You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

CURSO: leguminosas y oleaginosas

PROFESOR:

RESPONSABLES:

 Luis Edwin cabrera Cotrina


 Susi Lizana Santillán López

Tema: MANEJO AGRONÓMICO Y SUS BENEFICIOS PARA EL SER HUMANO DEL CULTIVO DE
OLIVO

1. INTRODUCCIÓN

El olivo (olea europea) pertenece a la familia botánica oleaceae, que comprende especies de
plantas distribuidas por las regiones tropicales y templadas del mundo. Las plantas de esta
familia son mayormente árboles y arbustos, a veces trepadores. Muchas de ellas producen
aceites esenciales en sus flores o frutos, algunos de los cuales son utilizados por el hombre.
Originario de una región geográfica que ocupa desde el sur del Cáucaso hasta las altiplanicies
del irán, palestina y la zona costera de siria, se extendió por Chipre hacia anatolia, y a través de
creta hacia Egipto.

El habitad del olivo del cultivo de olivo se concentra entre las latitudes 30° y 45°, tanta en el
hemisferio norte como en el sur. En regiones climáticas de tipo mediterráneo, caracterizadas
por un verano seco y caluroso. Barranco, D. (2007). El cultivo del olivo. Mundo-Prensa Libros.

En los últimos años, las tendencias nutricionales del olivo han girado en torno a la dieta
mediterránea y especialmente uno de sus componentes: el aceite de oliva. Con una mescla de
empirismo y mito, verdad y falsedad, le han atribuido propiedades asombrosamente
beneficiosas.

Las principales características nutricionales del aceite de oliva estriban en su alto contenido en
acido oleico y en que la relación entre el acido linoleico y el alfa tocoferol (vitamina E) es
directamente mucho mas equilibrada que de los aceites de semilla. Carretto, V., Cuerdo, P.,
Dirienzo, G., & di Vito, V. (2002). Aceite de oliva: beneficios en la salud. Invenio: Revista de
investigación académica, (8), 141-149.
2. OBJETIVOS
 GENERAL
 Conocer el manejo agronómico y sus beneficios del olivo para el ser humano.
 ESPECÍFICOS
 Conocer el tipo de manejo agronómico del cultivo de olivo
 Conocer los beneficios y composición del aceite de olivo.

3. MARCO TEÓRICO
 MULTIPLICACIÓN

La multiplicación de las plantas puede ser sexual y asexual, esta última también llamada
vegetativa porque, con algunas excepciones, solo acurre en vegetales. La primera se hace
por germinación de semillas y produce distintos grados de variabilidad entre la
descendencia, ya que la semilla se forma por la unión de una célula sexual femenina con
otra masculina. tales células se desarrollan en las flores por reducción a la mitad del numero
de cromosomas, mediante la meiosis, un proceso de división celular durante el que también
se produce una recombinación cromosómica.

El sistema tradicional más usado consiste en el enraizamiento de estacas leñosas cortas de


unos 20 centímetros y el mismo grosor, de 5 a 10 cm, puestas a enraizar en bolsas de platico
de dimensiones apropiadas a dicho tamaño. . Barranco, D. (2007). El cultivo del olivo.
Mundo-Prensa Libros.

 TRAZADO DE LA PLANTACIÓN

El esquema de plantación de los olivos dependerá del sistema de cultivo que se vaya a aplicar
(intensivo / no intensivo). Para cultivos intensivos en zonas de suelo fértil y que reciben
suficiente agua. los árboles se plantan con una densidad que, según la variedad, puede ser
de 200 a 300 árboles por hectárea.

En general hay dos trazados de plantación:

 El tradicional, donde las distancias entre los árboles son de 7 x 7 m., 6 x 8 m., 8
x 8 m., o 10 x 10 m., dependiendo de la zona (menos de 2.000 árboles/ha)
 El dinámico, donde los árboles se plantan con una distancia de 5 x 6 m. ó 6 x 6
m. (alrededor de 2.700-3.000 árboles/ha
 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO

Antes de plantar los árboles hace falta un trabajo previo para acondicionar el terreno, que
consiste en quitar las raíces de otros árboles y arbustos, nivelar la tierra, construir terrazas,
etc.

Para destruir las malas hierbas puede ser necesario un arado en profundidad en
combinación con el uso de herbicidas.

Después hay que volver a arar la tierra para facilitar el crecimiento de las raíces de los
árboles nuevos. Finalmente, con el último arado se añaden fertilizantes de fósforo y potasio
que los árboles utilizarán durante los primeros años de crecimiento. Antes de añadir ningún
fertilizante se recomienda encarecidamente realizar un análisis del suelo recogiendo
muestras a diferentes puntos y profundidades del terreno (30, 60, 90 cm).

 PLANTACIÓN DE NUEVOS ÁRBOLES

En zonas de clima templado los olivos se plantan en los meses de noviembre y diciembre.
En las zonas más frías se recomienda hacerlo en febrero o marzo para evitar el peligro de las
heladas primaverales.

Los árboles se plantan en hoyos realizados manual o mecánicamente que deben tener unas
dimensiones de 60 x 40 cm (para los hoyos hechos a mano) ó 20 x 30 cm (para los realizados
con métodos mecánicos). La profundidad será la misma que en los viveros. En las zonas
secas los agujeros deben ser unos 5-10 cm más profundos. Al excavar los hoyos pueden
surgir algunos problemas. En los suelos ligeros (arenosos), las paredes de los hoyos se
desmoronan mientras que en los suelos pesados (arcillosos) son compactas. En este último
caso, las raíces necesitan más tiempo para crecer más allá de esas paredes. Los árboles se
plantan con el cepellón y luego se rellena el agujero con tierra. Se debe tener mucho cuidado
de no dañar las raíces en el momento de presionar el terreno para asegurar que el árbol
queda plantado. A continuación, se puede cubrir la tierra de alrededor con paja para
minimizar la pérdida de agua del terreno.

 LA FERTILIZACIÓN DE UN OLIVAR NUEVO

antes de iniciar la plantación de olivos es necesario hacer un análisis del suelo para determinar
la cantidad de fertilizantes de fósforo y potasio que se van a necesitar. El análisis también nos
informará si hace falta calcio. En caso de que no se haya echado fosfato o potasio durante los
últimos años, se recomiendan las siguientes cantidades de fertilizantes:

 1000-1500 kg/ha 0-20-0 y


 500-800 kg/ha 0-0-50.

Estas cantidades son suficientes para cubrir las necesidades de fosfato y potasio para los
próximos 5-8 años. Al año siguiente, después del comienzo de la nueva vegetación, son
necesarias de 3 a 4 fertilizaciones con nitrato de amonio (20-30 gr./árbol cada vez) seguidas de
riego.

 LA PODA

La poda es necesaria para adaptar los árboles a las condiciones climáticas de la zona y para
aumentar la productividad de la plantación. Los objetivos de la poda son:

 equilibrar la masa de vegetación con la producción de frutos


 reducir las etapas no productivas
 prolongar la productividad de los árboles
 retrasar su senectud
 ahorrar agua de suelo, un factor crítico en los huertos sin regadío

Hay tres tipos fundamentales de poda:

 Poda de formación. Se realiza para crear la estructura del árbol y es muy importante en
los primeros años de vida
 Poda para la producción. El objetivo de esta poda es inducir a las ramas productivas a
formar frutos sin afectar a las ramas estructurales. Además, esto mantiene la
producción uniforme en términos de cantidad y calidad, un rasgo muy importante en
las variedades de aceitunas de mesa
 Poda de renovación. Su función es estimular los retoños para rejuvenecer los árboles
seniles.

Periodo de poda:

La poda de los olivos puede efectuarse inmediatamente después de la cosecha. Para las
variedades de aceitunas de mesa, la poda de las aceitunas verdes se realizará en noviembre-
diciembre y la de las negras en febrero-marzo. En general la poda puede hacerse desde
otoño a los primeros meses de primavera, pero debería retrasarse en las zonas con alto
riesgo de heladas.
 CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS

El olivo puede sobrevivir en tierras poco fértiles y en condiciones semiáridas.


Desgraciadamente, muchas malas hierbas se adaptan a las mismas condiciones y crecen más
rápido que los olivos, compitiendo duramente por la humedad y los nutrientes del suelo

Las malas hierbas, sobre todo las perennes, tienen casi el mismo modelo de crecimiento que
los olivos. Sin embargo, su mayor adaptabilidad y eficacia aseguran un crecimiento más
temprano y mayor que el de los olivos. Por esta razón hay que empezar a realizar el control
de las malas hierbas de 4 a 6 semanas antes del visible crecimiento primaveral de los olivos.

 MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

El control de plagas y enfermedades en el olivar se basa en fortalecer los mecanismos


naturales de defensa, como son la resistencia interna del olivo y el control natural que
puedan hacer diversos organismos beneficiosos que se encuentran en el olivar (hongos,
insectos, aves, etc.).

Entre las prácticas que se utilizan para la prevención están: mantener un buen nivel de
fertilidad de suelo, introducir plantas que sirvan de refugio a organismos beneficiosos
(cubiertas vegetales sembradas o espontáneas, setos en los márgenes), realizar podas
correctas, etc. Estas prácticas contribuyen a la presencia de estos organismos (enemigos
naturales de las plagas).

En caso de que aparezca alguna plaga o enfermedad se pueden emplear productos y


técnicas permitidos en agricultura ecológica. No obstante, hay que determinar la necesidad
o no de tratamiento, ya que puede estar causando un daño tan pequeño que no merezca la
pena tratar. Si el diagnóstico es positivo recurriremos a productos ecológicos autorizados
por el organismo de control.

 COSECHA

La aceituna de mesa normalmente se cosecha a mano: el fruto se toma y se saca ejerciendo una
fuerza perpendicular a la semilla. En aceituna de mesa no se realiza el sistema de ordeña pues
el fruto puede quedar dañado cuando es frotado con las hojas. Las aceitunas desprendidas de
la semilla se depositan, con cuidado, sobre un canasto acolchado para evitar magulladuras y
machucones. posteriormente se vacían a cajones cosecheros de 20 kg de capacidad, los cuales
se dejan apilados y protegidos del sol, a la espera de ser enviados a la bodega de proceso, los
que debe realizarse durante la misma jornada.

Parte de la cosecha manual es factible de mecanizar, utilizando equipos vibradores de tronco.


Sin embargo, la aceituna debe ser sometida aun tratamiento adicional para evitar la parición de
lesiones causadas en la caída, por los golpes entre ellas y con el suelo. El tratamiento consiste
en sumergir la aceituna recién cosechada en una solución de hidróxido de sodio (soda caustica)
Al 0.3 a 0.5 % durante unas 6 horas. Luego se continua con el proceso normal de preparación de
aceitunas. La serena 2003 instituto de investigaciones agropecuarios centro regional de
investigación intihuasi la serena ,

 COMPOSICIÓN DEL ACEITE DE OLIVO

La composición del aceite de oliva presenta ciertas variaciones según su punto de origen,
variedad de aceituna y calidad de la misma. Constituido aproximadamente en un 99% por
una mescla de diversos glicéridos de ácidos grasos saturados e insaturados, el 1% restante
lo forman componentes secundarios, en su mayoría sustancias saponificables.

Los niveles máximos y mínimos de la composición en ácidos grasos del aceite de oliva son
los siguientes:

 Ácidos grasos saturados


 Acido mirístico: indicios 0,2%
 Acido palmítico 12-16 %
 Acido esteárico 1,5 - 3 %
 Acido araquidónico 0-0,8%
 Ácidos grasos insaturados
 Ácido oleico: 62 -82%
 Acido linoleico:2-16%
 Ácido linolenico:0,6 -1.7
 Acido palmitoleico:0,4-1,6%
 Además, el aceite de oliva contiene las vitaminas A, E y k

 BENEFICIOS

Segun bases cientifica para el aceite de oliva.acidos grasos monoinsaturados, antioxidantes y


oxidacion de LDL

La lipoproteína de baja densidad (LDL colesterol) es la principal partícula transportadora de


colesterol en el plasma. Exite un acuerdo en que niveles elevados de LDL-colesterol en plasma.
Existe un total acuerdo en que niveles elevados de LDL-colesterol están relacionados con la
aterosclerosis y el desarrollo de cardiopatías coronarias. Existe una creciente evidencia de que
el EDL-colesterol en su estado original no es perjudicial.

Evidencias científicas acerca del aceite de oliva

 Hipertensión
 Diabetes
 Obesidad
4. Conclusiones
 Se puede afirmar según los estudios realizados que el aceite de oliva tiene múltiples
beneficios para la salud del ser humano debido al alto contenido de ácidos grasos
monoinsaturados y vitamina E.
 También es concluyente tomar en cuenta el proceso de un buen manejo agronómico ya
que requiere de una buena tecnificación para así obtener buenos resultados sin afectar
la economía.
5. Referencias bibliográficas
 La serena 2003 instituto de investigaciones agropecuarios centro regional de
investigación intihuasi la serena.
 Carretto, V., Cuerdo, P., Dirienzo, G., & di Vito, V. (2002). Aceite de oliva: beneficios en
la salud. Invenio: Revista de investigación académica, (8), 141-149.
 . Barranco, D. (2007). El cultivo del olivo. Mundo-Prensa Libros
 Sánchez, V. (2005). Hábitos alimentarios y cáncer. Infomed. Red Telemática de Salud en
Cuba.
 Manual del cultivo de olivo. Instituto de investigaciones agropecuarios la serena,
chile,2003.
 ¡Buenas Prácticas en Producción Ecológica Cultivo del Olivar-Gloria! Guzmán Casado y
Laja Foraster Pulido

You might also like