You are on page 1of 22

PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS

ACERCA DEL PROGRAMA


Programa social focalizado, a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social cuyo
objetivo es mejorar el desarrollo infantil de niños y niñas menores de 3 años de edad en
zonas de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo,
social, físico y emocional.

País Perú

Inicio 22.03.2012

Clasificación Ayuda Alimentaria, Extensión e información en nutrición, Salud nutricional

Dimensión SAN Acceso, Utilización

Sitio web http://www.cunamas.gob.pe

Objetivos Objetivo General


Mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses de edad,
en zonas en situación de pobreza y pobreza extrema para superar las brechas
en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.
Objetivos Estratégicos

1. Diseñar e implementar servicios pertinentes y de calidad orientados


al desarrollo integral de niñas y niños pobres y extremo pobres
menores de 3 años de edad, involucrando a sus familias en la
planificación y ejecución de actividades.
2. Involucrar la participación de la comunidad, la sociedad civil, el
sector privado y entidades de gobierno, en la gestión y
financiamiento de servicios orientados a la atención integral de la
primera infancia, fundamentalmente en zonas de pobreza y pobreza
extrema.
3. Ampliar la cobertura de los servicios a la infancia temprana
focalizados en zonas de pobreza y pobreza extrema.

Componentes  Cuidado Diurno


y/o productos
El Servicio de Cuidado Diurno es una de las modalidades de intervención
del Programa Nacional Cuna Más, a través del cual se brinda atención
integral a niñas y niños entre 6 a 36 meses de edad, que viven en zonas de
pobreza y pobreza extrema y requieren de atención en sus necesidades
básicas de salud, nutrición, seguridad, protección, afecto, descanso, juego,
aprendizaje y desarrollo de habilidades.
El Servicio de Cuidado Diurno tiene como objetivos:
1. Brindar atención integral a niñas y niños de 6 a 36 meses de edad
durante su permanencia en el servicio.
2. Generar experiencias de aprendizaje a través del juego y en los
momentos de cuidado, que contribuyan al desarrollo cognitivo,
social, físico y emocional de niñas y niños.
3. Promover buenas prácticas de cuidado y aprendizaje en los padres
para promover el desarrollo integral de sus hijos/as.
4. Involucrar a la comunidad organizada en la gestión y vigilancia de la
prestación y la calidad de los servicios de cuidado diurno en su
localidad.

La atención integral es el conjunto de intervenciones articuladas y


complementarias destinadas a asegurar el desarrollo y bienestar de niñas y
niños usuarios del servicio que se brinda de lunes a viernes, durante 8 horas
diarias en los CIAI, centros de cuidado diurno y hogares de cuidado diurno.
A nivel operativo, la atención integral está organizada en los siguientes
componentes:

1. Atención alimentaria y nutricional. Su objetivo es garantizar la


alimentación oportuna y de calidad de manera que contribuya con
un estado nutricional favorable para un óptimo crecimiento y
desarrollo de las niñas y niños usuarios del servicio.
2. Cuidado de la salud infantil. Tiene por objetivo generar condiciones
favorables para el mantenimiento y protección de la salud física,
mental y socio-afectiva de las niñas y los niños usuarios del
PNCM.
3. Aprendizaje infantil. Su objetivo es garantizar las oportunidades de
aprendizaje para las niñas y niños que asisten al Servicio de Cuidado
Diurno del PNCM, con el fin de promover el desarrollo en todas sus
dimensiones: motora, cognitiva, social, emocional y comunicativa,
desde una mirada de niño competente, activo y protagónico de sus
aprendizajes.
4. Trabajo con familias. Tiene por objetivo fortalecer el rol y la
responsabilidad de las familias en el cuidado y el desarrollo integral
de sus niñas y niños.

 Acompañamiento a Familias

El Servicio de Acompañamiento a Familias es la modalidad de intervención


del Programa Nacional Cuna Más que se realiza a través de visitas a hogares
y sesiones de socialización e inter aprendizaje en locales comunales
implementados por el Programa, con la finalidad de promover el desarrollo
y fortalecimiento de conocimientos, capacidades y prácticas de cuidado y
aprendizaje de las familias (madre/padre/cuidador principal) para mejorar
el desarrollo infantil de los niños y niñas menores de 36 meses en zonas en
situación de pobreza y pobreza extrema.
El servicio contempla las siguientes actividades:
1. Brindar orientaciones sobre prácticas de cuidado y aprendizaje a las
familias rurales.
2. Facilitar experiencias de aprendizaje entre el cuidador
principal (madre/padre/otros) y la niña(o) /hija (o) menor de 36
meses.
3. Promover el intercambio de experiencias entre familias y niñas (os)
usuarias(os).
4. Vigilar y monitorear el crecimiento y desarrollo del niño, la calidad
del entorno físico, social y emocional del hogar y la aplicación de
prácticas de cuidado y aprendizaje infantil.
5. Facilitar materiales educativos a los padres/madres/cuidadores y
niñas (os) para promover el juego y el aprendizaje.
6. Derivar los casos en situación de riesgo y/o vulnerabilidad a otras
instituciones del Estado.

Tiene por objetivo mejorar el desarrollo infantil de las niñas y niños


menores de 36 meses de edad que viven en zonas en situación de pobreza y
pobreza extrema en ámbitos rurales.
Acciones que desarrolla el Servicio de Acompañamiento a Familias:

1. Visitas al hogar. Es el espacio en que se orienta a las familias sobre


la importancia del juego y la aplicación de prácticas de cuidado que
favorecen el desarrollo infantil. Se realiza una vez por semana a
cargo de un(a) facilitador(a).
2. Sesiones de socialización e interaprendizaje. Es un espacio en el que
la familia se reúnen para jugar e intercambiar experiencias sobre el
desarrollo de sus niñas y niños. Se realiza una vez al mes a cargo del
Acompañante técnico.

Población Cuidado Diurno: Niñas y niños de 6 a 36 meses de edad que viven en


objetivo situación de pobreza y pobreza extrema, hijas e hijos de madres que trabajan
y/o estudian o que requieran de espacios que promuevan su desarrollo.
Acompañamiento a Familias: Niñas y niños menores de 3 años de edad,
sus familias y madres gestantes en pobreza y pobreza extrema.
Los requisitos para acceder a ambos servicios son:

1. Al momento de la inscripción el niño o la niña debe ser menor de 30


meses.
2. Presentar una copia del DNI o partida de nacimiento del menor en el
Comité de Gestión que haya conformado Cuna Más en su
comunidad.
3. Presentar una copia del DNI de la madre y del padre, o del
responsable a cargo del menor.
4. Contar con la tarjeta de Control de Crecimiento y Desarrollo
(CRED) del menor.
5. Estar afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) u otro seguro.
6. Presentar un Acta de Consentimiento de la Familia (en el caso del
Servicio de Acompañamiento a Familias) o el Compromiso de la
Familia (en el caso del Servicio de Cuidado Diurno) firmado por el
padre, madre o responsable a cargo del menor.

Alcance Nacional

Cobertura Urbano y rural


geográfica

Organismo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social


responsable

Organismo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social


ejecutor

Vínculos a Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social


política nacional

Marco Ley 29.158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Ley 29.792 que crea el
normativo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social DS 001-2011-MIDIS,
reglamento de organización y funciones del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social. DS 002-2012-MIDIS, que declara en proceso de
reorganización las prestaciones y actividades de carácter temporal de los
programas adscritos al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social;
incluyendo el programa nacional Wawa Wasi. Decreto Supremo 003-2012-
MIDIS, crea el Programa Nacional Cuna Más

Fuentes de Presupuesto corriente del Estado


financiamiento
PROGRAMA NACIONAL DE
ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI
WARMA
ACERCA DEL PROGRAMA
El Programa Nacional de Alimentación Escolar, implementado el año 2012 por el Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social, tiene como propósito brindar un servicio alimentario de
calidad, adecuado a los hábitos de consumo locales, cogestionado con la comunidad,
sostenible y saludable, para niños y niñas de inicial y primaria de las escuelas públicas de
todo el país, y de secundaria en las comunidades nativas de la Amazonía peruana. Para el
2017 el Programa tiene como meta atender a más de 3.7 millones de niños y niñas de
inicial y primaria de las escuelas públicas de todo el país, y de secundaria de las
comunidades nativas de los pueblos Amazónicos.

País Perú

Inicio 2012

Clasificación Alimentación escolar, Compras públicas, Extensión e información en nutrición

Dimensión SAN Acceso, Disponibilidad, Utilización

Sitio web http://www.qw.gob.pe

Objetivos 1. Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar a
los usuarios del Programa de acuerdo a sus características y las zonas
donde viven.
2. Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa en clases,
favoreciendo su asistencia y permanencia.
3. Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del Programa.

Metas Para el 2017 el Programa tiene como meta atender a más de 3.7 millones de
niños y niñas de inicial y primaria de las escuelas públicas de todo el país, y
de secundaria de las comunidades nativas de los pueblos Amazónicos.

Componentes  Componente Alimentario


y/o productos
El PNAE Qali Warma contempla una atención diferenciada según los
quintiles de pobreza, por lo que se atiende con 2 raciones al día (desayuno y
almuerzo) a los quintiles 1 y 2 en la modalidad productos y 1 ración
(desayuno) a los quintiles 3, 4 y 5 modalidad productos o raciones.
Asimismo, a partir del 2017 atiende con desayunos y almuerzos a las IIEE
ubicadas en los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.
El PNAE Qali Warma considerando las recomendaciones del Centro
Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) y con asistencia técnica del
Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha establecido el aporte de energía y
nutrientes que debe comprender el servicio alimentario. Y además en
atención a la actual problemática relacionada al incremento del sobrepeso y
obesidad en la población escolar, y en el marco de las recomendaciones
nacionales, la asistencia técnica de expertos en nutrición del Programa
Mundial de Alimentos sobre la promoción de la alimentación saludable en
niñas, niños y adolescentes, y el “Plan de Acción para la prevención de la
obesidad en la niñez y la adolescencia”; el PNAE Qali Warma ha
considerado pertinente realizar una reducción progresiva del contenido de
azúcar agregado principalmente en los alimentos industrializados de consumo
directo.
Características de los desayunos y almuerzos:
MODALIDAD RACIONES

DESAYUNOS:

1. El desayuno aporta cerca del 20% al 25% de los requerimientos energéticos


diarios
2. El desayuno está constituido por un bebible industrializado más un
componente sólido:

 Bebible Industrializado: Leche enriquecida y Leche con cereales de larga


vida útil y de presentación individual.
 Componente sólido: Está constituido por un producto de panificación y/o
galletería y/o snack saludables, pudiendo ser:
o Pan Común: Labranza, chapla, tres puntas, pan de piso, pan francés
entre otros. Este deberá estar acompañado por: huevo
sancochado.
o Pan Especial: Pan con granos andinos, pasas y leche, pan con
aceituna, pan con cebada, avena o kiwicha y mantequilla.
o Pan con derivado lácteo: Pan con Queso y leche.
o Pan dulce: Chancay de huevo, Pan de yema.
o Pan regional: Pan de Plátano, Pan integral.
o Galletas: Galleta con kiwicha, galleta con quinua, galleta con
cereales, galleta integral, galleta con maca, entre otros.
o Queque con granos andinos.
o Snack Saludable: Maní con o sin pasas.

MODALIDAD PRODUCTOS
DESAYUNOS:

El desayuno está constituido por un bebible preparado en la IIEE más un


componente sólido:

 Los bebibles o mazamorras pueden ser preparados con o sin leche, con
cereales o derivados como arroz, avena, quinua, kiwicha, trigo, maíz o sus
harinas y hojuelas, harinas de menestras, harinas de tubérculos, harinas
regionales, etc.
 El componente sólido depende del bebible o mazamorra preparada:
o Galletas.
o Segundos a base de cereales, entre otros, los cuales incluyen un
producto de origen animal hidrobiológico (POA H) como: conserva
de pescado en aceite, conserva de pescado en agua, conserva de
pescado en salsa de tomate, etc; o un producto de origen animal
no hidrobiológico (POA NH), tales como: conserva de bofe de res,
conserva de carne de pollo, conserva de carne de res, conserva de
sangrecita, entre otras o; deshidratado (POA deshidratado) como:
chalona de ovino sin hueso, charqui sin hueso y mezcla en polvo a
base de huevo.

Almuerzos:
Es un segundo, que aporta alrededor del 35% al 40% de los requerimientos
energéticos diarios y contiene:

 Cereales como arroz, fideos, trigo y maíz mote pelado.


 Menestra: Se brinda menestras como mínimo 2 veces por semana y
pueden ser: Arveja seca partida, frijol, haba, lenteja, pallar entre otros.
 Grano andino: Quinua.
 Tubérculos: Papa seca.
 Todas las preparaciones contienen producto de origen animal (POA), el cual
puede ser un producto de origen animal hidrobiológico (POA H) como:
conserva de pescado en aceite, conserva de pescado en agua, conserva de
pescado en salsa de tomate, etc; o un producto de origen animal no
hidrobiológico (POA NH), tales como: conserva de bofe de res, conserva de
carne de pollo, conserva de carne de res, conserva de sangrecita, entre
otras o un producto de origen animal deshidratado (POA deshidratado)
como: chalona de ovino sin hueso, charqui sin hueso y mezcla en polvo a
base de huevo.
 Las preparaciones se pueden aderezar con ajos, cebolla y otros
potenciadores de sabor naturales que sean sanos y agradables.

Las preparaciones que se llevan a cabo bajo estas características cumplen con
los criterios para la planificación del menú escolar e incluyen diversos
alimentos locales, considerando los patrones culturales y alimenticios según
Región Alimentaria y Unidad Territorial, las que se adecuan a las
combinaciones establecidas por el PNAE Qali Warma.
 Componente educativo

El Componente Educativo del Programa Nacional de Alimentación Escolar


Qali Warma busca promover mejores hábitos de alimentación en los niños y
niñas usuarias del Programa nacional de Alimentación Escolar Qali Warma,
así como en diversos actores involucrados con la implementación del servicio
de alimentación escolar, para ello propicia el fortalecimiento de capacidades
en los equipos técnicos de las Unidades Territoriales, en los Comités de
Alimentación Escolar (CAE), en los Comités de Compra (CC) y otros
actores, mediante la capacitación, asistencia técnica y el soporte educativo a
través de herramientas educativas las cuales se complementan diseñadas en
Planes de Fortalecimiento de Capacidades; y se orientan para lograr el
desempeño eficiente de las funciones de gestión y vigilancia del servicio.
Asimismo, el Componente Educativo aplica estrategias estandarizadas para la
promoción de aprendizajes y prácticas saludables de alimentación e higiene
en los usuarios del servicio alimentario.
El Componente Educativo desarrolla sus acciones de acuerdo a tres
estrategias: la Capacitación, la Asistencia técnica y las Herramientas
Educativas.
La capacitación. Son espacios colectivos de aprendizaje, diseñados y
planificados de manera sistemática y periódica que fortalecen capacidades
para generar condiciones básicas que permitan mantener la calidad en la
implementación del servicio alimentario que brinda el PNAE Qali Warma, a
través de sesiones, talleres, cursos y eventos de capacitación orientadas al
público objetivo.
La asistencia técnica. Es el conjunto de acciones orientadas al fortalecimiento
de capacidades en los operadores del servicio de alimentación escolar que
ofrece el PNAE Qali Warma. La asistencia técnica parte de principios y
enfoques centrados en el desarrollo de competencias y capacidades, la
participación protagónica y el aprendizaje significativo. Desarrolla
actividades de acompañamiento técnico, aprendizaje entre pares, orientadas a
la gestión eficiente en los procesos de gestión y vigilancia del servicio
alimentario.
El Comité de Alimentación Escolar recibe asistencia técnica posteriormente
al desarrollo de la supervisión del servicio alimentario.
Las herramientas educativas. Son recursos educativos destinados a promover
hábitos de alimentación saludable en los usuarios del programa que
fortalecen los procesos de aprendizaje y el desarrollo de capacidades en los
diferentes actores involucrados con la prestación del servicio alimentario que
ofrece el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Tienen
por principio garantizar la pertinencia pedagógica y cultural en
correspondencia a los diversos contextos sociales y ambientales del Perú
aplicando el enfoque de género, de derechos, de discapacidad, y de
interculturalidad. Las herramientas educativas están organizadas en función a
los actores usuarios de estos recursos, teniendo como finalidad la promoción
de buenas prácticas y hábitos de alimentación saludable, así como
complementar las acciones de fortalecimiento de capacidades en los
operadores del servicio del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali
Warma.

Población Niños y niñas a partir del nivel inicial (3 años), nivel primaria de las
objetivo instituciones públicas y se amplía la atención modificando el Decreto
Supremo Nº 008-2012-MIDIS por el Decreto Supremo Nº 006-2014-MIDIS,
dictanto medida para la determinación de la clasificación socioeconómica con
criterio geográfico. En dicho documento se indica que el Programa Nacional
de Alimentación Escolar Qali Warma, de forma progresiva, atenderá a los
escolares del nivel de educación secundaria de la educación básica en
instituciones educativas públicas localizadas en los pueblos indígenas que se
ubican en la Amazonía Peruana, comprendidas en la Base de Datos Oficial de
Pueblos Indígenas, listados en la Resolución Ministerial Nº 321-2014-MC,
del Ministerio de Cultura o la que lo reemplace o actualice.

Alcance Nacional

Cobertura Urbano y rural


geográfica

Organismo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social


responsable

Organismo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social


ejecutor

Vínculos a Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social


política nacional

Marco Ley que crea el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ley Nº 29792.
normativo Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2013, Ley Nº 29951. Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,
Decreto Supremo N° 011-2012-MIDIS. Decreto Supremo que crea el
Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Decreto Supremo
N° 008-2012-MIDIS Resolución Ministerial que aprueba el Manual de
Operaciones del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma,
Resolución Ministerial Nº 174-2012-MIDIS.

Fuentes de El Programa es financiado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,


financiamiento con cargo a su presupuesto institucional. Junto con esto, puede ser financiado
con recursos provenientes de la cooperación no reembolsable, nacional o
internacional, conforme a la normatividad vigente.
PROGRAMA NACIONAL YACHAY
ACERCA DEL PROGRAMA
Programa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, creado por Decreto
Supremo Nº 005-2012-MIMP, con el objetivo de restituir los derechos de las niñas, niños y
adolescentes en situación de calle (trabajo infantil, vida en calle, mendicidad y/o
explotación sexual) para que logren su desarrollo integral y prevenir mayor exposición a
situaciones de riesgo.

País Perú

Inicio 06.09.2012

Clasificación Ayuda Alimentaria, Extensión e información en nutrición, Mercado del


trabajo y salarios, Salud nutricional

Dimensión SAN Acceso, Utilización

Sitio web http://www.mimp.gob.pe/pnyachay/

Objetivos 1. Reducir la tolerancia en la comunidad frente a la realidad de niñas,


niños y adolescentes en situación de calle.
2. Desarrollar una intervención que se caracteriza por NO ser punitiva.
Para ello, se tiene en cuenta las necesidades específicas de niñas,
niños y adolescentes, reconociendo su condición de sujeto de
derechos y por tanto sujeto de cambio.
3. Contribuir a fortalecer el rol protector del Estado, las familias y de la
sociedad con los niños, niñas y adolescentes en situación de calle.

Componentes  Centros de referencia


y/o productos
Los centros de referencia tienen como finalidad brindar a la educadora y el
educador de calle un espacio de trabajo, en el que podrán realizar diversas
actividades que difícilmente podrían ejecutar en la calle, como son: talleres,
charlas, entrevistas con los padres y madres de familia o la comunidad,
realizar reforzamiento escolar y apoyo en tareas.
Para las niñas, niños y adolescentes en situación de calle, el centro de
referencia es reconocido positivamente como un espacio de protección
donde pueden llegar, descansar, socializar, jugar, recibir apoyo emocional y
realizar actividades formativas.
Actualmente, en todo el País el Programa cuenta con 62 centros de
referencia, espacios donde el educador y la educadora de calle realizan
actividades que no pueden hacer en la calle: reforzamiento escolar,
capacitación a los padres y madres de familia y talleres lúdicos para las
niñas, niños y adolescentes.
 Educadoras/es en acción

A través de las denuncias de las/los ciudadanas/os e instituciones públicas o


privadas que llegan al Programa. Los/las educadores/as en acción
intervienen de manera inmediata a las niñas, niños y adolescentes y sus
familias que se encuentran realizando alguna actividad en la calle, a fin de
identificar sus necesidades inmediatas y realizar las derivaciones
pertinentes.

 Atención integral

La atención integral comprende la ejecución de acciones en:


Las niñas, niños, y adolescentes:

1. Brindando acceso a servicios (identidad, salud, educación, etc.).


2. Inserción y reinserción escolar, refuerzo educativo y seguimiento
escolar.
3. Fortaleciendo sus capacidades (orientación y consejería, talleres
formativos en el desarrollo de sus habilidades).
4. Brindando acceso a servicios técnico formativos.
5. Brindando acceso a servicios deportivos, recreativos y artísticos.

Con la Familia:

1. Desarrollando y fortaleciendo las habilidades protectoras de las


padres y madres (talleres formativos y de sensibilización,
orientación y consejería, etc.).
2. Prestaciones sociales alternativas (microemprendimiento -
empleabilidad).

Con la Comunidad - articulando con:

1. Gobiernos locales y regionales (fortaleciendo la red de protección


local, facilitando el acceso a servicios como identidad, salud y
escolaridad principalmente.).
2. Organizaciones comunales.
3. Instituciones de la comunidad públicas y privadas (acceso a
servicios).

 Promoción del deporte

La restitución de derechos no se refiere sólo a cubrir las necesidad


económicas, es una mirada que coloca el desarrollo de niñas, niños y
adolescentes de manera integral y prioritaria, para que se incorporen a la
sociedad como ciudadanas(os) con capacidades plenas para una sociedad
democrática e inclusiva.
Es por ello, que el Programa Nacional Yachay apuesta por el Deporte para
el Desarrollo como una estrategia dirigida a promover estilos de vida
saludables en los niños, niñas y adolescentes en situación de calle.

 Acompañamiento y orientación a la familia

Uno de los servicios que brinda el Programa Nacional Yachay es el


acompañamiento y orientación a la familia, que comprende el conjunto de
acciones de consejería, orientación y apoyo a la familia del niño, niña y
adolescente, con el fin de evitar que sigan expuestos a los riesgos de la calle,
fortalecer sus vínculos y que la familia asuma su rol protector.
El desarrollo de habilidades de socialización con sus padres/madres y
amigos/as les permite ejercer y practicar valores como el respeto,
compromiso, trabajo en equipo y controlar sus impulsos. En ese sentido el
Programa naciona Yachay promueve espacios que ayudan a estrechar y
mejorar los lazos familiares, y disfrutar de momentos que por diversas
causas no pueden hacerlo con sus hijos e hijas.
Logros:

 99% de usuarios/as se permanecen en el sistema educativo. 56% se


reinsertaron respecto al año anterior (2015).
98% cuenta con DNI y 91% accedieron al SIS.
 11620 usuarios/as han participado de actividades culturales y
artísticas para el fortalecimiento de sus habilidads sociales.
 11614 usuarios/as han participado de actividades recreativas
deportivas.
 8510 familias de niñas, niños y adolescentes en situación de calle
fueron atendidas. 89% de estas familias participaron de actividades
socio-formativas para fortalecer su rol protector. 6 % accede a
servicios de prestaciones sociales alternativas
(microemprendimiento).
 Incorporación del indicador “Número de alianzas estratégicas y/o
acuerdos con Programas sociales o servicios para la atención integral
de NNA en situación de calle” en 09 regiones del país en el marco
de la descentralización y los convenios de gestión entre el MIMP y
los gobiernos regionales.
 Implementación del componente de prevención para evitar situación
de calle a través de la implementación de actividades lúdico
recreativas para el fortalecimiento de habilidades personales y
sociales de NNA en riesgo de desprotección.

Población Niñas, niños y adolescentes en situación de calle: Son aquellos niños, niñas
objetivo y adolescentes con o sin vínculo familiar que se encuentran socializando en
la calle en forma parcial o total, hecho que vulnera sus derechos y las/los
expone a situaciones de riesgo.
Yachay atiende 4 perfiles de población: Niñas, niños y adolescentes que
trabajan en la calle, que viven en la calle, en situación de mendicidad y/o
explotación sexual.

Alcance Otro
Actualmente el Programa Nacional Yachay interviene en 20 regiones:
Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica,
Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua,
Pasco, Piura, Puno, Tacna y Ucayali.

Cobertura Urbano y rural


geográfica

Destinatarios El Programa Nacional Yachay, ha permitido a junio del 2016, que cerca
de 12.380 niñas, niños y adolescentes de 24 ciudades que trabajan o viven
en la calle sean protegidos, obtengan su DNI, accedan al SIS (Seguro
Integral de Salud), asistan a la escuela y tengan acceso a servicios de
formación educativa, artística, recreativa y deportiva.
Actualmente 2.850 niñas, niños y adolescentes dejaron su situación de
calle y cerca de 6.407 disminuyeron sus jornadas en ella.

Organismo Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


responsable

Organismo Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


ejecutor

Fuentes de Organismo responsable.


financiamiento
FONDO DE PROMOCIÓN DEL
RIEGO EN LA SIERRA “MI RIEGO”
ACERCA DEL PROGRAMA
El Fondo "Mi Riego" corresponde a recursos destinados por el gobierno nacional para
financiar los estudios y la ejecución de obras de riego, en beneficio de las familias en
situación de pobreza y pobreza extrema de la sierra peruana.

País Perú

Inicio 01.2013

Clasificación Infraestructura productiva

Dimensión SAN Disponibilidad

Sitio web http://pregionales.minag.gob.pe/miriego/fondo-mi-riego

Objetivos Es un Fondo creado el 2013 que financia la construcción y el mejoramiento de


canales, represas, reservorios, instalación de riego tecnificado (aspersión y
goteo), así como proyectos novedosos relacionados al riego, que han sido
declarados viables en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP).

Componentes Financiamiento de proyectos de infraestructura de riego


y/o productos
Financiar proyectos de inversión pública que provean de servicios e
infraestructura del uso de recurso hídricos con fines agrícolas, que causen
impacto en la reducción de la pobreza, que se encuentren sobre los 1,000
metros sobre el nivel del mar, y que son declarados viables por el Sistema
Nacional de Inversión Pública. No deben ser ganadores del concurso Fondo
de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL). Se busca
financiar la construcción y mejoramiento de canales, represas, reservorios,
instalación de riego tecnificado, así como proyectos novedosos relacionados
al riego que han sido declarados viables por el Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP).
Población Familias en situación de pobreza y pobreza extrema en Perú, que se
objetivo encuentren en la sierra en localidades que estén sobre los 1,000 metros sobre
el nivel del mar.

Alcance Nacional
Zona de la Sierra de Perú, sobre los 1,000 metros del nivel del mar

Cobertura Rural
geográfica

Presupuesto 2015: PEN$450 millones


anual

Organismo Ministerio de Agricultura y Riego


responsable
El Ministerio de Agricultura está a cargo de ejecutar los proyectos de inversión
pública declarados viables por el sistema Nacional de Inversión Pública, a través de
sus unidades ejecutoras que resulte más pertinente.

Marco -Decreto Supremo Nº 002-2013-AG que Aprueba el Reglamento del Fondo de


normativo Promoción del Riego en la Sierra – Mi Riego -Decreto Legislativo N°997,
Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura. -Ley
N°29951 de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013. -
Constitución Política del Perú -Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo

Fuentes de Estatal
financiamiento

SEGURO AGRÍCOLA
CATASTRÓFICO
ACERCA DEL PROGRAMA
El Seguro Agrícola Agropecuario (SAC) es una modalidad de póliza de seguro que está
dirigida a pequeños y medianos productores agrícolas. Este actúa mediante compañías
aseguradoras privadas, quienes ejecutan la póliza en caso de siniestro de las hectáreas
aseguradas. Para ello se cuenta con los fondos disponibles del Fondo de Garantía para el
Campo y el Seguro Agropecuario (FOGASA).

País Perú
Inicio 21.09.2009

Clasificación Financiamiento y créditos

Dimensión SAN Disponibilidad

Sitio web http://www.minag.gob.pe/portal/especiales/seguro-agropecuario80

Objetivos Proteger a la población rural más vulnerable ante catástrofes naturales y


efectos climatológicos sobre los activos productivos, como cultivos y
animales, que son su único medio de vida y generación de ingresos.

Componentes Capitalizar los cultivos de la población rural para fomentar el desarrollo de


y/o productos los servicios financieros y seguro para pequeños y medianos agricultores.
Asegurar las hectáreas de cultivos de la población rural más vulnerable; los
cultivos más representativos asegurados son: maíz, trigo, papa, yuca, frijol y
arveja.

Población Agricultores de menores recursos, principalmente de subsistencia.


objetivo

Alcance Regional
Regional: Para la campaña agrícola 2009-2010 las regiones de Apurímac,
Huancavelica, Cusco, Ayacucho, Huánuco, Cajamarca, y Puno. Para la
campaña 2010-2011 las regiones de Huancavelica, Cusco, Ayacucho,
Huánuco, Cajamarca, puno y Pasco.

Cobertura Rural
geográfica

Destinatarios De Campaña 2009-2010: aproximadamente 414.000 productores


beneficiados.

Presupuesto 2009-2010: Monto de la prima total 39,4 millones de soles.


anual
2010-2011: Monto de la prima total 39,9 millones de soles

Organismo Ministerio de Agricultura y Riego


responsable

Marco Decreto Supremo Nº 019-2008-AG


normativo
Fuentes de Compañías de seguros MAPFRE Perú y La Positiva
financiamiento

PROGRAMA NACIONAL DE
INNOVACIÓN AGRARIA EN
AGROFORESTERÍA
ACERCA DEL PROGRAMA
El Programa Nacional de Innovación Agraria en Agroforestería del Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA) viene desarrollando investigación básica y aplicada en
plantaciones forestales y agroforestales en zonas agroecológicas estratégicas del país con
la finalidad de generar paquetes tecnológicos innovadores que permitan incrementar la
economía del poblador agrario rural.

País Perú

Clasificación Adaptación y mitigación al cambio climático, Investigación y tecnología

Dimensión SAN Disponibilidad, Estabilidad

Sitio web http://www.inia.gob.pe/programas/agroforesteria

Objetivos 1. Determinar sistemas forestales y agroforestales que sean


económicamente rentables, ecológicamente viables y socialmente
sean fuente de trabajo.
2. Determinar las bases silviculturales de las especies forestales para su
incorporación a sistemas agroforestales.
3. Determinar la clasificación ecológica del sitio forestal y agroforestal,
básico para la gestión sostenible de los recursos forestales.

Componentes  Proyectos de innovación agraria


y/o productos
El Programa ejecuta proyectos de innovación agraria y de investigación en
plantaciones forestales y agroforestales como una medida de adaptación al
cambio climático.
Los proyectos se ejecutan en las siguientes Estaciones Experimentales
Agrarias del INIA:

1. En la Sierra: Andenes (Cusco), Baños del Inca (Cajamarca).


2. En la Costa: Vista Florida (Chiclayo).
3. En la Selva: Pucallpa (Ucayali), San Roque (Loreto).
Principales Logros:

1. En la EEA Pucallpa se logró determinar mediante modelo


alométrico, ecuación de Brown (1997), que la plantación de
“Shihuahuaco” Dipteryx odorata, a la edad de 12 años, densidad 5 x
5 m, captura 22, 2 t C/ha de madera muerta; 4,9 t C/ha de hojarasca;
0,9 t C/ha de herbáceas; haciendo un total de 29, 8 t C/ha de biomasa
total.
2. Se logró determinar que la especie forestal “Tornillo” Cedrelinga
catenaeformis Ducke, instalado en faja de 5 m y a campo abierto, en
un turno de aprovechamiento de 30 años, produce un volumen de
madera con corteza de 339 y 590 m3/ha, respectivamente.
3. En la EEA Baños del Inca se logró determinar que la especie
forrajera, instalada bajo un sistema silvopastoril, produce 39, 50
TM/ha de forraje verde, equivalente a 12, 84 TM/ha de materia seca
al año, en condiciones de secano. Y, la especie forestal Eucalyptus
viminalis, presenta una altura total promedio de 3, 50 m, y, un
incremento de Dap de 0,7 cm/año.

Población Poblador agrario rural.


objetivo

Alcance Nacional

Cobertura Rural
geográfica

Organismo Ministerio de Agricultura y Riego


responsable

Organismo Instituto Nacional de Innovación Agraria


ejecutor

Fuentes de Organismo responsable.


financiamiento

PROGRAMA DE
COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA
ACERCA DEL PROGRAMA
Programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social de apoyo alimentario que otorga
un complemento alimentario a la población en situación de pobreza o pobreza extrema, así
como a grupos vulnerables constituidos por niñas, niños, personas con tuberculosis (TBC),
adultos mayores, personas con discapacidad en situación de riesgo moral y abandono, y
víctimas de violencia familiar y política.
País Perú

Clasificación Ayuda Alimentaria

Dimensión SAN Acceso

Sitio web http://www.midis.gob.pe/index.php/es/pca

Objetivos Otorgar un complemento alimentario a la población en situación de pobreza


o pobreza extrema, así como a grupos vulnerables constituidos por niñas,
niños, personas con TBC, adultos mayores, personas con discapacidad en
situación de riesgo moral y abandono, y víctimas de violencia familiar y
política.

Componentes  Complemento alimentario


y/o productos
El Programa otorga un complemento alimentario a la población en situación
de pobreza o pobreza extrema, así como a grupos vulnerables constituidos
por niñas, niños, personas con tuberculosis (TBC), adultos mayores,
personas con discapacidad en situación de riesgo moral y abandono, y
víctimas de violencia familiar y política.
Modalidades:

1. Atención a comedores. Esta modalidad mejora las condiciones de


acceso a la alimentación, brindando un complemento alimentario a
las personas con bajos recursos y vulnerabilidad, constituyéndose los
comedores en agentes de cambio, con carácter comunitario, de
desempeño dinámico y desarrollo organizacional.
2. Hogares y albergues. Contribuyen a mejorar el nivel alimentario y
nutricional de niños, niñas y adolescentes en riesgo moral y de salud
alojados en hogares, albergues o centros de rehabilitación de
menores.
3. Alimentos por Trabajo. Modalidad que busca estimular, apoyar y
recompensar la iniciativa de la población en la generación y
ejecución de obras comunales en beneficio de sus comunidades,
otorgando una ración de alimentos por la mano de obra prestada.
4. Adultos en riesgo. Esta modalidad contribuye a complementar la
atención alimentaria de adultos en riesgo moral y de salud ubicados
en hogares, albergues, casas refugio o servicios de atención a
mujeres afectadas por violencia familiar, discapacitados u otros
similares.
5. Programa de Alimentación y Nutrición al Paciente Ambulatorio y su
Familia - PANTBC. Proporciona alimentos al paciente tuberculoso
ambulatorio, a fin de contribuir a su recuperación y protección de la
familia. Se co-ejecuta con el Ministerio de Salud (MINSA).

Población Población en situación de pobreza o pobreza extrema, así como a grupos


objetivo vulnerables constituidos por niñas, niños, personas con tuberculosis (TBC),
adultos mayores, personas con discapacidad en situación de riesgo moral y
abandono, y víctimas de violencia familiar y política.

Alcance Nacional

Cobertura Urbano y rural


geográfica

Organismo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social


responsable

Organismo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social


ejecutor

Instituciones Ministerio de Salud


vinculadas

Fuentes de Organismo responsable


financiamiento

PROGRAMA MINAM+CAF
ACERCA DEL PROGRAMA
El Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social
de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur – II Etapa (Programa
MINAM+CAF), es una propuesta de desarrollo del MINAM en territorios andinos y
amazónicos con vastísimo patrimonio biológico (ecosistemas, especies y genes), que han
sido impactados por la construcción del Corredor Vial Interoceánico Sur (CVIS), en
especial en sus tramos 2, 3 y 4.
El Programa Minam+CAF tiene al Comité Directivo del Programa (CDP) como su instancia
máxima en la toma de decisiones. A su vez, el CDP cuenta con los Grupos de Trabajo
denominados Comités de Coordinación Regional (CCR), conformados por instituciones
públicas y privadas locales, como una instancia de consulta y participación. Dichos
Comités tienen tarea permanente de asegurar que la demanda de la población, se vea
reflejada en la oferta institucional del Programa.

País Perú

Clasificación Manejo y conservación de recursos naturales

Dimensión Estabilidad
SAN

Sitio web http://www.minam.gob.pe/minamcaf/quienes-somos/

Objetivos Objetivo General:


El Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de la Gestión
Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial
Interoceánico Sur – II Etapa (Programa Minam+CAF), se suma a la Política
de Estado de reforzar la gestión integral de territorio, mitigando los impactos
ambientales y sociales directos que se han generado en el Corredor Vial
Interoceánico Sur (CVIS) – Tramos 2, 3 y 4.
Objetivos específicos:

 Fortalecer las capacidades de los productores organizados para el


desarrollo de negocios competitivos sostenibles en el ámbito de
influencia del Corredor Vial Interoceánico Sur – Tramos 2, 3 y 4.
 Fortalecer la capacidad para la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales de los ecosistemas andino-
amazónicos en el ámbito de influencia del Corredor Víal
Interoceánico Sur – Tramos 2, 3 y 4, para contribuir a la conservación
del patrimonio natural.
 Fortalecer la capacidad institucional para la gestión sostenible de los
recursos naturales en el ámbito de influencia del Corredor Vial
Interoceánico Sur – Tramos 2, 3 y 4.
 Apoyar las iniciativas regionales y/o locales a través del
cofinanciamiento de Proyectos de Inversión Pública que contribuyan a
la conservación de los ecosistemas Andino- Amazónicos.

Componentes Componente 1: Proyecto Competitividad


y/o productos Busca mejorar las capacidades de los productores locales para el
emprendimiento de econegocios y biocomercio.
Componente 2: Proyecto Conservación
Contribuye a recuperar ecosistemas que han sido dañados o que podrían estar
en situación muy vulnerable, con participación de la población.
Componente 3: Proyecto Institucionalidad
Fortalece las capacidades de los gobiernos regionales y locales para el
ordenamiento territorial y la gestión ambiental.
Componente 4: Conglomerado de Proyectos Ambientales
Apoya iniciativas regionales y locales a través del cofinanciamiento de
proyectos de inversión pública que contribuyan a la conservación de los
ecosistemas.
Componente 5: Actividad de Gestión y Administración del Programa
A cargo del MINAM, opera a través de la Unidad Ejecutora del Programa
(Unidad Ejecutora “004 – Gestión de los Recursos Naturales”) con autonomía
técnica, administrativa y económica. Sus costos operativos son asumidos con
recursos de la contrapartida del MINAM al préstamo otorgado por la CAF. El
Programa cuenta con un Comité Directivo del Programa (CDP), una
Dirección Ejecutiva del Programa (DEP), Órgano de Consulta, Órgano de
Apoyo, Órgano de Asesoramiento y Órganos de Línea Desconcentrados
denominados Unidades Operativas Regionales (UOR).
Alcance Regional
Población que se ubica dentro del Corredor Vial Interoceánico Sur (CVIS) –
Tramos 2, 3 y 4.

Cobertura Urbano y rural


geográfica

Organismo Ministerio del Ambiente


responsable

Organismo Ministerio del Ambiente


ejecutor

Instituciones Ministerio de Economía y Finanzas


vinculadas Ministerio de Agricultura y Riego
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Gobiernos Regionales

You might also like