You are on page 1of 8

Universidad del Azuay Facultad de

Ciencia y Tecnología
Escuela de Ingeniería Civil y Gerencia

TRABAJO 4: RELLENO SANITARIO


PICHACAY
Asignatura: Manejo de Desechos

Profesor: Ing. Belén Arévalo

Estudiante: David Cuenca


Estefanía Díaz
Pedro Guerrero
Belén Zamora

Cuenca, 22 de Junio del 2018


Introducción

Desde que la humanidad se volvió sedentaria, surgieron muchos cambios en la forma de llevar las
cosas, se comenzó con la construcción de casa, se inició la agricultura y dentro de esos cambios se
vio la necesidad de buscar un lugar para colocar los desechos generados. Con el pasar del tiempo,
gracias al desarrollo científico se crearon los rellenos sanitarios, convirtiéndose en sitios para la
colocación de los residuos. Estos rellenos sanitarios tienen algunas especificaciones mínimas que
se deben cumplir para su correcto funcionamiento; uno de estos aspectos es el manejo adecuado
de los lixiviados, el cual se genera por la filtración de las aguas de lluvia, y puede llegar a ser muy
perjudicial, dañando física, química y mecánicamente el suelo y por ende el medioambiente
(Quintero Ramírez, Valencia González, & Lara Valencia, 2017), en especial teniendo en cuenta
que en los primeros años, éste fluido puede generar grandes daños, debido a que sus
concentraciones en comparación con los años posteriores es mayor (Torres-Lozada, Barba-Ho,
Ojeda, Martínez, & Castaño, 2014).

En estos lugares de almacenamiento de los residuos sólidos, existe la presencia de varias sustancias
y fluidos, los cuales si no se llegan a controlar de una manera adecuada generan efectos negativos
en el suelo, aire y agua; uno de estos elementos son los gases, siendo el más importante el metano,
el mismo que genera el efecto invernadero en la atmosfera. Además hay que tomar en cuenta que
los rellenos sanitarios deben ser cubiertos con capa vegetal (Sanchez-Yañez, Baltierra-Trejo, &
Márquez-Benavides, 2012), y generalmente terminan siendo transformados en parques de
recreación, por lo que no se puede permitir el escape de gas, debido a que, aparte de generar
contaminación del aire, genera un daño en la vegetación cercana, repercutiendo en la salud
ciudadana.

Sin embargo, todo depende de la composición de los residuos sólidos que genere la población.
Gracias a la industrialización y a la relativamente sencilla forma de generar plásticos, éstos son un
problema serio en los rellenos sanitarios debido a su alto tiempo de degradación, aunque existen
algunas maneras de acelerar el proceso de degradación del polipropileno por medio de aditivos
(Vélez & De la Hoz, 2016). Pese a esto, hay que tomar en cuenta que la mejor manera de ayudar
al medio ambiente, es reducir el consumo de plásticos, porque si bien los plásticos generados se
puedan llegar a tratar de una manera adecuada, la generación en fábrica de dichos elementos puede
llegar a generar cambios catastróficos en la atmosfera, fruto de la contaminación industrial.

Además de lo expuesto, hay que tomar en cuenta que el mal control en los rellenos sanitarios puede
atraer vectores como roedores, aves, moscas, entre otros, que pueden llegar a ser un problema tanto
para el tratamiento de los residuos, así como para la salud de las personas. Existen rellenos que se
han convertido en un foco de alimentación para aves (Marateo et al., 2013), debido a su mal control
del sistema, es por ello que se recomienda tomar en cuenta todos los aspectos necesarios para evitar
problemas que afecten el ambiente y a las personas, además de evitar disputas con los ciudadanos
por la inconformidad con el relleno sanitario.

Materiales y Métodos

El relleno sanitario Pichacay se encuentra situado en la parroquia Santa Ana a 21 km


aproximadamente de la ciudad de Cuenca como se muestra en la figura 1, a una altura de 2619
msnm, posee un área aproximada de 123 hectáreas, la temperatura media de la zona oscila entre
los 14 – 15 °C, éste cuenta con una estación meteorológica para tener un constante monitoreo de
las condiciones climáticas.

Figura 1. Distancia del relleno sanitario Pichacay de la ciudad de Cuenca

Su funcionamiento tuvo inicio en el año 2001 firmando un convenio de 20 años entre la empresa
pública EMAC EP y la parroquia de Santa Ana, posteriormente este convenio fue ampliado por 10
años más dando una vida útil de 30 años, a lo largo de su labor ha tenido una mejora continua por
lo cual ha adquiriendo diversas normas de calidad, ambientales y de seguridad y salud ocupacional
tales como ISO 9001, ISO 14001, BSI OHSAS 18001. Es por esto que las comunidades cercanas
de El Chorro y Playa de los Ángeles jamás han presentado inconvenientes con el funcionamiento
del relleno sanitario en este lugar, es importante mencionar que el rio Quingeo se encuentra cercano
al relleno sanitario por lo cual tiene un monitoreo continuo para asegurar que la calidad del agua
no se vea afectada.

Pichacay en la actualidad cuenta con: su propia planta de esterilización de residuos infecciosos, un


sistema para la recolección de lixiviados mismos que son tratados conjuntamente con las aguas
residuales en las lagunas de oxigenación de Ucubamba, y un sistema de recolección de gases que
posteriormente pasa a la planta para la generación de energía. Adicionalmente cuenta con una
planta de compostaje ubicada en el ecoparque de El Valle y con escombreras que dan una correcta
disposición final a los residuos de la construcción.

Descripción del relleno sanitario Pichacay

En la tercera ciudad más importante del Ecuador, Cuenca, se generan 487 toneladas al día de
desechos sólidos, los cuales son llevados al relleno sanitario de la misma ciudad, en este lugar la
basura es tratada y reciclada. Dado el excelente manejo del relleno sanitario de Cuenca por parte
de la empresa municipal EMAP EP, éste sitio cuenta con 3 acreditaciones de las normas ISO, lo
cual lo convierte en el mejor del país y uno de los mejores a nivel de Sudamérica.

Éste lugar cuenta con un sistema de impermeabilización constituido por una capa de arcilla de 20
centímetros y una geomembrana de polietileno de alta densidad, los cuales impiden que los
lixiviados generados en la descomposición de la basura y la filtración de agua lluvia penetren en
el suelo y así son llevados por un sistema de drenes, el cual tiene forma de espina de pez
construidos con piedra y tuberías perforadas. El volumen promedio de lixiviados generados al día
es de 80 m3, luego de ser recolectados, son llevados en tanques a las piscinas de oxigenación en
la planta de Ucubamba, la cual se encuentra operada por la empresa municipal ETAPA EP.

Los residuos generados por la población son almacenados por fases; actualmente el relleno ha
culminado la primera fase y se encuentra trabajando en la segunda fase, la cual ha sido agrandada
por la adquisición de nuevos terrenos aledaños, permitiendo además alargar la vida útil del relleno.
Cabe denotar que los desechos son compactados en el relleno hasta llegar a su peso específico de
0.9 ton/m3 , dicha compactación no se realiza con equipo propio de la empresa EMAC EP, pues
la misma realizó un contrato con una empresa privada, debido a que la maquinaria y su
mantenimiento le resultaba muy costosa a la empresa municipal.

En los rellenos sanitarios, debido a la descomposición de los desechos se llegan a producir gases,
dentro de los cuales el más abundante y dañino es el metano, por lo que en el relleno sanitario de
Cuenca, son llevados por ductos de piedra y tuberías perforadas para luego ser tratados. El
principal gas producido por la descomposición de la basura, el metano, solía ser quemado para
producir CO2, el cual resulta menos contaminante que el CH4, sin embargo, en la actualidad éste
gas es llevado a la planta de biogás, la misma que fue diseñada y construida con ayuda de una
compañía Holandesa BGP ENGINEERS; la planta de biogas en su estado actual genera cerca de
1 MW de energía eléctrica, abasteciendo aproximadamente a 380 familias, y se espera que para el
año 2019 se genere 2 MW, todo ello acompañado con un pago preferencial por parte de la empresa
eléctrica, debido a que se trata de energía obtenida a partir de la biomasa.

Hay que tomar en cuenta que para el manejo de los desechos peligrosos la empresa EMAC EP
cuenta con una planta de esterilización. Ésta planta se creó con el fin de esterilizar los desechos
infecciosos generados en la ciudad, pues anteriormente dichos residuos se llevaban a esterilizar en
Guayaquil, lo cual resultaba peligroso.

Además la empresa EMAC EP cuenta con diversos programas de capacitación y sostenibilidad


ecológica como la recolección de basura de las orillas de los ríos, plantación de árboles, e incluso
un programa que la empresa ha decidido nombrarlo como trueque ambiental.

La empresa municipal cuenta con una planta de compostaje, la cual se ubica en el ecoparque del
Valle, ésta planta cuenta con un sistema eficiente del tratamiento de los desechos a manera de
obtener el mejor humus posible. Para el funcionamiento de la planta de compostaje se usa las
recolecciones realizadas en los mercados y actualmente también se incorpora la basura orgánica
obtenida por medio del programa de trueque ambiental, el cual consiste en dar a las personas un
10% del peso total de desechos orgánicos dejados, en compost.

Actualmente la ciudad de Cuenca cuenta con algunas ordenanzas municipales, acompañadas de


algunas multas que pueden ir desde un 10% a un 400% de un salario básico unificado; entre
algunas de éstas ordenanzas están el hecho de limpieza de vías y demás espacios públicos, el
almacenamiento y tratamiento de los escombros de construcción, recolección de los desechos
dejados por las mascotas, posición adecuada de los desechos tanto en la funda azul así como en la
funda negra, horarios de recolección de la basura, entre otras; las mismas que sirven para mejorar
y mantener un adecuado funcionamiento del relleno sanitario de Pichacay, y por ende mejorando
la calidad de vida de los ciudadanos de la Atenas del Ecuador.

Discusión

El relleno sanitario de la ciudad de Cuenca actualmente dispone de una planta de generación


eléctrica a partir del gas generado por los desechos, al igual que en muchas partes del mundo, como
es el caso de la ciudad de Ensenada en México. En el relleno sanitario de Ensenada genera
alrededor de un 3,46% de energía eléctrica en comparación con la instalada en 2004 en la ciudad
(Gómez, 2014), lo cual es un porcentaje más alto que el relleno sanitario de Cuenca, ya que ésta
última únicamente genera 1 MW de energía eléctrica, sin embargo hay que tomar en cuenta que al
usar este tipo de metodologías para adquirir energía se está evitando la contaminación, y en muchos
de los casos se disminuye la misma, pues usa los gases que originan el efecto invernadero en la
atmósfera.

Por otra parte, hay que recordar que el relleno sanitario está compuesta por toda la basura de una
comunidad o ciudad, es por ello que en algunas ocasiones el olor, si no está bien controlado,
generará grandes molestias en los ciudadanos aledaños, incluso disminuyendo la calidad de vida
de las personas de dicho sector. Esté aspecto está considerado en la investigación realizada en el
relleno sanitario Inga Bajo en la ciudad de Quito, el mismo que se afirma, ha sido el causante de
muchas quejas en cuanto a la emanación de malos olores (Gallardo-Gallardo, 2006), aunque no
siempre tiene que ser así, ya que como se puede llegar a apreciar en el relleno sanitario Pichacay,
no despide malos olores, y esto se puede corroborar con los comentarios provenientes de los
vecinos al relleno.

El relleno de la Atenas del Ecuador cuenta con una serie de certificados ISO, lo que evidencia el
buen manejo de los diversos elementos que componen el relleno sanitario, siendo uno de los más
preocupantes los lixiviados; éstos son almacenados y llevados a la planta de tratamiento de Aguas
Residuales de la empresa ETAPA EP para su respectivo tratamiento, con el fin de evitar afecciones
medioambientales como es el caso del relleno sanitario El Carrasco en Colombia, la misma que
por errores de control llegó a contaminar las aguas subsuperficiales con lixiviados, generando una
afección ambiental, sin embargo, la empresa a cargo del relleno, al darse cuenta del error han
planteado varias etapas para evitar que los compuestos contaminantes alcance el agua subterránea
usada por la comunidad (Niño Carvajal, Ramón Valencia, & Ramón Valencia, 2016).

Conclusiones

El manejo de los residuos sólidos en la ciudad de Cuenca es de alta calidad debido a que el ente
regulador tiene un monitoreo y una mejora continua, por lo cual las comunidades que se encuentran
en sus alrededores no tienen ningún problema y éste tampoco afecta las condiciones de aire, agua
o suelo de la zona donde se encuentra ubicado.

Los rellenos sanitarios ayudan a cerrar el círculo de la economía en el cual un desecho se puede
volver un recurso, este es el caso del gas, mismo que es generado por los residuos y se convierte
en energía, de esta manera no solo evitamos el seguir tomando recursos del medio ambiente sino
también reducir la contaminación. También ayudan a generar diferentes fuentes de trabajo
mediante el reciclado de papel, cartón, vidrio, metales, etc.
A pesar de que se necesitan grandes áreas para poder implementar este tipo de lugar de disposición
final de los residuos sólidos, en un futuro y cuando éstos hayan llegado a su vida útil se pueden
convertir en parques recreacionales en donde también se puede concientizar a la ciudadanía sobre
el manejo de los desechos y sus beneficios.

Referencias

Marateo, G., Grilli, P., Bouzas, N., Jensen, R., Ferretti, V., Juárez, M., & Soave, G. (2013). Uso
de hábitat por aves en rellenos sanitarios del noreste de la provincia de Buenos Aires,
Argentina. Ecologia Austral, 23(3).
Quintero Ramírez, A., Valencia González, Y., & Lara Valencia, L. A. (2017). Efecto de los
lixiviados de residuos sólidos en un suelo tropical TT - Effect of solid wastes leachates on a
tropical soil. Dyna, 84(203). https://doi.org/10.15446/dyna.v84n203.63875
Sanchez-Yañez, J. M., Baltierra-Trejo, E., & Márquez-Benavides, L. (2012). The effect of
landfill biogas on vegetal growth | El efecto de los gases de relleno sanitario en el
crecimiento vegetal. Journal of the Selva Andina Research Society, 3(1).
Torres-Lozada, P., Barba-Ho, L., Ojeda, C., Martínez, J., & Castaño, Y. (2014). Influencia De La
Edad De Lixiviados Sobre Su Composición Físico-Química Y Su Potencial De Toxicidad.
& DIv. Cient, 17(1). Retrieved from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
42262014000100027%0Ahttp://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v17n1/v17n1a27.pdf
Vélez, J., & De la Hoz, E. (2016). Modelo lineal para estimar el índice de degradación a la
procesabilidad del polipropileno reciclado debida a la adición de estabilizante Linear model
to estimate the degradation index on the processing of recycled polypropylene due to the
addition of stab, 24(1).
Gallardo-Gallardo, G. G. (2006). Evaluación técnica, socio-ambiental y económica del relleno
sanitario Inga bajo. Tesis de Grado Presentada Como Requisito Para La Obtención Del
Título de Maestría En Gestión Ambiental Quito, 58–59. Retrieved from
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/889
Gómez, A. V. (2014). Revisión de las características y usos de la planta Moringa oleífera.
Niño Carvajal, L. X., Ramón Valencia, J. A., & Ramón Valencia, J. L. (2016). Contaminación
fisicoquímica de acuíferos por los lixiviados generados del relleno sanitario El Carrasco, de
Bucaramanga. Producción + Limpia, ISSN-e 1909-0455, Vol. 11, No. 1, 2016, Págs. 66-74,
11(1). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5746920

You might also like