You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA

DE LOS ANDES

DELITOS EN PARTICULAR

TRABAJO DE INVESTIGACION No1

CATEDRÁTICO: DR. BOLIVAR TORRES

ALUMNO: MAX CHACÓN

2018
1
"Somos amos de las palabras que no decimos, pero esclavos de las que dejamos ir."
Winston Churchill

1.- ¿Cuándo entro en vigencia el Código Orgánico Integral Penal?

el Código Orgánico Integral Penal fue publicado en el registro oficial N. 180 del 10
de febrero de 2014 y entró en vigencia definitiva en nuestro país el 10 de
agosto de 2014.

Conclusiones.

El Código Orgánico Integral Penal entro en vigencia 6 meses después de


su publicación en el registro oficial.

El Código Orgánico Integral Penal empezó como un proyecto inicial el cual fue
presentado por la Comisión de justicia y estructura del estado el ante la Asamblea Nacional
del Ecuador

Recomendaciones.

Los operadores de justicia por extrema urgencia deben tener un


conocimiento amplio del COIP, ya que de ellos depende la aplicación
correcta de la norma.

Como estudiante de derecho es necesario recomendar el estudio del COIP pues


nos permite saber cuáles conductas están prohibidas y cuál es el grado de
responsabilidad de quienes las cometen.

2.- ¿Cuáles fueron los motivos para la promulgación de un nuevo Código


Orgánico Integral Penal que remplazo a los anteriores Código de
Procedimiento Penal y Código Penal?

En vista de que, en las últimas décadas, el Ecuador ha sufrido profundas


transformaciones económicas, sociales y políticas y tras la aprobación de la
constitución en el 2008, se deben imponer nuevas obligaciones inaplazables y
urgentes como la revisión del sistema jurídico para cumplir con el imperativo de
justicia y certidumbre.
La heterogeneidad de los componentes del sistema penal ecuatoriano, incluida
la coexistencia de varios cuerpos legales difíciles de acoplar en la práctica, ha
generado una percepción de impunidad y desconfianza. Para configurar un
verdadero cuerpo legal integral se han considerado los siguientes aspectos
como motivos de su elaboración:
1. Dimensión histórica
En el Ecuador ´´desde su época republicana´´ se han promulgado cinco
Códigos Penales (1837, 1872, 1889, 1906 y 1938). Es evidente que las
normas sustantivas, procesales y ejecutivas penales vigentes no
respondían a una sola línea de pensamiento. Sus contextos históricos
eran muy diversos. Las finalidades y estructuras eran muy distintas, sin
coordinación alguna, inclusive contenían normas contradictorias. Esto se
traduce en un sistema penal incoherente, poco práctico y disperso. Es por
ello que se considera como un motivo de promulgación del COIP
2. Imperativo constitucional
La Constitución al declarar al Estado como constitucional de derechos y
justicia, define un nuevo orden de funcionamiento jurídico, político y
administrativo. La fuerza normativa directa, los principios y normas
incluidos en su texto y en el Bloque de Constitucionalidad confieren mayor
legitimidad al Código Orgánico Integral Penal, porque las disposiciones
constitucionales no requieren la intermediación de la ley para que sean
aplicables directamente por los jueces.
3. Constitucionalización del derecho penal
El derecho penal tiene, aparentemente, una doble función contradictoria
frente a los derechos de las personas. Por un lado, protege derechos y,
por otro, los restringe. Desde la perspectiva de las víctimas, los protege
cuando alguno ha sido gravemente lesionado. La persona que se
encuentra en conflicto con la ley penal, puede restringir excepcionalmente
sus derechos, cuando una persona vulnera los derechos de otras y
justifica la aplicación de una sanción.

3
4. Actualización doctrinaria de la legislación penal
El auge del constitucionalismo en las democracias contemporáneas ha
sido precedido de una renovación teórica y conceptual. Parte del nuevo
instrumental jurídico, producido no solo por la doctrina sino también por la
jurisprudencia de tribunales constitucionales y penales, nacionales e
internacionales. En este contexto, se adecua la legislación ecuatoriana a
los nuevos desarrollos conceptuales que se han producido en el mundo y
en la región, como mecanismo para asegurar un correcto funcionamiento
de la justicia penal.
5. Adecuación de la normativa nacional a los compromisos internacionales
Se tipifican nuevas conductas penalmente relevantes adaptadas a las
normas internacionales. Se introducen nuevos capítulos como, por
ejemplo, el que se refiere a los delitos contra la humanidad y las graves
violaciones a los derechos humanos. En otros casos, cuando en
instrumentos internacionales suscritos por el Ecuador se establecen tipos
penales abiertos y poco precisos, se han diseñado los tipos penales
considerando las garantías constitucionales, la efectividad del combate
del delito y la precisión en elementos de la tipicidad.
6. Balance entre garantías y eficiencia de la justicia penal
Todo sistema penal se encuentra en el dilema entre combatir la impunidad
y garantizar los derechos de las personas sospechosas de haber
cometido una infracción penal. Si las garantías se extreman, se crearía un
sistema que nunca sanciona; si las garantías se flexibilizan, se acabaría
condenando a la persona inocente. El sistema penal tiene que llegar al
término medio para evitar que en la sociedad se toleren injusticias y
procurar que exista algo parecido a la paz social en el combate a la
delincuencia.
7. La ejecución de las penas
El derecho de ejecución de penas ha estado doctrinaria y jurídicamente
divorciado del derecho procesal y del derecho penal sustantivo, en todas
sus dimensiones. Una vez dictada la sentencia, sin que se debata la
prolongación de la pena, las y los jueces no tienen relación alguna con el

4
efectivo cumplimiento de la sentencia. No existía un control judicial sobre
las condiciones carcelarias, las sentencias no se cumplen efectivamente
y la administración ha estado a cargo de un órgano poco técnico y con
inmensas facultades discrecionales. Por lo que se concluye que es
urgente realizar una reforma creativa, integral y coherente en el resto del
sistema penal. El trabajo, la educación, la cultura, el deporte, la atención
a la salud y el fortalecimiento de las relaciones familiares de las personas
privadas de la libertad, deben ser los puntales que orienten el desarrollo
de las capacidades de las personas privadas de libertad y viabilicen su
reinserción progresiva en la sociedad.

Conclusiones.

El nuevo Código Orgánico Integral Penal se crea en razón de la necesidad de


incorporar nuevos tipos penales en razón del surgimiento de nuevas modalidades punibles.

El nuevo Código Orgánico Integral Penal considera técnicas penales de vanguardia, acorde
con la Constitución y los Códigos Internacionales, ratificados por Ecuador, lo que permite tipificar delitos
que eran clamor ciudadano, como mala práctica profesional, femicidio, entre otras.

la Exposición de Motivos del Código Orgánico Integral Penal, es categórico en manifestar, que
hacía falta una reforma integral en: la parte sustantiva, adjetiva y ejecutiva, por lo que se
concluye que fue prioritario partir de una reforma integral destinada a que los mandatos
constitucionales para que se hagan realmente efectivos

Recomendaciones.

Para la eficiencia y eficacia en la administración de justicia se debe acoplar, manejar un


sistema penal relacionado con a la actualidad vivida en la sociedad.

En necesario el apego de los cuerpos legales a los problemas que se viven en la actualidad
para que los delitos no queden en la impunidad.

5
3.- ¿Realice un análisis de cada uno de los principios generales del Código
Orgánico Integral Penal?

En materia penal se aplican todos los principios que emanan de la


Constitución de la República, de los instrumentos internacionales de
derechos humanos y los desarrollados en el Código Orgánico Integral
Penal .

A) LOS PRINCIPIOS GENERALES QUE EMANAN DE LA CONSTITUCIÓN,


RELACIONADOS AL ÁMBITO DE JUSTICIA PENAL SON LOS
SIGUIENTES:
1. PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA: Los órganos de la Función
Judicial gozarán de independencia interna y externa.
2. PRINCIPIO DE AUTONOMIA: La Función Judicial gozará de
autonomía administrativa, económica y financiera.
3. PRINCIPIO DE UNIDAD JURISDICCIONAL: En virtud de la unidad
jurisdiccional, ninguna autoridad de las demás funciones
del Estado podrá desempeñar funciones de administración de justicia
ordinaria, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas
por la Constitución.
4. PRINCPIO DE GRATUIDAD: El acceso a la administración de
justicia será gratuito. La ley establecerá el régimen de costas
procesales.
5. PRINCIPIOS DE PUBLIDAD Y RESERVA: En todas sus etapas, los
juicios y sus decisiones serán públicos, salvo los casos expresamente
señalados en la ley.
6. PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL SISTEMA ORAL:
CONCENTRACION, CONTRADICCION Y DISPOSITIVO: La
sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y
diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con
los principios de concentración, contradicción y dispositivo.
7. PRINCIPIO DE LA DEBIDA DILIGENCIA: Axioma fundamental al
que se sujetan las juezas y jueces en la administrarán justicia.

6
B) LOS PRINCIPIOS GENERALES QUE EMANAN DE LOS
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS SON
LOS SIGUIENTES:
1.- CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS:
Derecho a la Libertad Personal
Plantean un importante abanico de derechos de protección a las
personas.
Principio de Legalidad y de Retroactividad
Este principio indica que no se puede sancionar un delito sin una norma
escrita, tipificada con anterioridad, además menciona que toda ley
publicada es para lo venidero, no es retroactivo.
2.- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
C) LOS PRINCIPIOS GENERALES QUE SE DESARROLLAN EN EL
CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL SON LOS SIGUIENTES:

4.- ¿Describa cuando se aplican cada uno de los Principios Procesales del
Código Orgánico Integral Penal?

C) LOS PRINCIPIOS GENERALES QUE SE DESARROLLAN EN EL


CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL SON LOS SIGUIENTES:
 PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERVENCIÓN,
 implica que las sanciones penales se han de limitar al círculo de lo indispensable, en
beneficio de otras sanciones además que debe utilizarse solamente cuando no haya
más remedio
 PRINCIPIOS PROCESALES
El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en
la Constitución de la República, los instrumentos internacionales
ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por los
siguientes principios:

7
1. Legalidad.- No hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley
anterior al hecho. Este principio rige incluso cuando la ley penal se
remita a otras normas o disposiciones legales para integrarla.
2. Favorabilidad.- En caso de conflicto entre dos normas de la misma
materia, que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se
aplicará la menos rigurosa aun cuando su promulgación sea posterior a
la infracción.
3. Duda a favor del reo.- La o el juzgador, para
dictar sentencia condenatoria, debe tener el convencimiento de la
culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda
razonable.
4. Inocencia.- Toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y
debe ser tratada como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que
determine lo contrario.
5. Igualdad.- Es obligación de las y los servidores judiciales hacer
efectiva la igualdad de los intervinientes en el desarrollo de la actuación
procesal y proteger especialmente a aquellas personas que, por su
condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias
de vulnerabilidad.
6. Impugnación procesal.- Toda persona tiene derecho a recurrir del
fallo, resolución o auto definitivo en todo proceso que se decida sobre
sus derechos, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la
República, los instrumentos internacionales de derechos humanos y este
Código.
7. Prohibición de empeorar la situación del procesado.- Al resolver
la impugnación de una sanción, no se podrá empeorar la situación de la
persona procesada cuando esta es la única recurrente.
8. Prohibición de autoincriminación.– Ninguna persona podrá ser
obligada a declarar contra sí misma en asuntos que puedan ocasionar
su responsabilidad penal.
9. Prohibición de doble juzgamiento.- Ninguna persona podrá ser
juzgada ni penada más de una vez por los mismos hechos. Los casos

8
resueltos por la jurisdicción indígena son considerados para este efecto.
La aplicación de sanciones administrativas o civiles derivadas de los
mismos hechos que sean objeto de juzgamiento y sanción penal no
constituye vulneración a este principio.
10. Intimidad.- Toda persona tiene derecho a su intimidad
personal y familiar. No podrán hacerse registros, allanamientos,
incautaciones en su domicilio, residencia o lugar de trabajo, sino en
virtud de orden de la o el juzgador competente, con arreglo a las
formalidades y motivos previamente definidos, salvo los casos de
excepción previstos en este Código.
11. Oralidad.- El proceso se desarrollará mediante el sistema oral
y las decisiones se tomarán en audiencia; se utilizarán los medios
técnicos disponibles para dejar constancia y registrar las actuaciones
procesales; y, los sujetos procesales recurrirán a medios escritos en los
casos previstos en este Código.
12. Concentración.- La o el juzgador concentrará y realizará la
mayor cantidad de actos procesales en una sola audiencia; cada tema
en discusión se resolverá de manera exclusiva con la información
producida en la audiencia destinada para el efecto.
13. Contradicción.- Los sujetos procesales deben presentar, en
forma verbal las razones o argumentos de los que se crean asistidos;
replicar los argumentos de las otras partes procesales; presentar
pruebas; y, contradecir las que se presenten en su contra.
14. Dirección judicial del proceso.- La o el juzgador, de conformidad con
la ley, ejercerá la dirección del proceso, controlará las actividades de las
partes procesales y evitará dilaciones innecesarias. En función de este
principio, la o el juzgador podrá interrumpir a las partes para solicitar
aclaraciones, encauzar el debate y realizar las demás acciones correctivas.
15. Impulso procesal.- Corresponde a las partes procesales el
impulso del proceso, conforme con el sistema dispositivo.
16. Publicidad.- Todo proceso penal es público salvo los casos de
excepción previstos en este Código.

9
17. Inmediación.- La o el juzgador celebrará las audiencias en
conjunto con los sujetos procesales y deberá estar presente con las
partes para la evacuación de los medios de prueba y demás actos
procesales que estructuran de manera fundamental el proceso penal.
18. Motivación.- La o el juzgador fundamentará sus decisiones, en
particular, se pronunciará sobre los argumentos y razones relevantes
expuestos por los sujetos procesales durante el proceso.
19. Imparcialidad.- La o el juzgador, en todos los procesos a su
cargo, se orientará por el imperativo de administrar justicia de
conformidad con la Constitución de la República, los instrumentos
internacionales de derechos humanos y este Código, respetando la
igualdad ante la ley.
20. Privacidad y confidencialidad.- Las víctimas de delitos
contra la integridad sexual, así como toda niña, niño o adolescente que
participe en un proceso penal, tienen derecho a que se respete su
intimidad y la de su familia. Se prohíbe divulgar fotografías o cualquier
otro dato que posibilite su identificación en actuaciones judiciales,
policiales o administrativas y referirse a documentación, nombres,
sobrenombres, filiación, parentesco, residencia o antecedentes penales.
21. Objetividad.- En el ejercicio de su función, la o
el fiscal adecuará sus actos a un criterio objetivo, a la correcta
aplicación de la ley y al respeto a los derechos de las personas.
Investigará no solo los hechos y circunstancias que funden o agraven la
responsabilidad de la persona procesada, sino también los que la
eximan, atenúen o extingan.

10
Bibliografía

 Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 18 - Julio 2008 Universidad del


Desarrollo
 www.bibliotecajuridica.org
 http://derecho-scl.udd.cl/files/2011/11/v18a05-Pablo-(extracto-libro
electrónico)
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1093/16.pdf
Rodr%C3%ADguez-Pacta-sunt-servanda.pdf (extracto-libro electrónico)

11

You might also like