You are on page 1of 192

Colección JAQUE MATE

Entrenamiento
sistemático
en ajedrez
Métodos de entrenamiento,
estrategias y combinaciones

Sergiu Samarian

Manual oficial de la Federación Alemana de Ajedrez

rhJi HISPANO
lrJ EUROPEA
Director de la Colección: Sergio Picatoste

Título de la edición original:


Das systematische Schachtraining

Es propiedad
© Editlon Olms AG
Willikonerstrasse 1O, CH-8618
Oetwil am See, Zúrich, Switzertand

La editorial agradece a Holgar Borchers, entrena­


dor «A• de la Federación Alemana de Ajedrez, el
trabajo realizado en esta edición.

© de la edición en castellano 2008:


Editorial Hispano Europea, S. A.
Primer de Maig, 21 Poi. lnd. Gran Via Sud
-

08908 L'Hospitalet - Barcelona, España


E-mail: hispanoeuropea@hispanoeuropea.com

© de la traducción: Sergio Picatoste

Toda forma de reproducción, distribución, comunica­


ción pública o transformación de esta obra sólo pue­
de ser realizada con la autorización de sus titulares,
salvo la excepción prevista por la ley. Diríjase al edi­
tor si necesita fotocopiar o digitalizar algún fragmen­
to de esta obra.

Depósito Legal: B. 48581-2008

ISBN: 978-84-255-1830-0

Consulte nuestra web:


www.hispanoeuropea.com

IMPRESO EN ESPAÑA PRINTED IN SPAIN

LIMPEAGRAF, S. L. - Mogoda, 29-31 (Poi. lnd. Can Salvatella) - 0821 O Barbera del Valles
Í N DIC E

Signos y abreviaturas ...... ............................................................................................. 7

Prefacio......................................................................................................................... 9

Cómo utilizar este libro ................................................................................................. 11

Principios básicos de la estrategia........................................................................... 13

Tema 1. Casillas fuertes y casillas débiles ................................................................... 15


Soluciones .. .......... .... . .......... ..................... ........... ........................................... 18

Estructuras de peones .. ................................. ................ ......................... ....... ......


. . . . . . 19

·Tema 2. Peones rezagados en columnas semiabiertas .............................................. 20


Soluciones ......... ... ......................... ................... ......... ............ .............. ........... 23

Tema 3. El peón doblado ............................................................................................. 25


Soluciones ...... ... .................................................................................. ........... 30

Tema 4. El peón de dama aislado (1) .......................................................................... 31


E l peón d e dama aislado como virtud e n el medio juego............................... 31
La conducción clásica del ataque al rey ......................................................... 31
E l avance decisivo del peón d e dama aislado .................................... ........... 34
Conclusiones .............................................................................................. ... . 35
Soluciones ......... ............................................................................................. 36

Tema 5. El peón de dama aislado (y 2) ....................................................................... 37


El peón de dama aislado como debilidad en el medio juego y el final .......... 37
Soluciones .................................................................. ........................... ......... 41

Tema 6. La pareja de peones c3/d4 (c6/d5) ................................................................ 43


Soluciones ...................................................................................................... 47

Tema 7. «Peones colgantes» ....................................................................................... 49


La lucha posicional contra los «peones colgantes» ...................................... 49
Posibilidades de ataque de los «peones colgantes» ..................................... 51
Soluciones .. .. ...... ....... .................................................... ................................. 55

Tema 8. Cadenas de peones ....................................................................................... 57


Soluciones ...................................................................................................... 62

Tema 9. La mayoría de peones en el flanco de dama ................................................. 63


Soluciones .......... ... ......................................................................................... 66
4. E NT R E N A M I E NT O S I S TEMÁTICO E N A J E D R E Z

Tema 1O . L a mayoría de peones en e l flanco d e rey ............. . . .. .


.. . .
..... .... ......... .... ..... . . 67
Soluciones ............................................................................. ... .....................
. 72

Tema 11. La teoría clásica sobre el centro . .


.. ................ ........ .... . . . .. . . . .
. . .. .... ...... .... ..... . . 74
E l centro clásico como punto d e partida para atacar al rey .. . . . .
. ........ .. .... ... . .. 74
Aprovechamiento posicional del dominio del centro .. ........ .... .......... .............. 76
Conclusiones .... .......................................................... ..... ... ....... ..................... 78
Soluciones . .. ..... ................ .. ....... . . ........ ..... ............. ...•...... .. . ............................ 79

Tema 12. La lucha contra un centro de peones (clásico) ... . .


......... . . .... .. ......... . .......... . . 81
El ataque a un centro clásico . . ... ... . . ..
....... ......... .............. . .... . . ... .... ............. . . . . 81
La lucha contra otras posiciones centrales .
. ....... .. .. . ................. ..................... 84
Soluciones .............. . . ................................................................. . ................ .... 86

Tema 13. Piezas en lucha con un centro de peones .......... . . ... ... .. . ... .....................
. . . .. . 87
Soluciones ................................... ............................... .. .. ....... . .. .....................
. 90

Movilidad de las piezas............................................................................................... 91

Tema 1 4. Alfiles buenos y alfiles malos .


..... ...................... .. . . . .. .. . ... . . .. .... .
. . .. .. ........ . . .. ... 91
Soluciones ....... ..................................................... .................. ........................ 96

Tema 15. L a lucha entre e l alfil y e l caballo (1) .. . .......... ..... . .. ... .. ..... .. . . . .
. .. .
. .. ... ........ .... . 99
Superioridad del caballo ... ....... ........................................ ... ....... ..................... 99
Soluciones .... ........................................................... ....................................... 10 4

Tema 1 6. La lucha entre el alfil y el caballo (y 2) ......................... ........... ..................... 105


Superioridad del alfil ....................................................................................... 105
Soluciones ............................................................................. ........................ 108
.

Tema 17. La pareja de alfiles .. . . .. .. .............. .. .


....... .............. .... . .. . . . . . . .
.. .. . .. . .. .. ....... ....... . 109
La pareja de alfiles en el medio juego .......................................................... 109
..

La pareja de alfiles en el final .... ...... ....................................... .................... .... 115


Soluciones . . ......... ............................ .... ................................... ... .. ................... 119

Tema 18. Columnas abiertas ( 1) .................................................................................. 121


Empleo de las columnas abiertas para atacar al rey . . . .. . . ... .. .. . . ................ .. ... 121
Soluciones ..... . . ....................................................................... ........................ 125

Tema 19. Columnas abiertas (y 2) ............................................................................... 127


El tratamiento posicional . .................................................. . ........................... 127
.

Soluciones ................................................................................ ...................... 131

Tema 20. Maniobras posicionales contra las debilidades enemigas (el voltejeo) . . . 132
.. . .

Soluciones . ........................................ ...... ........... .......................................... 137


..

Tema 21. La valoración de la posición. El plan .


........ ..................... .. . ...... . . . ............ ... . . . 138
Soluciones .... .. . ................................ ....... ................................ ... ..... ......... ....... 142

Tema 22. La técnica del cálculo de variantes .


....... ............. .................... .............. ....... 144
El método de Kótov para calcular variantes . . . . ... . .......................................... 144
Soluciones .... . ............................................... .......... ........... . . . . . . ...................... 146
.
E N T R E N A M I EN T O S I S T E MÁT I C O E N A J E D R E Z 5

Tema 23. Preparación técnica y psicológica de torneos .... ................................... ...... 150
El análisis de las partidas del adversario .
.............. ...... . . ..... . . . .. .. .................... 151
El «retrato » del adversario ......................... . .
... ...... .. .
............... ................... .. . 152
.

El pro blema de lo s apuros de tiempo .. . . .


... . .............. ............. .. ... ...... . . . , .......... 154

Tema 2 4. Elección y preparación de aperturas . ...................................... ............. 156


..... ..

El repertorio de aperturas .......................................... ..................... ............. 156


...

La Variante delAvance de la Defensa Caro-Kann ....... ..


............................ .... 157
La recopilación de informaciones ............................ ...................................... 157
.

El análisis de las info rmaciones ................... . . ................................................ 157


Las conclusiones ................................................... ........................................ 158
.

Recopilación de material sobre la Variante del Avance


de la Defensa Caro -Kann .... ......................................................................... 159

Índice de ejemplos .. . . .......................................................................................... 177


. . .... .. . .

Índice de aperturas .... . ... . . ............................................................................................. 183


Ín.dice de jugadores .... . . . .
.. .. .. . . . .
.. ..... . ..... ... .. ............................................... ................... 185
SI G N O S Y
AB R E V I A T U R A S

+ jaque
++ jaque doble
# jaque mate
!! jugada brillante
! buena jugada
!? jugada interesante
?! jugada dudosa
? mala jugada
?? error garrafal
± las blancas tienen clara ventaja
+- las blancas tienen ventaja decisiva
+ las negras tienen clara ventaja
-+ las negras tienen ventaja decisiva
Cto. campeonato
(D) véase el diagrama
N. N. nomen nescio (se desconoce el
nombre del jugador)
01. olimpiada
P R EF A C I O

Desde hace siglos encontramos el juego del la táctica del medio juego, así como del final.
ajedrez en muchas obras de arte, por ejemplo Este libro de Sergiu Samarian (1923-1991 ) ,
en la pintura, en películas y en escenarios de primer entrenador de la Federación Alemana
teatro. Innumerables poetas y escritores se ex­ de Ajedrez, es una introducción rápida y senci­
presan sobre los rasgos esenciales históricos, lla al entrenamiento sistemático. Ofrece a la
de contenido, comparativos y éticos del juego vez a entrenadores y jugadores la posibilidad
del ajedrez, tan antiguo y al mismo tiempo tan de utilizar material dispuesto de una manera
moderno. El ajedrez aúna en sí los elementos didáctica excelente.
del arte, el deporte y la ciencia. Estas caracte­ La virtud especial de este manual radica en
rísticas hacen de él un compañero, un comple­ que profundiza en los conceptos básicos, y por
mento, incluso una parte de la vida. eso es, con razón, el «manual oficial de la Fe­
Millones de aficionados viven el juego regio deración Alemana de Ajedrez» . Bien estudián­
como forma de disfrute y aventura del intelecto. dolo de manera autodidacta, bien bajo la guía
Así, las razones por las que uno se entusiasma de un entrenador, una vez que se hayan asimi­
por el ajedrez son de diversa naturaleza, según lado los dos capítulos principales, « Estructuras
su capacidad y motivación. de peones» y « Movilidad de las piezas», no
Los requisitos previos para poder jugar una cabe duda de que los triunfos en las competi­
partida de alta calidad, sin embargo, los satisfa­ ciones no se harán esperar.
ce siempre el entrenamiento intensivo, median­
te el cual el jugador ambicioso adquiere gran Uwe Bonsch
cantidad de conocimientos teóricos sobre va­ Gran maestro y entrenador de la Federación
riantes de apertura, las leyes de la estrategia y Alemana de Ajedrez
C ÓM O U T I L IZ A R
ES T E L I B R O

El juego del ajedrez se ha desarrollado cada mientos imprescindibles sobre los fundamen­
vez más como deporte en las últimas décadas. tos estratégicos y tácticos del juego. Este pro­
Para obtener buenos resultados en los torneos, ceso es muy parecido al aprendizaje escolar;
cuyo número aumenta de continuo, así como el por eso deben tenerse en cuenta los métodos
de participantes, hoy en día es imprescindible pedagógico-didácticos habituales y general­
llevar a cabo una preparación sistemática -un mente conocidos. Nuestro proceso de entre­
entrenamiento-, como es habitual en el resto namiento incluye tres puntos:
de los deportes desde hace mucho tiempo. Es­ • Debe tener un fin claro -en nuestro caso,
tá claro que el entrenamiento en ajedrez se di­ el aumento del nivel de juego del partici­
ferencia de los métodos de entrenamiento de pante-.
los demás deportes; los principios básicos, sin • Este fin debe lograrse suministrando al
embargo, son los mismos. jugador una cantidad determinada de in­
El entrenamiento organizado se encuentra formaciones del ámbito de la teoría aje­
en una fase incipiente en la República Federal drecística.
de Alemania. Entre tanto , la Federación Ale­ • Los métodos de enseñanza, como se ha
mana de Ajedrez tiene centros en Hamburgo, dicho, deben ser parecidos a los habituales
Essen y Stuttgart, un voluminoso sistema de de la enseñanza escolar. Esto tiene la ven­
documentación y un número -todavía peque­ taja de que puede utilizarse la experiencia
ño- de entrenadores bien formados. Era ne­ pedagógica del sistema educativo (que,
cesario proporcionar a estos entrenadores por cierto, los participantes conocen bien) .
cualificados, pero también a los numerosos ju­ Las reglas de sistematicidad, comprensibi­
gadores jóvenes de las categorías «C» y " º" lidad y claridad, por supuesto, deben ajus­
de los casi 3000 clubes afiliados a la Federa­ tarse a la edad y los conocimientos del
ción un programa que pudiera ayudarles a lle­ ajedrecista.
var a cabo un entrenamiento sistemático en Este libro debería considerarse un manual
todos los ámbitos deportivos del ajedrez. del alumno que pone a disposición de entrena­
El entrenamiento tiene -como en todos los dores y jugadores material didáctico básico.
deportes- una parte teórica y una práctica, de Atención: este material, sin fuentes de infor­
las que la segunda es la más fácil de realizar. mación suplementarias, es suficiente para
Hoy en día hay muchas posibilidades de tomar un programa de entrenamiento de un año.
parte en pruebas de ajedrez de toda clase y ni­ Cada tema puede utilizarse de manera
vel. Para entrenarse, lo único que se necesita distinta -según el nivel del grupo o del ju­
es seleccionarlas bien y asegurar al jugador gador en concreto-. U no puede limitarse a un
una alternancia bien dirigida entre la prepara­ mínimo y, pongamos por caso, utilizar nada
ción teórica y el juego práctico. más que la mitad de los ejemplos que se dan
La preparación teórica desempeña un papel o aumentar de manera considerable el nú­
muy importante en el ajedrez. Se trata de un mero de ejemplos o la extensión de los co­
proceso de aprendizaje, una formación que mentarios. Esto depende del entrenador
debe proporcionar al ajedrecista los conoci- correspondiente. El jugador, sin embargo,
12 E NTR E N A M I ENT O S I ST E M ÁT I CO E N A J E D R E Z

puede recopilar ejemplos suplementarios de también de ejercicios para calcular variantes y


cada tema e ir formando poco a poco un pe­ constituyen una alternancia didáctica conve­
queño archivo, lo que le será muy útil. Tam­ niente. Es de todo punto necesario contestar­
bién puede adscribir toda partida que juegue las sin mover las piezas. Debe anotarse el
a uno de los temas tratados en este libro. De tiempo de reflexión empleado; en el transcurso
esta manera se aumenta el repertorio de par­ del proceso de entrenamiento, lo normal es
tidas modelo que sirven de base para tratar que este tiempo de reflexión vaya acortándose
cada posición. Es muy recomendable, por y las respuestas sean más precisas y mejor
cierto, no solamente aprender de memoria fundamentadas.
como m ínimo dos partidas modelo de cada Muy a menudo ocurre que durante el en­
tema, sino también comprenderlas a la per­ trenamiento también se plantean otras pregun­
fección. El nivel de todos los maestros se ba­ tas. Lo mejor es contestarlas en el marco de
sa en un buen conocimiento de las partidas un análisis en común. Al lector individual le re­
significativas del pasado y de la evolución sultará un poco más difícil contestar sus pro­
histórica de las ideas ajedrecísticas. No se pias preguntas -mejor dicho, dudas-. Si no
puede entender de manera suficiente el juego encuentra respuesta satisfactoria, es recomen­
moderno del ajedrez sin saber qué han apor­ dable que analice el problema con compañe­
tado Steinitz, Tarrasch , Nimzowitsch o Réti. ros de club.
Es conocido que Fischer estudió con entu­ Por último, otro importante consejo más:
siasmo las partidas de los maestros del siglo considere este libro un manual escolar. ¡ No
XIX y Alekhine analizó con detalle todas las solamente hay que leerlo, sino también estu­
partidas del famoso Encuentro Labou rdon­ diarlo a fondo! Si usted, apreciado ajedrecista,
nais-MacDonnell. puede decir tras haberlo estudiado: « S í, pue­
Para poder estudiar el material de modo do reproduci r de memoria los ejemplos más
sistemático, cada tema va provisto de pre­ importantes (como se ha dicho, al menos dos
guntas de control. Estas preguntas pueden por tema) y sé qué planes hay que llevar a ca­
contestarse tanto durante el entrenamiento bo en las distintas posiciones típicas » , habrá
«lectivo» como en casa, en calidad de debe­ dado un gran paso adelante, y -no nos cabe
res. En este último caso es mejor formular las ninguna duda- sus resultados prácticos me­
respuestas por escrito. Estas preguntas sirven jorarán.
P RIN C IPI O S BÁSI C O S
DE LA ES T R AT E G IA

Los principios básicos de la estrategia mo­ en cuenta solamente por comparación. Eso
derna en ajedrez los i nvestigó sistemática­ no siempre es fácil, e incluso grandes maes­
mente y los formuló con claridad por vez tros se equ ivocan al hacer la valoración
primera Wilhelm Steinitz ( 1 836-1 900), pri­ exacta de los rasgos posicionales de ambos
mer campeón mundial . Steinitz desarrolló un bandos.
método para encontrar el plan correcto de Examinemos, por ejemplo, la posición crí­
juego a partir de· la valoración correcta de la tica de la partida Botvín n i k-Keres (ejemplo
posición. 2). Keres sobreestimó el valor de la casilla
Steinitz constató que toda posición contie­ fuerte c4 y subestimó al mismo tiempo lo
ne una serie de rasgos que -si se compren­ i mportante que era la columna «C» semia­
den y se valoran como es debido- permiten bierta para el adversario. La jugada que hi­
j uzgar con acie rto la situación y crear as í las zo, 1 6 . . . . , b5?, fue consecuencia directa de
condiciones previas necesarias para encon­ este e rror de valoración. Como mostró el
trar el plan que objetivamente es mejor. curso de l a partida, a las blancas les resul­
Estos rasgos posicionales pueden dividir- tó más fácil aprovechar el debilitamiento del
se en tres grupos: flanco de dama negro (columna «C» , casi­
• casillas fuertes y casillas débiles; l l as b4, c5, c6, peón de d5) que a las negras
• estructura de peones; dominar la casilla c4.
• eficacia y movi lidad de las piezas. Al valorar los rasgos posicionales es muy
importante comprobar si el adversario puede
Es muy importante notar que los rasgos aprovechar nuestras debi l idades y al revés.
posicionales son interde pendientes, y, por U n a casilla puede ser débil en teoría, pero
eso, deben tratarse como un todo. También su debilidad solamente tiene importancia si
se constatará con rapidez que todos los con­ el adversario puede dominar u ocupar esa
ceptos estratégicos (como superioridad en casilla.
el centro, mayoría de peones en el flanco de La conclusión es que la valoración de la
dama, l ucha por las columnas abiertas, ven­ posición siempre debe ser pragmática y rea­
taja de l a pareja de alfi les, etc.) pueden cla­ l ista. Todo juicio dogmático de la situación
sificarse en uno de estos tres grupos . que hay en el tablero no puede sino condu­
En este libro de entrenamiento se analizan cir a error y debe evitarse.
por separado los rasgos pos icionales más Las ideas de Steinitz han influido mucho
importantes contenidos en estos tres gru­ en la evolución de la teoría ajedrecística. La
pos. Son los sillares del buen pensamiento mayoría de los maestros del periodo post­
estratégico en el ajedrez, y todo ajedrecista steinitziano, sobre todo Tarrasch, adoptaron
debe· estar familiarizado con ellos. los principios de la «nueva escuela» y si­
Por lo comú n , tod a posición contiene una guieron desarrollándolos. Naturalmente, no
serie de rasgos característicos que son in­ todo l o que Steinitz había afirmado se acep­
terdependientes. Su importancia, sin embar­ tó así, sin más. Algunas exageraciones dog­
go, varía en cada posición y debe tenerse m áticas encontraron vehementes críticos en
14 E NT R E N A M I E NT O SIST E M ÁTIC O E N A J E D R E Z

Chigorin y, más tarde, N imzowitsch , que dogmatismo y de exageraciones con el


descubrieron los puntos débiles de la nueva transcurso del tiempo. En la actualidad se
teoría y aportaron nuevas interpretaciones. considera la base i mprescindible para reali­
U n ejemplo de esto es la crítica de N imzo­ zar un j uego posicional , metódico.
witsch a Tarrasch.
La teoría de Steinitz fue refinándose poco
a poco, se profundizó en ella y se liberó del
l' l'. M A 1: C A S I LLA S F U E R T E S Y C A S I L L AS D ÉB I L E S 15

Tema 1 Ejemplo 1
Boleslavski-Smyslov
Casillas fuertes Budapest, 1 950
y casillas débiles
B
¿Qué es en realidad una casilla débil? « Una
casilla que se encuentra en campo propio es
débil si el adversario tiene posibilidades de to­ 5
marla bajo control o incluso ocuparla tarde o 4
temprano» (Euwe). Es evidente que una casi­ 3
lla débil solamente es fuerte para el adversario
2
si este puede aprovechar tal debilidad de algu­
na manera. De lo contrario, esta debilidad ca­ 1
rece de importancia práctica. a b c d e f g h
El examen de posiciones que contienen ca­
sillas débiles ha conducido a la constatación El análisis de la posición muestra que el
de que en casi todos los casos una casilla es punto débil de las negras es la casilla d6. Las
débil si «SUS» peones no pueden vigilarla. Eso tropas blancas ya la tienen bajo control, pero
es tan malo como tener un agujero en la for­ mientras el alfil de es la defienda, la situación
mación de peones. Por consiguiente, la cone­ no es tan mala. El fin principal de las blancas
xión entre estructuras de peones y casillas es, pues, anular esta defensa, y en eso se ba­
débiles es clara. Una pieza adversaria puede sa la jugada siguiente, 1 4. ,.te31, y no 1 4.
ocupar tales casillas sin que pueda expulsarse ,i.g5+, como esperaban las negras.
atacándola con peones.
El valor de las casillas cambia de modo in­ Ejercicio 1: ¿ Por qué?
evitable en el curso de la partida. Ambos ban­ 14 . . . . , .l:l,hc8 Después de 14 . . . . , �xe3 1 5.
dos in tentan crear casillas débiles en campo fxe3, g6, sigue 1 6. l¿jd6, atacando a la vez b7 y
enemigo para utilizarlas después. Esta lucha 17. 1 5. �e2 , Al atacar el caballo de h5, mal
• . .

por las casillas críticas del tablero es uno de situado, el primer jugador provoca una nueva
los componentes más importantes del juego debilidad en f6. 1 5 . . . . , g6 1 6. l¿je4!, �xe3 El
posicional. Se encuentra en toda partida en alfil podría ocupar la casilla débil de las blancas
mayor o menor grado. Los ejemplos siguien­ b4, pero eso no serviría de nada. Luego de 1 7.
tes, sin embargo, son especialmente caracte­ g4, l¿jg7 1 8. j_g5+, c¡f;if8 1 9. l¿jf6, las blancas
rísticos. ganan un peón y se quedan con una posición
aplastante. 1 7. fxe3, J::t c2 1 8. l¿j bd61, .l:l, f8 La
ocupación de la casilla d6 ya surte efecto: no
puede tomarse el alfil de e2 a causa de 1 9.
l:t xf7+, c¡f;id8 20. l:l. fB+. 1 9 . ..txa6, bxa6 20.
g4, Así se aleja también al defensor de la se­
.••

gunda casilla débil -f6-. 20 . .., l¿jg7 21. l¿jf6!,


.

..• Ahora se han ocupado los puntos débiles


de la posición negra. Los caballos blancos son
tan fuertes que la partida acaba enseguida.
21 . . . . , ..t es 22 .!:!. fc1 , 1 o Si 22 . . . . . ?lg2+
• -
16 E N T R E N A M I E NTO SIST E M ÁTICO E N A J E D R E Z

23. �f1 , ll xh2, 24. llxc6 (aquí se ve por qu� suficiente compensación por las debilidades
fue buena j_xa6) , llh 1 + 25. �g2, l:t xa1 que se han originado en el flanco de dama. »
26. lle?+, �d8 27. lld7 mate. Esas debilidades las aprovechó Botvínnik a
continuación de manera modélica según el
plan que sigue:
Ejemplo 2
Botvínnik-Keres Fase 1 : Ocupar la columna «C» e impedir
Torneo por el Campeonato del Mundo, 1 948 que un caballo negro ocupe la casilla c4.
[006)
Fase 2: Reagrupar el caballo de f3 en b4 pa­
Las negras han jugado muy bien la primera ra tener bajo control la casilla c6 y, si ha lugar,
fase de la partida (1 . d4, d5 2. c4, i.f5 3. ltJ f3, ocuparla, y para atacar el peón de d5. Este
e6 4. cxd5!?, exd5 5. 'ifb3, lt)c6! 6. j_g5, peón es débil porque difícilmente puede de­
j_e7 7. i.. xe7, lt)gxe7 8. e3, 'ií'd6 9. ltjbd2, fenderse con . . . , c6.
0-0 1 0 . I:!. c1 , a5! 1 1 . a3, l:!. fcB 1 2. j_d3, a4
1 3. 'ifc2, i_xd3 1 4. 'ifxd3, lt)dB! 1 5. 0-0, Fase 3: La presión conjunta de las piezas
l2:ie6 1 6 .l:t c3) y han debilitado el flanco de
• blancas sobre los peones débiles (b5, c7 y d5)
dama blanco -las casillas b3 y c4- mediante la debe conducir, al fin y al cabo, a ganar ma­
maniobra . . . , a5-a4. Las blancas tienen como terial.
compensación la casilla b4, que, sin embargo, La ejecución: 1 7. 'ifc2, .. . Pero no
no habría sido de gran valor si las negras hu­ 1 7. 'ifxb5 por 1 7 . . . ., l:!. cb8, seguida de
biesen continuado metódicamente con . . . , b6 y 1 8 . . . . , l:!. xb2. 1 7 . . . . , l:!. cb8
. . . , c5. En vez de eso, Keres jugó, de manera
por completo inesperada, 1 6 . b5?
•.. , Ejercicio 2: ¿ Por qué renunciaron las ne­
gras a .. ., c5?
1 8. lt)e1 , lt)cB
B
Ejercicio 3: ¿ N o era mejor 1 8 . . . . , b4?
1 9. n c6, 'if e7 20. lt)d3, lt)b6 21 . lt)b4,
.. . Mediante el ataque a d5 se impide . . . ,
4 lt)c4. 21 . . . . , l:!. d8 22. 'ií'f5, n d6 23 . .t1fc1 '
3 .t1 xc6 Mejor defensa era 23 . . . , l:t ad8, y si
.

24. lt)f3, 24 . . . . , f6. 24 . .t1xc6, .t1d8 Si 24 . . . . ,


2
'ifd7, 25. lt)f3, seguida d e lt)e5. 2 5. .t1xb6l,
cxb6 26. lt)c6, �c7 27. lt)xdB, ¡gxdB 28.
a b e d e 'ií'c2, 'ifc7?! Conduce a un final de caballos
perdido, pero también habiendo damas en el
« Extraña decisión -escribe Botvínnik-. Pre­ tablero sería m uy difícil defenderse. 29.
cisamente cuando estaban hechos todos los 'ifxc7, lt)xc7 Así las blancas tienen práctica­
preparativos para el ataque [ . . . ), las negras de­ mente un peón más, porque el peón doblado
bilitan las casillas de la columna "e" sin ningún en la columna «b» carece de valor. 30. ll\b1 ,
motivo» . « Es cierto -escribe Keres- que las @ta 31 . �t1 , @e7 32. @e2, � d6 33.
negras dominan la casilla c4, pero no es tan @ d3, @c6 34. lt)c3, lt)eB 35. l2:ia2, f6 36.
fácil ocupar esta casilla con el caballo. Ade­ f3, lt)c7 37. lt)b4+, . . El caballo ocupa la ca­
.

más, este único punto de apoyo resulta ser in- silla fuerte b4. 37 . . . ., 'it;?d6 38. e4, dxe4+ 39.
11'. M A 1: CA S I LL A S F U E R T E S Y C A S I L L A S D ÉB I L E S 17

txe4, t¿je6 40. <t>e3, Ci::, c7 ¡Aquí se trata del .t es 25. ¡¡14, ¡¡xb2 26 . ..tf1 , . . . No sirve
clásico centro de peones en el final! 41 . W d3, 26. l:!, xh7, <t>xh7 27. ¡¡h4+, ,.th6 28 . .,tg5,
(¡\e6 42. t¿jd5, <t> c6 43. h4, f:¡jd8 Para con­ 'iVxe2. 26 . . . . , ,i.e7 27. ¡y h4, 27. l:!, xh7?,
. • .

testar a 44. h5 44 . . . . , Ci::,f7. 44. Ci::,14, W d6 .i,xf6 28. exf6, <t>xh7 o 27. ¡¡h6?, .i.xf6 28.
45. t¿jhS, ll:Je6 46. <t>e3, <t>e7 47. d5, tl\ cS exf6, 'iVxf6.
47 . . . . , g6 48. ll:lxf6, <t>xf6 49. dxe6, y el final
de peones está ganado. 48. ll:Jxg7, W d 6 Ejercicio 5: ¿Había una .continuación del
49. t¿je6!, ll:Jd7 ataque más sencilla?
27. _t es! De nuevo se impide :c!.xh7,
.•. ,

Ejercicio 4: ¿ Cómo ganan las blancas el esta vez por . . ., ¡yxf2+! 28. l:!. h6, as 29.
final de peones luego de 49. . . . , W e5 l:t d3!, .i,xf2+1 29 . . . ., j_c4 30. l:t xh7!,
50. ll:lxc5, bxc5? 'iVxf2+ 31 . 'iVxf2, .i.xf2+ 32. �xf2, <t>xh7
SO. W d4, ll:JeS 5 1 . t¿j g 7, tl\c4 52. ll:lfS+, 33. l:t h3+, <t>g8 34. l:l h8 mate. 30. ¡yx12,
<:J;;c 7 53. <t>c3, Wd7 54. g4, ll:Je5 SS. g5, ¡yxf2+ 31 . <t>xt2, a4 Ahora parece que los
fxgs 56. hxgs, ll:Jf3 5 7 <t>b4, ll:Jxg5 58. es,
. peones pasados en el flanco de dama ofrecen
h5 59. e6+, <t>d8 60. <t>xbS, 1 O - suficientes posibilidades de contrajuego a las
negras. 32. i_ e21, :!:tas 32 . . . ., a3 33. g4, a2
34. l:t xh7, a1 ¡y 35. :et h8+, seguido de mate.
Ejemplo 3 33. g4, l:t xe5 34. i_xe5, .,tc4 3S . .tf. dh3,
Euwe-Flohr i_ xe2 36. jLf6, � e6 37. es, i_xg4
Ámsterdam, 1 939 38. :c!. xh7, .l:t xf6+ 39. exf6, 1 - 0

Ejercicio 6
a Yates-Grob
Merano, 1 926

a b c d e f g h

La posición del diagrama muestra una serie


de casillas débiles (d6, e5, 16, h6), vigiladas
por el alfil de f8. Esta sobrecarga la aprovecha­ a b c d e f g h
ron las blancas con acierto para llevar la torre Juegan las blancas
al flanco de rey de la manera más rápida y em­
pezar el ataque decisivo. Siguió: 22. l:t cS!,
't\Yxa2 No puede tomarse la torre: después de
22. . . ., _txc5 23. dxc5 se amenaza ¡¡e3-h6 a
la vez que el alfil de d7 está colgando. 23.
l::t h51, e5 La única defensa contra :c!.xh7, se­
guida de 'tWh3+, o �h3 directa. 24. dxeS,
18 E NT R E N A M I E NT O S I ST E MÁTIC O E N A J E D R E Z

Ejercicio 7 blanco va a c3, después de lo cual el cambio


Aaron-Botvínnik de los peones del flanco de dama es inevita­
Olimpiada de Leipzig, 1 960 ble». (Botvínnik)

8 Ejercicio 5:
Había una bella solución táctica, 27. l:t b1 1
7
La torre no puede tomarse a causa de 28.
6 '@'h6, y si 27 . . . . , '@'d4, se vuelve a atacar la
5 dama con 28. l:t. b4! !, obligándola así a aban­
4 donar el ataque a f2 o la diagonal a 1 -d4. Lue­
3 go de 28 . . . . , '@'a1 (o c3) gana 29. '@'h4.
2
Ejercicio 6:
Contra 1 . '@'h6, las negras se defienden
a b c d e f g h mediante 1 . . . . , tt:'if5! Con 1 . l:t e5! se amena­
Juegan las negras za el conocido mate 2. '@'xh7+, r;t>xh7 3.
l:!. h5+, r;t>g8 4. l:!. h8. Si ahora 1 . . . . , tt:'if5,
puede contestarse 2. l:!. xf5, y si 1 . . . . , _t f5,
Soluciones hay 2. �h6.

Ejercicio 1 : Ejercicio 7:
Después de 1 4. �g5+, f6 1 5. exf6+, gxf6 Las negras llevaron el caballo, que estaba
1 6 . ..t h4, l:t hg8 1 7 . l:t fe1 , l:t g4 1 8. l:t e4, en la banda, a la casilla fuerte d3 de manera
l:t ag8, las negras obtienen ventaja. inesperada: 27 . . . . , tt:'ic5! 28. �e2 (después
de 28. bxc5, .l:!. xc5 se pierde el caballo, y el fi­
Ejercicio 2: nal de torres no ofrece esperanzas), tt:'id3! 29.
Después de 1 7 . . . . , c5 1 8. dxc5, las negras l:!. b1 , �d6 30. a4, g5 31 . l:t d2, l:!. bc8 32.
tienen un final muy malo. El peón de d5 es dé­ b5, l:!. b8 33. tt:'ib3!, e5 34. tt:'ic1 , e4! (el fuerte
bil, y las blancas obtienen la excelente casilla caballo negro paraliza el juego blanco) 35.
bloqueadora d4 para el caballo. �d1 , f4! 36. l:!. e2, g4! (técnica finalística de
virtuoso) 37. fxe4, f3! 38. l:t a2, dxe4 39. g3,
Ejercicio 3: r;t>c5 40. lt::\xd3, exd3, y las negras ganaron el
« Mejores posibilidades daba 1 8 . . . . , b4 1 9. final con facilidad: 41 . n ab2, n cb7 42. r;t>e1 .
axb4, '@'xb4 20. lt::\d 3, '@'b5 2 1 . l:t a 1 , lt::\c 8, a6 43. l:t a1 , axb5 44. a5 , l:t a7 45. a6, l:t b6
seguido de . . . , lt::\b 6, y las negras han defendi­ 46. n ba2, l:!. e6 47. �f2, h5 48. h4, gxh3 49.
do satisfactoriamente el peón de a4 y tienen l:t h1 , l:t axa6 50. l:t xa6, l:t xa6 51 . l:t xh3,
presión sobre el peón de b2. Sin embargo, n h6 52. r;t>xf3, b4 53. cxb4+, r;t>xb4 54. e4,
también en este caso poseerían las blancas c3 (0 - 1 ) .
una pequeña ventaja a causa de las debilida­
des negras en la columna «C» . (Keres)

Ejercicio 4:
«El final de peones que se produce luego de
49 .. . . , r;t>e5 50. tt:'ixc5, bxc5 5 1 . g4, h6 no
ofrece esperanzas a las negras porque el rey
ES T R U C T U R AS
D E P E O N ES

«Los peones son el alma del ajedrez» , escri­ gica, los peones que pueden verse apoyados
bió el maestro francés Philidor en su famoso por otros peones vecinos y han conservado to­
Analyse du jeu des échecs (Análisis del juego da su movilidad son fuertes. Los mejores de
del ajedrez) en 1 746. Aunque esta afirmación esta categoría son, sin duda, los peones pasa­
no puede tomarse ad litteram*, a grandes ras­ dos, en especial los que están defendidos. Par­
gos se corresponde con la realidad: los peo­ tiendo de estas constataciones, Steinitz sacó la
nes desempeñan un gran papel en la partida conclusión de que la mejor posición que dos -o
de ajedrez. Determinan por su posición los pla­ más- peones pueden tener es la «falange» , es
nes estratégicos y el desarrollo posicional de la decir, estar uno al lado del otro en la misma fila.
lucha. Exactamente igual que las casillas del Steinitz fue más lejos y formuló la regla de que
tablero, los peones pueden ser fuertes o débi­ una falange de peones solamente puede avan­
les según la posición que ocupen en la estruc­ zar si puede volver a ocupar la posición de fa­
.
tura general: lange en la próxima fila.
• Un peón aislado, que no puede ser defen­ Las múltiples partidas de este libro contie­
dido por otros peones, es débil en la mayo­ nen numerosos ejemplos de todas las estruc­
ría de los casos. turas de peones posibles (aislados, colgantes,
• Un peón que -por diversas razones- ha­ pasados, cadenas de peones, etc.). En primer
ya perdido total o parcialmente su movi" lugar se describen dos tipos de peones débiles
lidad es débil . que aparecen muy a menudo y son muy im­
A esta última categoría pertenecen los peo­ portantes en la práctica: los peones rezagados
nes bloqueados, doblados o rezagados. Por ló- y los peones doblados.

•Al pie de la letra. (N. del t.)


20 E NT R E N A M I E NT O S I S T E M ÁTIC O EN A J E D R E Z

Tema 2 Ejemplo 1
Kárpov-Ribli
Peones rezagados en Ámsterdam, 1980
columnas semiabiertas
8
B 7
Un peón es rezagado si se encuentra en
una columna semiabierta dominada por el ad­ 6
versario y no puede defenderse con ningún 5
peón vecino. En principio, los peones rezaga­ 4
dos siempre son más o menos débiles. El aba­
nico de situaciones posibles es, sin embargo,
muy grande. Hay casos en los que el peón re­
zagado es débil de manera irremediable y ca­
sos en los que su debilidad está compensada a b c d e f g h
por otros factores. Un ejemplo de esto último
-que no trataremos aquí- son algunos siste­ La formación de peones negra en el flanco
mas de apertura (el Sistema Erizo, la Variante de dama no puede moverse a causa de la pre­
Najdorf de la Defensa Siciliana) en los que las sión que se ejerce sobre b6. Las blancas em­
negras se quedan a propósito con un peón re­ prenden ahora un ataque muy instructivo al
zagado para -las más de las veces- obtener a peón rezagado de a7 . 1 7 . ..,a1 ! , ..,xa1 1 8.
cambio ventajas dinámicas. Por regla general, J:I xa1 , J:I fbB 1 9. J:I a6, ... ¡Un bloqueo digno
en los sistemas mencionados -si el peón reza­ de verse! 19 . . . . , WfB?! Aquí las negras deja­
gado es el único punto débil- es muy difícil ob­ ron pasar su única oportunidad de salvarse.
tener una ventaja decisiva, si es que es posible
obtenerla. La necesidad de defender continua­ Ejercicio 1 : ¿Qué debían jugar?
mente el peón inmoviliza a las tropas defenso­ 20. J:l b4, i_e5 21 . J:I ba4, b5 Si 21 .
ras y posibilita al atacante crear una segunda ,i.xb2, 22. ,i.xb6, y se gana el peón "ª"•con
debilidad o conseguir una ventaja decisiva en lo que el final ofrece buenas posibilidades de
otro lugar del tablero. victoria a las blancas. 22. na2, nb7 23. b3,
,i.bB Para defender el peón rezagado, las pie­
zas negras han ocupado posiciones en extremo
pasivas. 24. ,i.cs, wea 2s. d4, W d7 2s. e4,
e6 27. b4, . . Las piezas negras están reduci­
.

das a defender el peón rezagado. Las blancas


se crean tranquilamente un fuerte peón pasado
en la columna «d» que decide la contienda. 27.
.•., wca 28. d5, exd5 29. exd5, l:t d7 30. d6,
n cta 31 . wg2, wct1 32. l:l.e2, wca

Ejercicio 2: ¿ Por qué no 32 . . . . , J:l eB?


33. l:Ie7, l:Id7 34. na2 as 34 . . . . , i.xd6
,

35. l:l xd7, wxd7 36. l:l d2; 34 . . . . , nxe7 35.


dxe7, Wd7 36 . .l:,!d2+. 35. l:Ic2, . Y las ne- . .

gras abandonaron.
l'Jl. M A 2: P E O N E S R E Z A G A D OS E N C O L U M N A S S E M I AB I E R T AS 21

Ejemplo 2 Ejemplo 3
Euwe-Capablanca Euwe-Capablanca
Ámsterdam, 1938 Karlsbad, 1929

8
B B 7
6
5 5
4 4
3 3
2 2

a b c d e f g h a b c d e f g h

1 9. a3, Para impedir .. . , t¿jb4-d5. 1 9 ,


..• • •.. 26. 'ii;> f 1 , e51 ? La defensa pasiva . . . , t¿jc?,
ll e8 20. i.,f41, Para debilitar la defensa
..• . . . , 16, etc. no promete mucho en posiciones
del peón de c7. 20 , i.xf4 21 . gxf4, 'ii;> f7
• . . . así. 27. t¿jxe5, l:t xd4 28. 'ii;> e 2, f6 29. t¿jc4,
22. e3, l:t e6Algo mejor era 22 . . . . , l:t e7. 23. ]l d8 30. l:l a7, 'ii;> d7 31 . t¿j b6+, 'ii;> c7 32.
l:t c4! , . Amenaza 24. l:t a4, b5 25. ];¡ a5,
.. .,ta61, . . . La presión ha alcanzado su punto
n b6 26. i,f1 ' c6 27. a4. 23 . . . . , b5 24. n c3, culminante. 32 . . . . , 'ii;> b 8 no sirve a causa de
c6 25. f31 , Crea una segunda debilidad.
•.. 33. t¿jxc8! , bxa6 34. t¿j e7! , 'ii;> xa7 35.
t¿jxc6+, y las blancas ganan con facilidad. 32.
Ejercicio 3: ¿Qué sigue a 25 . . . . , exf3? . . . , t¿j d6 Se propuso la continuación 32 . . . . ,
25 . . . . , g6 26. fxe4, fxe4 27. a41 , bxa4 27. l:t d4! 33. t¿jxc8, l:t xe4+ 34. 'ii;> d 3, n a4 35.
. . . , t¿j c7 28. axb5, t¿jxb5 29. l:t es +-. 28. t¿jd6, t¿j xd6 36. cxd6+, 'ii;> x d6 37. n xb7,
l:t c4, 'ii;> f6 29. l:t xa4, c5 30. _t f1 , cxd4 Ya l:t xa6 38. J:1xg7, h5 como salvación de las
no hay salvación: 30 . . . . , t¿jb8 31 . dxcS. 31 . negras, que aguantan la posición pese a que
ll xa6, Y las negras abandonaron después
..• se ha demolido la línea de peones.
de algunas jugadas intrascendentes.
Ejercicio 4: ¿ Cómo pueden jugar mejor las
blancas en esta última variante?
33. t¿jxc8, 'ii;> xc8 34. cxd6, bxa6 35.
l:t c7+, 'ii;> b8 36. l:t xc6, 'ii;> b7 37 . .t:l.c7+,
'ii;> b6 38. l:t xg7, ti. xd6 39. n g61, 'ii;> cs 40.
n xh6, 'ii;> d 4 41 . 'ii;> f31 , a5 42. 'ii;> f4, a4 43.
l:t h5?, •.•Con esta irreflexiva jugada, Euwe
deja escapar de las manos la merecida victo­
ria. Sería correcta 43. .l:i h3! para detener el
peón pasado cuanto antes. Podrían originarse
las variantes siguientes: 43. . .. ' nas 44.
n a3, '\t>c4 45. h4, 'ii;> b4 46. n a1 ' a3 47.
'ii;> f5, a2 48. g4, 'ii;> b3 49. h5, 'ii;> b2 50.
l:t xa2+, 'ii;> xa2 51 . h6, y las blancas ganan
22 E NTR E N A M I E NT O S I S T E M ÁT I C O E N A J E D R E Z

con facilidad, o 4 3. . . . , n e 6 44 . l:t e3, a 3 4S. .. ., es no servía a causa de 43. dxc5, _t xcS
n xa3, n xe4+ 46. @ts l::t e2 47. l:t f3, con el
, 44 .ll as, pero según Kótov era imprescindible
.

mismo resultado. 43. . . . , l:t a6! Ahora el peón efectuar 42 . . . . , h5! para impedir la importante
"ª" es fortísimo. 44. l:t dS+, @c3 4S. n d1 ' jugada 43. g4. Después el rey debería defen­
a3 En comparación con las variantes antes in­ der el peón de c6, y las negras tendrían posibi­
dicadas, las negras tienen ahora algunos tiem­ lidades de salvarse. 43. g4!, �e6 Era
pos más, lo que basta para salvar la partida. arriesgado 43. . . . . @g5 44. h3, hS 45. f4,
46. @fS, a2 47. f4, a1 1!V 48. l:t xa1 , l:t xa1 @ h4 46. @g2, y 46 . . . . , hxg4? no sirve por
49. @xf6, l:t a6+ SO. @fS, � d4 La l ucha de 47 . .ll h8 mate. 44. @g2, .ll b7 Tampoco aquí
los cuatro peones contra la torre es interesantí­ sirve 44 . . . ., es a causa de 4S. dxc5, j_ xcs 46.
sima. S1 . es, @dS S2. g3, Dirigida contra
..• .ll ha. 45 . .ll e8+, l:t e7 46 . .ll h8, f6 47. h4,
S2 . . . l:t ªª· seguida de 53 . . . . n ta+. 52 ,
.. . . •.• l:t b7 48. @f3, l:!. f7 Las negras están conde­
.ll a8 S3. @f6, l:t a6+! Las negras no pueden nadas a permanecer pasivas. 49. l:t e8+,
permitir de ninguna manera que el peón «e» .ll e7 50. l:!. d8!, l::t a7 S1 . lt:JcS+!, . . Fuerza
.

avance; p. ej.: S3 . . . . , l:t ha 54. h4, l:t ga? 5S. la transición a un final de torres ganado. 51 .
e6!, l:!. fa+ S6. �g7, .ll ea 57. f5, y las blancas . . . , @e7 52. n c8, �xcS S3. dxcs, @d7 S4.
ganan. S4. �fS, .ll a8 Tablas. El análisis mos­ .ll h8, @es S5 . .ll d8!, @e7 ss . . . . , l:t c7 56 .
tró que las blancas no pueden ganar. .l:, d6+, @es S7. @e2!, gS sa. hxg5, txgs S9.
@ d3, ]:tea 60. l:t d7, h6 6 1 . l:t d6 , y las blan­
Ejercicio S: ¿Qué sucede después de cas, por ahora, ganan un peón. 56. l::t d6,
SS. h4 y S5. g4? ]:t a6 S7. gS!, . . Para abrir al rey el camino
.

hacia es. S7 . . . . , fxg5 58. hxgS, @f7 S9.


@ g3, No S9. @f4, l:t a4+ 60. @ es? ense­
. • .

Ejemplo 4 guida a causa de 60 . . . . , l:r e4#. S9 . . . ., @e7


Kótov-Pachmann 60. f3, l:t a3 61 . @f4, n a4+ 62. @es, .ll a3!
Venecia, 1 950 Para, en caso de 63. l:t e6+, @ d7 64. @ t6,
obtener buenas oportunidades de contrajuego
8 con 64 . . . ., d4! 63. l:t xc61 , l:t xe3+ 64.
�xdS, l:t d3+
B 7
6 Ejercicio 6: ¿Cómo ganan las blancas lue­
s go de 64 . . . n xf3?
. .

4 6S. @e4, l:t c3 66. f4, l:!. c1 67. l:t c7+,


3 'it;>d8 O bien 67 . . . ., @ e6 6a. l:t xh7, l:t c4+
69. @f3, l:t xcS 70 . .ll g7. 68. l:t xh7, l:!. xcS
2
69. n f7, . . y las negras abandonaron.
.

a b c d e f g h

Ejemplos suplementarios
« El análisis mostró que las blancas tienen
posibilidades de ganar en esta posición apla­
zada. Para obtener la victoria, sin embargo, Ejemplo 5
hay que superar grandes dificultades. » (Kótov) Kaspárov-Dolmátov
42. lt:ld3, @f6? Una inexactitud que facilita Campeonato de la URSS, 1 979
la tarea de las blancas. Bien es verdad que 42. [D1 4]
TEMA 2: P E O N E S R E Z A GA D OS E N C O L U M N AS S E M IAB I E R T AS 23

1 . d4, dS 2. c4, c6 3. cxdS, cxdS 4. ltJ c3, Ejemplo 6


t'Ll16 S. t'Llf3, Cbc6 6 . ..\tf4, i.,fS 7. e3, e6 S. Taimánov-Géller
..\tbS, ,.td6 9. ltJeS, l:i, cS 1 0. _1xc6+, bxc6 Campeonato de la URSS, 1 951
11 . 0-0, 0-0 1 2. l:i. c1 , �e7 1 3. t'Lla4, J,.xeS [A48]
1 4. i_xeS, t'Lld7 1 S. ltJcS, f6 1 6. ,.t g3, es
17. �d2, lLib6 1 8. b3, e4? Aumenta la in­ 1 . d4, llif6 2. llif3, g6 3. b3, j_g7 4.
fluencia del alfil de g3. Era mejor 1 8 . . . . . h5. ,.t b2, 0-0 S. e3, dS! 6. ,.te2, t'Lle4 7. 0-0, c5
1 9. t'Lla6, hS 20. � b4, �b7 21 . t'LlcS, �e7 S. °iWc1 , cxd4 9. i,xd4, .i,xd4 1 0. exd4,
22. a4, gS 23. as, cuas 24. t'Lla6, �es 2S. ttJ c6 1 1 . °iWe3, ,.tg4 1 2. liJ bd2, liJxd2 1 3.
l:i.c2, h4 26. ,.td6, l:i. f7 27 . .l:!. fc1 , l:i.g7 'i1Vxd2, e6 1 4. l:!. fd1 , °iWf6 1 S. éiJe5, .txe2
1 6. 'i1Vxe2, l:i. fes 1 7. éiJg4, °iVf4 1 S. c3, hS!
1 9. Cbe3, l:!. c7 20. g3? (20. c41), �f6 21 .
.U. d3, l:i. aes 22. l:i. e1 , bSI 23. Cbc2, t'Lle7
B
24 . .tl t3, cuts 2s. �d2, °iWg7 26. l:i. d3, as
27. ltJe3, éiJd6 28. f3, �f6! Mejor que ganar
la calidad con 28 . . . . , Cbe4. 29. �g2, ltJfS
30. l:!. e2, 'ti' g5 31 . a3, h4 32. f4, �h5
33. ltJxfS, gxf5 34. gxh4, l':. xc3 3S. J:r. g3+,
�h7 36 . .U. f2, b4 37. axb4, axb4 3S. °iWe1 ,
'i1Vxh4 39. °iWeS, ll gS 40. l:i. f3, l:i. c2+
41 . �f1 , .U. xh2?
a b c d e f g h
Ejercicio 7: ¿Cómo podrían salvarse las
2S. ltJ bS!, ,.td7 29. � b7, � h7 30. 'ilVxaS, blancas después de esta jugada?
. . . Era todavía más fuerte 30. b4!; p. ej.: 30 . . . . , 42. 'i1Ve3?, l:i.aS 43. l:i. g7+, � h6 0 - 1
°iWe6 31 . éiJd7, l:i. d8 32. ttJ xt6+, °iWxf6 33.
_tes, � xe5 34. 'i1Vxa8 +- . 30 . . . . , '@'e6 31 .
�xa7, �xd6 32. ltJxd7, .U. xd7 33. �b6 Soluciones
(33. � a6! ), l:i. dc7 34. a6, �d7 3S. l:i. a1 , h3
36. gxh3, �g6 37. f3! , exf3 3S. l:i.f2, l:i. a7
39. l:l xt3, l:l caB 40. b4, 'i1Vc7 41 . �es, Ejercicio 1 :
l:l xa6 42. l:i. af1 , l:i. a2 43. l:i. xt6+, � hS 44. Las negras deberían abandonar sus peones
l:i. 1 f2, l:i. xt2 4S. l:i. xt2, �h7 46. 'i1Vc2, del flanco de dama por el peón «b» blanco y
l:i. a1 +? (46 . . . . , °iWe7!?) 47. � g2, �e4+ 4S. buscar la salvación en un final en el que tienen
'@'xe4, dxe4 Está claro que el final de torres lo un peón menos pero, a cambio, todos los peo­
tienen ganado las blancas. 49. dS!, cxdS SO. nes están en un flanco; p. ej.: 1 9 . . . . , l:i. b7 20.
l':. b2, l:i. a6 S1 . bS, l:i. b6 52. � g3, � g6 S3. l:i. bxb6, ll xb6 21 . ,ilxb6, .,txb2 22. J:r. xa7,
� g4, �f6 54. l:i. b4, �g6 55. h4, gxh4 56. l:i. xa7 23. _txa7, con buenas expectativas de
�xh4, �f5 57. �g3, l:i. g6+ 5S. �f2, .U. h6 hacer tablas.
59. b6, l:i. xh2+ 60. �e1 , :C: hS 61 . b7, l:i. bS
62. � d2, �es 63. � c3, d4+ 64. exd4+, Ejercicio 2:
� dS 65. �d2, 1 - o Después de 32 . . . . , .l:!, e8 33. l:i. xea, �xe8
34. �13, � d7 35. �e4, seguido de 36. � d5,
las negras quedan en Zugzwang.
24 E N T R E N A M I E N T O S I S T E M Á T I C O EN A JE D R E Z

Ejercicio 3: <;t>d6 61 . f6, <;to>d7 o 61 . ea�. l:!.xea


Luego de 25 . . . . , exf3 26. ,.txf3, llJbB gana 62. <;to>xea, <;to>e5. El intento de ganar median­
27. d5! te 55. g4, .ti. ta+ 56. <;to>g5, .t!. 98+ 57. <;t> h4?
(57. <;to>f5) conduce a la derrota luego de
Ejercicio 4: 57 . . . ., <;t>e4 58. <;to>g3, l:i: aB.
Esta variante, procedente del libro del tor­
neo, es errónea. En vez de 35. llJd6, las blan­ Ejercicio 6:
cas pueden obtener un final ganado con 35 . Las blancas ganan por medio de 65 . .t!. c7+,
.i,c4; p. ej.: 35 . . . . , .t!. xa7 36. llJxa7, <;to>b8 <;to>ea 66. .t!. xh7, l:i: f5+ 67. <;to>e6, <;t>dB
37. llJxc6+, bxc6 38. <;to>e4, <;to>c7 39. <;t>f5, 68. <;to>d6, seguido de 69. c6.
<;t>d7 40. <;t>g6, <;t>e7 41 . .,tf7, etc.
Ejercicio 7:
Ejercicio 5: Taimánov podría salvar aquí la partida me­
La posición es tablas. Después de 55. h4 diante una combinación de ahogado muy bo­
sigue 55 . . . . , .t!. g8 56. <;to>f6, .l:t xg3 57. e6, nita: 42. l:l xg8, �xg8 43. J:l g3+!!, �xg3
l:t g4! 58. f5, .t!. xh4 59. e7, .ll e4 60. <;t>f7, 44. �b8+, <;to>g7 45. �g8+, <;to>xg8 ¡ahogado!
l ' l '. M A .3 : E L P E Ó N DOBL A DO 25

Tema 3 • la evaluación de posiciones en las que


hay peones doblados debe ser siempre
El peón doblado muy flexible. El juicio de la posición debe
hacerse tanto desde el punto de vista es­
Los peones doblados desempeñan un papel tático -los peones doblados «detenidos»­
importante en la partida de ajedrez por las ra­ como desde el punto de vista dinámico
zones siguientes: -valoración de las consecuencias que
Aparecen muy a menudo.
• puede tener el avance de semejante for­
Alteran de manera fundamental la valora­
• mación de peones-;
ción de la posición. • en la lucha por el centro, los peones dobla­
¿Cuáles son las características de los peo­ dos a veces pueden ser muy fuertes (el ex
nes doblados? Un breve resumen de lo que se campeón mundial Botvínnik mostró magis­
sabe por la teoría y la práctica muestra que: tralmente cómo se procede en posiciones
los peones doblados y aislados -sin peo­
• en las que hay peones doblados y colum­
nes vecinos- son, salvo muy pocas excep­ nas abiertas);
ciones, débiles; • la debilidad de los peones doblados es
las formaciones de peones que contienen
• más fácil de aprovechar en el final.
peones doblados tienen menor poder ofen­ Los ejemplos que siguen ilustran estos pun­
sivo. Esto se pone de manifiesto en espe­ tos.
cial al crearse peones pasados. Mientras
que la formación normal a2, b2, c2 puede
crear con facilidad un peón pasado contra Ejemplo 1
la formación a7, b7, la formación a2, b2, b3 Bronstein-Tartakower
no lo puede crear nunca contra la forma­ Estocolmo, 1 948
ción a7, b7; (81 0]
la capacidad defensiva de los peones do­

blados, en especial cuando hay que conte­ 1 . e4, c6 2. ét:Jf3, d6 3. d4, i.,g4 4. h3,
ner el avance de los peones adversarios, il_h5 5. il_e3, ét:Jf6 6. ét:J bd2, ét:J bd7 7. c3,
se corresponde con el rendimiento que da .i,g6 8. e5, ét:Jd5 9. e6!, . . . Bello sacrificio
una estructura de peones normal.A veces, posicional de peón que retrasa mucho el de­
los peones doblados se defienden incluso sarrollo del flanco de dama negro. 9. . . , fxe6
.

mejor. Así, los peones de b2 y b3 son me­ 1 0 . .i,e2 1 , e5


jores contra los de a7, b7, c7 que los peo­
nes de a2 y b2 (según Nimzowitsch, Ejercicio 1 : ¿ Por qué renunciaron las ne­
algunas estructuras que contienen peones gras a 1 O . . , tt:Jxe3?
. .

doblados tienen una fuerza llamada «está­ 1 1 . dxe5, tt:J xe5 1 2. tt:Jxe5, dxe5 1 3.
tica» . Mientras «detienen» -Nimzowitsch­ ..íil.h5!, ét:Jxe3 1 4. i.,xg6+, hxg6 1 5. fxe3,
pueden ser bastante fuertes); 'iVd3 1 6. �f3, e6
la compensación habitual por la debilidad

de los peones doblados es la ocupación


de las columnas abiertas o semiabiertas
que aparecen al «nacer» los peones do­
blados. Las piezas, como puestos avan­
zados en estas columnas, pueden ser
muy fuertes;
26 E N T R E N A M I ENT O S I S T E M Á T I C O E N A J E D R E Z

l¿jf6 5. l¿jxf6+, exf6 Promete más tomar con


el otro peón. 6. i.c4, j,, d 6 7. �e2+, j_e7 7.
B
. . . , �e7 8. �xe?+, �xe? 9. l¿j e2 conduce a
6 un final difícil para las negras. 8. �h5!, g6?1
5 Mejor 8 . . . . , 0-0. 9. �d1 , 0-0 1 0. l¿jf3, Qj d7
4 1 1 . 0-0, Qj b6 1 2. i. b3, ll eB 1 3. h3, i.f8 1 4.
3 .!:!. e1 , i.f5 Mejor 1 4 . . . . , j_e6. 1 5. ]:1 xe8,
�xe8 1 6. c4, ]:1 dB 1 7 . .i_e3, .i_e4 1 8. �e2,
2
i,.g7 1 9. ]:1 d1 , j_xt3 20. �xf3, f5 Las blan­
cas han llegado a una posición casi ideal. El
a b c d e f g h peón doblado desvaloriza la mayoría de peo­
nes que el segundo jugador tiene en el flanco
Las negras tienen un peón más, pero sus de rey, mientras que la mayoría blanca, apoya­
peones doblados son débiles. Por eso, las da por la pareja de alfiles, amenaza crear
blancas provocan por fuerza la transición al fi­ pronto un peón pasado.
nal, en el que estas debilidades son más fáci­
les de aprovechar. 1 7. �e4!, �xe4 1 8. 8
l¿jxe4, il_e7 1 9. We2, ]:1 d8 20. ]:1 ad1 , 0-0
B 7
21 . ]:1 xd8, ]:1 xd8 22. ]:1 f1 , b6
6
Ejercicio 2: ¿ Por qué han hecho las negras 5
esta jugada? 4
23. l¿jf2, ]l dS 24. l¿j d3, j¿f6 25. l¿j b4, 3
l:!. bS Algo mejor era 25 . . . . , ]:1 d6. 26. a4,
2
]:1 cS 27. e4, Aísla la torre negra. 27. . . . , bS
.•.

Ejercicio 3: ¿Qué habría contestado a a b c d e f g h


27 . . . . , a5?
28. as, i.d8 29. l:t a1 , ]:1 c4 30. W d3, 21 . a4!, �e4 Así las negras se deshacen
i.,e7 31 . l¿ja6!, . . . Mucho mejor que 31 . b3, del peón doblado, pero no de sus dificultades
ll xb4 32. cxb4, Jl.xb4. 31 . . . . , ]:1 a4 De lo en el flanco de dama. 22. �xe4, txe4 23. a5,
contrario, sigue b3. 32. n xa4, bxa4 33. l¿j b8, Qjd7 24. d5!, es 24 . . . . , i.xb2 25. dxc6, bxc6
a3 33 . . . . , c5 34. Wc4 no ofrece esperanzas. 26. i.,xa7 o 26. j,, a 4. 25 j,, a4!, Qje5
.

34 . bxa3, i.xa3 35. l¿jxc6, j_cs 36. wc4,


i_g1 37. w bs, �f7 38. wa6, �t6 39. Ejercicio 4: Algo mejor era 25 . . . . , b6. ¿Có­
l¿jxa7, . . . Y las negras abandonaron algunas mo deben jugar entonces las blancas?
jugadas después. 26. i.,xc5!, lt:Jxc4 27. Ji.. e7, l:t a8 Después
de 27 . . . . , n b8, con la amenaza . . . , b5, las
blancas continúan con 28. d6, .,tf8 29. l:!.d41
Ejemplo 2
Najdorf-Stahlberg Ejercicio 5: Calcule ahora las consecuen­
Buenos Aires, 1 941 cias de 29 . . . . . li:Jxb2 y 29 . . . . . li:Jxa5.
[81 5] 28. d6, i.fB 29. b3! , li:J b2 Si 29 . . ltJaS,
. . .

gana 30. i.h4. 30. ll c1 , lt:Jxa4 30. . . . . Jt xe?


1 . e4, c6 2. d4, dS 3. l¿jc3, dxe4 4. l¿jxe4, 31 . dxe7, l¿j xa4 32. :!'. d 1 ! 31 . d7!1 , . . . El peón
I' 1 1• MA 3 : EL PEÓN DOBLADO 27

pasado muestra su fuerza. 31 . . . . , Ji,xe7 siempre están bajo presión. 1 8. . . . , b6 1 9 .


32 . .ll c8+ , . . . Y las negras abandonaron. .l:!. fd1 , ltJa5 20. h3, I! xd5 21 . .l:!. xd5!, . . . 21 .
cxd5 habría sido una decisión errónea. Des­
pués de 21 . . . . , �d6! y trasladar el caballo a
Ejemplo 3 d6, la posición negra sería jugable. 21 . . . . ,
Botvínnik-Chejóver �e7 22. _tg4, � b7 23 .i,f51, . . .

Semifinal del Campeonato de la URSS, 1 938


[E21 ] Ejercicio 6: ¿Cuál e s la justificación táctica
de esta excelente jugada?
1 . d4, tL!f6 2 . c4, e 6 3 . ttJ c3, i., b4 4 . ltJf3, 23 , �b8 24. .l:!. d7, .l:!. dB Se amenaza­
. . .•

0-0 S. i., gS, d6 6. e3, �e7 7. Ji,e2, eS B. ba 25. i., h7+, 'ii;> f8 26. �d5. El final que se
'iV c2, :i::t ea 9. o-o, _t xc3 1 o. bxc3, h6 1 1 . avecina ahora lo tienen ganado las blancas.
_t h4, es Mejor era 1 1 . . . . , i_g4, y s i 1 2. 25. 'li'xeS!, ttJ xc4 26. �xb8, .l:!. xb8
.,txf6, 1 2 . . . . , � xf6 1 3. �e4, i. xf3 1 4. 27. i_e4!, . . .
_txf3, tLlc6 1 5. �c2, �e7! o 1 2 . .i.,g3,
tLl h5, en ambos casos con juego satisfactorio. Ejercicio 7 : ¿Por q u é n o 2 7 . .l:!. xa7?
12 . .l:!. ae1 , .i_ g4 1 3. i,xf6, �xf6 1 4. �e4, 27. . . . , tL! a3 28 . .,t d5, .l:!. f8 29. e4, a5 30.
.,t xf3?! Botvínnik opina que habría sido mejor c4, b5 31 . cxb5, tLixb5 32. es, a4 33. f4,
para las negras sacrificar un peón con 1 4 . . . . , ltJd4 34. 'ii;> f2, g5 35. g3, gxf4 36. gxf4, ltJe6
.,tf5 1 5. �xb7, tL! d7 a fin de obtener contra­ 37. 'ii;> e 3, c4 38. f5, tL!cS 3!! .l:!. c7, tL! d3

juego a lo largo de la columna « b » . 1 5. �xf3, 40. e6, fxe6 41 . fxe6, . . . Y las negras abando­
tL!c6 1 6. dxc5, . . . Este cambio forzado, que naron. Contra 42. e7, seguida de Ji,c6, no hay
aísla el peón «C» doblado, es, de hecho, la antídoto.
consecuencia lógica del juego precedente, y
ahora las blancas conquistan la columna «d» .
1 6 , dxc5 1 7. l:t d1 , l:t ad8 1 8. l:I d5, . . .
• . . . Ejemplo 4
Fischer-Petrosián
8 Encuentro de Candidatos (5), 1 971
N 7
8
6
N 7
5
6
4
5
3
4
2
3
a b c d e f g h 2

Las negras tienen ahora una difícil tarea por a b c d e f g h


delante: ¿cómo proseguir la lucha por la co­
lumna «d»? Tras 18 . . . . , .l:!. xd5 1 9. cxd5, ltJe7 En la posición del diagrama -después de la
20. d61 , ..-xd6 21 . �xb7 resu ltaría evidente jugada 21 de las blancas-, Petrosián encontró
que el alfll serla superior al caballo, y si 1 8 . . . . , una posibilidad muy sutil para plantear nuevos
't'Ve7 1 9 . .ll fd 1 , g6, sigue 20. g4, y las negras problemas al adversario. Jugó:
28 E N T R ENA M I ENT O S I S T E M Á T I C O E N A J E D R E Z

21 . , ll:)cdS! Así las negras «obtienen»


•.. 8. ll:)e2, d6 9. e4, ll:) d7 1 0. o-o, es 1 1 . f4,
un peón doblado en el centro, que, sin em­ °iVe7 1 2. fxe5, dxes 1 3. d xeS!, ll:) dxeS 1 4.
bargo, no es débil en absoluto. Al contrario, ll:)f4, i.,g4 1 5. i.,e2, ii.xe2 1 6. 'iVxe2, f6? !
posibilita que dominen la columna «C» , recién M ejor 1 6 . . . . , 0-0 1 7. ll:)d5, �b7, seguido d e
abierta, y se queden con mejor posición gra­ . . . , l:!. fe8-e6. 1 7. ll:) d5, °iV f7 1 8. i_f4, 0-0
cias a que, además, controlan las casillas 1 9. i.xeS, ll:)xe5 20. a4, ll:)c6 21 . �g4,
centrales c4 y e4. 22. a3, as 23. ll:)xdS, cxdS c;t>h8?l (D) Mejor 21 . . . . , ll:)e5 22. 'iW e2, ll:)c6.
Nótese cómo el peón doblado restringe la ac­
ción de los dos alfiles blancos. 24. b5, a4! 25. 8
.i_a2, . . . Sin duda, 25. j_xa4, °iVa5 26.
B 7
i.,b3, �xa3 era más débil. 25 . . . . , °iVb6 Na­
da más acabar la partida, Petrosián lamentó 6
no haber hecho 25 . . . . , °ifa5 ! , mejor jugada, 5
con las amenazas . . . , l:!. c8 y . . . , ll:) e4-c3. 4
U na posible continuación era 26. °iVb2, ll:)e4 3
27. i.. f 4, l:!. c8 28. l:!. c2, l:!. xc2 29. 'iVxc2,
2
'ifxb5 , después de la cual las blancas ha­
brían tenido grandes dificultades para salvar
la partida. 26. °iVb1 , l:!. a5 27. l:!. b2, ll:)e4 a b c d e f g h
Aqu í se recomendó 27 . . . . , ll:)e8, con la in­
tención de jugar 28 . . . . , ll:)c7. 22. aS!, ll:)xa5? Mejor 22. . . . , bxa5 23.
l:!. fb1 ±. 23. eS!, f5?! La única posibilidad era
Ejercicio 8: ¿Cómo tendrían que reaccionar 23 . . . . , l:!. aeB. 24 °iVe2, l:!. ae8 2S. l:!. ae1 ,
.

las b lancas? l:!. e6 25 . . . . , ll:)c6 26. e6, �g6 27. e7. 26.
28 . .i,f4, ll:)c3 29. 1ilt'c2, :c:t xb5 El intento ll:)f4, l:!. fe8 27. ll:) xe6, 'iVxe6 28. °iVd3, g6
de ganar el peón mediante 29 . . . . , ll:)xa2 30. 29. l:!. f4, ll:)c6 30. °iVdS, ll:)xeS?! 31 . c;t>f1 !,
l:!. xa2, �xb5 habría cedido la iniciativa a las c;t>g7 32. l:!. f2, �f6 33. l:!. fe2, . . Y las ne­
.

blancas: 31 . J:! b2, �c6 32. °iVxc6, i.xc6 33. gras abandonaron después de algunas ju­
l:!. b6, etc. 30. l:!. xbS, ll:)xbS 31 . 'iVxa4, gadas.
°iVa6! El lance de tablas. 32. 'iVxa6, .i_xa6
33. _t e3, ll:)xa3 34 .i_xdS, j_c4 3S. i_c6,

ll:)c2 36. ,.td2, i.. e2 37. j_e4, _txt3 Ejemplo 6


38. j_xc2, j_ds Y tablas. Martín-Adorján
Las Palmas, 1 977
[809]
Ejemplos suplementarios
1 . e4, d6 2. d4, ll:)f6 3. ll:) c3, g6 4. f4, _tg7
s. ll:)f3, o-o 6 .,id3, ll:) cs 7. j_e3, es 8.
.

Ejemplo 5 fxeS, dxeS 9. d5, ll:)e7 1 0. h3, c6 1 1 . dxc6,


Lilienthal-Smyslov ll:)xc6 1 2. 0-0, i.,e6 1 3 . ll:) gS, 'it'e7 14.
Pamu, 1 947 �e2, ll:)d4 1 S. 1ilt'f2, ll:) d7 1 6. ll:)xe6, fxe6!
[E26]

1 . d 4, ll:)f6 2. c4, e6 3. ll:)c3, i. b4 4. e3, es


5. a3, i.xc3+ 6. bxc3, ll:)c6 7 . .,td3, b6
1 ¡ 1, M A ] : EL PE ÓN D O B LAD O 29

..t;>xa5, exd4 39. exd4, Wf4 40. ,i.d7, c;t>e3


41 . c;t>b6, _tas 42. c;t>a7, c;t>xd4 43. f4, 1 o -
B

Ejemplo 8
Portisch-Fischer
Sousse, 1 967
[E69]

1 . tll f3, tll f6 2. g3, g6 3. c4, i.,g7 4. d4,


a b c d e f g h o-o 5. i_g2, d6 6. tll c3, tll bd7 7. o-o, es
a. e4, c6 9. h3, �b6 1 0. l::l. e1 , l::!, ea 1 1 . d5,
1 7. 'iVd2, 'iVb4 1 8. :a_ xta+?, . . Mejor 1 8.
. tll c 5 1 2. l::l. b1 , as 1 3. i.e3, 'iVc7 1 4.
tll b 5, :a_ xf1 + 1 9. I:í. xf1 , 'iVxb2 20 . .i,xd4, _txc5 1 ? (1 4. ll:ld2), dxc5 1 S. dxc6, bxc6
exd4 21 . tll c 7, :a_ f8 22. i.c4, 'iVb6, y ambos
bandos tienen sus oportunidades. 18 . . . . , n xf8
1 9. n b1 ' tll c5 20. a3, 'iVb6 21 . b4, tll xd3 22.
B 7
cxd3 (22. 'iVxd3!), i. h6! 23. tll d 1 , . . . 23.
,.txh6, tll f3+; 23. c;t> h 1 , tll f3 24. gxf3, 'iVxe3 6
25. 'iVxe3, ,.txe3 +. 23 . . . . , l:I. f3 24. c;t> h2, 5
l:I. f1 25. .i,xd4, ,.txd2 26. i.xb6, axb6 27. 4
g3, n f3 28. l:I. b3, ..t e1 29. g4, h5 30. gxh5,
gxh5 31 . tll b2, l:I. f2+ 32. c;t>h1 , b5 33. a4,
.t d2 34. axb5, n f1 + 35. c;t> g2, n b1 36. d4,
i.f4 37. �f3, c;t>f7 38. d5, i.c1 39. n c3,
,.txb2 40. dxe6+, c;t>xe6 41 . ;a. b3, c;t>d6 0 - 1 a b c d e f g h

1 6. tll a4, j_ta 1 7. �b3, tll h5 1 8. 'iVe3,


Ejemplo 7 'iVa7 1 9. h41, ttJg7 20. c;t>h2, f6 21 . i. h3,
Miles-Larsen _txh3 22. c;t>xh3, tll e6?1 (22 . . . ., hS!) 23. h5,
Tilburgo, 1 978 gxh5 24. ;a. h1 , l:l. ad8 2S . ..t;>g2, �g7 26.
[E1 2] c;t>tt , 'iV g4 27. l::I. h4, 'iV g6 28. 'iV e2, ,.th6 29.
b3, l::!, d7 30. l::!, d1 , l::l. xd1 + 31 . 'iVd1 , l::!, d8 32.
1 . d4, tll f6 2. tll f3, e6 3. c4, b6 4. ,.tf4, Ve2, _tg5! 33. ttJxg5, fxg5 34. l::I. xh5, .t:!. d2
i. b7 S. e3, i.,e7 6. h3, 0-0 7. tll c 3, dS 8. 35. �g4, h6 36. l::l. h2, c;t>g7 37. tll c3, l::l. d3
cxd5, exd5 9. i. d3, tll bd7 1 0. 0-0, a6 1 1 . 38. ttJd1 , 'iVf7 39. c;t>g2, �d7 40. "i'fS, . . .
tll e5, l:l. eS 12. 'iVf3, ,.td6 1 3. ttJg4, tll e4 1 4.
�xd6, cxd6 1 5. l:I. fc1 , 'iV g5 1 6. tll e2, l:l aes Ejercicio 9: ¿Qué sigue a 40. tll e3?
1 1. 'iVt4, �xt4 1 a. .:Oxt4, g6 1 9. f3, tLit6 20. 40 . . . . , l::l. xd1 41 . Vxe5+, c;t>gS? 41 . . . . ,
tll xf6+, tll xf6 21 . c;t>f2, c;t>ta 22. g41, c;t>e7 23. c;t> g 6 42. 'iVfS+, c;t> g7 43. Ves+, con tablas.
h4, b5 24. h5, tll d 7 2S. n xc8, l::I. xca 26. 42. l:l xh6, ttJ g7 43. n g6?' . . . 43. �b8+,
l::l h1 , tll fS 27. hxg6, hxg6 28. c;t>e2, c;t>f6 29. 'iVd8 44. �xd8+, l::l. xd8 4S . .tí. xc6 o 43 . . . , .

�d2, �g7 30. l:t c1 !, l::I. xc1 31 . c;t>xc1 , c;t>f6 c;t>f7 44. es daban posibilidades d e ganar. 43.
32. �d2, b4 33. ..t;>c2, a5 34. i.b5!, tll e6 35. . .. , g41 44. l:t xg7+, '!!V xg7 45. ¡vea+, � h7
tl)xe6, fxe6 36. W b3, ..t;> g5 37. c;t>a4, e5 38. 46. �h5+, c;t> ga Tablas.
30 EN T R E N A M I E N T O S I S T E M Á T I C O E N A J E D R E Z

Ejemplo 9 tenderlo con .. ., _tts, pero entonces era posi­


Géller-Lipnitski ble t¿jc5. Por eso controlaron la casilla c5.
Campeonato de la URSS, 1 951
[E26] Ejercicio 3:
27 . . . ., a5 no era buena a causa de 28.
1 . d4, t¿jf6 2. c4, e6 3. t'¿j c3, .i, b4 4. a3, @d3!; p. ej.: 28 . . . . , axb4 29. cxb4 o 28 . . . . , b5
i_xc3+ 5. bxc3, c5 6. e3, t¿jc6 7. ,i.d3, d6 8. 29. t¿j a6, .1:i. c4 30. b3, y en ambos casos la
t¿je2, e5 9. 0-0, t¿j d7 1 0. e4, b6 1 1 . t¿j g3, g6 torre está cazada.
1 2. dxe5, dxe5
Ejercicio 4:
8 Después de 25 . . . ., b6 lo mejor es 26. b4, y
si 26 . . . . , _tta, 27 . .txd7!, l:i. xd7 28. bxc5,
B 7
_txc5 29. _txc5, bxc5 30 . .1:i. b1 , y las blancas
6 ganan con facilidad.
5
4 Ejercicio 5:
3 Luego de 29 . . . ., t'¿j xb2, las blancas ganan
con 30 . .,tb3!, @g7 31 . l:t xe4, t¿jd3 32. d7,
2
y si 29 . . . ., t'¿jxa5, sigue la variante, muy bella,
1 30. ,.t h4, b5 31 . d7, t¿j c6 32. l:t c4!, t¿j e5
a b c d e f g h 33. _txb5!!, y las negras pierden una pieza.

1 3. 'iVe2, 'iVe7 1 4. .l:, d1 , ..i, b7 1 5. t¿jf1 , Ejercicio 6:


0-0-0 1 6. t¿je3, t¿ja5 1 7. t¿j d5, �d6 1 8. .l:, b1 , Ahora la dama blanca está defendida, y se
..t,xd5?! 1 9. cxd5, t¿j bS 20. a4, @c7 21 . amenaza l:t d7. Si 23 . . . ., g6, el primer jugador
.,td2, t¿jb7 22. .l:!. b2, 'iVe7 23 . .l:[ db1 , .l:!. d6 gana con 24. _txg6, fxg6 25. 'iVxg6+, @f8
23 . . . . , t¿jd6 24. a5. 24. _te3, . . . Amenaza 26 . .l:!. d6 .
.l:[ b5, seguida de a5. 24 . . . . , as 25. _tas, t¿j d7
26. 'iVbS, t¿j d8 27. 'iVc4, f5 28. .l:[ b5, '{i'f6 Ejercicio 7:
29. f4, .1:i. he8 30. _txc5, bxc5 31 . .l:t xc5+, Después de 27 . .l:, xa7, t¿jd6 28 . .,td3, c4
t¿jxc5 32. 'iVxc5+, @d7 33. 'i,Va7+, 1 - O 29. l:t d7 (29. _tt1 , t¿jb5 30. l:t a6, l:t c8),
cxd3 30. l:t xd6, l:t a8 31 . l:t xd3, l:t xa2, las
negras tendrían buenas perspectivas de hacer
Soluciones tablas (Botvínnik) .

Ejercicio 8 :
Ejercicio 1 : Luego d e 27. . . . , t¿je8 2 8 . .1:i. b4, t¿jc7
Si 1 O . . , t'¿jxe3, B ronstein iba a proseguir
. . 29. 'iVc2!, t'¿jxb5 30. 'iVb2, la clavada por la
el ataque de la manera siguiente: 1 1 . fxe3, columna «b» sería muy desagradable para las
�c7 1 2. t¿jg5, .,tt? 1 3. 0-0, t¿jf6 1 4. j_g4, y negras.
las negras tienen dificultades.
Ejercicio 9:
Ejercicio 2: 40. t'¿je3? habría sido un error: 40. .. . ,
Las blancas amenazaban atacar el peón de n xe3+ 41 . fxe3, t¿jt4+ 42. @f3, 'ilt'd1 + , y las
e5 mediante t¿jf2-d3. Las negras querían de- negras ganan.
1 11• M 1\ 4 : E L PE ÓN DE DAMA A 1S L A D O (1) 31

Tema 4 crear posibilidades tácticas muy favora­


bles.
El peón de dama La debilidad del peón de dama aislado se
muestra, como en todos los peones aislados,
aislado ( 1 ) sobre todo en el final. Solamente puede de­
fenderse con piezas, y se altera el valor de
Los peones aislados, en general, son dé­ las casillas fuertes en el centro: c5 y e5 (c4 y
biles. Hay uno, sin embargo, que tiene carac­ e4) ya no son tan valiosas porque las posibili­
terísticas especiales y por eso constituye una dades de atacar al rey han desaparecido,
excepción. Se trata del peón aislado en d4 mientras que la casilla de bloqueo d5 (d4), en
(d5 en el bando negro) , que, debido a su especial si la ocupa un caballo, es mucho
posición central, ofrece posibilidades diná­ más valiosa.
micas. Estas posibilidades, según las circuns­ El problema, pues, es: ¿qué es más impor­
tancias, pueden ser más importantes incluso tante, las posibilidades de ataque en el medio
que los inconvenientes posicionales que sue­ juego o la desagradable perspectiva de llegar
len acompañarle. a un mal final? La práctica ha mostrado que
El problema del peón de dama aislado, se­ las bazas de ambos bandos son más o menos
gún Nimzowitsch, es uno «de los problemas equivalentes y que jugar «con» el peón de da­
cardinales de todo el juego de posición. Se tra­ ma aislado o luchar contra él es, en última ins­
ta, en este caso, de valorar un peón estática­ tancia, cuestión de preferencias personales.
mente débil que, no obstante su debilidad, Grandes maestros como Steinitz, Capablanca,
rebosa fuerza dinámica» . Flohr o Petrosián siempre prefirieron jugar
El hecho de que este peón pueda origi­ contra él, mientras que Tarrasch, Smyslov,
narse a partir de aperturas que se j uegan Spasski y, en especial, Botvínnik, preferían ju­
mucho (p. ej. , la Defensa Tarrasch del Gam­ gar con él.
bito de Dama, l a Variante Panov de la De­
fensa Caro-Kan n , l a Variante Tarrasch de la
Defensa Francesa, entre otras) hace que El peón de dama aislado como
sea muy importante en el juego práctico sa­ virtud en el medio juego
ber tratar bien las posiciones típicas de esta
clase. La conducción clásica del ataque al rey
La fuerza dinámica del peón de dama ais­
lado se compone de los factores siguientes:
•Las columnas «C» y «e» abiertas o semia­ Ejemplo 1
biertas y el dominio de las casillas centra­ Botvínnik-Vidmar
les c5 y e5 (c4 y e4 en el caso de las Nottingham, 1 936
negras) aseguran más espacio y un desa­ [D60]
rrollo más cómodo y algo más rápido.
El control de la casilla fuerte e5 (e4), que
• 1 . c4, e6 2. liJf3, d5 3. d4, liJf6 4. _tg5,
puede ocuparse con un caballo, y la venta­ j_e7 5. tL'ic3, O·O 6. e3, lL'ibd7 7. i,.d3 , c5
ja de espacio crean buenas posibilidades 8. 0-0, cxd4 9. exd4, dxc4 1 0. ,,1xc4, éb b6
de ataque al rey en el medio juego.
El peón de dama aislado, en su fuero in­
• Ejercicio 1 : ¿ Por qué es mejor aquí 1 O . . . . .
terno, «ansía expandirse» (Nimzowitsch). a6?
Avanzarlo en el momento oportuno puede 1 1 . ,.tb3, j_ d7 1 2. �d3, . . .
32 E N T R E N A M I E N T O S I S T E M Á T I C O EN A J E D R E Z

8 Ejemplo 2
Najdori-Kótov
N 7
Mar del Plata, 1 957
6 [E55]
5
4 1 . d4, tt:Jt6 2. c4, e6 3. lt:J c3, i. b4 4. e3,
3 0-0 5. lt:Jf3, d5 6. i.,d3, c5 7. 0-0, dxc4
a. i., c4, lt:l bd7 9. �e2, a6 1 0. a4, lt:l b6
2
1 1 .i, b3, cxd4 1 2. exd4, i.,d7

a b c d e f g h
8
B 7
1 2 . . . . , lt:l bd5? Para simplificar el juego co­
mo querían las n'egras era correcta 1 2. . . , .
6
lt:Jfd5!, y si 1 3. i.c2, 1 3 . . . . , g6, con las ame- 5
nazas 1 4 . . . . , lt:l b4 y 14 . . . . , i.xg5; si 1 4. 4
_tes, 1 4 . . . . , lt:Jxc3 1 5. bxc3, i.,a4. 13. lt:JeS, 3
i.,c6 1 4. l::t ad1 , Una posición ideal para el
•.•
2
ataque. 14 . . . . , lt:J b4?1 Una pérdida de tiempo.
Algo mejor era 1 4 . . . . , �a5, aunque las blan­
cas, según Botvínnik, están mejor luego de a b c d e f g h
1 5. i.c1 , lt:Jxc3 1 6. lt:Jxc6, bxc6 1 7. bxc3.
1 5. 'iVh3!, i.d5 1 6. lt:Jxd5, lt:l bxd5? Era co­ 1 3. l::t d1 , J:f. ca 1 4. J:f. d3, lt:J bd5 1 5.
rrecto 1 6 . . . . , lt:Jfxd5 1 7. f4, f5! o 1 7. i.. c 1 , lt:Jxd5, lt:Jxd5 1 6. �e4, ,.tc6 1 7. lt:Je5, lt:Jf6
l::t cB. 1 7. f4!, . . . 1 a. �h4, i.,d5? Era mejor 1 8 . . . . , lt:J e4. 1 9.
i_g5, .§Le7 20. l:t h3, l:t ea 21 . .§Ld1 !, .•.

Ejercicio 2: ¿Cuál es l a justificación táctica


de esta jugada? ¿Qué sigue a 1 7 . . . . , g6 y Ejercicio 4: ¿ No era mejor 21 . i.xd5,
1 7 . . . . . lt:Je4? �xd5 22. i.,xt6, i.xt6 23. �xh7+, ..t;ifB?
17 . . . . , l::t ca 1 a. f5, exf5 Algo mejor era 21 . , �as 22. i.,hs, l::t eda A 22 . . . . , .U. ta
• . •

1 8 . . . . , 'iVd6 1 9. fxe6, fxe6, aunque el peón de habría seguido 23. i.xf6, i.xt6 24 . .,txt7+.
e6 quedaba débil. 1 9. l::t xt5, �d6 23. i.,xf7+, ..t;ita 24. i.h6!, tt:Jea 25. �f4,
.i,f6 26 . .,ixg7+!, ..t;i e7 26 . . . . , J.. xg7 27 .
Ejercicio 3: ¿Qué habría seguido a 1 9 . . . . , .,ixe8+. 27. i.xe8, Ji.xg7 28. l:t xh7, 1 O -

l::t c7? En esta partida, el ataque se condujo sin


20. lt:lxf7!, Una bella combinación decide
•.. ayudarse de los peones. Como en el ejemplo
ahora la partida. 20. . .. , l:t xf7 21 . i.xt6, 1 , f7 volvió a ;> er el punto débil.
,.txt6 22. l::t xd5, �c6 23. l:t d6, �ea
24. l::t d7, 1 - 0
l' E M A 4 : E L P E Ó N D E D A M A A I S L A D O (1) 33

Ejemplo 3 ..,e7 30. 1!Wxh6+, ..t;>ga 31 . .ti. e3! , y ganan.


Padevski-Blau 27 , .tl. xg7+!, '>!;>xg7 28. 1!We4! , 1 o
. ..• -

Olimpiada de Moscú, 1 956


[B2a] Ejercicio 7:
Botvínnik-Batuev
1 . e4, c5 2. tt::l f 3, a6 3. c3, d5 4. exd5, URSS, 1 931
'it'xd5 5. d4, e6 6. i.e3, cxd4 7. cxd4,
ttJt6 8. é2Jc3, 'tj'a5 9. i.d3, ltJ bd7 1 0. o-o,
i_e7 1 1 . 1!We2, 0-0 1 2. i.t4, .. Dirigida .

contra . . . , e5 . 12 . . . . , 1!Wh5 1 3. 1!Wd2, étJdS?


Mejor 13 . . . . , ll\b6 o 13 . . . . , b5. 1 4. tt::l x d5,
�xd5 1 5. J:i. fe1 , tt::l t6 1 6. J:i. e5, 1!Wd8
1 7. J:i. g5, g6

Ejercicio 5: ¿Cómo se conduce el ataque


después de 1 7 . . . . , b5?
1 8. i_e51, J:i. eB 1 9. J:i. g3, i.tB 20. étJ gS,
i., g7 21 . �f4, J:i. ta 22. 1!Wh4, h6 (O) a b c d e f g h
Juegan las blancas
Ejercicio 6: ¿Por qué no sirve 22 . . . . , tLJ h5?

Ejercicio 8:
B Stáhlberg-Capablanca
Moscú, 1 935

4
3
2
1
a b c d e

23. CLixf7 ! , J:i. xf7 24 .i,xg6, J:i. f8?! Era


.

más difícil conducir el ataque luego de 24 . . . . ,


,.td7 ! , aunque también en este caso deben a b c d e l g h
ganar las blancas. Una posible variante sería Juegan las blancas
25. J:i. e1 , �e7 26. i. d3, �fa 27. J:i. 1 e3,
}l ea 2a. h3, CLiga 29 . .i,.xg7+, J:i. xg7 30.
ll ef3+, J:i. f7 3 1 . J:i. xga+!, �xga 32. ll g3+,
<;t>fa 33. �xh6+, '>!;> ea 34. ll g8+, J:i. 18 35.
i_g6+. 25 .t,d3, '>!;> h8 25 . . . . , �17 26.

l:t c1 , i.,d7 27. J:i. c7, J:i. c8 2a . .tl. xg7+, etc.


26 . .l:t e1 , b5 O bien 26 . . . . , .,td7 27.
J:t xg7+, �xg7 28. 1!Wg4+, i;;ti h8 29. '!Wg6,
34 E N T R E N A M I E N T O S I S T E M Á T I C O EN A J E D R E 7.

El avance decisivo del peón rrecta, 1 5. d5!, exd5 1 5. j_g5, ltJe4 1 7.


de dama aislado ttJxe4, dxe4 1 8. �xe4, g6 1 9. �h4, h5: 20.
,.tb3! habría ganado con facilidad. Es absolu·
Ejemplo 4 lamente necesaria 13 . . . . , g6, aunque también
Smyslov-Kárpov en este caso, luego de 1 4 . .§J. h6, ll eB 1 5.
Campeonato de la URSS, 1 971 l:[ ad 1 , las blancas están mejor. 1 4 . .i. gS, g6
[D42] 1 S. Jl ad 1 , ltJdS 1 6. i.,h6, I:r e8 1 6 . . . . ,
ttJxc3 es un error; p. ej.: 1 7. bxc3, l:!. eB
1 . c4, es 2. tLlf3, tLlf6 3. ltJc3, d5 4. cxd5, 1 8. c4, llJ a5 1 9 . ltJe5, ..,tf6 20. i.. a4! , .r:!. e7
ltJ xd5 5. e3, e6 6. d4, cxd4 7. exd4, .i.. e7 2 1 . ltJg4, Jl ec7 22. d5!, l:!, xc4 23. dxe6,
8. i., d3, 0-0 9. 0-0, ltJ cG 1 0. I:r e1 , . . . .U. xg4 24. �xd8+, 1 O; Dely-Varnusz, Buda­
-

pest, 1 967. 1 7 .i.,a4, a6 1 8. ltJxdS, �xd5?


.

B Las blancas están mejor asimismo después de


1 8 . . , exd5, pero no tan bien como en la par­
. .
N 7
tida. 1 9. �e3, ..,tf6 20. i.,b3, �hS
6
5 B
4
B 7
3 6
2 5
1 4
a b e d e f g h
3
2
Esta posición corriente con el peón de dama
aislado, que puede originarse a partir de distin­
tas aperturas, se ha dado en muchísimas par­ a b c d e f g h
tidas y se ha analizado con detalle. Aunque la
teoría no ha l legado a ningún resultado defini­ 21 . dS!, . . . La clásica ruptura. 21 . . . . , ltJd8
tivo, puede afirmarse por lo que se ha visto en 22. d6, n es 23. d7, .l:,I e7 24. �f4, i.,g7 2S.
la práctica que las posibilidades de las blancas �b8!, �xh6 26. �xd8+, _tf8 27 . .l:,I e3, . . .

son mejores. Este ejemplo muestra que, tam­ También ganaba 27. 'it'x!B+. 27 . . . . , .i.c6
bién en la práctica de los grandes maestros, 28. �xf8+, �xfB 29. dB'it', 1 O -

las menores inexactitudes conducen a una rá­


pida derrota de las negras.
10
. , ltJf6 Además de la jugada de la par-
•.• Ejemplo 5
tida, merecen estudio 1 0 . . . . , ,.tf6 y 1 0 . , . . . Bondarevski-Ravinski
tLlxc3. 1 0 . . . . , tLl cb4 y 1 0 . . . . , �d6 son más Moscú, 1 940
débiles. 1 1 . a3, b6 1 2. i.. c 2, . También se ha
.. [D60]
jugado 12 . ..,tg5. 12 . . . . , i., b7 1 3. �d3,
l:!. c8? Error que en esta partida no se castigó. 1 . d4, tLlf6 2. c4, e6 3. ltJ c3, d5 4. ltJf3,
Cuatro años más tarde, en el Torneo de Milán i.. e7 5 . .\tg5, o-o 6. e3, tLl bd7 7 . .,td3, es 8.
de 1 975, Kárpov volvió a cometerlo contra Por­ o-o, dxc4 9. i.. x c4, a6! Compárese con el
tisch; en esa ocasión, sin embargo, quedó en ejemplo 1 . 1 O. a4, cxd4 1 1 . exd4, tLl b6 1 2.
posición perdida después de la respuesta co- i., b3, ltJ bd5?! Mejor 1 2 . . . . , .i_ d7. 1 3. l:[ e1 ,
1' 11. M A 4 : E L P E Ó N D E D A M A A I S L A D O (1) 35

•a5 13 . . . . , i,.d7 ahora ya no es buena: 1 4. liJ bd5 1 6. . . . , liJfd5 1 7. tt:Je4!, seguida de h4-
tt:Jxd5, tt:Jxd5 1 5 . .,txd5, i_xg5 1 6 . .i.,xb7 o h5. 1 7. n fe1 , n acS? (D) Mejor 1 7 . . . ., n ab8.
14 . . . ., exd5 1 5 . .,t xf6, .i.xf6 1 6 . .,txd5, .,tg4
1 7. °'ifb3, .,txf3 1 8. �xf3, .,txd4 1 9. n ad1 ' 8
y las blancas tienen ventaja. 1 4. tt:Jxd5,
a 1
tt:Jxd5 1 5. j_ xe7, tt:Jxe7 1 6. tt:Je5, b5? (D)
6
Era correcta 16 . . . ., 'iVd8, seguida de .. . ,
i.,d7. 5
4
8 3
a 1 2
6
5 a b c d e f g h
4
3 1 8. il.xf6l, tt:Jxt6 1 9. d5!, exd5 1 9.
tt:J xd5 20. i_xd5!, exd5 21 . tt:Jxd5; 20. . . . ,
2
.,1xc3 21 . .,tb3, .,td4 22. .:!. e4, e 5 23. n xe5.
20. i.,xd5, n b8 20 . . . ., tt:Jxd5 21 . tt:Jxd5; 20.
a b c d e f g h .. ., 'iVc7 21 . ..ixb7, n b8 22. i_d5, n xb2 23.
i.. b3. 21 . .,tb3, 'iVc7 22. 'ZJ b5!, 'iVb6 23.
1 7. d51 , exd5 1 7 . . . . , tt:Jxd5 1 8. 'ZJxf71 1 8. ll:ld6, .t:[ bdS?I 23 . . . ., 'iVc7 24. liJxf7, n xf7
'ZJ xf7!, bxa4 1 8 . . . . , n xf7 1 9. n xe7! 1 9. 25. 'iVe3. 24. liJxf71, n xf7 25. n xdS+,
n xe7, �c51 20 . .i. xd5, �xe7 21 . tt:Jg5+, �xd8 26. �xb7, �d7 27. n e7, 1 - o
. • .También era bueno 21 . 'ZJ h6++, c;t>h8 22 .
.i.,xa8, �16 23. 'ii' f3!, 'iVe7 24. 'iVc3. 21 ,
• ...

c;t> h8 22. tt:Jxh7, n d8 23. tt:Jt6!, . . . 23. liJf8, Conclusiones


�g5! 23. . .. , �es 24. �xa4, �xf6
25. _txa8, . . . Y las blancas, por consiguiente, De estos ejemplos se infiere que el bando
ganaron el final. que tiene el peón de dama aislado siempre
debe intentar realizar las siguientes ideas es­
tratégicas:
Ejemplo 6 •Hay que evitar en lo posible que la posición
Korchnói-Gheorghiu se simplifique (tendencia: transición al final).
Bucarest, 1 968 •La ventaja de espacio y el mejor desarrollo
[094) deben aprovecharse para atacar al rey.
Aqu í hay que distinguir:
1 . d4, d5 2. c4, c6 3. 'ZJ c3, 'ZJf6 4. e3, g6 5. 1 . Ataques combinados con piezas y peo­
'ZJf3, i_ g7 6. i_ e2, 0-0 7. 0-0, 'ZJbd7 8. nes (ejemplo 1 ).
i.,d2?!, . . . 8. cxd5, con una pequeña ventaja. 2. Ataques solamente con piezas (ejemplos
8 . . . . , dxc4?! 9. .t,xc4, es 1 0. 'iVe2, 1 0.
. . • 2 y 3).
d5? , � b6. 1 0 • , cxd4 1 1 . exd4, 'ZJb6 1 2.
... Nótese que la habilidad táctica desempeña
i.,b3, i.,g4 Mejor 1 2 . . . . , a5. 1 3. n ad1 , e6 un papel muy importante.
Mejor 13 . . . ., 'ZJfd5 1 4. h3, j,, xf3 1 5. �xf3, e6. •Nunca hay que dejar pasar la ocasión de
1 4. i_g51, �d7 1 5. h3, i_xt3 1 6. 'iVxt3, adelantar el peón (ejemplos 4 y 5).
36 E N T R E N A M I E NT O S I S T E M Á T I C O EN A J E D R E Z.

Soluciones Ejercicio 5:
A 1 7 . . . . , bS sigue 1 a. _tes, j_b7 1 9.
Ejercicio 1 : :!1. xg7+! , @xg7 20. 1/WgS+, @ha 21 . �h61,
Respuesta de Botvínnik: «Sin duda, 1 O . . . . . con mate imparable.
a6 habría sido más exacta, para provocar la
respuesta 1 1 . a4, con lo que las negras ha­ Ejercicio 6:
brían obtenido la casilla b4». Esta recomenda­ Por 23. �xh5 !, gxhS 24. tt:Jxe6!, fxe6
ción la siguió Ravinski en su partida con 25. :!1. xg7+, @ha 26. l1. e7+, y las blancas
Bondarevski (ejemplo 5). ganan.

Ejercicio 2: Ejercicio 7:
La justificación táctica de la jugada 1 7. f4 ra­ Las b lancas ganan mediante 1 . tt:Jxf7!,
dica en que a 1 7 . . . . , tt:Je4 seguiría 1 a. tbxf7!, :!1. xf7 (2 . . . . , @xt7 3. 'iVxe6+, � g6 4. h4)
Wxf7 (1a . . . . , :!1. xf7 1 9. �xe6) 1 9. :!1. de1 l, y 2. �xe6, �ta (2 . . . . , tt:Jed5 3. tt:JxdS, tt:Jxd5
las blancas tendrían ventaja decisiva. 4 . .i,xd5, i_xdS 5. :11. xcB) 3. tt:J e4, :!1. xc1
4 . .ll xc1 , tt:JtdS s. tb d6, .tas 6 . .ll e1 ! , g6
Ejercicio 3: 7. tt:J xf7, �xf7 8. 'iVxe7.
Tampoco con 1 9 . . . . , :11. c7 podía salvarse la
partida. Las blancas ganan mediante 20. Ejercicio 8:
]:¿ df1 , tbb6 2 1 . �h4 (amenaza el sacrificio 1 . f5! , tbxf5 2. tt:J xt7! , n xf7 3. �xe6,
de torre en f6), tbbd5 22. tt:Jxf7, n xf7 23. tt:J ed6, y aquí las blancas pasaron por alto la
.i.xdS, tt:Jxd5 24 . .ll xf7, ,i.xg5 25. �xg5 o posibilidad de ganar la partida con 4. �e5!;
20 . . . . , a6 21 . tt:Jxf7, n xf7 22. i.xd5, tt:Jxd5 p . ej. : 4 . . . . , �xe5 5. dxe5, tt:Je3 6 . .ll xd6 o
23. :!1. xf7, .i.xg5 24. �e6! (análisis de Pa­ 4 . . . . , b6 5 . .i.xt7+, @xf7 6. g4 o 4 . . . . , �c7
nov). 5. :!1. xf5. Stahlberg hizo 4. g4?, y Capablanca
se salvó con 4 . . . . , @hB! Después de 5. �e5! ,
Ejercicio 4: �xe5 6. dxeS, tt:Je3! 7. i_xt7, tt:Jxd1 8. exd6,
No, porque las negras, después de 2 1 . . . . , n xd6, la partida se dejó en tablas.
1/WxdS 22. i_xf6, .txt6 23. 1/Wxh7+, @ta, ob­
tienen contrajuego por el peón sacrificado.
l' l \ M A 5 : EL PEÓN DE DAMA AISLAD O ( Y 2) 37

Tema s Ejemplo 1
Botvínnik-Zagorianski
El peón de dama Sverdlovsk, 1 943
aislado (y 2) [A1 3]

La posición del diagrama se originó después


Como s e h a dicho e n l a introducción a l te­ de las jugadas 1 . tt:Jt3, d5 2. c4, e6 3. b3,
ma 4, la debilidad del peón de dama aislado lt:Jf6 4. i_b2, .i_e7 5. e3, 0-0 6. lt:Jc3, c5 7.
se ve sobre todo en el final. El bando que lu­ cxd5, tt:Jxd5 8. lt:Jxd5, exd5 9. d4, cxd4 1 O.
cha contra él debe, pues, intentar simplificar la �xd4, j_f6 1 1 . �d2, lt:Jc6 1 2. i_e2, _tes
posición por todos los medios y entrar en un 1 3. 0-0, i.,xb2 1 4. �xb2, �a5.
final favorable. Por eso hay que estar alerta «Ahora las blancas empiezan a asediar sis­
ante las posibilidades de ataque, ya men­ temáticamente el peón débil de d5. » (Botvínnik)
cionadas, que ofrece este peón en el medio
juego. Siempre es bueno tomar medidas pre­ 8
ventivas contra su posible avance. Como ya
a 7
hemos visto, hay numerosas posibilidades
sorprendentes de ruptura que difícilmente 6
pueden subestimarse. 5
Los ejemplos que siguen son modelos de lu­ 4
cha contra el peón de dama aislado. Con­ 3
tienen métodos acreditados bajo distintas
2
formas: bloqueo del peón y utilización de la ca­
silla de bloqueo y las casillas débiles que lo ro­ 1
dean para realizar maniobras posicionales en a b c d e
ambos flancos, reducción de las tropas adver­
sarias a la defensa del peón, etc. El plan gene­ 1 5. ];:t fd1 , J;:t td8 1 6. l:t d2, ];:t d7 1 7. J;:t ad1 ,
ral , sin embargo, como se ha mencionado, es Ir. ad8 1 8. h3, h6 1 9. lt:Je5!, . . .
la tendencia permanente a simplificar para pa­
sar al final. Ejercicio 1 : ¿Cuál e s l a justificación estraté­
gica de esta jugada?
19 . , lt:J xe5 20. �xe5, �c5 21 . .i.,f3, . . .
..•

El peón de dama aislado como Todas las piezas -a excepción d e los reyes­
toman parte en la lucha por el peón de d5. Se
debilidad en el medio juego
amenaza e4. 21 . . . . , b6 22. '!Wb2, l::t ca 23.
y el final
�e5, l::t cd8 «La superioridad posicional de
Empezamos nuestro examen con un ejem­ las blancas es evidente. Sin embargo, no en­
plo en el que se ataca directamente el peón de cuentran ahora mismo el plan correcto para ga­
dama aislado, lo que, en ú ltima instancia, con­ nar, que es bastante singular. .. (Botvínnik) 24.
duce a la paralización total de las fuerzas de­ l::t d4, a5 25. g4!, . . . Las piezas negras están
fensivas. reducidas a defender el peón de d5. Eso posi­
bilita que las blancas inicien un ataque en el
flanco de rey, aunque así también se debilita la
posición de su rey. 25 . . . . , ¡ves 26. g5, hxg5
27. �xg5, f6 28. �g6, .i.. f7 29. °i+'g3, f5?!
38 E N T R E N A M I E N T O S I S T E M Á T I C O E N AJ E D R E Z

«Una jugada precipitada que no hace sino ayu­ .l:r. xca 22. .l:r. c1 , 1:[ xc1 23 . ..txc1 , h6 Impide
dar a que se desarrolle la iniciativa blanca. El 24. j_gs. 24. ,.t b2, l¿j b6 2s. h3, �ca 26.
traslado de la torre blanca a g1 , de todas for­ �d3, l¿j d5! Por medio de la amenaza . . . ,
mas, habría planteado problemas irresolubles l¿j b4, las negras fuerzan ahora u n debilita­
a las negras.>• (Botvínnik) 30. �g5, �e6 31 . miento de la estructura de peones que tienen
@h1 , �es 32 .l:r. g1 , .l:r. f8 33. �h6, .l:r. b8
• las blancas en el flanco de dama. 27. a3,
34 . .l:r. h4, @ta 35. �ha+, j_ga 36 . .l:r. t4, . . . l¿j b6! Ahora se pone la mira en el peón de b3:
E l nuevo objetivo, el peón d e f5, apenas puede el caballo negro deja libre la casilla d5 para el
defenderse. 36. ., .i::t ab7 37. n g5, .i::r. f7 38.
.. alfil. Una idea típica, totalmente en el espíritu
�h5, ... Y las negras abandonaron después de Nimzowitsch: utilización de la «plataforma
de algunas jugadas intrascendentes. giratoria» d5. 28. @ h2, .,tdS 29. @g2, �c6
30. l¿jd2, as Amenaza conquistar la casilla c4
para las piezas con . . ., a4. Rubinstein se deci­
Ejemplo 2 de por cambiar las damas, lo que es otro paso
Rubinstein-Lasker en dirección al final. 31 . �c3, i,xf3+!
Moscú, 1 925
(047] Ejercicio 3: ¿ Por qué es esto más preciso
que 31 . . . . � xc3?
.

1 . d4, d5 2. c4, c6 3. e3, l¿jf6 4. l¿j c3, e6 32. l¿jxf3, �xc3 33. _txc3, a4! Así las ne­
5. l¿jf3, l¿j bd7 6. i.,d3, dxc4 7. _txc4, b5 gras ganan un peón. 34. bxa4 (34. b4, l2Jc4),
a. i.,e2, a6 9. 0-0, .,tb7 1 0. b3, ,.te7 bxa4 3S. @f1 , . . Como 35. j,, b4 , .i,xb4 36.
.

1 1 . .i,b2, o-o 1 2. l¿jeS, es 1 3. j_f3, �c7 axb4 no ofrece esperanzas, las blancas dan el
1 4. l¿jxd7, l¿jxd7 1 S. l¿je4, .l::t ada 1 6 . .l:r. c1 , peón de a3. El resto de la partida carece de inte­
�b8 1 7. ¡ve2, cxd4 1 a. exd4?!, . (D) Mejor .. rés para nuestro tema; las negras ganan con fa­
1 8. ,.t xd4 e5 1 9. j_ c5!
, cilidad. 35 ., .,txa3 36. c;t>e2, @f8 37. @d3,
. •.

l¿jdS 38. _te1 , .,td6 39. @c4, @e7 40. l¿jes,


8 i_xeS 41 . dxeS, @ d7 42. i,d2, hS 43 . ..t,c1 ,
c;t>c6 44. ,i.a3, l¿j b6+ 4S. @d4, �bS 46.
N 7
j_fs, l¿jc4 47. @c3, g6 48. f4, l¿je3 49. @d3,
6 l¿jd5 SO. j_a3, h4! S1 . gxh4, l2Jxf4+ S2. c;tie4,
5 l¿j h5! S3. @f3, @c4 S4 . .,tb2, @b3 SS . .i,a1 ,
4 a3 56. @ g4, @c2 S7. c;t>gS, @d3 0 - 1
3
2
Ejemplo 3
Keres-lvkov
a b c d e f g h Bamberg, 1 968

1 a . . . ., .l:r. ca Aquí no se ataca directamente La posición del diagrama se originó después


el peón aislado. Las negras utilizan la columna de mucho voltejeo*, en el que las blancas utili­
«C» para cambiar las torres. 1 9. g3, ..• zaron la casilla f4 con acierto para ir simplifl-

Ejercicio 2: ¿Cómo hay que valorar el sacri­


ficio de peón 1 9. l¿jcS?
19 . . . . , �aa 20. �g2, t[ fda 21 . l:r xca, • Sobre este concepto véase el tema 20. (N. del l.)
n: M A 5 : EL PEÓN DE DAMA AISLADO (Y 2) 39

cando poco a poco la situación. Las negras tie­ sin embargo. 53 , lZ:if3+ 54. Wd6, CL:ie8+
. .•.

nen cierta compensación en el fuerte puesto ss. wxds, CL:i gs 56. CLit4, 1 o -

que el caballo ocupa en e4. Para progresar, el


primer jugador debe expulsarlo. Hay otro plan para jugar contra el peón ais­
lado, pero se da con menos frecuencia. En al­
8 gunas posiciones es posible cambiar una
pieza menor en c6 o c3, después de lo cual se
B 7
origina una parejita de peones débiles (c3/d4 o
6 c6/d5) en vez del peón de dama aislado. Si se
5 consigue bloquear bien estos peones, la ven­
4 taja es mayor que en las posiciones del peón
3 aislado. Esta clase de estructuras de peones,
que se bloquean con piezas, se analizará con
2
detalle en el tema 6. Aqu í se presenta sola­
1 mente una partida típica de tales transiciones.
a b c d e f g h
Ejemplo 4
33. �e3, Cambio de bloqueo en d4 para
. .• Spasski-Petrosián
hacer posible f3. 33 . . . . , �c7 34. lZ:id4, �d7 Encuentro por el Campeonato del Mundo (3),
35. �f4, �d6 36. �f5, . Las blancas quie­
.. Moscú, 1 966
ren cambiar las damas en las condiciones más [026]
favorables posibles: después de expulsar el
caballo de e4 y centralizar el rey. 36 . . . . , �es 1 . e4, c6 2. d4, d5 3. exd5, cxd5 4. c4, CLi 16
5. CL:i c3, e6 6. lZ:if3, .$,.e7 7. cxd5, CL:ixd5
Ejercicio 4: ¿Qué habría seguido a 36 . . . . , a. j_ c4, lZ:if6
�d7?
37. �f3, �c7 38. �e3, �d7 39. f31, . . . Ejercicio 5: ¿A partir de qué otra apertura
E s evidente que e l bando blanco h a voltejeado puede originarse esta posición?
para ganar tiempo. Ahora vuelve al plan princi­ 9. 0-0, 0-0 1 0. �e2, CL:ic6 1 1 . i_e3, lZ:ia5!
pal. 39 . . . . , lLld6 40. �e5, lZ:i deS 41 . Wf2, 1 2. i., d3, b6 13 . .i, g5!?, ,,t b7 14 . .tl ad1 ,
lLld6 42. g4, También se respira en el am­
..• .t:!. cS 1 5. .tl fe1 , h6! 1 6 . .i,c1 ?1, . . Mejor
.

biente la amenaza de un ataque al rey. 42 , . ..• 16 . ..\ld2. 16 . . . . , i_ b41 1 7. i.,d2, i.. x c3!
�c7 43. We2, . . Se amenazaba . . . ,
. 1 8. bxc3, �d5
CL:i de4+, ganando la dama. 43 , '/Wc5 44.
. .•.

W d2, lLl d7 45. '!/::Y e 3, '/Wa5+ 46. '/Wc3, ..•

Ahora que e l rey está e n e l centro, las blancas


B
provocan por fuerza el cambio de las damas.
46 . . . . , �xc3+ Si la dama se retira, gana 47.
lZ:ie6. 47. wxc3, lZ:ie5 48. i., a3, lZ:ieS 49. f4,
lZ:ig6 50. CL:ie2, . . De nuevo cambio de blo­
.

queo. Es el rey el que atacará ahora al peón


de d5. 50 . . . . , lZ:ic7 51 . f5, lZ:i h4 Pero no 51 .
. . . , CL:i e5? 52. i_ d6 52. c;t> d4, b6 De lo con­
.

trario, el rey blanco penetra en b6 o d6 a través


de c5. 53. �es, . . La otra puerta está abierta,
.
a b c d e f g h
40 ENT R E N A M I E N T O S I S T E M Á T I C O EN A J E D R E Z

La pareja de peones c3/d4 está ahora bajo tll t6 1 2 . .i_ gs, bS 13 . .l::i. c1 ?!, . . .
control: las casillas d5 y c4 son de las negras,
que han superado posicionalmente a las blan­ Ejercicio 7 : Juzgue las consecuencias de
cas. Por eso, Spasski se decidió aquí por un 1 3. ,i.xf6, .i.xf6 1 4. tll e4.
arriesgado sacrificio de peón para tener opor­ 1 3 . . . . , i_ b7 1 4. j_b1 , ll ca 1 s. a3, ibas
tunidades de juego. Después de 1 9. 'it't1 !? , 1 6. 'it'd3, gG 1 7 . .,th6, l:! ea 1 a. tll e S, tll c4
las negras podrían rehusar el desafío y jugar 1 9. tll x c4, bxc4 20. 'it'd2, 'ifb6 21 . j_f4,
con tranquilidad 19 . . . . , tll c 4, pero Petrosián ];t eda 22 . .tes, tll g4 23. 'it'e2, tll xes 24.
tomó el peón, 1 9 . . . . , 'it'xa2, y se quedó con dxes, .I:[ d4 2S. j,, e4, ];t eda 26 . ..txb7,
algo de ventaja luego de 20. tll e S, tll b3 'it'xb7 27. tll e 4, 'it'bS 28. tll c 3, 'it'ba 29.
21 . t!. e2, . . . l:[ c2, .l::i. d3 30. g3, ll 8d4 31 . ibd1 , 'it'b3
32. tll e 3, i.,gs 33. tll f 1 , as 34. f4, !f;_e7 3S .
-Ejercicio 6: ¿ Es correcta 21 . _txh6?- .I:[ ec1 , _tes 36. 'li;>h1 , 'it'b7+ 37. 'ifg2,
21 . . . . , tll x d2 (parece todavía más fuerte °i'dS 3a. a4, ll f3 39. ibd2, ll f2 40. 'it'xdS,
21 . . . . , 'it'a3, y si 22. il.e1 , 22 . . , tll c 1 !) 22.
. . exdS 41 . tll f 1 , .l::i. d3 42 . .ll c3, ll xc3
lI exd2, 'it' dS �3. c4, 'it' d6 24. 'it' e2, l:[ fd8. 43. bxc3, d4 44. cxd4, i_xd4 O 1 -

Spasski aprovechó algunas inexactitudes que


cometió el adversario más tarde y consiguió
salvar la partida. Esto, sin embargo, no altera Ejemplo 6
el juicio de la situación. Liptay-Portisch
La continuación de la partida fue: 2S. h3, Budapest, 1 965
tll d7 26. tll g 4, hS (era más fuerte 26 . . . . , [E1 4]
'it'f4!) 27. tll e 3, g6 28. .I:[ a2, l:[ a8 29. 'it'c2,
@g7 30 . .i,e4, i_xe4 31 . 'it'xe4, tbt6 32. 1 . d4, tll f6 2. c4, e6 3. tll f 3, b6 4. e3, j,, b7
'it'h4, J::!. d7 33. n ad2, n ada 34. n d3, a6 s . .i,d3, es 6. o-o, .i.e7 7. tll c3, cxd4
(merecía atención 34 . . . . , 'it'e7 35. 'it'g3, a. exd4, dS 9. cxdS, tll xdS 1 0. i_ bS+, ,.ic6
ib h7) 3S. 'it'gS, tll e4 36. 'it' h4, tll f6 (36. . . . , 1 1 . ..txc6+, tll xc6 1 2. 'it'a4, 'it'd7 1 3 . .i.d2,
f5! Petrosián tenía apuros de tiempo) 37 . O-O 1 4. l:! ac1 , l:i ac8 1 S. a3, !i;_t6 1 6. tll e4,
.I:[ b3, �c7 3a. dS!, 'it'eS (38 . . . . , b5!) 39. tll e S! Fuerza el cambio de las damas: ¡un pa­
ll xb6, exdS 40. tll x dS, tll x dS 41 . cxdS, so más hacia el final! 1 7. 'it'xd7, tll xd7
I:t xdS 42. 'it'xda!, n xda 43. n xda, 'ife1 +, 1 a. tll c 3, tll xc3 1 9. i_xc3, . . . 1 9. bxc3, l:l c4
y tablas. crea la pareja débil c3/d4 además de un peón
débil en a3. 1 9 . . . . , l:! c7 20. ,i.d2, ;a tea 21 .
l:l xc7, ll xc7 22. l:l c1 , l:l xc1 + 23. j_xc1 ,
Ejemplos suplementarios @ta 24. 'li;>f1 , @e7 2s. i.. t4, bS 26. @e2,
tll b6 27. @ d3, @d7 2a. @e4, tll c4
29 . ..tc1 , tll dG+ 30. 'li;> d3, @es 31 . tll e 1 , as
Ejemplo 5 32. tll c 2, a4 33. tll b 4+, @d7 34. g3, tll c4
Spasski-Korchnói 3S. f4, i.,e7 36. tll c2, 'li;>c6 37. tll e3, tll xe3
Campeonato de la URSS, 1 962 3a. il.,xe3, @dS 39. g4, _tda 40. gS, f6 O 1 -

[D41 ]

1 . d4, tll fG 2. c4, e6 3. tll f 3, dS 4. tll c 3, es


s. cxdS, tll x dS 6. e3, tll c6 7. il.c4, cxd4 a.
exd4, .i.e7 9. 0-0, 0-0 1 0. t!. e1 , a6 1 1 . i. d3,
l' E M A 5: EL PEÓN DE DAMA AISLADO ( Y 2) 41

Ejemplo 7 Ejemplo 8
Botvínnik-Bronstein Bisguier-Kárpov
Encuentro por el Campeonato del Mundo ( 1 5), Olimpiada de Skopie, 1 972
Moscú, 1 951 [094]
[C08]
1 . c4, es 2. lL\c3, g6 3. lL\f3, ,.tg7 4. e3,
1 . d4, e6 2. e4, d5 3. 'U d2, es 4. exdS, lL\f6 S. d4, 0-0 6. i,e2, cxd4 7. exd4, dS 8.
exdS S. 'tJgf3, 'Uf6 6. ,.t bS+, jL d7 7. 0-0, lL\c6 9. h3, .,tfS 1 0. i_e3, dxc4 1 1 .
i.,xd7+, 'U bxd7 8. 0-0, ,i.e7 9. dxcs, cuxcS .txc4, l:!. cB 1 2. i.,e2, .tes « En posiciones
1 0. lL\ d4!, 'ifd7 1 1 . 'U 2f3, o-o 1 2. lL\eS, así, en las que hay un peón aislado, la tarea
'i'cB 1 3. i_gs, .ti. es 1 4. lL\ d3, lL\xd3 1 S. principal del bando adversario es ocupar fir­
'i'xd3, 'ifg4 1 6 . .,te3, j_cs 1 7. h3, 'ifg6?! memente la casilla que hay delante del peón.
Las negras deberían evitar simplificaciones. Para obedecer esta ley principal, las negras
1 8. 'ifxg6, hxg6 1 9. l:t ad1 , l:!. e4 20. c3, b6 deben sacrificar algo. Por ejemplo, ahora es­
21 . lL\ c2, l:!. d8 22. l:!. d3, �f8 23. l:!. fd1 , tán de acuerdo en dar el alfil de e6 por el ca­
�e7 24. cJgif1 , cJgi d7 2s. i,gs, cJgi cs 26. b41, ballo blanco (1 3. lL\g5, .,td5) . » (Kárpov) 1 3.
.,tf8 27. ltJe3, l:!. e5 'iWd2, 'ifaS 1 4 . .t h6, l:!. fd8 1 5 . .i.xg7,
..ti xg7 1 6. l:!. fd1 , l:!. d61 17. 'iWe3, l:!. cdS 1 8.
8 a3, j.b3 1 9. l:!. d2, .U e6 20. 'iff4, lL\dS 21 .
ttJxdS, .tt xdS 22. g4, gSI 23. 'iV g3, l:!. f6 24.
B 7
_t d 1 , .,t c4 2S. b3, .tas 26. b4, 'ifdB 27.
6 .,t b3 , lL\ xd41 28. l:!. xd4, . . . El final que se
5 produce después de 28. ,.txd5, lL\xf3+ 29.
4 ,.txf3, ... d2 30 . .U d 1 , 'if c3 no ofrece espe­
3 ranzas. 28 . . . . , l:!. xd4 29. ttJ xgS, l:!. d3 30.
'ijfh4, h6 31 . lL\xf7, 'iWd4 32. l:t e1 , l:t xh3!
2
o-1
1
a b e d e f g h
Soluciones
28. f4?, . . .

Ejercicio 8 : ¿Cómo podían ganar u n peón Ejercicio 1 :


las blancas? « G racias a esta original decisión, el juego se
28 . . . , .U. e4 29. fS, l:t eS I 30. j_f4, l:!. e4
. simplifica, las casillas negras del adversario
31 . j_ gs, l:I es 32 . .i.f4, l:!. e4 33. _t gs, . . . se debilitan todavía más, el alfil blanco obtiene
Tablas. la excelente casilla f3 y la dama blanca influirá
mucho en el centro." (Botvínnik)

Ejercicio 2:
El sacrificio de peón lo propuso Bondarevs­
ki para reanimar al alfil de b2. En su opinión,
las blancas podían tener de esta manera algu­
nas oportunidades de juego; p. ej. : 1 9 . . . . ,
.i. xf3 2 0 . 'iWxf3 , lL\xc5 2 1 . dxc5, i_ xc5
42 ENT R ENA M I ENT O S I S T E M Á T I C O E N A J E D R E Z

22. 'iV g4, e5 23. .l:!. fd1 , y si 23. . . . , f5, rece, sin embargo, que luego de la sencilla 21 .
24. °iVf3, e4 25. n d7. . . . ' n xc3, las negras tienen un juego excelen­
te; p. ej.: 22. n e3, n tea 23. n g3, ti'i h5! 24.
Ejercicio 3: ];I g5, l;t c1 . La posición es aguda, pero favo­
Después de 31 . . .. , 'iVxc3 32.- _txc3, rable para las negras . » (Averbaj)
j.xf3+, las blancas pueden tomar con el rey;
entonces la continuación de la partida (33 . . . . , Ejercicio 7:
a4) ya no surtiría efecto. Sin duda, 1 3 . .,txf6 ! , ,.txf6 1 4 . t¿j e4 era
mejor. Las negras no pueden tomar el peón de
Ejercicio 4: d4: 1 4 . . . ., t¿jxd4 1 5. ti'ixf6+, °iVxt6 1 6. t¿jxd4
A 36 . . . . , °iVd7? , las blancas habrían res­ o 1 4 . . . . , .,txd4 1 5. t¿jeg5, h6 1 6 . .,th7+,
pondido 37. f3! c;;t> h 8 1 7 . .,te4, y el caballo está defendido in­
directamente a causa del peligro que hay por
Ejercicio 5: la columna « h » ( 1 7 . . . . , hxg5 1 8 . ti'ixd4 y
La misma posición puede originarse a partir 1 9. °iVh5+). Y si 1 4 . . . . , .,te?, 1 5. l::r c1 , i_b7
del Gambito de Dama Aceptado: 1 . d4, d5 1 6. t¿j c5 o 1 5. t¿j c5 directa (Bagírov).
2. c4, dxc4 3. ti'if3, t¿jt6 4. e3, e6 5. j.xc4, c5
6. t¿jc3, cxd4 7. exd4, J1,e7; así pues, en sie­ Ejercicio 8:
te jugadas nada más (en vez de ocho). L.a mejor manera de ganar el peón es
28. ,.t xf6, gxf6 29. 14! (también puede con­
Ejercicio 6: seguirse con 29. c4 o 29. a3), l::r h5 30. c4,
« Muchos comentaristas propusieron aquí el ,i.xb4 31 . t¿jxd5, ,.t.d6 32. t¿jxf6, n hh8
sacrificio de pieza 21 . ..txh6. En efecto, des­ 33. l¿j e4, i_e7 34. l::r xd8, l::r xd8 35. c;;t> e 2,
pués de 21 . . . . , gxh6 22. ];I e3, las blancas f5 36. l¿jgS, y las blancas ganan trasladando
obtienen posibilidades de ataque. A mí me pa- el caballo a es.
l' l'. M /\ 6 : LA P A R E J A D E P E O N E S c 3 / d 4 ( c 6 /d 5 ) 43

Tema 6 Ejemplo 1
Rubinstein-Salwe
La pareja de peones Lodz, 1 908
[033]
c3/d4 (c6/d5 )
1 . d4, dS 2. c4, e6 3. l{j c3, es 4. cxdS,
Al tratar las posiciones típicas de peón de exdS S. l{jf3, l{jf6 6. g3, l{jc6 7 . .,tg2, cxd4
dama aislado se ha mencionado un plan (tema Hoy en día se juega 7 . . . . , j_ e7 8. 0-0, 0-0. 8.
5, ejemplo 4) que prevé transformar el peón l{j xd4, 'iWb6 9. l{j xc61, bxc6 1 0. 0-0, i_e7
«d» aislado en un · par de peones aislados 1 1 . l{ja4, . . .
(c3/d4 o c6/d5). La intención es ejercer una
fuerte presión que paralice la posición adver­ Ejercicio 1 : ¿ No e s mejor 1 1 . e4?
saria ocupando las casillas débiles que hay 1 1 . . . ., �bS 1 2. j_ e3, 0-0 1 3. I:t c1 , i_g4
delante de estos peones. Al mismo tiempo, el Era mejor 1 3. . .. , ,.ta6. 1 4. f3!, j_e6
miembro más débil del par (c3 o c6), así como 1 s. j_ es, l::t fea 1 6. l:t, 12!, . . .
el peón " ª " • que en lo sucesivo está aislado,
se convierten en objetivos, vulnerables, de ata­ Ejercicio 2 : ¿Qué plan persiguen las blan­
que. cas?
Nótese que esta pareja de peones solamen­ 1 6 . . . . , l{jd? 1 7. _txe7, l:[ xe7 1 8. �d4,
te es débil cuando está bien bloqueada. Si el l::t 7e8 1 9. .,tf1 1 , l::t ec8 20. e31, �b7
bloqueo es insuficiente y el peón «C» rezagado 21 . l{jcS, . . .
tiene la posibilidad de avanzar, se origina una
nueva formación de peones más activa, los lla­
mados «peones colgantes» (tema 7).
N
La técnica para combatir estos peones se
basa en:
• ocupar con seguridad las importantes casi­
llas de bloqueo que hay delante de la pare­
ja de peones (d4/c5 o c4/d5);
• la gran libertad de movimiento de las pie­
zas dominantes -las más de las veces
piezas menores- que controlan estas ca­
sillas, que les permite atacar las debilida­ a b c d e f g h
des del adversario y ganarlas mediante
maniobras de voltejeo. Las blancas han llevado a cabo el bloqueo
La defensa debe intentar siempre que los de la pareja de peones c6/d5 de manera muy
peones bloqueados vuelvan a ser móviles. Si sutil. Ahora sigue la conversión de la ventaja
eso no es posible, no queda sino defenderse en victoria. 21 . . . . , l{jxcs 22. l::t xcS, l:t. c7 La
de modo pasivo, lo que, sin embargo, es muy defensa pasiva conduce a la derrota de mane­
trabajoso y solamente ofrece posibilidades de ra lenta, pero segura.
salvación si puede evitarse que se origine una
segunda debilidad. Ejercicio 3: ¿Qué podrían emprender las
negras todavía?
23. l::t fc2, °i'Vb6?! 24. b4!, a6 2S. ;a as, . . .
44 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTI CO EN AJEDREZ

Ejercicio 4: ¿ Por qué no 25. l:t xd5? <;t>e2, <;;ti cs 42. l:t a2, . . . Ahora el peón de b5
25 . . . . , n ba 26. a3, l:t a7 27. l:t xc6!, está defendido, y las negras amenazaban . . . ,
'ifxc6 2a. �xa7, l:t aa 29. �es, �b7 30. l:t ca4. 42. . . . , l:t ca4 43. l:t ba1 , Wd5 44.
�f2, h5 31 . ,i.e2, g6 32. ¡vds, ¡vea 33. <;t>d3, l:t 6a5 45. _tc1 , a6 46. i_ b2, . . . Las
l:t c5, ¡vb7 34. h4, a5 35. l:t c7, ¡vba 36. b5, blancas están condenadas a permanecer to­
a4 37. b6, l:t a5 3a. b7, 1 O - talmente pasivas y no pueden emprender na­
da contra la maniobra decisiva que sigue. 46 .
•.. , h5 47. h4, f6 4a. i_c1 , e5 49. fxe5, fxe5
Ejemplo 2 50. _tb2, O bien 50. dxe5, j_ xe5 51 .
•..

Thomas-Alekhine l:t g2, l:t g4. 50 . . . . , exd4 51 . cxd4, b41 O 1 -

Baden-Baden, 1 925 ¡ Una brillante labor técnica!

8 Cuán importante es, también en posiciones


ganadas, tener cuidado hasta el final para no
N 7
dar al adversario la menor posibilidad de sal­
6 vación lo muestra la partida siguiente, muy ins­
5 tructiva.
4
3 Ejemplo 3
2 Petrosián-Spasski
Encuentro por el Campeonato
del Mundo ( 1 2), Moscú, 1 969
a b c d e g h
Posición después de la jugada
22 de las blancas
B

22 . . . . , 'iVd5 23. 'ife3, ¡vb5 24. �d2,


l:t d5 25. h3, e6 26. l:t e1 , �a4 27. l:t a1 , b5
28. �d1 , l:t c4 Un caso infrecuente: ¡ las casi­
llas de bloqueo están ocupadas por piezas
mayores! 29. �b3, l:t d6! Así empieza un in­
teresante reagrupamiento. Las torres deben
ocupar la columna "ª"• y la dama, la casilla c4
para tener al peón de a2 en el punto de mira. a b c d e f g h
30. �h2, l:t a6 31 . l:t 3f1 , i.. e7 32. �h1 , Posición después de la jugada
.t!. 4c6 33. l:t fe1 , ,.th4! Hay que expulsar la 26 de las negras
torre blanca de la columna «e». 34. l:t f1 , . . .
27. <;t>t2?!, . . .
Ejercicio 5: ¿Qué habría seguido a 34.
l:t e5 o 34. l:t e2? Ejercicio 6: ¿ No podrían obtener algo más
34. . . . , 'ilt'c4 35. 'iVxc4, l:t xc4 36. a3, _te7 las blancas?
El final lo tienen perdido las blancas de mane­ 27 . , f6 2a. e3, j_f7 29. j_f1 , lbd6
..•

ra irremediable. 37. .ll fb1 , . . Para contestar a


. 30. l:!. c3, . . .
37 . , l:t ca4 38. _t c1 . 37
. . . . , ,i. d6! 3a. g3,
..•

<;tita 39. <;t> g2, <;t>e7 40. <;t>t2, �d7 41 . Ejercicio 7: ¿ Había otro plan?
l' l '. M A 6: LA PA R E J A D E PEONES c 3 /d4 ( c 6 / d 5 ) 45

30 . . . . , c;t>fS? Las negras omiten aqu í la me­ 43. @ g2, :J::[ f6 44. .U. f1 J:I. xf1 4S. c;t> xf1 ,
,

jor defensa: 30 . . . . , g5. Después de 31 . tt:Jcs, hSl 46. c;t> g2, .i.,d7 47. ll c2!, :a. as 48. g4! ,
as 32. ll dc1 , ll e7 33. tLld3, la casilla f4 es­ hxg4 49. '>i;> g3, . . . Tablas.
taría vedada al caballo blanco, y. podría jugar­
se 33. . . . , .t es. 31 . tZJ es, as 32. :a. dc1 ,
]¿ e7 33. i,.h3, J:I. 8a7 33 . . . . , ,i.. e s no sirve a Ejemplos suplementarios
causa de 34. tt:J e6+, c;t>t7 35. tt:Jd4 -aquí se
ve por qué 30 . . . . , @ta fue un error-, y hay
que impedir tt:J d7+ 34. a4?! , . . . El comentario
. Ejemplo 4
que hace Bondarevski sobre esta j ugada nos Peters-Rogoff
aclara la actitud psicológica del primer jugador: Campeonato de Estados Unidos, 1 975
«A mi parecer, Petrosián quería ganar esta [8 1 4]
partida con toda comodidad , pero en realidad
no hizo más que ayudar al adversario en la de-. 1 . e4, c6 2. d4, dS 3. exdS, cxdS 4. c4, t2Jf6
fensa. Pese a algunas inexactitudes, la posi­ S. tt:J c3, e6 6. t2Jf3, i,. b4 7 . .i,d3, 0-0 8. 0-0,
ción de Spasski seguía siendo crítica después dxc4 9. i_xc4, tLlbd7 1 0. a3, i.. xc3 1 1 . bxc3,
de 34. tLld3, i,.es 35. tlJ!4 a causa de las VJl/c7 1 2. °ifd3, b6 1 3 .t:!. e1 , .i,b7 14 . .i_a2,

amenazas 36 . .!:1 xc6 y 36. tt:J e6+» . 34 . . . . , gS! .t:!. ac8 1 S. .i.. b 2, .i,dS 1 6. t2Jd2, _txa2 1 7.
3S. ll d1 , . . • .t!. xa2, ll fd8 1 8. '@'e2, eS! 1 9. tlJ f3, exd4 20.
tt:J xd4, :a. ea 21 . °ifd1 , Jl xe1 + 22. 'ifxe1 ,
Ejercicio 8 : ¿Cuál era la última oportunidad J:l. ea 23. °ifd1 , tt:Jes 24. h3, tt:Jd3 2s. t2Jf3,
de las blancas para jugar a ganar? 'ifc4 26. 'ifb1 , tt:Je4 27. i_a1 , tt:Jc1 0 - 1
3S , c;t>g7 36. l'Lld3, ,i.. ea 37. tt:Jc1 , fS 38.
• • . .

tt:Je2, . . . Una última inexactitud en apuros de


tiempo. Era necesario 38. ,i.. g 2, g4 39. 14, Ejemplo 5
tt:Je4+ 40. i_ xe4 , fxe4, con igualdad. Ahora las Larsen-Ribli
blancas deben tener cuidado para no quedar in­ Las Palmas, 1 982
feriores. 38 , g4! 39 .i,g2, gxf3! 40. i,.xf3,
. . . • . [041 ]
tt:Je4+ 41 . .i.xe4, fxe4 42. t2J d4, ll f7+
1 . c4, e s 2. t2Jf3, t2Jf6 3 . tt:Jc3, e 6 4 . e3,
Ejercicio 9: Análisis y enjuiciamiento de es­ tt:J c6 S. d4, dS 6. cxdS, tt:JxdS 7 . .i.. c4, cxd4
ta posición aplazada. 8. exd4, .i.. e7 9. 0-0, 0-0 1 0. ll e1 , tt:Jxc3 1 1 .
bxc3, b6 1 2. 'if e2?1 , i_b7 1 3. ,.td3, tt:Jas
1 4. tt:JeS, .l:i. c8 1 S .i, b2, .,td6 1 6. °ifh5, fS

1 7. l'Llf3, °ife8 1 8. '@'xea, l:t fxe8 1 9. t2Jd2,


B
i_ dS 20. a4, '>i;>f7 21 . g3, g6 22. f4, . . •

a b c d e f g h
46 ENT R ENA M I ENT O S I S T E M Á T I C O E N A J E D R E Z

�dS 23. f3, \t>g7 Sin damas, esta posición


sería ventajosa para las negras. 24. l¿je4, . . .
N
E ra más aguda 24. l:t e5. 2 4 . , �fS 2S.
••.

�g3!, Sacrificando el peón de c3 por ata­


••.

que. 2S . . . . , .i,xe4 26. txe4, �as 27. l:{ e3,


n fc8 28. l:t af1 ' .l:!. xc3 29 . .i::r ef3, .i::t c7 30.
�f4, c;t> ga Mejor 30 . . . . . l:{ d7. 31 . �d6!,
l:{ xf3? En apuros de tiempo, las negras jue­
gan a ganar en vez de provocar las tablas por
fuerza.
a b c d e f g h
Ejercicio 1 1 : ¿Cómo?
22 . . . . , h6 23. n ec1 ' i.,c4 24. i.,c2, gS 2S. 32. �d8+, \t>g7 33. l:t xf3, �e1 + 34.
fxgS, hxgS 26. i_a3, i.xa3 27. l:t xa3, i.dS \t> h2, .l:!. c3 3S. �f6+, \t> h6 36. �t4+, \t>h7
28 . .,td3, l:{ ed8 29. l:t e1 , l:{ c7 30. l:{ e3, 37. �xf7+, \t>h6 38. 1it't4+, \t> h7 39. �f7+,
c;t>t6 31 . i_a6, f4 32. l::1 d3, n h8 33. c4, \t> h6 40. �f8+, \t>hS 41 . �h8+, \t>gS 42.
j_a8 34. gxt4, gxf4 3S. l:{ h3, l:{ g7+ 36. �es+, 'it;ih6 43. �f4+, \t>h7 44. l:t t1 , �e2
c;t>t2, l:{ g2+ 37. c;t>e1 , l:t xh2 38. l:t xh8, 4s. �11+, @ h6 46. �t8+, @ hs 47. n t4,
11 xh8 39. l¿jt3, n d8 40. \t>f2, i.xt3 41 . �e1 48. �h8+, \t>g5 49. �es+, @h6
c;t>xf3, .l::r xd4 42. .l::r c3, l¿jc6 43 . .i_ bS, so. l:{ g4, 1 - 0
l¿jeS+ 44. c;t>e2, \t>fS 4S. es, f3+ 46. c;t>e1 '
bxcS 47. l:t xcS, c;t>t4 48. l:t c7, \t>e3
49. n e7, f2+ so. \t>f1 ' n g4 0 -1 Ejemplo 7
Alekhine-Capablanca
Encuentro por el Campeonato
Ejemplo 6 del Mundo (8), Buenos Aires, 1 927
Najdort-Tal [062]
URSS-Resto del mundo, Belgrado, 1 970
[041 ] 1 . d4, l¿jt6 2. c4, e6 3. l¿jc3, dS 4. i_ gs,
l¿j bd7 S. e3, j_e7 6. l¿jt3, 0-0 7. �c2, es 8.
1 . l¿jf3, l¿jf6 2. c4, e6 3. l¿jc3, dS 4. d4, es cxdS, cxd4 9. l¿jxd4, l¿jxdS 1 0. i.xe7,
S. cxdS, l¿jxdS 6. e3, l¿jc6 7 . .i_c4, cxd4 8. �xe7 1 1 . l¿j xdS, exd5 1 2 . .,t d3, �b4+ 1 3 .
exd4, j_e7 9. o-o, o-o 1 0. l:t e1 , l¿jxc3 1 1 . �d2, l¿jeS! 1 4 . .,ie2, ¡vxd2+ 1 S. @xd2,
bxc3, b6 1 2. j_d3, i_b7 1 3. �c2!, . . . Aqu í .i.,d7 1 6 . .l:!. ac1 , .l:!. tcB 1 7. b3, @f8! 1 8. f4,
las blancas eligen una disposición mejor que l¿j c6 1 9. _tbs ( 1 9 .i_t3!), @ e7 20 . .i_xc6,
.

en la partida anterior. 13 . . . . , g6 1 4. i. h6, bxc6 21 . l:{ cS, aS!


.l::r e8 1 S. �d2, n ea 1 6. h4, l¿jaS 1 6 . . . . .
i.xh4? 1 7. l¿jxh4, �xh4 1 8. ,.1g5. 1 7. l¿j gS,
. . . Merece atención 1 7. h5!?, i.xt3 1 8. gxf3,
�d5, con juego agudo. 1 7. . , i.t8 • .

1 8. i.xf8, n xf8 1 9. hS, l¿jc4

Ejercicio 1 0: ¿Qué posibilidades ofrece el


sacrificio de calidad 19 . " n xc3?
. .

20. Jlxc4, n xc4 21 . hxg6, hxg6 22. '{i't4,


1 I '. M ¡\ 6 : LA pA REJA D E p E o N Es e 31d4 (e61d5) 47

8 42. h4, �e6 43. � g4, .ll ae 44. h5, g5 45.


g3, ll a7 46. �f3, .ll a8 47. �e4, l:t a7 4S.
B 7
�d4, � d6 49. �e4, �e6 50. .ll e5+l, �d6
50 . . . . , �17 5 1 . � f5. 51 . .:a. es, c5 51 . . . . ,
.ll e7+ 52 . .ll xe7, �xe7 53. �e5 conduce a
un final de peones perdido. 52. .ll d8+, �c6
53 . .l:l. c8+, � b6 54. l:t xc5, );t h7 55. .l:í. e5,
�c6 56. .:a. e6+, � b5 57. �f5, n f7+
2
5S. .:a. f6, 1 - O Un final modélico.

a b c d e f g h
Soluciones
22. .ll hc1 , � d6 23. .ll 1 c3, .ll a6 24.
l¿j b5+, � e7 25. llJ d4, �d6 26. e4, dxe4 27.
�e3, .ll bS 2S. l¿jf5+, �xf5 29 . .ll xf5, f6 Ejercicio 1 :
30 .ll c4, l:t b5 31 . .i:!. d4+, �e6 32 . .ll xb5,
• 1 1 . e41? es una continuación muy interesan­
cxb5 33. .ll xe4+, �17 34. Il d4, .ll c6 35. te, que plantea a las negras problemas defen­
l:!. d7+, �g6 36. � d2, l:t c5 37 . .tf. a7, b4 sivos . bastante complicados. En la partida
3S. g4, h5 39. h3, h4 40. t5+, � h6 41 .:a. as, • Boleslavski-Stoltz, Bucares!, 1 953, después de
'1i;> h7 42. �e3, .ll c3+ Tablas. 11 . . . . , dxe4 1 2 . ..íle31, '!Wxb2 1 3. CLixe4, 0-0
1 4. i,d4, ¡fa3 1 5. i.xl6, .,txf6 1 6. ftjxf6+,
gxf6 1 7. �h5, �g8 18 . .ll ae1 , .ll b8 1 9.
Ejemplo 8 _txc6, h6 20 . .i:!. e4, f5 21 . .ll h4, 'i!fd6 22.
Flohr-Vidmar ¡ff3, .ll b6 23. i.d5, .ll d8 24. 'i!fc3+, 'i!ff6
Nottingham, 1 936 25. 'iVxf6+, .ll xf6 26 . .:il,b3, f4! , las negras lle­
garon a un final en el que jugando bien debe­
8 rían hacer tablas.
B 7
Ejercicio 2:
6 Las blancas han planeado un sutil reagrupa­
5 miento de sus tropas. La torre se lleva a c2 por
4 la segunda fila y al mismo tiempo deja libre la
3 casilla f1 al alfil. « La maniobra 1 4. 13, 1 6. l:t f2,
1 9. ,i.f1 , 20. e3 solamente puede concebirla
2
un gran estratega» . (Razuvaev)

a b c d e l g h Ejercicio 3:
Posición después de la jugada La única posibilidad radicaba en 22 . . . . , a5!?
31 de las negras -también en la jugada siguiente-. Esto se pa­
rece a la partida Alekhine-Capablanca (ejem­
32. �e2, �e7 33. � d3, �d6 34 .ll a5l, • plo 7).
l:t as 35. � d4, f5 Dirigida contra e4. 36. b4,
l:t b8 37. a3, ll a8 38. e4! , fxe4 39. fxe4,
dxe4 40. �xe4, .tí, a7 41 . �f4, h6 Impide
que el rey penetre en h6 a través de g5.
48 E NT R EN A M I ENT O S I S TE M ÁT I C O EN A JE D R EZ

Ejercicio 4: e4 asegura algo de ventaja de espacio a las


Después de 25. l:t xd5, cxd5 26. �xb6, negras, en especial el control de la casilla cen­
l:t c2, las neg ras todavía pueden defenderse. tral e5. El alfil, que ha desempeñado un triste
La jugada de la partida es mucho más fuerte. papel durante la partida, tiene ahora la diago­
nal ca-h3 a su disposición. Todo esto, empero,
Ejercicio 5: no es suficiente para valorar la posición como
A 34. l:t e2 sigue 34 . . . . , '@'xb3 35. axb3, favorable para las negras. Las blancas tam­
.l:t. xa1 + 36. i.. x a1 , l:t a6 37. i.. b 2, .U. a2 bién tienen sus ventajas: el caballo centraliza­
sa. b4, i_g3 39. d5, .i,xt4, ganando con faci­ do y la presión sobre el peón rezagado de c6.
lidad (Alekhine). 34. J:t e5 es aún más débil: se Para juzgar correctamente la posición es ne­
produce la misma variante con ganancia de cesario tener en cuenta, además de los rasgos
tiempo porque el alfil de b2 no está defendido. estáticos, los posibles planes de ambos ban­
dos. Las blancas se verán obligadas -en el
Ejercicio 6: momento en que el rey negro llegue a la casi­
«27. g4, i_g6 2a. f4, con la amenaza f5, ha­ lla d6- a mantener las dos torres en la colum­
bría conducido a una sustanciosa ventaja posi­ na «C» . Las neg ras pueden aprovechar esta
cional de las blancas. Si 28 . . . . , f6, 29. l:t xc6. situación para intentar penetrar por la columna
El final después de 28 . . . . , i.. e4 29. i.. xe4, «f» o abrir la columna «h ». Pueden dar el peón
dxe4 no ofrece esperanzas. Ahora las negras de c6 por uno de los dos peones blancos, con
tienen un respiro para llevar el alfil a la defen­ lo que el peón de e4 será muy fuerte. Al anali­
sa.» (Bondarevski) zar la posición llegamos a la conclusión de que
una defensa pasiva no era recomendable para
Ejercicio 7: las blancas e incluso era peligrosa. El rey ne­
«Merecía atención otro plan: 30. _tas, con gro tiene un largo camino que recorrer hasta
presión sobre el peón de c6; 30 . . . . , <;tita d6; así pues, las blancas deben aprovechar el
31 . l:t c5, <;t>e7 32 . .!:[ dc1 , etc. » (Bondarevski) tiempo para obtener contrajuego por el flanco
de rey o por el de dama . .. (Boleslavski)
Ejercicio 8:
« Las blancas deberían sacrificar la calidad: Ejercicio 1 0:
35. lll d 3, _t ea 36. l:t xc6, i.. xc6 37. l:t xc6, « El sacrificio de calidad 1 9 . . . . , l:t xc3 es in­
tLJ ea 3a. l2Jc5. Esto no sería arriesgado, y a suficiente debido a 20. �xc3 (20. hxg6 no sir­
las negras no les resultaría tan sencillo defen­ ve por 20 . . . . , l:t xd3) , �xg5 21 . i.. e4, i.. xe4
derse. » ( EÍoleslavski) 22. l:t xe4, �xh5 23 . .!:[ e5. A causa de la de­
safortunada posición del caballo en a5, las
Ejercicio 9: blancas están claramente mejor. » (Tal)
« Las blancas todavía tienen ventaja según
los "principios generales": tienen un fuerte ca­ Ejercicio 1 1 :
ballo contra el alfil "malo" y un peón más en el Las tablas se obten ían por fuerza mediante
flanco de rey, mientras que el peón rezagado 31 . . . . , �g5 32 . .!:[ xc3, .U. xc3 33. �b8+,
de c6 sigue inmovilizado. Sin embargo, cuan­ <;t>g7 34. �xa7 , �e3+ 35. Wh1 (35. '1t;>h2
do al ex campeón mundial Botvínnik le comu­ es más débil a causa de 35 . . . . , �g3+
nicaron la posición por teléfono la valoró como 36. <;t>g1 ' n c7) , �h6+, etc.
perdedora para las blancas. Este juicio, aun­
que demasiado severo y categórico, en cierto
modo está fundamentado. El fuerte peón de
1 1' M A 7: « PEONES COLGANT E S » 49

Tema 7 piezas y bloquear de inmediato la nueva for­


mación de peones. También pueden desligarse
« Peones colgantes » los peones colgantes mediante un ataque de
peón por el flanco -véanse los ejemplos 3 y 4-.
Los « peones colgantes» , la pareja de peo­ La lucha en posiciones de peones colgantes
nes aislados en las columnas «d» y «C» se­ ofrece oportunidades a ambos bandos. Es,
mlabiertas (c4/d4 para las blancas, c5/d5 para igual que ocurre en el caso del peón de dama
las negras), aparecen con frecuencia en la aislado, una cuestión de estilo el decidirse por
práctica moderna. Como ya hemos visto, pue­ luchar con los peones colgantes o contra ellos.
den originarse vía peón de dama aislado-pare­ De nuevo encontramos jugadores posiciona­
ja de peones aislados (c3/d4 o c6/d5; véanse les, como Petrosián o Capablanca, que prefe­
los temas 4 y 5), pero también de otra manera rían el lado del adversario de los peones
en muchas aperturas; p. ej., el Gambito de Da­ colgantes, mientras que Keres o Spasski se
ma -en especial la Variante Tartakower- y las decantaban por la fuerza dinámica de esta for­
defensas India de Dama y Nimzoindia. mación de peones.
Los peones colgantes, igual que ocurre con
el peón de dama aislado, pueden ser fuertes o
débiles. Más todavía que el peón de dama ais­ La lucha posicional contra los
lado, los peones colgantes controlan el espa­
«peones colgantes»
cio central y crean así no solamente mejores
posibilidades para activar las piezas, sino tam­
bién buenas condiciones previas para atacar Ejemplo 1
al rey. Por otra parte, los peones colgantes son Euwe-Reshevsky
asimismo débiles -porque no pueden defen­ Zúrich, 1 953
derse sino con piezas-, y esta debilidad se de­
ja sentir cada vez más a medida que se va 8
simplificando la posición.
B 7
Estas características estratégicas de las posi­
ciones en las que hay peones colgantes deter­ 6
minan los planes de lucha de ambos bandos. El 5
bando que los tiene debe intentar siempre evitar 4
las simplificaciones y sacar partido de sus mejo­ 3
res posibilidades tácticas en el medio juego.
2
Eso puede hacerse atacando al rey de manera
directa o adelantando uno de los dos peones
-por lo común, el peón «d»- en el momento a b c d e f g h
oportuno, es decir, abrir el juego de modo ven­
tajoso cuando el adversario no está en condicio­ La posición del diagrama se ha originado
nes de bloquear la nueva formación de peones. después de la jugada 1 9 de las negras. Los
El bando que lucha contra los peones colgantes peones colgantes son aquí una debilidad. El
debe intentar simplificar la posición. Así se redu­ segundo jugador amenaza incrementar la pre­
cen las posibilidades de que el adversario ata­ sión sobre el peón de c4 mediante . . , 11 edB,
.

que al rey y aumenta la vulnerabilidad de los . . . , .:i::l e 8-d6 y . . . , � a6 y obligar a uno de los
peones. A continuación debe obligarse a avan­ peones a avanzar. Las piezas blancas no sola­
zar a uno de los peones presionando con las mente deben defender los peones, sino tam-
50 E NT R E N A M I E NT O S I S T E MÁTICO EN A J E D R E Z

bién parar la amenaza de mate por la gran dia­ Ejercicio 3: ¿ Por qué no 17 . . . ., c4?
gonal. Suponiendo que la defensa pasiva no 1 8 . .,t d2, a5 Necesaria para contestar a
ofrecía esperanzas, Euwe se decidió por 1 9. b3 con . . . , a4. 1 9. t¿jd3, t¿jd7
adoptar contramedidas activas.
Ejercicio 4: ¿No era mejor 1 9 . . . . , l¿j e4?
Ejercicio 1 : ¿ Es correcta esta suposición? 20. e3!, dxe3 21 . ..txe3, l:t fb8 22. l:t fd1 ,
20 . .!l e3, J;I ed8 21 . �e2, °iVd6 22. .!l h3, a4 23. c;;t> g 2, . . .
'ift4 23 . .!l d1 , _tas 24. .!l f3, �e4 25 . .!l e3,
¡vg4 26. f3, . . Las maniobras de torre por la
. Ejercicio 5 : ¿ Por qué no 23. l¿jxc5?
tercera fila, más bien inofensivas, han tenido co­
mo consecuencia nada más que un cierto debi­
litamiento del flanco de rey blanco. 26. . . . , �f4 Ejemplo 3
27. g3, 'ifh6 28. .!l c3, 'ifg5 29. �f2, .!l d7 Ragozin-Tsvetkov
30. .!l dc1 , . . . El intento de llevar el alfil de casi­ Moscú, 1 947
llas negras a e5 a través de c1 y f4 falla (30. [A47]
_tc1 , 'if a5! 31 . °iVb2, �a4!, y las negras ga­
nan un peón). 30 , .!l dc7 31 . l:t 1 c2, 'ifa5
. ..• 1 . t¿jf3, t¿jf6 2. d4, b6 3. g3, il.. b 7 4. Jl. g2,
32. _t c1 ?, . . Tampoco aquí es suficiente esto.
. e6 5. o-o, j¿_ e7 6. t¿j bd2, �ca 7. b3, es a.
dxc5, bxc5 9. c4, 0-0 1 0. ,.tb2, d5 1 1 . cxd5,
Ejercicio 2: ¿Qué pasó Euwe por alto? exd5 1 2. l:t c1 , h6 1 3. �c2, 'ife6 Como con­
secuencia del juego inexacto de las negras,
las blancas han obtenido una posición ideal
Ejemplo 2 contra los peones colgantes.
Petrosián-Botvínnik
Encuentro por el Campeonato Ejercicio 6: ¿Cuáles han sido las inexactitu­
del Mundo (3), Moscú, 1 963 des?
El ataque siguiente por el flanco es un típico
8 método de socavamiento en la lucha contra
los peones colgantes.
a 1
6
5
a
4
3
2
1
a b c d e f g h

Después de 1 6 jugadas, Petrosián l legó a


esta posición favorable y planteó una difícil de­ a b c d e f g h
cisión a las negras con 17 . .!l ac1 : ¿qué peón
avanzar y cuándo? 1 4. b4! , t¿j bd7
1 7 . . . . , d4
1 1'. M A 7 : « P E ONES COLGANTES» 51

Ejercicio 7: ¿Por qué no es buena 14. . . . , cxb4? �h6! 1 8 . . . . , ,.tf6 1 9. �f4, 'l!VdS 2 0. .i,as,
1 S. bxcS, j_ xcS 1 6. tLi b3, l:i. fc8 1 7. ll:i b6 21 . b4!, . . El segundo golpe por el flan­
.

l/)xcs, .r:t xcS 1 8. �b3, �b 6 1 9. i,d4, co, q u e deja definitivamente en ru i n as la


'tli'xb3 20. axb3, En vez de los peones col­
. . . estructura, ya socavada, de los peones col­
gantes, las negras tienen ahora un peón de gantes. 21 . .i_e7, . . . 21 . . . ., c4 22. i.. xc4!
dama aislado y débil. La ocupación de la co­ 22. exd5, _t d6 23. �h6, cxb4 Pierde por
lumna «C» y la pareja de alfiles determinan fuerza, pero la posición negra difícilmente po­
que las blancas tienen clara ventaja posicional. dría defenderse después de 23 . . . . , 16.
Todavía siguió: 20 . . . . , l:i, bS 21 . ll:J d2, aS 22.
.r:t c7, a4 23. :C. a1 !, a3 24. e3, �f8 2S. ,.tf1 , Ejercicio 8: Busque una continuación con­
.r;t b4 26. :C. c2, �e7 27. l:i, ca2, �d6 28. creta para las blancas .
.r:t xa3, l:i, xa3 29. l:i, xa3, ll:JcS 30. .i,c3, 24. ll:J gS, f5 2S. ll:ie6, �d7 27. :C. xc7, 1 O -

.r:t b6 31 . f3, i., c8? 32. e4! , 1 O -

Posibilidades de ataque de los


Ejemplo 4 «peones colgantes»
Larsen-Radúlov
lnterzonal, Leningrado, 1 973
[E1 4] Ejemplo 5
Sokolski-Botvínnik
Leningrado, 1 938
a
8
N 7
6
5
4
3
a b c d e f g h 2

En esta posición, que se originó después de a b c d e f g h


1 . c4, ll:if6 2. l¿jf3, e6 3. b3, i.e7 4. i., b2,
0-0 S. ll:Jc3, dS 6. e3, b6 7. d4, ,.tb7 8. i.,d3, En esta posición, que se originó después de
es 9. 0-0, ll:Jbd7 1 0. �e2, ll:ie4 1 1 . cxdS, la jugada 1 7 de las blancas, las negras empe­
exdS 1 2. l:i. fd1 , ll:Jxc3 1 3. i_xc3, l:i. ca 1 4. zaron a atacar:
l:i. ac1 , J::i. c7 1 S. dxcS, bxcS, el primer juga­ 1 7. . . . , .i,h61 Amenaza . . . , d4. 1 8. i.,a3,
dor puso dos minas en el centro de peones del ll:Jg4 Amenaza tanto 1 9 . . . . , i_ xe3 20. fxe3,
bando negro: 1 6. � c2, g6 1 7. e41 , . . Las . 'l!Vxe3+, con el mate ahogado que sigue, co­
blancas quieren provocar . . . , d4 para bloquear rno 1 9 . . . , l¿jxf2. 1 9. ¡vd3, ll:JdeS 20. l¿jxeS,
.

a continuación la pareja de peones por las ca­ �xe5 21 . l¿jg3, �f6! 22. ll:ih1 , . . Triste ne­ .

sillas d3 y c4: 17 . . . ., �aS 1 8. �d2!, . . . Apro­ cesidad: a 22. �e2 sigue 22 . . . ., lj'h4 23. h3,
vecha la debilidad de las casillas negras del ll:Jxe3. 22 , d4! En el momento preciso, las
• . • .

flanco de dama: a 18 . . . . , dxe4 se contesta 1 9. negras abren el juego. 23. �e2, ll:JeS
52 E NT R E N A M I E NT O S I S T E M Á T I C O EN A J E D R E Z

24. exd4?!, •.. lb c5 23. ¡vd2, tr xe3 23 . . . . , .i,g7 24.


_txg7, �xg7 25. °if d4+, °iff6 26. lbe5,
Ejercicio 9: ¿ P ueden jugar mejor las blan­ lb d7 27. f4, y las blancas tienen la sartén por
cas aquí? el mango. 24. ¡vxe3, lba4? Este intento de
24 . . . . , cxd4 25. tr xc8, .txc8! 26. tr e1 , jugar de modo activo conduce a una catástro­
d3 27. ¡vd1 , 27. ¡vxe5, ¡vxe5 28. tr xe5,
.•. fe que se produce con asombrosa rapidez. El
d2, y las negras ganan. 27. . . . , i_g4 28. ¡va1 , mal menor era, probablemente, 24 . . . . , lbd7
d2 29. tr xe5, d1 '@' 30. tr e8+, tr xe8 para, si 25 . .i,f4 o 25. tr e5, tener la respues­
31 . °ifxf6, i_e2 32. lbg3, j_g7 Y las negras ta 25 . . . . , ¡ves! 25. tr e1 , ¡vd8 La amenaza
ganaron con rapidez. de mate obliga a las negras a levantar el blo­
queo del peón pasado. 26. d6, .. ¡Ahora el .

diablo anda suelto! 26 . . . . , lbc3


Ejemplo 6
Keres-Mecking Ejercicio 1 0: ¿Qué sigue a 26 . . . . , i.. xt3
San Antonio, 1 972 27. °ifxf3, °ifd6?
[D40] 27 . .i,xf7+! , �hB 28. d7! , . . Y las negras
.

abandonaron. Un ejemplo también del poder


1 . d4, 'bf6 2. c4, es 3. e3, e6 4. 'bf3, d5 que tiene un peón pasado.
5. 'b c3, 'bc6 6. a3, dxc4 7. i.xc4, cxd4 8.
exd4, j_e7 9. 0-0, O·O 1 O. i.f4, b6 1 1 . ¡vd3,
j,, b7 1 2. J:[ ad1 , tr ace 1 3. i_a2, 'bb8 1 3 . Ejemplo 7
. . . , ¡vd7 1 4. tr te1 , lb d5 1 5. i. b1 , g6 1 5. Bernstein-Capablanca
.i,h6, J:[ fe8 1 7. 'b e4 resultó favorable para San Petersburgo, 1 91 4
las blancas en el Encuentro Najdorf-Re­
shevsky, 1 953. 1 4. tr fe1 , lb d5 1 5 . .,tb1 , g6
1 6. i_h6, lbxc3 1 7. bxc3, tr es 1 8. c4,
N
¡vd6 Era mejor 1 8 . . . , i.. xf3 1 9. 'ifxf3,
.

.i,g5 20. i.xg5, ¡vxg5 2 1 . tr e5, 'if e7 22.


d5, 'b d7. 1 9 tr e3, .,tf6?! (D) Era necesaria
.

1 9 . . , lbd7 para poder contestar a 20. d5


. .

con . . . , e5.

B
a b c d e f g h

En la posición del diagrama, Capablanca to­


mó una decisión inesperada: jugó 1 5 . . . . , c41 y
cedió así la fuerte casilla d4 al adversario. Co­
mo contraprestación, su alfil es muy activo, y la
presión sobre el peón débil de b2 se Incre­
menta de manera notable. 1 6. tr fd1 , . . En .

a b c d e f g h opinión de Capablanca, Bemstein tenía que Ju·


gar aqu í 1 6. e4 para conseguir las tablas.
20. d5!, exdS 21 . cxd5, tiJ d7 22. j¿_a2, 16 . . . . , .ll fdB 1 7. t¿j d4, i_ b4 1 8. b3, l:l acB
1 1 1• M i\ 7 : « P E O N E S C O L GA N T E S » 53

1 9. bxc4, dxc4 20 . .l::t c2, ii, xc3 21 . .l::t xc3, .,ílc5 47. wt2, .,tb4 48. cues, i. d6 49.
{¡ ) d5 Se ve que el peón de c4 no es una debi­ t¿jf3, _t b4 50. h4, W96 51 . t¿je2, .i.,c8 52.
lidad, ni mucho menos, como probablemente ct:J g3, i.e6 53. h5+, Wh6 54. c;t>e2, _te7 55.
había pensado Bernstein al jugar b3. 22. W d2, .Í,d8! 56. ctJ d4, .i.. c 8 57. W c2, i.a5
l::t c2, c3 23. n dc1 ' n c5 24. ct:J b3, l:t c6 25. 58. Wd1 ' _t b4 59. we2, ,i.d7 Tablas.
ct:Jd4, l:r, c7 Evita la repetición de jugadas a la
vez que tiende una diabólica celada al adver­
sario. 26. t¿j b5, .l::t es 27. ct:J xc3?, Es pro­
.• . Ejemplo 9
bable que usted ya conozca la bella Petrosián-Spasski
combinación con la que Capablanca remata Encuentro por el Campeonato del Mundo (14),
esta partida. A pesar de ello . . . Moscú, 1 969
[055]
Ejercicio 1 1 : ¿Cómo ganan las negras?
1 . c4, e6 2. d4, d5 3. ctJf3, cut6 4. _tgs,
1J_e7 5. e3, 0-0 6. cxd5, exd5 7. ct:Jc3, ctJ bd7
Ejemplos suplementarios 8. ii,d3, b6 9. o-o, .i,b7 1 0. 1;t c1 , es 1 1 .
_ttsl, 1:!, e8 1 2. 1:!, e1 , tll f8 1 3. dxc5, bxc5
1 4. cu a4, ct:J e4 1 5 . ..txe7, 'fVxe7 1 6. ctJ d2,
Ejemplo 8 ct:Jd6 1 7. Ji. g4, c4 1 8. tll f3?1 (1 8. b3!), f5! 1 9.
Capablanca-Alekhine Ji. h3, ct:Jd7? 1 9 . . . . . g5! +. 20. g3, ctJf6 21 .
Encuentro por el Campeonato del Mundo (1 7), ct:Jd4, g6 22. tll c 3, t¿jde4 23. i.. f 1 , 1:!, ac8
Buenos Aires, 1 927 24. 1:1. c2, 'iY b4 25. cuxe4, l'¿jxe4 26. '11V e2,
[063] cu cs 27. 'iYd2, as 28. b3!, 'iYxd2 29. .l::t xd2,
i. a6 30. .l::t ed1 , ll ed8 31 . 1:1. b1 , Wf7 32.
1 . d4, d5 2. c4, e6 3. ct:Jc3, ctJf6 4. Ji. g5, ..te2, l'L\d31 33. .l::t dd1 , we1 34. wt1 , l'L\ b4
ct:J bd7 5. e3, Jl e7 6. ctJf3, 0-0 7. l:[ c1 , a6 8. 35. a3, l'¿ja2! 36. bxc4!, l'L\c3 37 .l::t b6!, •

a3, b6 9. cxd5, exd5 1 0. i. d3, .,t b7 1 1 . 0-0, n d6! 38. .l::t xd6, wxd6 39. l::t c1 ' l'¿j xe2 40.
es 1 2. dxc5, bxc5 1 3. '!1Ve2, l:r, e8 1 4. _t c2, wxe2, dxc4 40 . . . . i. xc4+ 41 . wd2,
,

'fVb6 1 5. ll fd1 , l::t ad8 1 6. cua4, 'iYb5 1 7. l::t ba 41 . W d2, .l::t b8 42. wc3, W ds 43.
=.

'fVxb5, axb5 1 8. ct:J c3, _tes 1 9. _t d3, c4? .l::t d1 , we4? 43 . . w cs 44. f3+! , we3
. . , =.

1 9 . . . , 11 b8 20. ii, t5, cu ta, seguido de . . . ,


. 45. n d2, n b3+ 46. l'¿jxb3, cxb3 47 .l::t d7, .

ct:Je6. 20. _tts, b4 21 . axb4, Ji.xb4 22. ct:J d4, . . . 47. f4! , a4 48. l::t d7, h5 49 . .l::t a7, i_ b5 50 .
i. b7 23. i.xd7, l:r, xd7 24. Ji.xf6, gxf6 25. .l::t a5, .,t d7 5 1 . ]:1 a6 ±. 47 . .. ., h5 48 . .l::t a7,
ct:Jde2 (25. ctJ f5! ±), .,td6 26. ll c2, _tes! ..t f1 1 49. f4, h4! 50. gxh4, Wxf4 51 . ll xa5,
27. n cd2, .:a. c7 y aunque las negras siempre we4 s2. w xb3?, . . . 52 . .l::t as, t4 53. i::t e8+,
están un poco peor, Alekhine logró hacer ta­ w t3 54. .i:.t ea ±. 52. . . . , t4 53 .tI g5, t3 s4.

blas defendiéndose con precisión. El final es .l::t xg6, i. h3 ! 55 . .l::t g1 , f2 56 .l::t c1 ,


• Ta­
..•

muy instructivo para el tema «dos alfiles contra blas.


dos caballos». Siguió: 28. l::t a1 , W97 29. g3,
l::t c5! 30. l:t a7, l::t b8 31 . ct:Jd4, Wg6 32. f4,
i.c7 33. Wf2, .l::t a5 34. 1:!, xa5, _txa5 35.
g4, hs1 36. gxhs+, wxhs 37. Wf3, 1:1. g8 38.
J:t g2, J:t xg2 39. wxg2, W g4 40. h3+, W h4
41 . tLits+, whs 42. Wg3, i. b4! 43. ct:J d4,
•J.> gs 44. c;i;>g4, t5+ ! 45. Wg3, wt6 46. cut3,
54 ENTRENAMI ENTO S I STEMÁTICO EN AJEDREZ

Ejemplo 1 0 8
Nikolié-Marjanovié
B 7
Campeonato de Yugoslavia, 1 984
[E1 9] 6
5
1 . d4, tbf6 2. c4, e6 3. tbf3, b6 4. g3, _t b7 4
5. j.g2, jf_,e7 6. 0-0, 0-0 7. tl:Jc3, tl:Je4 8. 3
'iVc2, tt:J xc3 9. 'iVxc3, c5 1 0. n d1 , d6 1 1 .
2
i_f4, tt:Jc6 1 2. 'iYd2, tl:Ja5 1 3. n ac1 , d5?!
13 . . . . , 'iYc8!? 1 4. cxd5, exd5 1 5. dxc5, bxc5
1 6. 'iYc2!, tl:J c6 1 7. 'iVf5, d4 1 8. tl:Je5, 'iVc8 a b c d e f g h
1 9. 'iVxc8, n txc8 20. b4!?, ... 20. tt:Jxc6! ,
.txc6 21 . .txc6, n xc6 22. n xd4, n a 6 23. 1 6. d5!, exd5 1 7. cxd5, . . .
l:[ d7, i.,f6 24. n xc5, l:[ xa2 25. b4 ±. 20 . . . . ,
g5 21 . .i,d2, f6 22. tb d3, cxb4 23. tb xb4, Ejercicio 1 2: ¿No era más fuerte 1 7. tbxd5?
tbd8 24. tl:Jd5, @f8 25. tl:Jxe7, @xe7 26. 1 7. . . . , tl:J b8 1 8. l:[ d4, 'lj'd6 1 9. n cd1 ,
_txb7, tl:Jxb7 27. _t b4+, @e6 28. l:[ xc8, .i.t8? 1 9 . . . , tl:J bd7 20. tl:J g5 ±. 20. tl:J e4!,
.

l:[ xcs 29. l:[ xd4 :1:, a5 30. ,.td2, l:[ c2 31 . tt:Jxe4 21 . ld. xe4, ld. xe4 22. 'iVxe4, 'i!t'h6 23.
a3, l:I. a2 32. l:I. d3, tl:J c5? 32 . . . . , a4. 33. tl:Jg5!, .i,d6 24. h4!, tl:J d7 25. 'iVt5, tl:Jt6 26.
n e3, @d5 34 . ..txa5, f5 35. ,.t b4, tt:Je6 36. j_xt6, gxf6 27. tl:J xt7, 'lj'c1 28. 'iVxh7+ (28.
J;t d3+, �c4 37. l:[ d2, l:[ a1 + 38. @ g2, g4 tl:Jxd6! +-), Wf8 29. tl:Jxd6, 'iYxd1 + 30.
39. h3, h5 40. hxg4, hxg4 41 . f3, tl:J d4 42. W h2, 'i!t'xd5 31 . tbxb7, 'iVes+ 32. g3, n c1
.i,e7, tl:Jb5 43. l:[ c2+, <;t> b3 44. n c5, 33. 'i!t'h8+, @f7 34. h5, ld, xb7 35. 'i!t'h7+,
tt:Jxa3 45. l:[ xt5, tl:Jc2 46. fxg4, l:[ a6 @e6 36. 'i!t'xb7, 'iVxh5+ 37. <;t>g2, 1 - O
47. l:[ e5, @c4 48. g5, l:[ g6 49. l:[ c5, @ b3
50. j_f6, 1 - 0
Ejemplo 1 2
Bertok-Fischer
Ejemplo 1 1 Estocolmo, 1 962
Keres-Taimánov [059]
Moscú, 1 951
[A 1 7] 1 . d4, d5 2. c4, e6 3. tl:Jc3, i.,e7 4. tl:Jf3,
tbf6 5 . .i,g5, o-o 6. e3, h 6 7 . .i,h4, b6 8.
1 . c4, tl:Jf6 2 . tl:Jf3, e 6 3. tl:Jc3, d 5 4 . e3, cxd5 , tt:Jxd5 9. i.,xe7, 'i!t'xe7 1 0. tt:J xd5,
.i,e7 5. b3, 0-0 6. j.b2, b6 7. d4, .i, b7 8. exd5 1 1 . ,.te2, i.,e6 1 2. 0-0, c5 1 3. dxc5,
.i,d3, dxc4 9. bxc4, c5 1 0. 0-0, cxd4 1 1 . bxc5 1 4. 'i!t'a4, ib'b7 1 5 . 'Yi'a3, tl:Jd7 16 .
exd4, tbc6 1 2. 'iVe2, l:[ e8 1 2 . . . . , tl:J b4! 1 3. tl:Je1 , a5 1 7. tl:J d3, c4! 1 8. tl:Jf4, ld_ fb8 1 9.
l:I. fd1 , I:[ c8 1 4. ,ll ac1 , 'lj'd6 1 5 . .i,b1 , 'iVf4 l:[ ab 1 ? , . . . 1 9 . tl:J xe6 fxe6 20. _t g4, l:[ a61
,

2 1 . b3! , cxb3 22. axb3, 'Yi'xb3 23. �e7,


tl:JfB 24. l:[ a3 , con buenas posibilidades de
salvarse; Fischer. 1 9 . . , ,.tt5! 20 . .ti. bd1 ,
. .

tl:Jf6 21 . n d2, g5! 22. tl:J x d5 . . . 22. tl:J h5 ,


,

tb e4 2 3 . l:I. c2 , 'i!t' b4 -+ . 2 2 . . . . , tl:Jxd5 2 3 .


..t xc4, i., e6 24. n fd1 ' tt:J xe3! 25. �xe3,
.txc4 26. h4, n es 27. ib'g3, �e7 28. b3,
J' l'. M A 7 : « PEONES COLGANTES » 55

Jl e6 29. f4, g4 30. hS, 'flc5+ 31 . l::t f2, Ejercicio 3:


JlfS O 1 - « Para no convertir en "malo" el alfil de e7 se­
ría conveniente aquí . . ., c4. En esta posición
en concreto, sin embargo, esto tendría como
Ejemplo 1 3 consecuencia un debilitamiento i n mediato
Fischer-Spasski del peón de d5: 17 . . . . , c4 1 8 . .l:t. fd 1 , .l::t fdB
Encuentro por el Campeonato del Mundo (6), 1 9 . .i,d4, etc." (Bondarevski)
Reikiavik, 1 972
[D 59] (Las diez primeras jugadas como Ejercicio 4:
en la partida precedente.) « Después de 1 9 . . . ., ll:Je4, la posición del
caballo sería insegura. Las blancas podrían
1 1 . .l::t c1 , i.. e6 1 2. 'fla4, es 1 3. 'fla3, continuar con 20 . .l::t fd1 ; entonces 20 . . . . ,
.i::t ca 1 4. ,.t b5, a6 1 5. dxc5, bxc5 1 6. o-o, ll:J xd2 conduce a un final en el que las negras
.l:t a7? 1 6 . . . . , �b7. 1 7 . .i,e2, ll:J d7 1 8. tienen el alfil malo y el peón de c5 es débil . "
ll:J d4, 'fif8?! 1 8 . . . ., ll:J f6 1 9. ll:J b3, c4 20. (Bondarevski)
'flxe7, .l:t xe7 21 . ll:J d4 ± . 1 9. ll:Jxe6!, fxe6
20. e4! , d4? 20 . . . . , ll:Jf6. 21 . f4, 'fle7 22. e5, Ejercicio 5:
.l:t b8 23 . .i,c4, c;t;>h8 24. 'flh3, ll:JfS 25. b3, Luego de 23. ll:Jxc5, ll:Jxc5 24. i.xc5,
a5 26. f5, exf5 27 .l:t xf5, ll:Jh7 28. .l::t cf1 +-,
• .i.xc5 25. .l:t xc5, .l:t xb2 26. .l:t a5, .l:t bb8
'fida 29. 'flg3, r,t e7 30. h4, .l::t bb7 31 . e6, 27 . .l:t xaB, .l:t xaB, la ventaja blanca es dema­
.l::t bc7 32. 'fle5, 'flea 33. a4, 'fidB 34. siado pequeña para ganar.
.l:t 1 12, 'fieB 35. l::t 2f3, 'fld8 36. i.,d3, 'f/eB Después de la jugada de la partida, las blan­
37. 'fle4, ll:Jf6 38 .l::t xf6! , g xf6 39 . .l::t xf6,
. cas mantuvieron la ventaja posicional, pero no
c;t;>ga 40 . .i,c4, c;t;> hs 41 . 'fif4, 1 o
- pudieron transformarla en victoria: 23 . . . ., h6
24. .l:t d2, .l:t b5 25. ll:Jf4, ll:Jf6 26. @f3,
.l:t ab8 27. ll:J d3, ll:J d7 28. .i,f4, .l:t 8b7
Soluciones 29. i.. e 3, f6?1 (29 . . . ., j.16! era mucho mejor)
30. h4, h5 31 . l::t c4, ll:J b6 32 . .l:t 4c2, c4!
33. i.xb6, cxd3 34 . .l:t c8+, @f7 35. i.d4, g51
Ejercicio 1 : 36. l:t c4, .l:t b4 37 . .t:!. xb4, .l:t xb4 38 . .i,c3,
No del todo. Es verdad que la defensa pasi­ .l:t b4 39. hxg5, fxg5 40 . .l:t xd3, .i,f6! 41 . a3,
va era laboriosa y quizá, a fin de cuentas, insu­ h4 42. gxh4, i.xc3 43 . .l:t xc3, .l:t xh4, y el fi­
ficiente, pero en todo caso era mejor que la nal de torres no podía ganarse.
inútil demostración de las blancas en el flanco
de rey. Así pues, mejor 20. l::t ed1 o 20. 'fib3, Ejercicio 6:
ll ed8 21 . .l:t ed1 . La jugada 10 . . . . , d5 fue errónea. Cuando
las blancas desarrollan el caballo de dama a
Ejercicio 2: d2 y juegan b3 y i,b2 en la India de Dama, el
Una pequeña combinación que decide la plan correcto de las negras es hacer . . . , d6 y
partida enseguida: 32 . . . . , ll:Jd5! 33. cxd5, . . . , a5-a4.
ll xc3 34. U xc3, 'flxc3 35. i.,b2, 'f/b3
36 . .ll xa6, .l:t c2 37. d6, .l:t xf2 38. d7, 'fld5 Ejercicio 7:
39 . ..t> xt2, o 1 .
- Después de 14 . . . . , cxb4 1 5. ll:J d4, seguido
de 1 6. ll:Jf5 y ll:Jb3, las blancas obtienen una
posición formidable; por ejemplo: 15 . . . ., �d7
56 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTI C O EN AJEDREZ

1 6. lL\f5, .t,da (1 6 . . . . , .J:;L ca 1 7. lb xe7+, ner su manifiesta ventaja por otros medios.
�xe7 1 8. �xc8+! , _txca 1 9. I:f. xcB+, @ h7 Quizá habría que intentar llevar a cabo la mis­
20. j_ xt6, gxf6 2 1 . l:!. fc1 !) 1 7. lL\ b3, lL\a6 ma idea de otra forma: 24 . . . ., lL\13+ 25. gxf3,
1 a. i.h3, etc. .i,xf3 26. l:t xcB (26. 'iVd2, l:t xc5 27. _txc5,
_txd 1 ), l:t xcB! 27. �d3, dxe3, con fuertes
Ejercicio 8: amenazas. También hay, sin embargo, otras
Una posibilidad sería: 24. bxc5, l:[ xc5 25. posibilidades que merecen un análisis exacto.
_txg6!, hxg6 26. �xg6+, @ hB 27. lL\ g5,
fxg5 (27. . . . , 'ti'e7 2a. n xc5, .txcS 29. lL\ e6) Ejercicio 1 0 :
28. l:t xc5, '@'e7 29. j,, c 3+, j_e5 30. d6, y las A 2 6 . . . . , j_xt3 sigue 27. �xf3, 'iVxd6 28.
blancas ganan. �b7, .U. ta 29. �xf7+!, con mate. Si 27 . . . . ,
lL\c5, 28. l:t e7! o 2 a . .t,xf7+ . E l intento d e de­
Ejercicio 9: fender la casilla e6 falla: a 26 . . . . , lL\c5 las
Con su última jugada, «tranquila», las ne­ blancas responden 27. lL\e5, y si 27.
gras amenazan 24 . . . . , n ea ; entonces el lL\ e6, se sacrifica otra pieza: 2a. lL\ xf7!
peón de e3 ya no podría salvarse. Botvínnik
analiza las tres posibilidades siguientes para Ejercicio 1 1 :
las blancas: La pequeña combinación que finaliza esta
1 ) 24. f4, lL\d7 25. exd4, .i.xf4 26. n c2, partida se ha convertido en clásica: 27 . . . . ,
n ea, seguido de 27 . . . " .tes+; lbxc3 2 a . l:t xc3, l:t xc3 2 9 . l:t xc3, �b2!
2) 24. l:!. xc5, t!: xc5 25 . .t xc5, lL\f3+ 26. 0- 1.
gxf3, j_xt3 27. �c2, i.,xd 1 28. '@'xd1 ,
'ti'g5+, seguido de . . . , '@'xc5, y las negras ga­ Ejercicio 1 2:
nan la calidad; S í, 1 7. lL\xd5! era más fuerte. Durante la
3) 24. _txc5 (relativamente la mejor conti­ partida, Keres calculó la continuación 1 7. . . . ,
nuación), j_f3 25. �xa6 (25. gxf3, d3! 26. lL\xd5 (1 7 . . . . , �h6 1 8. t!: e 1 es muy bueno
t!: xd3, lL\xd3 27. j,, d 4, lL\xc1 ) , �xa6 26. para las blancas) 1 8. cxd5, j_f6 1 9. ¡vc2,
.t xa6, i.,xd1 27 . .i,xcB, l:t xca 28. t!: xd1 , i,xb2 20. dxc6, .i,xc1 21 . �xh7+, @fB 22 .
l:t xc5 29. exd5, t!: xd5, y las blancas no tie­ cxb7, n cd8 y llegó a la conclusión de que las
nen suficiente compensación por la pieza. negras rechazan el ataque. Más tarde se ad­
Sin embargo, las blancas pueden jugar mu­ virtió que las blancas podrían ganar mediante
cho mejor en la segunda variante: en vez de 23. �ha+, @e7 24. ti: e1 +, @ d7 25. i.,f5+!;
27. '@°c2?, 27. j_e71, con lo que pueden origi­ p. ej.: 25 . . . . , �xf5 26. ll xeB, l:t xea 27.
narse las variantes siguientes: '@'xea+, @xe8 28. bB�+. @d7 29. '@'xa7+,
1 ) 27 . . . " '@°f5 2a. lL\g3 +- . @ca 30. �xb6, con final ganado. Además,
2) 27 . . . . , _i.xe2 28 . ..,txf6, .t,xd1 29. j_da Keres reflexionó sobre la posibilidad de sacri­
+- . ficar la dama con 1 9. dxc6, ll xe2 20. cxb7,
3) 27. . . . , �c6 (lo mejor) 28. �xa6, 'iVxa6 después de lo cual se originan variantes muy
.
29. _i.xa6, l:i, d7 30. l:!. xd4, l:t xe7 31 . _tc4 complicadas.
+-.

Así se refuta en lance táctico ganador de


Botvínnik. Las negras deben tratar de mante-
I' I '. M 11 8 : CAD E NAS DE PE ONES 57

Tema 8 des desempeñan -como se infiere de las par­


tidas modelo que siguen- un papel importante.
Cadenas de peones
Dos o más peones blancos y negros que se Ejemplo 1
bloqueen mutuamente a lo largo de una diago­ Forgács-Tartakower
nal forman una cadena de peones. Las cade­ San Petersburgo, 1 909
nas de peones se originan las más de las [C1 3]
veces ya en la fase primeriza de la partida y
son características de una serie de conocidas 1 . e4, e6 2. d4, d5 3. Qjc3, 'bf6 4. i_g5,
variantes y sistemas de apertura como, p. ej. , �e7 5. e5, 'be4? ! 5 . . . . , 'bfd7. 6. 'bxe4,
algunas variantes d e l a Defensa Francesa, l a _txg5 7. Qj xg5, 'iVxg5 8. g3! , c5 9. c3, 'b c6
Defensa Caro-Kann y l a Defensa Benoni, en­ 1 0. f4, °iVe7 1 1 . °iVd2, .,td7 1 2. ftjf3, o-o
tre otras. Nimzowitsch, que fue el primero en 1 3 .i. d3, c4?

analizar a fondo las posiciones que presentan Cuando se jugó esta partida todavía no se
formaciones de este tipo, constató, entre otras conocía la teoría de Nimzowitsch sobre las ca­
cosas, lo siguiente: denas de peones. En vez de obtener contra­
•Las cadenas de peones representan, en juego en el flanco de dama presionando sobre
realidad, un problema de bloqueo. Cada ban­ la base de la cadena (d4) con 1 3 . . . . , cxd4 1 4.
do debe intentar destruir la cadena adversaria cxd4, °iVb4 o 1 4. 'bxd4, 'bxd4 1 5. cxd4,
para, de esta manera, dar movilidad a la pro­ .l::í. aes, las negras alargan la cadena con la in­
pia. (Cuando la función bloqueadora de los tención de ejercer presión sobre el miembro si­
peones pueden ejercerla las piezas, se origina guiente (c3). El plan, en sí, no sería erróneo si
una nueva clase de posiciones de bloqueo pac dispusieran de más tiempo. El tablero se ha di­
recidas a las que tratamos en el tema 1 3, " Pie­ vidido en dos mitades, y las blancas alcanzan
zas en lucha con un centro de peones».) Es con más rapidez su objetivo del flanco de rey.
imprescindible, según Nimzowitsch, que el ata­ 1 4. .i,c2, bS 1 5. 0-0, b4 1 6. l:r, ae1 , a5 Con
que a la cadena de peones se dirija en primer la intención de hacer saltar la cadena de peo­
lugar a su miembro más débil (la base). nes blanca por la base con . . . , a4-a3.
Las cadenas de peones dividen el tablero

muy a menudo en dos mitades -dos zonas de 8


combate-, que a veces están muy poco comu­
B 7
nicadas. Eso se manifiesta con gran claridad
en la Variante Nimzowitsch-Winawer de la De­ 6
fensa Francesa (1. e4, e6 2. d4, d5 3. Qjc3, 5
.i,.b4 4. es, c5 5. a3, _txc3+ 6. bxc3, Qje7 7. 4
a4, ¡vas 8. ¡vd2, ftjbc6 9. Qjf3, c4), en la 3
que las piezas blancas solamente tienen a su
2
disposición la casilla c1 para moverse de un
flanco a otro.
La lucha en posiciones que tienen cadenas a b c d e f g h
de peones está influida por muchos otros fac­
tores. La longitud de la cadena, la posición de 1 7. f5! , . Probablemente, las negras ha­
..

las piezas, el dominio de las columnas abiertas bían pensado que esta jugada debía preparar­
y, sobre todo, la existencia de otras debilida- se con g4; entonces 1 7 . . . . , f6! mantendría el
58 E N T R E N A M I E N T O S I S T E M Á T I C O EN A J E D R E Z.

equilibrio. 1 7 . . . . , exfS Si no, sigue f6. 1 8. g4!, tanto artificiosa, de provocar más tarde el debi­
... ¡Muy bonita! Mediante el doble sacrificio de litamiento g3 mediante . . . , ,.t h4. El plan es,
peón, el enroque enemigo queda expuesto al sin embargo, demasiado lento; era mejor . . . ,
ataque por completo. 18 . . . ., fxg4 Después de f4, seguida d e . . . , gS. 1 a . a3, 'f:Ve7 1 9. �e1 1,
18 . . . . , f4 1 9. �xf4, i_e6 ( 1 9 . . . . , f6 20. e6! , .•. Mirando con un ojo a h4 y con el otro a b4.
j_xe6 2 1 . .i,fS, lt'ld8 22. ,.txe6+, lUxe6 19 , ,r! fba 20. fU bS, ,r! b7 21 . b4, axb4 22.
• .. •

23. �fS, fL fe8 24. �xdS) 20. ltJgS, h6 axb4, cxb4 23. �xb4, ,.th4?! Consecuente,
21 . lt'l h7, l:!. fe8 22. gS, las blancas tienen pero era mejor llevar el caballo, que está apar­
gran ventaja (Lasker) . 1 9. ltJ gS, g6 tado del juego en h7, rápidamente a 17 a través
de gS para proteger el punto vulnerable d6.
Ejercicio 1 : ¿Qué sigue a 1 9 . . . . , h6? 24. g3, _tts 25. es, . . .
20. n ts, 'ifi>g1
8
Ejercicio 2: ¿Es ahora mejor 20 . . . . , h6?
N 7
21 . ,r! ef1 , .i,eB Ya no había salvación; p.
ej. : 2 1 . . . . , ,i.e6 22. �f2, lt'l d8 23. 'ifh4, h6 6
24. llJxe6+, fUxe6 2S. ,rL xg6+ o 21 . . . . , llJd8 5
22. �e1 , h6 23. lt'lxf7, ,r! x17 24. j_xg6! 4
22. �f4, lt'lda 23. eS, ,r! aS 24. �es, 'ifi>hS 3
2S. ,rL 1 f5!, fxeS 2S. lUf7+, �xf7 La partida
2
habría durado una jugada más luego de
26 . . . , ,r! xf7: 27. ,r! hS+, c¡fo>g7 28. l:!. xg6++,
.
1
'it>f8 29. �h8 mate. 27. l:!. h5+, c¡fo>g7 a b c d e f g h
28. l:!. xgS++#
Por fin emprenden las blancas el ataque
temático a la base de la cadena de peones
Ejemplo 2 negra. De hecho, la base es c7, pero el desco­
Polugaevski-Uhlmann munal ataque a d6 la desplaza a esta casilla.
Palma de Mallorca, 1 970 Las negras están obligadas a tomar en c5, con
(E92] lo que la punta de la cadena blanca se vuelve
móvil. 25 . . . . , dxcs 2S. ,.txcS, �ea 27. dSI,
1 . c4, lt'lf6 2. fUc3, gS 3. e4, dS 4. d4, ... Abre la posición de manera decisiva porque
.,tg7 5. _te2, o-o S. fUf3, es 7. dS, as 8. O-O, 27 . . . . , c6 no sirve.
lUaS 9. j_gs, hS 1 0 . .,th4, �ea La pequeña
cadena de peones e4/dS-eS/d6 divide también Ejercicio 3: ¿ Por qué?
aquí el tablero en dos zonas de combate. Las 27 . . . . , cxd6 28. �c4+, _t es 29. lUxdS,
blancas operarán en el flanco de dama; las ne­ l:!. xb1 30. l:!. xb1 , .i. xc4 30 . . . . , �d7 31 .
gras, en el flanco de rey. 1 1 . lt'le1 , .i, d7 1 2. l:!. b7! 31 . i.xc4+, c¡fo> ha 32. lUxea, ll xea
lt'ld3, bS 1 3. b3, ... es debe prepararse me- 33 . .i,f?, l:!. c8 34. _tes!, l:!. dB
diante a3 y b4. 13 . . . . , lU cS 1 4. lUxcS, . . . La
acción blanca en el flanco de dama se dificul­ Ejercicio 4: ¿ E ra posible 34 . . , l:!. xc5?
. .

ta con esta jugada nada más que en aparien­ 35. exfS, fUgS 3S. 'it>f2, e4 36 . . . . , gxf5
cia. En realidad, b4 es inevitable. 14 . bxcS
. . •, daba posibilidades de hacer tablas. 37. f4,
1 5. l:!. b1 , lt'l h7 1 S. f3, fS 17. it,f2, . Prepara
.. l:!. d2+ 38. �e3, l:!. d3+ 39. 'it> e2 lU t3 Y ,

el ataque a cs. 17 . . . . , .i.fS?! Con la idea, un aquí las blancas podían ganar con 40. tI b8+!,
l' l\ M A 8 : CADENAS DE PEONES 59

ll d8 (40 . . . . , �g7 41 .I:i. b?+, 'it;> h8 42. fxg6)


.
8
41 1:1. xd8+, j,, x d8 42. fxg6. Apuradas por
.
B 7
tiempo, jugaron, sin embargo, 40. fxg6? ! en­
seguida, y las negras se salvaron con 40 . . . . , 6
� d41 41 . .i, b4, ébxh2 42. :et h 1 , ébf3 5
43. .U xh6+, 'it;> g? 44. .I;i. xh 7 +, 'it;> xg6; los 4
restantes intentos que realizaron las blancas 3
para ganar resultaron infructuosos: tablas en la
2
jugada 60.

a b c d e f g h
Ejemplo 3
Szabó-Spasski 1 8. fxg4, . . . 1 8. cxd6, cxd6 1 9. éb b5, g3!
Bucares!, 1 953 también es perjudicial para las blancas; p. ej.:
[E99] 20. hxg3, fxg3 21 . _te3, .,1 h6 22. tt:J e 1 , tt:J e8
23. tt:J xa7, _td7 o 22 . ..txh6? , .ti'. xh6 23.
1 . d4, ébf6 2. c4, d6 3. ébf3, g6 4. éb c3, t¿\ c?, �18!, con la amenaza . . . , .ti'. h1 +!, se­
.,tg7 5. e4, 0-0 6. i_e2, e5 7. 0-0, tt:J c6 8. d5, guida de . . . , 'it'h6+. 1 8 , i_xg4 1 9 . .i,f1 ,
• ..•

ébe7 9. ébe1 , ébd7 1 0. _tea, . Cuando se . . . . . Algo mejor era �d1 . 1 9 . . . . , ,,tf3l 20.
jugó esta partida, esta variante todavía no �c4, i_xg2! 21 . i.. x g2, f3 22. t¿\e1 , fxg2
se había analizado con tanto detalle como hoy 23. tt:J xg2, _th6 24. U c2, �g8 25. .,tg3, . . .

en día. La mejor continuación se considera 25 . ..t h4, tt:J g4! 26. i.. x e7, ébe3 27. i.,16+,
1 0. ébd3 (véase el ejemplo siguiente). 1 0 • ,
. . . n xf6 28. �d3, :et ata -+. 25 , .ti'. xg3! 26. . .•.

f5 1 1 . f3, f4 1 2. j_ f2, g5 De nuevo, el campo cxd6, . . . 26. hxg3, �xg3 gana al instante: se
de batalla está dividido en dos zonas: las blan­ amenaza . . . , i_e3+ y . . . , ll:\ g4. 26 . . . . , cxd6
cas pretenden minar la cadena de peones ne­ 27. �c7, :ct g? 28. �xd6, Demasiado tar­ ..•

gra mediante c5; las negras hacen lo mismo de. 28 , ll:\ g4 29. 'it;>h1 , .t! d8 Y las blancas
• . . .

con la blanca mediante . . . , g4 y tienen la ven­ abandonaron.


taja de que su acción posicional es a la vez un
ataque al rey. 1 3. b4?! , ... Era mejor 1 3. éb d3,
como en una partida Taimánov-Bronstein, Ejemplo 4
1 952: 13 . . . , .ti'. 16 1 4. c5, :et h6?! 1 5. cxd6,
. Larsen-Najdorf
cxd6 1 6. éb b5, éblB 1 7. j_e1 , y las blancas Santa Mónica, 1 966
tienen buen juego; era mejor, sin embargo, 1 4 . [E99]
. . . , ll g6. 1 3 . . . . , .t!.'. 16 1 4. ébd3, .tl'. g6 1 5. c5,
ébf6 1 6. 'ifb3, 'it;> hB 1 7. :ct fc1 , g4! Una típi­ 1 . d4, ll:\f6 2. c4, g6 3. ll:\ c3, j_g7 4. e4,
ca situación de ataques mutuos a cadenas de d6 5. _te2, 0-0 6. ll:\f3, e5 7. 0-0, t¿\c6 8. d5,
peones. No obstante, como se ha dicho, las t¿je? 9. ll:\e1 , tt:\d7 1 0. tt:\d3l, f5 11 .,td2, •

negras tienen aqu í más posibilidades porque ll:\f6 1 2. f3, f4 1 3. c5, gS 1 4. :ct c1 , ll:\g6
el rey blanco se encuentra en la zona atacada.
60 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

8 .ll h3, ,.t d8 43. g3, txg3 44 . .ll xg3, .i.h4 45.
.ll h3, ,.tg5 46 . .ll hc3, ,.td8 47. j_d1 , llJe7
B 7
48 . .i,f3, llJcB 49. lt:\d1 , j_xg4 50. i.xg4,
6 .ll xg4+ 51 . .ll g2, .ll xg2+ 52. �xg2, lt:\f6
5 53. Wf3, lt:\d7 54. SL, b4, lt:\ dxb6? Un error
4 en los apuros de tiempo. La partida, de todos
3 modos, estaba perdida. 55. lt:\ xd6, i.e7 56.
lt:\xcB, ,.txb4 57. lll x b6, .txc3 58. lt:\xc3,
2
Wf7 59. ltJ d7, .ll eB 60. � e3, .ll e? 61 .
1 lt:\ b6, .ll c7 62. Wd3, we1 63. b4, �t6 64.
a b c d e f g h d6, .ll h7 65. lt:\cd5+, We6 66. d7, .ll h8 67.
lll e 3, we7 68. lt:\f5+, we6 69. w c4, 1 o -

En comparación con la partida precedente,


las blancas han sido aquí mucho más rápidas
con su ataque en el flanco de dama. Ahora se Ejemplo 5
abre la columna «C» , lo que debilita la casilla Capablanca-Treybal
c7 y el peón de d6. 1 5. cxd6, cxd6 1 6. lt:\ b5, Karlsbad, 1 929
ll f7 1 7. 'ijc2, lt:\eB?! Es mejor 17 . . . . , g4; p.
ej.: 1 8. lt:\c7, gxf3 1 9. gxf3, i. h3 20. lt:\xa8, 8
lt:\xe4 2 1 . fxe4, 'ijg5+ 22. �g2, �h4+, ta­
B 7
blas; Adamski-Géller, Budapest, 1 979. 1 8. a4,
.i.d7 Géller recomienda 1 8 . . . . , h5 1 9. lt:\12, 6
.tia 20. h3, l:i. g7, y ambos bandos tienen sus 5
oportunidades. 1 9. 'ijb3, .i,ta 20. ll c2, h5 4
21 . lt:\f2, a6 22. lt:\a3, lt:\f6 23. h3, ll g7 24. 3
1l fc1 , g4 «Sin juego en el flanco de rey, las
2
negras están perdidas. Este sacrificio es,
pues, más o menos forzado. » (Larsen) 25.
fxg4, hxg4 26. hxg4, lt:\eB «El ir y venir del a b c d e f g h
caballo de rey muestra lo inferior que es mi po­
sición.» (Najdort) 27. as, l:t bB 28. i.e1 , Después de mucho voltejear detrás de la
.i_e7?! 29. 'ijb6!, 'ijxb6 30. axb6, ,.tda 31 . enorme cadena serpenteante que separa am­
.i,as, lt:\ e7 En realidad, la lucha temática aca­ bos bandos, Capablanca obtuvo por fin la posi­
ba aquí. Después de cambiarse las damas, las ción que deseaba, en la que es posible abrir
negras ya no tienen oportunidades en el flanco una columna en condiciones favorables. Si­
de rey, están mal en el flanco de dama y, enci­ guió: 36. b5! , . . En el momento idóneo. 36 .
.

ma, se quedan con un peón menos. Sin em­ . . . , axb5 37. h6+!, . . La amenaza de abrir la
.

bargo, aún hay que recorrer un largo trecho columna «h» ahora ya no es necesaria. Duran­
para ganar, porque las blancas tienen proble­ te un par de jugadas, el rey negro encerrará a
mas con sus peones débiles. La parte técnica sus propias torres en el flanco de rey, y eso da
de esta partida la jugó Larsen de manera muy a las blancas el tiempo que necesitan para
precisa. 32. b3, lt:\ c8 33. lt:\c4, i. h4 34. ocu par la columna "ª" · 37 . . . . , WfB 38. axb5,
lt:\d2, .i_dB 35. lt:\c4, .i_h4 36. i_t3, lt:\f6 We7 39. b6!, . . Ahora queda fijada de mane­
.

37. lt:\ d2, lt:\eB 38 . .J:r c3, .l'l a8 39. llJ c4, ra definitiva la base de la cadena de peones
.i,d8 40. ,.te2, .l'l bB 41 . .ll 1 c2, i. h4 42. negra en el flanco de dama, el peón de b7, que
l' Jl. M A 8 : CADENAS DE PEONES 61

so atacará con todas las tropas y, finalmente, Cl:if6 27. es, Cl:Jee 2B. '11V c3, f6?! 28 . . . . , Cl:i b7 o
se ganará. Capablanca lleva a cabo este plan 28 . . . ., l¿jg7. 29. e6, .i,a4 30. ,.te4!, .. .
con técnica modélica. 39 . . . . , '11V b 8 39 . . . , .

J:t a8? 40. 111V x a8! 40. :c!. a1 , J:!. c8 40 . . . . , Ejercicio S: ¿Qué consiguen las blancas
W a8 41 . '11V b 2 no sirve de nada. 41 . '11V b 4, con esta jugada?
l:t hd8 42. J:!. a7, �f8 43. J:!. h1 , � g8 44. 30. . . . , Cl:Jg7 31. i.,d3, Cl:ihS 32. _te2,
J:t ha1 , _tes 45. J:!. 1 a4, �f8 46. �a3, . .. Cl:Jg7 33. h4, Cl:JeB 34. j, d3, Cl:Jg7 35. f5! ,
Las torres negras no pueden dejar ahora la oc­ Cl:i b3 Pierde u n a pieza, pero 3 5. . . . , g 5 36.
tava fila a causa de la posibilidad J:!. a8. Antes hxg5, fxg5 37. 16 tampoco ofrecía esperanzas.
de proceder con el ataque táctico decisivo a 36. '11V b 2, '11V a5 37. Cl:ixb3, '11V e1 38. llJ g2,
b7, las blancas hacen algunas jugadas de es­ '11V d 1 39. l¿jc1 , gxf5 40. ,te2, ... d4
pera para ganar tiempo y también descartar el 41 . �xd4, 1 - 0
posible sacrificio en g5. 46 . . . . , � g8 47. � g3,
,.t d7 48. � h4, �h8 49. '11V a 1 , � g8 so.
� g3, �f8 S1 . � g2, .,tea 52. lZJ d2, ... La Ejemplo 7
última fase. 52 , ,.td7 A 52 . . . ., 'it;>g8 sigue
• ... Najdorf-Uhlmann
53. lZJ b3, �18 54. lZJ a5, .l:!. d7 55. lZJxb7, Torneo Memorial Alekhine, Moscú, 1 956
J:!. xb7 56. J:!. a8, y las blancas ganan. S3. [E99]
lZJ b3, J:l. eB 54. lZJ aS, lZJdB S5 . .i, a61, . . .
U n a pequeña combinación finaliza esta perfec­ 1 . d4, l¿jf6 2. c4, g6 3. l¿j c3, ,.tg7 4. e4,
ta labor estratégica. S5 . . . . , bxa6 S6. J:!. xd7, d6 5 . ..te2, 0-0 6. ctJf3, es 7. 0-0, Cl:ic6 8. d5,
. . • Siguiendo exactamente el modelo de Nim­ Cl:Je7 9. Cl:ie1 , Cl:i d7 1 0. Cl:id3, fS 1 1 . f3, f4 1 2.
zowitsch, la torre ha penetrado de modo deci­ .itd2, g5 1 3. l::í: c1 , J:!. f7 1 4. Cl:JbS, Cl:Jg6 1 5.
sivo en la séptima fila por la columna abierta. es, lLif6 1 6 . .i,aSI, b6 1 7. cxb6, axb6 Mejor
S6 ., J:!. e7 O bien 56 . . . . , �g8 57. l:[ g7+,
. • • 1 7 . . . . , cxb6. 1 8. _te1 , i.,f8 1 9. Cl:ib4, Cl:JeB
� h8 58. J:!. b4, con la imparable amenaza b7. 20. ll c3, hS 21 . .,tf2, ll g7 22. �h1 , '11V d7
S7. J:!. xdB+!, . . . Y las negras abandonaron. 23 . ... c2, g4 24. ll fc1 , gxf3 2S. gxf3, CLi h4
26. ,.txh4, ... h3 27. .tI, g1 , �xh4 28 . .i.f1 ,
j,, d7 29. lZJxc7, ll xg1+ 30. �xg1 , Cl:Jxc7
Ejemplos suplementarios
Ejercicio 6: ¿Cómo tienen que continuar las
blancas después de 30 . . . . , .l:!, a7?
Ejemplo 6 31 . l::t xc7, '!IVdB 32. l::t b7, i,.c8 33.
Botvínnik-Géller 'llV g 2+, � h8 34. l::t f7, i_ h6 3S. Cl:J c6, °iVg5
Campeonato de la URSS, 1 952 36. 'Alfxgs, _txgS 37. Cl:ia71, 1 O -

[E66]

1 . d4, lZJf6 2. c4, g6 3. g3, .i,g7 4. _t g2, Ejemplo 8


o-o S. lZJc3, d6 6. Cl:Jf3, lZJc6 7. dS, lZJaS 8. Géller-Broadbent
lZJd2, c5 9. 1llVc2, a6 1 o. 0-0, ..tf5 1 1 . e4, il d7 URSS-lnglaterra, Londres, 1 954
1 2. b3, bS 13 . .,t b2, bxc4 1 4. bxc4, J:!. b8 1 5. [E26]
l:t b1 , l:l b4 1 6. a3, J:!. bB 1 7. Cl:J d1 , '11V c7 1 8.
llJe3, J:!. b7 1 9. i.c3, l::t fb8 20. h3, J:!. xb1 21 . 1 . d4, itJf6 2. c4, e6 3. ltJc3, i_b4 4. a3,
J:t xb1 , n xb1 + 22. Cl:ixb1 , '11V b6 23. Cl:i d2, ii.,xc3+ s. bxc3, es 6. e3, b6 7. i.,d3, ,.tb7
l¿jee 24. .f.xg7, Cl:Jxg7 25. 'it;>h2, Cl:JeB 26. f4, 8. f3, itJc6 9. itJe2, 0-0 1 0. e4, ll'le8 1 1 . i.,e3,
62 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTI CO EN AJEDREZ

d6 1 2. 0-0, ftja5 1 3. ftjg3, .l:t cS?! 1 3. . . . , Ejercicio 2:


�d7! 1 4. d5, es 1 5. f4, l:r c7 1 6. f5, f6 1 7. Tampoco aqu í sirve 20 . . . . , h6: 21 . _txg61,
�e2, .tes 1 S. h4, .l:t b7 1 9 . .i:t f2, .,td7 20. fxg6 22 . .l:t xg6+, <t> ha 23 . .l:t xh6+, cJ;; g a 24.
a4, ftjc7 21 . ftjf1 , �es 22. .tc2, h6?! 23. g4, .l:t g6+, <t> ha 25. e6, _tea 26. ll:lf7+! , .l:t xf7
cJi;f7 24. g5, hxg5 25. hxg5, cJ;; e7 26 . .l:t h2, 27. exf7, �xf7 2a. °it'h6+, seguido de mate
.l:t hS 27. ftj d2, .l:t bS 2S. .l:t xhS, �xhS en dos jugadas.
29. cJi;g2, .l:t fS 30. .l:t h1 , °it'gS 31 . g6, . . Aho­
.

ra se atacará la base, g7, según el modelo de Éjercicio 3:


Capablanca; compárese con el ejemplo 5. A 27 . . . . , c6 sigue, de manera muy bella, 28.
�c4+, .,te6 29. ll:lc7!, .l:t xc7 30. dxc7,
a .txc4 31 . .t xc4+, cJ;; g7 32. _td6, �d7
33 . .l:t b7! , "it'xd6 34 . .l:t xaa, �xc7 35 . .l:t gB
N 7
mate.
6
5 Ejercicio 4:
4 No solamente era posible, sino también ofre­
3 cía oportunidades de hacer tablas; p. ej. : 34.
2 . . . , .l:t xc5 35. J;l bB+, _tda 36. J;l xda+, <t>g7
37. l:t d7+, <t> ha! 3a. exf5, ftjgS, etc.
1
a b c d e f g h Ejercicio 5:
Con la jugada 30 . .t e4 se pretende eliminar
31 . . . . , cJi;dS 32. ftjf1 , .l:t eS 33. J;l h7, °it'fS el contrajuego negro en el flanco de dama. Si
34. ftj g3, �e7 35. ftj hS, .l:t gS 36 . .,t h6, 30 . . . . , ftj b3, sigue 31 . �b2, '*Vas 32. ftj xb3,
ll:leS 37. cJi;f21, �fS 3S. _td3, .txa4 �b6, y las blancas disponen ahora de
33. i.c2.
Ejercicio 7: ¿Qué sigue a 3a . . . ., .l:t ha?
39. °it'e3, .,td1 40. ftjxg7!, ftjxg7 41 . Ejercicio 6:
_txg7, "it'eS 42 . .Jlxf6+, cJi; cS 43. °it'h6, 30 . . . . , J;l a7 no era suficiente a causa de
.Jla4 44. .l:t e7, 1 O - 31 . ll:l e6, _txe6 32. dxe6, J;l g7+ 33. cJi; h 1 ,
'*Ve1 34. °it'e2, '*Vb1 35. ll:ld5, "it'xa2
36 . .tí. ca (variante de Najdorf).
Soluciones
Ejercicio 7:
Si 3a . . . . , J;l ha, sigue 39 . ..\tg7, ftjxg7; en­
Ejercicio 1 : tonces las blancas tienen que elegir entre 40.
Después de 1 9 . . . . , h6 20. ftj h7, las negras ftj xg7, .l:t xh7 41 . gxh7, 'iVxg7 42 . ._,h5,
pueden elegir entre dar la calidad o que las 'ifhB 43. �f7 y 40. J;l xg7, J:l xh5 41 . ..-xh5,
despedacen luego de 20 . . . , .l:t fda 21 . ftjf6+!:
. "it'xg7 42. �h7.
21 . . . . , gxf6 (21 . . . . , �ha 22. ftjxd5 no ofrece
esperanzas) 22. "it'xh6, f5 23 . .i,xts, .,txt5
24 .l:t xf5, f6 25. n xf6, etc.
.
l' l 1. M 1\ 9 : LA M AYORÍA D E P E O N E S E N E L F L A N C O D E D A M A 63

Tema 9 • La mayoría de peones siempre debe ser


móvil. Un bloqueo la devalúa.
La mayoría de peones • El peón pasado que se origina debe estar
muy alejado del centro si es posible.
en el flanco de dama
• La reacción del adversario en el otro flanco
no debe subestimarse nunca, sobre todo
Como consecuencia del cambio de peones en el medio juego.
en el centro se originan muy a menudo, a ve­
ces nada más acabar la apertura, grupos
desiguales de peones. La más importante y Ejemplo 1
frecuente de estas formaciones desiguales es Euwe-Alekhine
la mayoría de peones en el flanco de dama Encuentro (8), 1 926-1 927
(p. ej., tres peones contra dos o dos contra [A09]
uno en el flanco de dama y tres peones con­
tra cuatro o cuatro contra cinco en el flanco 1 . Qjf3, d5 2. c4, d4 3. b4, g6 3 . . . , f6! .

de rey; véanse los ejemplos) . La distribución 4. e3, a5 5. b5, c5 6. exd4, ,.tg7 7. d3, cxd4
de peones en grupos desiguales influye de 8. g3, lL\d7
manera esencial en los planes estratégicos
de ambos bandos porque, como constató
Steinitz, se está «obligado» a atacar por el
B
flanco en el que se es superior. Hay excep­
ciones, por supuesto -p. ej. , el conocido «ata­
que de minorías»-, pero en la mayoría de los s
casos esta regla tiene validez. 4
El valor de una mayoría de peones depen­ 3
de de su movilidad. Dicho de otro modo, una
2
mayoría de peones es más valiosa si crea un
peón pasado con la mayor seguridad y rapi­ 1
dez. Por esta razón , la mayoría de peones en a b c d e f g h
el flanco de dama suele ser más valiosa. Los
peones pueden avanzar libremente en el flan­ Nada más salir de la apertura, las blancas
co de dama sin debilitar la retaguardia, mien­ han obtenido una mayoría de peones en el
tras que en el flanco de rey la situación es flanco de dama. La lucha estratégica gira aho­
más complicada. Allí, el avance de los peo­ ra en tomo a la movilidad de esta estructura de
nes deja al rey al descubierto, lo que puede peones; más en concreto, en torno a la jugada
ponerle en peligro. Los peones que protegen cs. Las blancas luchan para vencer el bloqueo
al monarca no pueden avanzar sino con cau­ de la casilla cs. 9. lL\ bd2, Qjc5 Una buena
tela, y explotarlos es más lento y trabajoso. pieza bloqueadora ha ocupado la casilla cS,
Partiendo de esta reflexión, Steinitz consi­ pero no puede mantenerse en ella. 1 0. Qj b3,
deraba que la mayoría de peones en el flanco . . La lucha por la casilla de bloqueo empieza
.

de dama era una significativa ventaja posi­ ahora mismo. 1 0. . . , 'iVb6 1 0 . . . ., b6 deja al
.

cional. adversario un peón pasado protegido después


Al explotar una mayoría de peones en el de 1 1 . QjxcS, bxcS. 1 1 . QjxcS, 'iVxc5 Con es­
flanco de dama son importantes las condicio­ te cambio, las blancas han cubierto una prime­
nes siguientes: ra etapa en la lucha por la casilla de bloqueo
64 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

c5. Como es sabido, la dama no es buena blo­ a6, . . Y las negras abandonaron después de
.

queadora; véase el tema 6. 1 2. j_g2, lZJh6 algunas jugadas hechas en los apuros de
1 3. O-O, o-o 1 4. a4, I;I es 14 . . . . , b6 es muy tiempo.
perjudicial para las negras a causa de 1 5.
i.. a 3, �c7 1 6 . .l:!. b1 , seguido de c5. 1 S.
!;I e1 , j_fs 1 6. i_a3, �c7 1 7. es, . . Se ha . Ejemplo 2
alcanzado el objetivo: la mayoría de peones Smyslov-Szabó
vuelve a ser móvil. 17 . . . . , I;I adS 1 8. lZJgS, . . . Hastings, 1 954-1 955
E l caballo ambiciona l a fuerte casilla e4, impi­ [074]
de a la vez la maniobra . . . , i.. e6-d5 y amena­
za la desagradable jugada 'iVb3, atacando f7. 1 . c4, lZJf6 2. lZJf3, g6 3. d4, ,.t.g7 4. g3,
1 8 . . . . , i.. f6 1 9. lZJe4, j_g7 20. �d2, lZJg4 O-O s . .,tg2, dS 6. cxd5, lZJxdS 7. 0-0, es
El intento de defender el peón de a5 mediante 8. e4, lZJf6 9. es, lZJdS 1 0. dxcS, lb b4 Mejor
. . . , I;I a8 habría conducido a una pasividad to­ 1 O . . . . , lba6. 1 1 . lZJ c3, lZJ8c6 1 2. 'ife2, . . .
tal. Por eso, Alekhine lo sacrifica e intenta ob­ 1 2. a3 también es buena. 1 2 . , °iVd3 1 3.
.•.

tener contrajuego en el flanco de rey. 21 . b6, I;I d1 , 'ifxe2 1 4. lZJe2, lZJxeS 1 S. lZJxeS,
�cB 21 . . . . , �d7 no sirve a causa de 22. c6, .,txeS 1 6. i.. h6, l:r eS 1 7. !;I d2, lZJc6 1 8.
bxc6 23. lZJc5. 22. c6! , . . . Mucho más fuerte lbt4, ,.tfS El final que se ha originado es algo
que 22. 'i!Vxa5, lb e5, con lo que los peones más favorable para las blancas a causa de la
blancos están bloqueados -por lo menos de mayoría de peones en el flanco de dama. 1 9.
manera transitoria- y las negras ganan tiempo I;I e1 , j_g7 Si 1 9 . . . . , f6, Smyslov planeaba
para emprender algo por el flanco de rey. 22. conservar la iniciativa de la manera siguiente:
.. . , bxc6 Después de 22 .. . . . , �xc6 23. lbd6!, 20. I;I ed1 , I;I ad8 21 . lb d5, c;t>f7 22. a3, e6
�xb6 24. lZJxe8, I;I xe8 25. I;I ab1 , las blan­ 23. lZJ b4. 20. _txg7, c;t>xg7 21 . a3, gS?! Está
cas recuperan los dos peones y siguen tenien­ claro que las negras deben emprender algo en
do la calidad. 23. �xa5, lZJe5 24. �d2, el flanco de rey. El mejor método era el sacri­
�a6 ficio de peón 21 . . . . , I;I ad8 22. i.. xc6, bxc6
23. I;I xd8, n xd8 24. I;I xe7, g5, con contra­
Ejercicio 1 : ¿Cómo reaccionan las blancas juego. Una vez que se ha dejado pasar la oca­
a 24 . . . . , i.,g4? sión, las blancas van maniobrando hasta
2S. a5, lbxd3 Luego de 25 . . . . , �xd3 26. meter al segundo jugador en un final que tiene
�xd3 , lZJxd3 27. a6! , lZJxe1 28. I;I xe1 , los perdido. 22. tll d5, I;I ed8 23. I;I ed1 , j_g4
peones pasados blancos ganan con facilidad. 24. f3, i.. e6 2S. b4, . . . Empieza la marcha.
26. lZJ cS!, . . . La única continuación buena. 2S . . . . , h6

Ejercicio 2: ¿ Por qué no es buena 26. Ejercicio 3: ¿Qué habrían respondido las
j_f1 ? blancas a 25 . . . . , l:t, d7?
26 . . . . , lZJ xcS 27. i.. x cs, �b5 Algo mejor 26. c;t>f2, ll d7 27. lZJ c3, I;I xd2+ 28.
era 27 . . . . , d3, aunque también en este caso I;I xd2, I;I dB 29. I;I xdB, lZJxdS 30. f4, gxf4
los peones pasados, al fin y al cabo, deben de­ 31 . gxf4, j_ b3?! Algo mejor era llevar el rey al
cidir la partida después de 28. .l:!. a3. 28. flanco de dama enseguida. 32. c;t>e3, ..t>ts
i.. xe7, .l:!. cS 29 . ..t.f1 ! , �b3 A 29 . . . . , d3 se 33. b5, . . .
contesta 30. l:r cb1 ; p. ej. : 30 . . . . , 'i!Va6 31 . b7,
I;I b8 32. i.. d 6, I;I xe1 + 33. 'ifxe1 , y las blan­
cas ganan. 30 . .ll a3, 'ifdS 31 . b7, I;I bB 32.
l' E M A 9 : L A M A Y O R Í A D E P E O N E S E N E L F L A N C O D E D A M A 65

8 25. ll:\d2, ll:\ b6


N 7
8
6
5 B 7
6
4
5
3
4
2
3
1
a b c d e f g h 2

33 . . . . , e5 a b c d e f g h

Ejercicio 4: ¿Por qué no sirve 33 . . . , 'ii;> e6?


. Las negras han alcanzado el objetivo. Te­
34. ll:\e4+, 'ii;> e6 35. c6!, . . . La desafortuna­ niendo la casilla fuerte d5 para el caballo, pue­
da posición del alfil en b3 hace posible esta den crear un peón pasado en el flanco de
ruptura. 35 , exf4+ 36. 'ii;> xf4, bxc6 37.
. •.. dama con toda tranquilidad. 26. hxg6, hxg6
ll:\c5+, 'ii;> d6 38. ll:\xb3, cxb5 39. h4, ll:\c6 27. I:t c2, f5 28. f3, Con la esperanza de
••.

39 . . . . , ll\e6 40. 'ii;> f 5. 40 i_xc6, �xc6 41 .


. obtener algo de contrajuego . . 28 . , ll:\d5
. . •.

� g41, b4 42. axb4, 'ii;> b5 43. ll:\d4+, Y las . • . 29. I:t e1 , � g7 30. fxe4, fxe4 31 . a4, . Hace ..

negras abandonaron (43 . . . . , 'ii;> x b4 44. ll:\c6 saltar la masa de peones, pero deja a las pie­
y 45. ll:\xa7). zas blancas en posiciones totalmente pasivas.
31 . . . . , bxa4 32. l:!. xc4, I:t xc4 33. ll:\xc4,
I:t ca 34. ll:\a3, . . . 34. ll:\xa5, J:[ c2+, seguido
Ejemplo 3 de . . , :et xb2, y el peón "ª" pasado decide la
.

Collet-Fine partida. 34. . . . , 'ii;> f6 35. n e2, '1t>e6 36. 'ii;> h3,
Olimpiada de Estocolmo, 1 937 : h8+ 37. 'ii;> g 2, 37. '1t>g4, n h5!, seguido
•..

[030] de mate. 37 . . , n b8 38. '1t> h3, l:!. b3 39.


. .

ll:\c4, a3! 40. bxa3, a4 Ahora se amenaza . . . ,


1 . d4, ll:\f6 2. c4, e6 3. ll:\f3, d5 4 . .i,g5, l::[ c3. 41 . l::[ c2, ll:\xe3 42. ll:\xe3, l::[ xe3 43.
ll:\ bd7 5. e3, c6 6. ll:\ bd2, j_ e7 7. ,.td3, 0-0 l::[ c6+, <;t>d5 44. J:r xg6, l:t xa3 45. '1t> g2,
8. 0-0, c5 9. cxd5, exd5 1 o. n c1 ?' c41 1 1 . n a2+ 46. <;t>t1 ' a3 47. g4, n b2 o - 1
.i,f5, b5 1 2. a3, I:t, e8 1 3. °ifc2, g6 1 4. .,th3,
ll:\ b6 1 5. _txc8, l:t xc8 1 6. ll:\ e5, ll:\fd7 1 7.
j_xe7, �xe7 1 8. ll:\xd7, 'ifxd7 Las negras
simplifican la posición sistemáticamente para
llegar a un final ventajoso. 1 9. ll:\f3, '!Wd6 20.
h4, . . Quedan muy pocas piezas menores pa­
.

ra que sea posible llevar a cabo un ataque al


rey. 20 , a5 21 . h5, ll:\d7 22. g3, °ife6 23.
. .•.

'1t> g2, �e4! Así se corta de raíz el intento de


las blancas de montar un ataque y se provoca
por fuerza el cambio de las damas; si no se
cambian, viene . . . , g5. 24. �xe4, dxe4
66 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

Ejemplo 4 Soluciones
Marshall-Capablanca
Encuentro (23), 1 909 Ejercicio 1 :
24 . . . . , i.,g4 se refuta mediante 25. 14,
8 lL\f3+ 26. i.,xt3, .,txt3 27. lL\ c5.
N 7
Ejercicio 2:
6 26. i.,f1 habría sido un error a causa de 26.
5 . . . , l2Jxe1 1 27. j_xa6, lL\f3+.
4
3 Ejercicio 3:
El intento de doblar las torres en la columna
2
«d.. mediante 25. . . . , ll d7 fracasa por
26. lL\f4!, tr xd2 27. ll\ xe6+, fxe6 28. tr xd2,
a b c d e f g h y las blancas tienen gran ventaja.

Esta posición se originó después de la juga­ Ejercicio 4:


da 1 8 de las blancas. Capablanca convirtió en 33 . . . . , We6 se refuta con 34. c6! ; p. ej.: 34.
victoria la ventaja de la mayoría de peones en . . . , bxc6 35. bxc6, Wd6 36. lL\ b5+, seguido
el flanco de dama con una técnica modélica. de 37. c7, o 34 . . . . , W d6 35. b6! , lL\xc6
18 . . . . , bS! 1 9. a3, c4 20. j_f3, . . . 36. _txc6, y las blancas ganan.

Ejercicio S: ¿Qué s e responde a 20. b3? Ejercicio S:


20 tr fd8 21 . !:[ d1 , .!:. xd1 + 22. j_xd1 ,
. . • ., A 20. b3 se responde 20 . . . . , �a5!, que
tr d8 Al ataque en el flanco de dama se añade obliga a jugar 21 . b4. Entonces las negras se
el dominio de la única columna abierta. 23. quedan con el fuerte peón pasado protegido
j_f3, g6! de c4. Mejor defensa era, sin embargo,
20. ]l d1 , l:! fd8 21 . tr c�1 .
Ejercicio 6: ¿Qué se amenaza con esta ju­
gada? Ejercicio 6:
24. �c6, �es 2S. �e4, �xe4 26. j_xe4, En varios libros de referencia se afirma que
l:! d1 + 27. �g2, as 28. tr c2, b4 29. axb4, las negras, posiblemente, pueden ganar aquí
axb4 30. i.,f3, l:r b1 31 . i_e2, b3 32. I:[ d2, una pieza mediante 24 . . . . , j_d5 25. �g4, h5 .
.l::r c1 Amenaza . . . , l:r c2. 33. i.,d1 , c3! 34. Eso no es cierto. Después de 26. �f4, �xf4
bxc3, b2 3S. l:r xb2, l:! xd1 Y las negras ga­ 27. exf4, .,txt3 28. l:r xt3, la blancas no pier­
naron con facilidad. den n i nguna pieza, pero entran en un final
de torres muy desfavorable (de hecho, con un
peón menos) .
TEMA J Ü: LA M AY O R Í A D E P E O N E S E N E L F L A N C O D E REY 67

Tema 1 0 peones en el flanco de dama suele ser me­


jor, al crear peones pasados más alejados
La mayoría de peones del rey adversario.
en el flanco de rey • Si hay una mayoría de peones en el flanco
de rey de cuatro contra tres, siempre es re­
comendable utilizar primero para el ataque
La explotación de una mayoría de peones solamente los peones «e» y «f>> , mientras
en el flanco de rey debería suceder, en princi­ que los otros dos se quedan defendiendo
pio, según las mismas reglas que en el flanco al rey. En muchos casos, el ataque que se
de dama. La presencia de ambos reyes en la conduce de esta manera resulta muy efi­
zona de combate, sin embargo, cambia la si­ caz y, con diferencia, menos arriesgado.
tuación de manera radical y crea rasgos espe­
cíficos. Como ya se ha comentado en el tema
precedente, el avance de los peones debilita la Ejemplo 1
posición del rey propio. Eso puede permitir al Chigorin-Zukertort
adversario, según las circunstancias, empren­ Londres, 1 883
der contraataques tácticos. Por otra parte, no [C67]
obstante, el adelantar los peones crea condi­
ciones propicias para atacar al rey enemigo. 1 . e4, e5 2. LL\f3, tl\c6 3 .,tb5, tl\f6 4. 0-0,

Al valorar las expectativas que ofrece el LL\xe4 5. d4, .i_e7 6. d5, .. Mejor 6. �e2 o 6.
.

avanzar la mayoría de peones en el flanco de .t:I. e1 . 6. . . . , LL\ d6 1 7. _txc6?! (7. dxc6), dxc6
rey deberían tenerse en cuenta las reglas ge­ 8. dxc6, f6! 9. cxb7, ,.txb7 1 0. i_e3, 0-0 1 1 .
nerales siguientes: LL\ bd2, LL\f7! 1 2. �e2, Y ahora, tras 1 2 ju­
. • .

• En el medio juego, estos peones no de­ gadas de apertura nada más, las negras co­
berían avanzarse más que si hay buenas mienzan un ataque que se ha convertido en
perspectivas de crear amenazas concretas clásico:
-en especial contra el rey enemigo-. En
este caso, avanzar los peones equivale en 8
gran medida a atacar al rey, y eso siempre
N 7
tiene preferencia.
• La posibilidad de que el adversario reaccio­ 6
ne en el otro flanco o en el centro debe te­ 5
nerse presente de continuo. Si es posible,
deben tomarse medidas preventivas.
En el fondo, siempre hay una carrera entre
2
las mayorías de peones en flancos distin­
tos. Quien crea antes amenazas decisivas,
gana. c d e f g h
• Las oportunidades de explotar una mayo­
ría de peones en el flanco de rey aparecen 1 2. . . . , f5 1 3. tl\b3, f4 1 4. ..tes, e4 1 5.
la mayoría de las veces en el medio juego tl\d4, f3! En solamente cuatro jugadas, los
-a causa de la posibilidad de lanzar un ata­ peones negros se han situado ante portas . . .

que al rey-. Las posibilidades de atacar al 1 6. �b5, .• . 1 6. gxf3? , i_xc5 1 7. Qje6, exf3
rey disminuyen -o desaparecen por com­ 1 8. �c4, �f6 no ha l ugar. 1 6 . . . . , �c81 Con
pleto- en el final. Entonces la mayoría de la doble amenaza . . ., �g4 y . . ., i.. a 6.
68 E N TRENA M I E N T O S I S T E M Á T I C O EN AJ E D R E Z

1 7. l:t fd1 , _tas 1 7 . . . . �g4 1 8. g3, �h3 1 9.


. 29. lt:J f5 Las blancas han obtenido una posi­
.

�f1 . 1 8. �a4, lt:JgS 1 8 . . , �g4 1 9. ll'ixf3!


. . ción ideal: el asalto de peones decide el juego.
1 9. ll'ixf3, No hay otra defensa razonable
•.. 28. t51, .tas
contra la amenaza 1 9 . . . . : ll'i h3+. 1 9 . . . . , exf3
20. J:. d7, . . . Ejercicio 3: ¿ Por qué no sirve 28. . . . ,
�e3+?
Ejercicio 1 : ¿Qué sigue a 20. j_ xe7? 29. n fe1 ' lt:Jf4 29. . . ., � 14 30. .ll e4.
20 . . . . , fxg2 21 . l:[ xe7, ll'i h3+ 22. Wxg2, 30. �f3, .l:t d8 31 . lt:Jxf7!, .•.Para terminar,
tt:Jt4+ 23. Wf3, '@'h3+ 24. W e4, .tb7+ una pequeña combinación. 31 . , l:i. xd1
. .•

32. .ll xd1 , il,e2 32 . . ., .l:i. xf7 33. fxg6+.


.

Ejercicio 2: ¿Qué otra solución hay? 33. fxg6+, tt:Jxg6 34. lt:J xh6, il,xf3 35. gxf3,
25. Wd4, lt:JeS+ 2S. Wc4, .ll f4+ 27. ll'id4, @ xh6 36. n d6, .. y las negras abando­
.

tt:Jxcs 2a. wxcs, �hs+ 29. wc4, z:t xd4+ naron.


Las blancas abandonaron.

Ejemplo 3
Ejemplo 2 Euwe-Nestler
Smyslov-Hort Lenzerheide, 1 956
Olimpiada de Leipzig, 1 960 [A54]
[064]
1 . d4, lt:Jf6 2. c4, d6 3. g3, ll'i bd7 4. ,i. g2,
1 . d4, d5 2. c4, es 3. lt:J c3, lt:JfS 4. j_gs, es s. lt:Jf3, c6 6. o-o, j_e7 7. lt:Jc3, o-o
i_e7 5. e3, ll'i bd7 S. ll'if3, 0-0 7. l:. c1 , cS 8. �c2, �c7 9. b3, n ea 1 0. il,b2, ll'if8
8. �c2, .l:i. e8 9. a3, dxc4 1 0. il,xc4, ll'idS 1 1 . c5!, . . . Una forma característica de liquidar
1 1 . j_xe7, 'iVxe7 1 2. tt:Je4, hS 1 3. 0-0, b6 en aperturas de este tipo.
1 4. i.,a2, j_b7 1 5. Jlb1 , ltJSf6 1 S. lt:J g3, gS
1 7. e4, eS 1 8. �d2, �f8 1 9. dxe5, . . . Asf las Ejercicio 4: Calcule las consecuencias de
blancas crean la mayoría de peones en el flan­ 1 1 . . . . . dxc5 y 11 . . . ., exd4.
co de rey. 1 9 . . . . , tt:Jxe5 20. tt:JxeS, .ll xe5 11 . . . . , lt:Jg6 1 2. cxd6, .,txd6 13 . .ll ac1 ,
�e7 1 4. dxe5, lt:Jxe5 1 5. tt:Jxe5, .i.xes
1 6. e4! , «Una posición muy instructiva, que
..•

desempeña un papel muy importante en mu­


B
chas variantes de las partidas que se abren
con 1 d4. Las blancas poseen una mayoría de
.

5 cuatro contra tres en el flanco de rey y planean


4 convertirla en la base de un ataque al rey con
3 f4 y e5. Contra ello poco pueden hacer las ne­
g ras, y por eso puede considerarse, en sentido
2
estratégico, que una posición como esta la tie­
1 nen ganada las blancas. >• (Euwe)
. a b c d e f g h

21 . f4, l:t e7 22. es, .l:!. d8 23. �c3, lt:JdS


24. �b3, h5 25. lt:J e4, �hS 2S . .tl cd1 , .ti: f8
27. lt:J dS, W h7 Si 27 . . ., lt:Jxf4, 28. � e3 g5
. ,
J' l'. M A 1 0 : LA MAYORÍA DE PEONES EN EL FLANCO DE REY 69

Ejemplo 4
Levenfish-Flohr
N
Moscú, 1 936
[01 7]

1 . d4, d5 2. c4, es 3. tzjl3, tzjl6 4. tzj c3,


dxc4 5. a4, _t1s 6. tzjes, tzj bd7 7. tzjxc4,
'i/c7 8. g3, es 9. dxe5, tt:Jxes 1 0. j.14,
tzjfd7 1 1 . ,i.g2, .ti, d8 1 2. 'W/c1 , IS 1 3. o-o,
_t es 1 4. tzjxe5, tzjxe5 Toda la variante se
a b c d e f g h dio tres veces en el Encuentro Alekhine-Euwe,
1 935. Levenfish sigue ahora una recomenda­
16 • , ,.t d7 1 7. h3, . Si 1 7. f4, el primer
.•. . . ción de Euwe. 1 5. tzje4, �a5 1 S. .i,d2, j,, b4
jugador tendría algunas dificultades después 1 7. _txb4, 'W/xb4 1 8. 'i/14!, 'W/e7 1 9. 'i/e3!,
de 1 7 . . . ., ,,td4+ 1 8. c;t> h 1 , tzj g4. 1 7 . . . . , hS . . . Fuerza el debilitamiento del flanco de dama
1 8. 14, j. d4+ 1 9. c;t> h2, i., bs 20. es, tzj h7 negro. 19 . . . . , as 1 9 . . . ., b6 también ten ía sus
21 . .ti. ce1 , _t as 22. IS, . «La continuación
. . inconvenientes. Después de 20, tzj g5, .i,d5
lógica del ataque. A partir de ahora, las blan­ 2 1 . ,.txd5, .l::t xd5 22. tzjh3, 0-0 23. tzjf4, se­
cas pueden abrir en todo momento la posición guido de 24. a5, las blancas tendrían buen jue­
del rey negro con f6, con lo que también se go. Con todo, esta continuación era preferible.
respira de continuo en el ambiente e6. >• (Eu­ 2s. tzj cs, .tea 21 . b4, tzjf7? !
we) 22. . . . , .i_ c7 23. tzj a4, . . Las blancas no
.

están contentas con la pequeña ventaja que Ejercicio S: ¿ Por qué han renunciado las
consiguen después de 23. tzj e4, ..txe5 24. negras a jugar 21 . . . ., 0-0?
tzjc5, f6. Por eso, antes de emprender algo 22 .ti, a3 ! , tzjdS 23 .ti, d1 , 'i/xe3 24.
• •

decisivo llevan el caballo a una casilla mejor. n xe3+, c;t>f7 2S. n d3, c;t>e7 2S. n e3+,
23 . . . , n ad8 24. tzjc5, ..tea 25. tzjd3, 'W/d7
. c;t>f7 27. n ed3, c;t>e7 28. 14! , tzj c4 29. c;t>f2,
26. l:i, d1 , 'i/e7 27. h4!, . . . .ti. xd3 30 .l::t xd3, .ti. d8 31 . .ti. xd8, c;t>xd8 En

el final que se ha originado, las blancas dispo­


Ejercicio S: ¿Por qué es útil esta jugada? nen de una mayoría de peones móvil en el
27 . . . . , gS? Infringe una de las reglas más flanco de rey, mientras que la mayoría negra
conocidas de Steinitz. ¡No hay que hacer juga­ del flanco de dama es pasiva. La técnica que ·

das innecesarias con los peones del enroque! da la victoria es instructiva.


Las negras tenían la esperanza de contener el
ataque con esta jugada, pero pasan por alto la 8
pérdida inevitable de un peón. 28. lxg6, lxgS
B 7
29. tzjl4, ..t1s 30. 'W/c4+, _tes 30 . . . ., 'W/f7
fracasa por 31 . e6, _txe6 32. 'i/c3, etc. 31 . 6
tzjxgS, 'W/ g7 Algo más difícil lo habrían tenido 5
las blancas luego de 31 . . . ., j_xc4 32. 4
tzjxe7+, .ti. xe7 33. :t xd8+, _t xd8 34. bxc4, 3
aunque el final, dado que poseen un peón más
2
y la pareja de alfiles, está ganado. 32. n xd8,
�xd8 33. 'i!Vc2, j/_c7 34. tzjl4, .k,xe5?
32. �xe5, . . Y las negras abandonaron.
.
a b c d e f g h
70 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

32. i.,e4, h6 Ejemplos suplementarios

Ejercicio 7: ¿Qué sigue a 32 . . . . , f5? Ejemplo 5


33 . .i,d3, l¿jb6 Alekhine-Bogoljubow
Budapest, 1 921 ·

Ejercicio 8: Aqu í se propuso 33 . . . . , l¿j b2 [E1 1 ]


(con la amenaza . . . , l¿jxd3 y . . . , b6) como me­ 1 . d4, l¿j f6 2 . c4, e6 3 . l¿jf3, i.,b4+
jor defensa. ¿Cómo deben proseguir las blan­ 4. ,.td2, i.. x d2+ 5. 'i+' xd2, 0-0 6. l¿j c3, d5
cas para ganar el final? 7. e3, l¿jbd7 8. ,.t d3, c6 9. 0-0, dxc4
34. e4!, l¿ja8 35. @e3, l¿jc7 36. a5!, @e7 1 0. i.,xc4, e5! 1 1 . i.,b3!, . . .

Ejercicio 9: ¿Cómo ganan las blancas des­ Ejercicio 1 0 : ¿Qué sucede después de
pués de cambiarse los caballos con 36 . . . . , 1 1 . i.,xf7+?
l¿je6 37. l¿jxe6, i.,xe6? 11 . . . , 'i+'e7 Mejor 1 1 . . . . , exd4 1 2. 'i+'xd4,
.

37. i.,c4, @d6 38. �d4, l¿je8 'i+'b6. 1 2. e4! , exd4 1 3. l¿jxd4, l¿jc5 1 4.
Los rasgos estratégicos de esta posición es­ i.c2, l:t d8 1 5. l:t ad1 , . . . Ahora empieza la
tán claros: lucha por la columna «d» . 15 . . . . , i.. g 4 1 6. f3,
1 ) La ocupación de la casilla fuerte c5, que l¿je6 1 7. 'i+'f2, l¿j xd4 1 8. l:l xd4, .tes
no solamente permite bloquear la mayoría de 1 9. l:t fd1 , . . . «Las negras estaban obligadas
peones negra, sino también realizar diversas a abandonar la única columna abierta para de­
maniobras de penetración por c5 y b6. sarrollar el alfil de dama, y ya no tienen defen­
2) La mayoría de peones en el flanco de rey, sa satisfactoria contra el avance de los peones
que, al fin y al cabo, debe crear un peón pasa­ centrales que sigue. La mayoría de peones en
do. el flanco de dama, desacreditada, no desem­
Ahora comienza la fase decisiva: el avance peña el menor papel , puesto que su avance en
de los peones. 39. e5+, fxe5 40. fxe5+, �e7 el medio juego no hace sino crear nuevas
« Las negras se encuentran en Zugzwang. debilidades. Esta posición es inst ructiva
El rey no puede moverse a causa de e6 y p recisamente por su carácter esquemático.»
c;t>e5; también el caballo está inmovilizado a (Alekhine)
causa de l¿j e4, con la amenaza l¿jd6. Para
ganar, las blancas no tienen que hacer más
que una jugada de espera. Solamente dispo­
N
nen de una jugada así. » (Levenfish) 41 . h4!,
l¿jc7 Las jugadas de peón no ayudan; por
ejemplo: 41 . . . . , g5 42. hxg5, hxg5 43. l¿je4,
g4 44. c;t>c5, seguido de l¿jd6 o Wb6. Si 4
41 . . . . , g6, 42. i.,d3, c;t>f7 43. e6+, @f6 3
44. l¿j d7+!, c;t>xe6 45. l¿j b6, l¿jd6 46 . .i.xg6,
2
y las blancas ganan. 42 . l¿je4, i.,e6
43. l¿jd6, i,xc4 44. c;t>xc4, <;;t> e6 45. l¿jxb7, 1
. . Y las negras abandonaron.
.
a b c d e f g h

1 9 . . . . , b6 20. h3!, es 21 . .l:!. 4d2, ll xd2 22.


'i+'xd2, c4? 22 . . . . , l¿j e8, seguida de . . . , 16 .
23. f4, g6 24. 'ild4, l:t c8 25. g4!, j_xg4 Ya
l' E M A 1 0 : L A M AY O RÍ A D E P E O N E S E N E L F L A N C O D E R E Y 71

n o hay defensa. 26. hxg4, qjxg4 27. �g2!, 36. bxc6, f3 3 7. .i.d1 , e3!, y las negras ganan.
hS 28. qj dS, 'ifh4 29. ;Q'. h1 , 'i1ed8 30. .i,d1 , 36 . . . . , .tes 37. .i,d1 , l:l'. b1 38. l:!, cS+, c;t>d4
1 -0 39 • .tl c2, e3 40. fxe3+, fxe3 41 . l:, c6, ,i.g4
42. l:!, d6+, c;t>cS 43. h3, i.,hS O - 1

Ejemplo 6
Yates-Alekhine Ejemplo 7
La Haya, 1 921 Aronin-Flohr
[B40] Campeonato de la URSS, 1 950
[B1 1 ]
1 . e4, es 2. qjf3, e6 3. d4, cxd4 4. qjxd4,
lt:Jf6 S. lt:J c3, .,t b4 6. i,. d3, eS! 7. qj e2, dS 1 . e4, c6 2 . qj c3, d S 3 . Qjf3, i.,g4 4. h3,
8. exdS, qjxdS 9. 0-0, qj c6 1 0. qjxdS, .,txf3 S. �xf3, e6 6. d3, Qjt6 7. �g3, Qja6
'ifxdS 1 1 . a31, _tas 1 2. b4, ÍJ., c7 1 3. ;Q'. e1 , 8. i_e2, d4 9. lt:Jb1 , t'.ll b4 1 0. lt:Ja3, cS 11 . 0-0,
fS 1 4. c4, 'iff7 1 S. qjc3, O-O 1 6. Qj dS, ii_e6 a6 1 2. ,.tf4, bS 1 3. c41, dxc3 1 4. bxc3, Qjc6
1 7 . .i, b2, e4 1 8. Qjxc7, 'ifxc7 1 9. j_f1 , 1 S. ltJ c2, hS 1 6. d4, h4
tt:Jes 20 .,txes, 'ifxes 21 . 'i1ec2, ;Q'. ad8 22 .

.tl ad1 , .tl xd1 ! 23. 'i!fxd1 (23. J:r xd1 , f4!), Ejercicio 1 1 : ¿ Por qué no han aceptado las
'ifc31 24. 'ifc1 , . . . Si 24. I!_ e3, 24 . . . . , 'iff61, negras el sacrificio de peón?
seguida de ocupar la columna «d», con venta­ 1 7. �d3, cxd4 1 8. cxd4, i_e7 Algo mejor
ja decisiva. 24 . . . . , 'ilfxc1 2S. ll xc1 , l:!. d8 era 1 8 . . . . , e5.

8 Ejercicio 1 2: ¿Qué deben responder las


blancas en ese caso?
B 7
1 9. .tl ad1 , es 20. i_.e3, o-o 21 . f4! , . . . Me­
6 jor que ganar un peón por medio de 21 . d5,
5 Qj b4 22. lt:Jxb4, ,.txb4 23. ,.t gs 21 . . . . ,.

4 exd4 22. Qj xd4, lt:Jxd4 23 . .,txd4, 'iVa5


3
2 8
1 B 7
a b c d e f g h

El valor de las dos mayorías de peones no


es equivalente en este final. La de las negras
es más valiosa por dos factores suplementa­
2
rios. En primer lugar, el rey negro tiene mucha
1
más libertad de acción; en segundo lugar, la to­
rre negra posee la única columna abierta. 26. a b c d e f g h
g3, 'Ot>f7 27. cS, �f6 28. j_c4, _tea! Cam­
biar los alfiles habría dado a las blancas posibi­ 24. eS! , ll'id7 2S. fS, _tes A las negras les
lidades de hacer tablas. 29. a4, gS 30. bS, f4 gustaría cambiar las damas: 26. f6, i,xd4+
31 . �f1 , l:l. d21 32. �e1 , J:r b2 33. gxf4, gxf4 27. '@'xd4, �b6. 26. i_.xcS, lt.Jxc5 27. �e3,
34. _t e2, �e51 35. c6, bxc6 36. J:l'. xc6, . . . '@'b6 28. c;t> h 1 , l::[ ae8 29. f6, gxf6 30. �h6,
72 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTI CO EN AJEDREZ

l'Lie4 31 .ld. f4, .U. xe5 32 .l:t xh4, 1


. . - O . bargo, las blancas pueden frustrar este plan y
pasar al final en circunstancias mucho mejo­
res.
Soluciones
Ejercicio 7:
32 . . . . , f5 era perjudicial a causa de 33 .
Ejercicio 1 : .i,d3. Si 33 . . . . , l'Li b2, 34. a5!, éLixd3 35.
A 20. i.xe7 sigue 20 . . . . , éLi h3+ 21 . c;i;> h 1 , exd3, con posición ganadora, y a 33 . . . . , l'Lib6
fxg2+ 22. c;i;>xg2, 'i!Vb7+ 23. c;i;>xh3, 'i!Vt3+ podría seguir 34. e4, fxe4 35 . .i_xe4; entonces
24. c;i;> h4, .l:t !4+, y pronto habrá mate. las negras no pueden impedir que se origine
un peón pasado en la columna «f» .
Ejercicio 2:
También era muy bonito 24 . . . . , i. d3+ 25. Ejercicio 8:
c;i;>d4 (25. cxd3, 'i!Vxd3+), .l:t ad8+ 26. c;i;> c3, Las blancas deben responder 34. a5, y po­
j.b5+ 27 . .l:t e3, l'Lid5+. drían originarse variantes muy interesantes.
Según un análisis de Levenfish, las blancas
Ejercicio 3: podrían ganar de todos modos, pero solamen­
28 . . . . , �e3+ 29. 'i!Vxe3, l'Lixe3 no es bue­ te jugando con extrema precisión:
no a causa de 30. fxg6+; p. ej.: 30 . . . . , c;i;>g7 • 34 . . . . , c;i;>c7 35. c;i;>e3, l'Lixd3 36. c;i;>xd3,
31 . n de1 ' l'Lix!1 32. éLit5+, ganando una pie­ b6 37. l'Lia4! (37. axb6+, c;i;>xb6 38. c;i;>c4,
za. a5! 39. l'Lia4+, c;i;>a6 40. c;i;>c5!, axb4
41 . c;i;>xb4, .i,g4 42. e3, c;i;> b7 43. c;i;>c5,
Ejercicio 4: rJ;; c7 44. e4, j_f3 45. e5, fxe5 46. fxe5,
A 11 . . . . , dxc5 sigue 1 2. dxe5, l'Li 6d7 rj;; d7 47. c;i;>d4, c;i;>e6 48. éiJc5+, 'ii;> f5 o
1 3. éLi e4, étJg6 1 4. 'i!Vc3, .i_t8 1 5. l'Lid6!, y a 44. l'Li b6, i.f3 45. l'Lic4, rJ;; d 7 46. l'Lid6,
1 1 . . . . , exd4, 1 2. cxd6, 'it'xd6 1 3 . .l:t ad1 , c5 c;i;>e6 47. e4, j. g2! 48. g4, .,th3 conducen
1 4. e3, en ambos casos con ventaja de las a las tablas) 37 . . . . , bxa5 38. bxa5, c;i;>d6
blancas. 39. c;i;>d4, ,i.g4 40. e3, .,t e2 41 . éLicS,
.i,f1 42. e4, i.e2 43. e5+, fxe5 44. fxe5+,
Ejercicio 5: c;i;>e7 45. h4, ,i.!1 46. c;i;>e4, c;i;>f? 47. c;i;>f5,
« Es importante para las blancas mantener .i,h3+ 48. g4!, g6+ 49. rJ;; t4, ..1tt1 50. g5,
las casilla g5 bajo control, de modo que pueda h5 51 . e6+, rJ;; e7 52. rJ;; e 5, .,tc4 53.
hacerse 'i!Vc1 sin que las negras respondan éLid?!, j_xe6 54. l'Li b8, .,tc4 55. l'Lixc6+,
. . . , 'it'g5. También podría resultar útil en el rj;; d ? 56. l'Li b4, rJ;; e? 57. 'ii;> d 4, j_f1 58 .
transcurso de la lucha que el caballo no pueda c;i;>d5, .i,e2 59. l'Lic6+, c;i;>f7 60. l'Lie5+,
ir a g5» . (Euwe) rJ;; g 7 61 . c;i;>c6, y las blancas ganan.
• 34 . . . . , l'Lid1 + 35. rj;; f3, éLic3 (35 . . . . , rJ;; c7
Ejercicio 6: 36. e4, h5 37. e5, fxe5 38. fxe5, .,tg4+
Al enroque habría seguido 22. b5! , axb5 23. 39. rJ;; e 4, con posición ganadora) 36.
axb5, cxb5 24. 'it'b3+ y el asedio del peón de j_c4, rJ;; c7 37. e4, b6! 38. axb6+, 'ii;> xb6
b5. Por eso, las negras intentan cambiar antes 39. e5, fxes 40. fxe5, éLidS 41 . j_xdS,
las damas. En este caso, su rey estaría mejor cxd5 42. e6, c;i;> c7 43. e7, j_d7 44 .
situado que el blanco, y habría la posibilidad l'Lixa6+, c;i;>d6 45. c;i;> e3, c;i;>xe7 46. �d4 ,
de poner en movimiento la mayoría de peones c;i;>d6 47. éLi c5, _tb5 48. l'Lib7+, �c6
en el flanco de dama mediante . . . , b6. Sin em- 49. l'Lid8+, c;i;>d6 50. l'Li!7+, ci>e6
l' l\ M A 1 0: LA M AY O R Í A D E P E O N E S E N E L F L A N C O D E R E Y 73

51 . tb e5, �d6 52. ti:J g6, .i, c4 53. liJf4, y • 16 . . . ., t¿jxe4 1 7. 'i!Vf3, f5 1 8. i_d3, 'i!Vd5
las blancas ganan. 1 9. l:l. fe1 (o 1 9. t¿je3);
• 16 . . . . , cxd4 1 7. cxd4, t¿jxd4 ( 1 7 . . . . , ttJxe4
Ejercicio 9: 1 8. 'i!Vf3, 'i!Vd5 1 9. tbe3, tbxd4
36 . . . . , tbe6 37. t'.¿J xe6, j_xe6 pierde con 20. t¿jxd5, t¿jxf3+ 21 . gxf3, y ganan)
rapidez porque el rey blanco va a es, a lo que 1 8. t¿jxd4, 'ifxd4 1 9. 1:1 fd1 , seguido de
sigue ..tc4 y e5-e6-e7. El rey negro está obli­ 20. n ac1 ' con gran ventaja de las blancas.
gado a abandonar la vigilancia de la casilla b6
y, así, la partida. Ejercicio 1 2:
En este caso, las blancas no pueden tomar
Ejercicio 1 O : el peón, pues luego de 1 9. i_xe5?, ttJxe5
El sacrificio 1 1 . ,.txf7+ n o daba más q u e ta­ 20. dxe5, 'i!Vxd3 21 . i.. x d3, t¿j d7 22. f4, g5!
blas: 1 1 . . . . , l:l. xf7 1 2. dxe5 , t¿jg4 1 3. e6, las negras igualan. La respuesta correcta era
IZ. xf3! 1 4. exd7, ..txd7 1 5. gxf3, t¿jxh2! 1 6. 1 9. i_e3!; p. ej.: 1 9 . . . . , .,td6 (1 9 . . . . , exd4
�xh2, �h4+, etc. 20. tiJxd4, t¿je5 21 . �b3, tb xe4 no es sa­
tisfactorio a causa de 22. lL:\xbS, axb5 23.
Ejercicio 1 1 : i.. x b5+, lL:\d7 24. l:I. ad1 , lL:\f6 25 . .J::[ fe1 ,
Las negras no podían tomar el peón «e» ni j_e7 26. i_cs, y las blancas ganan)
el «d» ; por ejemplo: 20. l:I. ad1 , y las negras están mal.
74 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

Tema 1 1 aprovecharse de distintas maneras, como


m uestran los ejemplos que siguen.
La teoría clásica sobre
el centro
El centro clásico como punto de
partida para atacar al rey
Todo el m undo sabe que las casil las cen­
trales del tablero son más valiosas que las
de las bandas. Una pieza situada en el cen­ Ejemplo 1
tro controla más casillas y, por eso, es más Spasski-Petrosián
eficaz. La formulación de Tarrasch «caballo Encuentro por el Campeonato
en el lado, infortunio asegurado» no hace si­ del Mundo (5), Moscú, 1 969
no reflejar de manera coloquial una evidente [041]
verdad ajedrecística. Por esta razón , en toda
partida se libra una batalla permanente por el 1. c4, ftjf6 2. ftjc3, e6 3. ftjt3, dS 4. d4,
dominio de las casillas centrales. E l bando es La Defensa Semitarrasch. 5. cxdS, ftjxd5
que se impone primero en el centro está sen­ 6. e4, ftjxc3 7. bxc3, cxd4 8. cxd4, j,, b4+
tando las bases para romper el equilibrio a 9 . .i,d2, .i,xd2+ 9 . . , �as 1 0. l::! b1 ! ,
. .

su favor. La superioridad en el centro puede j_xd2+ 1 1 . �xd2, �xd2+ 1 2. 'it>xd2 condu­


aprovecharse tanto para realizar ataques di­ ce a un medio juego sin damas, en el que las
rectos -según Steinitz, difícilmente puede blancas tienen perspectivas mucho mejores
haber ataque promisorio sin un centro sóli­ g racias a su fuerte centro. El tratamiento co­
do- como para hacerse con ventajas posicio­ rrecto de esta clase de posiciones lo mostró
nales de diversa naturaleza. Al mismo Rubinstein de manera modélica en una parti­
tiempo, al tener superioridad en el centro se da que jugó con Schlechter; véase el ejemplo
frena la capacidad de maniobra del adversa­ núm. 8. 1 0. 'i!fxd2, 0-0 11 . .,tc4, ftj c6 1 2. 0-0,
rio. b6 1 3. J::! ad1 , .,t b7 1 4. J:!. te1 , J::! cS (D)
La lucha por dominar el centro es capital en Boleslavski recomienda aquí 1 4. . . ., ftja5
la primera fase de la partida. Ambos bandos 1 5. j,, d3, �d6 .

intentan ocupar o controlar las casillas centra­


les más importantes -en la apertura en cues­ 8
tión- mediante una movilización rápida y
B 7
planificada. Ese es, en realidad, el objetivo
principal de toda apertura (Romanovski) . Por
esta razón, el estudio de cualquier apertura
debe comenzar por la estrategia central que 4
la caracteriza. Los métodos de lucha por el 3
centro pueden variar, pero el fin es siempre
2
el mismo.
1
Lo ideal es, según la teoría clásica de Ta­
rrasch, un centro de peones fuerte y móvil (p. a b c d e f g h
ej. : la formación [j, e4/d4, o e5/d5 en el caso
de las negras, bien apoyada por otras piezas o
peones) . Las ventajas que se derivan de po­ Ejercicio 1 : ¿Cuál es la idea básica de esta
seer un fuerte centro de peones así pueden defensa?
T Jl. M A 1 1 : L A T E O R Í A C L Á S I C A S O B R E E L C E N T R O 75

1 5. dS!, . . La ruptura típica. 15


. • . . . , exd5
N
Ejercicio 2: ¿No era mejor 1 S . . . . , liJaS?
Examine las consecuencias del sacrificio de
pieza 1 6. dxe6.
1 6. i_ xd5, llJ a5

Ejercicio 3: ¿Cómo deben continuar las


blancas después de 1 6 . . . . , �e?, que es me­
jor?
1 7. �f4, �c7 1 8. �fS, j.xdS 1 9. exdS, a b c d e f g h
.. . Una posición ideal: todas las piezas blancas
dominan el centro. 1 9 , � c2
• . . . 1 4. . . . , �e8? 1 5. as, liJc8 1 6. dSI, Co­ • . •

mo en el ejemplo precedente, la falange cen­


Ejercicio 4: ¿ Puede bloquearse el peón tral avanza. 1 6. . , a6 Se amenazaba a6.
.•

pasado? ¿Qué sigue a 1 9 . . . . , �d6? ¿Y a 1 7. eS! , . . . La infantería blanca ha dado un pa­


1 9 . . . . , liJ c4? so adelante y frena por completo el juego ne­
20. �f4, •.. gro. 1 7 . , h6 1 8. i.. h4, e6 Bloquea los
..•

peones, pero en una posición demasiado ade­


Ejercicio 5 : ¿No era más sencillo 20. lantada. 1 9. d6, gS 20. i_g3, fS 21 . ex16,
�xc2, ll xc2 21 . l::t e?? l:l xf6 22. l:l a4!, Las blancas aprovechan
•..

20 . . . . , �xa2 21 . d6, l::t cd8 22. d7, �c4 la ventaja de espacio para llevar las reservas
23. �fS, h6 24. ll c1 , �a6 2S. l:l c7, bS al asalto general en el flanco de rey. 22. . .• ,

26. liJ d4, �b6? Pierde con rapidez. lZJa7 23. h4, gxh4 24. l::t xh4, liJ b5 25.
_tes!, . . . Así se elimina la pieza principal de la
Ejercicio 6: ¿ Cuál era relativamente la me­ defensa. 2S • , ll g6 26. i_xg7, �xg7 27.
...

jor defensa? lZJe5!, lZJxc3 28. bxc3, l::t g5 29. 14, El do­ ••.

27. l::t es, liJ b7 28. liJc6, liJ dG 29. liJxdS!, minio blanco del centro ha alcanzado una in­
liJxfS 30. lZJcG, . . . Y las negras abandonaron. tensidad decisiva y, así, también el ataque al
rey. 29 • , .I;! fS 30. � g4+ , � h7 31 . 'iVh3,
...

ll 16 32. llJ g4, 'iVf8 33. lZJxt6+, 'iYx16 34.


Ejemplo 2 l:l e1 , liJf8 3S. ,U. es, . . . La casilla e5 ha de­
Polugaevski-Dorfman sempeñado en esta partida el papel de «eje»
Ttflis, 1 978 -en el sentido de Nimzowitsch-. 35. . . . , �g7
[070] 36. l:I eh5, . .. Y las negras abandonaron.

1 . d4, dS 2. liJf3, liJ16 3. c4, g6?1 4. cxdS,


liJxdS S. e4, liJb6 6. h3, .,tg7 7. liJ c3, 0-0 8.
i.,e2, i_e6?! Mejor 8 . . . . , cs. 9. 0-0, i_c4 1 0.
i_xc4, lZJxc4 1 1 . �e2, liJ b6 1 2. ll d1 ,
lZJ8d7 1 3. i_gs, c6 1 4. a4, . . . (O) Como con­
secuencia de las inexactitudes del adversario,
las blancas son superiores en el centro. Para
evitar perder más espacio, las negras debe­
rían jugar sin falta 14 . . . . , as.
76 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

Aprovechamiento posicional del 21 . d5!, . . . De nuevo la ruptura central.


dominio del centro 21 . . . . , l::r cd7

Ejemplo 3 Ejercicio 9: ¿Cómo tienen que contestar las


Rubinstein-Schlechter blancas a 21 . . . . , b6?
San Petersburgo, 1 909 22. ltJed4, cxd5 23. exd5, .ll xd5! La mejor
[D67] solución práctica. Al poseer un peón por la ca­
lidad, las negras todavía tienen algunas posibi­
1 . d4, d5 2. ltJf3, e6 3� c4, ltJf6 4. ,.tgs, lidades de salvarse . El juego subsiguiente de
Jie7 5. ltJ c3, ltJ bd7 6. e3, c6 7. ,.td3, dxc4 Rubinstein es un modelo de técnica finalística.
8 . .i_xc4, ltJ dS 9 . .i_xe7, 'iVxe7 1 0. 0-0, 0-0 24 . ..txd5, n xd5 25. 'iVe1 ' ltJ d6 26. ltJe2,
11 . .ll c1 , . . . Por inversión de jugadas se ha i_c6 27 . .ll xd5, i.,xd5 28. ctJfd4, es 28 . . . . ,
originado una conocida posición de la variante .i,xa2? 29. ltJc3, .i_c4 30. b3, ,.ta6 31 .
principal de la Defensa Ortodoxa del Gambito ltJd5! +-. 29. ltJ c3!, 'iVf7 29 . . . . , iJ.. f7 30.
de Dama. La mejor continuación para las ne­ ltJcb5, ltJxb5 31 . ltJ xb5, a6 32. ltJc7, .txa2
gras ahora es la maniobra liberadora de Capa­ 33. 'iV e4± . 30. ltJxd5, ¡vxd5 31 . ltJ b3, b6
blanca ( 1 1 . . . . , ltJxc3 1 2. l:I xc3, e5). 1 1 . . . . , 32. l:[ d1 , 'iVc6 33. �c3, �xc3 34. bxc3, . . .
l:!. d8 1 2. 'iVc2, ltJfS 1 3. e4, ctJ b6?! Era me­ Después d e cambiarse las damas, la tarea de
jor 1 3 . . . . , ttJxc3. Al luchar contra un centro de las blancas es más fácil . 34 . . . . , ltJe4 35. c4,
peones fuerte es recomendable cambiar las �f7 36. n d8, � e7 37. n as, as 38. f3,
piezas que lo apoyan. 1 4. ,.tb3, .,td7 ltJ c3 39. c5, bxc5 40. ttJ xc5, . . . E ra todavía
mejor 40. n xa5, c4 41 . ctJ d2. 40 . . . . , ltJ xa2
Ejercicio 7: ¿Qué habría seguido a 14 . . . . , 41 . :ll a7+, � e a 42. �f2, ltJ b4 43. l::r xa5,
c5? �f7 44. 'it¡¡ e 3, h5 45. �e4, CLJ C6 46 . .J::r a6,
1 5. ltJe2, j_ea 1 6. l:r fd1 , .l:l: ac8 Las ne­ ltJe7 47. g4, . . . Primero hay que fijar los peo-
gras tienen una posición pasiva, pero sólida. nes negros. 47. . . . , hxg4 48. fxg4, � g6 49.
Por eso es de lo más instructivo cómo explota l::r a7, <;!tf7 50. ltJ b7!, . . . P reparando el cam­
Rubinstein la ventaja de espacio. 1 7. 'iVc3!, bio del defensor más importante -el caballo de
l::r c7 1 8. ctJf4, f6!? 1 9. 'iVaS, ... e7-; entonces el caballo de f8 no estará en con­
diciones de impedir que las piezas blancas pe­
Ejercicio 8 : ¿Qué habría seguido a 1 9. d5? netren. 50. . . . , <;!tg6 51 . ctJ d6, ltJc6
19 . . . . , g5! Un contrajuego muy interesante. 52 . .J::r c7 , ltJd4 53. ctJfS!, ltJxf5 54. gxf5+,
20. ltJe2, ltJ cS <;!th6 55. �13 (Zugzwang), ltJ h7 56. � g4 , e4
57. Il e7, e3 58. l::r xe3, <;!tg7 59. l::r e7+, 1 - O
8
B 7
Ejemplo 4
6 Botvínnik-Levenfish
5 Moscú, 1 935
4 [D23)
3
2
1 . d4, d5 2. c4, dxc4 3. ctJf3, tZ:lf6 4.
�a4+, c6 5. �xc4, i_ts 6. CZJ c3, liJ bd7 7.
g3, tZ:l e4 B. i., g2, tZ:ld6?! Desde el punto de
a b c d e f g h vista de la l ucha por la casilla central e4 , esta
l' l '. M A [ [ : LA TEORÍA C LÁSICA SOBRE EL C ENTRO 77

jugada es inconsecuente. Las negras se dejan 'iVxa8 32. "i'f2, i.. b6 33. t;t a1 , '!j'c6, las ne­
seducir por la ganancia de tiempo que supone gras todavía podrían luchar. 30. .l:i. xa3, as 31 .
el acoso a la dama blanca. Era correcto elimi­ 'iVg2!, . . Es probable que el segundo jugador
.

nar con 8 . . . . , tt:J xc3 una de las piezas que pasara por alto esta sencilla posibilidad. Luego
apoyan el centro blanco. 9. 'll!V a4, tt:Jb6 1 0. de cambiarse las damas, el final lo tienen ga­
°1Wd1 , "i'cS 1 1 . 0-0, _t h3?! Mejor 1 1 . . . . , g6 nado las blancas fácilmente. 31 . . . . , 'iVxg2+
1 2. tt e1 , ..ít h3 1 3. e4, _txg2 1 4. �xg2, 32. �xg2, a4 33. tt:Jxc5, tt:Jxc5 34 . .i,xc5,
·
j_ g7; Kótov. 1 2. e4, i., xg2 1 3. �xg2, . . . tr es 35. _tt2, tt xc4 36. l:!, ta1 , .l:i. c2 37 .
.l:i. 1 a2, n xa2 3S. n xa2, � g6 39. l:!. xa4,
n f7 40. n as, u d7 41 . �f3, �f7 42. �e2,
1 -o
N

5
Ejemplos suplementarios
4
3
Ejemplo 5
2
Keres-Fine
1 ......_�--=-="-'
.. Ostende, 1 937
a b c d e f g h [041 ]

Un centro móvil de peones y adelanto en el 1 . tbt3, d5 2. d4, tt:Jt6 3. c4, e6 4. tt:Jc3, c5


desarrollo: estas ventajas las aprovecha Bot­ 5. cxd5, tt:Jxd5 6. e4, tt:Jxc3 7. bxc3, cxd4 B.
vínnik a la perfección. 1 3 . . . . , eG 1 4. d5!, ,Í e7 cxd4, .,t b4+ 9. j_d2, .i,xd2+ 1 0. "i'xd2, o-ci
A causa de la expuesta posición del rey, las 1 1 . _t c4, tt:J d7 1 2. 0-0, b6 1 3. t;t ad 1 , i., b7
negras no deben abrir la posición en absoluto. 1 4. t;t te1 , l:r, cs 15 . .i.b3, tt:Jt6 1 6. 'iVt4,
Abrirla a medias también tiene sus inconve­ 'iVc? 1 7. 'iV h4, l:r, tdS 1 8. l:r, e3 (1 8. e5!), b5
nientes; p. ej.: 1 4 . . . . , cxd5 1 5. exd5, i_e7 1 6. 1 9. l:r, de1 , a5 20. a4!, b4? (20 . . . . , bxa4!) 21 .
i_f4, 0-0 1 7. dxe6, 'll!V c6 1 8. exf7+, .J::!, xt7 1 9. d5!, exd5 22. e5, tt:Jd7 23. tt:Jg5, tbfS? 23.
�g1 , y las negras tienen un peón menos. 1 5. . .. , h6 24. e6, hxg5 25. exf7+, �xf7 26.
e5, tb bS 1 6. d6, . . . La imagen del ejemplo 2, l:t. e7+, con fuerte ataque. 24. tt:Jxh7!, tt:Jxh7
pero aquí las blancas no aspiran a atacar al 25. l:[ h3, '!j'c1 26. "i'xh7+, �fS 27. l:[. he3,
rey. 16 . . . . , tt:Jxc3 1 7. bxc3, _tds 1 S. 'iVd4, d4 2S. 'iV hS+, �e7 29. 'iVxg7, n f8
cS 1 9. 'iVg4, t;t ga 20. 'll!V e4, l:!, hS 21 . _t es, 30. 'iVt6+, 'if;>eB 31 . e6!, 1 - O
. . . Dirigida contra . . . , 'iVc6. 21 ., tbd7 22.
• ..

tt:J d2, f5 23. 'i'a4, �f7 24. f4, . . . Ahora la ca­


dena de peones está consolidada. 24 . . . . , a6 Ejemplo 6
25. �g1 , b5 26. '!j'c2, '!j'c6 27. c4, tt ta Era Petrosián-Tal
mejor 27 . . . . , b4 28. a4, a5, y la posición cerra­ Moscú, 1 972
da ofrecía posibilidades de salvación. 28. [041 ] (las 1 2 primeras jugadas como en el
tb b3, Era mucho más fuerte 28. a4! , b4 29.
.•. ejemplo precedente.)
a5, y el alfil de d8 ya no tendría jugadas. 2S.
. . . , b4 29. a3, bxa3? Esto conduce a la pérdi­ 1 3. a4, ,.t b7 1 4. l:[. fe1 , l:r, cs 1 5. ii.d3,
da de un peón. La última oportunidad era 29 . tlJ bS 1 6. a5, tt:Jc6?! Era mejor 16 . . . . , 1'xa5
. . . , a5! Después de 30. axb4, axb4 31 . tr xa8, 1 7. l:f. xa5, tb c6. 1 7. axb6, tt:Jxd4? 1 7 . . . . ,
78 ENTRENAMIENTO S I S T E M Á T I C O EN AJED R E Z

�xb6, aunque también entonces están m ejor .i,d3, .l:I dS 1 5. l:t hc1 , b5 1 6 . .l:I c7, lb d7
las blancas. 1 S. lbxd4, �xd4 1 9. bxa7, 1 7. <;t>e3, lbf6 1 8. ltJe5, .,td7 1 9. g4!, h6 20.
.l:I fdS 20. l:t a3, _t as 21 . h3, h6 22. .l:I c1 , f4, Ji.es 21 . g5, hxg5 22. fxg5, lb h7 23. h4,
�b6 .l:I dcS! 24. l:t bc1 , .l:I xc7 25. l:t xc7, .l:I d8
26. l:t a7, f6 27. gxf6, gxf6 28. ltJ g4, i.,h5
Ejercicio 1 0: ¿ Por qué no sirve 22 . . . . , 29. lb h6+, 'lt;>h8 30. ,.te2!, JL,es 31 . .l:I xa6,
j_xe4? Wg7 32. ttJg4, ts 33. l:t a7+, ..•

23 . .l:I xcs, .l:I xcS 24. .l:I a2, .l:I c7 25. �e3,
�b3 26 . .l:I a1 , .l:I d7 27. _tt1 , �b2 2S. Ejercicio 1 2: ¿Por qué no es buena 33 . . . . ,
�a3, �b6 29. �as, �b2 30. �a3, 'ifb6 'lt;> g6?
31 . 'ifa6, 'ifc5 32. 'ifb5!, �d4 33. 'ifa4, 33 . , 'lt;>h8 34. ltJe5, fxe4 35. JL,xb5!,
.•.

�d6 34 . .l:I b1 , l:t dS 35. 'iVa5, Wh7 36. e5, lbf6 36. JL.xe8, .l:I xeB 37. 'lt;>f4!, 'it;>gS
�d4 37 . .l:I bS, l:t d5 3S. 'if a3, 1 O -
3S. 'lt;> g5, l:t f8 39. 'lt;>g6, 1 o
-

Ejemplo 7 Ejemplo 9
Polugaevski-Tal Kaspárov-Najdorf
Moscú, 1 969 Bugojno, 1 982
[D41 ) (Las 1 4 primeras jugadas [E12]
como en el ejemplo 1 .)
1 . d4, lbf6 2. c4, e6 3. lbf3, b6 4. a3, ii.b7
1 4 . . . . , lba5 1 5. _td3, .l:I es (véase la res­ 5. lb c3, d5 6. cxd5, lbxd5 7. e3, j;_e7
·

puesta al ejercicio 1 ) 1 6. d5!, exd5 S. iL.bS+, c6 9 . .,td3, lbxc3 1 0. bxc3, c5


1 1 . 0-0, ltJc6 1 2. e4, 0-0 1 3. i_e3, cxd4
Ejercicio 1 1 : ¿ Por qué no es buena 1 6 . . , . . 1 4. cxd4, l:t ca 1 5. �e2, lba5 1 6 . .l:I fe1 ,
lbc4? 'ifd6 1 7. d5, exd5 1 8. e5, �e6 1 9. lbd4!,
1 7. e5, ltJc4 1 S. 'iVf4, lb b2 1 9. _txh7+!, 'ife5 20. lbf5, iL,f6 21 . �g4, .l:I ceS? 21 . . . . ,
Wxh7 20. ttJ g5+, Wg6 21 . h4!, .l:I c4 22. 'if c3! 22. ttJe7+!, i;_xe7 23. i.,d4, 'ifxd4
h5+, W h6 23. tbxt7++, 'lt;> h7 24. �ts+, 24. �xd4, i_f6 25. � g4 _txa1 26 . .l::[ xa1 ± .
,

'lt;>gS 25. e6, �f6 26. �xf6, gxf6 27. l:t d2, . .. 22. iL, d2!, �xa1 23. l:t xa1 , i.. x a1 24.
27. lbd6! es todavía más fuerte. 27 , l:!'. c6. • . . ttJxg7!, i_xg7 25 . .,t h6, 1 O -

2S . .l:I xb2, .l:I eS 28 . . . , _tea. 29. lb h6+,


.

'lt;>h7 30. lbf5, .l:I cxe6 31 . l:t xe6, .l:I xe6 32.
l:l, c2, .l:I c6 33 . .l:I e2, _t es 34. l:t e7+, 'lt;>hS Conclusiones
35. lb h4, f5 36. ltJ g6+, 'lt;> gS 37. .l:I xa7, 1 O -

El plan en posiciones que presentan el cen­


tro de peones clásico es el siguiente:
Ejemplo 8 •Consolidar el centro de peones y, a la vez,
Rubinstein-Schlechter desarrollarse con rapidez.
San Sebastián, 1 9 1 2 •Mediante el avance de un peón central -o
[D41 ] (Las nueve primeras jugadas como e n el de ambos- en el momento táctico favorable se
·
ejemplo 1 .) decide directamente la partida· en el centro o
en el flanco de rey (ejemplos 1 , 2, 5, 9, 7 y 9) o
9 . . , �a5?! 1 0. l:t b1 , _txd2+ 1 1 . 'ifxd2,
. . se obtienen considerables ventajas posiciona­
�xd2+ 1 2. "1;>xd2, 0-0 1 3 . .t, b5!, a6 1 4. les (ejemplos 3 y 4) .
l' l '. M /\ 1 1: LA TEORÍA CLÁSICA SOBRE EL CENTRO 79

•Hay que señalar que la transición al final revski da la continuación siguiente: 20. éll gS,
casi siempre es perjudicial para el bando que l{Wg6 (20 . . . . , g6 2 1 . �h3, h5 22. �f3 tampo­
está a la defensiva. co es agradable para las negras) 21 . �xg6,
•El bando que se defiende debe intentar por hxg6 22. d6, tll b7 23. d7, ll cd8 24. l:t e7,
todos los medios bloquear el centro de peones tll c5 25. n d6, y el final no ofrece esperanzas
del adversario o atacarlo (véase el tema 6). a las negras.

Ejercicio 5:
Soluciones Boleslavski opina que las blancas habrían
ganado sin esfuerzo después de 20. l{i'xc2,
Ejercicio 1 : l:! xc2 21 . l:! e7; p. ej.: 21 . . . . , l:! xa2
La idea de esta defensa es cerrar el centro 22. l:! xa7, l:! c2 23. d6, J:! cc8 24. d7, ,ll ba
después de 1 6. dS con 1 6 . . . . , es. En general, 2S. tll d 4, etc.
una vez que uno de los dos peones centrales
se haya avanzado (precipitadamente), poder Ejercicio 6:
bloquear el otro y atacarlo favorece a la defen­ La mejor defensa era 26. . . . , �d6 1 ; p. ej.:
sa. 27. tll x bS, �d2 2a. l:! f1 , tll b 31 29. l:! xa7
(29. éll x a7, éll d4), éll d4 30. éll xd4, �xd4
Ejercicio 2: 31 . J:! b7, g6 32. �b5, �g7, y según Boles­
Era difícil comprobar todas las consecuen­ lavski las blancas aún tendrían algunas dificul­
cias del sacrificio durante la partida. Análisis tades.
posteriores mostraron que las negras no te­
nían nada que temer; p. ej. : 1 6. dxe6, ¡yxd2! Ejercicio 7:
1 7. exf7+, � ha 1 a. éll x d2 ( 1 a. l:l xd2, éll xc4 Después de 1 4 . . . . , c5, las blancas podrían
1 9. l:l d7, ,i.c6 20. l:l xa7, éll d6 21 . éll e S, elegir entre 1 S. dxc5, �xc5 1 6. �e2, con
jt,xe4! favorece al segundo jugador) 1 a . . . . , presión posicional, y 1 6. tll d51?, �xc2
éll xc4 1 9. éll x c4, n xc4 20. es, .i.,ca 21 . e6, 1 7. tll e7+, � ha 1 a. tll e5! , con ataque muy
_txe6 22. l:l xe6, g6. Las negras ganan el fuerte.
peón de f7 y apenas si están peor. Sin embar­
go, como afirma Bondarevski, su ayudante, Ejercicio 8:
Spasski ten ía la intención de sacrificar un 1 9. dS era prematura. Lasker mostró la con­
peón con 1 6. ,i.d3, exdS 1 7. es -como le jugó tinuación 1 9 . . . . , exd5 20. exd5, �ha!, con
más tarde Polugaevski a Tal-. juego agudo. También era posible 1 9 . . . , .

i,.f7!? 20. dxe6, l:l xd 1 + 21 . l:! xd1 , tll x e6


Ejercicio 3: 22. i_ xe6, éll x e6 23. tll x e6, �xe6
Después de 16 . . . . , ¡ye1 sigue, de manera 24. n da+, �f7 2S. �es, �xe4, y «las blan­
parecida a la partida, 1 7. �f4, y si 1 7 . . . . , cas todavía tienen que demostrar lo fuerte que
J:[ c7 ( 1 7 . . . . , h6 1 a. tll h4!), las blancas incre­ es su ataque » . (Razuvaev)
mentan la presión mediante 1 8. h4, éll d a
1 9. 'iYg3, tll e6 20. tll e5, con la subsiguiente Ejercicio 9:
marcha del peón «f» . Luego de 21 . . . . , b6, Lasker mostró la ma­
nera de ganar que sigue: 22. �c3, exd5
Ejercicio 4: 23. exd5, �xe2 24. d6+, n f7 25. �xf6,
Como se sabe, la dama es una mala pieza l:t dd7 26. n e1 ' �b5 27. n xe8, �xb3
bloqueadora. Luego de 1 9 . . . . , l{i'd6, Sonda- 28. �xgS, y las blancas ganan.
80 E NTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJED REZ

Ejercicio 1 O: 20 . . . . , l:t xe4 no sirve a causa de 21 . l:t xe4,


Si 22 . . . . , i.. xe4?, las blancas ganan con .txe4 22. t¿jg5.
23. .l:l xcB, l::t xcB 24. a8�, l:1 xaB 25. l:i. xaB+,
i.,xaB 26. _i h7+. Ejercicio 1 2:
Después de 33 . . . . , �g6, Kmoch da la si­
Ejercicio 1 1 : guiente continuación de mate: 34. h5+, ..t;g5
1 6 . . . . , t¿jc4 conduce a ventaja de las blan­ 35. ll g7+, �h4 36. exf5, exf5 37. t¿j h6, t¿jfB
cas de la manera siguiente: 1 7 . .txc4, l:l xc4 38. tbxf5+, � h3 39. i.. t 1 +, �h2 40. J:!. g2+,
1 8. dxe6, �xd2 1 9. exf7+, l:l xf7 20. l:t xd2, y <;t> h 1 41 . t¿jg3 mate.
J' l o. M A 1 2 : LA L U C HA CONTRA UN CENTRO D E PEONES ( CLÁS I C O ) 81

Tema 12 Bajo la influencia de estas ideas surgió una


manera nueva de tratar las aperturas. Se que­
La lucha contra un cen­ ría inducir al adversario a que marchara sobre
el centro con sus peones para, a continuación,
tro de peones (clásico) atacar ese centro por los flancos con piezas y
peones antes de que tuviese tiempo de conso­
Ya algunos contemporáneos de Tarrasch lidarlo. Esta nueva estrategia es la piedra an­
no estaban del todo convencidos de que un gular de aperturas como el Sistema Réti, la
centro de peones clásico fuera ventajoso Defensa G rünfeld, las distintas defensas in­
en todos los casos y su abandono condu­ dias, la Defensa Alekhine, etc. La importancia
jera de manera inexorable a quedarse con del centro se mantuvo, los métodos de lucha
peor posición. Estas dudas se reflejaron en para dominarlo cambiaron y se refinaron de
el famoso artículo crítico de N imzowitsch, modo considerable.
«Entsprich Dr. Tarraschs Die modeme Schach­
partie wirklich moderner Auffassung?» [¿Co­
rresponde La partida moderna de ajedrez del El ataque a un centro clásico
Dr. Tarrasch realmente a una concepción
moderna?] -publicado en la Wiener Schach­
zeitung en 1 9 1 3 y reimpreso en Mi sistema.• Ejemplo 1
« Por supuesto -escribió Nimzowitsch-, son Pillsbury-Chigorin
precisamente los peones los más adecuados San Petersburgo, 1 895-1 896
para formar un centro, por ser los más es­ [D07]
tables, pero piezas situadas en el centro muy
bien pueden sustitui r a los peones. i Y tam­
bién una presión que se ejerza sobre el cen­
N
tro enemigo, a partir de torres o alfiles, puede
ser igual de importante ! » . Aún se avanzaba
más en estas opiniones de Nimzowitsch 5
-véase también el tema 13- en las Nuevas 4
ideas en ajedrez de Réti , que afirmaba que 3
no era absolutamente necesario ocupar las
2
casillas centrales con peones desde el prin­
cipio, sino que bastaba -e incluso era mejor­
tenerlas bajo control. Un centro de peones a b c d e f g h
que está en el punto de mira de las piezas
adversarias -en especial , alfiles en fianche­ La posición del diagrama se originó des­
tto-- es vulnerable y puede atacarse y des­ pués de solamente ocho jugadas: 1 . d4, d5 2.
truirse con facilidad. c4, tt:Jc6 3. ctJf3, .i, g4 4. cxd5, .i,xf3 5.
dxc6, i_xc6 6. tt:Jc3, e6 7. e4? 1, i., b4 8. f3.
Las blancas habían ocupado el centro con
peones según todas las reglas clásicas y no
necesitaban más que un par de jugadas para
• Esta vez he preferido dar mi propia versión de este y consolidarlo. La reacción negra, sin embargo,
otros textos que cita Samarian aunque ya haya traducción puso en tela de juicio al instante la solidez
al castellano. (N. del t.) de la falange central de peones. 8 . . . , f5 1
.
82 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

9. e5?!, . . . El primer jugador intenta mantener ventaja). Stein muestra en nuestro ejemplo có­
su posición central y se mete así en una si­ mo se conduce correctamente el ataque al
tuación difícil . centro blanco.

Ejercicio 1 : Analice las otras posibilidades 8


de las blancas.
N 7
9 . . . . , Cfje7 1 0. a3, _tas 1 1 . il, c4, ..i,dS! La
formación de peones que tienen las blancas 6
en el centro ahora está bloqueada, el peón re­ 5
zagado de d4 es débil y caerá -ocho jugadas 4
después, nada más-. 1 2. °Yia4+, . . . Era relati­ 3
vamente mejor 1 2. 'ti'b3, _txc4 1 3. �xc4,
2
'ti'd7 1 4. j_g5, aunque también en este caso
las negras tendrían una fuerte iniciativa. 1 2. . . .,
c6 1 3. ,.t d3, 'ti'b6! Amenaza cazar la dama a b c d e f g h
enemiga mediante 14 . . . ., Ji, b3. 14 . .,tc2,
'ti'a6! Vuelve a amenazar la ganancia de la 1 3 . . . ., ,.td7! La pérdida de tiempo 1 3 . . . . ,
dama, esta vez con .. ., b5. 1 5. ,.td1 , . . . .i, g4? 1 4. f3, j,, d7 n o beneficia sino a las
1 5. b4?, ¡+'c4 1 6 . .,tb2, j,, b6. 1 5 . . . . , .,t c4 blancas. 1 4. hxg6, hxg6 1 5. °Yid3, . . . Spass­
1 6. f4, . . . ki elige otro camino porque, en comparación
con la partida que jugó contra Suetin, ya no tie­
Ejercicio 2 : ¿Pueden jugar las blancas ne la jugada g4 después de 1 5 . .,te3, .i, b5
1 6. b4? 1 6. Cfjc3, 'iVd7 1 7. 'iV d2, .ll aca.
1 6 . . . ., 0-0-0 1 7. ,.te3, .Cfjd5 1 8. ,i.d2,
Cfj b6 1 9. ¡+' c2, l:[ xd4 Al caer el peón de d4, Ejercicio 3: ¿ Qué pasa si las blancas jue­
la partida, de hecho, ha finalizado, y las negras gan ahora 1 8. n xa7?
la ganaron sin esfuerzo. 1 5 . . . ., 'iVb6 Vuelve a amenazar . . . , .1lb5.
1 6. i,.d2, . .
.

Ejemplo 2 Ejercicio 4 : ¿Habría sido mejor 1 6. ¡vg3,


Spasski-Stein con la amenaza 1 7. 'iVh4?
Moscú, 1 964 16 . . . ., .l:l fc8 1 7. I! aS, . . Interesante idea:
.

(086] se impide . . ., .,t b5 por el momento, y si . . . ,


a6, las blancas ganan el tiempo que necesitan
En una conocida variante de la Defensa para cerrar la columna «C». 17 . . . ., a6 1 8.
Grünfeld (1 . d4, Cfjf6 2. c4, g6 3. Cfj c3, d5 4. .l:l cS, .l:l xc5 1 9. dxc5, 'iVc7 Las negras han
cxd5, Cfjxd5 S. e4, Cfjxc3 6. bxc3, .,tg7 7. alcanzado su objetivo: se ha dinamitado el
.,t c4, 0-0 8. Cfje2, Cfj c6), las blancas han co­ centro blanco; la pareja de alfiles y la segura
menzado una acción en el flanco de rey antes posición de su rey les ofrecen las mejores
de tiempo (9. h4, Cfjas 1 0. j, b3, es 1 1 . hS, oportunidades. 20 ..tc3, es 21 . b4, l:t d8 22.
.

Cfjxb3 1 2. axb3, cxd4 1 3. cxd4 [D]), que con­ 'iVg3?, . . . U rgía enrocarse y ponerse a la de­
dujo al triunfo en una partida contra Suetin fensiva. Ahora el rey blanco, que permanece
-Cto. de la U RSS, 1 958- ( 1 3 . . . ., ,.t g4? 1 4. en el centro, está en el punto de mira. 22 . . . .,
13, ,i.d7 1 5. hxg6, hxg6 1 6. j,e3, j,, b 5 1 7. i,. b5 23. f4, 'iVd7 24. �f2, _txe2 25.
Cfjc3, 'iVd7 1 8. �d2, .l:t ac8 1 9. g4, con gran c;t>xe2, aS!
I' E M A 1 2 ; LA L u e HA e o NTRA u N e ENTRo D E p E oNEs ( e LAs1 e o) 83

Ejercicio 5: Calcule las consecuencias de Ejemplo 3


25 . . . . , '!!lf b 5+ 26. <il;>f2, .ll d3. Gligorié-Smyslov
26. "1;>f2, ••• Yugoslavia-URSS, 1 959
[D87]
Ejercicio 6: ¿Por qué no sirve 26. bxa5?
26. .•., axb4 27 . .i,xe5, .txe5 28. fxe5, 1 4 . . . . , i., b7 1 5. �f2, t¿ja5 1 6 .,t d3, f5!

¡vd4+ 29. <il;>f3, �d3+ 30. <il;>f4, �d2+ 31 . Así se da a las blancas a elegir: defienden el
<J;> g4, tí. d41 Pero no 31 . . . . , .ll d3? 32. �h2! peón de e4 mediante tl'i g3, con lo que debili­
32. n f1 ' .ll xe4+ 33. <il;> h3, �h6+ o - 1 tan la defensa del peón de d4, o, como en la
partida, limitan el alcance del alfil de g7, pero
entonces ceden el control de la importante ca­
Ejemplos suplementarios
silla d5. 1 7. es, c41 1 8. i.,c2, t¿jc6 1 9. g4,
tl'ie7 20. � h2, �c6 No solamente la . casilla
En una de las variantes más conocidas de la d5, sino también la gran diagonal está en ma­
Defensa Grünfeld (1 . d4, t¿jf6 2. c4, g6 3. nos de las negras. 21 . tl'ig3, b5 22. a4, . . Di­ .

tl'i c3, d5 4. cxd5, tl'ixd5 5. e4, tl'i xc3 6. rigida contra . . . , a5, seguida de . . . , b4. 22 , . .•.

bxc3, .,t g7 7. ,.t c4, es 8. t¿j ge2, tl'ic6 9. a6 23. r:í. b1 , .l::t ab8 24. id2, bxa4 Mientras
j,, e 3, 0-0 1 0. 0-0, �c7 1 1 . l:t. c1 , l:t, d8 1 2. que las blancas se han quedado atascadas en
h3, b6 1 3. f4, e6 1 4. �e1 ) , después de la ju­ el flanco de rey, las negras han ampliado el
gada 14 de las blancas se origina la posición frente en el flanco de dama. 25. l:t, a1 , _tas!
siguiente, típica de nuestro tema: 26. _txa4, 'iVc7 27. r:í. a2, l:t, b6 28. gxf5,
exf5 Después de 28 . . . . , gxf5? 29. tl'i h5, las
8 blancas habrían obtenido el deseado ataque
en el flanco de rey. Los peones pasados que
N 7
se originan ahora en el centro no son peli­
6
g rosos, puesto que no pueden avanzar. En
5 cambio, la ofensiva del segundo jugador en el
flanco de dama prosigue irresistible. 29. _tc1 ,
t¿jd5 30. t¿j e2, a5 31 . i_ c2, .ll b3! Median­
te este sacrificio de calidad, las negras hacen
2
saltar la l ínea defensiva del adversario.
32. .t xb3, cxb3 33 . .ll a4, .t f81 34 . .t b2, .. .

a b c d e f g h 34. c4?, t¿jb6 35. Il xa5, tl'ic4, seguido de . . . ,


b2. 34 . . . . , t¿je3! 35. tí. fa1 (35. �xe3?,
Los planes estratégicos son claros aquí. Las 'iV c6 ), t¿jc4 Una posición que también casa
negras han provocado la formación del clásico con el tema 8. 36. tl'i g3, i.,e7! 37. l¿jf1 , .•.

centro de peones para atacarlo después -el Para cambiar el fuerte caballo de c4 con tl'ie3.
peón de d4 ya está en la mira- y destruirlo o 37. . . . , �c6! Con la amenaza . . . , i.,h4.
bloquearlo de manera favorable. Las blancas 38. tí. xc4, . . La última oportunidad: si 38 . . . . ,
.

quieren aprovechar la ventaja de espacio para 'iVxc4, 39. l¿je3, 'it'c7 40. c4. 38 • , �h1 +
...

asaltar el flanco de rey enemigo, que está algo 39. � g3, h5 o - 1


debilitado -falta el caballo de f6-. Las tres par­
tidas que siguen ofrecen un instructivo cuadro
de las posibilidades de ambos bandos.
84 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

Ejemplo 4 pudieran volver a poner en juego el caballo de


Spasski-Fischer a5, las negras tendrían suficiente compensa­
Olimpiada de Siegen, 1 970 ción por la calidad, pero, por desgracia, 23 . . . . ,
[087] l¿jc6 no sirve a causa de 24. i.c4+, @hB 25.
fxg6. Algo mejor que la jugada de la partida,
1 4 . . . . , l¿ja5 1 5 . .,td3, f5! El mismo ataque sin embargo, era 23. . . . , l:!. dB. 24. 'iVe3,
de flanco. 1 6. g4, fxe4 1 7. j_xe4, i. b7 1 8. .U d8 25. l:!. f3, 'iV h4 26. fxg6, j_xg3? 26 . . . . ,
l¿j g3, l¿j c4 1 9. i.xb7, . . 1 9. i.f2, i.xe4 20.
. hxg6. 27. l:!. xg3, l:!. xd3 28. l:!. cB+?, . . .
�xe4, l¿jd2 2 1 . 'ifxe6+, @h8 22. .l:t fd1 ,
l:í. e8 23. 'if d5, 'ifxt4, con ventaja de las ne­ Ejercicio 8: ¿Cómo deberían jugar las blan­
gras. 1 9 . . . ., 'iVxb7 20. i.f2, 'iVc6 21 . 'iVe2, cas?
cxd4 También merecía estudio 21 . . . . , b5. 22. 28 . . . . , i.xc8 29. gxh7+, @xh7 30. �xd3,
cxd4, b5 23. l¿je4, . Las negras están algo
. . 'ifts Tablas.
mejor, así que Spasski se decide por crear po­
sibilidades de ataque mediante un interesante
sacrificio de peón. 23 , .i,xd4 Era más pru­
. .•.
La lucha contra otras posiciones
dente 23 . . . . , .l:!. ta 24. l¿j c5, .J:[ aeB 25. i_e3, centrales
�d5, y el bando negro tiene siempre las mejo­
res perspectivas. 24. l¿j g5, i.xf2+ Mejor 24.
. . . , j_f6 25. 'iVxe6+, �xe6 26. l¿jxe6, l:í. d2 Ejemplo 6
27. a4, a6, con igualdad. 25. l:!. xf2, l:í. d6 26. Réti-Rubinstein
l:í. e1 , °iVb6 27. l¿je4, ]l d4 Mejor 27. Karlsbad, 1 923
l:í. c6. 28. t¿jt6+, @ ha 29. �xe6, l:!. d6 [AO?]

Ejercicio 7: ¿Cómo ganan las blancas lue­ 1 . l¿jf3, d5 2. g3, l¿jf6 3. i. g2, g6 4. c4, d4
go de 29 . . . . , .l:t d1 ? 5. d3, j;_g7 6. b4!, . Ataque profiláctico al po­
..

30. �e4, l:!. fB 31 . g5, l:í. d2 32. l:!. ef1 , sible apoyo del centro negro mediante . . . , c5.
�c7 33. l:í. xd2, l¿jxd2 34. °iVd4, l:!. d8 35. 6 ., 0-0 7. t¿j bd2, c5 8. t¿j b3!, . . . 8. bxc5? ,
. .•

t¿j d5+, @gB 36. l:!. f2, l¿j c4 37. l:í. e2, l:í. d6 l¿jc6, y las negras consolidan el centro. Ahora
38. l:í. e8+, @17 39. l:í. f8+! , 1 O - deben abandonarlo porque 8 . . . . , b6 no sirve a
causa de 9. l¿jfd2. 8 . . . ., cxb4 9. i.b2!, . ..

Pero no 9. l¿j bxd4, e5. 9 . .. ., l¿j c6 1 0.


Ejemplo 5 l¿j bxd4, l¿j xd4 1 1 . _txd4, b6 1 2. a3!, . . . 1 1 .
Spasski-Stein t¿j d2?, 'iWxd4 1 2. _txa8, l¿j g4 1 3. 0-0,
Moscú, 1 971 'iVxa1 . 1 2. . ., i. b7 1 3. i.b2, bxa3 14.
.

[D87] l:!. xa3, 'iVc7 1 5. �a1 ! , ... ¡ Presión por la dia-


gonal y la vertical! 1 5 . . . ., l¿je8 1 6. i.xg7,
1 6 . . . . , i.b7! (hasta aquí como Spasski-Fis­ l¿jxg7 1 7. o-o, l¿je6 1 8. n b1 .t c6 1 9. d4,
'

cher) 1 7. l¿j g3, 'iVd7 1 8. gxf5, cxd4 1 9. fxe6, .•• La metamorfosis es completa: el centro de
�xe6 20. f5, 'iVe7? 20 . . . . , gxf5! 2 1 . i_g5, peones del segundo jugador ha desaparecido,
dxc3! 22. i.xdB, l:!. xdB o 21 . i.xd4, .i,xd4 y ahora son las blancas las que erigen un fuer­
22. cxd4,; l:!. xd4 23. 'iVe3, .J:í. adB 24. llJxf5, te centro de peones. 1 9 . . . . , .i,e4 20. l:!. d1 ,
'iVg6 25. @ h2, .l::!. xd3 26. l¿je7+, @g7. 21 . a5 21 . d5, . Abandonando la buena casilla
..

cxd4, l:!. xd4 21 . . . . , .i,xd4 22. _txd4, l:í. xd4 c5, pero obteniendo c6, que es todavía mejor.
23. f6. 22. i.xd4, i.xd4+ 23. @ g2, .tes Si 21 . , l¿jc5 22. l¿jd4, il,xg2 23. c;t>xg2,
..•
l' E M ¡\ 1 2 : L ¡\ L u e H A e o N T R A u N e E N T R o D E p E o N E s ( e L A s I e o ) 85

ll fda 24. lbc6, n d6 25. ll e3, .u. ea 26.


'llf e51, ... Esto fuerza a las negras a jugar . . . ,
N
f6 y elimina así la posibilidad de minar la fuer­
te posición del caballo en c6 mediante . . . , e6.
26. . . . , f6 27. 'lj'b2, es 2a. 'lj'bs, Wf7 29.
l:t. b1 , lb d7 30. f3, .U. ca 31 . .U. d3!, Para
•.•

poder contestar a 31 . . . . , lb bB con 32. c5! 31 .


. . . , e41? Un sacrificio de peón que procura al
caballo la buena casilla e5. 32. fxe4, t¿jeS 33.
�xb6! , t¿j xc6 33 . . . . , t¿jxd3 34. exd3 no
ofrece esperanzas. 34. cS!, .U, d7 35. dxc6, a b c d e f g h
.U, xd3 36. �xc7+, l:t xc7 37. exd3, .U. xc6
3a. .U. b7+, wea 39. d4, 1:t a6 El final está Así comienza el minado sistemático del cen­
perdido. 40. 1:t b6!, ll aa tro de peones negro. 14 • , I:!. ada Después
. . •

de 1 4 . . . . , dxc4 1 5. I:!. xc4, exd3 1 6. exd3, las


Ejercicio 9: Calcule rápidamente -si n mo­ blancas tendrían muchísimo mejor juego a cau­
ver las piezas- cómo se gana el final de peo­ sa de las amenazas t¿jd4 y t¿jc5. Además, si,
nes después de 40 . . . . , I:!. xb6 41 . cxb6. p. ej., 16 . . . . , i.e6, la torre podría iniciar de re­
41 .I:t xf6, a4 42. ll f2, a3 43 . .U. a2, W d7
• pente un ataque al rey desde h4. 1 5. t¿j d4,
44. d5, g5 45. Wf3, n a4 46. we3, h5 47. h4, lbxd4 1 6. i.xd4, exd3 1 7. cxd5, �d7 1 a.
gxh4 4a. gxh4, we1 49. Wf4, W d7 i.xf6, dxe2 1 9. 'lj'xe2, gxf6 La liquidación ha
50. �f5, 1 - O hecho desaparecer por completo el centro ne­
gro. Con su fuerte peón pasado y la mejor es­
tructura de peones, las blancas están ahora
Ejemplo 7 claramente mejor. La fase final de la partida es
Reshevsky-Keres un modelo de cómo jugar en posiciones así.
Los Ángeles, 1963 20. 'lj'b2, w g1 21 . 'lj'd4, i. h3 22. I:!. td1 ,
[A23] i.xg2 23. � xg2, a6 24. d6, n ea 25. 'lj'd5,
.U. es 26. I:!. xc6, bxc6 26 . . . . , 'lj'xc6 27.
1 . c4, e5 2. t¿jc3, Clit6 3. g3, c6 4. t¿jf3, e4 'lj'xc6, bxc6 28. Wf3 apenas ofrece mejores
5. t¿j d4, d5 6. cxd5, �b6 7. t¿j b3, cxd5 8. oportunidades. 27. 'if a5, n ªª 2a. n d4,
i.g2, i.t5 9. d3, i. b4 A 9 . . . . , exd3, las blan­ .U. a7 29. 'lj'h5, 'lj'e6 30. 'lj'g4+, 'lj'xg4 31 .
cas podrían responder, sin ir más lejos, 1 0. .u. xg4+, wta 32. l:! c4, � ea 33. n xc6,
exd3 o, en estilo de gambito, 1 O. 0-0. 1 O. 0-0, n ªª 34. a4, a5 35. n b6, .u. ca 36. d7+,
i.xc3 1 1 . bxc3, 0-0 1 2. i.e3, �c7 1 3 . .U. c1 , �xd7 37 . .U. xf6, We7 38 . .U. f5, .U. aa 39.
t¿jc6 1 4. c4, . • • ll h5, We6 40. J::!. xh7, J::!. ba 41 . J:! h5, 1 - O
86 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

Soluciones larga variante 2a. 'iVba+, .i,ta 29. n ha+I,


@xha 30. 'iVxta+, @ h7 31 . �xf7+, @ h6 32.
Ejercicio 1 : �ta+, @hs 33. �ha+, @g4 34. �xes,
La elección es difícil para las blancas; p. ej. : ,ll c2+ 3S. @g1 , ,ll c1 + 36. @ h2, ,ll h1 +! 37.
a ) 9. exfS, exfS 1 0. _tc4, 'iVe7+! 1 1 . @f2, @xh 1 , 'it'f1 + 3a. @ h2, 'it'xt4+. «Conduce a
0-0-0, y las negras están algo mejor; un final en el que las blancas aún pueden lu­
b) 9. _te2, �h4! 1 0. gS, 'iVhS 1 1 . ,.tf1 , char con tesón » . (Simagin)
'iVhS 1 2. 'iVdS, ll:if6 1 S. _tg2, 0-0-0!, y las
negras tienen ventaja; lssaev-Simagin, corres­ Ejercicio 6:
pondencia, 1 9S2; Aquí las negras -a diferencia de la variante
c) 9. ,.tc4! Pasó más de medio siglo hasta precedente-, tras 26. bxaS, 'it'bS+ 27. @f2,
que se comprobó que esta jugada es la mejor ll dS 2a. 'iVh4, tienen la posibilidad 2a . . . . ,
continuación. 9 . . . . , 'iVh4+ 1 0. gS, 'iVhS ¡vxcS+, después d e l a cual pueden tomar
1 1 . 'iVbS!, con grandes complicaciones. tranquilamente el alfil de c3.

Ejercicio 2: Ejercicio 7:
No. Después de 16 . . . ., ,.tb6 1 7. 'iVxa6 (o Luego de 29. . . ., l:i, d 1 , las blancas ganan
1 7. _tes, f4 1 a. ,.txt4, ..txd4, seguido de 1 9. con 30. 'it'f7!; p. ej. : 30 . . . ., l:i, xe1 + 31 . @g2,
. . . , lt:Jg6), ..txa6 1 a . .tes, f4 1 9. _t xt4, 'iVc6+ 32. @gS, l:i, e3+ S3. @ h4, l:i, xhS+ 34.
i.xd4 20. l:[ c1 , _txcS+ 21 . ll xcS, ll:idS se @ xh3, 'iVh1 + 3S. l:i, h2, �f1 + 36. @ h4,
pierde la calidad. 'iVe1 + 37. @gS, y ya no hay defensa.

Ejercicio 3: Ejercicio 8:
A 1a . .ll xa7, las negras responden 1 a . . . . , La continuación correcta era 2a. gxh7+,
i.,a6 y a 1 9. ll:idS, 1 9 . . . . , 'iVe6! 20. fS, fS, y @ ha, y ahora 29. l:i, ca+! sí es buena. Aquí
las blancas tienen grandes dificultades. hay dos variantes:
a) 29 . . . ., j_xca 30. 'it'xd3, @xh7 31 . es+,
Ejercicio 4: @ ha 32. �g6, �e4+ 33. 'iVxe4, .,tb7
Spasski rechazó 1 6. 'iV gS a causa de la res­ 34. �xb7, ll:i xb7 3S. e6;
puesta 1 6 . . . . , fS. Stein, sin embargo, tenía la b) 29 . . . ., @xh7 30. l:i, c7+, @ha S1 . .i:l: f31,
intención de sacrificar la calidad por una fuer­ .i_xe4 32. @h2, y las blancas ganan.
te iniciativa con 1 6 . . . ., .ll tca! 1 7. 'iVh4,
l:i, xc1 + 1a . .l:[ xc1 , 'iVb4+ 1 9 . .ll c3! (1 9. @f1 , Ejercicio 9:
i.,bS), i.,bS. El final de peones se gana con facilidad:
4 1 . . . ., @da 42. es, fxes 43. dxes, a4 44. e6,
Ejercicio 5: as 45. b7, @c7 46. ba'if +, @xba 47. e7, a2
Después de 2S . . . ., 'iVbS+ 26. @f2, ll d3 4a. e8'iV+.
27. 'iVh4, l:t xc3, las negras deben calcular la
l' E M A 1 3 : PIEZAS EN L U C HA CON UN CENTRO DE PEONES 87

Tema 1 3 Ejemplo 1
Spasski-Petrosián
Piezas en lucha c on un Encuentro por el Campeonato del Mundo (1 9),
Moscú, 1 966
centro de peones [C1 1 ]

Como acertadamente constató N imzo­ 1 . e4, e6 2. d4, d5 3. tlJc3, tlJf6 4. e5,


witsch, el papel de los peones en la lucha por tl:lfd7 5. tl:lf3, c5 6. dxc5, tl:lc6 7. j_f4,
el centro bien pueden desempeñarlo las pie­ _txc5 8 . .,t d3, 16 9. exf6, tl:lxf6 1 0. 0-0, 0-0
zas. En muchos casos, toda la formación de 1 1 . tl:le5, Se ha eliminado el centro de peo­
.•.

peones puede verse paralizada por las piezas nes que tenían las blancas. Las piezas em­
adversarias, mediante el bloqueo o el control prenden ahora el bloqueo. 11 . . . . , ..t d7
eficaz de las casillas de avance.
Eso sucede, p. ej. , en las cadenas de peo­ Ejercicio 1 : ¿ Por qué no es buena 1 1 . . . . ,
nes que se bloquean entre sí. Cuando una de tl:le4?
las cadenas está expuesta a un ataque dema­ 1 2. tl:lxc6, _txc6 A 12 . . . . , bxc6 se contes­
siado fuerte y por eso debe deshacerse - tam­ ta 1 3. tt:\ a4, seguida de 1 4. c4. 1 3. 'ife2,
bién aunque se deshaga solamente en parte­ 'ife7 14 . .l:!. ae1 , l:!, ae8 1 5. j_ g3, a6 1 6. a3,
como pasa, a modo de ejemplo, en muchas 'iV17 Las negras se esfuerzan por llevar a ca­
variantes de la Defensa Francesa, la cadena bo . . . , e5 y lograr así que los peones centrales
adversaria, que de repente es móvil, debe blo­ vuelvan a ser móviles. 1 7. b4, ,.td4 1 8. _tes,
quearse con la ayuda de las piezas. También _txe5 1 9. 'ifxe5, 'lld 7 20. 'if g3, e5 Veamos
otras estructuras de peones como, p. ej., c3-d4 el comentario de Bondarevski sobre esta posi­
(c6-d5) o d6-e5, características de algunas va­ ción: « Por fin, las negras han puesto su centro
riantes de la Defensa Siciliana, pueden blo­ en movimiento. Las blancas han perdido el
quearse con piezas de modo satisfactorio. control de la casilla e5, pero eso no debe con­
Las piezas que desempeñan el papel de siderarse un fracaso en modo alguno. Los
los peones en el centro tienen las más de las «peones colgantes» que se han originado en
veces posiciones dominantes, frenan la ma­ el centro pueden causar problemas a las ne­
niobrabilidad de las piezas adversarias y, gra­ gras. De manera objetiva, ambos bandos tie­
cias a que poseen más espacio y son más nen más o menos las mismas oportunidades,
móviles, crean condiciones favorables para aunque a mí me parece mejor la posición blan­
emprender ataques tácticos . Considerado ca» . 21 . f3, 'iff4 22. �xf4, .l:!. xf4 23. l:!. f2, .
. .

desde un punto de vista posicional, el juego Las maniobras siguientes se proponen obligar
en tales posiciones se rige por las reglas del al adversario a adelantar uno de los peones
voltejeo y el bloqueo. Si el bando bloqueador centrales. 23 • , g6 24. n d2, tt:\ b6 25
.•. •

está en condiciones de mantener la dominan­ .l:!. de2, tt:\d7 26. tlJd1 , b5 27. c3, 11 17 La si­
te posición de sus piezas y utilizarla como ba­ guiente fase de la partida es también otro
se de operaciones de ataque, la mayoría de ejemplo del tema 1 2, «La l ucha contra un cen­
las veces eso será decisivo en el curso de la tro de peones (clásico)» . 28. i_c2, �g7 29.
partida. El bando bloqueado debe (como en .,t b3, h5 30. tt:\e3, llJ b6 31 . llJc2, tl:ld7 32.
el ejemplo 1) intentar por todos los medios .l:!. e3, h4 Con la amenaza . . . , h3. 33. h3, .l:!. f6
-también sacrificando- vencer el bloqueo y 34. liJ d4, i_ b7 35. a4, .l:!. d8 36. llJe2, bxa4
hacer que sus peones vuelvan a ser móviles. Era mejor dejar esta jugada para más tarde y
hacer 36 . . . . , g5. 37. _txa4, liJ b6 38. i,b3,
88 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTI C O EN AJEDREZ

e4 Las blancas han alcanzado su objetivo: el . . . , axbS 30. �hS, gS 31 . j_xgS!, hxgS 32.
avance del peón «e» debilita la falange negra, .l:[ xgS+, J:[ g7 33 . .tts!, tt:l eB 34. l:[ hS,
y el caballo blanco obtiene la excelente casilla �f8 3S. n h8+, J:[ g8 3S. J:[ xg8+, �xg8
de bloqueo d4. 38 . . . . , lt:id7 no servía a causa 37. �h8+, 1 o -

de 39. J:[ d1 , J:[ d6 40. f4. 39. lt:i d4, �hS


40. J:[ d1, J:[ ca
Ejemplo 3
Ejercicio 2: Analice esta posición aplazada Fischer-Olafsson
e intente encontrar el plan ganador de las blan­ Torneo de Candidatos, 1 959
cas, jugada secreta incluida. La respuesta y la [81 0]
continuación de la partida están en la página
90. 1 . e4, es 2. lt:ic3, dS 3. lt:if3, lt:itS 4. es,
lt:i e4 S. lt:ie2, �bS S. d4, es Comienza el
ataque a los peones centrales blancos.
Ejemplo 2
Korchnói-Nedeljkovié Ejercicio 3: ¿Cómo habrían reaccionado las
Viena, 1 957 blancas a 6 . . . . , j_g4?
7. dxcS, �xc5 8. lt:ied4, lt:icS 9 . .t bs, . . .
8 Las blancas están dispuestas a renunciar a la
pareja de alfiles para conservar la fuerte casilla
N 7
de bloqueo d4. 9 . . . , as
.

6
5 Ejercicio 4: ¿Por qué es necesario esto?
4 1 O. i,xcS+, bxcs 1 1 . o-o, �bS Con la
3 amenaza . . . , c5. Si 1 1 . . . . , e6, 1 2 . .i.e3 sería
desagradable. 1 2. eS!, . . Mediante este bello
.
2
sacrificio de peón, el primer jugador desaloja la
casilla de bloqueo es para las piezas. 12 . . . , .

a b c d e f g h fxeS Después de 1 2. . . . , j_xe6 1 3. tt:lxe6,


txe6, el punto e6 sería más débil todavía. 1 3.
La posición del diagrama es un ejemplo típi­ i,.f4!, . . A e5 debe ir un alfil para dificultar el
.

co del dominio que ejercen las piezas sobre el desarrollo del flanco de rey negro. 1 3 . . . . , gS
centro. 19 . . . . , lt:i d7 Así las negras intentan Luego de 1 3 . . . . , c5 1 4. lt:i b3, g6 1 5 . .i_e3,
eliminar por lo menos una de las piezas bien j_ g7 1 6. c3, seguido de 1 7. lt:i fd2, se pierde
situadas de las blancas. El papel de bloquea­ el peón. 1 4. .tes, lt:it6
dor lo represeflta aquí un peón; i ª la inversa!
20. f4, tt:lxeS 21 . fxeS, �e7 22. �g4, .i,d7
23. J:[ f3! ,.•. El centro bloqueado aísla a las
piezas menores negras -el alfil de a7 y el ca­
ballo de c7- del flanco de rey, donde las blan­
cas empiezan a atacar. 23 . . . . , J:[ xf3 24. gxf3,
J:[ t8 2S. �h1 , i., b8 2S. J:[ g1 , J:[ f7 27.
j_e1 , j_bs 28 . .i,h4, �d7 29. tt:lxbS!, . ..

Ahora e l alfil d e d 3 e s más importante que el


caballo bloqueador para el asalto decisivo. 29.
J' E M ,\ 1 3 : p1 E zAs E N L u eHA e oN uN eE NTRo DE pEoNEs 89

8 es prematuro. 9. b4!, i_e7 1 0. i.,f4, fxeS 1 1 .


tt:)xeS, ct:Jxe5 1 2. _1xe5, ll:lf6 N o se puede
B 7
continuar luchando por la casilla e5 mediante
1 2 . . . . , .,tf6 a causa de 1 3. 'ti' h5+, y 1 3 . . . . ,
g6 no sirve debido a 1 4. ,i.xg6+. 1 3. Ci:Jd21, .. .
4
3 Ejercicio S: ¿No sería mejor 1 3. 'iVc2?
1 3 . . . . , 0-0 1 4. ctJf31, El caballo se apre­
.•.
2
sura a bloquear el centro por aquí. 14 . , . .•

.i,. d 6 1 S. 'ti'e2, l::t aes 1 6. i_ d4, 'iVc?


a b c d e f g h 1 7. Ci:Je5, ...

1 S. Ci:J gSl, Se ve que las negras no pue­


••.
8
den defender el peón de e6. A 1 5 . . . . , c5 sigue
N 7
1 6. Ci:Jdxe6, _txe6 17 . .t xf6, exf6 1 8. ct:Jxe6,
y si 18 . . . . , 'ti'xe6? , 1 9. l:l e1 . 1 S , i.,h6 1 6.
. .•.
6
Ci:Jdxe6, i.,xgS 1 7. ct:JxgS, 0-0 1 8. 'ti'd2, 5
i.. fS 1 9. ll ae1 , .tí. ad8 20. j_ c3, . . Por me­ . 4
dios tácticos (,i. a5), el primer jugador impide 3
que las negras se l iberen y organiza un nuevo
2
bloqueo. 20 • , .l::t d? 21 . Ci:Je6, j_ xe6 22 .
...

.l::t xe6, d4 Si no, sigue .,t d4 y el centro está


,

totalmente paralizado. 23 . .i., b4, Ci:Jd5 24. a b c d e f g h


i,a3, .l::t f7 2S. g3, fiJ c7 26 . .l::t eS, Impide •..

. . . , c5. 26 • , ctJdS 27. 'ti'd3, Ci:Jf6 A 27 . . . . ,


... El papel de bloqueador que tenía la «dina­
c5 sigue 28. 'ti'c4. 28. 'ti'c4, t¿) g4 29. l:[ e6, mitada» cadena de peones d4-e5 lo han asu­
... El ataque con piezas al centro enemigo lo mido las piezas menores, que ahora dominan
ha conducido Fischer de manera modélica. el juego desde sus posiciones centrales. 1 7.
Las negras ya no pueden evitar las pérdidas, y . •., i.,eS 1 8. l:t ae1 , _txe5 1 9. _t xe5, 'iVc6
el intento de salvarse en el final no tiene éxito. 20. i., d4, ,.td? 21 . �c2, Preludio de un
..•

29. . .. , 'ti'bS 30. 'ti'xbS, axbS 31 . .l::t xc6, ataque al rey. 21 . . . . , .l::t f7 22. .l::t e3, b6 23 .
ct:Jes 32. .l::t ca+, <ót> g? 33. .i., b4, Ci:Jf3+ .l::t g3, c;t;> hS 24. i.xh71, Una pequeña
. • .

34. c;t;> g2, es 3S. 1::1 d1 ' gS 36. i,.fS+I , l:t xf8 combinación: a 24 . . . . , Ci:Jxh7 sigue 25. °iVg6.
37. tt, xta, c;t;> xta 38. c;t;>xt3, c;t;>f7 39. c3, c;t;>e6 24 , e5 2S. ,il g6, ll e? 26. ]:i e1 , �d6 27.
• .•.

40. cxd4, exd4 41 . <it>e4, .l::t f7 42. f3, 1 O - i.,e3, d4 Aquí, el «ansia de expandirse» -ex­
presión de N imzowitsch- que tiene el centro
de peones no es peligrosa. 28. i_g5, l::t xc3
Ejemplo 4 29. l::t xc3, dxc3 30. 'ti'xc3, <;i;>gS 31 . a3,
Nimzowitsch-Salwe c;t;>ts 32. .,t h4, _tea 33 . .trs, �d4 34.
Karlsbad, 1 91 1 �xd4, exd4 35. l::t xe7, <ot>xe7 36. j_d3,
[C02] c;t> d6 37 . .i.,xf6, gxf6 38. <it>f1 , ,ilc6 39. h4,
1 -0
1 . e4, e6 2. d4, dS 3. es, es 4. c3, Ci:Jc6 s.
Ci:Jf3, �b6 6. _t d3, ,.td? 7. dxcS!, i_xcS 8.
0-0, f6?1 El ataque al centro de peones blanco
90 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

Soluciones ss. lll d 2, _t bs ss. lll f3, .i.a4+ S7. @ b2,


l:i. d1 S8. l:i. Se4, ll f1 S9. l:i. e1 , l:i. xe1 SO.
Ejercicio 1 : l:i. xe1 , l:i. f6 61 . l:i. e4, gS 62. lt:JxgS, l:i. f2+
1 1 . . . . , lll e4? 1 2. i_xe4!, l:i. xf4 1 3. lll d 3 63. @a3, ..tes 64. l:i. xh4, ..txg2 SS. lll e4,
habría dado gran ventaja a las blancas. .T.:!: e2 66. lt:JcS, i_f1 S7. l:i. f4 l:i. e1 68. h4,
,

1 -o
Ejercicio 2:
La continuación de la partida fue: Ejercicio 3:
41 . fxe4, . . . La jugada secreta. El plan de las La respuesta habría sido 7. lt:Jfg1 !
blancas es asediar el peón de e4 y ganarlo. 41 .

..• , dxe4 42. lt:JeS, . . . Amenaza lt:Jc5 y tam­ Ejercicio 4:


bién l:i. d6. Si se ataca el peón de c3 con . . . , Después de continuaciones normales como
lll a4, sigue 43. l:i. d7. 42. . . . , lt:Jc4 43. _txc4, 9 . . . . , e6 1 0. 0-0, _t d7 1 1 . i_e3 o 9 . . . , .i.g4
.

l:i. xc4 44. lt:JcS, l:i. f7 45. l:i. a1 , @gS 4S. 1 0. 0-0, e6 1 1 . ..te3, las negras tendrían gran­
r! aS!, . . . Sería malo ganar el peón de a6 me­ des dificultades para encontrar un sitio ade­
diante 46. lt:Jxb7, .i,xb7 47. l:i. xa6. Luego de cuado para la dama. Por eso era necesario
47 . . . . , l:i. d7, las negras tendrían sus oportuni­ eliminar el alfil de b5.
dades. Las blancas tampoco toman el peón
más tarde, pues el objetivo principal es el peón Ejercicio S:
de e4. 4S . . . . , @f4 47. @f2, i_ds Se amena­ No. La posibilidad de ganar un peón me­
zaba «solamente» 48. lll e6 mate. 48. lll b3!, diante 1 3. 'iVc2, o-o! 1 4. _txts, ..txts
@es+ 49. @e2, l:i. es so. lt:J d2, Así se ga­
.•. 1 5 . ..txh7+, @ha no habría hecho sino de­
na el importante peón de e4. Todavía siguió: volver la movilidad al centro de peones del se­
50 . . . . , @es S1 . lt:Jxe4, .i,c4+ S2. @d2, gundo jugador y activar las piezas negras.
l:i. d7+ S3. @c2, @f7 S4. l:i. es, @g7 Habría sido un error de concepto.
M O V I LI D AD
. D E LAS PI EZAS

Tema 1 4 tura de peones es el alfil. El lector, a buen se­


guro, ya ha visto la expresión «alfil bueno» o
Alfiles buenos «malo» en comentarios de partidas. Esta valo­
y alfiles malos ración se refiere a la posición que ocupa el al­
fil con respecto a la estructura de peones. En
general, el alfil es «malo» cuando su movilidad
Como s e sabe (véase e l tema 1 1 ) , las piezas está muy limitada por los peones de su propio
situadas en el centro son más eficaces. Esta bando, pero también --con menos frecuencia­
es una regla general que, en realidad, se basa por los adversarios. El alfil es «bueno» cuando
en el principio de la movilidad. Las piezas si­ puede moverse con libertad por las casillas de
tuadas en el centro suelen controlar más casi­ distinto color de las que ocupan los peones
llas, que pueden ocupar si es necesario para de su propio bando.
así tomar parte en otras operaciones tácticas o Las conclusiones lógicas para la práctica las
estratégicas. formuló Capablanca así:
La movilidad de una pieza, con independen­ «Si el adversario tiene un alfil, coloque los
cia de dónde se encuentre, está más o menos peones en casillas del color de este alfil. Si us­
restringida por las demás piezas y, en espe­ ted tiene un alfil , mantenga los peones en casi­
cial, por los peones. Como ya hemos visto, la llas de color distinto al del alfil -<fa igual si el
estructura de peones crea casillas débiles y adversario tiene un alfil o no-. Naturalmente, a
casillas fuertes, columnas abiertas y columnas veces estos principios pueden alterarse según
semiabiertas y diagonales. En relación con la las exigencias de la posición.»
estructura de peones es importante situar las Debe añadirse que mientras ambos alfiles
piezas en casillas fuertes, donde tengan una estén en el tablero pocas veces sucede que
movilidad óptima o -tras un cambio previsible ambos sean «buenos», en especial si el centro
de la posición- puedan tenerla. Muchos ejem­ de peones es fijo. Por eso es muy importante
plos del tema 6, "La pareja de peones c3/d4 comprobar, antes de que se estabilice la posi­
(c6/d5)», muestran que las piezas que ocupan ción de los peones, las perspectivas de futuro
casillas de bloqueo actúan como un potente que tiene cada alfil para poder adoptar las me­
freno del juego adversario. También la posibili­ didas oportunas -p. ej., cambiar el alfil que, se­
dad de voltejear (tema 20) solamente puede gún las previsiones, será « malo» o evitar
ser consecuencia de una mayor movilidad, determinadas estructuras de peones-.
que, a su vez, está condicionada por la ocupa­ Al estimar el valor relativo de un alfil siempre
ción de las casillas, las columnas y las diago­ es muy importante tener en cuenta todos los
nales estratégicas más importantes. rasgos característicos de la posición. Hay ca­
Hay que señalar también que la movilidad sos en los que las reglas generales no deben
de una pieza disminuye cuando esta pieza no interpretarse ad litteram; por ejemplo, cuando
puede hacer otra cosa que defender un peón o el alfil «malo» se encuentra delante de su for­
una casilla débiles. La pieza cuya movilidad se mación de peones y puede atacar casillas o
ve afectada las más de las veces por la estruc- peones débiles en campo enemigo.
92 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTI C O EN AJEDREZ

Por último, una constatación práctica: en el sillas g4 y f3. En relación con esta estructura
medio juego aún hay posibilidades de com­ de peones, ambos bandos tienen un alfil « ma­
pensar el inconveniente de tener un alfil « ma­ lo» -en c2 y e? respectivamente-.
lo» por la posición activa de las demás piezas; A causa de la presión que ejercen las blan­
en el final, en cambio, eso es muy difícil de cas en el flanco de dama (se amenaza lll b4-
conseguir. c6) , las negras llegaron a la conclusión de
que su mejor posibilidad de compensar este
inconveniente radicaba en abrir la columna
Ejemplo 1 ..f,, y tener la iniciativa en el flanco de rey.
Lilienthal-Kótov Por eso jugaron 20 . . . ., tll bB; defendían así
Campeonato de la U RSS, 1 945 las casillas débiles a6 y c6 y ganaban tiempo
[E44] para hacer . , f5. Sin embargo, en todas es­
. .

tas reflexiones pasaron por alto -o subesti­


1 . d4, tll f6 2. c4, e6 3. fll c 3, i_ b4 4. e3, maron- algo i m portante : su plan contiene la
b6 5. fll e 2, i_ b7 6. a3, i.e7 7. d5, a5?! 7. posibilidad de cambiar los alfiles de casillas
. . . . d6. 8. e4, es 9. fll g 3, o-o 1 0. i.,d3, fll e B blancas en f5 , es decir, dar el alfil «bueno»
1 1 . h4, . . . Impide el cambio de los alfiles de ca­ de cB por el « malo» de c2. Como quedará
sillas negras. 11 • , fll a6 1 2. tll f5, fll c5 1 3.
..• claro por la continuación de la partida, el per­
,i.c2, fll d 6 1 4. fll x d6, i.,xd6 1 5. i.,e3, juicio estratégico que ello les causa no que­
i;_e7 1 6. n b1 , ..tcB 1 7. b4, axb4 1 8. axb4, da compensado, ni m ucho menos, por la
fll a6 1 9. fll a2, d6 20. b5, . . . apertura de la columna «f» . Por eso, el mal
menor era 20 . . . . , fll c5 , seguida de . . . ,
8 i.,b?, y, si las b lancas juegan fll c 6, capturar
el caballo con el alfil.
N 7
21 . fll b 4, f5 22. exf5!, i.,xf5 23. i.,xts,
6 .U, xf5 24. g3, . . El esperado debilitamiento de
.

5 las casillas f3 y g4, pero ¿dónde está el alfil de


4 casillas blancas para aprovecharlo mejor? 24.
.
. . . , �es 25 .l:t, a1 , tll d7 Las negras no pue­

den permitirse el lujo de abandonar la columna


"ª" para emprender un ataque por el flanco de

rey. Luego de 25 . . . . , .U, xa1 26. �xa1 , �g6


a b c d e f g h 27. �a?, .U, fB, las blancas rechazan todas las
amenazas con 2a. Wd2, �e4 29. n c1 . des­
En esta posición, las negras se enfrentan a pués de lo cual la posición negra en el flanco
un problema estratégico bastante difícil. La es­ de dama se derrumba. 26 . .l:t, xa8, �xa8 27.
tructura de peones en el flanco de dama y, en �c6, .U, f7 28. 0-0, . . El plan negro de hacer­
.

parte, en el centro está bloqueada para mucho se con la iniciativa en el flanco de rey ha fraca­
tiempo. Desde el punto de vista de las casillas sado por completo. Ahora el primer jugador
fuertes y las casillas débiles es ventajosa para aprovecha sus ventajas posicionales: el domi­
las blancas, que pueden penetrar en c6 -y nio de la casilla c6 y el alfil «bueno". 28 . . . . ,
también en a6-. Estas debilidades de la sexta i.,t6 29. � g4, . . . También la nueva debilidad
fila no las compensa la ocupación de c5. Gran de e6 queda bajo control de las blancas. 29.
importancia tiene el peón débil de h4, que, tras ..• , �a2 Contraataque a la debilidad c4. 30.
g3, puede conducir al debilitamiento de las ca- .U, c1 , . . «Sobreprotección» del peón de c4
.
TEMA 1 4 : ALFILES BUENOS Y ALFILES MALOS 93

para liberar la dama. 30 . . . . , r:J;; fa 31 . 'lJ ba!, 8


... U n bello quid táctico. 31 . . . . , r:J;; ea
N 7
6
Ejercicio 1 : ¿Qué sigue a 31 . . . . , 'lJxb8?
32. élJ a6, . . . De una casilla débil a otra. 5
4
Ejercicio 2: ¿ Por qué renunciaron las blan­ 3
cas a la posible ganancia de peón 32. élJxd7,
2
.tl xd7 33. '!/6e6+, etc.?
32. , _tda No hay un buen papel para el
.•.
1
alfil «malo » . 33. élJ b4, . . Una pequeña manio­
.
a b c d e f g h
bra táctica para ahuyentar la dama negra de la
segunda fila. 33 , �aa
• ... Para desembarazarse de las preocupacio­
nes que comporta el peón aislado, las negras
Ejercicio 3: ¿ Por qué no 33 . . . . , '!/6b2? se decidieron por la dudosa maniobra 24. . . . ,
34. éLi a6, ctJf6 35. '!/6h3, . Para mantener .. _t a3? en vez de defender el peón de d5 con
el control de las casillas ca y e6. 35 , c;i;>fa. •.. 24 . . . . , 'iVt7 (25. e4, 1:t xc1 !). Después de 25.
36. l:í. c2, Ahora las blancas se quedan con
. . • n xc6 se dieron cuenta demasiado tarde de
la columna «a». 36 , ¿zjga 37 . .b!. a2, élJe7
. ••. que no podían jugar 25 . . . , 1:1 xc6.
.

38. 'lJ b4, '!/6ba 39. ,i.g5!, . . El alfil «bueno»


.

se cambia por la pieza defensora más impor­ Ejercicio 4: ¿ Por qué?


tante, el caballo, con lo que el alfil «malo» del Se vieron obligadas, luego de 25 . . . . , bxc6,
segundo jugador estará inerme ante el fuerte a entrar en un final inferior en el que tenían el
caballo blanco. 39 . . . . , h6 40. i.xe7+, _txe7 alfil «malo » . Averbaj, autor de una voluminosa
41 . élJ c6, '!Wea 42 . .b!. a7 , . . ¡ Invasión en la
. obra sobre finales, explotó la ventaja aplicando
séptima fila! 42. . . . , c;i;> ga 42. . . . , i_da una técnica periecta.
43 . .b!. aB, l:t d7 44. '!/6e6 ! , y las negras están 26. .t xa3, �xa3 27. n d4!, �a5 28.
en Zugzwang. 43 . .b!. xc7, . . . Y Kótov aban­ .l:! a4, . . Un instructivo método para activar la
.

donó. torre. 2a. . . . , �b6 29. �f1 , Poniendo la


.••

mira en el peón débil de a6. 29 . . . . , l:[ aa 29 .


. . . , a5 30. '!/6e1 , n as 31 . b4. 30. �d3, i.. f7
Ejemplo 2 31 . b4! , . . . Fija las debilidades. 31 . . . . , j_e6
Averbaj-Furman 32. °i!t'd4, 'J/lxd4 El cambio de las damas es,
URSS, 1 960 de hecho, forzado; de no hacerse, las blancas
(032] conquistan por completo las casillas negras.
33. exd4, c;i;>fa 34. j_e2, _tea Las piezas ne­
1 . c4, c5 2. ctJf3, élJ c6 3. e3, e6 4. élJ c3, gras -a excepción del rey- son ahora total­
¿zjf6 5. d4, d5 6. cxd5, exd5 7. i.e2, �d6 8. mente pasivas. 35. f3, r:J;; e7 36. r:J;; f2, r:J;; d 6
dxc5, i.xc5 9. 0-0 , 0-0 1 O. b3, a6 1 1 . élJa4, 37. l:t a5, i,. b7 El alfil ha sido degradado al
_t d6 1 2. i. b2, ¿zje4 1 3 . .b!. c1 , :t es 1 4. rango de peón. 3a. r:J;; e3, r:J;; c7 39. r:J;; d 2,
élJc3, ¿zjxc3 1 5 . .i_xc3, .i_c7 1 6. '!/6d3, r:J;; b6 El rey se ocupa ahora de defender a6 y
i_e6 1 7 . .b!. fd1 , l:t c8 1 8. �b1 , 'fle7 1 9. libera así la torre. 40. a3, n ea 41 . n c5, .t ca
�a1 , 16 20. éLi d4, élJ xd4 21 . i.xd4, i_d6 Para llevar el alfil a una posición algo más ac·
22. i.. f3, tt c6 23. i. b2, .b!. ec8 24. g3, •.. tiva. 41 . a4, ,.t d7 42. i,.d3!, . . . Provoca un
pequeño debilitamiento de la posición de los
94 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

peones en el flanco de rey. 42 , h6 43. a5+,


. • . . Ejemplos suplementarios
@b7 44 .l:!. c1 , .tea 45. j¿ g6, .l:!. e7 46.

.ll e1 , .l:!. xe1 47. @xe1 , Sin torres, el final


. • . Ejemplo 3
es aún más difícil para el segundo jugador. Tarrasch-Teichmann
47 , cJ;c7 4a. g4!, Restringe todavía más
. .•. •.. San Sebastián, 1 9 1 2
la movilidad del alfil negro: en el flanco de [C1 4]
dama, sus diagonales están bloqueadas por
peones de su propio bando; en el flanco de 1 . e4, e6 2. d4, dS 3. tt:Jc3, tt:Jt6 4. .,tgs,
rey, por los del adversario. 4a. . , @d6 . • .i_e7 5. e5, t0fd7 6. i.,xe7, �xe7 7. �d2,
49. @f2, @e7 50. @g3, @fa 51 . @ h4, o-o a. t4, es 9. tt:Jt3, . . .
il,e6 52. @h5, .,tcB
Ej�rcicio 6: ¿Cómo habrían reaccionado las
Ejercicio 5: ¿Cómo ganan las blancas el fi­ negras a 9. lll b5?
nal de peones después de 52 . . . . , il.. f7? 9 . . . . , t0c6 1 0. g3, a6 1 0 . . . . , f6! 11 . .,tg2,
53 . .,td3, cj;f7 54. h3, @fa 55. @g6, cJ;ga b5 1 2. 0-0, cxd4 1 3. tt:Jxd4, tt:Jxd4 1 4.
56 . .i.f1 , @fa 57. .i,e2, @ga 5a .,td3, • •. . �xd4, �c5 1 5. 'tWxcS, tt:Jxc5 Aquí se rehu­
Juego de espera. 5a . . . . , @ta 59. @ h7, @f7 só la oferta de tablas que hizo Teichmann. El
60. j,, g 6+, @ta 61 . @ ha, . . Así comienza . siguiente plan estratégico, que desde enton­
un complicado plan de victoria, que implica un ces se ha convertido en clásico, todavía no se
sacrificio de pieza. Algo más sencillo era 61 . conocía en aquel momento. 1 6. t0e2, j_d7
h4, j¿d7 62. il.. d 3, .i, ca 63 . .i.e2, Wf7 64.
· 1 7. t0 d4, ..• La ocupación de la casilla fuerte
f4, @fB 65. g5, hxg5 66. hxg5, fxg5 67. fxg5, d4 garantiza una mayor movilidad a las blan­
@f7 68 . .i, h5+, <;f;>fB 69. g6, j,, d 7 70 . .,te2, cas y la posibilidad de penetrar más tarde, en
i.,cB 71 . i.,11 , .i,b7 72. il.. h3, y las negras el final, en la posición enemiga a través de c5.
están en Zugzwang. 61 . , .i, d7 62. f4, .i,ca
..• Además, el alfil de cB queda encerrado detrás
63. f5, j,d7 64. j,, h 5, .tea 65 . .t eB!, . . Be­ . de los peones de su propio bando. 1 7 . . . . ,
lla e instructiva solución. 65 . . . . , @xea Des­ .J:!. aca 1 B. @t2!, .J:!. c7 1 9. We3, .J:!. ea Diri­
pués de 65 . . . . , .i,b7 66 . .,td7, el alfil negro gida contra f5. 20 . .l:!. f2, . . . Hace sitio al alfil.
definitivamente ya no puede moverse. 66. 20 . . . . , lt::i b7 21 . .t f1 , t0a5 22. b3, h6?!
@xg7, h5 Si 66 . . . ., @e7, gana 67. h4, segui­
da de g5. 67. cj;xf6, hxg4 6a. hxg4, wta 69. Ejercicio 7: ¿Por qué es débil esta jugada?
g5, @ga 70. g6, wta 71 . @ g5, .i.d7 72. f6, 23 . .i,d3, lt::i c6 24. ltJ xc6, .i.xc6 25. @d4,
.tea 73. Wf5, wga 74. g7, .i,f7 75. we5, .i,d7
.i,g6 76. @ d6, .i,d3 77. @ xc6, cJ;f7
1a. @ d6, j_f5 79. b5, Y las negras aban­
.•.
8
donaron. Un final muy instructivo.
B 7
6
5
4
3
2

a b c d e f g h
l' l'. M A 1 4: ALFILES BUENOS Y ALFILES MALOS 95

La ventaja de las blancas es cada vez más �xd1 + 21 . . . . , �e7 sería mucho mejor.
nítida. El rey está de maravilla en d4, y el alfil 22. c;t>xd1 , 15
es un gigante en comparación con su homó­
logo negro. Además, el primer jugador tiene Ejercicio 11 : ¿ Por qué es necesaria esta ju­
un claro plan de avance en el flanco de rey, gada?
mientras que la columna «C» semiabierta no
reporta nada a las negras. Las blancas, es­ 8
tratégicamente, han ganado. 26. g4!, _tea
a 7
27. h4, g6 Para poder contestar a 28. g5
28 . . . . , h5. 28 .l:i. h1 ' <;i(g1 29. h5, .l:i. h8

6
30. l::t fh2, Prepara la apertura de la colum­
..•
5
na « h » . 30 . . . . , _td7 31 . g5!, hxg5 32. fxg5, 4
ti. xh5 33. l:t. xh5, gxh5 34. .l:i. xh5, c;t>f8 3
35. .l:i. h8+, <;i(e7 36. g6, . . . Inexactitud que
2
daña la unidad de esta bella partida. i 36 .l:i. h7
.

era más precisa! 1


a b c d e f g h
Ejercicio 8: ¿Cómo ganan las blancas des­
pués de 36 . . . . , c;t>ea y 36 . . . . , @ ta? 23. c5!, . . . Asegura la casilla d4 al rey.
36 , fxg6 37 . .i.xg6, b4
. ..• 23 . . . , b5 24. c;t>d2, @g7 25. c;t>c3, c;t>f6
.

26. c;t> d4, c;t>e6


Ejercicio 9: ¿Qué sigue a 37 . . . . , _t ea?
38 .l:i. h7+, @ d8 39. _td3, .l:i. c3? Las ne­
• Ejercicio 1 2: ¿Cómo deben continuar las
gras tenían aqu í a su disposición una defensa blancas después de 26 . . . . , c6?
mucho mejor: 39 . . . . , .l:i. c6! 27. J.,d1 , J., d5 28. g4, c6 Por la posición
de los peones, el alfil blanco es muy superior a
Ejercicio 1 0: ¿Pueden ganar las blancas su homólogo negro. 29. g5, . . 29. gxf5, Wxf5
.

todavía en este caso? 30. j_c2 también ganaba: 30 . . . . , Wg4 31 .


40. a3! , a5 41 . .l:i. h8+, c;t>e7 Y las negras ..txe4 i.xe4 32. wxe4, 16 33. h3+, etc. 29.
,

abandonaron al mismo tiempo (a causa de . . . , il, c4 30. a4, .t ds 31 . h4, j_c4 32. h5,
42 . .l:i. a8). i_ d5 33. h6, .ta2 34. c;t>c3, .t ds 35. as,
c;t> d7 36 . .i.h5, We7 37. g6!, .. Un lance típi­
.

co. 37 . . . . , fxg6 38. _txg6, @f6 39. _txh7,


Ejemplo 4 i_e6 40. @d4, _td7 41 . _tga, 1 - 0
Tartakower-Pirc
Saltsjobaden, 1 948
[E21 ]

1 . d4, ftjf6 2. c4, e6 3. ftjc3, i.b4 4. ftjf3,


o-o 5. i_ d2, b6 6. e3, i_b7 7. j_d3, d6 8.
'i!Vc2, t¿j bd7 9. a3, _txc3 1 0. i_xc3, �e7
1 1 . 0-0-0, es 1 2. dxe5, t¿j xe5 1 3. t¿j xe5,
dxe5 1 4. f4! , e4 1 5. _te2, .l:i. fd8 1 6. b4,
.l:. xd1 + 1 7. tl xd1 , .l:i. d8 1 8 . .l:i. xd8, �xd8
1 9. 'tlfa4, a6 20. .i.. xt6, gxf6 21 . �d1 ,
96 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

Ejemplo 5 Ejemplo 6
Tsvetkov-Smyslov Barcza-Lindroos
Memorial Chigorin, Moscú, 1 947 Correspondencia, 1 948-1 949

8 8
N 7 B 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2

a b c d e f g h a b c d e f g h

La posición del diagrama se originó des­ 1 . _te2, �fa 1 . . . , ,.t h3 2. f4, exf3
.

pués de la jugada 42 de las blancas, que aca­ 3. i.xf3, _tes 4. �f2, d4 5. a3! 2. �f1 , �e7
baban de cambiar las damas en la casilla c3: 3. �e1 , �d6 4. �d2, �e5 4 . . . . , �es s.
errónea decisión, porque el final de alfiles es­ �c3, as 6. b3, seguido de a3 y b4+. 5. �c3,
tá perdido: 42 . .. ., g5! Fija los peones del flan­ f5 6. b4, f6 7. a4, h6 a. b5, i.,b7 9. as, _tea
co de rey y restringe de esta manera 1 0. i.. d 1 , a6?! 1 0 . . . , ,i.d7 1 1 . b6, axb6
.

definitivamente la movilidad del alfil « malo » . 1 2. axb6, iL,c6 1 3. iL,a4! , .i, b7 1 4 . .i, bS.
43. �f2, �f6 44. �e3, �es 45. i.. e 2, 11 . .i.e2!, axb5 12 . .,txb5, .,t b7 1 3. a6,
_t c2 45 . . . ., .,tg2 46. �f2, .,txh3 47. � g3. j_a8 1 4. h3, �e6 1 5. �d4, � d6 1 6. h4, 1 - 0
46. �d2, .,tb1 47. �e3, h6 48. i.,f3, j_c2
49. i.. e 2, a6 50. � d2, .i_a4 51 . �e3, b5!
52. cxb5, . . Se amenazaba 52 . . . . , bxc4
.
Soluciones
S3 . ..t,xc4, ,á bS! 52 . . . . , axb5 53. j_f3, . .
.

S3. c4, bxc4 S4. _txc4, ,i.c2, seguido de


SS . . . . , ,áe4, y cae el peón de dS. 53 . ... , Ejercicio 1 :
.,t b3 54. i.e2, i.,c4! Tomando el camino 31 . . . . , Qj xb8 permite que la dama blanca
más corto. penetre de modo decisivo: 32. �ca+, �e7
33. �xc7+!, Qjd7 34 . .txb6, J:tfa 35. cS! ,
Ejercicio 1 3: I ntente calcular el final de peo­ �xdS 3 6 . c 6 , �e6 37. J:t d1 , y ganan (se
nes con exactitud. amenaza l:t xd6).
La continuación de la partida la encontrará
en las soluciones. Ejercicio 2:
Después de 32. Qjxd7, J:[ xd7 33. ¡je6+,
J:[ e7 34. 'it' gB+, �d7 3S. �xh7, las negras
obtienen contrajuego mediante 35 . . . ., e41

Ejercicio 3 :
3 3. . . . , 'it' b 2 era mala a causa de 34 . li'\c6,
y si 34 . . . ., Jl xf2, 3S. �e6+, c;t>f8 36. i.. xf2 ,
THMA 1 4 : ALFILES BUENOS Y ALFILES MALOS 97

¡t'xc 1 + 37. �g2, y las blancas ganan. 8


B 7
E)erclclo 4:
Luego de 2S . . . . , .ll xc6 26 . ..txdS, ,.txdS
(26 . . . . , l:l. xc2 27 . .txe6+, �xe6 2a. i.xa3)
27. :a xdS, n c2 sigue 2a. �d1 !, muy fuerte;
entonces 2a . . . , n xb2 no sirve a causa de
.

29. :a da+ @f7 3o. n d1.


.

Ejercicio 5:
Después de S2 . . . . , i.f7, las blancas deben a b c d e f g h
jugar con atención: S3. f4!, ,i.xg6 (S3 . . . . ,
<;t>e7 S4. i.xf7, @xf7 SS. h3, @fa S6. @g6, 40. ii. hS!! Como hasta ahora, la torre y el al­
<;t>ga S7. h4, rJ;; ta sa. rJ;; h7 conduce a la va­ fil negros no pueden moverse. Solamente que­
riante principal) S4. rJ;; x g6, rJ;; g a SS. h4, rJ;; fa dan jugadas de rey o 40 . . . ., as. En este caso
SS. rJ;; h7, rJ;; f7 S7. gS, hxgS sa. hxgS, IS sigue 41 . ,.t gs, a4 42 . .,t hs, a3 (o 42 . . . . ,
S9. rJ;; h a, c¡tg6 60. rJ;; g a, y las blancas ga­ .I;I xc2 43. l:t xd7, a3 44 . .i_f7+, rJ;; f 8 4S.
nan. i_xe6, .l:t xa2 46. i.xdS, .ll a1 47. es, l:t d1 +
48. rJ;; c s, a2 49 .ll f7+, rJ;; g 8 so .ll a7, a1 �
. .

Ejercicio 6: S1 .ll xa1 , .ll xa1 S2. e7+, y las blancas ga­
.

A 9. ll:lbS, las negras reaccionan con san­ nan) 43 . .i_g6, rJ;; h8 44. i. h7, y las blancas
gre fría jugando 9 . . . . , a6, y si 1 0. tll d 6, 1 O . . . . , ganan. Si las negras (después de 40. i.hS!!)
cxd4, seguida d e socavar el peón d e e s por responden 40 . . . , @ ha, vuelve a hacerse una
.

medio de . . , 16. . jugada de espera con el alfil: 41 . ..i,g4!! Ahora


el rey ya no puede regresar a g8 a causa de
Ejercicio 7: 42 . .ll xd7, seguida de ..\iLxe6+, y ya no hay
Esta jugada recuerda la recomendación de defensa contra 42 . .i_xe6. Así pues, Tarrasch
Steinitz: no mover nunca los peones del enro­ tenía razón: 36. n h7 era la mejor jugada.
que sin necesidad. En sus comentarios, Ta­
rrasch escribe incluso que nada compromete Ejercicio 9:
más una posición que las jugadas de peón. En Después de 37 . . . . , ..i,ca, las blancas cam­
nuestro caso, 22 . . , h6 es mala porque así se
. . bian las torres y penetran con el rey a través
facilita a las blancas la apertura de una colum­ de es: 38. n h7+ rJ;; d8 39. l:t xc7, @xc7 40.
,

na en el flanco de rey. @es, i.d7 41 . i.f7, _tea 42. i_e8, ,i.b7


43. b4, ii_ca 44 . .i,c6, etc.
E)ercicio 8:
A 36 . . . . , rJ;; ea sigue 37. c3 y .i,e2-hS. Mu­ Ejercicio 1 O:
cho más complicado es el juego después de Luego de 39 . . . , .l:r c6, la respuesta correc­
.

36 . . . . , c¡tfa. Brinckmann creía que las blancas ta, las blancas tendrían dificultades para ven­
ya no pueden ganar luego de 37. g6, fxg6 cer. Neishtadt propone el plan siguiente: llevar
3a. ,txg6, rJ;; g 8 39 . .ll f7, b4! (Tarrasch anali­ el rey a 16 (rJ;; e3-f4-gS-f6), obligar al rey negro
zó 39 . . ., c¡t ha 40 . ..th7!, y las negras están
. a ir a c7 mediante n ha+ e intentar ganar el
en Zugzwang) . Neishtadt, sin embargo, encon­ peón de e6 por medio de rJ;; e7 y l:t da-d6.
tró una bella manera de ganar también en esta
posición:
98 E N T R E N A M I E N T O S I S T E M Á TI C O EN AJEDREZ

Ejercicio 11 : c;t>g6 35. Wd6, c;t>xt6 36. c;t>xc6. Análisis de


Si las negras no juegan ahora mismo . . . , f5, Stahlberg.
sigue 23 . .t.g4. El rey blanco va a g3, tras de
lo cual el peón de e4 caerá tarde o temprano. Ejercicio 1 3 :
L a variante principal d e este instructivo final
Ejercicio 1 2: se jugó en la partida: 55 .txc4, bxc4 56. a4,

A 26 . . . . , c6, las blancas responden 27. g4, . . . El peón " ª " es la única esperanza de las
_tea 28. g5+, 'ói;>e 6 29. j_d1 , f6 30. ,.t b3+, blancas. 56 , c;t>xd5 57. as, c;t> c6 58. c;t>e4,
. ••.

'ói;>e7 31 . .i_ga, ganando; p. ej .: 31 . . . . , c;t>fB! d5+ 59. c;t>e5, d4 60. cxd4, c3 61 . d5+, Wd71
32. _t xh7, c;t>g? 33. gxf6+, c;t>xh7 34. c;t>es, 62. a6, c2 63. a7, c1 'i!' 64. aS'i!', 'i!'t4 mate
TEMA 1 5 : LA LUCHA ENTRE EL ALFIL Y EL CABALLO ( 1 ) 99

Tema 1 5 nes. En posiciones abiertas, en especial las


que tienen estructuras desiguales de peones,
La lucha entre el alfil y el alfil acostumbra a ser más fuerte.
el caballo ( 1 )
Superioridad del caballo
¿Quién es más fuerte, el caballo o el alfil?
Desde el punto de vista de la movilidad, el alfil
es superior al caballo. Puede actuar a mayor Ejemplo 1
distancia y moverse de un flanco a otro con ra­ Averbaj-Panov
pidez . . . pero solamente por las casillas de un Moscú, 1950
color. En las del otro color no puede hacer na­
da en absoluto. El caballo, en cambio, es más 8
lento. Para ir de un flanco al otro necesita entre
a 1
tres y cuatro jugadas, y su radio de acción, en
6
especial cuando está en una banda, es pe­
queño. En el mejor de los casos controla ocho 5
casillas nada más -el alfil, 1 3-, pero tanto 4
blancas como negras. Además, puede «sal­ 3
tar» por encima de las piezas, sean amigas o
2
enemigas.
De manera asombrosa, estas característi­ 1
cas tan diferentes mantienen la balanza en a b c d e f g h
equilibrio. Puede considerarse que estas dos
piezas tienen más o menos el mismo valor El diagrama muestra una posición típica en
teórico. La fuerza real de estas piezas meno­ la que el caballo es claramente superior al alfil.
res se ve influida -incluso en mayor medida Nótese que esta superioridad es lo único que
que en las demás piezas- por la estructura decide la partida a favor de las blancas. Sin
de peones. Ya hemos visto (véase el tema piezas, el bando blanco no puede ganar el fi-
1 4) lo débil que puede ser un alfil cc malo» al nal de peones. ·

enfrentarse a un alfil ccbueno» . Naturalmente, 1 . g5, Abre al rey el camino hacia e6 a


. . •

contra un caballo bien situado apenas tendrá través de g4 y 15 . 1 . . . ., @g7 2. @f3, <;tit7
mejores oportunidades. Sin embargo, esta 3. @ g4, 1i,e7 4. @fS, i,.f8 Las negras ha­
circunstancia no es más que una de las mu­ brían podido maniobrar de modo que a 4. @f5
chas situaciones de lucha entre alfil y caba­ respondieran 4 . . . . , Ji. e?.
llo. Para poder apreciar su verdadera fuerza
en distintas posiciones es necesario pensar Ejércicio 1 : ¿Cómo habrían ganado las
primero en las posibilidades que tienen de blancas en este caso?
moverse en cada posición concreta. Es esta 5. tt::l f 6, h6! Si 5 . . . . , @g7, viene 6. @ e6. 6.
movil idad lo único que permite realizar un gxh6, . 6. g6+, @e7 era un error; las blancas
..

ataque satisfactorio a los puntos débiles del no progresan: 7. tt::l g 8+, @d7, y si 8. @f6, 8.
adversario. . . ., e4. 6 • , _txh6 7. tt::l e4, Ji.ta a. h6!,
..•

Hay la regla de que el caballo es más fuerte i,.xh6 O bien 8 . . . ., .i,e7 9. h7, @g7 1 0.
en posiciones cerradas, en las que el alfil está @e6, i.. f8 1 1 . h8'i!V+, @xh8 1 2 . @f7, y el
restringido en sus movimientos por los peo- peón de d6 cae. 9. tt::l x d6+, @e7 1 O. tLle4,
1 00 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

_te3 1 1 . d6+, Wd7 1 2. wxes, . . . Y las ne­ así, hay que crear amenazas en ambos flan­
gras abandonaron. cos: en el flanco de dama, un peón pasado; en
Este ejemplo muestra de manera clara los el de rey, el aprovechamiento de los peones
inconvenientes del alfil « malo»: tenía muy po­ débiles. 34. . .. , wes 35. exb5, axb5 36.
ca libertad de movimiento por la necesidad de Qj b3+, Wd6 Si 36 . . . . , wc4, 37. f51 , e5 38.
defender el peón de d6. Como consecuencia, Qj d2+, wcs 39. Qjf3, seguido de g5. 37.
no estaba en condiciones de luchar con efica­ Qj d4!, �es 38. f5! , e5 A 38 . . . . , exf5 sigue
cia al mismo tiempo contra el peón pasado. 39. Qjxt5, �c6 40. a3! , Wc5 41 . b31, �c6
42. b4, �b6 43. �d5, y las blancas ganan.
39. Qjf3, h6 40. h4, jf_e7 41 . h5!, ... Con 41 .
Ejemplo 2 g5 no se logra nada: después de 41 . . . . , fxg5
Reshevsky-Wolliston 42. hxg5, hxg5 43. Qjxe5, 16, el peón ug» se­
Cto. de Estados Unidos, 1 940 ría peligroso. 41 ., j{_ d6 42. a3, b4 42 . . . . ,
..•

� c4 tampoco salva la partida: 43. Qjd2+,


8 W c5 44. b4+, W c6 45. Qjf3, i_fa (a cual­
quier jugada de rey sigue �d5} 46. g5!, hxg5
B 7
47. QJ h21, .i,g? 48. QJg4, �d6 49. h6, Ji. ha
6 50. h7, i_g7 51 . Qjh6, �e? 52. �d5, y las
5 blancas ganan. 43. a4, b3 44. Qj d2, � b4
4 45. a5, �xa5 Otras jugadas tampoco ayudan.
3 46. Qje4+, . . . Y las negras abandonaron.
2
1 Ejemplo 3
a b c d e f g h
Saidy-Fischer
Cto. de Estados Unidos, 1 964
El alfil no es «malo» en esta posición. Las
blancas, sin embargo, cuentan con otras ven­ 8
tajas que hablan a favor del caballo, y son la
B 7
mejor estructura de peones, que les permite
crear un peón pasado alejado , y la debilidad 6
del peón doblado, que necesita protección 5
constante. 4
También desempeñan un papel importante
las mejores posibilidades que tiene el rey blan­
2
co de controlar las casillas centrales. Re­
shevsky ganó este final aplicando una técnica
perfecta. a b c d e f g h
26. W d3, we6 27. Qje2, _tes 28. f4, b5?!
Una jugada superflua que no hace sino facilitar En esta posición, el caballo es solamente al­
las intenciones de las blancas de crear un go mejor que el alfil. No obstante, Fischer con­
peón pasado en el flanco de dama. 29. g4!, . . . siguió vencer con muy pocos medios.
Asegura l a casilla e 4 a l rey. 29. . . . , a6 30. 24. �f1 , Qjf8 Para ganar, las negras nace·
we4, _tta 31 . QJ d4+, Wd6 32. QJ b3, ..te1 sitan una segunda debilidad en campo blanco
32. Qj d2, .,tf8 34. e4!, ... Para ganar un final además del peón de d4. La crean avanzando
T E M A 1 5 : LA LUCHA ENTRE EL ALFIL Y EL CABALLO ( 1 ) 101

los peones e n e l flanco d e rey. 25. ®e2, l¿je6 1 9 . .i,xb6, 'i!Vxb6 20. lt:J d5, 'fl/d8
26. �d3, h5 27 .i, e3, c;t> h7 28. f3, @ g6 29.

a4, A 29. g4 podría seguir 29 . . . . , hxg4 30.


.•.
a
txg4, t5. 29 , @f5 30. @e2, g5 31 . ®f2,
B
• ..•

l¿jdB 32. .i,d2, @ g6 33. @e3, l¿je6


34. @d3, ®t5 35 .,t e3, f6 36. @e2, ®g6 •

37. @d3, f5 Tras unas jugadas sin importan­ 5


cia, que debían ganar tiempo, las negras pa­ 4
san a la acción decisiva en el flanco de rey. 3
38. @e2, f4 39 .i.,f2, l¿j g7 40. h3, l¿jf5

2
41 . @d3, g4! 42. hxg4, hxg4 43. fxg4, l¿j h6
44. i.,e1 , Con todo, las blancas tenían aquí
•..

la posibilidad de salvar la partida. a b c d e f g h

Ejercicio 2: ¿Cómo lo conseguían? Las blancas han cambiado las piezas ne­
44 . , l¿jxg4 45. j,, d 2, @f5 46 . .i.e1 ,
. • • gras que podrían controlar la casilla fuerte d5.
l¿jf6 Pero no 46 . . . . , l¿je3? 47. g3, l¿jg2 4a. El caballo, que ahora domina esta casilla,
.tt2, y las negras no progresan . 47. JLh4, también domina el tablero y es muy superior
l¿je4 48 .i,e1 , @ g4 49. @e2, l¿j g3+ 50.
• al alfil « malo» de e7. El primer jugador tiene
@d3, O bien 50. @t2, @15 51 . @t3,
••. la partida ganada en lo que a estrategia se re­
l¿je4, seguido de . . ., l¿jg5+ y . . . , @e4. Si 52. fiere .
.th4, 52 . . . . , l¿j d2+. 50 . . . . , l¿jf5 51 . .i,f2, 21 . f4, . . . Un error garrafal sería 21 . l¿jxe7+,
l¿j h4 52. as, tl:\xg2 53. ® c3, @f3 54. .i,g1 , 'i!Vxe7 22. 'fl/xd6??, .l:!. tda, y ganan las ne­
�e2 55. ,.t h2, f3 56. i.,g3, l¿je3 Y las blan­ gras. 21 . . . . , exf4 De lo contrario sigue f5. 22.
cas abandonaron. 'fl/xf4, 'fl/d7 23. �f5, l:!. cd8 24. .l:!. a3!,
'i!Va7 25. .l:!. c3, ... ¡ En opinión de Fischer,
25. l¿jxe7+, 'fl{xe7 26 . .l:!. xa6, .l:!. tea 27. a4
Ejemplo 4 era objetivamente lo mejor! , pero él quería
Fischer-Bolbochán más de la posición, y con razón.
Estocolmo, 1 962
[690] Ejercicio 3: Calcule las consecuencias de
25. l¿jf6+.
1 . e4, c5 2. l¿jf3, d6 3. d4, cxd4 4. l¿jxd4, 25 . . . . , g6
l¿jf6 5. l¿jc3, a6 6. h3, l¿j c6 6 . . . . , e6. 7. g4,
l¿jxd4?! B. 'i!Vxd4, e5?! 9. 'i!Vd3, j_e7 1 0. Ejercicio 4: ¿Cómo habrían continuado las
g5, l¿jd7 1 1 . ,i.e3, l¿j c5? Lo mejor, de mane­ blancas luego de 25 . . . . , .l:!. d7?
ra relativa, era 11 . . . . , _txg5 1 2. ,.t xg5, �xg5 26. ¡v g4, 'fil d7 27. 'fl/f3, � e6 28. .l:!. c7,
1 3. �xd6, 'fl/e7 1 4. � xe7+, @xe7 1 5. ... La invasión decisiva en la séptima fila.
l¿jd5+, @ta 1 6. 0-0-0, g6, y las blancas no tie­ 28 . . . . , .J:!. deB
nen más que una pequeña ventaja en el final.
1 2. 'fil d2, .t e6 1 3. o-o-o, o-o 1 4. f3, .l:!. ca 1 5. Ejercicio 5: ¿ Por qué no 2a . . . . , .l:!. tea?
@ b1 , l¿j d7 1 6. h4, b5 1 7 . .,th3, i.,xh3 Era 29. l¿jf4, �es 30. .l:!. d5, . . El «eje» d5 lo
.

malo 17 . . . ., lt:Jb6 1 8. i.xb6, 'fl/xb6 1 9. l¿jd5, utiliza ahora otra pieza. 30 . . . ., �hB 31 . a3, . . .

'i,VdB 20. l¿jxe7+, 'fl{xe7 21 . 'fl/xd6, y el ban­ Las negras casi están paralizadas por comple­
do blanco gana un peón. 18 .l:!. xh3, tl:\ b6 • to. Se amenaza .l:!. a7, y el intento de libera-
102 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

ción que sigue se refuta de modo táctico. fVxc5, bxc5 37. l¡jb5, _tea 38. l¡jc7, se­
31 . . . . , h6 guido de 39. l¡j a6 36. l¡jxc2, �g6 37. c;t>t3,
.

_tes 38. l¡j d4, c;t>f7 39. �e3, j_d7


Ejercicio 6: ¿Qué sigue a 31 . . . . , f6? 40. l¡j e2, c;t>g6 41 . l¡j g3, En esta posición
• . •

32. gxh6, 'iVxh6 se aplazó la partida.

Ejercicio 7: ¿Pueden tomar las negras el 8


peón de h4?
N 7
33. hS, j_gs Si 33 . . . . , g5, el caballo va a f5
a través de e2 y d4. 34. hxg6! , fxg6 6

Ejercicio 8: ¿Cómo ganan las blancas des­


pués de 34 . . . . , i.. xf4?
3S. 'iVb3!, .ll xf4 Ya no hay defensa.

Ejercicio 9: ¿Cómo ganan las blancas des­


pués de 35 . . . . , �h8? a b c d e f g h
36 . .ll eS+, �f8 36 . . . . , � h8 37. l::r xe8+,
l::r f8 38 . .l:t xf8+, 'iYxtB 39. 'iVh3+, seguido de 41 . •.. , j_b5 42. d4, . . . Renunciando a la
mate. 37 . .tí, xe8+, . . . Y las negras abandona­ casilla fuerte d4 para no tener que defender el
ron ante el mate imparable. La partida obtuvo peón de d3. 42 . . . . , _tes 43. � d2, c;t>g7 44.
el primer premio de belleza. � c3, �g6 45. b3! , axb3 46. �xb3, c;t>t7 El
rey negro debe apresurarse a ir al flanco de
dama porque se amenaza �b4, seguida por
Ejemplos suplementarios a4-a5, después de lo cual el rey blanco puede
penetrar. 47. l¡j hS, �e7 4S. l¡jt6, j_t7 49.
� b4, �dS 50. � b5, �c7 S1 . a4, �b7 S2.
Ejemplo 5 as, bxaS S3. � xaS, �c6 Ahora el alfil casi
Pfeiffer-Guimard está inmovilizado. El primer jugador intenta lle­
Olimpiada de Dubrovnik, 1 950 gar a una posición de Zugzwang. S4. c;t>a6, hS
[C1 4] 54 . . . . , .,tg6 55. l¡j ga. ss. l2Jh7, _tes S6.
�as, c;t>b7 57. l¡jts, .,tt7 ss. c;t>b5, �c7
1 . e4, e6 2. d4, dS 3. l¡j c3, l¡jf6 4 . ...\l g S, 59. � es, .,tg8 60. h3, ...\l f7 61 . l2Jh7, j_es
i_e7 5. es, l¡jtd7 6. i.xe7, 'iVxe7 7. f4, o-o 62. h4! , . . Con las dos jugadas de espera que
.

8. l¡jt3, es 9 . ...\l d 3, fS 1 0. ¡vd2, l¡jc6 1 1 . o-o, ha hecho el peón « h » , las blancas han llegado
a6 1 2. dxc5, l¡jxcS 1 3. l¡je2, i.. d7 1 4. 'iVe3, a una posición en la que es posible una pe­
.l:t ac8 1 S. l2J fd4, l2J b4 1 6. a3, l2J cxd3 1 7. queña combinación típica. 62 . . . . , j_t7 63 .
cxd3, l¡jc2 1 8. l¡jxc2, l::r xc2 1 9. l::r ab1 , l¡jt6, .,tg6 64. l¡jxd5, exdS 65. �xdS, j.e8
.l:t fc8 20. l¡jd4, J:1 2cS 21 . .ll bc1 , a5 22. 65 . . . . , �d7 66. e6, �e7 67. c;t> e5. 66. e6,
¡vd2, b6 23. l¡j b3, .ll xc1 24. ll xc1 , .,ta4 67. �e5, _t b3 68. dS, �d8 69. dB,
.ld: xc1 + 2S. ¡vxc1 , a4 26. l¡j d4, 'iVcS 27. i. c2 70. �f6, .i.. d3 71 . e7+, c;t>es 72. d7+,
¡vc3, �f7 28. �f2, h6 29. �e3, g5 30. g3, �xd7 73. �f7, 1 O -

gxf4+ 31 . gxf4, �g6 32. 'iVe1 , �h7 33.


¡vg1 , _tes 34. ¡vd1 , j_t7 35. 'ti'c2 (35.
'ti'xa4?, 'ti'c1 +), 'ti'xc2 35 . . . . , �g7 36.
TEMA 1 5 : LA LUCHA ENTRE E L ALFIL Y EL CABALLO ( 1 ) 1 03

Ejemplo 6 Ejemplo 7
Noteboom-Saunders Andersson-Browne
Scarborough, 1 930 Wijk aan Zee, 1 983
[E37] [A30]

1 . d4, CiJf6 2. e4, e6 3. ftJe3, .t, b4 4. �e2, 1 . CiJf3, es 2. e4, CiJf6 3. ftJe3, e6 4. g3, b6
dS S. a3, j_ xe3+ 6. �xe3, ftJe4 7. �e2, 0-0 s. _t g2, i.. b7 6. 0-0, .t,e7 7. b3, O-O s .i, b2,

7 . . . ., ct:Jc6. S. i.. f4, e6 9. e3, fS 10 .,.t d3, g6


• a6? ! 8 . . . ., d5. 9. e3, d6 9 . . . ., d5. 1 0. d4,
1 1 . f3, ct:Jf6 1 2. _tgs, CiJ bd7 1 3. f4, �es CiJ bd7 1 1 . dS!, exdS 1 2. tll h 4!, g6 1 3. ftJxdS,
1 4. .,t xf6, CiJ xf6 1 S. CiJf3, �e7 1 6. es, i,. d7 ct:Jxd5 1 4. i.. x dS, i.,xd5 1 S. �xdS, b5 1 6.
17. ct:Jes, @ ha 1 S. h3, ct:Je4 1 9 . ..txe4, fxe4 ct:J g2, CiJ b6 1 7. �d3, bxe4 1 8. bxe4, .l:í. bS
1 9. ll ab1 , �d7 20. e4, f5 21 . ct:Je3!, fxe4
22. ¡uxe4, ll bes 23. �d3, .l:í. f3 24 .,te3, •

.,tds 2S. J.,as!, �e6 26 . .i,xb6, .i,xb6 27.


B 7
ll fd 1 , i.. e7 2S . .l:í. b3, _tas 29. �e2, .,tda
6 30. CiJdS, .l:í. ffS
5
4
3 B
2

a b c d e f g h

20. h4, . • • Impide . . . , g5. 20


• , ,$.es 21 .
• . •

.l:í. e1 , .l:í. gS 22. �e2, .l:í. g7 23. �g4, .l:í. ae8


24. �gS, �f8! 24 . . . . , � xg5? 25. hxg5, se­
guido de ct:Jg4-f6, con posición ganadora. 2S. a b c d e f g h
�g4, �e7 26. �e2, �d8 27. g3, . . . Era co­
rrecto g4-g5, seguido de ftJg4-f6 y más tarde 31 . �b2, �a4 32 . .l:!, e1 , .l:í. e6 33 . .l:í. bS,
h5. 27 . . . . , �as+ 2s. �d2, �a6 29. @f2, �es 34. @f1 , °@'f7 35 . .l:í. b7!, . . . Fuerza la li­
b6? Abrir la posición en el flanco de dama no quidación siguiente, que conduce a un final ga­
ayuda más que al adversario. 30. .l:í. e3, .l:í. b7 nado. 35 . . . . , ii,f6 36 . .l:í. xf7, ii, xb2 37.
31 . .l:í. he1 , .l:í. eb8 32. .l:í. 1 e2, bxeS? El mal .!a xfB+, @xfB 38. ll e1 !, .ll xe1 + 39. @xe1 ,
menor era 32 . . . ., b5. 33. dxes, �a4 34. b4, @f7 40. @e2, i,.d4 41 . f4, hS 42. @f3,
as 3S. �d4, .l:í. g7 Las blancas dominan en el @e6 43. h3, ,.tb2 44. @e4, .i,e1 4S. g4,
centro y ahora conquistan también la columna hxg4 46. hxg4, .i, b2 47. a4, ..ta1 48. CiJb6!,
" ª " · 36 . .l:í. b2, axb4 37 . .l:í. eb3, @ga 38. .,t b2 49. fS+, gxf5 50. gxfS+, @f6 51 . ct:J ea,
axb4, .l:í. a8 39 . .l:í. b1 , �bS 40. ct:Jg4, �b7 dS+ s2. @xd5, @xfs S3. CiJ d6+, @f6 S4.
41 . �es, .i,f7 42. .l:í. a1 !, @ hs 43. CiJ h6, ct:Je4+, @e7 SS. ct:J xeS, as 56. @ e6, _tea
tt xa1 44. �xa1 , es La situación no tiene re- 57. ct:Jb7, 1 - o
medio. 45. �xe5, �a7 46. .l:í. ba3, . . . Las ne-
gras abandonaron a causa de 46 . . . . , � xa3
47. ct:J:xf7+, @ ga 48. �ea mate.
1 04 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

Soluciones Ejercicio 5:
Después de 28 . . . . , l:[ feB 29. l:[ f1 , las ne­
Ejercicio 1 : gras ya no tienen jugadas razonables; p. ej.:
S i en la misma posición la última jugada de 29 . . . . , l:[ ca 30 . .l:!. a7, l:t aB 31 . l:[ xaB,
las negras hubiera sido . . . , i.. e 7, las blancas l:[ xaB 32. lll c7, y las blancas ganan.
habrían ganado mediante 5. h6, _tta 6. lll t 6,
i_e7 7. lll x h7, e4 a. g6+. Ejercicio 6:
31 . . ., f6 se refuta mediante 32. 'i:Vb3!, .l:!. f7
.

Ejercicio 2: 33. .l:!. xd6, fxg5 34. hxg5, 'ii' es 35. l:!. 16!,
El angosto camino hacia las tablas era l:t lB 36. l:t xf7, l:!. x17 37. l:[ ca+, i_fa
44. � e2, llJxg4 45. i_g1 ! , �f5 46. �f3, 3a. lll e6.
lll f6 47 . .t,h2, lll h5 4a. a5! , �g5 49. g4,
fxg3 50. j_xg3. Ejercicio 7:
32 . . . . , ..t,xh4? pierde a causa de 33. lll xg6!,
Ejercicio 3: lxg6 34. 'ii' b 3, l:t f7 35 .l:!. 15!
.

« E ra tentadora 25. lll f6+!?, pero luego de


2s . . . . , _txt6 (25 . . . , gxf6? 26. gxf6, �ha 21.
. Ejercicio 8:
�g5, .l:!. ga 2a. fxe7!) 26. gxt6, g6 27. 'tWgS, Si 34 . . . . , ,.txt4, 35. gxf7+ , .l:!. xf7 36. l::t xf7,
�hB no se ve que las blancas ganen por tuer­ �xt7 37 .l:!. h5!, y las blancas ganan.
.

za. » (Fischer)
Ejercicio 9:
Ejercicio 4: Después de 35 . . . ., �hB, se da mate a las
25 . . . . , l:[ d7? es un error a causa de 26. negras de la manera siguiente: 36. llJxg6+!,
lll t6+!, _txts (26 . . . . , gxt6 21. gxt6, �ha 2a. 'li'xg6 37. l:!. xg5, If1 1 + 38. �a2, 'li'xg5
fxe7) 27. gxt6, g6 2a. 'li'gs, �ha 29. 'tWh6, 39. 'tWh3+, seguido de mate.
.l:!. ga 30 . .l:!. cB!, y las blancas ganan.
TEMA 1 6 : LA LUCHA ENTRE EL ALFIL Y EL CABALLO (Y 2 ) 1 05

Tema 1 6 recomendó en su lugar 3. d4, y si 3 . . . . , @f5,


4. @f3, seguida de lt:J g2-e3+ o de dxc5 y
La lucha entre el alfil y lt:ld3. A 3 . . . . , @ d6 podría seguir 4. @d2,
el caballo (y 2) @c6 4. lt:J g2, @ b5 6. lt:le3. Euwe opina que
aunque las blancas se encuentran en grandes
dificultades también en este caso, tendrían
más posibilidades de salvarse que en la par-
Superioridad del alfil tida. 3 . . , @d6 Para poder responder a
. .

4. @ d2 4 . . . . , i. d7. 4. h3, g6 5. @ d2, i.,d7!


Ejemplo 1 De repente, el alfil amenaza obtener una posi­
Réti-Rubinstein ción ganada en el otro flanco mediante 6 . . . . ,
Gotemburgo, 1 920 h5! 7. gxh5, gxh5 8. h4, @e6 9. @e3, @f5
1 0. @f3, d4! 6. lt:Jf3, . . Interesante defensa.
.

8
Ejercicio 1 : ¿Cómo querían las blancas re­
N 7
plicar a 6 . . . . , h5?
6 •6 .•. , @e7! 7. @e3, h5 8. lt:l h2, . . Des­.

5 pués de 8. gxh5, gxh5 9. h4, @e6, seguido de


4 . . . , @15, las negras ganan. 8. . . . , @ d6! El ca­
3 ballo está reducido a defender el flanco de rey,
y el rey blanco está obligado ahora a permitir
2
. . . , d4, de modo que la debilidad de c2 queda
fijada para siempre y el alfil obtiene la impor­
a b c d e f g h tante diagonal a8-h 1 . 9. @e2, . . A 9. d4 se
.

contesta 9 . . . . , @c6 1 0. @d2, @ b5 1 1 . @d3,


La peor estructura de peones que tiene el i.cB 1 2. @ d2, @ c4 1 3. dxc5, bxc5 1 4. lt:lf1 ,
bando blanco y la movilidad de los peones de­ d4 1 5. cxd4, @ xd4 1 6. lt:l e3, @e4, y a 9.
terminan en este caso la superioridad del alfil. @f3 sigue 9 . . . . , d4! 1 0. cxd4, cxd4 1 1 . @e4,
El peón de c2 necesita protección constante y @es, y se amenaza mate a las blancas. 9 . . . . ,
limita de modo considerable la movilidad de d4! 1 O. cxd4, . . . Las negras también ganan
las piezas blancas. Si se defiende con el rey, después de 1 O_. c4, que es mejor, pero deben
las negras obtienen la posibilidad de penetrar jugar con mucha exactitud. La variante princi­
en el flanco de rey con su monarca. Si se de­ pal que da la victoria es 1 0 . . . . , hxg4 1 1 . hxg4,
fiende con el caballo, el alfil deja la casilla a4 @e7! 1 2. @d2, gs 1 3. fs, Wd6 1 4. lt:Jt3,
en el momento idóneo para participar en el ,.tc6 1 5. @ e2, a6 1 6. @f2, _txf3 1 7. @xf3,
ataque al flanco de rey, y el caballo no está en b5!!; análisis de Reuben Fine. 10 . . . . , cxd4 1 1 .
condiciones de ocupar una nueva posición de­ @d2, hxg4 1 2. hxg4, �c6 1 3. @e2, . E l in­ . .

fensiva con la misma rapidez. Aqu í se echa de tento de liquidar el peón «C» débil mediante
ver la superioridad del alfil al ejecutar el ataque 1 3. c3 conduce al ahogo del caballo luego de
en ambos flancos. 1 3 . . . . , dxc3+ 1 4. @ xc3, ,.tg2! 13 . . . . , i.,d5!
1 . . . . , @e7 2. @e3, @ e6 3. g4?1 , Así se
.•. Obliga a jugar el peón «a» , después de lo cual
impide que el rey negro penetre en g4 a través las negras obtienen la posibilidad de crear un
de f5. A la mayoría de los comentaristas esta peón pasado en el flanco de dama. 1 4. a3, b5
jugada les pareció bien. Solamente Euwe, en 1 5. lt:lt1 , a5 1 6. lt:l d2, a4! Amenaza . . . , b4.
su libro Het Eindspel, la consideró errónea y 1 7. lt:Je4+, .i_xe4 1 8. dxe4, b4 1 9. @d2,
1 06 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

bxa3 20. 'i!;ic1 , g5! Y las blancas abandona­ 'i!;id6 48. 'i!;ic4, 'i!;ic6 49. _t es+, 'i!;ib7 50.
ron. 'i!;i b5, l¿j c8 51 . j_ c6+, 'i!;ic7 52. .,td5, l¿je7
53 . .,tf7!, . . . Solamente así pueden las blan·
cas conseguir por fuerza que el rey entre en
Ejemplo 2 a6. 53 . .t,b3 no es suficiente a causa de 53.
Fischer-Taimánov . . . , 'i!;ib7 54 . .,tf7, 'i!;ia7! 55 . .,txg6!?, l¿jxg6
Encuentro de Candidatos (4), 56. 'i!;ic6, c4 57. 'i!;id5, b51 58. 'i!;ie6, bxa4 59.
Vancouver, 1 971 'i!;if7, l¿jhS+ 60. 'i!;ig7, 'i!;i b6 61 . 'i!;ixh8, 'i!;ib5
62. 'i!;ig7, a3 63. bxa3, 'i!;ia4 64. 'i!;i g6, 'i!;ixa3
65. 'i!;ixf5, 'i!;ib3 66. 'i!;ig6, a4 67. f5, a3 68. f6,
a2 69. f7, a1 � 70. 18� . tablas; análisis de
N
Balashov. 53 , 'i!;i b7 54. .,t b3, 'i!;ia7 55 .
. • .

.t,d1 , 'i!;i b7 56. ,,tf3+, 'i!;ic7 57. 'i!;ia6, . . . La


segunda parte del plan se ha completado. 57.
. . . , fbg8 58 . .,t d5, l¿je7 59 . .,tc4!, l¿j c6 60.
j_,17, l¿je7 61 . j_ es, . . Ahora las negras es­
.

tán en Zugzwang. Con la única jugada posible


viene Ja combinación decisiva. 61 . . . . , 'i!;idS
62. j_xg6!, l¿j xg6 63. 'i!;ixb6, 'i!;id7 64.
a b c d e f g h 'i!;ixc5, l¿je7 65. b4, axb4 66. cxb4, . Los ..

dos peones ligados ganan ahora con rapidez.


Las negras tienen dos peones débiles: g6 66 . . . . , l¿j c8 67. a5, l¿j d6 6S. b5, l¿j e4+
puede atacarse con el alfil , y b6 lo atacará el 69. 'i!;i b6, <;tics 70. 'i!;i c6, 'i!;i bs 71 . b6, Y..•

rey. las negras abandonaron.


El plan de victoria consta de Jos pasos si-
guientes:
1 ) Cambiar las torres. Ejemplo 3
2) Llevar el rey a a6 a través de c4 y b5. Alekhine-Euwe
3) Crear una posición de Zugzwang en el Encuentro por el
momento idóneo con _tes. Cto.del Mundo (2), 1 937
41 , l:l d6 42. 'i!;ie2, . . Era prematuro 42.
• •.. .

l:l d3?, l:l xd3 43 . .txd3, l¿j dS! 44. ,,tc4, 8


'i!;ie7 45. 'i!;ie3, l¿j b7, seguido de . . . , l¿j d6,
B 7
con tablas. O bien 45. ,,td5, lbf7 46 . .,t xt7,
'i!;ixf7 47. 'i!;ie3, 'i!;ie6 48. 'i!;id3, 'i!;id5, con ta­ 6
blas. 42. . . . , 'i!;id8 42 . . . . , l:l 16 deja el camino 5
libre al rey blanco a través de d3 y c4, y si se 4
juega el rey, p. ej., 42 . . . . , 'i!;ic7, Ja torre blanca 3
penetra. 43 . .l:[ d3, <;tic? 44. l:l xd6, 'i!;i xd6
2
45. 'i!;i d3 , Amenazando entrar en un final
•..

ganado mediante 46. _txc6, 'i!;ixc6 47. 'i!;ic4;


p. ej.: 47 . . . . , 'i!;ic7 48. 'i!;ib5, 'i!;i b7 49. c4, a b c d e f g h
'i!;ic7 50. 'i!;ia6, 'i!;ic6 51 . 'i!;ia7, <;tic? 52. b3,
'i!;ic6 53. 'i!;i b8, etc. 45 . . . . , l¿j e7 46. .i.eS, 29. h4, . . Prepara Ja centralización del rey.
.

'i!;id5 Ahora el rey blanco penetra. 47. .tt7+, 29. 'i!;if2 directa no seNía a causa de 29 . . . . ,
TEMA 1 6 : LA L U C H A E NTRE E L ALFIL Y EL CABALLO ( Y 2 ) 1 07

l:!. d2+, y las blancas están obligadas a jugar 21 . @f1 ' . . .


30 . .ll e2 y cambiar las torres. Alekhine, sin
embargo, quiere conservar la torre. 29. . , .•

@ d7 29 . . . , l:!. d2 30. h5 no ha lugar. 30.


.
N
@f2, t;J e7 31 . @ f3, 0,d5?! Esto permite al
rey enemigo atacar el peón «h» negro. « Es
más que dudoso, sin embargo -escribe Alekhi­
ne-, que la jugada 31 . . . . , f5, mejor de mane­
ra relativa, salvara la partida. En este caso, las
blancas no habrían jugado 32. g4 -a causa de
32 . . . . , fxg4+ 33. @ xg4, .ll g6+, seguido de
. . . , t;Jf5, y las negras tienen sus oportunida­
des-, sino primero 32. h5! y solamente enton­ a b c d e f g h
ces g4, que libera el peón .. f,, y tiene
consecuencias desastrosas para las negras » . 21 . . . . , b5! 22. @e1 , i., b2 23. a4, bxa4 24.
32. i,d3!, Provoca un nuevo debilitamiento
.•• bxa4, @ c6! Y no 24 . . . . , @ b6 25. @d2,
de la estructura de peones del segundo juga­ @ a5? 26. @c2 ! , i.e5 27. f4, i.,d6 28. @b3,
dor en el flanco de rey. 32 . . . . , h6 33. ,i.f5+, y las blancas se salvan. 25. @d2, @c5 26.
@ da 34. @ g4 1 , .•. La posible pérdida de los ftj c3, . . . 26. @c2, i,d4 27. f3, @c4 ! , y las
peones de c3 y a4 ya no desempeña papel al­ negras ganan; p. ej.: 28. t;Jxd4, @xd4 29.
guno: 34. . . . , t;Jxc3 35. @h5, t;J xa4 36. @ b3, a5! o 28. t;Jc1 , ..tes 29. h3, @ b4, etc.
@xh6, y el avance del peón «h» decide la par­ 26 . . . ., @ b4 27. t;J b5, a5! 28. 0,d6, @xa4
tida con rapidez. 34 . . . . , 0,e7 35. ii.b1 , @ea 29. @c2, . . . O bien 29. t;Jxf7, @b3 30. 0,d8,
36. @ h5, @f7 37. i.,a2+, @ta 38. @xh6, a4 31 . t;Jxe6, a3 32. t;Jc5+, @c4. 29 . . . . ,
l:l d2 O bien 38 . . . . , t;Jt5+ 39. @ g6, t;Jxg3 _tes 30. t;Jxf7, .txh2 31 . 0,dS, e5
40. f5, y el peón «h» corre. 39. _tes, .ll d3 32. ftjc6, j_g1 33. f3, .i,c5 34. 0, b8, @ b5
40. g4, .ll xc3 41 . g5, Y las negras abando­
..• 35. g4, .,te7 36. g5, fxg5 37. C¡Jd7, i.,d6
naron. 38. 0,f6, @ c4! O - 1 Después de 39. t;Jxh7,
..te?, el caballo está ahogado.

Ejemplos suplementarios
Ejemplo 5
Marshall-Nimzowitsch
Ejemplo 4 Berlín, 1 928
Chejóver-Lasker [A46]
Moscú, 1 935
[039] 1 . d4, e6 2. t;Jf3, t;Jf6 3 . .,tg5, c5 4. e4,
cxd4 5. e5, h6 6. i. h4, g5 7. ,i.g3, t;Jh5 8.
1 . c4, 0,f6 2. t;J c3, e6 3. t;Jf3, d5 4. d4, �xd4, t;J c6 9. 'iVe4, .,tg7 1 0. j,, b 5, 'iVc7
dxc4 5. e4, .,t b4 6 . .,tg5, c5! 7 . .,txf6?!, 1 1 . i.. x c6, 'iVxc6 1 2. �e2, �c5 1 3. 0-0,
'iVxf6 8. ..txc4, cxd4 9. 'iVxd4, t;Jc6 1 O. t;Jxg3 1 4. hxg3, g4 1 5. t;Jfd2, �xe5 1 6.
°iVxf6, gxf6 1 1 . I:t c1 , ..t d7 1 2. o-o, I:t e s 1 3. 'iVxg4, �xb2 1 7. c3, 0-0 1 a. ftjb3, 'iVc2 1 9.
a3?! , ,i.d6 1 4. t;Je2, t;Je5 1 5. t;Jxe5, i.xe5 .ll fc1 , �g6 20. 'iVe2, d5 21 . 0, 1 d2, b6 22.
16 . .,tb5, .ll xc1 1 7. _txd7+, @xd7 1 8. a4, i. d7 23. a5, .ll fea 24. axb6, axb6 25.
ll xc1 , .i:t cS ! 1 9. .ll xc8, @xc8 20. b3, @c7 l:i. xaa, l:t xaa 26. 0,f3, �e4 27. �b2, 'iVc4
108 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

28. Qj bd4, e5 29. Qj c2, .l:i. cS 30. Qje3, �c5 Ejercicio 3: ¿Qué sigue a 64 . . . . , Wl4?
31 . .!:t d1 , _tes 32. �d2, �xc3 33. �xc3, 65. g3, .i, gS 6S. <;ti h5, <;ti g7 S7. <;!;;> g5,
.!:t xc3 34. Qjxd5, .!:t b3 35. Qjc7, ..t c4 _tes 6S. W h5, _tes 69. <;l;;> g 5, .i,d7
36 . .!:t dS+, "'°' h7 37 . .l::t eS, .l:i. b1 + 3S. W h2, 10. Wh5, wts 11 . Wh6, .t e s 12. g7, ..t11
l:t b2 39. Wg1 , .!:t e2 40. Qj h4, � c2 73. W h7, "'°' g5, o 1 -

41 . .J:t bS, b5 42. QjeS, e4 43. Qjxg7, Wxg7


44. QJt5+, wts 45. QJ ds, .i:t e2 4s . .l:i. b7,
We5! 47. Qj xb5, l:t b2 4S. QjdS, .!:t xb7 Soluciones
49. Qjxb7, . . .

8 Ejercicio 1 :
A 6 . . . . , h5, las blancas iban a replicar 7. g51,
N 7
.i,xh3 8. gxf6; entonces 8 . . . , We6 no sirve a
.

6 causa de Qj g5+. Si 8 . . . . , .i, g4, 9. Qjg5, h4


5 1 0. w es, h3 1 1 . "'"'12, .i,d1 o 9. QJe5, .i.f5
4 1 0. We3, W e6 1 1 . 17, We7 1 2. Wf3, h4, en
3 ambos casos con posibilidades de salvarse.
2
Ejercicio 2:
Después de 50. Qjd8, Wd6 5 1 . Qjb7+,
a b c d e f g h Wc6! 52. Qj a5+, <;l;;> d 5!, las blancas pueden
elegir entre:
49. . . . , Wd51 Tema: caza del caballo. 1) 53. Qjxc4, <;l;;> xc4 54. Wf1 , Wd3 55. c;t,;>e 1 ,
50. Wh2, . . . hs 56. Wd1 . e3! s1. txe3, wxe3, con posición
ganadora para las negras, y
Ejercicio 2: ¿Podría salvarse el caballo me­ 2) 53. Wh2 (53. Qj b7, ..\ta2! también con­
diante 50. Qj dS? duce a la pérdida del caballo) 53 . . . . , .i,a21 54.
5o . . . ., .ta21 51 . g4, ts 52. Wg3, wcs 53. <;t>h3, <;!;>es 55. Qjb7+, <;t> c6! 56. Qja5+,
QJ a5+, w bs 54. wt4, wxa5 55. w xe4 . . . , Wb6, y las negras ganan el caballo.
o bien ss. w1s, Wb4! 56. wxt6, wcs s1.
gs! , hxg5 s8. wxg5, Wd2 59. wt4, i.,b1 1 Ejercicio 3 :
60. g4, we2 61 . W g3, ..t a21 62. gs, i.,11 6 4. . . . , "'°'14? e s un error: 6 5 . <;t> h 5 1 , �g3
63. wg2, .i,g6 64. wg1 . Wf3 65. w11 . <;t>14 66. Wg5, 14 67. g7, .i,gB 68. W f5, y las blan·
66. We2, .i, h5+, y las negras ganan. 55 . . . . , cas se salvan.
.tes 5s. wt4, W b4 57. W g3, w c5
58. W h4, .t,11 59. t4, <;t>ds so. g5, hxg5+
S1 . txg5, f5 S2. gS, i.,eS S3. <;t> g5, We5
64. W h6, wt6
T E M A 1 7 : LA PAREJA D E ALFILES 1 09

Tema 1 7 • Mediante el cambio de uno de los alfiles,


ejecutado con criterio y en el momento idóneo,
La pareja de alfiles es posible pasar a un final ventajoso de alfil
contra caballo o de alfil «bueno» contra alfil
Suena a paradoja, pero se corresponde « malo».
gráficamente con l a realidad: ¡ la pareja de • Al esforzarse por eliminar la pareja de alfi­
alfiles es más fuerte que un alfil + u n alfil ! les mediante cambios, el adversario tiene que
Como s e sabe, un alfil no puede moverse aceptar muy a menudo otros perjuicios.
más que por la mitad de las casillas del ta­
blero. La otra mitad le está vedada, y por
eso es inferior al cabal lo en posiciones en La pareja de alfiles
las que no puede imponer su mayor alcan­
en el medio juego
ce. ¡Sin embargo, si los dos alfiles cooperan,
dominan todas las casillas del tablero y su
fuerza crece por encima de la simple adición Ejemplo 1
de sus fuerzas individuales! Steinitz ya ha­ Las tres posiciones que siguen son variacio­
b ía apreciado en alto g rado la fuerza de la nes de un conocido tema combinativo y mues­
pareja de alfiles y hablado de una «Ventaja tran de manera clara la fuerza explosiva de
de la pareja de alfi l es » . En muchas posicio­ una pareja de alfiles que apunta al enroque.
nes abiertas, en las que los alfiles pueden
desplegar toda su potencia, la pareja de al­ Lasker-Bauer
files compensa el déficit de material. Por Ámsterdam, 1 889
ejemplo, se sabe que una torre y la pareja
de alfiles en posiciones abiertas son supe­
riores a dos torres y un caballo. La pareja de
alfiles también puede ofrecer una buena
compensación por la calidad en muchos ca­
sos -p. ej . , contra torre y caballo-.
La fuerza de la pareja de alfiles se muestra
sobre todo en la lucha contra otras piezas me­
nores: alfil y caballo o dos caballos en posicio­
nes abiertas.
La ventaja de la pareja de alfiles no debe
considerarse un va.lar absoluto, sino verse so­ a b c d e f g h
lamente en relación con los demás rasgos po­ Juegan las blancas
sicionales. Las reg las siguientes son muy
útiles en la práctica: En este modelo clásico, Lasker ganó me­
• La pareja de alfiles representa una ventaja diante una «profunda y elegante combinación»
esencial, las más de las veces decisiva, en po­ (Steinitz) : 1 5 . .i_xh7+!, �xh7 1 6. �xhS+,
siciones abiertas en las que hay peones en �g8 1 7. _txg7!!, . Ambos alfiles se han sa­
. .

ambos flancos. crificado para abrir la posición del rey negro.


• Unos alfiles bien situados, que tengan en el 17 . . , �xg7 O bien 1 7 . . . . , f6 1 8. l:t, t3, � ea
. .

punto de mira el enroque adversario, pueden 1 9. � h8+, �f7 20. �h7. 1 8. �g4+, � h7
desempeñar un papel decisivo en un ataque al 1 9. l;l f3, es 20. l;l h3+, �h6 21 . .t:t xh6+,
rey. �xh6 22. �d7, . . Gana otra pieza, con lo
.
1 10 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

que la dama y dos peones superan fácilmente Ejercicio 3: ¿Cómo?


a la torre y el alfil del adversario. 22 . . . . , �f6 29. �xf4, .I;[ f8+ 30. �e5, 'iVh2+
23. �xb7, �g7 24 . .I;[ f1 , .I;[ ab8 25. �d7, 31 . �es, l:t e8+ 32. � d7, .i,b5 mate
.I;[ fd8 26. �g4+, �f8 27. fxeS! , j_g7
28. e6!, . . Y las blancas ganaron con rapidez.
.
Kirillov - Furman
Vilna, 1 949
Nimzowitsch-Tarrasch
San Petersburgo, 1 91 4

a b c d e f g h
J uegan las negras
a b c d e f g h
Juegan las negras 19 . , ..t xh2+1 20. �xh2, 'iVh4+ 21 .
. .•

�g1 , .1i,xg21 22. � xg2, .I;[ c6 23. .i,f4, O ...

1 7 . . . . , tl:\xd2!! «Una jugada totalmente im­ bien 23. �f3, .I;[ g6+ 24. 'iVg3, .I;[ e2! 23 , . ..•

probable. Cambiar el caballo de e4, bien situado, 'iVxf4 24. n h1 ' n f6! 25. n h2, n g6+1 y las
por el blanco que está ahogado es una jugada blancas abandonaron. Sigue 26. �h1 , .I;[ e1 +
chapucera o una jugada maestra.» (Tarrasch) 27. 'iVxe 1 , 'iVf3+ 28. 1:t g2, �xg2 mate.
1 8. tl:\xd2, d4 1 9. exd4, . «Si Nimzowitsch hu­
..

biera sospechado lo que le esperaba, habría


preferido 1 9. e4 ... (Neishtadt) 1 9. . . ., _txh2+ Si Ejemplo 2
Tarrasch no hubiera conocido la famosa combi­ Makogónov-Keres
nación de Lasker, es probable que hubiese ele­ Leningrado, 1 939
gido otra jugada ganadora más sencilla. [A84]

Ejercicio 1 : ¿Cuál? 1 . d4, e6 2. c4, R, b4+ 3. tl:\ c3, f5 4. �b3,


20. �xh2, �h4+ 21 . �g1 , _txg2 22. f3, 'iVe7 5. a3, il_xc3+ 6. �xc3, tl:\f6 7. g3, d6
. . . El segundo alfil no puede tomarse. 8. tl:\f3, b6 9. j_ g2, _t b7 1 0. 0-0, 0-0 1 1 . b4,
tl:\ bd7 1 2. _t b2, c5 1 3 . .I;[ fd1 , . . .
Ejercicio 2: ¿Por qué?
22. .. ., .I;[ fe81 23. tl:\e4, �h1 + 24. �f2,
j,, xf1 25. dS, 25 . .I;[ xf1 , �h2+, seguido de
.•.

.. . , �xc2. 25. . . ., f5! 26. 'iVc3, 'iVg2+ 27.


�e3, .l::!, xe4+! 28. fxe4, f4+ Aqu í las negras
podrían finalizar la partida de manera más
sencilla.
TEMA 1 7 : LA PA R E J A D E ALFILES 111

8 sobre c5 y dejaría a las negras en condiciones


de obtener contrajuego en el centro con . . . , d5
N 7
o . . . , e5. Después de la jugada de la partida se
6 amenaza, sobre todo, 20. bxc5, dxc5 21 .
5 .t e5, J:I bd8 22. n adi ' y pronto se penetrará
4 por la columna "d" . .. (Euwe) 1 9 • , f4? ! Pen­
.••

3 sada para hacer 20. gxf4, et:\h5, pero era me­


jor esperar con 1 9 . . . . , J:I fd8. 20 . ... d3, fxg3
2
21 . hxg3, J:I fd8

a b c d e f g h Ejercicio 5: ¿Cuál era la última oportunidad


que tenían las negras?
«Esta posición es ideal para los alfiles: peo­ 22. ..,e3, cxb4 Tras esta jugada, el alfil de
nes que no están fijados de manera definitiva, b2 obtiene otra diagonal más eficaz: a3-f8. Sin
mucha tensión y muchas expectativas de obte­ embargo, ya no había defensa satisfactoria
ner líneas abiertas. Desde el punto de vista del contra las fuertes amenazas blancas: 23.
segundo jugador, las perspectivas de cambiar J:I adi ' 23. bxc5, seguida de n ad1 ' y 23.
uno de los alfiles blancos no son precisamente ,.th3. 23. axb4, n xb4 24. J:I xa7, J:I b7 25.
halagüeñas. Ambos alfiles de dama, cada uno J:I a6, J:I c7 26. ,i.h31, es 27. i.,a3, . . . Los al­
mirando de soslayo la posición del rey enemi­ files blancos ejercen ahora una presión fortísi­
go, desempeñan para ambos bandos el papel ma sobre la posición central del adversario. La
preponderante. La única posibilidad de elimi­ apertura de líneas que sigue conduce rápi­
nar la pareja de alfiles blanca radica, sin em­ damente al derrumbamiento. 27. . . . , et:\e8 28.
bargo, en cambiar el alfil de b7 por el de g2. Si c5! , .l:t c6 Si 28 . . . . , dxc5, es decisivo 29.
se efectúa este cambio, las blancas estarán .l:[ e6!, J:I xd2 30. l:!, xe7, J:[ d 1 + 31 . i;t>f2,
mejor; si no se efectúa, la pareja de alfiles pue­ J:I xe7 32 . ..,b3+. 29. cxd6, et:\xd6 30.
de acabar siendo peligrosa de por sí, tan pron­ J:I xd6, l:!. cxd6 31 . .i.,xd6, ..,b7 31 . . . . ,
to como las blancas pasen a atacar. Por eso, l:t xd6 32. J:I xa8+. 32 . .i.. e6+, i;t> h8 33.
las negras se encuentran entre la espada y la ..-b6, J:I ea 34. _txe5, "VJ// e7 35. J:I a7!, . . .
pared . .. (Euwe) Hay que señalar, además, que Después d e esta bella jugada, las negras
la misma posición se había dado antes en una abandonaron.
partida Euwe-Keres, AVRO, 1 938, en la que
las negras tuvieron dificultades después de
12 . . . . , J:I ac8 1 3. J:I fd 1 , c5. Ejemplo 3
1 3 . . . . , et:\ e4 Un intento de reforzar el juego Lasker-Steinitz
negro en comparación con la citada partida Encuentro por el Campeonato
Euwe-Keres. 14 . ... b3, et:\ df6 1 5. dxc5!, bxc5 del Mundo (1 3), 1 894
1 5 . . . . , dxc5 habría cedido la casilla fuerte e5 [C68]
al rival. 1 6. et:\d2!, ti. aba
1 . e4, e5 2. et:\f3, et:\ c6 3 .i,b5, a6 4 .i_xc6,
. .

Ejercicio 4: ¿ Es inferior 1 6 . . . . , et:\xd2? dxc6


1 7. f3, et:\xd2 1 8. J:I xd2, ,i.a8 1 9. �e3!, La Variante del Cambio de la Partida Espa­
.•.« Muy fuerte. Las blancas tienen los alfiles y ñola ofrece un ejemplo típico de la lucha en
por eso mantienen la tensión b4/c5. Esto es posiciones que tienen rasgos opuestos. Las
mucho mejor que 1 9. b5, que ya no presiona blancas ceden la ventaja de la pareja de alfiles
1 12 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO E N AJEDREZ

al adversario desde el principio para devaluar


su estructura de peones (véase el tema 3, «El
B
peón doblado») y aspirar a obtener un final teó­
ricamente ganado. Hasta llegar a ese final, sin
embargo, hay que recorrer un camino bastan­ 5
te largo, y en el medio juego que se avecina 4
las negras tienen buenas oportunidades gra­ 3
cias a la pareja de alfiles.
2
« Los alfiles son un arma de ataque -escribe
Euwe- que es difícil de neutralizar, por lo me­
nos con medios aceptables. Las blancas no c d e f g h
deben defenderse, pues Ja esperanza de que
las deseadas ocasiones de cambiar piezas 1 3. fij g3, g6 1 4. l:!, te1 , . . . Mejor l:t. fd1 o
vengan por sí solas sería vana. No, las blan­ j_g5. 1 4 . . . ., fijd7 1 S. fijd1 , . . .
cas deben atacar, y deben hacerlo, ciertamen­
te, basándose en su ventaja de peones en el Ejercicio 6: ¿ Eran mejores 1 5. fij d 5 o
flanco de rey. Esto, sin embargo, relajará su 1 5. fijf1 ?
posición y procurará gran capacidad de acción 1S• , fij b6 1 6. fijf1 , l:t. d7 1 7. j¡_e3,
...

a Jos alfiles del adversario, de modo que en Ja l:r hd8 1 8. b3, c4! Si aceptan este sacrificio de
lucha que se avecina más bien son las negras peón, las blancas deben cambiar el alfil, y Ja
las que tienen las mejores expectativas . S. .. superioridad de la pareja de alfiles sobre Jos
d4, . . . 5. 0-0, que es como trataba Fischer es­ dos caballos es aún mayor. 1 9. j,, x b6?, . . .
ta variante, es harina de otro costal. S. . . ., Era más prudente 1 9. fijf2, seguida de
exd4 6. 'ifxd4, �xd4 7. fij xd4, es Cuando l: ed1 . 1 9 . . . . , cxb6 20. bxc4, ,i.b4 21 . c3,
se jugó esta partida, la teoría de esta variante ..tes+ 22. c;ti h 1 , l:[ d3 23. l:r c1 , as Según
todavía estaba en mantillas. Hoy se considera Chigorin, 23 . . . . , f5 era todavía más fuerte, y si
más precisa la jugada de Alekhine 7 . . . . , ,i.d7 24. fij b2, 24. . ., l:[ d7. 24. fijde3, fS!
.

para poder responder a 8. i.f4 8 . . , 0-0-0. La


. . 2S. exfS?, El mal menor era 25. fijd5, fxe4
. • .

continuación principal es 8. ii_e3, 0-0-0 9. 26. fxe4. 2S . . . ., gxfS 26. h3, . . .


fij d2, fije? 1 o. 0-0-0, l:r ea 1 1 . l:r he1 , fijg6
1 2. fije2, ,i.d6 1 3. h3, f5, y las negras tienen Ejercicio 7: ¿Qué iba a jugar Steinitz des­
Ja iniciativa; Peterson-Alekhine, Órebro, 1 935. pués de 26. fij xf5?
8. fije2, j_ d7 9. fij bc3 (9. fij d2), o-o-o 26 . . . ., l:t. g8 27. fijdS, i.xdS Era mejor dar
1 0. i_t4, ,i. c6 1 1 . 0-0, fijt6 1 2. f3, j/_e7 Po­ el otro alfil por el caballo.
cas posibilidades hay de simplificar en esta po­
sición, y, por otra parte, las posibilidades de Ejercicio 8: ¿Qué consecuencias podría te·
explotar la mayoría de peones que poseen las ner 27 . . . ., b5! 28. fij e?+, .txe7 29. l:l xe7?
blancas en el flanco de rey no son especial­ 28. cxdS, .J:r xdS 29 . .J:r cd1 , . . .
mente buenas. Las negras tienen Ja iniciativa,
y Steinitz nos aporta un modelo de cómo se Ejercicio 9: ¿ Podrían jugar mejor las blan·
maneja la pareja de alfiles en posiciones así. cas?
29 . . . . , l:r xd1 30 . .J:r xd1 , f4! El final que se
ha originado es claramente mejor para las ne·
gras. 31 . c;ti h2, ... El caballo casi está ahoga·
do. Contra 3 1 . fij d2 viene 31 . . . , l:l d8, y si
.
T E M A 1 7 : LA PAREJA DE ALFILES 1 13

31 . lt:J h2, 31 . . , l:! ea, seguida de . . . , .l:!. e2.


. . El segundo jugador ha valorado mal esta po­
31 . . . . , .:i;:t ea 32. a4, @e7 33. h4, @e6 34. e4, sición. Es verdad que tiene un peón más, pero
� b4 3S. @ h3, .l:!. e1 36 . .l:!. xe1 , J.. xe1 37. su mayoría de peones en el flanco de rey -tres
@ g4, @ es 3a. @x14, @xe4 39. @e4, . . . contra uno- es más difícil de aprovechar que
39. tiJ d3+ @ d3 o 3 9 . hS, b S 40. axbS, a4
, la mayoría blanca de cuatro contra tres en el
tampoco ofrece esperanzas. 39 . . . . , J.. x h4 40. flanco de dama. La explicación es sencilla: los
g3, J,, d a 41 . lt:Je3+, @ b4 42. @ d3, @xa4 peones blancos se verán apoyados vigorosa­
43. @e2, @ bs 44. f4, @es 4S. ts, @d6 46. mente por la pareja de alfiles. 26 . .i, d3, g6 27.
g4, bS 47. lt:Jd1 , @es 4a. lt:Jc3, b4 49. tiJ a4, lt:J e2, h4 27 . . , lt:Je7. 2a. f4, i._ f6 29. b4,
. .

@ d4 SO. lt:J b2, bS S1 . @b3, ii.e7 S2. gS, @ ba 30. d5, tt:Je7 31 . @f1 , lt:J bca? 31 . . . . ,
a4+ S3. tt:Jxa4, bxa4+ S4. @xa4, @es tba4. 32. bS! , e6? 33. bxc6, bxe6 34. .U b1 +,
SS. @ b3, 'lt>xfS Y las blancas abandonaron. @ aa 3S. lt:Jd4!, J,, xd4 35 . . . . , cxdS 36. cxd5,
.l::!. xd5 37. lt:Je6, .l::!. d7 38. j_ e2, lt:Jb6 39.
J.. x b6 axb6 40 . .l:!. xb6, y las blancas ganan.
,

36. J,, x d4, ll h7 37 . .i_es, lt:Jd6 3a. es,


Ejemplos suplementarios tiJ b7 39. d6, tiJdS Los alfiles dominan el ta­
blero. 40. J:t c1 , U ta 41 . Ji.as, lt:Jf6 42.
Ejemplo 4 J,, x16! , . . . Ahora el peón pasado es decisivo.
Lasker-Tarrasch 42 . . . . , .l::!. x16 43 . .l:!. e3, ll f8 44. .l:!. ee1 ,
Moravská Ostrava, 1 923 .U 7ha 4S. d7, @ ba 46. .l:!. ea+, @c7
[803] 47. i,.xb7, 1 O -

1 . e4, lt:Jf6 2. es, tiJdS 3. c4, lt:J b6 4. d4,


d6 s. f4, dxes 6. fxeS, tt:Jc6 7. J,, e 3, J.. ts a. Ejemplo 5
tt:J e3, e6 9. lt:Jf3, ,i.b4 1 0. ,i.d3?, J.. g4! 1 1 . Verlinski-Alekhine
J.. e2, .i, x13 1 2. gx13, �h4+ 1 3. J,, f2, �f4 San Petersburgo, 1 909
1 4 .l:!. g1 !, o-o-o 1 S . .l:!. g4, �xh2 1 6 . .l:!. h4,
• [C68]
�g2 17 . .i,f1 , �g5 1 a. �c2, h5 1 9 . .l:!. d1 ,
�h6 20. a3, J.. e7 21 . .l:!. h3, J.. g s 22. �e4, 1 . e4, es 2. lt:Jf3, tt:Jc6 3. ,i. bS, a6
f6 23. ex16, �x16 24. ii.e2, �fS? Las negras 4. i_xc6, dxc6 5. d4, exd4 6. �xd4, �xd4
deberían mantener las damas. 2S. �x15, exfS 7. tt:Jxd4, es 8. lt:Je2, i,.d7 9. b3, c4! (véase
el ejemplo 3) 1 O. bxe4, ,i.a4 1 1 . e3, o-o-o
8 1 2. lt:Jd2, J.. e2 1 3. f3, J,, cs 1 4. a4, lt:Jf6
1 S. i.,a3, ... Algo mejor era 1 5. lt:Jd4, J.. xd4
a 1
1 6. cxd4, .!:!. xd4 1 7. i,. b2, U d3, y las negras
6 presionan por la columna «d». 1 S . . . . , J.. e3!
5 1 6. lt:Jf1 , J.. a7 1 7. a5, l:t d3 1 a. e5, J:t da
4 1 9. @f2, lt:J d7 20. lt:J e3, . . .
3

a b c d e f g h
1 14 ENTRENAMIENTO S I S T E M Á TI C O EN A J E D R E Z

8 buen contrajuego en el flanco de dama. O bien


1 9. f4, l:1 ae8 20. g3, l¿jd7, seguido de . . , f6. 1 9.
.
N 7
f3 tampoco es peligrosa para las negras, porque
6 también ahora pueden rehusar el sacrificio y jugar
5 tranquilamente 1 9 . . . . , l:1 tea 20. fxe4, l¿jxe4 ...
4 (Keres) 18. dxeS, �xeS 1 9. ..t,ca, �e7
3
2
B

a b c d e f g h

20 • ••• , l¿jxcSl 21 . l¿jd4, •.•

Ejercicio 1 O: ¿Qué sigue a 21 . l¿j xc2?


21 • , _t b3 22. \t>e2, :!:í. xc3 23 .i,b2,
• • • •

l:1 xe3+! 24. c;t>xe3, l¿je6 2S. :!:í. a3, l¿jxd4


26. c;t>f4, j_ cs 27 .il a1 , l¿je2+ 28. c;t>g4,

a b c d e f g h
.i.,e6+ 0 - 1
20. f31, l¿j dS 20 . . . . , ..\t e6 21 . fxe4! , ..\txa2
22. l:1 xf6, con fuerte ataque. 21 . �xe7,
Ejemplo 6 l¿jxe7 22. txe4, b6? 22 . . . . , j_g4. 23. :!:í. ed1 ,
Botvínnik-Euwe l¿jg6 24. n d6, _tas 25. l:1 f2, i., bS 26. es,
La Haya, 1 948 l¿je7 27. e41, es 28. e6, f6 29 .rí. xb6, _tes

[046] 30. n xc6!, l¿jxc6 31 . e7+, l:1 f7 32 .i. dS, •

1 .o
1 . d4, dS 2. c4, e6 3. l¿jf3, l¿jf6 4. l¿jc3, c6 s.
e3, l¿j bd7 6 .i.,d3, .i., b4 7. a3, _tas 8. �c2,

�e7 9. j_ d2, dxc4 1 0. j_xc4, e5 1 1 . 0-0, 0-0


1 2. l:l ae1 (1 2. j_a2!), i/.. c7 1 3. l¿je4, l¿jxe4
1 4. 'iVxe4, aS?l 1 4. . . . , Wh8 o 1 4 . . . . , l¿jf6. 1S.
i/.. a2, l¿jf6 1 6. �h4, e4 17. l¿je5!, _txeS? « Es
asombroso que un jugador tan fuerte como Euwe
haya valorado tan mal las consecuencias que
conlleva aceptar el sacrificio de peón. [ . . ] Una de­ .

cisión así solamente sería correcta si las negras


no tuvieran suficientes posibilidades de defender­
se; sin embargo, su posición era de todo punto
satisfactoria. No tenían más que completar el de­
sarrollo del flanco de dama con 1 7 . . . . , _te6 1 8 .
.i.,b1 , .,td5. Muchos comentaristas consideraron
esta posición favorable para las blancas, pero es
difícil demostrar esta afirmación con variantes
concretas; p. ej.: 1 9. i!_c3, ll fe8 20. f3, b5 (o 20 .
. . . , Jlxe5 21 . dxe5, l¿j d7), y las negras tienen
TEMA 1 7 : LA PAREJA DE ALFILES 1 15

La pareja de alfiles en el final dad de las piezas blancas, viene la fase de


aprovechar tácticamente su pasividad. 31 .
Ejemplo 7 ,Ílxf4, .i,g5! Para progresar, las negras de­
Englisch-Steinitz ben cambiar la pieza más importante de la de­
Londres, 1 883 fensa enemiga. Nótese que en esta posición el
alfil de c4 es, como m ínimo, equiparable al de
8 g5, en teoría «bueno » . 32. _txg5, . . .
N
Ejercicio 11 : ¿Qué sigue a 32. @ e3?
32. . . . , hxg5 33. @e3, @f6 34. h4, . . A 34. .

5 l::t h1 sigue 34 . . . . , @e5 y . . . , f4+. 34 , • .•.

4 gxh4 35. gxh4, l::t ea+ 36. @12, l::t xe1 37.
3 @xe1 , @e5 3a. tl:\e2, Se amenazaba . . . ,
. . .

@f4. El final de peones, pese al peón pasado


2
alejado, está perdido ahora a causa de la ma­
la posición del rey. 3a . . . . , .i,xe2 39. @xe2,
d e f g h @f4 40. c4, @ g4 41 . @e3, f4+ 42. @e4, f3
43. @e3, @g3 Y las blancas abandonaron.
Steinitz ideó un método para explotar téc­
n icamente la ventaja de la pareja de alfiles. En
lo esencial, consiste en ir restringiendo de ma­ Ejemplo 8
nera sistemática la movil idad de las piezas Flohr-Botvínnik
menores adversarias, en especial la del ca­ Encuentro (6), 1 933
ballo. En la posición del diagrama, que se pro­
dujo después de la jugada 1 7 de las blancas, 8
las negras no tienen más ventaja que la pareja
N 7
de alfiles. Esto hace que el proceso para ganar
sea más instructivo todavía. 6
17. ..•, b6 La primera etapa del plan: cons­ 5
truir la cadena de peones a7-b6-c5 para limitar 4
así las acciones del alfil de e3 y quitar al caba­ 3
llo la buena casilla d4. 1 a. h3, _te6 1 9. l::t fd1 ,
2
c5 20. ,i.g5, f6 21 . .i,f4, @f7 Protegido por
la pareja de alfiles, el rey se acerca al centro.
22. f3, g5! En el flanco de rey también se a b c d e f g h
construye una cadena de peones contra el al­ Posición después de la jugada
fil blanco. 23. l::t xda, ..• Para poder jugar 24 de las blancas
.i, e3, las blancas deben ceder la columna «d»
al adversario. 23 . . . . , l::t xda 24. ,.te3, h6 25. 24. . . . , @ta 25. @12, @e? 26 . ..te3, @ da
l::t e1 , f5 26. f4, . De lo contrario sigue . . . , f4,
.. 27. @e1 , @c7 2a. @ d2, Ambos reyes se ...

y se limita más la movilidad del alfil blanco. 26. han acercado al flanco de dama, donde tendrá
.•. , ,i.f6 27. g3, a5! Ahora le toca al caballo. lugar la lucha. 28 • tl:\c5 29. b4!, . Cam­
. . ., . .

Se amenaza . . . , a4-a3, destrozando la estruc­ biar en c5 sería un error garrafal. En este caso,
tura de peones. 2a. tl:\c1 , a4 29. a3, ,.tc4 30. las negras bloquearían el peón de d5 ponien­
@12, gxf4! Tras restringir al máximo la movili- do el caballo en d6, y las blancas no podrían
1 16 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

progresar. 29 . . . . , li::l 5d7 Muy difícil era la lu­ zadas a capturar con el peón «d». 45 . . . . , dxe5
cha después de 29 . . . . , li::l a4 30. i.,d1 , b5. Un 46. r;t>f3?, h5 47. .i_e3, r;t>d6 48 . .i_h6, éiJeB
análisis de Euwe demuestra que luego de 31 . 49. g4, . . . Con la desagradable amenaza
i.,xa4 el primer jugador debe ganar. La va­ 50. gxh5, seguida de ,.tf5-g6-h5, ganando un
riante principal es 31 . . . . , bxa4 32. r;t>c3, Wb7 peón. Las negras están obligadas a tomar en
33. r;t>c4, li::l d7 34. b5!, a5! 35. b6!, r;t>a6! 36. g4, lo que debilita el peón de g6. Es i mpor­
b7!, liJ b8! 37. f4, f6 38. f5, liJd7 39. g4, h6 40. tante también que . . . , g5 fracasa siempre por­
h4, li::l b8 41 . hS, li::l d 7 42. _tg1 , li::l b8 43. que las blancas obtienen otro peón pasado
iJ2, li::l d 7 44 . .i_e3, ganando. 30. g3, li::l b6 luego de h5. 49 . . . . , hxg4+ 50. i.,xg4, li::l c7
31 . r;t>c2, li::l bd7 Según Botvínnik, las negras 51 . j_e3, li::l b5 52. r;t>e2!, li::l c7 52 . . . . ,
deberían jugar aquí 31 . . . . , li::l a4 32. r;t>b3, bS. li::l c3+ fracasa por 53. r;t>d3, liJxe4 S4.
32. a4!, li::l b6 33. a5! , li::l bd7 Con el avance .,txd7. 53. r;t>d3, . . . Amenaza S4. r;t>c4, se­
de los peones en el flanco de dama, las blan­ guida de _tes+. Las negras se encuentran en
cas han restringido la movilidad del caballo. Al Zugzwang. a 53 . . . . , li::l b 5 sigue 54. _tes,
mismo tiempo se reservan la posibilidad de, r;t>e7 S5. _tes+, r;t>ea 56. d6, y a cualquier ju­
dado el caso, abrir el juego mediante bS. 34. gada del caballo de d7, _tea. 53 . . . . , f5 54.
_tc1 , r;t>dB 35. i.. b2, ... El plan de las blan­ exf5, gxf5 55. _txt5, éiJxd5 56. i.d2, . . . El
cas consiste en reforzar su posición en el cen­ peón pasado alejado asegura una fácil victoria.
tro y el flanco de rey mediante el avance f4. Lo 56 . . . . , liJ 7f6 57. r;t> c4, r;t>c6 58 . .i_g6, b5+
preparan con mucho cuidado. 35 . . . . , éiJeB 36. 59. r;t>d3!, liJe7 60 . .,te4+1, li::l ed5 61 .
r;t>d2, li::l c7 37. r;t>e3, r;t>e7 38. j_f1 , liJ b5 .i_g51, li::l h5 62. .i_f3, liJ g3 63. i._ d2, Wd6
Probablemente, las negras habían supuesto 64. i_g4, li::l f6 65 . .t es, r;t> c6 66. _te1 1 , e4+
que tendrían oportunidades de juego si permi­ 67. Wd4, li::l 3 h5 68. j_f5!, �d6 69. i.d2,
tían el avance a4-aS , pues podrían ocupar la . . Y las negras abandonaron.
.

casilla bS. Sin embargo, como el alfil de b2 «Con la excepción del error de la jugada 46,
controla todas las casillas de invasión que tie­ Flohr ha conducido toda la partida de manera
ne el caballo, dominar la casilla bS no implica impecable." (Botvínnik)
ninguna mejora de la posición negra. 39. h4,
li::l c7 40 . .i_h3!, . . . Después de esta jugada, Ejercicio 1 2 : ¿Cómo podrían aprovechar
las negras siempre deben tener en cuenta la las negras ese error?
posibilidad .tea, y así el caballo de d7 no pue-
de moverse. 40 . . . . , li::l eB 41 . f4!, f6 42 . .i_f5!,
g6 43. i,. h3, ... M ediante la maniobra de alfil
se ha provocado un nuevo debilitamiento de
los peones negros. 43 . . . . , h6 Así se pretende
prevenir un posible avance a f5, después del
cual las blancas crearían un peón pasado con
fxg6, g4 y h5. Ahora, sin embargo, el peón de
h6 es objeto de ataque. 44. ii_c1 , liJg7 45.
fxe5! , . . Con ayuda de esta pequeña sutileza
.

táctica, las blancas se crean de todos modos


un peón pasado. A 45 . . . . , lbxeS sigue 46.
_tea, y luego de 45 . . . . . fxe5 sigue 46. r;t.13!,
h5 47. i.,g5+, r;t>ea 4a . .,t h6! , ganando una
pieza. Por consiguiente, las negras se ven for-
TEMA 1 7 : LA PAREJA DE ALFILES 117

Ejemplo 9
Flohr-Veltmander B
URSS, 1 950

8
B 7
6
5
4
a b c d e f g h
3
2
Esta jugada facilita la tarea a las blancas. En
caso de defensa pasiva, Flohr tenía la inten­
a b c d e f g h ción de ejecutar el plan siguiente:
1 ) Llevar el rey a c4 y
«Algunos participantes del torneo opinaban 2) cambiar los alfiles de casillas negras, con
que un Lasker habría salvado este final con lo que el alfil blanco sería claramente superior
negras. Naturalmente, eso es difícil de probar. al caballo en el final que se originaría.
A mi modo de ver, las blancas deben ganar 44. <;i;>e4, gxh4 4S. gxh4, 'ii;> g6 46. i_ b6,
también contra la mejor defensa -que, en la f:¡Jaa 47 . .,t d4, t"¡Jc7 48 .i,.d7, ,,t b4 49.

práctica, siempre es muy difícil de dirigir-. Si el ,.tb6, ,.td6 so . ..t as, 'ii;> g7 s1 .tea, 'ii;> g 6

peón estuviera en e6 en vez de en f5, las ne­ 52. f4, @g7 S3. ,i. h3, @96 54. fS+, <;i;>f7 55.
gras habrían tenido buenas expectativas de ,,tf1 , 'ii;> e7 S6. ,.te1 , . . . Ahora cae el peón de
hacer tablas. » (Flohr) h5, después de lo cual el avance del peón «h»
21 . <;i;>f1 , .i_e7 22. g3, g6 23. <;i;>e2, i_d6 blanco decide la partida. S6. . . . , .tes S7.
24. 'ii;> d 3, t"¡J c7 Las piezas negras impiden j_e2, t"¡Jea sa. ,i. b4+, t"¡Jd6+ S9. 'ii;> ds, as
que el rey blanco penetre en la quinta fila. Pa­ 60. .,ta3, 'ii;> d7 61 . .,txhS, t"¡Jc8 62. .,te2,
ra progresar, hay que crear una nueva debili­ t"¡J b6+ 63. <;i;>e4, <;tea 64. _t es, t"¡J ea
dad en la posición negra. 2S. a4, @fB 26. 65. @dS, . . Y las negras abandonaron.
.

i. f6, a6 Este peón se convierte ahora en ob­


jetivo. Si no se hubiera jugado, las blancas te­
nían la intención de hacer 'ii;> c 3, seguida de
b4-b5, con lo que el peón de a7 sería débil. En
el momento idóneo habría seguido a5 y la in­
vasión con el rey. 27. @ e2, <;tes 2a. j¿,f1 ,
'ii;> d7 29. j_g2, hS?! Sería mejor evitar cual­
quier debilitamiento de la estructura de peo­
nes. 30. 'ii;> d 3, i_b4 31 . .,1d4, bS 32 .,t b7,

bxa4 33. bxa4, .i_e1 34. e4, fxe4+ 3S. <;i;>xe4,


i_ b4 36 . .,t b6, t"¡J e6 37. 'ii;> d S, t"¡J e7+ 3a.
@es, i_e7 39. h4, f6+ 40. 'ii;> e 4, j,, d 6 41 .
'ii;> f 3, @es 42. _tea+, 'ii;> f7 Después de 42 .
. . . , <;i;>d5 43. i,. d7, las negras ya no tienen ju­
gadas buenas. 43. .t as, gS
118 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

Ejemplos suplementarios

Ejemplo 10 Ejemplo 1 1
Tarrasch-Rubinstein Reshevsky-Olafsson
San Sebastián, 1 91 2 Dallas, 1 957

N B

a b c d e f g h a b c d e f g h

En este famoso final, Rubinstein puso en 42. JLc4, 'it;>fB 43. f4, .i,f6 44. 'it;>f2, W eB
práctica los principios de Steinitz con admira­ 44 . . . . , We7 45. j,d2, lbc6 46. ,.t d5, y las
ble precisión. La libertad de movimiento del ca­ blancas ganan . 45 . .i., d2, ,.tda 46. We3,
ballo se restringe de manera sistemática. El lbt5+ 47. 'it;>e4, 'it;> d7 48. 'it;>d5, ,.t b6 49.
rey negro penetra, y en el momento idóneo se .i., b5+, wc7 50. h3!, lt:Jxg3 51 . .t ea, lbf1
pasa por fuerza a un final ganado de alfil con­ Los peones del flanco de rey no pueden defen­
tra caballo. Esta posibilidad existe siempre en derse. 52. ,.te1 , lt:Je3+ 53. 'it;>e5, lb c4+ Algo
finales de esta clase. Siguió: 40 . , 'it;>e5 41 .
.•. mejor e ra 53 . . . . , ,ll d 4+, aunque también en
g4, i_e3 Ahora el caballo está ahogado (véa­ este caso deben ganar las blancas después
se el ejemplo 7). 42. 'it;>f3, 'it;>d4 43 . .i,b3, de 54. 'it;> xd4 lbc2+ 55. 'it;>e4, i.. x e1 56 .
,

.i,b7+ 44. 'it;>e2, _tas 45. ,.t c2, .i, b5 46. a4, ,.t xf7. 54. Wf6, Jl, d4+ También luego de 54.
,.t d7 47. 'it;>f3, 'it;>c3 48. 'it;>xe3, d4+! Impor­ . . ., j_e3 55. j_xt7, ,.t d2 56. j_xg6, ,.t xf4
tante jaque intermedio, que fija el peón de d3 57. j_xh5 deben ganar las blancas. 55. <;i;>xf7,
en una casilla blanca. 49. 'it;>e2, 'it;>xc2 50. lt:J d6+ 56. 'it;>fB, lt:JxeB 57. wxeB, ,.te3 58.
lbf4, i_xa4 51 . lbe6, j, b3 52. lbxd4+, j_xa5+, W c6 59. Wf7, ,.txf4 60. wxg6, h4
'it;>b2 53. lb b5, a4 54. 'it;>e3, a3 55. lbxa3, 61 . W h5, 1 - O
'it;>xa3 56. 'it;>d4, 'it;>b4 O 1

TEMA 1 7 : L A PA REJA D E A LF I LE S 1 19

Ejemplo 1 2 Soluciones
Botvínnik-Bronstein
Encuentro por el Campeonato Ejercicio 1 :
del Mundo (23), Moscú, 1 951 Si Tarrasch no hubiera conocido la combina­
ción de la partida Lasker-Bauer, probablemen­
8 te habría elegido un método no tan brillante,
sino sencillo: 1 9 . . . . , i.,xg2! 20. @xg2 (20.
B 7
dxc5, '!lfg5) , '!lfg5+ 21 . @f3 (21 . @h3,
6 'i!Vh5+; 21 . @ h 1 , '!jVf4) 21 . . . . , ll fe8!
5 22. ll g 1 , 'i!Vf4+ 23. @g2, ll e2, y las blancas
4 deben abandonar.
3
Ejercicio 2:
2
Contra 22. @xg2, gana 22 . . . . , 'i!Vg4+
23. @ h 1 , ll d5, y las blancas deben sacrificar
a b c d e f g h la dama a fin de parar el mate. Después de 24.
Posición después de la jugada 'i!Vxc5, ll h5+ 25. '!!V x h5, '!!Vx h5+ 26. @g1 ,
43 de las negras 'i;Yg5+, las negras también toman el caballo y
ganan con facilidad.
44. _tg3!, fxe4 44. . . ., t¿j ab4 45. _tes+,
@g6 46. i.,d6, l¿j a6 47. exd5, exd5 48 . ..i,a2. Ejercicio 3:
45. fxe4, h6 46. .,tf4, h5 46. . . . , @g? 47. Con 28 . . . . , '!lfg3+, seguida de 29 . . . ., 'it°f2+
exd5, exd5 48. _ta2, tt:Jab4 49 . .,tb3, seguido y 30 . . . . , 'it'e2, las negras podrían dar mate en
de i.. d 6. 47. exd5, exd5 48. h4, tt:J ab8 49. tres jugadas. Naturalmente, Tarrasch vio esta
j_ g5+, @f7 50. i.. t5, tt:Ja7 51 . .,tf4, tt:J bc6 posibilidad, ¡pero la otra era mucho más bonita!
52 . .,td3, tt:J ca 53. _te2, @ g6 54. .,td3+,
@f6 55. _te2, @ g6 56. j_f3, lZJ6e7 56 . . . . , Ejercicio 4:
lZJBe7 57. .,te?, lZJf5 58. .,txd5, lZJfxd4 Euwe opinaba que las blancas están cla­
59. ,,t e4+, @f7 60. @c4.* 57. ..i,g5, 1 - 0 ramente mejor después de 1 6. . . ., tt:Jxd2
1 7. ll xd2, _txg2 1 8. @xg2. Keres hace una
jugada más: 1 8 . . . . , f4! y considera que ambos
bandos tienen más o menos las mismas ex­
pectativas.

Ejercicio 5:
Según Keres, la continuación siguiente to­
davía ofrecía perspectivas de hacer tablas:
21 . . . ., cxb4 22. 'it'xd6 (22. axb4, d5!), '!lfxd6
23. ll xd6, b3!

Ejercicio 6:
• El autor funde dos variantes en una. Botvínnik indica Lasker reflexionó durante cuarenta minutos
56 . . . . , lZJ8e7 57. }Lg5, tt:J15 58. i.. xd5, 4Jtxd4 antes de hacer la jugada de la partida. 1 5.
59. i_e4+, @17 60. @c4 o 57. i,c7, tt:J15 58. i_ xd5, lZJd5, la continuación principal, no era buena a
lZJtxd4 59. i.. xb6. (N. del t.) causa de 1 5 . . . ., ..i,xd5 1 6. exd5, ..\lf6, segui-
1 20 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTI C O EN AJEDREZ

do de . . . , fij b6, y lo que recomendaron algu­ Ejercicio 1 O:


nos comentaristas, 1 5. fijf1 , seguida de fije3, Si 21 . fijxc2, las negras habrían anunciado
podría combatirse muy bien con 1 5 . . . . , mate en cinco jugadas: 21 . . . . , fijxe4++ 22.
l:!. he8, y si 1 6. fije3, 1 6 . . . . , ,.tf6!, y las ne­ �e1 , .l:í. d 1 +! 23. J;t xd1 , ,.tf2+! 24. �f1 ,
gras tienen un juego excelente. .l:í. xd1 + 25. fije1 , l:t xe1 mate.

Ejercicio 7: Ejercicio 1 1 :
Steinitz había preparado la bella respuesta La mayoría de las fuentes -incluido Réti- in­
26 . . . . , .i;:t xf3! , que le daba una partida ganada dican la continuación 32 . . . . , l:!. e8+ 33 . ..t;if2,
luego de 27. fij e?+, i.xe7 28. gxf3, i.xf3+ l:t xe1 34. �xe1 , ,.txf4 35. gxf4, �e6, y el
29. �g1 , _tes+ 30. fijes, l:!. d2. M ejor que rey negro penetra por d5 y e4, lo que, sin em­
28. gxf3, sin embargo, es 28. l:t xe7, y si 28. bargo, no es cierto: 36. �f2, �d5 37. �e3,
. . . , J:[ g8, 29. l:t e2; las blancas, sin duda, es­ etc. Por eso es mejor jugar 32 . . . . , � g6, como
tán peor, pero todavía pueden luchar. recomienda Tartakower.

Ejercicio 8: Ejercicio 1 2:
Esta continuación la propuso Chigorin. Indi­ Botvínnik, que, por cierto, está completa­
có la siguiente variante demostrativa en favor mente convencido de que este final debería
de las negras: 29 . . . . , l:l xf3! 30. gxf3, .i,xf3+ ser tablas, propone 52 . . . . , c;tie7!, con la posi­
31 . � h2, .l:í. g2+ 32. �h1 , .l:í. xa2+ 33. �g1 , ble variante 53 . .i_e3, fijd6 54. i.,c5, fijxc5
.l:í. g2 34. � h2, .l:í. c2, y ganan. 55. bxc5, fij c4, que asegura las tablas. Tam­
bién después de la mejor continuación, 53. h5,
Ejercicio 9: gxh5 54. .i,xh5, las posibilidades de ganar
Las blancas podrían crearle al adversario que tendrían las blancas serían insignificantes.
más dificultades con la jugada 29. g4; p. ej. : Es interesante que Flohr no recoja esta afirma­
2 9 . . . . , J;t d3 30. �g2, h 5 31 . .l:í. ed1 , .l:í. xd 1 ción de Botvínnik en sus comentarios -que se
3 2. .l:í. xd 1 , fxg4 33. hxg4, hxg4 34. h4. Chigo­ publicaron más tarde-.
rin, por su parte, propuso 29. f4, .i_d6 30. g3,
con la intención de ocupar la segunda fila con
la torre y luego poner el caballo en juego.
T E M A 1 8 : C O L U M N A S A B I E RT A S ( 1 ) 121

Tema 1 8 parte d e las múltiples posibilidades que hay.


En muchas otras partidas de este libro, este
Columnas abiertas ( 1 ) procedimiento aparece una y otra vez (véase,
p. ej. , la partida Capablanca-Treybal, página
En toda partida se abren tarde o temprano 60).
una o varias columnas. Eso sucede las más de
las veces como consecuencia de un cambio o
de que un peón capture abandonando una co­ Empleo de las columnas abiertas
lumna semiabierta, como, p. ej., ocurre en la
para atacar al rey
Defensa Caro-Kann: 1. e4, c6 2. d4, d5 3.
t¿jc3, dxe4 4. l¿jxe4, t¿jf6 5. l¿jxf6+, exf6.
Una columna semiabierta puede abrirse tam­ Ejemplo 1
bién al eliminarse el peón que la cerraba (véa­ Winter-Alekhine
se el tema 2, « Peones rezagados en columnas Nottingham, 1 936
semiabiertas», página 20). Por último, una co­ [C01]
lumna también puede abrirse de modo violen­
to: con la ayuda de uno o varios sacrificios. .
1. d4, e6 2. e4, d5 3. exd5, . . A lo largo de
La ocupación de las columnas abiertas ofre­ esta columna, que se ha abierto temprana­
ce a las piezas mayores la posibilidad de mente, deberían tener lugar -desearían las
penetrar en la posición del adversario y des­ blancas- cambios generalizados tendentes a
plegar allí toda su potencia. La consecuencia hacer tablas. Alekhine, sin embargo, tenía otra
lógica es que se libra una lucha duradera, de .
opinión . . 3 . . . . , exd5 4 . ..t d3, l¿jc6 5. l¿je2,
importancia decisiva, por dominar las colum­ i_d6 6. c3, �h4! 7. t¿jd2, _tg4! a. �c2, . . .
nas abiertas. Esta lucha solamente constituye,
sin embargo, la primera parte de la invasión Ejercicio 1 : ¿Qué planeaban las negras
planeada de la séptima y la octava filas -o la después de 8. �b3?
primera y la segunda- por las piezas mayores. .
a. . . , o-o-o 9. t¿jf1 , g6 1 0. .tea, t¿jge7 1 1 .
La segunda parte del plan consiste en las ope­ 0-0-0, i_f5 1 2. t¿j 1 g3, ..txd3 1 3. �xd3, h6
raciones de agresión que realizan las piezas 1 4. f4?, . . . « Puede considerarse esta jugada,
mayores en la retaguardia del adversario. que debilita importantes casillas de la columna
Estas operaciones pueden adoptar distintas «e» sin compensación, el error estratégico de­
formas: ataque al rey, combinaciones relacio­ cisivo.» (Alekhine) 14 . . . . , �g4 1 5. h3, �d7
nadas con la octava o la primera fila débil, ga­ 1 6. ;a hf1 , . . . Las blancas quisieran hacer 15 ...
nancia de material, etc. Resumiendo, podría ..
16 . . , h5! 1 7. t¿jg1 , . . .
decirse que la primera parte del plan estratégi­
co se propone conquistar la columna y pene­ Ejercicio 2: ¿ Por q u é n o es buena ahora
trar en la séptima o la octava fila, mientras que 17. 15?
la segunda parte tiene un marcado carácter 17 . . . . , h4 1 8. liJ3e2, t¿jf5 1 9. t¿jf3, f6 «A
táctico: por medios tácticos se aumenta la ven­ partir de este momento, todas las piezas me­
taja estratégica obtenida. nores blancas sufren de aguda falta de espa­
El arte de utilizar todos los medios posicio­ cio y por eso no estarán en condiciones de
nales y tácticos para ocupar columnas abiertas rechazar la creciente presión que ejerce el ad­
y emprender operaciones decisivas es indica­ versario por la columna «e» . (Alekhine) 20.
tivo del verdadero nivel del ajedrecista. Los et:J h2, ti. des 21 . ..t d2, :e!. e6 22. t¿j g4,
ejemplos que siguen no muestran sino una .l:. he8 23 . .l:( de1 , :c!. Be7 24. �d1 , �ea
1 22 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO E N AJEDREZ

«Las piezas mayores negras, ''triplicadas", Ejemplo 2


ejercen una presión fortísima por la columna Spasski-Evans
«e». 25. 'il\Vf3, . . Defiende el peón de f4 para
. Olimpiada de Varna, 1 962
poder jugar el caballo de e2, pero es demasia­ [ESO]
do tarde: la posición ya está madura para apli­
carle soluciones tácticas. 25. . . . , ltJa5! 1 . d4, l2if6 2. c4, g6 3. ltJ c3, i,.g7 4. e4,
d6 5. f3, c6 6. j_e3, a6 7. �d2, b5 8. 0-0-0,
8 bxc4 Mejor 8 . . , �as 9. � b1 , l2ibd7. 9.
. .

i_xc4, O-O?! M ejor 9 . . . . , d5. 1 0. h4, d5 1 1 .


B 7
i., b3, dxe4 1 2. h5!, Para abrir las colum-
...

6 nas en el flanco de rey, las blancas sacrifican


5 dos peones. 1 2 . . . . , exf3
4
3 Ejercicio 5: ¿Qué sigue a 1 2 . . . . , l2ixh5?
1 3. hxg6, hxg6 1 4. i., h6, fxg2 1 5. l:t h4,
2
ltJg4 1 6. ,.txg7, �xg7 1 7. �xg2, . • .

a b c d e f g h
8
N 7
Ejercicio 3: ¿Puede tomarse ahora el peón 6
de d5? 5
26. b3, . . . Esto es necesario porque se ame- 4
nazaba . . . , 'il\Va4+. 26 . . . . , ltJc4! 3
2
Ejercicio 4: ¿Por qué no pueden tomar las
blancas el caballo de c4?
27. i_c1 , ttJce3+ 28. i.xe3, tLixe3+ a b c d e f g h
29. ttJxe3, l:t xe3 30. 'il\Vf2, 'il\Vb5! Amenaza
31 . . . . , 'il\Vd3+ 32. �c1 , _tas mate y fuerza Las blancas han obtenido una fuerte posi­
así la ganancia de un peón. 31 . ltJc1 , l::r xc3 ción de ataque. Quizá, el mal menor para las
¡También en la tercera (sexta) fila son peligro­ negras habría sido dar dos piezas menores
sas las torres! 32. l:l: xe7, i.xe7 33. 'il\Ve1 , por la torre a fin de neutralizar la columna
�d7 34. f5, . . . 34. 'il\Vxc3, �xf1 +, seguido de abierta (1 7 . . . . , l:i: hB 1 8. J:t xg4, .i,xg4 1 9.
. . . , �xf4. 34 . . . . , l:t e3! 35. �f2, g5 'il\Vxg4, l2id7 20. l2if3, l2if6 2 1 . �f41), pero
36 . .l:I e1 , l:t e4 37. l:t xe4?,
.•. Así se pierde también en este caso son preferibles las ex­
de manera más rápida que con otras jugadas. pectativas del bando blanco. Tampoco es sufi­
37. . . . , dxe4 38. �d2, .i,d6 39. �c2, ,.tf4 Y ciente el intento de defender primero el caballo
las blancas abandonaron. con 1 7 . . . . , 15.

Ejercicio 6: ¿ Por qué?


1 7 , l¿j h6 1 8. Qif3, l2if5 1 9. l:t h2, �d6
. •..

1 9 . . . . , ltJ e3 20. 'il\VgS. 20. l2ie5, l2id7 21 .


l¿je4, �c7 22. Ir dh1 , . . . La invasión por la
columna «h» es decisiva. 22. . , n g8 22 . . . . . . •
TEMA 1 8 : C O L U M N A S A B I E RTAS ( 1 ) 123

t:Llf6 23 . .,txt7! 23. Il h7+, @ta 24. .i:. xn+, Ejercicio a: ¿Había una defensa mejor?
@ea 25. �xg6! , t:Lixe5 26. Il fa++, . . . Y las 34. Il b7+, @ aa 35. Il xd7! , . . . Las blan­
negras abandonaron. cas sacrifican con gusto la calidad para seguir
controlando la séptima fila. Además, obtienen
dos peones. 35 . . . . , n xc1 36. t:Lixb5, 1:1 hca
Ejemplo 3 37 . .!::[ xg7!, h6 3a . .t:[ xa7+, @ba 39. .!::[ b7+,
Botvínnik-Vidmar @ aa 40 . .J::[ a7+, @ba 41 . .U b7+, @aa Para
Groninga, 1 946 ganar tiempo. 42. g4, e5 Las negras estaban
[EOO] casi en Zugzwang. las torres deben vigilar la
columna «C», y las blancas amenazan crearse
1 . d4, d5 2. t:Llf3, t:Llf6 3. c4, e6 4. g3, dxc4 un peón pasado en el flanco de rey. 43. d5,
5. 'li'a4+, �d7 6. �xc4, �c6 7. t:Ll bd2, n 1 c5 44. .J::[ a7+, @ ba 45. .J::[ b7+, @as 46.
'iVxc4 a. t:Lixc4, ,.t b4+ Mejor 8, , c5. 9. . . . .t:[ xb6, .t:[ ba « La primera y última posibilidad
,i.d2, _txd2+ 1 0. t:Llfxd2, t:Ll c6 11 . e3, t:Ll b4 de cambiar las torres. La torre amenazaba vol­
1 2. @e2, i., d7 1 3 . .,t g2, .,t c6 1 4. f3, t:Ll d7 ver a b7. » (Botvínnik) 47. l:! xba+, @xba
1 5. a3, tt::\ d 5 1 6. e4, t:Ll5b6 1 7. t:Lla5, ,i. b5+ 4a. a7+, @ b7
1 a. @e3, 0-0-0 Las blancas tienen un centro
clásico fuerte y, además, la columna «C» se­ Ejercicio 9: ¿Cómo se gana después de
miabierta, que se aprovechará para atacar. 48 . . . . , @aB?
1 9 . .t:[ hc1 , tLi ba 20. b3, j_ d7 21 . _t f1 , tLl c6 49. t:Ll d6+, @xa7 50. t:LleS, @ b6 51 .
22. t:Lixc6, i.,xc6 23. a4, ,i.ea Se amenaza­ iiJxf6, . . Y las blancas ganaron con facilidad:
.

ba a5-a6. 24. a5, t:Li aa 51 . . . , l:l c3+ 52. @f2, l:l c7 53. h4, l:l f7 54.
.

iiJ h5, @ c7 55. g5, hxg5 56. hxg5, .i:t h7 57.


Ejercicio 7: ¿Qué habría seguido a 24 . . . . , t:Lit6, :a. h2+ 5a. @g3, n h1 s9. @92, n ha
t:Lld7? 60. g6, 1 - 0
25. a6, b6 26. b4, @ ba 27. Il c3, c6
2a . .l:t ac1 , f6 29. t:Ll b1 , ,i.d7 30. tt::\ a 3, t:Llc7
Ejemplo 4
8 Boleslavski-Flohr
Campeonato de la URSS, 1 950
B 7
[B1 1 ]
6
5 1 . e4, c 6 2 . t:Llf3, d 5 3 . t:Llc3, _tg4 4 . h3,
4 �xf3 5. �xf3, e6 6. d4, t:Llf6 7 . .i, d3, Un .•.

3 sacrificio de peón muy prometedor. 7 . . . . , dxe4


8. t:Lixe4, �xd4 9 . ..\le3, �da Tomar un se-
2
gundo peón con 9 . . . . � xb2 sería demasiado
,

peligroso. 1 O. 0-0-0, . Es todavía más fuerte


. .

a b c d e f g h 1 0. t:Llxf6+, �xf6 1 1 . �g3. 1 0 . . . . , tt::\ d7 Por el


peón sacrificado, las blancas se han adelantado
31 . b5! , . . . Con ayuda de este sacrificio de en el desarrollo y tienen las dos columnas cen­
peón se abre la columna «C» . 31 , t:Lixb5
. . . • trales . 1 1 . i_c4, �as 1 2. ,i.d2, �b6 Era
. .

32. i.,xb5, cx b5 33. Il c7, . . . ¡ La invasión! mejor 1 2 . . . . , �a4. 1 3 . .l:!. he1 , t:Dxe4? Según
33. . . . , n ea Boleslavski, el error decisivo. Las negras debe­
rían jugar 1 3 . . , _t e7. 14 . .U xe4, t:Llf6
. .
1 24 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

8 Ejemplo 5
B 7 Bronstein-Larsen
6 Ámsterdam, 1 964
5

2
1
a b c d e f g h

1 5. j¿_xe6! , . . . Mediante este sacrificio se


abre la columna «e». 1 5 . . , fxe6 1 6. ]1 xe6+,
. .

i_ e7 a b c d e f g h

Ejercicio 1 O (para casa): Análisis por escri­ La posición del diagrama se originó después
to: ¿Cómo continúan las blancas el ataque de la jugada 1 7 de las negras ( . . . , flj d7). La to­
después de 1 6 . . . . , � f7? rre blanca ha llegado a la séptima fila luego de
1 7. l::r de1 , fljd5 que el alfil de g7 haya capturado un peón en
b2, a lo que ha seguido l:[ a 1 -b1 xb7. Ahora el
Ejercicio 1 1 : ¿Qué sigue luego de 17 . . , . . bando negro amenaza encerrarla con . . . ,
0-0 1 8 . .ll xe7, flj d5? ll:lb6. ¿Qué deben hacer las blancas? ¿Retirar
1 8. j¿_g5, 0-0-0 1 9. _txe7, fljxe7 20. la torre, lo que da el mejor juego a las negras
.ll xe7,.•. Ahora las blancas tienen un peón ( 1 8 . .i:[ b3, �a5 o 1 8 . .t:[ b5, flje5), o intentar
de ventaja y -lo que es mucho más importan­ aprovechar su agresiva posición para empren­
te- controlan la séptima fila. 20. . .. , lI hf8 der un ataque -muy arriesgado-? Bronstein se
21 . �g4+, � b8 22. �xg7, �xf2 23. b3, . . . decidió por la segunda alternativa.
1 8. fljf4!?, flj b6 1 9 .t:l'. e1 1, j_ c3 19 . . . . ,

Ejercicio 1 2: ¿ Por qué n o 2 3. .ll xb7+? .t:l'. xe 1 + 20. �xe1 , ..ítc3 era malo a causa de
23 . . . . , lI g8 24. �xh7, .J:t xg2 Las negras, 21 . fljxg6!, i_xd2 22. flje7+, con ventaja deci­
a su vez, buscan la salvación atacando por la siva. ¿ Pero ahora, qué? Las negras amenazan
segunda fila. 25. ll xb7+, �a8 26. l:l be7!, ganar el peón de c4. 20. flje4!, i_xe1 !? Brons­
�es 27. h4, as 28. l:[ e8, �d4 29. �b1 , tein opina que lo mejor para el bando negro ha­
.ll d2 30. ll xd8+, �xd8 31 . �e4, �f6 bría sido hacer tablas con 20 . . . . , j_g7! 21 .
32. h5, . . Y las negras abandonaron.
. flj d2!, i_c3. Las complicaciones que se aveci­
nan son casi imposibles de calcular. 2 1 . flje61,
i_xf2+1 21 . . . . , fxe6? pierde con rapidez a cau-
sa de 22. �g4!, y 21 . . . . , �cB? 22. fljf6+,
�hB 23 . .ll xf7 o 21 . . . . , l:t xe6? 22. dxe6, f5
23. e7 tampoco es mejor. 22. �xf2, fxe6
23. �g4, I:!: f8+ 24. � g1 , .!:!'. t6 (D)
En esta posición, Bronstein iba a jugar
25. dxe6, con la posible variante 25 . . . . , h5
26. e7, �xe7 27. l::[ xe7, hxg4 28. fljxt6+,
T E M A 1 8 : C O L U M N A S A B I E RT A S ( 1 ) 125

<;tita 29 . .J:i. b7, y las blancas no pueden per­ Ejercicio 1 3 (para casa): ¿Es correcta esta
der. En el último segundo vio, sin embargo, la valoración?
respuesta 25. . . . , �fa! 26. e7, l:[ f1 + 2a.
'iit h2, �f5 y, hallándose en apuros de tiempo,
jugó 25. �h3??, y perdió con rapidez (25 . . . . , Soluciones
'ii° fa 26. tt::\ g 5, l:[ f1 + 27. 'iit h2, l:[ f5 2a.
tt::\ x e6, .l:! h5 29. �xh5, gxh5 30. ftjxta,
.J:t xta 0 - 1 ). Ejercicio 1 :
« Después de a. �b3, 0-0-0 9. �xd5, tt::\ f6,
seguido de . . . , l:[ hea, las negras tienen una
abrumadora ventaja de desarrollo. " (Alekhine)
B
Ejercicio 2:
A 1 7. f5, las negras responden 17 . . . . , h4
1 8. f6, ftj ga 1 9. c;i;>h1 , l:[ e8, y se pierde el
peón de 16.

Ejercicio 3:
No. A 26. �xd5? sigue 26 . . . . , l:t xe2 27.
a b c d e f g h l:l xe2, .t:r. xe2 28. �xa5 (2a. tt::\ xf6, l:r. xd2+),
ftjg3!, con la doble amenaza . . . , tt::\ xf 1 y . . . ,
¡ Con todo, las blancas podían salvar la parti­ l:l xd2+.
da! Durante la noche siguiente, Bronstein des­
pertó a Konstantinopolski, su ayudante, para Ejercicio 4:
mostrarle la fantástica variante que sigue: 25. Porque se les da mate: 27. bxc4, �a4+ 28.
dxe6, �f8 26. e7, l:[ f1 + 27. 'iit h2, �f5 (has­ 'iit c 1 , _t a3+ 29. Wb1 , l:[ b6+ 30. 'iit a 1 ,
ta aquí, todo idéntico a la línea que vio en la � c2, y mate en dos jugadas.
partida) 28. �xf5, l:[ xf5, y ahora 29. l:[ xa71!
¡ El triunfo de la séptima fila! Aunque tienen una Ejercicio 5:
torre menos, las blancas se salvan. El quid es A 1 2 . . . . , tt::\ x h5 sigue 1 3. g4! , tt::\ f6 ( 1 3 . . . . ,
que 29 . . . . , l:[ e5? 30. tt::\ f6+, �g7 31 . ea � . tt::\ g3 1 4. l:[ h3) 1 4. �h2, exf3 1 5. tt::\ e 4,
n xa7 32. � b a conduce a ventaja d e las tt::\ bd7 1 6. gs , tt::\ h5 1 1. tt::\ g3 o 14 . . . . , tt::\ bd7
blancas� y 29 . . . . . n ba 30. l:[ b7, l:l ªª 31 . 1 5. fxe4, h5 1 6. gxh5, tt::\ x h5 1 7. e5, y las ne­
t!. xb6 (o Ir_ a7), l:!. e5 32. tt::\ f 6+, Wf7 33. gras están perdidas.
ea�+ .J:i. xea 34. tt::\ x ea, l:[ xea 35. t!. xd6,

l:[ e4, la continuación « normal» , a las tablas.


En vez de 25. . . . , �fa, Larsen recomendaba
en su libro 50 auserlesene Partien* la jugada
25 . . . . , tt::\ xc4!, con las variantes siguientes: • Estas 50 partidas selectas las tradujo al castellano Máxi­
1 ) 26. e7, t!. f1 + 21. wxt1 , tt::\ e3+ 2a. �e2, mo Borren para la Editorial Bruguera en 1 974 y se titularon
tt::\ xg4 29. exda+, l:[ xda, y según Larseri las Yo juego para ganar. Posteriormente, Larsen ha añadido
negras ganan el final; material nuevo que ha dado lugar a una nueva edición, titu­
2) 26. e7, .J:i. f1 + 27. � h2, �ea 2a. �e2!, lada Todas las piezas atacan {Editorial Chessy). Las varian­
.J:i. f5! 29. g4, �f7! 30. gxf5, l:[ ea, y Larsen tes citadas se encuentran en las páginas 1 09- 1 1 O en la
cree que las negras tienen ventaja. edición de Bruguera y 83 {vol. 1 ) en la de Chessy. {N. del t.)
1 26 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

Ejercicio 6: 3) 1 a . . . ., '>i;iga 1 9. °iVg4+, '>i;if7 (1 9 . . . . ,


Si 17 . . . . , f5 1 8. ftjf3, las blancas ganan tan­ ..t g7 20. 'iVe6+, '>i;if8 21 . .i,f4) 20. 'it'c4+,
to después de 1 8 . . . . , .t;l hB 1 9. l:[ dh 1 , l:[ xh4 '>i;ig7 21 . .i,e3, �b4 (21 . . . ., 'iVc7 22. 'iVg4+,
20. l:[ xh4, ftjd7 21 . l:[ h7+! como de 1 a . . . . , '>i;if7 23. l:[ d7+) 22 . .l:i d7+, '>i;ig6 23. �f7+,
ftje3 1 9. °iVg5, ct:\xd1 20. ftje5, 'iVea '>i;if5 24. c3, 'iVb5 25. g4+, '>i;ie4 26. °iVxf6, y
21 . j,, xf 7! pronto habrá mate;
4) 1 8 . . . ., '>i;ig8 1 9. °iVg4+, '>i;if7 20. �c4+,
Ejercicio 7: '>i;ig6 21 . 'it'e4+!, '>i;it7 22. i.,a5!, i_ h6+ (22.
Luego de 24 . . . ., ftjd7 25. a6, b6 26. l:[ c3, . . ., 'it'c5 23. n d7+, i.. e7 24 . .i, b4) 23. '>i;ib1 '
'it>ba 27. l:[ ac1 , l:[ ca 2a. ftjc4 (amenazando .l:r ada (23 . . . . , .l:I hd8 24. �xh7+, i,.g7 25.
29. ftjd6), l:[ da 29. ftja3, l:[ ca 30. ftjb5, las 'it'h5+) 24. 'ib'c4+, '>i;i g7 25. �g4+, y las
negras ya no pueden defender el peón de c7. blancas ganan.

Ejercicio B: Ejercicio 1 1 :
Según Botvínnik, las negras habrían tenido A simple vista parece que las negras po­
buenas oportunidades de hacer tablas des­ drían ganar la calidad con 1 7 . . . ., 0-0 1 a.
pués de 33 . . ., i. ca 34. ftjxb5, l:[ d7! 35.
. l:[ xe7, ftjd5. En realidad, tras 1 9 . .J:r xg7+1,
l:[ xd7, i_xd7 36. ftjxa7, '>i;ixa7 37. l:[ c7+, '>i;ixg7 20 . ..t c3+, ftjxc3 21 . .l:r e7+, '>i;i h6
'>i;ixa6 3a. l:[ xd7, l:[ ca. 22. i,.xc3 se les daría mate en pocas jugadas.

Ejercicio 9: Ejercicio 1 2:
Si 4a . . . ., '>i;iaa, es decisivo 49. d6, .l:r ca 23 . .l:r xb7+? habría sido un error garrafal:
50. '>i;id3, '>i;ib7 51 . ftjc7, '>i;ixa7 52. '>i;ic4. después de 23 . . . . , '>i;i aa, las blancas están
perdidas porque se amenaza mate y la torre
Ejercicio 1 O: de e1 está atacada. ·

¡No era un ejercicio fácil! El siguiente análi­


sis de Boleslavski da una respuesta detallada. Ejercicio 1 3 :
Después de 1 6 . . . ., '>i;if7 sigue 1 7 . .l:I xf6+, N o . Luego de 31 . fxg6, 'ib'e6 32. 'it'xc411,
gxf6 1 a. °iVh5+, con estas variantes: 'it'xc4 3 3. ftjf6+, '>i;i ha 3 4. g7+, '>i;ixg7
1 ) 1 a . . . ., '>i;ie7 1 9 . .l:I e1 +, '>i;i d6 20 . .,tf4+, 35. ftjxe8+, '>i;ig6 (35 . . . ., '>i;if7? 36. ftjxd6+)
'>i;id7 21 . °iVf7+; 36. ftjxd6, las negras (!) se salvan con jaque
2) 1 a . . . ., '>i;ig7 1 9. i.,h6+, '>i;iga 20. °iVg4+, continuo.
'>i;if7 21 . l:[ d7+, .i.e7 22. °iVg7+;
T E M A 1 9 : C O L U M N A S A B I E RT A S ( Y 2 ) 127

Tema 1 9 En la posición del diagrama, las negras con­


quistaron la columna «d» abierta con la ayuda
Columnas abiertas (y 2) de la casilla fuerte c5. 1 5 . . . . , CiJ cS ! 1 6. .\tc2,
. . El intento de disputar la columna con 1 6 .
.

.l:t ad1 falla: después de 1 6 . . . . , CLixd3 1 7.


El tratamiento posicional l::t xd3, l::t xd3 1 8. '/Wxd3, l::t d8 1 9. '/We2,
'/Wd7, las negras son las únicas dueñas y se­
En el tema 8, «Cadenas de peones » , se han ñoras de la columna abierta. 1 6 . . . . , .txf3! 1 7.
dado dos ejemplos (Capablanca-Treybal, Gé­ '/Wxf3, . Si 1 7. gxf3, 1 7 . . . . , '/Wg5+, seguida
..

ller-Broadbent, páginas 60 y 61 respectiva­ de . . . , l::t d2. 1 7. . . . , l::t d2 1 8. '/Wc3, l::t fd8 1 9.


mente) que al mismo tiempo son modelos de l::t ad1 , . . . Conduce a la pérdida de un peón,
cómo ocupar la columna abierta en el momen­ pero el intento de ahuyentar primero el caballo
to idóneo. La columna abierta se dominó en con 1 9. b4 no reporta nada.
esos ejemplos mediante el asedio y la ganan­
cia de la base de la cadena de peones. Ejercicio 1 : ¿Por qué?
Ahora examinaremos otros casos en los que 1 9 . . . . , CLie4! Una pequeña agudeza que
la conquista de la columna abierta y la pene­ aprovecha la debilidad de la primera fila. 20.
tración de las piezas mayores en la retaguar­ '/We3, ... O bien 20. '/Wb3, '/Wc5. 20. . •. ,

dia del adversario reportan otras ventajas n xc2 21 . '/Wxe4, n xb2 y con el peón de
materiales o posicionales. ventaja, Capablanca ganó fácilmente (22. a3,
l::t bd2 23. l:!. xd2, !l: xd2 24. h3 [24. '/Wa8+,
'/Wd8 25. '/W xa7, h6 26. h3, '/Wd4, etc.] 24 . . . . ,
Ejemplo 1 c5 25. n e3, n d4 26. 'lW a8+, n d8 27. '/Wf3,
Ribera*-Capablanca '/Wd7 28. '1i;> h2, '/Wd4 29. n e4, '/Wd3
Barcelona, 1 929 30. '/Wg4, h6 31 . n e3, '/Wd4 32. '/We2, '/Wd1
33. '/Wb2, '/Wd2 34. '/Wc3, '/Wx12 o - 1 ).
8
N 7
Ejemplo 2
6
Salwe-Rubinstein
5
Karlsbad, 1 907
4
3 8
2 N 7
6
a b c d e f g h 5
4
3
2

•Ángel Ribera Amal (1 909-2002), campeón de Cataluña a b c d e f g h


en 1 933 y subcampeón en 1 928 y 1 958 y subcampeón de
España en 1 958. (N. del t.)
128 E N T R E N A M I E N T O S I S T E M Á T I C O EN A J E D R E Z

Mientras el alfil de c4 defienda el peón reza­ 8


gado de d3, no puede hacerse gran cosa por
a 1
la columna «d». Por eso: 3S . . . . , j,, d 7! 37.
l:)'. c1 , _tes 38. ,l¡ c2, . . . 38. ,.txe6, l':!. xe6 6
habría permitido a Rubinstein aportar un ejem­ 5
plo modélico al tema «peones rezagados» . 38. 4
.• ., .i,xc4 39. dxc4, éll eS 40. ll b1 , ll d2 41 . 3
ll 1 b2, ll xc2 42. ll xc2, l':!. d3! Se ha conse­
2
guido penetrar. 43. ll b2, rJ;c7 44. es, . . .
Después d e 44. b5, axb5 45. cxb5, ll a3! se
pierde un peón. 44 . . . . , rJ;d7 Las negras tie­ a b c d e f g h
nen la intención de jugar 45 . . . ., g4!; p. ej.: 46.
fxg4, llJg5, ganando el peón de e4. Las blan­ Renunciando, con buen criterio, a la posibi­
cas intentan activarse con la jugada que sigue, lidad de ganar dos piezas menores por una to­
pero no hacen más que acelerar la derrota. 45. rre mediante 21 . . . . , l:t xc1 22. n axc1 ,
g3, hxg3+ 46. hxg3, g4! 47: éll g 1 , éll g5 48. t¿jxd2. i Penetrar en la segunda fila promete
rJ;e2, l:l'. a3 49. f4, tll xe4 Y las negras gana­ más! 22. tll xe4, dxe4 23. a3, h5
ron con facilidad (SO. fxe5, fxeS 51 . rJ;t1 ,
llJxg3+ S2. rJ;g2, éll h S S3. l:t f2, éll f4+ Ejercicio 2: ¿ Cómo podrían jugar las ne­
54. rJ;h1 , l:[ a1 SS. l:t d2+, rJ;e7 0 - 1 ). gras todavía mejor?
24. dS, n sc4 25. l:t d1 , . . .

Ejemplo 3 Ejercicio 3: ¿ Por qué no era buena 25.


Stahlberg-Taimánov dxe6?
Zúrich, 1 953 2S . . . . , exd5 2S . .,t d2, �fS 27. l:t ab1 , h4
[E1 5] 28. �a4, �fS 29. �xa7, .,ttB?!

1 . d4, éll t6 2. c4, e6 3. éll t 3, bS 4. g3, _t as Ejercicio 4: ¿Cómo podía ganarse la parti­
5. �a4, .i,e7 6 . .i, g2, 0-0 7. tll c3, c6 8. da enseguida?
t¿jeS, . . . M ejor B. ,.tf4! B . . . . , �es 9. o-o, dS 30. �bB, g5 31 . gxh4, gxh4 32. ¡t't4,
1 O. l:t e1 , . . . Mejor 1 O. cxd5, cxd5 1 1 . � xeB , y �xf4 33. exf4, d4 34. b3, n es 35. axb4, fS
el juego está igualado. 1 O . . . . , bS! 1 1 . cxbS, 36. h3, n as 37. l':!. bc1 , l:t xc1 38. ,t¡ xc1 ,
cxbS 1 2. �d1 , b4 1 3. éll b1 ?! ( 1 3 . éll a4) , l:. a2 39 . .,te1 , l:!. b2 40. rJ; g2, ,t¡ xb3
éll c S 1 4. tll xcS, �xcS 1 5. éll d 2, �b6 1 S. 41 . n ea, l:t b1 42. j,, d 2, e3 y las blancas
e3? (1 6. éll b3), l':!. acB 1 7. _tt1 , .U. c6 Como abandonaron.
consecuencia del inexacto juego del adversa­
rio, las negras controlan la columna «C» y, ade­
más, se han adelantado en el desarrollo. 18 . Ejemplo 4
..\lxa6, �xaS 1 9. éll t3, l:t tcB 20. �b3, Panno-Brinck-Clausen
tll e4 21 . éll d2, l:t c2! Olimpiada de La Habana, 1 966
[D46)

1 . d4, dS 2. c4, es 3. éll f3, éll t6 4. e3, e6 5 .


.,td3, éll b d7 S. 0-0, .,te7 7. b3, 0-0 8. t()c3,
es 9 . .,tb2, b6 1 o. �e2, i.,b7 1 1 . l::t ad1 ,
T E M A 1 9 : C O L U M N A S A B I E RT A S ( Y 2 ) 129

'Jjj c 7 1 2. Cl:ie5!, ]l adS 1 2 . . . . , CZJxe5 1 3. 1 1 . lLJe4, f5?! 11 . . . . , f6 o bien 11 . . . . , .i,xg5.


dxes, 'li'xe5 1 4. Cl:ixd5! 1 3. f4, CZJ e4 1 4. 1 2. j_xe7, 'ti'xe7 1 3. CD d2, b5?! Debilita
.txe4!, dxe4 1 5. CD b5, 'i!b'bS 1 6. Cl:i xd7, también la casilla c5. 1 4. ..li,xd5, cxd5 1 5. 0-0,
l:!. xd7 1 7. d5!, a6 17 . . . . , exd5 1 8. 'li' g4. 1 8. as 1 6. ll'l b3, a4 1 7. tt:\c5, tt:J xc5 1 8. 'lj'xc5,
tt:\c3, f5 1 9. dxe6, l:!. d6 20. Cl:i d5, .,txd5 21 . 'li'xc5 1 9. l:!. xc5, b4 20. l:!. fc1 , j_a6
ll xd5! , . . 21 . cxd5? ! , 'li' b? 22. 'li'c4, 1:[ fd8.
. 21 . tt:Je5, l:!. eb8
21 . . . . , l:!. xe6 22. l:!. fd1 , ... Se ha conquista­
do la columna «d». Ahora sigue la segunda fa­ Ejercicio 5: ¿Qué sucede luego de 21 . . . . ,
se. 22 . , 'li'e8 23. 1:[ d7, .i,f6 24. l:!. 1 d5!,
. . • l::t c8?
... P repara la «triplicación» de las piezas ma­ 22. f3, b3 23. a3, h6 24. �f2, � h7 25. h4,
yores en la columna «d». Hay que señalar que :a. ta 26. �g3, :a. tba 27. :a. c1, i_ bs 28.
las torres casi siempre deben estar delante, J:I 1 c5, i_ a6 29. n 5c6, J:I es 30. �14, �g8
y la dama, detrás. 24 . ... , l:!. e7 25. l:!. xe7, 31 . h5!, Ahora viene la última fase, decisiva:
.•.

.,txe7 26. 'lj'd1 , 'lj'ca 27. 1:[ d7, . . . doblar las torres en la séptima fila.

8 8
N 7 N 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2

a b c d e f g h a b c d e f g h

Dominio definitivo de la séptima fila. A 27 . 31 . . . . , j_f1 32. g3, .i,a6 33. l:I f7!, �h7
. . . , ll d8? sigue 28. 'li'd5+, �h8 29 . .,txg7+! 34. l:!. 6c7, l:I g8 35. tLld7!, . . Con la amena­
.

27 . •.• , l:!. f7 28. 'li'd5, 'iVe8 29. l:!. a7, _tta za tLlf6+, que es imparable. 35 . . . . , W h8
30. ,.t e5, b5 31 . h3, Y las negras abando­
••. 36. ll'lf6!, l:l.gf8 37. l:t xg7!!, . . . Un brillante
naron. Un caso de Zugzwang poco corriente. quid final. 37 . . . . , l:!. xf6 38. �e5!, . . . Y las ne­
gras abandonaron.

Ejemplos suplementarios
Ejemplo 6
Nesis-Franzen
Ejemplo 5 Campeonato del Mundo
Alekhine-Yates por correspondencia, 1 979-1 983
Londres, 1 922 [E 17]
[D64]
1 . d4, ll'lf6 2. c4, e6 3. ll'lf3, b6 4. g3, i_b7
1 . d4, Cl:if6 2. c4, e6 3. ll'lf3, d5 4. Cl:ic3, 5. j_g2, j_e7 6. ll'lc3, ll'le4 7. i.,d2, .i,f6 8.
i.,e7 5. ,.t g5, 0-0 6. e3, ll'l bd7 7. l:!. c1 , c6 8. 'li'c2, tt:Jxd2 9. 'lj'xd2, d6 1 0. :g d1 ( 1 0.
�c2, l:!. e8 9. ,.t d3, dxc4 1 0. j_xc4, ll'l d5 d5!?), ll'l d7 1 1 . 0-0, O·O 1 2. e4, g6 1 3. l::[ fe1 ,
130 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTI C O EN AJEDREZ

.i,g7 1 4. b3, �e7 1 S. l¿j h4, es 1 6. dxcS, Ejemplo 7


dxcS 1 7. �xd7, �xd7 1 a . .l:t xd7, .i.xc3 1 9. Nimzowitsch-Capablanca
l:t ed1 , _tea 20. l:t 7d3, _tes Las blancas Nueva York, 1 927
tienen la columna «d» pero no pueden pe­ [8 1 2]
netrar de modo decisivo. 21 . �f1 1, l:t ba
22. f4, .i,, c7 23. ]:t 3d2!, a6 24. �f2, � g7 1 . e4, c6 2. d4, dS 3. es, j_fs 4. i.,d3,
2s. �e3, es 26. fS, bS 27 . .i. f1 , �f6 2a. g4, i.,xd3 S. �xd3, e6 6. l¿j c3, �b6 7. l¿j ge2,
gxfS 29. gxfS, r:J;e7 30. r:J;f3!, .l:t da es a. dxcS, .i,xcS 9. 0-0, l¿je7 1 0. l¿ja4,
31 . l:t da, .i,xda 32. et:\ g2!, . . • �c6 1 1 . et:\xcS, �xcS 1 2 . .i,e3, �c7 1 3.
f4, l¿j fS 1 4. c3, et:\ c6 1 5. l:t ad1 , g6 1 6. g4?
Ejercicio 6: ¿Qué sigue a 32 . l:t d5? (1 6 . i.,f2}, l¿jxe3 1 7. �xe3, h51 1 a. gS, . . .
32 . . . . , f6 33. l¿je3, ,.td7 34. l¿j dS+, r:J;ea 1 8. h3, hxg4 1 9. hxg4, 0-0-0, y las negras ata­
3S . .i,, e2, b4 36. h4!, . . . can por la columna «h». 1 a . . . . , 0-0 1 9. l¿j d4,
�b6 20. n f2, n fea 21 . a3, .:¡, c7 22. l:t d3,
8 l¿j aS 23. .l:t e2, l:t ea 24. r:J;g2, l¿j c6 2s.
l:l ed2, )l eca 26. l:t e2, l¿je7 27. ]:t ed2,
N 7
l:1 c4! 2a. �h3, r:J;g7 29. l:t f2, as 30 . .te e2,
6 l¿jfS! 31 . l¿j xfS+, gxf5 32. �f3, . . . 32.
5 'iVxh5, l:t h8 33. �f3, l:t h4. 32 , r:J; g6 33
. . • • •

4 .l:t ed2, l:[ e4 34 . .l:t d4, .l:t c4 35. �f2, �b5


3 36. r:J; g3, . . . 36. l:t xc4, �xc4 37. l:[ d4,
°iYb3 o 37 . . . . ' 'iY e2 ! 36 . . . ., n cxd4 37. cxd4,
2
�c4! 3a. r:J; g2, bS 39. �g1 , b4 40. axb4,
axb4 41 . r:J;g2, °iYc1 1
a b c d e f g h
8
Por la columna d las blancas no progre­
cc »,
B 7
san, pero ahora está abierta la columna « g » .
Para ocuparla y penetrar e n l a séptima fila hay 6
que controlar la casilla g7, y eso se logra avan­ 5
zando el peón c h » . 36
c . , .l:t b7 37. r:J;e3, as
..• 4
3a. hS, r:J;ta 39. h6, a4 40. i.,hS!, . . . 3
40. )l g1 , _tes. 40 . . . . , l:t a7 41 . r:J;f3, l:t b7
2
Ejercicio 7: ¿Qué sigue a 41 . . . . , axb3 1
42. axb3, l:t a3? a b c d e f g h
42. .l:t d2!, a3 43. .l:!. d1 !, l:t a7 44. l¿je3,
l:t c7 Ya no puede impedirse que la torre blan­ Las blancas están en Zugzwang. Solamente
ca penetre por una de las columnas abiertas. A pueden hacer jugadas de rey. 42. �g3, •h1 1
44 . . . . , r:J;e7 o 44 . . . . , i_e7 sigue 45. :C!. g1 . 43. n d3, n e1 1 44. .l:t f3, n d1 4S. b3, ll c1
4S. l:t d6, i_e7 46. :a. b6, l:!. ca 47. l¿jdS, 46. l:I: e3, l:I: f1 O -1
j_c6 4a. n a6, ,.txdS 49. exdS, n da
so . .l:!. a7, l:t d6 S1 . r:J;e4, n da S2. j_g6!,
hxg6 S3. fxg6, :C!. ea S4. d6, 1 - o
T E '\ll A 1 9 : C O L U M N A S A B I E R T A S ( Y 2 ) 131

Soluciones Ejercicio 4:
Luego de 29 . . . . , i,g5!, las blancas ya no
Ejercicio 1 : tendrían posibilidades de cambiar las damas, y
A 1 9. b4 se responde el lance táctico 1 9 . . . . , la amenaza . . . , h3, seguida de . . . , ¡vf3 no po­
�h4 20. g3, �d4 21 . 'iYxd4, .l::!. 8xd4 22. dría rechazarse .
.l::!. ad1 (22. i.,xh7+, @xh7 23. bxc5, .l::!. xc4
24. cxb6, axb6 25 . .l::!. ac1 , .l::!. 4c2, y el final lo Ejercicio 5:
ganan las negras con facilidad) 22 . . . . , .l::!. xd1 21 . . . . , .l::!. ca pierde un peón: 22. l::!. xc8,
23 . .l::!. xd1 , .l::!. xd1 + 24 . .t xd 1 , tl:id3. Las ne­ .l::!. xc8 23. .l::!. xc8, i_xc8 24. tl:ic6, b3
gras ganan un peón. 25. axb3, axb3 26. et::i a 5.

Ejercicio 2: Ejercicio 6:
Según Bronstein, aquí las negras ya podrían 32. .l::!. d5 no era buena a causa de 32. . .. ,
ganar mediante 23 . . . . , � d3 24. �xd3, exd3 .i, b7!, y si 33. .l::!. xe5+, 33. . . . . @d7!
(25 . .l::!. d1 , .l::!. e2!). Si las blancas no cambian 34. tlJ g2, i,16 35 . .l::!. xc5, i.d4, y la torre
las damas después de 23 . . . . , �d3 y juegan blanca está atrapada.
24. �a4, sigue 24 . . . . , b3, y las negras tienen
posición ganadora; p. ej. : 25. 'iYxa7, i,f8 Ejercicio 7:
26. a4, .l::!. e2 27. .l::!. f1 , .l::!. c2 28. a5, .l::!. xf2 Las negras no tienen tiempo de aprovechar
29 . .l::!. xf2. ¡vd1 + 30. @g2, 'ti'f3+, etc. la columna "ª" · Las blancas alcanzan el ob­
jetivo más rápidamente: 43. tl:ie3, @ e7
Ejercicio 3: 44 . .l::!. g1 , .l::!. xb3 45 . .l::!. g7+, @d6 46 . .l::!. xh7,
Después de 25. dxe6, ¡v xe6 se amenaza y el peón cch» es decisivo.
26 . . . . . .l::!. xc1 27 . .l::!. axc1 , l:l xc1 28. 'ti'xe6,
.l::!. xe1 +, etc., muy fuerte. Si 26. @ g2, 26 . . . . ,
h4!
132 E N T R E N A M I E N T O S I S T E M Á T I C O EN A J E D R E Z

Tema 20 8
7
Maniobras posicionales
6
contra las debilidades 5
enemigas (el voltejeo) 4
3
2
U n a forma especial d e explotar la mayor
movilidad de las piezas -si hay ventaja de es­ 1
pacio- es realizar maniobras posicionales con­ a b c d e g h
tra las debilidades enemigas o, por utilizar la
conocida expresión de Nimzowitsch, «Volte­ Las blancas voltejean bordeando el peón
jear» . Por lo común, las debilidades no se en­ débil de d6 y cambian las piezas de posición
cuentran en el mismo sitio y por eso no pasando por el eje d5: t¿je3, �d5, t¿jc4. La
pueden atacarse al mismo tiempo. El atacante, dama y el caballo han intercambiado sus
sin embargo, aprovecha su mayor espacio, puestos para atacar el peón de d6 al unísono.
sus mejores líneas de comunicación y la ma­ Nimzowitsch escribe incluso que las piezas
yor movilidad que resulta de estas ventajas. atacantes tienen cierta tendencia a turnarse
Así puede atacar alternadamente las debili­ para ocupar el eje durante la operación de vol­
dades con más rapidez que el adversario de­ tejeo. Este concepto de Nimzowitsch es muy
fenderlas. Una variante de este procedimiento original,* pero debería ampliarse un poco más.
se da al atacar una debilidad de dos maneras
distintas. También en este caso, el atacante
consigue reagrupar las piezas antes que el ad­ • La originalidad de Nimzowitsch queda más patente aún,
versario gracias a que son más móviles. si cabe, en la elección del término marinero lavieren («vol·
La práctica ha mostrado que el atacante uti­ tejear>• ) . Voltejear es navegar en zigzag ganando el viento
liza una casilla determinada en ambos tipos de por una banda y por la otra de manera alterna hasta alean·
voltejeo. Esta casilla desempeña el papel zar un punto que se encuentre en la dirección en que sople
de plataforma giratoria o -según N imzowitsch­ el viento. La maniobra con la que se cambia de dirección
eje en la operación de voltejeo. Por esa casilla se llama virada. En el ajedrez, el voltejeo viene a ser «dar·
fuerte pasan las piezas de un flanco a otro pa­ le vueltas .. a la posición -es decir, «virar" continuamente
ra atacar las diversas debilidades o en ella de un lado a otro- hasta alcanzar ese punto que permlle
cambian l a posición de ataque cuando se tra­ dar el golpe decisivo. Aunque el bando que «voltejea" sue·
ta de una única debilidad. Un eje típico es la le ser el que tiene ventaja, hoy en día /avieren designa asl·
casilla d5 en la posición siguiente, dada por mismo las maniobras que ambos jugadores hacen en

Nimzowitsch. posiciones igualadas para mejorar la situación de las pl1t·


zas propias o frenar la actividad de las piezas del adveren·
rio. Tal vez el genial letón quisiera nombrar con estn
palabra nada más que las maniobras dirigidas contra IH
debilidades enemigas; si así fue, todo apunta a que 111 1 1

matiz se ha perdido. A modo de conclusión de esta nota

sobre la originalidad de Nimzowitsch en materia llngülstlcn ,


parece oportuno señalar también que creó un término pnrR
el peón de dama aislado: /solani. (N. del t.)
T E M A 2 0 : M A N I O B RAS P O S I C I O NALES C O NTRA LAS D EB I L I D E S E N E M I G A S 1 33

A parecer del gran maestro Pachmann, el vol­ te otras amenazas, tentar a las piezas negras
tejeo puede referirse a toda maniobra posicio­ a dejar sus buenos puestos defensivos.
nal en la que se emplean de manera alterna 28. 'lWf2, ll f8 29. 'lWd2!, 'lWbB 30. c;;t> h1 ,
distintas clases de amenazas tácticas contra la . . . Voltejear en posiciones así, en las que el
posición adversaria. adversario está a la defensiva y quisiera libe­
En sentido lato, también podrían incluirse en rarse de algún modo, tiene también un aspec­
él aquellas maniobras posicionales que no cre­ to psicológico. Algunas jugadas, como por
an amenazas directas, sino que se proponen ejemplo esta, no amenazan nada, pero intran­
mejorar la posición. quilizan al rival . . . 30. . .. , n fes 31 . n g4,
Asimismo puede ampliarse el concepto de ti. g8 La torre debe regresar porque 31 . . . , .

«eje» . Las piezas mayores también pueden etJ h6? se refuta.


utilizar una fila libre para atacar debilidades en
los distintos flancos. Este método se ve muy Ejercicio 1 : ¿Cómo?
bien en el ejemplo 3 (Gunsberg-Chigorin). Las 32. ll d1 , 'lWb4? Las negras caen en la ten­
negras utilizan en esta partida la sexta fila pa­ tación. Deberían jugar 32 . . . ., 'lWeB! y esperar
ra llevar la torre de la columna «b» al flanco de a que las blancas les mostraran cómo iban a
rey. ganar. 33. 'lWf2, . . . Una vez que la dama ne­
gra se ha alejado de la zona de defensa, las
piezas blancas vuelven a las antiguas posicio­
Ejemplo 1 nes de ataque, y mucho antes de que ella re­
Lasker-Salwe grese a defender. 33 . . . . , 'lWc3 A causa de la
San Petersburgo, 1 909 amenaza 34. 'lWh4, itJh6 35. et:Jxt6! ya no ha­
bía tiempo de volver con la dama. 33 . . . . , itJ h6
8 también era mala a causa de 34 . .l:t h4, con las
amenazas 35. et:Jxt6 y n xd6. 34. 'lWh4, . . .
B 7
Amenazando 35. itJf4, itJ h 6 36. I:!. xd6. 34.
6 . . . , itJ h6 35. ll f4, et:Jfl 36. @ h2, ll ge8 37.
5 'lW g3, l:t g8 38. I:i. h4, . . . Las blancas tienen
4 casi la misma posición que después de la ju­
3 gada 27 de las negras, pero la de ahora es
muchísimo mejor. En realidad, mientras que
2
las piezas blancas tienen la misma posición
ideal de ataque -a excepción de la torre de e1 ,
a b c d e f g h que ahora está en d 1 , y el rey, que ahora está
en h2:_, las negras ocupan posiciones defensi­
En la posición del diagrama, las blancas tie­ vas bastante peores. En vez de en e8, la dama
nen más espacio en el flanco de rey. Es evi­ está en c3 -mucho peor-, y esto es decisivo.
dente que eso comporta posibilidades de Ahora las negras difícilmente pueden parar la
ataque. No se ven, sin embargo, una solución amenaza 39. et:J g4, itJh6 40. I:i. xd6 de modo
táctica directa o un refuerzo decisivo del ata­ satisfactorio. 38 . . . . , g5 A 38 . . . . , et:Je5 habría
que, y, además, la presión sobre el peón de e4 seguido 39. itJf4, et:Jxf3+ 40. 'lWxt3, �xf3
y el dominio de la casilla fuerte e5 por parte de 41 . tiJg6 mate. Después de este debilitamien­
las negras dificultan la tarea de las blancas. to de la posición del rey, las blancas ganan con
Por eso, Lasker se decide a emprender una facilidad. 39. fxg6, 1:[ xg6 40. �f2, f5 De lo
serie de maniobras posicionales para, median- contrario sigue l:t f4, y el peón de f6 está sen-
1 34 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

tenciado. 41 . ti:Jf4, Il:. fS 42. lbe2, �b2 43 . y cae el peón de b4. 49. �f1 , . . 49. �f2 no
.

.ll d2, �a1 44. lLJ 93, �98 Se amenazaba servía a causa de 49 . . . ., g4 50. hxg4, hxg4
45. exf5, ,i.xf5 46. lb xf5, .l:f. xf5 47 . .ll xh7+, 5 1 . fxg4, t¿jxg4+ 52. �g1 , t¿je3, y las blan­
�xh7 48. �h4+. 45. exf5, i.. xf5 46. lbd4!, cas tienen dificultades. 49 . . . ., h4 50. t¿jd1 ,
. . • Con esta aguda jugadita, las blancas ganan j_ c4+ 51 . �91 , . . El primer jugador sufre de
.

un peón. 4S . , cxd4 47. ll:lxf5, �f8 48.


.•. falta de espacio. 51 . ll:lxc4, lbxc4 52. �e2,
¡vxd4, �xd4 49. lbxd4, . . . Todavía siguió: � d5 53. � d3, e5, y las blancas tienen dificul­
49 . . . . , lb e5 50. l1 h5, .l:I ef7 51 . c5! , dxc5 tades. 51 . . . ., t¿j d3 52. t¿je3, . . . Luego de 52.
52. .t1 xe5, cicd4 53. l::[ xd4, l1 f2 54 . .l:f. d8+, ll:l xc4, bxc4 53. ll:le3, 'li;> b5 54. t¿jc2, <;i;>a4
�97 55. n a5, n c2 56. a3, c5 57. .ll es, 55. lbd4, es 56. t¿jxfS, �b3, las negras ga­
Il:. b2 5s. n b5, .i:. tt2 59. n b7+, �9s so. nan el peón de c3 y vencen con facilidad. 52 .
n c6+, .ll f6 61 . .ll xc5, .l:!. a6 62. a4, n fS S3 . . . . , ild5 53. lb c2, t¿j b2! 54. t¿j d4+, �b6
.ll c3, a6 64. n 93+, �h6 65. ll 997, 1 - o 55. � h2, t¿jd1 56. t¿je2, e5 Poco a poco, las
« Es impresionante cómo juega Lasker: es negras han ido obteniendo más espacio con
admirable cómo sabe dominar todo el tablero y sus maniobras. 57. 'li;>g1 , <;tics 58. �f1 ,
reducir casi a la insignificancia su propia debi­ ,i. a2 59. 'li;>g1 , t¿je3 60. �f2, t¿jd5 Ahora el
lidad, pese a la poca variedad de amenazas caballo utiliza el eje d5 para amenazar . . . ,
de que dispone. » (Nimzowitsch) lbf4; p . ej.: 61 . <;i;>f1 , t¿jf4 62. lb xf4, gxf4 63.
We2, � d5, seguido de . . ., e4-e3. Por eso,
las blancas se ven obligadas a renunciar a su
Ejemplo 2 táctica de espera. 61 . g4, hxg3+ 62. �xg3,
Schlage-Nimzowitsch ll:lf6 63. �f2, . . . 63. h4 no servía a causa de
Berlín, 1 928 63 . . . ., f4+ y 64 . . . ., .i.e6+. 63 . . . ., �d6 64.
lLJ g3, �es 65. tt:Je2, t¿jd5 66. �g3, t¿jf6
8 67. t¿jc1 , ,i.d5 De nuevo el alfil en d5. 68.
ll:l d3, t¿j h5+ 69. � h2, e4 70. fxe4, fxe4 71 .
N 7
t¿je1 , lbf4 72. t¿j c2, t¿je2! 73. ll:lb1 , _tc4
6 74. �92, .i,d3 75. tt:J2a3, ll:lt4+ 1s. wt21,
5 t¿j dS! Esto es más fuerte que tomar el peón
4 de h3. Ahora los caballos blancos están aho­
3 gados, y el peón central, pasado, debe decidir
la partida. 77. � g3, e3 78. �f3, �es 79. c4,
2
. . . 79. � g3 pierde a causa de 79 . . . ., lbf4 80.
1 �f3, e2 8 1 . �f2, lLJ g2. 79 . . . . , bxc4 80. b5,
a b c d e f g h �d6 81 . b6, <;ti cs 82. b7, �xb7 83. ll:l b5,
.i.xb1 84. t¿j d6+, �c7 85. lb xc4, ..tf5 O - 1
La posición blanca tiene dos puntos débiles:
el flanco de rey, donde las negras amenazan
posibles avances con . . ., g4 o .. ., e5-e4, y la
casil la c4, a través de la cual el rey negro po­
dría penetrar de modo decisivo.
48 . . . ., �es Las negras no podían mover el
caballo a causa de c4. Con la jugada de rey,
el caballo ya puede irse de e5 porque luego de
c4, bxc4; ll:lxc4, .i.xc4; lb c4 sigue . . ., � b5
TEMA 2 0 : MANIOBRAS POSICIONALES C ONTRA LAS D EBILIDES ENEMIGAS 135

Ejemplo 3 ·
Gunsberg-Chigorin N
Encuentro (20), 1 890

8 5
4
B 7
6 3
5 2
1
4
a b c d e f g h
3
2
La presión que ejerce el bando negro en el
flanco de dama ha alcanzado su punto álgido,
a b c d e f g h pero no se ve cómo se puede irrumpir. Las pie­
zas blancas están reducidas a defenderse, así
Chigorin persigue un plan muy interesante. que las negras comienzan una nueva fase del
Aprovecha que es superior en el flanco de da­ plan: empiezan a desplegarse en el flanco de
ma para atar a las piezas blancas al peón de rey para obtener espacio y abrir un nuevo fren­
b2 y luego, en el momento idóneo, atacar en el te. Las piezas blancas no estarán en condicio­
flanco de rey. A fin de llevar las piezas mayores nes de acudir lo bastante rápido a defender el
del flanco de dama al flanco de rey con rapi­ flanco de rey porque el espacio que tienen pa­
dez, despeja la sexta fila y la utiliza como eje. ra moverse es demasiado pequeño. 48 , f5! . . . •

32. t¿j g2, l:!: eb8 33. c;t>e2, 'ife8 34. 'ifc2, 49. 'ife2, f4. 50. t¿je1 , i_e7
t¿ja4! 45. n gb1 ' n a6! 36 .i,e1 ' n b7! 37:

t¿jf1 , r! ba7 38. i.,d2, t¿j b6 39. t¿jg3, a4 Se Ejercicio 2: ¿Hay otra posibilidad?
ha realizado la primera parte del plan. El peón 51 . t¿jc2, . . .
«b» ha quedado fijado como debilidad para
siempre. Ahora viene la segunda etapa: trans­ Ejercicio 3: ¿Qué deberían jugar las negras
ferir las piezas mayores a la columna «b». 40. después de 51 . t¿j g2?
l:!: h1 , t¿j c8 41 . l:!: hf1 , ll b7 42. t¿j h1 , .. Na­
. 51 . . . . , .,t h4 52 . ..\ld2, . . .
da puede obtenerse en el flanco de rey, p. ej.
mediante f4, porque las amenazas negras por Ejercicio 4 : ¿Qué habría seguido a 52.
el flanco de dama son mucho más eficaces. tt:\a1 ?
Por eso, las blancas toman las medidas que 52 . . . . , t¿j xd2 53. 'ifxd2, c;t> g7! Prepara la
siguen para organizar una defensa totalmente futura apertura de la columna « h » . 54. l:!: a1 ,
pasiva. 42 . , .I:t ab6 43 . .i,c1 , t¿je7 44.
. • . h5 55. ll a2, g5 56. 'if e2, i,g3 57. t¿j a3,
t¿jf2, 'ifb8 45. t¿jd1 , t¿jc6 46. c;t>f2, t¿j a5 hxg4 58. fxg4, ?:l. h6! Última fase de la lucha:
47. c;t.91 , tt:J b3 48. n b1 , . . . por las filas sexta y octava se transfiere al flan­
co de rey la «artillería pesada» . El bando blanco
no puede hacer lo mismo y pierde la partida al
cabo de pocas jugadas. 59. 'if g2, 'ifh8
60. t¿j b5, 1:1 xh3 61 . t¿j d6, l:!: h2 62. 'iff3,
.,1xg4 63. t¿je8+, ..t> g6 o - 1
136 E N T R E N A M I E N T O S I S T E M Á T I C O EN A J E D R E Z

Ejemplos suplementarios Ejemplo 5


Steinitz-Showalter
Ejemplo 4 Viena, 1 898
Von Gottschall-Nimzowitsch
Hannover, 1 926 8
B 7
8 6
B 7 5
6 4
5 3
4 2
3 1
2 a b c d e f g h
1
a b c d e f g h Sin duda, las blancas tienen mejor posición
gracias a su caballo «francés» de d4, que do­
Ahora se dan las condiciones para voltejear mina el juego, y el alfil «bueno» , que es muy
sistemáticamente, pues los peones de c5, g3 y superior al de d7. El primer jugador debe abrir
h3 ya tienden a ser débiles: después de . . . , h4; el juego para poder aprovechar la mejor posi­
gxh4, gxh4; ,.ixh4, el alfil deja de vigilar el ción de sus piezas. Salta a Ja vista Ja jugada
peón de c5 por un momento, pero ¿de qué «dinamitadora» c4, pero en este momento no
modo y manera podría aprovecharse este de­ surte el efecto deseado porque el punto d5
talle? puede defenderse bien (1 9. c4, 'ib'b7) . Las ne­
38. l:l; b6, �e5 39. l:l; b4, �d5! Las ne­ gras obtienen más tarde una buena posición
gras han perdido un tiempo a propósito para defensiva mediante . . . , dxc4 y . . . , ll\d5. Por
dejar así al adversario en una posición de eso, Steinitz organiza primero un ataque al rey
Zugzwang. En efecto, si ahora la torre blanca que ata a las tropas enemigas y no hace c4
vuelve a b6, sigue 40 . . . . , h4 41 . gxh4, gxh4 hasta que llega el momento adecuado.
42 . .txh4, c;t>xc5 , y l as negras ganan un 1 9. 'ib'f2, 'ib' dS 20 . .J:. e3, g6 21 . l::t h3, .l:!. f7
peón. 40. n d4+, c;t>xc5 41 . n xe4+? tampoco 22. Wh1 , c;t>g7?1 Mejor . . . , l:[ g7, seguida de
sirve a causa de 41 . . , l:l; xf2+, ganando. Así
. . . . . , ]l cB. 23. t¿j f3, h6 24. l:[ g1 , h5 25. '1i g3,
pues, las blancas no disponen más que de la 'it'hS 26. ttJ g5, .ll ffS 27. 'it'h4, . . Amenaza
.

continuación de la partida, que, sin embargo, tbxe6+. 27. . . . , t¿j gs 28. c41 , . . . Ha llegado la
le abre al monarca enemigo el camino hacia el hora de abrir el juego. 28 . . . . , dxc4 29 . .txc4,
flanco de rey. 40. h4.. gxh4 41 . gxh4, n h3 42. n fes 30. l:r d3, l:l a7 31 . n d6, .ll b7 32.
l:[ d4+, c;t>e5 43. l:l; dS, ,.td5 44. .ti. eS+, l:[ gd1 , j_ cs 33. ttJxe6+, j_xe6 34 . .txa6,
_tes 45. Ir. da, Wf4 46. n fS+, i.f5 47. 'ifh7 35. l:[ d7+, l:l; e7 36. l:[ xe7+, li.Jxe7
l:l; f7, l:l; h2 48 . .l:. e7, .,tg4+ 49. c;t>e1 , c;t>f3 37. 'ib'f6+, c;t> h6 38. ll dS, l:[ c7 39. h3, 1 O -

so. l:l t7+, c;t>g2 s1 . c;t>d2, wm s2. c;t>e3,


.t f3 53. j_g3, n xb2 54. .t d6, .l:I. b3+
s5. c;t>d4, c;t>t2 56. n g7, e3 s1. j_g3+, c;t>f1
58. n f7, e2 59. n e7, ,.i c6 o - 1
T E M A 2 0 : M A N I O B R A S P O S I C I O N A L E S C ON T R A L A S D E B I L I D E S E N E M I G A S 1 37

Soluciones Ejercicio 3:
Después de 51 . tt:Jg2, que según Steinitz
Ejercicio 1 : era relativamente lo mejor, Chigorin iba a con­
Las blancas logran un ataque victorioso me­ tinuar con . . . , n a6, tt:Jxc1 y . . a3.
. . . • . .

diante 32. l:t xg7! (a 32. tLl xf6 o 32. tt:Jxg7,


las negras todavía pueden responder 32 . . . . , Ejercicio 4:
tt:Jxg4!) 32 . . . . , l::t xg? 33. �xh6, l::t f7 (o Contra 52. 'Lla1 volvía a ser posible la con­
33 . . , n 8e7 34. tt:Jxf6, y se gana con facili­
. . tinuación mostrada en el ejercicio 2: 52 . . . . ,
dad) 34. tLl xf6, seguido de 35. tt:Jg5, etc. élixc1 53. .!:!. xc1 , élixb2 54. élixb2, l:t xb2
55. "it°d1 ! , a3 56. 1:1 c2, "it°b4! 57. l:t g2
Ejercicio 2: (57. l:. xb2, axb2 58. élic2, �b3!) , i.,a4
Era atrayente, según Chigorin, 50 . . . . , tt:Jxc1 58. �c1 , "it°c3!, y las blancas se ven obli­
51 . l::t xc1 , l::t xb2 52. tt:Jxb2, l::t xb2, después gadas a cambiar las damas: 59. �xc3
de lo cual la única defensa es 53. "it' d 1 , y si (59 . .l:i. h2, i., g3 60. l:t g2, g5), dxc3 60. l:t c1 ,
53 . . . . , a3, sigue 54. :et 12! La amenaza de sa­ a2!
crificar la calidad pende sobre las blancas cual
espada de Damocles.
138 E N T R E N A M I E N T O S I S T E M Á T I C O EN A J E D R E Z

Tema 2 1 les, esos objetivos parciales -como, p. ej., la


ocupación de una columna abierta o el domi­
La valoración de nio de determinadas casillas fuertes- pueden
ser importantísimos.
la posición. El plan El plan debe ser realista y concreto, es decir,
hay que tener siempre una idea clara de las
Desde Steinitz, todo el mundo sabe que la posibilidades existentes de llevarlo a cabo.
valoración de la posición no puede efectuarse
más que valorando y comparando los rasgos
que la definen. Hemos analizado por separado Ejemplo 1
los rasgos posicionales más importantes y he­ Capablanca-Alekhine
mos establecido cómo hay que obrar cuando Encuentro por el Cto. del Mundo (21 ),
una posición muestra una determinada carac­ Buenos Aires, 1 927
terística estratégica. [063]
La situación se complica cuando una posi­
ción contiene varios rasgos destacados, positi­ 8
vos y negativos. ¿Qué es más importante, la
N 7
pareja de alfiles o la ocupación de una colum­
na abierta, la mayoría de peones en el flanco 6
de dama o una casilla fuerte en el centro para 5
el caballo? Semejantes juicios de valor deben 4
hacerse cada vez que cambia la posición . El 3
agrupamiento de las respuestas individuales y
2
su valoración relativa acaba dando un cuadro
general de la situación y las expectativas que
pueden tener ambos bandos en la posición a b c d e f g h
analizada. Es muy importante que este cua­
dro, este juicio de valor de las posibilidades Hay igualdad de material y la estructura de
sea especialmente objetivo. Apreciaciones peones es simétrica. También la posición de
subjetivas, el subestimar o el sobreestimar los las piezas es más o menos equivalente. La pe­
valores, pueden tener graves consecuencias. queña ventaja de las negras consiste en que
El ejemplo 1 lo demuestra en el nivel más al­ puede resultarles un poco más fácil ocupar
to.* El plan estratégico se trabaja siempre so­ «SUS» casillas fuertes (c4 y d5) . Capablanca,

bre la base del análisis de los rasgos que sin duda, subestimó esta pequeña ventaja, y
caracterizan la posición. Puede perseguir un eso condujo a un empeoramiento inesperada­
objetivo directo, definitivo, como, p. ej. , un ata­ mente rápido de la situación. Siguió (1 . d4, d5
que al rey, o varios objetivos parciales que 2. c4, e6 3. Q:)c3, fijt6 4. j_g5, fij bd7 5. e3,
acaban conduciendo a una meta determinada. !i.,e7 6. fijf3, 0-0 7. l:!. c1 , a6 8. a3, h6 9.
En el sentido de la teoría de Steinitz sobre la /i.. h 4, dxc4 1 0. j_xc4, b5! 11 . .t_e2, � b7 1 2.
acumulación de pequeñas ventajas posiciona- 0-0, c5 1 3. dxc5, fij xc5 1 4. fijd4, J:t ca 1 5.
b4): 1 5 . . . . , fij cd7 1 6. j_ g3, fij b6 1 7. 'ir°b3,
fijfd5! 17 . . . . , fij c4 ahora mismo no serla
tan buena a causa de 1 8. n fd1 ' ¡v b6 1 9. a4.
• Cfr. también en este sentido el ejemplo 2 del tema 1 , Bot­ La jugada de la partida contiene la amena­
vínnik-Keres, página 1 6. (N. del t.) za posicional 18 . . . . , fijxc3 1 9. l:t xc3, j,:_d5
TE M ,A 21 : LA V A L o R A e I ó N D E L A p o s 1 e 1 ó N . E L p L A.N 139

20. '11V b 2, n xc3 21 . �xc3, �ªª· dominando sario. La fase siguiente de la partida, la explo­
la Columna «C» (luego de . . . , .l::f. ca) y las gran­ tación táctica de la ventaja adquirida, la juega
des diagonales. 1 8. i.f3, ll c4! 1 9. t'D e4, . . . Alekhine con brillantez. 26 . . . . , i. b2! Las ne­
Después d e 1 9. ii.e2!?, .l::f. xc3 2 0 . l:!, xc3, gras quieren adelantar el peón «e» sin aislar al
t"Dxc3 21 . �xc3, .,t d5, las negras, con todo, alfil -en caso de un posible e4- del flanco de
obtendrían la casilla c4. 1 9. ., � c8 20. .. dama. 27 .l::!. e1 , . . . No había mucho entre lo
.

.l::f. xc4?, . . «La derrota de Capablanca en es­


. que elegir. A 27 .l::f. d1 habría seguido 27 . . . . ,
.

ta partida hay que atribuirla a su tendencia a bxa4! 28. �xa4, l'Db6 29. n xd5, t'Dxa4 30.
hacer siempre solamente jugadas «naturales», .i:t d1 , t'Dc3 31 . .l::!. e1 , .l:t c4 32. i.d6, t'D e4
aunque la posición, pese a su aparente senci­ 33 . .t e?, 16 34. n b1 ' 'itf7 35. 'itf1 . _tes, y
llez, exigía profundizar mucho más en sus se­ a 27. n b1 . 27 . t'Da3! 28. �xb2, t'Dxb1
. . .•

cretos. » (Kótov) . Alekhine recomendó 20. 29. �xb 1 , �b3 30. �f1 , bxa4 31 . h3, a3, en
'iVb1 !, con las amenazas 21 . t'Dd6 o 21 . ambos casos ganando las negras con facili­
j_d6, seguida de simplificar; p. ej.: 20 . . . , . dad. 27. . . . , n d8 28. axb5, axb5 29. h3, es
n da 21 . t'Dd2!, n xc1 22. n xc1 . �ªª 23. 30. .l::f. b1 , Permite un final espectacular.
..•

.,tc7, etc. 20 . . . . , t'Dxc4 21 .l::f. c1 , � a8!


• Mediante e4 podría impedirse que el peon «e»
Amenaza . . . , t'Dxe3 o . . . , t"Dxb4. 22. t'Dc3, . . . negro siguiera avanzando, pero eso no haría
22. t'Dc5 n o sirve a causa d e 22 . . . . , i.,xc5 más que prolongar el sufrimiento. 30 . . . . , e4!
23. bxc5, .i::r ca 24 . .te2, n xc5 25. i.,xc4, 31 . t'Dd4, 3 1 . t'De1 , �d2 32. �c2, ¡vxc2
.•.

�ca, ganando un peón. 22 , l:[ c8 23.


. . . • 33. t'Dxc2, .l:t d2 34. t'De1 , t'Da3, y ganan.
t"Dxd5, i.xd5 24. i.,xd5, �xd5 25. a4, .•.

Para crearle a l adversario un peón débil e n b5. Ejercicio 1 : Si en esta variante las blancas
Sin embargo, como observa Alekhine con juegan 32. 'itf1 , ¿qué deben responder las
acierto, también se debilita el peón de b4, "Y negras?
las blancas a partir de ahora están más allá del El bando negro también gana luego de 31 .
bien y del mal » . 25. . . . , i.f6 26. t'Df3, ..• l{J h2, ¡vd3! 32. l:!. xb2, �xb3 33. :1:[ xb3,
n d1 + 34. lb 11 . l{J d2 35. n a3, t'Dxf1 . 31 . . . . ,
8 i.,xd4 32. n d1 ' t"Dxe3! y las blancas aban­
donaron.
N 7
La « longitud» y la «profundidad» de los pla­
6 nes pueden ser muy distintas. Pueden ser
5 sencillas -por ejemplo, en el caso de un ata­
4 que directo al rey- o seguir un camino largo y
3 tortuoso que conduzca al objetivo paso a paso.
El plan de Alekhine en la partida que acaba­
2
mos de ver era relativamente sencillo. En la
primera fase, las negras lucharon por conquis­
a b c d e f g h tar los puntos fuertes c4 y d5 y la columna «d»,
y, en la segunda fase, se aprovechó la ventaja
Si se compara esta posición con la del dia­ adquirida para emprender operaciones tácti­
grama precedente, la diferencia es impresio­ cas. En el ejemplo que sigue, el camino que
nante. En 11 jugadas nada más, Capablanca, conduce a la victoria es más largo.
partiendo de una posición casi igualada, ha
caído por un precipicio. Y eso por el mero he­
cho de juzgar mal las posibilidades del adver-
140 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

Ejemplo 2 @g7 34 .l:l d3, . . . Las blancas ven el peligro


.

Gligorié-Smyslov e intentan salvarse en un final de caballos.


Zúrich, 1 953 34 . . . . , <;t>t6! 35 . .l:l xd4, exd4 36. éll b 5, @e5
37. éll xa7, <;t>xe4 38. éll c 8, d3+ 38 . . . , e5??
.

39. éll d 6 mate. 39. @d2, <;t>d4 40. c5, bxc5


41 . éll d 6, éll e5 Y las blancas abandonaron.
N

Ejemplo 3
Kárpov-Taimánov
Spartakiada, Moscú, 1 983
[846]

La posición del diagrama se originó después


a b c d e f g h de las jugadas 1 . e4, es 2. éll f 3, éll c6 3. d4,
cxd4 4. éll x d4, e6 5. éll c 3, a6 6 . .i.e2,
« La ventaja de las negras en esta posición ltJ ge7 7. 0-0, ltJxd4 8. "ifxd4, éll c6 9. °ifd3,
no radica tanto en el peón suplementario [ . . ] . éll b4! ? 1 0. °ifd2, _te7 1 1 . b3, 0-0 12 . .t b2,
como en el control de las casillas centrales d4, VJJl c7 13 . .:!:I ad1 , l:[ fd8 1 4. a3, éll c6 1 5. f4,
c5, d5, f4 y f5. Las blancas tienen sus bazas: la b5 1 6. <;t>h1 , _tb7 1 7. "if e3!, b4! 1 8. éll b1 ,
mayoría de peones en el flanco de dama y la bxa3 1 9. éiJxa3, d5 20. °iVg3, .i,fS 21 . e5,
columna «d». [ . ] El plan que tiene Smyslov
. . éll e7 22. Vlih3, éll f5 23. _td3, l:f. ac8.
para ganar consta ahora de las etapas siguien­
tes: 8
1 ) Cambiar una torre; la otra se necesita pa­
B 7
ra luchar contra los peones blancos del flanco
de dama y atacar los peones de c4 y e4.
2) Obligar a la torre blanca a ir a la columna
«h» mediante la amenaza de crear un peón 4
pasado, y ocupar él luego la columna «d» . 3
3) Mediante el avance del peón «g» a g4,
2
minar la defensa del peón «e».
4) Atar a las piezas blancas al peón «e».
5) Ganar los peones débiles con el rey. a b c d e f g h
Como verá, el plan es sencillo . . . ¡ para
Smyslov, naturalmente!» (Bronstein) Valorar las perspectivas en esta posición
20 . . . . , J:l: fd8 21 . .J:I ad1 , .J:I xd2 22. .J:I xd2, no es nada fácil. Hay igualdad de material; la
@t8 23. f3, @e7 Se ha concluido la primera estructura de peones muestra que ambos
parte del plan. 24. @f2, h5! 25. @e3, g5 Se­ bandos tienen peones (c2, a6) y casil las débi­
gunda parte: las blancas deben dejar la colum­ les defendidos por piezas. Para poder ocupar
na «d» para evitar la creación de un peón la casilla fuerte d4, las blancas deben ali·
pasado. 26 . .J:I h2, l:[ d8 27. .J:I h1 , g4 Tercera minar o expulsar el caballo de f5 . Es evlden·
parte: 28. fxg4, éll xg4+ 29. @e2, éll f6 30. te que ahuyentarlo mediante 24. g4 no lee
@e3, .J:I d4 Cuarta parte: presión sobre e4. p romete nada después de . . . , éll h6, y en In
31 . .J:I f1 , liJ g4+ 32. @e2, @f8 33. .l:l f3, variante 24. j_xf5, exf5 25. �xf5 , _i x11:i
TEMA 2 1 : L A VA L O R A C I Ó N D E L A P O S I C I Ó N . E L P L A N 141

2 6. ..txa3, �xc2 27. �g4, d 4 28. f5, �e4! 8


las negras no están peor. «Después de estu­
B 7
diar la posición con cuidado, llegué a la conclu­
sión de que las blancas no podían atacar si no 6
participaba el caballo» . (Kárpov) En conse­ s
cuencia, el ex campeón mundial desarrolló un 4
plan que consta de las partes siguientes: 3
1 ) Traslado del caballo de a3, que está al
2
margen del juego, al campo de batalla central.
2) En el momento idóneo, eliminar el caballo 1
de f5 mediante ..txts, y luego, con el sacrificio a b c d e f g h
de peón e6, desalojar las casillas fuertes d4 y
es para que las ocupen las piezas menores. «Las blancas han logrado ocupar los puntos
3) Cambiar los alfiles de casillas negras; en­ vitales d4 y es. El alfil de b7 se ve restringido
tonces el caballo blanco será superior al alfil en su libertad de acción por los peones de su
negro. propio bando. El segundo jugador está perdido
4) Después de cambiar las damas, ejercer en lo que a estrategia se refiere, pero desde el
presión por la columna «e» sobre el peón débil juicio general de la posición hasta ganar la par­
de e6. tida todavía falta mucho. Planeé a continua­
5) Explotar de manera táctica la ventaja po­ ción cambiar los alfiles de casillas negras,
sicional adquirida. transferir el caballo a la casilla ideal d4 y ejer­
24. l¡jb1 , g6 25. ltJd2, �b6 26. ..txf5!, . .. cer presión por la columna «e». La defensa de
«La solución correcta, pero no fácil de encon­ las negras no es más fácil aunque desaparez­
trar: can las damas del tablero.» (Kárpov) 36. l¡jf3,
A primera vista, 26. l¡jf3 parece buena, pero � ha 37. ..txg7+, 'ib'xg7 3a. l¡jd4, 'ib'xg3
las negras responden 26 . . . . , d4! , y a 27 . 39. hxg3, l:!, 2c3 40. ll:ixe6, l:!, ca 41 . � h2,
..txfS, sigue 27 . . . . , j,, xf3!, y se cambian las . . . «Aquí se aplazó la partida. Llegué a la con­
piezas blancas de ataque.» (Kárpov) 26 . ..•, clusión de que la mejor posibilidad de las ne­
exf5 27. l¡j f3 ! , . . Ahora 27 . . . . , d4 llega de­
. gras radica en incluir al alfil en el juego
masiado tarde a causa de 28 . .,txd4, 'tWbS 29. mediante 41 . . . . , d4. La variante principal es
l¡jgS, h6 30. c4! , �c6 31 . e6! Así pues, las 42. l¡jxd4, .,te4 43. g4! , .ll g8 44. gS, h6 4S.
negras no tienen más remedio que aceptar el 1:í, h 1 ! , .ll g6! 46. �g1 , l:!. g3 47 . .ll h2, 1:í, g4
sacrificio de peón. 27 . . . . , .ll xc2 28 . .,t d4, 48. l¡je2, después de la cual la realización de
�c6 28 . . . . , _tes? es errónea a causa de 29. la ventaja conlleva ciertas dificultades técni­
'tWh6!; si 28 . . . . , �xb3?, sigue 29. �h4, cas. » (Kárpov) Taimánov jugó de otra manera
.ll e8 30. l¡J gs, h6 31 . l¡jxf7! , �xf7 32. y perdió con más rapidez. 41 , .ll xb3 42.
. ..•

�f6+, ganando. 29. �h4, .ll ea 30. e61 , fxe6 l¡j d4, l:t b6 43. l¡jxf5, .ll ta 44. l¡jd4, ll g8
31 . l¡je5!, 'tWc7 32. l¡jxg6, .,tg7 33. l¡je5, 45 . .ll e7, . . La invasión en la séptima fila es
.

�e7 34. 'tWg3, . . También merecía mucho


. decisiva. 45 . , ll g7 46. l:t de1 , .l:!. h6+ 47.
. . .

estudiarse 34. �e1 , con la intención de hacer �g1 , .ll hg6 48. f5! , .ll b6 O bien 48 . . . . ,
l:!. f3-g3. 34 . . . , l:!. eca 35. :!:!. fe1 , .ll ac7
. .ll xg3 49. f6! , .ll xg2+ 50. �h1 , y las blancas
ganan; o 48 . . , l:l f6 49. g4! , con el mismo re­
. .

sultado. 49. l:t, 7e6!, .ll xe6 50. fxe6, .ll g8 51 .


e7, .ll ea 52. l¡jf5, . . Es interesante observar
.

cómo cada vez que el caballo deja su casilla


'

142 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

de bloqueo consigue un botín. 52 . . . . , _t es Ejercicio 3:


53. l¿jd6, l::t gB 54. ea�, ,.txeB 55. l¿jxea,
J:[ xg3 56. l¿jf6, . Y las negras abandonaron.
..

En el transcurso de esta exquisita partida se


B
han aprovechado bien varios rasgos estratégi­
cos de las blancas: la maniobra posicional del
caballo, la ocupación de las casillas fuertes d4
y e5, el caballo bueno contra el alfil malo, el
peón rezagado en una columna semiabierta,
el peón pasado. Todo en el marco de un plan
estratégico homogéneo que tenía en reserva
la idea de atacar al rey. Nótese que motivos
tácticos -como sacrificios de peones y peque­ a b c d e f g h
ñas combinaciones- han acompañado de con­
tinuo la realización del plan estratégico. En ¿Cuál es el mejor plan que tienen las blancas?
realidad, no podía llevarse a cabo solamente
por medios posicionales.
Soluciones
Ejercicio 2:

8 Ejercicio 1 :
En sus comentarios, Alekhine escribe que
N 7
después de 32. �f1 las negras ganan con 32.
6 . . . , I;I aa 33. l:t d1 , l:t a3, pero eso no es ciar·
5 to. Como se descubrió más tarde, las blancas
4 disponen de la fuerte respuesta 34. 'i'c411; p.
3 ej.: 34 . . . . , °iVxd 1 35. 'iVcB+, �h7 36. �f5+,
g6 37. �xf7+, ...t, g 7 38. i.,e5. Lo único co·
2
rrecto después de 32. �f1 es 32 . . . . , �c31
(Kótov) .
a b c d e f g h
Ejercicio 2:
¿Cómo ganan las blancas después de 1 . . . . , Así podrían jugar las negras en la partida
J:[ d8? Alekhine-Euwe, Londres, 1 922. Después de
cambiarse las torres (2. n xd8, c;t>xd8), Alekhl·
ne mostró la siguiente manera de ganar que
tienen las blancas:
Fase 1 : Adelantar los peones en el flanco de
rey (h4, seguida de g4 y g5), después de lo
cual las negras no tienen nada mejor que . . . ,
h5 porque después de cambiarse los peonos
el caballo obtendría la casilla h4.
Fase 2: Reagrupar las piezas en el centro y
el flanco de dama mediante b3, �d3, ti:\c3 y
�e4.
T E M A 2 1 : L A VA L O R A C I Ó N D E L A P O S I C I Ó N . E L P L A N 143

Fase 3: Trasladar el caballo a d3 a fin de ideal en el centro, de la que no se le puede ex­


atacar el peón de e5. Para defenderlo, el rey pulsar; las piezas negras están reducidas a
negro debe quedarse en d6 de por vida. defender los peones débiles de g6 y c6. ¡Ah, si
Fase 4: En este momento, f4 es decisiva. pudiera ocuparse también la columna "ª" '
Las blancas ganan el peón de e5 o el de g6 y ¿Qué plan deberían elegir las blancas? Co­
la partida. mo las debilidades del adversario se encuen­
tran en casillas blancas, habría que atacar
Ejercicio 3 : esas casillas según el esquema siguiente -y
El gran maestro Bronstein hace e l comenta­ adaptarse, naturalmente, a la reacción del
rio siguiente sobre esta posición, que se dio en adversario-: h3, �h2, I:f. g1 y g4. También
la partida Taimánov-Kótov, Zúrich, 1 953: « Las era posible otro plan: retirar la dama de f3 y
blancas tienen todo lo que un jugador posicio­ jugar luego f3 y e4. » En la partida, Taimánov
nal podría desear: hay alfiles de casillas blan­ jugó 35. h4, i;t>g7 36. �g3, �d6 37. f4 y
cas, y cinco peones negros están en casillas perdió así «las tres cuartas partes de sus po­
blancas; el caballo blanco ocupa una posición sibilidades » .
144 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

Tema 22 aunque sus conclusiones no siempre coinci­


dieron, algunas constataciones siNen, sin du­
La técnica del cálculo da, a nuestros fines prácticos.
Especialmente importante es que las caracte­
de variantes rísticas individuales que forman el perfil psicoló­
gico de todo jugador pueden desempeñar un
En su libro Juegue como un gran maestro, papel esencial, sobre todo al elegir entre conti­
Alexándr Kótov dice que la maestría en ajedrez nuaciones que a primera vista son equivalentes.
se basa en tres pilares:
La intuición posicional.
La capacidad de «ver» combinaciones. El método de Kótov
La capacidad de calcular variantes rápido y bien.
para calcular variantes
Teniendo dotes ajedrecísticas normales, es-
tas importantes características ya existen en El gran maestro Kótov desarrolló por vez pri­
estado embrionario y pueden desarrollarse me­ mera en su libro Piense como un gran maestro
diante el juego práctico y el entrenamiento. La un método para calcular variantes de manera
intuición posicional se desarrolla estudiando los económica. Según Kótov, todo ajedrecista de­
rasgos estratégicos fundamentales del ajedrez be estar en todo momento en condiciones de
-nuestros temas ayudan en esta dirección-. La seleccionar las jugadas que merecen estudio
intuición combinativa se entrena solucionando -las «jugadas candidatas»- para ejecutar su
muchos ejercicios de combinaciones. plan -o luchar contra los ataques del adversa­
El tercer pilar de Kótov es quizá -desde un rio-. Las variantes que comienzan por estas
punto de vista práctico- el más importante. En jugadas deben calcularse con la extensión y la
efecto, ¿de qué siNe elaborar buenos planes o exactitud suficientes, y toda la operación debe
tener una bonita idea combinativa si no se es suceder con el mínimo consumo de tiempo.
capaz de calcular con exactitud el curso de los Al llevar a cabo la operación, según Kótov, se
acontecimientos en caso de que el adversario origina el llamado «árbol de variantes» , que
juegue lo mejor? Solamente examinando de puede adoptar diversas formas gráficas. A una
modo concreto las posibles variantes puede variante larga que tenga pocas desviaciones la
comprobarse si la combinación planeada es llama Kótov «tronco pelado». Una red de mu­
correcta y conduce al fin deseado. Así pues, chas «candidatas» pero de variantes cortas es
en toda posición es importantísimo calcular un «bosquecillo», mientras que una red de mu·
con rapidez y exactitud las posibles secuen­ chas candidatas con muchas variantes prin­
cias de jugadas que son necesarias para llevar cipales y variantes secundarias forma una
a cabo los planes o combinaciones propios. «maleza de variantes» .
Todos los ajedrecistas calculan secuencias Según Kótov, el cálculo d e variantes -tam­
más cortas o más largas con más o menos bién en el entrenamiento- debe efectuarse sin
exactitud y mayor o menor facilidad y rapidez, tocar las piezas, y después es útil representar
según sus dotes y nivel de juego. Cómo se de­ gráficamente el árbol. En nuestra opinión, tam­
sarrolla este proceso mental que denominamos bién bastaría una representación clara por es·
cálculo de variantes -al igual que pasa con otros crito de las variantes que se han encontrado,
procesos mentales- no está del todo claro. por ejemplo, en forma de tabla. La posición si·
Psicólogos que también han sido muy bue­ guiente puede seNir de ejemplo para calcult.11
nos jugadores -Blumenfeld, Fine, De G root, variantes según el método de Kótov.
Krogius- se han ocupado de este problema, y
TEMA 2 2 : L A T É C N I C A D E L C Á L C U L O D E VA R I A N T E S 145

Ejercicio 1 : es la mejor manera de entrenar la capacidad


de cálculo -tanto jugar torneos como solucio­
nar posiciones combinativas y estudios-. Es
imprescindible analizar la pequeña recopila­
ción de posiciones de partidas que viene a
continuación sometiéndose a condiciones de
torneo. Así pues:
1 ) Está prohibido tocar las piezas.
2) Debe anotarse el tiempo consumido. Para
cada posición suele bastar media hora a lo sumo.
3) La continuación encontrada debe fijarse
por escrito de forma sistemática. También po­
a b c d e f g h dría dibujarse un árbol de variantes.
Juegan las negras
Ejercicio 2:
Calcule las consecuencias de 37 , ]l xe4!
. . . .

y dibuje el árbol de variantes.


Antes de que empiece a calcular las varian­
tes, tenga presentes las dos reglas prácticas
de Kótov que siguen:
1) Al principio deben determinarse todas las
jugadas candidatas.
2) Las variantes tienen que calcularse una
vez nada más. Evítese revisar de nuevo una
variante que ya se ha calculado.
Aunque no cabe duda de que estas reglas
ayudan a ahorrar tiempo, no deben seguirse ad a b c d e f g h
litteram en modo alguno. Como observa Kro­
gius con razón, a veces las jugadas candidatas 1 . ct:'ixe5
no aparecen al principio, sino durante el pro­
ceso de reflexión. Por lo que se refiere a la se­ Ejercicio 3:
gunda regla, en la práctica es muy difícil de
aplicar. Dudar es humano, y difícilmente se en­
contrará un gran maestro que esté tan seguro
de sí mismo como para calcular las muchas ra­
mificaciones de un complicado árbol de varian­
tes una vez nada más. Dudar demasiado es, sin
embargo, peligroso: revisar repetidas veces lo
ya calculado conduce en última instancia al can­
sancio, la inseguridad y los apuros de tiempo.
Probablemente lo mejor sea considerar las re­
comendaciones de Kótov como reglas genera­
les y revisar las variantes críticas nada más que a b c d e f g h
en casos especiales.
La experiencia ha mostrado que la práctica 1. . . . . ctJf4
1 46 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJED R E Z

Ejercicio 4: 1 . . . . , l::i: g6

8 Ejercicio 7:
7
6
5
4
3
2

a b c d

1 . j,, xc4 a b c d e f g h

Ejercicio 5: 1 . _ta7

8
7 Soluciones
6
5 Ejercicio 1 :
4 Petrosián-Gligorié, Zúrich, 1 953. La jugada
3 37. n xe4!, que, por cierto, no se hizo en la
. . .•

partida, habría permitido a las negras desen­


2
cadenar un huracán de combinaciones, que,
sin embargo, no e ran fáciles de calcular. Las
a b c d e f g h dos primeras jugadas se encuentran sin es­
fuerzo: 38. fxe4, Qjxe4 39. 'ii' e 1 (la única de­
1 . ld: xf6 fensa contra 39 . . . . , Qjd2+ 40. wa1 ' n xa2+
41 . Wxa2, �aB#) y ahora 39 . . . , 'iVxd5, con
.

Ejercicio 6: la amenaza . . . , 'ii' xa2 mate. Aquí, sin em­


bargo, se bifurcan los caminos. Las negras de­
ben calcular las continuaciones de cuatro
defensas posibles que tiene el adversario:
40. b3, 40. b4, 40. a3 y 40. �xa5.
1 ) 40. b3, Qj d2+
41 . wa 1 . QJxb3+ 42. wb2, tt:Jxc1 -+ .
41 . w b2, l::!: xa2+ 42. wxa2, �xb3+
43. wa1 ' �a3+, seguido de mate.
2) 40. b4, Qj d2+ 41 . �a1 , Qj b3+ 42. �b1 ,
n xa2!
43. Qj xf4, Qjd2+ 44. �xd2, �b3 mate.
a b c d e f g h 43. c;t>xa2, Qjxc1 + 44. Wa1 , 'li'aB+
T E M A 2 2 : L A T É C N I C A D E L C Á L C U L O D E VA R I A N T E S 147

45. �b1 , 'li'a2+, seguido de mate. Ejercicio 2:


3) 40. a3, tiJd2+ 41 . �a1 , et:J b3+ 42. � b 1 , Boleslavski-Bondarevski, Cto. de la URSS
et:Jxc1 por Equipos, 1 95 1 . Para poder jugar 1 . et:Jxe5!,
a) 43. �xc1 , j,xc2 44. <;i;>xc2, '11V e4+, y las blancas tuvieron que calcular las variantes
las negras ganan. siguientes:
b) 43. '11V x c1 , �b3 44. �d2, 1:i. d5 45. 1 ) 1 . . . . , dxe5
�c1 , '11V xc2+ 46. �xc2, 1:i. d1 +, y las 2. '11V x e5+, j_f6 3. '11V x e8, seguido de
negras ganan. 4. i.,xf5, y se quedan con dos peones más.
c) 43. et:Jxc1 ' n c5 44 . ..td3, ..t xd3 45. 2) 1 . . . . , et:Jxh6
et:Jxd3, 'li'xd3 46. 'li'e2 , '11V xe2 47. 2. et:Jxd7!, �xd7 3. �xe7, 'iVxe7 4. 1:!. xe7,
n xe2, �g7 48. b4, n d5, con final de n 17 5. ll ce1 !, ll xc2 6 . ..txh6 -+--.
torres ganado. 3) 1 . . . . , ll xc2
4) 40. �xa5, '11V xa5 41 . �a1 , f3 42. tl)c3, 2. ll xc2, tiJ d4 3. et:Jef7+, ll x!7 4. et:Jx!7+,
et:Jg3 43. n f2, e4, y las negras deben '11V xf7 5. '11V x e7, 'iVg8+ 6. <;i;> h2, et:Jt3+ 7.
ganar. � h 1 -+--; 2 . . . . , et:Jxh6 3. et:Jxd7, 'lWg6+
4. � h 1 , '11V xc2 5. et:Jxf8, j_xt8 6. .i_xh6,
El árbol de variantes podría tener este '11V xe2 7. ll xe2, .i_xh6 8. ll e7, y las bl ancas
aspecto: ganan.

41 . �a1

37 . . . . , 1:!. xe4
38. fxe4, et:Jxe4
39. '11V e 1 , '11Vx d5
148 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

4) 1 . . . . , l¿jd4 (la continuación de la partida) _txd2 9. j_xd8 -+-.


2. �e4! (es erróneo 2. l¿jef7+, .l:l xf7 3. 2) 1 . . . . , _tc6! Relativamente lo mejor.
l¿jxf7+, �xf7 4. �xe7, .l:l gB+) 2 . . . . , 2 . .l:l e3, �b4 3 . .l:l b3, �e? 4. l;l xa71 ,
l¿jxc2 3. l¿jxd7, l¿jxe1 4. l¿jxfB, i.,xfB, y dxc4 5. l¿jxc4, y no hay defensa suficien­
aquí podría ganarse por fuerza con 5. te; p. ej.:
i.,c3+, i.,91 6 . .t,xg7+, wxg7 1. n c7+! a) 5 . . . . , l¿jd5 6. l¿j a5 ! , Wd7 7. l¿jxc6,
Boleslavski prefirió otra vía: 5. .l:l xcB, wxc6 8. �a1 !
�xcB (5 . . . . , �xe4 6. i.c3+) 6. �xe1 , b) 5 . . . . , Wd7 6 . .l:l 3xb7+, wea (6 . . . . ,
,.tg7 7. �e6!, y las negras abandonaron .t xb7? 7 . �a4+, wca 8 . l¿jb6#) 7 .
porque después de 7 . . . ., �xe6 (forzada) .i,xf6!!, �xf6 8 . l¿je5 ! , y las negras es­
B. dxe6 no puede impedirse que el tán perdidas.
peón «e» corone; por ejemplo: B . . . . , i.,f6 3) 1 . . . . , dxc4?! (así se jugó en la partida)
9. j_c3! , Wg7 1 0. e? o bien B . . . . , d5 9 . 2. n c1 ' �d3 3. l¿j xc4, y las negras
e?, l¿jd6 1 0. lbf7+. abandonaron.

Ejercicio 3: Ejercicio 5:
Taimánov-Szabó, Zúrich, 1 953. En la parti­ Keres-Botvínnik, Memorial Alekhine, Moscú,
da, las negras pasaron por alto la jugada 1 . . . . , 1 956. Luego de 1 . .l:l xf6!, las negras no pue­
l¿jf4 ! , que, como muestran las variantes si­ den tomar la torre a causa de 1 . . . . , gxf6
guientes, habría ganado. 2. �xd6, w as 3. l¿j b6+, ganando la dama,
1 ) 2. eB�, e1 �+ 3. _txe1 , l;l xg2+ 4. pero las blancas tuvieron que calcular con
Wh 1 , �xf3 -+ (si 5. �f5+, viene 5 . . . . , exactitud qué sucede con otras jugadas defen­
.l:l g6+). sivas:
2) i.. e 1 , .l:l c1 3. eB�. n xe1 + 4. Wh2, 1 ) 1 . . . . , ..txa4 2. n xe6!, ..txb3 3 . .l:l xe7,
.l:l h1 + 5. Wxh1 , e1 �+ 6. Wh2, �xeB -+. y las blancas conservan un peón más.
3) 2. �f5+, �xf5 3. ea�. e1 �+ 4. i_xe1 , 2) 1 . . . . , b5 2 . .l:l f7!, .i,eB! 3. J:. g7! , bxa4
.l:l xg2+ 5. Wf1 , .l:l h2 6. �e5, �c2 -+. 4. �b4+
Szabó jugó 1 . . . . , e1 �+? 2. i.xe1 , .l:l xg2+ a) 4 . . . . , waa 5. e5! +-.
3. wxg2, lbxe1 + 4. w12 y solamente consi­ b) 4 . . . . , wca 5 . .l:l xe7! , �xe7 6 . .txa6+,
guió hacer tablas por jaque continuo. Wd7 (o c7) 7. �b7 mate.
3) 1 . . . . ' n h7 (la continuación de la partida;
Ejercicio 4: las negras reconocen así que la combina­
Samarian-Voiculescu, Final del Campeonato ción es correcta y juegan con un peón
de Rumanía por Equipos, Bucarest, 1 955. La menos) 2. n g6, b5 3. l¿jc3, �c5 4.
combinación para abrir líneas que comienza l¿ja2!, Wa7 5. l¿jb4, l:!. f8 6. i.,f3, h4 7.
por 1 . _txc4! se basa en las variantes: h3, .i, cB 8. l¿jd3, �c7 9. l¿jf4, .J:. f6 1 O.
1 ) 1 . . . . , i.,b4 2 . .l::!. c1 !, �xd2 3. _t a6+, i_g4!, .l:l xg6 1 1 . l¿jxg6, ,.lb? 1 2.
i.,c6 4 . .l:l xc6+, Wd7 5. l:!. c7+, wea i.,xe6, i,.dB 1 3. j_d5, i.. xd5 1 4 . 'i!Vxd5,
6 . .ilxf6!, y a continuación: n hf7 1 5. e5, y las negras abandonaron.
a) 6 . . . . , �xe1 + 7. �xe1 , j_xe1 B . .i. b5+, Por supuesto, la tercera variante no se
WfB 9 . .i,xdB +- . había calculado de antemano; solamente
b) 6 . . . . , �xd1 7. ,.tb5+, WfB 8. i.,xg7+, se había valorado.
WgB 9 . .l:l xd1 +- .

c) 6 . . . . , gxf6 7. �h5+ +-.


d) 6 . . . . , bxa6 7. l:!: xe6+, WfB 8. �xd2,
T E M A 2 2 : L A T É C N I C A D E L C Á L C U L O D E VA R I A N T E S 149

Ejercicio 6: @ h 1 , exf3, seguido de mate.


Olafsson-Bronstein, Moscú, 1 959. Después 4) 2. @ h 1 ' tZ:\13
de 1 . . . . , l:l g6! , las blancas disponen de cua­ a) 3. gxf3, 'lWh3, con mate imparable.
tro defensas: 2. fxe5, 2. _txd3, 2. tZ:\e1 y b) 3. j,, xt3, exf3 -+ (4. gxf3, 'lWh3).
2. �h1 . c) 3. h3, .!:t g3 4. i.xt3, exf3 -+.
1 ) 2. fxe5, 'lWh3, y ahora el bando blanco tie­ Una combinación complicada, con muchas
ne tres posibilidades: variantes, si bien relativamente cortas.
a) 3. g3, l:[ xg3+ 4. hxg3, 'lWxg3+ 5. � h 1 ,
l:[ c6 6. l:l xf5 , tZ:\12+ 7. l:l xf2, l:[ h6+, Ejercicio 7:
seguido de mate. Janowski-Maróczy, Múnich, 1 900. A primera
b) 3. g4, fxg3! , y no hay antídoto contra . . . , vista, parece que la jugada 1 . ..t a?!? salva la
g3. situación:
c) 3. J:i. 12, tZ:\ xf2 4. �xf2, .!:t xg2+ 5. 1) 1 . . . . , .i_xa7 2. 'lWh6+, @ea 3. 'lWg7,
�e1 , 'lWh4+ 6. �d2, l:[ da+, ganando l:l ta 4. 'lWxta+, seguido de 5. l:[ h8 mate.
una calidad. 2) 1 . . . . , .i_g5 2. 'lWe1 , i_xt6 3. 'lWb4+,
2) 2. i.xd3, l:[ xg2+! 3. �xg2, exd3+, con ,.t e? 4. 'lWxa4, l:l c6 5. l:f. h7, l:l a6 6.
mate en pocas jugadas. 'lWb3 (variante de Chigorin). Maróczy, sin
3) 2. tt:J e 1 , 'lWh3, con las amenazas 3 . . . . , embargo, demostró que las negras ganan
�xe3+ y 3 . . . . , tZ:\xe1 . como sigue:
a) 3. � h 1 , tZ:\f3! 3) 1 . . . ., b6!, que da lugar a estas variantes:
a1 ) 4. gxh3, tZ:\f2+ 5. l:l xt2, l:l g1 mate. a) 2. �h5, 'lWca 3. 'lWd5, 'lWh3+! -+.
a2) 4. gxf3, 'lWxt1 + 5. _txt1 , tZ:\f2 mate. b) 2 . .i::i. d3, �ca 3. l:l xe3, 'iVa6+ 4.
a3) 4. i_xt3, exf3 5. gxh3, f2+ o 5. l:[ xf3, @ e 1 , 'iVa5+ 5. �11 , 'lWb5+ 6. @e1 ,
i.xf3. 'lW b 1 mate.
a4) 4. l:[ xf3, exf3 5. gxh3, tZ:\f2 mate. c) 2. °iVh3!
b) 3. _txd3, tZ:\ g4! c1 ) 2 . . . ., 'iVea 3. l::t d5! parece bueno
b1 ) 4. gxh3, tZ:\xe2+ para las blancas.
b1 . 1 ) 5. tZ:\g2, l:[ xg2+ 6. � h 1 , exd3 7. c2) 2 . . . . , j_g5! 3 . .l:, d7 (3. e5, .i,h4! 4.
'lWxd3, l:[ xa2+ 8. �g1 ' n g2+ 9. l:l d7, 'lWea 5. e6, fxe6) 3 . . . . , �e8 4.
@ h 1 , l:t g6+ 1 0. �d5, ..txd5 -+. .i, b8, ¡vxba 5. l:t xf7+, @xf7 6.
b1 .2) 5. @12, tZ:\xd1 +, seguido de 6 . . . ., 'lWh7+, �xf6 7. e5+, @e6! a. 'iVxc2,
tt:Jxc3 -+. °iVb7 9. 'lWc4+, °iVd5 1 0. °iVg4+,
b1 .3) 5. @ h 1 , tZ:\xd1 6. 'lWc1 , e3+ 7. @xe5, y las negras ganan (análisis
tZ:\f3, tZ:\f2 a . .i_ e2, J:i. ea -+. de J. Szily).
b2) 4. tZ:\f3, tZ:\xe3 5. n d2, l:l xg2+ 6.
150 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

Tema 23 sobre ella, debe prepararse algo que


la refute con exactitud o la contrarres­
Preparación técnica y te.
b) La elaboración de un retrato psicológico
psicológica de torneos del futuro adversario, sobre todo por lo
que se refiere a su estilo de juego. Estos
La lucha ajedrecística tiene múltiples face­ retratos deben analizar y valorar los ele­
tas. Los acontecimientos en el tablero no sola­ mentos siguientes:
mente reflejan los conocimientos técnicos del • El estilo de juego Qugador combinativo
jugador, su capacidad de valorar posiciones, o posicional).
calcular variantes y encontrar combinaciones • La fantasía (originalidad, inventiva) .
originales, sino también su estado psicológico. • La exactitud en el cálculo de variantes.
Como afirmó Lasker, el juego del ajedrez es en • La objetividad.
realidad una lucha entre dos personalidades, • La confianza en sí mismo.
entre dos i ntelectos. La lógica de este juego • La tendencia a arriesgarse o a obrar
estratégico y las incomparables posibilidades con prudencia.
de combinar que ofrece brindan el marco ade­ • La tendencia a tener apuros de tiempo.
cuado a esta lucha. c) La elaboración de un plan general de lu­
Un enfrentamiento así, que exige la máxi­ cha para el torneo, en el que deben in­
ma concentración de fuerzas psíquicas, no cluirse el objetivo y la motivación.
puede ganarse más que si se está en forma 3) La preparación durante el torneo.
física y mentalmente y se tiene una buena Si la preparación indicada en los puntos 1
preparación psicológica y técnica. Esta pre­ y 2 se ha llevado a cabo con seriedad , du­
paración puede llevarse a cabo de la manera rante el torneo no se necesitarán más de
siguiente: treinta minutos para p reparar cada partida
1 ) La preparación técnico-teórica general (según Botvínnik). Por supuesto, hay juga­
comprende: dores que necesitan más tiempo -o creen
a) El estudio de la teoría ajedrecística. que lo necesitan-. La experiencia ha mos­
a1 ) Las aperturas del repertorio propio. trado, sin embargo, que no es recomendable
a2) El medio juego (principios fundamen- una preparación demasiado l arga justo an­
tales de la estrategia y la táctica). tes de empezar l a partida. Es mucho más
a3) El final. i mportante tener la mente despejada y la
b) Partidas de entrenamiento. d isposición psicológica idónea para la l ucha
2) La preparación especial (para una com­ que se avecina.
petición concreta) comprende: Este esquema de preparación contiene,
a) Un análisis de las partidas del futuro ad­ naturalmente, nada más que las directrices
versario a partir de distintos aspectos. esenciales, que pueden modificarse en rela­
Sobre la base de este análisis: ción con el nivel de juego, los conocimientos,
a 1 ) se determinan sus defectos y virtudes la experiencia y otros factores que influyan en
en las distintas fases de la partida; la situación -p. ej. , el tiempo de entrenamien­
a2) se eligen las aperturas o las variantes to disponible-- .
que son más adecuadas para comba­ En este contexto es necesario saber algo
tir sus sistemas de apertura; más sobre algunos de los problemas más Im­
a3) si se ve que juega mal una determina­ portantes de la preparación, que merecen una
da apertura o tiene sus propias ideas atención especial.
T E M A 2 3 : P R E PARA C I Ó N T É C N I C A Y P S I C O L Ó G I C A D E T O R N E O S 151

El análisis de las partidas Tarrasch-Lasker


del adversario Encuentro por el Cto. del Mundo (2),
Düsseldorf, 1 908
Este método de preparación es el más cono­
cido y, probablemente, el más importante. Las 8
partidas, además de reflejar los conocimien­
N 7
tos, el estilo y el nivel del jugador, proporcionan
valiosas indicaciones psicológicas sobre su 6
carácter, fantasía, fuerza de voluntad, tenaci­ 5
dad, astucia y mucho más. Eso lo vio bien Las­ 4
ker y lo formuló con acierto de la manera 3
siguiente:
2
«La partida de ajedrez es una lucha en la
que participan los factores más variopintos. Y 1
por eso, saber las virtudes y los defectos que a b c d e f g h
tiene el adversario es importantísimo. Así, a
modo de ejemplo, las partidas de Réti mues­ En esta posición, las negras están clara­
tran que juega mejor con blancas que con ne­ mente peor. No es posible hacer la jugada libe­
gras; las partidas de Maróczy, que se defiende radora . . . , d5 a causa de la respuesta e5, la
bien y solamente ataca cuando se ve obligado estructura de peones es peor y las piezas ne­
a ello; las partidas de Janowski, que puede te­ gras están más pasivas. Lasker sabía que una
ner la partida ganada diez veces, pero le ape­ posición así a la larga no podía defenderse por
na terminarla enseguida y acaba echándola a medios habituales contra un maestro de la pre­
perder [ . . ] En una palabra: si las estudia a fon�
. sión posicional sistemática como el médico de
do, uno puede deducir mucho de algunas par­ N ú remberg. Réti escribió incluso: «Cualquier
tidas del adversario.» otro que no fuera Lasker probablemente ha­
En consecuencia, mucho antes de que em­ bría perdido esta partida» . Pero Lasker cono­
pezara el torneo, Lasker pedía. a los organiza­ cía al doctor Tarrasch muy bien. Sabía que
dores la l ista de participantes, estudiaba con adoraba las posiciones claras, diáfanas, en las
cuidado sus partidas y extraía de ellas conclu­ que el desarrollo de los acontecimientos siem­
siones psicológicas muy interesantes y útiles pre estaba bajo control. Por eso se decidió por
sobre los rivales. El ejemplo que sigue mues­ un arriesgado sacrificio de peón, que alteró en
tra cómo utilizaba estos conocimientos. esencia el curso normal de la partida y condu­
jo a una posición que no se correspond ía en
absoluto con el estilo de Tarrasch. Siguió: 1 4 .

. . . , ltJg4!? 1 5. ,.txg7, t¿jxt2 1 6. �xf2?, ...

Aquí estaba e l riesgo d e l a operación empren­


dida por el campeón del mundo. Un jugador de
ataque no habría aceptado el sacrificio, sino
que habría comenzado una gran ofensiva con
1 6. �d4! (p. ej., 1 6 . . . . , ltJg4 1 7. lL!f5, �e6
1 8. l::!. e3, etc.). No obstante, la intuición psico­
lógica de Lasker resultó correcta. Tarrasch
aceptó el sacrificio, lo que, visto con objetivi­
dad, no es un error; las blancas siempre tienen
152 E N T R E N A M I E N T O S I S T E M Á T I C O EN A J E D R E Z

ventaja. Psicológicamente, sin embargo, al Botvínnik-Euwe,


aceptarlo cedió la iniciativa a su ladino adver­ Campeonato del Mundo, 1 948
sario. De repente, la partida tomó otro cariz,
que no concordaba con su estilo de juego. 1 6. 8
. . . , �xg7 1 7. l¿jf5+, �ha 1 a. �d4+, f6 1 9.
N 7
'iWxa7, i.,ta 20. �d4, l::! e5! Ahora las ne­
gras tienen cierto contrajuego en el centro. 6
«Visto con objetividad -escribe Réti-, las blan­ 5
cas están mejor de todos modos, pero en posi­
ciones así Lasker juega con más energía que
Tarrasch; explota su ventaja en el centro has­
ta ganar, mientras que el peón de ventaja blan­
co no llega a utilizarse». 21 . l:. ad1 , l:t dea 22.
'iWc3, �f7 23. l¿j g3, i., h6 24. �f3, d5 25. a b c d e f g h
exd5, i.,e3+ 26. �f1 , cxd5 27. J:t d3?, . . La .

última oportunidad era 27. l¿jf5, pero Tarrasch « Sacrifico un peón, y Euwe lo acepta -le
no estaba psicológicamente en condiciones de gusta aceptar sacrificios-, aunque quizá era
pasar del ataque a la defensa. Lasker jugó el mejor rehusarlo. Poco a poco me voy tran­
resto de la partida con gran contundencia (véa­ quilizando: al parecer, en la preparación he va­
se la maniobra de dama . . . , �a6-h6) y ganó lorado bien los rasgos que caracterizan su
al cabo de pocas jugadas. 27 . . . . , �e6 2a. juego. Finalmente, Euwe hace una jugada.
l:t e2, f5 29. n d1 ' f4 30. lt:i h 1 ' d4 31 . l¿jf2, ¡Ofrece enseguida el cambio de las damas! Ha
'it'a61 32. l¿jd3, l:t g5 33. l:t a1 , 'it'h61 34. desaparecido toda la tensión: la valoración
�e1 , 'it'xh2 Y las negras ganaron con facili­ ha sido un acierto de pleno. Euwe teme, en
dad (35. �d1 , 'it'g1 + 36. l¿je1 , l:t ge5 37. general, que le ataquen el rey, sus nervios
'it'c6, l:t 5e6 3a. 'it'xc7, n ae7 39. �da+, tampoco han aguantado esta vez. No ha podi­
�g7 40. a4, f3 41 . gxf3, i., g5 o 1 ) . Esta
- do esperarse ni siquiera una jugada para cam­
idea laskeriana de hacer una valoración psico­ biar las damas. >• (Véase la partida en la página
lógica del adversario basada en sus partidas la 1 1 4.)
siguió desarrollando Alekhine más tarde. Su Es probable que no haya hoy en día maes­
análisis psicológico y deportivo de Capablanca tro que no observe con lupa las partidas del
(en los dos libros de los torneos de Nueva York adversario. Este trabajo se ha vuelto mucho
de 1 924 y 1 927) abrió una nueva era en la téc­ más difícil , sin embargo, porque el número de
nica preparatoria. En este sentido, Botvínnik partidas que hay que analizar ha crecido enor·
obtuvo resultados inigualados hasta ahora. Es memente. Como Kárpov manifestó una vez,
ejemplar su preparación para los encuentros debe reproducir entre 5000 y 6000 partidas al
que disputaría contra Smyslov (1 958) y Tal año para estar al corriente de la ingente cantl·
(1 961 ). A diferencia de Lasker, Alekhine y Bot­ dad de información ajedrecística.
vínnik escribieron con bastante detalle sobre
sus métodos de preparación y abrieron así el
camino a Ja preparación moderna, poliédrica. El «retrato» del adversario
Es característica de la preparación psicológica
de Botvínnik la descripción que hizo de su par­ Sobre la base del análisis de las partidas y
tida con Euwe del Torneo por el Campeonato -si se conoce al adversario y ya se ha jugado
del Mundo de 1 948. con él- de observaciones y experiencias per·
T E M A 2 3 : P R E PARAC I Ó N T É C N I C A Y P S I C O L Ó G I C A D E T O R N E O S 153

sonales, es posible y necesario caracterizarlo • ¿ Lleva a cabo estos esquemas estratégi­


desde muchos aspectos y obtener una imagen cos principalmente por medios posiciona­
objetiva de sus virtudes y defectos como aje­ les o tiende a emplear medios tácticos?
drecista. Este «retrato» debe abarcar: • ¿Calcula las variantes con exactitud?
A) Observaciones sobre sus conocimientos ¿Busca soluciones tácticas originales?
teóricos y su manera de tratar las tres fases de • ¿ Es objetivo al valorar la posición y las ex­
la partida. pectativas propias? ¿ Cómo reacciona ante
1 ) La apertura. las amenazas? ¿Sobreestima el peligro o
• ¿Qué sistemas y variantes juega y qué re­ lo subestima?
sultado le dan? • ¿Sus errores son de naturaleza táctica o
• ¿Sus conocimientos se basan más en la estratégica?
memoria o en una comprensión más pro­ • ¿Tiende a atacar y está dispuesto a arries­
funda de los planes estratégicos y las gar algo para hacerse con la iniciativa?
sutilezas tácticas típicas de la apertura ele­ • ¿Se defiende de manera pasiva o pasa al
gida? contraataque?
• ¿ Representa su repertorio de aperturas un 3) El final.
complejo activo -en el sentido de la lucha • ¿ Le gusta entrar en el final o prefiere deci­
por la iniciativa- o se propone, ante todo, dir la partida en el medio juego?
asegurar el equilibrio, en especial con ne­ • ¿Sabe finales? ¿ Deja escapar la victoria o
gras? Dicho de otra manera, ¿le gusta ju­ las tablas con frecuencia por errores en el
gar variantes arriesgadas o gambitos o final?
prefiere safety firsf?* • ¿ Busca posibilidades tácticas también en
• ¿ Persigue determinadas posiciones típicas el final o se limita a la técnica?
del medio juego al elegir las aperturas? B) Observaciones psicológicas -si se le co­
• ¿Cambia o renueva a menudo el repertorio noce personalmente- sobre cómo se compor­
de aperturas? ¿Tiene en cuenta siempre la ta durante la partida.
información más novedosa? ¿Se deja in­ • Dominio de sí mismo al tener en cuenta la
fluir por «Variantes de moda» o es fiel a su situación que hay en el tablero; p. ej.: si se
sistema? equivoca al apuntar las jugadas cuando
• ¿Cómo reacciona ante posibles desviacio­ está en situación difícil -no necesariamen­
nes -novedades teóricas o continuaciones te en apuros de tiempo-, si hace movi­
secundarias no previstas por la teoría-? mientos bruscos, si escribe las jugadas
¿ Intenta encontrar soluciones posicionales antes de hacerlas o después, si se pone
o tácticas? rojo, etc.
• ¿Hay en su práctica -a menudo- catástro­ • Comportamiento en los apuros de tiempo
fes en la apertura? Si la respuesta es afir­ (véase también «El problema de los apu­
mativa, ¿cuáles son las causas? ros de tiempo»).
2) El medio juego. • Ejecución de las jugadas -normal, enérgi­
• ¿Tiene preferencia por esquemas estraté­ ca, brusca, presurosa, dirige con frecuen­
gicos determinados que están relaciona­ cia la mirada del tablero al reloj, etc.-.
dos con las aperturas elegidas? • ¿ La expresión del rostro refleja la situación
que hay en el tablero?

• La seguridad ante todo. En inglés en el original (N. del t.)


154 E N T R E N A M I E N T O S I S T E MÁTI C O EN AJ E D R E Z

El problema de Según Krogius, siempre subyace en ella Ja dis­


los apuros de tiempo minución de la fuerza de voluntad -incapaci­
dad de tomar una decisión con Ja suficiente
Como se sabe, el ajedrez de torneo se juega rapidez- y un pensamiento que no es lo bas­
con un l ímite determinado de tiempo; en el tante crítico. A ello se añaden factores objeti­
campeonato de Alemania por equipos, p. ej. , vos y subjetivos que pueden provocar los
s e juega a dos horas y media por jugador pa­ apuros de tiempo o favorecerlos o ambas co­
ra 50 jugadas; por Jo tanto, cinco horas en total sas a Ja vez, como p. ej.:
para el primer control de tiempo. Después se • I nsuficiente preparación en teoría de aper­
interrumpe la partida y tras una pausa se con­ turas, que puede conducir a un elevado
tinúa a razón de 20 jugadas por hora y jugador. consumo de tiempo en la primera fase de
Hay también otros ritmos. En los torneos de la partida.
maestros suele ser de dos horas y media para • I nsuficientes rapidez y exactitud al calcular
las 40 primeras jugadas. las variantes (causas: mucha falta de prác­
El ajedrecista debe someterse a este l ímite tica o mala forma física).
de tiempo y hacer el número de jugadas pre­ • Surgimiento de una posición complicada y
establecido en el tiempo de que dispone. Si no ajena al estilo del jugador que exige cálcu­
Jo consigue, pierde Ja partida. los y decisiones difíciles. (Un ejemplo es­
Cuando el jugador -por diversas razones pecialmente bueno es la segunda partida
que se analizarán más tarde- ha consumido del Encuentro Kaspárov-Kárpov, 1 987).
demasiado tiempo en las primeras fases de la • Exceso de ambición, es decir, el buscar en
partida, se encuentra con muy poco tiempo algunas posiciones la mejor jugada de to­
para las últimas jugadas antes del control y de­ das, aunque, como se conoce por la prácti­
be apresurarse, jugar con más rapidez, para ca, en muchas posiciones se dan varias
no sobrepasar el l ímite de tiempo. Esta situa­ posibilidades equivalentes. Esta aspiración
ción de tensión nerviosa se conoce como apu­ va unida a un enorme gasto de energía y
ros de tiempo en la jerga ajedrecística y tiene tiempo.
como consecuencia las más de las veces un • Sobreestimación del n ivel del adversario.
descenso notable de la calidad de juego y la Esto provoca una sensación de inseguri­
aparición de errores de toda clase que, muy a dad y revisiones innecesarias de las deci­
menudo, causan la derrota. Los ajedrecistas siones propias.
reaccionan de muy distintas maneras en una • Falta de concentración (pensamientos ac­
situación de apuros de tiempo. Pocos son ca­ cesorios, que tienen poca o ninguna rela­
paces de conservar Ja calma, evitar e rrores ción con la situación concreta de Ja partida;
graves e incluso, si los acontecimientos en el p. ej.: enfado por haber dejado pasar una
tablero se han desarrollado según lo espera­ ocasión o por errores cometidos ante­
do, encontrar jugadas fuertes. La mayoría de riormente; acordarse de cosas que nada
los jugadores -entre ellos también experimen­ tienen que ver con la partida, como proble­
tados maestros y grandes maestros- suele mas de dinero, conflictos, dificultades,
rendir por debajo de su nivel normal al encon­ etc.).
trarse en apuros de tiempo, comete e rrores Cada jugador debe aportar sus propias solu­
tácticos e i ncluso sobrepasa a veces el l ímite ciones, personales, para combatir los apuros
de tiempo. La mala administración del tiempo de tiempo. Con todo, hay métodos generales
de reflexión, que conduce de manera inevita­ que son recomendables:
ble a los apuros, puede tener varias causas. • La recomendación de Spielmann, dejarse
TEMA 2 3 : P R E PARA C I Ó N T É C NI CA Y P S I C O L Ó G I C A D E T O R N E O S 1 55

siempre cinco minutos de reserva, es muy Una buena preparación en aperturas pue­

práctica. Fischer, p. ej., en los años de sus de ahorrar mucho tiempo en la primera fa­
mayores éxitos (1 970-1 971 ) se cuidaba de se de la partida.
reservarse unos veinte minutos. Krogius Anotar el tiempo consumido en cada juga­

opina que este método profiláctico es de­ da puede ser muy útil para analizar las
masiado «dogmático» ; Fischer lo abando­ causas de los apuros de tiempo. Grandes
nó al enfrentarse a Spasski (Reikiavik, maestros como, p. ej., Bronstein han utili­
1 972). Dogmático o no, reservarse algunos zado este método.
1 minutos por si acaso seguro que no puede Finalmente, una observación general. La
hacer daño. preparación en ajedrez, tanto la técnica como
• Un jugador que sufra de apuros de tiempo la psicológica, es una cuestión de disciplina in­
crónicos debe intentar aprovechar también el terna, objetividad crítica (con uno mismo y con
tiempo de reflexión del adversario. Mientras los adversarios) y, last, but not Jeasr, motiva­
el rival piensa, este jugador puede refle­ ción y voluntad fuerte para vencer. Lasker te­
xionar en especial sobre problemas estraté­ nía razón: el ajedrez es una l ucha, y el que
gicos de la posición y ahorrar así tiempo está mejor preparado para este enfrentamien­
para el cálculo concreto de variantes. to intelectual es el que gana.

\.

• Por último, pero no menos importante. En inglés en el ori­

ginal. (N. del t.)


156 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

Tema 24 del medio juego. La extensión de este reperto­


rio puede ser mayor o menor, según el estilo,
Elección y preparación el nivel y las posibilidades de preparación que
tiene el ajedrecista en cuestión. Grandes juga­
de aperturas dores como, p. ej., Botvínnik tenían un reperto­
rio de aperturas limitado, muy cuidadosamente
seleccionado: durante un tiempo, Botvínnik re­
El repertorio de aperturas plicó a la primera jugada de las blancas (1 . d4,
La teoría de aperturas se ha desarrollado 1 . e4 o 1 . c4) casi de modo exclusivo 1 . . . , e6.
.

muchísimo en las últimas décadas. Vivimos en Su idea era la siguiente: si la jugada era 1 . e4,
la época del lnformatory los ficheros gigantes­ las blancas, después de 1 . . ., e6, podían con­
.

cos que contienen toda partida que es impor­ tinuar normalmente con 2. d4, con lo que se
tante para la teoría. El estudio de las aperturas originaba la Defensa Francesa luego de 2 . . . . ,
es cada vez más difícil y exige más tiempo a d5, o con 2 . c4, y entonces se originaba l a De­
causa de la cantidad de información. Hay va­ fensa Holandesa tras 2 . . . . , f5. Si la jugada era
riantes que están analizadas hasta muy avan­ 1 . d4, las blancas, después de 1 . . . , e6, po­
.

zado el medio juego, y, como consecuencia, dían seguir jugando con 2. e4, y volvía a surgir
algunas partidas de maestros se reducen, en la Defensa Francesa, o 2. c4, y entonces apa­
realidad, a un puro duelo de conocimientos, de recía de nuevo la Defensa Holandesa; por
análisis caseros. consiguiente, Botvínnik conseguía los mismos
La cantidad de partidas y análisis publicados modelos de posición.
hace prácticamente imposible conocer y jugar El g ran maestro Flohr se limitó durante mu­
todas las aperturas igual de bien. Por esta ra­ chos años sobre todo a dos defensas: la Caro­
zón, las aperturas se estudian hoy en día se­ Kann y la G rünfeld. Hay incluso jugadores que
gún el principio non multa sed multum. * Se con negras practican una única defensa: 1 . . . . ,
juega un número limitado de aperturas bien g6 en todas las variantes posibles. Si un juga­
seleccionadas que se dominan lo mejor po­ dor así no hace con blancas más que el Ata­
sible. que I ndio de Rey, ha reducido a dos sistemas
Al elegir las aperturas se persiguen, normal­ todo su repertorio de aperturas.
mente, los propósitos siguientes: El próximo paso tras fijar el repertorio de
Las aperturas elegidas tienen que formar
• aperturas es elegir -de entre ellas- determina­
un sistema cerrado que evite sorpresas, das variantes, que deben analizarse con deta­
deben ofrecer una base sólida para hacer
• lle. Por ejemplo, Botvínnik jugaba nada más
la transición de la apertura al medio juego y que el Muro de Piedra en la Defensa Holande­
deben ajustarse al estilo y las posibilidades
• sa, y en la Francesa prefería la variante 1 . e4,
de preparación que tiene el jugador. e6 2. d4, d5 3. lL\c3, j. b4. Rubinstein redujo
Dicho de otra manera, el repertorio elegido el problema en la Defensa Francesa todavía
debe darle al jugador cierta seguridad en la pri­ más al jugar, después de 1 . e4, e6 2. d4, d5
mera fase de la partida y, al mismo tiempo, la 3. lL\ c3 o 3. iL:l d2, 3 . . . ., dxe4 y excluir así una
posibilidad de pasar a una posición deseada gran cantidad de variantes que están analiza­
das de manera exhaustiva.
Este programa, como se ha dicho en la « In­
troducción » , no es ningún libro de aperturas.
• No muchas (aperturas), sino muchas veces (las mismas De ahí que nos limitemos a mostrar, sobre la
aperturas). (N. del t.). base de un ejemplo, cómo hay que estudiar
T E M A 2 4 : E L E C C I Ó N Y P R E P A RA C I Ó N D E A P E RT U R A S 157

una variante d e apertura. taja de que así pueden limitarse las posibili­
Supongamos que un jugador quiere empe­ dades de las negras desde el principio. Ade­
zar las partidas siempre con 1 . e4 si lleva las más, la variante no se juega muy a menudo,
blancas. Si no quiere sorpresas, debe tener porque la teoría clásica no la considera peli­
preparada una continuación adecuada contra grosa para las negras basándose en algunas
todas las respuestas que podría dar el adver­ partidas de Capablanca. Nuevos análisis y
sario. Un plan podría ser: partidas del holandés Van der Wiel, sin embar­
Contra 1 . . . . , e5 Partida Vienesa (2. ct:Jc3) o go, han enriquecido esta continuación con
Apertura del Alfil de Rey nuevas ideas que han aportado significativos
(2. i_c4) o éxitos a las blancas en los últimos tiempos.
Gambito de Rey (2. f4)
Contra 1 . . . . , e6 Variante del Avance
(1 . e4, e6 2. d4, d5 3. e5) La recopilación de informaciones
Contra 1 . . . . , CLif6 Variante de la Caza
(1 . e4, ctJf6 2. e5, Cl1d5 La preparación de una apertura o variante
3. c4, Cl1 b6 4. c5, ctJd5) comienza con la recopilación de informacio­
Contra 1 . ., g6
. . 1 . e4, g6 2. d4, .i,g? 3. c3 nes. Como base se toma las más de las veces
Contra 1 . . . ., c5 Variante Cerrada (2. ct:Jc3) la Enciclopedia de aperluras. Otras fuentes im­
Contra 1 . . . ., d5 2. exd5, 'i!Vxd5 3. ct:Jc3 o portantes son los bancos de datos (a modo de
2 . . . ., ctJf6 3. i.,b5+ ejemplo, la actual ChessBase Big Database) ,
Contra 1 . . . . , c6 Variante del Avance archivos de Internet, así como, dado el caso,
(1 . e4, c6 2. d4, d5 3. e5) monografías sobre las aperturas en cuestión.
La elección de variantes se ha mantenido Para ello se compilan las partidas más recien­
tan limitada a propósito para que la cantidad tes jugadas después de publicarse los libros
de materia que aprender sea lo menor posible. de teoría, Es recomendable poseer también
Es evidente que el número de variantes puede completas las partidas cuya fase de apertura
ampliarse; p. ej. , se puede jugar la Variante del se cita en los libros de teoría (si es posible, co­
Cambio de la Apertura Española contra 1 . . . . , mentadas). En todo caso, la colección de par­
e5. E n este caso, sin embargo, l a cantidad de tidas así reunida (lntormator, bancos de datos,
material aumentará de modo considerable: archivos de I nternet, li bros de torneos , bo­
hay que analizar las posibles respuestas des­ letines, revistas) es mejor tenerla en forma de
pués de 2. ctJf3 (Defensa Rusa, 2 . . . ., ctJf6; tabla y, si se puede, almacenarla en un orde­
Defensa Philidor, 2 . . . , d6; Gambito Letón, 2.
. nador para poder introducir sin problemas po­
. . ., f5, y Gambito Elefante, 2 . . . ., d5) y, ade­ sibles modificaciones en todo momento .
más, pensar en las distintas desviaciones que
hay luego de 1 . e4, e5 2. CLi f3, ct:Jc6 3. � b5.
El análisis de las informaciones

La Variante del Avance El material organizado, las partidas y los ar­


tículos teóricos deben reproducirse en el table­
de la Defensa Caro-Kann
ro. Esto es muy importante en relación con las
Tomemos como modelo la preparación de partidas clásicas que han conducido a un de­
una l ínea contra la Defensa Caro-Kann (véase terminado juicio de la teoría. En nuestro caso,
la tabla de la página 1 59). Elegir la Variante del son las partidas de Capablanca (en especial
Avance (1 . e4, c6 2. d4, d5 3. e5) tiene la ven- las del Torneo de Nueva York de 1 927) las que
158 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

sirven de modelo para la conducción del juego


de las negras en la variante principal, y tam­
bién algunas partidas del Encuentro Tal-Bot­
vínnik, 1 961 , que muestran las posibilidades
que da a las blancas el realizar inmediatamen­
te un asalto de peones en el flanco de rey.

Las conclusiones
Después de organizar, reproducir y analizar
el material recopilado, viene la fase decisiva.
Deben valorarse las distintas posibilidades, y
sobre la base de este juicio de valor se elige la
continuación. Al elegirla es imprescindible eva­
luar con exactitud el medio juego que surge de
ella y tener en cuenta las posibles alternativas
estratégicas.
TEMA 24: E L E C C I Ó N Y P R E PA R A C I Ó N D E A P E RT U R A S 159

Recopilación de material sobre


la Variante del Avance de la Defensa Caro-Kann
1 . e4, es 2. d4, dS 3. es, .t1s 1
( Índice: Enciclopedia, 8 1 2; New in Chess, CK4.2; Rabar, R92/b)

4 s 6 7 8 9 10 11 12

.i,d32 �xd3 tlJ c3 tZJge2 tLJ t4 tlJ xd3 .i,e3 f4 ..tt2


i.xd3 e6 �b6 �a63 �xd3 tlJ d7 tlJ e7 tZJ ts hS4

2 c3 i. e3 �b3 tlJ d2 �xb6 a4 f4 .i.e2 ..tt2


e6 �b65 llJd76 aS7 tLixb6 tlJ e7 tlJ d7 .i,g6 hSª

3 h4 g4 1 0 hS 11 b 14 c3 tlJ f3 c;i;>f2 c;i;>g3 1 3


h69 .,td71 1 a e6 es tZJc6 �b6 0-0-0 1 2

4 c4 14 tlJ c3 tlJ t3 i_e3 cxd5 �b3 .i_d3 tlJ h2


h5 e6 15 i.e7 1 6 j_g4 tlJ h6 cxdS �d7 CLJfS CZJxe3 1 7

s CLJC3 g4 tLl a4 tZJcs tlJ xd721 f4 c3 tlJ f3 gxhs22


�b6 1 8 i. d7 1 9 �c720 e6 tlJ xd7 es CZJ e7 hS

6 i.d323 �xd3 tlJ f3 0-0 CZJe2 b3 c4 .,td2


h5 ..\t.xd3 e6 tlJ h6 tlJ fS _te724 tlJ d7 CLJf8 CZJg625

7 g4 CZJge2 h427 l:[ h3 tlJ g3 .,tgs a33o axb4


e6 .,tg6 .i b426 .,te4 hS2B es �b629 hxg4 gxh331

8 h432 hS33 dxes f4 tlJ d4 a3


f6 fxeS .,tf7 tlJ d7 �b634 0-0-0 cS35

9 h4 tLl xd4 ¡437 .,tbS+ IS .u. f1 ! 39


es cxd436 hS hxg4 tlJ d7 .l:i. xh43B

10 fS gxfS tlJxfS
�d7 exfS _t xts �xfS40

11 i_e3 dxcs tLl d4 f443 .,tbs+ �e244


tlJ c64 1 CZJ xeS tlJ f642 CZJ exg4 c;i;>e7

12 tlJ bS tlJ g3 tZJxa7 c3


�h4 tLl xe545 .U. ca .U. xc5 tlJ f646
1 60 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

Partidas y notas a la tabla j_g7 27. .l:. a 1 , .i_xe5 .za. fbxe5, l:í. xd4
1 . Además de esta jugada habitual, se han 29. lL\ d7+!, 1 - o
probado: Después de esta partida, Botvínnik renunció
a la variante 3 . . . . . c5.
1 . Tal-Botvínnik
Encuentro por el Campeonato del Mundo 4. Van der Wiel-Kavalek
(4), 1 961 Wijk aan Zee, 1 982
3 . . . . , e5 4. dxc5, e6 5. lL\c3, lL\c6 6 . .i_f4, 3. . . , fba6 4. cs, lL\ c7 5. i.d3, g6 6. lL\d2,
.

fbge7 7. lL\13, lL\g6 8 . .tes, fbgxe5 9. h5 7. lL\11 , lL\ h6 8. lL\ e3, lL\g4 9. lL\fS,
lbxe5, lt:lxe5 1 0. �h5, fbc6 1 1 . 0-0-0, .i_e7 lL\xeS 1 O. lxe3, j,15 1 1 . lL\g5, e6 1 2. e4,
1 2. 14, g6! 1 3. �h6, i_f8 1 4. �g5, �xg5 1 5. dxe4 1 3 . .i,xe4, .i,e7 1 4. h4, lL\ d5 1 5. �e2,
fxg5, a6 1 6. lL\a4, .i_d7 1 7. j_f4, h6! 1 a. lL\b6, �be 1 6. o-o, ti. da 1 7. W h 1 , .l:!. ct7 1 a. _tx15,
t!. d8 19 . .i_c7, hxg5 20. c4, d4 21 . b4, .i, g? gxf5 1 9. t!. f3, �a6 20. �12, c5 Tablas.
22. ,.txd8?, Wxda 23. b5, lL\ b8 24. i_e2, 15
25. i,.fS, axb5 26. cxb5, ..txb5 27. _txb7, 2. Otras posibilidades:
wc1 2a. a4, ..txa4 29. lb xa4, wxb7 so.
<;tod2, lL\d7 31 . t!. b1 +, Wc6 32. li hc1 , i. e5 5. Hahn-Alekhine
33. �d3, .l:!. aa?! (SS . . . . , i_c7!) 34. t!. b6+!, Cracovia, 1 94 1
lL\xb6 S5. cxb6+, Wd7 36. lL\c5+, We7 37. 4 . g4, ..t e4 ( 4. . . . , i.d? 5. c4, e6 6. lL\c3,
ti. e1 , .i::t as+ 38. <;toc4, n c3+ 39. Wb5, n es fbe7 ) 5. IS, i.. g 6 6. h4, h5 7. e6, �d6 8.
=

40 . .l:!. a1 , i_xh2 41 . n a7+, We8 Tablas. ex!?+, i.xf7 9. g5, �g3+ 1 0. �e2, lL\d7 1 1 .
_tes, �c7 1 2. 14, .tes 1 3. i. h3, i.xhS 1 4.
2. Tal-Botvínnik t!. xh3, e6 1 5. lL\13, lt:Je7 1 6. lL\ bd2, lL\15 1 7.
Encuentro por el Campeonato del Mundo lL\f1 , 0-0-0 1 8. �d3!, c5 1 9. c3, °iVb6 20. bS,
(6), 1 961 .i_ e7 21 . j_f2, 'iVc7 22. lL\e5, lbxe5 23.
3 . . . , es 4. dxc5, e6 s. �g4, lL\ d7 6. lL\fS,
. fxe5, cxd4 24. cxd4, Wb8 25. lL\ eS, lL\xeS
fbe7 7. j_g5, h6 8 . ..txe7, �xe7 9. lL\c3, 26 . ..txe3, ti. ca 27. i.d2, il, as 28. l:tf3,
�xc5 1 0. 0-0-0, a6 1 1 . Wb1 , lL\b6 1 2. lL\d4, °iVb6 29. t!. b1 , ii_ b4 SO. t!. c1 , i.xd2 31 .
i.d7 1 s. h4, o-oco 14 . .l:l: hs. wbs 1 5. 14, .l:t xca+, t!. xca 32. 'iVxd2, °iVb5+ 33. <t>e1 ,
t!. c8 1 6. h5, ll g8 1 7. lL\b3, �c7 1 8. i.,d3, 'iVc6 34. g6, a5 35. t!. 17, a4 36. t!. xg7, axb3
lL\c4 1 9. i.xc4, �xc4 20. lL\d4, j_e7 21 . 37. axb3, °iVb5 sa. l: 17, �xb3 39. g7, �g3+
.l:!. hdS, �c7 22. �e2, �b6 2S. �g4, �c7 40. Wl1 , °iVh3+ 41 . Wg1 , °iVg4+ Tablas .
24. �e2, �b6 25. �g4, . . . Tablas.
6. Morozévieh-lvanehuk
3. Tal-Botvínnik Olimpiada de Calviá, 2004
Encuentro por el Campeonato del Mundo 4. f4, e6 5. lL\13, c5 6. _tes, cxd4 7 .
(8), 1 961 fbxd4, lL\ e7 8. i.b5+, lL\ d7 9. 0-0, a 6 1 O.
3 , es 4. dxc5, e6 S. � g4, fbc6 6. lL\f3,
. . • . ii_e2, g5 1 1 . g4, gxl4 1 2. gxl5, lL\xl5 1 3 .
�c7 7. i.,b5!, i.d? a. i.xc6, �xc6 9. _tes, lL\ xf5, lxe3 1 4. lL\ c3 , t!. g8+ 1 5. '1tó>h1 , lj'g5
lL\ h6! 1 0. i.,xh6, gxh6 1 1 . lL\bd2, �xc5 1 6 . ..,tl3, lbxe5 1 7. �e2, �xf5 1 8. i_xd5,
1 2. c4! , 0-0-0 1 3. 0-0, Wb8 1 4. l:t ld1 , �b6 �h3 1 9. ,.txb7, .!:%, a? 20 . .i.13, i,. h6
1 5. �h4!, a5? 1 6. t!. ac1 , ll ga 1 7. lL\b3, a4 2 1 . lL\ e4, �e7 22. 'iVe1 , 15 23. �b4+, �17
1 a. c5! , �c7 1 9. lL\d4, .l:!. c8 20. b4, axbS 24. °iVd4, lL\xf3 25. °iVf6+, W e8 26. -.xe6+ ,
21 . axbS, �d8 22. �xda, t!. xd8 2S. b4, Wl8 27. �16+, l:t 17 2a. �d6+, r.J.•g7
ti. g4 24. b5, ti. ca 25. c6! , i_ea 26. ti. c2, 29. ti. g1 +, �h8 30. lL\16, o - 1
TEMA 24: ELECCIÓN Y P R E PA R A C I Ó N D E A P E RT U R A S 161

7 . Bronstein-Botvínnik 29. 'iYd7+, @ta 30. �xd6+, 'iVe7 31 . 'iVes,


Moscú, 1 966 1 -0
4. tiJ e2, e6 5. tlj g3, .tg6 6. h4, hS 7.
,i.e2, es a. dxcs, .t xcS 9. tljd2, tljc6 1 0. 9. Ciocaltea-Golombek
tlj b3, i. b6 1 1 . _txhS, tljxeS 1 2 . .i_xg6, Memorial Alekhine, Moscú, 1 9S6
tljxg6 1 3 . .t gs, 'ifd6 1 4. 'ife2, 'ifeS 1 s. 4. tlje2, e6 5. tljf4, es 6. dxcS, it_xcs 7.
¡fxeS, tlj xes 1 6. f3, f6 1 7. ,i.d2, tljc4 1 a. .td3, tlje7 8. 0-0, 0-0 9. c3, tll d7 1 0. 'iYe2,
0-0-0, tljxd2 1 9. tlj xd2, tlj e7 20. hS, @f7 2 1 . 'JJJj c? 1 1 . l::t e1 , .t!. acB 1 2. tll d 2, a6 1 3. tll f 3,
tlj e2, g6 22. hxg6+, tljxg6 23. c4, dxc4 24. S;_ a7 1 4. j_xts, tljxts 1 S. g4, tlje7 1 6. h3,
tljxc4, .ll aca 2S. b3 (=), .l:t xh 1 26 . .l:t xh 1 , 'i1Vc4 1 7. i.e3, j.b8 1 8. tll d 3, 'iVc7 1 9.
tljeS 27 . .l:t h7+, W Q6 28 . .l:t xb7, tljxc4 29. tll d 4, tll c6 20. f4, i.,a7 21 . tll b3, _txe3+ 22.
bxc4, .l:t xc4+ 30. @ d 1 , .l:t a4 31 . l::t e7, es 'iVxe3, tljaS 23. tll d4, tll c 6 24. IS, exfS 2S.
32. tljc3, l::t a3 33. tlj e4! , .l:t xa2 34. J:t e6, gxfS, l::t cea 26. e6, tll xd4 27. cxd4, fxe6 28.
l::t xg2 3S. l::t xt6+, Wg7 36 . .l:t. e6, i.d4 37. fxe6, .l:t f6 29. tll f2, 'iYd6 30. e7, .l:i. f7 31 .
l::t d6, wta 38. l::t d7, as 39. l::t dS, a4 40. 'iYgS, l::t txe7 32 . .t!. xe7, l::t xe7 33 . .t!. c1 ,
l::t as, l::t a2 41 . f4, exf4 42. l::t IS+, @e7 43. ttJ ta 34 . .l::t. ca, .l:t. f7 3S . .l::t. ea, .l:t 16 36. �es,
l::t xf4, @e6 44. tlj d2, @ dS 4S . .l:t fS+, We6 'iYc6 37. w g2, .l::t. g6+ 38. @ h2, .l:t t6 39.
46. tiJc4, _tc3 47. @c1 , .l:t e2 4a. @b1 , @g2, .l:t g6+ 40. W h2, 'iYe4 41 . 'iYe3, 'iVl1
.l:t. e4 49. @ c2!, _t g7 SO. tljd2, l::t g4 Tablas. 42. tll g 4, hS 43. 'i1Vf2, 'iVxf2+ 44. tll xf2 .l:t e6•

4S. l::t ba, .l:t e2 46. @g3, l::t xb2 47. tll d 3,
8. Klaman-Mikenas ;a, bS 4a. tljeS, l::t b1 Tablas.
Semifinal del Campeonato
de la URSS, 1 9S6 1 O. Spasski-Liberzon
4. tlj e2, e6 5. tljf4, h6 6. c3, 'iYb6 7. tljd2, Semifinal del Campeonato de la U RSS,
es a. tljf3, tlj c6 9 . .,t d3, ,i.xd3 1 0. dxcS, Róstov, 1 960
j_xcS 1 1 . tljxd3, as 1 2. 'ifa4, _tta 1 3. b4, 4. tll e2, e6 5. tt:J g3, .,tg6 6. h4, h6 7. hS,
l::t cB 1 4. _te3, 'ifda 1 S. 0-0, axb4 1 6. exb4, .,t h7 a. j, d3, _txd3 9. cxd3, tll d 7 1 0. tt:lc3,
.l::t. aa 1 7. 'it'bS, 'ifd7 1 8. a4, fS 1 9 . .tes, 'iYb6 1 1 . tt:Jee2, es 1 2. dxcS, .txcS 1 3. d4,
tljge7 20. _td6, tljda 2 1 . tljd4, tljec6 22. j,, b4+ 1 4. @f1 , .l:t ca 1S . .te3, .i,ta 1 6.
tljcS, 'if f7 23. l::t fe 1 , l::t a7 .l::t. e1 , tll e7 1 7. l::t xca+, tt:Jxca 1 a. �c1 ,
'iVc6 1 9. 'iVxc6, bxc6 20. 14, fS 21 . @f2,
a tll d b6 22. tll f 1 , tll c4 23. _tc1 , ,i.e7 24.
@f3, 0-0 2S. g4, lxg4+ 26. @xg4, es 27.
B 7
tt:Jtg3, tll 4b6 2a. b3, tll d 7 29 . .i_ e3, tll c b6
6 30. IS, cxd4 31 . ,i.xd4, i,cs 32. fxe6, .i,.xd4
s 33. tll x d4, tll xeS+ 34. @h3, tll d 3 3S . .l:t g1 ,
4 tljt2+ 36. W g2, tll e4 37. tlj gfS, tljca
3 3a. @ h2, tt:J gs 39 . .l:t c1 , tll b6 40. e7, .l:t. ea
41 . tlJ bS, 1 - O
2
1 1 . Delchev-Schlosser
a b c d e l g h Besan�on, 2003
4. tljd2, e6 S. tlj b3, tll d 7 6. tll f 3, i,.g6 7.
24. tlj cxe6!, tlJ xe6 2S. tljxc6, bxc6 26. _te2, tt:J e7 a. O-O, tt:Jts 9. c3, ,i. e7 1 0. g4,
'iYbB+, tlj da 27. e6, 'iVt6 28. 'iVxa7, .txd6 tll h4 1 1 . tll x h4, .i,.xh4 1 2. f4, IS 1 3. exf6,
162 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

i_xf6 1 4. i_ d3, .i. xd3 1 5. �xd3, g6 1 6 . 'i4'f3 26. l:t f1 , ftjh4 27. 'if g5, ftj h5 28. °if e5,
,i.d2, 'ii' e7 1 7 . .1::t ae1 , 0-0 1 8. 'Oi;> h 1 , _rt ae8 n b7 29. 'i!'c3, .i_f6 30. 'ii' a3, i,.d4 31 .
1 9. f5, gxf5 20. gxf5, e5 21 . dxe5, ftjxe5 22. .l::!: xf3, ftjxf3+ 32. <;i;>f2, ftjxd2 33. i.xd4,
'ii' h 3, 'Oi;> h8 23. ftj d4, .1::t g8 24. ftj e6, 'ii'f7 ftjf3 34. i., c3, n e? 35. i,.g4, ftjf6 36.
25. ftjf4, c5 26. l::t g 1 , b6 27 . .l:[ g3, l::t xg3 28. i.xf6, gxf6 37. i.xf3, exf3 38. 'Oi;> xf3, 'Oi;>f7 39.
hxg3, d4 29. cxd4, ftj f3 30. l::t xe8+, 'ii' xe8 'ii' b3+, 'Oi;>g6 40. 'if d3+, <;i;>f7 41 . ftje3, 1 O -

31 . 'ii' g 2, 'ii' e4 O 1
-

1 5. Stoltz-Golombek ·

1 2. Vogt-Kaspárov Olimpiada de Ámsterdam, 1 954


Bakú, 1 980 4. c4, e6 5. ftj c3, ftj d? 6. cxd5, cxd5 7.
4. ftjf3, e6 5. i.. e 2, c5 6. 0-0, ftj c6 7. i.. e 3, ftjge2, ftje? 8. ftj g3, .,t g6 9. i.d3, ftjc6 1 0.
cxd4 8. ébxd4, ftj xd4 9. 'ii' x d4, ftje? 1 0. 0-0, 'i!'h4! 1 1 . i,.b5 ( 1 1 . f4, ftjxd4!), .,te? 1 2.
.i_b5+, ftjc6 1 1 . 'ii' a 4, 'ii' c? 1 2. c4, dxc4 1 3. ..t e3, 0-0 1 3. f4, f5 1 4. 'i4'b3, ftj b6 1 5. ftja4,
.l:[ c1 , .i_e7 1 4. éb d2, 0-0 (=) 1 5 . .i_xc6?1 ( 1 5 . ftj a5 1 6. 'i4'c3, ftjxa4 1 7. i.xa4, ftjc4 18 .
ftjxc4, n fc8 = ) , bxc6 1 6. ttJxc4, ,.te4 1 7. ..tc1 .tes 1 9. i_xe8, n fxe8 20. b3, ftj b6

ftjb6!, axb6 1 8. 'ii' xe4, c5 1 9. a4, n ad8 20. 2 1 . �a5, n ec8 22. i.. d 2, .,td8 23. 'ii' b 5,
ll d 1 , .1::t d7 2 1 . l:t d2, l::t xd2 22. i.. x d2, _rt d8 'if e7 24. l:t ac1 , 'i!'d7 Tablas.
23 . .i_c3, l:t d5 24. 'ii' c4! (=), h5 25. 'ii' e 2, g6
26. a5, bxa5 27. n xa5, .,tg5 28. g3, .i_h6 29. 1 6. Svidler-Shírov
]:l a8+, <;i;>h7 30. l:t a1 ? (30 . .l:[ a4!, .,tg? 31 . Campeonato de Europa por Equipos,
i;:t e4) 30 . . . . , j_g7 31 . ]:l e1 , c4 32. h4? ! , Plovdiv, 2003
'ii' c5? (32 . . . . . .l:[ d3 33. 'ii' e4, 'ifc5 34. 'Oi;>g2, 4 . .,te3, 'i:lb'b6 5. 'i:lb'c1 , ftj h6 6. ftjf3, e6 7.
i.,f8! +) 33. 'ii' e 3!, 'ii' c6 34. 'ii'f 3, . . . Tablas. ftj bd2, c5 8. ftj b3, ftj d? 9. dxc5, ftjxc5 1 o.
ftjfd4, ftj g4 1 1 . .t,b5+, <;i;>dB 1 2. 0-0, ftjxe3
1 3. Sutovski-Gyimesi 1 3. �xe3, j_g6 1 4. n fd1 ' 'Oi;>c7 1 5. c4, dxc4
Gibraltar, 2006 1 6. i.. xc4, l:t c8 1 7 . ftj d2, 'Oi;>b8 1 8 . .t,b5, a6
4. ftjf3, e6 5 . .i_e2, c5 6 . .i_e3, cxd4 7. 1 9. _te2, ftj a4 20. ftj c4, .l:[ xc4 21 . .i_xc4,
ftjxd4, ftje? 8 . .,tg5, 'ii' b6 9. éb c3, ftj bc6 ftjxb2 22. ftjxe6, 'ib'xe3 23. n d8+, <;!;>a?
1 O. éb cb5, ftjxd4 1 1 . ftjxd4, a6 1 2. 0-0, j_g6 24. fxe3, fxe6 25 . .i_xe6, 1 - O
1 3. c4, dxc4 1 4. 'ii' a4+, ftjc6 1 5 . .,tf3, l:t cB
1 6. 'ii' xc4, i_e7 1 7 . .i_e3, _tes 1 8 . ..txc6+, 3. 7 . . . . , c5 se jugó en la partida Nimzowitsch­
bxc6 1 9. ftj xe6, i.. xe3 20. fxe3, 'ifb5 21 . Capablanca, Nueva York, 1 927 (véase el le·
ftjxg7+, 'Oi;>f8 22. ftj e6+, 'Oi;>e7 23. 'i:lb'h4+, ma 1 9, « Columnas abiertas (y 2)» . ejemplo
@xe6 24. 'i:lb'f6+, 'Oi;>d7 25. 'i:!Vd6+, \t>e8 7, página 1 30), que es un tratamiento modé­
26. l:t ad 1 , l:t aB 27. e6, f5 28. 'ifd4, 1 O - lico de esta variante con negras.
4. Un análisis de Boleslavski prosigue con
1 4. Ni Hua-Gelashvili 1 3. <;i;>e2, b6 1 4. b4, a5 1 5. a3, "Y el juego
Olimpiada de Turín, 2006 está igualado» .
4. ftjf3, e6 5 . .i_ e2, ftj d? 6. 0-0, ftje? 7.
ftj bd2, ftj g6 8. ftj b3, f6 9. ftje1 , fxe5 1 O. g4, 1 7. Movsesián-Saltáev
e4 1 1 . gxf5, exf5 1 2. f4, i,d6 1 3. i, e3, ftj df8 Olimpiada de Calviá, 2004
1 4. ftj c5, 'i4'c7 1 5. ftj g2, b6 1 6. c4, dxc4 1 7. 4 . .i,e3, e6 5. ftj d2, 'i:lb'b6 6. ftjb3, ftj d? 7 .
j_xc4, bxc5 1 8. dxc5, ,.te? 1 9. �h5, 'i:lb'cB ftjf3, ftje? B. i.. e 2, il_ g6 9. 0-0, ftjf5 1 0 .
20. b4, ll b8 21 .ld. ab1 , ftj d? 22. 'i4'xf5, ftjf6
. ,.td2, 'Yi' d B 1 1 . <;i;> h 1 , i.. h 5 1 2. h3, i.xf3 1 3.
23 . .tea, 'ifa6 24. n fd1 . 'i:lb'e2 25. l:t d2, .t,xf3, _te7 1 4. i.. e 2, c5 1 5. dxc5, ftjxc5 1 6.
TEMA 2 4 : ELECCIÓN Y PREPARACIÓN D E APERTURAS 163

� b5+, 'Ud7 1 7. 'ii' e 2, o-o 1 a. i., d3, cu h4 7. 20. Zaichik-Plachetka


1 9. g3, fU g6 20. 14, 'Ue5 21 . h4, 'Uxd3 22. Keeskemét, 1 9a3
exd3, .J:i. ea 23. i.,e3, 'ii' d7 24. h5, fUha 25. 7 . . . . , tt:le7 8. t4, h6 9 . .i,e2, 0-0-0 1 O.
ltj d4, b5 26. a3, i.,e5 27. 'i:Vg4, 15 2a. exf6, tt:J gf3, @ ba 1 1 . o-o, .,th7 1 2. g4, t6 1 3. @92,
ll xf6 29 . .J:i. ae1 , ltjf7 30. cuxe6, 'Uh6 31 . fxe5 1 4. tt:lxe5, tt:lxe5 1 5. 'i,Vxb6, axb6
1Mt°h3, d4 32 . .i.,d2, ltjf5 33. ltjg5, .J:i. h6 34. 1 6. fxe5, ltjg6 1 7. @ g3, i.. e? 1 8. tt:Jf3, tt:ita
� g 1 , i.,d6 35. ltje4, .,tia 36 . .J:i. e2 , l::t e2 1 9. h4, ltjd? 20. tt:J g 1 ' l::t dt8 21 . tt:l h3, i.,d8
37. l:t fe1 , l:t xb2 38. ltjg5, l::t f6 39. ltj e4, 22. ltjt4, .J:i. ea 23. tt:l h5 , l::t e7 24. l:t t2, b5
.tt e6 40. @12, 'i:Vea 41 . g4, ltje3 42. 15, 25. l::t af1 , .i,96 26. tt:lt4, i.e4 27. i_d3,
�xa3 43. i.. xe3, dxe3+ 44. 'iYxe3, l::t ee2 45. .i,xd3 28. tt:lxd3, l::t ee8 29. l::t t7, J:f. ht8
h6, 'i:Ve7 46. @13, .J:i. xe2 47. l::t xe2, l:t xe2 30. g5, hxg5 31 . JL,xg5, @ca 32 . .J:i. 1 t3, .J:i. g8
48. �xe2, .,te1 49. 'Ul6+, 1 - O 33. @g4, ll eta 34. l::t xta, l::t xta 35. tt:lf4,
l::t ea 36. tt:l h5, .i,xg5 37. @xg5, l::t ta
5 1 8. Gross-Spiridonov 38 . .J:i. xta, tt:lxf8 39. tt:Jxg7, @d7 40. <t;t6,
Polonia, 1 984 1 -0
5 . . . . , 'U d7 6. ltj d2, tüe7 7. 14, h5 a. ltj gf3,
,.196 9. i.,12, ltjf5 1 0. 'i:Vb3, 'i:Vb6 1 1 . g3, 8. 21 . Gurgenidze-Bagírov
� e7 1 2. h3, e5 1 3. i.,b5, 0-0-0 1 4. a4, 'U b8 URSS, 1 9a1
1 5. a5, �e7 1 6. a6, b6 1 7. 'i,Va4, 16 1 8. 0-0, 1 3. ltjgt3, tt:lf5 1 4. 0-0, i.. e7 1 5. g3, t6! 1 6.
�ea 1 9. l::t fe1 , i.,xb5 20. 'i:Vxb5, e4 21 . b3, h3, fxe5 1 7. fxe5, @da 1 8. g4, hxg4 1 9. hxg4,
exb3 22. 'i,Vxb3, @ d7 23. e4, 'i,Ve6 24. l::t ae1 , tt:l h4 20. tt:Jxh4, i.. xh4 21 . ,Axh4, .J:i. xh4 22.
n ea 25. g4, hxg4 26. hxg4, 'U h6 27. t5! , exf5 .J:i. t4, @e7 23. tt:lf3, .J:i. hha 24. tt:Jg5, .J:i. af8
28. exd5, 'i,Vxe1 29. n xe1 ' l::t xe1 + 30. @ g2, 25 . .l:! xta, l:I xta 26. @ g2, i.,e2? (26 . . . . , e5)
l:i. he8 31 . d6, i.,xd6 32. 'i,Vd5, ll 8e6 33. 27. @ g3, tt:l b6 28. b3, tt:ld7 29. b4, .l:i. ªª 30.
gxf5, ltjxf5 34. exd6, 'Uxd6 35. i.,g3, @ e7 l::t a2, JL,g6 31 . @t4, b6 32. @e3, e5 33. bxe5,
36. �ga, l::t ea 37. i.,xd6+, @ xd6 3a. tt:le4+, bxe5 34. ,.tb5, exd4+ 35. exd4, .l:. e8? (35 . . . . ,
<t; e7 39. 'i:Vxg7+, @e6 40. �b7+, @ b5 tt:ita ) 36. i_xd7!, @xd7 37. ll b2, ll e3+ 38.
=

41 . 'Ud6+, 1 - o c;t>f4, l:I e4 39. l:t b7+, @c6 40. J:l xg7,
ll xd4+ 41 . @e3, .J:i. d3+ 42. c;t>e2, .i_e4 43.
6. 1 9. Gurgenidze-Bagírov @12!, l::t a3 44. tt:Jxe6, d4?! (44 . . . ., l::t xa4!)
Campeonato de la URSS, 1 9a2, P liga 45. tt:lxd4+, c;t>d5 46. tt:le2!, .,td3? (46 . . . . ,
6 . . . . , .i, g6 7. ltj d2, ltj h6 a. ltje2, ltjt5 9. @xe5!) 47. l::t a7, @xe5 48. ll xa5+, @d6 49.
fUt4, i.,e7 1 0. g3, tt:Jxe3 1 1 . fxe3, e5 1 2. h4, tt:ld4, @e7! 50. tt:lt5+, @f6! 51 . ltje3, i.. e4!
fU d7 1 3. j_ e2, e4 1 4. 'i:Vxb6, tt:lxb6 1 5. h5, 52. tt:le4, J:f. 13+ 53. @e2, ll e3 54. ltje3,
i.. e2 1 6. l::t e1 , i., a4 1 7. b3, exb3 1 8. axb3, l:I a3 55. c;t.12, c;t> g6 56. tt:le4, ll e3 57.
i.. e6 1 9. 0-0, O-O 20. ttJ t3, h6 21 . e4, ti, aes ll e5?!, c;t>g7! 58. a5, i.. d3 59 . .J:i. e7+, @h6
.
22. <t;t2, a6 23. i.. d 3, tüaa 24. exd5, exd5 60. l::t e6+, @g5 61 . tt:le5? (61 . l:I e5+, @h4
25. j_t5, l:l eda 26. g4, ltje7 27. @g3, l::t tea 62. <t;e3, .J:i. xc4 63. l:I h5+!, @xg4 64. @xd3,
28. l::t g 1 , .i, a3 29. l::t e2, tt:l e6 30. i.. x e6, l::t a4 65. l::t d5±) 61 . . . ., l:I xe6 62. tt:lxe6,
fxe6 31 . g5, <t;t7 32. ll eg2, j_ta 33. @f2, @f4! 63. tt:le?, i_a6 64. tt:ld5+, @xg4
@e7 34. gxh6, gxh6 35. l:l g6, @ d7 36. 65. tt:l e7, i.. e4 66. @e3, @15 67. c;t>d4, i.. 11
ltj h2, .J:i. e7 37. ltj g4, .i,b5 3a. l::t e1 , .,te6 68. @e5, @f6 69. tl'i b5, @e7 70. a6, @d7
39. ltjxh6, .,txh6 40 . .J:i. xh6, a5 41 . ll g6, 71 . a7, i_g2 72. @ b6, i.h1 73. tt:la3, .,tg2
l::t ta 42. @ g3, a4 43. bxa4, 1 - O 74. tt:le4, j_aa! 75. tt:la5, @d6 Tablas.
1 64 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

9. 22. Nunn-Lobron 8
Wijk aan Zee, 1 98S
B 7
4. c5?! S. dxcS, ltJc6 (S . . . . , �c7 6.
.•.,

ltJc3, ltJ c6 7. ltJf3, l:!. dB 8. ltJ bS, �cB; Tal­ 6


Botvínnik, Encuentro por el Campeonato del 5
Mundo (1 6) , 1 96 1 ; 9. c3! ±) 6. i_bS, 'iVaS+ 7. 4
ltJc3, 0-0-0 8. i_xc6, bxc6 9. 'iVd4, e6 1 O. 3
j_e3, hS 1 1 . 0-0-0?! (1 1 . ltJf3, ltJh6 1 2. 0-0,
2
j_xc2 1 3. b4, �a6 1 4. bS, cxbS 1 S. �d2, se­
guido de lLld4, era mejor) 11 . . . ., ltJh6 1 2. f3,
f6 1 3. exf6, gxf6 1 4. �xf6, l:!. h7 1 S. l¿¡ge2, a b c d e . f g h
j_g7 1 6. �gS, ltJf7 1 7. �g3, eS 1 8. '1it> b 1 ! ,
d 4 1 9. j_gs, dxc3 20. ilxdB, 'iVa4 21 . b3! , 43. '1it>e3, l:!: d7 44. b4, '1it>f7 4S. ltJcS?, . . .
.txc2+ 22. '1it>xc2, �xa2+ 23. '1it>xc3, e4+ E l plan que gana, mostrado por Botvínnik, era
24. '1it>b4, liJeS 2S. Qjc3, �b2 26. fxe4, .i,hB 4S. l:!: c1 1 , l:!. aB 46. éLi cS, ltJxcS 47. l:!. xcS,
27. �gB, 1 - 0 seguido de a4 y bS. Si 4S. l:!. c1 !, '1it>e7 46.
1 0. 5. lbe2, e6 6. ltJg3, lbe7 (para 6 . . . . , ltJc5, ttJxcS, las blancas juegan 47. bxc51, y si
.tg6, véase l a partida 1 O , Spasski-Liber­ 47 . . . ., l:l aB, 48. l:[ g1 , Wf7 49. e6+, inva­
zon) se jugó en diendo por la columna «g». 4S . . . ., ltJxcS 46.
bxcs, l:!. aB! 47. '1it>d2, '1it>e6 48. l:!. g 1 , .l:t g7
23. Tal-Botvínnik 49. Wc3, .l::t. a7 SO. Wb4, as+ S1 . '1it>a4,
Encuentro por el Campeonato del Mundo l:!. aB? (S1 . . . ., Wf7) S2. l:!. gb1 , l::t a7 S3.
(20) , 1 961 : l:!. 1 bS, l:!. gB S4. a3, l:!. ea ss. l:!. xas, l:!. eaa
7. lLlc3. lLl d7 (7 . . . ., _th7! 8. ,t.xd3, .txd3 S6. l:!. xa7, l:!. xa7+ S7. Wb4, gS SB. hxgS, h4
9. cxd3, lba6 1 0. 0-0, �d7 1 1 . .i,e3, ltJfS S9. a4, h3 60. '1it>a3, h2 61 . l:!. b1 , l:!. a8 62. g6,
1 2. ltJxfS, exfS 1 3. a3, ltJc7, y las negras tie­ l:!. gB 63. l:!. h 1 , l:!. xg6 64. l:!. xh2, .l::t, g3 6S.
nen una posición excelente) 8. j_e3, .,th7 9 . l:!. h6+, Wd7 66. l::t h7+, ..t>cB 67. e6, .l: xd3+
i,.d3, .i,xd3 1 O. cxd3, h S 1 1 . lb ce2, g 6 1 2. 68. '1it> b2, l:!. e3 69. e7, Wd7 70. eB�++,
�d2, ltJgB 1 3. 0-0-0, j,.h6 1 4. '1it>b1 , _txe3 ..t>xeB 71 . J:[ xb7, WdB 72. as (mejor 72.
1 S. fxe3, ltJh6 1 6. e4, �e7 1 7. exdS?!, exdS l:!. 17, .t:[ e4 73. '1it>c3, l:!. xf4 74. W b4) 72 . . . . ,
1 8. �as, ltJfB 1 9. l:!. df1 , liJe6 20. l;I f3, l:!. e2+ 73. Wb3, l:!. e1 74. '1it>c2, l::t e2+ 7S.
�dB 21 . �a4, �b6 22. l:!. c1 , l¿¡g4 23. '1it>c3, l:!. a2 76 . .l::t, b6, '1it>c7 77. a6, l:!. a1 78.
ltJf1 , 0-0 24. lbe3, fS 2S. g3, ltJ h2 26. l:!. 14, Wb2, l::t a4 79. Wb3, l:t a1 80. l:!. b7+, �cB
ltJg4 27. ltJg2, l:!. aes 28. �a3, l:!. f7 29. 81 . .l:, b6, '1it>c7 82. l::t b7+, �cB 83. l:t a7 ,
l:!. c3, a6 30. l:t b3, �a7 31 . �d6, � bB 32. l:!. b1 + 84. '1it>c3, l:!. a1 as. ]:l as+, <J;; c7 86.
�xbB , l:!. xbB 33. l:t f1 , ltJ h2 34. l:!. c1 , '1it> b3, l:!: b1 + a7. '1it>c3. l:!. a1 as. � b3, .l:t b1 +
l:[ be8 3S. ltJ gf4, Qjxf4 36. gxf4, ltJ g4 37. 89. W a2, l:[ bS 90. a7, l:!. as+ 91 . W b3, �b7
l:t b6, '1it>g7 38 . .l::t. h1 , ltJ h6 39. ltJ c3, l:t c7 92. l::t fS, l:!. bS+! 93. �a4? (93. � c3, ti. as
40. ltJa4, ltJf7 41 . '1it>c2, ltJdB 42. '1it>d2, 94. l:!. f7+, waa 9S. l:!. xfS, �xa7 96. l:l. 16,
ltJe6 Wb7 97. fS, l:!. a3+, y las negras, según Bot­
vínnik, tienen buenas posibilidades de hacer
tablas) 93 . . . ., ..t>xa7 94. l::t xfS, l:!. b1 9S. l:I. 16
(9S. l:!. f7+, '1it>a6 96. l::t c7, l:i b4+, i Y hay aho·
gado!) 9S . . . ., Wb7 96. fS, l:!. a1 + 97. �b4,
l:i b1 + 98. '1it>c3, l:!. c1 + 99. �d2, .l:t 11 1 00.
TEMA 24: ELECCIÓN Y P R E PA RA C I Ó N D E A P E RT U R A S 1 65

c;ti e3, <J;; c7 1 01 . .ll 17+, <J;; d 8 1 02. <;t> e2, .l:t 14 I:. hc1 , fS 22. c4! , dxe4 23. l:i. xc4, � d7 24.
1 03. �d3, n 13+ 1 04. <j;; d 2, . . . y la partida fi­ gx!S, exfS 2S. l:i. ae1 (±), �d5 26. �b1 , �e6
nalizó en tablas en la jugada 1 21 . ¡El rey blan­ 27 . .i. b4, g5 2a. hxg6, �xg6+ 29. @f2, l:i. ga
co no puede salir de la «jaula » ! 30 . .i.xe7, �g3+ 31 . �e3, i_xe7 32. l:i. g1 ,
�h3 33. l:!. xga, .l:t xg8 34 . .U. c1 , 'iVh5 35 .
1 1 a. 24. Aronin-Bronstein .i. a6, 'iYea 36 . .i.c4, l:[ g3 37 . .,tds, �d7
Campeonato de Moscú, 1 96 1 3a. �b3, b6 39. �b5, l:!. g6 40. n e6, .a. xc6
5 . , .i. cS 6. ll:l c3, � b 6 7 . .i. h3, e 6 a .
. .. 41 . 'llt' x e6, 'iVxc6 42. J.. xc6, .i.b7 43 . .i.xb7,
llJ ge2, e 5 9. 0-0, ll:l e6 1 0 . .t es, h5 1 1 . g5, @xb7 44. dS, .t es+ 4S. @d3, a6 46. ll:l h4,
exd4 1 2. ll:lxd4, ll:l xd4 1 3. ,.txd4, �as 1 4. bS 47. axb5, axbS 4a. ll:lx!S, hS 49. e6, @e7
f4, ll:le7 1 5. a3, J.,d7 1 6. b4, �da 1 7. IS, exfS SO. e7, .i.. xe7 S1 . ll:lxe7, �d6 S2. llJg6,
1 a. _tes, .t:t ca 1 9. �d4, b6 20 . .i.xe7, c;t>xd5 S3. IS, 1 - O
�xe7 21 . ll:lxct5, ,.t e6 22. c4, b5 23. l:!. ae1 ,
bxe4 24 . .i_g2, e3 2S. n fd1 ' 0-0 26. 'iYxa7, 27. Malaniuk-Sheletsni
�xgS 27. hxgS, _txdS 2a . .l:t xd5, 'iYxgS 29. U RSS, 1 9a2
n e2, l:[ lda 30. 'iYd4, .l:t xd5 31 . �xdS, 1 O , l:!. ca 1 1 . @g3, exd4 1 2. exd4, ll:laS
• •••

'ilt'e3+ 32. @11 , 'iYf4+ 33. i,.13, gS 34. bS, g4 1 3. J.,d3, ll:l e7 1 4. ll:lc3, 4:Je4 1 S. 1:!, h2,
35. b6, gxf3 36. b7, n ea 37. n xe3, �g3 sa. �aS 1 6. ll:l e2, b5 1 7. a3, �b6 1 a. b3, tt:J aS
°iVxf3, �xeS 39. �g3+, 'ifxg3 40. l;t xg3+, 1 9 . .i_e3, t'¿jee6 20. IS, i_e7 21 . lxe6, fxe6
�fa 41 . n cs, <J;; e7 42. n ea, 1 - 0 22. ll:l14, @da 23. llJ g6, l:i. ea 24 . .i.c2,
<J;; e7 2S. 4:Je1 , <J;; ba 26 . .U. 12, ll:lda 27.
1 1 b. 25. Krámnik-Lékó �d2, �e7 2a . ..t;> g2, ll:lab7 29. l:[ a2, 'iYc3
Encuentro por el Campeonato del Mundo 30. 'iVxe3, l:i. xc3 31 . .i.d2, n ca 32. llJxe7,
( 1 4) , Brissago, 2004 .a. xe7 33. J.. b4, .a. f7 34. .t g6, n xf2+
6. ll:l d2, es 7. dxc5, e6 a. ll:l b3, .i.xc5 9. 3S. :e!. xf2, as 36 . .i_fa, ll:le6 37 . .i.xg7,
ll:lxcS, 'if aS+ 1 O. �3. �xcS 1 1 . ll:l13, ll:le7 t'¿jxd4 38. b4, t'¿j e6 39. gS, hxgS 40. h6, ll:l e7
1 2. ,.td3, ll:lbe6 1 3. _tes, �as 1 4. �d2, 41 . .i.d3, llJIS 42. i.,xts, exts 43. h7, axb4
llJg6 1 S. ,.td4, ll:lxd4 1 6. exd4, �xd2+ 1 7. 44. axb4, 1 - o
�xd2, ll:l14 1 a . .l:t ae1 , hS 1 9. n hg 1 , .i.c6
20. gxh5, ll:lxhS 21 . b4, a6 22. a4, @da 23. 1 3. 28. Ojotnik-Bereshnói
llJ gS, _tea 24. bS, 4:Jf4 2S. b6, ll:l xd3 26. U RSS, 1 9a1
..t;>xd3, n ea 27. n xea+, <;t>xea 2a. l:[ c1 +, 11
• •••,llJ ge7? ! (11 . . . . , @ba!) 1 2. a3, c4
.t e6 29. llJxf7, n xh4 30. ll:l d6+, @ da 31 . 1 3. t'¿j bd2, ll:l a5 1 4. l:[ b1 , ll:lb3 1 S . .i,xe4!,
n g 1 ' n h3+ 32. <J;; e 2, n a3 33. J:t xg7' t'¿j xd2 1 6. ll:lxd2, dxc4 1 7. ll:lxe4, �e7 1 a.
n xa4 34. 14, n a2+ 35. @13, n a3+ t'¿j d6+, c;t> b8 1 9. ll:lxt7, .i:t ga 20. ll:l xda,
36. @g4, l:t d3 37. 15, .l:t xd4+ 38. @ gS, exfS �xda 21 . e4, g6 22. hxg6, i.,c6? (22 . . . , .

39. @f6, .l:t g4 40. l:i. c7, l:i. h4 4 1 . ll:lf7+, .tí. xg6) 23. dS!, exdS 24. IS, d4 2S . .l:t hS, .i.e4
1 -0 26. n a1 ' �b6 27. cS!, �xe5 2a . .i,f4, ll:le6
29. n c1 ' 'iVdS 30. e6+, i.,d6 31 . 'iVd2, ll:l eS
1 2. 26. Malaniuk-Psajis 32. f6, 'llt'x e6 33. l:l xeS! , ..\txeS 34. f7, l:!. da
U RSS, 1 979
10 . f6 1 1 . @g3, 0-0-0 1 2. a3, c4 1 3.
. . •,

ll:l bd2, @b8 1 4. b3! , exb3 1 S. ll:lxb3, �e7


1 6 . .i.d3, _tea 1 7 . a4, 4:J a5 1 8. llJxaS,
�xaS 1 9. �b3, ll:l e7 20 . .i.d2, �c7 21 .
1 66 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

8 1 5. 30. Spasski-Seirawan
Londres, 1 982
B 7
5. , ,,txb1 6. l:t xb1 , e6 7. a3, Q:\d7 8.
• . .

6 Q:\f3, g6 9 . .i,g5, ,.te7 1 0. cxd5, cxd5 1 1 .


5 i., d3, l:! c8 1 2. 0-0, Wf8 1 3. l:! c1 , l:, xc1 1 4.
4 �xc1 , W97 1 5. �14, _txg5 1 6. Qjxg5,
3 Q:\ h6 1 7. l:I c1 , �b6 1 8. b4, l:! e8 1 9. J::[ c3,
l:! e7 20. ld: c8, Q:\ g8 21 . g4, hxg4
2

8
a b c d e f g h
B 7

35. 'iYxd4! , .i.xt4+ 36. Wxf4, 'iYe7 37. 6


'iYxe4, 'iYg5+ 38. Wf3, �as 39. 'iVe8, 'iVf6 5
40. Wg3, WbB 41 . .:t e1 , 1 - 0 4
3
1 4. 29. Spasski-Larsen
2
Bugojno, 1 982
1
5 .i,d3, .i.xd3 6. 'iYxd3, e6 7. Q:\f3, 'iYa5+
.

8. Q:\ bd2, 'iVa6 9. c4, Q:\h6 1 0. b3, Q:\f5 1 1 . a b c d e f g h


.i, b2, .i,b4 1 2. a3, _txd2+ 1 3. wxd2, Q:\d7
1 4. we2, dxc4 1 5. bxc4, 0-0-0 1 6. a4, f6 1 7. 22. h5, f5 23. exf6+, Qjdxt6 24. 'iYe5, g3 25.
ext6, Qjxt6 1 8. l:t hd1 , Qjg4 1 9 . .i,a3, g6 20. l:! xg8+, wxg8 26. �xf6, gxf2+ 27. 'it;>g2,
�c3, �b6 21 . .t:!, d2, �c7 22. l:! e1 , l:! he8 �c7 28. �xg6+, Wf8 29. �16+, 1 - o
23. wci1 , es
31 . Chandler-Speelman
8 Edimburgo, 1 985
5 , dxc4 6 . .i,xc4, e6 7. Q:\c3, Q:\d7 8.
B 7
. ...

Qj ge2, ,,te7 9. Qjg3, i.,g6 1 0. Qj ce4, Q:\ h61


6
1 1 . Qjg5?! ( 1 1 . j_g5), �a5+ 1 2. ,,td2, j. b4
5 1 3. Q:\ 5e4, _txe4 1 4. Qjxe4, Q:\15 1 5. i_c3,
4 .i,xc3+ 1 6. bxc3, ,ll d8 1 7 . .i. d3, Q:\xd4
3 1 8. Q:\d6+, we1 1 9. o-o , . . .
2
8
a b c d e l g h N 7

24. dxe5, Q:\xf2+ 25. wc2, Q:\g4 26. j,, d6,


�f7 27. Qjg5, �d7 28. e6, �g7 29. �xg7, 4
Qjxg7 30. Q:\17, Q:\15 31 . Q:\xd8, Wxd8 32. 3
e7+, Wc8 33. g3, b6 34. ld: e6, c5 35. l:! xg6,
2
Q:\d4+ 36. Wc3, Wd7 37. l:t xd4, cxd4+ 38.
Wxd4, 1 - O
a b c d e l g h
TEMA 24: E L E C C I Ó N Y P R E P A RA C I Ó N D E A P E RT U R A S 1 67

1 9 . . . . . ltjf3+! 20. gxf3, ltj xeS 2 1 . ltjxb7, 1 7. 34. Nunn-Miles


�c7 (21 . . . . . �xc3 !) 22. ltJ xdB, .tf. xdB 23. Ámsterdam, 1 9as
14, .tf. xd3 24. �xhS, liJ l3+ 2S. @g2, 'ifxl4 1 3. fxe3, ltjc6 1 4. tz:lxg4, hxg4 1 S. 'i!V d1 ,
26 . .tf. ld 1 , .tf. xc3! 27. ll ab 1 , 'iVh2+ 2a. l:t xh4 1 6. l::[ xh4, ..i_xh4+ 1 7. @d2, �e7 1 a.
'it>l1 . 'iVh3+ 29. � e2, ll c2+ 30. c;t>e3, �xg4, j_ gs 1 9. n 11 . 0-0-0 20. a3, 16 (+) 21 .
lZJxh4+ O - 1 exf6, gxf6 22. lL!e2, @ bB 23. 'iVg3+, es 24.
@ c2 , �c7 2S. dxes, ltjxeS+ 26. lL!c3,
1 6. 32. Mok..Y·Shaw i.. x e3! 27. l:t xl6!, d4 2a. :C: e6, dxc3! 29.
Olimpiada de Tesalónica, 1 9a4 'iVxeS, �xeS 30. l:t xeS, i,d4 31 . .l:t, e7,
6 . . , ltj d7 7. cxdS, cxdS 8 .i,gS, �as 9.
.. . cxb2 32. i.. e4, ll ca+ 33. @ b3?, l:t c3+? (33.
ltje2, f6 1 0. exf6, tb gxf6 1 1 . ltjg3, .i., g6?! . . . , l:t c1 , ganando) 34. @a2, ll e3 3S.
(1 1 . . . . , .i, d6) 1 2. i., d3, i.. 17 1 3. 0-0, i.,d6 ll ea+, @c7 36. i,g6, _tes 37 . .l:t e7+, @ b6
1 4. ltjce2, 0-0-0? 1 S. i.. d 2, 'ifb6 1 6. a4, 3a. g4, @c6 39. i.,b1 , as 40. gS, bS 41 . g6,
l:t dla 1 7. as, �da 1 8. a6, b6 1 9. i_gs, @ba b4 42. axb4, axb4 43. ll a7, @ b6 44. l:t a4,
20. tb c3, @ aa 21 . lb bS, ltj ba @ bs 4S. ll aa, l:t g3 46. ll a7, @c4 47.
ll a6! , i.. g7 4a. ll aa, i.. d4 49. ll ca+, @dS
so. l:t da+, @ es s1 . :C: ea+, �16 s2. l:t aa,
b3+ S3. @a3, ll g1 S4. :C: la+, @e7 SS. l:t 14,
B
i.. e S S6. l:t 17+, @d6 S7. g7, .i_xg7 sa.
@xb3, i. d4 59. @a2, l:t g5 60. l:t 13, l:t g2
Tablas.

1 8. 35. Yudasin-Zhdánov
U RSS, 1 9a2 o 1 9a3
4 . . . . , � d7 5. ltJ ge2, e6 6. ltJl4, h6 7.
i_e3, ltj e7 a. a3, �c7 9. i.. e 2, ltj d7 1 0. O-O,
a b c d e f g h i.. h7 1 1 . g4, i_gB 1 2. tbd3, 16 1 3. 14, fxe5 1 4.
fxeS, gS 1 5. b4, ltJg6 1 6. a4, b6 1 7. i.. 13,
22. ltje4!, dxe4 23. i.. xe4+, ltjxe4 24. i.. e7 1 a. ltje2, J:I ca 1 9. ll c1 , b5 20. ltj g3,
i.. x da, l::[ xdB 2S. �c2, ltjl6 26. �c7! , l:t d7 a5 2 1 . c3, ltJ gla 22. lL!hS, lb b6 23. axb5,
27. �xd6, tbdS 28. °iYg3, l:t h6 29. l:t lc1 , cxbS 24. ltj cs, ltJc4
l:t g6 30. �es, 1 - o
8
33. Short-Johannessen
B 7
Olimpiada de Turín, 2006
6 . , ltjd7 7. cxdS, cxdS a. i.. d 3, i.. x d3
. . .
6
9. 'iVxd3, ltj e7 1 0. ltj l3, lL!c6 1 1 . 0-0, i.. e7 s
1 2. i_ gs, a6 1 3. l:[ ac1 , ltj b6 1 4. lL!e2, ¡gd7
1 S. lL!14, lL!c4 1 6. b3, lL!a3 1 7. l:t ld 1 , ll ca
1 8 . ..i_xe7, 'iVxe7 1 9. l:t es, ll c7 20. l:t dc1 ,
2
g6 21 . ltj gS, ll d7 22. l:t xc6, bxc6 23. ltJxg6,
fxg6 24. 'iVxg6+, @ da 2S. l:t xc6, 1 - o 1
h
168 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

25. .,txd5, exd5 26. lt:\ g7+, �da 27. 21 . 38. Klinger-Hodgson
ll xta+, j_xta 2a. lt:\ ge6+, i.xe6 29. lt:\xe6+, Oakham, 1 984
�ea 30. lt:\xc7+, l:I xc7 31 . �f3, .ll f7 32. 8. lt:\d3 (recomendada por Kaspárov; 8 . . . . ,
�xd5, lt:\xe3 33. 'it'xb5+, �e7 34 . .ll e1 , es 9. dxcS, j_xc5 1 0. lt:\f3±) 8 . . . . , hS! 9.
lt:\xg4 35. 'it'b7+, 1 O - gxhS, es 1 0. dxcs, lt:\a6! 1 1 . i.. e3 (1 1 . b4? ,
lt:\xb4), lt:\xc5 1 2 . ..txc5, i_xcS 1 3. 'it'g4,
36. Van der Wiel-Hort i.,f8 1 4. 0-0-0, lt:\h6 1 5. 'iVe2, lt:\f5 1 6. lt:\f4,
Wijk aan Zee, 1 9a6 ]l ea (+) 1 7. �b1 , i.,a4 1 8. b3, . . .
4 . , 'it'd7 5. j. e3, h6 6. h3, e6 7. g4,
...

i.h7 a. f4, .,t b4 9. lt:\e2, lt:\e7 (9 . . . . , lt:\ a6 8


1 0. lt:\g3, lt:\c7 1 1 . a3, i.,e7; Nunn-Hort, Cto.
N 7
de la RFA por Equipos, 1 9a3-1 9a4) 1 0. a3,
i.xc3+ 1 1 . lt:\ xc3, �c7 1 2. i.,d3, lt:\d7 6
1 3. i.. x h7, ]l xh7 1 4. °iYd3, g6 1 5 . .,tf2, ]l g7 s
1 6 . o-o-o, o-o-o 1 7. ]l df1 , a6 1 a. i.,h4, ]l ea
. 4
1 9. f5, gxf5 20 . ..txe7, ]l xe7 21 . gxf5, ]l ea 3
22 . .ll hg1 , .ll xg1 23 . .ll xg1 , c5 24. fxe6, fxe6
2
25. �96, �da 26. 'it'f7, cxd4 27. ]l ga,
.ll xga 2a. �xga+, �e7 29. �h7+, �da Ta­
blas. a b c d e f g h

1 9. 37. Svéshnikov-Donchenko 1 8 . . . . , i. a31 1 9. bxa4, O-O 20. ll d3, lt:\d41


Campeonato de Moscú, 1 9a3 2 1 . l:I xd4, 'iVb6+ 22. 'it'bS, �xd4 23. lt:\d3,
5 ., .tes 6. i. g2, e6 7. lt:\ ge2, c5 8.
. .. J::l: c5! 24. 'iVxb7, :el: cea! 25. lt:\e2, �c4 26.
dxc5, .i.xc5 9. 0-0, i., d7 1 0. lt:\f4, �c7 1 1 . 'it'b3, :el: b8 27. lt:\g3, tl fc8 2a. lt:\ b4, �xb4
]l e1 , lt:\e7 1 2. lt:\ h5, �f8 1 3. i,.f4 (±), i.c6 29. i.,bS, 1/Wc5 O 1 -

14 . .,tg3, lt:\d7 1 5. a3, a5 1 6. � d2, ll c8 1 7 .


�h1 , lt:\b6 1 a. b3, h 6 1 9. lt:\e2, a4 20. lt:\ d4, 22. 39. Velimirovié-Kaspárov
i.d7 21 . f4, lt:\ aa 22. f5, j_xd4 23. f6!, gxf6 lnterzonal, Moscú, 1 982
24. exf6, 'it'c3 2S. fxe7+, �xe7 26. �14, 1 2. f5?1 (1 2. gxhSI, lt:\IS!, y ambos bandos
�es 27. J:[ ad1 , i., c3 28. ]l xd5, 'it'c6 29. tienen sus oportunidades) 1 2 . . . . , hxg4 1 3.
]l de5!, i.,xeS 30. �xeS, 'it'c3 31 . �d6+, fxe6, gxf3 1 4. exd7+ , 'it'xd7 1 S. �xf3, cxd4
�e8 32. i.,h4, 1 O - 1 6. cxd4, lt:\c6?! ( 1 6 . . . . , liJfS!) 1 7. _te3,
j¿ b4+ 1 8. �f2!, .l:!, h4 1 9. ]l d1 , .ll c8 20.
20. A 6 . . . . , �aS+?! sigue 7. c3, e6 a. b4! , y J:[ g1 , .ll xh2+ 21 . J::l: g2, J::l: xg2+ 22. �xg2,
las blancas tienen ventaja (Kaspárov). liJd8 23. ,i.d3, liJ e6 24. :el: f1 ! , a61 2S. °tWh5,
g6 26. � h8+, liJf8 27. �g3!, i_e7? (27 . . . . ,
J::l: c6!) 2a. 'it'g8 (28. j_xg6!, fxg6 29 . .the,
�da! 30. ,i.xf8, �c7 3 1 . �h6!±; Kaspárov)
2a . . . . , �e6 29. 'iVh8, fS! 30. 'i!Vh3?1, °tWf7
3 1 . °iYh1 , lLie6! 32. 'it'xd5, i::l: d8 33. °tW h 1 ,
liJxd4 34. 'iVh8+, i_f8! 35. i., g5, l:[ c8 36.
e6?, CLixe6 37. i::l: e1 , �d7! 38. 'iVh4, .t de+
39. �f2, ltJ xgS 40. 'it'xgS, °iVh7 O 1 -
TEMA 2 4 : E L E C C I Ó N Y P R E PA R A C I Ó N D E A P E RT U R A S 1 69

23 40. Nunn-Seirawan 24. 43. N unn-Dl u gy


Toluca, 1 9a2 Londres, 1 9aS
5 . .,te2, e6 6 . .,txhS, es 7. _te2, cxd4 a. 9 . . , ltj d7 1 O. ltjg3, ltjh4 1 1 . ltjxh4,
..

ltj bS, .,t e4 9. 13, .,tg6 1 0. ltjxd4, .tes 1 1 . �xh4 1 2 . .,te3, �da 1 3 . .l:i. ld1 , .tl. ca 1 4. b3,
i,. bS+, @fa 1 2. ltj ge2, a6 1 3 . .,ta4, bS 1 4. es 1 5. c4, cxd4 1 6. cxdS, ltjxe5 1 7. �xd4,
i,. b3, ltj d7 1 S. _te3, 'iVc? 1 6. 14, ltje7 1 7. �xdS 1 a. �a4+, 1 - 0
o-o, .t hs 1 a. c3, gS 1 9. � e1 , i.xe2 20.
'iVxe2, gxf4 21 . .,t xf4, ltjc6 22 . .U. ad1 , @e7 2S. 44. Glek-Vizhmanavin
23. @ h 1 , tücxeS 24. ltjc6+, �xc6 2S. U RSS, 1 9a5
_txeS, tt::l xeS 26. �xeS, �d6 27. .l:t xf7+, 1 - O 1 3. es (±), ltjgh4 1 4. ltjxh4, it.xh4 1 S. b4,
.,t e? 1 6. l:t ab 1 , a6 1 7. a4, 0-0 1 a . .l:i. b3, g6
41 . Pandavos-Skembris 1 9. h3, h4 20. g4, hxg3 21 . fxg3, @g7 22. g4,
Atenas, 1 9a3 ltj h4 23. �e3, l:t ha 24, �14, �ea 25.
5 .te2, e6 6. i.xhS, es 7. i. e2, ltjc6! a.
. .te1 , l:t h? 26. @ h2, @ga 27. ltjg1 , �da
ltjf3, .,t g4 9 . .,t e3, ,.i.xf3 (9 . . . . , 'iVb6 1 0. 2a. i.xh4, i.. xh4 29. ltjl3, .i_ e7 30. @g3
ltja4, � as+ 1 1 . c3, .txf3 1 2 . .i,xf3, cxd4 (30. aS!, seguida de @g3, g5, h4, ltjh2-g4 +-)
1 3 . .i,xd4, l¿j xd4 1 4. �xd4, ltj e?, seguido 30 . . . . . b6!? 31 . n fb1 ' �e? 32. g5, @g7 33.
de . . . , ltjc6, y las negras tienen algo de ven­ h4, l:t aha 34. bS, cxbS 35. axbS, as 36. cxb6,
taja; Nunn) 1 O. gxf3, ltj ge7 1 1 . j.bS, cxd4 �xb6 37. l:t c3, n ba 3a. n bc1 ? (3a. �c1
1 2 . .i,xd4, ltj!S 1 3. �d2, a6 1 4 . .txc6+, +-), �xbS 39. l:t c7, 'ii' e a! 40 . .l:i. a7, I;:t aa
bxc6 1 S. l¿ja4, ltjxd4 1 6. 'ii' x d4, .l:t h4 ! 1 7. Tablas.
14, 'iVaS+ 1 a. ltjc3, gS! 1 9. 0-0-0, .l:t xf4 20.
'iVd3, .l:t ba 2 1 . @ b 1 , .U. c4 22. ltje2, j_g7 26 Contra 6 . . . . , h6, Boleslavski recomienda 7.
23. 14, .l:t a4 24. ltjc1 ' n xf4 25. ltj b3, �bS h4, es a. hS, i. h? 9. i.e3, tijc6 1 0. 14, y
26. 'ii' h 7, @fa 27. h4, g4 2a. 'ii' h S, es las blancas tienen ventaja. En la partida
29. a4, �b7 30. �g5, l:t e4 31 . hS, .txeS Kengis-Domuls, Riga, 1 979, se siguió con 7.
32. h6, �e7 33. �hS, .tha! 34. n hf1 ' c4 h4, l¿jd7 8 .i,e3, ltjb6 9. h5, il_h7 1 0. b3,
.

3S. �g6, cxb3 36. c3, IS 37. l:t xf5+, exf5 3a. �d7 1 1 . J.. g2, 0-0-0 1 2. a4, también con
h7, �e6 0 - 1 ventaja de las blancas.
Una nueva jugada es 6 . , .i_e7. Dos ejem­
...

42. Braga-Seirawan plos de ella:


Mar del Plata, 1 9a2
5. ltjf3, e6 6. j_ e2, .i,g6 7. 0-0, ltjh6 a. 45. Hjorth-Hail<
i.. x h6, l:t xh6 9. �d2, a6 1 0. l:t ac1 , l¿jd7 Dubai, 1 9a6
1 1 . ltjd1 , l:t ca 1 2. b4, b5 1 3. ltj b2, ltj b6 1 4. 7. it. e3!?, ltjd? 8. �d2, bS 9. i_g2, hS
tl a1 , i., e7 1 S . .,td3, l:t ba 1 6. ltje1 , ltjc4 1 O. ltjf4, hxg4 1 1 . ltjxg6, fxg6 1 2. h3, �a5
1 7. ltjxc4, bxc4 1 a. i.xg6, fxg6 1 9. c3, g5 20. 1 3. l¿je2, �xd2+ 1 4. @xd2, y las blancas tie­
13, g6 21 . tij c2, l:t h7 22. ltj e3, @la 23. nen ventaja.
l:t lc1 ' l:. 17 24. a3, @g? 2S . .l:i. 11 ' n ªª 26.
�d1 , .i,18 27. h3, @ h7 2a. g4, a5 29. �b1 , 46. Van der Wiel-Miles
@g7 30. @12, n fa? 31 . �b2, .te? 32. Ter Apel, 1 9a7
l:t g1 , �fa 33. ltj g2, l:t a6 34. @e2, n aa? 7. it. g2, ltjd7 a. 0-0 (según Miles es mejor
3S. gxh5, gxhS 36. h4, @ h6 37. hxg5+, j_xgS 8. l¿jl4 o bien 8. i.. e 3), h5! (+; Miles) 9. ltjf4,
3a. 14, i,da 39. �d2, axb4 40. 15+, i,g5 hxg4 1 0. ltjxg6, fxg6 1 1 . �xg4, ltjf8
41 . ltje3, bxc3 42. ltjg4+, 1 - 0 1 2. lbe2 ±; Chandler.
1 70 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTI C O EN AJEDREZ

47. Anand-Kárpov 30. 50. Day-Vranesié


Wijk aan Zee, 2003 Campeonato de Canadá, 1 981
6 . . , 0,e7 7. f4, es 8. 0, g3, cxd4 9. 0, bs,
. . 1 1 . 0,xe4, cxd4 1 2. 0,d6+, j,, xd6 1 3. exd6,
0,ec6 1 0. fS, .i, cs 1 1 . 0,d6+, _txd6 1 2. dxc3 1 4. l:[ xc3, 0,d7 1 S. l:l b3, 'ii'c 6? ( 1 5.
exd6, 'iVxd6 1 3. _tg2, f6 1 4. fxg6, hxg6 1 S. . . . , "iVxd6 1 6. l:l xb7, 0, cS! 1 7. "iVd4!, e51 1 8.
0-0, 0,d7 1 6. l:t f2, 0-0-0 1 7. c3, dxc3 1 8. "iVb4, 0,xb7 1 9. 'iVxb7, t[ b8 20. 'iVxa7,
bxc3, 0, b6 1 9. 0,f1 , J::r d7 20. h3, fS 21 . 0,f6 :¡:; Day) 1 6. 'iVd4, 0,gf6 1 7. .i,bS, 'iVxd6
i::r b1 ' l:t 18 22. 'iVb3, n ff7 23. 'iVc2, i::r c7 1 8 . ..txt6, gxt6 1 9. 'iVxt6, tt g8 20. n t3?1
24. 'iVd3, 0,a4 2S . .i.14, es 26 . .i, h2, 14 27. (20. j,, xd7+, 'iVxd7 21 . gS, l:l c8 22. 0-0-0 ±)
'iVxdS, 'iVxdS 28. _txdS, J::r fe? 29. c4, 0,d4 20 . . . . , l:l f8 21 . .i.xd7+, �xd7 22. gxhS,
30. 0, d2, 0,c3 31 . l:t e1 , bS 32. 0,e4, 0,xe4 'iVb4+ 23. c3, �xb2 24 . .l:!. d 1 , ll aca 25. h6! ,
33. l:t xe4, gS 34. cxbS, 0,xbS 3S. l::r e1 , 0, c3 'iVa3 26. n e3, �c7 27. h7, �d6 28. h5,
36. _t b3, as 37 . ..t;>t1 , a4 38 . .tc2, ..t;>b7 39. 'ii' h2 29. h6, � b8 3o. n d4, 1:1. ha 31 . 'ii' g 7,
_tts, a3 40. J::r c2, J::r c6 41 . _tg1 , l:t c4 42. 'ib'h1 + 32. <;t> e2, 'ib'h5+ 33. l:I. f3, f5! 34.
_tt2, e4 43. l:!. ec1 , J::r ec7 44. _te1 , 1 O
- ,l:t b4, b6 35. a4, 'fle8 36. t[ g3, l:t c7 37.
'ib'e5, l:[ hxh7 38. a5, <;t>b7 39. axb6, axb6 40.
27. 48. Van der Wiel-Hort 'ii' d 4, "iVh5+ 41 . ..t;>f1 , 'ii' h 1 + 42. l:[ g1 ,
Bochum, 1 981 'ifh3+ 43. <;t>e2, l:l c6 44. t[ g7+, l:t xg7 45.
7. 0, f4, 0,e7 8. a3, _txc3+ 9. bxc3, 'iVaS hxg7, 'ib'h5+ 46 . ..t;>d2, 'ib'g5+ 47. f4, �g2+
1 0. ,i.d2, 0,d7 1 1 . h4, 'iVa4 1 2. l:[ a2, h6 1 3. 48. �c1 , . . . Tablas.
0,xg6, 0,xg6 1 4 . .i.d3, 0,e7 1 S. J;l b2, bS
1 6. f4, g6 1 7. hS, 0-0-0 1 8. <;t>l2, 0, b6 1 9 . 31 . La continuación 1 1 . a3! , hxg4 ( 1 1 . . . . ,
_tc1 , 0, c4 20. l:!. b4, 'iVaS 21 . a4, a6 22. .i_xc3+ 1 2. bxc3, hxg4 1 3. 0,xe4, gxh3
'iVf3, l:t d7 23. fS, gxlS 24. gxfS, cS 2S. dxc5, 1 4. 0,d6+, ..t;>f8 1 5. l:t b1 , y las blancas ga­
0,xe5 26. 'ib'g3, 0. 7c6 27. _txb5, axbS 28. nan) 1 2. axb4, gxh3 1 3. dxc5!, que da venta­
axbS, l:t e8 29. bxc6, 0,xc6 30. l:t b3, 'ib'xc5+ ja a las blancas, la propuso Sax.
31 . _te3, d4 32. _txh6, 'iVxt5+ 33. �g1 ,
d3 34. l:t b6, 0,e5 35. l:l h4, d2 36. l:!. c4+, 32. 51 . Nunn-Andersson
J::r c7 37. l:l xc7+, <;t>xc7 38. l:t b1 , 'iVxhS Londres, 1 982
39 . ..t xd2, l:t h8 40 . .i,f4, f6 1 - O 7. 0, f4, fxe5 8. 0, xe6 (8. dxe5!?, �..17 9.
'fle2, c5!?, seguido de . . . , 0,c6; 9. h4, con
28. Vasiukov opina que aquí sería mejor 6 . . . . , juego incierto; Georgadze) 8 . . . . , 'f/e7 9.
h6, pero no da variantes. 0, xf8, exd4+ 1 0. _te2, dxc3 1 1 . 0,xg6, hxg6
( 1 1 . . . . , cxb2!? 1 2. _txb2, hxg6 1 3. �d4, 0,16
29. 49. Vasiukov-Razuvaev 1 4. g5 es incierto; Efimov-Vdovin, URSS,
Campeonato de la U RSS, 1 980-1 981 1 980; las negras podrían probar 1 4. .. . ,
10 . . . , f6 11 . .i,d2, _txc3 1 2. bxc3, 0,c6
. 0, e4!?) 1 2. �d3, 0,f6 1 3. "iVxc3, 0, bd7 1 4 .
1 3. exf6, gxf6 1 4. 0,xe4, dxe4 1 S. 'iVe2, 'iVd7 .i,e3, 0,e4 1 5. "iVd4, 0-0 1 6. 0-0, ¡vh4 1 7. 13,
1 6. 'iVxe4, 0-0-0 1 7. g5, 0, ge7 1 8. gxf6, 0,15 0,g3 1 8. hxg3, "iVxg3+ 1 9. c;t> h 1 , . . . Tablas.
1 9. ,l:t d3, cxd4 20. cxd4, l:t hg8 21 . j_gs,
0, b4 22. n d2, � b8 23 . .u. b1 ' 0, d5 24. c4,
0, b6 2s. es, 0,ds 26. 1'::t db2, �a8 27. f7 ,
"iVxt7 28. j,, x d8, l:i. xd8 29. l:l xb7, "iVf6 30.
"iVd3, 1 - 0
TEMA 24: ELECCIÓN Y P R E PA R A C I Ó N D E A P E RT U RA S 171

52. Hodgson-Crouch .,t e3+, d4 31 . .i_xd4+, .l:í. xd4 32. et:JaB+,


7 ...t t4, tLld7 8. �d2, .,tf7 9. h4, a6 1 0.
. @ b5 33. et:Jxd4 mate. 25 . . . ., �xh5 26.
g5, fxe5 1 1 . dxe5, tLle7 1 2. h5, c5 1 3 . ..,th3, et:Jxb7, i&. e? 27. et:Jxd8 (27. ,.tf4+, @ aB 2a.
tLlc6 1 4. 0-0-0, tLl dxe5 15 . ...t x e5, tLixe5 1 6. et:Jxda, con la amenaza �c6#) 27 . . . . , i_xda
g6, hxg6 1 7. t¿jf4, ltJc4 1 8. �e2, �g5 1 9. 2a. ,i.14+, @ b7 29 . .,te3, d4 30 . .,txd4,
@b1 , �xf4 20. tLixd5, �d6 21 . tLi t6+, gxf6 ..,t b6 31 . �b2!, �17 32 . .l:í. xa7+!, 1 - 0
22. l:t xd6, t¿jxd6 23. hxg6, ..t,xg6 24. Esta partida puede utilizarse también como
�xe6+, .1e7 25. l:t e1 , .,t e4 26. f3, l:t dB ejercicio para calcular variantes.
27. fxe4, tLlf7 28. e5, lLJg5 29. �f5, .l:í. xh3
30. �g6+, @ta 31 . exf6, _txt6 32. �xf6+, 56. Van der Wiel-Timman
t¿jt7 33. �e7+, 1 - o Ámsterdam, 1 9a7
1 1 .,t g2 (en vez de 1 1 . tLld4), 0-0-0

33. 53. Yudasin-Peresipkin 1 2. b3, et:Je? 1 3. tLla4, �c7 1 4 . ..,te3, c5 1 5.


U RSS, 1 9a3 c4!, d4 (+) 1 6 . .,tf2 (1 6. j_d2!?), g5 1 7. hxg6,
8. dxe5, tLl d7 9 . f4, h5 1 O. f5, tLixe5 _txg6 1 a. et:Jg3, et:Jc6 1 9. 0-0, .,1 e7 20. a3! ,
1 1 . fxg6, t¿jt3+ 1 2. @f2, hxg4 1 3. j_g2, �f6 .l:í. hta 2 1 . .,t e 1 , d3?! (21 . . . . , et:Jdxe5 22.
1 4. t¿jf4, .,t d6 1 5. �e2, j_xf4 1 6 . .1xt4, fxe5 , t¿jxe5 +) 22. t¿j c31 , lll d 4 23. t¿jge4?
�xf4 1 7. �xe6+, @da 1 a. t¿jxd5, cxd5 1 9. (23 . .l:í. a2, y ambos bandos tienen sus opor­
�xd5+, @ c7 20. �a5+, @ca 2 1 . �c3+, tunidades) 23 . . . . , _t.xe4 24. _txe4, et:Jxe5
@ba 22. �xg7, g3+ 23. @ e2, �d2+ 25. fxe5, .l:í. xf1 + 26. @xf1 , lll c2 27. @g1 .
24. @xf3, �f2+ 25. @e4, t¿jf6+ 26. @d3, et:Jxa1 2a. lll b5, �xe5 29. _txb7+, @xb7
l:t da+ 27. @c3, �e3+ 28. @ b4, a5+ 30. 'iVt3+, @ b6 31 . .tas+. @xa5 32. �b7,
29. @b5, �e5+ 0 - 1 �g3+ 0 - 1

34. 54. Van der Wiel-Messa 36. Otras posibilidades:


Graz, 1 9a1
10 . , .t es 1 1 . t¿j d4, �b6 1 2. t¿j a4 ( 1 2.
•.. 57. Nunn-Seirawan
t¿jce2 ±), �a5+ 1 3. c3, .1xd4 1 4. �xd4, c5 Lugano, 1 9a3
1 5. �d1 , 0-0-0? (1 5 . . . . , tLle7) 1 6. j_e3, .7 h6 8 . ..íte3!, �b6 9. h5?! (9. 14!),
. . •,

t¿je7? 1 7. t¿jxc5 ! , et:Jxc5 1 8. b4, �a3 1 9. ,i.h? 1 O. �d2, tLic6 1 1 . 0-0-0!?, c4! 1 2. !4,
.1xc5, �xc3+ 20. @!2, �b2+ 21 . @ g 1 , �a5 1 3. !5, b5 1 4. lll x d5 ! , b4! 1 5. et:Jc7+!,
t¿jc6 22. l:t h2, � a3 23. l:t h3, �b2 24 . �xc7 1 6. t¿jf4 (más o menos ambos bandos
.l:t b3, 1 - O tienen las mismas oportunidades), c3 1 7.
�g2, lLJge7 1 a . .,tc4, 0-0-0 1 9. fxe6? (1 9.
35. 55. Marjanovié-Cámpora d5!, et:Jxe5! 20. ,i.a6+, @ ba 21 . dxe6!, con
NiS, 1 985 juego incierto; Nunn) 1 9 . . . . , @ ba 20. exf7,
1 3. lll f3, lll e7 1 4. b4, cxb4 1 5. axb4, t¿jc6 cxb2+ 21 . @b1 , t¿ja5! (+) 22 . .,td3, et:J c4 23.
1 6. t¿ja4, �xb4+ 1 7 . .,td2, �e4+ 1 8. @!2, ...t xc4, �xc4 24. .l:í. h2, ltJd5 25. et:Jxd5,
t¿jdxe5 1 9. fxe5, et:Jxe5 20. j_d3, t¿jxd3+? l:X. xd5! 26. e6, b3! 27. axb3, �a6 2a. Ji.14+,
(20 . . . ., �xg4 21 . t¿jxe5, �d4+ 22 . ..t,e3, @ ca 29. @xb2, �a3+ 30. @c3, �a5+ 31 .
�xe5 23. ...t xa7 ±) 21 . cxd3, �xg4 22. @b2, �a3+ 32. @c3, .,tb4+ 33. @c4, .,te?
�c2+, @ bB 23. ;a h4, �f5 24. t¿jc5!, ..t,xh5 34. @ c3, �a5+ 35. @b2, ..,ta3+ 36. @b1 ,
25 . .l:í. xh5, . . . Apuros de tiempo. Era más fuer­ �c3 37. i&.c1 , j_xc1 3a. @xc1 , �a1 +
te 25 . .l:í. !4, �h3 26. lll a6+, @aB 27. et:Jc7+, 39. @ d2, �xd4+ O - 1
@bB 28. l:l xa7! , @xa? 29 . .i:l a4+, @ b6 30.
1 72 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

58. Sokolov-Kárpov 62. Nunn-Cocozza


Encuentro, 1 987 Tesalónica, 1 984
7. , h6 8. i.,e3, �b6 9. � d2, lL\c6 1 0.
••. 7
. . . • , f6 8. lL\f4!?, . . . Una propuesta de
0-0-0!?, h5! ( ) 1 1 . dxc5, i.,xc5 1 2 . .i,xc5,
= Nunn es 8. h5, i.,f7 9. exf6, con juego incierto.
�xc5 1 3. lL\f4, lL\ ge7 1 4. lL\xg6?! , lL\xg6 Y 8 . . . . , i. f7 9. exf6, cxd4! 1 0. �xd4, gxf6 1 1 .
las negras tienen ligera ventaja. �a4+, lL\c6 1 2 . .i_e3? ( 1 2. i., b5), i_d6?
(1 2 . . . . , a6! +) 1 3. 0-0-0, lL\ ge7 1 4. g5, f5 1 5 .
59. Van der Wiel-lclicki .i, e2 (1 5. i.,g2!, a6 1 6. lL\cxd5, exd5 1 7.
Bruselas, 1 985 lL\xd5; Nunn) 1 5 . . . . , a6 (+) 1 6. lL\cxd5, exd5
. 7 . , h5 8. lL\f4, i.,h7 9. lL\xh5, cxd4 1 0.
.. 1 7. lL\ h5, b5 1 8. �b3, _tes (1 9 . . . . , d4!) 1 9.
�xd4, lL\c6 1 1 . i.,b5, lL\e7 Después de 1 1 . lL\f6+!, Wf8 20. i.,h5!, i.,xh5 21 . lL\xh5,
. . . , ..txc2 1 2. j_g5, las blancas, según Boles­ lL\ a5? (21 . . . ., l:í. g8 +) 22. �d3, lL\c4 23 .
lavski, tienen las mejores expectativas. 1 2. .i, d4, �d6 24. l:í. he1 , .,txd4 25. �xd4,
i.,h6!, �d7 1 3. �f4, 0-0-0 1 4 . .,txg7, j_xg7 l:í. g8 26. b3, lL\ b6? 27. lL\f4, l:í. c8 28. l:í. e6,
1 5. lL\xg7, lL\g6 1 6 . ..txc6, �xc6 1 7 . �d4, �a3+ 29. Wb1 , l:t c6 30 . .l:I xc6, lL\xc6
lL\xe5 1 8. �xe5, d4 1 9. l:í. h3, �g2 20. 0-0-0, 31 . �f6+, 1 - 0
�xf2 21 . �c5+, c;t> b8 22. lL\ b5, l:í. d5
23. �xa7+, c;t>c8 24. �a8+, 1 - o 37. 63. Hort-Seirawan
Bad Kissingen, 1 981
60. Naiditsch-Galkin 9. j,, b5+, lL\ d7 1 0. j_g5, i_e7 1 1 . f4, hxg4
Torneo Abierto Aeroflot, Moscú, 2006 1 2. �xg4, i.,xg5 1 3. fxg5, ,.th5 1 4. �h3,
7 . . . , h5 8. lL\f4, i.,h7 9. lL\xh5, lL\c6 1 O.
. lL\e7 1 5. W d2, l:t c8 1 6. l:í. ae1 , �b6 1 7.
dxc5 , J.xc5 1 1 . i.,b5, �c7 1 2. i.,xc6+, lL\ b3, a6 1 8. i.,xd7+, Wxd7 1 9. Wc1 , l:í. c4
�xc6 1 3. �f3, c;t>f8 1 4. i.,g5, l:t c8 1 5. 0-0, 20. lL\d2, l:í. b4 21 . a3, t!. xb2 22. lL\a4,
d4 1 6. �xc6, l:t xc6 1 7. l:í. ad1 , lL\h6 1 8. l:í. xc2+ 23. wxc2, l:í. c8+ 24. lL\c3, d4 25.
lL\a4, ,.te7 1 9. l:í. xd4, .i_xc2 20. l:í. d7, 1 - 0 l:í. b1 , �c6 26. l:í. b3, lL\d5 27. lL\db1 , .i,g4
28. �h2, dxc3 29. Wc1 , a5 30. l:í. f1 , .i,f5 31 .
61 . Kengis-Kivlan a4, c2 32. lL\ a3, �xa4 33. l:í. xb7+, Wc6 O - 1
Campeonato de Letonia, Riga, 1 979
7 . , lL\c6 8. h5, .,te4 9. lL\xe4, dxe4 1 0.
.•. 64. Sariego-A. Rodríguez
c3, cxd4 1 1 . lL\xd4!, i.,c5 1 2 . .i_e3, lL\ xd4 Bayamo, 1 982
1 3. �a4+, Wf8 1 4. cxd4, i_b6 1 5 . ..t,g2, 1 4. � g3! , lL\e7 1 5. lL\ ce2, i_xe2 1 6.
lL\ h6 16 . ..txe4, lL\xg4 1 7. 0-0-0, f5 1 8. exf6, lL\xe2 ( 1 6. wxe2!?), lL\g6 1 7. lL\ d4, 'ir'c7
lL\xt6 1 9 . .,tg2, Wf7 20. Wb1 . �d6 21 . h6, 1 8 . .i.xd7+, W xd7 1 9. 0-0-0, �xe5 20. 'ir'b3,
g6 22. l:í. h4, .ld. hf8 23. j_f4, �e7 24. d5, e5 �c7 21 . h5, lL\e5 22. l:í. he1 , lL\c6 23. 'ir'f3,
25. d6, �e6 26 . .i,h3, lL\g4 27. _txg4, �f6 l:í. af8 24. lL\ b5, �h2 25. l:í. e2 (25. c41),
28. �d7+, 1 - o ¡fh4 26. l:í. xd5+? (26. ¡fg2) , exd5 27 .
. ¡ft5+, Wd8 28. l:í. d2, �e1 + 29. l:í. d1 , 'it'e6
30. l:í. xd5+, We7 31 . �f3, l:í. c8! 32. Wa3+,
We8 33 . .l:l d3, l:í. xh5! 34. l:í. e3? (34 .
lL\ct6+), l:í. h 1 + 35. wct2, lL\ e5 36. lL\d6+ ,
W d7 37. �a4+, .l:l c6 0 - 1
T E M A 2 4 : E L E C C I Ó N Y P R E P A RA C I Ó N D E A P E RT U RA S 1 73

3a. 65. Sax-Vadasz .ll xb2 21 . lt:Jc7, .i,17 22. @c1 !, .ll f2 23.
Hungría, 1 9aS t! xf2, i.. xf2 24. ttJ 7xdS, g3 2S. @c2, lt:Jc5 26.
11 . , ii. x15?! 1 2. lt:JxfS, exfS 1 3. 'iVxdS,
• . • n d1 . @ca 27. lt:J e2, .i,hS 28. lt:Je3, ..i,13 29.
�c7 14 . .,tf4!, lt:Je7 1 S. 'iVd4? ( 1 S . 'iVd2 ! , ;a 11 , i.xe2 30. j_xe2, lt:Je6 31 . j_xg3!, 1 - o
0-0-0 1 6. e6, lt:JeS 1 7 . .,td7+, @ b a 1 a. ttJ bS, (31 . . . . , i_xg3 32. lt:JxfS, .tes 33. i.c4 +-:
lt:Jf3+ 1 9. @d1 , y las blancas ganan) 1 S . . . . , Nagel-Wouters, correspondencia, 1 988.
lt:J c6 1 6. _txc6, 'iVxc6 1 7. 0-0-0, lt:J cS! 1 8. También es interesante la jugada 1 2. 0-0:
e6, lt:Jxe6 1 9. 'iVeS, .ll e? 20. lt:JdS, .ll da 21 . 1 2 . . . . , .txts ( 1 2
. :a h1 +!?) 1 3. lt:JxfS, exfS
. . .•

.ll he1 , .,td6 22. 'lWxtS, .,txt4+ 23. 'iVxt4, 1 4. 'iVxdS, a6 (1 4 . . . . , lt:Je7!?) 1 S. e6, °iVb6+
@ta 24. 'iVb4+, 'iVd6 2s. 'iVxg4, g6 26 . .ll 11 . 1 6. @g2, t¡j16 ( 1 6 . . . . , 'iVxe6 1 7. l:t e1 ) 1 7.
@g7 27. hS!, 'iV es? 28. n xf7 +, 1 - o i.. xd7+, @da 1 8. j_gs, i.. e7 1 9. i.. x h4!,
t¡jxdS 20. lt:J xdS, 1 - O; Nagy-Deák, Debre­
39. 66. Van der Wiel-Speelman cen, 1 9a8. (N. del t.)]
Wijk aan Zee, 1 9aS
1 2. .ll g 1 , i.. hS (es interesante 1 2. . . . . 67. Moore-Mills
.ll hS 1 3. fxg6, 'iVM+ 1 4. @d2!?, 'iVgS+ 1 S. EUA, 1 984
@e2, 'iVxeS+ 1 6. @11 ) 1 3. fxe6, 1xe6 1 4. 12 . . . , .ll h2 1 3. i,xd7+, @xd7 1 4. '1Wxg4,
.

lt:Jxe6, 'iVb6 1 S. i,.xd7+, @ xd7 1 6. 'lWxdS+, exfS 1 S. t¡jxts, ..i,xfS 1 6. 'lWxfS+, @c6 1 7.
il_d6 1 7. lt:Jd4, tr es 1 8. e6+ ! , @ ca 1 9. .,tgS!, ,i.e7 1 8 . .i_xe7, ttJxe7 1 9. °'lWf4 (1 9.
Ji.gS, lt:Jf6 20. '1Wc4+? ! (20. j_xf6 ! , gxf6 21 . °iVxf7, l:t xc2 20. 'iVe6+, @es 21 . .l:t d1 es to­
o-o-o, i,.g6 22. liJdbS, .tes 23. lt:J a4!, davía más fuerte) 1 9 . . . . , °iVh8 20. 'iVa4+,
1.,e3+ 24. @ b 1 , '1Wc6 2S. lt:Jd6+, @ b8 26. @c7 21 . 0-0-0, °iVh6+ 22. @b1 , '1Wc6 23.
lt:Jxea, .,txg 1 27. °'lWd8+, 'lWca 28. 'lj'd6+, '1Wf4, l:t h6 24. e6+, @b6 2S. exf7 (2S.
@ as 29. lt:Jc7+, @ b8 30. liJ dS+, @ as 3 1. '1Wb4+!), lt:Jg6 26. 'iVb4+, @a6 27. '1Wa3+,
.ll xg1 , 1.,xc2+ 32. @a1 , j_xa4 33. lt:J c7+, @b6 28. t¡jxdS+, @bs 29. 'iVd3+, @es 30.
@ ba 34 . .ll c1 , _ic6 3S. e7, y las blancas °'lWd4+, @bS 31 . :a 13, .ll h4 32. n b3+, @as
ganan; Van der Sierren) 20 . . . . , 'iVcS 2 1 . 33. 'lWd2+, @a4 34. t! a3+, @bS 3S . .?:!, as+,
'iVxcS+, .txcS 22 . .txh4, i.. x d4 23. .ll g3, 1 -0
.ll xe6+ 24. @11 , lt:Je4 2S. lt:Jxe4, . . . Tablas.
40. 68. Koroliov-Kastarnov
Después de 12 .ll f1 , las negras se enfren­
. XVI Cto. de la U RSS por correspondencia,
tan a un difícil problema. 1 2. . n h2, la juga­
. .• 1 984-1 98S
da que se recomendó en un primer momento, 1 3. 'iV xd5, lt:J c6 1 4. i,.h3 (1 4. lt:JbS?,
se refutó en la partida que sigue, Moore-Mills, i.b4+ 1 S. c3, ti. d8), 'lWxeS+ 1 S. 'iVxeS+,
y luego de 12 . . . . , i.. xfS 1 3. lt:JxfS, .ll hS las lt:Jxes 1 6. i.. 1 4, i.d6! 1 7. ll d1 , .,tb8! 1 8.
posibilidades de ataque no son suficientes. liJdS, t¡je7 1 9. 0-0 (1 9. lt:J xe7, @xe7 20.
Las blancas pueden jugar tanto 1 4. ttJxg7+, i.xes, i.xeS 21 . ti. d7+, @f6 22. 0-0+, @g6
i.xg7 1 S. 'iVxg4, .ll xeS+ 1 6. @ d 1 , @18 1 7. 23 . .ll fxf7, i.. x b2 ) 1 9 . . . . , lt:J7g6 20. i.. c8!?,
=

.ll g1 como 1 4. lt:Jg3, l:[ xeS+ 1 S. i_ e2, se­ aS! 21 . i.. e 3, 0-0 22. i.. xb7, ti, a7 23. i.xa7,
guido de .i,14; en ambos casos tienen las me­ ..txa7+ 24. @ h 1 , .ll b8 2S . .tas, l:t xb2
jores expectativas. 26. lt:Jf4, lt:Jx14 27. l:t xf4, .ll xc2 28. :!:I fS, f6
[No parece superfluo ver cómo se castiga 12 • 29 . .ll xeS, . . . Tablas.
, exf5: 1 3. e6, fxe6 1 4. lt:Jxe6, 'lW e7 1 S. 'lW e2,
. . •

.ll h2 1 6. lt:Jc7+, @d8 1 7. 'iVxe7+, j_xe7 1 8 .


.ll f4!, l:t xc2 1 9. lt:Jxa8, ii.h4+ 20. @d1 ,
1 74 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

41 . 69. Forgács-Vigh 1 2. f4! , hxg4 1 3. c6, bxc6 1 4 . ct:ixc6, 'ijVc7 1 5.


Budapest, 1 984 ct:ieS, itJgf6 1 6. _tc6!, l:t d8 1 7. ct:ib5, �a5+
7 . . . , cxd4 8. ct:ixd4, ct:ic6 9. i.,bs, n c8
. 1 8. i.,d2, �b6 1 9. ct:ixg6, 'ijVxc6 20. ct:ixh8,
(mejor 9 . . . . , iiJge7 1 O. 14, a6 1 1 . .t,a4, �c7 �xc2 2 1 . l:t c1 , �fS (21 . .. ., �h7 22.
1 2. 0-0, 0-0-0; Van der Wiel-Scheeren, Ámster­ ct:ic7+, wt8 2s. ct:ixt7! +-) 22. ct:id4, �h5
dam, 1 982) 1 O. 14, j,, b 4 1 1 . IS!, ... 23. ct:ixf7, Wxf7 24. 'ijVxe6+, Wf8 25. ct:ic6,
J::[ e8 26. ct:ixe7, �17 27. 'ijVxf7+, Wxf7 28.
8 j,, b 4, a5 29. _tas, itJg8 30. l:t c7, ct:idf6 31 .
0-0, ct:ixe7 32. l:t e1 , ct:i e4 33. l:t xe4, dxe4
N 7
34. Wf2, e3+ 35. wxe3, l:[ h8 36. l:[ xe7+,
6 Wl6 37. l:l:, es, l:[ xh2 38. l:t xa5, l:[ h3+
s 39. w e4, 1 - 0
4
3 72. Kupréichik-Spiridonov
Polanica Zdroj, 1 981
2
9 • , ct:i c6 1 0. i.,b5, l:[ c8 1 1 . �e2, ct:if6
. • .

1 2. 0-0-0, j_xcS 1 3. h4, h5 1 4. gxh5, i.. x h5


a b c d e l g h 1 5. f3, 0-0 1 6. n hg1 ' ct:ixd4 1 7. i.,xd4,
i.. xd4 1 8. l:[ xd4, �b6 (+) 1 9. �e5, j.g6
1 1 . ... , ex1s1 1 2. gxts, �h4+ 1 3. Wd2, .t hs 20. h5, ct:ixh5 2 1 . ,i.d7, l:[ c4 (21 . . . . , l:[ c71
1 4. 'ijVg1 , Wl8 1 S. 16!, gxl6 1 6. j.xc6, bxc6 22 . .i,a41, l:t c4 23. l:[ dg4, l:[ xg4 +) 22.
1 7. tt:Jf5, 'ijVh3? (1 7 . . . . , �g4 1 8 . .tes+, l:[ dg4, l:[ xg4 23. l:[ xg4, l:[ d8 (23 . . . . , ct:il6)
i_xcs 1 9. 'it'xcS+, We8 20. ct:i e3 ±) 1 8. 24. _txe6, �xe6 2S. �xe6, fxe6 26. l:!. xg6,
.tes+, i_xcs 1 9. �xcS+, We8 20. itJg7+, wm (26 . . . . , ct:il4!) 21. l:[ g4, .l::l d7
Wd7 21 . �d6# 28. Wd2, <;;t> l6 29. 14! , g6 30. ct:ie2, :t. h7
31 . n h4!, gS 32. fxg5+, <;;t> xg5 33. n a4, a6
42. 70. Van der Wiel-Timman 34. c4! , ct:if6 35. cxd5, ct:ixd5 36. n e4, cJ;if6
Wijk aan Zee, 1 982 37. ct:il4, l:t h2+? (37 . . . . , tbxf4 38. J::[ xt4+,
9 . . . , a6? 1 0. 14, ct:ic4 1 1 . i_xc4, dxc4
. we5 era mucho mejor) 38. Wd3, .l::l xb2
1 2. IS, exfS 1 3. gxfS, �e7 1 4. Wd2, 0-0-0 39. ct:ixe6, .l::[ xa2 40. ct:ic5, n b2 41 . n e6+,
1 s. fxg6, hxg6 (1 S . . . . , �es 1 6. gxf7!, ct:i h6! wts 42. n d6I, t2Jt6 43. ct:ixb7I , z:t. xb7
1 7. ct:ie2, itJIS 1 8. �g1 , i_e7 1 9. h4!, i_xh4 44. n xa6, l:I. d7+ 45. Wc4, wes Tablas.
20. l:t h3 ±) 1 6. 'ijVg4+, IS 1 7. �xg6 , �es
1 8. n af1 !, _txcS 1 9. l:t xfS, n xh2+ ( 1 9 . . . " 43. También merece estudio 1 O. _tb5+, tDed7
l:t xd4+ 20 . .txd4, 'ijVxd4+ 21 . wc1 , �e3+ 1 1 . �e2.
22. Wb1 , tt:Je7 23. 'ijVxg7 +-) 20. n xh2,
'ijVxh2+ 21 . Wc1 , �h1 + 22. ct:id1 , i.,d6 (22. 44. 73. Braga-Timman
. . . , ,i.xd4 23. �e6+, Wb8 24. i.. xd4, l:t xd4 Mar del Plata, 1 982
2S. �eS+) 23. �e6+, Wb8 24. l:t dS, ct:if6 1 2. j_ g1 ?, . . . Es correcto, según Timman ,
2S. l':. xd6, l:t e8 26. 'ijVxc4, itJg4 27. ,.tl4, 1 2. �e2, seguida de 0-0-0. Las blancas tle·
wa8 28. l:t xa6+, 1 - o nen una fuerte iniciativa. 1 2 . . . . , 'it'c7 1 3. c6,
b6 1 4. 'it'e2, 'ijVxf4 1 5. c7, ct:ie4 1 6. ct:ic6+ ,
71 . Efimov-Machulski <t>d6 1 7. h3, �g3+ 1 8. w11 , �t4+ 1 9. �e1 ,
URSS, 1 979 'it°g3+ 20. <tit1 , 'it'xc3! 21 . 'it'xg4, jVxb2 22.
9 . . , hS? 1 0 . .i b5+, ct:id7 1 1 . 'ijVe2, i_ e7
.. a4, �xa 1 + 23. <t>g2, ...
T E M A 2 4 : E L E C C I Ó N Y P R E PA RA C I Ó N D E A P E RT U R A S 1 75

'i!;>f7 1 5. _t e2, y ambos bandos tienen sus


oportunidades; Nunn) 1 4. i_xc5, Jixc5 1 5.
N 7
'iVa4+, @e7 1 6 . .i.,xc4, 'ftt6 (1 6 . . . . , dxc4 1 7.
6 'f¡b5 +-) 1 7. 0-0, 'ftf3 1 8 . .i.xd5! (1 8. @ h2,
5 Qjxg4+ 1 9. hxg4, h5 20. g5, h4 -+) 18 . . . . ,
4 exd5 (1 8 . . . . , "iVxg3+ 1 9 . .,txg2; 1 8 . . . . ,

3 'f¡xd5 1 9. l:t ad1 , 'ftt3 20. 'ftd7+, etc. 1 9.


l:t ae1 +, @d8 20. Qj c6+!, @c7 (20 . . . . , bxc6
2
21 . 'fla5+) 21 . ll\ d4, 1 o -

1
a b c d e f g h 75. Van der Wiel-Sosonko
lilburgo, 1 982
23 . ... , f5? (23 . . . . , 'ftxg 1 + 24. l:t xg1 , @xc7 9 ., j_e4 1 0. t[\c7+, @d7 1 1 . t[\xa8,
. . .

-+; Timman) 24. 'fth4? (24 . .i. h2+, @ es 25. .i_xh1 1 2. t[\g3, 'flxh2 1 3. b4, Qj h6
�e2!, "iVc3 26. ll\ b8, 'i!;> b4 27. l:t b1 +, 'i!;>a3 1 4. 'fte2, .,te7 1 5. b5, t[\xe5 Tablas.
28. l:t b3+, 'ftxb3 29. cxb3, j_d6 30 . .i_xd6,
t[\xd6 31 . �xe6, t[\xb5 32. axb5, y ganan; 46. 76. Klinger-García
limman) 24 . . . . , °iVf6? (24 . . . . , 'ftxg1 +, como La Habana, 1 985
antes) 25 . .i. h2+, @es 26. ll\ b8, °iVxh4 27. 1 3. °iVa4+, ll\fd7 1 4. 0-0-0, .,td6 1 5. i_e2,
cS"iV+, 'i!;> b4 28. l:t b1 +, 'i!;> a3 29. l:t a1 +, 0-0 1 6. ll\ b5, .i.. b S 1 7 . .i.xc5, t¿jxc5 1 8.
'i!;>b4 30. l:t b1 +, . . Tablas.
. 'ftd4, Qjc4 1 9 . .t xc4, 'ftg5+ 20. :c:t d2, dxc4
21 . h4, ll\d3+ 22. °iVxd3, 'ftxb5 23. �d7,
45. 74. Nunn-Sosonko 'f!a5 24. h5, j_d3 25. l:t xd3, cxd3 26. 'ftxd3,
lilburgo, 1 982 'ftxa2 27. l:t d1 , �a1 + 28. @c2, 'fta4+
9 . , ll\h6!? 1 0. h3 (1 0. t[\ c7+?, @ d7 1 1 .
... 29. @ b 1 , i_xg3 30. fxg3, �xg4 31 . h6, gxh6
t[\xaa, t¿jxg4 1 2. 'ftd2, t¿jxe3 1 3. 'flxe3, 32. b4, n ca 33. @ b2, n c4 34. n f1 ' @ g7
°iVb4+ 1 4. 'ftc3, 'f!xc5 +) 1 0 . . . . , l:t c8 1 1 . 35. @ b3, n c7 36. tL. f4, 'f¡gs 37. c4, f5
t¿jg3, t[\xe5 1 2. t[\xa7, l:t xc5 1 3. c3! ( 1 3 . 38. 'ftd6, l:!. f7 (38 . . . . , 'ftxg3+ 39. @a4, .l:f. f7
.i.xc5, .txc5 1 4. ll\ b5, °iVfS I , y las negras 40. 'ftd4+, @ ge 41 . l:!, 11 !) 39. l:t d4, °iVe3+
ganan) 1 3 . . . . , t[\c4? ( 1 3 . . . . , f6! 1 4. "iVa4+, 40. l:. d3, °iVe4 Tablas.
Í N DIC E
D E EJ EM P L O S

l l E1 Página
Tema 1 . Casillas fuertes y casillas débiles
• 1 Boleslavski-Smyslov, Budapest, 1 950
. 15
2. Botvínnik-Keres, Campeonato del Mundo, 1 948 006 16
• 3. Euwe-Flohr, Ámsterdam, 1 939 17

Tema 2. Peones rezagados en columnas semiabiertas


• 1 . Kárpov-Ribli, Ámsterdam, 1 980 20
• 2. Euwe-Capablanca, Ámsterdam, 1 938 21
• 3. Euwe-Capablanca, Karlsbad, 1 929 21
• 4. Kótov-Pachmann, Venecia, 1 950 22
5. Kaspárov-Oolmátov, Cta. de la URSS, 1 979 01 4 22
6. Taimánov-Géller, Cta. de la U RSS, 1 951 A48 23

Tema 3. El peón doblado


1 . Bronstein-Tartakower, Estocolmo, 1 948 B1 0 25
2. Najdorf-Stahlberg, Buenos Aires, 1 941 B1 5 26
3. Botvínnik-Chejóver, Cta. de la URSS, 1 938 E21 27
• 4. Fischer-Petrosián, Candidatos (5 ) , 1 971 27
5. Lilienthal-Smyslov, Parnu, 1 947 E26 28
6. Martín-Adorján, Las Palmas, 1 977 B09 28
7. Miles-Larsen, Tilburgo, 1 978 E12 29
8. Portisch-Fischer, Sousse, 1 967 E69 29
9. Géller-Lipnitski, Campeonato de la URSS, 1 951 E26l 30

Tema 4. El peón de dama aislado ( 1 )


1 . Botvínnik-Vidmar, Nottingham, 1 936 060 31
2. Najdorf-Kótov, Mar del Plata, 1 957 E55 32 .
3. Padevski-Blau, Olimpiada de Moscú, 1 956 B28 33
Botvínnik-Batuev, URSS, 1 931 33
Stahlberg-Capablanca, Moscú, 1 935 33
4. Smyslov-Kárpov, Campeonato de la URSS, 1 971 042 34
5. Bondarevski-Ravinski, Moscú, 1 940 060 34
6. Korchnói-Gheorghiu, Bucarest, 1 968 094 35

Tema 5. El peón de dama aislado (y 2 )


1 . Botvínnik-Zagorianski, Sverdlovsk, 1 943 A1 3 37
2. Rubinstein-Lasker, Moscú, 1 925 047 38
• 3. Keres-lvkov, Bamberg, 1 968 38
4. Spasski-Petrosián, Cta. del Mundo (3) , 1 966 026 39

1 El índice de aperturas se ha compuesto según el «Índice Internacional de la Enciclopedia».


• Estos ejemplos son posiciones de partidas; por lo tanto, no tienen indice de aperturas.
1 78 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

l l E1 Página

5. Spasski-Korchnói, Cto. de la URSS, 1 962 D41 40


6. Liptay-Portisch, Budapest, 1 965 E1 4 40
7. Botvínnik-Bronstein, Cto. del Mundo (1 5) , 1 95 1 coa 41
8 . Bisguier-Kárpov, Olimpiada d e Skopie, 1 972 D94 41

Tema 6. La pareja de peones c3/d4 (c6/d5)


1 . Rubinstein-Salwe, Lodz, 1 908 D33 43
* 2. Thomas-Alekhine, Baden-Baden, 1 925 44
* 3. Petrosián-Spasski, Cto. del Mundo (1 2), 1 969 44
4. Peters-Rogoff, Cto. de Estados Unidos, 1 975 814 45
5. Larsen-Ribli, Las Palmas, 1 982 041 45
6. Najdori-Tal, Belgrado, 1 970 D41 46
7. Alekhine-Capablanca, Cto. del Mundo (8) , 1 927 D62 46
* 8. Flohr-Vidmar, Nottingham, 1 936 47

Tema 7. « Peones colgantes»


* 1 . Euwe-Reshevsky, Zúrich, 1 953 49
* 2. Petrosián-Botvínnik, Cto. del Mundo (3), 1 963 50
3. Ragozin-Tsvetkov, Moscú, 1 947 A47 50
4. Larsen-Radúlov, Leningrado, 1 973 E14 51
* 5. Sokolski-Botvínnik, Leningrado, 1 938 51
6. Keres-Mecking, San Antonio, 1 972 D40 52
* 7. Bernstein-Capablanca, San Petersburgo, 1 9 1 4 52
8 . Capablanca-Alekhine, Cto. del Mundo (1 7), 1 927 063 53
9. Petrosián-Spasski, Cto. del Mundo (1 4), 1 969 055 53
1 O. Nikolié-Marjanovié, Cto. de Yugoslavia, 1 984 E19 54
1 1 . Keres-Taimánov, Moscú, 1 951 A1 7 54
1 2. Bertok-Fischer, Estocolmo, 1 962 D59 54
1 3. Fischer-Spasski, Cto. del Mundo (6) , 1 972 059 55

Tema 8. Cadenas de peones


1 . Forgács-Tartakower, San Petersburgo, 1 909 C1 3 57
2. Polugaevski-Uhlmann, Palma de Mallorca, 1 970 E92 58
3. Szabó-Spasski, Bucares!, 1 953 E99 59
4. Larsen-Najdori, Santa Mónica, 1 966 E99 59
* 5. Capablanca-Treybal, Karlsbad, 1 929 60
6. Botvínnik-Géller, Cto. de la U RSS, 1 952 E66 61
7. Najdori-Uhlmann, Moscú, 1 956 E99 61
8. Géller-Broadbent, Londres, 1 954 E26 61

Tema 9. La mayoría de peones en el flanco de dama


1 . Euwe-Alekhine, Encuentro (8), 1 926-1 927 A09 63
2. Smyslov-Szabó, Hastings, 1 954-1 955 074 64
3. Collet-Fine, Olimpiada de Estocolmo, 1 937 030 65
* 4. Marshall-Capablanca, Encuentro (23), 1 909 66

Tema 1 O. La mayoría de peones en el flanco de rey


1 . Chigorin-Zukertort, Londres, 1 883 C67 67
2. Smyslov-Hort, Olimpiada de Leipzig, 1 960 D64 68
ÍNDICE DE EJEMPLOS 179

l l E1 Página

3. Euwe-Nestler, Lenzerheide, 1 956 A54 68


4. Levenfish-Flohr, Moscú, 1 936 01 7 69
5. Alekhine-Bogoljubow, Budapest, 1 921 E11 70
6. Yates-Alekhine, La Haya, 1 921 840 71
7. Aronin-Flohr, Campeonato de la U RSS, 1 950 81 1 71

Tema 1 1 . La teoría clásica sobre el centro


1 . Spasski-Petrosián, Cto. del Mundo (5), 1 969 041 74
2. Polugaevski-Oorfman, Tiflis, 1 978 070 75
3. Rubinstein-Schlechter, San Petersburgo, 1 909 067 76
4. 8otvínnik-Levenfish, Moscú, 1 935 023 76
5. Keres-Fine, Ostende, 1 937 041 77
6. Petrosián-Tal, Moscú, 1 972 041 77
7. Polugaevski-Tal, Moscú, 1 969 041 78
8. Rubinstein-Schlechter, San Sebastián, 1 91 2 041 78
9. Kaspárov-Najdorf, 8ugojno, 1 982 E12 78

Tema 1 2. La lucha contra un centro de peones (clásico)


1 . Pillsbury-Chigorin, San Petersburgo, 1 895-1 896 007 81
2. Spasski-Stein, Moscú, 1 964 086 82
3. Gligorié-Smyslov, Yugoslavia-URSS, 1 959 087 83
4. Spasski-Fischer, Olimpiada de Siegen, 1 970 087 84
5. Spasski-Stein, Moscú, 1 971 087 84
6. Réti-Rubinstein, Karlsbad, 1 923 A07 84
7. Reshevsky-Keres, Los Ángeles, 1 963 A23 85

Tema 1 3. Piezas en lucha con un centro de peones


1 . Spasski-Petrosián, Cto. del Mundo (1 9), 1 966 C11 87
• 2. Korchnói-Nedeljkovié, Viena, 1 957 :.. 88
3. Fischer-Olafsson, Torneo de Candidatos, 1 959 810 88
4. Nimzowitsch-Salwe, Karlsbad, 1 91 1 C02 89

Tema 1 4. Alfiles buenos y alfiles malos


1 . Lilienthal-Kótov, Cto. de la URSS, 1 945 E44 92
2. Averbaj-Furman, U RSS, 1 960 032 93
3. Tarrasch-Teichmann, San Sebastián, 1 91 2 C14 94
4. Tartakower-Pirc, Saltsjóbaden, 1 948 E21 95
• 5. Tsvetkov-Smyslov, Mem. Chigorin, Moscú, 1 947 96
• 6. 8arcza-Lindroos, Correspondencia, 1 948-1 949 96

Tema 1 5. La lucha entre el alfil y el caballo ( 1 )


(Superioridad del caballo)
• 1 . Averbaj-Panov, Moscú, 1 950 99
• 2. Reshevsky-Wolliston, Cto. de Estados Unidos, 1 940 1 00
• 3. Saidy-Fischer, Cto. de Estados Unidos, 1 964 1 00
4. Fischer-Bolbochán, Estocolmo, 1 962 890 1 01
5. Pfeiffer-Guimard, Olimpiada de Oubrovnik, 1 950 C14 1 02
6. Noteboom-Saunders, Scarborough, 1 930 E37 1 03
7. Andersson-Browne, Wijk aan Zee, 1 983 A30 1 03
1 80 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

l l E1 Página

Tema 1 6. La lucha entre el alfil y el caballo (y 2)


(Superioridad del alfil)
* 1 . Réti-Rubinstein, Gotemburgo, 1 920 1 05
* 2. Fischer-Taimánov, Candidatos (4), 1 971 1 06
* 3. Alekhine-Euwe, Cto. del Mundo (2) , 1 937 1 06
4. Chejóver-Lasker, Moscú, 1 935 039 1 07
5. Marshall-Nimzowitsch, Berlín, 1 928 A46 1 07

Tema 1 7. La pareja de alfiles


* 1 . Lasker-Bauer, Ámsterdam, 1 889 1 09
Nimzowitsch-Tarrasch, San Petersburgo, 1 91 4 110
Kirillov-Furman, Vilna, 1 949 110
2. Makogónov-Keres, Leningrado, 1 939 A84 110
3. Lasker-Steinitz, Cto. del Mundo (1 3), 1 894 C68 111
4. Lasker-Tarrasch, Moravská Ostrava, 1 923 803 113
5. Verlinski-Alekhine, San Petersburgo, 1 909 C68 113
6. Botvínnik-Euwe, La Haya, 1 948 046 114
* 7. Englisch-Steinitz, Londres, 1 883 115
* 8. Flohr-Botvínnik, Encuentro (6), 1 933 115
* 9. Flohr-Veltmander, U RSS, 1 950 117
* 1 O. Tarrasch-Rubinstein, San Sebastián, 1 91 2 118
* 1 1 . Reshevsky-Olafsson, Oallas, 1 957 118
* 1 2. Botvínnik-Bronstein, Cto. del Mundo (23) , 1 951 119

Tema 1 B. Columnas abiertas (1 )


1 . Winter-Alekhine, Nottingham, 1 936 C01 1 21
2. Spasski-Evans, Olimpiada de Varna, 1 962 E80 1 22
3. Botvínnik-Vidmar, Groninga, 1 946 EOO 1 23
4. Boleslavski-Flohr, Cto. de la U RSS, 1 950 B11 1 23
* 5. Bronstein-Larsen, Ámsterdam, 1 964 1 24

Tema 1 9. Columnas abiertas (y 2)


* 1 . Ribera-Capablanca, Barcelona, 1 929 1 27
* 2. Salwe-Rubinstein, Karlsbad, 1 907 1 27
3. Stahlberg-Taimánov, Zúrich, 1 953 E15 1 28
4. Panno-Brinck-Clausen, 01., La Habana, 1 966 046 1 28
5. Alekhine-Yates, Londres, 1 922 064 1 29
6. Nesis-Franzen, Correspondencia, 1 979-1 983 E17 1 29
7. Nimzowitsch-Capablanca, Nueva York, 1 927 B1 2 1 30

Tema 20. Maniobras posicionales contra


las debilidades enemigas (el voltejeo)
* 1 . Lasker-Salwe, San Petersburgo, 1 909 1 33
* 2. Schlage-Nimzowitsch, Berlín, 1 928 1 34
* 3. Gunsberg-Chigorin, Encuentro (20) , 1 890 1 35
* 4. Von Gottschall-Nimzowitsch, Hannover, 1 926 1 36
• 5. Steinitz-Showalter, Viena, 1 898 1 36
INDICE D E EJEMPLOS 181

I J E1 Página

Tema 21 . La valoración de la posición. El plan


1 . Capablanca-Alekhine, Cto del Mundo (21 ), 1 927 063 1 38
* 2. Gligorié-Smyslov, Zúrich, 1 953 1 40
3. Kárpov-Taimánov, Moscú, 1 983 846 1 40

Tema 23. Preparación técnica y psicológica de torneos


* Tarrasch-Lasker, Cto. del Mundo (2), 1 908 1 51
* Botvínnik-Euwe, Cto. del Mundo, 1 948 1 52

Tema 24. Elección y preparación de aperturas


Tabla y 76 partidas para estudiar la Defensa Caro-Kann
(Variante del Avance, 81 2)
Página
1 . Tal-Botvínnik, Cto. del Mundo (4), 1 961 1 60
2. Tal-Botvínnik, Cto. del Mundo (6), 1 961 1 60
3. Tal-Botvínnik, Cto. del Mundo (8), 1 961 1 60
4. Van der Wiel-Kavalek, Wijk aan Zee, 1 982 1 60
5. Hahn-Alekhine, Cracovia, 1 941 1 60
6. Morozévich-lvanchuk, Olimpiada de Calviá, 2004 1 60
7. Bronstein-Botvínnik, Moscú, 1 966 1 61
8. Klaman-Mikenas, Semifinal del Cto. de la URSS, 1 956 1 61
9. Ciocaltea-Golombek, Memorial Alekhine, Moscú, 1 956 1 61
1 0. Spasski-Liberzon, Semifinal del Cto. de la U RSS, 1 960 1 61
1 1 . Delchev-Schlosser, Besarn;:on, 2003 1 61
1 2. Vogt-Kaspárov, Bakú, 1 980 1 62
1 3. Sutovski-Gyimesi, Gibraltar, 2006 1 62
1 4. Ni Hua-Gelashvili, Olimpiada de Turín, 2006 1 62
1 5. Stoltz-Golombek, Olimpiada de Ámsterdam, 1 954 1 62
1 6. Svidler-Shírov, Cto. de Europa por Equipos, Plovdiv, 2003 1 62
1 7. Movsesián-Saltáev, Olimpiada de Calviá, 2004 1 62
1 8. Gross-Spiridonov, Polonia, 1 984 1 63
1 9. Gurgenidze-Bagírov, Campeonato de la URSS, 1 982 1 63
20. Zaichik-Plachetka, Kecskemét, 1 983 1 63
21 . Gurgenidze-Bagírov, URSS, 1 981 1 63
22. Nunn-Lobron, Wijk aan Zee, 1 985 1 64
23. Tal-Botvínnik, Cto. del Mundo (20), 1 96 1 1 64
24. Aronin-Bronstein, Campeonato d e Moscú, 1 961 1 65
25. Krámnik-Lékó, Cto. del Mundo ( 1 4), Brissago, 2004 1 65
26. Malaniuk-Psajis, URSS, 1 979 1 65
27. Malaniuk-Sheletsni, URSS, 1 982 1 65
28. Ojotnik-Bereshnói, URSS, 1 981 1 65
29. Spasski-Larsen, Bugojno, 1 982 1 66
30. Spasski-Seirawan, Londres, 1 982 1 66
31 . Chandler-Speelman, Edimburgo, 1 985 1 66
32. Mokryí-Shaw, Olimpiada de Tesalónica, 1 984 1 67
33. Short-Johannessen, Olimpiada d.e Turín, 2006 1 67
34. Nunn-Miles, Ámsterdam, 1 985 1 67
182 E N T R E N A M I E N T O S I S T E M Á T I C O EN A J E D R E Z

Página

35. Yudasin-Zhdánov, U RSS, 1 982 o 1 983 1 67


36. Van der Wiel-Hort, Wijk aan Zee, 1 986 1 68
37. Svéshnikov-Donchenko, Campeonato de Moscú, 1 983 1 68
38. Klinger-Hodgson, Oakham, 1 984 1 68
39. Velimirovié-Kaspárov, lnterzonal, Moscú, 1 982 1 68
40. N unn-Seirawan, Toluca, 1 982 1 69
41 . Pandavos-Skembris, Atenas, 1 983 1 69
42. Braga-Seirawan, Mar del Plata, 1 982 1 69
43. Nunn-Dlugy, Londres, 1 985 1 69
44. Glek-Vizhmanavin, U RSS, 1 985 1 69
45. Hjorth-Ha"ik, Dubai, 1 986 1 69
46. Van der Wiel-Miles, Ter Apel, 1 987 1 69
47. Anand-Kárpov, Wijk aan Zee, 2003 1 70
48. Van der Wiel-Hort, Bochum, 1 981 1 70
49. Vasiukov-Razuvaev, Cto. de la URSS, 1 980-1 981 1 70
50. Day-Vranesié, Campeonato de Canadá, 1 981 1 70
51 . Nunn-Andersson, Londres, 1 982 1 70
52. Hodgson-Crouch 1 71
53. Yudasin-Peresipkin, U RSS, 1 983 171
54. Van der Wiel-Messa, Graz, 1 981 1 71
55. Marjanovié-Cámpora, Nis, 1 985 1 71
56. Van der Wiel-Timman, Ámsterdam, 1 987 1 71
57. Nunn-Seirawan, Lugano, 1 983 1 71
58. Sokolov-Kárpov, Encuentro, 1 987 1 72
59. Van der Wiel-lclicki, Bruselas, 1 985 1 72
60. Naiditsch-Galkin, Torneo Abierto Aeroflot, Moscú, 2006 1 72
61 . Kengis-Kivlan, Campeonato de Letonia, Riga, 1 979 1 72
62. Nunn-Cocozza, Tesalónica, 1 984 1 72
63. Hort-Seirawan, Bad Kissingen, 1 981 1 72
64. Sariego-A. Rodríguez, Bayamo, 1 982 1 72
65. Sax-Vadasz, Hungría, 1 985 1 73
66. Van der Wiel-Speelman, Wijk aan Zee, 1 985 1 73
67. Moore-Mills, EUA, 1 984 1 73
68. Koroliov-Kastarnov, XVI Cto. de la U RSS por corr., 1 984- 1 985 1 73
69. Forgács-Vigh, Budapest, 1 984 1 74
70. Van der Wiel-Timman, Wijk aan Zee, 1 982 1 74
71 . Efimov-Machulski, U RSS, 1 979 1 74
72. Kupréichik-Spiridonov, Polanica Zdroj, 1 981 1 74
73. Braga-Timman, Mar del Plata, 1 982 1 74
74. Nunn-Sosonko, Tilburgo, 1 982 1 75
75. Van der Wiel-Sosonko, Tilburgo, 1 982 1 75
76. Klinger-García, La Habana, 1 985 1 75
Í N DIC E
D E A P E RT U R A S

A Página C02 89 064 68, 1 29


A07 84 coa 41 067 76
A09 63 C1 1 87 070 75
A1 3 37 C1 3 57 074 64
A1 7 54 C1 4 94, 1 02 086 82
A23 85 C67 67 087 83, 84
A30 1 03 C68 111, 113 094 35, 41
A46 1 07
A47 50 D E
A48 23 006 16 EOO 1 23
A54 68 007 81 E11 70
A84 110 01 4 22 E12 29, 78
01 7 69 E14 40, 51
B 023 76 E15 1 28
803 113 026 39 E1 7 1 29
809 28 030 65 E1 9 54
81 0 25, 88 032 93 E21 27, 95
811 71 , 1 23 033 43 E26 28, 30, 61
81 2 1 30, 1 60-1 75 039 1 07 E37 1 03
814 45 041 40, 45, 46, 74, 77, 78 E44 92
81 5 26 042 34 E55 32
828 33 046 1 1 4, 1 28 E66 61
840 71 047 38 E69 29
846 1 40 055 53 ESO 1 22
890 1 01 059 54, 55 E92 58
060 31 , 34 E99 59, 61
e 062 46
C01 1 21 063 53, 1 38
ÍNDICE
DE JUGADORES

Los números remiten a las 1 60 (tres ejemplos), 1 61 , Evans, 1 22


páginas. Entre paréntesis, (1 64), 1 64
partida citada en una partida Braga, 1 69, 1 74 F
principal. Brinck-Clausen, 1 28 Fine, 65, 77
Broadbent, 61 Fischer, 27, 29, 54, 55, 84,
Bronstein, 25, 41 , (59) , 1 1 9, 88, 1 00, 1 01 , 1 06
1 24, 1 49, 1 61 , 1 65 Flohr, 1 7, 47, 69, 71 , 1 1 5,
Browne, 1 03 1 1 7, 1 23
Forgács, L., 57
A e Forgács, 1 74
Aaron, 1 8 Cámpora, 1 7 1 Franzen, 1 29
Adorján, 28 Capablanca, 21 (dos ejem­ Furman, 93, 1 1 0
Alekhine, 44, 46, 53, 63, plos), 33, 46, 52, 53, 60,
(69), 70, 71 , 1 06, (1 1 2), 66, 1 27, 1 30, 1 38 G
1 1 3, 1 21 , 1 29, 1 38, 1 42, Chandler, 1 66 Galkin, 1 72
1 60 Chejóver, 27, 1 07 García, 1 75
Anand, 1 70 Chigorin, .67, 81 , 1 35 Gelashvili, 1 62
Andersson, 1 03, 1 70 Ciocaltea, 1 61 Géller, 23, 30, 61 (dos ejem-
Aronin, 71 , 1 65 Cocozza, 1 72 plos)
Averbaj, 93, 99 Collet, 65 Gheorghiu, 35
Crouch, 1 71 Glek, 1 69
B Gligorié, 83, 1 40, 1 46
Bagírov, 1 63 (dos ejemplos) D Golombek, 1 61 , 1 62
Barcza, 96 Day, 1 70 Grob, 1 7
Batuev, 33 Deák, 1 73 Gross, 1 63
Bauer, 1 09 Delchev, 1 61 Guimard, 1 02
Bereshnói, 1 65 Dely, (34) Gunsberg, 1 35
Bernstein, 52 Dlugy, 1 69 Gurgenidze, 1 63 (dos ejem­
Bertok, 54 Dolmátov, 22 plos)
Bisguier, 41 Domuls, 1 69 Gyimesi, 1 62
Blau, 33 Donchenko, 1 68
Bogoljubow, 70 Dorlman, 75 H
Bolbochán, 1 01 Hahn, 1 60
Boleslavski, 1 5, (47), 1 23, E Ha'ik, 1 69
1 47 Efimov, (1 70), 1 74 Hjorth, 1 69
Bondarevski, 34, 1 47 Englisch, 1 1 5 Hodgson , 1 68, 1 71
Botvínnik, 1 6, 1 8, 27, 31 , 33, Euwe, 1 7, 2 1 (dos ejemplos), Hort, 68, 1 68, (1 68), 1 70,
37, 41 , 50, 51 , 61 , 76, 1 1 4, 49, 63, 68, (69), 1 06, (1 1 1 ), 1 72
1 1 5, 1 1 9, 1 23, 1 48, 1 52, 1 1 4, 1 42, 1 52
186 ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN AJEDREZ

Makogónov, 1 1 O Peresipkin, 1 71
lclicki, 1 72 Malaniuk, 1 65 (dos ejem- Peters, 45
lssaev, (86) plos) Peterson, (1 1 2)
lvanchuk, 1 60 Marjanovié, 54, 1 71 Petrosián, 27, 39, 44, 50, 53,
lvkov, 38 Maróczy, 1 49 74, 77, 87, 1 46
Marshall, 66, 1 07 Pfeiffer, 1 02
J Martín, 28 Pillsbury, 81
Janowski, 1 49 Mecking, 52 Pire, 95
Johannessen, 1 67 Messa, 1 71 Plachetka, 1 63
Mikenas, 1 61 Polugaevski, 58, 75, 78
K Miles, 29, 1 67, 1 69 Portisch, 29, (34), 40
Kárpov, 20, 34, (34) , 41 , 1 40, Milis, 1 73 Psajis, 1 65
1 70, 1 72 Mokf"Y, 1 67
Kaspáro� 22, 78, 1 62, 1 68 Moore, 1 73 R
Kastamov, 1 73 Morozévich , 1 60 Radúlov, 51
Kavalek, 1 60 Movsesián , 1 62 Ragozin, 50
Kengis, 1 69, 1 72 Ravinski, 34
Keres, 1 6, 38, 52, 54, 77, 85, N Razuvaev, 1 70
1 1 0, (1 1 1 ) , 1 48 Nagel, 1 73 Reshevsky, 49, (52), 85, 1 00,
Kirillov, 1 1 O Nagy, 1 73 118
Kivlan, 1 72 Naiditsch, 1 72 Réti, 84, 1 05
Klaman, 1 61 Najdori, 26 , 32, 46, (52), 59, Ribera, 1 27
Klinger, 1 68, 1 75 61 , 78 Ribli, 20, 45
Korchnói, 35, 40, 88 Nedeljkovié, 88 Rodríguez, 1 72
Koroliov, 1 73 Nesis, 1 29 Rogoff, 45
Kótov, 22, 32, 92, 1 44 Nestler, 68 Rubinstein, 38, 43, 76, 78,
Krámnik, 1 65 Ni Hua, 1 62 84, 1 05, 1 1 8, 1 27
Kupréichik, 1 74 N ikolié, 54
N imzowitsch, 89, 1 07, 1 1 0, s
L 1 30, 1 34, 1 36 Saidy, 1 00
Larsen, 29, 45, 51 , 59, 1 24, Noteboom , 1 03 Saltáev, 1 62
1 66 Nunn, 1 64, 1 67, (1 68) , 1 69 Salwe, 43, 89, 1 27, 1 33
Lasker, 38, 1 07, 1 09, 1 1 1 , (dos ejemplos), 1 70 , 1 71 , Samarian, 1 48
1 1 3, 1 33, 1 51 1 72, 1 75 Sariego, 1 72
Lékó, 1 65 Saunders, 1 03
Levenfish, 69, 76 o Sax, 1 73
Liberzon, 1 61 Ojotnik, 1 65 Scheeren, (1 74)
Lilienthal, 28, 92 Olafsson, 88, 1 1 8, 1 49 Schlage, 1 34
Lindroos, 96 Schlechter, 76, 78
Lipnitski, 30 p Schlosser, 1 61
Liptay, 40 Pachmann, 22 Seirawan, 1 66, 1 69 (dos
Lobron, 1 64 Padevski, 33 ejemplos), 1 71 , 1 72
Pandavos, 1 69 Shaw, 1 67
M Panno, 1 28 Sheletsni, 1 65
Machulski, 1 74 Panov, 99 Shfrov, 1 62
I N D IC E D E J U G A D O R E S 1 87

Short, 1 67 Tal , 46, 77, 78, 1 60 (tres Vizhmanavin, 1 69


Showalter, 1 36 ejemplos), (1 64), 1 64 Vogt, 1 62
Simagin, (86) Tarrasch, 94, 1 1 0, 1 1 3, 1 1 8, Voiculescu, 1 48
Skembris, 1 69 151 Von Gottschall, 1 36
Smyslov, 1 5, 28, 34, 64, 68, Tartakower, 25, 57, 95 Vranesié, 1 70
83, 96, 1 40 Teichmann, 94
Sokolov, 1 72 Thomas, 44 w
Sokolski, 51 Timman, 1 71 , 1 74 (dos Winter, 1 21
Sosonko, 1 75 (dos ejemplos) ejemplos) Wolliston, 1 00
Spasski, 39, 40, 44, 53, 55, Treybal, 60 Wouters, 1 73
59, 74, 82, (82), 84 (dos Tsvetkov, 50, 96
ejemplos), 87, 1 22 , 1 61 , y
1 66 (dos ejemplos) u Yates, 1 7, 71 , 1 29
Speelman, 1 66, 1 73 Uhlmann, 58, 61 Yudasin, 1 67, 1 71
Spiridonov, 1 63, 1 74
StAhlberg, 26, 33, 1 28 V z
Stein, 82, 84 Vadasz, 1 73 Zagorianski, 37
Steinitz, 1 1 1 , 1 1 5, 1 36 Van dar Wiel, 1 60, 1 68, 1 69, Zaichik, 1 63
Stoltz, (47), 1 62 1 70, 1 71 (dos ejemplos), Zhdánov, 1 67
Suetin, (82) 1 72, 1 73, (1 74), 1 74, 1 75 Zukertort, 67
Sutovski, 1 62 Varnusz, (34)
Svéshnikov, 1 68 Vasiukov, 1 70
Svidler, 1 62 Vdovin, (1 70)
Szabó, 59, 64, 1 48 Velimirovié, 1 68
Veltmander, 1 1 7
T Verlinski, 1 1 3
Taimánov, 23, 54, (59), 1 06 , Vidmar, 31 , 47, 1 23
1 28, 1 40, 1 44, 1 48 Vigh, 1 74

You might also like