You are on page 1of 15

HistoriaMúsica

La historia de la música es tanto el estudio de la evolución que la música ha sufrido a lo largo de los
tiempos, como -también- el conjunto de procesos que esta evolución ha comportado. Por un lado es una
disciplina de estudio que se inserta dentro de la musicología histórica y, por otro, es el resultado de los
datos e interpretaciones hechas por los musicólogos y otros investigadores.

A su vez, el estudio de cómo este estudio de la historia de la música ha ido evolucionando a lo largo del
tiempo se conoce como historiografía de la música.

La historia de la música como disciplina


Como disciplina, teóricamente, la historia de la música hubiera podido ser considerada como una
parte de la historia del arte, pero ésta, en la mayoría de casos, se ha circunscrito a las artes plásticas ;
por otra parte, el mismo material a historizar es suficientemente diverso para que sus caminos sean muy
diversos.

En un sentido amplio, la historia de la música se puede referir, y de hecho se refiere, en cualquier aspecto
o elemento que forme parte de los fenómenos musicales en una cultura o sociedad. Para ello estudia la
composición de obras, la interpretación, la recepción, la transmisión, la teorización y la crítica (o en
general, la opinión), como elementos destacados.

Como concreciones de algunos de estos aspectos, estudia la evolución de los instrumentos , de las
agrupaciones y de las tradiciones interpretativas, así como las formas de enseñanza y de aprendizaje.
Dado que la historia de la música entiende la música como parte de un sistema cultural, requiere,
igualmente, el estudio de todos aquellos otros elementos -algunos de ellos no específicamente musicales-
que permiten insertar cada música en su contexto geográfico , histórico y cultural .

En este sentido son importantes los estudios biográficos que permiten, a menudo, no sólo contextualizar y
dotar de significado producciones musicales concretas.

Exclusiones
Desde sus inicios -que se sitúa habitualmente en el siglo XVIII -, el estudio de la evolución de la música
se ha referido casi exclusivamente a la música clásica europea. De esta manera, tradicionalmente, la
historización de, por ejemplo, la música hindú ha considerado que correspondía más bien a la
etnomusicología, y que la historia del rock formaba parte del campo de acción de los estudios culturales.

Estas han sido algunas limitaciones importantes de la historia de la música pero no las únicas. Una parte
no pequeña de los historiadores de la música clásica europea, han actuado con unos objetivos, una
metodología y unos posicionamientos apriorísticos limitados.

Lejos de aplicar un concepto de música amplio, que englobara todos los procesos humanos que hacen
posible la existencia de la música, a menudo se han centrado en la evolución de la composición, y han
hecho una historia de la composición y de los compositores líderes.

De resultas de ello, muchas veces la historia de la música ha acabado siendo una historia de los estilos
compositivos con una atención preferente a la evolución de las formas musicales y de las técnicas
compositivas, contextualizada socialmente en los mejores de los casos.

El siglo XIX , y en concreto el Romanticismo , con su mirada hacia el pasado, dio un impulso muy
notable en esta historia de la música nacida el siglo anterior en el contexto de la Ilustración. El
Romanticismo (y más tarde el positivismo ) impulsó estudios históricos musicales mediatizados por el
concepto del genio , y en concreto del genio creador, compositor.

El principal centro de interés eran las obras que el análisis musical de la época -aplicando la ideología de
la obra de arte autónoma- consideraba obras maestras ‘del pasado, y, por extensión, las biografías de sus
autores.

Por ello, a lo largo de buena parte del siglo XIX y del siglo XX , la historia de la música (clásica europea)
ha sido, mucho, una historia de la composición, con una dedicación menor no sólo a otros fenómenos sino
también a las implicaciones sociales y culturales completas y reales de estos procesos compositivos.

También por eso, a menudo, esta disciplina se ha sentido más atraída por el estudio de fenómenos
minoritarios que implicaban músicas que la teoría musical y el análisis musical consideraban ‘de calidad’,
que por el estudio de otros fenómenos con más relevancia social, pero referidos a unos productos
musicales que no disfrutaran de este prestigio.

Esto explica que la historia de la música del siglo XX ‘pase mucho más a menudo por Arnold
Schönberg o Ígor Stravinski, por poner algunos ejemplos, que por el pop y el rock. Si bien a lo largo del
siglo XX hay ejemplos de estudios de historia de la música hechos con una visión amplia, sí es cierto que
la simbiosis de disciplinas como la etnomusicología y los estudios culturales con la musicología histórica
ha hecho que una parte significativa de los estudios de historia de la música de las últimas décadas se
llevaran a cabo con un alcance mucho más amplio, y que se plantearan más estudios de historia de la
música popular.

Susan McClary señaló que a menudo ha parecido como si los posicionamientos posmodernos y críticos
que han impregnado otras disciplinas de las ciencias sociales no lograran hacer lo mismo en la historia de
la música y que los avances metodológicos menudo se generalizaban cuando en otras ciencias sociales ya
resultaban sobrepasados por otros posicionamientos aún más actualizados. Y esto es una consecuencia
más de la ideología de la obra de arte autónoma.
Métodos
Los métodos y las herramientas de la historia de la música son casi tan diversos como sus temas de
estudio. Incluyen el estudio de fuentes documentales originales, y la aplicación de metodologías diversas
para evaluarlas, interpretarlas y extraer conclusiones.

Las fuentes documentales son de índole muy diversa, tanto a su contenido como a los soportes.

En cuanto al soporte, se trata sobre todo de documentación escrita (sobre papel, pergamino u otros
soportes), pero también retablos u otros lugares donde se puedan encontrar representaciones iconográficas
que aporten información sobre instrumentos (como son, como se tocan, como se combinan .. .), sobre
situaciones de interpretación musical, etc. sin olvidar a los soportes sonoros y videográficos (CD, DVD,
…) cuando se trata de la historia de música bien reciente.

Paralelamente, la musicología histórica ha tenido que preocuparse de que los archivos donde se guardan
estas fuentes fueran localizables y consultables.

En cuanto al tipo de información que contienen estas fuentes, es también muy diversa: partituras (sean
manuscritas por el mismo compositor o primeras ediciones, en las que, a menudo, hay que aplicar
conocimientos de paleografía musical); representaciones de instrumentos y / o de interpretaciones;
documentación privada (diarios, crónicas, cartas …); normativa; biografías; documentación económica
diversa (contratos, compraventas …); testamentos; prensa (programas, críticas, …); tratados teóricos o
didácticos, etc.

El historiador de la música aplica a estas fuentes metodologías diversas de análisis, algunas más propias
de la misma historia , como por ejemplo cuando trabaja con contratos o testamentos, o más específicas de
la música como por ejemplo las del análisis musical cuando trabaja con una partitura o debe poder
descifrar hasta qué punto es verosímil una representación iconográfica.

De esta manera los especialistas de la historia de la música elaboran monografías que pueden versar sobre
aspectos muy muy diversos.

He aquí algunos ejemplos:


historia de una institución o de un grupo musical; la música en un centro cultural (una corte, un
monasterio, una ciudad …) en un período; evolución de la música para un instrumento, o para un grupo
de instrumentos, o para una agrupación (la orquesta …); la práctica interpretativa en un periodo y lugar
concretos:

formas de interpretar (instrumentos, articulación, ornamentación , tempos ), funciones, significados,


circunstancias, repertorios, para quien …); la evolución de un género (la sinfonía, la ópera …) en unas
coordenadas geográficas y / o cronológicas concretas; la historia de un estilo (todo o en una zona
concreta); la producción de un compositor (posiblemente conectada a su biografía); la incidencia de un
invento (la radio, …) en la cultura musical de un grupo humano; biografías de autores y / o intérpretes; la
difusión de un estilo , un género o una forma musical más allá del lugar y momento de origen con las
correspondientes transformaciones; la producción de un grupo de músicos con ataduras estilísticas
(escuela); la evolución de una forma de interpretación (los castrados …); la evolución de los aspectos
profesionales y contractuales del músico, etc. Asimismo elaboran ediciones críticas de obras de otros
momentos históricos.

Pedagogía
La historia de la música ocupa un lugar importante en la enseñanza y el aprendizaje de la música; en
muchos casos es el único acercamiento a la música desde fuera de la misma disciplina, y con la
metodología de otra ciencia (la historia).

Hay elementos de cronología de la música del pasado a los currículos de primaria y de secundaria
obligatoria así como el bachillerato. Igualmente hay en los currículos de los conservatorios de grado
profesional; y n ‘hay en los currículos de muchas escuelas de música que a menudo han adaptado muchos
elementos de los currículos oficiales de los conservatorios.

En la mayoría de casos estas asignaturas sirven más para organizar sobre unos ejes temporales unos
repertorios que los respectivos sistemas consideran que el alumnado debe conocer que para entender
realmente el sentido evolutivo que la disciplina quiere profundizar.

A todos estos tipos de enseñanzas convierte casi la única aproximación externa a la música,
desestimándose otros como podrían ser desde la sociología, la antropología o la geografía.

En la enseñanza superior -concretamente a las enseñanzas universitarias de musicología y al grado


superior de música, se mantiene la presencia de las asignaturas de historia de la música, con dos
diferencias con respecto a los estadios anteriores; por un lado, un mayor grado de profundización hace
que las asignaturas se dediquen a tramos concretos de esta historia (historia de la música medieval, de la
música del siglo XVII, …) y a veces -especialmente en los postgrados- se dediquen a circunstancias
concretas; por otro, y especialmente a los estudios superiores de música, la historia de la música deja de
ser la aproximación preferente a la música desde la metodología de otro campo disciplinario y aparecen
otras disciplinas como la sociología, etc.

La historia de la música como evolución de la música


Uno de los resultados importantes del estudio llevado a cabo por la musicología histórica es la
periodización de la historia de la música. Esta, se ha llevado a cabo aplicando los criterios, límites y
métodos mencionados antes, con conexiones desiguales con la historia general y con la historia del arte, y
estableciendo unas franjas que. en muchos casos, vienen dadas principalmente por elementos de estilo .

Música prehistórica
El desarrollo de la música entre los seres humanos aconteció con el telón de fondo de los sonidos
naturales del entorno. Posiblemente estuvo influido por los cantos de los pájaros y los sonidos que otros
animales utilizan para comunicarse.
Algunos biólogos han teorizado que la habilidad para reconocer sonidos no creados por humanos que
podríamos considerar “musicales” proporciona una ventaja selectiva. (Véase Música animal).

La música prehistórica, habitualmente llamada música primitiva , es el nombre dado a toda la música
producida en culturas preliteràries, actividad iniciada en algún lugar incierto y en un pasado muy lejano.

La música indígena de América y el aborigen de Australia se podría llamar prehistórica por sus
características, pero el término se utiliza para referirse a la música europea anterior al desarrollo de la
escritura.

Es más habitual denominar la música “prehistórica” de los continentes no europeos, especialmente la que
todavía existe en la actualidad, música folclórica, étnica o tradicional.

Música de la antigüedad
Se considera que la prehistoria concluyó con el desarrollo de la escritura , y por tanto, también la música
que se producía. La música de la antigüedad es el nombre con que se denomina la actividad musical
realizada durante el Edad antigua .

La canción más antigua que se ha encontrado está escrita en grafía cuneiforme ; se encontró en Ur , y data
del año 4000 aC. Ha sido descifrada por la profesora Anne Draffkorn Kilmer de la Universidad de
Berkeley ( California ), y ha demostrado que está compuesta en armonías con intervalos de terceras, como
los antiguos gymel ingleses, y utilizaban la afinación pitagórica del escala diatónica .

Hay dibujos en jarrones y paredes de instrumentos de viento con dos tubos, como los utilizados por los
griegos, y gaitas antiguas. También encontramos escritos, como los de Aristóteles ( Problemas , Libro
XIX.12) que describen técnicas musicales de la época, indicando algún tipo de polifonía.

Instrumentos como la flauta de siete agujeros y varios tipos de instrumentos de cuerda se han recuperado
en los yacimientos arqueológicos de la civilización del Valle del Indo.

La música clásica india ( marga ) se encuentra recogida en las escrituras de la tradición hindú, los Vedas .
En el Samaveda , uno de los cuatro vedas, se describe extensamente la música antigua hindú.

Tradiciones clásicas
La música clásica es un término amplio, un poco impreciso. Una música es clásica si incluye algunos de
los rasgos siguientes: una tradición aprendida, apoyo desde la iglesia o la corte , o de un gran capital
cultural. La música clásica también se describe como compleja, duradera, trascendente y abstracta.

En muchas culturas la tradición clásica coexiste con la música tradicional o popular, ocasionalmente
durante miles de años, y con niveles diferentes de intercambio mutuo con la tradición paralela.

Asia
Por zonas, la música asiática cubre fundamentalmente las culturas musicales de Arabia, Asia Central, Este
de Asia Oriental, Sur de Asia, y Sudeste de Asia.

India

La música india es una de las tradiciones musicales más antiguas del mundo. La civilización del Valle del
Indo tiene esculturas donde se representan espectáculos de danza y aparecen instrumentos musicales
antiguos, como la flauta de siete agujeros.

Varios tipos de instrumentos de cuerda y tambores se han recuperado en las excavaciones realizadas por
Sir Mortimer Wheeler en Harappa y Mohenjo-Daro.

El Rigveda presenta elementos de música hindú actual, con una notación musical que indica la métrica y
la manera de cantar. La antigua tradición musical hindú también habla de tres acentos y de una música
vocal conocida como “Samagan” ( Sama significa melodía y Gan la manera de cantar).

Los orígenes de música clásica hindú se encuentran descritas en uno de los resúmenes literarios más
antiguos, las Vedas. En el Samaveda , uno de los cuatro vedas, se describe la música con bastante detalle.

La música clásica hindú incluye las dos grandes tradiciones de la música carnática del sur y la música
clásica Idioma indostánico del norte. Estas tradiciones son milenarias y se han desarrollado a lo largo de
grandes períodos; actualmente siguen vivas y son fundamentales en la vida de los hindúes como fuente de
inspiración religiosa, expresión cultural y entretenimiento.

La música clásica hindú ( marga ) es monofónica , y se basa en una línea melódica modal única o rāga ,
que rítmicamente se organiza mediante las talas. La música carnática es en gran parte dedicada al culto
religioso; la mayoría de las canciones se dirigen a las divinidades hindúes.

Pero también existen muchas canciones amorosas y que tratan diversos temas sociales.

En contraste con la música carnática, la música hindustaní no solamente está influida por las antiguas
tradiciones musicales, la filosofía védica y los sonidos de los nativos, sino también por las prácticas
interpretativas persas los mongoles afganos.

China

La música clásica china es el arte tradicional o de la corte de China. Tiene una larga historia que se
remonta a más de 3.000 años de existencia. Tiene sus propios sistemas de notación musical , un
determinado sistema de afinación , alturas , instrumentos musicales y estilos o géneros musicales.

La música china es pentatónica -diatònica, teniendo una escala de doce notas en una octava (5 + 7 = 12),
como en la música europea.

Persia

La música persa es la música de Persia y de los países de lengua persa . Musiq , es la ciencia y el arte de
la música, y Muzik , el sonido y la interpretación de la música. Los iraníes antiguos daban gran
importancia a la música ya la poesía, como todavía hacen en la actualidad.

Europa

La música clásica europea es un término un poco ancho, y hace referencia a la música producida por las
tradiciones artísticas en Europa, especialmente entre el año 1000 y 1900, si bien la denominación de
“música clásica” se sigue aplicando a las composiciones de los siglos XX y XXI que surgen de esta
tradición. La fundamentación teórica de esta tradición se desarrolló entre 1550 y 1825.
Grecia

Una parte importante de la historia escrita de la Antigua Grecia estaba dedicada al antiguo Teatro griego ,
en el que los corazones actuaban en actos de entretenimiento y en celebraciones religiosas.

Entre los instrumentos musicales que los acompañaban estaba el aulos , de caña doble, y un tipo de lira ,
instrumento de cuerda pinzado: la cítara.

La música tenía un papel importante dentro de la educación de los individuos, y los chicos se les enseñaba
a partir de los seis años. Esta alfabetización musical general favoreció un desarrollo musical muy sólido
con una fuerte fundamentación teórica.

Los modos musicales griegos se convertirían en la base de música religiosa occidental y, por extensión,
de la música clásica . En cuanto a la música griega posterior, recibió las influencias del Imperio Romano ,
de las culturas de la Europa del Este y los siglos de dominio del imperio bizantino .

Al siglo XIX compositores de ópera como Nikolaos Mantzaros (1795-1872), entre otros, revitalizar la
música clásica griega.

Música occidental
Los principales centros de producción ( composición y interpretación ) de la música a la que la historia de
la música ha dedicado su atención preferente fueron, durante la Edad Media, los monasterios, a los que se
sumaron las grandes catedrales a partir del siglo XII , las cortes nobiliarias ; más tarde fue a las ciudades
donde se concentró el más innovador e intenso de la vida musical.

Aunque durante la alta edad media hubo bastante actividad musical como se deduce, entre otras cosas, de
las descripciones artísticas de instrumentos musicales y de escritos sobre música, el único repertorio de
música que ha sobrevivido anterior al 800 es la música litúrgica de canto llano de la Iglesia Católica
Romana, mayoritariamente el canto gregoriano y otros cantos de alcance geográfico y temporal menor.

El Papa Gregorio I dio su nombre a este tipo de repertorio musical, y puede haber sido él mismo uno de
los compositores. Generalmente se afirma que él fue el creador de esta parte musical de la liturgia en su
forma actual, aunque las fuentes que dan detalles de su contribución son de más de cien años posteriores a
su muerte; muchos eruditos creen que su reputación ha sido exagerada.

La mayor parte de este repertorio de canto fue compuesto anónimamente durante los siglos que van desde
el tiempo de Gregorio hasta el de Carlomagno .

Durante el siglo IX se produjeron tres hechos especialmente significativos:

 La acción unificadora, por parte de la Iglesia Católica , de las diversas tradiciones litúrgicas y de canto
religioso, suprimiendo muchas de ellas en favor de la liturgia gregoriana y el canto gregoriano.
 La aparición de la polifonía , concretamente del organum, un tipo de polifonía en movimiento paralelo.
 La reinvención de la notación musical. Este hecho es de una especial trascendencia en la historia de la
música.

Después de un lapso de unos 500 años se volvían a utilizar grafías musicales, aunque aún sería necesario
que pasaran varios siglos más antes de que el sistema de notación determinara con más precisión la
duración ( ritmo ) y la altura ( tono ).

A partir del 1100 aparecieron varias escuelas de polifonía musical:

 La escuela de organum de St. Martial, con una música que a menudo se caracterizaba por el movimiento
rápido de una voz sobre una línea melódica simple y mantenida.
 La escuela de Notre Dame , con los compositores Léonin y Pérotin que, alrededor del 1200, ya producía la
primera música polifónica para más de dos voces.
 La tradición musical de Santiago de Compostela , en Galicia , un gran centro de peregrinaje y un lugar donde
convergieron artistas de muchas culturas diferentes; su música ha sobrevivido en el Codex
 La escuela inglesa, la música de la que ha perdurado en el Worcester fragmentos y en el Old Hall
Manuscript.

Junto a estas escuelas de música sacra , también existía y se desarrollaba una viva tradición de canto
secular , ejemplificada en la música de los trovadores , trouvères y minnesänger , y de música de danza,
tanto vocal como instrumental.

Las principales formas de la música sacra polifónica que se desarrollaron hasta finales del siglo XIII
incluían el motete , el conductus , el Discant , y la cláusula. Un desarrollo inusual fueron el Geisslerlieder
, música de grupos de flagelantes que vagaban por Europa especialmente durante dos períodos:

Durante la gran Peste Negra , alrededor de 1350 , y en los años posteriores. Esta música, que mezclaba el
estilo de la canción popular con textos penitentes o apocalípticos, quedó bien grabada con la
correspondiente notación musical.

En el siglo XIV dominó el estilo del ars nova , que por convención se incluye en la era medieval de la
música, aunque tenía mucho en común con los ideales y la estética del primer Renacimiento.

Es una música mucho más vinculada al mundo urbano; mucha de la música que sobrevive de esta época
es secular, y tiende a utilizar formas fijadas: la balada , el virolai , el lai , el rondeau , que corresponden a
estructuras formales poéticas de los mismos nombres.

Muchas de estas piezas están compuestas por una a tres voces, probablemente con el acompañamiento
instrumental: los compositores más famosos fueron Guillaume de Machaut y Francesco Landini .

Paralelamente seguía existiendo una música monódica tanto al canto litúrgico como la música profana de
danza.

Música del Renacimiento


El comienzo del Renacimiento en la música, ya diferencia de las artes plásticas ni está tan bien delimitado
en el tiempo, ni tiene lugar en Italia sino que lo hace más hacia el noroeste de Europa, en el área que
actualmente comprende el norte y centro de Francia , los Países Bajos y Bélgica, ni pretende un verdadero
re-nacimiento de la antigüedad clásica.

En este periodo, los principales centros nobiliarios y las grandes catedrales se dotaron de capillas en las
que se reunían compositores, cantores e instrumentistas; cada centro procuraba, en la medida de sus
posibilidades, los mejores músicos.

El estilo de los compositores de la Borgoña , la primera generación de la escuela francoflamenca ,


representó -al principio- una reacción al ue se consideró una excesiva complejidad y artificiosidad del
estilo de finales del siglo XIV , el ars subtilior.

Este estilo se caracterizaba por un tipo de melodía clara y una equilibrada polifonía en todas las voces
mediante el uso del contrapunto imitativo. Los compositores más famosos de la escuela borgoñesa
mediados siglo XV fueron Guillaume Dufay , Gilles Binchois y Antoine Busnois .

Hacia mediados del siglo XV , compositores y cantantes de los Países Bajos y áreas adyacentes
empezaron a ser reclamados para trabajar en toda Europa, especialmente en Italia, donde eran contratados
en la capilla pontificia en Roma, y por los grandes aristócratas y mecenas de las artes, como los Medici en
Florencia , los Este en Ferrara , y los Sforza en Milán.
Allí donde iban, difundían su estilo de polifonía que se podía usar tanto en la música sacra como en la
secular . Los principales géneros de la música sacra de la época eran la misa y el motete ; las formas
seculares incluían la chanson, la frottola y, más tarde, el madrigal .

La invención de la imprenta tuvo una gran importancia en la diseminación de los estilos musicales, y en la
difusión de la música y el estilo francoflamenca por toda Europa; contribuyó al establecimiento del
primer estilo verdaderamente internacional de la música europea desde la unificación del canto
gregoriano en la época de Carlomagno, 700 años antes.

Otros compositores de la escuela francoflamenca fueron:

Johannes Ockeghem, que escribía música en un estilo contrapuntístico bastante complejo, con una textura
variada y un uso elaborado los mecanismos canónicos.

Jacob Obrecht , uno de los compositores de misas más famosos de finales del siglo XV.

Josquin Desprez , probablemente el compositor más famoso en Europa antes de Palestrina ; durante el
siglo XVI tenía la fama de ser uno de los mejores creadores en cualquier forma musical.

La música de la generación posterior a Josquin Desprez desarrolló la complejidad del contrapunto ;


posiblemente el ejemplo más relevante de esta tendencia fue la música de Nicolas Gombert. Su elaborado
contrapunto influyó en las composiciones de lo que sería el inicio de la música instrumental, con formas
como la canzona y el ricercare , que desembocarían en la fuga barroca.

A mediados del siglo XVI , el estilo internacional comenzó a descomponerse, y aparecieron una serie de
nuevas tendencias estilísticas, bastante diversas. Fundamentalmente hay que destacar:

Una tendencia hacia la simplicidad en la música sacra, impulsada por la Contrarreforma del Concilio de
Trento, y ejemplificada en la austera perfección de la música de Giovanni Pierluigi da Palestrina;
Una tendencia hacia la complejidad y el incremento del cromatismo en el madrigal, que culminó en el
estilo de vanguardia de la Escuela de Ferrara de Luzzaschi, y del último gran madrigalista del siglo, Carlo
Gesualdo.

Una música grandiosa, de ancha sonoridad, del escuela veneciana , que aprovechaba la arquitectura de la
Basílica San Marcos de Venecia para crear una música de grandes contrastes.

 Claudio Monteverdi (Bernardo Strozzi, 1640)


 Claudio Monteverdi
 (Bernardo Strozzi, 1640)

La música de la escuela veneciana aporta a la música de finales del siglo XVI y primeros años del XVII
un marcado sentido del lujo y de abundancia de recursos, la policoralidad, la especulación tímbrica y la
instrumentación , el gusto por la ornamentación y el uso del bajo continuo . Muchos de estos elementos se
traspasaron a la música barroca.

Entre los compositores más famosos de esta escuela hay que citar Andrea y Giovanni Gabrieli , y Claudio
Monteverdi , uno de los innovadores más significativos del final del periodo.

Inglaterra, España, Alemania y Francia

A finales del siglo XVI, existían tradiciones musicales activas y bien diferenciadas en diferentes lugares
de Europa:

En Inglaterra destacan compositores como Thomas Tallis y William Byrd , que escribían música sacra
con unas técnicas similares a las del continente pero con un regusto bien inglés, y un grupo activo de
madrigalista como Thomas Morley y Thomas Weelkes , que adaptaron la forma italiana a gustos ingleses.
En España se desarrollaron estilos instrumentales y vocales propios. Tomás Luis de Victoria componía
música con un refinamiento similar al de Palestrina; varios compositores escribieron abundante música
para Viola de mano ( vihuela ) sola o con voz.

En Alemania se cultivaban formas polifónicas construidas a partir de los corales protestantes que fueron
reemplazar el canto gregoriano propio del catolicismo. Por otra parte, importaron el estilo de la escuela
veneciana que definiría el comienzo del Barroco musical.

Además, los compositores alemanes escribieron grandes cantidades de música para órgano , estableciendo
las bases para el gran desarrollo posterior del órgano barroco que culminaría con la obra de JS Bach.

Francia desarrolló un estilo único de dicción musical conocido como la música medida, y que se utilizaba
en las canciones seculares. Uno de los compositores más relevantes fue Claude Le Jeune.

Los inicios de la ópera

Uno de los movimientos más revolucionarios de la época se desarrollaría en Florencia durante los años
1570 y 1580, bajo el impulso innovador de la Camerata florentina que, irónicamente, tenía una voluntad
reaccionaria. Sus miembros, descontentos con la música del momento, pretendían restaurar la música de
la antigua Grecia.

Dos de los compositores más representativos var ser Vincenzo Galilei , el padre de Galileo , y Giulio
Caccini. Las consecuencias de su acción fue la consolidación de un estilo de canto declamado muy
melódico, conocido como monodia, y de la correspondiente forma dramática, que era escenificada, forma
que posteriormente se conocería con el nombre de ópera.

Las primeras óperas, escritas alrededor de 1600, también sirven para delimitar el final del renacimiento y
el comienzo del Barroco musical.

Otros elementos de la música del Renacimiento

La música anterior al 1600 era más modal que tonal. Las aportaciones de teóricos de la música de finales
del siglo XVI, especialmente de Gioseffo Zarlino y Franchinus Gaffurius, abrieron las puertas al
desarrollo de la tonalidad en la práctica musical.

Las escalas mayores y menores empezaban a predominar sobre los antiguos modos eclesiásticos,
inicialmente de manera obvia en las cadencias, y extendiéndose progresivamente a toda la obra.

Uno se refiere a menudo a música posterior al 1600, que es cuando aparece la música tonal y el
Barroco musical, con el nombre de música clásica .

Paralelamente a la música vocal, preponderante en la época, la música instrumental polifónica tuvo un


primer periodo de esplendor, sobre todo gracias a la música de baile (mayoritariamente homofónica , a los
tratados didácticos, y los géneros intrínsecamente instrumentales de alguna modo derivados de los
vocales.

Música del Barroco


En el Barroco, los grandes focos de música polifónica y concertando continuaron siendo las cortes reales
y las casas nobiliarias, y los templos principales de las grandes ciudades europeas.

Continuando una tradición ya iniciada en el siglo XVI se esperaba del noble que no sólo apreciara la
música que escuchaba sino que, a la vez supiera tocar algún instrumento y/o cantar ‘, lo que fue
determinante para que la música alcanzara el estatus que tuvo en el Barroco.
El contrapunto y la melodía acompañada fueron dos rasgos característicos (a la vez que, hasta cierto
punto, antagónicos) tanto en la música instrumental como de la vocal. En este último terreno, fue la
ópera el género y la forma musical de más trascendencia, tanto para la producción en sí como por la
influencia en otros géneros como el oratorio .

Una vez creados, en el Renacimiento los primeros géneros de la música instrumental , ésta comienza, en
el Barroco, un proceso de aumento gradual de protagonismo que debería continuar aún: los públicos se
interesaron más, los compositores se tuvieron más dedicación, y se definieron algunas de las formas
musicales más básicas como los diversos tipos de sonata y de concierto .

La mayoría de géneros implicaban la presencia del bajo continuo , un bajo creado por el compositor ya
partir del cual el intérprete resolvía – improvisando la armonía que estaba implícita, a menudo con
complejos juegos contrapuntísticos.

El teclado, especialmente el clave, era el instrumento dominante, y con la llegada de la afinación


temperada abrían posibilidades para tocar en todas las tonalidades.

El bajo continuo es uno de los rasgos característicos del Barroco y era realizado de forma habitual por un
teclado (clavecín o órgano, oa veces un laúd), y un instrumento grave, como una viola da gamba o un
fagot.

Los compositores más relevantes fueron Johann , George Frideric Handel , y Antonio Vivaldi , por
encima de muchos otros autores destacados, algunos con una gran producción, difusión e influencia.

Clasicismo musical
La música del Clasicismo se caracteriza por un estilo mucho más fácil de entender que el del Barroco:
una textura homofónica, el recurso frecuente a la melodía con acompañamiento (aunque se mantuvo el
uso del contrapunto como elemento decorativo, a menudo incorporado al final de una obra, o
puntualmente como el mecanismo compositivo de un movimiento único), melodías que tendían a ser muy
cantables, frases muy simétricas, y estructuras formales muy cerradas y fuerza rígidas.

El notable crecimiento de la música instrumental (sobre todo con inventos de tanta proyección como el
piano , la orquesta , la forma sonata y la sinfonía ) no arrinconó la ópera , que se siguió desarrollando,
especialmente en el formato de ópera bufa y de otros géneros cercanas, algunos en las lenguas nativas de
cada territorio.

Hay que recordar que hasta ese momento las óperas se cantaban generalmente en italiano .

Patrones sencillos, como arpegios y, en la música para piano, el bajo de Alberti (un acompañamiento con
un típico patrón repetitivo en la mano izquierda) eran utilizados para animar el movimiento de una obra
sin crear voces adicionales que pudieran generar confusión .

La música instrumental, muy innovadora, estaba dominada por varios géneros bien definidos,
especialmente por la sonata y el cuarteto de cuerda en la música de cámara , y la sinfonía , y el concierto
en el orquestal.

Las tres utilizan el que posteriormente (ya en el Romanticismo llamaría forma sonata , que maduró
durante el Clasicismo para convertirse en el principal elemento estructural para componer música
instrumental durante el siglo XIX .

Si bien la musicología germana ha puesto el énfasis en el papel que la Escuela de Mannheim (con
compositores como Johann Stamitz y Carl Stamitz ) tuvo en la configuración del estilo clásico, no hay
que menospreciar la influencia de los operista italianos.

El gran configurador del estilo clásico maduro, sin embargo, fue Joseph Haydn . Wolfgang Amadeus
Mozart fue la figura capital de este periodo, y un genio excepcional; su producción, cuantiosa y variada,
abarca todos los géneros y, de alguna manera, define la percepción que tenemos de lo que es el
Clasicismo musical.

Ludwig van Beethoven y Franz Schubert serían los compositores que se encargarían de la transición hacia
el romanticismo, estilo que iniciarían expandiendo las posibilidades creativas de los géneros , formas y
funciones existentes en la música de aquella época.

Música del Romanticismo


La música del Romanticismo tiene un vínculo con el resto de facetas del pensamiento y la cultura
(especialmente la literatura y la filosofía ) de la época posiblemente superior a la de otros periodos. La
composición emprende una búsqueda de expresividad y de emoción que lleva a una flexibilización de las
formas musicales emanadas del Clasicismo.

Entre los primeros compositores más famosos de la primera época se pueden destacar: Rossini ,
Schumann , Chopin , Mendelssohn , Bellini y Berlioz , además de Schubert y Beethoven.

En la segunda mitad del siglo XIX se produjo una expansión en las dimensiones de la orquesta , y la
consolidación del concierto como una actividad relevante en el ámbito cultural y social. Los grandes
focos de producción musical son las grandes ciudades donde habita un público, mayoritariamente burgués
, que ha integrado la asistencia al concierto como un hábito.

La necesidad de poder meter cada vez más público en un concierto hizo crecer las dimensiones de salas
de conciertos, lo que provocó el aumento del volumen de sonido de la orquesta algo que sólo se podía
conseguir con más instrumentos, especialmente de instrumento de metal, que la revolución industrial
había permitido desarrollar.

En esta época destacaron compositores como Johann Strauss , Brahms , Liszt , Bizet , Tchaikovsky ,
Verdi y Wagner .

Entre 1890 y 1910, se puede considerar la existencia de una tercera generación de compositores con
estilos muy diversificados pero que todavía tienen una cierta relación, más cercana o alejada, con el
romanticismo.

Debussy , Mahler , Richard Strauss o Puccini , construyen las sus composiciones a partir de las de sus
predecesores y, algunos de ellos, crean obras más complejas y, a menudo, mucho más largas. Otras
figuras destacadas son Ravel , Rachmaninov y Elgar. Algunas de ellas se consideran posrománticos

En concordancia con los movimientos sociales existentes, un buen número de compositores se


desvincularon de la corriente general de predominancia germánica y reivindicar elementos propios de sus
países.

En el caso de los autores que utilizaron elementos de sus respectivos folclores se les ha conocido como
compositores nacionalistas , movimiento que en Europa lideraron compositores como Smetana , Dvorak ,
Sibelius y Grieg . En el ámbito catalán y español cabe destacar la figura de Pedrell , y compositores de la
talla de Albéniz , Granados , Tárrega.

Música del siglo XX


En el siglo XX se produjo una revolución en las artes en general, y en la música en concreto. La
búsqueda de la libertad y la experimentación en la creación en el sentido más amplio del término llevó a
la aparición de unos estilos musicales totalmente nuevos que desafiaban y, a menudo rompían las reglas
musicales aceptadas en periodos anteriores.

En esta dinámica innovadora destacan, entre otros, compositores como Stravinsky , Schönberg , Berg y
Shostakovich .
La invención de instrumentos electrónicos y la posibilidad de grabar el sonido representó una dimensión
diferente tanto en el ámbito de la música llamada clásica, como en la popular. La confluencia de culturas
generaron una explosión artística y comercial de estilos musicales muy influyentes, como fue el jazz , y
hacia los años 50, del rock y la música pop .

Este desarrollo tecnológico, cada vez más acelerado, convertido durante el siglo XX dio un impulso
enorme al hecho musical. Primero, el invento de la radio , que llevó la música a todos los rincones de la
sociedad.

Los nuevos medios de comunicación , con el apoyo de nuevas tecnologías, iban desarrollando sistemas
para registrar, captar, reproducir y distribuir música.

La comunicación musical ya no se limitaba a la actuación en directo, mediante los conciertos; existían


otros mecanismos para que los artistas se hicieran famosos y esta fama se podía esparcir más rápidamente
por todo el mundo.

Por otra parte, las audiencias estaban expuestas, más que nunca, a una oferta más amplia y diversa de
música. Las actuaciones recibían el apoyo de los medios audiovisuales y la emisión y grabación de vídeos
de música enriquecía las posibilidades de los medios exclusivamente sonoros.

MÚSICA
Historia de la Música Occidental
Dejar Comentario

En este artículo hablaré sobre la historia de la música occidental, que puede dividirse en períodos, de
acuerdo con el número de instrumentos y el...

MÚSICA
Historia de la música rock
Dejar Comentario
Rock es un término genérico que define un género de música popular que se desarrolló durante y después
de la década de 1950 . Sus raíces están en el...

MÚSICA
Historia de la música peruana
Dejar Comentario

La música peruana
La música tradicional peruana exótica comenzó con la llegada de los esclavos africanos y españoles que
trajeron. Música criolla , una...

MÚSICA • PERSONAJES
Historia de Bob Marley
Dejar Comentario

Robert Nesta Marley nació el 6 de febrero de 1945, en una pequeña ciudad del norte de Jamaica llamado
Nine Mile, y se convertiría en uno de los mayores...

MÚSICA
Historia de Whitney Houston
Dejar Comentario

Whitney Elizabeth Houston ( Newark , 9 de agosto de 1963 – Beverly Hills , 11 de febrero de 2012 ) fue
una cantautora de R & B , pop y gospel...

MÚSICA
Historia de la música moderna – Siglo XX
Dejar Comentario

La música moderna es el nombre dado a las tendencias musicales que surgieron durante el período de la
primera mitad del siglo XX (conocido como el modernismo...

MÚSICA
Historia de la música antigua
Dejar Comentario

La historia de la música antigua y su concepto inicialmente se refería a la música anterior al advenimiento


del Clasicismo , incluyendo por tanto la...

You might also like