You are on page 1of 91

Universidad ESAN

PROGRAMA ESPECIALIZADO DE FORMACIÓN DE ÁRBITROS EN


CONTRATACIONES DEL ESTADO

TÍTULO: LA NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO DE RECUSACIÓN DE ÁRBITROS ANTE EL OSCE ¿ES
UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR O UN
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE OTRA NATURALEZA
JURÍDICA?

Trabajo de Investigación presentado como parte de los requerimientos para optar


por la aprobación y certificado en el Diploma Especializado en Derecho
Administrativo, por:

APELLIDOS Y NOMBRE(S): CÓDIGO:

 CASAFRANCA LUZA, Key Máximo 1510679


 FELICES PRADO, Milton 1511795
 FLORES CAYLLAHUI, Raida Yovana 1510769
 FLORES QUISPE, Maycol 1510765
 HERMOZA JUSCAMAITA, Flor Reyna 1510449

Ayacucho, 05 de diciembre de 2015


DEDICATORIA

A nuestras familias por enseñarnos que la


inteligencia es la fuente de un hombre próspero y que
estudiar es un valor incalculable de la vida.

2
ÍNDICE

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ............................................................................................................2
ÍNDICE .........................................................................................................................3
ÍNDICE GENERAL.......................................................................................................3
INDICE DE ANEXOS ...................................................................................................5
GLOSARIO DE SIGLAS ...............................................................................................7
CAPÍTULO I .................................................................................................................8
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................8
1.1 Antecedentes ......................................................................................................8
1.2 Planeamiento del Problema...............................................................................8
1.3 Pregunta de Investigación .................................................................................8
1.3.1 Pregunta General ...........................................................................................8
1.3.2 Preguntas específicas .....................................................................................8
1.4 Objetivos ............................................................................................................8
1.4.1 Objetivo general .............................................................................................9
1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................................9
1.5 Contribución ......................................................................................................9
1.6 Justificación .......................................................................................................9
1.7 Alcance y limitaciones .....................................................................................10
1.7.1 Alcance .........................................................................................................10
1.7.2 Limitaciones .................................................................................................10
1.7.3 Contenido del trabajo de Investigación .......................................................10
CAPÍTULO II ..............................................................................................................11
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................11
2.1 Tipo de Investigación ............................................................................................11
2.2 Etapas de la metodología de investigación ..........................................................11
CAPÍTULO III ............................................................................................................12
LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Y EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ..12
1. LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA .....................................................................12
1.1. DEFINICIÓN.......................................................................................................13
1.2. LAS ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ...................16
2. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. DEFINCIÓN. .............................................18
2.2. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA LEY N° 27444 ........................20
2.3. ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ........................21
2.4. EL OSCE: ORGANISMO TÉCNICO ESPECIALIZADO .............................23
3. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ......................................................24
4. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO .............................24

3
4.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD .......................................................................24
4.2. PRINCIPIO DE DEBIDO PROCEDIMIENTO ..............................................25
4.3. PRINCIPIO DE IMPULSO DE OFICIO ........................................................27
4.4. PRINCIPIO DE INFORMALISMO ................................................................28
4.5. PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL ........................................................28
5. LOS SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ..........................29
5.1. LOS ADMINISTRADOS ................................................................................29
5.2. AUTORIDAD ADMINISTRATIVA ..............................................................30
6. LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ESPECIALES.........................30
6.1. EL PROCEDIMIENTO TRILATERAL .........................................................30
6.2. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR .....................................................31
CAPÍTULO IV.............................................................................................................32
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR .................................32
1. LA POTESTAD SANCIONADORA .....................................................................32
2. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. DEFINICIÓN. ......35
3. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR .36
3.1. Principio de Legalidad .....................................................................................36
3.2 Principio del Debido procedimiento ................................................................38
3.3. Razonabilidad ..................................................................................................39
3.4. Tipicidad ..........................................................................................................40
3.5. Irretroactividad.................................................................................................41
3.6. Concurso de Infracciones.................................................................................42
3.7. Continuación de infracciones...........................................................................42
3.8. Causalidad ........................................................................................................43
3.9. Presunción de licitud ........................................................................................43
3.10. Non bis in ídem. ...........................................................................................44
4. COMPETENCIA PARA LA POTESTAD SANCIONADORA ..............................46
5. SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR ......47
5.1. La Administración Pública. .............................................................................47
5.2. El particular......................................................................................................48
CAPÍTULO V ..............................................................................................................49
EL ARBITRAJE EN LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO..................................49
1. EL ARBITRAJE ...................................................................................................49
1.1. HISTORIA .......................................................................................................49
a) El Arbitraje en el Derecho Romano .............................................................49
b) “El Arbitraje en la Edad Media” ..................................................................51
c) “La Revolución Francesa” ...........................................................................52
1.2. NATURALEZA...............................................................................................53
1.3. EL ARBITRAJE EN EL PERÚ.......................................................................54
2. EL ARBITRAJE EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.....................................54
2.1. EL ARBITRAJE EN LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO ................55
3. EL ARBITRAJE EN EL DL 1017.........................................................................56
3.1. INICIO DEL ARBITRAJE ..............................................................................56
3.2. CONVENIO ARBITRAL................................................................................60

4
3.3. PROCEDIMIENTO .........................................................................................61
4. LA RECUSACIÓN ARBITRAL EN EL MARCO DEL DL 1017 ..........................61
4.1. CAUSALES DE RECUSACIÓN ....................................................................62
4.2. PROCEDIMIENTO DE LA RECUSACIÓN ARBITRAL DE ACUERDO AL
DL 1017 ......................................................................................................................62
CAPÍTULO VII ...........................................................................................................64
LA RECUSACIÓN ARBITRAL COMO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.....64
1. EL ARBITRAJE COMO SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LA FASE DE
EJECUCIÓN DEL CONTRATO .................................................................................64
1.1. DEFINICIÓN DE ARBITRAJE ......................................................................64
1.2. “¿Quiénes pueden ser árbitros?” ..............................................................65
1.3. ¿Quiénes no pueden ser árbitros? .............................................................66
1.4. CLASES DE ARBITRAJE..............................................................................66
1) ARBITRAJE AD HOC .......................................................................................67
2) ARBITRAJE INSTITUCIONAL ........................................................................68
2. MATERIA ARBITRAL .........................................................................................70
3. CONVENIO ARBITRAL ......................................................................................71
4. CLAUSULA ARBITRAL ......................................................................................71
5. INICIO DEL ARBITAJE ......................................................................................72
6. DESIGNACIÓN DE ÁRBITROS .........................................................................72
7. LA RECUSACIÓN ...............................................................................................73
7.1. CONCEPTO ....................................................................................................73
7.2. CAUSALES DE RECUSACIÓN ....................................................................73
7.3. LA RECUSACION EN EL ARBITRAJE AD HOC Y EN EL ARBITRAJE
INSTITUCIONAL. .....................................................................................................79
7.3.1. LA RECUSACION EN EL ARBITRAJE AD HOC ................................79
7.3.2 “LA RECUSACIÓN EN EL ARBITRAJE INSTITUCIONAL” .............80
7.4. PROCEDIMIENTO DE RECUSACION DE ARBITROS .............................80
¿Desde cuándo procede la recusación? .......................................................................82
¿Hasta cuándo procede la recusación? ........................................................................83
7.5. LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS ÁRBITROS .......84
7.6. LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y LA SANCIÓN POR
PARTE DEL TRIBUNAL ..........................................................................................84
7.7. LA JUSTIFICACION DE LA RECUSACION ...............................................84
7.8. ¿ CUAL ES LA NATURALEZA JURIDICA DE LA RECUSACION DE
ARBITROS .................................................................................................................85
CAPÍTULO VIII ..........................................................................................................87
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................87
10.1 Conclusiones .......................................................................................................87
10.2 Recomendaciones................................................................................................87

INDICE DE ANEXOS

5
 Organigrama del OSCE

 Casos de Recusacion ante el OSCE

6
GLOSARIO DE SIGLAS

LCE Ley de Contrataciones del Esatdo

RLCE Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado

SNA – OSCE Sistema Nacional de Arbitraje – Organo Superior de las

Contrataciones del Estado.

TCE Tribunal de Contrataciones del Estado

DAA Dirección de Arbitraje Administrativo

LPAG Ley del Procedimiento Administrativo General

ROF Reglamento de Organización de Funciones

DL1057 Decreto Legislativo N° 1057

DL1071 Decreto Legislativo N° 1071

7
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

En nuestro país el Arbitraje tiene origen con el D.L. 1071, D.L. 1057 y Ley N°
26572, que son las normas que regulan el arbitraje intra partes y el arbitraje
administrativo, es ´por ello que debemos remitirnos a dichas normas a fin de
tener en cuenta como los antecedentes del tema a abordar.

1.2 Planeamiento del Problema

El presente trabajo pretende responder y aportar en información sobre el tema


de la recusación de árbitros ante el OSCE, de si esta es un procedimiento
administrativo sancionador o de otra naturaleza.

Tal cuestionamiento tiene como punto de partida el hecho de que aun


tratándose de un arbitraje en materia de Contrataciones con el Estado, las
instituciones de dicha jurisdicción deberían de mantener su naturaleza arbitral;
sin embargo, vemos que tratándose de la recusación esta se lleva a cabo en sede
administrativa “OSCE”, que viene a ser una entidad de la Administración
Pública y por lo mismo capaz de ejercitar función administrativa.

1.3 Pregunta de Investigación

1.3.1 Pregunta General

¿La recusación de árbitros ante el Organismo Supervisor de las


Contrataciones del Estado es un procedimiento administrativo
sancionador?

1.3.2 Preguntas específicas

a) ¿Es la recusación de árbitros es una sanción administrativa?


b) ¿Es la recusación un procedimiento administrativo?

1.4 Objetivos

8
1.4.1 Objetivo general

Determinar si la recusación de árbitros ante el Organismo Supervisor de


las Contrataciones del Estado es un procedimiento administrativo
sancionador.

1.4.2 Objetivos específicos

a) Establecer si la recusación de árbitros es una sanción


administrativa.
b) Fijar si la recusación es un procedimiento administrativo.

1.5 Contribución

Con el desarrollo del presente trabajo de investigación pretendemos aportar y


esclarecer si la figura de la recusacion de árbitros ante el Organismo Supervisor
de Contrataciones con el Estado es un procedimiento administrativo
sancionador o de otra naturaleza.

Asimismo se pretende promover el debate acerca de la figura de la recusacion


como un procedimiento sui generis, teniendo la intencion de servir de guia para
todos aquellos que busquen conocer esta figura.

1.6 Justificación

El OSCE y sus Unidades Orgánicas, entre las que podemos mencionar la


Dirección General de Arbitraje y el Tribunal de Contrataciones del Estado,
poseen una serie de facultades Administrativas como mecanismo de control de
los procesos arbitrales, teniendo dentro de sus facultades el resolver las
recusaciones planteadas por las partes contra un árbitro y de esa manera
apartarlo del proceso arbitral.

Dentro de las estadísticas que maneja la OSCE se observa que todas las
recusaciones planteadas obedece en su mayoría a que las partes invocan que
el árbitro no cuenta con la imparcialidad que se necesita y el temor de que estos
no actúen con honestidad ni con la probidad dentro del proceso, por ello a fin

9
de evitar un grave perjuicio para las partes, hacen uso de la figura de la
recusación entendiéndola como un remedio amparado por la ley de arbitraje y
la ley de contrataciones del estado y su reglamento.

1.7 Alcance y limitaciones

1.7.1 Alcance

El presente Trabajo de Investigación tiene como finalidad difundir en la


comunidad académica de la Universidad ESAN, un análisis sobre la figura de
la recusación de árbitros ante el OSCE. Estableciendo que esta figura viene a
ser un procedimiento sui generis y no un procedimiento sancionador.

1.7.2 Limitaciones

La poca informacion y debate que se da entorno de la figura de la recusacion


dentro del margen de que esta viene a ser o no un procedimiendo sancionador
o uno mixto (sui generis).

1.7.3 Contenido del trabajo de Investigación

En la investigacion se abordaran temas como el procedimiento administrativo,


el procedimiento administativo sancionador, la recusacion.

A traves de lo investigado, pretendemos se comprenda que la figura de la


recusacion es un procedimiento sui generis

10
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Tipo de Investigación

Para resolver el problema planteado se realizara mediante la investigación


monográfica debido a que su objeto es determinar si la figura de la recusación de
árbitros ante el OSCE es un procedimiento administrativo sancionador o de otra
naturaleza, por lo que el trabajo consiste en recoger, organizar, resumir, presentar,
analizar, generalizar los resultados obtenidos.

2.2 Etapas de la metodología de investigación

Para la solución del problema se ha realizado la siguiente estrategia

 Recopilar la bibliografía necesaria para abordar el tema.

 Buscar opiniones de la comunidad académica, sobre la figura de la


Recusación.

 Contrastar las opiniones respecto si corresponde la recusación a un


procedimiento sancionador.

11
CAPÍTULO III
LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Y EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO

1. LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

Previo a determinar en qué consiste la función administrativa, es menester


realizar unos apuntes sucintos en torno a los orígenes del Estado, sus elementos y
aspectos esenciales, dado que aquello se encuentra estrechamente vinculado al
estudio del Derecho Administrativo y de la Administración Pública; y, por tanto
a la función administrativa como su expresión concreta.

El Estado de Derecho tal y como lo conocemos hoy en día encuentra su


punto de partida en el pensamiento del filósofo HOBBES, quien en su obra “El
Leviatan” señaló que el origen del Estado es un “pacto entre los hombres” por
medio del cual éstos le otorgan a la entidad llamada “Estado” el poder de dirigir
los designios del pueblo o civilización. Posteriormente MOSTESQUIEU, en su
célebre obra “El Espíritu de las leyes”, propugnó “la adjudicación de cada una de
las funciones del Estado a órganos distinto y separados dotándolos de
independencia orgánica”1, donde “el poder de ejecutar se centra en la figura del
rey, el poder de legislar la ley se organiza en cámaras integradas por nobles y el
pueblo; y, finalmente el poder de juzgar la ley mediante tribunales”2.

Fue en virtud al principio de separación de poderes que la función legislativa


se entendió como exclusiva del Poder Legislativo, la función ejecutiva se dijo
reservada del Poder Ejecutivo y la función judicial se consideró propia únicamente
del Poder Judicial; vale decir que, para MONTESQUIEU cada poder del Estado
ostentaba “una misión específica y diferente, que supongan un equilibrio y
contrapesen la actuación de los demás”3; esto, con la finalidad de evitar la

1 XIFRAS HERAS, Jorge. Formas y Fuerza Políticas. Citado por CASSAGNE, Juan Carlos. Derecho Administrativo, Tomo I, Edit.
Abeledo-Perrot, Buenos Aires – Argentina, 1998, p. 78.
2
BALFHOR, Christian. El espíritu de Montesquieu en las leyes. Citado por MARTIN TIRADO, Richard. Administración Pública y
procedimiento administrativo general. En: La Ley del Procedimiento Administrativo General diez años después, Edit.
Palestra, Lima, 2011, p.36.
3 GUZMÁ NAPURÍ, Christian. “Manual del Procedimiento Administrativo General”. Pacífico Editores, junio de 2013, p.15.

12
acumulación del poder en una mano, que trajo consigo el despotismo. Finalmente,
ROUSSEAU en su obra “El Pacto Social” predicó que la legitimidad era un
requisito indispensable de que debía estar investido todo gobierno, o todo aquel
que detenta el poder político.

Si bien, el pensamiento de dichos filósofos sentó las bases de nuestro Estado


moderno, algunos de sus aspectos han ido evolucionando con el correr del tiempo;
un claro ejemplo de lo dicho se aprecia en la doctrina de la separación de poderes,
que ya no es entendida tal cual fue concebida, pues ahora impera la idea de que
“las funciones del Estado están compartidas entre los diversos organismos del
mismo, los cuales deben controlarse mutuamente. De allí parten principios como
el de la interdependencia entre los órganos del Estado, del cual dependen los
diversos sistemas de gobierno existentes”4.

De lo expuesto se tiene que muy aparte de la función legislativa – que


consiste en la creación de normas abstractas de carácter general que son
imperativas para todos los habitantes del Estado – el Poder Legislativo o
Parlamento también desarrolla función ejecutiva o jurisdiccional, así sea en menor
medida; del mismo modo, la función jurisdiccional – entendida como la facultad
otorgada por el pueblo al Estado para resolver de forma imperativa las
controversias suscitadas entre dos o más partes, determinando para ello el derecho
aplicable – no es la única que realiza el Poder Judicial, ya que dicho poder del
Estado también lleva a cabo funciones administrativas y legislativas. Y, de igual
forma, la Administración Pública no solo lleva a cabo funciones administrativas,
sino también jurisdiccionales y legislativas.

1.1. DEFINICIÓN5

Tomando como referencia a GUZMÁN NAPURÍ, podemos decir que


comúnmente se define a la función administrativa en un sentido negativo,

4
GUZMÁ NAPURÍ, Christian. “Manual del Procedimiento Administrativo General”. Pacífico Editores, junio de 2013, p.15.
5 Es necesario señalar que la función administrativa difiere de la función gubernativa o política. La primera trasciende al Poder
Ejecutivo e inclusive al Estado; en tanto que, la segunda, le corresponde únicamente al Poder Ejecutivo y, particularmente,
al Presidente la República como Jefe de Gobierno.

13
entendiéndose por aquella a todo lo que no implica la función legislativa ni
la función jurisdiccional. En contraposición a dicha postura, existen
diversos criterios en sentido positivo, siendo los más importantes: El criterio
orgánico o estructural y el criterio material o sustancial.

Por el criterio orgánico o estructural se pretende diferenciar la función


administrativa respecto de las demás atendiendo a si la actividad es realizada
por un ente jurisdiccional, administrativo, gubernativo o legislativo.
Aquello significa que una entidad de tipo jurisdiccional realizará solo
función jurisdiccional, una de tipo gubernativo solo ejercerá facultades
políticas, una de tipo legislativo se avocará solo a la función de legislar y
que una entidad de tipo administrativo realizará únicamente función
administrativa, restringiéndose en todos los casos la posibilidad de que las
entidades de una determinada estructura orgánica realicen funciones de otro
tipo.

Resulta evidente que dicho criterio no es correcto; dado que, como ya


se tiene dicho, por el principio de interdependencia entre los órganos del
Estado se entiende que las funciones del Estado se encuentran compartidas
entre sus diversos órganos; así, las entidades de la Administración Pública
también realizan en cierto grado funciones de tipo legislativo y
jurisdiccional, y viceversa.

Por otra parte, para los defensores del criterio material o sustancial
“son actos propios de la función ejecutiva tradicional aquellos que
constituyen manifestaciones concretas (…) de la decisión estatal”6. A su
entender, dicha función estaría conformada por un componente gubernativo
o político y por un componente administrativo; por lo que, desde su
perspectiva, la función administrativa viene a ser “toda o la mayor parte de

6 GUZMÁ NAPURÍ, Christian. “Manual del Procedimiento Administrativo General”. Pacífico Editores, junio de 2013, p.18.

14
la actividad que realiza el Poder Ejecutivo y los órganos y sujetos que
actúan en su esfera”7.

En tal sentido, la función administrativa “consiste en tomar medidas


para manejar el Estado y lograr los fines por él perseguidos”8, en el
entendido de que dicha función es desempeñada por el Poder Ejecutivo. Sin
embargo, como lo veremos más adelante la función administrativa es
desempeñada también por entes que no forman parte del Poder Ejecutivo,
como por ejemplo los organismos constitucionales autónomos y las
entidades descentralizadas (gobiernos regionales y gobiernos locales);
siendo ello así, este criterio tampoco resulta ser adecuado para
conceptualizar a la función administrativa.

No obstante, compartimos la concepción que al respecto tiene


GUZMÁN NAPURÍ, quien desde un punto de vista funcional señala que
“la función administrativa (…) transita por los más diversos organismos
estatales, e incluso a través de entes privados o no estatales (…), si bien la
función administrativa es ejercida por el Estado, puede ser realizada por
los particulares a través de la delegación, autorización o concesión de la
autoridad estatal, debiéndoseles aplicar el derecho administrativo en esos
casos”9.

Muy aparte de lo señalado, resulta llamativa la definición que sobre la


función administrativa nos proporciona MORON URBINA, para dicho
autor ésta viene a ser “el conjunto de decisiones y operaciones mediante las
cuales se procura dentro de las orientaciones generales trazadas por las
políticas públicas y el gobierno a través de las normas legales, el estímulo,
coordinación, u orientación de actividades privadas para asegurar la
satisfacción regular de las necesidades colectivas de seguridad y bienestar

7 CASSAGNE, Juan Carlos. Derecho Administrativo, Tomo I, Edit. Abeledo-Perrot, Buenos Aires – Argentina, 1998, p. 80.
8 GUZMÁ NAPURÍ, Christian. “Manual del Procedimiento Administrativo General”. Pacífico Editores, junio de 2013, p.18.
9 GUZMÁ NAPURÍ, Christian. “Manual del Procedimiento Administrativo General”. Pacífico Editores, junio de 2013, p.17.

15
de los individuos. Las notas peculiares son: concreción, inmediatez,
espontaneidad-continuidad y subordinación”10.

1.2. LAS ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Habiéndose determinado en que consiste la función administrativa


corresponde ahora precisar cuáles son las actividades que desempeña la
Administración Pública en ejercicio de dicha función, a efectos de precisar
su correspondiente contenido. Cabe señalar a ese respecto que las
actividades de la Administración son de carácter obligatorio, pues vienen
determinadas por la Ley, la misma que establece la competencia según sea
el caso, no siendo exclusivas de ninguna función en específico, sea esta
gubernativa, legislativa o jurisdiccional.

1.2.1. ACTIVIDAD DE POLICÍA

La actividad de policial, a decir de DROMI, “implica la


facultad de la administración de limitar derechos, sean
fundamentales o no, a fin de obtener la adecuación del
comportamiento particular al interés general”11.

La actividad de limitación de derechos no busca sustituir la


actuación de los particulares, tan solo restringir su libertad o ciertos
derechos, con lo que queda claro que a través de esta actividad se
puede establecer prohibiciones e incluso obligaciones (de dar o
hacer) a los administrados; así como, esencialmente, a través de la
actividad de policía la Administración otorga autorizaciones,
licencias y permisos a los particulares para el desempeño de ciertas
actividades.

1.2.2. ACTIVIDAD PRESTACIONAL

10 MORÓN URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Edit. Gaceta Jurídica, onceava
edición, Lima – Perú, 2015, p. 24.
11 Ver DROMI, Roberto. Derecho Administrativo, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 2000, p. 663 y ss.

16
A su vez, GUZMÁN NAPURÍ, tomando como base a
SANTOFIMIO GAMBOA, señala que la actividad prestacional de
la Administración “está referida al manejo de los servicios
públicos”12.

En efecto, la Administración Pública desempeña actividad


prestacional al momento de dotar a los administrados de los servicios
públicos que necesita; éstos son entendidos de forma genérica como
aquella prestación que por ser de interés general debe ser asegurada
en beneficio de la población.

1.2.3. ACTIVIDAD DE FOMENTO

Para PARADA VÁSQUEZ, “consiste en la realización de


determinadas acciones por parte de la Administración Pública a fin
de promover o estimular la realización de ciertas actividades por
parte de los particulares, las mismas que son consideradas de
interés general”13

1.2.4. ACTIVIDAD NORMATIVA

De otro lado, la actividad normativa “consiste en la emisión de


normas jurídicas de rango secundario, es decir, inferior al de la
ley”14. Cabe precisar que esta actividad no debe equipararse la
función legislativa que realiza el Parlamento, pues estamos en
presencia únicamente de normas de alcance específico, para con los
fines y la buena marcha de la Administración.

1.2.5. ACTIVIDAD SANCIONADORA

Por su parte, la actividad sancionadora “permite a la


Administración sancionar a los particulares por la comisión de

12
GUZMÁN NAPURÍ, Christian. “Manual del Procedimiento Administrativo General”. Pacífico Editores, junio de 2013, p.25.
13 PARADA VÁSQUEZ, Ramón. “Derecho Administrativo. Parte General”, Tomo I, Marcial Pons, Madrid – España, 1996 p. 402 y
ss.
14 GUZMÁ NAPURÍ, Christian. “Manual del Procedimiento Administrativo General”. Pacífico Editores, junio de 2013, p.26.

17
determinadas infracciones, las mismas que no poseen la calificación
de delitos”15.

1.2.6. ACTIVIDAD CUASIJURISDICCIONAL

Es aquella “por la cual la Administración Pública se encarga


de resolver controversias entre particulares o entre estos y otras
entidades del Estado, a través del empleo del denominado
procedimiento trilateral, cuyo resultado es susceptible de revisión
por parte del Poder Judicial”16.

1.2.7. ACTIVIDAD ARBITRAL

Finalmente, la Administración Pública también puede


desempeñar actividad de tipo arbitral. Así, GUZMÁN NAPURÍ,
tomando como base a ARIÑO ORTIZ, señala tal actividad es
“aquella en la cual la autoridad administrativa resuelve de manera
definitiva una controversia suscitada entre particulares, mediante
una decisión que resulta ser vinculante para las partes en
conflicto”17

En nuestro país, no existe entidad alguna de la Administración


Pública que desempeñe función arbitral; esto es, que resuelva de
forma definitiva una controversia, pero sí se cuenta con organismos
que se encargan de administrar los arbitrajes, como es el caso del
OSCE en materia de controversias suscitadas en el ámbito de las
contrataciones con el Estado.

2. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. DEFINICIÓN.

Son innumerables las definiciones que en doctrina se ha dado a la


Administración Pública. En nuestro país destaca la expuesta por ABRUÑA, para

15 GUZMÁN NAPURÍ, Christian. “Manual del Procedimiento Administrativo General”. Pacífico Editores, junio de 2013, p.26.
16 GUZMÁN NAPURÍ, Christian. “Manual del Procedimiento Administrativo General”. Pacífico Editores, junio de 2013, p.27.
17 GUZMÁN NAPURÍ, Christian. “Manual del Procedimiento Administrativo General”. Pacífico Editores, junio de 2013, p.27.

18
quien la Administración Pública “es una organización del poder público que
actúa con potestad administrativa. Sin duda por ser poder público se le podrán
aplicar otros elementos como el fin público su servicio objetivo a los intereses
generales, la necesidad de su eficacia, etc., que son en efecto, aspectos
predicables, de una u otra forma de los poderes públicos”18.

Si se analiza con cuidado dicha definición se tiene que aquella está acorde
con la Ley del Procedimiento Administrativo General; puesto que, ésta considera
como tales a las entidades tradicionales como la administración gubernativa
central y sus organizaciones instrumentales, las administraciones públicas
regionales y locales, y a los otros poderes del Estado (Poder Legislativo y Poder
Judicial); así como a los organismos constitucionales autónomos y a
organizaciones bajo régimen privado que en determinadas circunstancias actúan
como Administración Pública. En suma, a hacer referencia a organización,
ABRUÑA da a entender que la Administración Pública implica un conjunto de
entidades públicas organizadas, ya sea personificas o no.

En lo que respecta a la potestad administrativa, la caracterización jurídico-


formal de la función administrativa “considera el ejercicio de la función
administrativa como ejercicio de una parte del poder público, justamente el
correspondiente al Poder Ejecutivo. Éste poder, al juridificarse, se convierte en
potestades que se expresan en la realidad, en lo que a nosotros interesa, mediante
el ejercicio de actos jurídicos administrativos. Estos actos administrativos poseen
unas características peculiares, pues se imponen, si fuera el caso sin el acuerdo
del interesado, con una presunción iuris tantum de legalidad, es decir, en última
instancia, esos actos jurídicos pueden ser controvertidos ante el poder judicial”19.

Asimismo, una definición que se asemeja a la ya expuesta, es la otorgada


por MARTÍN TIRADO, para quien la Administración Pública “es una
organización con poder público del Estado, que en el ejercicio de potestades

18
ABRUÑA PUYOL, Antonio, Delimitación Jurídica de la Administración Pública en el ordenamiento peruano, Edit. Palestra, Lima
– Perú, 2010, p. 35.
19 ABRUÑA PUYOL, Antonio. El concepto de Administración Pública. En: La Ley del Procedimiento Administrativo General diez

años después, Edit. Palestra, Lima, 2011, p.20.

19
administrativas, tiene como finalidad primordial satisfacer el interés general”20.
Por tanto, se puede concluir señalando que la Administración Pública es aquella
compuesta por el conjunto de entidades públicas que realizan función
administrativa, al margen de su estructura.

2.2. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA LEY N° 27444

La Ley del Procedimiento Administrativo General no brinda una


definición de lo que debe entenderse por Administración Pública en el
ordenamiento jurídico peruano21. Tan solo se limita a señalar qué entidades
deberán comprenderse como tal; es decir, fija su contenido “identificando
cuáles son las personas jurídicas obligadas a procedimentalizar sus
declaraciones de voluntad y seguir sus preceptos generales en su actuación,
en sus diversas relaciones”22.

Por consiguiente, y aun cuando parezca obvio, la Ley del


Procedimiento Administrativo General “no es aplicable al desarrollo de las
funciones jurisdiccional y legislativa, por parte de las personas jurídicas
del Estado, ni aun cuando estas son ejercidas – excepcionalmente – por la
Administración Pública”23.

20 MARTÍN TIRADO, Richard, Administración Pública y procedimiento administrativo general. En: La Ley del Procedimiento
Administrativo General diez años después, Edit. Palestra, Lima, 2011, p.36.
21 “Artículo I de la Ley Nº 27444.- Ámbito de Aplicación de la Ley

La presente Ley será de aplicación para todas las entidades de la Administración Pública.
Para los fines de la presente Ley, se entenderá por "entidad" o "entidades" de la Administración Pública:
1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados;
2. El Poder Legislativo;
3. El Poder Judicial;
4. Los Gobiernos Regionales;
5. Los Gobiernos Locales;
6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía.
7. Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de
potestades administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo mandato
expreso de ley que las refiera a otro régimen; y
8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de
concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la normativa de la materia”.
22
MORON URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Edit. Gaceta Jurídica, onceava
edición, Lima – Perú, 2015, p. 24.
23 MORON URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Edit. Gaceta Jurídica, onceava

edición, Lima – Perú, 2015, p. 24.

20
2.3. ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Tradicionalmente se considera al Poder Ejecutivo como la


Administración Pública por excelencia; sin embargo, como ya quedó
señalado, actualmente en nuestro país existen otras entidades señaladas en
la Ley del Procedimiento Administrativo General que desempeñan función
administrativa – aun cuando no sea su función primordial – y emiten actos
administrativos. Así, en el Perú, la Administración Pública se encuentra
organizada en una Organización Nacional del Estado y una Organización
Descentralizada.

En la Organización Nacional se tiene las siguientes entidades que


desempañan función administrativa:

a) El Poder Ejecutivo (o Gobierno); está integrado por:

a.1. La presidencia de la República, que comprende al Presidente de la


República, el despacho presidencial y los vicepresidentes de la
República.

a.2. El consejo de ministros, conformado por los ministros de Estado,


debidamente nombrados por el Presidente, a quienes les
corresponde, entre otros, la función de coordinar, evaluar y llevar
adelante la política general del gobierno.

a.3. La presidencia del consejo de ministros;

a.4. Los ministerios;

a.5. Las entidades públicas del Poder Ejecutivo; dentro de ellas tenemos
a los organismos públicos (que a su vez se divide en organismos
públicos ejecutores, v.gr. Proinversión, Promperú, y organismos
públicos especializados, los que su vez se subdividen en organismos
reguladores, v.gr. Ositran, Osinergmin, Sunass, Osiptel, y
organismos técnicos especializados, v.gr. OSCE, Conasev), las

21
comisiones, los programas y proyectos especiales, las entidades
administradoras de fondos intangibles de la seguridad social (v.gr.
FCR y el Seguro Social de Salud – EsSalud), las empresas de
propiedad del Estado y los sistemas administrativos (v.gr. gestión de
recursos humanos, abastecimiento, presupuesto público, tesorería,
endeudamiento público).

b) El Poder Legislativo (o Parlamento); cabe destacar que “se encuentran


sujetas a las normas de esta ley las actuaciones y procedimientos de
contenido administrativo producidos por las autoridades del Poder
Legislativo, salvo aquellas que por su propia naturaleza estén referidas
al ámbito parlamentario que se ciñen por sus reglas propias”24.

c) El Poder Judicial; la función administrativa la desempeña de manera


análoga a la del Poder Legislativo; ya que, la Ley del Procedimiento
Administrativo General “resulta aplicable en aquellos procedimientos y
actuaciones distintas del ámbito jurisdiccional”25.

d) Los Organismos Constitucionales Autónomos; como son el Tribunal


Constitucional, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Jurado
Nacional de Elecciones, etc.

e) Personas jurídicas de derecho privado que prestan servicios públicos; al


respecto, se debe tener en cuenta que “la función administrativa no es
privativa de los estamentos estatales sino que concurre en su ejercicio
también entidades privadas, como aquellas que desarrollan servicios
públicos propios (indirectos) mediante concesión, delegación de
atribuciones (caso del examen y otorgamiento de licencias de conducir

24
MORÓN URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Edit. Gaceta Jurídica, onceava
edición, Lima – Perú, 2015, p. 24.
25 MORÓN URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Edit. Gaceta Jurídica, onceava

edición, Lima – Perú, 2015, p. 24.

22
o las cámaras de comercio delegadas) y algunos otros que desarrollan
servicios públicos impropios (educación, colegios profesionales, etc.)”26.

En la Organización Descentralizada se tiene las siguientes entidades


que desempeñan función administrativa:

a) Los gobiernos regionales; conforme establece el artículo 2º de la Ley


Orgánica de los Gobiernos Regionales, éstos emanan de la voluntad
popular. Son personas jurídicas de derecho público, con autonomía
política, económica y administrativa en asuntos de su competencia,
constituyendo, para su administración económica y financiera, un Pliego
Presupuestal.

b) Los Gobiernos Locales; conforme dispone el artículo 12º de la Ley de


Bases de la Descentralización, los procedimientos y trámites
administrativos en asuntos de competencia de los gobiernos regionales y
locales son sustanciados conforme a la ley de la materia, y se agotan en
la respectiva jurisdicción regional o municipal.

2.4. EL OSCE: ORGANISMO TÉCNICO ESPECIALIZADO

El artículo 4° del Reglamento de Organización y Funciones del


Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), aprobado
mediante Resolución Ministerial N° 789-2011-EF/10, señala que éste “es un
organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y
Finanzas, con personería jurídica de derecho público y constituye un pliego
presupuestal”.

Por consiguiente, la OSCE viene a ser una entidad de Administración


Pública; por lo que, sus actuaciones, en todos sus niveles, se rigen en base a

26 MORÓN URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Edit. Gaceta Jurídica, onceava
edición, Lima – Perú, 2015, p. 32.

23
la Ley de Procedimiento Administrativo General, salvo aquellas que
consistan en actos de naturaleza legislativa y jurisdiccional.

Como cuestión aparte, cabe resaltar que en materia de arbitraje en


contrataciones con el Estado, el OSCE no realiza actividad arbitral; por
cuanto, como entidad no está facultada por la ley para resolver controversias
entre particulares, pues tan solo hace las veces de un administrador de los
arbitrajes que pudieran suscitarse en su fuero.

2. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

El procedimiento administrativo es el “conjunto de actuaciones


administrativas tramitadas en las entidades, que tienen por finalidad la emisión
de un acto administrativo (…) Claro, eventualmente un procedimiento
administrativo podría concluir con una forma anormal de terminación del
procedimiento, como el desistimiento o el silencio administrativo; pero es claro
que todo procedimiento administrativo está diseñado para generar actos
administrativos”27.

Se debe dejar claro en claro que el procedimiento administrativo tiene como


su ámbito de realización a la Administración Pública; esto quiere decir, que es al
interior de las entidades de la Administración que se llevan a cabo los diferentes
tipos de procedimiento administrativo. Por ende, se puede concluir estableciendo
que el OSCE desempeña funciones de tipo administrativo; por lo que, puede llevar
a cabo de oficio o a solicitud de parte un determinado procedimiento
administrativo.

4. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

4.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD

27 GUZMÁN NAPURÍ, Christian. “Manual del Procedimiento Administrativo General”. Pacífico Editores, junio de 2013, p.371.

24
Es preciso señalar que, la función administrativa se encuentra
sometida al ordenamiento jurídico, y en especial a la Ley; en ese sentido, el
principio de legalidad se convierte en el más importante principio del
derecho administrativo, tal es así que éste “(…) implica que las autoridades
deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de
las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo a los fines para los que
fueron conferidas dichas facultades”28.

Al respecto, MORÓN URBINA señala que el principio de legalidad


es “de sujeción de la Administración a la Legislación, (…), exige que la
certeza de validez de toda acción administrativa depende de la medida en
que pueda referirse a un precepto jurídico o que partiendo de éste, pueda
derivársele como su cobertura o desarrollo necesario”.

De lo expuesto, cabe concluir que la Administración Pública debe


ceñirse a la ley, entendida ésta como aquella norma jurídica emitida por el
órgano competente, en la cual se establece expresamente sus facultades, por
lo que las entidades de la Administración deben someterse a los
procedimientos y materias atribuibles a ésta, así como, la autoridad
administrativa debe encaminar su actuación sobre los objetivos plasmados
por el legislador.

4.2. PRINCIPIO DE DEBIDO PROCEDIMIENTO

El Principio de Debido Procedimiento denota que “los administrados


gozan de todos los derechos y garantías inherentes al procedimiento
administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a
ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en
derecho. La institución del debido procedimiento administrativo se rige por
los principios del Derecho Administrativo. La regulación propia del

28 Artículo IV, inciso 1, literal 1.1. del Título Preliminar de la Ley.

25
Derecho Procesal civil es aplicable en cuanto sea compatible con el
régimen administrativo”29.

En ese sentido, el Tribunal Constitucional ha referido que el principio


de debido procedimiento constituye un derecho fundamental y a su vez
contempla los siguientes derechos:

- Derecho a ser oído: Los administrados al estar inmersos en un


procedimiento administrativo, tienen el derecho a ser escuchados por la
autoridad administrativa, no sólo en la exposición de los hechos, sino
también que ésos actúen como observadores del procedimiento, y tengan
la posibilidad de contar con las actuaciones administrativas y
complementariamente, ante la negativa de su pedido , solicitud o estar en
desacuerdo con el acto administrativo, interponer el recurso impugnatorio
correspondiente.

- Derecho a ofrecer y producir pruebas: A fin de fundamentar los hechos,


indesligablemente se tiene la prueba, la misma que al ser ofrecida y
posteriormente ingresada al procedimiento administrativo, genera la
posibilidad de otorgar la viabilidad o no del pedido solicitado por el
administrado.

- Derecho a una decisión fundada: La autoridad administrativa al


momento de dilucidar una controversia, ésta plasmada en un acto
administrativo, debe necesariamente fundamentar su decisión, vale decir,
exponer las razones por las cuáles determinó de una u otra manera, en caso
no se realice la motivación acarrearía la nulidad del acto administrativo.

- Derecho a un plazo razonable: Todo procedimiento administrativo,


establece el tiempo en el cual se ha de desarrollar las actuaciones
administrativas, así como, la emisión de un acto administrativo, esto es, un

29 Artículo IV, inciso 1, literal 1.2. del Título Preliminar de la Ley.

26
plazo razonable; siendo el Silencio Administrativo y la institución de la
queja, los ejemplos más destacados.

Es así que, el principio de debido procedimiento constituye aquel


conjunto de garantías que protegen a los administrados, y de otra parte
conminan a la autoridad administrativa a dar cumplimiento de dichas
garantías, ello a fin de que la actividad administrativa conlleve a resultados.

4.3. PRINCIPIO DE IMPULSO DE OFICIO

La Ley General de Procedimiento Administrativo, Ley 27444,


establece que el principio de impulso de oficio, consiste en que “las
autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar
la realización o práctica de los actos que resulten convenientes para el
esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias”30.

Además, el artículo 145° de la citada norma establece que, la autoridad


competente, aún sin pedido de parte, debe promover toda actuación que
fuese necesaria para su tramitación así como superar cualquier obstáculo
que se oponga a la regular tramitación de procedimiento”

En ese sentido, GUZMÁN NAPURÍ, citando a GARCÍA DE


ENTERRÍA, señala que “la Administración debe llegar a la resolución final
sin necesidad del impulso de ninguno de los particulares involucrados en el
procedimiento”31.

De lo expuesto, las entidades de la Administración Pública deben


agenciarse de los instrumentos necesarios a fin de que, el procedimiento
administrativo no se paralice, contrario sensu, tenga una continuidad, y en
consecuencia la tramitación sea eficiente y efectiva.

30 Artículo IV, inciso 1, literal 1.3. del Título Preliminar de la Ley.


31 GUZMÁN NAPURÍ, Christian. “Manual del Procedimiento Administrativo General”. Pacífico Editores, junio de 2013, p. 46.

27
4.4. PRINCIPIO DE INFORMALISMO

Este principio establece que “las normas de procedimiento deben ser


interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las
pretensiones de los administrados, de modo que sus derechos e intereses no
sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser
subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte
derechos de terceros o el interés público”32.

A partir de la norma citada, GUZMÁN NAPURÍ, tomando referencia


a GARCÍA DE ENTERRÍA, señala que, dicho principio, “en primer lugar,
implica una aplicación el principio de in dubio pro actione, (…), que
establece la interpretación más favorable al ejercicio del derecho de
petición administrativa por parte del administrado a fin de asegurar la
decisión sobre el fondo del asunto”33.

En efecto, la Administración Pública a través de su cuerpo de normas,


establece requisitos “mínimos”, los cuales no deberían de constituir barreras
e impedimentos a fin de que, los administrados puedan acceder a la
administración pública y obtener un acto administrativo que no conlleve a
la vulneración de derechos; a manera de conclusión debe prevalecer el fondo
antes que la forma, vale decir, el objeto materia de petición, sin que ello,
tenga una repercusión negativa sobre terceros ni afecte el interés general.

4.5. PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL

El principio de verdad material concibe que “en el procedimiento, la


autoridad administrativa competente deberá verificar plenamente los
hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar
todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun

32 Artículo IV, inciso 1, literal 1.6. del Título Preliminar de la Ley.


33 GUZMÁN NAPURÍ, Christian. “Manual del Procedimiento Administrativo General”. Pacífico Editores, junio de 2013, p. 50.

28
cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado
eximirse de ellas”34.

Cabe agregar que, GUZMÁN NAPURÍ, trayendo a colación lo


expuesto por MORÓN URBINA, indica que el principio de verdad material
constituye “un principio de especial importancia en el ámbito de la
actividad probatoria que es la oficialidad de la prueba, por la cual la
Administración posee la carga de la prueba de los hechos alegados o
materia de controversia, a menos que considere que basta con las pruebas
aportadas u ofrecidas por el administrado”35.

En esa misma línea de ideas, es relevante precisar que la


Administración Pública se sustenta en la verdad material, más no así en la
verdad formal, por lo cual, la autoridad administrativa realizará denodados
esfuerzos a fin de establecer si los hechos materia de controversia, se
circunscriben a la realidad, ello sustentado en no sólo las aportaciones de
material probatorio del administrado, sino también, mediante pruebas de
oficio, que determinaran la decisión adoptada en el acto administrativo, la
misma que se orienta promover y proteger el interés general o común.

5. LOS SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

5.1. LOS ADMINISTRADOS

El administrado es la persona natural o jurídica que ocupa la posición


de parte pasiva en la relación administrativa, cuya condición de
administrado requiere que se encuentre en una relación de subordinación
respecto a la Administración y bajo su tutela en una situación jurídica
determinada.

Cabe acotar que en determinadas circunstancias la posición de


administrado podrá ser ocupada por una entidad pública, “cuando se someta

34 Artículo IV, inciso 1, literal 1.11. del Título Preliminar de la Ley.


35 GUZMÁN NAPURÍ, Christian. “Manual del Procedimiento Administrativo General”. Pacífico Editores, junio de 2013, p. 54.

29
a las normas que lo disciplinan, en igualdad de facultades y deberes que los
demás administrados”36.

5.2. AUTORIDAD ADMINISTRATIVA

La autoridad administrativa (o Administración Pública como sujeto de


relaciones jurídicas procesales) es “el agente de las entidades de la
Administración Pública que bajo cualquier régimen jurídico, ejerce
potestades públicas y conduce el inicio, la instrucción, la sustanciación, la
resolución, la ejecución, o que de otro modo participa en la gestión de los
procedimientos administrativos o los procedimientos institucionales”37

6. LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ESPECIALES

6.1. EL PROCEDIMIENTO TRILATERAL

El procedimiento trilateral, denominado también triangular, cuasi


jurisdiccional o contencioso, constituye según GUZMÁN NAPURÍ, en un
“procedimiento administrativo de naturaleza eminentemente contenciosa,
seguido entre dos o más administrados ante las entidades de la
administración, destinado a resolver los conflictos entre los mismos”38.

Cabe precisar que, en este tipo de procedimiento, la Administración


Pública no tiene la condición de juez y parte a la vez, por el contrario,
conforme indica MORÓN URBINA, tomando en referencia a GÓNZALES
NAVARRRO “la Administración aparece decidiendo en un conflicto entre
particulares, de manera que carece en absoluto de la condición de parte,
pues es totalmente ajena a la relación jurídica discutida”. Es así que, el rol
de las entidades de la administración, constituye en ser intermediarias entre
los particulares, a fin de que puedan solucionar sus conflictos en breve

36 GUZMÁN NAPURÍ, Christian. “Manual del Procedimiento Administrativo General”. Pacífico Editores, junio de 2013, p. 386.
37 GUZMÁN NAPURÍ, Christian. “Manual del Procedimiento Administrativo General”. Pacífico Editores, junio de 2013, p.178.
38 GUZMÁN NAPURÍ, Christian. “Manual del Procedimiento Administrativo General”. Pacífico Editores, junio de 2013, p.629.

30
tiempo vale decir, facilitan la solución de las controversias habidas en su
ámbito.

6.2. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

El procedimiento administrativo sancionador es entendido como una


garantía esencial y el cauce normal a través del cual los administrados a quienes
se les han imputado la comisión de una infracción administrativa ejercitan
derechos ante la administración pública. El procedimiento administrativo
garantiza que la actuación de la administración, en ejercicio de su potestad
sancionadora, se lleve a cabo de una manera ordenada, orientada a la
consecución de un fin y respetando un mínimo de garantías para el
administrado. Su importancia presenta una doble dimensión, primero que es el
mecanismo idóneo que tiene la administración pública para lograr su finalidad
pública, mientras que por otro lado es la vía que permite ofrecer al administrado
las garantías adecuadas para la realización de sus derechos fundamentales.

En el capítulo siguiente se desarrollará todo lo concerniente a este tema.

31
CAPÍTULO IV
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

1. LA POTESTAD SANCIONADORA

El carácter obligatorio de las disposiciones de un ordenamiento jurídico con


respecto de los administrados exige que el sistema tenga previsto una serie de
mecanismos que hagan frente a aquellas conductas que impliquen su
incumplimiento o contravención, más si la eficacia de todo sistema jurídico
depende de la existencia de suficientes facultades coercitivas en la Administración
para garantizar su cumplimiento. La aplicación de estos mecanismos no es más
que una manifestación del ius puniendi estatal que, en lo relativo a las actuaciones
administrativas, se encuentra concretizado en la potestad sancionadora de la
Administración Pública.

Es así que MORON URBINA, refiere que la potestad sancionadora


constituye una competencia de gestión necesaria complementaria a la potestad
de mando y corrección para el adecuado cumplimiento del orden administrativo
establecido en procura del interés público39. Esta potestad sancionadora
encuentra sustento en la autotutela administrativa, así como en la necesidad que
tiene la administración pública de contar con un régimen que garantice el
cumplimiento de obligaciones previstas en el ordenamiento jurídico
administrativo y castigue su contravención o incumplimiento. Por ello se señala
que la potestad sancionadora de la administración se funda en un imperativo
general de coerción asignado por la ley, con la finalidad de asegurar el
cumplimiento de las normas dirigidas a regular las conductas de los ciudadanos.
Por ello la obligatoriedad de las disposiciones que integran el ordenamiento
jurídico administrativo exige la incorporación de mecanismos de reacción frente
a las conductas infractoras que garanticen su eficacia y cumplimiento.

39 MORÓN URBINA, Juan Carlos, “COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL”, Editorial Gaceta
Jurídica, Décima Edición, Perú, 2014, Pág. 739

32
CABRERA VÁSQUEZ refiere que “la potestad sancionadora viene a
constituir una atribución correspondiente a la administración para imponer
correcciones a los ciudadanos o a los administrados”40, por actos que incurran y
que son contrarios al ordenamiento jurídico. Por ello el Tribunal Constitucional
ha reconocido la existencia de un solo derecho sancionador en el ordenamiento
jurídico peruano, cuyas ramificaciones o manifestaciones son: el derecho penal y
el derecho administrativo sancionador. En tal sentido, resulta común a ambas
disciplinas jurídicas la aplicación de los principios básicos del derecho
sancionador como son los principios de tipicidad, culpabilidad, legalidad, entre
otros41.

Históricamente la facultad sancionadora de la administración ha sido


atribuida a la jurisdicción penal, únicamente a los ilícitos que la Ley denomina
delitos o faltas, pero no frente a otro tipo de ilícitos, llamados infracciones cuya
posibilidad de sanción ha sido atribuida a la administración, esta potestad
sancionadora de la administración está sometida “subordinada” a la jurisdicción,
es decir, se exige la posibilidad de revisión jurisdiccional de los actos
administrativos dictados en ejercicio de la potestad sancionadora.

En la jurisdicción supranacional, la Corte Interamericana de Derechos


Humanos ha señalado que “las sanciones administrativas, disciplinarias o de
naturaleza análoga son, como las penales, una expresión del poder punitivo del
estado y que tienen, en ocasiones, naturaleza similar a la de estas”42. Estas
expresiones de la potestad punitiva del Estado constituyen manifestaciones de la
capacidad legítima y exclusiva de coacción que tiene el Estado para reprimir
aquellas conductas que considera lesivas de los bienes jurídicos considerados
valiosos para la sociedad.

40 CABRERA VÁSQUEZ, Marco Antonio, QUINTANA VIVANCO, Rosa “DERECHO ADMINISTRATIVO & DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO”, Editorial Ediciones Legales, I Edición, Perú, 2013, Pág. 640.
41 Vid. STC., Exp. 2250-2007- AA/TC, Doctrina Jurisprudencial.
42 Corte Interamericana de Derechos Humanos- fundamento 2 de la sentencia de fecha 8 de agosto de 2012 “Habeas Corpus”

Exp. 156-2012-PHC/TC.

33
Si bien el Tribunal Constitucional, reconoce la facultad punitiva que tiene
el estado refiere también que esta potestad punitiva que tiene “el Estado está
condicionada, en cuanto a su propia validez, al respeto de la Constitución Política
del Perú, de los principios constitucionales y, en particular, a la observancia de
los derechos fundamentales”43. Agrega que todas las instancias punitivas del
estado, sea en procesos judiciales o procedimientos administrativos
sancionadores, deben observar el numeral 3 del artículo 139 de la constitución
política del estado en cuanto consagra el principio “observancia al debido
proceso” y la “tutela jurisdiccional”. Asimismo agrega que el ejercicio de la
facultad sancionadora por parte de la administración tiene el irrestricto deber de
respetar los derechos procesales constitucionales de los administrados entre los
cuales encuentra el instituto procesal de la prescripción.

El capítulo II del Título IV de la Ley Nro. 27444, Ley del Procedimiento


Administrativo General, regula el denominado procedimiento sancionador,
considerándolo un procedimiento especial, a través de esta vía procedimental, la
administración ejerce su potestad sancionadora limitada por una serie de
principios previstos en el artículo 230° de la Ley N° 27444, los cuales constituyen
una garantía para los particulares así como criterios interpretativos para el correcto
desempeño de la potestad sancionadora.

Es por ello que a palabras de MORÓN URBINA la actividad sancionadora


que ejerce la administración tiene el objeto único de ejercer la pretensión
sancionadora del poder público administrativo, mediante un procedimiento
especial, donde el administrado tenga las suficientes garantías para el ejercicio de
su defensa donde la administración no busca el esclarecimiento de los hechos, la
indagación de lo acontecido, o despejar una incertidumbre o duda, sino que parte
de una imputación a cargo directo, mediante él se busca obtener una certidumbre

43 Sentencia del 30 de noviembre de 2005, recaída en el proceso de amparo tramitado con expediente 08092-2005-PA/TC
(fundamento jurídico 5)

34
jurídica real a partir de la convicción a que ha llegado a obtener luego de una
actividad común de comprobación o inspección.

2. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR.


DEFINICIÓN.

El procedimiento administrativo sancionador es entendido como una


garantía esencial y el cauce normal a través del cual los administrados a quienes
se les han imputado la comisión de una infracción administrativa ejercitan
derechos ante la administración pública. El procedimiento administrativo
garantiza que la actuación de la administración, en ejercicio de su potestad
sancionadora, se lleve a cabo de una manera ordenada, orientada a la consecución
de un fin y respetando un mínimo de garantías para el administrado. Su
importancia presenta una doble dimensión, primero que es el mecanismo idóneo
que tiene la administración pública para lograr su finalidad pública, mientras que
por otro lado es la vía que permite ofrecer al administrado las garantías adecuadas
para la realización de sus derechos fundamentales.

MORÓN URBINA refiere que el procedimiento sancionador, es el conjunto


concatenado de actos que deben seguirse para imponer una sanción
administrativa, por ello MARCO CABRERA VÁSQUEZ refiere que la sanción
es el medio jurídico destinado a asegurar el orden de la administración, o en otras
palabras, la medida disciplinaria aplicada por un autoridad administrativa, por una
falta cometida en el ejercicio de sus funciones o susceptible de afectar el ejercicio
de sus funciones.

La actividad sancionadora tiene un objetivo único: ejercer la pretensión


sancionadora del poder público administrativo, mediante un procedimiento
especial, donde el administrado tenga las suficientes garantías para el ejercicio de
su defensa. Aquí, la administración no busca el esclarecimiento de los hechos, la
indagación de lo acontecido, o despejar una incertidumbre o duda. Parte de una
imputación o cargo directo, y su procesamiento busca obtener certidumbre

35
jurídica y real, a partir de la convicción a que ha llegado a obtener luego de una
actividad común de comprobación o inspección.

3. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


SANCIONADOR

El artículo 230 de la Ley Nro. 27444, establece 10 principios aplicables a la


potestad sancionadora siendo estas las siguientes:

3.1. Principio de Legalidad: La Ley refiere que este principio “solo por norma
con rango de Ley cabe atribuir a las entidades la potestad sancionadora y
la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que a título
de sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún
caso habilitarán a disponer la privación de libertad”44.

Este principio abarca una doble exigencia. La primera, de carácter


formal, implica que el ejercicio de la potestad sancionadora debe estar a
cargo de un órgano de la administración a partir de lo dispuesto en una
norma de rango de ley; y la segunda exigencia de orden material, que
involucra el principio de seguridad jurídica que se traduce en la imperiosa
exigencia de predeterminación normativa de las conductas ilícitas y de las
sanciones correspondientes.

Este principio está vinculado con el rango de ley de la norma que debe
contener la descripción del tipo sancionador y de las consecuencias
aplicables. Si bien se encuentra enunciado en el mencionado artículo 230 de
la Ley Nro. 27444, debe tomarse en cuenta que esta garantía encuentra su
fundamento normativo en el texto de la Constitución Política del Perú.

El literal d del numeral 24 del artículo 2 de la norma constitucional


establece que nadie podrá ser condenado o sancionado con pena no prevista

44 MORÓN URBINA, Juan Carlos, “COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL”, Editorial Gaceta
Jurídica, Décima Edición, Perú, 2014, Pág. 748.

36
previamente en las leyes. Asimismo el Tribunal Constitucional ha señalado
que “el principio de legalidad impide que se pueda atribuir la comisión de
una falta o aplicar una sanción administrativa si estas no se encuentran
previamente establecidas en la ley”45.

Este procedimiento se refiere que la autoridad administrativa debe


actuar con respeto a la constitución, la ley y al derecho, dentro de las
facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los cuales
fueron conferidos, nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u
omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o
infracción administrativa vigente en aquel momento. Asimismo la potestad
sancionadora de una entidad administrativa solo puede ser atribuida por una
norma con rango de ley.

El tribunal constitucional en la STC 5262-2006-PA/TC refiere que el


principio de legalidad en materia sancionadora impide que se pueda atribuir
la comisión de una falta si esta no está previamente determinada en la ley,
así como prohíbe aplicar una sanción si tampoco está previamente
determinada por ley. Este principio impone tres exigencias: la existencia de
una ley (lex scripta), que la ley sea anterior al hecho sancionado (lex previa)
y que la ley describa un hecho estrictamente determinado (lex certa).

CABRERA VÁSQUEZ refiere:

“(…) la potestad sancionadora solo se ejercerá cuando haya


sido atribuida expresamente por una norma con rango de ley.
Es decir, el reglamento, como norma jurídica elaborada por la
propia administración, no puede tipificar infracciones
administrativas ni sanciones, ni conductas distintas a las
previstas en la ley, debiendo estar subordinado siempre a ella
quedando vedado a la norma reglamentaria la ampliación del
ámbito de una ley sancionadora. El reglamento que intervenga

45 Sentencia del Tribunal Constitucional del 8 de agosto de 2012- expediente Nro. 00156-2012- PHC/TC

37
en estos ámbitos ha de ser ejecutivo, es decir, subordinado a la
ley, de forma que esta sumisión aparezca de manera clara, sin
que se exija un esfuerzo dialéctico para su comprobación”.

La legalidad es: La cualidad de lo que es conforme a la ley, La


conformidad al derecho y es sinónimo de regularidad jurídica,
La regla según la cual la administración debe actuar conforme
al derecho.46

A su turno, COBO OLVERA refiere que es “el ejercicio de la potestad


punitiva de los poderes públicos ha de estar sujeta a la legalidad, ya sea a
la punitiva penal o administrativa”47.

3.2 Principio del Debido procedimiento: “Las entidades aplicarán sanciones


sujetándose al procedimiento establecido respetando las garantías del
debido proceso”48.

MORÓN URBINA, refiere que “el procedimiento sancionador se ha


diseñado específicamente para proteger al administrado de cualquier
arbitrariedad, por ello el principio de debido procedimiento comprende a
todos los derechos y garantías del procedimiento administrativo, señalando
de que este principio tiene tres puntos específicos que son: el derecho a
exponer sus argumentos (derecho a exponer las razones y defensas del
imputado), el derecho a ofrecer y producir pruebas (derecho a presentar
medios de prueba, a exigir que la administración produzca y actué los
medios ofrecidos, a contradecir las pruebas de cargo, etc), el derecho a
obtener una decisión motivada y fundada en Derecho”49.

46
CABRERA VÁSQUEZ, Marco Antonio, QUINTANA VIVANCO, Rosa “DERECHO ADMINISTRATIVO & DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO”, Editorial Ediciones Legales, I Edición, Perú, 2013, Pág. 640
47 COBO OLVERA, Tomas, “EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR TIPO”, Editorial Bosh S.A., III Edición, España,

Pág. 25
48 Ley General del Procedimiento Administrativo Nro. 24777.
49 MORÓN URBINA, Juan Carlos, “COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL”, Editorial Gaceta

Jurídica, Décima Edición, Perú, 2014, Pág. 754

38
Este principio también es un principio que está incorporado al
procedimiento administrativo general y tiene su origen en la regulación
procesal (aplicada a procesos judiciales). Este principio implica una
obligación por parte de las entidades a respetar y hacer respetar todas las
reglas del procedimiento, más aun tratándose de un procedimiento
administrativo sancionador, se debe controlar el ejercicio de la potestad
sancionadora de las entidades el cual debe ser estricto y debe velar por la
protección de los administrados, a fin de evitar que se cometan
arbitrariedades.

3.3. Razonabilidad: “Las autoridades deben prever que la comisión de la


conducta sancionable no resulta más ventajosa para el infractor que
cumplir las normas infringidas o asumir la sanción. Sin embargo, las
sanciones a ser aplicadas deberán ser proporcionales al incumplimiento
calificado como infracción, debiendo observar los siguientes criterios que
en orden de prelación se señalan a efectos de su graduación:

a. La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido;


b. El perjuicio económico causado;
c. La repetición y/o continuidad en la comisión de la infracción;
d. Las circunstancias de la comisión de la infracción;
e. El beneficio ilegalmente obtenido; y
f. La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infracto”50.

Este principio refiere que cuando la autoridad administrativa emita


una resolución mediante la cual cree obligaciones, califique infracciones,
imponga sanciones o establezcan restricciones a los derechos de los
administrados, deberá actuar dentro de los límites de sus facultades y

50 Ley General del Procedimiento Administrativo Nro. 24777.

39
respetando una debida proporción entre las medidas dictadas y los fines
públicos que cautelar con su decisión.

La finalidad de este principio es que las entidades administrativas no


actúen de manera arbitraria al emitir sus pronunciamientos, evitando que se
dicten medidas o mandatos que excedan las facultades atribuidas y
manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines
públicos que debe tutelar.

3.4. Tipicidad: “Solo constituyen conductas sancionables administrativamente


las infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley
mediante su tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o
analogía. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden
especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o
determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las
previstas legalmente, salvo los casos en que la ley permita tipificar por vía
reglamentaria”51.

CABRERA VÁSQUEZ refiere que “la necesidad de que las acciones u


omisiones consideradas como infracciones se delimitan en la norma de
forma precisa, de forma tal que de los preceptos legales se desprenda con
la máxima claridad posible de cuál es la conducta prohibida o la acción
ordenada, en este sentido la tipicidad forma parte del principio seguridad
jurídica que se exige, que el administrado sepa y conozca claramente que
conductas constituyen una infracción y cuáles son las sanciones aplicables
a dicha conducta52.

MORÓN URBINA, refiere que para “ser legalmente válida una


tipificación de infracción, la autoridad instructora debe subsumir la
conducta en aquella falta que tenga claramente descritos los elementos
objetivos y subjetivos de la conducta. No será satisfactorio con el principio

51 Ley General del Procedimiento Administrativo Nro. 24777.


52 CABRERA VÁSQUEZ, Marco Antonio, QUINTANA VIVANCO, Rosa “DERECHO ADMINISTRATIVO & DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO”, Editorial Ediciones Legales, I Edición, Perú, 2013, Pág. 644

40
de tipicidad que la autoridad administrativa subsuma la conducta en
cualquiera de los siguientes modos: i) cuando la descripción normativa del
ilícito sea genérica o imprecisa, de modo que no pueda apreciarse
verosímilmente cual es la conducta sancionable; ii) cuando la descripción
normativa del ilícito contenga algún elemento objetivo o subjetivo del tipo
que no se haya producido en el caso concreto”53.

En base a lo desarrollado por estos autores concluimos que este


principio de tipicidad sirve para sancionarse solo las conductas que hayan
sido descritas como infracciones en forma expresa por una norma con rango
de ley.

3.5. Irretroactividad: “Son aplicables las disposiciones sancionadoras


vigentes en el momento de incurrir el administrado en la conducta a
sancionar, salvo que las posteriores le sean más favorables”54.

DANÓS ORDÓNEZ citando a Alejandro Nieto, refiere que “el


fundamento de la retroactividad de las normas sancionadoras favorables es
la igualdad, puesto que se considera inicuo castigar de distinta manera a
quienes han cometido alguna infracción”55.

El principio de irretroactividad implica que el marco legal aplicable a


un administrado para determinar su responsabilidad de una infracción y la
sanción a imponer, es el vigente al momento en que se realizó la conducta,
salvo que las disposiciones legales posteriores le sean más favorables.

Cuando una norma de Derecho Público condiciona el ejercicio de un


derecho a hechos anteriores, solo se tiene en cuenta los iniciados con
posterioridad a la referida norma. Solo pueden ser aplicados las
disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de cometerse los

53 MORÓN URBINA, Juan Carlos, “COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL”, Editorial Gaceta
Jurídica, Décima Edición, Perú, 2014, Pág. 767
54 Ley General del Procedimiento Administrativo Nro. 24777.
55 DANÓS ORDÓNEZ, Jorge, “DERECHO ADMINISTRATIVO: INNOVACIÓN, CAMBIO Y EFICACIA”, Editorial ECB Ediciones S.A.C, I

Edición, Perú, 2014, Pág. 31

41
hechos que constituyan infracción administrativa, las disposiciones
sancionadoras tendrán efecto retroactivo en cuanto favorezcan al presunto
infractor.

3.6. Concurso de Infracciones: “Cuando una misma conducta califique como


más de una infracción se aplicará la sanción prevista para la infracción de
mayor gravedad, sin perjuicio que puedan exigirse las demás
responsabilidades que establezcan las leyes”56.

Este principio obliga a los funcionarios competentes a realizar un


análisis de la conducta infractora cuando esta conlleva la comisión de más
de una infracción, teniéndose que el administrado solo será sancionado por
la infracción de mayor gravedad.

MORÓN URBINA, refiere que “a diferencia del principio de non bis


in ídem que aborda el tema de la concurrencia del régimen sancionador
para un mismo hecho, esta norma regula el supuesto que dentro de un
mismo régimen y procedimiento sancionador, la conducta ilícita pueda
calificar en más de un supuesto la relación de hechos típicos. La alternativa
ante estos casos refiere es la absorción de la sanción prevista para la
infracción de menor gravedad, por la de mayor gravedad”57.

3.7. Continuación de infracciones: CABRERA VÁSQUEZ, refiere que “en


caso de infracciones sucesivas o intermitentes en el tiempo suya comisión
se deba a una sola voluntad ilícita, no se generara expedientes por cada
una por separado. Solamente una vez recaída la primera resolución
sancionadora, compelido el administrado a cesar su acción ilícita y
transcurrida treinta (30) días, puedan imponer nuevas sanciones
administrativas”58.

56Ley General del Procedimiento Administrativo Nro. 24777.


57
MORÓN URBINA, Juan Carlos, “COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL”, Editorial Gaceta
Jurídica, Décima Edición, Perú, 2014, Pág. 778
58 CABRERA VÁSQUEZ, Marco Antonio, QUINTANA VIVANCO, Rosa “DERECHO ADMINISTRATIVO & DERECHO PROCESAL

ADMINISTRATIVO”, Editorial Ediciones Legales, I Edición, Perú, 2013, Pág. 645

42
Este principio tiene por finalidad sancionar a aquellos infractores que
se resistan a cumplir los mandatos de los funcionarios competentes y
persistan en la realización de la conducta infractora. Por ello MORÓN
URBINA, refiere que por este “principio de continuación de infracciones,
para imponer sanciones por infracciones en las que el administrado incurra
en forma continua, se requiere que hayan transcurrido 30 días desde la
fecha de la imposición de la última sanción y se acredite haber solicitado
al administrado que demuestre haber cesado la infracción dentro de dicho
plazo”59.

3.8. Causalidad: La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta


omisiva o activa constitutiva de infracción sancionable60.

Este principio de causalidad es uno de los factores que determinan la


responsabilidad de una persona en la comisión de una infracción, Morón
Urbina refiere que la norma exige el principio de personalidad de las
sanciones entendido como, que la asunción de la responsabilidad debe
corresponder a quien incurrió en la conducta prohibida por la ley, y, por tato
no podrá ser sancionado por hechos cometidos por otros. Por ello, en
principio, la Administración no puede hacer responsable a una persona por
un hecho ajeno, sino solo por los propios.

Solo pueden ser sancionadas las personas físicas o jurídicas que


resulten responsables, aunque sea a título de simple inobservancia. No
puede sancionarse a quien no realiza la conducta sancionable61

3.9. Presunción de licitud: “Las entidades deben presumir que los


administrados han actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con
evidencia en contrario”62.

59 MORÓN URBINA, Juan Carlos, “COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL”, Editorial Gaceta
Jurídica, Décima Edición, Perú, 2014, Pág. 779
60
Ley General del Procedimiento Administrativo Nro. 24777.
61 CABRERA VÁSQUEZ, Marco Antonio, QUINTANA VIVANCO, Rosa “DERECHO ADMINISTRATIVO & DERECHO PROCESAL

ADMINISTRATIVO”, Editorial Ediciones Legales, I Edición, Perú, 2013, Pág. 645


62 Ley General del Procedimiento Administrativo Nro. 24777.

43
Este principio se identifica con el principio de presunción de inocencia
consagrado en la constitución y aplicable en el derecho penal, en base a este
principio un administrado solo podrá ser sancionado cuando existan pruebas
que lo demuestren, de lo contrario, se debe presumir su falta de
responsabilidad.

Las entidades de la administración pública siempre deben presumir


que los administrados han actuado conforme a sus deberes mientras no se
cuenten con evidencia en contrario y esta sea declarada mediante acto
administrativo. Esta presunción significa un estado de certeza provisional,
lo que implica que ningún administrado en su relación con las autoridades,
debe aportar prueba sobre su inocencia sino que corresponde esta carga a la
administración.

3.10. Non bis in ídem: Este principio que rige en el derecho penal y en el derecho
administrativo disciplinario, según el cual, ningún servidor o funcionario
público puede ser sancionado dos veces por la misma falta, es inadmisible
una sanción fundamentada en el mismo procedimiento en que se basó la
primera.

Este principio se origina como consecuencia de la prohibición de


persecución y sanción múltiple por el mismo hecho, lo cual constituye un
derecho fundamental de obligatorio cumplimiento por todas las instancias
procesales, y tiene por finalidad garantizar que los ciudadanos puedan
defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto que pudiera
afectarlos.

LUCCHETTI RODRÍGUEZ refiere que “este principio de non bis in


idem se origina como consecuencia de la prohibición de persecución y
sanción múltiple por el mismo hecho, lo cual constituye un derecho
fundamental de obligatorio cumplimiento por todas las instancias
procesales, y tiene por finalidad garantizar que los ciudadanos puedan

44
defender adecuadamente sus derechos ente cualquier acto que pudiera
afectarlos”63.

MORÓN URBINA refiere que el principio de non bis in ídem


constituye una garantía en favor del administrado que por un mismo hecho
no podrá ser sancionado dos veces (dimensión material), ni podrá ser
sancionado dos veces (dimensión procesal), operando como un límite a la
acción persecutoria y sancionadora propia del Estado de modo que tenga
una sola "oportunidad para ejercer el ius puniendi.

El principio de ne bis in ídem, constituye una garantía constitucional


el cual está reconocido implícitamente en la constitución política y
desarrollada en sentencias del Tribunal Constitucional, así como, en normas
con rango de ley. El fundamento principal de este principio es, impedir que
una persona pueda ser sancionada de manera sucesiva, simultanea o
reiterada por un hecho que fue sancionado por otra autoridad administrativa.
MORÓN URBINA refiere que la incorporación de este principio
sancionador presupone la existencia de dos ordenamientos sancionadores en
el Estado que contienen una doble tipificación de conductas: el penal y el
administrativo exista doble incriminación de conductas. Este principio
intenta resolver la concurrencia del ejercicio de poderes punitivos o
sancionadores mediante la exclusión de la posibilidad de imponer sobre la
base de los mismo hechos dos o más sanciones administrativas o una
sanción administrativa y otra de orden penal.

De acuerdo al ne bis in ídem, no permite la acumulación de sanciones


contra el individuo, porque de ser así, se estaría vulnerando el principio de
tipicidad que es fundamental para la aplicación del derecho administrativo
sancionador, por lo que nos encontramos en la colisión de normas de

63 LUCCHETTI RODRÍGUEZ, Alfieri Bruno, Articulo “ APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA DEL
ESTADO EN LOS PROCEDIMIENTOS ÉTICOS DISCIPLINARIOS SEGUIDOS ANTE LOS COLEGIOS PROFESIONALES”, Libro
DERECHO ADMINISTRATIVO: INNOVACIÓN, CAMBIO Y EFICACIA, Editorial “ECB EDICIONES”, I edición, 2014, Pág. 85

45
diferente normativa (la penal y la administrativa), porque ambas sancionan
los mismo supuestos.

4. COMPETENCIA PARA LA POTESTAD SANCIONADORA

Conforme lo establece la LPAG, en el artículo 231 que “el ejercicio de la


potestad sancionadora corresponde expresamente a las autoridades
administrativas a quienes le hayan sido expresamente atribuidas por disposición
legal o reglamentaria, sin que pueda asumirla o delegarse en órgano distinto”64.

De acuerdo a la LPAG, la actuación ordinaria de la administración pública,


dado su carácter servicial estará sometido y dependerá de un mandato legal
“principio de legalidad”, que es precisamente a través del sometimiento de la
administración pública al mandato legal que las condiciones democráticas ejercen
control del poder otorgado a los órganos públicos y se aseguran que estos utilicen
dicha capacidad únicamente para aquello que les ha sido previamente mandado y
que se encuentra definido positivamente en la Ley.

Los procedimientos administrativos sancionadores “son una herramienta a


través de la cual las entidades de la administración pública determinan la
comisión de infracciones e imponen las sanciones que correspondan. Debido a su
naturaleza, en el procedimiento administrativo sancionador se regula, no solo por
los principios del procedimiento administrativo general, sino que tiene sus
propios principios rectores de la potestad sancionadora del estado”65; por ello, el
ejercicio de la potestad sancionadora corresponde únicamente a las autoridades
administrativas a quienes les hayan sido expresamente atribuidas por disposición
legal o reglamentaria, sin que pueda asumirla o delegarse a un órgano distinto.

Toda entidad estatal tiene una competencia determinada por la ley, la misma
que tiene su ejercicio práctico en las instancias o unidades administrativas

64
MORÓN URBINA, Juan Carlos, “COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL”, Editorial
Gaceta Jurídica, Décima Edición, Perú, 2014, Pág. 791
65 DANÓS ORDÓÑEZ, Jorge, “DERECHO ADMINISTRATIVO: INNOVACIÓN, CAMBIO Y EFICACIA”, Editorial ECB Ediciones S.A.C, I

Edición, Perú, 2014, Pág. 77

46
correspondientes, por lo expuesto las sanciones deben ajustarse a los límites
legales de competencia y facultades propias de la entidad que dispone tales
sanciones. 66

La aplicación de una sanción administrativa constituye una manifestación


de la potestad sancionadora del estado, por lo que su validez, en el contexto de un
estado de derecho respetuoso de los derechos fundamentales, está condicionada al
respeto de la constitución política del Perú. Por ello la única facultada para dictar
las sanciones será justamente esta quien esta abalada por la Constitución de
nuestro país.

5. SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


SANCIONADOR

De conformidad con el numeral 1 del artículo 235 de la Ley Nro. 27444, el


Procedimiento Administrativo Sancionador es iniciado de oficio, ya sea por propia
iniciativa o como consecuencia de orden superior, petición motivada de otros
órganos o entidades o por denuncia. De lo señalado se entiende que en todo
procedimiento sancionador habrá, como mínimo, dos participantes: la
administración y el particular a quien se le atribuye la infracción.

5.1. La Administración Pública.

La Administración Publica, cuenta con un poder jurídico para imponer


sanciones al administrado cuando este lesiones determinados bienes
jurídicos administrativos. La Administración Pública cuenta con potestades
represivas o de sanción expresa dirigidas a contrarrestar la comisión de
determinados supuestos de conductas ilícitas cuyo castigo se encuentra
excluido de la competencia de los órganos jurisdiccionales penales.

66 CABRERA VÁSQUEZ, Marco Antonio, QUINTANA VIVANCO, Rosa “DERECHO ADMINISTRATIVO & DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO”, Editorial Ediciones Legales, I Edición, Perú, 2013, Pág. 645

47
El poder que tiene la Administración Publica no puede ser arbitrario
ni discrecional; por el contrario esta debe estar en la medida que se trata de
una actividad represiva que tiene una alta incidencia en la esfera jurídica del
administrado, por ello el ejercicio de la potestad sancionadora debe
realizarse dentro del marco de los parámetros jurídicos que rigen el
ordenamientos jurídico administrativo.

La potestad sancionadora que ejerce la administración está supeditada


a control, el cual otorga una protección al administrado, en tanto que el
ejercicio de dicho poder debe de realizarse respetando los principios y
garantías que rigen el procedimiento administrativo sancionador ya que se
trata de una actuación que incide directamente en la situación jurídica del
administrado.

5.2. El particular.

Dentro del procedimiento administrativo sancionador necesariamente


tiene que estar el administrado al que se le atribuye la comisión de la
infracción frente a la Administración Pública. La posición que ocupa el
administrado dentro del procedimiento sancionador goza de ciertas
garantías que se derivan del debido procedimiento administrativo, más aun
tratándose de la imposición de sanciones que implican una restricción a
determinados derechos que este tiene.

El administrado dentro del proceso sancionador contara con todas


garantías que lo protejan en la medida que este pueda encontrarse en
desventaja frente a la Administración Pública, ya que este es juez y parte
dentro del proceso sancionador y en ejercicio del ius puniendi que detenta,
podría ocasionar la vulneración a sus derechos.

48
CAPÍTULO V

EL ARBITRAJE EN LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO

1. EL ARBITRAJE
1.1.HISTORIA

El Arbitraje, como medio de solución de controversias tiene un


origen remoto, es así que se puede afirmar que es la primera forma de
solución de controversias; según señala CASTILLO FREYRE “existen
relatos griegos que narran que los conflictos entre héroes mitológicos,
eran solucionados por terceros sabios que eran elegidos por los
contendientes”67; cuando no existían leyes que normaran las relaciones
entre particulares, estas eran reguladas por la costumbre, la misma que
era considerada como el sistema más conveniente para solucionar el
conflicto entre partes, pues es así que las partes en conflicto elegían a
un tercero imparcial, quien debía solucionar la controversia surgida, es
ahí donde se cimientan las primeras nociones del Arbitraje; la
institución del arbitraje fue tomada del Derecho Romano, tal y como se
plasma en la biblia al referirse a la controversia entre Jacob y Labán, al
referirnos al comercio en la antigüedad también encontramos que las
controversias surgidas entre mercaderes griegos y fenicios, eran
resueltas mediante el arbitraje.
En el Derecho Romano el arbitraje se configuró como un sistema
organizado de impartir solución pacífica a las controversias surgidas
entre familiares o entre familias, mediante la decisión de terceros
imparciales, los cuales, una vez conocidas las causas del conflicto,
tenían la última decisión

a) El Arbitraje en el Derecho Romano

67 CASTILLO FREYRE, Mario, “Arbitraje y Debido Proceso”, Palestra Editores, Biblioteca Estudios de Arbitraje, Volumen II, Lima
2007, Pág. 12

49
En el Derecho Romano es donde la institución del arbitraje
adquirió raíces propias, y es surge como consecuencia de la
necesidad de solucionar conflictos que se suscitaban entre
particulares, cuando aún no se tenía el proceso judicial; en éstas
circunstancias el arbitraje consistía en que los particulares en
conflicto sólo estaban de acuerdo en elegir un tercero imparcial
investido de auctoritas, con la finalidad de que solucione la
controversia, por lo que la decisión de este tercero debía ser
obedecida por las partes, como antecedente se tenía que el
paterfamilias era quien actuaba como el tercero imparcial,
posteriormente, este papel fue atribuido a un árbitro al que
recurrían voluntariamente las partes para plantearle los conflictos
o disputas mediante una ordalía, llena de ritos y reglas con un fuerte
carácter religioso, por último se aceptó que las partes en conflicto
eligieran libremente al tercero imparcial que resolvería sus
discrepancias, es en la Ley de las XII Tablas donde aparece el
procedimiento y la intervención de un magistrado, cuya función era
impedir el ejercicio de la justicia privada basada en la venganza, a
través de la imposición de pactos entre las partes. Es así que el
establecimiento de una composición pecuniaria fija sustituye a la
venganza, y determina como obligatorio un arbitraje que se
pronuncia sobre la justicia o injusticia de los reclamos formulados.
Estas reglas fueron ideales mientras la comunidad en la cual se
regía era pequeña, pero con el paso del tiempo la comunidad creció
y con ello se acrecentaron los conflictos entre sus integrantes, esta
situación determinó que surgiera un sistema oficial de solución de
conflictos, con lo que se da inicio al procedimiento ordinario, el
cual se nutriría del antiguo procedimiento arbitral, pese al
nacimiento del procedimiento judicial, el arbitraje no perdió
vigencia, gracias a las considerables ventajas que este

50
procedimiento ofrecía a los particulares. En el Derecho Romano se
distinguía el proceso público del proceso privado, éste último
consistía en que la delimitación de la materia litigiosa era
establecida por las partes, habida cuenta de que aquello que se
discutía era de interés particular. Por tales consideraciones, la
solución del conflicto estaba reservada a un órgano privado,
elegido o aceptado por las partes y no al órgano jurisdiccional
oficial, las partes en conflicto se comprometían, a través de un
contrato arbitral, a cumplir con la decisión del órgano privado. Por
otro lado, al arbitraje se le denominaba compromissum y, al tercero
designado por las partes para resolver la controversia suscitada
entre ellas, se le llamaba arbiter ex compromisso; las partes en
conflicto otorgaban todas las facultades al arbiter para solucionar
sus conflictos y lo investían de poder.

b) “El Arbitraje en la Edad Media”68

En la Edad Media el papado fue iniciador y promotor del


arbitraje, la autoridad pontificia entendía que su misión no se
limitaba a la difusión de la fe, la moral y los valores cristianos, sino
que también comprendía el ejercicio de su autoridad tutelar sobre
los poderes temporales, la misma que le permitía resolver
conflictos, tanto internos como internacionales. Paralelamente,
frente a los conflictos que se suscitaban entre los burgueses,
artesanos y comerciantes, surge la tendencia de resolver estas
controversias en el seno de sus propios gremios o corporaciones,
con la finalidad de lograr una solución más rápida y efectiva. Esta
situación se comprende mejor si se toma en cuenta que la justicia
del monarca se caracterizaba por la lentitud y por los complicados

68 CASTILLO FREYRE, Ob Cit. Pág. 19.

51
mecanismos procesales que entrampaban a los litigantes en
procesos interminables. Este contexto resultó favorable para que
los nuevos comerciantes optaran por dejar de lado la justicia del
monarca y diesen prioridad al mecanismo del arbitraje. Por su
parte, los señores feudales recurrían al arbitraje para solucionar sus
problemas, con la singularidad de tener al rey como árbitro. El
arbitraje era regulado por el Fuero Juzgo, en las cuales se mostraba
una equivalencia entre los árbitros y los jueces, en lo que respecta
al ámbito de la responsabilidad. Es en este contexto que empieza a
predominar una tendencia que concibe al arbitraje desde la
perspectiva judicial, en desmedro de su aspecto contractual, por tal
razón, es que se comienza a utilizar terminología judicial y a
otorgar a las sentencias arbitrales fuerza ejecutiva y valor de cosa
juzgada. Finalizando la edad media surge el procedimiento de la
homologación del fallo arbitral ante el juez. Mediante este
procedimiento, el magistrado otorgará a la providencia arbitral
fórmula ejecutiva.

c) “La Revolución Francesa”69

La presencia de la institución del arbitraje en Francia antes de la


Revolución de 1789 se aprecia a través del Edicto de Francisco II,
que data de agosto de 1560, confirmado por la Ordenanza de
Moulins, donde se establecía la obligación de recurrir al arbitraje
forzoso en los supuestos de conflictos entre mercaderes, demandas
de partición entre parientes próximos y las cuentas de tutela y
administración. En caso de presentarse cualquiera de los asuntos
mencionados, estos conflictos debían ser solucionados por tres o
más personas, elegidas por las partes, o a falta de esta elección, por

69 Ib Idem, Pág. 20.

52
el juez. Como consecuencia de la Revolución Francesa se proclama
la famosa Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, habiéndose consagrado principios de razón y de
justicia, conocidos como los Principios de 1789. Así, sobre la base
del principio de la soberanía del pueblo se erigieron los principios
de igualdad civil e igualdad ante la justicia. Este último principio
implicaba que tanto los nobles como los villanos, los católicos
como los protestantes, debían litigar ante los mismos tribunales. Es
decir, las distinciones sociales que anteriormente otorgaban
privilegios de impunidad eran dejadas de lado, para ser
reemplazadas por principios más justos, como es el caso del de
igualdad ante la justicia. El arbitraje surge como la institución que
refleja, en el ámbito del Derecho, el ideal de justicia entre los
hombres. Dentro de este orden de ideas, resulta pertinente destacar
que en la Francia post revolucionaria se reaccionó contra la
corriente de pensamiento que propugnaba conceder poco o ningún
valor a la institución del arbitraje, ya que esta tendencia se hallaba
notablemente inspirada en los regímenes despóticos y absolutistas
reinantes en Francia antes de la Revolución.
La Asamblea Constituyente consagra en el artículo 1 del Título I
de la Ley del 16 y 24 de agosto de 1790 que: «El arbitraje es el
modo más razonable de concluir las cuestiones entre los
ciudadanos, los legisladores no pueden hacer ninguna disposición
tendiente a disminuir el valor o la eficacia de los compromisos».
En este sentido, podían ser susceptibles de arbitraje todas las
materias que involucraran el interés privado de las partes en
conflicto. Asimismo, en el artículo 4 de la citada Ley se proscribe
que las partes apelen de la sentencia arbitral, salvo en el supuesto
en que éstas lo hubieran estipulado en el compromiso arbitral.

1.2.NATURALEZA

53
La naturaleza del arbitraje propiamente te dicho, es eminentemente de
naturaleza privada, por cuanto son las partes las que acuerdan el someterse
a éste procedimiento especial o no, acuerdo que previamente debe estar
plasmado en el contrato, pues en base al acuerdo de voluntades de las partes
es que han de investir de un poder especial a un tercero imparcial a fin de
que decida sobre el tema materia e controversia, la decisión que emita éste
tercero imparcial ha de ser acatada por las partes que se sometan al proceso.

1.3.EL ARBITRAJE EN EL PERÚ

En el Perú el Arbitraje está reconocido por la Constitución Política del


Estado de 1993, que en el artículo 139 Inc. 01 señala que: “No existe ni
puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la
militar y arbitral.”70; al respecto el Tribunal Constitucional expresa que:
“11. (…) La facultad de los árbitros para resolver un conflicto no se funda
en la autonomía de la voluntad de las partes del conflicto, prevista en el
artículo 2º inciso 24 literal a) de la Constitución, sino que tiene su origen,
y en consecuencia, su límite, en el artículo 139 de la propia
Constitución.”71
Asimismo, tenemos que para poder iniciar un proceso arbitral no basta que
ésta tenga respaldo constitucional, sino que las partes son las que han de
decidir si la solución de controversias que suscite en las relaciones
contractuales, personales o de otra naturaleza que verse sobre derechos
disponibles, será resuelta en la vía judicial o arbitral.

2. EL ARBITRAJE EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

70 Constitución Política del Estado. Artículo 139 Inc. 01:


“ Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral.
No hay proceso judicial por comisión o delegación.”
71 Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expedienteN° 1567-2006-PA/TC. Caso Fernando Cantuarias Salaverry

54
2.1.EL ARBITRAJE EN LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO

En el Perú, el Arbitraje está Regulado por el D.L. 1071, Decreto


Legislativo que norma el Arbitraje; Ley 26572, Ley General de Arbitraje y
D. L. 1057, Ley de Contrataciones del Estado; en la Administración Pública
el arbitraje tiene mayor incidencia en las contrataciones con el Estado, por
cuando en los contratos que suscriban las entidades públicas y un
contratista se incluirá indefectiblemente el convenio arbitral, siendo así las
controversias que susciten en el proceso de contratación y ejecución de
obra serán resueltas por un Tribunal Arbitral.
En el Arbitraje en el cual se vinculen entes de la Administración Pública,
podrán ser resueltas por las Cámaras de Comercio que cuenten con un
Centro Arbitral, Centros de Arbitraje que previamente hayan sido fijados
en el contrato para resolver las controversias; o por el Centro Arbitral del
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (en adelante
OSCE); en la actualidad es de verse que la mayoría de casos que serán
sometidos a Arbitraje serán resueltas en el Centro Arbitral del OSCE.
Ahora bien, la figura tradicional del arbitraje o del convenio arbitral implica
que éste sea pactado voluntariamente por las partes, ya que la autonomía
de la voluntad de las partes constituye la esencia y el fundamento de la
institución arbitral. En efecto, el ingreso a la jurisdicción arbitral requiere
de la aceptación expresa de las partes. Ello no implica que el convenio
arbitral contenga todos los aspectos que regirán el arbitraje, puesto que, en
defecto de mayor detalle, se aplicarán las reglas establecidas en la Ley de
Arbitraje. En ese sentido, una cláusula arbitral simple que contenga el
acuerdo de las partes de recurrir al arbitraje, bastará para habilitar la vía
arbitral, porque las partes así lo han querido.
Esta obligatoriedad del arbitraje es una figura atípica, ya que se trata de una
obligación para el Estado (empresas del Estado de derecho público o
privado, sean gobiernos locales, gobiernos regionales o gobierno central),

55
quien debe, obligatoriamente, al convocar a una licitación pública,
establecer que en el contrato futuro se consignará una cláusula arbitral, por
lo que todo aquél que contrate con el Estado debe aceptar dicha condición,
en la medida en que quiera celebrar un contrato con el gobierno central,
gobierno regional o gobiernos locales. A entender del citado autor, es una
obligación que, sin duda, respeta la naturaleza jurídica del arbitraje, ya que
se trata de una autoimposición para las empresas estatales.
El artículo 216 del Decreto Supremo N° 184-2008-EF, Reglamento de la
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (en adelante, el
Reglamento), establece que si el contrato no incorpora un convenio arbitral,
se considerará incorporado de pleno derecho el siguiente texto, que remite
a un arbitraje institucional del Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE,
cuya cláusula arbitral tipo es la siguiente:
«Todos los conflictos que deriven de la ejecución e
interpretación del presente contrato, incluidos los que
se refieran a su nulidad e invalidez, serán resueltos de
manera definitiva e inapelable mediante arbitraje de
derecho, de conformidad con lo establecido en la
normativa de contrataciones del Estado, bajo la
organización y administración de los órganos del
Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE y de acuerdo
con su Reglamento».

3. EL ARBITRAJE EN EL DL 1017

3.1.INICIO DEL ARBITRAJE

El inicio del Arbitraje que surja en las Contrataciones del Estado se ve


regulado en el artículo 52 del D.L. 1017, cuyo texto es el siguiente:

56
Artículo 52.- Solución de controversias72
“Las controversias que surjan entre las partes sobre la ejecución,
interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia, nulidad o
invalidez del contrato, se resolverán mediante conciliación o
arbitraje, según el acuerdo de las partes, debiendo solicitarse el
inicio de estos procedimientos en cualquier momento anterior a la
fecha de culminación del contrato, considerada ésta de manera
independiente.
Este plazo es de caducidad, salvo para los reclamos que formulen
las Entidades por vicios ocultos en los bienes, servicios y obras
entregados por el contratista, en cuyo caso, el plazo de caducidad
será el que se fije en función del artículo 50º de la presente norma,
y se computará a partir de la conformidad otorgada por la Entidad.
El arbitraje será de derecho, a ser resuelto por árbitro único o
tribunal arbitral mediante la aplicación del presente Decreto
Legislativo y su Reglamento, así como de las normas de derecho
público y las de derecho privado; manteniendo obligatoriamente
este orden de preferencia en la aplicación del derecho.
El árbitro único y el presidente del tribunal arbitral deben ser
necesariamente abogados, que cuenten con especialización
acreditada en derecho administrativo, arbitraje y contrataciones
con el Estado, pudiendo los demás integrantes del colegiado ser
expertos o profesionales en otras materias. La designación de los
árbitros y demás aspectos de la composición del tribunal arbitral
serán regulados en el Reglamento.
Los árbitros deben cumplir con la obligación de informar
oportunamente si existe alguna circunstancia que les impida ejercer
el cargo con independencia, imparcialidad y autonomía,
encontrándose sujetos a lo establecido en el Código de Ética que

72 Artículo 52 del D.L. 1057

57
apruebe el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
- OSCE. Los árbitros que incumplan con esta obligación serán
sancionados en aplicación del Reglamento y el Código de Ética. El
deber de informar se mantiene a lo largo de todo el arbitraje. Las
partes pueden dispensar a los árbitros de las causales de recusación
que no constituyan impedimento absoluto.
Cuando exista un arbitraje en curso y surja una nueva controversia
derivada del mismo contrato y tratándose de arbitraje ad hoc,
cualquiera de las partes puede solicitar a los árbitros la
acumulación de las pretensiones a dicho arbitraje, debiendo hacerlo
dentro del plazo de caducidad previsto en el primer párrafo del
presente artículo. No obstante, en el convenio arbitral se podrá
establecer que sólo procederá la acumulación de pretensiones
cuando ambas partes estén de acuerdo y se cumpla con las
formalidades establecidas en el propio convenio arbitral; de no
mediar dicho acuerdo, no procederá la acumulación.
El laudo arbitral de derecho es inapelable, definitivo y obligatorio
para las partes desde el momento de su notificación, debiendo ser
remitido por el árbitro único o Tribunal Arbitral al Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE, dentro del
plazo establecido por el Reglamento. Cuando corresponda, el
Tribunal de Contrataciones del Estado impondrá sanciones
económicas en caso de incumplimiento en la remisión de laudo, de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento.
El arbitraje a que se refiere la presente norma se desarrolla en
cumplimiento del Principio de Transparencia, debiendo el
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
disponer la publicación de los laudos y actas, así como su
utilización para el desarrollo de estudios especializados en materia
de arbitraje administrativo.

58
Asimismo, los procedimientos de conciliación y arbitraje se
sujetarán supletoriamente a lo dispuesto por las leyes de la materia,
siempre que no se opongan a lo establecido en la presente norma y
su Reglamento.”
Del artículo antes señalado vemos que en las Contrataciones del Estado,
en las cuales surja alguna controversia esta se someterán automáticamente
al proceso arbitral.
Siguiendo la misma orientación, entendemos que el proceso arbitral ha de
seguir un procedimiento que ha de iniciar de acuerdo a lo establecido por
el artículo 215 del D.L. 1057, cuyo texto es el siguiente:
Artículo 215.- Inicio del Arbitraje73
“Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje
administrativo dentro del plazo de caducidad previsto en los
artículos 144°, 170, 175°, 177°, 199°, 201°, 209°, 210° y 211° o,
en su defecto, en el artículo 52° de la Ley.
De haberse pactado en el convenio arbitral la realización de un
arbitraje institucional, la parte interesada debe recurrir a la
institución arbitral en aplicación del respectivo reglamento arbitral
institucional. De haberse pactado arbitraje ad hoc, la parte
interesada procederá a remitir a la otra la solicitud de arbitraje a
que se refiere este Reglamento. Si las partes optaron por el
procedimiento de conciliación de manera previa al arbitraje, éste
deberá iniciarse dentro de un plazo de caducidad de quince (15)
días hábiles siguientes de emitida el Acta de no Acuerdo Total o
Parcial. Las controversias relativas al consentimiento de la
liquidación final de los contratos de consultoría y ejecución de
obras o respecto de la conformidad de la recepción en el caso de
bienes y servicios, así como las referidas al incumplimiento de los
pagos que resulten de las mismas, también serán resueltas mediante

73 Artículo 215 del D.L. 1057.

59
arbitraje. El arbitraje se desarrollará de conformidad con la
normativa de contrataciones del Estado, pudiendo el OSCE brindar
servicios de organización y administración en los arbitrajes
administrativos que se encuentren bajo el régimen de contratación
pública y de acuerdo a las Directivas que apruebe el OSCE para tal
efecto.”

3.2.CONVENIO ARBITRAL

Como ya se señaló anteriormente, para poder iniciar un proceso arbitral se


debe establecer primero que las partes acuerden someter sus controversias
a esta vía, y así lo establece el artículo 216 del D.L. 1057, cuyo texto es
como sigue:
Artículo 216.- “Convenio Arbitral”74
En el convenio arbitral las partes pueden encomendar la
organización y administración del arbitraje a una institución
arbitral, a cuyo efecto el correspondiente convenio arbitral tipo
puede ser incorporado al contrato. El OSCE publicará en su portal
institucional una relación de convenios arbitrales tipo aprobados
periódicamente. Si en el convenio arbitral incluido en el contrato,
no se precisa que el arbitraje es institucional, la controversia se
resolverá mediante un arbitraje ad hoc.
El arbitraje ad hoc será regulado por las Directivas sobre la materia
que para el efecto emita el OSCE. Si el contrato no incorpora un
convenio arbitral, se considerará incorporado de pleno derecho el
siguiente texto, que remite a un arbitraje institucional del Sistema
Nacional de Arbitraje – OSCE, cuya cláusula tipo es: “Todos los
conflictos que deriven de la ejecución e interpretación del presente
contrato, incluidos los que se refieran a su nulidad e invalidez,

74 Artículo 216 del D.L. 1057

60
serán resueltos de manera definitiva e inapelable mediante
arbitraje de derecho, de conformidad con lo establecido en la
normativa de contrataciones del Estado, bajo la organización y
administración de los órganos del Sistema Nacional de Arbitraje
del OSCE y de acuerdo con su Reglamento.”
Como tema adicional debemos referirnos a las estipulaciones que las partes
acuerden, que serán adicionales al convenio arbitral, dichas estipulaciones
están regulas por el artículo 217 del D.L. 1057, cuyo texto es como sigue:
Articulo 217.- Estipulaciones adicionales al Convenio
Arbitral75
Las partes podrán establecer estipulaciones adicionales o
modificatorias del convenio arbitral, en la medida que no
contravengan las disposiciones de la normativa de contrataciones,
las disposiciones de la Ley General de Arbitraje que resulten
aplicables, ni las normas y Directivas complementarias dictadas
por el OSCE de conformidad con sus atribuciones.

3.3.PROCEDIMIENTO

El D.L. 1057, no regula el procedimiento que debe seguir el arbitraje por


cuanto debemos regirnos al D.L. 1071, es en éste decreto en el cual se
reglamenta el arbitraje, y de manera supletoria deberá guiar el
procedimiento arbitral; asimismo, cuando estemos frente a arbitrajes ante
el OSCE debemos remitirnos al TUPA del OSCE, que establece los
requisitos y el procedimiento que se debe seguir ante la recusación arbitral
ante el OSCE.

4. LA RECUSACIÓN ARBITRAL EN EL MARCO DEL DL 1017

75 Artículo 217 del D.L. 1057.

61
4.1.CAUSALES DE RECUSACIÓN

Las causales para poder recusar a un árbitro, están establecidas en el


artículo 225 del D.L. 1057, cuyo texto es el siguiente:
Articulo 225.- Causales de Recusación
Los árbitros podrán ser recusados por las siguientes causas:
1. Cuando se encuentren impedidos conforme el artículo 221° o
no cumplan con lo dispuesto por el artículo 224°.
2. Cuando no cumplan con las exigencias y condiciones
establecidas por las partes en el convenio arbitral, con sujeción
a la Ley, el Reglamento y normas complementarias.
3. Cuando existan circunstancias que generen dudas justificadas
respecto de su imparcialidad o independencia y cuando dichas
circunstancias no hayan sido excusadas por las partes en forma
oportuna y expresa.

4.2.PROCEDIMIENTO DE LA RECUSACIÓN ARBITRAL DE


ACUERDO AL DL 1017

El procedimiento que fija el D.L. 1057 para poder recusar a un árbitro se


encuentra regulado por el artículo 226, cuyo texto es el siguiente:
Artículo 226.- Procedimiento de Recusación
En el caso que las partes no se hayan sometido a un arbitraje
institucional o cuando no hayan pactado sobre el particular, el
trámite de recusación se llevará a cabo conforme las siguientes
reglas:
1. La recusación debe formularse ante el OSCE dentro de los
cinco (5) días hábiles siguientes de comunicada la aceptación
del cargo por el árbitro recusado a las partes o desde que la
parte recusante tomó conocimiento de la causal sobreviniente.

62
2. El OSCE pondrá en conocimiento de la otra parte y del árbitro
o árbitros recusados la recusación, para que, en el plazo de
cinco (5) días hábiles, manifiesten lo conveniente a su derecho.
3. Si la otra parte está de acuerdo con la recusación o el árbitro o
árbitros renuncian, se procederá a la designación del árbitro o
árbitros sustitutos en la misma forma en que se designó al
árbitro o árbitros recusados.
4. Si la otra parte no está de acuerdo con la recusación o el árbitro
o árbitros no renuncian o no absuelven el traslado en el plazo
indicado, el OSCE lo resolverá en un plazo de diez (10) días
hábiles.

La resolución de la recusación por el OSCE debe ser motivada, es


definitiva e inimpugnable y será publicada en el portal institucional
del OSCE.

Cuando la recusación sea declarada fundada, el OSCE procederá a


la designación del árbitro sustituto.

El trámite de recusación no suspende el arbitraje, salvo cuando se


trate de árbitro único o hayan sido recusados dos (2) o tres (3)
árbitros o, en su caso, cuando lo disponga el tribunal arbitral.

63
CAPÍTULO VII

LA RECUSACIÓN ARBITRAL COMO PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO

1. EL ARBITRAJE COMO SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LA


FASE DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO

A nivel del Perú, existen controversias en las contrataciones con el estado, las
cuales se han dividido en dos ámbitos:
a) Primero; esta se materializa en la etapa de selección, espacio en el cual
discurre la apelación como recurso impugnativo contra las decisiones de
ejecución de la administración que afecten el derecho del postor.
b) Segundo; esta sucede en la fase de ejecución del contrato, espacio donde
se desenvuelven la Conciliación y el Arbitraje como mecanismos para
solucionar las controversias que se pueden suscitar entre las partes.

De acuerdo a ello se tiene que el arbitraje, “…fue introducido para la etapa de


la ejecución contractual con la ley anterior de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado, y constituye un avance notorio en el Derecho Administrativo,
porque se trata de un arbitraje obligatorio, cuya clausula no es negociable por
las partes, ya que ineludiblemente y bajo responsabilidad debe estar incluido
en el contrato para solucionar las controversias que se presenten.”76

1.1.DEFINICIÓN DE ARBITRAJE

Para definir al arbitraje se tiene un sin número de definiciones brindadas de


los diversos juristas, por lo cual se citará a los más importantes; para
algunos “…es un medio o técnica por el cual se trata de resolver
extrajudicialmente las diferencias que intercedan en las relaciones entre
dos o más partes, cuyo fin se acuerda la intervención de un tercero para

76 NAVAS RONDÓN, Carlos; ”Derecho Administrativo Sancionador en las Contrataciones del Estado”; Editorial Gaceta Jurídica,
lima-Perú Mayo 2013; Pág. 457

64
que las resuelva y ponga fin a la contienda”77; por otro lado se tiene que
“El arbitraje es una institución con elementos y características propios y
singulares, dotado de un conjunto de procedimientos y técnicas destinadas
a resolver las controversias o dudas en la interpretación y ejecución de
acuerdos establecidos en base a una contratación pública, que requiere
una pronta solución, por los valiosos y cuantiosos intereses que están de
por medio, y que en muchos casos no se respetan porque se deben a la
malas actuaciones personales de los funcionarios a cargo de la supervisión
y ejecución del contrato, que afectan los intereses de los contratistas”.78
“El arbitraje es la manifestación más elemental de la administración de
justicia. En el presente estado de la evolución histórica, sólo puede ser
concebido como una sustracción legalmente autorizada a la jurisdicción
estatal. Se origina mediante un contrato privado por el que dos o más
sujetos de Derecho deciden someter un conflicto con relevancia jurídica a
la decisión resolutoria, definitiva y exclusiva, de uno o más terceros
denominados árbitros, que son designados por las partes o por algún
mecanismo establecido por ellas. Así, la decisión resolutoria de los árbitros
o laudo, será de cumplimiento obligatorio para las partes en virtud de que
el ordenamiento jurídico establece que los contratos son ley para las partes.
La ejecución de la decisión arbitral, en caso ésta sea necesaria, queda
siempre en manos del Estado”79

1.2.“¿Quiénes pueden ser árbitros?”80

En el marco del Arbitraje de Derecho, el artículo 220 del RLCE,


modificado por D.S. N° 138-2012-EF, Precisa que el arbitraje será resuelto

77 Enciclopedia Jurídica OMEBA. Tomo I. Driskill, Buenos Aires, P.593 (original no consultado, citado por Retamozo Linares,
Alberto; “Contrataciones y Adquisiciones del Estado y Normas de Control- Análisis y Comentarios; Tomo I, Editorial Gaceta
Jurídica, Lima- Perú; Julio 2015, Pág. 955
78 NAVAS RONDÓN, Carlos; “El Arbitraje en las Contrataciones con el estado”; Ediciones Legales, Lima-Perú 2015, Pág. 32 y 33.

79
CASTILLO FREYRE, Mario y VAZQUEZ KUNZE, Ricardo. Arbitraje: Naturaleza y definición. En:
http://www.castillofreyre.com/articulos/arbitraje_naturaleza_y_definicion.pdf, p. 11
80 RETAMOZO LINARES, Alberto; “Ob Cit., Pág. 960 y 961

65
por un árbitro único o por un Tribunal Arbitral sucediendo que cuando
exista duda en cuanto a su conformación o las partes no se pongan de
acuerdo, el arbitraje será resuelto por árbitro único. Asimismo, el artículo
52 de la LCE establece que el árbitro único y el Presidente del Tribunal
Arbitral deberán ser necesariamente abogados, poniendo además como
exigencia de que estos deberán contar con especialización acreditada en
derecho Administrativo, arbitraje y Contrataciones con el Estado; requisito
que se flexibiliza con los demás integrantes los que podrán ser expertos o
profesionales en otras materias.
Además de las prohibiciones y exigencias expuestas, en el artículo 232 del
RCLE se hace referencia al registro de árbitros, el cual corre a cargo del
OSCE, debiendo los árbitros inscribirse en el mismo siguiendo el
procedimiento establecido en la directiva correspondiente, la que a la fecha
del presente trabajo es la Directiva N° 004-2006/CONSUCODE/PRE,
denominada “requisitos y Procedimientos para la incorporación de Árbitros
y Conciliadores en el registro de Neutrales del CONSUCODE.

1.3.¿Quiénes no pueden ser árbitros?

Con respecto de quienes no pueden ser árbitros el reglamento de la ley de


contrataciones del estado en concordancia con el artículo 221°,
“…establece a partir de una diferenciación funcional, económica y
habilitante”81, las cuales se desarrollaran en las causales de recusación de
árbitros.

1.4.CLASES DE ARBITRAJE

Según el “artículo 7° de la ley del arbitraje (decreto Legislativo N°


1071)”82 se interpreta que cuando se presenta controversias en la etapa de

81 RETAMOZO LINARES, Alberto; “Ob Cit., Pág. 960


82 Artículo 7.- Arbitraje ad hoc e institucional.

66
ejecución de un contrato, las partes tienen 2 posibilidades en caso de
concurrir al arbitraje como medio de solución; la primera es recurrir al
arbitraje ad hoc y la segunda es el arbitraje institucional.

1) ARBITRAJE AD HOC

Esta se da “cuando las partes deciden que la organización y la


administración del arbitraje sean conducidas por un tribunal
arbitral en forma directa y personalizada. Tiene libertad de
regulación del proceso (flexibilidad) dentro de los márgenes
establecidos por la ley, el reglamento y las normas
complementarias establecidas por el OSCE.
Las partes se comprometen a cumplir las decisiones del árbitro: a)
cuando no se ha designado expresamente o no precisa la
designación de una institución arbitral; b) cuando exista
designación que sea incompatible o contradictoria entre dos o más
instituciones; c) cuando se haga referencia a una institución
arbitral inexistente; d) cuando la institución no acepte el encargo
salvo pacto distinto a las partes.
En este tipo de arbitraje, las partes interactúan y los árbitros son
elegidos por ellas para resolver el litigio de acuerdo al
procedimiento elegido o diseñado para el caso en concreto;
cuentan con todas las facultades para regular el procedimiento
arbitral y crear reglas específicas para la solución de controversia.

1. El arbitraje puede ser ad hoc o institucional, según sea conducido por el tribunal arbitral directamente u organizado y
administrado por una institución arbitral.
2. Las instituciones arbitrales constituidas en el país deben ser personas jurídicas, con o sin fines de lucro. Cuando se trate de
instituciones públicas, con funciones arbitrales previstas o incorporadas en sus normas reguladoras deberán inscribirse ante
el Ministerio de Justicia.
3. (Registro de Instituciones Arbitrales) 3. En caso de falta de designación de una institución arbitral, se entenderá que el
arbitraje es ad hoc. La misma regla se aplica cuando exista designación que sea incompatible o contradictoria entre dos o
más instituciones, o cuando se haga referencia a una institución arbitral inexistente, o cuando la institución no acepte el
encargo, salvo pacto distinto de las partes.
4. El reglamento aplicable a un arbitraje es el vigente al momento de su inicio, salvo pacto en contrario.

67
2) ARBITRAJE INSTITUCIONAL

Este arbitraje se da “Cuando las partes deciden que sea una


institución arbitral la que se encargue de administrar u organizar
el arbitraje, con el fin de facilitar las actuaciones propias de los
árbitros a través de la aplicación de las normas reguladoras de la
institución arbitral, así como los medios físicos y logísticos que le
proporcionan. El sometimiento institucional se presenta en los
casos de que el OSCE tenga que designar árbitros, lo que hará en
su registro de árbitros acreditados.
Es conocido como arbitraje administrado porque la administración
del arbitraje se da por una institución arbitral, conforme a un
conjunto de disposiciones que se encuentran dentro de un
reglamento de arbitraje, siendo necesaria la presencia de los tres
elementos sobre los que se sostiene el arbitraje institucional
(institución arbitral, administración de arbitraje y normas
reglamentarias).
Si el contrato público no incorpora un convenio arbitral, se
considera incorporado de pleno derecho la cláusula arbitral que
remite la solución de la controversia a un arbitraje institucional del
Sistema Nacional de Arbitraje OSCE.
En caso de que el convenio arbitral establezca que el arbitraje es
institucional y no se haga referencia a una institución arbitral
determinada,, se entenderá que el arbitraje se rige bajo la
organización y administración del Sistema Nacional de Arbitraje
del OSCE de acuerdo a su reglamento (Artículo 52.10 de la Ley N°
29873).”83
Por lo cual se tiene que el OSCE (Organismo Supervisor de
Contrataciones del Estado), “…es una Entidad pública adscrita al

83 NAVAS RONDÓN, Carlos; ”Derecho Administrativo Sancionador en las Contrataciones del Estado”; Ob Cit; Pág. 464 y 465

68
Ministerio de economía y Finanzas que goza de autonomía técnica,
funcional, administrativa, económica y financiera; cuenta con una
representación Judicial propia y su personal se encuentra sujeto al
régimen laboral de la actividad privada. …
Dentro de sus funciones que se encuentran reguladas, está la
potestad de imponer sanciones a los proveedores inscritos en el
RNP que contravengan las disposiciones de la ley, su reglamento y
normas complementarias; siendo su principal objetivo establecer
los lineamientos orientados a maximizar el valor del dinero del
contribuyente en las contrataciones que realicen las entidades del
sector público, de manera que se adquieran y consigan en forma
oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y calidad,
productos servicios y obras, a través del cumplimiento de la ley y
de los principios que rigen las contrataciones”84
“Dentro de las funciones que tiene el OSCE se encuentra la de
Organizar y administrar arbitrajes, de conformidad con los
reglamentos que apruebe para tal efecto y la de designar árbitros,
así como resolver las recusaciones sobre los mismos arbitrajes que
no se encuentren sometidos a una institución arbitral, en la forma
establecida en el reglamento.
También imponer sanciones a los proveedores que contravengan
las disposiciones de esta ley, su reglamento y normas
complementarias; así como a los árbitros en los casos previstos en
la presente ley y poner en conocimiento de la Contraloría General
de la república, de manera fundamentada, las trasgresiones
observadas en el ejercicio de sus funciones, cuando existan indicios
razonables de perjuicio económico al estado o de comisión de
delito o comisión de infracciones graves muy graves, por

84 NAVAS RONDÓN, Carlos; “El Arbitraje en las Contrataciones con el estado”; Ob Cit, Pág. 48 y 49.

69
responsabilidad administrativa funcional, de acuerdo al marco
legal vigente.”85

2. MATERIA ARBITRAL

Conforme a lo establecido por el artículo 2 del Decreto Legislativo N°


1071 pueden someterse a arbitraje las controversias sobre materias de libre
disposición conforme a derecho, así como aquellas que la ley o los tratados o
acuerdos internacionales autoricen.
Como lo refiere LORCA NAVARRETE y SILGUERO ESTAGNAN, “los
términos poder de disposición-libre disposición son(…) aquellas sobre las que
las partes están facultadas para ejercer su autonomía de voluntad con la valida
creación, extinción, modificación o configuración de relaciones jurídicas, esto
es, la potestad normativa creadora que, a través del negocio jurídico,
expresión de ese poder o libertad y fuente de disposiciones, reglamentaciones
o normas privadas, el ordenamiento reconoce y ampara, en tanto se ejercite
sobre el ámbito que previamente le señala y que es el representado por los
propios intereses de las partes negóciales o, en términos negativos, en tanto
no recaiga sobre materia sustraída a la autorregulación de los particulares,
ya de todos-indisponibilidad absoluta-, ya de aquellos que dictan lex privata
sobre asuntos que solo pueden ser reglamentados con los negocios celebrados
por otros- indisponibilidad relativa.”86
Pueden someterse a arbitraje todos los temas que generen conflictos durante la
ejecución contractual entre ellos puede serlas discrepancias surgidas en torno
a la: nulidad del contrato, ampliación de plazo, resolución del contrato y
ejecución de la garantía de fiel cumplimiento, reclamaciones o controversias
derivadas del contrato, incluyendo situaciones por defectos o vicios ocultos, y
otros.

85
Ibídem; Pág. 53
86 LORCA NAVARRETE, Antonio María y Joaquín Silguero Estagnan, Derecho de Arbitraje Español, Dykinson, Madrid, 1994, Pag.
38, citado por Soto Coaguila Carlos Alberto y Bullard Gonzales Alfredo; “Comentarios a la Ley de Arbitraje”; Instituto
Peruano de Arbitraje, Tomo I, Lima-Perú 2011; Pág. 08

70
No puede someterse a materia arbitral conforme al inciso 41.5 artículo 41 de
la Ley de Contracciones del Estado “La decisión de la entidad o de la
contraloría General de la Republica de aprobar o no la ejecución de
prestaciones adicionales, no puede ser sometida a arbitraje. Tampoco las
controversias referidas a la ejecución de las prestaciones adicionales de obra
y mayores prestaciones de supervisión que requiera aprobación previa de la
Contraloría General de la Republica”87

3. CONVENIO ARBITRAL

Es el acuerdo plasmado por las partes en el contrato, mediante la cual


se comprometen a que toda controversia surgida desde la suscripción del
contrato debe resolverse mediante arbitraje, señalando a que tipo o modalidad
de arbitraje se someterán las partes.
Es decir “El convenio arbitral otorga el derecho a cada una de las partes de
obligar a la otra al sometimiento a los árbitros de una controversia y no hay
manera de eludir este compromiso, siendo la fuente de la facultad de los
árbitros de resolver con la calidad de cosa juzgada y no permiten el
avocamiento de la jurisdicción estatal. …”88

4. CLÁUSULA ARBITRAL

La Clausula Arbitral “Es el acuerdo que se encuentra contenido en un


contrato que identifica la voluntad de las partes a someterse al arbitraje
redactado por escrito, en forma específica, clara e inequívoca para evitar
defectos o imperfecciones que impidan un normal desarrollo del arbitraje.”89
Teniéndose en cuenta ello, el mismo autor refiere que “si el contrato publico
suscrito carece de un compromiso de convenio arbitral, se considera
incorporado de pleno derecho el siguiente texto que remite y obliga efectuar

87 Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento; OSCE, artículo 41 inciso 41.5, Pág. 37
88 Navas Rondón, Carlos; ”Derecho Administrativo Sancionador en las Contrataciones del Estado”; Ob Cit; Pág. 468
89 Ibídem; Pág. 469

71
un arbitraje institucional a través del Sistema Nacional Arbitral del OSCE que
señala en el artículo 216 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado, como clausula arbitral que “Todos los conflictos que se deriven de la
ejecución e interpretación del presente contrato, incluidos los que se refieran
a su nulidad e invalidez serán resuelto mediante arbitraje, bajo la
organización y administración del SNA-OSCE y de acuerdo a su
reglamento.”90

5. INICIO DEL ARBITRAJE

Si se ha pactado el convenio arbitral la realización de un arbitraje


institucional, la parte interesada debe recurrir a la institución arbitral en
aplicación del respectivo reglamento arbitral institucional. De haberse pactado
arbitraje ad hoc, la parte interesada procederá a remitir a la otra la solicitud de
arbitraje correspondiente.
El arbitraje se desarrollara de conformidad con la normativa de contrataciones
del estado y su reglamento, pudiendo el OSCE brindar servicios de
organización y administración en los arbitrajes administrativos que se
encuentren bajo el régimen de contratación pública.

6. DESIGNACIÓN DE ÁRBITROS

Si las partes no hayan acordado con respecto a la forma en que se


designara a los árbitros o no se hayan sometido a arbitraje institucional y
administrado por una institución arbitral, el procedimiento para la designación
será el que se encuentre establecido en el reglamento, el cual se aplicara de
manera supletoria.
“…en primer lugar, para el caso de árbitro único, una vez respondida la
solicitud de arbitraje o vencido el plazo para su respuesta, sin que se hubiese

90 Ibídem; Pág. 470

72
llegado a un acuerdo entre las partes, cualquiera de estas podrá solicitar al
OSCE en el plazo máximo de diez (10) días hábiles, la designación del
árbitro.”91
“Para el caso de tres (3) árbitros, cada parte designara a un árbitro en su
solicitud y respuesta, respectivamente, y estos dos (2) árbitros designaran al
tercero, quien presidirá tribunal arbitral. Vencido el plazo para la respuesta
a la solicitud de arbitraje sin que se hubiera designado al árbitro
correspondiente, la parte interesada solicitara al OSCE, dentro del plazo de
diez (10) días hábiles, la respectiva designación.”92

7. LA RECUSACIÓN

7.1.CONCEPTO

Se tiene que la recusación es el mecanismo a través del cual se solicita


la separación de uno o más árbitros del proceso arbitral.

7.2.CAUSALES DE RECUSACIÓN

Las causales de recusación de árbitros se encuentran previstos en el


artículo 225 del reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
establece por las cuales las partes pueden solicitar ello, basados en la
falta de idoneidad del árbitro o árbitros para tramitar el proceso arbitral.
Las cuales son:
A) Cuando se encuentren impedidos conforme el artículo 221° o no
cumplan con lo dispuesto por el artículo 224°.
 Impedimentos conforme al artículo 221 de la ley de
contrataciones con el estado.

91 GUZMÁN NAPURÍ, Christian; “Manual de la ley de Contrataciones del Estado”; Gaceta Jurídica; Lima-Perú, 2015, Pág. 638.
92 Ibídem

73
Al respecto para ser árbitros existen impedimentos conforme al
artículo 221 del reglamento de la ley de Contrataciones del
estado, ya que no toda persona puede desempeñarse como
árbitro en el contexto de la contratación administrativa, siendo
los siguientes:
1. El Presidente y los Vicepresidentes de la Republica, los
Congresistas, los Ministros de Estado, los titulares
miembros del órgano colegiado de los organismos
constitucionalmente autónomos.
2. Los Magistrados, con excepción de los Jueces de Paz.
3. Los Fiscales, Los Procuradores públicos y los Ejecutores
Coactivos.
4. El Contralor General de la Republica.
5. Los titulares de instituciones o de organismos públicos
descentralizados, los alcaldes y los directores de las
empresas del estado.
6. El personal Militar y Policial en situación de actividad.
7. Los Funcionarios y servidores públicos en los casos que
tengan relación directa con las Entidad en que laboren y
dentro de los márgenes establecidos por las normas de
incompatibilidad vigentes.
8. Los Funcionarios y Servidores del OSCE hasta seis (6)
meses después de haber dejado la institución.
9. Los declarados en insolvencia.
10. Los sancionados o inhabilitados por los respectivos
colegios profesionales o entes administrativos, en tanto
estén vigentes dichas sanciones.
 Independencia, imparcialidad y deber de información.
“la Independencia y la imparcialidad, aunque parezcan
sinónimos a primera vista, no lo son. La independencia se
refiere a la ausencia de una relación objetiva y subordinada con

74
alguna de las partes (ser abogado de una de ellas, por ejemplo),
mientras que la imparcialidad obvia las relaciones formales y
aprecia si pueden existir otras vinculaciones del árbitro con
alguna de las partes que afecten su juicio imparcial (haberse
pronunciado previamente sobre esta materia, tener negocios
con uno de los litigantes, etc.).”93
El deber de informar, “Esta Obligación de informar es
concordante también con lo establecido en los artículos 5 y 6
del Citado Código de Ética. Así el artículo 5 del código
establece que la omisión de cumplir el deber de información
“arbitro, dará la apariencia de parcialidad, sirviendo de base
para separar al árbitro del caso y/o para la tramitación de la
sanción respectiva”94
En el referido artículo 5 del Código de Ética se enumera un gran
número de deberes que debe informar el árbitro las cuales son:
5.1. Si tiene algún interés, presente o futuro, vinculado a la
materia controvertida o si adquiere o pudiese adquirir algún
beneficio directo o indirecto de cualquier índole respecto al
resultado o la tramitación del arbitraje.
5.2. Si ha mantenido o mantiene alguna relación relevante de
carácter personal, profesional, comercial o de dependencia con
las partes, sus representantes, abogados, asesores y/o con los
otros árbitros, que pudiera afectar su desempeño en el arbitraje
de conformidad con lo establecido en este Código.
5.3. Si es o ha sido representante, abogado, asesor y/o
funcionario o ha mantenido algún vínculo contractual con
alguna de las partes, sus representantes, abogados, asesores y/o
con los otros árbitros en los últimos cinco años.

93 SOTO COAGUILA Carlos Alberto y BULLARD GONZALES Alfredo; “Comentarios a la Ley de Arbitraje”; Instituto Peruano de
Arbitraje, Tomo I, Lima-Perú 2011; Pág. 336
94 RETAMOZO LINARES, Alberto; “Contrataciones y Adquisiciones del Estado y Normas de Control- Análisis y Comentarios; Tomo

I, Editorial Gaceta Jurídica, Lima- Perú; Julio 2015, Pág. 963

75
5.4. Si ha mantenido o mantiene conflictos, procesos o
procedimientos con alguna de las partes, sus representantes,
abogados, asesores y/o con los otros árbitros.
5.5. 5i ha sido designado por alguna de las partes en otro
arbitraje, o si las ha asesorado o representado en cualquiera de
sus modalidades.
5.6. Si ha emitido informe, dictamen, opinión o dado
recomendación a una de las partes respecto de la controversia
objeto de arbitraje.
5.7. Si existe cualquier otro hecho o circunstancia significativos,
que pudiera dar lugar a duda justificada respecto a su
imparcialidad o independencia.
Este deber de información se mantiene durante el transcurso del
arbitraje y no se limita a lo establecido en este artículo.
Cualquier dispensa de las partes debe hacerse de manera
expresa, luego de cumplido el deber de información por parte
del árbitro, pudiendo constar en comunicación escrita o en el
contenido de un acta, debidamente firmada por las partes y
levantada durante la tramitación del arbitraje.
En todos estos casos, la circunstancia dispensada en forma
expresa no podrá ser motivo de recusación a iniciativa de parte,
ni tampoco generara sanción por parte del CONSUCODE.
La omisión de cumplir el deber de información por parte del
árbitro, dará la apariencia de parcialidad, sirviendo de base para
separar al árbitro del caso y/o para la tramitación de la sanción
respectiva.
Y en el artículo 6 del referido Código de Ética refiere que, el
árbitro, antes y durante el desarrollo del arbitraje, debe evitar
comunicaciones unilaterales sobre la materia controvertida con
cualquiera de las partes, sus representantes, abogados y/o
asesores. Las reuniones y conversaciones sobre la materia

76
controvertida deben hacerse siempre en presencia de las partes
en el arbitraje y bajo la dirección de los árbitros. Estos podrán
disponer se deje constancia de las mismas, ya sea mediante
documento escrito, audio, video u otro medio análogo que
permita su conservación e inclusión en el expediente arbitral.
B) Cuando no cumplan con las exigencias y condiciones
establecidas por las partes en el convenio arbitral, con sujeción
a la ley, el Reglamento y normas complementarias.
Las obligaciones de los árbitros exteriorizan el desenvolvimiento de
los principios en su actividad.
 Así, tanto en el artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1071, Ley
General del Arbitraje:
1. En los Asuntos que se rijan por este Derecho Legislativo no
intervendrá la autoridad judicial, salvo en los casos en que esta
norma así lo disponga.
2. El Tribunal Arbitral tiene plena independencia y no está
sometido a orden, disposición o autoridad que menoscabe sus
atribuciones.
3. El Tribunal Arbitral tiene plenas atribuciones para iniciar y
continuar con el trámite de las actuaciones arbitrales, decidir
acerca de su propia competencia y dictar el laudo.
4. Ninguna actuación ni mandato fuera de las actuaciones
arbitrales podrá dejar sin efecto las decisiones del tribunal
arbitral, a excepción del control judicial posterior mediante el
recurso de anulación del laudo contemplado en este Decreto
Legislativo. Cualquier intervención judicial distinta, dirigida a
ejercer un control de las funciones de los árbitros o a interferir
en las actuaciones arbitrales antes del laudo, está sujeta a
responsabilidad.

77
“La Constitución peruana de 1993 reconoce- por vía negativa-
la existencia de una verdadera jurisdicción arbitral
independiente cuando establece que “No existe ni puede
establecerse jurisdicción arbitral o en la judicial, según los
mecanismos de protección previstos en el contrato alguna
independiente, con excepción de la militar y la arbitral”95
También “…extiende el alcance de la jurisdicción arbitral no
solo a solución de los conflictos entre particulares, sino también
a aquellas controversias en que intervenga el estado y las
demás personas de Derecho Público.”96
 “…El artículo 3 del Código de Ética para el arbitraje en las
contrataciones y adquisiciones del Estado por Resolución N°
258-2008-CONSUCODE/PRE, en adelante el código de Ética,
establece que los árbitros deben actuar en función de los
principios establecidos en LCE, en cuanto le fueran aplicables,
así como en base a los que se consignan en dicho Código, los
mismos a los que seguidamente nos referimos en cuanto a
denominación y contenido” proyectan en sus articulados
referidos a las obligaciones, los principios.”97 Siendo tales
principios de: (Independencia, Imparcialidad, Equidad,
Eficiencia, Integridad).

C) Cuando existan circunstancias que generen dudas justificadas


respecto de su imparcialidad o independencia y cuando dichas
circunstancias no hayan sido excusadas por las partes en forma
oportuna y expresa.

95 SOTO COAGUILA Carlos Alberto Y BULLARD GONZALES Alfredo; “Comentarios a la Ley de Arbitraje”; Instituto Peruano de
Arbitraje, Tomo I, Lima-Perú 2011; Pág. 21
96 Ibídem
97 RETAMOZO LINARES, Alberto; “Contrataciones y Adquisiciones del Estado y Normas de Control- Análisis y Comentarios; Tomo

I, Editorial Gaceta Jurídica, Lima- Perú; Julio 2015, Pág. 958.

78
7.3.LA RECUSACIÓN EN EL ARBITRAJE AD HOC Y EN EL
ARBITRAJE INSTITUCIONAL.

7.3.1. LA RECUSACIÓN EN EL ARBITRAJE AD HOC

Se tiene que, “En este arbitraje, el artículo 225 del RLCE establece
que esta debe formularse ante el OSCE dentro de los 5 días hábiles
siguientes de comunicada la aceptación del cargo por el árbitro
recusado a las partes o desde que la parte recusante tomo
conocimiento de la causal sobreviniente, lo que nos pone ante dos
situaciones distintas, la Recusación por causas preexistentes al
momento de la designación y la sobreviniente; posteriormente el
OSCE corre traslado a la otra parte y al árbitro o árbitros
recusados, lo que debe hacer en un plazo de 5 días hábiles.
Luego de corrido el traslado se pueden presentar cualquiera de
estas situaciones: la otra parte acepta la recusación, el árbitro o
árbitros renuncian, en este último caso el OSCE resolverá la
recusación en un plazo de 10 días hábiles. La resolución de la
recusación que emita el OSCE debe ser motivada, siendo definitiva
e impugnable, debiendo ser publicada en el portal institucional. Si
la recusación se declara fundada, el OSCE procederá a la
designación del árbitro sustituto.
Finalmente se precisa que el trámite de recusación no suspende el
arbitraje, salvo cuando se trate de árbitro único o hayan sido
recusados 2 o 3 árbitros o, en su caso, cuando lo disponga el
Tribunal Arbitral. Las partes pueden dispensar a los árbitros de las
causales de recusación que no constituyan impedimento
absoluto.”98

98
RETAMOZO LINARES, Alberto; Ob Cit., Pág. 998

79
7.3.2 “LA RECUSACIÓN EN EL ARBITRAJE
INSTITUCIONAL”99

El Procedimiento en este tipo de arbitraje es el siguiente: es


formulada por la parte interesada; debe basarse en las causales
reseñadas y cuando existan circunstancias que puedan dar lugar a
dudas justificadas respecto de su imparcialidad o independencia;
cuando el árbitro haya participado como co-arbitro con el abogado
de una de las partes en otro arbitraje en curso o que haya sido laudado
en los últimos 6 meses; haya participado como abogado de una de
las partes. En estos casos la secretaria del SNCA- CONSUCODE
(OSCE) “comunicara a las partes si los árbitros se encuentran
incursos en esta causal de acuerdo a la información institucional que
maneje.

7.4.PROCEDIMIENTO DE RECUSACIÓN DE ÁRBITROS

Mediante el artículo 29° de la Ley peruana de Arbitraje, se permite a las


partes que puedan pactar un procedimiento de recusación de árbitros o que
se sometan al previsto en un reglamento arbitral.
A falta de esto se aplica el procedimiento establecido en la norma, las
cuales son:
 La recusación debe formarse tan pronto sea conocida la causal
que la motiva, justificando debidamente las razones en que se
basa y presentado los documentos correspondientes.
 El árbitro recusado y la otra parte podrán manifestar lo que
estimen conveniente dentro de los diez (10) días siguientes de
notificado con la recusación.
 Si la otra parte conviene en la recusación o el árbitro renuncia,
se procederá al nombramiento del árbitro sustituto en la misma

99 RETAMOZO LINARES, Alberto; Ob Cit., Pág. 998 y 999

80
forma en que correspondía nombrar al árbitro recusado, salvo
que exista nombrado un árbitro suplente.
 Si la otra parte no conviene en la recusación y el árbitro
recusado niega la razón o no se pronuncia, se procederá de la
siguiente manera:
 Tratándose de árbitro único, resuelve la recusación la
institución arbitral que lo ha nombrado o, a falta de esta,
la Cámara de Comercio correspondiente, conforme a los
incisos d y e del artículo 23° sobre la libertad de
procedimiento de nombramiento.
 Tratándose de un tribunal arbitral conformado por más
de un árbitro, resuelven la recusación los demás árbitros
por mayoría absoluta, sin el voto del recusado. En caso
de empate, resuelve el presidente del Tribunal Arbitral,
a menos que él sea el recusado, en cuyo caso resuelve la
institución arbitral que hubiese efectuado su
nombramiento, a falta de esta, la Cámara de Comercio
correspondiente conforme al inciso d y e del referido
artículo 23°.
 Si se recusa por la misma causa a más de un árbitro,
resuelve la cámara de comercio correspondiente,
conforme a los incisos d y e del artículo 23°. Sin
embargo, si el presidente no se encuentra entre los
recusados, corresponde a este resolver la recusación.

 Salvo pacto en contrario, una vez que se inicie el plazo para la


emisión de un laudo, es improcedente cualquier recusación. Sin
embargo, el árbitro debe considerar su renuncia, bajo
responsabilidad, si se encuentra en una circunstancia que afecte
su imparcialidad e independencia.

81
 El trámite de recusaciones no suspende las actuaciones
arbitrales, salvo cuando así lo decidan los árbitros.
 La renuncia de un árbitro o la aceptación por la otra parte de su
cese, no se considera como un reconocimiento de la procedencia
de ninguno de los motivos de recusación invocados. No procede
recusación basada en decisiones del tribunal arbitral emitidas
durante el transcurso de las actuaciones arbitrales.
 Cuando por Disposición de este Decreto Legislativo de la ley
del arbitraje corresponda resolver la recusación una Cámara de
Comercio, lo hará la persona u órgano que la propia cámara
determine. A falta de previa determinación, la decisión será
adoptada por el máximo órgano de la institución.
 La decisión que resuelve la recusación es definitiva e
inimpugnable. Si no prosperase la recusación formulada con
arreglo al procedimiento acordado por las partes, el reglamento
arbitral aplicable a lo establecido en este artículo, la parte
recusante solo podrá, en su caso cuestionar lo decidido mediante
el recurso de anulación contra el laudo.

Ahora bien de todo lo descrito cabe preguntarse las siguientes


preguntas:

¿Desde cuándo procede la recusación?


“Conforme al artículo 33 de la Ley del Arbitraje, el proceso arbitral se
inicia en la fecha de recepción de la solicitud para someter la
controversia a arbitraje, pero como es obvio, cualquier recusación
deberá tener como presupuesto que el árbitro designado haya
comunicado a las partes su aceptación al nombramiento. Luego de ello,
¿deberá esperar que el tribunal se haya instalado? La respuesta es no.
Bastara con que el tribunal se haya constituido, como consecuencia de
la aceptación del árbitro único o el último de los árbitros, en
concordancia con el artículo 27 de la Ley del Arbitraje. En tal sentido

82
la recusación puede formularse desde el momento en que el tribunal
está constituido, aunque no se haya instalado. En efecto así como el
artículo 47° de la Ley del Arbitraje permite a los árbitros dictar
medidas cautelares desde que el tribunal está constituido, aunque no
instalado, así también podrá el tribunal dar trámite a la recusación
formulada luego de su constitución y antes de su instalación. Ello es
absolutamente coherente con la exigencia de plantear la recusación tan
pronto sea conocida la causal o en la primera oportunidad que se tenga
para hacerlo, de manera, de manera de evitar que el árbitro
cuestionado tenga la menor posibilidad de tomar definiciones en el
transcurso del proceso, mientras no se resuelva su recusación, como
podría ser por ejemplo mediante la adopción de medidas cautelares.
Recordemos que, por lo demás, conforme al artículo 29, inciso 4 de la
Ley del Arbitraje, el trámite de recusación no suspende las actuaciones
arbitrales.”100

¿Hasta cuándo procede la recusación?


“El artículo 29°, inciso 3 de la Ley del Arbitraje establece que, salvo
pacto en contrario, iniciado el plazo para laudar no procede
recusación alguna, con lo cual en esta etapa del proceso arbitral las
partes, a pesar de conocer alguna circunstancia que afecte la
imparcialidad o independencia de alguna circunstancia que afecte la
imparcialidad o independencia del árbitro, no pueden solicitar que este
sea apartado del proceso por la vía de recusación. …lo que podrían
hacer las partes, de manera conjunta es acordar la remoción del
árbitro. Sin embargo, la misma norma dispone que el árbitro “debe”
considerar su renuncia si encuentra en alguna circunstancia de
recusación, bajo responsabilidad.”101

100
SOTO COAGUILA Carlos Alberto Y BULLARD GONZALES Alfredo; Ob cit.; Pág. 395
101
SOTO COAGUILA Carlos Alberto Y BULLARD GONZALES Alfredo; Ob cit.; Pág. 21

83
7.5.LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS
ÁRBITROS

“La condición jurídica del árbitro lleva implícita la responsabilidad por el


ejercicio del cargo. El Incumplimiento de las obligaciones genera
responsabilidad.”102

7.6.LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y LA SANCIÓN


POR PARTE DEL TRIBUNAL

En el artículo 52 en su inciso 52.8 de la ley de Contrataciones del estado,


establece que “El incumplimiento de cualquiera de las causales de
recusación desarrolladas, se configura en infracción y es sancionable
administrativamente, según la gravedad de la falta cometida, con
suspensión temporal o inhabilitación permanente para ejercer el cargo de
árbitro en las controversias que se produzcan dentro del marco de la
presente ley y su reglamento; con la consecuente Suspensión o Exclusión
del Registro de Árbitros del Organismo Supervisor de Contratación del
Estado (OSCE), según la sanción impuesta.“103 Y el artículo 238 del
Reglamento de contratación del Estado establece que el tribunal impondrá
sanción de suspensión temporal o inhabilitación permanente a los árbitros,
sea que hayan actuado como árbitro único o tribunal arbitral, siempre y
cuando incurran en las infracciones tipificadas en el numeral 52.8 del
artículo 52 de la Ley de Contrataciones con el estado que se refirió en líneas
anteriores.

7.7. LA JUSTIFICACIÓN DE LA RECUSACIÓN

102 RETAMOZO LINARES, Alberto; “Contrataciones y Adquisiciones del Estado y Normas de Control- Análisis y Comentarios; Tomo

I, Editorial Gaceta Jurídica, Lima- Perú; Julio 2015, Pág. 958.


103 Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento; OSCE, artículo 52 inciso 52.8, Pág. 45

84
En el procedimiento previsto para la recusación de árbitros se debe
justificar las razones en que se basa, presentando los documentos con los
medios de prueba correspondientes.
“…para la prueba de este trascendental extremo debe admitirse cualquier
medio probatorio, típico o atípico, de actuación inmediata o diferida;
incluso podrá sustentarse la decisión también con algún sucedáneo de los
medios probatorios, como los indicios o las presunciones.”104

7.8.¿ CUAL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA RECUSACIÓN


DE ÁRBITROS

Para llegar a determinar la naturaleza que tiene la recusación de árbitros


frente al OSCE, en primer lugar se tiene que tener en cuenta que, “El
Sistema Nacional de arbitraje del Organismo Supervisor de las
contrataciones del estado (SNA-OSCE) constituye un régimen institucional
de arbitraje especializado para la resolución de controversias en las
contrataciones con el estado. Es autónomo, especializado y se rige por su
propio reglamento que es aprobado por el Organismo de Supervisión de
Contrataciones del Estado (OSCE) y supletoriamente por la ley del
arbitraje. El reglamento establece su conformidad y atribución.”105 “Los
procedimientos de conciliación y arbitraje se sujetan supletoriamente a lo
dispuesto por las leyes de la materia, siempre que no se opongan a lo
establecido en la presente ley y su reglamento.”106En segundo lugar “se
tiene que la institución de recusación tiene como principio básico del
proceso la imparcialidad del árbitro para emitir su laudo, o sea la
capacidad de resolver los casos que conoce sin tener influencias o
impedimentos que lo comprometan, siendo un deber esencial cumplir con
mantener una conducta imparcial, debiendo ser un tercero sin interés con
relación al litigio, ser ajeno a las partes y extraño a lo que es materia de

104 SOTO COAGUILA Carlos Alberto Y BULLARD GONZALES Alfredo; Ob cit.; Pág. 361
105 Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento; OSCE Ob cit, artículo 52 inciso 52.11, Pág. 45
106 Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento; OSCE Ob Cit, artículo 52 inciso 52.12, Pág. 45

85
la Litis (Principio de neutralidad).”107 Y “los árbitros pueden ser
recusados cuando tengan los impedimentos previstos en la norma o no
cumplan con el deber de información, independencia e imparcialidad o no
cumplan con las exigencias y condiciones establecidas por las partes en el
convenio arbitral. “…También cuando concurren circunstancias que den
lugar a dudas justificadas sobre su imparcialidad e independencia, o si no
posee las calificaciones convenidas por las partes o exigidas por la ley.”108
Por la cual la recusación es el derecho que tienen las partes para rechazar o
cuestionar la conducta o antecedentes de los árbitros designados cuando
existe motivos fundados para señalar su desconfianza sobre la idoneidad o
imparcialidad en incumplimiento de sus deberes funcionales, lo que puede
ocasionar un riesgo en la toma de decisiones.

Razones por la cual la recusación de árbitros ante el OSCE no viene a


ser un procedimiento administrativo, tampoco un procedimiento
administrativo sancionador, por cuanto tiene un origen arbitral,
posteriormente adquiere las características procedimentales del
Derecho Administrativo y finalmente concluye siendo un proceso
arbitral nuevamente, por lo que reafirmamos que es de naturaleza Sui
Géneris.

107
Ibidem; Pág. 472
108
Ibídem. Pág. 473

86
CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 Conclusiones

 La Administración Pública viene a ser el conjunto de entidades que forman


parte del estado., las cuales ejercen función administrativa. Tal es el caso del
OSCE, que viene a ser un organismo técnico especializado y por ende está
sujeto a las normas del Derecho Administrativo.

 El procedimiento de recusación ante el OSCE no puede ser considerado como


un procedimiento sancionador, ya que el procedimiento sancionador por la
misma naturaleza que esta tiene, es de sancionar a los funcionarios o servidores
que infringen las normas de conducta o procesales, debe entenderse a la
recusación como un remedio que tienen las partes para poder continuar con el
tr´,ite del arbitra, pues están observando la imparcialidad, honestidad y
probidad que el árbitro que tenga en el arbitraje.

 La naturaleza de la Recusación Arbitral ante el OSCE no constituye un


procedimiento administrativo ni un procedimiento administrativo sancionador,
al punto de vista del grupo, la Recusación arbitral es un procedimiento Sui
Géneris, por cuanto tiene un origen arbitral, posteriormente adquiere las
características procedimentales del Derecho Administrativo y finalmente
concluye siendo un proceso arbitral nuevamente, por lo que reafirmamos que
es de naturaleza Sui Géneris.

10.2 Recomendaciones

 Se debería precisar en la Ley, de forma clara los motivos por los cuales un
árbitro pueda ser recusado, esto a fin de no vulnerar el derecho a la defensa y
la legalidad de la sanción administrativa.

 Se debe especificar el procedimiento que sigue la recusación arbitral ante el


OSCE, por cuanto debemos recurrir a otra normatividad a fin de establecer el

87
procedimiento, es así que en el DL. 1057, debería normarse las causales y el
procedimiento que debe seguir la recusación arbitral para no vulnerar el
derecho a la defensa del árbitro recusado.

88
ORGANIGRAMA DEL OSCE

89
90
CASOS DE RECUSACION ANTE EL
OSCE

91

You might also like