You are on page 1of 9

Trabajo Práctico: Perón y el Movimiento Obrero: el ascenso de Perón al poder en la

historiografía.

1)

A) La década de 1930 fue un período en el que se produjeron importantes


transformaciones en nuestra economía y sociedad. La crisis económica mundial de 1930,
entre otras cuestiones, desorganizó la circulación de dinero, el comercio y la producción
interna-cional y esto afectó la relación que Argentina, como país exportador de materia
prima e importador de industria y capitales, mantenía con los países industriales (en
especial con Gran Bretaña). El descenso de la economía provoca deterioro en los niveles
de vida de los sectores populares, desempleo y reducción de salarios.

En este contexto, la burguesía agraria vinculada con el mercado externo tuvo que
emprender una serie de ajustes en el sector primario exportador y en la organización de la
economía argentina en general. Para ello se utiliza al Estado ocupado a través del golpe
de Estado de 1930. El Estado asumiría un nuevo papel, interviniendo cada vez más en las
cuestiones económicas para buscar soluciones: en un primer momento asegurando
márgenes de ganancias para el sector terrateniente, luego desarrollando políticas que
indirecta o directamente posibilitaron la producción en el país de industria.

B) Los gobiernos conservadores que se sucedieron en Argentina desde 1930 hasta 1943
no desarrollaron políticas sociales y, prácticamente, no sancionaron leyes laborales. En
consecuencia, durante esos años se produjo una verdadera acumulación de demandas
por parte de la clase trabajadora.

Los militares que asumieron el poder en 1943 fueron conscientes de las necesidades
insatisfechas de este sector social, y en particular, el Coronel Juan Domingo Perón, uno
de los creadores del G.O.U.

Desde la Secretaría del Trabajo y Previsión tomó viejos proyectos de legisladores


socialistas, nunca aprobados en el Congreso y los convirtió en ley a través de decretos-
leyes del gobierno militar. De esta forma creó los tribunales laborales y propició los
convenios colectivos de trabajo, instancias legales para la negociación de condiciones de
trabajo y salarios entre obreros y patrones.

Perón logró, además, promulgar leyes de jubilación para todos los gremios; decretó las
vacaciones pagas y el aguinaldo; reglamentó la jornada de ocho horas, y se atrevió a
enfrentar el poder de los grandes terratenientes sancionando un novedoso Estatuto del
Peón, primera legislación protectora de los derechos del trabajador rural.

Con su intervención personal en la obtención de estas notables conquistas para os


asalariados, ganó el apoyo de amplios sectores del movimiento obrero

1 Fuentes:
(definiciones-de.com)
C) En la etapa comprendida entre 1943 y 1946 –iniciada por el golpe militar del 4 de
junio– se produjeron importantes cambios en la situación política y social de nuestro país.
En esos años se fueron acentuando las diferencias ideológicas y los enfrentamientos
dentro de las Fuerzas Armadas.

Durante la presidencia del general Farell se fue consolidando dentro del gobierno un
sector nacionalista del Ejército, liderado por el coronel Juan Domingo Perón. Este sector
planteaba la necesidad de un desarrollo industrial independiente y la plena incorporación
de los trabajadores en el sistema político.

Perón representaba a una línea más flexible y de mayor apertura ante los problemas
sociales. La nueva Secretaría de Trabajo y Previsión –creada por iniciativa del coronel
Perón– produjo cambios fundamentales respecto de los gobiernos anteriores, tendientes a
establecer una relación más fluida con el movimiento obrero. Para lograr tal objetivo se
sancionaron una serie de reformas en la legislación laboral. Las principales medidas
fueron:

El Estatuto del Peón, que estableció un salario mínimo y procuró mejorar las condiciones
de alimentación, vivienda y trabajo de los trabajadores rurales.

El establecimiento del seguro social y la jubilación que benefició a 2 millones de personas.

La creación de Tribunales de Trabajo, cuyas sentencias, en líneas generales, resultaron


favorables a las demandas obreras.

La fijación de mejoras salariales y el establecimiento del aguinaldo para todos los


trabajadores.

El reconocimiento de la asociaciones profesionales, con lo cual el sindicalismo obtuvo una


mejora sustancial de su posición en el plano jurídico.

Las reformas continuaron en 1944. Estas reformas impulsadas por Perón trajeron como
consecuencia un acercamiento político entre el Estado y el movimiento obrero. El apoyo a
estos cambios provino de diferentes sectores del sindicalismo. Una gran parte de los
viejos obreros –nucleados en los gremios conducidos por los sindicalistas revolucionarios
y socialistas– y la casi totalidad de los nuevos obreros –sin una alineación política
definida– se pronunciaron a favor de la nueva política social. Esto fue el inicio de la
formación de un bloque social y político constituido por una gran parte de los trabajadores
y sus organizaciones sindicales y un sector nacionalista del ejército.

Al mismo tiempo que se iba constituyendo esta alianza, también crecía el descontento y la
oposición de los terratenientes y de los grandes empresarios a la política social de Perón.

Los sectores oligárquicos que se beneficiaban del modelo agrario exportador comenzaban
a agrupar sus fuerzas para resistir la política de reformas sociales. También se convertiría

2 Fuentes:
(definiciones-de.com)
en el germen de otro bloque social y político, que agrupó a los terratenientes, grandes
empresarios y a los sectores medios.

Ante la profundización del enfrentamiento social entre las organizaciones obreras y


empresariales, se aceleró el acercamiento político entre Perón y el sindicalismo. Además,
Perón iba ganando coda vez más poder dentro del gobierno, llegando a ejercer
simultáneamente la Secretaría de Trabajo, el Ministerio de Guerra y la Vicepresidencia.

2) Demagogia: La demagogia es una práctica política que apela a los sentimientos y las
emociones de la población para ganarse su apoyo. A través de la retórica, el demagogo
busca incentivar las pasiones, los deseos o los miedos de la gente para conseguir el favor
popular.

Por ejemplo: “Este país ya ha sufrido muchos años de demagogia”, “Le diría al señor
gobernador que deje la demagogia de lado y empiece a resolver los problemas de la
gente”, “Si quieres conseguir un favor de jefe, tienes que entregarte a la demagogia y
halagar todas sus decisiones”.

Muchos analistas consideran que la demagogia es una degeneración de la democracia.


Ciertos gobernantes que acceden al poder a través de elecciones libres (y que, por lo
tanto, fueron elegidos por la mayoría de la población) lo hacen a través de concesiones y
halagos a los sentimientos elementales de los votantes.

En ese sentido, el candidato demagogo no se impone por su programa político o por sus
propuestas, sino que es elegido por lograr incentivar algún tipo de sentimiento en las
personas.

Populismo: Se trata de un concepto político que permite hacer referencia a los


movimientos que rechazan a los partidos políticos tradicionales y que se muestran, ya sea
en la práctica efectiva o en los discursos, combativos frente a las clases dominantes.

El populismo apela al pueblo para construir su poder, entendiendo al pueblo como las
clases sociales bajas y sin privilegios económicos o políticos. Suele basar su estructura
en la denuncia constante de los males que encarnan las clases privilegiadas. Los líderes
populistas, por lo tanto, se presentan como redentores de los humildes.

Ciudadanía: La noción de ciudadanía tiene tres grandes usos: permite referirse a


la cualidad y derecho de ciudadano (“La ciudadanía no es respetada en este país”), al
conjunto de los ciudadanos de una nación (“Los representantes han escuchado las
exigencias de la ciudadanía”) y al comportamiento propio de un buen ciudadano.

La acción ciudadana debe ser responsable, pacífica y autor regulada. Su principal objetivo
es mejorar el bienestar público. Las acciones que sólo buscan el beneficio individual, en
cambio, no están vinculadas a la ciudadanía.

3 Fuentes:
(definiciones-de.com)
La ciudadanía plena de todos los ciudadanos es imprescindible para el buen
funcionamiento de una democracia. Si algunos ciudadanos no pueden votar (por
cuestiones de religión, etnia, sexo, etc.), la democracia falla y los postulados de la
ciudadanía no se cumplen.

Totalitario: Totalitario es lo perteneciente o relativo al totalitarismo. Este concepto refiere a


los regímenes y las ideologías que restringen la libertad individual y que acumulan todo
el poder en el Estado, sin restricciones ni divisiones.

Una de las características de los regímenes totalitarios es que el poder se encarna en un


único partido político que absorbe todas las instituciones del Estado. Estos partidos,
además, suelen contar con una figura excluyente que ejerce la autoridad de manera
jerárquica.

Los gobiernos totalitarios buscan sumar el apoyo de las masas para aparecer como fruto
de la voluntad popular. Al volverse masivos, persiguen a los opositores bajo el argumento
de defender la voluntad y los intereses del pueblo. Para lograr el apoyo de la gente,
apelan a la propaganda y a explotar la faceta carismática del líder.

Líder: Del inglés leader, es una persona que actúa como guía o jefe de un grupo. Para
que su liderazgo sea efectivo, el resto de los integrantes debe reconocer sus
capacidades. El líder carismático llega a modificar los valores, las creencias y las
actitudes de sus seguidores (figuras históricas como Adolf Hitler o Juan Domingo
Perón están considerados dentro de este grupo).

Paternalismo: Se conoce como paternalismo al desarrollo de conductas que son típicas


de un padre tradicional, pero aplicadas a otro tipo de vínculo. Esto quiere decir que el
paternalismo implica la acción de alguien como padre en una relación de amistad, de
trabajo, política, etc. Por lo general, el término se emplea de manera peyorativa.

A nivel político, el paternalismo se asocia con el autoritarismo. Bajo el argumento


de “proteger” a la población, el gobierno paternalista recorta las libertades, tal como haría
un padre que niega un permiso a su hijo porque considera que aquello que podría realizar
resulta peligroso.

Lo que el paternalismo político supone, en definitiva, es la creencia por parte del


gobernante de que el pueblo es incapaz en diversas cuestiones; por eso, el Estado toma
decisiones en su nombre, sosteniendo que es lo mejor para la gente.

Reformismo: Sistema político según el cual la transformación de la sociedad, con miras a


una mayor justicia social, puede efectuarse dentro de las
instituciones existentes, mediante sucesivas reformas legislativas (por oposición a
revolución).

4 Fuentes:
(definiciones-de.com)
Ejemplo de uso: "Tras la muerte de Breznhev y en el punto más agudo de la crisis y
el estancamiento, un reformista apasionado llegó al poder: se trataba de Mijaíl
Gorbachov."

Frase de Lenin: "El reformismo es un engaño de que la burguesía hace víctima a


los obreros, que mientras subsista el dominio del capital, seguirán
siendo esclavos asalariados pese a alguna mejora aislada".

Reformismo: Esta doctrina o movimiento fue creada por el ex marxista ortodoxo Bernstein
(1850-1932), como revisión del marxismo, quien propuso que el paso
al socialismo debe realizarse a través de reformas paulatinas y utilizando los canales de
la democracia burguesa, especialmente empleando la vía parlamentaria

Bernstein entendía que "la lucha de los sindicatos por la reducción de la jornada y
el aumento del salario y la lucha política por las reformas, conducirán a
un control más amplio y progresivo sobre las condiciones de producción".

4) El régimen peronista se caracterizó por ser un sistema totalitario con un líder


carismático; Perón. El pueblo vio nacer sus derechos postergados (trabajo digno,
ancianidad, niñez, salud) bajo un líder paternalista autoritario. La industria liviana dio
trabajo a miles de argentinos que gozaron también de vacaciones pagas. Los más
humildes veneraban principalmente la figura de Evita, para quien eran sus
"descamisados". Había un cierto tufillo fascista en muchos actos y acciones del
movimiento peronista, también algo de demagogia, pero una cosa no invalida la otra. Sin
embargo, se irritó cada vez más a los partidos opositores, el clero y la oligarquía. Muchos
sufrieron la cárcel. El país se había dividido, se era peronista o antiperonista, lo que se
denomina una antinomia. Perón fue reelecto para una segunda presidencia, ya signada
por los enfrentamientos apuntados que terminaron con su derrocamiento en 1955 por la
autodenominada Revolución Libertadora. Tras un largo exilio (durante el cual el país fue
de mal en peor, entre débiles gobiernos civiles y otros nefastos "de facto") el líder regresó
ya anciano y enfermo en 1972 para calmar a un país en llamas pero falleció en 1974. Lo
sucedió su esposa María Estela Martínez en plena actividad guerrillera y del terrorismo de
estado, pero el golpe militar de 1976 la depuso y terminó con un débil gobierno, pálida
imagen de lo que fue el peronismo de los años 40.

Guía 1

1) A) Germani compara al gobierno de Perón con regímenes totalitarios como el fascismo


y el nazismo. Plantea que a diferencia de los modelos europeos, en la Argentina las
masas populares constituyeron el totalitarismo.

B) Principalmente, el autor plantea que la base del peronismo estaba constituida por el
sector trabajador que llevaba una “formación reciente” a partir de que eran migrantes de

5 Fuentes:
(definiciones-de.com)
origen rural y“… portadores de experiencias de vida y de trabajo tradicionales y arcaicas.”
Esto era gracias a que provenían de las provincias más pobres. De esta manera, los
obreros pasaban por una transición del mundo rural al mundo urbano y moderno que
generaba “factores psicosociales”. Estos factores promovieron el apoyo al peronismo ya
que, tras las migraciones de los obreros, comenzaron a buscar protección y un
sentimiento paternalista por parte de un líder carismático tal como Perón, “…con quien
establecieron una fuerte identificación basada en el establecimiento de un contacto directo
y personal

D) Germani considera que existe una relación de demagogia y manipulación, engaño y


neutralización; “Perón habría contado con el apoyo pasivo de los obreros nuevos quienes
se lo entregaron a cambio de sentirse parte de la sociedad, creó la ilusión en las masas
de que ahora son ellas el elemento decisivo, el sujeto activo, en la dirección de la cosa
pública".

2 Guía

1)

A) La intención es revisar el modelo que postula para aquellos países que se


industrializaron tardíamente, la existencia de un corte interno en la clase obrera, originado
en los diferentes momentos de integración de los trabajadores a la industria. Partiendo de
esta base se sostiene que los obreros "viejos" se ajustan en sus conductas al modelo de
desarrollo, mientras que los "nuevos", sin experiencia previa, presentan conductas
desviadas y se constituyen en masas desplazadas con posibilidad de ser manipuladas por
el sector que detenta el poder.

B) Murmis y Portantiero basan sus críticas en que el modelo clásico encuentra las bases
sociales del peronismo en masas desplazadas y por lo tanto disponibles para su
manipulación. Ellos proponen un punto de vista diferente que se sustenta en tres hipótesis
básicas:

1. que en el surgimiento del peronismo tuvieron una intensa participación organizaciones


y dirigentes del sector de obreros viejos;

2. que es difícil otorgar la caracterización de pasiva a la participación obrera en el proceso


de constitución del peronismo;

3 Que la participación conjunta de viejos y nuevos obreros "implicaba un proyecto social


de cierto alcance y tenía como componente importante la continuidad programática con
reclamos previos de las organizaciones obreras, del mismo modo que la posibilidad de
participación obrera en una alianza poli clasista era ya una tendencia con importantes
antecedentes en el sindicalismo anterior al peronismo".

6 Fuentes:
(definiciones-de.com)
Según los autores que Perón otorgara importancia a dirigentes y organizaciones
gremiales viejas no significo "descartar en absoluto el papel jugado por los obreros recién
incorporados a la industria y por los gremios que recién se organizaron después de 1943,
sino relativizarlo a favor de una aproximación alternativa que, más que subrayar la división
interna de la clase obrera, toma como punto de partida su opuesto: la unidad de la misma,
como sector social sometido a un proceso de acumulación capitalista sin distribución del
ingreso".

D) El sindicalismo habría intentado, sin éxito, satisfacer estas demandas obreras. "Entre
1944 y 1946, por acción de definidas políticas estatales, esa serie reivindicativa va
encontrando solución", traduciéndose en una "inversión de las tendencias de distribución
del ingreso nacional. Sobre esta base, la mayoría de los sindicatos -viejos y nuevos-
articulan una política de alianzas con un sector del aparato del Estado, sin abdicar,
durante ese proceso y por el contrario reforzando [...] sus pretensiones tradicionales de
autonomía e independencia frente a otros sectores sociales".

Guía 3

1)

A, C) Daniel James, aportó una propuesta diferente e innovadora para interpretar los
orígenes del peronismo. "Dentro del enfoque revisionista -sostiene James- la adhesión
política al peronismo ha sido vista, al menos implícitamente, como reductible a un
racionalismo social y económico básico. [...] Casi todos los que interrogaban a un
peronista sobre las causas de su apoyo a Perón recibían por respuesta el significativo
gesto de palparse el bolsillo donde se lleva el dinero, que simbolizaba un pragmatismo de
clase básico, atento a las necesidades de dinero y a su satisfacción. No hay duda de que
el peronismo, desde el punto de vista de los trabajadores, fue en un sentido fundamental
una respuesta a las dificultades económicas y a la explotación de clase."

James sostiene que "prestar atención adecuada a la atracción específicamente política


del peronismo permite descubrir un discurso que la asociaba a cierta visión de la
ciudadanía y del papel de la clase trabajadora en la sociedad. Esa visión fue expresada
en una retórica diferente y un estilo político particularmente atractivo para los trabajadores
argentinos". El atractivo político fundamental que ejerció el peronismo James lo encuentra
en "su capacidad para redefinir la noción de ciudadanía dentro de un contexto más
amplio, esencialmente social. La cuestión de la ciudadanía en sí misma, y la del acceso a
la plenitud de los derechos políticos, fue un aspecto poderoso del discurso peronista,
donde formó parte de un lenguaje de protesta, de gran resonancia popular, frente a la
exclusión política". James dice entonces que el peronismo expresó un "poder social
herético" que se reflejó en su empleo del lenguaje: por un lado términos, que traducían las
nociones de justicia social y equidad, pasaron a ocupar posiciones centrales en el nuevo

7 Fuentes:
(definiciones-de.com)
lenguaje del poder. Un ejemplo significativo reside en las implicaciones asignadas a la
palabra “descamisado”, que fue utilizada peyorativamente por los antiperonistas y
transformada por el peronismo en la afirmación del valor de la clase trabajadora.

Gareth Stedman Jones [...] observó [...] que un movimiento político no es simplemente
una manifestación de miseria y dolor; su existencia se caracteriza por una convicción,
común a muchos, que articula una solución política de la miseria y un diagnóstico político
de sus causas. Lo que necesitamos entender es el éxito del peronismo, sus cualidades
distintivas, la razón por la cual su llamamiento político inspiró más confianza a los
trabajadores; qué facetas tocó que otros no tocaron. Y, para ello, necesitamos considerar
seriamente el atractivo político e ideológico de Perón, así como examinar la índole de la
retórica peronista y compararla con la de quienes le disputaban la adhesión de la clase
trabajadora".

"La ciudadanía ya no debía ser definida más simplemente en función de


derechos individuales y relaciones dentro de una sociedad política, sino redefinida en
función de la esfera económica y social de la sociedad civil. En los términos de su
retórica, luchar por los derechos en el orden de la política implicaba inevitablemente
cambio social. Más aún, al subrayar constantemente la dimensión social de la ciudadanía,
Perón desafiaba en forma explícita la validez de un concepto de democracia que la
limitaba al goce de derechos políticos formales, y a la vez ampliaba ese concepto hasta
hacerlo incluir en la participación en la vida social y económica de la nación".

Por ultimo James enfatiza que "el apoyo que los trabajadores dieron a Perón no se fundó
exclusivamente en su experiencia en las fábricas. Fue también una adhesión de índole
política generada por una forma particular de movilización y discurso políticos. La
construcción de la clase trabajadora no implicó necesariamente la manipulación y la
pasividad asociadas a la poderosa imagen de las masas disponibles formulada por Gino
Germani [...]. Había en juego indiscutiblemente un proceso de interacción en dos
direcciones y, si bien la clase trabajadora fue constituida en parte por el peronismo, éste
fue a su vez en parte creación de la clase trabajadora

E) Según James, el peronismo expresó un "poder social herético" que se reflejó en su


empleo del lenguaje: por un lado, ciertos términos, que traducían las nociones de justicia
social y equidad, pasaron a ocupar posiciones centrales en el nuevo lenguaje del poder;
por otro, "términos que antes simbolizaban la humillación de la clase obrera y su explícita
falta de status [...] adquirieron ahora connotaciones y valores diametralmente opuestos".

D) El atractivo político fundamental que ejerció el peronismo James lo encuentra en "su


capacidad para redefinir la noción de ciudadanía dentro de un contexto más amplio,
esencialmente social. La cuestión de la ciudadanía en sí misma, y la del acceso a la
plenitud de los derechos políticos, fue un aspecto poderoso del discurso peronista, donde
formó parte de un lenguaje de protesta, de gran resonancia popular, frente a la exclusión
política". "La ciudadanía ya no debía ser definida más simplemente en función de

8 Fuentes:
(definiciones-de.com)
derechos individuales y relaciones dentro de una sociedad política, sino redefinida en
función de la esfera económica y social de la sociedad civil. En los términos de su
retórica, luchar por los derechos en el orden de la política implicaba inevitablemente
cambio social. Más aún, al subrayar constantemente la dimensión social de la ciudadanía,
Perón desafiaba en forma explícita la validez de un concepto de democracia que la
limitaba al goce de derechos políticos formales, y a la vez ampliaba ese concepto hasta
hacerlo incluir en la participación en la vida social y económica de la nación".

Tanco- Capdevila- Capdevila- Alamo- Olmedo

9 Fuentes:
(definiciones-de.com)

You might also like