You are on page 1of 8

Ciencias

Sociales

Trabajo de la Revolución de mayo:


Causas y Consecuencias
La Revolución de Mayo fue una serie de acontecimientos
revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos
Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España,
y que tuvieron como consecuencia la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de
Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta de gobierno.
Los eventos de la Revolución de Mayo sucedieron durante el transcurso de la
llamada Semana de Mayo, entre el 18 de mayo, fecha de la confirmación oficial
de la caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo, fecha de asunción
de la Primera Junta.
La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado
Argentino sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera
Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias,
pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII,
quien había sido depuesto por las Abdicaciones de Bayona y su lugar ocupado
por el francés José Bonaparte.

Causas:
La declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 de Gran
Bretaña sirvió como un ejemplo para los criollos de que una revolución e
independencia en Hispanoamérica eran posibles. La Constitución
estadounidense proclamaba que todos los hombres eran iguales ante la
ley (aunque, por entonces, dicha proclamación no alcanzaba a los esclavos),
defendía los derechos de propiedad y libertad y establecía un sistema de
gobierno republicano.
A su vez, desde finales del siglo XVIII se habían comenzado a difundir los
ideales de la Revolución francesa de 1789, en la cual una asamblea
popular finalizó con siglos de monarquía con la destitución y ejecuciones del
rey de Francia Luis XVI y su esposa María Antonieta y la supresión de los
privilegios de los nobles. La Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, cuyos principios eran Liberté, égalité, fraternité , tuvo una gran
repercusión entre los jóvenes de la burguesía criolla. La Revolución francesa
motivó también la expansión en Europa de las ideas liberales, que impulsaban
las libertades políticas y económicas. Algunos liberales políticos influyentes de
dicha época, opuestos a las monarquías y al absolutismo, eran Voltaire, Jean-
Jacques Rousseau, Montesquieu, Denis Diderot y Jean Le Rond d'Alembert,
mientras que el principal representante de la economía liberal era Adam Smith,
autor del libro La riqueza de las naciones que proponía el libre comercio.
Aunque la difusión de dichas ideas estaba muy restringida en los territorios
españoles, pues no se permitía el ingreso de tales libros a través de
las aduanas o la posesión no autorizada, igualmente se difundían en forma
clandestina.
Las ideas liberales alcanzaron incluso al ámbito eclesiástico, Francisco
Suárez (1548-1617) sostenía que el político no pasa de Dios al gobernante en
forma directa sino por intermedio del pueblo. Éste sería entonces, de acuerdo
con Suárez, el que posee el poder y lo delega en hombres que manejan
al estado y si dichos gobernantes no ejercieran apropiadamente su función de
gerentes del bien común se transformarían en tiranos y el pueblo tendría el
derecho de derrocarlos o enfrentarlos, y establecer nuevos gobernantes. 2
En Gran Bretaña, mientras tanto, se inicia la revolución industrial, y para
satisfacer ampliamente las necesidades de su propia población necesitaba
nuevos mercados a los cuales vender su creciente producción
de carbón, acero, telas y ropa. Gran Bretaña ambicionaba que el comercio de
las colonias españolas en América dejara de estar monopolizado por
su metrópoli. Para lograr este fin intentó conquistarlas –intentona fallida en
el Río de la Plata mediante las dos Invasiones Inglesas, de 1806 y 1807– o
bien promovió su emancipación.
En Europa se desarrollaban las Guerras Napoleónicas, que enfrentaron
al Imperio Napoleónico francés contra Gran Bretaña y España, entre otros
países. Francia tuvo una gran ventaja inicial y, mediante las abdicaciones de
Bayona, forzó la renuncia de Carlos IV de España y su hijo Fernando VII. Estos
fueron reemplazados en el trono español por José Bonaparte, hermano
del emperador francés Napoleón Bonaparte. La monarquía española intentó
resistir formando la Junta Suprema de España e Indias o Junta Suprema
Central y, tras la derrota de ésta, el Consejo de Regencia de España e
Indias o Consejo de Regencia.
Causas internas[editar]
A lo largo del siglo XVIII, las reformas en el Imperio Español llevadas adelante
por la Casa de Borbón —que reemplazó a la Casa de Austria a partir del 16 de
noviembre de 1700— transformaron la Hispanoamérica de aquel entonces de
"reinos" relativamente autónomos, en colonias enteramente dependientes de
decisiones tomadas en España en beneficio de ella.3 Entre las principales
reformas borbónicas en América se destacó la creación del Virreinato del Río
de la Plata en 1776, que reunió territorios dependientes hasta entonces del
muy extenso Virreinato del Perú, y dio una importancia principal a su capital, la
ciudad de Buenos Aires, que había tenido una significación secundaria hasta
ese momento.4
En el Virreinato del Río de la Plata el comercio exterior era un monopolio de
España y legalmente no se permitía el comercio con otras potencias. Esta
situación era altamente desventajosa para Buenos Aires ya que la corona
española minimizaba el envío de barcos rumbo a dicha ciudad. Esta decisión
de la metrópoli se debía a que la piratería obligaba a enviar a los barcos de
comercio con una fuerte escolta militar, y ya que Buenos Aires no contaba con
recursos de oro ni de plata ni disponía de poblaciones indígenas establecidas
de las cuales obtener recursos o someter al sistema de encomienda, enviar los
convoyes de barcos a la ciudad era mucho menos rentable que si eran
enviados a México o Lima. Dado que los productos que llegaban de la
metrópoli eran escasos, caros e insuficientes para mantener a la población,
tuvo lugar un gran desarrollo del contrabando, que era tolerado por la mayoría
de los gobernantes locales. El comercio ilícito alcanzaba montos similares al
del comercio autorizado con España.5 En este contexto se formaron dos grupos
de poder diferenciados:
1- Los que reclamaban el comercio libre para importar directamente con
cualquier país sin tener que necesariamente comprar todas las mercaderías
trianguladas por España.
Dentro de este grupo del comercio libre pueden distinguirse a su vez a un
grupo de poderosos contrabandistas criollos o españoles asociados a los
mercaderes ingleses que fomentaban la nula protección de la manufactura
local y por el otro lado a un grupo que si bien quería romper el monopolio
español, no deseaba una desprotección de la manufactura y producción locales
(Mariano Moreno).
2- Los comerciantes monopolistas, autorizados por la Corona española,
quienes rechazaban el libre comercio y propugnaban por la continuidad del
monopolio ya que si los productos entraban legalmente disminuirían sus
ganancias.
En la organización política, especialmente desde la fundación del Virreinato del
Río de la Plata, el ejercicio de las instituciones residentes recaía en
funcionarios designados por la corona, casi exclusivamente españoles
provenientes de la metrópoli, sin vinculación con los problemas e
intereses americanos. Legalmente no había diferenciación de clases
sociales entre españoles peninsulares y del virreinato, pero en la práctica los
cargos más importantes recaían en los primeros. La burguesía criolla,
fortalecida por la revitalización del comercio e influida por las nuevas ideas,
esperaba la oportunidad para acceder a la conducción política.
La rivalidad entre los habitantes nacidos en la colonia y los de la España
europea dio lugar a una pugna entre los partidarios de la autonomía y quienes
deseaban conservar la situación establecida. Aquellos a favor de la autonomía
se llamaban a sí mismos patriotas, americanos, sudamericanos o criollos,
mientras que los partidarios de la realeza española se llamaban a sí
mismos realistas. Los patriotas eran señalados despectivamente por los
realistas como insurgentes, facciosos, rebeldes, sediciosos, revolucionarios,
descreídos, herejes, libertinos o caudillos; mientras que los realistas eran a su
vez tratados en forma despectiva como sarracenos, godos, gallegos,
chapetones, matuchos o maturrangos por los patriotas.
Buenos Aires, la capital del Virreinato, logró un gran reconocimiento ante las
demás ciudades del mismo luego de expulsar a las tropas inglesas en dos
oportunidades durante las Invasiones Inglesas.6 La victoria contra las tropas
inglesas alentó los ánimos independentistas ya que el virreinato había logrado
defenderse solo de un ataque externo, sin ayuda de España. Durante dicho
conflicto se constituyeron milicias criollas que luego tendrían un importante
peso político, la principal de ellas era el Regimiento de Patricios liderado
por Cornelio Saavedra.
Una alternativa considerada antes de la revolución fue el Carlotismo, que
consistía en apoyar a la infanta Carlota Joaquina de Borbón, hermana del
rey Fernando VII de España y esposa y princesa consorte del príncipe
regente Juan de Portugal, para que se pusiera al frente de todas las colonias
españolas como regente. Estaba capacitada para hacerlo por la derogación de
la Ley Sálica en 1789, y su intención sería prevenir un posible avance francés
sobre las mismas. El intento no fue apoyado por los españoles peninsulares,
pero sí por algunos núcleos revolucionarios que veían en ello la posibilidad de
independizarse en los hechos de España. Entre ellos se encontraban Juan
José Castelli, Juan José Paso, Antonio Luis Beruti, Hipólito Vieytes y Manuel
Belgrano; otros revolucionarios como Mariano Moreno y Cornelio
Saavedra estaban en desacuerdo. Sin embargo, la propia infanta renegó de
tales apoyos, y denunció al virrey las motivaciones revolucionarias contenidas
en las cartas de apoyo que le enviaron. Sin ningún otro respaldo importante, las
pretensiones de Carlota fueron olvidadas. Incluso después de la revolución
hubo algunas aisladas propuestas de coronación de la Infanta como estrategia
dilatoria, pero ésta estaba completamente en contra de los sucesos ocurridos.
En una carta enviada a José Manuel de Goyeneche dijo:
En estas circunstancias creo de mi deber rogarte y encargarte que emplees
todos tus esfuerzos en llegar cuanto antes a Buenos Aires; y acabes de una
vez con aquellos pérfidos revolucionarios, con las mismas ejecuciones que
practicaste en la ciudad de La Paz.7

Consecuencias:
El proyecto de mayo encontró oposición especialmente entre los grupos
realistas, que contaban con las fuerzas militares para sostenerse. Tal es el
caso de Paraguay y Uruguay, que no reconocían a la Junta.

El día 26 de mayo de 1810 empezó un largo camino, que culminó declaración


de la Independencia, el 9 de Julio de 1816.
En ese camino hubo dos víctimas emblemáticas, por su trayectoria, y los lazos
que los unían a la población. Adversarios en la vida, pero unidos en su trágico
destino, el ex virrey Santiago de Liniers y Martín de Álzaga, encontraron la
muerte ajusticiados en nombre de los ideales de mayo.

El movimiento de la Revolución de Mayo fue eminentemente porteño. La capital


debía lograr ahora, que las provincias del Río de la Plata apoyaran la nueva
forma de gobierno de Buenos Aires, y enviaran sus representantes al congreso
constituyente. Como consecuencia de la interacción, entre Buenos Aires y las
provincias, nace la divergencia entre unitarios y federales.

El carácter hegemónico de Buenos Aires se refuerza con la política económica


de la Revolución de Mayo, que consiste en la exportación de productos
primarios e importación de manufacturas, con el control del puerto y la aduana,
afectando seriamente las economías regionales.

Fusilamiento de Liniers

Santiago de Liniers fue apresado y fusilado, por encabezar la resistencia realista en


Córdoba.
Quizás el ejemplo más sobresaliente de la resistencia realista fue Córdoba -
capital de la intendencia de su nombre- que abarcaba también las provincias
Cuyanas. Si Córdoba se mantenía como realista, Buenos Aires quedaba
aislada.

En esa plaza estratégica se encontraba Santiago de Liniers (1753-1810),


francés, ex virrey y héroe de la resistencia en las Invasiones Inglesas,
identificado con los realistas. Quien recibió el 20 de junio, ordenes secretas con
plenos poderes por parte de Lima, para organizar la resistencia a la Junta en
todo el país.
Moreno a través de la Junta, hábilmente se situó en defensor del pueblo en
contra de los caudillos conspiradores, que eran Liniers y las autoridades de
Córdoba, con el objeto de dejar al vecindario elegir libremente su diputado al
congreso.

Finalmente, los conspiradores cordobeses huyeron, fueron abandonados por


sus fuerzas y capturados. Se proyectó su ejecución como un castigo ejemplar,
y a pesar de los pedidos de clemencia en favor de Liniers, el fusilamiento se
llevó a cabo en Cabeza de Tigre, en el paraje Chañar cito de los Loros o
Papagayos.

Ejecución de Álzaga

Martín de Álzaga fue ejecutado por encabezar una conspiración, contra el Primer
Triunvirato.
Efectivamente, el otro caso es el de Martín de Álzaga (1765-1812), próspero
comerciante español, prominente miembro de la sociedad porteña, y pariente
de Juan Martín de Pueyrredón. Nos hemos referido previamente a la Asonada
de Álzaga, dentro de las causas internas de la Revolución de Mayo.
Como consecuencia de la asonada en contra de Cisneros, estuvo prisionero
por lo que los realistas habían carecido de un fuerte liderazgo, durante la
Revolución de Mayo. Estaban resentidos y se sentían desplazados.

Una vez libre Álzaga, encabezó una conspiración de españoles, contra el


Primer Triunvirato.

Solo algunos historiadores abonan esta teoría, otros sostienen que la


conspiración nunca existió, que fue un acto paranoico de Rivadavia.

Pero la realidad sugiere, que, si hubiera prosperado la alianza de los


conspiradores, con los realistas de Montevideo y los portugueses; Buenos
Aires hubiera estado en un serio peligro, de enfrentarse a un desembarco de
tropas.

Por esos días llega a Buenos Aires, el enviado de la corte de Brasil, Juan
Rademaker, para negociar un acuerdo de paz, que se firma el 26 de mayo de
1812. Al tanto de la operación de Álzaga, y temiendo ser tomado como
cómplice, Rademaker de modo indirecto hace llegar al gobierno, la información
de la conspiración en marcha.

Hubo una investigación, delaciones e intrigas, pero finalmente Álzaga fue


tomado prisionero y luego ejecutado.

Martín de Álzaga fue fusilado y colgado en la Plaza de la Victoria, el 6 de julio


de 1812, en Buenos Aires. Los cuerpos de los conspiradores fueron exhibidos,
como acto ejemplificador, en la plaza durante tres días.

Esta fue la última conspiración de los españoles en el territorio de las


Provincias Unidas del Río de la Plata.

Cambios en la economía colonial


La política económica de la Revolución de Mayo estuvo basada en una apertura
comercial que exportaba productos primarios e importaba productos
manufacturados.
Durante la etapa colonial, el Virreinato del Río de la Plata, tuvo mayor densidad
poblacional, en las regiones del centro y noroeste; y su desarrollo económico,
creció a la luz de la explotación minera de la plata de Potosí, en el Alto Perú.

En tanto el litoral, estuvo destinado a controlar y proteger las fronteras, y el


acceso a través de los ríos, en particular al Río de la Plata. Tenía escasa
población, concentrada en las ciudades, y próxima a la rivera, como
consecuencia del ataque de los indios.

El territorio de la provincia de Buenos Aires, en aquella época, se extendía solo


hasta el Río Salado. Pero en cambio, abarcaba las actuales provincias de Entre
Ríos, Santa Fe, Corrientes, Banda Oriental y Misiones.

La actividad económica en Buenos Aires consistía en el comercio de


intermediación. Las importaciones, que ingresaban en el puerto de Buenos
Aires, se pagaban con cueros y salazones provenientes del litoral, o bien, con
plata proveniente del Perú. A su vez contaba con representantes en el interior.
Estos representantes, en el litoral, compraban cueros que pagaban con los
productos importados; y en el Noroeste y Alto Perú, vendían los productos
importados que les eran pagados con plata.

Buenos Aires domina el puerto y la aduana

La administración de la aduana daba a Buenos Aires, un manejo extraordinario de


los recursos de todo el país.
Buenos Aires empieza a tomar un rol protagónico, con el control del puerto, y la
aduana.

Es así, como se empieza a generar la estructura radio céntrica de nuestro país,


con vértice en Buenos Aires. A la cual, luego converge la red vial, y ferroviaria;
que transporta las mercaderías, hacia y desde el puerto.

La administración de la aduana daba a Buenos Aires, un manejo extraordinario


de los recursos de todo el país, a través de la recaudación de los derechos
aduaneros, que pagaban todas las provincias.

Esto implicaba, que además del manejo de la renta aduanera, tenía el uso
discrecional de una herramienta de política económica. Lo cual, le permitía
decidir, que productos se importaban, y quien importaba. Tomando así las
decisiones, en función de su conveniencia. También, fue una fuente de
corrupción sistemática.

Se afectan negativamente las economías regionales

Las provincias que producían manufacturas para el mercado interno se veían


afectadas por la competencia de los productos importados.
En tanto, Buenos Aires y el Litoral exportaban productos ganaderos, como
carne salada y cueros; las llamadas “provincias interiores”, por el contrario,
carecían de productos exportables.
Sin embargo, tenían una precaria industria abastecedora del mercado interno -
textil, azucarera, vitivinícola- que se veía muy perjudicada, por la importación
de los mismos productos.

Además, cada provincia o gobernación, tenía una economía -basada en sus


productos regionales- destinada al intercambio con las otras. A modo de
ejemplo, Cuyo producía vino y aguardiente; Tucumán, mulas y carretas; y
Paraguay, yerba mate.

A su vez, cada región tenía su unidad de autoabastecimiento, con cultivos de


cereales, hortalizas y frutas.

Nace la divergencia entre Unitarios y Federales

El enfrentamiento entre Unitarios y Federales, caracterizaría la lucha por la


independencia y la organización nacional.
Indudablemente la Revolución de Mayo, fue eminentemente porteña, nació en
Buenos Aires.
Tal vez fue por un error de los cuadros políticos revolucionarios, no haber
negociado convenientemente, con las otras provincias.

Se acentuó de este modo, la lucha por el poder, y el desprecio por la posición


del otro.

Buenos Aires era considerada, la expresión de los intelectuales alejados de la


realidad; y la naciente burguesía, con su mirada puesta en Europa.

En tanto el interior era catalogado como colonial, conservador, y feudal.

De tal modo, que la variedad de similitudes y diferencias, entre los habitantes


de la colonia en Buenos Aires, y las provincias; termina polarizando, en dos
grandes tendencias: Unitarios y Federales.

You might also like