You are on page 1of 38

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Ingeniero:
William Méndez

Curso:
Proyectos I

6to. Semestre de Ingeniería Civil

Nombre:
Esteban Chinchilla

Carne:
160930016
Introducción
El proyecto es la forma práctica de implementar la estrategia mediante la combinación de
un conjunto de recursos humanos, naturales, financieros y de organización.
Al presentar un diagnóstico sobre las potencialidades y necesidades regionales,
acompañado por la formulación de una estrategia integral que señala prioridades
espaciales, sectoriales y transversales, se considera que existen las bases para la
formulación continua de proyectos de desarrollo. Los que se presentan en este capítulo
fueron seleccionados en un primer análisis como prioritarios, ya que son los que mejor
implementan la estrategia integral en sus aspectos principales de descentralización
concentrada (prioridad a la Zona de Equilibrio Regional ZER) y de integración intra e
intersectorial (necesidad de fomentar complejos de actividades económicas con efectos
encaden antes).
Índice

Semanas 1 - 6
1ra. Semana: Formulación y Evaluación de proyectos, 1. ¿Qué es un proyecto? 2. Tipos
de Proyectos, 2.1. Proyectos Privados, 2.2. Proyectos Públicos,
2da. Semana: 3. Clases de Proyectos, 3.1. Proyectos de Servicio, 3.2. Proyectos
Comerciales
3.3. Proyectos Productivos (industriales), 3.4. Proyectos Agrícolas,
3ra. Semana: 4. Ciclos de vida del proyecto, 4.1. Preinversión, 4.1.1. Fases de la etapa
de preinversión, 4.1.1.1. Generación y análisis de la idea del proyecto,
4ta. Semana: 4.1.1.2. Estudio del nivel de perfil, 4.1.1.3. Estudio de prefactibilidad,
4.1.1.4. Estudio de factibilidad, 4.2. Inversión,
5ta. Semana: 4.2.1. Financiamiento, 4.2.2. Estudios Definitivos, 4.2.3. Ejecución y
Montaje, 4.3. Operación, 4.4. Evaluación de resultados,
6ta. Semana: Primer Examen Parcial y Primera Entrega de Avance de Texto Paralelo.
Semanas 7-12
7ma. Semana: Fase de Preinversión, 1. Concepción de la idea inicial, 2. Perfil preliminar,
2.1. Antecedente del estudio, 2.2. Objetivos que persigue el estudio, 2.3. Mercado (oferta
y demanda)
2.4. Aspectos técnicos, 2.5. Aspectos administrativos y legales, 2.6. Monto de inversión,
8va. Semana: 3. Prefactibilidad o anteproyecto, 3.1. Estudio de mercado, 3.2. Estudio
Técnico o de Ingeniería, 3.3. Estudio de organización, 3.4. Estudio de impacto ambiental,
3.5. Evaluación financiera-económica, 3.6. Análisis de sensibilidad,
9na. Semana: 4. Factibilidad o proyecto definitivo, Estudio de Mercado, 1. ¿Qué es un
Estudio de Mercado?, 1.1. Demanda, 1.2. Oferta, 1.3. Precio, 1.4. comercialización,
10ma. Semana: 1.2. ¿Cuáles son los objetivos del estudio de mercado?, 1.3. Estructura
del análisis del estudio de mercado, 1.4. ¿Cómo obtener información para un estudio de
mercado?, 1.4.1 Fuentes Primarias, 1.4.2. Fuentes Secundarias, 2. La Demanda, 2.1.
¿Qué hacer para saber cuál es la demanda de su producto?, 2.2. ¿Cuáles son los tipos
de demanda reconocidos?, 2.2.1. En relación con su oportunidad, existen dos tipos,
2.2.1.1. Demanda Insatisfecha, 2.2.1.2. Demanda Satisfecha, 2.2.2.2.1. Satisfecha
saturada, 2.2.2.2.2. Satisfecha no saturada,
11va. Semana: 2.3. En relación con su necesidad se encuentran dos tipos, 2.3.1.
Demanda de bienes sociales necesarios, 2.3.2. Demanda de bienes no necesarios o de
gusto, 2.4. En relación con su temporalidad se reconocen dos tipos, 2.4.1. Demanda
continua, 2.4.2. Demanda cíclica o estacional, 2.5. ¿Cómo calcular la demanda?, 2.5.1.
El consumo nacional aparente, 2.5.2. Oferta total, 2.5.3. Demanda insatisfecha, 2.6.
Modelos de proyección, 3. La Competencia, 3.1. Principales tipos de oferta, 4. Un aspecto
decisivo, 4.1 El precio,
12va. Semana: Segundo Examen Parcial y Segunda Entrega de Avance de Texto
Paralelo.
Semanas 13-18
13va. Semana: Estudio Técnico, 1. ¿Qué es un Estudio Técnico?, 2. ¿Cómo se
elaborará un estudio técnico?, 2.1 ¿Qué necesita para hacer su producto?, 2.2 Inventario,
2.3 El programa de producción, 2.4 ¿Sabe cuánto tiempo se va a tardar en fabricar un
producto?,
14va. Semana: 3. ¿Con qué va a elaborar su producto?, 4. ¿Quién le va a ayudar a
elaborar el producto?, 4.1. Mano de obra directa, 4.2. Mano de obra indirecta, 5. ¿Cuál
es el tamaño óptimo de la planta?, 5.1. ¿Qué proceso de producción utilizará?,
15va. Semana: 5.2. ¿Qué es la manufactura?, 5.3. Tipos de manufactura, 5.3.1. Por
proyecto, 5.3.2. Por órdenes de producción, 5.3.3. Por lotes de producción, 5.3.4. Por
proceso continuo,
16va. Semana: 6. ¿Cómo realizar una selección de la localización del Proyecto?, 6.1.
Macrolocalización, 6.2. Microlocalización, 6.1. ¿Qué factores se debe tomar en cuenta
para la ubicación de un proyecto?, 6.2. Métodos de selección de proyecto, 7. ¿Cuánto
espacio necesita?
8. Beneficios de tener una correcta distribución de planta, 9. ¿Que debe poseer todo
edificio?
10. ¿Cuándo va a empezar?, 11. ¿Cuánto dinero necesitará?
1ra. Semana:
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS,

La Formulación y Evaluación de Proyectos es el procedimiento general para recopilar,


crear y sistematizar la información que permita identificar ideas de negocios y medir
cuantitativamente los costos y beneficios de un eventual emprendimiento comercial.

La Formulación y Evaluación de Proyectos es una materia inter-disciplinaria, ya que


durante la elaboración de un estudio de este tipo intervienen disciplinas como estadística,
investigación de mercados, investigación de operaciones, ingeniería de proyectos,
contabilidad en varios aspectos (ya sean costos, balance general, estado de resultados,
etcétera), distribución de la planta, finanzas, ingeniería económica y otras.

¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema,


la cual tiende a resolver una necesidad humana.

El proyecto de inversión es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se


proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio útil a la sociedad.

TIPOS DE PROYECTOS

Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto,
servicio o resultado único. Por ello, se identifica como proyecto comunitario5 al conjunto
de actividades orientadas a crear el producto, servicio o resultado que satisfaga las
necesidades más urgentes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente por
quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real
de la zona.

Existen múltiples tipificaciones de proyectos, una de ellas los considera como productivos
y públicos.6

 Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y


obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser
empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos para
distintos fines.

 Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto
sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se
expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los
organismos multilaterales, las ONG (organización no gubernamental) y también las
empresas, en sus políticas de responsabilidad social.

 Proyecto de vida: Representa, en su conjunto, “lo que el individuo quiere ser” y “lo
que él va a hacer” en determinados momentos de su vida, así como las
posibilidades de lograrlo (D´Angelo, 1986).
 Proyecto cientifico:El conjunto de planes, ideas y acciones que deben
desarrollarse de forma coordinada para alcanzar una meta recibe el nombre de
proyecto. Científico, por otra parte, es un adjetivo que menciona lo vinculado a la
ciencia (la agrupación de métodos, procedimientos y técnicas para generar
conocimientos objetivos).

PROYECTOS PRIVADOS
Los proyectos públicos son determinados por la agenda de gobierno, y tienen que ser
aprobados y presupuestados con anticipación. Los proyectos públicos, normalmente no
son analizados individualmente; para entidades grandes (tales como un gobierno nacional
o un gobierno regional), es más práctico agruparlos en programas desde una perspectiva
del presupuesto y también desde una perspectiva de control. Los largos ciclos de
aprobación y elaboración del presupuesto de los proyectos públicos, requieren que estos
tengan una concepción mucho más estratégica que los proyectos privados.
PROYECTOS PÚBLICOS
Los proyectos de uso privados pueden definirse como instrumentos de decisión, que
orienta y apoya el proceso racional de toma de decisiones, donde permite juzgar
cuantitativa y cualitativamente las ventajas y desventajas en la asignación de recursos
con el fin de determinar la rentabilidad socioeconómica y privada del proyecto y en base a
esta, se realizará el programa de inversión.
2da. Semana:
CLASES DE PROYECTOS

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se


encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos
específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto y un lapso de tiempo
previamente definidos El término proyecto proviene del latín projectus y puede definirse
como a un serie de actividades coordinadas que buscan cumplir con un cierto objetivo
específico. Este generalmente debe ser alcanzado en un período de tiempo previamente
definido y respetando u presupuesto. En oportunidades es usado como sinónimo de plan,
programa e idea.

PROYECTOS DE SERVICIO

En términos generales, los proyectos que ha venido implementando la institución se


engloban en su mayoría, en las siguientes categorías:

Desarrollo Rural. Análisis de nuevas y mejores alternativas para el desarrollo de


diversas regiones agropecuarias del país, caracterizadas por altos niveles de
marginación y pobreza.
Sanidad agropecuaria y forestal. Proyectos orientados al estudio y combate de plagas
y enfermedades que afectan sustantivamente a cultivos agrícolas, a la ganadería y a los
bosques.
Planificación y políticas. Estudios que brindan información necesaria para la
planeación y el desarrollo de estrategias y políticas para el desarrollo rural sustentable.
Evaluación de programas, proyectos y empresas. Se orientan a brindar información
de los resultados e impacto de diversos programas y proyectos del gobierno federal en
apoyo a la producción, la productividad y el mejoramiento socioeconómico de
productores rurales. Incluye también la evaluación de agroindustrias y empresas del
sector.
Recursos naturales. En este contexto, se incluyen estudios de conservación y manejo
de suelos, agua y recursos genéticos; inventarios de recursos y manejo de ecosistemas
(bosques, selvas, manglares, fauna silvestre).
Financiamiento y economía. Engloba análisis costo-beneficio, Oportunidades de
negocio, factibilidad económica, capital de riesgo, alternativas de financiamiento para la
producción agropecuaria.
Diseño de herramientas técnicas para diversos usos. Se incluyen Sistemas de
Información Geográfica (SIG), programas de computación (software), diseño y uso de
modelos, metodologías estadísticas, etc.

PROYECTOS COMERCIALES
Un proyecto se concibe como la unidad mínima operacional que vincula recursos,
actividades y componentes durante un período determinado y con una ubicación definida.
Digamos ante todo que, en el uso corriente de la palabra proyecto se utiliza para designar
el propósito de hacer algo.
Para muchos, la preparación y evaluación de un proyecto es un instrumento de decisión
que determina que si el proyecto se muestra rentable debe implementarse, pero que sino
resulta rentable debe abandonarse…. La opción es que la técnica no debe ser tomada
como decisional, sino sólo como una posibilidad de proporcionar más información a quien
debe decidir ".

PROYECTOS PRODUCTIVOS (INDUSTRIALES)


El diseño de los proyectos productivos y el proceso de producción industrial El proceso
de producción industrial se caracteriza por tener una planeación mas elaborada y
estructurada. Esto se debe a lo siguiente:Un mismo satisfactor se produce en grandes
cantidades. Uso intensivo de medios técnicos y de insumos.Es trabajo es
especializadoHay una gran inversión de recursos financierosReconoce, al inicio del
proceso, a los usuarios o consumidores finales.
3. Proyectos industriales Los procesos productivos industriales integran una serie de
acciones y tareas que realizan de manera articulada y secuencial para producir un objeto
técnico o servicio.Los proyectos de innovación: surgen como una alternativa para
mejorar la producción de un objeto técnico o servicio existente.Los proyectos de
producción: están orientados a poner en marcha la fabricación de un objeto o la
prestación de un servicio.
4. Los proyectos de solución: se aplican en procesos ya existentes en los que se
presentan un problema en la producción.
5. Identificación y delimitación del problemaLa delimitación del problema o necesidad
a resolver requiere toda nuestra atención, ya que en la sociedad hay muchas y muy
variadas problemáticas.Lo primero es suponer o plantear una o mas necesidades de la
comunidad y diseñar estrategias de investigación para comprobar que estamos
atendiendo la más importante.
PROYECTOS AGRÍCOLAS

El proyecto de agricultura diseña, define y establece cómo será la construcción o


construcciones de la explotación agrícola en cuestión. Es un documento de
elaboración compleja que requiere de profesionales expertos en la materia a tratar, de
diferentes especialidades según lo requiera el contenido del proyecto (uno o más
ingenieros o arquitectos). Así, no será lo mismo un proyecto para la construcción de una
balsa de riego, que el de una explotación de cultivos, una rehabilitación de suelos o una
fábrica de conservas de hortalizas.

Los proyectos agrícolas incluyen la documentación necesaria para definir la


construcción de las instalaciones, pero también recogen y establecen las medidas de
seguridad y protección de riesgos laborales para los trabajadores, que son algo más
que una lista de deseos. Es un estudio de seguridad y salud específico que debe
respetarse y cumplirse. Además, los proyectos también atienden a cuestiones de impacto
ambiental y sostenibilidad, lo que puede llevar a la conclusión de que sea viable o
inviable.

Porque ese es el asunto en definitiva: conseguir la viabilidad. El proyecto de construcción


se usa como trámite administrativo ante el ayuntamiento para conseguir los
permisos de obra, sin los cuales no podrás iniciar la construcción.

3ra. Semana:
CICLOS DE VIDA DEL PROYECTO
El ciclo de vida de un proyecto es el conjunto de fases en las que se organiza un
proyecto desde su inicio hasta su cierre. Una fase es un conjunto de actividades del
proyecto relacionadas entre sí y que, en general, finaliza con la entrega de un producto
parcial o completo. Hay proyectos sencillos que sólo requieren de una fase, y otros de
gran complejidad que requieren un importante número de fases y sub-fases.
PREINVERSIÓN

La preinversión tiene como objetivo evaluar la conveniencia de realizar un Proyecto de


Inversión Pública (PIP) en particular, es decir, exige contar con los estudios que sustenten
que es socialmente rentable, sostenible y concordante con los lineamientos de política
establecida por las autoridades correspondientes. Estos criterios sustentan su declaración
de viabilidad, requisito indispensable para iniciar su ejecución.

Los estudios de preinversión se deben basar en un diagnóstico del área de influencia del
PIP, del servicio sobre el cual se intervendría, así como de los grupos involucrados en
todo el ciclo. Con sustento en el diagnóstico se definirá el problema a solucionar, sus
causas y sus efectos; sobre esta base, se plantea el PIP y las alternativas de solución. Es
necesario conocer la brecha de servicios que atenderá el PIP, que será el punto de
referencia para dimensionar los recursos y estimar los costos de inversión, operación y
mantenimiento. Finalmente, se estimarán los flujos de beneficios y costos sociales para
definir su rentabilidad social. Es importante, así mismo, demostrar la sostenibilidad en la
provisión de los servicios objeto de intervención.

Es importante mencionar que no todos los proyectos requieren el mismo nivel de análisis
técnico en la fase de preinversión: a mayor magnitud de inversión, mayores serán los
riesgos de pérdida de recursos y, consecuentemente, es mayor la necesidad de
información y estudios técnicos que reduzcan la incertidumbre en la toma de decisiones.

Niveles de estudios de prevension mínimos

Los niveles de estudios de preinversión mínimos que deberá tener un proyecto para poder
ser declarado viable son los siguientes:

MONTO DE UN PROYECTO ESTUDIOS REQUERIDOS


Hasta S./ 1'200,000 Perfil simplificado
Mayor a S./ 1'200,000 Hasta S./ Perfil
10'000,000.00
Mayor a S./ 10'000,000.00 Factibilidad

La Unidad Formuladora (UF) es la responsable de formular los estudios de preinversión


del proyecto y puede ser cualquier oficina o entidad del sector público (Ministerios,
Gobiernos Nacionales, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales) que sea designada
formalmente en la entidad y registrada por la Oficina de Programación de Inversiones
correspondiente.

Los PIP son registrados por la UF en el Banco de Proyectos del SNIP, utilizando un
formato estándar. De acuerdo con las competencias de las OPI, el Banco asignará
automáticamente a la responsable de su evaluación; dicha OPI es la que declarará la
viabilidad al PIP si cumple con los criterios establecidos. La DGPM declara la viabilidad de
los PIP que son financiados con endeudamiento público.

El Banco de Proyectos es una herramienta informática que permite almacenar, actualizar,


publicar y consultar información resumida, relevante y estandarizada de los proyectos en
su fase de pre inversión.

FASES DE LA ETAPA DE PREINVERSIÓN


GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IDEA DEL PROYECTO

En la formulación y evaluación de proyectos de inversión, la calidad de la investigación,


esta en función de la profundidad con que los estudios sean realizados, lo cual permitirá
que la incertidumbre sea contrarrestada, permitiendo con esto que la toma de decisiones
sea más racional.

Según el ILPES (Instituto Latinoamericano de la Planeación) la definición de proyectos es


la siguiente:
“Es el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del
desarrollo económico o social. Esto implica, desde el punto de vista económico, proponer
la producción de algún bien o la prestación de algún servicio, con el empleo de cierta
técnica y con miras a obtener un determinado resultado o ventaja económica o social”

Generación de ideas

Las ideas de nuevos productos provienen de muchas fuentes: consumidores, empleados,


distribuidores, competidores, el área de investigación y desarrollo, y los asesores.

Procedimiento para crear ideas

Las ideas verdaderamente buenas se debe a la combinación de inspiración, trabajo y


método de quienes las generan ya sea personal de ventas, de mercadotecnia, entre otras.
Existen técnicas para hacer que surjan ideas:

a) Enumeración de atributos: consiste en hacer un listado de los atributos o


propiedades del producto y posteriormente modificar algunos de ellos para buscar una
nueva combinación que lo perfeccione.

b) Relaciones forzadas: se elabora una lista de ideas y se consideran a cada una de


ellas interrelacionándolas para estimular el proceso creador. Al estar relacionando las
ideas se hacen todas las combinaciones posibles con la cual pueden surgir ideas
innovadoras y novedosas.

c) Análisis morfológico: consiste en un análisis estructural del producto; aquí se


separan las dimensiones más importantes de un problema y después se estudian todas
las relaciones existentes entre ellas tomando en cuenta como se va a transportar el
producto para llegara su destino.

d) Lluvia de ideas: los encargados de llevar cabo una técnica tienen que estimular la
creación de ideas en reuniones de comité. Deben dar a conocer sus propias experiencias
para que la gente, al escucharlas, también exprese sus ideas. A esta técnica se le conoce
también como, “creatividad operativa”
La generación de ideas es muy importante, es necesario que una empresa o un particular
quien quiere emprender genere gran cantidad de ideas, de las cuales se pueden rescatar
las buenas ideas, es conveniente que esta generación de ideas sea sistemática, y no sea
solo fortuita, porque los mercados cambian tan rápidamente que es necesario ir
generando ideas para los distintos escenarios en que nos encontremos.

4ta. Semana:
ESTUDIO DEL NIVEL DE PERFIL

Un perfil de proyecto es una descripción simplificada de un proyecto. Además de definir el


propósito y la pertenencia del proyecto, presenta un primer estimado de las actividades
requeridas y de la inversión total que se necesitará, así como de los costos operativos
anuales, y, en el caso de proyectos destinados a la generación de ingresos, del ingreso
anual.
El perfil es una descripción simplificada en varios sentidos; los costos pueden no estar
aún bien definidos, los ítems menores pueden excluirse y los supuestos en cuanto a la
demanda del resultado de la inversión - sea ésta una infraestructura destinada al cuidado
de los niños, un puente, o vegetales enlatados - son probablemente solo eso: supuestos.

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

Estudio de prefactibilidad Antes de iniciar con detalles el estudio y análisis comparativo


de las ventajas y desventaja que tendría determinado proyecto de inversión, es necesario
realizar un estudio de prefactibilidad; el cual consiste en una breve investigación sobre el
marco de factores que afectan al proyecto, así como de los aspectos legales. Asimismo,
se deben investigar las diferentes técnicas (si existen) de producir el bien o servicio bajo
estudio y las posibilidades de adaptarlas a la región. Además se debe analizar las
disponibilidad de los principales insumos que requiere el proyecto y realizar un sondeo de
mercado que refleje en forma aproximada las posibilidades del nuevo producto, en lo
concerniente a su aceptación por parte de los futuros consumidores o usuarios y su forma
de distribución.

Otro aspecto importante que se debe abordar en este estudio preliminar, es el que
concierne a la cuantificación de los requerimientos de inversión que plantea el proyecto y
sus posibles fuentes de financiamiento. Finalmente, es necesario proyectar los resultados
financieros del proyecto y calcular los indicadores que permitan evaluarlo.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Estudio de factibilidad, o también Estudio de viabilidad, es el análisis financiero,
económico y social de una inversión (dada una opción tecnológica —estudio de
prefactibilidad—). En la fase de preinversión la eventual etapa subsiguiente es el diseño
final del proyecto (preparación del documento de proyecto), tomando en cuenta los
insumos de un proceso productivo, que tradicionalmente son: tierra, trabajo y capital (que
generan ingreso: renta, salario y ganancia).
INVERSIÓN
Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la
ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece en gestión
empresarial, finanzas y en macroeconomía. El vocablo inversión lleva consigo la idea de
utilizar recursos con el objeto de alcanzar algún beneficio, bien sea económico, político,
social, satisfacción personal, entre otros.
5ta. Semana:
FINANCIAMIENTO
La financiacion, o financiamiento, es el acto de dotar de dinero y de crédito a una
empresa, organización o individuo, es decir, esta es la contribución de dinero que se
requiere para comenzar o concretar un proyecto, negocio o actividad. Generalmente las
maneras más comunes de obtener la financiación es a través de préstamos o de créditos.
ESTUDIOS DEFINITIVOS
Son documentos técnicos, que debe sujetarse a la concepción técnica y el
dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o estudio de preinversión que sustentó la
declaración viabilidad del Proyecto de Inversión.Los estudios definitivos, dependiendo del
caso,pueden denominarse: Expedientes Técnicos, Especificaciones Técnicas y Términos
de Referencia (TDR).
EJECUCIÓN Y MONTAJE
El proceso de ejecución del proyecto comprende la construcción o montaje, y la operación
del mismo a través de todos los años de su vida útil. Convencionalmente se divide en dos
sub – fases: la de montaje o construcción, y la de operación y mantenimiento. Esta
división arbitraria no implica que durante la operación de un proyecto no se hagan
inversiones o montajes para ampliación o reposición.

Durante las dos subfases del montaje y operación, la evaluación juega un papel
significativo, pues permite realizar ajustes al diseño y ejecución del proyecto, de tal forma
que facilite el cabal cumplimiento de las actividades programadas y el logro de los
objetivos. Así la evaluación juega un papel formativo, tiene la capacidad de influir
sustantivamente sobre la forma en que se ejecuta el proyecto. Esta evaluación se
caracteriza por trabajar con información verificable en el momento y, por lo tanto, se
asocia con una evaluación ex – post.

Al referirse a los proceso evaluativos durante la ejecución del proyecto, algunos autores
distinguen entre el monitoreo o seguimiento del proyecto y su evaluación. Por ejemplo, la
UNICEF define el monitoreo como la supervisión periódica de la ejecución de una
actividad que busca establecer el grado en el cual las entregas de insumos, horarios de
trabajo, otras acciones requeridas y productos esperados cumplen con lo anticipado, para
que se puedan tomar acciones oportunas para rectificar las deficiencias detectadas.
Asimismo, define la evaluación como un proceso que procura determinar, de la manera
más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e im

OPERACIÓN

La fase operacional comienza cuando por primera vez sale hacia el mercado el bien o
servicio. Generalmente esta fase de operación y producción es la que tiene mayor
duración y corresponde al periodo en el que se espera que el proyecto genere los flujos
de efectivo neto que permitan recuperar el capital invertido.

Los objetivos primordiales de esta fase son:

Operar en forma eficiente la nueva unidad de producción o de prestación de servicios.


Elaborar y manufacturar bienes, o prestar servicios, siguiendo un plan previamente
establecido. Optimizar los recursos humanos y materiales disponibles, procurando en todo
momento la mejor calidad posible. Preparar y capacitar personal para el adecuado manejo
de los distintos equipos y maquinaria. Mantener en óptimas condiciones los edificios, las
estructuras, las obras de ingeniería civil, los equipos y maquinaria. Distribuir y
comercializar el bien o el servicio, de acuerdo con el programa de ventas establecido.

Par efectos de su estudio, se asigna al proyecto una vida útil determinada, la cual puede
ser, y por lo general lo es, menor a su periodo real de operación. En el proceso de
simulación de la fase de inversión y operacional se asume la liquidación total de los
activos del proyecto al final del periodo del análisis establecido.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS
La evaluación no debe considerarse como una acción de control o fiscalización, es
un proceso que permite a los diferentes actores involucrados en aprender y adquirir
experiencias de lo planificado Permite obtener informaciones y analizar el
cumplimiento

La evaluación es un proceso que se encamina a determinar de manera más sistemática y


objetiva posible la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de actividades a la luz de los
objetivos específicos.Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un
proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha,
como la planificación, programación y toma de decisiones futuras (UNICEF, 1992).

La evaluación no debe considerarse como una acción de control o fiscalización, es un


proceso que permite a los diferentes actores involucrados en aprender y adquirir
experiencias de lo planificado y ejecutado para tomar decisiones que optimicen la gestión
del programa y garanticen mejores resultados.

La evaluación de resultados permite obtener informaciones y analizar el cumplimiento


de las propuestas para cada uno de los objetivos específicos del programa en términos de
su actividad, su eficacia y su eficiencia para obtener conclusiones que permitan
retroalimentar la gestión del programa, además identificar, planificar y gestionar otros
programas y proyectos.Esta evaluación de resultados concluye con un informe de
evaluación que permita identificar la efectividad, la validez y la eficiencia del programa y
sacar conclusiones y recomendaciones para futuros programas o proyectos.

7ma. Semana:
FASE DE PREINVERSIÓN
CONCEPCIÓN DE LA IDEA INICIAL
El estudio técnico que es él que determinan los costos en los que se incurrirán para
su implementación donde se incluye: lugar, equipo, instalaciones, tecnología y
otros elementos para la producción del bien o servicio que desarrollan en el
proyecto de negocio
ESTUDIO TECNICO
Tener en claro cual es su idea o proyecto de negocios
CONCEPCION DE LA IDEA INICIAL
Realizar un estudio del mercado y las necedades que existan en él, con la finalidad
de identificar la demanda potencial y el nicho de mercado el cual cubrirá,
incluyendo cual el precio óptimo por el que la gente pagaría por su producto o
servicio, promoción para su venta y conocimiento del consumidor, distribución del
producto o servicio así como el lugar especifico para su venta

PERFIL PRELIMINAR

Un perfil de proyecto es una descripción simplificada de un proyecto. Además de definir el


propósito y la pertenencia del proyecto, presenta un primer estimado de las actividades
requeridas y de la inversión total que se necesitará, así como de los costos operativos
anuales, y, en el caso de proyectos destinados a la generación de ingresos, del ingreso
anual.

El perfil es una descripción simplificada en varios sentidos; los costos pueden no estar
aún bien definidos, los ítems menores pueden excluirse y los supuestos en cuanto a la
demanda del resultado de la inversión - sea ésta una infraestructura destinada al cuidado
de los niños, un puente, o vegetales enlatados - son probablemente solo eso: supuestos.

ANTECEDENTE DEL ESTUDIO


Esta sección presenta información general acerca de los solicitantes, la ubicación del
proyecto y sus características. Además presenta un resumen breve de los objetivos y de
la justificación de la inversión, incluyendo la demanda potencial del producto o servicio
que será el resultado del proyecto cuando éste esté en operación. El propósito de la Parte
1 es permitir a una persona que no esté familiarizada con el proyecto comprender -
preferiblemente en un espacio no superior a una página - los antecedentes de la
propuesta. Se debe alcanzar un acuerdo entre los solicitantes en cuanto al propósito
general y a las características del posible proyecto, así como determinar qué personas
tomarán parte en la operación y manejo del mismo.

OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL ESTUDIO

La Teoría de Juegos ha alcanzado en los últimos años un nivel de desarrollo notable. Sin
embargo, dentro de la misma quedan algunas áreas que aún necesitan un desarrollo
adicional para poder ser aplicables a los problemas reales de conflicto de intereses y de
reparto.

La hipótesis de que los pagos obtenidos como resultado de un juego son funciones
escalares deterministas resulta a veces una simplificación excesiva. En ocasiones se
reciben pagos en más de un criterio lo que da lugar a un vector de funciones y otras veces
los pagos aún siendo escalares, no son deterministas porque no se puede conocer con
certeza cual será el resultado de una inversión, de una indemnización o el reparto de una
herencia, y simplemente podemos estimar probabilísticamente estas cantidades. En estos
casos, los pagos son variables aleatorias.

Tanto en el caso de pagos vectoriales como en el de pagos estocásticos el inconveniente


fundamental en el estudio de los juegos surge porque no existe una ordenación total
aceptable del espacio de resultados: la relación de orden componente a componente es
sólo un orden parcial y los órdenes usuales en el espacio de las variables aleatorias
(órdenes estocásticos, convexo, etc) son también sólo órdenes parciales.
MERCADO (OFERTA Y DEMANDA)

Los Mercados que en la terminología económica de un mercado es el área dentro de la


cual los vendedores y los compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones
comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos
precios a que éstas se realizan tienden a unificarse.

Oferta y demanda: El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones,


descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el
estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos
que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los
de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los
planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del
mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas
características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy
grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que
son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.

ASPECTOS TÉCNICOS

os aspectos técnicos de un proyecto son definidos como las alternativas de definición


porque constituyen su presencia física y sistema integral de producción. Al respecto los de
mayor importancia son: Tecnología o Ingeniería Tamaño Localización

1. CUADRO METODOLOGICO (I)

1. CUADRO METODOLOGICO (II)

INGENIERIA DEL PROYECTO (I)

El estudio tecnológico permitirá proponer y analizar las diferentes alternativas del proyecto
para producir el bien o servicio. El análisis señalará los equipos, maquinarias e
instalaciones del Pyto. Y por tanto los costos de inversión requeridos, la existencia de
materia prima y el capital de trabajo. Para elaborar el estudio tecnológico se requiere:
Tamaño del proyecto Proceso de producción Localización del proyecto Obras físicas
Calendario de inversiones.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES


Comprender la importancia que tiene en un proyecto la definición del tipo de empresa por
crear desde la perspectiva jurídica. Entender la diferencia entre la estructura organizativa
de un proyecto para la fase de implantación y para la fase de operación. Conocer las
directrices para definir una estructura organizativa por procesos. Analizar las
características y diferencias de las principales sociedades comerciales. El tipo de
sociedad por constituir se relaciona con la misión de la nueva unidad productiva y los
intereses de los socios. En Colombia existen un gran número de empresas informales
que, ofrecen bienes o servicios en condiciones muy diferentes a la economía formal. Las
empresas informales se caracterizan por: Bajo nivel de inversión en activos fijos.
MONTO DE INVERSIÓN
Las Inversiones Fijas que tiene una vida útil mayor a un año se deprecian, tal es el caso
de las maquinarias y equipos, edificios, muebles, enseres, vehículos, obras civiles,
instalaciones y otros.
Los terrenos son los únicos activos que no se deprecian. Los recursos naturales no
renovables, como los yacimientos mineros, están sujetos a una forma particular de
depreciación denominada agotamiento, que es la gradual extinción de la riqueza por
efecto de la explotación. La Inversión en activos fijos se recupera mediante el mecanismo
de depreciación.

Se llama Inversión fija porque el Proyecto no puede desprenderse fácilmente de el sin que
con ello perjudique la actividad productiva. Todos los activos que componen la Inversión
fija deben ser valorizados mediante licitaciones o cotizaciones pro forma entregados por
los proveedores de equipos, maquinarias, muebles, enseres, vehículos, etc. Los precios
para los edificios, obras civiles e instalaciones se pueden obtener se pueden obtener
sobre la base de las cotizaciones de las Empresas constructoras.
8va. Semana:
PREFACTIBILIDAD O ANTEPROYECTO
Aquí se logra depurar con mayor grado de detalle cada uno de los estudios a
desarrollar.
• Se mejora el nivel de informacion para obtener una decisión mas acertada
y pasar a Factibilidad.
Mide en forma mas precisa los costos y beneficios, la programación de la obra y
diseños definitivos a desarrollar.

 CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS FASES EXTREMAS DE LA


ETAPA DE PREINVERSIÓN

Perfil Factibilidad
Que se quiere lograr con el proyecto?
¿Cuanto y cuando producir?
¿Como estamos?
¿Que bien o que servicio producir?
¿Como producir el bien o prestar el servicio
¿Que recursos utilizar para el servicio?
¿Cuando y como conviene utilizar estos recursos?
¿Donde producir o prestar el servicio?
¿Como se ejecutara y operara el proyecto?
¿Como se puede financiar el proyecto?
Factibilidad
Diagnostico
¿ Estudios de mercado del bien o servicio?
¿Estudios Tecnológicos?
¿Estudios de organización, legal?
¿Estudio de financiación del proyecto?

ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una
idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. El estudio de mercado
consta de dos grandes análisis importantes cada año.
ESTUDIO TÉCNICO O DE INGENIERÍA
En el estudio técnico se analizan elementos que tienen que ver con la ingeniería básica
del
producto y/o proceso que se desea implementar, para ello se tiene que hacer la
descripción
detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los requerimientos para hacerlo
funcionable.De ahí la importancia de analizar el tamaño óptimo de la planta el cual debe
justificar la producción y el número de consumidores que se tendrá para no arriesgar a la
empresa en la creación de una estructura que no este soportada por la demanda.
ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN
El estudio organizacional busca determinar la capacidad operativa de la organización
dueña del proyecto con el fin de conocer y evaluar fortalezas y debilidades y definir la
estructura de la organización para el manejo de las etapas de inversión, operación y
mantenimiento. Es decir, para cada proyecto se deberá determinar la estructura
organizacional acorde con los requerimientos que exija la ejecución del proyecto y
la futura operación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El estudio de impacto ambiental EIA es un documento que describe


pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se pretende
realizar o modificar. Un estudio de impacto ambiental debe proporcionar antecedentes
fundados para la predicción, identificación, e interpretación de su impacto ambiental y
describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos
significativamente adversos

Estudio de impacto ambiental EIA

Los estudios de impacto ambiental EIA , permiten determinar si el proyecto o actividad


se hace cargo de los efectos ambientales que genera, mediante la aplicación de medidas
de mitigación, reparación y/o compensación.
EVALUACIÓN FINANCIERA-ECONÓMICA

El análisis financiero y el análisis económico coinciden en asumir que las personas y las
empresas pueden medir y maximizar su utilidad. Para seleccionar los proyectos, el
principal criterio económico y financiero es la eficiencia. Esto se mide en términos de
maximización de las ganancias o minimización de los costos de mercado en el caso del
análisis financiero; y la maximización de los beneficios sociales netos cuando se emplea
el análisis económico.

El análisis financiero considera las inversiones desde la perspectiva de una entidad


individual: un productor, un propietario de tierras, un grupo, una compañía u organización
gubernamental o no-gubernamental. Los costos por los bienes y servicios están basados
en el valor actual pagado o percibido por el individuo, la comunidad, o la organización. El
análisis incluye el flujo de fondos como ocurre en la inversión, con gastos fijos y
operativos -tierra, trabajo y capital- produciéndose cada año gastos e ingresos. Todo
subsidio, impuesto o transferencias entre individuos, comunidades, compañías u
organizaciones son considerados estrictamente desde el punto de vista de flujos
(entradas o salidas) de caja.

En el análisis económico se evalúan los costos y las ganancias de un proyecto desde la


perspectiva de la sociedad como un todo. Se asume que la realización de un proyecto
ayudará al desarrollo de la economía y que su contribución social justifica el uso de los
recursos que necesitará. En consecuencia, el análisis económico considera la valoración
de los costos y beneficios sociales del proyecto; así como el uso de métodos estimativos
de precios-sombra cuando los costos y beneficios difieren de los precios de mercado; y la
valoración fuera del mercado y la transferencia de beneficios, para precios de bienes y
servicios que no tienen precios de mercado directos.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad es un término financiero, muy utilizado en las empresas para


tomar decisiones de inversión, que consiste en calcular los nuevos flujos de caja y el VAN
(en un proyecto, en un negocio, etc.), al cambiar una variable (la inversión inicial, la
duración, los ingresos, la tasa de crecimiento de los ingresos, los costes, etc.) De este
modo teniendo los nuevos flujos de caja y el nuevo VAN podremos calcular y mejorar
nuestras estimaciones sobre el proyecto que vamos a comenzar en el caso de que esas
variables cambiasen o existiesen errores de apreciación por nuestra parte en los datos
iniciales.

Para hacer el análisis de sensibilidad tenemos que comparar el VAN antiguo con el VAN
nuevo y nos dará un valor que al multiplicarlo por cien nos da el porcentaje de cambio. La

fórmula a utilizar es la siguiente: . Donde VANn es el nuevo VAN obtenido y VANe es


el VAN que teníamos antes de realizar el cambio en la variable

Análisis de Sensibilidad

La base para aplicar este método es identificar los posibles escenarios del proyecto de
inversión, los cuales se clasifican en los siguientes:
Pesimista: Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso del
fracaso total del proyecto.

Probable: Éste sería el resultado más probable que supondríamos en el análisis de la


inversión, debe ser objetivo y basado en la mayor información posible.

Optimista: Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos, el


escenario optimista normalmente es el que se presenta para motivar a los inversionistas a
correr el riesgo.

9na. Semana:
FACTIBILIDAD O PROYECTO DEFINITIVO
El estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones
en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre-operativa o
de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se formula con base en información que
tiene la menor incertidumbre posible para medir las posibilidades de éxito o fracaso de un
proyecto de inversión, apoyándose en él se tomará la decisión de proceder o no con su
implementación.
ESTUDIO DE MERCADO
¿QUÉ ES UN ESTUDIO DE MERCADO?

Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la respuesta


del mercado ( Target (demanda) y proveedores, competencia (oferta) ) ante un producto
o servicio.

Se analiza la oferta y la demanda, así como los precios y los canales de distribución.
El objetivo de todo estudio de mercado ha de ser terminar teniendo una visión clara de las
características del producto o servicio que se quiere introducir en el mercado, y un
conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector. Junto con todo el conocimiento
necesario para una política de precios y de comercialización.
Con un buen estudio de mercado nos debería quedar clara la distribución geográfica y
temporal del mercado de demanda. Cuál es el target con el perfil más completo, (sexo,
edad, ingresos, preferencias, etc.), cual ha sido históricamente el comportamiento de la
demanda y que proyección se espera, máxime si su productos o servicio viene a aportar
valores añadidos y ventajas competitivas. Lo que puede revolucionar el sector, la oferta.
Análisis de precios y su evolución de los distintos competidores o demarcaciones
geográficas.
Con respecto a la competencia, necesitaremos un mínimo de datos, quienes son y por
cada uno de ellos volúmenes de facturación, cuota de mercado, evolución, empleados,
costes de producción, etc. todo lo que podamos recabar.
DEMANDA
OFERTA
PRECIO
COMERCIALIZACIÓN
Estructura del análisis del mercado
La estructura del mercado (también conocida como forma del mercado) describe el estado
de un mercado con respecto a la competición y el estado de un mercado con respecto a
los ofertantes y los demandantes del mismo.
En un análisis de mercado se conocen cuatro variables fundamentales: demanda, oferta,
precios y comercialización. Este estudio busca diferentes datos que van a ayudar a
identificar el mercado y debe asegurar que realmente exista el mercado potencial, el que
se pueda aprovechar para lograr los objetivos planteados.
El ejercicio analítico, sólo se puede iniciar cuando se dispone de la totalidad de la
información.
Análisis de la demanda
La demanda tiene modalidades que ayudan a ubicar al ofreciente de bienes y servicios,
en función de las necesidades de los demandantes
La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios, ofrecidos
a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a
adquirir, en esas circunstancias.
A mayor volumen de compra se debe obtener un menor precio. Es bajo estas
circunstancias como se satisfacen las necesidades de los consumidores frente a la oferta
de los vendedores.
Análisis de la oferta
El estudio de la oferta, consiste en conocer los volúmenes de producción y venta de un
determinado producto o servicio, así como saber, el mayor número de características de
las empresas que los generan. Durante el proceso de recolección de datos, es frecuente
que las organizaciones eviten dan información sobre sí mismos, por lo que hay necesidad
de prever ciertos procedimientos o técnicas para obtener los datos o información que se
requiere. Por ello, lo primero es determinar el número de productores y oferentes que
intervienen en el área de influencia, es decir, nuestra competencia.
Análisis de los precios
El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye más en la
percepción que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio. Nunca se debe
olvidar a qué tipo de mercado se orienta el producto o servicio. Debe conocerse si lo que
busca el consumidor es la calidad, sin importar mucho el precio o si el precio es una de
las variables de decisión principales. En muchas ocasiones una errónea fijación del precio
es la responsable de la mínima demanda de un producto o servicio.
Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se comportará la
demanda. Es importante considerar el precio de introducción en el mercado, los
descuentos por compra en volumen o pronto pago, las promociones, comisiones, los
ajustes de acuerdo con la demanda, entre otras. Una empresa puede decidir entrar al
mercado con un alto precio de introducción e ingresar con un precio bajo en comparación
con la competencia o bien no buscar mediante el precio una diferenciación del producto o
servicio y, por lo tanto, entrar con un precio cercano al de la competencia.
Análisis de los canales de comercialización.
Un canal de comercialización es una estructura de negocios de organizaciones
interdependientes que va desde el punto del origen del producto hasta el consumidor. Los
productores se mueven a través de los canales de mercadotecnia por medio de la
distribución física.
Es importante llegar a conocer en detalle el proceso entre la producción y el consumidor
final. Las posibles formas de llegar al consumidor final puede ser a través de vender a
mayoristas, minoristas o compradores o bien combinaciones de los anteriores, según el
segmento del mercado.

10ma. Semana:
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO?

Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de
un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos
a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y
especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente.
Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual
servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos
dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y
competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada.

Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión,
ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones
correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento
esperado de la empresa.

Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución


acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su
funcionamiento.

PRINCIPALES COMPONENTES DE UN ESTUDIO DE MERCADO


ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE MERCADO
Para el análisis de mercado se reconocen cuatro variables fundamentales (que son el
análisis de la oferta, el análisis de la demanda, el análisis de los precios y el análisis de la
comercialización).

La investigación que se realice debe tener las siguientes características:

a) La recopilación de la información debe ser sistemática.

b) El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso.

c) Los datos recopilados siempre deben ser información útil.

d) El objetivo de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como
base para la toma de decisiones.

La investigación de mercados tiene una aplicación muy amplia, y en el caso de los


productos nuevos, las investigaciones se realizan sobre productos similares ya existentes,
para tomarlos como referencia en las siguientes decisiones aplicables a la evolución del
nuevo producto:

a) Cuál es el medio publicitario más usado en productos similares al que se propone


lanzar al mercado.

b) Cuáles son las características promedio en precio y calidad.

c) Qué tipo de envase es el preferido por el consumidor.

d) Qué problemas actuales tienen tanto el intermediario como el consumidor con los
proveedores de artículos similares y que características le pedirían a un nuevo productor.

Teniendo esto presente, se puede desarrollar de una manera objetiva y eficaz el estudio
de mercado que permitirá conocer la demanda, oferta y competencia a la que nuestro
potencial producto o servicio a comercializar se enfrentará.
¿CÓMO OBTENER INFORMACIÓN PARA UN ESTUDIO DE MERCADO?

Realizar un estudio de mercado es uno de los pasos necesarios al montar un negocio ya


que la información te permite tomar decisiones con mejor criterio. Es decir, debes recoger
datos para conocer el contexto de tu sector profesional. ¿Cómo recoger datos para un
estudio de mercado?

Consejos para documentarte

Por ejemplo, a través de internet y revistas especializadas puedes leer artículos de


interés. En ese caso, imprime todos aquellos artículos que te hayan parecido interesantes
y guárdalos en un mismo lugar para organizar la información. En cada sector también
existen revistas que son un punto de referencia del conocimiento para cualquier
profesional que se dedique a esa actividad. En ese caso, suscríbete a estas
publicaciones.

Realiza una base de datos de negocios de tu competencia directa para tener información
de referencia sobre proyectos posicionados en el mercado. Puedes potenciar tu
experiencia como cliente en negocios de la competencia realizando una valoración de
puntos que puedes comprobar por ti mismo, por ejemplo, la calidad de la atención al
cliente.

Realización de encuestas

Puedes contratar una empresa especializada en la realización de encuestas puesto que


esta información es de gran valor en un estudio de mercado. Elabora un guión, es decir,
una hoja de ruta de los aspectos que te gustaría destacar en la encuesta para que los
encuestados puedan valorar esos puntos. La encuestas pueden ir acompañadas de
infografías visuales. Existen distintas formas de realizar encuestas. La encuesta telefónica
es más económica que la personal.

FUENTES PRIMARIAS
Bounocore (1980) define a las fuentes primarias de información como “las que contienen
información original no abreviada ni traducida: tesis, libros, nomografías, artículos
de revista, manuscritos. Se les llama también fuentes de información de primera
mano…”229 p. Incluye la producción documental electrónica de calidad. Buonacore,
Domingo (1980) Diccionarario de Bibliotecología. (2 ed.). Buenos Aires, Argentina:
Marymar.
FUENTES SECUNDARIAS
Fuentes derivadas. Bounocore (1980) las define como aquellas que “contienen datos o
informaciones reelaborados o sintetizados…”229p. Ejemplo de ella lo serían los
resúmenes, obras de referencia (diccionarios o enciclopedias), un cuadro
estadístico elaborado con múltiple fuentes entre otros.
LA DEMANDA
La demanda de mercado se define como la cantidad total de compras de un bien,
servicio o familia de productos/servicios que pueden ser realizadas por un determinado
grupo demográfico. El grupo demográfico puede atender a diversos factores como edad,
género, nivel de estudios, etc. La demanda de mercado también puede incluir el total de
ventas realizadas en una zona geográfica concreta (una ciudad, una región, un país, etc).
La evaluación de la demanda de mercado es una de las formas más importantes
utilizadas por las empresas para decidir que productos vender y como hacerlo, influyendo
directamente en las estrategias de marketing. En términos generales a mayor precio,
menor demanda.
¿QUÉ HACER PARA SABER CUÁL ES LA DEMANDA DE SU PRODUCTO?

os productos innovadores (por definición) no cuentan con un precio de mercado existente,


pues son nuevos, pero se pueden determinar precios posibles basándose en los precios
de los productos de la competencia, o basándose en la relación de precios del mercado
en donde el producto no existe. Una fruta exótica, por ejemplo, puede ser desconocida en
su mercado, pero puede tener un precio ligeramente superior al de una manzana en la
ciudad capital. En este punto queremos alertar sobre lo siguiente: si el producto se conoce
en otro lugar, pero no se vende en su mercado (o mercados) local, puede ser que haya
una oportunidad de mercado no explotada, pero puede ser que no sea así. Puede ser
también que, simplemente los compradores del área no cuentan con los ingresos
suficientes para costear tal producto, o que no sea compatible con la dieta o los hábitos
alimenticios del área.

Los productos especializados pueden incluir productos con ventas limitadas (en donde no
hay muchos competidores debido al tamaño reducido del mercado) o pueden ser
productos que cuenten con mercados bastante sustanciales. En este caso, a diferencia de
los productos básicos - los compradores se fijan en las diferencias en el sabor, calidad y
durabilidad que existe entre los productos que están en competencia. Los productos
especializados pueden ser una mermelada, una camisa o, incluso, un carro. Si se
manufactura un carro, no se puede suponer que simplemente se le puede poner el mismo
precio que a un Toyota y vender tantos cuantos sea posible. De hecho puede suceder que
no se vendan siquiera a la mitad del precio de un Toyota, porque, para el consumidor el
carro producido por usted y el Toyota no son lo mismo.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DEMANDA RECONOCIDOS?

 Demanda Agregada. Consumo e inversión globales, es decir, total del gasto en


bienes y servicios de una economía en un determinado período de tiempo.
 Demanda Derivada. La que es consecuencia de otra demanda. Así, la demanda
de capitales y de mano de obra depende de la demanda final de bienes y
servicios.
 Demanda Elástica. Característica que tienen aquellos bienes cuya demanda se
modifica de forma sustancial como consecuencia de cambios en el precio de dicho
bien o cambios en la renta de los consumidores.
 Demanda Inelástica. Demanda que se caracteriza porque la variación en el precio
de un bien determinado apenas afecta a la variación de la cantidad demandada de
ese bien, de forma que queda manifiesta la rigidez de su demanda. En ocasiones
esta relación es incluso inexistente, y entonces se habla de total rigidez de la
demanda.
 Demanda Exterior. Demanda de un país de bienes o servicios producidos en el
extranjero.
 Demanda Interna. Suma del consumo privado y del consumo público de bienes y
servicios producidos en el propio país.
 Demanda Monetaria. Función que expresa la cantidad de riqueza que las
personas y las empresas guardan en forma de dinero, renunciando así a gastarlo
en bienes y servicios o a invertirlo en otros activos.

EN RELACIÓN CON SU OPORTUNIDAD


En relación con su oportunidad , existen dos tipos de demanda: a) Demanda insatisfecha,
en la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado, y b)
Demanda satisfecha, en la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que éste
requiere. Se reconocen dos tipos de demanda satisfecha:  Satisfecha saturada, la que ya
no soporta una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado, pues se está usando a
plenitud (es raro encontrar esta situación en un mercado real), y  Satisfecha no saturada,
aquélla que se encuentra satisfecha en apariencia; pero que se puede acrecentar
mediante el uso óptimo de herramientas mercadotécnicas, como la publicidad y los
descuentos. En relación con su necesidad , se encuentran dos tipos de demanda: a)
Demanda de bienes o servicios necesarios: aquellos que la sociedad requiere para su
desarrollo y crecimiento, relacionados con la alimentación, el vestido, la vivienda, y otros
rubros, y b) Demanda de bienes o servicios no necesarios o de gusto, que constituyen el
llamado consumo superfluo, como la adquisición de perfumes, ropa fina y otros bienes de
este tipo. En este caso la compra se realiza con la intención de satisfacer un gusto y no
una necesidad.
EXISTEN DOS TIPOS
DEMANDA INSATISFECHA
DEMANDA SATISFECHA
SATISFECHA SATURADA
SATISFECHA NO SATURADA

 Demanda insatisfecha: se trata de una demanda con gran repercusión pero poca
disponibilidad del mismo, por ejemplo: hospitales o salud publica.
 Demanda satisfecha: Se encuentra en el mercado un producto o servicio de gran
disponibilidad con diversas características y muchos tipos diferentes, es el caso
de celulares y objetos tecnológicos de los que se pueden obtener modelos
variados y diferentes marcas.
 Demanda satisfecha saturada: estas demandas se encuentran establecidas en
los mercados de manera permanente por su gran cantidad, es posible
utilizarlos para consumo de los habitantes del país y también para comercio
exterior, es decir, exportaciones. Es el caso de los granos básicos, como la soja.
 Demanda satisfecha no saturada: estas demandas son consumidas de manera
masiva de acuerdo al precio y promociones que contengan los productos, es el
caso de las casas de comidas rápidas, los grandes imperios como McDonald’s.

11va. Semana:
EN RELACIÓN CON SU NECESIDAD SE ENCUENTRAN DOS TIPOS
DEMANDA DE BIENES SOCIALES NECESARIOS
DEMANDA DE BIENES NO NECESARIOS O DE GUSTO
EN RELACIÓN CON SU TEMPORALIDAD SE RECONOCEN DOS TIPOS
DEMANDA CONTINUA
DEMANDA CÍCLICA O ESTACIONAL
¿CÓMO CALCULAR LA DEMANDA?
EL CONSUMO NACIONAL APARENTE
OFERTA TOTAL
DEMANDA INSATISFECHA
MODELOS DE PROYECCIÓN
LA COMPETENCIA
PRINCIPALES TIPOS DE OFERTA
UN ASPECTO DECISIVO
EL PRECIO

En relación con su necesidad

 Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios: estos bienes son los


más importantes e irreemplazables por otros, la sociedad debe consumirla para
satisfacer sus necesidades básicas e indispensables y el estado debe encargarse
de proveerla en abundancia, es el caso del agua.
 Demanda de bienes no necesarios: Los individuos los consumen para satisfacer
deseos o caprichos, por determinadas modas o promociones, no se encuentran
dentro de las necesidades indispensables. En estos bienes pueden encontrarse
apliques para el pelo, por ejemplo

En relación con su temporalidad

 Demanda continua: se trata de demandas que se encuentran en petición


continua, tanto en invierno como en verano, es decir en todos los ciclos
estacionales del año. Puede ser el caso de la ropa.
 Demanda de ciclo o estacional: durante determinado periodo del año,
generalmente se trata de servicios que los individuos consumen, como vacaciones
en determinado lugar, paquetes turísticos, etc.

En relación a su destino

 Demanda de bienes finales: el producto a consumir ya esta listo, no es


necesario la preparación de ningún tipo de objeto extra para su consumo, puede
aparecer diferentes frutas en almíbar, las cuales solo es necesario abrir la lata
 Demanda de bienes industriales: estos bienes necesitan cierta preparación
anterior para su consumo, necesitando previamente algún tipo de objeto extra.
El puré instantáneo es un ejemplo de esto, ya que s necesita agua caliente y leche
para su preparación.
13va. Semana:
ESTUDIO TÉCNICO
¿QUÉ ES UN ESTUDIO TÉCNICO?
Es un estudio que se realiza una vez finalizado el estudio de mercado, que permite
obtener la base para el cálculo financiero y la evaluación económica de un proyecto a
realizar. El proyecto de inversión debe mostrar en su estudio técnico todas las maneras
que se puedan elaborar un producto o servicio, que para esto se necesita precisar su
proceso de elaboración. Determinado su proceso se puede determinar la cantidad
necesaria de maquinaria, equipo de producción y mano de obra calificada. También
identifica los proveedores y acreedores de materias primas y herramientas que ayuden a
lograr el desarrollo del producto o servicio, además de crear un plan estratégico que
permita pavimentar el camino a seguir y la capacidad del proceso para lograr satisfacer la
demanda estimada en la planeación. Con lo anterior determinado, podemos realizar una
estructura de costos de los activos mencionados.

¿CÓMO SE ELABORARÁ UN ESTUDIO TÉCNICO?

Una vez que como emprendedor has realizado una minuciosa investigación de mercados,
que te ha llevado a encontrar su Target, o nicho de mercado al cual dirigirás tus productos
servicios, debes comenzar el estudio técnico de tu plan de negocios. Este documento es
de mucha importancia porque define el cómo se producirá aquello que se piensa vender y
al cual ya se le ha encontrado un mercado en el estudio de mercados.

El estudio técnico no es otra cosa más que la declaración que como emprendedor debes
hacer, de los aspectos a tener en cuenta para la elaboración del producto o la prestación
del servicio, así como también los procesos allí implicados. Debe entender que si has
elegido una idea de negocios es porque se sabe o se puede investigar cómo se hace un
producto o se puede prestar mejor un servicio.

¿QUÉ NECESITA PARA HACER SU PRODUCTO?

El desarrollo de una nueva idea no debe verse como si estuvieras luchando una batalla
imposible de ganar. Es fácil. Lo que se necesita es una hoja de ruta estructurada y acción.

No debemos olvidar que allá afuera existen consumidores de productos y servicios


hambrientos de comprar productos o contratar servicios que les faciliten su día a día y les
resuelvan problemas.

Estos pasos que a continuación te presento, te ayudarán a mejorar un producto o servicio


que se adecue a las necesidades del mercado y que a la vez resulte algo totalmente
innovador e impactante para el consumidor.

INVENTARIO
El inventario es una relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que
componen el patrimonio de una empresa o persona en un momento determinado.
Antiguamente lo normal era que los inventarios se realizaran por medio físico (se
escribían en un papel), pero ahora se suelen mantener en bases de datos de manera
centralizada a toda una empresa, aunque haya empresas o tiendas pequeñas que lo
sigan haciendo con papel.
EL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Las empresas protegen sus invenciones con el objetivo de impedir la copia o plagio, así
como para garantizar un mercado para el producto. Pero para que una idea pueda ser
patentable debe ser una novedad mundial, exigible a las Patentes de Invención, ésta se
valora en función del informe que sobre el Estado de la Técnica que realiza la Oficina
Española de Patentes y Marcas, durante el procedimiento general de concesión.

En el caso de tratarse de un Modelo de Utilidad, sólo se exige novedad nacional y su


tramitación incluye un procedimiento de información a terceros, a través de la publicación
de su solicitud en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (BOPI), que edita
quincenalmente la Oficina Española de Patentes y Marcas, con la posibilidad de ser
objeto de oposiciones por quién alegue mejor derecho. Para obtener una Patente de
Invención o un Modelo de Utilidad, es necesario formalizar la solicitud acompañada de
cierta documentación, entre la que se encuentra la memoria descriptiva de la invención.
Esta memoria, según la Ley de Patentes, debe ser lo suficientemente clara como para
que un experto en la materia pueda realizar el objeto de la misma, aunque,
ocasionalmente, y como medida de protección adicional, se omiten ciertos puntos de
carácter técnico, que se encuentran en el llamado KNOW HOW.

¿SABE CUÁNTO TIEMPO SE VA A TARDAR EN FABRICAR UN PRODUCTO?

uando os hacemos reviews en Arrebatadora de productos a veces nos preguntáis en los


comentarios que cuánto tiempo lo hemos estado probando. Esta pregunta es mucho más
importante de lo que parece, puesto que todos los productos cosméticos tienen un
tiempo mínimo en el que se pueden ver sus efectos.

Este tiempo no es igual para cada tipo de producto que usamos. Limpiadoras, exfoliantes
o tónicos tienen efecto inmediato: notas la cara más o menos limpia, más o menos lisa o
hidratada en su caso. Las mascarillas tienen doble función: notas el efecto al instante y,
además, a largo plazo si las usas a menudo.

Sin embargo los productos de tratamiento necesitan más tiempo de prueba para
saber si cumplen lo que prometen y te dan lo que tú necesitas. Por ejemplo un serum
actúa a largo plazo totalmente, puesto que sus beneficios normales (alisamiento,
iluminación de la cara, arrugas suavizadas) necesitan aproximadamente un mes para
verse.

Eso no significa que al día siguiente os levantéis ya con una piel diferente de alguna
manera-si el serum es bueno es probablemente lo que os ocurrirá. Las hidratantes y los
contornos de ojos también necesitan al menos unos 15 días para ver resultados. En el
caso de las hidratantes podéis notar la piel más hidratada o elástica enseguida, pero a los
15 días es cuando mejor podéis juzgar.

14va. Semana:
¿CON QUÉ VA A ELABORAR SU PRODUCTO?
El desarrollo de un nuevo producto se lleva a cabo en el ámbito de los negocios,
ingeniería y el diseño, consiste en el proceso completo de crear y llevar un nuevo
producto al mercado. Existen dos aspectos paralelos que se involucran en este proceso:
uno implica ingeniería de producto; el otro, análisis de mercado. Los responsables de la
mercadotecnia consideran el desarrollo de nuevo producto como el primer paso en la
gestión del ciclo de vida del producto.

¿QUIÉN LE VA A AYUDAR A ELABORAR EL PRODUCTO?


El proceso

Existen varios pasos en el proceso de desarrollo de nuevos productos:

 1 Generación de productos
o ideas para nuevos productos obtenidas de clientes, departamento de
Investigación y desarrollo (I+D), competencia, grupos objetivo, empleados
o ferias comerciales.
o algunas de las técnicas formales de generación de ideas son: creación de
listas, relaciones forzadas, brainstorming, análisis morfológico y análisis de
problemas.
 2 Filtrado de la idea
o eliminación de conceptos que no encajan
o debemos hacernos tres preguntas:
 ¿el mercado objetivo se beneficiará del producto?
 ¿es técnicamente viable fabricar este producto?
 ¿generará beneficios el producto?
 3 Desarrollo del concepto y prueba
o desarrollar los detalles de marketing e ingeniería
 cuál es el mercado objetivo
 qué beneficios proporcionará el producto.
 cómo reaccionarán los consumidores al producto
 cómo se producirá el producto
 qué coste tendrá producirlo
o probar el concepto preguntando a una muestra de los consumidores
potenciales qué piensan de la idea
 4 Análisis de Negocios
o estimar aproximadamente el precio de venta
o estimar los volúmenes de venta
o estimar los beneficios
 5 Test de mercado y test Beta
o producir un prototipo físico
o probar el producto en situaciones típicas de uso
o hacer ajustes donde sea necesario
o producir una tirada inicial del producto y venderlo en un mercado de prueba
para determinar la aceptación del consumidor
 6 Implementación Técnica
o iniciación del nuevo programa
o estimación de los recursos necesarios!
o redacción de los requisitos
o planificación de las operaciones de ingeniería
o distribución de tareas por departamento
o colaboración necesaria de los proveedores
o publicación del plan de recursos
o revisión del programa y seguimiento
o planificación de posibles contingencias
 7 Comercialización
o lanzamiento del producto
o presupuesto de publicidad y diseño de la misma; distribución de anuncios y
otros tipos de promoción
o diseño del plan de distribución respecto al producto
o análisis del camino crítico es útil a este nivel

MANO DE OBRA DIRECTA, 4.2. MANO DE OBRA INDIRECTA,


Mano de obra directa: es la mano de obra consumida en las áreas quet ienen una relación directa con la
producción o la prestación de algún servicio. Es la generada por los obreros y operarios calificados de la
empresa.

Mano de obra indirecta: es la mano de obra consumida en las áreas administrativas de la empresa que
sirven de apoyo a la producción y al comercio.

¿CUÁL ES EL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA?


El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de
producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o
la máxima rentabilidad económica.

En esta parte de la metodología de evaluación de proyectos, es donde más se requiere de


ingenieros, en el sentido de las personas que utilizan su ingenio para resolver los
problemas. Es imposible desarrollar un método estandarizado para determinar de manera
óptima la capacidad de una planta productiva, dada la complejidad del proceso y la
enorme variedad de procesos productivos., por lo que el buen juicio en este caso sólo se
adquiere por la experiencia y el ingenio.

El 1° punto importante a analizar es el tipo de manufactura que deberá emplearse para


elaborar el producto bajo estudio. Debe entender por manufactura la actividad de tomar
insumos, como las materias primas, mano de obra, energía, etc., y convertirlos en
productos. Se han clasificados cinco tipos genéricos de procesos de manufactura: por
proyecto, por órdenes de producción, por lotes, en línea y continuos.

Un proceso de manufactura por proyecto se refiere al hecho de construir algún producto


por única ocasión, o en dos o en tres ocasiones.

La manufactura por órdenes de producción implica elaborar determinada cantidad de


producto con ciertas características., para lo cual se requiere de personal con habilidades
especiales, con experiencia, que utilizan equipo productivo especializado y para elaborar
la producción, se fija un tiempo límite. La demanda de tales productos es irregular y la
organización del productor debe ser muy elevada para cumplir con dicho compromiso.

¿QUÉ PROCESO DE PRODUCCIÓN UTILIZARÁ?


Cómo desarrollar y optimizar un proceso de producción es un trabajo al que seguro que la
gran mayoría de empresas deben enfrentarse al menos una vez a lo largo de su recorrido
empresarial. Pero para poder desarrollarlo de manera efectiva, primero hay que tener muy
claro qué es y en qué consiste.
¿Cuáles son los procesos productivo?

Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la transformación


de recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen la
información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es la
satisfacción de la demanda.

15va. Semana:
¿QUÉ ES LA MANUFACTURA?

Manufactura (del latín manus, mano, y factura, hechura) o fabricación es una fase de la
producción económica de los bienes. El término puede referirse a un rango de actividad
humana, desde la artesanía hasta la alta tecnología, pero se aplica más comúnmente a la
producción industrial, que consiste en la transformación de materias primas en productos
manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su distribución
y consumo a gran escala. También involucra procesos de elaboración de productos semi-
manufacturados o productos semielaborados.

La ingeniería de fabricación o el proceso de fabricación son los pasos a través de los


cuales las materias primas se transforman en un producto final. El proceso de fabricación
comienza con el diseño del producto y la especificación de los materiales con los que se
fabrica el producto. Estos materiales se modifican a través de procesos de fabricación
para convertirse en la parte requerida.

La manufactura es la actividad del sector secundario de la economía, también


denominado sector industrial, sector fabril, o simplemente fabricación o industria.

El sector manufacturero está estrechamente relacionado con la ingeniería y el diseño


industrial. Algunos ejemplos de los principales fabricantes en América del Norte son
General Motors Corporation, General Electric, Procter & Gamble, General Dynamics,
Boeing, Pfizer y Precision Castparts. Ejemplos en Europa incluyen Volkswagen Group,
Siemens, FCA y Michelin. Ejemplos en Asia incluyen Toyota, Yamaha, Panasonic,
Mitsubishi, LG y Samsung.

TIPOS DE MANUFACTURA
POR PROYECTO, POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN, POR LOTES DE PRODUCCIÓN,
POR PROCESO CONTINUO.

1- Industria textil

Es la industria más antigua y extendida. Funciona a partir del procesamiento de lana


cruda, algodón y lino.

Con estas materias se fabrican telas y se confeccionan prendas de vestir, de tapicería y


ropa de cama.
2- Industria de productos químicos, petróleo y plásticos

La generalidad de las actividades económicas de la época moderna requiere de productos


químicos; de allí la crucial importancia de esta industria. A su vez, esta industria se
subdivide en tres categorías:

– Productos químicos pesados, que emplean minerales o subproductos.

– Farmacéuticos, que son los medicamentos.

– Productos petroquímicos, como hidrocarburos, petróleo y sus derivados.

Este sector convierte los productos químicos, carbón y petróleo crudo en jabones, resinas,
pinturas, medicamentos, pesticidas, plásticos y caucho.

3- Industria de alta tecnología: computadoras, electrónica y transporte

Es una forma de industria secundaria que implica la producción. Además, se combina


regularmente con otros tipos de industrias manufactureras, como el transporte y la
energía.

Este sector engloba a los electrodomésticos, microprocesadores, chips, semiconductores


y equipos audiovisuales.

4- Industria de procesamiento de alimentos

Es un tipo de industria ligera que implica el procesamiento de materias primas, como por
ejemplo el trigo, el maíz o la oliva, para transformarlos en harina o aceite.

En general dentro de esta industria se incluyen todas las formas de producción de


alimentos. Ello incluye el envasado, enlatado, purificación, pasteurización y
homogeneización.

5- Industria metalúrgica

Es una industria pesada que se ocupa del refinamiento, la fabricación y la aleación de


metales.

En el renglón destaca la siderúrgica debido a la alta demanda de hierro y acero como


materia prima para otras industrias.

La producción de metales incluye otras industrias prominentes de fabricación, fundición y


refinamiento de aluminio, acero, forja, revestimiento, estampado y grabado.

6- Industria de la ingeniería

Es una industria pesada que depende en gran medida de la producción de la industria


metalúrgica.
Sus principales productos son los equipos de transporte, como vehículos, automóviles,
trenes y aviones. También se incluyen los equipos eléctricos y la maquinaria industrial.

7- Madera, cuero y papel

La industria maderera abarca la fabricación de pisos, viviendas o partes de estas,


laminado y aserrado.

En materia de cuero, a excepción de las prendas de vestir que corresponden a la industria


textil, incluye todo tipo de curtidos y curados.

Un renglón aparte de la industria maderera lo representa la producción del papel. Esta se


caracteriza por la limpieza de la pulpa de la madera en bruto para ser transformada en
papel de diferentes tipos.

16va. Semana:
¿CÓMO REALIZAR UNA SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO?

La localización tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el
proyecto, con el fin de establecer el lugar que ofrece los máximos beneficios, los mejores
costos, es decir en donde se obtenga la máxima ganancia, si es una empresa privada, o
el mínimo costo unitario, si se trata de un proyecto social.

En este estudio de localización del proyecto, se debe tener en cuenta dos aspectos: La
macrolocalización la cual consiste en evaluar el sitio que ofrece las mejor condiciones
para la ubicación del proyecto, en el país o en el espacio rural y urbano de alguna región y
La microlocalización, que es la determinación del punto preciso donde se construirá la
empresa dentro de la región, y en ésta se hará la distribución de las instalaciones en el
terreno elegido.

Existen ciertos factores que determinan la ubicación, los cuales son llamados fuerzas
locacionales, que influyen de alguna manera en las inversiones del proyecto, y de las
cuales podemos evaluar:

Para la macrolocalizacion, se debe analizar en estas zonas a seleccionar, las que ofrezca
las mejores condiciones con respecto a:
 Ubicación de los Consumidores o usuarios
 Localización de M.P. y demás insumos
 Vías de comunicación y medios de transporte
 Infraestructura de servicios públicos
 Políticas, planes o programas de desarrollo
 Normas y regulaciones específicas
 Tendencias de desarrollo de la región
 Condiciones climáticas, ambientales, suelos...
 Interés de fuerzas sociales y comunitarias.
MACROLOCALIZACIÓN, MICROLOCALIZACIÓN,

Macro localización
La macro localización es la localización general del proyecto, es decidir la zona general en
donde se instalará la empresa o negocio, la localización tiene por objeto analizar los
diferentes lugares donde es posible ubicar el proyecto, con el fin de determinar el lugar
donde se obtenga la máxima ganancia, si es una empresa privada, o el mínimo costo
unitario, si se trata de un proyecto desde el punto de vista social. Así mismo consiste en
la ubicación de la empresa en el país, en el espacio rural y urbano de alguna región.
En estos métodos se le asigna un valor a cada una de las características de la
localización, evaluando estas características en cada zona que se tome en cuenta para la
realización del proyecto, quien tenga mayor puntuación será el lugar elegido donde se
instalará el proyecto. Por ello se deben ver las facilidades y costos de la mano de obra e
insumos; materias primas, energía eléctrica, actitud de la comunidad, zonas francas,
condiciones sociales y culturales.
Micro localización
Micro localización es el estudio que se hace con el propósito de seleccionar la comunidad
y el lugar exacto para elaborar el proyecto, en el cual se va elegir el punto preciso, dentro
de la macro zona, en donde se ubicará definitivamente la empresa o negocio, este dentro
de la región, y en ésta se hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido.
En la micro localización deben tomarse varios aspectos importantes como la localización
urbana, suburbana o rural para el transporte del personal, disponibilidad de servicios,
condicionar las vías urbanas y de las carreteras, la recolección de basuras y residuos,
restricciones locales Impuestos, tamaño del sitio, forma del sitio, características
topográficas del sitio, así como condiciones del suelo en el sitio, entre otras cuestiones.

¿QUÉ FACTORES SE DEBE TOMAR EN CUENTA PARA LA UBICACIÓN DE UN


PROYECTO?
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Consiste en identificar y analizar las variables denominadas fuerzas localizacional es con
el fin de buscar la localización en que la resultante de estas fuerzas produzca la máxima
ganancia o el mínimo costo unitario.
En la localización de un proyecto se presentan dos etapas:
FACTORES DE LOCALIZACIÓN
Para determinar la localización hay que tener en cuenta varios factores, los factores que
influyen más comúnmente en la decisión de localización de un proyecto son:

•Medios y costos de transporte.


•Disponibilidad y costo de mano de obra idónea.
•Cercanía a fuentes de abastecimiento.
•Cercanía del mercado.
•Costo y disponibilidad de terrenos.
•Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.
•Existencia de infraestructura industrial adecuada.
•Eliminación de efluentes.
EL MÉTODO DE BROWN Y GIBSON
Una variación del método anterior es propuesto por Brown y Gibson,6 en el cual combinan
factores posibles de cuantificar con factores subjetivos a los que asignan valores
ponderados de peso relativo. El método consta de cuatro etapas:
FACTORES CUANTITATIVOS:
•Costo del terreno
•Costo de la mano de obra
•Costo de servicio: Energía y agua
•Costo de transporte

MÉTODOS DE LOCALIZACIÓN

METODO CUANTITATIVO POR PUNTOS


Este método consiste en definir los principales factores determinantes de una localización,
para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que
se les atribuye. El peso relativo sobre la base de una suma igual a uno, depende
fuertemente del criterio y experiencia del evaluador.
Para una decisión entre tres lugares, en el siguiente cuadro tenemos los factores
considerados relevantes para el proyecto, que nos permite una comparación cuantitativa
de las diferentes zonas.

MÉTODOS DE SELECCIÓN DE PROYECTO

Los métodos de selección de proyectos que conviene conocer para afrontar el examen
PMP son:

 Período de recuperación (Payback).


Tiempo requerido para que la empresa recupere la inversión inicial de capital
considerando sólo las entradas de efectivo.
 Descuento del flujo de caja (VP).
Método consistente en determinar el valor actual de los flujos de caja futuros
considerando el coste medio ponderado del capital (WACC – Weighted Average
Cost of Capital).
El WACC representa el coste de financiación de una empresa. Es una tasa que
mide el coste medio de los activos de la empresa (edificios, coches, activos
financieros) en relación a su forma de financiación: capital propio (aportaciones de
socios) o recursos de terceros (cualquier tipo de deuda emitida en forma de
obligaciones o préstamos adquirido).
 Valor actual neto (VAN).
El valor actual neto (en inglés Net Present Value) consiste en calcular el valor
presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una
inversión.
 Tasa interna de retorno (TIR).
La tasa interna de retorno es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una
inversión. También se define como el valor de la tasa de descuento que para un
proyecto de inversión dado, hace que el VAN sea igual a 0.
 Relación beneficio-coste (RBC).
La relación beneficio-coste compara de forma directa los beneficios y los costes
descontados a fecha actual mediante la relación Beneficios/Costes. Un proyecto
deberá ser considerado siempre que los beneficios superen o igualen a los costes
(RBC >= 1).

QuizPM incluye un amplio abanico de preguntas relacionadas con métodos de


selección de proyectos. Regístrate gratis ahora y pon a prueba tus conocimientos.

¿CUÁNTO ESPACIO NECESITA?


BENEFICIOS DE TENER UNA CORRECTA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

En el artículo anterior, espero que consiguiese convenceros de la importancia de una


correcta distribución en planta. ¿Pero que significa correcta distribución en planta?.
¿Significa que sea bonita?, ¿Que haya mucho espacio libre, para que trabajemos
cómodamente?. ¿Como puedo saber si mi distribución en eficaz? .

Estamos en un mundo cambiante, nuestra empresa cambia de lugar, cambiamos de


productos, de recursos, tanto tecnológicos, como personales, cambiamos procesos
buscando la mejora y eficiencia de los mismos, y por ello, en muchas ocasiones,
necesitamos estudiar, analizar y redefinir de nuevo nuestra distribución en planta “Lay
Out del proceso”. Una manera de saber si esa nueva distribución es mejor que la que
teníamos anteriormente, será comprobando, que nuestra producción aumenta
“fabricamos más ventanas” por consiguiente, reducimos costos, mejoramos nuestro
margen y ganamos más dinero o competimos mejor.

¿QUE DEBE POSEER TODO EDIFICIO?

Cada vez este tipo de arquitectura, que tiene como principales objetivos ser respetuosa
con el medio ambiente y energéticamente eficientes, está más presente en nuestras vidas
y en el desarrollo de proyectos arquitectónicos. Porque como dice el prestigioso arquitecto
japonés, Toyo Ito: “La arquitectura sostenible tiene que ser una única cosa, no un
elemento complementario”.

Como explicamos en este post de la semana pasada, los edificios tienen un gran peso en
el consumo de energía global y, por lo tanto, en la contaminación y las emisiones de
gases de efecto invernadero (CO2). No olvidemos que según la Unión Europea el 40%
del consumo de energía proviene de los edificios. Así que queda claro que la
arquitectura sustentable tiene que ser dos palabras que siempre vayan unidas para poder
seguir progresando de una manera responsable.

¿CUÁNDO VA A EMPEZAR?
Factor sorpresa. A veces los negocios surgen de la forma más fortuita, a través de una
conversación o de un e-mail, incluso de un mal entendido. Creo que lo importante es la
predisposición que tienes para crear ese proyecto lo que realmente importa. En mi caso,
llevaba varios años queriendo montar un negocio sin saber cuál y tenía previsto hacerlo
con una amiga a la que aprecio mucho y con la confío totalmente. Sin embargo, todo lo
que le presentaba tenía pegas y hasta me ofendí porque no creía en mis ideas. Sin
embargo, tanto diez-euros como faceduo se crearon sin ninguna complicación. Ambas
partes estábamos de acuerdo y entusiasmados en colaborar y en la idea que poco a poco
se iba perfilando.
¿CUÁNTO DINERO NECESITARÁ?

Si eres capaz de estimar los costes que vas a tener que asumir, si tienes el dinero o vas a
ser capaz de conseguirlo –y de devolverlo–, y tienes más o menos una idea de tus
precios, ya puedes comenzar a evaluar la viabilidad de tu idea de negocio. Empieza por
analizar estos seis puntos:

1. Qué gastos tendrá tu empresa.

2. Gastos iniciales.

3. Fecha en la que el negocio comenzará a tener ingresos.

4. Gastos de proveedores.

5. Finalidad del dinero.

6. Capacidad para devolver la financiación y en qué plazos.


Conclusión

La realización del plan de negocios sirvió como una guía para la futura creación de un
restaurante, cumpliéndose así el objetivo general del trabajo.
Se cumplieron los objetivos específicos de investigación a lo largo del desarrollo del
proyecto, que consistían en el desarrollo de un plan operativo para la empresa, la reunión
de información para respaldar la creación del restaurante, la realización de un sondeo de
mercado para ayudar a determinar factores de éxito para el restaurante, conocer los
aspectos más relevantes que influyen en la implementación del negocio, el análisis de la
viabilidad del proyecto y proponer la organización de la empresa.

You might also like