You are on page 1of 8

HISTORIA CLÍNICA ENFOCADA EN EL TRASTORNO DE LA CONDUCTA

ALIMENTARIA E INGESTA DE ALIMENTOS BULIMIA NERVIOSA

Fecha:__________ Entrevistador:________________ Informante


(parentesco):__________

I. DATOS GENERALES DEL PADRE Y MADRE:

Nombre de la madre: Edad: Ocupación:


Escolaridad: Horario de Trabajo: Edo. Civil:
Fallecido:

Nombre del padre: Edad: Ocupación:


Escolaridad: Horario de Trabajo: Edo. Civil:
Fallecido:

II. DATOS GENERALES DEL NIÑO/A:

Nombre:____________________
Fecha de Nac:_______________
Edad en año y meses:________________ Sexo:____
Dirección corta:_____________________ TLF:_________________
Nivel Escolar:_______________________ Escuela:___________________
N° Hermanos:___________________

II. Motivo de Consulta:

VBP:
III. CONDICIONES GENERALES DE SALUD DEL NIÑO/A:

Alergias: Cirugías:

Problemas respiratorios: Peso (peso previo, peso mínimo, rapidez de la


pérdida, peso deseado):

Talla: IMC:

Problemas Gastrointestinales:

IV. ANTECEDENTES PRENATALES Y POSTNATALES DEL NIÑO/A:

Curso del Embarazo: Normal: Controlado desde el inicio: Sí____/No____


Hemorragias: Enfermedades:
Accidentes (especificar):
Duración en semanas:
Parto: Espontáneo: Inducido: Fórceps: Cesárea:

Estado del niño al nacer:

Lloró al nacer: Anoxia: Reanimación:


Incubadora:
Ictericia: Preclancia materna: Peso y talla:
Lactancia materna (destete):
V. DESARROLLO DE DESTREZAS PSICOMOTORAS Y HÁBITOS.

Control Cefálico:
Sentarse:
Gateo: Marcha: Primeros Dientes:
Control De Esfínteres:
Vecical: Defecar:

Antecedentes de Salud:

Enfermedad inflamatoria intestinal:


Enfermedades tiroideas:
Diabetes mellitus:
Problemas Gatrointestinales:

Alteraciones neuromusculares:
Parestesias:
Calambres:
Alteraciones Cardiacas:
Alteraciones Menstruación(Menarquia, regularidad, amenorrea):

Sueño:
Siestas diurnas:
Moja La Cama:

Alimentación:
Cantidad de Platos que consume: Antojos:
Comer de forma impulsiva: Descontrol al comer:
Restricción de consumo en público: Atracones:
Vómitos: Alimentos Prohibidos:
Uso de Laxantes:
Frecuencia de los comportamientos alimenticios compensatorios:

Inquietud Sobre La Sexualidad:

Inquietudes sobre el aspecto corporal:

Emociones cotidianas:
Sentimientos hacia él mismo:
Aceptación del aspecto corporal:
Preocupación por el peso:
Relación con las personas del mismo sexo:

Actividad Física:
Actividades o prácticas de ejercicio físico:

VI. CARACTERÍSTICAS DE LA SINTOMATOLOGÍA ACTUAL:

Presencia de alguno de estos rasgos, ¿cómo se evidencia? :


Timidez:

Perfeccionismo:

Rigidez:

Baja autoestima:

Irritabilidad:

Impulsividad:
¿Cómo actúa al comer?
Solo:
En presencia de los padres:
En presencia de amigos:

¿Siente culpa luego de consumir alimentos?

¿Consume alimentos a escondidas?

¿Teme aumentar de peso?

¿Da relevancia la opinión de terceros?

X. Historia Familiar:
Descripción de la dinámica de pareja:

Descripción de la dinámica familiar:

Sensación y lugar dentro del hogar:

Clima familiar:

Relación del niño/a con:


Madre:

Padre:

Hermanos:

Otros familiares:

Comportamiento en el hogar:
JUSTIFICACIÓN DE LOS ITEMS AGREGADOS

Dados los criterios para el diagnóstico, planteados en el DSM V para Bulimia nerviosa, el
entrevistador se ve en la necesidad de agregar ítems o preguntas específicas para profundizar
en los síntomas presentados por el niño o adolescente. De este modo se agrega al apartado
dedicado a la “alimentación” las preguntas relacionadas a la presencia de atracones de comida,
antojos y descontrol al comer (criterio A) y expulsión voluntaria de alimentos que se encuentra
en el criterio B como la presencia de comportamientos compensatorios, por lo cual es
necesario conocer la existencia de estos y su frecuencia, para ello se especifica dicha pregunta
con la intención de determinar la gravedad actual, indicado en el DSM V por el número de
eventos compensatorios inapropiados ocurridos a la semana, requiriendo para el nivel leve un
mínimo de 1-4 episodios y el extremo 14 episodios a la semana.
El apartado “inquietudes sobre el aspecto corporal” se dedica a conocer acerca de la
valoración propia, autoestima, autoconcepto y preocupaciones sobre el aspecto corporal e
inconformidades, que el sujeto experimenta en el desarrollo de este trastorno y que obedecen a
un tiempo de inicio específico para el diagnóstico, también se encuentran estrechamente
relacionado con los hábitos alimenticios y los comportamientos de compensación como
factores predisponentes. Fueron agregados en base a preguntas que son utilizadas en ciertos
test psicométricos que se utilizan en casos de trastornos alimenticios como Body Appreciation
Scale (BAS) y Body Image Quality of Life Inventory (BIQLI-SP), ambos desarrollados por
Jáuregui I, Bolaños P (International Journal of General Medicine, 2011).
De igual modo, en la parte IV “características de la sintomatología actual” se asignan
preguntas para profundizar aspectos de intensidad, duración, inicio y curso de los síntomas,
presencia de temor o culpa son emociones características del trastorno. También, se han
elegido para identificar posibles desencadenantes como emociones asociadas, ansiedad,
cambios físicos de la pubertad, críticas, incremento de la actividad física o mantenedores
como refuerzos positivos, pobre soporte familiar y/o trastornos de personalidad.
García. M (2015), afirma que “Se observan claramente disfunciones familiares importantes
en los TCA” (p. 3), mencionando entre ellos familia disfuncional, relaciones de dependencia a
los padres, padres con una alta valoración por el aspecto físico, familias estrictas, problemas
conyugales, entre otros; siendo así necesario indagar acerca de la historia y dinámica familiar
agregando ítems en este apartado que den luz al desenvolvimiento del niño en el hogar y su
rutina. Por último, se puede resaltar que no se han excluido los síntomas físicos que se
obtienen como consecuencia de las conductas adquiridas para la compensación. Estas han sido
añadidas a la sección de antecedentes de salud con el motivo de enfocar esa parte de la
entrevista en un mismo instante.

Referencias bibliográficas

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales (5° ed.). Arlington, VA. American Psychiatric Publishing.

Bolaños, P. (2013). Cuestionarios, inventarios y escalas. 1 Instituto de Ciencias de la


Conducta (ICC). Sevilla, España. Recuperado de:
http://www.tcasevilla.com/archivos/cuestionarios,_inventarios_y_escalas_en_tca.pdf

García, M. (2015). Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Asociación española


de pediatría y atención primaria. Imprenta Rayego. Radajoz. España. Recuperado de:
https://spapex.es/sites/default/files/foro2015.pdf

You might also like