You are on page 1of 18

Vegetación

Tiene cinco tipos de vegetación:

Áreas de cultivos, sabanas y vegetación secundaria pionera. Ocupan un 7O% de la Provincia en la


vertiente y las zonas de vida del Pacífico.

Bosques perennifolios en la Cordillera Central por encima de los 1,500 metros sobre el nivel del
mar. Son frecuentes los árboles de los géneros Quercus, Alnus y Podocayus.

Bosques perennifolios subtropicales, franja al norte del anterior, hacia la costa Atlántica. Ubicados
entre los 700 y 1,500 metros sobre el nivel de mar.

Bosques perennifolios tropicales, franja en la costa atlántica y por debajo de los 600 metros sobre
el nivel del mar.

Bosques y tierras inundables, pequeña franja al sur del Golfo de Montijo. Son tierras de manglares,
principalmente los géneros Avicennia, Pelliciera y Rhizophora.

Provincia de Veraguas

La provincia de Veraguas no fue hasta 1556 que el gobernador de Veragua, francisco Vázquez,
pudo vencer a los grupos indígenas, abriéndola para la colonización y la explotación de sus vastas
minas de oro. Sin embargo el empuje colonizador disminuyo en el área cuando empezaron las
luchas entre Vázquez y el gobernador de panamá, Juan Ruíz de Monjaraz: al extinguirse
definitivamente el tribunal de la audiencia de panamá, el territorio quedo regido desde 1751 por
un gobierno militar con el nombre comandancia general de tierra firme, el cual incluía la provincia
de Veraguas.

Aspecto físico

La provincia de Veraguas tiene una forma alargada.

La serranía de Tabasará o cordillera Central, que se considera parte de la cordillera de Talmanca,


atraviesa la parte norte de la provincia. En esta cordillera la cima más alta es un cerro sin nombre,
de 1964 msnm, aunque más conocidos son los cerros Negro (1518 msnm), Chicú (1764), en el
límite con la provincia de Coclé.

En el macizo de Azuero, al sur, se destacan los cerros Hoya (1559 msnm), altos de Güera (1068
mnsm) y Caracañado (997 msnm. Mientras que en los cerros de la península de Las Palmas, las
mayores alturas son los cerros Manicudá, Filo de la Cordillera (1007) al Caribe desembocan los ríos
Calovébora, Guázaro, Concepción, Veraguas y Belén, y al Pacífico, San Pablo, Santa María, San
Pedro, Caté, Ponuga, Suay, Quebro, Mariato, Pavo y Varadero, Playita, Cobre.

Hidrografía

Consta de 40 islas, siendo las principales: Coiba con 493 Km2 (la más grande del país) y Cébaco con
80 Km2 ; además de Jicarón, Leones., Gobernadora, Verde, Canal de Afuera, Ranchería, Papagayo,
las Contreras y Jicarita.

Presenta 6 cuencas hidrográficas que de Norte a Sur son:

• Cuenca entre el Río Calovébora y el Río Veraguas.

• Cuenca del Río Veraguas.

• Cuenca entre el Río Tabasará y el Río San Pablo

• Cuenca del Río San Pablo.

• Cuenca del Río San Pedro.

• Cuenca del Río Santa María (la mayor y más significativa de la Provincia).

Relieve

Consta de los tres tipos o regiones morfo estructurales que caracterizan al Istmo de Panamá:

Región de montañas de origen ígneo, producto de apilamiento de emanaciones e intrusiones


magmáticas que se encuentran en la Cordillera Veragüense -Coclesana y en los Macizos y Cadenas
de Las Palmas y Azuero. Estas tienen alturas que van desde los 600 a 2.000 metros sobre el nivel
del mar.

Región de cerros bajos y colinas, de elevaciones moderadas 200 a 600 metros sobre el nivel del
mar; se ubican esencialmente al sur de la Cordillera Central y en los Macizos y Cadenas de Las
Palmas y Azuero.

Regiones bajas y planicies litorales, menores a los 200 metros sobre el nivel del mar, que se
encuentran en la costa del Atlántico, alrededor de la Ciudad de Santiago y en la costa’ del Pacífico
Veragüense.
Clima

Temperatura: las temperaturas medias más bajas de la provincia, son del orden de los 22 ºC en las
tierras altas de la cordillera, y las temperaturas medias más altas, cerca de los 27 ºC, en las tierras
bajas.

Precipitación

en la Provincia el promedio anual oscila entre los 2,000 y 5,000 mm., siendo las zonas más secas,
las del sur de la península de Las Palmas y las más húmedas en la Cordillera Central y la Costa
Atlántica.

Tipos climáticos:

el 85% de la Provincia tiene un clima tropical húmedo (Ami) con precipitación anual mayor de
2,500 mm.; uno o más meses con precipitación menor a 60 mm.; con temperatura media del mes
más fresco superior 18 ºC.

El 5% tiene un clima templado muy húmedo de altura (Cfh) con lluvias copiosas todo el año y el
mes más seco con lluvia mayor o igual a 60 mm. La temperatura media del mes más fresco por
debajo de 18 ºC se ubica en las partes más altas de la Cordillera Central y el resto (10%) tiene un
clima tropical muy húmedo (Afi) con lluvias copiosas todo el año. El mes más seco superior a 60
mm. de lluvia y la temperatura media del mes más fresco superior a los 15 ºC, ocupa una franja en
la costa norte atlántica de la provincia.

Vegetación

Tiene cinco tipos de vegetación:

Áreas de cultivos, sabanas y vegetación secundaria pionera. Ocupan un 7O% de la Provincia en la


vertiente y las. zonas de vida del Pacífico.

Bosques perennifolios en la Cordillera Central por encima de los 1,500 metros sobre el nivel del
mar. Son frecuentes los árboles de los géneros Quercus, Alnus y Podocayus.

Bosques perennifolios subtropicales, franja al norte del anterior, hacia la costa Atlántíca. Ubicados
entre los 700 y 1,500 metros sobre el nivel de mar.
Bosques perennifolios tropicales, franja en la costa atlántica y por debajo de los 600 metros sobre
el nivel del mar.

Bosques y tierras inundables, pequeña franja al sur del Golfo de Montijo. Son tierras de manglares,
principalmente los géneros Avicennia, Pelliciera y Rhizophora

Grupos humanos

Con un total de 209,076 habitantes (Censo 2000), ocupa el tercer lugar en la República, y en
relación a su territorio, revela una densidad de 19.6 habitantes por km2. En su mayor, parte la
población es mestiza, pero existen grupos étnicos como indígenas (Ngobe y Bokotas) en su parte
noroccidental; y negros afrocoloniales en el sur de Montijo y Soná y otras minorías étnicas como
chinos e hindúes en Santiago. La población urbana representa el 23%, la población analfabeta
21.9% (1996) y la población indígena 4.2% (1996).

Las bases de la población la formaron los aborígenes, los conquistadores y los negros esclavos. En
la actualidad la población netamente blanca es una pequeña y limitada minoría; la gran parte de la
población ístmica la constituyen personas de color con sangre indígena o blanca o ambas. Es raro
ver la combinación de indígenas y blancos sin influencia negroide. No obstante, se puede hacer
ciertas distinciones tales como mestizo, combinación de blanco e indígena; mulato, combinación
de negro y blanco; zambo, combinación de negro e indígena.

Como conviven

El patrón de vivienda de la población rural de Veraguas es una casa familiar, de gran tamaño, de
planta rectangular y techo a dos aguas, construida con trocos, corteza y hojas de árboles y palmas
de las selvas tropicales. Esta suele tener un anexo que sirve como cocina. El matrimonio es de tipo
poligínico.

Población

El 1 de julio del 2007 la provincia de Veraguas tuvo 224,939 habitantes en total.

Población estimada hombres ese mismo año tuvo 118,508.

Población estimada de mujeres de ese mismo año 106,431.


Logros en la Provincia de Veraguas

Los acontecimientos históricos de gran trascendencia en el desarrollo político, socioeconómico y


cultural se inician con la construcción de la Escuela Normal de Santiago, inaugurada el 5 de junio
de 1938. Para Santiago significó un marcado incremento en la economía, el aumento de la
población y el mejoramiento sustancial de las formas de vida con nuevas calles, mejoras en los
servicios de luz eléctrica y acueductos, entre otros beneficios.

El traslado del Ministerio de Desarrollo Agropecuario a Santiago tuvo efecto inmediato en la


economía local: produjo gran cantidad de empleos para sus moradores, lo que coyunturalmente
facilitó el desarrollo urbano de esta ciudad. La construcción del Centro Regional Universitario de
Veraguas trajo consigo el establecimiento formal de la educación superior en esta provincia y la
garantía de formar los profesionales requeridos en esta parte de la geografía nacional, así como
para el resto del país. El desarrollo industrial ha mantenido un buen ritmo, incrementándose la
agroindustria y el desarrollo agrícola y ganadero.

En materia de cooperativismo, la Provincia de Veraguas es un ejemplo del éxito alcanzado en esta


forma de organización, con cooperativas en el sector educativo, transporte y agrocomerciales
entre otros, que son muestra de la pujanza en el desarrollo económico de esta región.

Conclusión

Por medio de la realización de este trabajo he podido conocer los aspectos fundamentales de una
de las provincias de Panamá, la Provincia de Veraguas, esta provincia junto con sus tradiciones y su
estilo de vida rural, nos ofrece muchos atractivos turísticos, que atraen a una gran cantidad de
turistas todos los años.

Esta provincia como otras provincias de nuestra República se dedica a la ganadería y agricultura,
proveyéndonos a alimentos en nuestros supermercados.

Bibliografía

– http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/panamacostumbres2.pdf

– www.visitapanama.com/Veraguas.asp

– es.wikipedia.org/wiki/Veraguas_(provincia)

– webpanama.net/geografia/Veraguas.htm

– azueropanama.tripod.com/pobla/provincia_de_veraguas.htm

– www.enlacespanama.com/veraguas.html

– agora.ya.com/rumcp/datos_generales_de_la_provincia_de_veraguas.htm
Contexto geofísico de la Provincia de Veraguas y descripción geográfica del Parque Nacional Santa

Veraguas está situada en la región central de la República de Panamá y tiene una superficie de
11,239.3271 km2 (Mapa 1 en versión impresa). Limita al norte con el mar Caribe, al sur con el
océano Pacífico, al este las provincias de Coclé, Colón, Herrera y Los Santos, al oeste con las
provincias de Bocas del Toro y Chiriquí.

Cerro Tute, Santa Fé, Veraguas

Foto: Anel Olivardía. Localización: Cerro Tute, Santa Fé, Provincia de Veraguas. Coordenadas: 8º
31′ 0.00″ N 81º 4′ 60.00″ W

El relieve de Veraguas presenta regiones de montañas altas compuestas por la cordillera Central,
que recorre la provincia de oeste a este alcanzando altitudes mayores a 1,900 msnm, además de
regiones de cerros altos y bajos, colinas, planicies litorales y costas bajas, con pendientes que
varían de suave a fuertemente inclinadas (IGNTG, 1988).

Es la única provincia de la República de Panamá que presenta costas en el océano Pacífico y el mar
Caribe. La costa del Pacífico es más accidentada que la del Caribe y encontramos el Golfo de
Montijo, bahía Honda, la península de Las Palmas, playas arenosas, rocosas y fangosas, y grandes
estuarios, como los de los ríos San Pablo, San Pedro y Tabasará. En el Caribe, en cambio, la costa
es muy regular y sólo presenta el golfo de los Mosquitos y los estuarios de algunos ríos
importantes, como el Calovébora, Concepción y Belén.

Santa Catalina, Costa Pac�fico, Veraguas

Foto: Rolandoj1. Cerca de Santa Catalina, Pacífico de Veraguas

Las formaciones geológicas más predominantes son: Cañazas, La Yeguada, Cerro Viejo, San
Pedrito, de tipo volcánico; Soná, Santiago, Macaracas, Tonosí, Las Lajas, de tipo sedimentario; y
Petaquilla, Loma Montuoso de tipo plútonico (MICI, 1991).
La red hidrográfica está dominada en su mayor parte por un patrón de drenaje de tipo dendrítico y
en algunos casos de tipo paralelo. Presenta cuencas importantes como la de los ríos Santa María,
San Pablo, Tabasará, San Pedro, Quebro y Caté en la vertiente del Pacífico; y Calovébora,
Concepción, Guázaro, Belén y Veraguas en el Caribe.

Según el Atlas Nacional de la República de Panamá (IGNTG, 1988), Veraguas presenta una
precipitación pluvial anual desde un poco más de 1,500 a más de 5,000 mm, puesto que está
ubicada en su mayoría dentro del clima tropical húmedo. Los valores más altos de 5,000 mm
ocurren al norte y oeste de la vertiente del Caribe de la provincia y en el límite con la provincia de
Chiriquí, cerca de la desembocadura del río Tabasará; y los menores valores se localizan en los
límites con las provincias de Coclé y Herrera, donde las precipitaciones son menores a 1,500 mm
anuales.

La capacidad agrológica es de suelos arables tipo II, III, IV y suelos no arables de tipo V,VI, VII, VIII.
Según el mapa de capacidad agrológica la distribución de los suelos de la provincia de Veraguas,
presenta en su parte central suelos arables de tipo II, III y IV específicamente en los distritos de
Santiago y Atalaya, aptos para desarrollar actividades productivas. Al norte de la provincia en el
distrito de Santa Fe y parte del distrito de Calobre, los suelos son de tipo VIII, aptos únicamente
para conservación de la vida silvestre, para el resto de la provincia, los suelos son de tipo V,VI,VII,
los cuales requieren medidas especiales de conservación.

La provincia es diversa en condiciones ecológicas, según el concepto de eco-regiones, utilizado


para la clasificación de las comunidades naturales de América Latina y el Caribe (Dinerstein et
al.,1995), y auspiciado por el Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF); en
Panamá se identificaron dos biorregiones y tres complejos de manglar, los cuales contienen siete
eco-regiones y cuatro unidades de manglar. De estas categorías, en el área regional están
presentes una biorregión, cuatro de las siete eco-regiones y dos de las cuatro unidades de manglar
(Mapa 2). La utilidad de este sistema radica en que fue desarrollado con contribuciones de
numerosos científicos, y se basa en la localización geográfica, condiciones ambientales y
composición de especies de las comunidades naturales.

Las eco-regiones presentes son la de bosques húmedos del Caribe de América Central, localizada
en la costa del Caribe; la de los bosques montanos de Talamanca, en la cordillera Central, el
macizo de cerro Hoya y en la península de Las Palmas; la de bosques secos de Panamá, ubicada en
las tierras donde aparecen las zonas de vida de bosque húmedo premontano y bosque seco
tropical; y la de bosques húmedos del lado Pacífico del istmo de Panamá, que ocupa la mayor
parte de las tierras bajas de la provincia.
Por otro lado, según el sistema de clasificación bioclimática de zonas de vida desarrollado por
Holdridge (Tosi, 1971), de las doce zonas de vida identificadas en Panamá existen ocho en la
provincia de Veraguas: bosque muy húmedo tropical, bosque húmedo tropical, bosque seco
tropical, bosque pluvial premontano, bosque muy húmedo premontano, bosque húmedo
premontano, bosque pluvial montano bajo y bosque muy húmedo montano bajo (Tosi, 1971)
(Mapa 3). Este sistema de clasificación ecológica se basa en datos climáticos como la precipitación
media anual, la evapotranspiración potencial anual y la biotemperatura media anual para la
diferenciación de las distintas clases.

El bosque muy húmedo tropical se localiza en la costa del Caribe y al oeste de las penínsulas de
Azuero y Las Palmas (Mapa 3). El bosque húmedo tropical, ocupa la mayor parte de la provincia,
incluyendo las islas, excepto la mitad oeste de Coiba. Además, también hay bosque seco tropical
cerca de la población de Divisa.

El bosque muy húmedo premontano está en la península de Las Palmas, la vertiente sur de la
cordillera Central, la parte oeste de Coiba, la cuenca del río Calovébora y el golfo de Montijo. El
bosque pluvial premontano se localiza en la cordillera Central, el macizo de cerro Hoya y la
península de Las Palmas; el bosque húmedo premontano se encuentra al oeste del bosque seco
tropical y en la región de Santa Fe. El bosque muy húmedo montano bajo está en la división
continental, y el bosque pluvial montano bajo se extiende en la cordillera central y el macizo de
cerro Hoya, en la península de Azuero

Descripción geomorfológica y clima del Parque Nacional Santa Fé

El Parque Nacional Santa Fe (PNSF) se encuentra ubicado en las tierras altas de la Cordillera
Central del país, dentro de los distritos de Santa Fe y Calobre, provincia de Veraguas y con una
superficie de 72 mil 636 hectáreas (766.36 kilómetros cuadrados). El Parque se extiende desde el
límite con la comarca Ngöbe-Buglé hasta el límite con las provincias de Colón y Coclé,
conectándose de esta manera con el Parque Nacional Omar Torrijos y con el resto del Corredor
Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño, hasta este momento integrado por el Parque
Internacional La Amistad, el Bosque Protector Palo Seco, el Parque Nacional Marino Isla
Bastimentos y la Comarca Ngöbe-Buglé.

Alto de Piedra, Santa Fe, Veraguas, Caribe

Foto: Enrcco. Alto de Piedra, Santa Fé, Veraguas


El área de Santa Fé posee un gradiente altitudinal que va de 1,964 a 89 msnm; la mayor elevación
se encuentra en un cerro sin nombre con 1,964 msnm, además de otro cerro sin nombre de 1,902
msnm, y los cerros Chicú con 1,764 msnm, Burral con 1,718 msnm, Negro con 1,481 msnm,
Cabeza de Toro con 1,412 msnm, Carita con 1398 msnm y La Gaita con 1,020 msnm, entre otros.
Las menores elevaciones se encuentran en las tierras bajas del sector noroeste del área, en la
cuenca del río Guázaro, en la confluencia de los ríos Guázaro y Guazarito Arriba, con 89 msnm.

Con respecto a la geología se presentan cuatro formaciones: San Cristóbal, Tucué, La Yeguada y
Cerro Viejo (MICI, 1991), las cuales se describen en la Tabla 1.

Tabla 1 Formaciones geológicas en el área de estudio.

Formación Período Origen Descripción Ubicación

San Cristóbal

Terciario

Plutónico

Granodioritas y mangeritas. Se localiza cerca de Cerro Narices

Tucué

Terciario

Volcánico

Andesitas, basaltos, lavas, brechas y tobas Se localiza al este de Cerro Cabeza de Toro

La Yeguada

Terciario

Volcánico

Dacitas, ignimbritas y Tobas Se localiza en el sector norte del área de estudio

Cerro Viejo
Cuaternario

Volcánico

Basaltos, andesitas, amigdaloides vidriosos. Basaltos Post-ignimbriticos Se localiza en el sector


noreste del área de estudio

Fuente: IGNTG, 1998.

La configuración del drenaje es de tipo dendrítico, con una fuerte velocidad de escorrentía
superficial, causada por la topografía, la pendiente y la pedregosidad en el fondo de los ríos. Se
ubican en el área de estudio, los ríos Santa María, Mulabá, Bermejito, Narices, Gatú, Caloveborita,
Guázaro, Bejuco, Concepción, Veraguas y Belén.

A partir de los mapas topográficos escala 1:50,000 y el Atlas Nacional de la República de Panamá
(IGNTG, 1988) se indica la presencia de siete unidades geomorfológicas para el área (Tabla 2).

Tabla 2 Formaciones geomorfológicas en el área de estudio

Unidad

Geomorfológica

Descripción

Ubicación

Montañas medias y bajas (valles intermontanos) Producto de efusiones magmáticas,


predominando cuerpos intrusivos de carácter sedimentario, con elevaciones de 200 a 399 m,
pendientes fuerte por ser vertientes montañosas, pero en áreas de valles intermontanos oscila
entre suave a moderadamente inclinada, los suelos tienen buen drenaje con capacidad agrológica
de buena a excelente Se localizan en la sección suroeste del área de estudio

Montañas altas(Montañas Horts, estructuras volcánicas) Son productos de rocas ígneas


extrusivas, aquí las pendientes son muy fuertes, los suelos son delgados, con capacidad agrológica
baja y deben limitarse al uso forestal, con elevaciones de 400 a 599 m. Se localizan en la sección
suroeste del área de estudio

Picos y cimas de montañas altas y cumbres del Volcán Barú Constituidas por rocas ígneas
extrusivas las pendientes son abruptas, los suelos son delgados con un drenaje interno bueno a
excesivo, con elevaciones de 600 m y más Se localizan en el norte, noroeste y noreste del
área de estudio

Fuente: IGNTG, 1998.

Los suelos corresponden a los tipos no arables VII y VIII (IGNTG, 1988), los cuales son localizados y
descritos en la Tabla 3.

Tabla 3 Tipos de suelo en el área de estudio.

Tipo

Características

Ubicación

VII

No arable, con limitaciones muy severas, apto para pastos, bosques y tierras de reserva Se
localizan al sur, sureste, suroeste y parte central del área de estudio

VIII

No arable, con limitaciones que impiden su uso en la producción de plantas comerciales Se


localizan en la sección norte y noroeste del área de estudio

Fuente: IGNTG, 1998.

CLIMA

Según la clasificación de climas de Köpen (IGNTG, 1988), en el área de estudio se presentan los
siguientes tipos de clima (Tabla 4).
De acuerdo a la clasificación de eco-regiones, en el área de estudio están presentes las cuatro eco-
regiones que posee la provincia, sin embargo, sólo dos de ellas están bien representadas. La
mayor parte del área de estudio se ubica dentro de la eco-regiones de los bosques montanos de
Talamanca que es una de las eco-regiones con mayor biodiversidad en Centroamérica y todavía no
enfrenta serias amenazas a su integridad. En la parte norte se encuentra la otra eco-regiones bien
representada en el área de estudio, la de los bosques húmedos del Caribe de América Central, la
cual también es bastante rica en especies, pero está más amenazada que la anterior por la
extracción de madera y la cacería.

Tabla 4 Tipos de clima para el área de estudio.

Tipo

Características

Ubicación

Clima tropical muy húmedo Lluvia copiosa todo el año, durante el mes más seco la
precipitación es mayor a 60 mm.; la temperatura media del mes más fresco es mayor a 18 C y la
temperatura media del mes más cálido y el mes más fresco es menor a 5 C. Áreas de influencia
en las faldas de la vertiente del Caribe

Clima templado muy húmedo de altura Lluvia copiosa todo el año, durante el mes más seco la
precipitación es mayor o igual a 60 mm; la temperatura media del mes más fresco es menor a
18 C, la diferencia entre la temperatura del mes más fresco y el mes más cálido es menor a 5 C,
determinado por la altura del lugar (mayor de 1200 msnm) Elevaciones de la divisoria de aguas

Clima tropical húmedo Precipitación anual mayor que 2,500 mm.; uno o más meses con
precipitación menor a 60 mm; la temperatura media del mes más fresco es mayor a 18 C; la
diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y el mes más fresco es menor a 5 C.
Tierras bajas de la vertiente del Pacífico

Fuente: IGNTG, 1998.

Las otras dos eco-regiones se encuentran marginalmente en el área de estudio, la de los bosques
secos de Panamá, está en el lado sur del área de estudio, y la de los bosques húmedos del lado
Pacífico de América Central, que está cerca de la región de cerro Tute (Mapa 2). Ambas eco-
regiones son relativamente diversas, más la de los bosques húmedos que la de los bosques secos,
y están muy amenazadas por el desarrollo de las actividades humanas, debido a que son los
ambientes más apropiados para el asentamiento humano.

En el área de estudio se encuentran siete zonas de vida, de las doce que se describen en el
documento de Tosi (1971), sin embargo, sólo cuatro de ellas están bien representadas. En
dirección sur-norte, las cuatro zonas de vida principales son: el bosque muy húmedo premontano,
ubicado al sur de la división continental, en las tierras de menor altura del lado Pacífico del área de
estudio; contigua a ella, en una estrecha franja en la vertiente del Pacífico, y más ancha en la
vertiente del Caribe, está el bosque pluvial premontano ubicado sobre las laderas altas de la
cordillera. En la parte más alta de la cordillera, siguiendo la divisoria de aguas, se encuentra el
bosque pluvial montano bajo. Además, al oeste de Santa Fe, en una pequeña porción cerca de
cerro Tute, hay bosque muy húmedo montano bajo, que representa la única porción de esta zona
de vida fuera del área del macizo del volcán Barú, y la cual está situada a menor altura que las
secciones próximas a Cerro Punta, cerro Pando y el norte de Boquete.

Alto de Piedra, Santa Fe, Veraguas, Caribe

Foto: Enrcco. Alto de Piedra, Santa Fé, Veraguas. Bosques muy húmedos montanos

De las tres zonas de vida menos representadas, en las tierras bajas del Caribe se encuentran
pequeños fragmentos de bosque muy húmedo tropical, que es la zona de vida más característica
de la costa Caribe de Panamá. Del bosque húmedo premontano, que es la zona de vida más seca
del área de estudio, y de la cual el polígono que rodea el poblado de Santa Fe corresponde a la
única porción no transicional encontrada en Panamá, hay un pequeño sector en el límite sur del
área de estudio, que conserva muy poca vegetación original. Finalmente, del bosque húmedo
tropical, la zona de vida más extensa del país, se encuentra en un pequeño fragmento cercano a
cerro Tute, que tampoco tiene mucha vegetación natural remanente.

Según el mapa de vegetación actual que aparece en el Atlas Nacional de la República de Panamá
(IGNTG, 1988), en el área de estudio se presentan pequeñas porciones de áreas de cultivos,
sabanas y vegetación secundaria pionera, todas ubicadas hacia el sur del área de estudio. En las
laderas bajas de ambas vertientes, se encuentran los bosques perennifolios subtropicales, más
extensos en la vertiente del Caribe que en la del Pacífico. En las laderas altas y las cimas de la
cordillera, se encuentran los bosques perennifolios de tierras altas; y en las partes bajas de la
vertiente del Caribe, están los bosques perennifolios tropicales. Estas formaciones ecológicas,
corresponden en gran medida a las zonas de vida descritas para el área de estudio y serán
tomadas en cuenta en la clasificación final de vegetación del proyecto. Esta clasificación de la
vegetación será reemplazada pronto por una más descriptiva de la vegetación, basada en el
sistema de UNESCO (Ellemberg & Mueller-Dombois, 1974).
VERAGUAS

Veraguas es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Santiago de Veraguas. Tiene una
superficie de 10.629 km², que en términos de extensión es similar a la de Líbano. Y una población
de 226.641 habitantes (2010). Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico, al
este con la provincia de Colón, Coclé, Herrera, Los Santos y al oeste con la provincia de Chiriquí y
Comarca Ngobe Buglé. Es la única provincia de Panamá que limita en ambos océanos.

Costumbres, Cultura y Folklore

Posee algunos bailes típicos como:

Cumbias: las cumbias veragüenses son cumbias alegres, que representan faenas de una región
trabajadora. Entre las cumbias populares podemos mencionar: La cumbia de los melones y los
peones.

Puntos: un punto muy popular de la región veragüense es: El Chatra.

El Tamborito: el tamborito veragüense, posee una gran calidad poética, sus melodías juntan la
alegría con la tristeza al mismo tiempo.

Una de sus costumbres es celebrar la medalla milagrosa con el famoso paseo de “anditas”, el 26
de noviembre.

Gastronomía

Además de gallina guisada de patio, sancocho de gallina, guacho de carne de puerco al estilo
coloradeño, tortilla asada con queso blanco y huevos fritos de gallina de patio, bistec de carne
encebollado coloradeño, chorizos de puerco al estilo de La Colorada.

[image][image][image]
Tortilla asada con queso blanco

bistec encebollado

Gallina de patio

Vestido

Para la provincia de Veraguas el vestido femenino se iguala a la montuna Ocueña ya que las
regiones colindan entre provincias.

[image]

Atractivos Turísticos En La Provincia De Veraguas

Santiago: Capital, de ambiente agradable y tranquilo, allí encontramos el terminal, bancos como el
General, Banitsmo, Caja De Ahorros y otros, encontramos allí el parque Juan Demóstenes, el
monumento al Doctor Juan Bautista Amador García quien fue el prócer de la separación con
Colombia y el primer gobernador de Veraguas.

Santa fe: Está a 57 Km. de Santiago, allí encontramos uno de sus Principales atractivos como son
las orquídeas en este lugar se facilitan Encontrar frutas y legumbres a módicos precios.

Calobre: Pozos de aguas termales; se les atribuye un alto poder curativo.

La Mesa: Los pozos de agua salada denominados “El Salado’

Atractivos Naturales

Parque Nacional Cerro Hoya: Creado en el año de 1985.

Se han censado más de 95 especies de aves entre ellas el perico Pintado, la guacamaya roja, el
gallinazo rey, el águila pescadora y el Gavilán. Venados cola blanca, ñeques, conejos pintados,
jaguar, manigordo.
Parque Nacional Isla Coiba: Creado en 1991, protege ecosistemas Marinos, insulares y costeros,
esta isla es la más grande del país, Posee manglares, activales, arrecifes coralinos, tortugas
marinas, entre otros. Se han censado 1450 especies de plantas vasculares como la Ceiba, Sepave,
tangare y cedro espino. Hasta el momento se han identificado 69 especies de peces.

Reserva Forestal La Yeguada: Fue creada en 1960, esta Aproximadamente a 50 Km. de la Carretera
Panamericana Es de vital importancia por que protege a la cuenca asegurando el Flujo controlado
de agua.

Humedal Ramsar Golfo De Montijo: Creado en 1994, se encuentra en la Costa Pacifica de


Veraguas, a 30 Km. de la Ciudad De Santiago, tiene gran diversidad de flora y d fauna podemos
mencionar la lutra longicaudis, ateles geoffroyi, brdypus variegatus, crocodylus acutus, caiman
fuscus y otros

Atractivos Culturales en la Provincia de Veraguas

Gracias a las diferentes culturas que han habitado estas tierras, damos a conocer su principal
atractivo cultural: las Artesanías.

Orfebrería

Replicas de huacas en cemento

Alfarería y cerámica

Talabartería y marroquinería

Naguas indígenas

Tejido al crochet

Sombreros

Tulas y calabazos

Pilones, bateas y banquetas

Cortina de caracoles

Bisutería en escama de pescado

Muñequería[spacer size=”7″]
Iglesias

Iglesia de San Francisco De La Montaña

Iglesia de Avivamiento Maranatha – Santiago

Iglesia El Carmen

Iglesia Bautista De Santiago[spacer size=”7″]

Fiestas

Estas permiten al pueblo resaltar sus creencias y costumbres las cuales dan a conocer la
sociabilidad de la gente de esta región.

Fiestas Patronales De Santiago Apóstol: Patrono del pueblo al cual miles de personas salen a visitar
el primer domingo de cuaresma, en la que participan grupos de bailes de la región y oros, se
realiza en la plaza San Juan De Dios.

Feria De Sona: Hay conciertos, giras turísticas, presentaciones folklóricas, exhibiciones agrícolas y
ganaderas.

Feria Santa Fe Agropecuaria: Todos los años se celebra, allí se encuentran reunidas varias
empresas interesadas en promover servicios a los visitantes locales y extranjeros, se exhiben
productos en madera, caña blanca y penca.

Otros como: Rodeo Viejo, Sona: Tiene exposición agrícola y artesanal.

Feria Arenas (Montijo): También llamada la Feria Del Sur, es una exhibición agropecuaria,
artesanal y agrícola.

Cuenca del río Santa María.

Estas cuencas sin embargo puede agruparse en dos: la que va al Mar Caribe y la que va al océano
Pacífico.2 En el Caribe desembocan los ríos Calovébora, Concepción, Guázaro, Belén y Veraguas,
que descienden de la serranía de Tabasará; en el Pacífico desembocan los ríos Santa María, San
Pablo, San Pedro, Tabasará, Quebro, Ponuga, Suay, Mariato, Pavo, Varadero, Playita, Cobre y
Caté.22

La mayor laguna es la de La Yeguada (cercana al volcán homónimo), en la cual desemboca el río


San Juan y otros riachuelos. El agua de este cuerpo de agua se usa para la producción de energía
eléctrica que requieren las provincias centrales, a través de la central hidroeléctrica La Yeguada.22
Áreas protegidas

Parques nacionales de Panamá.

Isla Granito de Oro, Parque Nacional Coiba.

Veraguas tiene ocho áreas protegidas, las cuales son:

Parque nacional Santa Fe.

Parque nacional Coiba.

Parque nacional Cerro Hoya (comparte con la provincia de Los Santos).

Humedales de Importancia Mundial Golfo de Montijo.

Reserva Forestal La Yeguada.

Reserva Forestal de Alto Guarumo.

Área Municipal Protegida de Los Pozos Termales de El Potrero.

Área Municipal Protegida El Salto de Las Palmas.

Clima

You might also like