You are on page 1of 16

I.

INTRODUCION

La precisión de una medida suele expresarse numéricamente mediante


medidas de dispersión tales como la desviación típica o la varianza. Por ello,
cuanto más estrecha sea la distribución de resultados, menor será la
desviación típica de la misma y mayor la precisión de la medida. La precisión
depende pues únicamente de la distribución de los resultados y no está
relacionada con el valor convencionalmente “verdadero” de la medición.

Por su parte, la exactitud viene definida como la proximidad entre el valor


medido y el valor “verdadero” del mensurando. Así pues, una medición es
más exacta cuanto más pequeño es el error de medida.

Considerando mediciones individuales, la más próxima al valor verdadero


será la más exacta. Sin embargo, tras una serie de mediciones repetidas,
será la distancia desde el valor medio de la distribución de valores
observados, habitualmente el resultado, hasta el valor “verdadero”; es decir,
el sesgo (valor estimado del error sistemático), la que caracterizará la
exactitud de la medición. La dispersión de la distribución de los valores,
estimada por su desviación típica, caracterizará, como dijimos antes, la
precisión.

Así pues, en mediciones repetidas, la exactitud depende solamente de la


posición del valor medio (resultado) de la distribución de valores, no jugando
papel alguno en ella la precisión.

Toda medida física está sujeta a un grado de incertidumbre que, en el mejor


de los casos, puede ser reducido a un valor aceptable, pero nunca podrá
eliminarse totalmente.
II. OBJETIVO
1.1 OBJETIVOS GENERALES:

 Aprender a diferenciar entre exactitudes y precisiones.


1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer a fondo el significado de exactitudes y precisiones.


 Conocer los tipos de errores, sobre todo los más frecuentes que se
pueden dar en los laboratorios.
III. MARCO TEORICO
Durante la realización de un análisis cuantitativo es muy importante tomar en
cuenta todas las variables que puedan afectar nuestro resultado, dentro de estos
están los factores provocados por los instrumentos utilizados y los errores
provocados por quien maneja el material.

1. EXACTITUD
Se denomina exactitud a la capacidad de un instrumento de acercarse a la
magnitud física real. Si realizamos varias mediciones, mide lo cercana que está
la media de las mediciones al valor real (lo calibrado que está el aparato de
medición). La exactitud se refiere a cómo de cerca está el dato al valor real.

2. PRECISIÓN
Define la precisión como “el grado de concordancia entre ensayos
independientes obtenidos bajo unas condiciones estipuladas”. Estas
condiciones dependen de los factores que se varíen entre cada uno de los
ensayos. Por ejemplo, algunos de los factores que se pueden variar son: el
laboratorio, el analista, el equipo, la calibración del equipo, los reactivos y el día
en que se hace el ensayo.

3. PROMEDIO
Es importante tener conocimiento del dato promedio teórico de nuestro
experimento, ya que en base a este es que se analiza la calidad del experimento
; la precisión y exactitud se basa en la cercanía o lejanía a este promedio debido
a la presencia de errores .

X=suma de valores / número total de


valores

La diferencia entre exactitud y precisión es simple pero importante.

TIPOS DE ERRORES.
 GROSEROS O ACCIDENTALES

Errores accidentales a aquellos que se deben a las pequeñas variaciones que


aparecen entre observaciones sucesivas realizadas por el mismo observador y
bajo las mismas condiciones. Las variaciones no son reproducibles de una
medición a otra y se supone que sus valores están sometidos tan sólo a las leyes
del azar y que sus causas son completamente incontrolables para un
observador.
Los errores accidentales poseen, en su mayoría, un valor absoluto muy pequeño
y si se realiza un número suficiente de medidas se obtienen tantas desviaciones
positivas como negativas. Y, aunque con los errores accidentales no se pueden
hacer correcciones para obtener valores más concordantes con los reales, si
pueden emplearse métodos estadísticos, mediante los cuales se pueden llegar
a algunas conclusiones relativas al valor más probable en un conjunto de
mediciones.

 ALEATORIOS O FORTUITOS:

Se deben a causas desconocidas y ocurren incluso cuando todos los errores


sistemáticos han sido considerados. Para compensar estos errores debe
incrementarse el número de lecturas y usar medios estadísticos para lograr una
mejor aproximación del valor real de la cantidad medida.
Cabe aclarar que algunos autores simplemente separan los errores en
sistemáticos, y fortuitos (o residuales), y en los primeros incluyen los graves o
humanos, los instrumentales, ambientales, etc.
 SISTEMÁTICOS:

Se deben a fallas de los instrumentos, como partes defectuosas o desgastadas,


y efectos ambientales sobre el equipo. Un ejemplo típico como veremos más
adelante en el galvanómetro de D’arsonval, se deriva de la fricción de los
cojinetes de las partes móviles, deterioro del resorte antagónico, etc. Estos
errores pueden evitarse mediante una buena elección del instrumento, aplicación
de factores de corrección, o recalibrando los mismos contra un patrón.
 SESGO:

Existe sesgo cuando la ocurrencia de un error no aparece como un hecho


aleatorio (al azar), advirtiéndose que éste ocurre en forma sistemática
 ERRORES

El termino error se utiliza aquí para referirse a la diferencia numérica entre el


valor medio y el valor real. El valor real de cualquier cantidad es en realidad una
abstracción filosófica, algo que el hombre no está destinado a conocer, aunque
los científicos sienten que existe y piensan que pueden tener acceso a él, más y
más estrechamente, cuando sus mediciones llegan a ser cada vez más
refinadas. En la química analítica es habitual actuar como si se conociera el valor
real de una cantidad cuando se cree que la inexactitud del valor es menor que la
inexactitud de alguna otra casa con la que se está comparando.
 ERROR ABSOLUTO
El error absoluto E en la medición de una cantidad xi esta dado por la ecuación

E  xi  xt
Donde xi, e el valor verdadero o aceptado de la cantidad. Volviendo a los datos
de la figura 5-1, error absoluto del resultado que está a la izquierda, ante de valor
verdadero de 20.00 ppm es -0.2 ppm de Fe; el resultado de 20.10 ppm tiene un
error de +0.1 ppm de Fe. Como se observa, al expresar el error se retiene el
signo; de tal manera que el signo negativo en el primer caso indica que el
resultado experimental es menor que el valor aceptado.

 EL ERROR RELATIVO ER.


Suele ser una medida más útil que el error absoluto. El porcentaje de error
relativo se expresa como:
19.8  20.00
Er   1%o  10 ppmil
20.00
 ERROR PORCENTUAL (%)

%Error = valor experimental x 100


Valor teórico
 DIFRENCIA ENTRE EROR Y EXACTITUD

Exactitud: Proximidad entre un valor medido y un valor verdadero del


mensurando.

Precisión: Proximidad entre las indicaciones o los valores medidos obtenidos en


mediciones repetidas de un mismo objeto, o de objetos similares bajo
condiciones especificadas. Las “condiciones especificadas” pueden ser
condiciones de repetibilidad, condiciones de precisión intermedia, o condiciones
de reproducibilidad (véase la norma ISO 5725-3:1994).

Así pues, el concepto de exactitud se refiere a la capacidad de obtener valores


o indicaciones próximas al valor verdadero de la magnitud medida. Por tanto,
una medición, o el resultado, será más exacto cuanto más pequeño sea el error
sistemático de medida; es decir, cuanto menor sea la diferencia entre el valor
medio de los sucesivos resultados obtenidos y el valor convencionalmente
verdadero de la magnitud.

Sin embargo, la idea de precisión refleja la capacidad de obtener valores o


indicaciones próximas entre sí al efectuar mediciones repetidas. Una medición,
o el resultado, será pues más preciso cuanto menor sea la dispersión que
presentan entre sí los sucesivos resultados obtenidos.

De lo anterior se deduce que el resultado de una medición, o un instrumento,


puede ser:

Exacto y preciso.- Resultados muy próximos entre sí, con un valor medio muy
cercano al valor verdadero.

Exacto pero no preciso.- Valor medio muy cercano al valor verdadero, pero
gran dispersión de los resultados en torno al valor medio.

Preciso pero no exacto.- Resultados muy próximos entre sí pero valor medio
alejado del valor verdadero.

Ni preciso ni exacto.- Gran dispersión de los resultados en torno al valor medio


y valor medio alejado del valor verdadero.

 DENSIDAD
Es la relación que existe entre la masa y el volumen de un cuerpo. L a ecuación
para la densidad es:
Densidad = masa /Volumen
Como la densidad es una propiedad intensiva y no depende de la cantidad de
masa presente, para un material dado la relación de masa a volumen siempre
es la misma; en otras palabras, volumen (V) aumenta conforme aumenta la masa
(M).

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

4.1 MATERIALES UTILIZADOS:

 Tubos Ensayos
 Pipeta Volumétrica
 Pipeta Graduada
 Gradilla Metálica
 Vasos de precipitación
 Regla de 30 cm

4.2 REACTIVOS UTILIZADOS:

 Agua Destilada
 NaCl (cloruro de sodio).
V. PROCESO EXPERIMENTAL
 PRIMERA PARTE : MEDIDA DEL VOLUMEN

a. tubo de ensayo – pipeta volumétrica:

a) Tomar un tubo de ensayo, con una pipeta graduada agregar 0.5ml y


medir con una regla o cinta métrica el volumen, marcar el nivel del
volumen con tinta indeleble. Repetir esta operación hasta completar un
volumen de 10ml.

b) luego con una pipeta volumétrica medir 10ml de H2O potable (Vm) y
color en la de ensayo, medir ahora de acuerdo a la marcación realizada
(Vr).

c) con los datos obtenido, hacer cálculos: EA, ER Y %e.

b. tubo de ensayo – probeta:

a) Tomar otro un tubo de ensayo, medir con una pipeta graduada un volumen
aproximado de 8ml (Vm) de H2O potable. Páselo luego a una probeta y mídalos
nuevamente (Vr ).

b) con los datos obtenidos, hacer cálculos: EA, ER Y %e

c. probeta – pipeta:

a) En una probeta medir un volumen de 20ml de H2O potable. Luego extraer el


líquido con una pipeta, hasta que quede un volumen de 15ml en la probeta (Vm).
El volumen obtenido con la pipeta será el Vr.

b) Con los datos obtenidos, hacer cálculos: EA ER Y %e

d. vasos de precipitado – pipeta

a) medir en un vaso de precipitado aproximadamente 20ml (Vm) de H2O


potable.

b) Trasvasar el H2O a una probeta de 25ml y luego determine el volumen (Vr).

c) con sus mediciones determinar el error absoluto, error relativo y %E.

 SEGUNDA PARTE : DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN


LIQUIDO
- Verificar la calibración de balanza electrónica. Luego coloque en ella un
vaso limpio de 50 ml. Anote su peso.
- Reciba en el vaso una cantidad de solución recién preparada.
- Luego medir el volumen exacto de la solución con la probeta.
- La densidad teórica de la solución entregada por el profesor es de 1.36
g/ml. Determinar el error absoluto, error relativo y el error porcentual.

VI. RESULTADOS
1. EXPERIMENTO 01
a) TUBO DE ENSAYO-PIPETA VOLUMETRICA

EA =9.5ml-10ml = -0.5
ER = 9.5ml-10ml = -0.05
10ml

%E= 9.5ml—10ml x100%


10ml
%E= -5%
b) TUBO DE ENSAYO –PROBETA

EA =8.01m-8ml = 0.01 ml

ER = 8.01 ml – 8 ml =1.25 x10-3


8 ml

%E = 8.01 ml – 8ml x100% 0.125 %


8ml
c) PROBETA- PIPETA

EA = 15 ml-20ml =-5ml
ER = 15ml – 20ml = - 0.25ml
20ml

%E = 15 ml - 20 ml x100%
20 ml
%E= -0.25%

d) VASO PRECIPITADO- PROBETA

EA = 20.1 ml – 20 ml = 0.1ml

ER = 20.1ml – 20 ml = 5 x10-3
20ml

%E= 20.1ml -20ml x100


20 ml

%E= 0.5 %
2. DETERMINACION DE LA DENCIDAD EN LIQUIDO

Masa de vaso precipitado 50 ml = 32.7552 g


Masa de vaso precipitado +solución = 53.0248g
 Para saber el peso de la solución restamos

53.0248g – 32.7552g = 20.2696g


 Para hallar la densidad tenemos que convertir de g a kg y
de mla litros.

1g--------------------1000g
20.2696---------------x
X = 0.02027kg

1ml------------------1000L
19.7ml -------------- x = 0.0197L

= 0.02027kg =10.2893kg/L o 10.2893kg/m3


0.0197L

VII. RECOMENDACIONES

VIII. CONCLUSIONES

En la práctica realizada pudimos diferenciar entre exactitudes y precisiones.


Además aprendimos a medir los errores que pueden tener las mediciones de
distintas sustancias.

IX. BIBLIOGRAFIA
 PRINCIPIOS Y REACCIONES. W.L. Masterton y C.N. Hurley.4ta Edición
Editorial Thomson
 QUIMICA Martin S. Silberberg. 2da Edición Editorial Mc Graw Hill
 Burns, J.E.; Campion, P.J.; Williams, A. (1973). Error and uncertainty.
Metrologia, 9, 101-102.
 CEM (2000). Guía para la Expresión de la Incertidumbre de Medida.
Centro Español de Metrología. Madrid.

X. ANEXOS

XI. CUESTIONARIO
1. Expresar gráficamente los tipos de precisión y exactitud. Explicar
Definición de exactitud y precisión.
Exactitud y precisión son términos que muchas veces son confundidos como
similares; incluso en algunos diccionarios son tomados como sinónimos. En la
química estos términos toman significados distintos, alejándolos de ser
sinónimos.
Podríamos definirlos de la siguiente manera:
Exactitud: Se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido.
En términos estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo (desviación,
inclinación) de una estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacto es una
estimación.
Precisión: Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de
mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la
precisión. Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar de
las mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella.
Aunque son bastantes parecidas sus definiciones difieren en el hecho de que
una tiene que ver con la cercanía al valor real y la otra se refiere a dar el mismo
resultado en distintas mediciones; todo esto nos lleva a deducir que se puede
ser exacto mas no preciso y viceversa

Se podría resumir que exactitud es el grado de veracidad, mientras que


precisión es el grado de reproductibilidad.

2. ¿Cómo podría reducir el error cometido en la medida de volúmenes de


líquido?
Usando matraces volumétricos, los aforados, y al tomar la cantidad que
necesitamos de reactivo liquido hacer con el mismo material y de preferencia
en una sola ocasión.
Si tomamos varias medidas van a aumentar el error, también si cambiamos
de recipiente si ya estamos usando uno.
También si usamos pipetas no estén desgastadas, porque eso aumenta el
error de cualquier medición que hagamos, también puede funcionar el hacer
todo en una sola ocasión y lo más rápido posible, porque si son líquidos
volátiles puede aumentar el errores, usando instrumentación más precisa
tomando todo el volumen de una sola vez, así el error no se sumaría con
cada medida cuando lo determinamos siempre ver a la misma altura y sobre
una mesa o algo plano.
3. ¿Cómo determinar la densidad de un sólido que flota en el agua? idear un
método por ejemplo para determinar la densidad de un trozo de corcho?

Tal vez con el principio de Arquímedes, se puede colocar una especie de recipiente
graduado donde se coloca el sólido que no se hunde sino flota, de todas formas
habrá agua desplazada, esa cantidad de agua desplazada representa el peso del
sólido.
El volumen del solido pues implícitamente sabrás su densidad:

D=m/v
Donde:
D= densidad del solido
v = volumen del solido
m = masa del solido = masa de agua desplazada (cuya densidad es 1Kg/dm3)
La masa de agua desplazada es:
m = D*v
m = (1Kg/dm3) (volumen de agua desplazada)
Sustituyendo m, la formula final sería esta:

Densidad del solido = (1Kg/dm3) (vol. agua desplazada.)


Volumen del solido

4. Describa como prepararía 2 Litros de Cloruro de Bario (Ba Cl2)0,108M

 Hay que preparar 2 Litros de Cloruro Bario


 Que la Molaridad es de 0.108 n/L
 Que el peso Molecular de (Ba Cl2) es de 208,246 g/n

SABIENDO ESO USAMOS LA FORMULA DE LA MOLARIDAD PARA HALLAR EL


PESO EN GRAMOS DEL SOLUTO.

 M= (Moles de Soluto/Litros de solución)

 Peso de soluto = 0.108 n/L * 2L* 208,246 g/n

 Peso soluto= 44.981

Y HALLOMOS LOS MOLES DE SOLUTO DIVIDIENDO EL PESO EN GRAMOS


DEL SOLUTO SOBRE EL PESO MOLECULAR DE (Ba Cl2):
44.981gramos de soluto /208.246 peso molecular de (Ba Cl2)
= 0.216 M. de soluto.

5. Calcular la concentración Molar en una solución al 70% en peso de ácido


nítrico, la densidad de la solución es de 1.42 g/ml.

Masa Molecular = 63gr/mol


70% en peso quiere decir que de 100gramos de Solución hay 70gramos de
Soluto, llevo los gramos de solución a Litros con la densidad
V = 100gramos / 1,42 g/ml
V = 70,42 ml
En litros seria 0,070 Litros Ahora calculo la molaridad
Molaridad = Gramos Soluto / Litros Solución x Masa Molecular
Molaridad = 70gramos / 0,070Litros x 63gr/mol
Molaridad = 15,87 M
6. Describe la preparación de 100ml de HCl 6M a partir de HCl concentrado
cuya botella indica 1.18 g/ml y 37%p/p.

HCl conc. (37% en peso, d = 1.18 g/mL) -----> 100 mL HCl 6M

Molaridad del HCl conc:

 1 L (= 1000 mL) de disolución tiene una masa de (1000*d)


= 1000 * 1.18 = 1180 g
 De esos 1180 g de disolución, solamente el 37% es soluto (HCl):
1180 * 0.37 = 436.6 g (en 1 L)
 Masa molecular del HCl: 36.5 g/mol --> mol de HCl
= 436.6 / 36.5 = 11.96 mol HCl (en 1 L)
 Por tanto: M = nº mol / V (L)
= 11.96 mol / 1 L = 11.96 mol/L

Cantidad de HCl conc. Para 100 mL de HCl 6M:


Empleando el volumen en mL, podemos considerar que:
Mili moles HCl antes de diluir = mili moles HCl después de diluir:

V * M = V' * M
V * 11.96 = 100 * 6
V = 50.2 mL
PREPARACIÓN DE LA DISOLUCIÓN:
 (el HCl conc. es "fumante", es decir, desprende vapores).
 Con el frasco de HCl conc. bien cerrado, invertir varias veces el
mismo (es decir, agitación suave) para homogeneizar su
contenido.

 Trasvasar a un vaso de precipitado una cantidad de HCl conc. algo


superior a la necesaria. Por ejemplo, 100 mL. ¡No se debe
introducir la pipeta directamente en el frasco del reactivo!

 Tomar una pipeta de 50 mL (preferiblemente de doble enrase) y


trasvasar con ella los 50 mL a un matraz aforado de 100 mL.

 Los 0.2 mL restantes se pueden añadir con pipeta de 1 mL con


graduación de 0.1 mL, de vidrio o de plástico (pipeta Pasteur).

 Se añade luego agua destilada hasta 1 o 2 mm de altura antes del


enrase, y se completa con agua destilada desde un cuentagotas.

Nota: El HCl conc. Sobrante NO se debe reintegrar al frasco. Habrá que


conservarlo para otra aplicación dentro de poco tiempo, o tirarlo por el
desagüe diluyéndolo con un chorro del grifo de agua (cuidado con las
posibles salpicaduras de ácido).

7. Calcula la molaridad de la solución de ácido sulfúrico concentrado 98% en


peso y densidad.

Molalidad = moles soluto ÷ Kg de disolvente

H2SO4 (peso molecular 98 g/mol)

Moles soluto = g soluto ÷ masa molecular (98 ÷ 98 = 1)

Kg de disolvente = 100 - 98 = 2 g o 0.002 Kg de disolvente

Molalidad = 1 ÷ 0.002 = 500 mola es la solución.

8. Calcular la molaridad de la solución que resulta de mezclar 15ml de una


solución 0.24 La molaridad son moles de soluto en litros de sisolucion asi
q primero tienes 0.24 moles por litro... en 15 ml cuantos moles tienes?

0.24moles_______1000 ml
X moles___________15 ml

X=0.0036 moles

0.0036 moles en 15 mL más los otros 35 mL ahora 0.0036 moles en 50 mL de disolución

(0.0036moles/ 50 mL)(1000mL/1 L)= 0.072 M


9. El agua potable puede contener solamente 1.5 ppm de NaF. ¿Cuántos litros
de agua se puede fluorar con 454g de NaF.

1.5ppm * 454g = 681L de H2O

10. Cuatro estudiantes (A-D)realizan cada uno un mismo análisis en el que


exactamente 10.00 ml de hidróxido sódico exactamente 0.1 M es valorado
con acido clorhídrico exactamente 0.1 M .cada estudiante repite la
valoración cinco veces y obtiene los resutados mostrados en la siguiente
tabla :

TABLA 1 .valoracion acido –base

Estudiante Resultados

A 10.08 1.11 10.09 10.10 10.12

B 9.88 10.14 10.02 9.80 10.01

C 10.19 9.79 9.69 10.05 9.78

D 10.04 9.98 10.02 9.97 10.04

Hacer un diagrama de puntos con los resultados de la tabla e indicar


precisión y exactitud un los mismo. Asimismo señalar tipos de errores
presentes en los resultados de cada evaluación(A-D).

You might also like