You are on page 1of 102

MANUAL DE

INSTALACIONES
Introducción

En el presente Manual de Instalaciones, se definen los esquemas tipo de las


instalaciones que mejor se adaptan a las características de distribución
utilizando elementos de regulación y seguridad adecuados, así como las
prescripciones y criterios de construcción de las mismas, los materiales,
elementos y accesorios que se utilizan y las condiciones de ubicación y
conexión de los aparatos a gas.

El presente Manual de Instalaciones recoge las experiencias de Gas Natural


s.a. E.S.P. en la construcción de las instalaciones hasta una presión máxima
de distribución de 4 bar (60 psig), así como las condiciones de instalación de
los aparatos a gas, incluyendo las últimas innovaciones tecnológicas.

Este Manual de Instalaciones está concebido principalmente para dar a


conocer los criterios de construcción de instalaciones de Gas Natural s.a.
E.S.P. a las empresas que participan en la construcción de instalaciones
para suministro de gas, tanto en los edificios de nueva construcción como en
los edificios ya construidos.
Índice de Módulos

0. Definiciones

1. Generalidades Instalaciones
Internas

2. Principios de Regulación y
Medición

3. Ventilación de Recintos

4. Ductos de Evacuación a Fachada

5. Ductos Comunales de Evacuación


0
DEFINICIONES
ARTEFACTOS DE CIRCUITO ABIERTO
ARTEFACTOS DE TIRO FORZADO
ARTEFACTOS DE TIRO NATURAL
CAUDAL
COLLARÍN PARA LA EVACUACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA
COMBUSTIÓN
CONDUCTO DE EVACUACIÓN DIRECTA A TRAVÉS DE FACHADA
CONDUCTO DE EVACUACIÓN VERTICAL
CONDUCTO DE EVACUACIÓN
CORTA TIRO
DEFECTO DE TIRO
DEFLECTOR
EXTREMO TERMINAL
INFILTRACIÓN DE AIRE
LÍNEA INDIVIDUAL
LÍNEA MATRIZ
PODER CALORÍFICO
POTENCIA NOMINAL
PRESIÓN
RECINTO INTERIOR
REVOCO
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE TIRO NATURAL
TIRO
0. DEFINICIONES

Artefactos de circuito abierto


Consisten en aquellos en los cuales el aire necesario para realizar la
combustión completa del gas se toma de la atmósfera del local en donde se
encuentran instalados.

Los artefactos de circuito abierto se clasifican, a su vez, en artefactos de tiro


natural y de tiro forzado.

Clasificación
Artefactos a Gas

Circuito Abierto Circuito Cerrado - Tipo C


Requieren Ventilación No requiere Ventilación
Ducto según Fabricante

Tipo A Tipo B
No requiere Ducto Requiere Ducto

Tipo B.1 Tipo B.2.


Tiro Natural Tiro Forzado

Ductos Comunales Ductos Comunales


de Evacuación de Evacuación

Ductos de Evacuación
Individual a Fachada

Artefactos de tiro forzado


Son artefactos de circuito abierto que incorporan un asistente de tiro,
generalmente un ventilador centrífugo, entre la parte superior del
intercambiador y la conexión al conducto de evacuación.

Artefactos de tiro natural


Artefactos de circuito abierto cuya salida de los productos de la combustión
se realiza mediante conexión directa al conducto de evacuación a través de
un corta tiros.

0-1
0. DEFINICIONES

Caudal
Es la magnitud para definir la cantidad de unidades de volumen (o de masa)
que se movilizan por un lugar en un espacio determinado de tiempo. Cuando
hablamos del caudal volumétrico en los sistemas de suministro de gas
combustible utilizamos entre otras las siguientes unidades:
• Metro cúbico por segundo. m3/s
• Pies cúbicos por segundo. ft3/s

Collarín para la evacuación de los productos de la combustión


Es la parte del artefacto que sirve para conducir los productos de la
combustión, hacia el conducto de evacuación conectado a él.

Conducto de evacuación directa a través de fachada


Se define como tal al conducto de evacuación individual que une al artefacto
de gas con el exterior, atravesando una de las paredes, muros o ventanales
de la edificación.

Conducto de evacuación vertical


Se define como tal, al conducto de evacuación que, partiendo de la vivienda,
transcurre vertical hasta desembocar en la parte superior de la edificación.
Los conductos de evacuación verticales pueden ser de uso colectivo
(edificaciones multifamiliares) o de uso individual cuando los artefactos se
conectan a un conducto único.

Conducto de evacuación
Conducto continuo y estanco, cuya finalidad es la de conducir los productos
de la combustión de los artefactos conectados a él hacia el exterior. Los
conductos de evacuación pueden ser:
• Conductos de evacuación vertical.
• Conductos de evacuación directa a través de fachada.

0-2
0. DEFINICIONES

Corta tiro
Dispositivo situado en el circuito para la evacuación de los productos de la
combustión de un artefacto a gas, incorporado o acoplado a él, y cuyo
propósito consiste en disminuir la influencia del tiro y de un eventual revoco,
sobre el funcionamiento del quemador y, en consecuencia, de la combustión.

Defecto de tiro
Depresión insuficiente en un conducto de evacuación, que hace que la
evacuación sea incorrecta y que parte de los productos de la combustión
invadan el recinto donde se encuentre ubicado el artefacto.

Deflector
Dispositivo que deben incorporar en su extremo los conductos de evacuación
directa a través de fachada, con el objeto de evitar que la acción del viento
dificulte o impida la evacuación de los productos de la combustión.

Extremo Terminal
Boca de desfogue de un conducto o chimenea.

Infiltración de Aire
Proceso Natural de Renovación de Aire circulante dentro de un recinto
interior.

Línea Individual
Sistema de tuberías internas o externas a la edificación que permiten la
conducción de gas hacia los distintos artefactos de consumo de un mismo

0-3
0. DEFINICIONES

usuario. Desde: La salida de los CM hasta los puntos de salida para la


conexión de artefactos.

Línea Matriz
Sistema de tuberías internas o externas a la edificación que forman parte de
la instalación para suministro de gas donde resulte imprescindible ingresar a
las edificaciones multiusuario con el objeto de acceder la os centros de
medición. Desde: La salida de la válvula de corte en la acometida hasta la
válvula de corte en el CM multiusuario.

Poder Calorífico
Es la magnitud para definir la cantidad de energía contenida en un volumen
definido de un combustible. Cuando hablamos del poder calorífico en los
sistemas de suministro de gas combustible utilizamos entre otras las
siguientes unidades:
• Kilovatios hora por metro cúbico . KWh/m3
• Btu’s por pie cúbico Btu/ft3

Btu: Unidad Térmica Británica

Potencia Nominal
Cantidad total de energía calórica por unidad de tiempo, producida por un
artefacto de gas y declarada por el fabricante del artefacto. La potencia
nominal se expresa en kW. (Kilovatios)

Presión
Es la magnitud para definir la cantidad de fuerza ejercida sobre una unidad
de superficie. Cuando hablamos de la presión en los sistemas de suministro
de gas combustible utilizamos entre otras las siguientes unidades:
• Libras por pulgada cuadrada. psi
• Bares. bar
• Pascales. Pa
• Kilogramos por centímetro cuadrado. Kg/cm2

La presión puede ser manométrica (cuando la referencia es un


recipiente sin presión) o absoluta. (Cuando se referencia con la presión
atmosférica – Pabsoluta = Pmanométrica + Patmosférica)

Recinto Interior
Espacio comprendido dentro de la distribución de un edificio, cuyas
características constructivas le impiden el contacto directo con la atmósfera

0-4
0. DEFINICIONES

exterior mediante cualquier tipo de separación arquitectónica temporal o


permanente, tales como divisiones, paredes, puertas, ventanas, etc.

Revoco
Efecto inducido por un defecto de tiro mediante el cual parte de los productos
de la combustión invaden el local donde se encuentre ubicado el artefacto a
través del cortatiros. Este fenómeno puede ser puntual o continuado.

Sistema de Evacuación de Tiro Natural


Sistema de Evacuación diseñado para mover los productos de combustión
del gas por tiro natural bajo presión estática no positiva generada
espontáneamente por la diferencia de temperatura entre los productos de la
combustión del gas y la atmósfera exterior.

Tiro
Depresión que se genera entre los extremos de un conducto de evacuación y
que genera que los productos de la combustión puedan circular a través de
éste hacia el exterior.

0-5
1
GENERALIDADES
INSTALACIONES
INTERNAS
1.1. PROPIEDADES DEL GAS NATURAL

1.2. RECORRIDO DEL GAS NATURAL

1.3. CONCEPTOS BÁSICOS

1.4. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TUBERÍAS

1.5. MÁXIMA PRESIÓN DE OPERACIÓN PERMISIBLE (MPOP)

1.6. NORMAS RELACIONADAS

1.7. COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN

1.8. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS


1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

1.1. Propiedades del Gas Natural

• No es tóxico
• Incoloro
• Inodoro:
Se odoriza para detectarlo en caso de fugas.
• Más liviano que el aire

1.2. Recorrido del Gas Natural

1.2.1 Transporte

Yacimiento

Tubería de Acero
(subterránea)

1-1
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

1.2.2 City-Gate

Tubería de Acero
Tubería de Acero (Subterránea)
(Subterránea)

1.2.3 Distribución (Estación Reguladora)

Tubería de Acero
(Subterránea)

Tubería de PE
(Subterránea)

Poliválvula

1-2
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

1.2.4 Distribución (Acometida)

Nicho
Regulador
Salida hacia la
instalación interna

Tierra
Material de excavación,
tape y compactación.
Tubería de PE 3/4”
Tee de PE
de 3/4” x ½”

1.2.5 Distribución (Centro de Medición)

Cliente 07670

Acometida de PE
Anillo en PE
Tub. Galvanizada
Medidor
Regulador
Válvula Principal
Acometida

1-3
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

1.3. Conceptos Básicos

1.3.1 Caudal

Cantidad de una sustancia que en la unidad de tiempo pasa por una


superficie o sección dada.

En aplicaciones de consumo de gas natural, el caudal depende de la


potencia del artefacto que se esté alimentando, y se obtiene de:

Potencia
Caudal =
Poder Calorífico

Volumen
Caudal =
Tiempo

Energía
Poder Calorífico =
Volumen

1.3.2 Poder Calorífico – Potencia de Artefactos

El poder calorífico es la cantidad de energía o calor que se desprende de la


combustión completa por unidad de volumen. (para el caso de los
combustibles gaseosos)

La potencia de los artefactos es definida por el fabricante, y se define como


la energía consumida por unidad de tiempo.

Artefacto W kcal/h MJ/h BTU/h


Quemador 1.641 1.411 5,91 5.601
(estufa)
Horno 3.516 3.024 12,66 12.000
Calentador de 11.605 9.980 41,78 39.608
paso 5 L/min
Calentador de 23.440 20.158 84,38 80.000
paso 10 L/min

1-4
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

Artefacto W kcal/h MJ/h BTU/h


Calentador de 30.765 26.458 110,75 105.000
paso 13 L/min
Calentador de 21.975 18.899 79,11 75.000
cámara estanca
13 L/min
Calentador de 7.327 6.301 26,38 25.007
tanque 15 - 20
galones
Calentador de 8.792 7.561 31,65 30.007
tanque 30 - 40
galones
Calentador de 14.654 12.602 52,75 50.014
tanque 50 - 60
galones
Secadora de 10.255 8.819 36,92 35.000
ropa
Calefactor de 18.608 16.003 66,99 63.509
ambiente
mediano
*Los valores expresados en esta tabla deben ser usados como referencia, ya que el único
valor confiable es el expresado por el fabricante en la placa de sus artefactos

1.3.3 Presión

Fuerza por Unidad de Área

Presión
manométrica
Presión Æ Manómetro
absoluta
Presión atmosférica
Æ Barómetro

1-5
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

1.3.4 Conversiones de Unidades de Presión

Unidades de presión
psi kPa pulg cda pulg Hg bar kg/cm2
psi 1 6,895 27,68 2,036 0,06895 0,0703
pulg cda 0,0361 0,2491 1 0,07355 0,00249 0,00254
pulg Hg 0,4911 3,386 13,6 1 0,03386 0,03453
bar 14,5 100 401,5 29,53 1 1,02

1.4. Clasificación de los sistemas de tuberías

1.4.1 Sistemas de tuberías a Baja presión

Sistemas a los cuales la presión del fluido de gas es menor o igual a 138
mbar (2 psig)

1.4.2 Sistemas de tuberías a Media presión

Sistemas de distribución y suministro con máxima presión de operación


permisible (MOP) comprendida entre:

• 138 mbar y 6900 mbar (2 psig y 100 psig) para GN

1.4.3 Sistemas de tuberías a Alta Presión

Sistemas de transporte y distribución con máxima presión de operación


permisible (MOP) mayor a 6,9 bar (100 psig) para GN; para GLP no aplica.

1-6
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

1.5. Máxima Presión de Operación Permisible


(MPOP)

Cla se d e siste m a d e tu b e ría y cla se d e u su a rio G AS NAT U RAL GLP


AL T A P RES IÓ N (P > 6,9 b a r) ba r p sig ba r p sig
* Líneas de trans m isión 99,5 1440 NA NA
* Líneas prim arias 19 275 NA NA
* Ins . para s um inis tro de gas en edific ac iones 1) 1) NA NA
indus triales
M EDIA P RES IÓ N (138 m b a r < P ≤ 6900 m b a r) m ba r p sig m ba r p sig
* Líneas s ec undarias , ac om etidas y m atric es 6900 100 1380 20
ex teriores
* Ins t. para s um inis tro de gas en edific ac iones 1) 1) 1380 20
indus triales
* Líneas m atric es interiores (2) 345 5 345 5
BAJA P RES IÓ N (P ≤ 138 m b a r) m ba r p sig m ba r p sig
* Líneas individuales 138 2 138 2

1) P resión pac tada entre el us uario y el trans p. o dis tribuidor


2) S e podrá s ubir has ta 1380m bar (20 ps ig) atendiendo lo es tablec id o en la NTC 2505

1.6. Normas Relacionadas


NTC 2505: INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS DESTINADAS
A USOS RESIDENCIALES Y COMERCIALES
NTC 3838: GASODUCTOS. PRESIONES DE OPERACIÓN PERMISIBLES
PARA EL TRANSPORTE, DISTRIBUCION Y SUMINISTRO DE
GASES COMBUSTIBLES

1-7
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

1.7. Componentes de la Instalación


En la construcción de una línea para suministro de gas se encuentran
básicamente los siguientes componentes:

• Tuberías
• Accesorios
• Sellantes
• Válvulas
• Equipos: Regulador
Medidor

Todos los materiales y equipos empleados en la construcción de


instalaciones para suministro de gas deben cumplir con los Reglamentos
Técnicos aplicables y las normas técnicas referenciadas en ellos.

El uso de estos materiales y equipos esta supeditado a las recomendaciones


y restricciones que señale el fabricante.

1.7.1 Tuberías

Utilizadas para conducir el gas a través de ellas.

El material de las tuberías debe resistir la acción del gas y del medio exterior
con el que esté en contacto.

Se admiten tuberías de acero, cobre, aluminio, polietileno y otros.

OPCIONES NORMA TÉCNICA DE REFERENCIA


De Acero Galvanizado NTC 3470
Rígida de cobre NTC 3944
Flexible de cobre NTC 4128, ASTM B280, ASTM B88
Rígida o Flexible de aluminio ASTM B345
De Acero Corrugado Inoxidable NTC 4579

1-8
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

1.7.2 Accesorios

Elementos empleados para:

• Unir tramos de tuberías entre sí


• Hacer derivaciones o reducciones

Todas las conexiones deben garantizar hermeticidad, por lo tanto el


fabricante certificará la prueba a cada accesorio con el fin de garantizar que
se encuentran libres de poros.

Todas las conexiones, con excepción de los elevadores, deben ser del
mismo material y con las mismas especificaciones que las indicadas para las
tuberías donde se usen.

Conexiones para tuberías de acero galvanizado: Fabricados en fundición de


hierro blanco vaciado en molde y tratado térmicamente.

• Conexiones para tuberías de cobre: Pueden ser de cobre, bronce o


latón.
• Conexiones para tuberías de polietileno: Fabricados de compuestos
especiales que cumplan con las normas NTC 3409 y NTC 3410.

1.7.2.1. Accesorios de Unión: Elevador

Accesorio mecánico especialmente diseñado para permitir la conexión entre


dos tuberías de diferentes materiales que no pueden ser unidos o fusionados
directamente.

Los elevadores deben cumplir la NTC 4534

1-9
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

1.7.3 Conexiones

OPCIONES NORMA TÉCNICA DE REFERENCIA


Accesorios de acero forjado ANSI* B16.11
Accesorios de hierro maleable ANSI B16.3 y ASTM* A47
Accesorios para tubería flexible de cobre NTC 4167, NTC 4138
Accesorios para tubería rígida de cobre ANSI B16.18, ANSI B16.22
Accesorios para tubería de aluminio ASTM B36.1
Accesorios para tubería flexible de MIL-F-5218 C
aluminio

ASTM: American Society for Testing and Materials


ANSI: American National Standards Institute
MIL: Military Specifications

1.7.4 Elementos para fijación de Tuberías

Estos elementos se fabrican en diversos materiales como acero, latón, cobre,


bronce, etc., de forma que sean compatibles con el material de fabricación de
las tuberías.

Los dispositivos de fijación metálicos deben estar provistos de un material


dieléctrico para evitar el contacto directo con la tubería también metálica, y
así originar un par galvánico.

1 - 10
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

Abrazadera de aluminio para soporte de


tubería en muro o placa.

Grapa
Pinza metálica (Cobre)

Abrazadera múltiple Abrazaderas simples

1.7.5 Elementos para protección de Tuberías

• Camisas: Tubos destinados a alojar una sola tubería. Deben ser


rígidas y fabricadas con materiales resistentes al fuego.
• Ductos: Espacios destinados a alojar una o más tuberías.
De acuerdo con su función, pueden ser:
• Metálicos: De acero o aluminio
• En mampostería

1.7.6 Sellantes

En las uniones o conexiones roscadas se deben emplear sellantes


anaeróbicos (trabas químicas), cinta de teflón u otro sellante que garantice la
hermeticidad de la unión.

Está prohibido el uso de cáñamo y pinturas para el sellamiento de


conexiones roscadas para tuberías que conduzcan gas.

Sellantes anaeróbicos: NTC 2635

Cinta Teflón: BS 7786 o MIL SPEC T27730-A.

1 - 11
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

1.7.7 Válvulas

Elemento que permite, mediante una operación manual rápida , el bloqueo


total del flujo de gas en el instante en que se requiera.

Deben ser de cierre esférico, con asiento de teflón o buna-n, para garantizar
un cierre hermético.

El cuerpo debe ser preferiblemente de una sola pieza, de acero, bronce u


otro material maleable forjado o estampado en caliente.
NO SE ACEPTAN VÁLVULAS FUNDIDAS.

APLICACION NORMA TÉCNICA DE REFERENCIA


De corte en el centro de medición NTC 3538
De paso para artefactos a gas NTC 3740

1.7.7.1. Localización de las Válvulas

Las válvulas de paso (4 y 5) ubicadas en los puntos de suministro de cada


artefacto deben estar ubicadas en lugares que aseguren su permanente
maniobrabilidad y accesibilidad.

1. En la acometida
2. A la entrada del CM
colectivo
3. A la entrada de cada
medidor
4. A la entrada de los
5. artefactos

1 - 12
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

1.7.8 Reguladores

Elemento cuya función básica es controlar la presión de salida sobre ciertos


límites de un rango amplio de caudales de flujo de gas sobre un rango de
presiones de entrada

1.7.9 Medidores

El instrumento principal de medición es el MEDIDOR DE GAS, el cual MIDE


y REGISTRA el volumen de gas a las condiciones existentes en la línea.

Se clasifican básicamente en:

• MEDIDORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO


• MEDIDORES DE INFERENCIA

1.8. Instalación de Tuberías

• Los sistemas de tuberías para suministro de gases combustibles


deben ser totalmente independientes: No se deben conectar con otro
sistema de gas diferente al que se esté suministrado.

• No deben afectar los elementos estructurales como vigas y columnas.

• No deben pasar por dormitorios, baños, conductos de aire, chimeneas,


fosos de ascensores, sótanos y similares sin ventilación, conductos
para instalaciones eléctricas y de basuras.

• Las tuberías de cobre no deben pasar por baños o zonas donde


queden expuestas a la acción de compuestos amoniacales o aguas
residuales.

1 - 13
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

Cuando deban pasar por baños o dormitorios, la tubería no debe tener


uniones roscadas, o de lo contrario debe ir encamisada (excepto puntos de
conexión de artefactos tipo C y su respectiva válvula de corte).

1.8.1 Tuberías por cielos falsos

• Cuando sea imprescindible instalar tuberías por encima de cielos


falsos, éstas no podrán apoyarse en la estructura que la conforman.

• El tramo de tubería debe ser continuo, en caso contrario se deberá


encamisar la tubería y dejar uno o ambos extremos de la misma
comunicando con el exterior.

• De no ser posible tener tramos continuos o soldados ni encamisar la


tubería, el espacio entre el cielo falso y el techo debe ser
suficientemente ventilado de acuerdo a lo siguiente:

S (cm2) ≥ 10 A (m2)

S = Área mínima de ventilación (cm2)


A = Área en planta (m2)

Cuando el cielo falso se encuentre comunicado con otro recinto y la


renovación de aire se realice por arrastre se debe seguir la siguiente
relación:

S (cm2) ≥ 50 A (m2)

1 - 14
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

1.8.2 Tuberías por sótanos

• Se debe instalar una válvula de corte de fácil acceso en el exterior del


sótano.

• Ventilación:
El sótano debe tener aberturas de entrada y salida de aire en
comunicación con el exterior.

Área de ventilación: S:(cm2) ≥10 A(m2)


Smin: 200 cm2

S = Área mínima de ventilación (cm2)


A = Área en planta (m2)

• Se puede proporcionar ventilación mediante conductos, afectando el


área trasversal de los mismos de acuerdo a los siguientes factores:

Longitud del conducto Factor


(m)
3 ≤ L ≤ 10 1,5
10 < L ≤ 26 2,0
26 < L ≤ 50 2,5

1.8.2.1. Consideraciones Especiales para gases menos


densos que el aire

• Uniones roscadas: El área de ventilación será el doble de la


requerida.

1.8.3 Tuberías ocultas

1.8.3.1. Tuberías enterradas

Pueden ser plásticas o metálicas, y se deben instalar dentro de una zanja.

Se deben utilizar tuberías plásticas, o metálicas debidamente protegidas


contra la corrosión.

1 - 15
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

• Deben instalarse por debajo del nivel del suelo, en una zanja de
profundidad mínima 46 cm: Zonas expuesta a cargas por tráfico
vehicular o similar y 30 cm en otras zonas.
• No deben instalarse tuberías por debajo de cimientos, zapatas y
placas de cimentación.
• Deben instalarse sobre un lecho de piedras sin aristas cortantes o
sobre una capa de arena de 5 cm de espesor.
• Se debe emplear un sistema de señalización, que puede ser una cinta
que debe tener un ancho mínimo de 10 cm, ubicada a una distancia
comprendida entre 20 cm y 30 cm por debajo del nivel del suelo.

Distancias Mínimas:

Tuberías que conducen gas y tuberías de otros servicios (enterradas)

1.8.3.2. Tuberías embebidas

Se pueden embeber en muros o en pisos. No se deben embeber tuberías por


fosos de ascensores.

Las tuberías metálicas se pueden embeber, excepto cuando la norma de


producto lo prohíba. Las tuberías de cobre no se admiten embebidas,
excepto en el caso de poseer una protección especial que impida que estén

1 - 16
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

en contacto con el material del muro. Tampoco las tuberías flexibles, sean
estas plásticas o metálicas.

• Deben instalarse en sitios que brinden protección contra daño


mecánico.
• Se debe restringir el uso de accesorios en tubería embebidas.
• Las tuberías embebidas en pisos o muros deben tener un
recubrimiento de mortero de 20 mm de espesor.

2 cm

2 cm

1.8.3.3. Tuberías por camisas o conductos

Tuberías que se instalan en el interior de tubos o canales, cuando se


requiere brindar protección mecánica porque están propensas a:
• golpes
• ataques químicos
• pasen por encima de cielos falsos, techos o huecos
• se deseen disimular u ocultar por motivos estéticos.

1 - 17
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

Las camisas deben tener una resistencia mínima tal que puedan soportar los
esfuerzos mecánicos o químicos de los cuáles se quiere proteger la tubería.

Tuberìa de gas

1.8.4 Tuberías a la Vista

• Pueden ir en el interior o en el exterior. Presentan la ventaja de


facilidad de acceso para labores de inspección y mantenimiento.
• Se debe garantizar seguridad, alineamiento y estabilidad mediante
mecanismos de amarre.
• Las tuberías aéreas deben apoyarse sobre elementos estables,
rígidos y seguros de la edificación.
• Deben quedar protegidas de daños mecánicos y corrosión.

1.8.5 Distancias mínimas entre las tuberías (a la vista o


embebidas) que conducen gas y las de otros
servicios

Tuberías de otros servicios Curso paralelo Cruce


Conducción de agua caliente 3 cm 1 cm
Conducción eléctrica 3 cm 1 cm
Conducción de vapor 5 cm 5 cm
Chimeneas 5 cm 5 cm

1 - 18
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

1.8.6 Distancias para dispositivos de Anclaje

Diámetro nominal Separación máxima (m)


Tubería
Mm pulg. Horizontal Vertical
12,07 1/2 1 1,5
Rígida de cobre
19,05 3/4 1,5 2
Rígida de Aleación de aluminio
25,4 1 1,5 2
12,7 1/2 1,5 2
19,05 3/4 2 3
Rígida de acero 25,4 1 2 3
31,75 1 1/4 2,5 3
>31,75 > 1 1/4 3 4
9,53 3/8 1
12,7 1/2 1
Flexible de cobre Uno en cada
19,05 3/4 1
Flexible de aleación de aluminio piso
25,4 1 1,5
>25,4 >1 1,5
9,53 3/8 1,2 3
12,7 1/2 1,8 3
Flexible corrugada de acero
19,05 3/4 2,5 3
25,4 1 2,5 3

Diámetro tubería Distancia mínima (d)


pulg. techo - pared - otro tubo
1/2 - 3/4 15 mm
> 3/4 Diámetro del tubo

1 - 19
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

1.8.7 Métodos de acoplamiento

1.8.7.1. Conexiones roscadas

Se utilizan para la unión de tuberías metálicas rígidas (de acero) y sus


correspondientes accesorios.

CONSIDERACIONES:
• Debe ser del tipo cónico NPT para tuberías de acero o del tipo ISO R7
para otras tuberías.
• Deben estar especificadas para gas.
• No deben usarse en tuberías de diámetros mayores a 4 pulg.
• Requieren el uso de sellantes.

1.8.7.2. Conexiones soldadas

Para soldar tubería de acero se deben cumplir los requisitos de la NTC 2057.

Para soldar tuberías de cobre rígido se puede emplear la soldadura fuerte


capilar o la soldadura blanda, dependiendo de la aplicación. (presión y
temperatura)

1.8.7.3. Otras conexiones metálicas

• Pueden ser del tipo abocinado o de anillo de ajuste y sólo se


aceptarán en tuberías metálicas flexibles.
• No se admiten en instalaciones que estén expuestas a movimientos o
vibraciones.

1.8.7.4. Conexiones abocinadas

Constan de dos piezas: Cono y tuerca hexagonal, en cuyo caso la


estanquidad se asegura mediante la compresión entre las paredes cónicas y
esféricas de la unión.

Se debe garantizar que el extremo abocinado no presente rayones o fisuras.

1 - 20
1. GENERALIDADES INSTALACIONES INTERNAS

1.8.7.5. Conexiones con anillo de ajuste

Este tipo de unión, la estanquidad se asegura mediante el anillo metálico que


al ser comprimido por la tuerca se retrae formando un acanaladura que se
incrusta en la pared del tubo.

Este tipo de unión una vez utilizada, no debe volver a emplearse debido a
que el anillo ya deformado no garantiza la estanquidad

1.8.7.6. Uniones con empaques

Se pueden utilizar en los empalmes donde sea necesario efectuar labores de


revisión, mantenimiento, reparación o desmonte de las partes, tal como en:

• Uniones universales de asiento plano


• Acoplamientos del medidor
• Acoples rápidos

1 - 21
2 PRINCIPIOS
DE
REGULACIÓN Y
MEDICIÓN
2.1. FUNDAMENTOS DE REGULACIÓN

2.2. MEDIDOR

2.3. CENTRO DE MEDICIÓN

2.4. UBICACIÓN DE MEDIDORES

2.5. INSTALACIÓN DE REGULADORES

2.6. ANOMALÍAS EN CENTROS DE MEDICIÓN Y REGULACIÓN

2.7. ETAPAS DE REGULACIÓN

2.8. DATOS BÁSICOS PARA EL CÁLCULO DE INSTALACIONES

2.9. FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DE UN REGULADOR

2.10. SELECCIÓN DE EQUIPOS

2.11. EJEMPLO PRÁCTICO


2. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

2.1. Fundamentos de Regulación

2.1.1 Definición de Reguladores Automáticos

Cualquier conjunto de válvula y actuador controlados por el gas que


controlan; no requieren de energía externa para operar.

2.1.2 Función del Regulador

Proveer de un mecanismo de control de presión y flujo a una corriente de


proceso aguas-abajo de gas o a los clientes.
Un regulador ideal debe suplir a una demanda aguas-abajo manteniendo la
presión de la misma en un valor constante.

2.1.3 Aplicaciones Típicas

Aplicaciones de Gas Industriales, Comerciales y Residenciales.


Suministro de Aire de Instrumentación.
Procesos Industriales.

2.1.4 Operación Básica

Los reguladores ajustarán automáticamente el flujo para cubrir la demanda


aguas-abajo.

2.1.5 Elementos Esenciales

Elemento de Medida - diafragma.


Elemento de Carga - resorte.
Elemento de Restricción - valvula/orificio, disco, o tapón.

2-1
2. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

2.2. Medidor

2-2
2. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

Los medidores que típicamente se utilizan para los consumos residenciales y


comerciales son los de desplazamiento positivo (figura anterior) ya que
conjugan un buen rango de medición, con precisión a la hora de medir bajos
caudales.

2.3. Centro de Medición


Conformado por los equipos y elementos requeridos para efectuar la
medición, regulación y control de suministro del servicio de gas para uno o
varios usuarios.

Se deben ubicar en el exterior de las viviendas o en áreas comunes, con


facilidad de acceso para la lectura, mantenimiento, control, inspección y corte
del servicio.

• Medidores individuales: En nichos embebidos o adosados a la pared.

2.3.1 Un Medidor

2-3
2. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

2.3.2 Dos o más Medidores

2.4. Ubicación de Medidores

• Lugar exclusivo para la ubicación de los medidores


• Sitio protegido de agentes externos : Impactos, daños mecánicos,
humedad, agentes corrosivos, etc.
• No deben ubicarse al nivel del piso: Distancia mínima permitida: 50
mm
• Los empalmes se harán mediante conector universal

2.4.1 Medidores centralizados en zonas comunes dentro


de la edificación

Se deben ubicar en armarios herméticos hacia el área común y con


ventilación hacia el exterior.

2.4.2 Medidores en sótanos

Gases menos densos que el aire: Nunca en un nivel inferior al primer sótano.
Este recinto debe ser ventilado y se colocaran ductos de aireación hacia el
exterior

Gases más densos que el aire: No se admite.

2-4
2. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

2.5. Instalación de Reguladores


Deben tenerse en cuenta todos los requisitos estipulados para la ubicación
de medidores, y adicionalmente los siguientes puntos:

• Si no se encuentran en el mismo sitio del medidor: Deben tener una


válvula de corte antes.
• Cuando se ubique en un lugar cuya falla implique algún riesgo: Se
requiere una tubería de venteo hacia el exterior.
• El venteo se debe proteger de la entrada de agua y/o insectos,
apuntando hacia abajo a en sentido lateral.

2.6. Anomalías en Centros de Medición y


Regulación

• Medidor en contacto con el piso o la pared.


• Configuración del centro de medición que no facilita las labores de
mantenimiento o lectura.
• Regulador ubicado detrás del medidor.
• Centro de medición sin válvula de corte.
• Medidor y/o regulador que no corresponde a la carga instalada
• Centro de medición sin la debida protección.
• Medidor desnivelado
• Sello roto o mal instalado, o ausencia del mismo
• Regulador con el venteo mal ubicado
• Fuga en el centro de medición.

2.7. Etapas de Regulación


El número de etapas de regulación está determinada por las necesidades de
reducción de presión que se presente en la instalación con el fin de
garantizar un suministro seguro de gas combustible.

• Regulación en única etapa


• Regulación en dos etapas
• Regulación asociada a los artefactos
• Otras

2-5
2. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

2.7.1 Regulación en una (1) etapa

1: Regulación de 4 bar (60 psig) a 23 mbar (0.3 psig)

2.7.2 Regulación en dos (2) etapas

1: 4 bar (60 psig) / 345 mbar ( 5 psig)


2: 207 mbar (3 psig) / 23 mbar ( 0.3 psig)

2-6
2. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

2.7.3 Regulación asociada a los artefactos

1: 4 bar (60 psig) / 345 mbar (5 psig)


2: 207 mbar (3 psig) / 96 mbar (1,4 psig)
3: 35 mbar (0,5 psig) / 23 mbar (0.3 psig)

2.8. Datos básicos para el cálculo de Instalaciones

• Tipo de Gas Distribuido


• Tipo de instalación
• Grado de gasificación
• Pasos para el diseño

2.8.1 Características del gas distribuido

• Familia y denominación: GAS NATURAL - Segunda familia


• Poder calorífico superior: 9 787 kcal / m3 (s) (1 100 BTU/pie3(s) )
• Densidad relativa del gas suministrado. 0,67

2-7
2. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

2.8.2 Grados de gasificación

El grado de gasificación es la previsión de caudal máximo simultáneo


individual con que se quiere dotar a las mismas.
Dicho grado de gasificación de las viviendas será el que, de acuerdo con las
previsiones de uso, determine el responsable del proyecto, así como en su
caso la petición expresa del usuario.

En el diseño se tomará el caudal resultante teniendo en cuenta los artefactos


instalados o que se prevea instalar de acuerdo a las características de la
edificación.

En instalaciones para locales destinados a usos colectivos o comerciales en


los que se instalen artefactos a gas de elevada potencia o un número
elevado de ellos, la previsión de caudal simultáneo mínimo se debe ajustar al
hábito de consumo del cliente según el caso concreto con la justificación del
cálculo.

2.8.2.1. Grado 1

Corresponde a las instalaciones en estratos 1 a 3, para las cuales se prevé


un caudal de simultaneidad individual máximo de 2,5 m3/h.

2.8.2.2. Grado 2

Corresponde a las instalaciones en estrato 4 a 6, para las cuales se prevé un


caudal de simultaneidad individual máximo de 4 m3/h.

2.8.2.3. Grado 3

Corresponde a las instalaciones para las cuales se prevé un caudal de


simultaneidad individual superior a 4 m3/h.

2-8
2. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

2.8.3 Pasos para verificar el diseño

• Identificar el trazado
• Determinar el caudal máximo de consumo de cada artefacto
• Determinar el caudal máximo de simultaneidad de la instalación
individual
• Determinar el caudal máximo de simultaneidad de la instalación
común (matriz)
• Determinar la longitud equivalente de la instalación
• Establecer la presión de trabajo (Baja o Media Presión)
• Calcular la pérdida de carga (Renouard, pole, Mueller)
• Verificar la pérdida de carga admitida

2.8.3.1. Caudal máximo de simultaneidad de la


instalación individual

Cuando en una instalación individual doméstica estén instalados más de dos


artefactos a gas, es poco probable que todos ellos estén funcionando a su
potencia nominal de forma simultánea.

Por ello, a la hora de diseñar las instalaciones individuales se han de tener


en cuenta los caudales máximos de simultaneidad de las instalaciones
individuales residenciales, que se calcularán mediante la siguiente fórmula:

C + D + .......+ N
Q SI = A + B +
2
Donde:
Qsi: Caudal máximo de simultaneidad en m3(s)/h
A y B: Caudales de los dos artefactos de mayor consumo en m3(s)/h
C, D, ...., N: Caudales del resto de los artefactos en m3(s)/h .
(s): A condiciones estándar: 1,01325 bar y 15° C

Si el caudal máximo de simultaneidad de una instalación individual es inferior


al correspondiente al Grado 1 de gasificación, es decir, que la potencia
simultánea máxima sea inferior a 30 kW (25 800 kcal/h), deberá tomarse
como mínimo este caudal.

2-9
2. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

2.8.3.2. Caudal máximo de simultaneidad de la


instalación matriz

La determinación del caudal máximo de simultaneidad de las líneas matrices


se efectuará sumando los caudales equivalentes a la demanda máxima de
cada una de las viviendas existentes en el edificio susceptibles de
alimentarse de la misma línea matriz, asignando como mínimo el caudal de
simultaneidad correspondiente al Grado de gasificación según estrato,
incluyendo aquellas viviendas que no esté previsto que se conecten a dicha
línea matriz por no existir línea individual, y multiplicando el resultado por un
factor de simultaneidad que es función del número de viviendas, tal como se
muestra a continuación:

QSC = FC ∑QSI

Donde:

QSC: Caudal máximo de simultaneidad de la línea matriz en m3(s)/h


QSI: Caudal máximo de gasificación de cada vivienda en m3(s)/h
FC: Factor de simultaneidad o coincidencia, función del número de
viviendas que alimenta la instalación común

De la siguiente tabla se escogerá el factor de simultaneidad en función del


número de clientes que sirve la instalación.

Factores de coincidencia o simultaneidad:

Usuarios FC Usuarios FC Usuarios FC Usuarios FC


1 1,000 16 0,602 31 0,517 46 0,478
2 0,850 17 0,594 32 0,514 47 0,476
3 0,790 18 0,586 33 0,511 48 0,474
4 0,760 19 0,578 34 0,508 49 0,472
5 0,735 20 0,570 35 0,505 50 0,470
6 0,710 21 0,565 36 0,502 60 0,455
7 0,695 22 0,560 37 0,499 70 0,440
8 0,675 23 0,555 38 0,496 80 0,430
9 0,665 24 0,545 39 0,493 90 0,420
10 0,650 25 0,540 40 0,490 100 0,410
11 0,642 26 0,535 41 0,488 200 0,355
12 0,634 27 0,530 42 0,486 300 0,325
13 0,626 28 0,525 43 0,484 400 0,310
14 0,618 29 0,520 44 0,482 500 0,295
15 0,608 30 0,518 45 0,480 1000 0,265

2 - 10
2. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

2.8.3.3. Longitud equivalente de la instalación

Al circular un gas por una tubería se produce una disminución de su presión,


llamada pérdida de carga, que es debida en primer lugar al roce del gas con
las paredes del tubo y en segundo lugar por el roce en los diversos
accesorios de la conducción, como son codos, válvulas, derivaciones. etc.

Para compensar este segundo efecto de pérdida de carga y simplificar los


cálculos, se toma como longitud del tramo de la instalación, la longitud real
(Lr ), incrementada en un 20%, denominándose longitud equivalente (Le).

Le = 1,20 (Lr)

2.8.3.4. Calculo y Verificación de la pérdida de carga


(Renouard, pole, Mueller)

Los dos últimos pasos pueden trabajarse con las tablas ofrecidas a
continuación:

*Se debe tener en cuenta que las magnitudes utilizadas en las siguientes
tablas son:

• Longitud Equivalente. (Le)


• Caudal máximo de simultaneidad. (QSI)

2 - 11
2. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

LÍNEA INDIVIDUAL

Presión de suministro: 23 mbar


Mínima presión de operación de los artefactos: 15,5 mbar

Longitud máxima de la instalación en metros

Caudal Diámetro nominal (pulgadas) Diámetro nominal (pulgadas)


m3/h 1/2 3/4 1 1-1/4 1-1/2 2 1/2 3/4 1 1-1/4 1-1/2 2
2,5 24,03 45,4 138,68
3,0 17,2 100,1 32,6 99,5
3,5 13,0 75,6 24,6 75,2
4,0 10,2 59,3 19,3 59,0
4,5 8,2 47,9 15,6 47,6
5,0 6,8 39,5 12,9 39,3
5,5 5,7 33,2 10,8 33,0
6,0 4,9 28,4 102,6 9,2 28,2 114,7

ACERO GALVANIZADO
COBRE RÍGIDO TIPO L

7,0 3,7 21,4 77,5 7,0 21,3 86,6


8,0 2,9 16,8 60,8 5,5 16,7 67,9
9,0 13,6 49,0 4,4 13,5 54,8
10,0 11,2 40,5 111,6 3,6 11,1 45,3
12,0 8,0 29,1 80,1 8,0 32,5 121,8
14,0 6,1 21,9 60,5 6,0 24,5 92,0
16,0 4,8 17,2 47,4 109,6 4,7 19,2 72,2
18,0 13,9 38,3 88,5 15,5 58,2
20,0 11,5 31,6 73,0 12,8 48,1 101,1
22,0 9,6 26,6 61,4 10,8 40,4 85,0
24,0 8,2 22,7 52,4 9,2 34,5 72,5
26,0 7,1 19,6 45,3 8,0 29,8 62,7
28,0 6,2 17,1 39,6 6,9 26,1 54,8
30,0 15,1 34,9 132,6 6,1 23,0 48,3 161,1

No se debe emplear tubería del diámetro indicado con los caudales que
caigan dentro de las áreas sombreadas.

2 - 12
2. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

LÍNEA INDIVIDUAL

Presión de suministro: 96 mbar


Mínima presión de entrada al regulador asociado a los artefactos: 35 mbar

Longitud máxima de la instalación en metros

Caudal Diámetro nominal (pulgadas) Diámetro nominal (pulgadas)


m3/h 1/2 3/4 1 1-1/4 1-1/2 2 1/2 3/4 1 1-1/4 1-1/2 2
2,5 195,46
3,0 140,3 264,8
3,5 106,0 200,0
4,0 83,1 156,8
4,5 67,1 126,6
5,0 55,4 104,5 406,0
5,5 46,5 270,2 87,9 341,4
6,0 39,7 230,6 75,0 291,4

ACERO GALVANIZADO
COBRE RÍGIDO TIPO L

7,0 30,0 174,2 56,6 220,1


8,0 23,5 136,6 44,4 172,6
9,0 110,3 35,9 139,3
10,0 91,0 29,6 115,0 368,2
12,0 65,3 236,3 82,5 264,2
14,0 49,3 178,5 62,3 199,6
16,0 38,7 140,0 48,9 156,5
18,0 113,0 39,5 126,3
20,0 93,3 257,1 104,3
22,0 78,4 216,1 87,7 328,8
24,0 66,9 184,5 74,8 280,6
26,0 57,9 159,5 64,7 242,6
28,0 50,6 139,4 321,9 56,5 212,0
30,0 44,6 122,9 284,0 1078,3 49,9 187,0 393,0 1310,6

No se debe emplear tubería del diámetro indicado con los caudales que
caigan dentro de las áreas sombreadas.

2 - 13
2. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

LÍNEA MATRIZ

Presión de suministro: 345 mbar


Mínima presión de entrada al regulador de segunda etapa: 207 mbar

Longitud máxima de la instalación en metros:

Caudal Diámetro nominal (pulgadas) Diámetro nominal (pulgadas)


m3/h 1/2 3/4 1 1-1/4 1-1/2 2 1/2 3/4 1 1-1/4 1-1/2 2
6 103,8 194,1
8 62,9 117,7
10 42,7 240,6 79,8
12 175,2 58,1 174,2
15 118,8 118,1
20 72,1 255,1 71,6 284,7
25 173,1 193,1
30 126,0 140,7
ACERO GALVANIZADO
COBRE RÍGIDO TIPO L

35 96,4 261,3 107,6


40 207,1 312,8
45 168,7 254,9
50 140,5 212,2
55 119,0 179,8
60 233,1 154,5 320,9
65 202,8 134,5 279,2
70 178,3 245,4
75 158,1 217,7
80 194,5
85 175,1
90 158,5
95 389,2
100 356,0 431,3

No se debe emplear tubería del diámetro indicado con los caudales que
caigan dentro de las áreas sombreadas.

2 - 14
2. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

2.9. Factores que afectan la capacidad de un


Regulador

• Presión de Entrada
• Presión de Salida
• Diámetro del Orificio
• Diámetro de la Tubería “aguas abajo”

La capacidad del Regulador es el caudal que es capaz de suministrar un


regulador manteniendo un rango de presiones de salida preestablecido.
La norma NTC 3727 establece que la presión de salida de un regulador no
debe disminuir en más de 1” columna de agua desde el punto de ajuste hasta
la capacidad declarada por el fabricante.

2.9.1 Presión de Entrada

A mayor presión de entrada, mayor es la capacidad del regulador

2.9.2 Presión de Salida

A mayor presión de salida, en la mayoría de los casos, la capacidad del


regulador es menor

2.9.3 Diámetro del Orificio

A mayor diámetro de orificio, mayor es la capacidad del regulador. Sin


embargo, con diámetros de orificio muy grandes, es necesario tener
precaución con las presiones de entrada.

2 - 15
2. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

2.10.Selección de Equipos

2.10.1 Seleccionar el regulador

Determinar la presión de operación y elegir regulador:

• Caudal
• Orificio
• Etapa de regulación

2.10.2 Seleccionar el medidor

• Demanda de la instalación
• Capacidad del medidor
• Máxima presión de operación
• Escoger la referencia

2.10.2.1. Capacidad de los Medidores

*Datos declarados por el fabricante de los medidores

Marca Presión máxima operación* Caudal máximo


mbar psig m3/h
YAZAKI G1,6 100 1,4 2,5
RICOH G1,6 100 1,4 2,5
GALLUS 2000 - G2,5 200 2,9 4
GALLUS 2000 - G2,5 (Gris) 200 2,9 4
UGI G2,5 138 2 4
GALLUS 2000 - G4(Blanco) 500 7,2 6
ABB G4 200 2,9 6
SCHLUMBERGER G6 - M400A 689 10 10
SCHLUMBERGER G6 - 400A 689 10 10
SCHLUMBERGER G-16 500 7,2 25
En esta tabla no están contenidos todos los medidores disponibles,
para datos más precisos se debe consultar al fabricante

2 - 16
2. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

2.11.Ejemplo práctico
Usted como vendedor llega a una vivienda de estrato 2, donde actualmente
las condiciones de suministro son las siguentes:

• Regulación en Única Etapa con un regulador con capacidad para


atender 4 m3/h.
• Medidor G 1.6 (Capacidad Máxima para atender 2.5 m3/h)
• Longitud total de la Instalación, 18 metros
• Tubería utilizada, cobre tipo “L” de ½” de diámetro.
• Gasodomésticos instalados:
Estufa: 6,5 kW
Horno: 3,5 kW

El cliente quiere instalar una Secadora (8 kW) y un calentador de paso tipo B.


(22 kW) ¿Qué acciones debo recomendar antes de instalar los equipos

2.11.1 Solución

1. Calcular la carga total de simultaneidad de la instalación individual.


• Potencia Simultaneidad = (22 + 8 + (6,5 + 3,5)/2) = 35 kW
• Caudal de Simultaneidad = 35 kW * (0,92 m3/h/10 kW) = 3,22 m3/h

2. El regulador actual cubre la demanda, ya que su capacidad (4 m3/h) es


superior al caudal de simultaneidad de la instalación.

3. El medidor actual no cubre la demanda, ya que su capacidad (2,5 m3/h) es


inferior al caudal de simultaneidad de la instalación. *Debe cambiarse el
medidor por un G 2,5, que posee una capacidad de 4 m3/h.

4. Longitud equivalente = 18 mt * 1,2 = 21,6 mt

5. Utilizando las tablas para entrada 23 mbar, salida 15,5 mbar con Leq =
21,6 mt y cobre tipo L de ½”, y un caudal de 3,22 m3/h:
• Aproximamos por encima el valor del Caudal: 3,5 m3/h
• Obtenemos una longitud eqivalente máxima permitida de 13 mt.
• Como conclusión el esquema actual de regulación con la tubería de
½” no puede atender la capacidad de la instalación.

2 - 17
2. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

Soluciones posibles:

1. Cambiar la tubería actual por una de ¾” de cobre tipo L.


• Utilizando las tablas para entrada 23 mbar, salida 15,5 mbar con Leq =
21,6 mt y cobre tipo L de ¾”, y un caudal de 3,22 m3/h:
• Aproximamos por encima el valor del Caudal: 3,5 m3/h
• Obtenemos una longitud eqivalente máxima permitida de 75,6 mt.
• Como conclusión el esquema actual de regulación con la tubería de
¾” puede atender la capacidad de la instalación.

2. Cambiar el esquema de regulación de única etapa por un esquema de


regulación asociada a los artefactos.
• Utilizando las tablas para entrada 96 mbar, salida 35 mbar con Leq =
21,6 mt y cobre tipo L de 1/2 ”, y un caudal de 3,22 m3/h:
• Aproximamos por encima el valor del Caudal: 3,5 m3/h
• Obtenemos una longitud eqivalente máxima permitida de 106 mt.
• Como conclusión cambiando el esquema actual de regulación (usando
reguladores asociados a los artefactos) con la tubería de ½” se puede
atender la capacidad de la instalación.

2 - 18
3
VENTILACIÓN DE
RECINTOS
3.1. GENERALIDADES SOBRE MONÓXIDO DE CARBONO

3.2. NORMAS RELACIONADAS

3.3. ESPACIO CONFINADO

3.4. ESPACIO NO-CONFINADO

3.5. DETERMINACIÓN DE ESPACIOS CONFINADOS /NO


CONFINADOS

3.6. VENTILACIÓN DE RECINTOS INTERIORES

3.7. VENTILACIÓN DE RECINTOS CON COMUNICACIÓN AL


EXTERIOR

3.8. DUCTOS DE VENTILACIÓN

3.9. MÉTODOS ALTERNOS DE VENTILACIÓN

3.10. MATERIALES Y EFICIENCIA

3.11. DISTANCIAS Y UBICACIÓN DE LAS ABERTURAS

3.12. EJEMPLO PRÁCTICO


3. VENTILACIÓN DE RECNTOS

3.1. Generalidades sobre Monóxido de Carbono


El Monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro, inodoro e insípido,
ligeramente menos denso que el aire. Es producto de la combustión
incompleta de combustibles que contienen carbono.

Una de las “funciones” de la ventilación es suministrar AIRE DE DILUCION,


el cual sirve para disminuir la concentración de los productos de la
combustión.

3.1.1 Combustión completa

CxHy + O2 → CO2 + H2O

Repaso de la ecuación de una combustión COMPLETA: NO HAY


PRODUCCIÓN DE CO

3.1.2 Combustión incompleta

CxHy + O2 → CO2 + CO + H2O

Ecuación de una combustión INCOMPLETA: HAY PRODUCCION DE CO.


En la combustión incompleta de CUALQUIER hidrocarburo produce CO.

3.1.3 Efectos del CO en la salud

El CO actúa fundamentalmente al interferir en el transporte de oxígeno en la


sangre, el CO tiene una afinidad 240 veces mayor que la del O2 con la
Hemoglobina de la sangre.

El CO forma en la sangre Carboxihemoglobina (HbCO), que en porcentajes


altos puede llegar a causar la muerte del individuo expuesto.

3-1
3. VENTILACIÓN DE RECNTOS

Esta Ecuación es el resultado del estudio empírico realizado por Peterson y


Stewart en 1970, se basó en exposiciones vigiladas a concentraciones de 1,
25, 50, 100, 200, 500 y 1000 ppm; durante periodos entre 30 min y 24 horas.

[HbCO](%) = 0,005*[CO]0,858 * t0,63

Se observa que se tener concentraciones de CO bajas pero con tiempos de


exposición prolongados, es igual de peligroso que concentraciones altas de
CO con tiempos de exposición cortos.

70
% H b C O en l a s an g re

10 ppm
60
30 ppm
50 50 ppm
1 00 p p m
40 3 00 p p m
30

20

10

0
0 1 80 36 0 54 0 72 0 90 0 108 0 1 26 0 1 44 0 1 620

T ie m p o d e e x p o s ic io n (m in u to s ).

En general se juzga que todo individuo debe ser protegido de exposiciones al


CO que produzcan concentraciones de HbCO del 5% durante períodos que
no sean transitorios, y que las personas particularmente sensibles no deben
ser sometidas a exposiciones al gas que causen concentraciones mayores al
2,5%

SATURACIÓN (%HbCO) SINTOMAS


0-10 Ninguno.
10-20 Tensión en la frente, posible dolor de cabeza.
20-30 Dolor de cabeza, pulsaciones en las sienes.
30-40 Fuerte dolor de cabeza, debilidad, mareos,
oscurecimiento de la vista, nauseas, vómitos y colapso.
40-50 Igual a 30-40 con mas posibilidad de colapso y síncope,
aumento del pulso y la respiración.
50-60 Síncope, aceleración de la respiración y pulso, coma con
convulsiones intermitentes.
60-70 Coma con convulsiones intermitentes, disminución de la
acción cardiaca y respiratoria, posiblemente muerte.
70-80 Pulso débil, respiración lenta, paro respiratorio y muerte.

3-2
3. VENTILACIÓN DE RECNTOS

3.2. Normas Relacionadas


NTC-3631 ARTEFACTOS A GAS. VENTILACION DE RECINTOS
INTERIORES DONDE SE INSTALAN ARTEFACTOS QUE
EMPLEAN GASES COMBUSTIBLES PARA USO
DOMESTICO, COMERCIAL E INDUSTRIAL.

3.3. Espacio confinado


Aquel cuyo volumen es menor a 4,8 m3 por cada kW de potencia agregada.

3.4. Espacio no-confinado


Aquel cuyo volumen es mayor o igual a 4,8 m3 por cada kW de potencia
agregada.

Se consideran parte integral del espacio no confinado, uno o varios recintos


adyacentes que se comunican en forma directa con el recinto donde están
instalados los artefactos a través de aberturas permanentes de circulación

3-3
3. VENTILACIÓN DE RECNTOS

peatonal o de tamaño comparable (tales como corredores o pasadizos) que


no disponen de puertas o elementos análogos que permitan interrumpir dicha
comunicación directa.

3.5. Determinación de espacios confinados /no


confinados

• Hacer un inventario de los equipos de circuito abierto instalados y


previstos en el recinto.
• Hallar la potencia conjunta de todos los artefactos de circuito abierto
instalados y previstos del recinto en kilovatios. (kW)
• Multiplicar esa potencia por 4,8 m3/kW.
• Comparar el valor obtenido con el volumen del recinto.

Recuerde que el volumen de aire libre de un recinto se calcula así:

V neto: Volumen neto geométrico del recinto. (m3)


A muebles: Área de planta utilizada por los muebles presentes en el recinto.
2
(m )
H: Altura del recinto. (m)

V aire libre = V neto – H*A muebles

3.6. Ventilación de Recintos Interiores


Todo el aire proviene de otros recintos dentro de la edificación.

3-4
3. VENTILACIÓN DE RECNTOS

Recuerde:

• Para artefactos del tipo B puede utilizar este tipo de ventilaciones.


• Para artefactos de Tipo A no es recomendable utilizar el método de
ventilación de obtención de aire de otros recintos dentro de la
edificación, ya que en esos casos la ventilación juega un papel
importante en la evacuación de los productos de combustión, y el
objetivo es llevarlos al exterior, y no a otros recintos.
• Nunca utilice baños o dormitorios como recintos dentro de la
edificación para ventilar u obtener volúmenes de aire para el cálculo
de confinamiento.

CONDUCTO PARA LA
EVACUACIÓN DE LOS
PRODUCTOS DE LA
COMBUSTIÓN

ABERTURAS DE
VENTILACIÓN CON
REJILLA O CELOSÍA DE
PROTECCIÓN

ARTEFACTO
DE GAS

Cuando las aberturas comunican en forma directa con uno o más recintos
aledaños del interior del edificio y la ventilación se logra por arrastre. Área Int.
libre (cm2)= Potencia total instalada (kW) x 22cm2 / 1kW - ó 645cm2

El mínimo valor de área libre que puede tener este tipo de ventilación es de
645cm2.

3-5
3. VENTILACIÓN DE RECNTOS

Es decir, que si con el cálculo propuesto se obtienen valores inferiores a 645


cm2, se debe subir el valor del área mínima de ventilación al valor
mencionado.

3.7. Ventilación de Recintos con comunicación al


Exterior
Todo el aire proviene de la atmósfera exterior

• Aberturas en comunicación directa con el exterior


• Aberturas permanentes que comunican mediante conductos verticales
• Aberturas permanentes que comunican mediante conductos
horizontales.

3.7.1 Aberturas en comunicación directa con el exterior

Cuando las aberturas comunican el espacio confinado directamente con la


atmósfera exterior. Área Int. libre (cm2)= Potencia total instalada (kW) x 6cm2
/ 1 kW

CONDUCTO PARA LA EVACUACIÓN DE LOS


PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN

ABERTURAS
ARTEFACTO
DE GAS

3-6
3. VENTILACIÓN DE RECNTOS

3.7.2 Aberturas permanentes que comunican mediante


conductos horizontales

Cuando las aberturas permanentes comunican el espacio confinado


mediante conductos horizontales. Área Int. libre (cm2)= Potencia total
instalada (kW) x 11cm2 / 1 kW

CONDUCTO PARA LA
EVACUACIÓN DE LOS
PRODUCTOS DE LA
COMBUSTIÓN

Conducto de salida de aire

ABERTURAS DE
VENTILACIÓN CON
REJILLA O CELOSÍA DE
PROTECCIÓN

ARTEFACTO
DE GAS Conducto de entrada de aire

3-7
3. VENTILACIÓN DE RECNTOS

3.7.3 Aberturas permanentes que comunican mediante


conductos verticales

Caso 4: Cuando las aberturas permanentes comunican el espacio confinado


mediante conductos verticales. Área Int. libre (cm2)= Potencia total instalada
(kW) x 6cm2 / 1 kW

CONDUCTO PARA LA
EVACUACIÓN DE LOS
PRODUCTOS DE LA
COMBUSTIÓN
Sombrerete Chino

Aberturas de ventilación con


60 cm (mín.) rejillas o celosías de protección

30 cm (mín.)

Conducto de Salida

Conducto de entrada de aire


ARTEFACTO (con la boca ubicada a 30 cm
DE GAS sobre el nivel del suelo).

3-8
3. VENTILACIÓN DE RECNTOS

3.8. Ductos de Ventilación

• Todo cambio de dirección debe hacerse por medio de curvas suaves;


no se admitirán accesorios rectos en los cambios de dirección.
• La abertura en la parte inferior del ducto no debe superar los 30 cm
por encima del nivel del piso.
• El área transversal del conducto se calcula de la siguiente manera:

Se evalúa la carga total instalada y prevista para el recinto. (X kW)


Se calculan las necesidades de área libre de ventilación para
2
conductos horizontales. (A cm )
2 2
A(cm ) = (11 cm /kW) * (X kW)

Se selecciona la rejilla que se va a instalar en la boca de los conductos y se


identifica su eficiencia. (E %) – Si no se ubican las rejillas, E = 100 %.

3-9
3. VENTILACIÓN DE RECNTOS

Basados en la eficiencia del sistema, se calcula el área transversal del


2
conducto siguiendo los siguientes parámetros: (AT cm )
2 2
1. AT (cm ) = (A(cm )*100) / (E %)
2
2. Si : AT > 150 cm , utilizar el valor calculado, y se pueden permitir
más de dos (2) cambios de dirección.
2 2
3. Si : 100 cm < AT < 150 cm , utilizar el valor calculado, y se pueden
permitir sólo dos (2) cambios de dirección.
2 2
Si: AT < 100 cm , utilizar 100 cm como límite mínimo para diseñar los
conductos, adicionalmente, se pueden permitir sólo dos (2) cambios de
dirección.

3.9. Métodos alternos de ventilación


Se puede tener sistemas especiales para el suministro de aire de
combustión, renovación y dilución, cuando el sistema sea verificado por los
fabricantes de los artefactos a gas.

En estos casos se deberá proporcionar dispositivos de seguridad que


impidan el funcionamiento de los artefactos a gas cuando los sistemas no
estén operando.

3.9.1 Requerimientos adicionales de Aire

INSTALACIONES COMERCIALES: Se deberá suministrar aire adicional


para: Enfriamiento de equipos o materiales; calefacción y secado; dilución de
humos; control de olores; aire para compresores y motores.

INSTALACIONES DOMESTICAS: Se deberá suministrar aire adicional para:


Extractores de cocina, ventiladores, secadores de ropa y chimeneas.

3 - 10
3. VENTILACIÓN DE RECNTOS

3.10.Materiales y Eficiencia

3.10.1 Aberturas Plásticas o Metálicas

60 – 70% del Área de la abertura corresponde a Área Libre

Para hallar el área libre de una abertura cubierta por una rejilla plástica haga
lo siguiente:

• Deternime el área geométrica de la abertura. (cm2)


• Determine la eficiencia dependiendo del material utilizado en la rejilla.
(i.e. Plástica = 60%)
• Área Libre = Área geométrica X Eficiencia

3.10.2 Aberturas de Madera

20 – 25% del Área de la abertura corresponde a Área Libre

3.10.3 Mallas

85 – 90% del Área de la abertura corresponde a Área Libre


La mínima densidad de malla debe ser de 6300 micrones.

3.11.Distancias y ubicación de las aberturas

• El área libre mínima es igual para ambas aberturas, superior e inferior.


• Las aberturas pueden estar en cualquier lugar del recinto.
• Las aberturas deben ser “permanentes” y no obstruirse.
• La separación máxima entre las aberturas de ventilación y el techo
(superior) o el piso (inferior) debe ser de 30 cm.

3 - 11
3. VENTILACIÓN DE RECNTOS

• Se pueden hacer tantas aberturas como sea necesario hasta


completar el área libre mínima.

• Debe existir una separación de mínimo 40 cm entre cualquier abertura


permanente y cualquier punto de salida de productos de la
combustión.
• El lado mínimo para una abertura de ventilación es de 8 cm.

3 - 12
3. VENTILACIÓN DE RECNTOS

3.12.Ejemplo práctico

• En una cocina quiere instalarse un calentador con una potencia


nominal de 12,5 kW, adicional a la estufa de 4 puestos existente. (6,5
kW)
• El Área libre de la cocina es de 10 m2, y la Altura del recinto es de
2,75 m. No hay comunicación directa con el exterior.
• Adjunto, comunicado con una puerta hay un patio de ropas cubierto
con un área libre de planta de 50 m2, y que no tiene comunicación con
el exterior igualmente.

Dónde se debe ubicar la ventilación si es requerida?, y si es así, si el cliente


quiere hacerlo con rejillas en madera, qué dimensiones físicas mínimas debe
tener la abertura?

3.12.1 Solución

Volumen requerido Cocina: (12,5 + 6,5)kW * 4,8 m3/kW= 91, 2 m3


Volumen disponible Cocina: 10 m2 * 2,75 m2 = 27, 5 m3
Volumen requerido > Volumen disponible, luego, el recinto es confinado.

3 - 13
3. VENTILACIÓN DE RECNTOS

• No hay disponibilidad de salida al exterior, por tanto se escoge utilizar


el aire de un recinto vecino. (Patio)
• Se debe evaluar si la suma de ambos recintos cumple la condición.

Volumen disponible Cocina+Patio: (10+50) m2 * 2,75 m2 = 165 m3


Volumen requerido < Volumen disponible, luego, el recinto conjunto no es
confinado.

• Se deben comunicar ambos recintos con aberturas permanente, que


se deben dimensionar:

Área libre = (12,5 + 6,5)kW * 22 cm2/kW= 418 cm2

• El área obtenida es menor a 645 cm2, luego nuestra necesidad es de


645 cm2.
• Aplicando una eficiencia de 20% para madera, obtenemos la
dimensión real de la abertura.

Área abertura = 645 cm2/(0,2)= 3225 cm2

3 - 14
4DUCTOS DE
EVACUACIÓN
A FACHADA
4.1. NORMAS RELACIONADAS

4.2. PARTES DE UN SISTEMA DE EVACUACIÓN

4.3. EVALUACIÓN DEL SISTEMA POR PUNTOS

4.4. MATERIALES

4.5. DIMENSIONES Y DISTANCIAS


4. DUCTOS DE EVACUACIÓN A FACHADA

4.1. Normas Relacionadas


NT-072-ESP ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE
DUCTOS DE EVACUACIÓN INDIVIDUAL A FACHADA.

Actualmente esta Norma Interna de GN es la única que plantea criterios de


construcción y diseño para Sistemas de Evacuación Individuales a Fachada;
y su antecedente es una Norma Española.

NTC-3833 CONDUCTOS DE GAS. ESPECIFICACIONES PARA EL


DISEÑO E INSTALACION DE SISTEMAS PARA LA
EVACUACION DE LOS PRODUCTOS DE
COMBUSTION DE LOS ARTEFACTOS DE GAS PARA
USO DOMESTICO, COMERCIAL E INDUSTRIAL.

Esta es la norma Técnica Colombiana para el diseño y construcción de


ductos de evacuación ya sea mediante ductos comunales o mediante ductos
individuales a fachada.

4.2. Partes de un sistema de Evacuación

Ducto Individual Ducto Común


sin conector Ducto Individual
Conector Múltiple
Conector Individual

Codo
Suave Collarín

4-1
4. DUCTOS DE EVACUACIÓN A FACHADA

• Recuerde que al diseñar un sistema de evacuación a fachada sólo


puede instalarse con el sistema un solo artefacto.
• Si existe la necesidad de tener más de un calentador debe utilizarse
un ducto común de evacuación con salida vertical. Esto fundamentado
en las condiciones ajustadas en el diseño de los sistemas de
evacuación a fachada, aún aumentando los diámetros de los
conductos, el tiro natural generado por el sistema (basado en la altura
efectiva, diapositiva siguiente) no es suficiente.
• Todo codo que se emplee en un sistema de evacuación debe ser
suave, o por lo menos desarrollado, no se admitiran codos rectos ya
que generan mayor turbulencia en el paso de gas a través de ellos.

H H

• El sistema tradicional (con deflector) es un sistema efectivo, pero es


poco robusto. (No es flexible a los cambios en las entradas, es decir,
si el artefacto tiene problemas de combustión el ducto es muy
probable que no sea capaz de evacuar todos los gases, por ello es tan
delicado su buen diseño y construcción)

H: es la Altura efectiva del Sistema, entre mayor sea el valor de H


el tiro (capacidad de evacuar los gases de combustión) será mayor y
el sistema será más robusto.

4-2
4. DUCTOS DE EVACUACIÓN A FACHADA

4.2.1 Partes Principales


Tramo
Horizontal

Codo

Primer Tramo
Deflector
Vertical

Collarín

Corta Tiros

Cámara de
Combustión

Conexiones
a gas

4-3
4. DUCTOS DE EVACUACIÓN A FACHADA

4.3. Evaluación del Sistema por Puntos

Nótese que el único valor positivo que se encuentra en la tabla de valoración


corresponde a la ganancia generada por la altura efectiva del sistema.

Todo accesorio adicional genera una restricción al paso de los productos de


evacuación.

Ponga especial cuidado en la valoración de los codos dentro de un sistema,


(1 y 2 puntos negativos) esto explica el por qué de la recomendación de sólo
instalar los sistemas con máximo 1 codo.

4-4
4. DUCTOS DE EVACUACIÓN A FACHADA

El valor de –0,3 puntos para el deflector de modelo aceptado, igualmente


aplica para el modelo de ducto individual con extremo final vertical.

IMPORTANTE:
Una vez valorada la totalidad del sistema, el criterio de aceptación o rechazo
es que la suma de todos los accesorios y configuraciones sea:

>= (mayor o igual) 1,0

4-5
4. DUCTOS DE EVACUACIÓN A FACHADA

4.3.1 Ejemplo Práctico 1

El resultado del ejercicio es:

Desnivel: +0,6/10cm x (100 cm/1 mt) x 0,5 mt = +3,0


Tubo Recto: -0,5/mt x (0,2 + 1,0)mt = -0,6
Codo 90° VH : -2,0
Deflector: -0,3

Total: +0,1
El sistema no cumple

4-6
4. DUCTOS DE EVACUACIÓN A FACHADA

4.3.2 Ejemplo Práctico 2

Resolver el ejercicio para A=0,3, B=1,3, C=0,7:

Desnivel: +0,6/cm x (100 cm/1 mt) x 0,7 mt = +4,2


Tubo Recto: -0,5/mt x (0,3 + 1,3)mt = -0,8
Codo 90° VH: -2,0
Deflector: -0,3

Total: +1,1
El sistema cumple

4.4. Materiales

4.4.1 Ductos

• Deben ser resistentes a la corrosión y temperatura de los productos de


la combustión

Las temperaturas que pueden alcanzar los productos de la combustión


en el ducto de evacuación están entre los 160 y los 180 °C.

4-7
4. DUCTOS DE EVACUACIÓN A FACHADA

Los ductos deben protegerse contra la corrosión, ya que están


siempre expuestos a la acción del medio ambiente. (Lluvia y humedad)

• Deben ser estancos, tanto el material del conducto como el sistema de


unión de los tramos, en especial a la salida del corta tiros (unión con el
artefacto).

• No serán de menor diámetro que el de salida previsto por el


fabricante.

Nunca se debe reducir el diámetro de un sistema de evacuación, ya


que es una variable que incide directamente en su capacidad de
evacuación.

• Se prefiere el uso de sistemas de unión de tramos del conducto que


no empleen abrazaderas.

Los sistemas de abrazaderas o remaches no están prohibidos,


simplemente que hay un riesgo mayor que por efectos de la vibración
y el uso presenten fugas, pero son válidos si garantizan la
hermeticidad del sistema.

• Los ductos deben ser lisos internamente

• Resistentes a los esfuerzos e impacto mecánico

Ser metálico, fabricado en material equivalente al de una lámina de


acero galvanizado de 0,864 mm de espesor (calibre 20), internamente
liso, rígido, resistente a la corrosión y capaz de soportar temperaturas
de trabajo hasta de 250°C sin alterarse.

4-8
4. DUCTOS DE EVACUACIÓN A FACHADA

Ante la pregunta acerca de los ductos de evacuación corrugados, la


respuesta es:

Gas Natural no rechaza productos, sólo se limita a verificar que


cumplan con los requisitos expresados en las normas técnicas. Uno de
esos requerimientos es la superficie interna lisa y los ductos
corrugados no lo cumplen, en otros países lo pueden aceptar, más no
cumple con las exigencias mínimas Colombianas.

4.4.2 Deflector

El extremo final del ducto de evacuación directa a través de fachada debe


tener un sombrerete normalizado.

La función principal del deflector no es mejorar la evacuación, como ya se vió


en la evaluación por puntos, su instalación representa –0,3 puntos negativos.
Su función consiste en evitar que la acción del viento y de los factores
externos pueda afectar el tiro del sistema creando sobrepresiones.

4-9
4. DUCTOS DE EVACUACIÓN A FACHADA

4.5. Dimensiones y Distancias

4.5.1 Deflector

Este modelo es para un ducto de 5” de diámetro, para cualquier otro diámetro


las dimensiones deben escalarse.

4.5.2 Diámetro del Ducto

Se debe verificar que el diámetro interior mínimo del conducto, en función de


la potencia nominal del artefacto, sea por lo menos el que se indica en la
tabla. En este aspecto solo se aceptan los conductos cuya sección
transversal sea circular.

4 - 10
4. DUCTOS DE EVACUACIÓN A FACHADA

Tabla. Diámetro interior mínimo del conducto de evacuación directa a


través de fachada para artefactos a gas de los tipos B.1 calculados para
condiciones a nivel del mar y a la altura de Bogotá.

La columna que menciona capacidades en Litros/min expone valores


aproximados, luego no deben tenerse en cuenta a la hora de seleccionar
valores de la tabla, siempre referirse a las potencias de los artefactos.

Si encuentra valores de potencia superiores a los encontrados en la tabla


(i.e. 20 KW) el valor seleccionado para el diámetro debe ajustarse al
inmediatamente superior. (para el valor anterior 24,0 KW)

4 - 11
4. DUCTOS DE EVACUACIÓN A FACHADA

4.5.3 Conector y Ducto

Deben tener un tramo recto y vertical, medido desde el extremo del collarín,
en una longitud no inferior a 20 cm.

La razón para conservar un tramo recto después del collarín es la de crear


condiciones de flujo favorables en el cortatiros y evitar turbulencia a la salida
de los productos de combustión, fenómeno que puede resultar en defectos
de tiro y/o revoco.

La pendiente de los tramos horizontales debe ser de mínimo un 3%

No deben presentar perforaciones, fisuras, estrangulamientos ni abolladuras


que reduzcan significativamente su diámetro.

4 - 12
4. DUCTOS DE EVACUACIÓN A FACHADA

Una pendiente del 3% significa:


• Por cada metro que se avanza horizontalmente
• Se suben 3 centímetros

4.5.4 Distanciamientos

El extremo final del ducto de evacuación directa a través de fachada deberá


estar separado:

4 - 13
4. DUCTOS DE EVACUACIÓN A FACHADA

• 10 cm del muro atravesado


• 40 cm de cualquier abertura permanente
• 40 cm de cornisas, aleros y paredes laterales
• 20 cm de cualquier otro resalte*

*La distancia de 20 cm entre el deflector y cualquier otro resalte puede


tomarse como referencia a la hora de elegir una separación entre deflectores
contiguos.

4 - 14
4. DUCTOS DE EVACUACIÓN A FACHADA

Observe en las fotografías todos los distanciamientos encontrados.

• Con aberturas de ventilación


• Con paredes laterales
• Con deflectores contiguos

Observe la forma normalizada del deflector y su distancia a la fachada de la


cual sobresale.

4 - 15
5 DUCTOS
COMUNALES DE
EVACUACIÓN
5.1. NORMAS RELACIONADAS

5.2. PARTES DE UN SISTEMA DE EVACUACIÓN COMUNAL

5.3. PASOS PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA

5.4. EXTREMO TERMINAL

5.5. MATERIALES

5.6. EJEMPLO PRÁCTICO


5. DUCTOS COMUNALES DE EVACUACIÓN

5.1. Normas Relacionadas


NTC-3833 CONDUCTOS DE GAS. ESPECIFICACIONES PARA EL
DISEÑO E INSTALACION DE SISTEMAS PARA LA
EVACUACION DE LOS PRODUCTOS DE COMBUSTION DE
LOS ARTEFACTOS DE GAS PARA USO DOMESTICO,
COMERCIAL E INDUSTRIAL.

Esta es la norma Técnica Colombiana para el diseño y construcción de


ductos de evacuación ya sea mediante ductos comunales o mediante ductos
individuales a fachada.

5.2. Partes de un sistema de Evacuación Comunal

Ducto Individual Ducto Común


sin conector Ducto Individual
Conector Múltiple
Conector Individual

Codo
Suave Collarín

• Si existe la necesidad de tener más de un calentador debe utilizarse


un ducto común de evacuación con salida vertical. Esto fundamentado
en las condiciones ajustadas en el diseño de los sistemas de
evacuación a fachada, aún aumentando los diámetros de los
conductos, el tiro natural generado por el sistema (basado en la altura
efectiva, diapositiva siguiente) no es suficiente.

5-1
5. DUCTOS COMUNALES DE EVACUACIÓN

• Todo codo que se emplee en un sistema de evacuación debe ser


suave, o por lo menos desarrollado, no se admitirán codos rectos ya
que generan mayor turbulencia en el paso de gas a través de ellos.

Conector Tee Tee de igual diám etro al


del ducto com ún

Ducto com ún

Elevación total H

O tras potencias instaladas en los pisos o


niveles inferiores.

• El valor mínimo de R es 30 cm. Es la altura comprendida entre el


punto de inicio del conector (collarín) y el eje del punto de conexión del
conector al ducto comunal.
• L (longitud del conector) puede ser 18 veces el diámetro del conector,
eso sí, con la condición de no tener en el trazado más de 2 curvas.
• Si se desea aumentar al múltiplo siguiente (2L, 3L, etc) el alcance del
conector, por cada múltiplo se debe reducir en 10% la capacidad del
sistema.
• La elevación total H se toma como la altura entre pisos, más el valor
de R. Cuando es el último piso, es la distancia vertical medida entre el
collarín y el punto de salida de los productos de la combustión.
• Al diseñar un sistema de ducto comunal, debe diseñarse cada piso por
separado, contando con los valores anteriores, esto genera un ducto

5-2
5. DUCTOS COMUNALES DE EVACUACIÓN

con varias secciones a lo largo de su estructura, de allí que en la


práctica se diseñe con la carga completa en el último piso y se deja
ese diámetro como valor de todos los pisos.

5.3. Pasos para el Diseño del Sistema

• Carga de Diseño para cada Apartamento


• Carga de Diseño para cada Ducto Comunal
• Criterios de Selección de Parámetros de los Ductos
• Selección del Esquema Constructivo
• Diámetro de los Conectores
• Diámetro del Ducto Comunal
• Cambio de Forma del Ducto Comunal
• Sombrerete (Extremo Terminal)

5.3.1 Cargas de Diseño

Necesidades de cada apartamento y en conjunto sin aplicar ningún tipo de


factores de simultaneidad.

Expresar esos resultados en MJ/h. (106 Julios/hora)

5.3.1.1. Carga de Diseño para cada Apartamento

Cada apartamento tendría conectado al ducto comunal un calentador de


paso / acumulación de XX litros de capacidad.

Potencia declarada por el fabricante de los artefactos

Unidad
Potencia(Pi) KW
Pi *3,6 MJ/h

5-3
5. DUCTOS COMUNALES DE EVACUACIÓN

5.3.1.2. Carga de Diseño para cada Ducto Comunal

Cada ducto comunal atenderá a X apartamentos por piso, lo cual totaliza una
carga de “Y” calentadores por ducto.

Para toda la unidad residencial existe la necesidad de construir en total “Z”


ductos comunales.

Potencia declarada por el fabricante de los artefactos X Nartefactos.

Unidad
Potencia(Pi) KW
Pi *3,6 MJ/h

5.3.2 Criterios de selección de parámetros de los ductos

Para definir las dimensiones, tanto de los conectores como de los ductos
comunales, es necesario fijar ciertos parámetros, dentro de los cuáles están:

• Elevación disponible entre la salida del calentador (collarín) y la


conexión al ducto comunal. (R)
• Distancia disponible entre pisos. (HP)
• Distancia disponible entre la salida de los calentadores del último piso
y el sombrerete final del ducto comunal. (HS)

Para simplificar las labores de cálculo diseñamos el último piso con la carga
total del ducto, (XX apartamentos) y definimos la altura entre pisos (HP) como
la altura mínima para la elevación del sombrerete. (HS ≥ 2,4 m)

La elevación disponible por cada calentador (R) por lo general es menor de


60 cm, por tanto asumimos para el diseño la altura mínima. (30 cm < R < 60
cm)

5.3.3 Selección del esquema constructivo

Dependiendo del tipo de construcción y facilidades en fachada se pueden


usar los siguientes esquemas:

5-4
5. DUCTOS COMUNALES DE EVACUACIÓN

• Conectores Metálicos de Pared Sencilla


• Conectores Metálicos de Pared Doble

• Ductos Metálicos de Pared Sencilla


• Ductos Metálicos de Pared Doble
• Ductos en Mampostería

Una vez definido el esquema se deben identificar las tablas del Anexo A de
la NTC-3833 correspondientes.

5.3.3.1. Ejemplo elección de Parámetros

Recuerde que los sistemas más comúnmente empleados en Bogotá son los
siguientes:

• Conectores Metálicos de pared sencilla


• Ductos Metálicos de pared sencilla
• Ductos en mampostería.

Las tablas de selección se encuentran en el Anexo A.5 de la NTC-3833.

5.3.4 Selección de diámetro del conector

5-5
5. DUCTOS COMUNALES DE EVACUACIÓN

Al seleccionar los valores de la tabla, siempre hay que aproximar hacia abajo
en todas las magnitudes, excepto en la potencia, que se debe aproximar
hacia arriba.

Por ejemplo, si contamos con:

H=2,7m Se debe escoger H=2,4 en la tabla


R=50 cm Se debe escoger R=30,5 en la tabla
Potencia=70MJ/h Se debe escoger Potencia=80MJ/h en la tabla

Recuerde que sólo utilizaremos los valores para tiro natural o tiro mecánico
según los artefactos instalados.

5.3.5 Selección de diámetro del ducto

Al seleccionar los valor de la tabla, siempre hay que aproximar hacia abajo
en todas las magnitudes, excepto en la potencia, que se debe aproximar
hacia arriba.

5-6
5. DUCTOS COMUNALES DE EVACUACIÓN

Por ejemplo, si contamos con:

H=2,7m Se debe escoger H=2,4 en la tabla


Potencia=160MJ/h Se debe escoger Potencia=172MJ/h en la tabla

Recuerde que en este tipo de tabla se pueden combinar los dos tipos de
sistemas (tiro natural y mecánico), y esta decisión se reflejará en el diseño.

5.3.6 Cambio de forma del ducto

Para cambiar la forma del ducto comunal de sección circular a sección


rectangular se debe aumentar un 10% el área de la sección circular, y
aplicarla a un rectángulo cuya relación entre lado mayor y menor no supere
los 1,5.

5.4. Extremo Terminal


Los extremos terminales deben diseñarse de acuerdo a lo expresado en el
numeral 3.6 de la NTC-3567, y deben ser del Tipo A, B o C.

El extremo terminal del ducto comunal debe cumplir los siguientes


distanciamientos:

5-7
5. DUCTOS COMUNALES DE EVACUACIÓN

• Estar a una altura de por lo menos de 60 cm de cualquier resalte


ubicado en un radio de 3 metros.
• Estar a una altura mínima de 1 metro medida horizontalmente desde
el lugar más alto por donde sale de la edificación el ducto.

5.4.1 Extremo Terminal Tipo A

5-8
5. DUCTOS COMUNALES DE EVACUACIÓN

5.4.2 Extremo Terminal Tipo B

5.4.3 Extremo Terminal Tipo C

5-9
5. DUCTOS COMUNALES DE EVACUACIÓN

5.5. Materiales

5.5.1 Ductos y Conectores Metálicos

• Las temperaturas que pueden alcanzar los productos de la combustión


en el ducto de evacuación están entre los 160 y los 180 °C.
• Los ductos deben protegerse contra la corrosión, ya que están
siempre expuestos a la acción del medio ambiente. (Lluvia y
humedad)
• Nunca se debe reducir el diámetro de un sistema de evacuación, ya
que es una variable que incide directamente en su capacidad de
evacuación.
• Los sistemas de abrazaderas o remaches no están prohibidos,
simplemente que hay un riesgo mayor que por efectos de la vibración
y el uso presenten fugas, pero son válidos sin garantizan la
hermeticidad del sistema.

5.5.2 Mampostería

Cuando se acondiciona un ducto en mampostería para su uso evacuando


productos de la combustión, se debe asegurar:

• El área trasversal es constante y cumple con la capacidad de diseño


• Se ha aplicado un recubrimiento interno que asegura la hermeticidad
del mismo evitando filtraciones de productos de la combustión hacia
otros sitios de la edificación.

5 - 10
5. DUCTOS COMUNALES DE EVACUACIÓN

5.6. Ejemplo Práctico


Se desea diseñar un sistema para una torre de 9 pisos, con 2 apartamentos
por piso, y los artefactos que se conectarán son calentadores de paso de tiro
natural de 17,5 kW cada uno.

Se usarán ductos metálicos de pared sencilla.

5 - 11
5. DUCTOS COMUNALES DE EVACUACIÓN

5.6.1 Solución

5.6.1.1. Carga de Diseño para cada Apartamento

Cada apartamento tendría conectado al ducto comunal un calentador de


paso de 10 litros de capacidad.

Potencia declarada por el fabricante de los artefactos

Unidad
Potencia(Pi) 17,5 KW
Pi *3,6 63 MJ/h

5.6.1.2. Carga de Diseño para cada Ducto Comunal

Cada ducto comunal atenderá a 2 apartamentos por piso, lo cual totaliza una
carga de 18 calentadores por ducto.

Potencia declarada por el fabricante de los artefactos X 18.

Unidad
Potencia(Pi) 315 KW
Pi *3,6 1134 MJ/h

5.6.1.3. Criterios de Selección de Parámetros de los


Ductos

Para simplificar las labores de cálculo diseñamos el último piso con la carga
total del ducto, (18 apartamentos) y definimos la altura entre pisos (HP) como
la altura mínima para la elevación del sombrerete. (HS ≥ 2,4 m) La elevación
disponible por cada calentador (R) es menor de 60 cm, por tanto asumimos
para el diseño la altura mínima. (30 cm < R < 60 cm)

5 - 12
5. DUCTOS COMUNALES DE EVACUACIÓN

5.6.1.4. Diámetro de los Conectores

Se usa la Tabla A.5.1. (conectores metálicos de pared sencilla para


artefactos del tipo B.1) incluida en la Norma NTC-3833 para los siguientes
parámetros:

• H = 2,4 m
• R = 30 cm
• Potencia Total Instalada = 63 MJ/h

Los valores encontrados corresponden a un conector de 127 mm de diámetro


(5”) que puede manejar una carga total de 80 MJ/h.

5.6.1.5. Diámetro del Ducto Comunal

Se usa la Tabla A.5.2. (ductos metálicos de pared sencilla para dos o más
artefactos del tipo B.1) incluida en la Norma NTC-3833 para los siguientes
parámetros:

• H = 2,4 m
• Potencia Total Instalada = 1134 MJ/h

Los valores encontrados corresponden a un ducto de 406 mm de diámetro


(16”) que puede manejar una carga total de 1255 MJ/h.

5 - 13
5. DUCTOS COMUNALES DE EVACUACIÓN

5.6.1.6. Cambio de Forma del Ducto Comunal

Área de la sección circular (16”) = 129,46 cm2


Área de la sección rectangular = 129,46 X 1,10 = 142,41 cm2

Dimensiones límite de la sección rectangular:


• Lado mayor (mínimo) = 46,22 cm
• Lado menor (mínimo) = 30,81 cm

5.6.1.7. Materiales

Para la construcción de los ductos como de los conectores se exige como


mínimo las siguientes especificaciones:

Conectores: Lámina Calibre 26


Ducto Comunal: Lámina Calibre 20

5.6.1.8. Longitud de los Conectores

La longitud horizontal (separación entre el eje del collarín de cada calentador


y el eje del ducto comunal) máxima para los conectores es de 2,286 m, sin
producir alteraciones en el desempeño del diseño.

5 - 14

You might also like