You are on page 1of 91

®

1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

CURSO DE
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

PRODUCCIÓN DE PLANTAS FRUTALES


1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

CURSO DE
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

CURSO DE
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

PRODUCCIÓN DE PLANTAS
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

ORNAMENTALES DE JARDIN E INTERIOR


1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

CICLO BASICO
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

LIBRO 4
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

SISTEMAS DE CULTIVO
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN, TOTAL O PARCIAL DE ESTA OBRA, POR CUALQUIER MEDIO O MÉTODO SIN AUTORIZACIÓN POR ESCRITO DEL EDITOR.
© TODOS LOS DERECHOS QUEDAN RESERVADOS.
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Sistemas de cultivo.

En este capítulo trataremos los temas vinculados con el manejo de los cultivos en general como plantas que son. Analizaremos
todos los aspectos relativos al manejo del suelo (su selección, el laboreo, la siembra, la semilla, la realización de almácigos);
el trasplante; enramados y espalderas; podas y raleos; control de plagas (malezas, insectos, enfermedades) y demás
cuidados necesarios.

Antes que nada debemos considerar la elección del suelo, o del cultivo, para el caso de que no podamos optar por un suelo
u otro.

Elección del suelo.


Esta debe hacerse con cuidado ya que del suelo que utilicemos dependerá directamente el resultado económico de nuestro
negocio.

Suelos “buenos”, bien drenados, profundos y con alta fertilidad natural nos retribuirán mejor cada centésimo de dinero que
invirtamos sobre él.

En el otro extremo, los suelos “malos”, de pobre fertilidad o muy arcillosos (con problemas de drenaje) o poco profundos
para el crecimiento radicular, no solo producirán rendimientos inferiores a igualdad de dinero invertido, sino que para igualar
la productividad de los suelos mejores requerirán de mayores costos de producción (mayores fertilizaciones, enmiendas
calcáreas, riegos, laboreos especiales, etc.).

Adicionalmente debemos considerar el tiempo de ocupación de ese suelo en nuestra actividad, ya que implantar un monte
frutal de larga vida 15 o 20 años o más, sobre un suelo malo podría ser catastrófico a nuestros intereses puesto que
tendremos resultados agrícolas y económicos inferiores durante todo ese lapso de tiempo, pues sus costos serán mayores
para mantener los rendimientos a niveles aceptables.

A veces no podemos elegir el suelo, este nos viene dado por la fracción de terreno que tengamos en usufructo y no hay
posibilidades de elección. En este caso debemos evaluar si el suelo es apto o no para la actividad que deseamos emprender:

• Si el suelo resulta apto, no existen mayores problemas, solo nos resta definir el paquete técnico a utilizar, analizar
costos y ganancias y comenzar las tareas.

• Si no resulta apto, o sea que el suelo tiene características físicas o químicas no adecuadas para nuestro cultivo,
lo aconsejable es descartar la idea y buscar opciones o cultivos alternativos.

2
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

¿Cómo sabemos si el suelo es apto o no?


Para responder esta pregunta debemos considerar 2 aspectos fundamentales:

1. Los requerimientos de suelo de la actividad a iniciar.


Si bien en general todas las plantas requieren enraizarse en el suelo para crecer y cumplir su ciclo vital, cada rama de
la actividad o producción tiene sus requerimientos específicos. Por ejemplo los frutales y los árboles (ornamentales o
forestales) necesitan suelos de mayor profundidad que las hortalizas o las flores. Muchas plantas tienen requerimientos
mayores en fertilidad, o requerimientos especiales de humedad, etc.

Los requerimientos de los cultivos podemos dividirlos en 2 grupos:

• requerimientos generales, comunes a todos los cultivos. Estos ya han sido enumerados en el capítulo corres-
pondiente al suelo. Pero de todas formas resumiremos lo estudiado:

El suelo debe ser:

• rico en materia orgánica y nutrientes y


• no ofrecer limitaciones al crecimiento radicular (buen drenaje interno, ausencia de zonas de compactación por laboreo
o pasaje de maquinarias, buena profundidad acorde a las raíces de nuestro futuro cultivo).

• requerimientos especiales, son propios de cada cultivo en particular y pueden ser pocos o demasiados.

Debemos considerar requerimientos de:

• pH (acidez),
• exigencias en niveles mínimos de determinados nutrientes
• exigencias en niveles máximos de determinados nutrientes
• niveles de humedad

Esta información se obtiene de los manuales de cultivo de cada especie en particular y los iremos viendo en su
momento.

2. El suelo que tenemos.


Si no conocemos nuestro suelo no podremos determinar si es o no apto para el cultivo a realizar.

Para ello debemos analizar química y físicamente nuestro suelo y estudiar la carta de suelos de la zona o del predio.

• El análisis químico ya lo conocemos, para ello debemos tomar 1 muestra representativa de cada una de nuestras
parcelas o fracciones de campo. Debemos formar una muestra de su zona arable y otra del subsuelo (si vamos a
realizar cultivos de raíz profunda), prepararlas y mandarlas a analizar a un buen laboratorio.
Debemos recordar aquí la importancia de la elección de un buen laboratorio.

3
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

• El análisis físico primario lo podemos hacer nosotros haciendo la siguientes actividades de campo:

• Observando y comparando:
• el tipo y vigor de la vegetación natural que crece en nuestro suelo y en zonas cercanas, cultivadas y no
cultivadas.
• el tipo y vigor de los cultivos que se realizan en la zona cercana.
• Observando el perfil del suelo en:
• zanjas,
• taludes o
• pozos realizados al efecto.
• Realizando un muestreo en profundidad con el taladro para muestras.

Con estas actividades podremos inferir la existencia de dificultades para el normal desarrollo de las plantas, determinar
la profundidad que exploran las raíces de la vegetación que crece en ese suelo, los horizontes que lo integran, la
profundidad de esos horizontes, la presencia de napas de agua en superficie, textura, estructura, etc.

• La carta de suelos del predio o la zona nos permitirá obtener mas detalles e información sobre el recurso suelo que
tenemos.

Carta de suelos: mapa o esquema con la distribución espacial de los distintos tipos de suelos de un predio, zona o región.

La carta nos indica, con cierta precisión, los suelos existentes en el predio.

El uso de las cartas de suelo o mapas de suelo requiere de un conocimiento previo de los distintos tipos de suelos y su
aptitud de uso.

Una vez reunida toda la información respecto al cultivo (sus requerimientos) y la información sobre nuestro suelo, estaremos
en condiciones de analizar en que medida el suelo responde a las exigencias del cultivo.

Para facilitar y ordenar nuestra labor es conveniente construir 3 tablas como las siguientes, una para detallar las características
fundamentales que no es posible modificar y las otras 2 para aquellas características del suelo que son modificables en el
mediano y corto plazo.

Las propiedades no modificables como lo son la profundidad, el contenido de arcilla, la permeabilidad al agua y al aire, el pH,
etc. determinan, en última instancia, si es o no posible realizar el cultivo, ya que son propiedades del suelo de muy difícil o
imposible modificación.

4
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Características del suelo Requerido por el Limitantes


no modificables. cultivo

Profundidad
Contenido de arcilla
Permeabilidad y aireación
pH
… … …
Etc. … …

Las propiedades modificables en el mediano plazo como lo es el contenido de materia orgánica, la granulación, etc., así
como las modificables en el corto plazo como el contenido de nutrientes, nos indican la existencia o no de costos adicionales
de adecuación del suelo para que nuestro cultivo crezca con éxito.

Características del suelo Requerido por el Limitantes


Modificables en el mediano plazo. cultivo

Contenido de Materia Orgánica


Granulación
… … …
Etc. … …

Características del suelo Requerido por el Limitantes


Modificables en el corto plazo. cultivo

Fósforo
Potasio
Azufre
Cobalto
… … …
Etc. … …

5
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Sea cual fuere el resultado del análisis, lo importante es conocer esta sencilla herramienta que nos permite apreciar el grado
de ajuste entre las características del suelo y las necesidades de los cultivos.

Cultivo de Plantas
El cultivo artificial de plantas, sean estas frutales, florales, hortalizas, forestales, etc. es una técnica muy antigua. Ella
implica poseer ciertos conocimientos teóricos así como cierta destreza o habilidad manual, además de poseer algún
espacio físico (con o sin tierra), luz solar (o artificial), agua para el riego y algo de dinero par adquirir semillas, fertilizantes y
algún producto sanitario para controlar plagas.

El cultivo de plantas puede hacerse:

Al aire libre:

Es el cultivo de plantas realizado directamente a la intemperie, sin reparos o abrigos y como tales están expuestos a
beneficiarse o a sufrir con las condiciones climáticas imperantes.
Estos pueden ser realizados:

• Directamente sobre el suelo (caso de la fruticultura, agricultura, forestación y las pasturas para el ganado).
• En tablones o canteros con tierra (como lo hacen en la horticultura, floricultura, ornamentales y cierta etapa del ciclo
productivo de la fruticultura y forestación).
• En macetas o contenedores (común es su uso en floricultura y plantas ornamentales de jardín e interior). Pudiendo
usarse como sustrato:

- Suelo
- Sustratos artificialmente construidos (generalmente para su uso en hidroponía)

Al abrigo (bajo cubierta)

Son cultivos de plantas realizados bajo cubierta protectora (invernáculos o invernaderos), aislados prácticamente de la
intemperie y como tales dependen exclusivamente de las condiciones ambientales que se creen bajo la cubierta.
Estas plantas son rehenes del manejo que hagamos del agua, la temperatura, nutrición, etc..
Los cultivos bajo cubierta pueden ser realizados:

• Directamente en el suelo (caso de la horticultura y floricultura)


• En canteros con tierra (caso de la horticultura y floricultura y cierta etapa del ciclo productivo de la fruticultura y
forestación).
• En macetas o contenedores (común es su uso en floricultura y plantas ornamentales de jardín e interior). Pudiendo
usarse como sustrato:

- Suelo
- Sustratos artificialmente construidos (generalmente para su uso en hidroponía)

6
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Manejo del suelo

Decisiones

El suelo natural ofrece una serie de ventajas que los substratos artificiales no tienen, pero la desventaja principal es que no
se lo puede “usar y tirar” como los sustratos. El suelo natural precisa un trabajo dedicado, cuidadoso y requiere de
mantenimientos especiales, pero a cambio es para toda la vida. Por ello debemos cuidarlo.

Veremos que las técnicas modernas de cultivo conforman todo un paquete de acciones muchas veces reñidas con el
manejo conservacionista del suelo. Ello es así por una serie de razones socioeconómicas que no analizaremos aquí. Pero
debemos decidir y tener bien claro que es lo importante: tener un hoy o tener un mañana, porque las decisiones que
tomemos y las acciones que realicemos hoy sobre el suelo, si son erradas o equivocadas, éste nos las cobrará mañana.
¿Cómo? Con baja producción y altos costos de producción. Todo lo que ahorremos hoy, lo pagaremos con creces mañana.

Hoy, respecto al manejo del suelo estamos ante un cruce de caminos importante, donde se debe escoger el tipo de
desarrollo agrícola que determinará el futuro:

• Un desarrollo sostenible, donde con un adecuado mantenimiento, el suelo ofrezca cosechas de forma económica,
aunque no necesariamente cosechas récord. Esta opción implica poseer un amplio conocimiento del suelo y los
procesos que en él se desarrollan y las técnicas de producción conservacionistas.

• Un desarrollo en el que prime una gran producción de vegetales de aspecto inmaculado, donde lo que importa es
la alta producción, sin importar el uso o el abuso que se haga del suelo. Esta opción implica un elevado uso de
fertilizantes y agroquímicos, el uso de platas manipuladas genéticamente, la utilización intensiva del suelo, etc.

Normalmente cuando hablamos del manejo del suelo se nos representa el método de laboreo, la fertilización, el control de
malezas, etc., pero el manejo del suelo es mucho más que eso.

El suelo es soporte, fuente de alimento y agua de las plantas, pero también es refugio y fuente de alimento de organismos
variados, tanto organismos benéficos como organismos plagas, es también purificador de las aguas que infiltran y abastecen
los acuíferos subterráneos, así como también cauce transitorio de las aguas pluviales que recargan ríos, arroyos y cañadas
entre otros usos urbanos e industriales.

Generalmente no se contemplan ni prevén los efectos del manejo que se hace del suelo a largo plazo, ya que, como
veremos, el daño puede ir más allá de la pérdida del recurso suelo. Por ello se ha de cuidar cada paso, cada etapa de
manera de no perjudicar al suelo así como tampoco a los factores que de él dependen.

Con un manejo poco adecuado, tras el paso del tiempo muchos suelos presentan problemas de pérdida de fertilidad,
desestructuración (pérdida de estructura), erosión, contaminación, etc., su fauna y microfauna se altera o muere, contamina
cosechas y aguas de infiltración y escurrimiento, etc.

Muchos de estos problemas son fácilmente visibles y no escapan a los ojos de quién vive de su producción, como ser un

7
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

descenso en su productividad, hecho que lleva al agricultor a realizar un gasto de dinero extra para mantenerlo productivo o
lograr su corrección. Pero lo que no se ve directamente, por que no pesa en las finanzas del agricultor directamente, como
ser el daño que puede causarse al agua, al aire y a la fauna y flora local, es tanto o más importante que aquello.

Dada la importancia del tema, trataremos, en los siguientes capítulos, de dar pautas para la realización de un manejo
responsable del suelo y el entorno. Porque está en cada uno de nosotros cuidar que nuestras acciones sean lo más inocuas
posibles, no en beneficio nuestro, sino en beneficio de las generaciones futuras. Alguien alguna vez dijo: “el suelo es un
bien que hemos tomado prestado de nuestros nietos” por lo que debemos cuidarlo si queremos devolverlo.

Preparación del suelo para la siembra o la plantación.


Definiremos a la preparación del suelo al conjunto de actividades que se deben realizar para dejar al suelo en condiciones
aptas para la siembra o el trasplante y el crecimiento exitoso posterior de un cultivo.

La preparación del suelo puede ser realizada por diversas técnicas que pueden agruparse a modo de clasificación en 2
grandes categorías: las técnicas que remueven el suelo y las técnicas que no remueven el suelo.

Técnicas que remueven el suelo:

a) Laboreo convencional.
El método tradicional de preparación del suelo para los cultivos en los últimos siglos ha sido el laboreo convencional,
este consiste en una serie de labores superficiales que eliminan la vegetación que crece sobre el suelo y remueven la
capa superior del perfil del terreno.

Es realizado con arados de reja y vertedera o arados de discos, los que invierten el suelo enterrando la vegetación. Las
técnicas agrícolas comerciales han desarrollado máquinas para realizar las labores en forma más rápida, para acortar
ciclos naturales y cubrir mayores superficies en menor tiempo. Estas labores más rápidas y más agresivas actúan
“pulverizando” los agregados del suelo, disgregándolos y deteriorando así la estructura del mismo.
La aireación originada causa una intensa actividad microbiana. Generalmente la vegetación muerta queda incorporada
a la capa superficial, proporcionando un pequeño aporte de materia orgánica.

b) Laboreo vertical.
Técnica de preparación del suelo más avanzada y de naturaleza conservacionista que ha sustituido la inversión del
terrón de suelo por un aflojamiento por vibración que deja el suelo suelto y mullido, causando un menor daño a su
estructura sin producir el enterrado de la vegetación.

Es realizado con máquinas vibrátiles como los arados de cincel para el laboreo más pesado o primario (sobre el suelo
bruto o virgen) y los vibrocultores o vibrocultivadores para el laboreo secundario más liviano.

c) El sistema de laboreo invertido de J.M. Roger.


Para preservar la estabilidad estructural y la vida microbiana del suelo y agotar las reservas internas de las malezas,
puede emplearse el sistema de laboreo invertido.
Este empieza con las labores realizadas en forma superficial y se las va profundizando en la medida que se van

8
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

desarrollando las siguientes labores.

Se emplean aperos como el cultivador o las gradas que no alteran el perfil del suelo. De esta forma la materia orgánica
se va compostando conforme se profundiza en cada labor. Para ello han de pasar, al menos, de 8 a 10 días en períodos
de actividad microbiana intensa y hasta tres semanas en las épocas húmedas o frías, cuando la actividad microbiana
del suelo es más lenta.

Una vez realizadas entre dos y cuatro labores, se puede dar un pase de vertedera con una profundidad igual o ligeramente
superior a la labor anterior, el cual ya no perjudica a los organismos del suelo, pues toda la capa volteada ha sido
aireada, y la materia orgánica que se entierra está ya descompuesta. Sin embargo, el suelo ha de estar en un estado
de humedad correcto para que resulte eficaz.

Finalmente el suelo se alisa y se siembra. Las raíces del cultivo anterior y de las malezas no alcanzadas por el laboreo
se descompondrán de forma progresiva, asegurando la fertilización y una tierra más mullida en profundidad a medida
que se desarrolla el sistema radical del cultivo.

Este sistema puede ser empleado para preparar el suelo para la siembra, especialmente si existen problemas de
malezas, y para incorporar los abonos verdes.

Técnicas que no remueven el suelo:

a) Laboreo reducido.
Técnica de laboreo que reduce al mínimo el laboreo del suelo. Este procedimiento, también de naturaleza conservacionista
remueve tan solo el suelo necesario para alojar las semillas o plantas, dejando el resto del terreno intacto, sin laborear.

Las máquinas utilizadas son sembradoras provistas de zapatas que rompen el suelo y su tapiz vegetal sólo en una
franja de 8 a 12 cm por surco, quedando el entresurco intacto. Al momento de realizar la labor, esta máquina rompe el
suelo y aloja la semilla y el fertilizante simultáneamente.

9
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Observe en la figura anterior que sólo se laborea una franja de suelo donde la sembradora sembrará el cultivo y colocará
el fertilizante.. El resto del área entre los surcos se trata con herbicidas totales o defoliantes que eliminarán o retardarán
el crecimiento de la vegetación o las malezas competidoras.

Herbicida: Sustancia química capaz de matar la vegetación.


Herbicida total: herbicida que mata toda la vegetación existente en el área de su aplicación.
Defoliante: Sustancia química que provoca la caída de las hojas o que mata los tejidos vegetales que contacta.

b) Laboreo cero.
Esta técnica de no laboreo se basa en la aplicación de herbicidas sobre el terreno a los efectos de eliminar fácilmente a la
vegetación (hasta que las especies vegetales se hacen resistencias o hay un cambio de la flora hacia especies resistentes).

Es una técnica contemporáneas que no mueve el suelo, simplemente elimina la vegetación con la aplicación temprana
de herbicidas y deja que la fauna, microfauna y microflora bacteriana del suelo hagan el resto: descompongan la materia
orgánica de raíces y follaje y creen así las condiciones ideales para la siembra. Un tiempo después, cuando la materia
orgánica se haya descompuesto y los nutrientes hayan sido liberados, la semilla o la planta es colocada en el suelo
tras abrir en él un pequeño surco u hoyo.

Este método es muy generalizado hoy en día debido a la facilidad de aplicación y a la eliminación de las hierbas sin afectar a
los cultivos (suponiendo una correcta aplicación).

Un gran inconveniente de esta técnica y la técnica del laboreo es que mantienen el suelo desnudo. El que se vuelve fácilmente
erosionable por las aguas de lluvia, se reduce la macroporosidad interna por el arrastre de material del suelo hacia sus
profundidades con el agua que infiltra en él, etc.

También, el suelo desnudo favorece el salpicado de gotas de lluvia hacia las hojas de los cultivos, pudiendo ser vehículo de
transmisión de esporas fúngicas.

En el esquema anterior puede apreciarse el suelo donde una máquina de siembra (especial) abre un surco mediante una
cuchilla circular (o un par de cuchillas circulares) de borde liso u ondulado (tipo raviolero) donde se alojarán las semillas
o las plantas de transplante. Una rueda tapadora que actúa posteriormente cierra el surco por presión. Este sistema
deja surcos realizados mediante corte sin remoción del suelo.

10
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Objetivos del laboreo.

El laboreo del suelo tiene como principales objetivos:

• Aflojar la capa de suelo que recibirá las semillas a sembrar o las plantas a trasplantar.

• Favorecer la granulación natural del suelo (separación de los agregados del suelo por sus caras naturales cosa que
ocurre gracias a la acción del agua de lluvia y el sol que inciden sobre los terrones expuestos dejados por el laboreo).

• Eliminar la vegetación que crece sobre el suelo. Según sea el método de preparación empleado, la vegetación será:

- enterrada si aramos el suelo


- desmenuzada y mezclada con él si utilizamos herramientas de discos cortantes como las excéntricas o
herramientas de cuchillas como los rotovadores
- muerta por la acción de un herbicida.

• Favorecer la infiltración de agua en el perfil del suelo. La esponjosidad y rugosidad dejada por el laboreo favorece la
detención e infiltración del agua de lluvia en el perfil del suelo. Esto adquiere fundamental importancia cuando se laborea
para siembras de cultivos que crecerán en la estación seca.

• Dejar la cama de semilla o sementera en condiciones de recibir la semilla o el trasplante.

Pero, el laboreo del suelo no es solo aflojar el suelo y destruir su vegetación, también incluye actividades de nivelación del
suelo para “borrar” huellas de laboreos anteriores, huellas de maquinaria agrícola, pequeñas zanjas de erosión, etc.
Los objetivos concretos adicionales que pueden perseguirse son muy numerosos y variados. De ellos destacamos:

• Incorporar en el suelo enmiendas y fertilizantes.


• Controlar las plantas no deseadas.
• Reducir el número y actividad de los patógenos.
• Formar canales de riego, melgas, etc.
• Eliminar huellas de laboreo, canalones de riego, zanjas de erosión, etc.
• Aporcar, calzar o desaporcar determinadas plantas.
• Extraer del suelo raíces y tubérculos.

En los sistemas de laboreo con remoción total del suelo el suelo permanece desnudo (sin vegetación) cierto tiempo y por
ello desaparece el ecosistema superficial, y con este, la mayoría de organismos detritívoros (que se alimentan de restos
orgánicos o detritos), muy importantes para la incorporación de materia orgánica al suelo.

11
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Efectos del laboreo sobre el suelo.


El laboreo actúa directamente sobre diversas propiedades físicas del suelo, como la aireación, humedad, estructura y
temperatura y, como consecuencia de estas acciones, influye indirectamente sobre las propiedades químicas y biológicas.

Acción sobre las propiedades físicas del suelo.

• Aireación: el aflojamiento que produce el laboreo se denomina mullido. Este mullido produce un fuerte aumento de la
macroporosidad facilitando la aireación del suelo al facilitar la difusión gaseosa entre la atmósfera edáfica (la del suelo)
y la atmósfera exterior.

• Humedad: con el laboreo es posible manejar la dinámica del agua en el mismo.


• Saneamiento: en los climas húmedos o en suelos encharcados por su posición topográfica o por mal drenaje
interno (Horizonte B arcilloso), es posible, mediante labores de drenaje, reducir el agua excedente aumentando
la velocidad de infiltración del agua o formando canales de evacuación que mejoren las condiciones de aireación
del suelo.
• Acumulación de agua: en los climas áridos o estaciones secas, podemos aumentar la recarga interna de
agua del suelo aumentando la captación y retención superficial del agua de lluvia en la estación lluviosa.
Mediante el laboreo podemos lograr una capa superficial rugosa y mullida que permite el fácil ingreso del agua
de lluvia en el perfil del suelo disminuyendo su escurrimiento superficial hacia las zonas bajas del terreno.
• Conservación de la humedad: en los climas áridos o estaciones secas, el laboreo permite reducir la evaporación
del agua desde el suelo al romper la continuidad capilar de las láminas de agua.

• Temperatura: las labores reducen, en principio, las oscilaciones térmicas del suelo pues un suelo mullido es poco
conductor del calor. Sin embargo, la destrucción de la vegetación con exposición directa del suelo a los rayos solares
pueden tener un efecto inverso.

• Estructura: las labores realizadas en condiciones adecuadas deben favorecer, en general, la formación de una estructura
grumosa, con agregados de tamaños variables (1 a 5 mm).
Un laboreo mal realizado descompone (daña) los agregados y la estructura del suelo.

• Compactación: la realización de labores repetidas a la misma profundidad, principalmente con aquellos aperos que o
bien disgregan mucho el suelo o bien presionan las capas inmediatamente inferiores a la profundidad de trabajo,
conduce a la formación de una capa bastante dura e impermeable, denominada suela de arada o labor, difícil de ser
atravesada por las raíces y por debajo de la cual suele faltar el aire y la humedad.

• También el pasaje continuado de maquinaria agrícola o vehículos de transporte y recolección producen una compactación
en los horizontes más profundos del suelo.

Efectos sobre las propiedades químicas del suelo.

• Movilización de los elementos nutritivos: la disgregación mecánica de los terrones de suelo, la mayor aireación y
las condiciones más favorables de humedad aceleran los procesos de meteorización y mineralización, provocando una
mayor liberación de los elementos nutritivos contenidos tanto en la fracción mineral como en la orgánica.

12
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

• Solubilización de los compuestos minerales: una vez disgregados los terrones y movilizados los elementos minerales,
su solubilización se ve favorecida por el laboreo, tanto por la más fácil circulación del agua en el suelo como por el mayor
desprendimiento de CO que se produce en la rizosfera de los suelos bien labrados.
2

• Oxidación de los elementos minerales y orgánicos: el aumento de la porosidad y de la aireación favorece la


oxidación de los elementos minerales y orgánicos que, de esta manera, pueden ver favorecida su asimilación por las
plantas (NO -, SO =) o reducida su toxicidad (Mn, B, Zn). También se pierde por oxidación la materia orgánica estabilizante
3 4
de la estructura del suelo.

Acción sobre las propiedades biológicas del suelo.

• Sobre los microorganismos del suelo: la acción sobre las propiedades físicas y químicas enumeradas anteriormente,
si se realiza correctamente, puede favorecer la vida del suelo, lo que se traduce en un mayor número de organismos por
unidad de suelo e incremento de su actividad.

También las labores permiten luchar eficazmente contra las malezas y destruir numerosos parásitos, rompiendo los
ciclos de los mismos y exponiendo a la acción de los agentes climáticos a las larvas y huevos de insectos y esporas
de hongos.

• Sobre el desarrollo y actividad radical: la fracturación y la aireación del terreno, si están bien realizadas, favorecen
el desarrollo de las raíces y su actividad. No obstante existen algunos inconvenientes:

• la excesiva macroporosidad puede dificultar la absorción de agua y elementos nutritivos.


• la formación de una suela de arada o labor puede impedir el crecimiento de las raíces por debajo de ella.
• el laboreo puede dañar directamente algunas raíces en el caso de cultivos que se carpan, aporquen etc.

Efectos de la actividad humana sobre el suelo.

Como se ha expuesto en la entrega 1, y al principio de la presente, el suelo es un ente de la Naturaleza cuyas características
son el resultado de una larga evolución hasta alcanzar un equilibrio con las condiciones naturales. Y hemos de tener claro
que en esas condiciones ambientales no está incluida la acción de las civilizaciones humanas. El suelo es un componente
del medio natural y como tal debe ser considerado como un suelo virgen, no explotado. Es evidente que su continua y
abusiva utilización por parte del hombre ha truncado su evolución y ha condicionado negativamente sus propiedades. Como
resultado el suelo se deteriora, se degrada.

Se considera como degradación del suelo a toda modificación que conduzca al deterioro del suelo. Según la FAO la
degradación es el proceso que reduce la capacidad presente y futura del suelo para producir bienes y servicios.

La degradación del suelo es la consecuencia directa de la utilización del suelo por el hombre, sea por su acción directa
como las actividades agrícola, forestal, ganadera, uso de agroquímicos y riego, o por acciones indirectas, como son las
actividades industriales, eliminación de residuos, transporte, etc.

13
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Tipos de degradaciones.
Dentro del concepto de degradación se distinguen una serie de degradaciones diferentes:

• Degradación de la productividad.
Es la disminución de la capacidad del suelo para producir cosechas. Se producen modificaciones en sus propiedades
físicas, químicas, fisicoquímicas y biológicas que conllevan a su deterioro.

La figura anterior muestra el efecto mencionado ya que al degradarse el suelo, por un mal uso, pierde
capacidad de producción.

La figura anterior muestra como cada año que pasa hay que utilizar más cantidad de fertilizantes para
producir una cosecha igual o inferior a las que producía el suelo original o no degradado.

14
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

La degradación puede afectar uno o varios factores del suelo, por lo que podemos encontrar diversas situaciones:

• degradación química, que puede deberse a varias causas: pérdida de nutrientes por lavado o alta extracción
vegetal, acidificación, salinización, sodificación, aumento de la toxicidad por liberación o concentración de
determinados elementos químicos.
• degradación física, por: pérdida de estructura, aumento de la densidad aparente (compactación), disminución de
la permeabilidad, disminución de la capacidad de retención de agua.
• degradación biológica, cuando se produce una disminución de la materia orgánica del suelo o la proliferación de
plagas.

Cabe resaltar que las técnicas modernas de producción han substituido a los tradicionales agregados de estiércol, compost,
etc. por fertilizantes químicos, hecho que conlleva una progresiva desestructuración y la disminución de la fertilidad, debido
a la falta de aportes extra o específicos de materia orgánica.

La siguiente gráfica muestra como desciende el contenido de materia orgánica de un suelo bajo laboreo.

El la gráfica podemos observar el alto contenido de materia orgánica inicial del suelo y como desciende en la medida que
pasan los años de laboreo. También podemos apreciar cuanto más rápido resulta el descenso en el contenido de materia de
orgánica en los primeros años de laboreo para luego irse estabilizando en el entorno al 1 % o menos.

• Erosión.
Es otra forma de degradación. La erosión es la pérdida selectiva de materiales del suelo por la acción del agua o del
viento, que arrastran paulatinamente las capas superficiales del suelo.

Si el agente erosivo es el agua se habla de erosión hídrica y para el caso del viento se denomina erosión eólica.

Al hablar de erosión del suelo nos referimos a la erosión ocasionada por la acción del hombre. Esta es de desarrollo
rápido y se denomina erosión antrópica.

15
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Frente a ella está la erosión geológica o natural, de evolución muy lenta. Esta se ha desarrollado desde siempre en
la Tierra, es la responsable del modelado de los continentes y sus efectos erosivos se compensan en el suelo, ya que
actúan con la suficiente lentitud como para que sus consecuencias sean compensadas por la velocidad de formación
del suelo. Así en los suelos de las superficies estables se produce el suelo, como mínimo, a la misma velocidad con
que se erosiona.

Es más, es muy importante destacar que la erosión natural es un fenómeno muy beneficioso para la fertilidad de los
suelos.

La erosión antrópica o acelerada se da de diversas maneras, afectando parte o toda la superficie de una parcela o
región.

En el caso de la erosión hídrica, generalmente se acepta que ocurre de 3 maneras diferentes:

• Erosión laminar
Es la erosión más o menos uniforme de toda la superficie de un campo. Se aprecia porque las raíces de
plantas, árboles y las rocosidades quedan progresivamente expuestas. Sucede siempre que trabajamos un
suelo y es especialmente grave cuando lo dejamos sin cobertura vegetal.

• Erosión en surcos
Es la acentuación de las depresiones naturales causada por la escorrentía (escurrimiento) superficial del agua
de lluvia excedente que no ha infiltrado en el perfil del suelo. También son fuente u origen de surcos de erosión
las huellas dejadas por la maquinaria agrícola usada en las labores de preparación del suelo, sobretodo si
quedan orientada a favor de la pendiente.
Aunque las labores suelen esconder el daño, por el efecto de micronivelación que realizan, se pierde gran
cantidad de suelo fértil.

• Erosión en cárcavas
Es la que causa hondas zanjas en la tierra que podría ser cultivable. Si no son controladas, las cárcavas ganan
terreno progresivamente hacia las colinas.

• Contaminación.

Este proceso supone la incorporación al suelo de sustancias extrañas (tóxicas o no), que pueden alterar la calidad del
mismo al interferir en sus funciones y propiedades (físicas, químicas y biológicas).

La FAO define la contaminación como una forma de degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la
productividad del suelo.

La contaminación puede ser un proceso natural, por ejemplo, la liberación de determinadas sustancias (bajo ciertas
condiciones) del sustrato geológico en contacto con el suelo puede provocar la contaminación del mismo.

Sin embargo, generalmente, el proceso de contaminación es consecuencia de prácticas inadecuadas de uso del suelo
por el hombre. Por ejemplo, la utilización excesiva de productos agroquímicos bajo regímenes de agricultura intensiva.

16
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

El uso continuo y reiterado de agroquímicos como ser biocidas (plaguicidas, insecticidas y herbicidas) y fertilizantes,
provoca la contaminación del suelo.

Como consecuencia de aplicaciones sucesivas de agroquímicos a los cultivos se produce la deposición en el suelo de
sustancias que se incorporan al mismo, las cuales generalmente además de provocar modificaciones en sus propiedades
hacen que el suelo se comporte como emisario de sustancias nocivas y peligrosas a otros elementos del medio como
ser aguas, aire, cultivos, ganados y el propio hombre.

Los productos químicos de síntesis (insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc.) y sus productos de degradación, según su
estructura química tienen cuatro tipos de comportamiento cuando están en el suelo:

• Lixiviación. Son arrastrados por el agua de lluvia o riego que percola en el suelo y pasan a los acuíferos subterráneos
donde provocan una disminución de la calidad de sus aguas. Estas sustancias pueden pasar igualmente a través de la
cadena trófica al hombre, al que le pueden provocar trastornos graves.

• Lavado por escurrimiento superficial. Las aguas de lluvia o riego excedentarias normalmente llegan a los cursos de
agua naturales cargadas con sustancias tóxicas que afectan la calidad de las aguas así como también la vida silvestre
en las mismas.

• Degradación. Los agroquímicos se degradan bien químicamente por reaccionar con otras sustancias del suelo o bien
sufren el ataque de los microorganismos del suelo que los utilizan como alimento para su desarrollo inactivándolos.
Normalmente la actividad microbiológica del suelo es capaz de eliminar biológicamente la mayoría de las sustancias
ajenas a él que le son incorporadas (fertilizantes, materias orgánicas, agroquímicos, etc.). Pero todo tiene un límite y
llega el momento en el cual se traspasan las posibilidades de la microflora del suelo para detoxicar estas sustancias y
estas comienzan a acumularse en el suelo.

• Adsorción en suelo. Son atraídos por las cargas eléctricas de las partículas del suelo, pasando a formar parte del
mismo en forma temporal dependiendo del tipo de molécula del plaguicida, esta puede durar desde unos días a muchos
meses, e incluso ser tan fuerte que los microorganismos no puedan acceder a la substancia para degradarla.
El resultado es doble, por una parte, la presencia de plaguicida en el terreno, que afecta a la microfauna y microflora del
mismo, y por otro la disminución de la capacidad de intercambio catiónico debido a estar los plaguicidas ocupando el
lugar que ocuparían las partículas minerales.

Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de amortiguación para neutralizar una o varias sustancias,
y como consecuencia, pasa a actuar como causa de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos.

Contaminación y plantas transgénicas.


Cabe mencionar aquí a las plantas transgénicas o plantas manipuladas genéticamente.. La mayoría de las plantas transgénicas
se han manipulado para conseguir una mayor resistencia a herbicidas de forma que sean tolerantes a determinados herbicidas
y/o a dosis mayores de herbicidas. Aparte del lucro obtenido por las empresas que las producen y comercializan, el aumento
de las dosis de plaguicidas y su uso extensivo es contrario a un buen uso de mantenimiento del suelo.

17
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Consecuencias de la degradación.

La degradación del suelo tiene importantes consecuencias medioambientales y socioeconómicas. Veamos tan sólo las
referidas al suelo en sí mismo:

• Pérdida de nutrientes (N, P, S, K, Ca, Mg, etc.).


Puede darse de 2 maneras:

• Pérdida directa. Al ser retirados conjuntamente con los cultivos de cosecha, o el lavado por las aguas que
infiltran en el suelo o bien por erosión a través de las aguas de escurrimiento superficial.
• Pérdida indirecta. por erosión o lavado de los materiales que los contienen o que podrían fijarlos: arcillas y
materia orgánica.

• Modificación de las propiedades fisicoquímicas:


Acidificación, desbasificación (pérdida de bases) y bloqueo de los nutrientes que quedan bajo formas químicas no
disponibles.

• Deterioro de la estructura.
Ocasionada como se ha mencionado por el efecto mecánico del laboreo, la pérdida de materia orgánica y la disminución
de la vida animal y microbiana del suelo.
La compactación ocasionada por el pasaje de la maquinaria agrícola sobre el suelo produce una disminución de la
porosidad, que origina una reducción del drenaje y una pérdida de la estabilidad: como consecuencia se produce
encostramiento superficial y por tanto aumenta la escorrentía (escurrimiento superficial).

• Disminución de la capacidad de retención de agua:


Por degradación de la estructura o por pérdida de suelo.

• Pérdida física de materiales:


Erosión parcial, de los constituyentes más lábiles, como las arcillas y limos, o erosión masiva de la capa superficial del
suelo, o en los casos extremos de la totalidad del suelo.

• Incremento de la toxicidad:
Al modificarse las propiedades del suelo se produce una liberación de sustancias nocivas.

En definitiva, se produce un empeoramiento de las propiedades del suelo y una disminución de la masa de suelo. Estos
efectos tienen dos consecuencias generales: a corto plazo, disminución de la producción y aumento de los gastos de
explotación (cada vez el suelo necesita mayor cantidad de fertilizantes y cada vez produce menos. A largo plazo y de no
tomar medidas correctivas se produce infertilidad total y abandono del suelo.

18
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

¿Qué hacer con un suelo improductivo o degradado?

Lo primero que se debe hacer es averiguar cual es el problema del suelo, debemos determinar si el problema es degradación de
sus propiedades, erosión o contaminación.

Averiguada la causa o causas trataremos de eliminar o detener su acción.

Pero vale la pena advertir que sea cual fuere la causa de la improductividad del suelo, su solución es lenta, muy lenta, mucho más
lenta que el proceso que la ocasiona, y ni que hablar de costos extras.

• degradación química
Respecto a un posible déficit de nutrientes, tras un análisis, y suponiendo que el suelo está en condiciones de conservar los
minerales aportados (buen contenido de materia orgánica y arcilla), se realizará el abonado químico adecuado, preferiblemente
repartido en varias dosis (fraccionando la dosis), de forma que los microorganismos del suelo no se vean afectados.

En caso de existir salinización, debido al riego intenso con aguas de alta concentración de sales, se hace necesario el lavado
del suelo, con o sin la ayuda de los productos que se venden para tal fin.
Lo mejor es retomar los riegos intensos, pero con aguas libres de sales o, si el clima en la región es lluvioso, dejar que sea
la propia naturaleza la que lo lave.
Si la salinización es debida al aporte de aguas de escurrimiento de zonas más elevadas del terreno que se evaporan en
nuestra parcela, podemos pensar en realizar obras de drenaje que saquen el agua de nuestra parcela o desvío de estos
aportes de agua de escurrimiento hacia zonas más bajas.

Si el problema es acidificación (pH bajo) lo correcto es encarar un plan de encalado y restituir al suelo el Ca y el Mg que hagan
falta.

Si la baja productividad es por acumulación de tóxicos, debemos eliminar su fuente o causa y dejar que el suelo
descanse y naturalmente detoxique esos elementos.

• degradación física
Al igual que para el caso anterior debemos detectar y eliminar las causas de la degradación.

Si la degradación es por la pérdida de la estructura, lo correcto es comenzar un manejo tendiente a su recuperación. La


siembra de gramíneas perennes es muy recomendable. Las gramíneas presentan raíz fibrosa densamente ramificadas
y con gran poder granulante. Además por el hecho de ser perennes disminuirán la necesidad de laboreos por al menos
3 o más años, lo que permitirá comenzar un proceso de descanso del suelo.

Si la compactación del suelo afecta el crecimiento radicular y la permeabilidad, lo correcto el la siembra de especies
vegetales de raíz profunda. La alfalfa (Medicago sativa), así como la achicoria (Cichorium intibus) y otras plantas tienen
raíces muy profundas capaces de perforar las capas de suelo compactadas siempre u cuando la acumulación de agua
sobre esta capa no restrinja la oxigenación radicular.
Si no es factible esta alternativa pruebe utilizar alguna herramienta específica como cinceles o subsoladores (estos
deben utilizarse solo en suelos secos ya que en suelos húmedos resultan inefectivos).

19
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

• degradación biológica
Detectado el problema y sus orígenes, detenga el proceso y comience a revertirlo.

La falta de actividad biológica del suelo se evidencia por la ausencia total de vida en su interior. No se observan hongos,
insectos, lombrices, etc. Lo más recomendable es comenzar a alimentar la fauna y microfauna del suelo para aumentar
su población. En este caso es adecuado indicar que el aporte de materia orgánica tiene una notable acción estimulante
de los microorganismos beneficiosos, con detrimento de las poblaciones de microorganismos dañinos para las plantas.

El problema más difícil es la superación de problemas de plagas y enfermedades, puesto que si se trata de hongos,
bacterias, nemátodos o malezas, veremos que estos han dejado sus propágulos (esporas, huevos o semillas) en el
suelo enfermo. En este caso la medida más drástica es la fumigación del suelo, acabando con toda la vida en él. Esta
técnica es costosa y solo se justifica en parcelas pequeñas o suelo para macetas o contenedores pequeños.
Podemos utilizar también la solarización del suelo, técnica más suave y al alcance de cualquier agricultor.

• erosión
Debemos aquí determinar si el problema erosivo es de origen hídrico o eólico ya que sus soluciones son diferentes.

La erosión eólica es la ocasionada por el viento que arrastra en suspensión toneladas del material más fino de nuestros
suelos. Sus causas son el suelo desnudo o con vegetación muy pobre. Su detención implica la repoblación del tapiz
vegetal mediante siembra de especies perennes que cubran el suelo y lo sujeten de la fuerza erosiva del viento. También
podemos realizar cortinas arbóreas o arbustivas que aminoren la velocidad del viento o construir cortinas artificiales que
lo intercepten.

20
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

La erosión hídrica tiene soluciones similares en cuanto a la repoblación de tapices vegetales o siembra de cultivos
densos que cubran el suelo, lo protejan del impacto directo de las gotas de lluvia y lo retengan en caso de eventuales
lluvias torrenciales.
El laboreo en contorno, siguiendo curvas a nivel, es la mejor técnica para la siembra de los futuros cultivos.
Para la siembra de cultivos carpidos o en hilera (maíz, cebolla, ajo, etc.) es recomendable el laboreo y siembra en
contorno conjuntamente con la construcción de fajas de cultivo denso que se alternen con las de los cultivos carpidos
o en hilera (todas ellas siguiendo el contorno a nivel).

Para detener procesos erosivos concentrados en algún lugar de la parcela es recomendable la construcción de camellones
de contención y desvío de aguas de escurrimiento.

• contaminación
Discontinuar el aporte o ingreso de los elementos contaminantes es la primer medida a tomar.

Dejar al suelo en descanso prolongado, o en barbecho, permitiendo a los agentes naturales como la lluvia lavar lentamente
los tóxicos, dejar actuar a la detoxicación química natural y a la fauna y microorganismos del suelo degradar los tóxicos
en la medida que restablecen sus equilibrios poblacionales, parece ser la solución más razonable.

21
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Técnicas para proteger el suelo desnudo,


aportar materia orgánica y mejorar sus propiedades.

Mulching

El mulching consiste en la formación de una capa de material que sombrea y cubre el suelo de tal manera que evita la
aparición de malas hierbas y protege el suelo del impacto directo de las gotas de lluvia. Si el material es orgánico, además
actúa como mejorador de la estructura del suelo por aportar materia orgánica.

En zonas secas, un mulching orgánico colabora en la retención de agua del suelo ya que evita la insolación directa del
suelo, pero puede llegar a ser peligroso ante el riesgo de incendio.
Otra opción es aplicar una cubierta orgánica de poco espesor, de forma que se degrade en su totalidad durante el ciclo
vegetativo.

Esta técnica debe utilizarse con sumo cuidado por el aporte de sustancias alelopáticas que puede hacer el material usado
como cobertura.

Sustancia alelopática Sustancia contenida en los tejidos vegetales con propiedades inhibitorias para el
crecimiento de otros cultivos. Son ejemplos el mantillo de hojas aciculares del pino que se forma bajo el
bosque y el mantillo del eucalipto, entre muchos otros.

Numerosas plantas son productoras de alelosubstancias. Las alelosubstancias o alelopatinas son moléculas que se sintetizan
como medio de relación entre ellas, generalmente de competencia. Suelen ser dirigidas hacia otros vegetales, pero también
pueden ser autotóxicas, como en el caso de las producidas por diversos frutales. Por ello tras varios años de cultivo el suelo
suele tener grandes cantidades de alelosubstancias. Si la vida microbiana del suelo es correcta, la mayoría de dichas
moléculas se degradan con relativa rapidez.

La técnica del mulching es muy utilizada para colocar en los entre surcos, entre hileras o entre filas de frutales, canteros
hortícolas, caminos dentro de invernaderos, etc.

Sistema de césped muerto

El sistema de césped muerto consiste en la implantación de una cubierta herbácea en el terreno sobre el que se desarrollarán
los cultivos. Esta cubierta herbácea se elimina luego con herbicidas tras la plantación del cultivo o inmediatamente antes de
realizarla.

El suelo se beneficia con el mantenimiento de una buena estructura gracias a los restos de las raíces herbáceas y el aporte
de material aéreo del follaje muerto. Las raíces aportan materia orgánica conforme se degradan, y durante un cierto tiempo,
la parte aérea actúa como mulching.

22
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Por todo ello la capacidad de infiltración y almacenamiento de agua es alta, y la fertilidad se mantiene.

Este sistema no hace competencia al cultivo. Su problema es la temporalidad que obliga a realizar la implantación de otro
cultivo o pastura posterior.

Es utilizado en sistemas de cultivo de frutales al aire libre para proteger las entrefilas o entrehileras.

Cubierta herbácea protectora (enherbado)

Otro tipo de manejo del suelo es la implantación de cubierta herbácea parcial o total, la cual permite una competencia,
aunque controlada, entre las especies vegetales pratenses (de pradera o pastura) y el cultivo. La forma usual es la implantación
entre hileras, mientras que las hileras de cultivo quedan limpias.

Este sistema tienen una serie de ventajas:

• conserva la estructura del suelo inalterada


• protege de la erosión hídrica y eólica
• aporta materia orgánica
• es un hábitat adecuado para lombrices y otros habitantes del suelo
• mantiene en forma de materia orgánica un depósito de substancias alimenticias en las capas superficiales del
suelo, donde están la mayoría de las raicillas del cultivo
• aumenta el fósforo disponible gracias a la acción solubilizadora de sus raíces
• reduce el salpicado con agua a las partes bajas del cultivo, que disemina partículas fúngicas o bacterias (por
ejemplo del género Xantomonas) procedentes del suelo
• finalmente una cubierta establecida dificulta la aparición de malas hierbas.

Sin embargo, la mayor parte de estos beneficios se aprecian a largo plazo, frente a la inmediatez con que se detecta la
competencia por agua y nutrientes.

En numerosos estudios se ha observado como la hierba de la cubierta herbácea causa una competencia con el cultivo por
agua y nutrientes que determina menores cosechas. Diferentes trabajos realizados con frutales indican que a mayor zona
cubierta con pastura en torno al árbol menor es su producción y crecimiento.
Si bien esto es cierto, debe quedar en claro que la competencia se establece cuando el agua o los nutrientes se vuelven
limitantes y no mientas los haya en abundancia.
Cierto es que debemos agregar agua y nutrientes (fertilizantes) extra para atender los requerimientos de la cubierta vegetal,
lo que no implica competencia sino gastos extras. Estos gastos quizás deban ser considerados como el costo de mantener
el suelo en óptimas condiciones de productividad.

Sin embargo a largo plazo, en un sistema sin pasturas protectoras la producción tiende a estabilizarse a un nivel algo menor
que en uno con pastura protectora.
Algunos productores realizan un manejo consistente en una cubierta herbácea que anualmente se implanta y posteriormente
se elimina, actuando como mulch. Con ello se consiguen las ventajas de un enherbado (desde el final de la fructificación
hasta el inicio de la siguiente, en primavera), que se mantienen sin causar casi competencia al cultivo.

23
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Debemos seguir muy de cerca la evolución


del contenido de Materia Orgánica del suelo.

Seguir la evolución de la Materia Orgánica en el tiempo es sumamente importante. Pues si ella viene disminuyendo debemos
tomar medidas para elevarla.

El gráfico siguiente muestra la evolución del contenido de materia orgánica de un suelo cuyo contenido natural de Materia
Orgánica es de 9 %. bajo 2 situaciones de manejo. Una representada por una línea continua (suelo en rotación con
pasturas) y la otra por una línea punteada (suelo laboreado permanentemente).

Nota: el valor de 4% es sólo a título de ejemplo, pudiendo variar de una caso al otro.

En ambas situaciones podemos apreciar el rápido descenso del contenido de MO (materia orgánica) en los primeros 4 años
de uso, causada por la rotura del equilibrio natural. El laboreo causa una excesiva aireación y consecuente oxidación de la
materia orgánica que se pierde.

Mientras el contenido de materia orgánica del suelo laboreado desciende permanentemente con el tiempo (línea punteada)
hasta valores cercanos al 1%, para el caso del suelo en rotación con pasturas (línea plena), la materia orgánica presenta
una alternancia de períodos de aumento y disminución que la sitúa en 4% en promedio para todo el período. ¿Imagina Ud.
por qué?

Esto es debido a la alternancia de períodos de laboreo donde desciende la MO con períodos de descanso y aporte de
materia orgánica por parte de la pastura que provoca su acumulación. Si observa bien el gráfico verá que se laborea 2 años
sucesivos con agricultura y se descansa 6 años sucesivos con pastura. En este ejemplo se utilizó la técnica de rotación de
cultivos con pasturas.

Recuerde que el uso agrícola hace disminuir la MO, mientras que el descanso bajo pasturas sembradas lo incrementa.

24
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Compost y otros aportes orgánicos.

El compostage es un proceso de transformación biológica de la materia orgánica en un producto final, denominado compost,
que presenta las siguientes ventajas:

• alta estabilidad biológica (eliminación de malos olores).


• alto contenido en humus.
• baja relación C/N.
• poco volumen aparente (compactación).
• libre de los gérmenes patógenos.
• libre de semillas extrañas o malezas (ya que el compostaje inhibe del poder germinativo de las semillas que pudiera
contener el material utilizado).

Como proceso biológico que es, el compostage está condicionado por un conjunto de factores como son:

• Aireación: es imprescindible una aireación adecuada del material a compostar, de lo contrario se enlentece la
descomposición, se modifica el tipo de fermentación buscada y se produce la pérdida de algunos nutrientes y se
generan sustancias tóxicas para las plantas.

• Humedad: cuando es baja se paraliza la actividad biológica y cuando es alta se producen condiciones de anaerobiosis
(falta de oxígeno) y pérdida de nutrientes por lixiviación (lavado con las aguas de escurrimiento).

• Relación C/N: cuando el N es escaso se paraliza la actividad biológica y cuando está en exceso se producen
pérdidas. Debe ser próximo a 30/1.

• pH: influye sobre la actividad de los microorganismos y sobre la velocidad de las reacciones enzimáticas. Debe ser
próximo a la neutralidad.

Materiales de partida
Para la confección de un compost podemos utilizar una serie variada de materiales orgánicos y otros tantos mejoradores,
como ser:

1. Restos vegetales.
Aportan la celulosa y lignina necesarias para la formación del humus. Pueden proceder de la misma finca (paja,
restos de poda, raleos de plantas y frutos, frutos de descarte o deshecho, abonos verdes, rastrojos, etc.), de la
industria (orujo de uva, frutos no utilizables, pulpas de fruta, etc.) o de cualquier otro origen (hierbas, arbustos, etc.),
siempre que sean de cultivos no contaminados.

2. Restos animales.
Aportan el N necesario para ajustar la relación C/N, junto con P, S y microelementos. Pueden usarse: estiércol,
restos de matadero o frigoríficos, harinas de pescado, harina de huesos, sangre, harina de pescado, etc.. Cómo en
el caso anterior, estos productos han de proceder de la ganadería intensiva o extensiva convencional sin
contaminantes.

25
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

3. Minerales.
Rocas en minerales finamente molidas o fertilizantes ricos en uno o varios elementos para corregir los desequilibrios
y carencias de nuestro campo.

4. Correctores del pH.


Si se prevé una reacción ácida y, principalmente, si se va a incorporar en tierras ácidas. Lo mejor son carbonato
cálcico o carbonato potásico en forma de roca pulverizada o ceniza de madera. Cuando se tenga un suelo básico
puede incorporarse tierra. Para agregar calcio ha de usarse dolomita o en su defecto cal muerta, nunca cal viva pues
altera el resultado biológico de la fermentación.

Confección del compost


Existen muchos métodos de elaboración del compost: en montón o pila, en zanja, en reactores, etc.. Aquí veremos el
primero por ser el más económico y sencillo aunque también el mas peligroso puesto que puede ser fuente de contaminación
para suelos y aguas.

• Emplazamiento óptimo.
En zonas con pendiente ligera y buen drenaje; con piso natural firme todo el año o de hormigón o cemento;
protegida de los vientos dominantes, de la insolación directa y de las lluvias fuertes que puedan erosionarlo por el
impacto de las gotas de lluvia; de fácil acceso para la maquinaria y con disponibilidad de agua.

• Forma.
El montón se hace de sección triangular o trapezoidal (con más pendiente cuanto más lluvioso sea el clima) y con
la longitud que sea posible. Pueden hacerse montones mayores si se aporta aireación forzada. Si el montón es
mayor se dificulta la aireación y si es menor se pierde nitrógeno y otros nutrientes por volatilización (formas gaseosas).

• Dimensiones.
El ancho de la base del montón se hace de 2 a 3 metros, aunque se puede aumentar si se garantiza la aireación
suficiente del interior de la zona interior. La altura viene dada por la pendiente que se le de al montón y la longitud no
tiene más límites que los puestos por el espacio disponible.

• Realización.
En la parte inferior puede ponerse una capa de ramas y pajas que mejoran la aireación. Después se aportan los
distintos materiales bien triturados: directamente si se han mezclado previamente y si la composición es homogénea
o en capas sucesivas de 15-20 cm de grosor.
El montón se iniciará por un extremo, dándole desde el principio la sección definitiva.
Es conveniente añadir tierra para que la formación del complejo arcillo-húmico proteja al humus de la mineralización.
Esta tierra debe proceder de las capas superficiales para que aporte microorganismos de descomposición. Si es
tierra caliza hace, además, el papel de regulador del pH, pero deberemos limitar la cantidad aportada (2-5 % si es
muy caliza) para no subir demasiado el pH del montón.
También debe aportarse compost maduro, sea incorporando capas de 1-3 cm o bien incorporándolo en la mezcla en
una proporción del 10 al 15 %, para que aporte microorganismos y sirva de arranque al proceso.
Se riega el montón hasta que todo él esté embebido, pero de manera que no escurra cuando se apriete un puñado.
Si los materiales empleados son pobres en N o quiere acelerarse el proceso, pueden emplearse UREA disuelta en
agua para regarlo.

26
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Finalmente, el montón se cubre con una capa delgada de tierra arenosa, paja o ramas que lo protejan de las
variaciones ambientales externas pero permita el intercambio gaseoso.
El resultado final debe ser materia orgánica humificada (elevado contenido de ácidos húmicos y fúlvicos), en la cual
la estructura fibrosa se habrá transformado en una masa granulosa, esponjosa, que se desmenuza con facilidad, de
color oscuro y olor agradable.

Acidos húmicos y fúlvicos: ácidos orgánicos resultantes de la descomposición de la materia


orgánica fresca a partir de los cuales por procesos posteriores se forma el humus.

Abonos verdes.
Son cultivos realizados con la función principal de incorporarlos verdes al suelo como abono.

Efectos:

• Recuperar y retener los elementos minerales libres, evitando su pérdida por lixiviación, volatilización, etc.
• Proveer al suelo de materia orgánica de descomposición fácil.
• Estimular la vida microbiana del suelo.
• Aporte de nitrógeno, a través de la fijación biológica.
• Mejora de la estructura del suelo y de su estabilidad.
• Mejora de la capacidad de retención de agua y del drenaje.

Momento de realización:
Puede hacerse en tres momentos distintos:

• intercalado entre dos cultivos, como si fuese un cultivo más de la rotación


• asociado a un cultivo durante todo su ciclo o asociado a un cultivo
• sembrándolo una vez ya crecido, de forma que quede intercalado.

Especies utilizadas:
Las especies utilizadas deben ser en general:

• Poco exigentes en suelo y clima, principalmente las intercalares que suelen cultivarse cuando no son posibles
otros cultivos.
• No necesitar cuidados culturales.
• No entorpecer a los cultivos: por lo que deben ser de desarrollo rápido en las intercalares y permitir la recolección
en las asociadas.

Deben elegirse según su finalidad:

• Aportar nitrógeno: leguminosas.


• Aportar materia orgánica algo estable (con elevado contenido en celulosa): gramíneas verdes pero no tiernas
más bien con estado de madurez avanzado.

27
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

• Formar mucha materia orgánica de fácil descomposición para revitalizar los suelos: especies con
elevado contenido en azúcares.
• Explotar determinados nutrientes muy abundantes para equilibrar el suelo y evitar pérdidas (las malezas
suelen hacerlo).
• Movilizar nutrientes no asimilables por el cultivo (estado poco soluble o localizados a profundidad inadecuada).
• Poder ser explotadas por el ganado.

Las familias más utilizadas son:

• Leguminosas.
Como ser vicia, tréboles, altramuz o lupino, guisante de invierno, etc.
• Gramíneas.
Como avena, raigrás (rye-grass), centeno, etc.
• Crucíferas.
Como mostaza, nabo forrajero, colza, etc.

Incorporación

En la incorporación de abonos verdes deben cuidarse varios aspectos:

• Al principio, el abono debe incorporarse al suelo muy superficialmente (unos pocos centímetros) para que pueda
descomponerse en condiciones de buena aireación (aerobias).
• El abono verde debe, en muchos casos, desmenuzarse para que no interfiera en las demás labores a realizarse
posteriormente.
• Por lo general, debe impedirse el rebrote de las plantas para impedir que se conviertan en malezas de los siguientes
cultivos.

Un sistema muy eficaz es el laboreo invertido, en el cual se puede suprimir del arado de reja y vertedera, pues permite una
incorporación y degradación progresiva del abono, permite también su desmenuzamiento, si se emplean los aperos adecuados
en las primeras labores, e impide el rebrote al agotar las plantas poco a poco.
El apero que mejor reúne las funciones de desmenuzar y enterrar superficialmente es la rastra o grada de discos, principalmente
si se emplean discos acanalados o escotados.

Para evitar el rebrote de los cultivos sembrados para ser usados como abono verde estos se deben pastar o pastorear o
segarse varias veces a unos 10-15 cm de altura o incorporarlo mediante la técnica de laboreo invertido de J.M. Roger.

La técnica de incorporación debe desarrollarse como sigue:

1. Segar o cortar las plantas lo más bajas posible.


2. Primera labor muy superficial que triture los restos (grada de discos).
3. La segunda labor más profunda se realiza a las 2 semanas en zonas o periodos secos y cálidos y a las 4 semanas
en zonas o épocas húmedas y frías.
4. A las 2 a 4 semanas de la segunda labor se realiza una tercera labor aún más profunda (unos 10 cm).
5. Si es necesario, a las 2 a 4 semanas labrado (con arado sin vertedera) más profundo (12-15 cm).

28
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Los posibles rebrotes y germinaciones de semillas son destruidos con las sucesivas labores, a la vez que producimos un
agotamiento de las reservas radiculares de la malezas.

Se debe cuidar que los rebrotes no crezcan demasiado puesto que al producir follaje realizan fotosíntesis y recuperan
reservas en sus raíces. Si fuera necesario se deben adelantar las labores, para eliminar el follaje y terminar de agotar las
reservas de las raíces.

Al no hacer labores excesivamente profundas e ir profundizando poco a poco, las raíces muertas se irán descomponiendo
conforme avanza el tiempo.

Uso de Biofertilizantes.
Un elemento importante a considerar son los procesos biológicos que ocurren dentro del suelo y que son afectados por las
prácticas agrícolas que realicemos. Los mismos afectan tanto al ciclo de los nutrientes, como a las características físicas
del suelo o, directamente, al desarrollo de las plantas. Estos procesos pueden resumirse en los siguientes puntos:

• Fijación de nitrógeno atmosférico


• Mejora de la absorción de nutrientes por las plantas
• Solubilización de nutrientes del suelo
• Transformación y mineralización de la materia orgánica
• Mejora de la estructura del suelo
• Incremento de la resistencia de las plantas al estrés hídrico y a la salinidad
• Liberación de sustancias que favorecen el crecimiento y desarrollo de las plantas
• Defensa de las plantas frente a las plagas y enfermedades

Los organismos implicados en estos procesos pueden ser aislados, seleccionados, multiplicados e incorporados al suelo o
a las plantas en forma de inóculos conocidos como fertilizantes biológicos.

Esta técnica no siempre puede aplicarse pues los organismos a inocular deberán competir con los que ya están presentes
de forma natural en el suelo, que son más competitivos por estar adaptados al ambiente. Esto hace más aconsejable
realizar un correcto manejo del suelo y de los cultivos tendiente a mejorar los procesos realizados por las poblaciones
naturales.

Técnicas para minimizar la compactación:

Para minimizar la compactación que pudiera ocasionar el laboreo se recomienda:

• Laborear lo menos posible.


Tratando de que la granulación natural del suelo sea quien se encargue de “afinar” el suelo y no sea necesario acudir al
uso reiterado de herramientas de afinamiento. Esto se logra realizando el laboreo del suelo con la anticipación necesaria
para que los agentes climáticos lo granulen.

29
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

• Variar la profundidad de laboreo.


Para evitar la rápida formación de la capa compacta provocada por la fricción del elemento de corte de la maquinaria en
el suelo. (suela de arada).

• Utilizar tractores agrícolas de rodado ancho.


El rodado fino o angosto ejerce mayor presión sobre el suelo que pisa produciendo una compactación mayor.

• Utilizar equipos agrícolas dimensionados al tamaño de la parcela.


Equipos agrícolas pequeños, de poca potencia, requerirán de un mayor número de pasadas que los equipos grandes
para laborear la misma parcela. Pero también equipos demasiado grandes pisarán con más fuerza y peso el suelo
compactándolo.

En este caso debemos también realizar un cálculo similar al caso anterior para conocer que situación es la que pisotea
menos.

Veamos este ejemplo:

Disponemos de un equipo agrícola de 3 m de ancho y otro de 4 m.


La parcela es cuadrada y mide 100 m de lado.
El número de pasadas que cada equipo debe realizar para cubrir la parcela es de:
Equipo de 3 m: 33,3 pasadas (100 m / 3 m = 33,3).
Equipo de 4 m: 25 pasadas (100 m / 4 m = 25).
Vemos que hay 8,3 pasadas menos si la labor se realiza con el equipo de mayor tamaño, lo que obviamente trae un
pisoteo menor y una compactación menor.

• Utilizar técnicas o equipos de laboreo reducido o cero laboreo.


Son técnicas en las que el laboreo o movimiento del suelo se reducen al mínimo. Dentro de estas podemos encontrar
un sinnúmero de técnicas variadas pero todas ellas son variantes de 2 técnicas básicas:

• Laboreo reducido:
Técnica donde se laborea (con movimiento de tierra) sólo la porción de suelo donde se va a alojar la semilla o la
planta. Esta técnica se complementa con la aplicación de herbicidas (productos químicos que matan a las plantas)
que eliminan la vegetación que crezca sobre el suelo.

• Laboreo cero:
Técnica que no remueve el suelo sino sólo le abre una incisión para alojar la semillas y los fertilizantes a la
profundidad deseada. En esta técnica también utiliza herbicidas para eliminar la maleza totalmente.

30
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Resumiendo:

En general el laboreo deteriora y debilita la estructura del suelo por el movimiento mecánico y/o corte
ocasionado por las herramientas de laboreo y por la disminución del contenido de materia orgánica del
mismo. También produce compactación en las capas inferiores inmediatas a la laboreada.
Todo ello conduce a que el suelo pierda su esponjosidad natural, se haga menos permeable al agua y al
aire, tienda a apretarse cuando llueva fuerte y se erosione.
Pero lo dicho de ninguna manera quiere decir que no podamos laborear el suelo. Lo que pretendemos
dejar en claro con estas explicaciones es que el suelo se va deteriorando en forma paulatina y gradual
con el laboreo por lo que debemos de tomar medidas conservacionistas que ayuden sino a recuperar a
minimizar al máximo el deterioro causado por el laboreo.

Herramientas de laboreo del suelo.

Existen diversas maneras de preparar el suelo, dependiendo de si es suelo para colocar en maceta, si son canteros o si es
suelo propiamente dicho.

• Suelo para macetas o bolsas.


El suelo para macetas o canteros pequeños se prepara generalmente a mano o con herramientas pequeñas. Tarea fácil
que se recomienda realizarla con guantes protectores de látex grueso o cuero. Se desmenuza el suelo y se mezclan los
elementos a agregarle (estiércol, abonos, etc.) manualmente.

• Suelo de canteros o parcelas pequeñas.


El suelo de canteros de mayor tamaño se prepara con herramientas de mano o accionadas con pequeños tractores.
Dentro de las herramientas de mano tenemos:

- Pala de dientes. Pala cuya hoja está sustituida por dientes de acero, en general 4 o 5. Es la herramienta idónea
para realizar el laboreo ya que ella desgarra el suelo por sus caras naturales.

- Pala de corte. Pala plana de hoja y filo lisos, utilizada para cortar panes de tierra. Es muy agresiva sobre el suelo
ya que produce un corte que deteriora su estructura.

- Pala de corazón. Pala algo cóncava cuyo filo cortante es elíptico. Produce los mismos efectos que la anterior
sobre la estructura del suelo. En general se la usa para cargar elementos pedregosos aunque gracias a su filo
elíptico tiene poder de penetración en materiales compactos como el suelo.

31
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

- Pala de pocear. Pala con hoja lisa curvada sobre su eje longitudinal tal cual un sector de cilindro. Su filo es liso y
su peso y poder de penetración es superior a lo normal. Como todas las palas de corte deterioran la estructura del
suelo.

- Pala ancha. Pala algo cóncava de filo liso, utilizada para cargar tierra y otros elementos.

• Parcelas de dimensiones grandes.


Si la parcela es grande, el laboreo manual puede resultar costoso por las horas de dedicación que implica. En estos
casos el laboreo del suelo debe mecanizarse sea con maquinas de tracción animal o de tracción motorizada.

Las herramientas utilizadas en estos casos son:

- Arado de rejas. Máquina que corta el pan de tierra, desencaja la estructura por torsión y lo invierte dejando la
vegetación enterrada.

- Arado de discos. Máquina compuesta por discos cóncavos que al girar cortan el pan de tierra y la vuelcan
lateralmente produciendo un enterrado parcial de la vegetación.

- Arado de cinceles. Máquina compuesta por brazos rígidos o flexibles que aflojan el suelo por debajo de la superficie
sin invertir el pan de tierra, por lo que la vegetación queda en pié.

32
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

- Excéntricas aradoras. Máquina compuesta por un eje sobre el cual se montan varios discos de arado que giran
sobre el suelo contándolo y volcándolo lateralmente. Estas excéntricas trituran parcialmente la vegetación y la
entreveran con el suelo.

Factores a considerar al realizar el laboreo.


El laboreo del suelo presenta ciertas peculiaridades que debemos tener presentes. Varios son los factores que hacen
diferente las condiciones en que se realizará el laboreo y su resultado final.

• Humedad del suelo.


El contenido de humedad del suelo puede volverse un factor de suma importancia al realizar el laboreo y afectar el
resultado final del mismo. Es el factor más importante a considerar al realizar el laboreo.

Normalmente, luego de una lluvia intensa, de no existir impedimentos físicos que limiten o lo impidan, el agua penetra
en el suelo inundando los espacios porosos (macro y micro poros) e infiltra hacia las profundidades del suelo por efecto
de la gravedad.

Finalizada la lluvia, el proceso de secado del suelo se da por:

- Escurrimiento interno por eliminación del agua por gravedad hacia las profundidades del suelo
- Evaporación superficial del agua por el calentamiento que producen los rayos solares que inciden sobre el suelo
- Evaporación natural por la demanda atmosférica cuando el aire está más seco que el suelo
- La extracción de agua de los vegetales
- El efecto secante del viento que favorece la evaporación del agua desde la superficie del suelo.

Este ciclo de inundación interna con agua y drenaje natural y secado posterior se da en todos los suelos de uso
agrícola, excepto en los suelos de bañado que permanecen permanentemente saturados o inundados con agua.

El drenaje interno y posterior secado de un suelo se ve afectado por la presencia de capas profundas impermeables,
como ser las causadas por:

• Contenido de arcilla.
En los suelos arcillosos, sobretodo aquellos suelos desarrollados en zonas húmedas, donde el lavado
de arcilla desde el Horizonte A ha sido severo y se ha formado un Horizonte B rico en arcilla, el proceso
de drenaje interno por gravedad se ve sumamente enlentecido. Recordemos que las arcillas generalmente
tienen alta microporosidad y por los microporos el agua circula lentamente. Este factor hace que los
suelos arcillosos se sequen o se oreen lentamente respecto a los suelos más francos o arenosos.

• Presencia de horizontes compactados.


Un horizonte o porción de horizonte que haya sido compactado por el continuo laboreo mecánico (suela
de arada), o por el pasaje de maquinaria, produce los mismos efectos que el Horizonte B arcilloso sobre
el drenaje interno del suelo.

33
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

• Textura del suelo:


Las diferentes proporciones de arena, limo y arcilla que componen la fracción mineral del suelo afectan
no solamente el drenaje interno del suelo, sino también la facilidad con que el suelo es laboreado y
desmenuzado.

En un extremo tenemos los suelos arenosos, que no presentan mayores dificultades para el laboreo.
Son fáciles de trabajar y preparar aún bajo condiciones variadas de humedad en el mismo. Por poseer
bajas cantidades de arcilla no son ni plásticos ni cohesivos y se granulan muy fácilmente al punto de
perder su estructura.

En el otro extremo encontramos a los suelos arcillosos, también denominados suelos pesados por sus
requerimientos de alta tracción o potencia. Estos son difíciles de trabajar no solo por sus requerimientos
de potencia sino además por las cualidades plásticas y cohesivas de las arcillas que los componen.
Cuando húmedos son plásticos y el laboreo solo amasa el suelo y cuando secos son cohesivos y el
laboreo produce la formación de grandes bloques de tierra difíciles de desmenuzar (moler) con las
herramientas comunes.

• Estructura del suelo:


Suelos bien estructurados, con estructura granular, de bloques o prismática presentan una buena relación
de porosidad y permeabilidad.

• Cobertura vegetal:
La cobertura vegetal del suelo aparece aquí jugando un rol contrapuesto.
Por un lado ayuda a la extracción del agua del suelo y contribuye a su secado, sobretodo en la estación
seca, donde las altas temperaturas y sequedad atmosférica favorecen la transpiración vegetal.
Por otro lado y sobretodo en la estación húmeda y fría, la cobertura vegetal enlentece el secado del
suelo. Esto es debido al efecto protector del suelo que impide:

- Que los rayos solares calienten y sequen las capas superiores del suelo
- Que el viento también contribuya a secar las capas superiores del suelo

El suelo ha de ser laboreado ni en estado seco ni en estado excesivamente húmedo ya que el primero es cohesivo y
duro y el segundo es plástico y pegajoso en los suelos con más de 30 % de arcilla en su composición textural.

El laboreo debe realizarse cuando al tomar una muestra o trozo de suelo entre las manos, este puede ser desmenuzado
fácilmente, sin tener que ejercer fuerza para romper los terrones y sin que se amase cual masilla. Este estado se ha
denominado con estado friable, y es universalmente aceptado como punto óptimo para realizar el laboreo sin afectar
severamente la estructura del suelo y desintegrar el mínimo de agregados posible.

• Pendiente o inclinación del terreno:


Este aspecto esta relacionado con la potencial erosión hídrica a la que pueda estar sometida el suelo.

Un suelo natural que se ha desarrollado en una ladera se encuentra en equilibrio con su entorno. El sufre erosión hídrica
natural y se va desgastando conforme los factores de formación lo van profundizando.

34
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

La rotura del tapiz vegetal natural por el laboreo deja al suelo en condiciones de sufrir erosión antrópica (acelerada). Esta
será tanto más rápida cuanto mayor sea la pendiente del terreno. Tenga presente que el agua de escurrimiento superficial
gana más velocidad en las pendientes más inclinadas.

Pero el largo de la pendiente también influye y mucho. Las largas pendientes generalmente acumulan mucho más agua
de escurrimiento que las pendientes cortas. Esta gran cantidad de agua, además de ser más erosiva, también gana
más velocidad hecho que la hace más erosiva aún.

Suelos inclinados no pueden ser laboreados sin tomar previamente medidas de conservación suficientes.

• Congelación:
Suelos cuya temperatura está por debajo de las temperaturas de congelación del agua no deben ser laboreados.

Su laboreo debe ser realizado en la estación más cálida de modo que el suelo ya este laboreado al ingresar en la
estación fría. Realizando la siembra en la primavera siguiente.

Sementera o cama de semilla


Podemos decir que el laboreo de un suelo se encuentra terminado cuando se dan 2 condiciones:

• un 50 % de los agregados deben tener un tamaño menor al de la semilla a sembrar.


• los terrones o agregados de suelo mayores queden en la superficie y el más fino o pequeño quede en profundidad,
como se aprecia en la figura siguiente.

Obsérvese en la figura que el tamaño de terrón es mayor en la superficie y va disminuyendo en la medida que progresamos
hacia las profundidades.

35
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Requisitos del lecho de siembra


Los requisitos que son necesarios en un lecho de siembra son los siguientes:

• Buen contacto entre las semillas y las partículas del suelo.


• Facilidad para tomar agua y capacidad para almacenarla.
• Suelo bien aireado, para lo cual es necesario la presencia de poros grandes.
• Suelo suelto por encima de la semilla, para permitir la emergencia de la plántula.
• Posibilidad de desarrollo de las raíces, es decir, presencia de poros grandes.
• Ausencia de malezas, cuya competencia es crítica en este período.

En las tierras equilibradas y estables se recomienda preparar el lecho o cama de siembra con labores superficiales, de
hasta unos 15 cm de profundidad. En tierras arcillosas y limosas, para rehacer la porosidad, y en aquellas en las que se ha
producido una migración de elementos en profundidad puede interesar labores profundas, aunque a largo plazo es preferible
corregir estas tierras mediante el empleo de abonos verdes o cubiertas verdes permanentes.

El sistema más recomendable, de forma general, es el empleo de los vibrocultivadores, cultivadores de brazos elásticos o
rígidos con resorte (laboreo vertical). Su principal inconveniente es la dificultad que presentan con los residuos de cultivos
precedentes en la siembra, los que son arrastrados a modo de rastrillo por estos implementos, aunque en climas erosivos
estos residuos protegen la superficie del suelo y ayudan a mantener la permeabilidad superficial.

Las principales ventajas del uso de vivrocultivadores son:

• conserva el perfil del suelo sin mezclar horizontes


• permite realizar diversas labores cambiando sólo las rejas.
• se puede laborear dentro de un margen bastante amplio de humedad
• en zonas donde interesa conservar el agua permite el cultivo con cubierta de rastrojos usando escardillos de ala
ancha para cortar y aflojar el suelo a 5 ó 10 cm de profundidad.

Sin embargo, como ya hemos señalado, no debemos pensar en que este sistema es la solución universal: cuando se
necesitan lechos de siembra muy finos para semillas pequeñas, la fresadora o rotovador puede ser el apero más conveniente;
si es necesario incorporar abonos en cierta profundidad es más adecuada la grada de discos.

36
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

La siembra

La siembra es la tarea de esparcir la semilla sobre el suelo. Es mejor definir a la siembra como la tarea de colocar la semilla
en el suelo para promover su germinación y el crecimiento de una nueva planta.

Pero la semilla puede ser:

• Semilla propiamente dicha, fruto de la unión de los gametos masculino y femenino.


• Partes vegetativas del vegetal capaces de reproducir una planta (bulbos, tallos, etc.).

Como puede apreciarse, la definición de siembra involucra 2 conceptos básicos: el esparcimiento y la colocación de la
semilla.

Existen diversas formas de esparcir la semilla:

• Al voleo o al vuelo.
Método de esparcimiento de la semilla de manera tal que forme una capa uniforme sobre el suelo. Para realizar este tipo
de siembras pueden ser usadas las antiguas sembradoras de cajón o las modernas máquinas esparcidoras de fertilizante
centrífugas. Esta siembra se realiza sobre la superficie del suelo y debe necesariamente ser incorporada a él para lograr
un mejor contacto entre la semilla y el suelo. La incorporación se realiza tapándola con tierra mediante el pasaje de
rastras tapadoras.
Este método no tiene un buen control del esparcimiento ni de la profundidad a la que es colocada la semilla, por lo que
da resultados aceptables. Se lo usa porque es un sistema rápido y de relativo bajo costo.

• En hilera.
Método de esparcimiento a modo de chorro o hilera. Esta siembra se realiza colocando la semilla dentro de un surco
abierto a tal fin. Las máquinas sembradoras modernas utilizan esta técnica. La apertura del surco, la colocación de la
semilla y el fertilizante y el tapado se realizan en una sola operación.

Este método de siembra en hilera tiene 2 variantes:

• Siembra a chorrillo corrido.


La semilla sale de la máquina por una boca dosificadora que regula tan solo su apertura y cae por la fuerza de
la gravedad hasta el suelo a modo de chorro sin control de espaciado entre semillas.

• Siembra de precisión o golpe.


La semilla sale de la máquina no como un chorro, su salida es controlada por un mecanismo dosificador que
permite que salgan una o dos semillas por vez, de manera de controlar el espaciado entre las mismas.
Las máquinas sembradoras de precisión utilizan este método.

El método de siembra en hilera es un método que permite controlar la profundidad de enterrado de la semilla pero la
distancia entre las semillas es controlada solo por el método de siembra de precisión o golpe.

37
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Profundidad de siembra.

Respecto a la profundidad de siembra o enterrado se debe tener en consideración que cada especie vegetal tiene requerimientos
distintos respecto a la profundidad máxima a la que debe ser colocada la semilla. Como regla general puede decirse que las
semillas podrán enterrarse, como máximo, a una profundidad no mayor a 2,5 veces su diámetro (para semillas redondas) o
su largo mayor (para semillas alargadas).

Si superamos estos límites ocurrirán fallas en la germinación por ausencia de oxígeno o fallas en la emergencia de las
plantas a la superficie del suelo ya que las pequeñas plantas no dispondrán de reservas suficientes para emerger a la
superficie en busca de la luz solar. Recuerde que la pequeña planta alarga (elonga) su talluelo unos escasos centímetros
(0,5 a 9 cm, según la especie) a expensas de las reservas acumuladas en la semilla. Si se la siembra a profundidades
excesivas la semilla agotará sus reservas antes de poder emerger del suelo y comenzar a fotosintetizar y morirá.

Contacto semilla - suelo.

Al realizar el laboreo aumentamos no solo la aireación del suelo (macroporosidad) sino además modificamos su estructura
produciendo terrones (agregados) de tamaño variado.

Hemos dicho que los terrones deben guardar una cierta relación con el tamaño de la semilla puesto que el contacto entre la
semilla y los terrones mejora al disminuir el tamaño de estos.

El contacto de la semilla con el suelo debe ser bueno para facilitar la toma de humedad por parte de la semilla en germinación.
Si la siembra se ha hecho en suelo de mal preparado, donde abundan los terrones grandes (en relación al tamaño de la
semilla utilizada), la germinación presentará fallas en cierto número de semillas que no han contactado bien con el suelo
que las rodea y el cultivo se desarrollará con baja población de plantas. Esto trae como consecuencia un desaprovechamiento
de los recursos utilizados (suelo, fertilizantes, agua y aire) puesto que dispusimos de todos los elementos para lograr el
desarrollo de un cultivo con cierto número de plantas y en su lugar obtuvimos menos ( a veces muchísimo menos).

Almácigos o semilleros.

Se lo define como el lugar, generalmente protegido, donde se siembran las semillas a altas densidades para después de
germinar y adquirir el estado de plántula, ser trasplantadas al suelo directo o a macetas con suelo o sustrato

Se siembra en almácigo aquellas especies vegetales que:

• Por su fragilidad al estado de plántula no pueden o no conviene sean sembradas directamente en el suelo.
• Serán transportadas a otro lugar diferente.
• Serán objeto de selección previo a su trasplante.

38
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Tipos de almácigo.

Podemos dividir a los almácigos en 2 grupos:

• Almácigos o semilleros.
Son parcelas o canteros realizados con suelo o sustrato, donde las semillas son sembradas al voleo o en hilera
para su germinación. Pueden realizarse en el mismo suelo, en cajones, macetas o recipientes transportables
rellenos de suelo o sustrato.

• Almácigos individuales.
Son aquellos en los que las semillas se ubican de a una o de a 2 en una celda o casilla independiente conteniendo
suelo o sustrato. Estas celdas pueden ser solitarias cual macetas pequeñas o bolsas o encontrarse agrupadas en
bandejas especiales que contienen las celdas:

• Bolsas de nylon negro.


Son bolsas de nylon común, de tamaño (volumen) adecuado al sistema radicular de la planta, que se
rellenan con tierra o sustrato. El único requisito es que sean resistentes y de color negro para evitar que la
luz incida sobre las raíces.
En ellas se coloca 1 o 2 semillas y al trasplantar es necesario romper el nylon y retirarlo.

• Balas, Tacos, Bloques de fibra (coco, palma, sintética, etc.).


Son como su nombre lo indica bloques prismáticos o cilíndricos de fibra muy porosos y livianos dentro de
los cuales se siembra la o las semillas. La plántula desarrolla raíces en el bloque y cuando llega el momento
del trasplante el bloque entero (con la planta en él) es colocado en el suelo o dentro de otro bloque más
grande si hay que esperar a que la planta se desarrolle.
Los bloques de fibra se presentan en diversos tamaños, según el tipo de planta y su sistema radicular.

• Bandejas de materiales sintéticos (poliestireno expandido, etc.).


Estas son bandejas de material sintético, muy prácticas y livianas, en las que hay moldeadas o excavadas
cierta cantidad de celdas todas iguales. Estas celdas son de tamaño variable teniendo un volumen de entre
15 y 100 cc, según el modelo y marca.
Las celdas se rellenan con sustrato o tierra y en ellas se coloca la semilla. Al momento del trasplante, con
solo suspender el riego por unas horas, es fácil desprender o desmoldar de las celdas a las pequeñas
plantas para colocarlas en el suelo o en otro recipiente.

Bandejas para semilleros: ¿Por qué?

Todas las especies vegetales sembradas en semilleros o almácigos necesitan ser trasplantadas hacia el suelo u otros
recipientes que les garanticen un volumen de suelo suficiente para su desarrollo.

El los almácigos comunes, donde se siembran muchas semillas juntas en un mismo recipiente o cantero, el trasplante
significa que la pequeñas plantas deben ser sacadas de la tierra o sustrato del semillero. Esta tarea implica, irremediablemente,
dañar las raíces de las pequeñas plantas al separar las plantas en el almácigo, ya que sus sistemas radiculares se
encuentran más o menos entrelazados. Cosa que trae pérdidas de plantas o retrasos severos en su crecimiento posterior.

39
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

En cambio, las plántulas provenientes de bandejas no sufren este inconveniente ya que ellas se encuentran creciendo solas
en una celda individual. La siembra de 2 semillas por celda no implica daños radicular ya que se hace con la intención de
tener más oportunidades para obtener una planta por celda. Si germinan y se desarrollan las 2 se ha de eliminar una de
ellas, la más débil.

Bandejas para semilleros: ¿De qué tamaño?

Numerosas experiencias demuestran que cuanto más volumen tenga la celda (el envase), donde se alojará la semilla y se
desarrollará la plántula, mayor será la calidad del plantín, mejor será el crecimiento tanto de las raíces como de la parte
aérea y mayor precocidad tendrán las plantas en el cultivo; además, existe menor peligro de envejecimiento de los plantines
si se atrasa el transplante. Esto ha sido reiteradamente demostrado en solanáceas (patata, berenjena, tomate, etc.).

No obstante esto, razones de economía tanto de espacio como de sustrato y tiempo, llevan a la utilización de bandejas de
pequeño tamaño de celda. Existen en plaza bandejas de 70 hasta 600 celdas, siendo las bandejas de mayor número de
celdas las que presentan el volumen por planta más pequeño.

Ciertos cultivos, toleran, sin sufrir retrasos en su crecimiento, la siembra en celdas de pequeño volumen de sustrato dado
que su trasplante es rápido y por ello es breve el tiempo de cultivo en almácigo.

Preparación del almácigo.

Parea preparar el almácigo debemos colocar en un recipiente, o preparar en el suelo una gruesa capa de tierra o sustrato.
Esta tendrá una profundidad acorde a la profundidad radicular de las plantas al momento de realizar el trasplante.

Preparada la capa, se la compacta suavemente y se la nivela con una regla o algun otro elemento que haga sus veces.
Sobre esta capa se esparcirán uniformemente las semillas a sembrar para luego ser tapadas con la misma tierra o sustrato
u otra con propiedades más livianas. Se deberá cuidar que el espesor de esta capa esté relacionada con el tamaño de la
semilla para no profundizarla demasiado.

Requerimientos de suelo/sustrato.

El suelo del almácigo debe ser mullido, permeable al agua y al aire y debe permitir el fácil desarrollo radicular de la nueva
planta, amén de suministrar los nutrientes necesarios.

Como ya adelantáramos, puede usarse suelo natural si este presenta buena estructura (granular) y se encuentra libre de
enfermedades (hongos, bacterias, nemátodos e insectos) o usarse sustratos preparados especialmente.

40
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Sustratos a usar.

El termino sustrato se aplica a todo el material sólido, natural o artificial que, colocado en un contenedor, puro o mezcla
permita el anclaje del sistema radicular y actúe como soporte de la plántula o planta.

Algunos materiales sólidos pueden ser utilizados como substratos en la medida que permitan un desarrollo normal de
sistemas radicular. Pero debe garantizar las condiciones hídricas y de aireación adecuadas.

Para el correcto funcionamiento de las raíces en un volumen limitado (contenedor) es necesario reunir una serie de
características generales:

• Buena retención de humedad


• Permitir buena aireación (porosidad mayor del 70%)
• Estable físicamente
• Biológicamente inerte (libre de malas hierbas, patógenos y fitotóxicos)
• Tener buen drenaje
• Tener capilaridad
• Ser liviano
• Ser de bajo costo
• Estar disponible con facilidad

Los sustratos más utilizados son los siguientes:

• cascarilla de arroz
• arena, grava, gravilla, etc.
• residuos de hornos y calderas
• piedra pómez (perlita)
• aserrines y virutas
• ladrillos y tejas molidas (libres de elementos calcáreos o cemento)
• poliestireno expandido (EPS) (utilizado únicamente para aligerar el peso de otros sustratos)
• turba negra y rubia
• vermiculita

Es útil mezclar sustratos buscando el complemento de sus ventajas individuales, teniendo en cuenta los aspectos siguientes:

Mezcla Proporción Utilización


Turba - perlita - arena 2-2-1 plantas en maceta
Turba - perlita 1-1 multiplicación de esquejes
Turba - arena 1-1 esquejes y macetas
Turba - arena 1-3 plantas bancada y cultivos vivero
Turba - vermiculita 1-1 multiplicación de esquejes
Turba - arena 3-1 macetas (azalea - gardenia - camelia)
Vermiculita - perlita 1-1 ligera, multiplicación de esquejes
Turba - EPS - arena 2-2-1 plantas en maceta

41
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Sólo se tienen que añadir varios componentes como turba rubia o negra, fibra de coco, vermiculita, etc., aplicar el abonado
de fondo y tras su mezcla, se obtienen sustratos homogéneos listos para ser utilizados. El fin es conseguir sustratos con
unas características perseguidas y determinadas como ser aireación, esponjosidad, aligeración de peso, etc.

Los substratos utilizados en hidroponía deben ser inertes, como lana de roca, perlita, verniculita, arenas, etc. Deben estar
libres de materiales orgánicos y de substancias químicas que puedan ser disueltas por el agua, porque ello alterará la
composición de la solución. Si hay dudas respecto a la limpieza de los elementos del sustrato, conviene lavarlos con una
solución diluida de ácido sulfúrico al 1%.
También es posible hacer el cultivo sólo en agua (solución), proporcionándole a la planta el sostén mediante una poliestireno
expandido (EPS), de espesor razonable, de acuerdo al peso que tendrán las plantas adultas.

Perlita: Se obtiene a partir de rocas volcánicas vítreas de composición riolítica y textura perlítica. Se la somete a un rápido
calentamiento hasta temperaturas de 870 a 1000 grados centígrados para producir su expansión, como consecuencia de la
evaporación del agua que contiene la roca (2-6%).
Se originan múltiples pequeñas burbujas resultando por ello un material vacuolar, muy ligero de color blanco o grisáceo
claro, similar a la pómez. Al igual que el pómez sus partículas se fragmentan con relativa facilidad, normalmente puede
mezclarse con productos orgánicos.

Su baja densidad de partículas facilita la homogeneidad de estas mezclas, incluso utilizando tamaños gruesos (2 -6 mm).

Al no presentar minerales de alteración por meteorización, es muy poco activa, químicamente inerte presentando un pH
neutro y retención iónica inapreciable.

Turba: Es un material orgánico que está formada por musgo esfagnáceo parcialmente descompuesto, utilizado como un
excelente acondicionador orgánico de suelos que enriquecen la tierra, y facilitan que los nutrientes sean asimilados por las
plantas.
La turba de musgo esfagnáceo es un material que se desarrolló como resultado de un lento proceso de descomposición sin
oxígeno de la vegetación durante varios miles de años. Este proceso evolutivo ha producido una planta de células grandes
cuya estructura que favorece la aireación y absorbe fácilmente agua como si fuera una esponja.

• La turba ayuda a retener a los nutrientes presentes en los fertilizantes almacenándolos y dispersándolos gradualmente
a través del suelo. De otro modo, valiosos nutrientes se perderían por lixiviación.
• Favorece el crecimiento natural de las plantas conservando la humedad y acelera el proceso de germinación.
• Su composición es ligeramente ácida lo cual tiende a impedir el crecimiento de malas hierbas. La turba aligera los
suelos arcillosos y da más cuerpo a los suelos arenosos.
• Aplicada a césped y prados, la turba mantiene el deseado color verde intenso.
• La turba que se mezcla en los canteros de flores y macizos de jardín, agrega humus, el cual es esencial para tener
jardines sanos y hermosos.

Existen diferentes métodos de aplicación en forma líquida y sólida o que pueden ser utilizados acompañados de otros
biofertilizantes, en cultivos tanto en agricultura a nivel industrial como para uso doméstico en jardinería.

42
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Cascara de arroz: Entre los diferentes materiales utilizados en la elaboración de sustratos se encuentra, además de la
perlita, vermiculita,... la cáscara de arroz. Esta cáscara es la que se desprende durante el proceso de limpieza del arroz en
los molinos para que este sea comercializado tal y como se ve en los comercios.
Este material orgánico, es ligero, de tamaño pequeño, libre de patógenos, etc. aspectos que le confieren propiedades
ideales para ser mezclado con turbas o tierras e incluso en combinación con otras materias.

Fibra de coco: La fibra de coco es un producto natural y ecológico derivado de la palmera Cocus nucífera, obtenido a partir
del mesocarpio fibroso del coco, 100% natural y ecológico, con múltiples aplicaciones en cultivo de plantas, jardinería y
paisajismo. Es un excelente acondicionador del suelo, ayuda a la regeneración de lo suelos, un sustrato puramente biológico,
pH entre 5.6 y 6.4, óptima porosidad, excelente capacidad de retención del agua, desarrollo radicular óptimo, amistoso con
el medio ambiente y biodegradable.
La fibra de coco es muy útil para utilizar conjuntamente con otras materias primas como turbas para conseguir sustratos
determinados.

Compost de Corcho: es un producto limpio e inodoro, ligero, de fácil manejo y que se adapta perfectamente a las operaciones
de mezcla y llenado de macetas y bandejas de forma mecanizada. Es un producto de origen vegetal, renovable. Su altísima
estabilidad y muy baja compactación le permiten mantener sus propiedades físicas constantes a lo largo del tiempo,
haciéndolo muy adecuado para cultivos de larga duración.

Compost de corteza de pino. El compost de corteza de pino es un sustrato totalmente natural, carente de semillas,
malas hierbas y agentes patógenos. Es ideal para la jardinería, su homogeneidad y textura facilitan su aplicación en todo
tipo de suelo, enmacetado y semilleros. Posee una alta porosidad, aportando la cantidad necesaria de oxígeno a las raíces,
así como una gran capacidad de retención de agua, lo cual evita la necesidad de un riego frecuente. Su alto contenido en
materia orgánica lo que contribuye a evitar el apelmazamiento de la tierra y logrando un drenaje ideal, factores esenciales
para un perfecto enraizamiento.
Además de su pH ligeramente ácido, protege la planta evitando el ataque de hongos.
El compost de corteza de pino, además de cumplir todos los requisitos de la turba, a diferencia de esta es totalmente
rehidratable después de un período seco.

TC (turba y fibra de coco). Es un sustrato ya elaborado a base de turba rubia, negra y fibra de coco, que se comercializa
con el nombre de TC. Se trata de un sustrato muy equilibrado y adaptado a las distintas dosis de riego. Estos nuevos
productos están especialmente indicados para el cultivo de plantas de temporada bajo invernadero, plantas tropicales y
plantas acidófilas. Para cultivos al exterior, esta gama de sustratos se recomienda para arbustos y cítricos en contenedor.

Arcilla Expandida (Vermiculita). La arcilla expandida es un material de tipo cerámico que se fabrica a partir de arcilla
pura para conseguir unas esferas de muy baja densidad y alta resistencia superficial. Entre sus ventajas se encuentra el
mayor desarrollo de la planta en la fase inicial; frutos de mayor calibre; mayor aireación del sustrato; mejor desarrollo del
sistema radicular. Su durabilidad estimada en más de 7 años.

43
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Lana de roca. El sustrato en lana de roca es usado en la hidroponía en producción hortícola.


Para la semilleros están especialmente indicados los bloques (7,5 x 7,5 x 6,5 cm. de 1 ó 2 agujeros), tacos, kiemplug (taco
cilíndrico de tamaño 2 x 2,5 cm.) etc.
Puede ser usado sobre cualquier sustrato en siembra directa para cultivos de tomate y pimiento, necesitando tan sólo de 18
a 20 días en el semillero para su transplante.

Luffa. La Luffa, es una planta cucurbitácea cuyo fruto es con un interior fibroso y esponjoso y lleno de unos filamentos
enredados y elásticos que le hacen a propósito para fregar (Luffa cylindrica).
Es una alternativa ecológica apta para su uso como sustrato en cultivos hidropónicos.

Presentaciones.
Los sustratos o sus materias primas vienen en varias presentaciones, granulometrías y composiciones de fertilización
diferentes, según las necesidades. No obstante, sus presentaciones de forma son:

• Sustrato suelto. Para el llenado de bolsas y bandejas o realizar mezclas especiales.


Viene en diferentes presentaciones según las necesidades, bolsas, bolsones y granel.
• Sustrato prensado. Sustratos sólidos ya preparados para introducir las semillas o esquejes (estacas). Viene en
diferentes tamaños según sea el tipo de planta a sembrar:

• Balas para sembrar semillas de plantas de pequeño desarrollo radicular o plantas de rápido
trasplante.
• Bloques para colocar semillas de plantas de gran desarrollo radicular o plantas de trasplante
más lento.

Cabe destacar que para plantas de lento desarrollo es posible utilizar escalonadamente tacos o balas para las etapas
iniciales y luego bloques de tamaños progresivos en la medida que la planta crece y se agranda su sistema radicular.

Ubicación.

Dados la fragilidad de la pequeñas plantas y su susceptibilidad a la deshidratación por crecer en recipientes que limitan el
desarrollo de las raíces, los semilleros deben ser colocados al abrigo, protegidos de:

• las temperaturas extremas, siendo recomendable colocarlos a 18 - 20 ºC.


• el sol directo, sobretodo en el verano, por el poder deshidratante del pequeño volumen de suelo del almácigo y por
la temperatura a que puede hacerlo llegar.
• el impacto directo de la lluvia fuerte y/o granizo ya que esta destruiría la estructura del suelo o sustrato,
lavando los nutrientes y el propio sustrato, hasta podría desenterrar las semillas y dañas a las jóvenes plantas.
• los vientos fuertes, ya que estos pueden dañar severamente a las plántulas.

44
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

El lugar ideal para realizar o colocar los semilleros es en un invernadero o invernáculo ya que este cumple con todos los
requisitos mencionados. Solo debemos tener un estricto control de la temperatura pues en estos suele subir con facilidad
en el verano.

Si el semillero o almácigo se realiza a la intemperie (al aire libre) debemos extremar los cuidados pues este queda expuesto
a la acción directa del sol, la lluvia y los vientos. Estos pueden ser evitados utilizando diversos elementos de protección
como ser:

• Cubiertas con malla para sombra, que reduce la incidencia del sol hasta en un 80 % y tiene un cierto efecto
suavizante sobre las lluvias de gota grande o granizos.
• Cubiertas de esteras, ramas, etc. que cumplen idéntica función que la anterior y puede resultar más económica
en caso de semilleros de pequeña dimensión. Se debe tener la precaución de que el material utilizado no sea
portador de semillas extrañas que luego crezcan causando interferencias, así como también que no cause efectos
alelopáticos sobre las pequeñas plantas.
• Cortinas rompevientos, que frenen o reduzcan la velocidad del viento, estas pueden ser de variados tipos:

- Artificiales como paredes o muros de mampostería; cercas en madera, pajas, cañas, esteras de junco,
metal, etc.
- Naturales como los cercos vivos vegetales, etc.

• Cubiertas plásticas, para evitar los fuertes fríos que puedan quemar el follaje o matar a las plántulas. Estas se
diseñan y construyen tal cual un pequeño invernáculo, directamente sobre el almácigo. Su estructura debe ser
liviana y desmontable ya que en las épocas frescas, de entrada y salida del invierno, las temperaturas durante el día
suelen levarse a tal grado que hacen necesario retirar sino completamente, parcialmente estas estructuras para
que el calor no dañe a las plántulas.

Trasplante o plantación.

Cuando las plantas alcanzan un tamaño adecuado para resistir el manipuleo sin sufrir daños, así como para sobrevivir en su
alojamiento definitivo (intemperie, invernáculo, etc.) se procede a su trasplante.

Esto es variable dependiendo de la especie vegetal que se trate pero podemos generalizar que normalmente ocurre cuando
la planta reúne los siguientes requisitos:

• Supera los 10 cm de alto o


• Supera las 6 hojas verdaderas o
• Tiene más de 4 semanas de vida independiente a partir de la caída de los cotiledones (caso de las dicotiledóneas) o
• Tiene 5 semanas de vida desde la germinación (caso de las monocotiledóneas).

En esta etapa del cultivo comenzamos a apreciar las diferencias entre almácigos comunes y en bandejas con celdas
individuales:

45
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Almácigos comunes:

Antes de proceder a retirar del almácigo las plantas a trasplantar se debe humedecer bien el suelo o sustrato almácigo ya
que de lo contrario dañaremos severamente el sistema radicular.

Una vez extraída la plántula se la debe colocar en su lugar definitivo lo más rápidamente posible para evitar que la desecación
dañe las raíces.

Se excava un hoyo de tamaño suficiente para alojar la raíz en el suelo o sustrato húmedo del lugar de plantación y se coloca
la plántula hasta una profundidad no superior a la base del tallo. Se tapa con sustrato, se presiona moderadamente para
ayudar a eliminar la gran porosidad que generamos y se riega para que se compacte más el sustrato en torno a la raíz.

En esta operación es posible seleccionar las mejores plantas, las más grandes, las más sanas y más vigorosas al momento
de realizar el trasplante.

Si las plántulas se van a colocar en bolsas de nylon u otros recipientes, pues continuarán su desarrollo en viveros o se
transportarán a otros lugares, estos serán opacos o de color negro para evitar que la luz llegue a las raíces. Es recomendable
utilizar bolsas o recipientes de tamaño adecuado al sistema radicular de las plantas, siempre teniendo presente que cuanto
más pequeño sea el contenedor aumenta la facilidad de deshidratación del mismo y la planta.

El manejo de las plántulas durante el trasplante debe ser muy cuidadoso, tratando de no dañar a las plantas, especialmente
sus raíces.

Para realizar el trasplante se debe considerar:

• Realizarlo temprano a la mañana o a la tardecita, evitando así las horas máximo calor.
• Realizarlo muy rápidamente para evitar que las raíces se deshidraten.

Bandejas:

Las consideraciones generales son las mismas que para los almácigos comunes. Pero este método de siembra permite el
trasplante sin dañar las raíces ya que la plántula se mantiene con el terrón de suelo o sustrato de la celda, el que se
mantiene unido por las raíces de la plántula.

Sólo es necesario interrumpir el riego desde el día anterior u horas antes del trasplante para facilitar el retiro de la plántula
de su alojamiento en la celda.

La colocación en el lugar definitivo se realiza siguiendo las mismas normas y procedimientos que para los almácigos
comunes.

Son un conjunto de tareas ,mecanizadas o no, tendientes a mejorar las condiciones del cultivo con fines de obtener una
mayor productividad.

46
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Labores culturales.

Los fines de estas labores pueden ser:

• Control de malezas
• Aflojamiento de capas compactadas o impermeables del suelo
• Aporcado
• Calzado
• Descalzado

Veremos en este momento las 2 primeras.

Control de malezas

Las malezas pueden interferir con los cultivos, unas veces de forma negativa, compitiendo por los nutrientes, el agua, el
espacio o la luz, y, en otros casos, positivamente, en el control de la erosión, mejora de la estabilidad estructural, mejora de
la infiltración y retención de agua, refugio y alimento de insectos benéficos, creación de macroporos, intensificación de la
actividad biológica del suelo, movilización de nutrientes bloqueados, indicación de las condiciones del suelo, etc. Por ello,
cuando hablamos de carpidas en agricultura no debemos pensar en la eliminación total de las hierbas, además de imposible
y costoso es de efectos nefastos, sino en el manejo y control adecuado que impida que la competencia de las plantas
ajenas al cultivo perjudique el rendimiento económico de los cultivos, a la vez que potencie los efectos favorables.

Carpidas:
Los métodos de lucha más empleados para combatir las malezas son su agotamiento, mediante labores repetidas en las
que es aplicable todo lo referente a los abonos verdes, y dificultar su desarrollo mediante el uso de diversas técnicas de
competencia con rastrojos, cultivos en pié, etc. Sin embargo, las malezas más comunes son plantas adaptadas a ecosistemas
degradados y, por tanto, la forma más eficaz de evitarlas es que nuestro campo esté lo menos degradado posible (buena
estructura y perfil, cubierta vegetal permanente, etc.).

Existen rejas especiales para los cultivadores, conocidas como extirpadoras o de cola de golondrina, muy anchas, especiales
para combatir las malezas. Ajustando de forma correcta la distancia entre los brazos del cultivador es posible utilizarlas con
o sin cultivo establecido. Las fresadoras realizan una carpida muy eficaz, pero no conviene usarla reiteradamente pues
favorece la creación de suelas de labor. Últimamente se está estudiando la influencia de la luz en las escardas mecánicas,
pues parece que resultan más eficaces si se realizan de noche o con cubiertas opacas especiales que impiden la incidencia
de la luz sobre las semillas. Las gradas de púas flexibles son eficaces cuando las hierbas son muy pequeñas y tienen la
ventaja de poder realizar carpidas de post-emergencia en algunos cultivos.

Medidas de manejo:
En la huerta, favoreceremos el control de las malezas con las siguientes medidas:

• siempre que sea posible plantaremos en lugar de sembrar, con ello evitaremos la competencia de las malezas en
el momento más crítico y lograremos que el cultivo cubra antes el suelo;
• separaremos al máximo las líneas, a la vez que aumentaremos la densidad dentro de las mismas, favoreciendo las
carpidas mecánicas entre líneas;

47
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

• evitaremos el monocultivo, mediante las rotaciones y asociaciones apropiadas.

En los cultivos leñosos debemos estudiar la necesidad de carpir. En la mayoría de los casos es preferible cortar la hierba,
dejando los restos como acolchado o retirándolos para favorecer el riego. En estos casos, la competencia por el espacio y
la luz son nulos y por los nutrientes muy reducida, de forma que debemos centrarnos en la competencia por el agua.

Alelopatías:
Junto a la carpida mecánica existen otros métodos para el control de la flora no deseada. Las prácticas alelopáticas
consisten en plantar especies que dañan a las hierbas que queremos controlar, como es el caso de Avena sp. sobre la
mostaza silvestre (Brassica kaber), la de los pepinos sobre Echinocloa crusgalli y Amaranthus retroflexus, la amapola
sobre el trigo, las coles para la grama del norte (Agropyrum repens), la avena loca y el centeno, la mostaza sobre las
gramíneas o los nabos para la cebada.

Control térmico:
Se realiza con quemadores de gas suspendidos sobre una barra o mediante infrarrojos. No se trata de quemar las hierbas,
sino de darles un ‘golpe de calor’ que las dañe hasta el extremo de eliminarlas, por lo que sólo es eficaz en plántulas
jóvenes. Algunos cultivos, como maíz y cebollas, admiten tratamientos de post-emergencia, mientras que otros, como la
zanahoria y las remolachas, sólo permiten realizarlos en pre-emergencia.

Otro sistema térmico es la solarización. Se cubre el suelo húmedo durante uno a tres meses con plástico transparente,
enterrándose los extremos para garantizar un buen cierre. El calentamiento del sol eleva la temperatura de la capa superficial
del suelo lo suficiente para eliminar numerosas semillas. A la vez produce un cierto efecto esterilizante que se ha de tener
muy en cuenta.

Control químico:
Es el control que se realiza mediante la aplicación de sustancias químicas denominadas herbicidas. Estos tienen varios
efectos sobre las plantas como ser:

• muerte por envenenamiento


• interferir en procesos de la reproducción
• interferir en los procesos de la fotosíntesis
• detención del crecimiento

Estas sustancias deben ser aplicadas sobre el vegetal o bien deben ser absorbidas por él para que tengan efecto.

Por suerte, no todas las especies vegetales reaccionan de la misma manera a los herbicidas, hecho que posibilita la acción
selectiva de los herbicidas sobre los vegetales. Esto facilita el control selectivo de unas plantas sobre otras cuando se
encuentran creciendo juntas.

Los herbicidas pueden ser aplicados:

48
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

• Por aspersión
• Por el agua de riego

Pueden aplicarse al suelo directamente o al follaje. Los primeros actúan vía absorción radicular y los segundos por absorción
foliar.

También puede generalizarse que las plantas son más susceptibles a los herbicidas en sus etapas juveniles de crecimiento,
donde la cutícula serosa es más débil y permite la penetración de los agroquímicos hacia dentro de la epidermis y la planta.

Según su momento de aplicación los herbicidas pueden clasificarse en:

• Pre-siembra
Son herbicidas de aplicación al suelo y penetración radicular, que deben aplicarse en forma anterior a la siembra
debido a los efectos residuales del producto en el suelo.
• Pre-emergentes
Son herbicidas iguales a los del grupo anterior con mucho menor poder residual.
• Pos-emergentes tempranos
Herbicidas para aplicar generalmente al follaje por lo que son de absorción foliar. Se aplican temprano en la
estación de crecimiento del cultivo luego de que este tenga 4 a 6 hojas desarrolladas.
• Pos-emergentes tardíos
Herbicidas para aplicar generalmente al follaje por lo que son de absorción foliar. Se aplican mas tardíamente en
la estación de crecimiento del cultivo.

Por último, debemos tener en cuenta que la mayoría de las malezas más perjudiciales son especies pioneras, colonizadoras
de suelos degradados, con una elevada capacidad de competencia. Potenciar la fertilidad natural de nuestro suelo, procurar
una buena estabilidad estructural y mantener un elevado nivel de biodiversidad no sólo permite el crecimiento óptimo de
nuestros cultivos, también impedirá la invasión de nuestra tierra por las malezas más temidas.

Aflojamiento de capas compactadas o impermeable.

Ya hemos mencionado la dificultad que representa la existencia de capas de suelo demasiado compactas o impermeables.

También ya hemos visto que la labor con arado de cincel rompe las suelas de arada aflojando el suelo y eliminando el
problema.

Pero la situación se torna más difícil si pensamos que el problema de compactación o impermeabilidad se encuentra a
mayores profundidades en el suelo.

SUBSOLADO
Los subsolados se emplean para aflojar el subsuelo, romper suelas de arada o labor y capas compactas y mejorar la
penetración del agua y el drenaje. Sin embargo es difícil predecir su efecto y eficacia por la influencia del contenido de agua

49
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

del suelo al momento de realizar la subsolación, de su distribución en el perfil y las características del suelo.
Las grietas abiertas pueden comportarse como canales que aumentan la superficie evaporante del suelo.
Esta labor requiere mucha potencia y por tanto es muy costosa y se hace necesario el empleo de maquinaria pesada, la
cual puede compactar el suelo contrarrestando el efecto buscado. Para evitar este último inconveniente, en algunos sitios,
sobre todo en viveros, se emplea un cabrestante que arrastra el apero con un cable; de esta forma se necesita menos
energía y se evita compactar el suelo con el peso del tractor.

50
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Hidroponia (Cultivo de plantas sin suelo)

Historia
Se dice que hace ya mas de 1,000 años se practicaba la hidroponía empíricamente en Asia, China e India. También
experimentalmente, en 1699 John Woodwar, un miembro destacado de la Real Sociedad de Inglaterra, consiguió cultivar,
tras muchos experimentos, una planta de menta en agua, haciéndola crecer y progresar con mejores resultados que en
tierra.

Los años pasaron, mientras los investigadores continuaban sus estudios, haciendo grandes aportes al progreso de la nueva
técnica de cultivo. Y así, en 1929-1930 el científico estadounidense William F. Gericke, de la Universidad de California,
instaló unidades de cultivo sin tierra al aire libre, con fines comerciales, logrando un éxito sin precedentes hasta entonces,
especialmente cuando tuvo que utilizar una escalera para poder cosechar sus tomates de excelente calidad, cuyas plantas
alcanzaban 7.5 metros de altura, obteniendo una producción de una tonelada en solo 9 metros cuadrados. Este científico
fue, precisamente, el que acuño el término de hidroponía.

La técnica se difundió rápidamente en Estados Unidos y Europa, dando paso a algunas instalaciones comerciales. Y al
estallar la segunda guerra mundial, los ejércitos norteamericano e ingles instalaron cultivos hidropónicos en sus bases
militares, para alimentar a las tropas que consumieron verduras hidropónicos durante esos años.

Definición
El termino “hidroponía” procede de las palabras griegas hydros (agua) y ponos (cultivo, labor).

El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua lo define como: Cultivo de plantas en soluciones acuosas,
por lo general con algún soporte como arena, grava, etcétera.

En el sentido estricto una técnica de cultivo hidropónico es aquella donde el cultivo de plantas se hace en medio acuoso, el
cual debe contener en disolución todos los elementos minerales requeridos para el crecimiento de la planta incluso el
oxigeno. Este medio acuoso es la solución nutritiva.

Se incluyen además, con la denominación de hidroponía, las técnicas que permite el cultivo de plantas en medios sólidos
diferentes del suelo natural, denominados sustratos, en los que se aplica una solución nutritiva.

La definición incluye cuatro conceptos básicos:

• Técnica de cultivo
• Medio de soporte sólido e inerte distinto del suelo
• Solución nutritiva completa (incluso oxígeno)
• Contenedor (bolsa, maceta, bloque, etc.)

Se entiende por cultivo sin tierra, el método por el cual se provee a las plantas los alimentos de que tiene necesidad para
su crecimiento, no por medio de su habitáculo natural, la tierra, sino por medio de una solución sintética de agua, sales
minerales diversas y oxígeno para las raíces.

51
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Ventajas del cultivo sin tierra

La producción o cultivo de plantas sin tierra, sea sobre solución acuosa solamente o sobre sustratos regados con
soluciones nutritivas tiene una serie de ventajas respecto al cultivo en tierra. Un resumen de ellas es:

Ventajas Económicas:

• Rápida recuperación de la inversión:

• Reducción de costos de producción por:

• Ahorro de fertilizantes
• Ahorro de insecticidas.
• No se usa maquinaria agrícola (tractores, rastras, etcétera).
• Menor uso del recurso tierra (menos superficie explotada).
• Menor uso de mano de obra (si se automatiza).

• Mayores ingresos de dinero porque:

• Se obtienen mejores precios en el mercado.


• Se obtienen mayores rendimientos por há.

Ventajas Ecológicas:

• Contribuye a la solución del problema de la conservación de los recursos:

• Increíble ahorro de agua, pues se recicla.


• Ahorro de fertilizantes e insecticidas contaminantes.
• No provoca los riesgos de erosión que se presentan en la tierra.

• Ayuda a eliminar parte de la contaminación.

• No se abona con materia orgánica.


• Menor uso de fertilizantes e insecticidas.
• No se agregan fertilizantes e insecticidas al suelo (ambiente)

• Mayor limpieza e higiene en el manejo del cultivo, desde la siembra hasta la cosecha.

52
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Ventajas en Calidad:

• Se obtiene uniformidad en los cultivos y productos.


• Productos nutritivamente más balanceados y completos.
• Se utilizan nutrientes naturales y limpios.

Ventajas Productivas:

• Producción de semilla certificada.


• Producción de almácigos 100 por ciento fecundos.
• Mayor precocidad de los cultivos.
• Cultivos libres de enfermedades y plagas.
• Posibilidad de automatización casi completa.
• Permite producir cosechas fuera de estación (temporada).

Mayores rendimientos que el cultivo en tierra.

• Soluciona el problema de producción en zonas áridas o frías. Se requiere mucho menor espacio y capital para una
mayor producción.
• Se puede cultivar en ciudades.
• No se depende de los fenómenos meteorológicos.

Requerimientos de espacio
Debemos contar con un lugar con suficiente luz, cubierto, limpio, con capacidad de ventilación y con buen suministro de
agua.

Almácigo
Lo primero que se debe hacer es preparar el almácigo. Este es una especie de “cajón” donde se colocará el suelo o sustrato
y sembrarán las semillas.

El almácigo podemos lograrlo en un recipiente (o varios recipientes) lo suficientemente grande como para alojar la cantidad
de semillas que necesitamos.

Este recipiente puede ser de madera, material plástico, hormigón, etc. También podemos construir uno con tablas de
madera de unos 10 cm de ancho de manera de formar un cuadro que puede ser de 40 por 50 cm por sus lados o más según
las necesidades. Como fondo puede colocarse tejido de mosquitero, chapa o madera perforada, etc. lo importante del fondo
del recipiente es que sea perforado para dejar salir el agua de riego que esté en exceso.
También pueden utilizarse recipientes plásticos o metal de 10 o más litros de capacidad a los que se le quita un lado o se
seccionan por la mitad de manera de formar el “cajón” más conveniente.

53
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Hecho el cajón se lo llena con sustrato y se realiza la siembra.

El almácigo debe mantenerse al reparo de un invernáculo o solario con humedad constante y con una temperatura entre 18
y 25 ºC para que la germinación de las semillas se produzca rápidamente. En estas condiciones el proceso de germinación
está controlado y a salvo de agentes externos (lluvias, tormentas, granizos, etc.) que puedan hacerlo fracasar. Además
ahorramos espacio ya que no sembramos en maceta, sembramos en una pequeña superficie (el cajón) un gran número de
semillas.

Semillas
La elección de las semillas es sumamente importante.
Pueden comprarse en cualquier supermercado o comercio, pero es conveniente realizar la compra en tiendas especializadas
ya que estas casi siempre proveen de semillas nuevas y de las variedades mejores del mercado.

Por el contrario a la creencia general se debe tener especial atención al adquirir semillas empaquetadas de fábrica. Se debe
controlar que:

• No estén pasadas de fecha porque pierden vigor germinativo (es recomendable que sean de la zafra anterior o a lo
sumo del año anterior).
• Sean variedades adaptadas a las condiciones locales de clima y mercado. Pasa conocer esto debemos conocer
previamente que variedades se siembran en nuestra zona o localidad.

Si se adquieren semillas al peso, por la cantidad que uno desee o “sueltas” como se dice comúnmente, debemos tener
cuidado con:

• Que sean de la especie y variedad que queremos.


• Que no contengan malezas ni elementos extraños ni insectos o ácaros que comen las semillas en la bolsa.
• Que tengan buen vigor germinativo.

En este ultimo caso corremos un riesgo puesto que las semillas no se encuentran en su envase original, por lo que debemos
confiar en la Firma Vendedora. Si dudamos sobre la procedencia y calidad de la semilla, es mejor no comprarlas.

Otra forma de obtener semillas es mediante la cosecha propia. Para ello seleccionamos frutos de las mejores plantas, los
que dejaremos en la planta hasta su madurez para luego de madurar el fruto, extraer o cosechar la semilla.

Siembra
Es una etapa delicada ya que la profundidad de la siembra está en función del tamaño de la semilla. Como regla general
podemos guiarnos la siguiente regla: sembrar a una profundidad igual o menor a 2,5 veces el largo mayor o el diámetro de
la semilla.

La semilla se puede distribuir esparciéndola uniformemente al “voleo” sobre el almácigo o puede sembrarse por “mateado”,
o sea, haciendo pequeños hoyos con una vara o con el dedo, para colocar una semilla en cada hoyo.
Terminada la colocación de las semillas se las cubre con sustrato, teniendo cuidado de no sobrepasar la profundidad de
enterrado recomendada.

54
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Luego se debe regar utilizando agua limpia y pura (sin sales) con un aspersor o regadera de mano a modo de lluvia fina y
suave para humedecer el sustrato. Debe tenerse especial cuidado de no remover las semillas.
Con la humedad y la temperatura recomendada se comenzará el proceso de germinación el que finalizará correctamente si
se mantienen las condiciones de humedad y temperatura constantes durante el período.

Finalizada la germinación, caídos los cotiledones y/o desarrolladas las primeras hojas, se debe iniciar el riego con solución
nutritiva. Se debe tener mucho cuidado de que la solución nutritiva no moje la parte aérea de las pequeñas plantas, ya que
puede ocasionar daños en las hojas por “quemazón salina”.

Trasplante
Cuando las plantas alcanzan un tamaño adecuado para resistir el manipuleo sin sufrir daños, se procede a su trasplante.
Esto normalmente ocurre cuando la planta:

• Supera los 10 cm de alto o


• Supera las 6 hojas verdaderas o
• Tiene más de 4 semanas de vida independiente a partir de la caída de los cotiledones (caso de las dicotiledóneas) o
• Tiene 5 semanas de vida desde la germinación (caso de las monocotiledóneas).

Estas serán colocadas en bolsas de nylon u otros materiales plásticos de color negro para evitar que la luz llegue a las
raíces. Es recomendable utilizar bolsas de 30 x 30 o 40 x 40 cm de ancho y alto y de un espesor mayor a las 8 milésimas
de milímetro ya que a partir de este espesor las bolsas son resistentes al manipuleo.

Las bolsas se llenan con arena gruesa o gravilla fina, limpias de elementos orgánicos y sales, hasta ¼ de su capacidad,
llenando el resto con sustrato el que debe humedecerse y comprimirse suficientemente.
El manejo de las plántulas durante el trasplante (extracción del almácigo, lavado de raíces y colocación en la bolsa) debe
ser muy cuidadoso, tratando de no dañar a las plantas, especialmente sus raíces.

Para realizar el trasplante se debe considerar:

• Realizarlo temprano a la mañana o a la tardecita, evitando así las horas máximo calor.
• Realizarlo muy rápidamente para evitar que las raíces se deshidraten.

Se debe humedecer bien el almácigo antes de proceder a retirar las plantitas ya que de lo contrario dañaremos severamente
el sistema radicular.

Una vez extraída la plántula, y antes de colocarlas en su bolsa definitiva, es conveniente lavar bien sus raíces en agua limpia
de orgánicos y sales.

Se excava un hoyo de tamaño suficiente para alojar la raíz en el sustrato húmedo de la bolsa y se coloca la plántula hasta
una profundidad no superior a la base del tallo. Se tapa con sustrato y se riega para que se compacte el sustrato en torno
a la raíz.

55
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

En esta operación es posible seleccionar las mejores plantas, las más grandes, las más sanas y más vigorosas al momento
de realizar el trasplante.

Preparación de la Solución Nutritiva


Es recomendable no preparar cantidades mayores a las necesarias en la semana. Si preparamos demasiada solución la
misma demorará mucho en ser utilizada totalmente, corriendo el riesgo, por ser agua enriquecida en nutrientes, de que
comiencen a desarrollarse algas que alterarán su composición.

Se prepararán 20 litros de solución por vez, los que se almacenarán la sombra y en un lugar fresco.

Para preparar la solución nutritiva necesitamos:

• 20 litros de agua potable (de preferencia sin cloro y libre de sales minerales)
• las sales fertilizantes
• 1 balanza con precisión al 0,1 gr.
• 2 vasos de plástico
• 1 cuchara larga en plástico o vidrio para revolver
• 1 bidón o tarrina de 20 lts. de capacidad (de material plástico)
• bolsitas de nylon de 5 a 10 cm de ancho

No se recomienda usar envases ni objetos metálicos por su posible reacción con las sales.

Es muy importante que el agua a utilizar sea agua libre de materiales orgánicos y sales (especialmente sales de sodio).

Comenzamos pesando las sales por separado colocándolas directamente en las bolsitas de nylon. Se etiquetan e identifican
indicando que sal contiene y en cuanta cantidad, por prudencia, se anotará la fecha de envasado y se cierran herméticamente
para que no tomen humedad. Es conveniente preparar 10 a 20 dosis de cada sal para utilizar en futuras preparaciones.

Aunque las sales serán luego disueltas en la misma solución, no es conveniente guardarlas previamente mezcladas. Se las
embolsará por separado y se las disolverá de a una por vez.

Una vez pesadas las sales, se procede a su disolución de a una por vez. Para ello procedemos así:

• se llena con agua un vaso de material plástico cuidando de dejar un cierto volumen vacío para que, cuando agreguemos
las sales, el contenido no se vuelque.
• agregamos una sal
• revolvemos hasta disolver completamente.
• vaciamos el contenido del vaso en el recipiente de 20 litros mientras agitamos el mismo.

Procedemos así hasta terminar de disolver todas las sales.

La solución que se encuentra pronta para ser utilizada, se almacena protegida de la luz para evitar la aparición de algas y se
deberá agitar periódicamente para oxigenarla.

56
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Algunas fórmulas que cita la literatura expresadas en gramos de sal por cada 20 litros de agua son:

Fórmula A (almácigo)
Recomendada para almácigos y la primer semana post trasplante.

Sustancia Gramos
Sulfato Ferroso 3
Nitrato de Amonio 9.9
Nitrato de Potasio 11.2
Sulfato de Magnesio 12
Superfosfato de Calcio Simple 25.6

Fórmula FTR1 (frutos, tubérculos, raíces 1)


Para usar después de la fórmula 1, hasta la cosecha. Para leguminosas, raíces y bulbos.

Sustancia Gramos
Sulfato Ferroso 3
Nitrato de Amonio 14,1
Nitrato de Potasio 11.2
Sulfato de Magnesio 9
SUPERFOSFATO DE CALCIO SIMPLE 21.2

Fórmula FTR2 (frutos, tubérculos y raices 2)


Para usar en plantas con fruto o tubérculo o raíz comestible (jitomate, tomate, ají chile, morrón, remolacha betabel, zanahoria,
papa, etc.).

Sustancia Gramos
Sulfato Ferroso 3
Nitrato de Amonio 7
Nitrato de Potasio 14
Sulfato de Magnesio 10
Sulfato de calcio 7.7
Superfosfato de Calcio Simple 16

57
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Fórmula H1 (hojas 1)
Para plantas productoras de hojas comestibles en general (lechuga, acelga, espinaca, etc.)

Sustancia Gramos
Sulfato Ferroso 3
Nitrato de Amonio 11.6
Nitrato de Potasio 11.2
Sulfato de Magnesio 10.5
Sulfato de calcio 14.5
Superfosfato de Calcio Simple 14.6

Fórmula H2 (hojas 2)
Para plantas de hoja comestible (acelga, lechuga, espinaca y col) puede también usarse esta fórmula.

Sustancia Gramos
Urea 1.5
Sulfato de amonio 3
Sulfato Ferroso 3
Nitrato de Amonio 7
Sulfato de calcio 8
Nitrato de Potasio 14
Sulfato de Magnesio 10
Superfosfato de Calcio Simple 16

Fórmula FL (florales)
Para plantas florales y plantas que crecen a la intemperie.

Sustancia Gramos
Sulfato Ferroso 3
Nitrato de Amonio 17.1
Nitrato de Potasio 11.5
Sulfato de Magnesio 10
Sulfato de calcio 14.5
Superfosfato de Calcio Simple 22.8

58
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Fórmula C (cucurbitaceas)
Para cucurbitáceas en general (sandía, calabaza, pepino y melón.) a partir de la 6 semana pos trasplante, hasta la cosecha.

Sustancia Gramos
Sulfato Ferroso 3
Nitrato de Amonio 23.3
Nitrato de Potasio 12.5
Sulfato de Magnesio 10
Sulfato de calcio 11.7
Superfosfato de Calcio Simple 20

Riego
Una vez trasplantadas las plántulas a las bolsas y hasta el final de su ciclo deberán ser regadas con las soluciones nutritivas
adecuadas según lo visto arriba.

Antes de regar es conveniente sacudir fuertemente la solución para oxigenarla y homogeneizar la solución.

El riego se hace mojando superficialmente el sustrato con mangueras finas o goteros, siempre procurando no mojar el follaje
para no dañarlo.

Se deberá mojar en forma pareja u homogénea toda la superficie del sustrato así como todas las bolsas por igual para
asegurar un desarrollo homogéneo de las plantas.

La solución de riego infiltra en el sustrato, saliendo el excedente por unas perforaciones que debemos realizar en la base de
las bolsas a ¼ de altura desde su base (justamente a la altura de la unión de la gravilla o arena con el sustrato).

Se suspende el riego cuando la solución comienza a salir por las perforaciones de la bolsa.

En condiciones normales se regará 3 veces por semana (día sí día no) dejando un día de descanso en la semana. Si hace
mucho calor y la evaporación es alta se intercalarán riegos suplementarios con agua sola los días en que no se riega con
solución, respetando el día semanal de descanso del riego.

Una ves al mes se deberá lavar el sustrato contenido en las bolsas con abundante agua limpia para retirar sales acumuladas
y mantener bajo control la nutrición de las plantas.

Para evitar encharcamientos y aprovechar la solución que escurre de las bolsas es recomendable colectarla en bandejas o
nylon ubicados bajo las bolsas. Esta solución puede usarse para regar plantas de jardín en tierra.

59
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Trasplante o plantación.

Cuando las plantas alcanzan un tamaño adecuado para resistir el manipuleo sin sufrir daños, así como para sobrevivir en su
alojamiento definitivo (intemperie, invernáculo, etc.) se procede a su trasplante.

Esto es variable dependiendo de la especie vegetal que se trate pero podemos generalizar que normalmente ocurre cuando
la planta reúne los siguientes requisitos:

• Supera los 10 cm de alto o


• Supera las 6 hojas verdaderas o
• Tiene más de 4 semanas de vida independiente a partir de la caída de los cotiledones (caso de las dicotiledóneas) o
• Tiene 5 semanas de vida desde la germinación (caso de las monocotiledóneas).

En esta etapa del cultivo comenzamos a apreciar las diferencias entre almácigos comunes y en bandejas con celdas
individuales:

Almácigos comunes:
Antes de proceder a retirar del almácigo las plantas a trasplantar se debe humedecer bien el suelo o sustrato almácigo ya
que de lo contrario dañaremos severamente el sistema radicular.

Una vez extraída la plántula se la debe colocar en su lugar definitivo lo más rápidamente posible para evitar que la desecación
dañe las raíces.

Se excava un hoyo de tamaño suficiente para alojar la raíz en el suelo o sustrato húmedo del lugar de plantación y se coloca
la plántula hasta una profundidad no superior a la base del tallo. Se tapa con sustrato, se presiona moderadamente para
ayudar a eliminar la gran porosidad que generamos y se riega para que se compacte más el sustrato en torno a la raíz.

En esta operación es posible seleccionar las mejores plantas, las más grandes, las más sanas y más vigorosas al momento
de realizar el trasplante.

Si las plántulas se van a colocar en bolsas de nylon u otros recipientes, pues continuarán su desarrollo en viveros o se
transportarán a otros lugares, estos serán opacos o de color negro para evitar que la luz llegue a las raíces. Es recomendable
utilizar bolsas o recipientes de tamaño adecuado al sistema radicular de las plantas, siempre teniendo presente que cuanto
más pequeño sea el contenedor aumenta la facilidad de deshidratación del mismo y la planta.

El manejo de las plántulas durante el trasplante debe ser muy cuidadoso, tratando de no dañar a las plantas, especialmente
sus raíces.

Para realizar el trasplante se debe considerar:

• Realizarlo temprano a la mañana o a la tardecita, evitando así las horas máximo calor.
• Realizarlo muy rápidamente para evitar que las raíces se deshidraten.

Es muy importante el manejo del riego en los primeros días postrasplante. Se sabe que las plantas han sido sometidas al

60
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

estrés del trasplante que ha dañado su sistema radicular y, muy posiblemente su follaje. Esto las deja en muy malas
condiciones para abastecerse de agua por lo que el riego deberá ser abundante. Es normal que en las horas de mucho calor
las plantitas recién trasplantadas muestren síntomas de marchitez.

Pasados 3 a 4 días ya podremos saber cuales plantas han soportado el estrés del trasplante y cuales no, por lo que se
deberá reponer las plantas muertas o que sabemos que morirán.

Bandejas:
Las consideraciones generales son las mismas que para los almácigos comunes. Pero este método de siembra permite el
trasplante sin dañar las raíces ya que la plántula se mantiene con el terrón de suelo o sustrato de la celda, el que se
mantiene unido por las raíces de la plántula.

Sólo es necesario interrumpir el riego desde el día anterior u horas antes del trasplante para facilitar el retiro de la plántula
de su alojamiento en la celda.

La colocación en el lugar definitivo se realiza siguiendo las mismas normas y procedimientos que para los almácigos
comunes.

El estrés del trasplante resulta mucho menor en plantas provenientes de paletas o contenedores individuales.

Labores culturales.

Son un conjunto de labores mecanizadas y manuales que se deben realizar para mantener al cultivo en las mejores
condiciones de producción. Su fin dar al cultivo las mejores oportunidades de crecimiento para el logro de altos rendimientos.

Dentro de este amplio grupo de labores encontramos:

Carpidas. (encostramiento)
Son labores realizadas para romper la capa dura de suelo que suele formarse luego de las lluvias en suelos con estructura
degradada. Esto se llama encostramiento.

Esta «costra» dura se forma como consecuencia del secado rápido de los suelos arcillosos que son de estructura débil y
esta es amasada por el impacto de las gotas de lluvia.

La misma resulta tan resistente e impermeable que:

• impide la emergencia de las semillas en germinación, las que no pueden romperla por si solas para emerger
del suelo y fotosintetizar.
• resulta tan lisa e impermeable que dificulta la infiltración del agua de lluvia o riego, obligándola a escurrir
hacia las zonas bajas.
• dificulta el intercambio gaseoso entre la atmósfera del suelo y la atmósfera generando insuficiencia de
oxígeno para la germinación de las semillas y las raíces de las plantas.

61
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

La carpida o escardado puede realizarse con herramientas de mano o en forma mecanizada con carpidores, cultivadores de
púas flexibles, azadones rotativos, etc.

Carpidores. Son máquinas traccionadas por tractores agrícolas o animales de sangre caliente que van removiendo el suelo
en la entrehilera mediante uno o más brazos que poseen una zapata o reja.
Existen rejas especiales para los cultivadores, conocidas como extirpadoras o de cola de golondrina, muy anchas, especiales
para combatir las malezas.
Ajustando de forma correcta la distancia entre los brazos del cultivador es posible utilizarlos con o sin cultivo establecido.

Fresadora. Es también una herramienta accionada por tractor agrícola de mediana a gran potencia. Esta realiza una
carpida muy eficaz, pero no conviene usarla reiteradamente pues favorece la creación de suelas de labor y deteriora
severamente la estructura del suelo.

Cultivadores de púas flexibles. Son herramientas similares a los carpidores con brazas equipados con zapata o rejas,
pero sus brazos son flexibles y muy vibrátiles. Solo remueven el terreno de la entrehilera siendo muy eficaces para romper
la costra de suelo y además controlan las malezas cuando son muy pequeñas.

Tanto los carpidores como los vibrocultivadores tienen la ventaja de poder realizar carpidas en la post-emergencia de
algunos cultivos sembrados en hilera o línea.

Control de malezas.
Luego de sembrado o trasplantado el cultivo es normal que, en los espacios de suelo existentes entre las filas o hileras y
mismo entre las plantas de la fila, comiencen a crecer malezas.

Definición de maleza.

La lucha contra la maleza es una lucha interminable. Pero antes de continuar definiremos a la maleza como «toda planta
que crece en el lugar no seseado». Esta definición puede hacer englobar dentro del grupo de malezas al trigo cuando
este crece en un cultivo de avena, o a la avena cuando crece en un cultivo de centeno, etc. Cualquier planta puede ser
maleza si crece donde no lo deseamos.

Inconvenientes y ventajas de las malezas.

Las malezas pueden interferir con los cultivos, unas veces de forma negativa como ser:

• Compitiendo por los nutrientes, el agua, el espacio o la luz.


• Contaminando las cosechas de granos con granos no deseados.
• Interfiriendo en las tareas de cultivo como cosechas, cortes, carpidas, etc.
• Ejerciendo efectos alelopáticos sobre los cultivos.

62
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Pero debemos considerar que las malezas que interfieren y afectan la producción y el valor de los cultivos también tienen su
efecto positivo:

• En el control de la erosión.
• En la mejora de la estabilidad estructural, mejora de la infiltración y retención de agua.
• Mejorar la estructura interna del suelo con la creación de macroporos.
• Ser refugio y alimento de insectos benéficos.
• Repeler insectos dañinos.
• Intensificación de la actividad biológica del suelo.
• Movilizar nutrientes bloqueados o ubicados en capas muy profundas del suelo.
• Ser indicadoras de las condiciones del suelo.
• Retener nutrientes lavables como el nitrógeno.

Por ello hay que evaluar primeramente cual es el impacto potencial de las malezas presentes antes de tomar medidas de
control. Solo evaluando cual será la pérdida económica que ocasiona su presencia y cual la ganancia, podremos decidir si
es lógico proceder a su control. Recordemos, además, que el control de las malezas tiene su propio costo y que este costo
depende del método que utilicemos.

Note que hablamos de control y no de eliminación o erradicación. La diferencia estriba que mientras el control implica
reducir el número de malezas presentes, eliminación implica su total erradicación, cosa además de imposible y costosa es
de efectos nefastos al ecosistema.

Métodos de control de malezas:

La carpida, es muy útil para la eliminación de la maleza. Su efecto sobre las malezas es notorio ya que al remover el suelo
para aflojarlo también remueve las raíces de las malezas bien cortándolas o desarraigándolas y exponiéndolas a la acción
del sol.

El agotamiento de reservas, mediante labores repetidas en las que se obliga a la maleza a rebrotar utilizando sus
reservas radiculares y no se permite su recarga fotosintética.

Dificultar su desarrollo mediante el uso de diversas técnicas de competencia como los rastrojos, los cultivos en pié, las
cubiertas opacas, etc.

Las prácticas alelopáticas consisten en plantar especies vegetales que dañan a las hierbas que queremos controlar,
como es el caso de Avena sp. sobre la mostaza silvestre (Brassica kaber), la de los pepinos (Cucumis sativus) sobre
Echinocloa crusgalli y Amaranthus retroflexus, la amapola (Papaver rhœas) sobre el trigo (Triticum aestivum), las coles para
la grama del norte (Agropyrum repens), la avena loca y el centeno, la mostaza sobre las gramíneas o los nabos para la
cebada.

Control térmico. Se realiza con quemadores de gas suspendidos sobre una barra o mediante infrarrojos. No se trata de
quemar las hierbas, sino de darles un ‘golpe de calor’ que las dañe hasta el extremo de eliminarlas, por lo que sólo es eficaz
en plántulas jóvenes. Algunos cultivos, como maíz y cebollas, admiten tratamientos de post-emergencia, mientras que
otros, como la zanahoria y las remolachas, sólo permiten realizarlos en pre-emergencia.

63
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Otro sistema térmico es la solarización. Se cubre el suelo húmedo durante uno a tres meses con plástico transparente,
enterrándose los extremos para garantizar un buen cierre. El calentamiento del sol eleva la temperatura de la capa superficial
del suelo lo suficiente para eliminar numerosas semillas. A la vez produce un cierto efecto esterilizante que se ha de tener
muy en cuenta.

Control biológico. Se trata de exponer a la maleza a la acción de un enemigo natural que la controle, sea porque se
alimenta de sus raíces, tallos, hojas, flores o frutos, las parasita, etc.
Esta exposición se realiza agregando el enemigo natural al ambiente, en caso de que no exista, o incrementando su
población con liberación de individuos.
Este enemigo natural puede ser un hongo, un insecto, etc. Es un método no contaminante pero tiene riesgos de interferir
negativamente en el ecosistema, pues estamos rompiendo el equilibrio ecológico al introducir o variar el nivel poblacional de
una especie.

Control cultural. Es el control de las malezas que puede realizarse mediante el manejo del cultivo, utilizando técnicas,
muchas de ellas de mínimo o cero costo, permiten disminuir la incidencia negativa de las malezas sobre nuestros cultivos,
como ser:

• Atrasos o adelantos en las fechas de siembra


• Manejo de las densidades de siembra
• Siembras al líneas más juntas o separadas
• Trasplante en lugar de siembra
• Manejo del rastrojo, barbechos, coberturas vegetales o con otros materiales
• Utilización de variedades de ciclo más largo o más corto
• Fraccionamiento de la fertilización.
• Rotación de cultivos.

Control integrado. Es un sistema de control de malezas que se basa en el control cultural en combinación con los otros
métodos de control, siempre priorizando los métodos menos agresivos al ambiente. El control químico es utilizado solamente
cuando, habiendo aplicado las otras técnicas de prevención y control, la población de malezas es tan alta que el daño que
ocasionarán así lo justifica.

Tenga en consideración que, las malezas más comunes son plantas adaptadas a ecosistemas degradados y, por tanto, la
forma más eficaz de evitarlas es que nuestro campo esté lo menos degradado posible (buena estructura y perfil, cubierta
vegetal permanente, etc.).

En la huerta, es común el uso una cubierta opaca que se coloca en la entrehilera o mismo en la hilera. Esta cubierta impide
la incidencia de la luz sobre las semillas de maleza y evitan su germinación y posterior crecimiento.

Si no empleamos estas cubiertas, favoreceremos el control de las malezas con las siguientes medidas:

• siempre que sea posible trasplantaremos o plantaremos en lugar de sembrar, con ello evitaremos la competencia
de las malezas en el momento más crítico (germinación y emergencia) y lograremos que el cultivo cubra antes el
suelo;

64
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

• separaremos al máximo las líneas, a la vez que aumentaremos la densidad dentro de las mismas, favoreciendo las
carpidas mecánicas entre líneas;
• evitaremos el monocultivo, mediante las rotaciones y asociaciones apropiadas.

En los cultivos leñosos (frutales) debemos estudiar la necesidad de carpir. En la mayoría de los casos es preferible cortar
la hierba, dejando los restos como acolchado o retirándolos para favorecer el riego. En estos casos, la competencia por el
espacio y la luz son nulos y por los nutrientes muy reducida, de forma que debemos centrarnos en la competencia por el
agua.

Por último, debemos tener en cuenta que la mayoría de las malezas más perjudiciales son especies pioneras, colonizadoras
de suelos degradados, con una elevada capacidad de competencia. Potenciar la fertilidad natural de nuestro suelo, procurar
una buena estabilidad estructural y mantener un elevado nivel de biodiversidad no sólo permite el crecimiento óptimo de
nuestros cultivos, también impedirá la invasión de nuestra tierra por las malezas más temidas.

Subsolado
El subsolado se emplea para aflojar el subsuelo, romper suelas de arada o labor y capas compactas y mejorar la penetración
del agua y el drenaje. Sin embargo es difícil predecir su efecto y eficacia por la influencia del contenido de agua del suelo al
momento de realizar la subsolación, de su distribución en el perfil y las características del suelo.
Las grietas abiertas por el subsolado pueden comportarse como canales que aumentan la superficie evaporante del suelo,
pero se soluciona con una carpida que las tape..
Esta labor requiere mucha potencia y por tanto es muy costosa y se hace necesario el empleo de maquinaria pesada, la
cual puede compactar el suelo contrarrestando el efecto buscado. Para evitar este último inconveniente, en algunos sitios,
sobre todo en viveros, se emplea un cabrestante que arrastra el apero con un cable; de esta forma se necesita menos
energía y se evita compactar el suelo con el peso del tractor.

Tutoreo
Es el atado y sujeción de una planta a un objeto guía o tutor para mantenerla erecta y mejorar así sus cualidades productivas.
El tutoreo es necesario en los siguientes casos generales:

• Plantas productoras de frutos que no tienen tallos lo suficientemente resistentes como para sostenerse en pié
cuando los frutos se desarrollan (tomate, morrón, ají, etc.).
• Plantas trepadoras que necesitan extender sus tallos para obtener más aire y luz. De no estar tutoreadas se
extenderían por el piso (chaucha, pepino, etc.).
• Plantas de tallo rastrero, las que ocuparían mucha superficie de suelo al desarrollar su sistema foliar y mancharían
sus frutos con la tierra.
• Plantas florales cuyo tallo es débil en relación al peso de la flor que portan en su ápice.

La finalidad del tutoreo es aprovechar la capacidad de producción y el espacio de la quinta o del un invernadero.

65
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Tutoreo de sostén.
Para la sujeción o sostén pueden emplearse los siguientes sistemas:

• Tutoreo en caballete. Este sistema utiliza un caballete del largo del suco y una altura suficiente para que los
tallos de la planta crezcan cómodamente. Sus patas, en «V» invertida son tantas como plantas haya. Se realiza
generalmente con elementos baratos como cañas, varas, listones de madera, etc. La durabilidad de este tipo de
estructura generalmente es igual a la del ciclo del cultivo.

• Tutoreo en pirámide. Es similar al sistema de caballete, pero se elimina el travesaño superior. Las varas de
sujeción (una por planta) de unen de a 4 por sus puntas, de manera de conformar las aristas de una pirámide.

• Tutoreo con vara independiente. Consiste en entutorar las plantas de a una a una sola vara vertical. Es similar
a los anteriores pero se lo utiliza en caso de plantas de bajo peso y en lugares donde los vientos no sean fuertes o
exista reparo o abrigo. Método común en jardines y macetas.

• Tutoreo con cuerda. Es un sistema diferente a los 2 anteriores, no utiliza tutores rígidos. El tutor es una cuerda de
rafia, algodón o material sintético que se ata a la base de la planta y se extiende verticalmente hasta un soporte
(generalmente un alambre) donde se lo engancha a una percha. La planta se va enrollando manualmente a este hilo
en la medida que crece y toma altura.
El extremo superior del hilo esta enrollado a la percha para facilitar la regulación de la tensión aflojándolo o tensándolo
según va creciendo la planta.

• Tutoreo con espaldar. Es un sistema de tutoreo utilizado en fruticultura y ornamentales. La gran diferencia con los
anteriores es su resistencia y durabilidad, ya que deberá soportar pesos elevados de fruta/follaje y durar el tiempo
suficiente ya que se usa en cultivos perennes.

En la siguiente figura apreciamos lo dicho en cuanto a tutores de corta duración para cultivos hortícolas o plantas de jardín
e interior.

66
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

En este caso, cada vara es usada con una planta, por lo que son necesarias tantas varas como plantas se siembren.

Las plantas trepadoras se envuelven sobre el tutor o se las ayuda para que así sea. Las plantas rastreras no tienen ni el
hábito de trepar ni estructuras para fijarse por lo que deben ser sujetas o atadas al tutor. Para ello se utiliza hilo de algodón
o junco vegetal. Nunca usar alambre o hilos no degradables, pues son demasiado resistentes y pueden dañar a las plantas
cuando ellas crezcan y perdurarán más allá del ciclo del cultivo, estorbando las labores y cultivos siguientes.

El entutorado con hilo se aprecia a continuación:

Alambre de
sujección

Hilo

Carrete

Anillo

67
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Nótense los detalles del anillo de sujeción a la base de la planta y el carrete de estiramiento y sujeción superior que se
cuelga de un alambre ubicado superiormente sobre las plantas. En los invernáculos existe siempre una estructura de
alambre a modo de red superpuesta a los surcos que es usada con este y otros fines.

El entutorado con hilo no puede usarse a la intemperie puesto que no soporta los vientos. Se utiliza al interior de los
invernáculos y el lugares de gran reparo o abrigo.

En tomate se lleva un tallo por hilo. Este de engancha a la planta mediante un anillo plástico. Cuando la planta mide
aproximadamente 50cm, se le coloca el anillo de plástico por debajo de la hoja anterior al primer racimo floral. En el otro
extremo la percha se engancha a a los almabres ubicados directamente sobre las plantas a 3 m de altura.

Para plantas leñosas o perennes las estructuras usadas deben ser más fuertes y duraderas.
La figura siguiente muestra ejemplos de espaldares.

Los espaldares deben ser muy resistentes no solo por el peso que soportan cuando el cultivo se carga con fruta, sino
además por estar expuestos a la acción de los vientos. Por ellos es necesario que los postes o columnas utilizados no sean
de un diámetro inferior a los 10 cm y que las mismas se entierren en el suelo ente 80 y 100 cm.
Si se usa madera es recomendable que la misma sea tratada para intemperie.

68
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Las partes estructurales más importantes de un espaldar son su inicio y su final. En ellos debe de existir una estructura que
oficie de tensor para evitar que es peso y la fuerza del viento venzan la estructura. Para ello se construyen riendas o
maromas con alambre, las que se sujetan a trabadores o «muertos» ubicados bajo tierra.

En la siguiente figura se aprecia un esquema de una de estas estructuras de sujeción y alguna variante en materia de
trabadores o muertos.

Los muertos o contrapesos deben entrerrarse a 120 cm como mínimo y deben ser construidos con materiales duraderos
como el hormigón, piedra o trozos de madera dura (ñandubay, curupay, etc.).

Tutoreo de formación.
En muchas ocasiones las plantas, o sus partes, deben ser forzadas a tomar determinadas formas, sea por razones d
estética o por razones productivas por ejemplo para facilitar el acceso de los operarios a la fruta en la cosecha o para la
realización de tareas de clareo, podas, etc.

69
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Esta tarea se realiza forzando a los tallos y las ramas a desviar su crecimiento natural según nuestra conveniencia. Se
realiza en ramas o tallos nuevos de 1 a 2 años por ser flexibles y poco leñosos. Las ramas mas viejas por ser muy leñosas
son de difícil manejo.

Según la parte de la planta que se desee modificar es el sistema empleado:

• Para enderezar tallos de plantas es de uso el tutor individual al que se sujeta la planta.
• Para enderezar tallos inclinados en exceso puede colocarse un puntal que empuje al tallo hacia la dirección
deseada.
• Para el desvío de ramas interiores de árboles o arbustos generalmente se utilizan trozos de caña, madera
alambre que se colocan usando como base el tronco o alguna rama vieja ejerciendo fuerza de empuje sobre las
ramas nuevas en la dirección hacia la que se desea llevar.
• Para obligar a las ramas exteriores del árbol a ganar horizontalidad o separarse del tronco principal pueden
colocarse pesas colgantes que al aplicar una fuerza vertical hacia el suelo, obligan a la rama a curvarse en esa
dirección.

En todos estos casos deben tenerse en consideración las siguientes consideraciones:

• Todos los tutores, varas, hilos, etc. que se usen van cumpliendo su función y haciendo ceder a los troncos y
tallos en la dirección deseada por lo que deben ser ajustados periódicamente.

• Debe tenerse especial cuidado de no dañar los tejidos vegetales por lo que se debe cuidar la presión que se les
imprima. Recuerde que es mejor provocar el desvío lentamente mediante la aplicación de presiones leves y
repetidas ajuste tras ajuste.

Atado o sujeción.
Las plantas deben ser sujetas a los tutores para que estos cumplan su función. Sólo las plantas trepadoras o las provistas
con zarcillos u otros órganos especiales de fijación no necesitan ser atadas.

Para el atado de ramas y tallos se deben usa elementos que cumplan los siguientes requisitos:

• No sean dañinos a los tejidos vegetales, recuerde que el movimiento ocasionado por el viento y la presión que
puede ejercer el propio peso de las plantas pueden provocar lesionas en las epidermis y corteza.
• Sean flexibles y elásticos para acompañar el crecimiento en diámetro de los tallos.
• Que sean de fácil descomposición con el paso del tiempo.

Para el atado es posible usar:

• Hilos o telas de algodón.


• Cintas de Nylón.
• Tallos vegetales flexibles (junco, sauce mimbre, etc).
• Fibras vegetales como las del formio (Formium tenax) y otras al alcance del productor.

Nunca usar alambre ni hilos de nylon puesto que su durabilidad es muy larga y además son inelásticos no acompañando el

70
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

crecimiento de la planta. Los alambres terminan estrangulando los tallos, provocando profundas heridas que pueden matar
a las plantas o a las ramas.

Desbrote.
Este tarea consiste en quitar los pequeños brotes que crecen desde las yemas axilares, entre el tallo principal y los
pecíolos de las hojas, evitando así que los brotes se desarrollen en nuevos tallos y compitan con el tallo principal tomando
parte de los nutrientes que son necesarios al tallo principal, sus flores y/o sus frutos.
Este proceso se hace cuando los brotes han crecido de 2 a 7cm, en este momento son frágiles y pueden arrancarse con los
dedos sin causar daño en la zona axilar (área entre el tallo y el pecíolo).
El quitar los brotes con las manos presenta mucho menos peligro de transmisión de enfermedades que al efectuarlo con una
navaja u otro material cortante.
Esta tarea se realiza en tomate, cucurbitáceas, claveles y en todas las especies que necesitan preservar los nutrientes para
la producción de flores o frutos del tallo primario.

71
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Poda.
La poda consiste en la eliminación de las ramas no deseadas en cultivos de leñosas como frutales y ornamentales. La
misma es realizada con tijeras especiales para tal fin o con serruchos o motosierras.

Para árboles o arbustos altos se utilizan unas motosierras especiales cuya hoja de corte (vaina), que se ubica en el extremo
de un vástago liviano que el operario utiliza para el corte en altura. Estas máquinas son accionadas hidráulicamente por un
motor a explosión pequeño que se ubica en la espalda del operario a modo de mochila.

Para cortar cercos existen también máquinas accionadas por motor equipadas con una barra de corte con filo y contrafilo de
movimiento alternativo (vaivén) que posibilita la realización de cortes rectos y rápidos.

En herramientas mano existen variadas tijeras tanto para el corte manual de ramas finas (0,5 a 2 cm) como para el corte de
ramas de calibre más grueso (2 a 4 cm), diámetros mayores se deben cortar con sierras.

Los fines de la poda son similares a los del desbrote pero además persigue:

• Eliminar ramas muertas.


• Eliminar ramas que actuarán como competidoras de las ramas productivas.
• Mejorar las condiciones de aireación, cosecha, etc. de los árboles frutales.
• Dar forma al árbol, arbusto o cerco vegetal.

Operación básica de poda:


La poda o corte de una rama, sea esta fina o gruesa, no presenta inconvenientes pero es recomendable seguir los siguientes
pasos:

1) Desinfectar o limpiar bien la herramienta a usar.


Tomar la tijera o sierra y limpiarla adecuadamente de restos de otros cortes y tierra. Recuerde que las enfermedades
pueden trasmitirse de planta en planta por los jugos vegetales que humedecen la tijera de poda y que en el suelo viven
la mayoría de los microorganismos causales de enfermedades.
En casos extremos, para evitar el contagio de planta a planta se deberá proceder a la desinfección de la herramienta
sumergiéndola unos instantes en una solución desinfectante.

2) Realizar el corte.
Si se usa tijera, se deberá colocarla bien abierta en la rama a cortar, lo más próximo al lugar elegido para el corte y
cortar sin hacer presión lateral. Puede ser de auxilio para facilitar el corte la realización de presión transversal a la rama,
esto facilita la penetración de la cuchilla de corte.

Si se usan sierras, el corte debe realizarse en 2 etapas:

• Primero realizar un corte de seguridad hasta 1/4 del diámetro de la rama. Este se realiza del lado hacia el cual
va a caer o será extraída la rama. Su función es evitar que la rama arrastre tejido vegetal desgarrando el tronco
y la corteza.
• En segundo lugar se realiza el corte de la rama por el lado opuesto al corte de seguridad. Este debe ubicarse
a una distancia de 2 a 3 cm del corte de seguridad hacia el extremo de la rama.

72
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

En ambos casos de deberá tener especial cuidado de no dañar otras partes del árbol pues las lesiones serán heridas
por las pueden ingresar enfermedades (patógenos).

3) Desinfectar e impermeabilizar la herida dejada por el corte.


Proteger la herida del corte con alguna de las sustancias que vienen preparadas con ese fin. Estas en general son
sustancias de consistencia plástica o de masilla que se adhieren fácilmente al tallo herido repeliendo el agua de lluvia
y la entrada de parásitos.

4) Recolectar las ramas cortadas para su destrucción.


Cortada la rama, se procederá a su recolección y eliminación mediante triturado, quema o incorporación a un compost.
Las ramas, sobretodo las muertas suelen ser refugio de parásitos y enfermedades graves.

La figura siguiente muestra los 2 cortes básicos (A y B) que se deben realizar para proceder al corte de una rama con sierras
sin provocar mayores daños a la planta.

La mayoría de los operarios sin experiencia utilizan sólo el corte B, con lo que provocan el desgarramiento de la albura y la
corteza del tronco al quebrarse y caer la rama.

73
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Justamente el corte A, denominado corte de seguridad y que se debe realizar en primer lugar, cumple la función de evitar
esto ya que quita continuidad a las fibras leñosas de la rama, la que cae sin dañar el tronco.

Para el caso de poda de ramas excesivamente grandes, las que al caer seguramente dañarán el follaje ubicado por debajo,
es recomendable proceder a su corte por tramos. Para ello basta con estudiar los posibles lugares de corte para, comenzando
por la punta, cortar la rama en varios trozos.

Poda de rejuvenecimiento.
Muchas veces en montes frutales o jardines, nos encontramos con plantas cuya copa o follaje se encuentra muy deteriorado
por el ataque de plagas o enfermedades o por la acción devastadora del viento.

En estos casos, en que la copa ha sido destruida, puede intentarse realizar una poda de rejuvenecimiento. Esta consiste en
cortar el tronco principal del árbol o arbusto a unos 30 a 40 cm desde el nivel del suelo. Este corte, que elimina totalmente
la copa o lo que queda de ella, pone en movimiento mecanismos hormonales en el tallo que despiertan el rebrote masivo de
las yemas axilares inferiores, las yemas basales (ubicadas en algunas especies en la base del tallo contra el suelo) o en su
defecto la generación de yemas adventicias espontáneas.

El rebrote es tan violento que la planta producirá demasiados tallos, de entre los que debemos seleccionar los mejores y
clarear los peores. Este raleo conviene hacerlo en tres etapas anuales y consecutivas, dejando el primer año más tallos de
los necesarios, los que serán quitados en los años siguientes.

Raleos o clareos.
Casi todos los cultivos son sembrados o trasplantados a densidades algo mayores a las necesarias para así asegurarse
que la muerte accidental de plantas no disminuya la densidad o población final al momento de la cosecha.

De no morir ninguna planta o de morir estas en menor cantidad que la esperada, se generará un exceso de plantas. Este
exceso puede ser nocivo por superpoblar el cultivo y provocar mermas en rendimiento o calidad de lo cosechado. Por ello,
el exceso debe ser eliminado mediante el raleo o clareo.

La tarea se realiza manualmente, con azadas u otras herramientas que permitan su eliminación de raíz o por corte.

Raleo en almácigos.
Si se trata de reducir la población de almácigos, habrá que proceder manualmente, extrayendo de raíz una cierta cantidad
de plantas. Se entresacarán plantas del almácigo, eligiendo las plantas menos vigorosas o las que por su forma se sepa que
serán poco productivas.
La tarea deberá hacer con cuidado de no dañar las raíces de las plantas que quedarán para su posterior trasplante.

Raleo en cultivos sembrados en línea o hilera.


También es una tarea manual, aunque existen algunas máquinas que eliminan plantas a distancias predeterminadas por el
operador.

En la eliminación manual se recorrerán las filas o hileras y se entresacarán las plantas en exceso. Estas plantas sobrantes

74
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

son aquellas muy próximas entre si, las de peor desarrollo o las de peor forma.

Si las plantas tuvieran tallo ya grueso por tratarse de plantas adultas que deben ser eliminadas, por razones sanitarias,
productivas, etc. deberán utilizarse sierras manuales o a explosión. Dependiendo del equipamiento y la cantidad de plantas
a ralear.

Clareo.
Es la eliminación del follaje, frutas, etc. excedente en una planta.
El clareo de ramas se realiza mediante la poda. El clareo de hojas excedentes, viejas, marchitas, lastimadas, enfermas,
etc. se realiza extrayéndolas manualmente o mediante el corta con tijera o sierras (caso de las palmeras).

En las especies vegetales de floración exuberante, en las productoras de racimos, o que desarrollan frutos de mediano a
gran tamaño se hace necesario proceder al clareo de los frutos pues estos al crecer se tocan y presionan unos con otros
deformándose. La fruta deforme pierde valor comercial.
La eliminación de la fruta excedentaria se realiza manualmente mediante el corte del pedúnculo floral de la fruta joven con
tijera de punta fina. Esta tijera penetra bien entre los frutos hasta alcanzar el lugar deseado de corte sin dañar los frutos
vecinos.

Eliminación de un monte.
Es un raleo total. Se hace por corte a la base del tallo y eliminación posterior de las bases o tocones.

Esta eliminación de las bases de las plantas puede hacerse de 2 formas diferentes:

• Eliminación mediante arrancado de las bases con maquinaria pesada.


• Eliminación con herbicidas que maten las bases para así evitar rebrotes posteriores y arrancar las bases como en
el caso anterior o dejar que la naturaleza las descomponga e incorpore al suelo.

En el cultivo de montes forestales, muchas veces las bases del cultivo anterior no molestan ya que no son fuente de
enfermedades ni plagas para el nuevo cultivo a implantar, siendo incluso posible implantar el nuevo monte en la entrefila.

En fruticultura, las entrefilas son necesarias para la circulación de maquinaria de labor o cosecha por lo que estas deben
estar libres y en condiciones adecuadas para el tránsito seguro, lo que obliga al retiro de las bases muertas.

Resiembras.
Es la tarea, si se quiere, opuesta al raleo.
Se la realiza para agregar plantas a un cultivo cuando por alguna razón ha disminuido su densidad y faltan plantas.

Las causas de las bajas de plantas pueden ser:

• Muerte
• Eliminación de plantas inferiores
• Eliminación de plantas enfermas
• Eliminación de plantas de diferente tipo o variedad, etc.

75
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

En cualquier caso la reposición debe hacerse con plantas de igual tipo y variedad para así completar el stand de plantas del
cultivo.

La tarea consiste en volver a plantar o trasplantar plantas nuevas en los lugares vacíos.

La resiembra deber realizada en forma muy temprana en el caso de los cultivos anuales. Las plantas faltantes deben ser
repuestas lo más rápidamente posible puesto que el tiempo transcurre y con el avanza también el ciclo del cultivo. Las
plantas sembradas tardíamente no acompañarán al resto del cultivo, mantendrán siempre un atraso y no madurarán o
fructificarán a tiempo.

Para el caso de plantas perennes como frutales o forestales, las mismas deberán ser repuestas también pronto, pero no por
el retraso en el ciclo que pueda tener la planta, sino porque las plantas laterales contiguas, ocuparán con su copa el espacio
libre que ha dejado la planta faltante, afectando así sus posibilidades de desarrollo. La planta resembrada tarde en el tiempo
quedará en franca desventaja por espacio y luz, pasando a ser una planta dominada y en consecuencia improductiva.

Injertos
Es un método de propagación vegetativa, donde no intervienen los sexos.
Consiste en poner en íntimo contacto un trozo de tallo (denominado injerto) conteniendo 1, 2 o 3 yemas de una planta con
un segmento de raíz o con un tallo de otra planta que se encuentra arraigada en el suelo (denominada patrón).
Luego de cierto tiempo injerto y patrón sueldan sus tejidos y el injerto pasa a ser parte integral y funcional de la planta
patrón.

El injerto es utilizado en los siguientes casos:

• En plantas leñosas que tienen dificultades en mantener su pureza genética al reproducirse por semillas.
• En plantas leñosas que tienen dificultad para reproducirse por estacas o esquejes.
• Cuando se quiere aprovechar la rusticidad radicular del patrón (caso de la vid europea que se injerta sobre patrones
de vid americana, resistente a plagas).
• Cuando se quiere combinar varias plantas sobre un mismo pié (patrón).

Tipos de injerto:
Los Injertos pueden hacerse sobre plantas en el campo o sobre raíces de plantas durmientes en el vivero.

Procedimiento general para realizar un injerto.


Los injertos deben hacerse con las yemas totalmente durmientes y antes de que comience el crecimiento del patrón. Es
recomendable hacerlos anticipadamente y que permanezcan en el frío (del campo o en cámara frigorífica) un cierto tiempo
de modo que se establezca la unión entre los tejidos del injerto y del patrón.

El procedimiento general es:

1) Se obtienen por corte los injertos conteniendo al menos 1 yema totalmente dormida a partir de la planta deseada.
2) Se prepara el patrón cortando su tallo, ramas o corteza.

76
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

3) Se ponen en contacto el injerto y el patrón.


4) Se ata firmemente la unión injerto patrón.
5) Se sella con cera u otra sustancia impermeable para prevenir la deshidratación de los tejidos.

Modos de injertar:

• de cañutillo, se hace colocando un rodete de la corteza de una planta conteniendo una o más yemas sobre el
tronco descortezado del patrón. Es recomendable que el rodete y el área descortezada del patrón sean iguales.
• de corona o de coronilla, el que se hace introduciendo una o más púas entre la corteza y la albura del tronco o
rama del patrón previamente cortado transversalmente.
• por aproximación, el que se practica por yuxtaposición de dos ramas cortadas lateralmente a igual longitud y
mantenidas en contacto por una atadura. Luego, por debajo de la zona de unión se corta del pie madre la ramita que
sirve de injerto quedando ésta unida a la planta patrón.
• inglés o de lengüeta, el que se hace practicando una incisión, en la sección obtenida de cortar el tallo del patrón
transversalmente, donde se introduce la punta afilada de una rama joven que contenga dos o tres yemas; ambos,
injerto y patrón deben tener el mismo diámetro aproximado.
• de escudete o de yema, el que se hace introduciendo entre el líber y la albura del patrón una yema con parte de
la corteza a que está unida, cortada ésta en forma de escudo.

En la figura siguiente se aprecia el esquema de una


planta mostrando el lugar donde se hace el corte para
realizar el injerto inglés. Este se realiza sobre la raíz
del patrón. Es muy utilizado en manzano.

77
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

La siguiente figura muestra la misma planta ya


cortada a pocos centímetros desde el nivel del suelo
(6 a 10 cm) y el injerto en posición para ser colocado
en la hendidura del patrón. Nótese la similitud de
los diámetros del patrón y el injerto.

El injerto por corona o coronilla se realiza cortando


una rama o tronco del patrón transversalmente e
introduciendo en él 2 o más púas del injerto. La
figura siguiente muestra el patrón preparado para
recibir las púas de 2 o más yemas.

78
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Una vez realizado el corte y la hendidura del tallo de la planta


patrón se introducen las púas del injerto. La figura siguiente
muestra el detalle de 2 púas colocadas en la hendidura del tallo
del patrón.

Una vez introducidas las cuñas o atado firmemente el injerto se


los sella con cera u otro impermeabilizante para evitar la
desecación de los tejidos, como se aprecia la figura siguiente.

79
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

El injerto en escudo, muy practicado en el duraznero,


consiste en introducir bajo la corteza del patrón un trozo
de corteza del injerto que contenga una yema. La figura
siguiente muestra un aspecto de la preparación del patrón
para después colocar en él el escudo del injerto.

La preparación del escudo es importante puesto que debe


contener una yema durmiente y un trozo de corteza de
tamaño adecuado para introducir en el patrón. En la figura
se aprecia el escudo y su recorrido para colocarlo en el
patrón.

80
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Luego de colocado el escudo en su lugar, se


ata firmemente y se sella con cera u otras
sustancia.

Aplicación de agro químicos.


Los agroquímicos son sustancias químicas, sintéticas o naturales, que se aplican al suelo o al follaje con determinados
fines. Estos pueden ser:

• Insecticidas. Para el control de insectos.


• Nematicidas. Para el control de nemátodos.
• Acaricidas. Para el control de ácaros.
• Fungicidas. Para el control de Hongos.
• Hormonas. Para operar cambios fisiológicos en el ciclo vegetal.
• Herbicidas. Para controlar malezas.
• Fertilizantes. Para complementar la nutrición de las plantas.

La aplicación de estos productos, que en general son muy concentrados y por ello se aplican en pequeñas cantidades, debe
ser muy precisa ya que dosis mayores a las recomendadas pueden ocasionar daños al cultivo.
Para lograr esto los agroquímicos se diluyen en algún solvente (generalmente agua) y se aplican por aspersión al follaje o al
suelo.

81
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Para su aplicación se usan equipos especiales denominados aspersores o fumigadores que se encargan de esparcir la
solución en forma de lluvia muy fina sobre el suelo o el follaje.

Estos equipos cuentan con un tanque de depósito de la solución, una bomba que presuriza el líquido y boquillas de
aspersión que atomizan el agua como pequeñas gotas.

Polinización.
La polinización es sumamente importante para el desarrollo del fruto y la producción de semillas. Recordemos que muchas
plantas son autofecundas y se polinizan por si solas, pero muchas otras necesitan de insectos u otros agentes polinizadores.

En algunas especies la finalidad de la polinización es evitar que los frutos se cuajen deformes, tenga poco peso o estén con
una textura blanda, cosa que desvaloriza la calidad comercial de muchos frutos.

En producción intensiva, donde la concentración de plantas por unidad de superficie es alta, es muy importante la polinización,
por lo que debemos conocer muy bien las necesidades que tiene el cultivo.

En cultivo en invernadero, donde muchas veces los insectos polinizadores no pueden ingresar, se vuelve aún más importante
el tema.

Para ello se emplean varias técnicas:

• Uso de vibrador eléctrico. Los vibradores se acercan breves momentos a los racimos florales, favoreciendo la polinización
de las flores que se encuentran en estado receptivo.

• Viento. La generación de corrientes de aire suaves, que no dañen al follaje, es una técnica válida para hacer volar el
polen de una flor a otra.

• Insectos. Resultan por lejos los más eficientes y más económicos agentes de polinización. En la generalidad de los
casos se utiliza la abeja domestica. Ello obliga a disponer de colmenas en cantidad suficiente en las cercanías del
cultivo.
Si trabajamos en invernáculo, será necesario dejar aberturas especiales o bien abrir un sector del invernáculo para el
ingreso y salida de las abejas. No es recomendable la colocación de colmenas al interior de los invernáculos puesto que
las altas temperaturas de su interior así como los altos índices de humedad las perjudican. Además pueden agredir a
algún operario con consecuencias fatales.

Otro aspecto sumamente importante a considerar el tipo de planta que manejemos:

• Las plantas dioicas que poseen flores unisexuales ubicadas en un solo pié o individuo, necesitan de la presencia
de individuos de sexo opuesto.
• Las plantas autoincompatibles, que no pueden fecundarse con su mismo polen, ni con el de plantas emparentadas,
como el manzano que tiene flor completa, es otro aspecto a considerar, ya que se necesitan individuos de otras
variedades para que produzcan el polen necesario.

82
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

En ambos casos, con unos pocos ejemplares masculinos o de otra variedad que produzcan polen alcanza para que ocurra
la polinización, pero la cantidad exacta varía de especie en especie.

Limpieza y mantenimiento.
La tarea principal consiste en mantener los caminos, desagües, filas y entrefilas de cultivo y patios libres de maleza y
desperdicios vegetales, pues estas condiciones antihigiénicas provocan enfermedades y la aparición de insectos. Se debe
tener siempre presente que los restos vegetales son refugio y fuente alimento de hongos, bacterias e insectos que pueden
permanecer en ellos durante el invierno hasta la primavera siguiente.

Se debe verificar regularmente las condiciones de los entutorados y demás instalaciones tratando de prevenir fallas o
roturas.

Después de las cosechas, si las plantas no prestan ninguna utilidad, se retiraran de los canteros, macetas o recipientes
para desecharlas tratando de quemarlas o integraralas a la preparación de compost.

Plantas al abrigo.

Muchas de las plantas que cultivamos son foráneas, o sea traídas desde otras partes o regiones del mundo por nuestros
progenitores o más recientemente por productores que buscan continuamente nuevas alternativas de producción.

Por tal motivo, estas plantas no se encuentran totalmente adaptadas a nuestro clima y requieren de ciertos cuidados
especiales en las estaciones extremas como lo son el invierno y el verano.

Pero las limitaciones al crecimiento y desarrollo de las plantas extranjeras no solo están representadas por las altas o bajas
temperaturas, también son afectadas por la falta o exceso de horas de luz.

Haremos referencia a aquellos sistemas de manejo que tienden a recrear climas artificiales o, al menos a suavizar los
extremos de nuestro clima, para poder llevar adelante el cultivo de plantas comerciales.

Reparos.
Son, como su nombre lo indica abrigos parciales para atemperar los efectos del clima, sobretodo el viento y la temperatura.

Son muy usados sobretodo en la producción comercial para recrear ambientes algo más cálidos que posibiliten la sobrevivencia
de un cultivo o el adelantamiento de su realización en la estación fría.

83
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Es común el uso de los siguientes tipos:

• Cortinas forestales. Están conformadas por monte artificial de especies forestales que se siembran según
sus normas de producción y que tienen una doble finalidad: obtener una cosecha y proteger nuestros
cultivos del viento fuerte y las bajas temperaturas.
• Cortinas rompevientos. Son siembras de varias filas (1 o 2) de plantas forestales u ornamentales con la
misma finalidad que la anterior. Es común su uso como divisoria de chacras o parcelas. La abundancia de
estas cortinas genera una microclima inmune a los fuertes vientos y con una temperatura 2 a 5 ºC mayor
que la zona circundante.
• Espalderas de cultivo. Estas consisten en hacer cortinas bajas de esteras, chapas o madera ubicados a
modo de techo de media agua a nivel del suelo bajo la cual de siembran los cultivos. Su orientación es
mirando hacia el ecuador de manera que siempre reciben el sol directo y su calor, aún en invierno.
La inclinación de estos reparos debe estar acorde a la posición geográfica o latitud.

Sombráculos
Son estructuras especiales bajo las cuales se colocan las plantas en producción. Estas estructuras recrean hábitats
artificiales con menor incidencia de la luz solar directa.

Se utilizan para:

• el cultivo de plantas que no toleran la exposición a la luz solar directa


• el cultivo de plantas que necesitan condiciones de semisombra
• para su uso en ciertas etapas del cultivo en las que se requiere colocar a las plantas al abrigo del sol fuerte
(trasplante).

Los sombráculos pueden construirse con:

• Varas, cañas, hojas de palmera, las que se apoyan o sostienen con una estructura rígida de madera, metal
u hormigón.
• Mallas sintéticas especiales para sombra, que reducen la incidencia de la luz solar dejando pasar un cierto
porcentaje (20, 40, 60 %) según las necesidades. Por ser livianas y muy fáciles de desmontar pueden
sostenerse con estructuras de alambre o cuerdas de carácter tranitorio.

Invernáculos o invernaderos.
Son estructuras cerradas con techo y paredes de vidrio o materiales sintéticos transparentes o traslúcidos bajo las cuales
es posible recrear las más variadas condiciones climáticas.

84
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

Bajo el invernáculo podemos manejar los siguientes factores:

• Horas luz al día. Mediante el uso de lámparas especiales que simulan la luz solar es posible sólo alargar el período de
horas de luz. Para acortar el período de horas luz se debe oscurecer el invernáculo.

• Intensidad de la luz incidente. Esta es manejable mediante el apoyo con lámparas artificiales (para aumentar la luz)
o mediante el uso de mallas de sombra (para reducirla).

• Riego. En el invernáculo es posible utilizar riegos por goteo, microaspersión, inundación, etc. Se debe tener presente
que el riego es obligatorio en el invernáculo puesto que la lluvia no ingresa a su interior.

• Fertilización. Es manejable utilizando la técnica de fertilización con el agua de riego (fertiriego).

• Temperatura ambiente. En invernadero es posible recrear las temperaturas deseadas usando bien calefactores de
leña o gas o bien refrigeradores o acondicionadores de aire que pueden subir o bajar la temperatura según las necesidades.
El gran problema de los invernáculos no calefaccionados es su sobrecalentamiento durante los días de verano. Por ello
deben de ser dotados con buenas ventilaciones naturales que permitan la libre circulación del aire.

• Humedad ambiente. En general los invernaderos tienen altos porcentajes de humedad relativa ambiente en su interior.
Ella es posible de bajar utilizando ventilaciones especiales (si la atmósfera de la zona exterior es más seca) que
recambien el aire o mediante el uso de secuestradores de humedad del aire.

• Atmósfera gaseosa. La atmósfera del invernadero es generalmente muy rica en dióxido de carbono por la acción de la
respiración vegetal y de la flora microbiana en el suelo o los sustratos. No obstante durante las horas del día, por acción
de la fotosíntesis, se carga de altas concentraciones relativas de oxígeno.
Al igual que con los demás factores mencionados la concentración relativa de los gases en el interior del invernadero
puede ser regulada.

Los invernáculos pueden ser construidos con estructuras más o menos sólidas dependiendo de la disponibilidad de recursos
y materiales y las necesidades. Por los altos costos, los invernáculos de vidrio han dejado de construirse y dieron paso a los
invernáculos livianos de nylon con estructura de madera o metal.

Al construir invernáculos se debe prestar especial atención a las ventilaciones naturales y a la altura (que no debería ser
inferior a los 3 m) puesto que ella colabora en el mantenimiento de una atmósfera más fresca.

A continuación se presentan algunos esquemas constructivos de invernáculos livianos en nylon.

85
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

La imagen siguiente muestra un elemento de protección a modo de invernáculo construido con una estructura de alambre
grueso curvado e insertado en el suelo, sobre la cual se coloca una cubierta de nylon. Es una estructura de fácil construcción,
muy útil para proteger canteros al aire libre y acelerar no solo la germinación y emergencia sino además adelantar en
algunos días las siembras. Por ser liviana y totalmente desarmable puede trasladarse de un lugar a otro.
El manejo de esta estructura es muy fácil y sencillo, se abre durante el día para evitar el sobrecalentamiento interno y se
cierra en la noche para evitar los fríos intensos o heladas.

En la imagen siguiente se presenta la


estructura general de un invernáculo. En ella
se aprecian las cumbreras a 2 aguas, elemento
básico del invernáculo. En un invernáculo
pequeño son necesarias 2 de estas estructuras,
una al frente y otra al fondo, las que se unen
mediante tirantes horizontales que soportarán
el cerramiento de nylon.

86
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

La estructura básica se repite al interior del invernáculo tantas veces como sea necesario según el largo o profundidad
necesaria. Es conveniente colocarlas a lo sumo a 6 m de distancia, dependiendo del grosor de los tirantes, vientos reinantes
de la zona, etc.

El frente y fondo del invernáculo tiene cerramiento total, con la sola excepción de la parte más alta que lleva una ventilación
abierta para favorecer la circulación y el recambio del aire interior.
Esta abertura puede llevar nylon accesorio que permita su cierre y apertura a voluntad según las necesidades. Para evitar la
entrada de aves e insectos dañinos, es conveniente colocarle tejido de fiambrera o algún tipo de malla que haga de barrela
a las palgas pero que no interfiera con el pasaje del aire.

La imagen siguiente ilustra la apertura de ventilación superior.

87
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

La imagen que se presenta a continuación muestra diferentes formas de estructura utilizadas en la construcción de
invernáculos.

Para poder usar el invernáculo en la estación cálida es importante dotar a las paredes laterales de cerramientos móviles sea
de retirar o levantar a modo de cortina o persiana. Esta movilidad o apertura de las paredes permite la libre circulación del
aire por sus 4 lados y refresca sensiblemente el interior del mismo.

88
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION
CURSOS DE PRODUCCION DE PLANTAS
CICLO BASICO
ESTIMADO ALUMNO:
Este cuestionario tiene por objeto que Ud. mismo compruebe la evolución de su aprendizaje. Lea atentamente
cada pregunta y en hoja aparte escriba la respuesta que estime correcta. Una vez que ha respondido todo el
cuestionario compare sus respuestas con las que están en la hoja siguiente. Si notara importantes diferencias
le sugerimos vuelva a estudiar la lección. Conserve en su carpeta todas las hojas, para que pueda consultarlas
en el futuro.

Encierre en un círculo la letra correspondiente a su respuesta o complete lo que se le pide. Tenga


presente que puede haber más de una opción correcta.

1) ¿Por donde absorben nutrientes las plantas?


a) Solo por la epidermis
b) Por la epidermis y los estomas
c) Por la epidermis, los estomas y los pelos o barbas absorbentes de la raíz

2) ¿Bajo que forma deben estar los nutrientes para ser absorbidos por las plantas?
a) Solución
b) Emulsión
c) Dispersión

3) ¿Qué nutrientes son aportados por el aire atmosférico?:

a Nitrógeno N j Cobalto Co
b Fósforo P k Boro B
c Potasio K l Molibdeno Mo
d Carbono C m Oxígeno O
e Calcio Ca n Cobre Cu
f Azufre S ñ Sodio Na
g Hidrógeno H o Aluminio Al
h Magnesio Mg p Manganeso Mn
i Zinc Zn q Hierro Fe

89
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

4) ¿Qué nutriente fomenta el rápido crecimiento de las partes aéreas a las que da suculencia y les da
un color verde muy pronunciado a las hojas?
a) N
b) P
c) K

5) ¿Qué nutriente favorece el desarrollo de un sistema radicular vigoroso, aumenta la resistencia de la


planta a contraer enfermedades?
a) N
b) P
c) K

6) ¿Qué nutriente da vigor y resistencia mecánica a la planta?


a) N
b) P
c) K

7) ¿Qué nutriente no se encuentran naturalmente en el suelo por no ser parte constituyente de la frac
ción mineral del mismo?
a Aluminio Al g Cobre Cu l Molibdeno Mo
b Azufre S h Fósforo P m Nitrógeno N
c Boro B i Hidrógeno H ñ Oxígeno O
d Calcio Ca j Hierro Fe o Potasio K
e Carbono C j Magnesio Mg p Sodio Na
f Cobalto Co k Manganeso Mn q Zinc Zn

8) ¿Qué nutriente puede resultar tóxico a las plantas en concentraciones moderadas?


a Aluminio Al g Cobre Cu l Molibdeno Mo
b Azufre S h Fósforo P m Nitrógeno N
c Boro B i Hidrógeno H ñ Oxígeno O
d Calcio Ca j Hierro Fe o Potasio K
e Carbono C j Magnesio Mg p Sodio Na
f Cobalto Co k Manganeso Mn q Zinc Zn

9) ¿Cuál es la fracción de agua del suelo que disuelve los nutrientes y conforma la solución nutritiva del mismo?
a) Agua retenida
b) Agua libre
c) Agua gravitacional

10) ¿En que rango de valores de pH hay más nutrientes disponibles para el crecimiento vegetal?
1a5
5a8
8 a 14

90
CICLO BASICO - SISTEMAS DE CULTIVO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION
CURSOS DE PRODUCCION DE PLANTAS
CICLO BASICO
RESPUESTAS

1) c

2) a

3) d g m

4) a

5) b

6) c

7) m

8) a

9) b

10) 5 a 8

91

You might also like