You are on page 1of 11

COMERCIO - Definición

Aun no se ha dado una definición que abarque a toda la materia comercial, con lo que
se la puede definir como todo supuesto de hecho al que la ley califica de mercantil.

Comerciante: todo individuo que teniendo capacidad legal para contratar, ejerce por
cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello su profesión habitual; los que
realicen actos comerciales de manera accidental, no son comerciantes pero quedan
sujetos a la ley mercantil. La habitualidad en la realización de ciertos actos de comercio
no da el carácter de comerciante al actor (Ej.: libramiento de cheques). Los menores
mayores de 18 pueden ejercer el comercio si están emancipados (por habilitación de
edad o por casamiento) o autorizados (expresa: debe ser inscripta; tacita: cuando el
menor es asociado a los padres).

Evolución
Si bien no había legislación especifica, hay normativa que regulaba la materia desde
hamuarabi (2080 AC), el comercio nace con la necesidad de intercambio de
mercaderia, con el trueque, y las civilizaciones primitivas no vieron necesario legislar
la materia como una rama aparte del derecho civil. El derecho comercial era subjetivo
aplicable solo a los sujetos comerciantes y pasa a ser objetivo, aplicable a todo aquel
que realice actos de comercio. Con la caída de roma y el gran auge del intercambio de
mercaderia y la gran celeridad de las situaciones jurídico-comerciales, hubo necesidad
de reglamentar la materia y determinar la competencia de un juez en la materia
autónomo del derecho común; siendo esta legislación solamente aplicable a los
comerciantes, resultando ser un derecho aplicable por la calidad del sujeto y NO por el
acto realizado (criterio subjetivo, se analiza en virtud del sujeto). Con el tiempo fueron
ampliando su jurisdicción para terminar entendiendo en las situaciones no solamente
que realizaban los comerciantes sino, e los actos de comercio propiamente dichos, sin
importar la calidad de comerciante o no del sujeto (criterio objetivo, se analiza por el
objeto del acto). El Der Com nace como herramienta para regular el trafico de
mercaderías dentro de un territorio para luego terminar regulando el trafico
internacional. El Der. Com. Nace para suplir las falencias del Der. Común.

La materia de comercio
La expresión materia de comercio sirvió para indicar las relaciones litigiosas de
competencia del fuero comercial; determinando que constituye materia comercial todo
supuesto de hecho al que la ley considera mercantil.
Debido al amplio espectro de la materia comercial y a la imposibilidad de agrupar a
todo su campo en una definición, el código no lo hace, pero en su Art. 8 enumera una
serie de actos que declara sometidos a su régimen, tal enumeración no es cerrada ya
que el código y otras leyes lo han ampliado (debido a la gran expansión de la materia).

La Especialidad del Der Com


Si bien el Der Com es autónomo del resto de las ramas del Der no es independiente, ya
que según el Dpto. Judicial son jueces distintos los que intervienen y es una legislación
distinta la que se aplica.

Fuentes del Der Com


Generalmente se admiten 2 fuentes, la ley y la costumbre, pero algunos autores tambien
incluyen la doctrina la jurisprudencia, el derecho comparado, los principios generales
del derecho y la equidad.
- Ley: pensamiento juridico expresado por organos competentes que representan
la voluntad de la sociedad, teniendo alcance a toda la población, siendo una
disposición obligatoria para todos. Al ser utilizado solo en caso de laguna y de
manera subsidiaria, el Der civil no es fuente del comercial. Para resolver una
cuestión mercantil primero debe apelarse al codigo comercial, leyes comerciales,
1
leyes reglamentarias del codigo, doctrina y jurisprudencia en la materia y luego
subsidiariamente el der civil.
- Costumbre: Es la observancia constante y uniforme de una regla de conducta
por los miembros de una comunidad con la convicción de aceptarla como
legitima, teniendo como elementos esenciales, la constancia en el tiempo y la
aceptación de la sociedad de esa conducta como valida. EL Der Com es
básicamente consuetudinario, incluso en el mismo Cód remite a la costumbre en
algunos pasajes, como en la interpretación. Los usos pueden ser generales
(cuando son validos en toda la nación) o locales (si son solo en determinados
lugares), si bien no esta previsto deben primar los usos locales a los generales;
teniendo en cuenta que la costumbre forma parte del ordenamiento juridico, no
difiere la forma de probar la costumbre de la forma de probar las leyes. Pero con
sujeción a que la ley no debe probarse, ya que se presume conocida, para tener
validez y ser tenido en cuenta la costumbre debe probarse existente, medios de
prueba aceptados (informes, testigos, peritos, etc.) Para que los precedentes
alcancen la categoría de costumbre es preciso que sean uniformes, frecuentes,
generales y con conciencia de obligatoriedad.
- Jurisprudencia: es una fuente formal de Der Com, ya que no es obligatoria,
consta de las decisiones de los magistrados en casos análogos que pueden servir
para definir una cuestión dudosa, o para fundamentar la decisión.
- Doctrina: igual que jurisprudencia
- Principios Grales. del Derecho: agotados los medios legales establecidos para
resolver un caso concreto, luego debe acudirse a los principios que rigen la
materia y luego alejarse hasta los grales. Del derecho.
- Leyes Extranjeras: estas leyes carecen de imperio en la argentina, salvo en
contados casos, en donde quien la invoque deberá probar su existencia.
- Equidad: no es una fuente formal, sino suele utilizarse para fundamentar la
decisión judicial.
- La naturaleza de los Hechos: no es una fuente formal, pero sirve para
interpretar lo querido por las partes.

El Der. Com. es la rama del Der. que regula las relaciones comerciales, siendo la
materia comercial todo supuesto de hecho al que la ley considera comercial. El Sist.
Arg. Para determinar la materia comercial es predominantemente objetivo, todos los
que realicen actos de comercio (objetivo) y todos los que sean comerciantes (serán
regulados por la ley mercantil).

Interpretación de la Ley Mercantil


Interpretar la ley significa desentrañar y precisar el contenido de la norma jurídica
formulada en ella y delimitar su alcance. Frente a una ley, el interprete debe tratar de
establecer su más preciso significado; hay varios criterios aplicables en cuanto a la
interpretación, el interprete puede sujetarse a lo estrictamente escrito, a lo que piensa
que quiso decir el legislador, o puede investigar el contexto de la época y transpolarlo a
la actualidad y pensar como si hubiera sido él el legislador (ver interpretación de los
contratos en contratos).

La Materia de Comercio
Constituye materia de comercio todo supuesto de hecho al que la ley considera
mercantil, ahora bien, sujetos de las relaciones mercantiles pueden ser tanto los
comerciantes como los no comerciantes que ocasionalmente realizan actos de
comercio; y objeto de ellas pueden ser todas aquellas prestaciones convenidas en los
negocios y operaciones comerciales, estos negocios y operaciones se denominan actos
de comercio y la reiteración habitual de ellos, en forma de ejercicio profesional,
confiere a quien los realiza la calidad de comerciante. Debido a la imposibilidad que
acarrea la definición de acto de comercio que abarque plenamente todos los actos y
2
aplicable a todos los sistemas jurídicos, la doctrina determino que es necesario que en
cada territorio se le asigne una definición y se creen categorías que agrupen lo que los
legisladores consideren actos de comercio. EL legislador argentino creo una serie de
categorías, que no son taxativas, pueden agregarse más ejemplos, pero no mas
categorías (Art. 8), luego lo amplia en el Art. 5 Inc. 2º; tomando la legislación argentina
una criterio objetivo (ya que será acto de comercio, por ende regulado por el CCOM,
todos los actos que tengan por objeto un acto de comercio) y un criterio subjetivo (ya
que tambien serán actos de comercio en razón del sujeto que los realice, los actos de los
comerciantes se presumen de comercio). También será aplicable la ley mercantil a los
actos que para alguna de las partes resulte mercantil (Art. 7). La determinación de la
materia de comercio es de orden público, por lo tanto no pueden los particulares
atribuir calidad mercantil a un acto al que la ley no le confiere tal carácter ni a la
inversa, lo que no priva de que con el avance, la doctrina y jurisprudencia pueda
ampliar el alcance de las categorías, pero no agregar categorías.

Clasificación de los Actos de Comercio


La clasificación surge de la letra de la ley, los actos de comercio pueden ser:
- Naturales: son los que encuadran directamente en la definición, y que consisten
en el intercambio de bienes.
- Por conexión: estos no son intrínsecamente mercantiles, es decir si se los
considera aisladamente no son mercantiles, pero cuando se los vincula con un
acto de comercio o con un comerciante, quedan sometidos en virtud de tal
conexión a la aplicación de la ley mercantil.
- Por Disposición de la Ley: aquí es el legislador quien determina que cierta clase
de actos serán mercantiles, en virtud de su poder (S.A., cooperativas, seguros,
navegación, aviación, etc.) todos estos actos comerciales no admiten prueba en
contrario, por más que objetivamente no resulten comerciales.

La Materia de Comercio
EL Art. 8 enuncia todos los actos que serán tenidos por comerciales. La transmisión
debe ser onerosa, la cosa debe ser mueble (la cosa debe ser mueble al menos para el
comprador, ya que puede ser inmueble para el vendedor, aquí hay que analizar el
ámbito subjetivo, una persona puede vender su casa y el comprador puede demolerla y
vender los residuos), y es correcto el uso de la palabra adquisición, ya que no solo es
compra, sino que puede ser cesión, o cualquier acto oneroso por el cual se adquiera el
señorío sobre la cosa. Tambien hay que remarcar que debe haber ánimo de revender la
cosa adquirida para que sea acto de comercio, sin importar que luego se venda
efectivamente, lo que importa es la voluntad primitiva de especular. En principio no
realiza acto de comercio quien compra algo para lucrar con la producción que esto
genere, si compro una vaca y vendo la leche no hago acto de comercio, sin perjuicio de
que encuadre en algún otro supuesto. Y el ánimo de lucro o de reventa debe ser la causa
del acto, no constituye acto de comercio si vendo algo personal, adquirido por
cualquier titulo, si no hago de ello una actividad habitual y si al comprarlo no fue mi
intención lucrar con el acto.

Los actos de los comerciantes se presumen comerciales, salvo prueba en contrario.

La Empresa
Es la organización de los elementos de la producción para aumentar la potencialidad de
creación de bienes y/o servicios, esto fue motivado por el advenimiento del
capitalismo, donde se buscaba mayor optimización, calidad y velocidad en la
producción. Siendo el empresario la persona, física o jurídica, que solo aporta la
dirección y la organiza, explota, aprovecha sus beneficios y soporta sus riesgos; el
establecimiento es el lugar donde tiene asiento la empresa. Los economistas la definen
como una organización de producción de bienes o servicios destinados a ser vendidos
3
con la esperanza de realizar beneficios. El empresario no es la empresa, sino su
administrador. En la definición de empresa, no esta el elemento animo de lucro, con lo
que sin importar que este exista o no, toda empresa será comerciante y todos sus actos
serán comerciales. La ley define 5 tipos de empresa (fábrica, comisiones, mandatos
comerciales, depósitos y transportes), sin perjuicio de que por analogía se incluya el
resto de las empresas. La relación que hay entre obrero y empresario esta regida por la
LCT, el obrero solo pone a disposición del empleador su fuerza de trabajo a cambio de
un sueldo, con lo que el trabajador no realiza actos de comercio. En cuanto a la
comisión, una persona realiza actos en nombre de otra, con lo que si realiza su mandato
correctamente no se obliga personalmente, sino que obliga al mandante; siendo
comerciante el mandante y no el mandatario. Las empresas de depósito siempre
realizaran actos mercantiles porque la ley así lo dispone. Las empresas de transporte de
mercancías o de personas, por agua o por tierra siempre realizan actos de comercio,
pero si no esta organizado como una empresa, el transporte terrestre no es comercial,
pero si lo son el acuático y aéreo cualquiera sea el tipo de transporte que realice.

- Sede o Establecimiento Principal: es donde el empresario tiene el asiento


principal de la administración de los negocios, si es una empresa allí estarán las
oficinas de dirección, si es una sociedad, allí será el lugar donde funcionen los
organos de gobierno y administración.
- Sucursal: es un establecimiento secundario de carácter permanente, dotado de
relativa autonomía, destinado a colaborar en la explotación realizada por el
establecimiento principal, siendo una simple extensión de la empresa a la que
esta subordinada y tiene su mismo objeto; esta a cargo de un factor dotado de
cierta autonomía, pero que no deja de estar subordinado a las directivas de la
administración central.
- Agencia: no hay grandes diferencias entre agencia y sucursal, se puede distinguir
que el factor de la agencia tiene un poder más restringido que el de la sucursal.

Filiales
Es una forma de participación financiera de una sociedad en otra y tiende a la
concentración de empresas se denomina participación la adquisición de acciones de una
sociedad por otra. La filial es una sociedad jurídicamente independiente de la llamada
sociedad madre, pero es económicamente dependiente de ella. La filial tiene domicilio,
patrimonio y objeto distinto, pero esta sometida a las decisiones de la sociedad madre;
así la sucursal, sede o agencia, son una extensión de la empresa, la filial es un ente
distinto a la empresa, solo que esta tiene control de la filial por tener acciones de esta.

Elementos constitutivos del establecimiento mercantil


Son elementos constitutivos del establecimiento mercantil, a los efectos de su
transmisión por cualquier titulo: las instalaciones, mercadería, nombre comercial,
clientela, el derecho al local, maquinaria, etc. Tanto las deudas como los créditos
emanados del fondo de comercio, pertenecen al titular de este, ya que en nuestro
derecho el fondo de comercio no constituye un patrimonio separado, con lo que con la
transmisión del fondo, no se transmiten los creditos, salvo pacto en contrario.
En caso de transferencia del establecimiento, pasaran al sucesor o adquirente todas las
obligaciones emergentes del contrato de trabajo que el trasmitente tuviera al momento
del traspaso, conservando todos los derechos que tenia, determinando que el contrato
de trabajo es un elemento del fondo de comercio y se transmite junto con este (LCT).
Fondo de Comercio: es el conjunto de bienes materiales e inmateriales organizados
por el empresario para el ejercicio de su actividad; esta constituido por: elementos
materiales (instalaciones, muebles, maquinas); e inmateriales (nombre, emblema, valor
llave, clientela, contratos de trabajo). Para transferir el fondo de comercio es necesario:
publicar en el boletín oficial y en otro diario la intención de transmitir por 5 días, para
alertar a los acreedores; el enajenante debe entregar el comprador una nomina de
4
acreedores; los acreedores tienen 10 días para oponerse a la transmisión por querer
cobrar su crédito; luego se podrá otorgar el instrumento translativo y para ser oponible
deberá ser publicado en el RPC.

Actos unilateralmente comerciales


En caso de que un acto sea civil para una de las partes y comercial para la otra, o que
dos personas no comerciantes realicen algún acto comercial, quedaran sometidos, en
caso de conflicto, a la aplicación de la ley mercantil (Art. 7 Ccom). Esto se da para
evitar los inconvenientes de la doble legislación.

Los Sujetos de las Relaciones Jurídicas Mercantiles


Pueden ser sujetos del Der. Comercial las personas físicas como las jurídicas;
resultando así 4 categorías de de sujetos: personas fisicas comerciantes, personas
físicas no comerciantes, personas juridicas comerciantes, personas juridicas no
comerciantes. Por lo ya dicho, todos pueden ser sujetos de la normativa mercantil, en
virtud del acto realizado.

Comerciante (pueden ser comerciante las personas fisicas como juridicas)


Este es el sujeto típico de las relaciones comerciales, el art. 1 Ccom., los define como:
todos los individuos que teniendo capacidad legal para contratar, ejercen de cuenta
propia actos de comercio, haciendo de ello su profesión habitual.

Capacidad Legal Para Contratar: con la debida autorización, el menor de edad,


mayor de 18 puede ejercer el comercio (distinto civil); los menores de 18, los dementes
y los sordomudos, pueden adquirir la calidad de comerciante por intermedio de sus
representantes (9 a 24 Ccom.).
Ejercicio del Comercio en nombre Propio: hace referencia a que no son
comerciantes los que actúan por orden de otros (los empleados, los mandatarios, etc.),
siendo comerciante, únicamente la persona sobre la cual recaen las obligaciones. Solo
quedarán obligados los factores, empleados, etc., cuando actúen fuera del mandato.
Profesión Habitual: profesión es la actividad a la que se dedica una persona que busca
con ella obtener algún rédito, y no se constituye en comerciante quien realice algún
acto aislado, sino que será quien lo haga habitualmente, siendo la comercialidad una
situación de hecho, que se adquiere y pierde con la habitualidad de los actos realizados.
Así como lo constitutivo de la calidad de comerciante es el ejercicio habitual de actos
de comercio, cesa el estado de comerciante cuando cesan dichas actividades, sin
importar si estaba o no inscripto en el RPC.

Prueba: al ser una situación de hecho, puede invocarse cualquier medio de prueba,
salvo la confesión. Siendo quien alegue tal calidad (a si mismo o a otra persona) quien
tendrá la carga de la prueba.

Capacidad para Ejercer el Comercio


El principio gral., es que toda persona que, según las leyes comunes, tiene la libre
administración de sus bienes, es hábil para ejercer el comercio, 3 supuestos especiales:
- Incapaces: los menores de 18, los sordomudos, los dementes, carecen de la libre
administración de sus bienes, con lo que no son capaces de ejercer el comercio
en nombre propio, si lo podrán hacer a través de sus representantes, en caso de
que hereden alguna parte de un comercio, o se incapaciten con posterioridad.
- Mayor de 18 Años: EL art. 10 Ccom., establece que toda persona mayor de 18
años puede ejercer el comercio con tal que acredite estar emancipado o
autorizado legalmente. Con lo que la incapacidad de los menores, cesa: porque
alcanzan la mayoría de edad; por su emancipación (por matrimonio o por
habilitación de edad). El menor de edad pero mayor de 18, puede adquirir una

5
capacidad parcial para ejercer el comercio, limitándose a la disposición de los
bienes que adquiera con el fruto de su trabajo.
- Autorización para ejercer el comercio: la autorización debe ser expresa
(instrumento publico o privado) y debe ser inscripta en el RPC y publicada, solo
en un supuesto la autorización puede ser tácita, es cuando el menor trabaja en el
comercio familiar (11 CCom).

Efectos de la Autorización: una vez concedida la autorización, el menor será reputado


como mayor para los actos que realice como comerciante, los actos realizados antes de
la autorización serán nulos, pero subsanables cuando se sanee el vicio. Una vez
autorizado el menor esta capacitado para constituir cualquier tipo de sociedad; si la
sociedad la constituye con el padre no necesita ninguna autorización. Si el menor
demuestra su incompetencia para ejercer el comercio pueden revocarle su autorización.
Capacidad de la Mujer: la situación jurídica de la mujer, sea cual fuera su estado
civil, es análoga a la del varón.
Situación de los Penados: más allá de lo dispuesto en el Ccom, el Art. 12 del CP,
establece que los penados a mas de 3 años de prisión quedan incapacitados para ejercer
el comercio, esto es a modo de protección, ya que no puede ejercerlo personalmente.

Clasificación de los Comerciantes: ver Arts. 2, 3 y 4 CCom.

Actos comerciales realizados por el Estado: en principio no es compatible la función


pública con el ejercicio del comercio, pero por motivos de conveniencia, ya sea fiscal,
económica o de cualquier índole, el estado suele tomar parte en algunas empresas o
constituir alguna para brindar servicios, si encuadra en alguno de los supuestos del Art.
8 Ccom., será aplicable este cuerpo legislativo, siempre y cuando no colisionen con
normas del Der. Público, el estado no podrá ser sometido al procedimiento de quiebra.

Obligaciones Comunes a los Comerciantes


Solo constituye verdadera obligación la de rendir cuentas (Art. 33), sin perjuicio
resultan cargas para los comerciantes:
- someterse a las formas establecidas por las leyes
- inscribirse en la matricula de los comerciantes
- inscribir toda modificación a la inscripción inicial
- seguir un orden uniforme de contabilidad y llevar los libros necesarios
- Conservar los libros
- rendir cuentas (esta es la única obligación)

La diferencia radica en que la obligación puede ser susceptible de ejecución forzada y


la carga no, quien no cumple con la carga solo pierde la posibilidad de invocar los
beneficios que brinda la ley.

Someterse a las formas establecidas por ley: para ser validos sus actos deben de
actuar de acuerdo a derecho
RPC: si bien el comerciante tiene derecho a guardar el secreto de su negocio, quien
contrate con el tiene derecho a saber con quien lo esta haciendo como también conocer
su solvencia, solidez, por ello la ley dispone la publicidad obligatoria de los actos que
la ley entiende importantes. El RPC es la oficina estatal encargada de llevar la
matricula de los comerciantes e inscribir los documentos cuya publicidad exige la ley.
En cada juzgado comercial funciona una oficina del RPC a cargo del secretario, quien
será el responsable de velar por la exactitud de los datos allí declarados por el
comerciante, pero no tiene la facultad de obligar a los comerciantes a hacerlo. Las
inscripciones en el RPC, son meramente declarativas, no modifica el status de
comerciante del sujeto, si las hace o no.

6
Matricula de Comerciantes: quien ejerza profesionalmente el comercio, será
comerciante sin importar que este inscripto o no, y quien este inscripto no implica per
se que si lo sea; también debe inscribir ciertos documentos, como si se divorcia, si
nombra un factor, un mandante, Etc.; el beneficio que otorga es (Art. 26 Inc. 1º y 2º):
- da a los libros de comercio llevados regularmente fuerza probatoria
- da a los libros llevados irregularmente fuerza probatoria en contra
- y da derecho a solicitar concordato

Todo comerciante puede y debe matricularse; y deberá presentar todo lo exigido en el


Art. 27 Ccom.

Contabilidad y Libros
Una contabilidad bien llevada, facilita la prueba de los hechos en caso de litigio y esto
se justifica desde 3 puntos de vista: por el interes del propio comerciante, que anota
todo lo que ingresa y egresa; por el interes de quienes contratan con el; por el interes
gral., del comercio. Los libros de comercio deben ser conservados por 10 años a partir
del cese de actividades

Clases de Libros de Comercio


El Nº de libros que debe llevar un comerciante queda a su exclusivo arbitrio, así como
la forma de ellos, y no debe haber varios libros de cada uno, sino unicidad.
Sin perjuicio de que el comerciante lleva más libros, deberán llevar obligatoriamente:
- Libro diario (Art. 44)
- Libro de Inventario y Balances

Estos dos son obligatorios para todos los comerciantes, pero para determinadas
actividades hay otros libros, como por ejemplo los corredores.
Ver Art. 45, 48, 53, 54, 61, 66.
Los libros deben ser llevados desde el comienzo de las actividades hasta el cese de las
mismas, y aún hasta la liquidación y hasta por diez años más.

Libro de Inventarios y Balance: por inventario se entiende la descripción detallada de


todo el activo y el pasivo de una persona o entidad, es decir el recuento de todos los
bienes y derechos de que es titular y de todas las deudas u obligaciones que gravan su
patrimonio, con estimación de sus valores. El balance es una relación ordenada del
inventario, en el que se expresa el estado económico de una empresa y los resultados de
su explotación en un momento determinado. El balance agrupa las cuentas por
categorías, en tanto que el inventario da su detalle. El inventario es un documento
reservado a la empresa, el balance es un documento destinado a la promoción. Los
minoristas deben hacer un balance al menos una vez cada 3 ejercicios, será anual para
los no minoristas.

Exhibición de libros: todo comerciante esta obligado a exhibir sus libros, en los casos
determinados por la ley, por el modo de efectuarse, ella debe ser ordenada por el juez; y
en cuanto a su amplitud puede ser parcial o gral.; la parcial consiste en permitir al
interesado el conocimiento de los asientos relativos a una operación determinada,
respecto de la cual existe la controversia; la gral., consiste en poner a disposición del
interesado la totalidad de los libros del comerciante. La exhibición parcial puede ser
pedida de oficio o de parte, pero la gral. Tiene carácter excepcional y solo procede en
los casos establecidos por ley; para poder solicitar la exhibición general debe cumplirse
el Art. 58; en caso de la Gral. Deberán ser llevados los libros al juzgado.
Si los libros son llevados debidamente, tienen valor probatorio en juicio; en caso de
litigio entre comerciantes si uno no lleva libros, tendrá presunción de validez lo que
acredite el que si los lleva; la única manera que sirven de prueba fehaciente los libros
mal llevados, son para probar hechos contra el mismo comerciante.
7
Rendición de Cuentas – Art. 33
Cuenta es la descripción gráfica de los diversos hechos y resultados pecuniarios
relativos a una determinada operación, los comerciantes tienen la obligación de
explicar y justificar el detalle de las operaciones que realizan, en sus relaciones con 3º
que tengan interés en ellas. Los comerciantes deberán rendir las cuentas de actos por
cuenta propia como por cuenta ajena; debiendo dejarlo asentado en los libros y que
estos coincidan con la documentación respaldatoria que se presenta al momento de la
rendición. La rendición de cuentas consiste en informar al dueño del negocio, por cuya
cuenta actúa el gestor, de todo lo que se ha hecho en su interes, detallando los pasos
realizados. Las cuentas deben dejar en claro todos los pasos que realizo el comerciante
(68). La rendición debe efectuarse al momento de finalizar cada negociación, si fueran
sucesivas, será al final de cada año. Si el dueño del negocio recibe las cuentas y no
expresa queja en el plazo de un mes, se tiene por aceptada la gestión.

Derechos de los Comerciantes


Los comerciantes gozan, por imperio constitucional, del libre ejercicio del comercio
(14 CN). El comerciante tiene derecho a la propiedad y a un nombre distinto del suyo;
derecho a la libre competencia, a emprender toda industria lícita, etc. (Der. comunes a
todas las personas físicas como jurídicas).

Patrimonio: el principio Gral. Es el de que el patrimonio del deudor responde por las
deudas contraidas por su titular o por las obligaciones impuestas a este; de todos modos
hay excepciones; como por ejemplo el beneficio de inventario en las sucesiones o la
limitación de responsabilidad en las S.A. Quien organiza y explota una empresa puede
limitar su responsabilidad cuando lo hace en forma de sociedad, pero no puede hacerlo
cuando lo hace en forma individual, si bien hubo iniciativas de limitar la
responsabilidad de la empresa unipersonal, en la argentina el empresario unipersonal
responde ilimitadamente.

Bolsas y Mercados de Comercio


Mercado: relación regular entre compradores y vendedores con objeto de establecer un
equilibrio entre la oferta y la demanda, el mercado supone relaciones de cambio de
mercancías o valores en masa.
Bolsa: es un mercado central en el que se negocian al por mayor mercaderías fungibles;
las bolsas pueden ser de valores o de mercancías. La función de estos mercados es
concentrar en un solo lugar la venta de los productos y equilibrar los precios; la
constitución y organización de las bolsas y mercados están sometidas a la autorización
y contralor estatal.
La comisión nacional de valores tiene la función de autorizar la oferta pública de títulos
valores; asesorar al poder ejecutivo si habilitar o no una bolsa o mercado; llevar el
control de los agentes inscriptos habilitados para operar; llevar el registro de las
personas físicas y jurídicas autorizadas a hacer oferta pública en la bolsa; fiscalizar el
cumplimiento de las normas y también tiene facultades reglamentarias.
Operaciones de Bolsa: las operaciones de bolsa son siempre de naturaleza contractual,
girando alrededor de las modalidades de la compraventa, serán contratos de bolsa los
realizados por agentes de bolsa, que tengan como finalidad la transmisión de
mercaderías en gran escala. Los mercados y bolsas deben constituirse como S.A.
Agentes de Bolsa: son los intermediarios que actuan en los mercados celebrando las
operaciones por cuenta de sus clientes, el CCom los califica como corredores, esto
significa que actuan a nombre propio pero por cuenta ajena, compran y venden por
encargo de terceros pero sin dar su nombre.
Oferta Pública de Títulos Valores: es la invitación que se hace a personas en gral. o a
sectores determinados para realizar cualquier acto jurídico con títulos valores,

8
efectuada por los emisores, por medio de publicidades; siendo posible ofrecer acciones,
debentures, o etc., de una empresa al publico en gral. o a cualquier persona.

Agentes Auxiliares de Comercio


Son personas cuya actividad se desarrolla habitual y profesionalmente dentro del
campo de las operaciones mercantiles, con lo que deben ser considerados sujetos del
derecho comercial, ya que colaboran en la actuación de los comerciantes, facilitan la
tarea de estos y el desarrollo gral. Del comercio y originan relaciones jurídicas. La
enumeración del Art. 87 es criticada porque incluye a verdaderos comerciantes (Inc. 5)
y no nombra a otros que deberían estar (despachantes de aduana). Son auxiliares de
comercio los que colaboran directamente en la actividad jurídica o contractual del
empresario, distintas clases:
- Subordinados: están vinculados al comerciante por una relación de
dependencia, estos pueden desarrollar sus tareas dentro o fuera del
establecimiento, de esta distinción surge otra clasificación, la de internos o
externos.
o los internos son:
 Factores: persona a quien un comerciante encarga la administración
de sus negocios o la de un establecimiento particular, el factor
reemplaza al dueño en todas sus funciones, el factor no es
comerciante, ya que actúa en nombre y cuenta de el dueño, faltando
el requisito por cuenta propia; siendo capaces para ser factores, los
mismos que para ser comerciantes. El factor puede realizar todos los
actos conducentes a la realización del objeto comercial, y estos
pueden ser ampliados o restringidos por voluntad del dueño, todo
esto debe estar inscripto en el RPC, si el factor realiza actos
habitualmente ajenos a sus facultades, los 3º no pueden ser
perjudicados, el principal responde por lo actuado del factor, el
factor responde por mala administración y por dolo.
 Dependientes: son subordinados con poderes representativos
limitados; asesor del dependiente. Estos no tienen la facultad de
contratar ni obligar a su principal; este esta capacitado, para en caso
de petición expresa del principal realizar determinados actos.
 Empleados: son subordinados que carecen de cualquier tipo de
poder, son auxiliares del principal.

o Externos:
 Viajantes de comercio: es el empleado que promueve y facilita la
conclusión de negocios, fuera del establecimiento del comerciante y
mediante una remuneración; su función es la de procurar la
celebración de contratos para el comerciante, pudiendo tener la
facultad de firmarlos o no; existe una relación laboral, el viajante
actúa en nombre y por cuenta ajena; el corredor es autónomo.

- Autonomos: son los que trabajan para el comerciante pero en forma


independiente, sin estar vinculados a él por una relación laboral, trabajan por su
propio beneficio, los regulados en el código son:
o Corredores: es la persona que actúa como intermediaria entre la oferta y
la demanda para promover la celebración de negocios, el corredor no
celebra el contrato, ni es parte, solo acerca a los interesados para que ellos
concreten. el corretaje es siempre comercial, aunque procure actos civiles.
Para ser corredor hay que ser mayor de 21 años; no estar inhabilitado para
ser corredor; poseer título para ser corredor; estar matriculado como
corredor; estar domiciliado en el país y constituir una garantía. sus
obligaciones son, llevar un libro de registro donde llevara todas las
9
operaciones que haga; comprobar la capacidad y titularidad de las partes;
el plantea las reglas del juego y debe entregar un certificado de la
operación realizada.
o Rematadores: se dedica a la venta pública de bienes a viva voz y al mejor
postor; los bienes pueden ser muebles, inmuebles, derechos, con o sin
base; el remate puede ser privado (encargado por un particular) o judicial
(encargado por un juez); el remate privado se regla por la ley comercial y
el judicial por la procesal; para ser martillero se exigen los mismos
requisitos que para ser corredor; el martillero debe llevar libro de entradas
y salidas; de cuentas; sus obligaciones son: comprobar la titularidad de los
bienes a rematar; publicitar los remates a través de edictos; debe suscribir
los instrumentos de venta; debe cobrar el porcentaje acordado y rendir
cuentas de su gestión; el rematador no puede comprar para sí.
o Barraquero: es la persona que en forma habitual, profesional y por cuenta
propia, celebra contratos de deposito actuando como depositario; la
doctrina lo considera NO un agente auxiliar, sino un comerciante, ya que
el deposito es un acto de comercio y este lo realiza con habitualidad; el
barraquero debe llevar libros de entradas y salidas; debe controlar y
conservar la mercadería; debe hacer los gastos necesarios para la
conservación de la cosa y cobrarse al final del deposito. Cuando una
persona hace un deposito, el barraquero debe entregarle dos titulos: el
Certificado de Deposito: este acredita la titularidad del bien y puede ser
transmitido por endoso; y un Warrant: es un documento que se utiliza para
obtener créditos ya que puede entregarse como garantía del pago de una
obligación.
o Empresario de Transporte: Es quien se encarga de transportar personas
de un lugar a otro contra el pago de una retribución; estos también son
verdaderos comerciantes.

Los regulados en leyes especiales, son:


o El agente de Bolsa: es la persona que por cuenta ajena pero por nombre
propio se encarga de comprar y vender acciones u otros titulos que coticen
en bolsa; los requisitos son: ser mayor de edad; tener solvencia
patrimonial; constituir una garantía; sus obligaciones son: inscribirse en el
registro de agentes de bolsa de mercados; llevar libros y documentos de
sus actos realizados.
o Despachante de Aduana: son las personas físicas que realizan en nombre
de otros, ante el servicio aduanero los trámites y diligencias relativos a la
importación, exportación y demás operaciones aduaneras; se debe inscribir
en el registro de despachantes de aduana; debe ser mayor de edad; estar
inscripto en el RPC, tener capacidad para ejercer el comercio; tener el
titulo de despachante; acreditar solvencia y constituir domicilio en el país.
Los despachantes deben llevar un libro de registro de sus actuaciones.

Si bien todos los autonomos obran por cuenta de otro, desarrollan su actividad a su
riesgo, y los beneficios que perciban son un porcentaje de lo actuado. Los
Subordinados actuan en nombre y por cuenta de otro.

Representación
Por imposibilidad de realizar todos los actos, es conveniente nombrar a una persona
que represente al comercio y en caso de las personas jurídicas es indispensable que
haya alguien que actúe en nombre de estas. La declaración de voluntad del
representante produce sus efectos jurídicos directamente en la persona el representado,
como si este hubiera realizado el negocio. El representante debe actuar dentro de los

10
limites señalados por el poder conferido, estos limites están determinados por la ley en
la representación necesaria y por la voluntad del representado en la voluntaria,
expresándose tal voluntad en el instrumento del poder (formal); los ngocios del
representante excediéndose de los limites impuestos por el representado, no obligan a
este, sino que el representante deberá responder en caso de daño, pudiendo el
representado ratificar la actuado. El mandato expira por cumplimiento del objeto, del
plazo o por voluntad de las partes.

11

You might also like