You are on page 1of 14

ECOLOGÍA Y ECOSISTEMA

CATEDRÁTICO:
SANTOLAYA RUIZ, HARRY

ESTUDIANTE:

 MEDINA LOPEZ YANELA


 UNTIVEROS AYQUIPA ROSARIO

TEMA:
PARQUE NACIONAL DEL MANU Y PARQUE NACIONAL DEL RIO ABISEO

CICLO:

II

PERÚ- HUÁNUCO

2012 - II
PARQUE NACIONAL DEL MANU
El Parque Nacional del Manu es un espacio natural protegido localizado en el
sureste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de
Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un territorio de
1 909 800 ha (hectárea o hectómetro cuadrado) se divide en tres grandes
zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806 ha; la Zona Reservada, con 257 000
ha; y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha. Cuenta además con la
catalogación como Reserva de la Biosfera.
Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río
Madre de Dios, hasta los 3 800 msnm en la cumbre de la montaña Apu
Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta
reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.

HISTORIA
Inca - colonial
En la Reserva de Biósfera del Manu existen testimonios de antiguas culturas
como las Pirámides del Paratoari (en la cabecera del río Paratoari) cerca
del Pongo de Mekanto, los Petroglifos de Pusharo, un conjunto de grabados de
los que aún no se ha podido explicar su origen y significado, que fueron
reportados por primera vez por el padre Vicente de Cenitagoya en 1921 y están
ubicados en la margen derecha el río Shinkibenia, afluente del río Palotoa;
otros petroglifos se encuentran en el río Q'eros, sobre el gran peñasco
"Xinkiori", legendario para los huachipaeris. De igual manera se tiene
conocimiento de un sitio arqueológico en la zona de Mameria, ubicado en las
cabeceras del río Piñi Piñi y el Alto Tono.
La zona del Manu tiene una historia marcada por la llegada de gente foránea,
desde los tiempos del imperio de los incas en que el IncaPachacútec y Túpac
Inca Yupanqui anexaron esta zona a su imperio, hasta la llegada de los
españoles que poco tiempo después de la invasión del Cuzco fundaron el
pueblo de Paucartambo, lugar donde establecieron haciendas y encomiendas y
donde además al rey Carlos III de España ordenó la construcción de un puente
para facilitar el comercio de los productos de la zona; fue así como este valle
empezó a abastecer al Cuzco de productos
como coca, azúcar, algodón, ají, madera y otros.
En marzo de 1567, el español Juan Álvarez Maldonado a cargo de la provincia
de Mojos emprendió un viaje de 37 días para hacer la primera expedición
desde Paucartambo hasta la actual localidad de Pillcopata. En mayo del mismo
año, Manuel de Escobar montó una segunda expedición que siguió el curso
del río Madre de Dios hasta el río Manu.
REPUBLICANA
En 1861, el coronel Faustino Maldonado emprendió una nueva expedición
desde Paucartambo hacia el río Madre de Dios. Fue en honor a él que 30 años
después, el barón del caucho, Carlos Fitzcarrald bautizaría la desembocadura
del río Tambopata como Puerto Maldonado, actual capital del departamento de
Madre de Dios.
En la selva baja, las poblaciones indígenas se vieron afectadas por las
actividades extractivas a fines del siglo XIX, la explotación del caucho marcó el
inicio de intrépidas empresas como la de Fitzcarrald, uno de los caucheros más
famosos de su época. No obstante, la zona del Manu fue parcialmente
explotada. Las actividades del caucho cesaron en los años 20 cuando el
recurso, incapaz de reponerse a la explotación intensiva y a la competencia de
los prósperos y menos costosos cultivos en el continente asiático, empezó a
disminuir.
Entre los años 50 y 60, la construcción del tramo final de la carretera (que hoy
se conoce como Vía Interoceánica Sur) dio inicio la extracción maderera
de cedro y de caoba, el trabajo de haciendas y posteriormente la extracción de
pieles finas (otorongo, tigrillo y lobos de río). Más recientes son las actividades
de exploración petrolera. En tanto, en la zona andina, las actividades agrícolas
se vieron afectadas por la reforma agraria iniciada en 1969.
A partir del siglo XX, la presencia religiosa se hizo más significativa.
En 1902 los padres dominicos fundaron su primera misión en Asunción.
En 1908 instalaron el segundo puesto misional, San Luis del Manu, en la
desembocadura del río Manu; luego de abandonar ésta se establecieron en la
misión del río Palotoa (en la zona del Pantiacolla), la que luego de haber sido
arrasada por una inundación se ubicó definitivamente en Shintuya en 1958.

Creación
En 1967, por iniciativa de Celestino Kalinowski, hijo de un célebre naturalista
polaco que llegó al Perú en 1887, y el informe del asesor británico Ian
Grimwood, se recomendó al estado peruano la creación de un Parque
Nacional en Manu. En 1968 se declaró como Bosque Nacional y
posteriormente, el Parque Nacional del Manu fue establecido el 29 de
mayo de 1973, mediante el Decreto Supremo 0644-73-AG, con la finalidad de
preservar su patrimonio natural y cultural en beneficio de las generaciones
presentes y futuras; esa misma finalidad determinó para el reconocimiento por
la Unesco de la Reserva de la Biósfera del Manu que hoy abarca un territorio
de 1.881.200 ha (18.812 km²) en las provincias de Paucartambo en el Cuzco y
Manu en Madre de Dios. Sus límites se trazaron aplicando el principio de los
límites naturales y el dominio de cuencas. Sin embargo, el límite del Parque en
el mismo río Manu tuvo que detenerse en la confluencia con el río
Panagua debido a que existía una exploración petrolera.

DISTRIBUCIÓN

 La zona núcleo o Parque Nacional del Manu


Está destinada a la protección y sólo se permiten actividades de investigación
antropológica y biológica, limitadas a la observación de la vida y los procesos
ecológicos en su forma natural; en el Parque se encuentra la Estación Biológica
de Cocha Cashu, uno de los más importantes centros de investigación de los
bosques tropicales. El lugar es intangible y para visitarlo hay que tener una
autorización especial.
En esta misma área existen poblaciones humanas de nativos amazónicos
pertenecientes a diferentes etnias que la habitan desde tiempos inmemoriales,
cuyo número se calcula en unos 1000 indígenas; sin embargo, también existe
una población quechua de aproximadamente 200 personas en la zona
de Callanga.

 La zona de amortiguamiento o zona Reservada del


Manu
Se ubica en la parte baja del río Manu, en esta área están permitidas las
actividades turísticas (organizadas por las agencias autorizadas) y la
investigación con mínima manipulación. Es posible observar una gran riqueza
paisajística y natural por la gran cantidad de flora y fauna visibles desde los ríos
y las cochas (meandros del río que se cierran y quedan aisladas del cauce
principal, formando lagunas que mantienen una gran riqueza de fauna). Las
visitas están controladas. Se extiende desde la quebrada del río Panagua;
hasta Boca Manu.

 La zona de transición o cultural


Está conformada por la ribera del río Madre de Dios y los territorios altoandinos
que bordean la parte sur de la reserva, entre la línea divisoria del Parque
Nacional y el río Mapacho. En esta zona predominan las poblaciones de
colonos que desarrollan actividades agrícolas, pecuarias y forestales y que
cuentan con servicios básicos de salud, educación y desarrollo, aunque de
manera incipiente.
Alrededor de la Reserva de Biósfera del Manu existen otras áreas como
la Reserva Territorial del Estado a favor de los Grupos Étnicos Kugapakori y
Nahua, el Santuario Megantoni y la Reserva Comunal Amarakaeri; estos
territorios y los de la cuenca del río Mapacho, además de la ampliación de la
actual zona cultural (que luego se llamaría Zona de Uso Múltiple Andina y
Amazónica) están considerados dentro de los estudios y propuestas para
integrarlos a la Reserva de Biósfera del Manu.

GEOGRAFIA
En su vasto territorio, desde las altas punas a 3 500 m, cubiertas de pasto,
donde el aire seco y las temperaturas varían según se esté al sol o bajo la
sombra, y dependiendo de los meses alcanzando -9 °C hasta 22 °C entre los
meses de septiembre y abril y la época de lluvias nieve o granizo entre octubre
y abril; se desciende por una extensa franja de transición denominada "matorral
boscoso" que desciende hasta aproximadamente los 2 600 msnm desde donde
la vegetación va formando un bosque, zona en la que hasta la fecha se han
identificado alrededor de 450especies de plantas y donde la precipitación
pluvial puede alcanzar entre 500 y 1000 mm.
Los bosques "Montano bajo" se desarrollan entre los 2200 y 1650 m;
hallándose árboles de hasta 25 m de altura cubiertos de familias orquídeas y
helechos crecen sobre las paredes de los profundos precipicios. Entre ellos se
pueden encontrar aráceas de amplias hojas así como helechos arbóreos que
caracterizan el lugar, en estos bosques cubiertos de neblina existe un clima frío
y un paisaje entre sombras y penumbras constantemente húmedas.
El bosque "Montano lluvioso", también conocido como "bosque de nubes",
entre los 600 msnm y los 1650 m en la niebla es constante cubrir espléndido
paisaje lleno de vegetación, aquí existen árboles hasta de 30 m de altura que
están invadidos de busco orquídeas, promedios y helechos, formando un
denso bosque interrumpido solamente por pequeños riachos y cascadas que
nacen y se pierde entre la vegetación. En la actualidad se estima que esta zona
contiene no menos de 200 diferentes especies de árboles con una densidad
que puede superar las 700 por hectárea. Aquí la temperatura varía entre 20° y
25 °C pudiendo bajar por las noches a 16 o 18 °C.
En "bosque húmedo tropical" o también llamado "selva baja" se extiende sobre
el gran llano amazónico, desde los 300 hasta los 600 m. Éste es sin duda el
paisaje más representativo y extenso de la Reserva. Aquí, en la zona del
serpenteante río Manu, los árboles presentan una altura gigantesca; sobre las
altas copas de éstos, algunas especies de ábroles pueden llegar a emerger,
como el shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y la lupuna (Ceiba pentandra).

CLIMA
La temporada de lluvias o temporada baja va de enero a marzo, pero durante
todo el año pueden haber lluvias inesperadas; las temperaturas en las zonas
bajas varían entre 35 °C durante el día y 20 °C durante la noche.

FLORA Y FAUNA
Es una de las regiones más biodiversas del mundo. En el Manu es posible
encontrar toda la variedad de pisos ecológicos que existen en la Amazonía y
esto la hace una de las áreas protegidas más apreciadas. En una
sola hectárea se han llegado a encontrar hasta 250 especies de árboles.
En la Reserva de la Biosfera de Manu se han registrado 222 especies de
mamíferos y 1005 de aves.

Visitas y viajes

Dentro del parque, existen zonas habilitadas para los turistas y visitantes, y
otras zonas se limitan sólo para la entrada de los investigadores. En el área de
los turistas, existen facilidades de alojamiento. Al lado de los mejores hoteles
y/o lodges, están estas excursiones guiadas para los turistas, así como las
instalaciones de vivienda y trabajo para los investigadores y científicos. Para
visitar el Parque Nacional del Manu, se tiene dos alternativas: La primera es
llevar a cabo un viaje terrestre o alquiler de vuelo de Cusco, a través de
Paucartambo, hasta llegar a la zona del parque y luego continuar con la
excursión por el río. El viaje está lleno de hermosos paisajes andinos y la
entrada de la superficie forestal es de una belleza indescriptible. Esta carretera
está en malas condiciones. Es más aconsejable llegar de la segunda forma, por
vía aérea a Puerto Maldonado, y luego por vía fluvial a la zona habilitada para
los turistas y visitantes dentro del Parque. En las dos posibilidades
consideramos que es indispensable coordinar su expedición con guías
expertos.
PARQUE NACIAONAL DEL RIO ABISEO
El Parque Nacional del Río Abiseo se encuentra ubicado en el Perú, en
la región San Martín, provincia de Mariscal Cáceres, capital Juanjuí,Distrito de
Huicungo sobre una de las escasas zonas aún despobladas de los Andes. El
Parque Nacional Río Abiseo se extiende abarcando la totalidad de la cuenca
del río que le da su nombre y corresponde a la ecorregión de las yungas del
Perú.
En 1990 fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural y Natural de la
Humanidad

OBJETIVOS
Fue establecida con el objetivo de conservar sus ambientes naturales y las
especies que contienen. Río Abiseo alberga los que quizá constituyen
los bosques de montaña mejor conservados del Perú. En sus
escarpadas cordilleras y abruptos desfiladeros la vegetación alcanza niveles
casi irreales de exuberancia. La razón de tal profusión de vida se origina en la
abundante humedad que soporta el lugar: casi cinco metros
cúbicos de lluvia al año que, unida a condiciones particulares del suelo, permite
la existencia de una verdadera selva colgada de las nubes.

CARACTERÍSTICAS
Gran parte de su superficie se encuentra poblada por una espectacular
formación natural conocida con el nombre de bosques enanos. Una
característica común en los árboles de esta región es que sus ramas se
encuentran siempre cubiertas de un grueso abrigo de musgo y pobladas por
una verdadera legión de plantas epifitas: centenares de variedades de
delicadas orquídeas, coloridas bromelias y lianas tan gruesas como el cuerpo
de un hombre. Aquí son comunes los helechos arbóreos, cuyas hojas se
elevan hasta ocho metros del suelo, las begonias gigantes y una enorme
variedad de plantas adaptadas para la vida en un medio donde la exuberancia
y la profusión de vida ocultan el verdadero eje de este ecosistema: una feroz
competencia entre especies donde la consigna es crecer o morir.
Aquí los cactus toman formas de lianas y éstas el ancho de árboles; las hojas
se cubren de vellos para soportar el frío y los troncos se retuercen adquiriendo
diseños extraños. Es el reino del musgo y los hongos; los líquenes y las flores.

PROTECCIÓN
La protección y el establecimiento del Parque Nacional del Río Abiseo fue
dispuesta por el gobierno peruano el 11 de agosto de 1983, mediante Decreto
Supremo Nº 064-83-AG.

MORFOLOGIA
Esta área ocupa una superficie de 274.520 ha, con altitudes que oscilan entre
los 350 y los 4.200 msnm.
36 SITIOS ARQUEOLOGICOS REGISTRADOS
El Parque Nacional presenta una gran riqueza de huellas de ocupación
precolombina, de insospechable valor científico y cultural. Hasta la fecha, se
han registrado 36 sitios arqueológicos. En esta área protegida se han
encontrado restos de la cultura Chachapoyas, entre las que destaca el Gran
Pajatén, fortaleza semicircular, hecha en piedra y decorada con divinidades de
forma humana. Considerado un destacado conjunto monumental por su
especial diseño arquitectónico. Otro sitio de especial interés es el conjunto
arqueológico Los Pinchudos.

FLORA Y FAUNA
Los estudios florísticos han determinado que en el Parque Nacional se
encuentran 2000 especies de los cuales 13 son nuevos registros para la
ciencia. Destacan las orquídeas. En su parte alto-andina se encuentran
pajonales de gramíneas y pequeños bosques aislados de leñosas. A partir de
los 3.200 metros aproximadamente se presentan bosques continuos donde
predominan las especies leñosas, que alcanzan una altura de 20 a 30 metros.
Este parque nacional atesora más de 1,000 especies de flora, con orquídeas,
bromelias, helechos y líquenes que cuelgan de los árboles.
Entre los 11 géneros y 13 especies de mamíferos registrados, se encuentran el
mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) redescubierto después de
cien años de considerarse extinto, especie endémica en el Perú y en peligro de
extinción; el picuro de montaña (Agouti taczanowskii) y especies amenazadas
como la taruca (Hippocamelus antisensis), el oso de anteojos (Tremarctus
ornatus) quien construye plataformas en los árboles para poder descansar y
alimentarse tranquilamente, el jaguar (Panthera onca) y la maquisapa de
montaña (Ateles belzebuth).
De las 132 especies de aves encontradas se puede citar el paujil de vientre
blanco (Crax salvini), el cóndor de la selva (Sarcoramphus papa), el loro de
cabeza amarilla (Amazona ochrocephala) y el pato de cabeza castaña (Netta
erythrophthalma).

Las especies amenazadas o en peligro de extinción que protege el PNRA


son:

 Taruca (Hippocamelus antisensis)


 Oso de anteojos o andino (Tremarctos ornatus)
 Mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda)
 Jaguar u otorongo (Panthera onca)
 Maquisapa de montaña (Ateles Belzebuth)
 Pato de cabeza castaña (Netta erythrophthalma)
 Cóndor andino (Vultur gryphus)
 Loro de mejillas doradas (Leptosittaca branickii)
 Rata-muca (Thomasomys apeco)
 Tucaneta del Huallaga (Aulacorhynchus huallagae)
 Carachupa peluda (Dasypus pilosus)
 Sachavaca (Tapirus terrestris)
 Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla)

IMPORTANCIA ECOLÓGICA
La importancia ecológica del Parque Nacional Río Abiseo radica en que tiene
diferentes ecosistemas, tales como el Páramo de Loricaria, el Pajonal de Puna,
un gran número de acuíferos (lagos, lagunas, ríos, quebradas), pequeños
bosques aislados, el bosque nublado o de neblina y bosques típicos de la Selva
Alta.
Se estima que el 22% de este Parque Nacional corresponde a Pajonales de
Puna, el 53% a bosques de montaña y el 25% restante a bosques pre-
montanos.

CLIMA
Este parque tiene todas las características tropicales, pues es caluroso y
muy húmedo, con temperaturas que suelen superar los 34° centígrados.
Cuenta con una temporada seca de mayo a octubre, así como con una
temporada de fuertes lluvias, entre diciembre y marzo.

Uso Turístico

El turismo que se da en el parque se basa en el uso de los recursos naturales y


culturales, arte, historia, costumbres; orientándose hacia su preservación y
fomento nacional e internacional. El ecoturismo es una forma de sensibilizar al
turista en el mantenimiento de la integridad del área a través de medidas
simples, desarrollando un turismo sostenible o un turismo ambientalmente
sano; además es una forma de generar conciencia en la industria del turismo
sobre temas ambientales.

Amenazas

En el PNRA se han identificado las siguientes amenazas:

-CAZA FURTIVA: La caza furtiva es una actividad que se presenta con


frecuencia en ambos sectores del Parque. El desarrollo de la misma se ve
favorecido por la presencia de ganado y por tanto de personas que en algunos
casos son los mismos propietarios y en otros, que constituyen el mayor
porcentaje son personas que ingresan ilegalmente.
-EXTRACCIÓN ILEGAL DE MADERA: La extracción ilegal de madera es uno
de los factores determinantes de la deforestación, conjuntamente con la
agricultura migratoria.

-GANADERÍA: Esta es una actividad que se viene realizando desde tiempos


inmemoriales por los moradores y que todavía sigue siendo una amenaza para
el Parque.

-MINERÍA: Actualmente, la actividad minera se concentra casi exclusivamente


en la extracción de oro. Los principales asentamientos mineros se ubican en
los distritos de Patáz y Parcoy.

-CONCESIONES FORESTALES: Esto se constituye en una puerta abierta para


los migrantes en busca de nuevas áreas ya sea para cultivo o vivienda.

-PESCA ILEGAL: El porcentaje de infracción, según los registros en el período


2000 - 2003 corresponden al orden del 8% del total de los diferentes tipos de
infracciones.

Acceso

Se puede acceder a la zona por el lado oriental, desde Lima por vía aérea
hasta Tarapoto (1 hora), luego por vía terrestre en auto o camioneta, por la
carretera Tarapoto - Juanjuí (3 - 4 horas). De aquí por vía fluvial en bote, desde
Juanjuí a Huicungo (1 - 2 horas) y de Huicungo al Puesto de control El Churo (2
horas).

También se puede acceder de Lima a Juanjuí en avión (1,5 horas).Por el lado


occidental, desde Lima por vía aérea hasta Trujillo (45 minutos) o por vía
terrestre (7 horas), luego de Trujillo a Chagual por vía aérea (30 minutos) o por
vía terrestre (24 horas). De aquí por vía terrestre desde Chagual a Piás (2
horas en carro); de Piás al Puesto de control Chigualén (6 horas en mula) o de
Piás al Puesto de Control Ventanas (3 horas en carro y 8 horas en mula).

También se puede ingresar por el distrito de Pataz, desde Chagual hasta Pataz
por vía terrestre en carro (1,5 horas) y de aquí al puesto de control de
Chigualén (3 horas en mula).

You might also like