You are on page 1of 6

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS ENDÓGENA EN LA

ECONOMÍA NICARAGUENSE (Abril a octubre del 2018)

Con el presente artículo se pretende abordar algunos


sofismas que se han erigido como paradigmas de la
crisis socio política y tomando como parangón las
consecuencias y no las verdaderas causas endógenas.
Para su redacción se han analizado los datos relativos a
las variables publicadas por el Banco Central de
Ph.D Ricardo Illescas Hidalgo
Doctor en Ciencias Sociales, mención Nicaragua, tomado en cuenta que los mismos son los
gerenciarillescas38@gmail.com oficiales y se entienden emitidos por la Institución que
Ph.D Clemente García Navarro más capacidad económica tiene para su generación.
Doctor en Ciencias Sociales, mención Los métodos de análisis fueron: Analítico, sintético,
gerenciaclegar@yahoo.com
deductivo e inductivo, histórico - comparativo,
estadístico y matemático.
Palabra clave: Crisis endógena, Economía
nicaragüense, Indicadores económicos, Variables
económicas.

10 de noviembre del 2018


1

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS ENDÓGENA EN LA ECONOMÍA NICARAGUENSE

(Abril a Octubre del 2018)


"Si hubiera una sola persona perfectamente informada nunca se produciría una crisis general"
Robert Skidelsky

INTRODUCCIÓN

El 02 de abril del 2018, el Banco Central de Nicaragua (BCN), publicó su Informe Anual
2017, en el que se aborda un análisis de la evolución económica y financiera del país durante el
periodo en referencia, que destaca el desempeño positivo macro económico de Nicaragua, a
escasos días de generarse la crisis endógena, con matices socio políticos que condujo al país a
una semiparalización de las actividades económicas a nivel urbano y que en el campo influyó en
la disminución del suministro de bienes que consumen los demandantes de estos bienes
agropecuarios, nacionales e internacionales1.

El período que aborda el referido informe muestra además de una actividad económica
positiva, el crecimiento continuo de la generación de empleos y una inflación estable, dato que
concuerda con la publicación de El Nuevo Diario, del domingo 08 de abril del 2018, en donde se
afirma que Centroamérica tuvo años de baja inflación, y muestra que Nicaragua tuvo una
inflación de 5.67 en año 2017.

Refleja el Informe citado, que el manejo de las finanzas públicas continuó siendo prudente,
las reservas internacionales se fortalecieron, mientras que el sistema financiero permaneció sano.
El mejor contexto internacional y un buen régimen de lluvias favorecieron el crecimiento de las
exportaciones, así como un aumento en el flujo de remesas familiares y el turismo que
contribuyeron al fortalecimiento de la posición externa del país.

Así, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento robusto de 4.9 por ciento en
2017, en línea con lo previsto. Con este resultado, Nicaragua ha logrado alcanzar un crecimiento
promedio de 5.2 por ciento en el período 2010-2017. Este ritmo sostenido de crecimiento
económico permitió alcanzar un PIB per cápita de 2,161 dólares en 2017 y ha favorecido una
mejora en los indicadores de pobreza.

La política fiscal se mantuvo prudente, registrando un déficit del Sector Público No


Financiero de 1.9 por ciento del PIB, ligeramente inferior a lo registrado en 2016. Por su parte, el
endeudamiento público con respecto al PIB se ubicó en 47.0 por ciento del PIB, mayor en 2.0
puntos porcentuales respecto a 2016, como resultado de mayores desembolsos externos ligados a
proyectos de desarrollo dirigidos a incrementar la capacidad productiva de la economía nacional.

1
La crisis endógena paralizó significativamente a los sectores secundario y terciario de la economía, no así al
primario que es la infraestructura económica del país.
2

La cuenta corriente de la balanza de pagos continuó reflejando un fortalecimiento de la


posición externa del país. Así, el déficit de cuenta corriente se ubicó en 5.0 por ciento del PIB,
mostrando una reducción por segundo año consecutivo. El componente más importante de la
cuenta corriente continuó siendo el balance de bienes y servicios, reflejando una reducción en su
déficit con respecto al PIB, como resultado de mayores valores exportados, impulsado
especialmente por el buen desempeño productivo del país, y un crecimiento moderado de las
importaciones. Asimismo, los mayores ingresos por remesas y turismo contribuyeron a la mejora
en la posición externa.

OBJETO, NATURALEZA Y METODOLOGIA

Con el presente artículo se pretende abordar algunos sofismas que se han erigido como
paradigmas de la crisis socio política y tomando como parangón las consecuencias y no las
verdaderas causas endógenas. Para su redacción se han analizado los datos relativos a las
variables publicadas por el Banco Central de Nicaragua, tomado en cuenta que los mismos son
los oficiales y se entienden emitidos por la Institución que más capacidad económica tiene para
su generación. Los métodos de análisis fueron: Analítico, sintético, deductivo e inductivo,
histórico - comparativo, estadístico y matemático.

Con este ensayo técnico se trata de dejar constancia de que el análisis de los indicadores
nacionales soslayan las tergiversaciones emanadas de intelectuales que con sesgo o sin él, aplican
instrumentos de análisis que a nuestro juicio no son los más adecuados, que aun cuando reflejan
una cultura estadística, aplican a su análisis instrumentos que son propios de economías
desarrolladas y por tanto, tienden a opacar los juicios y las decisiones que se puedan hacer o
tomar.

Nos invita a escribir este ensayo las declaraciones públicas de ciertos intelectuales que
tienen mayor acceso a la comunicación social y por tanto, difunden opiniones que en ciertos
casos pueden llevar a la materialización de la teoría que en psicología se conoce como la
“profecía auto cumplida” y la cual, extrapolada al caso que ocupa puede resultar en la causa
inmediata del deterioro de la economía nacional y que de manera irresponsable anticipan señales
de alarma sobre una situación de duda que añade nuevos problemas al entorno económico y
pueden incidir negativamente en las decisiones de inversión nacional y extranjera en el país. Esas
posiciones equivocadas hacen propia la idea de que “matar al paciente solucionará el problema
del cáncer que sufre el mismo”.

La ciencia proclama al Siglo XXI como la era de las “probabilidades” y en ese sentido
consideramos que este artículo tiene la probabilidad de no gustar a quienes realicen una lectura
política del mismo que no coincida con sus posiciones de política económica entorno a la crisis
endógena. Advertimos que no hemos abordado el análisis desde los tópicos de política partidaria
y costos humanos de la crisis que nos tocan sensiblemente y que repudiamos, vengan de donde
vengan.
3

VARIABLE EMPLEO, SALARIO Y PIB (Y=C+I+G+X-M)

Durante el período comprendido entre abril y agosto del 2018, el sector mayormente
afectado en el empleo formal fue el Comercio y la Inversión (Matriz # 1), seguido del sector
agropecuario que es la actividad generadora de bienes de consumo.

Para ilustración de los colaterales nos referiremos a la rama cárnica, ubicada en el sector
primario agroindustrial que afecta la variable de consumo nacional – internacional, léase
exportación. En el caso de ejemplo, se disminuyó el abastecimiento de la misma hacia los
mercados de consumo local y a la industria cárnica y consecuentemente a la variable de
exportación generadora de divisas y con impacto negativo para la conformación positiva de la
variable de Reservas Internacionales, tanto brutas como las ajustadas netas (RIB/RINAs), que a
su vez sirve de amortiguamiento para la estabilidad financiera y solventar las crisis endógena
como la acaecida recientemente. Los sectores menos afectados, fueron: La Industria, la
manufactura, electricidad y el financiero.

El impacto en las variables referidas golpeó la distribución y la adquisición de bienes que


tuvo consecuencias en la disminución de las variables “consumo e inversión”, pública y privada,
que influye directamente en la calidad de vida familiar-social. En ese sentido, el Informe
Trimestral del PIB (PIBT), emitido por el BCN, para el primer semestre del año 2018, indica que
la variable “consumo interno” aportó una disminución de - 6.4% y la variable exportación
registró un aporte marginal de 2 puntos porcentuales.

Para equilibrar el contenido de este artículo es preciso anotar que el Informe PIBT
acotado al primer semestre del 2018, indica que la disminución del PIB, fue contrarrestada
parcialmente por el crecimiento en la producción de los siguientes sectores: Pesca y acuicultura
(25.0%), salud (3.4%), agua (3.3%), electricidad (3.0%), enseñanza (2.9%), y agricultura (2.8%),
principalmente.

Lo anterior conlleva a referirnos a la existencia de un equilibrio entre la oferta agregada y


la demanda agregada, durante el período más duro de la crisis endógena en el suministro de
bienes y servicios. Para sustentar, se anota que el abastecimiento de combustible no se
interrumpió por la oferta externa, no así las dificultades que obstaculizaron el flujo a lo interno
del país. En cuanto al precio de este bien transversal en la economía, el mismo se mantuvo con
ligeras variaciones que han ayudado a mantener la estabilidad financiera del país, vía precios.

De acuerdo a datos del Banco Central de Nicaragua, el Índice de Precios para el sector
construcción, al mes de septiembre del 2018, muestra una variación porcentual interanual neta de
1.9 % de incremento, lo anterior nos lleva a considerar que el mismo es aceptable en un período
de crisis.

Cabe anotar que el sector primario inyectó en el período analizado bienes consumibles
aun cuando los flujos de circulación de bienes estuvieron obstruidos por la variable inducida, a la
4

que llamamos en este artículo “variable endógena”, misma que nace de una política social dictada
por el gobierno con impacto en sectores vulnerables de la sociedad (tercera edad) y sirvió de
bastión para una serie de sucesos que se enmarcan en el paradigma de los derechos humanos, la
democracia y la justicia.

En este sentido citamos las palabras del Doctor Noel Ramírez Sánchez, Ex presidente del
Banco Central de Nicaragua, quien evocó: “No hay nada más político que la política económica y
que no hay mejor política social que la política económica que genera crecimiento económico y
empleo productivo en el sector formal de la economía”.

Los circuitos económicos terciarios coadyuvaron al flujo de consumo y esto se manifestó


en el acceso de bienes de consumo básico, tales como: Leche, granos básicos, vegetales,
transporte de personas, local e internacional. Véase Matriz # 1, Asegurados activos del INSS por
actividad económica.

Matriz # 1
Asegurados activos del INSS por actividad económica

Servicios
Agropecuario, Transporte,
Minas y Industria / Electricidad, gas y comunales,
Año y mes silvicultura, caza y Construcción Comercio almacenamiento y Financiero Total
canteras manufactura agua sociales y
pesca comunicaciones
personales

2018

Abril 80,059 5,180 173,173 11,015 32,427 158,271 36,322 85,694 296,359 878,500
Agosto 60,358 4,675 166,335 10,026 22,435 117,508 31,738 75,488 273,959 762,522

Var. Absoluta 19,701 505 6,838 989 9,992 40,763 4,584 10,206 22,400 115,978
Var. Relativa 0.25 0.10 0.04 0.09 0.31 0.26 0.13 0.12 0.08 0.13

Fuente: Elaboración propia en base a datos oficiales del Banc Central de Nicaragua

VARIABLE RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

A manera de referencia la Reservas Internacionales Netas (RINA), al año 2005 sumaban


US $ 536.6 millones de dólares, en tanto, a agosto del 2018, estas acumulaban US $ 1,369.4
millones de dólares, es decir, una cobertura de 2.5 veces con respecto al año base.
5

CONCLUSIONES

La economía nicaragüense transita hacia el camino de la sostenibilidad como se ha


reseñado en el cuerpo del ensayo, aun cuando persistan ciertos sectores a quienes la crisis socio
política les afecta implícitamente.

Se observa que los flujos de los agentes económicos se comportan dentro de una dinámica
progresiva en donde día a día, los actores claves buscan recuperar el tiempo perdido, donde hay
mayor movilidad de personas y vehículos que inducen a pensar en la reactivación de los
pequeños y medianos empresarios.

Por otro lado, la “auto profecía cumplida”, ha calado en el gran capital financiero
nicaragüense, que aun cuando no ha sido impactado por la política monetaria ha contraído el
crédito en contravención al principio económico del Premio Nobel, Paul Samuelson, que dice:
“El dinero es la correa de transmisión de la economia”.

Ph.D Ricardo Eliseo Illescas Hidalgo


Doctor en Ciencias Sociales, mención gerencia
rillescas38@gmail.com

Ph.D Clemente García Navarro


Doctor en Ciencias Sociales, mención gerencia
clegar@yahoo.com

You might also like