You are on page 1of 21

VIGILANCIA TECNOLÓGICA

Juliana González
Tatiana Malaver

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

BOGOTÁ DC
2018
Contenido

1. INTELIGENCIA COMPETITIVA ................................................................................... 4


2. Dirección estratégica de la tecnología: El papel de la inteligencia competitiva ............... 4
2.1.1. Análisis estratégico: .................................................................................................. 4
2.1.2. Diseño y formulación de estrategias. ........................................................................ 4
2.1.3. Implantación de estrategias: ...................................................................................... 5
2.1.4. Control estratégico .................................................................................................... 5
3. Importancia de la inteligencia competitiva ....................................................................... 5
3.1. Globalización: ............................................................................................................... 5
3.2. Rápido desarrollo tecnológico ....................................................................................... 5
3.3. Fusiones y adquisiciones entre competidores: .............................................................. 5
4. Funciones de la inteligencia competitiva .......................................................................... 5
4.1. Anticipar las acciones de los competidores ................................................................... 6
4.2. Analizar tendencias de la industria:............................................................................... 6
4.3. Aprendizaje e innovación: ............................................................................................. 6
4.4. Mejora de la comunicación ........................................................................................... 6
5. HERRAMIENTAS............................................................................................................ 6
6. AUTOMATIZACION VS INTELIGENCIA ................................................................... 6
7. INTELIGENCIA CIENTIFICA. ....................................................................................... 7
8. INTELIGENCIA TECNOLOGICA.................................................................................. 7
9. INTELIGENCIA COMERCIAL. ..................................................................................... 8
10. TIPOS DE VIGILANCIA ............................................................................................. 8
10.1. Vigilancia del Entorno: ............................................................................................. 8
10.2. Vigilancia Comercial................................................................................................. 8
10.3. Vigilancia Competitiva: ............................................................................................ 8
10.4. Vigilancia Tecnológica: ............................................................................................ 8
11. VIGILANCIA TECNOLOGICA .................................................................................. 8
11.1. Vigilancia activa o monitoring: ................................................................................. 9
11.2. Vigilancia pasiva o scanning: .................................................................................... 9
12. CICLO DE VIGILANCIA TECNOLOGICA ............................................................... 9
12.1. Diagnosticar: ........................................................................................................... 10
12.2. Búsqueda: ................................................................................................................ 10
12.3. Análisis de la información:...................................................................................... 10
12.4. Valoración de información: ..................................................................................... 10
12.5. Difusión y comunicación: ....................................................................................... 11
12.6. Orientación en la toma de decisiones: ..................................................................... 11
13. HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA TECNOLOGICA .............................. 11
13.1. ALERTAS: .............................................................................................................. 11
13.2. Buscadores especializados: ..................................................................................... 12
13.3. Bases de datos especializadas: ................................................................................ 12
13.4. Metabuscador: ......................................................................................................... 13
13.5. Marketplace: ............................................................................................................ 13
13.6. Software de vigilancia tecnológica: ........................................................................ 14
14. MATRIZ ADL ............................................................................................................ 14
15. MAPEO TECNOLÓGICO ......................................................................................... 15
16. MINERIA DE DATOS O DATA MINING ............................................................... 16
16.1. CARACTERÍSTICAS: ........................................................................................... 16
16.2. HERRAMIENTAS: ................................................................................................ 16
17. BIG DATA: ................................................................................................................. 17
17.1. Siete características: ................................................................................................ 17
18. ¿Qué PERMITE LA VT? ............................................................................................ 18
18.1. ANTICIPAR: .......................................................................................................... 18
18.2. REDUCIR RIESGOS:............................................................................................. 18
18.3. COOPERAR: .......................................................................................................... 18
18.4. INNOVAR: ............................................................................................................. 18
19. ¿Qué LOGRA LA VT? .............................................................................................. 18
20. DIFERENCIAS ENTRE VIGILANCIA E INTELIGENCIA: ................................... 19
21. Bibliografía ...................................................................................................................... 19
1. INTELIGENCIA COMPETITIVA

La IC es una herramienta empresarial que permite conocer el entorno gracias a la


vigilancia y la situación interna de la empresa por la gestión del conocimiento, para la
posterior toma de decisiones estratégicas. Se basa en saber identificar qué información
es necesaria, dónde y cómo se debe buscar para posteriormente seleccionar la
información adecuada, someterla a un tratamiento y análisis específicos y de esta
manera, poder aplicar los resultados al proyecto en desarrollo. En el diseño de productos
se aplica tanto en cuanto es necesario estudiar el entorno competitivo, las capacidades
de desarrollo propias y los recursos disponibles exteriores a la empresa.
Incluye: captura de informaciones, tratamiento y análisis de las mismas, traslado de los
resultados a la dirección

2. Dirección estratégica de la tecnología: El papel de la inteligencia competitiva

Permite responder a la complejidad y la incertidumbre estructural en que se desenvuelve


hoy día la empresa, dentro de un entorno cambiante, que le exige una integración de la
tecnología en su estrategia, no ya sólo como arma competitiva, sino como instrumento
de supervivencia.
2.1.1. Análisis estratégico:

Su desarrollo supone la realización de dos actividades, el análisis externo de la situación


tecnológica y el análisis interno.
El análisis externo se centra en el estudio de la información derivada de diversos
aspectos, como son: los sistemas de patentes, el examen de las nuevas tecnologías, la
confección y estudio del ciclo de vida de las tecnologías, la valoración del estado del
sistema de innovación, etcétera.
El análisis interno tiene como fin la modelización del contenido tecno-lógico de todas
las actividades de la cadena de valor de la empresa, y pretende detectar las fortalezas y
debilidades de la empresa frente a sus competidoras. Así, este análisis interno incluye la
elaboración de un diagnóstico y evaluación para la realización de un inventario de los
recursos tecnológicos de la empresa, de su patrimonio tecnológico, así como la
evaluación de su potencial, esto es, de su posible impacto competitivo.

2.1.2. Diseño y formulación de estrategias.

Una vez efectuado el análisis estratégico, en una segunda fase hay que considerar tres
acciones básicas, como son elegir el momento para introducir la nueva tecnología y la
vía de acceso a la misma, así como definir las estrategias tecnológicas y de innovación.
Es necesario elegir las vías para el acceso a nuevas tecnologías; en este sentido,
podemos destacar las siguientes actividades (Nieto,1995:363; Benavides, 1998: 339):
 inversión en tecnología propia
 Enriquecimiento tecnológico
 Inversión en tecnología ajena

2.1.3. Implantación de estrategias:


Esta actuación exige la definición de una estructura organizativa adecuada y la gestión
de proyectos de I+D+I. La estructura organizativa debe facilitar la comunicación,
permitir el desarrollo de interfaces entre las áreas de I+D+I, marketing, producción,
etcétera., favorecer el trabajo en equipo (Quintana, 1999) y la aplicación de técnicas
como la ingeniería del valor, la ingeniería concurrente o el despliegue dela función
calidad (Benavides, 1994).

2.1.4. Control estratégico:


El proceso de dirección estratégica dela tecnología se cierra con el control estratégico,
mediante el cual se diseñan y aplican los mecanismos necesarios para asegurar el éxito
de dicho proceso a través de dos actividades: el seguimiento de todas las actuaciones
previas y, cuando proceda, su revisión.

3. Importancia de la inteligencia competitiva

3.1. Globalización: Las amenazas ya no vienen sólo de aquí cerca. Ejemplo:


Comprender la cultura de la empresa competidora, y del entorno del que
proviene, nos sirve para anticiparnos a su comportamiento. Por supuesto, este
tipo de análisis se lleva a cabo considerando multitud de variables, como por
ejemplo el índice Hofstede.

3.2. Rápido desarrollo tecnológico: A pesar de la implantación de sistemas de


calidad total que obligan a mantener estándares muy exigentes, siempre es difícil
definir un ratio de avance en estos mercados, el cual podamos tomar para definir
nuestros objetivos. El estudio de los activos audiovisuales de la competencia
será de gran ayuda. Ejemplo: Portfolios, etc.

3.3. Fusiones y adquisiciones entre competidores: La inteligencia a este nivel


alcanza un grado de complejidad mayor que en el campo de producto o
procesos. No obstante, muchos emprendedores pueden encontrar muy útil este
tipo de información para determinar variables críticas como la masa crítica que
han de alcanzar.

4. Funciones de la inteligencia competitiva


4.1. Anticipar las acciones de los competidores: Identificar las fortalezas y
debilidades de la competencia te ayudará a anticiparte y adelantarte a sus
iniciativas. Identificar las señales tempranas de tus competidores te ayudará a
juzgar la gravedad de la amenaza y desarrollar una respuesta rápida y eficaz.

4.2. Analizar tendencias de la industria: Si la gerencia puede identificar


convergencias entre nuevas tecnologías y procedimientos operativos, es posible
ir muy por delante de la competencia. Tecnologías como Big Data pueden ser de
extrema utilidad aquí.

4.3. Aprendizaje e innovación: La Inteligencia Competitiva ofrece muchísimas


oportunidades de aprendizaje. Obliga a los gerentes a mantenerse atentos al
entorno, y por medio del análisis y las revisiones de nuestra competencia, somos
capaces de adaptar nuestro producto o servicio, innovar y desarrollar nuevas y
mejores ofertas.

4.4. Mejora de la comunicación: A través de la implantación del CI Cycle (Fig. 1)


podemos lograr una mayor cohesión entre los diferentes niveles de la
organización.

5. HERRAMIENTAS.
Son un instrumento imprescindible para captar, procesar y transformar la gran cantidad
de datos e información disponible en conocimiento útil para la toma de decisiones en
una organización.
Los diferentes tipos de instrumentos se presentan por:
 Encuestas
 Paneles
 Búsquedas
 Logos
 Alerta de noticias
 Estudios anuarios
 Portafolios
 Mapas

6. AUTOMATIZACION VS INTELIGENCIA
Las plataformas que hoy se comercializan en el mercado, mayormente son software de
recogida y clasificación de la información pero que no incluyen complementos de
análisis. A menudo, los datos son organizados por temática, área geográfica, fecha de
publicación, fuente de origen de datos, etc. pero carecen de contexto estratégico
asociado.
Por otro lado, también se reconoce que estos software son valiosas herramientas que
actúan en la base de lo que podría considerarse un proceso de Inteligencia Competitiva,
y que seguramente garantizarán una sistemática de recogida de información,
estructurada y clasificada. Automatizar el caos informativo permitirá ahorrar muchas
horas de trabajo y mejorarás la eficiencia de un proceso de Inteligencia Competitiva.

Pero en ningún caso se puede considerar las herramientas generadoras de Inteligencia en


sí mismas. Es muy importante tomar conciencia que hasta el momento, y por suerte, el
factor humano es determinante en el proceso de IC.

7. INTELIGENCIA CIENTIFICA.
Se enfoca en el análisis, la difusión y la interpretación científica para generar un estado
del arte de forma rápida y precisa.
Este servicio es ideal para:
 Direccionar las investigaciones.
 Identificar tendencias científicas.
 Contar con análisis cienciométricos y bibliométricos.
 Visualizar e identificar redes de colaboración.

8. INTELIGENCIA TECNOLOGICA.
Se especializa en el análisis de información de patentes para identificar amenazas y
oportunidades en el entorno tecnológico.
Este servicio facilita:
 La protección por medio de patente o por otro tipo de propiedad intelectual de
los desarrollos científicos realizados.
 La identificación de tendencias tecnológicas y de posibles productos y/o
servicios que van a salir al mercado.
 La valoración y definición de posibles aliados estratégicos o licenciatarios de las
tecnologías desarrolladas.

9. INTELIGENCIA COMERCIAL.
Permite definir la estructura de la industria (proveedores, competidores actuales y
clientes) para apoyar la generación de emprendimientos y una correcta transferencia de
conocimiento a la sociedad.
Este servicio permite:
 La definición del panorama comercial de una industria, un sector, producto y
servicio.
 La identificación y segmentación de posibles clientes.
 El reconocimiento y evaluación de proveedores y posibles distribuidores.
 La definición de productos y servicios que se encuentran actualmente en el
mercado.

10. TIPOS DE VIGILANCIA

10.1. Vigilancia del Entorno:


Se relaciona con el uso de la información sobre legislación, aspectos medioambientales
y socioculturales.
10.2. Vigilancia Comercial:
Identificación de necesidades de consumo, estilo de vida y tendencias de demanda
socioculturales.
10.3. Vigilancia Competitiva:
Valoración de competidores e identificación y valoración de productos y servicios en
desarrollo o disponibles en mercados líderes.
10.4. Vigilancia Tecnológica:
Identificación, evaluación y uso de señales débiles para reconocer tecnologías
emergentes, discontinuidades tecnológicas (innovaciones disruptivas o rupturistas),
oportunidades y amenazas.

11. VIGILANCIA TECNOLOGICA


La Vigilancia tecnológica forma parte del proceso de Inteligencia Competitiva, se
considera un proceso organizado, selectivo y sistemático, que capta información del
exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología, con el fin de
seleccionarla, analizarla, difundirla y comunicarla y de este modo convertirla en
conocimiento para poder tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los
cambios"
11.1. Vigilancia activa o monitoring:

Es un tipo de vigilancia que establece un procedimiento de búsqueda regular sobre una


necesidad de información previamente definida. En muchos casos se corresponde a la
investigación de información puntual sobre un determinado tema.
Características:
 Conocimiento continuo
 Tendencias emergentes
 Carácter investigativo
 Información especifica

11.2. Vigilancia pasiva o scanning:

Investiga temas de interés para la empresa provenientes de diferentes fuentes de


información. Dicha información llega de manera permanente a través de terceros.
Característica:
 Múltiples fuentes de información
 Rutinaria
 Información general.

12. CICLO DE VIGILANCIA TECNOLOGICA


Existe un acuerdo generalizado acerca de las etapas que ha de seguir el proceso de
vigilancia tecnológica, conocido como CICLO DE VIGILANCIA TECNOLOGICA.
Dicho ciclo pretende dar respuesta a las siguientes cuestiones:

 Cuál es el objeto de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva?


 ¿Qué debemos vigilar?, ¿qué informaciones buscar?
 ¿Dónde localizarlas?
 ¿Cómo tratar y organizar la información?
 ¿A quién comunicar la información en la empresa?
 ¿Cómo promover la implicación de todo el personal?
 ¿Qué recursos vamos a destinar?
12.1. Diagnosticar:
Tiene como objetivo identificar y precisar el tema a vigilar.
Se deben identificar las necesidades de información, las tecnologías a vigilar y
los factores críticos de vigilancia (FCV) para de este modo poder definir la estrategia
de vigilancia más adecuada para la organización, estableciendo objetivos y
responsabilidades viables a partir de los recursos humanos, materiales y económicos
que la organización dispone y decide dedicar al proceso.
Los factores críticos de vigilancia son los aspectos claves a vigilar y se determinan por
cada actividad de la cadena de valor de la organización.
12.2. Búsqueda:
Busca poder diseñar e implementar la estrategia de recopilación de información.
Para lograrlo se deben definir los objetivos de la búsqueda de información y elaborar
la estrategia para precisar las necesidades, localizar la información y capturarla de una
manera organizada.
Es importante identificar palabras clave y seleccionar las fuentes de información
relevantes, formular la ecuación de búsqueda.
Esta etapa requiere combinar conocimientos en vigilancia y habilidades técnicas para el
manejo eficiente de herramientas informáticas, así como aprender y
desarrollar competencias digitales de apoyo para gestionar la infoxicación o
sobreinformación que emerge con Internet.

12.3. Análisis de la información:


En esta etapa se debe procesar y analizar la información encontrada con el fin de filtrar
lo relevante.
Este proceso logra combinar criterios de validación de la información obtenida, técnicas
analíticas de información y herramientas informáticas especializadas que ayuden a
seleccionar la información relevante según los objetivos de búsqueda.
En esta fase se usan herramientas tales como: mapas tecnológicos, software de patentes,
gestores bibliográficos, visualización de información o software integrales de vigilancia
tecnológica
12.4. Valoración de información:
La tarea primordial es: elaborar productos con los resultados obtenidos.
Una vez se tengan los resultados, se han de generar los denominados productos de
vigilancia tecnológica. Estos son soportes de información que conformarán el medio de
difusión a la organización.
Los más relevantes suelen:
 Boletín o informe de vigilancia tecnológica.
 Boletín de oportunidades tecnológicas.
 Informes de prospectiva y tendencias.
 Estudios de patentes.
 Seguimiento del entorno.

12.5. Difusión y comunicación:


En este proceso se comunican los resultados del proceso a las personas con
responsabilidades pertinentes en la organización.
Para que sea exitoso se debe diseñar una estrategia de comunicación interna distribuida
en toda la organización, que cubra las necesidades de información del personal y utilice
los medios de comunicación más generalizados, abarcando tanto los informales como
los formales.
12.6. Orientación en la toma de decisiones:
Apoya el proceso de toma de decisiones de los empleados en la organización.
Una vez realizada la difusión de los productos de vigilancia tecnológica, se debe
promover la reflexión interna y colectiva sobre a las implicaciones tecnológicas,
productivas y competitivas de los resultados obtenidos.
Se trata de interpretar los resultados y proponer posibilidades de actuación para servir
de apoyo al proceso de toma de decisiones continuo en la organización.
Esta última fase, evidencia como la inteligencia competitiva es la razón de ser de
emprender un proceso de vigilancia tecnológica sistematizado y distribuido en la
organización.

13. HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA TECNOLOGICA


Estas herramientas son un instrumento que permite captar, procesar y transformar la
gran cantidad de datos e información disponible en conocimiento útil para la toma de
decisiones en una organización. Estas herramientas se pueden dar según sus
características, fuentes de información sobre las que trabajan y los procesos de
vigilancia que apoyan.
Es recomendable escoger las herramientas informáticas para la vigilancia tecnológica
que mejor se adecuen a cada situación, para lo cual existen
diferentes metodologías y criterios de valoración.
Dentro de estas herramientas se pueden encontrar:
13.1. ALERTAS:
Ofrece información de actualidad sobre ciencia, tecnología e innovación producida
en Iberoamérica, adecuada a sus preferencias profesionales e intereses sectoriales, de
una manera fácil y gratuita. Está ideado para ayudar a captar señales del entorno,
susceptibles de ser procesadas y transformadas en conocimiento útil para la toma de
decisiones.
En esta herramienta se puede encontrar temas tales como:
 Eventos actualizados.
 Noticias al día.
 Artículos recientes.
 Ferias y congresos.
 Normativa y legislación.
 Publicaciones destacadas.
 Proyectos innovadores.

13.2. Buscadores especializados:


Se centran en recuperar información exhaustiva de un tipo de fuente específica (ej.
patentes, artículos científicos, tesis, etc.), un área del saber particular (ej. medicina,
ingeniería, biotecnología, etc.) o un tipo de información concreta (ej. académica,
tecnológica, etc.).
Un ejemplo de estas herramientas de búsqueda especializada es:
 INTELLIGO: explorador del espacio académico iberoamericano.
 GOPUBMED: buscador especializado en el área biomédica, basado en PubMed.
 BUSCALAW: buscador especializado en el área del derecho, ofrece
información de varios países de América Latina.
 RECOLECTA: buscador especializado en ciencia abierta, producción científica
en abierto.
 CREATIVE COMMONS SEARCH: buscador especializado en recursos
digitales con licencia creative commons.
 SCIENCE ACCELERATOR: buscador especializado en todas las colecciones y
recursos del Departamento de Energía de los EE.UU. (ej. patentes, informes
técnicos, revistas electrónicas, conferencias, etc.).
 INODATA: buscador especializado en normativa y legislación sobre inocuidad
química y microbiológica para más de 20 mercados de exportación.

13.3. Bases de datos especializadas:


Las bases de datos son una fuente de información estructurada para conocer los datos
más relevantes que suceden en un área temática concreta. Pueden
ser generalistas o especializadas y, cada vez más, están en soporte electrónico lo que
facilita su acceso y consulta.
Algunos ejemplos son:
 Bases de datos de patentes:
o ESP@CENET
o LATIPAT
o PATENT SCOPE
o INVENES
o USPTO
o JPO
 Bases de datos de revistas y artículos científicos:
o ISI Web of Knowledge.
o REDALYC, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal.
o SCIELO, red iberoamericana de colecciones de revistas científicas en
texto completo y con acceso abierto, libre y gratuito.
 Bases de datos de tesis y memorias de investigación:
o Portal de tesis latinoamericanas.
o TESEO: tesis doctorales leídas en las universidades españolas.
o Tesis en Red: tesis doctorales de treinta universidades españolas a texto
completo.
13.4. Metabuscador:
Permiten lanzar una única búsqueda en múltiples motores de búsqueda
simultáneamente, ofreciendo los resultados en una única pantalla y, en muchos casos, de
manera organizada y jerarquizada. Ofrecen resultados exhaustivos sobre una multitud
de fuentes de información y aportan una panorámica general sobre un tema en concreto.
Un ejemplo de este tipo de herramientas para facilitar prácticas de vigilancia
tecnológica es:
 OBSERVA: Metabuscador en Ciencia y Tecnología, que ofrece información
relevante sobre ciencia, tecnología e innovación producida en Iberoamérica y
organiza sus resultados atendiendo a fuentes de información estratégicas para
la vigilancia tecnológica
13.5. Marketplace:
Son herramientas cada vez más útiles para la difusión de investigación y explotación de
capacidades y resultados de investigación, ofrece acceso a ofertas y demandas
tecnológicas publicadas, así como procesos de búsqueda de socios.
Algunos ejemplos son:
 Innocentive
 Innoversia
 Innoget
13.6. Software de vigilancia tecnológica:
Es una herramienta informática para la gestión integral y sistemática de prácticas de
vigilancia tecnológica en sus diferentes procesos. Existe una multitud de ofertas, libres
y de pago, atendiendo a diferentes fuentes de información y funcionalidades.
Un conjunto de ejemplos son:
 HONTZA
 SOFTVT
 VICUBO

14. MATRIZ ADL


Matriz estratégica de utilidad para creación de estrategias de negocios. Creada por Arthur D.
Little (De ahí el nombre).
Lo que propone que a medida que crece un sector industrial, cambian las condiciones de la
competencia y las posibilidades estratégicas de las empresas.
La Matriz consta de dos dimensiones diferentes. Una de ellas es el ciclo de vida del negocio,
que mide el grado de atractivo del sector; y la otra es la posición competitiva de la empresa.
Se contempla cuatro fases del modelo para el ciclo de vida:

 Introducción
 Crecimiento
 Madurez
 Declive.
La determinación del ciclo de vida del producto se tiene en cuenta
 Participación en el mercado del negocio
 Inversión
 Rentabilidad y flujo de fondos

Para la determinación de la competitividad

 Dominantes: A menudo es el resultado de un cuasi monopolio o de un liderazgo


protegido
 Fuerte: Una compañía fuerte puede seguir una estratégica sin demasiada consideración
de los movimientos de las compañías rivales.
 Favorable: Se fragmenta la industria. No hay un líder claro entre los rivales más fuertes.
 Débil: Es difícil para ellos competir, ya que no tienen una ventaja competitiva
sostenible.
 Marginal: El negocio es demasiado pequeño para ser rentable o sobrevivir en el largo
plazo.

La Intersección entre estos representa lo siguiente:


 Desarrollo natural: Esta zona supone el compromiso de todos los recursos necesarios
para mantener el desarrollo y el objetivo será potenciar el desarrollo de los negocios
situados en esta zona
 Selección: En esta zona los negocios poseen una posición competitiva media o débil. El
objetivo será potenciar selectivamente los negocios de la zona
 Abandono: En esta zona la empresa deberá de abandonar el mercado por su débil
posición.

15. MAPEO TECNOLÓGICO


Es una visión panorámica cualitativa y cuantitativa mediante indicadores de patentes en relación
a una tecnología específica, un sector tecnológico, país o región en un tiempo determinado a
través del análisis de patentes publicadas a nivel mundial.
El informe se realiza de acuerdo a las necesidades e información previamente establecida por el
solicitante.

La utilidad de la información obtenida es:

 Evolución tecnológica
 Conocer necesidades del mercado
 Conocer el posicionamiento de tecnologías frente a las necesidades del mercado
 Conocer mercados y países donde se ha patentado
 Tendencias tecnológicas
 Conocer posibles socios, productos y oportunidades de inversión
 Conocer posibles licenciatarios
 Identificar empresas o inventores líderes en una tecnología
 Otros análisis competitivos
16. MINERIA DE DATOS O DATA MINING
Es una herramienta que permite extraer conocimiento de los datos almacenados para
tratarlos y convertirlos en información útil y objetiva que ayudará al empresario tomar
las decisiones más adecuadas.

16.1. CARACTERÍSTICAS:

 Explorar los datos se encuentran en las profundidades de las bases de datos,


como los almacenes de datos, que algunas veces contienen información
almacenada durante varios años.
 El entorno de la minería de datos suele tener una arquitectura cliente-servidor.
 Las herramientas de la minería de datos ayudan a extraer el mineral de la
información enterrado en archivos corporativos o en registros públicos,
archivados.
 El usuario del Data Mining es muchas veces un usuario final con poca o ninguna
habilidad de programación.
 Hurgar y sacudir a menudo implica el descubrimiento de resultados valiosos e
inesperados.
 Las herramientas de la minería de datos se combinan fácilmente y pueden
analizarse y procesarse rápidamente.
 La minería de datos produce cinco tipos de información: asociaciones,
secuencias, clasificaciones, agrupamientos y pronósticos.

16.2. HERRAMIENTAS:

 IBM SPSS Statistics:

El software estadístico líder mundial para empresas, gobierno, organizaciones de


investigación y académicas. Produce: Los modelos de clústeres, Árboles de decisión,
Regresión general, Redes Neuronales, Naive Bayes (producido únicamente por SPSS
Statistics Server).

 ELVIRA:
El programa Elvira es fruto de un proyecto de investigación financiado por la CICYT y
el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en el que participan investigadores de varias
universidades españolas y de otros centros. Elvira cuenta con un formato propio para la
codificación de los modelos, un lector-intérprete para los modelos codificados, una
interfaz gráfica para la construcción de redes, con opciones específicas para modelos
canónicos (puertas OR, AND, MAX, etc.), algoritmos exactos y aproximados
(estocásticos) de razonamiento tanto para variables discretas como continuas, métodos
de explicación del razonamiento, algoritmos de toma de decisiones, aprendizaje de
modelos a partir de bases de datos, fusión de redes, etc.

 WEKA:

Se trata de un entorno genérico de minería de datos. Se destaca por ser una herramienta
multiplataforma y de código abierto, desarrollado por la universidad de Waikato, Nueva
Zelanda. Los tipos de modelo en que se apoyan son: Regresión y Regresión general,
Redes Neuronales, Artículo modelos establecidos, Árboles de decisión. SAS Enterprise
Miner: Una de la principales características de SAS Enterprise Miner18 es que está
diseñada pensando en su utilización por parte de los responsables de negocio -a través
de una interfaz de usuario sumamente intuitiva- a la vez que cumple las expectativas de
los responsables de Sistemas de Información y de los analistas: "el trabajo en equipo de
estos tres colectivos de profesionales permite a las empresas la reducción de costes en el
desarrollo de soluciones Data Mining".

17. BIG DATA:

La cantidad de datos crece de forma continua a una velocidad sumamente rápida. Todos
los tipos de datos, en cualquier formato, que se usan para obtener información valiosa y
generar valor se consideran big data.

La analítica de big data consiste en la práctica de aplicar modernas herramientas de


software de analítica a todo tipo de datos, incluidos los datos no estructurados,
semiestructurados y estructurados, al igual que el procesamiento en lotes y la
transferencia en tiempo real. El propósito de la analítica de big data es descubrir
información valiosa e irregularidades, además de comprender mejor el rendimiento del
negocio y el comportamiento de los clientes.

17.1. Siete características:

 Volumen:

Se refiere a la cantidad de datos que son generados cada segundo, minuto y días en
nuestro entorno.

 Velocidad:

Datos en movimiento por las constantes interconexiones que realizamos, es decir, a la


rapidez en la que son creados, almacenados y procesados en tiempo real.
 Variedad de los datos:

Se refiere a las formas, tipos y fuentes en las que se registran los datos.

 Veracidad de los datos:

Incertidumbre de los datos, es decir, al grado de fiabilidad de la información recibida.

 Viabilidad:

Se trata de la capacidad que tienen las compañías en generar un uso eficaz del gran
volumen de datos que manejan.

 Visualización de los datos:

Modo en el que los datos son presentados.

 Valor de los datos:

El valor se obtiene de datos que se transforman en información; esta a su vez se


convierte en conocimiento, y este en acción o en decisión. El valor de los datos está en
que sean accionables, es decir, que los responsable de la empresas puedan tomar una
decisión (la mejor decisión) en base a estos datos.

18. ¿Qué PERMITE LA VT?

18.1. ANTICIPAR:
Realizar este proceso permite alerta sobre cambios en el desarrollo tecnológico,
señalando sectores emergentes y Señala posibles nichos en los que puede llegar a
competir
18.2. REDUCIR RIESGOS:
Detectar los campos que han llegado a su madurez o declive y evita destinar
recursos a lo que ya está hecho.
18.3. COOPERAR:
Identificar expertos y aliados (proveedores, consultores, centros de desarrollo
tecnológico, universidades, etc.)
18.4. INNOVAR:
Definir enfoques, prioridades y apoyar el diseño de la estrategia, Planeación de la
innovación y justificar el abandono de ideas y proyectos y líneas de trabajo.

19. ¿Qué LOGRA LA VT?


Realizar este proceso logra que la empresa sepa hacia donde avanzar, ya que se van a
descubrir nuevas necesidades en el mercado.
Por otro lado logra que conozca los competidores y por tanto plantear estrategias
dirigidas hacia ellos. Se reducen los riesgos en la toma de decisiones y por lo tanto
aumenta la seguridad de posicionamiento en el mercado.
El esfuerzo de la organización se va a dirigir hacia donde hace falta.
Va lograr que la empresa sea más eficiente en la utilización de información científica y
tecnológica, ahorro tiempo, dinero y mejora conocimiento tecnológico
Se tendrá siempre el conocimiento más actualizado sobre las tecnologías sobre las qué
están desarrollando los competidores, clientes, proveedores o colaboradores.

20. DIFERENCIAS ENTRE VIGILANCIA E INTELIGENCIA:

La inteligencia no es sólo observación sino una práctica ofensiva y defensiva de la


información. Es una herramienta que conecta el saber de la empresa con la acción
(Baumard).
La vigilancia tiene un papel de detección mientras la inteligencia competitiva tiene por
misión el posicionamiento estratégico de la empresa en su entorno (Cohen).

21. Bibliografía
(s.f.). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de Wolters Kluwer:
http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4
sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMTMwMDtbLUouLM_DxbIwMDS0NDQ3OQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAkngJ6TUAAAA=WKE

(s.f.). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de Superintendencia de Industria y Comercio :


http://www.sic.gov.co/node/25056

(s.f.). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de Universidad Coplutense Madrid:


https://www.masterbigdataucm.com/que-es-big-data/

(s.f.). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de OVIT: https://www.ovtt.org/vigilancia-tecnologica-


conceptos

(09 de 2010). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de CYNERTIA CONSULTING:


http://www.cynertiaconsulting.com/sites/default/files/PDF/Gestion_innovacion_norm
as_serie_UNE166000_es.pdf

(28 de 06 de 2016). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de Instituto de ingenieria del


conocimiento : http://www.iic.uam.es/innovacion/big-data-caracteristicas-mas-
importantes-7-v/

Aguilera, A. (19 de 05 de 2009). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de


http://media.utp.edu.co/planeacion/archivos/documentos-de-interes-de-alianzas-
estrategicas/sesion02lineamientossvtic.pdf
Alejandro.V.Andres. (06 de 09 de 2010). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de AVA:
https://alexvandres.wordpress.com/2010/09/06/el-mito-de-los-software-de-
inteligencia-competitiva-automatizacion-vs-inteligencia/

Bibiana Arango Alzate, P. G. (2012). Vigilancia Tecnológica: Metodologías y Aplicaciones.


REVISTA GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA , 12.

Carlos A. Benavides Velasco, C. Q. (06 de 2006). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de


ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/28167269_Inteligencia_competitiva_prosp
ectiva_e_innovacion_la_norma_UE_166006_EX_sobre_el_sistema_de_vigilancia_tecn
ologica

Castells, P. E. (30 de 11 de 2007). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de IALE:


https://www.madrimasd.org/informacionidi/agenda/inteligencia-
competitiva/documentos/pere_escorsa.pdf

Clarket, M. &. (s.f.). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de Clarket, Modet & Cº:


https://www.clarkemodet.com/es/faqs/inteligencia-tecnologica/que-es.html

DARIO, R. (26 de 11 de 2013). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de CIDET:


http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2013/Ruben%20Dari
o%20Cruz%20-
%20La%20Vigilancia%20tecnologica%20y%20la%20Innovaci%C3%B3n%20para%20el%
20desarrollo%20empresarial.pdf

EMC, D. (s.f.). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de DELL EMC: https://www.dellemc.com/es-


co/big-data/definitions.htm

Ewin.J.Ortega.Z. (s.f.). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de SlideShare:


https://es.slideshare.net/Edw1a/mapeo-tecnologicos

Fornies, L. (s.f.). Universidad de Zaragoza. Recuperado el 10 de 10 de 2018, de Escuela de


Ingeniería Técnica Industrial:
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/Business_Intelligence/Fornies_Sora_I
C_herramienta_de_innovacion.pdf

Fredy Vargas, O. C. (09 de 2005). Vigilancia como herramienta de innovacion y desarrollo


tecnologico. Caso de aplicacion: Sector de empaques plasticos flexibles. 10.

Garces, A. G. (13 de 10 de 2014). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de IEBS:


https://www.iebschool.com/blog/que-es-inteligencia-competitiva-digital-business/

García, D. L. (s.f.). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de Universidad de Catabria :


https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4528/TFM%20-
%20David%20L%C3%B3pez%20Garc%C3%ADaS.pdf?sequence=1

Javeriana, P. U. (s.f.). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de Pontificia Universidad Javeriana :


http://www.javeriana.edu.co/investigacion/inteligencia-comercial

Observatorio virtual de transferencia de tecnología. (s.f.). OVTT. Obtenido de


https://www.ovtt.org/vigilancia-tecnologica-conceptos
Pere Escorsa, P. L. (2007). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de intec: http://gestion-
calidad.com/wp-content/uploads/2016/09/Inteligencia-competitiva.pdf

Rodrigez, E. (s.f.). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de SlideShare:


https://es.slideshare.net/erodriguezgar/herramientas-de-inteligencia-competitiva

UPDECE. (03 de 2006). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de INSTITUTO POLITECNICO


NACIONAL: http://escuelasuperior.com.ar/instituto/wp-
content/uploads/2017/06/InteligenciaCompetitiva-1.pdf

You might also like