You are on page 1of 42

TESTS

CUESTIONARIOS DE

DERECHO CONSTITUCIONAL
TOMO I

306
PREGUNTAS DE DERECHO
CONSTITUCIONAL PARA ES-
TUDIANTES Y OPOSITORES.

[DERECHO CONSTITUCIONAL.]
Cuestionarios didácticamente preparados, para que no se trate solamente de responder cuestiones com-
plicadas, sino que los cuestionarios y las respuestas a las cuestiones, sigan una secuencia lógica y facilite
la tarea de memorización y aprendizaje lógico por parte del opositor.
DERECHO CONSTITUCIONAL.

T ABLA DE CONTENIDO

Sección 1a. Concepto De Constitución. .......................................................................................................................... 3


Sección 2a. Poder Constituyente. .................................................................................................................................... 6
Sección 3a. La Reforma Constitucional. ........................................................................................................................ 7
Sección 4a. Características Y Estructura De La Constitución. .................................................................................. 9
Sección 5a. Estado Como Estado De Derecho. ......................................................................................................... 11
Sección 6a. Los Principios Ordenadores Del Ordenamiento. ............................................................................... 12
Sección 7a. La Constitución Y Las Fuentes Del Derecho. ...................................................................................... 13
Sección 8a. La Ley............................................................................................................................................................ 14
Sección 9a. La Ley En Nuestra Constitución............................................................................................................. 15
Sección 10a. El Decreto Legislativo. ........................................................................................................................... 18
Sección 11a. El Decreto-Ley. ......................................................................................................................................... 20
Sección 12a. Los Reglamentos Parlamentarios....................................................................................................... 22
Sección 13a. El Reglamento. ......................................................................................................................................... 24
Sección 14a. Los Ordenamientos Autonómicos...................................................................................................... 27
Sección 15a. El Derecho Autonómico Y Su Relación Con El Estatal.................................................................. 29
Sección 16a. Derecho Autonómico Y Su Relación Con El Estatal (II)................................................................ 30
Sección 17a. Los Tratados Internacionales. .............................................................................................................. 32
Sección 18a. El Derecho Comunitario. ....................................................................................................................... 34
Sección 19a. Otras Fuentes De Derecho. ................................................................................................................... 36
Soluciones. ........................................................................................................................................................................ 38

2
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCIÓN 1 A . CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN .


1. La constitución que el Rey concedía por simple liberalidad a su pueblo se conoce como:
A. Constitución pactada.
B. Constitución otorgada.
C. Constitución reconocida.
2. La constitución elaborada mediante un compromiso alcanzado entre los representantes del
pueblo reunidos en Cortes y la Corona, se denomina:
A. Constitución pactada.
B. Constitución otorgada.
C. Constitución reconocida.
3. La Constitución que se ve obligado a reconocer el Rey “cuando la organización del reino es
suficientemente poderosa para afirmarse frente al Monarca”, se denomina:
A. Constitución pactada.
B. Constitución otorgada.
C. Constitución reconocida.
4. ¿Qué países disponen de una Constitución consuetudinaria?
A. Norteamérica y Gran Bretaña.
B. Norteamérica y Francia.
C. Gran Bretaña y Nueva Zelanda.
5. Las normas constitucionales recogidas en un solo cuerpo legal se denominan:
A. Consuetudinarias.
B. Codificadas.
C. Escritas.
6. Están dotadas de especial flexibilidad:
A. Las constituciones consuetudinarias.
B. Las constituciones escritas.
C. Las constituciones codificadas.
7. Una constitución escrita:
A. Puede ser flexible.
B. No puede ser flexible.
C. Puede ser flexible en caso de estar codificada.
8. Una constitución que es modificable por el mismo procedimiento que emplea el legislador
ordinario para modificar una ley cualquiera, se conoce como:
A. Codificada.
B. Consuetudinaria.
C. Flexible.
9. Cuando el Parlamento procede a la Reforma Constitucional:
A. La constitución es flexible, dado que actúa el Parlamento a través de procedimiento ordinario como
Poder Constituido.
B. Actúa como Poder Constituyente constituido y por el procedimiento especial previsto en la Constitu-
ción.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
10. Se entiende que contienen un principio funcional nuevo, creador y por tanto original para el
proceso del poder político y para la formación de la voluntad:
A. Las constituciones consuetudinarias.
B. Las constituciones originarias.
C. Las constituciones derivadas.
11. Aquellas constituciones que siguen fundamentalmente modelos constitucionales nacionales o
extranjeros, efectuando tan solo una adaptación a las necesidades nacionales se denominan:
A. Consuetudinaria.
B. Originaria.
C. Derivada.

3
DERECHO CONSTITUCIONAL.

12. Atienden a que trata de una norma especialísima que se diferencia de las restantes del orde-
namiento por ser obra del poder constituyente originario, por la forma que adopta y los sin-
gulares efectos que esta superley tiene sobre todo el ordenamiento jurídico:
A. Las constituciones consuetudinarias.
B. Las constituciones en sentido formal.
C. Las constituciones en sentido material.
13. Atienden a la sustantividad de los contenidos del Derecho constitucional que realmente tie-
nen un alcance trascendente para definir los principios en que se basa la convivencia y los
criterios estructurales conforme a los que se organizan los podres públicos:
A. Las constituciones consuetudinarias.
B. Las constituciones en sentido formal.
C. Las constituciones en sentido material.
14. De acuerdo con la clasificación ontológica de LOEWENSTEIN, la constitución que es legalmen-
te por todos los interesados y está integrada en la sociedad y ésta en aquella, se denomina:
A. Constitución normativa.
B. Constitución nominal.
C. Constitución semántica.
15. De acuerdo con la clasificación ontológica de LOEWENSTEIN, la constitución que puede ser
jurídicamente válida, pero a cuyas normas no se adapta la dinámica del proceso político,
impidiendo la democracia plena, se denomina:
A. Constitución normativa.
B. Constitución nominal.
C. Constitución semántica.
16. De acuerdo con la clasificación ontológica de LOEWENSTEIN, la constitución que es mero dis-
fraz con que se reviste el poder absoluto, partido único, elecciones o manipulados, presiden-
tes de la República vitalicios, se denomina:
A. Constitución normativa.
B. Constitución nominal.
C. Constitución semántica.
17. Esbozó una primera teoría de la interpretación jurídica:
A. Savigny.
B. Loewenstein.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
18. Los criterios conforme a los que el Tribunal Constitucional ha de resolver un conflicto, son:
A. Diferentes a los que emplea un Tribunal ordinario.
B. Igual a los empleados por un Tribunal ordinario.
C. Más concretos y específicos que los empleados por los Tribunales ordinarios.
19. La interpretación constitucional que profundiza en el sentido de las palabras y la construcción
de frases es:
A. Interpretación literal o gramatical.
B. Interpretación lógica.
C. Interpretación sistemática.
20. La interpretación constitucional que busca definir el alcance y significado del precepto consti-
tucional con las herramientas clásicas de la hermenéutica jurídica tradicional es:
A. La interpretación literal o gramatical.
B. La interpretación lógica.
C. La interpretación sistemática.
21. La interpretación de la constitución que parte de la ubicación de uno o varios preceptos en
determinados títulos, capítulos o secciones de la constitución, posicionamiento que puede
conllevar distinto alcance de los artículos interpretados es:
A. La interpretación gramatical.
B. La interpretación lógica.
C. La interpretación sistemática.

4
DERECHO CONSTITUCIONAL.

22. La interpretación de la constitución que analiza los antecedentes en el Derecho constitucional


histórico, así como las circunstancias que propician y rodearon el alumbramiento y forma-
ción de preceptos, es:
A. La interpretación sistemática.
B. La interpretación histórica.
C. La interpretación genética.
23. La interpretación de la constitución que se centra en el estudio de borradores, anteproyectos,
trabajos preparatorios en general y materiales utilizados en el proceso constituyente, es:
A. La interpretación sistemática.
B. La interpretación genética.
C. La interpretación histórica.
24. La interpretación de la constitución que se efectúa extrayendo enseñanzas y conclusiones de
preceptos análogos de ordenamientos extranjeros, es:
A. La interpretación genética.
B. La interpretación comparativa.
C. La interpretación teleológica.
25. La interpretación que parte de los principios y valores previos a la misma, pero que incorpora
y protege, es:
A. La interpretación gramatical.
B. La interpretación teleológica.
C. La interpretación valorativa.
26. El intérprete supremo en la constitución es:
A. El Tribunal Supremo.
B. El Tribunal Constitucional.
C. La Audiencia Nacional.
27. La labor interpretativa del alto tribunal intérprete de la Constitución, se lleva a cabo:
A. A través de sentencias declarativas e interpretativas.
B. A través de sentencias declarativas e integrativas.
C. A través de sentencias declarativas, integrativas e interpretativas.
28. El Tribunal Constitucional:
A. No puede modificar sus interpretaciones emitidas a través de sentencias firmes.
B. Puede matizar interpretaciones anteriores a través de nuevas sentencias.
C. Puede matizar o modificar sustancialmente sus interpretaciones a través de nuevas sentencias.

5
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCIÓN 2 A . P O D E R C ONS T I T U Y E NT E .
29. El concepto actual de poder constituyente proviene de la doctrina constitucional clásica:
A. Norteamericana.
B. Francesa.
C. Ambas.
30. El pensamiento democrático liberal concibe el poder constituyente como:
A. Absoluto.
B. Limitado.
C. Absoluto el originario y limitado el constituido.
31. Siéyès concibe la Nación como titular de la soberanía:
A. Sometido únicamente a la constitución.
B. No sometido a la constitución ni a ninguna otra norma de derecho positivo.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
32. Cuando una constitución no tiene ninguna conexión con el ordenamiento jurídico que la pre-
cede, se afirma que proviene:
A. Del poder constituyente originario.
B. Del poder constituyente constituido.
C. Del poder constituyente derivativo.
33. Carece de raíces jurídicas ejerciéndose incluso a través de actos abiertamente antijurídicos y
se ejerce invocando el llamado “Derecho a la Revolución”:
A. El Poder Constituyente.
B. El Poder Constituyente originario.
C. El Poder Constituyente derivativo.
34. Debe actuar, de acuerdo con lo previsto en la Constitución:
A. El poder constituyente.
B. El poder constituyente originario.
C. El poder constituyente derivativo.
35. La constitución de 1812:
A. Contemplaba la reforma de forma genérica y teórica.
B. No contemplaba la reforma.
C. Contemplaba la reforma a través de las dos mismas vías, parcial y total, que la constitución actual.
36. De las siguientes constituciones españolas, indique cuál no contempla ningún procedimiento
de reforma:
A. 1837.
B. Las de 1835 y 1876.
C. Ninguna de ellas contemplaba posibilidad de reforma.
37. Respecto al poder constituyente:
A. El poder constituyente originario puede ser el resultado de una Revolución.
B. El poder constituyente derivativo puede ser el resultado de una Revolución.
C. Tanto el Poder constituyente originario como derivativo puede ser el resultado de una Revolución.
38. Se distingue por la técnica más rígida que ha de aplicar:
A. El poder constituyente originario.
B. El poder constituyente derivativo.
C. El poder constituyente.

6
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCIÓN 3 A . L A R E F O R M A C ONS T I T U C I O N AL .
39. En general, las constituciones normativas del s. XX:
A. Prevén la posibilidad de su reforma.
B. No prevén la posibilidad de su reforma.
C. Derivan su reforma a Leyes Orgánicas posteriores.
40. Nuestra constitución de 1978, dedica a la Reforma:
A. Su Título VIII.
B. Su Título IX.
C. Su Título X.
41. El Título X de la Constitución española, abarca:
A. Los arts. 155 a 169.
B. Los arts. 169 a 178.
C. Los arts. 166 a 169.
42. A la iniciativa de reforma constitucional se dedica el artículo:
A. 155.
B. 166.
C. 167.
43. Sobre la reforma parcial de la constitución versa el procedimiento del artículo:
A. 166.
B. 167.
C. 168.
44. Sobre la reforma total o parcial que afecte a una parte esencial de la Constitución, versa:
A. El artículo 166.
B. El artículo 167.
C. El artículo 168.
45. La Constitución de 1978, dedica a los precisos supuestos en que no puede iniciarse la Refor-
ma Constitucional:
A. Art. 167.
B. Art. 168.
C. Art. 169.
46. De acuerdo con el art. 166, en referencia al art. 87, la iniciativa de reforma corresponde:
A. Al Gobierno y al Parlamento.
B. Al Congreso y al Senado.
C. Al Gobierno, al Congreso y al Senado.
47. Cuando la iniciativa de reforma constitucional se adopta por dos grupos parlamentarios o
una quinta parte de la Cámara, estamos hablando de iniciativa de:
A. El Gobierno.
B. El Congreso de los Diputados.
C. El Senado.
48. Cuando la proposición de reforma constitucional debe ir suscrita por 50 miembros de la
Cámara que no pertenezcan al mismo grupo, estamos hablando:
A. De la iniciativa correspondiente a las Cortes Generales.
B. De la iniciativa correspondiente al Congreso de los Diputados.
C. De la iniciativa correspondiente al Senado.
49. No podrá iniciarse la reforma constitucional:
A. En Estado de Guerra.
B. En Estado de Guerra, Excepción o Alarma.
C. En Estado de Guerra o alguno de los previstos en el art. 116.
50. El art. 167 de la Constitución Española, aborda:
A. El procedimiento General de reforma constitucional.
B. El procedimiento especial de reforma constitucional.
C. El procedimiento agravado de reforma constitucional.

7
DERECHO CONSTITUCIONAL.

51. Los proyectos de reforma constitucional:


A. Deberán ser aprobados por 3/5 de cada una de las cámaras.
B. Deberán ser aprobados por 2/3 de cada una de las cámaras.
C. Deberán ser aprobados por 3/6 de cada una de las cámaras.
52. Tras iniciativa de reforma constitucional no se obtuviera la mayoría necesaria en ninguna de
las cámaras:
A. Significará el final del propósito reformador.
B. Se repetiría una segunda votación en cada cámara.
C. Se repetiría una segunda votación en sesión conjunta de las cámaras.
53. Respecto a la reforma constitucional, si no hubiese acuerdo entre las cámaras:
A. Una vez sometido a segunda votación pro cada una de las cámaras, se suspenderá la iniciativa en
caso de continuar sin consenso.
B. Se constituirá una comisión paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será
votado por el Congreso y por el Senado.
C. Se procederá a someter la propuesta a referéndum.
54. De no lograrse la aprobación de la iniciativa de reforma constitucional por mayoría de 3/5
respecto a la propuesta de la comisión paritaria:
A. Se procederá a aprobarla siempre que ambas cámaras la aprueben en dicha segunda votación por
mayoría de 2/3.
B. Se suspenderá la iniciativa de reforma.
C. El Congreso podrá aprobar la iniciativa de reforma si hubiese existido mayoría absoluta en el Sena-
do, por mayoría de 2/3.
55. La CE 1978:
A. Establece cláusulas de intangibilidad.
B. No establece cláusulas de intangibilidad.
C. Deriva las cláusulas de intangibilidad a su regulación posterior a través de Ley Orgánica.
56. La revisión constitucional parcial extraordinaria corresponde a:
A. Título Preliminar.
B. Título Preliminar, Título I, Sección 1ª, Capítulo I y Título II.
C. Título Preliminar y Título I, Sección 1ª, Capítulo II.
57. Respecto al procedimiento agravado de reforma constitucional:
A. Se procederá a la aprobación del principio de reforma por mayoría de 3/5 de cada cámara.
B. Se procederá a la aprobación del principio de reforma por mayoría de 2/3 de cada cámara y pos-
terior disolución de las cortes.
C. Se procederá a la aprobación del principio de reforma por mayoría de 3/5 de cada cámara y pos-
terior disolución de las cortes.
58. Respecto al proceso de reforma constitucional total o parcial extraordinario, tras la disolución
de las Cortes, las nuevas cámaras elegidas deberán aprobar la reforma por mayoría
A. Absoluta.
B. De 3/5 de cada cámara.
C. De 2/3 de cada cámara.
59. Para la reforma total de la constitución de 1978 se establece:
A. Referéndum facultativo.
B. Referéndum preceptivo.
C. No se establece referéndum.

8
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCIÓN 4 A . C A R AC T E R Í S T I C AS Y E S T R UC T UR A DE L A C ONS T I T U C I Ó N .
60. Nuestra legislación:
A. Permite que la Constitución Española sea reformada por el legislador ordinario.
B. Permite que la Constitución Española sea reformada únicamente a través de referéndum.
C. Impide que la Constitución Española sea reformada por el legislador ordinario.
61. La Constitución Española de 1978 es:
A. La Constitución más extensa de todo el constitucionalismo español.
B. La Constitución más extensa, exceptuando la de 1812.
C. La Constitución más extensa, exceptuando las de 1812 y 1837.
62. La Constitución Española de 1978 se estructura en:
A. Título Preliminar y nueve Títulos más.
B. Título Preliminar y diez Títulos más.
C. Título Preliminar y once Títulos más.
63. La Constitución de 1978, consta de:
A. 169 arts., de 4 Disposiciones Adicionales, 4 Disposiciones Transitorias, 1 Disposición Derogatoria y
1 Disposición Final.
B. 169 arts., de 4 Disposiciones Adicionales, 9 Disposiciones Transitorias, 1 Disposición Derogatoria y
1 Disposición Final.
C. 179 arts., 4 Disposiciones Adicionales, 9 Disposiciones Transitorias, 1 Disposición Derogatoria y 1
Disposición Final.
64. Respecto a la Monarquía Parlamentaria, la Constitución de 1978 sigue el modelo:
A. Italiano.
B. Francés.
C. Sueco.
65. Respecto a la definición del Estado como social y democrático de derecho, la Constitución de
1978, sigue el modelo:
A. Alemán.
B. Italiano.
C. Francés.
66. En la Constitución 1978 respecto a la relación entre Ley y reglamento puede observarse la in-
fluencia:
A. De la Ley Fundamental de Bonn.
B. De la Constitución italiana de 1947.
C. De la Constitución Portuguesa de 1976.
67. El Preámbulo:
A. Carece de valor normativo.
B. Posee valor normativo.
C. Declara los valores superiores del ordenamiento jurídico.
68. El Título Preliminar de la Constitución de 1978 consta de:
A. 7 artículos.
B. 9 artículos.
C. 11 artículos.
69. En la Constitución Española de 1978:
A. La parte dogmática antecede a la Orgánica.
B. La parte orgánica antecede a la dogmática.
C. No existe parte dogmática.
70. En la Constitución de 1978, el Título I corresponde a:
A. Derechos y deberes fundamentales.
B. La Corona.
C. Las Cortes Generales.

9
DERECHO CONSTITUCIONAL.

71. En la Constitución de 1978, el Título II corresponde a:


A. Derechos y deberes fundamentales.
B. La Corona.
C. Las Cortes Generales.
72. En la Constitución de 1978, el Título III corresponde a:
A. Derechos y deberes fundamentales.
B. La Corona.
C. Las Cortes Generales.
73. En la Constitución de 1978, el Título IV corresponde a:
A. Las Cortes Generales.
B. Del Gobierno y la Administración.
C. Del Poder Judicial.
74. En la Constitución de 1978, el Título V corresponde a:
A. Las Cortes Generales.
B. Del Gobierno y la Administración.
C. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
75. En la Constitución de 1978, el Título VI corresponde a:
A. El Poder Judicial.
B. Economía y Hacienda.
C. Ordenación territorial del Estado.
76. En la Constitución de 1978, el Título VII corresponde a:
A. El Poder Judicial.
B. Economía y Hacienda.
C. Ordenación territorial del Estado.
77. En la Constitución de 1978, el Título VIII corresponde a:
A. El Poder Judicial.
B. Economía y Hacienda.
C. Ordenación territorial del Estado.
78. En la Constitución de 1978, el Título IX corresponde a:
A. El Poder Judicial.
B. Economía y Hacienda.
C. El Tribunal Constitucional.
79. En la Constitución de 1978, el Título X corresponde a:
A. El Poder Judicial.
B. El Tribunal Constitucional.
C. La Reforma Constitucional.
80. La Constitución de 1978 consta de:
A. 4 Disposiciones adicionales.
B. 5 Disposiciones adicionales.
C. 9 Disposiciones adicionales.
81. La Constitución Española de 1978 consta de:
A. 4 Disposiciones Transitorias.
B. 7 Disposiciones Transitorias.
C. 9 Disposiciones Transitorias.
82. La Constitución de 1978 consta de:
A. 1 Disposición Derogatoria.
B. 2 Disposiciones Derogatorias.
C. 4 Disposiciones Derogatorias.
83. La Constitución de 1978 consta de:
A. 1 Disposición Final.
B. 2 Disposiciones Finales.
C. 4 Disposiciones Finales.

10
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCIÓN 5 A . E S T A D O C OM O E S T A D O DE D E R E C H O .
84. La Constitución Española de 1978 proclama que España se constituye en un Estado Social y
democrático de Derecho:
A. Art. 1
B. Art. 2
C. Art. 3
85. La Constitución Española de 1978 establece que el Estado Social y democrático de Derecho,
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político en:
A. Art. 1.1
B. Art. 1.2.
C. Art. 2.1.
86. El Tribunal Constitucional que el viejo principio liberal de que a un ciudadano le está permi-
tido todo lo que no está expresamente prohibido está asociado con el valor constitucional:
A. De liberalidad.
B. De justicia.
C. De igualdad.
87. De todos los valores constitucionales, el más tardía fue:
A. La justicia.
B. La igualdad.
C. El pluralismo político.
88. El Estado de Derecho, se desarrolla de acuerdo con la secuencia:
A. Estado liberal de Derecho, Estado social de Derecho y Estado democrático de Derecho.
B. Estado social de Derecho, Estado liberal de Derecho y Estado democrático de Derecho.
C. Estado democrático de Derecho, Estado social de Derecho y Estado liberal de Derecho.

11
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCIÓN 6 A . L OS P R I NC I P I OS OR DE NA D O R E S DE L O R DE NAM I E N T O .

89. Los principios informadores del ordenamiento jurídico, se encuentran en:


A. Art. 1.1
B. Art. 9.3
C. Art. 14.1
90. La vulneración de los principios informadores del derecho:
A. Pueden ser objeto de recurso de amparo.
B. No pueden ser objeto de recurso de amparo por encontrarse en el art. 9.3
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
91. La declaración del art. 117 CE, “los jueces y magistrados sometidos únicamente al imperio de
la ley”, hace referencia:
A. Al principio de legalidad.
B. Al principio de jerarquía normativa.
C. Al principio de seguridad jurídica.
92. La afirmación “el contenido de las normas de un superior rango prevalece sobre el de las
normas de categoría inferior”, hace referencia:
A. Al principio de legalidad.
B. Al principio de jerarquía normativa.
C. Al principio de seguridad jurídica.
93. De acuerdo con el principio de publicidad, “las leyes entrarán en vigor”:
A. A los 10 días de su publicación en el B.O.E.
B. A los 15 días de su publicación en el B.O.E.
C. A los 20 días de su publicación en el B.O.E.
94. El principio que significa “predictibilidad” y que los ciudadanos puedan predecir las conse-
cuencias jurídicas que se derivan de un determinado acto, hace referencia a:
A. Principio de legalidad.
B. Principio de jerarquía normativa.
C. Principio de seguridad jurídica.
95. Cuando el Estado incumple las obligaciones contractuales, hacemos referencia:
A. Al principio de legalidad.
B. Al principio de seguridad jurídica.
C. Al principio de responsabilidad de los poderes públicos.
96. El Derecho de los particulares a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera
de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los
servicios públicos, hablamos:
A. Del principio de Seguridad Jurídica.
B. El principio de responsabilidad de los poderes públicos.
C. Del principio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
97. Está concebido para referirse al control jurisdiccional de la discrecionalidad administrativa:
A. El principio de Seguridad Jurídica.
B. El principio de Responsabilidad de los poderes públicos.
C. El principio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
98. La responsabilidad en que incurre el Estado por errores judiciales como consecuencia del fun-
cionamiento anormal de la Administración de Justicia, hace referencia:
A. Al principio de legalidad.
B. Al principio de Seguridad Jurídica.
C. Al principio de responsabilidad de los poderes públicos.

12
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCIÓN 7 A . LA CONSTITUCIÓN Y LAS FUENTES DEL DERECHO .


99. La Constitución tiene “singular eficacia normativa”, lo cual se materializa a través de:
A. Principio de legalidad.
B. Principio de seguridad jurídica.
C. Principio de supremacía.
100. De acuerdo con LOEWENSTEIN, “la supremacía de la Constitución es una cualidad que tie-
nen”:
A. Las Constituciones Normativas y Nominales.
B. Únicamente las Constituciones Normativas.
C. Las Constituciones Normativas, Nominales y Semánticas.
101. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea ha consagrado:
A. La preferencia del Derecho comunitario sobre el nacional, e incluso sobre las diferentes constitucio-
nes.
B. La preferencia del Derecho Nacional sobre el Comunitario.
C. La Igualdad y Paridad del Derecho comunitario y nacional, con preferencia única respecto al reparto
de competencias prefijado.
102. Se establece que “quedan derogadas cuantas disposiciones se opongan a lo establecido en
la Constitución”:
A. En una de las disposiciones adicionales.
B. En la disposición derogatoria.
C. En la disposición final.
103. El Control de la Constitucionalidad de las leyes:
A. Corresponde al Tribunal Supremo.
B. Corresponde al Tribunal Constitucional.
C. Corresponde a los Tribunales Ordinarios.
104. Al dictarse una norma, deja sin validez aquellas disposiciones previstas de grado inferior o
igual a aquel cuyo contenido sea contradictorio con la mera regulación, se trata del:
A. Criterio de jerarquía normativa.
B. Criterio cronológico.
C. Criterio de competencia.
105. El criterio de resolución de antinomias que establece que el contenido dispositivo de las nor-
mas que ostentan un superior rango prevalece sobre el de las de categoría inferior, es:
A. Criterio cronológico.
B. Criterio de jerarquía normativa.
C. Criterio de competencia.
106. El criterio de resolución de antinomias que establece que un órgano con capacidad normativa
no puede dictar una disposición de su propio rango formal, cuando tal disposición verse sobre
una materia reservada a una fuente concreta, es:
A. Criterio cronológico.
B. Criterio de jerarquía normativa.
C. Criterio de competencia.
107. El criterio de resolución de antinomias que establece que las materias no asumidas por los
Estatutos de Autonomía corresponden al Estado, cuyas normas prevalecen en caso de conflicto
sobre las de las Comunidades Autónomas en todo aquello no atribuido en exclusiva a ella, es:
A. Criterio de jerarquía normativa.
B. Criterio de prevalencia del derecho estatal.
C. Criterio de supletoriedad del derecho estatal.
108. La expresión “bloque de constitucionalidad”, se aplica de acuerdo con la doctrina del Tribu-
nal Constitucional:
A. A las normas de distribución territorial del poder político y no a las disposiciones sobre derechos y li-
bertades fundamentales.
B. Al conjunto normativo de asignación de competencias.
C. Todas las respuestas son correctas.

13
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCIÓN 8 A . LA LEY .

109. De acuerdo con la definición de Santo Tomás, la Ley “ha de establecer un orden jurídico do-
tado de racionalidad, de donde deriva”:
A. Su legitimidad.
B. Su legitimidad interna.
C. Su legitimidad externa.
110. De acuerdo con la definición de Santo Tomás, la ley “ha de ser promulgada por quién está
legítimamente capacitado para ello”, de donde deriva:
A. Su legitimidad.
B. Su legitimidad interna.
C. Su legitimidad externa.
111. La célebre tesis del “contrato social”, corresponde a:
A. Hobbes.
B. Rousseau.
C. Montesquieu.
112. La Constitución impone al Poder Legislativo constituido:
A. Límites formales.
B. Límites materiales.
C. Tanto límites formales como límites materiales.
113. Exigen que la ley se produzca regularmente, por un órgano competente y debidamente cons-
tituido al efecto y respetando una serie de requisitos constitucionalmente previstos:
A. Los límites formales.
B. Los límites materiales.
C. Tanto los límites formales como materiales.
114. Conforme a la Constitución Española, la noción de Ley es:
A. Formal.
B. Material.
C. Tanto formal como material.
115. Se debe a Paul Laband:
A. El concepto material de Ley.
B. El concepto formal de Ley.
C. Tanto el concepto formal como material de Ley.
116. Que la Ley trate como diferentes situaciones que son desiguales y la posibilidad de la Ley
singular:
A. No repugna el principio de igualdad.
B. Repugna claramente el principio de igualdad.
C. Está claramente prohibida por el art. 14 CE.
117. La “reserva de ley” surge en el ámbito de la concepción de Ley como:
A. Concepto formal de ley.
B. Concepto material de ley.
C. Tanto concepto formal como material de ley.
118. La Constitución:
A. Ampara la posibilidad de reserva de ley.
B. No ampara la posibilidad de reserva de ley.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.

14
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCIÓN 9 A . LA LEY EN NUESTRA CONSTITUCIÓN .

119. La Constitución Española de 1978, aporta un definición de “ley”:


A. En el art. 1.1
B. En el art. 9.3.
C. No aporta ninguna definición de ley.
120. De acuerdo con la doctrina clásica; describe su capacidad de innovar el ordenamiento jurídi-
co previo:
A. La fuerza activa de la ley.
B. La fuera positiva de la ley.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
121. De acuerdo con la doctrina clásica, se refería a que la ley no podía ser derogada, ni modifi-
cada sino por otra ley:
A. La fuerza activa.
B. La fuerza pasiva.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
122. La expresión “rango de ley” se vincula:
A. A la capacidad de modificar el ordenamiento.
B. Al principio de jerarquía.
C. A la reserva de ley.
123. Para expresar determinada característica que indica que las disposiciones que lo posean son
las únicas susceptibles de ser controladas por el Tribunal Constitucional, utilizaríamos:
A. La expresión “fuerza de ley”.
B. La expresión “rango de ley”.
C. Bien “rango de ley”, bien “valor de ley”, dado que son expresiones sinónimas.
124. En nuestra Constitución, tienen rango de Ley:
A. Únicamente las leyes.
B. Todas las disposiciones normativas de cualquier órgano, excepto los de las Corporaciones Locales.
C. Las Leyes y las disposiciones normativas emanadas de las Asambleas Legislativas de las Comunidades
Autónomas.
125. Tienen “rango de Ley”:
A. Estatutos de Autonomía y restantes leyes orgánicas.
B. Leyes Ordinarias.
C. Todas las respuestas son correctas.
126. Tienen “rango de ley”:
A. Las Leyes Estatales.
B. Las Leyes Autonómicas.
C. Todas las respuestas son correctas.
127. Tienen “Rango de Ley”:
A. Los Decretos Legislativos.
B. Los Decretos-Leyes.
C. Todas las respuestas son correctas.
128. Tiene “Rango de Ley”:
A. Las Leyes-Marco.
B. Las Leyes de Transferencia o Delegación.
C. Todas las respuestas son correctas.
129. El procedimiento de elaboración de las leyes se regula:
A. En la Constitución Española.
B. En el reglamento del Congreso.
C. En los reglamentos del Congreso y el Senado.

15
DERECHO CONSTITUCIONAL.

130. Aquellas Leyes que han seguido todo el curso del debate y reelaboración del proyecto remi-
tido por el Gobierno, una vez presentadas las enmiendas y discutidas las de la “totalidad” en
el Pleno, e iniciada la deliberación en Comisión que se culmina mediante un debate en el Ple-
no de la Cámara, se denomina:
A. Leyes de Pleno.
B. Leyes de Comisión.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
131. La Constitución Española contempla:
A. La reserva ordinaria de Ley.
B. La reserva de Ley Orgánica.
C. Tanto la reserva de Ley Ordinaria como la Reserva de Ley Orgánica.
132. La Constitución Española incorpora en lo relativo a la reserva de Ley, un precepto clave, que
es:
A. Art. 9.3
B. Art. 14.
C. Art. 53.1
133. Establece la Constitución Española “[…] sólo por ley podrá regularse el ejercicio de los dere-
chos y libertades”.
A. En el art. 9.3
B. En el art. 27.1
C. En el art. 53.1
134. Las “LEYES AUTONÓMICAS”:
A. Pueden regular derechos fundamentales.
B. No pueden regular derechos fundamentales.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
135. La regulación de los derechos y libertades no se podrá realizar por:
A. Decreto-Ley.
B. Decreto Legislativo.
C. Ni por Decreto-Ley ni por Decreto Legislativo.
136. Cuando una Ley contraviene lo preceptuado por la Constitución Española:
A. Incurre en inconstitucionalidad formal.
B. Incurre en inconstitucionalidad material.
C. Incurre en inconstitucionalidad o no dependiendo de las reservas de ley.
137. Cuando una ley contraviene las normas que rigen la producción normativa en el curso de la
elaboración de la Ley:
A. Incurre en inconstitucionalidad formal.
B. Incurre en inconstitucionalidad material.
C. Incurrirá o no en inconstitucionalidad dependiendo de las reservas de ley.
138. El control abstracto de las normas hace referencia:
A. Al control directo de la constitucionalidad de las normas a través del recurso de inconstitucionalidad.
B. Al control directo a través del recurso de inconstitucionalidad que pueden plantear los órganos de
justicia ordinaria.
C. A todos los casos de recursos de inconstitucionalidad.
139. El art. 81.1 CE establece que son Leyes Orgánicas:
A. Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas.
B. Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas y al régimen
electoral.
C. Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas y al régimen
electoral y los Estatutos de Autonomía.

16
DERECHO CONSTITUCIONAL.

140. De acuerdo con el art. 81.2 CE, la aprobación, modificación o derogación de leyes orgánicas
exigirá:
A. Mayoría de 2/3 de cada Cámara.
B. Mayoría de cada una de las Cámaras.
C. Mayoría absoluta de cada una de las Cámaras.
141. El criterio relativo a las materias susceptibles de regulación a través de Ley Orgánica, es:
A. Criterio material.
B. Criterio formal.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
142. El criterio que establece que la aprobación, modificación o derogación de una Ley Orgánica,
exigirá una votación final sobre el conjunto del proyecto, es:
A. Criterio material.
B. Criterio formal.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
143. El criterio material se establece en:
A. Art. 81.1 CE.
B. Art. 81.2 CE.
C. Art. 81.3 CE.
144. El criterio formal se establece con:
A. Art. 81.1 CE.
B. Art. 81.2 CE.
C. Art. 81.3 CE.
145. De acuerdo con el Tribunal Constitucional, son susceptibles de desarrollo legislativo median-
te Ley Orgánica:
A. Todos los artículos contenidos en el Título I.
B. Todos los artículos contenidos en el Título I, Capítulo II.
C. Todos los artículos contenidos en el Título I, Capítulo II, Sección 1ª.
146. Respecto a materias contenidas en el art. 81.1 CE:
A. Cabe delegación legislativa.
B. Cabe delegación a través de Decretos-Leyes.
C. No caben leyes de delegación al Gobierno.
147. La Mesa del Congreso:
A. No debe admitir a trámite las proposiciones de Ley Orgánica que puedan presentar las Asambleas
Legislativas.
B. No debe admitir a trámite las proposiciones de Ley Orgánica que puedan presentar las Asambleas
Legislativas si desbordan los límites de sus intereses autonómicos.
C. Debe admitir a trámite las proposiciones de Ley Orgánica que presenten las Asambleas Legislativas y
emitir su Calificación.
148. Mientras se sigue el curso de un procedimiento legislativo respecto a una Ley Orgánica, la
Mesa del Congreso:
A. Puede reconsiderar la Calificación.
B. No puede reconsiderar la Calificación.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
149. El Congreso:
A. No puede oponerse al veto del Senado, sino a través de la admisión de las enmiendas.
B. Se puede producir el levantamiento del veto del Senado a través de la mayoría absoluta de los
miembros del Congreso.
C. Se puede producir el levantamiento del veto del Senado a través de mayoría absoluta en sesión con-
junta del Congreso y el Senado.
150. Desarrollan la aprobación, modificación y derogación de Ley Orgánica:
A. El Reglamento del Congreso de los Diputados.
B. El Reglamento del Senado.
C. Tanto el Reglamento del Congreso de los Diputados como el Reglamento del Senado.

17
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCIÓN 10 A . EL DECRETO LEGISLATIVO .

151. El Gobierno pude producir normas con rango de Ley a través de:
A. Decretos Legislativos.
B. Decretos-Leyes.
C. Tanto Decretos Legislativos como Decretos-Leyes.
152. El Gobierno puede aprobar Decretos Legislativos.
A. En caso de extrema y urgente necesidad.
B. Sólo previa delegación de las Cortes.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
153. Los Decretos Legislativos.
A. Pueden regular cualquier materia que se encuentre dentro del marco constitucional.
B. Pueden regular cualquier materia siempre que se haya concretado unívocamente en la Ley Delegante.
C. No puede regular cualquier materia, quedando excluidas las materias de la Ley Orgánica, Ley de
Presupuestos, etc.,.
154. Las Leyes de Bases delimitarán con precisión los principios y criterios de la regulación enco-
mendada a través de Decreto Legislativo.
A. Art. 82.1
B. Art. 82.3
C. Art. 82.4
155. Son Decretos Legislativos.
A. Los Textos articulados.
B. Los Textos refundidos.
C. Tanto los textos articulados como los textos refundidos.
156. Poseen fuerza de Ley:
A. Los textos articulados a través de legislación delegada.
B. Los textos refundidos a través de legislación delegada.
C. Tanto los textos articulados como los refundidos a través de Legislación delegada.
157. La delegación legislativa a través de Decreto Legislativo se produce:
A. A través de Decreto-Ley.
B. Por Ley Parlamentaria y tras aprobación mediante procedimiento ordinario.
C. Por Ley Parlamentaria y tras aprobación mediante procedimiento ordinario.
158. La Delegación Legislativa más característica es:
A. La Ley de Bases.
B. Las Leyes Marco.
C. Tanto las Leyes de Bases como las Leyes Marco.
159. Las Leyes de Bases, de acuerdo con el art. 83.
A. No podrán en ningún caso autorizar la modificación de la propia ley de Bases.
B. Podrán modificar la propia Ley de Bases a través de nueva aprobación parlamentaria.
C. Sólo podrán modificar a través de Ley Orgánica.
160. Respecto a la Delegación Legislativa a través de textos refundidos:
A. Únicamente cabe la mera formulación de un texto único.
B. Únicamente cabe la limitación legislativa del Gobierno al art. 82.4
C. Cabe tanto la mera formulación de un texto único, como la facultad de regularizar, aclarar y armo-
nizar los textos legales que han de ser refundidos.
161. Respecto a la Delegación Legislativa.
A. El Gobierno no puede subdelegar.
B. El Gobierno puede subdelegar en otros órganos o instituciones.
C. El Gobierno puede o no subdelegar dependiendo de la materia.

18
DERECHO CONSTITUCIONAL.

162. El Gobierno debe seguir para aprobar un Decreto Legislativo:


A. El procedimiento ordinario.
B. El procedimiento especial del art. 28 LOTC.
C. El procedimiento de Ley Orgánica.
163. La potestad delegada surge con la delegación y desaparece:
A. Por el transcurso del plazo.
B. Por el ejercicio de la potestad delegada y/o por el transcurso del plazo.
C. Su desaparición depende del Gobierno.
164. Respecto a la legislación delegada:
A. Es preceptiva la fijación de un plazo para su ejercicio.
B. No es preceptiva la fijación de un plazo para su ejercicio.
C. El Gobierno establecerá sucesivos plazos que deberán ser aprobados por el Parlamento.
165. Si una Ley posterior a una delegación legislativa regula la materia delegada:
A. Se produce una derogación táctica.
B. Deberá contener la derogación de la delegación o será nula.
C. Tendrá validez únicamente mientras el Gobierno no ejercite la potestad delegada.
166. De acuerdo con el art. 82.2 CE, “la delegación se agota por el uso que de ella haga el Go-
bierno mediante la publicación de la norma correspondiente”, se conoce como:
A. Derogación táctica.
B. Principio de instantaneidad.
C. Principio de efectividad.
167. Ultra vires consiste en:
A. En el control de los Decretos legislativos por la jurisdicción ordinaria.
B. El quebrantamiento de la Ley delegante por la Ley delegada.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
168. El art. 82.6 CE establece que “la competencia para el control de la legislación delegada, son
competentes”:
A. Los Tribunales Ordinarios.
B. El Tribunal Constitucional.
C. Los Tribunales Ordinarios y el Tribunal Constitucional.
169. Nuestra jurisprudencia constitucional sostiene que, el ultra vires constituye:
A. Una ilegalidad.
B. Una inconstitucionalidad indirecta.
C. Tanto una ilegalidad como una inconstitucionalidad indirecta.
170. El juez llamado a aplicar un Decreto Legislativo que a su juicio haya incurrido en ultra vires:
A. Deberá inaplicarlo.
B. Deberá plantear cuestión de inconstitucionalidad.
C. Puede optar entre inaplicarlo por sí mismo o plantear la cuestión de inconstitucionalidad.
171. Los tribunales ordinarios:
A. Pueden dejar de aplicar los Decretos Legislativos.
B. No puede dejar de aplicar los Decretos Legislativos.
C. Pueden o no dejar de aplicar un Decreto Legislativo dependiendo de la materia que regula.
172. La CE:
A. Permite a cada ley de delegación establecer fórmulas adicionales de control.
B. No permite establecer respecto a las leyes de delegación fórmulas adicionales de control.
C. Permite establecer respecto a las leyes de delegación fórmulas de control genéricas a todas ellas.

19
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCIÓN 11 A . EL DECRETO-LEY .

173. El Gobierno:
A. Dicta el Decreto-Ley con autorización previa de las Cortes.
B. Dicta el Decreto-Ley sin autorización previa de las Cortes.
C. Dicta el Decreto-Ley con autorización de la Mesa del Congreso.
174. El Decreto-Ley:
A. Requiere delegación expresa de las Cortes Generales.
B. No requiere delegación expresa de las Cortes Generales.
C. Requiere remisión desde una Ley Orgánica.
175. Los Decreto-Ley:
A. Pueden derogar leyes.
B. No pueden derogar leyes.
C. Pueden derogar otros Decretos-Ley pero no leyes ordinarias.
176. La CE establece que el Gobierno podrá dictar Decretos-Ley en caso de extraordinaria y urgen-
te necesidad:
A. Art. 81 CE.
B. Art. 85 CE.
C. Art. 86 CE.
177. El Decreto-Ley tiene en el Derecho comparado sus precedentes:
A. En las “ordenanzas de necesidad” del Derecho Público alemán.
B. En la legislación francesa que acuñó el término “Décret-Lois”.
C. Todas las respuestas son correctas.
178. El Gobierno puede dictar un Decreto-Ley:
A. Cuando se da uno de los supuestos habilitantes.
B. Cuando se da uno de los supuestos habilitantes de condición excepcional.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
179. El Gobierno podrá dictar Decretos-Ley:
A. En caso de necesidad.
B. En caso de extraordinaria y urgente necesidad.
C. En situaciones extraordinarias que no correspondan con las necesidades legislativas ordinarias.
180. Respecto de los Decretos-Ley:
A. Deben quedar sujetos a un plazo de vigencia.
B. No es necesario que queden sujetos a un plazo de vigencia.
C. El Congreso establecerá un plazo de vigencia, una vez convalidado el Decreto-Ley.
181. De acuerdo con el art. 86.1, los Decretos-Ley:
A. No podrán afectar al ámbito propio de las Leyes Orgánicas.
B. No podrá afectar a los derechos y libertades fundamentales, al régimen de las CCAA ni al Derecho
electoral general.
C. No podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas, al régimen de Derechos y Libertades
públicas, al régimen de las CCAA ni al Derecho electoral general.
182. Pueden aprobarse mediante Decreto-Ley:
A. La Delegación legislativa.
B. La deslegalización.
C. No pueden aprobarse ni la Delegación legislativa ni la deslegalización.
183. El Gobierno, debe obtener el respaldo del Congreso para la Convalidación de un Decreto-Ley,
en el plazo de:
A. 15 días.
B. 30 días.
C. 90 días.

20
DERECHO CONSTITUCIONAL.

184. El Decreto-Ley es una norma:


A. Con rango de ley.
B. Con fuerza de ley.
C. Con rango y fuerza de ley.
185. La CE:
A. Prevé un mecanismo de convalidación de los Decretos-Ley.
B. Prevé dos mecanismos de convalidación de los Decretos-Ley.
C. Prevé tres mecanismos de convalidación de los Decretos-Ley.
186. Respecto a los Decretos-Ley:
A. EL Congreso podrá o no pronunciarse expresamente sobre su convalidación o derogación.
B. El Congreso deberá pronunciarse expresamente sobre su convalidación o derogación.
C. Podrá el Congreso autorizar su convalidación a través de la “convalidación tácita”.
187. La CE otorga la potestad de convalidar los Decretos-Ley:
A. A las Cortes Generales.
B. Al Congreso de los Diputados.
C. Al Senado.
188. La ausencia de pronunciamiento sobre un Decreto-Ley equivale:
A. A su convalidación tácita.
B. A su derogación.
C. A su remisión a una comisión paritaria Congreso-Senado.
189. El Congreso puede derogar un Decreto-Ley:
A. Por incumplimiento de las previsiones del art. 86 CE.
B. Por razones políticas.
C. Todas las respuestas son correctas.
190. El art. 86 CE dispone que el Congreso tramitará los Decretos-Ley:
A. Por el procedimiento ordinario.
B. Por el procedimiento de urgencia.
C. Bien por el procedimiento ordinario, bien por el procedimiento de urgencia.
191. La impugnación de los Decretos-Ley se realizará:
A. En los tribunales ordinarios a través de la cuestión de inconstitucionalidad.
B. En el TC a través del recurso de inconstitucionalidad o a través de la cuestión de inconstitucionalidad.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.

21
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCIÓN 12 A . LOS REGLAMENTOS PARLAMENTARIOS .


192. El origen del Derecho Parlamentario se encuentra en el singular proceso histórico:
A. Alemán.
B. Británico.
C. Italiano.
193. En España, el origen de nuestro Derecho parlamentario es muy análogo al:
A. Alemán.
B. Británico.
C. Francés.
194. El Reglamento parlamentario:
A. Es una ley ordinaria.
B. No es una ley ordinaria.
C. Es una ley orgánica.
195. Los reglamentos parlamentarios se sitúan en la jerarquía normativa:
A. Por encima de las leyes.
B. En igualdad jerárquica respecto de las leyes.
C. Por debajo de las leyes.
196. Los reglamentos parlamentarios:
A. No están sujetos a los recursos de inconstitucionalidad.
B. Están sujetos a los recursos de inconstitucionalidad.
C. No están sujetos a ningún tipo de recurso dado su característica de autonormación.
197. Respecto de la reforma del reglamento del Congreso de los Diputados:
A. Está regulada en su art. 12.
B. No está regulada.
C. Está regulada en la CE.
198. Respecto a la modificación del Reglamento del Congreso de los Diputados:
A. Es necesaria mayoría absoluta para su modificación.
B. Es necesaria mayoría simple para su modificación.
C. Es necesaria mayoría de 2/3 para su modificación.
199. La CE establece: “las Cámaras establecen sus propios Reglamentos, aprueban sus presupuestos…”,
en su artículo:
A. 62 CE.
B. 72 CE.
C. 82 CE.
200. Las sesiones conjuntas del Congreso de los Diputados y el Senado serán presididas:
A. Por el presidente del Congreso.
B. Por el presidente del Senado.
C. Por un presidente elegido “ad hoc”.
201. Las sesiones conjuntas de las Cámaras se regirán:
A. Por el Reglamento del Congreso de los Diputados.
B. Por el Reglamento del Senado.
C. Por el Reglamento de las Cortes Generales aprobada por mayoría absoluta de cada Cámara.
202. En el caso de incumplimiento de los Reglamentos Parlamentarios:
A. No hay sanción posible.
B. El Reglamento establecerá una categoría de sanciones.
C. El Poder Judicial establecerá las sanciones.
203. La jurisdicción de jueces y tribunales ordinarios:
A. Afecta a la revisión de los actos parlamentarios contrarios a su Reglamento.
B. No abarca la sesión de los actos del parlamento contrarios a su Reglamento.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.

22
DERECHO CONSTITUCIONAL.

204. Los reglamentos del Congreso y el Senado se aprobaron:


A. En 1978.
B. En 1979.
C. En 1982.
205. El Defensor del Pueblo es elegido:
A. Por el Congreso de los Diputados.
B. Por el Senado.
C. Por las Cortes.

23
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCIÓN 13 A . EL REGLAMENTO .

206. La CE:
A. Aporta una definición de Reglamento en el art. 97.
B. Aporta una definición de Reglamento en el art. 106.1.
C. No aporta una definición de Reglamento.
207. Los Reglamentos:
A. Son actos administrativos específicos.
B. Son actos administrativos generales.
C. No son actos administrativos.
208. La Teoría que concluye que el reglamento es en realidad una delegación legislativa expresa
a favor del Gabinete es:
A. Teoría de la delegación del poder legislativo.
B. Teoría del poder propio de la Administración.
C. Doctrina de que se trata de una potestad que la Constitución otorga al Gobierno.
209. La Teoría relativa al reglamento que se construyó originariamente para deducir de los pode-
res ejecutivos del Rey y sus ministros la potestad reglamentaria, se denomina:
A. Teoría de la delegación del poder legislativo.
B. Teoría del poder propio de la Administración.
C. Doctrina de que se trata de una potestad que la Constitución otorga al Gobierno.
210. Los reglamentos dictados para desarrollar, completar y cumplimentar la ley en que se basan,
se denominan:
A. Reglamentos ejecutivos.
B. Reglamentos independientes.
C. Reglamentos de necesidad.
211. Los reglamentos que se sostienen por sí mismos sin precisar de una ley de habilitación se
denominan:
A. Reglamentos ejecutivos.
B. Reglamentos independientes.
C. Reglamentos de necesidad.
212. Los reglamentos a través de los cuáles la administración hace frente a circunstancias anóma-
las que requieran un despliegue de su potestad reglamentaria de forma atípica, se denomina:
A. Reglamentos ejecutivos.
B. Reglamentos independientes.
C. Reglamentos de necesidad.
213. Los reglamentos de carácter orgánico, dedicados a regular la organización administrativa se
denominan:
A. Reglamentos administrativos.
B. Reglamentos jurídicos.
C. Reglamentos organizativos estatales.
214. Los reglamentos que regulan derechos o imponen obligaciones en la relación entre las admi-
nistraciones públicas y la totalidad de los ciudadanos, se denomina:
A. Reglamentos ejecutivos.
B. Reglamentos jurídicos.
C. Reglamentos normativos.
215. Conforme al art. 97 CE, la titularidad de la potestad reglamentaria compete:
A. Al Gobierno.
B. Al Congreso.
C. Al Senado.

24
DERECHO CONSTITUCIONAL.

216. Los reglamentos:


A. Pueden derogar leyes.
B. Pueden derogar decretos legislativos y decretos-leyes.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
217. Si se omite la emisión del informe de la Secretaría General Técnica:
A. El reglamento seguiría siendo válido.
B. El reglamento será nulo.
C. Será nulo o válido dependiendo del órgano que dictó el reglamento.
218. Si se elude la audiencia de las entidades representativas de intereses de ciudadanos:
A. El reglamento seguirá siendo válido.
B. El reglamento será nulo.
C. Será nulo o válido dependiendo del órgano que dictó el reglamento.
219. Si se omite el preceptivo informe del Consejo de Estado:
A. El reglamento seguirá siendo válido.
B. El reglamento será nulo.
C. Será nulo o válido dependiendo del órgano que dictó el reglamento.
220. Los reglamentos, de acuerdo con los arts. 25 y 26 CE:
A. No podrán imponer penas.
B. No podrán imponer sanciones administrativas.
C. No podrán imponer penas de prisión.
221. De acuerdo con el art. 31 CE:
A. El reglamento no puede establecer prestaciones personales obligatorias.
B. El reglamento no puede establecer prestaciones personas económicas.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
222. Los reglamentos:
A. No pueden establecer tributos.
B. No pueden establecer tributos, sino únicamente determinadas cargas fiscales o parafiscales.
C. No pueden establecer tributos, ni ningún tipo de cargas fiscales o parafiscales.
223. En el proceso de elaboración de un reglamento que afecte a derechos e intereses de los ciu-
dadanos, se les dará audiencia durante un plazo no inferior a:
A. 15 días.
B. 20 días.
C. 30 días.
224. Respecto a los reglamentos:
A. Su validez o eficacia queda condicionada al informe previo del Ministerio de Administraciones Públi-
cas.
B. Si afecta a derechos e intereses de los ciudadanos quedará su validez o eficacia supeditada al in-
forme previo del Ministerio de Administraciones Públicas.
C. Su validez o eficacia si afecta a la distribución de competencias entre el Estado y las CCAA quedará
supeditada al informe del Ministerio de Administraciones Públicas.
225. La doctrina mayoritaria actual sostiene que la ilegalidad de los reglamentos:
A. Acarrea nulidad absoluta o de pleno derecho.
B. Acarrea la anulabilidad.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
226. Actualmente, el art. 6 de la vigente LOPJ, dispone que:
A. El TC podrá anular los reglamentos o cualquier otra disposición contrarios a la CE.
B. Los jueces y tribunales no aplicarán los reglamentos o cualquier otra disposición contrarios a la CE.
C. Dispondrán los jueces y tribunales la colisión de reglamentos con leyes superiores jerárquicamente.
227. “Los tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administra-
tiva, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican”, de acuerdo con:
A. Art. 81.1 CE.
B. Art. 106.1 CE.
C. Art. 107.1 CE.

25
DERECHO CONSTITUCIONAL.

228. El plazo para interponer recurso ante un reglamento ilegal frente a la jurisdicción contencio-
so-administrativa es de:
A. 15 días.
B. 30 días.
C. 2 meses.

26
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCIÓN 14 A . LOS ORDENAMIENTOS AUTONÓMICOS .


229. La CE conscientemente emplea el término Estado:
A. En una acepción global “referida a la totalidad de la organización jurídico-política de España, inclu-
yendo Comunidades Autónomas y entes locales.
B. En una acepción circunscrita a las instituciones centrales y a sus órganos periféricos, es decir, Estado
en sentido estricto.
C. Todas las respuestas son correctas.
230. El Tribunal Constitucional.
A. Identifica Autonomía y Soberanía con preponderancia de la última.
B. No identifica Autonomía con Soberanía.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
231. Al margen de la diversidad competencial de las Comunidades Autónomas, hay que añadir la
necesidad de igualdad de derechos y obligaciones de los ciudadanos en cualquier parte del te-
rritorio del Estado:
A. Art. 139.1. CE
B. Art. 151 CE
C. Art. 159 CE
232. La distribución competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas:
A. Se deduce de la CE.
B. No se deduce tan sólo de la CE.
C. Se establece en el propio Estatuto de Autonomía.
233. De acuerdo con la CE, las provincias limítrofes con características comunes históricas, cultura-
les y económicas serán titulares del derecho a la Autonomía.
A. Art. 141 CE
B. Art. 143 CE
C. Art. 151 CE
234. El proyecto de Estatuto será elaborado por una Asamblea compuesta:
A. Por los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas.
B. Por los Diputados y Senadores elegidos en las provincias afectadas.
C. Por los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los Dipu-
tados y Senadores elegidos en ellos.
235. La CE estableció respecto al acceso a la Autonomía.
A. Una única vía establecida en el art. 143.
B. Una vía ordinaria (art. 143,144 y 146 CE) y un procedimiento agravado (art. 151).
C. Varias vías de acceso, cada una establecida en un artículo y correspondiente a los arts. 143,
144,146 y 151.
236. Accedieron inicialmente a la Autonomía Plena:
A. Cataluña y País Vasco.
B. Cataluña, País Vasco y Galicia.
C. Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía.
237. Las Autonomías con limitación inicial de competencias, se regían por las competencias esta-
blecidas:
A. En el art. 147
B. En el art. 148
C. En el art. 149
238. Para la reforma de los E.A. de las Autonomías limitadas, se establece un plazo de:
A. 3 años.
B. 5 años.
C. 7 años.

27
DERECHO CONSTITUCIONAL.

239. Indique el contenido mínimo de los E.A. de acuerdo con el art. 147.2 CE.
A. Denominación que mejor corresponda a la entidad histórica y delimitación de su territorio.
B. Delimitación del territorio de la C.A. denominación, organización y sede de las instituciones autóno-
mas propias y competencias asumidas.
C. Denominación que mejor corresponda a la entidad histórica, delimitación de su territorio y previsio-
nes de su posible alteración, denominación, organización y sede de las instituciones autónomas y
competencias asumidas.
240. Los EE.AA. son normas institucionales básicas con rango:
A. De L.O.
B. De Ley.
C. De Decreto-Ley o Decreto Legislativo según la vía de acceso a la Autonomía.
241. Las normas correspondientes a una Comunidad Autónoma son:
A. La Constitución y su Estatuto de Autonomía.
B. El Estatuto de Autonomía y las normas de la Constitución no contempladas en el Estatuto.
C. El Estatuto de Autonomía.
242. El E.A. está sometido al Control de Constitucionalidad.
A. Vía recurso de inconstitucionalidad.
B. Vía cuestión de inconstitucionalidad.
C. Tanto por vía de recurso de inconstitucionalidad como por vía de cuestión de inconstitucionalidad.
243. En caso de que colisionen una Ley Estatal y un E.A.
A. Prevalecerá el E.A. si la competencia está consumida.
B. La norma estatutaria será inconstitucional si era de competencia estatal.
C. Todas las respuestas son correctas.
244. Si una Ley Orgánica incorpora disposiciones contradictorias a las de algún E.A.
A. Se atenderá al principio de jerarquía.
B. Se atenderá al principio de competencia.
C. Se atenderá al principio territorial.
245. Los EE.AA. se rigen en principio.
A. Por el criterio material de competencia.
B. Por el criterio de jerarquía.
C. Por el criterio formal de superioridad.

28
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCIÓN 15 A . EL DERECHO AUTONÓMICO Y SU RELACIÓN CON


EL ESTATAL (II) .
246. Respecto de las CC.AA.
A. Todas comparten con el Estado la potestad de dictar normas.
B. Tras la aprobación de los EE.AA., comparten con el Estado la potestad de dictar normas.
C. Las comunidades que accedieron por vía del artículo 151 a la “Autonomía Plena”, comparten con
el Estado la potestad de dictar normas.
247. Las leyes Autonómicas.
A. Tienen igual naturaleza pero distinto rango a las Estatales.
B. Tienen igual naturaleza y rango que las Estatales.
C. Tienen distinta naturaleza y distinto rango que las Estatales.
248. Las Leyes Autonómicas pueden provenir:
A. De las leyes competenciales y de las leyes Marco.
B. De las leyes competenciales, de las leyes Marco y de las leyes de transferencia.
C. De las leyes competenciales, de las leyes Marco, de las leyes de transferencia o delegación y de
las leyes de armonización.
249. Las leyes Autonómicas:
A. Pueden tener como objeto de desarrollo la legislación básica del Estado.
B. No pueden tener como objeto de desarrollo la legislación básica del Estado.
C. Pueden tener como objeto de desarrollo la legislación básica del Estado, si se encuentra configu-
rada como competencia concurrente.
250. Las leyes Autonómicas:
A. Son de aplicación exclusiva al ámbito de su territorio.
B. Son de aplicación en el ámbito de su territorio salvo algún supuesto excepcional.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
251. Los reglamentos autonómicos son impugnables.
A. Ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
B. Ante el TC por el Gobierno.
C. Ante el jurisdicción contencioso-administrativa y por el Gobierno ante el TC.
252. La relación entre ley autonómica y ley estatal rige básicamente.
A. Por el principio de territorialidad.
B. Por el principio de competencia.
C. Por el principio de jerarquía.
253. Una ley Marco, puede aprobarse.
A. Por mayoría simple.
B. Por mayoría absoluta.
C. Por 2/3 de cada cámara.
254. El Estado podrá transferir o delegar en la CC.AA, mediante L.O. facultades correspondientes
en materia de titularidad o delegación.
A. Art. 150.1 CE
B. Art. 150.2 CE
C. Art. 150.3 CE
255. El Estado podrá transferir o delegar en la CC.AA, mediante L.O. facultades correspondientes
en materia de titularidad o delegación”.
A. En las leyes Marco.
B. En las leyes de transferencia.
C. En las Leyes de delegación.
256. El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios, para armonizar las
disposiciones normativas de las CC.AA […]
A. Art. 150.1 CE
B. Art. 150.2 CE
C. Art. 150.3 CE

29
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCIÓN 16 A . DERECHO AUTONÓMICO Y SU RELACIÓN CON


EL ESTATAL .

257. Las competencias de ejecución de las CCAA pueden clasificarse en:


A. Competencias de ejecución de la legislación dictada por la propia CA y competencias de ejecu-
ción transferidas o delegadas del art. 150.2 CE.
B. Competencias de ejecución de la legislación dictada por la propia CA y competencias de ejecu-
ción de la legislación del Estado.
C. Competencias de ejecución de la legislación dictada por la propia CA, competencias de ejecu-
ción transferidas al amparo del art. 150.2 CE y competencias de ejecución de la legislación del
Estado.
258. La CE dispone “si una Comunidad Autónoma incumpliese las obligaciones de la CE u otras
leyes, o actuase de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno,
previo requerimiento del Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser
atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas
necesarias para obligar a aquella al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones”:
A. Art. 151 CE.
B. Art. 155 CE.
C. Art. 165 CE.
259. La CE establece que “las bases y coordinación general de la actividad económica”, será:
A. Competencia exclusiva del Estado.
B. Competencia compartida entre Estado y CCAA.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
260. Como algunos EEAA han reservado a su Comunidad Autónoma “la competencia exclusiva
en la planificación de la actividad económica”, el Tribunal Constitucional:
A. Ha declarado su inconstitucionalidad.
B. Ha declarado su constitucionalidad, pese a la clara oposición de la CE.
C. La declarado que se trata de competencias “concurrentes”.
261. La CE ordena literalmente “[…] cuyas normas (las del Estado) prevalecerán en caso de con-
flicto, sobre las de las CCAA en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de
éstas”:
A. Art. 149 CE.
B. Art. 153 CE.
C. Art. 155 CE.
262. De ordinario se admite que el principio de prevalencia del Derecho Estatal es:
A. Un principio de competencia.
B. Una regla de colisión.
C. Un principio de jerarquía.
263. El TC ha tratado de resolver los conflictos con arreglo:
A. Al principio de competencia.
B. A reglas de colisión.
C. Al principio de prevalencia del Derecho Estatal.
264. Se incluyen en la CE la cláusula “el Derecho Estatal será, en todo caso, supletorio de las
CCAA”:
A. Art. 149 CE.
B. Art. 151 CE.
C. Art. 155 CE.

30
DERECHO CONSTITUCIONAL.

265. El TC:
A. Considera constitucionales las leyes dictadas por el Estado con el propósito de dictar derecho su-
pletorio en las CCAA al amparo del art. 149 CE.
B. Considera nulas las leyes del Estado aprobadas con el propósito de dictar derecho supletorio en
las CCAA en materias que sean de exclusiva competencia de éstas, aunque sea en virtud del art.
149 CE.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
266. La cláusula de supletoriedad:
A. Es un título competencial.
B. No es un título competencial.
C. Solamente actúa como título competencial en las materias reservadas a las Leyes Orgánicas.

31
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCIÓN 17 A . LOS TRATADOS INTERNACIONALES .

267. Respecto a los tratados internacionales consideran que el Derecho internacional y el interno
son dos sistemas completamente separados:
A. Las doctrinas dualistas.
B. Las doctrinas monistas.
C. Las posiciones sincréticas.
268. Respecto a los tratados internaciones, configuran la base sobre la que se asientan todos los
ordenamientos jurídicos.
A. Las doctrinas dualistas.
B. Las doctrinas monistas.
C. Las posiciones sincréticas.
269. Respecto a los tratados internacionales, han ido admitiendo con el tiempo que la potestad
legislativa de los Estados no proviene de una delegación por parte del Derecho internacional,
aunque insisten en que en caso de colisión de normas debe prevalecer, la internacional sobre
la interna:
A. Las doctrinas dualistas.
B. Las doctrinas monistas.
C. Las posiciones sincréticas.
270. “Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce
se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos”:
A. Art. 9.3 CE
B. Art. 10.2 CE
C. Art. 93.1 CE
271. “Mediante L.O. se podrá autorizar la celebración de Tratados por los que se atribuya a una organi-
zación internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución”:
A. Art. 9.3 CE.
B. Art. 93 CE
C. Art. 96.2 CE
272. “La celebración de un Tratado Internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitu-
ción, exigirá la previa revisión constitucional”:
A. Art. 10.2 CE
B. Art. 93.
C. Art. 95 CE.
273. En los Tratados Internacionales, la “representación”, “concretada en el instrumento de ad-
hesión, con intervención formal del Rey, se lleva a cabo”:
A. En la fase inicial.
B. En la fase intermedia.
C. En la fase final.
274. La CE contempla:
A. La necesaria autorización parlamentaria para suscribir tratados.
B. La necesaria autorización parlamentaria para suscribir tratados para determinados casos.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
275. Las CCAA:
A. Disponen de potestad suficiente como para suscribir tratados internacionales.
B. No disponen de potestad suficiente como para suscribir tratados internacionales.
C. Disponen del derecho de “información, instancia y solicitud”.
276. En el caso de discrepancia en la calificación del Tratado entre el Gobierno y las Cortes, se
resolverá el conflicto:
A. Mediante una comisión mixta.
B. Mediante la vía de los “conflictos de competencia”.
C. A través de dictamen del Consejo de Estado.

32
DERECHO CONSTITUCIONAL.

277. La autorización parlamentaria sobre un tratado internacional:


A. Faculta al Gobierno, pero no le impone el materializar el consentimiento.
B. Faculta al Gobierno y le impone el deber de materializar el consentimiento.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
278. La publicación de un tratado:
A. Es un acto discrecional.
B. Es un acto obligatorio.
C. Es obligatoria dependiendo de su contenido.

33
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCIÓN 18 A . EL DERECHO COMUNITARIO .


279. El Tratado de Maastricht de 1992 crea:
A. La CEE.
B. La UE.
C. La CECA.
280. España ha aceptado el Derecho comunitario, en virtud:
A. Art. 91 CE.
B. Art. 92 CE.
C. Art. 93 CE.
281. El Derecho comunitario se compone:
A. Derecho originario o primario.
B. Derecho secundario subordinado al Derecho propio de cada nación.
C. Derecho primario u originario y derecho derivado o secundario.
282. Las normas emanadas en ejecución de los tratados, reglamentos, directivas y decisiones
componen:
A. El Derecho primario comunitario.
B. El Derecho secundario comunitario.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
283. Los tratados constitutivos de las comunidades europeas CECA, CEE, CEEA, así como los tra-
tados posteriores que los han modificado (Maastricht, Ámsterdam, Niza) constituyen:
A. Derecho Primario.
B. Derecho Secundario.
C. Derecho Primario los primeros y Derecho secundario los segundos.
284. El “efecto directo” respecto del Derecho comunitario:
A. Se identifica con la aplicabilidad directa.
B. Se identifica con las Directivas.
C. Se identifica con los Reglamentos.
285. Para que España pudiera ratificar el Tratado de Maastricht:
A. No fue necesario reformar la CE.
B. Fue necesario reformar varios artículos de la CE.
C. Solamente fue necesario retocar el art. 13.2 CE.
286. El Reglamento tiene por destinatarios:
A. A todos los sujetos.
B. A los Gobiernos de cada Estado.
C. A las Cámaras de representantes de cada Estado.
287. El Reglamento:
A. Tiene aplicación directa una vez haya sido publicado en cada Estado.
B. Tiene aplicación directa, inmediata y contemporánea en todos los Estados.
C. Requiere el desarrollo legislativo posterior en todos y cada uno de los Estados miembros.
288. El Reglamento entrará en vigor:
A. En la fecha que el mismo Reglamento determine.
B. A los veinte días de su publicación.
C. En la fecha que el mismo Reglamento determine o en su defecto a los veinte días de su publica-
ción.
289. Tienen “efecto directo”:
A. Los Reglamentos.
B. La Directiva.
C. Todo el Derecho Comunitario.
290. En el Derecho comunitario, son normas que por regla general no se autoejecutan:
A. Los Reglamentos.
B. Las Directivas.
C. Toda la legislación comunitaria.

34
DERECHO CONSTITUCIONAL.

291. Respecto al Derecho comunitario, obligan al Estado miembro en cuanto al resultado a con-
seguir:
A. Los Reglamentos.
B. Las Directivas.
C. Toda la legislación comunitaria.
292. El Derecho Comunitario:
A. Debe ser respetuoso con la estructura constitucional interna de los estados miembros.
B. Parte del principio de la “indiferencia” del Derecho comunitario a la estructura constitucional in-
terna de los Estados miembros.
C. Respeta la estructura constitucional de los países fundadores.
293. En base a la sentencia Simmenthal, se exige al juez nacional que haya de aplicar el Dere-
cho Comunitario:
A. Que curse las modificaciones legales nacionales en caso necesario.
B. Que inaplique, en caso de necesidad, cualquier disposición nacional contraria ya sea anterior o
posterior.
C. Que formule una consulta al Tribunal Europeo respecto a la conformidad constitucional de la mis-
ma.

35
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCIÓN 19 A . OTRAS FUENTES DE DERECHO .

294. El método según el cual, los jueces, en función de la solución de casos particulares, esta-
blecen las bases de la regla a aplicar en el futuro es:
A. Método inductivo.
B. Método deductivo.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
295. El método usual en los sistemas de tradición codificadora, que exige al juez la buena apli-
cación de la ley general a las circunstancias concretas del caso que somete a su conocimiento
y resolución, es:
A. Método inductivo.
B. Método deductivo.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
296. En Gran Bretaña:
A. Predomina el Derecho no escrito.
B. Predomina el Derecho no escrito en el ámbito civil.
C. Predomina el Derecho no escrito en el ámbito civil y el escrito en el ámbito Penal.
297. En EEUU:
A. Rige el Civil Law.
B. Rige el Common Law.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
298. En los países de la Europa continental rige:
A. El Civil Law.
B. El Common Law.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
299. La CE:
A. Se pronuncia a favor de la jurisprudencia como fuente del Derecho.
B. No se pronuncia a favor de la jurisprudencia como fuente del Derecho.
C. Ninguna de las respuestas es correcta.
300. Define el Tribunal Constitucional como “legislador negativo”:
A. Kelsen.
B. Bobbio.
C. Zapata.
301. Respecto a las sentencias del TC, Zapata distingue entre:
A. Ratio discendia (con fuerza vinculante) y los obiter dicta (afirmaciones incidentales).
B. Ratio dicenci (afirmaciones incidentales) y ratio dicendi (con fuerza vinculante).
C. Ratio dicendi y obiter dicta, ambas con fuerza vinculante.
302. La clasificación más clásica de las costumbres jurídicas las divide en:
A. Secundum praeter, obiter dicta y contra legem.
B. Secundum praeter y contra legem.
C. Secumdum praeter, obiter dicta y ratio dicendi.
303. Afirma…”la costumbre regirá en defecto de Ley aplicable, siempre que no vaya contra la moral o
el orden público, y que resulte probada. Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de
una declaración de voluntad tendrán al consideración de costumbre”:
A. Art. 1.1 CC
B. Art. 1.2 CC
C. Art. 1.3 CC
304. En la CE:
A. Se admite tanto secundum praeter como contra legem.
B. No se admite la costumbre contra legem.
C. Se admite la costumbre contra legem, pero no secundum praeter.

36
DERECHO CONSTITUCIONAL.

305. Los arts. 56.2 y 57.2 CE se remiten a la costumbre sobre los títulos correspondientes:
A. Al Gobierno y la Administración.
B. A las Cortes Generales.
C. A la Corona y al Príncipe Heredero.
306. El Debate sobre el Estado de la Nación:
A. Puede considerarse como una costumbre jurídico-constitucional.
B. No puede considerarse como costumbre jurídico-constitucional.
C. Está regulado en los Reglamentos Parlamentarios.

37
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SOLUCIONES.

SECCION 1ª. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

B A C C B A A C B A

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

C B C A B C A A A B

21 22 23 24 25 26 27 28

C B C B C B C C

SECCIÓN 2ª. PODER CONSTITUYENTE.


29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

C A B A B C B C A C

SECCION 3ª. LA REFORMA CONSTITUCIONAL.


39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

A C C B B C C C B C

49 50 51 52 53 54 55 56 57 58

C A A A B C B B B C

59

SECCIÓN 4ª. CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA DE LA CONS-


TITUCIÓN.
60 61 62 63 64 65 66 67 68 69

C B B A C A B A B A

70 71 72 73 74 75 76 77 78 79

A B C B C A B C C C

80 81 82 83

A C A A

38
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCION 5ª. ESTADO COMO ESTADO DE DERECHO.


84 85 86 87 88

A A A C A

SECCIÓN 6ª. LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DEL ORDENA-


MIENTO.
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98

B B A B C C C B C C

SECCIÓN 7ª. LA CONSTITUCIÓN Y LAS FUENTES DEL DERE-


CHO.
99 100 101 102 103 104 105 106 107 108

C B A B B A B C C A

SECCIÓN 8ª. LA LEY.


109 110 111 112 113 114 115 116 117 118

B C B C A A A A B A

SECCIÓN 9ª. LA LEY EN NUESTRA CONSTITUCIÓN.


119 120 121 122 123 124 125 126 127 128

C A B B C C C C C C

129 130 131 132 133 134 135 136 137 138

C C A C C C C C B A

139 140 141 142 143 144 145 146 147 148

C A A B A B C C B A

149 150

B C

SECCIÓN 10ª. LA LEY ORGÁNICA.


151 152 153 154 155 156 157 158 159 160

C C A B A B C C B B

161 162 163 164 165 166 167 168 169 170

A B A A A C A C B B

171 172

B A

39
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCION 11ª. EL DECRETO-LEY.

173 174 175 176 177 178 179 180 181 182

B B B C C A B B C C

183 184 185 186 187 188 189 190 191

B C A B B B A B B

SECCIÓN 12ª. LOS REGLAMENTOS PARLAMENTARIOS.

192 193 194 195 196 197 198 199 200 201

B B A C C B B B A C

202 203 204 205

B A C C

SECCIÓN 13ª. EL REGLAMENTO.

206 207 208 209 210 211 212 213 214 215

B C B C B B B B A C

216 217 218 219 220 221 222 223 224 225

A B C C C C C C C A

226 227 228

B B C

SECCIÓN 14ª. LOS ORDENAMIENTOS AUTONÓMICOS.

229 230 231 232 233 234 235 236 237 238

C B A B B C C B B B

239 240 241 242 243 244 245

C A A A C B A

SECCIÓN 15ª. EL DERECHO AUTONÓMICO Y SU RELACIÓN CON EL ESTA-


TAL.

246 247 248 249 250 251 252 253 254 255

B B C C A C B A B B

256

SECCIÓN 16ª. EL DERECHO AUTONÓMICO Y SU RELACIÓN CON EL ESTA-


TAL (II).

257 258 259 260 261 262 263 264 265 266

C B A A A B A A B B

40
DERECHO CONSTITUCIONAL.

SECCION 17ª. LOS TRATADOS INTERNACIONALES.


267 268 269 270 271 272 273 274 275 276

A B A B B C C A B A

277 278

A B

SECCIÓN 18ª. EL DERECHO COMUNITARIO.


279 280 281 282 283 284 285 286 287 288

A C C B C C C A B C

289 290 291 292 293

A B B B B

SECCIÓN 19ª. OTRAS FUENTES DE DERECHO.


294 295 296 297 298 299 300 301 302 303

A B A C C A A A A C

304 305 306

B C A

41

You might also like