You are on page 1of 34

FACULTAD DE INGENIERIA

RED NACIONAL UNIVERSITARIA

SYLLABUS

Facultad de Ingeniería

Ingeniería en Gas y Petrolero

QUINTO SEMESTRE

Gestión Académica I/2006


FACULTAD DE INGENIERIA

UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01

VISION DE LA UNIVERSIDAD

Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISION DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y


competitividad al servicio de la sociedad.
FACULTAD DE INGENIERIA

SYLLABUS

Asignatura: Geología del Petróleo


Código: GLG 219
Requisito: GLG 216, QMC 200
Carga Horaria: 80
Créditos: 4

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

 Analiza las magnitudes físicas absolutas y relativas de los esfuerzos y deformaciones internas que se encuentran
en los distintos regímenes tectónicos de la tierra.

 Interpretar los datos estructurales en escalas desde microscópicas hasta regionales, analizando las características
cualitativas y cuantitativas de la mecánica de las rocas y su aplicación dentro de la geología estructural.

 Identificar los aspectos de la geología estructural con mayor aplicación a las ramas de la investigación científica
que desarrollan actualmente en Bolivia.
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD 1 ORIGEN DE LA FORMACION DE YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS

TEMA 1: Introducciòn

1.1 Origenes

1.2 Teórias de la formación de hidrocarburos

1.3 Propiedades físico – químicas de los hidrocarburos

1.4 Generación de hidrocarburos

Tema 2 CARACTERISTICAS DE LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS

2.1 Rocas generadoras

2.2 Migración

2.3 Roca almacenadora

2.4 Trampas petrolíferas

2.5 Trampas estratigráficas

2.6 Trampas estructurales

2.7 Trampas hidrodinámicas

2.8 Trampas combinadas


FACULTAD DE INGENIERIA

2.9 Roca sello

2.10 Porosidad

2.11Permeabilidad

2.12 Saturación

UNIDAD 2 METODOS DE EXPLOTACION

TEMA 3 Explotación petrolífera

3.1 Manifestaciones superficiales

3.2 Geología superficial

3.3 Geología del subsuelo

TEMA 4 Propiedades de los fluidos a presión

4.1 Características de los fluidos en yacimientos de hidrocarburos

4.2 Fluidos a presión y temperatura

TEMA 5 Métodos de explotación

5.1 Producción primaria

5.2 Sistemas artificiales de producción

5.3 Recuperación mejorada

TEMA 6 Principales yacimientos de hidrocarburos enBolivia

6.1 Introducción

6.2 Potencial hidrocarburifero por zonas

6.3 Zona altriplanica

6.4 Zona subandina y oriental

6.5 Campos petrolíferos


III. BIBLIOGRAFÍA.
 GARRIGA FRANCO DANIEIL “Geología del Petroleo” Ed. Pueblo y Educación 1969

 MUÑOZ REYES ORTIZ “Geología del Petroleo” La Paz – Bolivia 1963

 CAMP W “Manejo de nuestros recursos naturales” Ed. Paraninfo 1996

 LEET L. D & JUDSONS “ Fundamentos de Geología Física “ Ed. Agencia para el desarrollo internacional,
México 1968

 MELENDEZ B. & FUSTER J,M. “ Geología “ Ed. Internacional Thomson Spain Parannfo S.A , 2001

 STOKES W. L “Historia de la Tierra” Ed. Aguilar , Madrid 1969


FACULTAD DE INGENIERIA

IV. CONTROL DE EVALUACIONES

1° evaluación parcial
Fecha
Nota

2° evaluación parcial
Fecha
Nota

Examen final
Fecha
Nota

APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA

WORK PAPER # 1

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS 4

ELABORÓ: CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER: INTERPRETACION DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS


CARBONES NATURALES

DPTO.: Facultad de Ingeniería

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES:

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:
FACULTAD DE INGENIERIA

CARBONES NATURALES

Lo hay brillante y también opaco, otras variedades son duras. La mayor parte del carbono se encuentra como
material macizo sólido que se puede inflamar. Según se dice, los restos orgánicos, es decir, los de animales y
plantas muertos, van cubriéndose de una espesa capa de arena y arcilla. Después, bajo la influencia del calor;
de la presión y de complicados procesos químicos se va formando la hulla o el petróleo, según sea la naturaleza
de estos restos y las condiciones de conservación. El carbono orgánico sólido, originado durante el proceso de
descomposición de las plantas, se encuentra en la naturaleza en tres formas: antracita, hulla y lignito. En son de
juego, Hassan canturreó:

El califa repitió para sí una vez más "antracita, hulla y lignito" y pegó la oreja a la puerta.

—Su estructura —siguió Hassan tras el intermedio— confirma la naturaleza y el origen vegetal de la antracita, de
la hulla y de los lignitos. Estos carbones son de estructura estratiforme (o sea en forma de capas) y a menudo
pueden descubrirse, incluso a simple vista, las huellas de hojas, esporas y semillas en el carbón.

Y Hassan, con trocitos de hulla y antracita fue delineando los horizontes. Los lignitos menos brillantes, y hasta
pardos, le sirvieron para hacer los bosques, semejantes a manchones colgados de las laderas o amontonados,
en los valles.

El califa, deseoso de ver y oír mejor; cambió de postura y al hacerlo frotó sin querer una lámpara que allí había.
Como era de esperarse, de inmediato, se formó una nube que tomó la forma de un genio, un genio erudito que
sin perder tiempo le susurró al califa.

—Si hubieses leído un poco más sabrías que la madera es un tejido vegetal muy especializado, que su misión
principal es transportar el agua en las plantas superiores (helechos y plantas con flores) y que, debido a su
dureza y resistencia, les proporciona a las plantas un soporte más o menos rígido que forma la base para que
algunas alcancen alturas asombrosas.

—Y añadió—: Las plantas inferiores (algas, hongos y musgos) carecen de madera; en realidad no poseen
ningún tejido especializado en transportar agua o sea que su sistema circulatorio es muy primitivo. El agua que
se absorbe en la superficie de la planta circula, en general, muy lentamente de célula a célula.

—La médula central, coloreada por gomas y taninos, ha dejado de ser conductora, es una función que lleva a
cabo la madera blanca o albura. Es más, las células del floema, que conducen los alimentos, se encuentran en
la capa interna de la corteza y por eso, si le arrancamos la corteza a un árbol el árbol puede morir. El espesor de
los rayos medulares de las maderas sencillas es de una sola célula, pero, en las más complicadas, como la del
roble, lo forman decenas de capas de células. La madera, como tú bien lo sabes, califa, es un material de
FACULTAD DE INGENIERIA

construcción importante. Además es un combustible útil para la cocina y la calefacción domésticas. Al destilarla
se obtienen sustancias como el metano, la acetona, las breas y diferentes tipos de aceites y gases. Las resinas,
los colorantes y los taninos se extraen de la médula, y la ceniza de la madera es rica en potasio, valioso
fertilizante. De la pulpa de la madera se puede obtener, transformándola, una masa de la que se separan las
fibras para hacer un fieltro. En la fabricación del papel tienen particular importancia el abeto rojo, el álamo y
ciertos tipos de pinos. La celulosa de la pulpa de madera puede extraerse, purificarse y transformarse en celofán
y en rayón.

Figura 13. Tronco de un árbol, se indican las partes que lo constituyen.

—¿Celofán? ¿Rayón? ¿Células? —preguntó el califa—. ¿Pero, de qué me hablas?

—De lo que deberías saber para conseguir el bienestar de tu pueblo, de lo que es moderno, gran califa.

—Ya mí qué me importa lo moderno, qué me importa el bienestar de mi pueblo. Háblame mejor del carbón
natural, del que no es ni grafito ni diamante, del que está usando Hassan en su cuadro para simular valles y
bosques en su paisaje nocturno.

Y el genio, picado en su amor propio prosiguió con su discurso:

—Has de saber; gran califa, que las bacterias atacan rápidamente las hojas y las ramas caídas en los bosques y
que las reducen a compuestos químicos sencillos, aptos para ser absorbidos por otras plantas. Pero este
proceso de descomposición bacteriana requiere disponer de oxígeno en abundancia, condición que no se da en
los suelos anegados donde la descomposición es limitada. Los ácidos orgánicos producidos impiden la acción
bacteriana y los restos de las plantas, leñosas o no, crecen, capa tras capa, dando lugar a una turbera. La turba
es un material fibroso o leñoso en el que son todavía evidentes los restos de plantas, ya que se conservan las
paredes de celulosa y lignina. A medida que se acumula la turba, las capas inferiores se comprimen más y más,
FACULTAD DE INGENIERIA

perdiendo parte del agua. Una vez seco, este material se puede emplear como combustible de baja calidad. Los
depósitos de turba, enterrados durante millones de años, dieron lugar a la formación del carbón de piedra. Los
efectos combinados de la presión y el calor fueron eliminando gradualmente el hidrógeno y el oxígeno (en forma
de agua, bióxido de carbono, metano, etc.), aumentando el porcentaje de carbono y transformando la turba en
carbón de piedra. El carbón que posee mayor poder calorífico es aquel que tiene un contenido más alto de
carbono. —Y añadió el genio, ahora he de hablarte de las distintas calidades de carbón. —Y sin darle tiempo al
califa de protestar; encadenó a toda velocidad—: La turba, cuya composición es análoga a la de las plantas
actuales, constituye la calidad inferior, y su contenido de carbono es el más bajo (Figura14). El lignito es
ligeramente superior a la turba aunque con frecuencia se pueden reconocer en él las estructuras vegetales que
indican que su origen principal se encuentra en las turbas de los bosques (esto es, que está formado, en
esencia, de fragmentos leñosos.) A los lignitos se les llama con frecuencia carbones pardos, en especial cuando
la estructura vegetal no es claramente visible. Sus depósitos son comunes en las rocas terciarias y mesozoicas,
formadas hace menos de 200 millones de años. Los carbones pardos se emplean como combustible, pero no
tienen importancia comercial. Se encuentran en abundancia en los continentes más lejanos: América y Australia.

Figura 14. Variación de los porcentajes de carbono, oxígeno e hidrógeno durante la formación de los
distintos carbones naturales.

El genio hizo una pausa para que el califa entendiera lo que había dicho, luego continuó:

—El carbón más usado es la hulla, procedente de los depósitos de carbón bituminoso del periodo carbonífero
(hace unos 250 millones de años) que han abastecido la mayor parte del consumo mundial. Dicho carbón
bituminoso suele tener color negro brillante y presenta estructura laminar. En él no son visibles a simple vista los
restos de las plantas.
FACULTAD DE INGENIERIA

—¡Basta, basta y basta! —exclamó indignado el califa—, no te das cuenta de que ni a mí ni a ninguno de mis
cortesanos nos han explicado lo que es una bacteria, o lo que son las rocas terciarias. Todo esto me huele a
herejía...

—Califa, escucha y no metas religiones en lo que sólo es ciencia. Tus semejantes, en otros reinos o en otros
países, usan enciclopedias y diccionarios en los que sin dificultad encuentran el significado de estos términos. Tú
puedes hacer lo mismo. Si te los explico no acabaremos jamás —dijo el genio malhumorado y siguió—: El
carbón de mejor calidad es la antracita formada, según parece, en lugares donde los depósitos han estado
sometidos a presiones elevadas; es un carbón negro y quebradizo que contiene cerca de 95% de carbono y
constituye un combustible muy apreciado, pues su llama es caliente y sin humo, y eso lo hace un combustible
adecuado y buscado.

Y sacudiendo las manos, como si se hubiera quemado en el brasero, añadió:

—En general, cuanto más viejo es un depósito mejor es la calidad del carbón, lo cual se debe a que el proceso
de carbonización se ha desarrollado durante un periodo más grande. Sin embargo, en las regiones volcánicas,
donde los movimientos de la Tierra han creado condiciones inusitadas de calor o presión, se han encontrado
carbones bituminosos en depósitos terciarios y mesozoicos. Por su importancia económica, la hulla fue
estudiada en los siglos XIX y XX con más detalle que cualquier otro carbón. Contiene de 70 a 90% de carbono y
de 8 a 15% de oxígeno y 4% de hidrógeno. También contiene pequeñas cantidades de azufre y nitrógeno —
elementos presentes, desde luego, en la materia que constituye las plantas vivas—. Todos los carbones
contienen cierta cantidad de materia mineral derivada en parte de las plantas de origen, pero sobre todo del
agua filtrada a través de los depósitos durante su periodo de formación. Esta materia mineral produce las
cenizas cuando el carbón se quema.

El califa, a estas alturas francamente enfurecido, se quitó una babucha y se la lanzó al genio:

—Nada , no quiero saber nada de lo que dicen tus libros y tus enciclopedias. ¡No te das cuenta de que no lo
entiendo! —gritó el califa.

Hassan se sobresaltó y pregunto:

—¿Quién está allí?

Al califa no le quedó más remedio que abrir la puerta y salir de su guarida. Le explicó al pintor lo sucedido y le
rogó que lo perdonara. Hassan sonrió y le mostró al califa cómo había dibujado ríos con la hulla brillante, y con
lignitos logró hacer bosques. Cuando le dijo al califa: "Oh gran señor, califa entre los califas, mira cómo todo es
carbón", se vio venir una nube de humo negro que rápidamente tomó la forma del genio erudito mientras
retumbaba su voz:

—Mucha razón tienes, pintor entre los pintores. Has de saber que ya ha quedado establecido lo que se llama el
ciclo del carbono, ciclo complejo que se desarrolla entre el suelo, el aire y los organismos vegetales y animales,
para los cuales el carbono constituye el elemento fundamental de su estructura y metabolismo.
FACULTAD DE INGENIERIA

El califa sólo alcanzó a decir:

—Oh, no... — y se quedó profundamente dormido.

El genio siguió al ver que el pintor Hassan abría muy grandes los ojos y escuchaba con mucho interés.

—Los organismos animales eliminan anhídrido carbónico, es decir, partículas constituidas por carbono y
oxígeno. Además, los desechos y los cadáveres de los animales, junto con las partes muertas de los vegetales,
enriquecen la concentración de carbono en el suelo donde, por acción de una gran cantidad de bacterias y
hongos, y a través de una compleja serie de descomposiciones anaerobias y aerobias —es decir, sin o con
presencia de aire—, se forma anhídrido carbónico, parte del cual pasa a la atmósfera. En el terreno permanece
el carbono de los carbonatos o bicarbonatos. En ciertas condiciones, como se lo expliqué al sultán, los restos
vegetales pueden perder los demás elementos conservando el carbono y dar lugar así a la formación de los
carbones fósiles.

—Alto —dijo el pintor—, si lo que dices es cierto, con el tiempo el aire se enriquecerá de anhídrido carbónico y el
suelo acabará compuesto por una cantidad creciente de carbonatos. Desde luego, eso sucedería si las plantas
en general no se encargaran de restablecer el equilibrio: las plantas absorben los carbonatos del suelo por
medio de las raíces o, sobre todo, descomponiendo el anhídrido carbónico del aire mediante el proceso de la
fotosíntesis. Quizás con este dibujo lo entiendas mejor.

Y el genio dibujó con humo el ciclo del carbono (Figura 15). Todavía le quedaban cosas por decir.

Figura 15. Ciclo geoquímico del carbono.

—Hoy, debido al uso excesivo de los combustibles, se han acumulado más de 6 000 000 000 de toneladas de
carbón en la atmósfera. De 1850 a 1990 se incrementó 25% el carbón en el medio ambiente, de ese porcentaje
la mitad se produjo entre l960 y 1990. Las condiciones del clima han cambiado en 0.2% y se espera que para el
año 2050 la temperatura de la Tierra se modifique en 0.5%. Aunque estos porcentajes parecen ínfimos, quieren
decir que el nivel del mar se elevará de 30 a 50 cm. Si los hombres no entienden los daños irreversibles que
FACULTAD DE INGENIERIA

ocasionan las emisiones de gases de carbono, bióxido de carbono, metano y clorofluorocarburos, entre otras, el
cambio climático global será inevitable.

El pintor Hassan se quedó mirando su cuadro y suspiró.

—No, no puede alterarse todo esto, no debe alterarse.

Fue entonces que el sultán despertó y, dibujando una sonrisa en sus labios, invitó al pintor y al genio a sentarse
junto a él en el diván, y dijo:

GLOSARIO

acetona. Líquido de olor característico que se obtiene por destilación seca de la madera o por la fermentación
de hidratos de carbono con diversos microorganismos. Se emplea como disolvente de grasas, resinas y otros
compuestos orgánicos.

bacteria. Organismo vegetal unicelular, microscópico, sin clorofila ni núcleo, pero con gránulos de crematina
dispersos en el protoplasma y provistos a veces de flagelos o cilios, mediante los cuales se mueve en un medio
líquido.

brea. Sustancia viscosa de color rojo oscuro que se obtiene haciendo destilar, al fuego, la madera de varios
árboles de la familia de las coníferas. Se emplea en medicina como pectoral y antiséptico.

celulosa. Cuerpo sólido insoluble en el agua, el alcohol y el éter; perteneciente al grupo químico de los hidratos
de carbono, que forma casi totalmente la membrana envolvente de las células vegetales. Casi por completo
constituye el papel blanco.

lignina. Sustancia orgánica que impregna los tejidos o los elementos de la madera.

metanol. Alcohol monovalente saturado.

resinas. Sustancia sólida o de consistencia pastosa, insoluble en el agua, soluble en alcohol y en los aceites
esenciales y capaz de arder en contacto con el aire.

rocas terciarias. Piedras, o vena de ellas, muy duras, formadas hace 40 o 60 millones de años. Sus
componentes son minerales en su mayoría.

tanino. Sustancia astringente contenida en la nuez de agallas, en la corteza de la encina y otros árboles y en la
raspa y hollejo de la uva y otros frutos.
FACULTAD DE INGENIERIA

teñido leñoso. Parte de los arbustos, plantas y frutos que tienen dureza y consistencia semejante a la madera.

Cuestionario
1.- Realice una interpretación de la madera vs. Grafito vs turbas vs hullas
2.- Exprese el poder calorifico de las turbas, lignitos, hullas, antracita y grafito en función de la madera
FACULTAD DE INGENIERIA

WORK PAPER # 2

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS 3

ELABORÓ: CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


Proyección del Consumo de Petróleo

DPTO.: Facultad de Ingeniería

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES:

FECHA DE DIFUSIÓN

FECHA DE ENTREGA
FACULTAD DE INGENIERIA

Proyección del Consumo de Petroleo

El petróleo es un líquido formado por una mezcla de hidrocarburos. En las refinerías se separan del petróleo distintos
componentes como gasolina, gasoil, fueloil y asfaltos, que son usados como combustibles. También se separan otros
productos de los que se obtienen plásticos, fertilizantes, pinturas, pesticidas, medicinas y fibras sintéticas.
El gas natural está formado por un pequeño grupo de hidrocarburos: fundamentalmente metano con una pequeña
cantidad de propano y butano. El propano y el butano se separan del metano y se usan como combustible para cocinar y
calentar, distribuidos en bombonas. El metano se usa como combustible tanto en viviendas como en industrias y como
materia prima para obtener diferentes compuestos en la industria química orgánica. El metano se distribuye normalmente
por conducciones de gas a presión (gaseoductos).

En 1990 se obtenía del petróleo el 38,6% de la energía comercial del mundo, aunque unos años antes, en 1974 llegó a
representar el 47,4%, antes de la crisis planteada por la OPEP. Ese mismo año la proporción de energía comercial
suministrada por el gas natural fue de un 21,6% y desde la crisis del petróleo de 1973 ha ido aumentando ligeramente la
proporción en la que se consume.

Formación

El petróleo y el gas natural se forman cuando grandes cantidades de microorganismos acuáticos mueren y son enterrados
entre los sedimentos del fondo de estuarios y pantanos, en un ambiente muy pobre en oxígeno. Cuando estos sedimentos
son cubiertos por otros que van formando estratos rocosos que los recubren, aumenta la presión y la temperatura y, en un
proceso poco conocido, se forman el petróleo y el gas natural. Este último se forma en mayor cantidad cuando las
temperaturas de formación son más altas..

El petróleo y el gas, al ser menos densos que la roca, tienden a ascender hasta quedar atrapados debajo de rocas
impermeables, formando grandes depósitos. La mayor parte de estos combustibles se encuentran en rocas de unos 200
millones de años de antigüedad como máximo.

Tipos de crudo

La palabra crudo es típica para designar al petróleo antes de su refinado.

La composición de los crudos es muy variable dependiendo del lugar en el que se han formado. No solo se distinguen unos
crudos de otros por sus diferentes proporciones en las distintas fracciones de hidrocarburos, sino también porque tienen
distintas proporciones de azufre, nitrógeno y de las pequeñas cantidades de diversos metales, que tienen mucha
importancia desde el punto de vista de la contaminación.

Reservas de petróleo y de gas natural


FACULTAD DE INGENIERIA

Figura 7-3 > Reservas de petróleo y gas natural en el mundo


Se puede encontrar petróleo y gas natural en todos los
continentes distribuidos de forma muy irregular. Enormes campos
petrolíferos que contienen alrededor de la mitad del petróleo
mundial se encuentran en el Oriente Próximo. También existen
grandes cantidades de petróleo en el Golfo de México, Mar del
Norte y el Artico (tanto en Alaska como en Rusia). Se piensa que
debe haber notables reservas en las plataformas continentales,
aunque por diversos problemas la mayoría de ellos no están
todavía localizados y explotados.

Es muy difícil estimar para cuantos años tenemos petróleo y gas


natural. Es difícil hacer este cálculo porque depende de muchas
variables desconocidas. No sabemos cuantos depósitos nuevos
se van a descubrir. Tampoco cual va a ser el ritmo de consumo,
porque es probable que cuando vayan escaseando y sus precios
suban se busque con más empeño otras fuentes alternativas de
energía y su ritmo de consumo disminuya. Por esto las cifras que
se suelen dar son muy poco fiables. En 1970 había reservas
conocidas de petróleo para unos 30 años (hasta el año 2000) y de gas natural para unos 40 años. En cambio en 1990 había
suficientes depósitos localizados de petróleo para otros 40 años (hasta el 2030) y de gas natural para unos 60 años; es
decir, en estos años se ha descubierto más de lo que se ha consumido. Por todo esto se puede decir que hay reservas
para un tiempo comprendido entre varias decenas y unos 100 años.

Otro importante problema relacionado con el petróleo es que se consume mayoritariamente en regiones donde no se
produce. Así entre Estados Unidos y Europa occidental se consume casi la mitad del petróleo mundial. Los países del Golfo
Pérsico que sólo consumen el 4,5% mundial producen, en cambio, el 26%.. Esta diferencia se agravará en el futuro porque
la mayor parte de las nuevas reservas se están descubriendo en los países menos consumidores. Así se calcula que
Estados Unidos tiene reservas para unos 10 años u Europa para unos 13, mientras que los países del Golfo acumulan el
57% de las reservas conocidas.

Consumo de petróleo
FACULTAD DE INGENIERIA

El consumo mundial de petróleo fue creciendo hasta alcanzar su máximo en 1978 año en el que se explotaron algo más de
3000 millones de toneladas. Después el consumo disminuyó hasta el año 1982 y desde entonces ha ido aumentando pero
todavía sin llegar a las cifras de 1978. El consumo medio en el mundo, por habitante y año en 1993 era de unas 0,6
toneladas

Este descenso se ha debido a la disminución del consumo en los países desarrollados. Por ejemplo, en Norteamérica el
consumo por habitante y año era de unas 4 toneladas en 1978, con mucho el más alto del mundo, y en cambio en 1993 fue
de unas 3 toneladas. El consumo en los países desarrollados, excepto Norteamérica es de unos 1,4 toneladas por habitante
y año, mientras que en los países no desarrollados el consumo es de menos de 0,5 toneladas, aunque el consumo total de
estos países, por motivos demográficos y de desarrollo se está manteniendo en crecimiento continuo.

Problemas ambientales en el uso del petróleo y el gas natural

Estos combustibles causan contaminación tanto al usarlos como al producirlos y transportarlos.

Uno de los problemas más estudiados en la actualidad es el que surge de la inmensa cantidad de CO2 que estamos
emitiendo a la atmósfera al quemar los combustibles fósiles. Como estudiamos con detalle, este gas tiene un importante
efecto invernadero y se podría estar provocando un calentamiento global de todo el planeta con cambios en el clima que
podrían ser catastróficos.

Otro impacto negativo asociado a la quema de petróleo y gas natural es la lluvia ácida, en este caso no tanto por la
producción de óxidos de azufre, como en el caso del carbón, sino sobre todo por la producción de óxidos de nitrógeno.

Los daños derivados de la producción y el transporte se producen sobre todo por los vertidos de petróleo, accidentales o
no, y por el trabajo en las refinerías.
Se puede predecir el comportamiento y/o tendencia del consumo de cualquier bien o servicio en función de su cantidad y
lapsos de tiempo. Es importante esta predicción para conocer varios parámetros como ser : precio, la cantidad de pozos
petrolíferos de producción, incremento de exploración, etc.
Para ello se utiliza, en nuestro caso, el método de los mínimos cuadrados.

CUESTIONARIO
1.- En base al método mencionado realizar:
 La proyección del consumo de petróleo en Bolivia hasta el año 2010
 Comparar el resultado de esta proyección con los datos actuales
 Obtener el factor de correlación de los gráficos.
FACULTAD DE INGENIERIA

WORK PAPER # 3

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS 2

ELABORÓ: CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


Investigación de yacimientos Petrolíferos

DPTO.: Facultad de Ingeniería

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES:

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:
FACULTAD DE INGENIERIA

Investigación de yacimientos Petrolíferos

Los yacimientos petrolíferos importante no pueden aflorar en superficie, entonces, es necesario realizar toda una serie de
investigaciones, que parte desde un estudio geológico previo que indique la posibilidad de pueda existir petróleo acumulado
en una determinada región antes de proceder a la perforación de los pozos destinados a su extracción.

Esta prspección de petróleo comprende tres etapas sucesivas: Geología, geofísica y de sondeo. Estas tres la más
importante y a la vez menos costosa es la Geológica.
Estado natural:

El petróleo se encuentra relativamente distribuido en todas partes del mundo, almacenado formando grandes yacimientos
en el interior de la tierra, a profundidades desde cerca de la superficie hasta 2000 y más metros, y su composición varía
mucho de acuerdo a su procedencia. En el interior de la tierra se encuentra formando bolsones y acompañado
generalmente por una capa inferior de agua salada y una superior de gas a presión. El petróleo se extrae por perforación
del suelo. A veces de los agujeros abiertos por las sondas, surge el petróleo directamente a causa de la presión interna que
reina en la bolsa, pero más tarde se termina la explotación por bombeo.

El petróleo se ha formado en mayor o menor grado en todas la formaciones marina antiguas. Siendo líquido puede
moverse o emigrar con el gas que lo acompaña hasta quedar atrapado en alguna estructura geológica apropiada, como un
anticlinal cubierto por estratos impermeables, o una trampa debida a una falla. Cuando el petróleo sube a fallas o grietas,
resulta lo que se llama un manadero, y los aceites volátiles y el gas escapan, dejando por lo general una masa asfáltica.

Las rocas que contienen el petróleo suelen ser arenas o areniscas porosas, pero en algunos casos son calizas porosas

Uno de los primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de fotografías o imágenes por satélites, avión o
radar de una superficie determinada. Esto permite elaborar mapas geológicos en los que se identifican características de un
área determinada , tales como vegetación , topografía, corrientes de agua , tipos de roca, fallas geológicas, anomalías
térmicas, etc. (relevamientos topografía y geológicos). Esta información da una idea de aquellas zonas que tienen
condiciones propicias para la presencia de mantos sedimentarios en el suelo.

Toda la información obtenida a lo largo del proceso exploratorio es objeto de interpretación en los centros geológicos y
geofísicos de las empresas petroleras. Pero, en ultimo término, la única forma de demostrar la existencia de petróleo en el
subsuelo es perforando un pozo. De hecho, casi todas las zonas petrolíferas del mundo fueron identificadas en un principio
por la presencia de filtraciones superficiales, y la mayoría de los yacimientos fueron descubiertos por prospectores
particulares que se basaban más en la intuición que en la ciencia.

Un campo petrolífero puede incluir más de un yacimiento, es decir, más de una única acumulación continua y delimitada de
petróleo. De hecho, pueden haber varios depósitos apilados uno encima de otro, aislados por capas intermedias de
esquistos y rocas impermeables. El tamaño de esos depósitos varía desde unas pocas decenas de hectáreas hasta
decenas de kilómetros cuadrados, y su espesor va desde unos pocos metros hasta varios cientos o incluso más. La mayor
parte del petróleo descubierto y explotado en el mundo se encuentra en unos pocos yacimientos grandes.

Cuando nació la industria petrolífera, era muy sencillo localizar yacimientos, porque se explotaron los muy superficiales,
cuya existencia era conocida o porque fueron descubiertos por obra del azar. Pero la creciente importancia de esta
industria, originó una búsqueda intensa y racional de nuevos yacimientos, que se transformó en un a verdadera ciencia, con
aportes de la Geología, la Física, la Química, etc.

Para interpretar los métodos de exploración, hay que recordar que la corteza del planeta está formada por la yuxstaposición
de distintas capas de rocas, que se depositaron sobre la primitiva de granito, que cubrió al magma. Estas rocas pueden ser:

 Magmáticas o eruptivas, como el granito.


FACULTAD DE INGENIERIA

 Sedimentarias, formadas por el acarreo del aire o del agua, de los materiales provenientes de la degradación de
otras más antiguas (erosión), como las arcillas, arenas y areniscas (arenas consolidadas por un cemento natural, como el
carbonato de calcio).

 Metamórficas, que se producen cuando las anteriores sufren grandes presiones y temperaturas muy elevadas, a
considerables profundidades, como pizarras (arcillas consolidadas), gneis (granito con sus componentes: cuarzo, mica y
feldespato estratificados), etc.

De ellas, solamente son porosas las arenas, areniscas y algunas calcáreas, de las sedimentarias. Sus poros pueden ser
ocupados por los gases, el petróleo y el agua salada, que constituyen los yacimientos, disponiéndose de arriba hacia abajo,
en el mismo orden de sus densidades crecientes (primero los gases, luego el petróleo y finalmente el agua salada).

Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

Estas capas, primeramente se estratificaron en posición horizontal (Figura 1). Pero luego se plegaron o fracturaron, bajo la
acción de la actividad volcánica, formando diversas estructuras. Algunas retuvieron a los petróleos que migraron de zonas
vecinas hasta quedar atrapados en las trampas naturales formadas. Si en está migración recorren una capa porosa que
termina en la superficie, dan origen a un yacimiento de asfalto porque sus componentes volátiles se evaporan.

Las estructuras favorables más conocidas, capaces de retener al petróleo, interrumpiendo su migración natural, son:
anticlinales (Figura 2), pliegues (Figura 3), fallas directas (Figura 4a-) o inversas (Figura 4b-).

Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

El conocimiento de la estructura del suelo es fundamental para la determinación racional de las posibilidades de existencia
de los yacimientos.

Ya se ha visto cuáles son las condiciones estructurales más favorables para la acumulación de petróleo, y ahora se puede
hablar sobre los trabajos necesarios para dar con él. Actualmente se utilizan los siguientes métodos de exploración:

 Exploración superficial:

 Exploración aérea: Se realiza mediante la fotografía vertical tomada en la forma que indica la figura 5. En este
procedimiento, el geólogo, utiliza prácticamente los mismos métodos que en los estudios que efectúa sobre el terreno, tales
como el estudio de la inclinación de los estratos y el de las variaciones en el color de los terrenos, y en la vegetación que los
cubre. Las fotografías aéreas vistas con aparatos especiales, revelan con sorprendente claridad los detalles geológicos de
una región aún cuando sea boscosa.

Estos detalles permiten el trazado de un plano de la posible estructura de las capas por debajo de la
superficie y se determina así la existencia o no de condiciones favorables para la acumulación del
petróleo.

Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

Exploración geológica:

o Métodos indirectos: Los trabajos geológicos del campo completan las informaciones obtenidas con las
fotografías aéreas. Los geólogos buscan los afloramientos de las formaciones (Figura 6). Asimismo miden las direcciones o
rumbos y las inclinaciones. Se recogen muestras de las piedras para que los paleontólogos procuren determinar la edad de
la roca mediante las fósiles y otras sustancias encontradas en ella.

Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior
FACULTAD DE INGENIERIA

En aquellos casos en que los estudios superficiales, llamados métodos indirectos de exploración, no permiten obtener una
informa-ción completa o parcial de la estructura, la apertura de zanjas o la extracción de testigos de terrenos por
perforaciones poco profundas, pueden suministrar datos útiles. Este procedimiento se emplea con frecuencia en las
regiones tropicales, en las que los estratos están recubiertos en general por gruesas capas de tierra vegetal.

o Métodos directos: Cuando los métodos indirectos de exploración no pueden ser empleados, o fallan los
resultados, se recurre a la perforación de pozos destinados a determinar la posición de ciertos "horizontes llaves"
importantes, o sea, que se puede llevar a localizar estructuras favorables. En igual forma, la presencia de una napa porosa
en ciertos pozos y su ausencia en otros, puede ser indicio de la posible existencia de una acumulación de origen costero en
el área intermedia. Asimismo, y muy a menudo, las fallas son visibles en la superficie.

En otros casos, una mancha de terrenos oscura rodeada por tierras de otra coloración, sin relieve
apreciable, puede ser el resultado de la erosión de capas superiores que han dejado al descubierto otras
inferiores de distinto color; esto puede ser indicio de la existencia de una probable estructura anticlinal.

Otras veces, los estratos muestran poca variación en el aspecto aparente, pero se los distingue por el
examen de los fósiles que contienen, aunque estos sean a veces de dimensiones microscópicas y, por
este medio; se puede llegar a determinar la estructura de los mismos. Algunos de estos fósiles se ven en
la figura 7.

Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

Exploración geofísica y geoquímica:

Los métodos geofísicos y geoquímicos pueden ser definidos como la aplicación práctica de los principios
de la física y de la química. Estos principios han sido empleados por los geólogos por más de cien años,
tanto en las investigaciones de carácter científico como en las exploraciones de yacimientos mineros. El
término exploración geofísica se hizo de uso corriente a principios de 1920 al introducirse en la industria
petrolera el empleo de nuevos instrumentos de exploración, tales como el magnetómetro y el sismógrafo.
El término exploración geoquímica empezó a utilizarse aproximadamente en 1936, en la industria del
petróleo, varios métodos de análisis químicos, como técnica especial para la exploración de yacimientos
petrolíferos.

Clasificación de los métodos de exploración geofísica y geoquímica:

o Gravimetría: Consiste en medir las diferencias que existen en la fuerza de gravedad, que es una fuerza
que atrae todos los cuerpos hacia el centro de la Tierra. Para ello se vale de un instrumento llamado gravímetro, que se usa
en gran escala en la actualidad.

Un gravímetro consiste en una complicada balanza a resorte de alta precisión que registra las más
pequeñas variaciones que se producen en la fuerza de gravedad. Esta fuerza está influenciada por la
distribución en el subsuelo, de las rocas de diferentes densidades. Quiere decir que, al obtener las
variaciones de la fuerza de gravedad, se puede determinar con cierta aproximación la naturaleza de esas
rocas.

El método consiste en registrar distintos valores de la gravedad, dentro del área a explorarse mediante
estaciones distantes de 800 a 1600 metros entre sí. Los valores obtenidos en cada estación son
registrados más tarde en el mapa de la zona y, en base a los mismos, se trazan líneas o contornos.

Estos contornos suelen reflejar la existencia de estructuras profundas. Así, por ejemplo, la obtención de
curvas o contornos cerrados de un elevado valor, indicarán la existencia de un anticlinal de una extensión
aproximada a la del área, cubierta por dichas curvas o contornos.
FACULTAD DE INGENIERIA

o Magnetometría: El magnómetro moderno puede describirse como una forma más perfeccionada y precisa
de la aguja de inclinación magnética utilizada durante casi un siglo, en la búsqueda de mineral de hierro. Con él se miden
las variaciones magnéticas de las capas o estratos en varios puntos y para ello el geofísico va tomando sobre la región
cuidadosas lecturas a intervalos regulares. Si las capas están descansando horizontalmente, el magnetómetro dará la
misma lectura, cualquiera que sea el sitio donde se lo coloque, y, si se encuentran subiendo en una dirección, las lecturas
observadas en el instrumento, pueden no ser uniformes, pero cambiarán proporcionalmente a medida que la estructura se
va acercando a la superficie.

Después que el geofísico ha estudiado la región con su magnetómetro, transporta las lecturas a un mapa
y lo analiza para verificar si existe suficiente cambio de dichas lecturas como para indicar la existencia de
una estructura.

En muchos casos los resultados deberán controlarse con la balanza de torsión u otro método, antes de
iniciar la perforación de un pozo.

De la balanza de torsión sólo se dirá, por ser muy complicada, que es un instrumento mucho más seguro
y de mayor sensibilidad que el magnetómetro, y se usa para estudiar los cambios de densidad en los
estratos profundos. Su diseño se basa en la ley de la gravitación universal.

Un método rápido de efectuar este trabajo en zonas extensas consiste en someterlas a una exploración
magnética desde un avión provisto de los instrumentos necesarios.

o Sismografía: Determina las velocidades de propagación de ondas sísmicas, provocadas por estallido de
cargas superficiales de dinamita, que penetra en el suelo, reflejándose en ciertas capas, como las calcáreas y se detectan
con sismógrafos sensibles, ubicados en zonas vecinas a la de explosión. Estas determinaciones permiten calcular la
profundidad a que se encuentra la capa reflectora. Repitiendo las medidas, se puede establecer el perfil de dicha capa y los
de las capas vecinas.

Análisis de suelo: Determina la presencia de hidrocarburos hasta una profundidad no mayor de 15 centímetros.

Análisis de los hidrocarburos del suelo: Determina su presencia en el suelo y en perforaciones poco profundas.
Con estos datos se confeccionan planos de posibles acumulaciones explotables de la zona.

Exploración profunda:

Para éstos se realiza la perforación de pozos profundos. Estos métodos requieren:

o La obtención de muestra del terreno a distintas profundidades del pozo y el análisis de los mismos en
laboratorios especiales.

o La medición directa, a diferentes profundidades, de las propiedades y características de los terrenos


atravesados mediante el empleo de instrumentos especiales.

Entre estos métodos pueden mencionarse por ejemplo los siguientes:

Perfilaje eléctrico: Realizado con electrodos que se bajan a distintas profundidades de un pozo de
exploración, para determinar la conductibilidad eléctrica de las distintas capas y sus probabilidades de
contener petróleo.

Perfilaje geoquímico: Determina la presencia de vestigios de hidrocarburos en las capas profundas del
subsuelo. Sus datos no pueden ser siempre adecuadamente interpretados.

Perfilaje térmico: Efectuado con termómetros de máxima y de mínima, a distintas profundidades, que
diferencia las capas por sus conductibilidades térmicas.
FACULTAD DE INGENIERIA

También se usa para el control de operaciones de perforación de pozos (cementado, etc.).

Cronometraje de perforación: Por las distintas velocidades con que se atraviesan las capas, las
individualiza.

Fotografía de las paredes de los pozos: También se utiliza para la individualización de las capas
atravesadas.

Últimamente, se han ideado métodos muy modernos y rápidos, basados en radiactividad de las capas, mucho
mayor en las areniscas que pueden contener petróleo; absorción de neutrones o modificación de su velocidad,
producida por los yacimientos, que se practica para determinar su extensión, etc.

Todos los datos reunidos, solamente proporcionan una posibilidad de existencia del yacimiento, que autoriza a
realizar la gran inversión de capital requerida por la perforación de un pozo. Estos datos se concretan en la
ejecución de planos estructurales, que determinan la ubicación más favorable para la perforación, y permiten el
cálculo de las posibles reservas petrolíferas.
Costos de investigación
Descripción Costos unitarios
Estudio geológicos de 160 pesetas/km2
superficie
Prospección 630 pesetas/km2
aeromagneticao
aerogravimetrica
Prospección gravimetrica 1400 pesetas/km2
o magnética en superficie
Prospección sísmica 100.000 pesetas/km
Sondeos (perforaciones) 100.000 pesetas/m
perforado
Cuestionario
Con los datos de la tabla y las explicaciones líneas arriba, realice una investigación en la provincia carrasco de
Cochabamba, tomando un área de 10 Km 2, del pozo petrolífero más importante de dicha zona, cuanto costaría realizar esta
investigación?. Realice la conversión a dólares americanos.
FACULTAD DE INGENIERIA

WORK PAPER # 4

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS 5

ELABORÓ: CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER: CALCULO DE LA PERMEABILIDAD DE SUELOS

DPTO.: Facultad de Ingeniería

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES:

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:
FACULTAD DE INGENIERIA

Los suelos han sufrido degradaciones de todo tipo, pero desde el punto de vista medioambiental es muy importante el
papel que han jugado como almacén de residuos y como consecuencia de ello la degradación química.

La metodología a aplicar en las tareas anteriores, tienen como referencia las Normas ASTM que en adelante se
especifican para cada una en particular. En todos los casos se aplicarán las Condiciones Generales y Particulares que
cada empresa tenga donde se realicen estos trabajos en lo referente a horarios de trabajo, condiciones de higiene de los
lugares de trabajo y sanitarios, permisos de trabajo, cronograma de tareas, Normas de Seguridad y Planos de Obras.

2.1 Muestreo de suelos:

El muestreo de suelos se efectuará en un todo de acuerdo a las Normas ASTM 5283-92 para establecer el Plan de
Muestreo, 1452-80/90 de Investigación de suelos mediante barrenos y 420-93 para Muestreo de suelos. Se aplicarán las
Normas 4220-89 referente al Transporte y preservación de muestras y 5283-92 de Aseguramiento de la calidad. Las
herramientas utilizadas para el muestreo serán convenientemente higienizadas mediante detergente no fosforado y agua
desionizada previo a cada extracción. Las muestras se tomarán cada metro de avance o cambio en las condiciones físicas
de los sedimentos atravesados, de acuerdo a las observaciones in situ.

. 2.4 Perforaciones de muestreo

Las perforaciones de exploración y para instalación de freatímetros se ejecutarán siguiendo las Normas ASTM y aplicando
las reglas del arte en la materia. Se utilizarán barreno manual y un equipo mecánico de accionamiento eléctrico y mecha sin
fin. En el caso de pozos de exploración, los materiales extraídos de los mismos serán nuevamente colocados en el sondeo.
En el caso de la instalación de freatímetros, los sedimentos extraídos una vez separadas las muestras, serán colocados en
las bolsas y recipientes que se dispondrán de acuerdo al grado de contaminación que tengan; de no presentar
contaminación alguna se dispondrán donde el cliente indique, caso contrario serán dispuestos según normativa vigente.
Previo al inicio de las tareas se coordinará con personal de la empresa la ubicación de los sitios donde se perforará y se
señalizarán esos sectores con cintas de seguridad. Durante la perforación se medirán concentraciones de gases explosivos
en el aire. Posterior a la instalación de los freatímetros se colocarán las cajas y tapas acotadas mediante nivelación e
indicación de referencia.

1.- Confinamiento: es el conjunto de medidas destinadas a aislar la fuente de contaminación, evitando la salida de
lixiviados, polvo y gases y la entrada de aguas superficiales y subterráneas. Algunas de estas medidas son la cobertura, la
instalación de barreras y los sistemas de recogida de aguas y lixiviados.

2.- Tratamiento "in situ": se llama así al realizado en el propio espacio contaminado, sin extraer el suelo, mediante
técnicas que están en desarrollo. Se aplica cada vez con más frecuencia por ser la más barata.

3.- Tratamiento "on site": es el que se realiza en el mismo lugar pero extrayendo el suelo contaminado del terreno. Se
utilizan unidades móviles de tratamiento que están diseñadas para limpiar el suelo o el agua contaminada. Es más cara que
la anterior.

4.- Tratamiento "off site": se llama así al que se realiza fuera del emplazamiento, en instalaciones autorizadas para la
recuperación de suelos contaminados o el tratamiento de residuos industriales especiales. Tienen que ser instalaciones
cercanas al suelo contaminado porque el transporte es un problema que encarece mucho el tratamiento.
El calculo de la permeabilidad se realiza mediante:
Flujo Vertical
En un deposito de suelo de espesos D, en el que la permeabilidad varia de forma continua con la profundidad. En lo que
respecta a las condiciones de flujo vertical a través de un medio estratificado, se comprende que el caudal que circula a
través de cualquier sección horizontal del depósito resulta constante también su velocidad.
FACULTAD DE INGENIERIA

L i
KV  i 1

 L / k  i i

Donde: kv = permeabilidad

Iv = Gradiente

El flujo horizontal, es el gradiente que resulta de :

 L .K i i
KV  i 1

 L  i

Cuestionario
1.- Determinar las permeabilidades equivalente vertical y horizontal de un terreno estratificado compuesto por dos capas de
arena limosa de espesor L1l, y permeabilidad k2.
FACULTAD DE INGENIERIA

WORK PAPER # 5

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS 4

ELABORÓ: CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


INTERPRETACION DE CURVAS DE PRODUCCION DEL PETROLEO EN BOLIVIA

DPTO.: Facultad de Ingeniería

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES:

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:
FACULTAD DE INGENIERIA

EL PETROLEO

Del petróleo se dice que es el energético más importante en la historia de la humanidad; un recurso natural no renovable
que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo.
Aunque se conoce de su existencia y utilización desde épocas milenarias, la historia del petróleo como elemento vital y
factor estratégico de desarrollo es relativamente reciente, de menos de 200 años.

Los mayores depósitos de petróleo y los principales productores se encuentran en el Medio Oriente, América Latina (con
México y Venezuela), Africa, Europa Oriental, Rusia, Norteamérica y el Lejano Oriente.

El petróleo es uno de los más importantes productos que se negocian en el mercado mundial de materias primas. Las
bolsas de Nueva York (NIMEX) y de Londres (IPC) son los principales centros donde se transa, pero también tiene un
mercado spot o al momento. Los precios se regulan por unos marcadores o precios de referencia, entre los que sobresalen
el WTI, Bren, Dubai.

Los petróleos de mejor calidad son aquellos que se clasifican como livianos y/o suaves y dulces.

Los llamados livianos son aquellos que tienen más de 26 grados API. Los intermedios se sitúan entre 20º y 26º API, y los
pesados por debajo de 20º API.

También se clasifican entre dulces y agrios. Los primeros son aquellos que contienen menos de 0.5 por ciento de azufre; los
segundos los que tienen más de 1.0 por ciento de azufre.

La medida universal del petróleo es el barril. Para propósitos de medición comercial, cada barril equivale a 42 galones y
cada galón a 3,785 litros.

El hallazgo y utilización del petróleo, la tecnología que soporta su proceso industrial y el desarrollo socioeconómico que se
deriva de su explotación, son algunos de los temas que se presentan en este recorrido didáctico y educativo por el mundo
del petróleo.

Esa teoría enseña que el petróleo es el resultado de un complejo proceso físico-químico en el interior de la tierra, en el que,
debido a la presión y las altas temperaturas, se produce la descomposición de enormes cantidades de materia orgánica que
se convierten en aceite y gas. Esa materia orgánica está compuesta fundamentalmente por el fitoplancton y el zooplancton
marinos, al igual que por materia vegetal y animal, todo lo cual se depositó en el pasado en el fondo de los grandes lagos y
en el lecho de los mares.
Junto a esa materia orgánica se depositaron mantos sucesivos de arenas, arcillas, limo y otros sedimentos que arrastran los
ríos y el viento, todo lo cual conformó lo que geológicamente se conoce como rocas o mantos sedimentarios, es decir,
formaciones hechas de sedimentos.
Entre esos mantos sedimentarios es donde se llevó a cabo el fenómeno natural que dio lugar a la creación del petróleo y el
gas natural.
Ese proceso de sedimentación y transformación es algo que ocurrió a lo largo de millones de años. Entre los geólogos hay
quienes ubican el inicio de todo ese proceso por la época de los dinosaurios y los cataclismos. Otros opinan que hoy se está
formando de una manera similar el petróleo del mañana.
En un comienzo los mantos sedimentarios se depositaron en sentido horizontal. Pero los movimientos y cambios violentos
que han sacudido a la corteza terrestre variaron su conformación y, por consiguiente, los sitios donde se encuentra el
petróleo.
Es por esto que la geología identifica hoy varios tipos de estructuras subterráneas donde se pueden encontrar yacimientos
de petróleo: anticlinales, fallas, domos salinos, etc.
En todo caso, el petróleo se encuentra ocupando los espacios de las rocas porosas, principalmente de rocas como
areniscas y calizas. Es algo así como el agua que empapa una esponja. En ningún caso hay lagos de petróleo. Por
consiguiente, no es cierto que cuando se extrae el petróleo quedan enormes espacios vacíos en el interior de la tierra.
FACULTAD DE INGENIERIA

Si tomamos el ejemplo de la esponja, cuando ésta se exprime vuelve a su contextura inicial. En el caso del petróleo, los
poros que se van desocupando son llenados de inmediato por el mismo petróleo que no alcanza a extraerse y por agua
subterránea.
El petróleo extraído generalmente viene acompañado de sedimentos, agua y gas natural, por lo que deben construirse
previamente las facilidades de producción, separación y almacenamiento.
Una vez separado de esos elementos, el petróleo se envía a los tanques de almacenamiento y a los oleoductos que lo
transportarán hacia las refinerías o hacia los puertos de exportación.
El petróleo puede estar en el mismo lugar donde se formó (en la "roca madre") o haberse filtrado hacia otros lugares
(reservorios) por entre los poros y/o fracturas de las capas subterráneas.

Por eso, para que se den las condiciones de un depósito o yacimiento de petróleo, es necesario que los mantos de roca
sedimentaria estén sellados por rocas impermeables (generalmente arcillosas) que impidan su paso. Esto es lo que se
llama una "trampa", porque el petróleo queda ahí atrapado.

En términos geológicos, las capas subterráneas se llaman "formaciones" y están debidamente identificadas por edad,
nombre y tipo del material rocoso del cual se formaron. Esto ayuda a identificar los mantos que contienen las ansiadas
rocas sedimentarias. En Colombia el petróleo se ha encontrado en diferentes formaciones, tales como Carbonera,
Guadalupe, Mirador, Barco, Caballos, Villeta, Mugrosa, Esmeralda, etc. Las "cuencas sedimentarias" son extensas zonas en
que geológicamente se divide el territorio de un país y donde se supone están las áreas sedimentarias que pueden contener
hidrocarburos. En Colombia hay 18 de estas cuencas, distribuidas en un área de 1.036.000 kilómetros cuadrados.

La ciencia de la exploración consiste básicamente en identificar y localizar esos lugares, lo cual se basa en investigaciones
de tipo geológico.

Uno de los primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de fotografías o imágenes por satélite, avión o radar
de una superficie determinada. Esto permite elaborar mapas geológicos en los que se identifican características de un área
determinada, tales como vegetación, topografía, corrientes de agua, tipo de roca, fallas geológicas, anomalías térmicas...
Esta información da una idea de aquellas zonas que tienen condiciones propicias para la presencia de mantos
sedimentarios en el subsuelo.

También se utilizan sistemas magnéticos y gravimétricos desde aviones provistos de magnetómetros y gravímetros, con lo
cual se recoge información que permite diferenciar los tipos de roca del subsuelo.

Asimismo los geólogos inspeccionan personalmente el área seleccionada y toman muestras de las rocas de la superficie
para su análisis. En este trabajo de campo también utilizan aparatos gravimétricos de superficie que permiten medir la
densidad de las rocas que hay en el subsuelo.

Con estos estudios se tiene una primera aproximación de la capacidad de generación de hidrocarburos y de la calidad de
rocas almacenadoras que pueda haber en un lugar.

Pero el paso más importante en la exploración es la sísmica. Es lo que permite conocer con mayor exactitud la presencia de
trampas en el subsuelo. En Colombia se han adquirido cientos de miles de kilómetros de registro sísmico.

La sísmica consiste en crear temblores artificiales mediante pequeñas explosiones subterráneas, para lo cual se colocan
explosivos especiales en excavaciones de poca profundidad, normalmente entre 10 y 30 pies.

En la superficie se cubre un área determinada con aparatos de alta sensibilidad llamados "geófonos", los cuales van unidos
entre sí por cables y conectados a una estación receptora.

La explosión genera ondas sísmicas que atraviesan las distintas capas subterráneas y regresan a la superficie. Los
geófonos las captan y las envían a la estación receptora, donde, mediante equipos especiales de cómputo, se va dibujando
el interior de la tierra. Es algo así como sacar un electrocardiograma
FACULTAD DE INGENIERIA

Toda la información obtenida a lo largo del proceso exploratorio es objeto de interpretación en los centros geológicos y
geofísicos de las empresas petroleras.

Allí es donde se establece qué áreas pueden contener mantos con depósitos de hidrocarburos, cuál es su potencial
contenido de hidrocarburos y dónde se deben perforar los pozos exploratorios para confirmarlo. De aquí sale lo que se
llama "prospectos" petroleros.

La única manera de saber realmente si hay petróleo en el sitio donde la investigación geológica propone que se podría
localizar un depósito de hidrocarburos, es mediante la perforación de un hueco o pozo.

En Colombia la profundidad de un pozo puede estar normalmente entre 2.000 y 25.000 pies, dependiendo de la región y de
la profundidad a la cual se encuentre la estructura geológica o formación seleccionada con posibilidades de contener
petróleo.

El primer pozo que se perfora en un área geológicamente inexplorada se denomina "pozo exploratorio" y en el lenguaje
petrolero se clasifica "A-3".

De acuerdo con la profundidad proyectada del pozo, las formaciones que se van a atravesar y las condiciones propias del
subsuelo, se selecciona el equipo de perforación más indicado.

Equipo de perforación
Los principales elementos que conforman un equipo de perforación, y sus funciones, son los siguientes:

 Torre de perforación o taladro - Es una estructura metálica en la que se concentra prácticamente todo el trabajo de
perforación.

 Tubería o "sarta" de perforación - Son los tubos de acero que se van uniendo a medida que avanza la perforación.

 Brocas - Son las que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo.

 Malacate - Es la unidad que enrolla y desenrolla el cable de acero con el cual se baja y se levanta la "sarta" de
perforación y soporta el peso de la misma.

 Sistema de lodos - Es el que prepara, almacena, bombea, inyecta y circula permanentemente un lodo de
perforación que cumple varios objetivos: lubrica la broca, sostiene las paredes del pozo y saca a la superficie el material
sólido que se va perforando.

 Sistema de cementación - Es el que prepara e inyecta un cemento especial con el cual se pegan a las paredes del
pozo tubos de acero que componen el revestimiento del mismo.

 Motores - Es el conjunto de unidades que imprimen la fuerza motriz que requiere todo el proceso de perforación.

El tiempo de perforación de un pozo dependerá de la profundidad programada y las condiciones geológicas del subsuelo.
En promedio se estima entre dos a seis meses.

La perforación se realiza por etapas, de tal manera que el tamaño del pozo en la parte superior es ancho y en las partes
inferiores cada vez más angosto. Esto le da consistencia y evita derrumbes, para lo cual se van utilizando brocas y tubería
de menor tamaño en cada sección.

Así, por ejemplo, un pozo que en superficie tiene un diámetro de 26 pulgadas, en el fondo puede tener apenas 8.5

Pulgadas.

Durante la perforación es fundamental la circulación permanente de un "lodo de perforación", el cual da consistencia a las
paredes del pozo, enfría la broca y saca a la superficie el material triturado.
FACULTAD DE INGENIERIA

Ese lodo se inyecta por entre la tubería y la broca y asciende por el espacio anular que hay entre la tubería y las paredes
del hueco.

El material que saca sirve para tomar muestras y saber qué capa rocosa se está atravesando y si hay indicios de
hidrocarburos.

Durante la perforación también se toman registros eléctricos que ayudan a conocer los tipos de formación y las
características físicas de las rocas, tales como densidad, porosidad, contenidos de agua, de petróleo y de gas natural.

Igualmente se extraen pequeños bloques de roca a los que se denominan "corazones" y a los que se hacen análisis en

laboratorio para obtener un mayor conocimiento de las capas que se están perforando.

Para proteger el pozo de derrumbes, filtraciones o cualquier otro problema propio de la perforación, se pegan a las paredes
del hueco, por etapas, tubos de revestimiento con un cemento especial que se inyecta a través de la misma tubería y se
desplaza en ascenso por el espacio anular, donde se solidifica.

La perforación debe llegar y atravesar las formaciones donde se supone se encuentra el petróleo. El último tramo de la
tubería de revestimiento se llama "liner de producción" y se fija con cemento al fondo del pozo.

Al finalizar la perforación el pozo queda literalmente entubado (revestido) desde la superficie hasta el fondo, lo que garantiza
su consistencia y facilitará posteriormente la extracción del petróleo en la etapa de producción.

El común de la gente tiene la idea de que el petróleo brota a chorros cuando se descubre, como ocurría en los inicios de la
industria petrolera.

Hoy no es así. Para evitarlo, desde que comienza la perforación se instala en la boca del pozo un conjunto de pesados
equipos con diversas válvulas que se denominan "preventoras".

Desde el momento en que se inicia la investigación geológica hasta la conclusión del pozo exploratorio, pueden transcurrir
de uno a cinco años.

La perforación se adelanta generalmente en medio de las más diversas condiciones climáticas y de topografía: zonas
selváticas, desiertos, áreas inundadles o en el mar.

Cuando se descubre el petróleo, alrededor del pozo exploratorio se perforan otros pozos, llamados de "avanzada", con el fin
de delimitar la extensión del yacimiento y calcular el volumen de hidrocarburo que pueda contener, así como la calidad del
mismo.

La perforación en el subsuelo marino sigue en términos generales los mismos lineamientos, pero se efectúa desde enormes
plataformas ancladas al lecho marino o que flotan y se sostienen en un mismo lugar. Son verdaderos complejos que
disponen de todos los elementos y equipo necesarios para el trabajo petrolero.

En la exploración petrolera los resultados no siempre son positivo. En la mayoría de las veces los pozos resultan secos o
productores de agua. En cambio, los costos son elevados, lo que hace de esta actividad una inversión de alto riesgo.

Podría decirse que buscar y encontrar petróleo es algo así como apostarle a la lotería.

A pesar de los avances alcanzados en las técnicas de producción, nunca se logra sacar todo el petróleo que se encuentra
(in situ) en un yacimiento. En el mejor de los casos se extrae el 50 ó 60 por ciento.

Por tal razón, existen métodos de "recobro mejorado" para lograr la mayor extracción posible de petróleo en pozos sin
presión natural o en declinación, tales como la inyección de gas, de agua o de vapor a través del mismo pozo productor o
por intermedio de pozos inyectores paralelos a éste.
FACULTAD DE INGENIERIA

Cuestionario

1.-Realiza la interpretación del Work Paper

2.-¿En Bolivia conoce Ud. La zona tradicional de prospección?

3.- ¿Que diferencia existe entre reservas probadas y probables?


FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 001

Bolivia: Chantajes petroleros

En pocos días, el país ha sufrido varios chantajes de las petroleras, a los que debería someterse si desea que no se repita
la psicosis en La Paz y El Alto por la aguda escasez de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y que ocasionó el permanente
bloqueo de calles de ambas ciudades. La Paz y El Alto fueron los escenarios de multitudinarias manifestaciones que
lograron la fuga de Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), el 17 de octubre de 2003.

El primer chantaje fue difundido por el vocero de las compañías, Carlos Alberto López, quien dijo que la escasez de GLP se
resolvería a mediano plazo (a corto plazo no hay solución) si se acepta la modificación de la Ley de Hidrocarburos, Nº 3058,
de 17 de mayo de 2005.

López explicó que esa disposición legal no alienta las inversiones, sin cuya modificación no se instalarán nuevas plantas de
separación del gas, a fin de producir el GLP que demanda el mercado interno. Indicó que las empresas exigen eliminar la
migración legal de los contratos de la antigua a la nueva ley, lo que los mantendrá vigentes por los próximos 36 años, es
decir hasta el 2041, año en que las reservas estarán agotadas, si se cumplen los ambiciosos planes de exportación de las
petroleras.

El otro chantaje fue difundido por Raúl Kieffer, Presidente de la Cámara de Hidrocarburos (que agrupa a las compañías),
quien dijo que sólo si se incrementan las exportaciones a Brasil y Argentina, el país contará con el GLP, la gasolina y el
diesel que se necesita. Argentina está comprando 7.8 millones de metros cúbicos diarios de gas (MM-MCD), los que
llegarán a 30 MM-MCD cuando se alimentado el gasoducto del Noreste argentino (NEA), que ya se halla cerca a la frontera.
Brasil, que compra casi 30 MM-MCD pretende incrementar ese volumen a 100 MM-MCD. El canciller Armando Loaiza ha
anunciado ventas adicionales a Paraguay. Uruguay y México.

Según Kieffer, las nuevas exportaciones abastecerán de GLP al mercado interno. Lo que Kieffer no dice es que Bolivia
exporta hoy a la Argentina, pero sobre todo a Brasil gas seco (metano) y gas húmedo (etano, propano y butano), de manera
conjunta. Si el gas húmedo fuera separado del gas seco, la demanda interna de GLP podría crecer diez veces sin problema
alguno.

Kieffer dijo también que las petroleras no exportan GLP desde mediados del 2004. Es cierto que no exportan GLP de
manera legal, lo que hacen es sacarlo de contrabando.

En efecto, en el segundo semestre de ese año, subsidiarias de la transportadora Transredes (Enron-Shell) se sometieron al
"arrepentimiento eficaz", figura jurídica que permite confesar el delito de contrabando, a cambio de una multa que cobra el
Servicio de Impuestos Internos (SII). La Ley prohíbe que una transportadora sea, al mismo tiempo, comercializadora de gas.
Por otra parte, el diputado Jorge Alvarado, del Movimiento al Socialismo (MAS), demostró que esas filiales exportaban GLP
a Chile y Paraguay a 210 dólares la tonelada, en tanto en el mercado boliviano lo venden a 360 dólares.

Los chantajes fueron silenciados por el Ministro de Hidrocarburos, Jaime Dunn, y por el Superintendente del sector, Hugo de
la Fuente, quienes aseguran que la escasez del GLP se debe al incremento del contrabando al Perú, al uso de GLP en
automotores y a la mayor demanda a nivel nacional.
FACULTAD DE INGENIERIA

Estas explicaciones fueron desestimadas por la Cámara de Diputados, que censuró al Ministro, lo que lo obliga a renunciar
a sus funciones. Sin embargo, la crisis del GLP es apenas la punta de un iceberg, que amenaza con disgregar a Bolivia. Es
obvio que las petroleras coadyuvan a la desestabilización del país, lo que contribuirá a la no realización de las elecciones
generales del 4 de diciembre próximo. Los enfrentamientos regionales por tener mas diputados o por no perderlos se han
tornado incontrolables.

En Tarija, departamento que tiene las mayores reservas de gas natural, han surgido abiertas amenazas separatistas.
Dirigentes cívicos de Santa Cruz anunciaron su propia convocatoria a elecciones de prefectos, si estas no se realizan en la
fecha indicada. Parlamentarios de La Paz, Oruro y Potosí parecen preferir la desintegración antes que sus regiones pierdan
escaños parlamentarios. El anhelo de las grandes potencias de transformar a los Estados en pequeñas republiquetas
parece tener en Bolivia un paradigma que tratarán de aplicarlo en otras latitudes.
Cuestionario
1.- Realice la interpretación de esta nota periodística
2.- ¿Cree Ud. Que la nueva ley de hidrocarburos es viable en Bolivia?

You might also like