You are on page 1of 9

ENERGÍA A PARTIR DE BIOMASA

FASE 2- BIOMASA DISPONIBLE

Presentan:
LINA MARCELA ARDILA COD. 1098661289
LAURA VANESA BECERRA C.C. 1.090.414.535
CRISTIAN DANILO DIAZ Código: 1088799104

TUTORA
MABEL LUCERO PRADA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
OCTUBRE
2018
SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN UNA BIOMASA A ESTUDIAR DE LAS DOS
IDENTIFICADAS

CRISTIAN DANILO DIAZ

BIOMASA SELECCIONADA:
Residuos de Ganadería de doble propósito: Estiércol y purines del ganado y aguas
residuales de la industria lechera; Para producción de Biogás como fuente combustible en
la producción de energía eléctrica.
CARACTERÍSTICAS:
La biomasa seleccionada está conformada por estiércoles y purines de los residuos
ganaderos, así como aguas residuales de la industria lechera, ya que esta contiene gran
cantidad de carga orgánica por la presencia de azucares como lactosa, así como ácidos
grasos, y caseínas, que permite, que aumente la relación de Carbono/Nitrógeno, necesaria
para que se dé una mejor producción de biogás.
JUSTIFICACIÓN:
Se escoge este residuo como fuente de biomasa, debido a la gran disposición que existe
en la región de la Orinoquía, puesto que esta es de las principales actividades económicas
de la región, teniendo una producción de aproximadamente 6 millones de cabezas de
ganado al año; siendo el Meta el primer departamento ganadero a nivel nacional desde el
2008 (Viloria de la Hoz, 2009).
Si se tiene en cuenta que la producción de estiércol por cada animal corresponde a un 7%
de su peso vivo, se está hablando que para bovinos de carne que pesen entre 200-500 kg,
se producen15-30 kg de estiércol, y que para vacas lecheras de 450-600 kg, se
producen30-50 kg de estiércol; promediando la producción de estiércol en 30kg, se estaría
hablando de 180.000 toneladas por año. (Agenex)
La producción de biogás utilizando este tipo de residuos es de 200-400 L/kg de biomasa,
con un porcentaje de metano entre 55-60%, lo cual indica que es de muy alta potencialidad
para la producción de energía por las grandes cantidades de residuos generados en la
región. Donde aproximadamente se obtienen 3,5 kW.h de energía pro cada kg de biomasa
convertida en biogás.
Al observar estas cifras, se justifica la utilización de esta biomasa, que está constituyendo
actualmente un problema para el ambiente, como una solución alternativa para la obtención
de energía a partir de recursos renovables, evitando el consumo de fuentes fósiles para la
producción de energía eléctrica.
LINA MARCELA ARDILA

Biomasa escogida: Cascarilla de Arroz.


La cascarilla de arroz es un subproducto del arroz, el cual constituye el 20% del peso del
grano y se obtiene al separarlo del grano de arroz durante el proceso de pilado (Sierra-
Aguilar, 2009). Está compuesta por fibras, celulosa y minerales, por lo que ha sido
empleada en un mayor grado en la producción de alimentos concentrados para animales.
Se caracteriza por presentar una baja tasa de descomposición, liviano, con buen drenaje y
aireación. Como desventaja está su baja capacidad de retención de humedad (Calderón,
2012). Presenta las siguientes características como biomasa:
- Presenta un valor calorífico de 1670 KJ/Kg (Rivera Segura, et al., 2013). Para
combustión directa el material inicial presenta bajo poder calorífico, alrededor de
13000 KJ/Kg, comparado con el tamo de arroz, además de generar una alta
concentración de emisiones atmosféricas (Sierra-Aguilar, 2009).
- Se puede obtener etanol en una proporción de 2.87g/100g de cascarilla (Núñez,
2012).

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
El arroz es un cultivo bastante difundido en el país, para el año 2017, contó con 414059 Ha
sembradas, donde el municipio con mayor participación fue el Casanare con 161882 Ha
(DANE, 2017). El consumo per cápita del país para el año 2016 fue de 35.2 Kg/año (Chica
et al., 2016). El arroz es por excelencia un alimento con alta demanda para su consumo por
todos los estratos sociales y además, es una fuente de alrededor de 500 mil empleos
directos e indirectos en más de 215 municipios (Chica et al., 2016). En cuanto a la cascarilla,
encontramos que es un subproducto del arroz que es obtenido durante el proceso industrial
de secado y limpieza del grano (Contreras-Velázquez et al., 2012).
Ventajas
- Es un insumo altamente difundido por el territorio nacional y la generación de este residuo
es abundante, alcanzado los 2000 Kg por hectárea (incluyendo la paja de arroz) (Bolívar y
Hernández, 2013).
- Pueden reducirse las emisiones de metano por la descomposición de las cascarilla al ser
depositada en el suelo agrícola como fertilizante (Oliveira et al, 2012).
- Presenta mejores características para la producción de etanol (Núñez, 2012), más que
para biogás (Contreras-Velázquez et al., 2012).
Desventajas
- La extracción de energía por el método de combustión directa genera una alta
concentración de emisiones atmosféricas (Sierra-Aguilar, 2009).
- Presenta un bajo poder calorífico, alrededor de 13000 KJ/Kg, comparado con otros
subproductos del mismo cereal (Sierra-Aguilar, 2009; Contreras-Velázquez et al., 2012).
- Mayores costos en la implementación de la tecnología para la extracción de la energía
comparada con los combustibles fósiles (Urquizo et al., 2011).
- Requiere un acondicionamiento previo antes de su uso como biomasa (Urquizo et al.,
2011).

LAURA VANESA BECERRA

BIOMASA ELEGIDA: residuos generados por la palma de aceite para producir


biocombustibles.
CARACTERISTICAS
La producción total de materia seca de la planta alcanza los 20-30 t/ha-año, que representa
el 96% de la acumulación total de biomasa por la palma; así el 56% del total de materia
seca lo viene aportando las hojas (García, 2010).

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA.
El cultivo de palma de aceite se viene desarrollando en nuestro país mediante la protección
de los recursos naturales, se ha convertido en uno de las economías más rentables que
generan empleo en Colombia, al pasar de ser un cultivo de baja producción en tiempos
anteriores. Estudios y experiencias del mundo demuestran que los carburantes derivados
de aceites de colza y soya, son una alternativa que puede aumentar la oferta de combustible
diésel, mejoran su calidad y ayudan a reducir las emisiones de gases efecto invernadero.
Estas condiciones se evalúan hoy para el biodiésel producido a base de aceite de palma,
que sería la materia prima con mayor potencial en el país tanto a corto como mediano plazo.
De acuerdo a estudios técnicos realizados en laboratorio los residuos generados de este
cultivo muestran que su aprovechamiento es bueno, de acuerdo a la propiedad
fisicoquímica que este presenta, alto contenido de glicéridos sólidos dando una gran
consistencia, es resistente a los procesos oxidativos, le dará una vida útil muy larga y puede
ser almacenado por mucho tiempo.
En resumen, a pesar de su alto punto de fluidez, el biodiésel de palma cumple con las
especificaciones de calidad definidas en normas internas e internacionales ya que las
propiedades de flujo en frío de cada normatividad son específicas para la región y época
del año donde el combustible se va a utilizar. En cuanto al comportamiento en el motor, los
estudios demuestran que cuando se utilizan las mezclas diésel- biodiésel de palma hasta
en un 30%, variables como torque, potencia y consumo de combustible son similares al
comportamiento de los vehículos con el combustible diésel, con una ventaja:
el biodiésel tiene un efecto lubricante y detergente, que contribuye a un menor desgaste del
motor
Ventajas:
1. La producción de palma de aceite contribuye propiamente a aportar en tres aspectos
como son: lo social, lo ambiental y lo económico.
2. Los subproductos originados del tratamiento del cultivo de palma de aceite, los
biocombustibles son obtenidos a partir de aceites vegetales.
3. El biodiesel de palma requiere mucha menos tierra para producirlo que cualquier otro
cultivo.
4. El comportamiento del biodiesel de palma como combustible se destacan su alta
estabilidad a la oxidación y número de cetano.
5. Presenta bajo nivel de contaminación, emisiones nocivas para el medio ambiente.
5. Posee gran biodegradabilidad.
7. Reduce el volumen total de CO2 que se emite a la atmósfera, puesto que a medida que
crecen lo van absorbiendo, además, cuando se quema emiten la misma cantidad que los
combustibles convencionales, por lo que se produce un proceso de ciclo cerrado
(Bermúdez-Carrillo, 2014).
Desventajas:
1. Su producción es más costosa que la obtención de gasolina a partir del petróleo.
2. La posibilidad que se haga mayor uso de tierras para producir palma de aceite con el
objetivo de hacer biocombustible y dejar de producir alimentos, lo que impactaría
notablemente sobre la humanidad.
CONCLUSIONES

- En la Orinoquía existen muchos cultivos agrícolas que pueden ser empleados no solo
para alimentación de las personas y animales, también constituyen una excelente
opción de producción de energía, principalmente como biocombustible y biogás.

- Se identificaron tres tipos de biomasa que presentan un potencial alto para aprovechar
en la región como son: el cultivo de palma de aceite, la cascarilla de arroz y los residuos
de la ganadería doble propósito como son el estiércol y purines de los animales y las
aguas residuales de la industria láctea. Aunque cada una presenta tanto ventajas como
desventajas, se destaca que estas biomasas en muchos casos no son aprovechadas
de madera adecuada y se convierten al final del proceso productivo en un desecho que
puede generar contaminación al medio ambiente.

- Para el empleo de las biomasas anteriormente mencionadas, es muy importante


conocer sus características intrínsecas así como su rendimiento energético y otras
cualidades que puedan ayudar a determinar el mejor método de extracción de la
energía que contienen, así como el producto en el que se convertirán, no todas las
biomasas sirven para biocombustibles, en muchos casos, se obtienen mejores
resultados si se transforman en biogás, como sucede con el estiércol y purines del
ganado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abdul Aziz, A, Wahid, MB, Choo, YM (2008). Advanced carbon products from oil palm
biomass. J Oil Palm Res Spec Issue, septiembre 2018.
Agenex. (s.f.). Los residuos ganaderos. Obtenido de Agenex.net:
https://www.agenex.net/images/stories/deptos/los-residuos-ganaderos.pdf
Aragon.es. (s.f.). Subproductos Animales No Destinados a Consumo Humano (SANDACH).
Obtenido de Aragon.es:
http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/Desarrol
loRuralSostenibilidad/AreasTematicas/SeguridadAgroalimentaria/ci.05_Subproduct
os_Animales_No_Destinados_Consumo_Humano.detalleDepartamento?channelS
elected=164bc8548b73a210VgnVCM100
Aspapel.es. (s.f.). Guia de gestión de reiduos fabrica de pasta, papel y cartón. Obtenido de
http://www.aspapel.es/sites/default/files/publicaciones/Doc%2084.pdf
Bermúdez-Carrillo, L.A. (2014). Biodiesel: máquina natural de desarrollo en Nicoya,
Guanacaste. Revista electrónica de las sedes regionales de la Universidad de Costa
Rica, 15(32), 97-118. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/download/17798/17349
Bolívar, J.P., Hernández, Y.S. (2013). Análisis de viabilidad de la utilización de biomasa
para la generación de energía de la sede utopía de la Universidad de La Salle (Tesis
de pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá. Recuperado de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3996/T42.13%20B638a.pdf
?sequence=2&isAllowed=y
Calderón, F. (2012). La cascarilla de arroz “caolizada”; una alternativa para mejorar la
retención de humedad como sustrato para cultivos hidropónicos. Recuperado de
http://www.drcalderonlabs.com/Investigaciones/Cascarilla_Caolinizada/La_Cascaril
la_Caolinizada.htm
Chica, J., Tirado, Y.C., Barreto, J.M. (2016). Indicadores de competitividad del cultivo del
arroz en Colombia y Estados Unidos. Revista de ciencias agrícolas, 33(2), 16-31.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/v33n2/v33n2a02.pdf
Contreras-Velázquez, L.M., Pereda-Reyes, I., Romero-Romero, O. (2012).
Aprovechamiento energético de residuos arroceros por bio-conversión. Caso de
estudio en Cuba. Recuperado de http://www.dyna-
management.com/Documentos/pdfsES/1010/6897DYNAINDEX.pdf
DANE. (2017). Encuesta nacional de arroz mecanizado. Primer semestre de 2017.
Recuperado de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/arroz/bol_arroz_Isem17.pdf
Ecoportal. (2006). Biocombustibles: etanol producido de biomasa de celulosa, ni
sustentable, ni ambientalmente benigno. Recuperado
de http://www.rapaluruguay.org/transgenicos/Biocombustible/Etanol_Celulosa.html
Evaluación del ciclo de vida de la cadena de producción de biocombustibles en Colombia”.
Estrategias de energía sostenible y biocombustibles para Colombia ATN/JC-10826-
CO y ATN/JF-10827-CO. Recuperado septiembre (2018). Recuperado de
www.minminas.gov.co/documents/10180/488888/Capitulo_0_Resumen_ejecutivo_
final.pdf/f032d18c-205f-499b-8d59-d1b359e7c572

García, J.A., Cárdenas, M.M., Yáñez, E.E. (2010).Generación y uso de biomasa en plantas
de beneficio de palma de aceite en Colombia. Palmas, 31(2), 41-48. Recuperado de
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/1477/1477

Loh Soh Kheang. (2018). Biocombustibles de segunda generación de la biomasa de palma


de aceite septiembre 2018 Recuperado
de http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Memorias%20de%2
0la%20XVIII%20Conferencia%20Internacional%20sobre%20Palma%20de%20acei
te/M_2_14_%20Biocombustibles%20de%20segunda.pdf
M&M, R. (s.f.). Pino Caribe: El Multipropósito Fuerte de su Género. Obtenido de
https://revista-mm.com/blog/forestal/pino-caribe-el-multiproposito-fuerte-de-su-
genero/
Muñoz, D., Cuatin, M.F., Pantoja, A.J. (2013). Potencial energético de residuos
agroindustriales del departamento del Cauca, a partir del poder calorífico inferior.
Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 11(2), 156-163.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v11n2/v11n2a18.pdf
Núñez, D. W. (2012). Uso de residuos agrícolas para la producción de biocombustibles en
el departamento del Meta. Tecnura, 16(34), 142-156.
Oliveira, M.O., Neto., J.M., Inocencio, M.C., Ando Junior, O.H., Bretas, A.S., Perrone, O.E.
(2012). Viability study for use of rice husk in electricity generation by biomass.
Renewable energy and Power quality Journal. 1(10), 1655-1668. Recuperado de
http://www.icrepq.com/icrepq'12/792-oliveira.pdf
Rivera-Segura, G., Alcázar Briones, D., Carrasco Flores, S., Díaz Cervera, A., Rodríguez
Gamio, L., Rojas Uriarte, R. (2013). Mejora de la productividad mediante la
compactación de cascarilla de arroz y la venta del suproducto en la empresa molinos
Los Ángeles. Universidad de Piura, Piura. Recuperado de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1736/PYT__Informe_Final__Arr
oz__v1.pdf?sequence=1
Researchgate.net. (s.f.). Procesos biológicos: La digestión anaerobia y el compostaje.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Elena_Campos/publication/304771327_Proce
sos_biologicos_La_digestion_anaerobia_y_el_compostaje/links/577a075e08ae464
5d611f5f7/Procesos-biologicos-La-digestion-anaerobia-y-el-compostaje.pdf
Sierra-Aguilar, J. (2009). Alternativas de aprovechamiento de la cascarilla de arroz en
Colombia. Universidad de Sucre, Sincelejo (tesis de pregrado). Universidad del
Sucre, Sincelejo. Recuperado de
http://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/211/2/333.794S571.pdf
UNAL.edu.co. (s.f.). Producci´on de Bioetanol a Partir de Material Lignocelul´osico de
Moringa Ole´ıfera. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/45408/1/80765033.2014.pdf
Urquizo, J., Acero, H., Rodríguez, J. (2011). Reemplazar el uso de diésel por cascarilla de
arroz empleado para la generación de vapor, aspectos técnicos y económicos.
Revista tecnológica ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral). Recuperado
de
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/19195/1/resumen%20casc
arilla%20de%20arroz.pdf
VILORIA DE LA HOZ, J. (2009). Geografía económica de la Orinoquia. Obtenido de
banrep.gov.co:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-113.pdf

You might also like