You are on page 1of 8

EL FENOMENO SUCESORIO

INTRODUCCION A LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE

Emerson Cipriani Rojas, Damaris Chávez Abanto y Luis Alberto Arrobo

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (FADCIP)

Derecho Civil VII: Sucesiones

Chachapoyas, 2018

1
EL FENOMENO SUCESORIO

“EL FENOMENO SUCESORIO”

De Fabián Elorriaga De Bonis

SUMARIO: I. Introducción, II. Reseña de la obra, III. Referencias derivadas a otras lecturas, IV.
Impacto en el proyecto de investigación, V. Consideraciones finales, y VI. Fuentes de consulta

I. Introducción

Para la cimentación del presente trabajo de investigación se ha tenido en cuenta el libro de Fabián

Elorriaga de Bonis (Introducción a la sucesión por causa de muerte) entre otros, que nos hace

mención al fenómeno sucesorio es decir dónde es que nace una institución jurídica muy importante

dentro del derecho como lo es la sucesión es así que dicho fenómeno cuenta o se compone con

cuatro etapas: la apertura de la sucesión, la vocación hereditaria, la delación de la herencia y la

adquisición de la herencia; entre muchos otros aspectos que iremos conociendo en su forma y fondo

que nos permitirán realizarnos y desarrollarnos académicamente.

Además en el mencionado trabajo de investigación, podremos desarrollar el impacto que tiene dicha

figura jurídica dentro de la sociedad y en otros estados de Latinoamérica realizando una exhausta

comparación legislativa, que nos permite tener una visión amplia de comprensión e interpretación.

Desde luego que comprendiendo esta materia en todas sus dimensiones, en el futuro como

operadores jurídicos realizaremos una defensa técnica adecuada.

II. Reseña de la obra

2
EL FENOMENO SUCESORIO
Una vez realizada la lectura y análisis de la obra del capítulo ocho del autor Elorriaga De Bonis

(2010), nos toca analizar el tema del fenómeno sucesorio que cuenta con etapas muy importantes

como son: la apertura de la sucesión, la vocación hereditaria, la delación de la herencia y la

adquisición de la herencia .

Donde la apertura de la herencia se define la apertura de la sucesión como el hecho jurídico que

habilita a los herederos para tomar posesión de los bienes de la herencia y se los transmite en

propiedad (Elorriaga, 2010). Para ello se toma en cuenta en momento de la apertura de la sucesión

que es el instante donde muere el causante que es de suma importancia ya que es donde se

determinara los asignatarios, la validez testamentaria, aceptar o repudiar la asignación por causa de

muerte, consecuentemente los efectos que trae consigo dicha aceptación o repudiación.

Al mismo tiempo se tiene que tomar en cuenta el lugar donde se produce la apertura de la sucesión,

que viene a ser el último domicilio del causante (domicilio civil).

Al entrar al análisis de la ley que regula la sucesión, donde encontramos el sistema de unidad

sucesoria, que de acuerdo a este la sucesión del causante se rige por una sola ley, la que se determina

según el domicilio la nacionalidad del causante. Ello no determina necesariamente que la sucesión

quede sometida a la jurisdicción de un único juez, sino que la ley aplicable a la sucesión será una

sola (p.61).

Por otro lado tenemos al sistema de pluralidad sucesoria que implica que la sucesión quedará regida

por la ley de cada lugar en el que están situados los bienes del causante y que componen la herencia,

lo que implica que puede haber tantas leyes aplicables en la especie como países con bienes del

causante. Al igual que en el caso anterior, en teoría, esto no determina necesariamente que existan

3
EL FENOMENO SUCESORIO
varios jueces con jurisdicción para conocer de los asuntos a que da lugar la sucesión, puesto que

podría ser solamente uno quien deberá aplicar diferentes leyes (p.61).

Siguiendo con el desarrollo y análisis de fenómeno hallamos a la delación de las asignaciones que

viene a ser el llamamiento de la ley ya sea aceptar o repudiar de una asignación, es decir es el

ofrecimiento legal de la herencia o legado, pero hay que tener en cuenta que se diferencia de la

vocación sucesoria que viene a ser una convocatoria de todos los interesados a la sucesión del

causante. Así mismo existe la asignación sujeta a condición suspensiva es el hecho futuro e incierto

del que pende la adquisición de un derecho. Por eso que la delación en este caso no se produce hasta

que se verifica el hecho incierto. El asignatario no adquiere hasta que se cumple la condición (p.67).

Como último tema de esta institución jurídica, la existencia del derecho de transmisión (ius

transmissionis) que el derecho a suceder en la herencia del primer causante lo tienen los herederos

de quien no llegó a heredarle, porque éste se lo transmitió; y sucesión iure transmissionis, que

significa que al suceder al primer causante, los herederos del segundo difunto reciben la herencia de

aquél, no por haber sido llamados a ella, sino por haberles transmitido su derecho el que fue

llamado(p.84); para esto se da lugar a tres posibles situaciones:

a. Que el asignatario acepte la asignación y luego fallezca.

b. Que el asignatario repudie la asignación y luego fallezca.

c. Que el asignatario fallezca antes de aceptar o repudiar.

Por otro lado este derecho cuenta con tres características notables:

a. En primer lugar debe destacarse que tiene aplicación tanto en la sucesión testada como en la

intestada.

b. El derecho de transmisión se aplica tanto a las herencias como a los legados.

4
EL FENOMENO SUCESORIO
c. El adquirente o transmitido debe ser necesariamente heredero del asignatario que fallece, no

opera este derecho en favor de los legatarios del asignatario fallecido.

Además de los sujetos que intervienen en la transmisión que vienen a ser: el causante, que es el que

deja la asignación al asignatario; el transmitente o transmisor, que es el asignatario que fallece antes

de aceptar o repudiar; el adquiriente que es la persona que va a heredar por causa de muerte el

derecho que tenía el asignatario a de aceptar o repudiar. Dichos sujetos deben cumplir con ciertos

requisitos: el transmitente en la sucesión no haya prescrito, es necesario que el transmitido sea capaz

y digno de sucederlo, debe ser un heredero del asignatario entre otros.

III. Referencias derivadas a otras lecturas

En virtud de lo expuesto en la obra, paso a comparar con nuestra legislación y doctrina con el texto

en mención.

Según la legislación española el punto de partida de todo proceso hereditario es el fallecimiento del

Causante, que hasta ese preciso instante ha detentado la titularidad de Derechos y Obligaciones,

siendo necesario como consecuencia del fallecimiento del titular abordar la liquidación de la

herencia, la cual «comprende todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona, que no se

extingan por su muerte (Revista española VELEX, Apertura y delación sucesoria).

Con respecto al sistema de unidad que nos dice que sucesión del causante se rige por una sola ley, la

que se determina según el domicilio la nacionalidad del causante; en cambio la legislación argentina

nos habla que no se transmiten los bienes individualmente considerados sino la herencia, que

constituye una universalidad. Como tal no se tiene en cuenta su contenido particular sino que, por el

5
EL FENOMENO SUCESORIO
contrario, se la considera como un ente ideal que se transmite en bloque (BORETTO, M. El

problema de la Unidad y de la Pluralidad Sucesoria en el Derecho Argentino, 2001)

Constituye aceptación tácita de la herencia el hecho de que alguno(s) de los herederos renuncie(n) a

sus derechos a favor de un coheredero (resolución N° 610-2001-ORLC/TC, del 28-12-2001,

Jurisprudencia Registral; Vol. XIII, año VII, T. I, p. 156)

La vocación hereditaria en nuestro ordenamiento se encuentra sustentada en el sistema del

parentesco, en este sentido, el orden hereditario está integrado por el conjunto de familiares

consanguíneos del causante en referencia a líneas o ramas específicas de parentesco

(BUSTAMANTE E. La vocación hereditaria en el derecho sucesorio peruano,p.126).

Además Zannoni al comentar las normas del Código Civil argentino expresa que nuestro derecho de

orientación romanista, organiza el cómputo del parentesco sobre la base lineal. Y, sobre esa misma

base organizaría más tarde el orden del llamamiento hereditario

El art. 660 del Código Civil, que menciona que al momento de que una persona muere trasmitirá

todo sus bienes.

Con respecto al derecho de transmisión, nuestra legislación solo hace mención en la jurisprudencia;

producido el deceso de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia

se transmiten a sus sucesores, no pudiendo disponerse de los mismos puesto que la representación

deviene en ineficaz respecto al representado, salvo que los actos jurídicos celebrados por este sean

ratificados por los herederos (CAS. N° 770-1990-Ica, El Peruano, 02-05-2002, p. 8693).

IV. Impacto en el proyecto de investigación

6
EL FENOMENO SUCESORIO
Vamos a afirmar que la comparación de nuestra legislación peruana con la chilena y la revisión de

las resoluciones, casación o jurisprudencia, nos dan una ayuda para la mejor interpretación y

entendimiento de nuestro sistema jurídico peruano.

Como también como podemos apreciar que tanto aceptar o repudiar la masa hereditaria son tratados

en nuestro código civil y que el sistema jurídico chileno los nombra o hace mención de una manera

muy clara y precisa.

Al mismo tiempo podemos apreciar la gran diferencia en lo que concierne a los sistemas tanto de

unidad como de pluralidad sucesoria tratados en Chile con lo que respecta al sistema jurídico

argentino; que a diferencia del caso nuestro no es tratado.

V. Consideraciones finales

De lo expuesto por el autor en el desarrollo del capítulo en estudio en torno a la regulación de las

sucesiones y particularmente sus aspectos subjetivos podemos notar claramente que al comparar con

las normas establecidas en nuestro país respecto del tema en mención pues que está alejada de

nuestra realidad ya que no contamos con las distintas instituciones existentes no solo en Chile sino

con otros países.

Por otro lado vemos que el sistema chileno en materia de sucesiones esta más detallado sus artículos

en cambio en nuestro código civil peruano de 1984, nos da artículos en forma general no es muy

específico.

VI. Fuentes de consulta

Bibliografía:

7
EL FENOMENO SUCESORIO
Elorriaga de Bonis. F. Derecho Sucesorio (2010), Santiago de chile, Abeledo Perrot.

Derecho sucesorio, Material de estudios Tutorías de Grado, 2016.

Libro de derecho sucesorio, 2009.

El problema de la Unidad y de la Pluralidad Sucesoria en el Derecho Argentino, 2001.

Legislación:

Código Civil Peruano comentado. Derecho de Sucesiones

Código Civil peruano. (1984). “Libro de Sucesiones”

Sitios en internet:

Wikipedia. (2018). Requisitos subjetivos para suceder. 20/08/2018. Recuperado de

https://es.m.wikipedia.org/wiki/derecho-de-sucesiones.

Wikipedia (2018). Sucesion por causa de muerte. 03/03/2018.https://es.wikipedia.org/wiki/Sucesion

por causa de muerte.

https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/apertura-delacion-sucesoria-413722470

You might also like