You are on page 1of 39

LA ÉPOCA ARCAICA

1.- El estado ciudad de la época arcaica como punto de partida de la


evolución del Derecho romano.
 Territorio y población.

- La reducida extensión de esta área (territorio estatal) que poseía la


comunidad romana en su nebulosa prehistoria, se trasluce de una
procesión que, sacrificando víctimas, solía recorrer, cada año en mayo,
los mojones de los antiguos confines y que sobrevivió incluso hasta la
época cristiana del Imperio.
- Roma termina dominando a Italia cuando se convierte en un Estado
como tal.
- La población en Roma era de origen Latino. El vínculo con sus vecinos
eran de un lenguaje común (LATÍN, que pertenece al tronco
indogermánico), cultura similar e incluso en el campo del Derecho.
- Los influjos culturales son de dos pueblos superiores: Los etruscos y
los griegos.
- Los etruscos:
(1) Pueblo cuya lengua no era indogermánica.
(2) Su arte sigue patrones griegos, pero se aparta de estos de un modo
muy característico.
(3) Difundieron ideas griegas. En especial ideas de religión
(4) Linaje de la costa Campania era de origen etrusco.
(5) Donde mejor se puede captar el influjo de ellos es en la religión
romana. Culto a los 3 dioses del Capitolio (Júpiter, Juno y
Minerva).
(6) Procedente de Etruria vino la costumbre de examinar las entrañas
de los animales sacrificados, para hacer presagios sobre el resultado
de empresas políticas y militares.
(7) Llevaron a los dioses griegos. (Apolo, Hermes-Mercurio, Atenea-
Minerva, Artemisa-Diana)
- Los griegos
(1) Contenido de las instituciones se da mejor con ellos.
(2) El alfabeto latino se hace derivar del etrusco, el cual, a su vez,
procedía del griego.
(3) En el campo del Derecho se pervive un influjo griego hacia la mitad
del s. V a.C. en la ley de las XII Tablas.
(4) Cuando se da la helenización ya se da un cambio más sustancial
que penetra en la totalidad de la vida espiritual y material.

1
 Situación económica y social

- La Roma de la época primitiva era una comunidad rural


- En la época Arcaica el peso de la vida política y económica gravitó
sobre la propiedad fundaría y sobre un pequeño grupo de familias
patricii (Estos poseían el mayor número de suelo romano y formaban
equites (jinetes) el núcleo del ejército romano.
- La ley de las XII Tablas no permitía matrimonios entre patricios y
plebeyos.
- Los plebeyos estuvieron excluidos de los cargos públicos hasta las
luchas sociales de los s. V y VI a.C. Nunca pudieron llegar a ocupar
cargos de Sacerdotes.
- Una parte considerable de la plebe se componía de pequeños
labradores independientes. Los patricios también eran labradores,
administraban la haciendo juntos con sus hijos y esclavos, solo podían
aprovechar una porción de los que poseían. El resto lo daban en
precario (precarium) a plebeyos que no tenían nada, así estos últimos
se convertían en Vasallos protegidos (clientes); debían seguir al señor
en la guerra y en la política. El señor debía proteger y ayudar al cliente
cuando se encontraba en una situación difícil; quién no lo hacía era
desterrado.
- La nobleza patricia estaba dividida en linajes (gentes); los
pertenecientes a un mismo linaje estaban unidos por un nombre común
(nomen gentile) y por cultos comunes.
- La soberanía absoluta de la nobleza patricia estaba asegurada en tanto
la caballería siguiera siendo la verdadera fuerza de combate en las
levas romanas. Todo cuando se introdujo la táctica hoplítica,
procedente de Grecia.
- Infantes formaban ahora el núcleo de las fuerzas de choque; estos eran
campesinos plebeyos más acomodados. Ahora, estos últimos, pasaron
a llevar sobre sus hombros el peso de la guerra y, con él, sus éxitos.
- La plebe comenzó una lucha por la equiparación política. Durante un
siglo prosiguió, culminando teóricamente al democratizar la república
romana.
- Durante la época primitiva la esclavitud era un papel modesto, durante
la república tardía y el imperio todo cambió, el esclavo comía con su
dueño en la misma mesa y del mismo pan, estaba protegido (poseía la
mitad de la composición de un hombre libre). Si era manumitido estaba
obligado a permanecer fiel a su antiguo amo, como si fuera un cliente.

2
- El extranjero carecía esencialmente de derechos, necesitaba la
protección de un ciudadano influyente a menos que perteneciera a una
comunidad que le otorgaban el commercium (Tenían la equiparación
con los ciudadanos en el trágico jurídico privado).
- Desde el año 1000 a.C. se encuentra el cobre como moneda; fue
acuñado en Roma hasta el siglo III.

 El Estado

1) Concepto de Estado.

- Poder abstracto que aparece frente al individuo ordenando o


permitiéndole algo. (moderno); Conjunto de persona que lo
componen (Roma). (Populus romanus, denominación técnica)

2) Asambleas cívicas

- (Época republicana) Decidían sobre paz y guerra, se elegían los


magistrados y se votaban las leyes: Comitia
- 3 formas para agrupar al pueblo: Comitia curiata, Comitia
centuriata y Comitia tributa.
- Las curias:

a) (tribus) de la colectividad. (Dominadas por los linajes


patricios)
b) Tribus, cada una de ellas suministraba un escuadrón de
caballería.
c) Cada curia proporcionaba una centuria de infantes.
d) Asamblea constaba de facto de 30 lictores (cada uno
representaba a cada una de las curias)
e) FUNCIONES DE ÍNDOLE RELIGIOSA

- Los comitia curiata de la época republicana solo tenían funciones


religiosas y jurídicas. Se reunían bajo la presencia del pontifex
maximus
- Los Comitia centuriata tenían meramente un carácter político, al
comienzo eran únicamente el ejército de Hoplitas constituido para el
ejercicio de funciones políticas.

3
- Con la constitución serviana las comitia centuriata cambiaron, y
ahora regulaban el sufragio y los impuestos.

a) Ciudadanos se formaban en curias


b) 193 curias repartidas por clases. 98 dadas para los más
pudientes (jinetes y la primera clase)
c) Votaciones solo duraban hasta alcanzar la mayoría; voto dado
por orden de curias, primero los más ricos.
d) Pobres casi nunca llegaban a ejercitar su derecho de sufragio

- Los comicios centuriados elegían a los magistrados mayores


(cónsul, pretor y censor); por propuesta del cónsul se votaban las
leyes y se decidía solemnemente sobre la guerra y la paz.
- Era la única asamblea competente en procesos políticos en que
hubiera que decidir la aplicación de la pena capital a un ciudadano.
- Las comitia tributa tenía carácter civil, se dividía a los ciudadanos por
su pertenencia a circunscripciones del territorio romano.

a) Había 20 circunscripciones
b) 4 de esas 20 denominadas tribus urbanae, estaban establecidas
en el recinto de la ciudad. Las demás que llevaban nombres de
linajes patricios en las cercanías de Roma.
c) Desde el s. V – III a.C. (mediados) aumento el número de 20 a
35.
d) Tribus rústicas encerraban la riqueza inmobiliaria. Tribus
urbanae contenía a la población pero no tenían inmuebles.

- Los ciudadanos solo se ordenaban por curias, por centurias y por


tribus con el objeto de votar las mociones de ley (rogationes) o las
propuestas electores del magistrado que presidía la asamblea.
- Las asambleas en Roma solo podían aceptar o rechazar las
propuestas que se le presentaran.

3) La monarquía

- Los maceros (lictores), los cuales, preparados siempre para ejecutar,


con la segur y los hacer (fasces), precedían al magistrado; el asiento
sobre un elevado estrado (tribunal) y la silla curul, ornada de marfil.
- El titular (vitalicio) del cargo sacerdotal se llama rex sacrorum; la
cual es identificada como la vieja monarquía. Mediador entre los
hombres y los dioses.
4
- El rey era elegido mediante una revelación por los dioses por medio
de Presagios (Vuelo de las aves)
- Al rex sacrorum se le presentaba a los dioses para que confirmaran
mediante presagios en presencia de los comicios curiados, después
de que el rex sacrorum había sido tomado (captus) por el pontifex
maximus, por el jefe de los pontífices, cuyo colegio entendía en
materias de Derecho sacral.

4) Las magistraturas de la república

- La competencia religiosa quedó reservada a los sacerdotes. Colegio


de los pontífices era la instancia suprema de la materia, a tal punto
de que su presidente llegó a estar por encima del rey.
- La colegialidad se da desde el primer año de la República (510 a.C),
hacía el s. V – IV se aumentaron los magistrados de colegas.
- Los magistrados más viejos son los pretores, los cuales designan al
jefe militar y acentúan la función más importante del magistrado en
una comunidad primitiva. Comprendía materias coercitio (poder
disciplinario) Iurisdictio (Decir derecho). Facultad de convocar al
pueblo en asamblea y proponer leyes para su futura votación (Ius
agendi cum populum) y el derecho a convocar e interrogar al
senada (Ius agendi cum senatu)
- 2 tipos de imperium

a) Sentido estricto: Mando militar


b) Sentido amplio: Concepto de poder general de mando

- El magistrado dotado de imperium tenía la facultad de aplicar penas


corporales al ciudadano, indisciplinado y podía hacerlo ejecutar. Pero
un ciudadano en su “casa” (dentro de una milla de Roma) podía
llamar en su ayuda al pueblo (provocatio ad populum), a no ser
que hubiera sido declarado culpable anteriormente en un proceso
formalmente regular. Reconocido en el año 300 a.C. por una lex
Valeria
- Los magistrados solo estaban en el cargo 1 año, era de forma
colegiada.
- Los dictadores eran impuestos solo en una situación extrema, dicha
magistratura duraba 6 meses. Adquiría todos los poderes militares y
civiles.
- A partir del año 367 a.C. por Lex licinia sexta se creó la figura del
pretor.
5
- Estaba por debajo del cónsul, pero su imperium era similar. Imponía
la Iurisdictio. En caso de necesidad podía tener otras funciones.
- Los cuestores nacieron para la administración del erario público en
el s. V a.C.

a) Magistratura dual
b) En el mismo siglo se le añadieron dos cuestores más para el
servicio de la guerra.
c) 267 a.C. se eligieron 8 cuestores por año, y desde Sila, 20.
Nuevos puestos servían a la administración de Italia y de las
provincias.

- Ediles curules

a) A cargo de la policía de calles y mercados.


b) Ejercían jurisdicción en los litigios de mercado y en determinados
asuntos de policía.
c) Les pertenecía la silla curul

- Censura

a) Magistratura con esfera especial de funciones.


b) Se elegían cada 5 años por 18 meses.
c) Comprobaban y mantenían al corriente el censo ciudadano,
ordenar a los ciudadanos conforme a la constitución serviana, y
en las tribus y realizar la admisión formal de los ex magistrados
en el senado.
d) Concedían a empresarios las obras públicas y arrendaban el
suelo estatal.
e) A partir del s. III se elegían únicamente a ex consules; se
consideraba como la culminación de una brillante carrera

- Todas las magistraturas eran cargos gratuitos. Solo tenían sueldo los
esbirros de la policía, mensajeros y escribas. (órganos auxiliares del
gobierno)

5) El senado

- Denominado “El consejo de los ancianos”

6
- En la época monárquica era como una asamblea de los jefes de la
nobleza patricia; en la época republicana fue transformándose
progresivamente en un consejo de ex magistrados.
- En el año 216 a.C. tras la batalla de Cannas hubo que completar de
nuevo al senado, puesto que solo los ex consules y los ex pretores
tenían esa posibilidad.
- Se dividía en órdenes

a) Ex censores y es cónsules eran la primera clase


b) Pretores, aedilicii, etc. Segunda clase

- Los ancianos marcaban la pauta de lo que debía seguirse.


- Los consejos del senado (senatus consulta) encerraban las
decisiones políticas claves, y mediante su derecho a disponer de los
recursos financieros de la comunidad así como para la hábil
utilización de las limitaciones derivadas de la colegialidad y de la
anualidad del poder de los magistrados fue capaz de doblegar a su
voluntad aun a magistrados de tendencias contrarias.
- El senado cuando cayó representó la caída y hundimiento del
orden republicano.

6) Resultado de las luchas estamentales

- Luchas estamentales de los s. V – IV a.C. en las cuales los plebes


querían entrar en las diferentes magistraturas.
- En el 367 a.C. llegaron a ser cónsules.
- 254 a.C. primera vez en la que un plebeyo ocupó la magistratura de
pontifex maximus (Hubo cargos sacerdotales que siempre quedaron
dentro de los patricios)
- Los patricios conservaron ciertos privilegios, que nunca fueron
abolidos. Tal como patre patricio el cual poseía el derecho de
ratificar (auctoritas patrum) acuerdos y elecciones de los comicios.
- También tenían la institución del interregnum
- Por causa de muerte o abdicación no había nadie en posesión del
imperium, el poder recaía en los senadores patricios.
- Solo un número pequeño de familias plebeyas se beneficiaron de la
equiparación política. Estos junto con los patricios conformaron a los
nobilitas
- Su éxito se debió (el de los plebeyos) a que poseían una eficaz
organización política propia.

7
- El tribuno de la plebe protegía los intereres de la plebe frente a los
linajes gobernantes de los patricios.
- Una conjura (conjuratio) de todos los plebeyos, es decir, un
juramento solemne dado por toda la plebe, de que se vengarían con
la muerte cualquier agresión al tribuno, otorgaba a ésta la
inviolabilidad (sacrosanctitas) mientras duraba su magistratura.
- Tenían también la axilii latio: proteger al plebe de presiones e
injusticia.
- La plebe se ordenaba en el concilium plebis el cual era ordenado
por tribus. Los acuerdos dados por éste tenían un carácter vinculante
para todo el pueblo.
- El tribuno de la plebe podía asistir a las sesiones del senado y por
último, convocar y dirigir el senado (Ius agendi cum senatu)
- En el s. II a.C. como ya había más tribunos estos se situaron frente a
la voluntad del senado y persiguieron metas revolucionarias con
métodos demagógicos… esto significó el comienzo de una crisis
política interna, que condujo finalmente al ocaso de la república.

8
2.- El Derecho civil de la época arcaica
 La legislación de las XII Tablas

- Dada en el año 451 – 450 a.C. Obra por 10 personas


- No se sabe a ciencia cierta cuál era el orden de las XII tablas, todo lo
que conocemos es un caso hipotético.
- Quizás el texto ha sido “modernizado” ya que es probable que el
texto real se haya quemado en el incendio de los galos 309 a.C.
- El derecho griego ejerció cierta influencia sobre las XII Tablas

 El derecho de las XII Tablas

- Contenían prescripciones sobre el curso de procedimiento judicial,


inclusiva la ejecución y sobre materias jurídicas. (Las materias eran
vistas como una unidad, no como hoy en día)
- La FINALIDAD: Otorgar seguridad al ciudadano medio en el
tráfico jurídico y en la justicia frente a la arbitrariedad de la
nobleza patricia.
- Las primeras III Tablas, se refieren al proceso
- En el Derecho privado romano predominan el Derecho de familia, de
herencia y de vecindad.
- En las XII Tablas existía la modalidad despiadada de contrato
obligatorio, en la cual, si el deudor no podía salirse de su deuda a
tiempo era puesto como esclavo (Fue quitada en el s. IV a.C.)
- Sacramentum: Suma de dinero y el juramento. (Dado en un proceso
en el cual dos personas hacían una apuesta sobre un derecho que
decían tener, se daba un pago al colegio de los pontífices y dicho
dinero iba al Estado si el depositante perdí el proceso)
- El estado solo podía imponer penas en casos de alta traición y en
ciertos delitos religiosos graves.
- En caso de matar a alguien involuntariamente, dicha persona debía
dar un macho cabrío a los afectados para matarlo y así quedar “a
mano”; mientras si era con dolo, las personas afectadas podían
matar al agresor.
- Los delitos cometidos debían ser pagados ciertamente de la misma
manera: Quien incendiaba, debía ser quemado. Quien hurtaba
cosechas, debía ser ahorcado donde hurtó. Quien mentía, debía ser
echado al abismo.

9
- 3 cosas podía hacer una persona que era robada de manera in
fraganti::
a) Matar al ladrón
b) Venderlo como esclavo
c) Aceptar rescate por él

- Si no era visto in fraganti no había venganza física, solo el hurtador


debía pagar en doble lo que robó.
- El derecho penal surgió en el s. II a.C. el cual era considerado Ius
Publicum.
- Se tomó en cuenta también el hacer exorcismos al fruto que se
encuentra sobre el tallo para que las espigas se vuelvan estériles.
Así cómo llevarse al campo ajeno al propio las fuerzas misteriosas
que hacen crecer las semillas. (Debían ser pagado con la muerte)

 La evolución del derecho después de las XII Tablas

- Determinada por dos factores: interpretación de las XII Tablas y la


legislación popular.

(1) Interpretación de las XII Tablas

 Siguió siendo hasta el s. III un monopolio celosamente


custodiado por el colegio de pontífices. (pontoneros)
 Se desarrolló esencialmente siguiendo los cánones de una
interpretación literal, no obstante, supo desenvolver el
ordenamiento jurídico en importantes puntos.
 Utilizando el tenor de la ley e imaginando formularios, fue
como supo satisfacer las nuevas necesidades.

(2) Legislación popular

 Los ciudadanos votaban las leyes a propuesta del


magistrado facultado para invocarlos.
 Legislaban únicamente los comicios centuriados.
 Lex Hortensia 286 a.C. hace obligatorio para todos los
ciudadanos los acuerdos de la plebe.
 Lex Poetelia Papiria de Nexis 326 a.C suprime la
esclavitud voluntaria por deudas.

10
3.- Estado, economía y desarrollo social.

 ESTADO CIUDAD E IMPERIO

- Los romanos tímidamente se incorporaron a Oriente.


- Su sistema obedecía ciertos principios ya que era muy complejo;
aunque el principal de ellos era Divide et impera (Principio 1 del
imperialismo)
- No se permitían alianzas
- Roma dejaba que sus súbditos llevaran por sí mismos sus asuntos
internos. (Principio 2 del imperialismo)
- Consolidó firmemente los territorios conquistados, es decir, creo un
sistema de carreteras estratégicas y fortificados con que se circundó a
Italia en época republicana y a las provincias fronterizas del imperio en
el principado. (Principio 3 del imperialismo)

 Ager Romanus
- Creció muy por encima de las proporciones del territorio de un estado
ciudad.
- Después de la batalla con Aníbal se anexaron territorios al sur de Italia;
se confiscaron para fortalecer la dominación romana.
- Una parte de ésta constaba de comunidades independientes. Muchas
veces la mayoría de estos ciudadanos no adquirían el pleno derecho
dela ciudadanía. Ya cuando probaron su fidelidad estas comunidades se
les dio bien el derecho pleno de la ciudadanía.
- Al lado de los Municipia se encontraban una porción de colonias
estatales, servían de puntos de apoyo al iniciar la política de expansión,
luego fueron repobladas con ciudadanos romanos.
- Roma fue la única ciudad dentro de ésta.

 Comunidades aliadas
- Constituían sistemas políticos con plena autonomía: territorio particular,
derecho propio y administración propia.
- Su relación con Roma se basaba en tratados de alianza (foedera);
obligaba a reclutar un ejército.
- Existían dos tipos de Foedera la aequa (igual) y la iniqua (desigual). Las
comunidades que eran consideradas aequs eran soberanas, mientras

11
las iniquas tenían la obligación de seguir las indicaciones del gobierno
de Roma.
- Los latinos formaban parte esencial de Roma pues tenían el poder de
votar en las asambleas cívicas romanas.
- Mientras se sometía a Italia surgió un nuevo grupo de comunidades
latinas, las cuales tenían una doble función: cuidar su exceso de
población y ganar puntos de apoyo tanto militares como políticos.
- Los Latini coloniarii son aquellos que pertenecían a colonias fundadas
por romanos y latinos. Y las colonias se denominaron Coloniae latinae.

 Provincias
- Fueron creadas porque Roma no podía administrar todo el territorio
conquistado.
- Cuando más fue aumentando su número se tuvieron que crear más
puestos de praetores, esto sucedió después de la reforma constitucional
de Sila; se añadió otro año más al de Cónsul o de praetor para la
administración de una provincia (pro consule, pro preatore)
- El gobernador romano debía salvaguardar la soberanía romana y la
seguridad militar, a proteger a los ciudadanos romanos y a sus aliados,
así como la justicia entre ellos.
- La mayoría de la población provincial se encontraba en la situación
jurídica de sometidos, se rindieron sin condiciones (dediticii).
- Las provincias tenían la obligación de pagar un tributo anual, aunque
habían algunas que estaban exentas de eso (civitates liberae et
immunes)
- Cada provincia recibía una ley fundamental (lex provinciae) , era dictada
por el general que la había conquistado y por una comisión senatorial.

 Defectos de la administración republicana del imperio.


- Durante los dos últimos siglos antes de Cristo que notó que la
constitución del estado ciudad había quedado anticuada.
- La romanización hizo que los súbditos itálicos fueran admitidos con la
ciudadanía romana.
- Después de un evento sangriento contra los aliados itálicos (91-89 a.C.)
se consumó la destrucción de la estructura del estado ciudad. Con esto
se concedió a los municipios y colonias cierta autonomía
administrativa.

12
- Conforme Roma iba fracasando en operaciones militares se crearon
mandos extraordinarios, esto llevo que generales ambiciosos a obrar por
cuenta propia y a derrocar la constitución.
- Proceso repetundario adquirió cada vez más un carácter de un proceso
político penal. Así como en un instrumento para luchas internas por el
poder entre la aristocracia senatorial y la aristocracia del dinero, y en las
de la nobleza senatorial entre sí.
- La única forma de reorganización para el imperio solo era viable con una
monarquía.
- La filosofía griega le dio una base teórica y le quito el odio como forma
bárbara de gobierno.
- El culto al soberano ofreció un medio de configurar plásticamente la
dominación romana a la población provincial, y con ello, fortalecer
internamente al imperio.

 El desarrollo económico, social y político interior de Roma al final de la


república

- Roma recibía una y otra vez de los itálicos vencidos grandes


extensiones territoriales para poner colonias agrícolas o dando lotes
sueltos a los ciudadanos que necesitaban tierras.
- Conforme pasó más el tiempo se fueron teniendo más tierras, ager
publicus, de las cuales una parte fue arrendada para el erario público y
otras fueron compradas a bajo precio por ciudadanos capitalistas.
- Posiblemente en estos terrenos surgieron por primera vez los esclavos
para el cuidado del pasto o el cultivo de olivares y vides.
- Sicilia y África poseían cereales baratos, lo cual llevó a una decadencia
de la clase campesina. S.II a.C.
- Las grandes riquezas dadas por la guerra de los romanos y por la
explotación de provincias, se dio por dos grupos: la nobleza senatorial
y los caballeros.
- Los nobles participaban de manera secreta en asuntos de dinero ya
que no se consideraban adecuados a su clase. Su riqueza estaba
invertida en propiedad fondiaria, era heredada o adquirida por su
actividad política. (Se daba por el botín de guerra o de regalos de la
población provincial.
- Bajo esta clase privilegiada se formó una segunda aristocracia de
nuevos ricos; dicha clase se enfocó en realizar negocios usurarios con
políticos necesitados de dinero y con comunidades provinciales

13
exhaustas. Dicho dinero acumulado se invirtió en propiedades
inmobiliarias. (Caballeros)

 La crisis de la república

- Comenzó con la legislación de reformas sociales, con los tribunos de la


plebe Tiberio y Cayo trataron de restaurar la base rural del estado
romano 133-121 a.C.
- La mayor parte pertenecía a grandes terratenientes sin título jurídico, las
cuales debían dividirse en parcelas inalienables para entregarlas a
ciudadanos que no poseían nada.
- La contraposición surgió por primera vez en la revolución de los
Gracos, entre jefes de la aristocracia romana (los optimates) y
personajes políticos aislados con ayuda del pueblo (los populares).
- Las luchas no eran tanto por clases, sino más por el poder dentro de la
aristocracia romana.
- Las múltiples relaciones de fidelidad y las amistades políticas
constituyeron la base de la influencia política.
- C. Octavio fue el creador de la monarquía romana. Se le llama con el
nombre honorífico que le otorgó el senado en el año e fundación del
nuevo orden Augusto, y principado a la forma creada por él.

 El principado

1) Naturaleza del principado

- Augusto restauró el orden republicano (28-27 a.C.). Esto significó la


creación de un poder monárquico, solo que éste no estaba contruido
dentro de la constitución, sino al lado de ella.
- Dicha constitución otorgaba facultades de gran trascendencia política al
representante monárquico.
- El poder creado por Augusto estaba llamado a proteger y completar al
poder fiduciario.
- Augusto no quiso ser considerado como un soberano designado
constitucionalmente, sino ser considerado como el primer ciudadano
(prínceps) de una ciudad libre, con un extraordinario prestigio político
(auctoritas) al lado de un gobierno republicano para ayudarle a
mantener el orden público y administrar el imperio universal.

14
- La idea de Augusto sobre el principado es: La carga política iba a recaer
sobre los hombros de una solo persona, dotada de genio político y de
extraordinarios medios materiales.
- Una propaganda política hábil y activa injertó la idea de principado en
la conciencia de la época. Hay que interpretar como escrito oficial de
propaganda el relato de las hazañas de Augusto. (res gestae divi
Augusti).
- La otra cara del principado: punto de vista de los súbditos de la
población provincial. Estos tenía que aprender a venerar al prínceps
como al soberano justo y humano de todo el mundo civilizado. Es por lo
anterior mencionado que en las provincias se favoreció y se permitió
desde un principio el culto al emperador en vida.
- El principado nos deja ver en su duplicidad el contraste entre: Soberanía
universal de la nación romana y la idea de un imperio universal
cosmopolita.

2) Relación del principado con la constitución republicana de Roma

- Siguieron existiendo las magistraturas, las asambleas del pueblo y el


senado.
- Augusto estaba en el senado como senior (prínceps senatus), de esta
manera se manifestaba que se seguían considerando a los órganos
republicanos como los auténticos titulares de la soberanía estatal.
- El prínceps cada vez fue ganando más terreno a la constitución
republicana, a tal grado de quitarle a los cónsules la dirección política
del estado.
- En consulado cayó y solo era un elemento meramente decorativo, el
cual señalaba a los miembros de las primeras familias nobles y a los
auxiliares del prínceps que lo merecieran.
- Las magistraturas menores (praetores) se mantuvieron en un principio
mejor que el consulado. Solo tenían una diferencia, sus decretos ahora
era susceptibles de apelación al prínceps.
- Las asambleas cívicas desaparecieron insensiblemente del campo de
las realidades políticas poco después de Augusto.
- Durante la época de Tiberio el pueblo perdió la facultad de elegir los
magistrados cuando se trataba verdaderamente de seleccionar entre
varios candidatos.
- Después el pueblo tuvo como tal “Una elección formal” entre las
propuestas de “candidato único”, no fue otra cosa que una ceremonia
honorífica.

15
- Las asambleas cívicas se habían vuelto un instrumento incómodo e
incluso peligroso para el poder, ya que predominaba el proletariado de
la capital.
- El senado obtuvo una ampliación en sus atribuciones legislativas y
electivas. De la misma manera perdió el poder de manifestar su opinión
de modo independiente, es decir, pasó a ser el portavoz del emperador.
- Las elecciones realizaron siempre la voluntad del prínceps y las
propuestas de ley, por éste mismo, en su mayoría eran aceptadas sin
disensiones. Por eso a partir del s. II d.C. se comienza a citar la
propuesta (oratio) del prínceps.
- Ya en el s. IV el senado se volvió un lugar de publicaciones de decretos
imperiales.
- La constitución republicana perdió cada vez más fuerza, mientras que
su contraparte, el prínceps, se iba perfeccionando cada vez más.
- El prínceps llevaba el nombre de Augusto concedido por el senado a
Octavio, el título honorífico de padre de la patria (pater patriae), la
elevación del prínceps una vez fallecido a honores divinos (consecratio).
- El prínceps solo estaba anclado en la esfera del Derecho Público a
través de dos facultades: la potestad tribunicia (tribunitia potestas);
dicho poder le daba al prínceps todos los derechos de un tribuno de la
plebe, y el imperium proconsulare del prínceps; este le daba poder
sobre las provincias y sobre el ejército. Podía considerarse como un
presupuesto indispensable para el mantenimiento del imperio y de la
paz.

3) La burocracia del principado

- El prínceps asumió ciertas funciones de la ciudad de Roma; la de


mantener una policía y un servicio de incendios suficientes, o el
aprovisionamiento de cereales y de agua de la capital. Tenía una caja
(fiscus Caesaris) que servía para financiar todos los gastos de estas
ramas.
- El cargo de prínceps ya no era por el honor, sino ya tenía una
remuneración, la cual era bastante elevada. Así como también podía
ejercer el tiempo que le pareciera bien al prínceps.
- El prínceps hizo que nobles y caballeros participaran en tareas de la
administración, además estos tenían cierto número de cargos.

16
- El senador de más alto orden jerárquico administraba el cargo de
praefectus urbi, creado para mantener la tranquilidad y el orden en la
urbe.
- Eran senadores los jefes supremos de obras públicas, acueductos y
carreteras (curatores operum publicorum, aquarum, viarum).
- Personas de clase senatorial cubrían los mandos supremos del ejército,
del jefe de legión hacia arriba (legatus legionis) y la mayoría de cargos
de gobernador (llamados Legati Augusti pro praetore), estos últimos
tenían los mismos derechos que un magistrado republicano e incluso el
mando de tropas de ahí.
- Algunas provincias tuvieron como gobernador a alguien de la clase de
los equites, cuya denominación era procurator.
- Los miembros de la clase senatorial no podían entrar al gobierno de la
mayor provincia de Egipto sin un permiso especial del prínceps. Dicho
puesto era reservado para los caballeros, el cual era un puesto de los
más altos que podían alcanzar.
- Tenían mismo rango ciertos cargos de los caballeros en la urbe
llamados prefecturas; como el de la guardia personal del prínceps
(praefectus praetorio), que era ocupado dualmente por su posición de
poder, y la de jefe de policía de Roma (praefectus vigilum), el cargo de
jefe del aprovisionamiento del trigo (praefectus annonae) y el de jefe
general de correos (praefectus vehiculorum).
- Los puestos centrales, que trabajaban directamente bajo el emperador,
fueron administrados por libertos del emperador, la mayoría de origen
griego.
- Los auxiliares del prínceps, adquirieron una organización estable e
independiente; el contable (a rationibus) se convirtió en una especie de
ministro de hacienda.
- La correspondencia del prínceps la llevaban dos cancillerías ab
epistulis y a libellis.
- La organización de las finanzas imperiales arrumbó el sistema de los
arrendamientos de impuestos. Esto favoreció sobre todo a los deudores
de impuestos, ya que el fisco debía hacer efectivo su derecho ante
tribunales.

17
4) La sucesión del principado

- Como la idea de “primer ciudadano” no estaba fundado en la


constitución, sino era algo más ideológico no se podía pensar en una
regulación legal como tal.
- Al comienzo el prínceps en curso implantaba de hecho el sucesor de su
cargo dentro de su familia, ya que no podía jurídicamente.
- Dichas circunstancias encerraban la posibilidad de que el ejército hiciera
valer sus deseos relativos a la sucesión en el principado o que pudiera
imponerlo por la fuerza de las armas.
- La sucesión en el principado dependía de las circunstancias de cada
caso, ya fuera por sucesión hereditaria, o bien, por medio de la elección
en el senado; aunque a partir del s. II fue dado siempre por decisión de
los ejércitos.
- Otra forma de hacerlo era por designio del prínceps actual, el cual decía
quién sería su sucesor.
- A partir del s. I d.C. nace la costumbre de que el prínceps actual designe
al mejor de sus colaboradores para ser el siguiente prínceps; esa idea
surgió porque antes de todo eso se elegía a quien fuera, lo cual se
podía tratar de un tema de ineptitud para el cargo.
- El nuevo prínceps necesitaba cada vez más la legitimación mediante
transmisión legal de aquellas facultades que le debían corresponder en
el marco de la constitución republicana, especialmente concesión del
poder tribunicio y del imperium proconsulare.

5) Valoración del principado; situación económica y social;


superación del estado ciudad.

- El principado le dio al imperio un periodo de paz, por más de dos siglos.


- Augusto había querido restablecer la hundida moral en la sociedad y en
el matrimonio, mediante leyes importantes. Y eliminar riesgos de la
deficiente natalidad y de la infiltración de elementos extraños, dada por
la manumisión de esclavos de procedencia exótica.
- En colonias de Italia se buscaba la finalidad de acomodar a los
veteranos de las últimas guerras civiles.
- Nerva, Trajano y sucesores crearon/fomentaron fundaciones para la
educación de niños de familias romanas necesitadas.

18
- La romanización progresó rápidamente en el principado, entre otras
causas por el asentamiento de veteranos en lugares fronterizos del
imperio (lo cual contribuyó a la despoblación de Italia).
- La base cultural y económica de ese imperio universal romano-helénico
constituyó innumerables comunidades estatales, grades y pequeñas…
las cuales gozaban de autonomía administrativa.
- Antonio Caracalla extendió de golpe la ciudadanía romana a todo el
imperio por una célebre constitución (constitutio Antoniniana) del año
212 d.C. Quizás solo los dediticii fueron exceptuados del derecho de
ciudadanía.
- Después de dicha constitución el primer ciudadano pasó a ser un
soberano universal supranacional, y su cede estaría ligada a la situación
económica y cultural y por la necesidad política del imperio.

19
5.- La evolución del Derecho en el gran estado romano y en el imperio
universal.

1) El tráfico jurídico internacional y el IUS gentium

- El derecho de cada comunidad solo tenía vigencia para sus


ciudadanos. En caso de que a un extranjero no se le equipara con un
comercium o con el conubium estaba en conflictos jurídicos por lo
regular.
- Roma, al tener tal afluencia de gente hacia su territorio, debió hacer un
cambio jurídico para dar cierta protección a los extranjeros (más o
menos a mediados del s. III a.C).
- Por el aumento de las relaciones comerciales se creó una nueva figura
jurídica, la del praetor inter peregrinos o peregrinus.
- El Ius Gentium se diferencia del derecho internacional, ya que éste
último se reduce al complejo de normas que tienen vigencia en las
relaciones entre estados en virtud de tratados internaciones o de la
convicción jurídica común.
- El IUS Gentium se extiende también al derecho privado; por contratos
de compra vente, de arrendamientos de obra y de servicios mutuos.
- El tráfico jurídico lo que hizo fue favoreces la formación de nuevas
normas jurídicas.

2) Derecho imperial y derecho popular

- Bajo el Ius civile vivían los ciudadanos romanos donde quiera que
estuviesen.
- La constitución Antoniniana 212 d.C. incorporó la mase de la
población provincial peregrina
- En Egipto, mucho antes de la constitución Antoniniana estaba dominada
por una tradición jurídica que se basaba en leyes imperiales, las cuales
son los rescriptos (respuestas jurídicas que los emperadores daba en
casos concretos, contestaban a preguntas provenientes de particulares,
de funcionarios o de jueces.
- Desde fines del s. II d.C. surgen juristas romanos, los cuales aconsejan
a las partes y al juez, redactando también documentos que debían ser
inconmovibles desde el punto de vista del derecho romano. Estaban
limitados a los tribunales del gobernador.

20
- Cuando surgen las escuelas jurídicas en Oriente del imperio, en
especial La escuela de Berito en Siria, es quizá cuando el derecho
romano se difunde más, aunque sin suplantar al derecho indígena.
- El latín se convirtió en la lengua de toda la parte occidental del imperio.

3) Fuentes jurídicas y estratos jurídicos.

- El Ius Civile se basaba en las XII Tablas.


- Como la legislación popular no pudo adaptarse a los distintos cambios
económicos y sociales que sufrió la vida romana desde el siglo III a.C.
- La jurisdicción de los magistrados mantuvo su fuerza creadora de
Derecho hasta el s. II d.C. y hubo épocas en que fue el elemento
dominante de la evolución jurídica romana.
- La jurisprudencia y la legislación imperial fueron lo más significativo
para la disolución de la fuerza creadora de los magistrados.
- Por la diversidad de aspectos en el Derecho, en la época tardía el
derecho se convirtió en algo de estratos. Por las diferentes
contraposiciones, Ius Gentium vs Ius civile vs Ius Honorarium.
- El Derecho romano es de modo análogo al inglés, un ordenamiento
jurídico histórico en alto grado.
- Los 3 estratos del Derecho Romano: Derecho honorario, derecho de
juristas y derecho imperial.

21
6. La jurisdicción civil y el Derecho honorario
 Los magistrados jurisdiccionales

- Los cónsules ya no ejercían la jurisdicción desde la Ley Licinia Sextia del


año 367 a.C., y ésta se fue para el pretor (República y el principado).
- Los ediles curules le correspondía la administración de la justicia privada y
penal de Roma y en la Italia romana.
- 242 a.C. se repartieron las anteriores cuestiones: pretor urbanus ejercicio la
jurisdicción entre ciudadanos romanos. Pretor peregrinus fue competente
para procesos entre extranjeros y entre extranjeros y ciudadanos.
- Por las reformas de Sila, se dio a los pretores la presidencia de los
tribunales de jurados (quaestiones).
- Desde las leyes jurisdiccionales de Augusto se limitaron los pretores a la
administración de justicia.

 Esencia de la jurisdicción de los magistrados y su significado para la


evolución del derecho privado.

- Los magistrados decían el ius dicere con el término de él derivado,


iurisdictio. El cual solo consistía en introducir el proceso. La sentencia era
dada por un juez privado.
- La forma más antigua de tribunal romano fue la de un colegio de jueces
privados, precedido por un magistrado o uno de sus representantes. Se
mantuvo hasta la época del Imperio.
- Para litigios de objetos de mucho valor (como una herencia), aún existía “El
tribunal de los Ciento” (centumviri). En éste se clavaba el viejo distintivo de
la soberanía estatal, una lanza de madera. Y siempre siguió vinculado a las
legis actiones. Durante la época imperial éste aún daba sentencia bajo la
presencia de un magistrado.
- A fines de la república los procesos civiles se daban ante un juez único, y
en casos especiales ante un pequeño colegio de arbitrio o ante los
recuperadores.
- Los jueces o árbitros, designados por el magistrado in iure eran ciudadanos
privados que tenían que dar la sentencia en un litigio concreto, por haber
sido nombrados para él.
- El poder jurisdiccional del magistrado constituía también el fundamento del
proceso apus iudicem; dicho poder le otorgaba al fallo del juez la autoridad
estatal.
- Otra forma de procedimientos in iure hacía que las partes pudieran
presentar pretensiones y excepciones que no estuvieran comprendidas en

22
ninguna de las legis actiones. Aquí el magistrado ya podía hacer una
valoración de lo que aportaran las partes.
- Al terminar la tramitación in iure el juez decidía si absolverlo (absolvere) o
bien, daba una condena (condemnare); esto se le denominada una
concesión (dare iudicem o iudicium). Antes de dar un veredicto se reunían
varios testigos para garantizar con su sello los escritos de las partes (in
iure, Litis contestatio)
- Durante la fase in iure: cuál iba a ser el formulario, en qué se apoyaría el
decreto constitutivo del proceso y en qué sentido había que modificarlo.
- A Gayo le debemos lo esencial de “Litigar con fórmulas procesales” (litigare
per concepta verba, id est per formulas)
- El proceso formulario innovó en la liberación del procedimiento in iure de las
ataduras de los formularios orales, prescritos legalmente por las acciones
de ley. Éste surgió íntimamente enlazado con la extensión de la protección
procesal más allá del círculo de las relaciones jurídicas reconocidas por el
antiguo ius civile.
- Dicha extensión surgió por primera vez en pretensiones de compraventa,
arrendamientos de cosas, obras y servicios, de sociedad y mandato,
contratos estos que no necesitaban de forma alguna para su perfección.
- En los siglos II-III a.C. el pretor comenzó a basarse en la tramitación in iure
sin formas, concedía un iudicium con una fórmula procesal, que indicaba a
los jueces privados que juzgaran las pretensiones del demandante según
las normas de fidelidad contractual (bona fides) y no según el estricto
Derecho legal. Así nacieron las pretensiones de buena fe.
- Las formulae ficticiae son aquellas en las que los jueces privados daban por
existentes los preceptos que faltaban en la pretensión civil.
- El pretor se limitó a escribir en la fórmula procesal un estado de cosas
hipotéticas para que en caso de cumplirse el supuesto solo se condenara al
demandado.
- El proceso formulario se impuso a viejas acciones civiles, gracias a la lex
aebutia lo permitió en lugar del proceso de las acciones de Ley.
- La reforma Judicial de Augusto significó el triunfo definitivo del proceso
formulario.
- El antiguo ius civile se suavizó gracias a que se aceptó una excepción en
los juicios, tal consistía en que el demandado decía que pagaría lo que
debía; simplemente se daría una pena por el acto cometido y suavizaba la
condena.

23
 La creación jurídica en el ámbito de la jurisdicción

- Los edictos consistían parcialmente en comunicaciones y órdenes dadas de


una vez para siempre, la cuales, al desaparecer su motivo dejaban de
existir.
- En los edictos perpetuos existía una subcategoría, los edictos
jurisdiccionales: aquellas leyes dadas que se seguiría durante el régimen de
los pretores, ediles, gobernadores y cuestores y también decían los
formularios que iban a utilizar al conceder la fórmula procesal.
- Cuando no habían supuestos previstos en los edictos, los magistrados
hacían una labor creativa para ir agregando más edictos para que se
tuvieran previstos más casos.
- Poco a poco se fue creando una codificación del Derecho honorario, que
más que un código daba más ventajas, ya que si un magistrado que asumía
el cargo podía dar nuevas maneras para resolver controversias y quitar lo
anterior, aunque si lo anterior era demasiado bueno se quedaba y podía
convertir en la masa edictal translaticia.
- Edicto en sentido estricto: la fórmula iba precedida cada vez de una
promesa especial de protección jurídica. Denegatio actionis: aquellos
edictos que se referían a negar protección jurídica bajo determinados
presupuestos. Restitutio in integrum: es la rescisión total, por la que
podían crearse de nuevo pretensiones que ya no existieran según el
estricto Derecho Civil.

 El “Derecho Honorario”

- Se diferencia por su configuración procesal; los derechos y obligaciones


aquí aparecen siempre en forma de posibilidades de accionar (actiones), en
forma de excepciones (exceptiones), y de otros recursos procesales.
- Frente a la propiedad civil, se encontraba una pertenencia al patrimonio
honoraria; frente a la herencia civil, una posesión del caudal relicto
honoraria.

24
7. La jurisprudencia y el derecho de los juristas.

 Los comienzos de la jurisprudencia Romana

- Comienza con los pontífices, colegio sacerdotal que ya conocemos como


factor fundamental en el desarrollo del Derecho de las XII tablas. Estos
dominaron las reglas para que los ciudadanos se comunicaran con los
dioses, sino también las fórmulas eficaces para la comunicación e los
ciudadanos entre sí: fórmulas para litigar en el proceso romano arcaico y
fórmulas para la conclusión de negocios jurídicos.
- El tesoro de fórmulas que encerraba el archivo del colegio durante mucho
tiempo solo fue accesible a sus miembros y únicamente en su seno se
transmitieron de generación en generación los métodos para aplicar el
derecho.
- El monopolio que tenían los pontífices se terminó hasta el s. III a.C. cuando
se publicaron las colecciones de fórmulas y algunos miembros comenzaron
a dar pareceres jurídicos públicamente.
- Los juristas siempre estaban en la disposición de ayudar a la gente; no se
ganaba nada, sino era más bien como un deporte intelectual propio de
círculos aristocráticos. No solo los particulares iban en busca de estos, sino
también órganos de la administración del derecho, magistrados
jurisdiccionales y jueces.
- Las brillantes creaciones del Derecho Honorario son probablemente obra
de juristas cuyos dictámenes guiaron la mano creadora del pretor.
- El dictamen fue centro de la toda la actividad jurisprudencial y lo siguió
siendo hasta el final de la jurisprudencia clásica. (5 siglos).
- La jurisprudencia cautelar es aquella que redacta nuevos formularios
negociables y procesales. (cautio: documento del contrato; cautela: cláusula
del contrato)
- La enseñanza del derecho en la época primitiva tenía un carácter de
aprendizaje práctico. En la época imperial, la disputatio fori constituía la
verdadera esencia de la enseñanza del Derecho.

 La jurisprudencia a fines de la república

- Los cambios en ésta se dio por un impulso por el contacto con la ciencia
griega, y sobre todo por las disciplinas de la retórica y de la filosofía.

25
- Los oradores de moda pusieron en peligro el prestigio que llevaban los
juristas hasta ese entonces, esto se debió a su gran habilidad discursiva.
Pero gracias a la nueva generación de juristas jóvenes que se pusieron a
hacerle frente a este tipo de dificultades, se logró que no se perdiera dicho
prestigio. Así se creó La ciencia del Derecho positivo vigente.
- Mucio Escévola fue cónsul en el 95 a.C. procedente de linaje de nobleza
plebeya. Fue el primero en ordenar al derecho por categorías y también
tendía a dar definiciones de los conceptos jurídicos más importantes; el
nuevo método dialéctico.
- Servio Sulpicio Rufo fue cónsul el 51 a.C. procedente de una familia
patricia. Debutó primero como orador forense. Según Cicerón él fue el
verdadero creador de la dialéctica jurídica. Fue el único en darle un
comentario al edicto del pretor, lo cual dio paso a un campo de trabajo el ius
honorarium.
- C. Aquilio Galo es el creador de los formularios honorarios del dolo.

 La jurisprudencia Clásica

1. El principado y la ciencia del derecho; ius respondendi y participación


de los juristas en la administración imperial.

- La jurisprudencia romana durante la época del principado alcanzó un rico


florecimiento. S. II d.C.
- La solicitud de los emperadores por la administración y por el culto al
derecho y, en estrecha relación con ello, el interés que los emperadores
como tales, se tomaron por la jurisprudencia.
- Tras la muerte de Claudio, la sátira de Séneca presenta a los juristas
como enjutos fantasmas que abandonan sus escondrijos para arrastrarse
casi sin vida, y en la tradición tampoco faltan indicios reveladores dela
violenta presión que mucho emperadores ejercían sobre la jurisprudencia.
- Para los juristas republicanos el régimen dado por Augusto era una
atrocidad. (Ej. A. Cascelio y M. Antistio Labeón)
- C. Trebacio Testa, era como un consejero de Augusto, para las decisiones
de enorme trascendencia en lo jurídico-político. C. Ateio Capitón fue quién
tomó de la mejor manera el nuevo régimen y se puso a su servicio.
- Modus operandi era llevado acabo entre el prínceps y los juristas. En tal
concepto, el prínceps, Augusto concedió ciertos destacados juristas el
privilegio de dar dictámenes ex auctoritate principis, estos iban a un

26
tribunal para ser tomados en cuenta. Pomponio nos dice el publice
respondere. (Salida dada por Augusto para la crisis)
- Pomponio nos dice que el primer jurista del estamento de los caballeros
que recibió el ius respondendi fue el célebre Masurio Sabino en la época
de Tiberio. De aquí se infiere que Augusto solo permitió a los senadores dar
dictámenes como juristas.
- Cicerón nos dice su testimonio sobre este tipo de reglas: La difusión de la
jurisprudencia fuera de los círculos de los senadores ha fomentado la
proliferación de incompetentes, de triunfadores sin escrúpulos y de
charlatanes, cuya actividad como asesores de las artes y como
dictaminadores vino a embrollar la práctica jurídica.
- Augusto eligió a estos juristas entre los senadores pensando que el
prestigio de este estamento y la obligación propia de él de sentir el interés
público er presupuestos esenciales para cumplir la misión que incumbía a
los dotados del ius respondendi.
- Desde el s. I d.C. encontramos numerosos juristas de rango senatorial en
puestos de la administración del imperio. (Ej. L. Javoleno Prisco, Salvio
Juliano, L. Volusio Meciano, Cervidio Escévola y Herenio Modestino, Emilio
Papiniano, Julio Paulo y Domicio Ulpiano)

2. La producción literaria de los juristas clásicos

- El fuerte del espíritu romano era la resolución justa del caso práctico.
Pudieron explicar, en la forma más sucinta, los supuestos y razonamientos
más complicados; es un lenguaje elaborado a lo largo de un trabajo de
siglos, un lenguaje cuya sencilla claridad se encuentra lejos tanto de la
afectada brevedad de Tácito como de la ampulosidad patética de Cicerón.
- El modo de trabajar propio de la jurisprudencia romana no dejaba gran
margen para que se desarrollaran rasgos individuales de importancia.
- Los juristas aplican el mismo método, tienen el mismo estilo intelectual.
- Primera época clásica desde Augusto hasta el final de la dinastía de los
emperadores Flavios (96 d.C), clásica alta desde Nerva a Marco Aurelio (96
– 180 d.C.) y florecimiento tardío bajo los emperadores de la casa de los
Severos (193-235 d.C.)

27
3. Época clásica

- Lo más característico de la época clásica cuanto al Ius respondendi es la


relación entre jurisprudencia y principado. El jurista seguí siendo un
particular al servicio del bien común. Uso de la dialéctica
- M. Antistio Labeón repudiaba la nueva forma del estado, vs C. Ateio
Capitón lo cual dio origen a dos escuelas jurídicas (Sabinianis/Cassiani vs
Proculiani)
- Las escuelas eran agrupaciones de juristas ya hecho y de juristas en
ciernes, cultivando cada una de ellas una determinada tradición de
opiniones enseñadas.
- Se dieron por el tradicionalismo romano y por la inclinación a formar
relaciones de dependencia de los tipos más diversos; las pietas del
discípulo frente a la persona y opiniones del maestro fue el motivo
fundamental que unió a una larga cadena de generaciones de juristas en
una tradición escolástica cultivada conscientemente.
- Masurio Sabino, C. Casio Longino, Próculo y M. Coceio Nerva.
- Sabino fue el más importante por su sucinto manual de D. Civil que adquirió
casi fuerza de ley.

4. Época clásica tardía

- Se caracteriza por la vinculación más estrecha entre la jurisprudencia y la


administración imperial del principado.
- El género literario más importante ahora es la colección de dictámenes
prácticos de todos los campos del derecho privado: responsa
(dictámenes), epistulae (cartas, orientación jurídica epistolar), quaestiones
(cuestiones jurídicas), digesta (colocar sistemáticamente; “decisiones
ordenadas”).
- El digesto está en 90 libros.
- La fuerza en esta época se extraía de la práctica de dar dictámenes y que
llevaron al derecho a su más alta perfección a través de una configuración
artística y original del caso concreto.
- Los representantes son Pomponio y Gayo
- Pomponio resumió 3 grandes comentarios ad edictum, ad Q. Mucium y
ad Sabinum.
- Gayo hizo sus instituciones 161 d.C., divididas en 4 libros, de fácil
exposición. El proceso civil arcaico y clásico se basó en esto.

28
- “Gayo es solo un astro de tercera o cuarta magnitud en el firmamento de la
jurisprudencia romana, aunque, desde luego, gracias a la casualidad de la
tradición, sea aquel astro cuta luz nos ilumina más de cerca y, por ello, más
vivamente.”

5. Época clásica tardía

- La vinculación entre los juristas y los emperadores y con la administración


imperial se hace más estrecha aún y más clara que en la época clásica alta.
- Los juristas más destacados pertenecen a los Caballeros, al cual llegan a
lo más alto el praefectus preatorio.
- La fuerza creadora de la jurisprudencia romana encuentra todavía una
expresión convincente en la personalidad del primero y más grande de los
juristas de este periodo: Emilio Papiniano.
- Con Julio Paulo comienza a imponerse la colección y ordenación del
material de decisiones de las dos etapas clásicas anteriores y hacia la
exposición fácilmente comprensible del ordenamiento jurídico en su
conjunto. Escribió quaestiones y responsa.

 El Derecho de Juristas

- La jurisprudencia fue el factor más potente para configurar al Derecho


Romano.
- El arte interpretatorio de los antiguos potífices adaptó el derecho de las XII
Tablas a las necesidades de una época más avanzada.
- En sentido estricto, el derecho de juristas son las normas jurídicas
creadas directamente por la jurisprudencia en su actividad de dar
dictámenes y en su producción literaria sin la mediación de los
magistrados o del legislador.
- Incluían al Derecho de juristas en el Ius civile

29
El derecho romano de la época tardía.

9.- Estado y orden social de la época tardía.


 Fundamentos históricos.

- El principado se consideró como una institución imprescindible


- Los representantes más significativos ya no provenían de Italia, sino de
las provincias y gran parte de los mismos era de procedencia exótica.
- Desapareció la supremacía económica de Italia y la misma Roma pasó
a ser un lugar de inmenso consumo.
- En el s. II, la capacidad tributaria del imperio solo a duras penas puede
solo puede sostener los gastos de la administración y del costoso
ejército de mercenarios
- Las finanzas de comunidades de las provincias estaban arruinadas que
los emperadores tuvieron que intervenir en su autonomía administrativa;
implantaron comisarios especiales del estado (curatores rei publicae)
- El imperio se vio obligado a hacer responsables personalmente del
cobro de los impuestos a los órganos administrativos de la ciudad.
- Los cargos honoríficos pasaron a ser cargos obligatorios y comenzó a
decaer la autonomía administrativa de las innumerables comunidades
municipales del imperio.
- El punto culminante de la crisis se da a mediados del siglo III d.C.
- Dioclesiano logró volver a alcanzar una situación estable, fundador del
nuevo orden estatal, pese a su actividad conservadora en muchos
aspectos.

 El estado romano tardío.

- Estado formado por Dioclesiano y desarrollado conscientemente por


Constantito el Grande en el nuevo espíritu era una monarquía
absoluta. Estructura cosmopolita con una doble cultura romano-
helénica, en la que el centro de gravedad se iba desplazando cada vez
más hacia el oriente griego.
- Los emperadores de occidente cambiaron a Roma por Tréveris, Milán o
Ravena.
- La élite de la burocracia imperial y el generalato dominaban aún del
modo más exclusivo en el nuevo senado creado por Constantino para la
capital de la mitad del Oriente del Imperio.

30
- La población del imperio se dividía en estamentos profesionales, a
quienes separaban barreras infranqueables. A cada uno de estos
estamentos se les imponía cargas especiales, la mayoría de las veces
muy penosas y el estado no permitía que nadie escapara a ella
pasándose a un estamento profesional más ventajoso. Hijos
permanecen, por regla general, en el estamento de su padre.
- El ejército y el clero eran estamentos privilegiados.
- Solo con aquella coacción se creyó poder mantener aún el gigantesco
organismo del imperio en un mundo decadente.
- La posición del emperador romano tardío y la configuración de la
burocracia traslucen también, las influencias helénico-orientales.
- El emperador aparecía en público solamente con vestiduras de púrpura
recamadas en oro. Llevaba la diadema, cinta orlada de perlas, viejo
símbolo oriental de la dignidad regia. Quien se le acercara tenía que
ponerse rodillas en tierra; esto se manifestó como si ya no fuera el
primer ciudadano, sino como el señor absoluto.
- Los ingresos del estado romano constaban ahora dundamentalmente de
prestaciones en especie, que surgieron de las requisas irregulares del s.
III. Los sueldos de los funcionarios ya no consistían en dinero, sino en
víveres, sin embargo, pronto se impuso el uso de computar estos
víveres en dinero.
- Los llamados frumentarii y luego agentes in rebus eran enviados por la
administración central, y estos utilizaron naturalmente su inmenso poder
para procurarse ventajas personales.
- Los praefecti praetorio en número de 4 (2 en oriente y 2 en occidente),
representaban al emperador sobre todo en el ámbito del derecho y
administraban los impuestos naturales y la parte más importante de las
finanzas del imperio; ya no tenían atribuciones militares.
- Auténticas autoridades centrales se encontraban: presidente de las
cancillerías imperiales (magister officiorum), tesorero del emperador
(comes sacrerum largitionum), jefe de la administración de los bienes
de la corona (comes rerum privararum), y el quaestor sacri palatii,
especie de ministro de justicia. Estos 4 eran “EL CONSEJO SECRETO
DEL EMPERADOR” (consistorium)
- La división del mando del imperio era una actuación en esferas
separadas espacialmente y dotadas de la más amplia independencia.
(augusto occidental – césar oriente)

31
10.- La evolución jurídica de la época tardía hasta Justiniano

 La ciencia jurídica posclásica.

- La caída de la jurisprudencia clásica, se produce, hacia la mitad del siglo


III d. C., en relación con las transformaciones políticas y culturales que
determinan la faz del ordenamiento social en la Roma tardía. El
desarrollo de la práctica imperial de los rescriptos principalmente bajo
los emperadores Severos. Los rescriptos del período dioclecianeo
demuestran que la tradición del arte jurídico clásico se mantuvo hasta el
umbral del siglo IV d. C., el jurista ya no era el consejero que trataba con
el soberano casi como de igual a igual, instrumento servil de la voluntad
del emperador.
- La exposición puede dividirse así en tres secciones: la jurisprudencia de
fines del siglo III y de la época dioclecianeo-constantineanea, el período
del Derecho vulgar, que alcanza en occidente del imperio, hasta el final
de la Edad Antigua y desemboca en la vida jurídica de los imperios
germánicos sobre suelo romano, mientras que en Oriente esre período
del Derecho vulgar toca su fin con un renacimiento del Derecho clásico
en las escuelas jurídicas del siglo V; el último apartado de nuestra
exposición de la jurisprudencia posclásica tratará de esta de esta vuelta
hacia el Derecho clásico.

1) La jurisprudencia a fines del siglo III y de la época dioclecioneo-


constantinea

- (desde fines del siglo III hasta la mitad, más o menos, del siglo IV)
mantuvo estrecho contacto con el legado de la literatura clásica, se
estudiaron e interpretaron a fondo, verbigracia, los grandes comentarios
de Paulo y Ulpiano. Muy influida con la retórica y la gramática, se
sistematizó y generalizó la materia. las impurezas descubiertas por la
llamada crítica de interpolaciones, surgieron a lo largo del siglo III o, lo
más tarde, en la época dioclecianeo-constantinea.
- La ciencia escolástica de la primera época posclásica compuso
principalmente sucintas obras elementales. A esta clase de escritos
pertenecen, por ejemplo las llamadas rigulae Ulpiani y Pauli sentensiae
cuyo núcleo fundamental surgió quizá a fines del siglo III. la res
cotidianae (jurisprudencia de la vida cotidiana) o aurea (reglas de oro).
De las cuales sólo poseemos algunos fragmentos en el Digesto de
Justiniano.

2) El predominio del Derecho vulgar.

- En el transcurso sucesivo del siglo IV, el nivel de la jurisprudencia bajó,


las obras de los juristas clásicos se perdió aún más. Sólo se conocían

32
las institutas de Gayo (abreviadas y parafraseadas) y las sentencias de
Paulo, abreviadas y adaptadas a la situación de la época. En el lugar del
Derecho técnico de los clásicos apareció un Derecho vulgar, cuyo
mundo, es totalmente diverso. El Derecho vulgar no sólo perdió
totalmente las ideas procesales básicas del Derecho clásico;
desaparecieron las distinciones conceptuales del sistema contractual
romano, se difumino la contraposición entre posesión, propiedad y
derechos reales en cosa ajena, la compraventa había perdido su
carácter de negocio obligatorio.
- Bajo Constantino, que rompió bruscamente con la tradición clasicista de
la practíca diocleciana de los rescriptos, el mundo de los conceptos
imperial (una de las fuentes más importantes para la investigación del
Derecho vulgar). Esta redacción, llamada interpretatio visigotica,apenas
presenta ya huella alguna del espíritu del Derecho clásico. La legislación
de la mitad oriental del imperio, estaba influida también por el Derecho
vulgar. Sin embargo, sobrevivía el Derecho consuetudinario local y, en
primer término, el Derecho consuetudinario helenístico.

3) La ciencia escolástica de la mitad oriental del imperio

- La ciudad de Beirut, fue en la Augusto asentó a los veteranos de dos


legiones, y fue desde ese momento una colonia de ciudadanos romanos
y desde el siglo III ya se podía estudiar ahí Derecho romano, y una
constitución de Diocleciano, conservada en el Codex Justinianus. El
estado fundó una segunda escuela de Derecho del mismo estilo en el
año 425 d. C. en la capital del imperio: Constantinopla

- Desde luego, comparada con la jurisprudencia clásica, la erudición de


los bizantinos produce la impresión de la falta de vida y de ser ajena a la
realidad; los bizantinos no eran ni juristas prácticos ni pensadores
originales. Los juristas de Beirut y Constantinopla tienen un gran mérito:
ellos fueron los primeros en encontrar de nuevo el camino al estudio e
inteligencia de los clásicos.

4) Valoración de la jurisprudencia posclásica

- La vertical caída del arte jurídico clásico en el Derecho vulgar destrozó


la materia jurídica germánica de la Alta Edad Media y el clasicismo de
los juristas bizantinos del siglo V determinó que la obra de los clásicos
no pereciera, sino que siguiera operando a través de la codificación
justinianea hasta nuestros días.

 La legislación imperial de la época romana tardía: En esta época, los


emperadores promulgaban incluso leyes en sentido formal, y su legislación
es la única que conoce la época tardía. La petición del Princeps de que se
diera un senadoconsulto se convirtió en una ley imperial que se publicaba
en el senado. En la época tardía sigue teniendo significado material
33
únicamente la diferencia entre manifestaciones del emperador, tendentes a
implantar normas de validez general (leges generales), y las decisiones en
casos concretos (rescripta).
- De todos modos, hubo también sectores del Derecho privado,
especialmente el Derecho de familia, que sufrieron a través de ella
numerosos cambios, cambios que, en parte, hay que explicar por
influjos griegos y orientales, pero también por influencias del
cristianismo. Éstas van unidas a una pomposa ampulosidad y a una
retórica dentro de un estilo que al lector actual y al jurista educado en la
brevedad y precisión les repelen de sobremanera.

 Leyes de citas y colecciones de constituciones: Quien tuviera acceso a los


archivos imperiales podía examinarlas o copiarlas allí, pero a disposición de
todo el mundo sólo estaban las constituciones refundidas o reunidas en la
literatura privada de los juristas. Las mismas escuelas de Derecho
comenzaron a fracasar. Correspondía a abogados probar al juez las
normas jurídicas favorables a su parte. Si ambas partes apelaban a fuentes
jurídicas contradictorias entre sí, el juez se encontraba con la disyuntiva de
decidirse por una opinión u otra.

- La primera, del año 321 d. C. derogó las notas críticas a las respuestas
y cuestiones de Papiniano, transmitidas bajo los nombres de Paulo y de
Ulpiano; en adelante solo se podía alegar ante los tribunales la opinión
propia de Papiniano. La segunda, promulgada igualmente por
Constantino en los años sucesivos, confirmó la autoridad de todos los
escritos de Paulo y, especialmente, de las sententiae que circulaban
bajo el nombre de Paulo (las cuales, no procedían, de él sino de un
autor posclásico). Alrededor de un siglo después, se promulgó la más
amplia de las leyes de citas, una constitución de Teodosio II y
Valentiniano III del año 426 d. C. Todos los escritos de los clásicos
tardíos más destacados, Papiniano, Paulo; Ulpiano y modestino,
además de los de Gayo.
- Si resultaba que las autoridades admitidas eran de distinta opinión en la
controversia jurídica, entonces debía decidir la mayoría de ellas y, en
caso de empate, el de Papiano. Pocos años después de esta extraña
ley, Teodosio II concibió el ambicioso proyecto de elaborar, con la
inmensa materia del ius y de las leges, un código que “no dejará margen
de errores o ambigüedades y que, publicado bajo el nombre del
emperador, mostrará a cada uno lo que debía hacer u omitir”. Esta
obra, el codex theodosianus, el codex Gregorianus, contenía
constituciones desde Adriano, el codex Hermogenianus, solamente
tenía constituciones de Diocleciano. Los autores de ambas colecciones,
Gregorio y Hermógenes.
- Mucho más completo, aunque no sin lagunas, se nos ha conservado el
codex Theodosianus. Publicado el 15.2.438 d. C., primeramente en la
oriental del imperio, el codex theodosianus fue acogido por el emperador

34
Valentino III para el territorio bajo su mando y entrando en vigor para
todo el imperio el 1.1.439.
- Las constituciones imperiales fueron reunidas en compilaciones, las
colecciones bizantinas fueron suplantadas por la codificación justiniana.
Contienen constituciones de los años 438 al 468 d. C.

 Codificaciones del Derecho romano en los imperios germánicos sobre suelo


romano occidental: Los reyes germánicos, los cuales, aunque de iure
pudieran reconocer la soberanía del emperador romano, en todo caso
disponían, de facto, de una soberanía plena. Los germanos vivían
fundamentalmente según el derecho germánico de su propia estirpe; la
población romana, según el derecho romano.

- La más antigua de estas compilaciones, el llamado Edictum theodorici,


procede del reino de los visigodos y no de los ostrogodos, como se
creyó durante mucho tiempo. Su nombre se refiere al soberano visigodo
Teodorico II. Los visigodos eran jurídicamente mercenarios extranjeros,
a los que se les permitía el asentamiento en suelo romano; su monarca
no gozaba de derechos de soberanía estatal. La materia para los 155
breves capítulos proceden principalmente de leyes imperiales de los tres
códices, Gregorianus, Hermogenianus y Theodosianus, y de las
sentencias de Paulo. La Lex Romana Visigothorum surgió en el año 475
bajo el sucesor de Teodorico II, el rey Eurico, designándosele, por ello,
como Codex Euricianus. Iba destinado a los godos y no a la población
romana. El Codex Euricianus no sólo constituye la base de los últimos
códigos de los reyes visigodos, sino que, como puede demostrarse, ha
influido también en los Derechos de los Francos, borgoñones, alemanes
y bárbaros, desempeñando así un significativo papel como intermediario
entre el Derecho romano vulgar y el mundo germánico de la Alta Edad
Media.
- El año 506 d. C., el rey Alarico II hizo elaborar y publicar un código para
sus súbditos romanos: la Lex romana visigothorum la cual desempeñó
un significativo papel en la historia del Derecho medieval del sur de
Europa. En la España visigoda fue, junto al codex Euricianus, uno de los
fundamentos del código promulgado por el rey Recesvinto para romanos
y godos conjuntamente. Sólo cuando en el siglo XIII, partiendo de Italia,
penetró en el sur de Francia el conocimiento y el estudio de los códigos
justinianeos fue suplantada la Lex Romana Visigothorum por la más
grande y significativa de las codificaciones romanas tardías. En el
imperio borgoñón se dio también, un código para la población romana.
La Lex Romana Burgundionum, que contiene, aproximadamente, la
misma materia que la Lex romana Visigothorum.

El código borgoñón está así en mucho más impregnado de Derecho vulgar y


suministra para el conocimiento del Derecho romano mucho menos que la Lex
romana Visigothorum

35
11.- La codificación Justinianea

 Presupuestos históricos e históricos jurídicos.

- Los comentarios de Ulpiano y de Paulo, l literatura de quaestiones y


responsa de fines del siglo II y comienzos del III, y sobre todo los
escritos de Papiniano, fueron leídos y comprendidos de nuevo.
- La codificación debía ser comenzada desde las bases del derecho
Romano, por las cuales las obra de los autores ya mencionados, fueron
tomadas por las escuelas de la época y comenzaron con su labor
codificadora.
- Justiniano llegó al poder en el año 527, era un hombre de gran tacto y
de elevadas miras. Su política religiosa, que tendía a eliminar escisiones
dogmáticas y a una firme dirección de la iglesia por el emperador y su
obra codificadora.

 Constituciones de Justiniano

- Cierta porción de éstas, cita las directrices de su actividad, y publica las


partes de la compilación, según van siendo acabadas, nos informa de
las vicisitudes de la labor codificadora.
- Dentro de las personas que Justiniano eligió para su codificación
(compiladores, puesto que saquearon para la codificación los escritos de
los juristas clásicos y las constituciones) se encontraba Triboniano.
- Triboniano fue nombrado ministro de justicia, corriendo a su cargo la
dirección de la obra codificadora. También el planear todas las
codificaciones parciales posteriores. Así como también de elegir a sus
colaboradores para dicha codificación.
- Durante la primera parte solo se seleccionaban a la élite de la
administración central del imperio, pero ya para el final se sumaron
profesores de ambas escuelas (Berito y Constantinopla)
- La compilación comenzó en el año 528.
- Por la constitutio haec, Justiniano convocó una comisión de 10
personas.
- La obra terminó en un plazo de un año, publicada el 7 / Abril / 529
mediante la Contitutio Summa, teniendo fuerza legal el 16 de abril.
- La constitutio Deo auctore, del 15 / diciembre / 530 encauzó el trabajo
hacia una inmensa colección del Derecho de juristas.

36
- En comisión que eligió Triboniano estaban: Magister officiorum (que era
tesorero), a los profesores de Berito y Constantinopla y a 11 abogados
del tribunal praefectus praetorio de Oriente.
- Se esperaba tenerlo en 10 años, pero gracias al arduo esfuerzo de
todos, se logró tener en 3 años. Publicada el 16 / Diciembre / 533 por la
constitutio Tanta. Entrada en vigor el 30 / Diciembre.
- Dividida en 50 libros, recibió el nombre de Digesto
- Algunas normas de índole injusta fueron eliminadas dentro del
ordenamiento.
- Codex 529
- Triboniano unido con Doroteo (Profesor de Berito) y de 3 abogados,
concluyeron la labor del Código refundido de Justiniano. (Codex
repetitae prealectionis)
- La Constitución más antigua es la de Adriano 117 – 138 d.C.
- Codex, Digestos e Instituciones constituyen una codificación unitaria; la
denominación de CIC es de procedencia moderna.

 Digestos

- La parte más importante de la codificación fueron estos.


- Nos ofrecen una larga curva evolutiva a través del desarrollo total de la
jurisprudencia romana desde el último siglo a.C. hasta el final de la
época clásica.

1) La teoría Bluhme sobre las masas y la hipótesis del predigesto.

- En 1818 Federico Bluhme dio respuesta a las preguntas “¿Cómo


procedieron los compiladores para ordenar este inmenso material? ¿Es
concebible que ellos leyeran y extractaran por sí mismos las obras
clásicas?”
- Éste vio que dentro de cada uno de los títulos del Digesto, los extractos
de determinados grupos de escritos de juristas clásicos solían
encontrarse juntos.
- Primero grupo lo constituían los comentarios de los autores clásicos
tardíos al Ius civile (Denominada “masa sabinianea”)
- Segundo grupo, “masa edictal” formada por comentarios al edictos de
los juristas dela épocas clásicas alta y tardía.
- Tercer grupo, “masa papinianea”
- Existía también la “masa de apéndice”

37
- La conclusión de Bluhme de que la comisión de los Digestos estuvo
dividida en tres subcomisiones, cada una de las cuales tenía asignado
para su refundición un sector determinado de los escritos clásicos, es
decir, una de las tres masas fundamentales,
- Poco después salió HANS PETERS el cual afirmaba que los
comentarios no eran para el digesto, sino para otro género muy
parecido.

2) Las interpolaciones justinianeas y la investigación crítica de la


autenticidad de los textos.

- Justiniano nos dice que los textos antiguos fueron modificados para las
necesidades de la sociedad actual.
- Pacobo Cuyas y Antonio Faber se dieron a la tarea de ver dichas
“falsificaciones”.
- La búsqueda se daba con ayuda de criterios lingüísticos (filosóficos) y
sustanciales (jurídicos)
- Hoy en día se piensa que las alteraciones se dieron mucho antes de lo
que Justiniano afirmaba. Pero gracias a nuevos avances se vuelve a
creer que en realidad si es de la época clásica tardía o alta.

 Las novelas

- La mayoría de las novelas justinianeas estaban redactadas en lengua


griega. Esto se debió a que se dejó de usar el latín en ciertas partes de
Roma.
- Hay 4 colecciones

a) Epitone Juliani

- Poseía 124 leyes, 535 – 555


- Dada por un tal Juliano.

b) Authenticum

- 134 leyes, apareció hasta el año 1100 en la escuela jurídica de Bolonia


- Solo contiene novelas latinas en el texto original.

38
c) Colección griega de novelas

- En el s. VI
- Solo contenía novelas griegas, ya que las latinas fueron suprimidas o
cambiadas por cosas griegas.
- 168 fragmentos tenía cuando no estaba terminada.

d) Edicta Justiniani

- En modo de apéndice
- 13 novelas de Justiniano.

39

You might also like