You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“Confecciones Textimax S.A.”


CURSO:

TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES I

AUTORES:

Cornejo Sánchez, Claudia

Cotrina Duque, Gerson

Horna Bazán, Juan Carlos

Rázuri Delgado, Gerson

Romero Bardales, Willy

DOCENTE:
Ing. José Sirlopu
TRUJILLO - PERÚ

2018
CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS -------------------------------------------------------------------------- 3

1. Datos de la empresa -------------------------------------------------------------------- 1


1.1. Descripción de la empresa ---------------------------------------------------------------------------- 1
1.2. Misión: ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2
1.3. Visión: ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2

2. Análisis FODA ---------------------------------------------------------------------------- 3


2.1. Matriz EFI - Evaluación de Factores Internos ---------------------------------------------------- 3
2.2. Matriz EFE - Evaluación de Factores Externos -------------------------------------------------- 5
2.3. Matriz Interna – Externa (I-E) ------------------------------------------------------------------------- 7
2.4. Matriz FODA ---------------------------------------------------------------------------------------------- 9

3. Análisis de sector de confecciones Textimax S.A. ------------------------------ 1


3.1. Definir el sector ------------------------------------------------------------------------------------------ 1
3.1.1. Necesidades del cliente ---------------------------------------------------------------------------- 1
3.1.2. Segmentación del Mercado ------------------------------------------------------------------------ 1
3.1.3. La competencia en dos frentes ------------------------------------------------------------------- 2
3.2. Identificar el sector -------------------------------------------------------------------------------------- 2
3.2.1. Rivales de la industria: -------------------------------------------------------------------------- 2
3.2.2. Proveedores --------------------------------------------------------------------------------------- 2
3.2.3. Proveedores Claves ----------------------------------------------------------------------------- 3
3.2.4. Clientes ---------------------------------------------------------------------------------------------- 3
3.2.5. Productos sustitutos ----------------------------------------------------------------------------- 3
3.2.6. Complementos: ----------------------------------------------------------------------------------- 3

3.3. Analizar el sector ---------------------------------------------------------------------------------------- 3


3.3.1. Análisis del Micro entorno: --------------------------------------------------------------------- 3
3.3.2. Análisis del macro entorno--------------------------------------------------------------------- 5
3.3.2.1. Análisis PESTE -------------------------------------------------------------------------------- 5
3.3.2.2. Político ------------------------------------------------------------------------------------------- 6
3.3.2.3. Económico -------------------------------------------------------------------------------------- 7
3.3.2.4. Sociodemográfico ----------------------------------------------------------------------------- 9
3.3.2.5. Tecnológico ----------------------------------------------------------------------------------- 11
3.3.2.6. Ecológico -------------------------------------------------------------------------------------- 16

4. MAPA ESTRATÉGICO ----------------------------------------------------------------18

7. ESTRUCTURA --------------------------------------------------------------------------- 1

Referencias ------------------------------------------------------------------------------------- 1
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2. Calificación matriz EFI ................................................................................... 4


Tabla 3. Matriz EFI – Evaluación de Factores Internos........................................... 4
Tabla 4. Priorización de los factores en la matriz EFE ............................................ 5
Tabla 5. Calificación matriz EFE ................................................................................. 6
Tabla 6: Matriz EFE– Evaluación de Factores Externo ........................................... 7
Tabla 7.Matriz FODA ..................................................................................................... 9

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Matriz interna – externa ............................................................................... 8


Figura 2. Variaciones porcentuales del PBI .............................................................. 8
Figura 3. Población y Tasa de Crecimiento 1950 - 2025 ...................................... 10
Figura 4. Perú: Población total en edad de trabajar por sexo y año ................... 11
Figura 5. Usuarios de Internet por cada cien personas ....................................... 12
Figura 6. Acceso a bienes TIC: Radio y televisor. ................................................. 13
Figura 7. Acceso a bienes y servicios de TIC ......................................................... 14
Figura 8. Población que accede a internet según área de residencia. 2001 -
2014 (%). ....................................................................................................................... 15
Figura 9. Mapa estratégico de Confecciones Textimax S.A. ......................................... 18
Figura 10. Organigrama actual de Confecciones Textimax S.A. ........................... 1
1

1. Datos de la empresa

1.1. Descripción de la empresa


Nombre: Confecciones Textimax S.A.

Gerente General: Chávez Parra Ana María

RUC: 20101362702

Tipo Empresa: Sociedad Anónima

Actividad Comercial: Fabricación de Prendas de Vestir.

Confecciones Textimax, es una empresa dedicada a la producción textil,


especializada en el comercio internacional mediante la exportación de confecciones
hechas en tejido de punto. Al poco tiempo de fundada, se incorporó en la conducción
de la empresa Juan Bautista Isola de la Peña, hijo de Juan Bautista Isola C. a quien
le corresponde el mérito de haberla colocado a la vanguardia de las empresas
exportadoras del sector

Creada hace 11 años, según (Informe de prensa, 2006) Confecciones Textimax es


hoy el principal exportador de manufacturas del Perú, ubicándose además dentro de
las 25 mayores empresas generadoras de divisas en el país. Sobre el premio recibido
por parte del BCP y las proyecciones de esta compañía, su director gerente, Juan
Bautista Isola de la Peña, dice que Textimax produce prendas de tejido de punto y
ahora, en pequeña cantidad, pantalones en tela plana. En cuanto al mercado, toda la
producción se exporta a Estados Unidos.
Y son aproximadamente 10 clientes, algunos de marcas conocidas como Tommy
Hilfigger, Gap, entre otras

Confecciones Textimax, está ubicada en Av. Huarochiri Nro. 151 Z.I. Zona Industrial
Sta. Anita, distrito de Lima – Perú.
2

1.2. Misión:

Fabricar y comercializar las diversificadas líneas de productos textiles y de confección


que tiene la empresa con el máximo de calidad posible, para satisfacer los
estándares los mercados que atiende la empresa, implantado un enfoque de
mejoramiento continuo por medio de capacidad innovadora, flexibilidad, y la vocación
de servicio de capital humano calificado, desarrollado y comprometido con los valores
éticos, tecnologías y prácticas que disponga la empresa, promoviendo así el
desarrollo de sus competencias, logrando mayor motivación y confianza de nuestros
clientes, de esta manera poder repercutir en un incremento de la rentabilidad y
desarrollo de la empresa mediante un accionar de responsabilidad social y ambiental.
De este modo se incrementará el valor percibido por los clientes, la satisfacción de
los consumidores, y el bienestar socio económico de la comunidad en general,
trabajadores y sectores relacionados.

1.3. Visión:

Para el año 2025, más allá de ser una empresa altamente rentable y competitiva en
el mercado local e internacional, se desea ser sinónimo de textiles de moda y
vanguardia para los mercados de confección, produciendo prendas de alta calidad
además de manera responsable con el medio ambiente, ser una empresa que
marque la tendencia de la moda en los mercados textiles que atiende, respaldándose
en una cultura de excelencia operativa, prontitud de respuesta, así como excelente
atención a nuestros clientes logrando su mayor satisfacción; por medio de personal
capacitado y motivado que nos permita tener un crecimiento con rentabilidad
sostenida , incrementando la participación de mercado y mejorar el bienestar
socioeconómico de la comunidad.
3

2. Análisis FODA

El análisis FODA permitirá analizar los factores internos y externos para establecer
estrategias adecuadas. Como factores internos se especificarán las fortalezas y
debilidades de la empresa y como factores externos, las amenazas y
oportunidades del entorno, para los cuales se utilizarán las siguientes matrices:

2.1. Matriz EFI - Evaluación de Factores Internos

Una vez identificadas las fortalezas y debilidades se asignará un peso de acuerdo


a la importancia del factor para el éxito de la empresa, la suma de todos los pesos
debe ser 1, como se observa en la tabla 1.

Adicionalmente, se les asignará una calificación del 1 al 4 de acuerdo al


desempeño de la empresa en cada factor, como se observa en la tabla 2.
Finalmente se calculará el total ponderado como calificación de la empresa. Los
valores menores a 2.5 caracterizan a una empresa débil internamente, mientras
que los valores mayores a 2.5 indican lo contrario. Como se puede observar en la
tabla 3, se obtiene un valor de 2,64 de 4.0 posibles, calificando como un valor
fuerte.

Tabla 1. Priorización de los factores en la matriz EFI

NRO FACTOR F1 F2 F3 F4 F5 D1 D2 D3 D4 D5 SUMA PESO

Diseños
F1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 7 0,10
diversificados.

Experiencia en el
F2 1 1 1 1 1 0 1 1 1 8 0,11
sector

F3 Calidad del producto 0 1 1 1 1 1 0 1 1 7 0,10

Certificaciones
F4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 0,12
(BASC y WRAP).
4

Producto innovador
F5 y desarrollo de 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 0,12
nuevos productos.

Formación del
D1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 7 0,10
sindicato

D2 Cuellos de botella 1 1 1 0 0 1 1 1 1 7 0,10

Escasez de canales
D3 1 0 1 0 0 0 1 0 0 3 0,04
de distribución

Mano de obra
D4 calificada 1 1 1 1 1 0 1 1 1 8 0,11
insuficiente

Altos precios del


D5 1 1 1 0 1 1 1 1 1 8 0,11
algodón

TOTAL 73 1

Tabla 2. Calificación matriz EFI

Nivel Puntuación

1 Debilidad menor

2 Debilidad mayor

3 Fuerza menor

4 Fuerza mayor

Tabla 3. Matriz EFI – Evaluación de Factores Internos

Factores internos Peso Calificación Ponderación

Fortalezas

F1: Diseños diversificados. 0,10 3 0,29

F2: Experiencia en el sector 0,11 3 0,33

F3: Calidad del producto 0,10 4 0,38


5

F4: Certificaciones (BASC y WRAP). 0,12 4 0,49

F5: Producto innovador y desarrollo de


0,12 4 0,49
nuevos productos.

Debilidades

D1: Formación del sindicato 0,10 2 0,19

D2: Cuellos de botella 0,10 2 0,19

D3: Escasez de canales de


0,04 1 0,04
distribución

D4: Mano de obra calificada


0,11 1 0,11
insuficiente

D5: Altos precios del algodón 0,11 1 0,11

TOTAL 2,63

2.2. Matriz EFE - Evaluación de Factores Externos

De forma similar a la explicada anteriormente, se elabora la matriz EFE asignando


un peso a cada factor de acuerdo de acuerdo a su importancia para el éxito de la
empresa, la suma de todos los pesos debe ser 1, como se observa en la tabla 4.
Además, se les asignará una calificación del 1 al 4 de acuerdo al desempeño de
la empresa en cada factor, como se observa en la tabla 5. Finalmente se calculará
el total ponderado como calificación de la empresa. Los valores menores a 2.5
caracterizan a una empresa débil internamente, mientras que los valores mayores
a 2.5 indican lo contrario. Como se puede observar en la tabla 6, se obtiene un
valor de 2,57 de 4.0 posibles, calificando como un valor fuerte.

Tabla 4. Priorización de los factores en la matriz EFE

NRO FACTOR O1 O2 O3 O4 O5 A1 A2 A3 A4 A5 SUMA PESO


6

O1 Nuevos mercados 1 1 1 1 1 1 0 0 1 7 0,10

Nuevos canales de
O2 1 1 1 1 0 1 1 1 1 8 0,12
distribución

O3 Demanda en ascenso 0 1 1 1 0 0 1 1 1 6 0,09

Ferias internacionales
O4 para mostrar los 0 1 1 0 1 0 0 1 0 4 0,06
productos

Implementación de
O5 0 1 1 1 0 0 1 0 1 5 0,07
nuevas tecnologías

Inestabilidad
A1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 8 0,118
económica

Ingreso de
A2 0 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0,118
competidores asiáticos

Tendencias
A3 1 0 1 1 1 1 1 1 1 8 0,118
cambiantes

Crecimiento de las
importaciones
A4 1 0 1 1 1 1 1 1 1 8 0,118
provenientes de la
India

Abastecimiento de
A5 0 0 1 1 1 1 1 0 1 6 0,088
algodón

TOTAL 68 1

Tabla 5. Calificación matriz EFE

Nivel Puntuación
1 Amenaza menor

2 Amenaza mayor

3 Oportunidad menor
7

4 Oportunidad mayor

Tabla 6: Matriz EFE– Evaluación de Factores Externo

Factores internos Peso Calificación Ponderación

Oportunidades

O1: Nuevos mercados 0,10 4 0,41

O2: Nuevos canales de distribución 0,12 4 0,47

O3: Demanda en ascenso 0,09 3 0,26

O4: Ferias internacionales para mostrar los


0,06 3 0,18
productos

O5:Implementación de nuevas tecnologías 0,07 3 0,22

Amenazas

A1: Inestabilidad económica 0,12 2 0,24

A2: Ingreso de competidores asiáticos 0,12 2 0,24

A3: Tendencias cambiantes 0,12 2 0,24

A4: Crecimiento de las importaciones


0,12 2 0,24
provenientes de la India

A5: Abastecimiento de algodón 0,09 1 0,09

TOTAL 2,57

2.3. Matriz Interna – Externa (I-E)

Empleando las ponderaciones obtenidas tanto de los factores internos como de


los externos se calcula la posición en la Matriz Interna y Externa (Figura 1) para
determinar el tipo de estrategias óptimas a plantear en el análisis de la Matriz
FODA. Los resultados indican que la posición se encuentra en la zona V lo que
8

significa que se deben definir estrategias basadas en la penetración de mercado


y el desarrollo del producto.

Figura 1. Matriz interna – externa


9

2.4. Matriz FODA


La matriz FODA con las estrategias específicas se presenta a continuación en la tabla 7.

Tabla 7.Matriz FODA

Fortalezas Debilidades

F1: Diseños diversificados. D1: Formación del sindicato

F2: Experiencia en el sector D2: Cuellos de botella

F3: Calidad del producto D3: Escasez de canales de distribución

MATRIZ FODA
F4: Certificaciones (BASC y WRAP). D4: Mano de obra calificada insuficiente

F5: Innovación y desarrollo de nuevos productos. D5: Altos precios del algodón
10

Oportunidades Estrategias FO Estrategias DO

DO1. Implementar nueva tecnología y que


FO1. Desarrollar nuevas alianzas con marcas de estas máquinas no sean fáciles de conseguir
O1: Nuevos mercados
prestigio ( F1-O1, O2) en el mercado nacional. (D1, D4-O1)

DO2. Crear nuevas redes de distribución.


(D3, D5-O1, O2, O3)

O2: Nuevos canales de distribución FO2. Crear nuevas líneas de productos. (F2-O3)

FO3. Penetración de mercados con mayor


O3: Demanda en ascenso producción durante más tiempo y de mejor calidad
(F3, F4-O1, O5)

FO4. Desarrollar acuerdos con los principales


O4: Ferias internacionales para mostrar los productos
productores de materia prima. (F5-O4)

FO5. Lograr productos de calidad y una reputación


del negocio (F4-O1, 02)

FO7. Implementar nuevos estilos y tendencias de


moda (F5-O3, O2).

O5:Implementación de nuevas tecnologías


11

Amenazas Estrategias FA Estrategias DA

FA1. Crear alianzas estratégicas con proveedores. DA1. Desarrollar mano de obra calificada
A1: Inestabilidad económica
(F1, F5-A3, A5) (D2, D7-A4, A2 )

FA2. Invertir en nuevos productos con alta DA2. Invertir en sistemas de información.
A2: Ingreso de competidores asiáticos
tecnología (F3,F5-A2, A3, A4) (D6,D4,D2-A6,A4,A2,A6)

DA3. Incentivar el desarrollo sostenible del


A3: Tendencias cambiantes
cultivo de algodón. (D5-A4,A5)

A4: Crecimiento de las importaciones provenientes


de la India

A5: Abastecimiento de algodón


1

3. Análisis de sector de confecciones Textimax S.A.

3.1. Definir el sector

3.1.1. Necesidades del cliente

Textimax atiende las necesidades de muchas de las empresas del


país, además de clientes potenciales, sean damas, caballeros, y
para niños quienes preocupados por el buen vestir presentan
ciertos requerimientos y/o necesidades a los que Confecciones
Textimax debe satisfacer. Uno ellos es la calidad que debe poseer
el producto, como por decir la tela debe ser de algodón, por ello es
necesario generar información para mantener actualizados a los
clientes mediante cartas de colores además de brindar asistencia y
la asesoría correspondiente, diseños y productos de estación, con
lo cual los clientes sienten que han realizado una excelente compra
y repiten la tendencia.

Por otro lado, Confecciones Textimax, toma la iniciativa de


negociación, el poder ofrecer créditos, dándole así las facilidades a
los clientes que no posean riesgos crediticios y así ellos puedan
realizar sus compras en el momento que lo requieran y no esperar
hasta contar con el dinero en efectivo, con esto elevan las ventas y
consiguen fidelización de los clientes.

3.1.2. Segmentación del Mercado

“El mercado que es cada vez más exigente hace que las
capacidades que han acumulado las empresas afloren y
desarrollen nuevas líneas de productos de acuerdo a las
tendencias actuales, y las empresas están respondiendo muy bien
declaró el director de Exportación de Promperú, Luis Torres.

Nuestro mercado está dirigido básicamente a personas de todos


los géneros, de todas las edades y de los niveles socio económicos
C, B, A. por ello Textimax impulsa además nuevas marcas y

1
2

diseños para abarcar de esta manera todo el mercado del vestir


sea masculino, femenino y para niños.

3.1.3. La competencia en dos frentes

El objetivo de Textimax es competir, la organización encuentra


verdadera competencia en Topitop y Devanlay Perú, quienes
producen prendas de calidad y marcas que están bien
posicionadas en el mercado, son empresas que exporta prendas a
varios países, entonces, así como exportan también tiene tiendas
en el interior del país, por ello es el competidor más fuerte que tiene
la empresa.

3.2. Identificar el sector

3.2.1. Rivales de la industria:

 Devanlay Perú
 Jiangsu Hengli Group (Empresa textil china)
 Southern textile network S.A.C.
 Industrias Nettalco S.A.
 Topitop S.A.
 Perú Fashion S.A.C
 Textil Del Valle S.A.
 Corporación Fabril de Confecciones S.A.
 Cotton Knit S.A.C.

3.2.2. Proveedores

 Corporación Rey (Cierres)


 Auxitex Peru (Auxiliares Textiles)
 Tecnipunto S. A. (Máquinas para la Industria Textil -
Representante Exclusivo de Conti Complett.)
 Sercomex E.I.R.L. (Importadores de Máquinas de Tejer
Industrial, Agujas, Platinas, Repuestos y Accesorios)
 Faboher (Insumos textiles)
2
3

3.2.3. Proveedores Claves

 Algodón de importación de la China e India.


 Maquinaria Circulares de Tejidos de Punto, Cilindros para
Máquinas Circulares: Amazon Corporation
 Insumos textiles: Faboher

3.2.4. Clientes

 Organismos públicos.
 Pequeños comerciantes.
 Tiendas por departamento.
 Empresas internacionales

3.2.5. Productos sustitutos

 Prendas de importación (imitación).


 Prendas de material sintético o fibras de origen animal

3.2.6. Complementos:

 Transporte, documentación, proformas, etc.

3.3. Analizar el sector

3.3.1. Análisis del Micro entorno:

Luego del análisis del entorno, se plantea la estrategia a seguir,


esta buscará desarrollar y otorgar un valor agregado a cada una de
nuestras prendas, de esta manera se pretende atraer a los clientes
(tanto a nivel nacional como extranjero), que se mantengan en una
búsqueda perenne de los más altos índices de calidad y además
variedad de opciones y diseños de acuerdo a sus preferencias.
Esta estrategia es el punto de inflexión entre nosotros y el resto: La
inversión es un factor clave para los objetivos de crecimiento que
3
4

han sido planteados tomando en consideración la tendencia del


sector confecciones, enfocándose en proyectos rentables como el
uso de tecnología de vanguardia en los principales procesos
operativos y de soporte administrativo. Asimismo, deberá
garantizar la inversión en el crecimiento y desarrollo del capital
humano.

Los principales productos que ofrecemos son Blusas, Polos y


Casacas, los cuales son trabajados con el algodón a partir del 24 /
1 a 140 / 2, lo que nos permite demostrar nuestro cuidado excesivo
para la calidad de estos productos y la tecnología utilizada para su
fabricación; en las línea de los Pantalones, no solo cuenta con una
variedad de telas (franela, casimires, lanas, telas cruzadas) durante
el proceso de fabricación (pantalones, shorts, etc.), sino también a
la buena forma y ajuste perfecto en todos los de los diseños
elegantes y deportivos. La Ropa interior y accesorios, cuyos los
productos (bikinis, bóxers, camisetas, etc.) son fabricados a partir
de esta fibra natural que aporta la comodidad y la frescura del
algodón sólo puede dar.

La satisfacción del cliente es primordial, por tal esto implica


desarrollar a cabalidad los valores y principios de la organización.

Muchas de las marcas Textimax son conocidas en la industria textil,


por ello nuestra empresa busca la innovación día a día, invirtiendo
en maquinarias que aseguraran el mantener su liderazgo en el
mercado.

Mantener a los colaboradores altamente capacitados y poner


mayor énfasis en aquellos que formen parte de los procesos
críticos del negocio.

Incentivar la creatividad y la investigación nos permitirá lograr la


satisfacción nuestros clientes ya que mediante ello se pueden crear

4
5

mayores diseños y obtener la información correcta a cerca las


tendencias y nuevos mercados.

Fomentar el uso de tecnologías de la información, de tal manera


que mediante ello podamos almacenar, recuperar, transmitir y
manipular base de datos de nuestros clientes fieles.

3.3.2. Análisis del macro entorno

3.3.2.1. Análisis PESTE

Las empresas de hoy en día se enfrentan a entornos muy diversos,


complejos y globales, por lo que, sin duda, de manera constante,
deben de estar vigilándolos y examinándolos, anticipando de
alguna manera sus efectos.
El entorno puede componerse de diversos factores que inciden en
la estrategia de las empresas, y generalmente, éstas tienen poca
capacidad de predecir tendencias y eventos dentro de este. De
igual forma, las organizaciones no tienen el control directo sobre
los elementos y los segmentos del entorno, por lo que su éxito
dependerá de que obtengan la información necesaria y que
anticipen sus efectos, con el fin de seleccionar la estrategia
adecuada.

Se dice que un factor del entorno es estratégico “cuando tiene o


puede tener en el futuro, una incidencia sobre los resultados
importantes”. (F. Stoner, Freeman, & Gilbert, 1996). Por ello, es
necesario identificar las claves del entorno en el que se
desarrollará la empresa y que, por lo tanto, condicionarán su
actividad.
El análisis de esta investigación se centrará en el mercado local ya
que la empresa operará solo a nivel provincial; sin embargo, se
tendrá en cuenta la influencia que pueda tener el entorno nacional.

5
6

3.3.2.2. Político

La industria textil y confecciones abarca diversas actividades que


van desde el tratamiento de las fibras textiles para la elaboración
de hilos, hasta la confección de prendas de vestir y otros artículos.

Según el Ministerio de Producción el sector, que aporta el 7.2 % al


Producto Bruto Interno (PBI) manufacturero, entraría en un punto
de inflexión, luego de seis años sucesivos a la baja, y además
estimó que la industria de prendas de vestir registraría un
crecimiento alrededor del 4 % este año, alentada principalmente
por una mayor demanda de polos de algodón.

En Perú, las empresas dedicadas a dichas actividades integran


diferentes procesos productivos, lo cual otorga un mayor nivel
agregado a sus productos. La fina tradición textil en el Perú data de
tiempos preincaicos y se sustenta en la alta calidad de los insumos
utilizados, como la fibra de alpaca y el algodón Pima, también
impactarían positivamente en la recuperación del sector, la mayor
demanda interna y externa de diferentes tipos de prendas, entre las
que destacan pantalones, camisas, vestidos y, en menor medida,
medias para mujeres.
La producción textil y de confecciones ha evolucionado en técnica
y en diseños, por lo que las prendas se han convertido en unos de
los productos mejor cotizados en sus respectivas categorías a nivel
internacional.
Para el 2018, las proyecciones para este sector son favorables,
pues se espera una mayor demanda de nuestros distintos
mercados, que permitirá cerrar este año con una recuperación de
4 % respecto al 2017, año en el que la industria de prendas de vestir
habría cerrado con una disminución de 3 %”, según Olaechea.

6
7

3.3.2.3. Económico

El Banco Central de Reserva del Perú en su Reporte de Inflación


setiembre - Panorama actual y proyecciones macroeconómicas
(2017), describe el entorno económico:

Durante el segundo trimestre de 2017, el crecimiento mundial ha


sido el mayor en los últimos cinco años, caracterizado por una
sincronización en la evolución de las economías desarrolladas y
emergentes. La proyección de crecimiento mundial para 2017 es
3.6 %, este nivel de crecimiento se mantendría en el 2018 y se
espera desciende ligeramente a 3.5% en el 2019.

Las proyecciones de crecimiento de América Latina son de 1.4%


para 2017 y 2.4% para 2018. Durante el segundo trimestre de
2017, el ritmo de la actividad económica se mantuvo en el terreno
positivo en todos los países de la región con metas explícitas de
inflación.

En Perú, la actividad económica se ha venido desacelerando


desde el último trimestre de 2016 por la moderación de la demanda
interna, principalmente por la contracción de la inversión privada y
pública, tras el impacto de las medidas de consolidación fiscal, de
los casos de corrupción asociados a empresas constructoras
brasileñas y del Fenómeno El Niño Costero. Debido a lo
mencionado, el PBI no primario, el más afectado por la evolución
de la demanda doméstica, registró una moderación significativa,
donde los sectores más afectados fueron construcción y
manufactura no primaria.

Sin embargo, partir de mayo se ha observado una recuperación de


la demanda interna, en línea con la recuperación de la confianza
empresarial. Desde el segundo trimestre de 2017, el PBI creció

7
8

2.4%, luego de haber crecido 2.1% en el primer trimestre como se


puede apreciar en la Figura 2. Este mayor dinamismo del PBI se
explica principalmente por la mayor producción primaria agrícola y
pesquera. El menor crecimiento de los sectores no primarios se
debe a una mayor caída de la manufactura, atenuada por la
recuperación de los sectores comercio y servicios, que revirtieron
los efectos del Fenómeno El Niño Costero.

Figura 2. Variaciones porcentuales del PBI

Fuente 1. BCRP (2017)

La manufactura no primaria, sector al que pertenece la empresa,


se contrajo 5 % en el segundo trimestre de 2017. Ello fue resultado
esencialmente del deterioro de la producción de bienes orientados
a insumos, consumo masivo y exportaciones. En contraste, en los
últimos meses se recuperaron las ramas industriales vinculadas a
inversión. El crecimiento de la manufactura en 2017 se revisó a la
baja, de 2.3% a 1.6%. En 2018 y 2019, se proyecta que el sector
se recupere y crezca 3.6% y 4.1%, respectivamente, debido al
mayor dinamismo del lado primario y la reversión del declive del

8
9

no primario, en línea con la recuperación esperada de la demanda


doméstica.

Por otro lado, las expectativas de inflación a doce meses han


seguido descendiendo. Se proyecta que la inflación se ubique
dentro del rango meta durante el cuarto trimestre del 2017, para
converger sostenidamente hacia 2% durante 2018.

El crédito al sector privado creció 5.3% interanual en julio 2017,


tasa ligeramente menor a la observada al cierre de 2016 (5.6 %).
Para el horizonte de proyección 2017-2019, se prevé que el
crecimiento del crédito al sector privado evolucione conforme al
ritmo de crecimiento de la demanda interna.

Finalmente, para 2018, se mantiene la proyección de crecimiento


del PBI de 4.2% con una recomposición a favor de la demanda
interna, principalmente por la revisión al alza del crecimiento del
consumo privado. Asimismo, para 2018 se espera una aceleración
del gasto público respecto al año previo, debido a la ejecución del
Plan de Reconstrucción y el estímulo fiscal. Para 2019, se espera
un crecimiento del PBI de 4.2 % en un contexto de retiro gradual
del impulso fiscal, mayor dinamismo del sector privado y
condiciones externas favorables.

3.3.2.4. Sociodemográfico

Toda empresa se relaciona, y forma parte a la vez, de una


sociedad, de la que no es posible desligarse; por ello, conocer
cómo es esta sociedad, y cómo se espera que sea en los próximos
años, es fundamental para el desarrollo de cualquier negocio.
A mitad del año 2014, la población del país alcanzaba los 30
millones 814 mil 175 habitantes, de los cuales 15 millones 438 mil
887 eran hombres y 15 millones 375 mil 288 eran mujeres. Como
se puede apreciar en la Figura 3, en ese entonces se estimaba que
9
10

durante los próximos años hubiera un crecimiento natural o


vegetativo de 13 personas por mil habitantes. (INEI, 2014).
Incremento que se ha visto reflejado desde el 2014 hasta la
actualidad.

Figura 3. Población y Tasa de Crecimiento 1950 - 2025

Fuente 2. INEI (2014)

10
11

Figura 4. Perú: Población total en edad de trabajar por sexo y año

Fuente 3. INEI (2010)

3.3.2.5. Tecnológico

El análisis del entorno tecnológico tiene como objetivos analizar la


posible evolución y tendencias que puedan afectar al futuro de la
empresa, diagnosticar qué evoluciones o tendencias se nos
presentan como oportunidades y amenazas.

Tecnologías de la información
Puesto que la cadena de valor, relacionada a la empresa, hará un
uso muy importante de las tecnologías de la información, y
especialmente de Internet, tanto para productores como para
consumidores, en este apartado se presentará un estudio sobre la
situación de acceso a Internet de particulares y empresas, y sobre
el comercio electrónico en el Perú. Según el informe Medición de
la Sociedad de la Información, un 43.3% de la población mundial,
11
12

aproximadamente 3200 millones de personas, tienen acceso a


Internet, aunque la velocidad a la que pueden conectarse y la
capacidad de descarga varían en función del desarrollo de la
región del mundo donde vivan (Diario El Comercio, 2015).

Figura 5. Usuarios de Internet por cada cien personas

Fuente 4. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (2015)

Según la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), en


el 2015 existían en el mundo unos 7 100 millones de suscripciones
al servicio móvil. Asimismo, más del 95% de la población mundial
podía recibir una señal móvil. Al final del año 2015, el 46% de los
hogares tenía acceso a Internet, con respecto al 44% del 2014 y
apenas el 30% en el 2010. En los países desarrollados, el 81.3%
de los hogares disponían de acceso a Internet, en comparación
con el 34.1% de los hogares en los países en desarrollo y apenas
el 6.7% en los 48 países que figuran en la lista de países menos
adelantados (Diario El Comercio, 2015).

12
13

Conectividad TIC en el Perú


El acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) en el Perú se ha caracterizado principalmente por presentar
grandes diferencias entre zonas geográficas, por áreas urbanas y
rurales. Esto se debe a que el país presenta una geografía
bastante accidentada, así como una población dispersa, lo cual
limita el despliegue de las redes de telecomunicaciones (Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, 2016). Los servicios de
radiodifusión se encuentran considerados dentro de las TIC,
siendo servicios muy populares y encontrándose en mayor
disponibilidad que el servicio de telefonía fija (2016). La evolución
del acceso haciendo uso de estas plataformas para el Perú en el
periodo 2005 - 2014 es mostrada en la Figura 5.

Figura 6. Acceso a bienes TIC: Radio y televisor.

Fuente 5. MTC (2016)

Como se observa en la Figura 6, el acceso a la de Radio ha venido


disminuyendo en los últimos años, fenómeno que se ha dado
principalmente en las zonas urbanas debido, en parte, al mayor
acceso a otros equipos como el celular; y en especial, al uso de
los Smartphone que permiten acceder a mayores contenidos y
13
14

aplicaciones, siendo por ello más funcionales que los equipos de


radio. Por otro lado, el acceso a los televisores se mantiene en
crecimiento al pasar de 70.4% en el 2005 a 81.9% en el 2014
observándose una menor tasa de crecimiento a partir del año 2010
(Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2016).

En cuanto a la evolución del acceso a los servicios públicos de


telecomunicaciones, mostrado en la Figura 7, cabe señalar que el
acceso a las computadoras ha sido mucho más rápido que el
acceso al internet debido a los altos costos para acceder a este,
los cuales aún persisten tanto en el Perú como a nivel de la región.

Figura 7. Acceso a bienes y servicios de TIC

Fuente 6. MTC (2016)

Internet y banda ancha en el Perú


A diferencia de lo que se puede pensar, el Perú ocupa el primer
lugar en Latinoamérica en velocidad de Internet móvil, con 10
Mbps, según la medición de la compañía británica Open Signal.
Sin embargo, solo el 46% de peruanos tiene acceso a internet
(Diario Gestión, 2017). Perú supera a naciones con mejores
niveles de desarrollo como México (que le sigue en la lista junto a
14
15

Uruguay y Chile con una velocidad de 9.9 mdps), Brasil (8.8) y


Colombia (7.6). En la medición anterior, Perú estaba en segundo
lugar (Diario Gestión, 2017).
Se observa, entonces, un crecimiento en el mercado de internet en
el Perú visto desde el número de conexiones, como en la calidad
del servicio, considerándose para ello la velocidad de transmisión
de los datos, es así que en el III trimestre de 2015 se contó con un
total de 17 487 mil conexiones, tanto fijas como móviles, mayor a
las 1 304 mil conexiones correspondientes al 2011 presentados en
el Plan Nacional de Banda (Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2016).

El acceso al servicio de internet fijo aumentó en el periodo 2007 –


2014 en un 9%, como se observa en Figura 7, según los resultados
arrojados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO),
encontrándose grandes diferencias por zonas geográfica debido a
que se muestra un mayor crecimiento en el acceso por parte de los
hogares que se encuentran en las zonas urbanas (2016).

Figura 8. Población que accede a internet según área de residencia. 2001 - 2014 (%).

Fuente 7. MTC (2016)

15
16

3.3.2.6. Ecológico

El Ministerio de la Producción es el ente rector del sector industria


en el Perú. Una de las herramientas de gestión del sector es el
reglamento de protección ambiental para el desarrollo de
actividades de la industria manufacturera, una norma que pone a
disposición de las organizaciones las obligaciones que deben
cumplir en materia de protección ambiental.

La producción textil tradicional genera un impacto ambiental


importante, ya sea por los materiales que se utilizan para su
fabricación (nylon, poliéster, rayón, etc.) o los colorantes, muchos
de los procesos industriales son obsoletos y grandes generadores
de impactos ambientales, a lo que se debe agregar los impactos
significativos generados por el sector industrial informales.

En cuanto a las emisiones atmosféricas, se realizan emisiones de


material articulado en pequeñas cantidades, correspondiente a los
restos de fibras textiles procesadas acumuladas en las zonas de
trabajo, se tiene también aceites de lubricación de la maquinaria,
agua sucia procedente de la limpieza de las instalaciones que son
vertidos al desagüe, además de residuos de embalaje de papel,
plástico, madera y metálicos derivados tanto de los materiales
recibidos como del producto terminado, por otro lado, la maquinaria
suele ser costosa, existiendo muchas fábricas que no utilizan
maquinaria más moderna (menos nociva), la maquinaria tiende a
generar contaminación por ruido y molestar a los alrededores,
sumado a esto es obligatorio que los trabajadores del sector
trabajen bajo cierto nivel de seguridad laboral, por ello, la OSHA ha
elaborado normas relacionadas con el modo en que las empresas
deberían facilitar las garantías adecuadas contra todos los peligros
a los que se enfrentan los trabajadores.

Según la Universidad de Duke, se genera una pérdida de entre el 6 y el


28% de la tela, esto generado por métodos deficientes en el proceso de
16
17

producción es considerado como una fuente de residuos que ensucia el


medio ambiente.

3.3.2.7. Legislativo

Toda empresa peruana se debe regir bajo la Ley General del Trabajo,
establecida por el Ministerio de trabajo y promoción del empleo. Esta ley
es un compendio de normas laborales que tanto organizaciones públicas
como privadas deben cumplir.

La Ley N° 30056 “Ley que modifica diversas leyes para facilitar la


inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial”,
tiene como objetivo establecer el marco legal para la promoción de la
competitividad, formalización y el desarrollo de las micro, pequeñas y
medianas empresas (MIPYME).

En cuanto a leyes ambientales y ecológicas, en el Perú rige la Ley N°


28611 - Ley General del Medio Ambiente en Perú, mediante esta ley se
reglamentan aspectos relacionados a la materia ambiental en el Perú.
Asimismo; por un lado, plantea a los ciudadanos una serie de derechos
con relación al tema ambiental, en tanto que se debe garantizar un
ambiente saludable, equilibrado y apropiado para el desarrollo de la
vida; y, por otro lado, deberes, en la medida en que todos estamos
obligados a contribuir a una efectiva gestión ambiental y a proteger el
ambiente.

En el 2013 la Comisión de Dumping del Indecopi comprobó la actividad


de competencia desleal en las importaciones de prendas de vestir
chinas, debido a que sus precios estaban por debajo del mercado, y
sancionó con medidas preventivas correspondientes, sin embargo, en el
año 2015, mediante una resolución Nº 0293-2015/SDC-INDECOPI se
decidió retirar estas medidas bajo el argumento de que los productos no
estaban compitiendo en un mercado único.

17
18

Lamentablemente, el sector textil peruano se ve seriamente afectado


porque estas actividades traen como consecuencia el cierre de muchas
empresas que se dedican a la producción y venta nacional de ropa y
accesorios.

4. MAPA ESTRATÉGICO

Figura 9. Mapa estratégico de Confecciones Textimax S.A.

MAPA ESTRATÉGICO
Fase
Financieros
Objetivos

Aumentar el vol. Controlar los costos de Incrementar las Diversificar la


de ventas producción utilidades base de ingresos
Objetivos de
mercado

Lograr la fidelización de Ofertar y brindar Actualizar las estrategias


los clientes mayores promociones de marketing
proc. Internos
Objetivos de

Supervisar la cadena de Emplear los métodos de Planificar la


suministro y producción. la mejora continua producción
Objetivos de
aprendizaje

Capacitar al talento Investigar nuevos


humano mercados

18
19

5. Indicadores

OBJETIVOS INDICADORES METAS INICIATIVAS

Controlar los Costo de


Reducir las
costos de producción
C.P en (1%)
reducción mensual

Incremento de
Incrementar Utilidad bruta =
utilidad en
las utilidades. 10%
(1%)

Financieras Incrementar la Implementar planes


Cantidad de lotes de automatización y
Aumentar el cantidad
vendidos mantenimiento.
vol. de ventas vendida un 2%
mensualmente
trimestral

Ofrecer
Diversificar la Variedad de mínimo 2
base de productos productos
ingresos ofrecidos nuevo
mensualmente

Incremento en
Fidelizar los
2% cuota de
clientes
clientes.

Mercado Encuesta de Lograr un alto


Plan de promoción de
Ofertar y satisfacción de nivel de
(Clientes) Marketing y Ventas.
brindar clientes. satisfacción

mayores para los

promociones. clientes.

19
20

Actualizar las
Renovar el
estrategias de
Marketing Mix.
Marketing.

Supervisor la
Mejor comunicación
cadena de Registro de
con los proveedores
suministros y cumplimiento. Disminución y logística interna.
producción. de gastos

Emplear logísticos en
un (3%). Implementar
métodos de Productos
Procesos internos procesos de calidad
mejora afectuosos.
total
continua

Reducción de
Pan maestro y
Panificar la gastos
agregado de Producir lo necesario.
producción . operativos en
producción,
(2%).

Capacitar el # de personal 100% del


talento existente personal
humano capacitado. capacitado.

Personal Plan de capacitación


Aprendizaje
Investigar motivado por la Expansión de e incentivos.

nuevos expansión de nuevas


mercados. nuevas sucursales.
sucursales.

20
21

6. Cadena de valor

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA
ACTIVIDADES DE

GESTIÓN FINANCIERA
SOPORTE

DESARROLLO DE TECNOLOGÍA

RECURSOS HUMANOS

LOGÍSITICA

MATERIA FIBRAS HILADOS Y DISEÑO CONFECCIÓN ACABADO DISTRIBUCIÓ


ACTIVIDADES

PRIMA TEJIDOS N Y VENTA


PRIMARIAS

 ALGODÓN S
 LANA  SELECCI  CASACAS
 TELA  TEJEDURÍ ÓN DE  MARKETIN
 BLUSAS G
CRUZADA A EN MOLDES  PANTALO  PROMOCIÓ
S PUNTO
NES N DE
 FRANELA
 CAMISAR VENTA
ES

21

PRODUCTO FINAL
22

7. ESTRUCTURA

Figura 10. Organigrama actual de Confecciones Textimax S.A.

PRESIDENTE DE
DIRECTORIO
CEO

GERENTE GENERAL
Administrador 1

GERENTE GERENTE DE GERENTE GERENTE


GERENTE DE RR.HH
ADMIN. PRODUCC ION COMERCIAL FINANCIERO

DEP. DE TEJEDURIA

AREA DE AREA DE
ALMACENES CONTABILIDAD
DEP. DE CORTE
CONFECCIONES Y
ACABADO

DEP. DE HILANDERIA
AREA DE SISTEMAS

DEP. DE
TITNTORETIA

DEP. DE
DISEÑO

DEP. DE
MANTENIMIENTO

DEP. DE CALIDAD

22
23

Referencias

D´Alessio, F. (2008). El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia. México D. F.,


México: Pearson.

F. Stoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. (1996). Adminisración Sexta Edición. Juarez:
Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Informe de prensa. (2006). Textimax. Obtenido de


http://www.textimax.com.pe/prensa_confecciones.html

23

You might also like