You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS

FIGMMG – E.A.P. ING DE MINAS


GESTION DEL AGUA EN MINERIA

INFORME SALIDA DE CAMPO – LICHICOCHA

PROFESOR: ING. ALFREDO HUAMANI

ALUMNOS:

- MINAYA GONZALES, ANGELO


- HIDALGO ZELAYA, EDWIN
- ANGELES PABLO, ROSSANA
- ARRIETA QUIROZ, MALENA
- CHIHUANTITO KCANA, BENJAMIN
- HUARANGA LLANTAS, BRYAN
- VIZAGA URIBURU, RAQUEL
- CARHUARICRA COAQUIRA, ABNER
- CASTILLO ROQUE, GUSTAVO
- LLACCHUA LOPEZ, DIEGO
- JARA RIOS, JAVIER
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
2 RESUMEN .............................................................................................................................. 4
3 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
4 ALCANCES .............................................................................................................................. 4
4.1 Trabajo de campo.......................................................................................................... 5
4.1.1 Revisión y análisis de información previa ............................................................. 5
4.1.2 Mapeo Hidrogeológico .......................................................................................... 6
4.1.3 Análisis fisicoquímico básico ............................................................................... 19
4.1.4 Medición de nivel piezómetro ............................................................................ 22
4.2 Trabajo de gabinete .................................................................................................... 23
4.2.1 Análisis y compilación de datos........................................................................... 23
4.2.2 Informe ................................................................................................................ 24
5 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 24
6 RECOMEDACIONES.............................................................................................................. 24
1 INTRODUCCIÓN
El Perú es un país minero, y en el transcurso del tiempo hubieron muchas minas, de las cuales
muchas de ellas, antiguas, ya se encuentran abandonadas, Éstas han generado un deterioro al
medio ambiente y creado un pasivo minero pendiente por cerrar. El principal daño generado ha
sido la contaminación de sus respectivas cuencas hidrográficas por medio del drenaje ácido de
roca.

A partir de 1991, se han establecido normas y obligaciones que incluyen el aspecto ambiental y
social dentro del ambiente minero a través del Fomento a la Inversión Privada en Minería, y
posterior creación de la Ley General del Ambiente.

En el año 2001 se creó El Proyecto de Eliminación de Pasivos Ambientales, con el propósito de


inventariar, evaluar, diagnosticar, y remediar los impactos ambientales negativos de cada uno
de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM). Su propósito fue erradicar sus efectos negativos
sobre la salud, la flora, la fauna y la actividad económica. Con este estudio se identificó que las
cuencas de los ríos: Santa, Rímac, Llaucano y Mantaro, son los que tienen el mayor número de
pasivos del país.

Un PAM es un potencial riesgo de contaminación ambiental, un riesgo para la salud humana y


animal y la perdida de bienes y servicios ambientales.

No existe un marco legal de indemnización para los daños ambientales generados por el PAM,
lo que se está desarrollando son instrumentos de prevención, remediación, y compensación.

El Estado está asumiendo la remediación de PAMs de minas abandonadas mediante proyectos


de inversión pública a través de la empresa Activos Mineros S.A.C.

Con la Normativa R.M. N° 094-2013-MEM/DM se establece la Remediación de 203 PAMs, el cual


incluye 54 pasivos en la Ex Unidad minera Lichicocha que está ubicada dentro de la Región Lima.

El estudio en este informe es dar a conocer las condiciones en que se encuentra actualmente la
zona de la mina Lichicocha, hacer un análisis y dar recomendaciones que sean viables a futuro.
2 RESUMEN
En este estudio de campo se ha analizado la zona de la ex unidad minera Lichicocha, con el
propósito de profundizar las condiciones hidrogeológicas que se derivan de esta cuenca.

El estudio consistió primeramente en una observación general de la zona de la laguna Lichis para
poder definir el tipo de geología existente, los resultados preliminares arrojaron que el tipo de
roca existente es de material ígneo, volcánico y calcáreo, además se encontró zonas muy
fragmentadas en la litología, y presencia de Topsoil. Pero lo que también llamó la atención es la
notoriedad de la bajada del nivel del lago en mención la cual se calcula a simple vista en 10m de
retroceso aproximadamente, esta parte estaba cubierta de fango y barro.

Se encontró adicionalmente vestigios de una antigua mina en la zona por la presencia de labores
mineras, y de una antigua veta, además se encontró una especie de Pique.

Se ha realizado una exploración a pie de la zona para hacer un mapeo hidrogeológico


encontrándose la presencia de carst por la presencia de roca caliza en la zona de descarga, así
como, la presencia de karren en rocas agrietadas. Se localizó un sumidero, y otra laguna la cual
llamó la atención por sus aguas cristalinas.

Se hicieron mediciones físico-químicas de las lagunas como: Temperatura, Conductividad


eléctrica, y el cálculo de potencial Redox. También se registró una única medición del nivel
piezométrico.

3 OBJETIVOS
 Explorar la zona afectada por el Pasivo Ambiental Minero.
 Identificar los rasgos geológicos presentes actualmente en la zona de estudio.
 Identificar los cuerpos de agua superficial y subterránea y si se interconectan.
 Identificar el nivel de agua en la zona por medio de los piezómetros.
 Identificar vestigios de la mina (Galería, chimeneas, etc…).
 Analizar la situación actual del pasivo ambiental.
 Caracterizar las condiciones hidrogeológicas de la zona de Lichicocha (Ex Unidad Minera
lichicocha).

4 ALCANCES
TRABAJO DE CAMPO

 Mapeo Hidrogeológica de la cuenca.


 Análisis fisicoquímico básico (Ph, Conductividad eléctrica, Potencial Rédox) de la
laguna Lichis y otros cuerpos de agua.
 Medición de los niveles piezométricos “PZ 03”

TRABAJO DE GABINETE

 Revisión y análisis de información existente (Plano geológico, local y regional).


 Análisis y compilación de los datos obtenidos en campo.
 Elaboración del Informe.
4.1 TRABAJO DE CAMPO
4.1.1 REVISIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PREVIA
Para lo cual se examinó el mapa geológico de la zona y el mapa de los componentes mineros de
la U.M. Lichicocha, reconociéndose así que el área en estudio está caracterizado por una
secuencia de rocas volcánico – sedimentarias de la formación Carlos Fransisco, con unidades
litoestratigráficas como: depósitos fluvioglaciares (cuaternario), morrénico, coluvial, Bofedal.

Para poder realizar una descripción más detallada se realizó un corte geológico de rumbo N E,
el cual corta la Laguna Lichis y Canchis. (Ver Anexo – Corte Geológico)

Figura N°1. Mapa geológico de la zona y la línea del corte


geológico realizado.

Figura N°2. Geología local y componentes mineros de la U.M. Lichicocha


4.1.2 MAPEO HIDROGEOLÓGICO

A) MARGEN DERECHA DE LA CUENCA

Iniciando el mapeo desde el margen derecho de la laguna, descendiendo en dirección de la


laguna, pudimos observar:

 Rocas ígneas
 Rocas volcánicas
 Rocas calcáreas

La zona presentaba una geología muy fragmentada, con presencia de fracturas de gran longitud,
y una innumerable familia de fracturas.

Lo particular de esta zona, es que por su alto fractura miento que presenta, podría ser una zona
de recarga. Pero en esta ocasión, toda la zona mapeada se encontraba seca, quizás por ser época
seca, o no es zona de recarga, pero su fractura miento ayuda a la infiltración de aguas.

Encontramos contactos de rocas volcánicas e ígnea, siendo el de mayor extensión, el de roca


volcánica, y una pequeña intrusión de roca ígnea. Los tipos de rocas ígneas que pudimos
observar : dacita, riolita, un poco de dioritas.
Por la presencia de roca volcánica, donde estas presentan azufre en su composición, podríamos
deducir que se está produciendo aguas acidas, y estas estarán siendo infiltradas, y consumidas
posiblemente

Conforme descendíamos, encontramos una chimenea, ubicado en el camino.

Esta era de forma cuadrada, estaba seca, posiblemente porque esta conecta con el acuífero, y
descarga hacia el acuífero las aguas de recarga que puede presentar esta chimenea.
A lo largo del descenso, pudimos notar poca presencia de topsoil, de extensiones apreciables,
pero no cubrían toda la roca, pero si de apariciones esporádicas, y de capas delgadas, entre2cm-
5cm.

A lo largos del descenso observamos pequeñas muestras de corrientes de aguas, estas muestras,
tipo canales, ya seca en la roca, agrietados, en dirección de la laguna. A través de esta pudimos
darnos cuenta que la laguna es alimentada por las lluvias, y escorrentías que se podrían llegar a
formar.

Ya en la laguna nos dimos cuenta, que la laguna descarga sus aguas al nivel freático, atreves de
kars ubicado en su zona de desaguado, en esta zona confirmamos el Kars por la presencia de
roca caliza muy notoria en la zona de desaguado. Esta observación pudimos hacerla debido a
que el nivel de agua de la laguna había disminuido, este desnivel era fácil de notarlo.

Alrededor de la laguna encontramos material arcilloso, un terreno fangoso por zonas más
cercanas a la laguna.
B) MARGEN CENTRAL DE LA CUENCA

Al inicio del recorrido se observó una litología variada (calizas con rasgos kársticos, rocas
volcánicas.

Siguiendo una dirección directa hacia la laguna, nos dividimos en dos grupos de 2 personas para
realizar un mapeo más completo.

Figura N°B.1 .Recorrido inicial realizado y la ubicación del único sumidero encontrado

Figura N°B.2 .Recorrido final realizado alrededor de la Laguna Lichis.


GRUPO A:

A continuación se detallaran las estructuras y fenómenos vistos durante el recorrido.

 Sumidero

En dirección a la laguna, se encontró dos sumidero, el cual tenía un diámetro aproximado de 8


metros y una profundidad de 1 metro aprox. Dicho sumidero presentaba hongos y una humedad
muy baja, lo cual es un indicio de pertenecer a una zona de karst y ser una recarga del acuífero.
(No se tomó foto)

 Descenso del nivel del agua de la Laguna

Ya en la periferia de la laguna, lo que ambos grupos pudimos corroborar fue que el nivel de la
laguna había descendido debido a que estaba en época de sequía, es por ello que deducimos
que dependía en cierta proporción el caudal de la lluvias.

Figura B.3. Descenso del nivel de la laguna

 Descarga de la laguna Lichis

La descarga de la laguna Lichis era mediante roca kárstica, cuya medición de caudal es la
siguiente:

MEDICION N° 1 2 3 PROMEDIO

CAUDAL (mL/s) 380.95 428.57 306.57 372.03


Tabla B.1. Medición del caudal de la descarga de la laguna Lichis
Figura B.4. Descarga de la Laguna Lichis por una cavidad kárstica.

 Grieta en la parte occidental

Esta grieta tenía en su interior materiales fluvioglaciares y arcilla, se evidenciaba estratos


volcánicos plegados, los cuales estaban alterados posiblemente por la interacción con la laguna.
Otra característica de esta estructura es que no estaba cubierta de vegetación, sino en su techo.

Figura B.5. Fisura o grieta en condiciones alteradas.

 Karren en la periferia

Alrededor de la Laguna se ha observado roca caliza blanca y negra, también se ha encontrado


roca volcánica como andesita, riolíta, roca del tipo hipoabisal, rocas muy oscuras parecidas al
basalto, granodiorita, y también escaso musgo. Este tipo de geología fue observada dentro de
los 10 metros circundantes a la laguna.
Figura B.6. Rocas volcánicas y rocas calizas con presencia de karren.

GRUPO B:

Las estructuras y fenómenos vistos durante el recorrido son los siguientes:

 Arcilla y grietas de desecación

Se formaron en la Zona de descenso que estaba cubiertas de arcillas.

ZONA A: Es la zona más alta del descenso de la laguna donde se puede observas las Grietas de
desecación.

Figura B.7. Grietas de desecación formadas en el estrato arcilloso,


producto del descenso de la laguna

ZONA B: La zona más cerca a los bordes de la laguna se formó barro muy húmedo de color negro.

Figura B.8. Zona arcillosa, clasificado según la distancia a la Laguna y sus


características
 Rocas calizas

También observamos rocas calizas que confirmara la presencia de Karren.

Figura B.9. Roca caliza con presencia de karren.

 Fisuras o grietas en el terreno

Realizando el mapeo en el área de la laguna, en la parte superior del terreno de la laguna,


se encontraron grietas en terreno suave, se llegaron a formar por presencia de calizas y
por filtraciones de agua en el área de influencia en la laguna, se puede concluir que esto da
como resultado la presencia de carst.
Grietas y calizas

Grietas

 Contacto litológico
C) MARGEN IZQUIERDO DE LA CUENCA

En este lugar se observa una falla inversa, esto nos ayuda a saber la permeabilidad del macizo
rocoso y de esta manera saber la dirección en que fluye el agua al entrar en este macizo.
Figura A.1

UBICACIÓN DE POSIBLE PIQUE

Figura A.2
En esta parte de la salida de campo, el Grupo B se ubicó en la parte central del flanco derecho del
terreno, encontrándose una especie de labor minera (Galería); al ingresar se encontró una
especie de pique.

Para comprobar la profundidad de este pique no contábamos con los instrumentos necesarios
para realizar dicha medición, por lo que procedimos a arrojar una piedra, y contando los segundos
que toco el fin del pique, siendo esto un promedio de 7 segundos; además de que en el fondo de
este pique, mediante el sonido pudimos encontrar presencia de agua.

Figura A.3

Figura A.4

Después de un análisis geológico, precisamos que encima del pique se encontraba una antigua
VETA, donde además esta presentaba una especie de humedad y alteración; por lo que podemos
inferir que el agua empozada en el pique provenía de infiltración en el terreno.
Figura A.5

Después de terminar la exploración de la galería, nos dirigimos a una especie de pequeña laguna,
donde el tipo de suelo encontrado presentaba abundancia de vegetación y humedad, por lo que
podemos especular que se trata TOP-SOIL.

Figura A.6

En esta formacion geologica, especulamos que se puede tratar de un manantial, debido a la


presencia del TOP-SOIL, ademas de que el agua era cristalina, descartandose asi que se trate de
agua enpozada.

4.1.3 ANÁLISIS FISICOQUÍMICO BÁSICO

A) MARGEN DERECHA DE LA CUENCA


PRIMERA MEDICION

K=240 Conductividad Hidraulica

T=17.6 °C Temperatura

Mv=169 Potencial Redox

SEGUNDA MEDICION

K= 240 Conductividad Hidraulica

T=17.1°C Temperatura

Mv=163 Potencial Redox

B) MARGEN CENTRAL DE LA CUENCA

Primera medición

Se realizó en el borde de la laguna.

Conductividad eléctrica 400 µS/cm


Temperatura 14 °C

Segunda medición

Al borde de la laguna.

Conductividad eléctrica 450 µS/cm


Temperatura 16.2 °C

Tercera medición
Dentro de la laguna (alejándose del borde).

Conductividad eléctrica 190 µS/cm


Temperatura 16.3 °C

Cuarta medición

Dentro de la laguna (alejándose del borde).

Conductividad eléctrica 180 µS/cm


Temperatura 16.6 °C

C) MARGUEN IZQUIERDA DE LA CUENCA

Luego realizamos las mediciones de parametros quimicos del agua, oara poder hallar la calidad
de esta.

Figura A.7

PRIMERA MEDICION

K=240 mS/cm Conductividad electtrico (mS/cm)

T=17.6 °C Temperatura

Mv=169 Potencial Redox


SEGUNDA MEDICION

K= 240 mS/cm Conductividad electrica(mS/cm)

T=17.1°C Temperatura

Mv=163 Potencial Re

Figura A.8

4.1.4 MEDICIÓN DE NIVEL PIEZÓMETRO

La única medición del nivel


piezométrico fue hecha cerca a la
trocha rumbo a la laguna lichis, sus
parámetros son los siguientes:

Nivel piezométrico inclinado:

Hpi= 74.11 m

Altura de la loza de concreto:

Hc=: 12 cm

Angulo de inclinación:

α = 69.35°

 Altura piezométrica real:


Hp=69.35 m
 Nivel del acuifero con respecto
al nivel del mar:

Nm = 4720.65 m
4.2 TRABAJO DE GABINETE
4.2.1 ANÁLISIS Y COMPILACIÓN DE DATOS

 Análisis del grupo C

Esta imagen se encuentra ubicada entre el manantial y la laguna principal, se observa un


manantial casi seco; al igual que el manantial anterior el agua se está drenando hacia la laguna
principal pero está ocurriendo a mayor escala porque este manantial está más cerca de la laguna
y además que el lugar se encuentra en época de sequía.

Figura a.

 Recarga y descarga de la laguna.

Al inicio se encontró los sumideros, los cuales mostraban evidencias de hacer contenido agua,
por lo cual, se deduce que este sumidero es una recarga de la laguna

Las grietas de desecación formadas en el estrato de arcilla era una evidencia de que el nivel de
la laguna había bajado.

Por otro lado al ver que tenía una ZONA DE DESCARGA pudimos concluir que, lo no solo
dependía de las lluvias sino que él tenía una zona de recarga.
Figura b. Grietas de desecación y descarga de la laguna.

 Falla que atraviesa la laguna.

La grieta encontrada presenta estratos volcánicos alterados, materiales fluvioglaciares y arcilla.


La grieta en si nos hace deducir que pertenece a un fallamiento que atraviesa la laguna.

GRIETA

Figura c. Falla deducida a partir de la grieta encontrada.

 Calidad del agua de la laguna.

Conductividad en u S/cm= 2* solidos disueltos totales (ppm) (mg/l)

4.2.2 INFORME

5 CONCLUSIONES
1. Se concluye que la falla observada nos indica la permeabilidad del macizo para saber si puede
o no fluir agua a través de este.

2. En el pique se observó presencia de agua; pero no se pudo determinar si esta agua era
empozada o debido a infiltraciones ´puesto que no se tenía el equipo adecuado para
determinar esto, ya que estaba muy profundo.

3. Se llega a la conclusión de las lagunas mostradas en las figuras A.6 y A.9 son zonas de recarga
de la laguna principal en época de lluvia porque además de haber una diferencia de potencial
el cauce indica la dirección del flujo de agua.

6 RECOMEDACIONES

You might also like