You are on page 1of 35

“AÑO DE LA

CONSOLIDACION DEL MAR


DE GRAU”

Mecánica de suelos II

ING.: RAMOS PIÑAS DAVID


PILCOMAYO-HUANCAYO-PERU
Estudiantes:

 DIONICIO AQUINO FRANK


 DIONICIO AQUINO MAIKOL
 SOTO ROJAS ALFREDO
 PALACIOS SANTOS MIGUEL
 ORE HUIZA MIGUEL
 NOE
ÍNDICE GENERAL

1. Introducción (3)
2. Normativa (4)
3. Generalidades (4)
3.1. Ubicación (4)
3.2. Acceso al área (4)
4. Objetivos (4)
4.1 . Objetivo general (4)
4.2 . Objetivos específicos (4)
5. Marco Teórico (4)
5.1. Resistencia al corte del suelo (8)
5.2. Ecuación de falla de coulomb (8)
5.3. componentes de la resistencia al corte (8)
5.4. corte directo (8)
5.4.1.
6. Materiales y equipos (8)
6.1. Descripción de los equipos (8)
7. Procedimientos (9)
7.1. Procedimientos de calicata (9)
7.2. Procedimientos de laboratorio (9)
8. cálculos (15)
9. resultados (21)
10. teoría de la capacidad de carga de terzaghi (21)
10.1. Cimentación continua (24)
10.2. Cimentación aislada (24)
10.3. Factor de seguridad (24)
11. Conclusiones y recomendaciones (24)
11.1. Conclusiones (24)
11.2. Recomendaciones (25)
12. Anexos (27)
13. Bibliografías (27)
1. INTRODUCCION

El siguiente informe contiene la realización del corte directo teniendo el objetivo


determinar el la resistencia al esfuerzo cortante de una muestra de suelo. Valor será
muy útil en el cálculo de la capacidad portante del suelo para los diferentes tipos de
cimentaciones. La resistencia del suelo se debe primordialmente a dos componentes
La cohesión aportada por la fracción del suelo y el rozamiento interno entre las partículas
granulares o fricionantes.
Para conocer o determinar la resistencia del suelo en el laboratorio una de los equipos
que se utiliza es el aparato de corte directo. El más típico es una caja de sección
cuadrada y circular dividida horizontalmente en dos mitades que dentro de ella se coloca
la muestra de suelo con ella la piedra porosa en ambos extremos posteriormente
aplicando una carga vertical estable y una carga horizontal creciente que origina el
desplazamiento en la mitad.
El presente informe se detallara más acerca del corte directo y posteriormente se
procederá a los cálculos correspondientes de la muestra que obtuvimos de nuestra
calicata.
2. NORMATIVA

El ensayo de CORTE DIRECTO está basado en la norma técnica peruana NTP 339.171 y la
norma (ASTM D3080).

3. GENERALIDADES

3.1. UBICACIÓN

DEPARTAMENTO Junín

PROVINCIA Huancayo

DISTRITO Pilcomayo

REFERENCIA Paradero cinco a lado de


la universidad alas
peruanas

3.2. ACCESO AL ÁREA


4. OBJETIVOS

4.1. . OBJETIVOS GENERAL

 Determinar la resistencia de una muestra de suelo consolidada y drenada


mediante el corte directo.
 suelo.

4.2. . OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar el grafico de esfuerzo vs. Deformación.
 Determinar el ángulo de fricción.
 Determinar la cohesión.

5. MARCO TEÓRICO

5.1. RESISTENCIA AL CORTE DEL SUELO

La resistencia al corte del suelo determina factores como estabilidad de taludes, la

capacidad de carga admisible de cimentaciones y el empuje de un suelo contra un muro


de contención. Es indispensable determinar la resistencia del suelo al corte ya que los
suelo fallan por corte como ocurre en los taludes en las edificaciones como los
asentamientos diferenciales que se presenta y las estructuras que colapsan.

5.2. ECUACIÓN DE FALLA DE COULOMB

En Ingeniería geotécnica se utiliza para definir resistencia al corte de suelos y rocas en


diferentes casos de tensión efectiva.
En la ingeniería estructural se utiliza para determinar la carga de rotura, así como el
ángulo de la rotura de una fractura de desplazamiento en materiales cerámicos y similares
(como el hormigón). La hipótesis de Coulomb se emplea para determinar la combinación
de esfuerzo cortante y normal que causa una fractura del material. El círculo de Mohr se
utiliza para determinar los ángulos donde esas tensiones sean máximas. Generalmente
la rotura se producirá para el caso de tensión principal máxima.
La utilización de la ecuación de Coulomb no condujo siempre a diseños
satisfactorios de estructuras de suelo. La razón para ello no se hizo evidente
hasta que Terzaghi publicó el principio de esfuerzos efectivos.

En 1776 Coulomb observó que si el empuje que produce un suelo contra un


muro de contención produce un ligero movimiento del muro, en el suelo que
está retenido se forma un plano de deslizamiento esencialmente recto. El
postuló que la máxima resistencia al corte,  en el plano de falla está dada
por:

 = c +  x tan 


Dónde:  =es el esfuerzo normal total en el plano de falla

 =Es el ángulo de fricción del suelo

C =es la cohesión del suelo

La utilización de la ecuación de Coulomb no condujo siempre a diseños


satisfactorios de estructuras de suelo. La razón para ello no se hizo
evidente hasta que Terzaghi publicó el principio de esfuerzos efectivos.

 = ´+ u

Dónde: u = presión intersticial

´= esfuerzo efectivo

Pudo apreciarse entonces que, dado que el agua no puede soportar esfuerzos
cortantes substanciales, la resistencia al corte de un suelo debe ser el resultado
únicamente de la resistencia a la fricción que se produce en los puntos de
contacto entre partículas; la magnitud de ésta depende solo de la magnitud de
los esfuerzos efectivos que soporta el esqueleto de suelo. Por tanto, cuanto más
grande sea el esfuerzo efectivo normal a un plano de falla potencial, mayor será
la resistencia al corte en dicho plano. Entonces, si se expresa la ecuación de
Coulomb en términos de esfuerzos efectivos, se tiene:

 = c´ + ´x tan ´
Mecánica de suelos II

En la cual los parámetros c´ y ´ son propiedad del esqueleto de suelo,


denominadas cohesión efectiva y ángulo de fricción efectiva, respectivamente.
Puesto que la resistencia al corte depende de los esfuerzos efectivos en el suelo,
los análisis de estabilidad se harán entonces, en términos de esfuerzos efectivos.
Sin embargo, en ciertas circunstancias el análisis puede hacerse en términos de
esfuerzos totales y por tanto, en general, se necesitará determinar los
parámetros de resistencia al corte del suelo en esfuerzos efectivos y en
esfuerzos totales. Es decir, los valores de c´, ´; c, . Estos se obtienen, a
menudo en ensayos de laboratorio realizados sobre muestras de suelo
representativas mediante el ensayo de corte directo (ASTM D-3080-72)

5.3. COMPONENTES DE LA RESISTENCIA AL CORTE

De la ley de Coulomb se desprende que la resistencia al corte de suelos en


términos generales tiene dos componentes:
Fricción (tg Φ) que se debe a la trabazón entre partículas y al roce entre ellas
cuando están sometidas a esfuerzos normales.
Cohesión (C) que se debe a fuerzas internas que mantienen unidas a las
partículas en una masa.
Como en la ecuación” t f = c + σ n * tg Φ” existen dos cantidades
desconocidas (c y Φ), se requiere obtener dos valores, como mínimo de
esfuerzo normal y esfuerzo cortante para obtener una solución.
Como el esfuerzo cortante t y el esfuerzo normal σn tienen el mismo
significado dado en la construcción del círculo de Mohr, en lugar de resolver
una serie de ecuaciones simultáneas.
Para c y para tg Φ, es posible dibujar en un plano de ejes coordenados los
valores de t contra σn para los diferentes ensayos (generalmente con t como
ordenada), dibujar una línea a través del lugar geométrico de los puntos, y
establecer la pendiente de la línea como el ángulo y la intersección con el eje
t como la cohesión c.
ENSAYO DE CORTE DIRECTO 1
Mecánica de suelos II

Para materiales no cohesivos, la cohesión debería ser cero por definición y la


ecuación de Coulomb se convierte en:
Tf = σ n * tgΦ

Siendo N la fuerza vertical que actúa sobre el cuerpo, la fuerza horizontal


necesaria (T) para hacer deslizar el cuerpo, debe ser superior a N, siendo el
coeficiente de roce entre los dos materiales. Esta relación también puede ser
escrita de la forma siguiente:
T = N tgΦ

Siendo Φ, el ángulo de roce o ángulo formado por la resultante de las dos


fuerzas con la fuerza normal. La resistencia al deslizamiento es proporcional
a la presión normal y puede ser representada Por la figura

6. MATERIALES Y EQUIPOS

6.1. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS EN LA CALICATA

TRABAJO EN
CAMPO L.

2 barretas 1.5m

1 flexo metro 5m

2 lampas ------

2 picos ------

camaras ------

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 2


Mecánica de suelos II

6.2. DESCRIPCION DE LOSEQUIPOS EN EL LABORATORIO

Dispositivo de Corte : su funcionamiento se basa en sujetar el espécimen


firmemente entre dos piedras porosas, de modo tal que no se pueda aplicar un
torque al espécimen. El dispositivo de corte deberá suministrar medios
para aplicar un esfuerzo normal a las caras del espécimen, para medir cambio
en el espesor del espécimen, para permitir el drenaje de agua a través de
piedras porosas, y para sumergir al espécimen en agua. El dispositivo deberá
ser capaz de aplicar una fuerza tangencial para cortar el espécimen a lo largo
de un plano de corte predeterminado (corte simple) o planos de corte (corte
doble) paralelos a las caras del espécimen. Los pórticos que sujetan al
espécimen deberán ser lo suficientemente rígidos para prevenir su distorsión
durante el corte. Las diferentes partes del dispositivo de corte deberán ser
hechas de un material no sujeto a corrosión por sustancias dentro del suelo o
la humedad del suelo.

Caja de cizalladora: Una caja de cizalladora, circular o cuadrada, hecha de


acero inoxidable, bronce o aluminio, con dispositivos para el drenaje a través
de su parte superior e inferior. Esta caja debe estar dividida verticalmente por
un plano horizontal en dos mitades de espesor igual que se ajustan con tornillos
de alineación. La caja de cizalladora está provista con tornillos de separación,
que controlan el espacio entre sus mitades superior e inferior. Normalmente son
cuadradas de 10 o 6 cm. de lado, o bien cilíndricas de 6, 10 ó 16 cm. de
diámetro, con sus respectivas piedras porosas.

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 3


Mecánica de suelos II

Piedras porosas: Las piedras porosas deberán consistir de carburo de silicio,


óxido de aluminio o un metal que no sea susceptible a la corrosión por las
sustancias del suelo o la humedad del suelo.

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 4


Mecánica de suelos II

7. PROCEDIMIENTOS

7.1. PROCEDIMIENTO DE CALICATA


CUADRO ESTATIGRÁFICO CALICATA

DENOMINACION ALTURA COLOR Y TIPO DE SUELO


Estrato – 1 0.54 m Relleno
Estrato – 2 1.23 m Canto rodado (pijarros con gravas)
Estrato – 3 0.36 m Grava mal gradada)
Estrato – 4 0.23 m Arena gruesa
Estrato – 5 0.14 Arena muy fina con limo inorganico

PROFUNDIDAD SIMBOLO SUCS DESCRIPCION

0.54 m R RELLENO

CANTO
RODADO CON
1.23 m
PRESENCIA
DE GRAVA

GRAVA MAL
0.36 m GP
GRADUADA

ARENA MAL
0.23 m GP
GRADUADA

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 5


Mecánica de suelos II

LIMO
INORGANICO
CON
0.14 m ML
PRESENCIA
DE ARENA
MUY FINA

OBSERVACIONES:

 El primer estrato
Material de relleno consistente en arena limosa con presencia de plásticos
y raíces, con una humedad de 5% a 6% se aprecia gravas en un 5% de
3/8” a 3/4" está en la clasificación R

 El segundo estrato
Se observa cantos rodados de 5” a 8” con presencia gravas con los
bordes curvados

 El tercer estrato
Gravas mal gradadas con los bordes desgastados y algunos en constante
meteorización.

 El cuarto estrato
Arena mal graduada de color marrón.

 Sexto estrato
Limo inorgánico con presencia de arena muy fina de color marrón y no
presenta olores.

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 6


Mecánica de suelos II

RELLENO 0.54 m

PRIMER ESTRATO 1.23 m

SEGUNDO
0.36 m
ESTRATO

TERCERO ESTRATO 0.10 m

CUARTO ESTRATO 0.23 m

SEXTO ESTRATO 0.14 m

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 7


Mecánica de suelos II

7.2. PROCEDIMIENTOS DEL LABORATORIO

7.2.1. CONTENIDO DE HUMEDAD

El contenido de humedad de un suelo se define como la relación del


cociente del peso de las partículas sólidas y el peso del agua que guarda,
esto se expresa en términos de porcentajes.

7.2.1.1. IMPORTANCIA
1. La importancia del contenido de humedad que presenta un suelo
presenta junto a la cantidad de aire, una de las características más
importantes para explicar el comportamiento de este
(especialmente aquellos de textura más fina), como por ejemplo
cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.
2. Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción
civil y se obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y
la resistencia de los suelos en la construcción están regidos, por la
cantidad de agua que contienen.
3. El contenido de humedad también puede influenciar la
disponibilidad de oxígeno en suelo debido a que O2 es poco soluble
en agua.
4. El contenido de humedad de un material se usa para calcular las
relaciones de fase de aire, agua, y sólidos en un volumen dado de
material.

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 8


Mecánica de suelos II

7.2.1.2. PROCEDIMIENTOS

a) Seleccionar las muestras representativas por cuarteo

b) Realizar el pesado de la tara

c) Colocar la muestra en la tara

d) colocar la tara con el suelo húmedo en el horno. Mantener el secado


en una temperatura de 110±5 oC por 24 horas.

e) Pasada las 24 horas reglamentarias se hace el retirado de la


muestra representativa.

f) Dejamos enfriar la tara y el suelo a temperatura normal, y


determinamos el peso de la muestra seca para calcular después su
contenido de humedad llevado en porcentajes.

7.2.1.3. FORMULA

7.2.2. LIMITE LIQUIDO Y PLASTICO

7.2.2.1. LIMITE LIQUIDO

Es el contenido de humedad para el cual el suelo pasa del estado líquido al


plástico.

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 9


Mecánica de suelos II

Es el contenido de humedad para el cual 2 secciones de una pasta de


suelo, alcanzan a unirse en 12 mm al cabo de 25 golpes en el cascador
de casa grande.

Es la máxima cantidad de agua que necesita para que el suelo falle.

7.2.2.1.1. IMPORTANCIA
Es importante para poder clasificar nuestro suelo ya que es en
suelo fino.

7.2.2.1.2. PROCEDIMIENTOS
a) se amasa el suelo pasante de la malla #40 hasta alcanzar una
pasta homogénea.
b) Se coloca el suelo dentro del cascador mediante la espátula.
c) Se enrasa de manera de obtener una masa de 1cm de
espesor.
d) Mediante el ranurador se hace una ranura a lo largo de la
muestra de 2mm de ancho.
e) Se cuentan los golpes que son necesarios para cerrar la
ranura.
f) Se lleva al recipiente una pequeña parte y se lo seca en la
estufa.

7.2.2.1.3. FORMULA
Se obtiene los siguientes datos:

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 10


Mecánica de suelos II

Se realiza los cálculos necesarios para obtener la humedad


correspondiente al ensayo:

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 11


Mecánica de suelos II

7.2.2.2. LIMITE PLÁSTICO

El Limite Plástico de un suelo es el contenido de humedad para el cual se cambia


del estado plástico al semisólido.
Es la mínima cantidad de agua para que el material falle.
Es el contenido de humedad para el cual el suelo comienza a agrietarse cuando
es amasado en cilindros de 3 mm de diámetro.

7.2.2.2.1. IMPORTANCIA
Es importante para poder clasificar nuestro suelo ya que es en
suelo fino.

7.2.2.2.2. PROCEDIMIENTOS
a) Se prepara el suelo que pasa el tamiz #40 con agua
hasta obtener una mezcla posible de amasar.
b) Se amasa la mezcla hasta obtener una consistencia
que permita rolar el suelo.
c) Se hace rolar el suelo hasta lograr conseguir los
cilindros que al llegar al diámetro de 3 mm se
agrieten.
d) Se introduce a las dos taritas para luego pesarlos y
después llevarlos a ser secar.
7.2.2.2.3. FORMULA
Se obtiene los siguientes datos:

Se realiza los siguientes cálculos necesarios para obtener la humedad


correspondiente al límite plástico

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 12


Mecánica de suelos II

7.2.3. Densidad

7.2.4. Granulometría

7.2.4.1. Importancia
Conocer el método del análisis granulométrico mecánico
para poder determinar cuantitativamente la distribución de las
partículas de un suelo.

7.2.4.2. Procedimientos
8. CUARTEO
La muestra proveniente de la calicata para el estudio de suelos
se obtendrá por medio del cuarteo en esta ocasión de forma
manual. La muestra está completamente mezclado y tiene la
suficiente humedad para evitar la segregación y la perdida de
finos.
9. LAVADO
La muestra se lava con la malla # 200 y se pesa lo perdido y lo
que queda.

10. Tamizado

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 13


Mecánica de suelos II

La muestra se hace tamizar por todas las mallas que nos


indica la norma posteriormente pesar los retenidos en cada
maya.
7.2.4.3. Formulas
a) COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD (Cu) :
𝐷
1. 𝐶𝑢 = 𝐷60
10

b) COEFICIENTE DE CURVATURA (Cc):


𝐷30 2
𝐶𝐶 = 𝐷
10 ∗𝐷60

c) CALCULO DE LOS COEFICIENTES CON LOS DATOS DE


LA TABLA:
D10:
𝐷10 − 0.60 log 10 − log 13.55
=
0.30 − 0.60 log 6.77 − log 13.55
𝐷10 =0.469
D30:
𝐷30 − 3.36 log 30 − log 30.48
=
2.0 − 3.36 log 28.55 − log 30.48
d) 𝐷30 =3.029
D60:
𝐷60 − 12.50 log 60 − log 69.18
=
9.50 − 12.50 log 59.90 − log 69.18
e) 𝐷60 =9.535

7.2.5. Corte directo


7.2.5.3. Importancia
Es importante para poder determinar el ángulo de fricción y la
cohesión y posteriormente a ello poder diseñar cimentaciones
superficiales o superficiales.
7.2.5.4. Procedimientos
ENSAYO DE CORTE DIRECTO 14
Mecánica de suelos II

Para la realización de este ensayo de corte directo se tomó


una muestra inalterada de suelo.
 Para la realización de este ensayo de corte directo se
tomó una muestra inalterada de suelo.
 El espesor mínimo de la muestra de ensayo, debe ser
alrededor de 12 mm (½ "), pero no menor de un sexto
el tamaño máximo de las partículas del suelo.
 Se pesa una muestra de arena (seca o de humedad
conocida) suficiente para hacer tres ensayos a la
misma densidad. Se ensambla la caja de corte, se
obtiene la sección (A) de la muestra y se coloca la
arena en la caja junto al pistón de carga y la piedra
porosa.

 Se aplica la carga vertical y se coloca el dial para


determinar el desplazamiento vertical (se debe incluir el
peso del pistón de carga y la mitad superior de la caja
de corte en el peso de la carga vertical). En ensayos
consolidados se comienza cuando el asentamiento se
ha detenido; en suelos no cohesivos esto puede
hacerse a partir de la aplicación de la carga vertical.

 Se separa la caja de corte, se fija el bloque de carga y


se ajusta el deformímetros para medir el
desplazamiento cortante (en ensayos saturados se
debe saturar la muestra el tiempo necesario)

 Luego se comienza a aplicar la carga horizontal


midiendo desde los deformímetros de carga, de cambio
de volumen y de desplazamiento cortante. Si el ensayo

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 15


Mecánica de suelos II

es del tipo deformación controlada se toman esas


lecturas a desplazamientos horizontales de 5, 10 y cada
10 o 20 unidades.

 La tasa de deformación unitaria debe ser del orden de


0, 5 a no más de 2 mm/min. y deberá ser tal que la
muestra falle entre 3 y 5 minutos. Se repite el
procedimiento por lo menos en dos muestras utilizando
un valor distinto de carga vertical (se sugiere doblar la
carga).

 La relación mínima diámetro/espesor o


ancho/espesor, según la muestra, debe ser 2:1.

7.2.5.5. Formulas

 = c +  x tan 

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 16


Mecánica de suelos II

8. CÁLCULOS

8.2. Contenido de humedad

# tara P tara P tara+MH P tara+MS P agua Psuelo seco %humedad


13 15.09 60.72 52.44 8.28 37.35 22.1686747
20 15.03 72.75 62 10.75 46.97 22.8869491
35 18.1 78.04 64.75 13.29 46.65 28.488746
24.5147899

8.3. Límites de consistencia


LIMITE LIQUIDO (LL)
ASTM 4318-84
#tara # de golpes P tara Pt+SH PT+SS P agua P seco H del suelo
28 28 15.68 37.16 33.29 3.87 17.61 21.9761499
8 17 27.7 46.15 42.68 3.47 14.98 23.164219

LIMITE PLASTICO (LP)


ENSAYO DE CORTE DIRECTO 17
Mecánica de suelos II

#tara P tara Pt+SH PT+SS P agua P seco H del suelo


8 8.41 12.7 11.98 0.72 3.57 20.1680672
31 9.43 15.21 14.2 1.01 4.77 21.1740042
20.6710357

8.4. Densidades
8.5. Granulometría
ENSAYO : GRANULOMETRIA DEL AGREGADO FINO (NTP 400.012)

LOCALIZACION: PILCOMAYO
MUSTRA N°: 1
FECHA: 12/11/2016
Wmuetra seca inicial: 566 gr

PESO PESO RET. % % ACUM. % ACUM.


mm TAMIZ
RETENIDO (gr) CORREG. RETENIDO RETEN. PASAN.
9.5 3/8" 0.0 0.0 0.000 0.000 100.000
6.35 1/4" 1.9 1.9 0.329 0.329 99.671
4.75 N° 4 2.0 2.0 0.359 0.687 99.313
2.36 N° 8 4.7 4.7 0.836 1.523 98.477
2.00 N° 10 0.5 0.5 0.092 1.615 98.385
1.18 N° 16 1.4 1.4 0.239 1.853 98.147
0.84 N° 20 0.4 0.4 0.067 1.920 98.080
0.60 N° 30 0.4 0.4 0.074 1.995 98.005
0.426 N° 40 0.4 0.4 0.071 2.065 97.935
0.30 N° 50 0.9 0.9 0.154 2.219 97.781
0.177 N° 80 23.3 23.0 4.063 6.282 93.718
0.15 N° 100 24.0 24.0 4.240 10.523 89.477
0.08 N° 200 111.4 111.4 19.674 30.197 69.803
FONDO 19.6 19.1 3.374 33.571 66.429
LAVADO 376.0 376.0 66.429 100.000 0.000
SUMATORIA 566.8 566.0
MF= 0.188

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 18


Mecánica de suelos II

100.000
% ACUMULANDO QUE PASA

80.000

60.000

40.000
CURVA
GRANULOMÉTRI
20.000 CA

0.000
0.1 1 10
ABERTURA EN mm

8.6. Corte directo

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 19


Mecánica de suelos II

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 20


Mecánica de suelos II

100.00
31 kPa
50 kPa
90.00
89 kPa
0 kPa
80.00

70.00
Esfuerzo de Corte (kPa)

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00

Deformación Tangencial (mm)

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 21


Mecánica de suelos II

9. RESULTADOS Y CALCULOS DE LABORATORIO


9.2. CONTENIDO DE HUMEDAD
CONTENIDO DE
HUMEDAD %
22.1686747
22.8869491
28.488746
24.5147899
9.3. LIMITES DE CONSISTENCIA
RESULTADO (IP)
LL % 22.3
PL % 20.67
IP % 1.63

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 22


Mecánica de suelos II

9.4. GRANULOMETRIA
Se clasifico por el sistema sucs que es un material limo inorgánico
con arenas muy finas, limos limpios, arenas finas, ML
9.5. CORTE DIRECTO
RESULTADOS DE ENSAYO
Sondeo
Profundidad
Preparación Parafinada
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4
Humedad Inicial
(%)
Humedad Final
(%)
Grado de
saturación (%)
Peso unitario
(g/cm³)
Área Ao (mm²)
Velocidad
(mm/min)
Esfuerzo Normal
(kpa) 30.58 50.18 89.38
Esfuerzo de Corte
(kpa) 46.48 58.96 89.44 0.00
Cohesión (kPa) 15.4
Ángulo de fricción 35.5°

10. TEORÍA DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE


TERZAGHI
Terzaghi (1943) fue el primero en presentar una teoría completa para
evaluar la capacidad de carga Última de cimentaciones aproximadamente
superficiales. De acuerdo con su teoría, una cimentación Es superficial si
su profundidad, Df (figura 3.5), es menor que o igual a su ancho. Sin
embargo, Investigadores posteriores sugirieron que las cimentaciones con
Df igual a tres o cuatro veces su Ancho se podían definir como
cimentaciones superficiales. Terzaghi sugirió que para una cimentación
continua o corrida (es decir, cuando su relación Ancho a longitud tiende a
cero), la superficie de falla en el suelo ante carga última se puede suponer
Similar a la que se muestra en la figura 3.5. (Observe que este es el caso
de falla general Por corte según se define en la figura 3.1a). El efecto del
suelo arriba del fondo de la cimentación También se puede suponer que se
reemplaza por una sobrecarga equivalente, q 5 g, Df (donde g es el peso
específico del suelo). La zona de falla bajo la cimentación se puede separar
en tres partes (Consulte la figura 3.5):

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 23


Mecánica de suelos II

10.2. CIMENTACION CONTINUA

qd =(2/3)C . N'c + Y . Df . N'q + 0.5 Y . B. N'y

Dónde:
qd = Capacidad de Carga límite en Tm/m2
C= Cohesión del suelo en Tm/m2
Y= Peso volumétrico del suelo en Tm/m3
Df = Profundidad de desplante de la cimentación en metros
B= Ancho de la zapata, en metros
N'c N'q, N'y= Factores de carga obtenidas del gráfico

10.3. CIMENTACION AISLADA

qd =1.3(2/3)C . N'c + Y . Z . N'q + 0.4 Y . B. N'y

Dónde:
qd = Capacidad de Carga límite en Tm/m2
C= Cohesión del suelo en Tm/m2
Y= Peso volumétrico del suelo en Tm/m3
Df = Profundidad de desplante de la cimentación en metros
B= Ancho de la zapata, en metros
N'c N'q, N'y= Factores de carga obtenidas del gráfico

10.4. FACTOR DE SEGURIDAD

El cálculo de la capacidad de carga permisible bruta de cimentaciones


superficiales require aplicar un factor de seguridad (FS) a la capacidad de
carga última bruta .

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 24


Mecánica de suelos II

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


11.2. CONCLUSIONES
 De acuerdo a la clasificación por sucs es un suelo fino.
Y clasificando por los límites de contracción limo inorgánico con
arenas muy finas. Por lo que no es suelo muy favorable para las
edificaciones
 No es recomendable para rellenos .

 Según a la norma E-0.50 no vamos despreciar el ángulo de
fricción ni la cohesión ya que no trata de suelos arcillosos
Y clasificando por los límites de contracción limo inorgánico
con arenas muy finas.

11.3. RECOMENDACIONES
12. ANEXOS
13. BIBLIOGRAFIAS

 Juárez Badillo, E. (1975). Mecanica de Suelos I. Mexico: Limus.


 villalaz, I. C. ( 1989). Mecanica de suelos y cimientos . mexico : edlimusa.
 T.W. Lambe y R.V. Whitman - Mecánica de suelos. Mexico, 1997

ENSAYO DE CORTE DIRECTO 25


Mecánica de suelos II

26
Mecánica de suelos II

27
Mecánica de suelos II

28

You might also like