You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

II CICLO - I SEMESTRE

COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL MÓDULO I

Aplicar principios básicos de la protección ambiental orientados a la


conservación del recurso forestal, con la finalidad de contribuir a su uso
sustentable

“Análisis de la situación actual Sande (Brosimum utile (Kunth) Pittier) y


Copal (Protium copal (Schltdl & Cham) como especies forestales
amenazadas o en peligro de extinción en el Ecuador 2017”

ACADÉMICO COORDINADOR DEL PROYECTO INTEGRADOR

Ing. Víctor Gutiérrez Lara

ESTUDIANTES RESPONSABLES

Alcívar Velázquez Josselyn Lisseth


Benavides Solís Shirley Yazminne
Cobeña Gil Kevin Joel
Palma Alvarado Silvia Darling
Tullmo Toapanta Diana Janeth
Zambrano Chancay Edison Stiven
Zamora Delgado Lady Elizabeth

Quevedo-Los Ríos-Ecuador
2017 – 2018

0
ÍNDICE
I. Introducción ............................................................................................................................. 2
II. Objetivos ................................................................................................................................... 3
2.1. Objetivo general ......................................................................................................................... 3
2.1.Objetivos Específicos................................................................................................................. 3
III. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 4
3.1 ¿Qué son especies forestales?...................................................................................... 4
3.1.1 ¿Qué finalidades persiguen las plantaciones forestales? .................................. 4
3.1.2 ¿Cuándo se considera una especie amenazada? ............................................... 5
3.1.3 Causas de las amenazas........................................................................................ 5
3.1.4 ¿Qué son acciones antropogénicas? ................................................................... 6
3.1.5 El efecto invernadero. ............................................................................................ 6
3.1.6 La destrucción del hábitat ..................................................................................... 7
IV. Metodología.......................................................................................................................... 8
4.1 Materiales y Equipos ....................................................................................................... 8
4.1.1 Materiales y equipos de oficina: ................................................................................ 8
4.1.2 Tipos de investigación ............................................................................................... 8
4.1.3 Métodos Utilizados ..................................................................................................... 8
a. Bibliográfico ............................................................................................................................. 8
b. Deductivo ............................................................................................................................. 8
c. Analítico ............................................................................................................................... 9
4.1.4 Técnicas e instrumentos de la investigación ........................................................... 9
a. Técnicas ......................................................................................................................... 9
V. RESULTADOS ........................................................................................................................ 10
5.1 Especies Forestales ...................................................................................................... 10
5.1.1 Descripción del árbol ........................................................................................... 10
5.1.2 Hábitat natural ...................................................................................................... 10
5.1.3 Meses de floración y fructificación ..................................................................... 11
5.1.4 Facilidad de regeneración ................................................................................... 11
5.1.5 Distribución natural .............................................................................................. 11
5.1.6 Usos locales de la madera.- ................................................................................ 11
5.1.7 Los Usos no-maderables ..................................................................................... 12
5.1.8 COPAL ................................................................................................................... 12
5.1.9 Extracción ............................................................................................................. 13
5.1.10 Diferentes tipos de copal ..................................................................................... 13
5.1.11 ENTREVISTA REALIZADA AL DR. JAIME MORANTE ....................................... 15
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 17
VII. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 18
VIII. ANEXOS ............................................................................................................................. 19
IX. Referencias bibliográficas ................................................................................................ 22

1
I. Introducción

El Ecuador es un país mega diverso apoyado con grandes regiones


naturales que permite desarrollar la sostenibilidad del buen vivir, a través
de este mecanismo y el paso de las generaciones la flora se encuentra en
peligro de extinción, cada año se pierden multitudes de especies distintas
como es el claro ejemplo de las especies del Sande y Copal, que tienen
muchos beneficios para la salud y para la industria, se consideran los
elementos más importantes con cualidades especiales que nos otorga la
madre naturaleza que son nativas dela regiones naturales (Chindoy,
2013).

Ambas especies tienen fines de usos medicinales, armonizadoras, usos


locales entre muchos más donde son explotados en toda su dimensión
donde promueve sus atractivos como una fuente de ingreso y es por eso
que se han tomado medidas o políticas para promover un impacto mínimo
en su transformación y modifican ofertas de sus áreas naturales para
conservar estas especies a futuro (Guzmán, 2008).

El Sande es una especie que florece y produce frutos entre abril y junio
donde su distribución es mayoritaria y ofrece productos industriales como
el látex, y su uso exclusivo de la madera tiene importancia como:
construcciones de uso interior, mangos de herramientas, cañas de pescar,
entre más mientras que el copal se distribuye alrededor de 100 especies
exclusivamente en el continente americano donde obtienen mayores
ingresos las familias que se solventan a través de este medio por la
generación de resina que produce y la extracción de aceites aromáticos
para inciensos y perfumes, así como maderas para artesanía. La
regeneración natural es un plan relativamente bueno en los bosques
naturales y en áreas circundantes para mantener a estas especies y
preservar la familia de estos árboles de generación en generación que es
un tesoro endémico de nuestro Ecuador (Hernández, 2008).

2
II. Objetivos

2.1. Objetivo general

Analizar la situación actual de Sande (Brosimum utile (Kunth) Pittier),


Copal (Protium copal (Schltdl. & Cham), como especies forestales
amenazadas o en peligro de extinción en el Ecuador 2017.

2.1.Objetivos Específicos

 Detallar las principales características especies forestales Sande


(Brosimum utile (Kunth) Pittier) y Copal (Protium copal (Schltdl. &
Cham), como especies forestales amenazadas o en peligro de extinción
en el Ecuador 2017.

 Describir las actividades antrópicas que amenazan la presencia de


especies forestales Sande (Brosimum utile (Kunth) Pittier), y Copal
(Protium copal (Schltdl. & Cham).

3
III. MARCO TEÓRICO
3.1 ¿Qué son especies forestales?
Aquella que vive más de dos años), de tronco leñoso y elevado (referido a
las diferentes alturas que alcanzan los árboles dependiendo de la especie
y el sitio), que se ramifica a mayor o menor altura del suelo, que es fuente
de materia prima para los diferentes tipos de industria forestal como
aserraderos, fábricas de tableros, de chapas, de fósforos, de celulosa, de
aceites esenciales, de resinas y taninos (Morante, 2015).

Las plantaciones forestales son cultivos con especies forestales que


generan ecosistemas forestales constituidos a partir de la intervención
humana, mediante la instalación de una o más especies forestales, nativas
o introducidas, se realizan con fines de producción de madera (bolaina,
estoraque, capirona, pino, eucalipto, otras) o productos forestales
diferentes a la madera (tara, castaña, shiringa, aguaje, saúco), protección
(cabecera cuenca, defensa de ribera y márgenes de los ríos) restauración
(ecoturismo), provisión de servicios ambientales (captura de carbono) o
cualquier otra combinación de los anteriores (Serfor, 2015).

3.1.1 ¿Qué finalidades persiguen las plantaciones forestales?


Se establecen en suelos que permitan actividades de extracción y se
orientan, principalmente pero no exclusivamente, al suministro de madera
y productos forestales Plantaciones de producción de madera y otros
productos diferentes a la madera. no maderables, incluyendo fauna
silvestre y servicios ambientales. Pueden desempeñar, también, funciones
protectoras, recreativas, paisajísticas, no incluidas por la extracción de
productos. Todo aprovechamiento forestal maderable de plantaciones
forestales deberá realizarse bajo técnicas que eviten la degradación del
suelo. Plantaciones de protección. Se orientan a la protección de suelos
frente a la erosión y al mantenimiento de las fuentes de agua, prefiriendo
el empleo de especies nativas y pudiendo incorporar especies
introducidas, dependiendo de las características ecológicas de cada zona
y de cada especie. Asimismo, permiten la recolección de frutos y otros
productos diferentes a la madera, así como el manejo de la fauna silvestre.
No permiten el aprovechamiento forestal maderable. Plantaciones de

4
recuperación o restauración. Se orientan a restaurar el ecosistema natural
empleando especies nativas del lugar. Permiten la recolección de frutos y
otros productos diferentes a la madera, así como el manejo de la fauna
silvestre. No permiten el aprovechamiento forestal maderable (Serfor,
2015).

3.1.2 ¿Cuándo se considera una especie amenazada?


Una especie amenazada es aquella que está en riesgo de desaparecer.
Existe una organización, la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN), que
se encarga de establecer qué especies están amenazadas. Esas especies
se agrupan en varias categorías, según sea su riesgo de desaparecer. Las
más graves son: Vulnerable: una especie con riesgo de extinguirse en
estado salvaje (Bela, 2017).

En Peligro: una especie con riesgo muy alto de extinguirse en estado


salvaje.
En Peligro Crítico: una especie con riesgo extremo de desaparecer en
estado salvaje.
Extinta en Estado Silvestre: una especie que solo sobrevive en cautividad
o en poblaciones protegidas.
Extinta: cuando existe seguridad de que el último ejemplar de una especie
se ha extinguido (Bela, 2017).

3.1.3 Causas de las amenazas


Las especies se extinguen o se ven amenazadas por diversas razones,
aunque la causa primera es la destrucción del hábitat. El drenaje de zonas
húmedas, la conversión de áreas de matorrales en tierras de pasto, la tala
de los bosques (especialmente en los trópicos, donde los tropicales
desaparecerán si se mantiene el ritmo de destrucción actual), su
urbanización, y la construcción de carreteras y presas, han reducido
notablemente los hábitats disponibles. Al producirse la fragmentación de
los hábitats en `islas', la población animal se agrupa en áreas más
pequeñas, lo que supone una destrucción mayor del hábitat. En éstas, las
especies pierden el contacto con otras poblaciones del mismo tipo, lo que
limita su diversidad genética y reduce su capacidad de adaptación a las

5
variaciones del medio ambiente. Estas poblaciones pequeñas son muy
vulnerables a la extinción, y para algunas especies estos hábitats
fragmentados son demasiado reducidos para que una población sea viable
(EcuaRed, 2018).

La contaminación atmosférica, del agua y del suelo son causas


importantes de extinción, así como la introducción de especies exóticas, la
sobreexplotación directa de las especies y la intensa agricultura. Los
productos químicos tóxicos, sobre todo los hidrocarburos clorados, como
el dicloro-difenil-tricloroetano (DDT) y los bifenilos policlorados (PCB), se
han concentrado en las cadenas tróficas, afectando más a aquellas
especies situadas al final de la cadena. Así, tanto el DDT como los PCB
interfieren con el metabolismo del calcio de las aves, lo que origina el
reblandecimiento de las cáscaras de los huevos y malformaciones en las
crías. La contaminación y el aumento de la temperatura del agua han
provocado la desaparición de especies endémicas de peces de varios
hábitats (EcuaRed, 2018).

3.1.4 ¿Qué son acciones antropogénicas?


El deterioro del ambiente tiene un origen antropogénico, el primer impacto
negativo al ambiente surgió cuando la especie cambio sus hábitos
nómadas recolectores, a hábitos sedentarios y surge así la agricultura, la
primera actividad que altera drásticamente el equilibrio del ecosistema, las
actividades antropogénicas mencionadas hasta este momento, son
responsables en conjunto del llamado “CAMBIO CLIMATICO”. Aunque no
es posible predecir con exactitud los efectos del cambio climático, los
científicos, con ayuda de la tecnología, hacen simulaciones
computarizadas que les permiten hacer proyecciones y es seguro que este
cambio tendrá un gran impacto en: la agricultura, el nivel de los océanos,
las ciudades a la orilla del mar, las masas polares y otras (Jovel, 2010).

3.1.5 El efecto invernadero.


Los invernaderos se busca aumentar la temperatura interior mediante
mecanismos que permiten la llegada de la luz infrarroja del sol, pero que a
la vez impiden su salida, con lo cual se genera un incremento de la

6
temperatura al interior del mismo que provee las condiciones apropiadas
para ciertas especies vegetales. De este fenómeno controlado por los
seres humanos se deriva el concepto de fenómeno que se está dando a
nivel mundial, ya que los contaminantes provienen de la contaminación
atmosférica, principalmente de la deforestación y de la combustión del
petróleo y sus derivados que provocan el mismo efecto en el planeta
(jovel, 2010).

3.1.6 La destrucción del hábitat


Es la consecuencia de actividades como construcción de carreteras,
aeropuertos, complejos hoteleros, proyectos habitacionales y otras obras
de infraestructura asociadas al desarrollo, nos trae las siguientes
consecuencias: perdidas de lugares de anidación, relleno de pantanos,
lagunas y otros cuerpos de agua, utilización de especies exóticas para
ornamento, alteración de espacios de reproducción, contaminación de
cuerpos de agua, muerte de gran cantidad de especies de invertebrados
que viven en el suelo (Jovel, 2010).

7
IV. Metodología
4.1 Materiales y Equipos
Con el fin de obtener mejores resultados al momento de realizar la
investigación se utilizó los siguientes instrumentos:

4.1.1 Materiales y equipos de oficina:


 Computadora con acceso a internet
 Recursos bibliográficos (Libros, artículos científicos y trabajos de
investigación)
 Cuadernos de notas
 Impresora
 Hojas formato A4
 Esferográficos
4.1.2 Tipos de investigación
Se realizó una investigación de tipo descriptiva porque nos permitió
obtener toda la información necesaria para el desarrollo del presente
proyecto, se priorizó las fuentes primarias para que la información sea lo
más exacta posible con el objetivo de tener una base importante para la
toma y el desarrollo de estrategias adecuadas.

4.1.3 Métodos Utilizados


a. Bibliográfico

Se lo utilizó para obtener información de relevancia para la realización del


trabajo de investigación con ayuda de algunas fuentes como páginas web,
libros, revistas, artículos científicos y trabajos de investigación.

b. Deductivo

Se utilizó el método deductivo para que nuestra investigación pueda tener


lógica y así poder llegar a una conclusión por medio de premisas.

Dentro del método deductivo incluimos una serie de procesos o principios


“lógicos promisorios” que nos llevan a una conclusión directa, ya sea falsa
o verdadera.

8
c. Analítico

Se utilizó el método analítico para analizar correctamente cada uno de sus


componentes, ya que es la manera de conocer la naturaleza del fenómeno
u objeto que se estudia, y a partir de esto hacer analogías, comprender su
comportamiento y establecer algunas teorías.

4.1.4 Técnicas e instrumentos de la investigación


a. Técnicas

La Entrevista. - Se aplicaron entrevistas a ingenieros forestales de la


Universidad Técnica Estatal de Quevedo con la finalidad de obtener la
información necesaria para comprobar la viabilidad de la propuesta.

9
V. RESULTADOS
5.1 Especies Forestales

SANDE

Familia

Moraceae

Nombre científico

Brosimum utile Kunth

Se los conoce por sus nombres comunes Sande, Perillo, Avichurí, Vaco,
Palo de Vaca, Árbol de Leche, Lechero, Vacuno, Guaimaro, Aceituno
Rojo, Palanco, Pan de Árbol, Pucre (Colombia); Sande (Ecuador);
Panguana, Leche Caspi (Perú: ) Sande, Palo de Vaca, Marina, Palo de
Oso (Venezuela); Palo de Vaca (Costa Rica); Caucho Macho (Brasil); Pio
(Bolivia), y sus nombres científicos sinónimos (con autores) Brosimum
krukovii Standley. (Guzmán, 2008).

5.1.1 Descripción del árbol


El árbol alcanza hasta 35 a 40 m de altura y 1.50 m de diámetro. Posee
raíces tablares bien desarrolladas. Tronco recto y cilíndrico. La corteza
externa es delgada y de color gris verdoso con textura lisa finamente
agrietada con lenticelas medianas dispuestas en filas longitudinales. La
corteza interna es de color anaranjado y exuda látex blanquecino,
abundante y pegajoso. Las hojas son simples, alternas, coriáceas y con
estípulas. Flores bisexuales en capítulos de color blanco. (Guzmán,
2008).

5.1.2 Hábitat natural


Estos crecen en el bosque húmedo tropical en zonas de terrazas bajas o
suelos periódicamente inundados y asociado con las especies: Tangare
(Carapa guianensis); Canelo (Nectandra sp.); Almendro (Bertholletia
excelsa); Aceite María (Callophyllum mariae); Anime (Protium sp.);

10
Pantano (Hieronyma sp.) y Sajo (Campnosperma anamnesis).
(Guzmán, 2008)

5.1.3 Meses de floración y fructificación


Se puede decir que hay frutos entre abril y junio por que las flores están
maduras. En el pacífico colombiano, es una especie de fructificación no
estacional; hay ausencia de flores a lo largo de todo el año y no todos los
árboles florecen en la misma época, lo cual condiciona el fructificación; así
mismo se encontró que presenta frutos verdes alternándose a lo largo del
año y un porcentaje mínimo logra su madurez. (Guzmán, 2008).

5.1.4 Facilidad de regeneración


La regeneración natural es relativamente buena en los bosques naturales.
Los inventarios forestales realizados muestran un adecuado grado de
prosperidad entre los brinzales, latizales y fustales. Bajo los árboles
maduros y en áreas circundantes se aprecia abundante regeneración
natural. La dispersión de la especie se evidencia en bosques intervenidos
y no intervenidos, secundarios y en asocio con cultivos perennes.
(Guzmán, 2008).

5.1.5 Distribución natural


Se distribuye en Costa Rica, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.
En el ecuador existen 400m² de cultivo de esta plantación lo cual fue
realizado por la fundación Juan Manuel Durini en el sector Pedro Vicente
Maldonado, Esmeraldas donde obtuvo buenos resultados (Guzmán,
2008).

5.1.6 Usos locales de la madera.- Este tiene su uso local de gran


importancia como: construcciones de uso interior, cañas de pescar,
paraguas, chapas para triple, muebles comunes, marcos, chapas
decorativas, embalaje, cajonería, encofrados y carrocerías,tableros de
partículas, juguetería, puertas, artículos deportivos, implementos
agrícolas, pulpa y papel, productos moldurados, vigas, viguetas,
inmunizada se puede usar para crucetas de postes, almas, caras de los
tableros de contrachapados, construcción integral de viviendas y
galpones. (Guzmán, 2008).

11
5.1.7 Los Usos no-maderables.- El látex es de sabor agradable y puede ser
consumido sin ningún riesgo. La semilla es nutritiva y agradable, se
consume cocida con sal y preparada en guisos. El látex se utiliza para
curar la gastritis, también es utilizado para elaborar goma de mascar en
EE.UU y para la elaboración de medicamentos homeopáticos. (Guzmán,
2008).
5.1.8 COPAL
Familia

Moraceae

Nombre científico

Protium copal

La palabra copal proviene del vocablo (náhuatl copalli), que se refería a


toda planta productora de resina que desprende aroma al quemarse que
se empleaban como incienso, independientemente de la planta de la que
se extrajeran. Considerado como el alimento de los dioses al ser utilizado
en ofrendas por las culturas mesoamericanas. De los diversos tipos de
copal también se extraen aceites aromáticos para inciensos y perfumes,
así como maderas para artesanía, las cualidades de los copales fueron
aprovechadas por las culturas prehispánicas para usos festivos y
medicinales (Linares, 2010).

Se encontraron el copal representando pequeñas tortillas, tamales o


granos de maíz “por lo que se piensa que era considerado alimento para
los dioses” (Montufar, 2017).

Alrededor de 100 especies de copal se distribuyen exclusivamente en el


continente americano desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de
Perú y Brasil incluyendo las Antillas y las Galápagos, según datos de la
Comisión Nacional y Uso de la Biodiversidad. Por lo menos el 80% de
estas especies “habitan naturalmente en el estado de México”
principalmente a lo largo de la costa del Pacifico; las más comunes para
sus usos son: Copal Blanco, Copal Santo, Copalillo y Lináloe. El que
conocemos en la actualidad es una resina sólida obtenida de varias

12
especies del género botánico Bursera una de las principales áreas de
extracción en nuestro país, se explotan cerca de 15 especies, las regiones
que siguen siendo las principales productoras de copal coinciden desde la
época prehispánica, en donde muchas familias todavía complementan sus
recursos económicos, obtenidos de la siembra, con la recolección de esta
resina (Hernández, 2008).

5.1.9 Extracción
Es una tarea ardua que entraña un dificultoso trabajo que incluye emigrar
a las montañas durante la temporada de su obtención. Se van familias
completas con niños y animales a las serranías, donde los hombres
efectúan las labores de extracción, mientras sus mujeres se hacen cargo
de los hijos y de preparar los alimentos, en tanto los niños cuidan de los
animales (Hernández, 2008).

Se seleccionan los árboles, de preferencia que se vean robustos, que


hayan descansado y que estén sanos. Existe la creencia de que cuando
un árbol “mana bien” es que “quiere ayudar al gasto”. Una vez
seleccionados se empiezan a trabajar durante la temporada de lluvias que
es cuando manan. Sin embargo, si llueve mucho, no es una buena
temporada para el copal, porque los copaleros refieren que el árbol “se
enfría”.

5.1.10 Diferentes tipos de copal.-


Existen diferentes tipos de copal en el mercado:
 El copal de primera es blanco o un poco verdoso, en el caso del copal
limón (que tiene un aroma a limón). Son barras completas, grandes y de
preferencia con zapa- tito. En este caso contienen poca basura, ya que el
copalero experto cada vez que da un fierro y visita el árbol tiene la
precaución de limpiar la resina con un palito para extraer la basura y los
insectos atrapados en la resina, que poco a poco se solidifica (Chindoy,
2013).

13
 La goma o copal negro es la resina recolectada directamente de los
árboles, la cual es producida por raspaduras o picaduras de ciertos
insectos en la corteza, sin la intervención del hombre.

 La lagrimita es la gota de resina solidificada que poco a poco va


aumentando su tamaño por el escurrimiento de las gotas que se solidifican
antes de chorrear totalmente y no alcanzan la penca, este tipo de copal es
muy apreciado y generalmente va adosado a la hoja de encino.

 Copal de piedra o tecopal. Para algunos grupos étnicos tiene una


connotación simbólica muy importante ya que es recolectado por un grupo
de insectos (avispas) y es ci- mentado con los granos de arenita con que
edifican sus nidos (Hernández, 2008).

En ese orden de ideas, esta investigación reconociendo le usos y manejo


de dicha planta por parte de la comunidad indígena, se investiga la
actividad citotóxica de una fracción proteica aislada del látex sobre la línea
celular K562 (Chindoy, 2013).El árbol de pom (Protium copal) es una
especie arbórea que crece en las zonas de vida de Bosque húmedo y muy
húmedo Subtropical (cálido).

La resina del árbol es usada desde la época prehispánica como incienso,


en las ceremonias mayas. Los habitantes de origen maya que habitan El
Petén reportan el uso de la resina para el tratamiento de reumatismo, dolor
de cabeza y dolor de muelas (Coronado, 2006).

Estos dos árboles poseen una gran riqueza en recursos naturales. La falta
de un criterio técnico, en el aprovechamiento de estos recursos, provoca la
pérdida de oportunidades de desarrollo para la población y el deterioro del
ambiente (Coronado, 2006).

14
5.1.11 ACCIONES ANTROPOGÉNICAS
Desde sus orígenes, la especie humana ha logrado sobrevivir mediante el
uso constante de las especies silvestres encontradas a su alrededor y, en
algunos casos, traídas de regiones distantes. La utilización de poblaciones
de flora por parte de estos grupos humanos incluye desde la extracción
hasta la explotación sustentable; en tiempos recientes se ha llegado a una
sobreexplotación que ha llevado al deterioro o la desaparición local o
global de las especies forestales más vulnerables. El hábitat se ve
directamente afectado por la pérdida de la cobertura vegetal y haciendo
que las especies emigren hacia otros lugares (Naranjo, 2009).

El fuego es uno de los factores que influyen en numerosos ecosistemas


forestales tanto positivamente en las poblaciones silvestres de los
bosques, donde el fuego es un importante mecanismo natural de
alteración, y negativamente considerándose una amenaza, los bosques
también están sometidos a incendios causados por los seres humanos con
el fin de talar árboles para practicar la agricultura. Los incendios causantes
de deforestación, que son más comunes en los bosques alterados, pueden
ser de intensidad variable y quemar árboles en pie, e incluso quemar
completamente el bosque, dejando el suelo totalmente desnudo (Nasi,
2011).

15
5.1.12 ENTREVISTA REALIZADA AL DR. JAIME MORANTE
Forestales Sande y Copal, mencione algunas características de los
mismos?

Se realizó una entrevista al Dr. Jaime Morante sobre las siguientes


especies forestales Sande y Copal.

El copal es un árbol considerado de tamaño mediano que llega a medir 15


metros, soportan una altas y bajas temperaturas.

El sande es una especie de más de 35 a 40 m de altura y 1.50 m de


diámetro, sus hojas son simples y crecen en bosques húmedos; estas
especies se localizan en la Amazonia, por las condiciones climáticas y por
su habitad.

Ambas especies se encuentran en peligro de extinción por la extracción


ilegal y la baja capacidad germinativa.

El sande se lo utiliza en contrachapados, carpintería general etc.; y el


Copal es utilizado para la realización de canoas, caña de pescar, muebles,
etc.

16
VI. CONCLUSIONES

 Como conclusión tenemos que la especie Brosimum utile Kunth


(SANDE) posee un uso variado por la versatilidad de su madera, ya
que es importante para industrias madereras y de construcción, de
manera general. Por otra parte, Protium copal (COPAL) sirve para
la exportación por su resina, la cual presenta beneficios con fines
curativos como cicatrizante natural, de manera general Sande y
Copal están distribuida geográficamente en América tropical y sur
tropical, brinda sombra tanto para árboles y animales para evitar su
deshidratación.

 Estos dos árboles poseen una gran riqueza en recursos naturales,


maderables, ambas especies son de gran importancia en la
sociedad ya que contribuye con muchos beneficios en la sociedad,
el Sande y Copal son dos especies que podemos hallarlas en
diferentes partes del mundo, el principal motivo por el cual estas
especies están amenazadas es por causas antrópicas como no
utilizar técnicas apropiadas y se enfocarse en el valor comercial que
le brinda y no en su conservación.

17
VII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda aplicar las técnicas adecuadas para la extracción


apropiada de la resina de Protium copal (COPAL) porque es muy
beneficiosa para la salud y a su vez que se siga cultivando
Brosimum utile Kunth (SANDE) porque este es de gran
importancia para industria maderera y construcción de acuerdo a la
ubicación geográfica se recomienda que se siga cultivando, ya que
el clima que se presentan estos lugares, es el adecuado para que
los arboles crezcan de manera satisfactoria ya que si se cultiva en
otro lugar la planta no reuniría las características necesarias.

 Concientizar a la sociedad por cada da vez que se realice la


desforestación ya que esta es una causa antrópica se vuelva a
reforestar para que estas especies no desaparezcan.

18
VIII. ANEXOS

COPAL

http://unibio.unam.mx/irekani/handle/123456789/40964?proyecto=Irekani

19
SANDE

http://www.tropicaltimber.info/es/specie/sande-brosimum-utile/?print=true

ENTREVISTA

20
8.1.1 ENTREVISTA REALIZADA AL DR. JAIME MORANTE
¿Conoce usted las especies forestales Sande y Copal, mencione
algunas características de los mismos?

Si, El copal un árbol considerado de tamaño mediano que llega a medir 15


metros, soportan una altas y bajas temperaturas; Sande especie de más
de 35 a 40 m de altura y 1.50 m de diámetro, sus hojas son simples y
crecen en bosques húmedos.

¿En qué parte del ecuador podemos encontrar estas dos especies y
por qué?

Amazonia, por condiciones edafoclimáticas y por su habitad.

¿Considera usted si estas dos especies forestales se encuentran en


peligro de extinción?

Si, por la extracción Ilegal y la baja capacidad germinativa.

¿Cuáles son los usos de las especies forestales Sande y Copal?

Sande se lo utiliza en contrachapados, carpintería general etc.; Copal es


utilizado para la realización de canoas, caña de pescar, muebles, etc.

21
IX. Referencias bibliográficas

Bela. (03 de AGOSTO de 2017). SALVA TU PLANETA. Obtenido de


http://salvaatuplaneta.blogspot.com/2009/08/que-se-considera-una-especie-
amenazada.html

Chindoy, L. (2013). EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE UNA FRACCIÓN


ACUOSA OBTENIDA DEL LÁTEX DE BROSIMUM UTILE. Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15433/ChindoyLun
aLilyYanet2014.pdf?sequence=1

Coronado, J. (2006). ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DEL ÁRBOL DE POM , Protium copal.


Obtenido de http://fausac.usac.edu.gt/tesario/tesis/T-02479.pdf

EcuaRed. (24 de Febrero de 2018). Obtenido de


https://www.ecured.cu/especies_amenazasas

Guzmán, J. A. (2008). http://centro.paot.org.mx. Obtenido de http://centro.paot.org.mx:


http://centro.paot.org.mx/documentos/conafor/catalogo_maderas.pdf

Hernández, M. (19 de marzo de 2008). Biodiversidad articulos. Obtenido de


biodiversidad.gob.mx:
http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv78art2.pdf

Jovel, D. (28 de SEPTIEMBRE de 2010). Obtenido de


http://lasactividadesantropogenicas.blogspot.com/

Jovel, D. (28 de SEPTIEMBRE de 2010). Obtenido de


http://lasactividadesantropogenicas.blogspot.com/

jovel, D. (28 de SEPTIEMBRE de 2010). BLOG. Obtenido de


http://lasactividadesantropogenicas.blogspot.com/

Linares, E. Y. (17 de febrero de 2010). Biodiversidad- El copal. Obtenido de


Biodiversidad.gob.mx:
http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv78art2.pdf

Montufar, L. (31 de octubre de 2017). El universal Cultura. Obtenido de El Universal web


site: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/patrimonio/copal-alimento-de-
dioses-en-riesgo-de-desaparecer

Morante, J. (26 de JUNIO de 2015). SIREFOR. Obtenido de DEFINICIONES FORESTALES:


http://www.sirefor.go.cr/?page_id=1039

PALMA, B. (2017).

Serfor. (15 de NOVIEMBRE de 2015). Obtenido de BOSQUES PRODUCTIVOS PARA LA


VIDA: https://www.serfor.gob.pe/bosques-productivos/servicios-
forestales/plantaciones-forestales

22
23

You might also like