You are on page 1of 374

CÉDULA 1

1.- EL DERECHO PROCESAL. Rama del d° que estudia la organización y atribuciones y


competencia de los tribunales y las reglas a que están sometidos en su tramitación y los asuntos que
han de entregar a su conocimiento.
CONTENIDO.
• Orgánico. Rama del D° procesal que comprende el estudio de la organización de los
tribunales de justicia y de sus atribuciones y competencia.
Organización, funcionamiento y atribuciones de los T de J.
• Funcional. Rama del derecho procesal que estudia las normas de procedimiento a que
deben someterse tanto los tribunales como las personas, que concurren ante ellos
planteando pretensiones procesales.
Constitución y desarrollo del proceso (acción, proceso y procedimiento).
También se habla del trinomio fundamental, conformado por tres instituciones: jurisdicción,
acción y proceso.
De forma más extensa podemos decir que comprende:
a) El tribunal. Jueces y demás funcionarios.
b) Jurisdicción. O función que define la condición de juez.
c) Competencia. O límite dentro de los cuales se ejercita la jurisdicción.
d) Acción procesal. O derecho de las partes para provocar el ejercicio de la jurisdicción por el
tribunal.
e) Proceso. Instrumento para el ejercicio de la jurisdicción y de la acción judicial.
CARACTERÍSTICAS.
a) Rama del Dº Público. Emana del poder social y su finalidad es el BC.
b) De Orden Público. Por RG es irrenunciable. Excepciones, desistimiento de la dda.
c) Imperativo. Una vez iniciada la acción las partes deben someterse a las normas del
proceso.
d) Instrumental. Medio para la observancia y aplicación del dº material.
e) Persigue una declaración de certeza, que se manifiesta en la stcia.
f) Formal. Señala la forma en que debe ejercerse.
g) Autónomo. Desvinculado del dº material.
h) Unitario. Aunque se discute si el dº proc civil y penal son distintos en origen y
desarrollo.
FUENTES
Fuentes modernas.
a) Directas.
- Constitucionales. Garantías individuales, normas y ppios básicos de la adm de justicia.
Regulación del poder judicial, independencia de la judicatura, el imperio (facultad para
hacer cumplir las resoluciones incluso con auxilio de la fuerza pública).
- Legales, códigos.
COT 1942. LOC
CPC 1942
CPP 2000
CdePP 1907
- Otras leyes con contenido procesal.
CTrab.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 1
CTrib y otros.
- Autos Acordados.
- Tratados Internacionales. Emanan de los T Colegiados y tienden a reglamentar materias
necesarias para la buena administración de justicia en virtud de sus atribuciones
económicas.
b) Indirectas.
- Doctrina. Opiniones vertidas en sus obras e informes, por los expertos en algunas de sus
ramas.
- Usos y costumbres. Reiteración constante y uniforme, hecha en un lugar y tiempo
determinado, con la convicción de que obedece a un imperativo jurídico.
- Jurisprudencia. Expresión del derecho aplicado por el juez. Referente.
- Derecho comparado. Dictado fuera de nuestro país y que podría servir de referente, en
chile solo podría constituir un medio de convicción por vía de razonamiento.
- Derecho histórico. Referente de la evolución del derecho, aporta como análisis a la
evolución del derecho.
- Equidad. Se llama a la equidad en silencio de una ley a un asunto que deba resolverse.
También se aplica en algunos procedimientos para medir la prueba y fallar.
2.- RESOLUCIONES JUDICIALES Y EFECTOS.
Definición. Son los actos procesales que realiza o ejecuta e tribunal resolviendo las
peticiones de las partes u ordenando el cumplimiento de determinadas medidas procesales.
Los efectos que producen las sentencias interlocutorias y definitivas son el desasimiento del
tribunal y la cosa juzgada, que comprende tanto la acción, como excepción.
Clasificación.
a. Contenido.
• Definitiva. La que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto
objeto del juicio.
• Interlocutoria. La que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe
servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria.
• Autos. Resolución que recae en un incidente, que no sea sent interlocutoria.
• Decretos, providencia o proveído. Tienen por objeto determinar o arreglar la
substanciación del proceso.
Otras.
• Sentencia de casación o de queja.
• Interlocutoria que pone término al juicio o hace imposible su continuación.
• Sentencia de término. Aquella definitiva o interlocutoria que pone fin a la
última instancia en el juicio.
• Sentencia ejecutoriada. Se entenderá que lo está:
o Desde que se ha notificado a las partes si no procede recurso alguno.
o Notificado el decreto que mande a cumplir lo resuelto en el recurso.
o Transcurrido el plazo sin que se hayan deducido recursos. Certificara el
secretario.
• Sentencia que causa ejecutoria. Aquellas que pueden cumplirse no obstante
existir recursos pendientes. Ej. Apelación en el solo efecto devolutivo.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 2
b. Nacionalidad. Dictadas por tribunales nacionales y extranjeros.
c. Naturaleza del tribunal. emanada de tribunales ordinarios, especiales y arbitrales.
d. Materia contenciosa o no contenciosa.
e. Civiles o penales.
f. Instancia. Única, primera y segunda.
En cuanto a sus efectos.
Desasimiento del tribunal. Art 182 CPC Es el efecto que producen las sentencias definitivas e
interlocutorias, en virtud del cual, una vez que se han notificado a alguna de las partes, no pueden
ser modificadas ni alteradas de manera alguna por el tribunal que las pronunció. Actuaciones que
puede seguir realizando el juez:
- Concesión de recursos que puedan interponerse.
- Pronunciarse sobre medidas precautorias.
- Pronunciarse sobre ejecución de las sentencias.
Requisitos.
• Sentencias definitivas o interlocutorias, no autos ni decretos.
• Que se haya notificado a alguna de las partes.
Excepciones:
• Sentencias interlocutorias que son objeto de recurso de reposición. Podrían ser
modificadas, como la que recibe la causa a prueba, la que declara la deserción o
prescripción de un recurso de apelación y la que declara inadmisible el recurso de casación,
por haberse fundado en un error de hecho.
• Recurso de aclaración, rectificación o enmienda. Permite al juez aclarar los puntos
oscuros o dudosos; salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de
cálculo numérico que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Puede hacerse valer a petición de parte.
De oficio el tribunal puede sólo, rectificar los errores, no aclarar o salvar omisiones. Plazo
de 5 días desde la notificación.
No es propiamente una excepción pues no altera el fondo de la sentencia.
• Incidente de nulidad procesal de todo lo obrado por falta de emplazamiento. Puede
formularse no obstante haberse producido el desasimiento del T°.
Los autos y decretos no lo producen y pueden modificarse a través del recurso de reposición.

Cosa Juzgada. Es un efecto de la sentencia, que implica que no se puede volver a discutir en un
nuevo proceso, lo ya resuelto en sentencia definitiva o interlocutoria que se encuentre firme o
ejecutoriada. Art 177. Produce un efecto negativo, en cuanto no se puede discutir nuevamente lo
mismo, y un efecto positivo que implica que quien ha obtenido en juicio puede obrar de acuerdo a
ese derecho reconocido sin que ningún tribunal pueda negarse.
Características.
• Coercitiva.
• Inmutable.
Fundamento. Orden social, seguridad Jº.
Cosa juzgada y autoridad de cosa juzgada. La primera se refiere a la presunción de
verdad de lo resuelto, la autoridad de cosa juzgada en tanto, es el efecto que produce esa
presunción, que nace una vez que se han cumplido los requisitos legales.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 3


Efectos de la cosa juzgada. Acción y excepción.
• Acción. Es aquella que nace de una resolución judicial firme o que causa ejecutoria, para el
cumplimiento de lo resuelto o para la ejecución del fallo. Hacer cumplir un fallo.
Titular. Es titular de la misma de acuerdo a lo dispuesto en el art 176, la persona a cuyo
favor se ha declarado el d° y sus herederos. Se dirige en contra del condenado o en contra
de sus herederos o sucesores para reclamar la cosa ganada en juicio.
Requisitos.
• Resolución firme que cause ejecutoria.
• Solicitud expresa de la parte interesada.
• Prestación actualmente exigible. No estar afecta a modalidad
Procedimiento. Distingue si las sentencias son nacionales o extranjeras. Art 231 y sgtes.
• Excepción. Efecto que la ley reconoce a las sentencias definitivas o interlocutorias, que se
encuentren firmes o ejecutoriadas, en virtud de cual no puede volver a discutirse la materia
entre las mismas personas, e invocando análogas razones.
Titular. El litigante que ha obtenido en juicio y sus herederos. Todo aquel a quien
aproveche el fallo, excepcionalmente la sentencia podría producir efecto erga omnes, como
el caso de la declaración de estado civil. Tanto el que gana o pierde.
Requisitos.
o Que exista una sentencia definitiva o interlocutoria.
o Triple identidad copulativa art 177 (persona legal, cosa y causa).
o Debe ser alegada por el titular, no puede ser declarada de oficio.
Oportunidad y forma de alegarla.
• Excepción dilatoria o perentoria. 304, 309 y 310 CPP
• Fundamento de un recurso de apelación, casación (fondo y forma) y revisión.
Características.
o Renunciable. Debe alegarse en tiempo y forma.
o Relativa. Solo aprovecha a las partes que han intervenido y sus herederos.
o Imprescriptible. Puede alegarse en cualquier tiempo, no así la acción.
Situación de otras resoluciones judiciales.
o Autos y decretos. No opera pues son siempre reponibles. Producen acción, pero su
cumplimiento es condicional. Art 181.
o Resoluciones dictadas por tribunales extranjeros. Se discute, para algunos si
produciría, pues el art 175 CPC no distingue. Para otros, requiere previamente el
exequátur de la CS.
o Actos judiciales no contenciosos. Opera solo respecto del interesado y en las
resoluciones afirmativas cumplidas.

ACCION EXCEPCION
Sentencias declarativas condenatorias Condenatorias y absolutorias
Aquel en cuyo favor se ha declarado Litigante que ha obtenido y todos aquellos que
(herederos) según la ley aproveche el fallo.
Se hace valer para obtener el cumplimiento Tiene diversas oportunidades para hacerla valer
Prescribe, en 3 años (acción ejecutiva) y 5 años Imprescriptible
(ordinaria)

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 4


Scias D e I firmes y que causen ejecutoria y que Sentencias definitivas o interlocutorias firmes.
tengan el carácter de condenatoria.

LA COSA JUZGADA CIVIL Y PENAL.


• Civil. Art 175 CPC Las sentencias definitivas e interlocutorias firmes producen acción y
excepción de cosa juzgada.
Art 177 CPC La excepción de cosa juzgada puede alegarse por todo aquel que haya
obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo.
El tribunal no puede declararla de oficio, pues adolecería de vicio de nulidad, susceptible de
casación en la forma.
• Penal. En materia penal la titularidad en primer lugar, corresponde al imputado, pudiendo
hacerla valer desde la primera actuación del procedimiento, solicitando el sobreseimiento
definitivo de la causa, sin perjuicio de hacerla valer como excepción de previo y especial
pronunciamiento o como defensa de fondo a la acusación. También podrá ejercerla el
MPub, guardando el ppio de objetividad.
El juez de garantía puede declarar de oficio inadmisible una querella o no dar a su
tramitación, o decretar de oficio el sobreseimiento definitivo.
Clasificación.
• Formal. Es aquella que produce una sentencia definitiva o interlocutoria firme, en cuanto
no puede ser objeto de recurso alguno, por lo que permite el cumplimiento en forma
provisional, impidiendo renovar la discusión del asunto en el mismo juicio, pero que
permite revisión en juicio posterior.
Ejemplos: reserva de acciones o excepciones en juicio ejecutivo, renovación de la acción
ejecutiva, denuncia de obra nueva y ruinosa.
También en el fallo del recurso de amparo.
No procede en materia de interdictos posesorios. Art 576 no se entenderá reservado el
derecho de ejercer en vía ordinaria ninguna acción que tienda a dejar sin efecto lo resuelto.
• Cosa Juzgada Material o Sustancial. Es la que autoriza cumplir lo resuelto sin ninguna
restricción e impide que vuelva a discutirse lo fallado, tanto dentro del proceso, como en
uno posterior.
• Sustancial provisional. Es aquella en que se posibilita la revisión en un procedimiento
posterior a la sentencia final ejecutoriada, por haber variado las circunstancias que
motivaron su dictación. Ocurre cuando el ppio de inmutabilidad se rompe, como es el caso
de los juicios de alimentos o cuidado personal.
• Cosa Juzgada formal provisional. Aquella en que las resoluciones que se dicten durante el
curso del proceso, producen todos sus efectos dentro del juicio, no obstante poder ser
modificables, cuando hubieren variado las circunstancias que se tuvieren en cuenta para su
dictación. Privilegio de pobreza, medidas precautorias, medidas cautelares personales o
reales, resolución que fija el plazo para el cierre de la investigación.
• Aparente. Es la que se produce en un proceso en que falta algún requisito de existencia.
Ejemplo, falta de emplazamiento.
• Fraudulenta. Aquella en que las partes se valen de medios ilícitos para lograr dentro del
proceso la dictación de una sentencia

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 5


NOTIFICACIONES. Es el acto por el cual se pone en conocimiento de la parte una resolución
judicial.
Relación con otros conceptos.
Citación. Es el acto por el cual el T° ordena a las partes o a un 3°, que comparezca ante él
en un día, hora y lugar señalado, bajo apercibimiento de incurrir en las sanciones que la ley
establece para cada caso.
Emplazamiento. Notificación + plazo.
o En sentido amplio. Es el acto por el cual el T° ordena a las partes o a un 3° que
comparezca ante el dentro de un plazo.
o En sentido restringido. Llamamiento que se hace el ddo para que se defienda en
juicio, compareciendo ante el tribunal en el plazo que determina la ley.
Requerimiento. Acto por el cual el T° ordena a las partes o a 3° hacer o no hacer alguna
cosa determinada que no consista en comparecer ante él.
Reglamentación legal. Título V Libro I CPC, también se le aplican las reglas comunes a las
actuaciones judiciales.
Requisitos. Art 38 CPC “las resoluciones judiciales sólo producen efectos en virtud de la
notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella, como:
medidas precautorias 302, deserción del recurso de apelación 201 y rebeldía en segunda instancia.
Reglas comunes o requisitos generales a toda notificación.
- No se requiere consentimiento del notificado. Art 39. Excepcionalmente la hecha por el
Secretario del Tribunal.
- No requiere declaración alguna del notificado, a menos que la resolución lo ordene o que
por su nat lo requiera, como la designación de peritos o la notificación del protesto de una
letra de cambio o pagaré.
- Los comunes a toda actuación judicial.
o Funcionario competente.
o Día y hora hábil.
o Dejarse constancia escrita en el proceso, con las solemnidades que establece la ley.
o Autorizada por funcionario competente.
Clasificación.
1.- Generales u ordinarias.
a) Personal.
b) Especial del art 44 o personal subsidiaria.
c) Por cédula.
d) Por Estado diario.
e) Por avisos.
f) Tácita o presunta.
2.- Especiales.
Como la notificación por carta certificada.
a) Personal. Es aquella que se hace a la persona misma del notificado, entregándosele copia
íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído cuando sea escrita. Art 40.
Debe dejarse constancia en autos, suscrita por el ministro de fe y el notificado, si éste se
niega, se dejará constancia en autos.
Se señala lugar, fecha y hora de la notificación y precisarse la forma en que se comprobó la
identidad, como el nombre y apellido del notificado.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 6
Quienes pueden realizarla:
• Secretario y oficial 1ro de secretaría del T° en su oficina. Sólo en su oficina por lo que
se requerirá del consentimiento del interesado que concurre a la oficina.
• Receptor. 390 COT Quien es el funcionario autorizado para efectuar las notificaciones
fuera de la oficina del secretario.
• Notario público u oficial del RC. En aquella localidades que no haya receptor judicial.
• Receptor ad-hoc. El empleado del T° designado por el juez como receptor para el sólo
efecto de notificar personalmente.
Cuando procede:
• Primera resolución a las partes o personas a quienes hayan de afectar los resultados del
juicio. Art 40 CPC. La excepción está contemplada en el art 40 inc 2do del CPC, que
indica que al actor se notifica por E° diario.
• Cuando se hace para la validez de ciertos actos. Art 47 CPC (cesión de crédito
nominativo 1902 CC)
• Cuando los tribunales o la ley lo ordenan expresamente. Art 47 CPC.
• En todo caso, porque es la más perfecta de las formas de notificar, por lo que es
supletoria a todas las demás formas.
Lugares en que puede notificarse personalmente.
Art 59 Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas hábiles.
Son días hábiles los no feriados. Son horas hábiles las que median entre las ocho y veinte
horas. No obstante la ley 19382 introdujo ciertas modificaciones a saber:
• En los lugares y recintos de libre acceso al público. Cualquier día y hora, con la sola
limitación de causar la menor molestia al notificado.
Si se trate del requerimiento de pago en un juicio ejecutivo, no podrá hacerse en público
y de ser así se procederá de acuerdo al 443 N°1, citando al deudor para practicar el
requerimiento.
• Morada o lugar en que pernocta el notificado. Cualquier día entre las 6 y las 22
horas.
• Lugar en que ordinariamente ejerce su industria, profesión u oficio. Cualquier día
entre las 6 y 22 horas.
• Cualquier recinto privado en que el notificado se encuentre y al cual se le permita
el acceso al ministro de fe. Cualquier día entre las 6 y 22 horas.
• En el oficio del secretario o en su defecto del oficial primero.
• En las dependencias del tribunal, por receptor, el secretario u oficial primero, solo en
su oficina. Al juez no se le puede notificar en el lugar en que desempeña sus funciones.
• En el despacho u oficina del ministro de fe.
Día Hábil. Art 59 Son días hábiles los no feriados. Si la notificación se practica en día
inhábil, los plazos comenzarán a regir desde las 0 horas del día siguiente hábil.
Habilitación de lugar. La ley concede al juez la facultad habilitar lugar de acuerdo a las
siguientes condiciones:
• Que el notificado carezca de habitación conocida.
• Certificación del ministro de fe de haber efectuado las indagaciones posibles sin éxito.
b) Personal subsidiaria o del Art 44 CPC. Forma especial de notificación personal, que tiene
lugar cuando la persona a quien debe notificarse personalmente no es habida en su

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 7


habitación o en el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión, oficio o empleo,
después de haber sido buscada en dos días distintos.
Naturaleza jº. Se discute, para algunos es una simple modalidad a la notificación por
cédula, pero esta requiere de decreto judicial previo, debe reunir ciertos requisitos y puede
utilizarse para todo tipo de resoluciones. Para la mayoría es una notificación personal, que
procede cuando no es habido, encontrándose en el lugar del juicio y teniendo habitación
conocida por él.
Requisitos.
• Dos búsquedas en días hábiles distintos, la jurisprudencia agrega que sea en horarios
distintos.
• Certificación previa de las búsquedas por receptor y certificación que acredite que el
notificado se encuentra en el lugar del juicio y cual es su morada o lugar en que ejerce
su profesión, empleo industria.
• Solicitud de notificación especial al tribunal, una vez que el receptor ha devuelto el
expediente, con las certificaciones de búsqueda señaladas. Se deberá presentar un
escrito al tribunal solicitándola, y una vez que éste provea como se pide, el receptor
podrá practicar la notificación. Cumplidos los requisitos, os obligatorio para el tribunal
dictar dicha resolución.
Forma. Previa orden del tribunal una vez cumplido los requisitos, entregando copia a
persona adulta que se encuentre en el lugar.
Si no hubiere nadie o es imposible entregar las copias, se fijará en la puerta un aviso que de
noticia de la demanda con especificación exacta de las partes, materia, juez y resoluciones
que se notifican. Si en el lugar no se permite el libre acceso, se entregará al portero o
encargado del edificio dejándose expreso testimonio de ésta circunstancia.
Finalmente debe enviarse carta certificada con el aviso de la notificación, en el plazo de dos
días, desde la notificación o desde que se reabran las oficinas de correo. La carta podrá
consistir en una tarjeta abierta que llevara impreso el nombre y domicilio del receptor,
indicando el tribunal, rol y nombre de las partes. La omisión no invalida la notificación
pero:
o Hace responsable al ministro de fe de los daños y perjuicios que se originen.
o El tribunal, previa audiencia del afectado impondrá algunas medidas señaladas en el
art 532 del COT.
El receptor dejará acta en el proceso de todo.
El único funcionario competente es el receptor, en aquellos lugares donde no exista, lo será
el Notario, Of del RC o un Receptor ad-hoc.
c) Por cédula. Es aquella que se efectúa entregando en el domicilio del notificado, con las
formalidades legales, una cédula que contiene copia íntegra de la resolución y los datos
necesarios para su acertada inteligencia (no copia íntegra de la solicitud). Si no hay quien
reciba, se fija en la puerta.
Se dejará testimonio del día y lugar, y del nombre, edad, profesión y domicilio de la persona
quien recibe.
Procedencia.
• Sentencia definitiva de única y primera instancia. Art 48.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 8


• La resolución que recibe la causa a prueba. Es la que da inicio al término probatorio,
fijando los hechos que deben probarse. Excepción, en los incidentes se notifica por E.
Diario.
• La resolución que ordena la comparecencia personal de las partes.
• Cuando el tribunal lo ordene expresamente.
• De acuerdo al artículo 52, si el proceso permanece sin tramitación por más de 6 meses.
• Toda notificación que se haga a terceros que no tengan interés, para que puedan
participar como testigos o peritos, podrá notificarse personalmente o por cédula.
Lugar de la notificación. Domicilio del notificado, art 49 obliga a las partes a fijar
domicilio dentro del radio urbano, si no lo hace se notificará por E. Diario.
Día y hora hábil. Art 59, para ella no rigen las modificaciones.

d) Por Estado Diario. Es aquella que se practica mediante la inclusión, en una lista o estado,
que se forma y fija diariamente en la secretaria del tribunal, del número de resoluciones que
se dictaron en el proceso en ese día, ajustándose a las formalidades previstas por la ley. Art
50.
Contenido.
• Fecha
• Individualización de todas las causas en que se dicto resolución:
Rol y caratulado.
• Firma y sello del secretario u Oficial 1° de que se trate
• Tb se agrega n° de tribunal y n° de líneas escritas.
Se debe mantener en un lugar visible por 3 días seguidos.
Se debe dejar constancia en el expediente, sus errores no vician la notificación, solo dan
lugar a acciones disciplinarias.
Si por cualquier razón no se incluye en el estado diario, puede incluirse en el del los días
siguiente, previa orden judicial.
Es la RG en materia civil.
Art 52. Transcurridos 6 meses, sin que se dicte una resolución, no se considerará como
notificación válida las anotaciones en el estado diario, mientras no se haga una nueva
personal o por cédula.
e) Por avisos. Es la que se efectúa por medio de avisos publicados en los diarios o periódicos
del lugar donde se sigue la causa, o de la cabecera de la provincia, o de la capital de la
región, si allí no los hubiese, cuando haya de notificarse personalmente o por cédula, a
personas cuya individualidad o residencia sea difícil de determinar o que por su número
dificulten considerablemente la práctica de la diligencia. Art 54
Procedencia.
• Personas difíciles de identificar.
• Personas cuya residencia es difícil de localizar.
• Por el número de notificados es difícil o dispendioso notificarlos personalmente o por
cédula.
• Forma. Insertando en el diario los mismos antecedentes que la personal, a petición de
parte el juez puede autorizar un extracto redactado por el secretario. Se deja constancia
en el expediente, se archivan los diarios y recortan los avisos con la fecha de
publicación.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 9
Contenido de la resolución que lo autoriza.
• Autorización de sustitución de notificación y determinación de la publicación de la
totalidad o un extracto.
• Diario en que se hará.
• Número de publicaciones, no menos de 3. Si es la 1ra de una gestión se notificará en el
diario oficial en el día 1 o 15 o en el siguiente día hábil si es feriado. Se entenderá
realizada a la última publicación.
• El juez debe autorizarla con conocimiento de causa.
f) Tácita o presunta. Es aquella que se entiende realizada cuando ocurren ciertas
circunstancias en que la ley presume notificada a una persona en forma legal.
Supuestos para que opere. Art 55
• Que la resolución no se haya notificado en forma alguna.
• Que haya sido notificada en otra forma a la legal.
Requisitos.
• Que la parte a quien afecte una resolución cuya notificación ha sido omitida o no
realizada en forma legal, haga en el juicio cualquier gestión que suponga conocimiento
de esa resolución.
• Que dicha gestión se haya realizado antes de haber reclamado la falta o nulidad de la
notificación en cuestión.
g) Notificaciones especiales.
• Muerte Presunta. Previo a la declaración, tres publicaciones cada dos meses en el
diario oficial.
• Cambio de nombre. Extracto en el diario Oficial del día 1 y 15.
• Carta certificada. Propia de los JPLocal, puede contener aviso de que se ha
dictado una resolución o copia de ella, se perfecciona con el trascurso del tiempo. 3
días.
• Cédula de espera. Es la citación del ejecutado a la oficina del receptor para que
concurra a ella a que se le practique el requerimiento de pago.
• Procedimiento arbitral. Como de establezcan de común acuerdo.
• Proceso penal. Pueden proponer por si otras formas de notificación que el tribunal
podrá aceptar si en su opinión resultaren eficaces y no causaren indefensión.
En el incidente de nulidad de una notificación. Cuando se ha promovido un incidente de
nulidad de una notificación, por el sólo ministerio de la ley se tiene por notificada la
resolución cuya notificación se declara nula, desde:
Que se notifica la sentencia que declara la nulidad.
Si esa declaración de nulidad se hace por un tribunal superior, cuando se notifique
el cúmplase.

Notificaciones en materia Penal.


• Funcionarios habilitados. Funcionario del tribunal designado al afecto, también podrá
ordenar que se practique por otro Mfe.
• Contenido. Deberá incluir.
o Copia íntegra de la resolución.
o Identificación del proceso
o Demás antecedentes que señale la ley o el juez.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 10
• Señalamiento del domicilio de los intervinientes en el proceso. En su primera intervención
los intervinientes serán conminados a indicar un domicilio dentro de la ciudad del tribunal,
de lo contrario se notificaran por el E diario.
• Notificación del MP. En su oficina, debiendo indicar domicilio de ésta.
• Notificación a otros intervinientes. Si cuenta con defensor o mandatario, se notificará sólo a
él, salvo disposición en contrario.
• Al imputado privado de libertad. En persona en el recinto en el que permanece.
• De las resoluciones en las audiencias judiciales. Se entenderán notificadas en el
procedimiento. Se agregarán al E diario.
• Otras formas de notificación. Cualquier interviniente podrá proponer otra forma.
• Normas aplicables a las notificaciones.
• Citaciones judiciales. Se le notificara la resolución con todos los datos de la causa y motivo
de la comparecencia, y señalamiento del apercibimiento que procede.

CÉDULA 2
1.- JURISDICCIÓN. Es la función pública realizada por órganos competentes del Estado por las
formas requeridas por la ley en virtud de la cual por acto de juicio se determina el derecho de las
partes, con el objeto de dirimir sus conflictos, controversias de relevancia j° mediante decisiones
con autoridad de cosa juzgada eventualmente factible de ejecución.
Es una función pública realizada por órganos competentes. No solo el órgano jurisdiccional ejerce
jurisdicción, ejemplo es el director del SII
Se cumple mediante el proceso, mediante las formas requeridas por la ley.
Características.
• Poder deber.
• Función pública.
• Origen Cnal. Art 76
• Unidad conceptual, desde el punto de vista de la función que el juez desarrolla.
• Inderogable.
• Improrrogable.
• En la forma requerida por la ley.
• Objetivo, dirimir controversias y conflictos.
• Con autoridad de cosa juzgada.
• Con facultad de imperio. ejecución
• Territorial.

TRATAMIENTO DE LA JURISDICCIÓN EN LA LEGISLACIÓN CHILENA.


Art 1 COT y 76 de la CPR señala “la facultad de conocer las causas civiles y criminales, resolverlas
y hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por ley.
Puede ser:
• De D°. el juez debe sujetarse a una norma preestablecida.
Prevaricación. Fallar a sabiendas contra ley expresa.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 11
• De Equidad. El juez crea el derecho al resolver la controversia.
Causa. Controversia j° actual entre partes sometida a al conocimiento de un tribunal de
justicia.
Límites a la Jurisdicción.
• Internos.
o Materia. Orden temporal.
o Persona. Tribunales de Justicia.
o Tiempo. Órganos permanentes por RG.
o Competencia. Distribución de la jurisdicción.
• Externos.
o Territorio. Estado, emana de su soberanía.
o Inmunidades de jurisdicción. Derecho internacional.
Momentos Jurisdiccionales.
El proceso está formado por un conjunto sucesivo de actos.
El ejercicio de la jurisdicción se manifiesta en tres actos:
• Conocimiento. Pretensión de las partes, defensas y pruebas.
• Juzgamiento. Resolución de la contienda. Sentencia.
• Ejecución. Cumplimiento de lo resuelto. Facultad de imperio.
Conflictos de Jurisdicción. Cuando dos órganos pretenden el ejercicio de la acción
jurisdiccional. Es más bien conflicto de competencia. Estaríamos ante conflictos de
jurisdicción en los siguientes casos:
• Dos estados que pretenden aplicar su ley interna.
• Al hacer cumplir en Chile una sentencia extranjera, que se oponga a la jurisdicción
nacional. CSup.
• Controversia entre PJud y Aut Adm.
o Tribunales Inferiores. Trib Cnal.
o Trib Superiores. Senado.
Equivalentes Jurisdiccionales. Son medios a través de los cuales se logra la solución de un
conflicto sin necesidad de recurrir a una sentencia, y en algunos casos incluso, sin necesidad
de recurrir a un proceso.
• Conciliación. Equivalente jurisdiccional a través del cual se logra la solución de un
conflicto suscitado entre partes, mediante un acuerdo de ellas, obtenido en un proceso,
con la participación activa del juez.
• Avenimiento. Equivalente jurisdiccional a través del cual se logra la solución de un
conflicto suscitado entre partes, mediante un acuerdo de ellas, sin la participación de
juez.
• Transacción. Contrato por el cual las partes ponen término extrajudicialmente a un
litigio pendiente o precaven un litigio eventual. Art 2446 CC.
• Sobreseimiento definitivo. Equivalente jurisdiccional propio de los procesos
criminales en que el juez de garantía pone término al procedimiento con autoridad de
cosa juzgada, verificándose los requisitos establecidos en el artículo 250 del CPP.
• Sentencia Extranjera. Para algunos autores, pues reemplaza a la sentencia que podría
haberse dictado en nuestro país.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 12


Lo contencioso administrativo. Son todos aquellos asuntos que surgen entre un particular
y la administración del Estado a consecuencia de un acto administrativo. Como no hay
tribunales especiales, su competencia corresponde a los ordinarios.

ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS Y ATRIBUCIONES CONEXAS DE LOS


TRIBUNALES.
Erróneamente se acostumbra clasificar la jurisdicción, pero ella es por naturaleza una unidad
indivisible. Por tanto lo propio es hablar de manifestaciones de la jurisdicción.
El ejercicio de la jurisdicción comprende además, actos judiciales no contenciosos y atribuciones
conexas.
Actos judiciales no contenciosos. El COT se refiere a ellos en su artículo 2, pero los define
el CPC en su art 817 como “aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y
en que no se promueve contienda alguna entre partes”. Actividad administrativa por
naturaleza. Se discute si son o no jurisdiccionales, para Lira si lo son. Ejemplo posesión
efectiva que podría resultar siendo contenciosa.
Atribuciones Conexas. Art 3 COT “Los tribunales tienen además, las facultades
conservadoras, disciplinarias y económicas que a cada uno de ellos se asigna en los
respectivos títulos de éste código”.
a) Facultades conservadoras. Son las otorgadas por la legislación a los T, con el fin de
velar por el respeto a la CPE y las leyes, y proteger y resguardar las garantías
constitucionales. De acuerdo al art 5to todos los órganos del Estado tienen facultades
conservadoras.
Observancia de la CPE y las leyes.
• Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las aut políticas y
adm, y que no correspondan al Senado.
o Entre aut políticas y/o administrativas y T superiores: Senado.
o Entre aut políticas y/o administrativas y T inferiores: C Sup.
Proteger las garantías constitucionales.
Rec de Amparo. Acción cautelar, protege la libertad individual, incluyendo la
libertad de desplazamiento y movilización, se extiende a la amenaza o perturbación
del ejercicio del derecho de libertad personal y seguridad individual (amparo
preventivo). Se interpone ante la C de A respectiva, personalmente o a nombre de
otro, tramitación rápida que goza de preferencia para su vista y fallo. Stcia – Rec de
apelación en 24 horas ante la CS.
Rec de Protección. Para proteger det GGCC, para quien por causa de actos u
omisiones arbitrarios o ilegales, sufra privación, perturbación o amenaza en el
legítimo ejercicio de los dº y garantías que establece el art 19 (con algunas
excepciones), para que pueda ocurrir por si o por cualquiera a su nombre, a la C de
A, la que adoptará de inmediato las medidas que estime necesarias.
Defensa y asistencia judicial. Art 19 Nº 3
Privilegio de pobreza. Libera a ciertas personas de los gastos del juicio,
puede ser legal (patrocinados por la corporación u otras afines) o judicial
(por resolución recaída en un incidente 129 CPC).
Asistencia jº gratuita de abogados de turno. Art 598 COT.
Existencia de la corp de asistencia judicial. Función doble.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 13
Otras manifestaciones.
Procedimiento de desafuero.
Visitas a lugares de detención y prisión.
Rec de reclamación por pérdida de la nacionalidad.
b) Facultades disciplinarias. Atribuciones que la constitución y las leyes entregan a los T
de Justicia, con el fin de mantener la disciplina dentro de la organización judicial, velando
para que los jueces y funcionarios, cumplan sus deberes y para que los abogados, partes y
personas, conserven el orden y la compostura, tanto en la sala, como en los escritos que
presenten.
Sanciones:
• A los funcionarios. Amonestación privada, censura por escrito, multa y suspensión.
• No funcionarios. Amonestación verbal e inmediata, multa y arresto.
Tribunales con amplias atribuciones.
• C de A. Todo el territorio de su jurisdicción, respecto de, sus propios miembros, jueces
de su jurisdicción y pers o abogados que actúen ante ellas.
• C S. Todo el territorio nacional, respecto de, sus propios ministros, su fiscal judicial,
jueces y funcionarios del orden judicial.
Medios.
• Directos. Aplicar sanción o medida disciplinaria.
o De oficio.
o A petición de parte. Solicitada por los afectados.
Queja disciplinaria. Se busca el remedio a esa situación y la sanción al
funcionario. Puede eventualmente modificar una resolución.
Recurso de queja. Persigue invalidar, modificar o dejar sin efecto, una
resolución judicial que ha sido dictada con falta o abuso, sin perjuicio de las
correspondientes sanciones disciplinarias.
o También el PR, los relatores y el fiscal judicial de la CS.
• Indirectos. Cumplimiento de ciertas obligaciones en las que pueden imponerse de
faltas o abusos.
o Las visitas. Actividad de carácter inspectivo que desarrollan los superiores
jerárquicos respecto de los inferiores.
▪ Ordinarias. Anualmente la C de A designará a uno o más ministros
para que durante el año, actúe como Ministro visitador, en los juzgados,
oficios de notarios, conservadores y archiveros que se les asigne.
▪ Extraordinaria. Siempre que le mejor servicio judicial lo requiera.
Puede conocer de causas pendientes.
o Los estados y publicaciones. Son informes periódicos que deben evacuar los
tribunales a sus superiores jerárquicos, acerca de las visitas que practican, el
estado de los procesos y la nómina de sentencias dictadas o en estado de
hacerlo.
c) Facultades económicas. Atribuciones que la ley y la CPE entrega a los T de J, y que les
permiten al órgano jurisdiccional, administrar correctamente los bs de que dispone para su
función, regular y mejorar la economía judicial y el rendimiento del trabajo, y en general,
obtener una mejor y pronta administración de justicia.
Expresiones de esta facultad.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 14
▪ Autos acordados. Normas de carácter general que dictan los tribunales superiores,
para el mejor ejercicio de la actividad jurisdiccional y cuyo objetivo es obtener una
mejor y más expedita administración de justicia, suplir vacíos de los
procedimientos o complementar disposiciones legales.
▪ Dictar circulares. Instrucciones menos grales emanadas de la C S o C de A hacia
sus inferiores jerárquicos, referentes principalmente a usos forenses.
▪ Dar cuenta al PR de dudas y dificultades en la inteligencia y aplicación de las
leyes.
▪ Informe de la CS en pleno, cuando se solicite su dictamen sobre cualquier
punto relativo a la adm de J.
▪ Celebrar audiencia pública con cuenta del Pres de la CS.
▪ Intervenir en el nombramiento de jueces y funcionarios.
▪ Intervenir y velar por la instalación de jueces.
▪ Confección de escalafón judicial.
▪ Facultad de calificar a los empleados del poder judicial.
▪ Intervenir en los permisos y licencias.
▪ Decretar traslados y permitas, para un buen servicio funcionario.

2.- PROCEDIMIENTO SUMARIO Y QUERELLA DE AMPARO.


PROCEDIMIENTO SUMARIO. Es aquel procedimiento declarativo de carácter común que debe
ser aplicado en todos aquellos casos en que la acción deducida requiera, por su nat, una tramitación
rápida para ser eficaz siempre que no exista un procedimiento especial para ella; y, en los demás
casos que la ley señala.
Procedencia.
a) Cuando la nat de la acción requiera de una tramitación rápida para ser eficaz, salvo que
exista alguna otra regla especial. Naturaleza de la pretensión.
b) En todos aquellos casos en que la ley ordena proceder sumariamente, breve o sumariamente
o en forma similar.
c) En los casos expresamente consignados en los números 2 a 9 del artículo 680. Normalmente
al caso de la letra a) se le denomina “juicio sumario ordinario o general”, a los casos
señalados en las letras b) y c) se les llama “juicio extraordinario o especial”. Sólo en los
primeros procede la sustitución del procedimiento.
Tramitación.
Demanda. Puede presentarse verbalmente o por escrito, cumpliendo con los requisitos del
254 CPC.
Resolución del Tribunal. Deducida la dda el T° cita audiencia para el 5to día hábil después
de la última notificación, el cual se amplía si el ddo es notificado en lugar diverso al del
juicio, de acuerdo a la tabla de emplazamiento. Se notifica al ddo personalmente en caso de
ser la 1ra, al dte por E° diario.
Comparendo.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 15
o Asistentes. Normalmente las partes y sus apoderados o abogados, el defensor
público si así lo ordena la ley o el juez (683 inc 1ro), también puede ordenar la ley
que debe oírse a los parientes (art 42 CC).
o Situaciones que pueden presentarse en la audiencia.
• Comparecen todos. Contestada la dda, se llama a conciliación, se recibe la causa a
prueba o se cita a oír stcia. (262 y 683 CPC)
También se dejará constancia de lo que exponga el defensor público si
correspondiere y en caso que deba escucharse a los parientes se les pedirá
informe verbal sobre los hechos pertinentes (689 inc 2 CPC).
Si los parientes no concurren el tribunal podrá, siempre que residan en el lugar
del juicio, suspender la audiencia y ordenar que se les cite.
De todo lo obrado se levanta acta. Ppio de protocolización.
De existir hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el juez en la misma
audiencia o en otra posterior, después de contestada la dda y de la conciliación,
debe recibir la causa a prueba. Plazo de los incidentes (686 CPC). Es decir:
■ Término ordinario. 8 días, debiendo presentar lista de testigos dentro de
los dos primeros.
■ Término extraordinario. Para practicar diligencias probatorias fuera del
lugar donde se sigue el juicio, para esto el tribunal podrá ampliar por una
sola vez en los días que estime necesarios, no mas de 30 desde que se
recibió la causa a prueba.
■ Término especial. En caso de existir entorpecimiento y se rige por las
reglas grales. Si el juez recibe la causa a prueba en la audiencia, las partes
quedarán notificadas, en caso contrario debe notificárseles por cédula. No
se aplica el 323 del CPC en cuanto a notificar la resolución que recibe la
causa a prueba por E diario, pues, la ley se remite a los incidentes en cuanto
a la prueba y los plazos, no en las formas de notificación.
• Sólo el dte. El juez puede recibir la causa a prueba e incluso acceder provisionalmente
a la dda.
• Sólo el ddo. Si hay hechos que deban probarse se recibirá la causa a prueba, de lo
contrario se citará a oír stcia.
• Ninguno. No se celebra el comparendo y la causa sigue adelante.
• No comparece el defensor público. Se celebra el comparendo y se pide informe al
Defensor sobre el asunto debatido.
o Tramitación posterior. Vencido el término probatorio, el tribunal cita a oír stcia.
No hay trámite de observación a la prueba.
o Sentencia. Debe dictarse en 10 días desde la resolución que citó a oír stcia.
o La sustitución del procedimiento. Iniciado un procedimiento como sumario puede
decretarse su continuación conforme a las reglas del juicio ordinario (y viceversa),
existiendo motivos fundados. 680 y 681 CPC.
Oportunidad.
• Sumario a ordinario. En el comparendo, pues en él se promueven y tramitan los
incidentes.
• Ordinario a sumario. Como excepción dilatoria del art 303 N° 6 CPC, como
excepción que tiende a corregir el procedimiento.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 16
Tramitación. De acuerdo a las reglas de los incidentes, al cogerse se mantienen
como válidas las actuaciones practicadas conforme al juicio anterior.
o Aceptación provisional de la dda. si al comparendo asiste sólo el dte, el juez
puede recibir la causa a prueba, o a solicitud del dte con fundamento plausible,
acceder provisionalmente a la dda. 684 CPC. El ddo puede oponerse dentro del
término de 5 días, desde su notificación y se citará a nueva audiencia como si fuera
la primera, pero no se suspende el cumplimiento de lo decretado. Si el ddo no se
opone el tribunal recibe la causa a prueba o cita a oír sentencia.
o Incidentes. se promueven y tramitan en la misma audiencia, sin paralizar su curso
y se resuelven en la misma sentencia definitiva, salvo que sean incompatibles con
lo resuelto.
o Apelación. Son apelables en ambos efectos la sentencia definitiva y la de
resolución de sustitución del procedimiento de ordinario a sumario, salvo que de
esta forma eludan los resultados del juicio. Art 691 CPC. Las demás sólo en el
efecto devolutivo, la tramitación del recurso se ajustará a las reglas de los
incidentes.
o Competencia del T° de segunda instancia. A solicitud de parte, vía apelación,
sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en 1ra. A diferencia del juicio
ordinario, en que si no resolvió un tema siendo compatible, el T° de alzada podrá
casar de oficio o devolver para ser completada. Y en caso de ser incompatible el
tribunal de 1ra instancia puede no resolverlas, resolviendo el de alzada.
o Características principales.
▪ El juz puede acceder provisionalmente a lo solicitado.
▪ Posible sustitución del procedimiento.
▪ No admite dda reconvencional.
▪ En la apelación el tribunal superior tiene facultades más amplias, puede
pronunciarse de asuntos no resueltos, a petición de parte puede conocer
todo lo no resuelto por ser incompatible.

QUERELLA DE AMPARO. Es aquella que pertenece a una persona que ha sido turbada o
molestada en su posesión o a quien se ha pretendido turbar o molestar en esa posesión y que recurre
al tribunal pretendiendo se le otorgue seguridades en contra del daño que fundadamente teme, es
decir, pretende que se le ampare en su posesión.
Requisitos del escrito de querella.
- Toda dda 254 del CPC.
- Que personalmente o agregando a su antecesores ha estado en posesión tranquila y no
interrumpida durante un año completo del d° que se pretende.
- Que se le ha tratado de turbar o molestar su posesión o que en el hecho se le ha turbado o
molestado por medio de actos que expresará circunstanciadamente.
- Si pide seguridades contra el daño, que fundadamente teme, debe especificar las medidas o
garantías que solicita contra el perturbador.
- También debería expresarse los medios probatorios de que intente valerse, si son testigos, la
individualización de ellos.
Tramitación.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 17


- Resolución del T°. El tribunal cita a audiencia para el 5° día hábil desde la notificación.
Las partes deben concurrir con sus testigos y demás medios probatorios y la audiencia se
llevará a efecto con los asistentes.
- Notificación. RG, caso del not por el 44, no es necesario que el querellado se encuentre en
el lugar del juicio.
Si el querellado no se ha hecho parte antes de la stcia definitiva, se pondrá en conocimiento
del defensor de ausentes, quien podrá deducir los recursos.
- Comparendo. El dte ratifica su dda y el ddo contesta, luego el T° recibe la causa a prueba
sin que sea necesario dictar resolución.
En cuanto a la prueba testimonial.
▪ El dte debe señalar la nomina en la querella y el ddo a los más 12 horas antes del
comparendo.
▪ Sólo podrá interrogarse a los testigos de las nóminas, salvo común acuerdo.
▪ Las tachas deben oponerse a los testigos antes de su examen, y si no puede rendirse
en la misma audiencia la prueba para justificar esa tacha, y el tribunal lo estima
necesario para resolver el juicio, podrá citar a nueva audiencia dentro de los tres
días siguientes a la terminación del examen de los testigos.
▪ Declaran respecto de los hechos indicados en la demanda, en la audiencia y los que
el T° declare pertinentes.
▪ Sólo hasta cuatro testigos por hecho.
▪ No se puede interrogar a los testigos por un tribunal distinto al que conoce de la
causa.
- Citación para oír sentencia. Concluida la audiencia en el mismo acto cita a las partes a oír
sentencia, la que se dicta de inmediato o a más tardar tres días siguientes.
- Costas, si la acoge, ddo, si rechaza demandante.
- Reserva de D°s. La parte vencida en el interdicto (juicio posesorio) tiene la reserva de las
acciones ordinarias, que corresponda, pudiendo comprender el resarcimiento de las costas y
perjuicios. No es admisible ninguna otra demanda que tienda a enervar lo resuelto en el
juicio posesorio. Es decir, produce cosa juzgada respecto de otras acciones de amparo.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO. Renuncia al juicio Oral.


Implica la renuncia del imputado a su d° a no ser sancionado penalmente sino como consecuencia
de una condena pronunciada por un T° de J Oral en lo P, por lo que se requiere de su
consentimiento. El único que puede solicitarla es el fiscal.
Presupuestos del procedimiento. Conocimiento y fallo de los siguientes casos:
a) Hechos en que el fiscal requiera pena privativa de libertad no superior a 5 años de presidio
o reclusión menores en su grado máximo, o cualquiera de otra naturaleza, cualquiera fuere
su entidad o monto, ya fueren únicas, conjuntas o alternativas.
b) Siempre que el imputado en conocimiento de los hechos materia de la acusación y los
antecedentes de la investigación que los fundan, los acepte expresamente y manifieste su
conformidad con la aplicación de éste procedimiento. El juez de G debe intervenir antes de
decidir su aplicación.
La existencia de varios acusados o la atribución de varios delitos no impiden su aplicación.
Oportunidad para solicitarlo. Una vez formalizado hasta la audiencia de preparación del juicio
oral.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 18
Si no se ha deducido acusación, el fiscal o el querellante, en su caso, las formularán
verbalmente en la audiencia convocada para resolver la solicitud, luego de deducidas, se
procede conforme a las reglas del proc abreviado.
Si se ha deducido acusación. El fiscal y el querellante pueden modificarla según las reglas
generales, así como la pena, para permitir la tramitación conforme a las reglas de éste
procedimiento. Para estos efectos la aceptación puede ser considerada como atenuante del
11 N°9 del CP, sin perjuicio de las demás reglas de determinación de la pena.
Si no es admitido se tienen por no formuladas las acusaciones verbales y las modificaciones
realizadas y se continuará de acuerdo al Libro II del CPP.
Oposición del querellante al procedimiento abreviado. Si en su acusación ha efectuado una
calificación j° de los hechos, atribuido una forma de participación o señalado circunstancias
modificatorias de responsabilidad penal diferentes de las consignadas por el fiscal, excediendo
como consecuencia el límite señalado para la aplicación del procedimiento.
Resolución sobre la solicitud del procedimiento abreviado.
a) Acepta. La solicitud del fiscal y del imputado cuando:
- Los antecedentes de la investigación son suficientes.
- La pena solicitada por el fiscal se conforma a lo dispuesto en el 406 CPP.
- Verificado que el acuerdo a sido prestado por el acusado, con conocimiento de sus d° libre y
voluntariamente.
b) Rechaza la solicitud y dictando auto de apertura del Juicio Oral. Se tienen por no
formuladas las aceptaciones a los hechos y de los antecedentes por el acusado, lo mismo
respecto de las modificaciones a la acusación, efectuadas por el fiscal o por el querellante.
El juez dispone que todos los antecedentes relativos a la solicitud sean eliminados del
registro de la audiencia.
Tramitación del procedimiento abreviado.
a) El juez abre debate.
b) Otorga la palabra al fiscal. Quien debe efectuar la exposición resumida de la acusación y
de las actuaciones y diligencias de la investigación.
c) Da la palabra a los demás intervinientes. La exposición final corresponde siempre al
acusado art 411.
Fallo. Terminado el debate el juez debe dictar stcia, que debe contener, art 413:
a) Si condena a una pena temporal, debe expresar el día en que comienza y fijará el tiempo de
detención o prisión preventiva que deberá servir de abono.
b) Disponer el comiso de los instrum o efectos del delito o su restitución, cuando sea prudente.
c) En caso de ser condenatoria, no puede imponer una pena superior ni más desfavorable que
la solicitada por el fiscal o el querellante.
d) No puede fundarse exclusivamente sobre la aceptación de los hechos.
e) En ningún caso obsta a la concesión de las medidas alternativas consideradas en la ley.
f) No se pronuncia sobre la dda civil, y si hay actor civil, éste no puede oponerse a la
tramitación del procedimiento.
Recursos contra la sentencia. Solo apelación, la que se concede en ambos efectos.
Al conocerlo la corte puede pronunciarse sobre la concurrencia de los supuestos del procedimiento
abreviado.
Normas supletorias aplicables al procedimiento. Art 415 normas comunes previstas en el Código
y las disposiciones del procedimiento ordinario.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 19
CÉDULA 3
1.- ÓRGANOS JURISDICCIONALES.
CONCEPTO. Son aquellos órganos públicos cuya función consiste en resolver litigios con eficacia
de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución, sin perjuicio de cumplir actos de otra índole
que las leyes que los organizan les puedan atribuir.
CLASIFICACIONES.
a) Naturaleza. Desde un punto de vista de las materias que conocen y a las personas que pueden
litigar en ellos.
- Ordinarios. Establecidos en el Art 5 inc 2º y títulos III, IV, V y VI del COT. Llevan
consigo la idea de subordinación. CSup, C de A, Presidentes y Ministros de Corte (sólo CS
y Ap aunque no lo especifique dicha disposición), T de JO en lo P, JL y J de G.
- Especiales. Establecidos por la ley para juzgar a determinadas personas, o para resolver
determinadas materias. Art 5 COT. J de F, J de L del Trab, J de Cob Lab y Prev., T M en
tpos de Paz. Estos se rigen por sus propias leyes orgánicas, rigiendo las disposiciones del
COT, sólo cuando se remita expresamente.
- Arbítrales. Son aquellos constituidos por jueces árbitros. Título IX del COT. Se llaman
árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la
resolución de un asunto litigioso.
b) Composición.
- Unipersonales. Constituidos por un solo magistrado.
- Colegiados. Varios jueces.
c) Extensión de la Jurisdicción.
- Común. Tienen competencia para conocer de toda clase de asuntos judiciales.
- Especial. Competencia en cierta clase de asuntos judiciales
d) Estabilidad.
- Permanentes o comunes. Su permanencia es inherente a su constitución.
- Accidentales o de excepción. Se constituyen para conocer de ciertos y determinados
negocios una vez que estos se han suscitado.
El art 5 del COT señala como tribunales ordinarios a los presidentes de corte, siendo sólo el
caso de los presidentes de C Sup y C de A.
e) Según si el fallo debe ajustarse a Dº o a la equidad.
- T. de Derecho.
- T de Equidad.
f) Face del procedimiento en que despliegan su actividad.
- T de Instrucción.
- T Sentenciadores.
g) Jerarquía.
- T Superiores. C Sup, C de A, C Marcial y C Naval.
- T Inferiores.
h) En el caso de los T Arbítrales, según el tiempo que los jueces duren en sus funciones.
- Jueces Perpetuos.
- Jueces Temporales.
LOS TRIBUNALES EN PARTICULAR

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 20


Art 5 COT “Los Tribunales Ordinarios de Justicia que integran el poder judicial son la CS, las
Cortes de A, los Presidentes de la CS y de las C de A de Santiago, los Ministros de Corte, los T de
JO en lo P, los J de Letras y los J de G”.
a) Juzgados de Letras. Son tribunales unipersonales que ejercen jurisdicción normalmente
sobre el territorio de una comuna o agrupación de comunas y en los cuales reside la plenitud
de la competencia contenciosa y no contenciosa de 1ª instancia.
La función recae en el Juez de letras (SS), cuenta con un secretario y personal de secretaria
variables.
Art 27 COT sin perjuicio de lo dispuesto en los art 28 al 40, en cada comuna habrá al menos
un Juzgado de letras.
Están conformados por uno o más jueces con competencia en un mismo territorio
jurisdiccional, pero actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su
jurisdicción. Pueden ser de competencia común o en lo civil
• Común. 2 jueces, un administrador jefe, 5 adm 1ro…además los que tienen asuntos de
familia cuentan a su cargo con un consejero técnico. Uno de los jueces es presidente
una vez por año, comenzando por el más antiguo.
Organización. En unidades administrativas.
o De Sala. Org y asistencia a las audiencias.
o De Atención de Público.
o De administración de causas. Manejo y registro. Notificaciones y otros.
o De servicios. Soporte técnico y apoyo.
o Cumplimiento. Ejecución de las resoluciones y demás títulos.
b) Juzgados de Garantía. Deciden sobre la procedencia de las actuaciones que afecten los
dº básicos, tanto en la investigación como en las medidas cautelares.
También dicta sentencias en Procedimientos abreviados.
Están conformados por uno o más jueces con competencia en un mismo territorio
jurisdiccional, actúan y resuelven unipersonalmente.
El fiscal deberá solicitar autorización al J de G para cualquier actuación que prive, restringa
o perturbe los dº establecidos en la CPE.
Por RG el juez resolverá en audiencias en las que participen todos los intervinientes,
excepcionalmente por ejemplo no resuelve en audiencia en el pronunciamiento acerca de la
querella, o no resuelve con la participación de todos los intervinientes, cuando el Fiscal
requiere la realización de una diligencia sin conocimiento del afectado.
c) T de Juicio Oral en lo Penal. Son los encargados de conocer y fallar las causas que
lleguen al juicio oral. Funcionaran en una o más salas integradas por tres de sus miembros.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán integrar también cada sala otros jueces en calidad de
alternos, con el sólo propósito de subrogar.
Cada sala será dirigida por un juez presidente de sala. La integración de las salas se
determinara por sorteo anual.
La distribución de causas se hará de acuerdo al procedimiento aprobado por el comité de
jueces, a propuesta del juez presidente.
d) T unipersonales, accidentales o de excepción o de excepción. Son aquellos formados
por jueces que forman parte de un tribunal superior colegiado, de competencia territorial
que sólo se constituyen para conocer de determinadas causas una vez que el conflicto en
que deben intervenir se ha suscitado. Son:
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 21
Ministro de Corte de A.
Presidente de la C de A de Santiago.
Ministro de la CS.
Presidente de la CS.
e) Las Cortes de Apelaciones. Son tribunales colegiados que normalmente ejercen
competencia de segunda instancia como superiores jerárquicos, y cuyo territorio
jurisdiccional comprende una o varias provincias o una región o parte de ella.
El presidente de corte dura un año, desde el 1º de marzo y se desempeña por los Ministros
del Tribunal, turnándose por orden de antigüedad, en la categoría correspondiente del
escalafón.
Los jueces, incluyendo a su presidente reciben la denominación de ministros. También
tienen fiscales militares y relatores.
Cuentan con un secretario que es Ministro de Fe pública, encargados de autorizar las
providencias, despachos y autos que emanen de la Corte.
Cada corte tiene el nº de empleados de secretaria que la ley determine.
Pueden tener funcionamiento ordinario y extraordinario.
En el ordinario actúan en pleno y en sala:
- En Pleno. Deben reunirse todos los ministros para el desempeño de sus funciones
(basta mayoría absoluta). Sólo cuando la ley expresamente lo determina.
-En Sala. Dividida en varias unidades jurisdiccionales.
El extraordinario procede en caso de retardo en que se dividen en un número mayor
de salas.
Tramitación ante las C de A. En aquellas que se compongan de más de una sala la
tramitación corresponde a la primera, “sala tramitadora”. Y
Las C de A conocen de los asuntos sometidos a su decisión:
• En cuenta. Se informa a la Corte en forma privada y sin formalidad, ya sea por el
relator o por el secretario, en aquellas cuestiones de mera tramitación y cuando es la
propia ley la que lo indica.
• Previa Vista de Causa. Es la información solemne que entrega el relator a través de un
conjunto de actuaciones, que son:
- Certificación de que la causa se encuentra en estado de relación.
- Decreto en relación y su notificación legal.
- Inclusión de la causa en tabla.
- Vista de la causa propiamente tal.
d) Corte Suprema. Es el de más alta jerarquía y tiene la superintendencia directiva,
económica y correccional de todos los tribunales de la nación, salvo el constitucional,
Tricel, Trib Electorales Regionales y TM en tpos de Guerra.
Es un tribunal permanente de carácter colegiado y que ejerce jurisdicción sobre todo el
territorio de la república y funciona, al igual que las C de A en pleno y en salas y conoce los
asuntos en cuenta y previa vista de causa.
Su labor fundamental es conocer los recursos de casación en el fondo y los recursos de
revisión.
Conformación:
- Presidente, nombrado por la misma Corte entre sus miembros, cada dos años.
- Ministros.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 22
- Fiscal Judicial.
- Relatores.
- Secretario, pro-secretario y personal de secretaria.
Funcionamiento. Ordinaria y extraordinariamente dividida en salas especializadas y
también conoce de asuntos en pleno.
Tramitación. Corresponde al presidente, no existe sala tramitadora.

2.- LA COMPETENCIA.
CONCEPTO. Art 8 del COT “La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que la ley ha colocado en la esfera de sus atribuciones”.
Critica: El término facultad y que no sólo la ley, también las partes a través de la prorroga
de competencia.
FACTORES. Reglas que tienen por objeto distribuir los litigios entre los distintos tribunales. Se
refiere a las reglas de competencia absoluta y relativa.
CLASIFICACIONES.
a) En cuanto a la determinación del T competente.
- Absoluta. Determina la clase y jerarquía del tribunal atendiendo a los elementos:
Cuantía, materia y fuero o persona.
- Relativa. Determina el tribunal dentro de una clase y jerarquía ya determinada.
b) En cuanto al origen y fuente en virtud del cual actúa el T.
- Natural. Asignada por ley en cuanto a las reglas de competencia absoluta y relativa sin
intervención de partes.
- Prorrogada. Aquella que las partes expresa o tácitamente confieren a un T. Sólo en materias
civiles contenciosas. Art 7 COT inc 2do. La competencia no se delega, se ejecuta por otro tribunal.
- Propia. Aquella que Nat o por vol de las partes corresponde a un T, y comprende la plenitud de la
competencia de principio a fin.
- Delegada. Conferida a un T para la realización de diligencias específicas, por el T que posea la
competencia propia.
c) En cuanto a su extensión en el conocimiento del proceso.
- Común. Permite a un T conocer asuntos ne materia civil y penal.
- Especial. Faculta a un T ord para conocer determinadas causas civiles o penales.
d) En cuanto al Nº de tribunales potencialmente competentes.
- Privativa o exclusiva. En que de acuerdo a la ley existe un T competente.
- Acumulativa o preventiva. Existe más de un T potencialmente competente, pero previniendo
uno, cesa la competencia del resto.
e) En cuanto a la instancia en que el T conoce.
- Única. Cuando no procede recurso de apelación.
- Primera. Procede RAp.
- Segunda. Conoce del Recurso.
f) En cuanto al contenido sobre el cual se extiende la competencia.
- Contenciosa. Conoce sobre conflicto entre partes.
- No contenciosa. No se suscita conflicto pero la ley requiere la intervención del T.
g) En cuanto al destinatario de las reglas de competencia.
- Objetiva. Det el T que debe conocer en virtud de las reglas de comp abs y relativa.
- Subjetiva o funcional. Det la posibilidad de actuar de la pers misma del juez.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 23
h) Generalidad o precisión con que se determina el T° Competente.
- C Absoluta. Determina la jerarquía.
- C Relativa. Precisa que tribunal dentro de determinada jerarquía es el llamado a conocer del
asunto.
REGLAS. Se aplican a todo tribunal, ordinario, especial o arbitral.
Reglas Generales de Competencia:
a) Radicación o fijeza.
Art 109 COT Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante T competente, no
se alterará ésta competencia por causa sobreviviente.
Consagración del ppio de seguridad Jº.
Elementos que deben concurrir.
Actividad del T. intervención de oficio o a petición.
Competencia del T interviniente. Absoluta y relativa.
Intervención del T con arreglo a Dº. Riesgo de nulidad.
Momentos en que se radica el asunto.
Civil. Con la notificación legal de la dda al ddo (litis pendencia), ahora bien, si el
tribunal fuere relativamente incompetente, la radicación se producirá una vez
contestada la demanda sin reclamar la incompetencia.
Penal. Cuando el J de G comienza a conocer de los hechos sin plantear una
contienda de competencia.
Excepciones a la regla. Debe recaer en el órgano no el juez (subrogación).
Compromiso. Ctto de compromiso o cláusula compromisoria, entregando las partes
la decisión a un juez árbitro.
Acumulación de autos. Incidente especial, para evitar stcias contradictorias, cuando
se tramitan dos o + procedimientos vinculados subjetiva u objetivamente.
Visitas.
b) Grado.
Art 110 COT Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en
primera instancia, un determinado asunto, queda igualmente fijada la del T superior, que debe
conocer del mismo asunto en 2da instancia.
Determina el T superior para el Rec de Ap o el trámite de consulta.
Instancia. Cada uno de los grados de conocimiento y fallo.
Apelación. Recurso ordinario ante el T superior para que éste enmiende con arreglo a dº
una resolución susceptible de ser apelada.
Elem para que opere: radicación legal ante juez de 1º instancia y procedencia del RAp.
o Civil. J de Letras – Corte de Ap – CS.
o Penal.
G de Garantía – C de Ap 370 CPP.
T de J Oral en lo Penal – 364 inapelables. Procede RNul 372 CPP
CS – 373 a) CPP. (+ competencia Per Sartum)
CAp – 373 B y 374 CPP.
c) Extensión.
Art 111 COT El T que es competente para conocer de un asunto, lo es igualmente para conocer de
todas las incidencias que de él se promuevan. Lo es también para conocer de las cuestiones que se

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 24


susciten por vía de reconvención o recompensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones,
atendiendo a su cuantía hubiere correspondido a un juez inferior si se entablaran por separado.
Determina cuales son los asuntos vinculados al asunto principal que pueden llegar a ser de
conocimiento del tribunal ante el cual se tramita la causa.
La infracción puede configurar vicio de ultrapetita. Rec de Cas en la forma.
En materia civil.
Asunto principal. Pretensiones del dte y alegaciones y defensas del ddo.
Incidentes. Toda cuestión accesoria que requiere pronunciamiento especial.
Ordinarios. No establecen tramitación especial.
Especiales. Establecen reglas especiales. Costas, ac de autos etc.
Reconvención. Dda del ddo contra el dte al momento de contestar la dda principal, por
cualquier pretensión que el ddo tenga en su contra.
Solo es aplicable en el proc ord de mayor cuantía, salvo que la ley lo haga aplicable en otros
en virtud de regla especial, como:
Proc de arrendamiento. J sumario con algunas modificaciones como esta.
Proc ord de menor C.
Proc. Ordinario laboral.
Tránsito en J de Pcia Local.
Requisitos de la reconvención.
Mismo escrito de contestación.
Tribunal competente.
Mismo proc de la dda principal.
Compensación. Que haga valer el ddo.
Civilmente es un modo de extinguir las obligaciones recíprocas.
Procesalmente es una excepción perentoria, defensa que enerva la acción.
Ejecución de la sentencia. Puede corresponder a los tribunales que las hubieren
pronunciado en 1º o única instancia, o al competente en conformidad a los ppios grales
establecidos por la ley, a elección de la parte que hubiere obtenido en el pleito.
En materia Penal. ¿?
d) Prevención.
Art 112 COT Siempre que según la ley, fueren competentes para conocer de un mismo asunto 2 o
más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento ni bajo el pretexto de haber otro
tribunal que pueda conocer del mismo asunto, pero el que haya prevenido en el conocimiento,
excluye a los demás que cesan en su competencia.
Elementos. Es uno de los fundamentos o bases de la jurisdicción art 73 ¿? De la CPE y 10 del COT.
Supone:
• La existencia de 2 o más tribunales potencialmente competentes.
• Que el demandante presente su dda ante uno de ellos. Inexcusabilidad.
• Que uno de los T prevenga en el conocimiento del asunto.
d) Ejecución.
Art 113 COT La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren
pronunciado en 1º o única instancia.
Poder de Imperio que permite a los tribunales hacer ejecutar lo juzgado.
Establece el T competente para conocer del cumplimiento. Acción de cosa juzgada.
Materia Civil.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 25
T que se pronunció en 1º o única instancia. Esto es plenamente aplicable en autos y
decretos, pero no en todas las sentencias def e interlocutorias. 231 y sgtes CPC, como el
caso de los tribunales que conozcan de los recursos de apelación, casación o revisión.
Art 240 CPC Cumplida una resolución, el tribunal tendrá facultad para dejar sin efecto todo
lo que se haga en contravención a lo ejecutado. El que quebrante lo ordenado cumplirá
reclusión menor en su grado mínimo.
Materia Penal.
La ejecución de las sentencias penales y de las medidas de seguridad, le corresponde al
juzgado de garantía que intervino, además de:
Cumplimiento de las res dictadas durante la tramitación de recursos.
C de las res que decreten pago de costas.
C de la decisión civil.
Reglas que determinan la competencia Absoluta:
La competencia absoluta es aquella que determina la jerarquía del T°, los elementos son, Cuantía,
Materia y Fuero.
Determinan la competencia absoluta. Materia, fuero y cuantía.
a) Materia. Naturaleza del asunto sometido al conocimiento y decisión del tribunal. Esta
determinado en las leyes materiales y sustanciales y fundamenta el litigio o asunto no
contencioso.
Importancia.
• Establecer T especiales. Art 5 COT
J Familia.
Laborales
Militares
Contraloría Gral de la República
Cámara de Diputados y Senado
Juz de Pcia Local
• Para determinar los tribunales arbitrales, en asuntos de arbitraje:
Forzoso
Voluntario
Prohibido.
• Es factor de competencia absoluta superior a la cuantía. Los juicios de hacienda
cualquiera sea su cuantía son conocidos por los jueces de letras de comuna de asiento
de Corte.
En los T ord. det la existencia de T letrados, J de G y T de JO en lo P.
b) Fuero. Elemento de la competencia absoluta que modifica la determinación previa de la
jerarquía, materia y cuantía, por existir la intervención de una persona constituida en
dignidad. Afecta tanto a causas civiles y penales.
Desde el punto de vista de la personan el Fuero es. Calidad o dignidad de una persona en
cuya virtud los asuntos en que intervenga, o sea parte, serán vistos por un T distinto al que,
ordinaria o naturalmente, conocería el asunto (F mayor) o por el mismo pero en instancia
superior (F menor).
Clasificación del fuero.
Mayor. T unipersonal de excepción. Min de C de A. Sólo materia Civil.
Art 50 nº 2 COT Ejemplo: PRep, Min de Eº, Senadores y Diputados.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 26
Menor. Para personas que desempeñan función pública, en asuntos de mínima cuantía, que
serán conocidos en primera instancia en lugar de única. Sólo civiles.
Art 45 Nº 2 Ej: C en Jefe del Ejército, Armada, Dir Gral de Carab, etc.
No confundir con el fuero constitucional, de los Diputados y Senadores que no pueden ser
objeto de proceso sin ser previamente desaforados, por la C de A en pleno.
En materia Civil y de comercio. Aún cuando la cuantía sea inferior a 10 UTM conocerá el
juez en primera instancia, si se trata de personas enumeradas en el artículo 50 N° 2,
conocerá un Ministro de Corte de Apelaciones en primera instancia.
No se aplicará el fuero, por ejemplo, en juicios de minas, posesorios, distribución de aguas,
particiones y asuntos no contenciosos.
En materia Penal. Art 169 “siendo muchos los responsables de un delito hubiere entre
ellos individuos sometidos a los tribunales militares y otros que no lo estén, el tribunal
competente para juzgar a los que gocen de fuero, juzgará también a todos los demás”.
c) Cuantía.
Art 115 COT distingue en las materias.
Civil. Valor de la cosa disputada.
Penal. Pena que el delito lleva consigo.
Importancia actual de la cuantía.
Civil. Ha perdido importancia, aún la conserva para efectos de:
Establecer un proc ord det cdo la ley no señala uno especial.
Mayor: + de 500 UTM
Menor: - de 500 y + de 10 UTM
Mínima: - de 10 UTM
Determinar la instancia en negocios civiles y comerciales.
Única: – de 10 UTM
Primera: + de 10 UTM
Penal.
Crimen o simple delito: T de J O en lo P, salvo algunos simples delitos que
conoce el T de G en proa simplificado.
Faltas. J de G.
Faltas de la ley de Transito y delitos de acción privada, en proc especial
y abreviado.
Reglas que determinan la competencia Relativa:
El factor determinante es el Territorio. Determina cual es el tribunal competente dentro de una
misma jerarquía ya fijada por las reglas de competencia absoluta.
Art 7 COT “Los tribunales sólo pueden ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio
que la ley les hubiere respectivamente asignado”.
a) En materia Civil.
- Asuntos Contenciosos. La RG la establece el art 134 del COT, que señala que el tribunal
competente es el del domicilio del ddo, pero son tantas las excepciones que esta regla pasa
a ser la excepción.
- Asuntos no Contenciosos. Domicilio del interesado art 134, el que tiene muchas
excepciones, como la apertura de la sucesión art 148 COT y 955 CC.
b) En materia Penal. Lugar en que se cometió el hecho o donde se hubiere dado comienzo a
su ejecución. Juzgado de garantía.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 27
c) Competencia civil de los tribunales criminales. La acción civil que tenga por objeto la
restitución de la cosa, se interpondrá en el tribunal que conozca del proceso penal, el que
conocerá también todas las acciones civiles de la víctima respecto del imputado, y que no se
interponga en cede civil.
Las otras acciones tendientes a la reparación de consecuencias civiles por el hecho punible,
que interpongan 3°, o se dirijan contra persona distintas al imputado, serán de competencia
de los tribunales civiles.
La ejecución de las sentencias civiles dictadas por jueces penales, son de competencia de
los jueces civiles.

CUESTIONES PREJUDICIALES CIVILES.


Las cuestiones prejudiciales civiles son asuntos que se suscitan en un juicio penal sobre un hecho de
carácter civil que sea uno de los elementos que la ley penal estime para definir el delito que se
persigue, ya sea para gravar o disminuir la pena o para no estimar culpable al actor.
Por RG corresponde al J del Crimen conocer de todas las cuestiones prejudiciales civiles que se
hagan valer.
Excepciones de cuestiones civiles sobre:
• Validez de matrimonio.
• Cuentas fiscales. Contraloría G por medio de un juicio de cuentas.
• Eº civil, como antec de dlto de usurpación, ocultación o supresión de Eº Civil.
Efectos que produce en el proceso penal.
Suspensión por sobreseimiento temporal hasta la sentencia firme si en virtud de ello no
desaparece el delito se reinicia el procedimiento, si desaparece se sobresee definitivamente
la causa.
La legislación aplicable en Cuest PreJ Civiles es la del dº civil.

REGLAS DEL TURNO Y DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS.


Naturaleza e importancia. Determina el T competente, cuando en la comuna existen varios de la
misma clase y jerarquía. Más que reglas de competencia, son medidas de orden. Son reglas de O
Público.
a) Asuntos Civiles. Se det. si los T se encuentran en comunas que son asientos de C de A:
• No es asiento de corte. Regla de turno, (salvo que la ley haya cometido a uno de ellos el
conocimiento de determinada especie de causas).
Turno: por semanas, comienza el T más antiguo al más reciente.
• Si es asiento de corte. Distribución de Causa, la designación se hace por el presidente del T
° (la secretaria de la C distribuye), asignando un n° de orden según su naturaleza, dejando
constancia de ello en un libro. Art 176 COT.
Excepción.
• Asuntos llevados directamente al T por la sola disposición de la ley.
Demandas en juicios que ya se han iniciado, por ejemplo, por medidas prejudiciales o
gestiones preparatorias.
• Asuntos que van al juez de turno, aun cuando sea asiento de C de A.
Ejemplo: Competencia delegada y voluntarias.
Caso especial de la C de A de Santiago.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 28
El turno es ejercido por 5 jueces, se aplica tb la distribución entre ellos.
Tramitación de exhortos. Turno, entre C de A de Santiago y San Miguel.
b) Asuntos Penales. No se aplica el turno, se rigen por normas especiales art 175.

PRORROGA DE LA COMPETENCIA.
Concepto. Art 181 COT Acuerdo expreso o tácito de las partes para otorgar competencia a un T
que no es el Nat competente para conocer de un asunto.
Solo procede en asuntos contenciosos civiles, y respecto del elemento territorio, en 1ra instancia y
entre T ordinarios de igual jerarquía.
Requisitos para que proceda.
a) Naturaleza. Asuntos contenciosos civiles art 182 COT.
b) Elemento modificable. Territorio y entre T de igual jerarquía, ordinarios y en 1ra instancia.
c) Forma. Acuerdo:
Expreso. Mismo contrato, cláusula que determina el T o por acuerdo posterior,
contemplando la materia y el T.
Tácito. Por actuaciones que hacen incompetente al juez ordinario.
Dte. Dda o solicitud ante otro T.
Ddo. Al hacer cualquier gestión que no sea alegar la incomp.
Capacidad de prorrogar. Es un ajº bilateral. Capacidad de ejercicio o representado.
Efectos.
Actual competencia de un T relativamente incompetente.
Sólo afecta a las partes o herederos, no a fiadores o codeudores. Art 185.

DELEGACION DE COMPETENCIA. Aquella conferida a un tribunal por el que posea la


competencia propia, para la realización de diligencias específicas. Se delega por medio de exhortos.
Exhortos. Comunicaciones que el tribunal que conoce de una causa, dirige a otro nacional
o extranjero, para que practique u ordene practicar, determinada actuación judicial dentro de
su territorio jurisdiccional.
El tribunal no podrá decretar otras gestiones que las necesarias.

PARALELO ENTRE LA COMPETENCIA PRORROGADA Y DELEGADA.

PRORROGADA DELEGADA
ORIGEN Vol de las partes Otro tribunal
OPERA EN Comp relativa y solo asuntos Absoluta y Relativa, Civiles y
contenciosos civiles Penales
EXTENCIÓN Conoce íntegramente el T El delegado conoce de la
prorrogado actuación específica y en la
forma encomendada,
Nº DE T COMPETENTES S ó l o e l p r o r r o g a d o c o n 2 T. el delegado sólo en la
plenitud de competencia actuación encomendada.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 29


COMPETENCIA PARTICULAR DE LOS TRIBUNALES
1.- Jueces de Letras.
Juzgados de letras. Se puede decir que conocen de todos aquellos asuntos que la ley expresamente
no ha encomendado a otro tribunal.
• Civil.
o Contenciosa.
▪ Única.
▪ Primera.
▪ Segunda.?
o No contenciosa.
• Penal.
• Demás asuntos que las leyes encomienden.
2.- Jueces de Garantía. Es competente para conocer de un delito, el tribunal en cuyo territorio se
ha cometido el hecho que da motivo al juicio. Art 157 COT. El J de G conoce las gestiones previas
al juicio oral. Si deben efectuarse diligencias urgentes fuera del territorio jurisdiccional del tribunal,
la autorización puede ser conocida por el juez del lugar donde deban realizarse, si se suscita
conflicto de competencia, cada uno estará facultado para otorgar las autorizaciones urgentes
mientras se dirima la competencia.
El delito se considera cometido en el lugar donde se haya dado inicio a la ejecución.
La competencia de los T y la corte no se alterará por verse comprometidos intereses fiscales.
Corresponderá a los jueces de Garantía:
• Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal, de acuerdo
a la ley procesal penal.
• Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley procesal penal.
• Dictar sentencia cuando corresponda en el procedimiento abreviado que contemple la ley
procesal penal.
• Conocer y fallar faltas ejecutadas por la ley de alcoholes.
• Hacer ejecutar las condenas criminales y medidas de seguridad, y resolver las solicitudes de
reclamos relativos a dicha ejecución.
• Conocer y resolver asuntos que la ley de responsabilidad juvenil les encomiende.
• Conocer y resolver demás asuntos que el COT y la Ley PP les encomiende.
3.- Tribunal de Juicio Oral en lo Penal.
• Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas cuyo conocimiento y
fallo corresponda a Juez de G.
• Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su
disposición.
• Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral.
• Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal
juvenil les encomiende.
• Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal les encomiende.
4.- Cortes de Apelaciones.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 30
• Única Instancia.
o Recurso de Casación en la forma contra sentencias dictadas por:
▪ Jueces de letras.
▪ Uno de sus ministros.
▪ Definitivas de 1ra instancia dictadas por jueces árbitros.
o Recurso de Nulidad. Sentencias definitivas en materia penal, de acuerdo a la ley
procesal penal.
o Recursos de Queja contra: jueces de letras, Policía Local, jueces arbitro, y demás
órganos que ejerzan jurisdicción dentro de su territorio.
o Recursos de hecho.
o Consulta en causas civiles.
o Extradición activa.
o Solicitudes sobre negación de ciertas actuaciones procesales.
• Primera Instancia.
o Desafueros.
o Recurso de amparo.
o Recurso de protección.
o Procesos de amovilidad contra jueces de letras.
o Querella de capítulos.
• Segunda Instancia.
o Causas civiles contenciosas y voluntarias.
o Apelación de causas de trabajo.
o Apelación de causas de familia.
o Apelación de causas de crimen, sistema antiguo.
o Apelación de causas de hayan conocido en 1ra instancia un Juez de G.
o Apelación de ciertas sentencias de Juez de PLocal y Director del SII.
o Apelación de causas que haya conocido en 1ra instancia uno de sus ministros
actuando como juez unipersonal.
o Demás asuntos que las leyes le encomienden.
5.- Corte Suprema. A la CS le corresponde la superintendencia directiva, correccional y económica
de todos los tribunales de la nación, con excepción del TCnal, Tricel y T Electorales regionales. La
corte conoce:
• Un Ministro. Designado por el Tribunal como tribunal unipersonal de excepción de delitos
que afecten las relaciones internacionales, de la extradición pasiva y demás que otras leyes
encomienden.
• Presidente de la Corte. Amovilidad de los M de C de Ap y demás que las leyes
encomienden.

• Corte Suprema.
o Sala.
Única instancia.
▪ Recurso de casación en el fondo.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 31


▪ R de casación en la forma, contra stcia dictada por C de A o Trib Arbitral de
2da instancia, constituida por árbitros de d°, en que hayan conocido
negocios de competencia de dichas cortes.
▪ R de Nulidad contra stcia definitiva, cuando le corresponda de acuerdo a la
ley Procesal Penal.
▪ Recurso de Queja. Aplicación medida disciplinaria. Pleno.
▪ Recurso de revisión.
▪ Solicitudes de acuerdo a la Ley procesal, para determinadas actuaciones.
Negarse a proporcional información, oponerse a la entrada o registro de
ciertos lugares, etc.
Segunda Instancia.
▪ Apelaciones contra stcias de C de A, en los Rec de Amparo.
▪ Apelaciones contra stcias de C de A, en los Rec de Protección.
▪ Resoluciones sobre causas civiles contra miembros o fiscales de C de A. art
2 y 3 COT.
▪ Resoluciones que recaigan sobre, Querella de Capítulos.
▪ Recurso de Queja en juicio de cuentas contra stcias de 2da instancia
dictadas con falta y abuso.
Todos los asuntos que las leyes especiales les encomienden y que no estén
expresamente entregados al pleno.
o Pleno.
▪ 2da instancia en desafuero de D y S.
▪ 2da Instancia en juicios de amovilidad.
▪ Apelaciones a calificaciones efectuadas por C de A o por Fiscal Judicial.
▪ Ejercer facultades administrativas disciplinarias y económicas, sin perjuicio
de las entregadas a las salas.
▪ Efectuar calificaciones anuales a los Ministros de C de A y func de CSup.
▪ Informar al PRep, cuando solicite su dictamen.
▪ Informar modificaciones que se propongan a la LOC, relativa a la org y
atribuciones de los T.
▪ Conocer y resolver la concesión o revocación de la libertad condicional, en
los casos en que se hubiere impuesto el presidio perpetuo calificado.
▪ Asuntos que las leyes especiales les encomienden expresamente.
Asuntos de competencia privativa o exclusiva de la Corte Suprema.
• Casación en el fondo.
• Inaplicabilidad.
• Recursos de revisión.
CÉDULA 4
1.- ARBITRAJE.
Concepto. Los tribunales arbitrales son aquellos servidos por jueces árbitros. Art 222 COT “Se
llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la
resolución de un asunto litigioso”. Art 5to inc 5to COT.
COMPETENCIA

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 32


a) Prohibidos. Son aquellas que no pueden someterse a arbitraje, porque normalmente puede
estar comprometido el interés gral. Ejemplo: alimentos, causas criminales, asuntos no
contenciosos.
b) Obligatorios o forzoso. Cuestiones que, necesariamente, deben resolverse por árbitros, sin
perjuicio de que los interesados puedan resolverlos por si mismos de común acuerdo,
cuando todos los interesados tengan la libre disposición de sus bienes. Ejemplo, partición
de bienes.
c) Permitidos o Voluntarios. Aquellos que las partes pueden o no someter a arbitraje según
les parezca. RG.
FUENTES.
a) Voluntad de las partes. Se manifiesta en el sentido de sustraer el asunto de la jurisdicción
ordinaria y entregarlo a la decisión de un juez árbitro.
- Contrato de compromiso. Convención por la cual, las partes sustraen determinados
asuntos litigiosos, presentes o futuros del conocimiento de la Jción Ordinaria y lo someten
al conocimiento y fallo de uno o más árbitros que señalan. Contrato solemne, pues según el
Art 234 del COT, debe constar por escrito y contener:
Cláusulas esenciales:
Nombre y apellido de las partes.
Nombre y apellido del o los árbitros.
Asunto sometido a juicio arbitral
Cláusulas de la Nat:
Facultades, lugar y tiempo en que desempeñará sus funciones. Si no, arbitro
de derecho, lugar del compromiso, dos años desde su aceptación.
- Cláusula compromisoria. Convención por la cual, las partes sustraen determinados
asuntos litigiosos presentes o futuros del conocimiento de la Jción Ordinaria y lo someten al
conocimiento y fallo de un T arbitral que nombrarán en acto posterior. Tiene carácter
consensual.
Elementos esenciales:
Individualización de las partes.
Sometimiento a una jurisdicción arbitral.
Determinación del asunto sometido a arbitraje.
Elementos de la nat. Igual que el ctto de compromiso.
b) Ley. Art 227 del COT, arbitraje forzoso.
TIPOS DE ÁRBITROS. O calidad de los jueces considerando sus atribuciones. Su importancia
radica en el procedimiento, forma en que dictarán sentencia y capacidad de las partes para otorgar
una u otra calidad. Estos pueden ser de derecho, arbitro arbitrador y mixto.
a) Árbitros de Derecho. Falla con arreglo a la ley y se somete, tanto en la tramitación como
en el pronunciamiento de la sentencia a las reglas de los jueces ordinarios, según la nat de la
acción deducida. Art 223 inc 2do COT. Reglas especiales:
- Notificaciones. Personalmente o por cédula, salvo que las partes acuerden otra por
unanimidad. No hay E diario.
- Ministro de fe. Actuario, lo designa el árbitro, sin perjuicio de la inhabilidades que las
pares puedan hacer valer. Gralmente secretarios, receptores y notarios, salvo que no exista o
esté inhabilitado.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 33


- Testigos. Solo aquellos que presten declaración voluntaria, pues carece de imperio. Si no
concurre debe pedir al T° ordinario que practique la diligencia acompañando los
antecedentes, el que podrá tomarla o cometerla al árbitro asistido de un ministro de fe.
- Exhortos. Cada vez que necesite la colaboración del T° ordinario, acompañando los
antecedentes necesarios.
- Pluralidad de árbitros. Todos deben concurrir al pronunciamiento de la sentencia como a
cualquier otro acto de la substanciación del juicio, a menos que las partes acuerden otra
cosa. De no existir mayoría en el pronunciamiento de la sentencia o resolución habrá que
distinguir si es o no apelable.
■ No apelable en arbitraje voluntario. Queda sin efecto el compromiso.
■ No apelable en arbitraje forzoso. Se nombran otros árbitros.
■ Apelable. Cada opinión es una resolución distinta y se eleva al T de alzada
para que resuelva.
b) Árbitros arbitradores o amigables componedores. Aquel que falla con arreglo a la
prudencia y equidad, no está obligado a ajustarse en el procedimiento y fallo a otras reglas
que las señaladas por las partes, en el acto constitutivo de compromiso. Si las partes no
señalan nada, sólo tendrá que sujetarse a las normas mínimas, art 636:
- Oír a los interesados.
- Recibir y agregar las presentaciones.
- Recibir la causa a prueba, si es necesario.
- Practicar las diligencias que estime necesarias.
- Practicar solo o con Ministro de Fe los actos que decrete.
- Consignar por escrito los hechos y cuyo testimonio exigan los interesados, si son necesarios
para el fallo.
- Dictar stcia en el sentido que la prudencia y equidad le dicten.
c) Árbitros mixtos. En los casos en que la ley lo permita podrán concederse al árbitro de
derecho, facultades de arbitrador, en cuanto al procedimiento y limitarse, al
pronunciamiento de la sentencia definitiva, la aplicación estricta de la ley. Art 223 inc 4º
COT. Tramitará como los arbitradores y fallará como árbitro de d°.

Requisitos para ser árbitros:


• Ser mayor de edad.
• Libre disposición de sus bienes.
• Saber leer y escribir.

No pueden ser árbitros:


• Partes del litigio.
• Juez que conoce de la causa.
Como se nombran:
• Por las partes. Consentimiento unánime, acto solemne y por escrito. Puede ser de derecho,
arbitrador o mixto. Si hay algún incapaz sólo podrá ser de derecho, y con facultades de
mixto con la autorización del juez, por manifiesta conveniencia.
o Contrato de compromiso.
o Clausula compromisoria.
o Arbitraje forzoso.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 34
• Por el juez. Cuando no hay acuerdo entre las partes.
Como se designa. Art 414.Se solicita al tribunal que cite a audiencia, que tiene lugar sólo
con los asistentes. Deben acordar n° de árbitros, calidad y aptitudes y materias que debe
informar.
Si no llegan a acuerdo o no asisten a la audiencia. Designará el juez, señalando la calidad
de árbitro. La designación no podrá recaer, sobre los dos primeros que hubieren propuesto,
debe nombrar solo uno, a menos que las partes estén de acuerdo en nombrar más y debe
respetar todas las condiciones que acordaran las partes, en la cláusula compromisoria o en
el comparendo.
• Por el testador. Caso de la partición (arbitraje forzoso), debe constar por instrumento
público entre vivos o por testamento.
• Por la ley. Se discute. Pues en algunos casos la ley señala que ciertos asuntos debe
someterse ante tribunal establecido en forma permanente, la que debe conocer como árbitro.
Es la propia ley la que designa al juez compromisario, como la superintendencia de Cia de
seguros.
Aceptación del cargo. No están obligados a aceptar, debe ser por escrito y desde ese momento
tendrá obligación de cumplir el cargo.
Juramento. De desempeño con la mayor fidelidad y en el menor tiempo posible, su falta produce
nulidad procesal. Recurso de casación en la forma.
Conformación. Juez (árbitro) y actuario.

RECURSOS.
- Árbitros de D° y mixtos. Las stcias son susceptibles de apelación y casación en la forma y
fondo. Conoce el T° ordinario que corresponda o el que se hubiera establecido por las
partes como T arbitral de 2da Instancia. Las partes mayores de edad pueden renunciarlos.
- Árbitros arbitradores.
o Apelación. Procede sólo cuando las partes en el compromiso se reservan el recurso
para otros árbitros del mismo carácter que designan.
o Casación. Conoce el T° ordinario que corresponda, salvo que las partes lo hubieren
renunciado o sometido al conocimiento de otro tribunal arbitral.
o Casación en el fondo. No procede pues nunca habrá infracción de ley.

LAS SENTENCIAS ARBITRALES


- Árbitros de D° y mixtos. En cuanto a su ejecución se debe distinguir:
■ No son Stcia Definitiva. El árbitro ordena su ejecución.
■ Sentencia definitiva.
Plazo de nombramiento de A. vencido. Tribunal ordinario.
Arbitro vigente. Ante el árbitro o T° ordinario, salvo que exija procedimiento de
apremio o cumplimiento de otra medida compulsiva, o si afecta a terceros, sólo ante T°
Ordinario.
- Árbitros arbitradores. En cuanto al cumplimiento, se aplican las mismas normas que los
árbitros de D° y en cuanto a su contenido, es requisito:
o Designación de las partes litigantes.
o Enunciación breve de las peticiones del dte.
o Enunciación breve de las alegaciones del ddo.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 35
o Razones de prudencia y equidad que fundamentan el fallo.
o Decisión del asunto.

2.- RECURSO DE APELACIÓN CIVIL Y PENAL.


Concepto. Es un recurso ordinario, un acto jº procesal que compete a la parte agraviada por una
resolución judicial, por el cual se solicita al tribunal que la dictó que eleve el conocimiento del
asunto al tribunal superior jerárquico, para que éste la enmiende conforme a derecho.
Objeto: Art. 186 CPC “obtener del tribunal superior que enmiende con arreglo a derecho, la
resolución del inferior”, ya sea modificando o revocando el fallo.
Características.
• Recurso ordinario.
• Se interpone ante el tribunal inferior, para ante el superior.
• Emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.
• Procede siempre que exista un agravio.
• Da lugar a la segunda instancia.
• Es vinculante en doble sentido permitiendo (casación) o impidiendo (queja) la interposición de
otros recursos.
• Procede en asuntos contenciosos, como no contenciosos.
• Es renunciable, expresa o tácitamente.
• Si no se interpone puede dar lugar al trámite de la consulta.

Procede:
• Sentencias definitivas e interlocutorias de primera instancia, salvo las que la ley declara
inaplicables.
• Autos y decretos, cuando alteran la normal sustanciación del juicio u ordenan trámites no
contemplados en la ley. En subsidio del recurso de reposición Art. 188.
• Resolución del tribunal de alzada que declara su incompetencia.
La resolución puede ser:
Confirmatoria
Modificatoria
Revocatoria.
No son Apelables según:
• Instancia. Las sentencias D o I dictadas en única o segunda instancia, salvo la que resuelve
sobre la incompetencia del tribunal.
• Naturaleza.
• Proveído a solicitud de habilitar día y hora inhábil para practicar actuación procesal.
• La que ordena recibir el incidente a prueba.
• La que da ha lugar el incidente de inhibición.
• La que dispone la práctica de una diligencia probatoria.
• La que da ha lugar a la ampliación de prueba sobre hechos nuevos.
*En general los autos y decretos que no alteran la normal sustanciación del juicio, ni
decretan trámites no expresados en la ley.
• Contenido. Determinadas resoluciones en relación a la recepción de la causa a prueba Art. 90.
• Cuantía. Procesos civiles inferiores a 10 UTM.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 36
• Tribunal. Las de la CS y en general las de la C de Ap.
Fundamento, perjuicio legal, agravio o gravamen irreparable.
Partes
• Activo
• Pasivo
• Tribunales
o Ad Quo
o Ad Quem.

Plazo.
General, 5 días.
• Sentencias definitivas en lo civil, 10 días.
• Subsidiariamente al recurso de reposición, 5 días y 3 días si es:
o Sentencia interlocutoria que declara desierto o prescrito el recurso de apelación.
o Resolución que recibe la causa a prueba.
La interposición de reposiciones o recurso de rectificación, no suspende el plazo de la
apelación.
Especiales.
o Recurso de amparo, 24 horas.
o Laudo u Ordenata, 15 días.

Formas de deducirlo.
• RG. Por escrito. Por excepción en los procedimientos orales puede ser verbal. En los
procedimientos en que la ley faculta actuar personalmente el plazo para apelar será de 5
días fatales.
• Fundamento. Contener aunque someramente, los fundamentos de hecho y derecho. Si se
deduce en subsidio a la reposición, no será necesario en caso que ésta cumpla con aquel
requisito.
Peticiones concretas. Debe indicarse en qué sentido y con qué consecuencias, delimitan la
competencia (ppio tantum devolutium apellatum), pueden dar lugar a las causales de casación de
ultrapetita o no decisión del asunto. Excepción, apelación verbal.
Tramitación en Tribunal Ad Quo.
Concede o deniega. La resolución no es susceptible de recurso alguno, sin perjuicio del
Recurso de Hecho (falso). En que si lo deniega debiendo concederlo, la parte agraviada
podrá ocurrir al superior, dentro del plazo de 5 días, para que lo declare admisible. Se pedirá
informe al tribunal inferior, pudiendo ordenar la remisión del proceso y orden de no
innovar. Art 206.
Examen de admisibilidad.
• Resolución susceptible de apelación.
• Interpuesta en plazo.
• Fundamentos de hecho y de derecho.
• Que contenga peticiones concretas.
Notificación de la resolución que lo concede. Por estado diario, a partir de ello comienza a correr
el plazo para el recurso de hecho. Primer elemento del emplazamiento para la segunda instancia.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 37


Si se concede el recurso. Plazo de 5 días para consignar el pago de compulsas a riesgo de declarar
desierta la apelación.
Compulsas. Material en que constan las piezas del proceso, son ordenadas por el T inferior para la
apelación en el solo efecto devolutivo. La resolución que la concede impone la carga procesal para
el apelante de sufragar los gastos en que incurre el tribunal para sacar las compulsas que se
remitirán al tribunal superior. Si no lo hiciere se declarará desierta la apelación.
Remisión. Al día siguiente de la notificación, plazo que las compulsas estén listas. Con la remisión
del expediente precluye el derecho de adherirse en primera instancia.
Hacerse Parte. Carga impuesta al apelante, si no lo hace se declarará desierta la apelación, esta
resolución produce sus efectos sin necesidad de notificación. Si el apelado no concurre no se le
notificará ninguna resolución, pero puede comparecer en cualquier estado del juicio representado
por un procurador del número.
Efectos.
• Devolutivo: Es de la esencia, otorga competencia al tribunal superior. Procede:
o Resoluciones dictadas contra el demandado en juicios ejecutivos.
o Autos, decretos y sentencias interlocutorias.
o Resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme,
definitiva o interlocutoria.
o Resoluciones que ordenan alzar medidas precautorias.
o Demás que ordene la ley.
La resolución que lo conceda deberá indicar las piezas que deban compulsarse.
• Suspensivo: Es de la naturaleza, hace perder al tribunal inferior la competencia para seguir
conociendo del asunto mientras se tramite la apelación, paralizándose la tramitación o
cumplimiento del fallo. Esta pérdida no es absoluta, la ley le conserva la competencia para
gestionar el recurso, adhesión y compulsas.
o Si se concede respecto del cuaderno de incidentes conservara la competencia del
cuaderno principal.
o Si no se pronuncia expresamente sobre el efecto del recurso, se entiende que se
concede en ambos. Teóricamente es la regla general en materia civil, aunque hay
tantas excepciones que en la práctica esta regla se ha invertido.
o Si no concede en ambos efectos debiendo hacerlo, o viceversa, la parte agraviada en
el plazo para hacerse parte que señala el art 200, podrá pedir al superior que declare
admitida la apelación en ambos efectos, sin perjuicio de poder deducir reposición
ante el tribunal que concedió el recurso. Lo mismo si fue concedida una apelación
improcedente.
Casos de mayor aplicación de efecto suspensivo:
Sentencia definitiva en juicio ordinario.
Sentencia D en juicio ejecutivo o sumario si apela el demandante.
Orden de no innovar. Facultad que la ley otorga al apelante respecto de una apelación concedida
en el sólo efecto devolutivo, para pedir que no se ejecute lo resuelto mientras no se resuelva la
apelación, existiendo motivos graves y urgentes.
Procedimiento. Ante el tribunal superior, el presidente de la Corte distribuye la petición por
sorteo, asignando una sala que pasa a ser la Sala Radicada, debe conocerse y fallarse en
cuenta, esta sala se pronunciará también de todos los recursos en adelante. Al resolver se
podrán limitar los efectos.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 38
Puede pedirse desde que se concede el recurso en el tribunal inferior y ante el superior.
El recurso gozará de preferencia para figurar en tabla.
La resolución que la concede debe ser fundada.
Tramitación del Recurso en segunda instancia.
1. Certificación de ingreso. Se le asigna rol y se estampa una certificación junto con el rol del
tribunal de origen, nº de fojas y agregados si los hay.
Comienza el cómputo de plazo para hacerse parte. 5 días.
Comparecencia de las partes.
Plazo. Es el segundo elemento del emplazamiento para la segunda instancia y además
para adherirse y pedir alegatos.
o Misma comuna que el tribunal de alzada. 5 días.
o Mismo territorio jurisdiccional 8 días.
o Distinto territorio jurisdiccional: 8 días más tabla de emplazamiento.
Formalidades. Personalmente o representadas por abogado habilitado o procurador del
número. Lo normal es presentar un escrito haciéndose parte, confiriendo poder y solicitando
alegatos si es preciso, notificándose de la primera resolución tácitamente.
Adhesión a la Apelación. Facultad del apelado para pedir la reforma de la sentencia en la
parte que le sea agraviante aún cuando no haya apelado en tiempo y forma. Es necesario un
recurso de apelación pendiente, agravio y hacerlo oportunamente, dentro de los 5 días
aumentados con la tabla de emplazamiento.
Notificaciones. RG estado diario. La primera debe hacerse personalmente, lo normal es que
sea tácitamente, cuando el tribunal lo estima pertinente puede hacerse por cédula. No es
necesario en el caso de deserción o apelado rebelde.
2. Conocimiento del recurso. Pasa a la sala tramitadora (en Santiago es la 1º sala), que se
pronuncia sobre el 2º examen de admisibilidad.
Puede declarar inadmisible sin más trámite y devolver al tribunal inferior.
Si es admisible determinará si está en condiciones de ser conocido y fallado.
Si requiere algún trámite se decreta este y no se conocerá hasta que esté cumplido.
Si no requiere trámite se resolverá:
Dése cuenta. Relación menos compleja. Figura en lista confeccionada por el
relator. La apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en
cuenta, a menos que alguno de los abogados solicite alegatos.
Autos en relación.
3. Vista de la causa. Forma de conocimiento de los tribunales colegiados, procedimiento complejo
de conocimiento. Se compone de una serie de etapas:
a) Primera Resolución. Autos en relación o simplemente En relación.
b) Notificación. Por estado diario.
c) Fijación de la causa en tabla. La efectúa el presidente de la sala, por sorteo en forma semanal. A
medida que se encuentren en condiciones de ser falladas a menos que cuenten con preferencia.
Contiene la indicación de la causa (parte y Nº de ingreso), el día, Nº de orden en tabla y relator.
d) Instalación del tribunal. Si la sala cuenta con el Nº de jueces necesario teniendo presentes las
implicancias y recusaciones.
e) Anuncio. En el orden en que figuran en tabla, partiendo por las agregadas.
Excepción. Causas suspendidas (semana siguiente), radicadas (fijación en lugar visible).

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 39


Tablas. Nóminas de causas confeccionadas con el relator. En ellas se distingue B (causas
definitivas) y A (demás causas o artículos). Contienen un nº correlativo de causas y es
obligación del relator, antes de comenzar la audiencia, indicar en la hoja de anuncio las
causas que serán vistas, suspendidas, en trámite o que por cualquier causa no serán vistas.
Actualmente todas las causas en materia civil que se refieren a sentencia definitiva son
vistas en cuenta, salvo que alguna de las partes solicite alegatos.
Preferencias en la tabla y para ser vistas. Por ley se fija un día específico.
Ordenes de no innovar.
Menores
Trabajo
Alimentos
Recusaciones entre otras
Tabla Extraordinaria. Por petición del presidente de la corte con anticipación de 24 o 48
horas. Se agregan las excarcelaciones, los recursos de protección y amparo.
Puede ser pública (para abogados) y privada (para los ministros).
Suspensión de la vista en tabla. Derecho que la ley otorga a las partes para obtener que la
causa no sea vista. Podrá ser solicitado por cada parte una sola vez, y por tercera vez de
común acuerdo. La solicitud debe ser presentada en la secretaría de la corte antes de las 12
horas del día hábil anterior y lleva un impuesto de ¼ de UTM en la C de Ap. y de ½ UTM
si es en la CSup.
No procede en caso de recurso de amparo, ni en consultas de casos criminales con detenidos
o presos, excepto que el tribunal por motivos fundado acceda a ello.
Existen suspensiones especiales como la muerte de un abogado o del procurador.
Retardo de la causa. Concesión otorgada por el Presidente de la sala para permitir a alguno
de los abogados concurrir ante otro tribunal para alegar ante él, o realizar diligencias
indispensables.
La causa puede no ser vista por colocarla en lugar no preferente o por alguna inhabilidad.
f) Relación. Exposición oral y sistemática que hace el relator en la que se informa al tribunal del
asunto a resolver. Figura en una tabla que se forma el último día hábil de cada semana, por el
Presidente de la corte, asesorado por el relator, cada tabla sigue al relator quien puede cambiar de
sala.
Comienza con la enunciación de:
o Juez y las partes, examinando los ministros si están afectos a implicancias o
recusaciones.
o Problema planteado.
o Resolución y puntos objetados en ella.
Debe informar de cualquier vicio que constare en el proceso, o de faltas o abusos que
pudieran dar origen a sanciones disciplinarias. También deben anotar a los abogados que
deseen alegar.
g) Alegatos. Defensas orales que pueden hacer los abogados habilitados para el ejercicio de la
profesión y los postulantes (CAJ).
Cada abogado tiene 1 hora para alegar causas definitivas. Media hora para las demás.
Pueden (antes) solicitar prorroga de tiempo y a su vez, alegar en menos tiempo.
No está permitido leer en la vista la causa, salvo que pida permiso para leer una cita textual.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 40


Al terminar, se permite a cada abogado rectificar errores de hecho en que haya incurrido el
contrario.
Tienen derecho a dejar su minuta que contiene el texto escrito de su alegato para ser considerado
por el Tribunal.
El primero es el apelante. Si son varios, en el orden de apelaciones, se alegara por orden alfabético
de los profesionales
4. Acuerdos. Es el mecanismo que llevan los Ministros para dictar su resolución en un plazo de 15
o 30 días, en su caso. Ello lo realizan votando en orden inverso a su antigüedad. Los acuerdos son
secretos. En materia penal, si hay empate, prevalece la opinión más favorable al reo y sino,
prevalece la del Ministro más antiguo. Las normas para llegar a acuerdo son:
• Deben resolverse las cuestiones de hecho.
• Debe resolverse que norma legal de aplica a tales hechos.
• Las resoluciones parciales son tomadas como base para las finales.
• Existe acuerdo cuando hay mayoría legal sobre la parte resolutiva de la sentencia.
En materia civil, deben votarse cada una de las opiniones separadamente, excluyendo la que reúna
menos votos, si hay dispersión, se llama a integrar la sala con el numero de Ministros designados
por el Presidente, constituyéndose en forma impar.
Podrá fallar cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la
sentencia apelada por ser incompatibles con lo resuelto. Si resuelve la incompetencia, podrá
apelarse ante el tribunal superior, a menos que resuelva la CS.
Incidentes. Las cuestiones accesorias pueden resolverse de plano o como incidentes (dando
traslado), en cuenta o previa vista de la causa, contra la resolución solo procede recurso de
reposición.
Prueba. La RG es que no se admite, pero hay varias excepciones:
Prueba testimonial. A petición de partes, cuando no se ha podido rendir en primera
instancia, sobre hechos que no figuren en la prueba rendida, considerada estrictamente
necesaria. Término probatorio especial de 8 días, acompañándose lista hasta el segundo día.
Instrumental. En cualquier estado del juicio.
Confesión de parte. Una vez, pero si se alegan hechos nuevos, puede pedirse una vez más.
Inspección personal del Tribunal.
Informe de perito o de derecho. Lo puede pedir el tribunal.
Absolución de posiciones. Hasta por una vez, y dos veces cuando se alegan hechos nuevos
durante el juicio, hasta la vista de la causa. La resolución que ordena la citación para
confesar, se notifica por el estado diario.
Forma de Terminación del Recurso. Art 211
1. Por sentencia. Forma normal y directa de terminar el recurso. El recurso de apelación constituye
instancia y por ende se revisan las cuestiones de hecho y de derecho. Para determinar la
competencia del tribunal de segunda instancia se distinguen tres tipos de grados de competencia:
1º Grado. RG que implica que la Corte solo puede pronunciarse sobre aquello discutido y
resuelto en primera instancia, salvo:
• Cuestiones no resueltas por incompatibilidad con las resueltas.
• Declaraciones obligatorias, no contenidas en el fallo apelado.
• Casación de oficio u otras causales de casación en las que dictará fallo de reemplazo.
• Orden al tribunal de primera instancia para que resuelva un tema omitido, suspendiendo
la vista del recurso.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 41
2º Grado. En el procedimiento sumario civil, en que solo tiene la competencia de todas las
cuestiones debatidas en primera instancia para ser falladas en definitiva, aun cuando no
hayan sido objeto del fallo apelado. Sólo a solicitud de parte, se discute si debe ser expresa
o sólo basta la interposición del recurso.
3º Grado. Procedimiento Penal por Crimen o Simple delito de acción pública, permite
resolver cualquier cuestión pertinente al juicio aún cuando no haya sido discutida en
primera instancia, se aplica incluso a las acciones civiles, siempre que se hubieren deducido
en cede penal.
Principio Tantum Devolutum Apellatum. Competencia exclusiva sobre los que se le ha derivado
del recurso de apelación, no puede conceder más de lo que ha solicitado ni modificarlo en perjuicio
del apelante. Ppio de congruencia (extender el fallo más allá de lo pedido), prohibición de la
reforma in peius (dictar un fallo más gravoso para el apelante).
Provecho del Fallo. No aprovecha a quienes no apelaron, salvo en materia penal, regla inversa.
2. Por deserción. Sanción procesal que provoca el término del recurso de apelación en el
procedimiento civil, por no haber cumplido el apelante con ciertas cargas en cuanto a la tramitación
del recurso.
• En 1ra Instancia. No consignar compulsas. En contra de la resolución que acoge la
deserción procede del recurso de apelación, por ser una interlocutoria y el de casación en la
forma, por ser de aquellas que ponen termino al juicio o hacen imposible du continuación.
En contra de la que rechaza, solo procede la apelación. A solicitud de parte.
• En 2da instancia. Por no hacerse parte. El tribunal lo dicta de oficio o a petición de parte.
3. Por desistimiento. Modo anormal y directo, acto j° procesal del apelante, por medio del cual
renuncia expresamente al recurso de apelación que hubiere deducido.
4. Por prescripción. Solo en mat civil. Inactividad de las partes por: 3 meses Def, 1 mes Int y a
solicitud de parte.
Consulta. Trámite que la ley ordena en casos determinados por la cual una resolución judicial es
revisada por la C de Ap cuando no la ha conocido vía Recurso de Apelación. Es más bien, una
institución Jº procesal.
Procedimientos de hacienda.
Procedimientos de Nulidad de matrimonio y divorcio perpetuo.
Materia Minera.
En materia penal.
Resoluciones Apelables. Dictadas por juez de garantía:
Cuando pusieren término al juicio, hicieren imposible su continuación o lo suspendieren por
más de 30 días.
Cuando la ley lo señale expresamente.
Resoluciones inapelables. Resoluciones dictadas por un tribunal en juicio oral en lo penal.
Tribunal ante quien se entabla. Ante el mismo juez que la dictó y este lo concederá o denegará.
Plazo. 5 días desde la notificación.
Forma. Por escrito, con indicación de fundamentos y peticiones concretas.
Efectos. En el solo efecto devolutivo a menos que la ley señale lo contrario.
CÉDULA 5
1.- BASES CONSTITUCIONALES Y LEGALES DEL DERECHO PROCESAL.
La CPE consagra normas rectoras como:
a) Normas relativas al Poder Judicial.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 42
b) Igualdad ante la Ley.
c) Derecho a defensa Jurídica.
d) Debido proceso, que es aquel que cumple con todas las normas que aseguran el correcto
ejercicio de la función jurisdiccional y la acción procesal.
Manifestaciones.
Art 19 Nº3
• Igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos. Igualdad en aplicación e
interpretación del ordenamiento jº. Implica a todos los órganos que apliquen en derecho o
que tengan facultades jurisdiccionales.
• Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del
letrado si hubiere sido requerida. Derecho a la defensa, esta supone:
o Derecho a la prueba. Formular alegaciones o defensas, producir prueba en igualdad
de condiciones, conocer las pruebas de cargo.
o Derecho a la asistencia del letrado.
o Tratándose de integrantes de las FFAA y de orden y seguridad pública, se aplicarán
sus respectivos estatutos.
• La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jº a quienes no puedan
procurárselos por sí mismos. Se establece el privilegio de pobreza, la defensoría penal
pública y las laborales.
• Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley
y que se hallare establecido con anterioridad por esta a la perpetración del hecho. Como el
caso de los tribunales de Nuremberg y Tokio después de la segunda guerra mundial.
Órganos que ejercen jurisdicción.
• Estatales. Tribunales ordinarios o especiales, autoridades políticas, administrativas
y gubernamentales.
• No estatales. Representantes de fundaciones, corporaciones y asociaciones
privadas.
• Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos. Es la consagración del ppio del
debido proceso, puede resumirse en 4 características:
o Audiencia. Estado de derecho art 6 y 7 CPE
o Bilateralidad. Existencia de partes contradictorias debidamente protegidas.
o Igualdad. Juez imparcial, concediendo a las partes el mismo espacio temporal para
alegar, probar y razonar. No se constituye el proceso sin el debido emplazamiento
de las partes.
o Celeridad. Debe tener una duración razonable, el tiempo de duración es garantía
básica de tutela judicial, dispensar tardíamente la justicia es denegarla.
La procedencia del R de Casación en el fondo, es uno de los instrumentos.
• La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.
• Ningún delito se castigará con otra pena, que la que señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración. Ppio de irretroactividad de la ley penal. Excepción cuando la
ley penal favorezca al imputado, ppio in dubio pro reo.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 43


Prohibición de las leyes penales en blanco. Pueden ser propias e impropias, las impropias
son aquellas en que el contenido se complementa con otra ley, en éste caso se ha estimado
que son plenamente válidas. Las propias en tanto, son complementadas por una norma de
carácter inferior, en ellas se discute su vulneración al ppio de legalidad.

BASES DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA


Son aquellos ppios establecidos por la ley para el adecuado y eficiente funcionamiento de los
órganos jurisdiccionales.
1. Legalidad. CPE y COT, tiene 3 puntos de vista:
a. Sentido orgánico. Art 76 CPE
b. Funcional. Los T deben actuar dentro del marco legal.
c. Garantista. Que todas las personas tengan acceso a la justicia.
2. Independencia. Del juez para administrar justicia. Debe ser:
a. Orgánica y política. Autonomía del Poder Judicial.
b. Funcional. La función se ejerce sin que otros poderes se inmiscuyan.
c. Personal. Las personas que desempeñan una función jurisdiccional, son también
independientes de otros poderes del estado. Inamovilidad de los jueces hasta los 75
años, existiendo buen comportamiento.
d. Independencia de los poderes del estado y las relaciones entre ellos. Sistema de
frenos y contrapesos, para evitar concentraciones de poder.
• Control judicial sobre la administración pública. Recurso de amparo,
protección y reclamación de nacionalidad. Contiendas de competencia.
• Control judicial sobre el poder legislativo. Desafuero de diputados y
senadores, contiendas de competencia.
• Poder ejecutivo interviene en el nombramiento de jueces, proyecto de ley
de presupuesto de iniciativa exclusiva del ejecutivo, indultos
presidenciales.
• Senado interviene en el nombramiento de jueces, leyes que concedan
indultos generales.
3. Inamovilidad. Impide que el juez o magistrado pueda ser privado del ejercicio de su
función, la cual es limitada por la responsabilidad. Mientras dure su buen comportamiento.
Art 80 CPE. Procedimiento para poner fin a esta garantía.
a. Juicio de inamovilidad. Ha dejado de tener aplicación práctica.
b. Calificación anual. Habiendo sido mal calificado es removido de su cargo.
Figurando en la lista deficiente o por segundo año consecutivo en la condicional.
c. Remoción acordada por la CS. Por requerimiento del PRep y a solicitud de parte
interesada o de oficio.
4. Responsabilidad. Art 79 los jueces son personalmente responsables de los delitos de
cohecho. Falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el
procedimiento, denegación y torcida administración de justicia y en general de toda
prevaricación en que incurran en el ejercicio de sus funciones. Respecto a los Ministros de
la CS la ley determina los casos y la forma de hacer efectiva esta responsabilidad.
Art 424 CPP Querella de capítulos. Procedimiento que tiene por objeto hacer efectiva la
responsabilidad criminal de los jueces.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 44


5. Territorialidad. Art 7 COT los tribunales solo podrán ejercer su potestad dentro del
territorio que la ley les hubiere asignado. Excepciones, jueces civiles en Santiago, cuando
se les fija un territorio determinado, inspección personal del tribunal, exhortos.
6. Jerarquía y grado. Estructura piramidal con la CS en la cúspide.
a. Distribución de competencia.
b. Instancias y vinculación al R de Ap y otros recursos.
c. Determina tb la regla de competencia. Art 110 COT.
d. Facultades disciplinarias.
7. Publicidad. Art 9 COT los actos de los tribunales son públicos, salvo excepciones
expresamente establecidas por ley.
8. Sedentariedad. Los tribunales deben ejercer sus funciones en un lugar fijo y determinado.
Excepcionalmente los T O en lo P, pueden funcionar en localidades situadas fuera del lugar
de asiento, cuando fuere necesario para la aplicación de justicia.
9. Pasividad. Art 10 COT los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de
parte, salvo en los casos que la ley les faculte a proceder de oficio. Ppio dispositivo
10. Competencia común. El legislador pretende que los tribunales conozcan de toda clase de
asuntos.
11. Inavocabilidad. Ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causa pendientes en
otro, a menos que la ley le confiera expresamente esta facultad. Excepciones, visitas,
acumulación de autos, arbitraje.
12. Inexcusabilidad. Ni aún a falta de ley que resuelva el litigio.
13. Gratuidad. Funcionarios públicos. Asesoría legal gratuita, abogados de turno, corporación
de asistencia y beneficio de pobreza.
14. Autogeneración incompleta. Nombramiento de jueces, poder judicial propone y ejecutivo
escoge y nombra.
15. Estatuto de los jueces. Para un adecuado nombramiento y ejercicio de la jurisdicción,
establece ciertos requisitos y faces, así como algunas prohibiciones
16. Continuidad. Poder deber del estado. Subrogación e integración.
• Subrogación. Reemplazo automático que opera por el sólo ministerio de la ley,
respecto de un juez o de un tribunal colegiado, que está impedido para el desempeño de
sus funciones. Respecto de los colegiados si falta sólo un juez opera la integración.
Opera en caso de, muerte, enfermedad, permiso administrativo, implicancia o
recusación, retardo o ausencia.
Juez de garantía. Si no hay otro juez del mismo juzgado que lo pueda subrogar, lo
hará el juez de competencia común, de la misma comuna o agrupación de comunas, y a
falta de éste el secretario letrado del mismo.
Juez O en lo P. art 210 COT.
Juez de letras. Secretario abogado. Si no es abogado, solo puede dictar providencias de
mera substanciación.
Corte de Apelaciones. Si en una sala no queda miembro hábil, se deferirá a otra sala, si
no, a otra corte de acuerdo al listado art 216 COT.
Corte Suprema. Si hay inhabilidad de la totalidad de sus miembros será integrada por
ministros de la C de Ap, llamados por antigüedad.
• Integración. Reemplazo por el solo ministerio de la ley, de uno o alguno, de los
miembros de un tribunal colegiado.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 45
Cortes de apelaciones.
Miembros no inhabilitados del mismo tribunal.
Fiscales.
Abogados integrantes. Designados anualmente. Una sala no podrá ser integrada
por mayoría de abogados integrantes. Las partes podrán recusar a un max de dos
(total) sin expresión de causa.
Corte Suprema.
Si afecta a menos de la mayoría:
Miembros no inhabilitados del mismo tribunal.
Fiscales.
Abogados integrantes. Designados por el PRep.
Si afecta a la mayoría, se integrará con ministros de la C de A en orden de
antigüedad.

2.- RESOLUCIONES JUDICIALES Y NOTIFICACIONES.


Resoluciones judiciales. Son los actos jº procesales que realiza o ejecuta el tribunal resolviendo las
peticiones de las partes u ordenando el cumplimiento de determinadas medidas procesales.
Clasificación.
a) Contenido. Art 158 CPC.
- Definitivas. La que pone fin a la instancia resolviendo la cuestión o asunto sometido a su
decisión. Art 158 inc 2do CPC.
- Interlocutorias. La que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a
favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base para el
pronunciamiento de la sentencia definitiva o una interlocutoria.
- Auto. Resolución que recae en un incidente no comprendido en el punto anterior.
- Decreto, providencia o proveído. Aquel que sin fallar sobre un incidente sobre un
incidente sobre trámites que sirvan de base para una sentencia, tienen por objeto determinar
la substanciación del proceso.
b) Nacionalidad del Tribunal que las dicta.
• Nacionales.
• Extranjeras.
c) Naturaleza del Tribunal que las dicta.
• Ordinarios.
• Especiales.
• Arbitrales.
d) Materia asuntos contenciosos o no contenciosos.
e) Materia Civil o Penal.
f) Instancia.
• Única.
• Primera.
• Segunda.
Clasificación más importante, en cuanto a su contenido. Art 158 CPC.
Importancia de la distinción del art 158.
- Son distintos los requisitos de forma y fondo.
- Distintos los recursos procesales.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 46
- Es diferente el número de jueces o ministros que las dictan tratándose de T colegiados.
- Distintos efectos j° (cosa juzgada).
- Distintas formas de tramitar ciertos recursos y procedencia del R de A.
a) Decreto, providencia o proveído.
Art 158 inc 5to CPC Aquel que sin fallar sobre incidentes o trámites que sirven de base
para el pronunciamiento de una sentencia, sólo tienen por objeto arreglar o determinar la
substanciación del proceso.
Art 70 inc 3ro COT Se entiende por providencia de mera substanciación las que tienen por
objeto dar curso progresivo a los autos sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida
entre partes.
Ejemplos. Traslado, como se pide, téngase presente, dese cuenta, autos, autos en relación,
estese a lo resuelto, estese al mérito del proceso, no ha lugar por ahora.
b) Auto. Art 158 inc 4to CPC. Resolución que recae en un incidente no comprendido en el
punto anterior.
Aquellos que fallan un incidente, sin establecer derechos permanentes a favor de las partes.
Ejemplos.
• El que resuelve el incidente de medida precautoria.
• Ordena alimentos provisorios.
• Resuelve incidente de privilegio de pobreza.
c) Interlocutorias. La que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a
favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base para el
pronunciamiento de la sentencia definitiva o una interlocutoria.
Clasificación.
• 1er Grado. Establecen derechos permanentes a favor de las partes. Esto es una cuestión
de hecho, que en último término apreciará el tribunal. Ejemplos.
o La que declara desierto un recurso de apelación.
o Resuelve un incidente en el que se promueve una excepción dilatoria.
o Acepta o rechaza la impugnación de un documento.
o La que resuelve el incidente de abandono del procedimiento.
o Resuelve el incidente de desistimiento de la demanda.
o Resuelve el incidente de regulación de costas.
• 2do Grado. Resuelve un trámite que sirve de base para el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria. Ejemplos.
o Recibe la causa a prueba.
o Que ordena despachar el mandamiento de ejecución y embargo en juicio
ejecutivo.
Existe otra clasificación de las sentencias interlocutorias, en base a la posibilidad de
interponer un recurso de casación.
• Aquellas que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación. En
ellas procede recurso de casación. Ejemplo.
o La que acepta el desistimiento de la dda.
o Declara desierto o prescrito el recurso de apelación.
o Acepta el abandono del procedimiento.
o Acepta la incompetencia del tribunal.
• Aquellas que no lo hacen. No procede recurso de casación.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 47
d) Definitivas. La que pone fin a la instancia resolviendo la cuestión o asunto sometido a su
decisión. Art 158 inc 2do CPC.
Requisitos:
• Poner fin a la instancia.
• Resolver el asunto.
Instancia. Cada uno de los grados jurisdiccionales fijados por la ley a los diversos asuntos
que se entregan a los tribunales de justicia para su conocimiento y fallo, y donde los
tribunales aprecian en forma soberana tanto las cuestiones de hecho como los puntos de
derecho sometidos a su decisión.
Resoluciones que ponen fin a la instancia, pero que no resuelven el asunto. La que
acepta el desistimiento de la dda o la que declara desierto o prescrito el recurso de
apelación.
Es la más solemne de todas las resoluciones, pues la ley exige que el juez exprese
formalmente su razonamiento. Requisitos del art 170 CPC y 342 CPP.

Clasificación de las sentencias definitivas.


• Instancia.
o Única.
o Primera.
o Segunda.
▪ Confirmatorias.
▪ Modificatorias.
▪ Revocatorias.
Esta clasificación tiene importancia para determinar los requisitos, de forma y fondo.
• Finalidad.
o Declarativas.
▪ Meramente declarativas.
▪ Constitutivas.
▪ De Condena.
o Ejecutivas.
o Cautelares.
• Según el estado en que se encuentran respecto de su cumplimiento. Es una
clasificación doctrinaria.
o De término. Aquella que pone fin a la última instancia del juicio. La casación
no constituye instancia.
• Firme o ejecutoriada y que causen ejecutoria. Son sentencias que pueden cumplirse,
sea por qué:
o Se encuentra firme y ejecutoriada.
▪ No procede recurso alguno en su contra. Desde que se notifica a las
partes.
▪ Los recursos se encuentran fallados. Notificado el cúmplase.
▪ Han transcurridos los plazos sin que se interpusieran los recursos. En
las sentencias definitivas el Secretario debe certificar el hecho de que la
sentencia se encuentra firme y ejecutoriada.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 48


o Causa ejecutoria. Aquellas que pueden cumplirse, no obstante existir recursos
pendientes en su contra. Cuando se concede la apelación en el solo efecto
devolutivo.
Requisitos Formales de las resoluciones judiciales.
Generales. Art 169 CPC
• Expresión en letras de fecha y lugar en que se expida.
• Firma del juez o jueces.
• Autorización del secretario.
Especiales. Son exigidos en atención a la naturaleza de cada resolución, debemos distinguir.
• 1ra resolución. Indicar rol, puede contener la indicación de la cuantía.
• Decretos. Indicar el trámite que se ordena en virtud del cual se da curso progresivo a los
autos.
• Autos y Stcias interlocutorias. Deben contener:
o Decisión del asunto controvertido.
o Pronunciamiento sobre las costas del incidente.
o Si la naturaleza lo permite, la enunciación de las consideraciones de hecho y
derecho.
o Trámite sobre el cual se resuelve. Si resuelve un trámite que ha de servir de base…
• Stcias definitivas. Las de 1° o única instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen
en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
Parte expositiva.
o Designación precisa de las partes litigantes, domicilio, profesión u oficio.
o Enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el dte y sus
fundamentos.
o Enunciación de las excepciones o defensas.
o Consignar si se recibió o no la causa a prueba.
o Consignar si las partes fueron o no citadas a oír stcia.
En cuanto a la parte Considerativa.
o Consideraciones de hecho y derecho que sirven de fundamento a la sentencia.
o Enunciación de leyes, y en su defecto de los ppios de equidad con arreglo de los
cuales se pronuncia el fallo.
Parte Resolutiva o Dispositiva.
o Decisión del asunto controvertido, comprendiendo todas las acciones y
excepciones, pudiendo omitirse las incompatibles con las aceptadas.
• Se dictaran de igual forma, las de segunda instancia que confirmen sin modificación, una
sentencia que no reúna todos los requisitos.
• Si la de 1ra instancia reúne todos los requisitos, la de segunda que modifique o revoque, no
requiere exposición de los tres 1ros puntos, bastará referirse a ella.
• Otras menciones.
o Declaración de las costas.
o Constancia de la opinión minoritaria en caso de T colegiado.
o Nombre del ministro redactor en caso de T colegiado.
En cuanto a las sentencias definitivas, el juez debe considerar en el fallo, sólo las acciones y
excepciones interpuestas, de lo contrario, incurrirá en vicio de ultrapetita. Si no las considera el
fallo podrá ser recusable por citra petita.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 49
No puede extender su decisión a puntos que no le han sido sometidos expresamente, salvo:
• Que las leyes manden o permitan proceder de oficio.
• Puede dejar de resolver acciones o excepciones que fueren incompatibles con las aceptadas.

NOTIFICACIONES. Es el acto por el cual se pone en conocimiento de la parte una resolución


judicial.
Relación con otros conceptos.
Citación. Es el acto por el cual el T° ordena a las partes o a un 3°, que comparezca ante él
en un día, hora y lugar señalado, bajo apercibimiento de incurrir en las sanciones que la ley
establece para cada caso.
Emplazamiento. Notificación + plazo.
o En sentido amplio. Es el acto por el cual el T° ordena a las partes o a un 3° que
comparezca ante el dentro de un plazo.
o En sentido restringido. Llamamiento que se hace el ddo para que se defienda en
juicio, compareciendo ante el tribunal en el plazo que determina la ley.
Requerimiento. Acto por el cual el T° ordena a las partes o a 3° hacer o no hacer alguna
cosa determinada que no consista en comparecer ante él.
Reglamentación legal. Título V Libro I CPC, también se le aplican las reglas comunes a las
actuaciones judiciales.
Requisitos. Art 38 CPC “las resoluciones judiciales sólo producen efectos en virtud de la
notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella, como:
medidas precautorias 302, deserción del recurso de apelación 201 y rebeldía en segunda instancia.
Reglas comunes o requisitos generales a toda notificación.
- No se requiere consentimiento del notificado. Art 39. Excepcionalmente la hecha por el
Secretario del Tribunal.
- No requiere declaración alguna del notificado, a menos que la resolución lo ordene o que
por su nat lo requiera, como la designación de peritos o la notificación del protesto de una
letra de cambio o pagaré.
- Los comunes a toda actuación judicial.
o Funcionario competente.
o Día y hora hábil.
o Dejarse constancia escrita en el proceso, con las solemnidades que establece la ley.
o Autorizada por funcionario competente.

Clasificación.
1.- Generales u ordinarias.
• Personal.
• Especial del art 44 o personal subsidiaria.
• Por cédula.
• Por Estado diario.
• Por avisos.
• Tácita o presunta.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 50
2.- Especiales.
Como la notificación por carta certificada.
• Personal. Es aquella que se hace a la persona misma del notificado, entregándosele copia
íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído cuando sea escrita. Art 40.
Debe dejarse constancia en autos, suscrita por el ministro de fe y el notificado, si éste se
niega, se dejará constancia en autos.
Se señala lugar, fecha y hora de la notificación y precisarse la forma en que se comprobó la
identidad, como el nombre y apellido del notificado.
Quienes pueden realizarla:
• Secretario y oficial 1ro de secretaría del T° en su oficina. Sólo en su oficina por lo que
se requerirá del consentimiento del interesado que concurre a la oficina.
• Receptor. 390 COT Quien es el funcionario autorizado para efectuar las notificaciones
fuera de la oficina del secretario.
• Notario público u oficial del RC. En aquella localidades que no haya receptor judicial.
• Receptor ad-hoc. El empleado del T° designado por el juez como receptor para el sólo
efecto de notificar personalmente.
Cuando procede:
• Primera resolución a las partes o personas a quienes hayan de afectar los resultados del
juicio. Art 40 CPC. La excepción está contemplada en el art 40 inc 2do del CPC, que
indica que al actor se notifica por E° diario.
• Cuando se hace para la validez de ciertos actos. Art 47 CPC (cesión de crédito
nominativo 1902 CC)
• Cuando los tribunales o la ley lo ordenan expresamente. Art 47 CPC.
• En todo caso, porque es la más perfecta de las formas de notificar, por lo que es
supletoria a todas las demás formas.
Lugares en que puede notificarse personalmente.
Art 59 Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas hábiles.
Son días hábiles los no feriados. Son horas hábiles las que median entre las ocho y veinte
horas. No obstante la ley 19382 introdujo ciertas modificaciones a saber:
• En los lugares y recintos de libre acceso al público. Cualquier día y hora, con la sola
limitación de causar la menor molestia al notificado.
Si se trate del requerimiento de pago en un juicio ejecutivo, no podrá hacerse en público
y de ser así se procederá de acuerdo al 443 N°1, citando al deudor para practicar el
requerimiento.
• Morada o lugar en que pernocta el notificado. Cualquier día entre las 6 y las 22
horas.
• Lugar en que ordinariamente ejerce su industria, profesión u oficio. Cualquier día
entre las 6 y 22 horas.
• Cualquier recinto privado en que el notificado se encuentre y al cual se le permita
el acceso al ministro de fe. Cualquier día entre las 6 y 22 horas.
• En el oficio del secretario o en su defecto del oficial primero.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 51


• En las dependencias del tribunal, por receptor, el secretario u oficial primero, solo en
su oficina. Al juez no se le puede notificar en el lugar en que desempeña sus funciones.
• En el despacho u oficina del ministro de fe.
Día Hábil. Art 59 Son días hábiles los no feriados. Si la notificación se practica en día
inhábil, los plazos comenzarán a regir desde las 0 horas del día siguiente hábil.
Habilitación de lugar. La ley concede al juez la facultad habilitar lugar de acuerdo a las
siguientes condiciones:
• Que el notificado carezca de habitación conocida.
• Certificación del ministro de fe de haber efectuado las indagaciones posibles sin éxito.
• Personal subsidiaria o del Art 44 CPC. Forma especial de notificación personal, que tiene
lugar cuando la persona a quien debe notificarse personalmente no es habida en su habitación o
en el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión, oficio o empleo, después de
haber sido buscada en dos días distintos.
Naturaleza jº. Se discute, para algunos es una simple modalidad a la notificación por
cédula, pero esta requiere de decreto judicial previo, debe reunir ciertos requisitos y puede
utilizarse para todo tipo de resoluciones. Para la mayoría es una notificación personal, que
procede cuando no es habido, encontrándose en el lugar del juicio y teniendo habitación
conocida por él.
Requisitos.
• Dos búsquedas en días hábiles distintos, la jurisprudencia agrega que sea en horarios
distintos.
• Certificación previa de las búsquedas por receptor y certificación que acredite que el
notificado se encuentra en el lugar del juicio y cual es su morada o lugar en que ejerce
su profesión, empleo industria.
• Solicitud de notificación especial al tribunal, una vez que el receptor ha devuelto el
expediente, con las certificaciones de búsqueda señaladas. Se deberá presentar un
escrito al tribunal solicitándola, y una vez que éste provea como se pide, el receptor
podrá practicar la notificación. Cumplidos los requisitos, os obligatorio para el tribunal
dictar dicha resolución.
Forma. Previa orden del tribunal una vez cumplido los requisitos, entregando copia a
persona adulta que se encuentre en el lugar.
Si no hubiere nadie o es imposible entregar las copias, se fijará en la puerta un aviso que de
noticia de la demanda con especificación exacta de las partes, materia, juez y resoluciones
que se notifican. Si en el lugar no se permite el libre acceso, se entregará al portero o
encargado del edificio dejándose expreso testimonio de ésta circunstancia.
Finalmente debe enviarse carta certificada con el aviso de la notificación, en el plazo de dos
días, desde la notificación o desde que se reabran las oficinas de correo. La carta podrá
consistir en una tarjeta abierta que llevara impreso el nombre y domicilio del receptor,
indicando el tribunal, rol y nombre de las partes. La omisión no invalida la notificación
pero:
o Hace responsable al ministro de fe de los daños y perjuicios que se originen.
o El tribunal, previa audiencia del afectado impondrá algunas medidas señaladas en el
art 532 del COT.
El receptor dejará acta en el proceso de todo.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 52


El único funcionario competente es el receptor, en aquellos lugares donde no exista, lo será
el Notario, Of del RC o un Receptor ad-hoc.
• Por cédula. Es aquella que se efectúa entregando en el domicilio del notificado, con las
formalidades legales, una cédula que contiene copia íntegra de la resolución y los datos
necesarios para su acertada inteligencia (no copia íntegra de la solicitud). Si no hay quien
reciba, se fija en la puerta.
Se dejará testimonio del día y lugar, y del nombre, edad, profesión y domicilio de la persona
quien recibe.
Procedencia.
• Sentencia definitiva de única y primera instancia. Art 48.
• La resolución que recibe la causa a prueba. Es la que da inicio al término probatorio,
fijando los hechos que deben probarse. Excepción, en los incidentes se notifica por E.
Diario.
• La resolución que ordena la comparecencia personal de las partes.
• Cuando el tribunal lo ordene expresamente.
• De acuerdo al artículo 52, si el proceso permanece sin tramitación por más de 6 meses.
• Toda notificación que se haga a terceros que no tengan interés, para que puedan
participar como testigos o peritos, podrá notificarse personalmente o por cédula.
Lugar de la notificación. Domicilio del notificado, art 49 obliga a las partes a fijar
domicilio dentro del radio urbano, si no lo hace se notificará por E. Diario.
Día y hora hábil. Art 59, para ella no rigen las modificaciones.
• Por Estado Diario. Es aquella que se practica mediante la inclusión, en una lista o estado, que
se forma y fija diariamente en la secretaria del tribunal, del número de resoluciones que se
dictaron en el proceso en ese día, ajustándose a las formalidades previstas por la ley. Art 50.
Contenido.
• Fecha
• Individualización de todas las causas en que se dicto resolución:
Rol y caratulado.
• Firma y sello del secretario u Oficial 1° de que se trate
• Tb se agrega n° de tribunal y n° de líneas escritas.
Se debe mantener en un lugar visible por 3 días seguidos.
Se debe dejar constancia en el expediente, sus errores no vician la notificación, solo dan
lugar a acciones disciplinarias.
Si por cualquier razón no se incluye en el estado diario, puede incluirse en el del los días
siguiente, previa orden judicial.
Es la RG en materia civil.
Art 52. Transcurridos 6 meses, sin que se dicte una resolución, no se considerará como
notificación válida las anotaciones en el estado diario, mientras no se haga una nueva
personal o por cédula.
• Por avisos. Es la que se efectúa por medio de avisos publicados en los diarios o periódicos del
lugar donde se sigue la causa, o de la cabecera de la provincia, o de la capital de la región, si allí
no los hubiese, cuando haya de notificarse personalmente o por cédula, a personas cuya
individualidad o residencia sea difícil de determinar o que por su número dificulten
considerablemente la práctica de la diligencia. Art 54
Procedencia.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 53
• Personas difíciles de identificar.
• Personas cuya residencia es difícil de localizar.
• Por el número de notificados es difícil o dispendioso notificarlos personalmente o por
cédula.
• Forma. Insertando en el diario los mismos antecedentes que la personal, a petición de
parte el juez puede autorizar un extracto redactado por el secretario. Se deja constancia
en el expediente, se archivan los diarios y recortan los avisos con la fecha de
publicación.
Contenido de la resolución que lo autoriza.
• Autorización de sustitución de notificación y determinación de la publicación de la
totalidad o un extracto.
• Diario en que se hará.
• Número de publicaciones, no menos de 3. Si es la 1ra de una gestión se notificará en el
diario oficial en el día 1 o 15 o en el siguiente día hábil si es feriado. Se entenderá
realizada a la última publicación.
• El juez debe autorizarla con conocimiento de causa.
• Tácita o presunta. Es aquella que se entiende realizada cuando ocurren ciertas circunstancias
en que la ley presume notificada a una persona en forma legal.
Supuestos para que opere. Art 55
• Que la resolución no se haya notificado en forma alguna.
• Que haya sido notificada en otra forma a la legal.
Requisitos.
• Que la parte a quien afecte una resolución cuya notificación ha sido omitida o no
realizada en forma legal, haga en el juicio cualquier gestión que suponga conocimiento
de esa resolución.
• Que dicha gestión se haya realizado antes de haber reclamado la falta o nulidad de la
notificación en cuestión.
• Notificaciones especiales.
• Muerte Presunta. Previo a la declaración, tres publicaciones cada dos meses en el
diario oficial.
• Cambio de nombre. Extracto en el diario Oficial del día 1 y 15.
• Carta certificada. Propia de los JPLocal, puede contener aviso de que se ha
dictado una resolución o copia de ella, se perfecciona con el trascurso del tiempo. 3
días?
• Cédula de espera. Es la citación del ejecutado a la oficina del receptor para que
concurra a ella a que se le practique el requerimiento de pago.
• Procedimiento arbitral. Como de establezcan de común acuerdo.
• Proceso penal. Pueden proponer por si otras formas de notificación que el tribunal
podrá aceptar si en su opinión resultaren eficaces y no causaren indefensión.
En el incidente de nulidad de una notificación. Cuando se ha promovido un incidente de
nulidad de una notificación, por el sólo ministerio de la ley se tiene por notificada la
resolución cuya notificación se declara nula, desde:
Que se notifica la sentencia que declara la nulidad.
Si esa declaración de nulidad se hace por un tribunal superior, cuando se notifique
el cúmplase.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 54
Notificaciones en materia Penal.
• Funcionarios habilitados. Funcionario del tribunal designado al afecto, también podrá
ordenar que se practique por otro Mfe.
• Contenido. Deberá incluir.
o Copia íntegra de la resolución.
o Identificación del proceso
o Demás antecedentes que señale la ley o el juez.
• Señalamiento del domicilio de los intervinientes en el proceso. En su primera intervención
los intervinientes serán conminados a indicar un domicilio dentro de la ciudad del tribunal,
de lo contrario se notificaran por el E diario.
• Notificación del MP. En su oficina, debiendo indicar domicilio de ésta.
• Notificación a otros intervinientes. Si cuenta con defensor o mandatario, se notificará sólo a
él, salvo disposición en contrario.
• Al imputado privado de libertad. En persona en el recinto en el que permanece.
• De las resoluciones en las audiencias judiciales. Se entenderán notificadas en el
procedimiento. Se agregarán al E diario.
• Otras formas de notificación. Cualquier interviniente podrá proponer otra forma.
• Normas aplicables a las notificaciones.
• Citaciones judiciales. Se le notificara la resolución con todos los datos de la causa y motivo
de la comparecencia, y señalamiento del apercibimiento que procede.

CÉDULA 6
1.- EQUIVALENTES JURISDICCIONALES.
Concepto. Son medios a través de los cuales se logra la solución de un conflicto sin necesidad de
recurrir a una sentencia y en algunos casos, incluso sin necesidad de recurrir al proceso.
a) Conciliación. Es un EJ a través del cual se logra la solución de un conflicto suscitado entre
partes mediante un acuerdo de ellas, obtenido en un proceso, con la participación activa del
juez.
b) Avenimiento. Es un EJ a través del cual se logra la solución de un conflicto suscitado entre
partes mediante un acuerdo de ellas, obtenido extrajudicialmente sin intervención del juez,
quien toma conocimiento del mismo por presentación de las partes.
c) Transacción. Art 2446 cc Es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un
litigio pendiente o precaven un litigio eventual.
Se critica pues tb puede ser intrajudicial. Art 7 inc 2º CPC.
d) Sentencia extranjera. Caso en el cual el ejercicio jurisdiccional estará radicado en el acto
de validación o exequátur de la CS.
e) Sobreseimiento definitivo. Equivalente jurisdiccional propio de los procesos criminales en
que el juez de garantía pone término al procedimiento con autoridad de cosa juzgada,
verificándose los requisitos establecidos en el artículo 250 del CPP.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 55


2.- RENOVACIÓN ACCIÓN EJECUTIVA Y RESERVA DE DERECHOS.
La cosa juzgada en juicio ejecutivo. La sentencia definitiva dictada en juicio ejecutivo, una vez
firme y ejecutoriada, produce acción y excepción de cosa juzgada. Sin embargo, las normas sobre
cosa juzgada en juicio ejecutivo, admiten algunas excepciones, como lo son, la renovación de la
acción ejecutiva y la reserva de derechos (acciones y excepciones).
Renovación de la acción ejecutiva. consiste en que una acción ejecutiva que ha sido
rechazada, puede promoverse nuevamente, en razón de que ese rechazo se ha basado, en
que se han acogido algunas excepciones de carácter dilatorio. Art 477 Tales excepciones
son:
• Incompetencia del tribunal.
• Incapacidad.
• Ineptitud del libelo.
• Falta de oportunidad en la ejecución.
El ejecutante puede iniciar otro juicio una vez subsanada la causal.
Reserva de derechos. Es la facultad que la ley concede a las partes, para que puedan
deducir el derecho reservado en juicio ordinario y dentro del plazo que la ley señala.
Compete tanto al ejecutante como al ejecutado (reserva de acciones o excepciones).
Procedente sólo para hacerlas valer más tarde en procedimiento ordinario.
• Reserva de acciones. Ejecutante. En dos oportunidades.
o Art 467 CPC Plazo para contestar las excepciones. Puede desistirse de la
dda ejecutiva con reserva de su derecho a entablar acción ordinaria, se
diferencia del establecido en el art 148 pues debe ser aprobado de
inmediato por el tribunal. Efectos:
▪ Pierde el derecho a deducir nueva acción ejecutiva.
▪ Queda sin valor el embargo y las demás resoluciones dictadas.
▪ El ejecutante debe responder a los perjuicios que se hubiere
causado con la dda ejecutiva, salvo lo que se resuelva en juicio
ordinario.
La ley no señala plazo para ddar en juicio orinario.
o Art 478 CPC Antes de dictarse sentencia (hasta la citación para oír
sentencia).
Resolución del tribunal. Se concede siempre que no se refieran a la
existencia de la obligación. La declaración de la reserva de acciones se
efectúa en la sentencia, en el evento de que la dda sea rechazada, (de no ser
así, tendría decisiones contradictorias).
Plazo. Debe demandar en 15 días, desde que se le notifique la stcia, so pena
de no ser admitida después.
• Reserva de excepciones. Ejecutado. También dos oportunidades,
o Al deducir oposición a la ejecución. Art 473. El ejecutado en la misma
oposición a la ejecución, debe señalar que no tiene los medios de justificar
su oposición en el término de prueba, pidiendo que no se haga pago al
acreedor, sin que caucione previamente las resultas del juicio ordinario que
iniciará. El tribunal dictará sentencia definitiva de pago o remate, y
accederá a la reserva de derechos y caución de perdida.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 56


Plazo. El ejecutado debe ddar en el plazo de 15 días, si no lo hace, se
procederá a ejecutar la stcia, sin previa caución o queda cancelada la
caución si se había solicitado.
o Antes de dictarse sentencia. Art 478 CPC. Concederá siempre que no se
refieran a la existencia de la obligación, de lo contrario, concederá sólo si
existen motivos calificados.
Plazo. 15 días, so pena de no ser admitida.
COSA JUZGADA. Art 175 CPC Las sentencias definitivas o interlocutorias firmes, producen la
acción o excepción de cosa juzgada. Lo que significa que dicha sentencia pueda cumplirse y que no
podrá volverse a discutir el mismo asunto, existiendo triple identidad, esto es, identidad legal de
persona, cosa y causa a pedir.
Formal. Es la que autoriza cumplir lo resuelto en forma provisional y que impide renovar la
discusión sobre el asunto litigioso resuelto en el mismo juicio, pero que al mismo tiempo
permite una revisión de la cuestión en un juicio posterior. Ejemplos:
• Reserva de acciones en juicio ejecutivo.
• Renovación de acción ejecutiva.
• Denuncia de obra nueva. En materia de interdictos posesorios, puede el vencido
iniciar un nuevo juicio ordinario posterior, para discutir el derecho a ejecutar o
continuar dicha obra si:
o Acreditar que a la suspensión le siguen graves perjuicios.
o Dar caución suficiente de los perjuicios a que pudiere ser condenado.
o Deducir dda ordinaria para que se declare su derecho a continuar la obra.
• Denuncia de obra ruinosa. En caso de rechazo de la querella, obteniendo la
declaración del derecho de pedir la demolición o enmienda de la obra, o extracción
o enmienda de los árboles.
Cosa Juzgada Material o Sustancial. Es la que autoriza cumplir lo resuelto sin ninguna
restricción e impide que vuelva a discutirse lo fallado, tanto dentro del proceso, como en
uno posterior.
Aparente. Es la que se produce en un proceso en que falta algún requisito de existencia.
Ejemplo, falta de emplazamiento.
Fraudulenta. Aquella en que las partes se valen de medios ilícitos para lograr dentro del
proceso la dictación de una sentencia

CÉDULA 7
1.- ACCIÓN Y PRETENSIÓN
Concepto de acción. Facultad que tiene una persona para presentarse ante los tribunales de justicia,
solicitando el reconocimiento o la declaración de un derecho que cree tener.
Es uno de los tres conceptos básicos del D° Procesal, junto a jurisdicción y proceso.
En un sentido jurídico procesal se ha entendido en cuatro sentidos principales.
a) Como sinónimo de D° Subjetivo. Deducido en juicio, el derecho en ejercicio, visto desde
el punto de vista civil, no procesal, pues no explicaría el caso en que no obtuviera en juicio.
b) Como sinónimo de Demanda. Pero la demanda es el acto procesal a través del cual se
ejercita la acción y se expresa la pretensión.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 57


c) Como sinónimo de Pretensión. Auto atribución de un dº por parte de un sujeto, el que
invocándolo, solicita que se haga efectiva a su respecto la tutela jº. su relación con la acción
es de continente (acción) a contenido (pretención).
d) Como acto provocatorio de la actividad jurisdiccional del Estado. Facultad de provocar
la actividad jurisdiccional del Eº. Se ejercita la acción, planteando una pretensión a través
de la Demanda.
Naturaleza Jº:
- T. Clásica. Atributo, poder derivado y accesorio del dº subjetivo, o un simple medio de hacerlo
valer en juicio, no hay dº sin acción, ni acción sin derecho.
- T. de la acción como dº autónomo. No depende del dº subjetivo. Acción y obligación son dº
subjetivos distintos, unidos forman el dº objetivo.
Carnelutti. Es un d° subjetivo, procesal y público, que se dirige contra el estado y persigue la justa
composición del litigio.
Coutere. La asimila al d° constitucional de petición.
CLASIFICACIONES DE LA ACCIÓN.
a) Según su objetivo y finalidad:
De condena. Persigue una prestación determinada. Supone la existencia de un hecho
contrario a dº.
Declarativas. No requiere un estado de hecho contrario a dº, basta un estado de
incertidumbre. No es susceptible de ejecución.
Constitutivas. Producen un nuevo estado jº, cuyos efectos se extienden a futuro.
Ejecutivas. Tienden a obtener el cumplimiento forzado de una obligación que emana de
una sentencia o título con fuerza ejecutiva.
Precautorias o cautelares. Aseguran y protegen una acción futura.
b) Según le Dº que protegen:
Civiles.
Penales. Castigo del culpable de un delito.
Muebles. Se ejerce sobre una cosa mueble o versa sobre un hecho debido.
Inmuebles. Cosa inmueble.
Reales. Las que se ejercen sobre cosa sin respecto a determinada persona.
Personales. Se ejercen respecto de det personas que por un hº suyo o la sola disposición de
la ley han contraído las obligaciones correlativas.
Principales. Dº independiente.
Accesorias. Dº accesorio que depende de otro.
Petitorias. En ellas se discute y prueba el dominio.
Posesorias. Se discute y prueba la posesión.
c) Según la calidad del que ejercita la acción:
Directas. Las ejerce el titular del dº mismo.
Indirectas. Se hacen valer por 3º a nombre del titular del dº, pero por expresa disposición
de la ley. Acción Pauliana.
Populares. Se hacen valer por cualquier persona del pueblo en el interés de la comunidad.
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN.
• Sujeto activo. Todo sujeto de derecho, persona Nat o Jº.
• Sujeto pasivo. El Estado, a través de los T de Justicia, para que se ponga en movimiento su
actividad jurisdiccional.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 58
• Objeto. Constituida por la finalidad de la acción que provoca la actividad jurisdiccional.
• Causa. Que radica en la existencia de un conflicto jº no resuelto.
Concepto de Pretensión. Auto atribución de un derecho, acto de exigencia de subordinación de un
interés ajeno a uno propio.
Es suficiente para accionar, el pretender haber sufrido una lesión. La pretensión es el objeto del
proceso.
Elementos de la pretensión.
• Sujeto activo. Actor o dte.
• Sujeto pasivo. Ddo
• Objeto. Beneficio jº que el dte pretende obtener. El derecho cuyo reconocimiento se pide
no debe confundirse con la cosa pedida.
• Causa. Hecho o acto jº que sirve como fundamento a la pretensión.
En los derechos personales, la fuente de la obligación.
En los reales el modo de adquirir.
Dº de acción o petición. Medio que el estado reconoce a los individuos para recurrir a los órganos
jurisdiccionales a objeto que tutelen o hagan efectivas sus derechos, o satisfagan sus pretensiones.
Acción. Forma de poner en movimiento la actividad jurisdiccional del estado.
Jurisdicción. Es la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado.
Proceso. Conjunto de actos jº procesales concatenados entre sí, que se desarrollan sucesivamente en
el tiempo, por las partes, el juez y los funcionarios auxiliares de la administración de justicia, para la
solución de un conflicto.

EJERCICIO DE LA ACCIÓN.
Se ejercita a través de la demanda, que es un acto jº procesal de parte, mediante el cual se pone en
movimiento la actividad jurisdiccional y se expresan las pretensiones que se formulan al tribunal.
Requisitos para que prospere.
Fondo.
Fundada, que el actor sea titular del dº que invoca y lo pruebe.
Que el actor tenga un dº actual comprometido, no una mera expectativa.
Forma.
Capacidad del sujeto activo.
Capacidad del sujeto pasivo.
Observancia de las formalidades legales.
T competente.

CARGA PROCESAL DE EJERCITAR LA ACCIÓN.


Obligatoriedad. Nadie está obligado a ejercerla, pero en algunos casos, si no se ejerce en las
oportunidades que la ley señala, se pierde o pueden sufrirse otras consecuencias perjudiciales.
Oportunidad para ejercerla. Casos en que de no hacerlo, puede perderla, o sufrir otras
consecuencias.
a) Caso del Art 21. Citación para adherirse a ciertas personas a quienes también pertenece la
acción.
b) Jactancia 269 y 272 CPC. Apercibimiento a deducir dda en 10 o 30 días.
c) Medidas prejudiciales precautorias 273, 279, 280 y 290 CPC. 10 o 30 días.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 59
d) Citación de acreedores hipotecarios.
e) Verificación de créditos en juicio de quiebras.
f) Reserva de acciones en juicio ejecutivo 467, 474 y 478 CPC. 15 días desde stcia.
g) Citación de evicción al vendedor.

DEMANDA. Acto procesal del actor, en que ejercita la acción, sometiendo la pretensión al
conocimiento del tribunal, para que se le reconozca un dº.
Importancia:
- Inicia la actividad. Por RG.
- Establece la pretensión.
- Fija la competencia.
a) Requisitos Generales de todo escrito.
- Suma indicando contenido.
- Acompañar tantas copias como partes a notificar.
- Designación de abogado patrocinante.
- Firma
b) Requisitos Especiales de la dda.
- Designación del Tribunal.
- Individualización de las partes. Nombre, domicilio, prof u oficio, representación y su naturaleza.
- Nombre, domicilio y profesión u oficio del ddo.
- Exposición clara de los hº y fundamentos de dº.
Estos permiten determinar: la pretensión, competencia, prueba y materia de sentencia.
- Enunciación de peticiones.
PRETENSIONES MÚLTIPLES. Requisitos.
a) Generales.
- Que las distintas pretensiones estén sometidas a un mismo procedimiento.
- Que sean de la competencia de un mismo juez.
b) Especiales. Art 254 CPC
- Que sean compatibles entre si.
- Que de no serlo se deduzcan unas en subsidio de las otras.
RECONVENCIÓN. Dda del demandado contra el demandante, al momento de contestar la
demanda original. Fundamento: economía procesal.
Requisitos.
a) En el escrito de contestación. Con los mismos requisitos que la dda.
b) Competencia del T. Excepción en cuantía, prorroga de competencia absoluta.
c) Igualdad de procedimiento.
d) Demandado capaz y debidamente representado para comparecer en juicio.
Tramitación.
• Normalmente En lo Principal: contesta demanda, Primer otrosí: reconvención.
• Traslado 6 días.
• Replica 6 días. El dte puede ampliar, adicionar o modificar las acciones, pero sin alterar las
que sean objeto ppal del proceso.
• Duplica 6 días. El ddo puede ampliar, adicionar o modificar las excepciones perentorias que
haya opuesto.
• Se resolverá conjuntamente salvo que quede en Eº de fallo antes.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 60
2.- JUICIO SUMARIO.
PROCEDIMIENTO SUMARIO. Es aquel procedimiento declarativo de carácter común que debe
ser aplicado en todos aquellos casos en que la acción deducida requiera, por su nat, una tramitación
rápida para ser eficaz siempre que no exista un procedimiento especial para ella; y, en los demás
casos que la ley señala.
Procedencia.
a) Cuando la nat de la acción requiera de una tramitación rápida para ser eficaz, salvo que
exista alguna otra regla especial. Naturaleza de la pretensión, el ddo se puede oponer y será
el juez quien decida.
b) En todos aquellos casos en que la ley ordena proceder sumariamente, breve o sumariamente
o en forma similar.
c) En los casos expresamente consignados en los números 2 a 9 del artículo 680.
Normalmente al caso de la letra a) se le denomina “juicio sumario ordinario o general”, a los
casos señalados en las letras b) y c) se les llama “juicio extraordinario o especial”. Sólo en los
primeros procede la sustitución del procedimiento.
Tramitación.
Demanda. Puede presentarse verbalmente o por escrito, cumpliendo con los requisitos del
254 CPC.
Resolución del Tribunal. Deducida la dda el T° cita audiencia para el 5to día hábil después
de la última notificación, el cual se amplía si el ddo es notificado en lugar diverso al del
juicio, de acuerdo a la tabla de emplazamiento. Se notifica al ddo personalmente en caso de
ser la 1ra, al dte por E° diario.
Comparendo.
a) Asistentes. Normalmente las partes y sus apoderados o abogados, el defensor público si así
lo ordena la ley o el juez (683 inc 1ro), también puede ordenar la ley que debe oírse a los
parientes (art 42 CC).
b) Situaciones que pueden presentarse en la audiencia.
• Comparecen todos. Contestada la dda, se llama a conciliación, se recibe la causa a
prueba o se cita a oír stcia. (262 y 683 CPC)
También se dejará constancia de lo que exponga el defensor público si correspondiere y
en caso que deba escucharse a los parientes se les pedirá informe verbal sobre los
hechos pertinentes (689 inc 2 CPC).
Si los parientes no concurren el tribunal podrá, siempre que residan en el lugar del
juicio, suspender la audiencia y ordenar que se les cite.
De todo lo obrado se levanta acta. Ppio de protocolización.
De existir hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el juez en la misma
audiencia o en otra posterior, después de contestada la dda y de la conciliación, debe
recibir la causa a prueba. Plazo de los incidentes (686 CPC). Es decir:
o Término ordinario. 8 días, debiendo presentar lista de testigos dentro de los dos
primeros.
o Término extraordinario. Para practicar diligencias probatorias fuera del lugar
donde se sigue el juicio, para esto el tribunal podrá ampliar por una sola vez en los
días que estime necesarios, no mas de 30 desde que se recibió la causa a prueba.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 61


o Término especial. En caso de existir entorpecimiento y se rige por las reglas
grales. Si el juez recibe la causa a prueba en la audiencia, las partes quedarán
notificadas, en caso contrario debe notificárseles por cédula. No se aplica el 323 del
CPC en cuanto a notificar la resolución que recibe la causa a prueba por E diario,
pues, la ley se remite a los incidentes en cuanto a la prueba y los plazos, no en las
formas de notificación.
• Sólo el dte. El juez puede recibir la causa a prueba e incluso acceder provisionalmente
a la dda.
• Sólo el ddo. Si hay hechos que deban probarse se recibirá la causa a prueba, de lo
contrario se citará a oír stcia.
• Ninguno. No se celebra el comparendo y la causa sigue adelante.
• No comparece el defensor público. Se celebra el comparendo y se pide informe al
Defensor sobre el asunto debatido.
c) Tramitación posterior. Vencido el término probatorio, el tribunal cita a oír stcia. No hay
trámite de observación a la prueba.
d) Sentencia. Debe dictarse en 10 días desde la resolución que citó a oír stcia.
e) La sustitución del procedimiento. Iniciado un procedimiento como sumario puede
decretarse su continuación conforme a las reglas del juicio ordinario (y viceversa),
existiendo motivos fundados. 680 y 681 CPC.
Oportunidad.
• Sumario a ordinario. En el comparendo, pues en él se promueven y tramitan los
incidentes.
• Ordinario a sumario. Como excepción dilatoria del art 303 N° 6 CPC, como
excepción que tiende a corregir el procedimiento.
Tramitación. De acuerdo a las reglas de los incidentes, al acogerse se mantienen como
válidas las actuaciones practicadas conforme al juicio anterior.
f) Aceptación provisional de la dda. Si al comparendo asiste sólo el dte, el juez puede recibir
la causa a prueba, o a solicitud del dte con fundamento plausible, acceder provisionalmente
a la dda. 684 CPC. El ddo puede oponerse dentro del término de 5 días, desde su
notificación y se citará a nueva audiencia como si fuera la primera, pero no se suspende el
cumplimiento de lo decretado. Si el ddo no se opone el tribunal recibe la causa a prueba o
cita a oír sentencia.
g) Incidentes. Se promueven y tramitan en la misma audiencia, sin paralizar su curso y se
resuelven en la misma sentencia definitiva, salvo que sean incompatibles con lo resuelto.
h) Apelación. Son apelables en ambos efectos la sentencia definitiva y la de resolución de
sustitución del procedimiento de ordinario a sumario, salvo que de esta forma eludan los
resultados del juicio. Art 691 CPC. Las demás sólo en el efecto devolutivo, la tramitación
del recurso se ajustará a las reglas de los incidentes.
i) Competencia del T° de segunda instancia. A solicitud de parte, vía apelación, sobre todas
las cuestiones que se hayan debatido en 1ra. A diferencia del juicio ordinario, en que si no
resolvió un tema siendo compatible, el T° de alzada podrá casar de oficio o devolver para
ser completada. Y en caso de ser incompatible el tribunal de 1ra instancia puede no
resolverlas, resolviendo el de alzada.

INTERDICTOS POSESORIOS o ACCIONES POSESORIAS.


Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 62
Los interdictos o juicios posesorios se refieren a las acciones que tienen por objeto conservar o
recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos. Art 916 CC.
Art 549 CPC señala, los interdictos o juicios posesorios sumarios pueden intentarse:
a) Querella de Amparo. Para conservar la posesión de bienes raíces o d° reales constituidos
en ellos.
b) Querella de restitución. Para recuperar esta misma posesión.
c) Querella de restablecimiento. Para obtener el restablecimiento de la misma posesión o
mera tenencia de los mismos bienes, cuando hayan sido violentamente arrebatadas.
d) Denuncia de obra nueva. Para impedir una obra nueva.
e) Denuncia de obra ruinosa. Para impedir que una obra ruinosa o peligrosa causa daño.
f) Interdicto Especial. Para hacer efectivas las demás acciones posesorias especiales del
Titulo XIV, libro II del CC.

Querella de Amparo. Es aquella que pertenece a una persona que ha sido o se ha pretendido,
turbar o molestar en su posesión y que recurre al tribunal pretendiendo se le otorguen
seguridades en contra del daño que fundadamente teme. Que se le ampare en su posesión.
Requisitos del escrito de querella.
o Los de toda dda. art 254.
o El hecho de que personalmente o agregando la de sus antecesores, ha estado en
posesión tranquila y no interrumpida durante un año completo, del derecho en que
pretende ser amparado.
o Que se le ha tratado o turbado su posesión, por medio de actos que expresara
circunstanciadamente.
o Si pide seguridades, especificará las medidas o garantías, que solicite contra el
perturbador.
o Expresión de los medios probatorios de que intente valerse. Acompañando lista de
testigos si fuere a utilizarlos.
Tramitación.
a) Resolución del tribunal. Citara audiencia para el quinto día hábil, después de la
notificación al querellado, a la que deberán concurrir las partes con sus testigos y
medios de prueba. Tendrá lugar sólo con los asistentes.
b) Notificación. Reglas generales, pero en el caso del 44 no es necesario que se encuentre
en el lugar del juicio. Si el querellado no se ha hecho parte en primera instancia, antes
de la sentencia definitiva, se pondrá ésta en conocimiento del defensor de ausentes,
quien podrá deducir y seguir los recursos a que haya lugar.
c) Comparendo. El dte debe ratificar y el ddo contestar, el tribunal entonces, recibe la
causa a prueba sin nueva resolución. En cuanto a la testimonial existen algunas reglas:
o El dte debe acompañar nómina en la querella y el ddo, antes las 12 horas del
día anterior.
o Sólo pueden interrogarse los testigos de las nóminas, salvo común acuerdo.
o Las tachas deben oponerse antes del examen y si no puede rendirse en la misma
audiencia la prueba y el tribunal lo estima necesario, señalará nueva audiencia
para los tres días siguientes al examen de los testigos.
o Declaran respecto de los hechos de la dda, los que se señalen en la audiencia y
los que el tribunal estime pertinentes.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 63
o Cada parte puede presentar hasta 4 testigos sobre cada uno de los hechos.
o No se puede interrogar a los testigos por un tribunal distinto del que conoce de
la causa.
d) Citación a oír sentencia. Terminada la audiencia el tribunal cita a las partes a oír
sentencia, la que deberá dictarse de inmediato, o a más tardar dentro de los tres días
siguientes. Si se acoge, condena en costas al ddo, si la rechaza al dte.
e) Reserva de derechos. La parte vencida tiene la reserva de acciones ordinarias que
correspondan conforme a derecho, pudiendo comprenderse el resarcimiento de las
costas y perjuicios. No es admisible otra dda.
La ley alude a las acciones ordinarias, la querella de amparo produce coja juzgada
respecto de otras acciones posesorias.

Querella de Restitución. Es aquel interdicto posesorio por el cual una persona que ha sido
despojada de la posesión sobre un bien raíz u otro derecho por un tercero, pide al tribunal que se le
restituya en la posesión.
a) Requisitos. Los del 254 y debe señalar de forma clara y precisa los actos por medio de los
cuales se le ha despojado de su posesión.
b) Tramitación. Igual a la querella de amparo.

Querella de Reestablecimiento. Es aquella con la cual una persona que ha sido privada
violentamente de la posesión o de la mera tenencia de un inmueble, o de derechos reales
constituidos en el pretende obtener que se disponga su restablecimiento ya sea en la posesión o en la
mera tenencia.
a) Requisitos. Los del art 254 y expresar la violencia con la que ha sido despojado de la
posesión o mera tenencia.
b) Tramitación. Igual a la querella de amparo. Las sentencias pronunciadas dejan a salvo a las
partes, no solo el ejercicio de las acciones ordinarias, sino tb las acciones posesorias que les
correspondan.

Denuncia de Obra Nueva. Es aquella querella posesoria especial por medio de la cual una persona
intenta obtener la suspensión inmediata de una obra nueva de que resulte o pueda resultar
menoscabo o perjuicio para ella en el goce de la posesión que tiene sobre el bien.
Tramitación. La ley no señala requisitos por lo que la dda debe cumplir sólo con los desl
254. El juez entonces proveerá:
• Decretara provisionalmente la suspensión y mandará tomar razón del estado y
circunstancias de la obra y que se aperciba al que la está ejecutando con la
demolición o destrucción a su costa, de lo que en adelante se haga.
• Citara al denunciante y denunciado para que concurran a la audiencia del quinto día
hábil, después de la notificación del ddo, debiendo presentarse en dicha audiencia
los medios probatorios.
• No es necesario para la suspensión la notificación del denunciado, bastara con la de
aquel que esté dirigiendo o ejecutando la obra.
• Suspendida la obra, y mientras esté pendiente el interdicto, solo podrá hacerse en
ella lo que sea absolutamente indispensable para que no se destruya lo edificado.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 64


Para ello será necesaria la autorización del tribunal, quien podrá resolver de plano o
previo informe de perito nombrado por él quien no podrá ser recusado.
• Para la prueba testimonial se aplicarán las normas de la querella de amparo.
• Si alguna de las partes lo pide y al tribunal le parece necesario se oirá el dictamen
de un perito. En plazo breve señalado por el tribunal.
• Concluida la audiencia y presentado el dictamen del perito, el tribunal citará a las
partes a oír sentencia, la que deberá dictar en el plazo de tres días siguientes.
• En la sentencia se ratificara la suspensión o se mandará alzarla, dejando a salvo el
derecho de acciones ordinarias para que se declare el derecho a continuar la obra o
hacerla demoler.
• El tribunal podrá ordenar a petición de parte la demolición, cuando estime que el
mantenimiento, aun temporal, pueda causar grave perjuicio para el denunciante, y
de éste caución suficiente para responder del juicio ordinario.
• La sentencia que ordene la demolición será apelable en ambos efectos y, en todo
caso la sentencia impondrá condenación en costas.
• Si se ratifica la suspensión de la obra el vencido puede pedir autorización para
continuarla, cumpliendo las siguientes condiciones:
• Acreditar que de la suspensión se le siguen graves perjuicios. Incidente.
• Dar caución suficiente para responder de la demolición de la obra y de los
perjuicios, en caso de ser condenado por stcia firme. Incidente.
• Deducir al mismo tiempo demanda ordinaria para que se declare su derecho
a continuar la obra.

Denuncia de Obra Ruinosa. Es una querella posesoria especial por medio de la cual una persona
intenta obtener la destrucción inmediata de una obra ruinosa o que amenace ruina de que resulte o
pueda resultar algún perjuicio en el goce de la posesión que el titular tiene sobre un bien.
Objetivo. La demolición o enmienda de una obra ruinosa o al mismo tiempo el
afianzamiento o extracción de árboles que estén en peligro de caerse.
Titular. Cualquiera que vea amenazado o perturbado el ejercicio de su posesión
Tramitación. La ley no señala requisitos, por lo que debe cumplir con los del 254.
La primera resolución ordena la inspección ocular del tribunal, asesorado por un perito
designado por el Tº.
La notificación de la denuncia y la que ordena la inspección se notifican por las RG, y en
caso de la not del art 44 no es necesario que se encuentre en el lugar del juicio.
Si el denunciado no se hace parte, de notifica al defensor de ausentes, para que deduzca los
recursos pertinentes.
La inspección personal se efectúa con las partes que asistan, el examen comprenderá la
existencia y amenaza de la ruina. Se levantará acta.
Si la obra se hallare a más de 5 km se podrá designar a un juez inferior o un Mfe, quien
practicará la diligencia junto con el perito designado por el juez.
Con el mérito de la diligencia de inspección, en tribunal citará a las partes a oír stcia, la que
deberá dictar de inmediato o en el plazo de 3 días.
En la misma sentencia puede ordenar las medidas urgentes de precaución que estime
necesarias, sin que de ello pueda apelarse.
La apelación de la sentencia definitiva se concederá en ambos efectos.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 65
Cuando se da lugar al interdicto no se conserva el derecho a ejercer ninguna acción en vía
ordinara que tienda a dejar sin efecto lo resuelto.
Interdictos especiales. Son aquellos interdictos posesorios en que se intentan las siguientes
acciones especiales posesorias.
• Acciones de dueños de un inmueble respecto a sus vecinos por materiales húmedos que
puedan dañar los muros divisorios y los árboles plantados en el predio contiguo. Se
sustancias por las reglas de la obra ruinosa, salvo que la apelación se concede en el sólo
efecto devolutivo y la sentencia deja a salvo las acciones ordinarias.
• Servidumbre de luz y vista. Tramitación de obra nueva.
• Acciones posesorias de aguas. Se sustancias por las reglas de la obra ruinosa, salvo que la
apelación se concede en el sólo efecto devolutivo, la sentencia deja a salvo las acciones
ordinarias, si el querellado alega inadmisibilidad por haber transcurrido un tiempo
suficiente para constituir servidumbre, se le dará tramitación incidental.
• Acción del dueño del predio que puede resarcirse de los perjuicios causados por el derrame
de aguas. Se tramita conforme a las reglas del juicio ordinario o sumario.
COSA JUZGADA EN LOS INTERDICTOS. Art 576 Cuando se da lugar a un interdicto, no se
entenderá reservado el derecho de ejercer en vía ordinaria ninguna acción que tienda a dejar sin
efecto lo resuelto. Produce por tanto cosa juzgada material no formal.

CÉDULA 8
1.- EXCEPCIONES, ALEGACIONES Y DEFENSAS.
En doctrina se realiza una distinción entre excepción y defensa. La defensa, desconoce la existencia
del derecho, en cambio la excepción reconoce que el derecho ha existido, y solo tiende a establecer
que ha caducado por un hecho independiente de la constitución y existencia del derecho reclamado,
o que se refiere a la corrección del procedimiento.
El tribunal no está obligado a decidir sobre las alegaciones, sino sólo sobre las excepciones.
CONCEPTO.
Alegación o defensa. Los motivos o razonamientos que el ddo invoca con el objeto de que se le
desconozca al actor el dº que pide sea declarado. No involucra nuevos hechos sino una negación.
Entre defensa y excepción existe una relación de género (defensa) especie (excepción).
El CPC los hace sinónimos.
Excepciones. Medio defensa de que dispone el ddo para defenderse de una acción que se ha
interpuesto en su contra.
Elementos de la excepción.
a) Sujeto activo. Ddo.
b) Sujeto pasivo. Dte.
c) Causa. H° j° inmediatos en que basa su excepción.
d) Objeto. Es lo que se pide por el ddo.
Clasificación.
• Dilatorias. Art 303 Aquellas que tienen por objeto corregir los vicios de procedimiento, sin
afectar al fondo de la acción deducida
• Perentorias.
o P/tales.
o Simples defensas.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 66


• Mixtas. Art 304 Podrán tb oponerse y tramitarse del mismo modo que las dilatorias la
excepción de cosa juzgada y la de transacción, pero si son de lato conocimiento se mandará
a contestar la dda, y se reservaran para fallarlas en la sentencia definitiva.
• Anómalas. Art 310 Las excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago
efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedentes escrito, podrán oponerse en
cualquier estado de la causa; pero no se admitirán si no se alegan por escrito, antes de la
citación a oír sentencia o antes de la vista de la causa.

a) Excepciones dilatorias. Art 303 CPC. Aquellas que tienen por objeto corregir los vicios de
procedimiento, sin afectar al fondo de la acción deducida. Deben oponerse en el término del
emplazamiento, antes de la contestación, sin perjuicio de que la ley contemple algunas situaciones
especiales.
Art 303 Solo son admisibles como excepciones dilatorias.
• Nº 1 Incompetencia de T. Es un presupuesto de validez y tiene carácter de previo y
especial pronunciamiento. Puede ser de dos clases:
o Absoluta. También puede ser declarada de oficio, y en cualquier momento del
juicio, causando como efecto la nulidad de todo lo obrado.
o Relativa. Procede prorroga.
Las excepciones rechazadas no podrán después renovarse por vía de defensa o servir de
base a una nulidad, por existir cosa juzgada.
• Nº 2 Incapacidad o falta de personería. Falta de capacidad del demandante o de
personería o representación legal del que comparece en su nombre. Comprende tres
situaciones:
o Falta de capacidad de ejercicio en el orden procesal. Capacidad para comparecer
por sí mismo sin el ministerio o autorización de otro.
o Insuficiencia o falta de representación convencional o personería. Sin
mandato suficiente.
o Falta de representación legal. Quien dice ser rpte legal sin serlo.
La sentencia que niega lugar a la excepción es interlocutoria, por lo que no puede oponerse
después como defensa.
Si se opone en la contestación como defensa, conjuntamente con otras perentorias, aceptada
una de ellas no se pronunciará sobre ésta.
• Nº 3 Litis Pendencia. Existencia de otro procedimiento pendiente con igualdad de partes,
objeto y causa.
No es necesario que se haya trabado la litis, basta la notificación de la dda, porque desde
ese momento se produce la relación procesal.
Es necesaria una dda, no procede respecto de un incidente sobre una medida prejudicial.
El juicio debe estar pendiente, no procede si ha terminado por sentencia firme, conciliación,
desistimiento, abandono o transacción.
Debe tratarse de identidad legal o jº.
La cosa se refiere al beneficio jº perseguido con el juicio.
La causa son los hechos y fundamentos.
• Nº 4 Ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda. Requisitos del 254 u otro.
Art 254 La dda debe contener:
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 67
1º La designación del tribunal ante quien se entabla;
2º El nombre, domicilio, profesión u oficio del dte y de las personas que lo representen y la
naturaleza de la representación.
3º El nombre, domicilio y profesión u oficio del ddo.
4º La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.
5º Enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión que se sometan al fallo del
tribunal.
Aceptada esta, no podrá el tribunal pronunciarse sobre las excepciones de fondo que tienen
el carácter de incompatible con la aceptación de la primera.
• Nº 5 Beneficio de Excusión. Del fiador común demandado para que primero se ejercite la
acción contra el deudor principal y sobre las hipotecas o prendas prestadas por éste para la
seguridad de la misma.
• Nº 6 En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar el
fondo de la acción deducida. Esta disposición es la que le quita el carácter de taxativa a la
disposición.

Tramitación de las dilatorias.


Deben oponerse conjuntamente, dentro del término del emplazamiento y antes de contestar
la dda, sino sólo serán alegaciones.
Se les da tramitación de incidentes, traslado. Si el juez lo estima conveniente puede
recibirlo a prueba por término probatorio de 8 días.
Se fallan conjuntamente, salvo que acoja la de incompetencia, se abstiene de las demás.
Procedimiento.
Si se acoge. Se paraliza el juicio hasta que se corrija el vicio, una vez corregido, 10 días
para contestar la dda.
Si se rechaza. 10 días para contestar la dda, desde la notificación de la resolución que la
rechazó.
Si es Perentoria. El proceso concluye.
Apelación.
La resolución es interlocutoria por tanto e apelable.
El recurso se concederá en el sólo efecto devolutivo, enviará compulsas y el T inferior
seguirá conociendo.
Nulidad.
Si las excepciones no se oponen en el momento indicado sólo podrán oponerse más tarde
vía alegación o defensa, tramitándose como incidentes.
Puede servir de fundamento de nulidad, pero el Art 83 del CPC señala que, la nulidad sólo
podrá alegarse después de que se conoció el vicio, a menos que se trate de incompetencia
absoluta.

b) Excepciones perentorias. Tienen por objeto enervar la acción deducida. Lo son en gral los
medios de extinguir las obligaciones.
En el juicio ordinario deben hacerse valer en la contestación de la dda, de lo contrario se pierde el
derecho a oponerlas, si el juez las considera después, la sentencia será susceptible de casación en la
forma por ultrapetita.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 68


E. Perentorias que pueden oponerse en cualquier estado del juicio. Antes de citación a oír sentencia
o antes de la vista de la causa. Art 310.
Prescripción. Transcurrido el plazo para deducir la acción.
Cosa Juzgada. Existe sentencia firme y ejecutoriada.
Transacción. Contrato por el cual las partes terminan un litigio pendiente o
precaven uno eventual, efectuándose concesiones recíprocas.
Pago de la deuda. Fundado en antecedentes escrito.

Tramitación.
1ra Instancia.
Por escrito antes de la citación a oir sentencia.
Si se formulan antes de recibir la causa a prueba, se tramitarán como
excepciones.
Si se formulan después del auto de prueba, se tramitará como incidente,
pudiendo recibirlo a prueba y resolver en definitiva.
2da Instancia.
Se formulan por escrito antes de la vista de la causa.
Se tramitará como incidente y se fallará en única instancia junto a la apelación.
Clasificación de las excepciones perentorias.
a) Propiamente tales. Tienen como causa un hecho j° que enerva la acción. Prueba el ddo.
b) Simples defensas. El ddo se limita a negar los hechos, recayendo el peso d ela prueba en el
dte.

Otra Clasificación. Desde el punto de vista del Dº subjetivo.


• Reales. Dicen relación con la nat misma del acto, independiente de las partes que
intervienen. Nulidad absoluta, modo de extinguir.
• Personales. Calidad o situación especial del ddo. Nulidad relativa, basada en vicios del
consentimiento, o incapacidad relativa de la persona que la opone.

2.- PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO Y MONITORIO


Procedimiento Simplificado. Se aplica para conocer y fallar:
a) Las Faltas.
b) Los hechos constitutivos de simple delito para los cuales el Ministerio Público requiera la
imposición de una pena que no exceda de presidio o reclusión menores en su grado mínimo
(61 a 540 días).
Tramitación.
a) Requerimiento. Recibida por el fiscal la denuncia de un hecho constitutivo de falta o
simple delito, para la cual el MPub decida requerir la imposición de una pena que no
exceda de presidio o reclusión menores en su grado mínimo, solicita al Juez de Garantía la
citación inmediata a audiencia a menos que:
• Sean insuficientes los antecedentes aportados.
• Se encuentre extinguida la responsabilidad penal del imputado.
• El Fiscal decida hacer aplicación del principio de oportunidad (art 170)

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 69


De igual forma, si los antecedentes lo ameritan y hasta la deducción de la acusación, el
fiscal puede, dejar sin efecto la formalización y proceder de acuerdo al procedimiento
simplificado.
Además, si al formular la acusación la pena no excede de presidio o reclusión menores en
su grado mínimo, la acusación se tiene como requerimiento, y el juez debe disponer la
continuación como procedimiento simplificado.
Cuando se trata de faltas de los art 494 N°5 y 496 N°11 (lesiones e injurias leves), sólo
pueden efectuar el requerimiento quienes tengan la titularidad de la acción, conforme a los
delitos de acción pública previa instancia particular y de acción privada. (art 54 y 55)
En caso de hurto en establecimiento comercial, para la determinación del valor se tendrá al
valor de la venta, salvo que los antecedentes permitan formarse una convicción diferente.
El requerimiento debe contener:
• Individualización del imputado.
• Relación sucinta del hecho.
• Cita a la disposición legal infringida.
• Exposición de los antecedentes o elementos que fundan la imputación.
• Pena solicitada.
• Individualización y firma del requirente.
b) Resolución del Tribunal. El tribunal ordena su notificación al imputado y cita a una
audiencia a todos los intervinientes, a la que deben comparecer con todos sus medios de
prueba, lo cual, se señala en la resolución. Esta audiencia se efectúa no antes de 20 ni
después de 40 días desde la resolución.
El imputado debe ser citado a lo menos 10 días antes de la audiencia bajo apercibimiento
del 33 (Fuerza pública con costas), a la misma se acompaña copia del requerimiento y la
querella en su caso.
Si alguna de las partes requiere la citación de testigos o peritos, debe formular la solicitud
con anticipación de al menos 5 días.
No procede la interposición de ddas civiles, salvo la que tenga por objeto la restitución de la
cosa o su valor.
El 680 N° 10 del CPC dispone la aplicación del juicio sumario existiendo sentencia penal
condenatoria ejecutoriada.
c) Audiencia. El juez efectúa una breve relación del requerimiento y de encontrarse la
víctima, instruirá sobre la posibilidad de poner término al procedimiento por acuerdo
reparatorio.
Asimismo, el fiscal puede proponer la suspensión condicional del procedimiento. Art 237
(pena no superior a 3 años, sin condena anterior por crimen o simple delito, no exista otra
suspensión vigente).
El juez preguntará al imputado si admite responsabilidad, o si por el contrario, solicita la
realización de la audiencia.
Si admite, y no son necesarias otras diligencias, dicta sentencia inmediatamente, para estos
efectos el fiscal puede modificar la pena requerida.
El juez no puede imponer una pena superior, permitiéndose la incorporación de nuevos
antecedentes que sirvan la su determinación. Art 395.
Si el imputado solicita la realización de la audiencia, esta se debe llevar a cabo, el juez
procede entonces, a la preparación del procedimiento simplificado, que tiene lugar de
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 70
inmediato, o a más tardar dentro del 5to día. La audiencia no puede suspenderse, salvo que
no haya comparecido algún testigo o perito cuya citación haya sido solicitada y el tribunal
lo considerara indispensable, la suspensión no será por más de 5 días.
El procedimiento comienza dándose lectura al requerimiento y a la querella, si la hay.
Luego se oye a los comparecientes, se recibe la prueba y se pregunta al imputado si tiene
algo que agregar.
El juez pronuncia su decisión de absolución o condena y fija una nueva audiencia, dentro de
5 días, para dar a conocer el texto de la sentencia.
d) Normas Supletorias. Libro II Procedimiento Ordinario, en cuanto se adecuen a su
brevedad y simpleza.

Procedimiento Monitorio. Se aplica para las faltas respecto de las cuales el fiscal pida sólo pena de
multa. En el requerimiento el fiscal debe indicar el monto de la multa.
Si el juez estima fundado el requerimiento y la multa, acoge inmediatamente dictando resolución
que así lo declare.
Si paga o transcurren 15 días desde la notificación, sin que reclame sobre su procedencia o monto,
se entiende que acepta, quedando la sentencia ejecutoriada.
Si el imputado manifiesta de modo fehaciente, su falta de conformidad o si el juez no considera el
requerimiento suficientemente fundado o no está conforme con la multa, se prosigue con el
procedimiento simplificado.
Procedimiento Simplificado en caso de Falta o Simple Delito Flagrante. En caso de flagrancia
en falta o simple delito que dé lugar al procedimiento simplificado, el fiscal puede disponer que el
imputado sea puesto a disposición del juez de garantía, para el efecto de comunicarle, en la
audiencia de control de detención, de forma verbal, el requerimiento y proceder de inmediato al
procedimiento simplificado.
Reiteración de faltas. En caso de reiteración de faltas de una misma especie se aplican las normas
del art 351, (la pena de una aumentada en grados de acuerdo a las reiteraciones o la mayor
aumentándola en grados).
Suspensión de la imposición de la condena. Si resultare meritoria la condena, pero concurrieren
antecedentes favorables que no hagan aconsejable su imposición, el juez puede disponer la
suspensión por 6 meses. No procede acumular con los beneficios de la ley 18.216 (medidas
alternativas). Transcurrido el plazo sin nuevo requerimiento o formalización ordenará el
sobreseimiento definitivo, no afecta la responsabilidad civil.
Recursos. En contra de la sentencia definitiva sólo puede interponerse recurso de nulidad. El fiscal
requirente y el querellante, sólo pueden recurrir, si han concurrido al procedimiento.

CÉDULA 9
1.- ACTOS JURIDICOS PROCESALES.
Concepto. Todo acontecimiento emanado por el juez, los funcionarios auxiliares de la
administración de justicia, las partes o 3º, susceptible de crear, modificar o extinguir dº procesales.
Elementos.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 71


a) Practicadas por competente funcionario. RG por el Tribunal (juez) que conoce de la
causa. Salvo:
- Cuando la ley encomienda a otro funcionario. Receptor judicial.
- Cuando la ley permite delegar. Tasación de costas por el Secretario del T°.
- Exhortos. Para aquellas actuaciones que deben realizarse fuera del lugar del juicio. Art
171.
b) Días y horas hábiles. De acuerdo al art 59 del CPC son días hábiles los no feriados y horas
hábiles las que median entre las 8:00 y las 20:00. El 313 del COT señala que los feriados
son los que determina la ley y los comprendidos en el feriado judicial. La RG es que las
actuaciones realizadas fuera de estos días son nulas.
Excepciones:
- Los tribunales a petición de parte podrán habilitar días y horas en casos urgentes. Art 60
CPC.
- En los juicios de mínima cuantía, son hábiles entre las 6:00 y las 20:00, todos los días
del año.
- En los asuntos criminales no existen días ni horas inhábiles, ni se suspenden los plazos
por días feriados, pero si un plazo de días se vence en día feriado, se considerará
ampliado hasta las 24 horas del día siguiente hábil.
- La notificación personal puede hacerse cualquier día entre las 6 y 22 horas, cuando se
hace en la morada o lugar de trabajo, o recinto privado de libre acceso al público. Si el
día es inhábil, los plazos comienzan a regir desde las 0 horas del día siguiente.
c) Testimonio escrito en el proceso. Debiendo expresarse fecha y lugar, indicando las
formalidades con que se haya procedido, y demás indicaciones que la ley disponga. Una
vez realizada y previa lectura, firman los intervinientes, dejándose constancia si alguien no
sabe o no quiere, también puede dejar la impresión de su dedo pulgar.
d) Autorizadas por competente funcionario. Si falta es ineficaz art 61 inc 3°, art 380 y 390
COT. En materia Procesal Penal corresponde al Jefe de Unidad Administrativa.
Características.
a) Esencialmente solemnes.
b) Por RG unilaterales.
c) Dan lugar y forman el proceso.
d) Autónomo. Sin perjuicio de la relación que tengan entre si.
Formas en que se decretan.
a) Con conocimiento. Ordena notificar a la contraparte para una vez hecho esto, llevar a efecto la
diligencia. Art 69 CPC. Tiene relación con lo dispuesto en el artículo 38 del CPC, “las resoluciones
judiciales sólo producen efecto en virtud de la notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los
casos expresamente exceptuados en ella”.
b) Con citación. No podrá cumplirse la resolución sino pasados tres días fatales después de la
notificación a la parte contraria, la cual podrá dentro de dicho plazo oponerse o deducir
observaciones, suspendiéndose en tal caso la diligencia, hasta que se resuelva el incidente. Ejemplos
art 233 CPC ejecución de una sentencia por el mismo tribunal que la dictó, o art 336 aumento
extraordinario para rendir la prueba dentro del territorio de la República.
Si ha habido oposición, la actuación procesal se llevará a efecto una vez notificada la resolución que
falla el incidente, siempre que no se acoja la oposición.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 72


Ejemplo, solicitud de aumento del término probatorio, el tribunal proveerá, como se pide con
citación.
Un ejemplo lo constituyen, los documentos que se acompañan en el proceso. Se provee, téngase por
acompañados, con citación.
c) Con audiencia. Antes de proveer la solicitud, se confiere traslado a la parte contraria, para
que dentro del plazo fatal de tres días se oponga, si esto ocurre se promueve un incidente.
Si formula oposición, el tribunal puede recibir el incidente a prueba o fallarlo.
Si no dice nada, de todas formas se formula un incidente, pues el silencio es en ppio
negación, el tribunal resolverá derechamente. Art 64 CPC. Ejemplo art 336 aumento
extraordinario para rendir la prueba fuera del territorio de la República.
Actuaciones judiciales especialmente reglamentadas.
a) Actuaciones en que debe tomarse o prestarse juramento. El funcionario que deba
autorizar la actuación debe interrogar al afectado al tenor de la siguiente fórmula “Juráis por
Dios decir verdad acerca de lo que se os va a preguntar”.
b) Actuaciones en que debe intervenir un testigo. Debe recurrirse al intérprete oficial, y si
no lo hay a uno que designe el tribunal, debe reunir las condiciones para ser perito y tiene
carácter de M de Fe. Debe prestar juramento para el fiel desempeño de su cargo al tenor del
art 62 del CPC.
Interprete oficial. Depto de Traductores e intérpretes del Min de RREE.

2.- MEDIDAS PREJUDICIALES


Medidas Prejudiciales. El juicio ordinario puede iniciarse por la demanda o a través de una
medida prejudicial. Art 253 y 273.
Concepto. Actos procesales que pueden solicitarse antes de iniciación el juicio, con la finalidad de
preparar éste, o de obtener un resultado eficaz. Art 290 CPC
Campo de aplicación. El art 3 del CPC hace aplicables a cualquier procedimiento las normas del
Proc Ord de Mayor Cuantía, entre las que se cuentan las MPreJ.
Finalidades de estas medidas.
a) Obtener datos para la elaboración de la dda. 1 al 4 del 273 CPC.
b) Procurarse medios de prueba sobre hechos que puedan desaparecer o rendir medios que
durante el juicio no puedan rendirse.
c) Asegurar el resultado del juicio.
Titular de las medidas prejudiciales.
Por RG el futuro dte, por excepción el futuro ddo 273 Nº5 CPC, 281, 286 y 287 CPC.
Requisitos para solicitar las medidas prejudiciales.
Comunes a todo escrito. Pues se solicitan por escrito.
Requisitos de 1ra presentación. Individualización del T, partes y patrocinio y poder.
Generales de las prejudiciales. Indicar la acción y someramente los fundamentos.
Especiales. Propios de cada medida. La RG es que ellas se decretan sin audiencia, el
tribunal la concede o deniega de plano. De acuerdo al 273 el reconocimiento jurado de
firma, lo decreta en todo caso.
Tribunal competente para conocer de estas medidas.
Ante el juez competente para el futuro proceso, de acuerdo a la acción que va a deducir. Si se
entabla ante tribunal relativamente incompetente, esta suerte de prorroga no se extiende al juicio, la
jurisprudencia ha estimado que la prorroga debe producirse respecto del juicio y en el mismo.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 73
Tramitación de una medida prejudicial.
Por RG se tramita sin audiencia. Art 289 CPC, excepcionalmente, como el caso de las probatorias el
juez la concede con audiencia, caso en que puede oponerse alegando:
No ser necesaria para entrar al juicio.
Que no cumpla con los requisitos.
Se producirá entonces un incidente que el T debe resolver previo a decretar la medida.
Clasificación.
Preparatorias.
Declaración jurada de capacidad.
Exhibición de la cosa litigiosa.
Reconocimiento jurado de firma en inst privado.
Exhibición de libros de contabilidad.
Probatorias.
Inspección personal del T. Hechos que pueden desaparecer.
Informe de peritos. Hechos que pueden desaparecer.
Certificado de un Ministro de Fe. Hechos que pueden desaparecer.
Absolución de posiciones. Riesgo de ausencia o impedimentos post.
Prueba de testigos. Riesgo de ausencia o impedimentos post.
Precautorias.
Secuestro de la cosa objeto de la dda.
Nombramiento de uno o más interventores.
Retención de bs determinados.
Prohibición de celebrar actos y cttos sobre bs det.

Medidas Precautorias.
Concepto. Son aquellos actos procesales que tienen por objeto asegurar los resultados de la acción
deducida o que se va a deducir, Art 290. Pueden solicitarse como prejudiciales, de modo que
cuando se dicte sentencia, existan bienes sobre las cuales ejecutarla, o que la cosa en disputa se
encuentre a disposición del vencedor en el juicio.
Oportunidad. Por RG se pide durante el juicio, hasta después de citadas las partes a oír sentencia.
Pero, puede solicitarse como medida prejudicial, cuando el ddo pueda tener la intención de
desprenderse de las cosas en litigio.
Titular. Solo el dte.
Medidas precautorias ordinarias contempladas en el Código.
Secuestro. Depósito de la cosa mueble litigiosa en poder de un 3º, a objeto de que la
entregue a la parte que obtenga una sentencia favorable.
Nombramiento de interventor. Persona designada por el T a objeto de llevar cuenta de las
entradas y gastos de los bienes sujetos a la intervención y dar noticia de toda malversación o
abuso que note en la administración de los bienes.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 74


Retención de bienes determinados. Depósito de dinero o de alguna cosa mueble, en poder
del mismo demandante, de ddo o de un 3º, en las situaciones previstas por la ley. Antes
embargo preventivo.
Prohibición de celebrar actos y contratos. Decretar la prohibición de celebrar actos y
contratos sobre bienes det. 290 Nº4 CPC.
Requisitos para solicitar estas medidas precautorias.
Generales.
Expresar la acción que se pretende y someramente sus fundamentos.
Titularidad. Dte. Por RG se secretan sin audiencia, de plano.
Oportunidad. Antes o durante el juicio, incluso después de la citación a oír stcia.
Periculum in Mora. Peligro de daño jº por el retardo de la stcia.
Comprobantes de Dº. Comprobar presunción grave del dº que se reclama.
Determinación del monto de los bienes.
Rendición de fianza por posibles perjuicios.
Particulares. En relación a cada medida, como el secuestro, interventor o la prohibición.
Ver ejemplos.
Tramitación de la petición de medida precautoria. Existen varias interpretaciones del art 302,
pero en general:
• Frente a la solicitud el tribunal otorga y confiere traslado, dando la tramitación de un
incidente que se ventila de acuerdo a las RG.
Tramitación de las medidas prejudiciales precautorias. Decretada la MPP el solicitante debe
presentar su dda dentro de 10 días, plazo que puede ser ampliado hasta por 30 días existiendo
motivo fundado. Debe pedir que se mantengan las medidas decretadas. Art 280. Al solicitante le
afectan ciertas responsabilidades en relación a los perjuicios y se considerará doloso su proceder si:
• No deduce dda oportunamente.
• No pide que se mantengan las medidas.
• Si solicitadas, el tribunal no las mantiene.
Medidas precautorias extraodinarias. Art 298 no expresamente señaladas en la ley, para las que
puede exigir que se rinda caución. Requisitos:
Acompañar antecedente de presunción grave del derecho que se reclama.
Si el tribunal lo estima, debe rendir caución.
Medidas precautorias especiales. Art 300 “estas providencias no excluyen las demás que autoriza
la ley”. Ejemplo alimentos provisorios, auxilio de la fuerza pública en el arrendamiento para que el
arrendador no sustraiga sus cosas sin pagar el arriendo. Tienen requisitos especiales.

CÉDULA 10
1.- PATROCINIO Y REPRESENTACIÓN JUDICIAL.
Está regulada por la ley 18120, sin perjuicio de los dispuesto en el Libro I del Título II “De la
comparecencia en Juicio” CPC.
Art 4 del CPC “Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o como
representante legal de otra, deberá hacerlo en la forma que determine la ley”. Esto es, mandatario
judicial, excepcionalmente, podrá comparecer personalmente, bastando la capacidad judicial para
comparecer.
Quienes pueden ser mandatarios judiciales o procuradores. Quienes tienen ius postulandi.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 75


a) Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. Aquel que no esté suspendido, y de
acuerdo a la ley de rentas, que se encuentre al día en el pago de su patente.
b) Procurador del N°. auxiliar de la administración de justicia encargado de representar a las
partes.
c) Postulantes designados por la CAJ. Corporación de D° Público encargada de velar por la
representación y defensa j°, las personas que carecen de medios necesarios para contratar
un abogado.
d) Estudiantes de D° de 3° a 5° año de las Universidades autorizadas.
e) Egresados de D°. hasta 3 años.
Excepción a la obligación de designar mandatario.
a) Cuando la ley exige la intervención personal de la parte. Confesión, conciliación.
b) Comunas en que el n° de abogados sea inferior a 4. Hecho que det la C de A respectiva.
c) Asuntos que conozcan determinados tribunales. Art 2 inc 11 ley 18.120.
d) Solicitud de pedimento de minas. Sin perjuicio de exigirse en trámites posteriores.
e) Por expresa autorización del juez. Atendida la Nat y cuantía del litigio, o las circunstancias
que se hicieron valer, sin perjuicio de exigir la intervención de abogado si la corrección del
procedimiento lo aconsejare.
En aquellas ciudades en que rija la obligación referida y no existan entidades que presten asistencia
gratuita, las personas notoriamente menesterosas a juicio del tribunal, serán representadas por
abogado de turno.

Ante las C de A y C Sup.


Las disposiciones del art 2 de la ley 18.120 no rigen en estos casos.
a) C de A. Se debe comparecer personalmente, representado por un abogado o por procurador
del N°. La tramitación es más simple, por eso se da lugar a la comparecencia personal, pero
los alegatos deben hacerse por abogado. Si ha sido declarado rebelde el primera instancia la
ley le priva de la posibilidad de comparecer personalmente.
b) C Sup. Sólo a través de abogado habilitado o procurador del N°.

Obligación de designar abogado patrocinante. Fuera de la representación por mandatario, el


litigante tiene la obligación de designar abogado patrocinante en su primera presentación.

PATROCINIO.
Es el acto por el cual una persona encomienda a un abogado la defensa de sus D°. Es un contrato.
La diferencia con el mandato es que se encomienda la defensa de los derechos no la representación,
en tanto el abogado puede asumir ambas.
Se entiende cumplida la obligación de designar abogado patrocinante por el hecho de
estampar el abogado su firma, indicando nombre, apellidos y domicilio, lo que no constituye el ctto
de patrocinio, es un simple acto procesal. De no hacerse, no será proveída y se tendrá por no
presentada para todos los efectos legales.
Facultades de representación del patrocinante. El patrocinio no origina por si mismo
representación, él es más bien el técnico del D°, en tanto que el procurador o mandatario es el

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 76


técnico del proceso, ahora bien, el patrocinante puede tomar la representación en cualquier instancia
del juicio.
Extinción del Patrocinio. El abogado conserva el patrocinio y su responsabilidad mientras en el
proceso no haya testimonio de la cesación del mismo, puede terminar:
a) Renuncia. Debe poner en conocimiento del patrocinado, junto con el estado del negocio y
conserva su responsabilidad hasta que haya transcurrido el término del emplazamiento
contado desde la notificación de la renuncia, a menos que se haya designado con antelación
a otro patrocinante.
b) Revocación. Por parte del patrocinado y puede ser expresa o tácita.
c) Fallecimiento del patrocinante. Deberá en patrocinado a otro en su reemplazo en la primera
presentación que haga, bajo sanción de tener por no presentado el escrito.
Excepciones a la obligación de nombrar patrocinio. Art 2 inc 9, 10 y 11 ley 18.120.

MANDATO JUDICIAL.
Está regido por los artículos 6 y 7 del CPC, 395 del COT y algunas disposiciones del CC.
En gral el mandato es un ctto en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra,
que se hace cargo de ellos por cuenta riesgo de la primera.
El 395 COT “es el acto por el cual una parte encomienda a un procurador la representación de sus
derechos en juicio”. Tb llamado procuraduría y quien lo ejerce es llamado procurador, mandatario
judicial o apoderado.
Mandato con administración de bienes.
El Art 2 inc 7° Ley 18.120, establece la posibilidad de otorgar mandato judicial con administración
de bienes, puede concederse con la facultad de comparecer en juicio, pero si no es abogado deberá
delegarlo en caso necesario.
Incumplimiento de la obligación de designar mandatario judicial. El tribunal se limitará a
ordenar su constitución en el plazo de 3 días, de no cumplirse, se tendrá por no presentada. Las
resoluciones no son susceptibles de recurso.
Forma de Constituir el mandato judicial. Art 6 inc 1° CPC “El que comparezca en juicio a
nombre de otro, en desempeño de un mandato o en ejercicio de un cargo que requiera especial
nombramiento, deberá exhibir el título que acredite tal representación.
Forma de constituir el mandato.
a) Por EP otorgada ante notario, oficial del RC o a quien la ley confiera esta facultad.
b) Acta extendida ante juez de letras o juez árbitro.
c) Declaración escrita del mandante, autorizada por el Sec del T° que esté conociendo de la
causa. En los J de G y T de J O en lo P, la certificación le corresponde al Jefe de Unidad que
tenga a su cargo la administración de causas.
Facultades del mandatario.
a) Esenciales. Inherentes al mandato, no pueden negarse porque tienen relación con la
naturaleza del mandato, sin ellas no puede ejercer su función procesal de manera continua y
normal. Art 7 inc 1° CPC. El poder para litigar autoriza para tomar parte, del mismo modo
que el poderdante, en todos los trámites e incidentes del juicio, cuestiones que se
promuevan por vía de reconvención y hasta la ejecución completa de la sentencia, salvo lo
dispuesto en el art 4 o que la ley exija intervención personal.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 77


b) Accidentales. Puede o no contenerlas el mandato y se refiere al caso de delegación del
mandato, el procurador puede delegar el mandato, a menos que se le haya negado esta
posibilidad. Art 7 inc 1°. No hay delegación de delegación.
c) Especiales. Deben conferirse expresamente. Art 7 inc 2°:
• Desistirse en 1° instancia de la acción deducida.
• Aceptar la demanda contraria.
• Absolver posiciones.
• Renunciar los recursos o términos legales.
• Transigir.
• Comprometer.
• Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores.
• Aprobar convenios.
• Percibir.
La jurisprudencia ha estimado que bastará conferir las facultades del art 7 inc 2° y si no
confiere todas deberá señalar cuales excluye.

Término del mandato. Termina en general por las mismas razones que el civil, art 2163 CC. Con
ciertas diferencias.
a) Por el desempeño del negocio para que fue constituido.
b) Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la terminación
del mandato. No opera de pleno derecho, por tanto debe quedar constancia en el proceso de
la expiración.
c) Por la revocación del mandante.
d) Por la renuncia del mandatario. Debe poner en conocimiento al mandante, junto con el
estado del juicio, y dudará hasta transcurrido el término del emplazamiento.
e) Por la muerte del mandatario. No termina por la muerte del mandante.
f) Por la quiebra o insolvencia de uno o del otro.
g) Por la interdicción de uno o del otro.
h) Por la cesación de las funciones del mandante, si ha sido dado en ejercicio de ellas.
Representación de las P Jcas.
De acuerdo al art 8 del CPC son:
a) Soc Civiles y Comerciales. El gerente o administrador de ellas.
b) Corporaciones y fundaciones. El presidente.
Tienen las facultades grales del artículo 7 inc 1°, deben obrar el juicio en los términos de la ley
18.120 sino poseen ius postulandi.
Representación de ausentes. Art 11 CPC.
Ausente. Que ha abandonado el territorio del la república. Distinguir:
a) Cuando hay motivo para creer que se ausente por breve tiempo. Se le puede exigir como
medida prejudicial, que constituya en el lugar donde vaya a entablarse el juicio, un
apoderado que lo represente y responda por las costas y multas, bajo apercibimiento de
nombrarle un curador de bienes. Art 285 CPC.
b) Persona que se ausentó del país.
c) Si constituyó mandatario en forma voluntaria.
• Si está facultado para contestar demandas. Art 11 CPC.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 78
• Si no está facultado para contestar ddas.
■ Si tiene domicilio conocido. Se deberá notificar por exhorto.
■ Si no tiene domicilio conocido. Debe asumir su representación el defensor de
ausente (defensor público).
d) Si no dejó constituido mandatario.
• Si se ignora su paradero. Puede solicitar el nombramiento de un curador de ausentes.
• Si se conoce su paradero. Debe notificársele la demanda por exhorto.
AGENCIA OFICIOSA PROCESAL.
Está regulada en el artículo inc 3 y 4 del CPC, que señala, podrá admitirse la comparecencia sin
poder en beneficio de otra, con tal que ofrezca garantía de aprobación por parte del interesado, el
tribunal calificará las circunstancias y la garantía y fijará un plazo para la ratificación. Dicho agente
oficioso o gestor debe tener ius postulandi o hacerse representar por alguien que si lo tenga.
Fianza de rato. Garantiza la ratificación.
2.- COMPETENCIA
CORTE SUPREMA. A la CS le corresponde la superintendencia directiva, correccional y
económica de todos los tribunales de la nación, con excepción del TCnal, Tricel y T Electorales
regionales. La corte conoce:
• Un Ministro. Designado por el Tribunal como tribunal unipersonal de excepción de delitos
que afecten las relaciones internacionales, de la extradición pasiva y demás que otras leyes
encomienden.
• Presidente de la Corte. Amovilidad de los M de C de Ap y demás que las leyes
encomienden.
• Corte Suprema.
o Sala.
▪ Única instancia.
• Recurso de casación en el fondo.
• R de casación en la forma, contra stcia dictada por C de A o Trib
Arbitral de 2da instancia, constituida por árbitros de d°, en que hayan
conocido negocios de competencia de dichas cortes.
• R de Nulidad contra stcia definitiva, cuando le corresponda de acuerdo
a la ley Procesal Penal.
• Recurso de Queja. Aplicación medida disciplinaria. Pleno.
• Recurso de revisión.
• Solicitudes de acuerdo a la Ley procesal, para determinadas
actuaciones. Negarse a proporcional información, oponerse a la entrada
o registro de ciertos lugares, etc.
▪ Segunda Instancia.
• Apelaciones contra stcias de C de A, en los Rec de Amparo.
• Apelaciones contra stcias de C de A, en los Rec de Protección.
• Resoluciones sobre causas civiles contra miembros o fiscales de C de
A. art 2 y 3 COT.
• Resoluciones que recaigan sobre, Querella de Capítulos.
• Recurso de Queja en juicio de cuentas contra stcias de 2da instancia
dictadas con falta y abuso.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 79


Todos los asuntos que las leyes especiales les encomienden y que no estén expresamente
entregados al pleno.
o Pleno.
▪ 2da instancia en desafuero de D y S.
▪ 2da Instancia en juicios de amovilidad.
▪ Apelaciones a calificaciones efectuadas por C de A o por Fiscal Judicial.
▪ Ejercer facultades administrativas disciplinarias y económicas, sin perjuicio
de las entregadas a las salas.
▪ Efectuar calificaciones anuales a los Ministros de C de A y funcionarios de
CSup.
▪ Informar al PRep, cuando solicite su dictamen.
▪ Informar modificaciones que se propongan a la LOC, relativa a la org y
atribuciones de los T.
▪ Conocer y resolver la concesión o revocación de la libertad condicional, en
los casos en que se hubiere impuesto el presidio perpetuo calificado.
▪ Asuntos que las leyes especiales les encomienden expresamente.
Asuntos de competencia privativa o exclusiva de la Corte Suprema.
• Casación en el fondo.
• Inaplicabilidad.
• Recursos de revisión.
CORTES DE APELACIONES.
• Única Instancia.
o Recurso de Casación en la forma contra sentencias dictadas por:
▪ Jueces de letras.
▪ Uno de sus ministros.
▪ Definitivas de 1ra instancia dictadas por jueces árbitros.
o Recurso de Nulidad. Sentencias D en materia penal, de acuerdo a la CPP.
o Recursos de Queja contra: jueces de letras, Policía Local, jueces arbitro, y demás
órganos que ejerzan jurisdicción dentro de su territorio.
o Recursos de hecho.
o Consulta en causas civiles.
o Extradición activa.
o Solicitudes sobre negación de ciertas actuaciones procesales.
• Primera Instancia.
o Desafueros.
o Recurso de amparo.
o Recurso de protección.
o Procesos de amovilidad contra jueces de letras.
o Querella de capítulos.
• Segunda Instancia.
o Causas civiles contenciosas y voluntarias.
o Apelación de causas de trabajo.
o Apelación de causas de familia.
o Apelación de causas de crimen, sistema antiguo.
o Apelación de causas de hayan conocido en 1ra instancia un Juez de G.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 80
o Apelación de ciertas sentencias de Juez de PLocal y Director del SII.
o Apelación de causas que haya conocido en 1ra instancia uno de sus ministros
actuando como juez unipersonal.
o Demás asuntos que las leyes le encomienden.
TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL.
• Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas cuyo conocimiento y
fallo corresponda a Juez de G.
• Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su
disposición.
• Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral.
• Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal
juvenil les encomiende.
• Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal les encomiende.
JUZGADOS DE GARANTÍA. Es competente para conocer de un delito, el tribunal en cuyo
territorio se ha cometido el hecho que da motivo al juicio. Art 157 COT. El J de G conoce las
gestiones previas al juicio oral. Si deben efectuarse diligencias urgentes fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal, la autorización puede ser conocida por el juez del lugar donde deban
realizarse, si se suscita conflicto de competencia, cada uno estará facultado para otorgar las
autorizaciones urgentes mientras se dirima la competencia.
El delito se considera cometido en el lugar donde se haya dado inicio a la ejecución.
La competencia de los T y la corte no se alterará por verse comprometidos intereses fiscales.
Corresponderá a los jueces de Garantía:
• Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal, de acuerdo
a la ley procesal penal.
• Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley procesal penal.
• Dictar sentencia cuando corresponda en el procedimiento abreviado que contemple la ley
procesal penal.
• Conocer y fallar faltas ejecutadas por la ley de alcoholes.
• Hacer ejecutar las condenas criminales y medidas de seguridad, y resolver las solicitudes de
reclamos relativos a dicha ejecución.
• Conocer y resolver asuntos que la ley de responsabilidad juvenil les encomiende.
• Conocer y resolver demás asuntos que el COT y la Ley PP les encomiende.

CÉDULA 11
1.- PLURALIDAD DE ACCIONES Y PARTES. El art 17 señala “En un mismo juicio podrán
entablarse dos o más acciones con tal que no sean incompatibles. Sin embargo podrán proponerse
en una misma demanda dos o más acciones incompatibles para que sean resueltas una en subsidio
de la otra”. Estrictamente es pluralidad de pretensiones, que son el contenido de la acción.
En aras de la economía procesal, requisitos:
• Generales.
o Igualdad de procedimiento.
o Competencia de un mismo juez.
• Especiales.
o Compatibles entre si.
o Que se ser incompatibles, se deduzcan unas en subsidio de las otras.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 81
Las partes. Es uno de los elementos del proceso, y su calidad está dada por la titularidad activa o
pasiva de la pretensión.
Clasificación.
a) Directas o principales. Quienes tienen la titularidad activa o pasiva de la pretensión. Dte y
ddo, querellante y querellado, recurrente y recurrido, ejecutante y ejecutado etc.
- Demandante. Parte que pide el reconocimiento o la declaración de un d° o formula la
pretensión.
- Demandado. Parte contra quien se dirige la acción o se formula la pretensión.
b) Indirectas o terceros. Aquellos que sin ser dte o ddo intervienen en el juicio por tener un
interés actual en su resultado.
Pluralidad de Partes litigantes. La relación procesal puede ser simple o múltiple.
- Simple. Un dte y un ddo.
- Múltiple. Una o ambas partes están formadas por varios. Colitigantes o Litis consortes.
Cuando procede.
a) Misma acción.
b) Acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho. Art 18.
c) Cuando se procede conjuntamente por mucho o contra muchos en los casos que
autoriza la ley.
d) Casos en que es obligatorio actuar conjuntamente por procurador común. Art 19 si son
dos o más parte que entablan una gestión judicial y deducen las mismas acciones,
excepciones o defensa, deberán obrar todas conjuntamente, constituyendo un solo
mandatario.
Forma. Art 12, 13 y 19 CPC.
- Por acuerdo de las partes.
- Dentro del término razonable que señale le tribunal.
- A falta de nombramiento lo hará el tribunal debiendo recaer en procurador del n° o en
una de las partes que haya concurrido.
- Si la omisión es de alguna de las partes, el nombramiento valdrá para todas.
Revocación. Por acuerdo unánime de las partes o por el tribunal a petición de alguna de
esas partes, habiendo motivos fundados. Los procedimientos a que de lugar se siguen en
cuaderno separado y no suspenden la causa. Surtirá efecto sólo una vez que se haya
constituido un nuevo procurador. Art 14.

FORMACIÓN Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE.


El proceso (expediente) se forma con los escritos, documentos y actuaciones de toda especie que se
presente o verifiquen en el juicio. Art 29 inc 1°. Se agrupan sucesivamente siendo foliadas por el
secretario. Solo se exceptúan:
- Aquellas piezas que por su nat no puedan agregarse a la causa.
- Aquellas piezas que por motivos fundados se manden reservar fuera del proceso.
Escritos. Son las presentaciones que hacen las partes en el proceso y en las cuales dejan constancia
en forma solemne de las peticiones que formulan al tribunal.
Requisitos de los escritos.
a) Presentarse en papel simple.
b) Por conducto del Secretario respectivo.
c) Encabezarse con una suma.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 82
d) Acompañarse copias simples. Art 31 tantas como sean las partes a quienes deba notificarse
la providencia. No se exige en los escritos que tengan por objeto:
- Personarse en el juicio.
- Acusar rebeldía.
- Pedir apremio.
- Prorroga de término.
- Señalamiento de vista, su suspensión
- Cualquier otra diligencia de mera tramitación.
Sanción. Si no se acompañan o son disconformes con la original, no le correrá plazo a la
contraria y deberá el tribunal de plano, imponer una multa de un cuarto a un sueldo vital.
Ordenará además acompañar copias, dentro de 3ro día, bajo apercibimiento de tener por no
presentado el escrito. Las resoluciones que se dicten en relación al art 31, son inapelables.
e) Deben ser firmados.
Obligaciones del Secretario. Presentado un escrito el secretario debe:
a) Estampar en casa foja la fecha y su media firma o sello (cargo).
b) Debe dar recibo de los documentos si las partes lo solicitan.
c) Hacer entrega al juez del mismo día o al día siguiente hábil si la entrega se hace después del
horario. En casos urgentes, el interesado puede recabar el despacho inmediato de su escrito,
aún fuera de la hora asignada para tal efecto.
Los secretarios abogados podrán dictar por si solos decretos, providencias o proveídos, las
que serán autorizadas por el oficial primero de secretaría, la reposición la resolverá el juez.
Custodia del Expediente.
Debe mantenerse en custodia en la oficina del secretario bajo su responsabilidad art 36.
No pueden retirarse de secretaria, sino por las personas y en los casos que establece la ley. El art 7
se refiere a los casos en que deba entregarse el proceso al Fiscal Judicial o defensores Públicos, con
el correspondiente recibo, lo mismo cada vez que deba remitirse a una oficina distinta. Si retardan
en su remisión, podrá el tribunal señalarles un plazo prudente.
Cuando otro T° requiera la remisión del expediente original o las compulsas, el trámite se efectuará
a costa del peticionario o solicitante.
Las compulsas deberán ser autorizadas hoja por hoja por el secretario. Se enviará el original sólo en
casos urgentes, cuando el T° lo estime necesario, si no es posible sacarle copias o si el expediente
tuviere más de 250 fojas.
En la práctica quedan en secretaria del tribunal, a disposición de las partes y el público, salvo las
excepciones legales.
Desglose. Art 29. Las piezas no pueden ser retiradas sin previa resolución del tribunal y
debe dejarse una nueva foja en su reemplazo con la indicación del decreto que ordenó el
desglose y la naturaleza de las piezas desglosadas, conservando la foliación. Art 35.
Reconstitución del expediente. Procede cuando este se pierde, extravía o destruye. En
materia penal los art 40 y 41 del CPP disponen que el registro ante el J de G contendrá una
relación resumida de las actuaciones y que en el Juicio Oral debe ser registrado en forma
íntegra. Si por cualquier causa se viere dañado el soporte material, el tribunal ordenará el
reemplazo por copia fiel.
Respecto de los civiles no hay norma definida.

INTERVINIENTES EN EL PROCESO PENAL


Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 83
Son Tribunal, Ministerio Público, Policía, Imputado, Defensa, Víctima y Querellante.
• El Tribunal u órgano jurisdiccional.
- Juzgado de Garantía. Decide sobre la procedencia de las actuaciones, velando por los
derechos básicos del imputado, no investiga. Tiene competencia para conocer y fallar
determinados procedimientos, como el abreviado y simplificado.
Composición. Uno o más jueces con competencia en un mismo territorio, que actúan y
resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento. Art 14 del COT.
Las causas se distribuyen. Habrá uno por cada una de las comunas que indica. Art 9.
Labor Fundamental. Autorizar cualquier diligencia que pueda afectar el ejercicio de
los derechos que la constitución establece.
Forma de actuar. Por RG en audiencia con todos los intervinientes, con algunas
excepciones como, el pronunciamiento de la querella o la realización de alguna
diligencia con conocimiento del afectado. Art 236.
Principales Audiencias.
• Declaración del imputado.
• Examinar la legalidad de la privación de libertad (amparo).
• Formalización de la investigación.
• Decidir sobre medidas cautelares provisionales.
• Disponer medidas de protección a los testigos.
• Decidir la suspensión provisional de procedimiento.
• Aprobación de acuerdos reparatorios.
• Resolver el sobreseimiento.
• Preparación de juicio oral.
- Tribunales de J Oral en lo Penal. Tribunales colegiados de d° que funcionan en salas
integradas por 3 jueces. Podrán integrar otros jueces en calidad de alternos, sólo para
subrogar. Con juez presidente. La ley dispone uno en cada una de las comunas que
indica, excepcionalmente se constituirán y funcionaran en localidades situadas fuera de
su lugar de asiento, para una aplicación oportuna de la justicia.
Funciones.
• Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito.
• Resolver los incidentes que se promuevan en el juicio oral.
• Conocer y resolver los demás asuntos que la ley penal les encomiende.
Estructura de los tribunales.
- Los J de G pueden tener varios jueces que conocen en forma unipersonal. En tanto los
de J O en lo P funcionan integrados por una o más salas de tres jueces cada una.
- No contemplan el cargo de secretario.
- En cuanto a la organización interna, sólo difiere por la existencia de una unidad de
testigos y peritos en los T de J O en lo P.
- Ambos contemplan los siguientes órganos y cargos:
• Comité de jueces. Formado por todos los jueces. Su función primordial es aprobar
la distribución.
• Juez Presidente. Es elegido por la mayoría de los jueces y dura dos años. Preside el
comité y vela por el correcto funcionamiento del T°. En los J de G conformados por
uno o dos jueces, sus atribuciones corresponden a la C de A. No confundir con el
juez presidente de sala, que dura un año y es el más antiguo.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 84
• Administrador General. Funcionario auxiliar de la Ad de J, organiza y gestiona la
parte administrativa del T°. Requiere título profesional de gestión y administración.
• Subadministrador. Existe en casos en que se justifique como apoyo al
administrador.
• Unidades administrativas. De acuerdo al Art 25 del COT, los J de G y T de J O en
lo P, deben organizarse en salas para el cumplimiento eficaz y eficiente de sus
funciones.
■ Unidad de Sala. Org. y asistencia en la realización de causas.
■ Unidad de atención de Público. Atención e información.
■ Unidad de Servicios. Soporte técnico, contabilidad, administración y
abastecimiento.
■ Unidad de Administración de Causas. Manejo de causas y registros del
proceso penal, fechas, salas, ingresos, rol etc.
■ * Unidad de Testigos y Peritos. Sólo en los T de JO en lo P, asume la
adecuada y rápida atención, información y orientación a los testigos y peritos
citados a declarar en juicio oral.
Competencia. Es competente para conocer de un delito, el tribunal en cuyo territorio se ha
cometido el hecho que da motivo al juicio. Art 157 COT. El J de G conoce las gestiones
previas al juicio oral. Si deben efectuarse diligencias urgentes fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal, la autorización puede ser conocida por el juez del lugar donde
deban realizarse, si se suscita conflicto de competencia, cada uno estará facultado para
otorgar las autorizaciones urgentes mientras se dirima la competencia.
El delito se considera cometido en el lugar donde se haya dado inicio a la ejecución.
La competencia de los T y la corte no se alterará por verse comprometidos intereses
fiscales.

• El ministerio público. Art 83 a 91 CPE, establece rango constitucional del MP. Se rige
además por su LOC 19.640. Su función es investigar como organismo autónomo del Poder
Judicial. Es el órgano responsable de la investigación, la policía queda sujeta a su dirección.
Le corresponde el ejercicio de la acción penal pública, dar protección a la víctima y a los
testigos.
La institución está a cargo de un Fiscal Nacional, que es el jefe superior y responsable de su
funcionamiento. Dura 10 años en el ejercicio de sus funciones, debe tener a lo menos 40
años y 10 en el ejercicio de su profesión. Se elige al igual que la CS. Tambien hay fiscales
regionales que duran 10 años en su cargo sin poder ser reelegidos (30 años y 5 en el
ejercicio de la profesión). Su elección la hace el fiscal regional, ante terna de la CS.
Los fiscales adjuntos integran las fiscalías locales. Se requiere ser ciudadano con derecho a
sufragio, tener título de abogado y reunir experiencia y capacitación adecuadas. Son
elegidos por el fiscal regional.
• La Policía. Es considerada un auxiliar de la adm de Justicia, ya sea del juez de garantía o
del MP. Actúa por mandato del MP o de oficio debiendo informar de inmediato al MP.
Función. Diligencias necesarias para la investigación según lo disponga el fiscal,
principalmente las siguientes:
- Diligencias de investigación.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 85


- Cumplimiento de las actividades del art 181, como consignar y asegurar todo cuanto
condujere a la comprobación del hecho y la identificación de los participantes.
- Recoger los objetos, documentos e instrucciones destinados a la comisión del hecho
investigado o los que de él provienen.
- Ejecutar las medidas de coerción que se decreten. Art 79
- En los de instancia particular:
• En los de acción pública previa instancia particular, no pueden actuar de oficio, sin
que a lo menos el ofendido hubiere denunciado el hecho a la justicia, MP o policía.
Art 54: lesiones falta o menos graves, violación de domicilio etc.
• En los de acción penal privada, el procedimiento iniciará sólo con la interposición
de la querella. Art 55 calumnia, injuria, provocación a duelo, etc. Carabineros podrá
actuar sólo a requerimiento del Fiscal.
- El tribunal en casos calificados y mediante resolución puede encargarle notificaciones.
Dirección del MP. Tanto los funcionarios de Policía de investigaciones como Carabineros
ejecutaran las funciones indicadas en el CPP bajo la dirección y responsabilidad de los
fiscales, sin perjuicio de su dependencia a las autoridades de la institución a la que
pertenecen.
También deberán cumplir las funciones que les dirijan los jueces.
Lo anterior sin más trámite.
• Actuaciones previa autorización. No puede interrogar a un imputado, salvo para
averiguar su identidad, si éste quiere declarar, debe ponerlo en contacto con el
ministerio público, también pueden realizar una serie de diligencias cuando los
fiscales les ordenen investigar (conservar huellas, recoger instrumentos, identificar
testigos).
• Actuaciones sin previa autorización. El Código contempla por ejemplo, prestar
auxilio a la víctima o detención en caso de flagrancia.
Información al MP recibida una denuncia. Inmediatamente y de la forma más expedita,
sin perjuicio de proceder según corresponda, lo que tb informará inmediatamente art 84.
Control de identidad. Art 85 Se rige por las siguientes normas:
- Deben sin orden previa solicitar la identificación de cualquier persona en los casos
fundados, indicios de comisión de delito, o que pueda aportar información útil sobre el
mismo, o si intentare ocultar su identidad. Dichos indicios están enunciados por el
legislador.
- En el mismo lugar, por medio de documentos de identificación, otorgándole facilidades
para encontrarlos y exhibirlos.
- Puede proceder al registro de vestimentas, equipaje, vehículos y cotejar las ordenes de
detención pendientes. Se comisionará a persona del mismo sexo art 89.
- Procederá a la detención si se configura una hipótesis de flagrancia o si registra orden
de detención pendiente.
- En caso de negativa o imposibilidad, se le conducirá a la unidad policial más cercana
para fines de identificación. Se le podrán tomar huellas sólo para este fin, las que luego
serán destruidas.
- No puede extenderse por un plazo superior a 8 horas.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 86


- Si se niega o no puede, efectuado el procedimiento anterior, se le detendrá como autor
de la falta del 496 del CP, se informará al fiscal, quien puede dejarla sin efecto, de lo
contrario se le pondrá a disposición de la autoridad judicial en el plazo de 24 horas.
- El abuso puede ser constitutivo de delito del 255 del CP, empleado público que en el
desempeño de su cargo comete vejación injusta o uso de apremio ilegítimo e
innecesario para el desempeño de su servicio.
- Los agentes policiales están obligados a detener en los siguientes casos:
• Caso de flagrancia. No obsta a la detención que el delito requiera instancia
particular previa si el delito es de aquellos del 361 a 366 quater del CP (violación,
estupro y acciones de contenido sexual)
• Quebrantamiento de condena.
• Fuga en caso de detención.
• Orden de detención pendiente.
• Violación de medida cautelar o de protección a otras personas.
En todos estos casos puede ingresar a un lugar cerrado.
- Para determinar el plazo de la detención es necesario distinguir si fue realizada con o
sin orden:
• Con orden. No más de 24 horas.
• Sin orden. Debe informar al MP en un plazo máximo de 12 horas y debe ser llevado
ante el juez en un plazo máximo de 24 horas. El fiscal debe poner en conocimiento
a la defensoría. Se pone a disposición del juez por medio de gendarmería.
- En relación a la entrada y registro el Código señala varias distinciones, dependiendo del
lugar. Art 204 al 211 del CPP.
• El Imputado. Tiene los siguientes derechos:
- Que se le informe de manera específica y clara respecto de los hechos que se le imputan
y de sus derechos y que el encargado de la guardia del recinto policial de aviso a un
familiar o a la persona que él indique sobre su detención y motivo.
- Los funcionarios policiales, el tribunal y los fiscales deben dejar constancia del
cumplimiento de las normas que establecen los derechos y garantías del imputado.
- Tiene derecho a defensa letrada desde la primera actuación y puede formular las
alegaciones e intervenir en todas las actuaciones, salvo excepciones legales. Art 8.
- El defensor puede ejercer todos los derechos y facultades que se le reconoce al
imputado, a menos que se reserve expresamente al imputado en forma personal. Art
104.
- El art 93 señala a modo de ejemplo los derechos y garantías del imputado, los que
puede hacer valer hasta la terminación del proceso.
Declaración del imputado. No puede recibirse bajo juramento. Al respecto debe
distinguirse entre declaraciones ante:
- Policía. Del art 91 se deduce que:
- Ministerio Público.
- Declaración judicial del imputado.
- Declaración del acusado ante el T° de J O en lo P.
Otros Derechos del imputado.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 87


- Imputado privado de libertad. Además de los derechos y garantías de todo imputado,
tiene otros como que se le exprese específica y claramente el motivo de su privación
(salvo delito flagrante) y que se le exhiba la orden que la impuso.
- Derechos del abogado. Todo abogado tiene derecho a ser informado acerca de si una
persona está privada de libertad en un establecimiento de detención o prisión, y puede
conferenciar en privado con él.
Imputado Rebelde.
- Causales de rebeldía.
• Decretada judicialmente su detención o prisión preventiva no es habido.
• Habiéndose la extradición contra el que está en el extranjero, no es extraditado.
- Declaración de rebeldía. La efectúa el Tº ante el cual deba comparecer.
- Efectos. Son diversos 99 al 101. como se le tenga por notificado personalmente de
todas las resoluciones desde que se pronuncian.

• La Defensa.
a. El imputado tiene derecho a intervenir en el procedimiento desde que se inicia la
persecución penal.
b. Tiene derecho a conocer el contenido de la imputación.
c. Contradecir las alegaciones de la acusación.
d. Formular sus alegaciones.
e. Presentar sus pruebas.
f. Autodefensa.
g. Dº a un defensor de su confianza, a un defensor penal público o penal gratuito.
Intervención del defensor. Es un requisito sine qua non. Art 7, 8 y 102.
Autodefensa. Es permitida y el Tº la puede autorizar sino perjudica la eficacia de la
defensa, si es así, designara un defensor letrado, conservando el imputado su derecho a
hacer planteamientos y alegaciones. Art 8.
Ausencia del defensor. Si la ley exige expresamente su participación, produce la nulidad
de la actuación. Respecto del juicio oral, su presencia durante toda la audiencia es un
requisito de validez. Art 103 y 286.
Derechos y facultades. Todas las del imputado, salvo que se le reserve su ejercicio en
forma personal.
Renuncia y abandono de la defensa. Si renuncia formalmente queda liberado de realizar
los actos inmediatos y urgentes para impedir la indefensión del imputado. Si renuncia de
hecho, el tribunal de oficio, asignara un defensor público, a menos que el imputado se
procure uno antes.
Defensa de varios imputados en un mismo proceso. Por RG se permite, si el tribunal
advierte incompatibilidad, la hará presente a los abogados y otorgará un plazo para que la
resuelvan o designen los defensores que requieran. Si no lo hacen, el Tº determinará los
imputados que deban considerarse sin defensor y hará los nombramientos correspondientes.
Defensa Penal Pública. Ley 19718. Organización de personas y medios destinada a otorgar
asistencia letrada al imputado que carezca de defensa, pudiendo repetir y cobrar el valor de

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 88


los servicios. El sistema de Defensa Penal Pública consagra dos sistemas, el público y el
privado, siendo el segundo controlado por el subsistema público.
• La Víctima. Para efectos del código se considera víctima al ofendido por el delito, si este
no puede ejercer los derechos, se considera víctima a:
- Cónyuge e hijos.
- Ascendientes.
- Conviviente.
- Hermanos.
- Adoptado o adoptante.
Para efectos de su intervención dicho listado corresponde a un orden de prelación.
Derechos y actuaciones. Art 78 y 109, como el de ser informada de los resultados del
procedimiento y de las principales actividades desarrolladas en éste, puede solicitar medidas
de protección art 110.

• El Querellante. Es la víctima, su representante legal, heredero testamentario u otra persona


excepcional y expresamente autorizada por la ley, que ha realizado un acto jurídico procesal
consistente en una declaración de voluntad dirigirá al J de G, para que ordene al MP, la
iniciación de una investigación penal o lo tenga como parte en una investigación ya
existente.
Pierde importancia en el nuevo proceso, desde que la víctima tiene calidad de sujeto
procesal. Pero el hecho de interponer querella le confiere importantes facultades, como por
ejemplo:
- Adherirse a la acusación del MP o acusar particularmente. Al acusar
particularmente existe la posibilidad de calificar jurídicamente los hechos de forma
distinta al fiscal, plantear otra forma de participación, solicitar otra pena o ampliar la
acusación del fiscal extendiéndola a imputados y hechos distintos siempre que hubieren
sido objeto de la formalización de la investigación. Art 261.
- Ejercer los dº del 261 en la etapa intermedia. Adherirse, señalar vicios, ofercer
prueba y deducir dda.
- Oponerse al Procedimiento Abreviado. Art 408.
- Formular acusación. Si el MP ha ratificado la decisión de no interponerla solicitando
el sobreseimiento. Art 258. O si el fiscal ha comunicado la decisión de no perseverar en
el procedimiento.
- Ser oído antes de decretar la suspensión condicional del procedimiento y apelar a
la resolución que la establece. Art 237.

2.- PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL. El Código Procesal Penal, establece en su Título I los
ppios básicos, que son:
• Art 1. Juicio previo y única persecución. Ninguna persona puede ser condenada o penada,
ni sometida a alguna medida de seguridad contemplada en el Código, sino en virtud de una
sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Asimismo toda persona tiene derecho
a un juicio previo, oral y público.
Principio non bis in idem, impide castigar doblemente constatando que existe identidad de
sujeto, hecho y fundamento, es una prohibición al ejercicio reiterado del ius poniendi del
Estado.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 89
• Art 2. Juez Natural. Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por tribunal
competente establecido con anterioridad. Art 19 N° 3 CPE.
• Art 3. Exclusividad en la investigación penal. El Ministerio Publico dirigirá en forma
exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito. Art 80 A CPE.
• Art 4. Presunción de inocencia del imputado. Ninguna persona será considerada
culpable, ni tratada como tal, en tanto no sea condenada por una sentencia firme. Ver art
174 CPC.
• Art 5. Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad. No se podrá citar,
arrestar, detener, someter a prisión preventiva, ni aplicar cualquier otra forma de privación o
restricción de libertad a ninguna persona, sino en los casos, y en la forma, señalados por la
Constitución y las leyes. Interpretación restrictiva. Las medidas cautelares sólo serán
impuestas cuando sean absolutamente necesarias. Art 19 N°7 CPE.
• Art 6. Protección de la víctima. El MP está obligado a velar por la protección de la
víctima del delito en todas las etapas del procedimiento penal. El tribunal garantizará
conforme a la ley la vigencia de sus derechos durante todo el procedimiento. El fiscal debe
promover acuerdos patrimoniales, medidas cautelares y otros mecanismos que faciliten la
reparación del daño causado, que no implica el ejercicio de las acciones civiles. La policía y
demás organismos deberán otorgarle un trato acorde a su calidad de víctima. Art 109 CPP
consagra los derechos.
• Art 7. Calidad de imputado. Las facultades, derechos y garantías que establece a su favor
la CPE, el CPP y otras leyes, pueden hacerse valer desde la primera actuación del
procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia. Se
entiende por primera actuación, cualquier diligencia o gestión, de investigación, carácter
cautelar o de cualquier otra especie, que se realice por o ante un tribunal de competencia
criminal, por el MP o la Policía, en la que se atribuya a una persona responsabilidad en un
hecho punible.
• Art 8. Ámbito de la defensa. El imputado tiene derecho a ser defendido por un letrado
desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra. Tiene derecho tb a
plantear alegaciones y a intervenir en todas las actuaciones judiciales y demás actuaciones
del procedimiento, salvo excepciones previstas en el Código.
• Art 9. Autorización judicial previa. Toda actuación del procedimiento que prive al
imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la CPE asegura, o lo restrinja o
perturbe, requiere la autorización judicial previa. El fiscal debe solicitar autorización al juez
de garantía. Tratándose de casos urgentes la autorización se puede dar por cualquier medio,
dejándose constancia posterior. En caso de detención deberá entregarse constancia con los
datos de la causa, delito y fundamento.
• Art 10. Cautela de garantías. El juez deberá adoptar de oficio o a petición de parte, las
medidas necesarias para permitir el ejercicio de las garantías judiciales consagradas,
pudiendo incluso ordenar la suspensión del procedimiento, citando a una audiencia que se
celebrará con los que asistan y con el mérito de los antecedentes, resolverá la continuación
del procedimiento o el sobreseimiento temporal.
• Art 11. Aplicación temporal de la ley procesal penal. Las leyes penales son aplicables a
los procedimientos ya iniciados, salvo que a juicio del tribunal, la ley anterior contenga
disposiciones más favorables al imputado. In dubio pro reo.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 90


• Art 12. Intervinientes. Fiscal, imputado, defensor, víctima y querellante. Desde que
realizan cualquier actuación procesal, o desde que la ley les permita ejercer facultades
determinadas.
• Art 13. Efectos en Chile de sentencias dictadas por tribunales extranjeros. Tendrán
efecto, en consecuencia, nadie podrá ser juzgado ni sancionado, por un delito por el cual ya
haya sido condenado o absuelto, por una sentencia firme de acuerdo a la ley o al
procedimiento de un país extranjero, a menos que:
- El propósito de aquel juicio haya sido sustraerlo de su responsabilidad penal en Chile.
- El imputado lo solicite expresamente, por falta de debido proceso.

CÉDULA 12
1.-LOS PLAZOS O TÉRMINOS.
Concepto en materia civil. La doctrina lo define como el hecho futuro y cierto del cual depende el
ejercicio o la extinción de un derecho.
En el ámbito procesal. Espacio de tiempo que fija la ley, una resolución judicial o el convenio de
las partes para ejercer un derecho dentro del proceso.
Clasificación.
a) Origen.
• Legal. Por ley RG.
• Judicial. Señalado por el juez cuando la ley lo autoriza y son esencialmente
prorrogables. Ejemplo Art 302 ampliar el plazo de notificación de una medida
precautoria.
Para que proceda la prorroga en necesario que se pida antes del vencimiento y alegando
justa causa, que será apreciada prudencialmente por el juez.
• Convencional. Emana del acuerdo de voluntades, ejemplo 328, reducción del término
probatorio.
b) Iniciación.
• Individual. Para cada uno desde su notificación. (plazo para apelar)
• Común. Conjuntamente para todas las partes desde la última notificación, la ley debe
señalarlo expresamente. (Término probatorio).
c) Expiración.
• Fatal. Transcurrido el plazo se extingue el derecho por el sólo ministerio de la ley.
• No Fatal. El Tº de oficio o a petición de parte, proveerá lo que convenga, sin necesidad
de certificado previo.
Por tanto, todos son fatales, salvo los establecidos para la realización de actuaciones del
tribunal, como dictar sentencia.
d) Unidad de tiempo que lo constituye.
• Día.
• Meses. En gral el abandono del procedimiento es de 6 meses.
• Año. Prescripción de la acción ejecutiva art 442, es de 3 años.
e) Extensión.
• Prorrogables. Puede extenderse por sobre el tiempo legal. De acuerdo a los art 67 y 68
los plazos judiciales son prorrogables siempre que:
o Que se pida antes del vencimiento.
o Que se alegue justa causa, apreciada por el Tº prudencialmente.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 91
o No por más de los días asignados por ley.
• Improrrogables. Por RG los legales, salvo que la ley lo autorice expresamente.
f) Posibilidad de suspensión.
• Días hábiles. Se suspende durante los feriados.
• Días corridos. Corre todos los días.
Forma de computar los plazos. Art 48, 49 y 50 CC y 66 del CPC.
• Todos los plazos han de ser completos, hasta la media noche del último día.
• Cuando un acto debe ejecutarse en o dentro del plazo, se entiende antes de la media noche
del último día, y cuando se exige que haya transcurrido un plazo, se entenderá después de la
media noche del último día.
• Los plazos serán de días corridos a menos que se exprese lo contrario.
• Los términos de días que establece el CPC se entenderán de días hábiles, salvo que el Tº por
motivos fundados haya dispuesto expresamente lo contrario. Algunos autores hablan de
plazos continuos o discontinuos.

LAS REBELDÍAS. Título VIII del Libro I, entre los art 78 a 81.
Rebeldía. Es la sanción que se establece para el litigante que deja de evacuar un trámite, o de
practicar una diligencia o actuación, dentro de plazo, consistente en la declaración de la pérdida
del ejercicio del dº de que se trata, en atención a no haber sido ejercido oportunamente.
Los términos judiciales expiran sólo por la declaración de rebeldía que el Tº haga respecto de la
parte que no aprovechó el término. Por tanto, mientras el Tº no lo hace el plazo no expira y el
litigante podrá evacuar el trámite respectivo.
Efecto.
• 1ra Instancia. Permite tenerlo por cumplido. Los trámites posteriores se continúan en
su rebeldía debiendo notificársele todas las resoluciones. Ha perdido importancia por
los plazos fatales que establece el CPC y queda reservada principalmente para los
plazos judiciales.
• 2da Instancia. Produce efectos grales, a la parte rebelde no es necesario notificarle
resolución alguna para que produzcan efecto. Art 202. Por otra parte, puede
comparecer en cualquier estado de la causa.
Rescisión de lo obrado en rebeldía.
• Por fuerza mayor. Dentro de los tres días contados desde que cesó el impedimento,
probando fuerza mayor. Se tramitará en cuaderno separado y no suspende el curso de la
causa ppal.
• Por falta de emplazamiento. Art 80 CPC si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en
persona, ninguna de las providencias libradas en el juicio, ofreciendo acreditar que por un
hecho que no le sea imputable, han dejado de llegar a sus manos las copias a que se refiere
el artículo 40 y 44. Debe alegarse dentro de los 5 días en que tuvo conocimiento personal
del juicio.
No suspende el curso de la causa ppal y debe sustanciarse en cuaderno separado.

En materia Penal.
Art 14 Todos los días y horas serán hábiles para las actuaciones en el proceso penal. Cuando
el plazo concedido a los intervinientes fuere feriado, se considerará ampliado hasta las 24
horas del día siguiente que no fuere feriado.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 92
Art 15 Los plazos de horas comenzaran a correr inmediatamente después de ocurrido el
hecho que fijare su iniciación.
Art 16 Los plazos son fatales e improrrogables, a menos que se indicare expresamente lo
contrario.
Art 17 Se podrá solicitar nuevo plazo por hecho no imputable, defecto de la notificación,
caso fortuito, fuerza mayor.
Art 18 Los plazos son renunciables, pero los comunes requieren la aprobación de todos los
intervinientes y del tribunal.

2.- JUICIO ORDINARIO. Libro II art 253 al 433 CPC.


Es por esencia un procedimiento escrito, todas sus actuaciones deben constar por escrito.
Litigios cuya cuantía sea superior a 500 UTM, siempre que no se establezca procedimiento general.
Procedimiento normalmente declarativo, tb puede ser constitutivo o de condena.
Normalmente admite recurso de apelación, por tanto lleva segunda instancia.
Aplicación general y carácter supletorio.
Estructura.
• Puede iniciarse por medio de:
o Medida Prejudicial.
o Dda. Se notifica
▪ Actor. Estado diario
▪ Ddo. Personalmente, art 44 o por avisos.
• Si es la 1ra solicitud se da traslado.
o Contestación. 15 días + TEmp.
▪ Excepciones.
o Si no contesta. Se extingue su facultad por el sólo ministerio de la ley.
• Traslado para replicar. Con o sin contestación, de oficio o a petición de parte, sin
necesidad de certificado previo.
o Dte evacua la réplica. Respondiendo al ddo.
• Traslado para la duplica. al ddo.
• El juez estudia el proceso. Determina si hay hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos.
o Si no los hay. Cita a oír stcia.
o Si los hay y es admisible la transacción, salvo casos del 313. El juez debe citar a
una audiencia de conciliación. Si se rechaza la conciliación, o no se efectúa el
comparendo, el secretario certificara el hecho y entregará los autos al juez.
o Si los hay y no ha habido conciliación. Recibirá la causa a prueba.
• Auto de prueba. Señalará los hechos que se recibirán a prueba.
Se notificará por cédula. Plazo común.
Prueba testimonial. Acompañar dentro del 5to día, lista de testigos y minuta de
puntos de prueba.
• Vencido el término probatorio. Por RG 20 días. Los autos quedan en secretaria del
tribunal por otros 10 días. En cuyo plazo las partes pueden hacer por escrito las
observaciones.
• Citación a oír stcia. Vencido el plazo para observaciones a la prueba, se hayan o no
presentado escritos. De oficio o a petición de parte.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 93
• Sentencia. Dictara stcia en el plazo de 60 días y contra ella proceden los recursos legales.

Actuaciones del Juicio Ordinario. Periodos:


• Discusión. Demanda, contestación, réplica, dúplica y conciliación.
• Prueba. Resolución que recibe la causa a prueba, que una vez notificada da inicio al
término probatorio, vencido éste comienza el trámite de observaciones a la prueba.
• Sentencia. Resolución que cita a las partes a oír sentencia y concluye con su dictación.

Formas de iniciarse. Con la DDa, sin perjuicio de que pueda iniciarse por medida prejudicial.
La demanda. Acto procesal por el cual el actor ejercita una acción, solicitando del tribunal la
protección, declaración o constitución de una situación jº.
a) Resolución que la provee. Si cumple con los requisitos se provee traslado.
Traslado. Acto por el cual se pone en conocimiento de una de la partes, la petición
formulada por la contraria, para que efectúe sus alegaciones. En este caso hacer saber al ddo
las pretensiones del dte.
b) Forma de notificar la dda. Se notifica al demandado personalmente si es la primera
notificación, conjuntamente con su proveído. El proveído se notifica al dte por E Diario.
c) Situaciones que pueden producirse una vez presentada la dda.
• Que no se haya notificado al ddo. El actor puede retirarla y se tiene por no presentada.
Art 148.
• Que se haya notificado al ddo. El dte puede desistirse de la misma. Art 148.
• Que la demanda se haya notificado al ddo y antes que éste conteste, el dte puede hacer
las ampliaciones y rectificaciones que estime convenientes, las que se considerarán
como una demanda nueva para efectos de su notificación y desde esa notificación
correrá el plazo para contestar la primitiva demanda.
d) Efectos de la dda.
• Queda abierta la instancia y el juez está obligado a conocer las peticiones y tramitar la
causa.
• Prorroga de tácita de competencia, en caso de incompetencia relativa.
• En algunos casos se entiende que el dº que se reclama existe desde su presentación.
Ejemplo: Alimentos art 331.
e) El emplazamiento. Es el llamamiento que se efectúa a una persona con el fin de que
comparezca en juicio a defenderse o a hacer uso de sus derechos.
No confundir con citación, que es el acto por el cual se dispone la comparecencia de una
persona ante el juez en un momento determinado para practicar o presenciar una diligencia.
Elementos del emplazamiento.
• Notificación. De la dda y su proveído.
• Transcurso del plazo. Para que concurra a defenderse.
Efectos. Desde la notificación se produce la relación procesal. Además:
• Crea la carga de comparecer ante el juez. Sino el juicio continúa en su rebeldía,
pudiendo comparecer después respetando lo obrado.
• El demandante no podrá retirar, sino sólo desistirse.
• El juicio queda radicado en el Tº.
• Los efectos de la sentencia se retrotraen a la fecha de la notificación de la dda.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 94


Plazo del emplazamiento. Varía de acuerdo al lugar en que funcione el Tº y el lugar en que
ha sido notificado.
• Misma comuna. 15 días hábiles.
• Mismo territorio jurisdiccional pero fuera de la comuna. 18 días hábiles.
• Fuera del territorio jurisdiccional o fuera del país. El plazo de 18 días se aumenta
de acuerdo a la tabla de emplazamiento (aquella que cada 5 años confecciona la CS
en el mes de noviembre, y se publica en el D Oficial).
• Pluralidad de demandantes. Sobre 10, se aumenta en un día cada tres. No
pudiendo exceder los 30.
• Pluralidad de ddos. El plazo corre para todos igual, desde la última notificación.
Actitudes del demandado luego de la notificación.
• Oponer excepciones dilatorias. Son aquellas que se refieren a la corrección del
procedimiento sin afectar el fondo del juicio, evitan vicios del procedimiento.
El art 303 señala “sólo son admisibles como excepciones dilatorias”.
Nº 1. La incompetencia del Tº. Es de efectos permanentes, si se acoge el Tº no puede seguir
conociendo el asunto. La absoluta puede ser alegada en cualquier estado del juicio, en
cambio la relativa, solo antes de contestar la dda, de lo contrario se prorroga tácitamente la
competencia.
Nº2. La falta de capacidad del dte, personería o representación legal del que comparece a su
nombre. Es de efectos transitorios, pues una vez saneada el tribunal puede seguir
conociendo, salvo:
o Falta de capacidad del dte. Aptitud legal para comparecer personalmente.
o Falta de personería. Debe exhibir el título que la acredite.
o Falta de representación legal.
Nº3. Litis Pendencia. Efectos permanentes pues otro Tº está conociendo del asunto entre las
mismas partes y con el mismo objeto. Juicio pendiente y triple identidad. Acogida se
paraliza el juicio hasta que la sentencia del otro juicio quede ejecutoriada.
Nº 4. Ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de proponerla. Es de
efectos transitorios. Se refiere a la omisión en los requisitos de la dda que autoriza a
interponerla, a menos que tenga señalada una sanción especial, como el caso en que el Juez
pueda no darle curso.
Nº 5. Beneficio de excusión. Que se le concede al fiador para exigir que se demande
primeramente al deudor.
Nº 6. En gral las que se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo del
asunto. Esto hace que no sean taxativas. Ejemplo, el caso del art 21, en que se debe poner
en conocimiento, de los que no han concurrido a entablarla.
Oportunidad para interponerla. Por RG, todas en el mismo escrito, dentro del término
del emplazamiento y antes de contestar la dda. Si no, sólo se podrán oponer vía alegación o
defensa. Por excepción las de Incompetencia del Tº y Litis Pendencia, pueden oponerse en
segunda instancia y se tramitan como incidentes.
Tramitación de las excepciones. Se tramitan como incidentes art 307, se fallan
conjuntamente, salvo que se acoja la de incompetencia del tribunal. No obstante las C de A,
pueden fallar las cuestiones ventiladas en primera instancia sobre las cuales no se hayan
pronunciado por incompatibilidad con las apeladas.
Sentencia. Puede:
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 95
o Acogerlas. El actor puede corregirlos, siempre que no sea de efectos permanentes.
Para esto no tiene plazo, sin perjuicio del abandono del procedimiento. Una vez
corregidas el ddo tiene plazo de 10 días para contestar, cualquiera sea el lugar
donde haya sido notificado.
o Rechazarlas. El ddo tendrá tb 10 días para contestar la dda. La resolución es
apelable en el sólo efecto devolutivo. Tb si se considera que establece derechos
permanentes a favor de las partes.
• Aceptar la dda. Si el ddo acepta la dda o no contradice los hechos, el Tº citará a las partes
a oír sentencia, una vez evacuado el traslado de la réplica. Tb si las partes piden que se falle
el pleito sin más trámite.
Allanarse. Aceptar llanamente los hechos y el derecho.
Allanamiento. Acto por el cual el ddo admite, más que la exactitud de los hechos, la
legitimidad de las pretensiones del actor.
• Permanecer inactivo. No configura aceptación, el actor igualmente deberá probar.
Rebeldía. Dº que la ley concede a una parte para pedir que el Tº de curso progresivo a los
autos, cuando un trámite, que debió ser cumplido por la contraria, dentro de un término
legal no ha sido cumplido. Solo se refiere al trámite, no tiene carácter general.
• Defenderse. En doctrina se distingue entre alegaciones y defensas y excepciones. Las
primeras niegan el dº reclamado, las excepciones suponen que el dº a existido y se
encuentra caducado. Entre ambas existe una relación de género (alegación o defensa) -
especie (excepción).
Clases de excepciones.
o Dilatorias.
o Perentorias. Tienen por objeto enervar la acción deducida y se dirigen al fondo del
asunto. Normalmente están constituidas por los modos de extinguir las
obligaciones.
Anómalas. Excepcionalmente, pueden oponerse en cualquier estado del juicio,
antes de la citación para oír sentencia y de la vista de la causa en 2da instancia. Son
Prescripción, transacción, cosa juzgada y pago efectivo de la deuda, cuando se
funde en un antecedente escrito.
Oportunidad. Por RG en el escrito de contestación de la dda. Salvo las anómalas.
Tramitación. Distinguir si se formulan:
• En 1ra Instancia., después de recibida la causa a prueba, se tramita como
incidente que puede recibirse a prueba, puede el tribunal reservarse su
resolución para la sentencia.
• Si se formulan antes de recibida la causa a prueba, también se tramitan
como incidentes y la prueba se va a rendir junto con la principal, dejando
su resolución para la sentencia definitiva.
• Si se formulan en 2da instancia, también tendrán tramitación incidental y el
tribunal se pronuncia en única instancia en la sentencia definitiva.
o Mixtas. Por su naturaleza son perentorias pero la ley faculta a oponerlas como
dilatorias. El art 304 señala al efecto la cosa juzgada y transacción.
Tramitación. Se someten a procedimiento incidental, pero si son de lato
conocimiento se resolverán en la sentencia definitiva y se ordenará contestar la
demanda.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 96
• Reconvenir.
Reconvención. Es la demanda que el demandado deduce contra el actor en el escrito de
contestación, ejercitando cualquier acción que tenga en su contra. Si bien corresponde a uno
de las actitudes del demandado, se deduce en la misma contestación.
Tramitación. Se substancia y falla con la dda principal, pero no hay término
extraordinario para rendir prueba fuera de la república, cuando no deba concederse en
la cuestión principal.
Contra la reconvención se pueden interponer excepciones dilatorias todas en el mismo
escrito dentro de 6 días. Si se acoge el dte reconvencional tendrá 10 días para subsanar
(desde la notificación de esa resolución). Si no lo hace se tendrá por no presentada la
dda reconvencional.
Réplica y dúplica.
El escrito de réplica tiene por objeto ampliar, adicionar o modificar las acciones del dte, sin
alterar el objeto del juicio. 6 días luego de la contestación de la dda.
El escrito de dúplica, tiene por objeto ampliar, adicionar o modificar, excepciones, sin
alterar las que sean objeto principal del juicio. Tb 6 días.
No existirá alteración de las acciones o excepciones cuando se mantienen, contemplándose
las nuevas en subsidio de las principales y siempre que tengan el mismo objeto, derivando
de actos o hechos iguales o congruentes.
Con este trámite se concluye el periodo de discusión.
Conciliación. Art 262 “Salvo las excepciones que indica, una vez agotados los trámites de
discusión y siempre que hayan hechos substanciales, pertinentes y controvertidos, el juez llamará a
las partes a conciliación y le propondrá personalmente bases de arreglo.
Por RG es admisible en todo juicio civil en que sea admisible la transacción, salvo:
• Juicio ejecutivo de obligaciones de dar, hacer y no hacer.
• Gestiones relativas a la declaración del Dº legal de retención, pues estas gestiones no
importan un juicio.
• En la citación de evicción, pues no hay juicio.
• Juicios de hacienda, interés fiscal y reglamentación propia.
• Juicios sobre estado civil, nulidad de matrimonio, separación de bienes, importan interés de
la sociedad.
Requisitos.
• Existencia de juicio civil.
• Que no se trate de procedimientos exceptuados por la ley.
• Que el juicio recaiga sobre dº susceptibles de transarse, en que las partes pueden disponer
libremente y la transacción no esté prohibida.
• Que no se trate de casos mencionados en el art 313. Allanamiento, no contradicción
substancial de la dda o cuando las partes piden que se falle sin más trámite.
Oportunidad. Agotado el trámite de la discusión, lo que no obsta a que el juez pueda en
cualquier estado de la causa, una vez evacuado el trámite de la contestación.
Tramitación. Debe citar a una audiencia a las partes, no antes de 5 ni más de 15 días desde la
notificación de tal resolución.
Si en el procedimiento se contempla audiencia para la contestación, se efectuará en ella la
conciliación.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 97


Se notifica por cédula y las partes deben concurrir personalmente o representados, pudiendo el
juez exigir la comparecencia personal, sin perjuicio de que asistan los abogados y mandatarios.
Si hay pluralidad de partes, se lleva a efecto aunque no concurran todas, la conciliación
producirá efectos solo respecto de los que concurrieron y la aceptaron.
Puede suspenderse a solicitud de partes hasta por media hora para deliberar. Si el Tº lo estima
conveniente puede postergarla hasta por tres días, dejando constancia. Al nuevo comparendo las
partes asisten sin necesidad de nueva citación.
El juez de oficio ordena agregar aquellos antecedentes y medios probatorios que estime
pertinentes.
El juez actuará como amigable componedor y tratará de obtener avenimiento total o parcial y
las opiniones que pueda emitir no lo inhabilitan.
Si rechazan la conciliación o no se realiza el comparendo el secretario certificara el hecho y
entregará los antecedentes al juez para que si hay Hº S, P y C, reciba la causa a prueba.
De la conciliación se levanta acta que debe ser firmada por el juez, las partes que lo deseen y el
secretario. Se estima como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.
Recepción de la causa a prueba. Si no se trata de algunos de los casos del 313, o cuando se trata
de procesos en que están comprometidas normas de orden público, concluida la discusión el T°
examina los autos y si estima que existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, recibe la
causa a prueba fijando tales hechos en la misma resolución.
Solo pueden fijarse por las partes los hechos en los escritos anteriores a dicha resolución. Art 318.
Requisitos para la dictación del auto de prueba:
- Que exista controversia en relación a los hechos (el d° no se prueba).
- Que sean sustanciales, importancia con la litis y pertinentes, relación con la materia. Esta
resolución es una sentencia interlocutoria de aquellas que resuelven un trámite que va a
servir de base para el pronunciamiento de otra sentencia. Se notifica por cédula.
Contenido.
- Orden de recibir la causa a prueba por el término legal.
- Fijación de los puntos de prueba. Si la resolución no indica la audiencia para rendir la
prueba testimonial, las partes deben pedirla.
Recursos que proceden en contra del auto de prueba.
- Reposición. Medio de impugnación de carácter ordinario en cuya virtud se pide al tribunal
que dictó un auto o un decreto que lo modifique o deje sin efecto. Si no se acompañan
nuevos antecedentes el plazo para reponer es de 5 días, pero en el caso del auto de prueba
que es una sentencia interlocutoria, se reduce a 3 siendo excepcional y en virtud de ella
puede pedir:
o Que se modifiquen los hechos.
o Que se eliminen.
o Que se agreguen.
La resolución que lo acoge es apelable en el sólo efecto devolutivo.
- Apelación. Sólo puede interponerse en carácter subsidiario. Dentro del mismo plazo de 3
días. Se concede en el sólo efecto devolutivo. Si concedido el recurso por el T° de Alzada el
término probatorio hubiere vencido, el T° que conoce de la causa concederá un plazo
especial no superior a 8 días, cuando tenga que rendirse nueva prueba, la prueba ya rendida
y que no sea afectada por la resolución del T° de alzada tendrá pleno valor.
La resolución que niega la recepción a la prueba es apelable. Art 326.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 98
Vencido el plazo de observaciones a la prueba art 430, el tribunal citará a oír sentencia. A
esta resolución sólo puede interponerse Reposición fundado en error de hecho y en el plazo
de 3 días, la resolución que la resuelva será inapelable.
Ampliación de la prueba. No obstante lo dispuesto en el art 318, en cuanto sólo pueden fijarse los
puntos de prueba en los escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla, es posible la
ampliación en los casos del art 321:
- Cuando dentro del término probatorio ocurre un hecho relacionado, la resolución que acepta
la ampliación es inapelable.
- Cuando fueren hecho ya verificados, con tal que jure que recién han llegado a su
conocimiento.
La solicitud se tramita como incidente en cuaderno separado y al responder el traslado se pueden
alegar nuevos hechos que reúnan las condiciones del art 321 o que tengan relación con la
ampliación art 322.
Situación especial de la prueba testimonial. La parte que desee rendir prueba, debe presentar una
lista de testigos, debidamente individualizados y una minuta de los puntos sobre que piensa rendir
prueba, especificados con claridad y precisión, sin que las preguntas puedan desatenderse de los
hechos determinados por el juez. No hay limitación al número de testigos, pero sólo declararán los
que aparezcan en la nómina.
Opuesta la tacha y antes de declarar, podrá quien lo presenta omitirlo y reemplazarlo por otro
testigo hábil de la lista. Art 374.
El art 320 no establece sanción para el caso de no acompañar nómina, por lo que la jurisprudencia
ha determinado que estos sólo declararán al tenor de los hechos determinados por el juez.
Oportunidad para presentar la lista de testigos y minuta. Distinguir:
o Si no se ha pedido reposición: desde la 1ra notificación, hasta el 5día de la última.
o Si se ha pedido reposición: dentro de los 5 días desde la notificación por estado de
la resolución que provee la última reposición. Si se acoge la reposición las partes
podrán presentar nueva lista y minuta si lo estiman necesario.

Término Probatorio. Es el plazo concedido por la ley, el juez o las partes para rendir la prueba.
Características:
- Término fatal para rendir la prueba des testigos. Sólo dentro del término p.
- Puede ser legal, judicial o convencional.
- Plazo común, comienza a correr para todos desde la última notificación.
- Improrrogable.
- Reducible, por acuerdo de las partes. Art 328.
- No se suspende, salvo que todas las partes lo pidan. Art 339.
- Dentro del TP debe solicitarse toda diligencia probatoria que no se haya solicitado con
anterioridad a su iniciación. Art 327.
- Cualquier incidente que se formule debe sustanciarse en cuaderno separado.
Comienzo del TP. Distinguir si se ha deducido recurso:
- Si no se ha deducido reposición con apelación. Desde la última notificación por cédula de la
resolución que recibió la causa a prueba.
- Si se repuso. Desde la not por E Diario de la última resolución que se pronuncia sobre la
reposición.
Clasificación.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 99
• Ordinario. Duración de 20 días y necesariamente debe rendirse prueba testimonial. Art
328. Puede reducirse por acuerdo unánime de las partes (término convencional). Dentro de
éste periodo se puede rendir prueba tanto dentro como fuera de la república.
• Extraordinario. Para el caso en que deba rendirse prueba fuera del territorio jurisdiccional
y está compuesto por el término ordinario, más lo determinado de acuerdo a la tabla de
emplazamiento. Debe pedirse antes de terminado el TPOrd señalando el lugar donde deba
rendirse. En relación a él debe distinguirse:

DENTRO FUERA
Se concede siempre a menos que haya Se requiere determinar que los medios
justo motivo de creer que se pide probatorios existen, concurriendo las
maliciosamente para demorar el juicio. siguientes circunstancias:
- Que los H° ocurrieron en ese lugar o
que allí existen lo medios probatorios
que se pretenden obtener.
- Determinar la clase y condición de los
instrumentos y el lugar en que se
encuentran.
- Que se exprese el nombre y residencia
del testigo y se justifique la
conveniencia de su declaración.

Con citación, podrá oponerse dentro de los Con audiencia. Por lo que el T° debe dar
3 días, suspendiéndose hasta que se traslado originando un incidente.
resuelva la incidencia.
No se exige caución. Se exigirá una caución de entre medio a dos
sueltos vitales, si:
- No se ha hecho diligencia alguna
para rendirla.
- Si los testigos no conocen de los
hechos.
- Que los testigos o los hechos no
existan en el lugar.

Sanción Común. Si la parte no rinde la prueba o rinde una impertinente, será obligado a
pagar a la otra parte los gastos en que haya incurrido para presenciarla, se impondrá en la
sentencia definitiva y podrá el tribunal exonerarlo del pago si acredita motivos justificados.
• Especial. Se concede en caso de entorpecimiento que impida real y legítimamente la
recepción a la prueba. Debe reclamarse el obstáculo dentro de los tres días siguientes.
Algunos casos del Código:
o Si el T° de alzada acoge la apelación contra el auto de prueba. No más de 8 días.
o Diligencias iniciadas en tiempo hábil no concluidas por impedimento no
dependiente de la parte, debe reclamarse a más tardar dentro de los 3 días siguientes
al vencimiento del TP.
o Por ausencia del juez, deberá el Secretario a petición verbal de cualquiera de las
partes certificar el hecho, y en virtud de esa certificación el T° fijará nueva fecha.
Art 340
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 100
Prueba y medios de prueba en particular. Normalmente sólo recae sobre hechos, pues el derecho
no se prueba, excepcionalmente en el caso de D° extranjero o de la costumbre cuando ella
constituye derecho.
Concepto de Prueba. Es la acción y el efecto de probar, que es demostrar de algún modo la
certeza de un hecho o la verdad de una afirmación.
Carga. Art 1698 CC “incumbe probar las obligaciones o su extinción a quien alega aquellas
o estas”. Excepcionalmente la ley invierte el peso de la prueba en determinadas ocasiones.
Valoración. Determinar la eficacia que tienen los medios que establece la ley. Facultad que
se le confiere al juez para la valoración y limitaciones que se le formulen.
El art 341 señala la disponibilidad de la prueba, determinando si los medios que establece la
ley, son ampliables o no por otros.
Por último se establece su apreciación comparativa, señalando de entre ellos a cual debe
darse preferencia. El art 428 señala que entre dos o más pruebas contradictorias y a falta de
ley que resuelva los tribunales preferirán el que crean más conforme a la verdad. El 429
alude a la forma de invalidar las escrituras públicas.
Sistemas de valoración.
o Legal o Tasada. La ley señala el grado de eficacia que tiene cada prueba
o Libre o libre convicción. No necesariamente se sustenta en la prueba rendida, el
juez adquiere convencimiento con la prueba, fuera de ella o en su contra.
o Sana crítica. Corresponde al correcto entendimiento humano. Lógica y experiencia.
Onus Probandi. La carga de probar del litigante. Corresponde probar las obligaciones o su
extinción a quien alega aquellas o estas. Excepciones:
o Presunciones legales. Libera a la parte del peso de la prueba, lo que no obsta que la
contraparte destruya su presunción.
o Pacto de las partes. Las partes pueden convenir en alterar el Onus Probandi.
A.-Prueba Instrumental. Es aquella por la cual se tiende a la determinación fehaciente de un
hecho que ya expiró en el tiempo, y al que la ley otorga determinados efectos de credibilidad, por
estar representados en un documento idóneo.
Instrumento. Todo escrito por el cual se consigna un hecho. Tienen este carácter, todos los
escritos que sirven para acreditar los hechos en juicio.
• Instrumento Público o Autentico. Es el autorizado con las solemnidades legales por
competente funcionario. 1699 CC.
Impugnación. Actividad de la parte contra quien se hacen valer, destinada a destruir su
fe probatoria.
• Instrumentos Privados. Es todo escrito otorgado por particulares en que se deja constancia
de un hecho. Tendrá valor probatorio una vez reconocido o mandado a tener por
reconocido.
B.-Prueba Testimonial. Es un medio de prueba que consiste en la declaración que bajo juramento y
en las condiciones que señala la ley hacen o formulan en el juicio las personas que tienen
conocimiento de los hechos controvertidos en el pleito. Art 1708, 1709 y 1911 del CC y 359 a 384
del CPC.
C.-Prueba Confesional. Es el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la verdad de un
hecho que puede producir en su contra consecuencias j°. Por ella se reconoce o declara sobre la
efectividad de un hecho que le sirve de fundamento a las peticiones de la contraria. También se
puede solicitar como medida prejudicial art 273 N° 1, o provocada por el T° como MMR.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 101
Confesión judicial. Aquella prestada ante el T° que conoce de la causa, ante agente
consular (fuera del territorio) u otro T° por delegación. La provocada es la absolución de
posiciones y las posiciones son las preguntas que formula la contraparte, para que las
conteste bajo juramento, y que se refieren a hechos controvertidos en el pleito.
Confesión extrajudicial. La que se presta fuera del juicio que actualmente se tramita o
ante tribunal incompetente pero que ejerce jurisdicción.
Revocabilidad. Por RG la confesión es irrevocable, pero excepcionalmente se puede
admitirse prueba en contrario e incluso abrirse un término probatorio cuando se alega error
de hecho y se justifica esa circunstancia. Sobre hechos no personales no es necesario alegar
error de hecho.
D.- Inspección Personal del Tribunal. Medio probatorio que consiste en el examen que practica el
tribunal por sí mismo de hechos o circunstancias materiales controvertidas en el proceso para
adquirir la convicción acerca de su verdad.
Iniciativa.
o De la Parte. Como medida prejudicial o durante el juicio, hasta el vencimiento del
término probatorio. Solo en 1ra instancia.
o De Oficio. En aquellos casos en que la ley expresamente lo ordena y si el tribunal
lo estima pertinente para esclarecer los hechos. En 1ra en cualquier estado de la
causa y en 2da, solo como MMR
Valor probatorio. Produce PP en cuanto a las circunstancias o hechos materiales que el
tribunal establezca en el acta como resultado de su propia observación.
E.- Informe de Peritos. Es el medio de prueba que consiste en oír el dictamen de personas que
tienen conocimientos especiales en determinadas materias y que dicen relación con el asunto
controvertido. Art 409 al 425.
Clasificación.
- Peritaje Obligatorio. Casos en que la ley lo disponga u ordene que se resuelva en juicio
práctico o previo informe. Art 409 y 410.
- Peritaje Facultativo. Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten
conocimientos especiales de alguna ciencia o arte. O sobre puntos de d° referentes a alguna
legislación extranjera.
Oportunidad. De oficio en cualquier estado del juicio y a petición de parte, hasta el
vencimiento del término probatorio.
Designación. Una vez que se ha accedido, se cita a las partes a una audiencia, fijando día y
hora, se realiza con la parte que asista. La resolución se notifica por cédula. Si se apela, el
recurso se lleva adelante sólo después de efectuada la designación. En la audiencia deberán
acordar:
- Determinar N° de peritos y designarlo.
- Calidad aptitudes y títulos que deban tener.
- Puntos materia del informe.
Si las parte se ponen de acuerdo el tribunal se estará a ello. Si no, el nombramiento lo hace
el T°, quien no podrá nombrar a ninguna de las dos primeras personas propuestas por las
partes.
Se presume que no están de acuerdo si no asisten todas.
El T° nombrara de la lista confeccionada por la C de A, las partes tendrán 3 días para
deducir oposición.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 102
El perito debe ser notificado y aceptar el cargo, jurando desempeñarlo fielmente.
Valor Probatorio. La aprecia el juez de acuerdo a las reglas de la sana crítica. Si hay
desacuerdo entre el nuevo perito y los anteriores el T° aprecia libremente, tomando en
cuenta los demás elementos del juicio.
F.- Presunciones. Son las consecuencias j° que la ley o el T° infiere a ciertos antecedentes o de
hechos conocidos para llegar a establecer un hecho desconocido y controvertido en el proceso.
Clasificación.
- Legales.
o De D°. No admiten prueba en contrario. En algunas es necesario rendir
prueba para establecer la premisa.
o Simplemente legales. Pueden ser desvirtuadas rindiendo prueba que
acredite que el hecho presumido no es verdadero.
- Judiciales. La ley confunde el término indicio con presunción. Indicio es un
antecedente o circunstancia conocida o probadas que por sí solas no permiten
convicción, sino que requieren la deducción del juez. Los deduce el juez de
cualquier otra prueba rendida, pero hay casos en que los establece la ley.
Valor probatorio. El 1712 del CC exige que las presunciones sean graves, precisas y
concordantes, debiendo señalar que los indicios deben serlo, para ser consideradas
presunciones. El art 426 señala que puede constituir PP si a juicio del T° tiene carácter de
gravedad y precisión suficiente.
Apreciación comparativa de los medios de prueba. Como actúa el juez ante pruebas
contradictorias. Art 428.
- Si existe disposición legal especial que resuelva, el juez debe atenerse a ello.
- No existiendo ley que resuelva, el T ° preferirá la que considere más acorde a la verdad,
debiendo señalar las razones en la sentencia.
- También debe considerar la existencia de las presunciones de D° que no admiten prueba en
contrario.
Trámites posteriores a la prueba.
• Observaciones a la prueba. Vencido el término probatorio, dentro de los 10 días siguientes
las partes pueden hacer observaciones a la prueba.
Dentro del mismo plazo puede agregarse la prueba rendida en el extranjero y la confesional,
pericial o inspección del tribunal si ha sido solicitada dentro del término probatorio. No
podrán rendirse la instrumental y testimonial por expresa prohibición del Código.
• Citación para oír Sentencia. No es motivo para suspender el juicio ni obstáculo para la
dictación de sentencia, el no haberse devuelto la prueba rendida en el extranjero o no
haberse practicado alguna diligencia pendiente, a menos que el T° por resolución fundada
lo estime estrictamente necesario, reiterándola como medida para mejor resolver. Si dicha
prueba se recibe después de dictada la sentencia, se agregará al expediente para que sea
conocida en segunda instancia si procediere. Por tanto;
Vencido el plazo para efectuar observaciones a la prueba, se hayan o no presentado
escritos y existan o no diligencias pendientes, el tribunal citará para oír sentencia.
Contra esta resolución solo procede reposición, dentro del 3ro día y fundado en error de
hecho., la resolución que lo resuelve es inapelable.
La citación se produce si:
o El Demandado acepta llanamente las peticiones del demandante.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 103
o Si el ddo no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre los que
versa el juicio.
o Si las partes piden que se falle el pleito sin más trámite.
o Vencido el plazo para efectuar observaciones a la prueba
Recordar que la resolución que explícita o implícitamente niega la recepción de causa a
prueba es apelable.
Efectos. El proceso queda en estado de fallo y el juez debe dictar sentencia dentro de 60
días. No se admitirán escritos ni pruebas de ningún género. Salvo:
o Incidente de nulidad de lo obrado. Debe plantearse dentro de los 5 días contados
desde que la parte tuvo conocimiento del vicio, salvo que se trate de la
incompetencia del T°.
o MMR. Art 159.
o Medidas precautorias. Por expresa disposición del 290, pueden interponerse una
vez citadas las partes a oír sentencia.
o Impugnación de instrumentos. Si el plazo respectivo vence después de la citación
a oír sentencia, de ser así se tramitará en cuaderno separado y se fallará en la
sentencia definitiva.
Es un trámite esencial, su omisión faculta a interponer el recurso de casación en la forma
por causal del N° 9 (trámite declarado esencial por ley).
• Medidas para mejor resolver. Son actos de instrucción realizados por iniciativa del órgano
jurisdiccional para que éste pueda formar su propia convicción sobre la material del
proceso.
o Oportunidad para decretarlas. Solo dentro del plazo para dictar sentencia.
o Clases de medidas. El art 431 señala que no es motivo de suspensión ni obstáculo
para la dictación de sentencia la realización de alguna diligencia probatoria
pendiente, pero el Tº por resolución fundada podrá decretarla como medida
probatoria de acuerdo al 159, y son:
• Agregación de documentos.
• Confesión judicial.
• Inspección personal del objeto en cuestión.
• Informe de peritos.
• Comparecencia de testigos que hayan declarado, para que expliquen o
aclaren sus dichos.
• Presentación de otros autos. Compulsas a costa del solicitante o parte que
origina la petición. El original no podrá retenerse por más de 8 días.

Término del juicio ordinario en 1ra instancia.


• Modo normal. Por sentencia definitiva que es la que pone fin a la instancia, resolviendo la
cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
Requisitos.
o Generales.
▪ Encabezarse con el lugar y la fecha escrita en letras.
▪ Concluir con la firma del juez que la dictó.
▪ Autorizada por el Secretario.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 104
o Especiales. En ellas se distinguen tres partes expositiva, considerativa y resolutiva.
Art 170.
▪ Designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u
oficio.
▪ Enunciación breve de las peticiones y acciones deducidas por el
demandante y sus fundamentos.
▪ Enunciación breve de las excepciones y defensas.
▪ Las consideraciones de hecho y derecho que sirven de fundamento a la
sentencia.
▪ Enunciación de las leyes o principios de equidad, con arreglo a los cuales
se pronuncia el fallo.
▪ La decisión del asunto controvertido, deberá comprender todas las acciones
que se hayan hecho valer, solo podrán omitirse aquellas que sean
incompatibles con las aceptadas.
• Modos anormales.
o Desistimiento de la dda.
o Abandono del procedimiento.
o Transacción.
o Compromiso.
o Conciliación.
o Avenimiento

CÉDULA 13
1.- INTERVINIENTES Y SUJETOS PROCESALES Falta la parte civil
INTERVINIENTES EN EL PROCESO PENAL
Son Tribunal, Ministerio Público, Policía, Imputado, Defensa, Víctima y Querellante.
a) El Tribunal u órgano jurisdiccional.
- Juzgado de Garantía. Decide sobre la procedencia de las actuaciones, velando por los
derechos básicos del imputado, no investiga. Tiene competencia para conocer y fallar
determinados procedimientos, como el abreviado y simplificado.
Composición. Uno o más jueces con competencia en un mismo territorio, que actúan y
resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento. Art 14 del COT.
Las causas se distribuyen. Habrá uno por cada una de las comunas que indica. Art 9.
Labor Fundamental. Autorizar cualquier diligencia que pueda afectar el ejercicio de
los derechos que la constitución establece.
Forma de actuar. Por RG en audiencia con todos los intervinientes, con algunas
excepciones como, el pronunciamiento de la querella o la realización de alguna
diligencia con conocimiento del afectado. Art 236.
Principales Audiencias.
• Declaración del imputado.
• Examinar la legalidad de la privación de libertad (amparo).
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 105
• Formalización de la investigación.
• Decidir sobre medidas cautelares provisionales.
• Disponer medidas de protección a los testigos.
• Decidir la suspensión provisional de procedimiento.
• Aprobación de acuerdos reparatorios.
• Resolver el sobreseimiento.
• Preparación de juicio oral.
- Tribunales de J Oral en lo Penal. Tribunales colegiados de d° que funcionan en salas
integradas por 3 jueces. Podrán integrar otros jueces en calidad de alternos, sólo para
subrogar. Con juez presidente. La ley dispone uno en cada una de las comunas que
indica, excepcionalmente se constituirán y funcionaran en localidades situadas fuera de
su lugar de asiento, para una aplicación oportuna de la justicia.
Funciones.
• Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito.
• Resolver los incidentes que se promuevan en el juicio oral.
• Conocer y resolver los demás asuntos que la ley penal les encomiende.
Estructura de los tribunales.
- Los J de G pueden tener varios jueces que conocen en forma unipersonal. En tanto los
de J O en lo P funcionan integrados por una o más salas de tres jueces cada una.
- No contemplan el cargo de secretario.
- En cuanto a la organización interna, sólo difiere por la existencia de una unidad de
testigos y peritos en los T de J O en lo P.
- Ambos contemplan los siguientes órganos y cargos:
• Comité de jueces. Formado por todos los jueces. Su función primordial es aprobar
la distribución.
• Juez Presidente. Es elegido por la mayoría de los jueces y dura dos años. Preside el
comité y vela por el correcto funcionamiento del T°. En los J de G conformados por
uno o dos jueces, sus atribuciones corresponden a la C de A. No confundir con el
juez presidente de sala, que dura un año y es el más antiguo.
• Administrador General. Funcionario auxiliar de la Ad de J, organiza y gestiona la
parte administrativa del T°. Requiere título profesional de gestión y administración.
• Subadministrador. Existe en casos en que se justifique como apoyo al
administrador.
• Unidades administrativas. De acuerdo al Art 25 del COT, los J de G y T de J O en
lo P, deben organizarse en salas para el cumplimiento eficaz y eficiente de sus
funciones.
■ Unidad de Sala. Org. y asistencia en la realización de causas.
■ Unidad de atención de Público. Atención e información.
■ Unidad de Servicios. Soporte técnico, contabilidad, administración y
abastecimiento.
■ Unidad de Administración de Causas. Manejo de causas y registros del
proceso penal, fechas, salas, ingresos, rol etc.
■ * Unidad de Testigos y Peritos. Sólo en los T de JO en lo P, asume la
adecuada y rápida atención, información y orientación a los testigos y peritos
citados a declarar en juicio oral.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 106
Competencia. Es competente para conocer de un delito, el tribunal en cuyo territorio se ha
cometido el hecho que da motivo al juicio. Art 157 COT. El J de G conoce las gestiones
previas al juicio oral. Si deben efectuarse diligencias urgentes fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal, la autorización puede ser conocida por el juez del lugar donde
deban realizarse, si se suscita conflicto de competencia, cada uno estará facultado para
otorgar las autorizaciones urgentes mientras se dirima la competencia.
El delito se considera cometido en el lugar donde se haya dado inicio a la ejecución.
La competencia de los T y la corte no se alterará por verse comprometidos intereses
fiscales.
b) El ministerio público. Art 83 a 91 CPE, establece rango constitucional del MP. Se rige
además por su LOC 19.640. Su función es investigar como organismo autónomo del Poder
Judicial. Es el órgano responsable de la investigación, la policía queda sujeta a su dirección.
Le corresponde el ejercicio de la acción penal pública, dar protección a la víctima y a los
testigos.
La institución está a cargo de un Fiscal Nacional, que es el jefe superior y responsable de su
funcionamiento. Dura 10 años en el ejercicio de sus funciones, debe tener a lo menos 40
años y 10 en el ejercicio de su profesión. Se elige al igual que la CS. Tambien hay fiscales
regionales que duran 10 años en su cargo sin poder ser reelegidos (30 años y 5 en el
ejercicio de la profesión). Su elección la hace el fiscal regional, ante terna de la CS.
Los fiscales adjuntos integran las fiscalías locales. Se requiere ser ciudadano con derecho a
sufragio, tener título de abogado y reunir experiencia y capacitación adecuadas. Son
elegidos por el fiscal regional.
c) La Policía. Es considerada un auxiliar de la adm de Justicia, ya sea del juez de garantía o
del MP. Actúa por mandato del MP o de oficio debiendo informar de inmediato al MP.
Función. Diligencias necesarias para la investigación según lo disponga el fiscal,
principalmente las siguientes:
- Diligencias de investigación.
- Cumplimiento de las actividades del art 181, como consignar y asegurar todo cuanto
condujere a la comprobación del hecho y la identificación de los participantes.
- Recoger los objetos, documentos e instrucciones destinados a la comisión del hecho
investigado o los que de él provienen.
- Ejecutar las medidas de coerción que se decreten. Art 79
- En los de instancia particular:
• En los de acción pública previa instancia particular, no pueden actuar de oficio, sin
que a lo menos el ofendido hubiere denunciado el hecho a la justicia, MP o policía.
Art 54: lesiones falta o menos graves, violación de domicilio etc.
• En los de acción penal privada, el procedimiento iniciará sólo con la interposición
de la querella. Art 55 calumnia, injuria, provocación a duelo, etc. Carabineros podrá
actuar sólo a requerimiento del Fiscal.
- El tribunal en casos calificados y mediante resolución puede encargarle notificaciones.
Dirección del MP. Tanto los funcionarios de Policía de investigaciones como Carabineros
ejecutaran las funciones indicadas en el CPP bajo la dirección y responsabilidad de los
fiscales, sin perjuicio de su dependencia a las autoridades de la institución a la que
pertenecen.
También deberán cumplir las funciones que les dirijan los jueces.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 107
Lo anterior sin más trámite.
• Actuaciones previa autorización. No puede interrogar a un imputado, salvo para
averiguar su identidad, si éste quiere declarar, debe ponerlo en contacto con el
ministerio público, también pueden realizar una serie de diligencias cuando los
fiscales les ordenen investigar (conservar huellas, recoger instrumentos, identificar
testigos).
• Actuaciones sin previa autorización. El Código contempla por ejemplo, prestar
auxilio a la víctima o detención en caso de flagrancia.
Información al MP recibida una denuncia. Inmediatamente y de la forma más expedita,
sin perjuicio de proceder según corresponda, lo que tb informará inmediatamente art 84.
Control de identidad. Art 85 Se rige por las siguientes normas:
- Deben sin orden previa solicitar la identificación de cualquier persona en los casos
fundados, indicios de comisión de delito, o que pueda aportar información útil sobre el
mismo, o si intentare ocultar su identidad. Dichos indicios están enunciados por el
legislador.
- En el mismo lugar, por medio de documentos de identificación, otorgándole facilidades
para encontrarlos y exhibirlos.
- Puede proceder al registro de vestimentas, equipaje, vehículos y cotejar las ordenes de
detención pendientes. Se comisionará a persona del mismo sexo art 89.
- Procederá a la detención si se configura una hipótesis de flagrancia o si registra orden
de detención pendiente.
- En caso de negativa o imposibilidad, se le conducirá a la unidad policial más cercana
para fines de identificación. Se le podrán tomar huellas sólo para este fin, las que luego
serán destruidas.
- No puede extenderse por un plazo superior a 8 horas.
- Si se niega o no puede, efectuado el procedimiento anterior, se le detendrá como autor
de la falta del 496 del CP, se informará al fiscal, quien puede dejarla sin efecto, de lo
contrario se le pondrá a disposición de la autoridad judicial en el plazo de 24 horas.
- El abuso puede ser constitutivo de delito del 255 del CP, empleado público que en el
desempeño de su cargo comete vejación injusta o uso de apremio ilegítimo e
innecesario para el desempeño de su servicio.
- Los agentes policiales están obligados a detener en los siguientes casos:
• Caso de flagrancia. No obsta a la detención que el delito requiera instancia
particular previa si el delito es de aquellos del 361 a 366 quater del CP (violación,
estupro y acciones de contenido sexual)
• Quebrantamiento de condena.
• Fuga en caso de detención.
• Orden de detención pendiente.
• Violación de medida cautelar o de protección a otras personas.
En todos estos casos puede ingresar a un lugar cerrado.
- Para determinar el plazo de la detención es necesario distinguir si fue realizada con o
sin orden:
• Con orden. No más de 24 horas.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 108
• Sin orden. Debe informar al MP en un plazo máximo de 12 horas y debe ser llevado
ante el juez en un plazo máximo de 24 horas. El fiscal debe poner en conocimiento
a la defensoría. Se pone a disposición del juez por medio de gendarmería.
- En relación a la entrada y registro el Código señala varias distinciones, dependiendo del
lugar. Art 204 al 211 del CPP.
d) El Imputado. Tiene los siguientes derechos:
- Que se le informe de manera específica y clara respecto de los hechos que se le imputan
y de sus derechos y que el encargado de la guardia del recinto policial de aviso a un
familiar o a la persona que él indique sobre su detención y motivo.
- Los funcionarios policiales, el tribunal y los fiscales deben dejar constancia del
cumplimiento de las normas que establecen los derechos y garantías del imputado.
- Tiene derecho a defensa letrada desde la primera actuación y puede formular las
alegaciones e intervenir en todas las actuaciones, salvo excepciones legales. Art 8.
- El defensor puede ejercer todos los derechos y facultades que se le reconoce al
imputado, a menos que se reserve expresamente al imputado en forma personal. Art
104.
- El art 93 señala a modo de ejemplo los derechos y garantías del imputado, los que
puede hacer valer hasta la terminación del proceso.
Declaración del imputado. No puede recibirse bajo juramento. Al respecto debe
distinguirse entre declaraciones ante:
- Policía. Del art 91 se deduce que:
- Ministerio Público.
- Declaración judicial del imputado.
- Declaración del acusado ante el T° de J O en lo P.
Otros Derechos del imputado.
- Imputado privado de libertad. Además de los derechos y garantías de todo imputado,
tiene otros como que se le exprese específica y claramente el motivo de su privación
(salvo delito flagrante) y que se le exhiba la orden que la impuso.
- Derechos del abogado. Todo abogado tiene derecho a ser informado acerca de si una
persona está privada de libertad en un establecimiento de detención o prisión, y puede
conferenciar en privado con él.
Imputado Rebelde.
- Causales de rebeldía.
• Decretada judicialmente su detención o prisión preventiva no es habido.
• Habiéndose la extradición contra el que está en el extranjero, no es extraditado.
- Declaración de rebeldía. La efectúa el Tº ante el cual deba comparecer.
- Efectos. Son diversos 99 al 101. como se le tenga por notificado personalmente de
todas las resoluciones desde que se pronuncian.
e) La Defensa.
a. El imputado tiene derecho a intervenir en el procedimiento desde que se inicia la
persecución penal.
b. Tiene derecho a conocer el contenido de la imputación.
c. Contradecir las alegaciones de la acusación.
d. Formular sus alegaciones.
e. Presentar sus pruebas.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 109
f. Autodefensa.
g. Dº a un defensor de su confianza, a un defensor penal público o penal gratuito.
Intervención del defensor. Es un requisito sine qua non. Art 7, 8 y 102.
Autodefensa. Es permitida y el Tº la puede autorizar sino perjudica la eficacia de la
defensa, si es así, designara un defensor letrado, conservando el imputado su derecho a
hacer planteamientos y alegaciones. Art 8.
Ausencia del defensor. Si la ley exige expresamente su participación, produce la nulidad
de la actuación. Respecto del juicio oral, su presencia durante toda la audiencia es un
requisito de validez. Art 103 y 286.
Derechos y facultades. Todas las del imputado, salvo que se le reserve su ejercicio en
forma personal.
Renuncia y abandono de la defensa. Si renuncia formalmente queda liberado de realizar
los actos inmediatos y urgentes para impedir la indefensión del imputado. Si renuncia de
hecho, el tribunal de oficio, asignara un defensor público, a menos que el imputado se
procure uno antes.
Defensa de varios imputados en un mismo proceso. Por RG se permite, si el tribunal
advierte incompatibilidad, la hará presente a los abogados y otorgará un plazo para que la
resuelvan o designen los defensores que requieran. Si no lo hacen, el Tº determinará los
imputados que deban considerarse sin defensor y hará los nombramientos correspondientes.
Defensa Penal Pública. Ley 19718. Organización de personas y medios destinada a otorgar
asistencia letrada al imputado que carezca de defensa, pudiendo repetir y cobrar el valor de
los servicios. El sistema de Defensa Penal Pública consagra dos sistemas, el público y el
privado, siendo el segundo controlado por el subsistema público.
f) La Víctima. Para efectos del código se considera víctima al ofendido por el delito, si este
no puede ejercer los derechos, se considera víctima a:
- Cónyuge e hijos.
- Ascendientes.
- Conviviente.
- Hermanos.
- Adoptado o adoptante.
Para efectos de su intervención dicho listado corresponde a un orden de prelación.
Derechos y actuaciones. Art 78 y 109, como el de ser informada de los resultados del
procedimiento y de las principales actividades desarrolladas en éste, puede solicitar medidas
de protección art 110.
g) El Querellante. Es la víctima, su representante legal, heredero testamentario u otra persona
excepcional y expresamente autorizada por la ley, que ha realizado un acto jurídico procesal
consistente en una declaración de voluntad dirigirá al J de G, para que ordene al MP, la
iniciación de una investigación penal o lo tenga como parte en una investigación ya
existente.
Pierde importancia en el nuevo proceso, desde que la víctima tiene calidad de sujeto
procesal. Pero el hecho de interponer querella le confiere importantes facultades, como por
ejemplo:
- Adherirse a la acusación del MP o acusar particularmente. Al acusar
particularmente existe la posibilidad de calificar jurídicamente los hechos de forma
distinta al fiscal, plantear otra forma de participación, solicitar otra pena o ampliar la
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 110
acusación del fiscal extendiéndola a imputados y hechos distintos siempre que hubieren
sido objeto de la formalización de la investigación. Art 261.
- Ejercer los dº del 261 en la etapa intermedia. Adherirse, señalar vicios, ofrecer
prueba y deducir dda.
- Oponerse al Procedimiento Abreviado. Art 408.
- Formular acusación. Si el MP ha ratificado la decisión de no interponerla solicitando
el sobreseimiento. Art 258. O si el fiscal ha comunicado la decisión de no perseverar en
el procedimiento.
- Ser oído antes de decretar la suspensión condicional del procedimiento y apelar a
la resolución que la establece. Art 237.

SUJETOS PROCESALES. Persona natural o jurídica que interviene en el litigio por tener un
interés actual comprometido, no una mera expectativa. Pueden ser:
• Partes directas o principales.
o Demandante. Es la persona nat o j° que reclama la satisfacción de una pretensión y
que al hacerlo pone en movimiento el proceso. Titular de la pretensión.
o Demandado. Es la persona nat o j° frente a la cual se reclama la satisfacción de una
pretensión. Sujeto pasivo.
• Indirectas, terceros interesados o relativos. Es la persona nat o j° que sin ser parte directa
en el litigio, interviene en el con posterioridad a su iniciación, por tener un interés actual en
sus resultados.
o 3ros Coadyuvantes. Pretensiones armónicas.
o 3ros Independientes. Pretensiones autónomas.
o 3ros Excluyentes. Pretensiones incompatibles.

2.- JUICIO EJECUTIVO OBLIGACIÓN DE DAR


Generalidades en cuanto al Juicio ejecutivo.
Concepto. Procedimiento especial contencioso que tiene por objeto obtener el cumplimiento de una
sentencia firme o lo establecido en un título ejecutivo.
Clasificación.
De acuerdo a la Nat de la Obligación.
Obligaciones de Dar.
Obligaciones de Hacer.
Obligaciones de No Hacer.
De acuerdo al campo de aplicación de las normas legales.
General
Especial
De acuerdo a la Cuantía.
Mayor
Mínima.
Requisitos de la acción ejecutiva.
a) Fundada en Titulo Ejecutivo. Antecedente jº que permite exigir el cumplimiento de una
obligación. Determinados por ley y pueden ser:
Titulo Perfecto. No requiere gestión alguna para adquirir fuerza ejecutiva.
Sentencia definitiva o interlocutoria firme.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 111
Copia autorizada de escritura pública.
Acta de avenimiento.
Contrato de prenda agraria o industrial.
Nómina de deudores morosos del SII. Etc.
Titulo Imperfecto. Aquellos que requieren de gestión previa (preparatoria para la vía
ejecutiva).
b) Que no se encuentre prescrita. A los 3 años, subsistiendo como ordinaria 2 años más.
c) Actualmente exigible. No sujeta a modalidad.
d) Líquida.
Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva. Las de los títulos imperfectos.
Instrumento privado. El obligado debe reconocerlo judicialmente. Para ello se citará a
audiencia, si no comparece o da respuestas evasivas se tendrá por reconocido. En la letra o
pagaré, basta el reconocimiento de la firma.
Notificación judicial de protesto de letra, pagaré o cheque.
Confesión judicial. Que el deudor siendo citado, reconozca la deuda. Si no comparece o da
respuestas evasivas se tendrá por reconocida. Debe ser tomada bajo juramento por el juez.
Confrontación de títulos. Títulos o cupones vencidos, para confrontarlos con el talonario.
Avaluación de peritos. La ejecución puede recaer sobre el valor de una especie debida y
que no exista en poder del deudor, por lo cual se prepara mediante peritos nombrados por el
Tribunal.
Validación de sentencias extranjeras.
Notificación de título ejecutivo a los herederos del deudor.

JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE DAR


Campo de aplicación. Se aplica respecto de aquellas en que el deudor se obliga a entregar algo,
aunque el deudor no tenga la obligación de transferirla.
Estructura. Consta de dos cuadernos el principal que constituye el juicio mismo, y el de apremio,
que se refiere el aspecto compulsivo, se tramitan separada e independientemente, pero el de apremio
se paraliza mientras no se dicte sentencia definitiva, negando lugar a las excepciones opuestas por el
deudor.
Puede existir cuaderno de tercería, cuando advenga un tercero.
Contenido de los cuadernos.
Principal. Contiene:
- Demanda Ejecutiva.
- Excepciones del deudor.
- Contestación de las excepciones.
- Declaración del T° sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones.
- Recepción de la causa a prueba.
- Término Probatorio.
- Observaciones a la prueba.
- Citación para oír sentencia.
- Sentencia.
Apremio. Representa el aspecto de fuerza y se paraliza mientras en el principal no se dicte
sentencia rechazando las excepciones, o transcurrido el plazo para oponerlas. Contiene.
- Mandamiento de ejecución y embargo.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 112
- Embargo.
- Entrega de los bienes al depositario.
- Remate de los bienes embargados.
- Consignación del valor de los bienes.
- Liquidación del crédito y costas.
- Pago al acreedor.
Tercerías. Excepcionalmente
Actuaciones del Cuaderno Principal.
a) Demanda Ejecutiva. Es el acto procesal por medio del cual el actor deduce su acción
exhibiendo el título en que se funda. La dda debe cumplir con los requisitos generales y
específicos de las ddas y además expresar la especie o cantidad líquida por la cual se pide el
mandamiento o ejecución. Si el título es imperfecto o incompleto comenzara el juicio por
gestión preparatoria.
Resolución que la provee. Cumpliendo con todos los requisitos el tribunal ordena
despachar mandamiento de ejecución y embargo. “Despáchese”.
Admitida a tramitación, se debe notificar, requiriendo de pago, si no paga, se le embargan
bienes. Notificación compleja (+ de una actuación).
Por otro lado, si no cumple los requisitos el tribunal deniega, como el caso en que el título
tenga más de tres años desde que se hizo exigible.
b) Excepciones del deudor. El plazo comienza a ocurrir desde el día del requerimiento de
pago (no desde la notificación) 443 y 462 CPC. El escrito se llama oposición de
excepciones (contestación de la dda) y comprende tanto las dilatorias como las perentorias.
Si no opone excepciones, el mandamiento hace las veces de sentencia continuándose la
tramitación en el cuaderno de apremio. Art 472 CPC.
Plazo para oponerlas. Distinguiendo el lugar en el que fue requerido de pago.
- Comuna asiento del tribunal. 4 días.
- Fuera de la comuna, pero dentro del territorio jurisdiccional. 8 días.
- Fuera del territorio jurisdiccional. La oposición puede hacerse ante el tribunal
exhortante (8 días + tabla) o exhortado (4 u 8 según proceda).
- Fuera del territorio de la República. 8 + tabla de emplazamiento.
Debe expresar con claridad los hechos y medios de prueba de que intente valerse, no
requiere nombrar los testigos. No obsta para deducir excepción de incompetencia, el hecho
de haber intervenido en gestiones preparatorias.
Las excepciones son exclusivamente las que señala el 464, no hay alegaciones o defensas.
c) Contestación de las excepciones. Se da traslado por 4 días art 466. No admite aumento. No
procede el llamado obligatorio a conciliación art 262.
d) Declaración sobre admisibilidad de las excepciones. Solo verifica que se hayan opuesto
en forma. si las estima inadmisibles o no considera necesaria la rendición de pruebas,
dictará sentencia (previa citación a oír sentencia aunque el 466 no lo señale).
e) Recepción de la causa a prueba. Se dicta resolución determinando los hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos. La misma puede señalar la oportunidad para
recibir la prueba testimonial. Se notificara por cédula a las partes.
f) Término probatorio. Desde la última notificación por cédula practicada a las partes o
desde la notificación por el E Diario desde la resolución que resuelve la última reposición

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 113
deducida en contra del auto de prueba. La carga de la prueba en las excepciones
corresponde al ejecutado.
Clases de término probatorio.
- Ordinario. 10 días ampliable, hasta por 10 más a petición del acreedor. La ampliación
debe solicitarla antes de vencido el plazo y corre sin interrupción después de él. Art
468.
- Extraordinario. Por acuerdo de ambas partes y tiene una duración por el término de
días que acuerden. Art 468. No hay término para rendir fuera del territorio
jurisdiccional.
- Especial. No hay norma especial, aplicándose las del juicio ordinario, los que en
general se conceden para el caso de entorpecimientos. Art 339.
Forma de rendirla. Igual que el juicio ordinario.
g) Observaciones a la prueba. Vencido el TP, las partes tienen 6 días para efectuarlas por
escrito.
h) Citación para oír sentencia. Vencido el término de observaciones, mismos efectos que en
el juicio ordinario.
i) Sentencia. Plazo de 10 días desde que queda concluido. Art 470 CPC. Esto es desde, la
citación a oír sentencia o cumplida la MMR, con el tope de 20 días que establece el art 159.
Medidas para mejor resolver. Se aplican las normas comunes a todo procedimiento. Solo
dentro del plazo para dictar sentencia.
Costas. Si la sentencia ordena seguir la ejecución se condena en costas al ejecutado y de lo
contrario, se condena en costas al ejecutante. Si se admiten sólo en parte, se distribuyen
proporcionalmente, pero pueden imponerse todas al ejecutado si a juicio del tribunal hay
motivo fundado.
Clases de sentencias.
- Absolutoria. Acoge una o más excepciones, rechaza la dda ejecutiva y ordena alzar el
embargo.
- Condenatoria. Rechaza todas las excepciones, acoge la dda ejecutiva y ordena
continuar la ejecución.
• Pago. Embargo recaído sobre dinero o sobre la especie pedida. Puede
cumplirse una vez que se encuentre ejecutoriada, excepcionalmente existiendo
recursos pendientes, siempre que se rinda caución o que se trate de casación
(porque no se suspende el cumplimiento de la sentencia).
• Remate. Embargo recaído sobre bienes que es preciso rematar para hacer pago
al acreedor. Puede cumplirse en cuanto al remate, una vez que sea notificada la
sentencia. Para el pago es necesario que la sentencia se encuentre ejecutoriada,
pues es preciso liquidar previamente el crédito y tasar las costas.
Excepcionalmente puede pagarse cuando el acreedor otorga caución de
resultas, o estando pendiente un recurso de casación.
Actuaciones del Cuaderno de Apremio.
a) Mandamiento de ejecución. Es la orden escrita emanada del tribunal de requerir de pago
al deudor y embargarle bienes suficientes en caso de que no pague en el acto del
requerimiento. Es el proveído a la dda ejecutiva y se materializa por un “Despáchese”.
Será apelable sólo la resolución que lo deniega. No procede tampoco casación.
Menciones del mandamiento. 443 CPC.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 114
- Esenciales.
• Orden de requerir de pago al deudor. Personalmente, si no es habido, por el
44, expresando en la copia la designación de día, hora y lugar para el
requerimiento (cédula de espera). Si el deudor no concurre, el requerimiento se
efectúa de inmediato y sin más trámite el embargo. Si el deudor ha sido
notificado previamente para otra gestión anterior al requerimiento, se procederá
a este por cédula o E Diario, en este caso el ejecutado debe hacer la designación
del domicilio dentro de dos días siguientes a la notificación o en su primera
gestión antes de vencido este plazo.
Si es requerido de pago en el despacho del receptor, se contará el plazo de
acuerdo a ese domicilio.
• Orden de embargar bienes suficientes del deudor para cubrir la deuda,
intereses y costas, si no paga.
• Firma del juez y del secretario.
- Accidentales.
• Designación de depositario provisional. Quien designe el acreedor bajo su
responsabilidad, quien puede designar al propio deudor o pedir que no se
designe. Si el acreedor no lo hace, recaerá en persona de reconocida
honorabilidad y solvencia. Si nada se dice, recae en el deudor. No podrán serlo
los dependientes del tribunal ni quienes desempeñen el cargo en tres o más
juicios seguidos en el mismo tribunal.
• Designación de la especie sobre la cual recae la ejecución o de los bienes
que sea necesario embargar si el acreedor los indica en la dda ejecutiva.
• Orden de pedir auxilio a la fuerza pública. Si el acreedor lo ha pedido y el
tribunal determina que el mandamiento puede ser desobedecido. En la práctica
los tribunales esperan la certificación de oposición.
b) Embargo. Actuación judicial por la cual el MFe, previa orden del tribunal, sustrae del
comercio humano, determinados bienes del deudor para entregarlos a un depositario, quien
mantendrá y entregará al tribunal cuando se requieran, con el objeto de pagar con ellos al
acreedor o para venderlos y luego pagarle.
Bienes embargables. La RG es que lo sean todos los bienes. El art 445 CPC y 1 6 1 8 C C
señala cuales son los bienes inembargables.
• Sueldos, gratificaciones y las pensiones, de gracia, jubilación, retiro y montepío que
paga el Estado y las Municipalidades. En el caso de alimentos, podrá embargársele
hasta el 50%.
• Remuneraciones de empleados y obreros de la forma que señale el CTrab.
• Pensiones alimenticias forzosas.
• Rentas periódicas necesarias para su subsistencia.
• Fondos que gocen de éste beneficio, de conformidad a la Ley de Bancos.
• Póliza de seguro de vida y sumas que pague el asegurador. Será embargable el valor
de las primas pagadas por el que tomó la póliza.
• Sumas que se paguen a empresarios de obras públicas durante la ejecución de sus
trabajos.
• Bien raíz familiar siempre que no tenga avalúo superior a 50 UTM o que se trate de
vivienda de emergencia, incluyendo los enceres de la misma. No se aplicará a los
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 115
juicios en que sea parte el Fisco, Cajas de Previsión y organismos regidos por el
MINVU.
• Libros relativos a la profesión del deudor, hasta 50 UTM.
• Maquina o instrumentos para la enseñanza de alguna ciencia o arte.
• Uniformes.
• Objetos para el ejercicio de su arte u oficio.
• Utensilios caseros y combustible necesario.
• Objetos que el deudor posee fiduciariamente.
• Derechos personalísimos.
• Bienes donados o legados con la expresión de no embargables.
• Bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse.
• Demás prohibidos por leyes especiales.
Privilegio de inembargabilidad. Al ser un privilegio es renunciable, salvo el caso de las
rentas expresadas en el número 1. Se reclamara vía incidental, pidiendo que sea excluido
dicho bien del embargo.
Personas que pueden señalar bienes para el embargo.
- Acreedor. En la demanda o en la diligencia del embargo.
- Deudor. Si el acreedor no designa.
- Receptor Judicial. A falta de designación los señalará el Mfe en el siguiente orden:
• Dinero.
• Otros bienes muebles.
• Bienes raíces o d° constituidos en ellos. Debe inscribirse para que produzca
efecto respecto de 3°.
• Salarios y pensiones. El art 57 del CTrab señala que las remuneraciones son
inembargables, salvo lo que exceda a las 56 UF. En tanto es estatuto
administrativo, permite el embargo de hasta un 50% de la remuneración de los
funcionarios públicos, por concepto de alimentos o requerimientos del Fisco o
de la Institución a la que pertenezca por falta a sus obligaciones funcionarias.
Como se efectúa el embargo. Se entiende hecho por la entrega real o simbólica de los
bienes al depositario, aunque este los deje en poder del mismo deudor. A falta de depositario
designado por el juez, hace las veces de tal el propio deudor, hasta que no se designe uno
distinto.
El Mfe debe levantar acta de la diligencia, que contendrá:
- Lugar, fecha y hora en que se trabó.
- Expresión detallada de los bienes embargados.
- Indicación de haber sido necesario auxilio de la fuerza pública, identificando a los
funcionarios.
- Constancia de alegaciones efectuadas por terceros indicando calidad de dueño o
poseedor del bien embargado.
- Respecto de bienes muebles se indica especie, calidad y estado de conservación y
cualquier otro antecedente para su especificación.
- Los inmuebles por su ubicación y datos del registro conservatorio.
- Debe ser suscrita por el Mfe, depositario, acreedor y deudor que hayan concurrido y
deseen firmar.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 116
La entrega al depositario la hace el deudor, si es necesario el Mfe pedirá auxilio de la
Fuerza Pública.
La diligencia se entregará al secretario quien dejará acta del día en que recibe.
El retiro no puede efectuarse sino después de 10 días, salvo que el juez por resolución
fundada indique otra cosa.
El Mfe debe enviar carta certificada al ejecutado dentro de los dos días hábiles siguientes
(no afecta la validez del embargo). La infracción hace responsable al Mfe de los daños y
perjuicios, previa audiencia del afectado.
El embargo se entiende válidamente efectuado, aun cuando la entrega no se produzca en los
siguientes casos:
- Empresa o industria o cosas indispensables para su explotación. El depositario pasa a
ser interventor.
- Simple menaje de la casa habitación del deudor, el deudor queda como depositario y se
hace inventario de los bienes.
- Cuando recae sobre dinero, especies preciosas o efectos públicos, el depósito debe
efectuarse en el banco y el dinero en la Cta Cte del Tribunal.
- Cuando la cosa embargada se halle en poder de un tercero que se oponga a su entrega
alegando tenerla a título distinto del de dueño.
Efectos del embargo.
- El deudor pierde la libre disposición de los bienes, los que salen del comercio humano,
existiendo objeto ilícito en su enajenación.
- Pierde la administración de los bienes, que pasa al depositario.
Situaciones que pueden producirse respecto del embargo.
- Ampliación del embargo. Extender el embargo a otros bienes no embargados, siempre
que haya justo motivo para creer que los bienes no alcanzan para cubrir la deuda. La ley
presume justo motivo:
• Embargo sobre bienes de difícil realización.
• Cuando se ha deducido tercería.
Es un d° del acreedor y puede solicitarlo en cualquier estado del juicio, solicitada la
ampliación después de la sentencia no será necesario un nuevo pronunciamiento para
entenderlos agregados.
- Reducción del embargo. Solicitar la eliminación de algunos bienes en razón de que los
embargados exceden los necesarios para responder a la dda. No se estableció
tramitación especial, por lo que se aplica la de los incidentes.
- Sustitución del embargo. Sólo por dinero y no procede cuando el embargo es la
especie pedida.
- Cesación del embargo. D° del deudor de obtener el total o parcial alzamiento, pagando
la deuda y las costas antes del remate.
- Reembargo. Embargar bienes ya embargados, se establecen privilegios, para no ir en
desmedro de otros acreedores.
c) Entrega de los bienes al depositario. El depositario es la persona encargada de la
administración de los bienes embargados, pues con el embargo el deudor pierde su
administración.
Puede ser:

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 117
• Provisional. Aquel que designa el acreedor en la dda, pudiendo ser el mismo
deudor. Si no lo designará el tribunal.
• Definitivo. Aquel designado por las partes en audiencia verbal, y por el juez en
desacuerdo de ellas y a cuya disposición se ponen los bienes embargados por parte
del depositario previsional.
d) Remate o realización de los bienes embargados. Realizar los bienes embargados,
significa venderlos para pagar con su producto al acreedor. El remate o realización es una
actuación procesal que lleva a cabo el juez de la causa en día y hora designada al efecto. Se
lleva a cabo en el recinto del tribunal siempre que haya postores, los que conforme a las
bases deben acompañar garantía (generalmente 10% de la tasación). Cuando terminen las
posturas se dará por terminado el remate suscribiendo Acta de Remate, la que contendrá los
datos necesarios para la transferencia del bien.
En caso de bienes muebles se efectuará por martillero público.
La realización será distinta, dependiendo:
• Bienes que no requieran tasación previa.
o Susceptibles de ser vendidos en martillo. Al mejor postor y por el
martillero designado por el tribunal.
o Sujetos a corrupción o susceptibles de próximo deterioro o de difícil
conservación. La venta la efectúa el depositario, en la forma más
conveniente y con autorización judicial.
o Efectos de comercio realizables en el acto. Valores mobiliarios que
pueden venderse de inmediato por tener una cotización y compradores.
• Bienes que requieran tasación previa. Se venden en remate público, ante el
tribunal que conoce de la ejecución.
Formalidades de la subasta.
• Tasación. Aquella que figura en el rol de avalúo vigente, para los efectos de la
contribución, a menos que el ejecutado solicite que se haga una nueva tasación, para lo
cual puede oponerse dentro de tercero día, designándose perito de acuerdo a las normas
generales.
• Determinación de las bases de remate. Las propone el ejecutante y se agregan con
citación. El tribunal resuelve sobre la oposición de plano y solo respecto de los puntos
en que estén en desacuerdo, con las siguientes limitaciones.
o El precio debe pagarse al contado.
o No se admiten posturas, bajo dos tercios de la tasación.
o Para tomar parte en el remate, todo postor debe rendir caución suficiente,
calificada por el tribunal.
• Fijación del día y hora. Aprobada la tasación se señala día y hora.
• Publicidad. El remate, con señalamiento de día y hora, debe anunciarse por medio de
avisos. Si los bienes están en otra comuna, se publica en ambas. Cuatro veces y el
primero con 15 días de anticipación.
Se citara a los acreedores hipotecarios si los hubiere.
Autorización judicial o de los acreedores embargantes, en su caso.
Remate. Venta o subasta de bienes, mediante puja entre los concurrentes, bajo condición
implícita de aceptarse como precio la oferta mayor.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 118
Acta de remate. Si recae sobre bienes raíces, servidumbres, censos o sucesión hereditaria,
debe extenderse un acta en el registro del secretario, firmada por éste, el juez y el rematante.
Escritura pública de adjudicación. Debe extenderse dentro de tercero día, previo pago del
precio, suscrita por el rematante y el juez, para requerir y firmar por si sólo la inscripción en
el Conservador. El adjudicatario solicitará el alzamiento de los embargos y cancelaciones de
hipotecas procedentes.
Subasta frustrada. Puede frustrarse por diversas causas, como el cumplimiento de la
obligación. En el caso que no se presenten postores, el acreedor puede solicitar a su
elección:
• Que le adjudiquen los bienes embargados por 2/3 de la tasación.
• Que se reduzca el avalúo. No menos del tercio. Pero si en el segundo remate no se
presentan postores, puede solicitar:
o Que se le adjudique por 2/3.
o Nuevo remate por el precio que designe el tribunal.
o Que se le entreguen en prenda pretoria los bienes embargados. Solicitando
además se pongan por última vez a remate sin mínimo para posturas.
Nulidad del remate público. En caso de que no se consigne le precio del remate, en la
oportunidad fijada en las bases, el secretario hará saber al subastador que el remate queda
sin valor y se hará efectiva la garantía, Deduciéndose un 50% para el crédito y el otro 50%
a beneficio de la Corporación Judicial. En éste caso podría llamar nuevamente a remate.
e) Consignación del valor de los bienes. Los fondos se consignaran directamente a la orden
del tribunal que conozca de la ejecución, en la cuenta corriente del mismo. Si se ha
interpuesto apelación, no puede procederse al pago, pendiente el recurso.
f) Liquidación de créditos y costas. Determinar a cuanto asciende, por concepto de capital e
intereses, luego se determinan las costas que sean de cargo del deudor. Por otra parte, como
se ha expirado el cargo del depositario, se debe rendir cuenta de su administración y el
tribunal fijara su remuneración. Art 510 ejecutoriada la sentencia definitiva y realizados los
bienes embargados, se debe hacer liquidación del crédito.
g) Pago al acreedor. Practicada la liquidación se ordena hacer pago al acreedor, con el dinero
embargado o con el resultado de la realización. Las costas gozan de preferencia aún sobre el
crédito mismo, al igual que la remuneración del depositario.
La prenda pretoria. Es un contrato celebrado por intermedio de la justicia, por el que se entrega al
acreedor una cosa mueble o inmueble, embargada en una ejecución, para que se pague con sus
frutos. Se perfecciona mediante la confección de inventario solemne.
La cosa juzgada en juicio ejecutivo. Art 175 CPC Toda sentencia firme y ejecutoriada, produce
acción y excepción de cosa juzgada. Sin embargo, las normas sobre cosa juzgada en juicio
ejecutivo, admiten algunas excepciones, como lo son, la renovación de la acción ejecutiva y la
reserva de derechos (acciones y excepciones).

Renovación de la acción ejecutiva. consiste en que una acción ejecutiva que ha sido
rechazada, puede promoverse nuevamente, en razón de que ese rechazo se ha basado, en
que se han acogido algunas excepciones de carácter dilatorio. Art 477 Tales excepciones
son:
• Incompetencia del tribunal.
• Incapacidad.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 119
• Ineptitud del libelo.
• Falta de oportunidad en la ejecución.
El ejecutante puede iniciar otro juicio una vez subsanada la causal.
Reserva de derechos. Es la facultad que la ley concede a las partes, para que puedan
deducir el derecho reservado en juicio ordinario y dentro del plazo que la ley señala.
Compete tanto al ejecutante como al ejecutado (reserva de acciones o excepciones).
Procedente sólo para hacerlas valer más tarde en procedimiento ordinario.
• Reserva de acciones. Ejecutante. En dos oportunidades.
o Art 467 CPC Plazo para contestar las excepciones. Puede desistirse de la
dda ejecutiva con reserva de su derecho a entablar acción ordinaria, se
diferencia del establecido en el art 148 pues debe ser aprobado de
inmediato por el tribunal. Efectos:
▪ Pierde el derecho a deducir nueva acción ejecutiva.
▪ Queda sin valor el embargo y las demás resoluciones dictadas.
▪ El ejecutante debe responder a los perjuicios que se hubiere
causado con la dda ejecutiva, salvo lo que se resuelva en juicio
ordinario.
La ley no señala plazo para ddar en juicio orinario.
o Art 478 CPC Antes de dictarse sentencia (hasta la citación para oír
sentencia).
Resolución del tribunal. Se concede siempre que no se refieran a la
existencia de la obligación. La declaración de la reserva de acciones se
efectúa en la sentencia, en el evento de que la dda sea rechazada, (de no ser
así, tendría decisiones contradictorias).
Plazo. Debe demandar en 15 días, desde que se le notifique la stcia, so pena
de no ser admitida después.
• Reserva de excepciones. Ejecutado. También dos oportunidades,
o Al deducir oposición a la ejecución. Art 473. El ejecutado en la misma
oposición a la ejecución, debe señalar que no tiene los medios de justificar
su oposición en el término de prueba, pidiendo que no se haga pago al
acreedor, sin que caucione previamente las resultas del juicio ordinario que
iniciará. El tribunal dictará sentencia definitiva de pago o remate, y
accederá a la reserva de derechos y caución de perdida.
Plazo. El ejecutado debe ddar en el plazo de 15 días, si no lo hace, se
procederá a ejecutar la stcia, sin previa caución o queda cancelada la
caución si se había solicitado.
o Antes de dictarse sentencia. Art 478 CPC. Concederá siempre que no se
refieran a la existencia de la obligación, de lo contrario, concederá sólo si
existen motivos calificados.
Plazo. 15 días, so pena de no ser admitida.

CÉDULA 14
1.- RESOLUCIONES JUDICIALES Y REQUISITOS.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 120
Resoluciones judiciales. Son los actos jº procesales que realiza o ejecuta el tribunal resolviendo las
peticiones de las partes u ordenando el cumplimiento de determinadas medidas procesales.
Clasificación.
1.- Contenido. Art 158 CPC.
- Definitivas. La que pone fin a la instancia resolviendo la cuestión o asunto sometido a su
decisión. Art 158 inc 2do CPC.
- Interlocutorias. La que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a
favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base para el
pronunciamiento de la sentencia definitiva o una interlocutoria.
- Auto. Resolución que recae en un incidente no comprendido en el punto anterior.
- Decreto, providencia o proveído. Aquel que sin fallar sobre un incidente sobre un
incidente sobre trámites que sirvan de base para una sentencia, tienen por objeto determinar
la substanciación del proceso.
2.- Nacionalidad del Tribunal que las dicta.
• Nacionales.
• Extranjeras.
3.- Naturaleza del Tribunal que las dicta.
• Ordinarios.
• Especiales.
• Arbitrales.
4.- Materia asuntos contenciosos o no contenciosos.
5.- Materia Civil o Penal.
6.- Instancia.
• Única.
• Primera.
• Segunda.
Clasificación más importante, en cuanto a su contenido. Art 158 CPC.
Importancia de la distinción del art 158.
- Son distintos los requisitos de forma y fondo.
- Distintos los recursos procesales.
- Es diferente el número de jueces o ministros que las dictan tratándose de T colegiados.
- Distintos efectos j° (cosa juzgada).
- Distintas formas de tramitar ciertos recursos y procedencia del R de A.
Decreto, providencia o proveído.
Art 158 inc 5to CPC Aquel que sin fallar sobre incidentes o trámites que sirven de base
para el pronunciamiento de una sentencia, sólo tienen por objeto arreglar o determinar la
substanciación del proceso.
Art 70 inc 3ro COT Se entiende por providencia de mera substanciación las que tienen por
objeto dar curso progresivo a los autos sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida
entre partes.
Ejemplos. Traslado, como se pide, téngase presente, dese cuenta, autos, autos en relación,
estese a lo resuelto, estese al mérito del proceso, no ha lugar por ahora.
Auto. Art 158 inc 4to CPC. Resolución que recae en un incidente no comprendido en el punto
anterior.
Aquellos que fallan un incidente, sin establecer derechos permanentes a favor de las partes.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 121
Ejemplos.
• El que resuelve el incidente de medida precautoria.
• Ordena alimentos provisorios.
• Resuelve incidente de privilegio de pobreza.
Interlocutorias. La que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de
las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base para el pronunciamiento de la
sentencia definitiva o una interlocutoria.
Clasificación.
• 1er Grado. Establecen derechos permanentes a favor de las partes. Esto es una cuestión
de hecho, que en último término apreciará el tribunal. Ejemplos.
o La que declara desierto un recurso de apelación.
o Resuelve un incidente en el que se promueve una excepción dilatoria.
o Acepta o rechaza la impugnación de un documento.
o La que resuelve el incidente de abandono del procedimiento.
o Resuelve el incidente de desistimiento de la demanda.
o Resuelve el incidente de regulación de costas.
• 2do Grado. Resuelve un trámite que sirve de base para el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria. Ejemplos.
o Recibe la causa a prueba.
o Que ordena despachar el mandamiento de ejecución y embargo en juicio
ejecutivo.
Existe otra clasificación de las sentencias interlocutorias, en base a la posibilidad de
interponer un recurso de casación.
• Aquellas que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación. En
ellas procede recurso de casación. Ejemplo.
o La que acepta el desistimiento de la dda.
o Declara desierto o prescrito el recurso de apelación.
o Acepta el abandono del procedimiento.
o Acepta la incompetencia del tribunal.
• Aquellas que no lo hacen. No procede recurso de casación.

Definitivas. La que pone fin a la instancia resolviendo la cuestión o asunto sometido a su decisión.
Art 158 inc 2do CPC.
Requisitos:
• Poner fin a la instancia.
• Resolver el asunto.
Instancia. Cada uno de los grados jurisdiccionales fijados por la ley a los diversos asuntos
que se entregan a los tribunales de justicia para su conocimiento y fallo, y donde los
tribunales aprecian en forma soberana tanto las cuestiones de hecho como los puntos de
derecho sometidos a su decisión.
Resoluciones que ponen fin a la instancia, pero que no resuelven el asunto. La que
acepta el desistimiento de la dda o la que declara desierto o prescrito el recurso de
apelación.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 122
Es la más solemne de todas las resoluciones, pues la ley exige que el juez exprese
formalmente su razonamiento. Requisitos del art 170 CPC y 342 CPP.
Clasificación de las sentencias definitivas.
• Instancia.
o Única.
o Primera.
o Segunda.
▪ Confirmatorias.
▪ Modificatorias.
▪ Revocatorias.
Esta clasificación tiene importancia para determinar los requisitos, de forma y fondo.
• Finalidad.
o Declarativas.
▪ Meramente declarativas.
▪ Constitutivas.
▪ De Condena.
o Ejecutivas.
o Cautelares.
• Según el estado en que se encuentran respecto de su cumplimiento. Es una
clasificación doctrinaria.
o De término. Aquella que pone fin a la última instancia del juicio. La casación
no constituye instancia.
• Firme o ejecutoriada y que causen ejecutoria. Son sentencias que pueden cumplirse,
sea por qué:
o Se encuentra firme y ejecutoriada.
▪ No procede recurso alguno en su contra. Desde que se notifica a las
partes.
▪ Los recursos se encuentran fallados. Notificado el cúmplase.
▪ Han transcurridos los plazos sin que se interpusieran los recursos. En
las sentencias definitivas el Secretario debe certificar el hecho de que la
sentencia se encuentra firme y ejecutoriada.
o Causa ejecutoria. Aquellas que pueden cumplirse, no obstante existir recursos
pendientes en su contra. Cuando se concede la apelación en el solo efecto
devolutivo.

Requisitos Formales de las resoluciones judiciales.


Generales. Art 169 CPC
• Expresión en letras de fecha y lugar en que se expida.
• Firma del juez o jueces.
• Autorización del secretario.
Especiales. Son exigidos en atención a la naturaleza de cada resolución, debemos distinguir.
• 1ra resolución. Indicar rol, puede contener la indicación de la cuantía.
• Decretos. Indicar el trámite que se ordena en virtud del cual se da curso progresivo a los
autos.
• Autos y Stcias interlocutorias. Deben contener:
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 123
o Decisión del asunto controvertido.
o Pronunciamiento sobre las costas del incidente.
o Si la naturaleza lo permite, la enunciación de las consideraciones de hecho y
derecho.
o Trámite sobre el cual se resuelve. Si resuelve un trámite que ha de servir de base…
• Stcias definitivas. Las de 1° o única instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen
en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
Parte expositiva.
o Designación precisa de las partes litigantes, domicilio, profesión u oficio.
o Enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el dte y sus
fundamentos.
o Enunciación de las excepciones o defensas.
o Consignar si se recibió o no la causa a prueba.
o Consignar si las partes fueron o no citadas a oír stcia.
En cuanto a la parte Considerativa.
o Consideraciones de hecho y derecho que sirven de fundamento a la sentencia.
o Enunciación de leyes, y en su defecto de los ppios de equidad con arreglo de los
cuales se pronuncia el fallo.
Parte Resolutiva o Dispositiva.
o Decisión del asunto controvertido, comprendiendo todas las acciones y
excepciones, pudiendo omitirse las incompatibles con las aceptadas.
• Se dictaran de igual forma, las de segunda instancia que confirmen sin modificación, una
sentencia que no reúna todos los requisitos.
• Si la de 1ra instancia reúne todos los requisitos, la de segunda que modifique o revoque, no
requiere exposición de los tres 1ros puntos, bastará referirse a ella.
• Otras menciones.
o Declaración de las costas.
o Constancia de la opinión minoritaria en caso de T colegiado.
o Nombre del ministro redactor en caso de T colegiado.
En cuanto a las sentencias definitivas, el juez debe considerar en el fallo, sólo las acciones y
excepciones interpuestas, de lo contrario, incurrirá en vicio de ultrapetita. Si no las considera el
fallo podrá ser recusable por citra petita.
No puede extender su decisión a puntos que no le han sido sometidos expresamente, salvo:
• Que las leyes manden o permitan proceder de oficio.
• Puede dejar de resolver acciones o excepciones que fueren incompatibles con las aceptadas.

2.- SALIDAS ALTERNATIVAS


Definición. Son una forma alternativa de imposición de una pena como solución al conflicto penal.
a) Suspensión Condicional del Procedimiento. Art 237 a 240.
Requisitos.
- Que la eventual pena no exceda los 3 años de privación de libertad.
- No haber sido condenado anteriormente por crimen o simple delito.
- No tener vigente una suspensión condicional del procedimiento, al momento de
verificarse los hechos materia del nuevo proceso.
Procedimiento.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 124
- El Fiscal, con el acuerdo del imputado puede solicitar al juez de garantía la
suspensión condicional del procedimiento, si el querellante o la víctima asisten a la
audiencia, deben ser oídos. En ciertos casos, (en gral delitos graves contra la vida),
el fiscal debe someter su decisión al fiscal regional.
- El Juez puede requerir del MP los antecedentes que estime necesarios para resolver.
- La presencia del defensor en la audiencia, constituye un requisito de validez.
- Al decretarla, el juez debe establecer las condiciones a las que debe someterse el
imputado, por el plazo que determine, entre 1 a 3 años. Durante dicho periodo se
suspende el plazo de prescripción de la acción penal y el plazo previsto para
decretar el cierre de la investigación.
- La resolución que la dicta es apelable por: imputado, víctima, MP y el querellante.
- No impide el derecho a perseguir la responsabilidad civil derivada del hecho.
Condiciones por cumplir una vez decretada. El juez de garantía debe disponer que el
imputado quede sujeto al cumplimiento de una o más de las medidas del 238, como son:
pagar determinada suma, residir o no en un lugar, abstenerse de frecuentar determinado
lugar, etc.
Revocación de la suspensión condicional. Cuando el imputado no cumpla, sin
justificación grave o reiteradamente las condiciones impuestas, o sea objeto de una nueva
formalización por hechos distintos, el juez a petición del fiscal o la víctima, debe revocar la
suspensión condicional, el proceso continuará de acuerdo a las reglas generales. Esta
resolución es apelable.
Efectos de la suspensión condicional del procedimiento.
- No extingue las acciones civiles de la víctima o de terceros. Sin embargos si la
víctima recibe pagos como indemnización en virtud de las medidas del 238 letra c),
estos se imputan a la indemnización.
- Transcurrido el plazo fijado, se extingue la acción penal, debiendo el tribunal dictar
de oficio o a petición de parte el sobreseimiento definitivo.
b) Acuerdos Reparatorios. Son un mecanismo de composición entre la víctima y el imputado
de los cuales surge una solución distinta a la persecución estatal y la pena.
Procedencia. El imputado y la víctima pueden convenir acuerdos reparatorios, los que el
juez de garantía aprobará, en audiencia en la que cita a los intervinientes, si es que verifica
que estos han prestado su consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus
derechos. Suponen la renuncia a la persecución penal y a la pena. Solo pueden referirse a:
- Hechos investigados que afecten bienes jº disponibles de carácter patrimonial.
- Hechos que consistan en lesiones menos graves.
- Hechos que constituyen delitos culposos.
Negativa del juez de garantía. De oficio o a petición del MP, niega su aprobación en
los siguientes casos:
- Si versan sobre hechos diversos a los previstos.
- Cuando el consentimiento no parezca libremente prestado.
- Si existe un interés público prevalente. Si por ejemplo el imputado ha incurrido
reiteradamente en hechos como el que se investiga.
Efectos de los acuerdos reparatorios.
- Penales. Una vez cumplidas las obligaciones contraídas en el acuerdo reparatorio o
garantizadas debidamente a satisfacción de la víctima, el juez debe dictar
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 125
sobreseimiento definitivo en la causa, total o parcial, con el que se extingue total o
parcialmente la responsabilidad penal del imputado que lo haya celebrado.
- Civiles. Ejecutoriada la resolución judicial que lo aprueba, se puede solicitar su
cumplimiento ante le juez de garantía de acuerdo al 233 y sgtes del CPC. No puede
ser dejado sin efecto por ninguna acción civil
- Subjetivos. Si en la causa existen pluralidad de imputados o víctimas, el
procedimiento continúa respecto de quienes no hayan concurrido al acuerdo.
Oportunidad para pedir y decretar las salidas alternativas. Desde que se ha formalizado la
investigación y hasta la audiencia de preparación del juicio oral. El CPP dispone:
• En cualquier momento posterior a la formalización.
• Si se plantea después, el juez debe citar a una audiencia a la que pueden comparecer todos
los intervinientes.
• Una vez que se ha declarado el cierre de la investigación, solo podrán decretarse en la
audiencia de preparación del juicio oral. Art 245.
Registro de suspensiones condicionales y de acuerdos reparatorios. El MP debe llevar un
registro con el objeto de verificar que el imputado cumpla con las condiciones que le impuso el
juez, o reúna los requisitos necesarios para acogerse en su caso, a una nueva suspensión o acuerdo.
El registro es reservado, sin perjuicio del derecho de la víctima de conocer la información relativa al
imputado. Art 246.

CÉDULA 15
1.- CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES JUDICIALES DICTADAS POR
TRIBUNALES EXTRANJEROS.
Para ello se requiere de la autorización de la CSup, llamada exequátur. Conoce en sala.
Principios. La corte debe verificar la concurrencia de los sgtes requisitos.
Revisar la existencia de tratados sobre la materia.
Aplicación del ppio de Reciprocidad.
Si no, se aplicará el ppio de regularidad, revisando los siguientes requisitos:
• Que no contradiga la ley chilena.
• Que no se oponga a la jurisdicción natural.
• Debida notificación a la contraparte, quien podrá probar que no pudo defenderse.
• Que esté debidamente ejecutoriada.
Solicitud de exequátur. A la CS representada por una de sus salas, acompañando copia
debidamente legalizada. Cuando conste el carácter público y la verdad de las firmas, atestiguadas
según las leyes de cada país. Esto se comprobará en Chile de las siguientes formas:
• Atestado del agente diplomático o consular, certificado por el Min de RExt.
• De no existir uno Chileno, la de un agente diplomático de una nación amiga.
• Agente diplomático acreditado en Chile por el gobierno del país donde se otorgó el
instrumento, con certificación del Min de RExt.
Tramitación.
Asunto contencioso. Ante la CS acompañando copia legalmente autorizada. Se da traslado
a la contraparte, por medio de notificación personal, plazo para contestar, mismo que dda.
Al dte sólo por Eº diario. Con la contestación o en su rebeldía, el Presidente pide vista al
Fiscal Judicial y oído el Ministerio público mandará el T a traer los autos en relación,
procediendo a declarar si debe o no darse curso a la solicitud.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 126
No contencioso. Ante la CS acompañando copia legalmente autorizada, el Presidente pide
vista al Fiscal Judicial, no hay traslado. Si es necesario recibir la causa a prueba, se abrirá
término probatorio por 8 días.
Sentencia emanada de un tribunal arbitral extranjero. Se aplicarán las mismas reglas señaladas
pero además se necesita la visa de un tribunal superior ordinario del país donde se dictó el fallo.
Tribunal competente para conocer del cumplimiento de una sentencia pronunciada en el
extranjero. La CS ordenara la ejecución al T que le hubiere correspondido en única o primera
instancia, en Chile. Se seguirán los procedimientos establecidos en Chile, en cuanto no aparezcan
modificados por los tratados pertinentes. Se ha determinado que el procedimiento aplicable lo
determinará el tratado existente en el país de origen, si no lo regula, se tratara como una sentencia
pronunciada en Chile.

2.- INCIDENTES GENERALES Y ESPECIALES.


Definición. Toda cuestión accesoria al juicio, que requiere un pronunciamiento especial del
tribunal, con audiencia a la parte contraria.
La cuestión ppal es el juicio. Tb se les conoce con el nombre de artículos.
El pronunciamiento del tribunal recaído en un incidente será una sentencia interlocutoria o un auto,
a menos que se resuelva en definitiva.
Art 82 Toda cuestión accesoria al juicio, que requiere pronunciamiento especial con audiencia de
parte, se tramitará como incidente, si la ley no señala una tramitación especial.
Clasificación.
1.- Conexos e inconexos.
• Conexos. Aquellos que tienen relación directa con el asunto materia de juicio.
• Inconexos. No tienen relación alguna con el asunto materia de juicio. Estos pueden ser
rechazados de plano.
2.- Ordinarios y Especiales.
• Ordinarios. Se ajustan a las reglas contendidas en el Título IX Libro I del CPC.
• Especiales. Sometidos a reglas especiales.
o Acumulación de autos.
o Cuestiones de competencia.
o Implicancias y recusaciones.
o Costas.
o Abandono del procedimiento.
o Desistimiento de la dda.
3.- De previo y especial pronunciamiento y aquellos que no lo son.
• De previo y especial pronunciamiento. Aquellos sin cuya previa resolución no se puede
seguir substanciando la causa ppal. Suspende la causa y se tramita en el cuaderno ppal. Ejemplo
típico, son las excepciones dilatorias.
• No de previo y especial pronunciamiento.
Oportunidad para formular incidentes. RG, tan pronto llegue a conocimiento de la parte que lo
promueva el hecho que lo funda. Distinguiendo.
• Hecho anterior al juicio o coexistente a su ppio, como un defecto legal en el modo de
proponer la dda, deberá promoverlo la parte, antes de hacer cualquier gestión en el juicio.
• Hecho que acontezca durante el juicio, tan pronto como llegue a su conocimiento.
• Todos cuyas causas existan coetáneamente, deberán promoverse a la vez.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 127
De no ser así serán rechazados de plano. Salvo que tienda a corregir un vicio que anule el
procedimiento, o se funde en la omisión de una circunstancia esencial para la ritualidad o marcha
del juicio, caso en el cual, podrá oponerse en cualquier momento. Como:
• Incompetencia absoluta del tribunal.
• Falta de emplazamiento.
En estos casos el tribunal ordenará las diligencias necesarias para que la causa siga su curso. La
ley faculta al juez para corregir de oficio, para evitar la nulidad de los actos de procedimiento.
Pero no podrá, subsanar las actuaciones viciadas, en razón de haberse realizados estas fuera del
plazo fatal indicado por la ley.
Medidas tendientes a evitar multiplicidad de incidentes. La parte que haya promovido y perdido
dos o más incidentes, no podrá promover otro, sin previa consignación de una cantidad de dinero
que determine el tribunal (entre 1 y 10 UTM), la cual se aplicará como multa si se rechaza el
incidente. La resolución que ordena el depósito y fija el monto es inapelable.
Esta restricción no rige respecto de quien goza de privilegio de pobreza, pero si se estimare mala fe,
el tribunal de oficio o a petición de parte podrá imponerle al abogado o mandatario judicial, una
multa beneficio fiscal.
Tramitación
• Interposición. El tribunal determinará si:
o Es conexo o inconexo, si es inconexo podrá rechazar de plano.
o Si se interpuso en tiempo oportuno, de no ser así, podrá rechazar de oficio.
o Si es de previo y especial pronunciamiento, deberá tramitarlo en el cuaderno ppal y de
no ser así deberá ordenar se forme cuaderno separado.
o Si no se consignó debiendo hacerlo. Se tendrá por no promovido.
Si lo acoge a tramitación, proveerá traslado, y la contraparte deberá responder en el plazo fatal
de tres días. Evacua traslado o Responde. Evacuado el traslado, el tribunal podrá resolver o
recibir el incidente a prueba.
• Prueba. Evacuado el traslado, ya sea que haya respondido la contraparte o que se evacúe en su
rebeldía, el tribunal podrá:
o Resolver.
o Recibir el incidente a prueba. Siguiendo las normas generales, esto lo hará, existiendo
hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. La resolución determinará aquellos
puntos de prueba y las audiencias en que haya de recibirse la prueba testimonial. Esta
resolución se notifica por el Estado diario.
El tribunal tb podrá fallar sin recibir la causa a prueba, si los hechos a probar constan en el
proceso o son de pública notoriedad.
La resolución que recibe el incidente a prueba no es apelable. Si sería susceptible de recurso
de reposición.
Termino probatorio. 8 días, para que dentro del él se rinda la prueba y se justifiquen las
tachas a los testigos, si hay lugar a ellas. Dentro de los dos primeros días se deberá
acompañar la nómina de testigos. También hay término probatorio extraordinario para
rendir prueba fuera del lugar del juicio, que se concederá una sola vez y por no más de 30
días.
• Fallo y Recursos. Vencido el termino probatorio, hayan o no rendido prueba las partes, el
tribunal fallará inmediatamente el incidente a más tardar dentro del tercero día. No hay periodo
de observaciones a la prueba, ni citación para oír sentencia.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 128
Incidentes Especiales. Su carácter de especial, no está dado por la forma de tramitación, sino por la
concurrencia de ciertos requisitos particulares para su interposición. Estos son:
1.- Acumulación de autos. Aquel incidente que tiene lugar siempre que se tramiten separadamente,
dos o más procesos que deban constituir un solo juicio y terminar por una sola sentencia, para
mantener la continencia o unidad de la causa.
• Cuando las acciones sea iguales a las que se han deducido en otro juicio, o cuando emanen
directa o inmediatamente de los mismos hechos.
• Cuando las personas y el objeto o materia del juicio sean idénticos, aunque las acciones
sean distintas.
• Siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio haya de producir cosa
juzgada en otro.
Cómo se decreta. A petición de parte, se requiere una solicitud escrita de quien haya sido
admitido como parte litigante en cualquiera de los juicios. Tb de oficio, cuando los procesos se
encuentren en el mismo tribunal.
Oportunidad. Antes de la sentencia de término. Entre tribunales de igual jerarquía, el que
conoció primero. Entre tribunales de distinta jerarquía, al mayor. En juicios ejecutivos, antes del
pago de la obligación.
Tramitación. Se dará traslado de 3 días, transcurrido el plazo el tribunal resolverá, haciendo
traer, previamente a la vista, todos los procesos cuya acumulación se solicita. La resolución será
apelable en el sólo efecto devolutivo.
Efectos. Si es concedida, el juicio que esté más avanzado se suspenderá, hasta que todos
lleguen al mismo estado
2.- Cuestiones de competencia. Incidencias formuladas por las partes acerca de la falta de
atribución del tribunal requerido para conocer de un negocio judicial. Se puede reclamar por dos
vías:
• Inhibitoria. Se concurre al tribunal que no conoce del asunto y que es estimado
competente, para que este pida al que está conociendo, que se inhiba de hacerlo y
remita los antecedentes. Art 102
• Declinatoria. Se solicita al tribunal que está conociendo que se declare incompetente
Efectos. Suspenden la tramitación de la causa, pero el tribunal que esté conociendo puede
dictar las providencias que tengan el carácter de urgentes. En el caso de la inhibitoria, la
tramitación continuará después de notificada la resolución que la niega, sin perjuicio, de
que puedan quedar sin valor, si el tribunal superior declara su incompetencia.
3.- Implicancias y Recusaciones. Son ciertos hechos o circunstancias que pueden ocurrir respecto
de los jueces en general, así como de los auxiliares de la administración de justicia y de los peritos
judiciales, de los cuales la ley presume una falta de imparcialidad de la persona a quien le afecta
para juzgar o intervenir en el mismo (implicancia), o faculta a la parte a quien podría afectar esta
presunta falta de imparcialidad, para solicitar en el procedimiento correspondiente, se disponga esta
prohibición respecto de ese negocio específico (recusación).
Art 113 Sólo puede inhabilitarse por las causas de implicancias y recusaciones que señala el COT.
Implicancia. Tramitación de implicancia:
• Petición por escrito adjuntando boleta de consignación.
• El tribunal examina el cumplimiento de los requisitos y admitirá el incidente a tramitación.
• Si estima que cumple los requisitos pero no prueba los hechos, conferirá traslado, formando
cuaderno separado.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 129
• Si es acogida de plano, el funcionario quedará inhabilitado de actuar en el asunto, si es
declarada bastante, el funcionario deberá abstenerse hasta que se falle.
• Si es rechazada se condenará en costas y se aplicará multa.
• Si se paraliza por + de diez días, sin que la parte que lo promovió realice gestiones, se
declarará el abandono.
• Es apelable solo cuando rechaza un tribunal unipersonal.
Recusación. Los hechos que constituyan causal de recusación, deben ser puestos en conocimiento
del presunto afectado, a fin que esta deduzca dentro del término de 5 días el correspondiente
incidente, durante éste plazo el magistrado queda provisoriamente inhabilitado. Misma tramitación
que las implicancia, salvo que son apelables, sólo las interlocutorias que dicta un tribunal
unipersonal, aceptando una recusación amistosa o inhabilitándose de oficio.
4.- Privilegio de Pobreza. Es aquella institución en virtud de la cual la ley concede a las personas
de escasos recursos el beneficio de quedar exentos de pagos, que normalmente se deben efectuar, ya
sea a abogados y procuradores, como a algunos auxiliares de la administración de justicia, así como
otros desembolsos por concepto de consignaciones en los procedimientos. El algunos casos, lo
otorga la ley, como lo es respecto de los asistidos por la CAJ, pero además puede ser otorgado por el
tribunal respectivo.
Presunción legal. Respecto de los presos.
5.- Costas. Gastos que deben solventar las partes, a fin de poder hacer valer convenientemente sus
derechos.
Clasificación.
• Personales y procesales. Son personales las que corresponden a honorarios de abogados y
procuradores, las demás son procesales.
• Comunes e individuales. Son comunes las que se deben pagar por partes iguales, como el
peritaje que se solicita de común acuerdo.
• Útiles e inútiles. Útiles son las indispensables para el proceso, y las inútiles son aquellas no
indispensables, como los honorarios de un receptor en una notificación que debía hacerse
por Eº Diario.
Norma General. La parte que haya sido vencida totalmente, en un proceso o incidencia, será
condenada al pago de costas, salvo que el tribunal estime que ha tenido motivos plausibles para
ddar, haciendo declaración expresa de ello. No podrá eximirse de este pago tratándose de
incidente dilatorio que ha sido rechazado.
En 2da instancia. El tribunal puede eximir del pago de costas, incluso las de primera instancia,
pero en este caso deberá señalar en forma expresa los motivos.
Tribunales colegiados. En gral, si el fallo no es unánime, no podrá condenarse en costas a la
parte vencida.
Apelación. Se puede apelar sólo por ese motivo.
Incidente de tasación. Es aquel incidente especial, promovido por la parte de un proceso o de
una incidencia, que no se encuentra conforme con la regulación solicitando se rectifique o
complemente la tasación.
El secretario no es la persona directamente obligada, pero la ley autoriza al juez para designarlo.
Una vez efectuada la tasación, se notificará y tendrá por aprobada si nada exponen dentro del
tercero día.
Las partes pueden objetarla y el tribunal podrá resolver de plano o darle tramitación de
incidente.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 130
Art 143 La tasación de costas, se entenderá sin perjuicios de los honorarios acordados entre las
partes.
6.- Desistimiento de la dda. Siempre que la dda se encuentre legalmente notificada. Tendrá
tramitación incidental art 148 CPC. Es aquel incidente especial por el cual la parte demandante de
un proceso, después que la dda ha sido legalmente notificada a la parte contraria, solicita al tribunal
que la tenga por desistida de la acción deducida.
Tramitación. Puede presentarlo en cualquier momento mientras no haya concluido el juicio
y el tribunal proveerá traslado. Si la contraria no se opone, el tribunal dictará sentencia
interlocutoria acogiendo el desistimiento.
Si se hace oposición o sólo se acepta condicionalmente, resolverá el tribunal si continúa o
no el juicio, o la forma en que debe tenerse por desistido el actor.
Efectos. La sentencia interlocutoria que acepta el desistimiento, extingue las acciones.
Produce cosa juzgada y por eso es un equivalente jurisdiccional. Art 150.
Desistimiento de la reconvención. Debe ser aceptado con citación y si la parte se opone, se
confiere traslado o se resuelve de inmediato o en la sentencia definitiva.
7.- Abandono del procedimiento. Consiste en la extinción de las actuaciones realizadas dentro de
un procedimiento, cuando todas las partes que figuran en el no han instado por su persecución en el
plazo que señala la ley y que impide seguir con su substanciación.
Art 152 El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que figuran en el juicio
han cesado en su prosecución durante 6 meses, contados desde la fecha de la última resolución
recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.
Campo de aplicación. Se encuentra regulado dentro de las disposiciones comunes a todo
procedimiento, por lo que se aplica a cualquiera, salvo que la ley no lo permita o la
naturaleza del asunto lo impida.
Excepciones. Juicios de quiebra, división o liquidación de herencias, sociedades o
comunidades. Tampoco en los juicios penales ni en los de PLocal.
Requisitos. Que todas las partes hayan cesado la prosecución durante 6 meses, desde la
última resolución recaída en alguna gestión útil. Transcurridos 6 meses, la notificación del
actor que pretenda continuar con el procedimiento, o la que provee el abandono, deben
notificarse personalmente o por cédula. Art 52.
Oportunidad. Solo por el ddo durante todo el juicio y hasta que se haya dictado sentencia
en la causa.
En el procedimiento ejecutivo el ddo podrá además solicitarlo después de ejecutoriada la
sentencia definitiva o en el caso del art 472, cuando no se han opuesto excepciones y el
mandamiento hace las veces de sentencia. En estos casos el plazo para declarar el abandono
es de tres años.
Tramitación. Puede alegarse por vía de acción o excepción, y en ambos se tramita como
incidente.
Renuncia del dº a alegar el abandono. Si renovado el procedimiento, hace el ddo
cualquier gestión que no tenga por objeto alegar su abandono, se considerará renunciado
este derecho.
Efectos. No se entienden extinguidas las acciones o excepciones de las partes, pero estas
perderán el derecho de continuar el procedimiento abandonado y de hacerlo valer en un
nuevo juicio. Subsisten sin embargo con todo su valor, los actos y contratos que resulten
derechos definitivamente constituidos. Pueden volver a ddar.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 131
La Nulidad Procesal.
El incidente ordinario de nulidad de lo obrado. Es aquella cuestión accesoria de un proceso que
requiere de un pronunciamiento especial del tribunal, la que versa sobre la nulidad de la relación
procesal misma o de uno o más actos de procedimiento.
Se pueden dar dos situaciones.
• Relación procesal. Ejemplo, la falta de emplazamiento, fundado en que no se notificó
legalmente la dda.
• Acto procesal determinado. Ejemplo, nulidad de las actuaciones probatorias, fundándose
en la falta de notificación legal de la resolución que recibió la causa a prueba.
Oportunidad. RG en 1ra instancia hasta antes que se notifique la stcia definitiva a alguna de
las partes.
Plazo. Dentro de 5 días, desde que se tuvo conocimiento del vicio, salvo que se trate de
incompetencia, en que la incidencia puede plantearse en cualquier momento, sin perjuicio que
el juez pueda declararla de oficio.
Si el vicio se refiere a alguna circunstancia anterior a la contestación de la dda, procede deducir
excepción dilatoria.
No podrá solicitarla. Quien ha originado el vicio, concurrido a su materialización o lo ha
convalidado expresa o tácitamente.
Vicios que originan nulidad.
• En todos aquellos casos en que la ley lo establezca expresamente.
• Cuando exista perjuicio solo reparable con la nulidad. Los art 79 y 80 aluden a ciertos
incidentes especiales de nulidad.
Incidente de nulidad de notificación. Si es acogido, la notificación declarada nula, se
entenderá practicada desde el momento, en que se notifique esa resolución.
Nulidad de oficio. Siempre que no exista sentencia definitiva notificada legalmente a las partes
y siempre que no haya precluído su oportunidad. La primera por efecto de desasimiento del
tribunal y la segunda por convalidación del vicio.
Extensión de la nulidad procesal. El juez debe señalar en forma precisa cuales son los actos
nulos. Por último, en caso que se rechace, la parte podrá deducir recurso de casación, que es
otro medio de reclamar la nulidad procesal.

CÉDULA 16
1.- CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES JUDICIALES DICTADAS POR
TRIBUNALES EXTRANJEROS
Para ello se requiere de la autorización de la CSup, llamada exequátur. Conoce en sala.
Principios. La corte debe verificar la concurrencia de los sgtes requisitos.
Revisar la existencia de tratados sobre la materia.
Reciprocidad.
Si no, se aplicará el ppio de regularidad, revisando los siguientes requisitos:
• Que no contradiga la ley chilena.
• Que no se oponga a la jurisdicción natural.
• Debida notificación a la contraparte, quien podrá probar que no pudo defenderse.
• Que esté debidamente ejecutoriada.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 132
Solicitud de exequátur. A la CS representada por una de sus salas, acompañando copia
debidamente legalizada. Cuando conste el carácter público y la verdad de las firmas, atestiguadas
según las leyes de cada país. Esto se comprobará en Chile de las siguientes formas:
• Atestado del agente diplomático o consular, certificado por el Min de RExt.
• De no existir uno Chileno, la de un agente diplomático de una nación amiga.
• Agente diplomático acreditado en Chile por el gobierno del país donde se otorgó el
instrumento, con certificación del Min de RExt.
Tramitación.
Asunto contencioso. Ante la CS acompañando copia legalmente autorizada. Se da traslado
a la contraparte, por medio de notificación personal, plazo para contestar, mismo que dda.
Al dte sólo por Eº diario. Con la contestación o en su rebeldía, el Presidente pide vista al
Fiscal Judicial y oído el Ministerio público mandará el T a traer los autos en relación,
procediendo a declarar si debe o no darse curso a la solicitud.
No contencioso. Ante la CS acompañando copia legalmente autorizada, el Presidente pide
vista al Fiscal Judicial, no hay traslado. Si es necesario recibir la causa a prueba, se abrirá
término probatorio por 8 días.
Sentencia emanada de un tribunal arbitral extranjero. Se aplicarán las mismas reglas señaladas
pero además se necesita la visa de un tribunal superior ordinario del país donde se dictó el fallo.
Tribunal competente para conocer del cumplimiento de una sentencia pronunciada en el
extranjero.
La CS ordenara la ejecución al T que le hubiere correspondido en única o primera instancia, en
Chile. Se seguirán los procedimientos establecidos en Chile, en cuanto no aparezcan modificados
por los tratados pertinentes. Se ha determinado que el procedimiento aplicable lo determinará el
tratado existente en el país de origen, si no lo regula, se tratara como una sentencia pronunciada en
Chile.
2.- JUICIO EJECUTIVO OBLIGACIÓN DE HACER Y NO HACER
Juicio Ejecutivo de Obligaciones de Hacer.
Concepto. Es aquel procedimiento ejecutivo que se aplica cuando la obligación del deudor
consiste en la ejecución de un hecho.
Requisitos.
• Que la obligación conste en título ejecutivo.
• Que sea actualmente exigible.
• Que sea determinada. Prestación clara.
Subclasificación.
• Suscripción de un documento o constitución de una obligación.
• Realización de una obra material.
Suscripción de un documento o constitución de una obligación. Consta de dos
cuadernos, ejecutivo y de apremio.
Se aplican en el en forma supletoria las normas del juicio ejecutivo de obligaciones de dar.
Cuaderno ppal.
• Dda ejecutiva. Igual que en la dda ejecutiva de obligaciones de dar, pero debe
pedirse mandamiento para que suscriba el documento o constituya la obligación
en el plazo que señale el juez, bajo apercibimiento de que si no lo hace, lo hará
el juez en su nombre. Encontrándose la stcia firme y ejecutoriada el juez
suscribe o constituye en su nombre.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 133
• Actitudes del deudor.
o Opone excepciones. Proceden todas las excepciones del 464 y además
la de imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra pedida.
o No opone excepciones. Se omite la sentencia y basta el mandamiento.
Cuaderno de apremio. Comienza con el mandamiento y, una vez dictada la
sentencia o cuando no se oponen excepciones, si el deudor no actúa en el plazo que
se le ha dado, lo hace el juez por él.
Realización de una obra material. Consta de dos cuadernos, ejecutivo y de apremio. Se
aplican en el en forma supletoria las normas del juicio ejecutivo de obligaciones de dar.
Cuaderno ppal.
• Dda ejecutiva. En ella se debe pedir que se requiera al deudor para que cumpla
con su obligación y se le dé un plazo prudente para que inicie el trabajo.
• Actitudes del deudor.
o Opone excepciones. Proceden todas las excepciones del 464 y además
la de imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra pedida.
Rechazadas las excepciones el procedimiento continua como si no se
hubieran opuesto y puede ser apremiado con arrestos y multas.
Como la stcia que se dicta es de pago, solo se puede cumplir
encontrándose ejecutoriada. Sin perjuicio de hacer valer sus derechos,
caucionando las resultas. Si se han interpuesto recursos de casación,
estos no suspenden la ejecución.
o No opone excepciones. Se omite la sentencia y basta el mandamiento.
Tiene dos opciones
• Se le autorice para llevar a cabo la obra, por medio de un tercero a
expensas del deudor.
En este caso el acreedor debe:
▪ Presentar presupuesto. El deudor tiene tres días para objetarlo.
Si lo objeta, se le encargará a peritos y las partes tienen tres
días para impugnarlo, resuelve el tribunal.
▪ Determinado el valor, el deudor debe consignar dentro de
tercero día, si no lo hace se embargan y enajenan bienes
suficientes, de acuerdo al juicio ejecutivo de obligaciones de
dar, pero sin admitir excepciones.
▪ Agotados los fondos, el acreedor puede solicitar aumento de
ellos, justificando que ha habido error de presupuesto o que se
han sobrevenido circunstancias imprevistas. Concluida la obra,
el acreedor debe rendir cuenta de la inversión.
• Que se apremie al deudor para la ejecución de la obra, arresto hasta
por 15 días y multa proporcional, los que se pueden repetir hasta
que se cumpla.
El acreedor no puede solicitar apremios si:
o El deudor consignó fondos.
o Si le remataron bienes.
o Tratándose de una obra personalísima

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 134
Cuaderno de apremio. Comienza con el mandamiento, el que debe contener como
menciones:
• Orden de requerir al deudor para que cumpla la obligación.
• Señalamiento de un plazo prudente para su inicio.

Juicio Ejecutivo de Obligaciones de No Hacer.


Concepto. Procedimiento que se utiliza cuando existe obligación que consta en un título
ejecutivo consistente en una abstención.
Requisitos de la acción ejecutiva. Los mismos de las de dar y hacer, pero la obligación en
vez de ser liquida o determinada, como en esos juicios, debe ser susceptible de convertirse
en obligación de destruir la obra hecha, constando en el título, que la destrucción es
necesaria para la intención que se tuvo al contratar y que ese objeto no puede obtenerse por
otro medio.
También tiene dos cuadernos.
Normas que lo rigen. Se debe determinar si se puede o no destruir la obra.
• Si no se puede. La obligación se convierte en pago de perjuicios.
• Si se puede.
o Si es necesaria. El deudor está obligado a efectuarla o el acreedor autorizado a
hacerlo a expensas del deudor, utilizando las normas del juicio ejecutivo de
obligaciones de hacer, salvo que se pueda cumplir la obligación por otros
medios, lo que se tramita como incidente.
El acreedor también puede solicitar apremios en contra del deudor.
o Si no es necesaria. Corresponde el pago de perjuicios.

CÉDULA 17
1.- LA NULIDAD PROCESAL.
Nulidad en Materia Civil.
Concepto. Es una sanción de ineficacia respecto de los actos j° procesales, por el incumplimiento
de alguno de los requisitos que la ley prescribe para su validez.
Presupuestos procesales. Están constituidos por:
Elementos constitutivos del juicio.
• Contienda jº actual.
• Las partes.
• Tribunal.
Requisitos de Validez.
• Competencia del Tribunal.
• Capacidad para comparecer.
• Observancia de las solemnidades.
Características de la Nulidad Procesal.
• Es autónoma en su naturaleza, pues se rige por normas especiales.
• No es clasificable, pero admite distinción entre:
o Nulidad. Puede declararse de oficio o a petición de parte, normas de orden público.
o Anulabilidad. Sólo a petición de parte, normas de orden privado.
• No requiere causal específica, sin perjuicio de que la ley la señale específicamente en
algunos casos, como la incompetencia del tribunal. art 83.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 135
• Requiere ser declarada judicialmente.
• Genera la ineficacia del acto viciado.
• Se regula por las normas del CPC.
• Debe ser alegada y excepcionalmente puede ser declarada de oficio.
• Sólo contra actos generados dentro del proceso.
Saneamiento.
• Mediante la resolución que la deniega.
• Preclusión de la oportunidad para hacerla valer. 5 días desde que se tuvo conocimiento del
vicio.
• Cuando la parte a originado el vicio o concurrido en su materialización.
• Mediante la convalidación expresa o tácita del acto nulo. Incompetencia relativa.
Procedencia. Cuando causa perjuicio
Formas de hacerla valer.
• Medios Directos. Nulidad de oficio, casación de oficio, incidente de nulidad, excepciones
dilatorias, recursos de casación y revisión.
• Medios Indirectos. Como el recurso de reposición, apelación o queja.
Tramitación.
• De Oficio. Art 83 en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en
que exista un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad.
• A Petición de Parte. Debe tramitarse como incidente, debe darse traslado y eventualmente
podría recibirse la causa a prueba. Vencido el probatorio se fallan dentro del tercero día o
vencido el plazo para contestar el traslado.
Suspensión. Procede si su resolución es de aquellas que se requiere para la prosecución normal del
juicio.

Nulidad en Materia Penal.


Art 159 Procedencia de las nulidades procesales. Sólo podrán anularse las actuaciones o
diligencias judiciales defectuosas del procedimiento que ocasionaren a los intervinientes un
perjuicio reparable únicamente con la declaración de nulidad. Existe perjuicio cuando la
inobservancia de las normas procesales atenta contra las posibilidades de actuación de cualquiera de
los intervinientes en el proceso.
Presunción de perjuicio. Si hubiere impedido el pleno ejercicio de las garantías que
establecen la CPR y las leyes. Presunción de derecho.
Oportunidad para solicitarla. En forma fundada y por escrito, incidentalmente en las
siguientes oportunidades.
• Dentro de los 5 días desde que el perjudicado haya tomado conocimiento fehaciente
del acto cuya invalidación persiga.
• Si el vicio se ha verificado en una audiencia, debe impetrarse verbalmente antes del
término de la misma.
• No podrá reclamarse la nulidad de las actuaciones durante la etapa de investigación
después de la audiencia de preparación del juicio oral.
• La solicitud extemporánea será declarada inadmisible.
Titulares. El interviniente perjudicado con el vicio y que no hubiere concurrido a causarlo.
Nulidad de oficio. Si el vicio ha impedido el ejercicio de las garantías y derechos
reconocidos en la CPR y las leyes (160). En los demás casos, si se ha producido un acto
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 136
viciado y no se ha saneado aún, pondrá en conocimiento del interviniente, a fin que éste
proceda como crea conveniente.
Saneamiento de las nulidades. Si el interviniente perjudicado acepta expresa o tácitamente
los efectos del acto. Salvo casos del 160.
Efectos.
• La nulidad del acto conlleva la de los actos consecutivos que de el emanen o
dependan.
• El tribunal declarara a que actos se extiende, y siendo posible ordenará que ellos se
renueven, rectifiquen o ratifiquen.
• La solicitud de nulidad constituye preparación suficiente del recurso de nulidad
para el caso de que el tribunal no resuelva la cuestión de conformidad a lo
solicitado.

EL RECURSO DE CASACION EN LA FORMA.


Definición. Recurso extraordinario que la ley concede a las partes para obtener la
invalidación de sentencias judiciales en virtud de haber sido dictadas con omisión de
requisitos legales o que son fruto de un procedimiento viciado.
Vicios del procedimiento al tramitar o al dictar sentencia. Se fundamenta en leyes de
procedimiento.
Cualquiera sea la naturaleza, instancia o cuantía del juicio.
No constituye instancia, pues lo hechos se tienen por establecidos.
Tipos de infracción.
• Ordenatorio litis. Avance del procedimiento.
• Decisorio litis. Resuelven la cuestión controvertida.
Características.
• Recurso extraordinario. Determinadas resoluciones y por causales taxativamente
expresadas en la ley.
• De derecho estricto. Cumplimiento de ciertos requisitos.
• Se deduce por la parte agraviada.
• Ante el mismo tribunal que la dictó.
Renuncia. Es admisible porque mira el interés particular de las partes y no está prohibida.
No procede la renuncia anticipada, salvo en juicios arbitrales, cuando consta en el acta de
compromiso.
Resoluciones susceptibles de casación en la forma.
• Sentencia definitivas. Todas.
• Interlocutorias que ponen termino al juicio o hacen imposible su continuación.
• Interlocutorias de 2da instancia que se dictan sin previo emplazamiento a la parte
agraviada, o sin señalar día para la vista de la causa.
Causales. Es necesario que exista un perjuicio, que haya influido en lo dispositivo del fallo,
que sólo sea reparable con la invalidación del fallo. Este se puede producir en dos
oportunidades.
• Tramitación. Requiere preparación del recurso. Que sea reclamado oportunamente
mediante el ejercicio de los demás recursos que la ley otorga para evitarlo o subsanarlo.
El art 9 CC dispone que debe fundarse en:
• Trámites o diligencias declarados como esenciales.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 137
1ra o Única Instancia.
Emplazamiento de las partes.
Llamado a conciliación cuando proceda.
Recibimiento de la causa a prueba cuando proceda.
Práctica probatoria cuya omisión pueda producir indefensión.
Agregación de documentos presentados por las partes con citación o bajo
apercibimiento legal.
Citación para alguna diligencia probatoria.
Citación para oír sentencia definitiva.
2da Instancia.
Emplazamiento de las partes. Por E Diario, 5 días desde la certificación de
ingreso de la causa.
Agregación de instrumentos presentados oportunamente.
Citación para oír sentencia definitiva.
Fijación de la causa en tabla.
• Omisión a otro requisito que la ley sanciones con nulidad. Caso del 61 falta
de autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificación del
acto.
• Dictación de sentencia. Causales del 768 CPC.
• Incompetencia del tribunal o integración en contravención a la ley.
• Juez legalmente implicado o cuya recusación esté pendiente o haya sido
declarada por T° competente.
• Dictada por tribunal colegiado con:
N° menor de votos o jueces que los exigidos por ley.
Concurrencia de jueces que no estuvieron en la vista de la causa.
Sin la concurrencia de los jueces que estuvieron en la vista de la causa.
• Con vicio de ultrapetita.
• Con omisión de los requisitos de la sentencia establecidos en el 170 del CPC.
Parte expositiva, considerativa y resolutiva, con correlación armónica perfecta.
• Contra sentencia ejecutoriada, siempre que se haya alegado oportunamente.
• Contenga decisiones contradictorias.
• Sentencia dada en apelación legalmente declarada desierta, prescrita o
desistida.
Otros requisitos para la interposición del recurso.
Escrito de formalización. Una vez interpuesto no se puede modificar, pues determina la
competencia del tribunal de casación, sin perjuicio de la facultad del tribunal para casar de
oficio. El T° debe proveer declarándolo admisible o inadmisible de acuerdo a los siguientes
requisitos. Debe indicar:
• Vicio o defecto.
• Ley que concede el recurso.
• Patrocinio de abogado habilitado que no sea procurador del N°.
Suspensión de la ejecución. Por RG no suspense, excepcionalmente lo hará:
• Cuando su cumplimiento haría imposible llevar a efecto la sentencia que se dicte al
acoger el recurso.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 138
• Cuando la parte vencida solicita que se rinda fianza de resultas. No se aplica en
juicios ejecutivos, posesorios, deshaucio y alimentos. Puede pedirse sólo con la
interposición del recurso y en solicitud separada que se agregará a las compulsas.
El tribunal A Quo resuelve de plano y en única instancia, tanto la petición como
cualquier incidente que se promueva por ella, fijando el monto de la caución antes
de remitir el cuaderno.
Tramitación.
• Tribunal A Quo. Declara su admisibilidad en atención a dos requisitos, si fue
interpuesto a tiempo y patrocinado por abogado habilitado.
Si declara inadmisible. Procede recurso de reposición dentro de tercero día,
fundado en error de hecho.
Si concede. La resolución no requiere ser fundada. Se determinará las piezas que
deben ser compulsadas.
Pago de compulsas. Por el recurrente, dentro de 5 días o se tendrá por desistido, a
menos que se hubiere interpuesto y concedido en apelación en ambos efectos.
También debe franquear el envío del expediente por correo.
Hacerse parte. El recurrente tiene 5 días, desde la certificación del ingreso.
• Tribunal Ad Quem. La tramitación comienza con autos en relación y termina con
la vista de la causa.
Certificación de ingreso. Se estampa en el expediente. Desde el ingreso tiene 5
días para hacerse parte.
Declaración de admisibilidad. Pronunciamiento en cuenta. Considerando:
o Sentencia susceptible del recurso.
o Mención expresa del vicio o defecto en que se funda y ley que concede la
causal.
o Que se haya interpuesto oportunamente.
▪ 1ra instancia. Plazo de la apelación. 10 días para sentencias
definitivas y 5 para interlocutorias. Conjuntamente con la apelación
si se interpone tb.
▪ 2da instancia. 15 días.
▪ Juicio de menor cuantía. 5 días cuando procede.
o Patrocinio de abogado habilitado.
Si lo declara inadmisible, deberá fundar la resolución.
Si admite, proveerá autos en relación. Puede dictar autos en relación, no obstante
haber declarado inadmisible, si estima procedente una casación de oficio.
La resolución que declara inadmisible, solo es susceptible de reposición, la que
debe deducirse dentro de 3º día.
Las partes pueden hacer observaciones o designar otro abogado, hasta la vista del
recurso.
Vista del recurso. Anuncio, relación alegatos y acuerdo.
Las causas deben figurar en tabla y deben ser objeto de suspensión o retardo.
Alegatos de 1 hora, se pueden prorrogar por unanimidad y los abogados pueden
reducir.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 139
En contra de una sentencia de 1ra instancia se ve conjuntamente con la apelación y
debe dictarse una sola sentencia. Cuando se da lugar a la casación en la forma, la
apelación se tiene por no interpuesta.
Prueba. Si es necesario se abre término probatorio por no más de 30 días.
Restringida a la comprobación de hechos que sirven de fundamento a las causales
invocadas.
Forma de terminar el Recurso.
o Sentencia. La sentencia que falla el recurso, no cabe dentro de la
clasificación de las sentencias definitivas e interlocutorias, es una sentencia
de casación. La sentencia de casación, invalida el fallo y señala el estado en
que se encuentra la causa, para que siga la tramitación conforme a derecho.
Debe dictarse dentro de 20 días, desde aquel día en que terminó la vista.
Puede no invalidar el fallo, cuando se trate de la falta de resolución de una
acción o excepción, caso en que puede limitarse a ordenar al tribunal
inferior a que complete la stcia.
Excepcionalmente. Si el vicio es de ultrapetita, omisión de los requisitos de
la sentencia, cosa juzgada o contener decisiones contradictorias. El mismo
tribunal debe, acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente, dictar la
sentencia que corresponda con arreglo a la ley.
Cuando se ve conjuntamente con la apelación debe dictarse una sola, y
acogiendo el primero, se tendrá por no interpuesto el de apelación.
o Deserción. Se produce cuando no se consignan las compulsas, no se
franquea la remisión del expediente o no comparece a seguir el recurso.
o Desistimiento. Manera de poner término por declaración expresa del
recurrente. Desde que se concede y hasta antes de que llegue a acuerdo. Al
igual que en la apelación.
o Prescripción. Definitivas 3 meses, interlocutorias 1.
Casación de oficio. Facultad que tiene el tribunal para invalidar de oficio una
resolución que conoce por vía de apelación, consulta o casación, o cualquier otra
incidencia, cuando aparecen de manifiesto en ella vicios que autoricen la
interposición de un recurso de casación en la forma.
Características.
▪ Excepción al ppio dispositivo.
▪ Facultativo del tribunal.
Limitaciones. No puede atentar contra la cosa juzgada y debe oírse a los
abogados que concurran a alegar, haciéndoles notar los posibles vicios.
Tramitación. En realidad no tiene, pues no se pide.
RELACION EXISTENTE ENTRE AMBOS INSTITUTOS PROCESALES Y EL
CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE “DEBIDO PROCESO”.
Relación entre la nulidad y la casación en la forma. El Recurso de casación en la forma es uno de
los aspectos de la sanción llamada nulidad procesal, integrando la teoría general de la misma con
una doble finalidad:
• Que los juicios se tramiten previa observancia de todos trámites o diligencias
esenciales, en atención a que en ellos va envuelta la igualdad de los derechos de las
partes y la seguridad de que sean legalmente declarados o reconocidos.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 140
• Que los jueces en la dictación de la sentencia, observen las leyes que regulan su
forma.
Observamos entonces que la casación es una herramienta, un recurso, para obtener la sanción
procesal de nulidad, por lo mismo, en ambas la causal es común, y es el perjuicio, que sólo sea
reparable con la anulación, dicho vicio debe reclamarse oportunamente, lo que constituye un
requisito, tanto para evitar el saneamiento, como para la procedencia del recurso de casación. Es lo
que se denomina preparación del recurso.
En la Constitución se establecen normas para resguardar el ppio del debido proceso, el que podemos
definir como el juicio justo y legalmente tramitado.
Encontramos por tanto, causales comunes, que dicen relación al resguardo y garantía del debido
proceso, como la de haber faltado un trámite o diligencia declarado como esencial por la ley o
cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad. Tal es
el caso de la falta de emplazamiento.
También se establecen otras relacionadas a la constitución y competencia de los tribunales, el vicio
de ultrapetita o falta de requisitos en la sentencia.
En materia penal, el art 159 señala, Procedencia de las nulidades procesales. Sólo podrán anularse
las actuaciones o diligencias judiciales defectuosas del procedimiento que ocasionaren a los
intervinientes un perjuicio reparable únicamente con la declaración de nulidad. Existe perjuicio
cuando la inobservancia de las normas procesales atenta contra las posibilidades de actuación de
cualquiera de los intervinientes en el proceso.
Existe una presunción de derecho en cuanto a la existencia del perjuicio y se refiere al caso en que,
se hubiere impedido el pleno ejercicio de las garantías que establecen la CPR y las leyes. Art 160.
Finalmente, en materia penal, si bien no procede el recurso de casación en la forma, procede el
recurso de nulidad por las mismas causales del anterior, circunscritas a materia penal.
Ppios Establecidos por la CPR en relación al debido proceso. Art 19.
N 3. La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
D° a defensa j°.
Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales. Tribunal establecido por la ley con
anterioridad.
Sentencia fundada en proceso previo legalmente tramitado.
Procedimiento e investigación racionales y justos.
La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.
Delitos y penas establecidos con anterioridad.
2.- TERCERÍAS EN EL JUICIO EJECUTIVO
Concepto. Dos sentidos.
• Amplio. Procedimiento por el cual interviene un extraño al juicio invocando derechos
incompatibles con los de las partes; derechos independientes a los de las partes; o derechos
armónicos con los de las partes.
Por tanto, los terceros pueden ser:
o Excluyentes.
o Independientes.
o Coadyuvantes.
• Restringido. Es la intervención de un extraño en el juicio ejecutivo invocando los derechos que
señala la ley
Partes.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 141
• El tercero. Dte.
• Ejecutante y ejecutado. Ddos.
Requisitos. Son ddas por tanto deben cumplir con los requisitos del 254
Art 518 En juicio ejecutivo sólo son admisibles las tercerías cuando el reclamante pretende, alguno
de los derechos que indica. Por lo que no cabe la intervención de terceros excluyentes,
independientes o coadyuvantes.
Clases de Tercerías.
• Dominio.
• Posesión.
• Prelación.
• Pago.
• Otros Derechos.

Tercería de Dominio.
Concepto. Es aquella en que interviene un extraño al juicio pretendiendo dominio sobre los
bienes embargados.
Finalidad. Que se le reconozca el dominio de los bienes y por ello se excluyan del
embargo.
Tramitación. Se tramita en cuaderno separado, con los mismos trámites del juicio ordinario
pero sin réplica y dúplica. La jurisprudencia la ha declarado un procedimiento distinto al
juicio ejecutivo.
Oportunidad. Desde el embargo y hasta que los bienes hayan sido transferidos al
adquirente o rematante, pues de ser así, deberá iniciar acción reivindicatoria.
Puede sustituir el embargo por dinero, salvo que se trate de la E o CC materia de la
ejecución.
Efectos.
• Cuaderno ppal. Nunca suspende la tramitación, al tercerista no le importa el resultado,
sino sólo excluir los bienes del embargo.
• Cuaderno de apremio. Excepcionalmente cuando se funda en instrumento público
otorgado con anterioridad a la presentación de la dda ejecutiva.
Si se han embargado bienes no comprendidos en la tercería el procedimiento de
apremio sigue. Cuando no suspende, el remate se efectúa y se entiende que recae sobre
los derechos que el deudor pueda tener sobre los bienes embargados.

Tercería de posesión. Aquella en que interviene un extraño en el juicio ejecutivo pretendiendo


posesión sobre los bienes embargados.
Tramitación. Incidental, lo que no significa que lo sea, porque es independiente.
Oportunidad. Desde el embargo y hasta la transferencia al rematante o adquirente. Tiene
los mismos derechos del deudor, en cuanto a sustituir el embargo por dinero, salvo que se
trate de la E o CC materia de la ejecución.
Efectos.
• Cuaderno ppal. Nunca suspende la tramitación.
• Cuaderno de apremio. Excepcionalmente cuando se acompañan antecedentes que
constituyan al menos presunción grave.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 142
Tercería de Prelación. Es aquella en que interviene un extraño en el juicio ejecutivo pretendiendo
derecho para ser pagado preferentemente al ejecutante.
Finalidad. Obtener un pago preferente sobre el ejecutante con el producto de los bienes
embargados, a razón de tener un crédito preferencial. Ejemplo hipoteca
Tramitación. Incidental.
Oportunidad. Desde la interposición de la dda y hasta que se pague al ejecutante.
Efectos. No suspende los trámites del cuaderno ppal, ni del de apremio. Verificado el
remate, el tribunal manda a consignar su producto hasta que se falle la tercería.
Si es acogida. Se paga al tercerista, con preferencia al ejecutante y el saldo, si lo
hay, va a éste.
Si es rechazada. Se paga al ejecutante, pero si no hay otros bienes del deudor, se
paga al ejecutante y al tercerista en forma proporcional.

Tercería de pago. Es aquella en que interviene un extraño en el juicio ejecutivo pretendiendo


derechos para concurrir en el pago con el ejecutante, a falta de otros bienes del deudor.
Finalidad. Concurrir con el ejecutante al pago, porque el deudor carece de otros bienes. Es
posible, porque el embargo por si sólo, no otorga ninguna preferencia al que lo logra.
Tramitación. Como incidente, lo que no significa que lo sea.
El tercerista debe invocar un título ejecutivo y probar que el ejecutante no tiene preferencia
alguna para el pago y que el deudor carece de otros bienes.
En cuanto al peso de la prueba, la jurisprudencia ha determinado, que el peso de la prueba,
en cuanto a la carencia de otros bienes, corresponde al deudor, sin perjuicio de tratarse de
hechos negativos.

Oportunidad. Desde la interposición de la dda, hasta que se pague al ejecutante.


Efectos. No suspende los trámites del cuaderno ppal ni del de apremio. Verificado el remate
el tribunal manda consignar su producto, hasta que se falle la tercería.
Si es acogida. Se pagan ambos en proporción a sus créditos.
Si es rechazada. El ejecutante se paga libremente.
Tercería sobre otros derechos. Existen otros derechos:
• Del comunero sobre la cosa embargada. Cuando la cosa embargada no pertenece en
totalidad al deudor, por hallarse ésta en comunidad con otros.
• Del ejecutado invocando una calidad diversa a aquella en que se le ejecuta. Pueden
ventilarse como tercería.

CÉDULA 18
1.- LA DEMANDA. Es el acto procesal por el cual el actor ejercita una acción solicitando del
tribunal la protección, declaración o constitución de una situación jº.
IMPORTANCIA.
• Base del juicio. De su planteamiento dependerá su éxito o fracaso.
• Concreta las pretensiones del actor y se limitan los poderes del juez.
• Determina la prueba. de acuerdo a la dda y la contestación.
REQUISITOS DE LA DEMANDA:
• COMUNES. A todo escrito.
o Encabezarse con una suma.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 143
o Redactar en papel simple.
o Ser patrocinada por abogado habilitado y contener el mandato judicial.
o Acompañar tantas copias simples, como partes a quienes deba notificarse.
• ESPECIALES DE LA DEMANDA. Art 254 La dda debe contener:
Nº 1 La designación del tribunal ante quien se entabla. Se cumple determinando el
grado y jerarquía.
Nº2 El nombre, domicilio y profesión u oficio del dte y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación. Si el dte actúa representado se
debe señalar los mismos datos de él como de su representado, como tb la naturaleza de
la representación.
Nº3 Nombre, domicilio y profesión u oficio del ddo. Estos requisitos sirven para
individualizar las partes del proceso, lo que importa por el efecto relativo de las
sentencias. Además para efectos de notificación. En cuanto a la obligación de señalar
domicilio, se refiere al civil del art 61.
Nº4 La exposición clara de los hechos y fundamentos de derechos en que se apoya;
la causa es inepta si no consigna la causa a pedir y la cosa pedida.
Nº5 La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones
que se sometan al fallo del tribunal. Parte petitoria de la dda.

OMISIÓN DE LOS REQUISITOS. El legislador contempla las siguientes situaciones:


• 1, 2 y 3. El juez puede de oficio no dar curso a la dda. Art 256.
• El ddo puede oponer excepción dilatoria de ineptitud del libelo. Art 303 Nº4.
• Si no se designa domicilio (art 49), las resoluciones que deban notificarse por
cédula se notificarán por estado diario. Art 49 debe señalar domicilio dentro del
límite jurisdiccional.
DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN A LA DEMANDA. Distinguir:
• Doc que deben acompañarse. Documentos habilitantes, en caso de que alguien
comparezca en nombre de otro, debe presentar título que acredite representación.
So pena, que el ddo alegue falta de personería. Art 6º y 303 Nº2.
• Doc que pueden acompañarse. Se trata de los documentos fundantes de la dda y
pueden acompañarse en ella o en cualquier estado del juicio, hasta el término
probatorio en 1ra instancia y la vista de la causa en 2da.
Resolución que provee la dda. Si cumple con los requisitos el tribunal proveerá traslado.
Traslado. Acto por el cual se pone en conocimiento a una de las partes, la petición
formulada por la contraria para que, a su vez, efectúe sus alegaciones.
También provee el o los otrosíes de la dda y asigna un rol a la causa.
Otrosí. Petición accesoria que se contiene en el escrito y sobre la cual el tribunal tb
debe emitir resolución.
Formas de notificación. Al dte por Eº diario y al ddo personalmente si es la 1ra
notificación.
Efectos.
• Queda abierta la instancia y el juez está obligado a conocer las peticiones que
formula el actor y a tramitar la causa.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 144
• Prorroga tácita de competencia, si la presenta ante tribunal relativamente
incompetente.
• En algunos casos se entiende que el derecho que se reclama existe desde la
interposición de la dda. Alimentos (Art 331).
Emplazamiento. Es el llamamiento que se hace a una persona con el fin de que
comparezca en juicio a defenderse o hacer uso de sus derechos. Hay más sobre el emp.
Casos en que es obligatorio ddar.
• Cuando el ddo pide que se notifique la dda a otras personas determinadas, a quienes
correspondiere tb la acción deducida, y que no la hubieren entablado, para que
manifiesten su voluntad de adherirse o no. Si manifiestan su voluntad de no adherirse
caducará su derecho, y si nada dicen dentro del término legal, les afectará el resultado
del proceso, sin nueva citación.
• El que ha obtenido una medida prejudicial precautoria, está obligado a deducir dda en el
término de 10 días. Bajo sanción de alzarse la medida y quedar responsable de los
perjuicios, considerándose doloso.
• Caso de jactancia. Cuando una persona manifiesta corresponderle un derecho del que
no está gozando, todo aquel a quien su jactancia pueda afectar, podrá pedir que se la
obligue a deducir dda dentro del plazo de 10 días, bajo apercibimiento de que si no lo
hace no será oído después sobre su derecho.
• Reserva de derechos en juicio ejecutivo. El deudor está obligado a deducir dda en el
termino de 15 días, contados desde la fecha en que se notifique la stcia definitiva, bajo
sanción de proceder a ejecutar dicha sentencia sin previa caución, o quedará esta ipso
facto, cancelada si se ha otorgado.
• En el nvo proceso penal. Tratándose de delitos de acción penal pública, si se hubiere
decretado el sobreseimiento temporal, por requerirse la resolución previa de una
cuestión civil que no fuere competencia del juez penal, el MPlco deberá promover la
iniciación de la causa civil, interviniendo en ella hasta su término.
MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER. Son actos de instrucción realizados por
iniciativa del órgano jurisdiccional para que éste pueda formar su propia convicción sobre la
material del proceso.
o Oportunidad para decretarlas. Solo dentro del plazo para dictar sentencia.
o Clases de medidas. El art 431 señala que no es motivo de suspensión ni obstáculo
para la dictación de sentencia la realización de alguna diligencia probatoria
pendiente, pero el Tº por resolución fundada podrá decretarla como medida
probatoria de acuerdo al 159, y son:
• Agregación de documentos.
• Confesión judicial.
• Inspección personal del objeto en cuestión.
• Informe de peritos.
• Comparecencia de testigos que hayan declarado, para que expliquen o
aclaren sus dichos.
• Presentación de otros autos. Compulsas a costa del solicitante o parte que
origina la petición. El original no podrá retenerse por más de 8 días.

2.- MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES EN EL PROCESO PENAL.


Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 145
Son excepcionales, por ende, el fiscal debe demostrar su procedencia y necesidad en cada caso y
deben ser discutidas en una audiencia ante el juez de garantía.
La solicitud de medidas cautelares es siempre posterior a la formalización.
Medidas Cautelares Personales.
Art 122 Las MCP solo serán impuestas cuando fueren absolutamente indispensables para asegurar
la realización de los fines del procedimiento y solo duraran mientras subsiste la necesidad de su
aplicación. Serán siempre decretaras por resolución judicial fundada.
• La Citación. Es aquella medida que se utiliza cuando es necesaria la presencia del
imputado ante el tribunal, y si es desobedecida, se puede aplicar otra medida más gravosa,
como arresto, detención o prisión preventiva.
Procedencia. Esta es la única que puede ordenar, cuando la imputación se refiere a faltas u
otros delitos que la ley no castiga con penas no privativas o restrictivas de libertad.
Excepciones. No tiene lugar respecto de ciertas faltas (daños, amenaza o riña con arma,
lesiones, hurto, estafa entre otros…) o cuando proceda el arresto, detención o prisión
preventiva por falta de comparecencia.
Caso de flagrancia. En los casos de faltas o delitos que no se sanciones con penas
privativas o restrictivas de libertad, será citado a la presencia del tribunal, previa
comprobación de domicilio
• La Detención. Es la privación de libertad de un individuo por breve tiempo.
El Código consagra varios tipos atendiendo la autoridad o persona que la decreta o realiza.
En ppio la única persona que puede ordenarla es el juez, sin embargo tb podrá hacerlo el
PRep en estado de asamblea o de sitio.
o Judicial. Emana gralmente del J de G o excepcionalmente T de JOP. Si se
practicare fuera del territorio, será también competente este juez para conocer de la
audiencia judicial del detenido. Si se ordena prisión preventiva, se dispondrá el
inmediato traslado al establecimiento penitenciario del territorio del juez
competente.
Requisitos de la orden de detención. Debe ser expedida por escrito por el tribunal
y debe contener:
▪ Nombre y apellido o circunstancias que la individualicen.
▪ El motivo de la prisión o detención.
▪ Indicación de ser conducido de inmediato al tribunal
o Por cualquier tribunal. Todo tribunal aunque no ejerza competencia penal, puede
dictar órdenes de detención, contra las personas que, dentro de su despacho
cometan algún crimen o simple delito, conformándose a las disposiciones de éste
código.
o Caso de flagrancia. La debe efectuar la Policía y la puede ejecutar cualquier
persona. Cualquier persona puede detener a quien sorprenda en un delito flagrante,
debiendo entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, MP o autoridad
judicial más próxima. Se entenderá flagrancia:
▪ Actualmente cometiendo un delito.
▪ Acabare de cometerlo.
▪ Quien huyere del lugar y fuere designado por el ofendido u otra persona
como autor o cómplice.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 146
▪ El que al tiempo inmediato de la perpetración fuere encontrado con objetos
o señales procedentes del delito.
▪ El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos
presenciales, señalaren como autor. (tiempo inmediato no más de 12 horas).
Serán presupuestos de la flagrancia la ostensibilidad e inmeditez.
o Por la Policía. Los agentes policiales están obligados a detener:
▪ A quienes sorprendan in fraganti en la comisión de un delito.
▪ Quebrantamiento de libertad.
▪ Fuga estando detenido.
▪ Violación flagrante a medidas cautelares personales.
o En la Residencia del imputado. La detención de la persona que se encuentre en
situación de legítima defensa, se hace efectiva en su residencia, pudiendo señalar
un domicilio dentro de la ciudad del tribunal si fuere necesario. También en los
casos de detención por flagrancia de personas sometidas a fuero.
Plazos de la detención. Para ello es preciso distinguir si fue practicada por la policía con o
sin orden judicial.
o Con orden. Los agentes policiales o el encargado del recinto de detención, deberán
conducir inmediatamente al detenido a la presencia del juez que haya expedido la
orden. Si no es posible por no ser hora de despacho, permanecerá en el recinto
policial o de detención, hasta el momento de la 1ra audiencia, por no más de 24
horas.
o Sin orden. Se informará al MP en un plazo max de 12 horas. El fiscal puede dejar
sin efecto la detención u ordenar que sea puesto a disposición del juez en el plazo
de 24 horas, contando desde que la detención se haya practicado. Si el fiscal nada
manifiesta, la policía presentará al detenido ante la autoridad judicial, en el plazo
indicado.
Cuando el fiscal ordene poner a disposición del juez debe informar a la defensoria.
La policía debe dejarlo a disposición de Gendarmería del tribunal.
Audiencia de Control de detención. A la primera audiencia del detenido debe concurrir el
fiscal o el abogado asistente del fiscal, la ausencia de estos da lugar a la liberación del
detenido
El juez controla la legalidad de la detención, y el fiscal o el asistente (expresamente
facultado), procederá a formalizar la investigación y a solicitar las medidas cautelares
pertinentes, siempre que cuente con los antecedentes necesarios y este presente el defensor
del imputado. Podrán solicitar la ampliación del plazo de detención hasta por tres días, el
juez accederá si estima justificado.
La declaración de ilegalidad no impide la formalización, pero si la ampliación del plazo.
Tampoco produce cosa juzgada en relación a las solicitudes de exclusión de prueba.
La petición del fiscal no obliga al juez, el accede si estima que los antecedentes justifican la
medida.
El abogado asistente debe ser un funcionario público, sólo puede intervenir en aquellas
actuaciones que la ley le permite expresamente y requiere de una delegación expresa del
fiscal la que debe constar fehacientemente
Información al detenido. Puede efectuarse verbalmente o por escrito, si manifiesta saber
leer y encontrarse en condiciones de hacerlo. Lectura de derechos o entrega de texto. El
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 147
fiscal y en su caso el juez deben cerciorarse del cumplimiento de lo previsto
precedentemente. Si estiman que no ha ocurrido, informarán de sus derechos al detenido y
remitirán oficio respectivo para fines sancionatorios o de investigación penal si procediere.
• Prisión Preventiva.
Procedencia. El ppio es la libertad personal y seguridad individual, por ende, sólo será
procedente cuando las demás medidas cautelares personales sean insuficientes, para
asegurar las finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad.
Requisitos. Una vez formalizada la investigación, el tribunal a petición del MP o del
querellante, puede decretar la prisión preventiva del imputado siempre que el solicitante
acredite que se cumplen determinados requisitos:
o Presupuestos materiales.
▪ Antecedentes que justifiquen la existencia del delito que se investiga.
▪ Antecedentes que permitan presumir fundadamente que el imputado ha
tenido participación en el delito.
o Necesidad de cautela. Que existan antecedentes calificados que permitan al
tribunal considerar que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de
diligencias precisas y determinadas de la investigación, o que la libertad del
imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o del ofendido o que existe
peligro de que el imputado se dé a la fuga.
Éxito de la investigación.
▪ Sospecha grave o fundada de que el imputado pueda obstaculizar la
investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación o
falsificación de elementos de prueba.
▪ Cuando pueda inducir a coimputados, testigos, peritos o terceros para que
informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente.
Seguridad de la sociedad. Considerando:
▪ Gravedad de la pena signada al delito.
▪ Nº de delitos que se le imputen y el carácter de los mismos.
▪ Existencia de procesos pendientes.
▪ Hecho de haber actuado en grupo o pandilla.
▪ Especialmente si:
• Delito imputado tiene asignada pena de crimen.
• Cuando haya sido condenado con anterioridad, por delito al que la
ley señale igual o mayor pena.
• Cuando se encuentra sujeto a alguna medida cautelar personal, en
libertad condicional o gozando de alguno de los beneficios
alternativos a la ejecución.
Seguridad del ofendido. Existiendo antecedentes calificados que permitan
presumir que este atentará contra él, su familia o sus bienes.
Improcedencia. No se puede ordenar:
• Delito sancionado únicamente con penas pecuniarias o privativas de derechos.
• Delitos de acción privada.
• Si el imputado se encuentra cumpliendo efectivamente una pena privativa de
libertad. Si esta fuere a cesar, podrá pedirse anticipadamente la medida.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 148
Podrá pedirse en todo caso, si el imputado hubiese incumplido alguna de las otras
medidas cautelares, o si el tribunal incumplir con su obligación de permanecer en el
lugar del juicio. Tb se decretará si no asiste a la audiencia de juicio oral, resolución que
se dictara en la misma audiencia a petición del fiscal o del querellante.
Casos en que no procede. (consultar diferencia)
• Delito sancionado únicamente con penas pecuniarias o privativas de derechos, o de
libertad no superiores a 540 días.
• Delitos de acción privada.
• Cuando el tribunal considere que en caso de ser condenado puede ser objeto de
alguna de las medidas alternativas a la privación o restricción de libertad
contempladas en la ley, y este acredite arraigo familiar y social.
Tramitación de la solicitud. Puede plantearse verbalmente en:
• Audiencia de formalización de la investigación.
• Audiencia de preparación de juicio oral.
• Audiencia de juicio oral.
Por escrito, en cualquier momento de la investigación, respecto del imputado contra
quien se haya formalizado, debiendo el juez fijar audiencia para la resolución de la
solicitud, citando a ella al imputado, su defensor y demás intervinientes. La presencia
del imputado y su defensor constituyen un requisito de validez. El tribunal oirá en todo
caso al defensor y a los demás intervinientes si quisieren y al imputado.
Resolución. Al final de la audiencia y debe ser fundada, si es rechazada se puede volver a
pedir con nuevos antecedentes.
Modificación y revocación de la resolución. La que ordena o rechaza es modificable de
oficio o a petición de los intervinientes, en cualquier estado del procedimiento.
Actuaciones cuando el imputado solicita la revocación de la prisión preventiva. El
tribunal puede:
• Rechazarla de plano.
• Citar a todos a una audiencia para abrir debate sobre la subsistencia de la medida.
Substitución de la prisión preventiva y revisión de oficio. En cualquier momento del
procedimiento el tribunal de oficio o a petición de parte, puede sustituir la prisión
preventiva por alguna de las otras medidas cautelares.
Transcurridos 6 meses desde que se haya ordenado, o desde su último debate oral, el
tribunal citará de oficio a una audiencia, con el fin de considerar su cesación o
prolongación.
Caución para reemplazar la prisión preventiva. Cuando haya sido impuesta para
garantizar la comparecencia del imputado al juicio o la eventual ejecución de la pena, el
tribunal puede autorizar su reemplazo por una caución económica suficiente. Deposito,
hipoteca, fianza.
Recursos y ejecución relacionada con la medida de prisión preventiva.
• La resolución que ordena, mantiene, niega o revoca, es apelable cuando ha sido
dictada en una audiencia. En los demás casos no es susceptible de recurso alguno.
• Tratándose de ciertos delitos que tengan pena de crimen, el imputado no puede ser
puesto en libertad mientras no se encuentre ejecutoriada la resolución que niega o
revoca la prisión preventiva. Salvo el caso de que el imputado no haya sido puesto
a disposición del tribunal en calidad de detenido. Los delitos son:
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 149
o Secuestro.
o Sustracción de menor de 18.
o Violación.
o Violación impropia.
o Abuso sexual con introducción de objetos o utilización de animales.
o Parricidio.
o Homicidio.
o Robo con violencia o intimidación.
o Robo por sorpresa.
o Robo en lugar habitado o destinado a la habitación.
o Delitos de la ley 20000 (drogas) que tengan pena de crimen.
Debe aplicarse a autores de delitos consumados.
La apelación se interpone en la misma audiencia y tiene preferencia para su vista y fallo,
siendo agregada extraordinariamente a la tabla el mismo día de su ingreso.
El recurso de apelación es verbal, se interpone en la misma audiencia, sin omitirse los
requisitos del 367, porque se somete igualmente examen de admisibilidad.
La apelación se concede en ambos efectos, por lo que el imputado quedará detenido en
tanto no se resuelva.
En casos contrario y estando pendiente el recurso contra la resolución que dispone la
libertad, la C de A tiene la facultad de decretar orden de no innovar. Lo anterior está en
contradicción con lo dispuesto en el art 355, que establece que la interposición del recurso
no suspende la ejecución de la resolución. También es importante determinar si el abogado
asistente tiene o no la facultad de apelar, se cree que no.
Ejecución. El tribunal es competente para supervisar la ejecución de la medida.
Se debe ejecutar en recintos diferentes a los utilizados para condenados.
El imputado debe ser tratado como inocente, la medida se cumplirá de modo tal que no
adquiera características de pena.
Excepcionalmente puede el tribunal conceder permiso de salida.
Cualquier restricción que el recinto imponga al imputado debe ser comunicada de inmediato
al tribunal, quien podrá dejarla sin efecto.
Límite temporal. El tribunal de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, debe
decretar la terminación de la medida cuando no subsisten los motivos que la hayan
justificado.
Cuando la duración de la medida haya alcanzado la mitad de la pena esperable, o la
impuesta en caso de recurso pendiente, se citará de oficio a una audiencia, para considerar
la cesación o prolongación.
Término por absolución o sobreseimiento. El tribunal pondrá término a la medida en esos
casos aun cuando las resoluciones no se encuentren ejecutoriadas. Se podrá imponer alguna
otra medida.
Procedimiento aplicable a la prisión preventiva.
Es competencia del J de G, a petición del fiscal o del querellante, no de oficio. También el
T Oral en lo Penal, lo que fue un poco discutido (tb en cto a la instancia).
La petición se puede hacer valer verbalmente o por escrito, siempre que se haya
formalizado
Normas comunes a la prisión preventiva y a la detención.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 150
• Orden judicial. Toda orden debe ser expedida por escrito y debe contener:
o Nombre y apellido, o individualización.
o Motivo.
o Indicación de ser conducido inmediatamente ante el tribunal,
establecimiento penitenciario o lugar público de prisión o detención.
• Restricción o prohibición de comunicaciones. El tribunal puede a petición del
fiscal restringir o prohibir las comunicaciones del detenido o preso hasta por 10
días, lo que no podrá restringir el acceso a su abogado. El tribunal deberá instruir
acerca del modo de llevar a efecto esta medida, que en ningún caso podrá consistir
en el encierro en celdas de castigo.
• Otras Medidas Cautelares Personales. Para garantizar el éxito de las diligencias de
investigación, la seguridad de la sociedad o del ofendido, o asegurar la comparecencia del
imputado a las actuaciones del procedimiento o ejecución de la sentencia. La procedencia,
duración, impugnación y ejecución se regirán por las disposiciones aplicables a la prisión
preventiva.
o Privación de libertad total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado
señale, si se encuentra fuera del territorio asiendo del tribunal.
o Sujeción a vigilancia de una persona o institución determinada, que informarán
periódicamente al juez.
o Obligación de presentarse periódicamente ante el juez o autoridad que se le designe.
o Prohibición de salir del país, localidad o ámbito territorial que fije el tribunal.
o La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos
públicos, o de visitar determinados lugares.
o La prohibición de comunicarse con personas determinadas.
o Prohibición de aproximarse al ofendido o a su familia, o en su caso, obligación de
abandonar el hogar que compartía con éste.
• Suspensión temporal de otras medidas cautelares personales. El tribunal puede dejar
temporalmente sin efecto a petición del afectado, oyendo al fiscal y previa citación a los
demás intervinientes, que hayan participado en la audiencia en que se decretaron, cuando
estime que ello no pone en peligro los objetivos que se tuvieron en cuenta al imponerlas,
podrá también admitir cauciones.

CÉDULA 19
ACTITUDES DEL DEMANDADO LUEGO DE NOTIFICADA LA DEMANDA. El ddo
puede:
• Allanarse. Aceptar la dda. Adhesión o aceptación que presta el ddo a la pretensión hecha
valer por el actor. Puede ser total o parcial, expresa o tácita.
Art 313 Si el ddo acepta llanamente las peticiones del demandante, o en sus escritos no
contradice de manera substancial y pertinente, los hechos sobre que versa el juicio, el
tribunal mandará citar a las partes para oír stcia definitiva.
o Solo es procedente si no está comprometido el interés general.
o No produce efectos de pleno derecho, el juez debe pronunciarse.
o Altera la substanciación del juicio, los periodos de prueba y observaciones a la
prueba serán innecesarios, por lo que una vez agotado el periodo de discusión, el
procedimiento pasará a periodo de sentencia.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 151
Efectos. No pone término al juicio, continúa con la réplica y dúplica, y evacuada la
duplica por el ddo o en su rebeldía, el juez cita a las partes a oír sentencia.
• Permanecer inactivo. Rebeldía o contumacia. Esa rebeldía significa no uso de su derecho a
defenderse, incumplimiento de su carga procesal de concurrir al tribunal a hacer valer sus
derechos.
o Primera instancia. Se le tiene por rebelde sólo en éste trámite, los trámites se irán
evacuando uno a uno en su rebeldía. La rebeldía tiene efectos particulares, procede
respecto de cada trámite o actuación sin necesidad de acusarla o declararla. Pues
tratándose de plazos fatales opera de pleno derecho.
o Segunda instancia. También opera por el sólo ministerio de la ley, pero con efectos
generales, no hay necesidad de preocuparse más por el apelado rebelde. Art 202 el
Recurso se seguirá en su rebeldía y no será necesario notificarle de las resoluciones
que se dicten, las cuales producirán sus efectos respecto del apelado rebelde desde
que se dicten. Si el apelado quiere comparecer después debe hacerlo representado
por abogado habilitado o procurador del n°.
Efectos. No significa aceptación, sino al contrario. Impone al actor la obligación de
probar los hechos en que funda sus pretensiones. Invierte el onus probando.
• Oponer excepciones dilatorias. Art 303 CPC Sólo son admisibles como excepciones
dilatorias:
o Incompetencia del tribunal.
o Falta de capacidad del dte o de personería o representación legal del que comparece
en su nombre.
o Litis pendencia.
o Ineptitud del libelo, por falta de algún requisito legal en el modo de proponer la
dda.
o Beneficio de excusión.
o En general los que se refieren a la corrección del procedimiento, sin afactar el fondo
de la acción deducida.
Si se rechaza. El ddo tiene 10 días para contestar la dda.
Si se acoge. Si se acoge, no hay plazo, el juez fijara un plazo que será judicial, por lo
que se puede pedir su prórroga, antes del vencimiento y con fundamento plausible,
hasta por 10 días.
• Defenderse. Oponerse a la pretensión o contestar la dda. Se materializa:
o Negar el derecho, formulando alegaciones o defensas. Los motivos que el
demandado invoca con el objeto que se desconozca al actor el derecho que pide sea
declarado. Se niegan los hechos y el derecho. Ejemplo, nunca he debido.
o Oponiendo excepciones perentorias. Aquellas cuyo objeto es enervar la acción
deducida en juicio. Supone que el derecho ha existido, pero ha caducado, por un
hecho independiente a la constitución y existencia del derecho alegado. En general
son los modos de extinguir. El mismo plazo para contestar la dda, suspende el plazo
para contestar la dda.
Importancia de la distinción.
o Carga de la prueba. La excepción perentoria altera el peso de la prueba, el onus
probando se traslada al demandado, quien deberá probar la extinción.
o El tribunal se pronuncia de las alegaciones en la parte considerativa de la sentencia.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 152
En ambas el ddo solicita que se desestime o rechace la dda.
• Reconvenir. Art 314 al 317 del CPC Dda que formula el ddo en el escrito de contestación y
que se deduce utilizando el procedimiento judicial originado por iniciativa del dte.
No requiere tener relación con la demanda.
Requisitos:
o Tribunal competente. Tanto de la dda como de la reconvención. Art 111 y 124 COT.
o Que la reconvención se ajuste al mismo procedimiento.
Se discute si debe o no tener relación. Para algunos si, de acuerdo a lo dispuesto en el art
713, o que la reconvención tenga por objeto enervar la acción.
• Hacer uso del art 21 CPC. Si la acción ejercida corresponde también a otros, podrá el
demandado pedir que se ponga en conocimiento de los que no han concurrido en la
demanda. Podrán adherirse a la demanda, declarar su resolución de no adherirse caducando
entonces su derecho, si nada dicen dentro del término legal, les afectará el resultado del
proceso.
• Citar de evicción. Al vendedor en caso de ctto de cvta.
Excepciones que pueden interponerse en cualquier momento del juicio e incluso en 2da
instancia.
• Cosa Juzgada.
• Prescripción. Con fundamento plausible.
• Novación.
• Transacción. Siempre que conste en doc escrito.

LA CONCILIACIÓN.
Art 262 En todo juicio civil en que legalmente sea admisible la transacción, y salvo los juicios
exceptuados por la ley, el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá personalmente
bases de arreglo.
Esto no obsta a que pueda en cualquier estado de la causa efectuar dicho llamado, una vez
contestada la dda.
De la conciliación total o parcial se levantará acta. Si se rechaza o no se efectúa, el secretario
levantará acta al respecto.
Es un trámite esencial, cuya sanción es la nulidad art 795 y 768 CPC.
Procede. Por RG en todo juicio en que sea legalmente admisible la transacción, salvo:
• Juicio ejecutivo.
• Juicio de hacienda.
• Juicios sobre estado civil, nulidad del matrimonio y otros en que se comprometa el
interés social.
Se puede llamar en 2da instancia, incluso después del alegato.
También se puede ante la CS en recurso de casación.
Oportunidad. Una vez agotados los trámites de discusión, pero bien puede hacerlo antes,
desde la contestación de la dda.
Tramitación. El juez debe citar a las partes, no antes de 5 días ni más de 15, desde la fecha
en que se notifica tal resolución.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 153
2.- CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN Y DECISIONES QUE PUEDE ADOPTAR EL
FISCAL.
Conclusión de la etapa de investigación.
Plazo para el cierre de la investigación. Transcurridos dos años desde la fecha desde la
formalización. Transcurrido éste, o el plazo fijado por el juez, se pueden producir 2
situaciones:
• El fiscal no declara cerrada la investigación. El imputado o el querellante puede
solicitar al juez que lo aperciba, para cuyo efecto el juez cita a los intervinientes a
una audiencia. Si el fiscal no comparece, o compareciendo se niega a cerrarla, el
juez decretará sobreseimiento definitivo. Resolución que es apelable.
• El fiscal se allana a la solicitud de cierre. Debe formular en esa audiencia la
declaración y tienen 10 días para deducir acusación. Transcurrido el plazo, si no lo
hace, el juez de oficio o a petición de los intervinientes, citará a una audiencia y
dictará el sobreseimiento definitivo de la causa.
El plazo de dos años se suspende, cuando se ha dispuesto suspensión condicional o
sobreseimiento temporal
Cierre de la Investigación y actitudes del fiscal. La investigación debe cerrarse por el fiscal, una
vez practicadas las diligencias necesarias para la averiguación del hecho punible y sus autores,
cómplices o encubridores y, dentro del plazo de 10 días siguientes, debe adoptar alguna de las
siguientes actitudes.
a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa. El J de G, al final de la
audiencia se pronunciará, pudiendo acogerla, sustituirla, decretar un sobreseimiento distinto
o rechazarla, si no la considera procedente. En el último caso el MP mantiene las
atribuciones de formular acusación o de comunicar la decisión de no perseverar en el
procedimiento.
Forzamiento de la acusación. Si el querellante se opone, el juez remitirá los antecedentes
al fiscal regional, para que revise. Si el fiscal regional dentro de los 3 días siguientes decide
formular acusación, determinará simultáneamente si el fiscal sigue en el caso o designa a
otro. El MP formulará acusación dentro de los 10 días siguientes
Si el fiscal regional ratifica la decisión, el juez puede disponer que la acusación
correspondiente sea formulada por el querellante, quien la habrá de sostener en los mismos
términos que el MP, o bien procederá a decretar el sobreseimiento correspondiente.
La resolución que niega lugar a una de las solicitudes que el querellante formule es
inapelable, sin perjuicio de los recursos que procedan en contra de aquella que ponga
término al procedimiento.
El juez no puede dictar sobreseimiento respecto de delitos que de acuerdo a los tratados Int
sean imprescriptibles o no puedan ser amnistiados, salvo, muerte del responsable o
cumplimiento de la condena.
b) Formular acusación. La realiza el fiscal, cuando estima que la investigación proporciona
fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado.
c) Comunicar su decisión de no perseverar en el procedimiento. Decisión adoptada por el
fiscal cuando no se han reunido los antecedentes suficientes para fundar una acusación. Esta
surge por una investigación insuficiente y no extingue la acción penal, no confundir con el
ppio de oportunidad que emana de la apreciación de no haberse afectado gravemente el
interés público, y si extingue la acción penal.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 154
Reapertura de la investigación. Hasta la realización de la audiencia solicitada por el fiscal para
pedir el sobreseimiento o comunicar la decisión de no perseverar y durante la audiencia, los
intervinientes pueden reiterar la solicitud de diligencias que oportunamente hayan formulado
durante la investigación y que el MP ha rechazado. Si el J de G acoge la solicitud, ordenará al fiscal
reabrir la investigación y proceder al cumplimiento de las diligencias en un plazo que le fijará,
pudiendo el fiscal, por dicho evento y por una vez, solicitar ampliación. Cumplidas las diligencias y
aún antes de vencido el plazo, podrá adoptar alguna de las actitudes señaladas.

CÉDULA 20
1.- RECEPCIÓN DE LA CAUSA A PRUEBA.
Recepción de la causa a prueba. Terminado el periodo de discusión y una vez evacuado el trámite
de la conciliación (salvo en los que no es procedente como ejecutivo y hacienda), el tribunal
recibirá la causa a prueba si estima que existen hechos sustanciales pertinentes y controvertidos,
fijando tales hechos en la misma resolución, y siempre que no se trate de los casos del 313, en que
se acepten llanamente las peticiones, no se contradigan o las partes pidan que se falle sin más
trámite, o cuando se trata de procesos en que están comprometidas normas de orden público.
Requisitos para la dictación del auto de prueba:
- Que exista controversia en relación a los hechos (el d° no se prueba).
- Que sean sustanciales, importancia con la litis y pertinentes, relación con la materia. Esta
resolución es una sentencia interlocutoria de aquellas que resuelven un trámite que va a
servir de base para el pronunciamiento de otra sentencia. Se notifica por cédula.

Contenido.
- Orden de recibir la causa a prueba por el término legal.
- Fijación de los puntos de prueba. Si la resolución no indica la audiencia para rendir la
prueba testimonial, las partes deben pedirla.
Recursos que proceden en contra del auto de prueba.
- Reposición. Medio de impugnación de carácter ordinario en cuya virtud se pide al tribunal
que dictó un auto o un decreto que lo modifique o deje sin efecto. En el caso del auto de
prueba que es una sentencia interlocutoria, se deduce dentro del 3ro día, pudiendo apelar en
subsidio.
En la reposición se puede pedir:
o Que se modifiquen los hechos.
o Que se eliminen.
o Que se agreguen.
La resolución que lo acoge es apelable en el sólo efecto devolutivo.
La resolución de la reposición se notifica por E Diario.
- Apelación. Sólo puede interponerse en carácter subsidiario. Dentro del mismo plazo de 3
días. Se concede en el sólo efecto devolutivo. Si concedido el recurso por el T° de Alzada el
término probatorio hubiere vencido, el T° que conoce de la causa concederá un plazo
especial no superior a 8 días, cuando tenga que rendirse nueva prueba, la prueba ya rendida
y que no sea afectada por la resolución del T° de alzada tendrá pleno valor.
La resolución que niega la recepción a la prueba es apelable. Art 326.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 155
Vencido el plazo de observaciones a la prueba art 430, el tribunal citará a oír sentencia. A
esta resolución sólo puede interponerse Reposición fundado en error de hecho y en el plazo
de 3 días, la resolución que la resuelva será inapelable.
Ampliación de la prueba. No obstante lo dispuesto en el art 318, en cuanto sólo pueden fijarse los
puntos de prueba en los escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla, es posible la
ampliación en los casos del art 321:
- Cuando dentro del término probatorio ocurre un hecho relacionado, la resolución que acepta
la ampliación es inapelable.
- Cuando fueren hecho ya verificados, con tal que jure que recién han llegado a su
conocimiento.
La solicitud se tramita como incidente en cuaderno separado y al responder el traslado se pueden
alegar nuevos hechos que reúnan las condiciones del art 321 o que tengan relación con la
ampliación art 322.
Situación especial de la prueba testimonial. La parte que desee rendir prueba, debe presentar una
lista de testigos, debidamente individualizados y una minuta de los puntos sobre que piensa rendir
prueba, especificados con claridad y precisión, sin que las preguntas puedan desatenderse de los
hechos determinados por el juez. No hay limitación al número de testigos, pero sólo declararán los
que aparezcan en la nómina.
Opuesta la tacha y antes de declarar, podrá quien lo presenta omitirlo y reemplazarlo por otro
testigo hábil de la lista. Art 374.
El art 320 no establece sanción para el caso de no acompañar nómina, por lo que la jurisprudencia
ha determinado que estos sólo declararán al tenor de los hechos determinados por el juez.

Oportunidad para presentar la lista de testigos y minuta. Distinguir:


o Si no se ha pedido reposición: desde la 1ra notificación, hasta el 5día de la última.
o Si se ha pedido reposición: dentro de los 5 días desde la notificación por estado de
la resolución que provee la última reposición. Si se acoge la reposición las partes
podrán presentar nueva lista y minuta si lo estiman necesario.
Término Probatorio. Es el plazo concedido por la ley, el juez o las partes para rendir la prueba.
Características:
- Término fatal para rendir la prueba des testigos. Sólo dentro del término p.
- Puede ser legal, judicial o convencional.
- Plazo común, comienza a correr para todos desde la última notificación.
- Improrrogable.
- Reducible, por acuerdo de las partes. Art 328.
- No se suspende, salvo que todas las partes lo pidan. Art 339.
- Dentro del TP debe solicitarse toda diligencia probatoria que no se haya solicitado con
anterioridad a su iniciación. Art 327.
- Cualquier incidente que se formule debe sustanciarse en cuaderno separado.
Comienzo del TP. Distinguir si se ha deducido recurso:
- Si no se ha deducido reposición con apelación. Desde la última notificación por cédula de la
resolución que recibió la causa a prueba.
- Si se repuso. Desde la not por E Diario de la última resolución que se pronuncia sobre la
reposición.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 156
Clasificación.
• Ordinario. Duración de 20 días y necesariamente debe rendirse prueba testimonial. Art
328. Puede reducirse por acuerdo unánime de las partes (término convencional). Dentro de
éste periodo se puede rendir prueba tanto dentro como fuera de la república.
• Extraordinario. Para el caso en que deba rendirse prueba fuera del territorio jurisdiccional
y está compuesto por el término ordinario, más lo determinado de acuerdo a la tabla de
emplazamiento. Debe pedirse antes de terminado el TPOrd señalando el lugar donde deba
rendirse.

En relación a él debe distinguirse:

DENTRO FUERA

Se concede siempre a menos que haya justo Determinar que los medios probatorios existen,
motivo de creer que se pide maliciosamente concurriendo las siguientes circunstancias:
para demorar el juicio. • Que los H° allí o que existen lo 1/2 prob
que se pretende obtener.
• Det la clase y condición de los inst. y el
lugar en que se encuentran.
• Expresar el nombre y residencia del testigo
justificando la conveniencia de su decl.
Con citación, oponiendola dentro del 3° dia, Con audiencia. Por lo que el T° debe dar
susp. hasta que se resuelva la incidencia. traslado originando un incidente.
No se exige caución. Se exige caución de 1/2 a 2 sueltos vitales, si:
• No se ha hecho diligencia para rendirla.
• Si los testigos no conocen de los hechos.
• Que los testigos o los hechos no existan en
el lugar.

Sanción Común. Si la parte no rinde la prueba o rinde una impertinente, será obligado a
pagar a la otra parte los gastos en que haya incurrido para presenciarla, se impondrá en la
sentencia definitiva y podrá el tribunal exonerarlo del pago si acredita motivos justificados.
• Especial. Se concede en caso de entorpecimiento que impida real y legítimamente la
recepción a la prueba. Debe reclamarse el obstáculo dentro de los tres días siguientes.
Algunos casos del Código:
o Si el T° de alzada acoge la apelación contra el auto de prueba. No más de 8 días.
o Diligencias iniciadas en tiempo hábil no concluidas por impedimento no
dependiente de la parte, debe reclamarse a más tardar dentro de los 3 días siguientes
al vencimiento del TP.
o Por ausencia del juez, deberá el Secretario a petición verbal de cualquiera de las
partes certificar el hecho, y en virtud de esa certificación el T° fijará nueva fecha.
Art 340

2.- PROCEDIMIENTOS SIMPLIFICADO Y ABREVIADO


El procedimiento simplificado es un juicio, el abreviado no lo es.
Procedimiento Simplificado. Se inicia con el requerimiento del MP, que equivale a la acusación en
el JOral y se aplica para conocer y fallar:

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 157
a) Las Faltas.
b) Los hechos constitutivos de simple delito para los cuales el Ministerio Público requiera la
imposición de una pena que no exceda de presidio o reclusión menores en su grado mínimo
(61 a 540 días).

Tramitación.
Requerimiento. Recibida por el fiscal la denuncia de un hecho constitutivo de falta o
simple delito, para la cual el MPub decida requerir la imposición de una pena que no
exceda de presidio o reclusión menores en su grado mínimo, solicita al Juez de Garantía la
citación inmediata a audiencia a menos que:
• Sean insuficientes los antecedentes aportados.
• Se encuentre extinguida la responsabilidad penal del imputado.
• El Fiscal decida hacer aplicación del principio de oportunidad (art 170)
De igual forma, si los antecedentes lo ameritan y hasta la deducción de la acusación, el
fiscal puede, dejar sin efecto la formalización y proceder de acuerdo al procedimiento
simplificado.
Además, si al formular la acusación la pena no excede de presidio o reclusión menores en
su grado mínimo, la acusación se tiene como requerimiento, y el juez debe disponer la
continuación como procedimiento simplificado.
Cuando se trata de faltas de los art 494 N°5 y 496 N°11 (lesiones e injurias leves), sólo
pueden efectuar el requerimiento quienes tengan la titularidad de la acción, conforme a los
delitos de acción pública previa instancia particular y de acción privada. (art 54 y 55)
En caso de hurto en establecimiento comercial, para la determinación del valor se tendrá al
valor de la venta, salvo que los antecedentes permitan formarse una convicción diferente.
El requerimiento debe contener:
• Individualización del imputado.
• Relación sucinta del hecho.
• Cita a la disposición legal infringida.
• Exposición de los antecedentes o elementos que fundan la imputación.
• Pena solicitada.
• Individualización y firma del requirente.
Resolución del Tribunal. El tribunal ordena su notificación al imputado y cita a una
audiencia a todos los intervinientes, a la que deben comparecer con todos sus medios de
prueba, lo cual, se señala en la resolución. Esta audiencia se efectúa no antes de 20 ni
después de 40 días desde la resolución.
El imputado debe ser citado a lo menos 10 días antes de la audiencia bajo apercibimiento
del 33 (Fuerza pública con costas), a la misma se acompaña copia del requerimiento y la
querella en su caso.
Si alguna de las partes requiere la citación de testigos o peritos, debe formular la solicitud
con anticipación de al menos 5 días.
No procede la interposición de ddas civiles, salvo la que tenga por objeto la restitución de la
cosa o su valor.
El 680 N° 10 del CPC dispone la aplicación del juicio sumario existiendo sentencia penal
condenatoria ejecutoriada.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 158
Audiencia. El juez efectúa una breve relación del requerimiento y de encontrarse la
víctima, instruirá sobre la posibilidad de poner término al procedimiento por acuerdo
reparatorio.
Asimismo, el fiscal puede proponer la suspensión condicional del procedimiento. Art 237
(pena no superior a 3 años, sin condena anterior por crimen o simple delito, no exista otra
suspensión vigente).
El juez preguntará al imputado si admite responsabilidad, o si por el contrario, solicita la
realización de la audiencia.
Si admite, y no son necesarias otras diligencias, dicta sentencia inmediatamente, para estos
efectos el fiscal puede modificar la pena requerida.
El juez no puede imponer una pena superior, permitiéndose la incorporación de nuevos
antecedentes que sirvan la su determinación. Art 395.
Si el imputado solicita la realización de la audiencia, esta se debe llevar a cabo, el juez
procede entonces, a la preparación del procedimiento simplificado, que tiene lugar de
inmediato, o a más tardar dentro del 5to día. La audiencia no puede suspenderse, salvo que
no haya comparecido algún testigo o perito cuya citación haya sido solicitada y el tribunal
lo considerara indispensable, la suspensión no será por más de 5 días.
El procedimiento comienza dándose lectura al requerimiento y a la querella, si la hay.
Luego se oye a los comparecientes, se recibe la prueba y se pregunta al imputado si tiene
algo que agregar.
El juez pronuncia su decisión de absolución o condena y fija una nueva audiencia, dentro de
5 días, para dar a conocer el texto de la sentencia.
Normas Supletorias. Libro II Procedimiento Ordinario, en cuanto se adecuen a su
brevedad y simpleza.

Procedimiento Monitorio. Se aplica para las faltas respecto de las cuales el fiscal pida sólo pena de
multa. En el requerimiento el fiscal debe indicar el monto de la multa.
Si el juez estima fundado el requerimiento y la multa, acoge inmediatamente dictando resolución
que así lo declare.
Si paga o transcurren 15 días desde la notificación, sin que reclame sobre su procedencia o monto,
se entiende que acepta, quedando la sentencia ejecutoriada.
Si el imputado manifiesta de modo fehaciente, su falta de conformidad o si el juez no considera el
requerimiento suficientemente fundado o no está conforme con la multa, se prosigue con el
procedimiento simplificado.
Procedimiento Simplificado en caso de Falta o Simple Delito Flagrante. En caso de flagrancia
en falta o simple delito que dé lugar al procedimiento simplificado, el fiscal puede disponer que el
imputado sea puesto a disposición del juez de garantía, para el efecto de comunicarle, en la
audiencia de control de detención, de forma verbal, el requerimiento y proceder de inmediato al
procedimiento simplificado.
Reiteración de faltas. En caso de reiteración de faltas de una misma especie se aplican las normas
del art 351, (la pena de una aumentada en grados de acuerdo a las reiteraciones o la mayor
aumentándola en grados).
Suspensión de la imposición de la condena. Si resultare meritoria la condena, pero concurrieren
antecedentes favorables que no hagan aconsejable su imposición, el juez puede disponer la
suspensión por 6 meses. No procede acumular con los beneficios de la ley 18.216 (medidas
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 159
alternativas). Transcurrido el plazo sin nuevo requerimiento o formalización ordenará el
sobreseimiento definitivo, no afecta la responsabilidad civil.
Recursos. En contra de la sentencia definitiva sólo puede interponerse recurso de nulidad. El fiscal
requirente y el querellante, sólo pueden recurrir, si han concurrido al procedimiento.

Procedimiento Abreviado. Este procedimiento implica la renuncia del imputado a su derecho a


no ser sancionado penalmente, sino como consecuencia de una condena pronunciada por un tribunal
de juicio oral en lo penal, se requiere de su consentimiento, cuanto a aceptar los hechos de la forma
en que han sido presentados por el MP, aceptando la pena que el fiscal está pidiendo en su contra.
El único que puede solicitarla es el fiscal.
Presupuestos de aplicación. Para conocer y fallar los siguientes casos:
• El fiscal requiera pena privativa de libertad inferior a 5 años de presidio o reclusión
menores en su grado máximo, o cualquier otra pena de distinta naturaleza, cualquiera
fuere su entidad o monto, ya fueren única, conjunta o alternativa.
• Siempre que el imputado, en conocimiento de los hechos materia de la acusación y de
los antecedentes de la investigación que la fundan, los acepte expresamente y
manifieste su conformidad con la aplicación de éste procedimiento.
La existencia de varios acusados o la atribución de varios delitos, no impide la
aplicación a algunos, cuando respecto de ellos concurran los presupuestos.
Oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado. Puede desde la misma audiencia
control de detención, en caso de delito flagrante, excepcionalmente efectuará el
requerimiento en forma oral. Juicio inmediato.
Por RG una vez formalizada la investigación, la tramitación de la causa en procedimiento
abreviado puede ser acordada, en cualquier etapa, hasta la audiencia de preparación del
juicio oral.
• Si no se ha deducido acusación. El fiscal y el querellante en su caso, la deben formular
verbalmente en la audiencia que el tribunal convoque para resolver la solicitud de proc
abreviado, a la que citará a todos los intervinientes. Entonces, deducidas las acusaciones
se procede en lo demás, de acuerdo al juicio abreviado.
• Si ha deducido acusación. El fiscal y el querellante pueden modificarla según las RG,
así como la pena requerida, con el fin de permitir la tramitación conforme a sus reglas.
Para este efecto, la aceptación de los hechos podrá ser considerada por el fiscal como
suficiente para estimar que concurre la atenuante del art 11 Nº 9 CP (colaboración
sustancial con el establecimiento de los hechos).
Si no es admitido por el J de G, se tienen por no formuladas las acusaciones verbales
para continuar de acuerdo al procedimiento de juicio oral.
Oposición del querellante al procedimiento abreviado. El querellante, solo podrá
oponerse cuando haya efectuado una calificación jurídica de los hechos, atribuido una
forma de participación o señalado circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal,
diferentes a las consignadas por el fiscal en su acusación, y como consecuencia de ello, la
pena solicitada exceda del límite señalado para aplicar el procedimiento.
Resolución sobre la solicitud de procedimiento abreviado. Puede aceptar o no.
• Acepta. La solicitud del fiscal y el imputado, cuando:
o Los antecedentes de la investigación son suficientes.
o La pena solicitada por el fiscal se adecue al procedimiento.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 160
o Verificado que el acuerdo a sido prestado por el acusado, en conocimiento de
sus derechos, libre y voluntariamente.
• No acepta. Si no estima procedente o acepta la oposición del querellante. Rechaza la
solicitud de procedimiento abreviado y dicta el auto de apertura del juicio oral.
Se tiene por no formulada la aceptación de los hechos por parte del acusado y la
aceptación de los antecedentes de la investigación, como tampoco las modificaciones
de la acusación. Y todos los antecedentes en relación a la solicitud de procedimiento
abreviado serán eliminados del registro de la audiencia.
Tramitación del procedimiento abreviado.
• El juez abre debate.
• El fiscal debe efectuar una exposición resumida de acusación y las actuaciones y
diligencias de la investigación que la fundamenten.
• Luego el juez da la palabra a los demás intervinientes.
• La exposición final corresponde siempre al acusado.
Fallo. Terminado el debate el juez debe dictar sentencia, la que debe contener las
menciones del 413.
La que condena a una pena temporal debe expresar con toda precisión el día desde el cual
empezara esta, y fijará el tiempo de detención o prisión preventiva que servirá de abono
para su cumplimiento.
Debe disponer el comiso de los instrumentos o efectos del delito, o su restitución cuando
sea procedente.
En caso de ser condenatoria, no puede imponer una pena superior, ni más desfavorable a la
requerida por el fiscal o el querellante, en su caso.
No puede emitirse exclusivamente sobre la base de la aceptación de los hechos por parte del
imputado.
En ningún caso obsta a la concesión de alguna de las medidas alternativas contempladas en
la ley, cuando corresponda tales como la reclusión nocturna o la libertad vigilada.
No se pronuncia sobre la acción civil y si hay actor civil, este no puede oponerse a la
tramitación en procedimiento abreviado.
Recursos. Solo es impugnable por apelación, la que se concede en ambos efectos. al
conocer de ésta, la Corte puede pronunciarse sobre la concurrencia de los supuestos
previstos en el art 406.
Normas supletorias. Las del procedimiento ordinario.

CÉDULA 21
1.- LA PRUEBA Y LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR.
Normalmente sólo recae sobre hechos, pues el derecho no se prueba, excepcionalmente en el caso
de D° extranjero o de la costumbre cuando ella constituye derecho.
Concepto de Prueba. Es la acción y el efecto de probar, que es demostrar de algún modo la
certeza de un hecho o la verdad de una afirmación.
Carga. Art 1698 CC “incumbe probar las obligaciones o su extinción a quien alega aquellas
o estas”. Excepcionalmente la ley invierte el peso de la prueba en determinadas ocasiones.
Valoración. Determinar la eficacia que tienen los medios que establece la ley. Facultad que
se le confiere al juez para la valoración y limitaciones que se le formulen.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 161
El art 341 señala la disponibilidad de la prueba, determinando si los medios que establece la
ley, son ampliables o no por otros.
Por último se establece su apreciación comparativa, señalando de entre ellos a cual debe
darse preferencia. El art 428 señala que entre dos o más pruebas contradictorias y a falta de
ley que resuelva los tribunales preferirán el que crean más conforme a la verdad. El 429
alude a la forma de invalidar las escrituras públicas.
Sistemas de valoración.
o Legal o Tasada. La ley señala el grado de eficacia que tiene cada prueba
o Libre o libre convicción. No necesariamente se sustenta en la prueba rendida, el
juez adquiere convencimiento con la prueba, fuera de ella o en su contra.
o Sana crítica. Corresponde al correcto entendimiento humano. Lógica y experiencia.
Onus Probandi. La carga de probar del litigante. Corresponde probar las obligaciones o su
extinción a quien alega aquellas o estas. Excepciones:
o Presunciones legales. Libera a la parte del peso de la prueba, lo que no obsta que la
contraparte destruya su presunción.
o Pacto de las partes. Las partes pueden convenir en alterar el Onus Probandi.
A.-Prueba Instrumental. Es aquella por la cual se tiende a la determinación fehaciente de un
hecho que ya expiró en el tiempo, y al que la ley otorga determinados efectos de credibilidad, por
estar representados en un documento idóneo.
Instrumento. Todo escrito por el cual se consigna un hecho. Tienen este carácter, todos los
escritos que sirven para acreditar los hechos en juicio.
• Instrumento Público o Autentico. Es el autorizado con las solemnidades legales por
competente funcionario. 1699 CC.
El 342 del CPC, señala que se consideran como públicos en juicio, siempre que a su
otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este carácter:
o Los documentos originales. Son aquellos en que consta el acto mismo o en los que
se ha suscrito y pueden tener o no matriz.
o Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe
respecto de toda persona, o a lo menos, respecto de aquellas contra quienes se
hacen valer.
o Las copias no objetadas como inexactas por la parte contraria dentro de 3ro día.
Citación.
o Las copias que siendo objetadas, sean cotejadas y halladas conforme con sus
originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria.
Cotejo, diligencia que consiste en comparar un documento con otro. Puede ser de
documentos, en caso que tengan una matriz o de letra cuando no la tenga.
o Los testimonios que el T° mande agregar durante el juicio, autorizados por su
secretario u otro funcionario competente, sacados de originales o de copias
cotejadas.
o Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada.
Iniciativa para la producción de prueba instrumental. Por RG las partes,
excepcionalmente el T° como MMR. Art 159 N°1.
Forma de acompañarlos: Distinguir:
o Presentados por la parte. Con citación. Si se acompañan en la demanda la
contraria tendrá el plazo de contestación para impugnarlos. En caso de instrumentos
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 162
traducidos la contraria tendrá 6 días para pedir que se revise la traducción por un
perito.
o En manos de un tercero o de la contraria. Se pide la exhibición, siempre que
tenga relación directa con el juicio y que no sea secreto o confidencial. Los gastos
de la exhibición son de cargo del solicitante. Si se rehúsa sin justa causa, puede el
juez aplicar multas o apremios y la pérdida del d° a hacerlos valer en apoyo de su
defensa, salvo que el solicitante los haga valer también.
Oportunidad para rendirla. Hasta el vencimiento del término probatorio en primera y
hasta la vista de la causa en segunda. La vista de la causa no se suspende, pero el T° no
la puede fallar sino vencido el plazo de citación o el apercibimiento, si lo hubiere.
Instrumentos otorgados fuera de Chile. Deben presentarse debidamente legalizados
(autenticidad de las firmas y carácter de los funcionarios). Art 345.
Valor probatorio.
o Entre las partes. Hacen PP acerca de:
▪ Hecho de haberse otorgado por las personas y en la forma que expresa y
Fecha.
▪ Hecho de haberse efectuado las declaraciones.
▪ Declaraciones dispositivas. Expresan consentimiento.
▪ Declaraciones enunciativas. Se refieren a los hechos y por RG no hacen PP,
salvo que tengan relación directa con lo dispositivo del acto. Ej
características del inmueble en la CV.
o Frente a terceros. Hacen PP.
▪ Hecho de haberse otorgado y fecha.
▪ Hecho de haberse efectuado las declaraciones.
▪ Declaraciones dispositivas. Expresan consentimiento.
▪ Declaraciones enunciativas. Valen como confesión extrajudicial contra
quien las formula, este no podrá hacerlas valer contra un tercero.
Impugnación. Actividad de la parte contra quien se hacen valer, destinada a destruir su
fe probatoria.
o Por falta de autenticidad. Será falso si:
▪ No ha sido otorgado.
▪ No se ha autorizado por el funcionario que señala.
▪ No ha sido otorgado por las personas que señala.
▪ Las declaraciones no corresponden a las efectuadas.
Para demostrar la autenticidad se permite cualquier medio de prueba y puede ser
utilizada por las partes y terceros. Pero al tratarse de escrituras públicas la ley exige
en cuanto a los testigos y que sean 5, contestes del hecho y de sus circunstancias
esenciales, sin tachas, legalmente examinados y que den razón de sus dichos, los
que deben acreditar que quien dice haber asistido personalmente al otorgamiento
estaba fallecido o fuera del lugar de otorgamiento. Finalmente la prueba será
apreciada de acuerdo a la sana crítica.
o Por nulidad. Por no haberse cumplido las formalidades legales de acuerdo a la
naturaleza del acto o no haber sido otorgada por competente funcionario. La
nulidad debe ser declarada por Res J, mientras tanto produce todos sus efectos.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 163
o Por falsedad de las declaraciones. Señala que las declaraciones no corresponden a
la realidad, ya sea por error, dolo o simulación. Se refiere al mérito probatorio del
instrumento, por lo que no genera incidente, se resuelve en la sentencia.
Forma de hacer valer las impugnaciones.
o Vía Principal. En procedimiento declarativo, demandando que el instrumento no es
válido.
o Vía Incidental. Por Impugnación en la respectiva citación.
• Instrumentos Privados. Es todo escrito otorgado por particulares en que se deja constancia
de un hecho. Tendrá valor probatorio una vez reconocido o mandado a tener por
reconocido. El reconocimiento puede ser:
o Expreso. Cuando el otorgante lo declara, en el mismo juicio, otro diverso o en
instrumento público.
o Tácito. Cuando acompañado en el proceso y puesto en conocimiento, esta no lo
objeta por falsedad o falta de integridad dentro del 6to dia.
Reconocimiento de los IPriv. Se tendrán por reconocidos. Art 346:
o Declaración en juicio del otorgante.
o Declaración del otorgante en otro juicio o instrumento público.
o Puesto en conocimiento de la contraria, esta no alega su falsedad o falta de
integridad dentro del 6to día, debiendo el tribunal apercibirlo al respecto. Si se
acompañan en la dda, el plazo es el del emplazamiento.
o Cuando se declare por resolución judicial.
Como se acompañan.
o Emanan de un tercero. Con citación, debiendo citar al tercero como testigo para
que ratifique.
o Emanan de la contraparte. Bajo apercibimiento de ser tenidos por reconocidos si
no los objeta dentro de 6to día. Art 346 N°3. Salvo que se acompañen en la dda.
Causales de impugnación. Solo pueden ser objetados por:
o Falsedad. No haber sido otorgados por la forma y personas que señala.
o Falta de integridad. No ser completos.
Cualquier otra causal no genera incidente, el tribunal determinará su veracidad al
valorar las pruebas rendidas.
Valor probatorio.
o Emanado de la contraparte. Reconocido o mandado tener por reconocido por el
juez, tendrá carácter del instrumento público, respecto de quienes suscribieron y a
quienes se les ha transferido sus derechos y obligaciones.
o No reconocido ni mandado a tener por reconocido. Carece de valor.
o Emanado de terceros. Para que tenga valor, es presido que el tercero comparezca y
declare como testigo reconociendo el instrumento. Tendrá el valor de declaración
de un testigo singular.
Fecha.
o Respecto de las partes. Una vez reconocido, la que indica el documento.
o Respecto de terceros. Adquiere fecha cierta en los siguientes casos:
▪ Al fallecimiento de alguno de los otorgantes.
▪ Fecha en que se incorpora en algún registro público.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 164
▪ En que conste que ha sido presentado en juicio o que se haya tomado razón
del mismo.
▪ La fecha en que lo haya inventariado en funcionario público competente.
Autorizado ante notario. En general no es más que un testigo para probar la autenticidad,
pero en algunos casos la ley le da un carácter especial, como los instrumentos mercantiles
que adquieren mérito ejecutivo.
Cotejo de letras. Comparar la letra o firma de un documento privado con otro indubitado.
B.-Prueba Testimonial. Es un medio de prueba que consiste en la declaración que bajo juramento y
en las condiciones que señala la ley hacen o formulan en el juicio las personas que tienen
conocimiento de los hechos controvertidos en el pleito. Art 1708, 1709 y 1911 del CC y 359 a 384
del CPC.
Clasificación de los testigos.
- Considerando la forma en que conocen de los hechos.
o Presenciales o de vista. Relatan hechos percibidos por sus propios sentidos.
o De oídas. Hechos conocidos por los dichos de otras personas.
o Instrumentales. Aquellos que han concurrido al otorgamiento de un instrumento
público o privado.
- Según las circunstancias del hecho.
o Singulares. Coinciden en el hecho fundamental sobre el cual deponen difiriendo en
las circunstancias accesorias del mismo.
o Contestes. Cuyas declaraciones coinciden plenamente en su objeto y en los
antecedentes que los rodean o acceden a él. Están de acuerdo en el hecho y en las
circunstancias accidentales.
Oportunidad para rendirla. Puede ser producida en 1ra instancia y únicamente dentro del
término probatorio. Excepcionalmente el T° superior puede ordenar como MMR la prueba
testimonial sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en autos, siempre que la
testimonial no se haya podido rendir en 1ra instancia y que tales hechos sean considerados
como estrictamente necesarios para una acertada resolución del juicio. El T° superior
determinará los hechos y abrirá un término especial de prueba por no más de 8 días, la lista
deberá presentarse, dentro del segundo día de notificada la resolución por estado.
Por RG se produce a iniciativa de parte y excepcionalmente por el T° como MMR. Art 159
CPC.
Capacidad para ser testigo. Toda persona que la ley no declare inhábil.
o Inhabilidades absolutas. Puede ser por falta de capacidad física o intelectual 1 al 5
del 357, o puede fundarse en la falta de probidad, como las causales del 6 al 9 del
mismo art.
o Inhabilidades relativas. Art 358, falta de imparcialidad.
▪ Parentesco 1 y 2.
▪ Amistad o enemistad. Hechos graves que califica el T°. N°7.
▪ Vínculo de dependencia. 4 y 5.
▪ Tutela o curatela. Art 3.
▪ Interés directo o indirecto en el juicio. N°6.
N° de testigos admisibles sobre cada hecho. De acuerdo al 372 pueden declarar sólo 6
testigos por cada hecho y únicamente los que figuren en la lista de testigos, sin embargo,

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 165
puede admitirse otro en casos muy calificados y jurando que no tuvo conocimiento de ello
al tiempo de formar la nómina.
Ante quien se rinde. Por el juez o por uno de los Ministros si es colegiado, en presencia de
las partes y sus abogados si concurren. Art 365.
Las Tachas. Son los medios que establece la ley para hacer efectivas las inhabilidades que
ella señala. Deben oponerse ante que declare el testigo, deben ser claras y específicas. Si es
tachado puede ser reemplazado por otro. No impiden el examen del testigo, la legalidad de
la tacha y su comprobación la aprecia el juez en la sentencia definitiva. El T° podrá de
oficio repeler de oficio a aquellos que notoriamente aparezcan comprendidos en el 357.
Valor probatorio. Distinguir:
o T de Oídas. Base de una presunción judicial. Sin embargo es válido cuando oyó
decir a una de las partes, en cuanto esclarece el hecho que se investiga.
o Presenciales. Apreciarán la fuerza probatoria de acuerdo a:
▪ 1 Tsgo imparcial y verídico. Presunción judicial, que puede constituir PP,
cuando a juicio del T° tenga carácter de gravedad y precisión suficiente
para formar su convencimiento.
▪ Dos o más contestes en el hecho y sus circunstancias esenciales, sin
tacha, legalmente examinados y que den razón de sus dichos. Puede
constituir plena prueba cuando no haya sido desvirtuada por otra prueba en
contrario.
▪ Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean
contradictorias con las de otra. Se tendrán por ciertos los que parezcan
estar mejor instruidos, tengan mejor fama, más imparciales o verídicos o
más conformes con las demás pruebas del proceso. Los testigos se pesan.
▪ Cuando reúnan igual condición de ciencia e imparcialidad. Se cuentan.
▪ Cuando sean iguales en número y cantidad. Se tiene por no probado el
hecho.
▪ Cuando las declaraciones de una misma parte son contradictorias. Las
que favorezcan a la parte contraria se considerarán presentadas por ésta.
C.-Prueba Confesional. Es el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la verdad de un
hecho que puede producir en su contra consecuencias j°. Por ella se reconoce o declara sobre la
efectividad de un hecho que le sirve de fundamento a las peticiones de la contraria. También se
puede solicitar como medida prejudicial art 273 N° 1, o provocada por el T° como MMR.
Admisibilidad. Procede en todo caso, salvo las excepciones legales.
Requisitos.
- Capacidad.
- Recaer sobre los hechos del juicio. Art 385
- Voluntaria.
Clasificación.
• Considerando ante quien se presta la confesión.
o Judicial. La que se presta ante el T° que está conociendo de la causa.
• Espontánea. Se presta voluntariamente. RG escritos.
• Provocada. Se produce a requerimiento de la parte contraria o del T° y se
obtiene a través de la absolución de posiciones.
• Expresa. Se rinde en términos formales y explícitos.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 166
• Tácita. Cuando la ley autoriza al juez para tener por confesado un
hecho concurriendo las circunstancias que ésta señala.
o Extrajudicial. Se efectúa fuera de todo juicio, en presencia de la parte que lo
invoca o de un tercero, o ante T° incompetente.
• Verbal.
• Escrita.
• Atendiendo a su naturaleza.
o Pura y simple. Se reconoce un hecho sin agregar circunstancias que modifiquen o
restrinjan sus efectos.
o Calificada. Se reconoce el hecho agregando circunstancias modificatorias que
alteran su esencia o nat j°. Es efectivo que recibí dinero, pero en donación no
préstamo.
o Compleja. Reconoce el hecho pero agrega otro destinado a destruir sus efectos. Lo
recibí pero se compensó con otra obligación.
• Según los efectos que produce.
o Divisible.
o Indivisible.
Confesión judicial. Aquella prestada ante el T° que conoce de la causa, ante agente consular (fuera
del territorio) u otro T° por delegación. La provocada es la absolución de posiciones y las
posiciones son las preguntas que formula la contraparte, para que las conteste bajo juramento, y que
se refieren a hechos controvertidos en el pleito.
Oportunidad. Salvo excepciones legales, todo litigante está obligado a declarar bajo
juramento, contestada sea la dda, sobre hechos del juicio, cuando lo exija la contraparte o el
tribunal. Se puede solicitar hasta el vencimiento del término probatorio en 1ra y hasta la
vista de la causa en 2da, y no suspende el procedimiento. Solo lo puede exigir hasta dos
veces en 1ra y una en 2da, pero si se alegan hechos nuevos, podrá exigirse una vez más.
Forma de expresar los hechos. Pueden expresarse en forma asertiva o interrogativa, pero
siempre en términos claros y precisos. Esto tiene gran importancia para el caso que el
absolvente no concurra.
Ante quien se efectúa. Art 388 Si el T° no comete al Secretario o a otro M de F la
diligencia, mandará citar para día y hora determinado, deberá recibir por si mismo la
declaración si alguna de las partes lo pide.
Exención de la obligación de comparecer a confesar. Presidente, Ministros, Senadores,
Diputados etc.
Sanción por no comparecencia. Se volverá a citar bajo los apercibimientos del 394 y
siguientes.
o Si los hechos están categóricamente afirmados y el litigante no concurre al segundo
llamado, o compareciendo, se niega a declarar o da respuestas evasivas. Se le da
por confeso en aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito
que pidió su declaración.
o Si no están categóricamente afirmados. El T° podrá imponer multas, arrestos y
exigir la declaración, si la otra parte lo solicita podrá suspender el pronunciamiento
de la sentencia hasta que la declaración se preste. Se podrá solicitar plazo, siempre
que tenga fundamento plausible y el tribunal lo otorgará si lo estima indispensable.
La resolución que lo concede será inapelable.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 167
Leídas las declaraciones por el receptor y ratificadas por el absolvente, serán
firmadas por el juez, el declarante y las partes (si están presentes), las autorizará el
receptor, quien hace de actuario en las incidencias.
Forma de pedir la confesión. Por escrito se pide que se cite a la contraria a absolver
posiciones, se acompaña un pliego de posiciones que se mantiene en custodia hasta la
audiencia, la resolución se notifica por cédula.
Confesión extrajudicial. La que se presta fuera del juicio que actualmente se tramita o ante
tribunal incompetente pero que ejerce jurisdicción.
Valor probatorio. Distinguir:
- Extrajudicial. Base o indicio de presunción judicial. Art 398.
Si es verbal, se acepta sólo en los casos en que se admite la prueba testimonial y éste será
un testigo de oídas. Si es escrita y se ha prestado en presencia de la parte que la invoca o
ante juez incompetente, será presunción grave. Si se ha prestado en juicio diverso y entre
las mismas partes podrá constituir PP existiendo motivos poderosos.
- Judicial.
o Si versa sobre hechos personales del confesante, produce PP según el 1713 del CC,
salvo que se trate de actos y cttos que sólo se prueban por sus solemnidades o casos
exceptuados por ley, como d°s irrenunciables o asuntos de estado civil. No se
recibirá prueba en contrario, salvo excepción.
o Si no versa sobre hechos personales también producirá PP de acuerdo al 399 del
CPC. Pero en este caso puede desvirtuarse por otras pruebas.
Revocabilidad. Por RG la confesión es irrevocable, pero excepcionalmente se puede admitirse
prueba en contrario e incluso abrirse un término probatorio cuando se alega error de hecho y se
justifica esa circunstancia. Sobre hechos no personales no es necesario alegar error de hecho.
Divisibilidad de la confesión. Radica en saber si la contraparte puede valerse de lo que le
favorezca y rechazar lo que le perjudica, por RG no art 401. Pero el código establece ciertas
excepciones, distinguiendo la naturaleza de la confesión:
- Pura y simple. Un solo hecho, indivisible.
- Calificada. Indivisible
- Compleja. Reconoce un hecho pero agrega otro, en éste caso será de primera clase si son
hechos desligados entre sí, y en éste caso es divisible. Si es de segunda clase, es decir,
hechos relacionados entre si, podrá dividir la confesión desvirtuando uno de ellos. Ej.
confiesa que recibió el dinero, pero que pagó.

D.- Inspección Personal del Tribunal. Medio probatorio que consiste en el examen que practica el
tribunal por sí mismo de hechos o circunstancias materiales controvertidas en el proceso para
adquirir la convicción acerca de su verdad. Los hechos que el juez constate por sus sentidos
producen plena prueba.
Particularidad. Única ocasión en que el juez puede trasladarse a un lugar distinto de su territorio
jurisdiccional.

Iniciativa.
o De la Parte. Como medida prejudicial o durante el juicio, hasta el vencimiento del
término probatorio. Solo en 1ra instancia.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 168
o De Oficio. En aquellos casos en que la ley expresamente lo ordena y si el tribunal
lo estima pertinente para esclarecer los hechos. En 1ra en cualquier estado de la
causa y en 2da, solo como MMR
Valor probatorio. Produce PP en cuanto a las circunstancias o hechos materiales que el
tribunal establezca en el acta como resultado de su propia observación.

E.- Informe de Peritos. Es el medio de prueba que consiste en oír el dictamen de personas que
tienen conocimientos especiales en determinadas materias y que dicen relación con el asunto
controvertido. Art 409 al 425.
Clasificación.
- Peritaje Obligatorio. Casos en que la ley lo disponga u ordene que se resuelva en juicio
práctico o previo informe. Art 409 y 410.
- Peritaje Facultativo. Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten
conocimientos especiales de alguna ciencia o arte. O sobre puntos de d° referentes a alguna
legislación extranjera.
Oportunidad. De oficio en cualquier estado del juicio y a petición de parte, hasta el
vencimiento del término probatorio.
Designación. Una vez que se ha accedido, se cita a las partes a una audiencia, fijando día y
hora, se realiza con la parte que asista. La resolución se notifica por cédula. Si se apela, el
recurso se lleva adelante sólo después de efectuada la designación. En la audiencia deberán
acordar:
- Determinar N° de peritos y designarlo.
- Calidad aptitudes y títulos que deban tener.
- Puntos materia del informe.
Si las parte se ponen de acuerdo el tribunal se estará a ello. Si no, el nombramiento lo hace
el T°, quien no podrá nombrar a ninguna de las dos primeras personas propuestas por las
partes.
Se presume que no están de acuerdo si no asisten todas.
El T° nombrara de la lista confeccionada por la C de A, las partes tendrán 3 días para
deducir oposición.
El perito debe ser notificado y aceptar el cargo, jurando desempeñarlo fielmente.
Valor Probatorio. La aprecia el juez de acuerdo a las reglas de la sana crítica. Si hay
desacuerdo entre el nuevo perito y los anteriores el T° aprecia libremente, tomando en
cuenta los demás elementos del juicio.

F.- Presunciones. Son las consecuencias j° que la ley o el T° infiere a ciertos antecedentes o de
hechos conocidos para llegar a establecer un hecho desconocido y controvertido en el proceso.
Se discute que no debería estar en el código.
Clasificación.
- Legales.
o De D°. No admiten prueba en contrario. En algunas es necesario rendir
prueba para establecer la premisa.
o Simplemente legales. Pueden ser desvirtuadas rindiendo prueba que
acredite que el hecho presumido no es verdadero.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 169
- Judiciales. La ley confunde el término indicio con presunción. Indicio es un
antecedente o circunstancia conocida o probada, que por sí solas no permiten
convicción, sino que requieren la deducción del juez. Los deduce el juez de
cualquier otra prueba rendida, pero hay casos en que los establece la ley.
Los indicios no alcanzan a ser medios de prueba, pero son antecedentes que le
permiten al juez extraer de los medios conocidos, otros que se desconocen.
Valor probatorio. El 1712 del CC exige que las presunciones sean graves, precisas y
concordantes, debiendo señalar que los indicios deben serlo, para ser consideradas
presunciones. El art 426 señala que puede constituir PP si a juicio del T° tiene carácter de
gravedad y precisión suficiente.
Ejemplo. Los testimonios de oídas.

Valoración de la prueba en general.


• Prueba tasada. La ley a priori da un valor a determinada prueba. CPC.
• Sana crítica. Remisión a criterios de lógica y experiencia, de acuerdo a los conocimientos
científicamente afianzados, por acto valoratorio del juez, expresando sus fundamentos.
• Libre Convicción. El juez valora conforme a su real saber y entender.
Hechos que no se prueban.
• Los consentidos.
• Los no controvertidos
• Hechos Publico y Notorios
• Lo que consta en el proceso
• Los conocimientos científicamente afianzados.
Apreciación comparativa de los medios de prueba. Como actúa el juez ante pruebas
contradictorias. Art 428.
- Si existe disposición legal especial que resuelva, el juez debe atenerse a ello.
- No existiendo ley que resuelva, el T ° preferirá la que considere más acorde a la verdad,
debiendo señalar las razones en la sentencia.
- También debe considerar la existencia de las presunciones de D° que no admiten prueba en
contrario.

2. LAS NORMAS REGULADORAS DE LA PRUEBA Y LA CASACIÓN EN EL FONDO.


Recurso de Casación. Recurso extraordinario que la ley concede a las partes para obtener la
invalidación de una sentencia, por haber sido dictada en un procedimiento vicioso o infringiendo la
ley decisoria del conflicto al resolverla. No constituye instancia, los hechos se tienen por
establecidos.

Casación en el fondo. Recurso de nulidad extraordinario de competencia de la Corte Suprema.


Procede respecto de sentencias pronunciadas con infracción a la ley y cuando dicha infracción ha
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 170
Procede contra sentencias definitivas inapelables o interlocutorias inapelables, cuando pongan
término al juicio o hagan imposible su continuación.
Dictadas por la C de A o Tribunal Arbitral de segunda instancia (árbitros de derecho en materia de C
de A).
Objetivos.
• Igualdad ante la ley. Evitar fallos contradictorios.
• Uniformar jurisprudencia.
Causal. Infracción de ley que haya influido en lo dispositivo del fallo.
Normas decisorio litis, en cuanto a las ordenatorio litis procede el recurso de casación en la
forma. Respecto de la costumbre, cuando la ley se remite expresamente a ella (CCom). En
cuanto al contrato, la CS ha reconocido su aplicación entre las partes, siendo el contrato una
ley para los contratantes. Jurisprudencia y doctrina no se aplica.
Infracción a la ley.
• Contravención formal a la ley, cuando la sentencia proclama algo distinto a lo que la ley
dispone.
• Interpretación errónea de la ley, infringiendo las disposiciones del CC (art 19 y 24).
• Falsa aplicación, sometiendo la norma a situaciones no contempladas por la ley, o no
haberla aplicado a situaciones contempladas en la ley.
Ejemplo de ello es el caso de la alteración del onus probando.
* Normas reguladoras de la prueba y la casación en el fondo. La única materia procesal por la
que puede deducirse el recurso de casación en el fondo es respecto a las normas reguladoras de la
prueba. La alteración del onus probando, como dar por establecida la existencia de un contrato
sobre bienes raíces por simple instrumento público.
Características del recurso.
• Extraordinario.
• De nulidad.
• De D° estricto.
• De las partes, acreditando agravio.
• No constituye instancia. Los hechos se dan por establecidos.
• Competencia de la CS.
Presupuestos de admisibilidad. Debe entablarse en tiempo y forma. Dentro del plazo de
15 días y patrocinada por abogado habilitado.
Requisitos del escrito de formalización.
• Fondo.
Mención expresa y determinada de las leyes infringidas.
Forma en que se ha producido la infracción.
Demostrar que influye en lo dispositivo del fallo.
• Forma.
Patrocinio de abogado que no sea procurador del n°.
Si se interpone también el de forma. Conjuntamente.
Tramitación.
• Ante tribunal A Quo. En el plazo de 15 días, desde la notificación de sentencia de
segunda instancia, que se notifica por el estado diario. Patrocinado por abogado
habilitado que no sea procurador del número. 5 días para consignar compulsas y
remisión del proceso.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 171
• Tribunal ad Quem. Conoce la Corte Suprema en cuenta. Cuando el mismo tribunal
ha tenido criterios diversos, puede el recurrente solicitar conocimiento en pleno.
5 días para hacerse parte, examina en cuenta. Puede rechazarse aún cuando
concurran todos los requisitos, unánimemente cuando adolece de manifiesta falta de
fundamento. Pudiendo casar de oficio incluso por causales distintas, en este caso
debe darse a conocer a los abogados los posibles vicios que autorizarían la
casación.
No hay término probatorio porque no constituye instancia, es de derecho estricto y
el derecho no se prueba.
Sentencia. 40 días. En que dictara sentencia de ratificación o anula y dicta otra de
reemplazo.
Deserción del recurso. No comparecer.
Desistimiento. Por petición correspondiente al recurrente, el apoderado deberá estar
facultado al efecto art 7 inc 2do.
Prescripción. Cuando no se da curso al proceso por 3 meses (definitiva) o 1 mes
(interlocutoria). Tiene muy poca aplicación, menos que en el R de Ap.
Instituciones restrictivas del recurso.
• Art 782 inc 2° Podrá ser rechazado de plano por manifiesta falta de fundamento, no
contener los requisitos del art 772 y 776. Mediante resolución unánime y al menos
someramente fundada.
• Se puede solicitar la vista en pleno para uniformar criterios.
• Casación de fondo de oficio.

2.- PRORROGA DE LA COMPETENCIA


Concepto. Art 181 COT Acuerdo expreso o tácito de las partes para otorgar competencia a un T
que no es el Nat competente para conocer de un asunto, en cuanto al territorio.
Solo procede en asuntos contenciosos civiles, y respecto del elemento territorio, en 1ra instancia y
entre T ordinarios de igual jerarquía.

Requisitos para que proceda.


a) Naturaleza. Asuntos contenciosos civiles art 182 COT.
b) Elemento modificable. Territorio y entre T de igual jerarquía, ordinarios y en 1ra instancia.
c) Forma. Acuerdo:
Expreso. Mismo contrato, cláusula que determina el T o por acuerdo posterior,
contemplando la materia y el T.
Tácito. Por actuaciones que hacen incompetente al juez ordinario.
Dte. Dda o solicitud ante otro T.
Ddo. Al hacer cualquier gestión que no sea alegar la incomp.
Capacidad de prorrogar. Es un ajº bilateral. Capacidad de ejercicio o representado.
Efectos.
Actual competencia de un T relativamente incompetente.
Sólo afecta a las partes o herederos, no a fiadores o codeudores. Art 185.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 172
DELEGACION DE COMPETENCIA. Aquella conferida a un tribunal por el que posea la
competencia propia, para la realización de diligencias específicas. Se delega por medio de exhortos.
Exhortos. Comunicaciones que el tribunal que conoce de una causa, dirige a otro nacional
o extranjero, para que practique u ordene practicar, determinada actuación judicial dentro de
su territorio jurisdiccional.
El tribunal no podrá decretar otras gestiones que las necesarias.

PARALELO ENTRE LA COMPETENCIA PRORROGADA Y DELEGADA.

PRORROGADA DELEGADA
ORIGEN Vol de las partes Otro tribunal
OPERA EN Comp relativa y solo asuntos Absoluta y Relativa, Civiles y
contenciosos civiles Penales
EXTENCIÓN Conoce íntegramente el T El delegado conoce de la
prorrogado actuación específica y en la
forma encomendada,
Nº DE T COMPETENTES S ó l o e l p r o r r o g a d o c o n 2 T. el delegado sólo en la
plenitud de competencia actuación encomendada.

CÉDULA 22
1.- TRÁMITES POSTERIORES A LA PRUEBA. OBSERVACIONES A LA PRUEBA.
CITACIÓN PARA OIR LA SENTENCIA Y EFECTOS. MEDIDAS PARA MEJOR
RESOLVER
Trámites posteriores a la prueba.
• Observaciones a la prueba. Vencido el término probatorio, dentro de los 10 días siguientes
las partes pueden hacer observaciones a la prueba.
Dentro del mismo plazo puede agregarse la prueba rendida en el extranjero y la confesional,
pericial o inspección del tribunal si ha sido solicitada dentro del término probatorio. No
podrán rendirse la instrumental y testimonial por expresa prohibición del Código.
• Citación para oír Sentencia. No es motivo para suspender el juicio ni obstáculo para la
dictación de sentencia, el no haberse devuelto la prueba rendida en el extranjero o no
haberse practicado alguna diligencia pendiente, a menos que el T° por resolución fundada
lo estime estrictamente necesario, reiterándola como medida para mejor resolver. Si dicha
prueba se recibe después de dictada la sentencia, se agregará al expediente para que sea
conocida en segunda instancia si procediere. Por tanto;
Vencido el plazo para efectuar observaciones a la prueba, se hayan o no presentado
escritos y existan o no diligencias pendientes, el tribunal citará para oír sentencia.
Contra esta resolución solo procede reposición, dentro del 3ro día y fundado en error de
hecho., la resolución que lo resuelve es inapelable.
La citación se produce si:
o El Demandado acepta llanamente las peticiones del demandante.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 173
o Si el ddo no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre los que
versa el juicio.
o Si las partes piden que se falle el pleito sin más trámite.
o Vencido el plazo para efectuar observaciones a la prueba
Recordar que la resolución que explícita o implícitamente niega la recepción de causa a
prueba es apelable.
Efectos. El proceso queda en estado de fallo y el juez debe dictar sentencia dentro de 60
días. No se admitirán escritos ni pruebas de ningún género. Salvo:
o Incidente de nulidad de lo obrado. Debe plantearse dentro de los 5 días contados
desde que la parte tuvo conocimiento del vicio, salvo que se trate de la
incompetencia del T°.
o MMR. Art 159.
o Medidas precautorias. Por expresa disposición del 290, pueden interponerse una
vez citadas las partes a oír sentencia.
o Impugnación de instrumentos. Si el plazo respectivo vence después de la citación
a oír sentencia, de ser así se tramitará en cuaderno separado y se fallará en la
sentencia definitiva.
Es un trámite esencial, su omisión faculta a interponer el recurso de casación en la forma
por causal del N° 9 (trámite declarado esencial por ley).

• Medidas para mejor resolver. Art 159. Son actos de instrucción realizados por iniciativa
del órgano jurisdiccional para que éste pueda formar su propia convicción sobre la material
del proceso.
o Oportunidad para decretarlas. Solo dentro del plazo para dictar sentencia.
o Clases de medidas. El art 431 señala que no es motivo de suspensión ni obstáculo
para la dictación de sentencia la realización de alguna diligencia probatoria
pendiente, pero el Tº por resolución fundada podrá decretarla como medida
probatoria de acuerdo al 159, y son:
• Agregación de documentos.
• Confesión judicial.
• Inspección personal del objeto en cuestión.
• Informe de peritos.
• Comparecencia de testigos que hayan declarado, para que expliquen o
aclaren sus dichos.
• Presentación de otros autos. Compulsas a costa del solicitante o parte que
origina la petición. El original no podrá retenerse por más de 8 días.

2.- FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, OPORTUNIDAD Y EFECTOS.


Formalización de la investigación. Es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en
presencia del juez de G, de que desarrolla actualmente una investigación en su contra, respecto de
uno o más delitos determinados.
La formalización de la investigación requiere.
• Que se individualice al imputado.
• Que se indique el delito que se le atribuye, lugar y fecha de comisión.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 174
• Que se indique el grado de participación que se le asigna.
Oportunidad. La RG es que el fiscal lo haga cuando considera oportuno, es una atribución
exclusiva del fiscal y por ende no está obligado a formalizar si no lo desea. Excepcionalmente
estará obligado cuando:
• Deba requerir la intervención judicial para la práctica de determinadas diligencias.
• Deba solicitar la intervención judicial para la recepción anticipada de la prueba.
• Solicita medidas cautelares.
También hay contra excepciones como la autorización para practicar diligencias sin
conocimiento del afectado.
Efectos.
• Suspende el curso de la prescripción de la acción penal de acuerdo a lo dispuesto en el 96
del CP.
• Comienza a correr el plazo de 2 años para cerrar la investigación.
• El MP pierde la facultad de archivar provisionalmente el procedimiento.
Audiencia de Formalización de la Investigación. Si el fiscal desea formalizar la investigación
respecto de un imputado que no se encuentra detenido, debe solicitar al juez la realización de
una audiencia en fecha próxima.
Si el imputado se encuentra detenido, la investigación de formaliza en la audiencia de control
de detención.
A la audiencia se debe citar al imputado, su defensor y los demás intervinientes.
En los casos de ausencia del imputado, el fiscal puede solicitar su detención.
Desarrollo de la audiencia.
• El juez ofrece la palabra al fiscal para que exponga verbalmente los cargos que presenta
y las otras solicitudes que quiera efectuar, como medidas cautelares, reales y
personales, la autorización para realizar una diligencia que pueda afectar derechos
constitucionales, anticipación de la prueba, entre otras.
• El imputado y su defensor pueden manifestar lo que estimen conveniente.
• El juez abre debate sobre las demás peticiones que los intervinientes planteen.

Plazo Judicial para el Cierre de la Investigación. El juez de garantía, de oficio o a petición de


alguno de los intervinientes y oyendo al MP, cuando lo considere necesario con el fin de cautelar las
garantías de los intervinientes y siempre que las características de la investigación lo permitan,
puede fijar en la misma audiencia, un plazo para el cierre de la investigación, que produce los
mismo efectos que la conclusión de la investigación en forma normal.

Control anterior a la Formalización de la Investigación. Cualquier persona que se considere


afectada por una investigación que no se haya formalizado judicialmente, puede pedirle al juez de
garantía que le ordene al fiscal informar y el juez puede fijar un plazo para formalizar.

Juicio Inmediato. En la audiencia de formalización el fiscal puede solicitar al juez de G, que la


causa pase directamente a juicio oral. Si acoge, en la misma audiencia el fiscal debe formular
verbalmente la acusación y ofrecer prueba.
También en la audiencia el querellante puede adherirse a la acusación del fiscal, o acusar
particularmente, indicando las pruebas de que piensa valerse.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 175
El imputado por su parte, puede realizar las alegaciones que correspondan y, ofrecer a su turno,
prueba.
Al término de la audiencia, el juez dictará el auto de apertura del juicio oral, pero puede suspender
la audiencia y postergar esta resolución, otorgando al imputado un plazo no menor de 15, ni mayor
de 30 días, dependiendo de la naturaleza del delito, para plantear sus solicitudes de prueba.
Las resoluciones que el juez dicte en conformidad a lo anterior, no serán susceptibles de recurso
alguno.

CÉDULA 23
1.- TÉRMINO DEL JUICIO ORDINARIO EN PRIMERA INSTANCIA.
Término del juicio ordinario en 1ra instancia.
• Modo normal.
Por sentencia definitiva. Que es la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o
asunto que ha sido objeto del juicio.
Por tanto debe reunir dos condiciones:
• Poner fin a la instancia.
• Resolver la cuestión o asunto controvertido. Pronunciándose sobre todas las
acciones y excepciones.
Requisitos.
o Generales.
▪ Encabezarse con el lugar y la fecha escrita en letras.
▪ Concluir con la firma del juez que la dictó.
▪ Autorizada por el Secretario.
o Especiales. En ellas se distinguen tres partes, art 170:
▪ Expositiva.
o Designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u
oficio.
o Enunciación breve de las peticiones y acciones deducidas por el
demandante y sus fundamentos.
o Enunciación breve de las excepciones y defensas.
o Las consideraciones de hecho y derecho que sirven de fundamento a la
sentencia.
o Enunciación de las leyes o principios de equidad, con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo.
o La decisión del asunto controvertido, deberá comprender todas las
acciones que se hayan hecho valer, solo podrán omitirse aquellas que
sean incompatibles con las aceptadas.
▪ Considerativa. El juez aplicara el derecho, consiste en tres fases,
reconstrucción de los hechos, aplicación de la norma o ppios y examen de
los requisitos de procedencia de la acción.
o Las consideraciones de hecho y derecho que sirven de fundamento a la
sentencia.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 176
o Enunciación de las leyes o principios de equidad, con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo.
▪ Resolutiva. Pronunciamiento del fallo, es la que produce los efectos de
cosa juzgada. Deberá comprender las acciones y excepciones, pudiendo
omitirse las incompatibles.
La decisión del asunto controvertido, deberá comprender todas las acciones
que se hayan hecho valer, solo podrán omitirse aquellas que sean
incompatibles con las aceptadas.
• Modos anormales de poner término al juicio.
o Desistimiento de la dda. Consiste en el retiro de ésta que hace el actor, después de
notificada la dda, esto es, después de que se ha creado la relación procesal.
Esta petición se someterá a los trámites de los incidentes.
Efectos. Art 150 La resolución que acepta el desistimiento, haya o no habido
oposición, extinguirá las acciones a que se refiera, con relación a las partes
litigantes, y a todas las personas a quienes haya afectado la sentencia.
Para que produzca efectos de cosa juzgada se requiere una resolución ejecutoriada
que la acepte.
Si se dda a varias personas, afectara a todas, salvo que se especifique.
Tramitación. Incidental, dentro de tres días la parte dda puede responder
oponiéndose, aceptándolo condicionalmente o en todas sus partes. Si hay oposición
el tribunal resolverá si continúa o no el juicio, o en qué forma debe tenerse por
desistido al dte.
Naturaleza de la resolución. Sentencia interlocutoria, pues falla un incidente del
juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes. Contra ella
proceden todos los recursos legales.
Desistimiento de la acción reconvencional. Art 151 Se entenderá aceptado, sin
declaración expresa, por el hecho de proponerse, salvo que la parte contraria
deduzca oposición dentro de tercero día de notificada. En este caso se tramitará
como incidente y podrá su resolución reservarse para la sentencia definitiva.
o Abandono del procedimiento. Art 152 El procedimiento se entiende abandonado
cuando todas las partes que figuran en el juicio, han cesado en su prosecución
durante 6 meses, contados desde la fecha de la última resolución recaída en gestión
útil.
Condiciones. Procedimiento pendiente, inactividad procesal y tiempo.
Efectos. No se pierde la acción, sino el procedimiento.
Procedencia. Por RG en todos los juicios, excepcionalmente, no se puede en los de
quiebra, división o liquidación de herencias, sociedades o comunidades.
Oportunidad. Por el ddo durante todo el juicio, y hasta que se haya dictado
sentencia.
Forma de hacerla valer.
• Acción. Cuando el ddo pide al tribunal que se tenga por desistido.
• Excepción. El dte intenta proseguir el juicio transcurrido el plazo.
Tramitación. Incidental.
Resolución. Sentencia interlocutoria, contra la cual proceden todos los recursos.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 177
o Transacción. Contrato por el cual las partes terminan extrajudicialmente un litigio
pendiente o precaven un litigio eventual, haciéndose concesiones reciprocas.
Elementos. Siendo un contrato debe reunir los elementos del mismo. Además debe
existir la perspectiva de un litigio y que las partes hagan concesiones recíprocas.
Efectos. Art 2460 los mismos efectos de una sentencia ejecutoriada. Solo respecto
de los contratantes
o Compromiso. Contrato por el cual las partes sustraen determinados asuntos
litigiosos presentes o futuros al conocimiento de la jurisdicción ordinaria, y los
someten al fallo de ciertos árbitros que designan.
El arbitraje es un ctto solemne, debe constar por escrito.
Contenido. Esencialmente un acuerdo de voluntades destinado a dar competencia a
ciertos árbitros para que conozcan determinados asuntos.
Clausulas esenciales.
• Individualización de las partes.
• Sometimiento a la jurisdicción arbitral.
• Determinación del asunto que se compromete.
• Designación del tribunal de árbitros.
Efecto. Prorroga de jurisdicción. El contrato de compromiso termina un juicio ya
iniciado.
o Conciliación. Es un equivalente jurisdiccional a través del cual se logra la solución
de un conflicto suscitado entre partes mediante un acuerdo de ellas, obtenido en un
proceso, con la participación activa del juez.
Inicialmente se introdujo en el CPC como voluntario, actualmente se contempla
como trámite obligatorio en todo juicio civil en que sea admisible la transacción,
salvo algunos juicios especiales y los casos del 313.
Actualmente se puede tratar de un trámite obligatorio, necesario o facultativo.
Procedencia. Una vez evacuado el trámite de contestación de la dda, el juez podrá
en cualquier estado de la causa llamar a las partes a conciliación y proponerles
bases de arreglo. Solo procede en 1ra instancia.
No procede por ejemplo, en el juicio ejecutivo por obligación de dar, hacer o no
hacer, juicio especial sobre derecho legal de retención, juicios de hacienda, entre
otros. En ppio no puede llamarse en 2da instancia, lo que no se ha dado en la
práctica.
Procedimiento. El juez citara a comparendo, pudiendo exigir la presencia personal
de las partes, sin perjuicio de que asistan con sus abogados. El juez podrá proponer
las bases de arreglo, sin que este hecho lo inhabilite para seguir conociendo.
El juez puede ordenar agregar de oficio aquellos antecedentes y medios probatorios
que estime pertinentes para efecto de la conciliación.
La audiencia se puede suspender hasta por media hora, para que las partes
deliberen, si ellas lo piden. Tb puede de oficio postergar la audiencia, para dentro
de tercero día, salvo que las partes acuerden un plazo mayor, de lo que se dejará
constancia. A esta audiencia las partes concurrirán sin nueva notificación.
De la conciliación total o parcial, se levantará acta, que consignará solo las
especificaciones del arreglo, la que consignará el juez, las partes que deseen y el
secretario y se estimará como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 178
o Avenimiento. Es un acuerdo de las partes para poner término a un juicio pendiente,
en el cual no tiene una intervención activa el tribunal, limitándose estas a
presentarlo para el conocimiento del órgano jurisdiccional.
Para que constituya título ejecutivo en necesario que conste en acta pasada ante
tribunal competente, y autorizada por Mfe, o por dos testigos de actuación.
Tiene doble carácter, de contrato y actuación judicial.

2.- JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIÓN DE HACER


Concepto. Es aquel procedimiento ejecutivo que se aplica cuando la obligación del deudor
consiste en la ejecución de un hecho.
Requisitos.
• Que la obligación conste en título ejecutivo.
• Que sea actualmente exigible.
• Que sea determinada. Prestación clara.
Subclasificación.
• Suscripción de un documento o constitución de una obligación.
• Realización de una obra material.
Suscripción de un documento o constitución de una obligación. Consta de dos
cuadernos, ejecutivo y de apremio. Se aplican en el en forma supletoria las normas del
juicio ejecutivo de obligaciones de dar.
Cuaderno ppal.
• Dda ejecutiva. Igual que en la dda ejecutiva de obligaciones de dar, pero debe
pedirse mandamiento para que suscriba el documento o constituya la obligación
en el plazo que señale el juez, bajo apercibimiento de que si no lo hace, lo hará
el juez en su nombre. Encontrándose la stcia firme y ejecutoriada el juez
suscribe o constituye en su nombre.
• Actitudes del deudor.
o Opone excepciones. Proceden todas las excepciones del 464 y además
la de imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra pedida.
o No opone excepciones. Se omite la sentencia y basta el mandamiento.
Cuaderno de apremio. Comienza con el mandamiento y, una vez dictada la
sentencia o cuando no se oponen excepciones, si el deudor no actúa en el plazo que
se le ha dado, lo hace el juez por él.
Realización de una obra material. Consta de dos cuadernos, ejecutivo y de apremio. Se
aplican en el en forma supletoria las normas del juicio ejecutivo de obligaciones de dar.
Cuaderno ppal.
• Dda ejecutiva. En ella se debe pedir que se requiera al deudor para que cumpla
con su obligación y se le dé un plazo prudente para que inicie el trabajo.
• Actitudes del deudor.
o Opone excepciones. Proceden todas las excepciones del 464 y además
la de imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra pedida.
Rechazadas las excepciones el procedimiento continua como si no se
hubieran opuesto y puede ser apremiado con arrestos y multas.
Como la stcia que se dicta es de pago, solo se puede cumplir
encontrándose ejecutoriada. Sin perjuicio de hacer valer sus derechos,
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 179
caucionando las resultas. Si se han interpuesto recursos de casación,
estos no suspenden la ejecución.
o No opone excepciones. Se omite la sentencia y basta el mandamiento.
Tiene dos opciones
• Se le autorice para llevar a cabo la obra, por medio de un tercero a
expensas del deudor.
En este caso el acreedor debe:
▪ Presentar presupuesto. El deudor tiene tres días para objetarlo.
Si lo objeta, se le encargará a peritos y las partes tienen tres
días para impugnarlo, resuelve el tribunal.
▪ Determinado el valor, el deudor debe consignar dentro de
tercero día, si no lo hace se embargan y enajenan bienes
suficientes, de acuerdo al juicio ejecutivo de obligaciones de
dar, pero sin admitir excepciones.
▪ Agotados los fondos, el acreedor puede solicitar aumento de
ellos, justificando que ha habido error de presupuesto o que se
han sobrevenido circunstancias imprevistas. Concluida la obra,
el acreedor debe rendir cuenta de la inversión.
• Que se apremie al deudor para la ejecución de la obra, arresto hasta
por 15 días y multa proporcional, los que se pueden repetir hasta
que se cumpla.
El acreedor no puede solicitar apremios si:
o El deudor consignó fondos.
o Si le remataron bienes.
o Tratándose de una obra personalísima
Cuaderno de apremio. Comienza con el mandamiento, el que debe contener como
menciones:
• Orden de requerir al deudor para que cumpla la obligación.
• Señalamiento de un plazo prudente para su inicio.

CÉDULA 24
1.- ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS.
CONCEPTO. Art 817 CPC Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley,
requieran la intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes.
COMPETENCIA. Art 134 COT conoce el Juez Civil del domicilio del interesado, sin
perjuicio de las normas especiales. Si existen dos o más tribunales, es competente el de
turno. (en Stgo 5). No se toma en consideración el fuero.
Naturaleza Jº. Se discute si se trata o no de una actividad jurisdiccional, para algunos se
trata de una función administrativa, ejercitada por órganos jurisdiccionales. Para otros en
tanto, la susceptibilidad de convertirse en contenciosos basta para que sean considerados
como parte de la función jurisdiccional.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 180
Procedimiento. Por las normas del libro IV y en segundo lugar por las comunes a todo
procedimiento. Se inicia por la presentación de un escrito (solicitud), por parte del
interesado.
Tramitación. Distinguir.
• Si existen reglas especiales. Se aplican.
• Si no contiene reglas especiales, pero exige proceder con conocimiento de causa.
o Si los antecedentes acompañados no suministran ese conocimiento. El
tribunal manda rendir información sumaria y después oirá al defensor.
o Si los antecedentes suministran ese conocimiento, se oye al defensor y se
resuelve.
• Si no contiene reglas ni ordena proceder con conocimiento de causa. El tribunal
procederá de plano.
RÉGIMEN PROBATORIO.
El interesado debe acreditar los hechos, pero el régimen es distinto.
• Los hechos pertinentes se acreditan por medio de informaciones sumarias. Prueba
de cualquier especie, sin notificación, intervención, ni señalamiento de término
probatorio.
• Los tribunales decretaran de oficio las medidas informativas que estimen.
• Los tribunales aprecian prudencialmente.
Las Resoluciones. Se aplican las normas generales. En todo caso las sentencias deben
contener.
• Individualización de los solicitantes.
• Peticiones deducidas.
• Las razones que motivan la decisión, cuando el tribunal deba proceder con
conocimiento de causa.
• La resolución o decisión del tribunal.
Recursos. Son procedentes los recursos de apelación y casación. Los trámites de la
apelación serán los establecidos para los incidentes.
Existe además el recurso de revocación o modificación. Procede solo en las negativas y las
afirmativas, en que esté pendiente su ejecución.
Oposición. Si perjudica los intereses de terceros, estos podrán oponerse, pidiendo la
anulación o modificación, en el mismo o en juicio posterior.
Art 823 si a la solicitud se presenta oposición por legitimo contradictor, el juicio se hará
contencioso y se sujetará a los trámites que corresponda. Si no, el tribunal desestimará de
plano.
Oportunidad. La ley nada dice, pero se estima que desde que se ha iniciado la
gestión, hasta que la sentencia no haya sido cumplida.
Tramitación. De acuerdo al juicio que corresponda, será en el dte, quien trata de
alterar la situación existente, a menos que la ley disponga otra cosa.
Cosa Juzgada. Distinguir. Art 281
• Niegan. Son siempre modificables.
• Dan lugar. Mientras no se cumplan.

2.-EL RECURSO DE APELACIÓN EN MATERIA CIVIL Y PENAL.


Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 181
Concepto. Es un recurso ordinario, un acto jº procesal que compete a la parte agraviada por una
resolución judicial, por el cual se solicita al tribunal que la dictó que eleve el conocimiento del
asunto al tribunal superior jerárquico, para que éste la enmiende conforme a derecho.
Objeto: Art. 186 CPC “obtener del tribunal superior que enmiende con arreglo a derecho, la
resolución del inferior”, ya sea modificando o revocando el fallo.

Características.
1. Recurso ordinario.
2. Se interpone ante el tribunal inferior, para ante el superior.
3. Emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.
4. Procede siempre que exista un agravio.
5. Da lugar a la segunda instancia.
6. Es vinculante en doble sentido permitiendo (casación) o impidiendo (queja) la interposición de
otros recursos.
7. Procede en asuntos contenciosos, como no contenciosos.
8. Es renunciable, expresa o tácitamente.
9. Si no se interpone puede dar lugar al trámite de la consulta.

Procede:
• Sentencias definitivas e interlocutorias de primera instancia, salvo las que la ley declara
inaplicables.
• Autos y decretos, cuando alteran la normal sustanciación del juicio u ordenan trámites no
contemplados en la ley. En subsidio del recurso de reposición Art. 188.
• Resolución del tribunal de alzada que declara su incompetencia.
La resolución puede ser:
Confirmatoria
Modificatoria
Revocatoria.
No son Apelables según:
• Instancia. Las sentencias D o I dictadas en única o segunda instancia, salvo la que resuelve
sobre la incompetencia del tribunal.
• Naturaleza.
• Proveído a solicitud de habilitar día y hora inhábil para practicar actuación procesal.
• La que ordena recibir el incidente a prueba.
• La que da ha lugar el incidente de inhibición.
• La que dispone la práctica de una diligencia probatoria.
• La que da ha lugar a la ampliación de prueba sobre hechos nuevos.
*En general los autos y decretos que no alteran la normal sustanciación del juicio, ni
decretan trámites no expresados en la ley.
• Contenido. Determinadas resoluciones en relación a la recepción de la causa a prueba Art. 90.
• Cuantía. Procesos civiles inferiores a 10 UTM.
• Tribunal. Las de la CS y en general las de la C de Ap.
Fundamento, perjuicio legal, agravio o gravamen irreparable.
Partes
• Activo
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 182
• Pasivo
• Tribunales
o Ad Quo
o Ad Quem.
Plazo.
General, 5 días.
• Sentencias definitivas en lo civil, 10 días.
• Subsidiariamente al recurso de reposición, 5 días y 3 días si es:
o Sentencia interlocutoria que declara desierto o prescrito el recurso de apelación.
o Resolución que recibe la causa a prueba.
La interposición de reposiciones o recurso de rectificación, no suspende el plazo de la
apelación.
Especiales.
o Recurso de amparo, 24 horas.
o Laudo u Ordenata, 15 días.
Formas de deducirlo.
• RG. Por escrito. Por excepción en los procedimientos orales puede ser verbal. En los
procedimientos en que la ley faculta actuar personalmente el plazo para apelar será de 5
días fatales.
• Fundamento. Contener aunque someramente, los fundamentos de hecho y derecho. Si se
deduce en subsidio a la reposición, no será necesario en caso que ésta cumpla con aquel
requisito.
Peticiones concretas. Debe indicarse en qué sentido y con qué consecuencias, delimitan la
competencia (ppio tantum devolutium apellatum), pueden dar lugar a las causales de casación de
ultrapetita o no decisión del asunto. Excepción, apelación verbal.
Tramitación en Tribunal Ad Quo.
Concede o deniega. La resolución no es susceptible de recurso alguno, sin perjuicio del
Recurso de Hecho (falso). En que si lo deniega debiendo concederlo, la parte agraviada
podrá ocurrir al superior, dentro del plazo de 5 días, para que lo declare admisible. Se pedirá
informe al tribunal inferior, pudiendo ordenar la remisión del proceso y orden de no
innovar. Art 206.
Examen de admisibilidad.
• Resolución susceptible de apelación.
• Interpuesta en plazo.
• Fundamentos de hecho y de derecho.
• Que contenga peticiones concretas.
Notificación de la resolución que lo concede. Por estado diario, a partir de ello comienza a correr
el plazo para el recurso de hecho. Primer elemento del emplazamiento para la segunda instancia.
Si se concede el recurso. Plazo de 5 días para consignar el pago de compulsas a riesgo de declarar
desierta la apelación.
Compulsas. Material en que constan las piezas del proceso, son ordenadas por el T inferior para la
apelación en el solo efecto devolutivo. La resolución que la concede impone la carga procesal para
el apelante de sufragar los gastos en que incurre el tribunal para sacar las compulsas que se
remitirán al tribunal superior. Si no lo hiciere se declarará desierta la apelación.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 183
Remisión. Al día siguiente de la notificación, plazo que las compulsas estén listas. Con la remisión
del expediente precluye el derecho de adherirse en primera instancia.
Hacerse Parte. Carga impuesta al apelante, si no lo hace se declarará desierta la apelación, esta
resolución produce sus efectos sin necesidad de notificación. Si el apelado no concurre no se le
notificará ninguna resolución, pero puede comparecer en cualquier estado del juicio representado
por un procurador del número.
Efectos.
• Devolutivo: Es de la esencia, otorga competencia al tribunal superior. Procede:
o Resoluciones dictadas contra el demandado en juicios ejecutivos.
o Autos, decretos y sentencias interlocutorias.
o Resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme,
definitiva o interlocutoria.
o Resoluciones que ordenan alzar medidas precautorias.
o Demás que ordene la ley.
La resolución que lo conceda deberá indicar las piezas que deban compulsarse.
• Suspensivo: Es de la naturaleza, hace perder al tribunal inferior la competencia para seguir
conociendo del asunto mientras se tramite la apelación, paralizándose la tramitación o
cumplimiento del fallo. Esta pérdida no es absoluta, la ley le conserva la competencia para
gestionar el recurso, adhesión y compulsas.
o Si se concede respecto del cuaderno de incidentes conservara la competencia del
cuaderno principal.
o Si no se pronuncia expresamente sobre el efecto del recurso, se entiende que se
concede en ambos. Teóricamente es la regla general en materia civil, aunque hay
tantas excepciones que en la práctica esta regla se ha invertido.
o Si no concede en ambos efectos debiendo hacerlo, o viceversa, la parte agraviada en
el plazo para hacerse parte que señala el art 200, podrá pedir al superior que declare
admitida la apelación en ambos efectos, sin perjuicio de poder deducir reposición
ante el tribunal que concedió el recurso. Lo mismo si fue concedida una apelación
improcedente.
Casos de mayor aplicación de efecto suspensivo:
Sentencia definitiva en juicio ordinario.
Sentencia D en juicio ejecutivo o sumario si apela el demandante.
Orden de no innovar. Facultad que la ley otorga al apelante respecto de una apelación concedida
en el sólo efecto devolutivo, para pedir que no se ejecute lo resuelto mientras no se resuelva la
apelación, existiendo motivos graves y urgentes.
Procedimiento. Ante el tribunal superior, el presidente de la Corte distribuye la petición por
sorteo, asignando una sala que pasa a ser la Sala Radicada, debe conocerse y fallarse en
cuenta, esta sala se pronunciará también de todos los recursos en adelante. Al resolver se
podrán limitar los efectos.
Puede pedirse desde que se concede el recurso en el tribunal inferior y ante el superior.
El recurso gozará de preferencia para figurar en tabla.
La resolución que la concede debe ser fundada.
Tramitación del Recurso en segunda instancia.
1. Certificación de ingreso. Se le asigna rol y se estampa una certificación junto con el rol del
tribunal de origen, nº de fojas y agregados si los hay.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 184
Comienza el cómputo de plazo para hacerse parte. 5 días.
Comparecencia de las partes.
Plazo. Es el segundo elemento del emplazamiento para la segunda instancia y además
para adherirse y pedir alegatos.
o Misma comuna que el tribunal de alzada. 5 días.
o Mismo territorio jurisdiccional 8 días.
o Distinto territorio jurisdiccional: 8 días más tabla de emplazamiento.
Formalidades. Personalmente o representadas por abogado habilitado o procurador del
número. Lo normal es presentar un escrito haciéndose parte, confiriendo poder y solicitando
alegatos si es preciso, notificándose de la primera resolución tácitamente.
Adhesión a la Apelación. Facultad del apelado para pedir la reforma de la sentencia en la
parte que le sea agraviante aún cuando no haya apelado en tiempo y forma. Es necesario un
recurso de apelación pendiente, agravio y hacerlo oportunamente, dentro de los 5 días
aumentados con la tabla de emplazamiento.
Notificaciones. RG estado diario. La primera debe hacerse personalmente, lo normal es que
sea tácitamente, cuando el tribunal lo estima pertinente puede hacerse por cédula. No es
necesario en el caso de deserción o apelado rebelde.
2. Conocimiento del recurso. Pasa a la sala tramitadora (en Santiago es la 1º sala), que se
pronuncia sobre el 2º examen de admisibilidad.
Puede declarar inadmisible sin más trámite y devolver al tribunal inferior.
Si es admisible determinará si está en condiciones de ser conocido y fallado.
Si requiere algún trámite se decreta este y no se conocerá hasta que esté cumplido.
Si no requiere trámite se resolverá:
Dése cuenta. Relación menos compleja. Figura en lista confeccionada por el
relator. La apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en
cuenta, a menos que alguno de los abogados solicite alegatos.
Autos en relación.
3. Vista de la causa. Forma de conocimiento de los tribunales colegiados, procedimiento complejo
de conocimiento. Se compone de una serie de etapas:
a) Primera Resolución. Autos en relación o simplemente En relación.
b) Notificación. Por estado diario.
c) Fijación de la causa en tabla. La efectúa el presidente de la sala, por sorteo en forma semanal. A
medida que se encuentren en condiciones de ser falladas a menos que cuenten con preferencia.
Contiene la indicación de la causa (parte y Nº de ingreso), el día, Nº de orden en tabla y relator.
d) Instalación del tribunal. Si la sala cuenta con el Nº de jueces necesario teniendo presentes las
implicancias y recusaciones.
e) Anuncio. En el orden en que figuran en tabla, partiendo por las agregadas.
Excepción. Causas suspendidas (semana siguiente), radicadas (fijación en lugar visible).
Tablas. Nóminas de causas confeccionadas con el relator. En ellas se distingue B (causas
definitivas) y A (demás causas o artículos). Contienen un nº correlativo de causas y es
obligación del relator, antes de comenzar la audiencia, indicar en la hoja de anuncio las
causas que serán vistas, suspendidas, en trámite o que por cualquier causa no serán vistas.
Actualmente todas las causas en materia civil que se refieren a sentencia definitiva son
vistas en cuenta, salvo que alguna de las partes solicite alegatos.
Preferencias en la tabla y para ser vistas. Por ley se fija un día específico.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 185
Ordenes de no innovar.
Menores
Trabajo
Alimentos
Recusaciones entre otras
Tabla Extraordinaria. Por petición del presidente de la corte con anticipación de 24 o 48
horas. Se agregan las excarcelaciones, los recursos de protección y amparo.
Puede ser pública (para abogados) y privada (para los ministros).
Suspensión de la vista en tabla. Derecho que la ley otorga a las partes para obtener que la
causa no sea vista. Podrá ser solicitado por cada parte una sola vez, y por tercera vez de
común acuerdo. La solicitud debe ser presentada en la secretaría de la corte antes de las 12
horas del día hábil anterior y lleva un impuesto de ¼ de UTM en la C de Ap. y de ½ UTM
si es en la CSup.
No procede en caso de recurso de amparo, ni en consultas de casos criminales con detenidos
o presos, excepto que el tribunal por motivos fundado acceda a ello.
Existen suspensiones especiales como la muerte de un abogado o del procurador.
Retardo de la causa. Concesión otorgada por el Presidente de la sala para permitir a alguno
de los abogados concurrir ante otro tribunal para alegar ante él, o realizar diligencias
indispensables.
La causa puede no ser vista por colocarla en lugar no preferente o por alguna inhabilidad.
f) Relación. Exposición oral y sistemática que hace el relator en la que se informa al tribunal del
asunto a resolver. Figura en una tabla que se forma el último día hábil de cada semana, por el
Presidente de la corte, asesorado por el relator, cada tabla sigue al relator quien puede cambiar de
sala.
Comienza con la enunciación de:
o Juez y las partes, examinando los ministros si están afectos a implicancias o
recusaciones.
o Problema planteado.
o Resolución y puntos objetados en ella.
Debe informar de cualquier vicio que constare en el proceso, o de faltas o abusos que
pudieran dar origen a sanciones disciplinarias. También deben anotar a los abogados que
deseen alegar.
g) Alegatos. Defensas orales que pueden hacer los abogados habilitados para el ejercicio de la
profesión y los postulantes (CAJ).
Cada abogado tiene 1 hora para alegar causas definitivas. Media hora para las demás.
Pueden (antes) solicitar prorroga de tiempo y a su vez, alegar en menos tiempo.
No está permitido leer en la vista la causa, salvo que pida permiso para leer una cita textual.
Al terminar, se permite a cada abogado rectificar errores de hecho en que haya incurrido el
contrario.
Tienen derecho a dejar su minuta que contiene el texto escrito de su alegato para ser considerado
por el Tribunal.
El primero es el apelante. Si son varios, en el orden de apelaciones, se alegara por orden alfabético
de los profesionales
4. Acuerdos. Es el mecanismo que llevan los Ministros para dictar su resolución en un plazo de 15
o 30 días, en su caso. Ello lo realizan votando en orden inverso a su antigüedad. Los acuerdos son
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 186
secretos. En materia penal, si hay empate, prevalece la opinión más favorable al reo y sino,
prevalece la del Ministro más antiguo. Las normas para llegar a acuerdo son:
• Deben resolverse las cuestiones de hecho.
• Debe resolverse que norma legal de aplica a tales hechos.
• Las resoluciones parciales son tomadas como base para las finales.
• Existe acuerdo cuando hay mayoría legal sobre la parte resolutiva de la sentencia.
En materia civil, deben votarse cada una de las opiniones separadamente, excluyendo la que reúna
menos votos, si hay dispersión, se llama a integrar la sala con el numero de Ministros designados
por el Presidente, constituyéndose en forma impar.
Podrá fallar cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la
sentencia apelada por ser incompatibles con lo resuelto. Si resuelve la incompetencia, podrá
apelarse ante el tribunal superior, a menos que resuelva la CS.
Incidentes. Las cuestiones accesorias pueden resolverse de plano o como incidentes (dando
traslado), en cuenta o previa vista de la causa, contra la resolución solo procede recurso de
reposición.
Prueba. La RG es que no se admite, pero hay varias excepciones:
Prueba testimonial. A petición de partes, cuando no se ha podido rendir en primera
instancia, sobre hechos que no figuren en la prueba rendida, considerada estrictamente
necesaria. Término probatorio especial de 8 días, acompañándose lista hasta el segundo día.
Instrumental. En cualquier estado del juicio.
Confesión de parte. Una vez, pero si se alegan hechos nuevos, puede pedirse una vez más.
Inspección personal del Tribunal.
Informe de perito o de derecho. Lo puede pedir el tribunal.
Absolución de posiciones. Hasta por una vez, y dos veces cuando se alegan hechos nuevos
durante el juicio, hasta la vista de la causa. La resolución que ordena la citación para
confesar, se notifica por el estado diario.
Forma de Terminación del Recurso. Art 211
1. Por sentencia. Forma normal y directa de terminar el recurso. El recurso de apelación constituye
instancia y por ende se revisan las cuestiones de hecho y de derecho. Para determinar la
competencia del tribunal de segunda instancia se distinguen tres tipos de grados de competencia:
1º Grado. RG que implica que la Corte solo puede pronunciarse sobre aquello discutido y
resuelto en primera instancia, salvo:
• Cuestiones no resueltas por incompatibilidad con las resueltas.
• Declaraciones obligatorias, no contenidas en el fallo apelado.
• Casación de oficio u otras causales de casación en las que dictará fallo de reemplazo.
• Orden al tribunal de primera instancia para que resuelva un tema omitido, suspendiendo
la vista del recurso.
2º Grado. En el procedimiento sumario civil, en que solo tiene la competencia de todas las
cuestiones debatidas en primera instancia para ser falladas en definitiva, aun cuando no
hayan sido objeto del fallo apelado. Sólo a solicitud de parte, se discute si debe ser expresa
o sólo basta la interposición del recurso.
3º Grado. Procedimiento Penal por Crimen o Simple delito de acción pública, permite
resolver cualquier cuestión pertinente al juicio aún cuando no haya sido discutida en
primera instancia, se aplica incluso a las acciones civiles, siempre que se hubieren deducido
en cede penal.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 187
Principio Tantum Devolutum Apellatum. Competencia exclusiva sobre los que se le ha derivado
del recurso de apelación, no puede conceder más de lo que ha solicitado ni modificarlo en perjuicio
del apelante. Ppio de congruencia (extender el fallo más allá de lo pedido), prohibición de la
reforma in peius (dictar un fallo más gravoso para el apelante).
Provecho del Fallo. No aprovecha a quienes no apelaron, salvo en materia penal, regla inversa.
2. Por deserción. Sanción procesal que provoca el término del recurso de apelación en el
procedimiento civil, por no haber cumplido el apelante con ciertas cargas en cuanto a la tramitación
del recurso.
• En 1ra Instancia. No consignar compulsas. En contra de la resolución que acoge la
deserción procede del recurso de apelación, por ser una interlocutoria y el de casación en la
forma, por ser de aquellas que ponen termino al juicio o hacen imposible du continuación.
En contra de la que rechaza, solo procede la apelación. A solicitud de parte.
• En 2da instancia. Por no hacerse parte. El tribunal lo dicta de oficio o a petición de parte.
3. Por desistimiento. Modo anormal y directo, acto j° procesal del apelante, por medio del cual
renuncia expresamente al recurso de apelación que hubiere deducido.
4. Por prescripción. Solo en mat civil. Inactividad de las partes por: 3 meses Def, 1 mes Int y a
solicitud de parte.

Consulta. Trámite que la ley ordena en casos determinados por la cual una resolución judicial es
revisada por la C de Ap cuando no la ha conocido vía Recurso de Apelación. Es más bien, una
institución Jº procesal.
Procedimientos de hacienda.
Procedimientos de Nulidad de matrimonio y divorcio perpetuo.
Materia Minera.

En materia penal.
Resoluciones Apelables. Dictadas por juez de garantía:
Cuando pusieren término al juicio, hicieren imposible su continuación o lo suspendieren por
más de 30 días.
Cuando la ley lo señale expresamente.
Resoluciones inapelables. Resoluciones dictadas por un tribunal en juicio oral en lo penal.
Tribunal ante quien se entabla. Ante el mismo juez que la dictó y este lo concederá o denegará.
Plazo. 5 días desde la notificación.
Forma. Por escrito, con indicación de fundamentos y peticiones concretas.
Efectos. En él solo efecto devolutivo a menos que la ley señale lo contrario.

CÉDULA 25
1.-JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE HACER.
Concepto. Es aquel procedimiento ejecutivo que se aplica cuando la obligación del deudor
consiste en la ejecución de un hecho.
Requisitos.
• Que la obligación conste en título ejecutivo.
• Que sea actualmente exigible.
• Que sea determinada. Prestación clara.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 188
Subclasificación.
• Suscripción de un documento o constitución de una obligación.
• Realización de una obra material.
Suscripción de un documento o constitución de una obligación. Consta de dos
cuadernos, ejecutivo y de apremio. Se aplican en el en forma supletoria las normas del
juicio ejecutivo de obligaciones de dar.
Cuaderno ppal.
• Dda ejecutiva. Igual que en la dda ejecutiva de obligaciones de dar, pero debe
pedirse mandamiento para que suscriba el documento o constituya la obligación
en el plazo que señale el juez, bajo apercibimiento de que si no lo hace, lo hará
el juez en su nombre. Encontrándose la stcia firme y ejecutoriada el juez
suscribe o constituye en su nombre.
• Actitudes del deudor.
o Opone excepciones. Proceden todas las excepciones del 464 y además
la de imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra pedida.
o No opone excepciones. Se omite la sentencia y basta el mandamiento.
Cuaderno de apremio. Comienza con el mandamiento y, una vez dictada la
sentencia o cuando no se oponen excepciones, si el deudor no actúa en el plazo que
se le ha dado, lo hace el juez por él.
Realización de una obra material. Consta de dos cuadernos, ejecutivo y de apremio. Se
aplican en el en forma supletoria las normas del juicio ejecutivo de obligaciones de dar.
Cuaderno ppal.
• Dda ejecutiva. En ella se debe pedir que se requiera al deudor para que cumpla
con su obligación y se le dé un plazo prudente para que inicie el trabajo.
• Actitudes del deudor.
o Opone excepciones. Proceden todas las excepciones del 464 y además
la de imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra pedida.
Rechazadas las excepciones el procedimiento continua como si no se
hubieran opuesto y puede ser apremiado con arrestos y multas.
Como la stcia que se dicta es de pago, solo se puede cumplir
encontrándose ejecutoriada. Sin perjuicio de hacer valer sus derechos,
caucionando las resultas. Si se han interpuesto recursos de casación,
estos no suspenden la ejecución.
o No opone excepciones. Se omite la sentencia y basta el mandamiento.
Tiene dos opciones
• Se le autorice para llevar a cabo la obra, por medio de un tercero a
expensas del deudor.
En este caso el acreedor debe:
▪ Presentar presupuesto. El deudor tiene tres días para objetarlo.
Si lo objeta, se le encargará a peritos y las partes tienen tres
días para impugnarlo, resuelve el tribunal.
▪ Determinado el valor, el deudor debe consignar dentro de
tercero día, si no lo hace se embargan y enajenan bienes
suficientes, de acuerdo al juicio ejecutivo de obligaciones de
dar, pero sin admitir excepciones.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 189
▪ Agotados los fondos, el acreedor puede solicitar aumento de
ellos, justificando que ha habido error de presupuesto o que se
han sobrevenido circunstancias imprevistas. Concluida la obra,
el acreedor debe rendir cuenta de la inversión.
• Que se apremie al deudor para la ejecución de la obra, arresto hasta
por 15 días y multa proporcional, los que se pueden repetir hasta
que se cumpla.
El acreedor no puede solicitar apremios si:
o El deudor consignó fondos.
o Si le remataron bienes.
o Tratándose de una obra personalísima
Cuaderno de apremio. Comienza con el mandamiento, el que debe contener como
menciones:
• Orden de requerir al deudor para que cumpla la obligación.
• Señalamiento de un plazo prudente para su inicio.

2.- INCIDENTES ESPECIALES Y TRAMITACIÓN GENERAL DE LOS INCIDENTES.


Incidentes Especiales. Su carácter de especial, no está dado por la forma de tramitación, sino por la
concurrencia de ciertos requisitos particulares para su interposición. Estos son:
1.- Acumulación de autos. Aquel incidente que tiene lugar siempre que se tramiten separadamente,
dos o más procesos que deban constituir un solo juicio y terminar por una sola sentencia, para
mantener la continencia o unidad de la causa.
• Cuando las acciones sea iguales a las que se han deducido en otro juicio, o cuando emanen
directa o inmediatamente de los mismos hechos.
• Cuando las personas y el objeto o materia del juicio sean idénticos, aunque las acciones
sean distintas.
• Siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio haya de producir cosa
juzgada en otro.
Cómo se decreta. A petición de parte, se requiere una solicitud escrita de quien haya sido
admitido como parte litigante en cualquiera de los juicios. Tb de oficio, cuando los procesos se
encuentren en el mismo tribunal.
Oportunidad. Antes de la sentencia de término. Entre tribunales de igual jerarquía, el que
conoció primero. Entre tribunales de distinta jerarquía, al mayor. En juicios ejecutivos, antes del
pago de la obligación.
Tramitación. Se dará traslado de 3 días, transcurrido el plazo el tribunal resolverá, haciendo
traer, previamente a la vista, todos los procesos cuya acumulación se solicita. La resolución será
apelable en el sólo efecto devolutivo.
Efectos. Si es concedida, el juicio que esté más avanzado se suspenderá, hasta que todos
lleguen al mismo estado
2.- Cuestiones de competencia. Incidencias formuladas por las partes acerca de la falta de
atribución del tribunal requerido para conocer de un negocio judicial. Se puede reclamar por dos
vías:
• Inhibitoria. Se concurre al tribunal que no conoce del asunto y que es estimado
competente, para que este pida al que está conociendo, que se inhiba de hacerlo y
remita los antecedentes. Art 102
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 190
• Declinatoria. Se solicita al tribunal que está conociendo que se declare incompetente
Efectos. Suspenden la tramitación de la causa, pero el tribunal que esté conociendo puede
dictar las providencias que tengan el carácter de urgentes. En el caso de la inhibitoria, la
tramitación continuará después de notificada la resolución que la niega, sin perjuicio, de
que puedan quedar sin valor, si el tribunal superior declara su incompetencia.
3.- Implicancias y Recusaciones. Son ciertos hechos o circunstancias que pueden ocurrir respecto
de los jueces en general, así como de los auxiliares de la administración de justicia y de los peritos
judiciales, de los cuales la ley presume una falta de imparcialidad de la persona a quien le afecta
para juzgar o intervenir en el mismo (implicancia), o faculta a la parte a quien podría afectar esta
presunta falta de imparcialidad, para solicitar en el procedimiento correspondiente, se disponga esta
prohibición respecto de ese negocio específico (recusación).
Art 113 Sólo puede inhabilitarse por las causas de implicancias y recusaciones que señala el COT.
Implicancia. Tramitación de implicancia:
• Petición por escrito adjuntando boleta de consignación.
• El tribunal examina el cumplimiento de los requisitos y admitirá el incidente a tramitación.
• Si estima que cumple los requisitos pero no prueba los hechos, conferirá traslado, formando
cuaderno separado.
• Si es acogida de plano, el funcionario quedará inhabilitado de actuar en el asunto, si es
declarada bastante, el funcionario deberá abstenerse hasta que se falle.
• Si es rechazada se condenará en costas y se aplicará multa.
• Si se paraliza por + de diez días, sin que la parte que lo promovió realice gestiones, se
declarará el abandono.
• Es apelable solo cuando rechaza un tribunal unipersonal.
Recusación. Los hechos que constituyan causal de recusación, deben ser puestos en conocimiento
del presunto afectado, a fin que esta deduzca dentro del término de 5 días el correspondiente
incidente, durante éste plazo el magistrado queda provisoriamente inhabilitado. Misma tramitación
que las implicancia, salvo que son apelables, sólo las interlocutorias que dicta un tribunal
unipersonal, aceptando una recusación amistosa o inhabilitándose de oficio.
4.- Privilegio de Pobreza. Es aquella institución en virtud de la cual la ley concede a las personas
de escasos recursos el beneficio de quedar exentos de pagos, que normalmente se deben efectuar, ya
sea a abogados y procuradores, como a algunos auxiliares de la administración de justicia, así como
otros desembolsos por concepto de consignaciones en los procedimientos. El algunos casos, lo
otorga la ley, como lo es respecto de los asistidos por la CAJ, pero además puede ser otorgado por el
tribunal respectivo.
Presunción legal. Respecto de los presos.
5.- Costas. Gastos que deben solventar las partes, a fin de poder hacer valer convenientemente sus
derechos.
Clasificación.
• Personales y procesales. Son personales las que corresponden a honorarios de abogados y
procuradores, las demás son procesales.
• Comunes e individuales. Son comunes las que se deben pagar por partes iguales, como el
peritaje que se solicita de común acuerdo.
• Útiles e inútiles. Útiles son las indispensables para el proceso, y las inútiles son aquellas no
indispensables, como los honorarios de un receptor en una notificación que debía hacerse
por Eº Diario.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 191
Norma General. La parte que haya sido vencida totalmente, en un proceso o incidencia, será
condenada al pago de costas, salvo que el tribunal estime que ha tenido motivos plausibles para
ddar, haciendo declaración expresa de ello. No podrá eximirse de este pago tratándose de
incidente dilatorio que ha sido rechazado.
En 2da instancia. El tribunal puede eximir del pago de costas, incluso las de primera instancia,
pero en este caso deberá señalar en forma expresa los motivos.
Tribunales colegiados. En gral, si el fallo no es unánime, no podrá condenarse en costas a la
parte vencida.
Apelación. Se puede apelar sólo por ese motivo.
Incidente de tasación. Es aquel incidente especial, promovido por la parte de un proceso o de
una incidencia, que no se encuentra conforme con la regulación solicitando se rectifique o
complemente la tasación.
El secretario no es la persona directamente obligada, pero la ley autoriza al juez para designarlo.
Una vez efectuada la tasación, se notificará y tendrá por aprobada si nada exponen dentro del
tercero día.
Las partes pueden objetarla y el tribunal podrá resolver de plano o darle tramitación de
incidente.
Art 143 La tasación de costas, se entenderá sin perjuicios de los honorarios acordados entre las
partes.
6.- Desistimiento de la dda. Siempre que la dda se encuentre legalmente notificada. Tendrá
tramitación incidental art 148 CPC. Es aquel incidente especial por el cual la parte demandante de
un proceso, después que la dda ha sido legalmente notificada a la parte contraria, solicita al tribunal
que la tenga por desistida de la acción deducida.
Tramitación. Puede presentarlo en cualquier momento mientras no haya concluido el juicio
y el tribunal proveerá traslado. Si la contraria no se opone, el tribunal dictará sentencia
interlocutoria acogiendo el desistimiento.
Si se hace oposición o sólo se acepta condicionalmente, resolverá el tribunal si continúa o
no el juicio, o la forma en que debe tenerse por desistido el actor.
Efectos. La sentencia interlocutoria que acepta el desistimiento, extingue las acciones.
Produce cosa juzgada y por eso es un equivalente jurisdiccional. Art 150.
Desistimiento de la reconvención. Debe ser aceptado con citación y si la parte se opone, se
confiere traslado o se resuelve de inmediato o en la sentencia definitiva.
7.- Abandono del procedimiento. Consiste en la extinción de las actuaciones realizadas dentro de
un procedimiento, cuando todas las partes que figuran en el no han instado por su persecución en el
plazo que señala la ley y que impide seguir con su substanciación.
Art 152 El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que figuran en el juicio
han cesado en su prosecución durante 6 meses, contados desde la fecha de la última resolución
recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.
Campo de aplicación. Se encuentra regulado dentro de las disposiciones comunes a todo
procedimiento, por lo que se aplica a cualquiera, salvo que la ley no lo permita o la
naturaleza del asunto lo impida.
Excepciones. Juicios de quiebra, división o liquidación de herencias, sociedades o
comunidades. Tampoco en los juicios penales ni en los de PLocal.
Requisitos. Que todas las partes hayan cesado la prosecución durante 6 meses, desde la
última resolución recaída en alguna gestión útil. Transcurridos 6 meses, la notificación del
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 192
actor que pretenda continuar con el procedimiento, o la que provee el abandono, deben
notificarse personalmente o por cédula. Art 52.
Oportunidad. Solo por el ddo durante todo el juicio y hasta que se haya dictado sentencia
en la causa.
En el procedimiento ejecutivo el ddo podrá además solicitarlo después de ejecutoriada la
sentencia definitiva o en el caso del art 472, cuando no se han opuesto excepciones y el
mandamiento hace las veces de sentencia. En estos casos el plazo para declarar el abandono
es de tres años.
Tramitación. Puede alegarse por vía de acción o excepción, y en ambos se tramita como
incidente.
Renuncia del dº a alegar el abandono. Si renovado el procedimiento, hace el ddo
cualquier gestión que no tenga por objeto alegar su abandono, se considerará renunciado
este derecho.
Efectos. No se entienden extinguidas las acciones o excepciones de las partes, pero estas
perderán el derecho de continuar el procedimiento abandonado y de hacerlo valer en un
nuevo juicio. Subsisten sin embargo con todo su valor, los actos y contratos que resulten
derechos definitivamente constituidos. Pueden volver a ddar.
Tramitación General de los Incidentes.
• Interposición. El tribunal determinará si:
o Es conexo o inconexo, si es inconexo podrá rechazar de plano.
o Si se interpuso en tiempo oportuno, de no ser así, podrá rechazar de oficio.
o Si es de previo y especial pronunciamiento, deberá tramitarlo en el cuaderno ppal y de
no ser así deberá ordenar se forme cuaderno separado.
o Si no se consignó debiendo hacerlo. Se tendrá por no promovido.
Si lo acoge a tramitación, proveerá traslado, y la contraparte deberá responder en el plazo fatal
de tres días. Evacua traslado o Responde. Evacuado el traslado, el tribunal podrá resolver o
recibir el incidente a prueba.
• Prueba. Evacuado el traslado, ya sea que haya respondido la contraparte o que se evacúe en su
rebeldía, el tribunal podrá:
o Resolver.
o Recibir el incidente a prueba. Siguiendo las normas generales, esto lo hará, existiendo
hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. La resolución determinará aquellos
puntos de prueba y las audiencias en que haya de recibirse la prueba testimonial. Esta
resolución se notifica por el Estado diario.
El tribunal tb podrá fallar sin recibir la causa a prueba, si los hechos a probar constan en el
proceso o son de pública notoriedad.
La resolución que recibe el incidente a prueba no es apelable. Si sería susceptible de recurso
de reposición.
Termino probatorio. 8 días, para que dentro del él se rinda la prueba y se justifiquen las
tachas a los testigos, si hay lugar a ellas. Dentro de los dos primeros días de deberá
acompañar la nómina de testigos. También hay término probatorio extraordinario para
rendir prueba fuera del lugar del juicio, que se concederá una sola vez y por no más de 30
días.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 193
• Fallo y Recursos. Vencido el termino probatorio, hayan o no rendido prueba las partes, el
tribunal fallará inmediatamente el incidente a más tardar dentro del tercero día. No hay periodo
de observaciones a la prueba, ni citación para oír sentencia.

CEDULA 26
1.- EL EMBARGO Y LAS TERCERÍAS EN EL JUICIO EJECUTIVO
Embargo. Actuación judicial por la cual el MFe, previa orden del tribunal, sustrae del comercio
humano, determinados bienes del deudor para entregarlos a un depositario, quien mantendrá y
entregará al tribunal cuando se requieran, con el objeto de pagar con ellos al acreedor o para
venderlos y luego pagarle.
Bienes embargables. La RG es que lo sean todos los bienes. El art 445 CPC y 1618 CC
señala cuales son los bienes inembargables.
• Sueldos, gratificaciones y las pensiones, de gracia, jubilación, retiro y montepío que paga el
Estado y las Municipalidades. En el caso de alimentos, podrá embargársele hasta el 50%.
• Remuneraciones de empleados y obreros de la forma que señale el CTrab.
• Pensiones alimenticias forzosas.
• Rentas periódicas necesarias para su subsistencia.
• Fondos que gocen de éste beneficio, de conformidad a la Ley de Bancos.
• Póliza de seguro de vida y sumas que pague el asegurador. Será embargable el valor de las
primas pagadas por el que tomó la póliza.
• Sumas que se paguen a empresarios de obras públicas durante la ejecución de sus trabajos.
• Bien raíz familiar siempre que no tenga avalúo superior a 50 UTM o que se trate de
vivienda de emergencia, incluyendo los enceres de la misma. No se aplicará a los juicios en
que sea parte el Fisco, Cajas de Previsión y organismos regidos por el MINVU.
• Libros relativos a la profesión del deudor, hasta 50 UTM.
• Maquina o instrumentos para la enseñanza de alguna ciencia o arte.
• Uniformes.
• Objetos para el ejercicio de su arte u oficio.
• Utensilios caseros y combustible necesario.
• Objetos que el deudor posee fiduciariamente.
• Derechos personalísimos.
• Bienes donados o legados con la expresión de no embargables.
• Bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse.
• Demás prohibidos por leyes especiales.
Privilegio de inembargabilidad. Al ser un privilegio es renunciable, salvo el caso de las rentas
expresadas en el número 1. Se reclamara vía incidental, pidiendo que sea excluido dicho bien
del embargo.
Personas que pueden señalar bienes para el embargo.
• Acreedor. En la demanda o en la diligencia del embargo.
• Deudor. Si el acreedor no designa.
• Receptor Judicial. A falta de designación los señalará el Mfe en el siguiente orden:
• Dinero.
• Otros bienes muebles.
• Bienes raíces o d° constituidos en ellos. Debe inscribirse para que produzca efecto
respecto de 3°.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 194
• Salarios y pensiones. El art 57 del CTrab señala que las remuneraciones son
inembargables, salvo lo que exceda a las 56 UF. En tanto es estatuto administrativo,
permite el embargo de hasta un 50% de la remuneración de los funcionarios públicos,
por concepto de alimentos o requerimientos del Fisco o de la Institución a la que
pertenezca por falta a sus obligaciones funcionarias.
Como se efectúa el embargo. Se entiende hecho por la entrega real o simbólica de los bienes al
depositario, aunque este los deje en poder del mismo deudor. A falta de depositario designado
por el juez, hace las veces de tal el propio deudor, hasta que no se designe uno distinto.
El Mfe debe levantar acta de la diligencia, que contendrá:
- Lugar, fecha y hora en que se trabó.
- Expresión detallada de los bienes embargados.
- Indicación de haber sido necesario auxilio de la fuerza pública, identificando a los
funcionarios.
- Constancia de alegaciones efectuadas por terceros indicando calidad de dueño o
poseedor del bien embargado.
- Respecto de bienes muebles se indica especie, calidad y estado de conservación y
cualquier otro antecedente para su especificación.
- Los inmuebles por su ubicación y datos del registro conservatorio.
- Debe ser suscrita por el Mfe, depositario, acreedor y deudor que hayan concurrido y
deseen firmar.
La entrega al depositario la hace el deudor, si es necesario el Mfe pedirá auxilio de la
Fuerza Pública.
La diligencia se entregará al secretario quien dejará acta del día en que recibe.
El retiro no puede efectuarse sino después de 10 días, salvo que el juez por resolución
fundada indique otra cosa.
El Mfe debe enviar carta certificada al ejecutado dentro de los dos días hábiles siguientes
(no afecta la validez del embargo). La infracción hace responsable al Mfe de los daños y
perjuicios, previa audiencia del afectado.
El embargo se entiende válidamente efectuado, aun cuando la entrega no se produzca en los
siguientes casos:
- Empresa o industria o cosas indispensables para su explotación. El depositario pasa a
ser interventor.
- Simple menaje de la casa habitación del deudor, el deudor queda como depositario y se
hace inventario de los bienes.
- Cuando recae sobre dinero, especies preciosas o efectos públicos, el depósito debe
efectuarse en el banco y el dinero en la Cta Cte del Tribunal.
- Cuando la cosa embargada se halle en poder de un tercero que se oponga a su entrega
alegando tenerla a título distinto del de dueño.
Efectos del embargo.
- El deudor pierde la libre disposición de los bienes, los que salen del comercio humano,
existiendo objeto ilícito en su enajenación.
- Pierde la administración de los bienes, que pasa al depositario.
Situaciones que pueden producirse respecto del embargo.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 195
- Ampliación del embargo. Extender el embargo a otros bienes no embargados, siempre que
haya justo motivo para creer que los bienes no alcanzan para cubrir la deuda. La ley presume
justo motivo:
• Embargo sobre bienes de difícil realización.
• Cuando se ha deducido tercería.
Es un d° del acreedor y puede solicitarlo en cualquier estado del juicio, solicitada la ampliación
después de la sentencia no será necesario un nuevo pronunciamiento para entenderlos
agregados.
- Reducción del embargo. Solicitar la eliminación de algunos bienes en razón de que los
embargados exceden los necesarios para responder a la dda. No se estableció tramitación
especial, por lo que se aplica la de los incidentes.
- Sustitución del embargo. Sólo por dinero y no procede cuando el embargo es la especie
pedida.
- Cesación del embargo. D° del deudor de obtener el total o parcial alzamiento, pagando la
deuda y las costas antes del remate.
- Reembargo. Embargar bienes ya embargados, se establecen privilegios, para no ir en desmedro
de otros acreedores.
Entrega de los bienes al depositario. El depositario es la persona encargada de la administración
de los bienes embargados, pues con el embargo el deudor pierde su administración.
Puede ser:
• Provisional. Aquel que designa el acreedor en la dda, pudiendo ser el mismo deudor. Si no
lo designará el tribunal.
• Definitivo. Aquel designado por las partes en audiencia verbal, y por el juez en desacuerdo
de ellas y a cuya disposición se ponen los bienes embargados por parte del depositario
previsional.
Remate o realización de los bienes embargados. Realizar los bienes embargados, significa
venderlos para pagar con su producto al acreedor. El remate o realización es una actuación procesal
que lleva a cabo el juez de la causa en día y hora designada al efecto. Se lleva a cabo en el recinto
del tribunal siempre que haya postores, los que conforme a las bases deben acompañar garantía
(generalmente 10% de la tasación). Cuando terminen las posturas se dará por terminado el remate
suscribiendo Acta de Remate, la que contendrá los datos necesarios para la transferencia del bien.
En caso de bienes muebles se efectuará por martillero público.

TERCERIAS EN EL JUICIO EJECUTIVO.


Concepto. Dos sentidos.
• Amplio. Procedimiento por el cual interviene un extraño al juicio invocando derechos
incompatibles con los de las partes; derechos independientes a los de las partes; o derechos
armónicos con los de las partes.
Por tanto, los terceros pueden ser:
o Excluyentes.
o Independientes.
o Coadyuvantes.
• Restringido. Es la intervención de un extraño en el juicio ejecutivo invocando los derechos que
señala la ley
Partes.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 196
• El tercero. Dte.
• Ejecutante y ejecutado. Ddos.
Requisitos. Son ddas por tanto deben cumplir con los requisitos del 254
Art 518 En juicio ejecutivo sólo son admisibles las tercerías cuando el reclamante pretende, alguno
de los derechos que indica. Por lo que no cabe la intervención de terceros excluyentes,
independientes o coadyuvantes.
Clases de Tercerías.
• Dominio.
• Posesión.
• Prelación.
• Pago.
• Otros Derechos.

Tercería de Dominio.
Concepto. Es aquella en que interviene un extraño al juicio pretendiendo dominio sobre los
bienes embargados.
Finalidad. Que se le reconozca el dominio de los bienes y por ello se excluyan del
embargo.
Tramitación. Se tramita en cuaderno separado, con los mismos trámites del juicio ordinario
pero sin réplica y dúplica. La jurisprudencia la ha declarado un procedimiento distinto al
juicio ejecutivo.
Oportunidad. Desde el embargo y hasta que los bienes hayan sido transferidos al
adquirente o rematante, pues de ser así, deberá iniciar acción reivindicatoria.
Puede sustituir el embargo por dinero, salvo que se trate de la E o CC materia de la
ejecución.
Efectos.
• Cuaderno ppal. Nunca suspende la tramitación, al tercerista no le importa el resultado,
sino sólo excluir los bienes del embargo.
• Cuaderno de apremio. Excepcionalmente cuando se funda en instrumento público
otorgado con anterioridad a la presentación de la dda ejecutiva.
Si se han embargado bienes no comprendidos en la tercería el procedimiento de
apremio sigue. Cuando no suspende, el remate se efectúa y se entiende que recae sobre
los derechos que el deudor pueda tener sobre los bienes embargados.

Tercería de posesión. Aquella en que interviene un extraño en el juicio ejecutivo pretendiendo


posesión sobre los bienes embargados.
Tramitación. Incidental, lo que no significa que lo sea, porque es independiente.
Oportunidad. Desde el embargo y hasta la transferencia al rematante o adquirente. Tiene
los mismos derechos del deudor, en cuanto a sustituir el embargo por dinero, salvo que se
trate de la E o CC materia de la ejecución.
Efectos.
• Cuaderno ppal. Nunca suspende la tramitación.
• Cuaderno de apremio. Excepcionalmente cuando se acompañan antecedentes que
constituyan al menos presunción grave.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 197
Tercería de Prelación. Es aquella en que interviene un extraño en el juicio ejecutivo pretendiendo
derecho para ser pagado preferentemente al ejecutante.
Finalidad. Obtener un pago preferente sobre el ejecutante con el producto de los bienes
embargados, a razón de tener un crédito preferencial. Ejemplo hipoteca
Tramitación. Incidental.
Oportunidad. Desde la interposición de la dda y hasta que se pague al ejecutante.
Efectos. No suspende los trámites del cuaderno ppal, ni del de apremio. Verificado el
remate, el tribunal manda a consignar su producto hasta que se falle la tercería.
Si es acogida. Se paga al tercerista, con preferencia al ejecutante y el saldo, si lo
hay, va a éste.
Si es rechazada. Se paga al ejecutante, pero si no hay otros bienes del deudor, se
paga al ejecutante y al tercerista en forma proporcional.

Tercería de pago. Es aquella en que interviene un extraño en el juicio ejecutivo pretendiendo


derechos para concurrir en el pago con el ejecutante, a falta de otros bienes del deudor.
Finalidad. Concurrir con el ejecutante al pago, porque el deudor carece de otros bienes. Es
posible, porque el embargo por si sólo, no otorga ninguna preferencia al que lo logra.
Tramitación. Como incidente, lo que no significa que lo sea.
El tercerista debe invocar un título ejecutivo y probar que el ejecutante no tiene preferencia
alguna para el pago y que el deudor carece de otros bienes.
En cuanto al peso de la prueba, la jurisprudencia ha determinado, que el peso de la prueba,
en cuanto a la carencia de otros bienes, corresponde al deudor, sin perjuicio de tratarse de
hechos negativos.
Oportunidad. Desde la interposición de la dda, hasta que se pague al ejecutante.
Efectos. No suspende los trámites del cuaderno ppal ni del de apremio. Verificado el remate
el tribunal manda consignar su producto, hasta que se falle la tercería.
Si es acogida. Se pagan ambos en proporción a sus créditos.
Si es rechazada. El ejecutante se paga libremente.

Tercería sobre otros derechos. Existen otros derechos:


• Del comunero sobre la cosa embargada. Cuando la cosa embargada no pertenece en
totalidad al deudor, por hallarse ésta en comunidad con otros.
• Del ejecutado invocando una calidad diversa a aquella en que se le ejecuta. Pueden
ventilarse como tercería.

2.- RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO


Recurso de Casación. Recurso extraordinario que la ley concede a las partes para obtener la
invalidación de una sentencia, por haber sido dictada en un procedimiento vicioso o infringiendo la
ley decisoria del conflicto al resolverla. No constituye instancia, los hechos se tienen por
establecidos.
Casación en el fondo. Recurso de nulidad extraordinario de competencia de la Corte Suprema.
Procede respecto de sentencias pronunciadas con infracción a la ley y cuando dicha infracción ha
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 198
Procede contra sentencias definitivas inapelables o interlocutorias inapelables, cuando pongan
término al juicio o hagan imposible su continuación.
Dictadas por la C de A o Tribunal Arbitral de segunda instancia (árbitros de derecho en materia de C
de A).
Objetivos.
• Igualdad ante la ley. Evitar fallos contradictorios.
• Uniformar jurisprudencia.
Causal. Infracción de ley que haya influido en lo dispositivo del fallo.
Normas decisorio litis, en cuanto a las ordenatorio litis procede el recurso de casación en la
forma. Respecto de la costumbre, cuando la ley se remite expresamente a ella (CCom). En
cuanto al contrato, la CS ha reconocido su aplicación entre las partes, siendo el contrato una
ley para los contratantes. Jurisprudencia y doctrina no se aplica.
Infracción a la ley.
• Contravención formal a la ley, cuando la sentencia proclama algo distinto a lo que la ley
dispone.
• Interpretación errónea de la ley, infringiendo las disposiciones del CC (art 19 y 24).
• Falsa aplicación, sometiendo la norma a situaciones no contempladas por la ley, o no
haberla aplicado a situaciones contempladas en la ley.
Ejemplo de ello es el caso de la alteración del onus probando.
Características del recurso.
• Extraordinario.
• De nulidad.
• De D° estricto.
• De las partes, acreditando agravio.
• No constituye instancia. Los hechos se dan por establecidos.
• Competencia de la CS.
Presupuestos de admisibilidad. Debe entablarse en tiempo y forma. Dentro del plazo de
15 días y patrocinada por abogado habilitado.
Requisitos del escrito de formalización.
• Fondo.
Mención expresa y determinada de las leyes infringidas.
Forma en que se ha producido la infracción.
Demostrar que influye en lo dispositivo del fallo.
• Forma.
Patrocinio de abogado que no sea procurador del n°.
Si se interpone también el de forma. Conjuntamente.
Tramitación.
• Ante tribunal A Quo. En el plazo de 15 días, desde la notificación de sentencia de
segunda instancia, que se notifica por el estado diario. Patrocinado por abogado
habilitado que no sea procurador del número. 5 días para consignar compulsas y
remisión del proceso.
• Tribunal ad Quem. Conoce la Corte Suprema en cuenta. Cuando el mismo tribunal
ha tenido criterios diversos, puede el recurrente solicitar conocimiento en pleno.
5 días para hacerse parte, examina en cuenta. Puede rechazarse aún cuando
concurran todos los requisitos, unánimemente cuando adolece de manifiesta falta de
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 199
fundamento. Pudiendo casar de oficio incluso por causales distintas, en este caso
debe darse a conocer a los abogados los posibles vicios que autorizarían la
casación.
No hay término probatorio porque no constituye instancia, es de derecho estricto y
el derecho no se prueba.
Sentencia. 40 días. En que dictara sentencia de ratificación o anula y dicta otra de
reemplazo.
Deserción del recurso. No comparecer.
Desistimiento. Por petición correspondiente al recurrente, el apoderado deberá estar
facultado al efecto art 7 inc 2do.
Prescripción. Cuando no se da curso al proceso por 3 meses (definitiva) o 1 mes
(interlocutoria). Tiene muy poca aplicación, menos que en el R de Ap.
Instituciones restrictivas del recurso.
• Art 782 inc 2° Podrá ser rechazado de plano por manifiesta falta de fundamento, no
contener los requisitos del art 772 y 776. Mediante resolución unánime y al menos
someramente fundada.
• Se puede solicitar la vista en pleno para uniformar criterios.
• Casación de fondo de oficio.

CÉDULA 27
1.- RECURSO DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA. EL ABANDONO
DEL PROCEDIMIENTO.
Recurso de Aclaración Rectificación o Enmienda.
Definición. Es el medio que la ley concede a las partes para obtener que el mismo tribunal
aclare los puntos obscuros o dudosos, salve las omisiones o rectifique los errores de copia,
de referencia o de cálculo numérico que aparezcan de manifiesto en la sentencia.
Este recurso es una excepción al ppio de desasimiento del tribunal, que implica que
notificada una sentencia a alguna de las partes, no puede el tribunal que la dictó alterarla o
modificarla de manera alguna. Art 182. Se discute por lo mismo respecto de su naturaleza j
°, pues no pretende impugnar la sentencia.
Procedencia. Solo respecto de sentencias definitivas o interlocutorias, pues sólo ellas
producen el desasimiento del tribunal.
Plazo. Para las partes no hay plazo, aun cuando se trate de sentencias ejecutoriadas, o
respecto de las cuales hubiere otro recurso pendiente. De oficio, el tribunal tiene de acuerdo
al art 184 5 días, pero no podrá aclarar puntos obscuros o dudosos o salvar omisiones.
Tramitación. Ante el mismo tribunal que dictó la sentencia, que puede resolver de plano u
oyendo a la otra parte.
Recursos. La resolución es apelable en todos los casos en que lo sería la sentencia que
rectifica.
Efectos que produce la interposición del recurso. El tribunal decide si mientras resuelve,
suspende o no la ejecución. Puede solicitarse la suspensión. No suspende el plazo para
apelar.

Abandono del procedimiento. Es un incidente especial, cuyo objetivo consiste en decretar el


abandono por no haberse ejecutado ninguna gestión útil en los últimos seis meses. Puede pedirse
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 200
por acción o por excepción. Art 152 El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las
partes que figuran en el juicio, han cesado en su prosecución durante 6 meses, contados desde la
fecha de la última resolución recaída en gestión útil.
Condiciones. Procedimiento pendiente, inactividad procesal y tiempo.
Efectos. No se pierde la acción, sino el procedimiento.
Procedencia. Por RG en todos los juicios, excepcionalmente, no se puede en los de quiebra,
división o liquidación de herencias, sociedades o comunidades.
Oportunidad. Por el ddo durante todo el juicio, y hasta que se haya dictado sentencia.
Forma de hacerla valer.
• Acción. Cuando el ddo pide al tribunal que se tenga por desistido.
• Excepción. El dte intenta proseguir el juicio transcurrido el plazo.
Tramitación. Incidental.
Resolución. Sentencia interlocutoria, contra la cual proceden todos los recursos.

2.- EL RECURSO DE NULIDAD EN MATERIA PROCESAL PENAL.


Definición. Recurso extraordinario destinado a obtener la invalidación del procedimiento, o solo la
sentencia definitiva, pronunciada en el J Oral o por el J de G, en caso de verificarse algunas de las
causales previstas por la ley.
Recurso por antonomasia de PPenal. Ninguna sentencia de T Oral es susceptible de apelación,
porque no hay proceso.
Características.
• Extraordinario. Procede solo contra algunas resoluciones judiciales y por las causales
expresamente establecidas en la ley.
• Se interpone directamente ante el tribunal que dictó la sentencia, para que sea conocido por
el superior jerárquico, según la causal que motiva el recurso.
• No constituye instancia, pues no revisa los hechos.
• Solo puede ser deducido por la parte agraviada.
• Facultades oficiosas. Una vez interpuesto el recurso, no pueden invocarse nuevas causales,
pero el tribunal de oficio puede acoger el recurso por un motivo distinto al invocado,
siempre que fuere alguno de los señalados en el 374.
• Requiere preparación.
• Finalidad.
o Procura el derecho de las garantías constitucionales y derechos fundamentales.
o Obtener una adecuada interpretación de las normas de derecho, concepto más
amplio que la aplicación errónea de la ley.
o Uniformidad de la aplicación del derecho por parte de la CS.
Tribunal Competente. Se deduce ante el tribunal que dictó la sentencia en juicio oral o J de G en
caso de procedimiento simplificado o de acción penal privada. Para determinar a quién corresponde
su conocimiento y fallo, hay que distinguir:
• La RG es que sea conocido por la Corte de A respectiva.
• Excepcionalmente, en un caso de competencia Per Saltum, será conocido por la CS, cuando
se hubiere deducido basándose en alguna de las causales del art 373 letras a y b).
o 373 letra a) Cuando en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento de la
sentencia se hubiere infringido sustancialmente derechos y garantías, asegurados
por la CPR o por TI ratificados por Chile.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 201
o Cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho una errónea
aplicación del derecho, que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo, siempre que respecto de la materia de derecho objeto del mismo existieren
fallos contradictorios, emanados de tribunales superiores. Esto porque la CS
cumple un rol de unificación del derecho.
Por aplicación del artículo 376, se produce un efecto de fuerza atractiva (Vis Atractiva),
llamado también Competencia Per Saltum dado que la CS no sólo será competente para
conocer de esas dos causales, sino también las otras que fundamenten el recurso,
extendiéndose de ésta forma su competencia por el hecho de existir una de las causales
aludidas del 373 letras a y b.
Nulidad de oficio. Una vez interpuesto el recurso no pueden invocarse nuevas causales, pero el
tribunal de oficio puede acoger el recurso por un motivo distinto al invocado, siempre que fuere uno
de los del 374.
Plazo. 10 días desde la notificación de la sentencia definitiva.
Procedencia. Sentencias o trámites impugnables.
• Juicio Oral. Tanto en el fallo como en la tramitación que lo fundamenta.
• Sentencia definitiva en juicio oral.
• Sentencia def dictada en procedimiento simplificado por T de G.
• Sent. Definitiva dictada en procedimiento por delito de acción privada por T de G.
Requisitos.
• Preparación del recurso. Vicio fundado en infracción de normas de procedimiento, sólo
será admitido si el recurrente hubiere reclamado oportunamente de dicho vicio o defecto,
salvo en los casos en que se tratare de una causal del 374, en que la ley no admite recurso
alguno contra la resolución viciada, que el vicio se hubiere originado en el juicio oral o en
la sentencia o si hubiere llegado a conocimiento del recurrente con posterioridad a la
dictación del fallo art 377.
• Requisitos del Escrito.
o Por escrito, ante el tribunal que dicto la sentencia y para ante aquel que
deba conocer. Dentro del plazo de 10 días, desde la notificación de la sentencia, no
del veredicto.
o Debe ser fundado y contener peticiones concretas, puede fundarse en una o varias
causales, indicando si se invocan conjunta o subsidiariamente y cada causal debe
fundarse en forma separada.
Causales art 373 y 374 CPP.
• Causales del 373 respecto de las cuales procederá la declaración del juicio oral y la
sentencia.
a) Cuando en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento del fallo, se hubieren
infringido sustancialmente derechos o garantías constitucionales. CPR y TI.
b) Cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho una errónea aplicación
del derecho, que influyere sustancialmente en lo dispositivo del fallo. Y hubiere
jurisprudencia contradictoria. Rol unificador del la CS.
• Causales absolutas de nulidad del art 374. Son absolutas porque basta con que se dé la
hipótesis contendida en la ley para que acarree la nulidad, y se establece. El juicio y la
sentencia serán siempre anulados:

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 202
• Sentencia pronunciada por tribunal incompetente o no integrado por los jueces
establecidos en la ley. Pronunciada por un juez de garantía o con la concurrencia de un
juez oral legalmente implicado o cuya recusación estuviere pendiente o hubiere sido
declarada. Acordada por menor número de votos o menor número de jueces que el
exigido en la ley o por jueces que no asistieron al juicio.
• Cuando la audiencia del juicio oral no hubiere sido efectuada presencia ininterrumpida
de los jueces o el MP, o en ausencia del defensor del acusado.
• Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga.
Derechos del imputado. Defensa efectiva.
• Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley
sobre publicidad y continuidad del juicio.
• Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos del art 342
(exposición de los hechos, razonamiento y resolución). Debe referirse a toda la prueba.
• Sentencia dictada con infracción al 431 CPP. Vicio de ultrapetita, excediendo el
contenido de la acusación, dando una calificación jº distinta al hecho que no se hubiere
discutido en el juicio.
• Sentencia dictada contra otra pasada, con autoridad de cosa juzgada.
• Que se haya planteado un incidente de nulidad en que el imputado o la víctima hayan
sufrido un perjuicio. Este es el primer caso de presunción de derecho en materia
procesal, presunción de perjuicio, cuando durante la investigación o en la sentencia se
ha impedido a los intervinientes el ejercicio de los derechos que le franquea la CPR, los
TI y la ley. Caso en el cual se debe hacer uso inmediatamente del recurso de reposición
o apelación si procede. Preparación del recurso.
Constituyen defectos no esenciales que no causan nulidad, los errores de la sentencia que no
influyeren en su parte dispositiva, sin perjuicio de la facultad de la Corte para corregir
aquellos que advierta durante el conocimiento del recurso.
Efectos del Recurso. Suspende los efectos de la sentencia condenatoria.
Tramitación.
• Ante tribunal que dicto la resolución impugnada.
Examen de admisibilidad. El tribunal examinará si se interpuso en tiempo y forma y si la
resolución es impugnable por ésta vía.
Remisión de compulsas. Siendo admisible se ordena la confección de compulsas que
deben incluir la sentencia definitiva, el registro de la audiencia del juicio oral o de las
actuaciones específicas impugnadas y el escrito del recurso.
Si no cumple con los requisitos de admisibilidad, se declarará así, resolución que será
susceptible de reposición dentro del 3ro día.
• Ante tribunal que conoce el recurso. Los trámites son los siguietes:
o Certificación de ingreso. No es necesario hacerse parte.
o Plazo de 5 días para:
▪ Solicitar inadmisibilidad.
▪ Adherirse al recurso. Con los mismos requisitos.
▪ Formular observaciones. Recurrente y recurrido, también pueden ofrecer
pruebas.
o Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad.
o Derecho a solicitar designación de defensor penal.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 203
o Prueba.
o Vista de la causa.
o Fallo.

Admisibilidad en Corte de Apelaciones. Transcurrido el plazo de 5 días la Corte debe


pronunciarse de oficio y en cuenta sobre la admisibilidad, pudiendo declararlo inadmisible:
o La sentencia no es impugnable por esta vía.
o El recurso fue deducido fuera de plazo.
o Si el recurso carece de fundamentos de hecho y de derecho o de peticiones
concretas.
o Si no se hubiere preparado debiendo hacerlo.
Admisibilidad en Corte Suprema. En este caso no hay examen de admisibilidad, esta
podrá remitir los antecedentes a la Corte de Apelaciones cuando:
o Se invoca causal del 373 letra a), y estimare que de ser efectivos los hechos
concurriría más bien una causal del 374.
o Se invoca causal del 373 letra b), y estima que no existe jurisprudencia
contradictoria.
Prueba del Recurso. Por RG no es procedente, no se permitirá excepción si se funda en
error de derecho que influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo. 373 letra b).
Excepcionalmente, tratándose de otras causales, sólo respecto de hechos que sea necesario
acreditar para establecer la causal invocada en el recurso. La prueba siempre se ofrece en el
escrito del recurso, de lo contrario precluirá el derecho.
Se revisará en la vista de la causa, de acuerdo a las reglas del juicio oral y en caso alguno
dará lugar a suspensión.
Vista de la Causa. Se hará en audiencia pública y la ausencia de alguno de los recurrentes
dará lugar al abandono por su parte. Tras el anuncio y sin mediar relación, se da la palabra a
los recurrentes y luego a los recurridos.
Se admiten luego declaraciones respecto de los hechos o argumentos vertidos.
Durante el debate, cualquier miembro del tribunal podrá formular preguntas o formular
profundizaciones sobre temas específicos. Hay réplica y duplica.
Concluido el debate se dictará sentencia de inmediato, o si no fuere posible, en un día y
hora que se comunicará a las partes en la misma audiencia.
Fallo del Recurso. La Corte debe fallar en 20 días desde que hubiere terminado de conocer.
En ppio solo puede referirse a las formulaciones de los recurrentes, deducido el recurso no
podrá invocarse nuevas causales. Sin perjuicio de la facultad de Casar de Oficio por la
Corte, dispuesta en el art 379, en caso que el recurso se hubiere deducido a favor del
imputado, siempre que el motivo observado fuere uno del 374 del CPP. Si uno de los
imputados recurre y gana, la decisión aprovecha a los demás, salvo que los fundamentos
fueren exclusivamente, personales del recurrente, debiendo el tribunal declararlo así.
Podrá anular la sentencia y dictar una de reemplazo sin nueva audiencia, cuando:
o El fallo hubiere calificado de delito un hecho que la ley no considera tal.
o Aplicado una pena, cuando no procediera pena alguna.
o Aplicado una pena mayor a la legal.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 204
Recursos contra la resolución que resuelve el recurso. Art 387 No procede, sin perjuicio
de la revisión. No obstante, si la nueva sentencia fuere condenatoria, y la anulada
absolutoria, procederá el recurso de nulidad en favor del acusado, conforme a las RG.
Norma supletoria. Recurso de Apelación.

CÉDULA 28
1.- RECURSO DE REPOSICIÓN CIVIL Y PENAL. EL RECURSO DE CASACIÓN EN LA
FORMA.
Recurso de reposición en materia civil.
Definición. Medio que la ley concede a las partes para pedir la modificación de una
resolución al mismo tribunal que la dictó. El recurso es procedente sin afectar el ppio de
desasimiento, pues recae sobre autos y decretos y se fundamenta en los ppios de economía y
celeridad procesal.
Procedencia. Contra autos y decretos, excepcionalmente contra las sentencias
interlocutorias que señala ley, como:
• La que declara inadmisible, desierta, o prescrita la apelación.
• La resolución que recibe la causa a prueba y fija los hechos sustanciales y
controvertidos.
Iniciativa para interponer el recurso. A petición de la parte respectiva.
Clasificación y plazos.
• Ordinaria. Aquella que se deduce sin nuevos antecedentes. Dentro de los 5 días
desde la notificación.
• Extraordinaria. En ella se hacen valer nuevos antecedentes. Todo hecho j° que no
estuvo en conocimiento del tribunal, cuando se dictó la resolución. En cualquier
tiempo, porque los autos y decretos no producen desasimiento del tribunal, y este
los puede modificar o dejar sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes que así
lo exijan. Respecto del auto de prueba, puede darle tramitación incidental.
Contra sentencias interlocutorias. En el plazo de 3ro día, cuando la ley lo permita y
en el caso del auto de prueba se podrá apelar en subsidio.
Tramitación. Ante el mismo tribunal que la dictó el que resuelve de plano. No obstante en
el caso de la reposición extraordinaria, debe darle tramitación de incidente
Efectos. El auto o decreto queda suspendido hasta el fallo del recurso, no suspende el plazo
para la interposición del Recurso de apelación.
Resolución y recursos en su contra. Es apelable sólo la resolución que lo acoge, sin
perjuicio de la apelación procedente contra la resolución impugnada.
Recurso de reposición en materia Penal. Es aquel que persigue que el mismo tribunal que dictó la
resolución la modifique o deje sin efecto. Procede también contra autos y decretos.
Clasificación.
• Resoluciones dictadas fuera de audiencia. Respecto de sentencias interlocutorias,
autos y decretos, dictados fuera de audiencia. Debe interponerse dentro de 3° día y debe
ser fundado. El tribunal se pronuncia de plano, pero pude oír a los demás intervinientes
si la complejidad lo aconseja.
Cuando recaiga en una resolución apelable y no se interponga la apelación en subsidio,
se entenderá que se renuncia a ella.
No tiene efecto suspensivo, sin perjuicio de la suspensión por la apelación si procediere.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 205
• Resoluciones dictadas en audiencias orales. Deben promoverse tan pronto se dicten y
sólo serán admisibles cuando no hayan sido precedidas de debate.
Se efectuará verbalmente, de inmediato y en el mismo acto se pronunciará el fallo.

RECURSO DE CASACION EN LA FORMA.


Definición. Recurso extraordinario que la ley concede a las partes para obtener la
invalidación de sentencias judiciales en virtud de haber sido dictadas con omisión de
requisitos legales o que son fruto de un procedimiento viciado.
Vicios del procedimiento al tramitar o al dictar sentencia. Se fundamenta en leyes de
procedimiento.
Cualquiera sea la naturaleza, instancia o cuantía del juicio.
No constituye instancia, pues lo hechos se tienen por establecidos.
Tipos de infracción.
• Ordenatorio litis. Avance del procedimiento.
• Decisorio litis. Resuelven la cuestión controvertida.
Características.
• Recurso extraordinario. Determinadas resoluciones y por causales taxativamente
expresadas en la ley.
• De derecho estricto. Cumplimiento de ciertos requisitos.
• Se deduce por la parte agraviada.
• Ante el mismo tribunal que la dictó.
Renuncia. Es admisible porque mira el interés particular de las partes y no está prohibida.
No procede la renuncia anticipada, salvo en juicios arbitrales, cuando consta en el acta de
compromiso.
Resoluciones susceptibles de casación en la forma.
• Sentencia definitivas. Todas.
• Interlocutorias que ponen termino al juicio o hacen imposible su continuación.
• Interlocutorias de 2da instancia que se dictan sin previo emplazamiento a la parte
agraviada, o sin señalar día para la vista de la causa.
Causales. Es necesario que exista un perjuicio, que haya influido en lo dispositivo del fallo,
que sólo sea reparable con la invalidación del fallo. Este se puede producir en dos
oportunidades.
• Tramitación. Requiere preparación del recurso. Que sea reclamado oportunamente
mediante el ejercicio de los demás recursos que la ley otorga para evitarlo o subsanarlo.
El art 9 CC dispone que debe fundarse en:
• Trámites o diligencias declarados como esenciales.
1ra o Única Instancia.
Emplazamiento de las partes.
Llamado a conciliación cuando proceda.
Recibimiento de la causa a prueba cuando proceda.
Práctica probatoria cuya omisión pueda producir indefensión.
Agregación de documentos presentados por las partes con citación o bajo
apercibimiento legal.
Citación para alguna diligencia probatoria.
Citación para oír sentencia definitiva.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 206
2da Instancia.
Emplazamiento de las partes. Por E Diario, 5 días desde la certificación de
ingreso de la causa.
Agregación de instrumentos presentados oportunamente.
Citación para oír sentencia definitiva.
Fijación de la causa en tabla.
• Omisión a otro requisito que la ley sanciones con nulidad. Caso del 61 falta
de autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificación del
acto.
• Dictación de sentencia. Causales del 768 CPC.
• Incompetencia del tribunal o integración en contravención a la ley.
• Juez legalmente implicado o cuya recusación esté pendiente o haya sido
declarada por T° competente.
• Dictada por tribunal colegiado con:
N° menor de votos o jueces que los exigidos por ley.
Concurrencia de jueces que no estuvieron en la vista de la causa.
Sin la concurrencia de los jueces que estuvieron en la vista de la causa.
• Con vicio de ultrapetita.
• Con omisión de los requisitos de la sentencia establecidos en el 170 del CPC.
Parte expositiva, considerativa y resolutiva, con correlación armónica perfecta.
• Contra sentencia ejecutoriada, siempre que se haya alegado oportunamente.
• Contenga decisiones contradictorias.
• Sentencia dada en apelación legalmente declarada desierta, prescrita o
desistida.

Otros requisitos para la interposición del recurso.


Escrito de formalización. Una vez interpuesto no se puede modificar, pues determina la
competencia del tribunal de casación, sin perjuicio de la facultad del tribunal para casar de
oficio. El T° debe proveer declarándolo admisible o inadmisible de acuerdo a los siguientes
requisitos. Debe indicar:
• Vicio o defecto.
• Ley que concede el recurso.
• Patrocinio de abogado habilitado que no sea procurador del N°.
Suspensión de la ejecución. Por RG no suspense, excepcionalmente lo hará:
• Cuando su cumplimiento haría imposible llevar a efecto la sentencia que se dicte al
acoger el recurso.
• Cuando la parte vencida solicita que se rinda fianza de resultas. No se aplica en
juicios ejecutivos, posesorios, deshaucio y alimentos. Puede pedirse sólo con la
interposición del recurso y en solicitud separada que se agregará a las compulsas.
El tribunal A Quo resuelve de plano y en única instancia, tanto la petición como
cualquier incidente que se promueva por ella, fijando el monto de la caución antes
de remitir el cuaderno.
Tramitación.
• Tribunal A Quo. Declara su admisibilidad en atención a dos requisitos, si fue
interpuesto a tiempo y patrocinado por abogado habilitado.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 207
Si declara inadmisible. Procede recurso de reposición dentro de tercero día,
fundado en error de hecho.
Si concede. La resolución no requiere ser fundada. Se determinará las piezas que
deben ser compulsadas.
Pago de compulsas. Por el recurrente, dentro de 5 días o se tendrá por desistido, a
menos que se hubiere interpuesto y concedido en apelación en ambos efectos.
También debe franquear el envío del expediente por correo.
Hacerse parte. El recurrente tiene 5 días, desde la certificación del ingreso.
• Tribunal Ad Quem. La tramitación comienza con autos en relación y termina con
la vista de la causa.
Certificación de ingreso. Se estampa en el expediente. Desde el ingreso tiene 5
días para hacerse parte.
Declaración de admisibilidad. Pronunciamiento en cuenta. Considerando:
o Sentencia susceptible del recurso.
o Mención expresa del vicio o defecto en que se funda y ley que concede la
causal.
o Que se haya interpuesto oportunamente.
▪ 1ra instancia. Plazo de la apelación. 10 días para sentencias
definitivas y 5 para interlocutorias. Conjuntamente con la apelación
si se interpone tb.
▪ 2da instancia. 15 días.
▪ Juicio de menor cuantía. 5 días cuando procede.
o Patrocinio de abogado habilitado.
Si lo declara inadmisible, deberá fundar la resolución.
Si admite, proveerá autos en relación. Puede dictar autos en relación, no obstante
haber declarado inadmisible, si estima procedente una casación de oficio.
La resolución que declara inadmisible, solo es susceptible de reposición, la que
debe deducirse dentro de 3º día.
Las partes pueden hacer observaciones o designar otro abogado, hasta la vista del
recurso.
Vista del recurso. Anuncio, relación alegatos y acuerdo.
Las causas deben figurar en tabla y deben ser objeto de suspensión o retardo.
Alegatos de 1 hora, se pueden prorrogar por unanimidad y los abogados pueden
reducir.
En contra de una sentencia de 1ra instancia se ve conjuntamente con la apelación y
debe dictarse una sola sentencia. Cuando se da lugar a la casación en la forma, la
apelación se tiene por no interpuesta.
Prueba. Si es necesario se abre término probatorio por no más de 30 días.
Restringida a la comprobación de hechos que sirven de fundamento a las causales
invocadas.
Forma de terminar el Recurso.
o Sentencia. La sentencia que falla el recurso, no cabe dentro de la
clasificación de las sentencias definitivas e interlocutorias, es una sentencia
de casación. La sentencia de casación, invalida el fallo y señala el estado en
que se encuentra la causa, para que siga la tramitación conforme a derecho.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 208
Debe dictarse dentro de 20 días, desde aquel día en que terminó la vista.
Puede no invalidar el fallo, cuando se trate de la falta de resolución de una
acción o excepción, caso en que puede limitarse a ordenar al tribunal
inferior a que complete la stcia.
Excepcionalmente. Si el vicio es de ultrapetita, omisión de los requisitos de
la sentencia, cosa juzgada o contener decisiones contradictorias. El mismo
tribunal debe, acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente, dictar la
sentencia que corresponda con arreglo a la ley.
Cuando se ve conjuntamente con la apelación debe dictarse una sola, y
acogiendo el primero, se tendrá por no interpuesto el de apelación.
o Deserción. Se produce cuando no se consignan las compulsas, no se
franquea la remisión del expediente o no comparece a seguir el recurso.
o Desistimiento. Manera de poner término por declaración expresa del
recurrente. Desde que se concede y hasta antes de que llegue a acuerdo. Al
igual que en la apelación.
o Prescripción. Definitivas 3 meses, interlocutorias 1.
Casación de oficio. Facultad que tiene el tribunal para invalidar de oficio una
resolución que conoce por vía de apelación, consulta o casación, o cualquier otra
incidencia, cuando aparecen de manifiesto en ella vicios que autoricen la
interposición de un recurso de casación en la forma.
Características.
▪ Excepción al ppio dispositivo.
▪ Facultativo del tribunal.
Limitaciones. No puede atentar contra la cosa juzgada y debe oírse a los
abogados que concurran a alegar, haciéndoles notar los posibles vicios.
Tramitación. En realidad no tiene, pues no se pide.

2.- REGLAS DE LA COMPETENCIA


REGLAS. Se aplican a todo tribunal, ordinario, especial o arbitral.
Reglas Generales de Competencia:
a) Radicación o fijeza.
Art 109 COT Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante T competente, no
se alterará ésta competencia por causa sobreviviente.
Consagración del ppio de seguridad Jº.
Elementos que deben concurrir.
Actividad del T. intervención de oficio o a petición.
Competencia del T interviniente. Absoluta y relativa.
Intervención del T con arreglo a Dº. Riesgo de nulidad.
Momentos en que se radica el asunto.
Civil. Con la notificación legal de la dda al ddo (litis pendencia), ahora bien, si el
tribunal fuere relativamente incompetente, la radicación se producirá una vez
contestada la demanda sin reclamar la incompetencia.
Penal. Cuando el J de G comienza a conocer de los hechos sin plantear una
contienda de competencia.
Excepciones a la regla. Debe recaer en el órgano no el juez (subrogación).
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 209
Compromiso. Ctto de compromiso o cláusula compromisoria, entregando las partes
la decisión a un juez árbitro.
Acumulación de autos. Incidente especial, para evitar stcias contradictorias, cuando
se tramitan dos o + procedimientos vinculados subjetiva u objetivamente.
Visitas.
b) Grado.
Art 110 COT Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en
primera instancia, un determinado asunto, queda igualmente fijada la del T superior, que debe
conocer del mismo asunto en 2da instancia.
Determina el T superior para el Rec de Ap o el trámite de consulta.
Instancia. Cada uno de los grados de conocimiento y fallo.
Apelación. Recurso ordinario ante el T superior para que éste enmiende con arreglo a dº
una resolución susceptible de ser apelada.
Elem para que opere: radicación legal ante juez de 1º instancia y procedencia del RAp.
a) Civil. J de Letras – Corte de Ap – CS.
b) Penal.
G de Garantía – C de Ap 370 CPP.
T de J Oral en lo Penal – 364 inapelables. Procede RNul 372 CPP
CS – 373 a) CPP. (+ competencia Per Sartum)
CAp – 373 B y 374 CPP.
c) Extensión.
Art 111 COT El T que es competente para conocer de un asunto, lo es igualmente para conocer de
todas las incidencias que de él se promuevan. Lo es también para conocer de las cuestiones que se
susciten por vía de reconvención o recompensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones,
atendiendo a su cuantía hubiere correspondido a un juez inferior si se entablaran por separado.
Determina cuales son los asuntos vinculados al asunto principal que pueden llegar a ser de
conocimiento del tribunal ante el cual se tramita la causa.
La infracción puede configurar vicio de ultrapetita. Rec de Cas en la forma.
En materia civil.
Asunto principal. Pretensiones del dte y alegaciones y defensas del ddo.
Incidentes. Toda cuestión accesoria que requiere pronunciamiento especial.
Ordinarios. No establecen tramitación especial.
Especiales. Establecen reglas especiales. Costas, ac de autos etc.
Reconvención. Dda del ddo contra el dte al momento de contestar la dda principal, por
cualquier pretensión que el ddo tenga en su contra.
Solo es aplicable en el proc ord de mayor cuantía, salvo que la ley lo haga aplicable en otros
en virtud de regla especial, como:
Proc de arrendamiento. J sumario con algunas modificaciones como esta.
Proc ord de menor C.
Proc. Ordinario laboral. ¿?
Tránsito en J de Pcia Local.
Requisitos de la reconvención.
Mismo escrito de contestación.
Tribunal competente.
Mismo proc de la dda principal.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 210
Compensación. Que haga valer el ddo.
Civilmente es un modo de extinguir las obligaciones recíprocas.
Procesalmente es una excepción perentoria, defensa que enerva la acción.
Ejecución de la sentencia. Puede corresponder a los tribunales que las hubieren
pronunciado en 1º o única instancia, o al competente en conformidad a los ppios grales
establecidos por la ley, a elección de la parte que hubiere obtenido en el pleito.
En materia Penal. ¿?
d) Prevención.
Art 112 COT Siempre que según la ley, fueren competentes para conocer de un mismo asunto 2 o
más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento ni bajo el pretexto de haber otro
tribunal que pueda conocer del mismo asunto, pero el que haya prevenido en el conocimiento,
excluye a los demás que cesan en su competencia.

Elementos. Es uno de los fundamentos o bases de la jurisdicción art 73 ¿? De la CPE y 10 del COT.
Supone:
• La existencia de 2 o más tribunales potencialmente competentes.
• Que el demandante presente su dda ante uno de ellos. Inexcusabilidad.
• Que uno de los T prevenga en el conocimiento del asunto.
d) Ejecución.
Art 113 COT La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren
pronunciado en 1º o única instancia.
Poder de Imperio que permite a los tribunales hacer ejecutar lo juzgado.
Establece el T competente para conocer del cumplimiento. Acción de cosa juzgada.
Materia Civil.
T que se pronunció en 1º o única instancia. Esto es plenamente aplicable en autos y
decretos, pero no en todas las sentencias def e interlocutorias. 231 y sgtes CPC, como el
caso de los tribunales que conozcan de los recursos de apelación, casación o revisión.
Art 240 CPC Cumplida una resolución, el tribunal tendrá facultad para dejar sin efecto todo
lo que se haga en contravención a lo ejecutado. El que quebrante lo ordenado cumplirá
reclusión menor en su grado mínimo.
Materia Penal.
La ejecución de las sentencias penales y de las medidas de seguridad, le corresponde al
juzgado de garantía que intervino, además de:
Cumplimiento de las res dictadas durante la tramitación de recursos.
C de las res que decreten pago de costas.
C de la decisión civil.

CÉDULA 29
1.- RECURSO DE APELACIÓN CIVIL Y ADHESIÓN A LA APELACIÓN.
Concepto. Es un recurso ordinario, un acto jº procesal que compete a la parte agraviada por una
resolución judicial, por el cual se solicita al tribunal que la dictó que eleve el conocimiento del
asunto al tribunal superior jerárquico, para que éste la enmiende conforme a derecho.
Objeto: Art. 186 CPC “obtener del tribunal superior que enmiende con arreglo a derecho, la
resolución del inferior”, ya sea modificando o revocando el fallo.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 211
Características.
• Recurso ordinario.
• Se interpone ante el tribunal inferior, para ante el superior.
• Emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.
• Procede siempre que exista un agravio.
• Da lugar a la segunda instancia.
• Es vinculante en doble sentido permitiendo (casación) o impidiendo (queja) la interposición de
otros recursos.
• Procede en asuntos contenciosos, como no contenciosos.
• Es renunciable, expresa o tácitamente.
• Si no se interpone puede dar lugar al trámite de la consulta.
Procede:
• Sentencias definitivas e interlocutorias de primera instancia, salvo las que la ley declara
inaplicables.
• Autos y decretos, cuando alteran la normal sustanciación del juicio u ordenan trámites no
contemplados en la ley. En subsidio del recurso de reposición Art. 188.
• Resolución del tribunal de alzada que declara su incompetencia.
La resolución puede ser:
Confirmatoria
Modificatoria
Revocatoria.
No son Apelables según:
• Instancia. Las sentencias D o I dictadas en única o segunda instancia, salvo la que resuelve
sobre la incompetencia del tribunal.
• Naturaleza.
• Proveído a solicitud de habilitar día y hora inhábil para practicar actuación procesal.
• La que ordena recibir el incidente a prueba.
• La que da ha lugar el incidente de inhibición.
• La que dispone la práctica de una diligencia probatoria.
• La que da ha lugar a la ampliación de prueba sobre hechos nuevos.
*En general los autos y decretos que no alteran la normal sustanciación del juicio, ni
decretan trámites no expresados en la ley.
• Contenido. Determinadas resoluciones en relación a la recepción de la causa a prueba Art. 90.
• Cuantía. Procesos civiles inferiores a 10 UTM.
• Tribunal. Las de la CS y en general las de la C de Ap.
Fundamento, perjuicio legal, agravio o gravamen irreparable.
Partes
• Activo
• Pasivo
• Tribunales
o Ad Quo
o Ad Quem.
Plazo.
General, 5 días.
• Sentencias definitivas en lo civil, 10 días.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 212
• Subsidiariamente al recurso de reposición, 5 días y 3 días si es:
o Sentencia interlocutoria que declara desierto o prescrito el recurso de apelación.
o Resolución que recibe la causa a prueba.
La interposición de reposiciones o recurso de rectificación, no suspende el plazo de la
apelación.
Especiales.
o Recurso de amparo, 24 horas.
o Laudo u Ordenata, 15 días.
Formas de deducirlo.
• RG. Por escrito. Por excepción en los procedimientos orales puede ser verbal. En los
procedimientos en que la ley faculta actuar personalmente el plazo para apelar será de 5
días fatales.
• Fundamento. Contener aunque someramente, los fundamentos de hecho y derecho. Si se
deduce en subsidio a la reposición, no será necesario en caso que ésta cumpla con aquel
requisito.
Peticiones concretas. Debe indicarse en qué sentido y con qué consecuencias, delimitan la
competencia (ppio tantum devolutium apellatum), pueden dar lugar a las causales de casación de
ultrapetita o no decisión del asunto. Excepción, apelación verbal.
Tramitación en Tribunal Ad Quo.
Concede o deniega. La resolución no es susceptible de recurso alguno, sin perjuicio del
Recurso de Hecho (falso). En que si lo deniega debiendo concederlo, la parte agraviada
podrá ocurrir al superior, dentro del plazo de 5 días, para que lo declare admisible. Se pedirá
informe al tribunal inferior, pudiendo ordenar la remisión del proceso y orden de no
innovar. Art 206.
Examen de admisibilidad.
• Resolución susceptible de apelación.
• Interpuesta en plazo.
• Fundamentos de hecho y de derecho.
• Que contenga peticiones concretas.
Notificación de la resolución que lo concede. Por estado diario, a partir de ello comienza a correr
el plazo para el recurso de hecho. Primer elemento del emplazamiento para la segunda instancia.
Si se concede el recurso. Plazo de 5 días para consignar el pago de compulsas a riesgo de declarar
desierta la apelación.
Compulsas. Material en que constan las piezas del proceso, son ordenadas por el T inferior para la
apelación en el solo efecto devolutivo. La resolución que la concede impone la carga procesal para
el apelante de sufragar los gastos en que incurre el tribunal para sacar las compulsas que se
remitirán al tribunal superior. Si no lo hiciere se declarará desierta la apelación.
Remisión. Al día siguiente de la notificación, plazo que las compulsas estén listas. Con la remisión
del expediente precluye el derecho de adherirse en primera instancia.
Hacerse Parte. Carga impuesta al apelante, si no lo hace se declarará desierta la apelación, esta
resolución produce sus efectos sin necesidad de notificación. Si el apelado no concurre no se le
notificará ninguna resolución, pero puede comparecer en cualquier estado del juicio representado
por un procurador del número.
Efectos.
• Devolutivo: Es de la esencia, otorga competencia al tribunal superior. Procede:
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 213
o Resoluciones dictadas contra el demandado en juicios ejecutivos.
o Autos, decretos y sentencias interlocutorias.
o Resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme,
definitiva o interlocutoria.
o Resoluciones que ordenan alzar medidas precautorias.
o Demás que ordene la ley.
La resolución que lo conceda deberá indicar las piezas que deban compulsarse.
• Suspensivo: Es de la naturaleza, hace perder al tribunal inferior la competencia para seguir
conociendo del asunto mientras se tramite la apelación, paralizándose la tramitación o
cumplimiento del fallo. Esta pérdida no es absoluta, la ley le conserva la competencia para
gestionar el recurso, adhesión y compulsas.
o Si se concede respecto del cuaderno de incidentes conservara la competencia del
cuaderno principal.
o Si no se pronuncia expresamente sobre el efecto del recurso, se entiende que se
concede en ambos. Teóricamente es la regla general en materia civil, aunque hay
tantas excepciones que en la práctica esta regla se ha invertido.
o Si no concede en ambos efectos debiendo hacerlo, o viceversa, la parte agraviada en
el plazo para hacerse parte que señala el art 200, podrá pedir al superior que declare
admitida la apelación en ambos efectos, sin perjuicio de poder deducir reposición
ante el tribunal que concedió el recurso. Lo mismo si fue concedida una apelación
improcedente.
Casos de mayor aplicación de efecto suspensivo:
Sentencia definitiva en juicio ordinario.
Sentencia D en juicio ejecutivo o sumario si apela el demandante.
Orden de no innovar. Facultad que la ley otorga al apelante respecto de una apelación concedida
en el sólo efecto devolutivo, para pedir que no se ejecute lo resuelto mientras no se resuelva la
apelación, existiendo motivos graves y urgentes.
Procedimiento. Ante el tribunal superior, el presidente de la Corte distribuye la petición por
sorteo, asignando una sala que pasa a ser la Sala Radicada, debe conocerse y fallarse en
cuenta, esta sala se pronunciará también de todos los recursos en adelante. Al resolver se
podrán limitar los efectos.
Puede pedirse desde que se concede el recurso en el tribunal inferior y ante el superior.
El recurso gozará de preferencia para figurar en tabla.
La resolución que la concede debe ser fundada.
Tramitación del Recurso en segunda instancia.
1. Certificación de ingreso. Se le asigna rol y se estampa una certificación junto con el rol del
tribunal de origen, nº de fojas y agregados si los hay.
Comienza el cómputo de plazo para hacerse parte. 5 días.
Comparecencia de las partes.
Plazo. Es el segundo elemento del emplazamiento para la segunda instancia y además
para adherirse y pedir alegatos.
o Misma comuna que el tribunal de alzada. 5 días.
o Mismo territorio jurisdiccional 8 días.
o Distinto territorio jurisdiccional: 8 días más tabla de emplazamiento.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 214
Formalidades. Personalmente o representadas por abogado habilitado o procurador del
número. Lo normal es presentar un escrito haciéndose parte, confiriendo poder y solicitando
alegatos si es preciso, notificándose de la primera resolución tácitamente.
Adhesión a la Apelación. Facultad del apelado para pedir la reforma de la sentencia en la
parte que le sea agraviante aún cuando no haya apelado en tiempo y forma. Es necesario un
recurso de apelación pendiente, agravio y hacerlo oportunamente, dentro de los 5 días
aumentados con la tabla de emplazamiento.
Notificaciones. RG estado diario. La primera debe hacerse personalmente, lo normal es que
sea tácitamente, cuando el tribunal lo estima pertinente puede hacerse por cédula. No es
necesario en el caso de deserción o apelado rebelde.
2. Conocimiento del recurso. Pasa a la sala tramitadora (en Santiago es la 1º sala), que se
pronuncia sobre el 2º examen de admisibilidad.
Puede declarar inadmisible sin más trámite y devolver al tribunal inferior.
Si es admisible determinará si está en condiciones de ser conocido y fallado.
Si requiere algún trámite se decreta este y no se conocerá hasta que esté cumplido.
Si no requiere trámite se resolverá:
Dése cuenta. Relación menos compleja. Figura en lista confeccionada por el
relator. La apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en
cuenta, a menos que alguno de los abogados solicite alegatos.
Autos en relación.
3. Vista de la causa. Forma de conocimiento de los tribunales colegiados, procedimiento complejo
de conocimiento. Se compone de una serie de etapas:
a) Primera Resolución. Autos en relación o simplemente En relación.
b) Notificación. Por estado diario.
c) Fijación de la causa en tabla. La efectúa el presidente de la sala, por sorteo en forma semanal. A
medida que se encuentren en condiciones de ser falladas a menos que cuenten con preferencia.
Contiene la indicación de la causa (parte y Nº de ingreso), el día, Nº de orden en tabla y relator.
d) Instalación del tribunal. Si la sala cuenta con el Nº de jueces necesario teniendo presentes las
implicancias y recusaciones.
e) Anuncio. En el orden en que figuran en tabla, partiendo por las agregadas.
Excepción. Causas suspendidas (semana siguiente), radicadas (fijación en lugar visible).
Tablas. Nóminas de causas confeccionadas con el relator. En ellas se distingue B (causas
definitivas) y A (demás causas o artículos). Contienen un nº correlativo de causas y es
obligación del relator, antes de comenzar la audiencia, indicar en la hoja de anuncio las
causas que serán vistas, suspendidas, en trámite o que por cualquier causa no serán vistas.
Actualmente todas las causas en materia civil que se refieren a sentencia definitiva son
vistas en cuenta, salvo que alguna de las partes solicite alegatos.
Preferencias en la tabla y para ser vistas. Por ley se fija un día específico.
Ordenes de no innovar.
Menores
Trabajo
Alimentos
Recusaciones entre otras
Tabla Extraordinaria. Por petición del presidente de la corte con anticipación de 24 o 48
horas. Se agregan las excarcelaciones, los recursos de protección y amparo.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 215
Puede ser pública (para abogados) y privada (para los ministros).
Suspensión de la vista en tabla. Derecho que la ley otorga a las partes para obtener que la
causa no sea vista. Podrá ser solicitado por cada parte una sola vez, y por tercera vez de
común acuerdo. La solicitud debe ser presentada en la secretaría de la corte antes de las 12
horas del día hábil anterior y lleva un impuesto de ¼ de UTM en la C de Ap. y de ½ UTM
si es en la CSup.
No procede en caso de recurso de amparo, ni en consultas de casos criminales con detenidos
o presos, excepto que el tribunal por motivos fundado acceda a ello.
Existen suspensiones especiales como la muerte de un abogado o del procurador.
Retardo de la causa. Concesión otorgada por el Presidente de la sala para permitir a alguno
de los abogados concurrir ante otro tribunal para alegar ante él, o realizar diligencias
indispensables.
La causa puede no ser vista por colocarla en lugar no preferente o por alguna inhabilidad.
f) Relación. Exposición oral y sistemática que hace el relator en la que se informa al tribunal del
asunto a resolver. Figura en una tabla que se forma el último día hábil de cada semana, por el
Presidente de la corte, asesorado por el relator, cada tabla sigue al relator quien puede cambiar de
sala.
Comienza con la enunciación de:
o Juez y las partes, examinando los ministros si están afectos a implicancias o
recusaciones.
o Problema planteado.
o Resolución y puntos objetados en ella.
Debe informar de cualquier vicio que constare en el proceso, o de faltas o abusos que
pudieran dar origen a sanciones disciplinarias. También deben anotar a los abogados que
deseen alegar.
g) Alegatos. Defensas orales que pueden hacer los abogados habilitados para el ejercicio de la
profesión y los postulantes (CAJ).
Cada abogado tiene 1 hora para alegar causas definitivas. Media hora para las demás.
Pueden (antes) solicitar prorroga de tiempo y a su vez, alegar en menos tiempo.
No está permitido leer en la vista la causa, salvo que pida permiso para leer una cita textual.
Al terminar, se permite a cada abogado rectificar errores de hecho en que haya incurrido el
contrario.
Tienen derecho a dejar su minuta que contiene el texto escrito de su alegato para ser considerado
por el Tribunal.
El primero es el apelante. Si son varios, en el orden de apelaciones, se alegara por orden alfabético
de los profesionales
4. Acuerdos. Es el mecanismo que llevan los Ministros para dictar su resolución en un plazo de 15
o 30 días, en su caso. Ello lo realizan votando en orden inverso a su antigüedad. Los acuerdos son
secretos. En materia penal, si hay empate, prevalece la opinión más favorable al reo y sino,
prevalece la del Ministro más antiguo. Las normas para llegar a acuerdo son:
• Deben resolverse las cuestiones de hecho.
• Debe resolverse que norma legal de aplica a tales hechos.
• Las resoluciones parciales son tomadas como base para las finales.
• Existe acuerdo cuando hay mayoría legal sobre la parte resolutiva de la sentencia.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 216
En materia civil, deben votarse cada una de las opiniones separadamente, excluyendo la que reúna
menos votos, si hay dispersión, se llama a integrar la sala con el numero de Ministros designados
por el Presidente, constituyéndose en forma impar.
Podrá fallar cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la
sentencia apelada por ser incompatibles con lo resuelto. Si resuelve la incompetencia, podrá
apelarse ante el tribunal superior, a menos que resuelva la CS.
Incidentes. Las cuestiones accesorias pueden resolverse de plano o como incidentes (dando
traslado), en cuenta o previa vista de la causa, contra la resolución solo procede recurso de
reposición.
Prueba. La RG es que no se admite, pero hay varias excepciones:
Prueba testimonial. A petición de partes, cuando no se ha podido rendir en primera
instancia, sobre hechos que no figuren en la prueba rendida, considerada estrictamente
necesaria. Término probatorio especial de 8 días, acompañándose lista hasta el segundo día.
Instrumental. En cualquier estado del juicio.
Confesión de parte. Una vez, pero si se alegan hechos nuevos, puede pedirse una vez más.
Inspección personal del Tribunal.
Informe de perito o de derecho. Lo puede pedir el tribunal.
Absolución de posiciones. Hasta por una vez, y dos veces cuando se alegan hechos nuevos
durante el juicio, hasta la vista de la causa. La resolución que ordena la citación para
confesar, se notifica por el estado diario.
Forma de Terminación del Recurso. Art 211
1. Por sentencia. Forma normal y directa de terminar el recurso. El recurso de apelación constituye
instancia y por ende se revisan las cuestiones de hecho y de derecho. Para determinar la
competencia del tribunal de segunda instancia se distinguen tres tipos de grados de competencia:
1º Grado. RG que implica que la Corte solo puede pronunciarse sobre aquello discutido y
resuelto en primera instancia, salvo:
• Cuestiones no resueltas por incompatibilidad con las resueltas.
• Declaraciones obligatorias, no contenidas en el fallo apelado.
• Casación de oficio u otras causales de casación en las que dictará fallo de reemplazo.
• Orden al tribunal de primera instancia para que resuelva un tema omitido, suspendiendo
la vista del recurso.
2º Grado. En el procedimiento sumario civil, en que solo tiene la competencia de todas las
cuestiones debatidas en primera instancia para ser falladas en definitiva, aun cuando no
hayan sido objeto del fallo apelado. Sólo a solicitud de parte, se discute si debe ser expresa
o sólo basta la interposición del recurso.
3º Grado. Procedimiento Penal por Crimen o Simple delito de acción pública, permite
resolver cualquier cuestión pertinente al juicio aún cuando no haya sido discutida en
primera instancia, se aplica incluso a las acciones civiles, siempre que se hubieren deducido
en cede penal.
Principio Tantum Devolutum Apellatum. Competencia exclusiva sobre los que se le ha derivado
del recurso de apelación, no puede conceder más de lo que ha solicitado ni modificarlo en perjuicio
del apelante. Ppio de congruencia (extender el fallo más allá de lo pedido), prohibición de la
reforma in peius (dictar un fallo más gravoso para el apelante).
Provecho del Fallo. No aprovecha a quienes no apelaron, salvo en materia penal, regla inversa.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 217
2. Por deserción. Sanción procesal que provoca el término del recurso de apelación en el
procedimiento civil, por no haber cumplido el apelante con ciertas cargas en cuanto a la tramitación
del recurso.
• En 1ra Instancia. No consignar compulsas. En contra de la resolución que acoge la
deserción procede del recurso de apelación, por ser una interlocutoria y el de casación en la
forma, por ser de aquellas que ponen termino al juicio o hacen imposible du continuación.
En contra de la que rechaza, solo procede la apelación. A solicitud de parte.
• En 2da instancia. Por no hacerse parte. El tribunal lo dicta de oficio o a petición de parte.
3. Por desistimiento. Modo anormal y directo, acto j° procesal del apelante, por medio del cual
renuncia expresamente al recurso de apelación que hubiere deducido.
4. Por prescripción. Solo en mat civil. Inactividad de las partes por: 3 meses Def, 1 mes Int y a
solicitud de parte.
Consulta. Trámite que la ley ordena en casos determinados por la cual una resolución judicial es
revisada por la C de Ap cuando no la ha conocido vía Recurso de Apelación. Es más bien, una
institución Jº procesal.
Procedimientos de hacienda.
Procedimientos de Nulidad de matrimonio y divorcio perpetuo.
Materia Minera.

2.- REGLAS DE COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA.


Competencia. Art 8 del COT “La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que la ley ha colocado en la esfera de sus atribuciones”.
Critica: El término facultad y que no sólo la ley, también las partes a través de la prorroga de
competencia.
Factores. Reglas que tienen por objeto distribuir los litigios entre los distintos tribunales.
Determinan la competencia absoluta la Materia, Cuantía y Fuero, en tanto la competencia relativa,
la determina el territorio.
Reglas que determinan la competencia Absoluta: La competencia absoluta es aquella que
determina la jerarquía del T°, los elementos son, Materia, Fuero y Cuantía.
a) Materia. Naturaleza del asunto sometido al conocimiento y decisión del tribunal. Esta
determinado en las leyes materiales y sustanciales y fundamenta el litigio o asunto no contencioso.
Importancia.
Establecer T especiales. Art 5 COT
J Familia.
Laborales
Militares
Contraloría Gral de la República
Cámara de Diputados y Senado
Juz de Pcia Local
Para determinar los tribunales arbitrales, en asuntos de arbitraje:
Forzoso
Voluntario
Prohibido.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 218
Es factor de competencia absoluta superior a la cuantía. Los juicios de hacienda
cualquiera sea su cuantía son conocidos por los jueces de letras de comuna de asiento de
Corte.
En los T ord. det la existencia de T letrados, J de G y T de JO en lo P.
b) Fuero. Elemento de la competencia absoluta que modifica la determinación previa de la
jerarquía, materia y cuantía, por existir la intervención de una persona constituida en dignidad.
Afecta tanto a causas civiles y penales.
Fuero. Calidad o dignidad de una persona en cuya virtud los asuntos en que intervenga, o sea parte,
serán vistos por un T distinto al que, ordinaria o naturalmente, conocería el asunto (F mayor) o por
el mismo pero en instancia superior (F menor).
Clasificación del fuero.
Mayor. T unipersonal de excepción. Min de C de A. Sólo materia Civil.
Art 50 nº 2 COT Ejemplo: PRep, Min de Eº, Senadores y Diputados.
Menor. Para personas que desempeñan función pública, en asuntos de mínima cuantía, que
serán conocidos en primera instancia en lugar de única. Sólo civiles.
Art 45 Nº 2 Ej: C en Jefe del Ejército, Armada, Dir Gral de Carab, etc.
No confundir con el fuero constitucional, de los Diputados y Senadores que no pueden ser objeto de
proceso sin ser previamente desaforados, por la C de A en pleno.
En materia Civil y de comercio. Aún cuando la cuantía sea inferior a 10 UTM conocerá el juez en
primera instancia, si se trata de personas enumeradas en el artículo 50 N° 2, conocerá un Ministro
de Corte de Apelaciones en primera instancia.
No se aplicará el fuero, por ejemplo, en juicios de minas, posesorios, distribución de aguas,
particiones y asuntos no contenciosos.
En materia Penal. Art 169 “siendo muchos los responsables de un delito hubiere entre ellos
individuos sometidos a los tribunales militares y otros que no lo estén, el tribunal competente para
juzgar a los que gocen de fuero, juzgará también a todos los demás”.
c) Cuantía.
Art 115 COT distingue en las materias.
Civil. Valor de la cosa disputada.
Penal. Pena que el delito lleva consigo.
Importancia actual de la cuantía.
Civil. Ha perdido importancia, aún la conserva para efectos de:
Establecer un proc ord det cdo la ley no señala uno especial.
Mayor: + de 500 UTM
Menor: - de 500 y + de 10 UTM
Mínima: - de 10 UTM
Determinar la instancia en negocios civiles y comerciales.
Única: – de 10 UTM
Primera: + de 10 UTM
Penal.
Crimen o simple delito: T de J O en lo P, salvo algunos simples delitos que
conoce el T de G en proa simplificado.
Faltas. J de G.
Faltas de la ley de Transito y delitos de acción privada, en proc especial
y abreviado.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 219
Reglas que determinan la competencia Relativa:
El factor determinante es el Territorio. Determina cual es el tribunal competente dentro de una
misma jerarquía ya fijada por las reglas de competencia absoluta.
d) En materia Civil.
• Asuntos Contenciosos. La RG la establece el art 134 del COT, que señala que el
tribunal competente es el del domicilio del ddo, pero son tantas las excepciones que
esta regla pasa a ser la excepción.
• Asuntos no Contenciosos. Domicilio del interesado art 134, el que tiene muchas
excepciones, como la apertura de la sucesión que corresponde al juez del lugar en
que se abrió art 148 COT y 955 CC.
e) En materia Penal. Lugar en que se cometió el hecho o donde se hubiere dado comienzo a
su ejecución. Juzgado de garantía.
f) Competencia civil de los tribunales criminales. La acción civil que tenga por objeto la
restitución de la cosa, se interpondrá en el tribunal que conozca del proceso penal, el que
conocerá también todas las acciones civiles de la víctima respecto del imputado, y que no se
interponga en cede civil.
Las otras acciones tendientes a la reparación de consecuencias civiles por el hecho punible,
que interpongan 3°, o se dirijan contra persona distintas al imputado, serán de competencia
de los tribunales civiles.
La ejecución de las sentencias civiles dictadas por jueces penales son de competencia de los
jueces civiles.

REGLAS DEL TURNO Y DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS.


Naturaleza e importancia. Determina el T competente, cuando en la comuna existen varios de la
misma clase y jerarquía. Más que reglas de competencia, son medidas de orden. Son reglas de O
Público.
c) Asuntos Civiles. Se determina si los T se encuentran en comunas que son asientos de C de
A:
- No es asiento de corte. Regla de turno, (salvo que la ley haya cometido a uno de ellos el
conocimiento de determinada especie de causas).
Turno: por semanas, comienza el T más antiguo al más reciente.
- Si es asiento de corte. Distribución de Causa, la designación se hace por el presidente del
T° (la secretaria de la C distribuye), asignando un n° de orden según su naturaleza, dejando
constancia de ello en un libro. Art 176 COT.
Excepción.
a) Asuntos llevados directamente al T por la sola disposición de la ley.
Demandas en juicios que ya se han iniciado, por ejemplo, por medidas prejudiciales
o gestiones preparatorias.
b) Asuntos que van al juez de turno, aun cuando sea asiento de C de A.
Ejemplo: Competencia delegada y voluntarias.
Caso especial de la C de A de Santiago.
El turno es ejercido por 5 jueces, se aplica tb la distribución entre ellos.
Tramitación de exhortos. Turno, entre C de A de Santiago y San Miguel.
d) Asuntos Penales. No se aplica el turno, se rigen por normas especiales art 175.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 220
CÉDULA 30
EL DEBIDO PROCESO.
El debido proceso legal instaurado genéricamente como garantía, salió a la luz a partir de la carta
magna de Inglaterra de 1215, en que el rey Juan se comprometió con los nobles a respetar sus
fueros e inmunidades y a no disponer su muerte, prisión, o confiscación de bienes, mientras no
fuesen juzgados por sus iguales, más tarde en la quinta enmienda a la CP estadounidense (1787) se
prohíben los juicios repetidos por el mismo delito, y el castigo de delitos sin el debido proceso
legal, como que una persona acusada no esté obligada a atestiguar contra si misma.
La Constitución establece normas para resguardar el ppio del debido proceso, el que podemos
resumir como el juicio justo y legalmente tramitado.
Algunas de las establecidas en el art 19 son:
N 3. La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
D° a defensa j° e intervención del juez.
Juez natural y anterior al proceso. Prohibición de comisiones especiales.
Legalidad en el proceso. Sentencia fundada en proceso previo legalmente tramitado.
Procedimiento e investigación racionales y justos.
La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.
Delitos y penas establecidos con anterioridad.

El debido proceso en materia penal. En materia penal se desarrolla más a fondo el concepto, dado
su interés de orden público. Un ciudadano no puede ser considerado responsable penalmente ni
sufrir la privación de derechos que ello conlleva, mientras no sea condenado por una sentencia
firme. A su vez, esta sentencia debe ser producto de un juicio o proceso justo o debido.
La CPR consagra este derecho al señalar que “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción
debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer las
garantías de un procedimiento y una investigación racional y justa”.
Cada juicio es único y determinar si es debido y justo será analizado en cada caso.
La garantía del debido proceso esta compuesta por una serie de garantías específicas, algunas que
son reconocidas incluso por la CPR. Algunas garantías específicas son:
• Juicio Oral y público. Se considera al juicio oral como la forma genuina y privilegiada
para que el tribunal funde su convicción. Este modelo trae consigo la inmediación y
concentración, que también son garantías esenciales para el imputado. Además de ser
público, que es un poderoso instrumento de control.
• Derecho a la defensa. Defenderse significa el rechazo a una ofensa o agresión. Toda
persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o
individuo podrá impedir, restringir o perturbar, la debida intervención de un letrado si
hubiere sido requerida. Comprende varios aspectos, garantizados en el CPP.
o Conocer el contenido de la imputación.
o Formular alegaciones.
o Presentar sus pruebas.
o Autodefensa.
o Defensor técnico. Designar abogado desde la primera audiencia.
o Derecho al defensor penal público.
o Derecho a asistencia j° gratuita.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 221
• Derecho del imputado a guardar silencio. No se puede obligar al imputado a declarar
contra si mismo, esencialmente porque significaría inducirlo a mentir para evitar ser
condenado. Tampoco en contra de sus ascendientes, descendientes, cónyuge y demás
personas que señale la ley. En cuanto a la Policía, sólo podrá interrogar autónomamente en
presencia de su defensor, si quisiera hacerlo, la Policía tomará las medidas necesarias para
que declare ante el Fiscal.
• Igualdad entre las partes. La CPR asegura a todas las personas La Igualdad ante la Ley
(19 N°2) Igualdad en el ejercicio de los derechos (19 N°3). El rol del J de G, es velar por
ese equilibrio.
• Presunción de inocencia. Mientras el proceso no concluya, la persona será tenida como
inocente para todos los efectos legales.
o La imputación deberá ser formulada por el MP y será el fiscal quien deba llevarla
adelante.
o El imputado debe ser tenido y tratado como inocente durante todo el transcurso del
proceso. La aplicación de medidas restrictivas de su libertad o bienes, serán
aplicadas de manera excepcional. A los funcionarios policiales se les prohíbe
informar sobre la identidad de los intervinientes en el proceso penal.
o La prueba de la acusación debe ser aportada por el acusador.
• Juez predeterminado por la ley, independiente e imparcial. No comisiones especiales,
sino tribunal establecido por la ley con anterioridad al hecho que se juzga. El que debe ser
independiente y autónomo.

PRINCIPIOS Y VALORES QUE INSPIRARON EL CONCEPTO.


• Justicia.
• Libertad.
• Igualdad.
• Legalidad.
• Seguridad.

EL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA Y SU RELACIÓN CON EL DEBIDO


PROCESO.
El Recurso de casación en la forma, es un recurso de nulidad extraordinario, que la ley concede a
las partes para obtener la invalidación de sentencias judiciales en virtud de haber sido dictadas con
omisión de requisitos legales o que son fruto de un procedimiento viciado.
Vicios del procedimiento al tramitar o al dictar sentencia. Se fundamenta en leyes de
procedimiento.
Cualquiera sea la naturaleza, instancia o cuantía del juicio.
Tiene como finalidad obtener la nulidad por vicios que dicen relación al resguardo y garantía del
debido proceso, como el caso la de haber faltado un trámite o diligencia declarado como esencial
por la ley o cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay
nulidad. Tal es el caso de la falta de emplazamiento.
También se establecen otras relacionadas a la constitución y competencia de los tribunales, el vicio
de ultrapetita o falta de requisitos en la sentencia.
Cualquiera sea la naturaleza, instancia o cuantía del juicio.
No constituye instancia, pues lo hechos se tienen por establecidos.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 222
Tipos de infracción.
• Ordenatorio litis. Avance del procedimiento.
• Decisorio litis. Resuelven la cuestión controvertida.

Características.
• Recurso extraordinario. Determinadas resoluciones y por causales taxativamente
expresadas en la ley.
• De derecho estricto. Cumplimiento de ciertos requisitos.
• Se deduce por la parte agraviada.
• Ante el mismo tribunal que la dictó.
Renuncia. Es admisible porque mira el interés particular de las partes y no está prohibida.
No procede la renuncia anticipada, salvo en juicios arbitrales, cuando consta en el acta de
compromiso.
Resoluciones susceptibles de casación en la forma.
• Sentencia definitivas. Todas.
• Interlocutorias que ponen termino al juicio o hacen imposible su continuación.
• Interlocutorias de 2da instancia que se dictan sin previo emplazamiento a la parte
agraviada, o sin señalar día para la vista de la causa.
Causales. Es respecto de las causales en donde encontramos la reloación del recurso con el debido
proceso.
Es necesario que exista un perjuicio, que haya influido en lo dispositivo del fallo, que sólo sea
reparable con la invalidación del fallo. Este se puede producir en dos oportunidades.
a) Tramitación. Requiere preparación del recurso. Que sea reclamado oportunamente
mediante el ejercicio de los demás recursos que la ley otorga para evitarlo o subsanarlo.
El art 9 CC dispone que debe fundarse en:
• Trámites o diligencias declarados como esenciales.
1ra o Única Instancia.
Emplazamiento de las partes.
Llamado a conciliación cuando proceda.
Recibimiento de la causa a prueba cuando proceda.
Práctica probatoria cuya omisión pueda producir indefensión.
Agregación de documentos presentados por las partes con citación o bajo
apercibimiento legal.
Citación para alguna diligencia probatoria.
Citación para oír sentencia definitiva.
2da Instancia.
Emplazamiento de las partes. Por E Diario, 5 días desde la certificación de
ingreso de la causa.
Agregación de instrumentos presentados oportunamente.
Citación para oír sentencia definitiva.
Fijación de la causa en tabla.
• Omisión a otro requisito que la ley sanciones con nulidad. Caso del 61 falta
de autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificación del
acto.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 223
b) Dictación de sentencia. Causales del 768 CPC.
• Incompetencia del tribunal o integración en contravención a la ley.
• Juez legalmente implicado o cuya recusación esté pendiente o haya sido
declarada por T° competente.
• Dictada por tribunal colegiado con:
N° menor de votos o jueces que los exigidos por ley.
Concurrencia de jueces que no estuvieron en la vista de la causa.
Sin la concurrencia de los jueces que estuvieron en la vista de la causa.
• Con vicio de ultrapetita.
• Con omisión de los requisitos de la sentencia establecidos en el 170 del CPC.
Parte expositiva, considerativa y resolutiva, con correlación armónica perfecta.
• Contra sentencia ejecutoriada, siempre que se haya alegado oportunamente.
• Contenga decisiones contradictorias.
• Sentencia dada en apelación legalmente declarada desierta, prescrita o
desistida.
Otros requisitos para la interposición del recurso.
Escrito de formalización. Una vez interpuesto no se puede modificar, pues determina la
competencia del tribunal de casación, sin perjuicio de la facultad del tribunal para casar de
oficio. El T° debe proveer declarándolo admisible o inadmisible de acuerdo a los siguientes
requisitos. Debe indicar:
• Vicio o defecto.
• Ley que concede el recurso.
• Patrocinio de abogado habilitado que no sea procurador del N°.
Suspensión de la ejecución. Por RG no suspense, excepcionalmente lo hará:
• Cuando su cumplimiento haría imposible llevar a efecto la sentencia que se dicte al
acoger el recurso.
• Cuando la parte vencida solicita que se rinda fianza de resultas. No se aplica en
juicios ejecutivos, posesorios, deshaucio y alimentos. Puede pedirse sólo con la
interposición del recurso y en solicitud separada que se agregará a las compulsas.
El tribunal A Quo resuelve de plano y en única instancia, tanto la petición como
cualquier incidente que se promueva por ella, fijando el monto de la caución antes
de remitir el cuaderno.
Tramitación.
• Tribunal A Quo. Declara su admisibilidad en atención a dos requisitos, si fue
interpuesto a tiempo y patrocinado por abogado habilitado.
Si declara inadmisible. Procede recurso de reposición dentro de tercero día,
fundado en error de hecho.
Si concede. La resolución no requiere ser fundada. Se determinará las piezas que
deben ser compulsadas.
Pago de compulsas. Por el recurrente, dentro de 5 días o se tendrá por desistido, a
menos que se hubiere interpuesto y concedido en apelación en ambos efectos.
También debe franquear el envío del expediente por correo.
Hacerse parte. El recurrente tiene 5 días, desde la certificación del ingreso.
• Tribunal Ad Quem. La tramitación comienza con autos en relación y termina con
la vista de la causa.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 224
Certificación de ingreso. Se estampa en el expediente. Desde el ingreso tiene 5
días para hacerse parte.
Declaración de admisibilidad. Pronunciamiento en cuenta. Considerando:
o Sentencia susceptible del recurso.
o Mención expresa del vicio o defecto en que se funda y ley que concede la
causal.
o Que se haya interpuesto oportunamente.
▪ 1ra instancia. Plazo de la apelación. 10 días para sentencias
definitivas y 5 para interlocutorias. Conjuntamente con la apelación
si se interpone tb.
▪ 2da instancia. 15 días.
▪ Juicio de menor cuantía. 5 días cuando procede.
o Patrocinio de abogado habilitado.
Si lo declara inadmisible, deberá fundar la resolución.
Si admite, proveerá autos en relación. Puede dictar autos en relación, no obstante
haber declarado inadmisible, si estima procedente una casación de oficio.
La resolución que declara inadmisible, solo es susceptible de reposición, la que
debe deducirse dentro de 3º día.
Las partes pueden hacer observaciones o designar otro abogado, hasta la vista del
recurso.
Vista del recurso. Anuncio, relación alegatos y acuerdo.
Las causas deben figurar en tabla y deben ser objeto de suspensión o retardo.
Alegatos de 1 hora, se pueden prorrogar por unanimidad y los abogados pueden
reducir.
En contra de una sentencia de 1ra instancia se ve conjuntamente con la apelación y
debe dictarse una sola sentencia. Cuando se da lugar a la casación en la forma, la
apelación se tiene por no interpuesta.
Prueba. Si es necesario se abre término probatorio por no más de 30 días.
Restringida a la comprobación de hechos que sirven de fundamento a las causales
invocadas.
Forma de terminar el Recurso.
o Sentencia. La sentencia que falla el recurso, no cabe dentro de la
clasificación de las sentencias definitivas e interlocutorias, es una sentencia
de casación. La sentencia de casación, invalida el fallo y señala el estado en
que se encuentra la causa, para que siga la tramitación conforme a derecho.
Debe dictarse dentro de 20 días, desde aquel día en que terminó la vista.
Puede no invalidar el fallo, cuando se trate de la falta de resolución de una
acción o excepción, caso en que puede limitarse a ordenar al tribunal
inferior a que complete la stcia.
Excepcionalmente. Si el vicio es de ultrapetita, omisión de los requisitos de
la sentencia, cosa juzgada o contener decisiones contradictorias. El mismo
tribunal debe, acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente, dictar la
sentencia que corresponda con arreglo a la ley.
Cuando se ve conjuntamente con la apelación debe dictarse una sola, y
acogiendo el primero, se tendrá por no interpuesto el de apelación.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 225
o Deserción. Se produce cuando no se consignan las compulsas, no se
franquea la remisión del expediente o no comparece a seguir el recurso.
o Desistimiento. Manera de poner término por declaración expresa del
recurrente. Desde que se concede y hasta antes de que llegue a acuerdo. Al
igual que en la apelación.
o Prescripción. Definitivas 3 meses, interlocutorias 1.
Casación de oficio. Facultad que tiene el tribunal para invalidar de oficio una
resolución que conoce por vía de apelación, consulta o casación, o cualquier otra
incidencia, cuando aparecen de manifiesto en ella vicios que autoricen la
interposición de un recurso de casación en la forma.
Características.
▪ Excepción al ppio dispositivo.
▪ Facultativo del tribunal.
Limitaciones. No puede atentar contra la cosa juzgada y debe oírse a los
abogados que concurran a alegar, haciéndoles notar los posibles vicios.
Tramitación. En realidad no tiene, pues no se pide.

2.- EL RECURSO DE HECHO CIVIL Y PENAL.


Recurso de Hecho. Recurso procesal que tiene por objeto obtener del tribunal superior que
enmiende los agravios causados por el tribunal inferior al pronunciarse sobre la concesión de un
recurso. Para algunos es extraordinario pues solo procede por cuatro causales, para otros es
ordinario, pues constituye una consecuencia del recurso de apelación.
Dentro del tercero día, ante el tribunal de alzada.
Causales y Clasificación.
• Recurso de Hecho Legítimo.
o Cuando se deniega la apelación que se debió conceder.
• Falso Recurso de hecho.
o Cuando se concede una apelación que debió denegarse.
o Cuando se concede en ambos efectos, debiendo concederse sólo en el
devolutivo.
o Cuando se concede solo en el devolutivo, debiendo concederse en ambos.
Tramitación. Debe interponerse en el tiempo que la ley concede para hacerse parte (5 días
desde el ingreso). Se solicitará al juez de la causa que informe, con cuyo sólo merito, la sala
tramitadora mandara traer los autos en relación y se fallará en única instancia, concediendo
o denegando la apelación.
• Si la deniega. Notificará al inferior para que siga conociendo.
• Si lo declara admisible. Ordenará la remisión del proceso, o lo retendrá si está en
su poder. Quedaran sin efecto las resoluciones posteriores a la negativa del recurso
y que sean consecuencia inmediata y directa del fallo apelado.
En caso del falso recurso de hecho. No necesita pedir informe, ordenará traer los autos
en relación, salvo que se pronuncie de plano, intercambiará oficios con el tribunal
inferior.
Suspensión. El verdadero no suspende, salvo orden de no innovar, en el caso del falso, su
objetivo puede ser precisamente solicitar la suspensión.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 226
Fallo. Fallará en cuenta, si acogiere el recurso por haberse denegado, retendrá los
antecedentes o los recabará para conocer de la apelación.
Compulsas. Copia fiel de la resolución y de todos los antecedentes que fueren pertinentes
para un acabado pronunciamiento.

CÉDULA 31
1.- RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA.
Definición. Recurso extraordinario que la ley concede a las partes para obtener la
invalidación de sentencias judiciales en virtud de haber sido dictadas con omisión de
requisitos legales o que son fruto de un procedimiento viciado.
Vicios del procedimiento al tramitar o al dictar sentencia. Se fundamenta en leyes de
procedimiento.
Cualquiera sea la naturaleza, instancia o cuantía del juicio.
No constituye instancia, pues lo hechos se tienen por establecidos.
Tipos de infracción.
• Ordenatorio litis. Avance del procedimiento.
• Decisorio litis. Resuelven la cuestión controvertida.
Características.
• Recurso extraordinario. Determinadas resoluciones y por causales taxativamente
expresadas en la ley.
• De derecho estricto. Cumplimiento de ciertos requisitos.
• Se deduce por la parte agraviada.
• Ante el mismo tribunal que la dictó.
Renuncia. Es admisible porque mira el interés particular de las partes y no está prohibida.
No procede la renuncia anticipada, salvo en juicios arbitrales, cuando consta en el acta de
compromiso.
Resoluciones susceptibles de casación en la forma.
• Sentencia definitivas. Todas.
• Interlocutorias que ponen termino al juicio o hacen imposible su continuación.
• Interlocutorias de 2da instancia que se dictan sin previo emplazamiento a la parte
agraviada, o sin señalar día para la vista de la causa.
Causales. Es necesario que exista un perjuicio, que haya influido en lo dispositivo del fallo,
que sólo sea reparable con la invalidación del fallo. Este se puede producir en dos
oportunidades.
• Tramitación. Requiere preparación del recurso. Que sea reclamado oportunamente
mediante el ejercicio de los demás recursos que la ley otorga para evitarlo o subsanarlo.
El art 9 CC dispone que debe fundarse en:
• Trámites o diligencias declarados como esenciales.
1ra o Única Instancia.
Emplazamiento de las partes.
Llamado a conciliación cuando proceda.
Recibimiento de la causa a prueba cuando proceda.
Práctica probatoria cuya omisión pueda producir indefensión.
Agregación de documentos presentados por las partes con citación o bajo
apercibimiento legal.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 227
Citación para alguna diligencia probatoria.
Citación para oír sentencia definitiva.
2da Instancia.
Emplazamiento de las partes. Por E Diario, 5 días desde la certificación de
ingreso de la causa.
Agregación de instrumentos presentados oportunamente.
Citación para oír sentencia definitiva.
Fijación de la causa en tabla.
• Omisión a otro requisito que la ley sanciones con nulidad. Caso del 61 falta
de autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificación del
acto.
• Dictación de sentencia. Causales del 768 CPC.
• Incompetencia del tribunal o integración en contravención a la ley.
• Juez legalmente implicado o cuya recusación esté pendiente o haya sido
declarada por T° competente.
• Dictada por tribunal colegiado con:
N° menor de votos o jueces que los exigidos por ley.
Concurrencia de jueces que no estuvieron en la vista de la causa.
Sin la concurrencia de los jueces que estuvieron en la vista de la causa.
• Con vicio de ultrapetita.
• Con omisión de los requisitos de la sentencia establecidos en el 170 del CPC.
Parte expositiva, considerativa y resolutiva, con correlación armónica perfecta.
• Contra sentencia ejecutoriada, siempre que se haya alegado oportunamente.
• Contenga decisiones contradictorias.
• Sentencia dada en apelación legalmente declarada desierta, prescrita o
desistida.
Otros requisitos para la interposición del recurso.
Escrito de formalización. Una vez interpuesto no se puede modificar, pues determina la
competencia del tribunal de casación, sin perjuicio de la facultad del tribunal para casar de
oficio. El T° debe proveer declarándolo admisible o inadmisible de acuerdo a los siguientes
requisitos. Debe indicar:
• Vicio o defecto.
• Ley que concede el recurso.
• Patrocinio de abogado habilitado que no sea procurador del N°.
Suspensión de la ejecución. Por RG no suspense, excepcionalmente lo hará:
• Cuando su cumplimiento haría imposible llevar a efecto la sentencia que se dicte al
acoger el recurso.
• Cuando la parte vencida solicita que se rinda fianza de resultas. No se aplica en
juicios ejecutivos, posesorios, deshaucio y alimentos. Puede pedirse sólo con la
interposición del recurso y en solicitud separada que se agregará a las compulsas.
El tribunal A Quo resuelve de plano y en única instancia, tanto la petición como
cualquier incidente que se promueva por ella, fijando el monto de la caución antes
de remitir el cuaderno.
Tramitación.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 228
• Tribunal A Quo. Declara su admisibilidad en atención a dos requisitos, si fue
interpuesto a tiempo y patrocinado por abogado habilitado.
Si declara inadmisible. Procede recurso de reposición dentro de tercero día,
fundado en error de hecho.
Si concede. La resolución no requiere ser fundada. Se determinará las piezas que
deben ser compulsadas.
Pago de compulsas. Por el recurrente, dentro de 5 días o se tendrá por desistido, a
menos que se hubiere interpuesto y concedido en apelación en ambos efectos.
También debe franquear el envío del expediente por correo.
Hacerse parte. El recurrente tiene 5 días, desde la certificación del ingreso.
• Tribunal Ad Quem. La tramitación comienza con autos en relación y termina con
la vista de la causa.
Certificación de ingreso. Se estampa en el expediente. Desde el ingreso tiene 5
días para hacerse parte.
Declaración de admisibilidad. Pronunciamiento en cuenta. Considerando:
o Sentencia susceptible del recurso.
o Mención expresa del vicio o defecto en que se funda y ley que concede la
causal.
o Que se haya interpuesto oportunamente.
▪ 1ra instancia. Plazo de la apelación. 10 días para sentencias
definitivas y 5 para interlocutorias. Conjuntamente con la apelación
si se interpone tb.
▪ 2da instancia. 15 días.
▪ Juicio de menor cuantía. 5 días cuando procede.
o Patrocinio de abogado habilitado.
Si lo declara inadmisible, deberá fundar la resolución.
Si admite, proveerá autos en relación. Puede dictar autos en relación, no obstante
haber declarado inadmisible, si estima procedente una casación de oficio.
La resolución que declara inadmisible, solo es susceptible de reposición, la que
debe deducirse dentro de 3º día.
Las partes pueden hacer observaciones o designar otro abogado, hasta la vista del
recurso.
Vista del recurso. Anuncio, relación alegatos y acuerdo.
Las causas deben figurar en tabla y deben ser objeto de suspensión o retardo.
Alegatos de 1 hora, se pueden prorrogar por unanimidad y los abogados pueden
reducir.
En contra de una sentencia de 1ra instancia se ve conjuntamente con la apelación y
debe dictarse una sola sentencia. Cuando se da lugar a la casación en la forma, la
apelación se tiene por no interpuesta.
Prueba. Si es necesario se abre término probatorio por no más de 30 días.
Restringida a la comprobación de hechos que sirven de fundamento a las causales
invocadas.
Forma de terminar el Recurso.
o Sentencia. La sentencia que falla el recurso, no cabe dentro de la
clasificación de las sentencias definitivas e interlocutorias, es una sentencia
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 229
de casación. La sentencia de casación, invalida el fallo y señala el estado en
que se encuentra la causa, para que siga la tramitación conforme a derecho.
Debe dictarse dentro de 20 días, desde aquel día en que terminó la vista.
Puede no invalidar el fallo, cuando se trate de la falta de resolución de una
acción o excepción, caso en que puede limitarse a ordenar al tribunal
inferior a que complete la stcia.
Excepcionalmente. Si el vicio es de ultrapetita, omisión de los requisitos de
la sentencia, cosa juzgada o contener decisiones contradictorias. El mismo
tribunal debe, acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente, dictar la
sentencia que corresponda con arreglo a la ley.
Cuando se ve conjuntamente con la apelación debe dictarse una sola, y
acogiendo el primero, se tendrá por no interpuesto el de apelación.
o Deserción. Se produce cuando no se consignan las compulsas, no se
franquea la remisión del expediente o no comparece a seguir el recurso.
o Desistimiento. Manera de poner término por declaración expresa del
recurrente. Desde que se concede y hasta antes de que llegue a acuerdo. Al
igual que en la apelación.
o Prescripción. Definitivas 3 meses, interlocutorias 1.
Casación de oficio. Facultad que tiene el tribunal para invalidar de oficio una
resolución que conoce por vía de apelación, consulta o casación, o cualquier otra
incidencia, cuando aparecen de manifiesto en ella vicios que autoricen la
interposición de un recurso de casación en la forma.
Características.
▪ Excepción al ppio dispositivo.
▪ Facultativo del tribunal.
Limitaciones. No puede atentar contra la cosa juzgada y debe oírse a los
abogados que concurran a alegar, haciéndoles notar los posibles vicios.
Tramitación. En realidad no tiene, pues no se pide.

2.- FORMAS DE INICIO DEL PROCESO PENAL Y ACTITUDES DEL FISCAL


La actual etapa de investigación se diferencia de la antigua en dos aspectos:
• Es una face meramente preparatoria.
• No tiene carácter probatorio, solo se presentan los medios de prueba.
Art 172 Formas de inicio. La investigación de un hecho que reviste carácter de delito, podrá
iniciarse:
• De oficio por el MP.
• Denuncia.
• Querella.
a) De Oficio por el MP. Art 80 El MP en forma exclusiva dirigirá la investigación de los
hechos constitutivos de delito. Ejercerá la acción penal pública en la forma prescrita por la
ley. Será el destinatario de las denuncias y querellas sin perjuicio de la facultad de iniciar el
procedimiento de oficio.
b) Denuncia. Esta puede ser:
• Voluntaria. Cualquier persona puede comunicar, directamente al MP, el conocimiento
que tenga de la perpetración de un delito. Tb se puede denunciar ante carabineros e
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 230
Investigaciones, Gendarmería en los casos de delitos cometidos dentro de delitos de
recintos penitenciarios, o ante cualquier tribunal con competencia criminal, todos los
cuales los cuales deberán hacerla llegar de inmediato al MP.
• Obligatoria. El Código en el art 175, impone a ciertas personas en razón de sus cargos,
la obligación de efectuar la denuncia. Están obligados a denunciar los miembros de
carabineros, Investigaciones, Gendarmería, de todos los delitos que presencien o
lleguen a su noticia y los fiscales y demás empleados públicos de los delitos que tomen
conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente los que noten en la
conducta ministerial de sus subalternos. Lo anterior en el plazo de 24 horas, en caso de
los capitanes de naves y aeronaves, el plazo se contará desde que arriben a puerto.
o La denuncia realizada por uno exime al resto.
o De no hacerlo incurrirán en la pena del art 494 del CP, o en la señalada en
disposiciones especiales. No resultará aplicable cuando quien omitió formularla
arriesgaba la persecución penal propia, del cónyuge, conviviente, ascendiente,
descendiente o hermano.
• Autodenuncia. Quien ha sido imputado por otra persona de haber participado en la
comisión de un hecho ilícito, tiene el derecho de concurrir ante el MP y solicitar se
investigue la imputación de que ha sido objeto.
o Si el fiscal respectivo se niega a proceder, la persona imputada puede recurrir
ante las autoridades superiores del MP, a efecto de que revisen tal decisión.
c) Querella. Se presenta ante el J de G, el cual, luego del examen de admisibilidad remitirá al
MP para investigación.

ACTITUDES DEL FISCAL. Cuando el MP recibe una denuncia, sea directamente o a través de
otros órganos, la debe registrar, numerar y poner a disposición del Fiscal para su estudio. Lo mismo
en el caso de la querella puesta a disposición del Fiscal por el Juez de Garantía.
En tanto no se haya producido la intervención del Juez de Garantía, el MP puede adoptar las
siguientes actitudes.
• Disponer el Archivo Provisional. Cuando no aparezca antecedentes que permitan
desarrollar actividades conducentes al establecimiento de los hechos. En el ejercicio de
esta facultad los fiscales tienen controles:
o Cuando el delito merece pena aflictiva, el fiscal debe someter su decisión a la
aprobación del fiscal nacional.
o La victima puede solicitar al MP la reapertura del procedimiento y la
realización de diligencias de investigación, y reclamar de la denegación de
dicha solicitud al MP.
o La victima puede provocar la intervención del Juez de Garantía, deduciendo la
querella respectiva.
• No iniciar la investigación. Los fiscales pueden abstenerse de toda investigación,
cuando los hechos relatados no sean constitutivos de delito, o cuando los antecedentes
suministrados permitan establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal.
La decisión debe ser siempre fundada y sometida a la aprobación del juez de garantía.
La victima podrá además provocar la intervención del juez de garantía, deduciendo la
querella respectiva. Si el juez admite a tramitación la querella, el fiscal debe seguir
adelante la investigación conforme a las RG.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 231
• Actuar en base al ppio de oportunidad. Los fiscales del MP pueden no iniciar la
persecución penal o abandonar la ya iniciada, cuando se trate de un hecho que no
comprometa gravemente el interés público, a menos que la pena mínima asignada al
delito, exceda la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo (61 a 540), o que
se trate de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus
funciones.
CÉDULA 32
1.- RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO.
Recurso de Casación. Recurso extraordinario que la ley concede a las partes para obtener la
invalidación de una sentencia, por haber sido dictada en un procedimiento vicioso o infringiendo la
ley decisoria del conflicto al resolverla. No constituye instancia, los hechos se tienen por
establecidos.
Casación en el fondo. Recurso de nulidad extraordinario de competencia de la Corte Suprema.
Procede respecto de sentencias pronunciadas con infracción a la ley y cuando dicha infracción ha
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
Procede contra sentencias definitivas inapelables o interlocutorias inapelables, cuando pongan
término al juicio o hagan imposible su continuación.
Dictadas por la C de A o Tribunal Arbitral de segunda instancia (árbitros de derecho en materia de C
de A).
Objetivos.
• Igualdad ante la ley. Evitar fallos contradictorios.
• Uniformar jurisprudencia.
Causal. Infracción de ley que haya influido en lo dispositivo del fallo.
Normas decisorio litis, en cuanto a las ordenatorio litis procede el recurso de casación en la
forma. Respecto de la costumbre, cuando la ley se remite expresamente a ella (CCom). En
cuanto al contrato, la CS ha reconocido su aplicación entre las partes, siendo el contrato una
ley para los contratantes. Jurisprudencia y doctrina no se aplica.
Infracción a la ley.
• Contravención formal a la ley, cuando la sentencia proclama algo distinto a lo que la ley
dispone.
• Interpretación errónea de la ley, infringiendo las disposiciones del CC (art 19 y 24).
• Falsa aplicación, sometiendo la norma a situaciones no contempladas por la ley, o no
haberla aplicado a situaciones contempladas en la ley.
Ejemplo de ello es el caso de la alteración del onus probando.
* Normas reguladoras de la prueba y la casación en el fondo. La única materia procesal por la
que puede deducirse el recurso de casación en el fondo es respecto a las normas reguladoras de la
prueba. La alteración del onus probando, como dar por establecida la existencia de un contrato
sobre bienes raíces por simple instrumento público.
Características del recurso.
• Extraordinario.
• De nulidad.
• De D° estricto.
• De las partes, acreditando agravio.
• No constituye instancia. Los hechos se dan por establecidos.
• Competencia de la CS.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 232
Presupuestos de admisibilidad. Debe entablarse en tiempo y forma. Dentro del plazo de
15 días y patrocinada por abogado habilitado.
Requisitos del escrito de formalización.
• Fondo.
Mención expresa y determinada de las leyes infringidas.
Forma en que se ha producido la infracción.
Demostrar que influye en lo dispositivo del fallo.
• Forma.
Patrocinio de abogado que no sea procurador del n°.
Si se interpone también el de forma. Conjuntamente.
Tramitación.
• Ante tribunal A Quo. En el plazo de 15 días, desde la notificación de sentencia de
segunda instancia, que se notifica por el estado diario. Patrocinado por abogado
habilitado que no sea procurador del número. 5 días para consignar compulsas y
remisión del proceso.
• Tribunal ad Quem. Conoce la Corte Suprema en cuenta. Cuando el mismo tribunal
ha tenido criterios diversos, puede el recurrente solicitar conocimiento en pleno.
5 días para hacerse parte, examina en cuenta. Puede rechazarse aún cuando
concurran todos los requisitos, unánimemente cuando adolece de manifiesta falta de
fundamento. Pudiendo casar de oficio incluso por causales distintas, en este caso
debe darse a conocer a los abogados los posibles vicios que autorizarían la
casación.
No hay término probatorio porque no constituye instancia, es de derecho estricto y
el derecho no se prueba.
Sentencia. 40 días. En que dictara sentencia de ratificación o anula y dicta otra de
reemplazo.
Deserción del recurso. No comparecer.
Desistimiento. Por petición correspondiente al recurrente, el apoderado deberá estar
facultado al efecto art 7 inc 2do.
Prescripción. Cuando no se da curso al proceso por 3 meses (definitiva) o 1 mes
(interlocutoria). Tiene muy poca aplicación, menos que en el R de Ap.
Instituciones restrictivas del recurso.
• Art 782 inc 2° Podrá ser rechazado de plano por manifiesta falta de fundamento, no
contener los requisitos del art 772 y 776. Mediante resolución unánime y al menos
someramente fundada.
• Se puede solicitar la vista en pleno para uniformar criterios.
• Casación de fondo de oficio.

2.- RESOLUCIONES JUDICIALES


Resoluciones judiciales. Son los actos jº procesales que realiza o ejecuta el tribunal resolviendo las
peticiones de las partes u ordenando el cumplimiento de determinadas medidas procesales.
Clasificación.
a) Contenido. Art 158 CPC.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 233
- Definitivas. La que pone fin a la instancia resolviendo la cuestión o asunto sometido a su
decisión. Art 158 inc 2do CPC.
- Interlocutorias. La que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a
favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base para el
pronunciamiento de la sentencia definitiva o una interlocutoria.
- Auto. Resolución que recae en un incidente no comprendido en el punto anterior.
- Decreto, providencia o proveído. Aquel que sin fallar sobre un incidente sobre un
incidente sobre trámites que sirvan de base para una sentencia, tienen por objeto determinar
la substanciación del proceso.
b) Nacionalidad del Tribunal que las dicta.
• Nacionales.
• Extranjeras.
c) Naturaleza del Tribunal que las dicta.
• Ordinarios.
• Especiales.
• Arbitrales.
d) Materia asuntos contenciosos o no contenciosos.
e) Materia Civil o Penal.
f) Instancia. Unica, primera y segunda.
Clasificación más importante, en cuanto a su contenido. Art 158 CPC.
Importancia de la distinción del art 158.
- Son distintos los requisitos de forma y fondo.
- Distintos los recursos procesales.
- Es diferente el número de jueces o ministros que las dictan tratándose de T colegiados.
- Distintos efectos j° (cosa juzgada).
- Distintas formas de tramitar ciertos recursos y procedencia del R de A.
Decreto, providencia o proveído.
Art 158 inc 5to CPC Aquel que sin fallar sobre incidentes o trámites que sirven de base
para el pronunciamiento de una sentencia, sólo tienen por objeto arreglar o determinar la
substanciación del proceso.
Art 70 inc 3ro COT Se entiende por providencia de mera substanciación las que tienen por
objeto dar curso progresivo a los autos sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida
entre partes.
Ejemplos. Traslado, como se pide, téngase presente, dese cuenta, autos, autos en relación,
estese a lo resuelto, estese al mérito del proceso, no ha lugar por ahora.
Auto. Art 158 inc 4to CPC. Resolución que recae en un incidente no comprendido en el punto
anterior.
Aquellos que fallan un incidente, sin establecer derechos permanentes a favor de las partes.
Ejemplos.
• El que resuelve el incidente de medida precautoria.
• Ordena alimentos provisorios.
• Resuelve incidente de privilegio de pobreza.
Interlocutorias. La que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de
las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base para el pronunciamiento de la
sentencia definitiva o una interlocutoria.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 234
Clasificación.
• 1er Grado. Establecen derechos permanentes a favor de las partes. Esto es una cuestión
de hecho, que en último término apreciará el tribunal. Ejemplos.
o La que declara desierto un recurso de apelación.
o Resuelve un incidente en el que se promueve una excepción dilatoria.
o Acepta o rechaza la impugnación de un documento.
o La que resuelve el incidente de abandono del procedimiento.
o Resuelve el incidente de desistimiento de la demanda.
o Resuelve el incidente de regulación de costas.
• 2do Grado. Resuelve un trámite que sirve de base para el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria. Ejemplos.
o Recibe la causa a prueba.
o Que ordena despachar el mandamiento de ejecución y embargo en juicio
ejecutivo.
Existe otra clasificación de las sentencias interlocutorias, en base a la posibilidad de
interponer un recurso de casación.
• Aquellas que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación. En
ellas procede recurso de casación. Ejemplo.
o La que acepta el desistimiento de la dda.
o Declara desierto o prescrito el recurso de apelación.
o Acepta el abandono del procedimiento.
o Acepta la incompetencia del tribunal.
• Aquellas que no lo hacen. No procede recurso de casación.
Definitivas. La que pone fin a la instancia resolviendo la cuestión o asunto sometido a su decisión.
Art 158 inc 2do CPC.
Requisitos:
• Poner fin a la instancia.
• Resolver el asunto.
Instancia. Cada uno de los grados jurisdiccionales fijados por la ley a los diversos asuntos
que se entregan a los tribunales de justicia para su conocimiento y fallo, y donde los
tribunales aprecian en forma soberana tanto las cuestiones de hecho como los puntos de
derecho sometidos a su decisión.
Resoluciones que ponen fin a la instancia, pero que no resuelven el asunto. La que
acepta el desistimiento de la dda o la que declara desierto o prescrito el recurso de
apelación.
Es la más solemne de todas las resoluciones, pues la ley exige que el juez exprese
formalmente su razonamiento. Requisitos del art 170 CPC y 342 CPP.
Clasificación de las sentencias definitivas.
• Instancia.
o Única.
o Primera.
o Segunda.
▪ Confirmatorias.
▪ Modificatorias.
▪ Revocatorias.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 235
Esta clasificación tiene importancia para determinar los requisitos, de forma y fondo.
• Finalidad.
o Declarativas.
▪ Meramente declarativas.
▪ Constitutivas.
▪ De Condena.
o Ejecutivas.
o Cautelares.
• Según el estado en que se encuentran respecto de su cumplimiento. Es una
clasificación doctrinaria.
o De término. Aquella que pone fin a la última instancia del juicio. La casación
no constituye instancia.
• Firme o ejecutoriada y que causen ejecutoria. Son sentencias que pueden cumplirse,
sea por qué:
o Se encuentra firme y ejecutoriada.
▪ No procede recurso alguno en su contra. Desde que se notifica a las
partes.
▪ Los recursos se encuentran fallados. Notificado el cúmplase.
▪ Han transcurridos los plazos sin que se interpusieran los recursos. En
las sentencias definitivas el Secretario debe certificar el hecho de que la
sentencia se encuentra firme y ejecutoriada.
o Causa ejecutoria. Aquellas que pueden cumplirse, no obstante existir recursos
pendientes en su contra. Cuando se concede la apelación en el solo efecto
devolutivo.

Requisitos Formales de las resoluciones judiciales.


Generales. Art 169 CPC
• Expresión en letras de fecha y lugar en que se expida.
• Firma del juez o jueces.
• Autorización del secretario.
Especiales. Son exigidos en atención a la naturaleza de cada resolución, debemos distinguir.
• 1ra resolución. Indicar rol, puede contener la indicación de la cuantía.
• Decretos. Indicar el trámite que se ordena en virtud del cual se da curso progresivo a los
autos.
• Autos y Stcias interlocutorias. Deben contener:
o Decisión del asunto controvertido.
o Pronunciamiento sobre las costas del incidente.
o Si la naturaleza lo permite, la enunciación de las consideraciones de hecho y
derecho.
o Trámite sobre el cual se resuelve. Si resuelve un trámite que ha de servir de base…
• Stcias definitivas. Las de 1° o única instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen
en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
Parte expositiva.
o Designación precisa de las partes litigantes, domicilio, profesión u oficio.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 236
o Enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el dte y sus
fundamentos.
o Enunciación de las excepciones o defensas.
o Consignar si se recibió o no la causa a prueba.
o Consignar si las partes fueron o no citadas a oír stcia.
En cuanto a la parte Considerativa.
o Consideraciones de hecho y derecho que sirven de fundamento a la sentencia.
o Enunciación de leyes, y en su defecto de los ppios de equidad con arreglo de los
cuales se pronuncia el fallo.
Parte Resolutiva o Dispositiva.
o Decisión del asunto controvertido, comprendiendo todas las acciones y
excepciones, pudiendo omitirse las incompatibles con las aceptadas.
• Se dictaran de igual forma, las de segunda instancia que confirmen sin modificación, una
sentencia que no reúna todos los requisitos.
• Si la de 1ra instancia reúne todos los requisitos, la de segunda que modifique o revoque, no
requiere exposición de los tres 1ros puntos, bastará referirse a ella.
• Otras menciones.
o Declaración de las costas.
o Constancia de la opinión minoritaria en caso de T colegiado.
o Nombre del ministro redactor en caso de T colegiado.
En cuanto a las sentencias definitivas, el juez debe considerar en el fallo, sólo las acciones y
excepciones interpuestas, de lo contrario, incurrirá en vicio de ultrapetita. Si no las considera el
fallo podrá ser recusable por citra petita.
No puede extender su decisión a puntos que no le han sido sometidos expresamente, salvo:
• Que las leyes manden o permitan proceder de oficio.
• Puede dejar de resolver acciones o excepciones que fueren incompatibles con las aceptadas.

CÉDULA 33
1.- RECURSO DE REVISIÓN CIVIL Y PENAL.
Recurso de Revisión en materia Civil.
Definición. Recurso extraordinario cuya finalidad persigue que la CS invalide una sentencia
firme, cuando ha sido obtenida dolosamente, o por haber incurrido en alguno de los vicios
que la ley expresamente señala.
Fundamento. La cosa juzgada que de ella emana se obtuvo con dolo o fraude.
Naturaleza J°. Más que un recurso se considera una acción cautelar, pues no procede en
contra de las resoluciones que se han dictado durante la tramitación del proceso, sino
únicamente en contra de las sentencias ejecutoriadas. No es una excepción a la cosa
juzgada, sino un medio de protección de la misma.
Titular. Parte agraviada.
Plazo. 1 año desde la fecha de la última notificación, de la sentencia.
Si dentro del plazo no ha obtenido la sentencia que funda el recurso, puede interponerlo
antes de cumplido el plazo, haciendo presente esta circunstancia a la CS, para proseguirlo,
una vez obtenida la sentencia.
Plazo fatal, común, legal, improrrogable y no se suspende durante feriados.
Procedencia.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 237
• Sentencia fundada en documentos declarados falsos, por sentencia ejecutoriada
dictada con posterioridad.
• Si se ha fundado únicamente en prueba se testigos, cuyo testimonio ha sido
declarado falso por sentencia ejecutoriada dictada con posterioridad.
• Si la sentencia se ha obtenido con medios fraudulentos (cohecho, violencia,
prevaricación. Cuya existencia ha sido declarada por sentencia ejecutoriada dictada
con posterioridad.
• Si se ha obtenido contra otra sentencia ejecutoriada, lo que no se alegó en el juicio
en que se dictó.
Improcedencia. Contra sentencia dictada por CS conociendo recurso de casación o
revisión.
Efectos y suspensión. La interposición no suspende la ejecución de la sentencia, salvo
que la CS, oído el Fiscal Judicial, disponga lo contrario, en todo caso, el recurrente
deberá satisfacer los perjuicios causados con la inejecución, si el recurso es
desestimado.
Tramitación. Ante la CS, la que ordenará traer a la vista los antecedentes, y citara a las
partes a que comparezcan en el termino del emplazamiento (15 días), para hacer valer
sus descargos.
Vencido el término del emplazamiento, el tribunal recibirá la causa a prueba o citará a
oír sentencia, oyendo al MP antes de la vista de la causa (tramitación incidental).
Es visto por la sala correspondiente de la CS.
Sentencia.
Rechaza. Se condena en costas al recurrente y se devuelven los autos.
Acoge. Anula la sentencia impugnada, en todo o en parte. La misma sentencia
declara si debe o no seguirse nuevo juicio, de ser así, declarará el estado en que
queda el proceso, el cual se remitirá para su conocimiento al tribunal que proceda.
En el nuevo juicio sirven de base las declaraciones hechas en el recurso de revisión
y no podrán ser discutidas.
No habrá que seguir nuevo juicio si la causal fuere haberse pronunciado sentencia
contra otra con autoridad de cosa juzgada, pues rige plenamente la primera.
Recurso de Revisión Penal. Es un medio de impugnación extraordinario que la ley concede por
determinadas causales y en contra de sentencias firmes ganadas injustamente con el objeto de
anularlas en todo o en parte.
No es un recurso porque persigue dejar sin efecto una sentencia firme. El CPP no la regula como
recurso, la regula a propósito de la ejecución de las sentencias condenatorias y medidas de
seguridad.
El CPP agrega una nueva causal. Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a
consecuencia de prevaricación o cohecho del juez que la hubiere dictado o de uno o más jueces que
hubieren concurrido a su dictación, cuya existencia hubiere sido declarada por sentencia firme.
Naturaleza j°. Acción impugnativa extraordinaria de nulidad, de carácter procesal.
Procedencia. Cuando se reúnen los siguientes requisitos.
• Sentencia firme. Tb las de la CS.
• Que se haya condenado injustamente a alguien.
• Condena por crimen o simple delito.
• Que concurra alguna de las causales del 473.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 238
Causales.
• Cuando en virtud de sentencias contradictorias, estén sufriendo condena dos o más
personas por un mismo delito, que no haya podido ser cometido por más de una.
• Cuando alguno esté sufriendo condena como autor, cómplice o encubridor por el
homicidio de una persona, cuya existencia se compruebe después de la condena.
• Condena en virtud de una sentencia fundada en un documento o testimonio de una o
más personas, siempre que aquel, haya sido declarado falso por sentencia firme en
causa criminal.
• Cuando después de la sentencia condenatoria ocurra o se descubra un hecho
desconocido durante el proceso, que baste para establecer la inocencia del condenado.
• Cuando la sentencia condenatoria haya sido pronunciada a consecuencia de
prevaricación o cohecho, cuya existencia haya sido declarada por sentencia firme.
Plazos y titulares. La revisión de la sentencia firme, puede ser pedida en cualquier tiempo:
• MP.
• Condenado, cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos.
• Por quien haya cumplido su condena o sus herederos, cuando el condenado ha muerto y
se trata de rehabilitar su memoria.
Formalidades de la solicitud de revisión. Ante la secretaria de la CS, requisitos.
• Expresar con precisión su fundamento lega.
• Acompañar copia fiel de la sentencia y los documentos que comprueben los hechos en
que se sustenta.
Puede ser rechazada de plano, por unanimidad del tribunal.
Tramitación. Si cumple con los requisitos se da traslado al fiscal, o al condenado si el
recurrente es el MP.
Luego se ordena traer la causa en relación, y vista en la forma ordinaria se falla sin más
trámite.
No puede probarse con testigos.
Efectos de la interposición. Por RG no suspende el cumplimiento de la sentencia.
Excepcionalmente si el tribunal lo estima conveniente, en cualquier momento del trámite,
puede suspender la ejecución y aplicar, si corresponde, alguna medida cautelar personal (del
párrafo otras medidas cautelares 477 y 155).
Decisión del tribunal. La resolución que acoja debe declarar la nulidad de la sentencia.
Puede haber nuevo juicio.
Si resulta fehacientemente acreditada la inocencia del condenado, el tribunal dictará además
sin nueva vista, la sentencia de reemplazo.
La CS puede pronunciarse de inmediato, sobre la procedencia por la indemnización por
condena injustificadamente errónea o arbitraria.
Efectos de la sentencia. Si se comprueba la completa inocencia, el condenado puede exigir
que se publique en el diario oficial a costa del fisco, y que se devuelvan por quien las haya
percibido las sumas que pagó en razón de multas, costas o indemnización de perjuicios. En
lo concerniente a acciones civiles será conocido por juez civil en juicio sumario.
Los mismos derechos corresponden los herederos del condenado que haya fallecido.
La sentencia ordenará la libertad del imputado y la cesación de la inhabilitación.
Información de la revisión en un nuevo juicio. Si el MP resuelve formalizar la
investigación por los mismos hechos, debe acompañar la sentencia de revisión.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 239
LA COSA JUZGADA EN MATERIA CIVIL Y PENAL
Cosa Juzgada. Es un efecto de la sentencia, que implica que no se puede volver a discutir en un
nuevo proceso, lo ya resuelto en sentencia definitiva o interlocutoria que se encuentre firme o
ejecutoriada. Art 177. Produce un efecto negativo, en cuanto no se puede discutir nuevamente lo
mismo, y un efecto positivo que implica que quien ha obtenido en juicio puede obrar de acuerdo a
ese derecho reconocido sin que ningún tribunal pueda negarse.
Efectos de la cosa juzgada. Acción y excepción.
• Acción. Es aquella que nace de una resolución judicial firme o que causa ejecutoria, para el
cumplimiento de lo resuelto o para la ejecución del fallo. Hacer cumplir un fallo.
Titular. Es titular de la misma de acuerdo a lo dispuesto en el art 176, la persona a cuyo
favor se ha declarado el d° y sus herederos. Se dirige en contra del condenado o en contra
de sus herederos o sucesores para reclamar la cosa ganada en juicio.

ACCION EXCEPCION
Sentencias declarativas condenatorias Condenatorias y absolutorias
Aquel en cuyo favor se ha declarado (herederos) Litigante que ha obtenido y todos aquellos que
según la ley aproveche el fallo.
Se hace valer para obtener el cumplimiento Tiene diversas oportunidades para hacerla valer
Prescribe, en 3 años (acción ejecutiva) y 5 años Imprescriptible
(ordinaria)
Scias D e I firmes y que causen ejecutoria y que Sentencias definitivas o interlocutorias firmes.
tengan el carácter de condenatoria.

• Civil. Art 175 CPC Las sentencias definitivas e interlocutorias firmes producen acción y
excepción de cosa juzgada.
Art 177 CPC La excepción de cosa juzgada puede alegarse por todo aquel que haya
obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo.
El tribunal no puede declararla de oficio, pues adolecería de vicio de nulidad, susceptible de
casación en la forma.
• Penal. En materia penal la titularidad en primer lugar, corresponde al imputado, pudiendo
hacerla valer desde la primera actuación del procedimiento, solicitando el sobreseimiento
definitivo de la causa, sin perjuicio de hacerla valer como excepción de previo y especial
pronunciamiento o como defensa de fondo a la acusación. También podrá ejercerla el
MPub, guardando el ppio de objetividad.
El juez de garantía puede declarar de oficio inadmisible una querella o no dar a su
tramitación, o decretar de oficio el sobreseimiento definitivo.

Clasificación.
• Formal. Es aquella que produce una sentencia definitiva o interlocutoria firme, en cuanto
no puede ser objeto de recurso alguno, por lo que permite el cumplimiento en forma
provisional, impidiendo renovar la discusión del asunto en el mismo juicio, pero que
permite revisión en juicio posterior.
Ejemplos: reserva de acciones o excepciones en juicio ejecutivo, renovación de la acción
ejecutiva, denuncia de obra nueva y ruinosa.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 240
También en el fallo del recurso de amparo.
No procede en materia de interdictos posesorios. Art 576 no se entenderá reservado el
derecho de ejercer en vía ordinaria ninguna acción que tienda a dejar sin efecto lo resuelto.
• Cosa Juzgada Material o Sustancial. Es la que autoriza cumplir lo resuelto sin ninguna
restricción e impide que vuelva a discutirse lo fallado, tanto dentro del proceso, como en
uno posterior.
• Sustancial provisional. Es aquella en que se posibilita la revisión en un procedimiento
posterior a la sentencia final ejecutoriada, por haber variado las circunstancias que
motivaron su dictación. Ocurre cuando el ppio de inmutabilidad se rompe, como es el caso
de los juicios de alimentos o cuidado personal.
• Cosa Juzgada formal provisional. Aquella en que las resoluciones que se dicten durante el
curso del proceso, producen todos sus efectos dentro del juicio, no obstante poder ser
modificables, cuando hubieren variado las circunstancias que se tuvieren en cuenta para su
dictación. Privilegio de pobreza, medidas precautorias, medidas cautelares personales o
reales, resolución que fija el plazo para el cierre de la investigación.
• Aparente. Es la que se produce en un proceso en que falta algún requisito de existencia.
Ejemplo, falta de emplazamiento.
• Fraudulenta. Aquella en que las partes se valen de medios ilícitos para lograr dentro del
proceso la dictación de una sentencia

2.- CLASES DE EXCEPCIONES EN EL PROCESO CIVIL


Concepto. Todo medio de defensa que utiliza el ddo contra el actor para oponerse a sus
pretensiones jurídicas.
Elementos.
• Sujeto activo. Demandado.
• Sujeto pasivo. Actor de la dda.
• Causa. Hechos jºs inmediatos en que el ddo funda su petición para que se rechace la dda.
• Objeto. Lo que se pide, el rechazo de la dda.
Clasificación.
• Dilatorias. Art 303 Aquellas que tienen por objeto corregir los vicios de procedimiento, sin
afectar al fondo de la acción deducida
• Perentorias.
o P/tales.
o Simples defensas.
• Mixtas. Art 304 Podrán tb oponerse y tramitarse del mismo modo que las dilatorias la
excepción de cosa juzgada y la de transacción, pero si son de lato conocimiento se mandará
a contestar la dda, y se reservaran para fallarlas en la sentencia definitiva.
• Anómalas. Art 310 Las excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago
efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedentes escrito, podrán oponerse en
cualquier estado de la causa; pero no se admitirán si no se alegan por escrito, antes de la
citación a oír sentencia o antes de la vista de la causa.

a) Excepciones dilatorias. Art 303 CPC. Aquellas que tienen por objeto corregir los vicios de
procedimiento, sin afectar al fondo de la acción deducida. Deben oponerse en el término del

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 241
emplazamiento, antes de la contestación, sin perjuicio de que la ley contemple algunas situaciones
especiales.
Art 303 Solo son admisibles como excepciones dilatorias.
• Nº 1 Incompetencia de T. Es un presupuesto de validez y tiene carácter de previo y
especial pronunciamiento. Puede ser de dos clases:
o Absoluta. También puede ser declarada de oficio, y en cualquier momento del
juicio, causando como efecto la nulidad de todo lo obrado.
o Relativa. Procede prorroga.
Las excepciones rechazadas no podrán después renovarse por vía de defensa o servir de
base a una nulidad, por existir cosa juzgada.
• Nº 2 Incapacidad o falta de personería. Falta de capacidad del demandante o de
personería o representación legal del que comparece en su nombre. Comprende tres
situaciones:
o Falta de capacidad de ejercicio en el orden procesal. Capacidad para comparecer
por sí mismo sin el ministerio o autorización de otro.
o Insuficiencia o falta de representación convencional o personería. Sin
mandato suficiente.
o Falta de representación legal. Quien dice ser rpte legal sin serlo.
La sentencia que niega lugar a la excepción es interlocutoria, por lo que no puede oponerse
después como defensa.
Si se opone en la contestación como defensa, conjuntamente con otras perentorias, aceptada
una de ellas no se pronunciará sobre ésta.
• Nº 3 Litis Pendencia. Existencia de otro procedimiento pendiente con igualdad de partes,
objeto y causa.
No es necesario que se haya trabado la litis, basta la notificación de la dda, porque desde
ese momento se produce la relación procesal.
Es necesaria una dda, no procede respecto de un incidente sobre una medida prejudicial.
El juicio debe estar pendiente, no procede si ha terminado por sentencia firme, conciliación,
desistimiento, abandono o transacción.
Debe tratarse de identidad legal o jº.
La cosa se refiere al beneficio jº perseguido con el juicio.
La causa son los hechos y fundamentos.
• Nº 4 Ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda. Requisitos del 254 u otro.
Art 254 La dda debe contener:
1º La designación del tribunal ante quien se entabla;
2º El nombre, domicilio, profesión u oficio del dte y de las personas que lo representen y la
naturaleza de la representación.
3º El nombre, domicilio y profesión u oficio del ddo.
4º La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.
5º Enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión que se sometan al fallo del
tribunal.
Aceptada esta, no podrá el tribunal pronunciarse sobre las excepciones de fondo que tienen
el carácter de incompatible con la aceptación de la primera.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 242
• Nº 5 Beneficio de Excusión. Del fiador común demandado para que primero se ejercite la
acción contra el deudor principal y sobre las hipotecas o prendas prestadas por éste para la
seguridad de la misma.
• Nº 6 En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar el
fondo de la acción deducida. Esta disposición es la que le quita el carácter de taxativa a la
disposición.
Tramitación de las dilatorias.
Deben oponerse conjuntamente, dentro del término del emplazamiento y antes de contestar
la dda, sino sólo serán alegaciones.
Se les da tramitación de incidentes, traslado. Si el juez lo estima conveniente puede
recibirlo a prueba por término probatorio de 8 días.
Se fallan conjuntamente, salvo que acoja la de incompetencia, se abstiene de las demás.
Procedimiento.
Si se acoge. Se paraliza el juicio hasta que se corrija el vicio, una vez corregido, 10 días
para contestar la dda.
Si se rechaza. 10 días para contestar la dda, desde la notificación de la resolución que la
rechazó.
Si es Perentoria. El proceso concluye.
Apelación.
La resolución es interlocutoria por tanto e apelable.
El recurso se concederá en el sólo efecto devolutivo, enviará compulsas y el T inferior
seguirá conociendo.
Nulidad.
Si las excepciones no se oponen en el momento indicado sólo podrán oponerse más tarde
vía alegación o defensa, tramitándose como incidentes.
Puede servir de fundamento de nulidad, pero el Art 83 del CPC señala que, la nulidad sólo
podrá alegarse después de que se conoció el vicio, a menos que se trate de incompetencia
absoluta.
b) Excepciones perentorias. Tienen por objeto enervar la acción deducida. Lo son en gral los
medios de extinguir las obligaciones.
En el juicio ordinario deben hacerse valer en la contestación de la dda, de lo contrario se pierde el
derecho a oponerlas, si el juez las considera después, la sentencia será susceptible de casación en la
forma por ultrapetita.
E. Perentorias que pueden oponerse en cualquier estado del juicio. Antes de citación a oír sentencia
o antes de la vista de la causa. Art 310.
Prescripción. Transcurrido el plazo para deducir la acción.
Cosa Juzgada. Existe sentencia firme y ejecutoriada.
Transacción. Contrato por el cual las partes terminan un litigio pendiente o
precaven uno eventual, efectuándose concesiones recíprocas.
Pago de la deuda. Fundado en antecedentes escrito.
Tramitación.
1ra Instancia.
Por escrito antes de la citación a oir sentencia.
Si se formulan antes de recibir la causa a prueba, se tramitarán como
excepciones.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 243
Si se formulan después del auto de prueba, se tramitará como incidente,
pudiendo recibirlo a prueba y resolver en definitiva.
2da Instancia.
Se formulan por escrito antes de la vista de la causa.
Se tramitará como incidente y se fallará en única instancia junto a la apelación.
Clasificación de las excepciones perentorias.
c) Propiamente tales. Tienen como causa un hecho j° que enerva la acción. Prueba el ddo.
d) Simples defensas. El ddo se limita a negar los hechos, recayendo el peso d ela prueba en el
dte.
Otra Clasificación. Desde el punto de vista del Dº subjetivo.
• Reales. Dicen relación con la nat misma del acto, independiente de las partes que
intervienen. Nulidad absoluta, modo de extinguir.
• Personales. Calidad o situación especial del ddo. Nulidad relativa, basada en vicios del
consentimiento, o incapacidad relativa de la persona que la opone.

CÉDULA 34
1.- RECURSO DE QUEJA Y QUEJA DISCIPLINARIA.
RECURSO DE QUEJA
Definición. Recurso extraordinario que procede contra sentencias definitivas o
interlocutorias que pongan termino al juicio o hagan imposible su continuación, siempre
que no sea susceptible de recurso ordinario alguno, para obtener que el superior jerárquico
respectivo, disponga las medidas conducentes a remediar la falta o abuso, aplicando una
medida disciplinaria.
Art 545 COT lo define como un instrumento especialísimo contemplado en la ley, con el
exclusivo fin de corregir las faltas o abusos graves, cometidos por los jueces en la dictación
de resoluciones jurisdiccionales y de hacer efectiva la responsabilidad disciplinaria que por
tal razón les asiste.
Antecedente histórico. El artículo 79 de la Constitución, otorga a la Corte Suprema la
superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la república.
Llegó a constituirse de facto en una tercera instancia, violentando el principio de certeza de
las resoluciones judiciales, por lo que la Ley N° 19.374, lo limitó, restituyéndole su carácter
eminentemente disciplinario, y dejando la discusión de fondo para la casación.
Es discutible que este medio sea efectivamente un “recurso", toda vez que el objeto
primordial de la queja es hacer efectivas responsabilidades disciplinarias, más que impugnar
el contenido de resoluciones judiciales.
Objetivo. Corregir faltas o abusos graves, cometidos por los jueces en la dictación de las
resoluciones. PPio de trascendencia (gravedad del abuso).
Tribunal Competente: Superior jerárquico. El artículo 63 COT hace referencia a
cualquier órgano que ejerza jurisdicción, incluyendo en consecuencia algunos entes
administrativos con facultades jurisdiccionales, tales como el Servicio de Impuestos
Internos, Superintendencias, Contraloría, etc. El tribunal conocerá del recurso en virtud de
sus atribuciones disciplinarias y no jurisdiccionales, por lo que el recurso de queja no
constituye instancia ni suspende el cumplimiento de la resolución recurrida.
Procedencia. Siempre que no proceda otro recurso.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 244
• Sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación;
• Sentencias Definitivas; y,
• Excepcionalmente, sentencias definitivas de primera o única instancia dictadas por
árbitros arbitradores, aun cuando proceda el recurso de casación en la forma.
Plazo: 5 días hábiles y fatales, sin perjuicio del aumento de la tabla de emplazamiento, con
un máximo, de 15 días hábiles totales.
Sujetos. Corresponde a la parte agraviada, contra el o los jueces que han dictado la
resolución.
Requisitos Formales. Por escrito, ante el tribunal que habrá de conocer de él, con los
siguientes requisitos:
• Indicación nominativa de cada juez recurrido.
• Individualización del proceso y la resolución, transcrita o acompañando copia.
• Indicación de la naturaleza jurídica de la resolución recurrida.
• Fecha de su dictación y notificación.
• Indicación de fojas en que rola.
• Clara especificación de las faltas o abusos que se imputan.
• Deberá acompañarse al escrito, un certificado del Secretario del Tribunal (minuta).
Examen de Admisibilidad: Si falta el certificado, si el recurso no cumple con todos los
requisitos formales o si la resolución es susceptible de otro recurso ordinario o
extraordinario la "sala de cuenta" lo declarará inadmisible. En la Corte de Apelaciones,
claramente este tema corresponde a la sala tramitadora, pero en la Corte Suprema, no existe
ninguna sala que tenga esta competencia, sino que la cuenta corresponde al Presidente, por
lo que el tema es difuso. Cabe destacar que no se contempla expresamente la
inadmisibilidad por la naturaleza jurídica de la resolución recurrida, pero es evidente que la
corte tiene dicha atribución, sobre la base del principio de economía procesal. La
resolución que declara la inadmisibilidad es impugnable vía reposición fundada en error de
hecho.
Informe. Admitido el recurso a tramitación, se pedirá informe a él o los jueces recurridos,
confiriendo un plazo máximo de 8 días hábiles, plazo que se cuenta desde que el juez
recurrido recibe el oficio.
Vista del Recurso: Vencido el plazo de 8 días, y con o sin informe, se procederá a la vista
del recurso, mediante su agregación preferente a la tabla. No se admite la suspensión de la
vista de la causa. Las partes pueden comparecer hasta antes de la vista de la causa.
Orden de no innovar. El recurrente puede solicitar Orden de no innovar en cualquier
estado del recurso, caso en el cual el Presidente de la Corte designará la sala que habrá de
pronunciarse sobre ella, en cuenta, sala que en definitiva será quien conozca el fondo del
asunto.
Fallo. Puede acoger o rechazar. Contra esta resolución no procede apelación.
Debe ser fundado.
Si rechaza. Se comunica al o los recurridos y se devuelven los antecedentes.
Si acoge. Debe contener las consideraciones precisas que determinen la falta o
abuso, así como los errores u omisiones manifiestos y graves, y dispondrá las
medidas destinadas a poner remedio al mal causado. En ningún caso podrá,
modificar, enmendar o invalidar resoluciones judiciales respecto de las cuales la ley
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 245
contempla otros recursos, salvo que se trate de sentencia definitiva de primera o
única instancia dictada por árbitros arbitradores.
En caso de invalidar debe aplicar las medidas disciplinarias correspondientes,
dándose cuenta al tribunal pleno para aquello. Tan pronto se encuentre ejecutorias la
esta sentencia, serán transcritas al M de Justicia, CS y C de A.
Término del recurso. Sentencia, desistimiento y deserción.
Recursos. Respecto de la C de A, la ley nada dice, por lo que se discute si de acuerdo a la
naturaleza de la resolución procedería la apelación o reposición. En el caso de la CS solo
aclaración, rectificación y enmienda.

Queja Disciplinaria. No es propiamente un recurso, sino más bien, un medio que tienen las partes
para reclamar contra cualquier falta o abuso cometido por los funcionarios judiciales que no se
perpetren en una resolución judicial. Puede ser una queja directa hecha valer ante el Superior
Jerárquico, o un reclamo efectuado directamente ante la CS.
La queja es conocida por el pleno.
No se dará curso a la queja después de 60 días de ocurridos los hechos, y sin perjuicio de las
facultades de los tribunales para proceder de oficio.
El fallo que acoja contendrá los fundamentos demostrativos de las faltas o abusos, y aplicarán
sanción disciplinaria y si estima necesario, las medidas necesarias para reparar el mal causado.

2.- EL EMBARGO Y LA REALIZACIÓN DE LOS BIENES EMBARGADOS


Embargo. Actuación judicial por la cual el MFe, previa orden del tribunal, sustrae del comercio
humano, determinados bienes del deudor para entregarlos a un depositario, quien mantendrá y
entregará al tribunal cuando se requieran, con el objeto de pagar con ellos al acreedor o para
venderlos y luego pagarle.
Bienes embargables. La RG es que lo sean todos los bienes. El art 445 CPC y 1 6 1 8 C C
señala cuales son los bienes inembargables.
• Sueldos, gratificaciones y las pensiones, de gracia, jubilación, retiro y montepío que
paga el Estado y las Municipalidades. En el caso de alimentos, podrá embargársele
hasta el 50%.
• Remuneraciones de empleados y obreros de la forma que señale el CTrab.
• Pensiones alimenticias forzosas.
• Rentas periódicas necesarias para su subsistencia.
• Fondos que gocen de éste beneficio, de conformidad a la Ley de Bancos.
• Póliza de seguro de vida y sumas que pague el asegurador. Será embargable el valor
de las primas pagadas por el que tomó la póliza.
• Sumas que se paguen a empresarios de obras públicas durante la ejecución de sus
trabajos.
• Bien raíz familiar siempre que no tenga avalúo superior a 50 UTM o que se trate de
vivienda de emergencia, incluyendo los enceres de la misma. No se aplicará a los
juicios en que sea parte el Fisco, Cajas de Previsión y organismos regidos por el
MINVU.
• Libros relativos a la profesión del deudor, hasta 50 UTM.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 246
• Maquina o instrumentos para la enseñanza de alguna ciencia o arte.
• Uniformes.
• Objetos para el ejercicio de su arte u oficio.
• Utensilios caseros y combustible necesario.
• Objetos que el deudor posee fiduciariamente.
• Derechos personalísimos.
• Bienes donados o legados con la expresión de no embargables.
• Bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse.
• Demás prohibidos por leyes especiales.

Privilegio de inembargabilidad. Al ser un privilegio es renunciable, salvo el caso de las


rentas expresadas en el número 1. Se reclamara vía incidental, pidiendo que sea excluido
dicho bien del embargo.
Personas que pueden señalar bienes para el embargo.
- Acreedor. En la demanda o en la diligencia del embargo.
- Deudor. Si el acreedor no designa.
- Receptor Judicial. A falta de designación los señalará el Mfe en el siguiente orden:
• Dinero.
• Otros bienes muebles.
• Bienes raíces o d° constituidos en ellos. Debe inscribirse para que produzca
efecto respecto de 3°.
• Salarios y pensiones. El art 57 del CTrab señala que las remuneraciones son
inembargables, salvo lo que exceda a las 56 UF. En tanto es estatuto
administrativo, permite el embargo de hasta un 50% de la remuneración de los
funcionarios públicos, por concepto de alimentos o requerimientos del Fisco o
de la Institución a la que pertenezca por falta a sus obligaciones funcionarias.
Como se efectúa el embargo. Se entiende hecho por la entrega real o simbólica de los
bienes al depositario, aunque este los deje en poder del mismo deudor. A falta de depositario
designado por el juez, hace las veces de tal el propio deudor, hasta que no se designe uno
distinto.
El Mfe debe levantar acta de la diligencia, que contendrá:
- Lugar, fecha y hora en que se trabó.
- Expresión detallada de los bienes embargados.
- Indicación de haber sido necesario auxilio de la fuerza pública, identificando a los
funcionarios.
- Constancia de alegaciones efectuadas por terceros indicando calidad de dueño o
poseedor del bien embargado.
- Respecto de bienes muebles se indica especie, calidad y estado de conservación y
cualquier otro antecedente para su especificación.
- Los inmuebles por su ubicación y datos del registro conservatorio.
- Debe ser suscrita por el Mfe, depositario, acreedor y deudor que hayan concurrido y
deseen firmar.
La entrega al depositario la hace el deudor, si es necesario el Mfe pedirá auxilio de la
Fuerza Pública.
La diligencia se entregará al secretario quien dejará acta del día en que recibe.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 247
El retiro no puede efectuarse sino después de 10 días, salvo que el juez por resolución
fundada indique otra cosa.
El Mfe debe enviar carta certificada al ejecutado dentro de los dos días hábiles siguientes
(no afecta la validez del embargo). La infracción hace responsable al Mfe de los daños y
perjuicios, previa audiencia del afectado.
El embargo se entiende válidamente efectuado, aun cuando la entrega no se produzca en los
siguientes casos:
- Empresa o industria o cosas indispensables para su explotación. El depositario pasa a
ser interventor.
- Simple menaje de la casa habitación del deudor, el deudor queda como depositario y se
hace inventario de los bienes.
- Cuando recae sobre dinero, especies preciosas o efectos públicos, el depósito debe
efectuarse en el banco y el dinero en la Cta Cte del Tribunal.
- Cuando la cosa embargada se halle en poder de un tercero que se oponga a su entrega
alegando tenerla a título distinto del de dueño.
Efectos del embargo.
- El deudor pierde la libre disposición de los bienes, los que salen del comercio humano,
existiendo objeto ilícito en su enajenación.
- Pierde la administración de los bienes, que pasa al depositario.
Situaciones que pueden producirse respecto del embargo.
- Ampliación del embargo. Extender el embargo a otros bienes no embargados, siempre
que haya justo motivo para creer que los bienes no alcanzan para cubrir la deuda. La ley
presume justo motivo:
• Embargo sobre bienes de difícil realización.
• Cuando se ha deducido tercería.
Es un d° del acreedor y puede solicitarlo en cualquier estado del juicio, solicitada la
ampliación después de la sentencia no será necesario un nuevo pronunciamiento para
entenderlos agregados.
- Reducción del embargo. Solicitar la eliminación de algunos bienes en razón de que los
embargados exceden los necesarios para responder a la dda. No se estableció
tramitación especial, por lo que se aplica la de los incidentes.
- Sustitución del embargo. Sólo por dinero y no procede cuando el embargo es la
especie pedida.
- Cesación del embargo. D° del deudor de obtener el total o parcial alzamiento, pagando
la deuda y las costas antes del remate.
- Reembargo. Embargar bienes ya embargados, se establecen privilegios, para no ir en
desmedro de otros acreedores.
Entrega de los bienes al depositario. El depositario es la persona encargada de la
administración de los bienes embargados, pues con el embargo el deudor pierde su
administración.
Puede ser:
• Provisional. Aquel que designa el acreedor en la dda, pudiendo ser el mismo
deudor. Si no lo designará el tribunal.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 248
• Definitivo. Aquel designado por las partes en audiencia verbal, y por el juez en
desacuerdo de ellas y a cuya disposición se ponen los bienes embargados por parte
del depositario previsional.
Remate o realización de los bienes embargados. Realizar los bienes embargados, significa
venderlos para pagar con su producto al acreedor. El remate o realización es una actuación procesal
que lleva a cabo el juez de la causa en día y hora designada al efecto. Se lleva a cabo en el recinto
del tribunal siempre que haya postores, los que conforme a las bases deben acompañar garantía
(generalmente 10% de la tasación). Cuando terminen las posturas se dará por terminado el remate
suscribiendo Acta de Remate, la que contendrá los datos necesarios para la transferencia del bien.
En caso de bienes muebles se efectuará por martillero público.
La realización será distinta, dependiendo:
• Bienes que no requieran tasación previa.
• Susceptibles de ser vendidos en martillo. Al mejor postor y por el martillero
designado por el tribunal.
• Sujetos a corrupción o susceptibles de próximo deterioro o de difícil
conservación. La venta la efectúa el depositario, en la forma más conveniente y
con autorización judicial.
• Efectos de comercio realizables en el acto. Valores mobiliarios que pueden
venderse de inmediato por tener una cotización y compradores.
• Bienes que requieran tasación previa. Se venden en remate público, ante el tribunal que
conoce de la ejecución.

Formalidades de la subasta.
• Tasación. Aquella que figura en el rol de avalúo vigente, para los efectos de la contribución,
a menos que el ejecutado solicite que se haga una nueva tasación, para lo cual puede
oponerse dentro de tercero día, designándose perito de acuerdo a las normas generales.
• Determinación de las bases de remate. Las propone el ejecutante y se agregan con
citación. El tribunal resuelve sobre la oposición de plano y solo respecto de los puntos en
que estén en desacuerdo, con las siguientes limitaciones.
o El precio debe pagarse al contado.
o No se admiten posturas, bajo dos tercios de la tasación.
o Para tomar parte en el remate, todo postor debe rendir caución suficiente, calificada
por el tribunal.
• Fijación del día y hora. Aprobada la tasación se señala día y hora.
• Publicidad. El remate, con señalamiento de día y hora, debe anunciarse por medio de
avisos. Si los bienes están en otra comuna, se publica en ambas. Cuatro veces y el primero
con 15 días de anticipación.
Se citara a los acreedores hipotecarios si los hubiere.
Autorización judicial o de los acreedores embargantes, en su caso.
Remate. Venta o subasta de bienes, mediante puja entre los concurrentes, bajo condición
implícita de aceptarse como precio la oferta mayor.
Acta de remate. Si recae sobre bienes raíces, servidumbres, censos o sucesión hereditaria, debe
extenderse un acta en el registro del secretario, firmada por éste, el juez y el rematante.
Escritura pública de adjudicación. Debe extenderse dentro de tercero día, previo pago del
precio, suscrita por el rematante y el juez, para requerir y firmar por si sólo la inscripción en el
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 249
Conservador. El adjudicatario solicitará el alzamiento de los embargos y cancelaciones de
hipotecas procedentes.
Subasta frustrada. Puede frustrarse por diversas causas, como el cumplimiento de la
obligación. En el caso que no se presenten postores, el acreedor puede solicitar a su elección:
• Que le adjudiquen los bienes embargados por 2/3 de la tasación.
• Que se reduzca el avalúo. No menos del tercio. Pero si en el segundo remate no se
presentan postores, puede solicitar:
o Que se le adjudique por 2/3.
o Nuevo remate por el precio que designe el tribunal.
o Que se le entreguen en prenda pretoria los bienes embargados. Solicitando
además se pongan por última vez a remate sin mínimo para posturas.
Nulidad del remate público. En caso de que no se consigne le precio del remate, en la
oportunidad fijada en las bases, el secretario hará saber al subastador que el remate queda sin
valor y se hará efectiva la garantía, Deduciéndose un 50% para el crédito y el otro 50% a
beneficio de la Corporación Judicial. En éste caso podría llamar nuevamente a remate.
Consignación del valor de los bienes. Los fondos se consignaran directamente a la orden del
tribunal que conozca de la ejecución, en la cuenta corriente del mismo. Si se ha interpuesto
apelación, no puede procederse al pago, pendiente el recurso.
Liquidación de créditos y costas. Determinar a cuanto asciende, por concepto de capital e
intereses, luego se determinan las costas que sean de cargo del deudor. Por otra parte, como se
ha expirado el cargo del depositario, se debe rendir cuenta de su administración y el tribunal
fijara su remuneración. Art 510 ejecutoriada la sentencia definitiva y realizados los bienes
embargados, se debe hacer liquidación del crédito.
Pago al acreedor. Practicada la liquidación se ordena hacer pago al acreedor, con el dinero
embargado o con el resultado de la realización. Las costas gozan de preferencia aún sobre el
crédito mismo, al igual que la remuneración del depositario.

CÉDULA 35
1.- EL IMPUTADO.
El Imputado. Tiene los siguientes derechos:
- Que se le informe de manera específica y clara respecto de los hechos que se le imputan
y de sus derechos y que el encargado de la guardia del recinto policial de aviso a un
familiar o a la persona que él indique sobre su detención y motivo.
- Los funcionarios policiales, el tribunal y los fiscales deben dejar constancia del
cumplimiento de las normas que establecen los derechos y garantías del imputado.
- Tiene derecho a defensa letrada desde la primera actuación y puede formular las
alegaciones e intervenir en todas las actuaciones, salvo excepciones legales. Art 8.
- El defensor puede ejercer todos los derechos y facultades que se le reconoce al
imputado, a menos que se reserve expresamente al imputado en forma personal. Art
104.
- El art 93 señala a modo de ejemplo los derechos y garantías del imputado, los que
puede hacer valer hasta la terminación del proceso.
Declaración del imputado. No puede recibirse bajo juramento. Al respecto debe
distinguirse entre declaraciones ante:
- Policía. Del art 91 se deduce que:
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 250
• Solo puede interrogar autónomamente al imputado frente a su defensor, sino está
presente, se limitará a constatar su identidad.
• Si en ausencia del defensor el imputado quiere declarar, la policía tomará las
medidas para que declare ante el fiscal, si no es posible, podrá consignar las
declaraciones, bajo la responsabilidad y con la autorización del fiscal.
• El defensor puede incorporarse siempre y en cualquier momento.
• El imputado no está obligado a declarar ante la policía.
- Ministerio Público.
• Está obligado a comparecer ante él, no obstante no a declarar.
• Si está privado de libertad, el fiscal debe solicitar la autorización del juez para que
sea conducido a su presencia. Si es por prisión preventiva, la primera autorización
basta, mientras se mantenga la medida, salvo que se ordene lo contrario.
• En la declaración voluntaria ante el fiscal, este debe dar a conocer el hecho que se
atribuye y todas las circunstancias, incluyendo las que fueren importantes para su
calificación jurídica.
• El imputado no puede negarse a proporcionar al MP su completa identidad.
- Declaración judicial del imputado.
• Tiene siempre derecho a prestar declaración.
• El código la denomina declaración judicial, pudiendo no declarar posteriormente en
juicio oral, sin embargo la única prueba que formará convicción en el tribunal oral
es la que se rinde ante él, salvo el caso de la prueba anticipada.
• No puede rendirse bajo juramento, el T° sólo puede exhortarlo a decir la verdad y
responder con claridad y precisión.
• Si con ocasión de la misma el imputado o su defensor solicitan diligencias de
investigación, el juez puede recomendarlas al MP.
• Se procede con ayuda de intérprete en los casos necesarios.
- Declaración del acusado ante el T° de J O en lo P.
• Tiene la facultad de prestar declaración durante el juicio, a indicación del juez
presidente, cuando lo estime conveniente.
• Puede ser interrogado por el fiscal, el querellante y el defensor (en ese orden).
Puede en cualquier estado del juicio ser oído para aclarar o complementar sus
dichos, y en todo momento comunicarse con su defensor sin perturbar el orden de
la audiencia, salvo mientras presta declaración.
• Se prohíben las preguntas capciosas, sugestivas, inductivas o engañosas.
• Siempre tiene la última palabra en el juicio oral, antes que se clausure el debate.
Otros Derechos del imputado.
- Imputado privado de libertad. Además de los derechos y garantías de todo imputado,
tiene otros como que se le exprese específica y claramente el motivo de su privación
(salvo delito flagrante) y que se le exhiba la orden que la impuso.
- Derechos del abogado. Todo abogado tiene derecho a ser informado acerca de si una
persona está privada de libertad en un establecimiento de detención o prisión, y puede
conferenciar en privado con él.
Imputado Rebelde.
- Causales de rebeldía.
• Decretada judicialmente su detención o prisión preventiva no es habido.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 251
• Habiéndose la extradición contra el que está en el extranjero, no es extraditado.
- Declaración de rebeldía. La efectúa el Tº ante el cual deba comparecer.
- Efectos. Son diversos 99 al 101. como se le tenga por notificado personalmente de
todas las resoluciones desde que se pronuncian.
Amparo ante el juez de garantía. Respecto de toda persona privada de libertad, la que
tiene derecho a ser conducida sin demora ante el juez de garantía, para que examine la
legalidad de su detención y sus condiciones, constituyéndose si es necesario en el lugar de
detención. En cambio si su privación de libertad ha sido ordenada judicialmente, solo puede
ser impugnada por los medios procesales que la ley dispone ante el Tº que la dictó, o por
acción cnal de amparo.
- Facultad del juez. Ordenar la libertad o adoptar las medidas procedentes.
- Quién puede interponerlo. El abogado, o cualquiera a su nombre.
- Juez competente. Juez de garantía o aquel del lugar donde se encuentre privada de
libertad, para que se ordene sea llevado a su presencia.
- Amparo y acción de amparo constitucional. El amparo del código no afecta la acción
Cnal. El del Código se refiere a aquellos casos que no tengan un origen jurisdiccional.

2.- SISTEMAS PROBATORIOS EN GENERAL. SISTEMA PROBATORIO ADOPTADO


POR EL CODIGO PROCESAL PENAL
Definición. Los sistemas o reglas de valoración de la prueba, son los destinados a determinar la
eficacia probatoria de sus diversos medios de prueba. Se refieren además a la exigencia de acreditar
un hecho por medio de determinado medio de prueba, la exclusión de un medio de prueba en
algunos casos y la valoración comparativa entre diversas pruebas rendidas.
Clasificación. Atendiendo al sujeto que establece las reglas para determinar su valor y la
oportunidad en que ello se verifica.
• Legal, Apriorística y Extrajudicial. Establece el legislador el criterio, imputación
anticipada de un valor. Tazada.
• Judicial o a posteriori. Distinguiendo dentro de este sistema el de la sana critica y de la
libre convicción.
o Sana Crítica. Remisión a criterios de lógica y experiencia, por acto valoratorio del
juez. Debe expresar fundamentos.
o Libre convicción. Remisión al convencimiento que el juez se forma de los hechos,
por convicción adquirida por la prueba de autos, sin ella o incluso en su contra. Sin
necesidad de expresar fundamentos.

Sistema en el Proceso Penal. Rige como sistema general de apreciación de la prueba el de sana
crítica. Art 297 Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán contradecir los
ppios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.
El tribunal deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba ofrecida.
Existe libertad probatoria, se admite todo medio de prueba.
Art 340 Nadie podrá ser condenado por delito, sino cuando el tribunal que lo juzgare, adquiriere
más allá de toda duda razonable, la convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho
punible objeto de la acusación y que en él hubiere correspondido al acusado una participación
culpable y penada por la ley. El tribunal formara su convicción sobre la base de la prueba rendida en
el juicio oral.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 252
No se podrá condenar a una persona con el sólo merito de su propia declaración.
Art 342 Sobre el contenido de las sentencias señala:
• Exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se
dieron por probados.
• Razones legales y doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los
hechos y sus circunstancias y para calificar el fallo.

CÉDULA 36
1.- AMPARO ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA Y ACCIÓN DE AMPARO
CONSTITUCIONAL.
Ambas tienen por objeto cautelar las garantías fundamentales.
Amparo ante el juez de garantía.
El art 95 del CPP contempla una acción autónoma de amparo ante el juez de garantía, en
conformidad a lo dispuesto en el art 10 del CPP (ppio de cautela de garantías)
Respecto de toda persona privada de libertad, la que tiene derecho a ser conducida sin
demora ante el juez de garantía, para que examine la legalidad de su detención y sus
condiciones, constituyéndose si es necesario en el lugar de detención. En cambio si su
privación de libertad ha sido ordenada judicialmente, solo puede ser impugnada por los
medios procesales que la ley dispone ante el Tº que la dictó, o por acción cnal de amparo.
- Facultad del juez. Ordenar la libertad o adoptar las medidas procedentes.
- Quién puede interponerlo. El abogado, o cualquiera a su nombre. Se podrá interponer
cualquier día y a cualquier hora y por cualquier medio.
- Juez competente. Juez de garantía o aquel del lugar donde se encuentre privada de
libertad, para que se ordene sea llevado a su presencia.
- Amparo y acción de amparo constitucional. El amparo del código no afecta la acción
Cnal. El del Código se refiere a aquellos casos que no tengan un origen jurisdiccional.
Acción de amparo. Acción constitucional que cualquier persona puede interponer ante los
tribunales superiores, a fin de solicitar que adopten inmediatamente las providencias que
juzguen necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección
del afectado, dejando sin efecto o modificando cualquier acción u omisión arbitraria o ilegal
que impone una privación, o amenaza a la libertad personal y seguridad individual, sin
limitaciones y sin que importe el origen de dichos atentados.
Características.
• Acción no un recurso. Pues no persigue impugnar una resolución judicial.
• Es una acción cautelar.
• Conocida por los tribunales en uso de sus facultades conservadoras.
• Solo procede para la protección de derechos y garantías que la constitución
señala.
• Acción de derecho público.
• De carácter preventivo y correctivo.
• No tiene plazo.
• Es conocida en Sala, en 1ra instancia por la C de A y en segunda por la CS.
• Informal. Por cualquier medio, pero en horario de funcionamiento de la corte y
en días hábiles.
• Procedimiento concentrado e inquisitivo.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 253
• El fallo produce cosa juzgada formal
Causales. Cualquier acción u omisión ilegal que importe una amenaza,
perturbación o privación de la libertad personal o seguridad individual.
El 306 del CPP establece algunas causales específicas pero no taxativas.
• Orden de arraigo, detención o prisión emanada de autoridad que no tenga
facultad de disponerla.
• Orden de arraigo, detención o prisión expedida fuera de los casos previstos
en la ley o sin mérito o antecedentes que lo justifiquen.
• Orden de arraigo, detención o prisión expedida con infracción a las
formalidades del CPP.
• Demora en tomar declaración al detenido dentro del plazo de 24 horas.
Tramitación.
• El recurso se presenta sin formalidades, idealmente debe contener la
designación del tribunal ante cual se entabla, la individualización del afectado,
las circunstancias que motivan la presentación del recurso y el o los agentes
que han realizado la acción u omisión.
• Examen de admisibilidad. el secretario tras consignar recepción, entregará al
relator para que inmediatamente de cuenta al tribunal y provea. La Corte podrá
revisar admisibilidad, también podrá declarar la incompetencia o
improcedencia correspondiendo otros recursos.
• Informes. La corte ordenará pedir los datos e informes que considere
necesarios, para ello otorgará plazo. Facultades inquisitivas.
• Prueba. No existe término probatorio, lo que no impide que puedan rendirla
desde la presentación del recurso hasta la vista de la causa. Por su carácter
concentradísimo, sólo es procedente la prueba documental y la confesión
espontánea. Sin perjuicio que la Corte pueda decretar todas las diligencias que
estime necesarias.
• Orden de no innovar. El ppio general es que no suspende el cumplimiento de
la resolución, pero por la naturaleza del recurso puede decretar de inmediato las
providencias que estime necesarias y nada obsta a que decrete una orden de no
innovar.
• Medidas que puede adoptar.
o Que un ministro se traslade al lugar.
o Que el detenido o preso sea traído en presencia de la Corte.
• Agregación de la causa en tabla y vista de la causa. Recibidos los informes y
antecedentes, el tribunal ordenara traer los autos en relación y agregar el
recurso extraordinariamente en tabla. No procede suspensión.
Las partes tienen facultades de recusar.
Los alegatos tendrán una duración de media hora.
• Fallo. El tribunal fallará el recurso en el término de 24 horas. La que puede
acoger o rechazar el recurso.
• Recursos. Procede el R de A, ante la CS, el que deberá interponerse en el
perentorio término de 24 horas. Se concederá en el sólo efecto devolutivo,
respecto de la sentencia que acoge y respecto de la que rechace se concederá en
ambos efectos.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 254
También podría deducirse casación en la forma en un plazo de 5 días y en
forma separada al de apelación. La casación en el fondo no procede por tratarse
de una sentencia apelable.
Tampoco procede el recurso de queja, por tratarse de sentencia definitiva
apelable.
La resolución que falle el R de A ante la CS no es recusable, salvo por el de
aclaración, rectificación o enmienda.

Paralelo entre amparo ante el J de G y Acción de Amparo Cnal.

Acción del Amparo 95 CPP Acción de Amparo 21 CPR


ante J de G Constitucional
Alcance Correctivo. Ante privación de Preventivo y correctivo
libertad
Finalidad P r e s e r v a r l a l i b e r t a d Libertad ambulatoria y
ambulatoria y observancia a seguridad individual.
las normas de privación de
libertad
Origen del agravio No procede ante resolución Procede cualquiera fuera la
judicial fuente.
Titular Abogado, parientes, cualquiera Afectado, abogado, parientes o
en su nombre u obvio el cualquiera en su nombre.
mismo afectado, si puede.
Plazo No tiene plazo, mientras No tiene plazo, mientras
permanezca el agravio. permanezca el agravio.
Tribunal Competente J de G del lugar que conociere C o r t e d e a p e l a c i o n e s
el caso, o el del lugar en que se respectiva.
encontrare privado de libertad
Tramitación Normas del CPP Art 21 CPR y 306 y ss CPC y
AA CSup
Vigencia N v o p r o c p e n a l y e s Rige tanto en el nuevo como
compatible con el Cnal antiguo proc penal.
Incompatible con el ejercicio
de otros recursos.

NORMAS PROCESALES EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE


LA REPÚBLICA
A partir de la CPR del 80 se produce la constitucionalización del derecho y por ende, del proceso.
Art 5 Facultad conservadora extendida a todos los órganos del Estado. Es deber de los órganos
del estado, respetar y promover tales derechos garantizados por ésta constitución y los TI ratificados
y vigentes. Ya no solo de los tribunales superiores.
Art 6 Ppio de legalidad de los tribunales. Los órganos del Estado deben someter su acción a la
CPR y a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la república.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 255
Art 7 Los órganos del Estado actúan dentro de su competencia, y en la forma que prescriba la
ley.
Art 19 La Constitución asegura a todas las personas.
N° 3 Igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
o Toda persona tiene derecho a defensa jurídica, intervención de un letrado, en caso de las FFAA
de Orden y Seguridad, de acuerdo a sus estatutos.
o La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa j° a quienes no puedan
procurárselos por sí mismo.
o Toda persona imputada por un delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado
defensor proporcionado por el estado, si no nombrare uno en la oportunidad establecida por la
ley.
o Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por tribunal que señale la ley y que se
hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.
o Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo,
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador, establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos.
o La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.
o Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad
a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado. Ninguna ley podrá
establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella.
N°7 Derecho a la Libertad personal y seguridad individual. Relación al recurso de amparo.
o Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario competente, salvo delito
flagrante y en este caso, con el sólo objeto de ser puesto a disposición del juez competente
dentro de las 24 horas.
o La libertad del imputado procederá siempre, a menos que la prisión preventiva sea considerada
por el juez, como necesaria para las investigaciones, o para la seguridad del ofendido o de la
sociedad.
o En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acusado a que declare bajo
juramento sobre hecho propio. tampoco contra ascendiente, descendiente o cónyuge.
Art 20 Recurso de Protección. El que por causa de actos u omisiones arbitrarios, o ilegales
Art 21 Recurso de Amparo.
Capítulo VI Poder Judicial. Dentro del cual destaca:
Art 76 La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por ley. Ni el PR ni el congreso
pueden, en caso alguno ejercer funciones judiciales.
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de
ejercer su autoridad ni aún a falta de ley que resuelva el asunto.
Facultad de imperio para hacer cumplir sus resoluciones.
Capítulo VII Ministerio Público.
Capítulo VIII Tribunal Constitucional.

2.-EL RECURSO DE NULIDAD


Definición. Recurso extraordinario destinado a obtener la invalidación del procedimiento, o solo la
sentencia definitiva, pronunciada en el J Oral o por el J de G, en caso de verificarse algunas de las
causales previstas por la ley.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 256
Recurso por antonomasia de PPenal. Ninguna sentencia de T Oral es susceptible de apelación,
porque no hay proceso.
Características.
• Extraordinario. Procede solo contra algunas resoluciones judiciales y por las causales
expresamente establecidas en la ley.
• Se interpone directamente ante el tribunal que dictó la sentencia, para que sea conocido por
el superior jerárquico, según la causal que motiva el recurso.
• No constituye instancia, pues no revisa los hechos.
• Solo puede ser deducido por la parte agraviada.
• Facultades oficiosas. Una vez interpuesto el recurso, no pueden invocarse nuevas causales,
pero el tribunal de oficio puede acoger el recurso por un motivo distinto al invocado,
siempre que fuere alguno de los señalados en el 374.
• Requiere preparación.
• Finalidad.
o Procura el derecho de las garantías constitucionales y derechos fundamentales.
o Obtener una adecuada interpretación de las normas de derecho, concepto más
amplio que la aplicación errónea de la ley.
o Uniformidad de la aplicación del derecho por parte de la CS.
Tribunal Competente. Se deduce ante el tribunal que dictó la sentencia en juicio oral o J de G en
caso de procedimiento simplificado o de acción penal privada. Para determinar a quién corresponde
su conocimiento y fallo, hay que distinguir:
• La RG es que sea conocido por la Corte de A respectiva.
• Excepcionalmente, en un caso de competencia Per Saltum, será conocido por la CS, cuando
se hubiere deducido basándose en alguna de las causales del art 373 letras a y b).
o 373 letra a) Cuando en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento de la
sentencia se hubiere infringido sustancialmente derechos y garantías, asegurados
por la CPR o por TI ratificados por Chile.
o Cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho una errónea
aplicación del derecho, que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo, siempre que respecto de la materia de derecho objeto del mismo existieren
fallos contradictorios, emanados de tribunales superiores. Esto porque la CS
cumple un rol de unificación del derecho.
Por aplicación del artículo 376, se produce un efecto de fuerza atractiva (Vis Atractiva),
llamado también Competencia Per Saltum dado que la CS no sólo será competente para
conocer de esas dos causales, sino también las otras que fundamenten el recurso,
extendiéndose de ésta forma su competencia por el hecho de existir una de las causales
aludidas del 373 letras a y b.
Nulidad de oficio. Una vez interpuesto el recurso no pueden invocarse nuevas causales, pero el
tribunal de oficio puede acoger el recurso por un motivo distinto al invocado, siempre que fuere uno
de los del 374.
Plazo. 10 días desde la notificación de la sentencia definitiva.
Procedencia. Sentencias o trámites impugnables.
• Juicio Oral. Tanto en el fallo como en la tramitación que lo fundamenta.
• Sentencia definitiva en juicio oral.
• Sentencia def dictada en procedimiento simplificado por T de G.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 257
• Sent. Definitiva dictada en procedimiento por delito de acción privada por T de G.
Requisitos.
• Preparación del recurso. Vicio fundado en infracción de normas de procedimiento, sólo
será admitido si el recurrente hubiere reclamado oportunamente de dicho vicio o defecto,
salvo en los casos en que se tratare de una causal del 374, en que la ley no admite recurso
alguno contra la resolución viciada, que el vicio se hubiere originado en el juicio oral o en
la sentencia o si hubiere llegado a conocimiento del recurrente con posterioridad a la
dictación del fallo art 377.
• Requisitos del Escrito.
o Por escrito, ante el tribunal que dicto la sentencia y para ante aquel que
deba conocer. Dentro del plazo de 10 días, desde la notificación de la sentencia, no
del veredicto.
o Debe ser fundado y contener peticiones concretas, puede fundarse en una o varias
causales, indicando si se invocan conjunta o subsidiariamente y cada causal debe
fundarse en forma separada.
Causales art 373 y 374 CPP.
• Causales del 373 respecto de las cuales procederá la declaración del juicio oral y la
sentencia.
c) Cuando en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento del fallo, se hubieren
infringido sustancialmente derechos o garantías constitucionales. CPR y TI.
d) Cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho una errónea aplicación
del derecho, que influyere sustancialmente en lo dispositivo del fallo. Y hubiere
jurisprudencia contradictoria. Rol unificador del la CS.
• Causales absolutas de nulidad del art 374. Son absolutas porque basta con que se dé la
hipótesis contendida en la ley para que acarree la nulidad, y se establece. El juicio y la
sentencia serán siempre anulados:
• Sentencia pronunciada por tribunal incompetente o no integrado por los jueces
establecidos en la ley. Pronunciada por un juez de garantía o con la concurrencia de un
juez oral legalmente implicado o cuya recusación estuviere pendiente o hubiere sido
declarada. Acordada por menor número de votos o menor número de jueces que el
exigido en la ley o por jueces que no asistieron al juicio.
• Cuando la audiencia del juicio oral no hubiere sido efectuada presencia ininterrumpida
de los jueces o el MP, o en ausencia del defensor del acusado.
• Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga.
Derechos del imputado. Defensa efectiva.
• Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley
sobre publicidad y continuidad del juicio.
• Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos del art 342
(exposición de los hechos, razonamiento y resolución). Debe referirse a toda la prueba.
• Sentencia dictada con infracción al 431 CPP. Vicio de ultrapetita, excediendo el
contenido de la acusación, dando una calificación jº distinta al hecho que no se hubiere
discutido en el juicio.
• Sentencia dictada contra otra pasada, con autoridad de cosa juzgada.
• Que se haya planteado un incidente de nulidad en que el imputado o la víctima hayan
sufrido un perjuicio. Este es el primer caso de presunción de derecho en materia
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 258
procesal, presunción de perjuicio, cuando durante la investigación o en la sentencia se
ha impedido a los intervinientes el ejercicio de los derechos que le franquea la CPR, los
TI y la ley. Caso en el cual se debe hacer uso inmediatamente del recurso de reposición
o apelación si procede. Preparación del recurso.
Constituyen defectos no esenciales que no causan nulidad, los errores de la sentencia que no
influyeren en su parte dispositiva, sin perjuicio de la facultad de la Corte para corregir
aquellos que advierta durante el conocimiento del recurso.
Efectos del Recurso. Suspende los efectos de la sentencia condenatoria.
Tramitación.
• Ante tribunal que dicto la resolución impugnada.
Examen de admisibilidad. El tribunal examinará si se interpuso en tiempo y forma y si la
resolución es impugnable por ésta vía.
Remisión de compulsas. Siendo admisible se ordena la confección de compulsas que
deben incluir la sentencia definitiva, el registro de la audiencia del juicio oral o de las
actuaciones específicas impugnadas y el escrito del recurso.
Si no cumple con los requisitos de admisibilidad, se declarará así, resolución que será
susceptible de reposición dentro del 3ro día.
• Ante tribunal que conoce el recurso. Los trámites son los siguietes:
o Certificación de ingreso. No es necesario hacerse parte.
o Plazo de 5 días para:
▪ Solicitar inadmisibilidad.
▪ Adherirse al recurso. Con los mismos requisitos.
▪ Formular observaciones. Recurrente y recurrido, también pueden ofrecer
pruebas.
o Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad.
o Derecho a solicitar designación de defensor penal.
o Prueba.
o Vista de la causa.
o Fallo.

Admisibilidad en Corte de Apelaciones. Transcurrido el plazo de 5 días la Corte debe


pronunciarse de oficio y en cuenta sobre la admisibilidad, pudiendo declararlo inadmisible:
o La sentencia no es impugnable por esta vía.
o El recurso fue deducido fuera de plazo.
o Si el recurso carece de fundamentos de hecho y de derecho o de peticiones
concretas.
o Si no se hubiere preparado debiendo hacerlo.
Admisibilidad en Corte Suprema. En este caso no hay examen de admisibilidad, esta
podrá remitir los antecedentes a la Corte de Apelaciones cuando:
o Se invoca causal del 373 letra a), y estimare que de ser efectivos los hechos
concurriría más bien una causal del 374.
o Se invoca causal del 373 letra b), y estima que no existe jurisprudencia
contradictoria.
Prueba del Recurso. Por RG no es procedente, no se permitirá excepción si se funda en
error de derecho que influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo. 373 letra b).
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 259
Excepcionalmente, tratándose de otras causales, sólo respecto de hechos que sea necesario
acreditar para establecer la causal invocada en el recurso. La prueba siempre se ofrece en el
escrito del recurso, de lo contrario precluirá el derecho.
Se revisará en la vista de la causa, de acuerdo a las reglas del juicio oral y en caso alguno
dará lugar a suspensión.
Vista de la Causa. Se hará en audiencia pública y la ausencia de alguno de los recurrentes
dará lugar al abandono por su parte. Tras el anuncio y sin mediar relación, se da la palabra a
los recurrentes y luego a los recurridos.
Se admiten luego declaraciones respecto de los hechos o argumentos vertidos.
Durante el debate, cualquier miembro del tribunal podrá formular preguntas o formular
profundizaciones sobre temas específicos. Hay réplica y duplica.
Concluido el debate se dictará sentencia de inmediato, o si no fuere posible, en un día y
hora que se comunicará a las partes en la misma audiencia.
Fallo del Recurso. La Corte debe fallar en 20 días desde que hubiere terminado de conocer.
En ppio solo puede referirse a las formulaciones de los recurrentes, deducido el recurso no
podrá invocarse nuevas causales. Sin perjuicio de la facultad de Casar de Oficio por la
Corte, dispuesta en el art 379, en caso que el recurso se hubiere deducido a favor del
imputado, siempre que el motivo observado fuere uno del 374 del CPP. Si uno de los
imputados recurre y gana, la decisión aprovecha a los demás, salvo que los fundamentos
fueren exclusivamente, personales del recurrente, debiendo el tribunal declararlo así.
Podrá anular la sentencia y dictar una de reemplazo sin nueva audiencia, cuando:
o El fallo hubiere calificado de delito un hecho que la ley no considera tal.
o Aplicado una pena, cuando no procediera pena alguna.
o Aplicado una pena mayor a la legal.
Recursos contra la resolución que resuelve el recurso. Art 387 No procede, sin perjuicio
de la revisión. No obstante, si la nueva sentencia fuere condenatoria, y la anulada
absolutoria, procederá el recurso de nulidad en favor del acusado, conforme a las RG.
Norma supletoria. Recurso de Apelación.

CÉDULA 37
1.- EL QUERELLANTE. Es la víctima, su representante legal, heredero testamentario u otra
persona excepcional y expresamente autorizada por la ley, que ha realizado un acto jurídico procesal
consistente en una declaración de voluntad dirigirá al J de G, para que ordene al MP, la iniciación de
una investigación penal o lo tenga como parte en una investigación ya existente.
Pierde importancia en el nuevo proceso, desde que la víctima tiene calidad de sujeto procesal. Pero
el hecho de interponer querella le confiere importantes facultades, como por ejemplo:
- Adherirse a la acusación del MP o acusar particularmente. Al acusar
particularmente existe la posibilidad de calificar jurídicamente los hechos de forma
distinta al fiscal, plantear otra forma de participación, solicitar otra pena o ampliar la
acusación del fiscal extendiéndola a imputados y hechos distintos siempre que hubieren
sido objeto de la formalización de la investigación. Art 261.
- Ejercer los dº del 261 en la etapa intermedia. Adherirse, señalar vicios, ofercer
prueba y deducir dda.
- Oponerse al Procedimiento Abreviado. Art 408.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 260
- Formular acusación. Si el MP ha ratificado la decisión de no interponerla solicitando
el sobreseimiento. Art 258. O si el fiscal ha comunicado la decisión de no perseverar en
el procedimiento.
- Ser oído antes de decretar la suspensión condicional del procedimiento y apelar a
la resolución que la establece. Art 237.

La Querella.
- Titulares. Es restringida, art 111.
• La Víctima. Su Rpte legal o su heredero testamentario.
• Delitos terroristas o cometidos por funcionario público que afecten dº
consagrados por la CPE o contra la probidad pública. Cualquier persona
capaz de comparecer en juicio.
• Los org públicos. Si sus leyes orgánicas se los permiten expresamente.
- Oportunidad. En cualquier momento del procedimiento mientras el fiscal no declare
cerrada la investigación. Y si es reabierta, mientras nuevamente no se cierre.
- Requisitos. Por escrito ante el J de G y debe contener.
• Designación del Tº.
• Individualización del querellante.
• Individualización del querellado o una designación clara de su persona si se
ignoran aquellas circunstancias. También para que se proceda a la investigación
del delito y al castigo de los culpables.
• Relación circunstanciada del hecho con expresión del lugar fecha y hora, si se
saben.
• Expresión de las diligencias cuya práctica se solicita al MP.
• Firma del querellante o de otro a su ruego.
- Inadmisibilidad. En los siguientes casos.
• Cuando ha sido presentada extemporáneamente.
• Transcurrido el plazo para subsanar los defectos sin que lo haya hecho.
• Hechos no constitutivos de delito.
• Cuando aparezca de manifiesto que la responsabilidad se encuentra extinguida,
en cuyo caso la declaración debe hacerse previa citación del MP, pues es éste
quien tiene la facultad de investigar.
• Cuando se deduzca por persona no autorizada por la ley.
La resolución del J de G es apelable, pero no se puede durante la tramitación
del recurso, disponer la suspensión del procedimiento.
Si es rechazada por el Juez y tratándose de delitos de acción penal pública y
previa instancia particular, aplicando una de las causales de la letra a y b, debe
ponerse en conocimiento del MP para que sea tenida como denuncia, a menos
que conste que ya se ha iniciado de otro modo.
La que admite la querella a tramitación es inapelable
- Prohibición de querellarse. No pueden querellarse entre sí, sea por delito de acción
pública o privada.
• Los cónyuges, salvo delito de uno contra el otro o contra sus hijos, o por
bigamia.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 261
• Consanguíneos en toda la línea recta, colaterales y afines hasta el segundo
grado, salvo delito cometidos en su contra, o contra sus cónyuges o hijos. Art
116.
- Oportunidad para desistirse y efectos. En cualquier momento del procedimiento, con
los siguientes efectos:
• Es responsable de las costas propias y las demás si el juez lo determina. Art
118.
• Si el delito es de acción privada se decreta sobreseimiento definitivo y será
condenado al pago de costas, salvo que obedezca a un acuerdo con el
querellado.
No se dará lugar, si el querellado se opone. Art 40.
• Permite al querellado ejercer la acción penal o civil a que diere lugar la querella
o acusación calumniosa, salvo que haya aceptado expresamente el
desistimiento. Art 119.
- Abandono. Puede ser declarado por el juez de garantía o por el T de J Oral en lo Penal,
de oficio o a petición de parte. De acuerdo a las siguientes causales:
• Si el querellante no adhiere a la acusación del fiscal o no acusa particularmente
en su oportunidad.
• Cuando no asista a la audiencia de preparación del juicio oral sin causa
debidamente justificada.
• Cuando no concurra injustificadamente a la audiencia de J Oral o se ausente de
ella sin autorización.
La resolución es apelable pero no suspende el procedimiento, la que la niega es
inapelable.
Su principal efecto es que el querellante queda impedido de ejercer los derechos que
el código le confiere por su calidad.

EL MINISTERIO PÚBLICO. FUNCIONES


El ministerio público. Art 83 a 91 CPE, establece rango constitucional del MP. Se rige además por
su LOC 19.640.
Su función es investigar como organismo autónomo del Poder Judicial. Es el órgano responsable de
la investigación, la policía queda sujeta a su dirección, sin que esta pierda su dependencia orgánica.
Es el destinatario de las denuncias y querellas. En el caso de las querellas, serán derivadas a el por
el J de G. También puede iniciar el procedimiento de oficio.
Las actuaciones del MP realizadas durante la investigación, tendrán por finalidad preparar la
acusación, sin constituir por si solas medios de prueba.
Tiene la obligación de dar información y protección a las víctimas. Están obligados a realizar entre
otras, las siguientes actividades a favor de las víctimas.
• Informar sobre el curso y resultado del procedimiento, derechos y formas de ejercerlos.
• Ordenar y solicitar medidas de protección para víctimas y sus familiares, frente a
hostigamientos, amenazas o atentados.
• Informar sobre eventual derecho a indemnización y remitir los antecedentes ante el
organismo del estado que deba representarlo, según el caso.
• Escuchar a la victima antes de solicitar o resolver la suspensión del procedimiento o su
terminación por cualquier causa.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 262
Funciones. Son las ppales:
• Dirigir en forma exclusiva la investigación en materia penal. Los jueces quedan avocados a
las decisiones jurisdiccionales.
• Ejercer en su caso la acción penal publica. El querellante puede adherirse a la acusación o
presentar acusación particular, incluso puede lograr que el J de G remita los antecedentes a
los superiores del fiscal, a fin que acuse, o tomar su lugar si el fiscal no acusare.
• Adoptar medidas para proteger a las víctimas y los testigos.
Ppios del MP.
• Unidad. Actuando un determinado fiscal se entiende que es la institución toda.
• Objetividad.
• Control y Responsabilidad.
• Interdicción de funciones jurisdiccionales. No puede realizar actividades jurisdiccionales.
• Eficacia, eficiencia, coordinación y agilidad procedimental.
• Probidad administrativa y transparencia.
• Igualdad de acceso.
• Legalidad

2.- CLASIFICACIÓN DE ÓRGANOS JURISDICCIONALES


CLASIFICACIONES.
a) Naturaleza. Desde un punto de vista de las materias que conocen y a las personas que pueden
litigar en ellos.
- Ordinarios. Establecidos en el Art 5 inc 2º y títulos III, IV, V y VI del COT. Llevan consigo la
idea de subordinación. CSup, C de A, Presidentes y Ministros de Corte, T de JO en lo P, JL y J de G.
- Arbítrales. Son aquellos constituidos por jueces árbitros. Título IX del COT. Se llaman árbitros
los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un
asunto litigioso.
- Especiales. Establecidos por la ley para juzgar a determinadas personas, o para resolver
determinadas materias. Art 5 COT. J de F, J de L del Trab, J de Cob Lab y Prev., T M en tpos de
Paz. Estos se rigen por sus propias leyes orgánicas, rigiendo las disposiciones del COT, sólo cuando
se remita expresamente.
b) Composición.
- Unipersonales. Constituidos por un solo magistrado.
- Colegiados. Varios jueces.
c) Extensión de la Jurisdicción.
- Común. Tienen competencia para conocer de toda clase de asuntos judiciales.
- Especial. Competencia en cierta clase de asuntos judiciales
d) Estabilidad.
- Permanentes o comunes. Su permanencia es inherente a su constitución.
- Accidentales o de excepción. Se constituyen para conocer de ciertos y determinados negocios una
vez que estos se han suscitado. El art 5 del COT señala como tribunales ordinarios a los presidentes
de corte, siendo sólo el caso de los presidentes de C Sup y C de A.
e) Según si el fallo debe ajustarse a Dº o a la equidad.
- T. de Derecho.
- T de Equidad.
f) Face del procedimiento en que despliegan su actividad.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 263
- T de Instrucción.
- T Sentenciadores.
g) Jerarquía.
- T Superiores. C Sup, C de A, C Marcial y C Naval.
- T Inferiores.
h) En el caso de los T Arbítrales, según el tiempo que los jueces duren en sus funciones.
- Jueces Perpetuos.
- Jueces Temporales.

CÉDULA 38
1.- CLASES DE ACCIONES QUE CONTEMPLA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL:
CIVILES Y PENALES.
El Código clasifica la acción penal en pública y privada, y asimismo permite ejercer acciones
civiles.
a) Acción Penal Pública. Es aquella para la persecución de todo delito que no esté sometido a
regla especial.
Debe ser ejercida de oficio por el MP y puede tb ser ejercida por la persona que determine
la ley.
Siempre por delitos cometidos contra menores de edad.
Excepcionalmente requiere denuncia previa de la víctima, en los que se denominan previa
instancia particular. No podrá proceder la investigación, sin que a lo menos se haya
denunciado el hecho, salvo actos urgentes de investigación u otros absolutamente
necesarios para impedir o interrumpir la comisión del delito.
La denuncia, debe hacerla el ofendido por el delito, y en su defecto aquellos considerados
víctimas de acuerdo al 108, en forma excluyente.
Excepcionalmente si no pudiere ni él, ni quienes pudieren hacerlo en su nombre, el MP
podrá proceder de oficio.
Una vez iniciado se tramita de acuerdo a las RG.
Son de previa instancia particular, entre otros:
• Lesiones menos graves y lesiones faltas.
• Violación de domicilio
• Amenazas.
b) Acción Penal Privada. Aquella que solo puede ser ejercida por la víctima. Art 53. Las que
nacen de los siguientes delitos art 55:
• Calumnia e injuria.
• Falta de injurias leves.
• Provocación a duelo o descredito público.
• Matrimonio del menor sin asenso.?
Renuncia a las acciones penales. La acción penal pública no se extingue por la renuncia de la
persona ofendida. En tanto si se extingue la acción penal privada y la acción civil. Si es de previa
instancia particular, la renuncia extingue la acción penal, salvo delito contra menores. Esta renuncia
no la puede realizar el MP.
Efectos relativos a la renuncia. Sólo afectará al renunciante y a sus sucesores, no a otras
personas a quienes corresponda la acción.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 264
Sujeto pasivo de la acción penal. Sea pública o privada no puede entablarse sino contra las
personas responsables de un delito, y sólo puede hacerse efectiva en las personas naturales,
ya que por las personas jº responden los que hayan intervenido en el acto punible, sin
perjuicio de la responsabilidad civil correspondiente.
c) Acciones Civiles. Se debe distinguir entre la restitutoria y la indemnizatoria.
• Restitutoria. Es aquella acción civil que tiene por finalidad la restitución del objeto
material del delito o los instrumentos destinados a cometerlo.
Debe interponerse siempre durante el respectivo procedimiento penal, ante el juez
de garantía.
La resolución que falla el incidente, se limita a declarar el derecho del reclamante
sobre dichos objetos, pero no se efectúa la devolución, sino hasta concluido el
procedimiento, a menos que el tribunal considere innecesaria su conservación.
Excepcionalmente en el caso de cosas hurtadas, robadas o estafadas, ellas se
entregaran al dueño en cualquier estado del procedimiento, dejando constancia en
el proceso.
• Indemnizatoria. Es aquella que tiene por objeto perseguir las responsabilidades
civiles derivadas del hecho punible.
Se puede deducir durante la tramitación del procedimiento penal y respecto del
imputado. Admitida a tramitación en el proc penal, no puede deducirse nuevamente
ante sede civil.
La victima puede deducir acción indemnizatoria y reparatoria. Los terceros deberán
plantearlas en sede civil.
Normativa de las acciones civiles.
o Sujeto pasivo de la acción. Es exclusivamente del imputado, salvo la
restitutoria.
No puede la victima ddar a los terceros civilmente responsables en sede
penal, sólo cede civil.
o Oportunidad para interponer la dda civil. Puede ddar la victima y el
querellante.
La víctima debe interponerla 15 días antes de la audiencia de preparación
del juicio oral, por escrito y cumpliendo con los requisitos del 254.
La dda civil del querellante, debe deducirse conjuntamente con su escrito
de adhesión.
Deberá contener la indicación de los medios de prueba, en los mismos
términos expresados en el art 259, los que rigen para la acusación.
o Desistimiento y abandono de la acción. En cualquier estado del
procedimiento.
Se considera abandonada, cuando no compareciere, sin justificación a la
audiencia de preparación del juicio oral o a la del juicio oral.
La extinción de la acción civil, no afecta la penal para la persecución del
hecho punible.

2.- MEDIDAS PRECAUTORIAS CIVILES Y PENALES


Medidas Precautorias Civiles.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 265
Concepto. Son aquellos actos procesales que tienen por objeto asegurar los resultados de la acción
deducida o que se va a deducir, Art 290. Pueden solicitarse como prejudiciales, de modo que
cuando se dicte sentencia, existan bienes sobre las cuales ejecutarla, o que la cosa en disputa se
encuentre a disposición del vencedor en el juicio.
Son aquellas que puede solicitar el dte en cualquier estado del juicio, aun cuando no esté contestada
la dda, para asegurar el resultado de la acción.
Oportunidad. Por RG se pide durante el juicio, hasta después de citadas las partes a oír sentencia.
Pero, puede solicitarse como medida prejudicial, cuando el ddo pueda tener la intención de
desprenderse de las cosas en litigio.
Titular. Solo el dte.
Medidas precautorias ordinarias contempladas en el Código.
Secuestro. Depósito de la cosa mueble litigiosa en poder de un 3º, a objeto de que la
entregue a la parte que obtenga una sentencia favorable.
Nombramiento de interventor. Persona designada por el T a objeto de llevar cuenta de las
entradas y gastos de los bienes sujetos a la intervención y dar noticia de toda malversación o
abuso que note en la administración de los bienes.
Retención de bienes determinados. Depósito de dinero o de alguna cosa mueble, en poder
del mismo demandante, de ddo o de un 3º, en las situaciones previstas por la ley. Antes
embargo preventivo.
Prohibición de celebrar actos y contratos. Decretar la prohibición de celebrar actos y
contratos sobre bienes det. 290 Nº4 CPC.
Requisitos para solicitar estas medidas precautorias.
Generales.
Expresar la acción que se pretende y someramente sus fundamentos.
Titularidad. Dte. Por RG se secretan sin audiencia, de plano.
Oportunidad. Antes o durante el juicio, incluso después de la citación a oír stcia.
Periculum in Mora. Peligro de daño jº por el retardo de la stcia.
Comprobantes de Dº. Comprobar presunción grave del dº que se reclama.
Determinación del monto de los bienes.
Rendición de fianza por posibles perjuicios.
Particulares. En relación a cada medida, como el secuestro, interventor o la prohibición.
Ver ejemplos.
Tramitación de la petición de medida precautoria. Existen varias interpretaciones del art 302,
pero en general:
• Frente a la solicitud el tribunal otorga y confiere traslado, dando la tramitación de un
incidente que se ventila de acuerdo a las RG.
Tramitación de las medidas prejudiciales precautorias. Decretada la MPP el solicitante debe
presentar su dda dentro de 10 días, plazo que puede ser ampliado hasta por 30 días existiendo
motivo fundado. Debe pedir que se mantengan las medidas decretadas. Art 280. Al solicitante le
afectan ciertas responsabilidades en relación a los perjuicios y se considerará doloso su proceder si:
• No deduce dda oportunamente.
• No pide que se mantengan las medidas.
• Si solicitadas, el tribunal no las mantiene.
Medidas precautorias extraodinarias. Art 298 no expresamente señaladas en la ley, para las que
puede exigir que se rinda caución. Requisitos:
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 266
Acompañar antecedente de presunción grave del derecho que se reclama.
Si el tribunal lo estima, debe rendir caución.
Medidas precautorias especiales. Art 300 “estas providencias no excluyen las demás que autoriza
la ley”. Ejemplo alimentos provisorios, auxilio de la fuerza pública en el arrendamiento para que el
arrendador no sustraiga sus cosas sin pagar el arriendo. Tienen requisitos especiales.

2. MEDIDAS PRECAUTORIAS PENALES.


Medidas Cautelares. Son excepcionales, por ende, el fiscal debe demostrar su procedencia y
necesidad en cada caso y deben ser discutidas en una audiencia ante el juez de garantía.
La solicitud de medidas cautelares es siempre posterior a la formalización.
Medidas Cautelares Personales.
Art 122 Las MCP solo serán impuestas cuando fueren absolutamente indispensables para
asegurar la realización de los fines del procedimiento y solo duraran mientras subsiste la
necesidad de su aplicación. Serán siempre decretaras por resolución judicial fundada.
• La Citación. Es aquella medida que se utiliza cuando es necesaria la presencia del
imputado ante el tribunal, y si es desobedecida, se puede aplicar otra medida más gravosa,
como arresto, detención o prisión preventiva.
Procedencia. Esta es la única que puede ordenar, cuando la imputación se refiere a faltas u
otros delitos que la ley no castiga con penas no privativas o restrictivas de libertad.
Excepciones. No tiene lugar respecto de ciertas faltas (daños, amenaza o riña con arma,
lesiones, hurto, estafa entre otros…) o cuando proceda el arresto, detención o prisión
preventiva por falta de comparecencia.
Caso de flagrancia. En los casos de faltas o delitos que no se sanciones con penas
privativas o restrictivas de libertad, será citado a la presencia del tribunal, previa
comprobación de domicilio
• La Detención. Es la privación de libertad de un individuo por breve tiempo.
El Código consagra varios tipos atendiendo la autoridad o persona que la decreta o realiza.
En ppio la única persona que puede ordenarla es el juez, sin embargo tb podrá hacerlo el
PRep en estado de asamblea o de sitio.
o Judicial. Emana gralmente del J de G o excepcionalmente T de JOP. Si se
practicare fuera del territorio, será también competente este juez para conocer de la
audiencia judicial del detenido. Si se ordena prisión preventiva, se dispondrá el
inmediato traslado al establecimiento penitenciario del territorio del juez
competente.
Requisitos de la orden de detención. Debe ser expedida por escrito por el tribunal
y debe contener:
▪ Nombre y apellido o circunstancias que la individualicen.
▪ El motivo de la prisión o detención.
▪ Indicación de ser conducido de inmediato al tribunal
o Por cualquier tribunal. Todo tribunal aunque no ejerza competencia penal, puede
dictar órdenes de detención, contra las personas que, dentro de su despacho
cometan algún crimen o simple delito, conformándose a las disposiciones de éste
código.
o Caso de flagrancia. La debe efectuar la Policía y la puede ejecutar cualquier
persona. Cualquier persona puede detener a quien sorprenda en un delito flagrante,
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 267
debiendo entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, MP o autoridad
judicial más próxima. Se entenderá flagrancia:
▪ Actualmente cometiendo un delito.
▪ Acabare de cometerlo.
▪ Quien huyere del lugar y fuere designado por el ofendido u otra persona
como autor o cómplice.
▪ El que al tiempo inmediato de la perpetración fuere encontrado con objetos
o señales procedentes del delito.
▪ El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos
presenciales, señalaren como autor. (tiempo inmediato no más de 12 horas).
Serán presupuestos de la flagrancia la ostensibilidad e inmeditez.
o Por la Policía. Los agentes policiales están obligados a detener:
▪ A quienes sorprendan in fraganti en la comisión de un delito.
▪ Quebrantamiento de libertad.
▪ Fuga estando detenido.
▪ Violación flagrante a medidas cautelares personales.
o En la Residencia del imputado. La detención de la persona que se encuentre en
situación de legítima defensa, se hace efectiva en su residencia, pudiendo señalar
un domicilio dentro de la ciudad del tribunal si fuere necesario. También en los
casos de detención por flagrancia de personas sometidas a fuero.
Plazos de la detención. Para ello es preciso distinguir si fue practicada por la policía con o
sin orden judicial.
o Con orden. Los agentes policiales o el encargado del recinto de detención, deberán
conducir inmediatamente al detenido a la presencia del juez que haya expedido la
orden. Si no es posible por no ser hora de despacho, permanecerá en el recinto
policial o de detención, hasta el momento de la 1ra audiencia, por no más de 24
horas.
o Sin orden. Se informará al MP en un plazo max de 12 horas. El fiscal puede dejar
sin efecto la detención u ordenar que sea puesto a disposición del juez en el plazo
de 24 horas, contando desde que la detención se haya practicado. Si el fiscal nada
manifiesta, la policía presentará al detenido ante la autoridad judicial, en el plazo
indicado.
Cuando el fiscal ordene poner a disposición del juez debe informar a la defensoria.
La policía debe dejarlo a disposición de Gendarmería del tribunal.
Audiencia de Control de detención. A la primera audiencia del detenido debe concurrir el
fiscal o el abogado asistente del fiscal, la ausencia de estos da lugar a la liberación del
detenido
El juez controla la legalidad de la detención, y el fiscal o el asistente (expresamente
facultado), procederá a formalizar la investigación y a solicitar las medidas cautelares
pertinentes, siempre que cuente con los antecedentes necesarios y este presente el defensor
del imputado. Podrán solicitar la ampliación del plazo de detención hasta por tres días, el
juez accederá si estima justificado.
La declaración de ilegalidad no impide la formalización, pero si la ampliación del plazo.
Tampoco produce cosa juzgada en relación a las solicitudes de exclusión de prueba.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 268
La petición del fiscal no obliga al juez, el accede si estima que los antecedentes justifican la
medida.
El abogado asistente debe ser un funcionario público, sólo puede intervenir en aquellas
actuaciones que la ley le permite expresamente y requiere de una delegación expresa del
fiscal la que debe constar fehacientemente
Información al detenido. Puede efectuarse verbalmente o por escrito, si manifiesta saber
leer y encontrarse en condiciones de hacerlo. Lectura de derechos o entrega de texto. El
fiscal y en su caso el juez deben cerciorarse del cumplimiento de lo previsto
precedentemente. Si estiman que no ha ocurrido, informarán de sus derechos al detenido y
remitirán oficio respectivo para fines sancionatorios o de investigación penal si procediere.
• Prisión Preventiva.
Procedencia. El ppio es la libertad personal y seguridad individual, por ende, sólo será
procedente cuando las demás medidas cautelares personales sean insuficientes, para
asegurar las finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad.
Requisitos. Una vez formalizada la investigación, el tribunal a petición del MP o del
querellante, puede decretar la prisión preventiva del imputado siempre que el solicitante
acredite que se cumplen determinados requisitos:
o Presupuestos materiales.
▪ Antecedentes que justifiquen la existencia del delito que se investiga.
▪ Antecedentes que permitan presumir fundadamente que el imputado ha
tenido participación en el delito.
o Necesidad de cautela. Que existan antecedentes calificados que permitan al
tribunal considerar que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de
diligencias precisas y determinadas de la investigación, o que la libertad del
imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o del ofendido o que existe
peligro de que el imputado se dé a la fuga.
Éxito de la investigación.
▪ Sospecha grave o fundada de que el imputado pueda obstaculizar la
investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación o
falsificación de elementos de prueba.
▪ Cuando pueda inducir a coimputados, testigos, peritos o terceros para que
informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente.
Seguridad de la sociedad. Considerando:
▪ Gravedad de la pena signada al delito.
▪ Nº de delitos que se le imputen y el carácter de los mismos.
▪ Existencia de procesos pendientes.
▪ Hecho de haber actuado en grupo o pandilla.
▪ Especialmente si:
• Delito imputado tiene asignada pena de crimen.
• Cuando haya sido condenado con anterioridad, por delito al que la
ley señale igual o mayor pena.
• Cuando se encuentra sujeto a alguna medida cautelar personal, en
libertad condicional o gozando de alguno de los beneficios
alternativos a la ejecución.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 269
Seguridad del ofendido. Existiendo antecedentes calificados que permitan
presumir que este atentará contra él, su familia o sus bienes.
Improcedencia. No se puede ordenar:
• Delito sancionado únicamente con penas pecuniarias o privativas de derechos.
• Delitos de acción privada.
• Si el imputado se encuentra cumpliendo efectivamente una pena privativa de
libertad. Si esta fuere a cesar, podrá pedirse anticipadamente la medida.
Podrá pedirse en todo caso, si el imputado hubiese incumplido alguna de las otras
medidas cautelares, o si el tribunal incumplir con su obligación de permanecer en el
lugar del juicio. Tb se decretará si no asiste a la audiencia de juicio oral, resolución que
se dictara en la misma audiencia a petición del fiscal o del querellante.
Casos en que no procede. (consultar diferencia)
• Delito sancionado únicamente con penas pecuniarias o privativas de derechos, o de
libertad no superiores a 540 días.
• Delitos de acción privada.
• Cuando el tribunal considere que en caso de ser condenado puede ser objeto de
alguna de las medidas alternativas a la privación o restricción de libertad
contempladas en la ley, y este acredite arraigo familiar y social.
Tramitación de la solicitud. Puede plantearse verbalmente en:
• Audiencia de formalización de la investigación.
• Audiencia de preparación de juicio oral.
• Audiencia de juicio oral.
Por escrito, en cualquier momento de la investigación, respecto del imputado contra
quien se haya formalizado, debiendo el juez fijar audiencia para la resolución de la
solicitud, citando a ella al imputado, su defensor y demás intervinientes. La presencia
del imputado y su defensor constituyen un requisito de validez. El tribunal oirá en todo
caso al defensor y a los demás intervinientes si quisieren y al imputado.
Resolución. Al final de la audiencia y debe ser fundada, si es rechazada se puede volver a
pedir con nuevos antecedentes.
Modificación y revocación de la resolución. La que ordena o rechaza es modificable de
oficio o a petición de los intervinientes, en cualquier estado del procedimiento.
Actuaciones cuando el imputado solicita la revocación de la prisión preventiva. El
tribunal puede:
• Rechazarla de plano.
• Citar a todos a una audiencia para abrir debate sobre la subsistencia de la medida.
Substitución de la prisión preventiva y revisión de oficio. En cualquier momento del
procedimiento el tribunal de oficio o a petición de parte, puede sustituir la prisión
preventiva por alguna de las otras medidas cautelares.
Transcurridos 6 meses desde que se haya ordenado, o desde su último debate oral, el
tribunal citará de oficio a una audiencia, con el fin de considerar su cesación o
prolongación.
Caución para reemplazar la prisión preventiva. Cuando haya sido impuesta para
garantizar la comparecencia del imputado al juicio o la eventual ejecución de la pena, el
tribunal puede autorizar su reemplazo por una caución económica suficiente. Deposito,
hipoteca, fianza.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 270
Recursos y ejecución relacionada con la medida de prisión preventiva.
• La resolución que ordena, mantiene, niega o revoca, es apelable cuando ha sido
dictada en una audiencia. En los demás casos no es susceptible de recurso alguno.
• Tratándose de ciertos delitos que tengan pena de crimen, el imputado no puede ser
puesto en libertad mientras no se encuentre ejecutoriada la resolución que niega o
revoca la prisión preventiva. Salvo el caso de que el imputado no haya sido puesto
a disposición del tribunal en calidad de detenido. Los delitos son:
o Secuestro.
o Sustracción de menor de 18.
o Violación.
o Violación impropia.
o Abuso sexual con introducción de objetos o utilización de animales.
o Parricidio.
o Homicidio.
o Robo con violencia o intimidación.
o Robo por sorpresa.
o Robo en lugar habitado o destinado a la habitación.
o Delitos de la ley 20000 (drogas) que tengan pena de crimen.
Debe aplicarse a autores de delitos consumados.
La apelación se interpone en la misma audiencia y tiene preferencia para su vista y fallo,
siendo agregada extraordinariamente a la tabla el mismo día de su ingreso.
El recurso de apelación es verbal, se interpone en la misma audiencia, sin omitirse los
requisitos del 367, porque se somete igualmente examen de admisibilidad.
La apelación se concede en ambos efectos, por lo que el imputado quedará detenido en
tanto no se resuelva.
En casos contrario y estando pendiente el recurso contra la resolución que dispone la
libertad, la C de A tiene la facultad de decretar orden de no innovar. Lo anterior está en
contradicción con lo dispuesto en el art 355, que establece que la interposición del recurso
no suspende la ejecución de la resolución. También es importante determinar si el abogado
asistente tiene o no la facultad de apelar, se cree que no.
Ejecución. El tribunal es competente para supervisar la ejecución de la medida.
Se debe ejecutar en recintos diferentes a los utilizados para condenados.
El imputado debe ser tratado como inocente, la medida se cumplirá de modo tal que no
adquiera características de pena.
Excepcionalmente puede el tribunal conceder permiso de salida.
Cualquier restricción que el recinto imponga al imputado debe ser comunicada de inmediato
al tribunal, quien podrá dejarla sin efecto.
Límite temporal. El tribunal de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, debe
decretar la terminación de la medida cuando no subsisten los motivos que la hayan
justificado.
Cuando la duración de la medida haya alcanzado la mitad de la pena esperable, o la
impuesta en caso de recurso pendiente, se citará de oficio a una audiencia, para considerar
la cesación o prolongación.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 271
Término por absolución o sobreseimiento. El tribunal pondrá término a la medida en esos
casos aun cuando las resoluciones no se encuentren ejecutoriadas. Se podrá imponer alguna
otra medida.
Procedimiento aplicable a la prisión preventiva.
Es competencia del J de G, a petición del fiscal o del querellante, no de oficio. También el
T Oral en lo Penal, lo que fue un poco discutido (tb en cto a la instancia).
La petición se puede hacer valer verbalmente o por escrito, siempre que se haya
formalizado
Normas comunes a la prisión preventiva y a la detención.
• Orden judicial. Toda orden debe ser expedida por escrito y debe contener:
o Nombre y apellido, o individualización.
o Motivo.
o Indicación de ser conducido inmediatamente ante el tribunal,
establecimiento penitenciario o lugar público de prisión o detención.
• Restricción o prohibición de comunicaciones. El tribunal puede a petición del
fiscal restringir o prohibir las comunicaciones del detenido o preso hasta por 10
días, lo que no podrá restringir el acceso a su abogado. El tribunal deberá instruir
acerca del modo de llevar a efecto esta medida, que en ningún caso podrá consistir
en el encierro en celdas de castigo.
• Otras Medidas Cautelares Personales. Para garantizar el éxito de las diligencias de
investigación, la seguridad de la sociedad o del ofendido, o asegurar la comparecencia del
imputado a las actuaciones del procedimiento o ejecución de la sentencia. La procedencia,
duración, impugnación y ejecución se regirán por las disposiciones aplicables a la prisión
preventiva.
o Privación de libertad total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado
señale, si se encuentra fuera del territorio asiendo del tribunal.
o Sujeción a vigilancia de una persona o institución determinada, que informarán
periódicamente al juez.
o Obligación de presentarse periódicamente ante el juez o autoridad que se le designe.
o Prohibición de salir del país, localidad o ámbito territorial que fije el tribunal.
o La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos
públicos, o de visitar determinados lugares.
o La prohibición de comunicarse con personas determinadas.
o Prohibición de aproximarse al ofendido o a su familia, o en su caso, obligación de
abandonar el hogar que compartía con éste.
• Suspensión temporal de otras medidas cautelares personales. El tribunal puede dejar
temporalmente sin efecto a petición del afectado, oyendo al fiscal y previa citación a los
demás intervinientes, que hayan participado en la audiencia en que se decretaron, cuando
estime que ello no pone en peligro los objetivos que se tuvieron en cuenta al imponerlas,
podrá también admitir cauciones.

Medidas Cautelares Reales. Durante la etapa de investigación, el MP o la víctima pueden


solicitar por escrito al J de G que decrete respecto del imputado, una o más de las medidas
precautorias en el Título V, Libro II del CPC. Las solicitudes se substanciaran de acuerdo al
título IV.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 272
Concedida la medida, el plazo para presentar dda se extenderá hasta 15 días antes de la fecha
fijada para la audiencia de preparación del juicio oral.
Igualmente al deducir dda civil, la victima puede solicitar dichas medidas.
Las resoluciones son apelables.

CÉDULA 39
1.- FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. OPORTUNIDAD Y EFECTOS
Formalización de la investigación. Es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en
presencia del juez de G, de que desarrolla actualmente una investigación en su contra, respecto de
uno o más delitos determinados.
La formalización de la investigación requiere.
• Que se individualice al imputado.
• Que se indique el delito que se le atribuye, lugar y fecha de comisión.
• Que se indique el grado de participación que se le asigna.
Oportunidad. La RG es que el fiscal lo haga cuando considera oportuno, es una atribución
exclusiva del fiscal y por ende no está obligado a formalizar si no lo desea. Excepcionalmente
estará obligado cuando:
• Deba requerir la intervención judicial para la práctica de determinadas diligencias.
• Deba solicitar la intervención judicial para la recepción anticipada de la prueba.
• Solicita medidas cautelares.
También hay contra excepciones como la autorización para practicar diligencias sin
conocimiento del afectado.
Efectos.
• Suspende el curso de la prescripción de la acción penal de acuerdo a lo dispuesto en el 96
del CP.
• Comienza a correr el plazo de 2 años para cerrar la investigación.
• El MP pierde la facultad de archivar provisionalmente el procedimiento.
Audiencia de Formalización de la Investigación. Si el fiscal desea formalizar la investigación
respecto de un imputado que no se encuentra detenido, debe solicitar al juez la realización de
una audiencia en fecha próxima.
Si el imputado se encuentra detenido, la investigación de formaliza en la audiencia de control
de detención.
A la audiencia se debe citar al imputado, su defensor y los demás intervinientes.
En los casos de ausencia del imputado, el fiscal puede solicitar su detención.
Desarrollo de la audiencia.
• El juez ofrece la palabra al fiscal para que exponga verbalmente los cargos que presenta
y las otras solicitudes que quiera efectuar, como medidas cautelares, reales y
personales, la autorización para realizar una diligencia que pueda afectar derechos
constitucionales, anticipación de la prueba, entre otras.
• El imputado y su defensor pueden manifestar lo que estimen conveniente.
• El juez abre debate sobre las demás peticiones que los intervinientes planteen.
Plazo Judicial para el Cierre de la Investigación. El juez de garantía, de oficio o a petición de
alguno de los intervinientes y oyendo al MP, cuando lo considere necesario con el fin de cautelar las
garantías de los intervinientes y siempre que las características de la investigación lo permitan,

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 273
puede fijar en la misma audiencia, un plazo para el cierre de la investigación, que produce los
mismo efectos que la conclusión de la investigación en forma normal.
Control anterior a la Formalización de la Investigación. Cualquier persona que se considere
afectada por una investigación que no se haya formalizado judicialmente, puede pedirle al juez de
garantía que le ordene al fiscal informar y el juez puede fijar un plazo para formalizar.
Juicio Inmediato. En la audiencia de formalización el fiscal puede solicitar al juez de G, que la
causa pase directamente a juicio oral. Si acoge, en la misma audiencia el fiscal debe formular
verbalmente la acusación y ofrecer prueba.
También en la audiencia el querellante puede adherirse a la acusación del fiscal, o acusar
particularmente, indicando las pruebas de que piensa valerse.
El imputado por su parte, puede realizar las alegaciones que correspondan y, ofrecer a su turno,
prueba.
Al término de la audiencia, el juez dictará el auto de apertura del juicio oral, pero puede suspender
la audiencia y postergar esta resolución, otorgando al imputado un plazo no menor de 15, ni mayor
de 30 días, dependiendo de la naturaleza del delito, para plantear sus solicitudes de prueba.
Las resoluciones que el juez dicte en conformidad a lo anterior, no serán susceptibles de recurso
alguno.

2.- COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA.


Competencia. Art 8 del COT “La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que la ley ha colocado en la esfera de sus atribuciones”.
Critica: El término facultad y que no sólo la ley, también las partes a través de la prorroga de
competencia.
Factores. Reglas que tienen por objeto distribuir los litigios entre los distintos tribunales.
Determinan la competencia absoluta la Materia, Cuantía y Fuero, en tanto la competencia relativa,
la determina el territorio.
Reglas que determinan la competencia Absoluta: La competencia absoluta es aquella que
determina la jerarquía del T°, los elementos son, Materia, Fuero y Cuantía.
a) Materia. Naturaleza del asunto sometido al conocimiento y decisión del tribunal. Esta
determinado en las leyes materiales y sustanciales y fundamenta el litigio o asunto no contencioso.
Importancia.
Establecer T especiales. Art 5 COT
J Familia.
Laborales
Militares
Contraloría Gral de la República
Cámara de Diputados y Senado
Juz de Pcia Local
Para determinar los tribunales arbitrales, en asuntos de arbitraje:
Forzoso
Voluntario
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 274
Prohibido.
Es factor de competencia absoluta superior a la cuantía. Los juicios de hacienda
cualquiera sea su cuantía son conocidos por los jueces de letras de comuna de asiento de
Corte.
En los T ord. det la existencia de T letrados, J de G y T de JO en lo P.
b) Fuero. Elemento de la competencia absoluta que modifica la determinación previa de la
jerarquía, materia y cuantía, por existir la intervención de una persona constituida en dignidad.
Afecta tanto a causas civiles y penales.
Fuero. Calidad o dignidad de una persona en cuya virtud los asuntos en que intervenga, o sea parte,
serán vistos por un T distinto al que, ordinaria o naturalmente, conocería el asunto (F mayor) o por
el mismo pero en instancia superior (F menor).
Clasificación del fuero.
Mayor. T unipersonal de excepción. Min de C de A. Sólo materia Civil.
Art 50 nº 2 COT Ejemplo: PRep, Min de Eº, Senadores y Diputados.
Menor. Para personas que desempeñan función pública, en asuntos de mínima cuantía, que
serán conocidos en primera instancia en lugar de única. Sólo civiles.
Art 45 Nº 2 Ej: C en Jefe del Ejército, Armada, Dir Gral de Carab, etc.
No confundir con el fuero constitucional, de los Diputados y Senadores que no pueden ser objeto de
proceso sin ser previamente desaforados, por la C de A en pleno.
En materia Civil y de comercio. Aún cuando la cuantía sea inferior a 10 UTM conocerá el juez en
primera instancia, si se trata de personas enumeradas en el artículo 50 N° 2, conocerá un Ministro
de Corte de Apelaciones en primera instancia.
No se aplicará el fuero, por ejemplo, en juicios de minas, posesorios, distribución de aguas,
particiones y asuntos no contenciosos.
En materia Penal. Art 169 “siendo muchos los responsables de un delito hubiere entre ellos
individuos sometidos a los tribunales militares y otros que no lo estén, el tribunal competente para
juzgar a los que gocen de fuero, juzgará también a todos los demás”.
c) Cuantía.
Art 115 COT distingue en las materias.
Civil. Valor de la cosa disputada.
Penal. Pena que el delito lleva consigo.
Importancia actual de la cuantía.
Civil. Ha perdido importancia, aún la conserva para efectos de:
Establecer un proc ord det cdo la ley no señala uno especial.
Mayor: + de 500 UTM
Menor: - de 500 y + de 10 UTM
Mínima: - de 10 UTM
Determinar la instancia en negocios civiles y comerciales.
Única: – de 10 UTM
Primera: + de 10 UTM
Penal.
Crimen o simple delito: T de J O en lo P, salvo algunos simples delitos que
conoce el T de G en proa simplificado.
Faltas. J de G.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 275
Faltas de la ley de Transito y delitos de acción privada, en proc especial
y abreviado.
Reglas que determinan la competencia Relativa:
El factor determinante es el Territorio. Determina cual es el tribunal competente dentro de una
misma jerarquía ya fijada por las reglas de competencia absoluta.
a) En materia Civil.
• Asuntos Contenciosos. La RG la establece el art 134 del COT, que señala que el
tribunal competente es el del domicilio del ddo, pero son tantas las excepciones que
esta regla pasa a ser la excepción.
• Asuntos no Contenciosos. Domicilio del interesado art 134, el que tiene muchas
excepciones, como la apertura de la sucesión que corresponde al juez del lugar en
que se abrió art 148 COT y 955 CC.
b) En materia Penal. Lugar en que se cometió el hecho o donde se hubiere dado
comienzo a su ejecución. Juzgado de garantía.
Competencia civil de los tribunales criminales. La acción civil que tenga por objeto la
restitución de la cosa, se interpondrá en el tribunal que conozca del proceso penal, el que
conocerá también todas las acciones civiles de la víctima respecto del imputado, y que no se
interponga en cede civil.
Las otras acciones tendientes a la reparación de consecuencias civiles por el hecho punible,
que interpongan 3°, o se dirijan contra persona distintas al imputado, serán de competencia
de los tribunales civiles.
La ejecución de las sentencias civiles dictadas por jueces penales son de competencia de los
jueces civiles.

REGLAS DEL TURNO Y DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS.


Naturaleza e importancia. Determina el T competente, cuando en la comuna existen varios de la
misma clase y jerarquía. Más que reglas de competencia, son medidas de orden. Son reglas de O
Público.
• Asuntos Civiles. Se determina si los T se encuentran en comunas que son asientos de C de
A:
- No es asiento de corte. Regla de turno, (salvo que la ley haya cometido a uno de ellos el
conocimiento de determinada especie de causas).
Turno: por semanas, comienza el T más antiguo al más reciente.
- Si es asiento de corte. Distribución de Causa, la designación se hace por el presidente del
T° (la secretaria de la C distribuye), asignando un n° de orden según su naturaleza, dejando
constancia de ello en un libro. Art 176 COT.
Excepción.
h. Asuntos llevados directamente al T por la sola disposición de la ley.
Demandas en juicios que ya se han iniciado, por ejemplo, por medidas prejudiciales
o gestiones preparatorias.
i. Asuntos que van al juez de turno, aun cuando sea asiento de C de A.
Ejemplo: Competencia delegada y voluntarias.
Caso especial de la C de A de Santiago.
El turno es ejercido por 5 jueces, se aplica tb la distribución entre ellos.
Tramitación de exhortos. Turno, entre C de A de Santiago y San Miguel.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 276
• Asuntos Penales. No se aplica el turno, se rigen por normas especiales art 175.

CÉDULA 40
1.- LA PRUEBA INSTRUMENTAL EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL
A.- Prueba Instrumental en el proceso civil. Es completamente reglada. Es aquella por la cual se
tiende a la determinación fehaciente de un hecho que ya expiró en el tiempo, y al que la ley otorga
determinados efectos de credibilidad, por estar representados en un documento idóneo.
Instrumento. Todo escrito por el cual se consigna un hecho. Tienen este carácter, todos los
escritos que sirven para acreditar los hechos en juicio.
• Instrumento Público o Autentico. Es el autorizado con las solemnidades legales por
competente funcionario. 1699 CC.
El 342 del CPC, señala que se consideran como públicos en juicio, siempre que a su
otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este carácter:
o Los documentos originales. Son aquellos en que consta el acto mismo o en los que
se ha suscrito y pueden tener o no matriz.
o Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe
respecto de toda persona, o a lo menos, respecto de aquellas contra quienes se
hacen valer.
o Las copias no objetadas como inexactas por la parte contraria dentro de 3ro día.
Citación.
o Las copias que siendo objetadas, sean cotejadas y halladas conforme con sus
originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria.
Cotejo, diligencia que consiste en comparar un documento con otro. Puede ser de
documentos, en caso que tengan una matriz o de letra cuando no la tenga.
o Los testimonios que el T° mande agregar durante el juicio, autorizados por su
secretario u otro funcionario competente, sacados de originales o de copias
cotejadas.
o Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada.
Iniciativa para la producción de prueba instrumental. Por RG las partes,
excepcionalmente el T° como MMR. Art 159 N°1.
Forma de acompañarlos: Distinguir:
o Presentados por la parte. Con citación. Si se acompañan en la demanda la
contraria tendrá el plazo de contestación para impugnarlos. En caso de instrumentos
traducidos la contraria tendrá 6 días para pedir que se revise la traducción por un
perito.
o En manos de un tercero o de la contraria. Se pide la exhibición, siempre que
tenga relación directa con el juicio y que no sea secreto o confidencial. Los gastos
de la exhibición son de cargo del solicitante. Si se rehúsa sin justa causa, puede el
juez aplicar multas o apremios y la pérdida del d° a hacerlos valer en apoyo de su
defensa, salvo que el solicitante los haga valer también.
Oportunidad para rendirla. Hasta el vencimiento del término probatorio en primera y
hasta la vista de la causa en segunda. La vista de la causa no se suspende, pero el T° no
la puede fallar sino vencido el plazo de citación o el apercibimiento, si lo hubiere.
Instrumentos otorgados fuera de Chile. Deben presentarse debidamente legalizados
(autenticidad de las firmas y carácter de los funcionarios). Art 345.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 277
Valor probatorio.
o Entre las partes. Hacen PP acerca de:
▪ Hecho de haberse otorgado por las personas y en la forma que expresa y
Fecha.
▪ Hecho de haberse efectuado las declaraciones.
▪ Declaraciones dispositivas. Expresan consentimiento.
▪ Declaraciones enunciativas. Se refieren a los hechos y por RG no hacen PP,
salvo que tengan relación directa con lo dispositivo del acto. Ej
características del inmueble en la CV.
o Frente a terceros. Hacen PP.
▪ Hecho de haberse otorgado y fecha.
▪ Hecho de haberse efectuado las declaraciones.
▪ Declaraciones dispositivas. Expresan consentimiento.
▪ Declaraciones enunciativas. Valen como confesión extrajudicial contra
quien las formula, este no podrá hacerlas valer contra un tercero.
Impugnación. Actividad de la parte contra quien se hacen valer, destinada a destruir su
fe probatoria.
o Por falta de autenticidad. Será falso si:
▪ No ha sido otorgado.
▪ No se ha autorizado por el funcionario que señala.
▪ No ha sido otorgado por las personas que señala.
▪ Las declaraciones no corresponden a las efectuadas.
Para demostrar la autenticidad se permite cualquier medio de prueba y puede ser
utilizada por las partes y terceros. Pero al tratarse de escrituras públicas la ley exige
en cuanto a los testigos y que sean 5, contestes del hecho y de sus circunstancias
esenciales, sin tachas, legalmente examinados y que den razón de sus dichos, los
que deben acreditar que quien dice haber asistido personalmente al otorgamiento
estaba fallecido o fuera del lugar de otorgamiento. Finalmente la prueba será
apreciada de acuerdo a la sana crítica.
o Por nulidad. Por no haberse cumplido las formalidades legales de acuerdo a la
naturaleza del acto o no haber sido otorgada por competente funcionario. La
nulidad debe ser declarada por Res J, mientras tanto produce todos sus efectos.
o Por falsedad de las declaraciones. Señala que las declaraciones no corresponden a
la realidad, ya sea por error, dolo o simulación. Se refiere al mérito probatorio del
instrumento, por lo que no genera incidente, se resuelve en la sentencia.
Forma de hacer valer las impugnaciones.
o Vía Principal. En procedimiento declarativo, demandando que el instrumento no es
válido.
o Vía Incidental. Por Impugnación en la respectiva citación.
• Instrumentos Privados. Es todo escrito otorgado por particulares en que se deja constancia
de un hecho. En ppio no constituyen prueba, sino mero indicio, pero tendrá valor probatorio
una vez reconocido o mandado a tener por reconocido. El reconocimiento puede ser:
o Expreso. Cuando el otorgante lo declara, en el mismo juicio, otro diverso o en
instrumento público.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 278
o Tácito. Cuando acompañado en el proceso y puesto en conocimiento, esta no lo
objeta por falsedad o falta de integridad dentro del 6to dia.

Reconocimiento de los IPriv. Se tendrán por reconocidos. Art 346:


o Declaración en juicio del otorgante.
o Declaración del otorgante en otro juicio o instrumento público.
o Puesto en conocimiento de la contraria, esta no alega su falsedad o falta de
integridad dentro del 6to día, debiendo el tribunal apercibirlo al respecto. Si se
acompañan en la dda, el plazo es el del emplazamiento.
o Cuando se declare por resolución judicial.
Como se acompañan.
o Emanan de un tercero. Con citación, debiendo citar al tercero como testigo para
que ratifique.
o Emanan de la contraparte. Bajo apercibimiento de ser tenidos por reconocidos si
no los objeta dentro de 6to día. Art 346 N°3. Salvo que se acompañen en la dda.
Causales de impugnación. Solo pueden ser objetados por:
o Falsedad. No haber sido otorgados por la forma y personas que señala.
o Nulidad. ¿?lo agrego lira
o Falta de integridad. No ser completos.
Cualquier otra causal no genera incidente, el tribunal determinará su veracidad al
valorar las pruebas rendidas.
Valor probatorio.
o Emanado de la contraparte. Reconocido o mandado tener por reconocido por el
juez, tendrá carácter del instrumento público, respecto de quienes suscribieron y a
quienes se les ha transferido sus derechos y obligaciones.
o No reconocido ni mandado a tener por reconocido. Carece de valor.
o Emanado de terceros. Para que tenga valor, es presido que el tercero comparezca y
declare como testigo reconociendo el instrumento. Tendrá el valor de declaración
de un testigo singular.
Fecha.
o Respecto de las partes. Una vez reconocido, la que indica el documento.
o Respecto de terceros. Adquiere fecha cierta en los siguientes casos:
▪ Al fallecimiento de alguno de los otorgantes.
▪ Fecha en que se incorpora en algún registro público.
▪ En que conste que ha sido presentado en juicio o que se haya tomado razón
del mismo.
▪ La fecha en que lo haya inventariado en funcionario público competente.
Autorizado ante notario. En general no es más que un testigo para probar la autenticidad,
pero en algunos casos la ley le da un carácter especial, como los instrumentos mercantiles
que adquieren mérito ejecutivo.
Cotejo de letras. Comparar la letra o firma de un documento privado con otro indubitado.

Prueba Instrumental en Materia Penal. Es más amplia, en el proceso penal no existe prueba
tasada y se admite como instrumento no solo aquello que tiene existencia material, sino tb aquello
que ha sido objeto del delito (cadáver) o materia del delito (arma). Todos los medios de prueba se
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 279
valoran conforme a la sana critica, pero para condenar debe el tribunal haber adquirido la
convicción más allá de toda duda razonable.
Art 333 Los documentos, objetos y medios de prueba, serán leídos y exhibidos en el debate, el
tribunal podrá autorizar la lectura o reproducción parcial. Por tanto, aun cuando la producción no
sea contradictoria, su examen si lo es.

2.- LA DENUNCIA. Acto de mera participación de conocimiento de un hecho aparentemente


delictivo con el objeto que el MP provea a su averiguación.
La etapa de investigación puede iniciarse por denuncia, querella o de oficio por el MP. La actual
etapa de investigación se diferencia de la antigua en dos aspectos:
• Es una face meramente preparatoria.
• No tiene carácter probatorio, solo se presentan los medios de prueba.
Clasificación de denuncia.
• Voluntaria. Cualquier persona puede comunicar, directamente al MP, el conocimiento
que tenga de la perpetración de un delito. Tb se puede denunciar ante carabineros e
Investigaciones, Gendarmería en los casos de delitos cometidos dentro de delitos de
recintos penitenciarios, o ante cualquier tribunal con competencia criminal, todos los
cuales los cuales deberán hacerla llegar de inmediato al MP.
Debe formularse por cualquier medio y debe contener:
o La identificación del denunciante y su domicilio.
o Narración circunstanciada del hecho, la designación de quienes lo hayan
cometido y de quienes hayan presenciado o tengan noticia de él, todo en cuanto
le conste al denunciante.
Cuando es verbal se debe levantar un registro en presencia del denunciante, Quien
lo firmará junto con el funcionario que lo reciba. La denuncia escrita debe ser
firmada por el denunciante.
La denuncia no da derecho a intervenir en el procedimiento, sin perjuicio de las
facultades que le correspondan en caso de ser víctima. Tampoco adquiere
responsabilidad que la que le correspondiere de algún delito.
• Obligatoria. El Código en el art 175, impone a ciertas personas en razón de sus cargos,
la obligación de efectuar la denuncia. Están obligados a denunciar los miembros de
carabineros, Investigaciones, Gendarmería, de todos los delitos que presencien o
lleguen a su noticia y los fiscales y demás empleados públicos de los delitos que tomen
conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente los que noten en la
conducta ministerial de sus subalternos. Lo anterior en el plazo de 24 horas, en caso de
los capitanes de naves y aeronaves, el plazo se contará desde que arriben a puerto.
La denuncia realizada por uno exime al resto.
De no hacerlo incurrirán en la pena del art 494 del CP, o en la señalada en disposiciones
especiales. No resultará aplicable cuando quien omitió formularla arriesgaba la persecución
penal propia, del cónyuge, conviviente, ascendiente, descendiente o hermano.
• Autodenuncia. Quien ha sido imputado por otra persona de haber participado en la
comisión de un hecho ilícito, tiene el derecho de concurrir ante el MP y solicitar se
investigue la imputación de que ha sido objeto.
Si el fiscal respectivo se niega a proceder, la persona imputada puede recurrir ante las
autoridades superiores del MP, a efecto de que revisen tal decisión.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 280
También configura una atenuante.
TRAMITACIÓN DE LA DENUNCIA. Cuando el MP recibe una denuncia, sea directamente o a
través de otros órganos, la debe registrar, numerar y poner a disposición del Fiscal para su estudio.
Lo mismo en el caso de la querella puesta a disposición del Fiscal por el Juez de Garantía.
En tanto no se haya producido la intervención del Juez de Garantía el MP puede adoptar las
siguientes actitudes.
• Disponer el Archivo Provisional. Cuando no aparezca antecedentes que permitan desarrollar
actividades conducentes al establecimiento de los hechos. En el ejercicio de esta facultad los
fiscales tienen controles:
o Cuando el delito merece pena aflictiva, el fiscal debe someter su decisión a la
aprobación del fiscal nacional.
o La victima puede solicitar al MP la reapertura del procedimiento y la realización de
diligencias de investigación, y reclamar de la denegación de dicha solicitud al MP.
o La victima puede provocar la intervención del Juez de Garantía, deduciendo la querella
respectiva.
• No iniciar la investigación. Los fiscales pueden abstenerse de toda investigación, cuando los
hechos relatados no sean constitutivos de delito, o cuando los antecedentes suministrados
permitan establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal. La decisión debe ser
siempre fundada y sometida a la aprobación del juez de garantía.
La victima podrá además provocar la intervención del juez de garantía, deduciendo la querella
respectiva. Si el juez admite a tramitación la querella, el fiscal debe seguir adelante la investigación
conforme a las RG.
• Actuar en base al ppio de oportunidad. Los fiscales del MP pueden no iniciar la persecución
penal o abandonar la ya iniciada, cuando se trate de un hecho que no comprometa gravemente
el interés público, a menos que la pena mínima asignada al delito, exceda la de presidio o
reclusión menores en su grado mínimo (61 a 540), o que se trate de un delito cometido por un
funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

DISTINCIÓN ENTRE DENUNCIANTE Y QUERELLANTE.


• Ambos pueden dar inicio al proceso, pero sólo el querellante en caso de acción penal
privada.
• Cualquiera puede ser denunciante, querellante en tanto sólo la víctima, su representante
o heredero testamentario.
• El denunciante no es sujeto procesal, salvo que revista calidad de víctima.
• Ambos son responsables del delito de calumnia, si procede.

Paralelo entre denuncia y querella.

DENUNCIA QUERELLA
Forma de dar Inicio al proceso Salvo dtos de acción priv Sólo la Q en dtos de A priv.
Sujeto Sólo capacidad RG La Víctima (+ Ius Post)
Obligatoriedad Solo en la denuncia pública No hay ob de querellarse.
Forma Verbal o escr, solo narración de Escrita y formal cumpliendo
los hechos y sus partícipes requisitos del 113.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 281
Fianza de Calumnia No opera No opera
Receptor MP, Policía, Carabineros, o Sólo J de G Competente.
Gendarmería
Objetivo M e r a p a r t i c i p a c i ó n d e Ser considerado como sujeto
conocimiento procesal, pudiendo dar inicio a
una investigación.
Sujeto procesal La denuncia no lo hace sujeto La querella lo transforma en
procesal sujeto procesal y si deduce
acusación, puede participar
como parte activa en el juicio
oral
Termino de condición de sujeto No es sujeto Desistimiento y abandono.
procesal
Oportunidad Sólo da inicio Hasta que el fiscal no declare
cerrada la investigación.
Responsabilidad Calumnia art 211 CP Calumnia art 211 CP
Actitudes del tribunal De no ser delito o encontrarse De no ser delito o encontrarse
extinguida la resp penal se extinguida la resp penal se
procederá al archivo prov o procederá al archivo prov o
ppio de oportunidad ppio de oportunidad

Funciones. Son las ppales:


• Dirigir en forma exclusiva la investigación en materia penal. Los jueces quedan avocados a
las decisiones jurisdiccionales.
• Ejercer en su caso la acción penal publica. El querellante puede adherirse a la acusación o
presentar acusación particular, incluso puede lograr que el J de G remita los antecedentes a
los superiores del fiscal, a fin que acuse, o tomar su lugar si el fiscal no acusare.
• Adoptar medidas para proteger a las víctimas y los testigos.

Ejercicio de las funciones en cuanto a la investigación. Si el fiscal decide llevar adelante la


persecución penal, realizada o no la formalización de la investigación, deberá desplegar actividades
conducentes a recopilar información útil, relevante y pertinente. En la etapa de investigación es
posible distinguir dos sub etapas:
• Investigación preliminar o antes de la formalización. La actividad del fiscal y de la
policía se desarrolla sin formalidades, y por lo gral sin intervención del imputado, quien
puede no saber siquiera. No hay plazo para concluirla. El MP necesitará formalizar la
investigación, para realizar diligencias o solicitar medidas, que puedan afectar los
derechos constitucionales de las personas investigadas.
• Post formalización. Esta etapa permite obtener autorización para diligencias o medidas
que signifiquen o puedan significar una restricción importante de derechos para el
imputado. Asimismo se abre el procedimiento a un mayor control judicial. Esta etapa
debe cerrarse por RG en dos años.
La formalización es más bien estratégica.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 282
Formalizada o no los fiscales deben dirigir la investigación, y pueden realizarlas por si
mismos o encomendarlas a la policía.
Las especies recogidas durante la investigación son conservadas bajo custodia del MP,
quien debe adoptar las medidas necesarias para impedir que se alteren de cualquier modo.
El juez de garantía conoce de las reclamaciones que puedan plantear los intervinientes.
Los intervinientes deberán tener acceso a las especies para reconocerlas o practicar alguna
pericia, con autorización del MP o del J de G.
La Prueba anticipada. La rendición de prueba en etapa anterior al juicio oral, puede ser una
diligencia que requiera autorización judicial previa, dada por el J de G. Es una excepción al ppio de
que la rendición de la prueba solo tiene lugar en el juicio oral. En su desarrollo debe cumplir con las
exigencias de un verdadero juicio, permitiendo la plena intervención de los interesados y del juez
de garantía. Se refiere únicamente a la prueba testimonial y pericial.
• Testimonial. Puede distinguirse dos situaciones:
o Concluida la declaración de un testigo ante el MP el fiscal le hará saber la
obligación de comparecer y declarar en el juicio oral, así como de comunicar
cualquier cambio de domicilio. Si el testigo manifiesta la imposibilidad de asistir
al juicio oral, por tener que ausentarse a larga distancia o por existir temor sobre
su muerte, incapacidad física o mental, o algún obstáculo semejante, el fiscal
puede solicitar del J de G, que se reciba su declaración anticipadamente. El juez
debe citar a todos aquellos tengan derecho a asistir al juicio oral, quienes tendrán
todas las facultades previstas en el juicio oral.
o Anticipación de prueba testimonial en el extranjero. Cuando no se le puede traer a
declarar, el fiscal puede solicitar al J de G que reciba su declaración
anticipadamente. Se recibirá la declaración según resulte más conveniente y
expedito, ante un cónsul chileno, o ante el tribunal del lugar en que se halle.
• Pericial. Se puede solicitar la declaración de peritos cuando sea previsible que la persona
de quien se trata, se encontrará en la imposibilidad de concurrir al juicio oral.

CÉDULA 41
1.- FACULTADES DEL MINISTERIO PÚBLICO. Cuando el MP recibe una denuncia, sea
directamente o a través de otros órganos, la debe registrar, numerar y poner a disposición del Fiscal
para su estudio. Lo mismo en el caso de la querella puesta a disposición del Fiscal por el Juez de
Garantía.
En tanto no se haya producido la intervención del Juez de Garantía el MP puede adoptar las
siguientes actitudes.
• Disponer el Archivo Provisional. Cuando no aparezca antecedentes que permitan
desarrollar actividades conducentes al establecimiento de los hechos. En el ejercicio de
esta facultad los fiscales tienen controles:
o Cuando el delito merece pena aflictiva, el fiscal debe someter su decisión a la
aprobación del fiscal nacional.
o La victima puede solicitar al MP la reapertura del procedimiento y la
realización de diligencias de investigación, y reclamar de la denegación de
dicha solicitud al MP.
o La victima puede provocar la intervención del Juez de Garantía, deduciendo la
querella respectiva.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 283
• No iniciar la investigación. Los fiscales pueden abstenerse de toda investigación,
cuando los hechos relatados no sean constitutivos de delito, o cuando los antecedentes
suministrados permitan establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal.
La decisión debe ser siempre fundada y sometida a la aprobación del juez de garantía.
La victima podrá además provocar la intervención del juez de garantía, deduciendo la
querella respectiva. Si el juez admite a tramitación la querella, el fiscal debe seguir adelante
la investigación conforme a las RG.
• Actuar en base al ppio de oportunidad. Los fiscales del MP pueden no iniciar la
persecución penal o abandonar la ya iniciada, cuando se trate de un hecho que no
comprometa gravemente el interés público, a menos que la pena mínima asignada al
delito, exceda la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo (61 a 540), o que
se trate de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus
funciones.

2.- JUICIOS DE HACIENDA Y DE MENOR CUANTÍA


Juicios de Hacienda. Son aquellos en que tiene interés el fisco y cuyo conocimiento corresponde a
los tribunales ordinarios de justicia.
Tribunal competente.
• Juez de letras de asiento de Corte, si el fisco es el ddo sin importar la cuantía.
• Juez de letras de asiento de Corte o al del domicilio del ddo, cualquiera sea la acción
deducida, si el fisco es el dte.
Procedimientos declarativos. Se sustancian siempre por escrito, con arreglo a los trámites
establecidos para los juicios del fuero ordinario de mayor cuantía, lo que no significa que no
pueda aplicarse el juicio sumario, que es verbal, pues en éste las partes pueden presentar
minutas escritas. Al hablar de fuero ordinario, se refiere al procedimiento ordinario de
mayor cuantía.
Modificaciones para los juicios de hacienda.
• Si se aplica el juicio ordinario, se omiten los trámites de réplica y dúplica.
Siempre que la cuantía no supere las 500 UTM.
• Toda sentencia definitiva que no se apele debe elevarse en consulta a la Corte,
previa notificación a las partes y siempre que sea desfavorable (en todo o parte)
al interés fiscal. Tb si se apela y el recurso termina por un modo distinto a la
sentencia.
Tramitación de la consulta. Notificación por Estado diario. El tribunal ordena
dar cuenta para el sólo efecto de ponderar si la sentencia se encuentra ajustada a
derecho. Las consultas son distribuidas por el Pres de la Corte por sorteos.
Si la stcia no merece reparos, la Corte aprueba sin más trámite.
Si merece reparos. Retiene el conocimiento señalando los puntos a resolver y
ordenando traer los autos en relación. La vista de la causa se efectúa en la
misma sala.
Procedimiento Ejecutivo. Ejecutoriada la stcia, el tribunal remitirá oficio al Ministerio que
corresponda.
Toda stcia condenatoria deberá cumplirse en 60 días desde la notificación por oficio.
Si condena en prestaciones de dinero, se ordenará a la Tesorería incluir los reajustes e
intereses.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 284
Procedimiento de Menor Cuantía. Se tramita igual que el juicio ordinario pero con algunas
salvedades.
• Dda.
• Notificación. RG.
• Plazo para contestar. 8 dias, + tabla de E, no más de 20.
• Actitudes del ddo.
o Allanarse a la dda.
o No contestar la dda.
o Deducir excepciones dilatorias. Antes del término para contestar la dda y antes de
contestarla y se tramitan como incidentes. Desechadas las excepciones o
subsanados los defectos, el plazo es de 6 días. (ord 10).
o Contestar la dda.
o Deducir reconvención. Se dará traslado al ddo por 6 días y con lo que exponga o en
su rebeldía se citará a conciliación.
o Se omiten los trámites de réplica y dúplica.
• Conciliación. Se cita para un día entre el 3º y 10º. (JO entre el 5º y 15º).
• Prueba. Hechos controvertidos
o Si no hay. Cita a oír stcia.
o Si hay. Recibe la causa a prueba, termino ordinario de 15 días + tabla. (JO 20).
Observaciones a la prueba, 6 días en lugar de 10.
• Citación para oír sentencia.
• Sentencia. 15 días después de la última notificación de la citación.
• Apelación.
o Resoluciones que no se refieren a la competencia, inhabilidad del tribunal, vicio que
anule el procedimiento, el juez tendrá por interpuesto el recurso para después de la
stcia que ponga término al juicio. El apelante deberá reproducirlo dentro de 5 días
subsiguientes a la notificación de la stcia y en virtud de ésta reiteración lo
concederá el tribunal
o Resoluciones que se refieren a la competencia, inhabilidad del tribunal, vicio que
anule el procedimiento o incidentes de medidas prejudiciales o precautorias, el juez
concede al tiempo de interponerse.
Tramitación de la apelación. Como en los incidentes y se verá conjuntamente con las
apelaciones que se hayan concedido en el transcurso del juicio y que no sean los casos
exceptuados.
Alegatos. No puede exceder los 15 min, salvo que el tribunal acuerde prorrogar al
doble.

CÉDULA 42
1.- PLAZOS PARA EL CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN. ACTITUDES DEL FISCAL.
SANCIONES
Cierre de la Investigación. Declaración que formula el fiscal, una vez practicadas las diligencias
necesarias para la averiguación del hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores.
Conclusión de la etapa de investigación. La investigación debe cerrarse por el fiscal, una vez
practicadas las diligencias necesarias para la averiguación del hecho punible y sus autores,

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 285
cómplices o encubridores y, dentro del plazo de 10 días siguientes, debe adoptar alguna de las
siguientes actitudes. Art 248.
a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa. El J de G, al final de la
audiencia se pronunciará, pudiendo acogerla, sustituirla, decretar un sobreseimiento distinto
o rechazarla, si no la considera procedente. En el último caso el MP mantiene las
atribuciones de formular acusación o de comunicar la decisión de no perseverar en el
procedimiento.
Forzamiento de la acusación. Si el querellante se opone, el juez remitirá los antecedentes
al fiscal regional, para que revise. Si el fiscal regional dentro de los 3 días siguientes decide
formular acusación, determinará simultáneamente si el fiscal sigue en el caso o designa a
otro. El MP formulará acusación dentro de los 10 días siguientes
Si el fiscal regional ratifica la decisión, el juez puede disponer que la acusación
correspondiente sea formulada por el querellante, quien la habrá de sostener en los mismos
términos que el MP, o bien procederá a decretar el sobreseimiento correspondiente.
La resolución que niega lugar a una de las solicitudes que el querellante formule es
inapelable, sin perjuicio de los recursos que procedan en contra de aquella que ponga
término al procedimiento.
El juez no puede dictar sobreseimiento respecto de delitos que de acuerdo a los tratados Int
sean imprescriptibles o no puedan ser amnistiados, salvo, muerte del responsable o
cumplimiento de la condena.
c) Formular acusación. La realiza el fiscal, cuando estima que la investigación proporciona
fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado.
d) Comunicar su decisión de no perseverar en el procedimiento. Decisión adoptada por el
fiscal cuando no se han reunido los antecedentes suficientes para fundar una acusación. Esta
surge por una investigación insuficiente y no extingue la acción penal, no confundir con el
ppio de oportunidad que emana de la apreciación de no haberse afectado gravemente el
interés público, y si extingue la acción penal.
Reapertura de la investigación. Hasta la realización de la audiencia solicitada por el fiscal para
pedir el sobreseimiento o comunicar la decisión de no perseverar y durante la audiencia, los
intervinientes pueden reiterar la solicitud de diligencias que oportunamente hayan formulado
durante la investigación y que el MP ha rechazado. Si el J de G acoge la solicitud, ordenará al fiscal
reabrir la investigación y proceder al cumplimiento de las diligencias en un plazo que le fijará,
pudiendo el fiscal, por dicho evento y por una vez, solicitar ampliación. Cumplidas las diligencias y
aún antes de vencido el plazo, podrá adoptar alguna de las actitudes señaladas.
Plazo para el cierre de la investigación. Transcurridos dos años desde la fecha de formalización, o
el plazo fijado por el juez, se pueden producir 2 situaciones:
• El fiscal no declara cerrada la investigación. El imputado o el querellante puede solicitar
al juez que lo aperciba, para cuyo efecto el juez cita a los intervinientes a una audiencia. Si
el fiscal no comparece, o compareciendo se niega a cerrarla, el juez decretará
sobreseimiento definitivo. Resolución que es apelable.
• El fiscal se allana a la solicitud de cierre. Debe formular en esa audiencia la declaración y
tienen 10 días para deducir acusación. Transcurrido el plazo, si no lo hace, el juez de oficio
o a petición de los intervinientes, citará a una audiencia y dictará el sobreseimiento
definitivo de la causa.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 286
El plazo de dos años se suspende, cuando se ha dispuesto suspensión condicional o
sobreseimiento temporal.
Plazo Judicial para el Cierre de la Investigación. El juez de garantía, de oficio o a petición de
alguno de los intervinientes y oyendo al MP, cuando lo considere necesario con el fin de cautelar las
garantías de los intervinientes y siempre que las características de la investigación lo permitan,
puede fijar en la misma audiencia, un plazo para el cierre de la investigación, que produce los
mismos efectos que la conclusión de la investigación en forma normal.

2.- COSA JUZGADA EN MATERIA CIVIL Y PENAL


Cosa Juzgada. Es un efecto de la sentencia, que implica que no se puede volver a discutir en un
nuevo proceso, lo ya resuelto en sentencia definitiva o interlocutoria que se encuentre firme o
ejecutoriada. Art 177. Produce un efecto negativo, en cuanto no se puede discutir nuevamente lo
mismo, y un efecto positivo que implica que quien ha obtenido en juicio puede obrar de acuerdo a
ese derecho reconocido sin que ningún tribunal pueda negarse.
Características.
• Coercitiva.
• Inmutable.
Fundamento. Orden social, seguridad Jº.
Cosa juzgada y autoridad de cosa juzgada. La primera se refiere a la presunción de
verdad de lo resuelto, la autoridad de cosa juzgada en tanto, es el efecto que produce esa
presunción, que nace una vez que se han cumplido los requisitos legales.
Efectos de la cosa juzgada. Acción y excepción.
• Acción. Es aquella que nace de una resolución judicial firme o que causa ejecutoria, para el
cumplimiento de lo resuelto o para la ejecución del fallo. Hacer cumplir un fallo.
Titular. Es titular de la misma de acuerdo a lo dispuesto en el art 176, la persona a cuyo
favor se ha declarado el d° y sus herederos. Se dirige en contra del condenado o en contra
de sus herederos o sucesores para reclamar la cosa ganada en juicio.
Requisitos.
• Resolución firme que cause ejecutoria.
• Solicitud expresa de la parte interesada.
• Prestación actualmente exigible. No estar afecta a modalidad
Procedimiento. Distingue si las sentencias son nacionales o extranjeras. Art 231 y sgtes.
• Excepción. Efecto que la ley reconoce a las sentencias definitivas o interlocutorias, que se
encuentren firmes o ejecutoriadas, en virtud de cual no puede volver a discutirse la materia
entre las mismas personas, e invocando análogas razones.
Titular. El litigante que ha obtenido en juicio y sus herederos. Todo aquel a quien
aproveche el fallo, excepcionalmente la sentencia podría producir efecto erga omnes, como
el caso de la declaración de estado civil. Tanto el que gana o pierde.
Requisitos.
o Que exista una sentencia definitiva o interlocutoria.
o Triple identidad copulativa art 177 (persona legal, cosa y causa).
o Debe ser alegada por el titular, no puede ser declarada de oficio.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 287
Oportunidad y forma de alegarla.
• Excepción dilatoria o perentoria. 304, 309 y 310 CPP
• Fundamento de un recurso de apelación, casación (fondo y forma) y revisión.
Características.
o Renunciable. Debe alegarse en tiempo y forma.
o Relativa. Solo aprovecha a las partes que han intervenido y sus herederos.
o Imprescriptible. Puede alegarse en cualquier tiempo, no así la acción.
Situación de otras resoluciones judiciales.
o Autos y decretos. No opera pues son siempre reponibles. Producen acción, pero su
cumplimiento es condicional. Art 181.
o Resoluciones dictadas por tribunales extranjeros. Se discute, para algunos si
produciría, pues el art 175 CPC no distingue. Para otros, requiere previamente el
exequátur de la CS.
o Actos judiciales no contenciosos. Opera solo respecto del interesado y en las
resoluciones afirmativas cumplidas.

ACCION EXCEPCION
Sentencias declarativas condenatorias Condenatorias y absolutorias
Aquel en cuyo favor se ha declarado Litigante que ha obtenido y todos aquellos que
(herederos) según la ley aproveche el fallo.
Se hace valer para obtener el cumplimiento Tiene diversas oportunidades para hacerla valer
Prescribe, en 3 años (acción ejecutiva) y 5 años Imprescriptible
(ordinaria)
Scias D e I firmes y que causen ejecutoria y que Sentencias definitivas o interlocutorias firmes.
tengan el carácter de condenatoria.

LA COSA JUZGADA CIVIL Y PENAL.


• Civil. Art 175 CPC Las sentencias definitivas e interlocutorias firmes producen acción y
excepción de cosa juzgada.
Art 177 CPC La excepción de cosa juzgada puede alegarse por todo aquel que haya
obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo.
El tribunal no puede declararla de oficio, pues adolecería de vicio de nulidad, susceptible de
casación en la forma.
• Penal. En materia penal la titularidad en primer lugar, corresponde al imputado, pudiendo
hacerla valer desde la primera actuación del procedimiento, solicitando el sobreseimiento
definitivo de la causa, sin perjuicio de hacerla valer como excepción de previo y especial
pronunciamiento o como defensa de fondo a la acusación. También podrá ejercerla el
MPub, guardando el ppio de objetividad.
El juez de garantía puede declarar de oficio inadmisible una querella o no dar a su
tramitación, o decretar de oficio el sobreseimiento definitivo.
Clasificación.
• Formal. Es aquella que produce una sentencia definitiva o interlocutoria firme, en cuanto
no puede ser objeto de recurso alguno, por lo que permite el cumplimiento en forma
provisional, impidiendo renovar la discusión del asunto en el mismo juicio, pero que
permite revisión en juicio posterior.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 288
Ejemplos: reserva de acciones o excepciones en juicio ejecutivo, renovación de la acción
ejecutiva, denuncia de obra nueva y ruinosa.
También en el fallo del recurso de amparo.
No procede en materia de interdictos posesorios. Art 576 no se entenderá reservado el
derecho de ejercer en vía ordinaria ninguna acción que tienda a dejar sin efecto lo resuelto.
• Cosa Juzgada Material o Sustancial. Es la que autoriza cumplir lo resuelto sin ninguna
restricción e impide que vuelva a discutirse lo fallado, tanto dentro del proceso, como en
uno posterior.
• Sustancial provisional. Es aquella en que se posibilita la revisión en un procedimiento
posterior a la sentencia final ejecutoriada, por haber variado las circunstancias que
motivaron su dictación. Ocurre cuando el ppio de inmutabilidad se rompe, como es el caso
de los juicios de alimentos o cuidado personal.
• Cosa Juzgada formal provisional. Aquella en que las resoluciones que se dicten durante el
curso del proceso, producen todos sus efectos dentro del juicio, no obstante poder ser
modificables, cuando hubieren variado las circunstancias que se tuvieren en cuenta para su
dictación. Privilegio de pobreza, medidas precautorias, medidas cautelares personales o
reales, resolución que fija el plazo para el cierre de la investigación.
• Aparente. Es la que se produce en un proceso en que falta algún requisito de existencia.
Ejemplo, falta de emplazamiento.
• Fraudulenta. Aquella en que las partes se valen de medios ilícitos para lograr dentro del
proceso la dictación de una sentencia

CÉDULA 43
1.- MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES EN EL PROCESO PENAL
Medidas Cautelares. Son excepcionales, por ende, el fiscal debe demostrar su procedencia y
necesidad en cada caso y deben ser discutidas en una audiencia ante el juez de garantía.
La solicitud de medidas cautelares es siempre posterior a la formalización.
Medidas Cautelares Personales.
Art 122 Las MCP solo serán impuestas cuando fueren absolutamente indispensables para
asegurar la realización de los fines del procedimiento y solo duraran mientras subsiste la
necesidad de su aplicación. Serán siempre decretaras por resolución judicial fundada.
• La Citación. Es aquella medida que se utiliza cuando es necesaria la presencia del
imputado ante el tribunal, y si es desobedecida, se puede aplicar otra medida más gravosa,
como arresto, detención o prisión preventiva.
Procedencia. Esta es la única que puede ordenar, cuando la imputación se refiere a faltas u
otros delitos que la ley no castiga con penas no privativas o restrictivas de libertad.
Excepciones. No tiene lugar respecto de ciertas faltas (daños, amenaza o riña con arma,
lesiones, hurto, estafa entre otros…) o cuando proceda el arresto, detención o prisión
preventiva por falta de comparecencia.
Caso de flagrancia. En los casos de faltas o delitos que no se sanciones con penas
privativas o restrictivas de libertad, será citado a la presencia del tribunal, previa
comprobación de domicilio
• La Detención. Es la privación de libertad de un individuo por breve tiempo.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 289
El Código consagra varios tipos atendiendo la autoridad o persona que la decreta o realiza.
En ppio la única persona que puede ordenarla es el juez, sin embargo tb podrá hacerlo el
PRep en estado de asamblea o de sitio.
o Judicial. Emana gralmente del J de G o excepcionalmente T de JOP. Si se
practicare fuera del territorio, será también competente este juez para conocer de la
audiencia judicial del detenido. Si se ordena prisión preventiva, se dispondrá el
inmediato traslado al establecimiento penitenciario del territorio del juez
competente.
Requisitos de la orden de detención. Debe ser expedida por escrito por el tribunal
y debe contener:
▪ Nombre y apellido o circunstancias que la individualicen.
▪ El motivo de la prisión o detención.
▪ Indicación de ser conducido de inmediato al tribunal
o Por cualquier tribunal. Todo tribunal aunque no ejerza competencia penal, puede
dictar órdenes de detención, contra las personas que, dentro de su despacho
cometan algún crimen o simple delito, conformándose a las disposiciones de éste
código.
o Caso de flagrancia. La debe efectuar la Policía y la puede ejecutar cualquier
persona. Cualquier persona puede detener a quien sorprenda en un delito flagrante,
debiendo entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, MP o autoridad
judicial más próxima. Se entenderá flagrancia:
▪ Actualmente cometiendo un delito.
▪ Acabare de cometerlo.
▪ Quien huyere del lugar y fuere designado por el ofendido u otra persona
como autor o cómplice.
▪ El que al tiempo inmediato de la perpetración fuere encontrado con objetos
o señales procedentes del delito.
▪ El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos
presenciales, señalaren como autor. (tiempo inmediato no más de 12 horas).
Serán presupuestos de la flagrancia la ostensibilidad e inmeditez.
o Por la Policía. Los agentes policiales están obligados a detener:
▪ A quienes sorprendan in fraganti en la comisión de un delito.
▪ Quebrantamiento de libertad.
▪ Fuga estando detenido.
▪ Violación flagrante a medidas cautelares personales.
o En la Residencia del imputado. La detención de la persona que se encuentre en
situación de legítima defensa, se hace efectiva en su residencia, pudiendo señalar
un domicilio dentro de la ciudad del tribunal si fuere necesario. También en los
casos de detención por flagrancia de personas sometidas a fuero.
Plazos de la detención. Para ello es preciso distinguir si fue practicada por la policía con o
sin orden judicial.
o Con orden. Los agentes policiales o el encargado del recinto de detención, deberán
conducir inmediatamente al detenido a la presencia del juez que haya expedido la
orden. Si no es posible por no ser hora de despacho, permanecerá en el recinto

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 290
policial o de detención, hasta el momento de la 1ra audiencia, por no más de 24
horas.
o Sin orden. Se informará al MP en un plazo max de 12 horas. El fiscal puede dejar
sin efecto la detención u ordenar que sea puesto a disposición del juez en el plazo
de 24 horas, contando desde que la detención se haya practicado. Si el fiscal nada
manifiesta, la policía presentará al detenido ante la autoridad judicial, en el plazo
indicado.
Cuando el fiscal ordene poner a disposición del juez debe informar a la defensoria.
La policía debe dejarlo a disposición de Gendarmería del tribunal.
Audiencia de Control de detención. A la primera audiencia del detenido debe concurrir el
fiscal o el abogado asistente del fiscal, la ausencia de estos da lugar a la liberación del
detenido
El juez controla la legalidad de la detención, y el fiscal o el asistente (expresamente
facultado), procederá a formalizar la investigación y a solicitar las medidas cautelares
pertinentes, siempre que cuente con los antecedentes necesarios y este presente el defensor
del imputado. Podrán solicitar la ampliación del plazo de detención hasta por tres días, el
juez accederá si estima justificado.
La declaración de ilegalidad no impide la formalización, pero si la ampliación del plazo.
Tampoco produce cosa juzgada en relación a las solicitudes de exclusión de prueba.
La petición del fiscal no obliga al juez, el accede si estima que los antecedentes justifican la
medida.
El abogado asistente debe ser un funcionario público, sólo puede intervenir en aquellas
actuaciones que la ley le permite expresamente y requiere de una delegación expresa del
fiscal la que debe constar fehacientemente
Información al detenido. Puede efectuarse verbalmente o por escrito, si manifiesta saber
leer y encontrarse en condiciones de hacerlo. Lectura de derechos o entrega de texto. El
fiscal y en su caso el juez deben cerciorarse del cumplimiento de lo previsto
precedentemente. Si estiman que no ha ocurrido, informarán de sus derechos al detenido y
remitirán oficio respectivo para fines sancionatorios o de investigación penal si procediere.
• Prisión Preventiva.
Procedencia. El ppio es la libertad personal y seguridad individual, por ende, sólo será
procedente cuando las demás medidas cautelares personales sean insuficientes, para
asegurar las finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad.
Requisitos. Una vez formalizada la investigación, el tribunal a petición del MP o del
querellante, puede decretar la prisión preventiva del imputado siempre que el solicitante
acredite que se cumplen determinados requisitos:
o Presupuestos materiales.
▪ Antecedentes que justifiquen la existencia del delito que se investiga.
▪ Antecedentes que permitan presumir fundadamente que el imputado ha
tenido participación en el delito.
o Necesidad de cautela. Que existan antecedentes calificados que permitan al
tribunal considerar que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de
diligencias precisas y determinadas de la investigación, o que la libertad del
imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o del ofendido o que existe
peligro de que el imputado se dé a la fuga.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 291
Éxito de la investigación.
▪ Sospecha grave o fundada de que el imputado pueda obstaculizar la
investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación o
falsificación de elementos de prueba.
▪ Cuando pueda inducir a coimputados, testigos, peritos o terceros para que
informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente.
Seguridad de la sociedad. Considerando:
▪ Gravedad de la pena signada al delito.
▪ Nº de delitos que se le imputen y el carácter de los mismos.
▪ Existencia de procesos pendientes.
▪ Hecho de haber actuado en grupo o pandilla.
▪ Especialmente si:
• Delito imputado tiene asignada pena de crimen.
• Cuando haya sido condenado con anterioridad, por delito al que la
ley señale igual o mayor pena.
• Cuando se encuentra sujeto a alguna medida cautelar personal, en
libertad condicional o gozando de alguno de los beneficios
alternativos a la ejecución.
Seguridad del ofendido. Existiendo antecedentes calificados que permitan
presumir que este atentará contra él, su familia o sus bienes.
Improcedencia. No se puede ordenar:
• Delito sancionado únicamente con penas pecuniarias o privativas de derechos.
• Delitos de acción privada.
• Si el imputado se encuentra cumpliendo efectivamente una pena privativa de
libertad. Si esta fuere a cesar, podrá pedirse anticipadamente la medida.
Podrá pedirse en todo caso, si el imputado hubiese incumplido alguna de las otras
medidas cautelares, o si el tribunal incumplir con su obligación de permanecer en el
lugar del juicio. Tb se decretará si no asiste a la audiencia de juicio oral, resolución que
se dictara en la misma audiencia a petición del fiscal o del querellante.
Casos en que no procede. (consultar diferencia)
• Delito sancionado únicamente con penas pecuniarias o privativas de derechos, o de
libertad no superiores a 540 días.
• Delitos de acción privada.
• Cuando el tribunal considere que en caso de ser condenado puede ser objeto de
alguna de las medidas alternativas a la privación o restricción de libertad
contempladas en la ley, y este acredite arraigo familiar y social.
Tramitación de la solicitud. Puede plantearse verbalmente en:
• Audiencia de formalización de la investigación.
• Audiencia de preparación de juicio oral.
• Audiencia de juicio oral.
Por escrito, en cualquier momento de la investigación, respecto del imputado contra
quien se haya formalizado, debiendo el juez fijar audiencia para la resolución de la
solicitud, citando a ella al imputado, su defensor y demás intervinientes. La presencia
del imputado y su defensor constituyen un requisito de validez. El tribunal oirá en todo
caso al defensor y a los demás intervinientes si quisieren y al imputado.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 292
Resolución. Al final de la audiencia y debe ser fundada, si es rechazada se puede volver a
pedir con nuevos antecedentes.
Modificación y revocación de la resolución. La que ordena o rechaza es modificable de
oficio o a petición de los intervinientes, en cualquier estado del procedimiento.
Actuaciones cuando el imputado solicita la revocación de la prisión preventiva. El
tribunal puede:
• Rechazarla de plano.
• Citar a todos a una audiencia para abrir debate sobre la subsistencia de la medida.
Substitución de la prisión preventiva y revisión de oficio. En cualquier momento del
procedimiento el tribunal de oficio o a petición de parte, puede sustituir la prisión
preventiva por alguna de las otras medidas cautelares.
Transcurridos 6 meses desde que se haya ordenado, o desde su último debate oral, el
tribunal citará de oficio a una audiencia, con el fin de considerar su cesación o
prolongación.
Caución para reemplazar la prisión preventiva. Cuando haya sido impuesta para
garantizar la comparecencia del imputado al juicio o la eventual ejecución de la pena, el
tribunal puede autorizar su reemplazo por una caución económica suficiente. Deposito,
hipoteca, fianza.
Recursos y ejecución relacionada con la medida de prisión preventiva.
• La resolución que ordena, mantiene, niega o revoca, es apelable cuando ha sido
dictada en una audiencia. En los demás casos no es susceptible de recurso alguno.
• Tratándose de ciertos delitos que tengan pena de crimen, el imputado no puede ser
puesto en libertad mientras no se encuentre ejecutoriada la resolución que niega o
revoca la prisión preventiva. Salvo el caso de que el imputado no haya sido puesto
a disposición del tribunal en calidad de detenido. Los delitos son:
o Secuestro.
o Sustracción de menor de 18.
o Violación.
o Violación impropia.
o Abuso sexual con introducción de objetos o utilización de animales.
o Parricidio.
o Homicidio.
o Robo con violencia o intimidación.
o Robo por sorpresa.
o Robo en lugar habitado o destinado a la habitación.
o Delitos de la ley 20000 (drogas) que tengan pena de crimen.
Debe aplicarse a autores de delitos consumados.
La apelación se interpone en la misma audiencia y tiene preferencia para su vista y fallo,
siendo agregada extraordinariamente a la tabla el mismo día de su ingreso.
El recurso de apelación es verbal, se interpone en la misma audiencia, sin omitirse los
requisitos del 367, porque se somete igualmente examen de admisibilidad.
La apelación se concede en ambos efectos, por lo que el imputado quedará detenido en
tanto no se resuelva.
En casos contrario y estando pendiente el recurso contra la resolución que dispone la
libertad, la C de A tiene la facultad de decretar orden de no innovar. Lo anterior está en
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 293
contradicción con lo dispuesto en el art 355, que establece que la interposición del recurso
no suspende la ejecución de la resolución. También es importante determinar si el abogado
asistente tiene o no la facultad de apelar, se cree que no.
Ejecución. El tribunal es competente para supervisar la ejecución de la medida.
Se debe ejecutar en recintos diferentes a los utilizados para condenados.
El imputado debe ser tratado como inocente, la medida se cumplirá de modo tal que no
adquiera características de pena.
Excepcionalmente puede el tribunal conceder permiso de salida.
Cualquier restricción que el recinto imponga al imputado debe ser comunicada de inmediato
al tribunal, quien podrá dejarla sin efecto.
Límite temporal. El tribunal de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, debe
decretar la terminación de la medida cuando no subsisten los motivos que la hayan
justificado.
Cuando la duración de la medida haya alcanzado la mitad de la pena esperable, o la
impuesta en caso de recurso pendiente, se citará de oficio a una audiencia, para considerar
la cesación o prolongación.
Término por absolución o sobreseimiento. El tribunal pondrá término a la medida en esos
casos aun cuando las resoluciones no se encuentren ejecutoriadas. Se podrá imponer alguna
otra medida.
Procedimiento aplicable a la prisión preventiva.
Es competencia del J de G, a petición del fiscal o del querellante, no de oficio. También el
T Oral en lo Penal, lo que fue un poco discutido (tb en cto a la instancia).
La petición se puede hacer valer verbalmente o por escrito, siempre que se haya
formalizado
Normas comunes a la prisión preventiva y a la detención.
• Orden judicial. Toda orden debe ser expedida por escrito y debe contener:
o Nombre y apellido, o individualización.
o Motivo.
o Indicación de ser conducido inmediatamente ante el tribunal,
establecimiento penitenciario o lugar público de prisión o detención.
• Restricción o prohibición de comunicaciones. El tribunal puede a petición del
fiscal restringir o prohibir las comunicaciones del detenido o preso hasta por 10
días, lo que no podrá restringir el acceso a su abogado. El tribunal deberá instruir
acerca del modo de llevar a efecto esta medida, que en ningún caso podrá consistir
en el encierro en celdas de castigo.
• Otras Medidas Cautelares Personales. Para garantizar el éxito de las diligencias de
investigación, la seguridad de la sociedad o del ofendido, o asegurar la comparecencia del
imputado a las actuaciones del procedimiento o ejecución de la sentencia. La procedencia,
duración, impugnación y ejecución se regirán por las disposiciones aplicables a la prisión
preventiva.
o Privación de libertad total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado
señale, si se encuentra fuera del territorio asiendo del tribunal.
o Sujeción a vigilancia de una persona o institución determinada, que informarán
periódicamente al juez.
o Obligación de presentarse periódicamente ante el juez o autoridad que se le designe.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 294
o Prohibición de salir del país, localidad o ámbito territorial que fije el tribunal.
o La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos
públicos, o de visitar determinados lugares.
o La prohibición de comunicarse con personas determinadas.
o Prohibición de aproximarse al ofendido o a su familia, o en su caso, obligación de
abandonar el hogar que compartía con éste.
• Suspensión temporal de otras medidas cautelares personales. El tribunal puede dejar
temporalmente sin efecto a petición del afectado, oyendo al fiscal y previa citación a los
demás intervinientes, que hayan participado en la audiencia en que se decretaron, cuando
estime que ello no pone en peligro los objetivos que se tuvieron en cuenta al imponerlas,
podrá también admitir cauciones.

2.- JUICIO SUMARIO


PROCEDIMIENTO SUMARIO. Es aquel procedimiento declarativo de carácter común que debe
ser aplicado en todos aquellos casos en que la acción deducida requiera, por su nat, una tramitación
rápida para ser eficaz siempre que no exista un procedimiento especial para ella; y, en los demás
casos que la ley señala.
Procedencia.
• Cuando la nat de la acción requiera de una tramitación rápida para ser eficaz, salvo que
exista alguna otra regla especial. Naturaleza de la pretensión, el ddo se puede oponer y será
el juez quien decida.
• En todos aquellos casos en que la ley ordena proceder sumariamente, breve o sumariamente
o en forma similar.
• En los casos expresamente consignados en los números 2 a 9 del artículo 680.
Normalmente al caso de la letra a) se le denomina “juicio sumario ordinario o general”, a los
casos señalados en las letras b) y c) se les llama “juicio extraordinario o especial”. Sólo en los
primeros procede la sustitución del procedimiento.
Tramitación.
Demanda. Puede presentarse verbalmente o por escrito, cumpliendo con los requisitos del
254 CPC.
Resolución del Tribunal. Deducida la dda el T° cita audiencia para el 5to día hábil después
de la última notificación, el cual se amplía si el ddo es notificado en lugar diverso al del
juicio, de acuerdo a la tabla de emplazamiento. Se notifica al ddo personalmente en caso de
ser la 1ra, al dte por E° diario.
Comparendo.
a) Asistentes. Normalmente las partes y sus apoderados o abogados, el defensor público si así
lo ordena la ley o el juez (683 inc 1ro), también puede ordenar la ley que debe oírse a los
parientes (art 42 CC).
b) Situaciones que pueden presentarse en la audiencia.
• Comparecen todos. Contestada la dda, se llama a conciliación, se recibe la causa a
prueba o se cita a oír stcia. (262 y 683 CPC)
También se dejará constancia de lo que exponga el defensor público si correspondiere y
en caso que deba escucharse a los parientes se les pedirá informe verbal sobre los
hechos pertinentes (689 inc 2 CPC).

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 295
Si los parientes no concurren el tribunal podrá, siempre que residan en el lugar del
juicio, suspender la audiencia y ordenar que se les cite.
De todo lo obrado se levanta acta. Ppio de protocolización.
De existir hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el juez en la misma
audiencia o en otra posterior, después de contestada la dda y de la conciliación, debe
recibir la causa a prueba. Plazo de los incidentes (686 CPC). Es decir:
o Término ordinario. 8 días, debiendo presentar lista de testigos dentro de los dos
primeros.
o Término extraordinario. Para practicar diligencias probatorias fuera del lugar
donde se sigue el juicio, para esto el tribunal podrá ampliar por una sola vez en los
días que estime necesarios, no mas de 30 desde que se recibió la causa a prueba.
o Término especial. En caso de existir entorpecimiento y se rige por las reglas
grales. Si el juez recibe la causa a prueba en la audiencia, las partes quedarán
notificadas, en caso contrario debe notificárseles por cédula. No se aplica el 323 del
CPC en cuanto a notificar la resolución que recibe la causa a prueba por E diario,
pues, la ley se remite a los incidentes en cuanto a la prueba y los plazos, no en las
formas de notificación.
• Sólo el dte. El juez puede recibir la causa a prueba e incluso acceder provisionalmente
a la dda.
• Sólo el ddo. Si hay hechos que deban probarse se recibirá la causa a prueba, de lo
contrario se citará a oír stcia.
• Ninguno. No se celebra el comparendo y la causa sigue adelante.
• No comparece el defensor público. Se celebra el comparendo y se pide informe al
Defensor sobre el asunto debatido.
c) Tramitación posterior. Vencido el término probatorio, el tribunal cita a oír stcia. No hay
trámite de observación a la prueba.
d) Sentencia. Debe dictarse en 10 días desde la resolución que citó a oír stcia.
e) La sustitución del procedimiento. Iniciado un procedimiento como sumario puede
decretarse su continuación conforme a las reglas del juicio ordinario (y viceversa),
existiendo motivos fundados. 680 y 681 CPC.
Oportunidad.
• Sumario a ordinario. En el comparendo, pues en él se promueven y tramitan los
incidentes.
• Ordinario a sumario. Como excepción dilatoria del art 303 N° 6 CPC, como
excepción que tiende a corregir el procedimiento.
Tramitación. De acuerdo a las reglas de los incidentes, al acogerse se mantienen como
válidas las actuaciones practicadas conforme al juicio anterior.
f) Aceptación provisional de la dda. Si al comparendo asiste sólo el dte, el juez puede recibir
la causa a prueba, o a solicitud del dte con fundamento plausible, acceder provisionalmente
a la dda. 684 CPC. El ddo puede oponerse dentro del término de 5 días, desde su
notificación y se citará a nueva audiencia como si fuera la primera, pero no se suspende el
cumplimiento de lo decretado. Si el ddo no se opone el tribunal recibe la causa a prueba o
cita a oír sentencia.
g) Incidentes. Se promueven y tramitan en la misma audiencia, sin paralizar su curso y se
resuelven en la misma sentencia definitiva, salvo que sean incompatibles con lo resuelto.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 296
h) Apelación. Son apelables en ambos efectos la sentencia definitiva y la de resolución de
sustitución del procedimiento de ordinario a sumario, salvo que de esta forma eludan los
resultados del juicio. Art 691 CPC. Las demás sólo en el efecto devolutivo, la tramitación
del recurso se ajustará a las reglas de los incidentes.
i) Competencia del T° de segunda instancia. A solicitud de parte, vía apelación, sobre todas
las cuestiones que se hayan debatido en 1ra. A diferencia del juicio ordinario, en que si no
resolvió un tema siendo compatible, el T° de alzada podrá casar de oficio o devolver para
ser completada. Y en caso de ser incompatible el tribunal de 1ra instancia puede no
resolverlas, resolviendo el de alzada.

CÉDULA 44
1.- LAS SALIDAS ALTERNATIVAS.
Definición. Son una forma alternativa de imposición de una pena como solución al conflicto penal.
a) Suspensión Condicional del Procedimiento. Art 237 a 240.
Requisitos.
- Que la eventual pena no exceda los 3 años de privación de libertad.
- No haber sido condenado anteriormente por crimen o simple delito.
- No tener vigente una suspensión condicional del procedimiento, al momento de
verificarse los hechos materia del nuevo proceso.
Procedimiento.
- El Fiscal, con el acuerdo del imputado puede solicitar al juez de garantía la
suspensión condicional del procedimiento, si el querellante o la víctima asisten a la
audiencia, deben ser oídos. En ciertos casos, (en gral delitos graves contra la vida),
el fiscal debe someter su decisión al fiscal regional.
- El Juez puede requerir del MP los antecedentes que estime necesarios para resolver.
- La presencia del defensor en la audiencia, constituye un requisito de validez.
- Al decretarla, el juez debe establecer las condiciones a las que debe someterse el
imputado, por el plazo que determine, entre 1 a 3 años. Durante dicho periodo se
suspende el plazo de prescripción de la acción penal y el plazo previsto para
decretar el cierre de la investigación.
- La resolución que la dicta es apelable por: imputado, víctima, MP y el querellante.
- No impide el derecho a perseguir la responsabilidad civil derivada del hecho.
Condiciones por cumplir una vez decretada. El juez de garantía debe disponer que el
imputado quede sujeto al cumplimiento de una o más de las medidas del 238, como son:
pagar determinada suma, residir o no en un lugar, abstenerse de frecuentar determinado
lugar, etc.
Revocación de la suspensión condicional. Cuando el imputado no cumpla, sin
justificación grave o reiteradamente las condiciones impuestas, o sea objeto de una nueva
formalización por hechos distintos, el juez a petición del fiscal o la víctima, debe revocar la
suspensión condicional, el proceso continuará de acuerdo a las reglas generales. Esta
resolución es apelable.
Efectos de la suspensión condicional del procedimiento.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 297
- No extingue las acciones civiles de la víctima o de terceros. Sin embargos si la
víctima recibe pagos como indemnización en virtud de las medidas del 238 letra c),
estos se imputan a la indemnización.
- Transcurrido el plazo fijado, se extingue la acción penal, debiendo el tribunal dictar
de oficio o a petición de parte el sobreseimiento definitivo.
b) Acuerdos Reparatorios. Son un mecanismo de composición entre la víctima y el imputado
de los cuales surge una solución distinta a la persecución estatal y la pena.
Procedencia. El imputado y la víctima pueden convenir acuerdos reparatorios, los que el
juez de garantía aprobará, en audiencia en la que cita a los intervinientes, si es que verifica
que estos han prestado su consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus
derechos. Suponen la renuncia a la persecución penal y a la pena. Solo pueden referirse a:
- Hechos investigados que afecten bienes jº disponibles de carácter patrimonial.
- Hechos que consistan en lesiones menos graves.
- Hechos que constituyen delitos culposos.
Negativa del juez de garantía. De oficio o a petición del MP, niega su aprobación en
los siguientes casos:
- Si versan sobre hechos diversos a los previstos.
- Cuando el consentimiento no parezca libremente prestado.
- Si existe un interés público prevalente. Si por ejemplo el imputado ha incurrido
reiteradamente en hechos como el que se investiga.
Efectos de los acuerdos reparatorios.
- Penales. Una vez cumplidas las obligaciones contraídas en el acuerdo reparatorio o
garantizadas debidamente a satisfacción de la víctima, el juez debe dictar
sobreseimiento definitivo en la causa, total o parcial, con el que se extingue total o
parcialmente la responsabilidad penal del imputado que lo haya celebrado.
- Civiles. Ejecutoriada la resolución judicial que lo aprueba, se puede solicitar su
cumplimiento ante le juez de garantía de acuerdo al 233 y sgtes del CPC. No puede
ser dejado sin efecto por ninguna acción civil
- Subjetivos. Si en la causa existen pluralidad de imputados o víctimas, el
procedimiento continúa respecto de quienes no hayan concurrido al acuerdo.
Oportunidad para pedir y decretar las salidas alternativas. Desde que se ha formalizado la
investigación y hasta la audiencia de preparación del juicio oral. El CPP dispone:
- En cualquier momento posterior a la formalización.
- Si se plantea después, el juez debe citar a una audiencia a la que pueden
comparecer todos los intervinientes.
- Una vez que se ha declarado el cierre de la investigación, solo podrán decretarse en
la audiencia de preparación del juicio oral. Art 245.
Registro de suspensiones condicionales y de acuerdos reparatorios. El MP debe llevar un
registro con el objeto de verificar que el imputado cumpla con las condiciones que le impuso el
juez, o reúna los requisitos necesarios para acogerse en su caso, a una nueva suspensión o acuerdo.
El registro es reservado, sin perjuicio del derecho de la víctima de conocer la información relativa al
imputado. Art 246.

2.- RECURSO DE APELACIÓN CIVIL Y PENAL.


Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 298
Concepto. Es un recurso ordinario, un acto jº procesal que compete a la parte agraviada por una
resolución judicial, por el cual se solicita al tribunal que la dictó que eleve el conocimiento del
asunto al tribunal superior jerárquico, para que éste la enmiende conforme a derecho.
Objeto: Art. 186 CPC “obtener del tribunal superior que enmiende con arreglo a derecho, la
resolución del inferior”, ya sea modificando o revocando el fallo.
Características.
• Recurso ordinario.
• Se interpone ante el tribunal inferior, para ante el superior.
• Emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.
• Procede siempre que exista un agravio.
• Da lugar a la segunda instancia.
• Es vinculante en doble sentido permitiendo (casación) o impidiendo (queja) la interposición de
otros recursos.
• Procede en asuntos contenciosos, como no contenciosos.
• Es renunciable, expresa o tácitamente.
• Si no se interpone puede dar lugar al trámite de la consulta.
Procede:
• Sentencias definitivas e interlocutorias de primera instancia, salvo las que la ley declara
inaplicables.
• Autos y decretos, cuando alteran la normal sustanciación del juicio u ordenan trámites no
contemplados en la ley. En subsidio del recurso de reposición Art. 188.
• Resolución del tribunal de alzada que declara su incompetencia.
La resolución puede ser:
Confirmatoria
Modificatoria
Revocatoria.
No son Apelables según:
• Instancia. Las sentencias D o I dictadas en única o segunda instancia, salvo la que resuelve
sobre la incompetencia del tribunal.
• Naturaleza.
• Proveído a solicitud de habilitar día y hora inhábil para practicar actuación procesal.
• La que ordena recibir el incidente a prueba.
• La que da ha lugar el incidente de inhibición.
• La que dispone la práctica de una diligencia probatoria.
• La que da ha lugar a la ampliación de prueba sobre hechos nuevos.
*En general los autos y decretos que no alteran la normal sustanciación del juicio, ni
decretan trámites no expresados en la ley.
• Contenido. Determinadas resoluciones en relación a la recepción de la causa a prueba Art. 90.
• Cuantía. Procesos civiles inferiores a 10 UTM.
• Tribunal. Las de la CS y en general las de la C de Ap.
Fundamento, perjuicio legal, agravio o gravamen irreparable.
Partes
• Activo
• Pasivo
• Tribunales
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 299
o Ad Quo
o Ad Quem.
Plazo.
General, 5 días.
• Sentencias definitivas en lo civil, 10 días.
• Subsidiariamente al recurso de reposición, 5 días y 3 días si es:
o Sentencia interlocutoria que declara desierto o prescrito el recurso de apelación.
o Resolución que recibe la causa a prueba.
La interposición de reposiciones o recurso de rectificación, no suspende el plazo de la
apelación.
Especiales.
o Recurso de amparo, 24 horas.
o Laudo u Ordenata, 15 días.
Formas de deducirlo.
• RG. Por escrito. Por excepción en los procedimientos orales puede ser verbal. En los
procedimientos en que la ley faculta actuar personalmente el plazo para apelar será de 5
días fatales.
• Fundamento. Contener aunque someramente, los fundamentos de hecho y derecho. Si se
deduce en subsidio a la reposición, no será necesario en caso que ésta cumpla con aquel
requisito.
Peticiones concretas. Debe indicarse en qué sentido y con qué consecuencias, delimitan la
competencia (ppio tantum devolutium apellatum), pueden dar lugar a las causales de casación de
ultrapetita o no decisión del asunto. Excepción, apelación verbal.
Tramitación en Tribunal Ad Quo.
Concede o deniega. La resolución no es susceptible de recurso alguno, sin perjuicio del
Recurso de Hecho (falso). En que si lo deniega debiendo concederlo, la parte agraviada
podrá ocurrir al superior, dentro del plazo de 5 días, para que lo declare admisible. Se pedirá
informe al tribunal inferior, pudiendo ordenar la remisión del proceso y orden de no
innovar. Art 206.
Examen de admisibilidad.
• Resolución susceptible de apelación.
• Interpuesta en plazo.
• Fundamentos de hecho y de derecho.
• Que contenga peticiones concretas.
Notificación de la resolución que lo concede. Por estado diario, a partir de ello comienza a correr
el plazo para el recurso de hecho. Primer elemento del emplazamiento para la segunda instancia.
Si se concede el recurso. Plazo de 5 días para consignar el pago de compulsas a riesgo de declarar
desierta la apelación.
Compulsas. Material en que constan las piezas del proceso, son ordenadas por el T inferior para la
apelación en el solo efecto devolutivo. La resolución que la concede impone la carga procesal para
el apelante de sufragar los gastos en que incurre el tribunal para sacar las compulsas que se
remitirán al tribunal superior. Si no lo hiciere se declarará desierta la apelación.
Remisión. Al día siguiente de la notificación, plazo que las compulsas estén listas. Con la remisión
del expediente precluye el derecho de adherirse en primera instancia.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 300
Hacerse Parte. Carga impuesta al apelante, si no lo hace se declarará desierta la apelación, esta
resolución produce sus efectos sin necesidad de notificación. Si el apelado no concurre no se le
notificará ninguna resolución, pero puede comparecer en cualquier estado del juicio representado
por un procurador del número.
Efectos.
• Devolutivo: Es de la esencia, otorga competencia al tribunal superior. Procede:
o Resoluciones dictadas contra el demandado en juicios ejecutivos.
o Autos, decretos y sentencias interlocutorias.
o Resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme,
definitiva o interlocutoria.
o Resoluciones que ordenan alzar medidas precautorias.
o Demás que ordene la ley.
La resolución que lo conceda deberá indicar las piezas que deban compulsarse.
• Suspensivo: Es de la naturaleza, hace perder al tribunal inferior la competencia para seguir
conociendo del asunto mientras se tramite la apelación, paralizándose la tramitación o
cumplimiento del fallo. Esta pérdida no es absoluta, la ley le conserva la competencia para
gestionar el recurso, adhesión y compulsas.
o Si se concede respecto del cuaderno de incidentes conservara la competencia del
cuaderno principal.
o Si no se pronuncia expresamente sobre el efecto del recurso, se entiende que se
concede en ambos. Teóricamente es la regla general en materia civil, aunque hay
tantas excepciones que en la práctica esta regla se ha invertido.
o Si no concede en ambos efectos debiendo hacerlo, o viceversa, la parte agraviada en
el plazo para hacerse parte que señala el art 200, podrá pedir al superior que declare
admitida la apelación en ambos efectos, sin perjuicio de poder deducir reposición
ante el tribunal que concedió el recurso. Lo mismo si fue concedida una apelación
improcedente.
Casos de mayor aplicación de efecto suspensivo:
Sentencia definitiva en juicio ordinario.
Sentencia D en juicio ejecutivo o sumario si apela el demandante.
Orden de no innovar. Facultad que la ley otorga al apelante respecto de una apelación concedida
en el sólo efecto devolutivo, para pedir que no se ejecute lo resuelto mientras no se resuelva la
apelación, existiendo motivos graves y urgentes.
Procedimiento. Ante el tribunal superior, el presidente de la Corte distribuye la petición por
sorteo, asignando una sala que pasa a ser la Sala Radicada, debe conocerse y fallarse en
cuenta, esta sala se pronunciará también de todos los recursos en adelante. Al resolver se
podrán limitar los efectos.
Puede pedirse desde que se concede el recurso en el tribunal inferior y ante el superior.
El recurso gozará de preferencia para figurar en tabla.
La resolución que la concede debe ser fundada.
Tramitación del Recurso en segunda instancia.
1. Certificación de ingreso. Se le asigna rol y se estampa una certificación junto con el rol del
tribunal de origen, nº de fojas y agregados si los hay.
Comienza el cómputo de plazo para hacerse parte. 5 días.
Comparecencia de las partes.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 301
Plazo. Es el segundo elemento del emplazamiento para la segunda instancia y además
para adherirse y pedir alegatos.
o Misma comuna que el tribunal de alzada. 5 días.
o Mismo territorio jurisdiccional 8 días.
o Distinto territorio jurisdiccional: 8 días más tabla de emplazamiento.
Formalidades. Personalmente o representadas por abogado habilitado o procurador del
número. Lo normal es presentar un escrito haciéndose parte, confiriendo poder y solicitando
alegatos si es preciso, notificándose de la primera resolución tácitamente.
Adhesión a la Apelación. Facultad del apelado para pedir la reforma de la sentencia en la
parte que le sea agraviante aún cuando no haya apelado en tiempo y forma. Es necesario un
recurso de apelación pendiente, agravio y hacerlo oportunamente, dentro de los 5 días
aumentados con la tabla de emplazamiento.
Notificaciones. RG estado diario. La primera debe hacerse personalmente, lo normal es que
sea tácitamente, cuando el tribunal lo estima pertinente puede hacerse por cédula. No es
necesario en el caso de deserción o apelado rebelde.
2. Conocimiento del recurso. Pasa a la sala tramitadora (en Santiago es la 1º sala), que se
pronuncia sobre el 2º examen de admisibilidad.
Puede declarar inadmisible sin más trámite y devolver al tribunal inferior.
Si es admisible determinará si está en condiciones de ser conocido y fallado.
Si requiere algún trámite se decreta este y no se conocerá hasta que esté cumplido.
Si no requiere trámite se resolverá:
Dése cuenta. Relación menos compleja. Figura en lista confeccionada por el
relator. La apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en
cuenta, a menos que alguno de los abogados solicite alegatos.
Autos en relación.
3. Vista de la causa. Forma de conocimiento de los tribunales colegiados, procedimiento complejo
de conocimiento. Se compone de una serie de etapas:
a) Primera Resolución. Autos en relación o simplemente En relación.
b) Notificación. Por estado diario.
c) Fijación de la causa en tabla. La efectúa el presidente de la sala, por sorteo en forma semanal. A
medida que se encuentren en condiciones de ser falladas a menos que cuenten con preferencia.
Contiene la indicación de la causa (parte y Nº de ingreso), el día, Nº de orden en tabla y relator.
d) Instalación del tribunal. Si la sala cuenta con el Nº de jueces necesario teniendo presentes las
implicancias y recusaciones.
e) Anuncio. En el orden en que figuran en tabla, partiendo por las agregadas.
Excepción. Causas suspendidas (semana siguiente), radicadas (fijación en lugar visible).
Tablas. Nóminas de causas confeccionadas con el relator. En ellas se distingue B (causas
definitivas) y A (demás causas o artículos). Contienen un nº correlativo de causas y es
obligación del relator, antes de comenzar la audiencia, indicar en la hoja de anuncio las
causas que serán vistas, suspendidas, en trámite o que por cualquier causa no serán vistas.
Actualmente todas las causas en materia civil que se refieren a sentencia definitiva son
vistas en cuenta, salvo que alguna de las partes solicite alegatos.
Preferencias en la tabla y para ser vistas. Por ley se fija un día específico.
Ordenes de no innovar.
Menores
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 302
Trabajo
Alimentos
Recusaciones entre otras
Tabla Extraordinaria. Por petición del presidente de la corte con anticipación de 24 o 48
horas. Se agregan las excarcelaciones, los recursos de protección y amparo.
Puede ser pública (para abogados) y privada (para los ministros).
Suspensión de la vista en tabla. Derecho que la ley otorga a las partes para obtener que la
causa no sea vista. Podrá ser solicitado por cada parte una sola vez, y por tercera vez de
común acuerdo. La solicitud debe ser presentada en la secretaría de la corte antes de las 12
horas del día hábil anterior y lleva un impuesto de ¼ de UTM en la C de Ap. y de ½ UTM
si es en la CSup.
No procede en caso de recurso de amparo, ni en consultas de casos criminales con detenidos
o presos, excepto que el tribunal por motivos fundado acceda a ello.
Existen suspensiones especiales como la muerte de un abogado o del procurador.
Retardo de la causa. Concesión otorgada por el Presidente de la sala para permitir a alguno
de los abogados concurrir ante otro tribunal para alegar ante él, o realizar diligencias
indispensables.
La causa puede no ser vista por colocarla en lugar no preferente o por alguna inhabilidad.
f) Relación. Exposición oral y sistemática que hace el relator en la que se informa al tribunal del
asunto a resolver. Figura en una tabla que se forma el último día hábil de cada semana, por el
Presidente de la corte, asesorado por el relator, cada tabla sigue al relator quien puede cambiar de
sala.
Comienza con la enunciación de:
o Juez y las partes, examinando los ministros si están afectos a implicancias o
recusaciones.
o Problema planteado.
o Resolución y puntos objetados en ella.
Debe informar de cualquier vicio que constare en el proceso, o de faltas o abusos que
pudieran dar origen a sanciones disciplinarias. También deben anotar a los abogados que
deseen alegar.
g) Alegatos. Defensas orales que pueden hacer los abogados habilitados para el ejercicio de la
profesión y los postulantes (CAJ).
Cada abogado tiene 1 hora para alegar causas definitivas. Media hora para las demás.
Pueden (antes) solicitar prorroga de tiempo y a su vez, alegar en menos tiempo.
No está permitido leer en la vista la causa, salvo que pida permiso para leer una cita textual.
Al terminar, se permite a cada abogado rectificar errores de hecho en que haya incurrido el
contrario.
Tienen derecho a dejar su minuta que contiene el texto escrito de su alegato para ser considerado
por el Tribunal.
El primero es el apelante. Si son varios, en el orden de apelaciones, se alegara por orden alfabético
de los profesionales
4. Acuerdos. Es el mecanismo que llevan los Ministros para dictar su resolución en un plazo de 15
o 30 días, en su caso. Ello lo realizan votando en orden inverso a su antigüedad. Los acuerdos son
secretos. En materia penal, si hay empate, prevalece la opinión más favorable al reo y sino,
prevalece la del Ministro más antiguo. Las normas para llegar a acuerdo son:
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 303
• Deben resolverse las cuestiones de hecho.
• Debe resolverse que norma legal de aplica a tales hechos.
• Las resoluciones parciales son tomadas como base para las finales.
• Existe acuerdo cuando hay mayoría legal sobre la parte resolutiva de la sentencia.
En materia civil, deben votarse cada una de las opiniones separadamente, excluyendo la que reúna
menos votos, si hay dispersión, se llama a integrar la sala con el numero de Ministros designados
por el Presidente, constituyéndose en forma impar.
Podrá fallar cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la
sentencia apelada por ser incompatibles con lo resuelto. Si resuelve la incompetencia, podrá
apelarse ante el tribunal superior, a menos que resuelva la CS.
Incidentes. Las cuestiones accesorias pueden resolverse de plano o como incidentes (dando
traslado), en cuenta o previa vista de la causa, contra la resolución solo procede recurso de
reposición.
Prueba. La RG es que no se admite, pero hay varias excepciones:
Prueba testimonial. A petición de partes, cuando no se ha podido rendir en primera
instancia, sobre hechos que no figuren en la prueba rendida, considerada estrictamente
necesaria. Término probatorio especial de 8 días, acompañándose lista hasta el segundo día.
Instrumental. En cualquier estado del juicio.
Confesión de parte. Una vez, pero si se alegan hechos nuevos, puede pedirse una vez más.
Inspección personal del Tribunal.
Informe de perito o de derecho. Lo puede pedir el tribunal.
Absolución de posiciones. Hasta por una vez, y dos veces cuando se alegan hechos nuevos
durante el juicio, hasta la vista de la causa. La resolución que ordena la citación para
confesar, se notifica por el estado diario.
Forma de Terminación del Recurso. Art 211
1. Por sentencia. Forma normal y directa de terminar el recurso. El recurso de apelación constituye
instancia y por ende se revisan las cuestiones de hecho y de derecho. Para determinar la
competencia del tribunal de segunda instancia se distinguen tres tipos de grados de competencia:
1º Grado. RG que implica que la Corte solo puede pronunciarse sobre aquello discutido y
resuelto en primera instancia, salvo:
• Cuestiones no resueltas por incompatibilidad con las resueltas.
• Declaraciones obligatorias, no contenidas en el fallo apelado.
• Casación de oficio u otras causales de casación en las que dictará fallo de reemplazo.
• Orden al tribunal de primera instancia para que resuelva un tema omitido, suspendiendo
la vista del recurso.
2º Grado. En el procedimiento sumario civil, en que solo tiene la competencia de todas las
cuestiones debatidas en primera instancia para ser falladas en definitiva, aun cuando no
hayan sido objeto del fallo apelado. Sólo a solicitud de parte, se discute si debe ser expresa
o sólo basta la interposición del recurso.
3º Grado. Procedimiento Penal por Crimen o Simple delito de acción pública, permite
resolver cualquier cuestión pertinente al juicio aún cuando no haya sido discutida en
primera instancia, se aplica incluso a las acciones civiles, siempre que se hubieren deducido
en cede penal.
Principio Tantum Devolutum Apellatum. Competencia exclusiva sobre los que se le ha derivado
del recurso de apelación, no puede conceder más de lo que ha solicitado ni modificarlo en perjuicio
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 304
del apelante. Ppio de congruencia (extender el fallo más allá de lo pedido), prohibición de la
reforma in peius (dictar un fallo más gravoso para el apelante).
Provecho del Fallo. No aprovecha a quienes no apelaron, salvo en materia penal, regla inversa.
2. Por deserción. Sanción procesal que provoca el término del recurso de apelación en el
procedimiento civil, por no haber cumplido el apelante con ciertas cargas en cuanto a la tramitación
del recurso.
• En 1ra Instancia. No consignar compulsas. En contra de la resolución que acoge la
deserción procede del recurso de apelación, por ser una interlocutoria y el de casación en la
forma, por ser de aquellas que ponen termino al juicio o hacen imposible du continuación.
En contra de la que rechaza, solo procede la apelación. A solicitud de parte.
• En 2da instancia. Por no hacerse parte. El tribunal lo dicta de oficio o a petición de parte.
3. Por desistimiento. Modo anormal y directo, acto j° procesal del apelante, por medio del cual
renuncia expresamente al recurso de apelación que hubiere deducido.
4. Por prescripción. Solo en mat civil. Inactividad de las partes por: 3 meses Def, 1 mes Int y a
solicitud de parte.
Consulta. Trámite que la ley ordena en casos determinados por la cual una resolución judicial es
revisada por la C de Ap cuando no la ha conocido vía Recurso de Apelación. Es más bien, una
institución Jº procesal.
Procedimientos de hacienda.
Procedimientos de Nulidad de matrimonio y divorcio perpetuo.
Materia Minera.

En materia penal.
Resoluciones Apelables. Dictadas por juez de garantía:
Cuando pusieren término al juicio, hicieren imposible su continuación o lo suspendieren por
más de 30 días.
Cuando la ley lo señale expresamente.
Resoluciones inapelables. Resoluciones dictadas por un tribunal en juicio oral en lo penal.
Tribunal ante quien se entabla. Ante el mismo juez que la dictó y este lo concederá o denegará.
Plazo. 5 días desde la notificación.
Forma. Por escrito, con indicación de fundamentos y peticiones concretas.
Efectos. En el solo efecto devolutivo a menos que la ley señale lo contrario.

CÉDULA 45
1.- CONCLUSIÓN DE LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN. PLAZO PARA EL CIERRE DE
LA INVESTIGACIÓN. REAPERTURA DE LA INVESTIGACIÓN. CIERRE DE LA
INVESTIGACIÓN Y ACTITUDES DEL FISCAL. SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO O
TEMPORAL DE LA CAUSA. ACUSACIÓN. DECISIÓN DE NO PERSEVERAR EN EL
PROCEDIMIENTO
Conclusión de la etapa de investigación.
Plazo para el cierre de la investigación. Transcurridos dos años desde la fecha desde la
formalización. Transcurrido éste, o el plazo fijado por el juez, se pueden producir 2
situaciones:
• El fiscal no declara cerrada la investigación. El imputado o el querellante puede
solicitar al juez que lo aperciba, para cuyo efecto el juez cita a los intervinientes a
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 305
una audiencia. Si el fiscal no comparece, o compareciendo se niega a cerrarla, el
juez decretará sobreseimiento definitivo. Resolución que es apelable.
• El fiscal se allana a la solicitud de cierre. Debe formular en esa audiencia la
declaración y tienen 10 días para deducir acusación. Transcurrido el plazo, si no lo
hace, el juez de oficio o a petición de los intervinientes, citará a una audiencia y
dictará el sobreseimiento definitivo de la causa.
El plazo de dos años se suspende, cuando se ha dispuesto suspensión condicional o
sobreseimiento temporal.
Plazo Judicial para el Cierre de la Investigación. El juez de garantía, de oficio o a
petición de alguno de los intervinientes y oyendo al MP, cuando lo considere necesario con
el fin de cautelar las garantías de los intervinientes y siempre que las características de la
investigación lo permitan, puede fijar en la misma audiencia, un plazo para el cierre de la
investigación, que produce los mismo efectos que la conclusión de la investigación en
forma normal.
Cierre de la Investigación y actitudes del fiscal. La investigación debe cerrarse por el fiscal, una
vez practicadas las diligencias necesarias para la averiguación del hecho punible y sus autores,
cómplices o encubridores y, dentro del plazo de 10 días siguientes, debe adoptar alguna de las
siguientes actitudes.
a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa. El J de G, al final de la
audiencia se pronunciará, pudiendo acogerla, sustituirla, decretar un sobreseimiento distinto
o rechazarla, si no la considera procedente. En el último caso el MP mantiene las
atribuciones de formular acusación o de comunicar la decisión de no perseverar en el
procedimiento.
Forzamiento de la acusación. Si el querellante se opone, el juez remitirá los antecedentes
al fiscal regional, para que revise. Si el fiscal regional dentro de los 3 días siguientes decide
formular acusación, determinará simultáneamente si el fiscal sigue en el caso o designa a
otro. El MP formulará acusación dentro de los 10 días siguientes
Si el fiscal regional ratifica la decisión, el juez puede disponer que la acusación
correspondiente sea formulada por el querellante, quien la habrá de sostener en los mismos
términos que el MP, o bien procederá a decretar el sobreseimiento correspondiente.
La resolución que niega lugar a una de las solicitudes que el querellante formule es
inapelable, sin perjuicio de los recursos que procedan en contra de aquella que ponga
término al procedimiento.
El juez no puede dictar sobreseimiento respecto de delitos que de acuerdo a los tratados Int
sean imprescriptibles o no puedan ser amnistiados, salvo, muerte del responsable o
cumplimiento de la condena.
El sobreseimiento puede ser total o parcial, será total si se refiere a todos los delitos y todos
los imputados. Cuando es parcial, el procedimiento se continúa respecto de aquellos delitos
o de aquellos imputados excluidos.
Asimismo, puede ser:
• Definitivo. Art 250. El J de G debe decretar el sobreseimiento definitivo cuando
concurre alguna de las siguientes causales:
o Hecho no constitutivo de delito.
o Cuando aparezca claramente establecida la inocencia del imputado.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 306
o Imputado exento de responsabilidad criminal, en virtud del art 10 u otra
disposición.
o Cuando se haya extinguido la responsabilidad penal.
o Cuando sobrevenga un hecho que ponga fin a la responsabilidad penal.
o Cuando el hecho, haya sido materia de un procedimiento penal, en el que ha
recaído sentencia firme respecto del imputado.
Efectos. Pone término al procedimiento y tiene autoridad de cosa juzgada.
• Temporal. El J de G decreta lo decreta cuando concurre alguna de las siguientes
causales:
o Se requiera resolución previa de una cuestión civil. Art 171, no impedirá las
actuaciones urgentes y si se tratare de delitos de acción penal pública, el
MP, deberá promover la iniciación de la causa civil, e intervendrá en ella
hasta su término, instando por su pronta conclusión.
o Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y es declarado
rebelde. Art 99 decretada su detención o prisión no fuere habido, o siendo
formalizado, no fuere posible obtener su extradición.
o Si después de cometido el delito, el imputado cae en enajenación mental.
Efectos. La causa se paraliza pero a solicitud del fiscal o de cualquiera de los
intervinientes, el juez puede decretar la reapertura del procedimiento, cuando cesa
la causal.
Recursos procedentes. Sólo apelación.
b) Formular acusación. La realiza el fiscal, cuando estima que la investigación proporciona
fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado.
Acusación. Es el requerimiento de apertura del juicio formulado por el fiscal, fundado y
formal, en el que precisa dentro de su posición, el objeto del juicio, lo califica jurídicamente
y esgrime los medios de prueba pertinentes.
Dentro del plazo de 10 días desde el cierre de la investigación.
Corresponde a la etapa intermedia o de preparación del juicio oral, que va desde la
conclusión de la investigación, hasta la resolución del J de G, denominada “auto de apertura
del juicio oral”, y su consecuente envío al TJOP para conocer del juicio.
Son presupuestos necesarios de la etapa intermedia la formalización de la investigación, el
cierre de la investigación y la acusación.
Contenido. En forma clara y precisa.
• Individualización de él y los acusados y su defensor.
• Relación circunstanciada de los hechos atribuidos y su calificación jº.
• La relación de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal que
concurren, aun subsidiariamente a la petición ppal.
• La participación que se atribuye al acusado.
• La expresión de los preceptos legales aplicables.
• El señalamiento de los medios de prueba de que el MP piensa valerse en juicio.
• La pena cuya aplicación se solicita.
• En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento abreviado.
Otros contenidos de la acusación.
• Si ofrece prueba testimonial debe presentar lista de testigos, señalando además los
puntos sobre los que habrá de recaer sus declaraciones. Excepcionalmente no debe
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 307
señalar el domicilio, cuando pudiere implicar peligro para éste u otras personas.
También debe indicar si se les debe indemnizar por la pérdida que ocasionare la
comparecencia o pagarles gastos de traslado o habitación.
• Individualización de peritos, cuya comparecencia se solicita, indicando sus títulos y
calidades. Opera tb ppio de congruencia (hechos y personas incluidos en la
formalización, aunque se efectúe una distinta calificación jº).
c) Comunicar su decisión de no perseverar en el procedimiento. Decisión adoptada por el
fiscal cuando no se han reunido los antecedentes suficientes para fundar una acusación. Esta
surge por una investigación insuficiente y no extingue la acción penal, no confundir con el
ppio de oportunidad que emana de la apreciación de no haberse afectado gravemente el
interés público, y si extingue la acción penal.
Reapertura de la investigación. Hasta la realización de la audiencia solicitada por el fiscal para
pedir el sobreseimiento o comunicar la decisión de no perseverar y durante la audiencia, los
intervinientes pueden reiterar la solicitud de diligencias que oportunamente hayan formulado
durante la investigación y que el MP ha rechazado. Si el J de G acoge la solicitud, ordenará al fiscal
reabrir la investigación y proceder al cumplimiento de las diligencias en un plazo que le fijará,
pudiendo el fiscal, por dicho evento y por una vez, solicitar ampliación. Cumplidas las diligencias y
aún antes de vencido el plazo, podrá adoptar alguna de las actitudes señaladas.

2.- LA PRUEBA TESTIMONIAL EN LOS PROCESOS CIVIL Y PENAL


A.-Prueba Testimonial en materia civil. Es un medio de prueba que consiste en la declaración que
bajo juramento y en las condiciones que señala la ley hacen o formulan en el juicio las personas que
tienen conocimiento de los hechos controvertidos en el pleito. Art 1708, 1709 y 1911 del CC y 359
a 384 del CPC.
Clasificación de los testigos.
- Considerando la forma en que conocen de los hechos.
o Presenciales o de vista. Relatan hechos percibidos por sus propios sentidos.
o De oídas. Hechos conocidos por los dichos de otras personas.
o Instrumentales. Aquellos que han concurrido al otorgamiento de un instrumento
público o privado.
- Según las circunstancias del hecho.
o Singulares. Coinciden en el hecho fundamental sobre el cual deponen difiriendo en
las circunstancias accesorias del mismo.
o Contestes. Cuyas declaraciones coinciden plenamente en su objeto y en los
antecedentes que los rodean o acceden a él. Están de acuerdo en el hecho y en las
circunstancias accidentales.
Oportunidad para rendirla. Puede ser producida en 1ra instancia y únicamente dentro del
término probatorio. Excepcionalmente el T° superior puede ordenar como MMR la prueba
testimonial sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en autos, siempre que la
testimonial no se haya podido rendir en 1ra instancia y que tales hechos sean considerados
como estrictamente necesarios para una acertada resolución del juicio. El T° superior
determinará los hechos y abrirá un término especial de prueba por no más de 8 días, la lista
deberá presentarse, dentro del segundo día de notificada la resolución por estado.
Por RG se produce a iniciativa de parte y excepcionalmente por el T° como MMR. Art 159
CPC.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 308
Capacidad para ser testigo. Toda persona que la ley no declare inhábil.
o Inhabilidades absolutas. Puede ser por falta de capacidad física o intelectual 1 al 5
del 357, o puede fundarse en la falta de probidad, como las causales del 6 al 9 del
mismo art.
o Inhabilidades relativas. Art 358, falta de imparcialidad.
▪ Parentesco 1 y 2.
▪ Amistad o enemistad. Hechos graves que califica el T°. N°7.
▪ Vínculo de dependencia. 4 y 5.
▪ Tutela o curatela. Art 3.
▪ Interés directo o indirecto en el juicio. N°6.
N° de testigos admisibles sobre cada hecho. De acuerdo al 372 pueden declarar sólo 6
testigos por cada hecho y únicamente los que figuren en la lista de testigos, sin embargo,
puede admitirse otro en casos muy calificados y jurando que no tuvo conocimiento de ello
al tiempo de formar la nómina.
Ante quien se rinde. Por el juez o por uno de los Ministros si es colegiado, en presencia de
las partes y sus abogados si concurren. Art 365.
Las Tachas. Son los medios que establece la ley para hacer efectivas las inhabilidades que
ella señala. Deben oponerse ante que declare el testigo, deben ser claras y específicas. Si es
tachado puede ser reemplazado por otro. No impiden el examen del testigo, la legalidad de
la tacha y su comprobación la aprecia el juez en la sentencia definitiva. El T° podrá de
oficio repeler de oficio a aquellos que notoriamente aparezcan comprendidos en el 357.
Valor probatorio. Distinguir:
o T de Oídas. Base de una presunción judicial. Sin embargo es válido cuando oyó
decir a una de las partes, en cuanto esclarece el hecho que se investiga.
o Presenciales. Apreciarán la fuerza probatoria de acuerdo a:
▪ 1 Tsgo imparcial y verídico. Presunción judicial, que puede constituir PP,
cuando a juicio del T° tenga carácter de gravedad y precisión suficiente
para formar su convencimiento.
▪ Dos o más contestes en el hecho y sus circunstancias esenciales, sin
tacha, legalmente examinados y que den razón de sus dichos. Puede
constituir plena prueba cuando no haya sido desvirtuada por otra prueba en
contrario.
▪ Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean
contradictorias con las de otra. Se tendrán por ciertos los que parezcan
estar mejor instruidos, tengan mejor fama, más imparciales o verídicos o
más conformes con las demás pruebas del proceso. Los testigos se pesan.
▪ Cuando reúnan igual condición de ciencia e imparcialidad. Se cuentan.
▪ Cuando sean iguales en número y cantidad. Se tiene por no probado el
hecho.
▪ Cuando las declaraciones de una misma parte son contradictorias. Las
que favorezcan a la parte contraria se considerarán presentadas por ésta.
B.-Prueba Testimonial en materia penal. Es el medio de prueba por excelencia, como el sistema
es de libre valoración, no existen testigos inhábiles y la institución de las tachas desaparece. Todo el
que tenga información, incluso la víctima y el acusado, son hábiles para declarar. Sin perjuicio de

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 309
ello, los intervinientes pueden dirigir al testigo preguntas tendientes a demostrar su credibilidad, la
existencia de vínculos que afecten su imparcialidad, o algún otro defecto de idoneidad.
Toda persona que no se encontrare legalmente exceptuada tendrá la obligación de concurrir al
llamamiento judicial. Pudiendo ser arrestado o condenado en costas.
No están obligados, el PR, Ministros, D y S, miembros de Corte, Comandante en Jefe de FFAA,
Carabineros, Investigaciones, quienes gocen de inmunidad diplomática, los que por enfermedad
grave u otro impedimento, calificado por el tribunal se hallaren en imposibilidad de hacerlo. Todas
las que podrán ser interrogadas en el lugar donde ejercen sus funciones o en su domicilio.
PPio de de no autoincriminación. Podrá negarse a responder preguntas que pudieren acarrearle
persecución penal.
Juramento o promesa. Todo testigo antes de comenzar su declaración. No se tomará el de menores
de edad ni de aquellos que el tribunal sospeche haber tomado parte en los hechos investigados.
El tribunal podrá disponer medidas de seguridad para el testigo.

CÉDULA 46
1.- AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL. ASISTENTES. MATERIAS A
DISCUTIR. LABOR DEL JUEZ DE GARANTÍA. PRUEBAS ILICITAS O PROHIBICIÓN
DE PRUEBA. CONVENCIONES PROBATORIAS
Art 260 Citación a la audiencia. Presentada la acusación, el J de G debe ordenar su notificación a
todos los intervinientes y citará, adentro de las 24 horas siguientes, a la audiencia de preparación del
juicio oral, la que deberá tener lugar en un plazo no inferior a 25 ni superior a 35 días. Al acusado se
le entregará copia de la acusación.
Actuaciones del querellante. Hasta 15 días antes de la audiencia, puede:
• Adherir a la acusación del MP o acusar particularmente. Si comparte los términos en que
fue deducida. Si no, puede acusar particularmente, y en ella puede:
o Plantear una calificación distinta de los hechos.
o Alegar otras formas de participación del acusado.
o Solicitar otra pena.
o Ampliar la acusación del fiscal, extendiéndola a hechos o a imputados distintos,
siempre que hayan sido objeto de la formalización de la investigación.
• Señalar los vicios formales de que adolezca el escrito de acusación requiriendo su
corrección.
• Ofrecer la prueba que estime necesaria para sustentar su acusación en los mismos términos
ordenados para el fiscal.
• Deducir dda civil. Cuando proceda y siempre que tenga la calidad de víctima. Art 108
ofendido por el delito.
Notificación al acusado y facultades. Las actuaciones del querellante, las acusaciones particulares,
adhesiones y la dda civil, deben ser notificadas al acusado a más tardar 10 días antes de la
realización de la audiencia de preparación del juicio oral. Art 262.
Facultades. Hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación del juicio oral, por
escrito, o al inicio en forma verbal:
• Señalar los vicios de que adolezca el escrito de acusación, requiriendo su corrección.
• Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento. Art 264, podrá oponer las
siguientes:
o Incompetencia del J de G.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 310
o Litis pendencia.
o Cosa Juzgada.
o Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la CPR o la ley lo
exigieren, y
o Extinción de la responsabilidad penal.
El juez abre debate y puede permitir durante la audiencia la presentación de
antecedentes que considere relevantes.
Tratándose de cosa juzgada y extinción de la responsabilidad el juez puede acoger una o
más y decretar el sobreseimiento definitivo, siempre que se encuentre suficientemente
justificado. En caso contrario, dejará la resolución para la audiencia de juicio oral, esa
resolución será inapelable.
Las excepciones de cosa juzgada y extinción de responsabilidad pueden ser planteadas
en el juicio oral.
• Exponer os argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los medios de
prueba, de la misma forma que el fiscal.
Desarrollo de la audiencia de preparación del juicio oral. Tiene lugar una vez que se cerró la
investigación y se ha deducido acusación o requerimiento. Es muy importante porque es la última
oportunidad para acogerse al juicio abreviado. Se inicia con la lectura de la acusación o el
requerimiento.
Asistentes. Requiere la asistencia de todos los sujetos procesales, al igual que la audiencia
de formalización y de juicio oral. No se puede llevar a cabo, ninguna de estas audiencias,
sin la presencia del defensor, so pena de nulidad.
Ppio de inmediación y oralidad. La audiencia debe ser dirigida por el J de G, se desarrolla
oralmente y durante su realización no se admite presentación de escritos.
Materias a discutir. Se pueden discutir, fundamentalmente las siguientes cuestiones:
• Excepciones de previo y especial pronunciamiento.
• Definir los hechos que serán objeto del debate. Debe existir congruencia entre la
acusación y la formalización. El fiscal debe exponer con claridad y precisión cuales son
los hechos materia de juicio. Art 259.
• Preparar la prueba.
Resumen de las presentaciones de los intervinientes. Al inicio de la audiencia el J de G
debe hacer una breve exposición de las presentaciones de los intervinientes.
Defensa oral del imputado. Si el imputado no ha ejercido por escrito, las facultades que
tiene como acusado, el juez le otorgará la oportunidad de efectuarlo verbalmente.
Comparecencia del fiscal y del defensor. Constituyen requisito de validez.
Corrección de vicios formales en la audiencia de preparación del juicio oral. Si el J de
G considera que la acusación del fiscal, del querellante o la dda civil adolecen de vicios
formales, ordenará que los mismos sean subsanados, sin suspender la audiencia, si es
posible. En caso contrario suspenderá por no más de 5 días para su corrección.
Debate y exclusión de pruebas. Cada parte podrá formular las solicitudes, observaciones y
planteamientos que estimen relevantes. El J de G, luego de examinar las pruebas y escuchar
a los intervinientes, ordenará fundadamente excluir aquellas impertinentes o que pretendan
acreditar hechos públicos o notorios.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 311
También puede ordenar que se reduzca el número de testigos o de documentos, si estima
que la rendición de pruebas en los términos ofrecidos produciría efectos puramente
dilatorios.
El juez excluirá las pruebas que provengan de actuaciones nulas, u obtenidas con
inobservancia a las garantías fundamentales.
La labor del juez es discutir con las partes la procedencia, pertinencia, necesidad y licitud
de las pruebas ofrecidas.
Labor del J de G. depuración de la prueba ofrecida. Consiste en:
• Establecer cuáles son los hechos que deberán probarse.
• Excluir medios de prueba manifiestamente impertinentes, aquellos que pretendan
probar hechos públicos y notorios.
• Restringir en cuanto a los términos ofrecidos la prueba testimonial y documental.
• Declarar inadmisible.
Prueba ilícita o prohibiciones de prueba. Obtenida o producida con infracción de los
derechos fundamentales o de garantías constitucionales de carácter procesal.
Convenciones probatorias. En la audiencia, el fiscal, el querellante y el imputado, pueden
solicitar en conjunto que se den por acreditados ciertos hechos, para no ser discutidos en el
juicio oral. El juez tb puede proponerlos.
Si la solicitud no merece reparos, el juez indicará en el auto de apertura del juicio oral, los
hechos que se dan por acreditados.
Conciliación sobre la responsabilidad civil en la audiencia. El juez debe llamar al
querellante y al imputado a conciliación, sobre las acciones civiles y proponerles bases de
arreglo. Si no se produce, resolverá en la misma audiencia las solicitudes de medidas
formuladas en la dda.
Procedimiento abreviado. También se puede debatir sobre la solicitud de proceder de
acuerdo al procedimiento abreviado. La solicitud la puede exponer el fiscal en su escrito de
acusación o en forma verbal al inicio de la audiencia.
Auto de apertura del juicio oral. Resolución que determina el objeto del juicio oral, su
contenido y las pruebas que deben rendirse en él. Se debe dictar en forma verbal al término
de la audiencia.
Contenido. Las menciones del 277.
• Tribunal competente para conocer del juicio oral.
• Acusaciones objeto del juicio y correcciones hechas.
• Dda civil.
• Hechos que se dieren por acreditados.
• Pruebas que deberán rendirse.
• Individualización de testigos o peritos que deban ser citados.
Recursos. Solo es admisible el recurso de apelación, cuando lo interponga el MP
por exclusión de prueba, proveniente de actuaciones o diligencias nulas u obtenidas
con inobservancia a las garantías fundamentales. Se concede en ambos efectos.
Sin perjuicio de ser procedente el recurso de nulidad contra la sentencia definitiva
que se dicte en juicio oral.

2.-RECURSO DE REVISIÓN CIVIL.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 312
Definición. Recurso extraordinario cuya finalidad persigue que la CS invalide una sentencia
firme, cuando ha sido obtenida dolosamente, o por haber incurrido en alguno de los vicios
que la ley expresamente señala.
Fundamento. La cosa juzgada que de ella emana se obtuvo con dolo o fraude.
Naturaleza J°. Más que un recurso se considera una acción cautelar, pues no procede en
contra de las resoluciones que se han dictado durante la tramitación del proceso, sino
únicamente en contra de las sentencias ejecutoriadas. No es una excepción a la cosa
juzgada, sino un medio de protección de la misma.
Titular. Parte agraviada.
Plazo. 1 año desde la fecha de la última notificación, de la sentencia.
Si dentro del plazo no ha obtenido la sentencia que funda el recurso, puede interponerlo
antes de cumplido el plazo, haciendo presente esta circunstancia a la CS, para proseguirlo,
una vez obtenida la sentencia.
Plazo fatal, común, legal, improrrogable y no se suspende durante feriados.
Procedencia.
• Sentencia fundada en documentos declarados falsos, por sentencia ejecutoriada
dictada con posterioridad.
• Si se ha fundado únicamente en prueba se testigos, cuyo testimonio ha sido
declarado falso por sentencia ejecutoriada dictada con posterioridad.
• Si la sentencia se ha obtenido con medios fraudulentos (cohecho, violencia,
prevaricación. Cuya existencia ha sido declarada por sentencia ejecutoriada dictada
con posterioridad.
• Si se ha obtenido contra otra sentencia ejecutoriada, lo que no se alegó en el juicio
en que se dictó.
Improcedencia. Contra sentencia dictada por CS conociendo recurso de casación o
revisión.
Efectos y suspensión. La interposición no suspende la ejecución de la sentencia, salvo
que la CS, oído el Fiscal Judicial, disponga lo contrario, en todo caso, el recurrente
deberá satisfacer los perjuicios causados con la inejecución, si el recurso es
desestimado.
Tramitación. Ante la CS, la que ordenará traer a la vista los antecedentes, y citara a las
partes a que comparezcan en el termino del emplazamiento (15 días), para hacer valer
sus descargos.
Vencido el termino del emplazamiento, el tribunal recibirá la causa a prueba o citará a
oír sentencia, oyendo al MP antes de la vista de la causa (tramitación incidental).
Es visto por la sala correspondiente de la CS.
Sentencia.
Rechaza. Se condena en costas al recurrente y se devuelven los autos.
Acoge. Anula la sentencia impugnada, en todo o en parte. La misma sentencia
declara si debe o no seguirse nuevo juicio, de ser así, declarará el estado en que
queda el proceso, el cual se remitirá para su conocimiento al tribunal que proceda.
En el nuevo juicio sirven de base las declaraciones hechas en el recurso de revisión
y no podrán ser discutidas.
No habrá que seguir nuevo juicio si la causal fuere haberse pronunciado sentencia
contra otra con autoridad de cosa juzgada, pues rige plenamente la primera.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 313
CÉDULA 47
1.- RECURSO DE NULIDAD.
Definición. Recurso extraordinario destinado a obtener la invalidación del procedimiento, o solo la
sentencia definitiva, pronunciada en el J Oral o por el J de G, en caso de verificarse algunas de las
causales previstas por la ley.
Recurso por antonomasia de PPenal. Ninguna sentencia de T Oral es susceptible de apelación,
porque no hay proceso.
Características.
• Extraordinario. Procede solo contra algunas resoluciones judiciales y por las causales
expresamente establecidas en la ley.
• Se interpone directamente ante el tribunal que dictó la sentencia, para que sea conocido por
el superior jerárquico, según la causal que motiva el recurso.
• No constituye instancia, pues no revisa los hechos.
• Solo puede ser deducido por la parte agraviada.
• Facultades oficiosas. Una vez interpuesto el recurso, no pueden invocarse nuevas causales,
pero el tribunal de oficio puede acoger el recurso por un motivo distinto al invocado,
siempre que fuere alguno de los señalados en el 374.
• Requiere preparación.
• Finalidad.
o Procura el derecho de las garantías constitucionales y derechos fundamentales.
o Obtener una adecuada interpretación de las normas de derecho, concepto más
amplio que la aplicación errónea de la ley.
o Uniformidad de la aplicación del derecho por parte de la CS.
Tribunal Competente. Se deduce ante el tribunal que dictó la sentencia en juicio oral o J de G en
caso de procedimiento simplificado o de acción penal privada. Para determinar a quién corresponde
su conocimiento y fallo, hay que distinguir:
• La RG es que sea conocido por la Corte de A respectiva.
• Excepcionalmente, en un caso de competencia Per Saltum, será conocido por la CS, cuando
se hubiere deducido basándose en alguna de las causales del art 373 letras a y b).
o 373 letra a) Cuando en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento de la
sentencia se hubiere infringido sustancialmente derechos y garantías, asegurados
por la CPR o por TI ratificados por Chile.
o Cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho una errónea
aplicación del derecho, que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo, siempre que respecto de la materia de derecho objeto del mismo existieren
fallos contradictorios, emanados de tribunales superiores. Esto porque la CS
cumple un rol de unificación del derecho.
Por aplicación del artículo 376, se produce un efecto de fuerza atractiva (Vis Atractiva),
llamado también Competencia Per Saltum dado que la CS no sólo será competente para
conocer de esas dos causales, sino también las otras que fundamenten el recurso,
extendiéndose de ésta forma su competencia por el hecho de existir una de las causales
aludidas del 373 letras a y b.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 314
Nulidad de oficio. Una vez interpuesto el recurso no pueden invocarse nuevas causales, pero el
tribunal de oficio puede acoger el recurso por un motivo distinto al invocado, siempre que fuere uno
de los del 374.
Plazo. 10 días desde la notificación de la sentencia definitiva.
Procedencia. Sentencias o trámites impugnables.
• Juicio Oral. Tanto en el fallo como en la tramitación que lo fundamenta.
• Sentencia definitiva en juicio oral.
• Sentencia def dictada en procedimiento simplificado por T de G.
• Sent. Definitiva dictada en procedimiento por delito de acción privada por T de G.
Requisitos.
• Preparación del recurso. Vicio fundado en infracción de normas de procedimiento, sólo
será admitido si el recurrente hubiere reclamado oportunamente de dicho vicio o defecto,
salvo en los casos en que se tratare de una causal del 374, en que la ley no admite recurso
alguno contra la resolución viciada, que el vicio se hubiere originado en el juicio oral o en
la sentencia o si hubiere llegado a conocimiento del recurrente con posterioridad a la
dictación del fallo art 377.
• Requisitos del Escrito.
o Por escrito, ante el tribunal que dicto la sentencia y para ante aquel que
deba conocer. Dentro del plazo de 10 días, desde la notificación de la sentencia, no
del veredicto.
o Debe ser fundado y contener peticiones concretas, puede fundarse en una o varias
causales, indicando si se invocan conjunta o subsidiariamente y cada causal debe
fundarse en forma separada.
Causales art 373 y 374 CPP.
• Causales del 373 respecto de las cuales procederá la declaración del juicio oral y la
sentencia.
e) Cuando en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento del fallo, se hubieren
infringido sustancialmente derechos o garantías constitucionales. CPR y TI.
f) Cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho una errónea aplicación
del derecho, que influyere sustancialmente en lo dispositivo del fallo. Y hubiere
jurisprudencia contradictoria. Rol unificador del la CS.
• Causales absolutas de nulidad del art 374. Son absolutas porque basta con que se dé la
hipótesis contendida en la ley para que acarree la nulidad, y se establece. El juicio y la
sentencia serán siempre anulados:
• Sentencia pronunciada por tribunal incompetente o no integrado por los jueces
establecidos en la ley. Pronunciada por un juez de garantía o con la concurrencia de un
juez oral legalmente implicado o cuya recusación estuviere pendiente o hubiere sido
declarada. Acordada por menor número de votos o menor número de jueces que el
exigido en la ley o por jueces que no asistieron al juicio.
• Cuando la audiencia del juicio oral no hubiere sido efectuada presencia ininterrumpida
de los jueces o el MP, o en ausencia del defensor del acusado.
• Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga.
Derechos del imputado. Defensa efectiva.
• Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley
sobre publicidad y continuidad del juicio.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 315
• Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos del art 342
(exposición de los hechos, razonamiento y resolución). Debe referirse a toda la prueba.
• Sentencia dictada con infracción al 431 CPP. Vicio de ultrapetita, excediendo el
contenido de la acusación, dando una calificación jº distinta al hecho que no se hubiere
discutido en el juicio.
• Sentencia dictada contra otra pasada, con autoridad de cosa juzgada.
• Que se haya planteado un incidente de nulidad en que el imputado o la víctima hayan
sufrido un perjuicio. Este es el primer caso de presunción de derecho en materia
procesal, presunción de perjuicio, cuando durante la investigación o en la sentencia se
ha impedido a los intervinientes el ejercicio de los derechos que le franquea la CPR, los
TI y la ley. Caso en el cual se debe hacer uso inmediatamente del recurso de reposición
o apelación si procede. Preparación del recurso.
Constituyen defectos no esenciales que no causan nulidad, los errores de la sentencia que no
influyeren en su parte dispositiva, sin perjuicio de la facultad de la Corte para corregir
aquellos que advierta durante el conocimiento del recurso.
Efectos del Recurso. Suspende los efectos de la sentencia condenatoria.
Tramitación.
• Ante tribunal que dicto la resolución impugnada.
Examen de admisibilidad. El tribunal examinará si se interpuso en tiempo y forma y si la
resolución es impugnable por ésta vía.
Remisión de compulsas. Siendo admisible se ordena la confección de compulsas que
deben incluir la sentencia definitiva, el registro de la audiencia del juicio oral o de las
actuaciones específicas impugnadas y el escrito del recurso.
Si no cumple con los requisitos de admisibilidad, se declarará así, resolución que será
susceptible de reposición dentro del 3ro día.
• Ante tribunal que conoce el recurso. Los trámites son los siguietes:
o Certificación de ingreso. No es necesario hacerse parte.
o Plazo de 5 días para:
▪ Solicitar inadmisibilidad.
▪ Adherirse al recurso. Con los mismos requisitos.
▪ Formular observaciones. Recurrente y recurrido, también pueden ofrecer
pruebas.
o Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad.
o Derecho a solicitar designación de defensor penal.
o Prueba.
o Vista de la causa.
o Fallo.

Admisibilidad en Corte de Apelaciones. Transcurrido el plazo de 5 días la Corte debe


pronunciarse de oficio y en cuenta sobre la admisibilidad, pudiendo declararlo inadmisible:
o La sentencia no es impugnable por esta vía.
o El recurso fue deducido fuera de plazo.
o Si el recurso carece de fundamentos de hecho y de derecho o de peticiones
concretas.
o Si no se hubiere preparado debiendo hacerlo.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 316
Admisibilidad en Corte Suprema. En este caso no hay examen de admisibilidad, esta
podrá remitir los antecedentes a la Corte de Apelaciones cuando:
o Se invoca causal del 373 letra a), y estimare que de ser efectivos los hechos
concurriría más bien una causal del 374.
o Se invoca causal del 373 letra b), y estima que no existe jurisprudencia
contradictoria.
Prueba del Recurso. Por RG no es procedente, no se permitirá excepción si se funda en
error de derecho que influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo. 373 letra b).
Excepcionalmente, tratándose de otras causales, sólo respecto de hechos que sea necesario
acreditar para establecer la causal invocada en el recurso. La prueba siempre se ofrece en el
escrito del recurso, de lo contrario precluirá el derecho.
Se revisará en la vista de la causa, de acuerdo a las reglas del juicio oral y en caso alguno
dará lugar a suspensión.
Vista de la Causa. Se hará en audiencia pública y la ausencia de alguno de los recurrentes
dará lugar al abandono por su parte. Tras el anuncio y sin mediar relación, se da la palabra a
los recurrentes y luego a los recurridos.
Se admiten luego declaraciones respecto de los hechos o argumentos vertidos.
Durante el debate, cualquier miembro del tribunal podrá formular preguntas o formular
profundizaciones sobre temas específicos. Hay réplica y duplica.
Concluido el debate se dictará sentencia de inmediato, o si no fuere posible, en un día y
hora que se comunicará a las partes en la misma audiencia.
Fallo del Recurso. La Corte debe fallar en 20 días desde que hubiere terminado de conocer.
En ppio solo puede referirse a las formulaciones de los recurrentes, deducido el recurso no
podrá invocarse nuevas causales. Sin perjuicio de la facultad de Casar de Oficio por la
Corte, dispuesta en el art 379, en caso que el recurso se hubiere deducido a favor del
imputado, siempre que el motivo observado fuere uno del 374 del CPP. Si uno de los
imputados recurre y gana, la decisión aprovecha a los demás, salvo que los fundamentos
fueren exclusivamente, personales del recurrente, debiendo el tribunal declararlo así.
Podrá anular la sentencia y dictar una de reemplazo sin nueva audiencia, cuando:
o El fallo hubiere calificado de delito un hecho que la ley no considera tal.
o Aplicado una pena, cuando no procediera pena alguna.
o Aplicado una pena mayor a la legal.
Recursos contra la resolución que resuelve el recurso. Art 387 No procede, sin perjuicio
de la revisión. No obstante, si la nueva sentencia fuere condenatoria, y la anulada
absolutoria, procederá el recurso de nulidad en favor del acusado, conforme a las RG.
Norma supletoria. Recurso de Apelación.

2.- EL DEBIDO PROCESO.


El art. 19 N° 3 establece que "toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe
fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer
siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos". El
precepto se aplica a toda autoridad que ejerza jurisdicción. La voz sentencia no sólo se refiere a las
judiciales, sino a cualquier resolución que afecte derechos.
En consecuencia, para que una resolución sea válida se requiere de:
• Que exista un proceso previo, legalmente tramitado
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 317
• Que se desarrolle a través de un procedimiento racional y justo, correspondiendo al
legislador su establecimiento
Garantías mínimas de un procedimiento racional y justo.
• Derecho a que el procedimiento se desarrolle ante juez independiente e imparcial. El
juez debe ser independiente de los órganos ejecutivos y legislativos del Estado (art. 73
CPR) e imparcial, es decir que no se encuentre en una especial relación con alguna de las
partes o con la materia del conflicto (art. 194 COT)
• Derecho a un juez natural preconstituido por la ley. Es menester que el tribunal se
encuentre predeterminado por la ley. "Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales,
sino por un tribunal que le señale la ley y que se halle establecido con anterioridad por ésta"
(art. 19 N° 3 inciso 4° CPR). Ojo: este es el único inciso del numeral 3° del art. 19 que se
encuentra amparado por el recurso de protección. La garantía también se encuentra prescrita
en el art. 2 del Código Procesal Penal.
• Derecho de acción y defensa. Pues no basta con que la ley establezca derechos si ello no
va acompañado de las medidas de protección adecuadas para asegurar que tales derechos se
respeten.
• Derecho a un defensor. Toda persona tiene derecho a una defensa jurídica en la forma que
la ley señale y nadie puede impedir o restringir la debida intervención de un letrado si
hubiere sido requerido. Por mandato de la CPR, la ley debe arbitrar los medios para otorgar
asesoramiento a quienes no puedan procurárselos (art. 19 N°3 incisos segundo y tercero)
• Derecho a una pronta resolución del conflicto. Un proceso rápido es esencial para la
existencia de un debido proceso. El art. 74 CPR establece que una LOC determinará la
organización y atribuciones de los Tribunales necesarios para la pronta y cumplida
administración de justicia. En consecuencia, si se estableciera un procedimiento con plazos
o trámites innecesarios que dilaten la resolución, el procedimiento no sería racional y, por
tanto, sería inconstitucional.
• Derecho a que se contemple la existencia de un contradictorio. Se manifiesta como la
garantía "del día ante el tribunal" del derecho anglosajón ("his day in Court"). Esto consiste
en que el demandado tenga una razonable posibilidad de hacerse escuchar, comparecer y
exponer sus derechos. Para que se verifique la existencia del contradictorio respecto del
demandado, es menester que se le notifique de la acción en su contra y que tenga un plazo
razonable para hacer efectiva su defensa.
• Derecho a que se permita a las partes rendir pruebas para acreditar sus fundamentos,
que asegure la posibilidad de valerse de los medios generalmente reconocidos por el
ordenamiento, derecho que no es absoluto ya que no puede permitir rendir pruebas
obtenidas ilícitamente (Ej: art. 484 CPP inc. 3° y art. 276 inc. 3° NCPP).
• Derecho a la igualdad de tratamiento de las partes. Significa que ambas partes puedan
tener análogas posibilidades de expresión y prueba. El problema es la desigualdad
económica entre las partes, pues el costo de la justicia es, por sí, un instrumento de
desigualdad. Esto se ha tratado de remediar a través de la eliminación de las cargas
económicas para ejercer derechos procesales antes de la sentencia, y a través del privilegio
de pobreza.
• Derecho a sentencia que resuelva el conflicto. Como la finalidad del proceso es la
solución del conflicto, resulta imprescindible la existencia de una sentencia. Además, ésta
debe ser fundada.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 318
• Derecho a recurso para impugnar sentencias que no emanen de un debido proceso.
Debe contemplarse el recurso de casación que permita impugnar sentencias dictadas sin un
debido proceso.
Finalmente, cabe hacer presente que un debido proceso penal implica el cumplimiento de una serie
de otros principios específicos que, en atención a la naturaleza de la pretensión deducida, se han
establecido en las CPR y en tratados internacionales.
Cada juicio es único y determinar si es debido y justo será analizado en cada caso.
• Juicio Oral y público. Se considera al juicio oral como la forma genuina y privilegiada
para que el tribunal funde su convicción. Este modelo trae consigo la inmediación y
concentración, que también son garantías esenciales para el imputado. Además de ser
público, que es un poderoso instrumento de control.
• Derecho a la defensa. Defenderse significa el rechazo a una ofensa o agresión. Toda
persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o
individuo podrá impedir, restringir o perturbar, la debida intervención de un letrado si
hubiere sido requerida. Comprende varios aspectos, garantizados en el CPP.
o Conocer el contenido de la imputación.
o Formular alegaciones.
o Presentar sus pruebas.
o Autodefensa.
o Defensor técnico. Designar abogado desde la primera audiencia.
o Derecho al defensor penal público.
o Derecho a asistencia j° gratuita.
• Derecho del imputado a guardar silencio. No se puede obligar al imputado a declarar
contra si mismo, esencialmente porque significaría inducirlo a mentir para evitar ser
condenado. Tampoco en contra de sus ascendientes, descendientes, cónyuge y demás
personas que señale la ley. En cuanto a la Policía, sólo podrá interrogar autónomamente en
presencia de su defensor, si quisiera hacerlo, la Policía tomará las medidas necesarias para
que declare ante el Fiscal.
• Igualdad entre las partes. La CPR asegura a todas las personas La Igualdad ante la Ley
(19 N°2) Igualdad en el ejercicio de los derechos (19 N°3). El rol del J de G, es velar por
ese equilibrio.
• Presunción de inocencia. Mientras el proceso no concluya, la persona será tenida como
inocente para todos los efectos legales.
o La imputación deberá ser formulada por el MP y será el fiscal quien deba llevarla
adelante.
o El imputado debe ser tenido y tratado como inocente durante todo el transcurso del
proceso. La aplicación de medidas restrictivas de su libertad o bienes, serán
aplicadas de manera excepcional. A los funcionarios policiales se les prohíbe
informar sobre la identidad de los intervinientes en el proceso penal.
o La prueba de la acusación debe ser aportada por el acusador.
• Juez predeterminado por la ley, independiente e imparcial. No comisiones especiales,
sino tribunal establecido por la ley con anterioridad al hecho que se juzga. El que debe ser
independiente y autónomo.

LA NULIDAD PROCESAL Y EL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA.


Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 319
Nulidad en Materia Civil.
Concepto. Es una sanción de ineficacia respecto de los actos j° procesales, por el incumplimiento
de alguno de los requisitos que la ley prescribe para su validez.
Presupuestos procesales. Están constituidos por:
Elementos constitutivos del juicio.
• Contienda jº actual.
• Las partes.
• Tribunal.
Requisitos de Validez.
• Competencia del Tribunal.
• Capacidad para comparecer.
• Observancia de las solemnidades.
Características de la Nulidad Procesal.
• Es autónoma en su naturaleza, pues se rige por normas especiales.
• No es clasificable, pero admite distinción entre:
o Nulidad. Puede declararse de oficio o a petición de parte, normas de orden público.
o Anulabilidad. Sólo a petición de parte, normas de orden privado.
• No requiere causal específica, sin perjuicio de que la ley la señale específicamente en
algunos casos, como la incompetencia del tribunal. art 83.
• Requiere ser declarada judicialmente.
• Genera la ineficacia del acto viciado.
• Se regula por las normas del CPC.
• Debe ser alegada y excepcionalmente puede ser declarada de oficio.
• Sólo contra actos generados dentro del proceso.
Saneamiento.
• Mediante la resolución que la deniega.
• Preclusión de la oportunidad para hacerla valer. 5 días desde que se tuvo conocimiento del
vicio.
• Cuando la parte a originado el vicio o concurrido en su materialización.
• Mediante la convalidación expresa o tácita del acto nulo. Incompetencia relativa.
Procedencia. Cuando causa perjuicio
Formas de hacerla valer.
• Medios Directos. Nulidad de oficio, casación de oficio, incidente de nulidad, excepciones
dilatorias, recursos de casación y revisión.
• Medios Indirectos. Como el recurso de reposición, apelación o queja.
Tramitación.
• De Oficio. Art 83 en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en
que exista un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad.
• A Petición de Parte. Debe tramitarse como incidente, debe darse traslado y eventualmente
podría recibirse la causa a prueba. Vencido el probatorio se fallan dentro del tercero día o
vencido el plazo para contestar el traslado.
Suspensión. Procede si su resolución es de aquellas que se requiere para la prosecución normal del
juicio.

Nulidad en Materia Penal.


Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 320
Art 159 Procedencia de las nulidades procesales. Sólo podrán anularse las actuaciones o
diligencias judiciales defectuosas del procedimiento que ocasionaren a los intervinientes un
perjuicio reparable únicamente con la declaración de nulidad. Existe perjuicio cuando la
inobservancia de las normas procesales atenta contra las posibilidades de actuación de cualquiera de
los intervinientes en el proceso.
Presunción de perjuicio. Si hubiere impedido el pleno ejercicio de las garantías que
establecen la CPR y las leyes. Presunción de derecho.
Oportunidad para solicitarla. En forma fundada y por escrito, incidentalmente en las
siguientes oportunidades.
• Dentro de los 5 días desde que el perjudicado haya tomado conocimiento fehaciente
del acto cuya invalidación persiga.
• Si el vicio se ha verificado en una audiencia, debe impetrarse verbalmente antes del
término de la misma.
• No podrá reclamarse la nulidad de las actuaciones durante la etapa de investigación
después de la audiencia de preparación del juicio oral.
• La solicitud extemporánea será declarada inadmisible.
Titulares. El interviniente perjudicado con el vicio y que no hubiere concurrido a causarlo.
Nulidad de oficio. Si el vicio ha impedido el ejercicio de las garantías y derechos
reconocidos en la CPR y las leyes (160). En los demás casos, si se ha producido un acto
viciado y no se ha saneado aún, pondrá en conocimiento del interviniente, a fin que éste
proceda como crea conveniente.
Saneamiento de las nulidades. Si el interviniente perjudicado acepta expresa o tácitamente
los efectos del acto. Salvo casos del 160.
Efectos.
• La nulidad del acto conlleva la de los actos consecutivos que de el emanen o
dependan.
• El tribunal declarara a que actos se extiende, y siendo posible ordenará que ellos se
renueven, rectifiquen o ratifiquen.
• La solicitud de nulidad constituye preparación suficiente del recurso de nulidad
para el caso de que el tribunal no resuelva la cuestión de conformidad a lo
solicitado.

EL RECURSO DE CASACION EN LA FORMA.


Definición. Recurso extraordinario que la ley concede a las partes para obtener la
invalidación de sentencias judiciales en virtud de haber sido dictadas con omisión de
requisitos legales o que son fruto de un procedimiento viciado.
Vicios del procedimiento al tramitar o al dictar sentencia. Se fundamenta en leyes de
procedimiento.
Cualquiera sea la naturaleza, instancia o cuantía del juicio.
No constituye instancia, pues lo hechos se tienen por establecidos.
Tipos de infracción.
• Ordenatorio litis. Avance del procedimiento.
• Decisorio litis. Resuelven la cuestión controvertida.
Características.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 321
• Recurso extraordinario. Determinadas resoluciones y por causales taxativamente
expresadas en la ley.
• De derecho estricto. Cumplimiento de ciertos requisitos.
• Se deduce por la parte agraviada.
• Ante el mismo tribunal que la dictó.
Renuncia. Es admisible porque mira el interés particular de las partes y no está prohibida.
No procede la renuncia anticipada, salvo en juicios arbitrales, cuando consta en el acta de
compromiso.
Resoluciones susceptibles de casación en la forma.
• Sentencia definitivas. Todas.
• Interlocutorias que ponen termino al juicio o hacen imposible su continuación.
• Interlocutorias de 2da instancia que se dictan sin previo emplazamiento a la parte
agraviada, o sin señalar día para la vista de la causa.
Causales. Es necesario que exista un perjuicio, que haya influido en lo dispositivo del fallo,
que sólo sea reparable con la invalidación del fallo. Este se puede producir en dos
oportunidades.
• Tramitación. Requiere preparación del recurso. Que sea reclamado oportunamente
mediante el ejercicio de los demás recursos que la ley otorga para evitarlo o subsanarlo.
El art 9 CC dispone que debe fundarse en:
• Trámites o diligencias declarados como esenciales.
1ra o Única Instancia.
Emplazamiento de las partes.
Llamado a conciliación cuando proceda.
Recibimiento de la causa a prueba cuando proceda.
Práctica probatoria cuya omisión pueda producir indefensión.
Agregación de documentos presentados por las partes con citación o bajo
apercibimiento legal.
Citación para alguna diligencia probatoria.
Citación para oír sentencia definitiva.
2da Instancia.
Emplazamiento de las partes. Por E Diario, 5 días desde la certificación de
ingreso de la causa.
Agregación de instrumentos presentados oportunamente.
Citación para oír sentencia definitiva.
Fijación de la causa en tabla.
• Omisión a otro requisito que la ley sanciones con nulidad. Caso del 61 falta de
autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificación del acto.
• Dictación de sentencia. Causales del 768 CPC.
• Incompetencia del tribunal o integración en contravención a la ley.
• Juez legalmente implicado o cuya recusación esté pendiente o haya sido
declarada por T° competente.
• Dictada por tribunal colegiado con:
N° menor de votos o jueces que los exigidos por ley.
Concurrencia de jueces que no estuvieron en la vista de la causa.
Sin la concurrencia de los jueces que estuvieron en la vista de la causa.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 322
• Con vicio de ultrapetita.
• Con omisión de los requisitos de la sentencia establecidos en el 170 del CPC.
Parte expositiva, considerativa y resolutiva, con correlación armónica perfecta.
• Contra sentencia ejecutoriada, siempre que se haya alegado oportunamente.
• Contenga decisiones contradictorias.
• Sentencia dada en apelación legalmente declarada desierta, prescrita o
desistida.

Otros requisitos para la interposición del recurso.


Escrito de formalización. Una vez interpuesto no se puede modificar, pues determina la
competencia del tribunal de casación, sin perjuicio de la facultad del tribunal para casar de
oficio. El T° debe proveer declarándolo admisible o inadmisible de acuerdo a los siguientes
requisitos. Debe indicar:
• Vicio o defecto.
• Ley que concede el recurso.
• Patrocinio de abogado habilitado que no sea procurador del N°.
Suspensión de la ejecución. Por RG no suspense, excepcionalmente lo hará:
• Cuando su cumplimiento haría imposible llevar a efecto la sentencia que se dicte al
acoger el recurso.
• Cuando la parte vencida solicita que se rinda fianza de resultas. No se aplica en
juicios ejecutivos, posesorios, deshaucio y alimentos. Puede pedirse sólo con la
interposición del recurso y en solicitud separada que se agregará a las compulsas.
El tribunal A Quo resuelve de plano y en única instancia, tanto la petición como
cualquier incidente que se promueva por ella, fijando el monto de la caución antes
de remitir el cuaderno.
Tramitación.
• Tribunal A Quo. Declara su admisibilidad en atención a dos requisitos, si fue
interpuesto a tiempo y patrocinado por abogado habilitado.
Si declara inadmisible. Procede recurso de reposición dentro de tercero día,
fundado en error de hecho.
Si concede. La resolución no requiere ser fundada. Se determinará las piezas que
deben ser compulsadas.
Pago de compulsas. Por el recurrente, dentro de 5 días o se tendrá por desistido, a
menos que se hubiere interpuesto y concedido en apelación en ambos efectos.
También debe franquear el envío del expediente por correo.
Hacerse parte. El recurrente tiene 5 días, desde la certificación del ingreso.
• Tribunal Ad Quem. La tramitación comienza con autos en relación y termina con
la vista de la causa.
Certificación de ingreso. Se estampa en el expediente. Desde el ingreso tiene 5
días para hacerse parte.
Declaración de admisibilidad. Pronunciamiento en cuenta. Considerando:
o Sentencia susceptible del recurso.
o Mención expresa del vicio o defecto en que se funda y ley que concede la
causal.
o Que se haya interpuesto oportunamente.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 323
▪ 1ra instancia. Plazo de la apelación. 10 días para sentencias
definitivas y 5 para interlocutorias. Conjuntamente con la apelación
si se interpone tb.
▪ 2da instancia. 15 días.
▪ Juicio de menor cuantía. 5 días cuando procede.
o Patrocinio de abogado habilitado.
Si lo declara inadmisible, deberá fundar la resolución.
Si admite, proveerá autos en relación. Puede dictar autos en relación, no obstante
haber declarado inadmisible, si estima procedente una casación de oficio.
La resolución que declara inadmisible, solo es susceptible de reposición, la que
debe deducirse dentro de 3º día.
Las partes pueden hacer observaciones o designar otro abogado, hasta la vista del
recurso.
Vista del recurso. Anuncio, relación alegatos y acuerdo.
Las causas deben figurar en tabla y deben ser objeto de suspensión o retardo.
Alegatos de 1 hora, se pueden prorrogar por unanimidad y los abogados pueden
reducir.
En contra de una sentencia de 1ra instancia se ve conjuntamente con la apelación y
debe dictarse una sola sentencia. Cuando se da lugar a la casación en la forma, la
apelación se tiene por no interpuesta.
Prueba. Si es necesario se abre término probatorio por no más de 30 días.
Restringida a la comprobación de hechos que sirven de fundamento a las causales
invocadas.
Forma de terminar el Recurso.
o Sentencia. La sentencia que falla el recurso, no cabe dentro de la
clasificación de las sentencias definitivas e interlocutorias, es una sentencia
de casación. La sentencia de casación, invalida el fallo y señala el estado en
que se encuentra la causa, para que siga la tramitación conforme a derecho.
Debe dictarse dentro de 20 días, desde aquel día en que terminó la vista.
Puede no invalidar el fallo, cuando se trate de la falta de resolución de una
acción o excepción, caso en que puede limitarse a ordenar al tribunal
inferior a que complete la stcia.
Excepcionalmente. Si el vicio es de ultrapetita, omisión de los requisitos de
la sentencia, cosa juzgada o contener decisiones contradictorias. El mismo
tribunal debe, acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente, dictar la
sentencia que corresponda con arreglo a la ley.
Cuando se ve conjuntamente con la apelación debe dictarse una sola, y
acogiendo el primero, se tendrá por no interpuesto el de apelación.
o Deserción. Se produce cuando no se consignan las compulsas, no se
franquea la remisión del expediente o no comparece a seguir el recurso.
o Desistimiento. Manera de poner término por declaración expresa del
recurrente. Desde que se concede y hasta antes de que llegue a acuerdo. Al
igual que en la apelación.
o Prescripción. Definitivas 3 meses, interlocutorias 1.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 324
Casación de oficio. Facultad que tiene el tribunal para invalidar de oficio una
resolución que conoce por vía de apelación, consulta o casación, o cualquier otra
incidencia, cuando aparecen de manifiesto en ella vicios que autoricen la
interposición de un recurso de casación en la forma.
Características.
▪ Excepción al ppio dispositivo.
▪ Facultativo del tribunal.
Limitaciones. No puede atentar contra la cosa juzgada y debe oírse a los
abogados que concurran a alegar, haciéndoles notar los posibles vicios.
Tramitación. En realidad no tiene, pues no se pide.
RELACION EXISTENTE ENTRE AMBOS INSTITUTOS PROCESALES Y EL
CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE “DEBIDO PROCESO”.
Relación entre la nulidad y la casación en la forma. El Recurso de casación en la forma es uno de
los aspectos de la sanción llamada nulidad procesal, integrando la teoría general de la misma con
una doble finalidad:
• Que los juicios se tramiten previa observancia de todos trámites o diligencias
esenciales, en atención a que en ellos va envuelta la igualdad de los derechos de las
partes y la seguridad de que sean legalmente declarados o reconocidos.
• Que los jueces en la dictación de la sentencia, observen las leyes que regulan su
forma.
Observamos entonces que la casación es una herramienta, un recurso, para obtener la sanción
procesal de nulidad, por lo mismo, en ambas la causal es común, y es el perjuicio, que sólo sea
reparable con la anulación, dicho vicio debe reclamarse oportunamente, lo que constituye un
requisito, tanto para evitar el saneamiento, como para la procedencia del recurso de casación. Es lo
que se denomina preparación del recurso.
En la Constitución se establecen normas para resguardar el ppio del debido proceso, el que podemos
definir como el juicio justo y legalmente tramitado.
Encontramos por tanto, causales comunes, que dicen relación al resguardo y garantía del debido
proceso, como la de haber faltado un trámite o diligencia declarado como esencial por la ley o
cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad. Tal es
el caso de la falta de emplazamiento.
También se establecen otras relacionadas a la constitución y competencia de los tribunales, el vicio
de ultrapetita o falta de requisitos en la sentencia.
En materia penal, el art 159 señala, Procedencia de las nulidades procesales. Sólo podrán anularse
las actuaciones o diligencias judiciales defectuosas del procedimiento que ocasionaren a los
intervinientes un perjuicio reparable únicamente con la declaración de nulidad. Existe perjuicio
cuando la inobservancia de las normas procesales atenta contra las posibilidades de actuación de
cualquiera de los intervinientes en el proceso.
Existe una presunción de derecho en cuanto a la existencia del perjuicio y se refiere al caso en que,
se hubiere impedido el pleno ejercicio de las garantías que establecen la CPR y las leyes. Art 160.
Finalmente, en materia penal, si bien no procede el recurso de casación en la forma, procede el
recurso de nulidad por las mismas causales del anterior, circunscritas a materia penal.

CÉDULA 48

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 325
1.- LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL. OPORTUNIDAD PARA LA RECEPCIÓN DE
LA PRUEBA. LIBERTAD DE PRUEBA. LIMITACIONES A LA PRUEBA.VALORACIÓN
DE LA PRUEBA. PRUEBA DE LAS ACCIONES CIVILES
Oportunidad para la recepción de la prueba. La que haya de servir de base a la sentencia ha de
rendirse durante la audiencia del juicio oral, salvo excepciones legales como la prueba anticipada,
caso en que debe ser incorporada de acuerdo a las normas de desarrollo del juicio oral.
Libertad de prueba. Todos los hechos para la solución del caso pueden ser probados por cualquier
medio e incorporados de conformidad a la ley. Cualquier elemento idóneo y apto para producir fe y
el tribunal establecerá la forma de incorporación, adecuándola en lo posible al medio de prueba más
análogo.
Limitaciones a la prueba. El código contempla casos de prueba que no es permitida.
• Medios obtenidos con infracción a derechos y garantías constitucionales.
• Sustituir la declaración de testigos y peritos, con la lectura de registros en que consten
anteriores declaraciones o documentos. (se permiten ayuda memorias).
• Se prohíbe dar lectura a registros y documentos que den cuenta de diligencias o actuaciones
realizadas por la Policía o el MP.
• Incorporar antecedentes relativos a las salidas alternativas o la tramitación del
procedimiento abreviado.
Valoración de la prueba. Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, sin contradecir los ppios
de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicos afianzados. Sana critica.
Prueba de las acciones civiles. Se sujeta a las normas civiles en cuanto al peso de la prueba y al
CPP en cuanto a la procedencia, oportunidad, forma y apreciación. Art 324.

2.- EXCEPCIONES DILATORIAS EN EL PROCESO CIVIL


Excepciones dilatorias. Art 303 CPC. Aquellas que tienen por objeto corregir los vicios de
procedimiento, sin afectar al fondo de la acción deducida. Deben oponerse en el término del
emplazamiento, antes de la contestación, sin perjuicio de que la ley contemple algunas situaciones
especiales.
Art 303 Solo son admisibles como excepciones dilatorias.
• Nº 1 Incompetencia de T. Es un presupuesto de validez y tiene carácter de previo y
especial pronunciamiento. Puede ser de dos clases:
o Absoluta. También puede ser declarada de oficio, y en cualquier momento del
juicio, causando como efecto la nulidad de todo lo obrado.
o Relativa. Procede prorroga.
Las excepciones rechazadas no podrán después renovarse por vía de defensa o servir de
base a una nulidad, por existir cosa juzgada.
• Nº 2 Incapacidad o falta de personería. Falta de capacidad del demandante o de
personería o representación legal del que comparece en su nombre. Comprende tres
situaciones:
o Falta de capacidad de ejercicio en el orden procesal. Capacidad para comparecer
por sí mismo sin el ministerio o autorización de otro.
o Insuficiencia o falta de representación convencional o personería. Sin
mandato suficiente.
o Falta de representación legal. Quien dice ser rpte legal sin serlo.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 326
La sentencia que niega lugar a la excepción es interlocutoria, por lo que no puede oponerse
después como defensa.
Si se opone en la contestación como defensa, conjuntamente con otras perentorias, aceptada
una de ellas no se pronunciará sobre ésta.
• Nº 3 Litis Pendencia. Existencia de otro procedimiento pendiente con igualdad de partes,
objeto y causa.
No es necesario que se haya trabado la litis, basta la notificación de la dda, porque desde
ese momento se produce la relación procesal.
Es necesaria una dda, no procede respecto de un incidente sobre una medida prejudicial.
El juicio debe estar pendiente, no procede si ha terminado por sentencia firme, conciliación,
desistimiento, abandono o transacción.
Debe tratarse de identidad legal o jº.
La cosa se refiere al beneficio jº perseguido con el juicio.
La causa son los hechos y fundamentos.
• Nº 4 Ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda. Requisitos del 254 u otro.
Art 254 La dda debe contener:
1º La designación del tribunal ante quien se entabla;
2º El nombre, domicilio, profesión u oficio del dte y de las personas que lo representen y la
naturaleza de la representación.
3º El nombre, domicilio y profesión u oficio del ddo.
4º La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.
5º Enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión que se sometan al fallo del
tribunal.
Aceptada esta, no podrá el tribunal pronunciarse sobre las excepciones de fondo que tienen
el carácter de incompatible con la aceptación de la primera.
• Nº 5 Beneficio de Excusión. Del fiador común demandado para que primero se ejercite la
acción contra el deudor principal y sobre las hipotecas o prendas prestadas por éste para la
seguridad de la misma.
• Nº 6 En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar el
fondo de la acción deducida. Esta disposición es la que le quita el carácter de taxativa a la
disposición.

CÉDULA 49
1.- LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR EN EL PROCESO PENAL.
Estas normas se contienen entre los art 298 a 323 y se aplican a cualquier etapa del procedimiento.
Es necesario distinguir:
• Medios de prueba no regulados expresamente. Cualquier medio apto para producir fe, el
tribunal determinará la forma de incorporación, adecuándolo en lo posible al medio más
análogo.
• Medios de prueba regulados expresamente. El Código regula en forma expresa diversos
medios de prueba.
o Declaraciones del imputado. Primero se ofrecerá la palabra al abogado defensor.
El acusado podrá prestar declaración manifestando libremente lo que creyere
conveniente. Luego podrá ser interrogado directamente por el fiscal, el querellante
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 327
y el defensor en el mismo orden. Finalmente el o los jueces podrán formularle
preguntas. En cualquier estado del juicio podrá solicitar ser oído, con el fin de
aclarar o complementar sus dichos.
o Prueba de testigos. Es el medio de prueba por excelencia, como el sistema es de
libre valoración, no existen testigos inhábiles y la institución de las tachas
desaparece. Todo el que tenga información, incluso la víctima y el acusado, son
hábiles para declarar. Sin perjuicio de ello, los intervinientes pueden dirigir al
testigo preguntas tendientes a demostrar su credibilidad, la existencia de vínculos
que afecten su imparcialidad, o algún otro defecto de idoneidad.
o Prueba pericial. La fuerza obligatoria dependerá de la credibilidad que los jueces
le otorguen y de su idoneidad profesional. Procede en los casos determinados por la
ley y siempre que sean necesarios o convenientes conocimientos especiales de
alguna ciencia, arte u oficio. El MP y los demás intervinientes pueden presentar
informes y solicitar que dichos peritos sean citados a declarar al juicio oral,
acompañando comprobantes que acrediten la idoneidad profesional del perito.
o Inspección personal del tribunal. Fue eliminada durante la investigación, pues los
jueces juzgan sobre la base de las pruebas que le presenten acusador y defensor. El
tribunal oral puede constituirse en algún lugar para reconocerlo, durante la
audiencia.
o Documentos, objetos y otros medios. Se distingue entre instrumentos públicos y
privados y la atribución de un valor probatorio para cada uno. Estos deben ser
leídos, reproducidos, examinados y exhibidos durante la audiencia. Art 333.
▪ Leídos y exhibidos durante el debate, con indicación de su origen.
▪ Los objetos que constituyen evidencia deben ser exhibidos y pueden ser
examinados por las partes.
▪ Las grabaciones y elementos audiovisuales se reproducirán en la audiencia.
▪ El tribunal puede autorizar con acuerdo de las partes, la lectura o
reproducción parcial o resumida de los medios de prueba mencionados.
▪ Todos estos medios pueden ser exhibidos al acusado, a los peritos o testigos
durante sus declaraciones para que los reconozcan o se refieran a su
conocimiento de ellos.
Si bien, la producción de este tipo de prueba no es contradictoria en su origen,
su examen y reconocimiento si lo es.

2.- LA SENTENCIA DEFINITIVA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL.


RECURSOS QUE PUEDEN DEDUCIRSE EN SU CONTRA
A) Sentencia Definitiva en el Proceso Civil. Que es la que pone fin a la instancia, resolviendo
la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
Por tanto debe reunir dos condiciones:
• Poner fin a la instancia.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 328
• Resolver la cuestión o asunto controvertido. Pronunciándose sobre todas las
acciones y excepciones.
Requisitos.
o Generales.
▪ Encabezarse con el lugar y la fecha escrita en letras.
▪ Concluir con la firma del juez que la dictó.
▪ Autorizada por el Secretario.
o Especiales. En ellas se distinguen tres partes, art 170:
▪ Expositiva.
o Designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u
oficio.
o Enunciación breve de las peticiones y acciones deducidas por el
demandante y sus fundamentos.
o Enunciación breve de las excepciones y defensas.
o Las consideraciones de hecho y derecho que sirven de fundamento a la
sentencia.
o Enunciación de las leyes o principios de equidad, con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo.
o La decisión del asunto controvertido, deberá comprender todas las
acciones que se hayan hecho valer, solo podrán omitirse aquellas que
sean incompatibles con las aceptadas.
▪ Considerativa. El juez aplicara el derecho, consiste en tres fases,
reconstrucción de los hechos, aplicación de la norma o ppios y examen de
los requisitos de procedencia de la acción.
o Las consideraciones de hecho y derecho que sirven de fundamento a la
sentencia.
o Enunciación de las leyes o principios de equidad, con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo.
▪ Resolutiva. Pronunciamiento del fallo, es la que produce los efectos de
cosa juzgada. Deberá comprender las acciones y excepciones, pudiendo
omitirse las incompatibles.
La decisión del asunto controvertido, deberá comprender todas las acciones
que se hayan hecho valer, solo podrán omitirse aquellas que sean
incompatibles con las aceptadas.
Juicio Ordinario. Vencido el plazo para efectuar observaciones a la prueba, se hayan o no
presentado escritos y existan o no diligencias pendientes, el tribunal citará para oír
sentencia. La sentencia definitiva pone fin a la instancia resolviendo la cuestión o asunto
que ha sido objeto del juicio.
Recursos.
o Aclaración, rectificación y enmienda. Art 182 podrá el tribunal a solicitud de
parte o de oficio, dentro de los 5 días desde la primera notificación, aclarar los
puntos oscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia,
de referencia o de cálculo numérico que aparezcan de manifiesto en la misma
sentencia.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 329
o Apelación. Art 186 Medio que la ley concede a la parte agraviada por una
resolución judicial, para obtener del tribunal superior que la rectifique conforme
a derecho.
o Casación en la forma. Es aquel que resulta procedente cuando el tribunal ha
incurrido en vicios del procedimiento, ya sea al tramitar el juicio o al
pronunciar la sentencia.
o Queja.
Juicio Ejecutivo. Vencido el plazo de observaciones a la prueba, se hayan o no presentado
escritos, el tribunal citará a las partes a oír sentencia. El plazo es de 10 días desde que el
juicio quede concluido.
Recursos.
o Aclaración, rectificación y enmienda. Art 182 podrá el tribunal a solicitud de
parte o de oficio, dentro de los 5 días desde la primera notificación, aclarar los
puntos oscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia,
de referencia o de cálculo numérico que aparezcan de manifiesto en la misma
sentencia.
o Apelación. Medio que la ley concede a la parte agraviada por una resolución
judicial, para obtener del tribunal superior que la rectifique conforme a derecho.
Puede ser apelada por el ejecutante y ejecutado, con algunas diferencias.
o Ejecutante. Se concede en ambos efectos, y el embargo no puede
alzarse mientras se encuentre pendiente.
o Ejecutado. Si la sentencia es de remate, la apelación se concede en el
sólo efecto devolutivo. El ejecutado apelante puede solicitar orden de
no innovar, y la Corte podrá concederla mediante resolución fundada.
Las órdenes de no innovar son distribuidas por el Presidente mediante
sorteo y se resuelven en cuenta (sola exposición del relator), y
decretada ésta, quedará radicada en la sala y gozará de preferencia para
figurar en tabla y para su vista y fallo.
Si la sentencia es de pago no puede procederse a la ejecución, mientras
esté pendiente el recurso, sino en el caso de que el ejecutado caucione
las resultas del recurso.
o Casación Forma. Es aquel que resulta procedente cuando el tribunal ha
incurrido en vicios del procedimiento, ya sea al tramitar el juicio o al
pronunciar la sentencia.
o Del ejecutante. Se puede cumplir a menos que el ejecutante exija
fianza de resultas, debiendo solicitarlo por separado al interponer el
recurso, la que será agregada en las compulsas.
o Del Ejecutado. La sentencia puede cumplirse, salvo que su
cumplimiento haga imposible, llevar a efecto lo resuelto, si se acoge el
recurso y porque el ejecutado no puede solicitar que el ejecutante rinda
fianza de resultas.
Juicio Sumario. La sentencia definitiva debe dictarse en el plazo de 10 días desde la fecha
de la resolución que citó a las partes a oír sentencia.
Recurso. Es apelable en ambos efectos, salvo que de ésta forma hayan de eludirse
los resultados del juicio.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 330
Juicios Arbitrales. Las sentencias podrán ser dictadas en única, primera y segunda
instancia dependiendo de lo estipulado por las partes.
Recursos.
• Apelación. Dependiendo de la calidad de árbitro.
o De Derecho y Mixto. Corte de apelaciones o bien un tribunal arbitral
designado por las partes.
o Arbitrador. Cuando las partes en el mismo compromiso han expresado
que se reservan dicho recurso para otros árbitros del mismo carácter.
• Queja. Sentencias de 1ra o única instancia, cuando proceda.

B) Sentencia Definitiva en el Proceso Penal.


Sentencia en Juicio Oral. Cerrado el debate comienza la etapa de deliberación, los
miembros del tribunal que hayan asistido a todo el juicio pasan a deliberar.
Debe ser pronunciada en la misma audiencia, comunicándose la decisión al acusado por
cada uno de los delitos que se le imputan, con los fundamentos tomados en consideración.
Excepcionalmente, si la audiencia se ha prolongado por más de dos días y la complejidad lo
amerita, el tribunal puede prolongar la decisión hasta por 24 horas, lo que se debe informar
a los intervinientes en la misma audiencia, fijándose la oportunidad en que la decisión será
comunicada. La omisión de estos preceptos produce nulidad del juicio, el que deberá
repetirse en el más breve plazo posible.
En el caso de condena, el tribunal debe resolver sobre las circunstancias modificatorias en
la misma oportunidad, tratándose de circunstancias ajenas al hecho punible, el tribunal
puede postergar su decisión para el momento de determinación de la pena, debiendo
indicarlo así a las partes.
La decisión sobre absolución o condena se adopta por simple mayoría. Si falta un juez será
por unanimidad, so pena de nulidad.
Al pronunciarse sobre la absolución y la condena, puede diferir la redacción y la
determinación de la pena, hasta por un plazo de 5 días, fijando la fecha de la audiencia en
que se tendrá lugar su lectura. El retardo constituye falta grave que debe ser sancionada
disciplinariamente. Sin perjuicio de ello se debe citar a una audiencia de lectura, no más
allá del 7º día de comunicada la absolución o condena.
Transcurrido el plazo adicional, sin que se de lectura a la sentencia, se produce la nulidad
del juicio, salvo que se trate de sentencia absolutoria, y tratándose de varios acusados, la
repetición del juicio comprende solo a los condenados. Esta nueva infracción también debe
ser sancionada disciplinariamente.
Pronunciada la condena el tribunal puede citar a una audiencia para abrir debate sobre los
factores relevantes para la determinación y cumplimiento de la pena.
Redactada, se dará a conocer en la audiencia convocada a tal efecto, donde se entenderá
notificada, a todas las partes, aun cuando no hayan concurrido.
Art 340 Nadie podrá ser condenado por delito, sino cuando el tribunal que lo juzgare
adquiere, más allá de toda duda razonable, la convicción de que realmente se hubiere
cometido el hecho punible objeto de la acusación y que en el hubiere correspondido al
acusado una participación culpable y penada por la ley. El tribunal formará su convicción
sobre la base de la prueba producida durante el juicio oral.
No se podrá condenar a una persona con el sólo mérito de su propia declaración.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 331
Duda razonable. Aquella que llevaría a persona prudente a dudar antes de actuar ante
materia importante.
La sentencia debe contener las menciones del art 342.
a. Mención del tribunal, fecha, individualización de acusado y acusadores.
b. Enunciación breve de los hechos y circunstancias. Los daños de existir dda civil, su
pretensión reparatoria y defensas del acusado.
c. Exposición de los hechos que se dieren por probados, valoración de los medios de
prueba.
d. Razones legales y doctrinales que fundan el fallo.
e. Resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados.
Pronunciamiento sobre la responsabilidad civil y montos de indemnización.
f. Costas.
g. Firma de los jueces.
Será redactada por uno de los jueces y la disidencia por su autor.
La condenatoria no puede exceder el contenido de la acusación. Ppio de congruencia. Pero
el tribunal puede dar al hecho una calificación distinta y apreciar causales modificatorias
agravantes de responsabilidad penal no incluidas en ella, siempre que lo hubiere advertido a
los intervinientes en la audiencia. Si no ha sido discutido en la audiencia, deben reabrir el
debate.
En caso de sentencia absolutoria, una vez comunicada a las partes el tribunal debe:
o Disponer de forma inmediata el alzamiento de las medidas cautelares.
o Ordenar se tome nota en todo registro de éste alzamiento.
o Ordenar la cancelación de garantías de comparecencia.
Recursos. Respecto de la sentencia definitiva dictada en Juicio Oral, sólo es procedente el
Recurso de Nulidad, por las causales expresamente señaladas en la ley. Art 372. Que son las
causales del 373 letras a) y b) y 374.

Sentencia en Procedimiento Simplificado y procedimiento por delito de acción


privada. El juez no podrá imponer una pena superior a la solicitada en el requerimiento.
Tras la última declaración del imputado, posterior a la prueba, el juez pronuncia su decisión
de absolución o condena y fija una nueva audiencia para dentro de 5 días, para dar a
conocer el texto escrito de la sentencia.
Recurso. Sólo es procedente el Recurso de Nulidad. El fiscal requirente y el querellante,
solo pueden recurrir si han concurrido al procedimiento.

Sentencia en Procedimiento Abreviado. Terminado el debate, el juez debe dictar


sentencia la que debe contener las menciones del art 413. No puede imponer una pena
superior a la requerida por el fiscal o querellante.
No se pronuncia sobre la dda civil.
Recurso. Sólo impugnable por apelación, la que se concede en ambos efectos

CÉDULA 50
1.- DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL.
Facultad de Recurrir. El MP y los demás intervinientes agraviados, sólo por los medios y
en los casos expresamente establecidos.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 332
Aumento de plazos. Los plazos se aumentan conforme a la tabla de emplazamiento.
Renuncia y desistimiento de los recursos. Pueden renunciarse expresamente, una vez
notificada la resolución contra la cual proceden.
El defensor requiere mandato expreso, para renunciar o desistirse.
Efectos de la interposición de recursos. No suspende la ejecución, salvo que se impugne
una sentencia definitiva condenatoria o que la ley disponga expresamente lo contrario.
Prohibición de suspender la vista de la causa por falta de integración del tribunal. Si es
necesario, se interrumpirá la vista de recursos civiles, se suspenderá, solo si no alcanza con
los miembros del tribunal. Sin perjuicio de ello se admiten las causales de suspensión del
165 1, 5, 6 y 7, pero si hay personas privadas de libertad, sólo se admitirá la de muerte del
abogado recurrente, cónyuge, asc, desc, ocurrida en los últimos 8 dias. Se admite la
suspensión de comun acuerdo entre todos los intervinientes por una sóla vez.
Reglas generales de la vista de los recursos.
o Audiencia pública.
o Si no comparece uno o más recurrentes, da lugar a que se declare el abandono del
recurso, respecto de los ausentes.
o La incomparecencia de uno o más de los recurridos, permite proceder en su ausencia.
o Se inicia con el anuncio, sin relación se da la palabra, recurrentes y luego recurridos, y
finalmente a todos otra vez para formular aclaraciones.
o En cualquier momento del debate los miembros del tribunal pueden formular preguntas.
o Concluido el debate el tribunal pronunciará sentencia de inmediato. Si no es posible,
fijará en la misma audiencia, el día y hora. La sentencia será redactada por un miembro
designado y el voto disidente o la prevención por su autor.
Prueba en los recursos. Solo puede plantearse en el Rec de Nulidad, para acreditar las
circunstancias que configuran la causal, siempre que se haya ofrecido en el escrito de
interposición. Se recibe en la audiencia de acuerdo a las reglas del J Oral, y no procede la
suspensión.
Decisiones sobre los recursos. El tribunal solo puede pronunciarse sobre las solicitudes
formuladas por los recurrentes, salvo el recurso de nulidad en que puede acoger por una
causal distinta a la invocada, a favor del imputado, si fuere de aquellas del 374.
La decisión favorece a los demás imputados, a menos que los argumentos fueren
personales.
Se prohíbe la reformatio in peius. Reforma en perjuicio del recurrente si hubiere sido
interpuesta por uno sólo.
Aplicación supletoria. Aplicación supletoria de las normas del juicio oral.

2.- OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES EN EL JUICIO EJECUTIVO Y REALIZACIÒN DE


LOS BIENES EMBARGADOS
Oposición de excepciones. Dado el carácter especial y sumario del juicio ejecutivo el plazo de
oposición es más breve y las causales se encuentran más limitadas.
El plazo comienza a correr desde el día del requerimiento de pago (no desde la notificación) 443 y
462 CPC. El escrito se llama oposición de excepciones (contestación de la dda) y comprende tanto
las dilatorias como las perentorias.
Si no opone excepciones, el mandamiento hace las veces de sentencia continuándose la tramitación
en el cuaderno de apremio. Art 472 CPC.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 333
Sólo puede oponer las excepciones contempladas en el art 464 del CPC.
1. Incompetencia del tribunal.
2. Falta de capacidad, personería y representación.
3. Litis pendencia.
4. Ineptitud del libelo.
5. Beneficio de excusión o caducidad de la fianza.
6. Falsedad del título.
7. Falta de alguno de los requisitos o condiciones para que el título tenga fuerza ejecutiva, sea
absolutamente o en relación al ddo.
8. Exceso de avalúo respecto de la especie que exista en poder del deudor.
9. Pago de la deuda.
10. Remisión de la deuda.
11. Concesión de esperas o prorroga de plazo.
12. Novación.
13. Compensación.
14. Nulidad de la obligación.
15. Perdida de la cosa debida.
16. Transacción.
17. Prescripción de la deuda o de la acción.
18. Cosa juzgada.
Pueden referirse a toda la deuda o a una parte de ella.
Plazo para oponerlas. Distinguiendo el lugar en el que fue requerido de pago.
• Comuna asiento del tribunal. 4 días.
• Fuera de la comuna, pero dentro del territorio jurisdiccional. 8 días.
• Fuera del territorio jurisdiccional. La oposición puede hacerse ante el tribunal exhortante (8
días + tabla) o exhortado (4 u 8 según proceda).
• Fuera del territorio de la República. 8 + tabla de emplazamiento.
Debe expresar con claridad los hechos y medios de prueba de que intente valerse, no requiere
nombrar los testigos. No obsta para deducir excepción de incompetencia, el hecho de haber
intervenido en gestiones preparatorias.
Las excepciones son exclusivamente las que señala el 464, no hay alegaciones o defensas.
Contestación de las excepciones. Se da traslado por 4 días art 466. No admite aumento. No
procede el llamado obligatorio a conciliación art 262.
Declaración sobre admisibilidad de las excepciones. Solo verifica que se hayan opuesto en forma.
Si las estima inadmisibles o no considera necesaria la rendición de pruebas, dictará sentencia
(previa citación a oír sentencia aunque el 466 no lo señale).
Recepción de la causa a prueba. Se dicta resolución determinando los hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos. La misma puede señalar la oportunidad para recibir la prueba
testimonial. Se notificara por cédula a las partes.
Término probatorio. Desde la última notificación por cédula practicada a las partes o desde la
notificación por el E Diario desde la resolución que resuelve la última reposición deducida en
contra del auto de prueba. La carga de la prueba en las excepciones corresponde al ejecutado.
Clases de término probatorio.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 334
- Ordinario. 10 días ampliable, hasta por 10 más a petición del acreedor. La ampliación
debe solicitarla antes de vencido el plazo y corre sin interrupción después de él. Art
468.
- Extraordinario. Por acuerdo de ambas partes y tiene una duración por el término de
días que acuerden. Art 468. No hay término para rendir fuera del territorio
jurisdiccional.
- Especial. No hay norma especial, aplicándose las del juicio ordinario, los que en
general se conceden para el caso de entorpecimientos. Art 339.
Forma de rendirla. Igual que el juicio ordinario.
Observaciones a la prueba. Vencido el TP, las partes tienen 6 días para efectuarlas por escrito.
Citación para oír sentencia. Vencido el término de observaciones, mismos efectos que en el juicio
ordinario.
Sentencia. Plazo de 10 días desde que queda concluido. Art 470 CPC. Esto es desde, la citación a
oír sentencia, o cumplida la MMR, con el tope de 20 días que establece el art 159.

Remate o realización de los bienes embargados. Realizar los bienes embargados, significa
venderlos para pagar con su producto al acreedor. El remate o realización es una actuación procesal
que lleva a cabo el juez de la causa en día y hora designada al efecto. Se lleva a cabo en el recinto
del tribunal siempre que haya postores, los que conforme a las bases deben acompañar garantía
(generalmente 10% de la tasación). Cuando terminen las posturas se dará por terminado el remate
suscribiendo Acta de Remate, la que contendrá los datos necesarios para la transferencia del bien.
En caso de bienes muebles se efectuará por martillero público.
La realización será distinta, dependiendo:
• Bienes que no requieran tasación previa.
o Susceptibles de ser vendidos en martillo. Al mejor postor y por el
martillero designado por el tribunal.
o Sujetos a corrupción o susceptibles de próximo deterioro o de difícil
conservación. La venta la efectúa el depositario, en la forma más
conveniente y con autorización judicial.
o Efectos de comercio realizables en el acto. Valores mobiliarios que
pueden venderse de inmediato por tener una cotización y compradores.
• Bienes que requieran tasación previa. Se venden en remate público, ante el
tribunal que conoce de la ejecución.
Formalidades de la subasta.
• Tasación. Aquella que figura en el rol de avalúo vigente, para los efectos de la
contribución, a menos que el ejecutado solicite que se haga una nueva tasación, para lo
cual puede oponerse dentro de tercero día, designándose perito de acuerdo a las normas
generales.
• Determinación de las bases de remate. Las propone el ejecutante y se agregan con
citación. El tribunal resuelve sobre la oposición de plano y solo respecto de los puntos
en que estén en desacuerdo, con las siguientes limitaciones.
o El precio debe pagarse al contado.
o No se admiten posturas, bajo dos tercios de la tasación.
o Para tomar parte en el remate, todo postor debe rendir caución suficiente,
calificada por el tribunal.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 335
• Fijación del día y hora. Aprobada la tasación se señala día y hora.
• Publicidad. El remate, con señalamiento de día y hora, debe anunciarse por medio de
avisos. Si los bienes están en otra comuna, se publica en ambas. Cuatro veces y el
primero con 15 días de anticipación.
Se citara a los acreedores hipotecarios si los hubiere.
Autorización judicial o de los acreedores embargantes, en su caso.
Remate. Venta o subasta de bienes, mediante puja entre los concurrentes, bajo condición
implícita de aceptarse como precio la oferta mayor.
Acta de remate. Si recae sobre bienes raíces, servidumbres, censos o sucesión hereditaria,
debe extenderse un acta en el registro del secretario, firmada por éste, el juez y el rematante.
Escritura pública de adjudicación. Debe extenderse dentro de tercero día, previo pago del
precio, suscrita por el rematante y el juez, para requerir y firmar por si sólo la inscripción en
el Conservador. El adjudicatario solicitará el alzamiento de los embargos y cancelaciones de
hipotecas procedentes.
Subasta frustrada. Puede frustrarse por diversas causas, como el cumplimiento de la
obligación. En el caso que no se presenten postores, el acreedor puede solicitar a su
elección:
• Que le adjudiquen los bienes embargados por 2/3 de la tasación.
• Que se reduzca el avalúo. No menos del tercio. Pero si en el segundo remate no se
presentan postores, puede solicitar:
o Que se le adjudique por 2/3.
o Nuevo remate por el precio que designe el tribunal.
o Que se le entreguen en prenda pretoria los bienes embargados. Solicitando
además se pongan por última vez a remate sin mínimo para posturas.
Nulidad del remate público. En caso de que no se consigne le precio del remate, en la
oportunidad fijada en las bases, el secretario hará saber al subastador que el remate queda
sin valor y se hará efectiva la garantía, Deduciéndose un 50% para el crédito y el otro 50%
a beneficio de la Corporación Judicial. En éste caso podría llamar nuevamente a remate.
Consignación del valor de los bienes. Los fondos se consignaran directamente a la orden
del tribunal que conozca de la ejecución, en la cuenta corriente del mismo. Si se ha
interpuesto apelación, no puede procederse al pago, pendiente el recurso.
Liquidación de créditos y costas. Determinar a cuanto asciende, por concepto de capital e
intereses, luego se determinan las costas que sean de cargo del deudor. Por otra parte, como
se ha expirado el cargo del depositario, se debe rendir cuenta de su administración y el
tribunal fijara su remuneración. Art 510 ejecutoriada la sentencia definitiva y realizados los
bienes embargados, se debe hacer liquidación del crédito.
Pago al acreedor. Practicada la liquidación se ordena hacer pago al acreedor, con el dinero
embargado o con el resultado de la realización. Las costas gozan de preferencia aún sobre el
crédito mismo, al igual que la remuneración del depositario.
Purga de las hipotecas. Consiste en la extinción de las hipotecas que se produce cuando
concurren tres requisitos copulativos.
• Que el inmueble sea vendido en subasta pública.
• Que los acreedores hipotecarios sean citados.
• Que haya transcurrido entre la citación de los acreedores y la subasta el término del
emplazamiento del juicio ordinario.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 336
La forma en que los acreedores hipotecarios tienen que hacer exigible su pago preferente es
a través de la interposición de tercerías.
CÉDULA 51
1.- RECURSO DE REPOSICIÓN EN MATERIA CIVIL Y PENAL.
Recurso de reposición en materia civil.
Definición. Medio que la ley concede a las partes para pedir la modificación de una
resolución al mismo tribunal que la dictó. El recurso es procedente sin afectar el ppio de
desasimiento, pues recae sobre autos y decretos y se fundamenta en los ppios de economía y
celeridad procesal.
Procedencia. Contra autos y decretos, excepcionalmente contra las sentencias
interlocutorias que señala ley, como:
• La que declara inadmisible, desierta, o prescrita la apelación.
• La que recibe la causa a prueba y fija los hechos sustanciales y controvertidos.
Iniciativa para interponer el recurso. A petición de la parte respectiva.
Clasificación y plazos.
• Ordinaria. Aquella que se deduce sin nuevos antecedentes. Dentro de los 5 días
desde la notificación.
• Extraordinaria. En ella se hacen valer nuevos antecedentes. Todo hecho j° que no
estuvo en conocimiento del tribunal, cuando se dictó la resolución. En cualquier
tiempo, porque los autos y decretos no producen desasimiento del tribunal, y este
los puede modificar o dejar sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes que así
lo exijan. Respecto del auto de prueba, puede darle tramitación incidental.
Contra sentencias interlocutorias. En el plazo de 3ro día, cuando la ley lo permita y
en el caso del auto de prueba se podrá apelar en subsidio.
Tramitación. Ante el mismo tribunal que la dictó el que resuelve de plano. No obstante en
el caso de la reposición extraordinaria, debe darle tramitación de incidente
Efectos. El auto o decreto queda suspendido hasta el fallo del recurso, no suspende el plazo
para la interposición del Recurso de apelación.
Resolución y recursos en su contra. Es apelable sólo la resolución que lo acoge, sin
perjuicio de la apelación procedente contra la resolución impugnada.
Recurso de reposición en materia Penal. Es aquel que persigue que el mismo tribunal que dictó la
resolución la modifique o deje sin efecto. Procede también contra autos y decretos.
Clasificación.
• Resoluciones dictadas fuera de audiencia. Respecto de sentencias interlocutorias,
autos y decretos, dictados fuera de audiencia. Debe interponerse dentro de 3° día y debe
ser fundado. El tribunal se pronuncia de plano, pero pude oír a los demás intervinientes
si la complejidad lo aconseja.
Cuando recaiga en una resolución apelable y no se interponga la apelación en subsidio,
se entenderá que se renuncia a ella.
No tiene efecto suspensivo, sin perjuicio de la suspensión por la apelación si procediere.
• Resoluciones dictadas en audiencias orales. Deben promoverse tan pronto se dicten y
sólo serán admisibles cuando no hayan sido precedidas de debate.
Se efectuará verbalmente, de inmediato y en el mismo acto se pronunciará el fallo.
2.- EXCEPCIONES DILATORIAS. TRAMITACIÓN Y FALLO EN LOS DIFERENTES
PROCEDIMIENTOS
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 337
a) Excepciones dilatorias. Art 303 CPC. Aquellas que tienen por objeto corregir los vicios de
procedimiento, sin afectar al fondo de la acción deducida. Deben oponerse en el término del
emplazamiento, antes de la contestación, sin perjuicio de que la ley contemple algunas situaciones
especiales.
Art 303 Solo son admisibles como excepciones dilatorias.
• Nº 1 Incompetencia de T. Es un presupuesto de validez y tiene carácter de previo y
especial pronunciamiento. Puede ser de dos clases:
o Absoluta. También puede ser declarada de oficio, y en cualquier momento del
juicio, causando como efecto la nulidad de todo lo obrado.
o Relativa. Procede prorroga.
Las excepciones rechazadas no podrán después renovarse por vía de defensa o servir de
base a una nulidad, por existir cosa juzgada.
• Nº 2 Incapacidad o falta de personería. Falta de capacidad del demandante o de
personería o representación legal del que comparece en su nombre. Comprende tres
situaciones:
o Falta de capacidad de ejercicio en el orden procesal. Capacidad para comparecer
por sí mismo sin el ministerio o autorización de otro.
o Insuficiencia o falta de representación convencional o personería. Sin
mandato suficiente.
o Falta de representación legal. Quien dice ser rpte legal sin serlo.
La sentencia que niega lugar a la excepción es interlocutoria, por lo que no puede oponerse
después como defensa.
Si se opone en la contestación como defensa, conjuntamente con otras perentorias, aceptada
una de ellas no se pronunciará sobre ésta.
• Nº 3 Litis Pendencia. Existencia de otro procedimiento pendiente con igualdad de partes,
objeto y causa.
No es necesario que se haya trabado la litis, basta la notificación de la dda, porque desde
ese momento se produce la relación procesal.
Es necesaria una dda, no procede respecto de un incidente sobre una medida prejudicial.
El juicio debe estar pendiente, no procede si ha terminado por sentencia firme, conciliación,
desistimiento, abandono o transacción.
Debe tratarse de identidad legal o jº.
La cosa se refiere al beneficio jº perseguido con el juicio.
La causa son los hechos y fundamentos.
• Nº 4 Ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda. Requisitos del 254 u otro.
Art 254 La dda debe contener:
1º La designación del tribunal ante quien se entabla;
2º El nombre, domicilio, profesión u oficio del dte y de las personas que lo representen y la
naturaleza de la representación.
3º El nombre, domicilio y profesión u oficio del ddo.
4º La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.
5º Enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión que se sometan al fallo del
tribunal.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 338
Aceptada esta, no podrá el tribunal pronunciarse sobre las excepciones de fondo que tienen
el carácter de incompatible con la aceptación de la primera.
• Nº 5 Beneficio de Excusión. Del fiador común demandado para que primero se ejercite la
acción contra el deudor principal y sobre las hipotecas o prendas prestadas por éste para la
seguridad de la misma.
• Nº 6 En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar el
fondo de la acción deducida. Esta disposición es la que le quita el carácter de taxativa a la
disposición.
Tramitación de las dilatorias.
Deben oponerse conjuntamente, dentro del término del emplazamiento y antes de contestar
la dda, sino sólo serán alegaciones.
Se les da tramitación de incidentes, traslado. Si el juez lo estima conveniente puede
recibirlo a prueba por término probatorio de 8 días.
Se fallan conjuntamente, salvo que acoja la de incompetencia, se abstiene de las demás.
Procedimiento.
Si se acoge. Se paraliza el juicio hasta que se corrija el vicio, una vez corregido, 10 días
para contestar la dda.
Si se rechaza. 10 días para contestar la dda, desde la notificación de la resolución que la
rechazó.
Si es Perentoria. El proceso concluye.
Apelación.
La resolución es interlocutoria por tanto es apelable.
El recurso se concederá en el sólo efecto devolutivo, enviará compulsas y el T inferior
seguirá conociendo.
Nulidad.
Si las excepciones no se oponen en el momento indicado sólo podrán oponerse más tarde
vía alegación o defensa, tramitándose como incidentes.
Puede servir de fundamento de nulidad, pero el Art 83 del CPC señala que, la nulidad sólo
podrá alegarse después de que se conoció el vicio, a menos que se trate de incompetencia
absoluta.
Tramitación de las excepciones del art 310.
• Si se formulan en 1ra instancia.
o Antes de recibir la causa a P. Se tramitan igual que todas las excepciones.
o Después de recibida la causa a prueba, se tramitarán como incidentes, que pueden
recibirse a prueba (max total de 15 días), y se reservara su resolución para
definitiva.
• Si se deducen en 2da será el mismo procedimiento, pero el tribunal se pronunciará en única
instancia.

CÉDULA 52
1.- MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN, REQUERIMIENTO Y EMBARGO.
En el cuaderno de apremio se tramitan:
Mandamiento de ejecución. Es la orden escrita emanada del tribunal de requerir de pago
al deudor y embargarle bienes suficientes en caso de que no pague en el acto del
requerimiento. Es el proveído a la dda ejecutiva y se materializa por un “Despáchese”.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 339
Será apelable sólo la resolución que lo deniega. No procede tampoco casación.
Menciones del mandamiento. 443 CPC.
- Esenciales.
• Orden de requerir de pago al deudor. Personalmente, si no es habido, por el
44, expresando en la copia la designación de día, hora y lugar para el
requerimiento (cédula de espera). Si el deudor no concurre, el requerimiento se
efectúa de inmediato y sin más trámite el embargo. Si el deudor ha sido
notificado previamente para otra gestión anterior al requerimiento, se procederá
a este por cédula o E Diario, en este caso el ejecutado debe hacer la designación
del domicilio dentro de dos días siguientes a la notificación o en su primera
gestión antes de vencido este plazo.
Si es requerido de pago en el despacho del receptor, se contará el plazo de
acuerdo a ese domicilio.
• Orden de embargar bienes suficientes del deudor para cubrir la deuda,
intereses y costas, si no paga.
• Firma del juez y del secretario.
- Accidentales.
• Designación de depositario provisional. Quien designe el acreedor bajo su
responsabilidad, quien puede designar al propio deudor o pedir que no se
designe. Si el acreedor no lo hace, recaerá en persona de reconocida
honorabilidad y solvencia. Si nada se dice, recae en el deudor. No podrán serlo
los dependientes del tribunal ni quienes desempeñen el cargo en tres o más
juicios seguidos en el mismo tribunal.
• Designación de la especie sobre la cual recae la ejecución o de los bienes
que sea necesario embargar si el acreedor los indica en la dda ejecutiva.
• Orden de pedir auxilio a la fuerza pública. Si el acreedor lo ha pedido y el
tribunal determina que el mandamiento puede ser desobedecido. En la práctica
los tribunales esperan la certificación de oposición.
Embargo. Actuación judicial por la cual el MFe, previa orden del tribunal, sustrae del
comercio humano, determinados bienes del deudor para entregarlos a un depositario, quien
mantendrá y entregará al tribunal cuando se requieran, con el objeto de pagar con ellos al
acreedor o para venderlos y luego pagarle.
Bienes embargables. La RG es que lo sean todos los bienes. El art 445 CPC y 1 6 1 8 C C
señala cuales son los bienes inembargables.
• Sueldos, gratificaciones y las pensiones, de gracia, jubilación, retiro y montepío que
paga el Estado y las Municipalidades. En el caso de alimentos, podrá embargársele
hasta el 50%.
• Remuneraciones de empleados y obreros de la forma que señale el CTrab.
• Pensiones alimenticias forzosas.
• Rentas periódicas necesarias para su subsistencia.
• Fondos que gocen de éste beneficio, de conformidad a la Ley de Bancos.
• Póliza de seguro de vida y sumas que pague el asegurador. Será embargable el valor
de las primas pagadas por el que tomó la póliza.
• Sumas que se paguen a empresarios de obras públicas durante la ejecución de sus
trabajos.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 340
• Bien raíz familiar siempre que no tenga avalúo superior a 50 UTM o que se trate de
vivienda de emergencia, incluyendo los enceres de la misma. No se aplicará a los
juicios en que sea parte el Fisco, Cajas de Previsión y organismos regidos por el
MINVU.
• Libros relativos a la profesión del deudor, hasta 50 UTM.
• Maquina o instrumentos para la enseñanza de alguna ciencia o arte.
• Uniformes.
• Objetos para el ejercicio de su arte u oficio.
• Utensilios caseros y combustible necesario.
• Objetos que el deudor posee fiduciariamente.
• Derechos personalísimos.
• Bienes donados o legados con la expresión de no embargables.
• Bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse.
• Demás prohibidos por leyes especiales.
Privilegio de inembargabilidad. Al ser un privilegio es renunciable, salvo el caso de las
rentas expresadas en el número 1. Se reclamara vía incidental, pidiendo que sea excluido
dicho bien del embargo.
Personas que pueden señalar bienes para el embargo.
- Acreedor. En la demanda o en la diligencia del embargo.
- Deudor. Si el acreedor no designa.
- Receptor Judicial. A falta de designación los señalará el Mfe en el siguiente orden:
• Dinero.
• Otros bienes muebles.
• Bienes raíces o d° constituidos en ellos. Debe inscribirse para que produzca
efecto respecto de 3°.
• Salarios y pensiones. El art 57 del CTrab señala que las remuneraciones son
inembargables, salvo lo que exceda a las 56 UF. En tanto es estatuto
administrativo, permite el embargo de hasta un 50% de la remuneración de los
funcionarios públicos, por concepto de alimentos o requerimientos del Fisco o
de la Institución a la que pertenezca por falta a sus obligaciones funcionarias.
Como se efectúa el embargo. Se entiende hecho por la entrega real o simbólica de los
bienes al depositario, aunque este los deje en poder del mismo deudor. A falta de depositario
designado por el juez, hace las veces de tal el propio deudor, hasta que no se designe uno
distinto.
El Mfe debe levantar acta de la diligencia, que contendrá:
- Lugar, fecha y hora en que se trabó.
- Expresión detallada de los bienes embargados.
- Indicación de haber sido necesario auxilio de la fuerza pública, identificando a los
funcionarios.
- Constancia de alegaciones efectuadas por terceros indicando calidad de dueño o
poseedor del bien embargado.
- Respecto de bienes muebles se indica especie, calidad y estado de conservación y
cualquier otro antecedente para su especificación.
- Los inmuebles por su ubicación y datos del registro conservatorio.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 341
- Debe ser suscrita por el Mfe, depositario, acreedor y deudor que hayan concurrido y
deseen firmar.
La entrega al depositario la hace el deudor, si es necesario el Mfe pedirá auxilio de la
Fuerza Pública.
La diligencia se entregará al secretario quien dejará acta del día en que recibe.
El retiro no puede efectuarse sino después de 10 días, salvo que el juez por resolución
fundada indique otra cosa.
El Mfe debe enviar carta certificada al ejecutado dentro de los dos días hábiles siguientes
(no afecta la validez del embargo). La infracción hace responsable al Mfe de los daños y
perjuicios, previa audiencia del afectado.
El embargo se entiende válidamente efectuado, aun cuando la entrega no se produzca en los
siguientes casos:
- Empresa o industria o cosas indispensables para su explotación. El depositario pasa a
ser interventor.
- Simple menaje de la casa habitación del deudor, el deudor queda como depositario y se
hace inventario de los bienes.
- Cuando recae sobre dinero, especies preciosas o efectos públicos, el depósito debe
efectuarse en el banco y el dinero en la Cta Cte del Tribunal.
- Cuando la cosa embargada se halle en poder de un tercero que se oponga a su entrega
alegando tenerla a título distinto del de dueño.
Efectos del embargo.
- El deudor pierde la libre disposición de los bienes, los que salen del comercio humano,
existiendo objeto ilícito en su enajenación.
- Pierde la administración de los bienes, que pasa al depositario.
Situaciones que pueden producirse respecto del embargo. Incidentes relacionados.
- Ampliación del embargo. Extender el embargo a otros bienes no embargados, siempre
que haya justo motivo para creer que los bienes no alcanzan para cubrir la deuda. La ley
presume justo motivo:
• Embargo sobre bienes de difícil realización.
• Cuando se ha deducido tercería.
Es un d° del acreedor y puede solicitarlo en cualquier estado del juicio, solicitada la
ampliación después de la sentencia no será necesario un nuevo pronunciamiento para
entenderlos agregados.
- Reducción del embargo. Solicitar la eliminación de algunos bienes en razón de que los
embargados exceden los necesarios para responder a la dda. No se estableció
tramitación especial, por lo que se aplica la de los incidentes.
- Sustitución del embargo. Sólo por dinero y no procede cuando el embargo es la
especie pedida.
- Cesación del embargo. D° del deudor de obtener el total o parcial alzamiento, pagando
la deuda y las costas antes del remate.
- Reembargo. Embargar bienes ya embargados, se establecen privilegios, para no ir en
desmedro de otros acreedores.
Entrega de los bienes al depositario. El depositario es la persona encargada de la
administración de los bienes embargados, pues con el embargo el deudor pierde su
administración.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 342
Puede ser:
• Provisional. Aquel que designa el acreedor en la dda, pudiendo ser el mismo
deudor. Si no lo designará el tribunal.
• Definitivo. Aquel designado por las partes en audiencia verbal, y por el juez en
desacuerdo de ellas y a cuya disposición se ponen los bienes embargados por parte
del depositario previsional.
Remate o realización de los bienes embargados. Realizar los bienes embargados,
significa venderlos para pagar con su producto al acreedor. El remate o realización es una
actuación procesal que lleva a cabo el juez de la causa en día y hora designada al efecto. Se
lleva a cabo en el recinto del tribunal siempre que haya postores, los que conforme a las
bases deben acompañar garantía (generalmente 10% de la tasación). Cuando terminen las
posturas se dará por terminado el remate suscribiendo Acta de Remate, la que contendrá los
datos necesarios para la transferencia del bien.
En caso de bienes muebles se efectuará por martillero público.

2.- PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO Y DE ACCIÓN PRIVADA


Procedimiento Simplificado. Se aplica para conocer y fallar:
• Las Faltas.
• Los hechos constitutivos de simple delito para los cuales el Ministerio Público requiera la
imposición de una pena que no exceda de presidio o reclusión menores en su grado mínimo
(61 a 540 días).
Tramitación.
Requerimiento. Recibida por el fiscal la denuncia de un hecho constitutivo de falta o
simple delito, para la cual el MPub decida requerir la imposición de una pena que no
exceda de presidio o reclusión menores en su grado mínimo, solicita al Juez de Garantía la
citación inmediata a audiencia a menos que:
• Sean insuficientes los antecedentes aportados.
• Se encuentre extinguida la responsabilidad penal del imputado.
• El Fiscal decida hacer aplicación del principio de oportunidad (art 170)
De igual forma, si los antecedentes lo ameritan y hasta la deducción de la acusación, el
fiscal puede, dejar sin efecto la formalización y proceder de acuerdo al procedimiento
simplificado.
Además, si al formular la acusación la pena no excede de presidio o reclusión menores en
su grado mínimo, la acusación se tiene como requerimiento, y el juez debe disponer la
continuación como procedimiento simplificado.
Cuando se trata de faltas de los art 494 N°5 y 496 N°11 (lesiones e injurias leves), sólo
pueden efectuar el requerimiento quienes tengan la titularidad de la acción, conforme a los
delitos de acción pública previa instancia particular y de acción privada. (art 54 y 55)
En caso de hurto en establecimiento comercial, para la determinación del valor se tendrá al
valor de la venta, salvo que los antecedentes permitan formarse una convicción diferente.
El requerimiento debe contener:
• Individualización del imputado.
• Relación sucinta del hecho.
• Cita a la disposición legal infringida.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 343
• Exposición de los antecedentes o elementos que fundan la imputación.
• Pena solicitada.
• Individualización y firma del requirente.
Resolución del Tribunal. El tribunal ordena su notificación al imputado y cita a una
audiencia a todos los intervinientes, a la que deben comparecer con todos sus medios de
prueba, lo cual, se señala en la resolución. Esta audiencia se efectúa no antes de 20 ni
después de 40 días desde la resolución.
El imputado debe ser citado a lo menos 10 días antes de la audiencia bajo apercibimiento
del 33 (Fuerza pública con costas), a la misma se acompaña copia del requerimiento y la
querella en su caso.
Si alguna de las partes requiere la citación de testigos o peritos, debe formular la solicitud
con anticipación de al menos 5 días.
No procede la interposición de ddas civiles, salvo la que tenga por objeto la restitución de la
cosa o su valor.
El 680 N° 10 del CPC dispone la aplicación del juicio sumario existiendo sentencia penal
condenatoria ejecutoriada.
Audiencia. El juez efectúa una breve relación del requerimiento y de encontrarse la
víctima, instruirá sobre la posibilidad de poner término al procedimiento por acuerdo
reparatorio.
Asimismo, el fiscal puede proponer la suspensión condicional del procedimiento. Art 237
(pena no superior a 3 años, sin condena anterior por crimen o simple delito, no exista otra
suspensión vigente).
El juez preguntará al imputado si admite responsabilidad, o si por el contrario, solicita la
realización de la audiencia.
Si admite, y no son necesarias otras diligencias, dicta sentencia inmediatamente, para estos
efectos el fiscal puede modificar la pena requerida.
El juez no puede imponer una pena superior, permitiéndose la incorporación de nuevos
antecedentes que sirvan la su determinación. Art 395.
Si el imputado solicita la realización de la audiencia, esta se debe llevar a cabo, el juez
procede entonces, a la preparación del procedimiento simplificado, que tiene lugar de
inmediato, o a más tardar dentro del 5to día. La audiencia no puede suspenderse, salvo que
no haya comparecido algún testigo o perito cuya citación haya sido solicitada y el tribunal
lo considerara indispensable, la suspensión no será por más de 5 días.
El procedimiento comienza dándose lectura al requerimiento y a la querella, si la hay.
Luego se oye a los comparecientes, se recibe la prueba y se pregunta al imputado si tiene
algo que agregar.
El juez pronuncia su decisión de absolución o condena y fija una nueva audiencia, dentro de
5 días, para dar a conocer el texto de la sentencia.
Normas Supletorias. Libro II Procedimiento Ordinario, en cuanto se adecuen a su
brevedad y simpleza.

Procedimiento Monitorio. Se aplica para las faltas respecto de las cuales el fiscal pida sólo pena de
multa. En el requerimiento el fiscal debe indicar el monto de la multa.
Si el juez estima fundado el requerimiento y la multa, acoge inmediatamente dictando resolución
que así lo declare.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 344
Si paga o transcurren 15 días desde la notificación, sin que reclame sobre su procedencia o monto,
se entiende que acepta, quedando la sentencia ejecutoriada.
Si el imputado manifiesta de modo fehaciente, su falta de conformidad o si el juez no considera el
requerimiento suficientemente fundado o no está conforme con la multa, se prosigue con el
procedimiento simplificado.
Procedimiento Simplificado en caso de Falta o Simple Delito Flagrante. En caso de flagrancia
en falta o simple delito que dé lugar al procedimiento simplificado, el fiscal puede disponer que el
imputado sea puesto a disposición del juez de garantía, para el efecto de comunicarle, en la
audiencia de control de detención, de forma verbal, el requerimiento y proceder de inmediato al
procedimiento simplificado.
Reiteración de faltas. En caso de reiteración de faltas de una misma especie se aplican las normas
del art 351, (la pena de una aumentada en grados de acuerdo a las reiteraciones o la mayor
aumentándola en grados).
Suspensión de la imposición de la condena. Si resultare meritoria la condena, pero concurrieren
antecedentes favorables que no hagan aconsejable su imposición, el juez puede disponer la
suspensión por 6 meses. No procede acumular con los beneficios de la ley 18.216 (medidas
alternativas). Transcurrido el plazo sin nuevo requerimiento o formalización ordenará el
sobreseimiento definitivo, no afecta la responsabilidad civil.
Recursos. En contra de la sentencia definitiva sólo puede interponerse recurso de nulidad. El fiscal
requirente y el querellante, sólo pueden recurrir, si han concurrido al procedimiento.
Procedimiento por delito de acción privada. El procedimiento solo puede iniciar por la
interposición de la querella por la persona habilitada para promover la acción penal, ante el juez de
garantía competente.
El escrito debe cumplir con los requisitos de la querella, y en el se debe ofrecer la prueba, y deducir
dda civil. Debe acompañar una copia para el querellado.
En la misma querella se puede solicitar al juez la realización de diligencias probatorias.
Ejecutadas esas diligencias el tribunal cita a las partes a audiencia.
Audiencia. El querellante y querellado pueden comparecer a la audiencia en forma
personal, o representados por mandatario con facultad de transigir. Sin perjuicio de tener
que comparecer en forma personal cuando el tribunal lo ordene.
Conciliación. Al inicio de la audiencia, el juez instará a las partes a buscar un acuerdo que
ponga término a la causa. Tratándose de delitos de calumnia o injuria el juez debe otorgar al
querellado la posibilidad de dar explicaciones satisfactorias de su conducta.
Normas supletorias. Procedimiento simplificado, salvo que no hay posibilidad para el juez
de suspender la condena.
Desistimiento de la querella. Se decretara sobreseimiento definitivo y será condenado al
pago de las costas, salvo que el desistimiento o obedezca a un acuerdo con el querellado.
En todo caso, una vez iniciado el procedimiento, no se dará lugar al desistimiento de la
acción privada, si el querellado se opone.
Abandono de la acción. La inasistencia del querellante a la audiencia de juicio o su
inactividad en el procedimiento por más de 30 días, entendido por tal la falta de realización
de diligencias útiles, para dar curso al proceso, que sean de su cargo, producen el abandono
de la acción privada, debiendo el tribunal o dictar sobreseimiento definitivo.
Lo mismo si habiendo muerto, o cayendo en incapacidad el querellante, sus herederos o
representantes legales no concurren a sostener la acción dentro de 90 días.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 345
CÉDULA 53
1.- CUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES DICTADAS POR
TRIBUNALES CHILENOS.
Art 231 al 241 del CPC. El cumplimiento de las resoluciones definitivas e interlocutorias implica
el estudio de la cosa juzgada, en materia de autos y decretos, estos quedaran cumplidos al ser
notificados.
Requisitos para que proceda la acción de cosa juzgada.
• Que se trate de sentencias D e I firmes y ejecutoriadas. También lo producen las que
causan ejecutoria, mientras el tribunal resuelve, de manera que su cumplimiento será
condicional al resultado del recurso.
• Que el titular de la acción pida el cumplimiento de lo resuelto. En materia civil no se
cumplen de oficio.
• Que la prestación sea actualmente exigible. No sujeta a condición, plazo o modo.
Titular de la acción de cosa juzgada. A quien en cuyo favor se ha declarado el derecho.
Tribunal competente. La ejecución corresponde a los tribunales que la hayan dictado en
1ra o única instancia. Regla gral de competencia.
Si es necesaria la iniciación de un nuevo juicio, puede deducirse ante el mismo tribunal o
ante el que sea competente, de conformidad a los ppios generales y a elección del que haya
obtenido en el pleito.
Procedimiento. Distinguir.
• Sentencia definitiva o interlocutoria de dar hacer o no hacer, solicitada al mismo
tribunal que la pronunció en única o 1ra instancia, dentro del año siguiente, y
siempre que la ley no disponga una forma especial. Art 233. Es el llamado
cumplimiento incidental.
Requisitos.
o Prestación de dar, hacer o no hacer.
o Ante el mismo tribunal que la pronunció en única o primera instancia.
o Dentro del año siguiente a aquel que se hizo exigible.
o Que la ley no haya señalado una forma especial de ejecución.
Se tramita en el mismo expediente, si se cumplen los supuestos el tribunal proveerá
como se pide con citación.
La resolución se notifica por cédula al apoderado, debiendo enviar carta certificada,
tanto al apoderado como a la parte. A la parte se le notificara al domicilio en que se le
notificara la dda.
En caso que el cumplimiento del fallo se pida contra un tercero, este debe ser notificado
personalmente.
Actitudes de la parte vencida, luego de ser notificado.
o Cumple.
o No se opone ni cumple dentro de tercero día, en cuyo caso, se abre un cuaderno
de apremio en el mismo expediente.
o Se opone deduciendo excepciones dentro de tercero día. Suspende la
tramitación hasta que se resuelva el incidente. Art 69 CPC.
Requisitos de la oposición.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 346
▪ Solo excepciones del 234. Pago, remisión, concesión de esperas o
prorrogas del plazo, novación, compensación, transacción y la de haber
perdido su carácter de ejecutoria, sea absoluta o sólo respecto al
cumplimiento incidental.
▪ Solo pueden fundarse en hechos posteriores a la sentencia.
▪ Deben fundarse en antecedente escrito, salvo transacción y perdida de
ejecutoria.
Resolución que resuelve la oposición.
▪ Si no se cumplen los requisitos señalados, será rechazada de plano.
▪ Si se cumplen, se tramitará como incidente
Cumplimiento.
▪ Si ordena la entrega de una E o CC, se llevará a efecto, haciendo uso de
la fuerza pública si es necesario.
▪ Si la E o CC no es habido se procederá a tasarlo.
▪ Si ordena el pago de una suma de dinero, se dispondrá la realización de
los bienes, que estén asegurando el resultado de la acción. Si no hay
bienes se procederá a embargar sin necesidad de requerimiento y
deberá notificarse por cédula el embargo mismo y la resolución que lo
ordena.
▪ Si ordena pagar una cantidad de un género determinado, se ordenará
hacer el pago o la realización de los bienes embargados, y si fuere
necesario se practicará avaluación de peritos.
▪ Si ordena la ejecución de un hecho, se procederá de acuerdo al
procedimiento de apremio de obligaciones de hacer, aplicando el
procedimiento descrito para embragar y realizar bienes.
▪ Si ordeno la devolución de frutos o indemnización de perjuicios y se ha
reservado al actor la discusión de la ejecución, este deberá formular la
dda respectiva en el mismo escrito y se le dará tramitación incidental.
• Sentencia definitiva o interlocutoria de dar hacer o no hacer, solicitada al mismo
tribunal que la pronunció en única o 1ra instancia, después del año, y siempre que
la ley no disponga una forma especial.
La sentencia se cumplirá de acuerdo a las reglas del procedimiento ejecutivo, pues las
sentencias tienen el carácter de título ejecutivo. Pero no se admitirá ninguna excepción
que haya podido oponerse en el juicio anterior.
• Sentencia definitiva o interlocutoria de dar hacer o no hacer, solicitada a un
tribunal distinto, sin importar plazo.
Se cumple de acuerdo a las reglas del juicio ejecutivo y no se admitirá excepciones que
puedan haberse hecho valer en el juicio anterior.
• Sentencias en que la ley señala tramitación especial. Depende de cada caso. Ejemplo
juicio de hacienda.
• Sentencias no comprendidas en los casos anteriores atendiendo la naturaleza de la
prestación.
Corresponderá al juez de la causa dictar las medidas pertinentes, pudiendo imponer
multas y arrestos.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 347
Quebrantamiento. El tribunal tendrá facultad para dejar sin efecto todo lo que se haga en
contravención a lo ejecutado. Además podrá ordenar reclusión de 1 a 5 años.

2.- COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA


Competencia. Art 8 del COT “La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que la ley ha colocado en la esfera de sus atribuciones”.
Critica: El término facultad y que no sólo la ley, también las partes a través de la prorroga de
competencia.
Factores. Reglas que tienen por objeto distribuir los litigios entre los distintos tribunales.
Determinan la competencia absoluta la Materia, Cuantía y Fuero, en tanto la competencia relativa,
la determina el territorio.
Reglas que determinan la competencia Absoluta: La competencia absoluta es aquella que
determina la jerarquía del T°, los elementos son, Materia, Fuero y Cuantía.
a) Materia. Naturaleza del asunto sometido al conocimiento y decisión del tribunal. Esta
determinado en las leyes materiales y sustanciales y fundamenta el litigio o asunto no contencioso.
Importancia.
Establecer T especiales. Art 5 COT
J Familia.
Laborales
Militares
Contraloría Gral de la República
Cámara de Diputados y Senado
Juz de Pcia Local
Para determinar los tribunales arbitrales, en asuntos de arbitraje:
Forzoso
Voluntario
Prohibido.
Es factor de competencia absoluta superior a la cuantía. Los juicios de hacienda
cualquiera sea su cuantía son conocidos por los jueces de letras de comuna de asiento de
Corte.
En los T ord. det la existencia de T letrados, J de G y T de JO en lo P.
b) Fuero. Elemento de la competencia absoluta que modifica la determinación previa de la
jerarquía, materia y cuantía, por existir la intervención de una persona constituida en dignidad.
Afecta tanto a causas civiles y penales.
Fuero. Calidad o dignidad de una persona en cuya virtud los asuntos en que intervenga, o sea parte,
serán vistos por un T distinto al que, ordinaria o naturalmente, conocería el asunto (F mayor) o por
el mismo pero en instancia superior (F menor).
Clasificación del fuero.
Mayor. T unipersonal de excepción. Min de C de A. Sólo materia Civil.
Art 50 nº 2 COT Ejemplo: PRep, Min de Eº, Senadores y Diputados.
Menor. Para personas que desempeñan función pública, en asuntos de mínima cuantía, que
serán conocidos en primera instancia en lugar de única. Sólo civiles.
Art 45 Nº 2 Ej: C en Jefe del Ejército, Armada, Dir Gral de Carab, etc.
No confundir con el fuero constitucional, de los Diputados y Senadores que no pueden ser objeto de
proceso sin ser previamente desaforados, por la C de A en pleno.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 348
En materia Civil y de comercio. Aún cuando la cuantía sea inferior a 10 UTM conocerá el juez en
primera instancia, si se trata de personas enumeradas en el artículo 50 N° 2, conocerá un Ministro
de Corte de Apelaciones en primera instancia.
No se aplicará el fuero, por ejemplo, en juicios de minas, posesorios, distribución de aguas,
particiones y asuntos no contenciosos.
En materia Penal. Art 169 “siendo muchos los responsables de un delito hubiere entre ellos
individuos sometidos a los tribunales militares y otros que no lo estén, el tribunal competente para
juzgar a los que gocen de fuero, juzgará también a todos los demás”.
c) Cuantía.
Art 115 COT distingue en las materias.
Civil. Valor de la cosa disputada.
Penal. Pena que el delito lleva consigo.
Importancia actual de la cuantía.
Civil. Ha perdido importancia, aún la conserva para efectos de:
Establecer un proc ord det cdo la ley no señala uno especial.
Mayor: + de 500 UTM
Menor: - de 500 y + de 10 UTM
Mínima: - de 10 UTM
Determinar la instancia en negocios civiles y comerciales.
Única: – de 10 UTM
Primera: + de 10 UTM
Penal.
Crimen o simple delito: T de J O en lo P, salvo algunos simples delitos que
conoce el T de G en proa simplificado.
Faltas. J de G.
Faltas de la ley de Transito y delitos de acción privada, en proc especial
y abreviado.
Reglas que determinan la competencia Relativa:
El factor determinante es el Territorio. Determina cual es el tribunal competente dentro de una
misma jerarquía ya fijada por las reglas de competencia absoluta.
• En materia Civil.
• Asuntos Contenciosos. La RG la establece el art 134 del COT, que señala que el tribunal
competente es el del domicilio del ddo, pero son tantas las excepciones que esta regla pasa
a ser la excepción.
• Asuntos no Contenciosos. Domicilio del interesado art 134, el que tiene muchas
excepciones, como la apertura de la sucesión que corresponde al juez del lugar en que se
abrió art 148 COT y 955 CC.
• En materia Penal. Lugar en que se cometió el hecho o donde se hubiere dado comienzo a su
ejecución. Juzgado de garantía.
• Competencia civil de los tribunales criminales. La acción civil que tenga por objeto la
restitución de la cosa, se interpondrá en el tribunal que conozca del proceso penal, el que
conocerá también todas las acciones civiles de la víctima respecto del imputado, y que no se
interponga en cede civil.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 349
Las otras acciones tendientes a la reparación de consecuencias civiles por el hecho punible,
que interpongan 3°, o se dirijan contra persona distintas al imputado, serán de competencia
de los tribunales civiles.
La ejecución de las sentencias civiles dictadas por jueces penales son de competencia de los
jueces civiles.

Absoluta Relativa
Finalidad Clase y jerarquía Tribunal dentro de la clase y
jerarquía
Factores Cuantía, materia y fuero Territorio
Nat de sus normas Orden público e irrenunciable A. contenciosos civiles. Orden
Priv. Renunciables
A. criminales y civiles no
contenciosos. Orden público
no renunciables
Prorroga No puede ser modificada por Puede ser prorrogada en 1ra
vol de las partes instancia y en asuntos
contenciosos civiles y entre
tribunales ordinarios.
Q u i e n p u e d e a l e g a r l a Puede y debe ser declarada de Solo a pet de partes, salvo
incompetencia oficio, tb a petición de partes asuntos no cont y criminales
Oportunidad para alegar la No existe plazo Existe plazo, salvo asuntos no
incompetencia cont y criminales.

CÉDULA 54
1.- RECEPCIÓN DE LA CAUSA A PRUEBA Y RECURSOS
Recepción de la causa a prueba. Si no se trata de algunos de los casos del 313, o cuando se trata
de procesos en que están comprometidas normas de orden público, concluida la discusión el T°
examina los autos y si estima que existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, recibe la
causa a prueba fijando tales hechos en la misma resolución.
Solo pueden fijarse por las partes los hechos en los escritos anteriores a dicha resolución. Art 318.
Requisitos para la dictación del auto de prueba:
- Que exista controversia en relación a los hechos (el d° no se prueba).
- Que sean sustanciales, importancia con la litis y pertinentes, relación con la materia. Esta
resolución es una sentencia interlocutoria de aquellas que resuelven un trámite que va a
servir de base para el pronunciamiento de otra sentencia. Se notifica por cédula.
Contenido.
- Orden de recibir la causa a prueba por el término legal.
- Fijación de los puntos de prueba. Si la resolución no indica la audiencia para rendir la
prueba testimonial, las partes deben pedirla.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 350
Recursos que proceden en contra del auto de prueba.
- Reposición. Medio de impugnación de carácter ordinario en cuya virtud se pide al tribunal
que dictó un auto o un decreto que lo modifique o deje sin efecto. Si no se acompañan
nuevos antecedentes el plazo para reponer es de 5 días, pero en el caso del auto de prueba
que es una sentencia interlocutoria, se reduce a 3 siendo excepcional y en virtud de ella
puede pedir:
o Que se modifiquen los hechos.
o Que se eliminen.
o Que se agreguen.
La resolución que lo acoge es apelable en el sólo efecto devolutivo.
- Apelación. Sólo puede interponerse en carácter subsidiario. Dentro del mismo plazo de 3
días. Se concede en el sólo efecto devolutivo. Si concedido el recurso por el T° de Alzada el
término probatorio hubiere vencido, el T° que conoce de la causa concederá un plazo
especial no superior a 8 días, cuando tenga que rendirse nueva prueba, la prueba ya rendida
y que no sea afectada por la resolución del T° de alzada tendrá pleno valor.
La resolución que niega la recepción a la prueba es apelable. Art 326.
Vencido el plazo de observaciones a la prueba art 430, el tribunal citará a oír sentencia. A
esta resolución sólo puede interponerse Reposición fundado en error de hecho y en el plazo
de 3 días, la resolución que la resuelva será inapelable.

2.- LA VÍCTIMA Y SUS DERECHOS.


Definición ONU. Toda persona que de forma individual o colectiva, haya sufrido daños, lesiones
físicas o morales, cualquier tipo de sufrimiento emocional, patrimonial o menoscabo de cualquier
derecho fundamental como consecuencia de acciones u omisiones, que violen la legislación vigente.
Para efectos del código se considera víctima al ofendido por el delito, si este no puede ejercer los
derechos, se considera víctima a:
- Cónyuge e hijos.
- Ascendientes.
- Conviviente.
- Hermanos.
- Adoptado o adoptante.
Para efectos de su intervención dicho listado corresponde a un orden de prelación.
Derechos y actuaciones. Art 78 y 109, como el de ser informada de los resultados del
procedimiento y de las principales actividades desarrolladas en éste, puede solicitar medidas
de protección art 110.
• Ser atendida. Por los jueces, fiscales del MP y policía.
• Recibir un trato digno. Acorde a su condición de víctima.
• Denunciar el delito.
• Ser Informada. Por los fiscales, respecto al estado del proceso, sus derechos y
actividades que deba realizar para ejercerlos.
• Solicitar protección. Frente a presiones, atentados o amenazas a ella o a su familia.
• Obtener reparación. Restitución de las cosas, que los fiscales promuevan acuerdos
patrimoniales o ddar indemnización de perjuicios.
• Ser escuchada. Por el fiscal si lo solicita, antes de que este pidiere o resolviere la
suspensión del procedimiento o su terminación anticipada.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 351
• Participar en el proceso. Obteniendo apoyo y facilidades para realizar los trámites
en que deban intervenir y asistir a las audiencias.
• Reclamar. Ante las autoridades del MP o el J de G, frente a las resoluciones que
signifiquen el término de su caso, aun cuando no hubiere intervenido en el
procedimiento.
• D° a contar con asesoría y defensa gratuita. Para los efectos de la acción penal.
DIFERENCIAS CON EL QUERELLANTE
• Para los efectos del Código se considera victima al ofendido, su cónyuge, hijos,
ascendientes, descendientes, conviviente, hermanos, adoptante o adoptado. El querellante
en cambio puede ser cualquiera de estos, además del su representante legal, heredero o a
quien la ley excepcionalmente le de la facultad de querellarse, en un caso determinado.
• El querellante pierde importancia en el nuevo proceso penal por la calidad de interviniente
que se le otorga a la víctima.
• La víctima es interviniente por su calidad de víctima, a diferencia del querellante que se
constituye en interviniente por efectuar la querella que es el acto j° procesal dirigido al J de
G, para que ordene al MP iniciar una investigación, o tenerlo como parte en una ya iniciada.
• La victima puede solicitar medidas de protección y tiene derecho a asesoría y asistencia.
• El querellante puede adherirse a la acusación o acusar particularmente lo que le permite
calificar de forma distinta los hechos y solicitar otra pena.
CÉDULA 55
1.- CAUSALES Y MOTIVOS ABSOLUTOS DE PROCEDENCIA DEL RECURSO DE
NULIDAD. TRIBUNALES COMPETENTES.
Definición. Recurso extraordinario destinado a obtener la invalidación del procedimiento, o solo la
sentencia definitiva, pronunciada en el J Oral o por el J de G, en caso de verificarse algunas de las
causales previstas por la ley.
Recurso por antonomasia de PPenal. Ninguna sentencia de T Oral es susceptible de apelación,
porque no hay proceso.
Tribunal Competente. Se deduce ante el tribunal que dictó la sentencia en juicio oral o J de G en
caso de procedimiento simplificado o de acción penal privada. Para determinar a quién corresponde
su conocimiento y fallo, hay que distinguir:
• La RG es que sea conocido por la Corte de A respectiva.
• Excepcionalmente, en un caso de competencia Per Saltum, será conocido por la CS, cuando
se hubiere deducido basándose en alguna de las causales del art 373 letras a y b).
o 373 letra a) Cuando en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento de la
sentencia se hubiere infringido sustancialmente derechos y garantías, asegurados
por la CPR o por TI ratificados por Chile.
o Cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho una errónea
aplicación del derecho, que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo, siempre que respecto de la materia de derecho objeto del mismo existieren
fallos contradictorios, emanados de tribunales superiores. Esto porque la CS
cumple un rol de unificación del derecho.
Por aplicación del artículo 376, se produce un efecto de fuerza atractiva (Vis Atractiva),
llamado también Competencia Per Saltum dado que la CS no sólo será competente para
conocer de esas dos causales, sino también las otras que fundamenten el recurso,

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 352
extendiéndose de ésta forma su competencia por el hecho de existir una de las causales
aludidas del 373 letras a y b.
Nulidad de oficio. Una vez interpuesto el recurso no pueden invocarse nuevas causales, pero el
tribunal de oficio puede acoger el recurso por un motivo distinto al invocado, siempre que fuere uno
de los del 374.
Causales art 373 y 374 CPP.
• Causales del 373 respecto de las cuales procederá la declaración del juicio oral y la
sentencia.
• Cuando en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento del fallo, se hubieren
infringido sustancialmente derechos o garantías constitucionales. CPR y TI.
• Cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho una errónea aplicación
del derecho, que influyere sustancialmente en lo dispositivo del fallo. Y hubiere
jurisprudencia contradictoria. Rol unificador del la CS.
• Causales absolutas de nulidad del art 374. Son absolutas porque basta con que se dé la
hipótesis contendida en la ley para que acarree la nulidad, y se establece. El juicio y la
sentencia serán siempre anulados:
• Sentencia pronunciada por tribunal incompetente o no integrado por los jueces
establecidos en la ley. Pronunciada por un juez de garantía o con la concurrencia de un
juez oral legalmente implicado o cuya recusación estuviere pendiente o hubiere sido
declarada. Acordada por menor número de votos o menor número de jueces que el
exigido en la ley o por jueces que no asistieron al juicio.
• Cuando la audiencia del juicio oral no hubiere sido efectuada presencia ininterrumpida
de los jueces o el MP, o en ausencia del defensor del acusado.
• Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga.
Derechos del imputado. Defensa efectiva.
• Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley
sobre publicidad y continuidad del juicio.
• Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos del art 342
(exposición de los hechos, razonamiento y resolución). Debe referirse a toda la prueba.
• Sentencia dictada con infracción al 431 CPP. Vicio de ultrapetita, excediendo el
contenido de la acusación, dando una calificación jº distinta al hecho que no se hubiere
discutido en el juicio.
• Sentencia dictada contra otra pasada, con autoridad de cosa juzgada.
• Que se haya planteado un incidente de nulidad en que el imputado o la víctima hayan
sufrido un perjuicio. Este es el primer caso de presunción de derecho en materia
procesal, presunción de perjuicio, cuando durante la investigación o en la sentencia se
ha impedido a los intervinientes el ejercicio de los derechos que le franquea la CPR, los
TI y la ley. Caso en el cual se debe hacer uso inmediatamente del recurso de reposición
o apelación si procede. Preparación del recurso.
Constituyen defectos no esenciales que no causan nulidad, los errores de la sentencia que no
influyeren en su parte dispositiva, sin perjuicio de la facultad de la Corte para corregir
aquellos que advierta durante el conocimiento del recurso.

2.- JUICIO DE MENOR CUANTÍA

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 353
Procedimiento de Menor Cuantía. Se tramita igual que el juicio ordinario pero con algunas
salvedades.
• Dda.
• Notificación. RG.
• Plazo para contestar. 8 dias, + tabla de E, no más de 20.
• Actitudes del ddo.
o Allanarse a la dda.
o No contestar la dda.
o Deducir excepciones dilatorias. Antes del término para contestar la dda y antes de
contestarla y se tramitan como incidentes. Desechadas las excepciones o
subsanados los defectos, el plazo es de 6 días. (ord 10).
o Contestar la dda.
o Deducir reconvención. Se dará traslado al ddo por 6 días y con lo que exponga o en
su rebeldía se citará a conciliación.
o Se omiten los trámites de réplica y dúplica.
• Conciliación. Se cita para un día entre el 3º y 10º. (JO entre el 5º y 15º).
• Prueba. Hechos controvertidos
o Si no hay. Cita a oír stcia.
o Si hay. Recibe la causa a prueba, termino ordinario de 15 días + tabla. (JO 20).
Observaciones a la prueba, 6 días en lugar de 10.
• Citación para oír sentencia.
• Sentencia. 15 días después de la última notificación de la citación.
• Apelación.
o Resoluciones que no se refieren a la competencia, inhabilidad del tribunal, vicio que
anule el procedimiento, el juez tendrá por interpuesto el recurso para después de la
stcia que ponga término al juicio. El apelante deberá reproducirlo dentro de 5 días
subsiguientes a la notificación de la stcia y en virtud de ésta reiteración lo
concederá el tribunal
o Resoluciones que se refieren a la competencia, inhabilidad del tribunal, vicio que
anule el procedimiento o incidentes de medidas prejudiciales o precautorias, el juez
concede al tiempo de interponerse.
Tramitación de la apelación. Como en los incidentes y se verá conjuntamente con las
apelaciones que se hayan concedido en el transcurso del juicio y que no sean los casos
exceptuados.
Alegatos. No puede exceder los 15 min, salvo que el tribunal acuerde prorrogar al
doble.

CÉDULA 56
1.- DEMANDA RECONVENCIONAL.
OPORTUNIDAD PROCEDENCIA Y TRAMITACIÓN
• Reconvenir. En la Contestación de la demanda. Es el acto
Requisitos.
o Comunes a todo escrito.
Suma
Patrocinio y poder.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 354
Copias
o Especiales.
Designación del Tº.
Individualización del ddo.
Excepciones y exposición clara de los fundamentos de hecho y derecho.
Enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se
someten al fallo del tribunal.

Efectos
o Queda integrada la relación procesal.
o Delimita la cuestión controvertida.
o Se produce la prorroga tácita de competencia si el dte no alega la incompetencia del
Tº.
o Contestada la dda ya no podrá oponer excepciones dilatorias, salvo que lo sean
como alegaciones o defensas. Por tanto, en segunda instancia la excepción de
incompetencia absoluta y litis pendencia sólo es admisible si no se hizo valer en
primera.
Reconvención. Es la demanda que el demandado deduce contra el actor en el escrito de
contestación, ejercitando cualquier acción que tenga en su contra. Si bien corresponde a
uno de las actitudes del demandado, se deduce en la misma contestación.
Satisface un ppio de economía procesal.
Procedencia:
o Que el juez sea competente para conocer de la reconvención o que sea procedente
la prorroga. No será admisible la excepción de incompetencia si esta puede ser
prorrogada.
o Cuando aún por su cuantía deba conocer un juez inferior.
o Debe estar sujeta a la misma tramitación de la dda, pues la reconvención se tramita
y falla conjuntamente.
Requisitos.
o Debe formularse en el escrito de contestación y cumplir con los requisitos de una
dda. Art 254.
o Puede ser ampliada o rectificada en los mismos términos del 261 (antes de
contestada). Ya no es necesario acompañar los documentos en su presentación.
o Puede formularse en lo ppal o en otrosí.
Capacidad. Todo ddo con capacidad para actuar en juicio. El mandatario requiere
poder especial.
El dte no puede, contestando la reconvención, reconvenir otra vez, pues esta es una
facultad del ddo.
Tramitación. Se substancia y falla con la dda principal, pero no hay término
extraordinario para rendir prueba fuera de la república, cuando no deba concederse en
la cuestión principal.
Contra la reconvención se pueden interponer excepciones dilatorias todas en el mismo
escrito dentro de 6 días. Si se acoge, el dte reconvencional tendrá 10 días para
subsanar (desde la notificación de esa resolución). Si no lo hace se tendrá por no
presentada la dda reconvencional.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 355
Si no se oponen las excepciones, sólo se podrán hacer valer como alegaciones o
defensas y se sujetaran a las reglas de los incidentes. Hacerse valer oportunamente.
Réplica y dúplica.
El escrito de réplica tiene por objeto ampliar, adicionar o modificar las acciones del dte, sin
alterar el objeto del juicio. 6 días luego de la contestación de la dda.
El escrito de dúplica, tiene por objeto ampliar, adicionar o modificar, excepciones, sin
alterar las que sean objeto principal del juicio. Tb 6 días.
No existirá alteración de las acciones o excepciones cuando se mantienen, contemplándose
las nuevas en subsidio de las principales y siempre que tengan el mismo objeto, derivando
de actos o hechos iguales o congruentes.
Con este trámite se concluye el periodo de discusión.

2.- PRUEBA CONFESIONAL EN EL PROCESO CIVIL Y DECLARACIONES DEL


IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL
Prueba Confesional en el proceso civil. Es el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la
verdad de un hecho que puede producir en su contra consecuencias j°. Por ella se reconoce o declara
sobre la efectividad de un hecho que le sirve de fundamento a las peticiones de la contraria.
También se puede solicitar como medida prejudicial art 273 N° 1, o provocada por el T° como
MMR.
Admisibilidad. Procede en todo caso, salvo las excepciones legales.
Requisitos.
- Capacidad.
- Recaer sobre los hechos del juicio. Art 385
- Voluntaria.
Clasificación.
• Considerando ante quien se presta la confesión.
o Judicial. La que se presta ante el T° que está conociendo de la causa.
• Espontánea. Se presta voluntariamente. RG escritos.
• Provocada. Se produce a requerimiento de la parte contraria o del T° y se
obtiene a través de la absolución de posiciones.
• Expresa. Se rinde en términos formales y explícitos.
• Tácita. Cuando la ley autoriza al juez para tener por confesado un
hecho concurriendo las circunstancias que ésta señala.
o Extrajudicial. Se efectúa fuera de todo juicio, en presencia de la parte que lo
invoca o de un tercero, o ante T° incompetente.
• Verbal.
• Escrita.
• Atendiendo a su naturaleza.
o Pura y simple. Se reconoce un hecho sin agregar circunstancias que modifiquen o
restrinjan sus efectos.
o Calificada. Se reconoce el hecho agregando circunstancias modificatorias que
alteran su esencia o nat j°. Es efectivo que recibí dinero, pero en donación no
préstamo.
o Compleja. Reconoce el hecho pero agrega otro destinado a destruir sus efectos. Lo
recibí pero se compensó con otra obligación.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 356
• Según los efectos que produce.
o Divisible.
o Indivisible.
Confesión judicial. Aquella prestada ante el T° que conoce de la causa, ante agente consular (fuera
del territorio) u otro T° por delegación. La provocada es la absolución de posiciones y las
posiciones son las preguntas que formula la contraparte, para que las conteste bajo juramento, y que
se refieren a hechos controvertidos en el pleito.
Oportunidad. Salvo excepciones legales, todo litigante está obligado a declarar bajo
juramento, contestada sea la dda, sobre hechos del juicio, cuando lo exija la contraparte o el
tribunal. Se puede solicitar hasta el vencimiento del término probatorio en 1ra y hasta la
vista de la causa en 2da, y no suspende el procedimiento. Solo lo puede exigir hasta dos
veces en 1ra y una en 2da, pero si se alegan hechos nuevos, podrá exigirse una vez más.
Forma de expresar los hechos. Pueden expresarse en forma asertiva o interrogativa, pero
siempre en términos claros y precisos. Esto tiene gran importancia para el caso que el
absolvente no concurra.
Ante quien se efectúa. Art 388 Si el T° no comete al Secretario o a otro M de F la
diligencia, mandará citar para día y hora determinado, deberá recibir por si mismo la
declaración si alguna de las partes lo pide.
Exención de la obligación de comparecer a confesar. Presidente, Ministros, Senadores,
Diputados etc.
Sanción por no comparecencia. Se volverá a citar bajo los apercibimientos del 394 y
siguientes.
o Si los hechos están categóricamente afirmados y el litigante no concurre al segundo
llamado, o compareciendo, se niega a declarar o da respuestas evasivas. Se le da
por confeso en aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito
que pidió su declaración.
o Si no están categóricamente afirmados. El T° podrá imponer multas, arrestos y
exigir la declaración, si la otra parte lo solicita podrá suspender el pronunciamiento
de la sentencia hasta que la declaración se preste. Se podrá solicitar plazo, siempre
que tenga fundamento plausible y el tribunal lo otorgará si lo estima indispensable.
La resolución que lo concede será inapelable.
Leídas las declaraciones por el receptor y ratificadas por el absolvente, serán
firmadas por el juez, el declarante y las partes (si están presentes), las autorizará el
receptor, quien hace de actuario en las incidencias.
Forma de pedir la confesión. Por escrito se pide que se cite a la contraria a absolver
posiciones, se acompaña un pliego de posiciones que se mantiene en custodia hasta la
audiencia, la resolución se notifica por cédula.
Confesión extrajudicial. La que se presta fuera del juicio que actualmente se tramita o ante
tribunal incompetente pero que ejerce jurisdicción.
Valor probatorio. Distinguir:
- Extrajudicial. Base o indicio de presunción judicial. Art 398.
Si es verbal, se acepta sólo en los casos en que se admite la prueba testimonial y éste será
un testigo de oídas. Si es escrita y se ha prestado en presencia de la parte que la invoca o
ante juez incompetente, será presunción grave. Si se ha prestado en juicio diverso y entre
las mismas partes podrá constituir PP existiendo motivos poderosos.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 357
- Judicial.
o Si versa sobre hechos personales del confesante, produce PP según el 1713 del CC,
salvo que se trate de actos y cttos que sólo se prueban por sus solemnidades o casos
exceptuados por ley, como d°s irrenunciables o asuntos de estado civil. No se
recibirá prueba en contrario, salvo excepción.
o Si no versa sobre hechos personales también producirá PP de acuerdo al 399 del
CPC. Pero en este caso puede desvirtuarse por otras pruebas.
Revocabilidad. Por RG la confesión es irrevocable, pero excepcionalmente se puede admitirse
prueba en contrario e incluso abrirse un término probatorio cuando se alega error de hecho y se
justifica esa circunstancia. Sobre hechos no personales no es necesario alegar error de hecho.
Divisibilidad de la confesión. Radica en saber si la contraparte puede valerse de lo que le
favorezca y rechazar lo que le perjudica, por RG no art 401. Pero el código establece ciertas
excepciones, distinguiendo la naturaleza de la confesión:
- Pura y simple. Un solo hecho, indivisible.
- Calificada. Indivisible
- Compleja. Reconoce un hecho pero agrega otro, en éste caso será de primera clase si son
hechos desligados entre sí, y en éste caso es divisible. Si es de segunda clase, es decir,
hechos relacionados entre si, podrá dividir la confesión desvirtuando uno de ellos. Ej.
confiesa que recibió el dinero, pero que pagó.
Declaración del imputado en el proceso penal. No puede recibirse bajo juramento. Al respecto
debe distinguirse entre declaraciones ante:
- Policía. Del art 91 se deduce que:
• Solo puede interrogar autónomamente al imputado frente a su defensor, sino está
presente, se limitará a constatar su identidad.
• Si en ausencia del defensor el imputado quiere declarar, la policía tomará las
medidas para que declare ante el fiscal, si no es posible, podrá consignar las
declaraciones, bajo la responsabilidad y con la autorización del fiscal.
• El defensor puede incorporarse siempre y en cualquier momento.
• El imputado no está obligado a declarar ante la policía.
- Ministerio Público.
• Está obligado a comparecer ante él, no obstante no a declarar.
• Si está privado de libertad, el fiscal debe solicitar la autorización del juez para que
sea conducido a su presencia. Si es por prisión preventiva, la primera autorización
basta, mientras se mantenga la medida, salvo que se ordene lo contrario.
• En la declaración voluntaria ante el fiscal, este debe dar a conocer el hecho que se
atribuye y todas las circunstancias, incluyendo las que fueren importantes para su
calificación jurídica.
• El imputado no puede negarse a proporcionar al MP su completa identidad.
- Declaración judicial del imputado.
• Tiene siempre derecho a prestar declaración.
• El código la denomina declaración judicial, pudiendo no declarar posteriormente en
juicio oral, sin embargo la única prueba que formará convicción en el tribunal oral
es la que se rinde ante él, salvo el caso de la prueba anticipada.
• No puede rendirse bajo juramento, el T° sólo puede exhortarlo a decir la verdad y
responder con claridad y precisión.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 358
• Si con ocasión de la misma el imputado o su defensor solicitan diligencias de
investigación, el juez puede recomendarlas al MP.
• Se procede con ayuda de intérprete en los casos necesarios.
- Declaración del acusado ante el T° de J O en lo P.
• Tiene la facultad de prestar declaración durante el juicio, a indicación del juez
presidente, cuando lo estime conveniente.
• Puede ser interrogado por el fiscal, el querellante y el defensor (en ese orden).
Puede en cualquier estado del juicio ser oído para aclarar o complementar sus
dichos, y en todo momento comunicarse con su defensor sin perturbar el orden de
la audiencia, salvo mientras presta declaración.
• Se prohíben las preguntas capciosas, sugestivas, inductivas o engañosas.
• Siempre tiene la última palabra en el juicio oral, antes que se clausure el debate.

CÉDULA 57
1.- PROCEDIMIENTO ABREVIADO.
Procedimiento Abreviado. Este procedimiento implica la renuncia del imputado a su derecho a
no ser sancionado penalmente, sino como consecuencia de una condena pronunciada por un tribunal
de juicio oral en lo penal, se requiere de su consentimiento.
El único que puede solicitarla es el fiscal.
Presupuestos de aplicación. Para conocer y fallar los siguientes casos:
• El fiscal requiera pena privativa de libertad inferior a 5 años de presidio o reclusión
menores en su grado máximo, o cualquier otra pena de distinta naturaleza, cualquiera
fuere su entidad o monto, ya fueren única, conjunta o alternativa.
• Siempre que el imputado, en conocimiento de los hechos materia de la acusación y de
los antecedentes de la investigación que la fundan, los acepte expresamente y
manifieste su conformidad con la aplicación de éste procedimiento.
La existencia de varios acusados o la atribución de varios delitos, no impide la
aplicación a algunos, cuando respecto de ellos concurran los presupuestos.
Oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado. Una vez formalizada la
investigación, la tramitación de la causa en procedimiento abreviado puede ser acordada, en
cualquier etapa, hasta la audiencia de preparación del juicio oral.
• Si no se ha deducido acusación. El fiscal y el querellante en su caso, la deben formular
verbalmente en la audiencia que el tribunal convoque para resolver la solicitud de proc
abreviado, a la que citará a todos los intervinientes. Entonces, deducidas las acusaciones
se procede en lo demás, de acuerdo al juicio abreviado.
• Si ha deducido acusación. El fiscal y el querellante pueden modificarla según las RG,
así como la pena requerida, con el fin de permitir la tramitación conforme a sus reglas.
Para este efecto, la aceptación de los hechos podrá ser considerada por el fiscal como
suficiente para estimar que concurre la atenuante del art 11 Nº 9 CP (colaboración
sustancial con el establecimiento de los hechos).
Si no es admitido por el J de G, se tienen por no formuladas las acusaciones verbales
para continuar de acuerdo al procedimiento de juicio oral.
Oposición del querellante al procedimiento abreviado. El querellante, solo podrá
oponerse cuando haya efectuado una calificación jurídica de los hechos, atribuido una
forma de participación o señalado circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal,
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 359
diferentes a las consignadas por el fiscal en su acusación, y como consecuencia de ello, la
pena solicitada exceda del límite señalado para aplicar el procedimiento.
Resolución sobre la solicitud de procedimiento abreviado. Puede aceptar o no.
• Acepta. La solicitud del fiscal y el imputado, cuando:
o Los antecedentes de la investigación son suficientes.
o La pena solicitada por el fiscal se adecue al procedimiento.
o Verificado que el acuerdo a sido prestado por el acusado, en conocimiento de
sus derechos, libre y voluntariamente.
• No acepta. Si no estima procedente o acepta la oposición del querellante. Rechaza la
solicitud de procedimiento abreviado y dicta el auto de apertura del juicio oral.
Se tiene por no formulada la aceptación de los hechos por parte del acusado y la
aceptación de los antecedentes de la investigación, como tampoco las modificaciones
de la acusación. Y todos los antecedentes en relación a la solicitud de procedimiento
abreviado serán eliminados del registro de la audiencia.
Tramitación del procedimiento abreviado.
• El juez abre debate.
• El fiscal debe efectuar una exposición resumida de acusación y las actuaciones y
diligencias de la investigación que la fundamenten.
• Luego el juez da la palabra a los demás intervinientes.
• La exposición final corresponde siempre al acusado.
Fallo. Terminado el debate el juez debe dictar sentencia, la que debe contener las
menciones del 413.
La que condena a una pena temporal debe expresar con toda precisión el día desde el cual
empezara esta, y fijará el tiempo de detención o prisión preventiva que servirá de abono
para su cumplimiento.
Debe disponer el comiso de los instrumentos o efectos del delito, o su restitución cuando
sea procedente.
En caso de ser condenatoria, no puede imponer una pena superior, ni más desfavorable a la
requerida por el fiscal o el querellante, en su caso.
No puede emitirse exclusivamente sobre la base de la aceptación de los hechos por parte del
imputado.
En ningún caso obsta a la concesión de alguna de las medidas alternativas contempladas en
la ley, cuando corresponda tales como la reclusión nocturna o la libertad vigilada.
No se pronuncia sobre la acción civil y si hay actor civil, este no puede oponerse a la
tramitación en procedimiento abreviado.
Recursos. Solo es impugnable por apelación, la que se concede en ambos efectos. al
conocer de ésta, la Corte puede pronunciarse sobre la concurrencia de los supuestos
previstos en el art 406.
Normas supletorias. Las del procedimiento ordinario.

2.- RENOVACIÓN DE LA ACCIÓN EJECUTIVA EN EL JUICIO EJECUTIVO.


TIPOS DE COSA JUZGADA QUE PUEDEN OBSERVARSE EN EL JUICIO EJECUTIVO.
RESERVA DE ACCIONES Y EXCEPCIONES
La cosa juzgada en juicio ejecutivo. La sentencia definitiva dictada en juicio ejecutivo, una vez
firme y ejecutoriada, produce acción y excepción de cosa juzgada. Sin embargo, las normas sobre
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 360
cosa juzgada en juicio ejecutivo, admiten algunas excepciones, como lo son, la renovación de la
acción ejecutiva y la reserva de derechos (acciones y excepciones).
Renovación de la acción ejecutiva. consiste en que una acción ejecutiva que ha sido
rechazada, puede promoverse nuevamente, en razón de que ese rechazo se ha basado, en
que se han acogido algunas excepciones de carácter dilatorio. Art 477 Tales excepciones
son:
• Incompetencia del tribunal.
• Incapacidad.
• Ineptitud del libelo.
• Falta de oportunidad en la ejecución.
El ejecutante puede iniciar otro juicio una vez subsanada la causal.
Reserva de derechos. Es la facultad que la ley concede a las partes, para que puedan
deducir el derecho reservado en juicio ordinario y dentro del plazo que la ley señala.
Compete tanto al ejecutante como al ejecutado (reserva de acciones o excepciones).
Procedente sólo para hacerlas valer más tarde en procedimiento ordinario.
• Reserva de acciones. Ejecutante. En dos oportunidades.
o Art 467 CPC Plazo para contestar las excepciones. Puede desistirse de la
dda ejecutiva con reserva de su derecho a entablar acción ordinaria, se
diferencia del establecido en el art 148 pues debe ser aprobado de
inmediato por el tribunal. Efectos:
▪ Pierde el derecho a deducir nueva acción ejecutiva.
▪ Queda sin valor el embargo y las demás resoluciones dictadas.
▪ El ejecutante debe responder a los perjuicios que se hubiere
causado con la dda ejecutiva, salvo lo que se resuelva en juicio
ordinario.
La ley no señala plazo para ddar en juicio orinario.
o Art 478 CPC Antes de dictarse sentencia (hasta la citación para oír
sentencia).
Resolución del tribunal. Se concede siempre que no se refieran a la
existencia de la obligación. La declaración de la reserva de acciones se
efectúa en la sentencia, en el evento de que la dda sea rechazada, (de no ser
así, tendría decisiones contradictorias).
Plazo. Debe demandar en 15 días, desde que se le notifique la stcia, so pena
de no ser admitida después.
• Reserva de excepciones. Ejecutado. También dos oportunidades,
o Al deducir oposición a la ejecución. Art 473. El ejecutado en la misma
oposición a la ejecución, debe señalar que no tiene los medios de justificar
su oposición en el término de prueba, pidiendo que no se haga pago al
acreedor, sin que caucione previamente las resultas del juicio ordinario que
iniciará. El tribunal dictará sentencia definitiva de pago o remate, y
accederá a la reserva de derechos y caución de perdida.
Plazo. El ejecutado debe ddar en el plazo de 15 días, si no lo hace, se
procederá a ejecutar la stcia, sin previa caución o queda cancelada la
caución si se había solicitado.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 361
o Antes de dictarse sentencia. Art 478 CPC. Concederá siempre que no se
refieran a la existencia de la obligación, de lo contrario, concederá sólo si
existen motivos calificados.
Plazo. 15 días, so pena de no ser admitida.
Tipos de cosa juzgada que pueden observarse en el juicio ejecutivo.
• Formal. Es aquella que produce una sentencia definitiva o interlocutoria firme, en cuanto
no puede ser objeto de recurso alguno, por lo que permite el cumplimiento en forma
provisional, impidiendo renovar la discusión del asunto en el mismo juicio, pero que
permite revisión en juicio posterior.
Ejemplos: reserva de acciones o excepciones en juicio ejecutivo, renovación de la acción
ejecutiva, denuncia de obra nueva y ruinosa.
No procede en materia de interdictos posesorios. Art 576 no se entenderá reservado el
derecho de ejercer en vía ordinaria ninguna acción que tienda a dejar sin efecto lo resuelto.
• Cosa Juzgada Material o Sustancial. Es la que autoriza cumplir lo resuelto sin ninguna
restricción e impide que vuelva a discutirse lo fallado, tanto dentro del proceso, como en
uno posterior.
• Cosa Juzgada formal provisional. Aquella en que las resoluciones que se dicten durante el
curso del proceso, producen todos sus efectos dentro del juicio, no obstante poder ser
modificables, cuando hubieren variado las circunstancias que se tuvieren en cuenta para su
dictación. Privilegio de pobreza, medidas precautorias, medidas cautelares personales o
reales, resolución que fija el plazo para el cierre de la investigación.
• Aparente. Es la que se produce en un proceso en que falta algún requisito de existencia.
Ejemplo, falta de emplazamiento.
• Fraudulenta. Aquella en que las partes se valen de medios ilícitos para lograr dentro del
proceso la dictación de una sentencia.

CÉDULA 58
1.- EL EMBARGO E INCIDENTES RELACIONADOS CON EL EMBARGO
Embargo. Actuación judicial por la cual el MFe, previa orden del tribunal, sustrae del comercio
humano, determinados bienes del deudor para entregarlos a un depositario, quien mantendrá y
entregará al tribunal cuando se requieran, con el objeto de pagar con ellos al acreedor o para
venderlos y luego pagarle.
Bienes embargables. La RG es que lo sean todos los bienes. El art 445 CPC y 1 6 1 8 C C
señala cuales son los bienes inembargables.
• Sueldos, gratificaciones y las pensiones, de gracia, jubilación, retiro y montepío que
paga el Estado y las Municipalidades. En el caso de alimentos, podrá embargársele
hasta el 50%.
• Remuneraciones de empleados y obreros de la forma que señale el CTrab.
• Pensiones alimenticias forzosas.
• Rentas periódicas necesarias para su subsistencia.
• Fondos que gocen de éste beneficio, de conformidad a la Ley de Bancos.
• Póliza de seguro de vida y sumas que pague el asegurador. Será embargable el valor
de las primas pagadas por el que tomó la póliza.
• Sumas que se paguen a empresarios de obras públicas durante la ejecución de sus
trabajos.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 362
• Bien raíz familiar siempre que no tenga avalúo superior a 50 UTM o que se trate de
vivienda de emergencia, incluyendo los enceres de la misma. No se aplicará a los
juicios en que sea parte el Fisco, Cajas de Previsión y organismos regidos por el
MINVU.
• Libros relativos a la profesión del deudor, hasta 50 UTM.
• Maquina o instrumentos para la enseñanza de alguna ciencia o arte.
• Uniformes.
• Objetos para el ejercicio de su arte u oficio.
• Utensilios caseros y combustible necesario.
• Objetos que el deudor posee fiduciariamente.
• Derechos personalísimos.
• Bienes donados o legados con la expresión de no embargables.
• Bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse.
• Demás prohibidos por leyes especiales.
Privilegio de inembargabilidad. Al ser un privilegio es renunciable, salvo el caso de las
rentas expresadas en el número 1. Se reclamara vía incidental, pidiendo que sea excluido
dicho bien del embargo.
Personas que pueden señalar bienes para el embargo.
- Acreedor. En la demanda o en la diligencia del embargo.
- Deudor. Si el acreedor no designa.
- Receptor Judicial. A falta de designación los señalará el Mfe en el siguiente orden:
• Dinero.
• Otros bienes muebles.
• Bienes raíces o d° constituidos en ellos. Debe inscribirse para que produzca
efecto respecto de 3°.
• Salarios y pensiones. El art 57 del CTrab señala que las remuneraciones son
inembargables, salvo lo que exceda a las 56 UF. En tanto es estatuto
administrativo, permite el embargo de hasta un 50% de la remuneración de los
funcionarios públicos, por concepto de alimentos o requerimientos del Fisco o
de la Institución a la que pertenezca por falta a sus obligaciones funcionarias.
Como se efectúa el embargo. Se entiende hecho por la entrega real o simbólica de los
bienes al depositario, aunque este los deje en poder del mismo deudor. A falta de depositario
designado por el juez, hace las veces de tal el propio deudor, hasta que no se designe uno
distinto.
El Mfe debe levantar acta de la diligencia, que contendrá:
- Lugar, fecha y hora en que se trabó.
- Expresión detallada de los bienes embargados.
- Indicación de haber sido necesario auxilio de la fuerza pública, identificando a los
funcionarios.
- Constancia de alegaciones efectuadas por terceros indicando calidad de dueño o
poseedor del bien embargado.
- Respecto de bienes muebles se indica especie, calidad y estado de conservación y
cualquier otro antecedente para su especificación.
- Los inmuebles por su ubicación y datos del registro conservatorio.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 363
- Debe ser suscrita por el Mfe, depositario, acreedor y deudor que hayan concurrido y
deseen firmar.
La entrega al depositario la hace el deudor, si es necesario el Mfe pedirá auxilio de la
Fuerza Pública.
La diligencia se entregará al secretario quien dejará acta del día en que recibe.
El retiro no puede efectuarse sino después de 10 días, salvo que el juez por resolución
fundada indique otra cosa.
El Mfe debe enviar carta certificada al ejecutado dentro de los dos días hábiles siguientes
(no afecta la validez del embargo). La infracción hace responsable al Mfe de los daños y
perjuicios, previa audiencia del afectado.
El embargo se entiende válidamente efectuado, aun cuando la entrega no se produzca en los
siguientes casos:
- Empresa o industria o cosas indispensables para su explotación. El depositario pasa a
ser interventor.
- Simple menaje de la casa habitación del deudor, el deudor queda como depositario y se
hace inventario de los bienes.
- Cuando recae sobre dinero, especies preciosas o efectos públicos, el depósito debe
efectuarse en el banco y el dinero en la Cta Cte del Tribunal.
- Cuando la cosa embargada se halle en poder de un tercero que se oponga a su entrega
alegando tenerla a título distinto del de dueño.
Efectos del embargo.
- El deudor pierde la libre disposición de los bienes, los que salen del comercio humano,
existiendo objeto ilícito en su enajenación.
- Pierde la administración de los bienes, que pasa al depositario.
Situaciones que pueden producirse respecto del embargo. Incidentes relacionados.
- Ampliación del embargo. Extender el embargo a otros bienes no embargados, siempre
que haya justo motivo para creer que los bienes no alcanzan para cubrir la deuda. La ley
presume justo motivo:
• Embargo sobre bienes de difícil realización.
• Cuando se ha deducido tercería.
Es un d° del acreedor y puede solicitarlo en cualquier estado del juicio, solicitada la
ampliación después de la sentencia no será necesario un nuevo pronunciamiento para
entenderlos agregados.
- Reducción del embargo. Solicitar la eliminación de algunos bienes en razón de que los
embargados exceden los necesarios para responder a la dda. No se estableció
tramitación especial, por lo que se aplica la de los incidentes.
- Sustitución del embargo. Sólo por dinero y no procede cuando el embargo es la
especie pedida.
- Cesación del embargo. D° del deudor de obtener el total o parcial alzamiento, pagando
la deuda y las costas antes del remate.
- Reembargo. Embargar bienes ya embargados, se establecen privilegios, para no ir en
desmedro de otros acreedores.
Entrega de los bienes al depositario. El depositario es la persona encargada de la
administración de los bienes embargados, pues con el embargo el deudor pierde su
administración.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 364
Puede ser:
• Provisional. Aquel que designa el acreedor en la dda, pudiendo ser el mismo
deudor. Si no lo designará el tribunal.
• Definitivo. Aquel designado por las partes en audiencia verbal, y por el juez en
desacuerdo de ellas y a cuya disposición se ponen los bienes embargados por parte
del depositario previsional.
Remate o realización de los bienes embargados. Realizar los bienes embargados,
significa venderlos para pagar con su producto al acreedor. El remate o realización es una
actuación procesal que lleva a cabo el juez de la causa en día y hora designada al efecto. Se
lleva a cabo en el recinto del tribunal siempre que haya postores, los que conforme a las
bases deben acompañar garantía (generalmente 10% de la tasación). Cuando terminen las
posturas se dará por terminado el remate suscribiendo Acta de Remate, la que contendrá los
datos necesarios para la transferencia del bien.
En caso de bienes muebles se efectuará por martillero público.

2.-ESCRITOS DEL PERÍODO DE DISCUSIÓN Y SU CONTENIDO Y FUNCIÓN


Comprende:
1. Demanda.
2. Contestación a la demanda.
3. Replica.
4. Duplica.
1.-DEMANDA. Importancia: Es la base del juicio y en gran parte depende del planteamiento que el
actor formule en ella para determinar si tendrá éxito o fracaso en el litigio. Aquí se concretan las
pretensiones del actor y se limitan las actuaciones del Juez, a su respecto ya que la sentencia debe
limitarse al merito del proceso. En base a la demanda y a la contestación será la prueba que deba
rendirse en el juicio, el Juez en su oportunidad examina personalmente estos escritos. Requisitos de
la demanda los generales y los especiales 254 CPC.
2.-CONTESTACION: Es el acto procesal del demandado y que realiza expresa o tácitamente para
enfrentarse a la demanda deducida en su contra por el actor.
Importancia: queda integrada la relación procesal y quedan fijados los hechos sobre los cuales van a
recaer la prueba y la sentencia definitiva. Contestada la demanda el demandado no puede oponer
excepciones dilatorias excepto las de incompetencia absoluta y de litis pendencia que no se hayan
hecho valer en primera instancia.
Requisitos de la contestación: Requisitos generales y los especiales del Art. 309 CPC.
Dda Reconvencional. Es la demanda que el demandado deduce contra el actor en el escrito de
contestación de la demanda, ejercitando cualquier acción que tenga en su contra.
Requisitos de la reconvención: Que el Juez sea competente para conocer de la reconvención, debe
estar sujeto al mismo procedimiento de la demanda y debe formularse en el escrito de contestación
de la demanda, sujetándose a los artículos 254 y 261. CPC. Tramitación 616.
3.-EL ESCRITO DE RÉPLICA. Es aquel que tiene por objeto ampliar, adicionar o modificar las
acciones que haya formulado el demandante en la demanda, pero sin que pueda alterar las acciones
que sean objeto principal del juicio. Corresponde, entonces, al demandante y, para evacuarlo, tiene
el plazo de 6 días luego de la contestación deja demanda.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 365
4.-EL ESCRITO DE DUPLICA. Tiene por objeto ampliar, adicionar o modificar las excepciones
que haya formulado el demandado en la contestación de la demanda, pero sin que pueda alterar las
excepciones que sean objeto principal del juicio. (Art. 312).

CÉDULA 59
1.- CLASES DE SENTENCIAS DICTADAS EN EL JUICIO EJECUTIVO.
Clases de sentencias.
- Absolutoria. Acoge una o más excepciones, rechaza la dda ejecutiva y ordena alzar el
embargo.
- Condenatoria. Rechaza todas las excepciones, acoge la dda ejecutiva y ordena
continuar la ejecución.
• Pago. Embargo recaído sobre dinero o sobre la especie pedida. Puede
cumplirse una vez que se encuentre ejecutoriada, excepcionalmente existiendo
recursos pendientes, siempre que se rinda caución o que se trate de casación
(porque no se suspende el cumplimiento de la sentencia).
• Remate. Embargo recaído sobre bienes que es preciso rematar para hacer pago
al acreedor. Puede cumplirse en cuanto al remate, una vez que sea notificada la
sentencia. Para el pago es necesario que la sentencia se encuentre ejecutoriada,
pues es preciso liquidar previamente el crédito y tasar las costas.
Excepcionalmente puede pagarse cuando el acreedor otorga caución de
resultas, o estando pendiente un recurso de casación.
IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN
• La sentencia de pago se cumple por la entrega al acreedor del dinero o la especie
debida. La de remate precisa realizar los bienes para pagar al acreedor.
• En la stcia de pago, si hay recursos pendientes, para poder cumplirse se debe rendir
caución.
Sentencia Ficta. En el juicio ejecutivo se habla de sentencia ficta, en el caso de que el ejecutado no
oponga excepciones. De ser así, se omitirá la sentencia y bastará el mandamiento de ejecución, para
que el acreedor pueda perseguir la realización de los bienes embargados

2.- LA SENTENCIA DEFINITIVA EN EL JUICIO ORAL EN LO PENAL.


ETAPAS Y RECURSOS
• Cerrado el debate comienza la etapa de deliberación, los miembros del tribunal que hayan
asistido a todo el juicio pasan a deliberar.
• Debe ser pronunciada en la misma audiencia, comunicándose la decisión al acusado por
cada uno de los delitos que se le imputan, con los fundamentos tomados en consideración.
• Excepcionalmente, si la audiencia se ha prolongado por más de dos días y la complejidad lo
amerita, el tribunal puede prolongar la decisión hasta por 24 horas, lo que se debe informar
a los intervinientes en la misma audiencia, fijándose la oportunidad en que la decisión será
comunicada. La omisión de estos preceptos produce nulidad del juicio, el que deberá
repetirse en el más breve plazo posible.
• En el caso de condena, el tribunal debe resolver sobre las circunstancias modificatorias en
la misma oportunidad, tratándose de circunstancias ajenas al hecho punible, el tribunal
puede postergar su decisión para el momento de determinación de la pena, debiendo
indicarlo así a las partes.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 366
• La decisión sobre absolución o condena se adopta por simple mayoría. Si falta un juez será
por unanimidad, so pena de nulidad.
• Al pronunciarse sobre la absolución y la condena, puede diferir la redacción y la
determinación de la pena, hasta por un plazo de 5 días, fijando la fecha de la audiencia en
que se tendrá lugar su lectura. El retardo constituye falta grave que debe ser sancionada
disciplinariamente. Sin perjuicio de ello se debe citar a una audiencia de lectura, no más
allá del 7º día de comunicada la absolución o condena.
• Transcurrido el plazo adicional, sin que se de lectura a la sentencia, se produce la nulidad
del juicio, salvo que se trate de sentencia absolutoria, y tratándose de varios acusados, la
repetición del juicio comprende solo a los condenados. Esta nueva infracción también debe
ser sancionada disciplinariamente.
• Pronunciada la condena el tribunal puede citar a una audiencia para abrir debate sobre los
factores relevantes para la determinación y cumplimiento de la pena.
• Redactada, se dará a conocer en la audiencia convocada a tal efecto, donde se entenderá
notificada a todas las partes, aun cuando no hayan concurrido.
• Art 340 Nadie podrá ser condenado por delito sino cuando el tribunal que lo juzgare
adquiere, más allá de toda duda razonable, la convicción de que realmente se hubiere
cometido el hecho punible objeto de la acusación y que en el hubiere correspondido al
acusado una participación culpable y penada por la ley. El tribunal formará su convicción
sobre la base de la prueba producida durante el juicio oral.
No se podrá condenar a una persona con el sólo mérito de su propia declaración.
Duda razonable. Aquella que llevaría a persona prudente a dudar antes de actuar ante
materia importante.
• La sentencia debe contener las menciones del art 342.
o Mención del tribunal, fecha, individualización de acusado y acusadores.
o Enunciación breve de los hechos y circunstancias. Los daños de existir dda civil, su
pretensión reparatoria y defensas del acusado.
o Exposición de los hechos que se dieren por probados, valoración de los medios de
prueba.
o Razones legales y doctrinales que fundan el fallo.
o Resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados.
Pronunciamiento sobre la responsabilidad civil y montos de indemnización.
o Costas.
o Firma de los jueces.
Será redactada por uno de los jueces y la disidencia por su autor.
• La condenatoria no puede exceder el contenido de la acusación. Ppio de congruencia.
Pero el tribunal puede dar al hecho una calificación distinta y apreciar causales
modificatorias agravantes de responsabilidad penal no incluidas en ella, siempre que lo
hubiere advertido a los intervinientes en la audiencia. Si no ha sido discutido en la
audiencia, deben reabrir el debate.
• En caso de sentencia absolutoria, una vez comunicada a las partes el tribunal debe:
o Disponer de forma inmediata el alzamiento de las medidas cautelares.
o Ordenar se tome nota en todo registro de éste alzamiento.
o Ordenar la cancelación de garantías de comparecencia.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 367
• Recursos. Respecto de la sentencia definitiva dictada en Juicio Oral, sólo es procedente el
Recurso de Nulidad, por las causales expresamente señaladas en la ley. Art 372. Que son las
causales del 373 letras a) y b) y 374.

CÉDULA 60
1.- DESCRIPCIÓN DE LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL.
• El día y hora fijado se constituye el tribunal, con la asistencia del fiscal, acusado, defensor y
demás intervinientes, verificándose la disponibilidad de los testigos, peritos y demás citados
se declara iniciado el juicio.
• El juez presidente señala las acusaciones que deben ser objeto del juicio, contenido en el
auto de apertura del juicio oral. Advierte al acusado y dispone el abandono de la sala
respecto de quienes no sean intervinientes en el juicio.
• Luego vienen los alegatos de apertura, que son exposiciones sintéticas de los intervinientes.
• El presidente concede la palabra al fiscal para que exponga su acusación y al querellante,
para que sostenga la suya y la dda civil.
• Se le indica al acusado que tiene la posibilidad de ejercer su defensa y se ofrece la palabra
al abogado defensor.
• El acusado podrá manifestar libremente lo que crea conveniente respecto a la acusación y
luego puede ser interrogado directamente por el fiscal, el querellante y el defensor, en el
mismo orden, finalmente los jueces podrán formular preguntar para aclarar sus dichos.
Además en cualquier estado del juicio puede solicitar ser oído para aclarar o complementar
sus dichos. También es posible que no declare y lo haga más adelante en el uso de las
facultades que le confiere el 326.
• A continuación se rinde la prueba, partiendo por la que funde la acusación y dda civil y
luego la del acusado. Cada parte determinará el orden en que rendirá su prueba.
Los peritos y testigos deben ser interrogados personalmente en la audiencia. Una vez que
haya prestado declaración se puede leer en el interrogatorio parte de alguna declaración
anterior prestada ante el fiscal o el J de G, para ayudar a la memoria del testigo, demostrar o
superar contradicciones, o solicitar las aclaraciones pertinentes
• A petición de parte el tribunal puede ordenar la recepción de prueba que no haya sido
ofrecida oportunamente, cuando justifique no haber sabido de su existencia sino hasta ese
momento.
• Alegato final. Concluida la rendición de pruebas, el juez presidente otorga la palabra al
fiscal, querellante y defensor, para que expongan sus conclusiones, tomando en
consideración la extensión del juicio para determinar el tiempo que concederá al efecto. Es
de gran importancia, pues en el se procurará dar la total coherencia interna y unidad al
plantear la “teoría del caso”.
• A continuación se otorga al fiscal y al defensor la posibilidad de replicar, que solo pueden
referirse a las conclusiones planteadas por las demás partes.
• Finalmente, se otorga al acusado la última palabra, para que manifieste lo que estime
conveniente y se declara cerrado el debate.

2.- NOTIFICACIONES EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL


EN EL PROCESO CIVIL.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 368
NOTIFICACIONES. Es el acto por el cual se pone en conocimiento de la parte una resolución
judicial.
Relación con otros conceptos.
Citación. Es el acto por el cual el T° ordena a las partes o a un 3°, que comparezca ante él
en un día, hora y lugar señalado, bajo apercibimiento de incurrir en las sanciones que la ley
establece para cada caso.
Emplazamiento.
o En sentido amplio. Es el acto por el cual el T° ordena a las partes o a un 3° que
comparezca ante el dentro de un plazo.
o En sentido restringido. Llamamiento que se hace el ddo para que se defienda en
juicio, compareciendo ante el tribunal en el plazo que determina la ley.
Requerimiento. Acto por el cual el T° ordena a las partes o a 3° hacer o no hacer alguna
cosa determinada que no consista en comparecer ante él.
Reglamentación legal. Título V Libro I CPC, también se le aplican las reglas comunes a las
actuaciones judiciales.
Requisitos. Art 38 CPC “las resoluciones judiciales sólo producen efectos en virtud de la
notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella, como:
medidas precautorias 302, deserción del recurso de apelación 201 y rebeldía en segunda instancia.
Reglas comunes o requisitos generales a toda notificación.
• No se requiere consentimiento del notificado. Art 39. Excepcionalmente la hecha por el
Secretario del Tribunal.
• No requiere declaración alguna del notificado, a menos que la resolución lo ordene o que
por su nat lo requiera, como la designación de peritos o la notificación del protesto de una
letra de cambio o pagaré.
• Los comunes a toda actuación judicial.
j. Funcionario competente.
k. Día y hora hábil.
l. Dejarse constancia escrita en el proceso, con las solemnidades que establece la ley.
m. Autorizada por funcionario competente.
Clasificación.
1.- Generales u ordinarias.
g) Personal.
h) Especial del art 44 o personal subsidiaria.
i) Por cédula.
j) Por Estado diario.
k) Por avisos.
l) Tácita o presunta.
2.- Especiales.
Como la notificación por carta certificada.
• Personal. Es aquella que se hace a la persona misma del notificado, entregándosele copia
íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído cuando sea escrita. Art 40.
Debe dejarse constancia en autos, suscrita por el ministro de fe y el notificado, si éste se
niega, se dejará constancia en autos.
Se señala lugar, fecha y hora de la notificación y precisarse la forma en que se comprobó la
identidad, como el nombre y apellido del notificado.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 369
Quienes pueden realizarla:
• Secretario y oficial 1ro de secretaría del T° en su oficina. Sólo en su oficina por lo que
se requerirá del consentimiento del interesado que concurre a la oficina.
• Receptor. 390 COT Quien es el funcionario autorizado para efectuar las notificaciones
fuera de la oficina del secretario.
• Notario público u oficial del RC. En aquella localidades que no haya receptor judicial.
• Receptor ad-hoc. El empleado del T° designado por el juez como receptor para el sólo
efecto de notificar personalmente.
Cuando procede:
• Primera resolución a las partes o personas a quienes hayan de afectar los resultados del
juicio. Art 40 CPC. La excepción está contemplada en el art 40 inc 2do del CPC, que
indica que al actor se notifica por E° diario.
• Cuando se hace para la validez de ciertos actos. Art 47 CPC (cesión de crédito
nominativo 1902 CC)
• Cuando los tribunales o la ley lo ordenan expresamente. Art 47 CPC.
• En todo caso, porque es la más perfecta de las formas de notificar, por lo que es
supletoria a todas las demás formas.
Lugares en que puede notificarse personalmente.
Art 59 Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas hábiles.
Son días hábiles los no feriados. Son horas hábiles las que median entre las ocho y veinte
horas. No obstante la ley 19382 introdujo ciertas modificaciones a saber:
• En los lugares y recintos de libre acceso al público. Cualquier día y hora, con la sola
limitación de causar la menor molestia al notificado.
Si se trate del requerimiento de pago en un juicio ejecutivo, no podrá hacerse en público
y de ser así se procederá de acuerdo al 443 N°1, citando al deudor para practicar el
requerimiento.
• Morada o lugar en que pernocta el notificado. Cualquier día entre las 6 y las 22
horas.
• Lugar en que ordinariamente ejerce su industria, profesión u oficio. Cualquier día
entre las 6 y 22 horas.
• Cualquier recinto privado en que el notificado se encuentre y al cual se le permita
el acceso al ministro de fe. Cualquier día entre las 6 y 22 horas.
• En el oficio del secretario o en su defecto del oficial primero.
• En las dependencias del tribunal, por receptor, el secretario u oficial primero, solo en
su oficina. Al juez no se le puede notificar en el lugar en que desempeña sus funciones.
• En el despacho u oficina del ministro de fe.
Día Hábil. Art 59 Son días hábiles los no feriados. Si la notificación se practica en día
inhábil, los plazos comenzarán a regir desde las 0 horas del día siguiente hábil.
Habilitación de lugar. La ley concede al juez la facultad habilitar lugar de acuerdo a las
siguientes condiciones:
• Que el notificado carezca de habitación conocida.
• Certificación del ministro de fe de haber efectuado las indagaciones posibles sin éxito.
• Personal subsidiaria o del Art 44 CPC. Forma especial de notificación personal, que tiene
lugar cuando la persona a quien debe notificarse personalmente no es habida en su

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 370
habitación o en el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión, oficio o empleo,
después de haber sido buscada en dos días distintos.
Naturaleza jº. Se discute, para algunos es una simple modalidad a la notificación por
cédula, pero esta requiere de decreto judicial previo, debe reunir ciertos requisitos y puede
utilizarse para todo tipo de resoluciones. Para la mayoría es una notificación personal, que
procede cuando no es habido, encontrándose en el lugar del juicio y teniendo habitación
conocida por él.
Requisitos.
• Dos búsquedas en días hábiles distintos, la jurisprudencia agrega que sea en horarios
distintos.
• Certificación previa de las búsquedas por receptor y certificación que acredite que el
notificado se encuentra en el lugar del juicio y cual es su morada o lugar en que ejerce
su profesión, empleo industria.
• Solicitud de notificación especial al tribunal, una vez que el receptor ha devuelto el
expediente, con las certificaciones de búsqueda señaladas. Se deberá presentar un
escrito al tribunal solicitándola, y una vez que éste provea como se pide, el receptor
podrá practicar la notificación. Cumplidos los requisitos, os obligatorio para el tribunal
dictar dicha resolución.
Forma. Previa orden del tribunal una vez cumplido los requisitos, entregando copia a
persona adulta que se encuentre en el lugar.
Si no hubiere nadie o es imposible entregar las copias, se fijará en la puerta un aviso que de
noticia de la demanda con especificación exacta de las partes, materia, juez y resoluciones
que se notifican. Si en el lugar no se permite el libre acceso, se entregará al portero o
encargado del edificio dejándose expreso testimonio de ésta circunstancia.
Finalmente debe enviarse carta certificada con el aviso de la notificación, en el plazo de dos
días, desde la notificación o desde que se reabran las oficinas de correo. La carta podrá
consistir en una tarjeta abierta que llevara impreso el nombre y domicilio del receptor,
indicando el tribunal, rol y nombre de las partes. La omisión no invalida la notificación
pero:
o Hace responsable al ministro de fe de los daños y perjuicios que se originen.
o El tribunal, previa audiencia del afectado impondrá algunas medidas señaladas en el
art 532 del COT.
El receptor dejará acta en el proceso de todo.
El único funcionario competente es el receptor, en aquellos lugares donde no exista, lo será
el Notario, Of del RC o un Receptor ad-hoc.
• Por cédula. Es aquella que se efectúa entregando en el domicilio del notificado, con las
formalidades legales, una cédula que contiene copia íntegra de la resolución y los datos
necesarios para su acertada inteligencia (no copia íntegra de la solicitud). Si no hay quien
reciba, se fija en la puerta.
Se dejará testimonio del día y lugar, y del nombre, edad, profesión y domicilio de la persona
quien recibe.
Procedencia.
• Sentencia definitiva de única y primera instancia. Art 48.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 371
• La resolución que recibe la causa a prueba. Es la que da inicio al término probatorio,
fijando los hechos que deben probarse. Excepción, en los incidentes se notifica por E.
Diario.
• La resolución que ordena la comparecencia personal de las partes.
• Cuando el tribunal lo ordene expresamente.
• De acuerdo al artículo 52, si el proceso permanece sin tramitación por más de 6 meses.
• Toda notificación que se haga a terceros que no tengan interés, para que puedan
participar como testigos o peritos, podrá notificarse personalmente o por cédula.
Lugar de la notificación. Domicilio del notificado, art 49 obliga a las partes a fijar
domicilio dentro del radio urbano, si no lo hace se notificará por E. Diario.
Día y hora hábil. Art 59, para ella no rigen las modificaciones.
• Por Estado Diario. Es aquella que se practica mediante la inclusión, en una lista o estado,
que se forma y fija diariamente en la secretaria del tribunal, del número de resoluciones que
se dictaron en el proceso en ese día, ajustándose a las formalidades previstas por la ley. Art
50.
Contenido.
• Fecha
• Individualización de todas las causas en que se dicto resolución:
Rol y caratulado.
• Firma y sello del secretario u Oficial 1° de que se trate
• Tb se agrega n° de tribunal y n° de líneas escritas.
Se debe mantener en un lugar visible por 3 días seguidos.
Se debe dejar constancia en el expediente, sus errores no vician la notificación, solo dan
lugar a acciones disciplinarias.
Si por cualquier razón no se incluye en el estado diario, puede incluirse en el del los días
siguiente, previa orden judicial.
Es la RG en materia civil.
Art 52. Transcurridos 6 meses, sin que se dicte una resolución, no se considerará como
notificación válida las anotaciones en el estado diario, mientras no se haga una nueva
personal o por cédula.
• Por avisos. Es la que se efectúa por medio de avisos publicados en los diarios o periódicos
del lugar donde se sigue la causa, o de la cabecera de la provincia, o de la capital de la
región, si allí no los hubiese, cuando haya de notificarse personalmente o por cédula, a
personas cuya individualidad o residencia sea difícil de determinar o que por su número
dificulten considerablemente la práctica de la diligencia. Art 54
Procedencia.
• Personas difíciles de identificar.
• Personas cuya residencia es difícil de localizar.
• Por el número de notificados es difícil o dispendioso notificarlos personalmente o por
cédula.
• Forma. Insertando en el diario los mismos antecedentes que la personal, a petición de
parte el juez puede autorizar un extracto redactado por el secretario. Se deja constancia
en el expediente, se archivan los diarios y recortan los avisos con la fecha de
publicación.
Contenido de la resolución que lo autoriza.
Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 372
• Autorización de sustitución de notificación y determinación de la publicación de la
totalidad o un extracto.
• Diario en que se hará.
• Número de publicaciones, no menos de 3. Si es la 1ra de una gestión se notificará en el
diario oficial en el día 1 o 15 o en el siguiente día hábil si es feriado. Se entenderá
realizada a la última publicación.
• El juez debe autorizarla con conocimiento de causa.
• Tácita o presunta. Es aquella que se entiende realizada cuando ocurren ciertas
circunstancias en que la ley presume notificada a una persona en forma legal.
Supuestos para que opere. Art 55
• Que la resolución no se haya notificado en forma alguna.
• Que haya sido notificada en otra forma a la legal.
Requisitos.
• Que la parte a quien afecte una resolución cuya notificación ha sido omitida o no
realizada en forma legal, haga en el juicio cualquier gestión que suponga conocimiento
de esa resolución.
• Que dicha gestión se haya realizado antes de haber reclamado la falta o nulidad de la
notificación en cuestión.
• Notificaciones especiales.
• Muerte Presunta. Previo a la declaración, tres publicaciones cada dos meses en el
diario oficial.
• Cambio de nombre. Extracto en el diario Oficial del día 1 y 15.
• Carta certificada. Propia de los JPLocal, puede contener aviso de que se ha
dictado una resolución o copia de ella, se perfecciona con el trascurso del tiempo. 3
días?
• Cédula de espera. Es la citación del ejecutado a la oficina del receptor para que
concurra a ella a que se le practique el requerimiento de pago.
• Procedimiento arbitral. Como de establezcan de común acuerdo.
• Proceso penal. Pueden proponer por si otras formas de notificación que el tribunal
podrá aceptar si en su opinión resultaren eficaces y no causaren indefensión.
En el incidente de nulidad de una notificación. Cuando se ha promovido un incidente de
nulidad de una notificación, por el sólo ministerio de la ley se tiene por notificada la
resolución cuya notificación se declara nula, desde:
Que se notifica la sentencia que declara la nulidad.
Si esa declaración de nulidad se hace por un tribunal superior, cuando se notifique
el cúmplase.

Notificaciones en materia Penal.


• Funcionarios habilitados. Funcionario del tribunal designado al afecto, también podrá
ordenar que se practique por otro Mfe.
• Contenido. Deberá incluir.
o Copia íntegra de la resolución.
o Identificación del proceso
o Demás antecedentes que señale la ley o el juez.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 373
• Señalamiento del domicilio de los intervinientes en el proceso. En su primera intervención
los intervinientes serán conminados a indicar un domicilio dentro de la ciudad del tribunal,
de lo contrario se notificaran por el E diario.
• Notificación del MP. En su oficina, debiendo indicar domicilio de ésta.
• Notificación a otros intervinientes. Si cuenta con defensor o mandatario, se notificará sólo a
él, salvo disposición en contrario.
• Al imputado privado de libertad. En persona en el recinto en el que permanece.
• De las resoluciones en las audiencias judiciales. Se entenderán notificadas en el
procedimiento. Se agregarán al E diario.
• Otras formas de notificación. Cualquier interviniente podrá proponer otra forma.
• Normas aplicables a las notificaciones.
• Citaciones judiciales. Se le notificara la resolución con todos los datos de la causa y motivo
de la comparecencia, y señalamiento del apercibimiento que procede.

Cedulario Procesal 2012 Universidad Central de Chile – Andrea Jaramillo Villar 374

You might also like