You are on page 1of 59

®

1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

CURSO DE
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

PRODUCCIÓN DE PLANTAS FRUTALES


1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

CURSO DE
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

CURSO DE
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

PRODUCCIÓN DE PLANTAS
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

ORNAMENTALES DE JARDIN E INTERIOR


1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

CICLO BASICO
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

ENVIO 5
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

PLAGAS Y ENFERMEDADES
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901
1234567890123456789012345678901212345678901

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN, TOTAL O PARCIAL DE ESTA OBRA, POR CUALQUIER MEDIO O MÉTODO SIN AUTORIZACIÓN POR ESCRITO DEL EDITOR.
© TODOS LOS DERECHOS QUEDAN RESERVADOS.
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas y enfermedades

En este capítulo trataremos los aspectos básicos más relevantes sobre la sanidad de los cultivos y que Ud. debe conocer.
Primero definiremos términos y aclararemos conceptos para pasar a conocer los principales grupos de organismos que
causan daño a los vegetales comerciales, cuales son y como lo ocasionan.
Posteriormente trataremos los diferentes modos de control de enfermedades y plagas, las diversas maneras de realizarlo,
las consideraciones de protección personal, etc.
Las enfermedades específicas de cada cultivo serán tratadas en profundidad en los capítulos respectivos.

Enfermedades

¿Qué es una enfermedad?


Antes de profundizar en el tema, debemos separar las enfermedades del ser individual, de la planta individual, de las
enfermedades que afectan a los cultivos como grupos de plantas que son.

Para hablar de enfermedad primero debemos definir salud. ¿Qué es salud?

La salud es el estado del ser vivo en el cual cumple en forma normal


todas sus funciones vitales.

Es cuando ocurren alteraciones a las funciones vitales es que podemos decir que estamos frente a una enfermedad.

Definimos entonces a la enfermedad como:

El estado o condición de ser vivo en el que sus funciones vitales se


encuentran, de alguna manera, alteradas.

Estas alteraciones muchas veces no son visibles hasta avanzada la enfermedad en las que podremos apreciar los síntomas:
anormalidades en el crecimiento, marchitez, amarillamiento del follaje; caída prematura de hojas, flores o frutos; daños en
follaje, frutos, semillas, tallos, raíces; etc.

Desarrollo de una enfermedad:


Para que una enfermedad ocurra tienen que darse una serie de condicionantes y cumplirse una serie de etapas previas:

1. Que el agente patógeno o agente causal de la enfermedad se encuentre en el ambiente.

2
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

2. Que se den las condiciones climáticas (humedad y temperatura) para que el patógeno se encuentre activo.

3. Que exista un agente vector (portador) para que el patógeno y la planta (denominada hospedante) entren en contacto
directo. Los agentes vectores pueden ser:

- Insectos
- Viento
- Agua
- Herramientas de laboreo y poda
- Operarios
- Animales silvestres

4. Que haya una puerta de entrada para que el patógeno pueda ingresar al interior de los tejidos de la planta:

• los estomas
• la cutícula de la epidermis debilitada por situaciones de estrés
• la cutícula de las zonas de crecimiento
• las heridas de:

- la picadura de un insecto
- de la poda
- de una granizada
- del golpeteo entre las ramas entre si los días de viento
- las roturas de hojas y ramas ocasionadas por el viento

5. Que el patógeno pueda vencer las barreras defensivas que la planta posee:

• Barreras físicas (epidermis y súber)


• Barreras fisiológicas:

- Taponamiento o bloqueo de los vasos conductores de la zona infectada.

6. Que el patógeno encuentre un ambiente favorable a su desarrollo en el interior de la planta.

3
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Síntomas de una enfermedad.


Definiremos como síntomas de una enfermedad a la manifestación o al conjunto de manifestaciones orgánicas que
denuncian o dejan en evidencia la alteración de las funciones vitales de la planta.

Ellas se pueden agrupar en 2 categorías:

1. Aquellas que no denotan lesiones visibles:

• Anormalidades en el patrón de crecimiento.

- Acortamiento de entrenudos.
- Deformación de los tallos.
- Formación de nódulos o agallas en los tallos.
- Deformación de hojas.

• Anormalidades en el ritmo fisiológico.


- Caída prematura de hojas.
- Caída de flores.
- Caída de frutos.
- Frutos vanos o mal conformados.
- Semillas vanas o mal conformadas.
- Disminución del ritmo de crecimiento.
- Disminución de la floración.
- Clorósis o amarillamiento de hojas.
- Etc.

• Aquellas que dejan ver lesiones (en hojas, tallos, frutos y raíces):

- Necrosis (muerte) de partes del vegetal.


- Pudriciones húmedas.

Signos de una enfermedad.


Los signos son las huellas inconfundibles que denuncian la presencia del agente que causa la enfermedad.

En general los signos están representados por el avistamiento del propio agente biológico que causa la enfermedad, como
ser el micelio del hongo o sus fructificaciones o las colonias de bacterias, etc.

4
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

¿Cuáles son las causas de una enfermedad?

Una enfermedad es causada por microorganismos, denominados agentes causales, estos pueden ser:

• Hongos
• Bacterias
• Virus.

Hongos:
Gran grupo de seres vivos que comprende especies sin clorofila, que deben necesariamente vivir a expensas del alimento
elaborado por otros seres vivos.

Encontramos dentro de ellos a 2 grandes grupos:

• Los hongos saprófitos que viven sobre materias orgánicas en descomposición de las que obtiene su alimento.

• Los hongos parásitos que viven a expensas de los vegetales o animales vivos.

Cuando el hongo solamente puede vivir a expensas de la materia orgánica muerta se dice que es saprófito obligado y
cuando solo puede vivir a expensas de los vegetales o los animales se lo denomina parásito obligado. Hay hongos que
pueden vivir alternativamente bien como saprófito o bien como parásito según sea la situación.

Los hongos prosperan en cualquier medio que les proporcione las condiciones adecuadas para el crecimiento, pudiendo
crecer en:

• El suelo, a expensas de la materia orgánica de este.


• Los restos vivos y muertos de la plantas y animales.
• Los alimentos, los cueros o pieles curtidas y otras materias orgánicas como maderas, etc.
• Sobre animales y plantas vivos.

Su desarrollo se ve afectado por la temperatura, el pH, la humedad y la provisión de oxígeno, pero además por la naturaleza
del sustrato sobre el que crecen.

Los hongos son aerobios por lo que deben crecer en presencia de oxígeno, aunque no son grandes consumidores del
mismo.

Las exigencias alimenticias de los hongos son muy variables, algunos solo necesitan una fuente de carbono y sales
minerales, a partir de las cuales obtienen y sintetizan sus alimentos. Otros requieren de la existencia de vitaminas y otras
sustancias en el sustrato sobre el cual crecen pues son incapaces de sintetizarlos por si mismos.

En su mayoría son organismos multicelulares, cuyo cuerpo se encuentra constituido por filamentos ramificados llamados
hifas. Estas crecen y se entrelazan formando un conjunto denominado micelio. Las hifas son formaciones alargadas
conformadas por una solo célula (ficomicetes) o por varias células (ascomicetes).

5
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las Levaduras son hongos ficomicetes que se caracterizan porque su cuerpo no esta compuesto por hifas, sino que es
unicelular de forma esférica u oval. La levadura más conocida es la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) que se
utiliza para conseguir una fermentación industrial.

Los hongos se reproducen, al igual que las plantas por:

• Reproducción asexual o vegetativa o sea por trozos de tejido corporal (micelio o hifas). Se presentan 2 formas
básicas de reproducción vegetativa:

- Fragmentación del micelio (cuando el tejido sufre una ruptura por causa de algún agente externo, él o los trozos
resultantes generarán nuevos individuos).

- Gemación Forma de reproducción típica de las levaduras en las que la célula madre origina un brote lateral a modo
de bolsa que se llenará con contenido celular antes de segmentarse y separarse de ella. Esta bolsa, una vez
separada de la célula madre, constituye una nueva levadura independiente.

• Reproducción sexual.
Los hongos, al igual que las plantas tienen un ciclo de crecimiento vegetativo donde solo crecen produciendo más y
más micelio, y una etapa donde
se diferencian los gametos mas-
culino y femenino.
Las setas y los bejines son sus
manifestaciones sexuales produc-
toras de esporas.

La infección de un ser vivo, animal o


planta, se debe a la caída de frag-
mentos de micelio o esporas sobre el
mismo, penetrando por aberturas de
la epidermis (poros, estomas, len-
ticelas, heridas) o simplemente
atravesando la epidermis en las
regiones en que esta es fina y débil.

Una vez dentro del huésped (animal o


planta), el parásito (hongo) desarrolla
su micelio por entre las células
(espacios intercelulares) de los tejidos
emitiendo unas estructuras especiales
denominadas haustorios que penetran
dentro de las células para obtener
alimentos de ellas. La figura 1 muestra
un esquema de lo dicho.
Figura 1

6
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

La figura siguiente esquematiza el micelio de un hongo creciendo por sobre la epidermis de una hoja y muestra los haustorios
penetrando en las células epidérmicas.

Figura 2

No obstante esto, existen hongos cuyas hifas penetran dentro de las células del huésped, obteniendo así su alimento.

Los nombres de los síntomas que ocasionan en las plantas las enfermedades originadas por hongos son en su mayoría
descriptivos como ser:

- Cancro.
- Marchitez.
- Podredumbre.
- Tizón.
- Roya.
- Manchas.
- Roña.
- Costras.
- Carbón.
- Enrollamiento de hojas.
- Enanismo de ciertas partes u órganos.
- Deformación de frutos.
- Caída de capullos o frutos.
- Amarillamiento de hojas.

7
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Enfermedades de hojas, brotes y tallos

ROYAS
Son hongos parásitos obligados. Entran entre células y absorben nutrientes por haustorios. Infectan hojas o brotes (también
cambium y floema en royas de tallo).

Ciclo
Cumplen su ciclo en dos hospedantes por lo que necesita huésped alternativo para conseguir basidiosporas.

Síntomas
Muerte de ramas y formación de chancros y agallas.

Signos
Se aprecian los órganos reproductivos (aedios, uredios, telios, spermogonios) alrededor de la lesión o el chancro.

Diagnosis
Requiere la aislación y la identificación del hongo en el laboratorio.

CHANCROS O CANCROS
Son parásitos del floema, cambium y xilema externo y saprófitos de células muertas de floema y xilema. El hongo penetra
a la planta y llega al tejido vascular donde hay nutrientes. El árbol produce barreras de callo alrededor de la infección para
parar al hongo.

Ciclo:
Las esporas infectan a la planta penetrando por heridas o bases de ramas rotas (a veces hojas). El micelio crece en el árbol
y produce conidios y ascosporas si hay infección con una cepa compatible. El micelio sobrevive como saprófito en los
tejidos muertos del chancro o en ramas muertas en el suelo. Los conidios o esporas se diseminan por el aire, salpicaduras
de lluvia, roedores, insectos, motosierras, etc.

Síntomas:
Desde decoloración de la corteza o abultamiento hasta chancro enorme.

Diagnosis:
La identificación del hongo requiere su aislación y estudio en laboratorio. El patógeno se ubica en el borde del chancro en
primera línea contra los tejidos sanos del árbol.

TUMORES / AGALLAS
Agrobacterium tumefaciens . No ataca a monocotiledóneas ni a gymnospermas. Es muy grave en frutales, poco importante
en bosques. Vive en el suelo y entra a la planta por heridas. Infecta células dañadas, crece y libera el plásmido Ti que entra
en las células adyacentes y se incorpora a su genoma. Las células modificadas se dividen y multiplican anormalmente y se
forma la agalla.
La bacteria vuelve al suelo con trozos del tejido que caen de la agalla.
Control biológico: Agrobacterium radiobacter cepa 84 inhibe la transferencia del plásmido Ti.
Vector genético: Ti atenuado puede introducir genes en el genoma de la planta

8
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

MARCHITAMIENTOS VASCULARES Y AZULADOS


Invade vasos conductores provocando su taponamiento (Embolia) y un marchitamiento de la planta.
Producen toxinas y cambio en la viscosidad del contenido de los vasos.
Parasitan las células del parénquima anexas a tubos cribosos.
Las hifas del hongo son de color oscuro y al crecer por los vasos conductores de sabia causan la coloración azulada.

Ciclo
Las esporas del hongo penetran por la heridas en raíz o tallo. La succión vascular de vacío colabora en la diseminación de
las esporas por toda la planta. El hongo atraviesa los vasos de floema e infecta las células del parénquima.

Síntomas
Marchitez en las hojas seguida de senescencia y caída o nó, coloración en los vasos conductores del año en ramas
afectadas. Azuleo radial.

Diagnóstico
Su identificación se realiza aislando de la rama infectada las fructificaciones asexuales.

DESCOMPONEDORES DE MADERA

Tipos:
• Descomponedores de duramen de árboles vivos
• Descomponedores de árboles muertos
• Descomponedores de productos de la madera
• Pudrición de copa o de tocón
• Pudrición parda, blanca, blanda
- Parda: Descomponen celulosa y Hemicelulosa y dejan Lignina (pudrición cúbica) hymenomycetes
- Blanca: descomponen lignina, celulosa y hemicelulosa, pero dejan algo de celulosa (pudrición fibrosa)
hymenomycetes
- Blanda: Descomponen celulosa y hemicelulosa (cuarteado superficial) Ascomycetes y Deuteromycetes

Modo de acción
El hongo crece por el lumen de las células y se rodea de una capa mucilaginosa por donde difunden las enzimas y los
productos de degradación de la madera.
No “matan” los árboles, debilitan sus troncos y otros agentes los voltean.

Bacterias:
Son organismos unicelulares (cuerpo formado por una sola célula) capaces de cumplir todas las funciones vitales en forma
autónoma en un medio acuoso. Su tamaño es microscópico y oscila entre 0,2m y las 50m; sus dimensiones medias oscilan
entre 0,5 y 1m.

m (micra): unidad de medida de longitud que equivale a la milésima parte del milímetro o 0,001 mm.

9
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las bacterias tienen una estructura menos compleja que la de las células de los organismos superiores: son células
procariotas (su núcleo está formado por un único cromosoma y carecen de membrana nuclear). Igualmente son muy
diferentes a los virus, que no pueden desarrollarse más que dentro de las células y que sólo contienen un ácido nucleico.

Las bacterias juegan un papel fundamental en la naturaleza y para el hombre:

- la presencia de una flora bacteriana normal es indispensable en el suelo por su participación en la descomposición
de la materia orgánica y el ciclo de los nutrientes
- para el mejor funcionamiento de las plantas
- para la digestión en los rumiantes y el normal funcionamiento intestinal del hombre
- tienen un papel importante en la industria
- permiten desarrollar importantes progresos en la investigación, concretamente en fisiología celular y en genética

Aunque algunos gérmenes son patógenos y pueden provocar enfermedades.

El examen microscópico de las bacterias no permite identificarlas, ya que existen pocos tipos morfológicos. Según su
forma básica encontramos 3 tipos de bacterias:

- Bacilos. A este grupo pertenecen la


mayoría de las bacterias. Son bacterias
de forma alargada o bastoncillo según
puede apreciarse en la figura siguiente:
Figura 3
- Cocos. Es el segundo grupo en cantidad
de bacterias. Tienen forma esférica.

- Espirilos. Es el grupo bacteriano menos


numeroso. Tienen forma de espiral o
sacacorchos.

La figura 3 esquematiza estos 3 tipos de bacterias


básicos:

10
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Estas, a su vez, como consecuencia de su reproducción se agrupan dando forma a otros tipos de estructuras peculiares
como ser:

Figura 4

11
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Estructura y fisiología de las bacterias.

ESTRUCTURA DE SUPERFICIE Y DE CUBIERTA.

• La cápsula no es constante. Es una capa gelatinomucosa de tamaño y composición variables que juega un papel
importante en las bacterias patógenas.

• Los cilios, o flagelos, son órganos de locomoción que dan movilidad a las bacterias solo cuando se encuentran en un
medio líquido. Unas pocas especies poseen cilios o flagelos, estos son filamentosos y de longitud variable. Según las
especies, pueden estar implantados en uno o en los dos polos de la bacteria o en todo su entorno.

• La pared celular que poseen la mayoría de las bacterias es rígida y por ello se explica la constancia de su forma. En
efecto, es rígida, dúctil y elástica. Su originalidad reside en la naturaleza química del compuesto macromolecular que le
confiere su rigidez, estando además constituida por elementos propios y característicos de las diferentes especies de
bacterias.
La diferencia de composición bioquímica de las paredes de dos grupos de bacterias es responsable de su diferente
comportamiento frente a un colorante formado por violeta de genciana y una solución yodurada (coloración Gram). Se
distinguen las bacterias grampositivas (que retienen el Gram después de lavarlas con alcohol) y las gramnegativas (que
pierden su coloración).

Se conocen actualmente los mecanismos de la síntesis de la pared. Ciertos antibióticos pueden bloquearla. La destrucción
de la pared provoca una fragilidad en la bacteria que toma una forma esférica (protoplasto) y estalla en medio hipertónico
(solución salina con una concentración de 7 g. de NaCI por litro).

• La membrana citoplasmática, situada debajo de la pared, tiene permeabilidad selectiva frente a las sustancias que
entran y salen de la bacteria. Es soporte de numerosas enzimas, en particular las respiratorias. Por último, tiene un
papel fundamental en la división del núcleo bacteriano. Los mesosomas, repliegues de la membrana, tienen una gran
importancia en esta etapa de la vida bacteriana.

ESTRUCTURAS INTERNAS.

• El núcleo lleva el material genético de la bacteria; está formado por un único filamento de ácido desoxirribonucleico
(ADN) apelotonado y que mide cerca de 1 mm de longitud (1000 veces el tamaño de la bacteria).
• Los ribosomas son elementos granulosos que se hallan contenidos en el citoplasma bacteriano; esencialmente
compuestos por ácido ribonucleico, desempeñan un papel principal en la síntesis proteica.
• El citoplasma, es el relleno celular que embebe todo su interior y comunica todos sus órganos internos, contiene
además inclusiones de reserva alimenticia.

LA DIVISIÓN (REPRODUCCIÓN) CELULAR BACTERIANA.

En el momento de la reproducción la bacteria original da lugar a dos células hijas. Para ello, el proceso de división empieza
en el centro de la bacteria, por una invaginación de la membrana celular citoplasmática que da origen a la formación de un

12
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

septo o tabique transversal. La separación de las dos células va acompañada de la segregación en cada una de ellas de uno
de los dos genomas que proviene de la duplicación del ADN materno.

Ciertas bacterias pueden sintetizar un órgano de resistencia denominado espora que les permite sobrevivir en condiciones
más desfavorables, y se transforma de nuevo en una forma vegetativa cuando las condiciones del medio vuelven a ser
favorables. Esta espora, contiene la información genética de la bacteria, la cual está protegida mediante dos cubiertas
impermeables. Se caracteriza por su marcado estado de deshidratación y por la considerable reducción de actividades
metabólicas, lo que contrasta con su riqueza enzimática.
La facultad de esporular (transformarse en espora) está sometida a control genético y ciertos gérmenes pueden perderla. La
germinación de las esporas es siempre espontánea. Da lugar al nacimiento de una bacteria idéntica al germen que había
esporulado.

IMPORTANCIA DE LAS BACTERIAS.

Existen bacterias en todos los sitios. Hemos visto el interés de su estudio para la comprensión de la fisiológica celular, de
la síntesis de proteínas y de la genética. Aunque las bacterias patógenas parecen ser las más preocupantes, su importancia
en la naturaleza es ciertamente menor. El papel de las bacterias no patógenas es fundamental. Intervienen en el ciclo del
nitrógeno y del carbono, así como en los metabolismos del azufre, del fósforo y del hierro. Las bacterias de los suelos y del
las aguas son indispensables para el equilibrio biológico.
Por último, las bacterias pueden ser utilizadas en las industrias alimenticias y químicas: intervienen en la síntesis de
vitaminas y de antibióticos.
Las bacterias tienen, por lo tanto, un papel fundamental en los fenómenos de la vida, y todas las áreas de la biología han
podido ser mejor comprendidas gracias a su estudio.

CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS.

La identificación de las bacterias es tanto más precisa cuanto mayor es el número de criterios utilizados. Esta identificación
se realiza a base de modelos, agrupados en familias y especies en la clasificación bacteriológica.

Las bacterias se reúnen en 11 órdenes:

• Las eubacteriales, esféricas o bacilares, que comprenden casi todas las bacterias patógenas y las formas fotótrofas.
• Las pseudomonadales, orden dividido en 10 familias entre las que cabe citar las Pseudomonae y las Spirillacae.
• Las espiroquetales (treponemas, leptospiras). carecen de membrana, flexible y con movimiento activo, lo que ha
hecho que fueran colocadas a menudo junto a los protozoos (Spirochaete).
• Las actinomicetales (micobacterias, actinomicetes). Familia de bacterias que se caracterizan por presentar formas
alargadas y ramificadas que recuerdan a las hifas de algunos hongos.
• Las rickettsiales.
• Las micoplasmales. Microorganismos unicelulares de acción patógena con gran variedad de formas y cuya pared
celular no está bien diferenciada.
• Las clamidobacteriales. La característica más importante de estas bacterias es la presencia de una vaina o cubierta
protectora.
• Las hifomicrobiales. Poseen un flagelo para desplazarse.

13
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Las beggiatoales. Son bacterias autótrofas que obtienen la energía de oxidar sustancias químicas inorgánicas.
• Las cariofanales. Bacterias que forman colonias microscópicas filamentosas constituidas por individuos flagelados.
• Las mixobacteriales.

Nutrición y crecimiento Microbiano.


Hemos visto en el Capítulo 3 que las células de animales y también las de los vegetales necesitan obtener energía y
alimentos para cumplir con sus funciones vitales de reproducción, construcción de tejidos para el crecimiento y mantenimiento
de su vida.

Los microorganismos, como seres vivos que son, no escapan a esta regla, para desarrollarse y multiplicarse necesitan de:

• los elementos indispensables para la síntesis de sus constituyentes celulares (alimentos)


• un aporte energético

Se distinguen distintos tipos nutricionales diferentes según la fuente de alimentos utilizada:

• Microorganismos Autotróficos o Autótrofos: Son los que producen sus propios alimentos. Dentro de ellos encontramos
2 grupos:

- Fotótrofos: los que utilizan la luz como fuente de energía y anhídrido carbónico como materia prima para producir
sus alimentos.
- Quimiótrofos: los que utilizan los procesos de oxidorreducción de sustancias químicas y anhídrido carbónico
como materia prima, como ser:

- los que utilizan un sustrato mineral (litótrofos)


- los que utilizan un sustrato orgánico (organótrofos)

• Microorganismos Heterotróficos o Heterótrofos: Son aquellas incapaces de producir o sintetizar sus propios alimentos
y por ello los deben tomar ya elaborados del ambiente, generalmente de la materia orgánica en descomposición o de
plantas y/o animales vivos. Dentro de ellas se encuentra la inmensa mayoría de los microorganismos agrupados en 3
grupos:

- Parásitos: obtienen su alimento en forma disuelta en los tejidos de plantas y/o animales vivos que parasitan.
- Saprófitos: obtienen su alimento en forma disuelta en los tejidos muertos de plantas y/o animales en descomposición.
- Fagotróficos: ingieren alimento en forma sólida.

• Microorganismos mutualistas: Son los que son incapaces de obtener la totalidad de sus alimentos del medio exterior
obteniendo los que le hacen falta de la unión o asociación íntima con otros organismos a los que favorecen. Es una
relación de mutuo beneficio en la cual ambos aportan lo que al otro le hace falta.

14
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

RESPIRACIÓN MICROBIANA

La respiración es un proceso mediante el cual los seres vivos obtienen la energía necesaria para cumplir otras funciones
vitales como ser la de síntesis de sustancias necesarias para su crecimiento, la división celular, etc.

Esta energía se obtiene mediante la descomposición química de ciertas sustancias orgánicas obtenidas del ambiente
(alimentos). La glucosa, por ejemplo, es una de esas sustancias.

El proceso de respiración transforma las sustancias alimenticias en sustancias más sencillas, liberando la energía química
que el alimento contiene.

El en diagrama siguiente se aprecia la reacción química de la respiración aerobia en la cual la glucosa del alimento es
transformada en CO e H+.
2

15
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

En esta reacción la energía almacenada en el sustrato orgánico (glucosa en este caso) es liberada del mismo mediante la
ruptura del enlace químico que une el hidrógeno (H+) a la molécula de glucosa, de manera que este es separado de la
molécula. Esto se denomina deshidrogenación y si la molécula es compleja son necesarias varias deshidrogenaciones
sucesivas, o sea es necesario romper varios enlaces de iones hidrógeno para liberar toda su energía.
Este hidrógeno, así como todos los que se separen de la molécula orgánica, se unirán al oxígeno molecular o gaseoso
existente en el aire atmosférico para formar agua. Recordemos que cada molécula de agua está compuesta por 2 átomos
de H+ (hidrógeno) y 1 de O= (oxígeno). Su fórmula molecular es H O.
2 2

Pero no solo la glucosa es la sustancia utilizada para obtener energía, pueden ser usados también otros hidratos de carbono
(azúcares como lactosa, fructosa, etc.) y los aminoácidos constituyentes de las proteínas.

También encontramos que no solo el Oxígeno es el elemento químico que puede recibir los hidrógenos liberados en la
respiración. También pueden recibirlos otras sustancias orgánicas como carbohidratos y también compuestos minerales
oxigenados como nitratos (NO= ).
3

Así, encontramos 2 formas más de respiración microbiana:

- La fermentación. En este tipo de rerspiración el microorganismo descompone azúcares o aminoácidos utilizando


otras sustancias orgánicas como receptoras de los hidrógenos, las que formarán alcoholes, ácidos orgánicos,
amoníaco, sulfuro de hidrógeno, etc. Elementos todos que por sus cualidades organolépticas (olores) son fácilmente
distinguibles.

- La respiración anerobia. Es propia de un pequeño grupo de bacterias que combinan el hidrógeno de la


descomposición del alimento con el oxígeno de una sustancia inorgánica oxigenada. Son ejemplos las bacterias
nitrificantes que transforman el nitrato (NO= ) en N gaseoso y agua y las bacterias metánicas que transforman el
3 2
CO en metano (CH ) y agua (H O).
2 4 2

16
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Además de los elementos indispensables para la síntesis de sus constituyentes y de una fuente de energía, ciertas
bacterias precisan de unas sustancias específicas ya que ellas son incapaces de sintetizarlas: los factores de crecimiento.

Factores de crecimiento: son sustancias indispensables para el crecimiento y desarrollo.

Son todos aquellos elementos indispensables para el crecimiento de un organismo incapaz de llevar a cabo su síntesis. Las
bacterias que precisan de factores de crecimiento se llaman “autótrofas”. Las que pueden sintetizar todos sus metabolitos
se llaman “protótrofas”. Ciertos factores son específicos, tal como la nicotinamida (vitamina B) en Proteus.

17
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

En la figura siguiente podemos apreciar lo visto en cuanto al crecimiento de la población de un microorganismo cuando se
le suministra un medio adecuado para su crecimiento.

18
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Existen seis fases en esta curva de crecimiento. Las más importantes son la fase de latencia o inicial (que depende del
estado fisiológico de los gérmenes) en la que la población no responde a las condiciones favorables y la fase de crecimiento
exponencial, en la que, gracias al aporte de alimentos y condiciones adecuadas, la tasa de multiplicación bacteriana y
crecimiento poblacional es máxima. El crecimiento se detiene como consecuencia del agotamiento de uno o varios alimentos,
de la acumulación de sustancias nocivas, o de la evolución hacia un pH desfavorable. También el crecimiento se detiene por
la presencia de sustancias inhibitorias o antibióticas.

Relaciones entre los microorganismos y su huésped.


Ciertos microorganismos viven independientes de otros seres vivos mientras otros son parásitos debiendo vivir a expensas
de otros. Unos pocos pueden vivir en simbiosis con su huésped de 2 formas diferentes:

• ayudándose mutuamente (con beneficio mutuo)


• como comensales (sin beneficio).

La virulencia es la aptitud de un microorganismo para multiplicarse de manera más o menos rápida en los tejidos de su
huésped (creando en ellos alteraciones).
Parece ser función del huésped (terreno) y del entorno (condiciones climáticas).
La puerta de entrada de la infección tiene igualmente un papel considerable en la virulencia del germen.

El poder patógeno es la capacidad de un germen de implantarse en un huésped y de crear en él trastornos. Está ligada a
la producción de lesiones en los tejidos por dos causas:

- Producción de enzimas que los microorganismos excretan y que atacan tejidos vecinos.
- Producción de toxinas. o productos tóxicos provenientes del metabolismo de los hongos y bacterias bacteriano.

A estas agresiones microbianas, el organismo opone reacciones defensivas ligadas a procesos de resistencia.

Plagas
Denominaremos como plaga a todo aquel organismo perjudicial diferente a los microorganismos. Por ello dentro de este
grupo distinguimos a los insectos, moluscos, roedores, aves, malezas, etc.

Arácnidos:
Dentro de este grupo de artrópodos que poseen 4 pares de patas distinguimos a los ácaros como principal agente plaga.
Estos son denominados también arañuelas, son de diminuto tamaño, de abdomen sentado que provocan serios daños a las
hojas y los frutos.

19
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Insectos:
Podemos distinguir 3 grandes grupos, todos ellos se alimentan de los vegetales o sus órganos:

PICOSUCTORES:
Insectos provistos de pico de succión con el que liban los jugos vegetales (sabia bruta). Integran este grupo los
pulgones, las chinches, las cochinillas, etc. En muchas ocasiones, estos son portadores de enfermedades (hongos,
virus y bacterias), las que son introducidas dentro del vegetal por acción de su pico o elemento de succión.
Estos insectos debilitan al vegetal por succionar la sabia del mismo.

CORTADORES:
Integran este grupo básicamente las hormigas, grupo de insectos socialmente organizado que utiliza trozos de
vegetales como sustrato para el cultivo de hongos de los cuales se alimenta.
Suelen hacer estragos en el follaje y las flores de los cultivos en la primavera y hacia fines del otoño, momento en
el que se preparan para la estación invernal.

MASTICADORES:
Insectos capacitados para la digestión de las partes vegetales que ingieren. Poseen fuertes mandíbulas con las que
pueden cortar o taladrar partes de los vegetales.

Dentro de este grupo distinguimos:

• Comedores de hojas, tallos, frutos y raíces.


• Barrenadores de tallos.
• Minadores de hojas.

Algunos insectos de importancia económica por el daño que ocasionan son:

- bicho moro
(insecto coleóptero provisto de élitros rugosos, color gris, que posee fuertes mandíbulas con las que corta trozos de
vegetal).

- langostas
(insectos pterigotas con la boca de tipo masticador, las alas del primer par están endurecidas por una capa de quitina que
no llega a ocultar las nerviaciones, y debajo de las cuales se pliegan como un abanico las del segundo par, que son
membranosas; como el saltamontes).

- gusanos
{alambre, nochero, cortador, de las coles)

- cochinillas
(insecto hemíptero que en su etapa larval se encuentra provisto de una cubierta protectora y vive pegado a la epidermis de
tallos, frutos y raíces de las que succiona su sabia).

20
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

- Orugas
(larva de los insectos lepidópteros - mariposas - es vermiforme, con doce anillos, tiene la cabeza córnea, la boca
masticadora, se alimenta de hojas, frutos y tallos).

- Chinches
(insectos provistos de trompa chupadora y pico articulado con la que succionan la sabia; algunos con el primer par de alas
duras y otros con las cuatro alas membranosas o sin alas).

- Pulgones
(Insectos homópteros, de cuerpo ovoide, negro o verdoso, cuyas hembras son no poseen alas y viven en colonias,
lo mismo que sus larvas, apiñadas en gran número sobre las hojas y partes tiernas de muchas plantas, a las que
causan grave daño por succionar su sabia).

- hormigas
(insectos himenópteros que abren, bajo tierra y en el tronco de los árboles, galerías donde viven formando colonias de
machos, hembras y obreras, se alimentan de hongos, los que cultivan alimentándolos con las partes vegetales que corta
y cosecha).

- Barrenillo
(insecto coleóptero provisto de élitros ahuecados en su extremo, empleados como palas para extraer el serrín, que
excavan galerías debajo de la corteza de los árboles).

- Carcoma
(insecto coleóptero muy pequeño, de color obscuro, cuya larva roe y taladra la madera).

- Gorgojo
(insecto coleóptero que ataca a ciertos frutos y semillas, esp. a los cereales (Calandria granariae, C. oryzae,
Anthonomus pomorum, A. grandis, Balaninus nucum, Byctiscus betulae y otros).

Cualquiera de ellos puede transmitir virus y otras enfermedades, muy especialmente los picosuctiores.

Se combaten de forma biológica con sus depredadores naturales. Para el tratamiento químico existen diversos productos en
el mercado que conviene alternar para que no se genere resistencia. Deben aplicarse en cuanto se observe un nivel poblacional
superior al indicado como nivel de daño económico.

Aves:
Provocan daños sobre follaje, tallos, flores y frutos, tras alimentarse con ellos o parte de ellos.
Son especialmente susceptibles al daño por aves:

LOS ALMÁCIGOS puesto que ellos ofrecen mucha cantidad de plantas tiernas y suculentas (jugosas).
LOS CULTIVOS DE HOJAS como lechuga, acelga, etc.
LOS CULTIVOS FRUTALES en etapa de madurez, ya que los frutos dulces son un deleite para muchas especies de
pájaros.

21
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Mamíferos:
Distinguimos 2 grupos:

1. LOS QUE SE ALIMENTAN DE LAS PARTES DEL VEGETAL, aquí los roedores son un grupo de singular importancia (liebres, ratas,
ardillas, etc.) existiendo otras especies las que, dependiendo de la zona en que nos encontremos, tendrán o no
incidencia.

Por ejemplo podemos encontrar los siguientes casos:

- tallos jóvenes: como el oso panda que come brotes de caña de bambú,
- plántulas en etapa de emergencia: las liebres que comen las plántulas de girasol y soja
- frutos dulces y semillas: las ratas son grandes consumidores.
- semillas: las ardillas y los ratones domésticos o de campo atacan cultivos en el campo o depósitos de granos y
semillas.
- follaje en general: venados, ciervos, jabalíes, rumiantes en general, etc.
- raíces: zorrillos, zorrinos, armadillos, nutrias, topos, etc.

2. LOS QUE UTILIZAN PARTES DE VEGETALES PARA OTROS FINES, como ser construcción de nidos o madrigueras, etc.

Crustáceos:

- Cochinilla, bicho bola: crustáceo malacostráceo isópodo, terrestre, propio de parajes húmedos, de color gris
obscuro, patas cortas y ojos sentados; que se arrolla en forma de bola cuando se encuentran amenazados (géneros:
Armadillium; Porcellio; Oniscus).

Moluscos
Este es un grupo de plagas con 2 especies de singular importancia por la gran voracidad que presentan.

Dentro de éstos destacamos el grupo de los gasterópodos, clase de moluscos de cabeza provista de tentáculos sensoriales
y cuerpo generalmente protegido por una concha, aunque pueden estar desprovistos de ella, con un pie ventral (en el vientre)
muy desarrollado mediante el cual se arrastra; como los caracoles y las babosas.

- Babosa: es un molusco gasterópodo, sin concha o de concha rudimentaria, de cuerpo fusiforme, cuya piel segrega
abundante baba (género Blennius).

- Caracol terrestre: molusco gasterópodo de concha en espiral, propio de los lugares húmedos, de concha débil,
algo aplanada por un lado, con el cuerpo prolongado y cuatro tentáculos en la cabeza, dos de ellos más largos que
los otros dos (Helix sp.).

Por su voracidad son un peligro sobretodo para el jardín. Se esconden de día bajo las piedras y otros lugares resguardados

22
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

y salen de noche para comer todo lo que encuentran a sus paso. Son abundantes y más activos durante el tiempo húmedo.
Se combaten con cebos tóxicos elaborados a base de metaldehído que se desparrama sobre el suelo, cuidando que la lluvia
no lo moje, en las zonas donde ellos se alimentan.
Aunque laborioso, también es eficaz el control manual o la colocación de “trampas” elaboradas con madera, ladrillos o
cualquier superficie plana bajo la cual ellos puedan esconderse durante el día. Solo hace falta dejar un espacio suficiente
para que ellos puedan ingresar y ubicarse bajo ella. Puesta la trampa solo hace falta recorrerla diariamente y eliminar los
caracoles y babosas que se encuentren debajo.

Reconocimiento.
No es fácil el reconocimiento y diagnóstico de las enfermedades y sólo la experiencia práctica, la observación minuciosa y
el entrenamiento hace posible el reconocimiento certero.

No obstante podemos establecer ciertas pautas para el reconocimiento de los daños por enfermedades y plagas y los
daños causados por agentes no biológicos:

Agentes bióticos:
Dentro de ellos encontramos:

• Plagas Los síntomas o lesiones se caracterizan porque apreciamos los daños físicos directos en hojas, tallos, flores
y frutos.

Insectos, moluscos, aves, etc. Puede inferirse su presencia por los mordiscos observados sobre los tejidos
vegetales, la presencia de larvas, huevos o heces.

• Enfermedades Los síntomas o lesiones se caracterizan por una transición gradual entre parte enferma y sana. En
general producen y liberan (excretan) enzimas que digieren o descomponen los tejidos vegetales o toxinas que matan
a las células vegetales.
Síntomas: Deformación de órganos, formación de manchas en la epidermis de tallos, hojas, flores y frutos.
Signos: Caracterizados por la aparición del micelio o las fructificaciones de los hongos o colonias de bacterias visibles.

Virus. Se observa moteado y la aparición de anillos moteados.

Bacterias. Puede inferirse su ataque por la aparición de manchas de tejido muerto o pudriciones. Se pueden
distinguir solamente al microscopio o mediante la realización de cultivos en el laboratorio. Un operario experimentado
y entrenado puede hacerlo.

Hongos. Puede inferirse su ataque por la aparición de manchas de tejido muerto o pudriciones y es posible apreciar
la aparición de fructificaciones (esporocarpos) de los hongos irrumpiendo a través de la epidermis. Para identificarlos
hay que usar microscopio y recurrir a guías de descripción como patógeno.

23
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Agentes no bióticos:
Los síntomas o lesiones se caracterizan por una transición abrupta entre parte enferma y sana.
Dentro de ellos encontramos:

Heladas tardías. Se observan daños de quemaduras (tejidos negros al principio y pajizos después) sobre el follaje
exterior de la copa. En las hojas levemente afectadas las lesiones se aprecian en los bordes del limbo.

Calor en invierno. Las plantas rompen la dormición y activan sus yemas, las hojas producidas mueren como
consecuencia del frío.

Intoxicación. Se observa un moteado sobre la planta o zona de la misma afectada.

Malezas

Las malezas son plantas indeseables que crecen junto con las plantas cultivadas, a las cuales le interfieren su normal
desarrollo. Son una de las principales causas de la disminución de rendimientos en la mayoría de los cultivos, debido a:

• que compiten por agua, luz solar, nutrientes y bióxido de carbono


• segregan sustancias alelopáticas
• son albergue de plagas y patógenos, dificultando su combate
• obstaculizan la cosecha, bien sea ésta manual o mecanizada.

La maleza puede ser definida de varias maneras:

• Hierbas malas que perjudican a los sembrados.


• Planta que crece donde no es deseada o planta fuera de lugar.
• Plantas que interfieren con el hombre o área de su interés.
• Planta nociva, molesta, desagradable a la vista y a la vez inútil.
• Planta que compite con los cultivos y reduce tanto los rendimientos como la calidad de la cosecha, obstaculizando
además la recolección de la misma.
• Planta que interfiere negativamente con las actividades productivas y recreativas del hombre.
• Plantas que, en un momento o lugar dado y en un número determinado, resultan molestas, perjudiciales o indeseables
en los cultivos o en cualquier otra área o actividad realizada por el hombre.
• Planta cuyas virtudes aún no han sido descubiertas.

Clasificación de las malezas


Las plantas adventicias, indeseables o dañinas (malezas) se pueden clasificar en gran diversidad de formas, las cuales
dependen del interés particular de la personas en un momento dado. Podrían usarse las siguientes clasificaciones: por el
ciclo de vida, grado de nocividad, requerimiento de condiciones de alguna variable de suelo, clima o cualquier otro factor.

24
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Clasificación por ciclo de vida


Bajo este sistema se agrupan las plantas según su longevidad; muchos autores los agrupan en anuales, bianuales
y perennes.

Anuales: cuando las malezas cumplen su ciclo de vida en menos de un año, son de rápido crecimiento y
se propagan, principalmente, por semilla sexual.
Perennes: plantas que viven más de un año, se pueden propagar tanto por semilla de origen sexual como
por propágulos vegetativos (asexual), siendo esta última, la forma principal de dispersión.
de porte bajo y, en caso de existir la humedad mínima necesaria, pueden vivir un año o más.

• Clasificación por el grado de nocividad

Levemente perjudicial: las que ocurren en baja densidad en algunas localidades y son fáciles de controlar.
Medianamente perjudicial: tienen densidad variable en muchas localidades y su interferencia podría estar limitada
a la competencia por agua, nutrimentos y/o luz. Se pueden controlar por medios físicos, mecánicos o con herbicidas
selectivos.
Altamente perjudicial: o nociva: están presentes en altas densidades en todas o casi todas las regiones, tienen
alta interferencia con el cultivo, pues son plantas muy agresivas; compiten por agua, luz, nutrimentos y cualquier
otro factor de producción escaso, y pueden segregar sustancias alelopáticas o interferir con la recolección de la
cosecha.

• Clasificación por requerimientos hídricos

Hidrófitas: altos requerimientos de agua; no existen en el cultivo del maíz.


Mesófitas: intermedios requerimientos de agua, grupo en el cual se encuentra la mayoría de las malezas que
crecen en las siembras de maíz.
Xerófitas: plantas adaptadas a condiciones de sequía o de clima seco.
Higrófitas: plantas que requieren alta humedad atmosférica.

• Clasificación por requerimientos lumínicos

Heliófitas: altos requerimientos de luz.


Esciófitas: bajos requerimientos lumínicos.
Hemiesciófitas: con requerimientos intermedios de luz.

• Clasificación por la composición química del sustrato en el que crecen

Existen Malezas adaptadas a las más variadas condiciones:

• alto contenido de sal (halófitas)


• alto contenido de calcio (calcícolas)
• alta acidez (acidófitas)

25
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Se debe tener presente que las malezas son plantas muy agresivas, por su rápido crecimiento y desarrollo, unido a la alta
capacidad competitiva, con no amplio rango de tolerancia o adaptabilidad a los factores ambientales.

Diseminación de las malezas


La distribución de las malezas alrededor del mundo ha sido asociada directamente con la exploración y colonización del
hombre. Así, cuando él se muda de un sitio a otro, lleva consigo plantas alimenticias, medicinales, ornamentales, semillas,
animales, etc., e involuntariamente, semillas de las malezas comunes en la región de donde procede.

En cuanto al origen, la mayoría de las malezas más dañinas para los cultivos en la región, podemos establecer que son
foráneas y ha sido introducidas desde Europa fundamentalmente.

Las malezas son distribuidas o llevadas de un lado a otro mediante:

• semilla sexual de especies anuales y perennes


• partes asexuales (bulbos, cormos, raíces, rizomas, estolones, tubérculos, cte.), que son los principales medios de
propagación de las malezas perennes.

Los agentes de traslado de esas partes reproductivas son:

• El hombre (por ignorancia o descuido) al trasladar semillas de cultivos, plantas, tierras, animales domésticos o de
producción o trabajo, maquinarias, vehículos, etc.
• Los animales silvestres constituyen otro de los medios de diseminación en su pelaje o su tracto digestivo o al
almacenar semillas para alimentarse durante la estación fría, etc.
• Algunos factores ambientales como el agua y el viento también contribuyen a la diseminación, aunque su importancia
es más local y limitada.

Daños ocasionados por las malezas


La competencia entre ellas y los cultivos es por agua, luz y nutrientes y por retrasos en el crecimiento de los cultivos
ocasionados por efectos alelopáticos generados por las malezas.

ALELOPATÍA
La alelopatía, también llamada acción teletóxica, se define como la acción inhibitoria de ciertas plantas sobre otras,
provocada por la producción de sustancias químicas como el ácido clorogénico, el ácido isoclorogénico, etc..
Estas sustancias inhibitorias pueden tener los siguientes orígenes:

• Excreción de sustancias por las raíces de las plantas vivas.


• Formación de toxinas como producto de descomposición de las plantas muertas.
• Formación de toxinas por la acción de microorganismos que actúan sobre las plantas.

26
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

La alelopatía puede manifestarse mediante la inhibición parcial o total del proceso de germinación o en la inhibición
del crecimiento de la plántula y de los primeros estados del desarrollo.

Las malezas, además de privar a las plantas de cualquier cultivo de agua, luz y nutrientes, pueden causar otros problemas:

• plantas trepadoras dificultan la recolección del grano.


• plantas urticantes que causan molestias a los obreros durante la cosecha.
• plantas que pueden ser criaderos de insectos que atacan al cultivo.
• plantas que constituyen reservorios y alimento de patógenos e insectos, que luego son plagas de los cultivos

INTERFERENCIA
Cuando estas sustancias las producen determinadas malezas, a la acción normal de competencia sobre un cultivo se
agrega la de alelopatía y entonces se suele usar este término de significado más amplio, para englobar ambas acciones, ya
que desde un punto de vista práctico resulta difícil su separación.

Principales malezas estivales presentes en el cono sur.


En el Cuadro 1 se recopilan las especies de malezas más comunes.

Cuadro 1. Principales especies de malezas agrupadas taxonómicamente, indicándose el código WSSA.

Clase: Angiosperma Subclase: dicotiledónea

Familia Nombre cientÌfico COD.WSSA

Amaranthaceae Amaranthus dubius Mart. AMADU


Amaranthus spinosus L. AMASP
Aizoaceae Trianthema portulacastrum L TRTPO
Boraginaceae Heliotropium indicum L. HEDIN
Commelinaceae Commelina diffusa Burm. f. COMDI
Compositae Acanthospermun hispidum D. C. ACNHI
Agerantum conizoides L. AGECO
Aldama dentata La et Lex. ALDEN
Parthemiun hysterophorus L. PTNHY
Convolvulaceae Ipomea tiliacea (Willd) Choisy IPOTI
Ipomea spp.
Merremia aegyptia (L.) Urb. IPOPE

27
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Cucurbitaceae Cucumis dispaceus, Ehr. CUMDI


Momordica charantia L. MOMCH
Euphorbiaceae Chamaescyce hirta (L) Millsp EPHHI
Chamaescyce hypericifolia (L.) Millsp EPHHS
Euphorbia hetrerophylla L. EPHHL

Labiatae Hyptis suaveolens (L.) Poit. HPYSU


Leguminosae Cassia occidentalis L.
L.= Senna occidentalis CASOC
Cassia tora L.= Senna tora CASTO
Centrosema pubencens Benth
Mucuma pruriens (L) D. C.
Rynchosia minima (L.) D. C. RHNMI
Malvaceae Malachra alceafolia Jacq. MAAAL
Sida acuta Burnf SIDAC
Sida rhombifolia L. SIDRH
Nyctaginaceae Boerhaavia erecta L. BOEER
Portulacaseae Portulaca oleraceae L. PORAL
Sterculiaceae Melochia pilosa (Mill) Fawc y Rnd.
Urticaceae Fleury aestuans (L) Guadich
Zygophyllaceae Kallstroemia maxima (L.)
Wight et Arn. KALMA

Clase: Angiosperma Subclase: monocotiledóneas

Familia Nombre cientÌfico COD.WSSA

Cyperaceae Cyperus ferax (L.) Rich. CYPFE


Cyperus rotundus L. CYPRO

28
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Gramineae Brachiaria faciculata (SW) BIake BRAFA


Cenchrus ciliaris L. PESCI
Cenchrus echinatus L. CCHEC
Cynodon dactylon (L.) Pers. CYNDA

Digitaria bicornis (Lam) R et S. DIGBC

Digitaria horizontalis Willd DIGHO

Digitaria sanguinalis (L.) Scop DIGSA

Eleusine indica (L.) Gaerth ELEIN


Echinochloa colonum (L.) Link ECHCO
Leptochloa filiformis (Lam.) Beauv. LEFFI
Rottboellia exaltata L. F. =
R. cochinchinensis (Lour.)Clayton ROTEX
Setaria verticillata (L.) Beauv. SETVE
Sorghum halepense (L.) Pers. SORHA
Sorghurn verticilliflorum
(Steud) Staph SORVE

Notas: COD.WSSA= Código de la Sociedad Americana de la Ciencia de Malezas

Prevención y control de las enfermedades y plagas.

Las medidas, procedimientos y prácticas utilizadas en la lucha contra las enfermedades y plagas se pueden clasificar en
tres categorías:

• Prevención
• Erradicación
• Control

29
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

PREVENCIÓN
Comprende el conjunto de medidas destinadas a evitar que se introduzca determinado agente perjudicial en un lugar en que
no existe.

El lugar puede referirse a:

• un potrero o parcela
• un establecimiento
• una zona o región
• una o varias provincias
• toda un País

Observe que las medidas que se enumerarán no tienen costo significativo y pueden tomarse perfectamente a nivel del
propietario de un establecimiento que desee evitar la introducción de una maleza, plaga o enfermedad en su campo o a nivel
de las Autoridades Locales, Comunales, Provinciales u Organismos Nacionales que deseen lo mismo cada uno a su nivel.

Recuerde que en la terapéutica o sanidad vegetal así como en medicina humana “prevenir es mejor que curar”.

El Productor de ayer se hubiera evitado muchas preocupaciones y serios prejuicios económicos, y también los evitaría el
productor de hoy, si mediante una vigilancia oportuna hubiera descubierto y eliminado los focos iniciales de la invasión de
ciertas malezas perennes, como el sorgo de Alepo (Sorghum halepense); el gramón, gramilla o pata de perdiz (Cynodon
dactilon); Cipero o pasto bolita (Cyperus eragrostis) y otras malezas, antes de que estas plagas tomaran un estado de
difusión generalizada en la región. Igualmente ocurrió con las enfermedades e insectos que hoy nos afectan.

En cada zona existe una cantidad relativamente escasa de plagas y enfermedades, comparado con el número de las que
pueden afectar a los cultivos si se dan las condiciones que permitan su entrada desde otras áreas. No debemos olvidar que
muchas plagas peligrosas que hoy existen en la región son foráneas por su origen y que muchas otras que no se conocen
en nuestra región están presentes en otras partes del mundo y algún día pueden ser introducidas.

Los programas de prevención de enfermedades y plagas, si se planean adecuadamente, se pueden desarrollar en extensiones
de cualquier tamaño, las principales medidas a tener en cuenta son las siguientes:

1. Emplear semilla pura y libre de enfermedades. La semilla de inferior calidad es barata pero… lleva mezclada
mucha semilla de malezas o esta infectada con enfermedades que durante la siembra se incorporan al terreno y
aparecen posteriormente en el cultivo. La economía que se obtiene comprando una semilla “barata” es solo aparente, ya
que después hay que gastar mucho más dinero para combatir a las calamidades que se introdujeron con dicha simiente.

2. Cuidar la alimentación del ganado. El ganado que ha ingerido semillas de maleza, defeca un gran número de las
mismas dentro de las 24 a 48 horas de su ingestión. Esto es así porque la digestión no es capaz de destruir los
tegumentos de la semillas ni su viabilidad. Por esto debemos cuidar:

• Las raciones, granos y forrajes. Ya que estos pueden contener semillas de malezas, insectos u otras
enfermedades

30
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Las pasturas que ingieren. Ya que la pastura puede contener malezas semilladas.

• El ganado ajeno o de reciente adquisición. Por idéntica ración que la anterior. En estos casos debe
procederse a un adecuado vaciado del contenido gastrointestinal de los animales. Para ello basta con realizar
un encierro en un corral durante un período mínimo de 24 hs, para facilitar que por medio de las defecciones se
eliminen las semillas de malezas existentes en el tracto digestivo.

3. Limpiar siempre las maquinarias. Como las cosechadoras, clasificadoras, enfardadoras y otros implementos agrícolas
antes de trasladarlos desde un campo o cultivo enfermo a otro sano.

4. Evitar el uso de tierra proveniente de áreas infectadas. Esto es importante en la construcción de parques y
jardines y siempre que realicemos rellenos de zanjas de erosión o desniveles del terreno.

5. Controlar las plantas y especialmente las con pan de tierra. Sea las que se adquieren en viveros, o en otras partes
ya que la tierra puede ser portadora de órganos de multiplicación vegetativa de diversas malezas; larvas de insectos u
enfermedades, al igual que la propia planta. Esta es la forma común en que se suelen introducir enfermedades y plagas
a un campo, región o País.

6. Mantener libres de malezas:

• vías férreas
• caminos
• costados de alambrados
• otras áreas no cultivadas
Ya que el ellas pueden sobrevivir las plagas y las enfermedades para luego extenderse a los cultivos.

7. Controlar las plantas invasoras que crecen en los canales de riego, ya que el agua actúa como vehículo de su
difusión hacia otras zonas bajo riego.

8. Evitar mantener el suelo desnudo o con un tapiz pobre, ya que estas son las mejores condiciones para que las
malezas acrecienten su población.

9. Mantener una continua vigilancia para detectar:

• La aparición de nuevas especies de enfermedades y plagas perjudiciales


• El avance de las plagas y enfermedades existentes.

10. Tomar medidas de control rápidamente, tan pronto como se descubran los ataques o brotes, antes de que se
difundan y hagan que la lucha resulte más costosa.

Todas estas medidas están al alcance de cualquier persona consciente del problema, pero debido a que las malezas migran
como semillas o como órganos vegetativos, los insectos como larvas y las enfermedades como esporas, etc., los mejores

31
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

resultados en la lucha se obtienen con una acción cooperativa y con intervención del estado, que debe:

• fiscalizar el comercio de importación de semillas y plantas


• controlar el tránsito de semillas y plantas
• controlar las maquinarias agrícolas que van de una a otra zona, en manos de contratistas y que actúan como vehículo
para la difusión de muchas malezas.

ERRADICACIÓN

Comprende las medidas y procedimientos tendientes a la eliminación de una plaga o enfermedad, actuando sobre:

• las plantas existentes


• sus formas de multiplicación y difusión

La erradicación tiende a lograr la completa desaparición de una especie en un lugar o zona determinada, es decir que la
erradicación asegura que la especie perjudicial de referencia no reaparecerá, a menos que nuevamente se la introduzca en
el lugar. La erradicación es un ideal pocas veces alcanzable.

CONTROL
Comprende las medidas y procedimientos que tienden a evitar o reducir la competencia u otro efecto perjudicial de las
plagas y las enfermedades sobre los cultivos y pasturas.

El control no solo involucra las áreas cultivadas sino también las áreas no cultivadas donde las malezas crecen sin ser
alcanzadas por las labores o los herbicidas y los insectos y enfermedades se mantienen ocultos, como lo son:

• los campos vacíos sin cultivar


• los caminos
• las vías férreas
• los sitios o zonas industriales o de depósitos
• los corrales de molinos, pozos, tajamares, etc.

El control no persigue la eliminación completa de las especies perjudiciales sino solamente reducir su incidencia hasta un
nivel en que los gastos derivados de los tratamientos realizados resulten inferiores al beneficio que se habrá de alcanzar.

El control es lo que se practica en forma generalizada cuando se lucha contra las malezas en las más diversas situaciones
como ser:

• cuando se hace un barbecho para reducir la infestación de especies perennes


• cuando se pasa una rastra rotativa en un cultivo para limpiar las malezas a poco de nacidas
• cuando se aplica herbicida selectivo en un cultivo cualquiera

32
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

• cuando se pasa una cortadora de cardos en una pastura natural


• cuando se cortan las plantas perjudiciales a lo largo de las rutas, vías férreas, etc.

JUSTIFICATIVO DEL CONTROL

No sería necesario decir que mantener a las plagas y enfermedades bajo control es muy necesario no solo por el daño que
puedan ocasionar hoy sino además por el daño potencial que pueden ocasionar en el futuro de aumentar el nivel poblacional
de las mismas, pero igualmente haremos algunos breves comentarios sobre los niveles de daño y sus valores límites.

Daños.
Los daños que las plagas pueden infringir sobre la producción vegetal son muy variados pero siempre afectan la economía
de los productores.

En resumidas cuentas los daños son:

• Disminución de rendimientos físicos de fruta, grano, hortalizas, etc. producidas para su venta.
• Desvalorización de las cosechas o plantas para venta. Ya que frutas “picas”, deformes, manchadas, con pudriciones,
etc. tienen menor valor de venta, igual que las flores, las hortalizas de tallo, hoja y fruto y raíz.
• Inutilización de toda la producción, por idénticas razones que en el caso anterior.
• Incremento de los costos de cosecha y poscosecha al tener que limpiar y clasificar los productos luego de cosechados.
• Incremento en los costos de mantenimiento de equipos que rompen por trabajar forzadamente o en demasía como
consecuencia de la presencia de algunas malezas exuberantes.
• Costo en vidas humanas o en su atención sanitaria como es el caso de ciertas enfermedades a hongos que dejan
toxinas en granos de consumo humano.
• Costo en vidas animales como es el caso de ciertas malezas tóxicas, ciertos hongos saprófitos o parásitos.

Y muchas otras razones, tantas como tipos de producción existen.

Valores límites.
Para decidir la aplicación de medidas de control de cualquier enfermedad o plaga se debe tener un justificativo el que puede
ser:

• Económico (cuando hay perjuicio y pérdida económica por la acción de las plagas o enfermedades)
• Biológico (cuando las plagas o enfermedades representan un peligro para la salud humana)
• Estético (cuando las mismas desvalorizan la visual de parques y jardines o la presentación o aspecto de los productos
a comercializar)

Para decidir si se toman medidas de control o no, se requiere hacer un estudio de costos y utilidades, debiendo cuantificarse
el monto del daño que llegarían a producir las malezas, insectos y enfermedades, etc. y compararlo con el valor o costo de

33
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

las medidas de control. Para ello debe tenerse en cuenta los siguientes conceptos:

• Valor índice biológico de daño: es el grado de ataque o infestación a partir del cual es posible medir el daño.
• Valor límite económico de daño: es el grado de ataque o infestación a partir del cual tiene sentido aplicar
medidas de control.
• Valor límite de control: es el grado de ataque o infestación a partir del cual se justifica la aplicación de
determinados métodos de control.

Las estaciones experimentales disponen de información local sobre los niveles de daño y de control y generalmente los
recalculan anualmente para cada estación de crecimiento y según la situación del año en curso.
También disponen de sistemas de monitoreo de plagas y enfermedades y alarma para la iniciación conjunta de los controles
en cada zona o región. Es importante acudir a ellas y estar en contacto.

MÉTODOS DE LUCHA CONTRA LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES

METODOS FISICOS

EMPLEO DEL CALOR

El fuego se utilizó para el control selectivo de malezas, insectos y enfermedades en algunos cultivos aplicando con máquinas
que poseen quemadores y que dirigen la llama a al base de las plantas, a fin de evitar daños sobre el cultivo. Además es
necesario coordinar la intensidad y tiempo de exposición al calor, de modo que el calor destruya los tejidos corporales del
ser vivo a eliminar por ruptura de las paredes celulares y otras alteraciones, pero sin llegar a provocar la combustión del
material.

El calor también sirve para dejar libres de enfermedades y plagas a semillas, tierras y otros elementos vivos o no siempre y
cuando el agente a eliminar fuera sensible a la temperatura.

La técnica de cobertura del suelo con nylon y su exposición al sol con miras eliminar plagas y malezas es un ejemplo de
control físico.

El frío actúa como enlentecedor o inhibidor del desarrollo y puede llegar a matar plagas y enfermedades.

INUNDACIÓN

Tiene particular aplicación para algunos cultivos que toleren la anegación, un adecuado manejo del agua puede facilitar el
control de las malezas, insectos y algunas enfermedades.

También suele recomendarse la inundación en las zonas donde es posible contar con este recurso , para eliminar plagas
del suelo.

34
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

ASFIXIA CON MATERIALES INERTES

El empleo de materiales inertes para cubrir las malezas permite controlarlas debido a que no les llega la luz y se impide de
este modo la fotosíntesis. Se recomienda cubrir con paja, serrín, viruta, papel alquitranado; en general con estas cubiertas
se cubre bien a las malezas anuales, pero muchas perennes suelen atravesarlas.

En algunos cultivos intensivos como las frutillas, lechuga, perejil, tomate, berengena, etc. da buenos resultados el uso de
láminas plásticas de polietileno negro que cubren todo el terreno pero no a las plantas de cultivo. Esta película impide el
crecimiento de las malezas y tiene como ventajas adicionales las de conservar la humedad y aumentar la temperatura del
suelo, lo que contribuye al más rápido crecimiento del cultivo.

El control de algunas cochinillas se realiza mediante el empleo de aceites minerales que obturan sus poros y las asfixian.

OTROS MÉTODOS FÍSICOS

En los últimos años se realizaron investigaciones para usar la electricidad, los rayos láser, etc. para controlar malezas pero
estos trabajos aún se encuentran en la etapa experimental. Emisores sonidos de ultra frecuencia pueden ser usados para
ahuyentar insectos, aves y mamíferos plaga.

MÉTODOS MECÁNICOS

EXTRACCIÓN A MANO

La extracción manual se utiliza poco debido a la gran incidencia del costo del personal necesario. Resulta efectivo para
controlar algunos insectos y malezas en áreas o lotes pequeños, pero es de poco valor para la mayoría de las enfermedades
e insectos de pequeño porte.

Generalmente en la explotaciones hortícolas, preferentemente para eliminar las malezas que crecen en el espacio que
queda entre plantas dentro de las líneas del cultivo, donde no llegan los implementos mecánicos se suele extraer a mano.

La creciente difusión del sistema de siembra en línea permitió reducir los requerimientos del trabajo manual, ya que el
espacio entere hileras se puede desmalezar a máquina. El uso de la azada o del escardillo complementa la extracción
manual permitiendo mejorar la rapidez de la labor, a la vez cuando se pueden cortar las plantas por debajo de la corona o
cuello se logra evitar el rebrote de varias especies que tienen yemas básales.

CORTES

El corte periódico de la vegetación se practica particularmente en los campos de pastoreo, en los caminos, vías férreas y
lugares no agrícolas.
El corte oportuno reduce la competencia de las plantas perjudiciales con las forrajeras naturales o cultivadas , además
impide el semillado y difusión de las primeras.

35
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Tiene como inconvenientes que las especies rastreras escapan a la acción de las cuchillas y en el caso de las perennes
estas vuelven a rebrotar, de modo que únicamente mediante cortes frecuentes y oportunos puede llegarse a un progresivo
agotamiento de las reservas contenidas en los órganos subterráneos.

Para efectuar los “cortes de limpieza” en las pasturas naturales o artificiales, se emplea desde la guadaña de mano, la
guadañadora accionada por el motor del tractor hasta implementos especiales como las cortadoras de cardos a cuchillas
rotativas, picadoras, etc.
Empleo de máquinas cultivadoras, rotativas y otras.

Existe una gran variedad de implementos mecánicos que se adaptan a las necesidades de cada cultivo el arado al iniciar la
preparación del suelo, contribuye a eliminar muchas malezas que se encuentran en proceso de germinación o en otros
estados de desarrollo. Esta labor se complementa por el posterior pasaje de la rastra de discos y de dientes. Los carpidores
o cultivadores se emplean para destruir las malezas que crecen entre las líneas del cultivo, existiendo modelos manuales y
otros para tracción a sangre o tractor.
La azada rotativa es otro implemento muy utilizado en los cultivos de maíz, girasol sorgo y algodón. Realiza un trabajo muy
efectivo cuando se la pasa en los primeros estados de desarrollo del cultivo y de las malezas, particularmente cuando los
suelos quedan “planchados” por efecto de las lluvias Suelen darse recomendaciones especiales en cuanto a la oportunidad
y forma de utilizarla en cada cultivo para evitar dañarlo.
Para eliminar los órganos subterráneos de las malezas perennes se difundieron máquinas especiales, desgranadoras ,
sorgueras, etc. Algunas hacen un trabajo completo de preparación del suelo dejando los rizomas sobre la superficie del
suelo, otras trabajan sobre un suelo previamente arado y en este caso desentierran los rizomas para dejarlos expuestos a
temperaturas extremas, muy bajas si la labor se hace en invierno o muy altas si son en verano, provocándose en esta forma
su destrucción o bien la labor facilita una posterior recolección amontonando y quemando.

MÉTODOS CULTURALES Y DE MANEJO

PREPARACIÓN DEL SUELO

Las aradas y rastreadas realizadas con suficiente anticipación a la siembra o implantación de un cultivo, permiten la
germinación de muchas semillas de malezas y la destrucción de estas se logra a través de los sucesivos repasos, evitándose
así su posterior aparición y competencia con el sembrado también se exponen a las larvas de insectos que viven en el suelo
a la acción de predatores naturales y de agentes climáticos.

ROTACIONES Y CULTIVOS COMPETITIVOS

La rotación, además de otras ventajas, es una práctica útil para controlar muchas malezas, insectos y enfermedades que
viven asociadas con determinados cultivos.
Se debe programar en forma tal de cortar el ciclo biológico de las especies que se desea combatir, por ejemplo, en los
campos invadidos por malezas de ciclo primaveroestival, como chamico, abrojo, sorgo de Alepo, deberá preferirse la realización
de cultivos invernales.
Ciertos cultivos se defienden mejor que otros de la competencia de las plantas perjudiciales, e incluso pueden llegar a
dominarlas. Es conocido el hecho de que algunas especies forrajeras como el pasto llorón, festuca, etc, se consideran

36
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

como ”limpiadoras” porque una vez establecidas no dejan progresar a las malezas. La acción de estos cultivos puede
obedecer a sus hábitos de crecimiento, alelopatía u otras causas.

BARBECHOS

Se basa en dejar de cultivar por un cierto tiempo a los efectos de interrumpir el ciclo de ciertas plagas o enfermedades que
no sobreviven sin la presencia del cultivo.
Consiste en realizar labranzas periódicas del suelo, de modo que con ellas se evita el desarrollo de la parte aérea a poco de
iniciado y en esta forma se tiende al agotamiento progresivo de las sustancias de reserva contenidas en los órganos
subterráneos. Además el corte en pequeños trozos de los rizomas, estolones y tubérculos modifica la dominancia apical
creando mas puntos de crecimiento que consumen alimentos y que en consecuencia, aceleran, el agotamiento de la
reservas.
Por otra parte las labranzas y ciertas labores hechas con implementos especiales extraen y dejan sobre la superficie del
suelo los órganos vegetativos (rizomas, estolones y tubérculos), las larvas invernantes o las larvas activas de muchos
insectos, los que morirán al quedar expuestos a las temperaturas extremas, muy altas o muy bajas, según el barbecho se
practique en verano o invierno o al ser atacados por sus predatores naturales.
Es más común el barbecho de verano en que la temperaturas elevadas provocan la rápida desecación y muerte de los
órganos y organismos citados.

OTRAS PRÁCTICAS DE MANEJO

Muchas de las prácticas que hacen al manejo correcto de la explotación influyen en el control de las malezas y demás
plagas y enfermedades.
La elección de especies y variedades a sembrar puede hacerse en función de las plantas perjudiciales que infestan al
campo o de las plagas que nos aquejan, utizando las que mejor se presten para el programa de control dentro de las zona
y de cada explotación.
La época de siembra, densidad y el espaciamiento entre plantas, la forma de cosecha y la utilización o destrucción posterior
del rastrojo son otros tantos factores que hacen a las prácticas de manejo y que tienen marcada influencia en los resultados
del control.

Otras prácticas importantes son las rotaciones, la esmerada preparación del suelo para la implantación de pasturas, la
siembra con simiente de buena calidad, la realización de cortes de limpieza, etc,.

37
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

CONTROL QUÍMICO

Este método de control es el mas ampliamente utilizado ya que presenta resultados inmediatos, terminando con el problema
de plagas y enfermedades durante un cierto tiempo, el que dependerá del organismo de que se trate, de las condiciones
ambientales y del producto químico aplicado entre otros factores.

TIPOS DE PLAGUICIDAS
Se disponen en la actualidad de muchas sustancias tóxicas para controlar insectos, malezas y otros organismos perjudiciales,
a saber:

• Herbicidas para las plantas.


• Insecticidas para los insectos.
• Acaricidas para los ácaros.
• Rodenticidas para los roedores.
• Molusquicidas para los moluscos.
• Funguicidas para los hongos.
• Batericidas para las bacterias.
• Hormiguicidas para las hormigas.

Pero la lista no acaba aquí, existen muchos productos más, pero cabe destacar que existen productos específicos para
determinadas especies y otros más peligrosos que son tóxicos generales y por ello matan a cuanto organismo encuentran.

En general, todos los agroquímicos terminados con cida, matan a los organismos para los que se aplican o formulan y los
terminados en statico detienen o enlentecen el desarrollo de los mismos.

MODOS DE ACCIÓN DE LOS PLAGUICIDAS


Los productos agroquímicos tienen 3 formas principales de penetración en los organismos perjudiciales:

• Contacto: cuando el producto ejerce su acción tan solo con mojar al organismo.
• Inhalación: cuando el producto ejerce su acción solo cuando es inhalado por el organismo.
• Ingestión: cuando la acción se ejerce luego de que el organismo ha ingerido el producto.

Para los agroquímicos que actúan por contacto solo hace falta una fina aspersión que moje al organismo perjudicial. El
producto penetrará por su epidermis o reaccionará con ella provocándole la muerte.

Para los que actúan por inhalación deben darse ciertas condiciones de hermeticidad en el ambiente de manera que el tóxico
al evaporarse o gasificarse sature la atmósfera en que se encuentra la plaga. Cosa fácil de lograr en silos, galpones y otros
depósitos.

Los productos que actúan por ingestión son muy usados para el control de ciertos organismos masticadores y picosuctores.

38
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Masticadores, solo basta con mojar las plantas o productos que ellos comen. También puede exponerse al organismo
a productos que actúen por contacto o inhalación.

• Picosuctores, para que estos organismos ingieran los tóxicos, estos deben estar presentes en la sabia vegetal que
succionan. Para ello se han elaborado productos que penetran en el vegetal y llegan hasta la sabia por donde circulan
por toda la planta llegando incluso a lugares imposible de alcanzar con las aspersiones tradicionales (raíces, interior de
bulbos, interior de tallos, interior de frutos, interior de hojas, yemas, etc). Estos productos se denominan sistémicos,
por penetrar en el sistema vascular de la planta y distribuirse por él.

CONTROL BIOLÓLOGICO

Comprende la utilización de enemigos naturales de las malezas, plagas y enfermedades, de origen biológico. La finalidad no
es la erradicación de las especies perjudiciales, sino la reducción y regulación de su población a niveles inferiores al valor
límite económico de daño, es decir a niveles que dejan de preocupar porque no afectan desde el punto de vista económico.

Los enemigos naturales usados comprenden una gran cantidad de organismos predadores, parásitos, parasitoides, insectos
y ácaros hasta otros animales como ovejas, cabras, aves, etc. En realidad el empleo de ovejas, cabras y otros animales que
pastorean malezas se considera más bien un efecto mecánico, ya que el control queda limitado a un área determinada y por
otra parte, no reaccionan como población a los cambios en las infestaciones de las malezas, situación que es una de las
características del verdadero control biológico.

Generalmente el control biológico se fundamenta en la introducción de enemigos naturales que se importan de otro país.
Ello responde a que la mayoría de los problemas serios de malezas, enfermedades e insectos, existentes en una zona o
país, es que ellos provienen de otros lugares, de donde han llegado por diversos medios como puede ser el comercio de
semillas y que en el lugar de origen esa plaga o enfermedad no ocasiona daños importantes debido a la presencia de
enemigos naturales que la controlan naturalmente.

El control biológico debe cumplir condiciones especiales. La más importante es que el agente utilizado sea especifico, es
decir que controle únicamente a la plaga o enfermedad que se desea combatir y no a otras especies útiles más o menos
emparentadas.

Los agentes usados en el control biológico se denominan:

• Parásitoides
• Predatores
• Parásitos y antagonistas
• Fitófagos

Parasitoides (Para el control de insectos, arácnidos y otros animalesl)


Son insectos con la capacidad de parasitar a otros organismos, sobretodo a insectos. Se denominan parasitoides y tienen
un ciclo de vida larval que se desarrolla dentro o fuera de su hospedero, el cual, finalmente muere; por ello el valor de los
parasitoides como enemigos naturales.

39
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Los parasitoides adultos llevan una vida libre y, en muchas ocasiones, pueden ser predatores.
Los parasitoides usualmente son llamados parásitos, pero el término parasitoide es técnicamente más apropiado. La
mayoría de parasitoides benéficos están dentro del orden Hymenoptera (avispas) y Diptera (moscas), sin embargo, algunos
escarabajos así como otros insectos predatores tienen etapas en las que son parasitoides.

La mayoría de los insectos parasitoides atacan únicamente a una determinada etapa del ciclo de vida de una o varias
especies relacionadas del hospedero. El parasitoide inmaduro se desarrolla dentro o fuera del insecto plaga, alimentándose
de sus fluidos corporales y de sus órganos.

El parasitoide emerge del hospedero o huesped para pupar o bien en estado adulto.
El ciclo de vida del insecto plaga generalmente coincide con el del parasitoide.
En algunas especies, solo un individuo puede desarrollarse dentro de su hospedero. En otros casos, cientos de jóvenes
larvas pueden desarrollarse dentro del insecto plaga.

Las características principales de los insectos parasitoides son:

• Son específicos en cuanto a su hospedero.


• Son más pequeños que su hospedero.
• Únicamente la hembra busca al hospedero.
• Varias especies de parasitoides pueden atacar las diferentes etapas del ciclo de vida del hospedero.
• Los huevos o larvas de los parasitoides son depositados cerca, dentro o en la superficie del hospedero.
• Los estados inmaduros se desarrollan dentro o fuera del hospedero. Los adultos son de vida libre y también pueden
ser predatores.
• Los estados inmaduros casi siempre matan al hospedero.

Los insectos predatores matan o inhabilitan inmediatamente a su presa; en cambio, los insectos plaga atacados por los
parasitoides mueren más lentamente. Algunos hospederos son paralizados, mientras otros continúan alimentándose y
poniendo huevos antes de sucumbir al ataque. Los parasitoides completan su ciclo de vida más rápidamente que los
predatores.
Los parasitoides pueden los enemigos naturales dominantes y más efectivos de algunos insectos plaga, pero su presencia
no puede ser obvia. En muchas ocasiones, es necesario determinar su diseminación, así como recoger muestras de los
insectos plaga para observar si están siendo atacados y emergen individuos adultos.

Algunos parasitoides pueden ser atacados por otros parasitoides. Este fenómeno que es conocido con el nombre de
hiperparasitismo, puede reducir considerablemente la efectividad de algunas especies benéficas.

Los parasitoides son más vulnerables a los pesticidas que los predatores. Del mismo modo, los parasitoides adultos son
más susceptibles que sus hospederos. Los estados inmaduros pueden tolerar de mejor manera los pesticidas, especialmente
si se encuentran protegidos dentro de su hospedero, pero si este muere, de hecho el parasitoide también.

40
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Artrópodos Predatores (Para el control de insectos, arácnidos y artrópodos en general)


Los artrópodos predatores de insectos y ácaros incluyen:

• Escarabajos
• Chinches
• Moscas
• Arañas
• Avispas
• Acaros.

Pueden ser encontrados en las plantas, incluso bajo el suelo, así como en arbustos y árboles cercanos a los cultivos.
Algunos predatores son específicos solo depredan a una sola especie, otros son generalistas depredando todo lo que se
pone a su paso. Algunos son extremadamente útiles como enemigos naturales de insectos plaga, sin embargo, también
pueden ser predatores de insectos benéficos.

Las principales características comunes de los predatores son:

• Los adultos e inmaduros son usualmente generalistas en lugar de específicos.


• Generalmente son de mayor tamaño que su presa.
• Matan o se alimentan de un gran número de individuos.
• Tanto los individuos inmaduros como adultos pueden ser predatores.
• Atacan presas inmaduras y adultas.

La mayoría de los predatores se alimentan de un gran número de insectos plaga durante su desarrollo, pero algunos son
más eficaces que otros en el momento de controlar a las plagas.
A pesar de que el impacto de cualquiera de estas especies por sí sola en la naturaleza es mínimo, la acción combinada de
predatores, parasitoides y patógenos puede ser considerable.

Patógenos y Antagonistas

Patógenos (Para el control de insectos, arácnidos, malezas, etc.)


Los artrópodos plaga (insectos y ácaros) al igual que las plantas, el ser humano y otros animales, pueden ser infectados por
organismos que les ocasionan enfermedades, tales como bacterias, virus y hongos.
Bajo ciertas condiciones, como la humedad elevada o abundancia de la plaga, estos organismos de ocurrencia natural
pueden multiplicarse y ocasionar brotes de enfermedades o Epizootias que pueden acabar con una población. Las
enfermedades pueden ser un control natural muy importante de algunos artrópodos plaga.

Algunos patógenos han sido producidos en masa y se encuentran disponibles en formulaciones comerciales. Estos productos,
son llamados insecticidas microbiológicos, bioremediadores o bioinsecticidas. Algunos de estos todavía se encuentran en
fases experimentales, otros ya están disponibles desde hace muchos años. Formulaciones de la bacteria Bacillus thuringiensis
o Bt, por ejemplo, son ampliamente usadas por los productores.

41
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

La mayoría de patógenos de los artrópodos son específicos a ciertos grupos y a ciertas etapas de vida de los insectos. Los
productos microbiológicos no afectan directamente a los insectos benéficos y, por lo general, no son tóxicos para los seres
humanos y para las otras especies.
Irónicamente, la especificidad puede ser una desventaja para la comercialización de estos productos ya que un mercado
pequeño limita las ganancias.

Al contrario de los insecticidas químicos o sintéticos, Los insecticidas microbiológicos no actúan rápidamente, es decir,
puede tomar más tiempo en eliminar o debilitar a la plaga objetivo. Esto puede limitar su uso en los cultivos que pueden
tolerar un cierto grado de daño. Para ser efectivos, la mayoría de los bioinsecticidas deben ser aplicados cuando la plaga
objetivo se encuentra en una etapa de su ciclo específica, por lo que es necesario conocer sobre el ciclo de vida de la plaga.

Otros bioinsecticidas deben ser ingeridos por la plaga para causar efecto.

Las principales características de los patógenos de artrópodos:

• Matan, reducen la reproducción, reducen el crecimiento o acortan la vida de la plaga.


• Usualmente, son específicos a ciertos tipos de insectos, incluso a las diferentes etapas de su ciclo de vida.
• Su eficacia depende de las condiciones ambientales y de la abundancia del hospedero.
• El grado de control de una plaga, por parte de estos organismos es impredecible, generalmente actúan muy
lentamente; puede tomar más de varios días para proporcionar un control adecuado.
• Pueden causar Epizootias.

Los insecticidas microbiológicos son compatibles con el uso de predatores y parasitoides


algunos los cuales ayudan a la dispersión de los patógenos.

Los insectos benéficos no son afectados directamente debido a la especificidad del producto, pero algunos parasitoides
pueden ser afectados indirectamente si sus hospederos son eliminados.
Al aplicar bioinsecticidas se deben tomar las mismas precauciones que al aplicar agroquímicos. A pesar de que los
bioinsecticidas no son tóxicos para los seres humanos es recomendable minimizar la exposición.

Antagonistas (Para el control de enfermedades que afectan a las plantas y animales)


Los antagonistas de las enfermedades de las plantas tanto en la etapa de cultivo como en postcosecha, todavía no son
entendidos del todo bien. Sin embargo, las investigaciones realizadas obtuvieron resultados interesantes y prometedores.

Los antagonistas han sido empleados exitosamente para suprimir el mosaico del tomate, pudriciones radiculares de las
coníferas, tristeza de los cítricos y agallas de la corona en varios cultivos. Las semillas han sido cubiertas con antagonistas
con el fin de reducir el ataque de los patógenos. La pudrición café del durazno durante su almacenamiento ha sido controlada,
bajo condiciones comerciales simuladas, incorporando el antagonista Bacillus subtilis en la cera utilizada en el proceso de
empaque. La inoculación de los hospederos con antagonistas ha sido utilizada con buenos resultados contra algunos
hongos patógenos de las coníferas.
Los productores aplican antagonistas a las raíces, al follaje, a los tallos, al suelo y a las semillas. El ambiente aéreo es el
menos estable para el desarrollo de los antagonistas debido a la variación extrema de humedad y nutrientes. El suelo es un
ambiente más estable para la microbiota.

42
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Para ser más eficaces, los antagonistas deben ser:

• Genéticamente estables.
• Efectivos a bajas concentraciones.
• Fáciles de reproducir en medios de cultivo económicos.
• Efectivos para controlar un amplio rango de patógenos.
• Preparados para ser distribuidos en una forma fácil.
• No tóxicos para los seres humanos.
• Resistentes a los pesticidas.
• Compatible con otros tratamientos (químicos y físicos).
• No patogénico para las plantas.

Bajo condiciones ideales, como en el laboratorio, los antagonistas pueden proteger completamente a las plantas de los
patógenos. En el campo, el control de enfermedades es un poco menos exitoso. Los factores críticos incluyen a la humedad,
disponibilidad de nutrientes y pH. También es importante seleccionar una cepa agresiva del antagonista.

Biopesticidas o Bioplaguicidas
Término generalmente aplicado a un Agente de Control Biológico formulado, utilizado para ser utilizado en la reducción
rápida de una población plaga.

A continuación se presentan las características de 3 bioplaguicidas que se encuentran formulados y aptos para salir al
mercado.

Nombre comercial Trichoderma harzianum

Ingrediente activo: Trichoderma harzianum.

Acción fitosanitaria: Fungicida biológico.

Formulación y concentración: Polvo mojable 104 unidades internacionales mg-1 de producto


comercial.
Compatibilidad: Es capaz de combinarse con la mayoría de biocidas que no
producen una reacción alcalina.

Precauciones: Antídoto, en caso de ingestión accidental provóquese el vómito


con agua tibia.

Toxicidad: Por determinarce.


Modo de acción: Por medio de la acción de enzimas pectinoliticas, celuloliticas, y
antibióticos. Este hongo es capaz de lisar la pared celular hongos
fitopatogenos....

Presentación: Ampollas de 50 ml.

Registro MAG: En trámite

43
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Nombre comercial Chaetomium globosum

Ingrediente activo: Chaetomium globosum.


Acción fitosanitaria: Fungicida biológico.

Formulación y concentración: Polvo mojable 106 unidades internacionales mg-1 de producto


comercial.

Compatibilidad: Es capaz de combinarse con la mayoría de biocidas que no


producen una reacción alcalina.

Precauciones: Antídoto, en caso de ingestión accidental provóquese el vómito


con agua tibia.
Toxicidad: Por determinarse.

Modo de acción: Por medio de la acción de enzimas pectinoliticas, celuloliticas, y


antioticos este hongo es capaz de lisar la pared celular de hongos
fitopatogenos....

Presentación: Ampollas de 50 ml.


Registro MAG: En trámite.

Nombre comercial Bacillus subtilis

Ingrediente activo: Bacillus subtilis.

Acción fitosanitaria: Fungicida biológico.


Formulación y concentración: Polvo mojable 108 unidades internacionales mg-1 de producto.
comercial.

Compatibilidad: Es capaz de combinarse con la mayoría de biocidas que no


producen una reacción alcalina.

Precauciones: Antídoto, en caso de ingestión accidental provóquese el


vómito con agua tibia.
Toxicidad: Por determinarse.

Modo de acción: Por medio de la acción de antioticos especialmetne de iturinas.


Este hongo es capaz de lisar la pared celular hongos fitopatogenos.

Presentación Ampollas de 500 ml.


Registro MAG: En trámite.

44
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Fitófagos (Para el control de malezas)


Debido a la creciente y continua movilidad del ser humano, las plantas exóticas han sido introducidas extensivamente en
nuevos hábitats alrededor del mundo. Usualmente, estas nuevas especies se dispersan rápidamente porque no tienen
enemigos naturales efectivos en sus nuevos hábitats.

Los insectos pueden controlar las malezas al alimentarse de las semillas, flores, follaje, tallos y raíces, o transmitiendo
fitopatógenos que infectan a las plantas. Entre otros enemigos naturales de la malezas podemos encontrar nemátodos,
patógenos y vertebrados (peces, aves y pequeños mamíferos).

El empleo de agentes de control biológico para controlar malezas es mucho más económico en relación a las aplicaciones
de herbicidas. Una vez que la población del agente se establece, se requiere de un esfuerzo mínimo para conservarla. Del
mismo modo, el empleo de biocontroladores no requiere un alto nivel tecnológico. Otro beneficio de importancia es que
estos agentes no afectan en ninguna forma al ecosistema, por lo que la biodiversidad natural se mantiene.

Algunas de las características ideales de los fitófagos se describen a continuación:

• Son específicos de una especie de planta.


• Son prolíficos.
• No ocasionan impacto en otras especies de plantas.
• Son buenos colonizadores.
• Una vez que las poblaciones se establecen, se mantienen por sí solas.

La introducción de fitófagos en una zona puede significar la reducción de las malezas exóticas, a pesar que pueden existir
problemas con los predatores, parasitoides y patógenos de los fitófagos existentes en el área.

En la actualidad en muchos países se comercializan insectos fitófagos y predatores en distintas etapas de desarrollo para
su liberación en el campo

CONTROL NATURAL

Consiste en la utilización de preparados naturales de fácil elaboración obtenidos a partir de tejidos vegetales que han
mostrado tener efectos de repulsión o efectos biocidas sobre los enemigos de las plantas.
Siempre tenga en cuenta las reglas básicas de precaución cuando use alguno de estos métodos ya que, a pesar de que son
naturales, pueden causar daño.

Reglas básicas para la aplicación:


• Es mejor realizar las aplicaciones durante las primeras horas de la mañana y/o antes del anochecer. No aplicar
cuando la temperatura esté por encima de los 25°C. Las plantas pueden sufrir quemaduras debido a las altas
temperaturas.
• Realizar una prueba en un área pequeña del cultivo antes de aplicar. Esperar 24 horas para observar algún efecto
negativo. Proceder si no se ha observado ningún daño.
• Si es que no se han obtenido los mejores resultados, no aumentar la dosis de los remedios sin probar primero.

45
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Delimitar el área a ser aplicada. Tenga cuidado, no haga daño a los enemigos naturales.
• Proteja las partes descubiertas de su cuerpo. Algunos de estos ingredientes pueden ser muy irritantes para los
ojos, piel y mucosas, especialmente el ají o chile.

Control natural de insectos plaga

Insectos Tratamiento

Áfidos, mosquitas, larvas y mariposas en cultivos de brasicáceas. Siembra de tréboles (Trifolium spp).
Áfidos, mosquitas, escarabajos, larvas y gusanos. Insecticida de saúco (Sambucus nigra)
Áfidos, saltamontes, ácaros y moscas blancas. Aceite de ajo.
Para todo propósito. Hojas y raíces de Conyza bonariensis.
Áfidos, escarabajos, moscas blancas, orugas, insectos de
cuerpo blanco, caracoles y babosas. Rábano picante (Armoracia rusticana)
Ácaros, escarabajos y para todo propósito. Hidróxido de calcio (cal hidratada).
Escarabajos, gusanos cortadores y trozadores. Maravilla o caléndula (Calendula officinalis).
Áfidos, cochinillas y como repelente de hormigas. Cáscara de naranja.
Para todo propósito. Ají o chile y hierbas.
Para todo propósito. Ají o chile.
Nemátodos. Solución de azúcar.
Escarabajos y gusanos. Hojas de tomate o papa.
Áfidos, orugas, caracoles y como repelente de serpientes. Ajenjo (Artemisia sp.)
Áfidos, cochinillas y otros insectos de cuerpo blando. Té de milenrama (Achillea millefolium)

Siembra de trébol (Trifolium spp)


• Insectos blanco: Áfidos, mosquitas, larvas y mariposas de las brasicáceas.
• Para reducir el daño de las brasicáceas, plantar alrededor del vegetal con trébol blanco (Trifolium repens) o trébol
subterráneo (T. subterranean). Enmascara el olor característico de las brasicáceas.

Insecticida de saúco (Sambucus nigra)


• Insectos blanco: Áfidos, mosquitas, escarabajos, larvas y gusanos.
• Las hojas de saúco también tienes propiedades fungicas por lo que también pueden utilizarse para controlar mildius.
• Para hacer: Hervir a fuego lento 220 g de hojas en medio litro de agua durante 30 minutos. Colar y mezclar con una
cucharadita de jabón.

46
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Aceite de ajo
• Insectos blanco: Áfidos, saltamontes, ácaros y moscas blancas.
• Puede ayudar a repeler a los conejos. Debido a que el ajo contiene azufre, también actúa como bactericida y fungicida
preventivo.
• Para hacer: Moler 85g de ajo con 30g de aceite vegetal. Dejar en reposo durante 24 horas. Colar y mezclar con una
cucharadita de emulsión de pescado, una cucharadita de jabón y medio litro de agua.
• Mantener la mezcla en un recipiente de vidrio para prolongar su duración por varios meses.
• Cuando se trabaja con aceites es necesario monitorear el clima para evitar quemaduras en las plantas.

Hojas y raíces de Yerba Carnicera (Conyza bonariensis)


• Las hojas y raíces de esta planta tienen excelente propiedades insecticidas.
• Para hacer: Hervir durente 30 minutos una taza de hojas y raíces en un litro de agua. Tapar y dejar reposar durante 10
minutos. Una vez frío, mezclar con una cucharadita de jabón.

Rábano picante (Armoracia rusticana)


• Insectos blanco: Áfidos, escarabajos, orugas, mosca blanca e insectos de cuerpo blando.
• Para hacer: Hervir 3 litros de agua, añadir 2 tazas de pimienta cayena, una porción de tres centímetros de raíz de rábano
picante macerada o molida, dos tazas de hojas de geranio. Dejar reposar la mezcla durante una hora para que enfríe;
luego cernir y aplicar.

Hidróxido de calcio o cal hidratada


• Insectos blanco: escarabajos, ácaros y de propósito general.
• Para hacer: Mezclar 140g de hidróxido de calcio, 2 litros de agua y una cucharadita de jabón de castilla. Aplicar dos
veces por semana.

Maravilla o caléndula (Calendula officinalis)


• Insectos blanco: Repele escarabajos, gusanos del tomate e insectos cortadores.
• Para hacer: Moler una taza de hojas y flores de caléndula. Mezclar con un litro de agua, y dejar en reposo por 24 horas.
Cernir y diluir en 6 litros de agua y añadir una cucharadita de jabón.

Cáscara de naranja
• La naranja y otros cítricos contienen pesticidas naturales como la limonina y el linalol. Estos compuestos pueden ser
empleados contra insectos de cuerpo blando como áfidos, cochinillas, y como repelente de hormigas.
• Para hacer: Hervir dos tazas de agua y poner la cáscara de una naranja. Dejar en reposo por 24 horas. Cernir la solución
y mezclar con una cucharadita.

Ají o chile y hierbas


• Insectos blanco: De propósito general.
• El ají o chile y algunas hierbas poseen un compuesto llamado “capsicina” el cual irrita y repele a muchos insectos. La
pimienta, el ají, la paprika y el eneldo pueden ser utilizados como polvos.
• Para hacer: Secar completamente los ajíes y los otros ingredientes, y pulverizarlos utilizando una licuadora o una piedra
de moler. Esparcir el polvo en el follaje y en el suelo alrededor de las plantas.

47
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Ají o chile
• Del mismo modo que los polvos anteriores, se puede hacer una solución de ají o chile que liberará la capsicina para
repeler a los insectos.
• Para hacer: Mezclar media taza de ajíes o chiles molidos con un litro de agua. Dejar en reposo durante 24 horas. Cernir
y añadir una cucharadita de jabón de castilla. En el momento de aplicar tener cuidado con los ojos, la piel y las
mucosas ya que es muy irritante.

Solución de azúcar
• Organismos blanco: Nemátodos. El azúcar también aporta con micronutrientes al suelo.
• Paara hacer: Mezclar media taza de azúcar con 4 litros de agua. Remover hasta disolver completamente el azúcar.
Aplicar en suelo, alrededor de la planta como tratamiento prenventivo y/o curativo.

Hojas de tomate o papa


• Insectos blanco: Repele escarabajos, mata gusanos y larvas, y actúa como inhibidor del apetito de algunos insectos.
• Las solanáceas poseen gran cantidad de alcaloides en sus hojas. Estos compuestos se diluyen fácilmente en el agua
y pueden ser extraídos dejando las hojas maceradas en agua. Los alcaloides no solo actúan sobre los insectos plagas,
sino que atraen a los insectos predatores.
• Para hacer: Macerar dos tazas de hojas de tomate o papa, mezclarlas con un litro de agua y dejar en reposo durante la
noche. Cernir la mezcla, añadir una cucharadita de jabón de castilla y un litro de agua adicional. Aplicar en el follaje y
el suelo.

Ajenjo (Artemisia absinthium )


• Insectos blanco: Áfidos, orugas, larvas. Puede repeler serpientes.
• Advertencia: El empleo de extractos de ajenjo alrededor de las plantas puede inhibir su crecimiento. Se obtienen
mejores resultados al aplicar directamente al insecto plaga.
• Para hacer: Hervir 250 g de hojas de ajenjo en 4 litros de agua durante 30 minutos. Mezclar, cernir y dejar que enfríe.
Añadir una cucharadita de jabón de castilla.

Té de milenrama (Achillea millefolium)


• Insectos blanco: Áfidos e insectos de cuerpo blando.
• Esta planta tiene propiedades insecticidas y tambien es un escelente fertilizante.
• Para hacer: Mezclar una taza de hojas y tallos de la planta con media taza de agua. dejar en reposo durante 24 horas
o más. Cernir, mezclar con cuatro litros de agua, añadir media taza de café soluble y una cucharadita de jabón de
castilla. Aplicar de una a dos veces por semana. También se puede usar como preventivo.

48
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Control natural de enfermedades de plantas

Problema Remedio

Manchas foliares, mildius, roñas o cancros. Vinagre de sidra de manzana.


Antracnosis, tizón temprano del tomate Alternaria, tizones,
manchas foliares, mildius polvosos, fungicida general. Bicarbonato de sodio.
Roña del manzano Venturia inaequalis, mildui de las
cucurbitáceas Pseudoperonospora cubensis. Cebolleta.
Tizones y fungicida general. Té de estiércol y compost.
Fungicida preventivo. Maíz y Ajo.
Manchas negras y mildius. Saúco (Sambucus nigra).
Mildius y manchas foliares. Aceite de ajo.
Fungicida preventivo. Rábano picante (Amoraxia rusticana)
Fungicida preventivo. Agua oxigenada o peróxido de hidrógeno.

Mildui de las cucurbitáceas, asteráceas y tomate,


mosaicos del tomate, lechuga y pepinillo. Leche
Mal del semillero o damping off. Métodos para prevenir y controlar

Vinagre de cidra de manzana


• Para controlar: Manchas foliares, mildius, roñas o cancros.
• Para preparar: Mezclar tres cucharaditas del vinagre (al 5%) en cuatro litros de agua. Aplicar por la mañana en las
plantas afectadas. Buenos resultados contra la mancha negra del rosal (Diplocarpon rosae).

Bicarbonato de sodio
• Para controlar: Antracnosis, tizón temprano del tomate (Alternaria), tizones, manchas foliares, mildius polvosos, fungicida
general.
• Para preparar: Mezclar en cuatro litros de agua, una cucharada de bicarbonato y 2,5 cucharadas de aceite vegetal. Una
vez batida la solución, añadir media cucharadita de jabón. Aplicar cada cinco a siete días.

Cebolleta
• Para controlar: Roña del manzano (Venturia inaequalis), mildui de las cucurbitáceas (Pseudoperonospora cubensis).
• Para preparar: Calocar un manojo de cebolletas picadas en un recipiente de vidrio. Añadir un litro de agua hirviendo,
dejar enfriar. Cernir y aplicar de dos a tres veces por semana.

49
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Té de estiércol y compost
• Para controlar: Tizones y como fungicida general. Precaución: No utilizar en semilleros.
• Para preparar: En 30 galones de agua, poner cuatro paladas de estiércol (de bovinos, equinos, aves, conejos) y cubrir.
Dejar en reposo durante dos a tres semanas, mezclando una vez al día. Cernir y aplicar sobre el follaje y alrededor de
las plantas.
• El compost se elabora de la misma forma que el té de estiércol, sustituyendo el estiércol por desechos orgánicos de
cocina y de los cultivos.

Maíz y ajo
• Para prevenir cualquier infección fungal.
• Para preparar: Licuar un manojo de hojas de maíz, hojas de parrilla (Clematis vitalba) y una buena cantidad de hojas (las
que parecen papel) de ajo. Mezclar con agua suficiente hasta obtener una solución no viscosa. Dejar en reposo por una
hora. Cernir y aplicar.

Saúco Sambucus nigra


• Para prevenir: Manchas negras y mildius.
• Para preparar: Hervir 250g de hojas de saúco en medio litro de agua durante 30 minutos, mezclar constantemente.
Cernir y añadir una solución de una cucharada de jabón de castilla en medio litro de agua. Applicar según requerimientos.

Aceite de ajo
• Para controlar: Manchas foliares y mildius.
• Para preparar: Mezclar 85g de dientes de ajo machacados, con 28g de aceite mineral. Dejar en reposo por 24 horas y
cernir. Luego, mezclar una cucharadita de emulsión de pescado con medio litro de agua, y añadir una cucharada de
jabón de castilla. Finalmente, combinar el aceite de ajo con la solución de emulsión de pescado. Mantenerla en un
recipiente hermético incrementa su duración a varios meses.
• Para aplicar: Mezclar dos cucharadas de la solución con un litro de agua.

Rábano picante Armoracia rusticana


• Para prevenir cualquier infección fungal.
• Para preparar: Picar finamente una taza de rábanos, y mezclarloscon medio litro de agua. Dejar en reposo por 24 horas,
cernir. Mezclar el líquido con medio litro de agua y aplicar.

Peróxido de hidrógeno o agua oxigenada


• El peróxido de hidrógeno evita que las esporas se adhieran a los tejidos de la planta. No causa daño a las plantas, sin
embargo, no utilizar en plantas recién transplantas o en semillas recién germinadas.
• Para prevenir infecciones fungales y bacterianas.
• Aplicar peróxido de hidrógeno al 3% directamente sobre el haz y envés de las hojas; una vez por semana en la estación
seca y dos veces en la estación húmeda.

Leche
• La leche, con sus enzimas y azúcares simples, puede ser empleada para combatir los mildius de las cucurbitáceas,
asteráceas y tomate. También para tratar mosaicos del tomate, lechuga y pepinillo.
• Para preparar: Mezclar medio litro de leche con medido litro de agua. Aplicar cada 3 o 4 días al primer signo de
enfermedad, o usarla como preventivo.

50
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Métodos para prevenir y controlar el mal del semillero (Dumping Off)


Siempre utilizar sustratos estériles, ya que estas no contienen los patógenos causantes de la enfermedad.
Regar los semilleros con agua tibia, el agua fría ocasiona estrés a las plantas, haciéndolas más susceptibles.

A continuación, constan algunos remedios que pueden ser usados como preventivos:

• Manzanilla
En medio litro de agua, hervir durante cinco minutos, un cuarto de taza de inflorescencias. Dejar enfriar y cernir. Aplicar
en los semilleros, sobre el sustrato y sobre las plantas.

• Cola de caballo Equisetum arvense


Esta planta es rica en silicio, el cual, ayuda a incrementar la tasa de absorción de luz por parte de planta. Además de
prevenir el damping off, puede ser usada para el control de mildius y del enrollamiento foliar del durazno (Taphrina
deformans). Para preparar: En un galón de agua, poner un octavo de taza de hojas secas de cola de caballo, hervir
durante 30 minutos. Dejar enfriar y cernir. Para aplicar: Diluir el concentrado, añadiendo de cinco a diez partes de agua
sin cloro, por una parte de concentrado. Aplicar cada cuatro días en las plantas que presentan los síntomas, y en los
semilleros.

• Canela molida
Espolvorear sobre la superficie del sustrato.

CONTROL INTEGRADO

Existe una tendencia creciente a luchar contra las malezas con un concepto de integración de medidas y procedimientos
diversos. Cada vez mas se descarta la fórmula simplista de que una sola práctica, como la adecuada preparación del suelo
y otros métodos culturales, o la aplicación de un determinado herbicida, nos va a dar ala solución más conveniente para un
problema de malezas.
Dentro del concepto general de control integrado de plagas, el control de malezas debe considerarse bajo dos aspectos
distintos: a) desde el punto de vista de la integración de diferentes métodos de lucha contra las malezas, incluyendo tanto
los procedimientos y medidas preventivas como las de destrucción, b)atendiendo la posible interacción de las malezas y de
las prácticas de control con otras plagas y con el manejo de plagas, es decir que este concepto incluye todas las prácticas
de protección de los cultivos. Entre otros justificativos para desarrollar técnicas de control integrado de malezas el grupo de
expertos de la FAO, en la séptima reunión sobre control integrado contra las plagas celebrada en Roma en 1977 señala los
siguientes riesgos de una excesiva dependencia de los métodos químicos:

a) la tendencia de un cambio de la flora de las malezas a favor de especies tolerantes (que en algunos casos plantea
problemas técnicos extremos, tales como la aparición de arroz silvestre en los arrozales, de remolacha silvestre en la
remolacha, etc.)
b) el peligro de desplazamiento de la mano de obra con los consiguientes problemas sociales en algunas zonas
c) la posibilidad de que a al larga se planteen riesgos imprevistos de carácter toxicológicos o amenazadores del medio
ambiente .

51
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

En consecuencia lo recomendable es aplicar sistemas integrados de lucha, que de acuerdo con las circunstancias permiten
la aplicación de medidas preventivas y procedimientos destructivos incluyendo la combinación de métodos físicos , mecánicos,
culturales, físicos y químicos, todo de acuerdo con una planificación previa par llevar a cabo un programa de varios años de
duración , que deben contemplar evaluaciones anuales destinadas a observar los resultados y si fuere necesario a establecer
las modificaciones a introducir. Debe tenerse en cuenta que las acciones que se emprendan originarán situaciones nuevas
por ejemplo la modificación de la población de malezas por desaparición de algunas especies y predominancia de otras que
antes no eran importantes, o, también la posibilidad de usar nuevas técnicas de acuerdo con los conocimientos que en
forma continua van proporcionando los organismos de investigación. Todo ello obliga a la revisión periódica y a un esfuerzo
conjunto y coordinado de técnicos fiscalizadores, extensionistas, investigadores, especialistas, de la industria de los
agroquímicos, por supuesto no pueden faltar los productos agropecuarios involucrados y sus organizaciones representativas,
ni tampoco diversas entidades oficiales y privadas relacionadas con el tema, tales como, los municipios, empresas ferroviarias,
administración de vialidad, etc.

Nuevas estrategias para el control de plagas agrícolas

Papas que matan insectos gracias a sus genes que eliminan larvas y las primeras vacunas para las plantas son las nuevas
posibilidades de que disponemos para no utilizar jamás las bombas químicas clásicas.
La larva roja del escarabajo que ataca el cultivo de la papa realiza su actividad parasitaria en las hojas suculentas en forma
de un medio círculo. Sin embargo a partir de sus primeras incursiones en el tejido vegetal de una variedad de papa denominada
“NewLeaf”, disminuye su apetito para luego sucederse los primeros síntomas de desarreglos fisiológicos dentro del cuerpo
del insecto, luego el sistema digestivo se atrofia, se deshace, y en pocos días se localiza solamente las partes externas del
insecto.
NewLeaf es una de las primeras plantas útiles que producen por si mismas substancias que la protegen del ataque de
insectos. Por medio de la ingeniería genética, se transforma cada una de las células de la planta en una fábrica de insecticidas.
Fue construida a partir de un gene de una bacteria del suelo el Bacillus thuringiensis, bacilo parásito de largas y gusanos.
Con la nueva composición genética, la planta produce una proteína que actúa específicamente contra este insecto, al
contrario otros tipos de insecto permanecen intactos y el agricultor puede “ahorrarse” la aspersión de sustancias tóxicas
sobre sus cultivos de papa.

Los resultados biotecnológicos engendrados en laboratorio en los últimos año fueron:

• Plantas pesticidas:
Asi como la papa mencionada ya existen plantas de maíz y de una de algodón.

• Las primeras vacunas de plantas:


Son para ser aplicadas a vegetales contra el ataque de hongos y bacterias. Teóricamente con la aplicación de este
tipo de vacuna harían innecesarias las aplicaciones de toneladas de pesticidas que se aplican regularmente.

• Plantas resistentes a herbicidas:


Por medio de técnicas de agrobiotecnología, se investigan actualmente plantas de tabaco o de remolacha azucarera,
en cuanto a su resistencia contra la mayoría de herbicidas. El principio es que cuando se hagan las aplicaciones de
estos pesticidas, las únicas plantas afectadas serían las malezas. De esta forma se ahorrarían muchas aplicaciones
de herbicidas.

52
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Estas nuevas herramientas frenarían definitivamente el abuso en la utilización de sustancias químicas pesticidas que
contaminan el agua subterránea, la de ríos y demás afluentes, las que ya han comenzado a dar problemas de residualidad
de pesticidas, que luego pueden pasar a sistemas de agua potable. Además, existe la sospecha y se tienen pruebas
específicas de que hay 16 diferentes tipos de pesticidas que pueden ocasionar cáncer.

Explotar intensivamente las nuevas variedades de plantas cultivables que potencialmente contengan en su interior la
información genética de producir ellas mismas sus propios productos antiplagas pueden reducir el uso de pesticidas
convencionales, reduciendo los riesgos para la salud de los ciudadanos y por ende los riesgos de contaminación.

Manejo de agroquímicos.

La mayoría de los productos agroquímicos o químicos de uso en agricultura son tóxicos y por ello representan un peligro
potencial para la salud humana.

Formas de intoxicación
Los agrotóxicos pueden llegar al ser humano por 2 vías principales:

• Contacto directo durante la aplicación. Por uso inadecuado al realizar:

• el manejo del producto en sus envases


• durante su trasiego
• durante la aplicación

Luego veremos que la aplicación en condiciones inadecuadas puede afectar no solo a los operarios que
la realizan sino a los demás operarios de la finca, a los operarios de las fincas vecinas y a personas
inocentes que nada tienen que ver con la tarea.

• Contacto posterior a la aplicación. Sea por ingestión de alimentos tratados con agrotóxicos, que aún
conservan restos de plaguicidas en sus tejidos, o por la contaminación de otros elementos (agua, aire, etc.).

Pero no solo al hombre dañan los agrotóxicos. Estos causan severos daños en el ambiente afectando a la fauna, a la flora
directamente por haber contaminado el suelo, el aire y el agua.

Peligrosidad de los agrotóxicos.


Podemos decir que los agrotóxicos en si mismos no son peligrosos, tienen peligrosidad potencial. Un producto se vuelve
peligroso recién cuando se lo utiliza.
Un producto se vuelve peligroso cuando su uso no se hace de acuerdo a las normas de aplicación o utilización. Claro está
que el producto en su envase original no causa daño a nadie. El problema aparece cuando se lo saca de su envase y se lo
manipula y aplica.

53
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Es muy importante tener presente que los agrotóxicos deben ser utilizados por personal responsable, entrenado en su
manejo.

La conducta del operario aplicador es importante puesto que de ella depende su propia seguridad y la de todos los operario
que con él trabajan. Si él equivoca el manejo, no respeta normas de seguridad o es desprolijo en el manipuleo de los
productos y en la limpieza de locales y útiles y herramientas, con seguridad habrá problemas de intoxicación.

Penetración de los agrotóxicos en el cuerpo humano.


La penetración de un agrotóxico en el cuerpo humano se puede dar por 3 vías, las que pueden darse por separado o en
conjunto:

• Vía oral. Es la que se da cuando el tóxico penetra por la boca, o sea por la ingestión del tóxico sólo o el que se
encuentra sobre los alimentos que se consumen, etc. Es poco frecuente y generalmente es debida a un accidente
o a casos de ingestión voluntaria.

• Vía dermal. Es la que ocurre cuando el tóxico se deposita sobre la piel del ser humano. Este es absorbido
lentamente por la piel e ingresa al torrente sanguíneo. Es la intoxicación más común entre los operarios de equipos
aplicadores y puede deberse a:

- Descuidos en el manipuleo
- Pérdidas en los equipos aplicadores
- Acción del viento durante la aplicación

• Vía respiratoria. Es cuando se inhalan los gases o vapores de los agrotóxicos. Ocurre generalmente:

- Cuando se trabaja con productos volátiles en ambientes cerrados o mal ventilados


- Cuando se trabaja con fumigantes gaseosos.

Una vez que el tóxico penetra en el cuerpo humano, y para un determinado tóxico, sus efectos dependerán de la cantidad
de tóxico que ingresa. La acción tóxica puede ser:

• Toxicidad aguda. Es la que se presenta inmediatamente a la ingestión de una dosis elevada del tóxico.

• Toxicidad subaguda. Se produce por la ingestión de cantidades pequeñas, que no causan intoxicación aguda, en
cantidades repetidas en el tiempo.

• Toxicidad crónica. Se produce por la acción de dosis muy pequeñas y acumulativas por períodos de tiempo muy
prolongados.

54
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Dosis letal media (DL50).


Mide el grado de toxicidad de un tóxico. Es la cantidad de producto necesaria para matar a la mitad (50 %) de una población
de animales de ensayo.
Se la expresa en miligramos (mg de tóxico /kg. de peso vivo de los animales de ensayo). En consecuencia, cuanto menor
sea la DL50 mayor será la peligrosidad del producto, ya que se requiere de una muy pequeña cantidad para provocar sus
efectos letales.

Como los tóxicos pueden penetrar al organismo de 3 maneras diferentes (inhalación, ingestión o absorción por piel y
mucosas) existen 3 DL50:

• DL50 dermal. Es la dosis de tóxico que aplicada sobre la piel de los animales de laboratorio mata al 50 % de la
población.

• DL50 oral. Es la dosis de tóxico que dada a ingerir de una sola vez a los animales de ensayo, mata al 50 % de ellos.

• DL50 inhalación. Es la dosis de tóxico que suministrada por inhalación a las ratas, provoca la muerte del 50 % de ellas.

Esta información es sumamente útil para guiarnos y poder comparar la peligrosidad de los productos. Demás está decir que
un producto que presenta una DL50 oral = 1 mg es menos tóxico que otro que presenta DL50= 0,01 mg.

Precauciones en el manejo de agrotóxicos

Manejo general

Se deberán seguir una serie de pasos más o menos estandarizados y válidos para todo agrotóxico en general:

• Entrenar al personal y familia en el manejo de agrotóxicos. Para que todos conozcan sus peligros, los cuidados
en el manejo y las medidas de primeros auxilios a tomar en caso de intoxicación o contacto accidental con un agroquímico.

• Mantener en producto en sus envase original. Es un acto sumamente irresponsable trasegar o cambiar de envase
(salvo que sea a uno del mismo producto) a los tóxicos.
Recuerde que solo Ud. será el que conoce del trasiego. Las demás personas que trabajan o viven con Ud. pueden no
saberlo y envenerarse ellos o envenenar a otras personas inocentes.
No confíe en las etiquetas postizas o caseras, estas pueden salirse.
Jamás utilice envases de alimentos o botellas de bebidas (refrescantes o alcohólicas), ni de cosméticos puesto que las
personas pueden o bien ingerir o utilizar su contenido o, equivocadamente, reutilizarlas para su uso original e intoxicarse.

• Mantener los productos en lugares frescos. El depósito de agrotóxicos no deberá estar expuesto directamente al sol
ni a fuentes de calor. El calor puede:

- desactivar los principios químicos de los productos agroquímicos y volverlos inocuos o menos efectivos.
- dilatar los volúmenes dentro de los envases y provocar rotura o explosión de botellas y pérdidas por las
tapas.

55
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

- derretir envases plásticos con el consecuente derrame del tóxico.


- generar vapores tóxicos dentro del depósito.
- Causar autocombustión o explosión de aquellos tóxicos inflamables.

Piense que el derrame de un tóxico:

- contamina los locales.


- puede fluir hacia afuera de los depósitos contaminando el ambiente.
- puede borronear las etiquetas (inclusive aquellas estampadas en el envase plástico o metálico) dejándolas
ilegibles y por lo tanto inidentificable el tóxico.
- puede corroer estantes, pisos u otros envases.

• Mantener los productos en lugares secos. El depósito de agrotóxicos debe mantenerse siempre seco puesto que la
humedad deteriora a los envases metálicos por oxidación y las etiquetas de papel y cajas de cartón, con el peligro de
derrames y/o pérdida de identificación de los envases.

• Almacenar los tóxicos en lugares de uso exclusivo bajo llave. Los tóxicos deben almacenarse en locales exclusivos
solo para ellos y colocarlos en muebles o estantes destinados solo a tal fin.

Estos locales además deberán:

- permanecer cerrados con llave para evitar el ingreso de personas no capacitadas en el manejo de agrotóxicos,
niños o personas incapaces.
- poseer trampa para derrames en sus aberturas de acceso para evitar que la rotura accidental de envases
provoque derrames hacia fuera de los depósitos.
- poseer buena ventilación para evitar la acumulación de gases o vapores en su interior.
- poseer una buena instalación sanitaria que provea de agua limpia para que se lave cualquier operario
que por accidente entre en contacto con algún tóxico.
- Disponer siempre de jabón para lavados

Siguiendo estas indicaciones generales tendremos la seguridad y la tranquilidad de que no ocurrirán intoxicaciones de
operarios o personas inocentes aún en el caso de rotura accidental de algún envase.

MANEJO DE POLVOS

Por ser productos formulados como polvos (sean para espolvorear o para diluir en agua), pueden ser arrastrados por el viento
o las corrientes de aire existentes en los locales de uso y mantenerse en suspensión en el aire y así penetrar por las vías
respiratorias de operarios y animales para luego depositarse como una fina e invisible capa sobre paredes, mobiliario,
vestimentas o la piel de las personas y animales presentes, por lo que todo puede estar impregnado con el tóxico.

56
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Para el manejo de los mismos es obligatorio el uso de:

• protectores respiratorios o mascarillas faciales. Estos pueden solo para proteger nariz y boca o la cara completa,
incluyendo la vista.

Entre estos protectores encontramos:

- Protectores de un solo uso (descartables) para utilizar durante un solo turno de trabajo. Son baratos, livianos
y fáciles de almacenar y conservar.
- Protectores permanentes, donde sólo es necesario recambiar el elemento filtrante cada cierto número de
horas o tiempo.

Existen varios tipos de protectores respiratorios según sea el material con el que trabajemos. Los más comunes son los
que filtran el polvo, los hay para polvos gruesos y para polvos finos, pero hay que tener cuidado ya que ninguno de estos
filtran neblinas ni vapores. Estos son especiales y deben de adquirirse en firmas especializadas.

• Protectores para la piel, cara, etc. que protejan de la deposición del polvo sobre nuestro cuerpo y del contacto con
los objetos existentes en el ambiente.

Para lograr esta protección tenemos:

- Gafas para la vista (deberán ser envolventes y herméticas).


- Sombrero para proteger la cabeza.
- Camisa de manga larga para proteger los brazos.
- Pantalones largos (nunca shorts o pantalones cortos).
- Calzado cerrado (nunca zapatillas o calzado de playa o baño).

MANEJO DE LÍQUIDOS

Los productos líquidos son los más comunes y extendidos. Generalmente son los que presentan los mayores índices de
intoxicados.

Los operarios deben cuidar:

• De no mojarse con el producto puro o con el de aplicación


• De no inhalar los vapores del producto o sus diluciones.
• De no exponerse a la neblina de pulverización durante la aplicación.
• De limpiar perfectamente todos los útiles utilizados pero fundamentalmente aquellos lugares en los que
normalmente otras personas no esperan encontrar restos de plaguicidas como los volantes de tractores,
picaportes de puertas y portones, sillas, etc. que hayan podido entrar en contacto con los plaguicidas.

57
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

Para ello deberán usar:

• Mascarillas respiratorias adecuadas al tóxico (especiales para neblinas y/o vapores químicos)
• Guantes impermeables.
• Equipo protector tipo de los usados para la lluvia.
• Botas de goma.
• Gafas para proteger la vista.
• Sombrero de ala ancha o capucha impermeable.

MANEJO DE GASES
Solo diremos que deben ser utilizados por personal experto en su manejo y no es seguro su uso por personal normal o
general de ningún establecimiento.
Tenga Ud. presente que los gases no solo ingresan al organismo por las vías respiratorias, también la piel es capaz de
absorberlos, por lo cual una simple máscara protectora de gases puede no resultar suficiente.

Repito que lo mejor es dejar que la tarea de aplicación de fumigantes y gases tóxicos la realice una persona entrenada, no
permita que ningún integrante de su equipo de trabajo la realice sin antes cerciorarse de que tiene capacitación certificada.

Equipos de protección.
El uso de equipos, útiles o vestimentas de protección es obligatoria siempre que se manejen agrotóxicos. Las leyes de cada
País obligan al uso de elementos de protección por parte de las personas que aplican, utilizan o manejan productos
químicos tóxicos y prevén sanciones severas para los infractores.

Los elementos de protección a usar varían según el tipo de contaminación que se desee evitar (ingestión, piel o vías
respiratorias) y el tipo de producto (líquidos, polvos, gases, etc.). ya han sido mencionados.

Recuerde que en caso de intoxicación debe llamar o acudir al médico llevando consigo el envase del producto.

El botiquín
El botiquín es el lugar donde se deben guardar los diversos materiales utilizados en las curas de primeros auxilios.

Sus características y contenido dependen del uso (hogar, vehículo, trabajo, etc.) y de la capacidad de la persona que lo va
a usar.

Poco es lo que se va a necesitar, por lo que seguiremos unas pautas generales y nos referiremos a un botiquín para el hogar
por ser este similar a los demás (salvo ligeras adaptaciones):

• Para evitar que se alteren los medicamentos, debe procurarse que las botellas y cajitas estén bien cerradas y
guardadas en sitio seco, fresco y oscuro.

58
CICLO BASICO - PLAGAS Y ENFERMEDADES

• No deben guardarse el resto de los medicamentos usados en una enfermedad, a no ser que así lo aconseje el
médico.
• Desechar del botiquín los medicamentos antiguos y los que hayan cambiado el color o su consistencia o aparezcan
turbios. En especial desechar el antiguo yodo, gotas para los ojos (colirios), soluciones para el lavado de ojos,
gotas para la nariz, jarabes para resfriados y pomadas.
• Equipe ahora el botiquín, antes de que lo necesite y no mezcle en él otros artículos de tocador o higiene. En el
botiquín todo ha de estar ordenado y etiquetado y le aconsejamos que incluya en él una lista de los teléfonos de
urgencia de su zona.
• El botiquín no ha de tener cerradura, para evitar la angustia de buscar la llave cuando los minutos cuentan. Hay que
colocarlo, eso sí, fuera del alcance de los niños.

CONTENIDO
Vendas 5 m. x 5 cm.
Vendas 5 m. x 10 cm.
Vendaje triangular.
Compresas oculares.
Compresas de gasa estéril pequeñas.
Compresas de gasa grandes 50 x 100.
Compresas no adherentes.
Venda elástica.
Tiras adhesivas.
Algodón.
Tijeras, pinzas, imperdibles.
Entablillado.
Alcohol de 90º.
Aspirina o similar.
Jeringas estériles de un solo uso.
Termómetro.
Bicarbonato.
Tintura de yodo.
Mercuriocromo, tintura de mertiolato o similar.
Agua oxigenada.
Solución antiséptica.
Sulfato de atropina (2 o 3 ampollas, no más porque es de rápido vencimiento).

Otros componentes
Jabón antiséptico.
Analgésico, solución tópica.
Solución lavado ocular.
Torniquete.
Magnesia.
Pomada quemaduras.
Pomada heridas.
Pomada oftálmica.

59

You might also like