You are on page 1of 94

UNIVERSIDAD NACIONAL AUONOMA DE MEXICO

ESCUELA NACIONAL PREPARTORIA PLANTEL 4


“VIDAL CASTAÑEDA Y NÁJERA”

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Grupo 609

Alumnos:
Hernandez Hernandez Alma Daniela
Ortiz Romero Estefania Yocelin
Miranda Jimenez Oscar Alexis
Rodriguez Moreno Brianda Daniela

Profesor: Sierra Mojaraz Héctor.

1
La sociología

 Todos somos y percibirnos de manera diferente

 La presión social provoca acción, no obstante, las maneras de reaccionar pueden


ser limitadas fluidas

 Cambio de paradigma

 Primera regla del método sociológico: Los hechos no existen, se inventan.

 Paradigma: manera en que el humano construye, interpreta y reproduce el medio


en el que vivimos

 Intersticio: momento de ruptura (objeto de estudio de la sociología)

 Espíeme: conocimiento

2
UNIDAD II ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA

200 años comunión


 Racionalismo: filósofos en los santos
PARADIGMA = mitos

 Contexto histórico: fin de la época medieval → Santos: Tomas Agustín.

Se dan PARADIGMAS. Momentos


intersticiales
Corrientes del pensamiento generan conocimiento (represión)

 Renacimiento: El hombre y la razón. Ilustración → Científicos:


- Kant: consolida el racionalismo
o Racionalismo - Luck
o Empirismo - Descartes
o Pracmatismo 200 años comunión
de los cientificos

CONTEXTO HISTORICO E INTELECTUAL

3
 AVANCES CIENTIFICOS y tecnológicos
 Reorganización político-social, económica y cultural (estado-nación)
 Social-Rev. Francesa, Rev. burguesas
 Económico-antes feudalismo ahora capitalismo

Conceptos:
Paradigma o epistemes: es la manera especifica en que se percibe, vive y
reproduce el mundo(inclusión de una mentalidad frente diferente a la establecida,
caracterizada por acciones de Transformación)
Elepisteme mioderno son: humanismo renacimiento e ilustración hasta el siglo
XIX.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX se generó. un pensamiento fuerte y


radical, que consiste en la consolidación del pensamiento critico sociológico;
revolución de mujeres, de jóvenes de los años 60’s y el socialismo tiene mucha
relación con el siglo xx.

Antiguo régimen = Cristianos Cristianos = Galileo Galile

El reverso de la diferencia: Identidad y Política

4
Daño: desigualdad por la policía. Tipo de pensamiento para interpretar y vivir el
mundo. Policía
(Pensamiento, ideología, episteme).

Política: manera de interpretar y vivir el mundo.

*daño y emancipación definen la igualdad.

Daño Política

Igualdad Político

Emancipación Policía

*Choque de la policía y política.

¨Psicopolis¨

5
En este video se muestra un maestro en el salón de clases y el primer tema que toca es
el de Stanley Mildred el cual comprobó cuanto es el daño que puede soportar una
persona a otra simplemente porque alguien se le ordene, Stanley comprueba esto con
un experimento el cual una persona finge recibir voltios por otra persona la cual es la que
recibe las ordenes, esta por el simple hecho de recibir órdenes fue capaz de descargar
más de 400 volts a la persona que estaba fingiendo. Se toca también el tema del efecto
pigmalion que se trata de que si tu te crees ser algo lo vas a lograr ejemplo: si tu quieres
ser buen alumno y te lo crees, lo lograras, esto lleva a mencionar al profesor que todas
las personas inventan y que a diversas personas les ha llegado el recuerdo de que en su
infancia los han abusado sexualmente y todo porque los psicoterapeutas han inducido a
recuerdos sin existencia y que testigos de crímenes inventan historias, esto nos dice que
la realidad es construcción social ósea un delirio colectivo , el profesor le comenta a sus
alumnos que ha matado a su esposa y a sus hijos esa mañana y esto hace que el grupo
se altere y que empiecen a dudar sobre si lo que van a testificar es una realidad, al final
de la clase el profesor aclara que es una broma de mal gusto y les dice que el próximo
tema para la siguiente clase es el rumor, en el video se muestra al final como el tema del
asesinato se convierte en un rumor en los pasillos de la escuela.

Preguntas:
¿Por qué hizo que una chica tuviera un ataque epiléptico?
¿Por qué dice que diagnostican mal a personas sanas?
¿Existen en realidad las enfermedades mentales?
¿Cómo es que hemos podido construir una realidad como la de ahora?

Referencia:
(16 Octubre, 2012). Psicópolis. Recuperado de: (https://youtu.be/HyoXov5PmDQ)

Teoría del Conocimiento

6
En la sociedad actual, el conocimiento se genera de diversas maneras, influido por
las TIC, como espacio educativo, que ofrecen una serie de posibilidades que
debemos considerar a la hora de plantearnos procesos innovadores. También
debemos de considerar la globalización que ha repercutido en el acceso a
información rápida internacional. Esto es por una parte, por otra podemos decir que el
conocimiento lo adquirimos a través de un proceso que tiene tres etapas sucesivas
perfectamente definidas; ellas son:

 Recibir una información y entenderla.


 Experimentar los conceptos recibidos, verificando, en la aplicación, su exactitud.
Esta etapa concluye cuando el acierto en la aplicación convierte la enseñanza en
conocimiento.
 La tercera etapa configura el dominio del conocimiento y la creación de nuevas
aptitudes.

El ejercicio habitual de las aptitudes conscientemente adquiridas las va


perfeccionando.
Así que podemos discernir que el conocimiento se adquiere a través de la razón y
la experiencia, pues ambas intervienen en este proceso. Ahora bien, el
conocimiento es producido por los individuos y están acumulados de alguna forma
en lo que puede llamarse la mente de los individuos, pero también se generan en
los intercambios con los otros, y se perfeccionan al integrarse con los demás, en el
proceso de compartirlos y contrastarlos con lo que piensan o saben hacer los
demás. Los individuos pueden producir conocimientos que antes no existían, pero
la mayoría de los conocimientos los recibimos de los otros o los adquirimos a
través de nuestra actividad en los intercambios sociales.
Teoría Sociológica Clásica
Salvador Giner
Reactivos:

7
 ¿A qué se refiere el autor con la lógica expansiva de la revolución
científica?
Bueno, para que se diera la consolidación de una actitud favorable hacia las ciencias
humanas y sociales provino del lado filosófico y el de las ciencias naturales.
Como la filosofía tuvo cambios a través de varias épocas tal cuales son en
Renacimiento, el humanismo reforzando al renacimiento, el medioevo, así como
también estuvieron presentes varios autores como Juan Pico della Mirandola,
Miguel de Montaigne, Baltasar Gracián.
Todas las concepciones de la condición humana hablaban directamente de la
gente, por lo que eran modernos.
Así como las teorías de Descartes y Bacon han ido forjando una parte de la teoría
social moderna.
En pocas palabras fue cuando se comenzó una nueva percepción y concepción y
así abarco distintos campos del saber cómo la astronomía, las matemáticas y la
física y de ahí se fue extendiendo hacia la biología, botánica para así cubrir con el
campo de las ciencias naturales.
 En qué radica la diferencia entre la idea de “progreso” planteada en el texto
y la sociología
Según el texto una sociología que no se halle vinculada en modo alguno a una
confianza en el progreso es perfectamente concebible.
Se puede deducir que la sociología no debe de tener confianza o esperanza en la
sociedad para un posible aumento de condición moral, social y material de la raza
humana tal cual lo hace el progreso.

EL POSITIVISMO EN LA CIRCUNSTANCIA MEXICANA

8
En México, el positivismo tomó gran relevancia, incluso antes de que Gabino Barreda
introdujera formalmente la idea al país, pues fue una doctrina que tiene su explicación en
el hecho de que sirve directamente a un grupo político. Debemos tomar en cuenta que
esta doctrina ya era conocida por los grupos políticos y no tenía que ser objeto de
estudio, ya que, se sabían exactamente los propósitos por los que las ideas de Marx se
introducirían a México. El positivismo fue interpretado de diversas maneras por varios
críticos, pertenecientes, ya sea al bloque “izquierdista”, quienes estaban conformes con
el positivismo, o los pertenecientes a la “derecha”, la cual es hostil al positivismo.
Existieron, durante esos años, grupos políticos y religiosos, representados por los
llamados jacobinos y católicos, quienes combatieron duramente al positivismo en
México. Existió, además, un grupo de jóvenes estudiantes que se encontraban
inconformes con la filosofía que se les había inculcado, este grupo se “reveló” ante tal
doctrina y decidieron seguir sus propios ideales. A este grupo de personas se les conoce
como la generación del Ateneo de la Juventud. A partir de las aspiraciones que tenían
estos jóvenes, para cambiar su vida cultural, surgen personajes importantes en la
historia, uno de ellos fue Antonio Caso, quien se refirió al positivismo como una filosofía
de mediocres e irresponsables. Él veía al positivismo como una ideología conformista,
que detuvo el progreso del país y que creó hombres ávidos de bienestar material, el
positivismo era una doctrina que ahorraba a un grupo de mediocres el pensar. Es
importante mencionar, que no se estaba atacando a dicha doctrina, sino al grupo de
políticos que se escudaban en ella, quienes eran llamados los Científicos y el Porfirismo.
Un hecho, que a mi parecer es una cominería, es que, las personas a cargo del gobierno
justificaban su derecho a gobernar a base del Darwinismo social, limitando al pueblo
para no defender sus intereses. Incluso los propios defensores del positivismo, se
negaron a reconocer como verdaderos positivistas a los políticos de ese entonces. José
Torres, otro positivista, defiende que el positivismo nada tuvo que ver con el régimen
porfirista y que el positivismo no fue el responsable del malestar social. Torres se justifica
al mencionar que México desde su independencia ha sufrido malos gobiernos y que esto
es algo que se había vivido incluso antes de que el positivismo entrara en México y, por
lo tanto, no podía ser el causante de la situación en la que en ese entonces se
encontraba el país. A su vez, Torres dice que no se puede confirmar que el gobierno de
Porfirio Díaz se haya derivado del positivismo y que, simplemente, algunas de las ideas
del porfiriato coinciden con las de Comte. Además, nos dice que, Gabino Barreda no
expuso el positivismo como una obra política, sino a manera de enseñanza educacional.
Para Torres, como para los demás positivistas, la doctrina positiva es independiente de
la realidad en que se ha tratado de realizar. Los positivistas mexicanos que quieren
demostrar que una cosa es la doctrina filosófica y otra es la práctica de esta, lo único que
intentan hacer es tratar de salvar a la doctrina de su fracaso en el ámbito político.
En conclusión, el positivismo sí influyó en el ámbito político, y su propósito fue solucionar
los problemas sociales y políticos que rodeaban al país en ese entonces, sin embargo,
años más tardes mostró su incapacidad para solucionarlos. Esta doctrina presenta
buenas propuestas y propósitos, sin embargo, podemos observar y deducir que, no es
posible aplicarla en una realidad social como en la que vivimos hasta la actualidad. Por
lo tanto, una ideología que no puede llevarse a la práctica, simplemente debe
considerarse inservible y habría que analizar a fondo la doctrina para encontrar esos

9
puntos negativos que provocan el mal funcionamiento en la práctica, pues no es del todo
mala. A pesar de todo, era necesario llevar a la práctica dicha doctrina, sin embargo,
trajo más cosas negativas que positivas al país.

EXPOSICIONES

10
SUBJETIVISMO Y RELACIONISMO
 Subjetivismo: es toda filosofía que considera como único criterio de validez de
conocimiento al sujeto, tanto como sujeto trascendental como sujeto empírico.

 Sujeto: es aquello de lo cual se predica algo, desde el punto de vista filosófico


antiguo.
El concepto más moderno asigna a aquel lugar en donde se constituyen todas las
representaciones.

 Relativismo: es lo que pertenece al sujeto o al espíritu humano y se relaciona


con el modo de pensar o sentir y no al objeto en sí mismo.
El relativismo niega la existencia de verdades objetivas y absolutas sosteniendo por lo
tanto que todo debe valorarse en función al hombre, la sociedad, el momento, etc.

PRAGMATISMO

 Charles S. Deirse
 William James
La base del pensamiento es la experiencia.
Se crea en Estados Unidos debido a la expansión económica al término de la guerra de
recesión.
El único medio de juzgar la verdad de una doctrina moral, social, religiosa o científica
consiste en considerar sus efectos prácticos.

CRITICISMO

Creencia de que la razón humana puede llegar a tener certeza absoluta y conocimiento
de la realidad tal como es, existe una verdad y el conocimiento es posible.

Es diferente al escepticismo, ya que esta no cree en la capacidad del hombre para


alcanzar el conocimiento.
Corriente que criticó cómo el ser humano adquiere el conocimiento, surge el amor a las
ciencias. Adquiere postura crítica sobre la razón humana.
Surge en la Ilustración, pone al hombre antes que a la religión.
El mayor representante es Rene Descartes.

11
Es una postura intermedia entre el Dogmatismo y el Escepticismo. No acepta
afirmaciones de la razón sin ninguna objeción.

DOGMATISMO
Un dogma es una supuesta verdad absoluta que no necesita ser sujeta a prueba de
veracidad, no acepta críticas ni replicas, no necesita fundamentarse y esta sostenida
posiblemente por alguna autoridad indiscutible, como puede ser una institución, una
supuesta deidad, etc.
Se da en los siglos VII y VI antes de Cristo: "El dogmatismo, al ser la actividad propia del
hombre ingenuo, es la más antigua y primigenia posición tanto en el sentido sicológico
como en el histórico. En el período originario de la filosofía griega domina de un modo
casi general."
Se basa en la duda.
Se complementa con el racionalismo.

ESCEPTICISMO

Desconfianza o duda de la verdad o eficacia de algo.


Debemos dudar de todas las cosas, fenómenos y hechos.
Afirma que la verdad no existe, pero que, de existir, el hombre sería incapaz de
conocerla.
Todo es subjetivo (no cree en lo absoluto).
No hay verdad, una certeza, pero si probabilidad.

Notas de lectura

12
La actividad de pensar es primordialmente una actividad de traducción y
cualquiera tiene la capacidad de hacer una traducción entorno a nuestro
pensamiento.
Lo político es el encuentro de dos procesos, el primero es gobernar y el segundo
proceso es la igualdad; que consiste en un conjunto de prácticas guiadas en
suposición de que somos iguales.
La emancipación sólo puede ser intelectual, entonces rompe con la ley de la
igualdad.
La democracia liberal es el reclamo de identidad por parte de las minorías frente a
la ley hegemónica de la cultura y la identidad dominante.
La subjetivación es la formación de “uno” mediante la unión de denominación que
se les da a otros que se relacionan.
La subjetivación política nunca es la simple afirmación de una identidad, siempre
es al mismo tiempo el rechazo de una identidad dada por otro, ésta es establecida
por el orden dominante.
La emancipación es una demostración donde supone otro, es la escenificación de
un lugar compartido que no es lugar de diálogo o la búsqueda de un consenso.
El proceso de la desigualdad es un proceso de la diferencia, pero no implica
asumir una identidad diferente o la confrontación de dos identidades.
La política idiomática construye localmente el lugar de lo universal para la
demostración de la igualdad.

Sesión 1:

13
“INTRODUCCION A UNIDAD II ORIGEN Y DESARROLLO DE LA
SOCIOLOGÍA”

Contexto Histórico.
ORIGEN

Contexto Intelectual.

• ELEMENTOS DEL CONTEXTO HISTÓRICO:

Modernidad. Estado: pertenece al contexto e ELEMENTOS DEL


CONTEXTO INTELECTUAL: intelectual.
Aguste Comte.

• PARTE NODAL:
Vínculo entre los contextos histórico e intelectual.

• PARTE DE CIERRE:
Pluralidad y fragmentación de los modelos teóricos y metódicos de la sociología.

Alemania: pensamiento filosófico.


Francia: pensamiento cultural.

Inglaterra: pensamiento tecnológico.

• ELEMENTOS DE LA MODERNIDAD

Revoluciones Burguesas: Industrial, francesa y la Independencia de las Trece


Colonias.

PALABRAS CLAVE:

• COMPLEJIDAD; Revolución Industrial.

De aquí viene el objeto de estudio de la sociología: “La complejidad de las


sociedades”.

• IGUALDAD: Revolución Francesa.

14
Todos somos iguales.

• LIBERTAD; Independencia de las Trece Colonias.


*TODOS ESTOS CONCEPTOS ESTAN LIGADOS CON EL TERMINO DE “ESTADO”

• CONTEXTO HISTÓRICO

Fin dela época medieval (Dios)

Renacimiento---Ilustración (Hombre) Descartes


Filósofos
Luck
Kant

Época medieval: cristianos San Agustín


Filósofos
Santo Tomas

• TIPOS DE RACIONALISMO

PRIMERA PARTE: los filósofos decían que había algo que nos hacía diferentes.

SEGUNDA PARTE: Llego la religión y habló sobre que ese algo está en el cuerpo, lo
llamó alma, pero esta idea fue decayendo y ya no se considera un alma sino
algo más.

TERCRA PARTE: Se considera que la razón existe y es intangible.

• MOMENTOS INTERSTICIALES:
Momento en el cual decae una corriente de pensamiento.

• PARADIGMA:
La producción, reproducción e interpretación de una forma específica de vida.

• MITO
COMUNIDAD DE LOS SANTOS

• DIOS

COMUNIDAD DE CIENTÍFICOS

• HOMBRE

*LA SOCIOLOGÍA SURGE EN LA ÉPOCA MODERNA, NO SURGIÓ DE UN MOMENTO A


OTRO, SINO QUE LLEVO UN PROCESO.

15
Sesión 2 y 3:

“ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA (CONTEXTO


HISTÓRICO E INTELETUAL)”

La sociología surge a mediados del siglo XIX


MODERNIDAD:
• Avances científico-tecnológico
IN
TR • Reorganización político-social, económico y cultural:
OD
Reorganización política: porque surgen los llamados Estado-Nación
UC
CI Reorganización social: debido a las Revoluciones Burguesas  surge el
ÓN capitalismo: o Francesa o Industrial
A
UN o Independencia de las trece colonias
ID *LAS REVOLUCIONES BURGUESAS SOLO SE FORMAN POR UN OBJETIVO CON UNA
AD
IDEOLOGIA
II

La sociología nace en una transición de un pensamiento a otro.


PARADIGMA O EPISTEME:
Refiere la manera específica, en que se percibe, vive y reproduce el mundo (inclusión de
una mentalidad diferente a la ya establecida, caracterizada por la transformación de
acciones).

• ANTECEDENTES:

Renacimiento
Humanismo EPISTEME MODERNO

Ilustración

POST MODERNIDAD:

16
Surge en la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días. Se consolida el
pensamiento crítico sociológico.

Sesión 4
“ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA

(CONTEXTO INTELECTUAL) “
• OBJETIVO:

Identificar la producción teórica relevante que da origen a la sociología

• EXPONENTES DEL SIGLO XVIII

René Descartes Razón como oposición

John Locke Empirismo-práctico

D. Hume Lógica-racional
CO
Emmanuel Kant Crítica a la razón pura
NT
EX
TO • APOGEO DEL MÉTODO CIENTÍFICO Características:
HI
ST Universal
OR
IC Racional
O Lógico

Exacto

• EXPONENTES DEL SIGLO XIX:

Montesquieu: Términos Sociales (espíritu de las leyes)

Saint Simón: Física Social

Aguste Comte: Sociología

E. Durkheim Diseñan el método SOCIOLÓGICO:

Karl Marx Es muy importante ya que no se quiso reproducir el método

Max Weber científico, sino que era una nueva manera de ver el mundo.

CARACTERÍSTICAS:

No universal

17
Dato curioso: Abrir las perspectivas
¿Cómo se construye la realidad?
Objetivo de la SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Espontaneidad  dispersión de nuestro ejemplo

18
Sesiones 5 y 6:

EXAMEN DIAGNOSTICO UNIDAD I Y II

1.El título de la unidad 1es:


-Teoría general del conocimiento
2. Menciona al menos tres doctrinas de la teoría del conocimiento
• Criticismo
• Escepticismo
• Dogmatismo
3. Describe las tres teorías que escogiste anteriormente.
a. Criticismo: El escepticismo y en concomitancia el pragmatismo que,
en último análisis es una especie de escepticismo, son ambos la
antítesis del dogmatismo. La posición intermedia entre aquellos es
el criticismo. Este sistema tiene de común con el dogmatismo que
acepta la fundamental confianza en la razón humana. No acepta, sin
embargo, la posibilidad del conocimiento y de la verdad en forma
ingenua, como lo hace el dogmatismo, sino que examina
detenidamente la actividad de la razón humana. La desconfianza en
lo referente a determinados conocimientos, como ser: frente a la
posibilidad del conocimiento racional de lo absoluto, lo acerca al
escepticismo.
b. Escepticismo: se conoce la actitud de desconfianza o duda que se
manifiesta ante a la verdad o la eficacia de algo. Como tal, la palabra
deriva
de escéptico, que proviene del griego σκεπτικός (skeptikós), que
significa ‘el
que examina’.
Escepticismo es también el nombre de una corriente de
pensamiento filosófico según la cual debemos de dudar de todas
las cosas, fenómenos y hechos, y que
afirma que la verdad no existe, pero que, de existir, el hombre sería
incapaz de
conocerla.
c. Dogmatismo: se refiere, de un modo general, a la tendencia de
asumir ciertos principios o doctrinas de un modo absoluto y
tajante, sin admitir cuestionamientos.
La palabra dogmatismo es un sustantivo masculino que proviene
del latín dogmatismus, y se compone de "dogma", 'principio',
'pensamiento', y el sufijo -ismo, que indica que se trata de una
doctrina, sistema, escuela o movimiento
Dentro de otras áreas de conocimiento, como las ciencias, suele
hablarse de dogmatismo para referirse a una serie de postulados o principios
que son innegables.
4. ¿Qué es la sociología del conocimiento?
Es una construcción de la realidad social
5. ¿En que radica la distinción de la teoría general del conocimiento y la
sociología del conocimiento?
La sociología estudia cómo estas escuelas pertenecientes a la teoría general del
conocimiento afectan al pensamiento de la sociedad.
Y cada una se distingue porque la teoría general del conocimiento se basa en
las ideas de la humanidad y la sociología en todos lo que se vive día a día.
6. ¿Cuál es el objeto de estudio de la sociología?
EX
A 7. La Sociología tiene como objeto de estudio al
M hombre; a la sociedad humana, estructurada mediante el
E conglomerado de individuos que entran en constante
N interacción: de producción, de comunicación, de comprensión,
DI de solidaridad, de división del trabajo, de sumisión, etc.
A .
G 8. Define el concepto de episteme (paradigma)
N
La producción, reproducción e interpretación de una forma específica de
O
ST vida.
IC Término griego, cuya raíz viene a significar "saber" o "conocimiento", que se
O
suele traducir por "ciencia", y con el que los filósofos griegos se referían al
verdadero conocimiento, por contraposición al conocimiento aparente, a la
creencia razonable.
Para Platón, la episteme es el verdadero conocimiento, que sólo puede serlo de lo
inmutable, de la verdadera realidad, de las Ideas, en contraposición a la "doxa", a la
"opinión", al conocimiento de la realidad sensible.

8. ¿En qué episteme surge la sociología?


En la Modernidad (Episteme Moderna)
9. Señala dos características intelectuales de la Modernidad
a. Humanismo
b. Avances tecnológicos y científicos
10. Fenómenos históricos que definen a la episteme de la Modernidad
Revoluciones burguesas

11. Menciona las tres categorías analíticas para la Sociología que arrojaron
los fenómenos de la Modernidad
• Politico-social
• Cultural
• Economia
12. ¿A qué se refiere el término pluralidad y fragmentación de los modelos
teóricos- metodológicos en la sociología?
La pluralidad se refiere a la unión de algo; Es la parte final del
desarrollo de la sociología
13. Escribe al menos tres corrientes (escuelas) de la sociología.
a. Racionalismo
b. Funcionalismo
c. Constructivismo
14. Describe las características principales de las escuelas ya mencionadas.
• Racionalismo: es la corriente de la filosofía que se inició con la definición de pensar
como una operación mental, discursiva y lógica que utiliza uno o más proposiciones para
sacar conclusiones, es decir, si cualquiera proposición es verdadera, falsa o probable. Esa
fue la idea central común al conjunto de doctrinas conocidas tradicionalmente como el
racionalismo.
El racionalismo es, en parte, la base de la filosofía , para dar prioridad a la razón como el
camino para llegar a la verdad.
Funcionalismo: no es más que una teoría sociológica que pretende explicar los
fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad.

Constructivismo: El constructivismo es el nombre de varias corrientes surgidas


en el arte, la psicología, la filosofía, la pedagogía y las ciencias sociales en general.

15. Elige un autor representativo de las tres escuelas y realiza una breve
biografía.
-René Descartes
(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés.
Después del esplendor de la antigua filosofía griega y del apogeo y crisis de la
escolástica en la Europa medieval, los nuevos aires del Renacimiento y la revolución
científica que lo acompañó darían lugar, en el siglo XVII, al nacimiento de la
filosofía moderna. El primero de los ismos filosóficos de la modernidad fue el
racionalismo; Descartes, su iniciador, se propuso hacer tabla rasa de la tradición y
construir un nuevo edificio sobre la base de la razón y con la eficaz metodología de
las matemáticas. Su «duda metódica» no cuestionó a Dios, sino todo lo contrario;
sin embargo, al igual que Galileo, hubo de sufrir la persecución a causa de sus
ideas.
Biografía
René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), por
entonces uno de los más prestigiosos de Europa, donde gozó de un cierto trato de
favor en atención a su delicada salud. Los estudios que en tal centro llevó a cabo
tuvieron una importancia decisiva en su formación intelectual; conocida la
turbulenta juventud de Descartes, sin duda en La Flèche debió cimentarse la base
de su cultura. Las huellas de tal educación se manifiestan objetiva y acusadamente
en toda la ideología filosófica del sabio.
El programa de estudios propio de aquel colegio (según diversos testimonios,
entre los que figura el del mismo Descartes) era muy variado: giraba esencialmente
en torno a la tradicional enseñanza de las artes liberales, a la cual se añadían
nociones de teología y ejercicios prácticos útiles para la vida de los futuros
gentilhombres. Aun cuando el programa propiamente dicho debía de resultar más
bien ligero y orientado en sentido esencialmente práctico (no se pretendía formar
sabios, sino hombres preparados para las elevadas misiones políticas a que su
rango les permitía aspirar), los alumnos más activos o curiosos podían completarlos
por su cuenta mediante lecturas personales.
Años después, Descartes criticaría amargamente la educación recibida. Es
perfectamente posible, sin embargo, que su descontento al respecto proceda no
tanto de consideraciones filosóficas como de la natural reacción de un adolescente
que durante tantos años estuvo sometido a una disciplina, y de la sensación de
inutilidad de todo lo aprendido en relación con sus posibles ocupaciones futuras
(burocracia o milicia). Tras su etapa en La Flèche, Descartes obtuvo el título de
bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y a los
veintidós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el
ejército de Mauricio de Nassau. En 1619 se enroló en las filas del Maximiliano I de
Baviera.
Según relataría el propio Descartes en el Discurso del Método, durante el crudo
invierno de ese año se halló bloqueado en una localidad del Alto Danubio,
posiblemente cerca de Ulm; allí permaneció encerrado al lado de una estufa y lejos
de cualquier relación social, sin más compañía que la de sus pensamientos. En tal
lugar, y tras una fuerte crisis de escepticismo, se le revelaron las bases sobre las
cuales edificaría su sistema filosófico: el método matemático y el principio del
cogito, ergo sum. Víctima de una febril excitación, durante la noche del 10 de
noviembre de 1619 tuvo tres sueños, en cuyo transcurso intuyó su método y
conoció su profunda vocación de consagrar su vida a la ciencia.

Sesión 7:

“PLURALIDAD Y FRAGMENTACIÓN DE LOS MÉTODOS


TEORICAMETODOLOGICOS DE LA SOCIOLOGÍA”

Corrupción
 Sistema
político
Educación
 Organización
social

Ignorancia

Sesión 9:

-EVALUACIÓN DE SEGUNDO PARCIAL-

 Trabajo de Investigación 50%


 Digitalización de apuntes 25%
 Tareas (participaciones) 25%

CONTENIDO, UNIDAD II

Origen y desarrollo de la socióloga Pluralidad de los modelos teóricos


metodológicos de la sociología
 (lluvia de ideas)
 Citas textuales (lectura)  Método sociológico (lluvia de ideas)
 Llenar de notas y borradores nuestro
 Al final terminar con el concepto
proceso de investigación
“Método científico”

Sesión 10, 11 y 12

“CONCEPTOS PRINCIPALES DE LA SOCIOLOGÍA

(NODO ANALÍTICA)”

• POLÍTICA:

PROCESO: Distinción de la Política, la Policía y lo Político:


CO  Política: Ejercer el sentido crítico, expresión en términos de
NT
reclamo y
EN
ID ese reclamo tiene que estar verificado.
O  Policía: sistema de coacción: represión (Estado, empresarios).
UN
 Político: Confrontación entre la política y la policía.
ID
AD • IDENTIFICACION: Otro.
II
• SUBJETIVAR: Reconocer nuestra existencia (La realidad). Pertenece a la
especie humana y la cuestiona (reconocerse como ente y nadie es igual).

FRAGMENTACIÓN DE LOS MODELOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE

LA SOCIOLOGÍA”

• Positivismo. “Vivir para otros no es sólo ley del deber, sino también ley de la
felicidad” -Auguste Comte

• Estructuralismo-Funcionalismo. ““El sentimiento es objeto de la ciencia, pero


no criterio de la verdad científica.” -Emile Durkheim

• Marxismo. ““El sistema capitalista no precisa de individuos cultivados, sólo


de hombres formados en un terreno ultraespecífico que se ciñan al esquema
productivo sin cuestionarlo.” -Karl Marx

• Teoría comprensiva-Interpretativa-Hermenéutica. ““Quien hace política pacta


con los poderes diabólicos que acechan a todo poder.” - Max Weber

• Internacionalismo simbólico. ““El adulterio es justificable: el alma necesita


pocas cosas; el cuerpo muchas.” -George Herbert

• Posestructuralismo. ““El mundo empezó sin el hombre, y acabará sin él.” -


Claude Lévi-Strauss

• Teoría de sistemas. ““El organismo vivo es un orden jerárquico de sistemas


abiertos. Lo que se impone como estructura duradera en determinado nivel está
sustentado, de hecho, por continuo intercambio de componentes en el nivel
inmediatamente inferior.” -Ludwig Von Bertalanffy

• Teoría critica- escuela de Frankfurt. ““La utopía del conocimiento es atravesar


con conceptos lo que no es conceptual, sin por ello acomodar esto a aquellos.” -
Theodor Adorno

“El pensamiento no se
puede etiquetar”-HSM
O
Sesión: 2 Fecha: 8 de Febrero de 2018
R

G
El principio de la organización social
A

N
¿Cuál es el principio de la organización social y por qué?
I

Z Objetivo: Identificar los elementos que establece el principio de la organización

A social

C
Ejercicio: Esquema Sol y argumento
I

O La razón por la que éstas son las causas a mi parecer de la organización social es
N, porque al haber muchos conjuntos de personas en un solo lugar, provoca
conflictos que deben ser resueltos y para eso debe de haber orden, y la necesidad
del mismo provoca la creación de la organización social.
C

O
Familias
N Ciudades

O Ideas
Organización
L Población
Social

P Economía

R
Problemas
O

L
Sesión: 3 y 4 Fecha: 12 de Febrero de 2018
E
Control social
L
A partir de los siguientes elementos; daño, reclamo, y verificación de la igualdad,
plantea un caso de control social (uso de la fuerza).
P

R En el caso de los movimientos feministas en México, son para disminuir la


discriminación, la violencia doméstica y fomentar el acceso de las mujeres a los
I
estudios superiores y a posiciones laborales en sus campos de estudio.
N

C “Para que el estado funcione como funciona, es necesario que haya del hombre a
I la mujer o del adulto al niño relaciones de
dominación bien especificas que tienen su
P
configur
I
ación
O propia y
su
relativa
D
autonom
E
ía” -Focault

I
Sesión: 5 y 6 Fecha: 19 de Febrero de 2018

Problemática Social
Estructura – Partes o componentes

Orden Social
Organización
Sistema – Función (interrelación)

Reactivo detonador: Mientras la idea de sistema como funcionamiento de los


componentes de la estructura, supone el orden y la organización social, por su
parte, la idea de estructura refiere la concepción contraria, o sea la problemática
C
social
O

T
Diferenciación:
R
- Interés
O - Grupos (los grupos humanos son conflicto)
L - Conflicto
- Desigualdad
- Daño a la igualdad
S

L
Sesión: 7 Fecha: 22 de Febrero de 2018

Orden, Organización

Para comprender el sentido de las ciencias sociales es necesario entender la


relación entre estructura y sistema. (anarquismo – capitalismo; caos – orden)

Problemática Social

P
Anarquismo – Estructura Sistema - Capitalismo
R

B
Componentes (lo material)
L Están en funcionamiento (la
-Estado ideología)
E
-Gobierno
M
-División de poderes
A
-Sociedad – Población
T
-Jerarquía Social
I
-Educación
C
-Tecnología
A
-Arte pasaría si la estructura estuviera en lugar del sistema y viceversa?
¿Qué

S Más simple: ¿Qué mundo tendríamos si con los componentes de la estructura

O (anarquismo) se echa a andar e sistema?

L
Sesión: 10 Fecha: 1 de marzo de 2018

Componentes del orden y organización social (Primero ideología)

Anarquismo Ideología de clase Marxismo

Barcelona Carácter amplio y no


Propietarios rurales
O dogmático
y la pequeña
Clase Clase Obrera
R burguesía
Campesina Concepción diferente
D sobre el conceptos

E No es negación de todo el poder


Visión actual
y de toda autoridad
N, PODER alternativa
ideológica de la
-Trascendencia clase obrera
Negación del Estado
O -Act. Humana

R - Politica
Si es negación del estado
G
capitalista
A

N
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE MEXICO

ESCUELA NACIONAL
PREPARATORIA PLANTEL No. 4

-POBREZA EN MÉXICO-

MIRANDA JIMENEZ OSCAR ALEXIS

609
INDICE

 1. BIOGRAFÍA …………………………. 3

 2. INTRODUCCION……………………... 4

 3. DESARROLLO DEL TEMA. ………….. 6

 3.1 DEFINICION DE POBREZA……………6

 3.2. EL HAMBRE EN LA POBREZA……….7

 3.4. LA DESIGUALDAD…………………….8

 3.5. EXPERIENCIAS DE LAS PERSONAS POBRES ……9

 3.6. PROGRAMAS PARA ERRADICAR LA POBREZA………10

 3.7. ¿COMO SE MIDE LA POBREZA?......................11

 4. CONCLUSIONES………………….12

 5. BIBLIOGRAFIAS……………………14
Julio Boltvinik
Profesor-Investigador de El Colegio de
México desde 1992, nivel S-2.
Investigador Nacional (Sistema
Nacional de Investigadores) desde
1993. Actualmente Nivel III.
Del 1° de septiembre del 2003 al 31
de agosto del 2006, Diputado Federal
(grupo Parlamentario del PRD).
De 1988 a 1991 Director del Proyecto
Regional (Latinoamericano) para la
Superación de la Pobreza, de
Naciones Unidas (PNUD), Sede
Bogotá, con la participación de 20 países de América Latina y el Caribe.
Entre 1971 y 1988 desempeñó diversos cargos en el Gobierno Federal, en las
secretarías de la Presidencia, de Programación y Presupuesto (Director General
de Programación), de Turismo (Director General de Planeación y Recursos
Turísticos) y de Energía y Minas (Director General de Planeación Financiera y de
Estudios y Organización Sectoriales), así como en Conacyt (Director de
Planeación) y en Coplamar, Presidencia de la República, (Director de
Necesidades Esenciales).
Ha sido consultor de diversos organismos internacionales: Cepal, FAO,
UNESCO; PNUD, OIT, la mayor parte de las veces en temas de pobreza.
Es economista de la UNAM, con maestrías en economía en El Colegio de México
y en desarrollo económico en la Universidad de East Anglia (Gran Bretaña) y
doctorado en ciencias sociales en el Centro de Investigación y Estudios
Superiores en Antropología Social (CIESAS) de Occidente (Guadalajara).
En el 2003 recibió el Doctorado Honoris Causa en el Colegio de Posgraduados.
Ha sido profesor visitante de las Universidades de East Anglia (1996-1997),
Bristol (2005 y 2008), y Manchester (2010), las tres de la Gran Bretaña y de la
Universidad Iberoamericana en el DF (2010). Recibió del INAH, en 2006, el
premio Fray Bernardino de Sahagún por la mejor tesis doctoral de antropología
social. Es miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política
(AMEP). Fue miembro del Comité Científico de CROP (Comparative Research on
Poverty) del ISSC (International Social Science Council) con sede en la
Universidad de Bergen, Noruega.
Se ha especializado desde 1980 en pobreza, necesidades básicas y políticas
sociales. Entre sus libros están: Pobreza y Estratificación Social en México
(INEGI, 1994); Índice de Progreso Social. Una propuesta (UNAM, 1998, en
coautoría con Amartya Sen y Meghnad Desai); Pobreza y Distribución del Ingreso
en México (Siglo XXI Editores, 1999, en coautoría con Enrique Hernández Laos);
La Pobreza en México y el Mundo. Realidades y Desafíos (Siglo XXI editores,
2004, en co-coordinación con Araceli Damián), Ampliar la mirada. Un nuevo
enfoque de la pobreza y el florecimiento humano (siglo XXI editores, en prensa);
Para comprender la crisis capitalista mundial actual (coordinador), Fundación
Heberto Castillo, 2010; Peasant Poverty and Persistence (co-editor, con Susan
Archer Mann, Zed Books, Londres, 2016). A mayo de 20’17 ha publicado 28 libros
(como autor o coordinador), 73 capítulos en libros, 87 artículos en revistas
académicas y ha coordinado 6 números temáticos de revistas, la más reciente (en
2016-17) sobre pobreza en México en Acta Sociológica, UNAM.

1.-INTRODUCCIÓN.

Para este trabajo en el cual tomaré investigación de distintas fuentes, quizás entré
en uno de los problemas sociales principales de México, está claro que a partir de
este problema se abordan aún más problemas para la sociedad mexicana, como
por ejemplo la delincuencia organizada, desnutrición, falta de acceso a la
educación etc… es un tema que se debe tratar con un cierto nivel de criticidad, no
es fácil comprender este tipo de problemas, y considerando la pobreza como el
problema más alarmante de México, a mi criterio la pobreza es una carencia que
afecta directamente la calidad de vida del ser humano que no tiene los recursos y
así los pone en desventaja de los demás, se lee, se comprende y se analiza de
una manera por así decirlo “triste” , pero la realidad en la vida diría es
completamente indignante cómo es posible que haya millones de personas en ese
estado de vida, ¿qué acaso el gobierno no tiene ni siquiera un interés por estas
personas?. Un problema que crece a la vista de todos, día con día esto se vuelve
más extenso, esto debido a distintos factores y que afecta directamente a la
población que es más vulnerable, y no solo influye en los problemas económicos,
esto también se ve reflejado en la vida social de ellos mismos y de los demás.

Y desde mi punto de vista un fenómeno que se ha insertado no solo en el país


sino también en distintos países de Latinoamérica, donde es posible que tengan el
mismo problema que México un país en donde solo los que tienen el poder
pueden hacer lo que se les antoje, para mí la causa principal es el capitalismo que
nos está dominando en esta época, el mal gobierno que tenemos, provocando la
desigualdad social, así mismo lleva a distintos problemas como lo es la
delincuencia organizada, debido a que las personas que no tienen los recursos
acuden a la manera más fácil de generar ingresos a como dé lugar, entonces se
derivan más problemas, y así va creciendo esta problemática en nuestro país, en
este trabajo quiero analizar las causas y consecuencias a fondo de este tema.
Es claro que la sociedad tiene una cierta perspectiva por estos grupos de gente,
sinceramente ya está catalogada de cierta forma como gente que no tiene ideales
ni ganas de seguir por la vida con una meta, pero aquí también tratare de analizar
los principales problemas por los cuales hay gente de este tipo… Se realizara un
análisis de cómo es posible enfrentar la pobreza, los programas que existen para
tratar de erradicar este gran problema.
3.1Definición de Pobreza:

La pobreza es la situación de no poder, por falta de recursos, satisfacer las


necesidades físicas y psíquicas básicas de una vida digna, como la alimentación,
la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad.
La pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una
región geográfica.

La persona pobre es aquella que no obtiene la autosatisfacción de sus habilidades


de crear, no es reconocido laboralmente ni socialmente en sus aportaciones ni es
su derechos, encontrándose en un estado inmovilizado socialmente y
políticamente hablando debido a su economía de la cual carece.

“Boltvinik (2003). Ser pobre significa carecer de lo que es necesario para el


bienestar material y al mismo tiempo encontrar una negación de opciones y
oportunidades para llevar una vida tolerable, amenazándose las condiciones de
vida de quienes se encuentren en esta situación”.

Estoy de acuerdo, es una carencia por parte de las personas que no tienen la
posibilidad alguna de generar ingresos a
su bien común o a su familia, por lo tanto
es obvio que no van a llevar una vida que
les pueda satisfacer plenamente como
todo individuo que si tiene los recursos,
aquí se ponen en una cierta desventaja.

También se suelen considerar pobreza


las situaciones en que la falta de medios económicos impide acceder a tales
recursos. Situaciones como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de
los mismos. Asimismo la pobreza puede ser el resultado de procesos de exclusión
social o marginación.

1 Boltvinik,
Julio (1999), Pobreza y Distribución del Ingreso en México. Siglo XXI Editores,
México. p. 72-84.
3.2.-El hambre en la pobreza.

Como bien es cierto este es una de las consecuencias a base de la pobreza,


muchas sociedades y familias no tienen la posibilidad de conseguir un alimento
sano, con el cual puedan vivir adecuadamente, el caso en la pobreza es
indignante porque mientras unos comen platillos lujosos, los otros están viendo
que pueden recoger de la basura para poder alimentarse, algo sinceramente triste,
ver como los niños de 3 años están en los basureros buscando la forma de cómo
sobrevivir a su realidad.

“Bernardo Kliksberg (2014). Los más afectados son los más vulnerables, los
niños.los déficits de desnutrición en las edades tempranas se pagan con daños
para toda la vida”

Y es claro que los niños son los que más pagan este efecto, pues al no tener
quien dirija su vida, o una buena educación, con valores y métodos que le ayuden
personalmente, no podrán salir adelante solos por lo tanto ellos ven lo que en su
entorno se vive, una forma de quitarse el hable es con drogas, el cual repercute a
lo largo de toda su vida si no es tratada la persona psicológicamente, dañan su
cuerpo con estas drogas que por un tiempo les mata el hable pero la realidad es
que terminan con su propia vida. La mortalidad debido a la pobreza. La muerte en
estos casos es lo peor, no podemos juzgar el tipo de vida que llevaron esas
personas que partieron, pero es juzgable la vida que llevaron antes de partir, es
triste y mas porque la mayoría son niños pequeños que mueren a falta de
necesidades básicas.

En el 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas, las naciones plantearon


una meta que se comprometieron a alcanzar, garantizando los derechos. En
mortalidad infantil están lejos de ser cumplidas estas metas, el número de niños
que mueren antes de cumplir los 5 años debía de bajar en 2015 con respecto a
1990, se debía llegar a que fueran 3 de cada 100 en lugar de 10 de cada 100. En
2010 la meta estaba a distante, murieron por causas evitables vinculadas a la
pobreza. El mismo caso sucedió con las mujeres con embarazo, Era la meta bajar
de 480 muertes de cada 100,000 nacidos en 1990, en 2015 se estimaba 120
muertes por cada 100,000, lo cual no llego ni en sueños, para ese año se
estimaba en 450 muertes, lo cual no bajo ni tan solo un poco.

2
Kliksberg Bernado (2014): ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?, Costa Rica,
(2014), UCR. p.97.
3.4.- La Desigualdad

Muchas investigaciones han aprobado que la


desigualdad obstaculiza de manera
importante en el desarrollo pleno de
personas y son causas centrales de la
pobreza. Aquí están divididas las clases
sociales, desde que naces estas catalogado
como lo que vas a poder lograr en tu vida,
pues si naces en un marco familiar con un
ingreso de capital medio, tendrás la
oportunidad de crecer hasta donde se pueda, en cambio si creces y te desarrollas
en una familia en donde los ingresos superan por mucho a lo que gana una familia
promedio, es mas la oportunidad de crecer, en todos los ámbitos, desde el
nutricional hasta el laboral, en cambio por el otro lado está el gran contraste de las
familias pobres, en donde no tienen la visión de hacer o realizar algo por salir
adelante, y en cambio si lo quisieran hacer hay personas que se lo impiden.

“Bernard Kliksberg (2014). Por otra parte, las desigualdades agudas permean el
sistema educativo y llevan a que el mismo esté abierto para los “que tienen”, y con
muchas dificultades transito para los “que no tienen”.

La desigualdad llega a ser impresionante, nos podemos dar cuenta que en México
solo es otorgada a quien tiene las posibilidades, la corrupción está por en medio
de todo esto, como ya lo mencioné las personas que tienen el poder tienen más
oportunidades de crecer, y así realizar sus prácticas corruptas. Estoy en total
desacuerdo con la corrupción que existe, teniendo un país tan rico en recursos
naturales y biodiversidad, y ellos acabando con todo, con sus negocios con
extranjeros.

Es claro que crezcan las desigualdades entre la sociedad, pues los de arriba, lo
que tienen el capital son egoístas y solo piensan para ellos, no buscan el bien
común para todos, por lo tanto, los que se encuentran en desventaja no pueden
hacer nada y seguirán ahí estancados.

3
Op. Cit. Kliksberg Bernado (2014): ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?,
4
Costa Rica, (2014), UCR. p.80 I.Rubalcava, Rosa María (1984): la distribución del
ingreso familiar en México, El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos.
México; p. 124.
3.5.-Experiencias de las personas pobres.

“Caritas in Veritate (2009). La riqueza mundial crece en términos absolutos, pero


aumentan también las desigualdades. En los países ricos nuevas categorías
sociales se empobrecen y nacen nuevas pobrezas. En las zonas más pobres
algunos grupos gozaban de un tipo de supe desarrollo derrochador y consumista
que contrasta de modo inaceptable con situaciones”

Temas muy delicados que pueden llegar a suceder por causa de la pobreza, citaré
varias experiencias de vida de aquellas personas que han pasado por esto.

“Lucero; Yo hago esto por necesidad soy muy bruta, no sé leer ni escribir, no tuve
familia nunca y la que me pudo apoyar me abandono a mi suerte, a ellas las culpo
de ser lo que soy, me avergüenzo mucho, hasta a veces no me puedo ver ni al
espejo, soy lo peor que una mujer puede ser, pero también soy lo que soy porque
nunca nadie me ayudo a salir del lodo.” A estas alturas nos podemos dar cuenta
cómo es posible que la pobreza pueda generar más conflictos en la sociedad, este
es otro claro ejemplo de cómo repercute la pobreza en esas personas, en este
caso que leí sucede que lucero no tenia familia, y cuando vino a México no tenia
las posibilidades de crecer laboralmente, hombres abusaron de ella y después la
metieron al mundo de la prostitución, aquí nos damos cuenta que tiene que ver en
todos los enfoques la educación, pues como ella no sabía ni leer ni escribir tomo
ese camino, o mejor dicho la metieron a ese camino, pero pues a veces creo que
para ellas es una ventaja de lo que ganan en ese tipo de trabajos, ya que en uno
por parte del gobierno no ganaría las cantidades, ¿pero eso en realidad es una
vida digna? Analizando este punto creo que no tendría el porqué estar pasando
esto, se puede evitar y de manera sencilla, tan solo con una buena educación.

“Virginia Antonio; Mi nombre es Virginia Antonio, tengo como 45 años o algo así,
porque no tengo acta de nacimiento, porque murieron mis padres. Yo tuve seis
niños, uno murió, yo me las veo duras porque a veces no comemos, porque no
hay nada, tortillas nada más”. Tan solo leerlo me causa tristeza puesto que a
veces hay personas que tienen la posibilidad económica para solventar sus gastos
de alimentación, y sin en cambio desaprovechan todo eso, lo tiran como si fuera
algo insignificante, no son dignos de valorar lo que tienen día con día, mientras
otras personas hacen lo imposible para conseguir algún alimento en la basura, es
en realidad triste, aprendamos a compartir lo que tenemos y hay que saber valorar
cada objeto que se nos da.

5I.Damián, Araceli,(2000): La pobreza en México y el mundo : realidades y desafíos,


Mexico, Edición 2: p. 300-350.
3.6.- Programas para erradicar la pobreza.

El objetivo de Oportunidades es reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad


de oportunidades para que la gente mejore significativamente su calidad de vida y
tenga garantizados alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio
ambiente adecuado para su desarrollo.

Diconsa busca contribuir al desarrollo de las capacidades nutricias de la población


que habita en localidades rurales, mientras que Liconsa pretende mejorar los
niveles de nutrición para el desarrollo de capacidades en la población en
condiciones de pobreza. Este sin duda es buen programa para mejorar la calidad
nutricional de las personas, pero que hay de las personas en comunidades
indígenas, ahí también se localizan, dudo que lo hagan pero si es así es un punto
a favor de estos programas. l Programa de Apoyo a Zonas de Atención Prioritaria
busca disminuir las desigualdades intermunicipales mediante una política integral
que mejore las condiciones de vida de la población en las localidades con rezago
social. Hábitat es un programa de la Sedesol que articula los objetivos de la
política social con los de la política de desarrollo urbano y ordenamiento territorial
del Gobierno Federal, para contribuir a reducir la pobreza urbana y mejorarla
calidad de vida de los habitantes de las zonas urbanas marginadas. El programa
de empleo atiende a las personas afectadas por la baja oferta laboral o por
fenómenos naturales, con apoyos económicos temporales por su participación en
proyectos de beneficio familiar o comunitario.

Entonces la pregunta aquí es, ¿Por qué


hay tanta gente aun en estado de pobreza
extrema? Con tantos programas que
existen para tratar de erradicarlos no se
ve mucho el cambio en la sociedad que
presenta este problema, en realidad se
tiene que poner objetivamente un plan
para que se desarrollen las personas de
igual manera, estos programas aun así
solo ayudan a la gente que está más cerca del local o institución, pero y todas las
demás etnias indígenas que tienes que a veces recorrer una larga distancia para
solo poder llevar de vuelta unos cuantos litros de agua o poca comida para toda
una familia, para ellos realmente no está el apoyo como tal.

6 Boltvinik Kalinka, Julio, (1994): Pobreza y estratificación social en México.:


Aguascalientes, Aguascalientes, México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática. p.100-114.
3.7.-¿Cómo se mide la pobreza en México?

Para que la ciudadanía tenga certeza de la transparencia con la que se mide


la pobreza en México, el Coneval toma la información de las encuestas que realiza
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y, posteriormente, utiliza
los programas de cálculo (STATA, SPSS y R), que son públicos en la página del
Coneval.

Este año se tomó como base la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los
Hogares (ENIGH) 2014, publicada hace una semana por el INEGI, la cual arrojó
que el ingreso de los hogares en México se contrajo 3.5 por ciento en términos
reales en los dos últimos años y las familias de la clase media son las que más
perdieron.

Por lo tanto, cualquier persona podría calcular estas cifras desde su computadora
y debería obtener las mismas cifras que las publicadas por Coneval.

¿CRECERÁ EL NÚMERO DE POBRES?


Los indicadores de pobreza hasta 2012 muestran que en México hay 53.3 millones
de pobres, que equivalen a 45.5 por ciento de la población, de los cuales 41.8
millones (35.7 por ciento) son pobres moderados y 11.5 millones (9.8 por ciento)
son pobres extremos; asimismo, había 7.1 millones de personas vulnerables por
ingreso, es decir, 6.2 por ciento de la población.

Para 2014, el saldo total de mexicanos en pobreza resultará de la diferencia entre


cuántas personas entren a la pobreza por el lado del ingreso y cuántas salgan de
esta (o se incorporen a ella) por tener menores o mayores carencias sociales.

El ingreso es un factor importante para la medición de la pobreza, sin embargo,


hay otros aspectos que también son relevantes y que están considerados en la
medición realizada por el Coneval de acuerdo con la LGDS.

7Óscar Altimir,(1979) “La dimensión de la pobreza en América Latina”, Cuadernos de la


CEPAL, núm. 27, Santiago, Chile, p. 45.
4.- Conclusiones:

En definitiva la pobreza es un tema realmente de alto impacto ante la sociedad, va


desencadenando aun más problemas sociales, y así sucesivamente va creciendo
todo esto, pero no solo en México, nos podemos dar cuenta que en los países que
están en desarrollo también pasan cosas similares, en conclusión me quedo con la
idea que algún día se pueda solucionar todo este problema con ayuda de el
gobierno, cuando exista una igualdad para todos no solo para enriquecer a los que
están gobernando, ojala y algún día los políticos se den cuenta de todo lo que está
sucediendo, puede que cambie el México que hoy en día está catalogado por los
otros países como gente de delincuencia, también podemos aportar gran
conocimiento a la sociedad.

Para mí la pobreza es un problema social que se puede ir erradicando en un largo


tiempo, nada en esta vida es imposible y si se toman cartas en el asunto se puede
vencer y avanzar como potencia que somos.

Fue un trabajo que costo dedicación y esfuerzo, en el cual me deja en claro que es
la pobreza en México y el mundo, me deja intrigado por las situaciones que pasan
las personas con dificultades de obtener algún recurso para poder vivir, creo en mi
una gran conciencia para poder valorar de ahora en adelante la oportunidad de
estudiar, de dormir bajo un techo, de alimentarme sanamente, y así poder tener
una mejor calidad de vida, hay que empezar a realizar el cambio en el entorno que
nos rodea, con pequeñas acciones que pueden servir de mucho para otros.
Graficas de pobreza en México.
BIBLIOGRAFIAS
1 Boltvinik,
Julio (1999), Pobreza y Distribución del Ingreso en México. Siglo XXI
Editores, México. p. 72-84.
2Kliksberg Bernado (2014): ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?, Costa
Rica, (2014), UCR. p.97.
3 Op. Cit. Kliksberg Bernado (2014): ¿Cómo enfrentar la pobreza y la
desigualdad?, Costa Rica, (2014), UCR. p.80
4 I.Rubalcava,
Rosa María (1984): la distribución del ingreso familiar en México,
El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos. México; p. 124.
5 I.Damián,Araceli,(2000): La pobreza en México y el mundo : realidades y
desafíos, Mexico, Edición 2: p. 300-350.
6 Boltvinik
Kalinka, Julio, (1994): Pobreza y estratificación social en México.:
Aguascalientes, Aguascalientes, México. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática. p.100-114.
7Óscar Altimir,(1979) “La dimensión de la pobreza en América Latina”, Cuadernos
de la CEPAL, núm. 27, Santiago, Chile, p. 45.

Susan, Eckstein (1982): Estado y la pobreza urbana en México, México, Siglo Veintiuno
editores.

Instituto Mexicano de doctrina social cristiana (2001): México y sus Miserias, México DF,
Asociación Mexicana de Promociones y Cultura Social.
“UNIVERSIDAD
NACIONAL ATÓNOMA DE MÉXICO”

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA NO. 4 “VIDAL


CASTAÑEDA Y NÁJERA”

RODRÍGUEZ MORENO BRIANDA DANIELA

609

PROF: SIERRA MONJARAZ HÉCTOR


ÍNDICE

1.Biografía del Autor …………………………….1

2.Introducción …………………………………… 2

3.Desarrollo del tema ……………………………3

 3.1 Filosofía Positiva …………………………………4

 3.2 La ley de los tres estadios ………………………..5

 3.3 Exposición e interpretación Comtiana……….....5

 3.4 El estado Teológico………………………………..6

 3.5 Estadio positivo …………………………………...6

 3.6 Concepción Positiva……………………………….8

 3.7 La vertiente sociológica-política…………………10

 3.8 Crítica de la Concepción…………………………..12

Conclusión…………………………………………..15

Glosario………………………………………………15

Bibliografía……………………………………. …... 16
Biografía del Autor

Auguste Comte
(1798/01/19 - 1857/09/05)

 Nombre: Isidore Marie Auguste Xavier


Comte

Nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier.

Hijo de Louis-Auguste-Xavier Comte un


modesto funcionario, y de Félicité-Rosalie
Comte, una ama de casa hipocondríaca. Tuvo
dos hermanos. Muy buen estudiante, obtuvo
varias veces "le prix de preéminence", dotado
de una gran memoria. Cursó estudios en la
Escuela Politécnica de París de 1814 a 1816,
de donde fue expulsado por tomar parte en una
revuelta estudiantil. No llegó a obtener un título
universitario, hecho que influyó negativamente en su carrera docente.

En 1818 se convirtió en secretario de Claude Henri Saint-Simon, un filósofo 38 años


mayor que Comte. Trabajaron juntos durante varios años, pero en 1824 se separaron
porque Comte pensaba que Saint-Simon no daba suficiente crédito a sus ideas. Más tarde
Comte escribiría sobre su relación con Saint-Simon calificándola de "enseñanza mórbida
en su adolescencia e impartida por un maquinador depravado". El 19 de febrero de 1825,
se casó a los 29 años con Anne-Calorine Massin. Pasan por estrecheces económicas y
aumentan sus deudas, por ello Comte decide ser profesor de "filosofía positiva" y organiza
un curso de 72 lecciones que prepara a toda prisa.

Entregado a un trabajo muy exigente que casi no le permitía dormir, sufre una grave crisis
nerviosa. Abre su curso ante un número reducido de oyentes y debe de suspenderlo. Se
halla enfermo y culpa al trabajo y a la conducta de su mujer como la causa. Tras ser
abandonado por su esposa a causa de los violentos accesos de cólera, se trasladó a
Saint-Denis en busca de reposo y los médicos aconsejan su reclusión y es diagnosticado
como un "maníaco megalómano" siendo sometido a duchas frías y otros tratamientos de
la época. Afirmó que el estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del
Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como
el contrato social. El estadio positivo es el análisis científico o "sociológico" (término
acuñado por Comte) de la organización política.

Deseaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara
métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos. Reconoció el valor de la
religión, pues contribuía a la estabilidad social. Consideraba que el medio para establecer
la armonía social era la propaganda de una «nueva» religión en la que el culto a un dios
personal se sustituye por el culto a un ser superior abstracto (al género humano en
general). En su obra Sistema de Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una
religión que estimulara una benéfica conducta social.

Creó el término altruismo (dar sin esperar nada a cambio). Su filosofía ejercióuna gran
influencia incluso en la fundación de países, como es el caso de Brasil, en cuya bandera
se puede leer: Orden y Progreso, que parte de su tríada filosófica: Altruismo, Orden,
Progreso. Auguste Comte falleció en París el 5 de septiembre de 1857. Fue enterrado por
disposición suya cuando su cuerpo se hallaba en estado de descomposición, con la mano
derecha sobre el corazón oprimiendo un medallón con cabello de Clotilde, su último y
arrebatado amor.

INTRODUCCIÓN

Comte, nos brinda una pequeña visión de la educación más allá de lo cotidiano y como
esta se relaciona con las principales ideas del pasado de muchos filósofos; Comte, un
gran aportados a la educación con sus diferentes teorías.

La educación sin duda es un punto que se cuestiona y se ha cuestionado muchísimo


desde años atrás, y que realmente ha tenido una serie de influencias y perspectivas que
nos han brindado diferentes autores con sus obras; la educación es aquel medio mediante
el cual se le inculca a un individuo una serie de ideas que lo harán comportarse de dicha
forma ante la sociedad, la educación es el proceso de formación de un individuo para que
tenga la capacidad de razonar, pensar, decidir y desenvolverse en su mundo social… de
esta forma se pretende que la educación es la base para que una persona “funcione”; de
igual forma se dice que la educación te brinda los mecanismos y herramientas necesarias
para cuestionar y formar parte de un grupo social llamado sociedad.

Le educación es el control del ser humano ante sus reacciones a la vida social, la
educación es la única forma de inducir o conducir las ideas de un individuo, y que de esta
forma pueda desarrollarse de forma integral, se dice que la educación solo brinda los
conocimientos necesarios e importantes para cada ser, según se requiera para así crear
personas talentosas que puedan aportar a cada nueva generación nuevos métodos, y de
esta forma ir mejorando la educación de cada país; pero quiero mencionar que “educar”
“educando” suena feo, para mi suena feo, suena como a una forma de meter, inculcar
ideas o formas de comportamiento a una persona de manera involuntaria, (suena como a
un tipo de represión o castigo), para así fomentar cómo si y cómo no debe comportarse,
qué hacer y qué no hacer, qué está mal, y qué está bien… y sí, efectivamente eso es la
educación pero realmente no se tiene bien claro ese concepto de educación, realmente
no se ha llevado de forma correcta esa educación, se ha desfigurado de manera increíble
y malinterpretado lo que realmente se espera de la educación… y he ahí el dilema, la
educación se ha catalogado como la base principal de una persona, de una sociedad, de
una nación; tan así que el nivel de “educación” que tengas te definirá como persona, y si,
quizás si realmente la educación te forma, pero hacia dónde te está formando o que se
espera que forme; la educación sobrepasa mucho límites y de esta depende totalmente tú
mente, tus valores y tus comportamientos puede formar una persona critica o una persona
mediocre o mejor llamada una persona sin educación.

DESARROLLO

Educación, como el concepto básico, refiere al proceso mediante el cual se afecta a una
persona, estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para
poder integrarse plenamente en la sociedad que la rodea; con este concepto nos queda
claro qué paradigma se tiene de la educación, que es fomentar, meter ideas en las
personas sobre dichos comportamientos para encajar en una sociedad; yo lo veo de esta
manera, que educar, una persona con educación es aquella persona que tienen un alto
nivel de conocimientos o actitudes que lo califican de buena forma ante un determinado
grupo social, es la ideología que se implemente en cada persona; y antes de empezar a
hablar ,más sobre la educación desde otros puntos de vista, me gustaría citar a algunos
autores besantes reconocidos, acerca de su concepto de educación;

COMTE: "La educación es la manera de aprender a vivir para otros por el hábito de hacer
prevalecer la sociabilidad sobre la personalidad".1

COPPERMANN: "La educación es una acción producida según las exigencias de la


sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su
ideal del `hombre en sí`.2

PLATÓN: "Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son
capaces".3

SPENCER: "La función de educar es el proceso de preparar al hombre para la vida


completa".4

1
Comte, Auguste. Recuperado de: https://educacion2.com/frases-celebres-sobre-
educacion/
2
Coppermann.Recuperadode: http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=204
3
Platón. Recuperado de: : https://educacion2.com/frases-celebres-sobre-educacion/
4
Spencer. Recuperado de: https://psicologiaymente.net/reflexiones/frases-citas-celebres-
educacion
Elegí estas frases porque el concepto más allá de ser en la básico estereotipo, me parece
más realista pero hablando de la naturaleza del hombre; lo que logró ver es que estos
personajes al dar estos conceptos daban la idea de que tenia en mente la educación, que
era buscar llegar a ese ideal mediante la aceptación de las personas que lo
rodeaban…desde siempre la educación ha sido con el único fin de lograr ese ideal, y creo
que más que cambiar el tipo de educación, ha cambiando el idea porque antes el ideal de
una persona con educación, era aquella persona que que tenia un estudio y un
reconocimiento por haberse esforzado durante tanto tiempo, era esa persona ejemplar
con una gran ética, una persona fuerte, una persona con alto nivel de conocimiento y que
dichos comportamientos eran adecuados, que para llegar a tal lugar se había esforzado…
pero en la actualidad ese ideal de educación a cambiado, ahora una persona con
educación es catalogada por la sociedad, una persona educada es aquella que tienen
esos paradigmas, o calificativos juzgados por la sociedad, pero es bastante controversial
porque cada persona tienen su propio concepto educativo y cada persona juzga lo que le
convienen juzgar.

2. La filosofía positiva

Para entender el pensamiento comtiano, es necesario tener en cuenta el contexto


histórico-cultural de su tiempo y, particularmente, sus aspiraciones socio-políticas.

«Toda la doctrina de Comte y, en especial, su doctrina científica, únicamente


resultan comprensibles como parte de sus proyectos de reforma universal, que no sólo
abarcan la ciencia sino los demás sectores de la vida humana» [Kolakowski 1984].5

El fundador del positivismo tiene a las espaldas el inquieto período post-revolucionario


francés, en el que Francia y, en general, Europa están empeñadas en la búsqueda de un
régimen político estable. La doctrina de Comte nace también del intento de reconstruir el
orden social de su tiempo. Él piensa que la crisis política y moral que atravesaba la
sociedad era una manifestación exterior del estado de anarquía intelectual. Por eso
esperaba que con la difusión del conocimiento científico, la instrucción popular en las
ciencias y la riqueza, se lograría una sociedad pacífica. De ahí que emprendiese la tarea
de construir la unidad del conocimiento poniendo como fundamento la ciencia. En relación
con el Iluminismo del siglo XVIII, el positivismo del siglo XIX tenía la ventaja de poder
referirse a un complejo de ciencias más desarrolladas. Precisamente este enorme
desarrollo del conocimiento científico, que tuvo lugar en el siglo XIX, ofreció al positivismo
la impresión de que la ciencia podría abrazar de manera exhaustiva y definitiva todo
aspecto de la realidad, tanto natural como humana, sustituyendo a cualquier otra forma de
conocimiento.

5
Kolakowski, L., La filosofía positivista, Cátedra, Madrid
19844.
La variedad de actitudes y de planteamientos que se acaban de describir someramente
constituyen el humus en el que se genera el positivismo comtiano. Puede decirse que el
ambiente del que parte Comte es primordialmente el enciclopédico, con su extrema
valoración de la ciencia, y sus crecientes modulaciones historicistas, junto a las
preocupaciones sociales de principios del siglo XIX, ya latentes en los filósofos ilustrados.
Tienen especial influjo en él D’Alembert, Montesquieu, Turgot y Condorcet. Además, en
cuanto a la crítica de la metafísica, indudablemente Comte se inspira en el empirismo de
Hume, al que señala en el Cathéchisme positiviste como su principal precursor en
filosofía. Y, de modo más inmediato, en lo que concierne a sus ideas científicas y
sociales, depende de Saint-Simon.

2.1. La ley de los tres estadios, núcleo de la filosofía comtiana

La doctrina de Comte concentra toda su fuerza en la ley de los tres estadios del
pensamiento, formulada ya en las obras de juventud. Él mismo consideraba que su
descubrimiento más importante era esta “ley fundamental” del progreso científico, cultural
y social, que describía también la evolución del pensamiento humano individual. En ella
se contiene su crítica a la religión y a la metafísica, y la declaración de su positivismo.
Como consecuencia de esta ley propone un nuevo sistema de las ciencias.

2.1.1. EXPOSICIÓN E INTERPRETACIÓN COMTIANA

Según Comte, el hombre individual y la historia humana llegan a la perfección del


conocimiento a través de una evolución lenta que sigue, de modo necesario, la misma ley.

A continuación describe sucintamente los grandes momentos de esta ley.

«Esta ley consiste en que cada una de nuestras concepciones principales, cada rama de
nuestros conocimientos, pasa sucesivamente por tres estados teóricos diferentes: el
estado teológico o ficticio; el estado metafísico o abstracto; el estado científico o positivo
(…) De ahí resultan tres clases de filosofía o de sistemas generales de concepciones
sobre el conjunto de los fenómenos, que se excluyen mutuamente: la primera es el punto
de partida necesario de la inteligencia humana; la tercera, su estado fijo y definitivo; la
segunda sólo está destinada a servir de transición» 6

6
Selección de los principales textos de cuatro obras de Comte, traducidos al castellano
(Curso de Filosofía positiva; Discurso sobre el espíritu positivo; Sistema de Política
positiva; Catecismo positivista), en Canals Vidal, F., Textos de los grandes filósofos (Edad
contemporánea), Herder, Barcelona 1977.p. 124-130
2.1.2. EL ESTADIO TEOLÓGICO

En los comienzos de la historia, el hombre se encontraba desarmado y asombrado ante la


Naturaleza. En el intento de conocer y explicar la naturaleza de los seres y las causas de
los eventos, lleno de temor y de asombro, los atribuyó a la voluntad de seres
sobrehumanos (dioses, espíritus buenos y malos que pueblan el universo y lo manejan
por entero). El hombre primitivo se representó los fenómenos como producidos por la
acción directa y continuada de agentes sobrenaturales, cuya intervención arbitraria
explicaría todas las aparentes anomalías del universo. De ahí la necesidad de apelar a la
magia, oraciones y sacrificios, para someter esas fuerzas y obtener la curación de
enfermedades, la lluvia y, en definitiva, todos los beneficios temporales. Para Comte, lo
que el hombre conseguía en su tiempo a través de la ciencia, en la época primitiva lo
lograba con recursos religiosos. Este primer intento de explicación, a partir de causas más
bien fantásticas, dio origen a las diversas mitologías, teogonías y teologías en las cuales,
con el paso del tiempo, se fue afirmando la unicidad de Dios, es decir, la hegemonía de
un dios principal.

“Aunque Comte usa el término “teológico” para este primer estadio, sería más exacto
reemplazarlo por el término “religioso”, pues el autor del positivismo piensa más en la
conducta religiosa, en la relación del hombre con Dios o con los dioses, que no en las
especulaciones filosóficas sobre Dios [Sanguineti 1981: 700].7

2.1.4. ESTADIO POSITIVO

Finalmente, con el progreso de las ciencias, se supera la explicación metafísica y adviene


el estadio positivo en el que la humanidad alcanza la madurez de pensamiento. El hombre
renuncia a buscar causas últimas y explicaciones de los fenómenos en algo que esté más
allá de la experiencia (voluntades divinas misteriosas o abstracciones metafísicas). En
esta etapa se atiene a los hechos y trata de formular las leyes que los coordinan, por
medio de la observación, de la experimentación y del razonamiento matemático. Este
conocimiento de las leyes naturales se dirige a la previsión de los acontecimientos futuros
y, con ello, al dominio de la Naturaleza.

La metafísica ha quedado reemplazada por la ciencia moderna. En esta etapa definitiva


del desarrollo del espíritu humano, la humanidad puede entregarse indefinidamente a sus
afanes de dominio tecnológico de la naturaleza, mientras que en el ámbito especulativo va
logrando la perfección en la medida que consigue unificar los conocimientos científicos
bajo una única ley (ideal laplaciano).

7
Sanguineti, J.J., Augusto Comte: “Curso de Filosofía
positiva”, Emesa, Madrid 1977. p. 56
Merece la pena recoger el texto capital de la filosofía comtiana, cuyo contenido se acaba
de exponer:

«En el estadio teológico, el espíritu humano, al dirigir esencialmente sus investigaciones


hacia la naturaleza íntima de los seres, las causas primeras y finales de todos los efectos
que percibe, en una palabra, hacia los conocimientos absolutos, se representa los
fenómenos como producidos por la acción directa y continuada de agentes
sobrenaturales, más o menos numerosos, cuya intervención arbitraria explica todas las
anomalías aparentes del universo.

» En el estadio metafísico, que no es en el fondo más que una simple modificación


general del primero, se sustituyen los agentes sobrenaturales por fuerzas abstractas,
verdaderas entidades (abstracciones personificadas), inherentes a los diversos seres del
mundo, y concebidas como capaces de engendrar por ellas mismas todos los fenómenos
observados, cuya explicación consiste, entonces, en asignar a cada uno de ellos la
entidad correspondiente.

» En fin, en el estadio positivo, el espíritu humano, reconociendo la imposibilidad de


obtener nociones absolutas, renuncia a buscar el origen y el destino del universo y a
conocer las causas íntimas de los fenómenos, para dedicarse únicamente a descubrir,
con el empleo bien combinado del razonamiento y la observación, sus leyes efectivas, es
decir, sus relaciones invariables de sucesión y de semejanza. La explicación de los
hechos, reducida entonces a sus términos reales, no es ahora ya más que la unión
establecida entre los diversos fenómenos particulares y algunos hechos generales que los
progresos de la ciencia tienden cada vez más a disminuir en número.

Comte afirma que esas tres etapas se excluyen mutuamente: primero, la metafísica
desplazó a la religión y, una vez que la humanidad haya alcanzado el último estadio,
ambas —la religión y la metafísica— serán sustituidas por la ciencia, si bien la religión
continuará existiendo para satisfacer una exigencia totalmente sentimental.

El autor del positivismo invoca continuamente la ley de los tres estadios como base de
toda su concepción y la aplica a todos los aspectos del desarrollo del individuo y de toda
la humanidad; también a la evolución de la ciencia en general y de cada ciencia en
particular. Las civilizaciones y las culturas —el proceso mismo de la historia— se
desarrollan asimismo según este mismo ritmo evolutivo. Esta ley es establecida, en
definitiva, como dogma fundamental del positivismo.

Cada etapa está integrada, a su vez, por distintas fases. El estadio teológico pasa por tres
momentos —fetichismo, politeísmo y monoteísmo—, a los que dedica largos análisis,
hasta alcanzar su culmen en el cristianismo. En el plano social, le corresponde el régimen
teológico-militar, basado en el absolutismo de la autoridad, el derecho divino de los reyes
y una presencia dominante del militarismo como eje estructurante de la sociedad. En el
cristianismo, el poder espiritual pertenece al Papa, que representa a Dios en la tierra; y el
poder temporal, a los reyes y a los emperadores, que son elegidos por Dios. Comte sitúa
cronológicamente el estadio teológico en la Antigüedad y en el Medioevo.
Si el estadio teológico es “orgánico”, en el sentido de estable, el metafísico es
revolucionario y cambiante, con ataques a las instituciones del pasado. Este tránsito se
concreta, en el terreno político, con la decadencia de los regímenes absolutos y una
mayor distribución del poder. Frente a la autoridad absoluta se levantan ahora los
derechos del hombre, la soberanía popular, el gobierno anónimo de la ley. Es decir, se
atenúa el carácter centralizado del sistema militarista, mientras que va creciendo la fuerza
de la burguesía y los juristas asumen un papel preponderante. Estamos en la época de
las luces, con la disolución del mundo feudal y el desencadenamiento de la lucha de
clases. Comte sitúa el estadio metafísico en el periodo que va del Renacimiento a la
Ilustración.

No obstante la neta separación entre las mentalidades propias de los distintos estadios de
desarrollo, Comte se da cuenta de que hay superposiciones de instituciones y creencias
propias de las tres etapas, aunque también considera que el desarrollo de la ciencia
traerá consigo, con el tiempo, la desaparición de los residuos teológicos y metafísicos.

2.2. Concepción positivista de la ciencia y clasificación de los saberes

Según Comte, el método científico se caracteriza por prescindir de la búsqueda de causas


reales. Las ciencias se limitan a establecer relaciones entre los fenómenos observables.
De ahí el calificativo de su filosofía como positivista, puesto que prohíbe que la ciencia
traspase el ámbito de los datos, de lo positivamente dado en la experiencia. Para el
positivismo, como se vio al inicio, las leyes científicas no son más que “relaciones
invariables” entre fenómenos, y su finalidad principal es facilitar el dominio humano de la
naturaleza, permitiendo la previsión de los hechos futuros. La realidad puede explicarse
sin necesidad de recurrir a ninguna entidad o principio trascendente.

Para Comte no hay más conocimiento que el conocimiento científico-positivo. Y como las
clasificaciones del saber vigentes en su época tenían un fundamento teológico o
metafísico, él propone otra que responda al estadio positivo, en la que obviamente no
incluirá los saberes que pretendan ir más allá de los hechos y de su coordinación a través
de una ley (metafísica, teología).

Esta jerarquía de las ciencias fundamentales indica también, para Comte, el orden
histórico necesario en el que han aparecido, puesto que la inteligencia humana sólo
puede pasar al objeto más complejo partiendo del más simple. La ciencia que ha llegado
primero al estadio positivo es la Matemática (Comte piensa, sobre todo, en los grandes
matemáticos de la Grecia clásica, Euclides, Pitágoras, etc.). Posteriormente, se ha
desarrollado la Astronomía y, luego, la Física, en el siglo XVII, que ha llegado a su culmen
con la ley de la gravitación universal de Newton. A continuación, ha alcanzado el estadio
positivo la Química, gracias al esfuerzo realizado por Lavoisier. La Biología ha entrado
también en su fase definitiva con los trabajos de Bichat y de Blainville. La Psicología no
es, para Comte, una ciencia a se, puesto que la reduce a Biología, reconduciendo los
fenómenos psíquicos a la fisiología.
El fundador del positivismo advierte que la última de las ciencias del elenco —la
Sociología— es falible e incierta, pues se encuentra todavía en el estadio metafísico.
Hasta entonces, se pensaba que los hechos sociales dependían de voluntades arbitrarias
y, por eso, se habían estudiado con un método que llevaba a “discusiones interminables”,
pero —según Comte— ha llegado el momento en el que también esos hechos pueden ser
tratados con los métodos de las ciencias positivas. El conocimiento de las leyes que los
relacionan permitirá, por primera vez, comprenderlos y preverlos. A través del
razonamiento y la observación, la Sociología puede establecer las leyes de los fenómenos
sociales, al igual que para la Física es posible establecer las leyes que rigen los
fenómenos físicos. Cuando se constituya la Física social quedará completado, por tanto,
el sistema filosófico.

La Sociología ocupa un puesto fundamental y culminante en la enciclopedia comtiana, al


representar el término último del progreso intelectual. Esta ciencia tiene en cuenta los
resultados de todas las demás y se propone como objetivo elaborar los nuevos principios
de la moral y del derecho: el sistema de ideas y de mecanismos de convivencia, que
salven a la humanidad de la anarquía y del desorden espiritual en la que la habían sumido
los revolucionarios del siglo XVIII.

Pero cabe preguntarse ahora, ¿qué lugar ocupa la Filosofía en el cuadro comtiano de los
saberes, si las ciencias particulares se distribuyen exhaustivamente la totalidad de los
objetos existentes? En realidad, la Filosofía no se configura, según Comte, como un saber
con un ámbito de estudio propio, distinto de los que corresponden a las ciencias. Así lo
explica en el Curso de Filosofía positiva:

A la filosofía le corresponde, por tanto, el estudio de las relaciones entre las distintas
ciencias y el descubrimiento de los principios comunes a todas (por ejemplo, la ley de los
tres estadios, o la necesidad de recurrir a la matemática). Las tareas de la filosofía son
mucho más modestas de las que se habían asignado a la metafísica tradicional.
Consisten, en definitiva, en promover el “espíritu científico” que ha consentido a la
humanidad obtener resultados decisivos en el conocimiento del mundo y en su dominio,
controlando que todos los trabajos queden dentro de este espíritu. La Filosofía positiva no
es más que la enciclopedia de todas las ciencias, el sistema de los conocimientos
universales y científicos, ofrecido en una sola visión total. Así lo declara Comte al
comienzo de su Curso.

«El fin de la filosofía positiva es resumir en un cuerpo de doctrina homogénea el conjunto


de conocimientos adquiridos en los diferentes órdenes de fenómenos naturales» 8

2.3. La vertiente sociológico-política del positivismo. La religión de la Humanidad

Comte pensaba que el desarrollo de la Sociología de acuerdo con el espíritu positivo


tendría como resultado el orden social. Esta ciencia ofrecería la completa sistematización
de las reglas y principios de la convivencia, al igual que la Física y la Biología. Comprende
dos partes: Estática y Dinámica. La Estática social estudia las condiciones de existencia
que son comunes a todas las sociedades en todas las épocas. Estas condiciones son,
principalmente, la sociabilidad, el núcleo familiar y la división del trabajo, que se hace
compatible con la cooperación de esfuerzos. Comte atribuye un valor particular a la
familia, como garantía aglutinante de la sociedad. Piensa que la institución familiar está
dada por naturaleza y la defiende procurando consolidarla mediante la prohibición del
divorcio. La sociedad, para Comte, está formada por familias, no por individuos. Se opone
también a la igualdad, por considerarla causa de anarquía, al llevar a atribuir cualquier
función a cualquier individuo. Por este motivo defiende también la subordinación de los
sexos. Y, por lo mismo, tiene reservas en relación con las doctrinas democráticas y
socialistas sostenidas por los revolucionarios del 1848.

Comte pensaba que la crisis pública y moral de la sociedad de entonces provenía de la


coexistencia de tres filosofías opuestas (teología, metafísica y ciencia). Por tanto, para
reorganizar la sociedad era necesario que todas las mentes llegasen a pensar de acuerdo
con unas mismas ideas y que la Sociología se constituyese como ciencia positiva. La tesis
política de Comte es clara: la unidad social a través de la unidad de la doctrina.

Según Comte, el método positivo es la fuerza capaz de realizar la unidad espiritual entre
los hombres. Para él, la felicidad de la sociedad depende tanto de un desarrollo general
de la razón iluminada por las ciencias como del establecimiento de una ciencia positiva
que estudie los hechos sociales. Pero como las ideas científicas no son la verdad común,
es natural que surjan conflictos en la sociedad, debido a la diversidad de opiniones entre
los hombres. Por eso, él afirmó la necesidad de reemplazar la educación teológica y
metafísica por una educación exclusivamente positivista, y planteó su imposición por la
fuerza desde el Estado.

Junto con esto, Comte advierte que un tal sometimiento de la libertad individual a la
autoridad sólo es posible por motivos religiosos. Nota que el cristianismo ha sido capaz de
suscitar unas actitudes que son esenciales para la vida social (la solidariedad que lleva a
buscar no sólo el interés personal legítimo, sino también el bien común; y esta actitud no
es capaz de ser suscitada por leyes). Impulsado por las ideas de Joseph de Maestre,
reparó en el modo como en la Edad Media el cristianismo había logrado aglutinar todo un
sistema intelectual y social global, que dotaba de orden a la cultura y al saber humanos.
Por este camino, la exigencia de religiosidad, que Comte había declarado superada con el
advenimiento del estadio metafísico y, más aún, del positivo, viene de nuevo reclamada
en la época científica como instrumento (medio) necesario para la reforma sociológica

8
Curso de Filosofía positiva, Aguilar, Buenos Aires 1973 (Se ha utilizado
esta traducción para las citas de las lecciones 1 y 2 de esta obra).p. 46-60
. La religión positivista tiene, por tanto, un papel social importantísimo, el de ser principio
de la unidad de la sociedad: «La verdadera unidad está, pues, constituida al fin por la
religión de la Humanidad» [Système de politique positive, en Oeuvres, t. IX]. A
continuación, trazó la organización de las ceremonias del culto, imitando lade la religión
católica pero llenándolas de espíritu positivista. El culto privado estaría constituido por el
recuerdo de los muertos y el sentimiento de obligación respecto a los descendientes. El
culto público se manifestaría en la conmemoración general de los grandes hombres
(científicos, artistas y benefactores de la humanidad). Para este fin, Comte elaboró un
calendario positivista en el que los días, las semanas y los meses tienen cada uno un
patrono. Se señalan 84 días festivos a lo largo del año. Además instituyó nueve
sacramentos sociales y el sacerdocio positivista, con la misión de desempeñar en la
sociedad el cargo de consejeros, maestros y jueces. Así la humanidad podría vivir en un
mundo feliz guiado no ya por las tinieblas teológico-metafísicas, sino por la ciencia
redentora. En la familia ejerce el sacerdocio la mujer, esposa y madre y, en defecto de
ella, la hija mayor. En general, la mujer ocupa en la sociedad ideada por Comte un puesto
fundamental, en cuanto expresión de la emotividad humana. El autor del positivismo
fundó, en definitiva, una “iglesia” de la que se proclamó “sumo pontífice” y que le
sobrevivió por varios decenios, especialmente en Inglaterra y en Brasil.

La religión de la humanidad trata en definitiva de organizar la sociedad


independientemente de Dios, considerando que su única finalidad es el progreso, al que
se llega por la ciencia positiva. Algunos estudiosos del positivismo comtiano han mostrado
cómo la motivación política es esencial en el positivismo: «todo el trabajo especulativo
realizado por Comte está, desde el principio, orientado e impulsado por su labor política»
[Petit Sullá 1978: 11]. Puede afirmarse, por tanto, que «la religión comtiana es
esencialmente una religión política, o dicho de otra manera, que la política deviene su
dimensión característica» [Petit Sullá 1978: 227].9

3.2. Crítica de la concepción positivista de la ciencia

La concepción positivista de la ciencia es intrínsecamente cientificista. Por un lado, se


asigna a la ciencia el monopolio del saber y, por otro, se limita su alcance a las realidades
de la experiencia, negando realidad objetiva a todo lo que quede más allá de la
experiencia.

9
Petit Sullá, J.M., Filosofía, política y religión en Augusto
Comte, Acervo, Barcelona 1978.
Sin duda, con la metodología propia de la ciencia positiva no se llega a realidades
trascendentes (Dios, libertad, espíritu), pero no porque éstas no tengan realidad o no sean
objeto de conocimiento, sino porque el método científico, por su misma naturaleza, se
limita a los aspectos observables de la realidad. La ciencia no tiene necesidad de
considerar otras dimensiones para desarrollarse. En cambio, el científico como persona sí
puede hacerse preguntas que están más allá de las posibilidades metodológicas de la
ciencia en la que trabaja, pero lo hace en cuanto persona, no en virtud del método
científico.

La idea de que la ciencia puede resolver todos los problemas del hombre —otra
manifestación de la concepción cientificista de la ciencia— es intrínsecamente ingenua.
En efecto, por su misma naturaleza, el conocimiento científico se circunscribe a ámbitos
determinados de la realidad y, por tanto, existen problemas para los cuales ni siquiera
tiene sentido pedir solución a la ciencia. El conocimiento científico es siempre parcial y
contextual y, por tanto, ninguna ciencia puede proporcionar soluciones a problemas que
tengan un carácter global. Además, incluso los problemas que la misma ciencia resuelve
están, muchas veces, en dependencia de decisiones humanas que se sitúan en el terreno
extra-científico, en el ámbito de la libertad, de las responsabilidades individuales, sociales,
políticas, etc. [Agazzi 1983: 116-136].

Tampoco los desarrollos científicos se han realizado siguiendo las directrices


metodológicas de Comte. Como es sabido, él consideraba que la mecánica newtoniana,
entendida de modo mecanicista y determinista era el saber definitivo. Por eso daba gran
importancia a la estabilidad del sistema solar, tal como se conocía en su época. Afirmaba
con frecuencia que la ciencia positiva se extendía sólo hasta donde alcanzaba la vista, sin
ayuda de instrumentos, y que el límite práctico del universo era la órbita de Saturno:
Comte desaprobaba los intentos de investigar más allá del sexto planeta del sistema
solar, por el temor de que nuevos descubrimientos comprometiesen el determinismo de la
ciencia y, con ello, su capacidad de prever con exactitud. Por lo mismo, en matemáticas
era hostil al cálculo de probabilidades creado por Laplace.

La concepción positivista de la ciencia falla en la definición misma de la ciencia y de su


alcance. Al limitar el saber científico a la formulación de las leyes que relacionan las
magnitudes, los fenómenos y los hechos, los positivistas posteriores desaprobaron el uso
de los conceptos de átomo, peso atómico y, en general, de cualquier hipótesis acerca de
la estructura interna de la materia. Ellos consideraban que se trataba de elementos
ficticios e inútiles, restos de la antigua “metafísica”. Sin embargo, los experimentos de
Perrin (1870-1942), que lograron determinar experimentalmente el número de Avogadro y
demostrar así la teoría atómica, hicieron entrar en crisis la noción positivista de ciencia.
Incluso Leon Brunschvicg, filósofo de tendencia idealista, y Wilhem Ostwald, científico que
consideraba la teoría atómica como ejemplo de hipótesis experimental incontrolable de la
que la ciencia debería liberarse, después de ser conocidos los resultados de los trabajos
de Perrin, afirmaron que el átomo, que hasta ese momento era un “ente de razón” se
había convertido en un “ente de laboratorio”; ya no era una ficción sino una realidad, pues,
por así decir, los átomos se podían hasta contar.
Es ahora el momento de valorar el verdadero fundamento de la ley de los tres estadios y
la exagerada confianza de Comte en las posibilidades de la ciencia. Cuando éste formuló
su ley, muchos hechos y situaciones no se ajustaban a su explicación, invitando, por
tanto, a revisarla o a dudar de determinadas aserciones. Podía haberse percatado
también, al observar la historia desde Descartes hasta él, que había un paralelismo entre
el creciente predominio de la ciencia positiva y el estado bélico de las sociedades
europeas. Podía haber advertido que la evolución del pensamiento cartesiano y
baconiano no era excesivamente prometedora de la paz social; precisamente ésta, a
partir del Renacimiento, comenzaba a sufrir las más grandes perturbaciones. Sin
embargo, sus afirmaciones sobre las causas del estado revolucionario de su tiempo son
de un simplismo notable.

En toda su obra se observa, además, que esquiva constantemente los hechos que
contradicen o plantean dificultades a su ley. Esta situación, muy repetida, no incidental,
muestra que la elaboración sistemática del positivismo no tiene explicación desde el punto
de vista lógico. Puede comprenderse sólo como decisión de la voluntad a partir del fin que
pretende: la organización de la sociedad por medio de la Física social, dotada de leyes
tan exactas como las de la atracción gravitacional. La credibilidad de este deseo dependía
de que se demostrase que las ciencias —la biología en particular— hubieran alcanzado
su estadio definitivo pues, al fin y al cabo, la sociedad no sería más que un inmenso
organismo, un sistema biológico más amplio y complejo. Comte escribía:

«La física social sería una ciencia imposible, si las condiciones astronómicas fuesen
susceptibles de variaciones indefinidas, pues entonces, la existencia humana que
depende de ellas no podría nunca reducirse a leyes» 10

El positivismo no nace tanto como una filosofía inspirada en la ciencia real, sino como una
ideología abiertamente anti-metafísica. Sanguineti lo expresa así: «La esencia de la
actitud positivista consiste entonces, a parte aversionis, en el abandono del conocimiento
metafísico en la investigación científica, conseguido mediante calculadas restricciones
intelectuales; y a parte conversionis supone el proyecto de alcanzar el dominio y perfecto
control de los hechos, de modo que la razón llegue a ser completamente dueña del ser y
del obrar de todas las cosas. La voluntad de poder constituye sin duda el finis operis de la
construcción positivista, el secreto que hace inteligibles sus sistemáticas elaboraciones»
[Sanguineti 1977a: 244].11

Aun considerando el sistema comtiano desde la finalidad que pretende, llama


poderosamente la atención su ingenuidad respecto a las posibilidades y función de la
ciencia. Sin embargo, considerando el contexto histórico-cultural en el que vivió Comte,
resulta, en cierto modo, comprensible. En su época, la ciencia moderna había logrado
grandes éxitos y comenzaba a organizarse en un sistema grandioso, en una cosmovisión
científica capaz de entrar en concurrencia con la filosofía. Por eso, el saber científico pudo
parecer a Comte la verdadera sabiduría, que iba a revelar los secretos del universo. Por
otra parte, la filosofía estaba representada por las especulaciones idealistas y por las
críticas a la religión revelada y a la metafísica, operantes ya desde el siglo XVIII. La
Enciclopedia, a partir de una confianza acrítica en el mecanicismo y con la pretensión de
basarse en la mecánica newtoniana, había forjado el mito científico. Comte disponía, por
tanto, de un humus propicio. En cambio, dos siglos atrás, en el momento de arranque de
la ciencia —en la época de Newton— no habría podido surgir una filosofía como la de
Comte, porque entonces los científicos eran muy conscientes de la parcialidad de sus
estudios y fácilmente se remitían a la filosofía para los problemas más hondos. La ciencia
y, en general, toda la cultura del siglo XVII vivía inmersa en una atmósfera filosófico-
teológica [Sanguineti 1981: 698].

Aunque la doctrina de Comte ha recibido muchas críticas, tanto en su concepción general


como en aspectos particulares, su núcleo —la instancia antimetafísica y la extremada
valoración de las ciencias—, sigue presente en muchas orientaciones de la cultura
contemporánea. Se exponen a continuación algunas de las críticas más significativas a
los aspectos histórico-epistemológicos y metafísicos del pensamiento comtiano.

La Educación sí es un factor muy importante para el comportamiento de la sociedad, la


ideología que gobierna en la educación es la misma que se tiene en aquellos grupos
dominantes. Se pretende que la educación corrompa todos esos ideales bajos lo que
estamos sometidos y responda a la realidad social, cultural, política y económica que
vivimos. La educación tiene una gran influencia por parte de la política, y aunque estas
dos juntas podrían hacer un gran complemento entre sí, no se puede porque buscan un
único propósito diferente; la educación al estar a cargo de la política y la política de los
grupos sociales dominantes que únicamente buscan el beneficio propio creará y traerá
una problemática social muy grande.

10
Centro de Estudios Filosóficos de Gallarate, Diccionario de Filósofos, Rioduero, Madrid 1986 (voz Comte,
de A. Santucci).p. 200
11
Stuart Mill, J., Augusto Comte y el positivismo, Aguilar, Buenos Aires 1972. Traducción al castellano de
Dalmacio Negro Pavón. Esta obra de Mill versa sobre el Curso de Filosofía positiva completo y sobre la
última doctrina de Comte.p. 14-30
El sistema Educativo actual, como ya lo mencioné antes, y lo vuelvo a mencionar está a
beneficio de todos los de arriba, esos que tienen el poder, pues buscan crear personas
incapaces de oponerse al régimen, de crear personas inseguras que estén a su servicio
sin importar que tanto te esfuerces o te hayas esforzado, porque terminas sirviéndole a

GLOSARIO

positivismo

1. 1.

Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia


comprobada o verificada a través de los sentidos.

filosofía

nombre femenino

1. 1.

Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las
cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.

educación

nombre femenino

1. 1.

Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las


personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que
pertenecen.

racionalidad

1. nombre femenino

Actitud del que actúa de acuerdo con la razón y no se deja llevar por sus impulsos.

sometimiento

1. nombre masculino

Circunstancia de someter o someterse.


BIBLIOGRAFÍA

 https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/588/Auguste%20Comte

 1
Comte, Auguste. Recuperado de: https://educacion2.com/frases-celebres-sobre-
educacion/

 2
Coppermann.Recuperadode:
http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=204

 3
Platón. Recuperado de: : https://educacion2.com/frases-celebres-sobre-
educacion/

 4
Spencer. Recuperado de: https://psicologiaymente.net/reflexiones/frases-citas-
celebres-educacion

 5
Kolakowski, L., La filosofía positivista, Cátedra, Madrid 19844.
 6
Selección de los principales textos de cuatro obras de Comte, traducidos al
castellano (Curso de Filosofía positiva; Discurso sobre el espíritu positivo; Sistema
de Política positiva; Catecismo positivista), en Canals Vidal, F., Textos de los
grandes filósofos (Edad contemporánea), Herder, Barcelona 1977.p.p 124-130

 7
Sanguineti, J.J., Augusto Comte: “Curso de Filosofía positiva”, Emesa, Madrid
1977. p.p 56
 8
Curso de Filosofía positiva, Aguilar, Buenos Aires 1973 (Se ha utilizado esta
traducción para las citas de las lecciones 1 y 2 de esta obra).p.p 46-60
 9
Petit Sullá, J.M., Filosofía, política y religión en Augusto Comte, Acervo,
Barcelona 1978.
 10
Centro de Estudios Filosóficos de Gallarate, Diccionario de Filósofos, Rioduero,
Madrid 1986 (voz Comte, de A. Santucci).p.p 200
 11
Stuart Mill, J., Augusto Comte y el positivismo, Aguilar, Buenos Aires 1972.
Traducción al castellano de Dalmacio Negro Pavón. Esta obra de Mill versa sobre
el Curso de Filosofía positiva completo y sobre la última doctrina de Comte.p.p 14-
30
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA #4

SOCIOLOGIA

“MAX WEBER Y LA ANARQUIA”

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ALMA DANIELA

GRUPO: 609
INTRODUCCIÓN:

El concepto de anarquismo se utiliza para designar a una corriente de pensamiento


político según la cual la única forma de existencia para una comunidad es la de no tener
ningún tipo de gobierno o Estado que la dirija. La palabra anarquismo proviene del griego,
idioma según el cual el prefijo "a" (en este caso an) significa ausencia, falta o negación y
el término arquia significa gobierno o poder. Así, según esta explicación, la anarquía sería
la ausencia absoluta de gobierno o de un poder definido, lo que representa en la sociedad
cierta tendencia al caos y al desorden, aunque algunas corrientes anarquistas recuperan
el poder de espacios comunales como las asambleas y no desechan del todo la
participación popular si no que desprecian principalmente al Estado.

Históricamente, el anarquismo es una de las formas o posturas ideológicas de izquierda


más importantes de la modernidad. Sin embargo, muchos especialistas sostienen que
formas primitivas de anarquismo han existido a lo largo de toda la historia, viéndose
representadas principalmente por movimientos de protesta desordenados y no
organizados que no tenían fines específicos sino más bien una queja contra el sistema
impuesto en ese momento determinado. Así, protestas, rebeliones y revueltas de
diferentes períodos históricos sirven como una expresión previa a lo que conocemos
como anarquismo puro.

Es sin duda durante los siglos XVIII y XIX que esta postura política termina de moldearse
y conformarse, especialmente a la luz de todos los cambios que la modernidad trajo a la
vida del ser humano y que tuvieron que ver directamente con el empeoramiento de su
calidad de vida a partir de las nuevas reglas sociales y laborales que permitían, a su vez,
el enriquecimiento de unos pocos. El anarquismo decimonónico tendió a identificar al
Estado con aquellos sectores poderosos de la sociedad, entendiendo que los que
formaban parte de él eran siempre los mismos que explotaban a los trabajadores fabriles
y rurales ya que en esa época las democracias eran todavía restringidas.

DESARROLLO

MAX WEBER SOCIOLOGIA DE LA DOMINACION. ESTRUCTURA Y FUNDAMENTOS


DE LA DOMINACION

La dominación es la suma de poder y la capacidad de ejercer influencia sobre la acción de


los otros, ya sea por imposición, conveniencia y de legitimidad para obtener obediencia,
que responde a un mandato y es el poder basado en la autoridad. Esta se da cuando la
voluntad del dominador influye sobre los actos de los dominados. Y así genera una
vinculación entre dominantes y dominados. Toda dominación se manifiesta y funciona en
forma de gobierno. Todo régimen de gobierno necesita del dominio en alguna forma, “El
destino de nuestra época se caracteriza por la racionalización e intelectualización y, sobre
todo, por el desencantamiento del mundo.” (Weber), ya que para su desempeño siempre
se deben colocar en manos de alguien poderes imperativos. Los gobiernos directamente
democráticos se basan en la suposición de que todo el mundo está igualmente calificado
para la dirección de asuntos comunes y se reduce a lo mínimo el alcance del poder de
mando.

En este régimen, las funciones de gobierno de transmiten mediante un sistema de turnos


o por elección, por pequeña que sea la esfera de poder, deberán siempre confiarse a
algún funcionario ciertas facultades de mando. También existen límites democráticos a
sus funciones, la posición dominante de las personas pertenecientes a la organización
frente a las masas dominadas se basa siempre en la posibilidad que tienen los miembros
de la minoría dominante de ponerse rápidamente de acuerdo y de crear y dirigir una
acción societaria ordenada y encaminada a la conservación de su posición como
dirigente.

La autoridad de un poder de mando puede expresarse en un sistema de normas


racionales estatuidas. Así, este sistema de normas legitima al que dispone del mando, y
su poder es legítimo mientras que es ejercido de acuerdo con las mismas. Se obedece a
las normas y no a la persona. La obediencia puede basarse en a autoridad personal, que
puede tener su fundamento en la santidad de la tradición, de lo que ha sido siempre de un
modo determinado, lo cual prescribe obediencia en determinadas personas. Finalmente
puede basarse en la consagración de lo extraordinario, en la creencia de un carisma, es
decir, en la efectiva revelación o gracia concedida a ciertas personas en tanto que
redentores, profetas y héroes de toda clase

LOS TIPOS PUROS DE DOMINACIÓN LEGÍTIMA

En las relaciones entre dominantes y dominados, la dominación se apoya en motivos


jurídicos, en su legitimidad. En forma totalmente pura, los motivos de legitimidad (órdenes
legítimos) de la dominación son sólo tres:

Dominación racional legal

Dentro de esta existe la dominación burocrática, cuya idea básica es que cualquier
derecho puede crearse y modificarse por medio de un estatuto sancionado correctamente
en cuanto a la forma.
La base de legitimidad es la ley, que regula las acciones de todos y a la cual deben
someterse todos, contiene todo tipo de comportamientos y establece limitaciones a las
acciones de gobierno. Es decir que se obedece no a la persona sino a la regla estatuida,
la cual establece un propio tiempo a quién y en qué medida se deba obedecer. “El medio
decisivo de la política es la violencia” (Weber) También el que ordena obedece, al emitir
una orden, a una regla.

El equipo administrativo consta de funcionarios nombrados por el señor, y los


subordinados son miembros de la asociación. Los funcionarios tienen una formación
profesional, y actúan sin la menor influencia de motivos personales ni sentimentales de
ninguna clase, libre de arbitrariedad y capricho, y en particular, “sin consideración de la
personalidad”.

Este tipo de dominación se puede dar en estructuras como: Estado y municipio, “Se
define estado como la institución que posee el monopolio legítimo (Weber) de la violencia
dentro de un territorio”, empresa capitalista privada, asociación de finalidad utilitaria, unión
de cualquier tipo que disponga de un equipo numeroso y jerárquicamente articulado.

La burocracia responde a la dominación legal, constituyendo el aparato administrativo


(gobierno y empresas). Se caracteriza por los cargos administrativos asignados por
capacitación, que a cambio de su trabajo obtienen un salario e incentivos, cuyo trabajo
está reglamentado por la ley, y para garantizar orden y cumplimiento hay que seguir un
manual de pasos. El cuerpo administrativo se transforma en un poder en sí mismo, ya que
permite el funcionamiento y la puesta en práctica de la legalidad del Estado o de las
empresas, es decir, de las normas.

Dominación tradicional

La dominación tradicional tiene su base de legitimidad en la creencia en lo establecido por


los usos y costumbres. Su tipo más puro es el dominio patriarcal. El tipo del que ordena
es el señor y los que obedecen son sus súbditos, y el cuerpo administrativo lo forman los
servidores. Se obedece a la persona en virtud de su dignidad propia, santificado por la
tradición, por la fidelidad. Es decir que el señor actúa en base a sus sentimientos de
equidad: una parte tiene que ver con la tradición, y otra con su placer o simpatía

El cuerpo administrativo no está claramente construido, pero consta de elementos que


dependen directamente del señor como familiares, parientes o de amigos personales.

La tradicional es el tipo de dominación más débil, y los servidores se reclutan en completa


dependencia personal del señor. La sucesión se da por herencia, costumbres y usos, y la
historia y la tradición son sumamente importantes.
Dominación carismática

La base de legitimidad está en la creencia en alguien con cualidades extraordinarias,


dotes sobrenaturales tal como un salvador con facultades mágicas, relacionadas al
heroísmo, poder intelectual u oratorio. El carisma de este profeta o héroe se basa en lo
siempre nuevo, lo nunca visto y la entrega emotiva.

La asociación de dominio es la comunicación en la comunidad. El tipo del que manda es


el caudillo y el que obedece es el apóstol. “La sociología es integral” (Weber)

El aparato administrativo es designado por el líder carismático. La autoridad carismática


es uno de los grandes poderes revolucionarios de la historia, es por completo autoritaria y
dominadora. La dominación carismática tiene como problema la manera en que resuelve
la sucesión, ya que puede decidirse por la búsqueda de signos de la calificación
carismática, por medio del oráculo, de la suerte o de otras técnicas de designación, por
designación del calificado carismáticamente.

O también la sucesión puede estar en manos del portador del carisma, una manera de
expresar el “carisma hereditario”, lo que hace que la dominación carismática se convierta
en una dominación tradicional, y a la vez se deriva en un tipo de dominación racional-
legal.
CONCLUSIÓN:

Los anarquistas Sostienen que el Estado es incapaz del bien, mientras que Weber definió
al Estado como la institución que posee el monopolio legítimo de la violencia dentro de un
territorio, es decir, que lleva un control de ello. Según Weber la única lógica que mantiene
a la sociedad es la lógica del poder, es decir, en ella concentra todo el poder en el que
sería legítimo. “Quien hace política pacta con los poderes diabólicos que acechan a todo
poder” (Weber)

El individuo se somete a ello, por la costumbre que han tenido siempre al dejarse someter
por sus superiores, al convertirse en costumbre se pierden los sentidos racionales, el cual
hace que perdamos la noción de tener un fin.

Al gobierno se le da legitimidad cuando hay una creencia compartida y construida


socialmente, ya que si no fuera legitimo esto conllevaría a que este poder dejar de
funcionar. Weber muestra tres formas de cómo el poder se legitima en la sociedad:

Orden legal: la creencia de que la norma es legal porque funciona.

Tradición: la creencia al orden establecido. (Creencia a la santidad de la norma).

Carismática: entrega incondicional al líder.

Se considera que el ser humano no le gusta ser dominado ni que ejerzan cierto poder
sobre ello, pero en una sociedad no se puede vivir sin una dominación hacia otro. El
Estado a pesar de ciertas consecuencias que acarrea a la sociedad es el que mantiene el
orden social, aunque muchos han tratado de ver la forma de que introducir la anarquía en
la sociedad, pero sin un poder (y más en una sociedad moderna) tal como lo plantea
Weber la sociedad no progresaría.
BIBLIOGRAFIA

* Weber, Max (2014). Economía y sociedad. México: FCE

* Julien Freund, Sociología de Max Weber.

*Ángel Cappelletti, La ideología anarquista.


Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional Preparatoria No.4 ¨Vidal


Castañeda y Nájera¨

¨Desigualdad de género¨

Estefanía Yocelin Ortiz Romero

Grupo: 609 16/04/2018


Desigualdad de género.
Índice

 Introducción…………………………………………4

 Desigualdad de género……………………………5

 Conclusión…………………………………………11

 Glosario y Bibliografía…………………………12
Introducción

La desigualdad de género ¿Qué lo ha hecho tan importante en los últimos


años? En mi opinión ha sido la gran separación de la sociedad que se ha
dado por este problema social en todos los ámbitos sociales donde se ha
buscado alentar un nuevo mundo donde mejoremos día a día para el
beneficio de la sociedad en general.

A través de los años se ha podido notar una importancia hacia la


desigualdad de género que han sufrido las mujeres al paso del tiempo, esto
para poder remediarla a través de ciertas campañas y publicidad para crear
conciencia a la sociedad de que todos podemos ser igual y no hay porque
hacer distinción de un género hacia el otro, ya que podemos crear una
convivencia sana en donde no haya discriminación, odio o algún otro factor
negativo hacia la mujer.
Desigualdad de género.

Para ponernos en contexto sobre que es la desigualdad de género se va a definir


lo contrario, que es el objetivo al cual se ha querido concientizar en los últimos
años; la igualdad de género.

¨La igualdad de género es entendida como la igualdad que las


personas tienen en derechos políticos, económicos, sociales,
educativos, entre otros. Apela al estatuto jurídico y el principio de no
discriminación basado en la diferencia sexual. El objetivo es que
mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades de vida. La
equidad de género se refiere al trato imparcial entre mujeres y
hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un
trato equitativo o con uno diferenciado pero que se considera
equivalente en lo que se refiere a los derechos, beneficios,
obligaciones y posibilidades. Por lo tanto, para que haya igualdad de
género debe haber una equidad de género. (Aguilar, L. 2012).
A partir de la definición dada podemos darnos cuenta de que la desigualdad de
género es un problema universal ya que el acto de que los hombres y las mujeres
tengan las mismas oportunidades de vida en los diferentes sectores sociales como
lo es en lo económico, social, educativo, entre otros; No es una acción que
realmente se ha dado entre todos los ciudadanos del mundo entero durante
mucho tiempo, ya que tras seguir los patrones, causas históricas y socioculturales
que se han dado en determinadas sociedades se han impuesto las características
de los dos sexos; donde se tienen que ir eliminando para que este problema social
trascienda y se pueda lograr una igualdad de género para un bien social donde
toda persona se pueda desarrollar ampliamente en todos los sectores sociales ya
que esto se debe a los prejuicios culturales en las familias y en las sociedades en
general como antes dicho.

Los roles de género son conductas estereotipadas por la


cultura, por tanto, pueden modificarse dado que son tareas o
actividades que se espera realice una persona por el sexo al
que pertenece. Por ejemplo, tradicionalmente se ha asignado
a los hombres roles de políticos, mecánicos, jefes, etc., es
decir, el rol productivo; y a las mujeres, el rol de amas de casa,
maestras, enfermeras, etcétera (rol reproductivo).
(INMUJERES, 2004).

Como algunos de los diferentes factores que desde tiempos remotos han
influenciado a que se da la desigualdad de género ha implicado a la religión donde
desde tiempos antiguos se ha puesto a la mujer debajo del hombre; La
organización política de la sociedad en donde a la mujer se le subordina y el
hombre cuenta con autoridad, liderazgo y poder. Decisión sexual del trabajo
donde la mujer se dedica a la tarea domestica de la casa y al cuidado general de
los niños mientras que los hombres salen a trabajar. Incluso en sectores tan
importantes como la salud se da esta desigualdad; De acuerdo con Rae (2016)
Las normas y conductas relativas al género influyen a menudo en los riesgos para
la salud, crean barreras que dificultan el acceso a los servicios y afectan la manera
en que se prestan estos servicios a diferentes personas.

De acuerdo con Rae (2016) En algunos contextos, las ideas sobre la masculinidad
hacen que los hombres sean menos proclives a recurrir a los servicios de salud, y
a menudo los servicios de salud no están diseñados para atender sus
necesidades.

De acuerdo con Migliano (2015) "Una vez que empiezan a tener tierras y a
acumular recursos, pueden crear alianzas, pelear por el territorio y tener múltiples
esposas, ya que disponen de recursos para alimentar a familias múltiples". Según
un estudio de la revista Science dice que, en las sociedades de cazadores
recolectores, hombres y mujeres tenían la misma influencia sobre las decisiones
grupales en torno a dónde vivir y con quién pero que con la llegada de la
agricultura (hace entre 5 y 10 millones de años), cuando los cazadores
recolectores comenzaron a establecerse en un sitio más permanente y a acumular
una gran cantidad de recursos, surgió la desigualdad. De acuerdo con Mandela
Nelson, “Ser libre no es solo deshacerse de las cadenas propias, sino vivir de una
forma que respete y mejore la libertad de los demás”.

Hoy en día algunas personas en todas partes del mundo logran entender y apoyan
la idea de igualdad de género, saben que no es solamente un asunto de la mujer,
es un asunto de derechos humanos y que cuando cada uno nos decidamos a
hablar para ser escuchados y de esta manera actuar, cambiara el mundo con una
nueva perspectiva. De acuerdo con Voltaire “No todos los ciudadanos de un
Estado pueden ser igual de poderosos, pero deberían ser igual de libres”.
Hace no mucho hemos empezado a notar cambios para con seguir una igualdad
de género, estos cambios se han visto a partir del siglo XX en adelante, por
ejemplo: ante la ley en México bajo el mando de Vicente Foz Quesada publicado
el 02 de agosto del 2006 se expide la ¨Ley general para la igualdad de mujeres y
hombres¨. Sin embargo, esta lucha para la igualdad sigue persistiendo en todo el
mundo.

o 1.-A nivel mundial, la participación de las mujeres en los órganos


legislativos únicos o en los parlamentos nacionales alcanzó el 23,4% en
2017, solo un 10% más que en 2000. La lentitud de los avances revela la
necesidad de un mayor compromiso político, y de medidas y cupos más
ambiciosos, para aumentar la participación política y el empoderamiento de
la mujer.
o 1.1.-Las mujeres todavía están insuficientemente representadas en puestos
directivos. En la mayoría de los 67 países que disponen de datos, entre
2009 y 2015 menos de un tercio de los puestos directivos superiores e
intermedios estaban ocupados por mujeres.
o 1.2.- Poco más de la mitad (52%) de las mujeres de entre 15 y 49 años que
están casadas o viven en pareja toman sus propias decisiones en materia
de relaciones sexuales consentidas, usan anticonceptivos y acuden a los
servicios de salud. Esa estadística se basa en datos disponibles en torno a
2012 sobre 45 países, 43 de ellos de regiones en desarrollo.

En primera instancia la sociología tiene que ver mucho dentro de este tema, ya
que la sociología trata de remediar muchos problemas sociales bajo sus
conceptos entonces al ser la desigualdad de género un problema social común
desde hace algún tiempo tiene relación directa. Se ha estudiado cómo diferentes
clases sociales, la educación y la ideología contribuyeron para que se diera la
desigualdad de género; mi autor, Maximilian Karl Emil Weber o mejor conocido
como Max Weber fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y
sociólogo alemán, que abarca una parte de lo que ha originado la desigualdad de
género, destaca que el poder es fundamentalmente una capacidad individual de
lograr que los otros actúen en la forma deseada a pesar de su eventual
resistencia; sin embargo, derivando de “dominación”, expone los motivos que
fundan la obediencia de los dominados

1. La dominación tradicional: fundada en la fuerza de la costumbre que


conduce a aceptar el mando de quienes la costumbre señala.
2. La dominación carismática: que descansa más bien en el reconocimiento o
la atribución de condiciones o cualidades extraordinarias a algunos
individuos a quienes se está dispuesto a seguir u obedecer.
3. La dominación legal que se fundamenta en las regulaciones y
reglamentaciones formalmente instituidas y en los derechos a ejercer el
mando que esas regulaciones establecen.
Entonces, de acuerdo con Max Weber (1977) define al poder como “la
probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun
contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad”.

DESIGUALDAD DE GÉNERO.

Estudiado desde la disciplina de…

Sociología Derecho Psicología Medicina

s
Patrones de Derechos Daños Tratamiento
socialización humanos. emocionales y de para la
violentos. adaptación. violencia.
Aplicar a todo Centrado en Platicas
Analizar y crear
individuo víctima y individuos y casos informativas.
conciencia social.
hacedor. particulares.
Conclusión

La desigualdad de género se ha naturalizado debido a los modelos


impartidos en la sociedad, hay que tener en cuenta que la desigualdad de
sexo se constituye como los privilegios que tiene el género masculino de
una u otra forma que vulnera al sexo femenino; este fenómeno se presenta
en diferentes contextos como lo son el laboral, familiar y social, entre otros.

La desigual de género es un problema social que exige y requiere de la


intervención de todos los factores para que se erradique efectivamente
empezando la sociedad tomando conciencia y reconociendo las principales
causas para tomar un cambio primeramente personal que después se
pueda inculcar a la familia para que esta nueva idea crezca de raíz ya que
la desigualdad de género se ha determinado por la posición de género
socialmente construida, desde antes que nacemos la sociedad ya impone
las conductas, actitudes, actividades y/o roles que corresponden a las
características pertenecientes a uno y otro sexo donde la familia nos enseña
y nosotros aprendemos y crecemos con estas ideas impuestas. Y así estas
características son la identidad y el rol de género que se llevan a cabo
dentro de la sociedad.
Glosario

Género: es un término que alude al conjunto de características


diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres.

Desigualdad de género: es el fenómeno que ocurre cuando un colectivo,


bien sea de género masculino o femenino, tiene privilegios por encima del
otro, despreciando los derechos de este último.

Equidad de género: implica que hombres y mujeres deben recibir los


mismos beneficios, las mismas sentencias y ser tratados con el mismo
respeto.

Bibliografía

1.-Castellanos, Rosario. ¨ Sobre cultura femenina¨ Ed. S.L. FONDO DE


CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, 2005.

2.- Rae, John. ¨Prestar especial atención a igualdad de género¨ (en línea) El
Fondo Mundial. Disponible en
https://www.theglobalfund.org/media/5950/publication_genderequality_focus
on_es.pdf (12 de Marzo 2018).

3.-Schiebinger, Londa. ¨ ¿Tiene sexo la mente?: las mujeres en los origenes


de la ciencia moderna¨ Ed. CATEDRA, 2004.

4.-Rose, Sonya O. ¨ ¿Qué es historia de género? ¨ Ed. Alianza, 2012.


5.- VV.AA. ¨(Re) Pensar los derechos humanos desde una perspectiva de
género¨ Ed. GAKOA, 2011

Hernández Hernández Daniela

TEMA 1.

EL ANARQUISMO COMO FILOSOFIA SOCIAL

Se vincula la concepción Absoluta confianza en


anarquista de la sociedad y la ciencia como fuente
la historia con la concepción de conocimientos
materialista y evolucionista acerca del mundo

Pretenden reducir el Busca minimizar su


anarquismo a un mero significado y justificar su
fermento revolucionario necesidad en el mundo
o conciencia crítica de la real
izquierda

Autogestión
Inscrita a programas de
muchos partidos
europeos,

TEMA 2.
Antimilitarismo
EL ANARQUISMO COMO IDEOLOGÍA

el anarquismo como Absoluta confianza en


una ideología de los la conciencia como
pequeños propietarios fuente de
rurales. conocimientos

Carácter amplio y no
dogmático del
anarquismo

no tiene problema en
aceptar que la clase
obrera corresponde a
otras clases sometidas
TEMA 3.

SOCIEDAD Y ESTADO

Anarquismo no significa en modo


alguna ausencia de orden o de
organización, opusieron el orden
inmanente, surgido de la vida
misma.

El anarquismo logro influencia


Se produjo un debate bastante decisiva sobre el curos de los
violento entre los anarquistas acontecimientos, sus huestes
partidarios de la organización estaban mayormente
por un lado y los enemigos de la integradas por obreros
misma por otro

No se puede dudar de
No sólo porque la que el anarquismo es la Tal ideología es el
mayor parte de los ideología de la clase motor principal de
trabajadores la obrera todos los cambios
han abrazado auténticamente
como propia revolucionarios
TEMA 4.

ESTADO Y GOBIERNO

El principal la existencia del


centro de poder es algo
Debido a que el
ataque del natural en la
Estado
anarquismo es sociedad: cada
representa la
el Estado individuo
máxima
dispone de
concentración del
poder
poder

Los hombres ceden


Nace así el a determinados
poder individuos el
militar derecho de
defenderse
TEMA 5.

BUROCRACIA Y
PARLAMENTARISMO

Los pensadores
La burocracia nace del anarquistas suelen
Estado y puede decirse señalar la irracionalidad
que se desarrolla con él de la estructura
burocrática

esta impertinencia los anarquistas se


fastidiosa y tanto más han opuesto siempre
irritante cuanto mas a la democracia
pequeña representativa

Sólo la democracia directa


es democracia auténtica y
merece el nombre de
democracia popular
Ortiz Romero Estefanía Yocelin Grupo: 609

La ideología anarquista.
1.- El anarquismo como filosofía social.

Anarquismo y marxismo.

Anarquismo Marxismo
Primera mitad
social siglo XIX
f

Filosofía social e Larga prehistoria que


ideológica puede considerarse
Suponen la revolución francesa, ascenso de la
burguesía, formación de la clase obrera y anterior a Proudhon.
nacimiento del capitalismo industrial.
No puede considerarse
anterior a Proudhon. Desvinculan el
materialismo histórico y el
materialismo dialectico
Bakunin y Kropotkin. Concepción materialista y
evolucionista del universo

De Proudhon en adelante
con anti-teísmo “Ejercer el poder corrompe, someterse al
poder degrada.”

― Mijaíl Bakunin
Ortiz Romero Estefanía Yocelin Grupo: 609

2.- El anarquismo como ideología.

Marxistas pasados Marx Hijo de un próspero


abogado

Engels Hijo de un rico


Ideología de los pequeños
industrial
propietarios rurales y de la
pequeña burguesía
"El estado moderno no es sino un comité
que administra los problemas comunes de
la clase burguesa".

Carácter de clase de la Ideología de todas las clases


Anarquismo oprimidas y explotadas
ideología anarquista

Familia
aristocrática

Bakunin Príncipe del


imperio
El anarquismo ha sido y es una ruso
Ejemplos de
alternativa ideológica de la clase
anarquistas Kropotkin
obrera

Proudhon Hijo de un
Marxistas menos tonelero y
dogmáticos una sirvienta
Ortiz Romero Estefanía Yocelin Grupo: 609

5.- Burocracia y parlamentarismo.

Burocracia
Para Kropotkin crece Nace y se desarrolla con el estado
y resulta mas ineficaz
y parasitaria
Nueva clase dominante El estado genera

Anarquistas se oponen a la No hay estado sin burocracia


Tienen medios de decisión
democracia representativa y al
parlamentarismo

Comparten poder con los Centralista y autoritario


capitalistas
Porque imponían la
dictadura del proletariado

Ficción para detener el poder con la


ayuda del pueblo tramada por la
Entonces anarquistas burguesía
propusieron la democracia
directa

¨Toda nuestra producción es un contrasentido. Al


negocio no le interesan las necesidades de la sociedad,
Democracia autentica solo trata de aumentar las ganancias del negociante. Por
eso, la industria fluctúa constantemente y está en una
crisis crónica. ¨

- Kropotkin
Rodríguez Moreno Brianda Daniela

Miranda Jiménez Oscar Alexis

ANARQUISMO

1er Capítulo.
Nace a mitad del siglo
Supone de la Revolución XIX
Francesa, el ascenso a la Sus principales representan
burguesía, la formación de la
 Mijaíl Bakunin
clase obrera y el nacimiento del
Aportadores:  Piotr Kropotkin
capitalismo industrial.

Basar una concepción anarquista e


 Errico Malatesta el cristianismo y en la fe; en el Dios
 Gustav Landauer del Evangelio
 Toistoi

Concepción que Karl Marx Marxis


desarrolla sobre la sociedad
 Materialismo Histórico:
y la historia
 Materialismos Dialectico

La filosofía de la naturaleza, que Método d


Ejemplo de Anarquismo: es, sobre todo, obra de Engels interpreta
puede ap
cualquier
la vida
Está presente en muchos En la actualidad: diversas
grupos juveniles y de la llamada ideas que son típicamente
“nueva izquierda” en anarquistas o que han
movimientos como los surgido históricamente en el
feministas antirracistas, contexto de la doctrina y de
ecologistas, etc. la praxis anarquista

“El Anarquismo es la izquierd


ser aceptada al pie de la letra p
decir que el anarquismo está a
1
Díaz, Carlos (1976), Tesis sobre el anarquismo, Madrid, p.22 ss

EL ANARQUISMO COMO IDEOLOGIA


Recono
2do Capítulo. anarquis
Hoy… de las a
Para los marxistas… de la cla

En el antepasado El Anarquism
ideología de
propietarios
1870- 1940 pequeña bur
La clase obrera española,
siempre, en la medida en la que Se considera que el
tuvo alguna ideología consiente, Clase obrera anarquismo es la ideolog
fue mayoritariamente anarquista la clase obrera porque lo
trabajadores la han adap
como propia

Causante de todos los cambios


revolucionarios que se producían en la
poli clasista
clase obrera

Ideología de todas las clases oprimidas y


explotadas en cuanto a tales, mientras Inte
sean capaces de liberarseLas
sin víctimas
oprimir ode los mayores rigores me
del sistema capitalista y de la más
explotar a otras clases.
cruel represión poliaco-militar los que,
se inclinan más al anarquismo

“… No tendría ninguna
obrera puede, en determ
2 A. Melzter (1971), Anarquismo y lucha de clases, Buenos Aires 32 dejar de ser la protagon
bandera pueda ser reco
de otra clase…”2
SOCIEDAD Y ESTADO

3er capítulo.
No significa…

Pensadores
Anarquistas… Opusieron el orden inmanente, de la
vida misma, de la sociedad, de la
actividad humana y del trabajo, el orden ANA
trascendente, externo, impuesto desde
Debate entre Anarquistas y afuera por la fuerza física, económica
partidarios de la organización po intelectual.

La disputa se referia al tipo de organización “la libertad no es la hija del orden


deseable y a la participación de los sino de su madre”
anarquistas en los sindicatos

Una realidad natural, tan


Estado natural como el lenguaje
Los Anarquis
Organización jerarquica y sociedad no
coactiva de la sociedad gobernantes
sociedad sin
No niegan el poder, si no ese coagulo predetermina
del poder que se denomina “Estado” sea tracende

“No es el fru
3
Dice. RFurth, (1977), Formas y tendencias del por consigu
anarquismo, Madrid: p. 46. fortuito”. 3
ESTADO Y GOBIERNO
4to capitulo.

Anarquismo. Es el principal centro de los


ataques porque este representa
la máxima concentración del
poder.
Puede decir que la vida social
tiende a hacerlas equivalentes.

El poder de los individuos


y de los grupos comienza
a reunirse y a
concentrarse en unas
Los hombres (individuos y grupos) pocas manos.
ceden a determinados individuos el El fenó
derecho de defenderse y de usar su concen
energía física a cambio de ser emitidos “delega
del deber de hacerlo.

Nace el poder intelectual y


N
sacerdotal.
Nace así, el poder militar ó

“La sociedad e
estado; los hom
4
CF. R. Cuérin,(1978). El Anarquismo, pueden vivir un
Madrid: pp.14 ss ante todo a tal
Burocracia y parlamentarismo

5to capitulo.

Pensadores liberales:  Alexis de Tocqueville


 Kropotkin

Los pensadores anarquistas


señalan la irracionalidad de la
estructura burocrática La burocracia nace del estado y se
desarrolla con

Los anarquistas se han


opuesto siempre a la
democracia representativa y al El estado genera una burocracia de
parlamentarismo miles de funcionarios y gasta en
pagarlos miles de millones.
En los
burocra
dueños
con los
Supone manipulación de la voluntad Los burócratas han llegado a
por parte del gobierno y de las clases constituirse allí en la nueva
dominantes clase dominante

Gobierno de los menos aptos u


decisión en manos de los que no
saben
“… ya que
multiplica d
que resulta
5
C.f. April Carter. (1975). Teoria política del
Anarquismo; Caracas: pp. 61 ss.

You might also like