You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Escuela de Psicología

Tema:
Neurociencia del aprendizaje
_________________________________________

Presentado por:
Ytzania Placencia García

Matricula:
15-3052
___________________________

Asignatura:
Psicología del Aprendizaje

Facilitadora:
Daysi Ramos Gómez

NAGUA, M.T.S
República Dominicana
Neurociencia del aprendizaje

Neurofisiología del aprendizaje: La información sensorial se procesa en


las zonas de la memoria sensorial del
cerebro, y aquella que se retiene el
tiempo suficiente se transfiere a la
memoria de trabajo. Al parecer la MT
reside en múltiples partes del cerebro,
pero principalmente en la corteza
prefrontal del lóbulo frontal. Para
retener la información debe haber una
señal neurológica que indique hacerlo,
es decir, la información debe
considerarse importante y necesaria.

Redes: Con la presentación repetida de


estímulos o información, las redes
nerviosas pueden volverse tan fuertes
que las respuestas neuronales se den
con gran rapidez. Desde la perspectiva
de la neurociencia cognoscitiva,
aprender implica formar y fortalecer
conexiones y redes nerviosas
(conexiones sinápticas). Esta
definición es bastante similar a la
definición del aprendizaje utilizado
por las teorías actuales del
procesamiento de la información.

Organización: Sistema nervioso central (SNC) y


sistema nervioso autónomo (SNA).

Estructuras cerebrales: Están el tronco encefálico, compuesto


por la médula espinal, la médula
oblonga, los pedúnculos cerebrales y
el cerebro medio; el cerebelo;
el cerebro en sí (se muestra una mitad
o hemisferio) y el diencéfalo.

Factores influyentes: Son la genética, la estimulación


ambiental, la nutrición, los esteroides
y los teratógenos.

Desarrollo del lenguaje: Anteriormente vimos cómo operan en


el cerebro ciertas funciones asociadas
con el lenguaje. Aunque los
investigadores han explorado los
procesos cerebrales con diferentes
tipos de contenido, incluyendo
diversas habilidades mentales, se han
realizado muchos estudios sobre la
adquisición y el uso del lenguaje. Este
es un aspecto fundamental en el
desarrollo cognoscitivo, que también
tiene profundas implicaciones para el
aprendizaje.

Periodos cruciales: Muchos libros sobre la crianza infantil


enfatizan que los primeros dos años de
vida son un periodo tan fundamental
que si el niño no vive ciertas
experiencias, su desarrollo se verá
afectado de manera permanente. Esta
afirmación es verdadera hasta cierto
punto, ya que tiende a ser exagerada.
Cinco aspectos del desarrollo del
cerebro para los que parece haber
periodos cruciales son el lenguaje, las
emociones, el desarrollo
sensoriomotor, el desarrollo auditivo y
el desarrollo visual.

Motivación: La motivación se define como el


proceso mediante el cual se incitan y
mantienen las actividades dirigidas a
metas. Las acciones motivadas
incluyen opciones de tareas, esfuerzo
(físico y mental), perseverancia y
logro. Mayoría de los procesos
motivacionales tienen componentes
cognoscitivos. La autoeficacia, por
ejemplo, se refiere a la percepción de
las capacidades para aprender o
realizar conductas a niveles
designados. La autoeficacia es una
creencia cognoscitiva, y como tal, es
probable que tenga una representación
nerviosa. Desde el punto de vista de la
neurociencia cognoscitiva, existen al
menos dos clases de equivalentes
nerviosos de la motivación: las
recompensas y los estados
motivacionales.

Emociones: Pero las emociones parecen ser más


complejas que este análisis, porque el
mismo acontecimiento tiene el
potencial de provocar diferentes
emociones. El idioma español refleja
esta posible activación múltiple, un
ejemplo de esto es cuando, después de
escuchar una noticia, uno dice: “no
sabía si reír o llorar”. También es
posible que la actividad emocional en
el cerebro sea diferente para
emociones primarias y para emociones
con bases culturales (Byrnes, 2001).
Tal vez las emociones primarias, como
el miedo, el enojo y la sorpresa, tengan
una base nerviosa innata, localizada en
el hemisferio derecho (el cual regula
muchas de las funciones del SNA),
mientras que las emociones que
involucran significados culturales
(como las afirmaciones de las personas
que pueden interpretarse de diferentes
maneras) podrían estar gobernadas
principalmente por el hemisferio
izquierdo con sus funciones del
lenguaje.

Recompensas: Las recompensas tienen una larga


historia en el estudio de la motivación;
son componentes clave de las teorías
del condicionamiento, las cuales
plantean que las conductas que son
reforzadas (recompensadas) tienden a
repetirse en el futuro. La motivación
representa un incremento en la
frecuencia, la intensidad y la duración
de la conducta.

Estados motivacionales: Desde la perspectiva de la


neurociencia cognoscitiva, los estados
motivacionales son conexiones
nerviosas complejas que incluyen
emociones, cogniciones y conductas
(Jensen, 2005). Los estados cambian
con las condiciones. Si han pasado
varias horas desde que comimos, es
probable que nuestro estado sea de
hambre. Si nos sentimos presionados
por problemas, nuestro estado podría
ser de preocupación. Si las cosas van
bien, quizás experimentemos un
estado de felicidad. De manera similar,
un estado motivacional podría incluir
emociones, cogniciones y conductas
dirigidas hacia el aprendizaje. Como
ocurre con otros estados, un estado
motivacional es una combinación
integrada de mente, cuerpo y conducta
que al final se relaciona con una red de
conexiones sinápticas parecida a una
telaraña.

Aplicaciones instruccionales: Relevancia de la investigación del


cerebro En los últimos años ha
aumentado el interés por la
investigación neurofisiológica que
explora el desarrollo y el
funcionamiento del cerebro. Muchos
educadores se interesan por la
investigación del cerebro, ya que
consideran que podría sugerir formas
para lograr que los materiales
educativos y la instrucción sean
compatibles con la manera en que los
niños procesan la información y
aprenden. Por desgracia, la historia de
la ciencia conductual revela una
desconexión entre la investigación del
cerebro y las teorías del aprendizaje.
La investigación sobre el cerebro y la
conducta no es nueva; recuerde la
teoría neurofisiológica de Hebb (1949)
que se estudió anteriormente en este
capítulo. Los teó- ricos del aprendizaje
de varias escuelas, aunque reconocen
la importancia de la investigación del
cerebro, han tendido a formular y
probar teorías independientemente de
los hallazgos de este tipo de estudios.

Fases del desarrollo: Durante el desarrollo prenatal


aumenta el tamaño del cerebro y el de
sus estructuras, y se incrementa el
número de las neuronas, las células
gliales y las conexiones nerviosas
(sinapsis). El desarrollo cerebral
prenatal es rápido, ya que ocurre en
nueve meses y la mayoría de las células
se producen entre el cuarto y el
séptimo mes.
Métodos de investigación:  Rayos X
 Escaneo de tomografía axial
computarizada (TAC)
 Electroencefalografía (EEG
 Escaneo de tomografía por
emisión de positrones (PET por
sus siglas en inglés)
 Imagen por resonancia
magnética (MRI, por sus siglas
en inglés)
Imagen por resonancia magnética
funcional (fMRI, por sus siglas en
inglés)

Sistemas de procesamiento: Parte de lo que da significado a la


percepción es que el sistema de
activación reticular del cerebro filtra la
información para eliminar la que sea
trivial y enfocarse en el material
importante (Wolfe, 2001). Este
proceso es adaptativo, ya que si
tratáramos de poner atención a todos
los estímulos, no podríamos enfocar
nuestra atención en nada.

El desarrollo del cerebro: no sólo es interesante por derecho


propio, sino también porque las
implicaciones educativas para la
enseñanza y el aprendizaje varían
dependiendo del nivel de desarrollo
cerebral

Nota: cambie el mapa conceptual por un cuadro comparativo ya que era mucho
contenido y se distorsionaba mucho cuando se pasaba a varias hojas.

You might also like