You are on page 1of 38

Mayo de 2018 Prof.

Sergio SAIZ
(FFyH – UNC)
Teoría subjetiva del valor y equilibrio general

Precios Oferta

P
e

Demanda

Cantidades

1
La construcción de modelos:
el quiebre metodológico a partir del marginalismo

Método axiomático orientado a la construcción de modelos y


leyes derivadas (modélicas).

Supuestos del modelo:


*Individuos libres e iguales, racionales y maximizadores,
que organizan sus gustos y preferencias a partir de una función
de utilidad e información completa.
*Atributos naturales de las mercancías: UTILIDAD
(inmaterial y externa a la mercancía, individual y subjetiva) y
CANTIDAD (dotación inicial dada y siempre escasa en relación a
las necesidades).
*Mercancías divisibles (utilidad de la última porción
disponible).
*Mercados competitivos (competencia perfecta). 2
La síntesis neo-clásica de A. Marshall:
costos marginales de producción y
equilibrio general

3
Los aportes del marginalismo según Marshall

Precios
PM
P 1
1
La utilidad marginal decreciente
fundamenta la curva de demanda P
PM
2
2
(pendiente negativa: ▲precios =▼cantidades)

Q Q Cantidades
1 2

La curva de demanda expresa que para cada cantidad hipotética


disponible habrá un precio unitario al que todo volumen de oferta
conseguirá compradores. Representa los múltiples precios de la
demanda: precio que los compradores están dispuestos a pagar
para absorber determinada cantidad de un bien.

Precio de mercado: precio de las mercancías si las cantidades no


pudieran modificarse (oferta fija), subordinados a la demanda. 4
Crítica al marginalismo

*La utilidad marginal sólo sirve para fundamentar la curva de


demanda y, desde allí, determinar precios de mercado (oferta fija),
pero no puede fundar una teoría del valor.
*Es preciso abandonar el supuesto de oferta fija e incorporar
los precios de la oferta: precio que los productores esperan
obtener por la producción de una cantidad determinada de una
mercancías (estimación realizada considerando el precio de
demanda y los costos de producción, que incluyen ganancias
“normales”).
*Se debe determinar el precio normal de las mercancías: precio de
equilibrio subordinado a los costos de producción. Regidos por las
condiciones de rentabilidad asociadas a los costos, los precios
normales dan lugar a un equilibrio estable y no circunstancial.
5
Cruz marshalliana de oferta y demanda
Mercado de
Fundamentos Precios
Bienes y Servicios
Oferta

DEMANDA OFERTA
P
e

utilidad costos Demanda


marginal marginales de
decreciente producción
Cantidades

En condiciones de equilibrio, se vacían los mercados (toda oferta


encuentra demanda) y los factores de producción se encuentran
en ocupación plena (no hay desempleo de factores).

Bajo competencia perfecta, precios y cantidades se ajustarán a


condiciones de equilibrio y la economía se encontrará en su
frontera de producción (producto potencial). 6
¿Cómo se fundamenta la curva de oferta y el valor?

Costos reales de producción: "esfuerzos de todas las diferentes


clases de trabajo que tienen directa o indirectamente una
participación en la producción, junto con las abstinencias o, mejor
dicho, las esperas requeridas para ahorrar el capital utilizado en
ella“ (Marshall, [1890] 1948: 338-339).
Sacrificio del trabajador, no en el primer sentido clásico de gasto
de energía, sino en el segundo: como "sacrificio de libertad, comodidad y
libertad".
Sacrificio del “capitalista”, remunerado por el aplazamiento
(espera) del consumo presente en aras de un consumo futuro.

Trabajo y espera son fuentes semejantes y complementarias de valor


(subjetivo): ya no la valoración subjetiva (placer) de los consumidores, sino el
sacrificio subjetivo (sufrimientos, privaciones) vinculado a la producción.
7
Teoría del valor por costos marginales de producción

Mercado de Mercado de
W Trabajo i Capital
Oferta
O
(Ahorro)

W i
e e

Demanda D
(Inversión)

E Q

Curva de demanda (pendiente negativa): productividad marginal


decreciente de los factores.
Curva de oferta (pendiente positiva): desutilidad marginal creciente
(se incrementa con cada adición) .
8
Empleo y Desempleo
en el Pensamiento Neoclásico

9
Empleo y Desocupación en la Teoría Neoclásica
(Marshall)

Supuestos y derivaciones
*El mercado preexiste a la acción de los agentes (dato objetivo) y actúa en
permanente interrelación con los demás mercados (de bienes, de capital).

*Existen múltiples oferentes y demandantes y todos ellos: a) actúan


individualmente, sin tener necesidad de intermediación para hacer
transacciones y ninguno individualmente puede influir de manera decisiva sobre
la formación de precios (salarios); b) son jurídicamente iguales y tienen
similares posibilidades y poder para negociar precios y cantidades de trabajo;
c) tienen, sin mayores costos, rápido y fácil acceso a una información completa
y perfecta acerca de las necesidades y posibilidades que ofrece el mercado
(transparente).

*En ese mercado se encuentran oferentes y demandantes, y cada agente actúa


buscando maximizar su función de utilidad, arbitrando entre la utilidad que le
aporta el trabajo (productividad marginal decreciente) y el costo de oportunidad
del ocio (desutilidad marginal creciente).

10
Empleo y Desocupación en la Teoría Neoclásica
(Marshall)

Supuestos y derivaciones
*El trabajo es concebido como un sacrificio, pena o molestia, porque implica
renunciar al ocio: es debido a ello que debe ser remunerado.

* Trabajo = mercancía homogénea: todos los poseedores de fuerza de trabajo


tienen las mismas cualidades para satisfacer las necesidades de las unidades de
producción y tienen la misma, o equivalente, productividad; por lo tanto pueden
ser rápida y fácilmente sustituibles unos por otros.

*Si oferta y demanda funcionaran sin interferencias, el resultado a largo plazo


sería el pleno empleo. En tanto el salario ofrecido por los empleadores se
correspondería con la productividad marginal del trabajo, sólo existiría
desempleo voluntario: los desocupados no habrían aceptado trabajar por el
salario real que les correspondería.

*Implícitamente se supone que los empleadores estarían dispuestos a contratar


a todos los trabajadores que aceptaran trabajar a cambio de un salario que sería
igual a su productividad marginal. Entonces, si los salarios fueran totalmente
flexibles, sólo existirá el desempleo friccional. 11
Empleo y Desocupación en la Teoría Neoclásica
(Marshall)

Teoría neoclásica de la desocupación


*Mercado de Trabajo donde interactúan la oferta y la demanda para
obtener el salario y la ocupación de equilibrio.

*En estado de equilibrio, el salario real es igual a la productividad


marginal del trabajo (curva de demanda) y a la desutilidad marginal
del trabajo (curva de oferta).

*En equilibrio, además, la cantidad demandada es igual a la ofrecida


(plena ocupación); ello supone que el desempleo es una situación de
desequilibrio provocada por factores exógenos, que resulta en una
exceso de oferta de trabajo por la rigidez de los salarios (alguna fuerza
dificulta que estos desciendan hasta alcanzar el nivel correspondiente
al pleno empleo). De allí que para esta teoría la desocupación es
"voluntaria".
12
Empleo y Desocupación en la Teoría Neoclásica
(Marshall)

Desempleo
W
(P) D O
Exceso de Oferta
exceso de oferta de trabajo
= . (desempleo)

.
salario (nominal=real)
por encima del nivel de equilibrio .
e

La responsabilidad es de los sindicatos (que se


niegan a reducir su salario) y la legislación
laboral (limita los ajustes salariales). N N N N
1 e 2
(Q)

La desocupación disminuye cuando el salario (real) baja:


si se cumple la Ley de Say, bajo estos supuestos el
desempleo es una imposibilidad teórica 13
Circuito Económico
Flujo Circular
(Enfoque macroeconómico convencional)

14
Circuito Económico Simple

Bienes y Servicios Finales

Pago de Bienes y Servicios Finales

Empresas Familias
(Sector Privado No Residencial) (Sector Privado Residencial)

Servicios Productivos (Factores)

Pago de Servicios Productivos (Factores)

15
Circuito Económico Simple

Bienes y Servicios Finales

Pago de Bienes y Servicios Finales

Empresas Familias
(Sector Privado No Residencial) (Sector Privado Residencial)

Servicios Productivos (Factores)

Pago de Servicios Productivos (Factores)

FLUJOS REALES: Unidades Físicas (por unidades de tiempo)


16
Circuito Económico Simple

Bienes y Servicios Finales

Pago de Bienes y Servicios Finales

Empresas Familias
(Sector Privado No Residencial) (Sector Privado Residencial)

Servicios Productivos (Factores)

Pago de Servicios Productivos (Factores)

FLUJOS NOMINALES: Unidades Monetarias (por unidades de tiempo)


17
Circuito Económico Simple

FLUJOS REALES = FLUJOS NOMINALES

Bienes y Servicios Finales

Pago de Bienes y Servicios Finales

Empresas Familias
(Sector Privado No Residencial) (Sector Privado Residencial)

Servicios Productivos (Factores)

Pago de Servicios Productivos (Factores)

PRODUCTO = INGRESO
18
Circuito Económico con Mercado de Productos y Factores

Mercado de
Productos
Producto
Gasto
Nacional
Nacional
(PN)
(GN)

PN YN
Empresas Familias
= =
(Sector Privado No Residencial) VA GN* (Sector Privado Residencial)

Valor Ingreso
Agregado Nacional
(VA) (YN)
Mercado de
Factores

19
PN = VA = GN* = YN
Circuito Económico con Ahorro e Inversión

Mercado de
PN Productos
Gastos de Gastos de
Inversión Consumo
(I) GN = C + I (PrivRes)
(C)
PN = VA = YN = C + I

Empresas Mercado de Familias


(Sector Privado No Residencial) Crédito (Sector Privado Residencial)
Fondos de Ahorro
Inversión SPrivR
(FI) (Ap)

YN
VA =
Mercado de C + Ah
Factores
20
Circuito Económico con Sector Público

Mercado de
Productos C
PN
I
Gastos del
Gobierno GN = C + I + G
(G) PN = VA = YN = C + I + G
Impuestos Impuestos
PrivNoRes PrivRes
(Te) (Tf)
Empresas Gobierno Familias
(Sector Privado No Residencial) (Sector Privado Residencial)
Ahorro /
Endeudamiento
Público
(Ag)
FI Ap
Mercado de
VA Crédito YN

Mercado de
Factores 21
Circuito Económico con Sector Público

Mercado de
Productos C
PN
I G
=
Gi + Gc
TeN TfN
= =
Te -TrE Tf -TrF
Empresas Gobierno Familias
(Sector Privado No Residencial) (Sector Privado Residencial)

AgN

FI Mercado de Ap
VA Crédito YN

Mercado de
Factores 22
Circuito Económico Completo
(Síntesis Neoclásica)

Mercado de Xn Mercado de
Crédito EXT = EXT de Prod.
(Expo – Impo)
Tipo de Cambio Tipo de Cambio

Mercado de
PI Productos C
I

Gi Gc
G
TeN TfN
Empresas Gobierno Familias
(Sector Privado No Residencial) (Sector Privado Residencial)

AgN

Mercado de
FI Ap
Crédito
VA YD
Mercado de
23
Factores
Conformación del Producto Interno Bruto (PIB)

PI = VA = YD = GD = C + I + G
Xn = Expo - Impo

Oferta Global (OG) = Demanda Global (DG)

OG = PIB + Impo = C + I + G + Expo = DG

PIB = C + I + G + Xn (Expo – Impo)


24
Cuentas Nacionales
y
Balance de Pagos

25
CUENTAS NACIONALES

Las CUENTAS NACIONALES representan el conjunto de cuentas


macroeconómicas sobre el funcionamiento de la economía en valores
monetarios.

Las cuentas globales (oferta o demanda) pueden expresarse de diferente


manera, según los elementos que se consideren:

-Interno (PIB) o Nacional (PNB): lo generado sólo dentro de las


fronteras del país (PIB) o considerando también lo generado fuera por
agentes económicos nacionales (PNB). VAB = YD = PIB
PIB (+YExtN) = PNB

-Neto (PIN) o Bruto (PIB): según se consideren o no las


depreciaciones del capital. PIB – Dep = PIN

-A costos de factores o a precios de mercado: según el precio que


recibe el productor o el que paga el consumidor (debido a la existencia de
impuestos indirectos).
26
CUENTAS NACIONALES

Para el cálculo de las CUENTAS NACIONALES se pueden utilizar


distintos métodos, según la variable que se considere:

-Método del Gasto: se consideran las cuentas de gasto, es decir,


consumo privado (C), inversión (I), gasto público (G), exportaciones e
importaciones (Xn). El global se expresa en las cuentas Producto Interno
o Nacional (Bruto o Neto).

-Método del Ingreso: se consideran las cuentas que remuneran los


distintos factores de la producción, a saber: salarios, rentas, intereses. El
global se expresa en las cuentas: Ingreso Interno, Ingreso Nacional (Bruto
o Neto), Ingreso Disponible, Ingreso Personal.

-Método del Valor Agregado: se considera el valor agregado en


cada uno de los sectores productores de bienes y servicios de la
economía, es decir, el valor de producción menos el consumo intermedio.
Se expresan en las cuentas Valor Agregado (Bruto o Neto).

27
Método del Gasto
Mercado de Xn Mercado de
Crédito EXT = EXT de Prod.
(Expo – Impo)
Tipo de Cambio Tipo de Cambio

Mercado de
Productos C
I

Empresas Gobierno Familias


(Sector Privado No Residencial) (Sector Privado Residencial)

Mercado de
Crédito

Mercado de
28
Factores
Método del Gasto

- Depreciación - R Ext en Arg


+ R Arg en Ext

- T directos
+ Transf.

PIB YN Yd
PIN

29
CUENTAS NACIONALES

INGRESO - PRODUCTO
Usos Fuentes
Sueldos y Salarios (netos) Consumo
Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social Inversión Bruta Interna
Rentas a. Inversión Bruta Fija
Alquileres b. Variación de Existencias
Intereses Gasto Público
Beneficios a. Sueldos y Salarios Públicos
a. Beneficios Distribuidos b. Compra de Bs. y Ss. Gobierno
b. Beneficios No Distribuidos Exportaciones
Impuestos sobre Beneficios menos: Importaciones
Impuestos Indirectos (netos)
más: Depreciaciones

Ingreso Bruto (YB) Producto Interno Bruto (PIB)


30
CUENTAS NACIONALES

FAMILIAS (Sec. Privado Residencial)


Usos Fuentes
Consumo Sueldos y Salarios (netos)
Impuestos directos Rentas
Alquileres
Intereses
Ahorro de las Familias Beneficios Distribuidos
Transferencias del Gobierno a las Familias

Utilización del Ingreso de las


Ingreso de las Familias
Familias

31
CUENTAS NACIONALES

GOBIERNO
Usos Fuentes
Gasto Público Aportes y Contribuciones a la Seg. Soc.
a. Sueldos y Salarios Públicos Impuestos directos (empresas)
b. Compra de Bs. y Ss. Gobierno Impuestos directos (familias)
Transferencias del Gobierno a las Familias Impuestos indirectos (netos)

Ahorro del Gobierno

Utilización del Ing. del Gobierno Ingreso del Gobierno

32
CUENTAS NACIONALES

SECTOR EXTERNO
Usos Fuentes
Importaciones Exportaciones

Ahorro del Sector Externo

Utilización del Ing. del Sec. Ext, Ingreso del Sector Externo

33
CUENTAS NACIONALES

AHORRO - INVERSIÓN
Usos Fuentes
Inversión Bruta Interna Beneficios No Distribuidos
a. Inversión Bruta Fija Depreciaciones
b. Variación de Existencias Ahorro de las Familias
Ahorro del Gobierno
Ahorro del Sector Externo

INVERSIÓN AHORRO

34
BALANZA DE PAGOS

La BALANZA DE PAGOS es un registro sistemático de todas las


transacciones económicas entre residentes del país de referencia con
residentes del resto del mundo en un tiempo específico.

La idea básica se estructura en torno a dos definiciones de la cuenta


corriente, dado que los desequilibrios comerciales (superávit o déficit de
balanza comercial) tienen su contraparte en la acumulación o
desacumulación de activos externos.

35
BALANZA DE PAGOS

36
37

You might also like