You are on page 1of 16

Universidad Católica Andrés Bello

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Geología Aplicada

ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LA CUENCA DEL RÍO YURUANÍ

Profesora Integrantes

Cueto, María Bustamante, Diana


Cedeño, Yoismar
D’Angelo, Alfredo
Morales, María Gabriela
Muñoz, Johanna
Vásquez, Julia

Ciudad Guayana, octubre de 2018


Introducción

Se entiende por morfometría al conjunto de técnicas, procedimientos y métodos, utilizados


para determinar atributos que configuran el relieve y que permiten conocer el sistema de relaciones
espaciales que caracterizan a las formas del terreno. La morfometría de cuencas es útil ya que
permite el estudio de la semejanza de los flujos de diferente tamaño con el propósito de aplicar los
resultados de los modelos elaborados en pequeñas escala a prototipos de gran escala.

El comportamiento del caudal y el de las crecidas, puede verse modificado por una serie de
propiedades morfométricos de las cuencas, como son el tamaño, la forma y la pendiente, que resultan
muy importantes en la respuesta del caudal recibido y que pueden operar tanto para atenuar como
para intensificar las crecidas. La mayor parte de estas propiedades actúan incrementando el volumen
del flujo y la velocidad de su movimiento.

En la presente investigación, se pretende aplicar los parámetros morfométricos a la cuenca del


río Yuruaní, y obtener la información mínima necesaria para generar una idea de la naturaleza y
comportamiento de la cuenca en estudio.
Parámetros morfométricos

Las características físicas de una cuenca son elementos que tienen una gran importancia en el
comportamiento hidrológico de la misma. Dichas características físicas se clasifican en dos tipos
según su impacto en el drenaje: las que condicionan el volumen de escurrimiento como el área y el
tipo de suelo de la cuenca, y las que condicionan la velocidad de respuesta como el orden de
corriente, la pendiente, la sección transversal, entre otros.

Los parámetros morfométricos constituyen la información mínima que debemos conocer para
formarnos una primera idea de la naturaleza y comportamiento de una cuenca.

Se utiliza de base para la determinación de otros elementos, por lo general los


Área de la cuenca caudales crecen a medida que aumenta el área de la cuenca. Es más común
(A) detectar crecientes instantáneas y de respuesta inmediata en cuencas pequeñas
que en las grandes cuencas.
Está definida como la distancia horizontal del río principal entre un punto
Longitud (L) aguas abajo y otro punto aguas arriba, donde la tendencia general del río
principal corte la línea de contorno de la cuenca.
Se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L), y se
Ancho (B ó W)
designa por la letra W o B. De forma que: W = B = A/L
Desnivel Es el valor de la diferencia entre la cota más alta de la cuenca y la más baja
altitudinal (DA) (DA = Hmáx-Hmin).

Siguiendo el criterio de investigadores como Ven Te Chow, se pueden definir como Cuencas
Pequeñas aquellas con áreas menores a 250 km2, mientras que las que poseen áreas mayores a los
2500 km2, se clasifican dentro de las Cuencas Grandes.

Parámetros que caracteriza la forma de la cuenca

La forma de una cuenca es determinante de su comportamiento hidrológico, algunos


parámetros tratan de cuantificar las características morfológicas por medio de índices o coeficientes.
Los parámetros de forma principales son: Coeficiente de Gravelius, Rectángulo equivalente y
coeficiente de Horton.
Factor de forma

Expresa la relación entre el ancho promedio de la cuenca (B) y la longitud (L)

Factor de forma Forma de la cuenca


F>1 Redondeada
F <1 alargada

Cuando el valor de Ff es aproximadamente a 1, la forma de la cuenca es redondeada y por lo


tanto existe un alto riesgo de inundaciones y erosión por escorrentía superficial.

Razón de elongación

Es la relación entre el diámetro de un círculo con igual área que la de la cuenca y la longitud
máxima de la misma. La fórmula propuesta por Schumm (1956) es la siguiente:

Coeficiente de Gravelius (Cg)

También conocido por el nombre de Coeficiente de Compacidad, este coeficiente relaciona


el perímetro de la cuenca con el perímetro de una cuenca teórica circular de igual área; estima por
tanto la relación entre el ancho promedio del área de captación y la longitud de la cuenca (longitud
que abarca desde la salida hasta el punto topográficamente más alejado de ésta).
Cuando más cercano está el valor de Kc de 1 menor será el tiempo de concentración para la
cuenca y mayor será el riesgo de inundaciones.

Clase Rango Descripción


K1 1 a 1,25 Forma casi redonda a oval – redonda
K1 1,25 a 1,5 Forma oval – redonda a oval – alargada
K1 1,5 a 1,75 Forma oval – alargada a alargada

Rectángulo equivalente

Supone la transformación geométrica de la cuenca real en una superficie rectangular de lados


L y l del mismo perímetro de tal forma que las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas a los
lados menores del rectángulo (1). Esta cuenca teórica tendrá el mismo Coeficiente de Gravelius y la
misma distribución altitudinal de la cuenca original.

Parámetros que caracterizan el relieve de la cuenca

La curva hipsométrica representa el área drenada variando con la altura de la


superficie de la cuenca. Se construye llevando al eje de las abscisas los valores
Curva de la superficie drenada proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida hasta un
hipsométrica determinado nivel, el cual se lleva al eje de las ordenadas, generalmente en
metros. Las curvas hipsométricas también han sido asociadas con las edades
de los ríos de las respectivas cuencas.
Es la representación de la superficie, en km2 o en porcentaje, comprendida
entre dos niveles, siendo la marca de clase el promedio de las alturas. De esta
Histograma de forma, con diferentes niveles se puede formar el histograma. El diagrama de
frecuencias barras puede ser obtenido con los mismos datos de la curva hipsométrica.
altimétricas Realmente contiene la misma información de ésta, pero con una
representación diferente, y da una idea probabilística de la variación de la
altura en la cuenca.
Constituye un elemento importante en el efecto del agua al caer a la superficie,
por la velocidad que adquiere y la erosión que produce. Se calcula como
media ponderada de las pendientes de todas las superficies elementales de la
cuenca en las que la línea de máxima pendiente se mantiene constante.
Pendiente de la
cuenca

Scuenca es la pendiente media de la cuenca, Li la longitud de cada una de las


curvas de nivel, E la equidistancia de las curvas de nivel y A el área de la
cuenca.
En general, la pendiente de un tramo de río se considera como el desnivel
Pendiente media entre los extremos del tramo, dividido por la longitud horizontal de dicho
del cauce tramo, de manera que:
principal

Es simplemente el gráfico de altura en función de la longitud a lo largo del río


Perfil altimétrico principal. Los perfiles se usan para estudios de prefactibilidad de proyectos
del cauce hidroeléctricos, producción de sedimentos, entre otros. Generalmente, cuencas
principal con pendientes altas en el cauce principal tienden a tener hidrógrafas más
picudas y más cortas que cuencas con pendientes menores.

Caracterización de la red de canales

La jerarquización permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y


desarrollo del sistema de drenaje de la cuenca. El orden se relaciona con el
Jerarquización de
caudal relativo del segmento de un canal. Hay varios sistemas de
la red fluvial
jerarquización, siendo los más utilizados el de Horton (1945) y el de Strahler
(1952).
Se calcula dividiendo la longitud total de las corrientes de la cuenca por el
área total.
Densidad de
drenaje
Horton (1945) sugirió la jerarquización de cauces de acuerdo al número de
orden de un rio, como una medida de ramificación del cauce principal en una
cuenca hidrográfica, este sistema propuesto fue modificado por Strahler en el
año 1964. A partir de dicha jerarquización de los causes se puede obtener el
valor de la relación o razón de bifurcación expresada por:

Es la relación entre el número de corrientes de cualquier orden u (Nu) y el


Relación de
número de corrientes en el siguiente orden superior u+1.
bifurcación

La relación de bifurcación permite comprender algunas variaciones geológicas


que se producen en el territorio de la cuenca, fundamentalmente cambios
importantes en el sustrato rocoso y de los grupos de suelos dominantes.
Las cuencas cuya relación de bifurcación permanece constante, indican
homogeneidad en las características geológicas anteriores. La relación de
bifurcación generalmente es entre 3 y 5 en cuencas con variaciones
considerables en sus características.

Características de una Red de Drenaje

Orden de Corrientes

Todas las corrientes pueden dividirse en tres clases generales, dependiendo del tipo de
escurrimiento, el cual está relacionado con las características físicas y condiciones climáticas de la
cuenca.

 Corriente efímera: es aquella que solo lleva agua cuando llueve e inmediatamente después.
 Corriente intermitente: lleva agua la mayor parte del tiempo pero principalmente en la época
de lluvia, su aporte cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo del cauce.
 Corriente perenne: corriente de agua todo el tiempo ya que sale en época de sequía es
abastecida continuamente ya que el nivel freático permanece por arriba del fondo del cauce.

El orden de las corrientes es una clasificación que proporciona el grado de bifurcación dentro
de la cuenca. Para hacer esta clasificación se requiere de un plano de la cuenca que incluye tanto
corrientes perennes como intermitentes, el procedimiento más común para esta clasificación es
considerar como corrientes de orden a:

 Corrientes de primer orden: pequeños canales que no tienen tributario


 Corrientes de segundo orden: dos corrientes de primer orden se unen
 Corrientes de tercer orden: dos corrientes de segundo orden se unen

El drenaje está caracterizado por una forma o patrón modelo, y este patrón es la forma cómo
una red se aprecia en un área determinada. Los patrones dependen de la pendiente de las laderas, la
cobertura vegetal, la resistencia de la litología, el caudal, la permeabilidad del suelo, entre otros.

La red de drenaje suministra la información inicial sobre la dinámica interna y externa del
área en estudio.

 Drenaje dentrítico: Se compara con pequeñas hebras o hilos, son cursos pequeños, cortos e
irregulares que andan en todas las direcciones. Cubren áreas amplias y llegan al río principal
formando cualquier ángulo. Representan litología de baja permeabilidad, mediana
pluviosidad y poco caudal.
 Drenaje rectangular: Es cuando entre los tributarios y el cauce principal se generan ángulos
rectos. En éste hay un esquema más regular, no es necesaria la presencia de tributarios
menores, si existen, generalmente son cortos y ocurren cuando hay alta permeabilidad,
mediano caudal, moderada cobertura vegetal y mediana pluviosidad.
 Drenaje circular: Los cauces siguen formas de semicírculo, se deben a la presencia de estratos
subhorizontales.
Descripción del área de estudio

La cuenca del río Yuruaní se encuentra ubicada en las cercanías del límite sureste de la
cuenca del río Caroní, limitando por el noreste con la parte alta de la cuenca del río Mazaruni, que
pertenece a la Guayana Esequiba.

El río Yuruaní tiene su nacimiento en una formación de tepuy que lleva su nombre,
discurriendo en sentido suroeste, mientras recibe las aguas de otra serie de tributarios que tienen sus
nacimientos en formaciones de tepuyes que llevan los nombres de Tramen, Ilu, Karaurin,
Wadakapiapö y Kukenán. El río Karaurin, que es su principal tributario confluye por su margen
derecha a unos diez kilómetros al norte del salto Compuiba (Figura 1). Luego, el río Yuruaní recibe
las aguas de la quebrada Chirimatá y del río Soruape, que es otro tributario importante, que tiene su
confluencia en las cercanías de Kumarakapay o San Francisco de Yuruaní. Posteriormente, el río
Yuruaní pasa por la población de San Ignacio, y después recibe las aguas de los ríos Iwo y Chinarok,
antes de descargar sus aguas al río Kukenán.

Figura 1. Confluencia de los ríos Karaurín y Yuruaní.

A manera ilustrativa, en la Figura 2 se presenta la ubicación relativa de las estaciones


pluviométricas y climatológicas, respecto a la cuenca del río Yuruaní hasta San Ignacio y en la
siguiente tabla se muestran las coordenadas de cada una de ellas.

Altitud
Estación Serial Latitud Longitud Tipo
(msnm)
Agua Fría 45 910 04° 49’ 36” 61° 04’ 55” PR
Kamá 17 1065 05° 23´11” 61° 12´14” PR
San Ignacio de Yuruaní 25 878 05° 00´46” 61° 08´49” C1
San Rafael Kamoirán 27 113 05° 35´00” 61° 18´00” PR
Santa Elena (FAV) 1060 907 04° 30´19” 61° 08´38” PR
Compuiba 105 890 05° 07 45” 61° 00´19” PR
Kukenán Tepuy 5038 2800 05° 12´05” 60° 49´50” C1
Moroc-Merú 107 879 04° 50´ 07” 60° 52´16” C1
6° 00'

arán
Río Cam

Parupa

San Rafael de Camoirán

5° 30'

Kama


oY
ur
ao Kukenán Tepuy

ua
gu


pon Compuiba
A

Río Arabopo
o

San Ignacio de Yuruaní


5° 00'

Moroc Merú
o
Ca


ro

o

Agua Fría
K
uk
en
án

Leyenda
Límite cuenca río Yuruaní
Límite cuenca río Caroní
Santa Elena de Uairén
Estación Climatológica
Estación Pluviométrica
Curso de agua
4° 30'
61° 30'

60° 30'
61° 00'

Figura 2. Ubicación de Estaciones Pluviométricas y Climatológicas en la cuenca del río


Yuruaní. Fuente CGR, 2006.

602000
3200 3800
2800 Tramen Tepuy

2400 Uru Tepuy

Kama Waoakapiapue Tepuy

Yuruaní Tepuy

5200
2000

1800 Kukenán Tepuy

Compuiba

Chimarata
Leyenda
Curso de agua
San Ignacio deYuruaní Límite de Cuenca
Tepuyes
700000

740000

Carretera
550000

Figura 3. Mapa de la cuenca con isoyetas. Fuente CGR, 2006.


Debido a la complejidad que presentaba el mapa con respecto a los cursos de agua, se
consideró únicamente aquellos tramos que aportan más caudal al río, simplificando la imagen queda
de la siguiente manera:

602000
Tramen Tepuy Tipos de Vegetación
Bosques
Arbustales
Bosque bajo
1 Uru Tepuy Sabana
Tepuyes
Kama Waoakapiapue Tepuy
2
Yuruaní Tepuy
5
3

4 7

9 8 Kukenán Tepuy

10
19
20 16
15 13
21 Compuiba

17 12
22
14 IV
18 Chimarata
11 Leyenda
23
Microcentral Auratamerú
San Ignacio deYuruaní
Curso de agua
Límite de Cuenca
700000

740000

Límite de Subuenca
550000

Figura 4. Mapa de la cuenca y características de la vegetación. Fuente CGR, 2006

El caudal mínimo centenario del río Yuruaní a nivel de la Microcentral Arautamerú está en el
orden de 3.89 m3/s en un día y de 4.51 m3/s como promedio en siete días.

El caudal máximo centenario del río Yuruaní a nivel de la Microcentral Arautamerú está en el
orden de 2041,1 m3/s.

La mayor parte de la litología de la cuenca del río Yuruaní, está asociada a rocas de la
provincia geológica de Roraima, constituida principalmente por rocas sedimentarias y en menor
proporción por ígneas intrusivas y sedimentos cuaternarios.

Puede decirse que la cuenca del río Yuruaní tiene alto potencial para liberar sedimentos finos,
provenientes de alteritas y suelos con texturas finas y medias. En consecuencia, estos mantos de
alteración y los suelos asociados a ellos son sustratos que, al ser afectados por procesos de erosión
hídrica, se comportan como fuentes de sedimentos finos, de alta competencia, los cuales pueden ser
transportados en largas distancias y depositarse en sitios muy remotos a su lugar de origen.

La mayor proporción de la cuenca del río Yuruaní está conformada por una extensa superficie
cuyas expresiones de relieve han generado geoformas modeladas sobre formaciones geológicas
sedimentarias, de estructura horizontal, resultando en extensas superficies planas o tabulares.

Los suelos son por lo general de avanzado estado de evolución, desarrollados a partir de
materiales conformados por rocas ácidas. Si bien los suelos exhiben morfológicamente un alto grado
de evolución, se consideran suelos muy superficiales a moderadamente profundos. Debido al
predominio de arcillas y a la alta cantidad de fragmentos gruesos, los suelos de la cuenca se
consideran de baja a media capacidad de almacenamiento de humedad aprovechable.

El contenido de materia orgánica es muy variable espacialmente, estas variaciones parecieran


estar más asociadas a diferencias en el tiempo de deforestación de las tierras y a los efectos del uso,
en particular.

Es notable en la cuenca la pérdida de la cobertura boscosa por el efecto del fuego y de la tala,
para dar paso a una agricultura de subsistencia. De seguir estas tendencias, es pronosticable una
manifestación más crítica de los procesos de inestabilidad de las geoformas, como consecuencia de
la intensificación de los procesos de erosión hídrica, no solo por la pérdida de la cobertura boscosa,
sino también por el efecto de las quemas sobre la vegetación.

La mayor parte del territorio de la cuenca representa un medio activo e inestable, solo las
altiplanicies elevadas pueden ser consideradas como superficies estables y de bajo potencial de
erosión. La mayoría de las geoformas bajo cobertura de sabana están afectadas por erosión hídrica
laminar, de intensidad moderada a fuerte y generalizada.

La alta pedregosidad que recubre la superficie de los suelos de altiplanicie y del piedemonte
puede ser evaluada como unos factores de mitigación de la erosión hídrica, debido al efecto de
rugosidad que le confieren a la superficie.
Cálculos

Un estudio realizado en la microcentral hidroeléctrica Arautamerú, que alimenta las


poblaciones de San Ignacio y San Francisco de Yuruaní, determinó que el área de la cuenca se
encuentra alrededor de los 1264 km2, el perímetro 182 km y la longitud de la misma es de 96 km
según el Instituto Nacional de Parques.

Ancho de la cuenca

Teniendo los datos anteriores, se puede aplicar la relación área/longitud para conseguir el
ancho de la cuenca.

Desnivel altitudinal (DA)

El estudio realizado en la microcentral hidroeléctrica Arautamerú, determinó que las cotas de


la cuenca se encontraban entre los 886 y 1347 msnm.

Factor de forma

Como Ff es un número inferior a la unidad, se puede suponer que la forma de la cuenca es


alargada.

Razón de elongación
Como Re es un número inferior a la unidad, se puede suponer que la longitud del cauce
principal será mayor que el diámetro del círculo asociado, por lo tanto la cuenca es alargada.

Coeficiente de Gravelius

Como el resultado se encuentra comprendido entre 1,25 y 1,5, se puede decir que la forma de
la cuenca es oval y alargada.

Pendiente media del cauce principal

Orden de los cauces


De la imagen se puede obtener la siguiente tabla

Orden del Número de Relación de


cauce cauces bifurcación
1 13 3,25
2 4 4
3 1

Debido a que la relación de bifurcación arroja resultados comprendidos entre 3 y 5, podría


decirse que la cuenca tiene variaciones considerables en sus características geológicas.

Densidad de drenaje y tipo de drenaje

Comparando con el cuadro que se muestra a continuación, se puede decir que la densidad de
drenaje de la cuenca en estudio es baja.

Valores bajos de densidad de drenaje, por lo común, están asociados con regiones de alta
resistencia a la erosión, muy permeables, y de bajo relieve. Valores altos son encontrados en regiones
de suelos impermeables, con poca vegetación, de relieve montañoso. Los patrones de drenaje
también son fuente importante de información sobre la cuenca.

Adicional a esto, se puede decir que observando la figura 4, el drenaje de la cuenca es un


drenaje mixto entre rectangular y dentrítico, con tendencia a ser rectangular ya que los ríos
tributarios llegan al cauce principal en ángulos de aproximadamente 90°.
Conclusiones

Tomando en cuenta el criterio de Ven Te Chow, la cuenca está caracterizada como una de
tamaño medio con 1264 km2 de área. El desnivel altitudinal es considerable, debido a que se trata de
una zona montañosa y el origen del río tiene lugar en un Tepuy, que son formaciones conocidas por
su gran altura.

El factor de forma de Horton, clasifica la cuenca del Yuruní como una cuenca alargada, que
no es tan propensa a producir crecidas instantáneas como que se acercan a la forma circular.

En cuanto al orden de los cauces y a la relación de bifurcación, se corrobora que se trata de


una cuenca con cambios importantes en el sustrato rocoso, características geológicas y en los grupos
de suelos dominantes debido a que los resultados se encuentran entre 3 y 5.

Los suelos son por lo general de avanzado estado de evolución, desarrollados a partir de
materiales parentales conformados por rocas ácidas, generalmente pobres nutricionalmente. El
contenido de materia orgánica es muy variable espacialmente. Es notable en la cuenca la pérdida de
la cobertura boscosa por el efecto del fuego y de la tala, para dar paso a una agricultura de
subsistencia.

Si a la convolución de la baja fertilidad de los suelos, baja capacidad de almacenamiento de


humedad y la quema de la vegetación, se le incluye la remoción por erosión hídrica y por ende la
pérdida de nutrientes, se afectará negativamente al ecosistema y se disminuirá su velocidad de
recuperación.

Bibliografía

 Chow, V. (1994). Hidrología Aplicada. Editorial McGraw Hill. Bogotá, Colombia.


 CVG EDELCA (2007). Estudio hidrológico del Río Yuruaní hasta el sitio de Toma de la
Microcentral Arautamerú. Departamento de Manejo Ambiental. Estado Bolívar, Venezuela.
 Quijano, J. (2014). Parámetros morfométricos, geomorfométricos y correlación estructural
en cinco cuencas hidrográficas de la cuenca Amagá. Universidad EAFIT. Departamento de
Geología. Medellín, Colombia.
 Flores, G. (2016). Método de análisis morfométrico de la red de drenaje en cuencas.
Universidad Nacional Daniel Alcides Garrión. Oxapampa, Perú.

You might also like