You are on page 1of 80

Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección de Estudios sobre Paisaje Cultural

Reconocimiento y registro del entorno territorial del


QhapaqÑan(Volumen I)
El Qhapaq Ñan en la ruta del Chinchaysuyu entre
Acostambo y Huanucopampa
Campaña 2004
Elmer Ccente Pineda
Oscar Román Godines
Carátula: Valle de Tarma, Junín
Foto: Elmer Ccente Indice
Presentación

El Qhapaq Ñan entre Acostambo y Huanucopampa

Introducción 11

I. Metodología 12

II. Las formas de relieve del tramo Acostambo - Huanucopampa 13


Dirección Nacional del Instituto Nacional de Cultura La puna
Luis Guillermo Lumbreras Salcedo
Las laderas
Dirección General de Promoción y Difusión Cultural
Diana Guerra Chirinos
El valle
Dirección de Estudios sobre Paisaje Cultural
Guadalupe Martínez Martínez

Autores III. Las unidades de territorio en la ruta del Qhapaq Ñan 17


Elmer Ccente Pineda
Oscar Román Godines Las laderas de la cabecera sur del valle del Mantaro.
Edición de texto
Guadalupe Martínez Martínez El valle del Mantaro.
Julio Zegarra Leiva

Edición cartográfica
las laderas de la cabecera norte del valle del Mantaro.
Lenka Figueroa Añorga
Emma Gargurevich González La puna de la meseta de Bombón.
Diseño/diagramación
Giovanni Bedoya Gutiérrez
La puna de Yanahuanca - Huanucopampa.
Mario Quiroz Martínez

Impresión
INC / LASERGE IV. Conclusiones 136
Depósito legal
2005-5942
V. Bibliografía 139
ISBN
9972-613-23-2

1 era edición (200 ejemplares) Cartografía


Lima, Perú. agosto 2005
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Presentación

E
l Proyecto Qhapaq Ñan Durante la campaña 2004 se inicia el
presenta dos ámbitos de análisis del entorno geográfico del Qhapaq
acción, uno con sede en la Ñan, buscando descubrir el papel que jue-
región del Cusco y otro que ga el territorio en la construcción de los
cubre el resto del país. En relación a las marcos culturales diversos que atraviesa
actividades desarrolladas a nivel nacional, el camino. El territorio vincula necesaria-
desde el año 2003 se aborda la investiga- mente naturaleza, historia y cultura, cons-
ción del camino inca en su dimensión ar- tituyéndose en un referente de identidad
queológica, social y territorial como pie- territorial de las poblaciones que lo ocupan.
zas articuladas en la consecución de los
La investigación geográfica establece un
objetivos de desarrollo del Proyecto. Ello
análisis evolutivo de la estructura y manejo
implica, primeramente, el reconocimiento
del territorio en diferentes períodos históri-
extensivo de estas dimensiones a lo largo
cos. Por ello, el patrimonio, tanto material
del Qhapaq Ñan.
como inmaterial, se convierte en el indica-
Para el levantamiento de la informa- dor principal de las transformaciones del
ción nacional se establece una división en espacio y de la evolución de las formas de
cuatro macrorregiones que integran, a su aprovechamiento de los recursos.
vez, regiones políticamente delimitadas: la
Entender el pasado del territorio per-
Macrorregión (regiones de Tumbes, Piura,
mite comprender el presente y planificar
Lambayeque, La Libertad, Cajamarca,
el futuro, acorde a la capacidad de rege-
Amazonas y San Martín), la Macrorregión
neración de los recursos y comprendien-
Centro (Ancash, Huanuco, Pasco, Junín
do y respetando las aspiraciones de las
y Lima), la Macrorregión centro sur (Ica,
sociedades que lo habitan.
Huancavelica, Ayacucho y Apurimac) y
la Macrorregión sur (Arequipa, Para el desarrollo de esta investiga-
Moquegua, Tacna y Puno). Esta división ción se organizó en el 2004 el compo-
macrorregional obedece a una forma de nente geográfico del Proyecto Qhapaq
organización del Proyecto y a un intento Ñan, conducido por la Dirección de Es-
de descentralizar la gestión del patrimo- tudios sobre Paisaje Cultural del Insti-
nio cultural. tuto Nacional de Cultura (INC). Las

6 Presentación 7
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

actividades que se vienen desarrollando son Durante la campaña 2004, el recono-


el reconocimiento y registro del entorno cimiento y registro en al marco de la in-
territorial del Qhapaq Ñan y el análisis te- vestigación geográfica, se centró en dos
rritorial en Vilcashuaman, Ayacucho. recorridos: uno entre Acostambo y
Huanucopampa y, el otro, entre Xauxa y
El reconocimiento y registro del en- Pachacamac, ambos en la Macrorregión
torno territorial del Qhapaq Ñan parte Centro. Los criterios considerados para
de una premisa principal, expuesta ya la selección de los recorridos de campo
en el informe del Proyecto Qhapaq Ñan, son: a) la importancia patrimonial; b) la
campaña 2004, del componente geográ- diversidad paisajística; y c) los factores
fico: considerar que los cambios en el operativos.
uso y aprovechamiento del territorio El Qhapaq Ñan entre
Por ello, la selección del recorrido en-
precolonial han generado disfunciona- Acostambo y Huanucopampa
lidades que se transmiten hasta la ac- tre Acostambo y Huanucopampa tiene
tualidad, dando lugar a formas de ma- una elevada importancia por formar par-
nejo superpuestas y paralelas: la regio- te del Gran Camino de la Sierra en la ruta
nal, movilizada en torno a los principa- al Chinchaysuyu, que recorre
les asentamientos urbanos regionales, y longitudinalmente la Cordillera Andina. El

E
l Qhapaq Ñan, que va por paralelo a la cordillera de Raura y
la local, vinculada a los ámbitos rurales, tramo entre Acostambo y Huanucopampa
la sierra está emplazado en Huayhuash cruzando las cuencas altas
donde se conjugan formas de ocupación es el primer paso de futuras campañas
la inmensa meseta formada del Huallaga; subcuenca Chaupihuranga,
y manejo espacial ancestral con las im- para reconocer la diversidad paisajística
de la cordillera y mostrar la factibilidad por los Andes, atraviesa pai- y del Marañón; subcuencas del
puestas por el mercado urbano. Los pro-
de la integración longitudinal que actual- sajes diversos, valles interandinos, mese- Lauricocha Nupe y Vizcarra. Es un re-
yectos de desarrollo vinculados al patri-
mente se encuentra fragmentada. Por tas cubiertas de pastos, profundos caño- corrido extenso, caracterizado por ríos
monio deben facilitar la integración de
cuestiones operativos de tiempo de du- nes, laderas empinadas etc.; territorio muy profundos que forman valles de abrupta
estas dos formas, potenciando el mane-
ración del trabajo de campo, se optó por desigual, superado gracias al dominio del geografía, intercalados por extensas
jo ancestral en el ámbito local, como es-
espacio andino. áreas de puna.
trategia de desarrollo e identidad, ante acotar el recorrido en estos dos sitios
un mercado urbano homogeneizador. mencionados. La ruta del Chinchaysuyu, dentro de En el valle del Mantaro y la me-
la que se encuentra el recorrido entre seta de Bombón, resaltan las ciudades
Acostambo y Huanucopampa, sigue la di- de Huancayo, Pasco, La Oroya, Tarma
rección general Sureste-Noroeste. En este y Jauja; articuladas por la red vial del
recorrido toca cuatro cuencas: Mantaro, centro del país que tiene como destino
Perené, Huallaga y Marañón. En la cuen- Lima. El valle del Chaupihuaranga; des-
Guadalupe Martínez Martínez
ca del Mantaro destaca el valle del de Yanahuanca, se articula con Cerro
Directora de Estudios sobre Paisaje Cultural Mantaro y la meseta de Bombón. En la de Pasco y Huanuco. Los valles del
del Perené sobresale Tarmatambo locali- Lauricocha, Nupe y Vizcarra; desde los
zado estratégicamente en la subcuenca centros poblados de Jesús, Baños y la
del Tarma, puerta de acceso a la selva Unión, se comunican hacia el este con
alta del centro del país. la ciudad de Huanuco, hacia el oeste con
Hacia el norte, desde Yanahuanca la costa por la vía La Unión-Chiquián-
a Huanucopampa, el Qhapaq Ñan sigue Pativilca-Lima.

El Qhapaq Ñan entre


8 Presentación 9
Acostambo y Huanucopampa
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Las características que presenta El movilizarse de un lugar a otro,


el Qhapaq Ñan en este recorrido, pone el Qhapaq Ñan presenta un diseño vial
de manifiesto una cosmovisión muy en función de objetivos concretos que
distinta a la occidental, la idea del "me- responden a una planificación previa.
nor esfuerzo" parece ajena a esta cul- Xauxatambo, Tarmatambo, Pumpu y
tura. El trazo del camino es siempre Huanuco Pampa, parecen ser aquellos
la ruta más directa entre un punto y objetivos del Qhapaq Ñan en el tramo
otro, los constructores, no escatima- Acostambo-Huanucopampa. Desde la
ron ningún esfuerzo en la obra de la meseta de Bombón (Pumpu) se aportó
calzada, sino que mantuvieron el rum- la maca y el ganado, el valle del
bo pasando incluso por en medio de Mantaro (Xauxatambo) la papa, el maíz Introducción
lagunas, laderas, abismos y altas y los productos propios de este clima,
punas, retando permanentemente al cumpliendo Tarmatambo la función de
medio físico, pero a la vez demostran- "bisagra" entre los productos de la sie-
do un conocimiento profundo del te- rra y la selva, manifestándose de este
rritorio, que les permitió valerse de los modo la complementariedad entre l Qhapaq Ñan, se organi- calzadas, manteniendo el rumbo aunque
recursos que este ofrecía para ven-
cer la difícil geografía de los Andes.
aquellos centros ubicados en distintos
pisos andinos.
E zó en cuatro ejes principa-
les que comunicaban a las
cuatro divisiones territoria-
les del Imperio Inca. Una de estas, el
Chinchaysuyu, estaba articulada por un
esto implique pasar por lagunas, laderas,
abismos y altas punas.
Un estilo de construcción que per-
mita enlazar los puntos mediante rutas cor-
tas, podría suponer la búsqueda de ahorro
sistema vial que unía a la capital del Im-
de energía física. Sin embargo, el diseño
perio Incaico con Quito. En el tramo
Acostambo - Huanucopampa, el camino del camino del Chinchaysuyu parece tener
se inicia en los Andes centrales, cruzando como objetivo principal, comunicar puntos
el valle del río Mantaro, el nudo de Pasco planificados previamente. Así, el Qhapaq
y una porción de la cadena occidental de Ñan pasa a distancia de poblados interme-
los Andes del norte siguiendo una direc- dios sin intención de servir de enlace con
ción paralela a la divisoria de aguas en la algún lugar que no sea el preestablecido y
cordillera de Raura y Huayhuash. Duran- sólo los tambos están en su ruta directa.
te todo el trayecto, el camino cruza los Sin embargo, es posible que una red se-
departamentos de Huancavelica, Junín, cundaria de caminos cumpliera la función
Cerro de Pasco y Huanuco. de comunicación entre poblados menos im-
portantes.
Las características que presenta el
Camino Inca en este recorrido, demues- Xauxatambo, Tarmatambo, Pumpu y
tran un conocimiento profundo del territo- Huanuco Pampa, parecen ser aquellos pun-
rio, que les permitió valerse de los recur- tos principales que debieron de articularse
sos que se ofrecían para vencer la difícil por el Qhapaq Ñan en el trayecto que abar-
geografía de los Andes. Además el objeti- ca desde Acostambo (Tayacaja), hasta la
vo de llegar de un punto a otro por la ruta Unión en la actual provincia de Dos de Mayo
más corta, impulsó la construcción de en Huanuco.

El Qhapaq Ñan entre Introducción


10 11
Acostambo y Huanucopampa
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

I. Metodología. la toma de fotografías digitales y mecáni- II. Las formas del relieve vertientes maduras pueden ser duras o blan-
cas, las entrevistas a las autoridades y das, y varían desde las arcillas exfoliables
pobladores con relación al Qhapaq Ñan del tramo Acostambo - estratificadas (shales), pizarras, areniscas,
En este informe se registra el en- y su entorno y la recopilación de docu- Huanucopampa conglomerados y calizas, hasta las rocas
torno territorial del Qhapaq Ñan entre mentos de personas e instituciones pú- volcánicas y granitos intrusivos.
Acostambo y Huanucopampa, que for- blicas y privadas locales.
ma parte del Gran Camino de la Sierra, En su recorrido el Qhapaq Ñan tran-
A lo largo del tramo los relieves que se
en la ruta del Chinchaysuyu. La selec- La toma de información desde el sita por este relieve maduro que conforma
distinguen son: las punas; que represen-
ción de este recorrido responde a crite- punto de vista geográfico se inició con un paisaje abierto, en el que el viento al
tan el 38% del tramo, los valles; con un
rios operativos, debido al tiempo estima- el proceso de observación del rozar con los altos ichus produce el típico
25%, y finalmente las laderas; que ocu-
do de trabajo de campo. Corresponde a entorno.Se identificaron sus principales silbar del viento de puna. El paso por estos
pan un 37%. Las laderas y quebradas por parajes en horas de la tarde es siempre di-
una primera etapa en el registro geo- componentes, se analizaron las
donde pasa el recorrido se hallan princi- fícil por lo cortante del viento helado que
gráfico que preveé su continuación a lo interacciones entre elementos como el
clima, altitud, relieve, agua, suelos, ve- palmente entre los ríos Chaupihuaranga y reseca y cuartea el rostro, desfavoreciendo
largo de la ruta del Chinchaysuyu en
getación, existencia de sistemas viales, Vizcarra. una buena respiración y obligando el uso
próximas campañas.
centros poblados, y medios de trans- de chalina.
El trabajo ha sido desarrollado en La puna
porte, para poder identificar finalmente Es en este nivel donde predomina las
tres etapas: pre-campo, trabajo de campo
a las grandes unidades de análisis. La puna es la superficie más anti- gramíneas (stipa, bromelaceae, festucae)
y trabajo de gabinete. gua y significativa ubicada en lo más alto
Éstas se conforman sobre la conocidas como ichu; las poas y
del país. Se caracteriza por tener suaves calamagrostis. En algunos lugares aparece
Pre-campo base espacios de formas geográficas
pendientes cubiertas de detritos de aluvión, la opuntia flocosa que es una planta
que resaltan fácilmente a la vista, por
En esta etapa se analizó la infor- formando llanuras elevadas que pueden almohadillada espinosa. La mayor parte de
ejemplo el valle del Mantaro; la me-
mación cartográfica e histórica existen- presentarse en algunos casos como altipla- las plantas de puna tienen raíces desarrolla-
seta de Bombón; los fuertes relieves
te, con la finalidad de establecer pau- nicies o tamnbién como fajas longitudinales, das que les permiten aprovechar el agua al-
de las cabeceras de los valles etc.
tas previas para el desarrollo del traba- cubiertas de pastos y fuentes de agua de

E
macenada durante la estación de lluvias y la
jo de campo. Se han identificado también sub arroyos y puquiales diseminados sobre las mayor temperatura del suelo; además tie-
unidades dentro de las grandes unida- que se yerguen perfiles escarpados, com-
Las actividades consistieron en: nen hojas estrechas y duras adaptadas a los
des, definidas principalmente por rasgos binados con zonas desnudas ocupadas por
1 ) la recopilación de información bruscos cambios térmicos e higrométricos;
morfológicos, altitudinales, micro los nevados que conforman la cordillera.
bibliografica y cartográfica relaciona- capaces de aprovechar el rocío en la esta-
climáticos singulares; en cuyo interior se
da al tramo Acostambo-Huanucopampa; Estas formas maduras, ubicadas ción seca. En la puna de mayor humedad,
observa al Qhapaq Ñan como eje vial
2) la selección cartográfica a escala sobre 4000 metros de altitud, son los res- los ciclos de transformación de la materia
integrador complementado por el siste- son lentos y debido a su escasa pendiente
1:100000; 4) la elaboración de matriz a tos bastante erosionados de una llanura
escala 1:25000; 5) el análisis y la elabo- ma de vías actuales. son medios muy estables.
formada a una menor altitud a mediados
ración de un informe de gabinete; y 6) del Terciario y que fue levantada a prin- Entre 4000 y 4300 msnm varía el lí-
la adquisición de materiales para traba- Trabajo de gabinete cipios del Cuaternario. mite superior de la zona agrícola y depen-
jo de campo. Una vez establecidas las unidades diendo de los aspectos de exposición, se
La madurez de las laderas demues-
de análisis en el trabajo de campo, para tra un largo período de exposición a la in- cultiva la papa, oca, olluco avena o maca.
Trabajo de campo empezar a esbozar los resultados, se pro- temperie y un fuerte procesoo de erosión, Las laderas
En la segunda etapa se recorrió a cedió a realizar el análisis y evaluación de que ocurrió cuando se localizaban a una al-
pie del tramo elegido. Se realizó el regis- la información de campo, la elaboración de tura menor a la actual. Debido a esto, sus Por debajo de la puna de vertientes
tro de la ruta mediante la toma de datos mapas temáticos, la elaboración del infor- superficies fueron cubiertas por capas de maduras y suave declive entre 3600 y 3900
con GPS (tracks) en coordenadas UTM, me final y el archivo fotográfico. suelo. La roca que sirvió de sustrato a las metros de altitud, en lugar de un paisaje

Las formas del relieve del tramo


12 Metodología
Acostambo-Huanucopampa 13
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

suavemente ondulado encontramos una de valle, que dan la sensación de un lugar Como unidad geográfica las lade- detalle al que se agrega el mosaico vincu-
falta de continuidad en el descenso de las amurallado presentándose en el fondo de ras conforman una franja ubicada entre lado a las actividades humanas.
pendientes de los niveles altos a los bajos, los valles un profundo relleno aluvial, for- las punas y los pisos templados, es el paso El departamento de Huancavelica
lo que constituye una disconformidad mado durante el periodo glacial y que hoy entre la estepa herbosa al páramo arbus- y las partes altas del departamento de
topográfica. Esto sucede debido a que la se halla en proceso de arroyamiento. tivo. Aunque su formación vegetal origi- Huanuco están estructurados por series
superficie de la puna es cortada por ver- Las laderas se caracterizan por nal ha sido transformada por la acción fraccionadas de laderas pintorescas y fe-
tientes de fuerte gradiente y rasgos juveni- presentar constantes movimientos de del hombre, probablemente correspondía cundas con quebradas y ríos profundos de
les, producto del último gran levantamiento masa, lentes de solifluxión, desprendi- a una formación de matorrales. por medio; igualmente en la cuenca alta
de los Andes. mientos determinados por la infiltración del Perené en la provincia de Tarma don-
En las laderas encontramos al
Se forman así extensas zonas de de agua o por escurrimiento laminar, de- quinual (Polylepis Racemosa), el de se halla Huaricolca y Tarmatambo.
terrazas superpuestas, quebradas y ríos pendiendo del tipo de suelos y cantidad quishuar (Budleia globulosa), el colle La población andina en general bus-
profundos, a veces conformados por ca- de lluvia que reciben. Los ríos en estas (Budleia coriacea), el sauco o rayán ca el abrigo de las laderas como lugar de
ñones con pisos estrechos y flancos em- laderas tienen lechos jóvenes, muestran (Sambucus peruviana), Cantuta asentamiento no sólo por razones de orden
pinados. La glaciación ha formado circos caídas y rápidos; con cursos de agua que (Cantua buxifolia) y el mutuy (Cassia económico sino también por razones de
glaciares, valles suspendidos, pendientes corren oblicuamente a reunirse con el río sp.) llamado también chipa o tankish. orden climático, pues ofrecen el abrigo con-
invertidas, morrenas terminales y trenes principal. tra los vientos; cuando las faldas de los
Los suelos generalmente son
cerros presentan gradientes regularmente
regosoles derivados de los depósitos
empinadas, un laborioso sistema de terra-
aluviales recientes. Están constituidas

Foto: Elmer Ccente


zas es el primer requisito para la agricultu-
en las faldas de los cerros, casi siempre
ra, compuesto por tierras de cultivo de ro-
provistos de suelos fértiles muy apro-
tación lenta. (dos o tres años de papa como
piados para el cultivo.
cultivo inicial siguiéndole el olluco y la oca,
El agua aparece en pequeñas fuen- a veces la cebada o la avena, para luego
tes y biotopos húmedos separados por terminar con un periodo largo de barbecho
interfluvios y espolones secos conforman- entre 6 y 10 años) La ganadería comple-
do un mosaico de ambientes de pequeñas mentaria a la agricultura, esta compuesta
dimensiones, marcado por la topografía de por ganado vacuno, lanar y porcino

Foto: Elmer Ccente


Relieve de ladera con
depósitos de suelo
cultivable en Huaricolca.

Relieve típico de
puna en la meseta de Bombón,
naciente del río Mantaro.

Las formas del relieve del tramo Las formas del relieve del tramo
14 15
Acostambo-Huanucopampa Acostambo-Huanucopampa
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

El valle representa aproximadamente 25% del III. Unidades del territorio en la las tierras altas y la quebrada
recorrido del Qhapaq Ñan, correspon- ruta del Qhapaq Ñan Chuquitambo y finalmente las laderas de
En el recorrido entre Acostambo
diéndole el mayor tramo al valle del Pucará.
y Huanucopampa atraviesa a lo largo los
Mantaro.
valles del Mantaro, Yanamarca y
Desde Acostambo a Huanucopam- Medio natural
Huarautambo; y perpendicularmente los De modo general, un valle es una
pa, el Qhapaq Ñan tiene un recorrido de 340
valles del Chaupihuaranga, Lauricocha, depresión alargada ocupada regularmen- Relieve
km. A lo largo del trayecto se observan lu-
y Nupe. Los tres primeros son valles que te por un río e inclinada hacia un colec-
gares con características físicas diferentes, En la parte occidental del valle del
tienen un curso paralelo a la dirección tor. En el caso del valle del Mantaro, el
y asentamientos humanos adaptados a és- Mantaro, se encuentra la cordillera de
general de la cordillera; por lo que son valle se forma por una depresión estruc-
tas. Las unidades de territorio reconocidas Marcavalle; y al sur de ésta, el distrito de
clasificados como valles longitudinales. tural o tectónica cerca del flanco orien-
se han escogido debido a la homogeneidad Acostambo. Esta cordillera constituye la
Los tres últimos por el contrario, for- tal, producto del levantamiento de la cor-
con la que se presentan ciertos elementos cabecera montañosa que precede al
man un ángulo recto con la cordillera teza terrestre que ha dado origen a la
geográficos, para facilitar la interpretación valle y partir de ella se origina el
donde se originan y son denominados Cordillera de los Andes. Está conforma-
del entorno en la ruta. encañonamiento del Mantaro. El río en
valles transversales. El paso por valles do por una llanura aluvial central.
esta zona sigue un camino sinuoso ha-
Así, identificamos unidades como las
cia el sureste, cambia a dirección este
cabeceras norte y sur del valle del
hasta llegar al límite con el departamen-
Llanura aluvial del Mantaro, su llanura aluvial, la puna de
to de Ayacucho, y regresa a su rumbo
valle del Mantaro. la meseta de Bombón y la puna de
para formar la Península de Tayacaja.
Yanahuanca Huanucopampa.

Foto: Elmer Ccente


Esta zona montañosa donde predomina
Las laderas de la cabecera las laderas, es una alta meseta profunda-
sur del valle del Mantaro mente cortada por quebradas y laderas que
Desde el punto de vista geomor- contienen depósitos de suelos.
fológico, el valle del Mantaro muestra una Es un espacio cubierto de altiplanicies,
extensa llanura aluvial, rodeada por cade- laderas y montañas calcáreas. Las for-
nas montañosas al este y oeste y dos ca- mas menores del relieve están modeladas
beceras de montaña al norte y sur, que la por una espesa serie de calizas bien
anteceden. De esta amanera, el entorno estratificadas del grupo Pucará (Triásico-
observado presenta desde el recorrido des- Liásico). En la subida a Imperial y en
de Acostambo hasta la llanura aluvial del Cutupata se observan plataformas de gran
valle del Mantaro, una serie de laderas en superficie de calizas cortadas por surcos
la cabecera de montañas en el sur, antes y aristas originadas por procesos de diso-
llegar a la campiña en la llanura aluvial. lución y desgaste, además de una peque-
ña depresión más o menos circular, cu-
La cabecera sur del valle del
bierta de suelo arcilloso residual rico en
Mantaro, forma parte de la cordillera de
hidróxido de hierro, propio de paisajes
Marcavalle. Abarca un recorrido
cársticos que se observan en Yahupampa.
aproximado de 25 km siguiendo la ruta
del Qhapaq Ñan y en su recorrido se Luego de analizar las características en
observan las siguientes sub unidades: la cabecera sur desde Acostambo hasta
Quebrada Compadre Huayco, depresión Pucará, se identifican cuatro sub unidades:
Tectónica Acostambo-Ñahuimpuquio, la quebrada Compadre Huayco, la depre-

Las formas del relieve del tramo Unidades del territorio en


16 17
Acostambo-Huanucopampa la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

sión tectónica Acostambo Ñahuimpuquio, las La quebrada Compadre Huayco es una


tierras altas y la quebrada Chuquitambo, y depresión entre los cerros Chaupu Urgo
las laderas de Pucará (Mapa 1: Unidad (4380 msnm) y Rajanda (4206 msnm). La
geográfica: laderas de la cabecera sur del quebrada se orienta con dirección este -
valle del Mantaro). oeste. Su naciente se localiza sobre los 4000
Vista desde el Qhapaq Ñan, la que- msnm, se une con la quebrada Jarrara que
brada Compadre Huayco, es una peque- desciende por pueblo de Acostambo y des-
ña sub unidad de la cabecera sur del valle emboca en río Mantaro en la cercanía de
del Mantaro. Ésta se describe como una la hacienda Huantaro. Puede observarse
depresión del territorio que se orienta de en esta quebrada una zona alta de recolec-
este a oeste y corta una planicie orienta- ción, que va desde sus nacientes hasta los
da de norte a sur donde se establece el 3700 msnm, le sigue una zona media que
pueblo de Acostambo. El contraste entre va desde los 3700 hasta los 3400 msnm
ambos paisajes está marcado por dife- (inmediaciones del cerro Orccopata) des-
rencias de altitud, relieve y microclima; de donde se estrecha para así llegar a su
expresado en la menor incidencia de he- desembocadura. Esta quebrada presenta
ladas en la quebrada, frente al rigor de las una forma angosta en su zona alta y se
que se experimenta en la temporada de amplía en su parte media y se estrecha en
mayo a julio en Acostambo . su desembocadura.

Foto: Elmer Ccente


Quebrada Compadre
Huaycco- Acostambo.

El relieve de pendiente moderada, está


conformado en la margen derecha por los
cerros Chaupu Urgo, Jatun Pampa,
Orccopata y Chuctun. En la margen izquier-
da se ubican laderas de los cerros Rayanda,
Rinosalla y Anticuay Orcco. La posición de
la quebrada entre cerros resulta importante
para la protección de las heladas radiativas,
favoreciendo el cultivo de productos como
el maíz, arbejas, papa, habas, etc.

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


18 19
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Entre el cerro Tucuhuaganan al norte, la Antiguamente, la parte baja de la de- Yahupampa es una pequeña depre- comunica con el pueblo de Pazos; hacia el
quebrada Compadre Huayco al sur; los ce- presión contenía una laguna que fue sión tectónica sobre 3925 msnm rellena oeste llega hasta la quebrada Puyhuan.
rros que encañona el río Mantaro al oeste, y desecada mediante un canal artificial, por depósitos de origen lacustre. Con-
Los suelos en Chuquitambo son de
los cerros Jatunpampa, Perroruyoc, Jari Jari quedando como testigo un humedal. Los forma una pequeña hondonada
textura media y de origen calcáreo. En
al Este, se emplaza una depresión tectónica depósitos lacustres forman suelos oscu- altoandina. Es una depresión ligeramente
las partes altas de la ladera sur se ob-
donde se establecen los pueblos de Impe- ros limosos que caracterizan la parte circular cubierta de suelo arcilloso resi-
servan los afloramientos de calizas en
rial, Ñahuimpuquio y Acostambo. Constitu- central del humedal. En la terraza de Im- dual rico en hidróxido de hierro, propio
el cerro Cutupata, apenas cubiertos por
ye una sub unidad de territorio a la que de- perial, los suelos son de tono rojizo os- de paisajes cársticos. Esta hondonada
una escasa vegetación compuesta de
nominamos depresión tectónica de curo, profundos en el llano de la terraza está cercada por el norte por el cerro
Cutupata, por el sur con el ichu, herbáceas y algunas opuntias.
Acostambo-Ñahuimpuquio. y en las partes bajas de las laderas de
pendiente suave, son suelos profundos Tucuhuaganan, por el este con el cerro En la ladera norte, la pendiente mode-
Entre la cadena de cerros Señal Ancasha y por el oeste con el Yanachja. rada y los suelos pardos rojizos de media-
de buen rendimiento, pero expuestos a
Angona 2, Chaupipuquio, Pacajarga, Las formaciones rocosas que predomi- na profundidad permiten que se desarrolle
las heladas y aptos para el cultivo con
Sayhua y Chuctun que forman la margen nan son de origen sedimentario, con sue- agricultura de secano en las faldas del
tractor o yunta.
izquierda del río Mantaro; al oeste de los delgados litosoles en las laderas, y Chicllapata y cerro Laja. El Qhapaq Ñan
Acostambo, y los cerros Jatunpampa Ascendiendo por el Qhapaq Ñan des- oscuros de textura fina profundos en la que se dirige a Pirhuamorro, va por la
Perroruyoc y Jari Jari que se ubican al de Imperial, se llega al abra de parte central. quebrada Tamborajra y Sayhuapampa.
este, se halla una depresión tectónica orien- Tucuhuaganan sobre los 3950 msnm.

Foto: Elmer Ccente


tada de norte a sur desde las inmediacio- Desde allí el paisaje corresponde a las
nes del cerro Tucuhuaganan hasta la que- tierras altas. En esta zona la altitud fluc-
brada Compadre Huayco. Esta depresión túa entre los 3900 msnm en la quebrada
presenta dos niveles: en primer lugar, un Chuquitambo, hasta 4100 msnm en
llano ubicado sobre los 3600 msnm, don- Pirhuamorro. El relieve es variado, sin
de se asientan los pueblos de embargo la altitud, el clima, y la vegeta-
Ñahuimpuquio y Acostambo. En segundo ción originan un paisaje uniforme que
lugar, una terraza ubicada sobre 3700 me- conforma una sub unidad dentro de la Subiendo por
tros de altitud donde se ubica el centro cabecera sur del valle del Mantaro. Tucuhuaganan se llega
poblado de Imperial. El relieve actual es a Yahuapampa.
producto del levantamiento andino y el
Foto: Elmer Ccente

relleno de la depresión con deposiciones


aluviales y lacustres. Geológicamente está
Las catracterísticas de esta hondonada, Desde el abra de Pirhua Morro (Ce-
compuesto por rocas de origen
favorece la formación de humedales en tem- rro San Cristóbal) el Qhapaq Ñan des-
sedimentario, pizarras, calizas y areniscas;
porada de lluvia, en el estío el relieve llano ciende por el lugar llamado Conderani,
en cuanto a rocas ígneas, son comunes
de la pampa favorece las heladas radiativas. pasando cerca del cerro Viuda Huanca
las andesitas, riolitas y granitos.
(Viuda Lumi) hasta llegar a Marcavalle.
Después de Yahupampa, bajando una
Es la zona donde se ubican los pueblos
pequeña abra entre el cerro Cutupata y el
Aituchaja a 3975 msnm, se ubica la quebra- de Marcavalle, Pachachaca y Pucará.
Vista de la depresión da Chuquitambo orientada de este a oeste, a La zona por donde desciende el
Acostambo-Ñahuimpuquio; 3925 msnm. La quebrada Chuquitambo, esta Qhapaq Ñan desde Pirhua Morro es una
al fondo Anticuay Orcco.
flanqueada por los cerros Chicllapata y Laja zona fuertemente disectada, ubicada a
hacia el norte, los cerros Cutupata y 4050 msnm. Predominan las pendientes
Aituchaja al sur, al este el abra que contiguas a quebradas con alto riesgo

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


20 21
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

de erosión como consecuencia de las vias que va de octubre a abril y otra tem- habas, papas y otros tubérculos. Tam- Acostambo a escasos metros de la pla-
precipitaciones. porada de sol entre abril y octubre. Las bién existe una zona de pastoreo que za principal, formando una pequeña ace-
El material parental está compuesto precipitaciones más intensas se producen produce efectos dañinos por la erosión quia que baja hacia los campos de la que-
mayormente por roca calcárea. Los sue- entre los meses diciembre y febrero mien- que va reduciendo la extensión de las brada Compadre Huayco.
los son superficiales de textura franco tras que entre junio y agosto los días son áreas cultivables. Siguiendo el trazo del Qhapaq Ñan en-
arcillosa variando a pedregosa, son sue- más calurosos y soleados, con frecuentes tre Acostambo y Ñahuimpuquio se encuen-
Hidrografía
los con pendientes mayores a 10% con heladas nocturnas. La precipitación tiene tra un pequeño puquial que da origen al cau-
alto riesgo de erosión hídrica (ver perfil un promedio anual sobre 700 mm, mien- En la ruta del Qhapaq Ñan entre ce de la quebrada Progreso. En
1, en pag No 16). tras que la temperatura media es de 10° y Acostambo y Pucará, se observa que el Ñahuimpuquio, existen dos puquiales al
recurso hídrico es abundante. La ma- norte y al sur del pueblo. Sin embargo el
Foto: Elmer Ccente

yoría de las fuentes de agua, son puquial del norte, llamado Ñahuincucho, el
puquiales u ojos de agua que brotan ge- que abastece de agua al pueblo.
neralmente en la base de las laderas;
En Imperial, el agua que se consume
otras, son pequeños causes de algunas
procede del puquial Uchuspuquio, loca-
quebradas como Compadre Huayco,
lizado en la ladera oeste desde donde
Jarrara, Progreso y Chuquitambo. És-
se traslada a un reservorio para luego
Paisaje de laderas en la tas fuentes de agua por lo general son
ser distribuida al pueblo a través de co-
bajada a Marcavalle. de buena calidad y muchas de ellas son
nexión domiciliaria.
usadas para el consumo humano. En
Acostambo es notable el humedal que En las tierras altas, la fuente de agua
queda como rezago de la antigua lagu- principal es el puquial Ñahuin, localiza-
na que origina la quebrada Jarrara. Las do en la base de la quebrada cerca del
Clima fuentes de agua son de buena calidad y abra que comunica con Pazos. Este
su variación térmica es tan acentuada, que
son usadas en su mayoría para el con- puquial origina el cauce de la quebrada
La altitud ejerce una influencia deci- durante el día ésta fluctúa entre los 10 y
sumo humano. Chuquitambo, que fluye con rumbo
siva en el clima de la región andina, así 16°C, llegando en una noche de heladas a
Oeste. Este pueblo se ubica a ambas
como también los contrastes del relieve, -6°C. Siguiendo el recorrido del Qhapaq Ñan márgenes de la quebrada. Del puquial
la orientación al sol y los vientos. De esta Según la clasificación de Tosi, la cabe- de sur a norte, encontramos el cauce de Ñahuin se toma el agua para la red do-
manera, la posición de las montañas de- cera sur del valle del Mantaro corresponde la quebrada Compadre Huayco, que des- miciliaria, aunque es común ver a la po-
termina que los pueblos estén al abrigo a una zona de Pradera Húmeda de Monta- ciende desde los 4000 msnm. Sus aguas blación utilizando el agua para lavar y
de los vientos y de las heladas; pero tam- ñas. Ésta abarca altitudes desde los 3350 a son aprovechadas para regar las laderas asear a los niños en la misma quebrada.
bién podría afectar su vida diaria si los los 4000 msnm aproximadamente, de la quebrada.
rayos solares no los iluminarán la mayor El agua de las laderas de Pucará, co-
distribuyéndose en las laderas que constitu-
parte del día. En Acostambo, como rezago de una rresponde a la cuenca del río Chanchas
yen esta unidad y los flancos del valle del
antigua laguna queda un humedal loca- que pasa cerca de Sapallanga. El agua
El clima de las regiones andinas es frío y Mantaro.
lizado en el centro del llano. El agua ac- en esta zona viene de los puquiales que
seco. Las lluvias se suceden estacionalmente El promedio anual de temperatura varía tualmente drena por dos canales. Uno forman pequeños cauces, como el
y la estación de verano (de enero a marzo) entre 6 y 12 Cº. La temperatura disminuye de ellos forma la quebrada Jarrara, baja Pucutaylumi, Acahtohuayc en Marcavalle;
es la más intensa. Las heladas ocurren en el efecto de evapotranspiración permitiendo Chalhuapuquio, Sillapuquio, Malcapuquio en
por el lado Oeste del cerro Orccopata y
invierno, entre los meses de mayo y agosto. el aumento en la cantidad de agua disponi- Pachachaca, y los puquiales Ususpuquio,
llega perpendicularmente a la quebrada
En la zona de la cabecera sur del valle ble para las plantas. Los terrenos de pen- Compadre Huayco, para finalmente for- Milopacha Isaipuquio en Pucará. El agua
del Mantaro, el clima presenta dos esta- diente suave a mediana son zonas apro- mar un solo cause que desemboca en el de estos puquiales es usada para el riego, así
ciones marcadas: una temporada de llu- piadas para el cultivo de cebada, quinua, Mantaro. El otro cruza el pueblo de como para el consumo doméstico.

22 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


23
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Cobertura vegetal En las laderas de fuerte pendiente con Fauna Acostambo Ñahuimpuquio e Imperial, mien-
suelos delgados exiten variedades de tras que en las tierras altas, el centro pobla-
La cobertura vegetal natural en la ca- La fauna silvestre es muy escasa. Se
cactáceas y pequeñas hierbas, algunas de do de Chuquitambo y en las laderas que se
becera sur del valle del Mantaro es rala observaron aves rapaces como halcones,
ellas de uso medicinal. En zonas húmedas o orientan a la llanura aluvial (campiña) del
y se encuentra en lugares no dedicados lechuzas, y una gran cantidad de pajarillos,
con afloramientos de agua, aparecen algu- Mantaro, los pueblos de Marcavalle y
a la agricultura. Son por lo general áreas animales domésticos como ovejas, vacas,
nas especies de plantas acuáticas. Pucará.
con problemas de pendiente, suelos, aflo- cabras, cerdos, auquénidos, caballos, bu-
ramiento de rocas o agua. Dentro de la vegetación nativa se ubi- rros, cuyes, gallinas, patos etc. En la depresión tectónica de
can el quinual, el quisuar, el layan, el sauco, Acostambo, la carretera Huancayo-
Los árboles son escasos, llegan a cre-
cáctus de diferentes clases, el ahuaccullay, Red de centros poblados e Huancavelica es el eje principal en torno
cer hasta los 3800 msnm. Las condicio-
el huaranhuay, etc. Entre las especies de a la cual se ubican los pueblos de
nes del clima no favorecen su desarro- infraestructua territorial
flora se encuentran el piñipiñi, la mayhua, Acostambo, Ñahuimpuquio e Imperial y
llo, por ello crecen al cobijo de las lade-
la cantuta (roja, amarilla y guinda), el arco Centros poblados tiene un trazo paralelo al Qhapaq Ñan que
ras, en las quebradas, zonas abrigadas
huayta, el sumaysuncho, etc., hierbas me- va por la ladera este. Esta carretera faci-
o en huertos cerca de las viviendas y Los centros poblados comunicados por
dicinales y aromáticas como la muñas de lita la comunicación con la ciudad de
entre los más representativos están el el Qhapaq Ñan entre Acostambo y Pucará,
tres clases, la manayupa, el chinchimali, la Huancayo rápidamente durante todo el día.
eucalipto y el quinual. La escasez de siguen una dirección sur-sureste - nor-no-
llancahuasa, la ticllahuasa, ccaricarac,
árboles hace de la leña un producto es- roeste. Tomando en cuenta que el Qhapaq En torno a un pequeño llano ubicado en
quimsacucho, ccalahuala, el chuccitullo,la
caso y muy apreciado. Ñan viene del Cusco, esta dirección general el centro un humedal, se ubican los pueblos
mullaca, la pucasisa, el anís, la tullma, la
se mantiene hasta Huanucopampa. La his- de Acostambo al sur y Ñahuimpuquio al
En la parte baja entre Marcavalle y pimpinilla, el huaccchor, la achicoria, el
toria de los pequeños pueblos entre Pucará norte. Ambos son capitales de distrito del
Pucará, se han establecido sembríos de yahuarsocco, la verbena, y el paycco.
y Acostambo está marcada por el Qhapaq mismo nombre. El pueblo de Imperial se ubica
eucalipto como protección de laderas,
Existen también especies foráneas como Ñan, ya que ellos fueron paso obligado de en una terraza alta al norte de
además constituye una reserva de mate-
el eucalipto, las guindas, los duraznos, la los ejércitos imperiales del Inca, de las hues- Ñahuimpuquio.
rial de construcción y fuente de leña.
retama y maguey, además de productos co- tes españolas durante la conquista y la colo- Todos los centros poblados que se en-
Por debajo de 3600 metros de alti- mestibles como papas, mashua, olluco, oca, nia, de los ejércitos patriotas que consolida- cuentran en el camino son pequeños, y la
tud, en cercos y bordeando pequeños maca, habas, quinua, arvejas, trigo, cebada, ron la Independencia de América, y de los diferencia entre los barrios ricos y pobres
tramos del camino en las quebradas abri- maíz, etc. guerrilleros de Cáceres en la Campaña de no existe. El comercio está limitado a unas
gadas, se puede ver plantas como el ma- la Breña.
Foto: Elmer Ccente

cuantas bodegas cerca de la vía principal,


guey (Agave sp.), la retama (Espartun
Durante el Periodo Inca, el Qhapaq Ñan mientras la actividad artesanal no existe y
Junceun) y mutuy (Acacia sp.).
habría sido la zona de encuentro de las cul- son pequeños pueblos que cumplen una fun-
Sobre los 3900 msnm, la vegetación turas Inca y Huanca, ya que Acostambo fue ción complementaria a la actividad
natural es en su mayoría herbácea y está el sitio de avanzada norte de los Incas y agropecuaria.
caracterizada por la presencia de Ñahuimpuquio el límite sur de los Huancas. En el caso de las capitales de distrito,
gramíneas y ciertas cactáceas pegadas (Regal, 1936: 54) No es extraño escuchar en éstas se concentran los servicios de edu-
al suelo, vegetación muy resistente a las en esta zona el quechua del sur, el quechua cación, salud, seguridad, justicia, municipa-
heladas. Se encuentran también las es- Huanca y el castellano. lidad; así como también los programas de
pecies de gramíneas como la Stipa, ayuda social nto del gobierno como de las
En la cabecera sur del valle del Mantaro,
Calamagrostis Festuca y Poa entre otras. ONG. Actualmente cuentan con medios
los pueblos articulados directamente
por el Qhapaq Ñan son: Acostambo, de comunicación , lo que hace pensar en la
Ñahuimpuquio, Chuquitambo, Marcavalle y próxima llegada del Internet (Mapa 2: Red
Flor de cantuta. de centros poblados e infraestructuras te-
Pucará. En la depresión tectónica de
Acostambo, se ubican los pueblos de rritoriales. Acostambo-Pucará).

24 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


25
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Foto: Elmer Ccente


El pueblo de Acostambo se localiza al alrededor de una plaza central. Por el
norte de la provincia de Tayacaja en el de- contrario, la plaza no ocupa el lugar cen-
partamento de Huancavelica, a 38 kilóme- tral del pueblo y está distante del
tros de la ciudad de Huancayo. Su nombre Qhapaq Ñan y la carretera.
procede de la unión de dos vocablos
En general, Acostambo es un pinto-
quechuas: acos = arena y tampu = posada,
resco y pequeño pueblo serrano de ca-
que significa posada en lugar arenoso. El
prichosa y desordenada estructura urba-
topónimo está relacionado con la existen-
na, las edificaciones se alinean en torno
cia en este lugar de gran cantidad de rocas
a calles que sirven de ejes de crecimien- Gruta de Tambomachay. Sitio
sedimentarias. Este material rocoso al histórico de Acostambo.
to. La calle San Martín que conecta la
desintegrarse forma pequeños bancos de
plaza con la carretera y el Qhapaq Ñan,
arena en zonas bajas. es la más antigua. Otro eje de asenta-
Acostambo fue desde el Periodo Incaico miento es la carretera de Acostambo a
un lugar de paso. Su mismo nombre lo se- Ñahuimpuquio y la calle hacia el barrio
ñala como un tambo; es decir un lugar de Estrella.
descanso que ofrecía como cobijo las gru-

Foto: Elmer Ccente


Las comunidades anexas que com-
tas de Tambomachay (machay = cueva) ponen el distrito son: quebrada Imperial,
ubicadas en la falda del cerro Orccopata. Santa Cruz, Huantaro, Conopa, Santa
El pueblo actual levantado está situado so- Rosa de Chocuna; Santa María de
bre el antiguo caserío inca, y tanto la plaza Lauza Grande, Lauza Chico, San
principal como el local municipal están tam- Meregildo, Huayta Corral, Erapata Mag-
bién en este lugar, a poca distancia de la dalena de Chilcapata, Alzapata, Empe-
gruta de Tambo Machay . drado, Pacchapacta, Otuto, Pantipata,
El cerro Anticuay Orco; antigua for- Alalay y La Libertad. La zona urbana
Vista panorámica de
taleza inca, en el ayllu de Ihua; fue un está conformada por el barrio Centro, Acostambo.
estratégico mirador a localizado a 3900 Vista Alegre, Unión, Estrella, Buenos
msnm, desde el cual se divisa a 360º por Aires y Progreso.
el Sur los pueblos de Conaica e El distrito de Acostambo, fue creado por
Izcuchaca, al norte Acostambo y la Ley Nº 1529 del 8 de enero de 1912,
Ñahuimpuquio, al oeste Pillchaca y dado por el Congreso de la República y
Vilca; y al este el Qhapaq Ñan que vie- rubricado por el presidente Augusto B. capachos. La colorida feria de los vier- el barrio Centro aglutina las principales
ne del Cusco rumbo al valle del Leguia. Según esta ley: "Se divide el dis- nes; llamada Hatun Katu, tiene su origen actividades comerciales y los servicios
Mantaro. Lo mismo sucede con las cue- trito de Ñahuimpuquio de la provincia en el incanato y congrega comerciantes públicos, concentrados muchos de ellos
vas de Tambo Machay ubicadas en el de Tayacaja en dos, que se denomina- de diferentes lugares. Es el día en que en el edificio municipal, ubicado en la
cerro Orccopata. rán Ñahuimpuquio y Acostambo, y ten- los campesinos transportan su produc- plaza principal.
Por otro lado, el carácter de lugar de drán como capitales los pueblos de sus ción al centro de acopio desde donde En el barrio Centro también se halla
paso hizo que la población de Acostambo respectivos nombres". se traslada por intermediarios a los mer- el centro de acopio y la explanada donde
se constituyera con gente de diferentes Acostambo, celebra su fiesta patronal cados de Huancayo y Lima. Destaca todos los viernes se arma el Hatun Katu.
lugares que decidió establecerse. El tra- el 15 de agosto en honor a la Santísima también la venta de animales de todo El pueblo de Acostambo cuenta con lo-
zado del pueblo de Acostambo, no res- Virgen Nuestra Señora de la Asunción, y tipo como vacunos, ovinos, equinos, cal policial, centros educativos de prima-
ponde al diseño colonial de cuadrícula en navidad la tradición de los machos y aves, cuyes etc. En los días de semana, ria y secundaria centro de salud.

26 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


27
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

En la quebrada Compadre Huayco comunica el centro de Acostambo con terior del pueblo, conformando una vía La población al año 2000 según el
se localizan dos barrios de Acostambo: la parte media de esta quebrada, desde periférica. Las nuevas áreas de expan- plan de desarrollo mencionado, es en su
Vista Alegre y Unión. El primero está a donde es posible dirigirse a los campos sión se ubican al este del Qhapaq Ñan, mayoría joven, ya que el rango de 0 a
3600 msnm, a dos kilómetros de de cultivo emplazados en la quebrada. que por su ubicación posterior en el pue- 30 años de edad representa el 89% de
Acostambo, ubicado en la ladera dere- Hasta mediados del siglo XX, el Qhapaq blo denominado circunvalación y confor- la población total y solamente el 7% de
cha al este de la quebrada. Su pobla- Ñan fue usado como vía principal hacia man el barrio Vista Alegre. las personas tiene entre 31 y 50 años.
ción el año 2002 era de 167 Hombres y Huancavelica y según refieren los ancia- La migración muestra un 26.4% de
El principal material de construcción
173 mujeres, haciendo un total de 340 nos, el medio de transporte preferente población itinerante, que por razones de
predominante en el pueblo es el adobe y
habitantes. El barrio Unión en ese mis- era en montura o a pie. trabajo, estudios, comercio entre otros,
las tejas. El servicio de agua a través de
mo año contaba con 50 varones y 68 se trasladan periódicamente hacia las
Se ubica a 4 kilómetros al norte de redes domiciliares es precario, no existe
mujeres lo que hacía un total de 118 ha- ciudades vecinas de Pampas,
Acostambo, en la parte norte de la planicie sistema de desagüe y son pocas las letri-
bitantes. Ambos barrios están conside- Huancavelica y Huancayo especial-
que ocupa la parte central de la depresión nas. La población la utiliza para el lavado
rados dentro del ámbito de influencia di- mente. La migración afecta también a
tectónica de Acostambo. Es un pueblo pa- de ropa y aseo personal, el agua de un
recta de Acostambo. Tanto Vista Ale- los jefes de familia que en un 11.9 %
cífico de agricultores de historia pendiente puquial que forma un pequeño cauce que
gre como el barrio Unión, cuentan con se aleja por los motivos señalados an-
de descubrir. Su nombre proviene de Ñahui- recorre el pueblo de norte a sur. El comer-
electricidad y agua potable. teriormente.
Ojo y Puquio-Manantial. cio se localiza en la plaza principal ubicada
El Qhapaq Ñan en el barrio Unión es al borde de la carretera. Solamente exis- Los antecedentes históricos de
El pueblo se distribuye formando
conocido como Hatun (camino), y cons- ten cuatro tiendas, y no hay mercado. Ñahuimpuquio, se remontan a la época de
manzanas. La plaza central está ubica-
tituye la calle principal que une este ba- Ñahuimpuquio cuenta con una posta los ayllus huancas, por lo que los poblado-
da frente a la carretera Huancayo-
rrio con el centro de Acostambo. En la médica y dos centros educativos de pri- res de este pueblo tienen ancestros huancas,
Huancavelica, al lado este de la carrete-
actualidad, el barrio Unión se integra al maria y secundaria respectivamente. incas (mitimaes) e hispánicos, por lo que
ra y es la parte más antigua del pueblo.
centro de Acostambo, y como parte de Según el Plan de Desarrollo Distrital en este pueblo se habla el castellano,
Se extiende hacia el sur siguiendo el tra-
él, se viene implementando la red de al- 2003-2007 de Ñahuimpuquio el nivel de quechua y quechua huanca. Señala Alber-
zo de la vía, la plaza principal es excén-
cantarillado que descarga en la parte baja analfabetismo se halla aproximadamente to Regal citando a cronistas y viajeros, que
trica, pero constituye el espacio a partir
de la quebrada Compadre Huayco. en 50%. Acostambo marca el límite etnológico de
del cual se ordena el pueblo. Su asenta-
La función actual del Qhapaq Ñan en miento no responde al trazo del Qhapaq

Foto: Elmer Ccente


este tramo es de camino local, ya que Ñan, ya que este se ubica en la parte pos-

Vista del pueblo de


Ñahuimpuquio.

28 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


29
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

dos razas, la de los cuzqueños que tenía En las tierras altas, la quebrada
su punto de avanzada norte en Acostambo Chuquitambo es el único lugar con agua
y la de los huancas que tenía en en medio de un trecho de 12 kilómetros.
Ñahuimpuquio su límite sur. El topónimo Chuquitambo viene de las pa- Vista del cerro Cutupata en
la quebrada Chuquitambo.
labras chuqui (lanza) y tambo (posada);
El centro poblado de Imperial es un
no dice mucho del lugar, sin embargo el
anexo de Ñahuimpuquio que se localiza
estudio del sitio arqueológico de Cutupata
a 2 kilómetros al norte del pueblo de
podría dar una idea sobre éste lugar.

Foto: Elmer Ccente


Ñahuimpuquio. Se establece en una te-
rraza alta sobre los 3750 msnm y con- Cutupata es un hito geográfico, un mi-
forma la parte norte de la depresión rador natural de la quebrada. Su
tectónica de Acostambo. La población toponimia procede de las palabras cutu
del anexo según censo de población lle- (cortado) y pata (lugar elevado). El
vada a cabo por la comunidad en octu- Cutupata es una formación calcárea de capital de distrito distante a 5 kilóme- La invasión chilena fue el momento
bre del 2003, es de 1360 habitantes, con forma roma, de pendiente suave hacia tros. Existe un camino que se despren- histórico más dramático que les tocó vi-
170 viviendas habitadas (ver cuadro 1, Yahupampa y vertical hacia la quebra- de del Qhapaq Ñan que permite a la vir a los pueblos del centro del Perú y la
en pag. 28). da. Visto desde Chuquitambo ocupa un población trasladarse al pueblo de Campaña de la Breña es aún un vívido
lugar prominente. Pazos. La escuela se ubica ahí y los ni-
El pueblo está trazado en forma de pla- recuerdo en toda la región. El Mariscal
no cuadriculado, con una plaza de gran El centro poblado de Chuquitambo, ños se trasladan a ella diariamente. Cáceres está presente en el alma de los
tamaño y calles amplias bien delineadas. se extiende a lo largo de la quebrada Los centros poblados de Marcavalle, pueblos de Marcavalle y Pucará, quie-
El material de construcción predominante desde el abra que lo limita por el este Pachachaca y Pucará se localizan en el dis- nes expresan un profundo fervor patrió-
es el adobe, viviendas mayormente de una con el pueblo de Pazos, hasta las inme- trito de Pucará, en la vertiente que se orien- tico que refuerza la unidad de un pueblo
planta, con techo inclinado de teja o zinc. diaciones de la falda norte del cerro ta hacia la llanura aluvial del valle Mantaro. de raíces profundas.
Los lotes son amplios con pequeñas huer- Cutupata. Es un pueblo pequeño con
Estos pueblos procederían de un an- Marcavalle es una comunidad cam-
tas interiores. población reducida, dedicada a la agri-
cultura y ganadería; el pueblo cuenta tiguo ayllu llamado Pucaras. Durante la pesina, localizada dentro de la jurisdic-
En general es un pueblo bien traza- colonia y el comienzo de la era republi- ción del distrito de Pucará. Tiene la ca-
con energía eléctrica el agua procede
do, cuenta con servicios de electricidad, cana, fueron un anexo de Sapallanga. tegoría de centro poblado menor, cuen-
del puquial, pero es colectada en
red de agua potable (sin red de desagüe), La población en estos tres centros po- ta con municipalidad y alcalde electo;
reservorios desde donde se traslada por
una posta médica recientemente inaugu- blados es de 7792 personas, según el fue creada según ordenanza municipal
tubos a los domicilios. El canal de agua
rada, y escuela primaria. El comercio se Plan de desarrollo Pucará 2003-2005. provincial Nº 094 del 18 de junio de 2002.
que sale del puquial es usado es como
limita a dos pequeñas tiendas a ambos
lavadero público y abrevadero de ani-
lados de la carretera. Las necesidades
males. Paraleamente a este canal se
del centro poblado se cubren en
distribuye un tubo de agua que abaste-
Ñahuimpuquio, es por esto que no se rea-
ce de agua potable a las familias que
lizan ferias dominicales .
no cuentan con el servicio domiciliario.
La carretera Huancayo-Huancavelica Chuquitambo no cuenta con merca-
es la vía principal y se ubica al oeste de la do, seguridad policial, puesto de salud
plaza. El trazo del Qhapaq Ñan en este ni teléfono. La educación en este cen-
poblado conforma una calle periférica, tro poblado cubre el nivel inicial y pri-
al Este de la plaza, que se dirige al norte mario. En busca de satisfacer las nece-
hacia el cerro Tucuhuaganan. sidades, la población se moviliza a la

30 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


31
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

El pueblo de Marcavalle se ubica a 7 ki- lamina, que ha desplazado al uso de las te- mismo nombre, no representa un centro El topónimo Pucará tiene un homó-
lómetros al sur del pueblo de Pucará en una jas. Marcavalle cuenta con una posta médi- poblado compacto, sino un grupo de vi- nimo en la provincia de Lampa Puno ,
ladera, en la parte alta de la quebrada Pucará ca, una escuela primaria y una pequeña uni- viendas cercanas, sin orden alguno, que ya que según el dialecto Huanca Pucará
sobre 3922 msnm, muy cerca al mirador de dad del Ministerio de Agricultura. El co- presenta un núcleo comunal campesino. significa fortaleza de piedra. Sin embar-
Marcavalle. El centro poblado de Marcavalle mercio es escaso, una sola tienda a la entra- Las construcciones se realizan en su ma- go testimonios de personas antiguas del
ha sido cambiado al lugar actual debido a da norte del pueblo. Marcavalle es un pe- yoría en base al adobe, techos inclinados pueblo, aseguran que el nombre viene
que encuentra mejores condiciones para queño pueblo rural que complementa la ac- de calamina y paja. Cuenta con un cen- de "Puka ccollor huata" que significa "la-
la expansión poblacional y mayor como- tividad agrícola de la zona. tro educativo donde funciona el nivel ini- deras o quebradas de tierra rojiza". Esta
didad para llegar a sus campos de cultivo. El trazo del Qhapaq Ñan en esta zona cial y primario. toponimia corresponde a las caracterís-
se ubica en la ladera occidental, está con- ticas del suelo del distrito, que es de tono
Por las características del terreno, el La comunidad de Pachachaca cuen-
vertido en un camino de herradura usado rojizo y se localiza en un espacio de que-
emplazamiento del pueblo no es convencio- ta con una agencia municipal y elige a
como vía local entre Marcavalle y Pucará. bradas con abundantes laderas. Los res-
nal, es decir no responde a un plano cuadri- sus representantes de acuerdo a sus cos-
La carretera Pucará-Pazos está algunos tos arqueológicos del ayllu de los
culado. Las edificaciones se emplazan for- tumbres y tradiciones; esta autoridad
metros más arriba. El tránsito vehicular Pucaras, se pueden observar en el pa-
mando polígonos irregulares que definen dos electa, es acreditada por el alcalde
es diario entre Huancayo-Pucará- raje de Ullacoto y Urcucoto.
calles principales y algunas transversales. La distrital, y representa la autoridad edil
zona principal del pueblo es completamente Marcavalle-Pazos. Una empresa de au- ejerciendo las atribuciones que el con- El pueblo de Pucará es la capital del
excéntrica, está conformada por el local tos y otra de combis cubren la ruta. sejo le confiere expresamente. distrito del mismo nombre, se localiza a
municipal y una pequeña iglesia, frente a la Pachachaca es un anexo de del dis-
cual se halla el centro educativo. El material trito de Pucará que se ubica a 3 kilóme-
El Qhapaq Ñan bordeado de
de construcción más utilizados predominan- tros del pueblo de Pucará. Está confor- maguey rumbo a Pucará.
te es el adobe, con techos inclinados de ca- mada por la comunidad campesina del

Foto: Elmer Ccente


Foto: Elmer Ccente

El pueblo de Marcavalle mantiene en la


memoria el recuerdo del Mariscal Cáceres.

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


32 33
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

75º07' 51'' longitud oeste y12º09'30'' la- concentra el 30 % de la población y la al tema de género, debido a que el 54% se observa dos tipos de vías: asfaltadas
titud sur, a una altitud de 3372 msnm, a mayoría de los servicios. de los varones termina la secundaria, y afirmadas. Atendiendo al criterio de
13 kilómetros al sur de la ciudad de mientras que solo el 32% de las mujeres flujo, son de tipo regional y local.
La emigración se presenta tanto de
Huancayo. Está en una elevación que lo logra. Lo mismo sucede con el analfa-
forma temporal como permanente y de- En cuanto a la red vial pedestre, bajo
marca el inicio de la cabecera sur del betismo, que alcanza el 21% de la pobla-
finitiva. La primera la realizan los estu- los criterios de flujo y características
valle. El modelo de asentamiento no res- ción, del cual el 29% son hombres y el
diantes en los meses de enero a marzo de construcción se puede identificar
ponde a la forma de cuadrillado, ya que 71% son mujeres.
para buscar trabajo, o para estudiar y dos tipos: veredas o caminos de herra-
el terreno irregular propio de ladera, no
también adultos en busca de trabajo tem- Pucará articula al distrito de Pazos dura (entre localidades cercanas), y
favorece este tipo de establecimiento.
poral en Lima, o la selva central. Este con Huancayo. La carretera que los une, sendas que comunican con campos de
En general presenta un diseño de
grupo población representa el 10 % de tiene como característica un tramo afir- cultivo y áreas de pastura local. Refe-
polígonos irregulares que conforman
la población adulta. De la población que mado entre Pucará y Pazos y otro asfal- rente al Qhapaq Ñan, hay que mencio-
calles desordenadas, sin embargo, se
se encuentra en la capital de distrito, el tado entre Huancayo Pucará. El trans- nar que éste ya no se usa para trasla-
puede notar que el desarrollo de este
6.5 % trabaja. Los casos de migración porte público esta cubierto por una em- darse entre Acostambo y el valle del
pueblo partió de un núcleo central que
permanente se efectúan también por ra- presa de autos y otra de combis que pres- Mantaro, y está parcialmente destrui-
no responde al tipo de plaza hispana.
zones de trabajo y estudio. Durante la tan servicio entre Huancayo y Pazos; el do, especialmente en las áreas de cul-
Este núcleo es actualmente la zona don-
época de violencia política (1985-1995) horario del servicio es principalmente en tivo y los centros poblados, por lo que
de se ubica el local municipal y el mira-
se produjo un movimiento migratorio de la mañana 6:00 am, y la tarde después ha perdido la función de camino regio-
dor de Pucará. A este lugar convergen
20 familias provenientes de Tayacaja y de medio día. nal, cumpliendo actualmente como ve-
algunas calles de forma radial.
la salida de algunas familias de Pucará. reda para peatones y ganados que se
Observando el trazo del Qhapaq Ñan, Vialidad trasladan a pueblos cercanos.
Las necesidades en salud se ven cu-
en Pucará formaría la calle compuesta por
biertas por el centro de salud de la ca- De modo general, la cabecera sur del Una visión general de la vialidad en
los jirones Mariscal Cáceres, José Sabogal,
pital del distrito y de cuatro puestos ubi- valle del Mantaro es una zona monta- esta unidad de territorio, muestra tres
Peña Murrieta y Chiclayo que se conec-
cados en los poblados de Raquina, ñosa, de relieve escarpado y de fuerte circuitos aislados entre sí: en la parte
ta con la vía a Huancayo construida so-
Suclla, Chucos y Marcavalle. Solamen- pendiente. Esta característica favorece sur Acostambo-Ñahuimpuquio; en el
bre el trazo de Qhapaq Ñan. Los mate-
te el 39 % de la población del distrito la existencia de una red vial carrozable centro Pazos-Chuquitambo; y al norte
riales de construcción predominantes son
tiene acceso directo al servicio de Sa- y otra pedestre. La primera red vial Marcavalle-Pucará. La única vía que
el adobe en las paredes y la calamina en
lud. Las causas más frecuentes de mor- carrozable está diseñada con una comunicaba directamente Acostambo
los techos, pero se nota también la pre-
talidad son las enfermedades bronquia- gradiente que permite el desplazamien- con el valle del Mantaro, era el Qhapaq
sencia del ladrillo y cemento. El pueblo
les y hepáticas, producto del consumo Ñan, debido a que el relieve montañoso
cuenta con electricidad, agua potable pero to vehicular. Esta característica, obliga
de licores adulterados. El servicio de y quebrado impide el trazo directo de
no cuenta con red de alcantarillado. Exis- al trazo sobre zonas de pendiente mo-
agua entubada no tratada cubre el 40% una carretera.
te un centro de salud, que funciona bajo derada; ocurriendo muchas veces que
de las viviendas del distrito, el servicio
un sistema administrativo llamado Asocia- se recorra una gran distancia para unir El sur de la cabecera del valle, está
ción Comunal Local de Administración de eléctrico alcanza al 66 % de las vivien-
dos puntos cercanos. Por el contrario la articulado de norte a sur por la carrete-
Salud-ACLAS Pucará. En educación das. En los centros poblados de
red vial pedestre, diseñada para el trán- ra Huancayo-Huancavelica, que une los
cuenta con dos escuelas primarias y un Marcavalle, Pachachaca y Pucara es-
sito a pie, se extiende sobre terrenos de pueblos de Imperial-Ñahuimpuquio-
colegio secundario, único en todo el dis- tos servicios alcanzan a la mayor parte
diversa pendiente, atendiendo al crite- Acostambo-quebrada Compadre
trito. Pucará no tiene un mercado, pero de las viviendas. El servicio de desagüe
rio de unir dos puntos lo más directa- Huayco con la ciudad de Huancayo y la
tiene actividad comercial en tiendas pe- no existe en el distrito, tan solo el 5%
mente posible. ciudad de Huancavelica.
queñas, además se observa restauran- de las viviendas poseen pozos sépticos.
tes y otros giros comerciales y servi- Respecto a la educación, existe des- Según el tipo de material de cons- El circuito del centro, esta articulado
cios. Pucará como capital de distrito igualdad entre los estudiantes en cuanto trucción, dentro de la red vial carrozable de este a oeste por la vía que une los

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


34 35
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

pueblos de Pazos y Chuquitambo, con- de calle circundante del pueblo, mien-


tinuando hacia el Oeste hasta el pueblo tras que en Imperial es una calle poste-
de San Pedro de Pihuas. El circuito nor- rior del pueblo, vía peatonal hacia
te se articula por la vía que une de norte Chuquitambo, camino hacia los campos
a sur la ciudad de Huancayo con Pucará, de cultivo y ruta para llevar el ganado
Marcavalle, Pazos. El flujo de toda la hacia las partes altas para su pastoreo.
unidad se orienta mayoritariamente ha-
El circuito centro se ubica en la par-
cia la ciudad de Huancayo, luego a la
te alta sobre 3900 msnm, en la quebra-
ciudad de pampas y por último a la ciu-
da Chuquitambo, está formado por una
dad de Huancavelica.
carretera afirmada que recorre en di-
En el circuito sur la carretera rección de la quebrada (este-oeste). Ha-
Huancayo-Huancavelica es la vía regio- cia el este, une Chuquitambo con el pue-
nal que articula la quebrada Compadre blo de Pazos. Por el oeste cruza la ca-
Huayco, Acostambo, barrio Progreso, rretera Huancayo-Huancavelica y co-
Ñahuimpuquio e Imperial. Es la vía que munica con el distrito de San Pedro de
conecta la región. Los circuitos locales Pihuas.
están compuestos por vías menores com-
El Qhapaq Ñan que tiene dirección sur-
plementarias como el camino a barrio
norte y cruza Chuquitambo constituye otra
Estrella que conecta Acostambo con
vía importante. Del Qhapaq Ñan en las in-
Ñahuimpuquio, El camino de herradura
mediaciones de Chuquitambo, se desprende
la encañada que conecta Acostambo con
un camino de herradura que se dirige a pasos
Vista Alegre, el Qhapaq Ñan que co-
por la margen derecha de la quebrada, llega
necta Acostambo con barrio Unión, que-
al abra que separa ambos pueblos, desde don-
brada Compadre Huayco, y Shalla, ca-
lle que conecta barrio unión con la par- de desciende hacia Pazos. Es un camino an-
te baja de la quebrada . gosto de 2 metros en promedio, presenta ca-
racterísticas similares al Camino Inca, con
El Qhapaq Ñan en esta zona es de muros de contención de piedra y pendiente
uso local. En la quebrada Compadre suave. Esta vía es directa pero no es
Huayco, se usa cotidianamente para el carrozable.
dirigirse hacia los campos de cultivo,
para el arreo de ganado especialmente No existe transporte público que lle-
los viernes día de mercado en gue a Chuquitambo, el pueblo se articula
Acostambo (Hatun Katu), traslado de por el este directamente con Pazos y por
niños a sus escuelas, etc. el oeste tiene llega a la carretera hacia
Huancayo. Es notable en este pueblo la
Para uso local por la quebrada, es
gran cantidad de camiones y camionetas,
preferido el Qhapaq Ñan a la carretera,
que les permite sacar su producción al mer-
por que no presenta riesgos de acciden-
cado de Huancayo y a las diferentes fe-
tes de tránsito, y resulta más rápido y
rias de los pueblos vecinos.
seguro para personas y animales que se
dirigen hacia Acostambo. En El circuito norte de esta cabecera
Ñahuimpuquio el camino cumple función sur esta articulado por la vía que une

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


36 37
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Huancayo-Pucará-Marcavalle-Pazos es El Qhapaq Ñan en la cabece-


una vía asfaltada hasta Pucará, desde allí ra sur del valle del Mantaro
es afirmada hasta Pazos. El Qhapaq Ñan
funciona como camino local entre En el distrito de Acostambo recorre la
Marcavalle y Pucará. La carretera Pucará Quebrada Compadre Huayco; el barrio
- Pazos, sigue la misma dirección hasta Unión; y el pueblo Acostambo. (foto
las inmediaciones del cerro Viuda Lumi 16).En el distrito de Ñahuimpuquio, pasa
(Ultupuquio). por el pueblo de Ñahuimpuquio, en el cen-
tro poblado de Imperial, desde donde as-
El Qhapaq Ñan en el tramo
ciende hasta el Abra Tucuhuaganan. En
Marcavalle- Pucará, está superpuesto por
la jurisdicción del distrito de Pazos, cru-
un camino de herradura el cual está bor-
za la Pampa Yahupampa, el centro poblado
deado de árboles de eucalipto y plantas
de Chuquitambo en la quebrada del mismo
de maguey. Es un camino de agradable
nombre, hasta el abra Pirhuamorro.
tránsito y pendiente moderada; ingresa
al pueblo de Pucará por la calle Maris- Todo el recorrido desde el abra
cal Cáceres; desde donde se proyecta Pirhuamorro, al centro poblado de
su empalme con la calle Real que une Marcavalle, Pachachaca, y el pueblo de
Pucará-Sapallanga-Chilca-Huancayo es Pucará, corresponde al distrito de Pucará.
común que la población se traslade entre El Qhapaq Ñan proveniente de Izcuchaca,
Marcavalle y Pucará a pie siguiendo este ingresa a la Quebrada Compadre Huayco
camino ( Mapa 2: Red de centros poblados por la ladera noroeste del cerro Rinosalla
e infraestructuras territoriales. Acostambo en margen izquierda de la quebrada. Llega
- Pucará ). al cauce de la quebrada y la cruza por un

El Qhapaq Ñan entre sembríos


rumbo a Ñahuimpuquio.

puente de piedra, en el lugar denominado


Molino Huayco. Desde este punto, enrumba
con dirección oeste por el barrio Unión lo-
Foto: Elmer Ccente

calizado en la margen derecha de la que-


brada hasta el pueblo de Acostambo. En este
tramo el camino es muy notorio, está bor-
deado por árboles de eucalipto, quinual, ar-
bustos de mutuy de flores amarillas, se pue-
de también observar pequeños tramos em-
pedrados y canaletas de piedra en forma
diagonal que facilitan el flujo de agua de las
pequeñas terrazas vecinas al Qhapaq Ñan.

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


38 39
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

En las inmediaciones del barrio Unión, La ruta de ingreso del Qhapaq Ñan al gran cantidad de polvo que produce conta- El centro poblado Imperial está locali-
se desprende del Qhapaq Ñan un sende- pueblo de Ñahuimpuquio, no es muy visible minándola con tierra. Cabemencionar que zado en una terraza sobre 3750 msnm. El
ro denominado Shalla Calle (camino pe- por la invasión de campos de cultivo, pero esta planta es temporal, mientras dure la Qhapaq Ñan ingresa al pueblo por el Su-
dregoso) que se dirige a la parte baja de en el área urbana forma una calle amplia construcción del tramo de la carretera. En reste procedente de Ñahuimpuquio, pasa
la quebrada. En Acostambo, el Qhapaq llamada Circunvalación y pasa frente al ce- este ascenso el Qhapaq Ñan pasa cerca al por el extremo Este del pueblo, forma una
Ñan llega por el barrio Unión y cruza la menterio. Esta calle circunda la zona anti- sitio arqueológico de Incamachay, que es una calle nueva denominada av. Pachacutec y
carretera por la calle San Martín gua del pueblo y sirve de límite con el área gruta dentro de una formación calcárea ro- sale del pueblo por un camino de herradu-
(ranrahuasi) para seguir por la falda oes- de expansión que se extiende al Este en el deada de terrazas con muros de construc- ra que se dirige hacia Pazos. Siguiendo di-
te del cerro Jatun Pampa con dirección actual barrio de Vista Alegre. A la salida de ción Inca. Afirman los pobladores que esta rección norte el Qhapaq Ñan asciende por
norte hacia Ñahuimpuquio. En el punto área urbana el Camino Inca pasa cerca del gruta habría servido como lugar de descan- el cerro Tucuhuaganan, en su trayecto es
de encuentro con la calle San Martín, el puquial de Ñahuincucho, principal abaste- so para los ejércitos incas en su lucha por cortado por la carretera afirmada a Pam-
Qhapaq Ñan tiene una desviación hacia cedor de agua del pueblo y en cuya cerca- someter al pueblo Huanca. Este sitio arqueo- pas, en una subida suave, aligerada por es-
las partes altas del Jatunpampa y un em- nía se ubica la planta de procesamiento de lógico puede ser visto desde la carretera que caleras hasta llegar al abra Tucuhuaganan
palme hacia Vista Alegre. Estos son sen- materiales de construcción para la carrete- une Ñahuimpuquio con Imperial. sobre 3950 msnm.
deros que la población utiliza para trasla- ra Huancayo-Izcuchaca.
darse a los campos de cultivo. Yendo ha- El Qhapaq Ñan asciende con dirección
cia Ñahuimpuquio, por las faldas del Noroeste cerca de la quebrada
Jatunpampa el camino se muestra estre- PutajaHuayco y es cortado por una trocha
cho hasta la quebrada Progreso donde que conduce a la cantera de donde se ex-
aparece invadido por campos de cultivos trae el material para la planta procesadora. El Qhapaq Ñan cruza de norte a sur
perdiéndose su traza. Esta planta afecta el agua del puquial por la la quebrada Chuquitambo.
Foto: Elmer Ccente

Foto: Elmer Ccente


El Qhapaq Ñan en el
Ascendiendo por el Qhapaq Ñan desde
cerro Tucuhuaganan. Imperial, se llega al abra de Tucuhuaganan
sobre los 3950 msnm y luego a Yahupampa
sobre los 3925 msnm . Esta pampa es una
pequeña depresión tectónica rellena con de-
pósitos lacustres, que conforman una hon-
donada altoandina. Tiene como límite norte
el cerro Cutupata, que es una formación de
calizas reconocida como un hito geográfico
por su excelente posición para observar toda
la quebrada Chuquitambo, así como por la
curiosidad y admiración que despierta en los
vecinos su caprichosa formación rocosa;
guarda también antiguos restos
prehispánicos.

40 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


41
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

El Qhapaq Ñan, cruza esta pampa de Cuentan algunos pobladores mayores, El paisaje está caracterizado por la di- que sigue la misma dirección del Qhapaq
sur a norte de modo directo. Va por el flan- que antiguamente el correo era transpor- rección de las laderas que orientan la Ñan hasta las inmediaciones del cerro
co oriental conectando el poblado Imperial tado por el Qhapaq Ñan. Pasaba a horas escorrentía hacia el río Chancha. Com- Viuda Lumi (Ultupuquio), desde donde
con la quebrada de Chuquitambo que se determinadas; incluso por las noches, por plementa el paisaje gruesos depósitos de la carretera continua hasta Pazos mien-
orienta de este a oeste. En este tramo el lo que el mensajero debíua llevar una pe- suelos emplazados en las faldas muy fa- tras que el Qhapaq Ñan continua hacia
Qhapaq Ñan se utiliza para el traslado de queña lámpara. La población tenía el en- vorables para la agricultura. Se observa Pirhuamorro.
ganado desde Chuquitambo, a Imperial- cargo de no perturbar por ningún motivo de este modo un paisaje predominante- En el tramo Marcavalle-Pucará, el
Acostambo especialmente para la feria de su paso, facilitándole lo necesario en su mente agrícola, con campos de cultivo Qhapaq Ñan se presenta como un ca-
los viernes en Acostambo. camino. El Qhapaq Ñan es la única vía que de papa y cebada en las partes altas y mino de herradura bordeado de árboles
recorre y articula esta zona. La altitud fluc- maíz en la parte baja cercana a Pucará. de eucalipto y plantas de maguey, es un
El camino que baja de Yahupampa a
túa entre los 3900 metros en la quebrada Además se halla articulado por el camino de agradable tránsito y pendiente
Chuquitambo es amplio (10 metros de
Chuquitambo, hasta los 4100 metros en Qhapaq Ñan y la carretera Pucará- moderada. Ingresa al pueblo de Pucará
ancho en promedio) con pircas recientes
Pirhuamorro. El relieve es variado, ubican- Pazos. por la calle Mariscal Cáceres, desde
en ambos lados y árboles de quinual, cru-
do una pequeña meseta en Yahupampa, una Actualmente el Qhapaq Ñan cumple donde se proyecta su empalme con la
za en forma perpendicular la quebrada de
quebrada en Chuquitambo, y una fuerte la- la función de camino vecinal entre calle Real que une Pucará-Sapallanga-
Chuquitambo de sur a norte, por la parte
dera hacia Pirhuamorro. Sin embargo la al- Marcavalle y Pucará, constituye una al- Chilca-Huancayo (Mapa 3: Elementos
central del pueblo y no pasa por la plaza
titud, el clima, y la vegetación originan un ternativa a la carretera Pucará- Pazos,
principal. El recorrido continúa por la que- patrimoniales. Acostambo Pucará).
paisaje uniforme.
brada Tamborajra que se forma entre los
cerros Chicllapata y Laja asciende hasta Desde Pirhuamorro el Qhapaq Ñan
una lomada llamada Sayhuapampa, des- desciende siguiendo dirección general Llanura aluvial del valle del
de donde se proyecta hasta el abra norte, recorre los pueblos de Marcavalle, Mantaro. Vista desde Pucará.
Pirhuamorro, a 4100msnm. En este pun- Pachachaca y Pucará por el flanco Este

Foto: Elmer Ccente


to inicia el descenso a Marcavalle. de la cadena que separa la quebrada
Puyhuan (distrito de Culhuas), con el dis-
trito de Pucará; es un tramo que se ca-
racteriza por laderas que forman parte de
Foto: Elmer Ccente

la cuenca del río Chanchas que en su par-


te baja riega el sur de la llanura aluvial del
valle del Mantaro.

Bajada del abra Pirhuamorro


hacia Marcavalle.

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


42 43
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Actividades económicas nen directamente en la actividad agrícola. La ganadería es una actividad comple- Usos del suelo
El cultivo predominante es la papa, com- mentaria. El ganado que se cría es ma-
El uso del suelo refleja la distinta inter-
La agricultura es tradicionalmente la plementada con sembríos de cebada y ha- yormente ovino y vacuno, los carneros son
vención espacial del hombre sobre el en-
principal actividad del poblador de toda bas en menor escala mashua, mientras que criollos y se pastean en campos en barbe-
torno para adaptarlo a sus necesidades.
esta zona, es la base de su subsistencia y en zonas más bajas arbejas, trigo y maíz. cho o descampados eventualmente en ras-
Siguiendo el criterio de funcionalidad po-
punto de partida de su relativo bienestar. trojos de campos recién cosechados. El
La tenencia de la tierra es demos señalar que la cabecera sur del va-
mayoritariamente comunal, pero la produc- ganado Vacuno es mejor atendido, espe-
Esta actividad se desarrolla aprovechan- lle Mantaro presenta los siguientes usos del
ción es gestión individual y/o familiar. El tra- cialmente en Chuquitambo donde es cria-
do las lluvias estacionales de primavera y suelo: urbano, agrícola y pecuario.
bajo mancomunado se produce solo en acti- do en establos. En este lugar muchas fa-
verano. Los cultivos llegan hasta 4000
milias cuentan con camiones y camione- El uso agrícola es predominante en esta
msnm. Sin embargo el rendimiento optimo vidades estrictamente comunales por ejem-
tas que facilitan el transporte de agua y unidad territorial y el tipo de agricultura
tiene como límite los 3850 msnm. Siendo plo en la construcción de un local comunal.
forraje para el ganado, además les permi- que se practica es la agricultura en seca-
una zona de montañas, los niveles de alti- La costumbre de la reciprocidad en el tra-
te sacar su producción. no (Mapa 4: Uso actual de la tierra.
tud, grados de luminosidad solar y la fuer- bajo agrario (Uyay) es rara, y cuando se
Acostambo Pucará).
za de los vientos son factores que intervie- hace es para cultivos de consumo familiar. La ruta del Qhapaq Ñan en esta ca-
becera sur del valle del Mantaro, no so- Esta condición implica una íntima rela-
Foto: Elmer Ccente
brepasa los 4000 msnm, lo mismo que ción entre el clima y las características del
los campos de cultivo aledaños. Son es- territorio. Los campos de cultivo se hallan
casas las áreas de pastoreo, las plani- emplazados en las laderas que contienen
cies sobre los 4000 msnm no existen por depósitos suelos, y cuyo relieve ofrece pro-
aquí. Estas condiciones permiten la con- tección contra los vientos o heladas. La mo-
servación del Camino en la zona alta; derada pendiente de estas laderas permite
sin embargo en las zonas de laderas se el cultivo en muchos casos mecanizado o
hallan los depósitos de suelo apropiados con yunta, mientras que en las áreas de
Feria semanal de Acostambo para el cultivo, en esas áreas los cam- mayor pendiente se utiliza la tacklla. La
Hatun Katu. pos de cultivo han invadido hasta des- variedad de cultivos está en función direc-
aparecer muchas veces, el camino. ta de factores como la temperatura, tanto
S e nota esto en Acostambo y del aire como del suelo, la luminosidad, la
Ñahuimpuquio; en Marcavalle y Pucará, disponibilidad de agua, la acidez de los sue-
sobre el trazo del Qhapaq Ñan se ha
Foto: Elmer Ccente

los, etc. Estos factores están comprendi-


construido un camino de herradura. dos a groso modo en los pisos altitudinales.

Foto: Elmer Ccente


Cultivos en secano entre La ganadería es una actividad
Acostambo y Ñahuimpuquio. complementaria; ovinos pastando
en un campo recién cosechado.

44 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


45
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Los cultivos principales en esta zona do el volumen es pequeño, se vende al


son: la papa, (Solanum tuberosum) en las consumidor directamente en las ferias
variedades canchan, yungay, tomaza, distritales o al pequeño comerciante; en
liberteña, perricholi, peruanita, camotillo, y este nivel actúan también acopiadores
otras variedades nativas. También se pro- que se encargan de colectar volúmenes
duce cebada (Hordeum vulgare) en las adecuados para trasladar al mercado de
variedades zapata, una 80; habas (Vicia Huancayo.
faba) en las variedades pacae verde y
Los productos que alcanzan ma-
amarillo; en zonas más abrigadas como en
yor volumen de producción y venta son
las laderas de Pucará o la quebrada Com-
la papa, cebada, arbeja, habas. En el
padre Huayco, se cultiva maíz amiláceo
caso de la papa de Ñahuimpuquio en los
(Zea mays) en las variedades san jeróni-
meses mayo y junio de plena cosecha
mo y urubamba. La arveja (Pisum
topa el mercado de Huancayo llegando
sativum) se cultiva en pisos fríos y templa-
incluso a Lima. Por otro lado la arveja
dos, por ello la encontramos en la parte
de Acostambo es acopiada en el mer-
superior de la quebrada Compadre Huayco.
cado local trasladándose al mercado de
El uso pecuario, se localiza principal- Huancayo o Lima. Chuquitambo tiene
mente en las partes altas donde la agricul- una buena producción de papa harino-
tura debido a la pendiente, suelos delgados sa, camotillo y peruanita, las que son
etc. cede a las formaciones de pasturas que transportadas por los mismos producto-
aprovechadas por el ganado; el tipo de res dueños de pequeños camiones, que
crianza es extensivo, es decir se saca los les permiten trasladar su producción
rebaños de ovinos, vacunos y porcinos a agrícola y pecuaria a los mercados ve-
pastar a las zonas altas aledañas a los cam- cinos o de Huancayo.
pos de cultivo. En caso del ganado vacuno
por su menor número se complementa su
El valle del Mantaro
alimentación con forraje, no así los ovinos El valle del Mantaro, se emplaza en
que solo se alimentan de pastos naturales. la sierra interandina del centro del país.
Otros animales domésticos como las aves Constituye una unidad geográfica de gran
y cuyes, son criados en las viviendas. importancia, donde a medida que dismi-
El uso poblacional, está localizado nuye la altitud, los rigores del clima se sua-
en zonas planas generalmente abrigadas. vizan provocando la aparición de vegeta-
En la quebrada Compadre Huayco se ubi- ción intensa con presencia de suelos de
ca el barrio Vista Alegre y el barrio Unión. gran calidad para la agricultura.
En la depresión tectónica de Acostambo Las características fisiográficas y
se encuentran los pueblos de ma directa; de relieve, han dado como resultado la lo-
se vende a los intermediarios de calización de los asentamientos humanos
Huancayo y ellos venden el producto en en la llanura del valle. En esta zona de
Lima, esta forma de comercialización se mejores tierras y fácil accesibilidad se fue-
lleva a cabo cuando la producción es ron asentando y desarrollando numerosos
grande y la venta al por mayor. Cuan- poblados conformando la mayor densidad

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


46 47
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

poblacional del valle. Por estas condicio- en el distrito de Acolla, hasta las locali-
nes el valle del Mantaro es en el princi- dades de Pucará y Huacrapuquio; entre
pal núcleo geoeconómico y de población el paralelo 11º 40' al 12º 10 sur y desde el
de la región del centro. meridiano 75º 9' al 75º 34' oeste; su altu-
ra varía entre 3150 a 3350 msnm. Tiene
Políticamente en el valle se esta-
dos niveles, uno inferior notablemente pla-
blecen las provincias de Huancayo, Con-
no y otro nivel superior que comprende
cepción, Chupaca, y Jauja; sus capitales
el valle de Yanamarca.
son los principales centros poblados;
siendo Huancayo el activo centro regio- El nivel inferior es la llanura aluvial
nal administrativo y comercial. del valle del Mantaro, conforma un te-
rritorio que varía entre 3150 y 3350 me-
Medio natural tros de altitud, se extiende entre Pucará
y los alrededores de la laguna de Paca;
El valle del Mantaro, es una de- tiene un ancho variable entre 12 y 14
presión estructural alargada que sigue km presenta una pendiente de aproxi-
una dirección sureste - noroeste. Tiene madamente de 3.3% lo que favorece el
una longitud aproximada de 74 km. Se depósito de cantos rodados. Este espa-
extiende desde el pueblo de Yanamarca cio de campiña arbolada, se complemen-
Foto: Elmer Ccente

Contraste entre el relieve del


valle de Sapallanga y la ladera
de Pucará.

ta con el valle de Yanamarca que se ubi-


ca al noroeste de la ciudad de Jauja sobre
3500 metros de altitud en el distrito de
Acolla. Constituye un espacio diferencia-
do de la llanura aluvial, por las característi-
cas que imprime al territorio la altitud, pre-
sentando un paisaje de pradera menos ar-
bolado que la llanura aluvial (Mapa 5: Uni-
dad geográfica. Valle del Mantaro).

48 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


49
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Foto: Elmer Ccente


Las vertientes van desde la gran lla- Atojsayco, Yanapuquio, Jinlla Shujupunta,
nura aluvial y las colinas, hasta la región y Huaytachucuna al Este.
altiplánica, ubicada sobre los 4000 msnm
El valle de Yanamarca se emplaza
. Este paisaje se caracteriza por una pen-
sobre los 3450 msnm con una longitud
diente que va desde moderadamente em-
aproximada de 15 kilómetros. La llanu-
pinada (10%) hasta extremadamente em-
ra tiene una amplitud que varía entre
pinada (mayor de 75%). Exceptuando el
tres y cuatro kilómetros. La temperatu-
valle de Yanamarca ubicado al noreste,
ra media anual varía entre 16 ºC y 11ºC
Valle de Yanamarca, visto entre 3500 y 3600 msnm .
mientras que la precipitación media
desde la subida hacia Tingo.
Las tierras agrícolas en ambas vertien- anual varìa de 550 mm a 978 mm. Pre-
tes aparecen como pequeñas manchas dis- domina el relieve plano con pendientes
persas dentro de grandes extensiones de entre 3 y 5 % los suelos son de textura
tierras aptas para pastos forestales y de media y franco arenosos, con un buen
Litológicamente, el manto rocoso y los protección. Los rasgos geomorfológicos sistema de drenaje. El valle es irrigado
Relieve
depósitos aluviales gravosos que por su an- que más relacionan esta zona con la lla- por la quebrada Huaripchacan que re-
El relieve del valle del Mantaro es con- nura aluvial son los cañones y abanicos cibe el caudal de otras quebradas me-
tigüedad en muchos lugares han pasado a
secuencia de la interacción de diversos fac- aluviales formados por los ríos tributarios nores hasta formar el río Grande que
formar conglomerados, están constituidos
tores especialmente los climáticos y al ingresar al cause principal. desemboca en la laguna Tragadero.
por calizas, areniscas y pizarras de origen
tectónicos, que dan origen a los procesos
sedimentario; entre las rocas ígneas son fre- Al noreste de Huancayo, a unos 20 ki- Clima
erosivos y deposicionales. El valle del
cuentes las andesitas, riolitas, traquitas de lómetros se localiza la falla del
Mantaro, es una depresión estructural o Climáticamente el valle del Mantaro se
origen volcánico, y periodiotitas de ori- Huaytapallana, foco de energía sísmica
tectónica cerca del flanco oriental del levan- ubica en la franja tropical, sin embargo este
gen plutónico. que puede activarse en cualquier momen-
tamiento de la corteza terrestre que ha dado clima es significativamente modificado por
origen a la cordillera de los Andes. Hay La fisiografía del valle denota tres to, como en octubre de 1974 cuando se
la altitud sobre los 3200 msnm. El clima
evidencia que elementos erosivos fluvio- tipos de formas predominantes: la lla- produjo un sismo de 4 a 5 grados de inten-
es templado frígido durante gran parte del
glaciares posteriores represaron y nura aluvial, las colinas de los flancos y sidad en la escala de Mercalli corregida.
año observándose dos periodos
colmataron esta depresión con depósitos flu- las vertientes. La llanura aluvial está El valle de Yanamarca se ubica al no- estacionales marcados: entre los meses de
vial y lacustre. constituida por las terrazas altas medias roeste de la ciudad de Jauja, es la parte diciembre y abril se suceden intensas llu-
En lugares donde estos depósitos al- y bajas delimitadas por los bordes de te- norte de la depresión tectónica que for- vias, y la época de estiaje de mayo a sep-
canzaron 200 a 300 metros de profundi- rraza, desde 3150 hasta 3400 msnm. ma el valle Mantaro. Se caracteriza por tiembre, con presencia de fuertes heladas
dad, los rasgos geomorfológicos del piso Por la alta calidad de sus tierras es el ser un valle ciego, es decir un valle en por la disminución brusca de las tempera-
original han quedado completamente sepul- lugar donde se ubican las áreas agríco- una zona calcárea cercado en su parte turas mínimas.
tados, en lo que actualmente constituye las las más importantes. Es la zona también final; cuyo curso de agua es absorbido El promedio anual de temperaturas
partes más bajas del valle. En cambio en de mayor presión demográfica, que va pasando a constituir un curso subterrá- oscila entre 10º y 13º C.; siendo la media
las partes más próximas a las vertientes en contra del área de cultivo promovien- neo. El curso de agua del valle de anual según la estación meteorológica de
donde el efecto deposicional fue menor se do la urbanización en el valle. Las coli- Yanamarca, tiene en la laguna Tragade- Huayao 12º C. y la precipitación de 749
nota los afloramientos rocosos en forma de nas son elevaciones que no fueron se- ro el final de su recorrido, debido a la mm por año. En general el clima del va-
colinas, posterior a la deposición el río cor- pultadas por los eventos aluviónicos y prolongación este de la cadena de mon- lle del Mantaro es templado y agradable
tó lenta y profundamente los sedimentos, hoy rompen la continuidad de la llanura, tañas que forma el flanco oriental del río propio de la región Quechua. Los días
formando una serie de terrazas hasta al- se localizan en ambos márgenes, hasta Mantaro. Se forma entre la cadena que son calurosos al sol y templados a la som-
canzar en la actualidad el manto rocoso en los 3700 msnm. La mayoría compren- forma la margen derecha del Mantaro al bra las noches frías, el aire es limpio con
muchas partes del valle den suelos para pastos y de protección. oeste y la cadena formada por los cerros humedad atmosférica es poco sensible.

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


50 51
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Mañana oscura al inicio del a


temporada de lluvias en el
valle del Mantaro.
Foto: Elmer Ccente

Debido a su ubicación y altitud, el cli- de agua tributarios de un colector prin-


ma del valle es saludable para la vida cipal. El elemento principal del siste-
humana, La precipitación promedio ma hidrográfico es el río Mantaro, que
anual mínima, es de 250 mm la máxima tiene una longitud de 730 km y una an-
de 1350 mm. El viento dominante es el
chura que varía entre 3 y 15 km . Su
noreste, teniendo en invierno variacio-
curso es deambulatorio; en épocas de
nes al suroeste.
inundación se anulan temporalmente
Hidrografía cerca de 4000 ha de tierras agrícolas,
La red hidrográfica del Mantaro es decir el 4% de la extensión agrícola
está conformada por pequeños cursos disponible .
Foto: Elmer Ccente

Río Mantaro, que


representa el curso
principal de agua del valle.

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


52 53
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Los principales tributarios que desem- dad y algunos centros poblados se abas- Los ejemplares de flora originaria del caminos incluso al borde del Qhapaq
bocan en el Mantaro son de sur a norte tecen de con aguas de este origen. lugar son escasos, esto se ve demostrado Ñan; esta planta se disemina natural-
con la gran cantidad de eucaliptos y reta- mente y es usada por los campesinos
-Por la margen izquierda: Cobertura vegetal mas en la zona. El eucalipto (Eucapitus para obtener fibra de sus hojas para la
Río Chaclas: localidades de Huancán, El valle del Mantaro está considerado globulus) ingresó al Perú procedente de fabricación de sogas. Entre otras espe-
Pucará y Sapallanga. dentro del sistema de formaciones vegeta- Australia en 1872, a Huancayo se introdu- cies se encuentran el mutuy (Casia
Río Shullcas: ciudad de Huancayo. les de L. R. Holdridge como una transición jeron por la Escuela de Agricultura. Es la helveola), el cactus, (Trichocereus sp.)
entre el Bosque Seco Montano Bajo Tropi- única especie arbórea que tiene gran im- mientras que en las zonas húmedas y
Río Achamayo: localidades de portancia como madera comercial, contri- cubiertas se desarrolla el aliso (Alnus
cal, y el Bosque Húmedo Montano Tropi-
Matahuasi, Santa rosa de Ocopa, buye significativamente a la economía agrí- Jorulensis), especie arbórea de hermo-
cal; debido a una moderada variación
Quichuay e Ingenio y la ciudad de Con- cola por los usos que tiene como material sa madera pero de escasa duración.
climática entre el norte (Jauja) y sur del va-
cepción. de construcción, minas, leña etc. Sin em- Pulgar Vidal ha señalado a esta carac-
lle (Viques); presentando mayor precipita-
Río Seco: localidades de San Lorenzo, ción en el sur que en el norte, por lo que el bargo, no es deseable como monocultivo terística como la causa princiapal de la
Mantaro y Apata. periodo de sequías es mas corto en el sur. arbóreo, dado que una enfermedad epidé- ausencia de muebles de madera en el
Río Yacuy: localidades de Ataura, mica podría causar un serio trastorno en la hogar campesino. El capulí (Prunas
La vegetación ha sufrido marcados
Masma, Masma Chicche, Julcán, Molinos, ecología local. capulín) es un árbol frutal que se le ha-
cambios. Desde el advenimiento de las
Yauli, San Pedro de Chunán, Pancán, lla generalmente en los huertos y en
culturas agrarias precolombinas y el au- Como alternativa se ha introducido
Paca, la laguna de Paca y la ciudad de áreas húmedas arboladas, produce su
mento de su población. Es indudable que otras especies de árboles como el pino
Jauja. dulce fruto conocido como guinda muy
mucha de la vegetación nativa ha des- de Monterrey (Pinus insignes) de bue-
na madera y muchas especies de ciprés apreciada por la población.
-Por la margen derecha: aparecido frente a la presión demográ-
fica siempre en aumento dentro del va- (Cupressus sp.) cuyo crecimiento es
Río Cunas: involucra las localidades de lento por su poca capacidad para adap-
lle. La mayor demanda de tierras agrí-
Chongos bajo, Tres de diciembre, San Juan

Foto: Elmer Ccente


colas trajo como consecuencia la tala, tarse al clima. La retama (Spartium
de Iscos, Ahuac, Huamancaca Chico;
quema y sobre pastoreo ocasionando junceun) es una especie procedente de
Pilcomayo, Huayao, Huachac, Chambara,
una erosión antrópica generalizada que la región del mediterráneo que se ha pro-
San Miguel y la Ciudad de Chupaca.
ha dejado los suelos descubiertos a mer- pagado ampliamente convirtiéndose en
Río Vicso: involucra las localidades de ced de la erosión hídrica. Las forma- algunos lugares en una plaga.
Sicaya, Orcotuna, y Aco. ciones vegetales han sido reemplazadas El maguey o ala (Agave america-
La cuenca hidrográfica del valle reser- por campos de cultivo quedando redu- na) que fue introducida durante la colo-
va además aguas subterráneas localiza- cidas a los bordes de los caminos, cer- nia, en la actualidad está ampliamente
das generalmente a 30 km de profundi- cos y contornos de las propiedades. distribuida en cercos y a lo largo de los
Foto: Elmer Ccente

Trancisión entre el Bosque


Seco Montano Bajo Tropical,
y el Bosque Húmedo
Aliso en el valle del Mantaro.
MontanoTropical.

54 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


55
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Red de centros poblados e infraes- El pueblo de Sapallanga comienza a cre- El área periférica está constituida por Huancayo es una de las ciudades más
tructura territorial. cer alrededor de la plaza, donde se ubicó la terrenos agrícolas donde se realiza la ac- importantes del Perú. Se encuentra en la sie-
mercantil y las casas de las familias más tividad productiva. El barrio Centro y San rra interandina de los andes centrales y está
Centros poblados importantes en el siglo XVI. Las viviendas Antonio, donde se concentra la mayor localizada en la margen izquierda del río
estaban alejadas del camino principal por actividad de todo Sapallanga, constituyen Mantaro, en el área más extensa del valle
Sapallanga se ubica en la margen iz-
seguridad de conflictos. La iglesia de San el eje principal sobre el cual se desarro- del mismo nombre. Sus coordenadas geo-
quierda del río Mantaro; a ocho kiló-
pedro fue construida en el siglo XVII, sien- lla la actividad económica del distrito. La gráficas son 12º04'20" de latitud Sur y
metros al sur de Huancayo. Su localiza-
do declarada monumento artístico en 1940. pobreza urbana es notoria por el aspecto 75º12'44" de longitud Oeste. Ocupa un área
ción geográfica corresponde a 12º8'9"
que presentan los sectores urbanos y por aproximada de 3038 hectáreas y su pobla-
latitud sur y 74º 47'0" longitud oeste; se Entre las décadas del 40 y 50, Sapallanga
los grados de densificación. ción estimada para el año 2005; según el
halla a 3285 msnm. se desarrolla a lo largo de la calle Ricardo
plan director de la ciudad de Huancayo, es
Palma y la Calle Real. Seis anexos confor- El comercio en Sapallanga se lleva a
Tiene antecedentes como ayllu del de 421494 habitantes.
reino Wanka; lo demuestra las piedras man Sapallanga: El cercado que es la capi- cabo en tiendas y bodegas que expenden
tal, Cocharcas, Miraflores, Miluchaca, La productos de primera necesidad. El pue- Como antecedente de la ciudad de
talladas y las viviendas que existen en
Aumalca (oeste), Llash (norte); la Pun- Punta y Huayllaspanca. Tiene una superfi- blo no tiene mercado permanente, el co- Huancayo se señala que en el lugar de la
ta, y San Cristóbal donde se habría ubi- cie distrital de 441.97 ha, conformada por mercio tiene su mayor expresión en la actual plaza Huamanmarca existió un
cado el antiguo ayllu de Llacxapallanga una superficie urbana es de 234.34 ha feria semanal que se desarrolla los días adoratorio pre-inca, conformado por una
y Miluchaca. Como restos de origen (53%).El crecimiento de la ciudad se ex- jueves en un mercado contiguo al muni- piedra sagrada a la que denominaban
Wanka se señala las colcas de Villa tiende a lo largo de la carretera a Huancayo, cipio, y con mayor énfasis la feria que se Huankayok, cuyo significado era "que tie-
Coto, que se ubica en la cima del cerro tiene un crecimiento horizontal, con una den- desarrolla el 8 de setiembre con motivo ne piedra". El Qhapaq Ñan quedó, se-
Cocharcas. sidad muy baja (18 hab/ha). de la fiesta patronal de la Virgen de gún Arguedas, a unos 100 metros de la
Cocharcas. piedra sagrada.

Foto: Elmer Ccente


Iglesia principal de
Sapallanga.
Foto: Elmer Ccente

Plaza Huamanmarca a la vera


del Qhapaq Ñan hoy Calle Real.

56 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


57
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

En el área del actual Huancayo, las po- dro y al Esperanza. Por el noroeste con la
blaciones no formaban un asentamiento rivera del río Mantaro. Por el sur el límite
Plaza Constitución de
único, sino que estaban dispersos en las es el óvalo Azapampa, hasta la zona arqueo- Huancayo.
colinas y promontorios. En 1544, se esta- lógica de Coto Coto; por el sureste hasta las
bleció en los alrededores del convento de faldas de los cerros del flanco este del valle.
Huamanmarca; regentado por dominicos, Por el este con el barrio la Esperanza y San
quienes fueron los primeros en adoctrinar Cristóbal topándose también con los cerros
a los indígenas del valle. En torno al peque- del flanco este del valle Mantaro. Por el oeste

Foto: Elmer Ccente


ño convento se agruparon las primeras vi- hasta el barranco del río Mantaro.
viendas que fueron el inicio del futuro pue-
La ciudad tiene una tendencia al cre-
blo. En 1572 se llevó a cabo la reducción
cimiento lineal siguiendo la calle Real de
de indios formando el pueblo de la Santísi-
norte a sur. El crecimiento acelerado ac-
ma Trinidad de Huancayo. El pequeño pue-
tualmente se orienta al norte sobre áreas
blo contaba con 300 tributarios.
agrícolas en el distrito del Tambo. El uso
En la lucha por la Independencia, los del suelo urbano está compuesto por el Real hacia Chilca y El Tambo. El co- perio Wanca, el Periodo Inca caracteri-
pueblos del valle del Mantaro asumie- uso residencial, dentro del cual se pue- mercio disperso, de nivel vecinal o local zado por Hatun Xauxa, centro estratégi-
ron el compromiso con heroísmo inusi- de apreciar áreas consolidadas como en en los distritos urbanos. El uso industrial co de importancia demográfico-económi-
tado. El 20 de noviembre de 1820 en la el centro de la ciudad, áreas en consoli- en la ciudad de Huancayo es muy esca- co-militar estructurado sobre la base del
quinta cuadra de la Calle Real se pro- dación que se localizan alrededor del sa, esta actividad se lleva a cabo en pe- Qhapaq Ñan. Con la fundación española
clamó y juró la independencia del Perú. área consolidada, se halla en proceso de queños talleres y viviendas distribuidas de la ciudad de Jauja el 25 de abril de 1534,
Tan profunda adhesión a la causa de la densificación con muchos terrenos en en toda la ciudad. fueron comprendidos dentro de su juris-
libertad tuvo como consecuencia el en- construcción son áreas que cuentan con Huancayo como capital de región dicción los pueblos de Ananwanka,
cono de las fuerzas realistas, al cabo de servicios pero sin pavimento ni veredas; Junín y primera ciudad del centro del país Hurinwanka y Jatunxauxa. Hasta media-
notables sacrificios de este pueblo y áreas en formación como los cuenta con todos los niveles educativos, dos del siglo XIX, Jauja mantuvo su pre-
conseguida la independencia, el gobier- asentamientos informales o habilitacio- además centros educativos especiales ponderancia en el valle del Mantaro, has-
no le confirió a Huancayo el título de nes clandestinas, son de material noble estatales, institutos superiores públicos ta que en 1864 Huancayo fue nombrado
"Ciudad Incontrastable" el 23 de y adobe; finalmente áreas decadentes y privados, centros de educación ocupa- capital de provincia.
marzo de 1822. son áreas antiguas vetustas que espe- cional y dos universidades. En cuanto a la La ciudad de Jauja se localiza a
ran renovación. salud Huancayo cuenta con dos hospitales 11º46'27'' latitud Sur y 75º29'39'' longitud
La ciudad de Huancayo ocupa más de
3000 has . Está compuesta por las áreas Otro tipo de uso urbano es el uso co- 21 centros de salud, 93 puestos de salud, oeste. La ciudad de Jauja tiene al este al
urbanas de los distritos de Huancayo, El mercial, clasificado en comercio central además del hospital regional del seguro so- río Yacu y al sur al río Mantaro. Se en-
Tambo y Chilca. Los tres distritos se en- metropolitano, comercio distrital, comer- cial, y dos centros de consultorio externo uno cuentra a 45 km de Huancayo y 276 km
cuentran localizados en forma lineal de No- cio intensivo, y comercio vecinal o local. en Huancayo y otro en Chilca. Existe un de Lima. La superficie territorial del dis-
reste a Sureste y sus límites están marca- Conforman tres tipos de patrón comer- déficit en la atención de salud debido a que trito es de 10.10 km2. El 0.27% del terri-
dos por accidentes físicos reconocibles rá- cial; el núcleo comercial, que se desa- la implementación de infraestructura de sa- torio provincial contiene la mayor población
pidamente. El Tambo tiene como límite sur rrolla en el mercado modelo y el merca- lud no lleva el ritmo del crecimiento urbana dispuesta en 16 barrios: San Loren-
poblacional. zo, Motto, Vivanco, Cruz de Espinas,
el río Shullcas; el río Chilca sirve de límite do Ráez Patiño, unido por la avenida Fe-
norte del distrito de Chilca, quedando entre rrocarril; en El Tambo en el mercado mo- El nombre de Jauja, Jaucas o Xauxas, Huacllas, El rosario, la Salud, La Samaritana,
ambos el distrito de Huancayo. Los límites delo; en Chilca en el mercado de abas- procede de Xauxa (tranquilo). El origen Buenos Aires, La Unión, San Antonio, La
de la ciudad son por el norte la quebrada tos. El comercio lineal que se desarrolla de la ciudad de Jauja está arraigado en la Libertad, Huarancayo, Aviación, El Porve-
Honda. Por el noreste con el sector San Pe- en la zona central metropolitana, la calle historia. El Periodo Pre Inca, ligado al Im- nir, Comis, y Ricardo Palma .

58 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


59
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

La ubicación geográfica de Acolla se (deportivo), comercial, cultural (folklórica),


sitúa entre las coordenadas 11° 45´ 43" educativa y de salud. Las autoridades
latitud sur y 75° 29´ 12" longitud ooeste. establecen una relación vertical según
Se encuentra a 8 km al norte de la ciudad "encargaturas" y constituyen la represen-
Vista de la ciudad de Jauja de Jauja, capital de la provincia del mismo tación en todos los aspectos de la jurisdic-
desde el cerro Tucupata. nombre; a 50 km de la ciudad de ción destinada. Su cercanía con la ciudad
Huancayo, capital del departamento de de jauja establece relaciones sociales, co-
Junín; a 55 km, de la ciudad de Tarma, merciales, educativas, y salud.
capital de la provincia de Tarma; y a 280
Para el año 2003, según datos del son-
km al oeste de Lima.
deo rural, la población total del distrito de

Foto: Elmer Ccente


El nombre de Acolla se deriva de la Acolla es de 8,513 habitantes, esto verifi-
palabra quechua compuesta "Aqulla" ca la tasa de crecimiento demográfico de-

Foto: Elmer Ccente


La población estimada para el 2004 es losis. Lamentablemente, hoy en dia este ser-
de 22,457 habitantes con una tasa de creci- vicio tiene muchos problemas se encuen-
miento de 1.05% y 4.5 miembros por fami- tra casi totalmente obsoleto. Por otro lado
lia. Dentro del mapa de pobreza de el servicio de salud de ESSALUD es defi-
FONCODES Jauja está considerada como ciente en Jauja debido a la falta de perso-
El trazo del Qhapaq Ñan estaría
regular. La migración poblacional sigue la nal especializado, equipos e insumos, obli- ocupado por la calle Atahualpa.
tendencia del campo a la ciudad, principal- gando transferir a los usuarios al hospital
mente de jóvenes en busca de oportunida- regional de Huancayo.
des laborales y de capacitación técnica pro- La educación en Jauja es pública y pri-
fesional universitaria, los destinos de emi- vada; se presenta en las modalidades de que significa muchas piedrecillas o cas- 0.4 establecida por el INEI. La mayor con-
gración son Huancayo y Lima. La mayoría escolarizado, inicial, primaria, secundaria, su- cajo. Se asienta en la parte central del centración de la población se encuentra en
de estos emigrantes no retorna, ocasionan- perior; no escolarizado (PRONOEI), espe- valle de Yanamarca, responde al mode- Acolla cercado y Yanamarca. La pobla-
do que muchos profesionales de otras pro- cial y ocupacional. Cuenta con 52 centros lo de cuadrícula, con calles bien traza- ción femenina está representada por el
vincias se encuentren laborando en institu- educativos, 28 públicos y 24 privados, 450 das. La plaza central, congrega las prin- 51.26% y la población masculina por el
ciones y organismos de Jauja. secciones, 396 aulas, 635 docentes y 11756 cipales edificaciones como la iglesia y 48.74%.
El estado de salud de la población no es alumnos en el año 2002. el local municipal etc. El material pre- La población total del distrito de Acolla
óptimo; como consecuencia de la poca in- dominante es el adobe y el tapial los te- ha decrecido en 1534 habitantes en 10
El distrito de Acolla forma parte de la
versión pública, los hábitos culturales, de chos son a dos aguas mayormente de años. Acolla cercado, Yanamarca y
provincia de Jauja, departamento de Junín.
alimentación deficientes y la baja produc- tejas. El trazo del Qhapaq Ñan no es Pachascucho son los lugares con más
Se encuentra ubicado al norte de la ciudad
ción de alimentos. Los servicios de salud visible en el pueblo de Acolla, pero la descenso poblacional. La población se ubi-
de Jauja, está conformado por la Asocia-
en Jauja están organizados a través de la población afirma estaba en la actual calle ca en mayor proporción en la zona urba-
ción de Parceleros de Yanamarca, las co-
Unidad Territorial de Salud de Jauja (UTES Atahualpa. na, representando el 58.83%, con un total
munidades de Tingo Paccha, Sacas,
Jauja), que tiene como eje el Hospital Do- Chuquishuari, Tambo Paccha, El Tingo, La relación que tiene la capital del dis- de 5008 habitantes, frente al 41.7% ubi-
mingo Olavegoya, construido hace 84 años Pachascucho y Chocón formando el Valle trito de Acolla con sus anexos, barrios y cados en las zonas rurales, conformados
para la atención de enfermos de tubercu- de Yanamarca. centros poblados, es básicamente social por 3505 personas.

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


60 61
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

62 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


63
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

La población del distrito de Acolla es en un 4.76% de manera temporal por la El valle del Mantaro presenta exce- Suroeste, la red vial se proyecta con la
joven. Está conformada en mayor por- existencia de colegios y del Instituto de lentes condiciones para el desarrollo de vía que une los distritos de Huancán y
centaje por la población infantil que fluc- Acolla, y en un 2.38% de manera defini- la actividad agropecuaria y de transfor- Huayucachi, con un flujo vehicular de
túa entre 0 a 10 años con un 26,39%, en tiva por motivos familiares. Del total de la mación y cuenta con un alto grado de 11%. La carretera afrimada que sale de
segundo lugar se encuentra la población población del distrito, solo el 6.12% pro- integración vial. La red vial que articula Jauja hace el valle de Yanamarca, com-
que oscila entre 11 a 20 años con un vienen de otros lugares, mientras que el el valle, tiene como punto principal a la plementa la red vial del valle del
porcentaje de 25,19%, en tercer lugar 93.88% son nativos del lugar. El fenómeno ciudad de Huancayo, abarca por el norte Mantaro. Esta vía une la ciudad de Jau-
observamos a la población de 21 a 35 migratorio afecta principalmente a los jó- los pueblos entre Jauja y Huancayo y al ja con la ciudad de Tarma y sigue la
años con un 22,72%, en los dos últimos venes, así tenemos que el 18.30% de la sur los pueblos de Sapallanga y Pucará, misma dirección del Qhapaq Ñan hacia
lugares se encuentra la población de 36 población migra de manera temporal y un al sur oeste los pueblos de Huancán y Tarmatambo.
a 50 años con un 17,90% y la población 9.30% de manera definitiva. Las causas Huayucachi.
El valle del Mantaro por su ubicación
de 51 a más años con un 7.80%. son diversas: familiares, estudios, trabajo y
En la parte norte el circuito compren- central en el territorio nacional, es un lugar
violencia familiar. Los pobladores se movi-
La precaria situación económica de los de dos vías paralelas, tiene como punto de tránsito de importantes flujos de trans-
lizan hacia Jauja, Huancayo, Lima y otros
pobladores del distrito de Acolla, ha oca- de inicio el puente Stuart, desde donde la porte, nudo de comunicaciones e interco-
sionado la fuga de los jóvenes que por su departamentos del Perú. carretera central se bifurca a ambas már- nexión de vías terrestres de primer orden
grado de educación e influenciados por los Vialidad genes del río Mantaro. Las dos carrete- (carreteras y ferrocarril). Sin embargo, la
medios de comunicación, tienen una con- ras confluyen en la ciudad de Huancayo, accesibilidad regional está condicionada por
La ciudad de Huancayo está unida por la vía de la margen Izquierda empalma di- los siguientes problemas :
cepción más urbana de la realidad que en-
la carretera central, eje vial nacional que rectamente con la calle Real. La vía de la
frentan y contraponen sus intereses y pers- - Accesibilidad interregional con vías
interconecta ciudades como Huanuco, Ce- margen derecha cruza por el puente de
pectivas. Esta precariedad en la estructu- sin tratamiento y trazo forzado por
rro de Pasco, Tarma, La Oroya, Jauja y Pilcomayo, ingresando a la ciudad por El
ra productiva, la falta de servicios básicos, las fuertes pendientes
Huancayo. Hacia el Sur se prolonga a
servicios de apoyo a la producción, cen- Tambo.
Huancavelica y Ayacucho. - Alta fricción espacial respecto al
tros educativos con infraestructuras dete- Entre Jauja y Huancayo, las dos már-
Es también centro de unión de las pro- resto del país como consecuencia de la
rioradas y la carencia de atención de sus genes del río estan unidas por 4 puentes:
vincias de la selva alta, Satipo, Pichanaqui, topografía, ocasiona el encarecimiento de
necesidades básicas los impulsa a emigrar Stuart, Balsas, Orcotuna y Pilcomayo.
La Merced, Oxapampa, que se comunican productos que se intercambian entre Lima
en busca de mejores expectativas perso- Tomando en cuenta la amplitud del valle,
con Tarma-Jauja-Huancayo. A la carrete- y el valle.
nales desde el punto de vista urbano, muchos pueblos no tienen acceso directo
ra central se suma el ferrocarril central ue - Falta de equipamiento y servicios
ocasionándose porcentajes considerables a la carretera pero están articulados por
actualmente está desactivado para el trans- en el campo de aterrizaje de Jauja, que
de migración del campo a la ciudad. vías asfaltadas o afirmadas que los co-
porte de pasajeros, pero cumpliendo la im-
munican con ella. dificultan la accesibilidad por vía aérea.
En los últimos 5 años la población del portante función del transporte de minera-
distrito de Acolla ha recibido inmigrantes, les entre la región central y la costa. Según el Plan Director de la Ciudad - Existe una comunicación transver-
de Huancayo, el flujo por la vía de la sal deficiente, con cuatro únicos puentes
que conectan ambas márgenes del río
Foto: Elmer Ccente

margen Izquierda alcanza el 34%; por


la margen Izquierda el flujo es más in- En Yanamarca, las características
tenso, alcanza al 40% une los distritos físicas favorecen la vialidad del va-
de Sicaya, Pilcomayo y Chupaca entre lle, a través de un eje longitudinal cons-
otros. tituido por la carretera Jauja -Tarma,
Hacia el Sur, la red vial se dirige a la misma que recorre todo el valle de
Vía Pucará Sapallanga; Sapallanga-pucara, es una vía construi- Yanamarca.las vías de acceso y las dis-
la carretera está sobre el da sobre el trazo del Qhapaq Ñan, en la tancias entre los principales centros
trazo del Qhapaq Ñan. que el fujo vehicular es de 12%. Al poblados son:

64 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


65
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

66 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


67
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

En el centro poblado menor de El Tingo: Recorrido del Qhapaq Ñan en dría ser de todo cierta, debido a que en- ágaves, que nos conduce por la terraza
el valle del Mantaro tonces, el actual trazo de la carretera se- hasta una saliente del cerro Alapa en la
-El Tingo - Jauja: 21 km
ría el mismo Qhapaq Ñan. Además, el cercanía del puente Balsas en el lugar de-
Desde Pucará a Huancayo, no exis-
-El Tingo - Acolla: 11 km camino Real que comunicaba a Jauja con nominado La Esperanza en el límite entre
ten restos del Qhapaq Ñan. Sin embar-
-El Tingo -Tarma: 40 km go, la observación del Qhapaq Ñan des- Huancayo tiene un recorrido sinuoso que San Jerónimo de Tunán y Concepción. En
de los miradores de Marcavalle y difiere considerablemente del trazo del dicho punto el camino se pierde. Por la
En el centro poblado menor de Qhapaq Ñan. dirección del trazo suponemos que seguía
Pucará, indican claramente la continui-
Yanamarca:
dad del trazo que ingresa a la llanura

Foto: Elmer Ccente


-Yanamarca - Huancayo: 60 km aluvial por el flanco este del valle, si-
-Yanamarca - Jauja: 12 km guiendo el eje de la carretera que une
los distritos de Pucará, Sapallanga,
-Yanamarca - El Tingo: 5 km Chilca, con Huancayo.
-Yanamarca- Tambo Paccha: 5 km El Qhapaq Ñan en Sapallanga no in-
-Yanamarca - Acolla: 6 km gresa a la plaza principal, sino sigue por la
carretera que empalma con la calle Real El Qhapaq Ñan se dirige
En el nexo de Pachascucho: que llega hasta la Plaza Huamanmarca, en hacia Patancoto desde
-Pachascucho - Jauja: 5 km la ciudad de Huancayo. En dicho recorri- quebrada Honda.
do, los rasgos geográficos que destacan son:
-Pachascucho - Acolla Cercado: 2
el relieve llano, propio de la base del valle;
km
los ríos Chanchas, Quillis, Chaclas, y
Luego de conversar con los poblado- por la actual vía férrea hasta las inmedia-
-En Acolla Cercado: Lluchos; constituyendo un rasgo notorio:
res más antiguos, (de aproximadamente ciones del distrito de Matahuasi. Aquí re-
una elevación conocida como la punta
-Acolla - Jauja: 8 km, 15 minutos 70 años de edad) éstos señalaron la exis- aparece muy bien señalado por agaves, y
que es un espolón del cerro lilispata que tencia del Auquish (camino antiguo) re- enrumba hacia Ataura. En este recorrido
-Acolla - Yanamarca: 6 km, 10 minu- forma una punta en el lugar denominado conocido como el antiguo Qhapaq Ñan. pasa por pequeños centros poblados como
tos Huicho Cruz; constituye un hito geográfi- Su trazo desde Huancayo hasta Quebra- Maravilca, Yanamuclo y Casacancha.
co natural, que se extiende hasta la carre- da Honda en el distrito del Tambo, coinci-
-Acolla - Pachascucho: 4 km Dichos pueblos están formados a par-
tera y señala la división política sirviendo de con la Calle Real, desde allí se proyec-
05 minutos tir de estancias campesinas afianzadas en
de límite entre los distritos de Sapallanga ta con dirección noroeste hacia Patancoto
-Acolla - Tingo Paccha: 12 km y Chilca. Este accidente geográfico, cum- el siglo XX. El Qhapaq Ñan en Ataura,
en el distrito de San Agustín de Cajas. Este
40 minutos ple también la función de límite Sur del llega hasta la espalda del pequeño ce-
camino está rodeado de alas (Agave ame-
continuo urbano de la ciudad de Huancayo menterio, que ofrece una buena vista del
-Acolla - Tambo Paccha: 12 km ricana) hasta la cercanía de la margen
que se proyecta hasta la zona de Azapampa río Mantaro. Desde Ataura, el Qhapaq
40 minutos izquierda del río Mantaro, continuando así
en el distrito de Chilca y la zona rural que Ñan recorre hasta el Ushnu localizado en
por la terraza del valle hasta Tambo Anya
-Acolla - El Tingo: 11 km, 40 minutos se abre desde Sapallanga. el distrito Sausa; por aquí cruza la des-
en el distrito de San Jerónimo de Tunán.
embocadura del río Yacuy que vierte su
-Acolla - Chuquishuari: 121/2 km Desde Huancayo a Jauja, se piensa En este pequeño tramo el camino lle- escaso caudal al Mantaro. En esta zona
50 minutos que el Camino Real (camino de supues- ga al borde de la terraza que ha sido fuer- la terraza ha sido fuertemente erosionada
to origen colonial que ingresa a todos los temente erosionada por el río, afectando debido a las avenidas que temporalmente
-Acolla - Sacas: 13 km 1 hora con 10
pueblos de la margen izquiera del valle), al Qhapaq Ñan. Sin embargo, el trazo se- trae este río; por ello el Qhapaq Ñan apa-
minutos.
estaría trazado sobre el Qhapaq Ñan y la ñala claramente dirección hacia Tambo rece cortado en la parte alta de la terraza,
-Acolla - Chocón: 6 km 10 mi- carretera Central a su vez, estaría traza- Anya. Desde éste lugar sale un cami- pero claramente marcado siguiendo pa-
nutos da sobre dicho camino. Esta teoría no po- no siempre marcado sus márgenes por ralelo al Mantaro con dirección a Sausa.

68 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


69
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Foto: Elmer Ccente

Foto: Elmer Ccente


El trazo del Qhapaq Ñan
Restos del empedrado
visto desde Sausa.
del Qhapaq Ñan cerca
de Casacancha.

El ingreso al pueblo es por el sector sur, donde el Qhapaq Ñan cruza a la margen naderos, mineros, la apertura al turismo y La base económica del valle es pre-
luego de cruzar la vía férrea, desembocan- derecha de la quebrada Huaripchacan y la posibilidad de implementar varios pro- dominantemente agropecuaria, minera
do al sitio donde se halla el Ushnu a esca- asciende por la ladera del cerro Huishcash yectos sobre la base del desarrollo agro- manufacturera y de servicios. Presenta
sos metros de la plaza principal de Sausa. hasta la zona de Cruzjasha. industrial, productos alimenticios como como principales problemas: la peque-
café, lana, pulpa de madera y otros. Así ña propiedad campesina, la
Finalmente, el Qhapaq Ñan habría seguido Entre las características generales de
mismo se puede intensificar la fabricación descapitalización del campo, la insufi-
desde Sausa al distrito jaujino de Yauyos, Qhapaq Ñan en su recorrido por el valle
de materiales para la construcción, basa- ciencia del sistema de riego; y la esca-
específicamente al barrio de la Samaritana del Mantaro, se observa el trazo directo
da en la transformación de minerales no sa transferencia tecnológica. A todo esto
desde donde enrumba por el cerro Tucupata a Xauxa, siempre por la terraza aluvial
metálicos (sílice, arcilla refractaria, cao- se suma el deficiente sistema de
hacia el valle de Yanamarca. media evitando el paso por la terraza baja
lín, etc.) y la utilización intensiva de mano comercialización
El Qhapaq Ñan ingresa al valle de que orilla el Mantaro, buscando con ello
de obra entrenada artesanalmente, que En el valle de Yanamarca, la activi-
Yanamarca por cerro el Tucupata. A par- evitar la erosión del camino. Otra de sus
podría emplearse de manera eficaz en dad económica predominante es la agri-
tir de aquí la traza del camino va por la características es el empedrado que se
otros sectores productivos. cultura, realizada en una zona altamen-
margen izquierda del valle con rumbo muestra entrecortado entre Yanamuclo
Norte, por las faldas del cerro Ushnu al y Casacancha, como también en el tra-

Foto: Elmer Ccente


este del pueblo de Pachascucho, atrave- mo cruzando el río Yacuy. Señalamos
sando campos de cultivo entre los que se también, que el Qhapaq Ñan en el valle
pierde hasta llegar a Acolla, que es el del Mantaro se halla siempre flanqueado
centro poblado de mayor importancia en por agaves, como es costumbre en los
el valle de Yanamarca, capital del distrito caminos del centro del país
del mismo nombre. En este punto el
Qhapaq Ñan cruza el pueblo por una par- Actividades económicas
te periférica, convirtiéndose en la calle
Atahualpa, que sigue con dirección nor- El valle del Mantaro ofrece un poten-
te por el flanco este del valle hasta el cial de recursos naturales que podrían ex- La calle Real en Huancayo,
plotarse racionalmente. Dentro de estos concentra los principales
pueblo de Yanamarca, desde allí ascien-
negocios de la ciudad.
de a una pequeña altiplanicie para bajar recursos se encuentra la energía eléctri-
a las inmediaciones del pueblo de Tingo, ca potencial, los recursos forestales, ga-

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


70 71
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

te productiva por las características fí- ducción variada, principalmente de papa,


sicas que reúne. El uso del suelo pre- maíz amiláceo, haba de grano verde, ar-
senta las categorías de uso: Poblacional, veja, cebolla, hortalizas etc. El uso pecua-
agrícola, y pecuario. El uso poblacional rio se localiza en partes altas, entre 3500
se observa a lo largo del eje longitudinal
y 3800 metros de altitud. Son zonas don-
Jauja-Acolla -Tingopaccha, en la base
de las limitaciones de calidad de suelo y
del valle. Aquí se encuentran los pue-
blos de Pachascucho, Acolla y pendiente impiden la agricultura. Se pre-
Yanamarca, que se proyectan como un sentan asociaciones de pastos formados
continuo urbano con el futuro asfaltado por Stipa, brachyphyla, Calamagrostis,
de la carretera Jauja Tarma. y algunas especies temporales, por lo que
su potencial de pastoreo solo es favorable
El uso agrícola se extiende en toda la
llanura y las laderas, la pendiente modera- en la época lluviosa. En las laderas de
da permite la agricultura mecanizada con fuerte pendiente se presenta signos de
uso de abonos y pesticidas de buen rendi- erosión severa (Mapa 6: Uso actual de la
miento para el mercado. Tienen una pro- tierra. Valle del Mantaro).

Cosecha de papas en el
valle de Yanamarca.
Foto: Elmer Ccente

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


72 73
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Ladeas de la cabecera nor- agua entre el valle del Mantaro y la sub


te del valle del Mantaro y cuen- cuenca de Tarma. De sur a norte, esta
ca alta del río Tarma cabecera forma una ladera que asciende
desde las inmediaciones del centro pobla-
Medio natural do de Tingo, a 3600 msnm hacia una puna
que se extiende desde la pampa Cruzjasha
Después de recorrer el valle del a 4000 msnm, hasta el límite provincial
Mantaro, el Qhapaq Ñan ingresa a la entre Jauja y Tarma. En este punto apa-
sub cuenca del río Tarma perteneciente rece la ladera norte donde se localizan los
a la cuenca alta del Perené. En este tra- pueblos de Huaricolca y Tarmatambo.
yecto pasa por dos tipos de relieve
La divisoria de aguas entre el valle del
andino: laderas, y punas. Estas son for-
Mantaro y la cuenca alta del Perené, se
maciones propias de un espacio plega-
do que abarca las partes altas de las localiza al terminar la pampa Cruzjasha, en
las cercanías de Ingapmisan y Rupas, so-
cuencas.
bre los 4150msnm. El relieve en toda esta
Relieve zona es ondulado. Es la zona de nacientes
Lo que hemos denominado la cabece- de la quebrada Tranquilla por donde fluye
ra norte del valle del Mantaro, compren- un pequeño cauce que se origina en el
de la zona montañosa que se alza entre puquial denominado Incapuquio a escasa
Yanamarca y Tarmatambo. Es un espa- distancia del Qhapaq Ñan; esta zona se
cio donde el paisaje de puna es predomi- localiza en el lado este del cerro Loma Lar-
nante. Se ubica sobre los 4000 metros de ga. La altitud disminuye ligeramente en la
altitud y cumple la función de divisoria de quebrada Tranquilla, el relieve esta com-

Foto: Elmer Ccente


Vista de Tingo-Cochapata desde
el Qhapaq Ñan; subida a
Cruzjasha en la cabecera norte
del valle del Mantaro.

74 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


75
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

puesto por una cuesta moderada que sube En este sector se ubica la divisoria de
hasta el límite provincial entre Jauja y aguas de la cuenca del Perené y Mantaro,
Tarma. Desde este punto el relieve está que sigue un rumbo paralelo a la quebra-
señalado por una ladera que desciende ha- da Telarnioj en donde se sitúa la carretera
cia Tarmatambo. Central que viene de cerro de Pasco, ha-
cia la Oroya.Transponiendo la divisoria, el
En esta zona montañosa resalta la
relieve es disectado; esta es la morfología
pampa Cruzjasha, que es un típico relieve
que precede a la altiplanicie de Junín que
de puna originado por un a pequeña de-
comienza aproximadamente en el lugar
presión altoandina, rellenada por deposi-
denominado La Cima.
ción lacustre. Actualmente es una hondo-
nada que en temporada de lluvias favore- Los suelos varían en función al tipo
ce el desarrollo de pastos. En general las y la pendiente. En zonas de pendiente
formaciones rocosas principales son de suave y gran altitud, encontramos sue-
tipo calcáreo. los rendzines, de color oscuro con hori-
El territorio donde se localiza Huaricolca zonte A de suelo franco friable casi
y Tarmatambo, corresponde a una zona de granulado, que descansa sobre un hori-
laderas entre las altas punas y el piso tem- zonte B que contiene yeso o calizas, son
plado de fondo de valle, donde se ubica la suelos muy permeables. En estos sue-
ciudad de Tarma. Esta zona se caracteriza los el ciclo del nitrógeno es lento a cau-
por el cultivo en andenes que facilita el con- sa del frío y deficiente mineralización de
trol de la pendiente. Esta zona se proyecta la materia orgánica, lo que origina la len-
hasta las cercanías de Queropuquio desde titud en la recuperación de la fertilidad
donde se ingresa a la puna sobre los 4000 de la tierra cuando se cultiva ( Mapa 7:
metros de altitud, es un modelado propio de Unidad geográfica. Laderas de la ca-
la puna donde se puede observar relieves becera norte del valle del Mantaro y
como la pampa Chacalhuain. cuenca alta del río Tarma).
Foto: Elmer Ccente

Abra del cerro Huiscash,


señala el inicio del recorrido
por la pampa Cruzjasha.

76 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


77
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Clima Vegetación Red de centros poblados e infraes- Probablemente los primeros hombres
tructura territorial que poblaron Huaricolca vinieron de
Esta unidad de territorio presenta un Los suelos están cubiertos de gramíneas
Lauricocha y se habrían asentado en las
clima con periodos muy diferenciados de hojas duras y delgadas. Éstas son plan-
Los centros poblados más significa- cavernas naturales alrededor del actual
de invierno seco y helado, que compren- tas de raíces profundas, que permiten cap-
tivos en el recorrido de esta unidad te- distrito de Huaricolca, desarrollando un
de los meses de mayo a agosto, y de tar el agua almacenada en el suelo durante
rritorial, son el pueblo de Huaricolca ca- estado de vida incipiente. Ésta hipótesis
verano lluvioso que comprende los me- el periodo de lluvias, con un aparato aéreo
pital del distrito del mismo nombre y el estaría graficada en las cuevas de Pintish
ses de setiembre a abril. La temperatu- adaptado a los bruscos cambios de tempe-
centro poblado de Tarmatambo, sobre Machay, en las que se encuentran un gran
ra promedio anual fluctúa entre 8 y 10 ratura y capaces de captar el rocío de la
número de representaciones gráficas de
estación seca.Constituyen un recurso cuya trascendencia hemos tratado
ºC, con mínimas que se presentan en la llamas y vicuñas y escenas de caza con
agrostológico que está notoriamente de- someramente.
época de heladas de hasta -5 ºC. La pre- antigüedad mayor a 4000 años a.C.
gradado con presencia de especies con
cipitación oscila entre 500 y 1000 mm. Centros poblados La expansión Wari-Tiahuanaco sobre
poco o sin valor forrajero (Festuca,
En áreas de puna la temperatura varía Tarma, tuvo en Huaricolca un lugar impor-
Calamagrostis, Muhlembergia, Stipa, El distrito de Huaricolca pertenece
entre 3 y 8 ºC con mínimos de -10 ºC. tante, que se demuestra con la existencia de
Paspalum, Agrostis y Poas). El sobre pas- a la provincia de Tarma, departamento
Las 3/4 partes de la precipitación ocu- un santuario en honor a Mama Wari llama-
toreo ha generado la aparición de especies de Junín, se localiza a 11º30'35'' latitud
rre entre octubre y marzo; periodo muy do Ojo Puquio, que surte de agua al pueblo
invasoras como el garbancillo (Astragalus sur y 75º39'10'' longitud oeste, sobre una
importante para la agricultura, siendo las sp.), paco-paco (Aciachne pulvinata), cón- actual de Huaricolca. Durante el dominio
altitud de 3700 msnm a 14 kilómetros al
lluvias más intensas entre los meses de dor cebolla, etc. que disminuyen la calidad Inca, Huaricolca fue una Marca anexa a
Sur de la ciudad de Tarma. Limita por Tarmatambo, cuya función era proveer de
diciembre y febrero, disminuyendo pau- forrajera de los pastizales. Las especies de el norte con el pueblo de Tarmatambo alimento y vestidos, que se almacenaban en
latinamente en los meses de marzo a estación que crecen con las lluvias son las anexo de Tarma, por el sur, con el dis- Tarmatambo para ser enviados al Cusco, en-
abril. Por las características del relieve más apreciadas por el ganado y en los sec-
trito de Acolla y Ricran, por el este co- contrándose en Huaricolca restos de utilería
con pendientes pronunciadas las preci- tores de mayor pastura crecen algunos cac-
linda con el distrito de Tapo y Rieran y textil y agrícola, además de metalurgia para
pitaciones, generan erosión laminar, tus de tallos jugosos hermosas flores rojas
por el oeste con el distrito de Yauli la fabricación de tumpus o prendedores y
solifluxión y desprendimientos. como las opuntias.
(Oroya). pequeños adornos de cobre.
Foto: Elmer Ccente

Foto: Elmer Ccente


Opuntia en
inflorescencia. Pinturas rupestres de
Mamahuari.

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


78 79
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

El pueblo de Huaricolca, no responde Paucartambo forman el Perené, cuya


al modelo de cuadrícula, se ubica en la cuenca engloba todo este territorio. Polí-

Foto: Elmer Ccente


intersección de la quebrada Liquimachay ticamente, Tarmatambo es un centro po-
y Cruzhuain. Las viviendas se alinean si- blado menor del distrito Tarma, dista 8
guiendo la dirección del accidente físico km de la capital provincial.
y la plaza principal es excéntrica, empla-
Tarmatambo es un centro poblado ru-
zada en la quebrada Cruzhuain. Las ca-
ral de aproximadamente 100 ha, lugar
lles principales del pueblo se orientan
donde se ubica la comunidad campesina
hacia el Este y la vía principal es la ca-
de Tarmatambo. El pueblo está organi-
rretera Jauja-Tarma, que toma el nom-
zado en cuatro barrios o cuarteles:
bre de Av. José Gálvez. Es una vía de
Tarmatambo; San Juan Pata,
paso, que se ubica en la quebrada
Chinchaihuari y Pucuhuayla.
Liquimachay.
Tiene un trazo irregular que se amol-
Plaza de Las viviendas son mayoritariamente
Huaricolca. da a la forma del terreno, sus calles son
de adobe o tapia, con techos de tejas a
sinuosas y angostas y no forman cua-
dos aguas. Huaricolca es un pueblo con
dros. Está articulado por una calle prin-
450 viviendas, y una población de 1174
cipal denominada "15 de julio". El mate-
habitantes según el Censo de 1993, que
rial predominante de las viviendas, es el
representa el 41% de la población total
tapial y el adobe, que se levantan mu-
del distrito. El comercio es disperso, de
Durante la colonia Huaricolca perte- te) ubicada al sur de Huaricolca. En sus chas veces sobre los restos de antiguas
pequeñas tiendas que expenden produc-
neció a la intendencia de Tarma, desde base se ubica la pampas de Lomo largo, construcciones prehispánicas, los techos
tos de primera necesidad.
1784. Sin embargo, la influencia hispáni- el cerro Ancaraj, (Anka = gavilán) consti- son inclinados mayormente de tejas.
En servicio de agua domiciliaria al-
ca no fue trascendente. En el tiempo de tuye el flanco oeste de la quebrada La educación se distribuye en los ni-
canza al 75% del pueblo, la energía eléc-
la lucha independentista, Huaricolca par- Liquimachay que llega a casi al centro del veles de inicial, primaria y secundaria.
trica llega a todas las viviendas, carecen
ticipó en 1820 en la proclamación de la pueblo. Es uno de los cerros más grandes Su cercanía con la ciudad de Tarma. El
de red de alcantarillado, pero cuentan con
independencia de Tarma como pueblo no del distrito. transporte permanente, favorece un flu-
letrinas. La infraestructura y servicios de
conformado. En 1880, Huaricolca formó El cerro tutelar del pueblo de jo diario de la población en busca de tra-
educaión están distribuidos en Inicial, Pri-
parte de la resistencia contra la invasión Huaricolca es el Javaricuna. Jawarij (que bajo o servicios. La actividad principal
mario y Secundario.
chilena al mando Andrés A. Cáceres. Ya significa "encima de"). Se ubica al oeste de este pequeño pueblo es la agricultu-
en el siglo XX Huaricolca nace como dis- La posta médica presta servicios de ra, que cuenta con un eficiente sistema
del pueblo y es un cerro de gran tradi-
trito por Ley 13011 del 14 de Junio de 1958. salud a los pobladores de Huaricolca y de canales que riegan los andenes he-
ción e importancia histórica. Los sitios
sus anexos, pero requiere de un adecua- redados de la prehispanidad. También
El distrito de Huaricolca tiene una su- arqueológicos más reconocidos son
do mantenimiento y personal médico es- se desarrolla la actividad pecuaria gra-
perficie aproximada de 162.31 km2. Su Anjush Marca, Tilar Huayl; balcón
table, para que de esta manera la pobla- cias a los pastos cultivados y forraje que
clima es templado en las quebradas y frí- Machay, y las cuevas de Pintish Machay
ción tenga un adecuado servicio. les permite la agricultura con riego.
gido en las punas. Por su territorio fluyen y Mama Huari en cuyas cercanías se
los cauces de los ríos Apaycanchilla, y ubican "los Guardianes de Mama Huari" Tarmatambo se localiza a 3400 msnm Los antecedentes más antiguos de
Congas, el riachuelo de Huaychaunioc y que son una formación rocosa impresio- a la vera de la quebrada Huaylara al sur Tarmatambo se remontan a la etnia
los manantiales de Mama Wari y Cococha nante en forma de cresta. Las activida- de la ciudad de Tarma. Su ubicación co- tarama. Luego de la conquista del inca,
Entre los parajes más apreciados por la des económicas que caracterizan al dis- rresponde a la parte sur de la sub cuen- se construyó la ciudadela de Tarmatambo
población se encuentra el cerro Lliplliloma, trito son la agricultura y la ganadería des- ca del río Tarma tributario del río como sede principal de la provincia inca.
cuya toponimia significa (Lliplli = brillan- tacando el cultivo de papa. Chanchamayo que al unirse con el Los primeros habitantes de Tarmatambo

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


80 81
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Foto: Elmer Ccente


Iglesia de San Juan
Pata en Tarmatambo.

ocupaban viviendas dispersas, dedicados la puna sobre los 4000 metros de altitud
a la agricultura y ganadería. productora de ganado hasta los fértiles cam-
pos de maíz en el fondo del valle de Tarma,
Desde el dominio de los taramas se de-
pasando por áreas de cultivo de papa en
sarrolló la ganadería y el cultivo en terrazas.
zonas intermedias; pero sobre todo convir-
Durante el periodo inca los andenes fueron
tiéndose en la puerta d entrada a la selva
reutilizados y algunos se encuentran en uso
central. (Matos, 1997: 7) (Mapa 8: Red de
hasta la actualidad. El área de cultivo en esta
centros poblados e infraestructuras terri-
época fue más extensa que en la actuali-
toriales. Jauja - Tarmatambo).
dad. Debido a cambios en clima, y a la falta
de una política agraria apropiada muchos de Vialidad
estos campos se han perdido. Los diversos
El valle del Mantaro y Tarma están
niveles dentro del rango de influencia de la
conectados por la carretera afirmada Jau-
ciudadela, favorecieron la producción de ja-Tarma. Esta vía recorre la cabecera
gran variedad de cultivos como papa y gra- norte del valle Mantaro por el lado oeste
nos. Las excelentes condiciones del valle per- del cerro Loma Larga, mientras que el
mitieron el cultivo del maíz blanco de raza Qhapaq Ñan lo hace por el lado oeste,
cusco, siendo Tarma el único lugar de la ambas vías se encuentran en el límite en-
sierra central con andenes similares a los tre las provincias de Jauja y Tarma.
del Cusco.
Desde este punto las dos vías corren
La posición de Tarmatambo le permitió paralelas hasta Tarmatambo; desde don-
el acceso directo a la meseta de Bombón de la carretera desciende para dirigirse
por el Norte; al valle del Mantaro por el hacia la ciudad de Tarma, mientras que
Sur y a la selva alta de Chanchamayo por el Qhapaq Ñan mantiene su recorrido
el Este. Ésta posición permite establecer por las laderas para dirigirse hacia
un área de influencia muy variado, desde Huasqui en la quebrada mullucro.

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


82 83
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Desde Tarma la vía actual comunica el ganadero. La puna es la zona más im-
hacia el Este con la selva central portante desde el punto de vista ganade-
(Chanchamayo, Oxapampa, La Merced, ro. Comprende colinas suaves a modera-
Satipo); al oeste se articula con la carre- damente disectadas, de relativo uso agrí-
tera Central mediante la vía que comuni- cola y dedicadas mayormente al pastoreo
ca Tarma con la Oroya.En este tramo la extensivo. Allí se asientan las comunida-
carretera sigue la misma dirección del des que crían ganado ovino, vacuno y
Qhapaq Ñan desembocando en la quebra- camélidos andinos especialmente vicuñas;
da Telarnioj donde se emplaza la carrete- están también los ganaderos de tipo fami-
ra Central que baja de Cerro de Pasco. liar (Mapa 9: Uso actual de la tierra.
Jauja - Tarmatambo).
Actividades económicas
Es aquí donde se desarrolla la mayor
Las actividades predominantes en esta parte de la ganadería ovina y vacuna por
unidad territorial, son la ganadería en las lo que los pastos están notoriamente de-
zonas altas de puna y la agricultura en las gradados con presencia de especies con
laderas. poco o sin valor forrajero. El
sobrepastoreo ha generado que aparez-
Usos del suelo
can especies invasoras como el
Los usos del suelo en esta unidad te- garbancillo (Astragalus sp.), paco-paco
rritorial son principalmente el agrícola y (Aciachne pulvinata), cóndor cebolla,
Foto: Elmer Ccente

Salida de Tarmatambo por el


Qhapaq Ñan; al fondo las vías
que vienen de Huaricolca.
Foto: Elmer Ccente

Campos de cultivo en andenes a la


salida de Tarmatambo.

84 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


85
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

etc., las que disminuyen la calidad El recorrido del Qhapaq Ñan


forrajera de los pastizales. Se suma la en la cabecera norte del valle del
producción de cultivos de tubérculos Mantaro
andinos como la papa nativa para el
autoconsumo, que ocupa suelos que pue- El valle de Yanamarca tiene como lí-
den ser dedicados a pasturas. La agri- mite norte las laderas que se levantan
cultura en estas punas se está convirtien- al norte del centro poblado del Tingo.
do en una actividad de subsistencia, de- Es una montaña que cumple la función
bido a las dificultades que se presentan de divisoria de aguas entre la cuenca
durante la producción y comercialización del Mantaro y la cuenca del Perené en
de los productos. la parte correspondiente a la sub cuen-
En las laderas la mayor parte de los ca del río Tarma.
terrenos agrícolas están destinados a la El Qhapaq Ñan sube por estas pen-
producción de cultivos transitorios. Se dientes hasta la pampa Cruzjasha, a 4100
cultiva en secano con una sola campa- metros de altitud y continúa con dirección
ña agrícola al año, aprovechando los norte hasta la divisoria de aguas sobre los
meses de lluvia de octubre a marzo. Los 4750 msnm. En las inmediaciones de
campos de cultivo de Tarmatambo ubi- Ingapmisan, al ser una zona de nacientes,
cados en andenes cuentan con riego, lo se atraviesan pequeñas depresiones y ele-
que les permite el cultivo de especies vaciones que son las que se encargan de
como la alfalfa y algunos tipos de flo- dirigir el flujo de los cauces hacia una u
res; que les proporciona más de una co- otra dirección. Entre estos pequeños cau-
secha al año. ces necesario mencionar el manantial de
Foto: Elmer Ccente

El Qhapaq Ñan en la pampa


Cruzjasha, al fondo el abra
Ingapmisan divisoria de
aguas entre la cuenca del
Mantaro y del Perené.

86 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


87
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Incapuquio, un ojo de agua pequeño pero va por la falda del cerro Auquibamba, hasta La puna de la meseta de socavamiento del río Mantaro, erosionada
de buena calidad que fluye hacia la que- la quebrada del mismo nombre (Mapa 10: Bombón por el viento y los glaciares, los que forman
brada Tranquilla. Desde este punto el Elementos patrimoniales. Jauja - la depresión longitudinal del lago
Qhapaq Ñan asciende hasta el límite Tarmatambo). Procedente de Tarmatambo en la Chinchaycocha Es un paisaje de puna de
interprovincial entre Jauja y Tarma, seña- cuenca alta del Perené, el Qhapaq Ñan morfología suave emplazada en rocas cali-
El camino continúa siempre por la falda se interna en la cuenca alta del Mantaro
lado por la intersección con la carretera zas del grupo Pucará. Se distingue por el
del cerro Jarama hasta el centro poblado de donde se encuentra la meseta de Bom-
Jauja-Tarma. Desde aquí, el camino des- abundante pasto natural que caracteriza el
Huasqui, en la quebrada Mullucro. Desde bón. Conforma una gran unidad de terri-
ciende por la quebrada Liquimachay ha- paisaje aledaño al lago, o los humedales
este sector sube por los anexos de Cochas torio donde el rasgo sobresaliente es la
cia el valle, llegando de este modo al pue- donde se forma la turba o "champa" que
bajo y Cochas alto hasta las inmediaciones altiplanicie ubicada sobre los 4000 metros
blo de Huaricolca, capital del distrito del sustituye a la leña como combustible.
de Queropuquio sobre 3850 msnm. El as- de altitud, recipiente del lago de
mismo nombre.
censo prosigue hasta las inmediaciones del Chinchaycocha. Ésta es la zona de las Desde el punto de vista
El Qhapaq Ñan no ingresa al pueblo, sino cerro Incañan a 4250 msnm. En las inme- nacientes del río Mantaro y el nudo de geomorfológico, la ruta del Qhapaq Ñan
lo cruza con dirección noroeste siguiendo su diaciones de este lugar se ubica la divisoria Pasco donde confluyen los macizos de la que recorre la orilla oeste del lago
recorrido por el cerro Pirhua Pirhua. En esta de aguas que limita la cuenca del Mantaro. Cordillera de los Andes sobreponiéndose Chinchaycocha, pasa por una llanura de
zona el camino se halla perdido entre las te- Desde el cerro Incañan. El recorrido del al relieve de la puna, determinando la di- inundación en Chacamarca. Superficie
rrazas de cultivo, sin embargo la población Qhapaq Ñan no es visible, sin embargo el visoria de agua de los grandes valles del de puna en Ondores, depósitos
señala su trazo por este cerro. Existe un tra- trazo se proyecta hacia la quebrada Telarnioc Huallaga, Marañón y Mantaro. morrénicos entre Palomayo y Pumpu,
mo antes de llegar a Tarmatambo donde se donde confluye con la carretera Central. El continuando por la pampa que forma
observan en sus bordes vegetación de alas recorrido señalado pasaría por el sitio de Medio natural parte de la depresión y se caracteriza
(maguey) que señala claramente su paso Incakancha, y continuar hasta el sitio deno- por depósitos aluviales de cuaternario
hacia Tarmatambo a 3500 msnm. El reco- minado La Cima; sobre los 4200 msnm, des- Relieve con pequeños cursos de agua que for-
rrido del Qhapaq Ñan desde Tarmatambo de donde se abre la meseta de Bombón. La meseta de Bombón o altiplanicie de man parte de la sub cuenca del río San
Junín, se extiende de Sur a Norte desde la Juan. De este modo llega hasta la divi-
"pampa de la Cima" al sur de la ciudad de soria entre la cuenca del Mantaro y el
El Qhapaq Ñan rumbo a Tarmatambo,
aparece bordeado de alas (agave). Junín (Km 37 de la vía férrea La Oroya- Huallaga sobre los 4400 msnm en las
Pasco) hasta las estribaciones del Nudo de inmediaciones de Pampa Curma, cerro
Foto: Elmer Ccente

Pasco, con una longitud aproximada de 100 Huamanin, zona de depósitos


kilómetros. Es una zona entre las cordille- morrénicos en forma de lomadas (Mapa
ras Occidental y Oriental de relieve ondu- 11: Unidad geográfica. Pura de la me-
lado con un fondo llano disectado por el seta de Bombón).

Foto: Elmer Ccente


Reserva de Chacamarca. La pampa
de Chacamarca fue escenario de la
Batalla de Junín.

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


88 89
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Clima En las punas las precipitaciones son


originadas por las masas de aire húmedo
El enrarecimiento del aire y la gran al-
y alta nubosidad proveniente de la región
titud geográfica originan bruscas varia-
ciones atmosféricas, por lo que es posible Amazónica, incidiendo mucho el volumen
ver en un mismo día lluvia, granizo, un arco de evapotranspiración.
iris y un radiante sol. En general es un El lago Junín modifica un tanto el
clima frío y seco con temperaturas míni- clima de los lugares situados en sus
mas entre mayo y agosto, que varían en- riveras, razón por la cual, los habitan-
tre 5ºC y 10ºC. Las precipitaciones tes del altiplano en zonas cubiertas por
pluviales se producen entre octubre y di- laderas cultivan papas.
ciembre con un promedio anual que ex-
cede en Cerro de Pasco los 1500 mm. Du- La población señala que se vienen
rante el invierno (junio, julio y agosto) las produciendo cambios en el clima, ma-
precipitaciones son menores debido a la nifestados por lluvias y nevadas fuera
falta de evaporación y humedad atmosfé- de temporada, así como la sequía que
rica, originado un cielo azul claro en el día trae en consecuencia el bajo nivel del
y heladas nocturnas. lago de Junín.
Foto: Elmer Ccente

El tiempo atmosférico en la
meseta es muy cambiante.

En síntesis el clima es muy frío, con fuer-


tes heladas que hace imposible la agricultu-
ra en áreas abiertas, salvo de papas amar-
gas papa shire, papa mauna (Solanum
tuberosum) y maca (Lepidium meyenni).
Hidrografía
El relieve de la puna se caracteriza
por su suave pendiente. Esta condición
origina que los cursos de agua sean len-
tos y sinuosos en su discurrimiento. Des-
taca dentro de este relieve el lago
Chinchaycocha.

90 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


91
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

El lago Chinchaycocha es el depó- La alteración del nivel del agua en el

Foto: Elmer Ccente


sito hídrico más importante de la alti- lago tiene consecuencias directas en la vida
planicie de Bombón, se localiza sobre cotidiana de la población vecina. La activi-
los 4100 msnm entre las provincias de dad principal a orillas del lago es la gana-
Pasco y Junín. Tiene una superficie dería, de allí la importancia que tienen los
aproximada de 53000 ha. Los principa- pastos cercanos al lago para la población
les afluentes que recibe por la orilla oes- aledaña. Estos pastos ribereños son los
te, son cursos de agua pequeños entre más apreciados para el ganado, por lo que
ellos el río Hualamayo y el el nivel del lago los afecta directamente.
Cuchucancha, además de algunos El nivel del lago subió con la construc-
Lago Chinchaycocha. riachuelos y acequias. Por la orilla este, ción de la represa de Upamayo entre 1929
en la cercanía del puente Upamayo, re- y 1930. Fue construida para regular el cau-
cibe la descarga contaminada de su dal del río Mantaro y mantener estable la
principal afluente, el río San Juan. La producción de electricidad en la Hidroeléc-
Los principales ríos que discurren en la base occidental del cerro Charaj Pun-
contaminación que registra el lago trica de Mal Paso. La elevación del nivel
esta unidad de territorio son: el río Mantaro, ta, cuyas aguas son llevadas a la ciudad
Chinchaycocha procede de dos fuen- del lago, afectó directamente al Qhapaq Ñan,
ubicado al noroeste del pueblo de Ondores, de Junín para uso doméstico; Chaliaj cuyo recorrido por la orilla oeste, se ha con-
tes, una doméstica y otra minera. La
el río San Juan que nace en la laguna puquio, en el extremo norte de del ce- vertido en en zona de inundación.
primera, está compuesta por desechos
Acuacocha, el río Blanco, que proviene de rro Chacamarca, Asiaj puquio en la ca-
sólidos, detergentes y excretas que se En la actualidad, el tramo del Qhapaq
la laguna Punrun, los riachuelos de rretera que va a Chacachimpa;
arrojan a los cursos de agua que des- Ñan Incapirca-Puente Upamayo es un
Ninacaca, Carhuamayo, Huayre, La Huarmipuquio, de aguas semi-termales a
cargan en el lago. La segunda, más área que se inunda periódicamente pudien-
Calzada, Racramín Santa Catalina, o Tam- 5 km al oeste de la ciudad de Junín; en el
peligrosa y perjudicial, es la contami- do ser recorrido en época de estiaje, cuan-
bo Chacachimpa, Paccha, Palomayo, distrito de Ondores los puquiales de
nación por relaves mineros que trae el do el nivel del lago disminuye, permitien-
Pari y Vico; además los manantiales de Coracochan y Conoc puquio de aguas
río San Juan de las zonas mineras de do ver el camino que a pesar del agua,
Yaropuquio en la falda oriental del ce- semi termales; y las aguas termales de mantiene el sobre elevado y las hileras
Cerro de Pasco y llega al lago, ponien-
rro Junín Punta, que da origen al río La Calera muy próximo al bosque de pie- do en riesgo la fauna y la flora. de piedra que señala sus costados.
Chacamarca; Añas Puquio, situado en dras de Huayllay.

Foto: Elmer Ccente


Foto: Elmer Ccente

La contaminación por relaves


El relieve de puna hace que los afecta los cursos de agua de la
cursos de agua sean lentos y meseta de Bombón.
serpenteantes. Río Colorado.

92 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


93
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Foto: Elmer Ccente


En las laderas pedregosas de los cerros azadón y puestas a secar para ser usadas
y colinas crecen especies de arbustos de tallo como combustible. El corte de la champa
resinoso como la yareta (Azorella yarita), se hace en los meses de junio y julio se
la huamanpinta (Chuquiragua spinosa), corta en trozos de 80 a 90 cm de largo por
diablo calato (Ephendra andícola), cuyos 20 o 30 cm de ancho y de 3 a 5 cm de
los tallos son usados como leña. En el caso espesor. Se almacena en depósitos llama-
de la huamanpinta como planta medicinal dos "torres de champa".
para los riñones; en estos lugares también
Observando la vegetación, el lago
crece la huira huira (Gnaphalion) de hojas
Chinchaycocha presenta tres áreas de
largas útiles para curar el resfrío. Entre las influencia, zona litoral y zona de aguas
cactáceas destaca el huagoro de tallo car- profundas. La zona de influencia com-
noso, poderosas espinas y cubiertos de pe- prende el pajonal de puna y un área
los blancos; sus flores son de color amarillo, anegadiza. En esta zona se ubica el tra-
su fruto es semejante a la tuna; en los zo del Qhapaq Ñan. La zona litoral tie-
roquedales se desarrolla un liquen de color ne un área de plantas flotantes y
blanco conocido como rashta-rashta es em- totorales, las aguas profundas se hallan
pleado en el teñido de bayeta de un color más allá de la totora.
Represa de Upamayo; fue negro o marrón.
construida con las piedras El suelo es de color oscuro, formado
de la ciudadela de Pumpu. En los lugares con flujo de agua como a partir de materia orgánica con zonas
humedales, puquiales, riachuelos, etc. se de turba, conocida por la población como
forman las turberas, pequeñas plantas que "champa". En la zona de influencia, la
Cobertura vegetal gran resistencia a los rigores del clima.
forman un almohadillado uniforme, cuyos vegetación predominante lo constituyen
La paja negra denominada "Yana ojasha"
La puna por sus características de despojos anuales no se descomponen de- las gramíneas en mata, como el crespillo
es menos resistente que la blanca y poco
altitud y fisiografía, es apropiada para bido a las condiciones del clima frío. Se le (calamagrostis sp.) y especies de ichu,
utilizable para el ganado.
el desarrollo de plantas resistentes al frío conoce como champa; son cortadas con Festuca sp. y Stipa Brachyphylla.
de las heladas. El ichu es la vegetación Los terrenos húmedos están cubiertos
por el chillihuar (Stipa inconspicua), que

Foto: Elmer Ccente


predominante de la puna, compuesta por
Festucae, Stipa y Calamagrostis. En crece en los pantanos, muy preferida por
las laderas de los cerros crecen ergui- el ganado. De esta paja se confeccionan
dos y en manojos, formando pajonales las huasquillas o soguillas para amarrar los
altos compuestos por yurac hojsha o paja palos de los techos de las casas con techo
blanca (Festuca), y yana hojsha. La pri- de ichu; también el cincho que sirve de
mera crece formando mojos robustos molde para la elaboración tradicional de
muy apreciados por el ganado, especial- quesos y de esteras, especies de piso para
mente cuando están verdes y tiernos; uso del hogar. Entre las leguminosas que El corte de la champa, se tiende
crecen mezcladas con las gramíneas desta- a secar en niaras llamadas
pero cuando llegan a su madurez se se-
“torres de champa”.
can y endurecen por el sol y las heladas ca el garbancillo (Astragalus garbancillo)
y así no son comestibles. Por esta ra- que se caracteriza por el alto contenido de
zón los campesinos incendian estos pas- selenio que contiene originando en el gana-
tos en época de estío, llamando al reto- do la enfermedad incurable denominada
ño "Huyash". La paja blanca es utiliza- selenosis, se manifiesta con caída del pe-
da para el techo de las chozas por su lambre, ceguera, desnutrición y muerte.

94 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


95
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

En la zona anegadiza del lago y en los ños de ovejas, la viscacha (Lagidium En la zona de lomas y cerros, anidan Red de centos poblados e infraes-
lugares donde existe abundante humedad peruvians-inca-Thomas ) de piel y carne aves rapaces como el aguilucho tructura territorial
(bofedales, puquiales etc.) se desarrolla muy apreciada en la región, el zorrino o añas cordillerano (Buteo Poecilochrous), la tór-
un pastizal húmedo (césped de puna) com- (Conepatus Chinga), animal nocturno que tola cordillerana (Metriopela Los centros poblados más importan-
puesto por el cucncush (distichia perjudica los sombríos de maca o papa en Melanoptera), el pichizanka (Zonotrichia tes en el recorrido por la orilla occiden-
Muscoides), la champa estrella busca de raicillas y lombrices que levanta Capensis Peruviensis), el chiguanco tal del Lago hasta Pumpu, son San Juan
(Plantago rígida), la pampa chicle con el hocico. (Forus Ch. Chiguanco), etc. de Ondores, y San Pedro de Pari.
(hipochoeris sp.), la penja penja Ambos corresponden al distrito de
Una gran variedad de especies de ani- En cuanto a los peces, generalmente
(Gestiana sp. ) y otras; son áreas donde Ondores.
males vive en torno al lago Chinchaycocha, la población los conoce como challhuas,
se forma la turba o champa.
lamentablemente en riesgo de desapare- encontramos a las especies Orestias La fundación de los pueblos de la al-
En lugares inundados por aguas de cer. Entre los mamíferos destacan el cuy Elegans, Orestias Ompyraeus y tiplanicie de Junín, se remonta a la épo-
poca profundidad, aparecen plantas flo- silvestre (Cavia Tschudii Umbrata) que Orestias Agassis, además del bagre ca de los encomenderos españoles. Es-
tantes de los géneros Lemma, spirodela viven en los pequeños islotes formados por (Pygidiun Oroyae). Los batracios son tos pueblos fueron Santiago de
y azorella. En la zona inundada y pro- totorales, el gato andino (Oncifelis muy apreciados por su carne. En Carhuamayo, San Pedro de Ninacaca,
funda; especialmente mas allá de los Colocolo) y el zorrino (Conepatus esta zona encontramos dos especies San Pedro de Pari, San Juan de
totorales, aparecen plantas acuáticas su- Chinga). principalmente:Batrachoprynus Sóndores (Ondores), San Antonio de
mergidas como la challhua challhua Hacrostomus y Batrachoprynus Rancas, Vico, Pasco, Huayllay, etc. No
Entre las aves destacan el colimbo
(Miyriophyllum sp.) y la jacha jacha ozambullidor de Junín (Podiceps Brachidactylus. También hay ranas, existen documentos que afirmen
(elodea potamogeton). Taczonowskii), especie endémica en peli- como Gastrotheca Peruana Juninensis fehacientemente la fecha de fundación
gro de extinción, el zambullidor pimpollo y Gastrotheca Infuscata, y el sapo (Bufo de cada uno de los pueblos, ni aún las
Fauna espinolosus flaveliniatus). actas de las parroquias, ya quemuchos
(Podicps Chilensis), el yanavico
La fauna en el altiplano de Junín ha (Plegadis Ridgwayi), la gaviota andina Actualmente la población afirma que de estos libros fueron quemados en los
sido fuertemente depredada. A simple vis- (Larus Serranus), la parihuana challhuas, bagres, ranas y sapos están continuos incendios que cometían los
ta sólo se observan aves, sin embargo se (Phoecopterus Ruber), la huallata extinguidos debido a la excesiva extrac- realistas en la época de la independen-
tiene referencia de la existencia de algu- (Cloepaga Melanoptera), la gallareta ción y a la contaminación que registra el cia y posteriormente por los chilenos
nos mamíferos como el cuy de laguna Andina (Fulica Ardesiaca), la huashua lago. Se dice que a mediados de la déca- durante la Guerra del Pacífico (Salazar.,
(Cavia tschudi umbrata), el zorro o atoc (Chloepoga Melanoptera), el pollo de da de los 90, algunos productos químicos 1974: 71).
(Dusicyon culpaeus andinus), especie agua (Gallinula Cloropus), la garza usados para provocar lluvia artificial oca- San Juan Bautista de Ondores fue
temida por el daño que causa a los reba- bueyera (bulbucus Ibis), etc. sionaron la desaparición de los batracios, creado como distrito el 27 de noviembre
que abundaban en lago Chinchaycocha de 1944 durante el gobierno de Don Ma-
Foto: Elmer Ccente

Foto: Elmer Ccente


Bandada de parihuanas en el
lago Chinchaycocha.
Sitio arqueológico de Ucco.

96 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


97
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

nuel Prado Ugarteche. Se localiza entre toreo del ganado. La educación en el dis- blico, y el 45% de las viviendas no cuenta El pueblo de Pari se localizaba a ori-
los paralelos 76º03'21''-76º16'48'' de lon- trito de Ondores, presenta un alto núme- con electricidad. Las viviendas se carac- llas de un antiguo cauce, que servía de
gitud oeste y 10º55'06''-11º24'47'' de lati- ro de deserción escolar aproximadamente terizan por ser en su mayoría casas inde- desagüe del lago Chinchaycocha cuando
tud sur. La superficie distrital abarca un el 20% debido al trabajo de los menores pendientes, con muros de tapia, la mayo- se construyó la represa Upamayo. Dicho
territorio de 254.45 km2, la población pro- en el pastoreo del ganado y al bajo nivel ría con dos habitaciones lo que ocasiona cauce fue excavado para ampliar la ca-
yectada al 2005, es de 6611 habitantes, económico de las familias que no les per- problemas de hacinamiento, y conflictos pacidad de reserva del lago. Ésta amplia-
de los cuales 3424 son mujeres y 3187 mite adquirir útiles escolares. familiares, además la vivienda cuenta con ción elevó el nivel del lago cubriendo am-
son hombres. Según el mapa de pobreza En cuanto al servicio de salud, en corrales donde se guarda el ganado ovino plias zonas de pastizales, llegando hasta
de Foncodes, está catalogado como po- Ondores existe un centro de salud que después del pastoreo diario. En el campo el mismo pueblo de Pari. Sin área de pas-
bre. La densidad poblacional aproxima- ofrece servicios de atención médica, en- el 80% consume agua de puquiales o tura y con inundaciones que llegaban has-
da es de 25.9 hab /km2 lo que lo califica fermería, programas de prevención, odon- riachuelos y solo el 25% tiene electrici- ta la iglesia en 1985, la población se tras-
como normalmente poblado. tología, y obstetricia. A este centro de sa- dad, el 65% no cuenta con letrinas. ladó al Nuevo San Pedro de Pari, ubicado
a mayor altura en una pampa al oeste del
Entre los principales elementos patrimo-

Foto: Elmer Ccente


antiguo pueblo.
niales se puede señalar: el lago
Chinchaycocha, la iglesia de Ondores, el El antiguo Pari, tenía como vía princi-
mirador de Conoc, las aguas termales de pal el Qhapaq Ñan que cruzaba de Sur a
Conoc, la iglesia de Pari, la casona de San Norte rumbo a Pumpu. El pueblo se
Blas, el mirador de Inca Pirca, el mirador estructuraba en torno a una plaza central,
de Comac Punta, el sitio arqueológico de donde destaca la antigua iglesia que data
Chacamarca, las pampas de Junín del siglo XVII. Las viviendas aún están
(Chacamarca) y la ciudadela de Pumpu. en pie, pero se nota la filtración del lago
en distintos sectores del pueblo. Actualmen-
Iglesia de Ondores. San Pedro de Pari. El nombre de Pari,
te la población desarrolla actividades cívi-
procedería de la voz quechua paria, que
cas y festividades en el antiguo pueblo, lo
significa gorrión. Tiene como anteceden-
que resulta extraño para los foráneos.
te la reducción indígena de San Pedro de
Pari que data del siglo XVII. Actualmen- El nuevo San Pedro de Pari, es un pue-
El pueblo de Ondores responde a un lud acude el 80 % de la población urbana
te forma parte del distrito de Ondores, y blo de trazo moderno, con una amplia plaza.
modelo de asentamiento cuadricular, forma- y su personal médico está formado por un
desde 1985 tiene el rango de centro po- Tiene como vía principal la carretera que
do por manzanas en torno a la plaza princi- médico, una enfermera y siete técnicos
blado menor, con municipalidad delegada. viene de Ondores. Los edificios más impor-
pal. Los edificios comunales y el comercio de enfermería. Además el distrito cuenta
de tiendas, se localizan alrededor de esta con dos puestos de salud, uno en San Pe-

Foto: Elmer Ccente


plaza. Destacan el local municipal, y la Igle- dro de Pari y otro en el Atoccsaico. El
sia construida en el siglo XVII. 80% de la población urbana destina sus
ingresos a la alimentación y más del 90%
Referencias sobre educación, seña-
perciben ingresos por debajo del mínimo
lan que el analfabetismo alcanza a 14.4%
vital (460 nuevos soles). Como conse-
de la población, el analfabetismo feme-
cuencia de ello, el índice de mortalidad
nino, alcanza al 20% de la población fe-
infantil alcanza el 78.5 por mil y la desnu-
menina. Existe una alta tasa de
trición crónica infantil llega al 66.7%.
ausentismo escolar que alcanza a 20%.
Vista del pueblo de Ondores.
Esto es debido a que los niños participan En cuanto a los servicios, el 46.5% de
directamente con sus padres en la acti- las viviendas no cuentan con red de agua
vidad productiva especialmente en el pas- a domicilio, el 75 % no tiene desagüe pú-

98 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


99
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

tantes son la municipalidad y el local comu- Vicco y Cerro de Pasco. Estrictamente la


nal. Cuenta con electricidad y red de agua orilla occidental del lago abarca desde
domiciliaria, pero no con servicio de alcan- Junín hasta el Puente Upamayo, y está
tarillado. unida por una vía afirmada de 47 km, que
une Junín, Ondores, Pari y Puente
Para la atención de salud, existe una pos-
Upamayo. Desde este último lugar, se
ta médica que cuenta solamente con un téc-
comunica con Cerro de Pasco mediante
nico de salud. La educación cuenta con los
la vía que une Pari, el puente Upamayo-
niveles de inicial, primaria y secundaria. El
Vico y Cerro de Pasco. En este sector se
pueblo no cuenta con mercado permanente
ubica el Qhapaq Ñan. Otra vía importan-
ni feria semanal, el comercio se limita a pe-
te es la que une cerro de Pasco con
queñas tiendas que expenden productos bá-
Huayllay, desde donde continua hacia la
sicos. Es un pueblo eminentemente gana-
costa por cuenca del río Chancay.
dero, mayormente se cría ovinos, que se
comercializa en Cerro de Pasco. Existe también articulación con San Blas
mediante la vía afirmada desde Ondores, de
La articulación de San Pedro de Pari, es
menor importancia. El flujo de transporte
con Ondores y Cerro de Pasco, pero el flujo
entre Junín y Ondores es diario, desde las 5
es mayor hacia Cerro de Pasco.
de la mañana, hasta las 7 de la noche. Cu-
Vialidad bre este servicio la empresa de autos
La altiplanicie de Junín está "Ondores". Para San Pedro de Pari desde
Junín y Ondores, solo hay un vehículo que
articulada por la carretera central que
sale diariamente a las 6 de la mañana desde
comunica La Oroya-Junín-Pasco-
Junín y llega a San Pedro de Pari a la s 9
Huanuco, y por el ferrocarril la Oroya-
de la mañana. Este mismo vehículo retorna
Pasco. Ambas vías se desplazan por la
a Junín saliendo de San Pedro de Pari a las
orilla oriental del lago.
2 de la tarde. Para Pasco, desde Pari hay
La red vial que articula el sector occi- autos que hacen un viaje de ida y vuelta dia-
dental del lago Chinchaycocha, está con- riamente (Mapa 12: Red de centros po-
formada por el circuito que une los pue- blados e infraestructuras territoriales.
blos de Junín, Ondores, San Pedro de Pari, Ondores - Pumpu).

Foto: Elmer Ccente


El sector occidental del lago
Chinchaycocha; articulado por
el circuito Junín- Ondores-Pari.

100 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


101
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

La carretera Junín-Ondores-Pari, tiene Debido a la sequía de la última tem- El sitio arqueológico de Pumpu muestra un área de almacenamiento por los cimien-
el mismo recorrido que el Qhapaq Ñan porada, el nivel del lago estaba por de- los restos de una ciudadela de piedra muy tos circulares que semejan los de colcas.
desde Huarmipuquio hasta Palomazo. Des- bajo de lo normal, lo que permitió hacer deteriorada, por cuyo centro pasa una que- Se sabe que las edificaciones fueron des-
de allí sigue hacia el oeste, por detrás de el recorrido de todo el Qhapaq Ñan in- brada. La quebrada Yahuar fluye de norte a manteladas por la empresa minera "Cerro
las colinas que forman la orilla del lago cluso en sus tramos inundables especial- sur desembocando en la actual represa de Pasco Corporation" que utilizaron las
Chinchaycocha entre Palomayo y Pari. mente entre Palomayo y Puente Upamayo, divide la ciudadela en dos partes: piedras en la construcción de la Represa
Upamayo. En general la temporada de a la margen izquierda presenta construccio- Upamayo.
El Qhapaq Ñan en la meseta junio y julio favorece el recorrido del nes amplias en forma de cuadriláteros, posi-
de Bombón Entre los principales factores que des-
Qhapaq Ñan a lo largo de toda la orilla blemente kallancas, con muros anchos de
truyen el Qhapaq Ñan en esta zona de
Hasta principios del siglo XX, el Qhapaq oeste hasta el sitio de Pumpu. más de 50 cm, calles definidas orientándo-
puna dedicada a la ganadería tenemos:
Ñan fue la vía principal entre Junín, Entre Hurmipuquio y Palomayo, el se las más importantes a un ushnu. A la
margen derecha de la quebrada las cons- - La construcción de la carretera afir-
Ondores, Pari, Upamayo, Vico, Cerro de Qhapaq Ñan es apenas reconocible en
trucciones son más pequeñas con muros mada sobre el trazo del camino inca entre
Pasco. Es el trazo más directo que une los pequeños tramos, debido a que la ca-
pueblos aledaños a la orilla oeste del lago. delgados muy deteriorados son un gran nú- Huarmipuquio y Palomayo.
rretera se superpone a su trazo. Desde
Sin embargo la elevación del nivel del lago Palomayo a Pari, el recorrido sigue so- mero de construcciones circulares de las - La propiedad privada que se adueña
y la consecuente inundación del camino, bre un tramo inundable pero se le puede cuales solo quedan los cimientos. del Qhapaq Ñan cercando áreas por donde
obligó un nuevo trazado de la vía entre observar que su nivel es bajo. Se llega a De modo general en la margen izquier- pasa el camino, que luego se usa como co-
Upamayo y Palomayo. El nuevo trazo va las inmediaciones del puente Upamayo da de la quebrada Yahuar parece haber rrales o como áreas de pastoreo, también
por detrás de los cerros que bordean el lago, por el camino bordeado por una pirca se barbecha con tractor o yunta destruyen-
estado ubicado la parte más importante de
hasta las cercanías de Palomayo, desde de medio metro de altura. Pasando el do totalmente el camino.
la ciudadela, así lo demuestran los restos
donde el trazo de la carretera hacia el sur, puente Upamayo, el Qhapaq Ñan de las edificaciones más amplias y mejor - El uso de las piedras de los
se superpone al trazo del Qhapaq Ñan en enrumba hacia la represa, sigue por la trabajadas que las construcciones de la alineamientos del camino para construir
muchos sectores. ladera baja del cerro Comac, hasta la margen derecha, que parecen ser mas bien pircas que sirven de cercos de los corrales.
El trazo principal del Qhapaq Ñan se desembocadura del río San Juan, para

Foto: Elmer Ccente


dibuja por la orilla oeste del lago topar luego con la represa de Upamayo,
Chinchaycocha. Probablemente cuando y descender hasta su orilla izquierda,
fue diseñado, el nivel del agua era menor frente a la desembocadura de la que-
y el camino quedaba a mayor distancia de brada Yahuar. En este punto; debido al
la orilla. Existió también un ramal por la bajo nivel de la represa, es posible ver
orilla oriental pero de menor importancia los restos del antiguo puente colgante
(Mapa 13: Elementos patrimoniales. que cruzaba el río hacia la ciudadela de
Ondores - Pumpu). Pumpu.
La quebrada Yaguar fluye de norte a
sur dividiendo la ciudadela de Pumpu.
Foto: Elmer Ccente

Foto: Elmer Ccente


El Qhapaq Ñan empedrado
en un tramo inundable rumbo
a San Pedro de Pari. Restos del Ushnu de Pumpu.

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


102 103
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

- Las áreas comunales cerca de la la percepción de la población sobre el


orilla, sirven de "echadero" es decir, que camino es clara, asociando a él algunos
son áreas de libres para el pastoreo de miradores como el de Inca Pirca que es
cualquier miembro de la comunidad lo que reconocido como hito geográfico pues-
ocasiona un fuerte sobre pastoreo que to que permite observar le lago
destruye el Qhapaq Ñan. Chinchaycocha en toda su extensión.
- Las inundaciones del En San Pedro de Pari, el legado
Chinchaycocha, finalmente parecen ser incaico es valorado conjuntamente con
menos dañinas para el Qhapaq Ñan, el pueblo antiguo. La comunidad actual-
puesto que cuando el nivel del agua baja mente se desplaza hasta allí para llevar
el Camino Inca aparece mostrando sus a cabo sus celebraciones. Conscientes
características propias. del valor escénico del paisaje, han cons-
truido un mirador en el cerro Comac
La percepción del Qhapaq Ñan en
Punta, desde donde puede observarse
la población, varía según el uso que
hacia el Este, el lago Chinchaycocha y,
este tenga a su paso por el lugar, cerca
hacia el oeste, la gran meseta de Bom-
al pueblo de Ondores donde este no es
bón con el río Mantaro discurriendo sua-
usado y muy pocas personas conocen
vemente en sus nacientes, formando
de su paso por las cercanías del pueblo,
meandros y recibiendo las descargas
la gente ignora su presencia y no valora
contaminadas de relaves mineros de sus
el potencial cultural que representa. Sin
afluentes en la meseta.
embargo, en Palomayo (sector Inca
Pirca) y Pari se tiene conciencia del En el siguiente diagrama, se muestra la
Qhapaq Ñan, su valor y servicio a la red vial que integra la meseta de Bombón.
población, teniendo en cuenta que el Tendiendo el Qhapaq Ñan como un eje al
Qhapaq Ñan conforma una calle del an- occidente del lago Chinchaycocha, y a la
tiguo pueblo de Pari. En toda esta zona carretera Central como eje oriental.
Foto: Elmer Ccente

La propiedad privada ocupa el


espacio del Qhapaq Ñan, para
usarlo como corrales.

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


104 105
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Actividades económicas sp.) y una especie de perro o allco Sobre la maca, se sostiene que era Desde la antigüedad las condiciones de
(Canis incae) (Salazar, 1974: 59). transportada al Cusco para alimentación del la altiplanicie limitaron la agricultura a espe-
Tomando como referencia el distrito inca. Con la maca pagaban los pumpush el cies resistentes al severo clima. El hombre
Actualmente la actividad dominante
de Ondores, el 51.9% de la población tributo real que los incas les exigían. El uso de esta zona se dedicó a la domesticación
en la altiplanicie de Junín es la ganade-
económicamente activa, se dedica a la urbano poblacional se ubica por lo general de plantas como la papa shillinco (anteceso-
ría de ovinos. El uso ganadero de los
ganadería, lo que la coloca como la ac- en áreas cercanas al lago, o en puntos de ra de la actual papa shire), la oca y la maca
suelos se hace en tres tipos de áreas:
tividad más importante de la zona. agua que faciliten el asentamiento humano que se habrían cultivado anteriormente en
Los campos anegadizas aledaños al lago,
El comercio y los servicios ocupan en plena altiplanicie. mayor escala. (Salazar, 1974: 59).
los campos de pastos en áreas sin agua
el 45.2% de la PEA. En cuanto al co- y los terrenos con flujos de agua de La distribución de los suelos en Actualmente la actividad agrícola en
mercio además del comercio de las tien- manantial o humedales. Ondores, tiene las siguientes dimensio- Ondores muestra escasa significación
das y bodegas, existe un tipo de comercio nes: tierras de pasto con 21170.43 ha; económica. La papa y la maca se culti-
Los mejores pastos se localizan alre-
ambulatorio que se lleva acabo en peque- tierras agrícolas con 1655.73 ha; tierras van casi para autoconsumo Los porcen-
dedor del lago Chinchaycocha, seguidos
ños camiones que trasladan mercadería con fines forestales con 50 ha; tierras de tajes de producción señalados en el Plan
de los campos en humedales y finalmen-
de consumo general por todo el circuito protección con 775,55 ha y tierras para de Desarrollo de Ondores sitúan en pri-
te los terrenos sin agua. Otro de los usos
Junín-Ondores-Pari. Este tipo de servicio otros usos que abarcan 17,943 ha (Mapa mer lugar a la maca con 10.6% y a la papa
que se puede señalar son las áreas de
evita al poblador viajar por avituallamien- 14: Uso actual de la tierra. Ondores - con 1.2%. Sin embargo, hay que señalar
cultivo. Dentro de esta categoría pode-
to a lugares alejados como Junín o Cerro Pumpu). que los campos dedicados al cultivo de
mos señalar los campos para el cultivo
de Pasco. la maca se localizan principalmente en la
de maca y papa amarga generalmente La actividad pecuaria es la más im-
Históricamente el uso del suelo de la en áreas abiertas, dado que la maca y orilla oriental del lago, donde se puede
portante de la altiplanicie, se caracteri-
altiplanicie es pecuario, los grupos hu- aquella variedad de papa usada para notar mayores extensiones de este culti-
za por la crianza extensiva de ganado
manos asentados en la meseta domesti- chuño, resiste bien las bajas temperatu- vo de gran importancia actual en la alti-
ovino. En Ondores, el ovino de las va-
caron animales como la llama (Lama ras. En cuanto a la papa común, se culti- planicie, dado que es un producto de ex-
riedades Criollo, Junín y Corriedale re-
glama), la alpaca (Lama pacos), los va en zonas aledañas al lago especial- portación y de consumo nacional en au-
presentan el 70% de la población gana-
cuyes del lago Chinchaycocha (Cavia mente en áreas cubiertas por el relieve. mento. Los lugares que cuentan con pe-
dera. El vacuno de las variedades brown
queña infraestructura de riego son:
swiss, criollo y mejorado conforman el
Paccha, Rimaycancha, Barrio Chuco,
20% de la población. Finalmente, el ga-
Foto: Elmer Ccente

Colmish, San Blas, Incapirca y Chakpay.


nado alpacuno representa apenas el
10%. No se practica la ganadería Artesanalmente se produce queso y
estabulada y el ganado es pastado en mantequilla, tejidos con telar para man-
las pampas y lomas pero especialmente tas, ponchos, etc. y el tejido a palitos para
en las orillas del lago. gorras, calcetines, guantes chalinas, etc.

Foto: Elmer Ccente


Las condiciones climáticas
y la vegetación, hacen de
la ganadería la actividad
económica principal en
El pastoreo excesivo destruye
Ondores.
el Qhapaq Ñan en Ondores.

106 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


107
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


108 109
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

La puna de Yanahuanca - racteriza como puna. El Qhapaq Ñan en- gran variedad de formas originadas por el do sobre roca caliza del grupo Pucará. Esta
Huanucopampa tre Yanahuanca y Huanucopampa se lo- levantamiento de los Andes y la glaciación. gran terraza aluvial, aparece cortada por
caliza sobre 4000 msnm, desciende a la Así tenemos el valle suspendido de el río Vizcarra, que forma una pared de
Medio natural base de los estrechos valles para cruzar- Huarautambo; los valles del Nupe y 300 metros de altitud. La parte superior
los perpendicularmente y ascender rápi- Vizcarra, rellenados con potentes depósi- del depósito, sobre 3600 msnm, constitu-
Los grandes valles de la región central damente a las alturas y continuar directa- tos aluviales; y las altas quebradas que flu- ye la terraza donde se ubica
del país, se originan a partir del nudo de mente hacia Huanucopampa. yen hacia los ríos y los cañones que estos Huanucopampa.
Pasco. Hacia la costa, se forman los va- forman.
Relieve El río Nupe en las inmediaciones de
lles del Chillón y Huaura; al sur, el valle
En La Unión, existe un inmenso depó- Baños, presenta las mismas característi-
del Mantaro; al norte, los valles del Mara- El relieve en este recorrido, presenta sito de grava gruesa que aparece como cas que el Vizcarra y corta también una
ñón y el Huallaga. dos variaciones claramente observables: terrazas masivas de gran extensión. El terraza aluvial que forma la pampa de
El Qhapaq Ñan hacia el norte cruza la las altas punas sobre los 4000 msnm y los depósito es de naturaleza aluvial, asenta- Caran.
meseta de Bombón, ascendiendo hasta valles transversales formados por los ríos

Foto: Elmer Ccente


4300 msnm, en las inmediaciones del ce- Chaupihuaranga, Lauricocha y Nupe, que
rro Huamanín. Desde este punto se ini- fluyen a la cuenca amazónica desde las
cia el descenso hacia el valle del cordilleras Raura y Huayhuash. A estas
Chaupihuaranga, en la cuenca del Huallaga. dos formas generales, hay que agregar dos
Al salir de la meseta de Bombón el pai- planicies aluviales cortadas por los ríos Depósito aluvial en La Unión, forma
saje cambia notoriamente. Se deja atrás Nupe y Vizcarra; y el valle suspendido de una pared de 300 metros de altitud. En
el relieve plano de la altiplanicie para in- Huarautambo, de origen glaciar (Mapa 15: la planicie se ubica Huanucopampa.
gresar en una zona disectada, de relieve unidad geográfica. Puna de Ynahuanca -
quebrado, pero de gran altitud que lo ca- Huanucopampa).
Clima
Foto: Elmer Ccente

El clima predominante es el de puna, es


frío y seco, con temperatura media anual
cercana a los 5ºC. La precipitación pro-
medio alcanza 1200 mm, lo que favorece
Vista de la ciudad de la presencia de abundante pasto natural y
Yanahuanca, al fondo del
bofedales. El brillo solar se manifiesta du-
valle del Chaupihuaranga.
rante 8 horas diarias. Las precipitaciones
estacionales van acompañadas de fenóme-
nos eléctricos de gran intensidad y se pro-
La superficie de puna, entre
ducen generalmente en el mes de noviem-
Yanahuanca y Huanucopampa, es un sis-
bre y duran hasta marzo-abril. Luego vie-
tema elevado de vertientes maduras, mo-
ne un período con lluvias escasas, condi-
deladas por la acción glaciar. Debajo de
ción que se acentúa en los meses de junio,
estas vertientes se hallan profundos ca-
julio y agosto; tiempo en que no hay lluvias,
ñones con pisos estrechos y flancos de
pero con presencia de heladas nocturnas.
fuerte pendiente. Sobre este relieve de
puna, se alzan las cordilleras de cadenas En los valles como Yanahuanca y Ba-
dentadas y picos dominantes. En las ca- ños, la temperatura promedio anual es de
beceras de estos valles se encuentra una 13ºC con una temperatura máxima absolu-

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


110 111
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Foto: Elmer Ccente


ta de 22ºC y una mínima de 4ºC. Las pre-
cipitaciones varían entre 1154 mm y 495
mm. En cuanto al régimen de lluvias, tiene
el mismo comportamiento que en la puna.

Clima de puna en las


alturas de Lauricocha.

Hidrografía El río Lauricocha, tiene sus nacien-


tes en la cordillera de Raura, forma un
De las cordilleras Raura y Huayhuah
curso de agua desde la laguna de
hacia el oriente, fluyen los ríos
Lauricocha, corre encañonado hacia el
Chaupihuaranga, Lauricocha y Nupe.
Norte y es cruzado por el Qhapaq Ñan
Son los cursos de agua que el Qhapaq
en las inmediaciones de la quebrada
Ñan cruza en su recorrido a
Antacolpa. En su recorrido forma el
Huanucopampa. El río Chaupihuaranga valle del Nucon, donde se emplazan los
forma parte de la cuenca del Huallaga pueblos de Cauri, Jesús y Jivia. La con-
y aguas abajo toma el nombre de Huer- fluencia del río Lauricocha con el río
tas, que al unirse con el Huariaca for- Nupe, forma el Marañón.
man el Huallaga.
El río Nupe, surge de la unión de los ríos
El río Chaupihuaranga nace de los Huayhuash y Carhuacocha, que nacen de
deshielos que se desprenden de los ne- los deshielos de la cordillera de Huayhuash
vados de la cordillera de Raura, for- La confluencia ocurre en Huaylunchanan.
man la laguna Ranracocha. A lo largo El Nupe tiene un recorrido de 30 kilóme-
de su recorrido adopta los nombres de tros, de suave pendiente hasta unirse con el
Andachaca o Pucayacu, río Blanco, río Lauricocha en las inmediaciones de Tingo
Chaupihuaranga y finalmente Huertas. en el distrito de Jivia.

Foto: Elmer Ccente


El río Nupe fluye con dirección
este para formar el río Marañón.

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


112 113
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Vegetación inflorescencia blanca, se utiliza en Fauna de pájaros y ratones; el gavilán, de la


inflamaciones bronquiales consumiéndola familia de las falcónidas; el huaychau,
En la puna, sobre los 4000 metros de La fauna silvestre no es fácilmente vi-
en forma de tisana. La estrella o cuncush especie de color gris blanquecino, de
altitud, la vegetación es escasa de árbo- sible excepto las aves. Sin embargo, por
(Distichia muscoides), plantita de peque- cuerpo delgado y esbelto lleva en la fren-
les, abundan los pastos naturales donde referencia de los pobladores se sabe de
ñas hojas lustrosas se desarrollan sobre te una delgada franja blanca y se distin-
predominan las gramíneas, siguiendo en algunas especies como la taruca, que es
los 4200msnm crece aras del suelo, con- gue por su canto característico; el hal-
orden de importancia las Ciperáceas, una especie de ciervo de color gris vetea-
forma la champa que se usa como com- cón o huamán (falco femoralis) de ta-
Juncáceas, y Leguminosas. Los géneros do victima de una cacería desmesurada.
bustible; esta planta se desarrolla en las maño intermedio entre el gavilán y el
Calamagrostis y Picnophyllum dominan en La vizcacha (Lagidium peruviana), roe-
orillas de lagunas y bofedales. La paja cernícalo, conocido por su rapacidad.
el estrato superior mientras que las espe- dor de color ceniza, se mimetiza con su am-
ogsha o ichu (Stipa festuca sp.) es un con-
cies del género Azorella, Picnophyllum biente y es difícilmente identificable por los
junto de plantas que forman manojos y se Red de centros poblados e infraes-
Mhulenbergia, Dissanthelium dominan foráneos. Vive por lo general entre rocas
usa para el techo de las chozas. tructura territorial
el estrato bajo. En áreas hidromórficas calcáreas y salen de noche en busca de
predomina la Juncácea Distichia En las zonas bajas entre 3400 y 4000 comida. El zorro o atog, carnívoro del ta-
Entre Yanahuanca y Huanucopampa,
Muscoides. msnm aparece una formación de mato- maño de un perro de 50 centímetros de al-
el Qhapaq Ñan únicamente cruza direc-
rral, que se caracteriza por la presencia zada, nariz puntiaguda orejas levantadas y
Algunas especies de la vegetación de tamente el pueblo de Huarautambo. En
de pequeños bosques, de follaje siempre alertas, vive en la puna por la abundancia
puna, son conocidas como hierbas medi- Yanahuanca, no ingresa a la ciudad,
verde, son especies de morfología espe- de ganado ovino, porcino etc., alimentán-
cinales. Entre las más comunes están la pasa por la altura, apenas toca el pe-
cial que les permite contrarrestar el frío. dose de los pequeños.
antarragá, especie de tallo delgado que queño anexo de Chipipata. Del mismo
crece como mala hierba en los corrales En las áreas de quebradas se desarrollan En cuanto a las aves destacan la modo, en la provincia de Lauricocha
del ganado y se usa para calmar dolores formaciones donde resalta el quishuar b a n durria o gogán, (Thersisticus pasa cerca de un pequeño anexo del
de cabeza y desinflamar contusiones. La (Budlegia Incana), el mutuy (Casia sp.), melanosis) ave de cuerpo gris metáli- distrito de Cauri llamado Gashanpampa.
calhua-calhua es una planta que no exce- el aliso (Alnus Jorulensis), la chilca co, y pescuezo crema, pico corvo y afi- Antes de llegar a Huanucopampa el tra-
de los 20 centímetros de alto, de flores de (Bacharis sp.), la taya (Baccharis lado; el cernícalo (Falco spaverius), zo del Camino se acerca unos kilóme-
centro amarillo y pétalos blancos. De sus Tricuenta), el sauco (Sambucus más pequeño que el halcón, es predador tros al anexo de Iscopampa.
tallos se preparan cataplasmas para cu- peruviana), la cabuya (Fourcroya
rar fracturas. La escorzonera andina), la cabuya azul (Agave ameri-
(Homoiantus multiflora) de hojas largas cana) y el eucalipto (Eucaliptus

Foto: Elmer Ccente


y bordes espinosos poco consistente, de globulus).
Foto: Elmer Ccente

Las especies vegetales


dominantes en la puna
Bandurria o gogán.
son gramíneas.

114 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


115
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

"...existe alguna posibilidad de Huarautambo es un anexo del distrito de El pueblo de Huarautambo está divi- Inkas al construir los caminos;
que el evitar poblaciones locales pue- Yanahuanca que pertenece a la provincia dido en dos barrios: Astobamba y cuando encontraban oconales
da haber constituido un factor deter- de Daniel Alcides Carrión. Es un lugar con Huarautambo. Estos barrios se comu- (lodazales), ríos y lagunas, tiraban
minante en la ubicación de algunos agua permanente y andenes en las lade- nican por un puente sobre el cauce de hondazos y Solos avanzaban los
caminos y tampus, tal como puede ser ras, con cultivos principalmente de papas. la quebrada. Huarautambo presenta una puentes y los caminos.
el caso del camino principal en Huarautambo se une con Yanahuanca por plaza central donde destaca un campa-
A un costado de los precipicios
Huánuco, que corre a través de la una carretera afirmada que llega al mismo nario y la escuela como locales princi-
está Ichogan Wanka, al pie de
puna al Oeste de centros poblados pueblo. pales, también se ubica aquí las peque-
Ichoqan Marka. No es cualquier pie-
que están a menor altura..." ( Hyslop, ñas tiendas que expenden productos bá-
La toponimia de Huarautambo proce- dra, es un Jirka; esa Wanka está viva
1992: 184) sicos, y que a la vez acopian lana de
de de huarau que significa alto y hondo y no está parada por gusto.
carnero.
El mismo autor señala: y tambo, que significa posada. De este
Ichogan avisa todo, para que llue-
modo Huarautambo significaría posada Las calles no forman cuadros, las vi-
"Los caminos Incaicos solo atra- ve suena despacio y muy fuerte para
en lugar hondo o abismo. En este caso la viendas se alinean contiguas siguiendo
vesaban zonas de escasa población que veranea: ¡Pachaq! Suena. Hoy se
toponimia expresa claramente el medio la vía. Astobanba cuenta también una
en el caso de que fuera necesario co- llama San Cristóbal, es poderoso, si
físico donde se encuentra Huarautambo: pequeña plaza, que presenta como local
nectar regiones de alta prioridad..." se le suplica su ayuda todo se hace
un pequeño valle suspendido, es decir, en- más destacado el puesto de salud, con
(ibid: 92) muy fácil como la construcción de ca-
lazado con el valle principal una calle principal en la cual se alinean
El modo tan directo como está tra- sas, trabajos de la chacra, viajes,
(Chaupihuaranga) por un fuerte desnivel. las viviendas. El material predominante
zado el camino desde Yanahuanca a etc. Todo se hace muy rápido.
Esto se debe a que el valle principal a de las viviendas es el adobe y tapial, con
Huanucopampa, indicaría la prioridad de sido sobre excavado por el glaciar o por techos inclinados principalmente de Constantino Santos Alejandro".
ese destino. una intensa erosión del río zinc. Cuenta con electricidad y red de (Domínguez Condezo, 2003: 66)
Chaupihuaranga. A este desnivel se agre- agua domiciliaria, pero no con desagüe,
Centros poblados Vialidad
ga las altas paredes del encañonamiento, tiene un puesto de salud, y niveles de
El pueblo de Huarautambo, se localiza presentando un paisaje de abismos en la educación inicial y primaria, su pobla- Entre Yanahuanca y Huanucopampa
en un valle suspendido de origen glaciar desembocadura de la quebrada ción aproximada según información del la única vía directa es el Qhapaq Ñan.
sobre los 3600 msnm. Es un antiguo tambo Huarautambo, cerca de los restos del an- Puesto de salud es de 503 habitantes. El rumbo que sigue es de sur a norte,
Inca ubicado en el centro del pueblo. tiguo puente colgante que cruzaba el río. paralelo a la cordillera de Raura y
"A Tambochaca (Yanahuanca) el Huayhuash, conformando un eje que
camino Inca está bajando por una
Foto: Elmer Ccente

unía ciudades importantes entre Cusco


pendiente, bordeando los precipicios y Quito.
(warau). Están bajando dos ramales,
Actualmente la orientación del flujo
por uno dice que bajaba Wuaskar y
vial en este territorio es de oeste a este
por el otro Atawualpa. Esta también
y viceversa, tiene que ver directamente
el puente Incaico que cruza el río
con la ubicación costeña de la actual ca-
Yanahuanca, que se tendió de por sí
pital del Perú, por ello notamos que las
cuando el poderoso Inka señalaba y
vías de primer orden se orientan al este
lanzaba la piedra con su honda.
hacia Huánuco y al oeste rumbo a la
Al lado, para subir a cordillera para descender luego a la cos-
Vista del pueblo de Wuarautambo, hay una encañada de ta. Favorece este flujo hacia la cordi-
Huarautambo. abismos. Dicen que esa encañada se llera la pujante actividad minera que se
abrió de un hondazo que tiraron los desarrolla en estos helados parajes.

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


116 117
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

la quebrada hasta Huarautambo. Otro

Foto: Elmer Ccente


punto de contacto entre ambos sistemas
viales se produce en Gashanpampa, don-
de la vía Cauri - Antacolpa intersecta el
Qhapaq Ñan. En general estos puntos
de contacto son cruces, ya que la direc-
ción de las vías actuales es de este a
Oeste y viceversa; mientras que el
Qhapaq Ñan tiene dirección sur-norte.
En el siguiente gráfico, se muestra las

Foto: Elmer Ccente


principales vías y los circuitos de flujo
La sinuosa carretera Rondos-
La Unión tiene la misma en toda esta zona.
dirección del Qhapaq Ñan;
pero está a menor altura.

La geografía abrupta del territorio, obli- Huanucopampa, localizado en las inme-


ga la construcción de carreteras sinuosas diaciones de la ciudad de La Unión, es ac- La carretera Antacolpa – Cauri
que serpentean las laderas de fuerte pen- cesible por la carretera afirmada La Unión- intersecta al Qhapaq Ñan en las
diente trepando hacia las punas, para des- Pachas-Quivilla-Chavinillo-Huánuco; hacia el cercanías de Gashanpampa.
cender luego a las quebradas y valles donde Oeste por la vía La Unión-Huallanca-
se localizan los principales centros poblados. Conococha-Pativilca-Lima.
Como hemos señalado la articulación prin- En resúmen, podemos decir que existe
cipal de la zona es con Huánuco. La ruta de un circuito vial paralelo al río Lauricocha- El Qhapaq Ñan entre del cerro antes señalado, y antes de llagar a
Yanahuanca discurre por la carretera que Marañón, de norte a sur, que recorre el va- Yanahuanca-Huanucopampa la bajada al río, pasa por un tramo fuerte-
une esta ciudad con Ambo, para desde allí lle del Nucon (Lauricocha) proyectándo-se mente afectado por la erosión (Mapa 17:
El Qhapaq Ñan llega al valle del Elementos patrimoniales. Yanahuanca -
llegar a Huánuco. Forma parte de la carre- hasta Huanucopampa, pasa por los distritos Chaupihuaranga por la quebrada Huanucopampa).
tera interregional Huacho-Oyon- de Cauri, Jesús, Jivia, Baños, Rondos perte- Ranracancha En las cercanías del centro
Yanahuanca-Ambo-Huánuco (315 km). necientes a la provincia de Lauricocha, has- El descenso al río Chaupihuaranga se
poblado de Palca , el Camino sigue la di-
Desde el valle del río Lauricocha, la vía ta Huanucopampa que pertenece a La realiza por un abismo de más de 150
rección de la quebrada, en este tramo el ca-
principal es la carretera que sale de Jesús- Unión en la provincia de Dos de Mayo. Ade- metros de altura. El Qhapaq Ñan está
mino a sido rellenado para permitir el paso
Margos-Yarumayo-Huánuco. Esta vía es más tres vías interregionales, que comuni- construido sobre las cornisas apoyado en
de camiones que trasladan material de una
can los valles del Chaupihuaranga, muros de contención que mantienen el
complementada por la carretera que viene mina cercana. Continuando su rumbo, el
Lauricocha y Vizcarra (La Unión), con equilibrio. Domina la pendiente combinan-
desde Antacolpa-Cauri-Jesús, que forma Qhapaq Ñan pasa al oeste de la ciudad de
Huánuco y la costa. do rampas con escaleras de tal forma que
parte de carretera interregional Huacho- Yanahuanca, por el flanco noreste del cerro el camino se hace ligero tanto de subida
Raura-Jesús Huánuco (310 km). Por el nor- La red vial que describimos, Gashuagaga rumbo al río Chaupihuaranga. como de bajada. De esta forma se baja a
te se complementa con la vía procedente intersecta el Qhapaq Ñan en los valles A su paso llega al pequeño poblado de la orilla derecha, frente a la quebrada
de La Unión-Rondos-Baños-Jivia- Jesús del Chaupihuaranga y Nupe. En Chipipata localizado sobre 3700 msnm, en Huarautambo. En este punto puede en-
(Mapa 16: Red de centros poblados e Huarautambo, la vía Yanahuanca- este poblado la carretera Pasco- contrarse restos de un antiguo puente col-
infraestructuras territoriales. Yanahuanca Huarautambo y el Qhapaq Ñan siguen Yanahuanca intercepta el Qhapaq Ñan, gante que permitió continuar por la que-
- Huanucopampa). la misma dirección desde la entrada de que continua con rumbo Norte por la ladera brada Huarautambo.

118 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


119
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

120 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


121
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

La subida a Huarautambo se realiza Desde el pueblo de Huarautambo,

Foto: Elmer Ccente


por una garganta formada por paredes Qhapaq Ñan continúa con dirección no-
de más de 400 metros de altura. El roeste por la falda oeste del cerro
Qhapaq Ñan asciende por la quebrada, Iscapata, bordeando la pampa llamada
el camino en la primera parte de la subi- Gigantonpampa. Por la margen derecha
da no es visible y aparece a mitad de del río Huarautambo la pampa se an-
camino muy cerca de un badén de la ca- gosta en las cercanías de Humantacay
rretera. En está subida existe dos cami- que es un estrangulamiento del valle so-
nos de a pie: uno que llega a la plaza de bre 3800 msnm. En este tramo se puede
Huarautambo y otro que llega a un cos- observar escaleras y empedrados recons-
tado de Astobamba; el primero de ellos truidas por trabajos de FONCODES; la-
Campos de cultivo de papa en
laderas para protegerlos del presenta escaleras y alineamientos de mentablemente, al cabo de un tiempo,
clima de puna Yanahuanca- roca propios del Qhapaq Ñan; el otro se estas reconstrucciones se deterioran rá-
Lauricocha. muestra amurallado en sus costados, am- pidamente causando malestar entre la
bos antiguos; la población señala al pri- población que considera ello como con-
mero como el Qhapaq ñan. secuencia de un mal trabajo.

Foto: Elmer Ccente


La bajada al Chaupihuaranga es un tra- El Qhapaq Ñan desde Chipipata al
mo interesante, ya que tiene dos rutas que pueblo de Huarautambo, recorre aproxi-
conducen al mismo punto; la fuerte erosión madamente 4 km, en ese tramo relati-
que se manifiesta en esta zona pudo ser vamente corto, desciende desde 3700
una razón para un doble trazo; además, al msnm hasta el río Chaupihuaranga so-
pie de esta bajada el camino sigue un desvío bre 3200 msnm y asciende inmediata-
al pueblo de Villo. Actualmente el Qhapaq mente a 3600 msnm hasta Huarautambo.
Ñan una alternativa para la población ale- El esfuerzo físico que representa este úl-
daña que se dirige al pueblo mencionado ó a timo tramo justificaría la existencia de La quebrada de Huarautambo
los baños termales de Tambochaca. un tambo en dicho lugar. se estrecha desde Humantacay.
Foto: Elmer Ccente

El camino asciende por la quebrada


Huarautambo, (ladera oeste del cerro
Puropuro) hasta cerca de sus nacien-
tes en el humedal de Maray Maray so-
bre 4100 msnm. Desde este punto el
Qhapaq Ñan toma dirección norte ha-
cia la estancia de Andahuaylla, para
Vista del Qhapaq Ñan enrumbar luego al abra formado por los
en la bajada al río cerros Huamash y Gayco sobre 4450
Chaupihuaranga. msnm. Esta línea de cumbres es la divi-
soria de aguas entre la cuenca alta del
Huallaga con la del Marañón.

122 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


123
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Pasado el abra, el Qhapaq Ñan ini- Desde la base del río a 3800 msnm, Siguiendo desde Gashanpampa, el
cia su descenso por el humedal llamado el Qhapaq Ñan sube el cañón del Qhapaq Ñan mantiene la dirección nor-

Foto: Elmer Ccente


Huncacocha y avanza por la quebrada Lauricocha por la margen izquierda. En te para introducirse a la quebrada La-
Tambillo hasta las inmediaciones de la un segmento de un kilómetro asciende drón Pampa por la falda oeste del cerro
estancia de Pampahuay desde donde hasta 4000 msnm, por una saliente de- del mismo nombre. Antes de bajar por
toma rumbo noroeste hacia el abra de nominada "balcón" desde donde hay una esta quebrada, el Qhapaq Ñan es inter-
Yanagalán Punta, que separa las cuen- excelente vista del cañón del río. Conti- ceptado por la carretera que une
cas de la quebrada Tambillos y el río núa con dirección norte por la ladera Antacolpa con San Miguel de Cauri, que
Lauricocha oriental del cerro Pucagaga, donde el lleva dirección este-oeste.

Foto: Elmer Ccente


El Qhapaq Ñan se separa de la
quebrada Tambillos que se
desvía al noreste, inmediaciones
de Yanagalán punta.

Desde aquí desciende por el oeste del Ñan desciende en ese tramo 200 metros
cerro Yanagalán. Ésta zona es una ladera de altura, desde 4000 a 3800 msnm hasta
de suave pendiente, cuyo drenaje se orienta donde se halla los restos del puente que Paisaje de puna en las cercanías
cruzaba el río. En esa bajada el Qhapaq de Gashanpampa; al fondo la
hacia el río Lauricocha ubicado al oeste
cordillera de Raura.
del Cerro Yanagalán. Desde el sitio llamado Ñan presenta gran cantidad de escombros
Angolotuto, marcado por una quebrada, ini- desprendidos de las laderas de mayor pen-
cia descenso franco por la ladera oeste del diente.
camino se presenta empedrado en un El camino desciende desde 4100 msnm
cerro Marcuna. La pendiente en esta baja- Inkavado, se ubica en el fondo del pequeño tramo. Este segmento drena al por la quebrada Ladrón Pampa hasta el sec-
da es controlada por escaleras hasta el río encajonamiento del río Lauricocha, en río Lauricocha por una quebrada corres- tor de Tambococha, ubicado a 3925 msnm.
Lauricocha El cruce del río fue por un puente la desembocadura de la quebrada pondiente a la zona de Yanacacancha, Este sector es una depresión que permite
-actualmente destruido-, hasta el sitio deno-
Antacolpa que viene del oeste. Un pe- continúa por Incajacca hasta un abra la confluencia de varias quebradas forman-
minado Inkavado en la confluencia del
queño promontorio defiende este lugar cercana a Jircacancha; siguiendo por do un gran bofedal con una laguna central.
Lauricocha con la quebrada Antacolpa.
de las aguas del río y la quebrada, es un Tucuhuain hasta el centro poblado de En este lugar se levanta una interesante
La quebrada Angolotuto dista dos ki- sitio rodeado de agua, y cercado por un Gashanpampa. infraestructura incaica, a donde llega el
lómetros del río Lauricocha; el Qhapaq cañón de más de 200 metros de altura. Qhapaq Ñan.Continua bordeando una pe-
Hasta el abra Jircacancha, el Qhapaq
queña lomada para dirigirse directamente
Ñan recorre una zona quebrada sobre
Foto: Elmer Ccente

a la laguna Tambococha la cual cruza por


4000 msnm que drena directamente al
en medio; actualmente el nivel del agua a
río Lauricocha, pasando esta abra, el ca-
cubierto el Camino, pero por la traza que
mino transita por una altiplanicie de 4075
sigue es evidente que el Qhapaq Ñan iba
msnm que comprende Tucuhuain y
por el centro de la laguna.
Gashanpampa, en este lugar se asienta
el único centro poblado visible hasta Ba- Cruzando esta depresión el Qhapaq
ños. El Qhapaq Ñan en esta zona se ha- Ñan sube por Licujirca siguiendo la la-
lla muy deteriorado debido al fuerte so- dera del cerro Pinculloc, y la loma
Vista del Qhapaq Ñan
en el río Lauricocha. bre pastoreo de ganado ovino. Sacramachay sobre 4100 msnm. Desde

124 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


125
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Foto: Elmer Ccente


Foto: Elmer Ccente
El Qhapaq Ñan cruzaba por el
centro la laguna de Tambococha.

este lugar desciende a la quebrada Tingo, tramo fuertemente erosionado debido al


siendo cruzado en esta bajada por la ca- desnivel entre la pampa y el lecho del río.
rretera afirmada que va de Paracsha a El depósito aluvial del río Nupe facilitó el canto
El Qhapaq Ñan baja al río Nupe desde
Jesús. rodado para del empedrado del Qhapaq Ñan.
la terraza aluvial ubicada sobre 3700 msnm
La quebrada Tingo se forma en la lagu- hasta el cauce del río a 3350 msnm. Es
na Tambococha, discurre al oeste del ce- decir un desnivel de 350 metros a sortear Después de cruzar el río Nupe, el En las cercanías de Iscopampa; una ele-
rro Pinculloc y la loma Sacramachay, si- en un segmento de 2.5 kilómetros de longi- Qhapaq Ñan inicia subida por la falda vación sobre 4000 msnm, con dirección
guiendo su camino entre los cerros tud (aproximadamente). Para superar esta oriental del cerro Chaga rumbo a oeste-este entre el cerro Batia Batia y
Cruzpunta, Poccoj y Mamajirca, en el lado gradiente el Camino Inca que viene empe- Huanucopampa. El recorrido en este el Pirhua Pirhua, forma la divisoria de
oriental y la loma Huamqui al oeste. El drado, tiene escalones y planos inclinados tramo es por el eje conformado por aguas entre ambos ríos. Dos sistemas
Qhapaq Ñan avanza por la margen dere- que facilitan el paso. Debido al tipo de ma- los cerros Curish, Yanachuccho, de quebradas conforman el drenaje al
cha de la quebrada Tingo, en las inmedia- terial disgregable compuesto de cantos ro- Llamayupanan, Alpapitec, Cuncayoc, con río Nupe, Atoccshayco y Huallanca
ciones de la quebrada Cochapampa, si- dados y la fuerte pendiente el camino se dirección noroeste, y se ubican sobre Ragra.
guiendo por la ladera oeste del cerro Pogoj, halla deteriorado en un pequeño sector de 4300 msnm, a esta cadena pertenecen
El Qhapaq Ñan pasa por la ladera
sobre 3800 msnm, cruza la quebrada a la esta bajada. los cerros Chaga, Mojón, Matacotos , del cerro Matacotos, en la cercanía de
altura de Incahuayl, para continuar por el Batia Batia , Huargo, y Piruro Punta, que
El río Nupe fue cruzado por un puen- Huacarcocha, cruza la quebrada Algay
lado este de la terraza aluvial que antecede conforman las estribaciones orientales del
te cuyas bases están muy deterioradas Huachanan, tributaria de la quebrada
la bajada al río Nupe. eje y alcanzan alturas alrededor de los
y son difícilmente reconocibles. A es- Huallanca ragra que desemboca en el
En este tramo de la quebrada Tingo, casa distancia del cruce del río Nupe, 4000 msnm. río Nupe, continua por el caserío Vista
el camino se muestra generalmente em- en la margen Izquierda, se localizan flu- Por la ladera este de estas Alegre y las quebradas Panash y Tam-
pedrado, en las partes altas por donde ini- jos de aguas termales que fueron apro- estribaciones, transita el Camino Inca bo Ragra, tributarias del sistema
cia su bajada, con roca sedimentaria prin- vechados por los Incas en la construc- rumbo a Huanuco Viejo. Es una zona Atoccshayco, continúa por la ladera del
cipalmente calizas, en la zona aluvial de la ción de pozas de baños que subsisten que presenta varias quebradas que Batia Batia a mayor altura que el pue-
quebrada donde aparecen los cantos ro- hasta hoy. Esta particularidad ha dado drenan hacia dos vertientes: al sur ha- blo de Iscopampa, en la divisoria de
dados. La bajada al río Nupe es por un origen al nombre del distrito de Baños. cia el río Nupe y al norte al Vizcarra. aguas entre el Nupe y el Vizcarra.

126 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


127
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Foto: Elmer Ccente


Foto: Elmer Ccente
Baños termales del inca en la
margen izquierda del río Nupe. El Qhapaq Ñan cruza por el
centro de la laguna Goytog,
Foto: Elmer Ccente hacia a Huanucopampa.

También había áreas para los solda- gente ligada directamente con la realeza,
dos en inmensas kallancas, acllahuasi y aquí se realizaba fiestas y celebraciones ri-
áreas residenciales para familias comu- tuales; lo mandó a construir Thopa Inca.
nes. En la parte periférica se halla el
Los españoles en un primer momento
área de colcas o almacenes.
fundaron la ciudad de Huanuco en este lu-
El área de la vivienda, era de uso exclu- gar. Sin embargo debido a la rigurosidad del
sivo del Inca durante sus raras visitas; fue clima, decidieron mudar la ciudad a su ac-
El Qhapaq Ñan cubierto de un palacio donde se daba hospitalidad a la tual ubicación en el valle del río Pilco.
escombros a la entrada de la
quebrada Goytog; abajo la pampa

Foto: Elmer Ccente


aluvial de Huanucopampa.

Al río Vizcarra, fluyen la quebrada tar y superar los obstáculos naturales


Hierba Buena y Goytog. El Qhapaq de modo directo, construyendo incluso
Ñan enrumba por la ladera del cerro en medio de la laguna. El ingreso a
Huargo hacia la quebrada Goytog que Huanucopampa es por el sector sur de
se forma entre los cerros Piruro Punta la antigua ciudad.
al oeste y el cerro Piedras al este, des-
ciende desde 3950 msnm, a 3650 msnm, La ciudad de Huanucopampa consti-
hacia la laguna Goytog la cual cruza por tuyó una de las ciudades planificadas por
el centro para continuar por la pampa los Incas para la administración del impe-
atravesando los riachuelos Rayunan y rio, estuvo compuesta por un Ushnu cen-
Seccha antes de llegar a Huanuco Vie- tral, completamente cercado y rellenado
jo. Resulta interesante el cruce de la formando un gran terraplén. Destaca tam- Ushnu de Huanucopampa.
pequeña laguna de Goytog porque de- bién un área de portadas donde se ubica
nota la decisión que tuvieron los cons- la casa del inca y un baño. Parece ser un
tructores del Qhapaq Ñan de enfren- área ceremonial que precede al Ushnu.

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


128 129
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

mencionado anteriormente, se practica La papa es el principal producto en las

Foto: Elmer Ccente


en zonas donde el relieve actúa como partes altas, se cultivan papas nativas, las
elemento moderador del clima, especial- que se siembran en los meses de octubre y
mente de las heladas. Los suelos en es- noviembre, se cosechan en mayo y junio,
tos flancos son generalmente profundos mientras la variedad "primeresa" se siem-
de buen drenaje cuyo limitante es el cli- bra en agosto y setiembre y se cosecha en
ma extremo. Se cultiva por lo general el mes de marzo.
papa, oca, olluco, cebada, avena.
En las zonas de altura la ganadería pre-
Tomando como referencia el distrito senta mayor potencial. La ganadería, prin-
de Cauri, podemos decir que el 90% de cipalmente de ovinos, se practica
las tierras es propiedad comunal, sin em- extensivamente en las punas donde predo-
Portada inca. bargo, la actividad agrícola se caracte- minan los pastos, las especies que se crían
riza por ser de tipo parcelario, solo un son el Junín y el Corriedale y un gran núme-
5% de las tierras son de uso comunal. ro de ovino criollo cruzado. En el distrito de
Mientras que la mayoría de parcelas está Baños la mayor extensión del valle del Nupe
entre 20 y 50 ha, el promedio de tierra favorece la crianza de ganado vacuno de-
cultivada por familia apenas alcanza a sarrollándose una incipiente industria de que-

Foto: Elmer Ccente


1 hectárea (Mapa 18: Uso actual de la sos y yogurt.
tierra. Yanahuanca - Huanucopampa).
El uso poblacional, se ubica principal-
La agricultura es de secano, con pe- mente en los fondos de valle, como en el
riodos de descanso de 3 a 4 años. La caso de Yanahuanca, Cauri, Jesús, Baños y
tecnología es tradicional, no usan semi- La Unión. El Qhapaq Ñan no recorre estos
llas mejoradas y es muy dependiente de centros poblados pasa distante de ellos, y a
la estación climática y el relieve. Exis- mayor altura, siendo pequeños pueblos como
ten meses en el año en que no hay acti- Chipipata, Huarautambo, o Gashanpampa
Kallancas con muros vidad agrícola. La predominancia de los por donde transita. Estos centros poblados
de gran altura. cultivos en las zonas altas es el siguien- tienen como elemento sobresaliente su pe-
te: papa; 64%, avena pasto; 11%, ceba- queño tamaño, siendo Huarautambo el po-
da 5% y habas 3.5%. blado más grande en este recorrido.

Foto: Elmer Ccente


Actividades económicas La ganadería que se practica en estos
lugares es mediana, generalmente de ovinos,
Las actividades económicas predominan- complementa la actividad agrícola. La pro-
tes son la agricultura y la ganadería y se ducción es en su mayor parte dedicada al
organizan de acuerdo a las características autoconsumo quedando una pequeña canti-
del territorio. Los campos de cultivo son dad para comercializar.
pequeños, ubicados cerca de los 4000 msnm,
en flancos de pendiente moderada, cubier- Usos del suelo
tos del riguroso clima. Es una agricultura en El uso del suelo en esta unidad de terri-
secano y de subsistencia. El cultivo predo- torio se clasifica en uso agrícola, pecuario, y Campos de cultivo en
minante es la papa. poblacional. La agricultura, como ya se ha Huarautambo.

130 Unidades del territorio en Unidades del territorio en


131
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Unidades del territorio en Unidades del territorio en


132 133
la ruta del Qhapaq Ñan la ruta del Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

Producción Comercio
La producción que caracteriza a las El destino de la producción agrícola es
zonas por done pasa el Qhapaq Ñan, es para el autoconsumo, semilla, consumo ani-
predominantemente pecuaria. La agri- mal, y venta. El único producto agrícola que
cultura por la altitud de estas zonas, en- se vende es la papa nativa, en pequeñas can-
cuentra serias dificultades para su de- tidades y solo temporalmente después de la
sarrollo. cosecha El precio de la papa en chacra es
S/. 0.20; luego del transporte en Huanuco
Entre Yanahuanca y Huanucopampa, llega a costar S/. 0.60. Los precios no cu-
el Qhapaq Ñan pasa por el pueblo de bren los costos de producción.
Hu a r a u t a m b o - A s t o b a m b a ( d i s t r i -
El comercio de la papa se inicia con la
t o d e Yanahuanca); poblado de
venta de productor al acopiador y luego al
Gashanpampa (distrito de San Miguel de
mayorista. La venta de ganado ovino y va-
Cauri); alturas del distrito de Jesús; Pam-
cuno se vende también al acopiador local,
pa Caran (distrito de baños); alturas del
estos imponen generalmente el precio.
distrito de Rondos y Huanucopampa
(distrito de la Unión). La actividad artesanal complementa las
labores agropecuarias, se produce frazadas,
Tomando como base la estadística bayetas, mantas, jerga, chompas y medias
agraria, se seleccionaron los cultivos que en muy pequeñas cantidades. Estos produc-
hemos observado en el recorrido y ca- tos son intercambiados generalmente me-
racterizan la zona. diante el trueque.

134 Unidades del territorio en Comentarios sobre


135
la ruta del Qhapaq Ñan el Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

productos propios y cada producto La cuenca del Perené tocada por el


tiene su propio clima, para comple- Qhapaq Ñan en su parte alta, corres-
tar la dieta había necesidad de re- ponde a la subcuenca de Tarma; tierra
unir los productos de distintos climas: de los Tarumas, con su capital el pueblo
la papa de clima frío, el maíz de cli- de Tarmatambo, localizado estratégi-
ma templado, y el ají o la yuca de cli- camente sobre 3500 metros de altitud,
ma cálido, etc. Había una necesidad en la zona de laderas, es el geosistema
de coordinación en el reparto de los de pendientes y quebradas, laderas y ca-
productos para ser conducidos a los beceras de valles; puerta de acceso a la
centros de consumo, la papa debía selva alta del centro del país, que presen-
bajar de la puna, a la quebrada, y ta como distintivo una diversidad climática
subir el maíz, de igual modo la yuca, que le permite una producción variada
debía subir a la Sierra". (Valcarcel, donde destaca el maíz; solo superado por
IV. Conclusiones 1959: 102) el maíz cusqueño. Entre estos tres
geosistemas habría existido una
El aspecto administrativo estaba re-
complementariedad en la que la puna
¿Cuales fueron los elementos que in- ni estaban mantenidos con fines de gido por la facilidad de las comunica-
aportó la maca y el ganado, el valle la papa,
fluyeron en el trazo del Qhapaq Ñan? "unificación nacional",ni para propi- ciones, por el traslado de los mitmas o
el maíz y los productos propios de este
ciar el desarrollo de un mercado in- de los gobernantes etc. Lo militar por el clima, cumpliendo Tarmatambo la función
Para comprender el Qhapaq Ñan dice traslado rápido de los ejércitos necesa-
terno, ni para que los pueblos y cam- de "bisagra" entre los productos de la sie-
Emilio Romero, es necesario reconocer rios para la conquista, defensa o con-
pesinos pudieran cómodamente comu- rra y la selva. Al respecto señala Ramiro
la naturaleza (social, militar o económi- trol de territorios del Imperio que así lo
nicarse con sus vecinos. Por el con- Matos que las colcas de Tarmatambo ha-
ca) del tráfico que por allí se hacía. Al demandaban. Dentro de este marco, el
trario el Estado restringía el tránsito brían servido como depósito de produc-
respecto Hyslop, basándose en Murra, tramo del Qhapaq Ñan entre Acostambo
de la gente" (Espinoza, 1990: 391). tos enviados desde diversos lugares, como
señala: y Huanucopampa muestra elementos la provincia de Chanchamayo, y la puna
En el sistema económico incaico don- que dicen de la funcionalidad que ha-
"Dado que la riqueza del Im- de San Pedro de Caxas, hallándose en las
de cada familia producía lo necesario
perio estaba basado en su acceso a brían cumplido en el periodo Inca. excavaciones hojas de coca, y chonta de
para su subsistencia, no admitió la exis-
la mano de obra ,uno podría consi- El Qhapaq Ñan toca cuatro cuencas la selva, macy lana de alpaca de la puna
tencia de un comercio generalizado. Así
derar al sistema vial inkaico como entre Acostambo y Huanucopampa; del (Matos, 1997: 8 ).
los caminos habrían sido construidos con
una basta red de caminos destinada
fines militares o administrativos; o como Mantaro, del Perené, del Huallaga y del Acostambo en la cabecera sur del va-
a la obtención, administración, mo-
dice Espinoza "para que los mitayos- Marañón. En el Mantaro se presenta dos lle del Mantaro, muestra cierta relación
vilización y protección de esta mano
cargueros pudieran caminar sin pro- geosistemas claramente diferenciados: vertical con su hinterland. Desde las altu-
de obra, Estos cuatro objetivos Inka
blemas transportando los productos El valle (70 kilómetros), de clima tem- ras donde se desarrolla pequeña ganade-
ayudan a explicar las facetas del
generados por los mitayos-producto- plado y agradable, sobre 3150 metros ría, las laderas de pendiente moderada
sistema de caminos y por que esta-
res a las colcas de las llactas regio- de altitud; de producción autosuficiente, apropiadas para el cultivo de papa. En la
ba situado donde estaba" (Hyslop,
nales y al Cusco mismo" (Espinoza, Op asiento del reino Huanca. La altiplani- parte media, se articulan con las zonas
1992: 92)
cit: 391) cie o puna, localizado sobre 4000 me- bajas vecinas al río Mantaro (hacienda
Sobre este mismo punto Espinoza tros de altitud, que se extiende sobre más Huantaro) por la quebrada Compadre
Los caminos incas no fueron cami-
afirma: de 100 kilómetros, de clima frígido Huayco. Sin embargo su rol dentro de la
nos comerciales pero facilitaron la cir-
"los caminos eran de propiedad culación de los productos de diversas asiento del antiguo pueblo de los estructura vial inca, estaría ligada a su fun-
estatal, única y exclusivamente al ser- regiones; "La producción de diversos Pumpush, caracterizado por la produc- ción de tambo, es decir, de punto de paso,
vicio del poder... no fueron abiertos climas, es decir que cada clima tiene ción de maca y ganado nativo. a lo que se sumaría la función de frontera

136 Comentarios sobre Comentarios sobre


137
el Qhapaq Ñan el Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Componente Geográfico

étnica entre Huancas y Quechuas torio de escasa población apropiado para V. Bibliografía
(Regal, 1936: .54). la ganadería, pero que cuenta también
con áreas favorables para el cultivo, prin-
Refuerza esta opinión el hecho que
cipalmente de tubérculos, estas zonas BOLOS, M., 1992 - Manual de la Ciencia del MINISTERIO DE FOMENTO, 1968 - Geolo-
el común de la gente de Acostambo asu-
cultivables se ubican en laderas prote- Paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones; Bar- gía del cuadrángulo de Huancayo. Boletín
me el origen de su población como pro-
gidas de los fríos extremos y con suelos celona: Masson. Nº 18; Lima: Servicio de Geología y Minería.
ducto de la migración, de gente que es-
gruesos de buen drenaje. BOWMAN, I., 1980 - Los Andes del Sur del MONKHOUSE, F., 1978 - Diccionaio de Tér-
tando de paso por el tambo decidió que-
darse a poblar el lugar; a diferencia de Dos lugares destacan por el esmero Perú; Lima: Universo. minos Geográficos; Barcelona: Oikos-Tau S. A.
Ñahuinpuquio, su vecino del norte, que de su construcción: Huarautambo, y CHAGUA, E., 2002 - Datos geográficos de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
afirma sus raíces en la antigua etnia Tambococha, este último es un sitio ar- provincia de Tarma; Tarma. ACOSTAMBO, 2003 - Acostampu. Año I
Huanca. Anticuay Orcco, el cerro hito queológico amplio, de notoria construc- CIEZA DE LEON, P., 1973 - La Crónica del Perú; Nº 1; Acostambo: Municipalidad Distrital
Lima: Universo. de Acostambo.
geográfico de Acostambo, es reconoci- ción equidistante entre Yanahuanca y
do como fortaleza y ciudadela Inca em- Huanucopampa, que por su posición y las DOLLFUS, O., 1981 - El Reto del Espacio MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
plazado como estratégico mirador. características de su construcción, pa- Andino; Lima: IEP. ACOSTAMBO, 2002 - Plan de desarrollo
Distrital 2003-2007; Acostambo: Municipali-
Hacia el norte, desde Yanahuanca a recería haber tenido un rol más trascen- DOMÍNGUEZ, V., 2003 - Jirkas Kechwas, mi- dad Distrital de Acostambo.
Huanucopampa, el Qhapaq Ñan sigue pa- dente que el de un tambo. Del mismo tos andinos de Huánuco y Pasco; Lima: San
Marcos. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BAÑOS,
ralelo a la cordillera de Raura y Huayhuash modo la ciudad de Huanucopampa pare-
2003 - Plan de desarrollo Local Concertado
cruzando las cuencas altas del Huallaga y ce equidistar entre el Cusco y Quito, ECHEVARRIA, G., 2003 - Tratado de Geografía; 2003-2012; Baños: Municipalidad Distrital
del Marañón. Pareciera como dice constituyendo una de las principales ciu- Huanuco: GAJEQ. de Baños.
Hyslop, que el Camino Inca buscara evi- dades del Imperio Inca. (Mapa 13) ESPINOZA, W., 1990 - La destrucción del MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DANIELA.
tar los pueblos ubicados en el valle del Finalmente, se puede decir que la ruta Imperio de los Incas; Lima: Amaru. CARRION - YANAHUANCA. 2003 - Plan Es-
Lauricocha (Hyslop, 1992: 184 ) Chinchaysuyu cuyo nombre deriva de la ESPINOZA , W., 1990 - Los Incas; Lima: Amaru. tratégico Concertado 2004-2008;
Yanahuanca: Municipalidad Provincial Daniel
Es un recorrido extenso (cerca de 81 constelación estelar del septentrión de- HYSLOP,J., 1992 - Qhapaq Ñan: El Sistema A. Carrión.
kilómetros) por la puna, pero de tal modo nominada Choquechinchay, conocida por Vial Incaico; Lima: INDEA.
MUINICIPALIDAD PROVINCIAL DE
que se hace ligero y poco expuesto a los españoles como "las siete cabrillas" INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y HUANCAYO - INADUR, 1996 - Plan Direc-
los rigores climáticos, debido a que el (Valcarcel, Op. Cit: 148), es la única vía METALÚRGICO DEL PERU, 1996 - Geo-
tor de la Ciudad de Huancayo; Huancayo:
trazo esta generalmente en laderas de de la sierra que recorre el Perú en for- logía de los cuadrángulos de Tarma,
La Oroya y Yauyos, BoletínNº 69; Lima: INADUR.
poca pendiente pero cubiertas del vien- ma longitudinal, el obstáculo que re-
presenta la difícil geografía a impedido INGEMMET MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
to y la excesiva helada. Interpretar este
INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y ME- HUARICOLCA, 1999 - Plan de Ordenamien-
recorrido es complejo, ya que salvo por al hombre actual articular por vía ca-
TALÚRGICO DEL PERU, 1996 - Geología to Urbano del Distrito de Huaricolca;
lo directo del camino hacia su objetivo rretera el gran dorsal andino como lo Huaricolca: Municipalidad Distrital de
de los cuadrángulos de Huaraz, Recuay,
situado en Huanucopampa, es un terri- hicieron los incas. La Unión, Chiquian y Yanahuanca. Bole- Huaricolca.
tín Nº 76; Lima: INGEMMET MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAU-
INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y META- JA, 2003 - Plan de Desarrollo Concertado
LÚRGICO DEL PERU, 1996 - Geología de los de Jauja; Jauja: Municipalidad Provincial
cuadrángulos de Ambo, Cerro de Pasco y de Jauja.
Ondores. Boletín Nº 77; Lima: INGEMMET. MUNICPALIDAD PROVINCIAL DE
MATOS, HOFFMANN y BROWN, 1997 - LAURICOCHA, 2004 - Plan Concertado de
Proyecto de recuperación de la ciudadela Desarrollo de la Provincia de Lauricocha
Inka de Tarmatambo; Tarmatambo: Comité 2003-2013; Lauricocha. Municipalidad
de Restauración de las Ruinas de Tarmatambo. Provincial de Lauricocha.

138 Comentarios sobre


Bibliografía 139
el Qhapaq Ñan
MUNICIPALIDAD DE ÑAHUIM-PUQUIO, PACHECO, M., s/f - Los Yaros: Estudio de la
2002 - Plan de Desarrollo Distrital 2003- Cultura Pre-Hispánica de Pasco; Lima:
2007; Ñahuinpuquio: Municipalidad GRAFISA.
Distrital de Ñahuimpuquio. PULGAR VIDAL, J., 1987 - Geografía del Perú.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE Las Ocho Regiones Naturales; Lima: PEISA.
ONDORES, 2004 - Plan de Desarrollo Lo-
RAEZ, N., 1995 - Monografía de Huancayo y
cal Concertado Distrito de Ondores 2005-
otros estudios; Huancayo: UNCP.
2008; Ondores: Municipalidad Distrital de
Ondores. RIVERA, L., 2003 - Las Cordilleras Raura y
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAZOS, Huayhuash. Su importancia Geoeconómica;
2003 - Plan de Desarrollo Distrital de Pazos; Lima: Instituto de Investigación y Desarrollo
Pazos: Municipalidad Distrital de Pazos. Comunal.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUCAR, ROMERO, E., s/f. Perú: Una Nueva Geografía.
2003 - Plan de Desarrollo Integral del Dis- Tomos I y II; Lima: Librería Studium.
trito de Pucará 2003-2015; Pucará: Muni- ROMERO, E., 1996 - Geografía Económica del
cipalidad Distrital de Pucará.
Perú; Lima.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ROMERO, E., 1949 - Hstoria Económica del
RONDOS, 2003 - Plan de Desarrollo Con-
Perúm; Buenos Aires: Sudamericana.
certado del Distrito de Rondos 203-2013;
Rondos: Municipalidad Distrital de Rondos. SALAZAR, V., 1974 - La Altiplanicie de Junín
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN en la Historia; Lima: Gamero.
MIGUEL DE CAURI, 2003 - Plan de Desa- SENAMHI CORDE Junín, 1989 - Estudio
rrollo Concertado del Distrito de San Mi- Agrometeorológico del valle del río Mantaro;
guel de Cauri 2003 - 2006; Cauri: Munici- Lima: SENAMHI.
palidad Distrital de San Miguel de Cauri.
SRTUVE ERDMAN, L., 1963 - Vialidad Impe-
MUNICIPALIDAD DE SAPALLANGA, rial de los Incas. Desde Colombia hasta Chile y
2001 - Plan Estratégico Participativo 2000-
sur de Mendoza con inclusión de sus proyec-
2015; Spallanga: Municipalidad Distrital de
ciones orientales; Córdoba: Universidad Na-
Sapallanga.
cional de Córdoba.
ÑAUPAS PAITAN, H. y PERALTA, G., 1983
- Manual de Cartografía Geográfica; Lima: TELLO, R., s/f - Historia de la Provincia de
CIPAC. Huancayo; Huancayo: Casa de la Cultura Junín.

OFICINA NACIONAL DE EVALUCACION VALCARCEL, L., 1959 - Etnohistoria del


DE RECURSOS NATURALES - ONERN, Perú Antiguo; Lima: Universidad Nacional
1976 - Mapa Ecológico del Perú: Guía Ex- Mayor de San Marcos, Patronato del Libro
plicativa; Lima: ONERN. Universitario.

Cartografía

140 Bibliografía
Instituto Nacional de Cultura
Av. Javier Prado Este N 2465
San Borja Lima 41
Teléfono: 476-9933 / 476-9873
www.inc.gob.pe
Lima -Perú

You might also like