You are on page 1of 5

INSTITUTO DE CIENCIAS, HUMANIDADES Y

TECNOLOGIAS DE GUANAJUATO

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIAL EN EL AREA DE NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES

DOCENTE:
ZULEMA CHAVEZ GONZALEZ
MATERIA:
INNOVACION Y ADAPTACION CURRICULARES EN EDUCACION ESPECIAL

TAREA. SESION 1
CUADRO SINOPTICO (ADAPTACIONES AL CURRICULO Y SU RELACION CON LAS ADAPTACIONES AL
CONTEXTO)

ALUMNO: EDGAR VALENCIA GUERRERO

TEEPXPAN, ESTADO DE MEXICO A 23 DE FEBRERO DE 2018


INTRODUCCION.

Cuando hablamos de Educación Especial, la mayoría de personas no familiarizadas con ésta, crean en su mente o se
remiten a imágenes de películas, de personas con pocas posibilidades de aprender, de desarrollar su máximo de
potencialidades y convertirse en seres productivos, independientes y autónomos.

Lo anterior era cierto de alguna manera hasta hace algunos años, tiempo en el que la atención a las personas con
Discapacidad era hasta cierto punto meramente asistencial. No obstante, con la declaración de Salamanca (1994) en la que se
delinean las políticas educativas internacionales y se reconoce la importancia de una educación integradora y de calidad para
las personas con Necesidades Educativas Especiales con o sin Discapacidad, se ha dado un cambio inusitado que se ha
traducido en mejores expectativas de desarrollo y atención a estas personas.

Al respecto, queda atrás el tiempo en los que los modelos médicos eran los que regían en buena medida la atención a
estas personas, este cambio de paradigma ha hecho que hoy por hoy, se hable de inclusión educativa, se hable además del
desarrollo de competencias y de la centralidad del aprendizaje colocando al alumno en el papel protagónico en el proceso
enseñanza aprendizaje.

Es por lo anterior, que en el terreno de la educación especial, se habla particularmente de las adecuaciones curriculares
que se pueden definir como aquellos ajustes al currículo que pueden ser no significativos como lo son ajustes de acceso
(rampas, pasamanos, etc) y los ajustes al currículo como lo son en el nivel de complejidad, en la evaluación, en el uso de
metodologías alternativas.

Del mismo modo, del 2012 a la fecha es que se ha comenzado a dar especial énfasis en nuestro país al considerar una
educación inclusiva que permita potenciar eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación que de acuerdo a Santana
Murguía y Olvera Rosas (2012) el concepto de barreras para el aprendizaje y la participación implica comprender que
actualmente los entornos sociales, físicos y culturales son en muchas ocasiones los limitantes para un desarrollo pleno que
restringen el ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
Y de esta comprensión, así como de la realización de adecuaciones curriculares pertinentes es que se puede esperar
que la intervención educativa realmente satisfaga bajo un principio de realidad las necesidades de las personas con
discapacidad.

Con base en lo anterior, se presenta el siguiente cuadro sinóptico en el que se tratara de mostrar la relación que tienen
las adecuaciones curriculares y las adaptaciones al contexto.

ADECUACIONES EQUIPO DE APOYO IDENTIIFICACION ADECUACIONES METODOLOGIAS

CURRICULARES EVALUACION DOCENTES FORTALEZAS SIGNIFICATIVAS ESTRATEGIAS

ALUMNO FAMILIA DEBILIDADES NO SIGNIFICATIVAS EVALUACION LOGRO DE APRENDIZAJES

MATERIALES SIGNIFICATIVOS Y

BARRERAS PARA CONTEXTO SOCIAL COMPETENCIAS PARA

EL APRENDIZAJE Y APOYOS QUE TIENE Y REQUIERE LA VIDA

LA PARTICIPACION INCLUSION SOCIOFAMILIAR

Como se puede observar el cuadro sinóptico de arriba, las adecuaciones están estrechamente relacionadas a las
adecuaciones al contexto o lo que actualmente se nombra barreras para el aprendizaje y la participación, y esto no puede ser
de otra manera, cuando lo que se pretende es que a través de la intervención educativa los alumnos no solo adquieran y
desarrollen aprendizajes teóricos, sino que realmente se pongan en práctica en su vida diaria y esto los conlleve a desarrollar
y/o fortalecer las competencias necesarias para que puedan seguir construyendo su autonomía y su independencia, contando
de ésta manera con un desarrollo pleno de sí mismos.
CONCLUSION.

Sobre la base de lo hasta aquí escrito, podemos decir, que la atención educativa a las personas con Necesidades Educativas
Especiales con o sin Discapacidad, ha vivido por lo menos de los últimos 20 años a la fecha una revolución en el proceso de
atención, que ha pasado de la integración en la que ocupaban en el mejor de los casos solo un espacio, a la inclusión, en la
que los centros escolares ahora piensan y planean por y para ellos. Pero además se le ha dejado de dar todo el peso a la
escuela en la educación formativa de éstas personas, incorporando en un papel protagónico a los distintos contextos en los
que las personas con N.E.E. se desenvuelven de manera cotidiana, lo que lleva a cumplir dos principios fundamentales desde
mi punto de vista en la educación especial, el principio de realidad y de pertinencia que asegura que estas personas sean
tratadas como iguales y no se les infantilice o devalúe juzgándolas por su condición.

De ésta manera no solo se cumple su derecho a la educación, se posibilita el pleno ejercicio de sus derechos humanos.
BIBLIOGRAFIA:

Santana Murguía E., Olvera Rosas X. (2012). Educación Pertinente e Inclusiva. La Discapacidad en Educación
Indígena. México. Ed. El Dragón Rojo

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994) Conferencia Mundial Sobre
Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca, España. Ed. UNESCO.

https://jonhk206.files.wordpress.com/2010/04/tema_11_pd1.pdf

You might also like