You are on page 1of 5

UNIDAD ACADEMICA DE BIENESTAR Y SALUD

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CATEDRA:
Farmacología
CATEDRÁTICA:
Lic. Fanny González
TEMA:
Reacciones adversas a los medicamentos
REALIZADO POR:
Erika Gomez
CICLO:
Segundo ´´A´´
FECHA:
25 de diciembre de 2016
REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS

Introduccion:
Las reacciones adversas medicamentosas son eventos que pueden afectar gravemente la
salud de las personas que consumen fármacos con fines terapéuticos, diagnósticos o
profilácticos. Los efectos nocivos causados por medicamentos pueden corresponder a
motivaciones intencionales como suicidios, adicciones, etc. y a motivaciones no
intencionales como accidentes, errores de medicación o reacciones adversas a
medicamentos. Tanto es así, que la farmacovigilancia se ha convertido en una de las
disciplinas más difundidas en el mundo, y existen centros en más de 60 países para el
reporte, vigilancia y seguimiento de dichas reacciones, a cargo de la Organización Mundial
de la Salud.
No debe sorprender que las reacciones adversas a los fármacos sean frecuentes. La mayoría
de ellas son relativamente leves y muchas desaparecen cuando se suspende el fármaco o se
modifica la dosis. Algunas remiten paulatinamente cuando el cuerpo se va adaptando al
fármaco. Las molestias digestivas (pérdida del apetito, náuseas, sensación de distensión
abdominal, estreñimiento y diarrea) son reacciones adversas particularmente frecuentes, ya
que la mayoría de los fármacos se administran por vía oral y pasan a través del tracto
digestivo. No obstante, cualquier órgano o sistema puede resultar afectado. En las personas
mayores es bastante frecuente la afectación cerebral, que a menudo da como resultado la
aparición de somnolencia y confusión.

Incidencia:
El 6% de todos los ingresos hospitalarios son atribuibles a RAM con una estancia media
debida a RAM de 9 días.
El 3% de los nuevos medicamentos aprobados tuvieron que ser retirados por razones
primarias de seguridad (datos de España, EEUU y Reino Unido seguridad (datos de
España, EEUU y Reino Unido entre 1974 entre 1974-1993).
En las últimas 4 décadas se han retirado por motivos de seguridad 121 productos
farmacéuticos.
 Sólo en Europa el 42%
 Sólo en Norteamérica el 5%
 Sólo en Asia pacífico el 3%
 En más de un continente el 50%
La mitad en los 5 primeros años de comercialización y 1/3 en los dos primeros años.
Clasificacion De Los Farmacos Según El Riesgo Teratógeno
Se han desarrollado múltiples clasificaciones para agrupar a los medicamentos en función
de su riesgo teratogénico. La más frecuente y útil en nuestro medio es la de la FDA, lo que
no excluye la utilidad de la información que pueden aportar otros tipos de clasificaciones.
Se distinguen cinco categorías que se recogen a continuación:
1. Estudios controlados realizados con el fármaco no han demostrado un riesgo para el
feto durante el primer trimestre y no existe evidencia de riesgo en trimestres
posteriores, por lo que la probabilidad de teratogénesis parece remota.
2. Se distinguen 2 supuestos:
 Estudios en animales no han mostrado riesgo teratogénico aunque no se
dispone de estudios controlados en embarazadas.
 Estudios en animales han mostrado un efecto teratógeno no confirmado por
estudios en embarazadas durante el primer trimestre de gestación y no existe
evidencia de riesgo en trimestres posteriores.
3. Se asigna a aquellos fármacos para los que se considera que solamente han de
administrarse si el beneficio esperado justifica el riesgo potencial para el feto.
Existen 2 posibilidades:
 Existen estudios en animales que revelan efectos teratógenos sobre el feto y
no existen estudios en mujeres.
 No existen estudios ni en animales ni en mujeres.
4. Aquellos fármacos para los que hay una clara evidencia de riesgo teratogénico,
aunque los beneficios pueden hacerlos aceptables a pesar del riesgo que comporta
su uso durante el embarazo.
5. Los medicamentos pertenecientes a esta categoría están contraindicados en mujeres
que están o pueden quedar embarazadas.

Factores De Riesgo Para El Desarrollo De Las RAM


 Edad. Las edades extremas son más sensibles a las RAM, principalmente los
ancianos. Esto se debe a varios factores. Uno de los más relevantes son las
variaciones farmacocinéticas que presentan los extremos de la vida:

a. Los pacientes pediátricos tienen un porcentaje mayor de agua corporal total


y además muchos sistemas enzimáticos inmaduros
b. Los pacientes ancianos tienen menor porcentaje de agua corporal total, lo
que genera alteración en el volumen aparente de distribución de las drogas
lipofílicas. Existen algunas listas de drogas no sugeridas para ancianos.

 Polimedicación. La polimedicación es un factor de riesgo importante para la


aparición de RAM. Primeramente porque al consumir múltiples fármacos, aumentan
de por si las probabilidades de desarrollar RAM por alguno de ellos. En segundo
lugar, las drogas pueden interactuar entre ellas, siendo ésta hasta el 15% de todos
los RAM. El número de drogas considerado crítico es de cinco drogas a la vez. Si el
número de drogas en un mismo paciente supera las cinco, el número de RAM
aumenta desproporcionadamente.

 Situaciones comórbidas: La presencia de patologías crónicas o agudas hacen más


sensible a la aparición de RAM, principalmente insuficiencia hepática o renal, que
alteran la farmacocinética de las drogas en grado considerable.

 Sexo. Las mujeres son ligeramente más propensas a padecer RAM que los hombres
(entre 1,5 y 1,7 más veces que los hombres). Se cree que las diferencias hormonales
y las diferencias farmacocinéticas pueden explicar estos cambios.

 Variabilidad genética: pueden alterar la farmacocinética en distintos niveles (a


nivel de la absorción en la variabilidad de las proteínas de resistencia múltiple a
drogas, de la distribución o eliminación en la variabilidad de transportadores de
membranas: Transportadores de dipéptidos, transportadores concentradores de
nucleósidos, Transportadores de cationes orgánicos y Transportadores de aniones
orgánicos. Las variaciones genéticas a nivel de las enzimas hepáticas encargadas del
metabolismo de drogas son las más relevantes en la farmacocinética y de su
influencia en la aparición de RAM.

Farmacos Que Producen Con Mayor Frecuencia RAM


Entre los fármacos implicados con mayor frecuencia en la aparición de RAM son los de la
clasificasion tipo A ya que son aquellos que tienen un estrecho margen terapéutico:
Aminoglucósidos (gentamicina y tobramicina)
Antiarrítmicos (lidocaína y amiodarona)
Anticoagulantes (warfarina, acenocumarina y heparina)
Anticonceptivos Orales
Antidiabéticos (insulina y sulfonilureas)
Antiepilépticos (carbamazepina y fenitoína)
Antihipertensivos (antagonistas ß-adrenérgicos, IECA)
Antineoplásicos e Inmunosupresores (metotrexato)
Digitálicos (digoxina y digitoxina)
Reconocimiento Temprano De Las RAM
Para el reconocimiento temprano, a los pacientes se les explica lo que es un evento adverso
y se les pide que lo reporten al equipo de salud o incluso puede enseñárseles a reportarlo
directamente a través de Internet al Centro Nacional de Farmacovigilancia (FV), lo cual
sería una práctica sumamente interesante para mejorar tanto la monitorización como la
eficiencia de la Farmacovigilancia de medicamentos oncológicos.
Los retos a enfrentar serían:
1. Desarrollar un formato electrónico o en papel de características más amigables para
comunicar el reporte de una manera más rápida y precisa, tanto a las autoridades
institucionales y hospitalarias como a las autoridades sanitarias.
2. Insistir en que la cantidad y la calidad de la información enviada a los comités
locales de FV y a las autoridades sanitarias sea consecuente con lo consignado en el
expediente clínico.
3. La creciente necesidad de nuevas opciones terapéuticas en el tratamiento del cáncer,
así como su relevancia clínica en la enfermedad, confieren un alto valor a los
reportes de FV en beneficio de nuevas opciones de tratamiento e incrementan el
grado de aceptabilidad de los problemas de seguridad.

Bibliografía:
A.PEREZ - LANDEIRO, M. (2002). Servicio de Farmacia. Clínica Quirón de Zaragoza. Obtenido de
Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza:
http://www.sefh.es/fh/2002/n3/6.pdf

ALBERTO, N. J. (2015). farmaconsejos . Obtenido de farmaconsejos:


http://www.farmaconsejos.com/consejos/reacciones-adversas-a-medicamentos/

Aurelio, A. R. (2015). Gaceta Mexicana de Oncología. ELSEVIER, 2. Obtenido de ELSELVIER:


http://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-
farmacovigilancia-oncologia-un-reto-vigente-S1665920115000139

Marcelo, P. (2007). Ministerio de Salud de Buenos Aires. Obtenido de Manual de Farmacovigilancia


Hospitalaria:
http://www.aafhospitalaria.org.ar/imagenes/descargas/aafh_Manual_de_Farmacovigilanc
ia_Hospitalaria_version_final.pdf

You might also like