You are on page 1of 2

Crisis de la Modernización

I. Sociedad y economía.
En 1968 se produce el Golpe de "Capitalismo de Estado" para consolidar una burguesía
que desarrolle con soberanía el país uniéndose al espíritu de los "Países no alineados"
La inclinación de Perú hacia la URSS durante la guerra fría favoreció la ampliación del
mercado, multiplicando las posibilidades del desarrollo industrial a través de la
Reforma Agraria. Otras medidas importantes fueron la Ley de la Comunidad Industrial,
la Ley de Educación y la reorientación ideológica.
La tierra sería del campesino organizado en las empresas asociativas creadas con el fin
de desarrollar el campo, este, con una base social no preparada fracasó, por ello, la
Unión Nacional Odriísta (UNO), sería liquidada.
En 1975 Francisco Morales Bermúdez reemplaza a Juan Velazco Alvarado, dándose
marcha atrás a muchas de las primeras decisiones, por lo que el país no sería el
mismo, no logrando los principales fines buscados.

II. Ciudad y territorio


La Reforma Agraria de 1968, abrió inicialmente expectativas en el campo, e impactó
severamente en la costa norte y en algunos emporios latifundistas de toda la sierra,
una vez que la crisis del proceso se hiciera evidente, incrementando las migraciones.
la tecnocracia, fue instrumento para la realización de los planes políticos. En donde se
toma en cuenta también el bloqueo económico de Estados Unidos que recortó las
fuentes de inversión. La Costa, y Lima principalmente, continuarán siendo sede de la
inversión, la industria y los servicios, donde La harina de pescado y el petróleo fueron
sus ingresos primaros.
El desarrollo de la informalidad en la ciudad empieza a ser un fenómeno nacional,
estimulado a fines del periodo por el fracaso de la reforma agraria en el campo. La
ocasión para el urbanismo del régimen se dará en Villa El Salvador siendo el
protagonismo del urbanismo periférico en la urbe y la institucionalización del proceso
autogestionario. El diseño de Miguel Romero Sotelo, basado en un módulo urbano
formado por los lotes alrededor de un espacio colectivo peatonal, además la
reubicación del Centro Administrativo Nacional, propuesto sin medir el negativo
impacto en el vacío físico y simbólico que se produciría en el Centro histórico. La
propuesta se ejecutaría parcialmente con la habilitación urbana y la construcción de
algunos edificios: los Ministerios de Industria, Guerra y Pesquería en la Urb. San Borja.
La rápida difusión de la ideología neoliberal y la expansión de la globalización, en una
desenfadada y estridente expresividad de cierta arquitectura.

III. La Arquitectura
El uso de un brutalismo expresionista resultaba útil al régimen militar antes que, en la
vivienda o el equipamiento colectivos, esta corriente se había experimentado ya en el
periodo anterior y en el presente asume una función mucho más persuasiva.
La obra privada adopta International style, compuesta mediante formas limpias o
sencillas y apostando a la retórica de los materiales, el concreto armado y el vidrio en
su mejor y más novedosa performance: estructural y auto portante, filtros de color,
superficies altamente reflejantes y sin restricciones formales. Sin embargo, el complejo
proceso social aportaría el estilo andino de los años treinta; basada en insólitos techos
inclinados con coberturas de tejas vanos en arco, balaustres de madera, texturas
pintoresquistas, y una tendencia al collage, que predominaba el monocromatismo
blanco.
El nacionalismo y el populismo pudieron haber provocado en el imaginario social de
cierta élite, que responde con el lenguaje de la arquitectura vernacular serrana.
el régimen militar, se movió entre la utilización de las contundentes formas
prehispánicas y los componentes más emblemáticos de la arquitectura virreinal.
a. Tipología.
Las Arquitecturas urbanas de los grandes complejos Ministeriales y de las Empresas
reflejan la megalomanía a la que el régimen no pudo sustraerse.
PREVI, constituye el más completo laboratorio tipológico y tecnológico en la vivienda
colectiva que se haya realizado en el país.
las distintas propuestas abordan la construcción de baja altura y alta densidad, a
través de soluciones experimentales de urbanización introduciendo nuevos estándares;
reemplazando la atención anteriormente concentrada en los multifamiliares en altura.
b. Morfología.
el brutalismo se inclina hacia las formas monumentales y expresionistas, explotando la
función estructural y los materiales, mientras el International style adopta volumetrías
elementales con delicadas envolventes en muro cortina, exaltando la nueva
performance de los materiales, La cuadrícula racionalista está a la base de volumetrías
de matriz ortogonal con diversas transformaciones, manejo ambiguo de la forma, la
doble función formal y estructural y pronunciados voladizos.
c. Tecnología.
- El desarrollo de la tecnología del concreto, estimulada por la arquitectura brutalista.
- El muro cortina en vidrio templado y a veces con estructura en aluminio de colores.
La inexistencia de una política inteligente y sostenida impidió darles impulso y
continuidad para convertirlos en factor de desarrollo de la industria de la construcción,
el ladrillo PREVI, ha sido el único componente surgido de esta experiencia que se
produce industrialmente.
d. Ideología.
Este ha sido el periodo de gobierno más ideologizado de la Modernidad. Su discurso
fue nacionalista: anti imperialista, peruanista; y Populista: reivindicación del
campesino, del trabajador y del indio.
Tras la guerra fría el régimen político creó un clima que favoreció la consolidación del
movimiento de izquierda, protagonista de la década siguiente.
en el ámbito arquitectónico el alineamiento ideológico del proyecto a la política
dominante fue sustancialmente una estrategia laboral. La arquitectura expresó ingenua
y superficialmente el discurso ideológico nacionalista gubernamental, recurriendo a la
figuración historicista Virreinal y pre hispánica, se suman el monumentalismo, la
representación y exaltación de la autoridad y el poder.
e. La Arquitectura como institución.
El marco gubernamental, en general, fue favorable al desarrollo de la arquitectura así
lo demuestra el conjunto de medidas que crearon un positivo entorno institucional.
La creación del Ministerio de Vivienda refleja la intención de planificar lo urbano, el
Instituto Nacional de Planificación y su relevante función en este periodo creó un
espacio para la función de la tecnocracia gubernamental.
La Universidad se enfrentó al régimen gubernamental por la introducción de cambios a
diferencia del periodo anterior en el que existió una articulación, en éste se produjo la
ruptura con el Gobierno, iniciándose la sostenida crisis de la Universidad pública.
El Colegio de Arquitectos crea la Bienal de Arquitectura; mientras que el premio
"Chavín" desaparecería en estos años, siendo sustituidos por los Premios Nacionales de
la Cultura.
La fortaleza institucional del gremio estaba lejos de poder remontar los efectos del
aislamiento internacional, provocando así un silencio y un vacío en los medios de
difusión de la arquitectura, la expropiación de los medios de difusión homologó su
discurso, pero a la vez introdujo un buen nivel en la difusión cultural.

You might also like