You are on page 1of 140

REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO ZAÑA

INFORME
FINAL

Zaña, Marzo 2006


REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO ZAÑA

PERSONAL DIRECTIVO

Sr. Leoncio Álvarez Vásquez Jefe del INRENA

Ingº. Eddie Rosazza Asin Intendente de Recursos Hídricos

Ingº. Mario Aguirre Núñez Director de Recursos Hídricos

Ingº. Alberto A. Alva Tiravanti Administrador Técnico del Distrito de


Riego Zaña

PERSONAL EJECUTOR

Ingº. Edwin Zenteno Tupiño Hidrogeólogo – geofísico

Ingº. José Sifuentes Gallardo Profesional en hidrogeología

PERSONAL DE APOYO

Ingº. Segundo Quiroz Sistematización SIG

Sr. Arturo Fernández Alvarado Operador equipo geofísico

Sr. Julio Chunga Tapia Técnico en computación e informática

Bach. Mayra Valladolid Técnico de inventario

Sr. Alan Requejo Cóndor Técnico de campo

Sr. Eduar Lenin Roman Técnico de campo

Sr. Elmer Silva Nunton Técnico de campo

Sr. Edinson Villanueva Técnico de campo

Sr. Juan Urcia Ganoza Técnico de campo


ÍNDICE
Pag.

1.0.0 INTRODUCCIÓN 1

1.1.0 Objetivos 1

1.1.1 Objetivo general 1


1.1.2 Objetivos específicos 1

1.2.0 Ámbito de estudio 2

2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS 3

3.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES 4

3.1.0 Ubicación 4
3.2.0 Vías de comunicación 4
3.3.0 Demografía 4

3.3.1 Población de la cuenca 4


3.3.2 Población económicamente activa 6

3.4.0 Recursos agropecuarios e industriales 7

4.0.0 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS 9

4.1. 0 Afloramientos rocosos 9

4.1.1 Formación Salas (Pi – s) 9


4.1.2 Formación La Leche (Tr-l) 10
4.1.3 Volcánico Oyotún (J-Vo) 10
4.1.4 Grupo Goyllarisquizga (Ki-g) 10
4.1.5 Formación Inca (Km-i) 11
4.1.6 Formación Chule c 11
4.1.7 Formación Pariatambo (Km-pa) 11
4.1.8 Formación Pulluicana (Km-p) 12
4.1.9 Grupo Quilquiñan (Km-q) 12
4.1.10 Volcánico Llama (Ti-vll) 12
4.1.11 Rocas intrusivas 13

4.2.0 Depósitos fluviales (Qr – fl) 13


4.3.0 Depósitos aluviales (Qr – al) 13

4.3.1 Cauce mayor o lecho actual del río (Q – t0) 14


4.3.2 Primera terraza (Q – T1) 14
4.3.3 Segunda terraza (Q – T2) 16
4.4.0 Depósitos eólicos (Qr-e) 16
4.5.0 Depósitos marinos (Qr-m) 18

5.0.0 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA 19

5.1.0 Introducción 19
5.2.0 Objetivos 19
5.3.0 Fundamento del método 19

5.3.1 Particularidades del sondeo eléctrico vertical (SEV) 19

5.4.0 Trabajo de campo 21


5.5.0 Equipo utilizado 21
5.6.0 Trabajo de gabinete 21
5.7.0 Resultados 22

5.7.1 Secciones Geoeléctricas 22

5.7.1.1 Sección geoeléctrica A – A’ 22


5.7.1.2 Sección geoeléctrica B – B’ 24
5.7.1.3 Sección geoeléctrica C – C’ 26
5.7.1.4 Sección geoeléctrica D – D’ 28
5.7.1.5 Sección geoeléctrica E – E’ 28
5.7.1.6 Sección geoeléctrica F – F’ 31
5.7.1.7 Sección geoeléctrica G – G’ 33
5.7.1.8 Sección geoeléctrica H – H’ 35
5.7.1.9 Sección geoeléctrica I – I’ 35

5.7.2 Planos Geofísicos 38

5.7.2.1 Resistividades del horizonte saturado 38


5.7.2.2 Espesores del horizonte saturado 40
5.7.2.3 Espesores totales de los depósitos cuaternarios 42
5.7.2.4 Condiciones geoeléctricas del acuífero Zaña 43

6.0.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA 48

6.1.0 Inventario de pozos 48

6.1.1 Inventario de 1974 – distrito Lagunas 48


6.1.2 Inventario de 1978 – distrito Cayaltí 49
6.1.3 Inventario de 1998 – distrito Cayaltí 49
6.1.4 Inventario en el 2005 49

6.2.0 Clave para identificar los pozos 50


6.3.0 Tipo de pozos inventariados 50

6.3.1 Pozos tubulares 52


6.3.2 Pozos mixtos 52
6.3.3 Pozos a tajo abierto 53

6.4.0 Estado de los pozos inventariados 53

6.4.1 Pozos utilizados 53


6.4.2 Pozos utilizables 55
6.4.3 Pozos no utilizables 56

6.5.0 Uso de los pozos 56

6.5.1 Pozos de uso agrícola 56


6.5.2 Pozos de uso doméstico 57
6.5.3 Pozos de uso pecuario 57
6.5.4 Pozos de uso industrial 57

6.6.0 Rendimiento de los pozos 58


6.7.0 Explotación del acuífero mediante pozos 58

6.7.1 Volúmenes explotados entre los años 1970 - 1974 58


6.7.2 Explotación en el 2005 59

6.8.0 Características técnicas de los pozos 61

6.8.1 Profundidad de los pozos 61


6.8.2 Diámetro de los pozos 62
6.8.3 Equipos de bombeo 62

6.8.3.1 Motores 63
6.8.3.2 Bombas 63

6.9.0 Explotación actual de las aguas subterráneas 64

7.0.0 RESERVORIO ACUÍFERO 68

7.1.0 Geometría del reservorio 68

7.1.1 Forma y límites 68


7.1.2 Dimensiones 68

7.2.0 El medio poroso 68

7.2.1 Litología 68

7.3.0 La napa freática 69

7.3.1 Morfología del techo de la napa 69


7.3.2 Profundidad del techo de la napa 71

7.3.2.1 Isoprofundidad de la napa 72


8.0.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA 74

8.1.0 Introducción 74
8.2.0 Pruebas de bombeo y/o acuífero 74
8.3.0 Parámetros hidráulicos 74

8.3.1 Zona I : Oyotún – Nueva Arica 75


8.3.2 Zona II : Zaña – Cayaltí 76
8.3.3 Zona III : Lagunas 77

8.4.0 Radios de influencia 78

8.4.1 Zona I : Oyotún – Nueva Arica 78


8.4.2 Zona II : Zaña – Cayaltí 79
8.4.3 Zona III : Lagunas 79

9.0.0 HIDROGEOQUÍMICA 80

9.1.0 Recolección de muestras de agua subterránea 80


9.2.0 Resultado de los análisis físico - químicos 80

9.2.1 Conductividad eléctrica 80

9.2.1.1 Zona I : Nueva Arica – Oyotún 80


9.2.1.2 Zona II : Zaña - Cayaltí 81
9.2.1.3 Zona III : Lagunas 81

9.2.2 Dureza total 82


9.2.3 pH 84

9.3.0 Representación gráfica 84

9.3. 1 Diagrama de Schoeller 84


9.3.2 Familias hidrogeoquímicas de agua 85

9.4.0 Aptitud de las aguas para el riego 86

9.4.1 Clases de agua según la conductividad eléctrica 86


9.4.2 Clases de agua según el RAS y la conductividad
eléctrica 87

9.5.0 Potabilidad de las aguas 88

9.5.1 Análisis bacteriológico 89

9.5.1.1 Características biológicas del agua subterránea 90

9.5.2 Niveles de concentración de los iones


Cloruro, Sulfato y Magnesio 92
9.5.3 Nivel de sólidos totales disueltos 93
9.5. 4 Niveles de dureza y pH 95
9.5.5 Calificación de las aguas 95

10.0.0 CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS DEL ACUÍFERO 97

11.0.0 RESERVAS TOTALES 98

11.1.0 Reservas totales 98

12.0.0 RESUMEN DE RESULTADOS 99

13.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 107

13.1.0 Conclusiones 107


13.2.0 Recomendaciones 111

14.0.0 BIBLIOGRAFÍA 112


ANEXOS

ANEXO I
PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

Cuadros de Interpretación Cuantitativa de los sondeos eléctricos verticales – SEV


Gráficos de Sondeos Eléctricos Verticales-SEVs

ANEXO II
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

Cuadros de Características Técnicas, Mediciones realizadas y Volúmenes de Explotació n.


Valle Zaña

ANEXO III
RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO

Cuadros de la Red Piezométrica


Valle Zaña

ANEXO IV
HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

Gráficos Nºs 8.1 al 8.12 de las pruebas de bombeo y/o acuífero


Valle Zaña

ANEXO V
HIDROGEOQUÍMICA

Cuadros de la red hidrogeoquímica


Cuadros de resultados de los análisis físico – químicos

Diagramas de los resultados obtenidos en los análisis físico – químicos:


Diagramas de análisis de agua tipo Schoeller (Figuras Nºs 9. 1 al 9.11)
Diagramas de clasificación de agua para riego (Figuras Nºs 9.12 al 9.22)
Diagramas de potabilidad de agua (Figuras Nºs 9.23 al 9.33)

Resultados de los análisis químicos emitidos por laboratorio


Resultados de los análisis microbiológicos emitidos por laboratorio.

ANEXO VI
RESERVAS TOTALES

Cuadro de Reservas Totales del valle Zaña


RELACIÓN DE CUADROS

DESCRIPCIÓN

3.1 Población total por área urbana y rural. Valle Zaña.


3.2 Población total proyectada según sexo. Valle Zaña.
3.3 Población económicamente activa de 6 a más años. Valle Zaña.
3.4 Principales cultivos del valle Zaña. Áreas y porcentajes - campaña agrícola 2004 –
2005.
5.1 Variación de las resistividades del horizonte superior saturado – zona I. Valle Zaña
2005
5.2 Variación de las resistividades del horizonte superior saturado – zona II. Valle Zaña
2005
5.3 Variación de las resistividades del horizonte superior saturado – zona III. Valle
Zaña 2005
5.6 Variacion de los espesores del horizonte superior saturado - zona I. Valle Zaña 2005
5.7 Variacion de los espesores del horizonte superior saturado - zona II. Valle Zaña
2005
5.8 Variacion de los espesores del horizonte superior saturado - zona III. Valle Zaña
2005
5.11 Variacion de los espesores totales de los depósitos cuaternarios - zona I. Valle Zaña
2005
5.12 Variacion de los espesores totales de los depósitos cuaternarios - zona II. Valle Zaña
2005
5.13 Variacion de los espesores totales de los depósitos cuaternarios - zona III. Valle
Zaña 2005
6.1 Distribución de los pozos por distrito. Valle Zaña 2005.
6.2 Código de identificación de los pozos por distrito. Valle Zaña 2005.
6.3 Distribución de los pozos, según su tipo y por distrito. Valle Zaña 2005.
6.4 Distribución de los pozos según su estado. Valle Zaña 2005.
6.4.1 Distribución de los pozos utilizados según su tipo. Valle Zaña 2005.
6.4.2 Distribución de los pozos utilizables según su tipo. Valle Zaña 2005.
6.5 Distribución de los pozos utilizados según su uso. Valle Zaña 2005.
6.6 Variación de los rendimientos (l/s) según el tipo de pozo. Valle Zaña 2005.
6.7 Volumen de explotación anual (m3), según su uso. Valle Zaña 2005.
6.8 Volumen de explotación (m3), por tipo de pozo. Valle Zaña 2005
6.9 Profundidades actuales máximas y mínimas, según el tipo de pozo. Valle Zaña
2005.
6.10 Distribución del equipamiento de los pozos. Valle Zaña 2005.
6.11 Motores predominantes. Valle Zaña 2005.
6.12 Variación de los volúmenes de explotación (m3 ) por zonas. Valle Zaña 2005
7.1 Características de la morfología de la napa freática. Valle Zaña 2005.
7.2 Profundidad de los niveles estáticos. Valle Zaña setiembre 2005
8.1 Distribución de las pruebas de bombeo. Valle Zaña - 2005
8.2 Resultados de las pruebas de bombeo - zona I
8.3 Resultados de las pruebas de bombeo - zona II
8.4 Resultados de las pruebas de bombeo - zona III
8.5 Radios de inf luencia a diferentes tiempos de bombeo - zona III.
9.1 Conductividades eléctricas. Valle Zaña 2005.
9.2 Rangos de calidad de las aguas.
9.3 Dureza obtenida en el valle Zaña 2005
9.4 Clasificación del agua subterránea según el pH.
9.5 Familias hidrogeoquímicas predominantes. Valle Zaña 2005
9.6 Clasificación del agua para riego según Wilcox.
9.7 Clasificación del agua según la C.E. - zona I.
9.8 Clasificación del agua según la C.E. - zona II.
9.9 Clasificación del agua según la C.E. - zona III.
9.10 Clases de agua para riego según la CE (Wilcox). Valle Zaña 2005.
9.11 Clases de agua según el RAS y la C.E. Valle Zaña 2005
9.12 Límite máximo tolerable.
9.13 Resultados de los análisis microbiológicos de las aguas subterráneas. Valle Zaña
2005
9.14 Variación de los solidos totales disueltos. Valle Zaña 2005
9.15 Potabilidad de las aguas subterráneas. Valle Zaña 2005.
RELACIÓN DE FIGURAS Y GRÁFICOS
No DESCRIPCIÓN

3.1 Ubicación del área de estudio.


5.1 Sección geoeléctrica transversal A – A’
5.2 Sección geoeléctrica transversal B – B’
5.3 Sección geoeléctrica transversal C – C’
5.4 Sección geoeléctrica transversal D – D’
5.5 Sección geoeléctrica transversal E – E’
5.6 Sección geoeléctrica transversal F – F’
5.7 Sección geoeléctrica transversal G – G’
5.8 Sección geoeléctrica transversal H – H’
5.9 Sección geoeléctrica transversal I – I’
8.1 Gráfico de prueba de bombeo del Pozo IRHS Nº 14/01/07 – 132, distrito Lagunas –
Fase de Descenso.
8.2 Gráfico de prueba de bombeo del Pozo IRHS Nº 14/01/07 – 132, distrito Lagunas –
Fase de Recuperación.
8.3 Gráfico de prueba de bombeo del Pozo IRHS Nº 14/01/07 – 138, distrito Lagunas –
Fase de Descenso.
8.4 Gráfico de prueba de bombeo del Pozo IRHS Nº 14/01/07 – 138, distrito Lagunas –
Fase de Recuperación.
8.5 Gráfico de prueba de bombeo del Pozo IRHS Nº 14/01/07 – 137, piezómetro del
IRHS Nº 14/01/07 – 138, distrito Lagunas – Fase de Descenso.
8.6 Gráfico de prueba de bombeo del Pozo IRHS Nº 14/01/07 – 137, piezómetro del
IRHS Nº 14/01/07 – 138, distrito Lagunas – Fase de Recuperación.
8.7 Gráfico de prueba de bombeo del Pozo IRHS Nº 14/01/07 – 95, distrito Lagunas –
Fase de Descenso.
8.8 Gráfico de prueba de bombeo del Pozo IRHS Nº 14/01/07 – 95, distrito Lagunas –
Fase de Recuperación.
8.9 Gráfico de prueba de bombeo del Pozo IRHS Nº 14/01/07 – 96, piezómetro del
IRHS Nº 14/01/07 – 95, distrito Lagunas – Fase de Descenso.
8.10 Gráfico de prueba de bombeo del Pozo IRHS Nº 14/01/07 – 96, piezómetro del
IRHS Nº 14/01/07 – 95, distrito Lagunas – Fase de Recuperación.
8.11 Gráfico de prueba de bombeo del Pozo IRHS Nº 14/01/16 – 92, distrito Cayaltí –
Fase de Descenso.
8.12 Gráfico de prueba de bombeo del Pozo IRHS Nº Nº 14/01/16 – 92, distrito Cayaltí –
Fase de Recuperación.
9.1 Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller IRHS Nºs 14/01/10 – 01, 05, 07, 09 y
11. Distrito Oyotún.
9.2 Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller IRHS Nºs 14/01/09 – 02, 09, 19 y 34.
Distrito Nueva Arica.
9.3 Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller IRHS Nºs 14/01/16 – 26, 35, 58, 61 y
66. Distrito Cayaltí.
9.4 Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller IRHS Nºs 14/01/16 – 92, 99, 123, 134
y 154. Distrito Cayaltí.
9.5 Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller IRHS Nºs 14/01/15 – 02, 07, 17 y 21.
Distrito Zaña.
9.6 Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller IRHS Nºs 14/01/15 – 32, 52, 63 y 69.
Distrito Zaña.
9.7 Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller IRHS Nºs 14/01/15 – 78, 106, 112 y
119. Distrito Zaña.
9.8 Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller IRHS Nºs 14/01/07 – 01, 10, 29, 40 y
52. Distrito Lagunas.
9.9 Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller IRHS Nºs 14/01/07 – 69, 74, 111, 121
y 128. Distrito Lagunas.
9.10 Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller IRHS Nºs 14/01/07 – 134, 139, 142,
148 y 164. Distrito Lagunas.
9.11 Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller IRHS Nºs 14/01/07 – 166, 168, 195 y
196. Distrito Lagunas.
9.12 Diagrama de clasificación de agua para riego. IRHS Nºs 14/01/10 – 01, 05, 07, 09 y
11. Distrito Oyotún
9.13 Diagrama de clasificación de agua para riego. IRHS Nºs 14/01/09 – 02, 09, 19 y 34.
Distrito Nueva Arica.
9.14 Diagrama de alasificación de agua para riego. IRHS Nºs 14/01/16 – 26, 35, 58, 61 y
66. Distrito Cayaltí.
9.15 Diagrama de alasificación de agua para riego. IRHS Nºs 14/01/16 – 92, 99, 123, 134
y 154. Distrito Cayaltí.
9.16 Diagrama de clasificación de agua para riego. IRHS Nºs 14/01/15 – 02, 07, 17 y 21.
Distrito Zaña.
9.17 Diagrama de clasificación de agua para riego. IRHS Nºs 14/01/15 – 32, 52, 63 y 69.
Distrito Zaña.
9.18 Diagrama de clasificación de agua para riego. IRHS Nºs 14/01/15 – 78, 106, 112 y
119. Distrito Zaña.
9.19 Diagrama de clasificación de agua para rie go. IRHS Nºs 14/01/07 – 01, 10, 29, 40 y
52. Distrito Lagunas.
9.20 Diagrama de clasificación de agua para riego. IRHS Nºs 14/01/07 – 69, 74, 111, 121
y 128. Distrito Lagunas.
9.21 Diagrama de clasificación de agua para riego. IRHS Nºs 14/01/07 – 134, 139, 142,
148 y 164. Distrito Lagunas.
9.22 Diagrama de clasificación de agua para riego. IRHS Nºs 14/01/07 – 168, 195 y 196.
Distrito Lagunas.
9.23 Diagrama de potabilidad de agua IRHS Nºs 14/01/10 – 01, 05, 07, 09 y 11. Distrito
Oyotún.
9.24 Diagrama de potabilidad de agua IRHS Nºs 14/01/09 – 02, 09, 19 y 34. Distrito
Nueva Arica.
9.25 Diagrama de potabilidad de agua IRHS Nºs 14/01/16 – 26, 35, 58, 61 y 66. Distrito
Cayaltí.
9.26 Diagrama de potabilidad de agua IRHS Nºs 14/01/16 – 92, 99, 123, 134 y 154.
Distrito Cayaltí.
9.27 Diagrama de potabilidad de agua IRHS Nºs 14/01/15 – 02, 07, 17 y 21. Distrito
Zaña.
9.28 Diagrama de potabilidad de agua IRHS Nºs 14/01/15 – 32, 52, 63 y 69. Distrito
Zaña.
9.29 Diagrama de potabilidad de agua IRHS Nºs 14/01/15 – 78, 106, 112 y 119. Distrito
Zaña.
9.30 Diagrama de potabilidad de agua IRHS Nºs 14/01/07 – 01, 10, 29, 40 y 52. Distrito
Lagunas.
9.31 Diagrama de potabilidad de agua IRHS Nºs 14/01/07 – 69, 74, 111, 121 y 128.
Distrito Lagunas.
9.32 Diagrama de potabilidad de agua IRHS Nºs 14/01/07 – 134, 139, 142, 148 y 164.
Distrito Lagunas.
9.33 Diagrama de potabilidad de agua IRHS Nºs 14/01/07 – 166, 168, 195 y 196.
Distrito Lagunas.
RELACIÓN DE LÁMINAS

Nº DESCRIPCIÓN

4.1 Geología – geomorfología


5.1 Ubicación de sondeos eléctricos verticales
5.2 Resistividades del horizonte saturado
5.3 Espesores del horizonte saturado
5.4 Espesores totales de los depósitos cuaternarios
5.5 Condiciones geoeléctricas del acuífero Zaña
6.1 Ubicación de las fuentes de agua subterránea
7.1 Hidroisohipsas
7.2 Isoprofundidad de la napa
8.1 Volúmenes de explotación
9.1 Isoconductividad eléctrica
11.1 Reservas totales
12.1 Carta hidrogeológica del valle Zaña
RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS

No DESCRIPCIÓN

01 Afloramientos rocosos en el valle Zaña. Se aprecia el cerro Corbacho, conformado


por rocas del Volcánico Llama (Ti – vll).
02 Apreciese al fondo, los afloramientos rocosos que delimitan el acuífero. Sector La
Viña I, distrito de Nueva Arica.
03 Obsérvese la primera terraza, conformada por clastos finos (limo – arcilla). Sector
Chumbenique, distrito de Nueva Arica (margen derecha del río Zaña).
04 Obsérvese el perfil de la segunda terraza (Q – T2 ) ubicada en el sector Puente
Úcupe distrito de Lagunas, (márgen izquierda del río zaña).
05 Obsérvese depósitos eólicos ubicados en el sector de Pampas Los Medanos,
distrito de Lagunas, nótese la presencia de material fino arenoso conformando
pequeñas ondulaciones (dunas).
06 Ejecución de un sondeo eléctrico vertical – SEV, en el sector de Santa Luisa,
distrito de Cayaltí.
07 Obsérvese la ejecución de un sondeo eléctrico vertical – SEV, en terrenos con
cultivos de algodón. Sector Nueva Esperanza, distrito de Cayaltí.
08 Ejecución de un sondeo eléctrico vertical – SEV, en el sector Pampas de Úcupe,
distrito de Lagunas, nótese la formación de dunas con poca vegetación.
09 Pozo tubular IRHS – 87, equipado, perteneciente a la Empresa Agroindustrial
Cayaltí. Ubicado en el sector Ex casa hacienda, en el distrito de Cayaltí.
10 Pozo a tajo abierto IRHS – 63, equipado y utilizado. Se encuentra ubicado en el
sector Cafetal del distrito de Cayaltí.
11 Pozo tubular IRHS – 93, equipado, con motor Perkins y bomba hidrostal. Pozo
ubicado en el sector la Melchora en el distrito de Cayaltí es utilizado para uso
agrícola.
12 Pozo a tajo abierto IRHS – 55, sin equipo, utilizado. Está ubicado en el sector
Cojal del distrito de Cayaltí.
13 Pozo tubular IRHS – 107, no utilizable. Pozo ubicado en el sector Santa Rosa en el
distrito de Lagunas.
14 Pozo a tajo abierto IRHS – 124, equipado, utilizado, tipo eólico, pozo ubicado en
el sector Pueblo Libre en el distrito de Lagunas.
15 Pozo a tajo abierto IRHS – 05, utilizado, equipado con motobomba. Ubicado en el
sector Collao en el distrito de Oyotún.
16 Pozo tubular IRHS – 101, utilizado y equipado con motor eléctrico y bomba
centrífuga de succión. Pozo ubicado en el sector Servicentro en el distrito de
Cayaltí.
17 Prueba de bombeo Nº03 (fase de descenso) en el pozo Nº IRHS 14 / 01 / 07 - 96,
sector Santa Rosa, distrito de Lagunas.
18 Prueba de bombeo Nº01 (fase de recuperación), en el pozo IRHS 14 / 01 / 07 - 132,
sector Rafán, distrito de Lagunas.
INTRODUCCIÓN

1.1.0 Objetivos
1.2.0 Ámbito de estudio
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

1.0.0 INTRODUCCIÓN

En el valle Zaña actualmente el uso de las aguas subterráneas es muy limitado


debido al escaso conocimiento de las aguas del subsuelo en ese sector. Por otro lado,
la población crece cada año y sus necesidades se incrementan, lo mismo sucede con
la agricultura requiere contar con mayor disponibilidad de agua. El valle de Zaña
presenta períodos considerados anormales en lo que respecta a los aportes del
recurso hídrico por lo que se tiene que asumir y conjugarse una serie de criterios
técnicos – sociales, para la buena distribución del agua.

La disponibilidad del recurso hídrico superficial en este valle y en la mayoría de


valles de la costa del Perú, se ha presentado en forma intermitente; tal es así que el
valle del río Zaña no escapa a esta realidad, lo cual conlleva a que grandes
extensiones de tierras con aptitud agrícola, permanezcan en condición eriaza y sólo
una reducida superficie se mantiene con el recurso hídrico subterráneo.

Por la importancia agrícola que representa este valle en el desarrollo de la Región, la


Administración Técnica del Distrito de Riego Zaña bajo la supervisión y
asesoramiento de la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA ejecutaron el
presente estudio, cuyo resultado se muestra a continuación.

1.1.0 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

Evaluar el estado actual de los recursos hídricos almacenados en el


acuífero del valle Zaña.

1.1.2 Objetivos específicos

Son los siguientes:

• Identificar las fuentes de agua subterránea


• Cuantificar el volumen explotado del acuífero.
• Determinar la geometría del acuífero tanto lateral como vertical.
• Determinar la profundidad del techo del basamento impermeable.
• Distinguir las capas u horizontes que conforman el subsuelo
según sus resistividades eléctricas.
• Determinar las condiciones geoeléctricas y zonificar el acuífero.
• Determinar el comportamiento de la napa freática.
• Determinar la calidad del recurso hídrico subterráneo.
• Calcular la reserva total de agua almacenada en el acuífero.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


-1-
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

1.2.0 Ámbito de estudio

El área de estudio se localiza en el valle del río Zaña (parte baja y media de
la cuenca) y comprende los sectores pampa Los Medanos, pampa de Cojal y
pampa Caña Cruz por el norte, por el sur con las pampas de Úcupe, cerro
Colorado y Nueva Arica, por el este , con los sectores de La Polvareda, San
Luis y Portachuelo y por el oeste, con la ex Hda. Rafán, Lagunas y El
Tronador.

Parte del área de estudio, comprende la pampa de Los Medanos a la altura


del cerro Guitarra por el norte y pampa Cerro Colorado a la altura del cerro
Prieto por el sur (Panamericana Norte).

Políticamente comprende los distritos de Lagunas, Zaña, Cayaltí, Nueva


Arica y Oyotún, así como también se ubican los pueblos Antiguo Mocúpe ,
Mocúpe y las Ex – Cooperativas de Úcupe y Rafán (acualmente distrito de
Lagunas).

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


-2-
ESTUDIOS
REALIZADOS
Estudio hidrogeológico del valle Zaña

2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS

En este valle se han realizado varios estudios, que describen el comportamiento de


las aguas subterráneas y su potencial explotable.

• En 1971, La Jefatura del Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña, realizó la


“Evaluación Hidrogeológica de la Cuenca del Río Jequetepeque”.

• En 1972, la Dirección General de Aguas e Irrigaciones (DGAI) realizó el


estudio “Uso Racional de los Recursos Hídricos – Aplicación al Proyecto
Especial Jequetepeque - Zaña”.

• Estudio específico de la compañía Salzgitter Industriebau – GMBH, que realizó


el “Estudio Hidrológico de la cuenca del río Zaña”.

• Tésis , “Características Hidrogeológicas de la zona suroeste del valle Zaña” del


Bach. en Geología Nicolá s Mori Rodríguez – 1976.

• En 1984, el Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña efectuó el “Perfil del Sub


Proyecto Zaña”.

• En 1999, la Oficina de Información Agraria (OIA), realizó el “Boletín Hídrico


1994 – 1998”.

• Enrique Gavidia B. realizó el estudio : “Diagnóstico – Inventario de la


Infraestructura Hidráulica y Evaluación de los Recursos Hídricos río Zaña –
Zona de Cayaltí” – 2003

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


-3-
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.0 Ubicación
3.2.0 Vías de comunicación
3.3.0 Demografía
3.4.0 Recursos agropecuarios e industriales
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

3.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES

3.1.0 Ubicación

El área de estudio que comprende la parte baja y media de la cuenca del


mismo nombre, está ubicado en la costa norte del Perú aproximadamente a
747 Km al norte de la ciudad de Lima.

Políticamente pertenece a la provincia de Chiclayo y departamento de


Lambayeque y comprende los distritos de Lagunas, Zaña, Cayaltí, Nueva
Arica y Oyotún. Ver figura Nº 3.1

Geográficamente se ubica entre las siguientes coordenadas del Sistema


Transversal Mercator:

Este : 640000 m y 704000 m


Norte : 9208000 m y 9246000 m

3.2.0 Vías de comunicación

La infraestructura vial del valle en estudio, está constituida por 3 redes


fundamentales:

• Una red primaria (Panamericana Norte), que abarca la mayor parte del
distrito de Lagunas a lo largo de los sectores denominados Mocúpe ,
Úcupe y Mocúpe Nuevo, entre los kilómetros 750 y 740.
• Una red secundaria, carretera asfaltada, que permite interconectar a los
distritos Zaña y Cayaltí.
• Una red terciaria constituida por caminos carrozables y que se
desarrollan de oeste a este llegando hasta los sectores de Espinal,
Polvareda, San José y Purgatorio, pueblos ubicados en la cuenca alta.
Interiormente existen caminos carrozables que permiten el acceso a las
diferentes ex – haciendas y parcelas de cultivo.

3.3.0 Demografía

3.3.1 Población de la cuenca

En el cuadro N° 3.1 se muestra los resultados del XI Censo Nacional


de Población realizado en 1993, siendo el sexo masculino con el
50,59 %, el más denso (32221 habitantes) y por otro lado; en la zona
urbana se concentra la mayoría de la población del valle (21712
habitantes).

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


-4-
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

640,000 644,000 648,000 652,000 656,000 660,000 664,000 668,000 672,000 676,000 680,000 684,000 688,000 692,000

9252000

9248000

9244000

9240000

9236000

9232000

9228000

9224000

9220000

9216000

ÁREA DE
ESTUDIO 9212000

9208000

9204000

9200000

9196000

9192000

9188000

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


-5-
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Según el censo la mayoría de la población está conformada por


habitantes cuyas edades oscilan entre 15 y 29 años de edad (31,61 %
del total); destacando los distritos de Zaña y Cayaltí como los más
representativos (7719 y 3308 habitantes respectivamente).

CUADRO Nº 3.1
POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA Y RURAL
VALLE ZAÑA

Población Urbana Rural


Descripción
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Menores de 5 años 7363 3709 3654 4835 2463 2372 2528 1246 1282
De 5 a 14 años 15929 7831 7461 10010 5103 4906 5284 2728 2555
De 15 a 29 anos 17270 8567 8704 11724 5674 6050 5547 2893 2654
De 30 a 44 años 11006 5295 5712 7776 3645 4132 3230 1650 1580
De 45 a 64 años 8991 4658 4333 6384 3316 3067 2608 1342 1266
De 65 a mas 3770 2161 1609 2660 1511 1149 1110 651 461
Total 63694 32221 31473 43388 21712 21676 20308 10510 9798
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informatica (INEI) – 1993

La proyección realizada por el INEI, indica que la población del


valle para el 2005 será de 7774 habitantes, que representa un
incremento del 22,00 % en relación al obtenido en el IX Censo de
Población y IV de Vivienda de 1993. Ver cuadro Nº 3.2

CUADRO Nº 3.2
POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA SEGÚN SEXO
VALLE ZAÑA

Población
Descripción
Total Hombres Mujeres
Lagunas 12751 6680 6072
Zaña 34269 17002 17267
Cayaltí 12751 6680 6072
Nueva Arica 3248 1662 1586
Oyotún 14685 7287 7401
Total 77704 39310 38397
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informatica (INEI) – 1993

3.3.2 Población económicamente activa

El cuadro N° 3.3 muestra la población del valle en estudio por


distrito político, observándose que el 33,07 % (17474 habitantes) de
la población total, corresponde a la población económicamente
activa (P.E.A) mientras que el 66,93 % (35370 habitantes) a la
población económicamente no activa (P.E.N.A).

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


-6-
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

En relación a la población económicamente activa, el 31,61 %


(16656 habitantes) corresponde al grupo de 15 a 29 años de edad y el
20,13 % (10640 habitantes) al grupo de 30 a 44 años.

Asimismo, del total de la P.E.A; (17474 habitantes), en los distritos


de Zaña y Cayaltí destacan los grupos que comprenden las edades de
30 a 44 años (2711 y 1162 habitantes respectivamente).
CUADRO N° 3.3
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 MÁS AÑOS
VALLE ZAÑA

Descripción Total 6 – 14 años 15 - 29 años 30 - 44 años 45 - 64 años 65 a más

Distrito: Lagunas 6947 1919 2167 1370 1001 490


P.E.A 2127 22 805 677 505 118
P.E.N.A 4820 1897 1362 693 496 372
Distrito: Zaña 24282 5824 7719 4945 4122 1673
P.E.A 7937 104 2715 2711 2087 321
P.E.N.A 16345 5720 5004 2234 2035 1352
Distrito: Cayaltí 10407 2496 3308 2119 1756 717
P.E.A 3402 44 1163 1162 894 137
P.E.N.A 7005 2452 2145 957 872 580
Distrito: Nueva Arica 2333 559 681 472 401 220
P.E.A 775 11 259 257 188 60
P.E.N.A 1558 548 422 215 213 160
Distrito: Oyotún 8875 2428 2781 1735 1351 580
P.E.A 3233 65 1247 986 728 207
P.E.N.A 5642 2363 1534 749 623 373
Total del Valle 52844 13226 16656 10640 8641 9122
P.E.A del Valle 17474 246 6189 5792 4402 843
P.E.N.A del Valle 35370 12980 10467 4848 4239 4561
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informatica (INEI) – 1993

3.4.0 Recursos agropecuarios e industriales

El valle del río Zaña tiene 9009,66 Hás al año que son declaradas para la
siembra de cultivos; destacando el maíz amarillo con el 30,46 %, la caña de
azúcar para la empresa con el 28,30 %, el arroz con el 19,13 % y la caña de
azucar de usuarios independientes con el 6,88 % como cultivos
predominantes del área total antes mencionada. En menor importancia se
cultivan el camote, sorgo, lenteja, maíz amarillo entre otros. Ver cuadro N°
3.4

En el valle existen tres tipos de cultivos, los permanentes como los frutales,
los semi permanentes como la caña de azúcar, alfalfa y pastos y, los cultivos
transitorios como algodón, zapallo, tomate, frijol, entre otros.

Cabe señalar que años atrás, el cultivo de caña de azucar se encontraba en


terrenos que actualmente ocupa la Empresa Agroindustrial de Cayaltí. El
último fenómeno “El Niño” destruyó muchas áreas de terreno,
posteriormente la empresa paso por un proceso de reformulación técnico –
administrativo, debido a que no se cultivaban muchas hectáreas.
Actualmente la empresa ha optado por la siembra del algodón debido a la
escasez del recurso hídrico.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


-7-
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

CUADRO N° 3.4
PRINCIPALES CULTIVOS DEL VALLE ZAÑA
ÁREAS Y PORCENTAJES – CAMPAÑA AGRÍCOLA 2004 - 2005

N° Cultivo Hás %
1 Maíz amarillo 2744,10 30,46
2 Caña azúcar (empresa) 2549,40 28,30
3 Arroz 1723,24 19,13
4 Caña azúcar (usuario) 619,42 6,88
5 Yuca 435,08 4,83
6 Alfalfa 222,86 2,47
7 Pastos 219,05 2,43
8 Algodón 126,50 1,40
9 Zapallo 82,74 0,92
10 Tabaco 79,60 0,88
11 Repollo 49,46 0,55
12 Frutales 38,49 0,43
13 Caigua 25,25 0,28
14 Tomate 23,17 0,26
15 Chileno 22,80 0,25
16 Frijol 15,00 0,17
17 Ají Panca 10,00 0,11
18 Cebolla de Cabeza 8,00 0,09
19 Camote 7,00 0,08
20 Sorgo 5,50 0,06
21 Lenteja 2,00 0,02
22 Maíz blanco 1,00 0,01
TOTAL 9009,66 100,00
Fuente: ATDR Zaña - campaña 2004 - 2005

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


-8-
CARACTERÍSTICAS
GEOLÓGICAS
Y
GEOMORFOLÓGICAS

4.1.0 Afloramientos rocosos


4.2.0 Depósitos fluviales
4.3.0 Depósitos aluviales
4.4.0 Depósitos eólicos
4.5.0 Depósitos marinos
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

4.0.0 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS

En todo estudio hidrogeológico es importante tener conocimiento de la estructura


geológica de la zona investigada, principalmente en lo que se refiere a la naturaleza
de los materiales existentes y a su distribución sean permeables (terrazas) como
impermeables (afloramientos rocosos) así como también fallas y otro tipo de
estructuras, debido a que estas características; condicionan el funcionamiento del
acuífero y el desplazamiento de las aguas subterráneas.

El presente estudio tiene como objetivo, determinar las características y condiciones


geológicas orientadas a la interpretación de la hidrogeología del valle. Para lograr
este objetivo, se ha realizado estudios relativos a su constitución litológica y
estratigráfica. El levantamiento geológico – geomorfológico del área investigada se
muestra en el plano de la Lámina Nº 4.1

En el área de estudio se ha identificado cuatro (04) unidades hidrogeológicas


claramente definidas:

• Afloramientos rocosos
• Depósitos fluviales
• Depósitos aluviales
• Depósitos eólicos
• Depósitos marinos

4.1.0 Afloramientos rocosos

Estas unidades se ubicadan en ambas márgenes de río Zaña, así como


tambien en los cerros testigos que se encuentran dispersos en todo el valle
en estudio, los cuales corresponden al basamento rocoso. Ver fotografías Nºs
01 y 02.

Los afloramientos rocosos están conformados por:

4.1.1 Formación Salas (Pi – s)

Formación de edad ordovícica (paleozoico inferior), litologicamente


conformado por filitas pelíticas y tobáceas; de color marrón y
negruzca lamina das o en capas delgadas que afloran en cerros bajos
y disectados.

La mayor parte de la secuencia consiste en material pelítico, pero en


casi todos los afloramientos se puede apreciar la presencia de rocas
de origen volcánico.

Esta formación aflora en la parte oeste, en la margen izquierda del


río Zaña aguas abajo en los cerros Purrulen , entre los sectores La
Iglesia, El Palmo y Lagunas.

Representa al basamento rocoso impermeable en el área de estudio.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


-9-
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

4.1.2 Formación La Leche (Tr-l)

Formación mesozoica (triásico superior) que consiste en calizas


intercalada con capas de lutitas y material volcánico, bastante
fosilífera con fauna diversificada. El cuerpo principal de la
formación son calizas grisáceas algo silicificadas y bien
estratificadas en capas delgadas o medianas, intercaladas con lutitas,
tobas y derrames.

El espesor de esta formación varía entre 400 – 500 m hasta un


máximo de 1000m.

Esta formación aflora en la parte este del valle , en la margen


derecha del rio Zaña aguas arriba entre el distrito Nueva Arica y el
Cerro El Alumbral.

Hidrogeologicamente representa al basamento rocoso impermeable .

4.1.3 Volcánico Oyotún (J-Vo)

Este vólcanico es una unidad cuya sección típica está ubicada cerca
al pueblo del mismo nombre en el valle de Zaña (C. de
Chongoyape). Litológicamente es una secuencia gruesa de rocas
volcánicas con escasas intercalaciones sedimentarias.

La formación se presenta en afloramientos macizos e irregulares sin


mayores evidencias de estratificación. La litología típica consiste en
bancos medianos o gruesos de piroclastos y derrames de
composición andesítica y dacítica, la roca mas común es una brecha
andesítica y la dacita porfiritica que se presenta como flujo o como
piroclá stico, que muestra fenocristales de plagioclasa y cuarzo, tal
como aflora en Batan Grande, Zaña y Chancay.

El espesor es de aproximadamente 500 m.

Esta formación aflora en la parte del valle en los cerros El Alumbral,


Sintupaya, Portachuelo, Minas y Perol; ubicados en ambas margenes
del rio Zaña aguas arriba.

Representa al basamento rocoso impermeable .

4.1.4 Grupo Goyllarisquizga (Ki-g)

Este grupo del cretaceo inferior está conformado por areniscas y


cuarcitas blanquecinas marrones bien estratificadas en capas
medianas e intercaladas con horizontes de lutita gris marrón y
rosada. La estratificación cruzada es común en la mayoría de los
afloramientos, lentes conglomerádicos se intercalan con las cuarcitas
en algunas áreas sobre todo, en el sector oriental.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 10 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

La presencia de plantas y mantos de carbón y la ausencia de fósiles


marinos sugieren que es un depósito mayormente continental.

Este grupo aflora en la parte sur de l distrito de Oyotún, así como en


ambas márgenes del río Nanchoc (afluente de río Zaña), en los
cerros La Gruta, Oyotún y Pedregal.

4.1.5 Formación Inca (Km-i)

Formación del cretáceo medio, la cual consiste de areniscas y lutitas


con intercalaciones calcáreas caracterizándose por la naturaleza
ferruginosa de sus sedimentos. Yace discordantemente sobre los
sedimentos clásticos del Grupo Goyllarisquizga. Su espesor varía de
4 m a más de 100 m.

Aflora en el Cerro Corvacho asi tambien en las Pampas de San


Nicolás, Mata Indio; Cerro Portachuelo; al sur de Oyotún en ambas
márgenes del río Nanchoc y en Chilcal Alto (al NE de Oyotún).

4.1.6. Formación Chulec (Km-ch)

Consiste de lutitas, margas y calizas nodulares. Como los sedimentos


componentes mayormente son blandos; la topografía que se
desarrolla es de lomadas con pendientes suaves.

Los afloramientos cretáceos del Valle de Zaña presentan una fácie


lutácea donde la formación es bien delgada.

Esta formación aflora entre las Pampas de San Nicolás, Mata Indio y
Cerros Portachuelo y Corvacho ; tambien aflora al sur de Oyotún; en
ambas márgenes de río Nanchoc y Chilcal Alto (al NE de Oyotún).

4.1.7 Formacion Pariatambo (Km – pa)

Conformado por calizas, lutitas, y tobas, se presenta en delgadas


capas uniformemente estratificadas, la formación es generalmente
resistente a la erosión y forma escarpas prominentes que resaltan el
material blando de la formación Chulec.

La caliza es fina, bituminosa, de estratificación delgada y uniforme


de tal manera que forma lajas, lutitas negras y bituminosas con
intercalaciones delgadas entre las capas calcáreas, formación
fosilífera donde las intercalaciones tobaceas afloran en los
alrededores del cerro Culpón en el valle de Zaña (C. Chongoyape).

Su espesor varía de 100 a 300 m.

Aflora en los cerros Corvacho, De la Cruz, Conquis, Pencal, El Pato


y Pan de Azúcar.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 11 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

4.1.8 Grupo Pulluicana (Km – p)

Consiste de calizas, margas, lutitas y areniscas; aflora dependiendo


de la litología local por lo tanto es bastante variable, generalmente
presenta escarpas mas o menos pronunciadas, pero también terrenos
ondulados.

La litología y la fauna del Grupo Pulluicana indican deposición en


un mar somero.

Aflora en los cerros Vizcachas, Negro (sur de Oyotún) y Pabellón.

4.1.9 Grupo Quilquiñan (Km – q)

Consiste de lutitas y margas con algunas intercalaciones calcáreas.


Está caracterizado por presentar suelos de color marrón, consiste de
lutitas friables gris oscuro y margas azuladas en capas delgadas que
intemperizan a marrón oscuro o marrón rojizo.

El espesor promedio varía de 150 a 200 m.

La litología y la fauna abundante indican que esta unidad se depositó


en un mar somero.

Aflora en los cerros Vizcachas, Negro (al sur de Oyotún) y Pabellón.

4.1.10 Volcánico Llama (Ti – vll)

Este volcánico está formado por una secuencia gruesa de volcánicos


que afloran en toda la parte occidental, en la mayoría de los casos es
resistente a la erosión y constituye escarpas o farallones.

FOTO Nº 01
Afloramientos rocosos en el valle Zaña. Se aprecia el cerro Corbacho, conformado por rocas del
Volcánico Llama (Ti – vll).

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 12 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

El volcánico Llama del triásico inferior comienza generalmente con


un conglomerado basal rojizo intercalado con capas de toba
andesítica de color morado o violáceo. Los fragmentos del
conglomerado son guijarros bien redondeados de cuarcita con
proporciones menores de caliza y roca volcánica.

Este aflora en los cerros testigos como la Mira, Songoy y Guitarra.

4.1.11 Rocas Intrusivas

Las rocas intrusivas corresponden al complejo intrusivo del Batolito


de la costa (edad mesozoico – cenozoico).

Afloran en la parte Este y está conformada por rocas ígneas


plutónicas que se observan a lo largo del complejo intrusivo,
constituido por grandes cuerpos de tonalita y granodioritas con
volúmenes menores de diorita, adamelita, monzonita, y pequeños
intrusivos ácidos posteriores o menores como porfido cuarcífero y
andesita intrusiva que se presentan en forma de pequeños stocks y
sills.

Estos plutones se han emplazado dentro de rocas paleozoicas


meta mórficas y cortan unidades tan jóvenes como el Volcánico
Porculla de edad terciaria.

4.2.0 Depósitos fluviales (Qr – Fl)

El cauce del río Zaña se encuentra cubierto por depósitos fluviales


pertenecientes al cuaternario reciente. Están constituidos principalme nte por
cantos heterométricos , gravas, arenas y limos.

4.3.0 Depósitos aluviales (Qr – Al)

Esta unidad corresponde a los depósitos recientes constituidos por cantos,


gravas, arenas y limos acarreados por las aguas que drenan desde las
cumbres (distrito Oyotún), producido por la erosión de diferentes unidades
litológicas.

Estos depósitos se presentan extensamente a lo largo del valle en estudio,


siendo el principal agente de transporte el río Zaña con su afluente el río
Nanchoc.

Las pampas tienen elevaciones que fluctúan entre 25 y 200 m.s.n.m, las
cuales consisten de abanicos extensos de material conglomerádico, la
continuidad de estas pampas está interrumpida por las trincheras erosionadas
por los ríos actuales, por lo que es común hallar terrazas menores en los
flancos de los valles especialmente en los sectores de tierra adentro.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 13 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Las observaciones de campo realizadas a lo largo del área de estudio ha


permitido identificar hasta dos etapas de depositació n y posterior erosión de
los sedimentos, los cuales han dado lugar al entallamiento de dos (02)
niveles antiguos del valle.

• Cauce mayor o lecho actual del río


• Primera terraza
• Segunda terraza

FOTO Nº 02
Apreciese al fondo, los afloramientos rocosos que delimitan el acuífero. Sector La Viña I, distrito de
Nueva Arica.

4.3.1 Cauce mayor o lecho actual del río (Q – t0)

Corresponde a las áreas por donde discurre el río dejando en ciertos


sectores de su superficie; materiales constituidos por cantos rodados,
bloques y sedimentos de arena al disminuir su veloc idad de
transporte, durante el cual sufren procesos de erosión que les dan las
características actuales.

4.3.2 Primera terraza (Q – T1)

Esta terraza se encuentra delimitada por escarpas cuyo nivel con


relación al lecho del río varía entre 0.30 m y 7.95 m. Ver fotografía
Nº 03.

En diferentes sectores se observan cortes litológicos verticales de


ésta terraza, que a continuación se describen:

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 14 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

• Sector Delicias (Oyotún)

0,00 – 0,40 m : Material limoso


0,40 – 4,29 m : Material areno limoso con inclusiones
de gravas y gravillas.

• Sector La Campana - Zorronto (Oyotún)

0,00 – 0,30 m : Material areno arcilloso


0,30 – 0,73 m : Material arcilloso
0,73 – 0,93 m : Material arcilloso con inclusiones de
grava
0,93 – 1,95 m : Material arcillo arenoso

• Sector La Compuerta (Oyotún)

0,00 – 0,40 m : Material arcilloso


0,40 – 3,03 m : Material arcilloso - limoso

• Sector Chumbenique (Nueva Arica)

0,00 – 0,70 m : Material areno arcilloso


0,70 – 4,30 m : Material arenoso
4,30 – 4,50 m : Material areno arcilloso

• Sector La Viña (Nueva Arica)

0,00 – 4,00 m : Material areno limoso

• Sector Saldaña (Nueva Arica)

0,00 – 1,68 m : Material limo - arenoso


1,68 – 2,43 m : Material limo arenoso con inclusiones
de gravilla

• Sector Cojal (Nueva Arica)

0,00 – 0,32 m : Material limo arcilloso


0,32 – 1,22 m : Material arcillo - limoso
1,22 – 2,20 m : Material areno – arcilloso
2,20 – 3,85 m : Materia l areno arcilloso con
inclusiones de gravas y gravillas

• Sector El Parral (Nueva Arica)

0,00 – 0,55 m : Material conglomerádico: arena


media fina, gravas y gravillas
0,55 – 2,97 m : Material limoso
2,97 – 3,47 m : Material arcillo arenoso
3,47 – 4,72 m : Material areno arcilloso

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 15 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

• Sector San Antero (Cayaltí)

0,00 – 7,70 m : Material limoso areno arciloso con


inclusiones de gravas

• Sector Corbacho (Zaña)

0,00 – 4,73 m : Material conglomerádico

• Sector Úcupe (Lagunas)

0,00 – 3,10 m : Material arcilloso


3,10 – 5,10 m : Material areno arcilloso
5,10 – 6,10 m : Material limoso

• Sector Manco Cápac (Lagunas)

0,00 – 1,55 m : Material arcilloso


1,55 – 1,67 m : Material limoso
1,67 – 3,27 m : Material areno arcilloso

4.3.3 Segunda terraza (Q – T2)

Esta terraza está conformada por material arcilloso, su desnivel con


respecto al lecho del río es de 1.85 m. Ver fotografía Nº 04.

• Sector La Compuerta (Oyotún)

0,00 – 4,50 m : Material arcilloso - limoso

• Sector Úcupe (Lagunas)

0,00 – 7,95 m : Material arcilloso con inclusiones de


grava

4.4.0 Depósitos eólicos (Qr-e)

En el valle de Zaña se presentan mantos irregulares de arenas eólicas que se


originan en las ámplias playas existentes a lo largo del litoral y son
transportados por los vientos que soplan constantemente. Dentro de estos
depósitos se ubican extensos campos de dunas que son acumulaciones
eólicas recientes.

Un fenómeno común es el desarrollo de barreras de arena que obstaculizan o


cierran por completo las desembocaduras de los ríos (Ejm. Jequetepeque,
Zaña, Reque, Chancay), es el Valle de Zaña un ejemplo representativo
donde los lados meridionales están obstruidos por complejos de dunas.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 16 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

FOTO Nº 03
Obsérvese la primera terraza, conformada por clastos finos (limo – arcilla). Sector Chumbenique, distrito
de Nueva Arica (margen derecha del río Zaña).

FOTO Nº 04
Obsérvese el perfil de la segunda terraza (Q – T2 ) ubicada en el sector Puente Úcupe distrito de Lagunas,
(márgen izquierda del río zaña).

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 17 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Las dunas y corrientes de arena indican que el viento sopla


predominantemente de S a SO, sin embargo sufre inflexiones por efectos
topográficos y efectos meteorológicos. En el valle del río Zaña; al sur del
valle la distribución de la arena indica que el viento se dirige al NE; por lo
tanto los depósitos de arena en el área indican un viento dirigido al E-NE.
Ver fotografía Nº 05.

FOTO Nº 05
Obsérvese depósitos eólicos ubicados en el sector de Pampas Los Medanos, distrito de Lagunas, nótese la
presencia de material fino arenoso conformando pequeñas ondulaciones (dunas).

4.5.0 Depósitos marinos

Estos depósitos no tienen incidencia en la hidrogeología del área de estudio,


debido a su carácter marginal y por constituir una franja de arena y cantos
muy angosta, la cual se encuentra ubicada a lo largo del litoral y esta
relacionada a escarpas literales emergidas.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 18 -
PROSPECCIÓN
GEOFÍSICA

5.1.0 Introducción
5.2.0 Objetivos
5.3.0 Fundamento del método
5.4.0 Trabajo de campo
5.5.0 Equipos utilizados
5.6.0 Trabajo de gabinete
5.7.0 Resultados
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

5.0.0 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

5.1.0 Introducción

El método utilizado en la prospección geofísica ha sido la geoeléctrica


mediante la ejecución del denominado Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) con
configuración Schlumberger.

Entre el 17 de mayo y el 30 de novie mbre del 2005, fueron tomados los


datos de campo correspondientes a los 634 sondeos eléctricos verticales-
SEV efectuados en el valle Zaña. Dicho método permite conocer a partir de
la superficie del terreno, la distribución de las distintas capas geoeléctricas
en dirección vertical; cuya interpretación y posterior análisis determinará la
resistividad verdadera y espesor de cada capa.

5.2.0 Objetivos

• Distinguir las capas del subsuelo, según sus resistividades eléctricas,


consecuentemente de acuerdo a la granulometría predominante y
permeabilidad de cada capa.
• Determinar los espesores de las capas antes mencionadas.
• Determinar la profundidad de los horizontes arcillosos y rocosos
impermeable s.
• Evaluar en primera aproximación; la calidad del agua en relación a su
grado de mineralización o salinidad.

5.3.0 Fundamento del método

Las rocas presentan resistividades eléctricas que varían en un amplio rango,


dependiendo de diversos factores, como la litología, el grado de conservación,
humedad y principalmente el grado de mineralización del agua contenida en los
poros y fracturas. Las rocas de una misma génesis presentan valores de
resistividad que varían dentro de ciertos rangos típicos, o que permite
caracterizarlas.

En depósitos no consolidados la resistividad aumenta al incrementarse la


granulometría predominante. En todos los casos, las rocas que contienen agua
mineralizada disminuyen su resistividad.

5.3.1 Particularidades del sondeo eléctrico vertical - SEV

En el SEV, se introduce corriente continua al terreno mediante un par


de electrodos llamados de emisión o de corriente A y B, y se mide la
diferencia de potencial producido por el campo eléctrico así formado,
entre otro par de electrodos llamados electrodos de recepción o de
potencial M y N.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 19 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Es posible calcular la resistividad del medio según:

ρ = K.∆V / I

Donde:

ρ = Resistividad del medio, Ohm-m.


∆V = Diferencia de potencial, mV. medida en los electrodos M y N.
I = Intensidad de corriente, mA. medida en los electrodos A y B.
K = Constante geométrica que depende de la distribución de los
electrodos.

La resistividad así calculada, sería la resistividad verdadera del medio si


fuera éste un semi-espacio homogéneo e isótropo y no cambiaría de
valor aún cuando se cambie la disposición de los electrodos. Sin
embargo, debido a que el subsuelo presenta cambios en profundidad
(diferentes capas), la resistividad calculada con la fórmula anterior
cambia al variar la disposición de los electrodos, por lo cual se le
denomina resistividad aparente.

En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos están


alineados y conservan simetría con respecto al punto central o punto
SEV, debiendo cumplirse que MN sea menor que 1/3 AB. Al
aumentar la distancia entre los electrodos de emisión de corriente,
aumenta su profundidad de penetración y también va cambiando las
resistividades aparentes.

FOTO Nº 06
Ejecución de un sondeo eléctrico vertical – SEV, en el sector de Santa Luisa, distrito de Cayaltí.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 20 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

5.4.0 Trabajo de campo

En el área de estudio se han efectuado un total de 624 sondeos eléctricos


verticales – SEV, cuya interpretación y posterior análisis permitirá obtener
los objetivos planteados en el estudio. Para la ejecución de los SEV, se
empleo la configuración Schlumberger, empleándose tendidos de línea de
emisión AB hasta 1000 m. Ver fotografías Nºs 06 y 07.

La ubicación de los SEVs se muestran en la Lámina Nº 5.1, mientras que las


curvas de campo e interpretación en el Anexo I: Prospección Geofísica.

5.5.0 Equipo utilizado

Para la ejecución de los SEV, se utilizó un Georesistivímetro digital GTR–2,


constituido por:

• Un transmisor convertidor DC – 25 – 600 v / 200 w con corriente


continua. Su potencia de salida es de 200 watts y voltaje de salida de 25 a
600 voltios DC.
• Dos multímetros marca Fluke, 189 y 77 III respectivamente, que
funcionan como receptores digitales, el primero tiene una resolución
máxima de 10 microvoltios; mientras que el segundo tiene una resolución
máxima de 0.01 uA, es decir, un centésimo de microamperio. Asimismo,
ambos anulan el potencial natural y la polarización de los electrodos.

Accesorios:

• 02 carretes de 500 m de cable de sondeo AB.


• 10 electrodos de acero inoxidable: 6 de emisión y 4 de corriente.
• 02 carrete de 30 m de cable de sondeo M – N.
• 01 GPS
• 03 radios portátiles
• Combas
• Camioneta todo terreno 4 x 4
• Brújula Brunton.

5.6.0 Trabajo de gabinete

La información de campo obtenida de los SEVs se ha procesado de acuerdo


a las técnicas establecidas para la exploración eléctrica de las aguas
subterráneas.

Para la interpretación cuantitativa de los SEV se ha utilizado el programa


IPI2WIN.

Los resultados podrían tener errores hasta de 10 % de las determinaciones


realizadas debido al principio de equivalencia de los métodos eléctricos de
prospección.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 21 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Los resultados de la interpretación cuantitativa de los SEVs, se muestran en


los cuadros del Anexo I: Prospección Geofísica.

5.7.0 Resultados

La interpretación de los sondeos (SEVs) ha permitido elaborar secciones


geoeléctricas transversales y longitudinales al río Zaña, así como los planos
geofísicos .

5.7.1 Secciones geoeléctricas

Las secciones ubicadas en diferentes sectores del valle Zaña (Ver


Lámina Nº 5.1) y su posterior análisis ha permitido identificar las
diferentes capas u horizontes que conforman el subsuelo (acuífero),
así como también; sus espesores y características geoeléctricas.

A continuación se analiza cada una de las secciones geoeléctricas


elaboradas.

5.7.1.1 Sección geoeléctrica A – A’. Ver Fig. Nº 5.1

Sección ubicada en lo sectores La Compuerta, Naranjo y


Nueva Arica. Consta de cuatro (04) horizontes geoeléctricos.

El primer horizonte está conformado por varias capas, todas


en estado seco y con un espesor que varía entre 3.00 (SEV
528) y 14.00 m (SEV 466).

El segundo horizonte subyace al anterior, está conforma do


mayormente por una capa a excepción del obtenido en el
SEV 523 que tiene dos. Todos se encuentran en estado
saturado y actualmente en explotación. Sus resistividades
varían de 24.00 a 41.00 ohm.m (clastos medios mayormente
con permeabilidad media); aunque en el SEV 525 decrece a
19 ohm.m. Su espesor varía de 10.00 a 14.00 m.

Representa al horizonte permeable saturado.

El tercer horizonte infrayace al anterior, es de mayor


espesor (42.00 – 88.00 m) y con resistividades eléctricas que
varían de 11 a 15 ohm.m, que estaría indicando que
mayormente esta conformado por clastos finos de poca o nula
permeabilidad. Superficialmente quizás tenga cierta
humedad, pero a mayor profundidad se encuentra en estado
seco.

Este representa al horizonte arcilloso impermeable.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 22 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

SECCION A - A’
VALLE ZAÑA
ESCALA H : 1/2,000 V : 1/1,000
(Figura Nº 5.1)

ZañS484

ZañS482

ZañS466

ZañS528
ZañS525
ZañS519

ZañS523
190.00
m.s.n.m.

1 102 1 24 1 34
3 1 44 2 23
236 5 12 2 8
3 125 3 22 N.E.
1 22 3 23
10 6 38 41
45 10
11 90 9 48 9 37
14 29

14 28
8 24 10 19
11 27

53 10
42 14
15

15
68
73 14
68 11 54
70 12 73 14

68

SIMBOLOGÍA
Horizonte seco
Horizonte de regulares a buenas
condiciones geoelectricas (25-57 Ohm.m).
92 94 Horizonte arcilloso impermeable - malas
89 condiciones geoelectricas (<10 Ohm.m)
94 98 Basamento Rocoso
Impermeable
N.E.
Nivel Estático

33.3 Espesor de la capa en mts.

5.54 Resistividad de cada capa en ohm-m

26 INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

El cuarto horizonte presenta altos valores de resistividad y


se observa a partir de los 89.00 a 98.00 m de profundidad;
mientras que en el SEV 523 a partir de los 54.00 m.

Representa al horizonte rocoso impermeable.

FOTO Nº 07
Obsérvese la ejecución de un sondeo eléctrico vertical – SEV, en terrenos con cultivos de algodón. Sector
Nueva Esperanza, distrito de Cayaltí.

5.7.1.2 Sección geoeléctrica B – B’. Ver Fig. Nº 5.2

Se encuentra ubicada en los sectores Chumbenique y Huaca


Quiñones. Presenta cuatro (04) horizontes geoeléctricos.

El primer horizonte, de espesor reducido (2.00 – 8.00 m),


se encuentra en estado seco.

El segundo horizonte, subyace al anterior, se encuentra


conformado por dos subhorizontes ambos saturados,
observándose que el superior presenta mejores condiciones
geoeléctricas, debido a que sus resistividades varían entre 40
y 85 ohm.m (clastos medios gruesos de buena
permeabilidad). El inferior decrece en sus resisitividades (20
– 24 ohm.m) y por lo tanto tambien su calidad como
acuífero, está conformado por clastos medios permeables.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 24 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

SECCION B - B’
VALLE ZAÑA
ESCALA H : 1/2,000 V : 1/1,000
(Figura Nº 5.2)

ZañS451

ZañS461
ZañS452

ZañS454
ZañS453

ZañS456

ZañS457

ZañS460
ZañS458

ZañS459
ZañS455
170.00
m.s.n.m.

1 54 2 7
1 34 3 8 N.E.
2 8 1 15 8 40
1 167 1 75 4 15 14 33 5 50
1 173 5 68
3 31
3 553 5 75
5 55
1 84 5 227 13 39 11 33
2 36 2 36 20 34
3 187 19 15
6 79 6 123 14 24 39 20
3 187 18 30 10 22
5 86 3 54 10 29
11 20
6 35 13 61
5 68
30
13 22
16 20

45 16
47
47 10
51 16
52 17
64 14
133 17
73 8 96 11
74 10

SIMBOLOGÍA

68 Horizonte seco
69 Horizonte de regulares a buenas
89 condiciones geoelectricas (25-57 Ohm.m).
Horizonte arcilloso impermeable - malas
condiciones geoelectricas (<10 Ohm.m)
92 Basamento Rocoso
Impermeable
95 N.E.
Nivel Estático

33.3 Espesor de la capa en mts.

5.54 Resistividad de cada capa en ohm-m

26 INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

El horizonte, principalmente el superior, presenta buenas


condiciones geoeléctricas (aunque es de poco espesor) y
actualmente se encuentra en explotación.

Representa al horizonte permeable saturado.

El tercer horizonte, de gran espesor (> 50.00 m) y se


observa a partir de los 17.00 a 47.00 m de profundidad.
Presenta resistividades bajas (7 a 10 ohm.m) valores que
indicarían que los materiales que lo conforman son finos
(arcillas) de poca o nula permeabilidad. No se observa en los
SEV 460 y 461.

Representa al horizonte arcilloso impermeable .

El cuarto horizonte subyace al anterior y representa al


horizonte rocoso impermeable .

5.7.1.3 Sección geoeléctrica C – C’. Ver Fig. Nº 5.3

Se ubica en los sectores El Triunfo y Dos Corrales.

Comprende cuatro (04) horizontes geoeléctricos.

El primer horizonte, es de espesor reducido (2.00 – 10.00


m) y se encuentra en estado seco.

El segundo horizonte subyace al anterior y está conformado


por dos subhorizontes saturados, el superior, de mayor
calidad con resistividades que varían de 31 a 71 ohm.m
(clastos medios – gruesos de buena permeabilidad) y con
espesores que varían de 18.00 a 32.00 m. El inferior tiene
espesores que fluctúan de 7.00 a 11.00 m y con resistividades
que varían de 19 a 29 ohm.m, que indicarían que está
conformado con clastos medios – finos, con permeabilidades
medias.

Este horizonte presenta buenas condiciones entre los SEVs


444 y 445.

Representa al horizonte permeable saturado.

El tercer horizonte, de mayor potencia que los anteriores


(46.00 – 80.00 m) pero con resistividades que varían de 11 a
17 ohm.m que indicarían que los clastos que lo conforman
mayormente son finos de poca o nula permeabilidad.
Posiblemente, en la parte mas superficial presenta cierta
humedad.

Representa al horizonte arcilloso impermeable .

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 26 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

SECCION C - C’
VALLE ZAÑA
ESCALA H : 1/2,000 V : 1/1,000
(Figura Nº 5.3)

ZañS441
ZañS440

ZañS442

ZañS444
ZañS443

ZañS445
ZañS438

ZañS439
1 104
190.00 241
4
m.s.n.m. 1 70
49 1 96
1 3 182
2 210 N.E.
33 2 138 15 158
1
1 33 7 73
2 128
1 77 3 90 3 46 13 37
5 13 7 45 18 71
2 22 6 31
10 28
14 14
71
13 40
11 29
18 34 14 14
44
13 24

7 19

46 12

64 13 50 15

46 14
11
64 14

14 74 14
16
71
63
60 12

66

82
74
SIMBOLOGÍA
Horizonte seco
91
Horizonte de regulares a buenas
condiciones geoelectricas (25-57 Ohm.m).
Horizonte arcilloso impermeable - malas 108
90 condiciones geoelectricas (<10 Ohm.m)
Basamento Rocoso
Impermeable
N.E.
Nivel Estático
100
33.3 Espesor de la capa en mts.

5.54 Resistividad de cada capa en ohm-m

26 INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

El cuarto horizonte, subyace al anterior y se observa a partir


de los 68.00 m (SEV 443) y 108.00 m (SEV 445) de
profundidad.

Representa al horizonte rocoso impermeable.

5.7.1.4 Sección geoeléctrica D – D’. Ver Fig. Nº 5.4

Sección ubicada entre los sectores Huaca Tendida y Huaca


La Ternera.

Presenta cuatro (04) horizontes geoeléctricos.

El primer horizonte está conformado mayormente por una


sola capa y se encuentra en estado seco.

El segundo horizonte, subyace al anterior y está constituido


por varias capas, todas saturadas.

Presenta dos subhorizontes, el superior sólo se observa entre


los SEV 415 y 411 variando sus resistividades entre 65 y 70
ohm.m (clastos gruesos permeables); y el inferior cuyas
resisitividades varían de 30 a 45 ohm.m (clastos medios
permeables).

Este horizonte actualmente es explotado y representa al


horizonte permeable saturado.

El tercer horizonte de gran potencia (65.00 – 97.00 m) pero


con resistividades bajas (12 – 17 ohm.m), que indicarían que
los clastos son mayormente finos de poca o nula
permeabilidad.

Representa al horizonte arcilloso impermeable .

El cuarto horizonte de alta resistividad representa al


horizonte rocoso impermeable.

5.7.1.5 Sección geoeléctrica E – E’. Ver Fig. Nº 5.5

Sección ubicada entre los sectores Cayalt í, Cuatro Hermanos


y La Garita. Presenta cuatro (04) horizontes geoeléctricos,
que se describen a continuación.

El primer horizonte, el más superficial, de poco espesor


(2.00 m) y en estado seco.

El segundo horizonte, subyace al anterior, está constituido


por dos subhorizontes, ambos en estado saturado.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 28 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

SECCION D - D’
VALLE ZAÑA
ESCALA H : 1/1,000 V : 1/1,250
(Figura Nº 5.4)

ZañS411
ZañS380

ZañS400

ZañS415
2 83
105.00 1 243
1 18 5 222
m.s.n.m.
1 37 4 57
70 N.E.
9
7 71 16 65
16 36 5 45
8

30 16 39
8 47 17

64 12 70 17
68

SIMBOLOGÍA
Horizonte seco 93
Horizonte de regulares a buenas
condiciones geoelectricas (25-57 Ohm.m).
Horizonte arcilloso impermeable - malas 103
condiciones geoelectricas (<10 Ohm.m)
Basamento Rocoso
Impermeable
N.E.
Nivel Estático

33.3 Espesor de la capa en mts.

5.54 Resistividad de cada capa en ohm-m

26 INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

SECCION F - F’
VALLE ZAÑA
ESCALA H : 1/2,000 V : 1/12,500
(Figura Nº 5.6)

ZañS261

ZañS301
ZañS482
ZañS209

ZañS207

ZañS253

ZañS260
ZañS238

ZañS268
ZañS235
1 38
80.00 1 17
1 62 3 51 4 48
m.s.n.m. 1 20 5 21 N.E.
2 33 2 109 2 45 4 15
2 53 6 13
1 22 3 58
2 9 40 6 44 17 30 6
2 75 9
4 11 3 58
10 40 33 18 27 7 33
11 14 25 18
14 37 19 38 145
19
10 24 19 22
11 27
21 24
15 20

27 17

50

45
9
77 78 14

10 86 10 70 10
84 83 9
85 11

101
99 106

109
116 SIMBOLOGÍA 122
Horizonte seco 121
Horizonte de regulares a buenas
condiciones geoelectricas (25-57 Ohm.m).
Horizonte arcilloso impermeable - malas
condiciones geoelectricas (<10 Ohm.m)
Basamento Rocoso
Impermeable
N.E.
Nivel Estático

33.3 Espesor de la capa en mts.

5.54 Resistividad de cada capa en ohm-m

26 INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

El superior subyace al primer horizonte y presenta


resistividades que varían de 33 a 65 ohm.m (clastos medios –
gruesos de buena permeabilidad) con espesores que fluctúan
de 7.00 a 17.00 m. El inferior de mayor espesor que el
superior (13.00 – 33.00 m) con resisitividaes que varían de
20 a 25 ohm.m; valores que representan a clastos
mayormente medios permeables.

Este horizonte es actualmente explotado y presenta de


aceptables a buenas condiciones hidrogeológicas.

Representa al horizonte permeable saturado.

El tercer horizonte infrayace al segundo y es de mayor


potencia (70.00 – 99.00 m) pero con resistividades bajas (2 –
13 ohm.m) que representan a clastos finos (arcillas) de poca
o nula permeabilidad.

Representa el horizonte arcilloso impermeable .

El cuarto horizonte se observa a partir de los 102.00 y


130.00 m de profundidad, tiene altos valores de resistividad y
representa al horizonte rocoso impermeable .

5.7.1.6 Sección geoeléctrica F – F’. Ver Fig. Nº 5.6

Se encuentra ubicada en los sectores Santa Sofia y Cayalt í.

Presenta cuatro (04) horizontes geoeléctricos, con las


sigueintes características.

El primer horizonte de espesor muy reducido (3.00 m) y en


estado seco.

El segundo horizonte subyace al anterior y está constituido


por dos subhorizontes, ambos en estado saturado.

El superior de mejor calidad sólo se observa entre los SEVs


209 y 253 con resistividades que varían entre 33 y 44 ohm.m,
valores que representan clastos mayormente de tamaño
medio con inclusiones de gruesos, de aceptable
permeabilidad, aunque su espesor varia de 5 a 10 m. El
inferior de mayor espesor que el anterior (5.00 – 33.00 m)
pero con resistividades menores (15 – 27 ohm.m) que
representan a clastos medios a finos permeables.

Representa al horizonte permeable saturado, actualmente en


explotación.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 31 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

SECCION E - E’
VALLE ZAÑA
ESCALA H : 1/3,000 V : 1/1,250
(Figura Nº 5.5)

ZañS244

ZañS228

ZañS376

ZañS238

ZañS378
ZañS242
ZañS237

ZañS238

ZañS239

ZañS243

ZañS246

ZañS247
ZañS245
85.00 32
3 48
7 1 61 1
m.s.n.m. 2 19 1 1 16 3 74 3 18 2 13 5 53 N.E.
1 20 2 88 6 116
1 26 2 125 8 65
2 53 8 7 54 9 30 10 57 8 78 7 57
43 14 35 9 40 37 2 35
15 8 51
12 34
4 41 35 8 23 6 36
18 27 24 9 32 5 8 31
4 33 15 12 21
9 33
7 20 10 25
13 24 12 91 27
11 23 12
16 19 26 13
21 25 21
15 21 21
6 21 21 18

92 8
99 66 13 91 11 76 10 69 10 93 12
73 11 11 68 10
70 10 70 10

99 12 88 7

95
100
102
102 106
106 111

118 123
121 SIMBOLOGÍA
124
Horizonte seco
Horizonte de regulares a buenas
condiciones geoelectricas (25-57 Ohm.m).
Horizonte arcilloso impermeable - malas
141 140 condiciones geoelectricas (<10 Ohm.m)
Basamento Rocoso
Impermeable
N.E.
Nivel Estático

33.3 Espesor de la capa en mts.

5.54 Resistividad de cada capa en ohm-m

26 INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

El tercer horizonte se ubica a partir de los 9.00 a 39.00 m de


profundidad, es de mayor espesor que los anteriores (llega
hasta 86.00 m), pero con resisitividades mayormente entre
5 – 14 ohm.m que representa a clastos finos a muy finos de
poca o nula permeabilidad.

Representa al horizonte arcilloso impermeable .

El cuarto horizonte subyace al anterior y por sus valores


altos de resistividad, representa al horizonte rocoso
impermeable .

5.7.1.7 Sección geoeléctrica G – G’. Ver Fig. Nº 5.7

Ubicada entre los sectores La Colca de San Marcos, Nuevo


Barrio y La Otra Banda.

Presenta cuatro (04) horizontes geoeléctricos; que tiene las


siguientes características.

El primer horizonte de espesor reducido (2.00 – 5.00 m)


pero en estado seco.

El segundo horizonte actualmente en explotación, se


encuentra en estado saturado y está conformado por dos
subhorizontes; el superior se observa entre los SEV 124 y
146 ; cuyas resistividades mayormente varían de 27 a 39
ohm.m (clastos medios permeables) y sus espesores no
sobrepasan los 16.00 m.

El inferior de mayor espesor (hasta 20.00 m) y con


resistividades que varían entre 17 y 25 ohm.m (mayormente
clastos finos – medios, permeable).

Representa al horizonte permeable saturado, actualmente en


explotación.

El tercer horizonte es de gran potencia (81.00 – 118.00 m),


con resistividades eléctricas que varían de 5 a 10 ohm.m, que
representa a clastos finos (arcilla) de poca o nula
permeabilidad.

Por su conformación este representa al horizonte arcilloso


impermeable .

El cuarto horizonte, por sus valores de las resistividades


(altas) representa al horizonte rocoso impermeable.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 33 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

SECCION G - G’
VALLE ZAÑA
ESCALA H : 1/3,000 V : 1/1,250
(Figura Nº 5.7)

ZañS142
ZañS124

ZañS137

ZañS107

ZañS143
ZañS175

ZañS125

ZañS145
55.00 1 897
1 63
m.s.n.m. 4 69 1 37 32
2 5 2 96 1 38 1
3 20 N.E.
2 77 8 27 3 84
14 25
12 11 30 17 28
16 21 12 11 32
8 39
27 25
11 9 21
16 20 9 12 22 8 17 12 21

78 7 10 74 7
81 5 100
6 97 6
92 97 7
131 6

102 100

116
SIMBOLOGÍA 118
122 Horizonte seco
Horizonte de regulares a buenas 125 129
condiciones geoelectricas (25-57 Ohm.m).
Horizonte arcilloso impermeable - malas
condiciones geoelectricas (<10 Ohm.m)
Basamento Rocoso
Impermeable
N.E.
Nivel Estático
149
33.3 Espesor de la capa en mts.

5.54 Resistividad de cada capa en ohm-m

26 INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

5.7.1.8 Sección geoeléctrica H – H’. Ver Fig. Nº 5.8

Sección que abarca los sectores El Cruce, Santa Rosa,


Mocúpe y San Francisco de Mocúpe.

Presenta cuatro (04) horizontes geoléctricos, observándose


las siguientes características.

El primer horizonte, es el más superficial, de poco espesor


(3.00 – 11.00 m) y se encuentra en estado seco.

El segundo horizonte está conformado por varias capas,


todas en estado saturado, con resisitividades que varían
superficialmente entre 31 y 48 ohm.m (SEV 97 y 112) que
representa clastos medios – gruesos permeables; a cierta
profundidad las resistividades decrecen de 11 a 21 ohm.m
(clastos mayormente finos con medios de aceptable
permeabilidad). Su espesor varía entre 10 y 43 m.

Actualmente representa al horizonte permeable saturado.

El tercer horizonte subyace al anterior, se encuentra en


estado no saturado, con resistividades que varían entre 5 – 9
ohm.m que representan a clastos muy finos (arcillas)
impermeable. Presenta gran potencia (42.00 – 88.00 m) y
representa al horizonte arcilloso impermeable .

El cuarto horizonte se observa a partir de los 88.00 – 125.00


m de profundidad (en el SEV 593 a los 53.00 m) por sus
altos valores de resistividad representa al horizonte rocoso
impermeable .

5.7.1.9 Sección geoeléctrica I – I’. Ver Fig. Nº 5.9

Abarca los sectores San Miguel, San Aurelio y La Manga.

Presenta cuatro (04) horizontes geoeléctricos.

El primer horizonte es el más superficial y se encuentra en


estado seco.

El segundo horizonte subyace al anterior y está constituido


por varias capas, todas en estado saturado, con resistividades
que varían entre 15 y 30 ohm.m (clastos medios
permeables). Sus espesores fluctúan entre 8.00 y 53.00 m.

Representa al horizonte permeable saturado.

El tercer horizonte de gran potencia (superior a 90.00 m) se


encuentra constituido por clastos muy finos (arcillas) cuya
resistividad baja, varía de 3 a 7 ohm.m.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 35 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

SECCION H - H’
VALLE ZAÑA
ESCALA H : 1/2,500 V : 1/1,250
(Figura Nº 5.8)

ZañS593

ZañS097

ZañS111
ZañS112
ZañS114
ZañS117
48.00 1 138
m.s.n.m. 1 13
4 39 2 20 1 15
2 7 1 4
6 3 8 2 3 2 48
20 6 27
8 48 5 16
10 33 N.E.
10 11
11 13
31 31
35 15 20 12
42 9

71 5
12 21

53 4
58
34 11

73 5
88 5

78

75 8 88

SIMBOLOGÍA
Horizonte seco
Horizonte de regulares a buenas
121 condiciones geoelectricas (25-57 Ohm.m).
121 Horizonte arcilloso impermeable - malas
condiciones geoelectricas (<10 Ohm.m)
Basamento Rocoso
Impermeable
N.E.
Nivel Estático

33.3 Espesor de la capa en mts.

153 5.54 Resistividad de cada capa en ohm-m

26 INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Zaña
SECCION I - I’
VALLE ZAÑA
ESCALA H : 1/4,000 V : 1/125
(Figura Nº 5.9)

ZañS071
ZañS012

ZañS052

ZañS034
ZañS603

ZañS008

ZañS067

ZañS083

ZañS077
40.00 3 21
m.s.n.m. 5 12
3 7 2 44 3 103 1 7 1 11 1 1 3
4 42 1
8 4 3 25 N.E.
8 17 11 17 11 30
8 15 15 11 19
30 8 10
23 14 14 13
14 13 12 10
21 12 12 16
24 7
37 17
53
3 18 18

43 21
43 21
32 9 11 13 22 6

69

85 4

62 4
72 4
89 6
123 4
4
104
94 4
94 4
109

120

128 SIMBOLOGÍA
Horizonte seco
138 Horizonte de regulares a buenas
condiciones geoelectricas (25-57 Ohm.m).
Horizonte arcilloso impermeable - malas
condiciones geoelectricas (<10 Ohm.m)
152 Basamento Rocoso
Impermeable

162 N.E.
162 Nivel Estático

33.3 Espesor de la capa en mts.


168
5.54 Resistividad de cada capa en ohm-m

26 INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS


Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Representa al horizonte arcilloso impermeable .

El cuarto horizonte subyace al anterior, de altos valores de


resistividad y representa al horizonte rocoso impermeable .

5.7.2 Planos geofísicos

5.7.2.1 Resistividades del horizonte saturado

La Lámina Nº 5.2 muestra el Plano de resistividades del


horizonte saturado, que en varios sectores de las diferentes
zonas en que fue dividido el área de estudio, presenta
aceptables condiciones geoeléctricas para la prospección y
posterior explotación de las aguas subterráneas.

La zona I, ubicada en la parte noreste del valle Zaña (parte


alta) comprende los distritos Oyotún y Nueva Arica

Así, entre los sectores Oyotún y Santa Rosa, las


resistividades eléctricas varían de 26 a 35 ohm.m, mientras
que en los sectores Vista Alegre, Esperanza y Huaca del
Toro las resistividades eléctricas son de 19 a ohm.m.

Por otro lado, entre los sectores Zerrolín, Collao y Nueva


Arica, las resistividades eléctricas varían de 14 a 26 ohm.m,
mientras que entre los sectores la Compuerta y Pampa Nueva
Arica fluctúan de 13 a 22 ohm.m.

En los sectores Huaca Quiñones y el Triunfo las


resistividades eléctricas varían de 14 a 53 ohm.m; mientras
que entre los sectores Pampa de las Tres Piedras y Pampa
San Pedro , fluctúan de 20 a 37 ohm.m. Por otro lado, en los
sectores de Pampa Motete y Huaca la Tendida Guayaquil las
resistividades eléctricas varían de 17 a 33 ohm.m. Ver cuadro
Nº 5.1

CUADRO Nº 5.1
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES DEL HORIZONTE SATURADO-
ZONA I – VALLE ZAÑA - 2005

Resistividad
Zona Sector
(Ohm.m)
Oyotún – Santa Rosa 26 – 35
Vista Alegre, Esperanza y Huaca del Toro 19 - 22
Zerrolin, Collao y Nueva Arica 14 – 26
I La Compuerta y Pampa Nueva Arica 13 - 26
Huaca Quiñones y el Triunfo 14 – 53
Pampa de las Tres Piedras y Pampa San Pedro 20 - 37
Pampa Motete y Huaca la Tendida Guayaquil. 18 – 26

La zona II comprende los distritos de Zaña y Cayaltí.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 38 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Así entre los sectores Cojal la Garita y la Curva las


resistividades eléctricas varían de 24 a 35 ohm.m, mientras
que entre los sectores Cuatro Hermanos, San Baldomero y
las Tres Compuertas las resistividades fluctúan de 24 a 48
ohm.m.

En los sectores Pampas de Cayaltí y Pampa de la Cantarilla


las resistividades varían de 7 a 10 ohm.m, mientras que en
los sectores las Adelinas, la Chacarilla y Santa Sofía las
resistividades eléctricas fluctúan de 14 a 37 ohm.m.

Por otro lado entre los sectores el Porvenir y la otra Banda,


las resistividades eléctricas varían de 14 a 37 ohm.m,

Asimismo entre los sectores Nuevo Barrio, Palomino y la


Colca de San Marcos, las resistividades varían de 18 a 24
ohm.m. Ver cuadro Nº 5.2
CUADRO Nº 5.2
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES DEL HORIZONTE SATURADO-
ZONA II - VALLE ZAÑA - 2005

Resistividad
Zona Sector
(Ohm.m)
Cojal, la Garita y la Curva 24 – 35
Cuatro Hermanos, san Baldomero y las Tres Compuertas 24 – 48
Pampas de Cayaltí y Pampa de la Cantarilla 7 – 10
II
Las Adelinas, la Chacarilla y Santa Sofía 14 – 37
Porvenir y Otra Banda 11 – 26
Nuevo Barrio, Palomino y la Colca de San Marcos 18 – 24

La zona III comprende el distrito de Lagunas.

En los sectores san Marcos, Pampas de San Nicolás y san


Rafael las resistividades eléctricas varían de 14 a 26 ohm.m.

Así, entre los sectores de El Cruce, Santa Rosa y el Coloche


las resistividades eléctricas varían 11 a 17ohm.m, mientras
que en los sectores la Lechera, Huaca Cashaque y el Huabo
fluctúan de 15 a 26 ohm.m.

Por otro lado, en el sectores Rafán, San Miguel y San


Aurelio las resistividades varián de 11 a 25 ohm.m, mientras
que entre los sectores Pampa de Úcupe y la Manga, fluctúan
de 11 a 14 ohm.m.

En los sectores Tupác Amáru, Chirinos y San Luis las


resistividades varían de 3 a 8 ohm.m, . Ver cuadro Nº 5.3

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 39 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

CUADRO Nº 5.3
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES DEL HORIZONTE SATURADO-
ZONA III - VALLE ZAÑA – 2005

Resistividad
Zona Sector
(Ohm.m)
San Marcos, Pampa de San Nicolás y San Rafael 14 – 26
El Cruce, Santa Rosa y el Coloche 11 – 17
III La Lechera, Huaca Cashaque y el Huabo 15 – 26
Rafán, San Miguel y san Aurelio 11 – 25
Pampa de Úcupe y la Manga 11 – 14
Tupác Amáru, Chirinos y San Luis 3 –8

5.7.2.2 Espesores del horizonte saturado

La zona I, ubicada en la parte noreste del valle Zaña (parte


alta) comprende los distritos Oyotún y Nueva Arica (ver
Lámina Nº 5.3). A continuación se describen los sectores los
espesores que presenta este horizonte saturado por zonas:

Así, entre los sectores Oyotún y Santa Rosa, los espesores


varían de 15 a 21 .m, mientras que en los sectores Vista
Alegre, Esperanza y Huaca del Toro varían son de 19 a 28
m. Por otro lado, entre los sectores Zerrolin, Collao y Nueva
Arica, los espesores varían de 18 a 28 m, mientras que entre
los sectores la Compuerta y Pampa Nueva Arica fluctúan de
13 a 36 m.

En los sectores Huaca Quiñones y el Triunfo los espesores


varían de 20 a 50m; mientras que entre los sectores Pampa de
las Tres Piedras y Pampa San Pedro , fluctúan de 4 a 8m. Por
otro lado, en los sectores de Pampa Motete y Huaca la
Tendida Guayaquil los espesores varían de 18 a 29 m. Ver
cuadro Nº 5.4

CUADRO Nº 5.4
VARIACIÓN DE LOS ESPESORES DEL HORIZONTE SATURADO
ZONA I – VALLE ZAÑA - 2005

Espesor Saturado
Zona Sector
(m)
Oyotún – Santa Rosa 15 – 21
Vista Alegre, Esperanza y Huaca del Toro 19 – 28
Zerrolin, Collao y Nueva Arica 18 – 28
I La Compuerta y Pampa Nueva Arica 13 - 36
Huaca Quiñones y el Triunfo 20– 50
Pampa de las Tres Piedras y Pampa San Pedro 4- 8
Pampa Motete y Huaca la Tendida Guayaquil. 18 – 29

La zona II comprende los distritos de Zaña y Cayaltí.

Así entre los sectores Cojal la Garita y la Curva los espesores


varían de 14 a 26 m, mientras que entre los sectores Cuatro
Hermanos, San Baldomero y las Tres Compuertas; los
espesores fluctúan de 13 a 34 m.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 40 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

En los sectores Pampas de Cayaltí y Pampa de la Cantarilla


y los espesores varían de 11a 26 m, mientras que en los
sectores las Adelinas, la Chacarilla y Santa Sofía los
espesores varían de 15 a 39 m.

Por otro lado entre los sectores el Porvenir y la otra Banba,


varían de 12 a 21 .m.

Asimismo entre los sectores Nuevo Barrio, Palomino y la


Colca de San Marcos, los espesores varían de 18 a 36 .m.
Ver cuadr o Nº 5.5

CUADRO Nº 5.5
VARIACIÓN DE LOS ESPESORES DEL HORIZONTE SATURADO
ZONA II - VALLE ZAÑA - 2005

Espesor Saturado
Zona Sector
(m)
Cojal, la Garita y la Curva 14 – 26
Cuatro Hermanos, San Baldomero y las Tres Compuertas 13 – 34
Pampas de Cayaltí y Pampa de la Cantarilla 11 – 26
II
Las Adelinas, la Chacarilla y Santa Sofía 15 – 39
Porvenir y Otra Banda 12 – 21
Nuevo Barrio, Palomino y la Colca de San Marcos 18 – 36

La zona III comprende el distrito de Lagunas.

En los sectores San Marcos, Pampas de San Nicolás y san


Rafael los espesores varían de 11 a 28 m.

Así, entre los sectores de el Cruce, Santa Rosa y el Coloche


los espesores varían 11 a 46 .m, mientras que en los sectores
la Lechera, Huaca Cashaque y el Huabo fluctuan de 15 a 51
m.

Por otro lado, en los sectores Rafán, San Miguel y San


Aurelio los espesores varián de 51 a 63 m, mientras que entre
los sectores Pampa de Úcupe y la Manga, fluctúan de 30 a 68
m.

En los sectores Tupác Amáru, Chirinos y San Luis los


espesores varían de 27 a 54 m. Ver cuadro Nº 5.6

CUADRO Nº 5.6
VARIACIÓN DE LOS ESPESORES DEL HORIZONTE SATURADO
ZONA III - VALLE ZAÑA – 2005

Espesor Saturado
Zona Sector
(m)
San Marcos, Pampa de San Nicolas y San Rafael 11 – 28
El Cruce, Santa Rosa y el Coloche 11 – 46
La Lechera, Huaca Cashaque y el Huabo 15 – 51
III
Rafán, San Miguel y San Aurelio 51 – 63
Pampa de Úcupe y la Manga 30 – 68
Tupác Amáru, Chirinos y San Luis 27 – 54

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 41 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

5.7.2.3 Espesores totales de los depósitos cuaternarios

Basado en los resultados de la interpretación cuantitativa de


los sondeos SEVs, se ha elaborado el plano de espesores
totales de los depósitos cuaternarios del acuífero del valle
Zaña (ver Lámina N° 5.4) cuya descripción por zonas se hace
a continuación:

La zona I, ubicada en la parte noreste del valle Zaña (parte


alta) comprende los distritos Oyotún y Nueva Arica, cuyos
sectores presentan los siguientes espesores totales. Así, entre
los sectores Oyotún y Santa Rosa, varían de 53 a 85 m,
mientras que en los sectores Vista Alegre, Esperanza y
Huaca del Toro fluctúan de 89 a 95 m.

Por otro lado, entre los sectores Zerrolín, Collao y Nueva


Arica, los espesores varían de 20 a 37 m, mientras que entre
los sectores la Compuerta y Pampa Nueva Arica fluctúan de
51 a 68 m.

En los sectores Huaca Quiñones y el Triunfo los espesores


varían de 59 a 74m; mientras que entre los sectores Pampa de
las Tres Piedras y Pampa San Pedro , fluctúan de 71 a 98m.

Por otro lado, en los sectores de Pampa Motete y Huaca la


Tendida Guayaquil los espesores varían de 21 a 82 m. Ver
cuadro Nº 5.7

CUADRO Nº 5.7
VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES -ZONA I
VALLE ZAÑA - 2005

Espesor Saturado
Zona Sector
(m)
Oyotún – Santa Rosa 53 – 85
Vista Alegre, Esperanza y Huaca del Toro 89– 95
Zerrolin , Collao y Nueva Arica 20 – 37
I La Compuerta y Pampa Nueva Arica 51 - 68
Huaca Quiñones y el Triunfo 59– 74
Pampa de las Tres Piedras y Pampa San Pedro 71- 98
Pampa Motete y Huaca la Tendida Guayaquil. 21 – 82

En La zona II comprende los distritos de Zaña y Cayaltí.

Así entre los sectores Cojal, La Garita y la Curva los


espesores totales de los depósitos cuaternarios varían de 77 a
115 m, mientras que entre los sectores Cuatro Hermanos, San
Baldomero y las Tres Compuertas; fluctúan de 12 a 29 m.

En los sectores Pampas de Cayaltí y Pampa de la Cantarilla


y los espesores varían de 75 a 117 m, mientras que en los
sectores las Adelinas, la Chacarilla y Santa Sofía los
espesores fluctúan de 57 a 85 m.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 42 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Por otro lado entre los sectores el Porvenir y la Otra Banda,


varían de 119 a 194 .m.

Asimismo, entre los sectores Nuevo Barrio, Palomino y la


Colca de San Marcos, los espesores varían de 96 a 169 .m.
Ver cuadro Nº 5.8
CUADRO Nº 5.8
VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES -ZONA II
VALLE ZAÑA - 2005

Espesor Saturado
Zona Sector
(m)
Cojal, la Garita y la Curva 77– 115
Cuatro Hermanos, San Baldomero y las Tres Compuertas 12 – 29
Pampas de Cayaltí y Pampa de la Cantarilla 75– 117
II
Las Adelinas, la Chacarilla y Santa Sofía 57 – 85
Porvenir y Ot ra Banda 119 – 194
Nuevo Barrio, Palomino y la Colca de San Marcos 96 – 169

La zona III comprende el distrito de Lagunas.

En los sectores San Marcos, Pampas de San Nicolás y San


Rafael, los espesores totales de los depósitos cuaternarios
varían de 92 a 125 m.

Así, entre los sectores de el Cruce, Santa Rosa y el Coloche


los espesores varían 53 a 133.m, mientras que en los sectores
la Lechera, Huaca Cashaque y el Huabo fluctúan de 120 a
148 m.

Por otro lado, en los sectores Rafán, San Miguel y San


Aurelio los espesores varíán de 139 a 190m, mientras que
entre los sectores Pampa de Úcupe y la Manga, fluctúan de
54 a 110 m.

En los sectores Tupác Amáru, Chirinos y San Luis los


espesores varían de 62 a 125 .m, . Ver cuadro Nº 5.9

CUADRO Nº 5.9
VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES ZONA III
VALLE ZAÑA – 2005

Espesor Saturado
Zona Sector
(m)
San Marcos, Pampa de San Nicolás y San Rafael 92 – 125
El Cruce, Santa Rosa y el Coloche 53 – 133
La Lechera, Huaca Cashaque y el Huabo 120 – 148
III
Rafán, San Miguel y San Aurelio 139 – 190
Pampa de Úcupe y la Manga 54 – 110
Tupác Amáru, Chirinos y San Luis 62 – 125

5.7.2.4 Condiciones geoeléctricas del acuífero Zaña

Como resultado de la interpretación de los sondeos SEVs se


obtuvieron espesores y resistividades verdaderas.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 43 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

El análisis de las resistividades eléctricas que se han registrado


en el acuífero Zaña ha permitido identific ar áreas con buenas,
regulares, malas y/o pésimas condiciones geoeléctricas,
refiriéndose en el primer caso a áreas que presentan valores que
fluctúan entre 33 y 77 ohm.m, mientras que en el segundo se
refiere a valores entre 22 - 32 ohm.m y el ultimo a áreas con
valores menores a 20 ohm.m prevaleciendo de 5 a 7 ohm-m.
Ver Lámina N° 5.5 cuya descripción por zona se hace a
continuación.

• La zona I, ubicada en la parte noreste del valle Zaña


(parte alta) comprende los distritos Oyotún y Nueva
Arica, cuyos sectores presentan las siguientes
caracteristicas.

Así, entre los sectores con buenas condiciones


geoeléctricas como Santa Rosa, Reservorio y Collao
cuyas resistividades varían de 53 a 35 ohm.m, mientras
que los sectores Oyotún parte de Gramadal, Vista Alegre,
La Esperanza, Huaca del Toro, Nueva Arica y Naranjo
decrece en calidad variando sus resitividades de 20 a 28
ohm.m es decir son áreas de regulares condiciones
geoeléctricas.

Por otro lado, se observan áreas con malas condiciones


geoeléctricas como los sectores Zerrolín, parte de
Gramadal y parte de Vista Alegre, donde las
resistividades varían de 14 a 19 ohmm.m (baja o nula
permeabilidad), aunque en los sectores La Compuerta y
Dos Corrales se incrementa de 31 a 71 ohm.m, que
indican buenas condiciones geoeléctricas. Entre Pampa de
Nueva Arica y el Naranjo las resistividades fluctúan de 18
a 25 ohm.m, que indican regulares condiciones
geoeléctricas, es decir , áreas de regular, aguas de
aceptable calidad y permeabilidad; mientras que en los
sectores Pampa Caña Cruz y Pampa Leque Leque las
resistividades fluctúan de 8 a 16 ohm.m, es decir presenta
malas condiciones geoelé ctricas.

En el sector Huaca Quiñones las resistividades varían de


13 a 18 ohm.m; (malas y/o pésimas condiciones
geoeléctricas), donde las aguas son mineralizadas y/o baja
o nula permeabilidad. En los sectores Pampa de las Tres
Piedras, Chumbenique y parte de Dos Corrales las
resistividades se incrementan y fluctúan entre 20 y 34
ohm.m (regulares-buenas condiciones geoeléctricas)
aunque en parte de los sectores El Triunfo, Saldaña, La
Viña y Huaca La Tendida Guayaquil tiene buenas
condiciones geoeléctricas siendo sus resistividades de 30
hasta 77 ohm.m.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 44 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

• La zona II comprende los distritos de Zaña y Cayaltí.

Así entre los sectores Cojal y Cafetal Garita presentan


buenas condiciones geoeléctricas (resitividades varían de
32 a 37 ohm.m), decreciendo en calidad en los sectores
Huaca La Tendida Guayaquil, La Garita, La Curva,
Cuatro Hermanos y Cayaltí donde las resistividades
fluctúan de 20 a 28 ohm.m donde presentan regulares
condiciones geoeléctricas, lo mismo sucede entre los
sectores Santa Sofía, San Baldomero y Las Tres
Compuertas; donde las resistividades fluctúan de 20 a 24
ohm.m, que indican regulares condiciones geoeléctricas,
aguas almacenadas ligeramente mineralizadas y/o regular
o baja permeabilidad y por otro lado existen
resistividades de 36 a 48 ohm.m, son de buenas
condiciones geoeléctricas, en donde las aguas son de
aceptable calidad y/o buena permeabilidad.

En los sectores Pampas de Cayaltí, Pampa de la


Cantarilla, Las Adelinas y La Chacarilla las resistividades
varían de 5 a 19 ohm.m, que representan malas y/o
pésimas condiciones geoeléctricas, es decir las aguas
almacenadas se encuentran mineralizadas y son de baja
permeabilidad.

Finalmente en los sectores Zaña, La Otra Banda,


Palomino y San Rafael se observa regulares condiciones
geoeléctricas (20 a 27 ohm.m), es decir, almacenan aguas
liegeramente mineralizadas y/o de regular o baja
permeabilidad.

• La zona III comprende el distrito de Lagunas.

En parte de los sectores San Marcos, Pampas de San


Nicolás y San Rafael, presentan regulares condiciones
geoeléctricas (22 a 26 ohm.m), en donde las aguas se
encuentran ligeramente mineralizadas y/o de regular o
baja permeabilidad.

Así, entre los sectores el Cruce, Santa Rosa y el Coloche


presenta resistividades muy bajas (11 ohm.m), y en
consecuencia presentan malas y/o pésimas condiciones
geoeléctricas, almacenan aguas mineralizadas y/o
presentan baja permeabilidad, mientras que en los
sectores la Lechera, Huaca Cashaque y el Huabo fluctúan
de 21 a 26 ohm.m, valores que indican regulares
condiciones geoeléctricas, es decir, aguas ligeramente
mineralizadas y/o de regular o baja permeabilidad.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 45 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Por otro lado, en los sectores Rafán, San Miguel y San


Aurelio tienen malas condiciones geoeléctricas (11, 14 y
18 ohm.m respectivamente), lugar donde las aguas se
encuentran mineralizadas y presentan baja permeabilidad,
mientras que entre los sectores Pampa de Úcupe y la
Manga, fluctúan de 3 a 14 ohm.m, es decir malas
condiciones geoeléctricas, en donde las aguas son
mineralizadas y/o presentan baja permeabilidad.

Los sectores Tupác Amáru, Chirinos y San Luis presentan


malas y/o pésimas condiciones geoeléctricas (7 a 8
ohm.m), es decir, las aguas almacenadas se encuentran
mineralizadas y/o presentan baja permeabilidad.

Resumiendo todo lo anterior indicaremos lo siguiente :

En la Zona I, se observa una extensa área con buenas


condiciones geoeléctricas que abarca desde el sector El
Triunfo hasta El Cojal pasando por los sectores Saldaña y la
Viña.

Observá ndose además pequeñas extensiones con buenas


condiciones que abarcan Dos Corrales, La Compuerta,
Reservorio y Santa Rosa.

En la zona II, destacan áreas pero con regulares condiciones


geoeléctricas y abarca los sectores La Huaca Tendida,
Guayabal hasta Palomino pasando por los sectores la Garita,
La Curva, Cuatro Hermanos, Cayaltí, Santa Sofía, Zaña y La
Otra Banda, y en menor extens ión en los sectores de Las
Adelinas, La Chacarilla, Pampas de Cayaltí y Pampas de La
Cantarilla.

En la zona III, mayormente el área presenta malas


condiciones geoeléctricas, solo en la parte superior se
observa un área de regulares condiciones la misma que
abarca desde el sector de San Rafael hasta el Huabo pasando
por los sectores Las Animas, Dunas, Coloche, Santa Rosa y
San Aurelio.

Áreas con malas condiciones geoeléctricas se observan desde


San Marcos hasta El Tronador, pasando por los sectores de
Señal Úcupe , Mocúpe , San Francisco de Mocúpe, Huaca
Hashaque, La Lechera, los Corrales, Chayas, La Manga, San
Miguel, Rafán, Pampas de Úcupe, Chirinos, San Luis y El
Tronador.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 46 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

FOTO Nº 08
Ejecución de un sondeo eléctrico vertical – SEV, en el sector Pampas de Úcupe, distrito de Lagunas,
nótese la formación de dunas con poca vegetación.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 47 -
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA
SUBTERRÁNEA

6.1.0 Inventario de pozos


6.2.0 Clave para identificar los pozos
6.3.0 Tipo de pozos inventariados
6.4.0 Estado de los pozos inventariados
6.5.0 Uso de los pozos
6.6.0 Rendimiento de los pozos
6.7.0 Explotación del acuífero mediante pozos
6.8.0 Características técnicas de los pozos
6.9.0 Explotación actual de las aguas subterráneas
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

6.0.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

El inventario determinará la cantidad, situación física y técnica, así como también,


cuantificará el volumen de agua que se explota del acuífero.

Dentro del área de estudio sólamente se ha registrado un tipo de fuente de agua


subterránea, que corresponde a los artificiales y que es representado por los pozos.

6.1.0 Inventario de pozos

El trabajo consistió en registrar toda la información técnica concerniente a los


pozos, con el propósito de contar con la base de datos necesaria para cumplir
con el objeto del estudio.

Pozos inventariados entre los años 1974 y 2005.

6.1.1 Inventario en 1974 – Distrito Lagunas

En febrero de 1974 se realizó un inventario en un sector de Zaña


(actualmente distrito de Lagunas), en el cual se obtuvo lo siguiente :
POZOS INVENTARIADOS EN 1974

Tipo de Pozo Número de Pozos

Tubulares 5

Tajo Abierto 24

Total 29

Mayormente los pozos son a tajo abierto, utilizado para el


abastacimiento doméstico, captando únicamente la parte superior del
acuífero. Sus diámetros varia n de 1.00 a 3.00 m, cuyo revestimiento
era de la drillo.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 48 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Los tubulares, presentan profundidades mayores de 40.00 m con


diámetros entre 18 y 21 pulgadas.

6.1.2 Inventario de 1978 – Distrito Cayaltí

En 1978, en el área que explotaba la ex Hacienda Cayaltí se registró


105 pozos , de los cuales 58 estaban equipados con motores eléctricos y
8 con diesel. Por otro lado, 12 se encontraban secos, 3 abandonados, 5
arenados y 23 sin equipar. Ver cuadro adjunto.
POZOS INVENTARIADOS EN 1978

Tipo de Pozo Número de Pozos

Tubulares 104

Tajo Abierto 1

Total 105

6.1.3 Inventario de 1998 – Distrito Cayaltí

En 1998 (en la Ex – Hacienda Cayaltí), se registró 32 pozos operativos.


Posteriormente se retiró los equipos por precaución y en algunos casos
fueron desmantelados por manos ajenas. Ver cuadro adjunto.
POZOS INVENTARIADOS EN 1998

Tipo de Pozo Número de Pozos

Tubulares 28

Tajo Abierto 4

Total 32

6.1.4 Inventario en el 2005

El inventario de los pozos se inició en el mes de mayo del 2005, para


ello fue necesario contar con personal técnico de apoyo, distribuidos en
dos brigadas para la recolección de información de campo.

En el presente inventario se registró un total de 579 pozos. Ver cuadro


Nº 6.1

La ubicación de los pozos se muestra en el plano de la Lámina N° 6.1


mientras que las características técnicas y las medidas realizadas en los
pozos, en el Anexo II: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 49 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

CUADRO N° 6.1
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR DISTRITO POLÍTICO
VALLE ZAÑA 2005

Distrito N° de Pozos %
Lagunas 196 33,85
Zaña 141 24,35
Cayaltí 193 33,33
Nueva Arica 37 6,39
Oyotún 12 2,07
Total 579 100,00

6.2.0 Clave para identificar los pozos

Para la identificación de los pozos se ha empleado la clave respectiva, la


misma que está compuesta de cuatro (04) números, los tres primeros (1ro , 2do
y 3ro) constituyen los códigos del departamento, provincia y distrito
respectivamente, mientras que el 4to; se asigna al pozo de acuerdo a un orden
correlativo.

El cuadro Nº 6.2 muestra el código de identificación de los pozos.


CUADRO Nº 6.2
CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DE LOS POZOS
VALLE ZAÑA - 2005

Distrito Código Base

Lagunas 14 / 01 / 07
Zaña 14 / 01 / 15
Cayaltí 14 / 01 / 16
Nueva Arica 14 / 01 / 09
Oyotún 14 / 01 / 10

Así por ejemplo, la clave del pozo 38 ubicado en el distrito de Cayaltí es el


IRHS 14/01/16 – 38, en donde las siglas IRHS significa Inventario de
Recursos Hídricos Subterráneos, el código 14 representa al departamento de
Lambayeque, el 01 a la provincia de Chiclayo, 16 al distrito de Cayaltí y el
cuarto código – 38 al número del pozo propiamente dicho.

6.3.0 Tipo de pozos inventariados

En el área investigada se ha registrado un total de 579 pozos ; de los cuales


148 son tubulares (25,56 %), 03 mixtos (0,52 %) y 428 a tajo abierto
(73,92 %). En el cuadro N° 6.3 se muestra el número de pozos según su tipo
Ver gráfico adjunto.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 50 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

FOTO Nº 09
Pozo tubular IRHS – 87, equipado, perteneciente a la Empresa Agroindustrial Cayaltí. Ubicado en el
sector Ex casa hacienda, en el distrito de Cayaltí.

FOTO Nº 10
Pozo a tajo abierto IRHS – 63, equipado y utilizado. Se encuentra ubicado en el sector Cafetal del distrito
de Cayaltí.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 51 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Distribución de los pozos por su tipo.

CUADRO N° 6.3
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS, SEGÚN SU TIPO
VALLE ZAÑA 2005

Tipo de Pozo
Distrito Estadística
Tubular Mixto Tajo Abierto Total

Lagunas Nº de pozos 36 1 159 196


% 6,22 0,17 27,46 33,85
Nº de pozos 20 1 120 141
Zaña
% 3,45 0,17 20,73 24,35
Nº de pozos 62 1 130 193
Cayaltí
% 10,71 0,17 22,45 33,33
Nº de pozos 21 0 16 37
Nueva Arica
% 3,63 0,00 2,76 6,39
Nº de pozos 9 0 3 12
Oyotún
% 1,55 0,00 0,52 2,07
Total de pozos 148 3 428 579
Total
% Total 25,56 0,52 73,92 100,00

6.3.1 Pozos tubulares

Se ha registrado 148 pozos, que representan el 25,56 % del total


inventariado.

La mayor densidad de estos pozos se observa en el distrito de Cayaltí


con 62 (10,71 %), seguido por Lagunas con 36 pozos (6,22 %), por
otro lado, el distrito de Oyotún es el menos denso con sólo 9 pozos.
Ver cuadro N° 6.3 y fotografía Nº 09.

6.3.2 Pozos mixtos

El inventario ha registrado 3 pozos que representan el 0,52 % del


total inventariado, encontrándose distribuidos en los distritos de
Lagunas, Zaña y Cayaltí. Ver cuadro N° 6.3

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 52 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

FOTO Nº 11
Pozo tubular IRHS – 93, equipado, con motor Perkins y bomba hidrostal. Pozo ubicado en el sector la
Melchora en el distrito de Cayaltí es utilizado para uso agrícola.

6.3.3 Pozos a tajo abierto

Estos pozos son los más utilizados en el valle de Zaña habiéndose


registrado un total de 428 pozos, que representan el 73,92 % del total
inventariado.

La mayor densidad de pozos se observa en los distritos de Lagunas y


Cayaltí con 159 y 130 pozos respectivamente mientras que Oyotún con
sólo 3 pozos, es el menos denso. Ver cuadro N° 6.3 y fotografía Nº 10.

6.4.0 Estado de los pozos

6.4.1 Pozos utilizados

En el área investigada se ha registrado 326 pozos utilizados, que


representan el 56,30 % del total inventariado. Ver cuadro N° 6.4 y
fotografía Nº 12.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 53 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

FOTO Nº 12
Pozo a tajo abierto IRHS – 55, sin equipo, utilizado. Está ubicado en el sector Cojal del distrito de
Cayaltí.

Distribución de los pozos por su estado.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 54 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

CUADRO N° 6.4
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO
VALLE ZAÑA 2005

Utilizado Utilizable No Utilizable Total


Distrito
Nº % Nº % Nº % Nº %
Lagunas 110 19,00 76 13,13 10 1,73 196 33,85
Zaña 93 16,06 40 6,91 8 1,38 141 25,35
Cayaltí 106 18,31 64 11,05 23 3,97 193 33,33
Nueva Arica 10 1,73 14 2,42 13 2,25 37 6,39
Oyotún 7 1,21 5 0,86 0 0,00 12 2,07
Total 326 56,30 199 34,37 54 9,33 579 100,00

Del total de pozos utilizados, 25 son tubulares (7,67 %), 29 a tajo


abierto (91,72 %) y 2 mixtos (0,61 %). En relación a los pozos
tubulares se observa mayor densidad en los distritos de Cayaltí y
Lagunas con 10 y 7 pozos respectivamente. En relación a los mixtos en
los distritos Zaña y Cayaltí se ubicaron pozos de este tipo.

En relación a los tajos abiertos, el distrito con mayor densidad es


Lagunas con 103 pozos. Ver cuadro 6.4.1

CUADRO N° 6.4.1
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU TIPO
VALLE ZAÑA 2005

Tubular Mixto Tajo abierto Total


Distrito
Nº % Nº % Nº % Nº %
Lagunas 7 2,15 0 0,00 103 31,60 110 33,74
Zaña 2 0,61 1 0,31 90 27,61 93 28,53
Cayaltí 10 3,07 1 0,31 95 29,14 106 32,52
Nueva Arica 2 0,61 0 0,00 8 2,45 10 3,07
Oyotún 4 1,23 0 0,00 3 0,92 7 2,15
Total 25 7,67 2 0,61 299 91,72 326 100,00

6.4.2 Pozos utilizables

En el valle se han registrado 199 pozos utilizables que representan el


34,37 % del total inventariado. A nivel distrital, Lagunas es el más
denso con 76 pozos. Ver cuadro Nº 6.4

Con respecto al tipo de pozo, se registró 82 pozos tubulares, siendo


los distritos de Cayaltí y Lagunas los más densos con 30 y 25 pozos
respectivamente. Ver cuadro N° 6.4.2.

CUADRO N° 6.4.2
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO
VALLE ZAÑA 2005

Tubular Mixto Tajo abierto Total


Distrito
Nº % Nº % Nº % Nº %
Lagunas 25 12,56 0 0,00 51 25,63 76 38,19
Zaña 14 7,04 0 0,00 26 13,07 40 20,10
Cayaltí 30 15,08 0 0,00 34 17,09 64 32,16
Nueva Arica 8 4,02 0 0,00 6 3,02 14 7,04
Oyotún 5 2,51 0 0,00 0 0,00 5 2,51
Total 82 41,21 0 0,00 117 58,79 199 100,00

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 55 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

6.4.3 Pozos no utilizables

El inventario efectuado en el valle registró 54 pozos, que representan


el 9,33 % del total inventariado, siendo en su mayoría pozos
tubulares (41 pozos). El distrito más denso es Cayaltí con 22 pozos
seguido por Nueva Arica con 11 pozos. Ver cuadro N° 6.4 y
fotografía Nº 13.

FOTO Nº 13
Pozo tubular IRHS – 107, no utilizable. Pozo ubicado en el sector Santa Rosa en el distrito de Lagunas.

6.5.0 Uso de los pozos

El inventario de pozos efectuado en el valle, ha registrado pozos eb sus


diferentes usos: agrícola, doméstico, pecuario e industrial.

El número de pozos, según su uso y por distrito político se muestra en el


cuadro N° 6.5

6.5.1 Pozos de uso agrícola

De los 326 pozos utilizados registrados en el área de estudio, 31 son


de uso agrícola, Zaña con 14 pozos es el más denso seguido por
Lagunas con 12 pozos. Debe indicarse que la mayoría de pozos para
riego son a tajo abierto Ver cuadro N° 6.5 y fotografía Nº 11.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 56 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Distribución de los pozos por su uso.

CUADRO N° 6.5
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO
VALLE ZAÑA 2005

Tipo de Pozos según su Uso


Distrito Total
Doméstico Industrial Agrícola Pecuario
Lagunas 93 0 12 5 110
Zaña 74 0 14 5 93
Cayaltí 88 1 5 12 106
Nueva Arica 10 0 0 0 10
Oyotún 7 0 0 0 7
Total 272 1 31 22 326

6.5.2 Pozos de uso doméstico

En el área de estudio se ha registrado 272 pozos de uso doméstico


presentando mayor densidad el distrito de Lagunas con 93 pozos,
seguido por Cayaltí con 88 pozos. Cabe destacar que la mayoría de
estos pozos son a tajo abierto y tubulares. Ver cuadro Nº 6.5

6.5.3 Pozos de uso pecuario

Del total de pozos utilizados, 22 corresponden a uso pecuario;


siendo Cayaltí el distrito con mayor cantidad de pozos (12). Ver
cuadro Nº 6.5

6.5.4 Pozos de uso industrial

En el inventario se registró un (01) pozo destinado a este uso,


encontrándosele en el distrito de Cayaltí. Ver cuadro Nº 6.5

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 57 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

6.6.0 Rendimiento de los pozos

Los rendimientos de pozos utilizados según su tipo; se muestra en los


cuadr os de características técnicas, medidas realizadas y volúmenes de
explotación de pozos que se presentan en el Anexo II: Inventario de Fuentes
de Agua Subterránea.

Analizando los cuadros antes mencionados se ha determinado que los


máximos rendimientos en los pozos tubulares fluctúan entre 25 y 40 l/s,
caudales obtenidos en los distritos de Lagunas y Nueva Arica – Cayaltí -
Zaña. Ver cuadro Nº 6.6

En relación a los pozos mixtos, ninguno tiene equipo de bombeo (motor y


bomba).

En relación a los pozos a tajo abierto, los máximos caudales explotados en el


valle fluctúan entre 8 l/s y 20 l/s, caudales que comprenden a los pozos IRHS
Nºs 168 (Lagunas) y 61 (Cayaltí) respectivamente. Ver cuadro Nº 6.6

Con respecto a los caudales mínimos de explotación, éstos varían de acuerdo al


tipo de pozo, así en los tubulares fluctúan entre 1 y 7 l/s y en los tajos abiertos
es 1 l/s. Ver cuadro Nº 6.6
CUADRO N° 6.6
VARIACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS (l/s) SEGÚN EL TIPO DE POZO
VALLE ZAÑA - 2005

Tubular Tajo Abierto


Distrito
Máximo Mínimo Máximo Mínimo

Ubicación Rafan El Puente San Luis El Mamey


Lagunas IRHS 132 138 168 60
Caudal (l/s) 25.0 2,0 8,0 1,0
Ubicación La Otra Banda Fonduvita Popan Alto San Nicolás
Zaña IRHS 24 31 42 105
Caudal (l/s) 40,0 32,0 12,0 1,0
Ubicación San Mateo Servicentro Cafetal La Melchora
Cayaltí IRHS 51 101 61 143
Caudal (l/s) 40,0 1,0 20,0 1,0
Ubicación Culpon El Palmo Nueva Arca
Nueva Arica IRHS 1 7 21
Caudal (l/s) 40,0 20,0 1,0
Ubicación Palmo Alto La Compuerta
Oyotún IRHS 1 7
Caudal (l/s) 40,0 30,0

6.7.0 Explotación del acuífero mediante pozos

6.7.1 Volumen explotado entre los años 1970 - 1974

En 1970, el volumen explotado del agua subterránea mediante los


pozos de la Hacienda Cayaltí (estudio del Proyecto Jequetepeque –
Zaña) fue de 14.67 MMC, de los cuales 0.86 MMC fueron para uso
doméstico y 13.81 MMC para riego.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 58 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Mediante los tubulares explotaron 9.71 MMC mientras que con los
tajos abiertos 4.96 MMC.

En 1973 (Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña) el volumen


explotado fue de 14.60 MMC (Hda. Cayalt í, Cojal y Otra Banda).

En 1974 (Ingº Nicolás Mori) indica que mediante 02 pozos tubulares


operativos, explotaban del acuífero Zaña (sólo Lagunas) 2.8 MMC y
0.2 MMC mediante 24 pozos a tajo abierto que hacen un tota l de 3.0
MMC. Ver cuadro adjunto.

Volúmenes explotados en años anteriores en el acuífero Zaña.

EXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO ZAÑA


AÑOS 1970 - 1974

Volumen
Año Distrito Nº de Pozos Total (MMC)

1970 Cayaltí 66 14.67

1974 Lagunas 26 3.00

6.7.2 Explotación en el 2005

• Según su uso:

El presente estudio ha determinado que el volumen total de agua


explotada del acuífero fue de 3’038117,53 m3 (3,03 MMC), que
equivale a un caudal continuo de 0,096 m3 /s, siendo los distritos de
Lagunas y Zaña, los más explotados con 913369,53 m3 (0,91
MMC) y 732179.40 m3 (0,73 MMC) respectivamente.

Con relación al volumen explotado, este fue utilizado


principalmente para uso doméstico (86,68 %) con 2 603295,78 m3
(2,60 MMC), seguido por el uso agrícola (13,21 %) con 401538,60
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
- 59 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

m3 , (0,40 MMC). En menor proporción por la industria (26280,00


m3) y uso pecuario (7003,15 m3 ).

Con relación al agua para riego, destacan los distritos de Zaña con
188345,40 m3 (0.18 MMC) y Cayaltí con 111616,00 m3 (0.11
MMC), donde se explotaban los mayores volúmenes de agua.

En relación al uso doméstico, Lagunas es el distrito más explotado


con 807305,13 m3 (0,80 MMC).

Para uso industrial, destaca el distrito de Cayaltí por su consumo,


mientras que para el uso pecuario los distritos de Lagunas y Cayaltí.
Ver cuadro Nº 6.7

CUADRO N° 6.7
VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN ANUAL (m 3), SEGÚN SU USO
VALLE ZAÑA 2005

Volumen de Explotación (m3)


Distrito Total
Agrícola Doméstico Pecuario Industrial

Lagunas 101577,20 807305,13 4487,20 0 913369,53


Zaña 188345,40 543541,00 293,00 0 732179,40
Cayaltí 111616,00 438456,50 2222,95 26280,00 578575.45
Nueva Arica 0 253642,75 0 0 253642,75
Oyotún 0 560350,40 0 0 560350,40
Total 401538,60 2 603295,78 7003,15 26280,00 3 038117,53

Volumen de explotación por uso de pozo - valle Zaña.

• Según el tipo de pozo

La explotación de las aguas subterráneas se ha realizado


principalmente mediante pozos tubulares, que han extraído
2’336001,40 m3 (2,33 MMC) seguido por los tajos abiertos con
701765,73 m3 (0,70 MMC) y finalmente los mixtos con 350,40 m3 .
El cuadro Nº 6.8 muestra los volúmenes explotados en el valle por
tipo de pozo.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 60 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Debe indicarse que Lagunas, es el distrito donde se explota del


acuífero el mayor volumen de agua con 0.91 MMC.

Volumen de explotación por tipo de pozo - valle Zaña.

CUADRO N° 6.8
VOLUMEN DE EXPLOTACION (m 3) POR TIPO DE POZO
VALLE ZAÑA 2005

Volumen de explotación (m 3)
Distrito
Tajo Abierto Tubular Mixto Total
Lagunas 210665,13 702704,40 0 913369,53
Zaña 266452,20 465552,00 175,20 732179,40
Cayaltí 222024,05 356376,20 175,20 578575,45
Nueva Arica 2098,75 251544,00 0 253642,75
Oyotún 525,60 559824,80 0 560350,40
Total 701765,73 2 336001,40 350,40 3 038117,53

6.8.0 Características técnicas de los pozos

6.8.1 Profundidad de los pozos

La profundidad de los pozos en el valle estudiado es variable,


dependiendo mayormente del tipo y uso de los pozos.

En los tubulares, las mayores profundidades varían de 53,00 m. (IRHS


01, distrito Nueva Arica) a 54,00 m, (IRHS 132, distrito Lagunas),
mientras que en los tajos abiertos fluctúan entre 29,00 m (IRHS 119,
distrito de Zaña) y 30,00 m (IRHS 25, distrito Nueva Arica); y
finalmente en los mixtos llega a 30,00 m (IRHS 99, distrito de Zaña).

Por otro lado, en relación a los pozos con menores profundidades es


variable, así en los tubulares fluctúan entre 9,20 m. (IRHS 123, distrito
de Cayaltí) y 13,00 m (IRHS 23 - distrito de Lagunas); mientras que en
los tajos abiertos varían de 2,00 m (IRHS Nº 172, distrito de Cayaltí) a
2.90 m. (IRHS Nº 124, distrito de Zaña).

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 61 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Finalmente en los pozos mixtos las profundidad menor es de 11,18 m.


(IRHS Nº 09, distrito de Cayaltí). Ver cuadro Nº 6.9

6.8.2 Diámetro de los pozos

El diámetro de los pozos varía de acuerdo al tipo de pozo, así en los


tubulares fluctúa entre 0,20 m y 0,51 m, en los pozos a tajo abierto
de 0,98 m a 3,70 m y en los mixtos, de 0,41 m a 3,70 m.

6.8.3 Equipo de bombeo

De los 124 pozos equipados en el valle de Zaña, los distritos de


Lagunas con 54 (43.55 %) y Zaña con 36 (29.03 %) son los más
densos; seguido por Cayaltí con 25 equipos (20.17 %), Oyotún con 5
(4.03 %) y Nueva Arica con 4 (3.22%) que son los menos densos. Ver
fotografías Nºs 14, 15 y 16.

Debe indicarse que 13 pozos, estan equipados con bombas tipo pistón,
que son accionadas, unas manualmente y otras por molinos de viento.

FOTO Nº 14
Pozo a tajo abierto IRHS – 124, equipado, utilizado, tipo eólico, pozo ubicado
en el sector Pueblo Libre en el distrito de Lagunas.

En el cuadro N° 6.10 se muestra el número de pozos equipados por


distrito político según el tipo de pozo. Las características de los
equipos de bombeo se muestran en el Anexo II: Inventario de Fuentes
de Agua Subterránea.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 62 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

CUADRO N° 6.9
PROFUNDIDADES ACTUALES MÁXIMAS Y MÍNIMAS SEGÚN EL TIPO DE POZO
VALLE ZAÑA 2005

Tubular Tajo Abierto Mixto


Distrito
Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo
IRHS 132 23 164 182
Lagunas Profundidad 54,00 13,00 23,00 2,35
Caudal (l/s) 25,0 4,0 4,0
IRHS 6 138 119 124 9
Zaña Profundidad 53,90 10,60 29,00 2,90 30,00
Caudal (l/s) 2,0
IRHS 17 123 10 172 9
Cayaltí Profundidad 37,0 9,20 22,00 2,00 11,18
Caudal (l/s)
IRHS 1 32 25 2
Nueva Arica Profundidad 53,00 10,30 30,00 4,40
Caudal (l/s) 40,0
IRHS 7 1 12 6
Oyotún Profundidad 45,00 16,00 8,20 7,75
Caudal (l/s) 30,0 40,00

6.8.3.1 Motores

En el área de estudio predominan tres (03) tipos de motores:


diesel, gasolinero y eléctrico; cuyas potencias oscilan entre
0.50 y 100 Hp. Ver Anexo II: Inventario de Fuentes de Agua
Subterránea.

Se ha registrado 98 motores, de los cuales 36 son tipo diesel


(36,73 %), 32 eléctricos (32,65 %) y 30 gasolineros (30,62 %).
Ver fotografías Nºs 15 y 16.

La marca de los motores es variada, así en los tubulares y


mixtos destacan los Perkins, Honda, Caterpillar, Delcrosa,
Lister y Yamaha, mientras que en los tajos abiertos, prevalece
la Hidrostal, Pedrollo y Honda. Ver cuadro. Nº 6.11

6.8.3.2 Bombas

De las 124 bombas inventariadas, 75 (60,48 %) son centrífugas


de succión, 29 tipo turbina vertical (23,39 %), instaladas
mayormente en pozos tubulares y mixtos, 7 (5,65 %)
sumergibles, y 13 (10,48 %) bombas tipo pistón (4 accionadas
manualmente y 9 por molinos de viento).

Al igual que los motores, la marca de las bombas es variada,


destacando la Hidrostal, Delcrosa, Benson Jhonson y Peerles.
Ver cuadro N° 6.11

El estado de operación y conservación mayormente de los


equipos de bombeo (motor y bomba) antes descritos, se puede

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 63 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

calificar como regular aunque en algunos casos; los equipos se


encuentran en pésimo estado.

Las características de las bombas se muestran en el Anexo II:


Inventario de Fuentes de Agua Subterránea.

CUADRO N° 6.10
DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE LOS POZOS. VALLE ZAÑA 2005

Equipamiento
Distrito Tipo de Pozo Total
Con Equipo Sin Equipo
Tubular 18 18 36
Lagunas Mixto 0 1 1
Tajo Abierto 36 123 159
Sub Total 54 142 196
Tubular 7 13 20
Zaña Mixto 0 1 1
Tajo Abierto 29 91 120
Sub Total 36 105 141
Tubular 10 52 62
Cayaltí Mixto 0 1 1
Tajo Abierto 15 115 130
Sub Total 25 168 193
Tubular 3 18 21
Nueva Arica Mixto 0 0 0
Tajo Abierto 1 15 16
Sub Total 4 33 37
Tubular 3 6 9
Oyotún Mixto 0 0 0
Tajo Abierto 2 1 3
Sub Total 5 7 12
Total 124 455 579

CUADRO N° 6.11
MOTORES Y BOMBAS PREDOMINANTES EN EL
VALLE ZAÑA 2005

Marca de Motor Marca de Bomba


Distrito
Tajo Abierto Tubular Mixto Tajo Abierto Tubular Mixto

Hidrostal Shangai Honda Hidrostal


Lagunas
Pedrollo Perkins Bright Straton Jhonson
Yamaha Delcrosa Honda Delcrosa
Zaña
Lister Power Take Hidrostal Holloshaft
Honda Perkins Honda Delcrosa
Cayaltí
Bright Straton Hidrostal Hidrostal
Hidrostal Perkins Hidrostal Perkins
Nueva Arica
Hidrostal Hidrostal
Lister Caterpiller Lister Jhonson
Oyotún
Shadong US Motor Shadong Peerles

6.9.0 Explotación actual de las aguas subterráneas

Los aforos realizados en los pozos utilizados, ha permitido determinar el


volumen de agua que se explota del acuífero de Zaña. Actualmente se explota
del acuífero 3038117,53 m3 (3,03 MMC), `de agua que equivale a un caudal
de 0,096 m3 /s.

A continuación se describe de los volúmenes que se han explotado del acuífero


por zonas:

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 64 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

FOTO Nº 15
Pozo a tajo abierto IRHS – 05, utilizado, equipado con motobomba. Ubicado en el sector Collao en el
distrito de Oyotún.

FOTO Nº 16
Pozo tubular IRHS – 101, utilizado y equipado con motor eléctrico y bomba centrífuga de succión. Pozo
ubicado en el sector Servicentro en el distrito de Cayaltí.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 65 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

§ Zona I

Zona conformada por los distritos de Oyotún y Nueva Arica. En Oyotún


se ha explotado 560350,40 m3 , mientras que en Nueva Arica 253108,50
m3 , observándose además que en el sector centro pobla do Culpón; se
extrajo del acuífero 525775,20 m3.

En los sectores de El Triunfo y El Naranjo, la explotación fue de


251544,00 m3, mientras que en el sector Nueva Arica Pueblo de 1564,50
m3.

§ Zona II

Zona constituida por los distritos de Zaña y Cayaltí.

En esta zona se ha explotado 1’311289,10 m3 de agua, destacando el


distrito de Zaña con 733205,80 m3 como el más explotado. En Cayaltí, se
explotó 578083,30 m3.

En el sector de Fonduvita se ha explotado 420480,00 m3 , mientras que


Popán Bajo 73584,00 m3 de agua, por otro lado, en el sector El Limón
(Anexo La Otra Banda) solo se ha extraído 87,60 m3 de agua subterránea.

§ Zona III

Zona conformada íntegramente por el distrito de Lagunas, donde se


explota 913,369. 53 m3 de agua subterránea, siendo el sector de Mocúpe
Tradicional el más explotado con 404712,00 m3 , destacando además los
sectores de Santa Rosa con 147,168. 00 m3 , Mocúpe con 110,376. 00 m3 y
La Libertad con 36,043. 20 m3.

Volumen de explotación por zonas - valle Zaña.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 66 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Resumiendo lo anterior se concluye que la zona II (Zaña - Cayaltí) con 1.31


MMC es donde se explota los mayores volúmenes de agua; seguidos por las
zonas III (Lagúnas) con 0.91 MMC y I (Oyotún – Nueva Arica) con 0.81
MMC.

El cuadro Nº 6.12, muestra las masas explotadas del acuífero Zaña por
zonas.

CUADRO Nº 6.12
VARIACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN POR ZONAS
VALLE ZAÑA 2005

Volumen de Explotación
Zona Distrito (m3 )

Oyotún 560350,40
I
Nueva Arica 253108,50

II Zaña 733205,80
Cayaltí 578083,30
III Lagunas 913369,53

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 67 -
RESERVORIO
ACUÍFERO

7.1.0 Geometría del reservorio


7.2.0 El medio poroso
7.3.0 La napa freática
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

7.0.0 RESERVORIO ACUÍFERO

Como resultado del levantamiento geológico- geomorfológico del lugar, del análisis
y correlaciones de los perfiles litológicos de pozos perforados en el valle y
observaciones realizadas en campo, se ha determinado que el acuífero del valle de
Zaña, esta constituido principalmente por depósitos de origen aluvial y en forma
secundaria por material fluvial, ambos de edad cuaternaria. Sus condiciones
hidrogeológicas se describen en el item 10.0.0.

7.1.0 Geometría del reservorio

7.1.1 Forma y límites

Para describir la forma del acuífero del valle en estudio, éste fue
dividido en dos partes, que ha continuación se detallan:

La primera que comprende desde el sector Santa Rosa y se va


ensanchando aguas abajo en ambas márgenes del río Zaña
terminando entre los cerros Culpón y Motete, hasta el sector de
Guayaquil. La segunda tiene forma de abanico y comprende desde
el sector de Guayaquil ensanchándose progresivamente aguas abajo
en ambas márgenes del río Zaña y bruscamente entre los sectores
que limitan con los cerros Collique y San Juanito, continuando hacia
los sectores de San Rafael y extendiéndose hasta los cerros Purrulen
y Linderos.

En relación a sus límites; el acuífero por el norte está limitado


lateralmente en ambas márgenes del río por los afloramientos
rocosos; observándose aguas arriba la presencia de los cerros El
Aguila, La Gruta, Portachuelo, Culpon y Tres Picos. Por el sur,
limita con los afloramientos rocosos de los cerros La Guitarra,
Purrulen, Linderos y Gavilán.

7.1.2 Dimensiones

El cono deyectivo que representa el acuífero del valle Zaña, en la parte


alta tiene una dimensión de 5 Km estrechándose entre los cerros
Culpón y Motete 1 Km aproximadamente.

Por otro lado, el abanico que representa el acuífero del valle al pasar
por los sectores el Cafetal se ensancha progresivamente hasta
alcanzar dimensiones entre 10 y 20 Km aunque disminuye a 6 Km al
pasar por el sector de San Rafael.

7.2.0 El medio poroso

7.2.1 Litología

Los resultados del estudio geológico – geomorfológico efectuado en


el área de estudio, así como el análisis de los perfiles litológicos de
algunos pozos ubicados dentro del valle, ha permitido conocer la

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 68 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

litología del acuífero que es principalmente aluvial de edad


cuaternaria.

Litologicamente el acuífero está constituido por cantos, gravas,


guijarros, arenas y limos entremezclados en diferentes proporciones
formando horizontes (capas y lentes) de espesores variables y se
presentan en forma alternada en sentido vertical.

7.3.0 La napa freática

La napa freática en el valle de Zaña es libre; siendo su fuente de alimentación,


las aguas que se infiltran de la parte alta de la cuenca, rió Nanchoc (zona
húmeda); así como también las que se infiltran a través del lecho del río Zaña,
de los canales de regadío sin revestir y, en las áreas de cultivo que se
encuentran bajo riego. También son zonas de recarga al acuífero, las aguas que
provienen de las quebradas Songoi, El Alumbral y El Cerezo.

7.3.1 Morfología del techo de la napa

Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie


piezométrica, determinar de manera general la dinámica de la napa y,
estudiar las variaciones de la s reservas totales que se almacenan en el
acuífero, se conformó la Red de control Piezométrica, que está
constituida por 127 pozos, de los cuales 07 están ubicados en el distrito
de Oyotún, 12 en Arica, 31 en Cayaltí, 34 en Zaña y 43 en Lagunas.

Su ubicación se muestra en el plano de la Lámina No 7.1 y los pozos


que la conforman; en el Anexo III: Reservorio Acuífero Subterráneo.

En la Lámina Nº 7.1 se aprecian las curvas de los niveles de agua de


igual cota (hidroisohipsas) en las cuales se aprecia una gran similitud
morfológica de la napa freática.

Para el análisis de la morfología del techo de la napa, el valle en


estudio fue dividido en tres (03) zonas:

§ Zona I

Zona ubicada en la parte noreste del valle de Zaña (Parte Alta) y


comprende los distritos de Oyotún y Nueva Arica.

En esta zona el sentido del flujo se presenta de sureste a noroeste;


observándose que entre los sectores de El Naranjo y Zapotal la
gradiente hidráulica promedio es de 0,82% con cotas de agua que
fluctúan entre 200,00 y 150,00 m.s.n.m; y con dirección de noreste
a suroeste. Entre los sectores Chumbenique y Pampas San Pedro, la
gradiente hidráulica promedio es de 0,66 % mientras que las cotas
de los niveles de agua varían entre 148,00 y 106,00 m.s.n.m.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 69 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Entre los sectores El Naranjo y Collao, el flujo tiene una orientación


de sureste a noroeste, su gradiente hidráulica es de 1,10 % y las
cotas de los niveles de agua varían de 200,00 a 178,00 m.s.n.m,
mientras que entre los sectores Culpón y Zapotal el flujo tiene una
orientación de sureste a noroeste, su gradiente hidráulica es de 0,55
% y las cotas de agua varían de 160,00 a 150,00 msnm.

Por otro lado, entre los sectores Chumbenique y San Carlos, el flujo
subterráneo se orienta de noreste a suroeste, su gradiente hidráulica
es de 0,70 % y sus cotas de agua varían de 148,00 a 134,00 m.s.n.m.
Finalmente entre los sectores La Viña y Pampas de San Pedro la
gradiente hidráulica promedio es de 0,62 % y cotas de agua que
varían entre 120,00 y 106,00 m.s.n.m.

§ Zona II

Zona ubicada en la parte media del valle y comprende los distritos


de Zaña y Cayaltí.

En esta zona, el sentido del flujo predominante de la napa es de


noreste a suroeste, su gradiente hidráulica promedio es de 0,62 %;
mientras que sus cotas de agua varían de 98,00 a 42,00 m.s.n.m.

Asi tenemos que entre los sectores Viña Tercera y Guayaquil, el


flujo tiene una orientación de noreste a suroeste, su gradiente
hidráulica es de 0,57 % y las cotas de los niveles de agua varían de
98,00 a 88,00 m.s.n.m, mientras que entre los sectores Ana María y
Santa Luisa, el flujo tiene una orientación de noreste a suroeste, su
gradiente hidráulica es de 0,40 % y las cotas de agua varían de
74,00 a 64,00 msnm.

Por otro lado, en el sector Santa Rosa, el flujo subterráneo se orienta


de noreste a suroeste, su gradiente hidráulica es de 0,92 % y sus
cotas de agua varían de 80,00 a 62,00 m.s.n.m.

Por otro lado, entre los sectores Popan Alto y Saltur la gradiente
hidráulica promedio es de 1,15 %; mientras que las cotas de agua
que varían entre 76,00 y 54,00 m.s.n.m. Finalmente la gradiente
hidráulica promedio entre los sectores de Porvenir Alto y La Otra
Banda es de 0,60 % y sus cotas de agua varían entre 54,00 y 42,00
m.s.n.m.

§ Zona III

Zona ubicada al suroeste del valle de Zaña (Parte Baja), y


comprende íntegramente al distrito de Lagunas.

En esta zona, el sentido del flujo predominante de la napa es de


noreste a suroeste, su gradiente hidráulica promedio es de 0,27 %;
mientras que sus cotas de agua varían de 36,00 a 6,00 m.s.n.m.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 70 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

En esta zona; en los sectores Úcupe y El Huabo el flujo tiene una


orientación de noreste a suroeste, presentando una gradiente
hidráulica de 0.18 % y cuyas cotas de los niveles del agua varían de
36,00 a 32,00 m.s.n.m. Por otro lado; entre los sectores Leonera y
Rafan Pueblo, el sentido del flujo es de noreste a suroeste, con una
gradiente hidráulica de 0,31 % mientras que las cotas de los niveles
de agua varían de 24,00 a 16,00 m.s.n.m. Finalmente entre los
sectores de Peroles y Chirinos la gradiente hidráulica promedio es
de 0,34 % y cotas de los niveles de agua que varían entre 14,00 y
6,00 m.s.n.m.

Del análisis realizado en las tres zonas que conforman el área en


estudio, se concluye que en las zonas II y III el sentido del flujo
subterráneo es mayormente de noreste a suroeste, con una gradiente
hidráulica que varía de 0,27 % a 0,62 % y con cotas del nivel de agua
que fluctúan entre 98,00 - 36,00 m.s.n.m y 42,00–6,00 m.s.n.m;
mientras que en la zona I, el flujo predominante se orienta de sureste a
noroeste, con una gradiente hidráulica promedio de 0,82 % y con cotas
del nivel de agua que varían de 200,00 a 150,00 m.s.n.m.

En el cuadro N° 7.1 se presenta el resumen de las características


morfológicas de la napa freática en el área de estudio.

CUADRO N° 7.1
CARACTERÍSTICAS DE LA MORFOLOGÍA DE LA NAPA FREÁTICA
VALLE ZAÑA 2005

Gradiente Rango
Sentido
Zona Distritos Sector Hidráulica Cota
Flujo
(%) (msnm)

El Naranjo – Collao SE - NO 1,10 200 – 178


Oyotún
Chumbenique – San Carlos NE - SO 0,70 148 – 134
I
Culpón – Zapotal SE - NO 0,55 160 – 150
Nueva Arica
La Viña – Pampa San Pedro NE- SO 0,62 120 – 106
Viña Tercera – Guayaquil NE - SO 0,57 98 – 88
Cayaltí Ana María – Santa Luisa NE - SO 0,40 74 – 64
II Santa Rosa NE - SO 0,92 80 – 62
Popana Alto – Saltur E-O 1,15 76 – 54
Zaña
Porvenir Alto – La Otra Banda NE - SO 0,60 54 – 42
Úcupe – El Guabo NE – SO 0,18 36 – 32
V Lagunas Leonera – Rafan Pueblo NE – SO 0,31 24 – 16
Peroles - Chirinos NE - SO 0,34 14 - 6

7.3.2 Profundidad del techo de la napa

En el plano de la Lámina Nº 7.2 se muestran las curvas de las


Isoprofundidades de la napa con datos de los niveles medidos en Julio-
2005, cuyo análisis es el siguiente:

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 71 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

7.3.2.1 Isoprofundidad de la napa

• En la zona I, que corresponde a los distritos de Oyotún y


Nueva Arica, la profundidad del nivel del agua subterránea
se ubica entre 1,17 m y 17,60 m, encontrándose en los
pozos IRHS 14/01/10–05 en el sector Collao (Oyotún) e
IRHS 14/01/09–25 en el sector Nueva arica (Nueva Arica)
respectivamente.

Así entre los sectores La Compuerta, Collao y Vista Alegre


(margen derecha del río Zaña – distrito de Oyotún), los
niveles de agua se ubican entre 1.17 m, y 15,00 m.de
profundidad.

Entre los sectores de Huaca Quiñónez, Chumbenique y San


Carlos, la profundidad del agua se encuentra entre los 2,09
m y 8,90 m de profundidad; mientras que en la margen
izquierda del río Zaña (distrito de Nueva Arica), entre los
sectores de El Triunfo, Pampa Nueva Arica y El Naranjo,
los niveles de agua se ubican entre 1,84 m y 17,60 m de
profundidad.

Finalmente entre los sectores de Pampa San Pedro, Viña


Segunda y Huaca La Ternera la profundidad de los niveles
estáticos fluctúan entre 1,85 m y 12,30 m.

• La zona II, que está conformada por los distritos de Zaña y


Cayaltí, el nivel del agua se ubica de 0,15 m (IRHS
14/01/15–32) a 23,20 m de profundidad (IRHS 14/01/15–
122), ambos ubicados en el distrito de Zaña.

En el distrito de Cayaltí entre los sectores de Cafetal, Corral


de Palos y Cojal Alto, la profundidad del agua se encuentra
entre los 0,50 y 13,42 m.

Asi entre los sectores de Cerro León, Cayaltí Pueblo y Santa


Rosa, la profundidad del agua se encuentra entre los 0,70 m
y 19,45 m, mientras que entre los sectores de Las Adelinas,
Santa Sofía y La Curva, se ubica entre 0,65 m y 4,80 m de
profundidad.

Por otro lado, en el distrito de Zaña, entre los sectores de


Saltur, Popán Alto y Santa Rosa Baja los niveles de agua se
encuentran entre 1,35 m y 16,10 m de profundidad.

Así entre los sectores de Zaña Pueblo, Chacarilla, Naylamp


y San Luis , se encuentran entre 0,15 m y 23,20 m de
profundidad.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 72 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Finalmente entre los sectores Salitral, Leonera y Porvenir


Alto, los niveles de agua se encuentran entre 1,55 m y 5,05
m de profundidad.

• En la zona III, el agua varía de 0,39 m a 21,00 m,


encontrándosele en los pozos IRHS 14/01/07 – 07 y 164
(distrito de Lagunas).

Así observamos que en los sectores de San Nicolás, El


Coloche y San Rafael, los niveles de agua se ubican entre
4,43 m y 21,00 m de profundidad, mientras que entre los
sectores de Mocúpe Nuevo, Úcupe y Mocúpe tradicional
fluctúan de 0,39 a 13,94 m de profundidad.

Por otro lado, entre los sectores de La Manga y Pueblo


Libre varía de 0,43 m a 13,28 m, asimismo entre los
sectores de Rafán Pueblo, San Luis Carrizal y Comunidad
Lagunas, los niveles freáticos varían entre 0,55 y 6,00 m de
profundidad.

Del análisis anterior se deduce que la profundidad de niveles


de agua se ubican mayormente entre 0,15 – 0,43 m y 16.10 –
17.60 m, llegando incluso hasta 23,20 m.

El cuadro Nº 7.2 muestra el resumen de la variación de la


profundidad de la napa freática en el área de estudio.

CUADRO N° 7.2
PROFUNDIDAD DE LOS NIVELES ESTÁTICOS
VALLE ZAÑA – 2005

Nivel Estático
Zona Sector
(m)
Huaca Quiñones – Chumbenique – San Carlos 2.09 – 8.90
La Compuerta – Collao – Vista Alegre 1.15 – 15.00
I
El Triunfo – Pampa Nueva Arica – El Naranjo 1.84 – 17.60
Pampa San Pedro – Viña Segunda – Huaca La Ternera 1.85 – 12.30
Cafetal – Corral de Palos, Cojal Alto 0.50 – 13.42
Cerro León – Cayaltí Pueblo – Santa Rosa 0.70 – 19.45
Las Adelinas – Santa Sofia – La Curva 0.65 – 4..80
II
Saltur – Popán Alto – Santa Rosa Baja 1.35 – 16.10
Zaña Pueblo – Chacarilla – Naylamp – San Luis 0.15 – 23.20
Salitral – Leonera – Porvenir Alto 1.35 – 5.05
San Nicolas – El Colocho – San Rafael 4.43 – 21.00
III Mocúpe Nuevo – Úcupe – Mocúpe Tradicional 0.43 – 13.28
Rafán Pueblo – San Luis Carrizal – Comunidad Laguna 0.50 – 6.00

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 73 -
HIDRÁULICA
SUBTERRÁNEA

8.1.0 Introducción
8.2.0 Pruebas de bombeo
8.3.0 Parámetros hidráulicos
8.4.0 Radios de influencia
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

8.0.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

8.1.0 Introducción

Actividad que debe ejecutarse en todo estudio hidrogeológico cuyo resultado


permitirá estudiar el funcionamiento del acuífero y el movimiento del agua
en un medio poroso es decir, cuantifica la capacidad de almacenar y
transmitir agua.

En el valle de Zaña, se han realizado pruebas de bombeo; metodología


recomendable que permitirá conocer las características y condiciones
hidráulicas del acuífero.

8.2.0 Pruebas de bombeo y/o acuífero

Los resultados de estas pruebas y su posterior análisis permitirán determinar


las condiciones hidráulicas del acuífero Zaña, constituyendo un método de
análisis de los pozos de captación y del acuífero en que están ubicados.

Respecto al acuífero, el análisis de las pruebas suministran datos sobre


transmisividad, almacenamiento, grado de comunic ación entre la zona
acuífera inmediata al pozo y las más alejadas; existencia de zonas
impermeables o su inversa y, zonas de recarga.

En el área de estudio se han realizado 15 pruebas de bombeo (ver


fotografías Nºs 17 y 18), de las cuales 11 se efectuaron en estudios
anteriores (octubre de 1969 y junio de 1974) y cuatro (04) en el 2005. Su
ubicación por zonas se muestra en el cuadro Nº 8.1 y en la Lámina Nº 8.1
CUADRO N° 8.1
DISTRIBUCIÓN DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO
VALLE ZAÑA - 2005

Nº de
Zona Distritos
Pruebas
I Nueva Arica - Oyotún 01
II Zaña – Cyaltí 10
III Lagunas 04
TOTAL 15

8.3.0 Parámetros hidráulicos

Todo acuífero es evaluado por su capacidad de almacenamiento y su aptitud


para transmitir agua, motivo por el cual es importante definir sus
características hidráulicas; mediante los parámetros hidráulicos siguientes:

• Transmisividad (T)
• Conductividad hidráulica o permeabilidad (K)
• Coeficiente de almacenamiento (s)

La evaluación hidráulica del valle se ha basado en las pruebas de bombeo y


en los perfiles litológicos de los pozos en donde se efectuaron las pruebas.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 74 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

En primer lugar se elaboró un plano de Isopermeabilidad (Lámina Nº 8.1),


cuyo análisis ha permitido definir en todo el valle las condiciones
hidráulicas (capacidad de almacenamiento y transmisión de agua) y en
segundo término determinar el tipo de acuífero (libre y/o confinado).

FOTO Nº 17
Prueba de bombeo Nº03 (fase de descenso) en el pozo Nº IRHS 14 / 01 / 07 - 96, sector Santa Rosa, distrito
de Lagunas .

Los parámetros hidráulicos obtenidos en el valle Zaña, se registran el los


cuadros Nº 8.2, 8.3, 8.4 y 8.5.

A continuación; se analiza los resultados de las pruebas realizadas en el


valle, para lo cual éste fue dividido en tres (03) zonas:

8.3.1 Zona I : Nueva Arica - Oyotún

Zona ubicada en la parte alta del valle en donde se han registrado 49


pozos entre tubulares, mixtos y tajos abiertos. En esta zona debido a
la escasez de pozos tubulares con condiciones técnicas, sólo se
efectuó una (01) prueba de bombeo, cuyo resultado se muestra en el
cuadro Nº 8.2

El parámetro hidráulico obtenido es el siguiente :

Transmisividad (T) : 2,4 x 10−2 m2/s a 3,5 x 10−2 m2/s

Por otro lado, debe indicarse que con las pruebas realizadas por la ex
Dirección General de Aguas (1974) se han obtenido valores de
transmisividad hasta de 6,8 x 10 -2 m2/s y coeficiente de
almacenamiento de 5%.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 75 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Analizando los resultados (parámetros hidráulicos) podemos deducir


que el acuífero en esta zona, presenta aceptables condiciones
hidráulicas; cuyos valores (T, K y s) corresponden básicamente a un
acuífero libre.

CUADRO N° 8.2
RESULTADO DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO - ZONA I

Transmisividad Permeabilidad
Pozo (T x 10 −2 ) (K x 10−4) s
IRHS Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
(m2 /s) (m2 /s) (m/s) (m/s)
14/01/10 – 7 ** 2,40 3,50 5,00
* Prueba realizada por la IRH – 2005
** Prueba ejecutada por la DGAS - 1974
(P) Piezómetro

8.3.2 Zona II : Zaña - Cayaltí

En esta zona se han efectuado die z (10) pruebas de bombeo, cuyo


resultado se muestra en el cuadro N° 8.3 y sus gráficos en las figuras
Nºs 8.1 al 8.2 del Anexo IV: Hidráulica Subterránea.

Los parámetros hidráulicos obtenidos son:

Transmisividad (T) : 0,81 x 10−2 m2 /s a 6,80 x 10−2 m2/s

Conductividad hidráulica o permeabilidad (K) : 2,46 x 10−4 m/s

Coeficiente de almacenamiento (s) : 1,2 % a 9,0 %

Los parámetros hidráulicos obtenidos de las pruebas de bombeo


indican que el acuífero en esta zona tiene condiciones hidráulicas
aceptables y corresponde a un acuífero libre.

CUADRO N° 8.3
RESULTADO DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO - ZONA II

Transmisividad Permeabilidad
Pozo (T x 10 −2 ) (K x 10−4) s
IRHS Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
(m2 /s) (m2 /s) (m/s) (m/s)
14/01/15 – 29** 1,10
14/01/15 – 31 ** 8,30 4,40
14/01/16 – 7 ** 3,00 4,60
14/01/16 – 17** 4,00 1,90
14/01/16 – 32 ** 1,20 1,50
14/01/16 – 51** 1,20 3,00
14/01/16 – 52 (P) 7,00 6,00
14/01/16 – 66** 1,50 1,20
14/01/16 – 65 (P) 4,50 2,00
14/01/16 – 75** 6,80 1,20
14/01/16 – 68 (P) 2,90
14/01/16 – 92 * 1,01 0,81 3,07 2,46
14/01/16 – 94** 2,00 2,20 9,00
* Prueba realizada por la IRH – 2005
** Pruebas realizadas por la DGAS – 1974
(P) Piezómetro

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 76 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

FOTO Nº 18
Prueba de bombeo Nº01 (fase de recuperación), en el pozo IRHS 14 / 01 / 07 - 132, sector Rafán, distrito de
Lagunas.

8.3.3 Zona III : Lagunas

Zona ubicada en la parte baja del valle, en donde se han realizado


cuatro (04) pruebas de bombeo; cuyo resultado es el siguiente:

Transmisividad (T) : 0,18 x 10 -2 m2 /s a 5,49 x 10 -2 m2 /s

Conductividad hidráulica o permeabilidad(K) : 0,37 x 10 -4 m/s a


7,96 x 10 -4 m/s

Coeficiente de almacenamiento (s) : 1,06 – 2,19 %

El análisis de los parámetros hidráulicos (T, K y s) indican que el


acuífero es libre y de regulares condiciones hidráulicas.

Los resultados de las pruebas se muestran en el cuadro N° 8.4 y sus


gráficos en las figuras Nºs 8.3 al 8.12 del Anexo IV: Hidráulica
Subterránea.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 77 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

CUADRO N° 8.4
RESULTADO DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO - ZONA III

Transmisividad Permeabilidad
Pozo (T x 10 −2 ) (K x 10−4) s
IRHS Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
(m2 /s) (m2 /s) (m/s) (m/s)
14/01/07 – 95 * 1,46 2,44 4,78 7,96 1,06
14/01/07 – 96 (P) 2,66 4,88 10,39 19,05
14/01/07 – 98 ** 2,60 1,10
14/01/07 – 132 * 0,23 0,18 0,46 0,37
14/01/07 – 138 * 0,24 1,18 0,91 4,39 2,19
14/01/07 – 137 (P) 4,39 5,49 51,85 64,82
* Prueba realizada por la IRH - 2005
** Prueba realizada por la DGAS - 1974
(P) Piezómetro

8.4.0 Radios de influencia

Para el cálculo del radio de influencia se utilizó los parámetros hidráulicos


obtenidos de las pruebas de bombeo, los mismos que permitirán investigar la
hondura y la amplitud del pozo en condiciones actuales de explotación, así
como también, demostrar la existencia o no de interferencia entre pozos.

La fórmula utilizada para el cálculo del radio de influencia fue deducida de


la ecuación general de Theis-Jacob y está representada por la siguiente
expresión:

Ra = 1.5 T.t
s

Donde :

Ra = Radio de influencia
T = Transmisividad en m2/s
t = Tiempo de bombeo en segundos
s = Coeficiente de almacenamiento (%)

Los radios de influencia que se han obtenido por zonas, se describen a


continuación:

8.4.1 Zona I: Oyotún – Nueva Arica

Los radios de influencia varían entre 184.45 m – 368.89 m y dada la


ubicación de los pozos en esta zona no presenta problemas de
interferencia. Ver cuadro Nº 8.5
CUADRO N° 8.5
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO - ZONA I

Coef. Alm. Radios de Influencia (m)


Transmisiv
IRHS S
(m2 /s) x 10 −2 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
(%) hr Hr hr hr hr hr hr hr hr hr
14/01/10 - 7 3.80 5.00 184 212 238 260 281 301 314 336 353 368

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 78 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

8.4.2 Zona II: Zaña - Cayaltí

Los radios de influencia para bombeos de 6 a 24 horas fluctúan entre


77.00 m – 209.00 m y 154.00 m – 418.00 m respectivamente , en
consecuencia la mayoría de pozos en esta zona no presenta n
problemas de interferencia. Ver cuadro Nº 8.6
CUADRO N° 8.6
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO - ZONA II

Coef. Alm. Radios de Influencia (m)


Transmisiv
IRHS S
(m2 /s) x 10 −2 (%)
6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
hr Hr hr hr hr hr hr hr hr hr
14/01/16 – 17 1.90 9 101 116 130 143 154 165 175 184 193 202
14/01/16 – 32 1.50 9 90 103 116 127 137 146 155 164 172 180
14/01/16 – 92 0.81 9 209 241 270 295 319 331 362 381 400 418
14/01/16 – 7 4.60 9 157 181 203 222 240 257 272 287 301 315
14/01/15 – 31 4.40 9 154 177 199 217 235 251 266 281 295 301
14/01/15 – 29 1.10 9 77 88 99 109 117 125 133 140 147 154
14/01/16 – 51 3.00 9 127 146 164 180 144 207 220 232 243 254
14/01/16 – 66 1.50 9 90 103 116 127 137 146 155 164 172 180
14/01/16 – 75 6.80 9 191 221 247 271 292 312 331 349 366 383
14/01/16 – 94 2.20 9 109 125 140 154 166 177 188 199 208 217

8.4.3 Zona III: Lagunas

Los abatimientos en esta zona fluctúan entre 0.86 m y 14.03 m

Los radios de influencia para bombeos de 6 a 24 horas varían entre


63.00 m – 161.00 m y 126.00 m – 323.00 m respectivamente , en
consecuencia en esta zona no se presentan problemas de
interferencia entre pozos , aunque puntualmente llega a 465.00 m
(pozo IRHS 95) donde podría haber interferencia con los pozos
vecinos. Ver cuadro Nº 8. 7
CUADRO N° 8.7
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO - ZONA III

Coef. Alm. Radios de Influencia (m)


Transmisiv
IRHS S
(m2 /s) x 10 −2 (%)
6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
hr Hr hr hr hr hr hr hr hr hr
14/01/07 – 98 0.74 2.19 128 147 165 181 195 209 221 233 245 256
14/01/07 – 132 0.18 2.19 63 72 81 89 96 103 109 115 121 126
14/01/07 – 95 2.40 2.19 232 268 300 329 355 379 403 424 445 465
14/01/07 – 138 1.18 2.19 161 186 208 228 247 264 280 295 309 323

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 79 -
HIDROGEOQUÍMICA

9.1.0 Recolección de muestras de agua


9.2.0 Resultados de los análisis físico - químicos
9.3.0 Representación gráfica
9.4.0 Aptitud de las aguas para el riego
9.5.0 Potabilidad de las aguas
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

9.0.0 HIDROGEOQUÍMICA

Actividad importante en todo estudio hidrogeológico, cuyo resultado permitirá conocer


las características químicas actuales del agua subterránea y su evolución que ha
experimentado en relación a la concentración salina.

9.1.0 Recolección de muestras de agua subterránea

Durante el inventario de pozos en el valle se realizó en forma simultánea la


recolección de muestras de agua en todos los pozos, seleccionando
posteriormente 124, las mismas que constituyen la Red Hidrogeoquímica, que
permitirá monitorear la calidad de las aguas subterráneas en todo el valle.

La red hidrogeoquímica abarca todo el valle y está distribuida: 07 pozos en


Oyotún, 11 en el distrito de Nueva Arica, 31 en Cayaltí, 34 en Zaña y 41 en
Lagunas. La red hidrogeoquímica se muestra en el plano de la Lámina N° 9.1 y
los pozos que componen la red, en el Anexo V: Hidrogeoquímica.

Tal como se indicó lineas arriba inicialmente a las muestras recolectadas se le


determinó la conductividad eléctrica, el pH y la temperatura (T °C) para lo cual
se utilizó un analizador portátil de agua. Posteriormente se seleccionó 50
muestras, que fueron enviadas al laboratorio de Aguas y Suelos de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, para los análisis
físico – químicos respectivos, cuyas determinaciones permitirán evaluar la
calidad del agua en sus diferentes usos.

9.2.0 Resultado de los análisis físico - químicos

En el Anexo V: Hidrogeoquímica, se muestra los cuadros con los resultados


de los análisis físico - químicos de las muestras de agua, que se recolectaron
en todo el área de estudio.

9.2.1 Conductividad eléctrica (C.E)

La conductividad eléctric a en el área de estudio fluctúa entre 0,35 y


6,15 mmhos/cm, valores que representan aguas de baja (dulce) a muy
alta mineralización (salobre) respectivamente. En ciertos sectores en
forma puntual se han obtenido conductividades de 7,86, 11,38, 12,68 y
13,62 mmhos/cm (04 pozos) que representan aguas salobres. Con los
valores de la C.E se ha elaborado el Plano de Isoconductivdad
Eléctrica del área de estudio. Ver Lámina N° 9.1

Para visualizar la variación de la C.E de las aguas subterráneas en el


valle, se ha analizado el plano de Isoconductividad, para lo cual se ha
considerado las siguientes zonas:

9.2.1.1 Zona I: Nueva Arica - Oyotún

En esta zona la conductividad eléctrica de las aguas


subterráneas fluctúa de 0,36 a 5,12 mmhos/cm, valores que
corresponden a aguas de baja a muy alta mineralización.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 80 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Así vemos que en el distrito Oyotún, entre los sectores La


Compuerta y Collao, la conductividad eléctrica de las aguas
subterráneas fluctúa de 0,36 a 0,75 mmhos/cm (baja
mineralización); mientras que entre los sectores Huaca
Quiñones y Chumbenique, varía de 0,64 a 5,12 mmhos/cm,
valores que corresponden a aguas de baja a muy alta
mineralización respectivamente.

En el distrito Nueva Arica, entre los sectores de El Triunfo y


El Naranjo, la conductividad eléctric a fluctúa de 0,68 a 3,86
mmhos/cm (aguas de baja a alta mineralización); mientras
que entre los sectores de Pampas San Pedro y Huaca La
Ternera, varia de 0,56 a 1,50 mmhos/cm (aguas de baja a
mediana mineralización). Asimismo se encontró un valor
puntual de 7,86 mmhos/cm en el sector Viña de Zárrapo
(aguas altamente mineralizadas).

9.2.1.2 Zona II: Zaña - Cayaltí

En esta zona, la conductividad eléctrica de las aguas


subterráneas fluctúa de 0,43 a 4,53 mmhos/cm, valores que
corresponden a aguas de baja (dulce) a alta mineralización
(salobre).

Así en el distrito de Cayaltí, entre los sectores Cafetal y


Cojal Alto, la C.E. fluctúa de 0,43 a 1,91 mmhos/cm (baja a
mediana mineralización) mientras que entre los sectores
Cerró León y Santa Rosa, varía de 0,51 a 4,13 mmhos/cm
(aguas de baja a alta mineralización). Por otro lado, entre los
sectores de Adelinas, Santa Sofía y La Curva; la
conductividad eléctrica fluctúa entre 0,60 y 1,23 mmhos/cm
valores que representan aguas de baja a mediana
mineralización respectivamente.

En el distrito Zaña, observamos que entre los sectores Saltur


y Popan Alto, la conductividad eléctrica de las aguas fluctúa
de 0,55 a 4,22 mmhos/cm; mientras que entre los sectores
Chacarilla, Naylamp y San Luis varía de 0,87 a 4,53
mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja a alta
mineralización respectivamente. Asimismo, se encontró un
valor puntual de 7,03 mmhos/cm en el sector San Nicolás
(aguas de muy alta mineralización). Por otro lado, entre los
sectores de Salitral, La Otra Banda y Tres Compuertas la C.E
de las aguas subterráneas fluctúa entre 0,45 y 1,09
mmhos/cm, (aguas de baja a mediana mineralización
respectivamente).

9.2.1.3 Zona III: Lagunas

En esta zona la conductividad eléctrica de las aguas fluctúa


de 0,35 a 6,15 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 81 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

de baja a alta mineralización, encontrándose valores


puntuales de 11,38, 12,68 y 13,62 mmhos/cm (muy alta
mineralización – salobres).

En el distrito de Lagunas entre los sectores Coloche y San


Rafael, la conductividad eléctrica varía de 0,35 a 3,95
mmhos/cm (aguas de baja a alta mineralización), mientras
que entre los sectores Mocúpe Nuevo, Úcupe y Mocúpe
Tradicional fluctúa de 0,41 a 5,71 mmhos/cm valores que
representan aguas de baja a alta mineralización
respectivame nte.

Por otro lado, entre los sectores Pueblo Libre, Leonera y


Carrizal, la conductividad eléctrica de las aguas varía de 0,58
a 6,15 mmhos/cm (baja a alta mienralización); mientras que
entre los sectores Rafán y Comunidad Lagunas, varía de 0,72
a 5,86 mmhos/cm (aguas dulces a salobres respectivamente).

Resumiendo lo anterior indicaremos que la conductividad eléctrica


en el valle Zaña varía de 0,35 a 6,15 mmhos/cm, aunque
puntualmente se observa altos valores llegando hasta 12.62 – 13.62
mmho/cm (altamente mineralizdas)

En el cuadro Nº 9.1, se muestra el resumen de las conductividades


eléctricas obtenidas en el valle Zaña.
CUADRO N° 9.1
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
VALLE ZAÑA 2005

Conductividad Eléctrica
Zona (mmhos/cm)
I 0,36 – 5,12
II 0,43 – 4,53
III 0,35 – 6,15

9.2.2 Dureza total

La dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio y se


expresa generalmente como equivalente del calcio y carbonato
(CO3). Los resultados obtenidos de este parámetro son interpretados
teniendo en cuenta los rangos de dureza presentados en el cuadro
Nº 9.2

CUADRO N° 9.2
RANGOS DE CALIDAD DE LAS AGUAS

Rangos
Clasificación
d° h (grados Franceses) ppm de CaCO3

Agua muy dulce <3 < 30


Agua dulce 3 – 15 30 – 150
Agua dura 15 – 30 150 - 300
Agua muy dura > 30 > 300

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 82 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

A continuación se hace una descripción de la dureza de las aguas


almacenadas en el acuífero del valle Zaña por zonas, tal como se
describe a continuación.

§ Zona I

La dureza de las aguas subterráneas en la zona I varía de 53 a


816 ppm de CaCO3 , valores que representan aguas dulces a muy
duras. Es necesario indicar que los altos valores de dureza
(mayores de 300 ppm CaCO3) se han encontrado en algunas
muestras de agua.

En el distrito Oyotún, entre los sectores Popán Alto, Pampas Caña


Cruz y Collao, las aguas subterráneas mayormente son dulces (53
a 85 ppm CaCO3 ), mientras que entre los sectores de San Carlos y
Chumbenique, la dureza varía de 180 a 428 (aguas duras a muy
duras).

En el distrito Nueva Arica, los valores de dureza varían de 92 a


816 ppm CaCO3 (aguas dulces a muy duras respectivamente),
mientras que entre los sectores El Triunfo y Pampas Nueva Arica
fluctúan entre 150 y 300 ppm CaCO3 valores que representan
aguas muy duras.

§ Zona II

En esta zona la dureza de las aguas subterráneas varía de 31 a


576 ppm CaCO3 valores que representan aguas dulces a muy
duras. Así observamos que en el distrito Cayaltí fluctúa de 31 a
192 ppm de CaCO3 (aguas dulces a duras); mientras que entre los
sectores de Cojal Alto, Ana María y Cafetal varía de 67 a 77 ppm
de CaCO3 (aguas dulces).

Por otro lado, en el distrito de Zaña la dureza de las aguas


subterráneas fluctúa de 42 a 576 ppm de CaCO3 (aguas dulces a
muy duras), mientras que entre los sectores de San Nicolás y
Naylamp varía de 65 a 287 ppm de CaCO3 (agua dulce a dura
respectivamente).

§ Zona III

La dureza de las aguas subterráneas en esta zona varía de 39 a


360 ppm de CaCO3 , valores que representan aguas de dulces a
muy duras respectivamente.

Asi tenemos que entre el sector de Pueblo Libre, la dureza fluctúa


entre 137 y 145 ppm de CaCO3 (aguas dulces); mientras que en el
sector San Rafael es de 180 ppm de CaCO3 (agua dura).

En el cuadro Nº 9.3, se muestra el resumen de las durezas obtenidas


en el valle Zaña.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 83 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

CUADRO N° 9.3
DUREZA OBTENIDA EN EL
VALLE ZAÑA 2005

Dureza
Zona (ppm) Clasificación

I 53 – 816 Dulce – Muy Dura

II 31 – 576 Dulce – Muy Dura

III 39 - 360 Dulce – Muy Dura

9.2.3 pH

El pH es la medida de la concentración de ión hidrógeno en el agua y


es utilizado como índice de alcalinidad o acidez.

Según la clasificación presentada en el cuadro Nº 9.4, en el valle Zaña


el pH varía entre 5,40 y 8,40 que corresponde a aguas ácidas a
alcalinas.
CUADRO No 9.4
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN EL pH

pH Clasificación

pH = 7 Neutra
pH <7 Agua ácida
pH >7 Agua alcalina

• En la Zona I (Nueva Arica – Oyotún), el pH varía de 6,60 a 7,70,


observándose los valores mas altos en Nueva Arica (aguas
ligeramente ácidas a alcalinas).

• En la Zona II (Zaña – Cayaltí), el pH fluctúa entre 5,40 y 8,40


(aguas ácidas a ligeramente alcalinas), observándose en el distrito
de Zaña los valores mas altos ( pozo IRHS N° 14/01/15 – 32).

• En la Zona III (Lagunas), el pH varía de 7,00 a 8,30, valores que


representan aguas neutras a ligeramente alcalinas.

9.3.0 Representación gráfica

9.3.1 Diagrama de Schoeller

En la interpretación se utilizaron los diagramas Schoeller con el


propósito de conocer los elementos predominantes; tanto de aniones
como de cationes. Debe indicarse que este diagrama está constituido
por ocho (08) escalas logarítmicas principales y equidistantes que
corresponden a los principales iones. Los resultados de los análisis
químicos se muestran en las figuras del Nº 9.1 al 9.11 del Anexo V:
Hidrogeoquímica.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 84 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

9.3.2 Familias hidrogeoquímicas de agua

El análisis de los diagramas tipo Schoeller, ha permitido determinar las


familias hidrogeoquímicas que predominan en el área de estudio.

§ Zona I

En esta zona predomina la familia Bicarbonatada cálcica y en


segundo orden la Clorurada sódica.

En el distrito Oyotún predomina la familia Bicarbonatada cálcica,


mientras que en distrito Nueva Arica la Bicarbonatada cálcica y
Clorurada sódica. Ver figuras Nº 9.1 al 9.2 en el Anexo V:
Hidrogeoquímica.

§ Zona II

En esta zona las familias predominantes son la Bicarbonatada


sódica y la Bicarbonatada cálcica.

La Bicarbonatada sódica destaca en el distrito de Zaña, mientras


que la Bicarbonatada cálcica predomina en el distrito de Cayaltí.
Ver figuras Nº 9.3 al 9.7 del Anexo V: Hidrogeoquímica.

§ Zona III

En esta zona predomina la familia Bicarbonatada sódica, y en


menor proporción la Clorurada sódica, aunque también existe la
Bicarbonatada cálcica; asimismo se obtuvo una muestra que
pertenece a la familia Sulfatada sódica. Ver figuras Nº 9.8 al 9.11
del Anexo V: Hidrogeoquímica.

El cuadro Nº 9.5 muestra el resumen de las familias


hidrogeoquímicas que predominan en el área de estudio.

CUADRO N° 9.5
FAMILIAS HIDROGEOQUÍMICAS PREDOMINANTES
VALLE ZAÑA 2005

Zona Familia Hidrogeoquímica

Bicarbonatada cálcica
I Clorurada sódica

Bicarbonatada sódica
II Bicarbonatada cálcica

Bicarbonatada sódica
Clorurada sódica
III Bicarbonatada cálcica

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 85 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

9.4.0 Aptitud de las aguas para el riego

La calidad de las aguas subterráneas del valle Zaña, con fines de riego es
analizada según la conductividad eléctrica, la concentración relativa del
sodio (Na+ ) con respecto a los iones Ca++ y Mg++ (RAS).

9.4.1 Clases de agua según la conductividad eléctrica

El agua de acuerdo a los valores que se obtienen en la conductividad


eléctrica (C.E.) tienen una clasificación específica, que fue
determinada por Wilcox. Ver cuadro Nº 9.6.

CUADRO N° 9.6
CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA RIEGO SEGÚN WILCOX

Conductividad Eléctrica
Calidad de Agua
(mmhos/cm)
Excelente < 0.25
Buena 0.25 - 0.85
Permisible 0.85 - 2.00
Dudosa 2.00 - 3.00
Inadecuada > 3.00

La variación de la C.E en las distintas zonas del valle en estudio, se


detalla a continuación:

§ Zona I

Esta zona presenta valores que varían entre 0,36 y 5,12


mmhos/cm, que según la clasificación de Wilcox representan
aguas de buena a inadecuada.

En los distritos de Oyotún y Nueva Arica las aguas son de buena


calidad a inadecuada. Ver cuadro Nº 9.7
CUADRO Nº 9.7
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
ZONA I

Rango de C.E Calidad de las Aguas Subterráneas


Sectores
mmhos/cm según Wilcox
La Compuerta – Collao 0,36 – 0,75 Buena
Huaca Quiñónez – Chumbenique 0,64 –5,12 Buena a Inadecuada
El Triunfo – El Naranjo 0,68 –3,86 Buena a Inadecuada
Pampas San Pedro – Viña Segunda 0,56 – 1 50 Buena a Permisible

§ Zona II

En esta zona la conductividad eléctrica varía de 0,43 mmhos/cm a


4,53 mmhos/cm, valores que según la clasificación de Wilcox,
representan aguas de buena calidad a inadecuada
respectivamente.

En los distritos de Zaña y Cayaltí, las aguas mayormente son de


buena calidad a inadecuada tal como se puede ver en el cuadro Nº
9.8

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 86 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

CUADRO Nº 9.8
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
ZONA II

Rango de C.E Calidad de las Aguas Subterráneas según


Sectores
(mmhos/cm) Wilcox
Cafetal – Cojal Alto 0,43 – 1,91 Buena a Permisible
Cerró León – Santa Rosa 0,51 – 4,13 Buena a Inadecuada
Adelinas – La Curva 0,60 – 1,23 Buena a Permisible
Saltur – Popan Alto 0,55 – 4,22 Buena a Inadecuada
Chacarilla – Naylamp 0,87 – 4,53 Permisible a Inadecuada
Salitral – La Otra Banda 0,45 – 1,09 Buena a Permisible

§ Zona III

Esta zona que abarca íntegramente el distrito de Lagunas (parte baja


del valle) la conductividad eléctrica varía de 0,35 mmhos/cm a 6,15
mmhos/cm, valores que según Wilcox representan aguas de buena
calidad a inadecuada respectivamente, tal como se puede ver en el
cuadro Nº 9.9

CUADRO Nº 9.9
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
ZONA III

Rango de C.E Calidad de las Aguas Subterráneas


Sectores
(mmhos/cm) según Wilcox
San Nicolás – San Rafael 0,35 – 3,95 Buena a Inadecuada
Mocúpe Nuevo – Úcupe 0,41 – 5,71 Buena a Inadecuada
Pueblo Libre – Leonera 0,58 – 6,15 Buena a Inadecuada
Rafan - Carrizal 0,72 – 5,86 Buena a Inadecuada

Resumie ndo lo anterior, indicaremos que el valle de Zaña (zonas I, II y


III) las aguas para riego según la conductividad eléctrica (Wilcox)
varía de buena calidad (0.36, 0.43 y 0.35 mmhos/cm) a inadecuada
(4.53 y 6.15 mmhos/cm).

El cuadro Nº 9.12 muestra un resumen de las clases de agua para riego


según Wilcox.

CUADRO N° 9.10
CLASES DE AGUA PARA RIEGO SEGÚN LA C E (WILCOX)
VALLE ZAÑA 2005

Conductividad Eléctrica
Zona Clases de Agua
(mmhos/cm)
I 0,36 – 5,12 Buena a inadecuada
II 0,43 – 4,53 Buena a inadecuada
III 0,35 – 6,15 Buena a inadecuada

9.4.2 Clases de agua según el RAS y la conductividad eléctrica

Las aguas para riego, también han sido clasificadas tomando como
referencia la Relación de Absorción de Sodio (RAS) y la
conductividad eléctrica (C.E.), cuyos resultados se describen a
continuación.

Los gráficos de las clases de agua para riego se presentan en las figuras
N°s 9.12 al 9.22 del Anexo V: Hidrogeoquímica.
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
- 87 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

§ Zona I

En esta zona predomina los tipos C2 S1 y C3S1; el primero


representa a aguas de buena calidad y aptas para la agricultura;
mientras que el segundo puede ser utilizado en la agricultura bajo
ciertas condiciones.

Ademas se puede mencionar que puntualmente en el sector San


Carlos – Chumbenique (Oyotún) existe el tipo C5 S3 (aguas de alta
salinidad y alto contenido de sodio); mientras que en el sector
Viña de Zárrapo se encontró el tipo C6S3 , aguas de excesiva
salinidad y entre medio y alto contenido de sodio.

§ Zona II

Las clases de agua predominantes en esta zona son la C2S1 C3 S1 ,


la primera representa a aguas de buena calidad y aptas para la
agricultura; mientras que la segunda puede ser utilizado en la
agricultura bajo ciertas condiciones. Ademas en esta zona existen
otras clases como la C3S3 , C4S1 y C4S4 , todas ubicadas en el
distrito de Zaña.

§ Zona III

Zona conformada por el distrito de Lagunas, em la que destaca la


clase C3S1 (alta salinidad y bajo contenido de sodio), que pueden
ser utilizadas en la agricultura pero bajo ciertas condiciones.

En esta zona también se encontró aguas de tipo C3S2 (alta


salinidad y medio contenido de sodio), el cual también se puede
utilizar para riego pero bajo ciertas condiciones. Sólo existe una
muestra de agua (IRHS Nº 166) que sobrepasa los limites
establecidos por los diagramas de RIVERSIDE para evaluar la
calidad de las aguas para riego.

El cuadro Nº 9.11 muestra el resumen de las clases de agua que


prevalecen en el valle Zaña.

CUADRO N° 9.11
CLASES DE AGUA SEGÚN EL RAS Y LA C.E.
VALLE ZAÑA 2005

Clasificación según
Zona
el RAS y la C. E.
I C 2 – S 1 / C3 – S1
II C 2 – S 1 / C3 – S1
III C 3 – S 1 / C3 – S2

9.5.0 Potabilidad de las aguas

La potabilidad de las aguas subterráneas del valle Zaña se ha analizado


teniendo en consideración los límites máximos tolerables de potabilidad,
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
- 88 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

dado por la Organización Mundial de la Salud en Ginebra 1982 (OMS), que


se muestra en el cuadro No 9.12

CUADRO N° 9.12
LÍMITE MÁXIMO TOLERABLE

Elementos Límite Máximo Tolerable *

pH 8 - 8.5
Dureza 250 - 500
Ca (mg/l) 75 - 200
Mg (mg/l) 125
Na (mg/l) 120
Cl (mg/l) 250
SO4 (mg/l) 250
*Límites establecidos por la Organización Mundial de Salud (OMS).

9.5.1 Análisis bacteriológico

Según las normas bacteriológicas, las aguas se califican como buena,


sospechosa y deficiente calidad; donde su interpretación puede ser
variable dificultando la adopción inmediata de medidas correctivas.

Se utiliza a los efectos de aplicación de las normas, a las bacterias


coliformes como únicos organismos indicadores de contaminación.
Si bien se puede con los métodos modernos identificar cualquier otro
patógeno, su investigación no es práctica.

Los límites bacteriológicos mínimos se establecen con dos tipos de


exámenes:

• Método de las porciones múltiples.


• Método de las membranas filtrantes.

El agua destinada a la bebida y uso doméstico no debe transmitir


patógenos. Como el indicador bacteriano más numeroso y específico
de la contaminación fecal, tanto de origen humano como animal es la
Escherichia coli, en las muestras de 100 ml de cualquier agua de
bebida no se debe detectar esa bacteria ni organismos coliformes
termoresistentes que provienen de aguas residuales, aguas y suelos
que han sufrido contaminación fecal, efluentes industriales, materias
vegetales y suelos en descomposición.

Para el abastecimiento de agua potable, utilizando aguas


subterráneas protegidas de gran calidad, se lleva a cabo una serie de
operaciones de tratamiento que reducen los agentes patógenos y
demás contaminantes a niveles insignificantes, no perjudiciales para
la salud.

Dentro de los microorganismos indicadores de contaminación del


agua tenemos a la Escherichia coli, a las bacterias termoresistentes y
otras bacterias coliformes, los estreptococos fecales y las esporas de
clostridia; las cuales se describen a continuación.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 89 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

• Escherichia coli

Pertenece a la familia enterobacteriácea, se desarrolla a 44 °C –


45°C en medios complejos, fermenta la lactosa y el manitol
liberando ácido y gas. Algunas cepas pueden desarrollarse a 37°C
pero no a 44 – 45°C y algunos no liberan gas.

La Escherichia coli abunda en las heces de origen humano y


animal, se halla en las aguas residuales, en los efluentes tratados y
en todas las aguas y suelos naturales que han sufrido una
contaminación fecal. Este microorganismo puede existir e incluso
proliferar en aguas tropicales que no han sido objeto de
contaminación fecal de origen humano.

• Bacterias coliformes termoresistentes o termotolerantes

Comprende el género Escherichia y fermenta la lactosa. Estas


bacterias pueden proceder también de aguas orgánicamente
enriquecidas, como efluentes industriales o de materias vegetales
y suelos en descomposición.

Las concentraciones de coliformes termoresistentes están en


relación directa con las Escherichia coli.

• Organismos coliformes (coliformes totales)

Los organismos del grupo coliforme son buenos indicadores


microbianos de la calidad del agua de bebida, debido a que su
detección y recuento en el agua son fáciles.

Se desarrollan en presencia de sales biliares u otros agentes


tensoactivos y fermenta la lactosa a 35 – 37°C produciendo ácido,
gas y aldehído en un plazo de 24 a 48 horas.

Los organismos coliformes pueden hallarse tanto en las heces


como en el medio ambiente (aguas ricas en nutrientes, suelos
materias vegetales en descomposición) y también en el agua de
bebida con concentraciones de nutrientes relativamente elevadas.

9.5.1.1 Características biológicas del agua subterránea

La importancia de los análisis microbiológicos radica en la rápida


detección de la contaminación. Estos análisis son microscópicos,
tanto cualitativa como cuantitativamente.

Los resultados se pueden expresar en mg/l, así como en unidades


de área o de volumen, donde la aparición de 300 unidades o más
por ml, puede desarrollar malos olores y gustos.

• En la zona I, que comprende los distritos de Oyotún y Nueva


Arica, las muestras analizadas no presentan valores de

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 90 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

coliformes totales, pero de acuerdo a los valores del Ministerio


de Salud y de la OMS, se exige un simple tratamiento de
desinfección, por lo tanto es apta para consumo humano (agua
potable).

• En la zona II, de los seis (06) análisis microbiológicos , uno de


ellos se califica como no potable, ya que sobrepasa el valor
máximo permisible (0 – 50 NMP/100 ml x muestra); las
muestras restantes se califican como aguas potables, ya que
sólo en algunas muestras (IRHS 103 – Zaña e IRHS 123 –
Cayaltí) se encuentran valores bajos de coliformes totales
(9/100 ml) y en otras muestras no se observan estos tipos de
microorganismos.

La muestra en donde sobrepasó el límite máximo permisible


de coliformes totales, para que sea apta para consumo humano
(potable), se debe aplicar un método de tratamiento
(coagulación, sedimentación, filtración y/o desinfección).

• En la zona III, las aguas analizadas se califican como


potables, ya que una muestra no sobrepasa el límite má ximo
permisible y en las otras restantes no se observan coliformes
totales, por lo tanto las aguas analizadas; sí son aptas para
consumo humano, previo a un simple tratamiento de
desinfección, según el Ministerio de Salud y la OMS.

Se recomienda tratar las agua antes de ser consumidas, sobretodo


las aguas provenientes de los pozos que abastecen a pequeñas
poblaciones a través de una red domiciliara. Ver cuadro Nº 9.13

CUADRO Nº 9.13
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE LAS
AGUAS SUBTERRÁNEAS. VALLE ZAÑA 2005

Valoses Máximos
IRHS Coliformes Totales
Zona Distrito Sector Permisibles
Nº (NMP/100 ml x muestra)
(NMP/100 ml x muestra)

Oyotún Palmo Alto 1 NEGATIVO 0 – 50


I
Nueva Arica Fundo San José 7 NEGATIVO 0 – 50
La Otra Banda 24 NEGATIVO 0 – 50
Zaña Fonduvita 31 NEGATIVO 0 – 50
San Nicolás 103 9 0 – 50
II
La Melchora 93 NEGATIVO 0 – 50
Cayaltí Anexo Guayaquil 104 150 0 – 50
Santa Sofía 123 9 0 – 50
Mocúpe Tradicional 26 NEGATIVO 0 – 50
III Lagunas El Puente 138 43 0 – 50
Pueblo Rafan 142 NEGATIVO 0 – 50

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 91 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

9.5.2 Niveles de concentración de los iones cloruro, sulfato y magnesio

• Ión cloruro (Cl -)

Los cloruros presentes en las aguas son en general muy soluble,


muy estables en disolución y difícilmente precipitables.

• En la zona I, los valores varían entre 28,40 y 1917,00 mg/l


(aceptable a pésima calidad respectivamente), observándose
éstos valores en el distrito de Oyotún y Nueva Arica (Viña de
Zárrapo) respectivamente, sobrepasando el límite máximo
tolerable.

En el distrito de Oyotún, en los sectores Palmo Alto y Anexo La


Compuerta las aguas son de aceptable calidad; mientras que en
Cayaltí entre los sectores de Viña Tercera y Viña de Zárrapo las
aguas varían de aceptable a pésima calidad (99,40 – 1917,00
mg/l).

• En la zona II, la concentración del ión cloruro varía de 35,50 a


2165,50 mg/l (aguas de buena a pésima calidad), observándose
estos valores en Cayaltí y Zaña (sector San Nicolás)
respectivamente, este último sobrepasa los límites máximos
tolerables.

• En la zona III, los niveles de concentración del ión cloruro


fluctúan entre 35,50 y 3976,00 mg/l, éste último se observa en el
sector de Carrizal, distrito de Lagunas y es de pésima calidad.

• Ion sulfato (SO 4 =)

El sulfato es una sal moderadamente soluble a muy soluble y las


aguas con concentraciones altas de sulfato actúan como laxantes.
Entre 2 y 150 ppm se consideran como aguas dulces.

Los valores de los niveles de concentración de los sulfatos en las


aguas subterráneas del valle en estudio, se observan en los cuadros
del Anexo V: Hidrogeoquímica, cuyos rangos de variación se
aprecian en el cuadro N° 9.12, del cual se concluye lo siguiente:

• En la Zona I, los valores de concentración de los sulfatos varía


entre 27,36 y 844,80 mg/l, el primer valor se ubicó en el pozo
IRHS-01 (Oyotún) mientras que el segundo corresponde al
sector Viña Zarrapo (Nueva Arica) y sobrepasa el límite
máximo tolerable.

• La concentración de sulfato en la Zona II, varía de 5,76 a


337,28 mg/l. A nivel de distrito en Cayaltí fluctúa de 5,76 a
92,16 mg/l (no sobrepasa el límite máximo permisible),
mientras que en el distrito de Zaña varía entre 12,00 y 377,28
mmg/l, el primero se encuentra dentro del rango permisible,

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 92 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

mientras que el último valor sobrepasa el límite máximo


tolerable.

En la Zona III, la concentración de sulfatos en las aguas


subterráneas varía de 21,60 a 237,60 mg/l (IRHS-29 y IRHS-
40 respectivamente) y de 273,60 a 288,00 mg/l; los primeros
valores se encuentran dentro del rango permisible, mientras
que los últimos valores sobrepasan los límites máximos
tolerables, llegando incluso a 1169,28 mg/l (sector San
Manuel IRHS-11).

• Ión magnesio (Mg ++ )

En toda el área de estudio, la concentración de magnesio en las


aguas subterráneas; están muy por debajo del límite máximo
tolerable establecidos por la Organización Mundial de Salud; por lo
tanto no existe riesgo alguno en cuanto a la concentración de este
elemento.

Los rangos de variación del ión magnesio en las diferentes


muestras de agua obtenidas del acuífero fluctúan entre 7,20 y
120,00 mg/l.

En la zona I la concentración del ión magnesio se encuentra en el


rango de 8,40 a 76,80 mmg/l (Oyotún) y de 12,00 a 156,00 mg/l
(Nueva Arica), este último sobrepasa el límite máximo tolerable.

En la zona II el ión magnesio fluctúa entre 7,20 (IRHS-154) y


27,60 mg/l (IRHS-66), en el distrito de Cayaltí; y de 8,76 (IRHS-
34) a 96,00 mg/l (IRHS-09) en el distrito de Zaña, cuyos valores
no sobrepasan los límites máximos tolerables.

En la zona III (Lagunas) se presentan valores del magnesio entre


7,20 (IRHS-134) y 120,00 mg/l (IRHS-168) , valores que se
encuentran dentro del rango permisible establecidos por el
ministerio de salud y la OMS.

9.5.3 Nivel de sólidos totales disueltos (STD)

El nivel total de sólidos disueltos indica la cantidad total de sales


disueltas en un litro de agua y se expresa en ppm.

Los valores de STD se aprecian en el Anexo V: Hidrogeoquímica.

§ En la Zona I, los niveles de sólidos totales disueltos fluctúan de 179


a 358 ppm, valores que se encuentran dentro del rango permisib le y
corresponden a aguas de buena potabilidad.

Así en el sector Viña Zárrapo (distrito de Nueva Arica), los niveles


de STD es de 3931 ppm valor que sobrepasa el límite permisible de
potabilidad (aguas de mala calidad).

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 93 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

Entre los sectores San Carlos y Chumbenique (distrito de Oyotún),


los niveles de STD fluctúan de 179 a 774 ppm, valores que se
encuentran dentro del rango permisible de potabilidad.

§ En la Zona II, los niveles de sólidos totales fluctúan entre 256 y 578
ppm, observándose valores puntuales de 3514 ppm (pozo IRHS
14/01/15-106) y 953 ppm (pozo IRHS 14/01/16-66), que
corresponden a aguas de pésima calidad.

Entre los sectores de Popán Bajo e Inverna Amazonas (distrito de


Zaña), los niveles de sólidos totales disueltos fluctúan de 299 a 578
ppm, mientras que en los sectores de Cojal Bajo y Cerró León
(distrito de Cayaltí) varían de 256 a 518 ppm, valores que se
encuentran dentro del rango permisible (agua de buena calidad).

De la totalidad de muestras analizadas en esta zona, el mayor


porcentaje se encuentra dentro del rango permisible y corresponden
a aguas de buena potabilidad.

§ En la Zona III, en la mayoría de muestras analizadas los niveles de


STD fluctúan entre 1047,0 a 6342,0 ppm, valores que sobrepasan el
rango permisible; (aguas de regular a pésima calidad
respectivamente) aunque se observa en menor proporción valores
entre 252 ppm y 928 ppm, que corresponde a agua de aceptable
calidad.

Entre los sectores de Montecruz y San Nicolás, de la totalidad de


muestras analizadas presentan valores de STD que fluctúan de 1795
a 1975 ppm; mientras que el resto de muestras analizadas (mayor
porcentaje) tienen valores entre 2932 ppm (pozo IRHS 14/01/07-
111) y 6342 ppm (pozo IRHS 14/01/07-166), sectores San Manuel,
Chaquiras y Carrizal respectivamente, todos de pésima calidad.

Resumiendo indicaremos que en el valle Zaña, la mayoría de sectores


ubicados en las zonas I (distritos de Oyotún y Nueva Arica) y II
(distritos de Zaña y Cayaltí), presentan niveles de sólidos totales
disueltos – STD entre 179 ppm y 578 ppm, valores que corresponden a
aguas de buena a regular calidad; mientras que en menor porcentaje en
los sectores de la zona III (Lagunas), los niveles de STD sobrepasan
los límites máximos permisibles (pésima calidad).

En el cuadro Nº 9.14 se muestra el resumen de los valores de los


sólidos totales disueltos obtenidos en toda el área de estudio.

CUADRO Nº 9.14
VARIACIÓN DE LOS SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS
VALLE ZAÑA 2005

Zona STD (ppm)


I 179 – 358
II 256 – 578
III 1047 – 6342

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 94 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

9.5.4 Niveles de dureza y pH

• Dureza

Los niveles de dureza de las aguas subterráneas del valle en estudio


por distrito político se presentan en el Anexo V: Hidrogeoquímica,
del cual deducimos que en la mayor parte de los distritos los niveles
o rangos de concentración que predominan, se encuentran dentro de
los límites máximos tolerables establecidos por la Organización
Mundial de la Salud, sin embargo, no se descarta la presencia de
aguas muy blandas y muy duras; estos últimos se localizan
generalmente cerca al mar.

Los efectos que originan su consumo son: si las aguas son muy
blandas, serían muy agresivas y por consiguiente, no adecuadas
para la bebida; o sí las aguas son muy duras, éstas pueden producir
gran consumo de jabón, incrustaciones y dificultad para la cocción
de los alimentos.

• pH

De manera general los rangos de variación del pH en el área de


estudio, se encuentran dentro de los límites máximos tolerables.

9.5.5 Calificación de las aguas

La calificación de las aguas subterráneas en el área de estudio se ha


realizado teniendo como base los diagramas de potabilidad de las
aguas. Ver figuras Nº 9.23 al 9.33 del Anexo V: Hidrogeoquímica. En
general la potabilidad las aguas subterráneas varían de pasable a
mediocre, aunque en algunos sectores las aguas son de buena calidad
(Cayaltí y Zaña).

§ Zona I

En el distrito de Oyotún predominan la potabilidad de las aguas que


varían de mediocre a mala; mientras que en Nueva Arica,
prevalecen las de pasable a mediocre, observándose en los sectores
de San Carlos y Chumbenique aguas de mala calidad. Ver figuras
Nº 9.23 al 9.24 del Anexo V: Hidrogeoquímica.

§ Zona II

En los distritos de Zaña y Cayaltí se observan que las aguas que


más predominan son de calidad buena a pasable, aunque en algunos
pozos las aguas son de mala calidad. Ver figuras Nºs o 9.25 al 9.29
del Anexo V: Hidrogeoquímica.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 95 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

§ Zona III

En el distrito de Lagunas la potabilidad de las aguas varían de


pasable a mediocre, apreciándose en algunos pozos agua de mala
potabilidad. Ver figuras del Nº 9.30 al 9.33 del Anexo V:
Hidrogeoquímica.

En el cuadro Nº 9.15, se muestra un resumen de la potabilidad de las


aguas.

CUADRO N° 9.15
POTABILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
VALLE ZAÑA 2005

Zona Potabilidad

I Pasable – mediocre

II Buena – pasable

III Pasable - mediocre

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 96 -
CONDICIONES
HIDROGEOLÓGICAS
DEL ACUÍFERO
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

10.0.0 CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS DEL ACUÍFERO ZAÑA

Los resultados del presente estudio en donde destaca la prospección geoeléctrica


(sondeos eléctricos verticales – SEV), geología e hidráulica subterránea, ha
determinado la presencia de un solo horizonte saturado (conformado por dos (02)
subhorizontes) que representa al acuífero actualmente en explotación y que está
constituido principalmente por depósitos sueltos de edad cuaternaria que se
presentan en forma de capas y lentes. Este horizonte permeable saturado infrayace a
un horizonte seco de espesor reducido y en estado seco y suprayace a un potente
horizonte (superior a 118 m) de clastos muy finos principalmente de arcillas que
representa al horizonte arcilloso impermeable, éste último subyace al basamento
rocoso impermeable.

El horizonte permeable saturado que representa al acuífero en el valle estudiado está


constituido por dos (02) sub horizontes:

El superior conformado por varias capas, cuya granulometría varía de clastos


medios a gruesos, de buena permeabilidad y con espesores que varían de 10 a 32 m.

El inferior constituido mayormente por una capa pero de mayor potencia que el
anterior (33 a 53 m), mayormente el tamaño de los clastos varían de medios a finos
y en consecuencia es menos permeable que el horizonte superior.

En el valle de Zaña, se han ubicado áreas con buenas, regulares y malas condiciones
hidrogeológicas, en el primer caso son depósitos permeables saturados con agua
dulce, en las regulares, son depósitos de permeabilidad media a baja y/o las aguas
almacenadas presentan cierta mineralización y las malas o pésimas, son depósitos
cuyas aguas almacenadas son mineralizadas (salobres) y/o presentan poca o nula
permeabilidad.

En la Zona I, (distritos de Nueva Arica y Oyotún), destaca un área por su tamaño


que presenta buenas condiciones hidrogeológicas y comprende desde el sector El
Triunfo hasta El Cojal pasando por los sectores Saldaña y la Viña. Asímismo, se
observan pequeñas extensiones con buenas condiciones que abarcan los sectores
Dos Corrales, La Compuerta, Reservorio y Santa Rosa.

En la zona II, (Zaña y Cayaltí), mayormente presenta regulares condiciones,


destacando las áreas que abarcan los sectores La Huaca Tendida, Guayabal hasta
Palomino pasando por los sectores la Garita, La Curva, Cuatro Hermanos, Cayaltí,
Santa Sofía, Zaña y La Otra Banda, y en menor extensión en los sectores de Las
Adelinas, La Chacarilla, Pampas de Cayaltí y Pampas de La Cantarilla.

En la zona III, (distrito de Lagunas), mayormente presenta n malas condiciones


hidrogeológicas, sólo en la parte superior se observa un área de regulares
condiciones, la misma que abarca desde el sector de San Rafael hasta el Huabo
pasando por los sectores Las Animas, Dunas, Coloche, Santa Rosa y San Aurelio.

Las áreas con malas condiciones geoeléctricas se observan desde San Marcos hasta
El Tronador, pasando por los sectores de Señal Úcupe , Mocúpe , San Francisco de
Mocúpe , Huaca Hashaque, La Lechera, los Corrales, Chayas, La Manga, San
Miguel, Rafán, Pampas de Úcupe , Chirinos, San Luis y El Tronador.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 97 -
RESERVAS
TOTALES

11.1.0 Reservas totales


Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

11.0.0 RESERVAS TOTALES

11.1.0 Reservas totales

Uno de los aspectos de gran importancia, enmarcados dentro del presente


estudio, es determinar los volúmenes de agua almacenados en el reservorio
acuífero; en la medida que su conocimiento implica contar con los elementos
suficientes acerca de la disponibilidad hídrica subterránea existente y sus
posibilidades de explotación.

Con el propósito de tener mayor exactitud en el cálculo de las reservas totales,


el acuífero fue discretizado en mallas cuadradas de 500 m de lado haciendo un
total de 1179 mallas dando una superficie total de 284 Km2 (ver Lámina No.
11.1), cuyo cálculo se ha realizado para el año 2005 y son presentados en el
Anexo VI: Reservas totales.

Cada malla cuadrada tiene los siguientes datos:

• Espesor del acuífero (calculado en base a los sondeos eléctricos);


• Superficie o área; y
• Coeficiente de almacenamiento.

Se ha calculado las reservas totales mediante la siguiente expresión.

Rt = ∑ [ Ac x ec x s ]

donde:

Rt = Reservas totales del acuífero en m3.


Ac = Área de cada malla en m2.
ec = Espesor promedio del acuífero saturado de cada malla en m.
s = Coeficiente de almacenamiento

En los cuadros del Anexo VI, se observa que las reservas totales en el valle
Zaña calculadas para el año 2005 es de 315’312761.37 m3 (315,31 MMC).

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 98 -
RESUMEN DE
RESULTADOS
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

12.0.0 RESUMEN DE RESULTADOS

• El levantamiento geológico – geomorfológico ha permitido delimitar el acuífero en


su integridad, así como también identificar (05) unidades hidrogeológicas:
Afloramientos rocosos, depósitos fluviales, depósitos aluviales, depósitos eólicos y
depósitos marinos. Ver plano adjunto.

• Los afloramientos rocosos constituyen el basamento impermeable en el área de


estudio y está conformado por rocas ígneas intrusivas del batolito de la costa así
como por rocas volcánicas y sedimentarias de las formaciones geológicas Salas, La
Leche, Oyotún, Goyllarisquizga, Inca, Chulec, Pariatambo, Pulluicana, Quilquiñan
y Llama.

• Los depós itos aluviales son los más importantes para la prospección y explotación
de las aguas subterráneas constituyendo el acuífero Zaña. Debe indicarse que dentro
de estos depósitos está comprendido las terrazas (dos niveles) y el lecho actual del
río.

• En el estudio de prospección geofísica del valle se han ejecutado 634 sondeos


eléctricos verticales – SEV (152 en Lagunas, 112 Zaña, 170 Cayaltí, 102 Nueva
Arica y 98 en Oyotún).

• La prospección geofísica ha determinado que el subsuelo en el área investigada


presenta mayormente hasta cuatro (4) horizontes geoeléctricos, con las
características siguientes.

El primer horizonte es superficial y de espesor reducido (2 – 14 m) se encuentra en


estado seco.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 99 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

El segundo horizonte, que subyace al anterior, está conformado por dos


subhorizontes, ambos saturados.

El superior con mejores condiciones geoeléctricas (33 a 85 ohnmios) pero de menor


espesor que el inferior, que es menos resistivo (17 – 24 ohnmios), por lo tanto
menos permeable.

Representa el horizonte permeable saturado

El tercer horizonte, de mayor espesor que el anterior (42 – 118 m) pero de baja
resistividad (mayormente entre 5 – 10 ohm.m, llegando puntualmente a 17 ohm.m),
valores que representan clastos finos (arcilla), de poca o nula permeabilidad.
Representa al horizonte arcilloso impermeable.

El cuarto horizonte de alta resistividad y representa al basamento rocoso


impermeable.

• En el valle de Zaña, el espesor de los depósitos sueltos (cuaternarios) que cubren el


lecho rocoso impermeable, llega hasta 190.00 m (Porvenir – Otra Banda), asímismo
existen otros sectores de gran potencia como la pampa San Nicolas, San Rafael
(125.00 m), Pampa San Pedro (98.00 m) y Huaca del Toro (89.00 – 95.00 m)

• El acuífero del valle Zaña está constituido por varias capas que conforman dos sub
horizontes, el superior de mejor calidad que el inferior pero de menor espesor.

• La prospección geofísica ha definido que el espesor saturado tiene espesores que


varían entre 15.00 y 68.00 m, aunque en los sectores Tres Piedras y San Pedro tiene
espesores mínimos (4.00 – 8.00 m), incrementándose en Rafán, San Miguel y San
Aurelio donde llega a 63.00 m.

• La prospección geofísica ha identificado y delimitado áreas con buenas, regulares y


malas y/o pésimas condiciones geoeléctricas destacando en la zona I por su
extensión y sus buenas condiciones la que comprende desde el sector El Triunfo
hasta El Cojal pasando por los sectores Saldaña y La Viña. Asímismo se han
delimitado áreas de menor extensión que se observa en los sectores Dos Corrales,
La Compuerta – Reservorio y Santa Rosa.

En la zona II, mayormente las áreas son de regulares condiciones geoeléctricas


observándose desde los sectores La Huaca Tendida, Guayabal hasta Palomino; y en
menor extensión en los sectores Los Adelines, La Chacarilla, Pampas de Cayaltí y
Cantarilla.

En la zona III, mayormente el área presenta malas condiciones geoeléctricas,


solo en la parte superior se observa un área de regulares condiciones la misma
que abarca desde el sector de San Rafael hasta el Huabo pasando por los sectores
Las Animas, Dunas, Coloche, Santa Rosa y San Aurelio. Por otro lado, las áreas
con malas condiciones geoeléctricas se observan desde San Marcos hasta El
Tronador, pasando por los sectores de Señal Úcupe , Mocúpe , San Francisco de
Mocúpe , Huaca Hashaque, La Lechera, los Corrales, Chayas, La Manga, San
Miguel, Rafán, Pampas de Úcupe , Chirinos, San Luis y El Tronador.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 100 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

• El inventario de fuentes de agua subterránea ha registrado un total de 579 pozos ; de


los cuales 148 (25,56 %) son tubulares, 3 (0,52 %) mixtos y 428 (73,92 %) a tajo
abierto. Asimismo, del total de pozos inventariados, 326 son utilizados (operativos),
199 utilizables y 54 no utilizables. Ver cuadros adjuntos.
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU TIPO
VALLE ZAÑA – 2005

Tipo de Pozo
Distrito Estadística
Tubular Mixto Tajo Abierto Total
Nº de pozos 36 1 159 196
Lagunas
% 6,22 0,17 27,46 33,85
Nº de pozos 20 1 120 141
Zaña
% 3,45 0,17 20,73 24,35
Nº de pozos 62 1 130 193
Cayaltí
% 10,71 0,17 22,45 33,33
Nº de pozos 21 0 16 37
Nueva Arica
% 3,63 0,00 2,76 6,39
Nº de pozos 9 0 3 12
Oyotún
% 1,55 0,00 0,52 2,07
Total de pozos 148 3 428 579
Total
% Total 25,56 0,52 73,92 100,00

DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO


VALLE ZAÑA – 2005

Utilizado Utilizable No Utilizable Total


Distrito
Nº % Nº % Nº % Nº %
Lagunas 110 19,00 76 13,13 10 1,73 196 33,85
Zaña 93 16,06 40 6,91 8 1,38 141 25,35
Cayaltí 106 18,31 64 11,05 23 3,97 193 33,33
Nueva Arica 10 1,73 14 2,42 13 2,25 37 6,39
Oyotún 7 1,21 5 0,86 0 0,00 12 2,07
Total 326 56,30 199 34,37 54 9,33 579 100,00

• Del total de pozos utilizados, 31 pozos son de uso agrícola, 272 domésticos, 22
pecuarios y 1 de uso industrial, siendo los distritos de Lagunas (196 pozos) y
Cayaltí (193 pozos) los de mayor concentración. Ver cuadro adjunto.
TIPO DE POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO
VALLE ZAÑA – 2005

Tipo de Pozos según su Uso


Distrito Total
Doméstico Industrial Agrícola Pecuario
Lagunas 93 0 12 5 110
Zaña 74 0 14 5 93
Cayaltí 88 1 5 12 106
Nueva Arica 10 0 0 0 10
Oyotún 7 0 0 0 7
Total 272 1 31 22 326

• La profundidad de los pozos en el valle Zaña es variada, así en los tubulares llegan
hasta 57.00 m (IRHS – 132 Lagunas), en los tajos abiertos a 30.00 m (IRHS – 25
Nueva Arica) y en los mixtos hasta 30.00 m (IRHS – 99 Zaña).

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 101 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

• Del total de pozos equipados en el valle de Zaña (124), los distritos de Lagunas con
54 (43.55 %) y Zaña con 36 (29.03 %) son los más densos; seguido por Cayaltí con
25 (20.17 %), Oyotún con 5 (4.03 %) y Nueva Arica con 4 equipos (3.22%).

• El volumen total de las aguas subterráneas explotado del acuífero mediante pozos
fue de 3’038 117,53 m3 (3,03 MMC) que equivale a un caudal contínuo de 0,096
m3/s, siendo el distrito de Lagunas, donde se explota el mayor volumen de agua
(0.91 MMC).

Asimismo del total de agua explotado, 2,33 MMC se efectuó mediante pozos
tubulares y 0,70 MMC con tajos abiertos. Ver cuadro adjunto.

DISTRIBUCIÓN DE LA EXPLOTACION POR TIPO DE POZO (m 3)


VALLE ZAÑA – 2005

Distrito Tajo Abierto Tubular Mixto Total

Lagunas 210665,13 702704,40 0 913369,53


Zaña 266452,20 465552,00 175,20 732179,40
Cayaltí 222024,05 356376,20 175,20 578575,45
Nueva Arica 2098,75 251544,00 0 253642,75
Oyotún 525,60 559824,80 0 560350,40
Total 701765,73 2 336 001,40 350,40 3 038117,53

• Del volumen total explotado, mayormente fue para uso doméstico (86,68 %) con
2’603295,78 m3 (2,60 MMC), seguido por el uso agrícola (13,21 %) con 401538,60
m3 , (0,40 MMC), en menor proporción para la industria (26280,00 m3) y uso pecuario
(7003,15 m3 ). Ver cuadro adjunto.
VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN ANUAL (m 3 ) SEGÚN SU USO
VALLE ZAÑA – 2005

Distrito Agrícola Doméstico Pecuario Industrial Total

Lagunas 101577,20 807305,13 4487,20 0 913369,53


Zaña 188345,40 543541,00 293,00 0 732179,40
Cayaltí 111616,00 438456,50 2222,95 26280,00 578575,45
Nueva Arica 0 253642,75 0 0 253642,75
Oyotún 0 560350,40 0 0 560350,40

Total 401538,60 2603295,78 7003,15 26280,00 3 038117,53

• En el valle de Zaña, la zona II (Cayaltí y Zaña) fue la más explotada con 1,31
MMC, seguido en importancia por la III (Lagunas) con 0,91 MMC y la I (Oyotún y
Nueva Arica) con 0,81 MMC. El distrito menos explotado fue Nueva Arica con
0,25 MMC. Ver cuadro adjunto.

VARIACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN POR ZONAS


VALLE ZAÑA – 2005

Volumen de Explotación
Zona Distrito
(m3 )
Oyotún 560350,40
I
Nueva Arica 253642,75
Cayaltí 578575,45
II
Zaña 732179,40
III Lagunas 913369,53

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 102 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

• El reservorio acuífero está conformado principalmente por depósitos aluviales de


edad cuaternaria y son los más importantes para la prospección y explotación de las
aguas subterráneas. Está conformado litológicamente por cantos, gravas, guijarros,
arenas, arcillas y limos entremezclados en diferentes proporciones, formando
horizontes de espesores variables, los mismos que se presentan en forma alternada
en sentido vertical.

• La napa freática es predominantemente libre, siendo su fuente de alimentación las


aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca, así como también, las
infiltraciones de las aguas provenientes del río Zaña, canales de riego sin revestir y
las áreas que se encuentran bajo riego.

• El análisis de la morfología de la napa en el área de estudio concluye que en las


zonas II y III el sentido del flujo subterráneo es mayormente de noreste a suroeste,
con una gradiente hidráulica que varía de 0,27 % a 0,62 % y con cotas del nivel de
agua que fluctúan entre 98,00 - 36,00 m.s.n.m y 42,00–6,00 m.s.n.m; mientras que
en la zona I, el flujo predominante se orienta de sureste a noroeste, con una
gradiente hidráulica promedio de 0,82 % y con cotas del nivel de agua que varían
de 200,00 a 150,00 m.s.n.m. Ver cuadro adjunto.
CARACTERÍSTICAS DE LA MORFOLOGÍA DE LA NAPA FREÁTICA EN AGOSTO – 2005
VALLE ZAÑA

Gradiente Rango
Sentido
Zona Distritos Sector Hidráulica Cota
Flujo
(%) (msnm)

El Naranjo – Collao SE - NO 1,10 200 – 178


Oyotún
Chumbenique – San Carlos NE - SO 0,70 148 – 134
I
Culpón – Zapotal SE - NO 0,55 160 – 150
Nueva Arica
La Viña – Pampa San Pedro NE- SO 0,62 120 – 106
Viña Tercera – Guayaquil NE - SO 0,57 98 – 88
Cayaltí Ana María – Santa Luisa NE - SO 0,40 74 – 64
II Santa Rosa NE - SO 0,92 80 – 62
Popana Alto – Saltur E-O 1,15 76 – 54
Zaña
Porvenir Alto – La Otra Banda NE - SO 0,60 54 – 42
Úcupe – El Guabo NE – SO 0,18 36 – 32
V Lagunas Leonera – Rafan Pueblo NE – SO 0,31 24 – 16
Peroles - Chirinos NE - SO 0,34 14 - 6

• La profundidad de la napa freática en el área investigada se ubica mayormente entre


0.15 – 0.43 m y 16.10 – 17.60 m; llegando incluso hasta 23.20 m, observándose que
en la zona II – Zaña, los niveles fluctúan entre 0,15 y 23,20 m (Salitral y Popán
Bajo), en la zona I varía entre 1,15 y 17,60 m. (Oyotún, Nueva Arica); mientras que
en la zona III, los niveles fluctúan entre 0,43 y 21,00 m. (Lagunas). Ver cuadro
adjunto.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 103 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

PROFUNDIDAD DE LOS NIVELES ESTÁTICOS


VALLE ZAÑA – 2005

Nivel Estático
Zona Sector
(m)
Huaca Quiñones – Chumbenique – San Carlos 2.09 – 8.90
La Compuerta – Collao – Vista Alegre 1.15 – 15.00
I
El Triunfo – Pampa Nueva Arica – El Naranjo 1.84 – 17.60
Pampa San Pedro – Viña Segunda – Huaca La Ternera 1.85 – 12.30
Cafetal – Corral de Palos, Cojal Alto 0.50 – 13.42
Cerro León – Cayaltí Pueblo – Santa Rosa 0.70 – 19.45
Las Adelinas – Santa Sofia – La Curva 0.65 – 4..80
II
Saltur – Popán Alto – Santa Rosa Baja 1.35 – 16.10
Zaña Pueblo – Chacarilla – Naylamp – San Luis 0.15 – 23.20
Salitral – Leonera – Porvenir Alto 1.35 – 5.05
San Nicolas – El Colocho – San Rafael 4.43 – 21.00
III Mocúpe Nuevo – Úcupe – Mocúpe Tradicional 0.43 – 13.28
Rafán Pueblo – San Luis Carrizal – Comunidad Laguna 0.50 – 6.00

• Con los resultados de las 15 pruebas de bombeo se ha calculado los parámetros


hidráulicos en todo el valle Zaña , cuyo análisis permite deducir que el acuífero es
libre y, presenta de regulares a buenas condiciones hidráulicas. Ver cuadro
adjunto.
PARÁMETROS HIDRÁULICOS
VALLE ZAÑA – 2005

Zona Parámetros Hidráulicos Valores

I T (102 m2 /s) 2.40 - 3,50


T (102 m2 /s) 0,81 – 6,80
II K (104 m/s) 2,46
s (%) 1,20 – 9,00
T (102 m2 /s) 0,18 – 5,49
III K (104 m/s) 0,37 – 7,96
S (%) 1,06 – 2,19

• Los radios de influencia en Zaña para bombeos de 6 a 24 horas fluctúan entre


63.00 – 209.00 y 126.00 – 418.00 m respectivamente, por consiguiente en la
mayoría de pozos no existe interferencia; solo puntualmente en los pozos IRHS –
95 (Lagunas) e IRHS 93 (Cayaltí) podría haber cierta interferncia con los pozos
vecinos. Ver cuadro adjunto.
RADIO DE INFLUENCIA
VALLE ZAÑA – 2005

Radios de Influencia
Zona Distritos (m)
I Oyotún – Nueva Arica 184.00 – 368.00
II Zaña – Cayaltí 77.00 – 209.00 a 154.00 – 383.00 (418.00)
III Lagunas 63.00 – 161.00 a 126.00 – 323.00 (465.00)

• La conductividad eléctrica en el área de estudio fluctúa de 0,35 a 6,15


mmhos/cm, llegando incluso a 7,86 mmhos/cm, valores que representan aguas de
baja a alta mineralización (dulces a salobres). En ciertos sectores, puntualmente
las conductividades llegan a 12,68 y 13,62 mmhos/cm (zona III).

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 104 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA


VALLE ZAÑA – 2005

Variación de la
Sectores Zona Conductividad Eléctrica
(mmhos/cm)
La Compuerta – Chumbenique – Huaca La Ternera I 0,36 – 5,12
Cafetal – Cerro León – Popan – La Otra Banda II 0,43 – 4,53
San Nicolás – Mocúpe – Rafan - Carrizal III 0,35 – 6,15

• Las familias hidrogeoquímicas que predominan en el área de estudio, son la


Bicarbonatada cálcica, y la Bicarbonatada sódica y en menor proporción, la
Clorurada sódica. Ver cuadro adjunto.

FAMILIAS HIDROGEOQUÍMICAS PREDOMINANTES


EN EL VALLE ZAÑA – 2005

Familia
Sectores Zona
Hidrogeoquímica

La Compuerta – Chumbenique – Bicarbonatada cálcica


I
Huaca La Ternera Clorurada sódica

Cafetal – Cerro León – Popan – La Bicarbonatada sódica


II
Otra Banda Bicarbonatada cálcica

Bicarbonatada sódica
San Nicolás – Mocúpe – Rafan -
III Clorurada sódica
Carrizal
Bicarbonatada cálcica

• La calidad de las aguas con fines de riego según la conductividad eléctrica, varía
de buena a inadecuada. Ver cuadro adjunto.

CLASES DE AGUA PARA RIEGO SEGÚN


LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (WILCOX)

Conductividad Eléctrica
Sectores Zona (mmhos/cm) Clases de Agua

La Compuerta – Chumbenique –
I 0,36 – 5,12 Buena a inadecuada
Huaca La Ternera
Cafetal – Cerro León – Popan – La
II 0,43 – 4,53 Buena a inadecuada
Otra Banda
San Nicolás – Mocúpe – Rafan -
III 0,35 – 6,15 Buena a inadecuada
Carrizal

• Las clases de aguas subterráneas para riego según el RAS y la C.E. es variada,
prevaleciendo en la zona I (distritos de Oyotún y Nueva Arica) la C2 S1 , C3 S1;
mientras que en la zona II (distritos de Zaña y Cayaltí) las clases C2 S1,y C3 S1 y
finalmente en la zona III (Lagunas) las clases C3 S1 ,y C3 S2 , las primera de las
nombradas son de buena calidad y apta para la agricultura; mientras que la última
(C3 S2) puede utilizarse para el riego pero con ciertas restricciones. Ver cuadro
adjunto.

CLASES DEL AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN EL RAS Y LA C.E.


VALLE ZAÑA – 2005

Clasificación según
Zona
el RAS y la C. E.
I C 2 – S 1 / C3 – S1
II C 2 – S 1 / C3 – S1
III C 3 – S 1 / C3 – S2

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 105 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

• La potabilidad de las aguas en el valle de Zaña varía de pasable a mediocre


(diagramas de potabilidad), aunque en algunos lugares la calidad de las aguas son
de buena a pasable (Cayaltí y Lagunas).

• Bacteriologicamente las aguas en algunos sectores de la zonas I y III (Lagunas), se


califican como potables, debido a que los coliformes totales no sobrepasan los
límites permisibles, mientras que en cierto sector de la Zona II (Anexo Guayaquil)
se precisa de la aplicación de un tratamiento (Coagulación, Sedimentación,
Filtración y Desinfección) para que sea apta para consumo humano. Ver cuadro
adjunto.

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE LAS


AGUAS SUBTERRÁNEAS. VALLE ZAÑA – 2005

Valoses Máximos
IRHS Coliformes Totales
Zona Distrito Sector Permisibles
Nº (NMP/100 ml x muestra)
(NMP/100 ml x muestra)

Oyotún Palmo Alto 1 NEGATIVO 0 – 50


I
Nueva Arica Fundo San José 7 NEGATIVO 0 – 50
La Otra Banda 24 NEGATIVO 0 – 50
Zaña Fonduvita 31 NEGATIVO 0 – 50
San Nicolás 103 9 0 – 50
II
La Melchora 93 NEGATIVO 0 – 50
Cayaltí Anexo Guayaquil 104 150 0 – 50
Santa Sofía 123 9 0 – 50
Mocúpe Tradicional 26 NEGATIVO 0 – 50
III Lagunas El Puente 138 43 0 – 50
Pueblo Rafan 142 NEGATIVO 0 – 50

• La reserva total de agua almacenada en el acuífero para el año 2005, fue de


315’312761.37 m3 (315,31 MMC), para cuyo cálculo el acuífero fue dividido en
1179 mallas cuadradas (500 metros por lado).

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 106 -
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

13.1.0 Conclusiones
13.2.0 Recomendaciones
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

13.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1.0 Conclusiones

• El estudio determinó que la reserva total de agua almacenada en el


acuífero para el 2005 fue de 315,31 MMC). Ver plano adjunto.

• Con los resultados del presente estudio, se ha elaborado la “Carta o mapa


Hidrogeológica”, la misma que muestra todas las características y
condiciones hidrogeológicas del acuífero Zaña. Ver plano adjunto.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 107 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

• En el valle Zaña, no todo el agua almacenada en el acuífero es de buena


calidad, el presente estudio ha ubicado y delimitado áreas con buenas,
regulares y malas condiciones hidrogeológicas, en el primer caso son
depósitos permeables saturados con agua dulce, en las regulares; son
depósitos de permeabilidad media a baja y/o las aguas presentan cierta
mineralización y las malas y/o pésimas, son depósitos cuyas aguas
almacenadas se encuentran mineralizadas (salobres) y/o con poca o nula
permeabilidad. En la zona I (Nueva Arica – Oyotún) destaca un área por su
tamaño que presenta buenas condiciones hidrogeológicas y que abarca
desde el sector EL Triunfo hasta El Cojal, pasando por los sectores Saldaña
y Las Viñas. Ver plano adjunto.

• Se actualizó el inventario de pozos, registrándose un total de 579,


mayormente a tajo abierto (428). Del total de pozos, 326 se encuentran en
estado utilizado de los cuales, 110 pozos corresponden a Lagunas y 106 a
Cayaltí. Ver gráfico adjunto.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 108 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

• El volumen total de agua explotado del acuífero fue de 3,03 MMC (0,096
m3/s) de los cuales 2,33 MMC se extrae mediante pozos tubulares,
habiéndose utilizado mayormente para el consumo doméstico (0,26 MMC).
Ver gráfico adjunto.

• La sección del subsuelo en el valle Zaña está conformado mayormente por


cuatro (04) horizontes:

1. Horizonte superficial seco, de espesor reducido (2.00 – 14.00 m).

2. Horizonte saturado permeable que subyace al anterior conformado por


dos subhorizontes

Superior de buena calidad (permeable y con clastos medios – gruesos).

Inferior de menor calidad que el anterior, pero de mayor espesor que el


superior (permeabilidad media – baja).

3. Horizonte arcilloso; impermeable de gran espesor (hasta 118.00 m) pero


de baja o nula permeabilidad.

4. Horizonte rocoso impermeable de alta resistividad. Ver figura adjunta.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 109 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

• El acuífero en toda el área de estudio es mayormente libre de origen aluvial


y de edad cuaternaria .

El flujo subterráneo en Zaña, tiene una orientación de noreste a suroeste con


una gradiente hidráulica promedio de 0,40 % a 1,10 %, llegando incluso a
1,15 %.

• El estudio ha permitido conformar las redes de control tanto piezométrica


(127 pozos), como hidrogeoquímica (124 pozos), los que permitirán realizar
el seguimiento cuantitativo y cualitativo del acuífero.

• Las aguas para riego según el RAS y C.E. se clasifican mayormente como
C2S1 y C3S1, y en menor proporción la C3S2 la primera es de buena calidad
y apta para la agricultura; mientras que las dos últimas son aguas que
pueden utilizarse para el riego pero con restricciones.

• Según su potabilidad, las aguas en Zaña fluctúan de pasable a mediocre,


aunque hay sectores con potabilidad de buena a pasable (Cayaltí y
Lagunas). Bacteriológicamente las aguas en ciertos lugares de los sectores I
y III, se clasifican como potables debido a que los valores de los coliformes
totales; no sobrepasan los límites tolerables; mientras que en ciertos sectores
de la zona II (Anexo Guayaquil) se precisa de la aplicación de un
tratamiento especial (coagulación, sedimentación, filtración y/o
desinfección).

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 110 -
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

13.2.0 Recomendaciones

• Con los resultados del presente estudio hidrogeológico y de los


monitoreos del acuífero, debe aplicarse un modelo matemático de
simulación al acuífero de Zaña, el mismo que permitará conocer la
disponibilidad del recurso hídrico y así desarrollar políticas racionales de
administración del recurso hídrico que garantice un desarrollo
sustentable. Asimismo, el modelo determinará los caudales seguros y
sostenibles a largo plazo, de manera que garantice un manejo adecuado y
técnico de los recursos hídricos en el valle.

• Continuar con el monitoreo del acuífero (03 veces al año), para lo cual
deben utilizar las redes de control; tanto piezométrica como
hidrogeoquímica.

• Debido a la escasez de agua superficial, el recurso hidrico subterráneo


debe utilizarse racionalmente mediante sistemas de riego tecnificado;
implantando cultivos de alta rentabilidad y de baja demanda de agua
(agroexportación).

• Ejecutar campañas de aforos a los pozos dos veces al año que permitirá
tener actualizado y conocer el volumen de agua que se explota del
acuífero.

• Recomendar a los propietarios de los pozos operativos, que deben instalar


aparatos de medición (caudalómetros), el mismo que permitirá verificar el
caudal explotado, el mismo que debe ser instalado antes de emitir la
resolución administrativa de derecho de uso de agua.

• Actualizar permanentemente los inventarios de fuentes de agua subterránea.

• En zonas rurales, las aguas subterráneas para uso poblacional deben ser
tratadas (clasificación) antes de ser consumidas.

• En la Administración Técnica debe conformarse un área técnica de aguas


subterráneas, con personal técnico permanente, el mismo que tendra como
misión realizar el seguimiento y control del acuífero.

• Solicitar a las empresas dedicadas a realizar estudios hidrogeológicos y/o


perforación de pozos, la licencia de autorización emitida por el INRENA.

• Implementar un programa de regularización de las licencias de uso de


aguas subterráneas en toda la cuenca.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 111 -
BIBLIOGRAFÍA
Estudio Hidrogeológico del valle Zaña

14.0.0 BIBLIOGRAFÍA

• Cesar R. Vilela , 1970: Hidrogeología . Universidad de Tucumán – Argentina.

• S. N. Davis / R.S. de Wiest, 1971: Hidrogeología . Ediciones Ariel – Barcelona.

• Adolfo Factor, 1973 Manual de Aguas Subterráneas. Universidad de Los Andes


– Mérida, Venezuela.

• Jean Louis Astier, 1975: Geofísica aplicada a la Hidrogeología . Paraninfo –


Madrid.

• E. Custodio / M. Llamas, 1976: Hidrogeología subterránea. Ediciones Omega


S.A. Barcelona

• U. V. Iaruboskii / L.L. Liajov, 1980: Exploración elé ctrica. Editorial Reverte


S.A.

• P. P. Klimentov / V. M. Kónonov, 1982: Metodología de las investigaciones


hidrogeologícas. Editorial MIR - Moscú.

• INGEMMET - Boletín N° 38, Noviembre 1985: Geología de los Cuadrángulos


Jayanca, Incahuasi, Cutervo, Chiclayo, Chongoyape, Chota, Celendín,
Pacasmayo y Chepen.

• S. Foster / R. Hirata, 1991: Determinación de riesgos de contaminación de las


aguas subterráneas. CEPIS

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS


- 112 -

You might also like