You are on page 1of 901

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Proyecto “Peñasquito”

Proyecto Minero Peñasquito


Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional

Incluye lo relativo al cambio de uso de suelo


TOMO I
Promovente Minera Peñasquito, S.A. de C.V.

Septiembre de 2006
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo I

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y


DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

I.1.1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

I.1.2. Nombre del proyecto

Proyecto “Peñasquito”.

I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto

I.1.3.1. Sector

Minería.

I.1.3.2. Subsector

Minero metalúrgico.

I.1.3.3. Tipo de proyecto

El proyecto consiste en la explotación minera a tajo abierto, extracción de roca estéril, y con
contenidos metálicos, trituración de dicha roca, beneficio de los minerales extraídos mediante planta
de flotación para obtener concentrados de plomo y zinc con valores de plata y oro, depositación de
las colas residuales de dicho proceso en presa de jales, y lixiviación en montones de minerales de
bajos contenidos metálicos, principalmente de oro y plata, para posteriormente obtener doré al
someter el licor enriquecido al proceso de beneficio Merril-Crowe.

Septiembre de 2006 I-1


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo I

I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad

Análisis detallado de riesgo Nivel 3 ya que se realizarán actividades mineras industriales las cuales
generarán jales derivados del beneficio de plomo y zinc, construcción de una presa para captar
dichos jales y lixiviación en montones con cianuro de sodio.

I.1.5. Ubicación del proyecto

El proyecto se localiza en los alrededores del sitio conocido localmente como “El Peñasco”, en el
Valle de Mazapil, aproximadamente a 11 Km al Oeste del poblado de Mazapil, Municipio de
Mazapil, en el Estado de Zacatecas, México (Figuras I.1 y I.2.),

I.1.6. Coordenadas geográficas:

En la Tabla I-1. se muestran las coordenadas geográficas y la proyección Unidad Transversa de


Mercator U.T.M. (NAD 27, zona 14) que delimitan el área del proyecto.

Septiembre de 2006 I-2


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo I

Figura I.1. Ubicación del proyecto “Peñasquito”

Septiembre de 2006 I-3


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo I

Figura I.2. Microlocalización del Proyecto Peñasquito

Septiembre de 2006 I-4


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo I

Tabla I-1. Ubicación del proyecto, coordenadas del polígono de referencia

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM (R14)


Vértice
Latitud Norte Longitud Oeste Norte Este

1 24º 39’ 52.4” 101º 43’ 6.8” 2’730,400 224,853

2 24º 38’ 20.7” 101º 43’ 4.9” 2’727,578 224,852

3 24º 38’ 20.3” 101º 43’ 26.5” 2’727,577 224,245

4 24º 37’ 54.9” 101º 43’ 25.9” 2’726,796 224,245

5 24º 37’ 52.5” 101º 45’ 21.0” 2’726,795 221,005

6 24º 36’ 32.6” 101º 45’ 19.3” 2’724,326 221,005

7 24º 36’ 36.7” 101º 42’ 22.6” 2’724,352 225,978

8 24º 37’ 21.3” 101º 41’ 17.4” 2’725,691 227,840

9 24º 37’ 21.3” 101º 41’ 4.0” 2’725,684 228,216

10 24º 37’ 21.3” 101º 40’ 59.9” 2’725,681 228,334

11 24º 37’ 21.0” 101º 40’ 59.8” 2’725,672 228,336

12 24º 37’ 19.7” 101º 41’ 4.2” 2’725,633 228,210

13 24º 37’ 18.9” 101º 41’ 4.6” 2’725,611 228,198

14 24º 37’ 12.9” 101º 41’ 2.2” 2’725,425 228,261

15 24º 37’ 16.4” 101º 40’ 48.3” 2’725,522 228,655

16 24º 37’ 11.7” 101º 40’ 47.6” 2’725,379 228,672

17 24º 37’ 12.8” 101º 40’ 38.1” 2’725,407 228,940

18 24º 37’ 14.1” 101º 40’ 38.9” 2’725,448 228,917

19 24º 37’ 16.2” 101º 40’ 38.6” 2’725,512 228,927

Septiembre de 2006 I-5


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo I

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM (R14)


Vértice
Latitud Norte Longitud Oeste Norte Este

20 24º 37’ 21.3” 101º 40’ 37.0” 2’725,669 228,977

21 24º 37’ 21.3” 101º 40’ 30.3” 2’725,665 229,165

22 24º 37’ 19.4” 101º 40’ 25.3” 2’725,604 229,305

23 24º 37’ 21.1” 101º 40’ 23.2” 2’725,654 229,364

24 24º 37’ 18.9” 101º 40’ 20.0” 2’725,585 229,452

25 24º 37’ 18.1” 101º 40’ 15.5” 2’725,558 229,579

26 24º 37’ 21.0” 101º 40’ 8.2” 2’725,643 229,786

27 24º 37’ 19.6” 101º 40’ 4.4” 2’725,597 229,893

28 24º 37’ 21.3” 101º 40’ 0.5” 2’725,649 230,005

29 24º 37’ 21.3” 101º 39’ 40.1” 2’725,638 230,578

30 24º 37’ 17.6” 101º 39’ 40.8” 2’725,524 230,555

31 24º 37’ 16.8” 101º 39’ 36.3” 2’725,496 230,682

32 24º 37’ 21.3” 101º 39’ 35.7” 2’725,635 230,703

33 24º 37’ 21.3” 101º 39’ 52.7” 2’725,612 231,912

34 24º 37’ 23.4” 101º 39’ 52.8” 2’725,675 231,911

35 24º 37’ 25.0” 101º 39’ 4.4” 2’725,731 231,585

36 24º 37’ 30.3” 101º 39’ 3.6” 2’725,894 231,609

37 24º 37’ 31.7” 101º 38’ 52.7” 2’725,931 231,918

38 24º 37’ 35.2” 101º 38’ 52.7” 2’726,040 231,920

39 24º 38’ 0.5” 101º 38’ 52.6” 2’726,819 231,936

40 24º 38’ 0.9” 101º 38’ 58.5” 2’726,832 231,771

41 24º 38’ 2.7” 101º 39’ 1.7” 2’726,890 231,682

Septiembre de 2006 I-6


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo I

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM (R14)


Vértice
Latitud Norte Longitud Oeste Norte Este

42 24º 38’ 1.9” 101º 39’ 6.7” 2’726,869 231,543

43 24º 38’ 11.1” 101º 39’ 12.3” 2’727,154 231,391

44 24º 38’ 11.7” 101º 39’ 5.4” 2’727,170 231,584

45 24º 38’ 22.1” 101º 39’ 5.7” 2’727,490 231,582

46 24º 38’ 22.4” 101º 39’ 5.6” 2’727,497 231,585

47 24º 38’ 22.6” 101º 39’ 4.9” 2’727,503 231,604

48 24º 38’ 21.9” 101º 39’ 1.1” 2’727,482 231,710

49 24º 38’ 21.4” 101º 38’ 58.8” 2’727,466 231,775

50 24º 38’ 21.1” 101º 38’ 55.3” 2’727,452 231,872

51 24º 38’ 21.2” 228,216 2’727,456 231,874

52 24º 38’ 20.7” 101º 38’ 52.7” 2’727,440 231,947

53 24º 39’ 4.9” 101º 38’ 52.7” 2’728,800 231,974

54 24º 39’ 30.4” 101º 39’ 24.2” 2’729,600 231,100

55 24º 39’ 55.2” 101º 40’ 28.8” 2’730,400 229,300

I.1.7. Dimensiones del proyecto:

Las obras mineras ocuparán 1,820.68 ha, encontrándose 1,627.2 ha que presentan vegetación
natural y 193.46 ha con perturbación antrópica de uso agrícola, asentamientos humanos y caminos.

Septiembre de 2006 I-7


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo I

I.2. Datos generales del promovente

I.2.1. Nombre o razón social

Minera Penasquito S.A. de C.V. es una sociedad constituida bajo las leyes mexicanas, según consta
en escritura No. 44,340, del día 21 de Enero de 1999, otorgada ante la fe del Notario Público Lic.
Jorge Robles García, adscrito y asociado al titular de la Notaría Pública No. 12 de Guadalajara,
Jalisco, y que obra inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Guadalajara,
Jalisco, el día 21 de Abril de 1999, bajo el número 204 -205, del tomo 698, del Libro Primero del
Registro de Comercio, y registrada el 5 de Noviembre de 1999, bajo el número 150, a fojas 165
frente a 166 frente, del volumen XXXVI, del Libro de Sociedades Mineras del Registro Público de
Minería, de la Dirección General de Minas, de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial,
ahora Secretaría de Economía; cuyo Registro Federal de Contribuyentes PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC)

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
I.2.3. Nombre del representante legal

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG .

Septiembre de 2006 I-8


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo I

I.2.4. Cargo del representante legal

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.2.5. RFC del representante legal

RFC: PROTEGIDO POR LA


LFTAIPG
I.2.6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

CURP: PROTEGIDO POR LA


LFTAIPG
I.2.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

I.2.7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso
de carecer de dirección postal

Domicilio PROTEGIDO POR LA


LFTAIPG
Colonia PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
Código Postal PROT
EGID
O
PROTEGI
Municipio
POR
DO POR
LA
LA
Entidad federativa PROTEGI
LFTAI
LFTAIPG
DO
PG POR
LA
PROTEGIDO
Teléfono
LFTAIPG
POR LA LFTAIPG
Fax PROTEGIDO
POR LA LFTAIPG
Correo electrónico PROTEGIDO POR
LA LFTAIPG

Septiembre de 2006 I-9


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo I

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

El presente estudio fue elaborado por Servicio y Consultoría Ambiental y Forestal S. de R.L. de
C.V. con la colaboración y participación de empresas dedicadas y especialistas en aspectos de
gestión ambiental, a continuación se enlistan los participantes directos en la integración del
documento:

Minera Peñasquito, S.A. de C.V.

M3 Mexicana S. de R.L. de C.V.

I.3.1. Nombre o razón social

Servicio y Consultoría Ambiental y Forestal S. de R.L. de C.V.

I.3.2. RFC

PROTEGIDO POR
LA LFTAIPG
I.3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG

Septiembre de 2006 I-10


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo I

I.3.7. Dirección del responsable del estudio

Domicilio PROTEGIDO POR LA


LFTAIPG
Colonia PROTEGIDO
POR LA
LFTAIPG
PROT
Código Postal
EGID
O
PROTEGIDO
Municipio
POR
POR LA
LA
LFTAIPG
Entidad federativa PROTEGIDO
LFTAI
POR
PG LA
LFTAIPG
PROTEGIDO
Teléfono
POR LA LFTAIPG
Fax PROTEGIDO POR
LA LFTAIPG
Correo electrónico PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG

Septiembre de 2006 I-11


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO DE LOS


PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II.1. Información general del proyecto

El proyecto “Peñasquito” pretende el aprovechamiento de un yacimiento mineral, el cual contiene


valores de plata/oro/zinc/plomo.

Este proyecto tiene su origen en actividades de exploración de la zona, que en un inicio consistieron
en una excavación de un tiro de 50 m aproximadamente y la perforación de dos barrenos poco
profundos, estas actividades se realizaron en 1950.

No es sino hasta 1994 que se inicia un programa de exploración, con el cual se reconoció el tamaño
y el potencial del sistema mineralizado.

En 1999 se inicia una nueva etapa de levantamientos geológicos, geoquímicos y geofísicos a


detalle, concluyendo con la cubicación de mineral por reservas estimadas de aproximadamente
335.1 millones de toneladas, clasificadas y probadas.

Actualmente se cuenta con información detallada y los estudios de factibilidad correspondientes que
indican la viabilidad del proyecto, considerando el aspecto económico, técnico y entorno físico
existente.

II.1.1. Naturaleza del proyecto

El Proyecto consiste en una explotación a tajo abierto con una extracción diaria promedio, estimada
entre 50,000 y 80,000 toneladas métricas de mineral durante la vida útil del proyecto.

La relación aproximada de roca estéril / mineral es de 1.9 a 1.

Como todo proyecto minero para efectuar la extracción es necesario fragmentar la roca del
yacimiento, para tal fin se utilizaran explosivos. En este proceso se generarán dos tipos de material;
el primero que es la roca con minerales económicamente extraíbles, que es transportada al área de
trituración y beneficio y el segundo que está constituido por roca sin valores económicos, a la cual
se le denomina tepetate, que será depositada en apilamientos, los cuales se denominan tepetateras.
El procesamiento de la roca mineralizada se efectuará mediante dos procesos independientes, el
primero una planta de flotación de sulfuros, este proceso es utilizado para obtener concentrados de

Septiembre de 2006 II-12


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

plomo y zinc, con valores de plata y oro, y el segundo considera la obtención de doré, que es una
aleación de oro y plata, mediante un proceso de lixiviación en montones (Heap leaching), y una
planta de proceso tipo Merrill-Crowe.

El diseño de la explotación y el plan de minado han sido desarrollados para procesar el mineral
durante 17.5 años.

Para el desarrollo del proyecto es necesaria la construcción de una línea de transmisión de energía
eléctrica con capacidad de transmisión de 400 Kv, la cual partirá del entronque con la línea Ramos
Arizpe-Primero de Mayo hacia una nueva subestación de maniobras que estará localizada en el
Ejido Anáhuac en el Municipio de Concepción del Oro y posteriormente saldrá una línea de
transmisión de un circuito hasta llegar a la subestación principal del proyecto, abasteciéndolo con
75 MW, este aspecto es motivo de un estudio en particular.

Septiembre de 2006 II-13


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.1.1.1. Antecedentes

Para la planeación y desarrollo de un proyecto minero, se observa que para dar inicio a la operación,
es necesario planificar y desarrollar diversas actividades, un aspecto critico es lograr que, de manera
programada y previo a cualquier actividad, incluidas las etapas de preparación del sitio y
construcción, se tengan las condiciones adecuadas para el inicio de las obras y desarrollo de las
mismas, esto obviamente considerando todos los elementos de gestión ambiental implícitos y
necesarios para el desarrollo de las actividades. Dentro de estas se encuentran:

• Vías de comunicación adecuadas, que permitan el acceso al sitio de trabajo con seguridad
evitando afectar en la medida de lo posible a la región.

• Alojamiento que brinde las condiciones mínimas indispensables para que el personal pueda
vivir y desempeñar sus labores de la mejor manera posible.

• Energía eléctrica, actualmente dadas las condiciones del predio no se cuenta con las
instalaciones adecuadas para proporcionar el suministro en la cantidad requerida.

Lo anterior motivó que previo al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental del
presente proyecto, se sometieran al mismo dos proyectos independientes, pero asociados al proyecto
“Peñasquito”, los cuales, de manera general, se describen a continuación:

• Manifestación de impacto ambiental para la construcción del libramiento Mazapil-


Cedros, una pista de aterrizaje y un campamento habitacional: Este proyecto consta de la
construcción de un camino de libramiento, en sustitución del actual, que cruza el centro
del proyecto de exploración, como se puede ver en la Figura II.1. “Arreglo general en
área del proyecto”, una pista de aterrizaje como otra opción de comunicación y para
agilizar el transporte de personal y un campamento habitacional que proporcione servicio
al personal operativo y directivo del proyecto “Peñasquito”. De manera general las obras
se caracterizan por:

a) El proyecto constructivo del camino de libramiento se divide en 2 tramos: camino


principal, será de tipo camino rural de terracería tipo D, con una longitud de 6.834
km y una corona de 7 m y, un camino de acceso al campamento (para uso
particular), que será del mismo tipo que el anterior, con una longitud de 1,006 km y

Septiembre de 2006 II-14


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

una corona de 7 m. En resumen, el libramiento implica la construcción de un


camino de 7.840 Km, para el que se requieren en total 12 ha.

b) Pista de aterrizaje: Considerando que las vías de acceso al predio son limitadas y
que las principales ciudades más cercanas al proyecto, son Saltillo y Zacatecas, que
se encuentran a 112 y 259 km, respectivamente, obligan a tener vías de
comunicación alternas, por lo que se planteó la construcción de la pista de
aterrizaje. Ésta será de tipo civil particular, con una longitud de 1.935 km, un ancho
de 30 m, requiriéndose una superficie de 5.884 ha y estará ubicada en un lugar que
presenta un impacto por actividades agropecuarias en la mayor parte de su
superficie.

c) Campamento habitacional: con la finalidad de brindar al personal los servicios


mínimos indispensables como hospedaje, comida, luz, agua, servicios sanitarios y
de esparcimiento; así como evitar afectaciones al ambiente, como obra asociada al
proyecto se propuso la instalación de un campamento habitacional, el cual consta
de 10 módulos prefabricados con capacidad para 100 personas, contemplando la
posibilidad de ampliarse a otros 5 más, 13 unidades individuales, también con
capacidad de incrementar el número, un edificio de servicio con cocina, comedor,
lavandería, suplemento y bar y, en la parte recreativa, se planea la construcción de
canchas deportivas, todo dentro de una superficie igual a 17,874 ha. Dicha obra
estará ubicada en la parte norte del camino de libramiento Mazapil-Cedros, justo
donde termina éste y continúa con dirección a Cedros.

• Línea de transmisión eléctrica: para el suministro de la energía eléctrica del proyecto


“Peñasquito”, se planteó el proyecto en cuestión, el cual comprende la construcción de la
línea eléctrica de alta tensión (L.T.) dividida en 2 tramos o secciones en función de la
cantidad de circuitos de cada tramo, comprende una longitud total de 47.41 km; además
de 2 subestaciones eléctricas (S.E.), una de maniobras y otra reductora. Su construcción
se realizará con base a las características de la corriente (400 kV), a la topografía y
trayectoria que seguirá la línea en el terreno, así como a la interconexión y seguridad que
demanda la derivación desde una Red de Transmisión Troncal de Alta Tensión de la
CFE.

Septiembre de 2006 II-15


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

La L.T. será un ramal de la red de alta tensión ya existente, que va de las Subestaciones de
Ramos Arizpe, Coahuila, a Primero de Mayo, Zacatecas. El primer tramo de la L.T. irá desde
la Red de Transmisión Troncal de 400 kV de CFE en el entronque de la línea Ramos
Arizpe/Primero de Mayo, a la S.E. de maniobras de Concepción del Oro, de la Subestación
de Maniobras partirá el segundo complemento para la distribución que la L.T.,
comprendiendo del tramo de la S.E. de Maniobras Concepción del Oro a la S.E. reductora de
400/34.5 kV, en el predio del proyecto “Peñasquito”.

La superficie total requerida para el desarrollo del proyecto para el suministro de energía
eléctrica es de 251.64 ha, la cual se divide en:

a) Área por concepto de la subestación eléctrica de maniobras, en Concepción del Oro: 3.75
ha.

b) Área por concepto de la subestación eléctrica reductora, en el predio del proyecto


“Peñasquito”: 2.66 ha

c) Área por concepto de los caminos de acceso: 3.93 ha.

d) Superficie por concepto de 17 áreas para tensionado de los cables en los puntos de
inflexión para la longitud total de la L.T.: 4.25 ha.

e) Área por concepto del derecho de vía y la longitud de la línea, desde el entronque de la
red de alta tensión hasta el predio del proyecto “Peñasquito”: 237.05 ha, de los cuales se
requerirá el cambio de uso del suelo en 65.39 ha.

Es evidente que por el desarrollo de los proyectos antes descritos se generarán impactos
ambientales, la identificación de éstos y las medidas ambientales propuestas para prevenirlos,
mitigarlos y/o compensarlos fueron propuestas en las respectivas manifestaciones de impacto
ambiental sometidas al procedimiento de evaluación.

Septiembre de 2006 II-16


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Así, en la presente manifestación no fueron considerados de manera especifica dichos impactos y


medidas ambientales; sin embargo, los impactos ambientales a generase por el desarrollo de los
proyectos mencionados, se tomaron en cuenta en la clasificación y descripción de los impactos
ambientales identificados en el proyecto “Peñasquito”, quedando implícitos en los impactos
clasificados como sinérgicos y acumulativos, según el caso.

II.1.2. Justificación y objetivos

La industria minera nacional está compuesta por las actividades extractivas ajenas al petróleo crudo
y gas natural (ramas 05 y 07 a 10 del Sistema de Cuentas Nacionales de México) y la fundición y
refinación de metales (contabilizadas en las ramas 46 y 47, industrias metálicas básicas).
Actualmente, aporta el 1.6 % del Valor Agregado Bruto (VAB) Nacional.

Casi el 90 % de la explotación de minerales concesibles, esto es, regulados por la Ley Minera, se
concentra en los estados de Sonora, Coahuila, Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Baja
California Sur, Durango, Michoacán, Hidalgo y Colima.

Los principales productos mineros de México son el cobre, la plata, el zinc, el coque, el carbón
mineral y el oro que representan el 20, 14, 14,11, 8 y 7 % del valor total de la producción minera de
concesibles (alrededor de 28 mil millones de pesos anuales), respectivamente.

De acuerdo con los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, la minería genera 265,049
empleos en todo el país y, en el sistema de Cuentas Nacionales de México, contribuye con el 0.5 y
1.9 por ciento del empleo nacional e industrial, respectivamente.

En este contexto y como punto de referencia es importante indicar que nuestro país ocupa el primer
lugar mundial en la producción de plata; el segundo en celestita, bismuto y fluorita; tercero en
cadmio y arsénico; cuarto en wollastonita; quinto en grafito; sexto en molibdeno, diatomita, zinc,
plomo, sal y barita; octavo en manganeso; noveno en yeso y feldespato y onceavo en cobre.

La importancia que la minería ha tenido para sustentar el desarrollo económico y social del país,
esta plasmada en el artículo 27 Constitucional al establecer que: "La propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originariamente a la Nación
[...] Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los minerales o substancias que en vetas,

Septiembre de 2006 II-17


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

mantos, masas o yacimientos constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes
de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en
la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y salinas formadas directamente
por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su
explotación necesite trabajos subterráneos; los fosfatos susceptibles de ser utilizados como
fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno
sólidos, líquidos o gaseosos".

Un aspecto de gran relevancia, es el hecho de que en 1992 la nueva Ley Minera anunció el retiro
definitivo del gobierno de las actividades mineras y eliminó las restricciones a la participación del
capital extranjero. Esto se dio después de casi cincuenta años de mantener un estricto control sobre
los recursos minerales del país, es así que se decretó la liberación gradual de casi 6 millones de
hectáreas en zonas de reserva minera y se permitió el ingreso del sector privado en zonas y/o
minerales previamente reservados al Estado.

Por tal motivo durante la primera mitad de la década de los 90, las condiciones internas y externas
fueron favorables al desarrollo de la minería nacional.

No obstante, en 1997, la crisis asiática marcó el inicio de una nueva fase depresiva en los mercados
internacionales de metales y minerales que afectó a las actividades mineras de todo el mundo. En
1997 la cotización del oro cayó 14 % en relación al año anterior; la plata 6 %; y el cobre 2 %.

Actualmente la minería en el ámbito mundial, esta iniciando un ciclo expansivo muy prometedor,
México podrá y deberá tomar ventaja de esta excelente oportunidad, con el apoyo de una política
minera sólida perfectamente estructurada, sobre todo considerando que el país es rico en recursos
minerales.

Por lo anterior, debido a la existencia de la necesidad mundial creciente de aumentar la producción


de minerales, la sola presencia de los recursos naturales en el país es suficiente para justificar las
inversiones para el aprovechamiento del subsuelo, económica y ambientalmente viables.

Como se indicó, la minería mundial vive desde hace un par de años un repunte en la demanda y por
lo tanto en el precio de los metales; lo que representa un magnífico momento para las inversiones y
una gran oportunidad de desarrollo para América Latina y especialmente para México.

A continuación se presentan algunos datos representativos.

Septiembre de 2006 II-18


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Durante el año 2004, la producción mundial de oro de mina alcanzó a 2,464 TM, siendo América el
principal productor con una participación de 33 %, seguido por África que representó el 23 %.

Respecto a la demanda, se espera un incremento promedio anual de 1.8 % para alcanzar una
demanda total de 3,632 TM en el año 2006.

Con respecto a la plata, la oferta de este metal se explica en un 70 % por producción de mina, en un
22% por reciclaje de chatarra y el restante corresponde a ventas oficiales. Dentro de la producción
de mina, solo un tercio proviene de minas primarias de plata, siendo mayoritaria la producción
como subproducto de plomo, zinc, cobre y oro. Durante el 2004, la producción mundial de plata
alcanzó las 19.731 TM, siendo en los últimos cinco años América el principal productor (55.9 % de
participación), seguido por Asia (12.4 %). A nivel de países, como ya se indicó, México es el
principal productor (3,085 TM en 2004), representando el 15.6 % del total mundial, seguido por
Perú (15.5 %) y Australia (11.3 %). En relación con la demanda, la principal actividad consumidora
de plata es el sector industrial (con 11.417 TM, 42 % del total mundial), el segundo sector con
mayor consumo es el de la joyería y platería (7.929 TM, 31 % del total mundial) y el tercer mayor
demandante es la fotografía (5.629 TM, 23 % del total).

Como dato relevante, por ejemplo, se tiene que el valor anual de la producción del sector minero en
México en 2004, osciló alrededor de 3,800 millones de dólares, con una balanza comercial positiva
y con empleos del orden de 257 mil. (CAMIMEX, 2005).

Por otra parte, y situándonos específicamente en el contexto existente en el Estado de Zacatecas, se


observa que dentro de sus principales actividades se encuentra la minería, que junto con la
ganadería, la agricultura, el turismo y un desarrollo industrial medio, conforman el mosaico
económico de la entidad.

No obstante, es importante puntualizar que los municipios del norte del Estado han visto decaer su
vocación agropecuaria debido a la pobreza de los suelos y a las prolongadas sequías que han sufrido
en los últimos años.

Un dato significativo que refleja la situación actual en el estado, es que de acuerdo al II Conteo del
INEGI 2005, el Estado cuenta con una población de 1,357,318 habitantes y 0 % de crecimiento
poblacional en el último lustro. Esto se debe específicamente a que muchos zacatecanos se ven en la

Septiembre de 2006 II-19


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

necesidad de emigrar en busca de mejores condiciones de vida, al carecer en sus localidades de


oportunidades de empleo bien remunerado.

Además el estado de Zacatecas es la entidad federativa con el mayor índice de intensidad migratoria
hacia los Estados Unidos de América (EUA); este Estado ocupa el primer lugar en México, en
términos relativos al total de su población, en lo que corresponde a hogares con emigrantes y
migrantes circulares a EUA, al igual que en la recepción de remesas de dólares de sus migrantes, las
cuales representan el 25.5% de los ingresos de los hogares en el Estado.

Esta situación conlleva a una serie de problemas de tipo social vinculados a la emigración como
son: la desintegración familiar, las enfermedades infecciosas exportadas e importadas, la deserción
escolar, la desaparición de comunidades rurales, entre otras muchas.

Como resultado de este fenómeno, cientos de comunidades rurales de Zacatecas padecen un severo
despoblamiento que las mantiene al borde de la desaparición demográfica. Según datos del INEGI,
con datos del año 2000, el índice de expulsión de migrantes del estado es del 5 % anual de su
población, contra 1.7 % del promedio nacional a la par el INEGI, para 2002, colocaba a Zacatecas
en la séptima posición de los estados del país con grado de marginación alto y el quinceavo lugar
nacional, en los índices de pobreza.

De las cifras anteriores, se deduce la necesidad apremiante de fortalecer el mercado interno


zacatecano, que puede sentar la base para frenar la emigración y la problemática derivada.

La explotación de los recursos minerales con que cuenta el Norte del Estado; que es donde se tienen
los mayores problemas de despoblamiento, se observa como una oportunidad para contribuir al
fortalecimiento de la economía zacatecana.

Así, al considerar lo anterior es evidente que de forma inherente al desarrollo minero y


específicamente del proyecto Peñasquito, se derivan diversos beneficios como es la generación de
una importante derrama económica que los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal percibirán,
derivado en parte por el pago de impuestos, y de manera consecuente se presentara un incremento
en el PIB Estatal y Federal.

En el ámbito regional, el proyecto beneficiará directamente a los pobladores de las localidades


aledañas, tanto en el rubro de generación de empleos, como en las inversiones que en infraestructura
se desarrollarán, abriendo paso a la incorporación en el entrono económico de poblaciones que han

Septiembre de 2006 II-20


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

carecido de apoyo y oportunidades, al presentarse otra gran ventaja de la actividad minera ya que
sirve como palanca de desarrollo en regiones aisladas, que son las que más han sido abandonadas
por el proceso de emigración del campo zacatecano.

Así, la actividad minera es un potencializador del desarrollo debido a los proyectos asociados que se
construyen para impulsar estas actividades y que tienen un beneficio local y en muchos casos de
carácter regional, tales proyectos incluyen, carreteras y líneas de transmisión eléctrica, que son de
gran importancia al coadyuvar a mejorar la calidad de vida de los trabajadores de las minas pero
también de los pobladores de comunidades cercanas a cada proyecto.

En este contexto con más de 15 distritos mineros y otras tantas zonas mineralizadas potencialmente
explotables, Zacatecas es un estado que tiene un gran potencial para desarrollarse, por ejemplo; el
valor de la producción minera en el estado en el año de 2003 se elevó a 5,358 millones de pesos,
ocupando el tercer lugar nacional después de Sonora y Coahuila.

Solo como referencia, el Estado posee yacimientos minerales de clase mundial, por ejemplo, el
depósito más rico y más grande de plata que la humanidad ha detectado, la mina de Fresnillo
(CAMIMEX. 2005).

Por otra parte, es de vital importancia destacar la existencia de un ambiente de certidumbre propicio
para la inversión, al considerar el Plan de Gobierno del Estado en la promoción del desarrollo
económico tres pilares fundamentales que son de manera puntual:

1) La promoción de las actividades turísticas,

2) La promoción del desarrollo de la agricultura y

3) La promoción de las actividades mineras.

Sumado a lo anterior desde el punto de vista local, el proyecto minero Peñasquito, contribuirá
además al desarrollo del Municipio de Mazapil.

Este municipio es el más grande del Estado de Zacatecas, cuenta con más de 14,000 Km2 de
extensión territorial, considerado por SEDESOL como un municipio de alta marginación, con una
gran cantidad de comunidades rurales con un alto grado de dispersión y muy baja densidad de
población, su cabecera municipal tiene 443 años de fundada; sin embargo, se ha mantenido en la
marginación durante siglos.

Septiembre de 2006 II-21


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Al tomar en cuenta todos los elementos indicados y con la certeza de que el proyecto minero
Peñasquito viene a incorporarse como una alternativa para el aprovechamiento de los recursos
naturales en un entorno propicio para la inversión y el desarrollo, diseñado cuidadosamente y
considerando su factibilidad técnico y económica, que garantizará el cumplimiento de las leyes,
reglamentos y todas las normas ambientales vigentes; así como con todos los procesos de
regulación que son requeridos por la SEMARNAT, para garantizar la conservación del medio
ambiente, da como resultante un balance positivo para la realización del proyecto.

Considerando lo expuesto con anterioridad se derivan los siguientes objetivos principales para el
proyecto:

1) Explotar el recurso natural existente de manera congruente con la protección al


ambiente, generando un beneficio tanto económico como social, y contribuyendo al
desarrollo económico del país.

2) Contribuir al desarrollo sustentable del estado y de la región.

Septiembre de 2006 II-22


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.1.3. Inversión requerida

El capital total de inversión será de aproximadamente $ 4,830 millones de pesos, con un capital
inicial de $ 3,507 millones de pesos.

Los gastos totales de operación se estiman en $ 10,500 millones de pesos, la mayor parte de este
gasto esta representado por el pago en forma de sueldos a trabajadores y proveedores que
preferentemente serán mexicanos.

Una estimación en el pago de impuestos asciende aproximadamente a $ 3,500 millones de pesos.

En ese mismo tenor el desarrollo del proyecto requiere inversión en obras de infraestructura básica
con un costo de capital aproximado de $100 millones de pesos.

Lo anterior representa en dólares un total aproximado de 923 millones de dólares.

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1. Minerales extraídos (mena y ganga)

A la fecha se cuenta con la cubicación de 335.1 millones de toneladas métricas las cuales cuentan
en promedio con 25.6 g/t de plata y 0.33 g/t de oro (Peñasquito Feasibility study Volume I, NI 43-
1001 Technical Report).

Con lo que respecta al plomo y al zinc estos representan, por tonelada métrica, el 0.325 % y 0.75 %
respectivamente.

Considerando que la relación de GANGA/MENA (Roca estéril/Mineral), es de 1.9 a1, se tiene que
es necesario remover 636.69 millones de toneladas métricas de ganga (roca estéril) a lo largo de los
17.5 años que dure la vida productiva de la mina, como se ha indicado la característica principal de
este material es que no tiene minerales económicamente aprovechables.

Septiembre de 2006 II-23


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.2.2. Descripción de las obras y actividades

El proyecto Peñasquito como ya se indicó, considera la explotación minera a tajo abierto de los
recursos minerales de plomo/zinc/oro/plata existentes en el área concesionada, para el desarrollo del
proyecto debe efectuarse la extracción de roca estéril y con contenidos metálicos, trituración de
dicha roca, beneficio de los minerales extraídos mediante planta de flotación para obtener
concentrados de plomo y zinc con valores de plata y oro, depositación de las colas residuales de
dicho proceso en presa de jales, y lixiviación en montones de minerales de bajos contenidos
metálicos, principalmente de oro y plata, para posteriormente obtener doré al someter el licor
enriquecido al proceso de beneficio Merril-Crowe.

El aprovechamiento de los recursos minerales mediante una explotación a cielo abierto es el método
más adecuado considerando las condiciones existentes. La selección del método de extracción
obedece a diversos criterios de tipo técnico y económico, tomando en cuenta la recuperación
máxima del yacimiento de manera eficiente y económicamente viable, para tal fin es necesario
considerar aspectos como la ley del mineral a explotar, la profundidad, tamaño, extensión y forma
del cuerpo mineral.

El mineral extraído para ser procesado (etapa de beneficio), se efectuará mediante dos métodos, esta
situación se debe particularmente a la composición mixta del yacimiento por presentarse el mineral
formando óxidos y sulfuros, lo que lleva a la utilización de métodos paralelos de beneficio, para
lograr una mayor eficiencia, en el aprovechamiento del recurso.

En los apartados siguientes se hará la descripción correspondiente.

II.2.2.1. Descripción de las obras mineras y civiles

Arreglo general del proyecto

Para la determinación del mejor arreglo del proyecto se realizaron diversos estudios, esto permitió
evaluar las condiciones del subsuelo y los materiales de construcción presentes en el área,
estableciéndose una caracterización, lo que permitió establecer e identificar las mejores superficies
para la construcción y desarrollo del patio de lixiviación, terreros, presa de jales y las plantas de
proceso de minerales (Golder Associates Inc).

Septiembre de 2006 II-24


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

El programa de investigación incluyó la perforación de 34 barrenos geotécnicos y la excavación de


45 zanjas de muestreo.

Se realizaron pruebas de penetración estándar a intervalos típicos de 2 m y se colectaron muestras


para su análisis en laboratorio.

A las muestras colectadas se les realizaron los siguientes análisis en laboratorio:

• Contenido de humedad

• Análisis granulométrico

• Límites de plasticidad de suelos

• Gravedad específica

• Compactación estándar

• Compactación modificada

• Densidad in-situ

• Permeabilidad

Es importante reiterar y destacar que el arreglo general del proyecto fue determinado a partir de
estudios específicos lo que ha arrojado información que permite identificar los sitios más idóneos
para la ubicación de las instalaciones, los criterios de ingeniería y construcción, así como los
elementos de carácter ambiental que deben ser tomados en cuenta, conformándose un proyecto
sólido en todos los sentidos.

En la Figura II.1. Se observa el arreglo general del proyecto.

En la Figura II.2. se muestra un acercamiento de la infraestructura minera.

En el Anexo 3 se incluyen los planos de las instalaciones mineras.

Septiembre de 2006 II-25


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Con la finalidad de tener un mejor entendimiento del proyecto a continuación se describen las obras
mineras y civiles.

II.2.2.1.1. Tajo

En todo proyecto minero las dimensiones y características principales de la explotación están


sustentadas en los valores de ley determinados por los trabajos de cubicación del yacimiento, el cual
define los límites de extracción económica de mineral.

En el caso del proyecto, el diseño final está basado en un modelo, de tipo cono flotante modificado,
este modelo considera como base el precio de los metales y la cantidad de mineral contenido en
cada tipo de roca que conforma el yacimiento, de tal manera, que se tiene como resultante un diseño
y programa de explotación con un costo de producción que se mantenga equilibrado y lo más
estable posible, esto tiene la finalidad principal de garantizar el adecuado desarrollo del proyecto.

En la Tabla II.1. se indican las características consideradas para el diseño de los tajos, estas se
obtienen una vez caracterizado el yacimiento y a partir de los estudios de estabilidad de talúdes
respectivos que detallan los ángulos de diseño de los talúdes mas apropiados para realizar las
actividades con seguridad. Estos fueron realizados por la empresa Golder Associates Inc. (Golder
Peñasquito Project, Feasibility Pit Slope Design Report, July 15, 2005).

A partir de dichos estudios se tiene que el material para ser minado de manera eficiente deberá
dividirse en tres categorías básicas; rocas de sulfuros (material con valor y residuos), rocas oxidadas
(material con valor y residuos) y descapote o aluvión.

Septiembre de 2006 II-26


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Tabla II.1. Criterios utilizados para el diseño de los tajos

Tajo norte Tajo sur


Altura de banco 10 m 10 m
Camino de acarreo:
Pendiente máxima de diseño 10% 10%
Ancho (incluye cuneta y 30 m 30 m
camellón)
Ángulos de Pendiente entre rampa:
En aluvión 37o 37°
o
En roca 45 óxido 40o o 45o óxido
48o o 50o sulfuros 40o, 45o, 48o o 50o sulfuros

Es importante indicar que las densidades asignadas por tipo de roca (en seco) para el modelo son:
descapote, 2.20; óxido, 2.40 y sulfuros, 2.57. El contenido de humedad utilizado para los cálculos
del equipo es de 5 % para los tres tipos de roca.

Considerando lo anterior y dadas las condiciones del yacimiento, se tiene que el proyecto deberá
conformarse por dos tajos, el diseño final de los mismos es de forma oval, siendo en el tajo norte su
eje principal en sentido norte - sur y cubriendo una superficie de 147.01 ha y en el tajo - sur, su eje
principal en sentido este-oeste cubriendo una área de 92.09 ha.

Otro aspecto relevante es que las rampas de acarreo para ambos tajos salen del lado oeste para
optimizar los traslados y mantener un rápido acceso a la trituradora primaria que estará localizada al
noroeste del tajo sur y sur de la rampa del tajo norte (Figuras II.1. y II.2. y en el Anexo 3 planos
000-CV-21, 22 y 21).

Septiembre de 2006 II-27


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figura II.1. Arreglo general en área de proyecto.

Septiembre de 2006 II-28


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figura II.2. Acercamiento al área donde se ubica la infraestructura del proyecto.

Septiembre de 2006 II-29


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.2.2.1.2. Terreros

Derivado de la explotación como se ha indicado, se tendrá material que no será procesado por no
contener concentraciones minerales aprovechables, de tal forma que este material debe ser
depositado en áreas adyacentes.

Se han seleccionado dos áreas principales para la conformación de los terreros, en estas áreas se
depositará el material estéril producto de los tajos.

Es importante destacar que el material se depositara de forma planificada en áreas diferentes de


acuerdo a sus características mineralógicas, esto permitirá tener un mejor manejo ambiental. Los
planos correspondientes , se encuentran en los anexos.

Además del tipo de material, el diseño de los terreros toma en cuenta de forma general otros
factores que fortalecen aun más su adecuada conformación:

• Minimizar distancias de acarreo.

• Utilizar la menor área posible para ubicar la infraestructura,

• Un ángulo de reposo del material de 30°, con 63 m de berma o banqueta entre


bancos y una altura de cada banco de 30 m,

• Generar una pendiente general de taludes que facilite las labores de restauración
del sitio, al finalizar el proyecto.

El acceso a cada terrero se efectuará por medio de rampas con un ancho de 25 m y una pendiente
general de 10 %, la cual se construirá de acuerdo al avance en altura y amplitud de los diferentes
bancos que constituyen un terrero.

La superficie total que será utilizada asciende a 602.29 ha.

Septiembre de 2006 II-30


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.2.2.1.3. Patio de lixiviación y piletas de solución.

Como se indicó, el procesamiento de la roca mineralizada se efectuará mediante dos procesos


independientes, el primero una planta de flotación de sulfuros, este proceso es utilizado para obtener
concentrados de plomo y zinc, con valores de plata y oro, y el segundo considera la obtención de
Dore, que es una aleación de oro y plata, mediante un proceso de lixiviación en montones (Heap
leaching), y una planta de proceso tipo Merril - Crowe.

Para efectuar la lixiviación en montones es necesario destinar una superficie para la conformación
de los montones, a esta área se le denomina comúnmente patio de lixiviación.

Se tiene proyectado que la superficie total de terreno a ocupar por el patio de lixiviación sea de
94.83 ha, que corresponde a la superficie total para contener los 77.327 millones de toneladas del
mineral a lixiviar, considerando 5 terraplenes, o estratos compactos, de 20 m de altura cada uno, con
su parte superior o cima nivelada horizontalmente (En los Anexos, se incluyeron los Planos).

El patio se conformara en un área que presenta una pendiente general de 2.5 % lo que es
particularmente positivo para el desarrollo del mismo.

Para el manejo de la solución del sistema y de manera congruente con lo que se realiza en proyectos
similares, se construirán 2 piletas de captación, una para contener la solución rica o cargada con
capacidad de 30,000 m3 y la otra, para captación de sobre flujo con capacidad de 70,000 m3.

Un aspecto relevante es que las piletas están calculadas para el manejo total de la solución, por lo
que el sistema es del tipo cero descargas, es decir la pileta de sobreflujo se calcula y diseña para
captar toda la solución preñada, derivada de un sobreflujo que pueda provocar que la capacidad de
la pileta de solución rica se vea rebasada, este sobreflujo normalmente se podría originar por
precipitación pluvial extraordinaria, no obstante y es preciso mencionarlo, lo indicado aunque no es
común, no sale de las condiciones planificadas para el desarrollo de un proyecto, es decir son
aspectos que siempre se toman en cuenta.

En el caso del proyecto la base de cálculo para el volumen de captación excedente, considera el
máximo evento registrado en 24 horas en la zona, con un período de retorno de 100 años.

Por otra parte, ambas piletas tendrán un corredor perimetral de 10.00 m de ancho.

Septiembre de 2006 II-31


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Se destaca que tanto el patio de lixiviación como las dos piletas contarán en su base con doble capa
de material impermeable (geomembrana y arcilla compactada) para asegurar que no existirá
infiltración al subsuelo.

En el apartado II.3.3. se describe el detalle de construcción y sus características.

Como componente adicional se construirá una berma perimetral diseñada para canalizar los
escurrimientos ocasionados por las precipitaciones.

II.2.2.1.4. Presa de jales

Las características de diseño de la presa de jales, están determinadas por los criterios establecidos
por la Norma Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003, (Golder Associates Inc. (Golder),
Tailings storage facility conceptual design report (First draft), Peñasquito Project, Zacatecas State,
México y Tailings storage facility, geochemical characterization of tailings materials (First draft),
Peñasquito project, Zacatecas State, Mexico).

Como se indica, en base a la Norma se identifico el sitio mas adecuado para su desarrollo, el cual
presenta una pendiente entre 2.0 y 2.5 por ciento en dirección oeste por lo que cae en la categoría de
terreno plano, con escurrimientos en dirección este-oeste a una altura sobre el nivel medio del mar
de 1,810 m.

De acuerdo a los criterios establecidos por la Norma, la presa de jales del Proyecto Peñasquito se
clasifica dentro del Grupo III, Sub Grupo 8, Categoría 24.

Para esta categoría se permiten varios métodos de construcción y diseño de cortinas, incluyendo en
esencia todas las configuraciones de rellenos con tierra o roca y cortinas de arena ciclonada.

En lo anterior se considera además los siguientes aspectos:

• El sitio se encuentra en la región designada como zona sísmica A (zona asísmica),


donde los eventos sísmicos se caracterizan como raros o discontinuos por la UNAM y de
acuerdo a la clasificación hidrológica se ubica en la región húmeda.

• De acuerdo a la NOM-52-SEMARNAT-1993, los jales provenientes del beneficio


de plomo y de zinc, están listados como peligrosos.

Septiembre de 2006 II-32


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

• Por su ubicación en un terreno plano dentro de la zona húmeda, asísmica y


almacenamiento de un jal peligroso, las características de diseño hidráulicas de esta
instalación de almacenamiento de jales para el proyecto Peñasquito considera la máxima
precipitación probable en 24 horas para un período de 100 años.

De tal manera se determino desarrollar una presa de tipo eje central, que es el más apropiado dadas
las condiciones existentes para el proyecto y es susceptible de utilización considerando los
lineamientos establecidos en la Norma.

Los aspectos particulares considerados para la construcción incluyen:

• El bordo inicial de la presa utilizará material producto del descapote de los tajos y
prestamos laterales y para la base de la presa, se tratará y compactará la capa superficial de
suelo del sitio.

• El bordo inicial contará además con una pendiente exterior general de 2 y una
corona de 20 m.

• Al crecer la altura del bordo para aumentar la capacidad de almacenamiento de la


presa de jales, se mantendrá el mismo ancho de corona, pero se modificará la pendiente
exterior a 4, el objetivo facilitar las labores de remediación al termino de la vida del
proyecto, a la par de aumentar la estabilidad del bordo. (Anexo - Planos)

• En la parte Este de la presa se contará con un dique, que canalizara el agua que se
haya separado de los jales una vez que se precipiten y el agua será bombeada hacia un
estanque en donde será combinada con el agua proveniente de los espesadores, para
después reutilizarse en el proceso.

La presa de jales inicia con una capacidad de captación de 29 millones de toneladas y al finalizar su
vida útil tendrá una capacidad de almacenamiento de 262.6 millones de toneladas y ocupará una
superficie de 733.23 Ha (Anexo - Planos).

II.2.2.1.5. Planta de flotación de sulfuros

La roca con contenido de sulfuros y minerales económicamente aprovechables, será triturada y


molida, y posteriormente sometida a un proceso convencional de flotación diferencial por espuma,

Septiembre de 2006 II-33


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

para producir concentrados separados de plomo y zinc. Se tiene que los concentrados de plomo y
zinc incluirán valores de oro y plata.

Se tiene proyectado el procesamiento diario de un promedio de entre 50,000 y 80,000 toneladas de


mineral, con una base de producción de 24 horas.

Un aspecto importante es que el mineral contiene carbón que interfiere con el proceso de flotación
plomo-zinc por lo que debe removerse por flotación, sin embargo no presenta dificultad ni tiene
implicaciones ambientales.

El concentrado producto de la flotación de carbón contiene cantidades de oro y plata de importancia


económica, por lo que la fracción fina, la cual contiene la mayoría de los metales preciosos, se
combinará con el concentrado de plomo, mientras que la fracción gruesa se descartara con los jales.

Los concentrados se transportarán por camión a espuelas de ferrocarril, para su traslado por este
medio a la fundición, o directamente por camión.

En la Figura II.3. se presenta el diagrama de flujo del proceso de flotación de sulfuros, incluyendo
las actividades desde la trituración y hasta la carga del producto final (plomo y zinc).

II.2.2.1.6. Proceso de lixiviación de óxidos y Planta Merril - Crowe

El mineral amontonado en el patio de lixiviación, será saturado por una solución de agua con una
baja concentración de cianuro de sodio (300 ppm), mediante sistema de riego por goteo, a razón de
12.2 l/h/m2, la que al pasar a través del montón irá disolviendo los valores de oro y plata de la roca
con valores (lixiviación).

La solución cargada o enriquecida con valores, fluirá por gravedad hasta la pileta de solución
cargada, de donde se bombeará a la planta de recuperación para capturar los valores disueltos de oro
y plata.

El proceso utilizado para la recuperación de los metales es el llamado Merril - Crowe (Figura II.4.)
,en el cual se utiliza polvo de zinc que servirá para desplazar las partículas de cianuro y precipitar la
plata y el oro. El concentrado o precipitado que se genera en ésta etapa del proceso se somete a
fundición para obtener el producto final (barras de doré).

Septiembre de 2006 II-34


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.2.2.7. Infraestructura de apoyo

Se contará con la siguiente infraestructura de apoyo al proceso productivo:

Oficinas

Las oficinas administrativas y área de primeros auxilios se contemplan en la parte oeste del área del
proyecto a un costado de la caseta de vigilancia y contará con una construcción de 0.08 ha.

Estacionamiento

El área de estacionamiento es de 2.59 ha localizadas antes de la caseta de vigilancia y es un área la


cual contará con señalización adecuada para este fin.

Talleres

Se instalará un taller de mantenimiento de maquinaria pesada al norte del patio de lixiviación. El


área que ocupará este taller es de 0.38 ha. El taller consistirá de una nave para mantenimiento y
servicio y un área para lavado de camiones.

El taller tiene cuatro galerones con rieles de acero para acomodar equipos con orugas. El taller fue
diseñado para acomodar un camión de acarreo.

Otras características del taller son: áreas de taller eléctrico, de máquinas y soldadura, áreas de
oficina para el personal de mantenimiento y/o de operación, un cuarto para herramientas, una grúa
aérea de 25 Ton., portones enrollables y cuartos para material eléctrico y equipos.

Septiembre de 2006 II-35


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figura II.3. Diagrama de flujo general del proceso de flotación de sulfuros.

Septiembre de 2006 II-36


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figura II.4. Diagrama de flujo del proceso de lixiviación de óxidos y proceso Merril - Crowe.

Septiembre de 2006 II-37


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Se garantizará el manejo y recolección de los residuos que pueden generar contaminación, por lo
que las instalaciones contaran con, piso de cemento en toda el área, fosa de residuos y trampas para
recolección de aceite.

La estación de lavado tiene dos estaciones de mangueras para lavado a presión. El agua se
reutilizará una vez que haya precipitado los sólidos suspendidos reintegrándola al proceso de
flotación de sulfuros.

El área de lavado de camiones contará a igual que el área de taller con instalaciones adecuadas para
evitar cualquier contaminación, es decir, piso de concreto, canales para contener las aguas de
drenaje, trampa de grasas y aceites y tuberías que llevarán las aguas residuales hacia una fosa
séptica.

Almacenes

Los almacenes de productos químicos y el de residuos peligrosos serán construidos de acuerdo a las
especificaciones que se señalan en el Reglamento de Residuos Peligrosos de la LGEEPA.

Laboratorio

Se instalarán dos laboratorios especializados (uno para cada planta de proceso) para el análisis de
muestras de mineral, metalurgia y control de calidad. Estos estarán construidos a base de material
prefabricado, con estructura metálica desarmable, y con piso de concreto.

Cada laboratorio contará con un cuarto para preparación de muestras, laboratorio de análisis
químico, un cuarto para el espectrofotómetro de absorción atómica, oficina y espacio para uso
general. Todos los cuartos estarán equipados con campanas de extracción, ventiladores y
dispositivos que garanticen el adecuado manejo de las sustancias usadas en el sitio; así como para
remover cualquier agente nocivo.

Los laboratorios también contarán con canales para colección de fugas o derrames y cárcamo
colector de soluciones, evitándose cualquier riesgo de contaminación al medio.

Generadores de emergencia

Se prevé la instalación de generadores de emergencia, los cuales entrarán en operación en caso de


que el suministro proporcionado por CFE sea interrumpido por un período corto de tiempo.

Septiembre de 2006 II-38


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Comunicaciones

Actualmente, en el área del proyecto no hay cobertura telefónica, ni mediante líneas terrestres, ni
celulares.

En el pueblo de Mazapil existe comunicación telefónica y acceso a Internet vía línea telefónica. La
empresa cuenta con acceso a Internet vía satelital por lo que es factible que se conecte al servicio
por este medio.

A la fecha no se han estudiado opciones para proporcionar servicios de voz y datos para el proyecto,
pero se han incluido como asignaciones en los costos de capital de instrumentación.

El plan del proyecto incluye un sistema de radio para las comunicaciones de operaciones y
mantenimiento en el lugar.

Almacén de combustibles

En lo referente al combustible, el suministro se hará a partir de las estaciones de PEMEX


regionales, de acuerdo a su programación, y será transportado al sitio del proyecto, en camiones
tanque por un prestador de servicio autorizado por PEMEX no descartando la posibilidad de que la
empresa instale su propia estación de servicio con franquicia PEMEX y suministro directo de la
paraestatal.

El suministro interno, se hará a partir del sitio destinado para su almacenamiento, el cual será
diseñado e instalado de conformidad con el manual de especificaciones generales de manejo y
almacenamiento de hidrocarburos de PEMEX, cumpliendo además con la observancia de las
Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

Esta área también cumplirá con las disposiciones en materia ambiental, que aseguran la protección
en caso de algún derrame o fuga. Se contará con canales para llevar cualquier líquido hacia un
cárcamo en desnivel que contendrá los líquidos que serán recolectados para su disposición final. En
el mismo sentido, el sitio de acopio para cada combustible, estará instalado sobre pileta de retención
de posibles derrames, construida de material y piso de concreto impermeabilizado, con murete de
contención perimetral y canaleta de mantenimiento y conducción de posibles derrames con descarga
en fosa de concreto de recuperación.

Septiembre de 2006 II-39


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Sitios de disposición de desechos sólidos

Se localizará un relleno sanitario al noroeste de la planta de flotación de sulfuros, el cual se


construirá basado en la NOM-083-SEMARNAT-1996, y con capacidad suficiente para almacenar
los residuos no peligrosos que se generen en la mina.

Fosas sépticas

Las aguas residuales provenientes de los servicios sanitarios de las áreas de planta, administrativas
y de laboratorio serán dispuestas en fosas sépticas acondicionadas para tal fin. La construcción de la
fosa séptica se realizará tomando como base la NOM-006-CNA-1997.

A estos depósitos, se les otorgará servicio de mantenimiento preventivo sanitario, aplicándose


tratamiento de neutralización de las aguas residuales domésticas confinadas que propicien la
sedimentación de sus sólidos.

II.2.2.1.8. Construcción de polvorines

Los polvorines serán ubicados al noroeste del tajo norte y están diseñados de acuerdo a las
especificaciones que establece la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y se contara con el
apoyo y la asesoría especializada de una empresa dedicada a la comercialización de explosivos.

Se almacenará por separado el alto explosivo, los agentes explosivos y los artificios; estarán
separados por barreras.

El explosivo que se utilizará es ANFO (Ammonium Nitrate Fuel Oil), y será utilizado
exclusivamente para realizar el fracturamiento de la roca en la zona de producción del tajo.

La operación y suministro de explosivos serán subcontratados a una empresa especializada en el


manejo de los mismos, por lo que se tendrán las siguientes ventajas:

• Garantizada la entrega en sitio;

• La operación se mantendrá con un inventario reducido en sitio

• Se cumpla con todas las medidas de seguridad

Septiembre de 2006 II-40


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Es indispensable contar con los permisos ante las autoridades competentes además de que la
revisión de instalaciones y el manejo de los explosivos son evaluados periódicamente por la
Secretaría de la Defensa Nacional. (Anexo 3, plano ubicación polvorín)

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

II.2.3.1. Camino periférico

Actualmente, el poblado de Mazapil se comunica con el de Cedros por medio de un camino rural de
terracería tipo D, el cual se ubica sobre el yacimiento y donde se efectuarán los cortes para
extracción de roca mineralizada, por lo que se requiere su reubicación (Figura II.1), manteniendo la
comunicación entre ambos poblados.

El camino se construirá al norte de las instalaciones del proyecto con las mismas características del
actual. Para el desarrollo de estos trabajos se realizo un estudio particular de este proyecto.

II.2.3.2. Línea de transmisión eléctrica

Actualmente, la empresa Minera Peñasquito, S. A. de C. V. cuenta con un convenio con Comisión


Federal de Electricidad para que suministre un total de 70 MW de energía eléctrica, los cuales serán
cubiertos por medio de una líneas de transmisión de 400 KV, la cual iniciará en una nueva
subestación en el Municipio de Concepción del Oro y terminará en el sitio del proyecto. Para el
desarrollo de estos trabajos se realizo un estudio particular de este proyecto.

II.2.3.3. Instalación de campamentos

En la construcción de las obras básicas y principales que integran el Proyecto, participarán varias
empresas contratistas, especialistas en cada una de las obras que el proyecto requiere. Estas serán
seleccionadas preferentemente, entre empresas de la región que reúnan el perfil de especialidad y
capacidad, después empresas de diferentes partes de la República e inclusive del extranjero, razón
por la que se les asignará un sitio de 0.5 ha a cada empresa para que instalen campamento
provisional, durante la duración de la construcción de las obras. En él se construirá temporalmente
almacén de insumos, bodega de materiales, taller de maquinaria y equipo, oficina de supervisión
técnica y administrativa. El almacén y bodegas de materiales e insumos serán construidos con
material desmontable y lámina; así mismo, las oficinas y servicios generales serán del tipo casa
rodantes adaptados y/o de material desarmable. Se requerirá un comedor, pero no se requerirá un

Septiembre de 2006 II-41


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

dormitorio, en virtud de la cercanía de los poblados de Mazapil, Cedros y Concepción del Oro, los
cuales pueden proporcionar dicho alojamiento, además que el mayor porcentaje del personal, que
labore en campo, será originario de la región.

En lo referente al servicio sanitario, será contratado el arrendamiento de sanitarios portátiles con


servicio de mantenimiento y disposición final de los residuos, distribuidos sobre los frentes de obra,
de acuerdo a los requerimientos y en tanto no sean construidas las fosas sépticas que darán servicio
al proyecto.

Como se mencionó en el apartado II.1.1.1 Antecedes, las obras antes referidas ya fueron sometidas
al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental, por los motivos ahí expuestos, la
presente manifestación únicamente se hace referencia a ellos como proyectos asociados al presente,
pero las particularidades de ellos, así como los impactos ambientales que se generen con su
desarrollo y las medidas ambientales que se proponen implementar, fueron referidas en sus
respectivas manifestaciones de impacto ambiental.

II.2.3.4. Reubicación de los pobladores del Peñasco.

Ya que el poblado de El Peñasco se encuentra sobre el yacimiento; se requiere reubicar a las 14


familias que actualmente radican en la zona, por lo que se realizó una negociación con los
ejidatarios en la cual se acordó que la empresa pagara el valor de sus casas, parcelas y bienes
diferentes a la tierra y proporcionará un lote urbanizado dentro de los límites del Ejido Cedros; el
cual contara con servicios de agua potable, energía eléctrica y drenaje. Los ejidatarios que viven en
Peñasco solicitaron que la ubicación se encuentre dentro de tierra de uso común del ejido, en la
imagen siguiente se presenta el sitio propuesto, el cual ocupara una superficie de 5 ha (figura II.5).

Septiembre de 2006 II-42


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figura II.5. Ubicación propuesta para la reubicación de los habitantes del Peñasco

Septiembre de 2006 II-43


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.2.4. Ubicación del proyecto

El proyecto “Peñasquito” se sitúa en los 24° 38′ latitud norte y 101° 44′ longitud oeste, a 12 km al
oeste del poblado de Mazapil, municipio del mismo nombre, en el noreste de estado de Zacatecas,
México, aproximadamente a 240 km en línea recta al noreste de la ciudad de Zacatecas. La
elevación del área del proyecto es en promedio de 2000 msnm.

En la Figura I.1. se mostró la ubicación del proyecto dentro del contexto regional general y el
nacional. Aproximadamente a 25 km al este del proyecto, se encuentra la población de Concepción
del Oro, teniendo acceso a la carretera 54, la cual se encuentra pavimentada y une a las ciudades
más importantes del Estado. Aproximadamente a 125 km en línea recta al noroeste de Concepción
del Oro se localiza la ciudad de Saltillo (en el Estado de Coahuila). A 20 Km al noreste del
proyecto, en el lado norte de la Sierra el Mascaron, se encuentra la mina Tayahua y, en el poblado
de Concepción del Oro se sitúa la mina Macocozac.

Septiembre de 2006 II-44


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.2.4.1. Superficie total requerida

La empresa Minera Peñasquito S.A. de C.V., consideró un polígono de referencia para la


proyección de la infraestructura minera el cual tiene una superficie total de 4,529 ha., de las cuales
la empresa cuenta con la tenencia de la tierra. Una vez que se determinó el arreglo general, serán
utilizadas 1,820.68 ha. Las superficies de cada una de las instalaciones se presentan en la tabla II.2.

Tabla II.2. Estimación de superficies a ocupar por instalaciones mineras

Infraestructura minera Superficie (ha) Superficie (ha) Porcentaje (%)

Tajo norte 147.01 147.01 8.07


Tajo sur 92.09 92.09 5.06
Terrero norte 162.26 162.26 8.91
Terrero sur 440.03 440.03 24.17
Patio de lixiviación 94.83 94.83 5.21
Presa de Jales 733.23 733.23 40.27
Almacén de suelos 24.01 24.01 1.32
Quebradora primaria 28.10
Centro de máquinas y reactivos 6.19
Piletas 2.26
Laboratorio 0.08
Planta Merril-Crowe 0.04
Depósito de combustible 0.26
Polvorines 0.02
Infraestructura de
Taller 0.38 48.04 2.61%
apoyo
Almacén 0.26
Subestación 2.65
Fosa séptica 0.14
Oficina 0.08
Administración 0.08
Caseta 2.59
Relleno sanitario 4.83
Área de vivienda “El Peñasco” 5.00 5.00 0.27

Caminos 74.24 74.18 4.07

Total general 1,820.68 1,820.68 100.00

Septiembre de 2006 II-45


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Tabla II.3. Porcentajes de superficie que ocupará el proyecto Minero

Infraestructura minera Superficie (ha) Porcentaje (%)

Tajo norte 147.01 8.07

Tajo sur 92.09 5.06

Terrero norte 162.26 8.91

Terrero sur 440.03 24.17

Patio de lixiviación 94.83 5.21

Presa de Jales 733.23 40.27

Almacén de suelos 24.01 1.32

Infraestructura de apoyo 48.04 2.64

Área de vivienda el Peñasco 5.00 0.27

Caminos 74.24 4.07

Total general 1,820.68 100.00

Del total del área que será ocupada por infraestructura del proyecto, 193 ha ya se encuentran
perturbadas por actividades antropogénicas previas a la explotación del proyecto, y no cuentan con
vegetación forestal.

Superficie de construcción: 1,820.68 ha.

Superficie a desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada: 1,820.68 (89.3 %)

Superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de maquinaria,
sitios de tiro, etc: 48.04 ha.

Superficies correspondiente a áreas libres o verdes: Se pretende utilizar la superficies propuesta para
el desarrollo del proyecto, aunque se tiene una superficie de 4,529 ha en dominio de la empresa.

Superficies arboladas y no arboladas. 1,627.2/193 ha

Superficie requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas: 74.24 ha

Septiembre de 2006 II-46


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.2.4.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

Partiendo de la ciudad de Zacatecas, con rumbo noreste, sobre la carretera 54, se recorren 259 km
por carretera pavimentada, hasta llegar a la ciudad de Concepción del Oro, de donde se toma un
camino empedrado hacia el Oeste, el cual es sinuoso, sin señalamiento y, en algunos tramos, en
muy malas condiciones, con una longitud de 20 km., para comunicarse con el pueblo de Salaverna;
y de ahí se toma el camino pavimentado de 6 km de longitud, para llegar al poblado de Mazapil, que
es la cabecera municipal del Municipio del mismo nombre.

Al oeste del poblado de Mazapil, se toma un camino de terracería el cual comunica con el poblado
de Cedros, y en el kilómetro 12 de dicha terracería, se encuentra El Peñasco, lugar donde se ubica el
centro del área del proyecto.

En lo que se refiere a las opciones de transporte para el concentrado de plomo y zinc y para él doré,
desde la mina y hasta los puertos mercantes internacionales, a continuación se describen las
opciones vía terrestre disponibles y viables para tal fin:

a) Carreteras

Para la determinación de las rutas, se consideró en orden de importancia, las carreteras en mejores
condiciones y sus condiciones de seguridad, y las distancias más cortas entre poblaciones. De lo
anterior se hace la aclaración que, la totalidad de las carreteras y caminos recomendados se
encuentran en buen estado físico o satisfactorio, según la clasificación de la Red Federal de
Carreteras, correspondiendo éstas a los tipos B y C principalmente. Las distancias entre ciudades y
comunidades, corresponden al contabilizado partiendo del centro de cada población. Los tiempos se
calcularon en relación de la velocidad y la topografía del camino; conduciendo hipotéticamente a 50
km/hr en tramos sinuosos o en montañas, de 60 a 75 km/hr en tramos mixtos (curvas y rectas) y de
80 a 90 km/h en tramos rectos o planos, y a un máximo de 100 km/h en tramos rectos de autopista
(caminos tipo A). Finalmente, las cuotas de peaje son datos en Moneda Nacional (Pesos Mexicanos)
y vigentes a Marzo de 2006.

Desde la mina existen varias opciones de salida, la actual sería por el camino de Cedros-Estación
Camacho, en camino de terracería con mantenimiento, en la cual el Gobierno del Estado se
encuentra realizando pavimentación sobre los primeros 6 km (de Cedros a El Vergel) y que a la
fecha es la vía más segura para el tránsito de camiones con carga.

Septiembre de 2006 II-47


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Sin embargo, se espera que para la fecha en que la mina produzca y embarque su primer producto
esté terminada la unión entre Mazapil y la Carretera 54 (aproximadamente 25 km al sur de
Concepción del Oro). Considerando como punto de partida la mina y a 12 km al este por camino
pavimentado se localiza Mazapil. Utilizando esta salida del sitio de mina, ruta que implicaría una
hora de trayecto, se sugieren las siguientes opciones para el embarque en puertos internacionales:

Tabla II.4. Ruta Concepción del Oro-Tampico, Tamps. Puerto del Golfo de México

Nombre del Tramo Edo. Carretera Km Tiempo Peaje


Concepción del Oro-Entronque Gral. Cepeda Coah Mex 054 85.00 00:58
Entronque Gral. Cepeda-Huachichil Coah Mex 057 28.00 00:21
Huachichil-Puerto México NL Mex 057 8.00 00:06
Puerto México-Entronque San Roberto NL Mex 057 79.00 00:47
Entronque San Roberto-Entronque Linares NL Mex s/n 29.00 00:21
Entronque Linares-Linares NL Mex s/n 71.00 00:53
Linares-Villagrán Tams Mex 085 70.00 00:42
Villagrán-Barretal Tams Mex 085 68.00 00:51
Barretal-Cd. Victoria Tams Mex 085 48.00 00:36
Cd Victoria-San Juan Tams Mex 070 13.00 00:09
San Juan-Mariano Escobedo Tams Mex 081 66.00 00:49
Mariano Escobedo-Fortín Agrario Tams Mex 081 28.00 00:21
Fortín Agrario-González Tams Mex 081 61.00 00:45
González-Manuel Tams Mex 080 15.00 00:09
Manuel-Cuauhtémoc Tams Mex 080 47.00 00:28
Cuauhtémoc-Altamira Tams Mex 080 22.00 00:13
Altamira-Entronque Altamira Tams Mex 080 9.00 00:05
Libramiento de Tampico Ver Mex 180D 10.48 00:05 $60.00
Entronque Chairel-Tampico Tams Mex 105 6.00 00:05
Total 763.48 8:46 $60.00

Septiembre de 2006 II-48


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Tabla II.5. Ruta Concepción del Oro-Manzanillo, Col. Puerto al Océano Pacífico

Nombre del Tramo Edo. Carretera Km Tiempo Peaje

Concepción del Oro-San Tiburcio Zac Mex 054 55.00 00:36

San Tiburcio-San Ramón Zac Mex 054 149.00 01:39

San Ramón-Morelos Zac Mex 054 39.00 00:25

Morelos-La Escondida Zac Mex 049 10.00 00:06

La Escondida-Zacatecas Zac Mex 054 6.00 00:04

Zacatecas-Guadalupe Zac Mex 049 11.00 00:06

Guadalupe-Cd. Cuauhtémoc Zac Mex 071D 32.00 00:17 $75.00

Cd. Cuauhtémoc-Cosío Ags Mex s/n 17.00 00:12

Cosío-Rincón de Romos Ags Mex 045 15.00 00:11

Rincón de Romos-San Francisco de los Romo Ags Mex 045 20.00 00:12

San Fco. de los Romo-Entronque Villa Juárez Ags Mex 045 12.00 00:07

Entronque Villa Juárez-Aguascalientes Ags Zona Urbana 9.00 00:10

Aguascalientes-Peñuelas Ags Mex 045 18.00 00:10

Peñuelas-Entronque Las Pilas Jal Mex 045D 9.00 00:05

Entronque Las Pilas-Entronque Encarnación Jal Mex 045D 13.57 00:07

Entronque Encarnación-Entronque San José Jal Mex 045D 28.28 00:15 $145.00

Entronque San José-El Desperdicio Jal Mex 080 18.00 00:10

El Desperdicio-Entronque Arandas Jal Mex 054D 65.22 00:35 $186.00

Entronque Arandas-Entronque Lagos de Moreno Jal Mex 080D 53.28 00:29 $156.00

Entronque Lagos de Moreno-Entronque Tonalá Jal Mex 090D 20.00 00:10 $83.00

Entronque Tonalá- Gdl. (Ent. Av. Gzlz. Gallo) Jal Mex 090D 6.00 00:03

Gdl. (Ent. Av. Gzlz. Gallo)-Guadalajara Jal Zona Urbana 8.00 00:09

Septiembre de 2006 II-49


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Continuación Tabla II.5.

Guadalajara-Gdl. (Ent. Chapalita) Jal Zona Urbana 5.00 00:06

Gdl (Ent. Chapalita)-Gdl (Ent. Av. López Mateos) Jal Zona Urbana 5.00 00:06

Gdl (Av. L. Mateos)-Entronque Acatlán de Juárez Jal Mex 015 26.00 00:15

Entronque Acatlán de Juárez-Usmajac Jal Mex 054D 68.00 00:37 $214.00

Usmajac-Entronque Cd. Guzmán Jal Mex 054D 22.00 00:12

Entronque Cd. Guzmán-Atenquique Jal Mex 054D 14.00 00:07

Atenquique-Entronque San Marcos Jal Mex 054D 18.00 00:09 $214.00

Entronque San Marcos-El Trapiche Col Mex 054D 30.00 00:16

El Trapiche-Colima Col Mex 054 10.00 00:06

Colima-Entronque Pihuamo Col Zona Urbana 4.00 00:06

Entronque Pihuamo-Entronque Tecomán Col Mex 110 24.00 00:14

Entronque Tecomán-Armería Col Mex 110 9.00 00:05

Armería-Cuyutlán Col Mex 200D 15.00 00:08

Cuyutlán-Entronque El Mirador Col Mex 200D 32.00 00:17 $343.00

Entronque El Mirador-Manzanillo Col Zona Urbana 5.00 00:07

Total 901.35 09:24 $1,416.0

Septiembre de 2006 II-50


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Tabla II.6. Ruta Concepción del Oro-Mazatlán, Sin. Puerto al Océano Pacífico

Nombre del Tramo Edo Carretera Km Tiempo Peaje

Concepción del Oro-San Tiburcio Zac Mex 054 55.00 00:36

San Tiburcio-San Ramón Zac Mex 054 149.00 01:39

San Ramón-Bañón Zac Zac s/n 7.00 00:05

Bañón-San José Fresnillo Zac Zac s/n 38.00 00:28

San José Frenillo-Entronque Morfín Chávez Zac Zac s/n 5.00 00:03

Entronque Morfín Chávez-Entronque San Isidro Zac Mex 049D 13.03 00:07 $27.00

Entronque San Isidro-Las Palmas Zac Mex 045 15.00 00:10

Las Palmas-Sombrerete Zac Mex 045 89.00 00:59

Sombrerete-Vicente Guerrero Dgo Mex 045 43.00 00:28

Vicente Guerrero-Amado Nervo Dgo Mex 045 26.00 00:19

Amado Nervo-Nombre de Dios Dgo Mex 045 6.00 00:04

Nombre de Dios-Durango Dgo Mex 045 52.00 00:39

Durango-Concordia Sin Mex 040 264.00 04:24

Concordia-Villa Unión Sin Mex 040 22.00 00:18

Villa Unión-Mazatlán Sin Mex 015 26.00 00:19

Total 810.00 10:43 $27.00

Septiembre de 2006 II-51


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figura II.6.- Red de vías férreas de nuestro país

b) Ferrocarril

Las opciones para el transporte por líneas de ferrocarril no son tan diversas (figura II.6), solo
existen, cerca del proyecto, 2 estaciones de ferrocarril donde pudiera darse la carga de material para
embarque a los diferentes puertos mexicanos o al extranjero.

La primera opción es, en la Estación de Concepción del Oro, a dónde el material llegaría por medio
de las opciones carreteras descritas con anterioridad. Esta vía férrea de baja capacidad (menor a
10,000 toneladas/km) se dirige hasta Las Colonias, donde se entronca con la vía Internacional que
lleva hasta Saltillo, Coah. A partir de Saltillo, Coahuila, los destinos pueden ser, los puertos
marítimos de Mazatlán, Manzanillo o Tampico, o en su defecto hacer la exportación a los Estados
Unidos de América.

La segunda opción, consiste en transportar los concentrados de plomo y zinc vía carretera
directamente hasta el entronque en Las Colonias, para embarcar de inicio en una vía de mayor

Septiembre de 2006 II-52


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

capacidad (más de 10,000 toneladas/km) hacia Saltillo, Coahuila, y de ahí, al punto o destino
seleccionado.

II.2.4.3. Descripción de servicios requeridos

Servicios que se requieren para el desarrollo de las operaciones:

El área donde se ubica el Proyecto se encuentra en el Norte del estado de Zacatecas, en una zona
rural y la Región Económica de acuerdo a la clasificación de INEGI para el municipio de Mazapil
es la número 3 (de 7 que existen), lo que indica que el Municipio se encuentra en los niveles más
bajos de desarrollo y/o bienestar.

Dado que en el área no se cuenta con los servicios necesarios para la operación del proyecto, la
empresa Minera Peñasquito S.A. de C.V. deberá desarrollar la infraestructura básica necesaria.

II.3. Descripción de las obras y actividades


II.3.1. Programa general de trabajo

La vida útil de este proyecto minero está predeterminada por la dimensión del yacimiento, con base
en las reservas hasta ahora cubicadas, y al evaluar la factibilidad técnica del aprovechamiento, se
han calculado 2.5 años en la planeación, trámites de permisos y construcción, 17.5 años de
operación y 2.5 años de restauración y abandono. En total, la duración del proyecto será de
aproximadamente 22.5 años, sin embargo, cabe señalar, que este período estará sujeto al incremento
en reservas que se logren identificar durante la continuación de la exploración del yacimiento. En la
Tabla II.7. se presenta el programa calendarizado de trabajo.

II.3.2. Selección del sitio

La ubicación del proyecto Peñasquito o de cualquier proyecto minero esta sujeta a la presencia de
un deposito mineral económica y técnicamente factible de explotación. Esta situación limita el área
de desarrollo a superficies circunscritas al yacimiento.

Para definir los límites y la ubicación de la infraestructura minera de este proyecto se realizaron
diversos estudios para determinar las ubicaciones óptimas de la infraestructura requerida
considerando los componentes físicos existentes.

Septiembre de 2006 II-53


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Es decir, a partir del análisis de varias opciones en las áreas cercanas al yacimiento y con
información técnica detallada del área, se propone un arreglo general con base en eficiencia en
tiempos de acarreo y consumo de combustible, ocupación y deforestación de la menor área posible,
la cercanía entre las diferentes instalaciones del proceso minero y en eficientar al máximo los
recursos económicos de operación, minimizando el impacto ambiental resultante.

En las áreas seleccionadas se deben realizar actividades de barrenación de condenación para evitar
la construcción de infraestructura minera sobre roca con potencial de explotación.

Para el proyecto se tiene una cubicación de mineral por reservas estimadas de aproximadamente
335.1 millones de toneladas, clasificadas y probadas.

II.3.2.1. Estudios de campo

El proyecto Peñasquito inició con una exploración limitada del área del proyecto con una
excavación de un tiro de 50 m aproximadamente y la perforación de dos barrenos poco profundos
durante 1950.

Los estudios preliminares de prospección y exploración consistieron principalmente en la toma de


muestras mediante barrenaciones de circulación inversa, barrenaciones de diamante y zanjas para
comprobar el contenido del mineral, así como un programa de pruebas hidrometalúrgicas en
muestras de barrenos y superficiales.

A la fecha se han realizado levantamientos geológicos y geofísicos a detalle.

Septiembre de 2006 II-54


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Tabla II.7. Programa calendarizado de trabajo (Se incluye impreso a doble carta)

Septiembre de 2006 II-55


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.3.2.2. Método(s) utilizado(s) en la etapa de exploración

Por exploración se entiende las obras y trabajos realizados en el terreno con el objeto de identificar
depósitos minerales, al igual que de cuantificar y evaluar las reservas económicamente
aprovechables que contenga.

En sus diferentes etapas la exploración recurre a diversos métodos de tipo indirecto y directo,
actualmente ya se han realizado diversos trabajos de exploración minera directa, que principalmente
han consistido en barrenaciones, que son perforaciones cilíndricas de diámetro pequeño y de
profundidad considerable, efectuada sobre roca o suelo, utilizando equipos específicamente
diseñados para dicho fin.

Se ha efectuado barrenación a diamante que utiliza como instrumento cortante una broca con
diamantes montados y barrenación de circulación inversa, que utiliza un tubo concéntrico doble en
la que se inyecta fluido a presión y se recupera junto con la muestra en el tubo interior.

Para efectuar los trabajos es necesario realizar planillas de barrenación, por lo que se desmonta, en
los lugares seleccionados, superficies relativamente pequeñas, para el desarrollo de estas
actividades.

Los trabajos se han realizado desde los años 50 y en el año de 1994, con la adquisición de derechos
mineros por Minera Kennecott, S. A. de C. V., se inicia un programa de exploración, con el cual se
reconoció el tamaño y el potencial del sistema mineralizado.

Se realizaron los denominados barrenos PN1 a PN71 a diamante y aproximadamente 250 barrenos
cortos de circulación inversa (RAB) que perforaron la capa de aluvión hasta la roca firme, para
obtener muestras geoquímicas. Estos trabajos se llevaron a cabo al amparo de dos autorizaciones en
materia de impacto ambiental (proyectos Peñasquito y Peñasquito 2), otorgados con base a los
informes preventivos de impacto ambiental.

Todas las planillas abiertas fueron reforestadas con flora endémica, utilizando mano de obra local.

En Septiembre de 2000, Minera Peñasquito, S. A. de C. V. presentó el Aviso de Inicio de


Actividades a que se refiere la Norma NOM-120-ECOL-1997, aprobado por la Delegación Federal
de SEMARNAP mediante oficio número 449/2000/MA de fecha 26 de Septiembre de 2000. Con

Septiembre de 2006 II-56


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

este aviso de inicio de actividades, la empresa dio inicio a sus barrenaciones y, subsecuentemente,
ha continuado sus trabajos de exploración de conformidad con dicha norma ambiental.

A través de la empresa MHC, se desarrollaron los barrenos MHC1 a MHC14 a diamante. Todas las
planillas abiertas fueron reforestadas con flora endémica.

Posteriormente, se desarrollaron los barrenos WC1 a WC100 a diamante, y los barrenos S1 a S53
con circulación inversa. Todas las planillas abiertas fueron reforestadas.

De enero de 2004 a julio de 2005, se han desarrollado los barrenos WC101 a WC278, además de 12
barrenos para pruebas metalúrgicas y 9 barrenos orientados para corroboración de estudios
geofísicos.

Minera Peñasquito, S. A de C. V. consolido los derechos mineros (Figura II.7). Concesiones


mineras del proyecto) y se realizaron levantamientos geológicos, geoquímicas y geofísicos,
concluyendo con la cubicación de mineral. Actualmente se continúan los trabajos de exploración y
condenación.

II.3.2.3. Sitios alternativos

La ubicación del proyecto Peñasquito está sujeta a la presencia de un depósito mineral económica y
técnicamente factible de explotación, por lo que el proyecto esta circunscrito al yacimiento, motivo
por el cual, no se han analizado otros sitios factibles de desarrollar.

Para definir los límites y la ubicación de la infraestructura minera se realizan estudios geofísicos del
subsuelo, geotécnicos y barrenación de condenación para evitar la construcción de infraestructura
minera sobre roca con potencial de explotación.

En cuanto a la ubicación de las obras e instalaciones de apoyo, se analizaron varias opciones en las
áreas cercanas al yacimiento y se propone un arreglo general con base en eficiencia en tiempos de
acarreo y consumo de combustible, ocupación y deforestación de la menor área posible, la cercanía
entre las diferentes instalaciones del proceso minero y en eficientar al máximo los recursos
económicos de operación

Septiembre de 2006 II-57


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figura II.7. Concesiones mineras del proyecto

Septiembre de 2006 II-58


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.3.2.4. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad

Actualmente la empresa Minera Peñasquito, S. A. de C. V. es titular de las concesiones mineras que


amparan la explotación del yacimiento y de las cuales se encuentra al corriente en sus obligaciones
y derechos. El Anexo 6 contiene copias simples de los títulos de concesión de lotes mineros con que
cuenta la empresa en el sitio del proyecto.

El proyecto Peñasquito se ubica en las inmediaciones de tres Ejidos (Cedros, Mazapil y Cerro
Gordo) y una propiedad privada (La Reforma), con los cuales se tienen convenios de ocupación
temporal, tanto para la exploración como para la explotación, con una vigencia de 30 años. En el
caso de la propiedad privada esta fue adquirida. (Figura II.8., Tenencia de la tierra)

II.3.2.5. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

Actualmente el uso del suelo ha sido de carácter agropecuario en la mayor parte de la superficie
donde se localiza el proyecto, donde se da la crianza de ganado caprino y la agricultura de temporal
en pequeña escala, con cultivos como maíz y fríjol principalmente. Por tal motivo la zona se
encuentra afectada por las actividades antrópicas en gran parte de su superficie. (Figura II.9.)

En el año 2001 el rendimiento por hectárea para el cultivo de temporal de maíz de grano en el
municipio de Mazapil fue de 298 kg/ha y el de fríjol fue de 208 kg/ha lo que representa una
producción muy baja comparada con la media Estatal ya que para el mismo tipo de cultivo y ciclo
de producción el maíz promedio 850 kg/ha y el fríjol 473 kg/ha, representando una productividad
municipal menor al 50 % de la media Estatal.

Ya se cuenta con el Estudio Técnico Justificativo para solicitar el Cambio de Uso de Suelo de
Forestal a Minero para la superficie requerida. En este se identifican las zonas de vegetación que
serán removidas para la preparación del terreno y posteriormente la construcción y urbanización del
proyecto (Anexo 7; Estudio Técnico Justificativo para Solicitud de Cambio de Uso de Suelo
Forestal).

En lo que respecta a la conservación de la vegetación, la asociación Palma China-Gobernadora


(90 % del área del proyecto donde se solicita cambio de uso de suelo), presenta el mayor grado de
perturbación, al encontrarse en el valle y en áreas susceptibles a utilizarse con fines agropecuarios;

Septiembre de 2006 II-59


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

y aunque su diversidad es alta en especies, la asociación se compone del mayor número de especies
ruderales o caracterizadoras de disturbio.

Septiembre de 2006 II-60


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figura II.8. Régimen de tenencia de la tierra

Septiembre de 2006 II-61


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figura II.9. Uso del suelo en el área del proyecto

Septiembre de 2006 II-62


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.3.2.6. Urbanización del área

El proyecto se desarrollará en una zona rural donde no se cuenta con servicios de energía eléctrica,
agua y de sistemas de manejo, tratamiento y disposición adecuada de las aguas residuales y residuos
sólidos municipales.

Como ya se mencionó con anterioridad, será necesaria la introducción de la totalidad de servicios


para el proyecto.

II.3.2.7. Área natural protegida

El área del proyecto Peñasquito no se encuentra dentro de alguna de las Áreas Naturales Protegidas
decretada por algún nivel de gobierno.

II.3.2.8. Otras áreas de atención prioritaria

El área del proyecto Peñasquito no se encuentra dentro de alguna área con alguna categoría, en el
Capítulo III se efectuó el análisis detallado (figuras II.10 a II.12).

Septiembre de 2006 II-63


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figura II.10. Región Hidrológica Prioritaria más cercana al proyecto

Septiembre de 2006 II-64


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figura II.11. Regiones Terrestres Prioritarias más cercanas al proyecto

Septiembre de 2006 II-65


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figura II.12. Áreas de importancia para la protección de aves más cercanas al proyecto

Septiembre de 2006 II-66


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.3.3. Preparación del sitio y construcción

II.3.3.1. Preparación del sitio

Los desmontes serán llevados a cabo de manera gradual de acuerdo a las diferentes fases del
proyecto. En la fase inicial o preoperativa se construirán los caminos de acceso, el libramiento
norte, las plantas de proceso, la primera fase de la presa de jales, el patio de lixiviación y se iniciará
con él descapote del tajo norte, realizando la menor cantidad de cortes al terreno natural; durante los
siguientes años, teniendo como metas principales, la realización de una mínima afectación de la
topografía natural del terreno y la menor realización de movimientos posibles del material estéril o
tepetate.

Identificación, rescate y relocalización de especies con estatus de protección

Se realizarán recorridos a pie por toda el área donde se pretende desarrollar el proyecto y que está
sujeta a la remoción de la vegetación, a fin de identificar y localizar las especies sujetas a protección
especial que se encuentren en el predio para evaluar su rescate, traslado y trasplante a las áreas
aledañas que no serán afectadas durante el proyecto y que posean suelos con características
similares al sitio de donde provienen. Se capacitará a todo el personal para que reconozca las
especies con estatus de protección.

Preparación y acondicionamiento

Para la preparación del sitio y acondicionamiento del área, previa a las labores de construcción, se
requiere realizar desmontes en los lugares en donde aún se cuenta con vegetación natural. En la
Figura II.1. se ubica la distribución de la totalidad de las obras de infraestructura minera y en la
Tabla II.2. (estimación de la superficie, en hectáreas, a ocupar por instalaciones mineras), se
desglosa el área por tipo de infraestructura. En total la infraestructura minera ocupara un área de
1,820.68 ha, correspondiendo a 193.46 ha. de terreno previamente afectado por actividades como
asentamientos humanos, caminos, agricultura de temporal y de riego, pastizal inducido y bordos, y
se efectuarán desmontes en un área de 1,627.2 ha. con vegetación natural. A continuación se
presenta la afectación que se realizará a la vegetación natural, por tipo de asociación vegetal y
especies principales.

Septiembre de 2006 II-67


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Tabla II.8.1 Tipo de vegetación a afectar por la realización de desmontes y cortes en el sitio del proyecto
Peñasquito

Tipo de vegetación %

Ocotillo-Lechuguilla 0.01

Palma Samandoca-Lechuguilla 9.8

Palma China-Gobernadora 90.16

El programa de afectación de áreas con vegetación nativa, se describe en las Tablas II.8, mostrando
el avance por áreas de afectación, por años, de acuerdo a la explotación programada, indicando los
períodos y superficies aproximadas en las que se cambiará la utilización del suelo.

Septiembre de 2006 II-68


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Tabla II.8.2 Programa de afectación de vegetación nativa

El área donde se realizará despalme corresponde al total del área ocupada por infraestructura minera
y que representa un área total de 1,820.68 ha, en un lapso de 15 años. El tipo de material de
despalme, corresponde a suelos de origen aluvial, de profundidad mediana a profunda (de 25 a más
de 50 cm.), y textura franca a franca arenosa. El volumen estimado de remoción con el despalme,
será de 1,851,370 m3, que corresponde a un corte de aproximadamente 10 cm.

El material removido se mezclará junto con la vegetación para la formación de una composta que
facilite la integración de estos elementos al suelo y propicie las actividades de reforestación; se
almacenará en un sitio donde se garantice que éste no será arrastrado por los escurrimientos
superficiales, que no obstruirá el drenaje natural o similares y que no afectará innecesariamente a la
vegetación nativa. La selección del sitio consideró las áreas que han sido perturbadas con
anterioridad, que sea de fácil acceso y cuidando de que el almacén temporal de suelo orgánico
preserve sus características para facilitar el proceso de reforestación en el área donde posteriormente
sea utilizada.

El desmonte se llevará a cabo con tractores tipo oruga y motoconformadoras, despalmando y


nivelando. Adicionalmente se compactarán con compactadores de rodillos aquellas áreas donde se

Septiembre de 2006 II-69


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

ubicarán las obras civiles. El producto del despalme, se cargará por medio de cargadores frontales,
transportándose en camiones de volteo y depositándose en el área seleccionada para su almacenaje,
para ser reutilizado posteriormente dicho material, en obras y actividades de restauración.

Las compactaciones y nivelaciones en el terreno se limitarán a las áreas donde se va a construir la


planta de beneficio, el patio de lixiviación, la presa de jales, los caminos de mina y periférico y la
planta quebradora.

Se iniciará con la construcción de la red de camino de acarreo para el acceso del equipo y personal
al área del proyecto, partiendo del sitio del tajo y comunicando a éste, con las áreas de depósito de
material estéril o terrero y planta de trituración de sulfuros y de óxidos.

Una vez desmontada el área del tajo, se iniciará con un frente de descapote del material estéril que
cubre al mineral, por medio de roturación y rippeo con tractores tipo oruga y excavadoras; cargador
frontal y camiones de carga de alto perfil, que transportará y depositará el material en área de
terreros de aluvión y parte del material será utilizado como material de construcción de la
infraestructura minera.

Se construirán las obras de drenaje necesarias para captar escurrimientos y canalizarlos.

Se seguirá los siguientes lineamientos en cuanto a la rehabilitación o construcción de caminos

• Privilegiar el uso de red vial existente, tanto formal como informal.

• Reducir la remoción de la cubierta vegetal, abarcando sólo la franja del trazo.

• Almacenar el material resultante de la remoción de la cubierta vegetal, para su


posterior uso en la fase de abandono.

• No acumular el material excedente en lugares que puedan afectar los cursos de


agua, ni donde pueda estar expuesto a la erosión hídrica.

• Diseñar e implementar sistemas de escurrimientos superficiales adecuados para


evacuar las aguas de lluvia, a fin de evitar procesos de erosión e inestabilidad en taludes y
del trazado de la ruta.

Septiembre de 2006 II-70


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Almacenes temporales

Por las características y dimensiones propias de este proyecto y debido a la gran cantidad de
maquinaria y equipo que interviene en la construcción, se requiere de este tipo de obras asociadas,
por lo que la construcción de las mismas considera estructuras removibles, y la utilización de las
superficies consideradas para la infraestructura del proyecto.

Instalaciones de sanitarios

En lo referente al servicio sanitario, serán instalados los servicios necesarios para el desarrollo,
como una alternativa, se considera el arrendamiento de sanitarios portátiles con servicio de
mantenimiento y disposición final de los residuos, distribuidos sobre los frentes de obra, según se
requiera.

II.3.3.2. Construcción

El diseño de la infraestructura minera y de operación del Proyecto se realizó bajo las siguientes
consideraciones:

• Se adoptó una política de ley de corte variable en el programa de minado, con el fin
de mantener la producción de 18.25 millones de toneladas/año de roca de sulfuros para
procesamiento.

• El patio de lixiviación, los terreros y la planta de proceso de sulfuros se encuentran


cerca de los límites de los tajos finales para minimizar la distancia de acarreo.

• Se incorporó al estudio equipo de carga y acarreo para maximizar productividades y


reducir costos de operación.

En las Figuras II.13. a la II.18. se observa el avance del proyecto en superficie con respecto al
tiempo.

Tajos

El diseño final de los tajos es de forma oval, siendo en el tajo norte su eje principal en sentido norte
sur y cubriendo una superficie de 147.01 ha, con una pendiente general 1:1 y una profundidad
máxima de 500 m a partir de la cota de 2000 msnm y en el tajo sur, su eje principal en sentido este-

Septiembre de 2006 II-71


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

oeste cubriendo una área de 92.09 ha, una pendiente general de 1:1 y una profundidad de 440 m a
partir de la cota de los 1990 msnm.

El diseño de las rampas de acceso, tendrá una pendiente máxima de 10 %. Los caminos de acarreo
serán diseñados con pendientes máximas de 10 % y un ancho constructivo de 30 m. La altura entre
bancos de nivel será de 10 m para ambos tajos.

La explotación de los tajos no consumirá mucha agua, sin embargo, una vez que se llegue al nivel
de los 1930 msnm, se tendrán que liberar cantidades variables de agua ya que se iniciarán las
operaciones abajo del nivel freático, por ello se tendrá que instalar un sistema de bombeo adecuados
para el drenaje y desalojo de aguas para desaguar los tajos, aprovechando al mismo tiempo este
recurso para el proceso productivo.

Septiembre de 2006 II-72


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figuras II.13. Arreglo general preoperativo

Septiembre de 2006 II-73


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figuras II.14. Arreglo general al finalizar el segundo año de operaciones

Septiembre de 2006 II-74


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figuras II.15. Arreglo general al finalizar el quinto año de operaciones

Septiembre de 2006 II-75


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figuras II.16. Arreglo general al finalizar el décimo año de operaciones

Septiembre de 2006 II-76


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figuras II.17. Arreglo general al finalizar el decimoquinto año de operaciones

Septiembre de 2006 II-77


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figuras II.18. Arreglo general al finalizar el decimoctavo año de operaciones

Septiembre de 2006 II-78


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Terreros

Para iniciar la construcción de los depósitos de terrero se realizará la remoción de la vegetación


existente. La vegetación será removida en secciones para disminuir al mínimo los efectos de
erosión. Una vez realizado el desmonte se procederá a colocar el material en capas de acuerdo al
diseño.

Los terreros se desarrollaran considerando disminuir significativamente la incidencia de drenaje


ácido, derivado de la meteorización del estéril, bajo un criterio precautorio, ya que este fenómeno
estará también limitado por las condiciones ambientales existentes, en específico una precipitación
muy reducida.

En este contexto, la reducción de la disponibilidad de oxígeno es el control más efectivo sobre la


tasa de oxidación. Una cubierta de baja permeabilidad de oxígeno (difusión), restringirá el
movimiento de agua hacia y a través del material, reduciendo la tasa de oxidación y la
removilización de minerales.

Por lo que la mejor práctica actual para una administración ambiental de material de descapote de
minado con sulfuros, es el manejo selectivo y aislamiento de materiales con sulfuros.

En el terrero sur en el área de deposito de sulfuros se manejara el material de descapote con mas del
5 % de contenido de sulfuros, para permitir un tratamiento intensivo y mejorar y hacer más
eficientes las estrategias de control.

El objetivo de esta estrategia es el de aislar materiales reactivos, ya sea separadamente o dentro de


materiales no-reactivos (de bajo riesgo). Las pruebas geoquímicas permiten la clasificación e
identificación en campo de los diferentes tipos de materiales de descapote para su manejo selectivo
y disposición final. Ver la Figura II.19.

Septiembre de 2006 II-79


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figura II.19. Esquema de la estrategia de aislamiento de material con sulfuro y potencial de generación
de drenaje ácido

La Figura II.19. muestra como los materiales de descapote con sulfuros pueden aislarse dentro de
una pila de almacenamiento de material estéril. La parte superior del encapsulado muestra una
cubierta nivelada al contorno, de material de arcilla (aluvión) cubierta con suelo orgánico. La capa
inferior muestra la superficie original del terreno y sobre ésta una capa base consumidora de ácido
(caliza o alto contenido de material neutralizador de ácido), encapsulando al material con sulfuros,
está el material de descapote sin-sulfuros o con material consumidor de ácido.

Planta de flotación de sulfuros

En la instalación de la planta se ocuparán una superficie de 28.10 ha. que están ubicadas al suroeste
del tajo norte. Se integra por una quebradora de sulfuros, almacén de mineral grueso, molino SAG,
2 molinos de bolas, cribas, circuito de flotación de plomo y de zinc, área de filtros, espesador de
jales, pileta de sobreflujo, además de estar instalada en la misma área las oficinas administrativas,
almacenes, subestación eléctrica, área de tanques, patio de maniobras y laboratorio (Figura II.2. y
Anexo 3.)

El terreno donde se ubicará la planta de beneficio de sulfuros, será primeramente nivelado,


compactado e impermeabilizado con una capa de arcilla de aproximadamente 30 cm. Sobre esta

Septiembre de 2006 II-80


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

base se construirá una plancha de concreto con canales de escurrimiento hacia las piletas
impermeabilizadas para mantener todas las soluciones de proceso en un circuito cerrado.

El área será construida con materiales resistentes al fuego e impermeables, instalaciones eléctricas a
prueba de fuego y concretos reforzados para soporte de carga, adicionalmente se contará con un
muro perimetral en las áreas que así lo requieran, para contención de derrames y canalización hacia
cárcamos de recuperación.

Presa de jales

La preparación del sitio, proyecto y construcción de la presa de jales se realizará con base en la
Norma Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003, con lo que los jales se pueden almacenar
en el sitio del proyecto, de forma segura.

El desmonte y despalme se realizará en forma gradual y unidireccional para permitir el


desplazamiento de la fauna hacia zonas menos perturbadas. La capa de suelo igual que en las demás
áreas será retirada para preservar el germoplasma y utilizarse para forestar o restituir la cubierta
vegetal al realizarse las labores de restitución del sitio.

Para obtener un buen contacto entre la base de la cortina contenedora y la superficie del terreno
natural, se realizara una excavación de limpia para eliminar toda la materia vegetal, suelos y/o
fragmentos de roca sueltos en el área de cimentación de la misma. El bordo iniciador estará
constituido de material de descapote con una pendiente de 2:1 y un ancho de corona de 10 m;
posteriormente se le adicionarán capas de material de relleno compactadas hasta que se complete
una pendiente 3:1 y un ancho de corona de 20 m.

Una vez realizado el desmonte del área que comprende el vaso de la presa se procederá a realizar
los cortes y rellenos de acuerdo al diseño (Anexo - Planos). El relleno se realizará en capas y se
compactará al 95 % Proctor.

Se construirá un canal perimetral diseñada para canalizar los escurrimientos ocasionados por las
precipitaciones, para evitar erosiones y arrastre de talud del bordo de la presa, con dimensiones de
4.0 m de ancho en su base, y taludes con pendiente 4:1. La forma de la presa será trapezoidal, con
su eje más largo en sentido este-oeste y al concluir la vida útil contará con 733.23 ha. fomentando
que se aproveche al máximo la topografía del terreno, colectando el agua excedente en la sección
oeste de la presa, e integrándose al sistema productivo nuevamente.

Septiembre de 2006 II-81


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

La cortina de la presa contará con una pendiente aguas abajo de 4:1, un ancho de corona de 20 m y
presentarán un crecimiento en altura y capacidad gradual hasta alcanzar la cota de los 1876 msnm,
la altura máxima de la cortina será de 66 m y la capacidad de almacenamiento total de la presa será
de 263.6 millones de toneladas (Anexo - Planos).

La cortina contenedora se debe formar paulatinamente y como resultado del depósito de jales en la
presa.

A medida que el apilamiento de jales se va conformando, se colocará una capa de material sobre el
talud del terraplén inferior, para promover protección contra la erosión y proporcionar un medio
para el crecimiento del bordo. La cubierta será material de zonas de préstamo cercanas o tepetate no
generador de ácido. El vaso de almacenamiento mantendrá un bordo libre (BL) de 2 m.

El vaso de la presa de jales contará con una base impermeable, la cual consiste en una capa de
material inerte con espesor de 30 cm., compactado hasta alcanzar una permeabilidad de
1.0 x 10-6cm/seg.

Ocasionalmente se construirán pequeños bancos en la pendiente recubierta, para dirigir los


escurrimientos y minimizar la erosión a la par de la instalación de piezómetro de agua en bordos,
los cuales ayudan a conocer la cercanía de la línea del agua intrínseca en el cuerpo de la presa. Esto
nos determina que tan seguro es nuestro bordo correlacionado con la línea del vaso del agua de la
presa y que no se pueda romper por saturación de agua. Se contará con al menos dos pozo de
monitoreo aguas arriba y aguas abajo de la presa.

Patio de lixiviación y piletas

La superficie requerida para la instalación del patio de lixiviación es de 94.83 ha. y la de las piletas
de solución será de 2.26 ha., dando un total de 97.09 ha.. El patio de lixiviación se ubicará al sur del
tajo norte y al oeste del tajo sur y la planta de proceso Merril-Crowe se localizará al oeste del patio.
Ver Figura II.1.

Se construirá una berma perimetral diseñada para canalizar los escurrimientos ocasionados por las
precipitaciones, con dimensiones de 3.0 m de altura sobre el piso del patio, 3.0 m de ancho de
corona y pendiente de 2.5:1. La forma del patio de lixiviación será rectangular con su eje más largo
en el sentido norte-sur ya que se aprovechará al máximo la topografía del terreno, colectando el

Septiembre de 2006 II-82


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

drenaje de solución rica en la sección oeste del patio, que es la parte más baja del patio. La
topografía plana y de baja pendiente del área requerirá trabajos mínimos de movimientos de tierra.

Para iniciar la construcción del patio de lixiviación se realizará la remoción de la vegetación


existente y las rocas sueltas. La vegetación será removida en secciones para disminuir al mínimo los
efectos de erosión. Una vez realizado el desmonte se procederá a realizar los cortes y rellenos de
acuerdo al diseño. El relleno se realizará en capas y se compactará al 95% Proctor.

La base del patio de lixiviación y las piletas colectoras de solución rica contarán con una base
impermeable, la cual consiste en una capa de material con espesor de 30 cm, compactado hasta
alcanzar una permeabilidad de 1.0x10-6 cm./s.; posteriormente se colocará una membrana
impermeable de 60 milésimas de pulgada de espesor (1.5 mm). Previamente se habrán construido
cárcamos para la colocación de dicho sistema. Una vez realizadas las pruebas de calidad al
revestimiento (membrana impermeable), se procederá a colocar una tercera capa de material inerte
de 60 cm. de espesor, la cual se subdividirá en dos capas. La capa inferior se colocará sobre el
revestimiento y tendrá un espesor de 20 cm., y consistirá en roca cribada con diámetro máximo de
12.7 mm., que no deberá contener más de 5% de finos. La capa superior tendrá un espesor de 40
cm. de roca cribada con diámetros de 5.1 a 20.4 cm. (Ver Anexo 3, Figura 000-CV-13 )

La berma perimetral a la vez de servir como canal de conducción de agua pluvial, sirve como ancla
del revestimiento de polietileno de baja densidad que impermeabilizará el patio y la cara interna de
la berma; posteriormente. Durante todas las etapas de construcción se contará con un equipo técnico
y humano de supervisión de construcción, que verificará y aprobará la calidad de la construcción al
realizar todas las pruebas pertinentes.

El sistema de colección de solución rica estará constituido por un sistema de tuberías de 6” de


diámetro, separadas 12 m entre si y las cuales captarán la solución enriquecida en el patio de
lixiviación, y la canalizarán hacia la pileta de solución enriquecida. Las tuberías serán instaladas en
trincheras con forma trapezoidal, y cuentan con doble geomembrana y cubierta con roca cribada de
tamaño máximo de 12.7 mm.

El mineral se depositará en el patio de lixiviación al tamaño en que sea obtenido del tajo y en capas
de 10 m. La etapa final de la construcción es el armado del sistema de irrigación de la solución
lixiviante en la superficie del montón. La solución para lixiviación será transportada por tubería

Septiembre de 2006 II-83


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

desde el sistema principal de distribución, a un conjunto de tuberías más pequeñas, que alimentan a
goteros y/o rociadores, que se usan para irrigar el montón. Los goteros pueden reducir las pérdidas
por evaporación, mientras que los rociadores son más aptos para las laderas de lixiviación (que
formarán una gran parte de la superficie del montón en los primeros meses de operación).

Planta Merril - Crowe

El terreno donde se ubicará la planta será primeramente nivelado y compactado. Sobre esta base se
construirá una plancha de concreto con muros de contención perimetrales y con canales de
escurrimiento hacia los cárcamos impermeabilizados para mantener todas las soluciones de proceso
en un circuito cerrado, evitando posibles derrames fuera del área de producción.

El área será construida con materiales resistentes al fuego e impermeables, instalaciones eléctricas a
prueba de incendio y concretos reforzados para soporte de carga, adicionalmente se contará con un
cerco perimetral para el control de acceso y como medida de seguridad.

Polvorines

La construcción de los polvorines se realiza conforme a las características solicitadas por la


Secretaria de la Defensa Nacional, a través de la Dirección de Armas de Fuego y Explosivos. La
ubicación de los polvorines se llevó a cabo con la tabla de Seguridad de Distancia-Cantidad de
almacenamiento de explosivos establecida en el Reglamento de Armas de Fuego y Explosivos.

Los polvorines estarán ubicados al noroeste del tajo norte y contaran con cercos perimetrales,
separadas entre si, y una distancia mínima entre ambos de 86 m. En uno de ellos se almacenará el
alto explosivo y los agentes explosivos y en el otro los artificios. (Plano ubicación Anexo 3)

El explosivo que se utilizará es ANFO (Ammonium Nitrate Fuel Oil), y será utilizado
exclusivamente para realizar el fracturamiento de la roca en la zona de producción del tajo, y será
almacenado en instalaciones especiales proporcionadas por la empresa que suministrará el producto.

La revisión de instalaciones y el manejo de los explosivos son inspeccionados periódicamente por la


Secretaría de la Defensa Nacional.

Caminos de mina

Para mantener la comunicación entre las diferentes instalaciones mineras se construirán caminos
para el transito de equipo pesado de mina con un ancho de corona de 30 m incluidos bordos y

Septiembre de 2006 II-84


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

banquetas los cuales contarán con obras de infraestructura hidráulica para facilitar el drenaje de los
escurrimientos superficiales. Para el transito de camiones ligeros, vehículos y camiones de
suministro y acarreo de materiales se contará con caminos de ancho de corona de 12 m.

II.3.4. Operación y mantenimiento

II.3.4.1. Programa de operación

Minado

El minado se inicia con la preparación de las planillas de barrenación y se realizará mediante


perforadoras rotarias y maquinaria pesada para nivelar el terreno.

En los barrenos se coloca la carga explosiva, manejando factores de carga de hasta 200 gr./ton. La
voladura se realiza con el objeto de fragmentar la roca para su fácil manejo.

Una vez ejecutadas las labores de fragmentación de la roca, la extracción de la roca se realiza
mediante una flotilla de cargadores frontales y 2 palas eléctricas, cuya operación consiste en
abastecer a la flotilla de camiones de acarreo y mantener los pisos en óptimas condiciones.

La roca con mineral será extraída de la zona de tajo por medio de camiones, que la llevarán al área
de terrero, en el caso de material estéril, y a la quebradora en el caso de roca con mineral para el
proceso de flotación de sulfuros.

También se contemplan actividades de construcción y limpieza dentro del tajo, que permiten que las
operaciones se lleven a cabo con seguridad y orden, tales como la limpieza de bancos, construcción
de rampas, bermas y caminos, etc. El equipo asignado a esta actividad consiste de tractores de
oruga, motoconformadoras y camiones cisterna de agua.

Se desarrolló un programa de producción basado en la extracción de 18.25 millones de toneladas de


mena de sulfuros por año, incluyendo únicamente el material de sulfuros medido e indicado como
mena en el programa de producción, y se complementa con un programa de extracción de óxidos el
cual varia a lo largo de 16 años, iniciando con 3.625 millones de toneladas por año, con un máximo
de producción de 18,866 millones en el segundo año y un mínimo de 0.066 millones en el año 16,
dando un promedio general de producción de óxidos de 4,832.9 millones de toneladas anuales.

Septiembre de 2006 II-85


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Tabla II.9. Producción anual de roca

Roca de sulfuros Roca de óxidos Total de roca


Año Aluvión* Roca estéril*
con valores* con valores* removida*

1 65 3,625 12,024 2,286 18,000

2 7,985 18,866 19.952 20,197 67,000

3 18,250 10,553 5,510 28,687 73,000

4 18,250 5,930 16,543 32,277 73,000

5 18,250 3,163 14,544 37,043 73,000

6 18,250 2,842 2,470 49,438 73,000

7 18,250 3,428 3,347 47,975 73,000

8 18,250 1,415 12,415 40,920 73,000

9 13,507 1,281 12,072 46,140 73,000

10 12,020 8,681 8,841 43,458 73,000

11 16,585 8,168 16,007 32,240 73,000

12 16,947 4,033 28,527 23,493 73,000

13 15,511 1,933 714 27,663 45,821

14 14,600 2,969 33,405 50,974

15 14,600 374 16,327 31,301

16 14,600 66 4,352 18,018

17 14,600 597 15,197

18 7,287 167 7,454

TOTAL 257,807 77,327 152,966 496,665 984,765

* Miles de toneladas

Septiembre de 2006 II-86


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Proceso de flotación de sulfuros

La tasa de tratamiento promedio será de 50,000 toneladas/día de mineral, con una base de 24 horas,
en programa de producción 350 días al año. Los concentrados de plomo y zinc contendrán también
oro y plata con valor económico. Los concentrados se filtrarán y embarcarán por camión a espuelas
de ferrocarril, para ser transportado por este medio hacia la fundición de que se trate, o directamente
en camión.

Trituración primaria y almacenamiento de mineral grueso

El mineral de la mina (ROM) será transportado a la planta trituradora primaria en camiones de


volteo. La trituradora será de tipo giratoria, capaz de triturar el tonelaje diario requerido en
aproximadamente 18 horas por día. El ROM se depositará directamente en la tolva de alimentación
de la trituradora a una tasa nominal de 2,080 toneladas por hora y se triturara a un tamaño nominal
de 150 mm. En la parte superior de la trituradora se localiza un martillo hidráulico para romper
rocas de gran tamaño.

El mineral triturado caerá hacia la tolva de descarga de la trituradora y enseguida, se retirará por un
alimentador hacia un transportador de banda. El transportador estará equipado con un pesómetro, un
detector de metal, imán y aparatos de protección para evitar daños personales y daños al
transportador.

El transportador de banda lleva el mineral hacia una pila de almacenamiento de mineral grueso, con
una capacidad total de 120,000 toneladas métricas. Un túnel debajo del almacén aloja alimentadores
de recuperación de velocidad variable, los cuales descargan el mineral hacia el transportador de
banda del molino semi-autógeno (SAG).

La planta de trituración incluirá sistemas de supresión de polvo, compresor de aire y secador. Se


usara una grúa móvil para reparaciones mayores y mantenimiento.

Septiembre de 2006 II-87


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Molienda primaria y trituración con grabas

La molienda primaria se lleva a efecto en un molino SAG a una tasa nominal de 50,000 t/d de
mineral de sulfuros. Esto es equivalente a 2,300 t/h a 90 % de disponibilidad. El mineral se
alimentará a una tasa controlada, al transportador del molino. Un pesómetro de báscula indica y
registra el tonelaje alimentado al molino.

Se añadirá agua al molino para producir una pulpa con aproximadamente 65 % de sólidos. El
molino se cargará con bolas para molienda de 100 a 127 mm de diámetro, hasta 15 % de su
volumen total.

La pulpa descargará desde el molino y será separada en cribas vibratorias de doble plataforma para
separar el material mayor y menor de 12 mm de tamaño de partícula. El material de más de 12 mm,
se colocará en un transportador de banda hacia una tolva para alimentar una trituradora de gravas, el
mineral triturado se regresará por un transportador de banda hacia el molino SAG. El material de
tamaño menor de 12 mm que salga de las cribas vibratorias se bombeará hacia la sección de
ciclones del circuito de molinos de bolas.

La infraestructura de soporte del molino SAG incluye almacenamiento de bolas y arreglo para su
cargado, una máquina para manejo de recubrimientos, compresores de aire y secadores. Se contará
con una grúa para manejo de bolas y recubrimientos y una grúa móvil para mantenimiento mayor.

Septiembre de 2006 II-88


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Molienda en molino de bolas y clasificación

El circuito del molino de bolas consiste en dos arreglos de hidrociclones operando en circuito
cerrado con dos molinos de bolas. La descarga (material grueso) alimenta a los molinos de bolas.

Los molinos están cargados con bolas de acero de 64 mm de diámetro a razón de 25 % en volumen.
Al estar realizando la molienda del mineral, se agregan reactivos para precipitar los minerales de
sulfuros de zinc y de hierro (esfalerita y pirita respectivamente). Además, se añaden aceite y
espumante para efectuar la flotación de carbón. Los molinos tienen descarga por derrame en el
cuello del muñón del molino y la pulpa descargada se bombea de nuevo a los ciclones. El derrame
del ciclón, avanza hacia el circuito de flotación de carbón.

El área para molienda está equipada con trincheras y cárcamos para recolección de derrames y
bombas para regresar el material al circuito de molienda.

Flotación de carbón

El mineral contiene carbón nativo el cual absorbe grandes cantidades de reactivos de flotación,
interfiriendo por lo tanto con la flotación diferencial de sulfuros de plomo y zinc (galena y
esfalerita) respectivamente. Por lo tanto se debe remover el carbón antes del circuito de flotación de
plomo. El carbón flota fácilmente usando aceite quemado como reactivo. La flotación de carbón
incluye un circuito de flotación primaria y una sola flotación de limpieza. El concentrado primario
avanza hacia la primera limpia y la cola de la primera limpia regresa al circuito de flotación
primaria. Las colas de flotación primaria fluyen al acondicionador de flotación de plomo. El
concentrado de carbón de la primera limpia contiene cantidades apreciables de oro y plata por lo
tanto se combina con el concentrado de plomo.

Sin embargo, para evitar diluir el concentrado de plomo más de lo necesario, el concentrado de
carbón primero se clasifica a un tamaño de ±5 µ con hidrociclones y únicamente el material más
fino se mezcla con el concentrado de plomo. Como el material más grueso es más bajo en contenido
de metales preciosos, se descarta con las colas del circuito de flotación de zinc.

Septiembre de 2006 II-89


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Flotación de plomo

La cola de la flotación de carbón fluye a un tanque acondicionador, en donde se añaden los


reactivos colectores para hacer la galena dócil a la flotación. La pulpa acondicionada a continuación
pasa a una flotación primaria de plomo, en la cual se producen un concentrado primario y una cola
primaria. El concentrado se remuele en un molino vertical y el material remolido pasa a dos etapas
de flotación de limpieza. El concentrado de la segunda limpia fluye hacia el espesador de
concentrado de plomo, mientras que la cola de la segunda limpia regresa a la caja de alimentación
del circuito de flotación de la primera limpia. El concentrado de la primera limpia avanza a la
segunda limpia, mientras que la cola de la primera limpia regresa al circuito de flotación primaria.
Se añaden depresores para zinc y hierro en el circuito de flotación de plomo para mantener la
cantidad de estos elementos al mínimo en el concentrado de plomo.

Flotación de zinc

La cola de la flotación primaria de plomo fluye hacia el tanque acondicionador de zinc, en donde se
añaden reactivos para elevar el pH de la pulpa y para activar el zinc. La pulpa a continuación se
bombea hacia el circuito de flotación primaria de zinc. El concentrado primario de zinc se remuele
en un molino vertical y se limpia en dos etapas para producir el concentrado final de zinc, el cual
fluye al espesador de concentrado de zinc. La cola de la segunda limpia regresa a la caja de
alimentación de la primera limpia. El concentrado de la primera limpia avanza a la segunda limpia
mientras que la cola de la primera limpia regresa al circuito de flotación primaria. La cola primaria
de zinc se combina con la fracción gruesa del concentrado de carbón para formar la cola final. La
cola final fluye al espesador de colas.

Se incluirá un analizador en línea de rayos X, en los circuitos de flotación de plomo y zinc para
monitorear y controlar el proceso. Se pueden incluir sopladores de aire o pueden usarse celdas del
tipo de auto aireación. El piso del área de flotación estará inclinado para mantener separados los
derrames de alto contenido de plomo y de alto contenido de zinc. Se usarán trincheras y cárcamos
para recolectar el material y las bombas lo devolverán hacia el punto apropiado en el circuito.

Septiembre de 2006 II-90


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Concentrado de plomo y zinc

Los concentrados serán espesados en espesadores de alta velocidad y posteriormente serán filtrados
en filtros de presión. La torta de filtrado se transportará a un almacén cubierto para cargarse en
camiones para transportarse a sus respectivas fundiciones o espuelas de ferrocarril.

Espesamiento de jales y disposición

La cola final se espesará en un espesador de alta velocidad y la descarga del espesador fluirá por
gravedad hacia la presa de jales.

Es importante destacar que la base de la presa de jales estará compactada y con preparación especial
para prevenir contaminación de agua subterránea. Los jales se bombearán a través de una tubería de
acero de 24” de diámetro con cubierta plástica, hacia la represa contenedora de jales. Desde allí los
jales fluirán por gravedad por tubería de distribución de polietileno de alta densidad alrededor de la
represa. El agua clarificada que se recupere se conducirá hasta las piletas de asentamiento en donde
será combinada con el agua proveniente de los espesadores, para enviar el agua recuperada al
cárcamo de bombeo que la retorne nuevamente al proceso de beneficio.

Se contará con dos pozos de monitoreo, uno ubicado aguas arriba de la presa y otro aguas abajo.

Este último debe colocarse a una distancia máxima de 1.5 veces del ancho de la cortina contenedora
en dirección perpendicular al flujo subterráneo local

Las operaciones de proceso requeridas para extraer oro y plata del mineral de óxidos de
Peñasquito son:

Lixiviación en montones

La base del patio de lixiviación consistirá de un sistema de doble capa impermeable (geomembrana
y arcilla compactada). Sobre el recubrimiento se colocará una capa de mineral triturado con un
sistema de drenaje que consiste de una tubería perforada que facilitará el flujo y recuperación de la
solución cargada o rica y a su vez reducir la cabeza hidráulica de la solución de lixiviado sobre el
geomembrana.

El mineral, extraído de la mina (ROM) se transportará por camiones de volteo, desde la mina hasta
el patio de lixiviación y se colocará y distribuirá uniformemente en el patio de lixiviación.

Septiembre de 2006 II-91


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Se agregará cal al mineral para lixiviación en capas para mantener el pH apropiado de la solución de
cianuro en la lixiviación y así prevenir la generación de ácido cianhídrico.

Se aplicará la solución descargada del proceso a los lotes de mineral. La solución se aplicará con
difusores de goteo para minimizar las pérdidas por evaporación, sin embargo si se requiere se
pueden utilizar rociadores en las pendientes de los lados o para incrementar la evaporación, para
mantener el balance de agua de proceso. Mientras se lixivia un lote de mineral, el siguiente se está
minando y colocando en otra sección del patio de lixiviación. Cuando un lote de mineral ha
completado el primer ciclo de lixiviación, la aplicación de la solución se transferirá al siguiente lote
de mineral. Cuando todo el mineral en un nivel o capa se ha lixiviado, se colocará una capa
adicional y se continuará la lixiviación. El proceso de formar bancos y capas de mineral se repetirá
por un máximo de 110 m.

El 100 % del agua en el proceso se recicla en circuito cerrado, a cero descarga y pérdida solo por
evaporación. Por otro lado, mientras el montón de mineral va creciendo, las mangueras de goteo y
aspersión, son removidas de las áreas ya lixiviadas, para ser colocadas sobre el nuevo material
fresco.

La solución cargada se colecta en la base del patio de lixiviación por una tubería en serie colocada
en zanjas o cunetas recubiertas que dirigirán la solución hacia la pileta de solución cargada. La
pileta de solución cargada contará con doble recubrimiento con geomembrana.

La solución cargada se bombeará hacia el circuito Merril Crowe (M/C) para la recuperación de los
metales preciosos.

Se instalará una pileta de sobreflujo para manejar cualquier contingencia que pueda ocurrir durante
un gran evento de precipitación pluvial.

Se colocará una capa de tela geo-textil bajo el recubrimiento para protegerlo de perforaciones. El
agua que se acumule en la pileta de sobreflujo se bombeará periódicamente hacia el sistema de
alimentación de solución de lixiviación descargada hacia el patio de lixiviación.

El sistema de estanques se ha dimensionado para contener el volumen de soluciones de operación


normal y un evento de tormenta de 100 años y 24 horas de duración, además de 24 horas de
derrame de solución causada por una falla de energía eléctrica. Ambos estanques estarán cercados
para desalentar entradas no autorizadas y reducir el riesgo a la vida silvestre terrestre.

Septiembre de 2006 II-92


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Planta Merril Crowe

El proceso de precipitación con zinc, Merril - Crowe, se usará para recuperar oro y plata de la
solución cargada. El proceso para precipitar completa y eficientemente oro y plata de soluciones de
cianuro con polvo de zinc, depende de dos pasos de preparación previos: primero, una cuidadosa
clarificación de las corrientes de solución cargada para remover los sólidos suspendidos y las lamas
y producir un filtrado altamente limpio libre de todos los sólidos no disueltos y, segundo, la
remoción de oxígeno disuelto desde la solución cargada clarificada.

La solución cargada se bombeará desde el estanque de solución cargada, sobre una criba para
material grueso y hacia un clarificador de tolva, como primer paso. Este primer paso de
clarificación primaria es necesario para remover los sólidos en exceso causados por la colocación de
nuevas áreas de lixiviación, por la acción del viento en el estanque de solución cargada, y otras
impurezas que causarán que estén presentes sólidos en exceso, en la solución cargada. El sobre
tamaño (material grueso) de la criba se recolectará en una tolva móvil de acarreo para su remoción
periódica. El bajo-flujo del clarificador se bombea hacia un estanque de sedimentación. El derrame
del clarificador descarga a un tanque del clarificador de alimentación al filtro. La solución cargada
de la clarificación primaria se bombea a filtros de presión de hojas (filtros de limpieza) para el paso
final de la clarificación.

Los filtros para clarificación del tipo de hojas, son unidades controladas automáticamente que
descargan por compuertas, según se requiera, basados en la presión o el tiempo de filtración. Los
filtros se pre-recubren usando una auxiliar para filtro como lo es la tierra diatomácea y tienen una
adición continua de cuerpo para la alimentación del filtro según se requiera. Para estos propósitos,
se suministrarán dos bombas con sus tanques asociados para mezclado con las unidades para
filtrado.

La presión para las operaciones de filtrado la suministrará la bomba de alimentación al filtro de la


alimentación clarificada. El filtrado, o sea la solución clarificada, descargará directamente hacia la
torre deaereadora.

La solución clarificada se pasa a través de una torre deaereadora para remover el oxígeno disuelto a
menos de 0.5 ppm previo a la adición del polvo de zinc. La torre deaereadora estará conectada por
medio de un sello barométrico a dos bombas de vacío (una operando, y una en espera).

Septiembre de 2006 II-93


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

La solución cargada, clarificada, deaereada se retirará desde el fondo de la torre deaereadora por
una bomba centrífuga vertical, en línea, de una sola- etapa, sumergida en agua para prevenir la re-
admisión de aire a través del sello de la bomba. La bomba de motor de velocidad variable
descargará hacia las prensas del filtro de precipitación en donde la solución descargada, o filtrado,
fluirá hacia el tanque de solución descargada. Se añadirá una emulsión de polvo de zinc y solución
descargada, a la solución cargada en la descarga de la bomba para precipitar el oro y la plata.
Además se ha previsto la adición de una pequeña cantidad de nitrato de plomo que sirve como
catalizador para la reacción de precipitación.

El polvo de zinc se cargará a mano hacia una tolva alimentadora de polvo de zinc y se descargará
por medio de un alimentador de gusano hacia un cono de mezclado, el cual, emulsificará el polvo de
zinc con solución descargada, para prevenir que el aire entre a la succión, de la bomba de inyección
de zinc. La pulpa se bombea a uno de dos filtros prensa y marco en paralelo (1 operando, 1 en
espera) en donde se recolectan los metales preciosos precipitados. Para mejorar el ciclo de filtrado,
las prensas de placa y marco se pre-cubren con tierra diatomácea similarmente a los filtros
clarificadores. El secado del precipitado, después de completarse el ciclo de filtrado, se efectuará
por la inyección de aire comprimido al filtro. Las prensas de placa y marco se abren manualmente y
se limpian, recolectándose el precipitado en tolvas móviles.

Refinería

El precipitado será cargado en los botes de la retorta, o charolas, para tratamiento en el horno de
retorta. La retorta calentará el precipitado hasta 650 ºC para vaporizar mercurio, el cual puede estar
presente. El vapor del horno se retirará del horno por medio de una bomba de vacío, la cual jalará el
vapor a través de un condensador en donde el mercurio se condensará y fluirá hacia un tanque de
recolección de mercurio. El mercurio se recuperará periódicamente del tanque. El gas de escape de
la bomba de vacío de la retorta pasará por un filtro de carbón activado antes de descargarse a la
atmósfera. El horno de retorta, el sistema de condensación de mercurio, el tanque de recolección de
mercurio, la bomba de vacío y el filtro de carbón se suministrará como un sistema de paquete
completo, listo para su ensamble para instalación y operación.

A continuación del ciclo de enfriamiento, la torta seca del filtro, se mezclará con materiales para
fusión y se cargará a un horno de crisol a fuego usando propano. La carga fundida se vaciará a

Septiembre de 2006 II-94


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

moldes cónicos. El doré restante (aleación de oro-plata) se vaciará hacia moldes de barras. El Doré
se muestrea usando tubos de vacío durante la fundición.

Después del enfriamiento y solidificación, los moldes se descargarán y la escoria se separará


manualmente de las barras de doré. Las barras se limpiarán, se pesarán y se sellarán con un número
de identificación (siglas en inglés ID) y su peso. Las barras de doré serán el producto final de la
operación y se almacenarán en una caja fuerte hasta su embarque a una refinería para metales
preciosos.

La escoria se triturará y se cribará para recuperar gravilla esférica de alta ley de la fundición, la cual
se regresará al horno de fusión. La escoria restante se recolectará para una adecuada eliminación.

Los gases del horno de fusión se recolectarán por medio de ductos y se limpiarán en un sistema
recolector de polvo y casa de bolsas antes de descargarse a la atmósfera.

En el Anexo 9. se presentan los diagramas de flujo del proyecto minero.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento preventivo y correctivo

El mantenimiento preventivo y correctivo permite mantener las condiciones de seguridad de los


vehículos, equipos y maquinaria utilizados en las actividades de extracción de mineral, previniendo
y protegiendo a los trabajadores contra los riesgos de trabajo, al tiempo que se controlan las
emisiones contaminantes a la atmósfera generadas por los gases de combustión, la revisión
mecánica y cambios de aceite y filtros se realiza adoptando las medidas necesarias para evitar la
contaminación del suelo por los potenciales derrames de aceites, grasas o combustibles.

Un programa de mantenimiento preventivo para todo el equipo usado en el proceso, deberá ser
conducido por los empleados para minimizar riesgos de goteras, derrames, accidentes y ejecuciones
inadecuadas.

• Se debe tener un programa de mantenimiento preventivo para todo el equipo. La


regularidad de este programa preventivo puede ayudar a reducir accidentes en el área de
trabajo y pérdidas de tiempo debido a enfermedad y por supuesto mantener en buen estado
el equipo.

• Se contará con personal técnico que se encargue del monitoreo de los equipos y ver
su funcionalidad.

Septiembre de 2006 II-95


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

• Se realizará inspección rutinaria y limpieza del equipo y se prestará atención al


acumulamiento de polvo en el equipo.

• Se establecerá un programa de mantenimiento regular de reparación/reemplazo de


componentes críticos tales como bombas, conectores, empaques, boquillas, ajustes y
mangueras.

• Se contará con bitácoras de los requerimientos de piezas, herramientas o equipo en


general.

En general todo el equipo requiere mantenimiento entre las 250 a 500 horas de operación.

Asumiendo que se trabajará 24 horas 7 días a la semana y una operación al 85% de capacidad, se
requiere de mantenimiento preventivo cada 42 a 84 días, dependiendo del equipo.

II.3.5. Abandono del sitio

Las actividades programadas ha realizarse durante el abandono del sitio tendrá una duración
aproximada de dos años y medio. No obstante, durante las operaciones se podrán realizar algunas
actividades de restitución de obras en zonas inactivas de la mina como pueden ser los terreros de
material estéril, caminos fuera de operación, pozos o barrenos fuera de uso, obras de explotación
minera, talleres provisionales y secciones inactivas de las presas de jales, entre otras áreas.

La propuesta del Plan de Restauración Integral, se presenta a nivel conceptual, para las áreas
afectadas con la ejecución de las obras del presente proyecto; en virtud de que existen factores y
parámetros intangibles con relación al cierre de operaciones finales del proyecto. El plan pretende
esbozar un panorama de restitución, que incluya el análisis de lo siguiente:

• Restauración y revegetación progresiva de las áreas perturbadas que no tendrán uso futuro.

• Destoxificación del patio de lixiviación y piletas.

• Estabilización física de patios de lixiviación y presa de jales.

• Retiro de maquinaria y equipo, fuera del área.

• Desmantelamiento de las estructuras e instalaciones desarmables de la planta.

• Retiro de laboratorio y oficinas, fuera del área.

Septiembre de 2006 II-96


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

• Remoción de la infraestructura construida

• Colocación de suelo vegetal y reforestación final de las áreas perturbadas por


infraestructura.

Dentro del contexto de la restauración integral, como medidas y prácticas de remediación y


conservación, se identifican las siguientes acciones:

• Actividades tendientes a degradar y confinar permanentemente los terreros


resultantes, que garanticen la no-migración de contaminantes;

• Reintegrar un uso y productividad ecológica similar al que poseían las tierras antes
del desarrollo del proyecto.

• Prácticas para mejorar el suelo

• Prácticas mecánicas de restitución de suelo

• Siembra para propiciar la colonización y generación de materia orgánica.

• Revegetación

• Manejo de áreas restauradas

• Prácticas de resiembra

• Monitoreo.

De conformidad con los antecedentes y evidencias del sitio donde se desarrollará el proyecto, el uso
potencial y vocación del suelo, es eminentemente minero; aunque el uso actual y tradicional, ha sido
de agostadero natural para el desarrollo de la actividad ganadera de manera extensiva por parte de
los propietarios superficiarios; por lo que, al cierre del proyecto, una alternativa será establecer un
programa de revegetación con especies nativas, no obstante se tomará en cuenta que quedarán
ciertas áreas fuera de la posibilidad de uso tradicional.

II.3.5.1. Desmantelamiento de la infraestructura

En la proyección de flujo de efectivo, se ha incluido un presupuesto destinado a costos para la


recuperación y cierre final de la propiedad. Se estima una inversión general en actividades de
recuperación y abandono de la mina de $157.5 millones de pesos, con inversión aproximada de

Septiembre de 2006 II-97


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

$126 millones de pesos durante los años de operación de la mina y de $31.5 millones de pesos,
durante los años de post-producción para actividades de restauración.

Las presa de jales y los terreros se han diseñado para facilitar la recuperación de taludes y la
reforestación de los mismos.

Los objetivos principales para la recuperación de la mina, son:

• Preparar la tierra para su uso productivo a largo plazo y/ó para el establecimiento del hábitat
de la fauna.

• Dejar las áreas de mina, estables y seguras.

• Prevenir la erosión por medio de reforestación de áreas afectadas y de fomentar y facilitar el


drenaje.

• Prevenir cualquier contaminación ambiental presente y futura.

Al agotarse las reservas de mineral, la primera área que concluirá operaciones será la mina por lo
que se procederá a remover del sitio toda la maquinaria y equipo pesado utilizado en las actividades
de barrenación, extracción y acarreo. También se desmantelará cualquier infraestructura de apoyo
que se tenga en el área relacionada directamente con la extracción de mineral como almacén de
explosivos, talleres provisionales, etc.

Se construirá un cerco perimetral de seguridad alrededor de los tajos, el cual impida el acceso a
especies de fauna nativa y ganado; así mismo, en las áreas circundantes, como en los caminos de
acarreos previamente clausurados, se llevará a cabo trabajos de restauración, consistentes en ripeo
intensivo con tractor de oruga, a 60 cm. de profundidad en toda el área. Esto es, con la finalidad de
romper la compactación de la superficie, permitiendo con ésta acción, la oxigenación del horizonte
primario del suelo y que el sistema radicular de cualquier especie sembrada o propagada
naturalmente, no encuentre resistencia a su desarrollo; además, que con la acción de remoción del
suelo, la retención y disponibilidad de humedad de éste, sea aprovechada íntegramente para el
programa de revegetación ha establecerse en dicho sitio.

Se estima un período aproximado de 3 a 6 meses para finalizar el desmantelamiento y limpieza en la


zona de la mina.

Septiembre de 2006 II-98


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Posteriormente se procederá al desmantelamiento del sistema de trituración; básicamente se


removerán todos los equipos de operación y estructuras de soporte, así como la nivelación y
conformación topográfica del terreno donde se requiera.

La planta de beneficio continuará operando mientras exista mineral almacenado en los montones de
material. A partir de que se concluye el proceso metalúrgico, se inicia el desmantelamiento de los
equipos e infraestructura de la planta de beneficio. A la vez se irán desmantelando algunas
instalaciones de apoyo como son talleres, almacén de reactivos, depósitos de combustibles,
subestaciones eléctricas, oficinas, etc.

Con respecto a la infraestructura de transporte de materiales, se removerá la banda transportadora y


cualquier otro equipo del sitio.

En general las medidas a tomar para el cierre y restauración de presas de jales y terreros serán:

• En el área de terreros, se realizarán actividades de restauración consistentes en asegurar su


estabilidad a largo plazo, así como establecimiento de cubierta vegetal.

• Al concluir la etapa de desmantelamiento de la infraestructura de operación, se procederá a


iniciar la restauración ecológica de todas las áreas afectadas por las operaciones mineras
tales como terreros de material estéril, tajo, jales, áreas de proceso, sitios de disposición de
residuos, talleres, almacenes, campamentos y áreas de almacenamiento.

• La capa superficial del suelo vegetal que fue recuperada durante las actividades de
preparación del sitio, por ser una cubierta de suelo con contenidos orgánicos o de residuos
vegetales, contiene los elementos que por regeneración "in situ" debe ser extendida sobre el
terreno a fin de que permita las condiciones para el desarrollo de la vegetación pionera y la
prevención de pérdidas por erosión.

Septiembre de 2006 II-99


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.3.5.2. Abandono de las instalaciones

Se pretende que al finalizar la restauración, los terrenos mantengan potencial para los siguientes
usos principales:

• Hábitat de la vida silvestre

• Actividades pecuarias que normalmente se desarrollan en los predios vecinos

Para facilitar el proceso natural de restauración en las áreas del proyecto, una vez concluidas las
actividades de desmantelamiento, remediación y reforestación se limitará el acceso a esta área para
no obstaculizar el proceso de restauración de flora y propiciar la creación de un nuevo hábitat
terrestre de manera que la fauna localizada en los alrededores colonice las áreas restauradas.

Una vez realizada la reforestación y restauración de las áreas impactadas por las actividades de
extracción y beneficio de minerales, se presentará un reporte en el que se manifiesten las
condiciones finales del sitio, la ubicación en un plano topográfico de las zonas reforestadas,
superficies, especies empleadas y actividades de seguimiento, acompañado de un anexo fotográfico.

II.4. Requerimiento de personal e insumos


II.4.1. Personal

En el proyecto Peñasquito proporcionará 1,200 oportunidades de empleo directo durante la


construcción y un promedio de 415 empleos directos durante la etapa de operación, generando a su
vez alrededor de 1,245 empleos indirectos en la región. Todos los obreros procederán de la región
norte del Estado de Zacatecas, principalmente de las comunidades más cercanas al proyecto:
Mazapil, Cedros, Las Palmas, El Peñasco, Santa Olaya, Salaverna, Terminal de Providencia y
Concepción del Oro y del sur del Estado de Coahuila.

La mina esta programada para operar 2 turnos por día de 12 horas, los 7 días de la semana, 52
semanas por año.

Hay 10 días feriados planeados y 10 turnos perdidos debido a clima dejando un total de 700 turnos
disponibles cada año.

Se requieren cuatro equipos de trabajo para cubrir los turnos necesarios.

Septiembre de 2006 II-100


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Tabla II.10. Personal a ocupar en las diferentes etapas del proyecto

Número de
Etapa Departamento trabajadores en Turno
promedio

300 obreros
Preparación del sitio Contratistas locales 7:00 a 19:00 hrs
20 supervisores

830 obreros
Construcción Contratistas locales 7:00 a 19:00 hrs
50 supervisores

Administrativo 38 empleados 8:00 a 16:00 hrs

180 obreros 7:00 a 19:00 hrs


Mina
35 empleados 19:00 a 7:00 hrs

Operación
Ingeniería y
9 empleados 7:00 a 19:00 hrs
geología

92 obreros 7:00 a 19:00 hrs


Plantas
18 empleados 19:00 a 7:00 hrs

34 obreros 7:00 a 19:00 hrs


Mantenimiento Mantenimiento
5 empleados 19:00 a 7:00 hrs

Administrativo 10 empleados 7:00 a 19:00 hrs

Ingeniería 3 empleados 7:00 a 19:00 hrs


Abandono.
10 obreros
Construcción 7:00 a 19:00 hrs
5 empleados

II.4.2. Insumos

Los principales insumos del proyecto son los combustibles, la energía eléctrica, los explosivos y los
reactivos.

Septiembre de 2006 II-101


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Tabla II.11. Insumos necesarios para la operación del proyecto

Insumo Requerimiento mensual Fuente de suministro

2`200,000 L en los primeros 6 años de operación


3’000,000 L en el período del año 7 al 12 de operación
Diesel PEMEX
2’000,000 L del año 13 al 14 de operación
900,000 L del año 15 al 18 de operación

Gasolina 100,000 L en los primeros 6 años de operación PEMEX

Gas L. P. 29,000 L Proveedor regional

Energía eléctrica 75 MW/h (Promedio anual) CFE

Reactivos Ver Tabla II.16. Proveedores regionales

1’150,000 Kg en los primeros 11 años de operación


Agente explosivo
850,000 Kg del año 12 al 14 de operación Proveedores regionales
(Nitrato de amonio)
350,000 Kg en el resto del período productivo

Septiembre de 2006 II-102


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.4.2.1. Recursos naturales renovables

Tabla II.12. Recursos naturales del sitio a ser utilizados

Volumen, peso o
Recurso Forma de Lugar de Método de Forma de traslado a
cantidad empleada Etapa de uso Modo de empleo
empleado obtención obtención extracción la planta industrial
por mes

Base para
Suelo superficial 81,600 m3 Despalme Construcción Sitio del proyecto Mecánico Camión de volteo
construcción

166,000 m3 en los
primeros dos años de
operación. Bombeo de
Construcción y Diluyente de
Agua pozo del Sitio del proyecto Bombeo Tubería
840,000 m3 en el resto operación insumos
subsuelo
del período
productivo.

Materia prima
Roca con 1,551 millones de Fragmentación para obtención de
Operación Tajos de mina Corte y tumbe Camión de volteo
minerales toneladas con explosivos concentrados y
dore

Material para
3,007 millones de Fragmentación construcción y
Roca estéril Operación Tajos de mina Corte y tumbe Camión de volteo
toneladas con explosivos excedente de
operación

Septiembre de 2006 II-103


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.4.2.2. Agua

Se estima que se requieren 10 millones de m3 de agua anualmente, esto una vez que se alcance el
máximo de producción, que de acuerdo a las estimaciones se alcanzaría hasta mediados de 2009.

Tabla II.13. Requerimientos de agua en las diferentes etapas del proyecto

Consumo ordinario
Etapa Agua
Volumen/mes Origen

Cruda 15,000 m3 Pozo local

Preparación del sitio Tratada

Potable 45 m3 Empresa potabilizadora local

Cruda 25,000 m3 Pozos locales

Construcción Tratada

Potable 50 m3 Empresa potabilizadora local

Cruda 25,000 m3 Pozos locales

Operación extracción Tratada

Potable 5 m3 Agua de pozo tratada

Cruda 800,000 m3 Pozos locales

Presa de Jales, espesador de concentrados,


Operación beneficio Reciclada 1´300,000 m3
patio de lixiviación

Potable 250 m3 Agua de pozo tratada

Cruda No estimada Pozo local

Mantenimiento Tratada

Potable 5 m3 Agua de pozo tratada

Cruda 300,000 m3 Pozo local

Abandono Tratada

Potable 25 m3 Agua de pozo tratada

Septiembre de 2006 104


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

La empresa en el año 2004, presentó una solicitud ante la Gerencia Estatal de la CNA en Zacatecas
con el objeto de obtener el agua necesaria para la operación del proyecto minero “Peñasquito”.

Para dar curso a ella, dicha Gerencia recomendó a esta empresa la realización de un estudio que
permita actualizar la disponibilidad de agua del acuífero Cedros, ya que este acuífero no contaba
con información actualizada y por lo tanto, su condición era de veda.

En virtud de dicha recomendación, la empresa realizó un primera etapa del denominado “Estudio de
Evaluación Hidrogeológica del Acuífero Cedros, en el Municipio de Mazapil, Zacatecas”, el cual
fue presentado en la Gerencia Regional Cuencas Cerradas del Norte y en la Gerencia Estatal en
Zacatecas de la Comisión Nacional del Agua el 15 de Diciembre de 2004. A lo largo de 2005 e
inicios de 2006 se discutieron diversos aspectos técnicos relacionados con dicho estudio y los
estudios subsecuentes, en los cuales también participó personal de oficinas centrales, generando
cambios y adecuaciones técnicas del estudio. Siempre conforme a la norma 011-CNA-2002 y
realizadas a petición del personal de Comisión Nacional del Agua; los resultados se han venido
presentando periódicamente para complementar los datos aportados por el estudio.

Actualmente ya se cuenta con el permiso para la construcción de cinco pozos para uso industria, con
volumen máximo autorizado de 4,137,380 m3/año, se anexa el permiso correspondiente. Este
volumen es suficiente para sustentar los requerimientos en las primeras etapas del proyecto.

Así en este momento, la empresa está desarrollando un programa de condenación minera y


caracterización geotécnica en los alrededores del proyecto, ya que se requiere conocer las
características del subsuelo y el comportamiento del acuífero superficial en los lugares donde será
instalada la infraestructura minera, esperando poder caracterizar a detalle el acuífero aluvial en el
sitio del proyecto y en una segunda fase, poder analizar la disponibilidad que puede aportar el
acuífero profundo en rocas fisuradas, ello apoyándose en un programa de barrenación profunda para
el desagüe de las áreas a explotar, y manteniendo coordinación con el personal de CNA, informado
de nuestros avances de exploración. De esta forma podrán sustentarse técnicamente las evidencias
existentes sobre el volumen de agua subterránea susceptible de explotación en la zona subyacente al
acuífero granular. Es importante destacar que no se extraerá un volumen mayor de agua al
autorizado. El volumen adicional que será necesario durante el desarrollo del proyecto será

Septiembre de 2006 105


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

sustentado técnicamente en estudios y será susceptible de explotación cuando el mismo sea


autorizado por la C.N.A. si esta instancia lo considera viable.

Cabe hacer mención que la empresa actuará dentro del marco legal de la Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales así como de la Ley de Aguas Nacionales y sus reglamentos
sujetándose a las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-003-CNA-1996, Requisitos
durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos
y la NOM-004-CNA-1996; Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y
rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.

No se contempla dar tratamiento al agua de los pozos antes de utilizarla en el proceso. El agua será
bombeada desde los pozos a un tanque de almacenamiento y será conducida por tubería de 12
pulgadas hasta el sitio del proyecto.

El proceso está diseñado para optimizar el agua y se evitarán al máximo las pérdidas y el mal uso
del recurso reciclándose el agua de la presa de jales una vez que se hayan precipitado los sólidos
disueltos al igual que las del espesador y el patio de lixiviación. No se generarán excedentes de agua
los cuales sean vertidos a corrientes de agua superficial o subterránea.

Considerando el máximo de producción anual procesada en el año 3 es de 28,803,000 de toneladas


de roca con minerales y que se requiere de 10 millones de m3/año de agua para su proceso, se
estima una relación de consumo de agua limpia por unidad de materia prima procesada de
aproximadamente 0.347 m3/ton de mineral procesado.

Septiembre de 2006 106


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Tabla II.14. Resumen del consumo de agua

Etapa Volumen mensual estimado

Preparación del sitio 15,000 m3

Construcción 25,000 m3

Operación extracción 25,000 m3

Operación beneficio 800,000 m3

Mantenimiento No estimado

Abandono 300,000 m3

Septiembre de 2006 107


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.4.2.3. Materiales y sustancias

Las principales substancias que intervienen en el proceso productivo se incluyen en la Tabla II.15, destacando sus principales características, y
forma de almacenamiento.

Tabla II.15. Sustancias manejadas en el proceso productivo

Almacenamient
Nombre Nombre químico de Riesgo o (unidad)
Núm. CAS IDHL TLV
Comercial la sustancia (IUPAC) Químico

Sal de amonio de
Aerofloat® 242
ácido 58373-83-4 C, T 1,600 (L) 50 ppm 35 ppm
Promotor
dicrecilditiofosfórico

Aerophine® Diisobutil
1336-21-6 T 1,600 (L) 50ppm 25ppm
3418 ditiofosfinato sódico

Aero® 343
Sal sódica de éster 140-93-2 T 12,000 (L) 2 mg/m3 2 mg/ m3
Xanthate

Cianuro Cianuro de sodio 143-33-9 T 65,000 (Kg) 3 mg/m3 5mg/ m3

Sulfato cúprico Sulfato cúprico 7758-98-7 T 45,000 (L) 1 mg/m3 1 mg/ m3

Nitrato de
Nitrato de Plomo 10099-74-8 T 0.05mg/ m3
Plomo

Sosa cáustica Hidróxido de sodio 1310-73-2 C, R 2 mg/m3 2mg/ m3

Septiembre de 2006 108


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Almacenamient
Nombre Nombre químico de Riesgo o (unidad)
Núm. CAS IDHL TLV
Comercial la sustancia (IUPAC) Químico

Sulfato de
Sulfato de Zinc 7733-02-0 C, T 100,000 (L)
Zinc

Metabisulfito Metabisulfito de Sodio

PEL 5
Bórax anhidro Tetraborato de Sodio 1330-43-4 T 1 mg/ m3
mg/m3

Cal Óxido de Calcio 1305-78-8 R

Polvo de Zinc Polvo de Zinc 7440-66-6 T 14,000 (Kg) 5 mg/m3 5mg/ m3

Aerofroth® 70
Espumante 108-11-2 I 25 ppm
MIBC 21,200 (L) 25 ppm

NALCO®7801
Antiincrustant Inhibidor de
7601-54-9 T 6,280 (L)
e Incrustación, Fosfato
tribásico de sodio 100 mg/m3

NALCO®7873
Floculante
Floculante

Medio de
Tierra Diatomácea
Filtrado

Septiembre de 2006 109


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Explosivos

En la Tabla II.16. se describe la cantidad de explosivos a utilizar. El agente explosivo que será
utilizada es el ANFO y será controlado por medio de la empresa responsable de su distribución y
manejo. El uso principal que se dará a la carga explosiva será para la extracción de mineral y
material estéril de los tajos.

Las explosiones serán controladas de tal manera que se minimice totalmente la afectación del
ambiente. Las plantillas para voladuras serán diseñadas de tal manera que se obtenga la mayor
cantidad de material para el proceso de la mina, sin afectar el entorno.

Tabla II.16. Explosivos

Actividad y fase
Tipo de Cantidad Cantidad Tipo de Tipo de
en la que se
explosivo almacenada empleada por día almacenamiento transportación
emplea

Nitrato de
200,000 Kg 40,000 Kg Polvorín (silos)
amonio

Alto Polvorín de alto


25,000 kilos 5,000 Kg
explosivo explosivo

Nonel Camión
Variable Minado
especializado
(iniciadore 2,500 piezas dependiendo del
s) tipo de roca
Polvorín de
accesorios
Variable
Cordón
20,000 m dependiendo del
detonante
tipo de roca

Septiembre de 2006 110


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Materiales radioactivos
No se considera la utilización de materiales radioactivos.

II.4.2.4. Energía y combustibles

La Energía eléctrica (75 MW) será suministrada por CFE por medio de una línea de transmisión
eléctrica de 400 kV como parte complementaria del proyecto, la cual partirá desde una nueva
subestación localizada en el Municipio de Concepción del Oro y llegara a la subestación principal
del proyecto.

Los combustibles requeridos por el proyecto serán suministrados por PEMEX refinación.

En lo referente al combustible, el suministro se hará a partir de las estaciones de PEMEX


regionales, de acuerdo a su programación, y será transportado al sitio del proyecto, en camiones
cisterna de prestador de servicio autorizado por PEMEX. Cabe la posibilidad de que la empresa
tramite la franquicia PEMEX tres estrellas para su autoconsumo y aseguramiento de un suministro
directo por parte de la paraestatal.

La capacidad de los contenedores de acopio será la siguiente:

Diesel 400,000 L

Gasolina 30,000 L

Aceites 19,000 L

Aceite Residual 6,000 L

II.4.2.5. Maquinaria y equipo

El listado de equipo del proyecto se presenta en el anexo 12. A continuación se presenta la lista de
maquinaria utilizada para el proceso de minado, detallando el número de unidades que se utilizarán
anualmente.

Septiembre de 2006 111


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Tabla II.17. Maquinaria utilizada en el minado

Período de Tiempo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

IR DMM3 Perforadora para Voladuras 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 1 1 1

Pala PH 2800 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1

Pala Hidráulica 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0

Cargador Frontal de Neumáticos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Camión de Acarreo 8 15 18 20 21 22 27 28 28 29 25 26 18 17 12 9 8 8

Tractor de Orugas 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 1 1

Tractor de Neumáticos 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1

Moto Conformadora 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Camión de Agua 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Cargador Frontal de Neumáticos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Camión de Acarreo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

IR ECM 590 Perforadora para Roca 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Excavador 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

TOTAL 21 34 37 39 40 41 46 46 48 49 45 45 34 33 27 22 20 20

Septiembre de 2006 112


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.5. Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos

II.5.1. Generación de residuos no peligrosos

El manejo de los residuos sólidos no peligrosos se realizará de acuerdo a un programa que


contemple: la separación de residuos orgánicos, residuos reciclable (plásticos, madera, cartón,
papel, vidrio y metales) y no reciclables. El almacenaje temporal de los residuos potencialmente
reciclables y el transporte de estos hasta los centros de acopio será concesionado a una empresa que
será la encargada del manejo de los mismos. Los residuos orgánicos serán separados y manejados
adecuadamente para formar composta y los residuos sólidos no peligrosos que no puedan ser
reciclados serán confinados en el relleno sanitario ubicado al oeste de la planta de producción de
sulfuros.

Se estima una generación diaria de residuos sólidos de tipo domésticos por trabajador de 0.5 kg,
generándose un promedio de 0.207 toneladas diarias y si consideramos que el 40 % son residuos
orgánicos que pueden generar composta, sólo se confinaría 124 kg/día de residuos sólidos de tipo
doméstico.

Se estima una generación de tepetate del orden de las 90,000 tons/diarias, las cuales se depositarán
en los terreros localizados en los alrededores de los tajos, dependiendo del tipo de roca que se esté
cortando.

II.5.2. Generación de residuos peligrosos

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las


características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un
residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, durante la etapa de construcción, se espera la
generación de residuos peligrosos tales como acumuladores, filtros de la maquinaria y equipos,
envases de sustancias tóxicas, como pintura, lubricantes, desengrasantes, etc., aceites y grasas
lubricantes gastados, estopas y todo material impregnado por aceite, combustible, pinturas o
sustancia tóxica.

Sin embargo, es difícil estimar los volúmenes que se generarán de estos residuos, ya que depende
del tipo de envase que contenga el material que se adquiera (tambos, recipientes con diferente

Septiembre de 2006 113


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

capacidad, etc.), y de la periodicidad en mantenimiento de la maquinaria y desgaste de


acumuladores.

Durante la operación del proyecto, el departamento de mantenimiento será el encargado interno del
manejo de los residuos peligrosos, para posteriormente entregarse a una empresa que los transporte
al lugar de confinamiento definitivo de los mismos. En la Tabla II.18. se enumeran los sitios y
procesos que generarán residuos peligrosos.

Septiembre de 2006 114


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Tabla II.18. Residuos peligrosos a generar en el Proyecto Minero Peñasquito

Sitio de
Nombre del Características Proceso o etapa en la que Sitio de
disposición
residuo CRETIB se genera almacenamiento
final

Utilización de los Centro de


Aceite industrial
vehículos automotores, Tanque de aceite acopio de
para automotores Tóxico
maquinaria y equipo usado residuos
(usado)
generador de energía peligrosos.

Productos de
desecho de
mantenimiento de Centro de
Tóxicos, reactivos,
la maquinaria y del Mantenimiento de Almacén de residuos acopio de
inflamables,
equipo (pintura, maquinaria en general. peligrosos. residuos
corrosivos
filtros, estopas peligrosos.
impregnadas,
solventes)

Mantenimiento de
vehículos automotores;
Empaques y planta de flotación de
Centro de
embalajes sulfuros; planta Merril-
Tóxicos y/o Almacén de residuos acopio de
impregnados de Crowe, taller de
corrosivos peligrosos. residuos
sustancias mantenimiento de
peligrosos.
peligrosas maquinaria y equipo y
almacén general;
laboratorio.

Centro de
Residuos de Tóxicos y/o
En la operación del Almacén de residuos acopio de
sustancias tóxicas corrosivos y/o
laboratorio metalúrgico peligrosos. residuos
del laboratorio reactivos
peligrosos.

Septiembre de 2006 115


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.5.3. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos

En la etapa de construcción, los contratistas encargados de las obras, deberá elaborar y establecer un
programa de manejo que considere los siguientes puntos:

• Registro como generador de residuos peligrosos

• Separar los residuos peligrosos incompatibles

• Llevar una bitácora mensual de generación

• Envasar de los residuos peligrosos en recipientes adecuados

• Identificar los residuos peligrosos con las indicaciones previstas

• Almacenaje temporal.

Durante la operación del proyecto, como ya se hizo referencia anteriormente, el departamento de


mantenimiento en coordinación con el de seguridad e higiene, se encargarán del manejo interno de
los residuos.

Se fomentará que las sustancias y reactivos utilizados en el proceso sean entregados en


contenedores reutilizables metálicos o de plástico resistentes, disminuyendo al mínimo la
generación de residuos peligrosos, el área de almacenamiento y el riesgo de contaminación por
ruptura de envases. Los materiales y reactivos que por sus características particulares no puedan ser
entregados en contenedores reutilizables y que generen residuos peligrosos se depositarán en
contenedores metálicos con tapa con capacidad de 200 L, serán etiquetados e identificados y
mandados a su disposición final.

Los residuos sólidos no peligrosos serán depositados en contenedores ubicados estratégicamente en


las áreas de producción y por medio de un programa de recolección, separación y reciclado de
residuos sólidos se mantendrá libre de residuos las áreas de producción y posteriormente los
residuos que no tengan posibilidad de ser reciclados se depositaran en el relleno sanitario.

II.5.4. Sitios de disposición final

A la fecha no se cuenta con un contrato de prestación de servicio con alguna empresa especializada
en el manejo, transporte y disposición de residuos peligrosos. Se establecerá la política tendiente a

Septiembre de 2006 116


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

la minimización en la generación y a la reducción de envío de residuos a confinamiento como


opción de disposición final. Partiendo del conocimiento de que, en la actualidad, es posible tener
una opción ecológicamente más amigable para cada residuo generado, se considera como una buena
opción de manejo, el envío de los residuos peligrosos a Estaciones de Transferencia, ya que en ella,
se haría un manejo más adecuado de las corrientes de los residuos y se segregarían de una manera
más detallada los residuos que pueden ser enviados a tratamiento, reciclaje, reutilización o
incineración (combustible alterno).

Dada la ubicación del proyecto, una de las opciones para el manejo de residuos peligrosos es la
empresa: “GEN Saltillo” ubicada en la ciudad del mismo nombre, en el Estado de Coahuila, a 3
horas vía terrestre del proyecto.

Relleno sanitario

El proyecto contará con un relleno sanitario ubicado al oeste de la planta de flotación de sulfuros y a
un costado del camino que comunica al proyecto con la localidad de Cedros (ver Figura II.2.).

El relleno sanitario se construirá basado en la NOM-083-SEMARNAT-1996, y con capacidad


suficiente para almacenar los residuos no peligrosos que se generen en la mina. Presenta una
extensión de 2.23 ha y una vez realizado el desmonte se procederá a realizar los cortes y rellenos de
acuerdo al diseño. La base del confinamiento se constará de tres capas de 10 cm. compactadas al
95 % Proctor.

Septiembre de 2006 117


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Presa de jales

En la etapa de operación se producirán jales como resultado del proceso de flotación de sulfuros.

Los jales serán depositados en una presa especialmente diseñada para este fin.

De acuerdo a los cálculos de diseño para la planta de procesado de mineral, se estima una
producción diaria de 50,000 toneladas, con un contenido de agua de 50 % y una densidad de 1.55
t/m3. El agua, una vez que los sólidos se hayan precipitado, será recuperada para su integración al
proceso.

II.6. Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas residuales

En los diferentes frentes de obra se tendrán instalaciones sanitarias una alternativa es el uso
sanitario portátiles, los cuales contarán con mantenimiento periódico y recolección de los residuos
por parte de una empresa especializada en el manejo de este tipo de instalaciones.

Se manejará un circuito cerrado en cuanto al agua de proceso para el beneficio de minerales,


reutilizándose la mayor cantidad posible de este recurso, solo presentando pérdidas por evaporación
o por inclusión en el producto final (concentrados de plomo y zinc).

El agua residual de tipo doméstico y sanitaria que se genere en las áreas administrativas y del área
de vigilancia, se colectarán en fosas sépticas. Las fosas sépticas contarán con un mantenimiento
periódico de neutralización y limpieza por una empresa especializada.

Las aguas residuales que serán generadas en los talleres por el lavado de motores y vehículos se
espera que incrementen su contenido de grasas y aceites, para lo cual se colocarán trampas de grasas
y aceites.

Septiembre de 2006 118


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Tabla II.19. Resumen de la generación de agua residual

Origen Flujo diario Destino


Área administrativa y almacén
Personal operativo y visitas 5.14 m3 Fosa séptica
(147 personas)
Caseta de vigilancia
Personal operativo y visitas 0.35 m3 Fosa séptica
(10 personas)
Área de taller y departamento. de
Fosa séptica
mantenimiento 8.89 m3
(254 personas)
Tanque de precipitación y trampa de grasas y
Lavados de camiones (10) 2.00 m3
aceites
Se estimó una generación de 35 l/día por persona
Se estima 200 l para el lavado de un camión.

II.6.1. Lodos

La estación de lavado de camiones tiene un conjunto de dos monitores y dos estaciones de


mangueras para lavado a presión, depositando el agua con sedimentos en una fosa de captación en
la parte posterior del mismo lavado. El agua, una vez que haya sedimentado las partículas finas y
pasado por la trampa de grasas y aceites, se utilizará para el control de polvo en el tajo y caminos y
el lodo colectado será depositado en la presa de jales.

II.6.2. Manejo

El agua pluvial que se precipite sobre los terreros será colectada por los drenes perimetrales de cada
uno de los terreros y posteriormente depositado en la presa de jales para su uso en el proceso
productivo.

Las aguas negras y grises serán canalizadas hacia distintas fosas sépticas, las cuales contarán con un
mantenimiento periódico de neutralización y limpieza por una empresa especializada

Septiembre de 2006 119


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.6.3. Disposición final (incluye aguas de origen pluvial)

No se presentaran descargas de agua de proceso al subsuelo, cuerpos de agua o corrientes naturales,


ya que se trabajará un sistema cerrado e impermeable, donde toda el agua utilizada en el proceso se
reutilizará, solo presentando salida del sistema por evaporación o por medio de humedad contenida
en los concentrados de plomo y zinc, a la par de contar con la capacidad suficiente y medidas de
seguridad para controlar y canalizar un evento extremo de precipitación máxima en 24 horas,
evitando así la contaminación del manto freático o el suelo.

II.7. Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera

La generación de partículas suspendidas de polvo es la principal emisión a la atmósfera dada la


naturaleza del proyecto.

Las principales fuentes de generación de polvo son:

• El área del tajo donde se efectúen voladuras.

• La carga y vaciado de camiones de volteo.

• La trituración y transporte por medio de bandas de la roca con mineral.

• La circulación por los caminos de mina de la totalidad de vehículos y maquinaria.

• El apilamiento de mineral en el almacén y de roca estéril en terreros.

• La erosión eólica en las áreas desprotegidas de vegetación.

Las emisiones de polvo serán reducidas y controladas dentro de rangos permisibles por medio de
riego de caminos y en la trituración y transporte se contará con supresores de polvo por aspersión de
agua. No se contempla el uso de productos químicos para disminuir la emisión de polvos.

Para reducir y controlar las emisiones de la maquinaria y equipo, se implementará un programa de


mantenimiento preventivo y correctivo a la par de contar con barreras mecánicas de contención de
polvos, y la aplicación estricta del programa de seguridad e higiene en el trabajo.

Septiembre de 2006 120


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.8. Descripción del sistema de manejo de residuos y emisiones

Como ya se manifestó anteriormente tanto los residuos peligrosos, como el manejo y


mantenimiento de fosas sépticas, serán manejados por empresas externas especializadas en dicha
actividad. El manejo de residuos sólidos no peligrosos será manejado conjuntamente entre el
departamento de mantenimiento y el de seguridad e higiene.

II.9. Contaminación por ruido, vibraciones, radioactividad, térmica o luminosa

En la etapa de construcción y minado, la generación de ruidos y vibraciones se presentarán por la


operación de maquinaria y equipo, y por las detonaciones al realizar las voladuras.

En los tajos, operará maquinaria a diesel y gasolina que generan diferentes niveles de emisiones de
ruido, presentando un rango que varía entre los 40 y 110 decibeles (db) de acuerdo a
especificaciones del fabricante.

La detonación de explosivos para la recuperación de mineral producirá emisiones elevadas de ruido


y vibraciones, localizadas exclusivamente en el área de tajo. Para reducir los efectos nocivos de las
vibraciones y emisiones de ruido durante las voladuras, se debe actuar sobre los principales
parámetros que representan el fenómeno, o sea, la carga y la distancia a construcciones, ya que no
se puede alterar los parámetros representativos de las condiciones del sitio. Como medida de
seguridad y de protección a la totalidad del personal, durante la detonación de explosivos, no se
permitirá la presencia de trabajadores en el área de tajo.

Se considera el utilizar tecnologías limpias para el control de ruidos, seleccionando equipos y


maquinarias que posean especificaciones aceptables en cuanto al nivel de emisión de ruidos;
además, se realizarán mantenimientos permanentes y adecuados de los mismos, de modo que se
disminuyan al mínimo la emisión.

Durante su operación, la perforadora generará intensidades variables entre 86-110 db, dentro del
rango de los niveles permisibles de la NOM-011-STPS-1994.

Los trabajadores, que laboren en áreas donde se generen niveles elevados de ruido, estarán
protegidos con equipo de protección personal, a fin de evitar posible daño acústico.

Septiembre de 2006 121


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.10. Planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que puedan presentarse
en las distintas etapas.

Sustancias peligrosas

En el Análisis Detallado de Riesgo Nivel 3 se incluye el manual de procedimientos para manejo de


sustancias peligrosas.

Dentro de los riesgos implícitos por el manejo de sustancias peligrosas, podemos citar los
siguientes:

• Derrames de soluciones o reactivos fuera de las áreas impermeabilizadas.

• Incendios

• Explosiones

• Intoxicación y quemaduras por exposición a productos sin equipo de seguridad personal.

• Infiltraciones al subsuelo.

Septiembre de 2006 122


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Manejo de sustancias y materiales peligrosos.

Las sustancias peligrosas serán manejadas por medio de sistemas cerrados. Los tanques de
almacenamiento y el área destinada al almacén de sustancias peligrosas, contarán con
señalamientos, elementos de seguridad, supervisión y mantenimiento de seguridad y acceso
restringido, minimizando riesgos y en caso de presentarse un derrame, éste sea contenido en una
pila de material inerte, y de la cual se pueda establecer, la recuperación segura de la sustancia.

Para realizar trabajos de mantenimiento preventivo, o correctivo, en líneas de trasporte, trasiego,


almacenamiento y recepción de sustancias peligrosas, se deberá contar con la autorización del
departamento de seguridad industrial de la empresa y de seguir el protocolo de seguridad indicado
para cada sustancia y el área debe ser aislada en tanto sea posible, en ambas direcciones, también
debe efectuarse el barrido de los gases arrastrados o acumulados en el recipiente.

Prevención y respuesta

La mejor medida para prevenir contingencias ambientales es el mantenimiento preventivo y la


capacitación del personal técnico.

Los empleados que puedan ser expuestos a substancias peligrosas en el sitio de trabajo deberán ser
entrenados con respecto a las precauciones adecuadas para manejo, equipo de protección personal y
otras precauciones necesarias para prevenir o minimizar las exposiciones y riesgos del manejo de
sustancias peligrosas.

La totalidad de contenedores de sustancias peligrosas deberán estar completamente identificados y


contar con una hoja de seguridad en un lugar predeterminado del área de almacén.

En caso de una emergencia, los empleados deberán primero:

• Protegerse así mismos.

• Identificar la naturaleza de la emergencia.

• Notificar al supervisor para obtener ayuda.

• Asegurar el lugar.

• Organizar una respuesta de emergencia de acuerdo a la naturaleza del evento.

Septiembre de 2006 123


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Si el control del evento se encuentra en el ámbito de su competencia y alcance, procederá junto con
sus compañeros dentro de su área de trabajo, con el plan de respuesta para ello. Posteriormente una
vez bajo control, se realizará un reporte de todas las características que haya presentado el accidente
(cantidad, tiempo, grado del riesgo, origen, método de corrección, etc.) y entregar al cuerpo de
Seguridad e higiene para implementar acciones futuras de prevención.

Medidas de seguridad

Las medidas de seguridad para prevenir accidentes ambientales han sido consideradas desde la
ingeniería del proyecto, minimizando los riesgos de contingencias fuera de las áreas de proceso.
Dentro de las medidas de ingeniería se cuentan:

• Impermeabilización de las áreas donde se manejen sustancias peligrosas.

• Piletas y fosas de captación de derrames por sobre flujo.

• El llenado máximo de tanques será al 90 % de la capacidad del contenedor.

• Dispositivos de control de llenado para evitar derrames.

• Revisión semanal de dispositivos, válvulas de control y detección de fugas.

• Señalización preventiva de seguridad.

• Dispositivos de seguridad en tuberías y equipos para detección oportuna de elementos de


riesgo.

Septiembre de 2006 124


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Adicionalmente se incluirán las siguientes medidas en el medio ambiente laboral:

• Los materiales deberán ser almacenados de tal manera que asegure su estabilidad física y
química.

• Maquinaria, equipo y herramientas se deben usar solamente a su capacidad, nunca a


capacidad mayor de la que indica el fabricante.

• Se contará con un programa de supervisión. El supervisor deberá inspeccionar las


condiciones de cada área de trabajo al comienzo de cada turno, para detectar condiciones
inseguras que pudieran afectar adversamente la seguridad y la salud. El supervisor deberá
iniciar rápidamente las acciones para corregir dichas condiciones. El supervisor no deberá
arriesgar a su cuadrilla en un ambiente de trabajo que no es seguro.

• Todas las áreas de trabajo y almacén deberán mantenerse limpias y ordenadas.

• Los trabajadores deberán presentarse a laborar con la totalidad de su equipo de protección


personal.

• Coordinación y participación activa en el Consejo Estatal y Municipal de Protección Civil,


para integrar equipo de respuesta a contingencias.

• Capacitación sobre manejo y acciones de respuesta inmediata a contingencias.

II.11. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los
tipos de proyecto

Al describir las diferentes actividades necesarias para la explotación del proyecto minero
Peñasquito se identifican previamente las afectaciones principales al ambiente durante las diferentes
etapas del proyecto.

A continuación se enumeran algunas de estas afectaciones, algunas de carácter temporal, otras de


carácter permanente:

• Desmonte y despalme: actividad de afecta principalmente al medio biótico ya que algunas


especies son desplazadas, removidas o forzadas a establecerse en otros lugares que les brindan
protección mientras otras son eliminadas.

Septiembre de 2006 125


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

• Aguas superficiales: El patrón de drenaje superficial se verá modificado debido al cambio en la


topografía de la zona.

• Calidad del aire: Las partículas producto del movimiento de material, tránsito de vehículos y
proceso productivo se dispersan alrededor de los puntos de generación y posteriormente son
trasportadas por el viento o por agua.

• Suelo y paisaje: El cambio permanente en la topografía del terreno modifica al paisaje y fomenta
la erosión de ciertas áreas.

• Ruido: La maquinaria pesada temporalmente produce ruido el cual afecta a los trabajadores y la
fauna, ahuyentado a esta última.

• Social: Aumento en la calidad de vida al incrementarse la infraestructura de comunicaciones, de


salud, de educación y vivienda.

• Económico: Incremento en el ingreso per cápita municipal.

Septiembre de 2006 126


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN


Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES
En este capítulo el objetivo principal será vincular el proyecto con los diferentes instrumentos
normativos y de planeación vigentes que apliquen en el área del proyecto, por lo que se efectuará
una descripción detallada de dichos instrumentos, considerando que el proyecto para su correcto
desarrollo se realizará en concordancia con los mismos.

III.1. Información sectorial


La historia de Zacatecas está íntimamente ligada a la explotación de minerales preciosos (oro y
plata), ocupando un lugar prominente por su potencialidad minera dentro del país.

En el Estado de Zacatecas dentro de sus principales actividades económicas se encuentra la minería.

En el Norte del Estado, que es donde se localiza el proyecto, la explotación de los recursos
minerales es una excelente oportunidad para contribuir al desarrollo de la entidad.

Zacatecas es un estado que tiene un gran potencial para desarrollarse en este rubro, lo cual es
evidente, por ejemplo al situarse durante el 2003 en el tercer lugar nacional en cuanto a producción
minera, con 5,358 millones de pesos. En los últimos 10 años, se mantuvo como el principal
productor de plata en el país, alcanzando en el 2001 un 37.5 % de la producción nacional. También
fue primer productor de zinc, ese mismo año, alcanzando un 33.9 % de la producción de este metal
en el país y el segundo productor de cobre después de Sonora y de plomo después de Chihuahua.
(SEDEZAC, 2004).

Cuatro de las 8 compañías de mayor producción de plata en el mundo se encuentran operando en el


Estado: Industrias Peñoles, Grupo México, Cominco y Noranda, ubicadas en 1º, 4º, 5º y 8º lugar
mundial respectivamente.

En el estado de Zacatecas existen, en la actualidad, 9 plantas de beneficio de minerales metálicos en


operación, que alcanzan una producción de 24,570 t/día. Todas estas plantas utilizan el método de
flotación a excepción de la planta de Jales de Zacatecas que emplea el método de lixiviación por
percolación. En el Estado existen 32 empresas relacionadas con la actividad minera, que se
encuentran económicamente activas.

Septiembre de 2006 III-1


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

En el presente se tienen 2,132 concesiones mineras que cubren una superficie de 1,648,507.03 ha.

De estas concesiones 1,045 son de exploración y 1,087 de explotación. (SEDEZAC, 2003)

Desde el punto de vista regional, la región donde se enclava el proyecto Peñasquito presenta
condiciones muy favorables para el desarrollo de la minería, históricamente ha sido y seguirá siendo
un elemento esencial en el desarrollo económico de la región.

Por otra parte y es importante indicarlo, las actividades agropecuarias en el municipio de Mazapil
no son muy relevantes, esto incluye no solo a la zona del proyecto, sino a todo el municipio, las
parcelas existentes sólo son para subsistencia de las familias con un porcentaje muy bajo de venta
de los productos, existiendo en algunos casos pequeñas hortalizas, lo anterior se debe a diversos
factores que están relacionados y que van, desde condiciones de sequía, hasta problemas de
emigración.

La vinculación del proyecto con el desarrollo regional se da por una vocación intrínseca de la zona,
en cuanto a su riqueza de recursos minerales que han sido y seguirán siendo motivo de evaluación y
estudio, lo que en un marco propicio de certidumbre política y social se puede constituir como
detonante para el desarrollo de otras actividades, coadyuvando aun más con el bienestar social.

Septiembre de 2006 III-2


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del


desarrollo en la región
El Gobierno de México reconoce, favorece y alienta los proyectos productivos sustentables; a través
de un marco jurídico regulatorio ambiental, que permite el desarrollo de las actividades productivas
que estén en concordancia y se efectúen cumpliendo la normatividad.

A partir de este hecho, el objetivo de este apartado será describir el grado de concordancia del
proyecto con respecto a las políticas regionales de desarrollo social, económico y ecológico,
considerando lo siguiente:

• Planes de desarrollo regional.

• Programas sectoriales.

• Programas de manejo de áreas naturales protegidas.

• Programas parciales de desarrollo urbano.

• Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados.

• Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal o Municipal (COPLADES y


COPLADEMUN).

• Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS).

• Indicadores ambientales.

El grado de concordancia será la afinidad del proyecto en relación con el uso del suelo y los
recursos naturales, respecto a:

• Su vocación.

• Sus usos actuales.

• Los usos proyectados, y

• Otros criterios ambientales que se consideran en los instrumentos de planeación


mencionados antes.

Septiembre de 2006 III-3


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

III.2.1. Planes de desarrollo regional

El desarrollo social, el desarrollo regional y municipal han sido considerados en el Plan Estatal de
Desarrollo del estado de Zacatecas, al tomar en cuenta estos rubros en todas las fases del proceso de
elaboración del Plan. Un aspecto importante plasmado en el plan es la intención de fortalecer las
atribuciones del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADES) y dinamizar los
Comités de Planeación para el Desarrollo Regional (COPLADER) y Municipal (COPLADEMUN).

Dentro de los aspectos más relevantes incluidos se tienen:

• Coordinación del gobierno del estado con los municipios para la generación de desarrollo
local.

• Fortalecimiento de la capacidad de generación de desarrollo económico de los gobiernos


municipales, alineando esfuerzos con el gobierno estatal, bajo una misma estrategia de
fomento.

• Acuerdos y coordinación de acciones con cada municipio, a efecto de promover su


desarrollo, reconociendo sus iniciativas.

• Impulso a proyectos intermunicipales para favorecer estrategias de desarrollo regional y


promover prácticas de capacitación permanente de los gobiernos municipales, que
posibiliten hacer más eficiente la gestión de recursos propios, estatales, federales y de
organismos y agencias internacionales.

Particularmente el Plan Regional de Desarrollo de la Región 07 del semidesierto zacatecano y la


cual está integrada por los municipios de Concepción del Oro, Mazapil, Melchor Ocampo y El
Salvador da una visión general de todos los aspectos que tiene la Región.

El principal objetivo trazado en el plan regional para abatir la marginación de la región es “Impulsar
el desarrollo regional a través de la acción conjunta de los tres ámbitos de gobierno y la
participación ciudadana”.

La visión es; “a través de la explotación racional y sustentable de los recursos existentes, típicos del
semidesierto como lo son el orégano, el cabrito, el ixtle, la lechuguilla, el piñón, la minería de

Septiembre de 2006 III-4


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

metálicos y no metálicos, sus cactáceas, etc., nos insertemos en el Zacatecas diferente, unido y
orientado al desarrollo humano sustentable, con un vigoroso énfasis en la orientación social del
gobierno como se enmarca en el Plan Estatal de Desarrollo.”.

En dicho Plan se efectuó un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y


Oportunidades), en este análisis se destaca entre otros, como puntos importantes para el tomar en
cuenta lo siguiente:

1. Las características de la región le dan una vocación y recursos para ampliar la explotación
minera de minerales metálicos y no metálicos.

2. Se cuenta con mano de obra especializada en el aspecto de la minería, así como también en
empresas maquiladoras, al norte de la región.

3. Insuficiencia de recursos económicos para sacar adelantes planes y proyectos de gran


impacto social para la región.

4. Falta de tecnología, falta de infraestructura sectorial.

5. Falta de terminación de las carreteras alimentadoras a las cabeceras municipales de Mazapil


y El Salvador.

6. Caminos de terracería en condiciones deplorables.

7. La poca precipitación pluvial.

Es así que considerando todo lo anterior se observa que el proyecto Peñasquito es concordante con
los planes de desarrollo regional, ya que se va desarrollar en una zona donde se presenta una
vocación minera, con usos actuales del suelo limitados y con una proyección a futuro de usos
potenciales acordes a la existencia de oportunidades, todo en un marco de coordinación y de
fomento al desarrollo regional.

Septiembre de 2006 III-5


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

III.2.2. Programas sectoriales

III.2.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento de planeación del Ejecutivo Federal, en el que se


establecen los principios básicos de gobierno así como sus objetivos y estrategias.

En el Plan, se destaca la exigencia de que el gobierno promueva el desarrollo, proporcione las


condiciones óptimas para la acción de sus emprendedores, planee sus acciones a largo plazo y
establezca normas y reglas claras y transparentes. Un gobierno que enlace efectivamente el orden y
el respeto, el desarrollo social y humano y el crecimiento con calidad.

La visión de México en el año 2025 implica consolidar un país de alta competitividad mundial, con
un crecimiento económico equitativo, incluyente y sostenido, capaz de reducir las diferencias
económicas y sociales extremas, y de brindar a cada habitante oportunidades de empleo e ingreso
para una vida digna, para realizar sus capacidades humanas y para mejorar, de manera constante, su
nivel de bienestar.

Los pilares de este crecimiento son:

• Un entorno macroeconómico cierto y estable, sustentado en finanzas públicas sólidas.

• Una acción pública decidida en favor del desarrollo, mediante la programación eficaz y
transparente del gasto público en áreas de educación, salud e infraestructura.

• Un sistema financiero sólido y eficaz en el apoyo al aparato productivo.

• Una mayor flexibilidad micro económica apoyada en reglas claras y normas similares a las
de los países industrializados.

• La extensión de los frutos de la apertura y de la competitividad a segmentos más amplios de


la población.

• El apoyo a la educación permanente, la capacitación laboral y el desarrollo tecnológico.

• El uso sustentable de los recursos naturales y el respeto absoluto al ambiente.

• La superación de los rezagos en infraestructura pública y privada.

Septiembre de 2006 III-6


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

• La planeación regional, reforzada por la coordinación entre el Ejecutivo Federal y los


gobiernos estatales y municipales.

Para el sector minero se establece el fomento a un mejor aprovechamiento de los recursos, mediante
el perfeccionamiento del marco normativo y la aplicación de programas de apoyo técnico y
financiero para facilitar la identificación de nuevos yacimientos minerales, para diversificar la
producción y para incrementar la competitividad de las empresas mineras.

Para lograr un sector minero moderno y competitivo en el ámbito nacional e internacional, capaz de
desarrollar y aprovechar eficientemente sus ventajas competitivas, el Gobierno Federal presentó el
27 de septiembre de 2002 en la ciudad de Zacatecas, el Programa Nacional de Desarrollo Minero
2002-2006 (PNDM).

En congruencia con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, los objetivos y


estrategias del PNDM se basan en las tendencias y expectativas de desempeño de la minería
mundial en los próximos años, en el grado de desarrollo actual de la minería nacional y en la visión
de largo plazo del Gobierno Federal.

En este marco ,el proyecto Peñasquito pretende el aprovechamiento de un recurso potencial no


renovable, en un área en donde se presenta un potencial para el desarrollo minero al tenerse
identificas reservas probadas que hacen factible realizar la actividad con respeto al medio ambiente
y en estricto cumplimiento de los instrumentos de política ambiental.

Septiembre de 2006 III-7


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

III.2.2.2. Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Zacatecas 2005 - 2010

Es la guía de las acciones del Gobierno del Estado de Zacatecas durante el periodo 2005 –2010, este
es un documento general que marca las grandes líneas de las cuales se desprenderán todos los
planes sectoriales y los proyectos específicos de desarrollo. Es también, por mandato de ley, un
compromiso claro de trabajo que el gobierno asume como una obligación de cumplir.

A continuación se enlistan los objetivos y estrategias del Gobierno:

1) Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano.

• Gobernabilidad democrática para el desarrollo.

• Impulso a la reforma democrática del estado y al acuerdo por Zacatecas.

• Mejoramiento de la procuración y administración de justicia y la seguridad pública.

• Gestión administrativa eficaz y transparencia de la administración pública.

2) Hacia un desarrollo económico sustentable

• Desarrollo local y fortalecimiento municipal.

• Desarrollo rural y organización de los productores.

• Integración regional.

• Financiamiento para el desarrollo.

• Apoyos al desarrollo industrial y los servicios.

• Zacatecas como destino turístico cultural.

• Agua y saneamiento ambiental.

3) Desarrollo social con equidad

• Educación y cultura.

• Impulso a la innovación científico tecnológica.

• Compromisos con la salud.

• Desarrollo urbano con calidad de vida.

Septiembre de 2006 III-8


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

• Equidad de género y atención a grupos vulnerables.

• Atención a los grupos migrantes.

El desarrollo económico conforme al Plan enfatiza en que debe ser integral y sustentable.

Se considera que el rezago más acentuado en Zacatecas con respecto al resto del país se registra en
el ingreso per cápita y en la insuficiencia de creación de empleos productivos; por eso, el gobierno
estatal en coordinación con todas las instancias y niveles de gobierno, enfoca esfuerzos en promover
la generación de mejores condiciones para la atracción de inversiones y para la puesta en marcha de
múltiples proyectos productivos, —tanto en el campo como en la ciudad—; asimismo, facilita el
acceso al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas; abrir mercados y promover la mejor
comercialización de todas las mercancías generadas en Zacatecas, considerando prioritario darle
valor agregado a los productos del campo, desarrollar las capacidades empresariales y laborales de
la población.

El estado considera esencial crear un ambiente propicio para el desarrollo industrial sustentable lo
que implica cambios legislativos, capacitación empresarial y laboral, e incentivos fiscales.
Impulsando una legislación que regule el establecimiento de industrias, con incentivos programados
para su instalación en regiones y ramas económicas determinadas.

La recuperación de flora, fauna y recarga de acuíferos son acciones prioritarias para el estado; por
ello, se impulsan acciones de reforestación y apoyo a los productores para crear unidades de manejo
ambiental que permitan un uso sustentable de los recursos naturales, invertir en obras de
conservación de suelo y en infraestructura para la captación y uso eficiente del agua, la recarga de
acuíferos, la reforestación y la recuperación de agostaderos.

En este marco, el proyecto Peñasquito, se incorpora de forma congruente al ser una alternativa
viable para el desarrollo integrar y sustentable.

Septiembre de 2006 III-9


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

III.2.2.3. Programa Nacional de Desarrollo Minero 2001-2006

Este Programa plasma las estrategias y líneas de acción que el Gobierno Federal propone para
incrementar las inversiones mineras y ofrecer opciones de crecimiento y desarrollo a las empresas
que cuentan con el potencial geológico, humano y económico para aprovechar nuestros recursos
minerales en condiciones óptimas.

Para enfrentar estos retos, el Programa plantea cuatro objetivos:

1. Crear el entorno adecuado para favorecer la participación de la inversión privada, nacional


y extranjera.

2. Reducir el riesgo y el costo de las actividades de exploración y hallazgo de yacimientos.

3. Mejorar la capacidad de las empresas pequeñas y medianas (PyMEs) y de la minería social


para generar empleo e ingresos permanentes.

4. Acrecentar el mercado interno de minerales, su valor agregado y la integración de la


industria, tanto con sectores precursores como con actividades sucedáneas.

El proyecto Peñasquito, se incorpora de forma congruente al estar situado en un contexto favorable


para la inversión y favorecer al desarrollo de este ámbito productivo.

III.2.2.4. Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001- 2006

Su objetivo principal es frenar las tendencias de deterioro del ambiente, como consecuencia de los
factores de desarrollo.

Se establece una visión de desarrollo en equilibrio con el medio ambiente y una alta calidad de vida.

El proyecto Peñasquito considera como directriz principal, desarrollarse en equilibrio y con respeto
al medio ambiente, promoviendo el incremento de la calidad de vida de la población, y evitando el
deterioro indiscriminado del ambiente al incorporar tecnología de punta en sus procesos, y una
amplia reflexión en cuanto a la selección de áreas y tecnología, todo en base a estudios técnicos
detallados.

Septiembre de 2006 III-10


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

III.2.2.5. Programas de manejo de áreas naturales protegidas

El área del proyecto Peñasquito no se encuentra dentro de alguna de las Áreas Naturales Protegidas
decretada por algún nivel de gobierno y no es considerada una región hidrológica prioritaria, región
terrestre prioritaria o área de importancia para la conservación de las aves.

Como referencia se puede indicar que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas solo
reporta para el Estado de Zacatecas un área en la categoría de Parque Nacional, denominado Sierra
de Órganos, decretado el 27 de Noviembre de 2000 y el cual comprende un área de 1,124.65 ha
ubicadas en el Municipio de Sombrerete, Zacatecas.

Por otra parte, el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas para la Conservación de la
Biodiversidad en Zacatecas ha propuesto 9 áreas en diferentes partes del Estado; las cuales
pretenden proteger el 70 % de la biodiversidad de especies representativas zacatecanas, incluyendo
el 90 % de sus especies clasificadas en riesgo y el 80 % de sus endemismos. Asimismo, asegurará
por tiempo indefinido los servicios ambientales que las áreas naturales proporcionan.

La Sierra del Mascarón se ubica en los Municipios de Concepción del Oro y Mazapil, al noreste del
Proyecto Peñasquito, presentando una vegetación de bosque de pino, pastizal natural, matorral
micrófilo, matorral rosetófilo con fauna asociada en diferentes estatus de protección, por lo que el
Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas para la Conservación de la Biodiversidad en
Zacatecas ha propuesto la protección de 30,000 ha en dicha Sierra, aunque a la fecha (Abril de
2006) no ha sido emitido ningún decreto de Área Protegida.

Al no presentarse programas de manejo en el área, ni otro tipo de restricciones el proyecto


Peñasquito es congruente con este rubro.

III.2.2.6. Regiones Terrestres Prioritarias.

El proyecto no se encuentra dentro de alguna región terrestre prioritaria.

III.2.2.7. Regiones hidrológicas prioritarias

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha


identificado en México 110 regiones hidrológicas prioritarias, siendo la más cercana al Valle de

Septiembre de 2006 III-11


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

Mazapil la región No. 51. CAMACHO - GRUÑIDORA situada al suroeste del proyecto y que
abarca une extensión de 16,976.38 km2 en los Estados de Zacatecas, Durango y San Luís Potosí.

En esa área los recursos hídricos principales son el río de las Nieves o Grande, algunos arroyos,
presas, bordos ganaderos y agrícolas, lagos salinos y es considerada una región importante por sus
tipos de vegetación halófita, pastizal natural, matorral crasicaule, nopalera, matorral desértico
rosetófilo y mezquital. Flora característica: Hilaria mutica, Larrea tridentata, Prosopis glandulosa.
Ictiofauna característica: Campostoma ornatum, Catostomus bernardini, Etheostoma grahami,
Notropis nazas, Pantosteus plebeius. La mayoría de los organismos no han sido estudiados.

El proyecto no se encuentra dentro de alguna región hidrológica prioritaria.

III.2.2.8. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves

Dentro de estas categorías y relativamente cercana al área del proyecto se encuentra el área
denominada Pradera de Tokio con clave AICA NE-36 para la conservación de aves, y RTP-80
como región terrestre prioritaria, las cuales se ubican al noreste del área del proyecto. Praderas de
Tokio se ubica en el noreste del país en la convergencia limítrofe de los estados de Coahuila, Nuevo
León, San Luís Potosí y Zacatecas. El área está localizada entre los Municipios de Saltillo,
Coahuila, Galeana N.L., Venagas, S.L.P. y el Salvador, Zacatecas. Está región comprende parte del
desierto Chihuahuense y la vegetación dominante son los matorrales micrófilos y rosetófilos. El
área tiene una importancia como corredor biológico que actualmente no se encuentra bajo un
esquema de protección o como área natural protegida, la modificación del entorno natural se debe a
las prácticas de manejo inadecuadas. Las especies de mayor relevancia son el perro de las praderas,
zorra norteña, el tlalcoyote, águila real, tecolote llanero y algunas cactáceas como Ariocarpus
retusus. Se presentan especies endémicas de pastizales y comunidades gipsófilas.

El proyecto no se encuentra dentro de alguna área de importancia para la conservación de Aves.

III.2.3. Programas parciales de desarrollo urbano

Conforme a la información recabada, el área no está incluida en algún programa parcial o similar
para el desarrollo urbano. El Municipio de Mazapil a la fecha no cuenta con un plan de Desarrollo
Urbano.

Al no presentarse programas en el área, el proyecto Peñasquito es congruente con este rubro.

Septiembre de 2006 III-12


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

III.2.4. Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados

El Ordenamiento Ecológico como instrumento de política ambiental tiene como objetivo principal
regular e inducir el uso más racional del suelo y el desarrollo de las actividades productivas para
lograr la protección y conservación de los recursos naturales.

El Ordenamiento Estatal de Zacatecas, aunque se firmó el Acuerdo de Coordinación para la


instrumentación de 19 de agosto de 2003; no ha sido decretado aún, por lo cual no existen criterios
ni Unidades de Gestión Ambiental, aunque fueran parciales o preliminares.

Ya se han dado los primeros pasos para su implementación ya que el 12 de Marzo de 2004, se
aprobó el reglamento interior que regirá a la Comisión Estatal para el Ordenamiento Ecológico del
Territorio para el Estado de Zacatecas con la participación de los representantes de los Municipios,
del Total de las Secretarias del Estado de Zacatecas y de las Delegaciones Federales que tienen
relación para regular el aprovechamiento de los recursos naturales y realizar los estudios de
Ordenamiento ecológico del Territorio.

Al no presentarse programa decretado, el proyecto Peñasquito es congruente con este rubro.

III.2.5. Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal o Municipal (COPLADES


y COPLADEMUN

En la región se tiene conformados los comités correspondientes al COPLADEMUN y


COPLADER., estos han dado sustento a la elaboración de los Programas Operativos Anuales y han
participado en diversos temas como son:

1.- Gobierno y Procuración de Justicia

2.- Finanzas y Administración Pública

3.- Educación

4.- Salud y Seguridad Social

5.- Desarrollo Agropecuario

6.- Desarrollo Económico

Septiembre de 2006 III-13


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

7.- Desarrollo Urbano, Obra Pública y Vivienda

8.- Desarrollo Social

Estos juegan un papel muy importante en la coordinación de las dependencias estatales y federales
que inciden en la región y su participación propicio el desarrollo del Plan Regional de Desarrollo de
la Región 07.

III.2.6. Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS)

A partir de 1999 se iniciaron acciones de reconversión productiva en los cuatro municipios del
Noreste del Estado, con recursos PRODEFOR, PRONARE, PRODERS, PET, los proyectos se
orientaron de manera inicial a la restauración y conservación de suelos, posteriormente se enfocaron
a diversos programas: plantación de nopal, maguey, sotol y costilla de vaca principalmente.
Complementando con brechas corta-fuego y limpia de desechos forestales.

En el municipio de Mazapil se han aplicado recursos del programa de desarrollo regional


sustentable específicamente para el apoyo en los siguientes rubros:

• Conservación de suelos

• Construcción de estanques acuícolas

• Producción de planta

• Estudios

• Monitoreos

• Reforestación

• Capacitación

No se tiene un diagnóstico sobre la incidencia de estos programas pero se tiene registrado que la
inversión efectuada entra 1999 y 2001 ascendió a los $ 927,000.00 pesos. (Delegación
SEMARNAT Zacatecas, portal Internet)

Septiembre de 2006 III-14


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

III.2.7. Indicadores ambientales

De acuerdo al Plan Regional de Desarrollo de la Región 07 que es donde se localiza el proyecto, se


puntualiza que la región es semidesértica ubicada al norte del estado de Zacatecas, la cual está
integrada por los municipios de Concepción del Oro, El Salvador, Mazapil y Melchor Ocampo, los
cuales cubren una superficie total de 17,291 km2, de estos, el 60 % corresponden a la provincia
fisiográfica de la sierra madre oriental y el 40 % restante a la provincia fisiográfica de la mesa del
centro.

Tiene una población total de 35,409 habitantes de los cuales 18,193 son hombres y 17,216 mujeres.

Tiene una densidad de 2.1 habitantes por kilómetro cuadrado.

La característica más destacada de las condiciones climáticas de la región son la escasa


precipitación, la ocurrencia errática de la misma y la presencia de temperaturas extremas.

La precipitación media anual presenta valores comprendidos entre 300 y 400 mm., con régimen de
avenidas turbulentas y de poca duración.

Las temperaturas medias anuales oscilan entre 16 y 18 °C en cuanto a su distribución durante el


año, las temperaturas medias mensuales presentan valores entre los 10 °C, en la época más fría del
año y los 20 °C en el verano. Las variaciones diarias y estacionales hacen posible que el número de
heladas al año se encuentren entre los 20 y 60, lo errático de la precipitación crea condiciones
difíciles para la vida de las plantas, especialmente las anuales y entre estas últimas, de manera
destacada, las que son objeto de la agricultura de temporal.

En el año 2001, el rendimiento por hectárea para el cultivo de temporal de maíz de grano en el
municipio de Mazapil fue de 298 kg/ha y el de fríjol fue de 208 kg/ha lo que representa una
producción muy baja comparada con la media Estatal ya que para el mismo tipo de cultivo y ciclo
de producción el maíz promedio 850 kg/ha y el fríjol 473 kg/ha, representando una productividad
municipal menor al 50 % de la media Estatal.

La combinación de la escasa precipitación y las altas temperaturas que elevan considerablemente la


evaporación potencial, da origen a la aridez que caracteriza esta zona.

Septiembre de 2006 III-15


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

Conclusión

El proyecto Peñasquito se encuentra vinculado de forma congruente con las políticas e instrumentos
de planeación del desarrollo en la región.

Se anexan oficios referentes a las consultas efectuadas tanto al gobierno del estado de
Zacatecas y a la presidencia municipal de Mazapil en cuanto a factibilidad del proyecto. En
los cuales se establece que no encuentran en el ámbito estatal ni municipal limitantes para
continuar con la gestión del proyecto.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

• Reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental de la Ley General del Equilibrio


Ecológico y la Protección al Ambiente

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en


Materia de Evaluación de Impacto Ambiental

• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

• Ley General de Vida Silvestre

• Ley de Aguas Nacionales

• Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

• Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

• Normas Oficiales Mexicanas

III.3.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

ARTICULO 4.- “..............Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su
desarrollo y bienestar”

Septiembre de 2006 III-16


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

Análisis Normativo

Esta garantía constitucional es de muy reciente creación, así como en general el derecho ambiental,
publicándose en Diario Oficial de la Federación el 29 de Junio de 1999, como una adición al párrafo
quinto de este artículo.

Las leyes secundarias que lo reglamentan son fundamentalmente la Ley General de Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, sus reglamentos, la Ley General de Bienes Nacionales y su
reglamento y otras que se aplican de manera supletoria.

Esta garantía prevé un derecho individual y grupal y corresponde a las autoridades tomar las
medidas necesarias para garantizar el beneficio que la Ley suprema otorga.

En este sentido, es de considerarse que, el Proyecto El Peñasquito considerará todos los elementos
para desarrollarse adecuadamente, ya que todas las actividades que se efectúen tendrán que ser
congruentes con el marco regulatorio ambiental e incorporarse al marco de gestión existente,
derivado de la operación de la unidad minera y que conlleva la mitigación de los impactos
negativos, el monitoreo de las condiciones del medio, y medidas de tipo correctivo en el caso muy
poco probable de presentarse situaciones que lo ameriten.

ARTICULO 25.- Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este
sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía e la nación y su régimen democrático y que,
mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del
ingreso y la riqueza, permite el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos
y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.

Análisis normativo

Este precepto constitucional, determina el papel del Estado Mexicano como rector de la economía,
es decir, se le atribuye el poder de dictar las medidas necesarias para asegurar que en el País se
consolide un modelo de desarrollo económico, que por un lado sea democrático, atendiendo a los
principios de igualdad, libertad y dignidad de todos los mexicanos y por el otro, al incluir el
concepto de sustentabilidad que, este se consolide de manera armónica y respetuosa del medio
ambiente, elevándose la calidad de vida de los habitantes, pero también la del planeta en beneficio
de las generaciones futuras que dependen de este para su subsistencia.

Septiembre de 2006 III-17


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

Así pues, los Artículos 4 y 25 de la Carta Magna se suman al esfuerzo de crear los instrumentos
normativos indispensables para que los fenómenos económicos y sociales no repercutan en un grave
riesgo para el medio ambiente y en consecuencia para la humanidad. De lo anterior se deduce que el
Estado está obligado a fomentar y propiciar que las personas, empresas del sector público, social o
privado realicen sus actividades productivas con un alto respeto a los valores ecológicos de los
sitios donde asienten sus negocios.

El proyecto Peñasquito considera en esta Manifestación de Impacto ambiental, el Estudio Técnico


Justificativo y el de Riesgo correspondiente, que el proyecto debe considerar todos los elementos
técnicos que hagan de la actividad un desarrollo con carácter sustentable y con pleno respeto a las
condiciones ambientales, incorporándose al desarrollo regional del Estado y con pleno apego al
estado de derecho. Contribuirá al desarrollo de la región, y sus habitantes e impulsará un desarrollo
regional que hoy en día se encuentra depauperado y completamente dependiente de la exportación
de mano de obra a zonas urbanas del país o hacia los Estados Unidos de América.

ARTICULO 27.- “... Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales
de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o
sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea
distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan
metales y metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema
y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la
descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos
minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles
minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el
espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el derecho
internacional. Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y
términos que fije el derecho internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros
que se comuniquen permanentemente o intermitentemente con el mar; la de los lagos interiores de
formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus
afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas
permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o
esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes

Septiembre de 2006 III-18


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

directos o indirectos, cuando el cauce de aquellas en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de
limite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a
otra o cruce la línea divisoria de la República; las de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas
o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país
vecino; o cuando el limite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la
República con un país vecino; las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas,
cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan
de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión que
fije la ley. Párrafo séptimo; el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la
explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por
las sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante
concesiones“.

ARTICULO 28.- párrafo noveno El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en caso de interés
general, concesionar .....o la explotación, uso y aprovechamiento de bienes de dominio de la
Federación....”

Análisis normativo

Constituye una de las garantías de propiedad previstas en la Constitución Mexicana; para efectos de
este documento, resulta importante acudir directamente a la idea de propiedad original de la Nación,
que implica el dominio eminente que posee el Estado Mexicano sobre su territorio; es decir el
imperio o autoridad que posee política y jurídicamente sobre éste. De lo anterior, derivan facultades
para ejercer actos de soberanía sobre tierras, aguas y mares y en general respecto de la utilización de
estos y demás recursos naturales imponiendo las modalidades y medidas que dicte el interés público
y el beneficio colectivo.

De estas ideas deviene el concepto de patrimonio federal, que implica como parte sustancial del
estado su goce, disfrute, aprovechamiento y disponibilidad, permitiendo trasladar estos derechos a
los particulares. Este artículo, enumera y detalla claramente cuáles son los bienes de dominio
directo de la Nación que además tienen las características de ser inalienables e imprescriptibles pero
que el mismo precepto permite que se exploten o aprovechen por los particulares a través de la
figura de la Concesión Administrativa.

Septiembre de 2006 III-19


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

El párrafo séptimo de este artículo permite que, a través de la figura jurídica de la concesión se
transfiera el usufructo de los bienes de dominio directo de la Nación, cuyo otorgamiento está a
cargo del Ejecutivo Federal, por conducto de la SEMARNAT. Por su parte, el párrafo noveno del
28 constitucional, viene a reforzar la potestad del estado para emitir los actos administrativos
tendientes a otorgar el derecho o beneficio a los particulares de aprovechar lucrativamente o no, los
bienes nacionales.

El proyecto Peñasquito se encuentra en los supuestos de los artículos antes citados, en virtud de que,
para cumplir con sus fines requiere del aprovechamiento de bienes de dominio público de la
Nación, los cuales le fueron concesionados mediante Títulos de Concesión Minera otorgada por el
Ejecutivo Federal.

El proyecto Peñasquito, es una explotación a cielo abierto de un yacimiento de


Plomo/Zinc/Oro/Plata.

En él, se toma en cuenta que todas las actividades que se efectúen, deberán ser congruentes con el
marco regulatorio ambiental (LGEEPA) e incorporarse al marco de gestión existente, que conlleva
la mitigación de los impactos negativos, el monitoreo de las condiciones del medio, y medidas de
tipo correctivo en caso de presentarse situaciones que lo ameriten, dando cumplimiento así a lo que
establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus reglamentos en
materia de impacto ambiental, residuos peligrosos y contaminación atmosférica.

En este mismo tenor se cumplirán con las Normas Oficiales Mexicanas que regulan las acciones
inherentes al proyecto, se listan a continuación de forma enunciativa y no limitativa la normatividad
aplicable en materia ecológica.

III.3.2. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

La LGEEPA fue expedida en 1988, y el 13 de diciembre de 1996 se publicaron en el Diario Oficial


de la Federación los decretos por los que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones
de la misma, posteriormente, en el año 2000 y años subsecuentes se realizaron modificaciones
menores que no han cambiado lo analizado más adelante en este capítulo.

La LGEEPA establece en su Artículo 28:

Septiembre de 2006 III-20


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

“La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría
establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan
causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las
disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas,
a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente, Para ello, en los
casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo
alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en
materia de impacto ambiental. ”

III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la


Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27
Constitucional en Materia Nuclear;

IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así


como residuos radiactivos;

VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;

De la misma manera, se da cumplimiento al artículo 30 de esta Ley:

“Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28° de esta Ley, los interesados
deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá
de contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas
que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto
de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de
mitigación y las demás necesarias para evitar reducir al mínimo los efectos negativos sobre
el ambiente.”

REGLAMENTO EN MATERIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA LEY GENERAL


DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (Publicado en el DOF el 07 de
Junio de 1988)

“Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán
previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

Septiembre de 2006 III-21


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

El artículo 5° incisos L, M y O del Reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental


de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2002, establece también que:

L) EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO DE MINERALES Y SUSTANCIAS


RESERVADAS A LA FEDERACIÓN:

I. Obras para la explotación de minerales y sustancias reservadas a la federación, así como su


infraestructura de apoyo;

II. Obras de exploración, excluyendo las de prospección gravimétrica, geológica superficial,


geoeléctrica, magnetotelúrica, de susceptibilidad magnética y densidad, así como las obras de
barrenación, de zanjeo y exposición de rocas, siempre que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas
o eriales y en zonas con climas secos o templados en donde se desarrolle vegetación de matorral
xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinares, ubicadas fuera de las áreas
naturales protegidas, y

III. Beneficio de minerales y disposición final de sus residuos en presas de jales, excluyendo las
plantas de beneficio que no utilicen sustancias consideradas como peligrosas y el relleno hidráulico
de obras mineras subterráneas.

M) INSTALACIONES DE TRATAMIENTO, CONFINAMIENTO O ELIMINACIÓN DE


RESIDUOS PELIGROSOS, ASÍ COMO RESIDUOS RADIOACTIVOS:

I. Construcción y operación de plantas para el confinamiento y centros de disposición final de


residuos peligrosos;

II. Construcción y operación de plantas para el tratamiento, reuso, reciclaje o eliminación de


residuos peligrosos, con excepción de aquellas en las que la eliminación de dichos residuos se
realice dentro de las instalaciones del generador, en las que las aguas residuales del proceso de
separación se destinen a la planta de tratamiento del generador y en las que los lodos producto del
tratamiento sean dispuestos de acuerdo con las normas jurídicas aplicables, y

III. Construcción y operación de plantas e instalaciones para el tratamiento o eliminación de


residuos biológico infecciosos, con excepción de aquellas en las que la eliminación se realice en
hospitales, clínicas, laboratorios o equipos móviles, a través de los métodos de desinfección o

Septiembre de 2006 III-22


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

esterilización y sin que se generen emisiones a la atmósfera y aguas residuales que rebasen los
límites establecidos en las disposiciones jurídicas respectivas.

O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS


Y ZONAS ÁRIDAS:

I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de
infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones
comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la
construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de
servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el
derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o
fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial
de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables;

II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las
actividades agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios con pendientes
inferiores al cinco por ciento, cuando no impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte
por ciento de la superficie total y ésta no rebase 2 ha en zonas templadas y 5 en zonas áridas, y

III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal, con
excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales, agroforestales o
silvopastoriles, mediante la utilización de especies nativas.

En los casos mencionados anteriormente, el proyecto “Peñasquito” se ajusta a los criterios que
señalan que debe someterse a la evaluación del impacto ambiental ante la autoridad ambiental
federal.

Asimismo, en el Capítulo III del Procedimiento para la Evaluación del Impacto Ambiental, el
artículo 9° indica que:

“Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental,
en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o
actividad respecto de la que se solicita la autorización”.

Septiembre de 2006 III-23


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

Adicionalmente, del Artículo 11° del mismo reglamento, se deduce que la Manifestación del
proyecto es de nivel regional, de acuerdo con los criterios enumerados en él:

ARTICULO 11.

Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate


de:

I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 ha, carreteras y vías férreas,
proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las
cuencas hidrológicas;

II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa parcial
de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la
Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento;

III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región
ecológica determinada, y

IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes
componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales
que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular.

En el caso del proyecto “Peñasquito” el proyecto se presenta en modalidad Regional.

III.3.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

TITULO TERCERO, DE LA POLITICA NACIONAL EN MATERIA FORESTAL

CAPITULO I. De los Criterios de la Política Nacional en Materia Forestal.

ARTICULO 34. Son criterios obligatorios de política forestal de carácter económico, los
siguientes:

I. ......

Septiembre de 2006 III-24


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

XV. La realización de las obras o actividades públicas o privadas que por ellas mismas puedan
provocar deterioro severo de los recursos forestales, debe incluir acciones equivalentes de
regeneración, restauración y restablecimiento de los mismos.

TITULO CUARTO, DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS


RECURSOS FORESTALES

CAPITULO I. De las Autorizaciones para el Aprovechamiento de los Recursos Forestales.

ARTICULO 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones:

I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción;

II. ....................

Las autorizaciones a las que se refieren las fracciones I, II y III de este artículo, podrán ser
realizadas por las autoridades competentes de las entidades federativas, en los términos de los
mecanismos de coordinación previstos en la presente Ley.

TITULO QUINTO, DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACION FORESTAL

CAPITULO I. Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales

ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos
forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de
que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete
la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la
disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más
productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.

ARTÍCULO 118.- Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar
que otorgaron depósito ante el Fondo para concepto de compensación ambiental para actividades de
reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el
Reglamento.

Septiembre de 2006 III-25


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

Análisis normativo

El área donde se desarrollará el proyecto se encuentra en terrenos forestales de acuerdo con la


definición de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, por lo que en forma paralela a la
presentación de este estudio se presentará el Estudio Técnico Justificativo para el cambio de uso de
suelo correspondiente, cumpliendo así con la normatividad correspondiente y en su momento
pagando el monto de compensación ambiental que sea aplicable, mismo que se depositará a la
Gerencia del Consejo Nacional Forestal correspondiente.

Septiembre de 2006 III-26


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

III.3.4. Ley General de Vida Silvestre

TÍTULO VII, APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE

CAPÍTULO I. APROVECHAMIENTO EXTRACTIVO.

ARTÍCULO 85.- Solamente se podrá autorizar el aprovechamiento de ejemplares de especies en


riesgo cuando se dé prioridad a la colecta y captura para actividades de restauración,
repoblamiento y reintroducción. Cualquier otro aprovechamiento, en el caso de poblaciones en
peligro de extinción, estará sujeto a que se demuestre que se ha cumplido satisfactoriamente
cualesquiera de las tres actividades mencionadas anteriormente y que:

a) Los ejemplares sean producto de la reproducción controlada, que a su vez contribuya con el
desarrollo de poblaciones en programas, proyectos o acciones avalados por la Secretaria cuando
estos existan, en el caso de ejemplares en confinamiento.

b) Contribuya con el desarrollo de poblaciones mediante reproducción controlada, en el caso de


ejemplares de especies silvestres en vida libre.

ARTICULO 87.- La autorización para llevar a cabo el aprovechamiento se podrá autorizar a los
propietarios o legítimos poseedores de los predios donde se distribuya la vida silvestre con base en
el plan de manejo aprobado, en función de los resultados de los estudios de poblaciones o
muestreos, en el caso de ejemplares en vida libre o de los inventarios presentados cuando se trate
de ejemplares en confinamiento, tomando en consideración además otras informaciones de que
disponga la Secretaría, incluida la relativa a los ciclos biológicos.

Para el aprovechamiento de ejemplares de especies silvestres en riesgo se deberá contar con:

a) Criterios, medidas y acciones para la reproducción controlada y el desarrollo de dicha


población en su hábitat natural incluidos en el plan de manejo, adicionalmente a lo dispuesto en el
artículo 40 de la presente Ley.

b) Medidas y acciones específicas para contrarrestar los factores que han llevado ha disminuir sus
poblaciones o deteriorar sus hábitats.

c) Un estudio de la población que contenga estimaciones rigurosas de las tasas de natalidad y


mortalidad y un muestreo.

Septiembre de 2006 III-27


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

En el caso de poblaciones en peligro de extinción o amenazadas, tanto el estudio como el plan de


manejo, deberán estar avalados por una persona física o moral especializada y reconocida, de
conformidad con lo establecido en el reglamento. Tratándose de poblaciones en peligro de
extinción, el plan de manejo y el estudio deberán realizarse además, de conformidad con los
términos de referencia desarrollados por el Consejo.

Análisis normativo

La realización del proyecto “Peñasquito” afectará un área que tiene algunas especies que están bajo
un estatus de protección, pero no se corre el riesgo de poner en peligro a dichas especies, ya que las
medidas de compensación están orientadas a restituir la vegetación mediante actividades de rescate,
reubicación en un ambiente viable para su conservación y producción en vivero.

Esta Ley permite la explotación de los recursos siempre y cuando se cuente con un plan de manejo
que permita la protección y conservación de los recursos, por lo que el proyecto y las medidas de
compensación propuestas son coherentes con la misma, a pesar de que no se realizará el
aprovechamiento propiamente dicho de los recursos forestales.

El proyecto considera la utilización de superficies que han sido elegidas con base en estudios
técnicos y consideran en la medida de lo posible la menor afectación a elementos vegetales con
algún status de conservación.

III.3.5. Ley de Aguas Nacionales

ARTICULO 6. Compete al Ejecutivo Federal:

I. Reglamentar por cuenca hidrológica y acuífero, el control de la extracción así como la


explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales del subsuelo, inclusive las que hayan
sido libremente alumbradas, y las superficies, en los términos del Titulo Quinto de la presente Ley;
y expedir los decretos para el establecimiento, modificación o supresión de zonas reglamentadas
que requieren un manejo especifico para garantizar la sustentabilidad hidrológica o cuando se
comprometa la sustentabilidad de los ecosistemas vitales en áreas determinadas en acuíferos,
cuencas hidrológicas, o regiones hidrológicas;

Septiembre de 2006 III-28


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

ARTICULO 7. Se declara de utilidad pública:

I. La gestión integrada de los recursos hídricos, superficiales y del subsuelo a partir de las cuencas
hidrológicas en el territorio nacional, como prioridad y asunto de seguridad nacional;

II. La protección, mejoramiento y restauración de cuencas hidrológicas, acuíferos, cauces, zonas


federales, así como la infiltración natural o artificial de aguas para reabastecer mantos acuíferos
acorde con las “Normas Oficiales Mexicanas” y la derivación de las aguas de una cuenca o región
hidrológica hacia otras;

IV. El restablecimiento del equilibrio hidrológico de las aguas nacionales, superficiales o del
subsuelo, incluidas las limitaciones de extracción en zonas reglamentadas, las vedas, las reservas y
el cambio en el uso del agua para destinarlo al uso doméstico y al público urbano; la recarga
artificial de acuíferos, así como la disposición de agua al suelo y subsuelo, acorde con la
normatividad vigente;

VII. El mejoramiento de la calidad de las aguas residuales, la prevención y control de su


contaminación, la recirculación y el reuso de dichas aguas, así como la construcción y operación de
obras de prevención, control y mitigación de la contaminación del agua, incluyendo plantas de
tratamiento de aguas residuales;

Análisis normativo

En el proyecto “Peñasquito” considera todos los elementos normativos establecidos en la


Legislación en concordancia con la misma y para tener certidumbre en cuanto al aprovechamiento
del agua. Asimismo, como se señala en el Capítulo II de esta MIA-Regional, ya se cuenta con la
concesión para el aprovechamiento de las aguas subterráneas existentes, en un volumen que
garantiza el desarrollo de las primeras etapas del proyecto, se anexa la autorización correspondiente.

Septiembre de 2006 III-29


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

III.3.5.1. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

TÍTULO SÉPTIMO.-

Prevención y control de la Contaminación de las Aguas

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 151. Se prohíbe depositar, en los cuerpos receptores y zonas federales, basura, materiales,
lodos provenientes del tratamiento de descarga de aguas residuales y demás desechos o residuos que
por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos receptores, así como
aquellos desechos o residuos considerados peligrosos en las normas oficiales mexicanas respectivas.

Análisis normativo

La realización del proyecto Peñasquito en todas sus etapas, se apega estrictamente a la prevención
de la contaminación de los cuerpos receptores.

La aplicación de este Reglamento no se contrapone a la realización del proyecto.

III.3.6. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Artículo 5o. Serán responsables del cumplimiento de las disposiciones del Reglamento y de las
normas técnicas ecológicas que de él se deriven, el generador de residuos peligrosos, así como las
personas físicas o morales, públicas o privadas que manejen, importen o exporten dichos residuos.

ARTICULO 13.- El generador podrá contratar los servicios de empresas de manejo de residuos
peligrosos, para cualquiera de las operaciones que comprende el manejo. Estas empresas deberán
contar con autorización previa de la Secretaria y serán responsables, por lo que toca a la operación
de manejo en la que intervengan, del cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento y en las
normas técnicas ecológicas que de el se deriven.

ARTÍCULO 40.- Los residuos peligrosos deberán ser manejados conforme a lo dispuesto en la
presente Ley, su Reglamento, las normas oficiales mexicanas y las demás disposiciones que de este
ordenamiento se deriven.

Septiembre de 2006 III-30


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

En las actividades en las que se generen o manejen residuos peligrosos, se deberán observar los
principios previstos en el artículo 2 de este ordenamiento, en lo que resulten aplicables.

ARTÍCULO 41.- Los generadores de residuos peligrosos y los gestores de este tipo de residuos,
deberán manejarlos de manera segura y ambientalmente adecuada conforme a los términos
señalados en esta Ley.

ARTÍCULO 42.- Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos, podrán contratar los
servicios de manejo de estos residuos con empresas o gestores autorizados para tales efectos por la
Secretaría, o bien transferirlos a industrias para su utilización como insumos dentro de sus procesos,
cuando previamente haya sido hecho del conocimiento de esta dependencia, mediante un plan de
manejo para dichos insumos, basado en la minimización de sus riesgos.

La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los
genera. En el caso de que se contraten los servicios de manejo y disposición final de residuos
peligrosos por empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas
empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas, independientemente de la
responsabilidad que tiene el generador.

Los generadores de residuos peligrosos que transfieran éstos a empresas o gestores que presten los
servicios de manejo, deberán cerciorarse ante la Secretaría que cuentan con las autorizaciones
respectivas y vigentes, en caso contrario serán responsables de los daños que ocasione su manejo.

Análisis normativo

La realización del proyecto Peñasquito en todas sus etapas, considera el manejo integrar de los
residuos apegándose estrictamente a la Ley y considerando todos y cada uno de los elementos de
Gestión.

La aplicación de esta Ley no se contrapone con la realización del proyecto, ya que el proyecto
Peñasquito se apega plenamente a sus disposiciones.

Septiembre de 2006 III-31


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

III.3.7. Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y


acuerdos normativos en materia ambiental

NOM-141-SEMARNAT-2003

Establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como las especificaciones y criterios para
la caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de
presas de jales.

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones para la caracterización del jal y la
caracterización del sitio, así como los criterios para la mitigación de los impactos ambientales por la
remoción de la vegetación para el cambio de uso de suelo. Asimismo, señala especificaciones y
criterios ambientales para las etapas de preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y
postoperación de presas de jales, y para el monitoreo.

Caracterización de los diferentes tipos del yacimiento como generador


potencial de drenaje acido

Se analizaron muestras de roca obtenidas de los núcleos de la barrenación del depósito Peñasquito.

Con este objetivo y para determinar el potencial de generación de drenaje ácido, se usó la prueba de
balance Ácido-Base (ABA).

Se efectuaron los análisis químicos a 75 muestras y se evaluaron los resultados. Las muestras se
tomaron de núcleos de barrenación provenientes de 13 barrenos con fines metalúrgicos a intervalos
de 50 m, considerando la longitud total del barreno seleccionado. Esta selección introdujo un sesgo
en los resultados ya que el núcleo metalúrgico tiene el objetivo de interceptar selectivamente
mineral con valores y material con ley de corte (o sea no de material estéril o de descapote). La
mineralización de sulfuros en mineral y en material con ley de corte se espera que exhiba un
potencial de generación de ácido más alto.

Por otra parte, los núcleos metalúrgico seleccionados contienen material de descapote. Por lo tanto,
no obstante sesgado hacia un contenido general de sulfuros mas alto, el total de la muestra si
contenía algo de material estéril o de descapote.

Septiembre de 2006 III-32


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

Con el objetivo de reconciliar este sesgo en los resultados, éstos se evaluaron estadísticamente para
determinar si existe una tendencia en general que identifique el material generador-de-ácido y que
sirva para la evaluación de todas las muestras.

De acuerdo con la norma, se considera que un material es potencialmente generador de ácido si la


relación de Potencial de Neutralización (PN)/Potencial Acido (PA) es menor de 1.2.

De acuerdo a este criterio, 27 muestras, o sea el 36 % no son generadoras de ácido. Diez de los 13
barrenos mostraron material no-generador de ácido cerca de la superficie. Esto pareciera indicar que
el material de descapote en el rango entre la superficie y las zonas mineralizadas es en general, no-
generador de ácido. Además, algunos de los intervalos muestreados pueden tener mineralización de
óxidos.

La concentración total de azufre en los materiales generadores-de-ácido promedió 6.8 % mientras


que los materiales no generadores de ácido promediaron sólo el 0.68 % de azufre. Cuarenta y cinco
de las muestras generadoras potenciales de ácido tuvieron concentraciones de azufre >2.3 %. Siete
de las 36 muestras no generadoras de ácido tienen concentraciones de azufre promedio mayores a
2 %. Pero estas muestras también se encuentran entre los más altos potenciales totales de
neutralización.

Los resultados de las pruebas se analizaron estadísticamente para determinar si existe una relación
entre la concentración de azufre y los resultados de las pruebas ABA modificadas. Se efectuó un
análisis de regresión lineal para determinar la relación entre el porcentaje de azufre y el log10 de la
relación entre la capacidad de neutralización y la acidez potencial máxima. La relación logarítmica
se usó para suavizar los datos. El análisis dio un coeficiente de correlación de 0.61, o sea una
correlación moderada.

Enseguida está la ecuación de la línea de mejor-ajuste:

Relación Log10 ABA = -0.13 (%S) + 0.47, ó

Relación ABA = 10-0.13(%S)+0.47

Esta relación predice el resultado (ya sea generador –de-ácido o no generador de ácido y no predice
los resultados numéricos) de las pruebas de ABA con un 90 % de certidumbre. Mientras que esta
relación debe de refinarse usando valores de prueba ABA para muestras de descapote o estéril, en

Septiembre de 2006 III-33


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

esta ocasión el valor del 3 % de contenido de azufre, debe de servirnos como una alternativa útil
para determinar cuales materiales son generadores potenciales de ácido de acuerdo a la Norma
Oficial Mexicana. Esto es, el material conteniendo más de 3 % de azufre debe de considerarse que
es generador potencial de ácido.

Con estos resultados se procedió a modelar por medio de un programa de computadora y la base de
datos del yacimiento con que cuenta la empresa IMC (International Mining Consultants), la
posibilidad de separar el material con mas de 3 % de azufre, del material con menos de 3 % de
azufre, en el plan de minado para permitir la separación entre los diferentes terreros de la mina,
permitiendo la creación de terreros no-generadores de ácido. Esta evaluación mostró que los
materiales con menos de 3 % de azufre y los de mas de 3 % de azufre, estaban entremezclados a
través de todas las zonas de los tajos sin una oportunidad práctica para su separación.

En general, como se ha indicado, las muestras tomadas en o cerca de la superficie no son


potenciales generadoras de ácido (Potencial de neutralización/Potencial de acidez < 1.2). Estas
muestras representan terreno de aluvión, mineral con óxidos y poco mineral. Sin embargo, en las
zonas más profundas, los análisis indican un potencial de generación de ácido para las rocas
mineralizadas y con un contenido mayor a 3% de azufre, por lo que los jales son potenciales
generadores de ácido.

En el mismo sentido y en otro orden de ideas, para definir las características de diseño de la presa
de jales, Golder Associates Inc. (Golder) tomó en cuenta los criterios establecidos por la Norma y
elaboraron dos reportes sobre las características de diseño de la presa de jales denominados:

• Tailings storage facility conceptual design report (First draft), Peñasquito Project,Zacatecas
State, México.

• Tailings storage facility, geochemical characterization of tailings materials (First draft),


Peñasquito project, Zacatecas State, Mexico

A continuación se presentan las conclusiones principales de los citados reportes.

El sitio donde se construirá la presa de jales está situado en un valle amplio, con escurrimientos en
dirección este-oeste a una altura sobre el nivel medio del mar de 1,810 m. La superficie del terreno
en el sitio seleccionado para la instalación de almacenamiento de los jales presenta una pendiente

Septiembre de 2006 III-34


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

entre 2.0 y 2.5 por ciento en dirección oeste por lo que cae en la categoría de terreno plano. El sitio
se encuentra en la región designada como zona sísmica A (Zona Asísmica), donde los eventos
sísmicos se caracterizan como raros o discontinuos por la UNAM y de acuerdo a la clasificación
hidrológica se ubica en la región húmeda.

De acuerdo a la NOM-52-SEMARNAT-1993, los jales provenientes del beneficio de plomo y de


zinc, están listados como peligrosos.

Por su ubicación en un terreno plano dentro de la zona húmeda, asísmica y almacenamiento de un


jal peligroso, las características de diseño hidráulicas de esta instalación de almacenamiento de jales
para el proyecto Peñasquito considera la máxima precipitación probable en 24 horas para un
período de 100 años.

De acuerdo a los criterios establecidos por la norma, la presa de jales del Proyecto Peñasquito se
clasifica dentro del Grupo III, Sub Grupo 8, Categoría 24. Para esta categoría se permiten varios
métodos de construcción y diseño de cortinas, incluyendo en esencia todas las configuraciones de
rellenos con tierra o roca y cortinas de arena ciclonada.

Otros aspectos no menos relevantes son los siguientes:

Para la construcción del bordo inicial de la presa se utilizará material producto del descapote de los
tajos y préstamos laterales y para la base de dichas presas, se tratará y compactará la capa
superficial de suelo del sitio. El bordo inicial contará con una pendiente exterior general de 2:1, una
corona de 20 metros y pendiente interior de 3:1. Al crecer la altura del bordo para aumentar la
capacidad de almacenamiento de la presa de jales, se mantendrá el mismo ancho de corona, pero se
modificará la pendiente exterior a 4:1, lo cual facilitará las labores de remediación al término de la
vida del proyecto, a la par de aumentar la estabilidad del bordo.

La presa de jales inicia con una capacidad de captación de 29 millones de toneladas y al finalizar su
vida útil tendrá una capacidad de almacenamiento de 262.6 millones de toneladas y ocupará una
superficie de 733..23 ha.

En la parte Este de la presa se contará con un dique, que canalizará el agua que se haya separado de
los jales una vez que se precipiten y el agua será bombeada hacia un estanque en donde será
combinada con el agua proveniente de los espesadores, para después reutilizarse en el proceso.

Septiembre de 2006 III-35


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

Conforme a lo anterior, y para concluir este apartado a continuación se resume la caracterización


correspondiente con respecto a la norma indicada:

• El sitio donde se construirá la presa de jales esta situado en un valle amplio, con
escurrimientos en dirección este-oeste a una altura sobre el nivel medio del mar de 1,810 m.

• La superficie del terreno en el sitio seleccionado para la instalación de almacenamiento de los


jales presenta una pendiente entre 2.0 y 2.5 por ciento en dirección oeste por lo que cae en la
categoría de terreno plano.

• El sitio se encuentra en la región designada como zona sísmica A (zona asísmica), donde los
eventos sísmicos se caracterizan como raros o discontinuos por la UNAM y de acuerdo a la
clasificación hidrológica se ubica en la región húmeda.

• De acuerdo a la NOM-52-SEMARNAT-1993, los jales provenientes del beneficio de plomo y


de zinc, están listados como peligrosos.

• Por su ubicación en un terreno plano dentro de la zona húmeda, asísmica y almacenamiento de


un jal peligroso por definición, las características de diseño hidráulicas de esta instalación de
almacenamiento de jales para el proyecto Peñasquito considera la máxima precipitación
probable en 24 horas para un período de 100 años.

• De acuerdo a los criterios establecidos por la NOM-141-SEMARNAT-2003, la presa de jales


del Proyecto Peñasquito se clasifica dentro del Grupo III, Sub Grupo 8, Categoría 24. Para esta
categoría se permiten varios métodos de construcción y diseño de cortinas, incluyendo en
esencia todas las configuraciones de rellenos con tierra o roca y cortinas de arena ciclonada.

• Para la construcción del bordo inicial de la presa se utilizará material producto del descapote
de los tajos y prestamos laterales y para la base de dichas presas, se tratará y compactará la
capa superficial de suelo del sitio. El bordo inicial contará con una pendiente exterior general
de 2:1, una corona de 20 metros y pendiente interior de 3:1. Al crecer la altura del bordo para
aumentar la capacidad de almacenamiento de la presa de jales, se mantendrá el mismo ancho
de corona, pero se modificará la pendiente exterior a 4:1, lo cual facilitará las labores de
remediación al término de la vida del proyecto, a la par de aumentar la estabilidad del bordo.

Septiembre de 2006 III-36


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

• La presa de jales inicia con una capacidad de captación de 29 millones de toneladas y al


finalizar su vida útil tendrá una capacidad de almacenamiento de 262.6 millones de toneladas y
ocupará una superficie de 733.23 ha.

• En la parte Este de la presa se contará con un dique, que canalizará el agua que se haya
separado de los jales una vez que se precipiten y el agua será bombeada hacia un estanque en
donde será combinada con el agua proveniente de los espesadores, para después reutilizarse en
el proceso.

• Se contará con pozos de monitoreo aguas arriba y debajo de la presa.

• La empresa ha realizado varios estudios en concordancia con los requerimientos de la norma,


el objetivo principal será cumplir con la normatividad, ya que de esta forma se garantiza que la
instalación cubra los elementos preventivos y de protección al ambiente para su desarrollo. En
el capitulo II del presente estudio, se incluyen los detalles técnicos.

• La NOM-041 también dispone que se debe realizar la caracterización ambiental de la zona del
proyecto, para ello la empresa realizó los estudios de caracterización de flora y fauna, suelos,
agua superficial y subterránea, entre otros, de los cuales se ofrecen las conclusiones en el
capítulo 4 de esta MIA-Regional, por lo cual se considera plenamente cumplida esta
disposición de la NOM-041.

NOM-043-SEMARNAT-1993

Establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas


provenientes de fuentes fijas.

La generación de partículas suspendidas de polvo es la principal emisión a la atmósfera dada la


naturaleza del proyecto.

Las principales fuentes de generación de polvo son:

• El área del tajo donde se efectúen voladuras.

• La carga y vaciado de camiones de volteo.

• La trituración y transporte por medio de bandas de la roca con mineral.

Septiembre de 2006 III-37


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

• La circulación por los caminos de mina de la totalidad de vehículos y maquinaria.

• El apilamiento de mineral en el almacén y de roca estéril en terreros.

• La erosión eólica en las áreas desprotegidas de vegetación.

Las emisiones de polvo serán reducidas y controladas dentro de rangos permisibles por medio de
riego de caminos y en la trituración y transporte se contará con supresores de polvo por aspersión de
agua. No se contempla el uso de productos químicos para disminuir la emisión de polvos.

Para reducir y controlar las emisiones de la maquinaria y equipo, se implementará un programa de


mantenimiento preventivo y correctivo a la par de contar con barreras mecánicas de contención de
polvos, y la aplicación estricta del programa de seguridad e higiene en el trabajo.

NOM-080-SEMARNAT-1993

Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los
vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de
medición

Se dará un mantenimiento preventivo a la maquinaria para minimizar la emisión de ruido y


garantizar los estándares tanto ambientales como laborales para este tipo de instalaciones en el país.

NOM-081-SEMARNAT-1998

Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de
medición.

En la etapa de construcción y minado, la generación de ruidos y vibraciones se presentarán por la


operación de maquinaria y equipo, y por las detonaciones al realizar las voladuras.

En los tajos, operará maquinaria a diesel y gasolina que generan diferentes niveles de emisiones de
ruido, presentando un rango que varía entre los 40 y 110 decibeles (db), en lo que respecta a la
maquinaria que se utilizará por movilizar la roca mineralizada hacia las quebradoras y el ruido que
producirá cada unidad, los niveles de presión sonora esperados oscilan entre los 111 y 135
decibelios.

La detonación de explosivos para la recuperación de mineral producirá emisiones elevadas de ruido


y vibraciones, localizadas exclusivamente en el área de tajo. Para reducir los efectos nocivos de las

Septiembre de 2006 III-38


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

vibraciones y emisiones de ruido durante las voladuras, se debe actuar sobre los principales
parámetros que representan el fenómeno, o sea, la carga y la distancia a construcciones, ya que no
se puede alterar los parámetros representativos de las condiciones del sitio. Como medida de
seguridad y de protección a la totalidad del personal, durante la detonación de explosivos, no se
permitirá la presencia de trabajadores en el área de tajo.

Se considera el utilizar la tecnología existente para el control de ruidos, seleccionando equipos y


maquinarias que posean especificaciones aceptables en cuanto al nivel de emisión; además, se
realizarán mantenimientos permanentes y adecuados de los mismos, de modo que se disminuyan al
mínimo la emisión de ruido.

Durante su operación, la perforadora generará intensidades variables entre 86-110 db, dentro del
rango de los niveles permisibles de la NOM-011-STPS-1994. Los trabajadores que laboren en áreas
donde se generen niveles elevados de ruido, estarán protegidos con equipo de protección personal, a
fin de evitar posible daño acústico.

NOM-083-SEMARNAT-1998

Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción,


cooperación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de
residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Generación de residuos no peligrosos

El manejo de los residuos sólidos no peligrosos se realizará de acuerdo a un programa que


contemple: la separación de residuos orgánicos, residuos reciclable (plásticos, madera, cartón,
papel, vidrio y metales) y no reciclables. El almacenaje temporal de los residuos potencialmente
reciclables y el transporte de estos hasta los centros de acopio será concesionado a una empresa que
será la encargada del manejo de los mismos.

Se estima una generación diaria de residuos sólidos de tipo doméstico por trabajador de 0.5 kg,
generándose un promedio de 0.207 toneladas diarias y si consideramos que el 40 % son residuos
orgánicos que pueden generar composta, solo se confinaría 124 kg/día de residuos sólidos de tipo
domestico.

Septiembre de 2006 III-39


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

Se estima una generación de tepetate del orden de las 90,000 tons/diarias, las cuales se depositarán
en los terreros localizados en los alrededores de los tajos, dependiendo del tipo de roca que se este
cortando.

NOM-001-SEMARNAT-1996

Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales en aguas y bienes nacionales.

El agua utilizada en la construcción tendrá su origen en los pozos que se construirán ex profeso y
servirán en su momento para desaguar los tajos. En esta etapa el agua, será utilizada principalmente
para el riego de caminos, preparación de terraplenes e hidratación de cemento para formar concreto.

En esta fase y en ninguna de las subsecuentes se prevén descargas de residuos líquidos


contaminados a cuerpos de agua o al subsuelo, es decir no abra descargas.

En los diferentes frentes de obra se colocarán sanitarios portátiles, los cuales contarán con
mantenimiento periódico y recolección de los residuos por parte de una empresa especializada en el
manejo de este tipo de instalaciones.

En cuanto al agua esta se manejará en circuito cerrado es decir no se consideran descargas del
proceso, reutilizándose la mayor cantidad posible de este recurso, sólo presentando pérdidas por
evaporación o por inclusión en el producto final (concentrados de plomo y zinc). El agua de lluvias
que sea captada en la presa de jales, será incorporada al proceso, manteniendo libre de descargas de
aguas residuales al proceso productivo y aprovechando al máximo los recursos naturales.

El agua residual de tipo doméstico y sanitaria que se genere en las áreas administrativas y del área
de vigilancia, se colectaran en fosas sépticas. Las fosas sépticas contarán con un mantenimiento
periódico de neutralización y limpieza por una empresa especializada (tabla III.1).

Septiembre de 2006 III-40


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

Tabla III. 1. Resumen de la generación de agua residual

Lodos

La estación de lavado de camiones se tiene proyectado un conjunto de dos monitores y dos


estaciones de mangueras para lavado a presión, depositando el agua con sedimentos en una fosa de
captación en la parte posterior del mismo lavado. El agua, una vez que haya sedimentado las
partículas finas y pasado por la trampa de grasas y aceites, se utilizará para el control de polvo en el
tajo y caminos y el lodo colectado será depositado en la presa de jales.

Manejo

El agua pluvial que se precipite sobre los terreros será colectada por los drenajes perimetrales de
cada uno de los terreros y posteriormente depositado en la presa de jales para su uso en el proceso
productivo.

Disposición final (incluye aguas de origen pluvial)

No se presentarán descargas de agua de proceso al subsuelo, cuerpos de agua o corrientes naturales,


ya que se trabajará con un sistema cerrado e impermeable, donde toda el agua utilizada en el
proceso se reutilizará, solo presentando salida del sistema por evaporación o por medio de humedad
contenida en los concentrados de plomo y zinc, a la par de contar con la capacidad suficiente y

Septiembre de 2006 III-41


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

medidas de seguridad para controlar y canalizar un evento extremo de precipitación máxima en 24


horas, evitando así la contaminación del manto freático o el suelo.

Las aguas negras procedentes de las áreas administrativas, serán neutralizadas en las fosas sépticas.

Se estima que se requerirán 10 Hm de agua anualmente, una vez que se alcance el máximo de
producción (tabla III.2).

Septiembre de 2006 III-42


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

Tabla III.2 . Requerimientos de agua en las diferentes etapas del proyecto.

Septiembre de 2006 III-43


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

La empresa en el año 2004, presentó una solicitud ante la Gerencia Estatal de la CNA en Zacatecas
con el objeto de obtener el agua necesaria para la operación del proyecto minero “Peñasquito”.

Para dar curso a ella, dicha Gerencia recomendó a esta empresa la realización de un estudio que
permita actualizar la disponibilidad de agua del acuífero Cedros, ya que este acuífero no contaba
con información actualizada y por lo tanto, su condición era de veda.

En virtud de dicha recomendación, la empresa realizó un primera etapa del denominado “Estudio de
Evaluación Hidrogeológica del Acuífero Cedros, en el Municipio de Mazapil, Zacatecas”, el cual
fue presentado en la Gerencia Regional Cuencas Cerradas del Norte y en la Gerencia Estatal en
Zacatecas de la Comisión Nacional del Agua el 15 de Diciembre de 2004. A lo largo de 2005 e
inicios de 2006 se discutieron diversos aspectos técnicos relacionados con dicho estudio y los
estudios subsecuentes, en los cuales también participó personal de oficinas centrales, generando
cambios y adecuaciones técnicas del estudio. Siempre conforme a la norma 011-CNA-2002 y
realizadas a petición del personal de Comisión Nacional del Agua; los resultados se han venido
presentando periódicamente para complementar los datos aportados por el estudio.

Actualmente ya se cuenta con el permiso para la construcción de cinco pozos para uso
industria, con volumen máximo autorizado de 4,137,380 m3/año, se anexa el permiso
correspondiente. Este volumen es suficiente para sustentar los requerimientos en las primeras
etapas del proyecto.

Es así que, en este momento, la empresa está desarrollando un programa de condenación minera y
caracterización geotécnica en los alrededores del proyecto, ya que se requiere conocer las
características del subsuelo y el comportamiento del acuífero superficial en los lugares donde será
instalada la infraestructura minera, esperando poder caracterizar a detalle el acuífero aluvial en el
sitio del proyecto y en una segunda fase, poder analizar la disponibilidad que puede aportar el
acuífero profundo en rocas fisuradas, ello apoyándose en un programa de barrenación profunda para
el desagüe de las áreas a explotar, y manteniendo coordinación con el personal de CNA, informado
de nuestros avances de exploración. De esta forma podrán sustentarse técnicamente las evidencias
existentes sobre el volumen de agua subterránea susceptible de explotación en la zona subyacente al
acuífero granular. Es importante destacar que no se extraerá un volumen mayor de agua al
autorizado. El volumen adicional que será necesario durante el desarrollo del proyecto será

Septiembre de 2006 III-44


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

sustentado técnicamente en estudios y será susceptible de explotación cuando el mismo sea


autorizado por la CNA si esta instancia lo considera viable.

Cabe hacer mención que la empresa actuará dentro del marco legal de la Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales así como de la Ley de Aguas Nacionales y sus reglamentos
sujetándose a las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-003-CNA-1996, Requisitos
durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos
y la NOM-004-CNA-1996; Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y
rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.

No se contempla dar tratamiento al agua de los pozos antes de utilizarla en el proceso. El agua será
bombeada desde los pozos a un tanque de almacenamiento y será conducida por tubería de 12
pulgadas hasta el sitio del proyecto.

El proceso está diseñado para optimizar el agua y se evitarán al máximo las perdidas y el mal uso
del recurso reciclándose el agua de la presa de jales una vez que se hayan precipitado los sólidos
disueltos al igual que las del espesador y el patio de lixiviación. No se generarán excedentes de agua
los cuales sean vertidos a corrientes de agua superficial o subterránea.

Considerando el máximo de producción anual procesada en el año 3 es de 28’803,000 de toneladas


de roca con minerales y que se requiere de 10 millones de m3/año de agua para su proceso, se
estima una relación de consumo de agua limpia por unidad de materia prima procesada de
aproximadamente 0.347 m3/ton de mineral procesado (tabla III.3).

Tabla III. 3. Resumen del consumo de agua

Septiembre de 2006 III-45


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

NOM-059-SEMARNAT-2001

Esta norma establece las especies protegidas por la normatividad; el proyecto las ha caracterizado
dentro del predio y en el contexto regional. El proyecto no pondrá en riesgo a las especies de flora y
fauna que están listadas en la NOM-059, sin embargo se han encontrado diversas especies en áreas
cercanas y para ello se proponen diversas medidas de mitigación y compensación en el capítulo VI
de esta MIA-Regional, como son el rescate, reproducción en vivero y/o reubicación de las especies
de flora, y en el caso de la fauna, se proponen mecanismos para ahuyentarlos ya que no se afectarán
sus corredores biológicos (por ser el predio del proyecto un sitio alterado por años por actividades
antrópicas como la agricultura, la ganadería y el paso de vehículos), ni se afectarán sus ecosistemas
sensibles para la alimentación, reproducción o anidación.

A continuación se señalan las especies de la NOM-059 encontradas en el área de influencia del


proyecto:

Especies de vegetación con estatus de protección (NOM-059-SEMARNAT-


2001)

Los tipos de asociación vegetal, representativos del área del proyecto, prevalecen en el resto de la
microcuenca, y en la cuenca misma, considerando que las condiciones de hábitat son similares en
toda la cuenca; puede inferirse la presencia de las mismas especies vegetales en las microcuencas
contiguas. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001), se reportan en
el área de influencia, las siguientes especies:

Biznaga cabuche (Ferocacctus pilosus = Ferocactus stainesi)

Se encuentra contemplada en dicha Norma en la categoría de especie en protección especial.

Esta especie, por sus grandes dimensiones es fácil de ver. Se encuentra en todo el Valle de Mazapil
y particularmente en áreas con pendientes más o menos pronunciadas y laderas de lomeríos.

La densidad poblacional aumenta con la pendiente, por lo que es más común en las asociaciones
vegetales de tipo Pino-Lechuguilla, Ocotillo-Lechuguilla y Palma samandoca-Lechuguilla, las
cuales se encuentran fuera del área de trabajos de exploración minera. En los tipos de asociación

Septiembre de 2006 III-46


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

Palma china-Gobernadora y Mezquite-huizache, donde el terreno es más plano, también se


encuentran pero en muy baja densidad poblacional y es susceptible de transplante.

Biznaga burra (Echinocactus platyacanthus)

Se encuentra en la categoría sujeta a proteccion especial.

Esta especie es fácil de ver e identificar por sus grandes dimensiones. Se encuentra al igual que la
anterior dentro de los límites del área concesionada a la empresa, y particularmente en las laderas
más o menos pronunciadas, de buen drenaje. Tiene una distribución muy similar a la Biznaga
cabuche (Ferocactus pilosus), es más abundante en superficies de pendientes pronunciadas
(mayores al 20%) y disminuye su densidad hacia las partes bajas y planas.

Los tipos de asociación vegetal con mayor número de este tipo de biznagas son: Pino- Lechuguilla,
Ocotillo-Lechuguilla y Palma samandoca-Lechuguilla. Esta especie es susceptible de transplante
igualmente que la anteriormente descrita.

Biznaga del rincón (Thelocactus rinconensis)

Para la sub-especie nidulans su estatus es de especie amenazada y endémica, esta se reporta como
endémica de Coahuila (Acta Botánica Mexicana 70, 2005).

Solo se encontró una pequeña colonia de 15 ejemplares al sur de la poligonal de estudio, en el tipo
de vegetación denominada Palma samandoca-Lechuguilla, en las laderas y partes altas de los
lomeríos. Esta especie y la colonia localizada se encuentran fuera de la zona de exploración y
susceptible de explotación minera.

Chaute (Ariocarpus retusus)

Su estatus es de especie en protección especial.

Se encontraron varias colonias, en pequeños lomeríos de buen drenaje al norte de la poligonal de


estudio. Su distribución espacial tiende a formar una franja donde la pendiente no es mayor al 20 %.

Todos los ejemplares observados se localizan en el tipo de vegetación denominada Palma


samandoca –Lechuguilla y aunque fuera de la actual zona de exploración minera, no se encuentra
lejos de la misma, al norte del camino principal que comunica a Mazapil con la comunidad de
Cedros.

Septiembre de 2006 III-47


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

Peyote (Lophophora williamsii)

Su estatus es de especie sujeta a proteccion especial.

Durante el periodo de muestreo, se localizaron varios sitios, donde se encontraron algunos


ejemplares grandes y en buen estado. Su distribución es muy similar a la descrita para el Chaute, al
norte del polígono de estudio. Incluso en algunos sitios se encuentran las dos especies.

El único tipo de asociación vegetal que incluye al Peyote es el denominado Palma samandoca-
Lechuguilla, por lo que resalta en importancia, siendo este tipo de vegetación en la que se
encuentran cinco de las seis especies florísticas bajo alguna categoría de riesgo.

Pino piñonero pinceana (Pinus pinceana)

En términos de la conservación de especies forestales maderables el Pino pinceana (Pinus


pinceana), es una especie que reviste interés científico, ya que está emparentado genéticamente con
el Pino azul (Pinus maximartinezii), considerado éste último actualmente en Zacatecas, como
símbolo de conservación en el Estado, por encontrarse solo en Zacatecas.

El Pinus pinceana es una especie que solo se encuentra en la parte alta de la Sierra El Potrero, en las
asociaciones denominadas Pino-lechuguilla y Ocotillo-Lechuguilla, en pequeñas cantidades y en
manchones. Por la alta cantidad de resina que cubre sus estróbilos, conos o piñas, solo se reproduce
naturalmente en condiciones de altas temperaturas, como un incendio por ejemplo, para que dicha
resina se licúe y permita abrir el cono y soltar la semilla. Otro medio que permite su reproducción
son los pequeños mamíferos y aves que consumen dichos conos, los abren y los dispersan.

Es por ello que en las pocas localidades donde existen siempre se encuentran en muy pequeñas
cantidades, lo que explica porqué en la NOM-059-ECOL/1994 (edición anterior de la norma ya
derogada) se le consideraba como especie en la categoría de “Rara”, categoría que actualmente ha
desaparecido en la NOM-059-SEMARNAT/2001 e incluida conjuntamente con otras especies
“raras” en la categoría de especies en “Protección especial”.

Esta especie se encuentra lejos de la zona de exploración y no será afectada por el desarrollo del
proyecto minero.

Septiembre de 2006 III-48


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

Especies de fauna con estatus (NOM-059-SEMARNAT/2001)

Iguana de collar (Crotaphytus collaris)

Esta especie está en la categoría de especie amenazada.

Difícil de observar y muy rápida en sus desplazamientos, se observó un solo ejemplar capturado y
muerto por jóvenes de la comunidad de Cedros en terrenos ubicados dentro de la poligonal de
estudio. Esta especie se distribuye en las partes altas de la zona, en las asociaciones vegetales
Ocotillo- Lechiguilla y Palma samanoca –Lechuguilla, por lo que podría no ser afectada por el
desarrollo del proyecto minero.

Cascabel cola negra (Crotalus molossus)

Esta especie está considerada como especie sujeta a protección especial.

Atacada y muerta por considerarse peligrosa para los humanos y el ganado, su número desciende
rápidamente en la mayor parte del Estado de Zacatecas. Su piel y carne también es aprovechada por
los campesinos del lugar. Los ejemplares observados están asociados al tipo de vegetación Palma
samandoca- Lechuguilla, por lo que podría no ser afectada por la apertura de la mina.

Cascabel de diamantes (Crotalus atrox)

Esta especie está considerada como especie sujeta a protección especial.

Esta especie está considerada como las más agresivas y quizá más venenosa de las cascabeles en el
Estado de Zacatecas. Cuando es vista, se le mata por los campesinos para consumir su carne y
aprovechar su piel. Se observaron ejemplares muertos por los pobladores del lugar, refiriendo su
lugar de captura en los mismos lugares donde se localiza la cascabel cola negra (Crotalus
molossus), esto es, en la asociación vegetal Palma samandoca-Lechuguilla.

Víbora chirrionera (Masticophis flagellum)

Esta especie está considerada como especie amenazada.

De color rojo a negro, es la culebra más rápida de la zona. Suele verse por los campos agrícolas en
busca de alimento consistente en pequeños roedores. Esta especie está asociada al tipo de
vegetación Gobernadora-palma china, pastizal inducido y áreas agrícolas, por lo que podría ser
afectada por las actividades mineras.

Septiembre de 2006 III-49


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

Relacionando directamente los tipos de vegetación con las especies animales y su estatus de
conservación, tenemos que: en las asociaciones de Lechugilla con Pino, con Ocotillo y con Palma
samandoca, se encuentran prácticamente la mayoría de las especies bajo alguna categoría de riesgo
incluyendo la Cascabel diamantada (Crotalus atrox), la Cascabel cola negra (Crotalus molossus) y
la Iguana de collar (Crotaphytus collaris); con excepción de la Víbora chirrionera (Masticophis
flagellum), estas últimas muy escasas en los terrenos de uso agropecuario y de exploración minera

NOM-052-SEMARNAT-1993

Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que
hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las


características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un
residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, durante la etapa de construcción, se espera la
generación de residuos peligrosos tales como acumuladores, filtros de la maquinaria y equipos,
envases de sustancias tóxicas, como pintura, lubricantes, desengrasantes, etc., aceites y grasas
lubricantes gastados, estopas y todo material impregnado por aceite, combustible, pinturas o
sustancia tóxica.

Sin embargo, es difícil estimar los volúmenes que se generarán de estos residuos, ya que depende
del tipo de envase que contenga el material que se adquiera (tambos, recipientes con diferente
capacidad, etc.), y de la periodicidad en mantenimiento de la maquinaria y desgaste de
acumuladores.

Durante la operación del proyecto, el departamento de mantenimiento será el encargado interno del
manejo de los residuos peligrosos, para posteriormente entregarse a una empresa que los transporte
al lugar de confinamiento definitivo de los mismos. En la tabla III.4 se enumeran los sitios y
procesos que generarán residuos peligrosos.

Septiembre de 2006 III-50


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

Tabla III.4 Sitios y procesos que generarán residuos peligrosos

Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos

En la etapa de construcción, los contratistas encargados de las obras, deberán elaborar y establecer
un programa de manejo que considere los siguientes puntos:

• Registro como generador de residuos peligrosos

• Separar los residuos peligrosos incompatibles

• Llevar una bitácora mensual de generación

• Envasar de los residuos peligrosos en recipientes adecuados

Septiembre de 2006 III-51


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

• Identificar los residuos peligrosos con las indicaciones previstas

• Almacenaje temporal.

Durante la operación del proyecto, como ya se hizo referencia anteriormente, el departamento de


mantenimiento en coordinación con el de seguridad e higiene, se encargarán del manejo interno de
los residuos.

Se fomentará que las sustancias y reactivos utilizados en el proceso sean entregados en


contenedores reutilizables metálicos o de plástico resistentes, disminuyendo al mínimo la
generación de residuos peligrosos, el área de almacenamiento y el riesgo de contaminación por
ruptura de envases. Los materiales y reactivos que por sus características particulares no puedan ser
entregados en contenedores reutilizables y que generen residuos peligrosos se depositarán en
contenedores metálicos con tapa con capacidad de 200 litros, serán etiquetados e identificados y
mandados a su disposición final.

Los residuos sólidos no peligrosos serán depositados en contenedores ubicados estratégicamente en


las áreas de producción y por medio de un programa de recolección, separación y reciclado de
residuos sólidos se mantendrá libre de residuos las áreas de producción y posteriormente los
residuos que no tengan posibilidad de ser reciclados se depositaran en el relleno sanitario.

A la fecha no se cuenta con un contrato de prestación de servicio con alguna empresa especializada
en el manejo, transporte y disposición de residuos peligrosos. Se establecerá la política tendiente a
la minimización en la generación y a la reducción de envío de residuos a confinamiento como
opción de disposición final. Partiendo del conocimiento de que, en la actualidad, es posible tener
una opción ecológicamente más amigable para cada residuo generado, se considera como una buena
opción de manejo, el envío de los residuos peligrosos a Estaciones de Transferencia, ya que en ella,
se haría un manejo más adecuado de las corrientes de los residuos y se segregarían de una manera
más detallada los residuos que pueden ser enviados a tratamiento, reciclaje, reutilización o
incineración (combustible alterno).

Septiembre de 2006 III-52


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capitulo III

Dada la ubicación del proyecto, una de las opciones para el manejo de residuos peligrosos es la
empresa: “GEN Saltillo” ubicada en el la ciudad del mismo nombre, en el Estado de Coahuila, a 3
horas vía terrestre del proyecto (tabla III.5).

Tabla III.5. Sustancias principales que se utilizarán en el proyecto

Septiembre de 2006 III-53


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.1. Descripción del sistema ambiental regional


Para la caracterización del sistema ambiental regional del proyecto se tomaron en cuenta los elementos
característicos del proyecto, las condiciones del medio físico y biológico presentes (Figura IV.1), así
como el entorno socioeconómico, tomando como factores fundamentales al elemento hídrico (cuenca,
subcuencas y microcuenca, acuíferos), como a continuación se explica y justifica.

A continuación presenta una síntesis de los elementos inherentes al proyecto y que son tomados en cuenta
para delimitar del sistema ambiental regional.

Figura IV.1. Vista general del área donde se desarrollará el Proyecto Peñasquito

Dimensiones

El proyecto “Peñasquito” considera la explotación minera a tajo abierto de los recursos minerales de
plomo/zinc/oro/ plata existentes en el área concesionada (Figura II.7), ésta incluye recursos minerales

Septiembre de 2006 IV-1


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

potenciales que han sido estudiados a través del tiempo, con la finalidad de evaluar la factibilidad técnico-
económica de su aprovechamiento.

Actualmente, se tienen identificadas reservas que justifican el desarrollo del proyecto, por ser
técnicamente y económicamente aprovechables, considerando, y esto es muy relevante, la utilización de
tecnología que permita minimizar el efecto ambiental del desarrollo del proyecto, con un impacto residual
compatible y con un escala puntual.

Como se ha indicado en este trabajo, a partir del yacimiento, que será explotado de forma superficial, se
realizaron todos los estudios necesarios para determinar la mejor ubicación de la infraestructura requerida,
sin omitir mencionar, las pruebas necesarias desde el punto de vista metalúrgico, a fin de tener un
proyecto viable, en todos sus componentes, incluido por supuesto el ambiental.

El resultado del citado análisis deriva en que las áreas necesarias para el desarrollo del proyecto ascienden
a 1,820.68 ha de superficie directamente afectadas, considerando un óptimo aprovechamiento de las
mismas y minimizando las áreas utilizadas.

Septiembre de 2006 IV-2


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.2. Ortofotos utilizadas en el análisis, marcado en amarillo se observa la zona considerado para el
desarrollo del proyecto (polígono de referencia)

Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto, incluyendo las asociadas y/o
provisionales

Como se muestra en la Figura II.2. (Capítulo II), las obras quedarán distribuidas a partir de un eje central,
que se considera a partir del yacimiento mineral, habiéndose considerado para su ubicación las
características de las obras, la geología, relieve, hidrología, uso del suelo, especies de flora, especies de
fauna y distribución de las asociaciones vegetales, como elementos principales, pensando en minimizar
los impactos ambientales a generarse, tanto en el sitio, área de influencia del proyecto y en el sistema
ambiental regional delimitado.

Septiembre de 2006 IV-3


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tipo de obras y actividades a desarrollar

Los tipos de obras y actividades a desarrollar son de carácter inherente a las actividades mineras, a partir
de un método de explotación determinado, en este caso superficial, y una composición mineral específica.
Para el presente proyecto las obras que se contemplan realizar son las siguientes:

• Tajo Norte

• Tajo Sur

• Terrero Norte

• Terrero Sur

• Patio de Lixiviación

• Presa de Jales

• Caminos

• Infraestructura de apoyo

La característica principal de todas estas obras es que requieren áreas superficiales para su desarrollo,
según se muestra en la Tabla II.2. La afectación es de carácter puntual.

Ubicación

El proyecto se localiza en los alrededores del sitio conocido localmente como “El Peñasco”, en el Valle
de Mazapil, aproximadamente a 11 Km. al oeste del poblado de Mazapil, municipio de Mazapil, estado de
Zacatecas.

El área donde se localiza tiene un carácter rural, con pequeños asentamientos, en un valle conformado por
las sierras “El Mascarón” (Cerro Novillo) y “Las Bocas” (Cerro Bocas Número Dos), éste es un Valle que
comienza en donde convergen las dos sierras al este y termina en donde comienza el Valle de Cedros
(Bolsón de Cedros) al oeste. Aproximadamente en la parte central del Valle se encuentra el poblado de
Mazapil, que es la cabecera del municipio que lleva el mismo nombre. El proyecto se encuentra en la
parte oeste del Valle.

Septiembre de 2006 IV-4


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Rasgos geomorfoedafológicos

Como se indicó, el predio del proyecto se encuentra ubicado dentro del Valle de Mazapil, éste se localiza
en la Sierra Madre Oriental, dentro del cinturón de pliegues orientados este-oeste.

Por otra parte, el área queda comprendida dentro de la mitad Septentrional de la provincia fisiográfica
denominada Mesa del Norte, caracterizada por una amplia altiplanicie semidesértica alargada en dirección
NW-SW, con una longitud aproximada de 1,300 km. y 300 km. de ancho, cuya altura rebasa los 1,500
m.s.n.m.

Los sistemas montañosos de la zona dan su nombre a la subprovincia fisiográfica de las Sierras
Transversales, por su peculiar orientación este-oeste. Son sierras plegadas, constituidas primordialmente
de calizas con topoformas integradas por Sierra pliegues, Sierra compleja, Sierra compleja con bajada,
Sierra compleja con lomerío, Bajada, Bajada con lomerío, Valle intermontano, Valle intermontano con
lomerío y Piso de bolsón.

Localmente, la orografía corresponde a dos cadenas montañosas de tipo anticlinal, paralelas entre si, que
de norte a sur, como se ha indicado con anterioridad, se conocen con los nombres de Sierra del Mascarón
y Sierra Las Bocas. Estas dos Sierras se unen en la parte oriente de estas, constituyendo una cadena de
montañas en forma de “U”, abierta hacia el poniente, dando lugar al Valle de Mazapil.

Es decir el proyecto se encuentra a lo ancho del Valle, limitando al norte por la Sierra El Mascarón y al
sur por la Sierra Las Bocas.

Los suelos presentes en el área del proyecto son los xerosoles y, en menor medida, se encuentran los
litosoles, particularmente en el Valle de Mazapil los xerosoles se presentan en la planicie y los litosoles en
las laderas de las sierras y lomeríos.

Tipos de vegetación.

En el área del proyecto la flora de la región pertenece al Reino Neotropical, particularmente a la Región
Xerofítica Mexicana y, específicamente, a la Provincia de la Altiplanicie Mexicana.

La vegetación característica a nivel macro geográfico es el Matorral Xerófilo.

A nivel de microrregión, particularmente en la zona, la vegetación presente es la denominada como


Matorral Desértico, con cobertura generalizada en el valle, con diferentes grados de perturbación.

Septiembre de 2006 IV-5


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Cuencas hidrológicas

El proyecto se ubica al sureste de la Región Hidrológica 36 (RH-36), ríos Nazas- Aguanaval, en la cuenca
“E”: Lagunas de Mayran y Viesca, y en la subcuenca “a”: Laguna de Viesca (INEGI) (Fig. III.3).

La RH 36 se localiza entre los paralelos 22º40’ y 26º35’ de latitud norte y los meridianos 101º30’ y
106º20’ de longitud oeste y comprende una extensión total de 94,372 km2. Constituye una amplia zona
cerrada dentro de la Mesa del Norte. Abarca parte del estado de Zacatecas, así como gran parte de los
estados de Coahuila y Durango. Está integrada básicamente por las cuencas cerradas de las lagunas de
Viesca y de Mayran, así como una fracción del Bolsón de Mapimí. La Laguna de Viesca es una cuenca
cerrada con disposición similar a la Laguna de Mayran. Ambas cuentan con un alimentador principal,
que, para el caso de la Laguna de Mayran es el río Nazas y, para el caso de la Laguna de Viesca es el río
Aguanaval. La Laguna de Viesca está sujeta a importantes aprovechamientos, no así la Laguna de Mayran
que se encuentra en proceso avanzado de desecación.

La microcuenca donde se localiza el proyecto tiene aproximadamente 172 km2, lo que representa
únicamente el 0.18 % de la región hidrológica. Se encuentra bastante bien delimitada por el sistema de
sierras que se encuentran conformando los valles del área, como se mencionó en el apartado de Rasgos
geomorfoedafológicos.

El aporte hidrológico superficial de la microcuenca al sistema está muy limitado, en primera instancia por
la poca precipitación existente y en segunda porque el flujo resultante de la escorrentía cuando se presenta
se aprovecha dentro del Valle, a partir de su canalización hacia represas, en su mayoría aguas arriba del
área del proyecto, por tal motivo el caudal principal denominado arroyo grande, rara vez lleva agua.

Septiembre de 2006 IV-6


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.3. Imagen satelital y ortofoto indicando la ubicación del proyecto

Septiembre de 2006 IV-7


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Hidrología subterránea

El proyecto se encuentra sobre material no consolidado con posibilidades altas (aluviones de edad
reciente), que en cuanto a su distribución espacial en la zona es muy amplia. Estos afloramientos se
ubican en la zona central del acuífero y se extiende en sus extremos este, sur y oeste en la zona del Valle.

El acuífero, administrativamente hablando, es conocido como Cedros, y es importante tomarlo en cuenta


por el hecho de que el suministro de agua, para los requerimientos del proyecto será de origen
subterráneo.

Delimitación del Sistema Ambiental Regional

A partir de los elementos naturales antes referidos, tenemos que la delimitación del área de estudio debe
de comprender lo siguiente:

• Incluir las superficies requeridas para la realización del proyecto.

• Incluir el área de influencia del proyecto.

• Incluir la región de estudio.

En la etapa de análisis, cuando se determinó el sistema ambiental regional, se consideraron los siguientes
aspectos para su delimitación:

a) El efecto del desarrollo sobre el componente biótico, considerando todos los componentes
ambientales incluidos los que presentan mayor movilidad y que el efecto en el suelo es puntual y
directo.

b) El efecto sobre el componente físico será directo alterando el relieve, y la composición natural del
área, pero limitado a la parte baja de la microcuenca, con posibilidades mínimas hacia la parte
este del Valle.

c) La alteración de la microcuenca (Valle de Mazapil) esta limitada al Valle, y la alteración


hidrológica resultante estará limitada, al encontrase el proyecto en la parte oeste del valle, aguas
abajo de la principal zona de captación. Por otra parte, el proyecto no considera la utilización del
recurso hídrico superficial.

d) Se incidirá sobre el acuífero existente de forma directa a partir del aprovechamiento del agua
subterránea.

Septiembre de 2006 IV-8


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

e) La tecnología que será utilizada reduce significativamente la escala de los efectos, lo que conlleva
a impactos de carácter puntual. Se elegirán tecnologías limpias y se aplicará el principio de
utilizar la mejor tecnología disponible.

g) Sobre el componente socio económico se tendrán efectos tanto locales como regionales y, en una
perspectiva amplia, serán de carácter nacional.

Con respecto a los componentes ambientales, tomando en cuenta que el sistema ambiental regional se
debe definir considerando la caracterización de los diferentes componentes ambientales inmersos en el
desarrollo del proyecto, consolidado a través de la delimitación de uno de sus componentes, que para el
presente caso se tomó en cuenta la hidrología, en su nivel de subcuenca y microcuenca, considerando que
a través de su caracterización se debe permitir inferir sobre la forma como incidirá el proyecto en la
integridad funcional del ecosistema y su capacidad de carga, dando además los elementos que sirvan de
base para determinar el área de estudio, que para el caso que nos ocupan fueron:

• El sistema ambiental existente, en cuanto a su componente florístico es en la región muy


homogéneo, representado por matorral xerófilo.

• En cuanto al componente faunístico no hay especies que se consideren endémicas de la región.

• El sistema ambiental existente, en cuanto a su componente edafológico, también presenta una


gran homogeneidad, presentándose en el Valle suelo de tipo xerosol, principalmente.

• Para la cuenca hidrológica donde se encuentra el proyecto, se espera que el efecto previsto del
mismo sobre la misma sea muy reducido, al considerar la baja precipitación existente y la
limitada escorrentía, por lo que, el efecto del proyecto este limitado a la microcuenca, en ese
mismo sentido al encontrase el proyecto aguas abajo de la zona principal de captación su efecto
es aún más localizado.

• El agua subterránea es un recurso que se presenta en la zona y es susceptible de explotación, esta


agua forma parte del ciclo hidrológico existente y su incidencia en el sistema ambiental es
relativa, ya que este recurso se utiliza de forma extensiva por los pobladores y de manera directa
en algunas áreas para riego.

Septiembre de 2006 IV-9


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Considerando todo lo anterior se determinaron los siguientes alcances como sistema ambiental regional,
que lo justifican, y se aborda en tres niveles:

A) La descripción del sistema ambiental regional estará acotada a un polígono amplio conformado
por la superficie que abarca la parte de la subcuenca Laguna de Viesca, específicamente el área
que conforma la porción superficial del acuífero Cedros incluido el Valle de Mazapil.

B) Considerando el carácter puntual de las obras y la necesidad de contar con información a detalle
de las áreas particularmente vinculadas al proyecto, se efectuó además una caracterización
detallada en un polígono de 11,525 ha que se considera un polígono amplio que engloba la
superficie donde se concentrarán los principales impacto ambientales derivados del proyecto, e
incluye los principales ambientes existentes en el área.

C) En las superficies directamente afectadas, se contará con información aun más detallada en
cuanto a geofísica, componente forestal y florístico, condenación e ingeniería.

A continuación, tomando en cuenta los elementos enunciados, se presenta la descripción del sistema
ambiental regional, considerando el carácter técnico y científico que debe de tener una Manifestación de
Impacto Ambiental, cuidando de contar con elementos bibliográficos de sustento, a partir de información
documental con carácter científico actualizada y con trabajo de campo detallado, y con una redacción
adecuada para los fines de consulta, accesible para lectores no especializados.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional

El Proyecto se encuentra a lo ancho del Valle de Mazapil, limitando al norte por la Sierra El Mascarón y
al sur por la Sierra Las Bocas. A excepción de un afloramiento pequeño, el área esta cubierta hasta por 30
metros de aluvión. El terreno es generalmente plano y la elevación prevaleciente de la propiedad es de
aproximadamente de 1,920 m.s.n.m.

La característica más destacada de las condiciones climáticas en la región son la escasa precipitación, la
ocurrencia errática de la misma y la presencia de temperaturas extremas. La precipitación media anual
resenta valores comprendidos entre 300 y 450 mm. Las temperaturas media anuales oscilan entre 16 y
18 °C; en cuanto a su distribución durante el año las temperaturas medias mensuales presentan valores
entre los 10 °C, en la época mas fría del año y lo 23 °C en el verano, las variaciones diarias y estacionales
hacen posibles que el número de heladas al año se encuentren entre los 20 y 60, lo errático de la

Septiembre de 2006 IV-10


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

precipitación crea condiciones difíciles para la vida de las plantas, especialmente las anuales, destacando
las que son objeto de la agricultura de temporal.

El predominio de suelos arenosos, temperaturas extremas y frecuentes vientos ocasionan que el agua de
lluvias se infiltren rápidamente y que la acción combinada de la temperatura y el viento provoquen una
evaporación rápida del agua en los primeros centímetros del suelo, rapidez que es de tal magnitud que la
capilaridad se rompe y ello hace que la humedad de las capas inferiores del mismo ya no suban a la
superficie y se pierdan por evaporación, o sea, se forma una capa seca la cual serviría de aislante contra la
perdida del agua del suelo por evaporación, pero en cambio se refuerza la perdida del agua a través de la
transpiración de la planta.

La combinación de la escasa precipitación y las altas temperaturas que elevan considerablemente la


evaporación potencial, da origen a la aridez que caracteriza esta zona. Los climas más importantes
existentes, en función de la superficie que cubren, son los climas secos y muy secos (Bw y el BSo).

IV.2.1. Medio físico

IV.2.1.1. Clima

A nivel Regional y para el presente factor ambiental, se presentará su caracterización tomando en cuenta
la superficie resultante del polígono administrativo que conforma al Acuífero Cedros que incluye además
al Valle de Mazapil (microcuenca), el cual sigue respetando al componente hidrológico como componente
ambiental definitorio, sólo que por fines de manejo de información de las diversas estaciones
meteorológicas de donde se obtuvo la información se tratará de ésta manera, sin perder de vista en el
análisis el sistema ambiental previamente establecido.

Así tenemos que, se identificaron y consideraron 16 estaciones climatológicas (Fig. IV.4): Agua Nueva,
Parras, San Pedro, Viesca, Dos de Abril Camacho (1), Cedros, Coapas, Concepción de la Norma,
Gruñidora, Mazapil, San Rafael, San Tiburcio, Concepción del Oro, Camacho (2) y F. Pescador Cañitas
(Figura IV.1.). Los datos obtenidos se ordenaron de la forma más conveniente para analizarlos,
obteniéndose los promedios y se conformaron nuevas bases de datos en tablas, a partir de las cuales se
obtuvieron diversos gráficos para observar las variaciones existentes en los diferentes períodos de análisis
para los parámetros de temperatura, precipitación y evapotranspiración.

Septiembre de 2006 IV-11


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.4. Estaciones climatológicas utilizadas para el estudio (Evaluación Geo hidrológica)

IV.2.1.1.1. Temperatura

La temperatura media anual es de 12.05 °C, con una máxima de 28.35 °C en agosto y una mínima de
2.20 °C en enero. La temperatura promedio mensual mayor es la del mes de julio, con 15.87 °C, la media
para el mes de junio se encuentra 0.17 °C por debajo de la máxima. Los meses más fríos son enero y
febrero, con promedios de 5.9 y 6.56 °C.

El comportamiento general de la temperatura en el Acuífero Cedros se describe en la Figura IV.5 con


base en los promedios obtenidos con los datos existentes.

Septiembre de 2006 IV-12


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.5. Temperatura promedio mensual

Se obtuvo la gráfica
de temperaturas
mensuales promedio
para todas las
estaciones; en ella se
puede observar su
comportamiento

Se aprecia que su parte mas alta corresponde a los meses de verano, siendo la temperatura promedio
mensual mayor la del mes de julio con 15.87 °C y la media para el mes de junio se encuentra en 0.17°C
por debajo de la máxima. Los meses más fríos son enero y febrero, con promedios de 5.9 y 6.56°C
variación en la temperatura anual en las estaciones es de 13°C entre la temperatura media anual total
máxima registrada en las estaciones y la mínima (Figura IV.6).

Septiembre de 2006 IV-13


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.6. Temperatura media anual

La temperatura media
anual máxima es la de la
estación Viesca (5051),
presenta una media anual
de 18.74°C, en el período de
observación mencionado.
La temperatura media
anual mínima es la de la
estación F. Pescador
Cañitas (32094), donde el
valor promedio obtenido
para su período de
observación es de 5.69°C.

IV.2.1.1.2. Precipitación

La precipitación promedio es similar a la de la mayoría de las estaciones, la precipitación media mensual


máxima es en julio, donde se promedia una lámina de agua de 50.68 mm, las menores precipitaciones son
en febrero y marzo, con registros de 6.62 y 4.37 mm en promedio mensual (Figura IV.7). La precipitación
mayor en el Acuífero Cedros es de 434.85 mm al año y la mínima lámina de agua es de 115.09 mm
(Figura IV.8).

Septiembre de 2006 IV-14


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.7. Precipitación promedio mensual

La Precipitación promedio para


el Acuífero Cedros es similar a la
de la mayoría de las estaciones,
la precipitación media mensual
máxima es en julio, donde se
promedia una lámina de agua de
50.68mm, las menores
precipitación son en febrero y
marzo, con mínimas de 6.62 y
4.37 respectivamente.

Figura IV.8. Precipitación anual promedio

La precipitación es variante en el
Acuífero Cedros, la estación
climatológica que registra una
precipitación mayor es la de
Mazapil (32036), con un
promedio de 434.85mm al año;
en cuanto a la mínima lámina de
agua esta se registra en la
estación Agua Nueva (5001) y es
de 115.09mm.

Después de haber realizado el cálculo de la precipitación para cada estación climatológica se procedió a
configurar el mapa de isovalores para calcular el volumen de precipitación total anual utilizando el
método IDW (carga por distancia inversa) que viene en el programa ArcView 3.2ª (Figura IV.9), el cuál
toma en cuenta la superficie realizada por las isoyetas arrojándonos un resultado de 175 Mm3/año (M3
Mexicana, S. de R. L. de C. V. – Universidad de Sonora, Estudio Geo Hidrológico).

Septiembre de 2006 IV-15


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.9. Mapa de la precipitación anual promedio (Isovalores)

140000 160000 180000 200000 220000 240000

2780000
2780000

W E

2760000
2760000
2740000

2740000
2720000

2720000
2700000
2700000

2680000
2680000

140000 160000 180000 200000 220000 240000

De manera más específica, para el segundo nivel de análisis se puede observar, con base en las cartas del
INEGI Concepción del Oro G 14-10 de efectos climáticos regionales para los meses de noviembre-abril y
mayo-octubre a escala 1:250,000, que se presentan isotermas medias para el período de noviembre a
enero es de 4°C como mínima y 21°C como máxima y para el período mayo a junio es de 12°C como
mínima y 28°C como máxima e isoyetas medias para el período de noviembre-abril de 75mm y para el
período mayo-octubre de 325 mm.

Septiembre de 2006 IV-16


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Particularmente la descripción del clima especifica para la zona de influencia del Proyecto Peñasquito, se
realizó con base en la información disponible de las estaciones meteorológicas ubicadas en un radio de 20
kilómetros alrededor del sitio a desarrollar. Con la base de datos “Eric II” Extracto Rápido de
Información Climatológica V. 2.0, editado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Estos datos
son útiles ya que ellos representan el escenario climático puntual al que el proyecto debe ajustarse en su
diseño, ingeniería y desarrollo.

En la Tabla IV.1 se observan los parámetros estadísticos obtenidos de la estación “Mazapil”, que
consideramos como la más representativa para determinar el tipo de clima de acuerdo a la clasificación de
Wladimir Köppen, modificada para reflejar mejor las características climáticas de la República Mexicana
por Enriqueta García:

Tabla IV.1. Parámetros estadísticos obtenidos de la estación Mazapil

Temperatura media anual 15.9 °C

Temperatura media del mes más frío 10.3 °C (enero)

Temperatura media del mes más calido 20.3 °C (junio)

Precipitación media anual 434.9 mm

Precipitación media del mes más seco 10.1 mm (marzo)

Precipitación media del mes más húmedo 68.3 mm (agosto)

Porcentaje de lluvia invernal 24 %

Régimen de lluvias Todo el año


El mes de máxima precipitación cae entre mayo
y octubre y no tiene 10 veces más precipitación
que el mes más seco.

Septiembre de 2006 IV-17


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Clasificación de tipo de clima de acuerdo a condiciones de Grupo de Clima: Seco (B)


humedad para lluvias de verano
Clima Seco (B) = {P(cm)< 2T(°C) +28}
Clima Calido húmedo (A) o templado húmedo (C) es
{P(cm)≥ 2T(°C) +28}
Donde P = precipitación en centímetros y
T = Temperatura en grados centígrados
(2(15.9)+28)=59.8
43.4<59.8

Para separar tipo BW (muy árido) de BS (seco o árido) para BW Muy seco, desértico
lluvias de verano se debe cumplir la relación
Si P(cm) ≥ P, donde P esta representada por (2T+28)/2, el
tipo es BS si no es BW
43.49 ≤ 59.8

Clasificación de climas secos de acuerdo a temperatura K Templado con verano calido


Temperatura media anual entre 12 y 18 °C, la
temperatura promedio del mes más frío entre -3
y 18 °C y la temperatura del mes mas cálido
mayor a 18 °C

Clasificación de climas secos de acuerdo a régimen de X’ escasas todo el año ya que el porcentaje de
lluvias lluvias invernal, respecto a todo el año es mayor
a 18.

Descripción del clima: Bw k x prevaleciente en el sitio

Clima muy seco, desértico, templado con veranos cálidos y con


lluvias escasas todo el año.

Como ya se indicó, en las inmediaciones del área de proyecto se encontraron datos de dos estaciones
climatológicas, ambas del Sistema Meteorológico Nacional. Estas estaciones se encuentran en los dos
poblados principales cercanas al área del proyecto, Cedros y Mazapil.

En el programa ERIC II del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la estación de Cedros
tiene asignada la clave 32,007 y se encuentra ubicada en las coordenadas 218,341 N, 2’732,587 E a una
altitud de 1, 750 m.s.n.m. Cuenta con datos de precipitación, evaporación y temperaturas máxima,
mínima y media para un período de 28 años, de 1971 a 1998; no registrándose datos para los años 1985,

Septiembre de 2006 IV-18


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

1986, 1990 y 1997. En cuanto a le estación de Mazapil, tiene la clave 32,036, su altitud es de 2,270
m.s.n.m. y sus coordenadas son: 241,420 N, 2’727,344 E. El período de datos registrado es de 1961 a
1998 y al igual que la estación Cedros, los datos son de precipitación, evaporación y temperaturas media,
máxima y mínima (Tablas IV.2 y IV.3 y Figuras IV.10 y IV.11).

Tabla IV.2. Temperaturas extremas promedio mensual y anual de la estación meteorológica de Mazapil (°C)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anua

Mínima 1.4 2.0 4.5 7.1 9.7 10.9 10.5 10.2 9.7 7.5 4.7 2.7 6.8

Máxima 19.3 21.0 23.6 26.3 28.6 29.7 28.2 27.7 26.8 26.1 24.0 20.3 25.1

Figura IV.10. Temperatura extremas promedio mensual para la estación meteorológica de Mazapil

TEMPERATURAS EXTREMAS PROMEDIO REGISTRADAS EN LA


ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE "MAZAPIL"

35

30

25
Grados Centígrados

20
Máxima
Mínima
15

10

0
Ag o

e
o

O re
Fe ro

e
o
o
zo

ri l

e
p t to

br
li
ni
er

D br
ay

N ubr
b
e

Ju
Ab

s
ar

Ju

m
En

m
br

o
M
M

ct

ie
ie

ie
ic
ov
Se

Septiembre de 2006 IV-19


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.3. Temperaturas extremas promedio mensual y anual de la estación meteorológica de Cedros (°C)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anua

Mínima 4.9 5.1 7.8 9.9 12.7 13.8 13.7 13.0 12.5 10.3 7.0 5.1 9.6

Máxima 22.1 23.4 26.4 29.5 31.2 31.6 30.7 29.8 29.1 28.1 26.0 22.7 27.6

Figura IV.11. Temperaturas extremas promedio mensual para la estación meteorológica de Cedros

TEMPERATURAS EXTREMAS PROMEDIO REGISTRADAS EN LA


ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE "CEDROS"

35

30

25
Grados Centígrados

20
Máxima
Mínima
15

10

er
o o rz o bri l y o nio uli o sto br
e e br
e bre
er br
En ebr Ma A Ma J u J
Ago tiem ctu iem c iem
F v
Se
p O
No Di

La temperatura promedio anual es de 18.6 °C para la estación de Cedros y 15.9 °C para la estación de
Mazapil, presentando un comportamiento de la temperatura promedio mensual muy similar para las dos

Septiembre de 2006 IV-20


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

estaciones pero en la estación de Mazapil la temperatura es menor en promedio 2.5 °C a lo largo de todo
el año.

El rango de temperaturas promedio para la estación de Cedros va de los 13.5°C en enero que es el mes
mas frío a los 22.7°C en junio y para la estación de Mazapil va de los 10.3°C en enero a los 20.3 °C en
junio (Tabla IV.4 y Figura IV.12).

Tabla IV.4. Temperatura media mensual y anual de las estaciones meteorológicas de Cedros y Mazapil (°C)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Cedros 13.5 14.3 17.1 19.7 21.9 22.7 22.2 21.4 20.8 19.2 16.5 13.9 18.6

Mazapil 10.3 11.5 14.0 16.7 19.2 20.3 19.4 18.9 18.2 16.8 14.3 11.5 15.9

Figura IV.12. Temperatura media mensual para las estaciones meteorológicas Cedros y Mazapil

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL PARA LAS ESTACIONES


METEOROLOGICAS DE CEDROS Y MAZAPIL

25

20
Grados Centigrados

15
Cedros
Mazapil
10

0
Ag i o

e
o

O re
Fe ro

ic re
o
o
zo

ri l

e
p t to

br
ni
er

ay

N ubr
Ju

b
e

b
Ab

s
ar

Ju

m
m

m
En

br

o
M
M

ct

ie
ie

ie
ov

D
Se

Septiembre de 2006 IV-21


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Precipitaciones promedio mensuales, anuales y extremas (mm)

La precipitación promedio para el área presenta un gradiente que disminuye de este a oeste, siendo en la
estación de Mazapil de 434.85 mm al año y en la estación de Cedros de 351,0 mm al año; la precipitación
media mensual máxima es en julio para la estación Cedros, donde se presentan datos promedios de
precipitación de 63.9 mm y las menores precipitaciones son en marzo, con registros de 4.3 mm en
promedio mensual. En la estación de Mazapil la precipitación media mensual máxima es en el mes de
agosto con una precipitación promedio mensual de 68.3 mm y la mínima es en el mes de marzo con 10.1
mm (Tabla IV.4. y Figura IV.13).

Tabla IV.5. Precipitación promedio mensual y anual de las estaciones meteorológicas de Cedros y Mazapil
(mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anu
Cedros 16.1 6.2 4.3 19.0 23.1 53.3 63.9 61.5 56.4 18.6 12.6 16.0 351.0

Mazapil 20.4 13.8 10.1 18.8 42.1 55.8 60.0 68.3 62.3 42.0 19.7 21.5 434.9

Septiembre de 2006 IV-22


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.13. Precipitación promedio mensual para las estaciones meteorológicas de Cedros y Mazapil

PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL

80

70

60

50
milímetros

Cedros
40
Mazapil

30

20

10

0
li o

e
o

e
o

e
o
o
zo

ri l

ov re
to

br

br
er

ni
er

br
ay

Ju
Ab

os

ub
ar

Ju

m
m
En

m
br

M
M

Ag

ct
ie

ie
ie
Fe

O
pt

ic
D
Se

Lluvia máxima en 24 horas

La distribución de Gumbel o distribución generalizada exponencial gamma se utiliza habitualmente en el


cálculo de los caudales de avenida para el dimensionamiento y diseño de los vertedores de las grandes
presas hidráulicas. Se trata de una herramienta de cálculo de probabilidades de contrastada validez en el
estudio de máximos de una serie. También es usada en ingeniería marítima y en general en el diseño de
construcciones civiles que puedan estar sometidas a condiciones climatológicas extremas. Lo que se
pretende con esta distribución es obtener la probabilidad de que en una determinada serie se den nuevos
máximos dadas unas condiciones iniciales.

Dado que el proyecto se encuentra aguas a bajo de la estación de Mazapil y que el registro de
precipitación es mayor que el de la estación Cedros se realizó el cálculo de la precipitación máxima en 24

Septiembre de 2006 IV-23


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

horas tomando como base los datos de precipitación de la estación de Mazapil y calculándose para los
siguientes periodos de retorno:

Los datos utilizados para calcular el evento de precipitación máximo en 24 horas para un período de 100
años se muestran en la Tabla IV.6, en la que se presenta también el período de retorno de los eventos de
lluvia máxima en 24 hrs. registrados en la estación.

El período de retorno se determinó con la fórmula:

Tr=(n+1)/m

Donde: Tr= período de retorno en años

n= número de eventos en la serie

m= número de orden del evento, arreglados en forma decreciente.

Tabla IV.6. Magnitud del evento de precipitación de acuerdo a diferentes periodos de retorno

Período de Magnitud del


retorno evento
(años) (mm)
2 32.358
5 43.769
10 51.324
20 58.572
25 60.871
50 67.953
100 74.982

En total se utilizaron los datos de 38 años y con ellos se construyó la gráfica de precipitación máxima en
24 h (Figura IV.14), contra período de retorno.

Septiembre de 2006 IV-24


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.14. Precipitación máxima en 24 hrs. contra período de retorno para la estación Mazapil

Periodo de Retorno para Mazapil


Eventos con lluvia (mm)

100

10
1.00 10.00 100.00
Periodo de retorno (Años)

Posteriormente se determinó la probabilidad de ocurrencia de eventos de diferentes períodos de retornos


(T) de interés (Tabla IV.7).

Tabla IV.7. Probabilidad de ocurrencia (F(x)) de distintos períodos de retorno

T (años) F(x)
2 0.5
5 0.8
10 0.9
20 0.95
25 0.96
50 0.98
100 0.99

Septiembre de 2006 IV-25


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Finalmente se determina la magnitud del evento la cual se observa en la Tabla IV.8.

Tabla IV.8. Magnitud del evento de precipitación de acuerdo a diferentes periodos de retorno

Período de Magnitud del


retorno evento

(años) (mm)

2 32.358

5 43.769

10 51.324

20 58.572

25 60.871

50 67.953

100 74.982

La función arrojó como resultado que una lluvia máxima en 24 horas con un período de retorno de 100
años correspondería a una precipitación de 74.98 mm, y el cual concuerda con la Figura IV.15, utilizada
por Comisión federal de Electricidad, en su manual de obras civiles.

Septiembre de 2006 IV-26


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.15. Precipitación máxima en 24 horas para la república mexicana

IV.2.1.1.3. Evaporación

Al comparar la evaporación promedio mensual con la precipitación promedio mensual, se observa que en
todos los meses la evaporación promedio mensual excede a la precipitación promedio mensual, y que la
evaporación anual cuadriplica la precipitación promedio anual de Mazapil y quintuplica la de Cedros
(Tabla VI.9 y Figura IV.16).

Septiembre de 2006 IV-27


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.9. Evaporación promedio mensual y anual de las estaciones meteorológicas de Cedros y Mazapil
(mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Cedros 96.1 116.8 183.4 201.8 205.6 194.3 166.0 144.1 130.2 127.1 107.5 97.5 1770.4
Mazapil 94.9 109.7 161.4 188.2 208.0 174.4 174.4 139.0 121.9 118.1 103.0 99.4 1692.4

Figura IV.16. Evaporación promedio mensual para las estaciones meteorológicas de Cedros y Mazapil

EVAPORACIÓN PROMEDIO MENSUAL

250

200

150
Cedros
milímetros

Mazapil

100

50

0
li o

e
o

e
o

e
o
o
zo

ri l

ov re
p t to
br

br
er

ni
er

br
ay

Ju
Ab

ub
ar

Ju

m
En

m
br

o
M
M

Ag

ct
ie

ie
ie
Fe

ic
D
Se

Septiembre de 2006 IV-28


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.1.1.4. Dirección y velocidad del viento (promedio)

Con la finalidad de obtener información meteorológica continua y confiable en el área del proyecto, a
inicios del año 2003 se instaló una estación meteorológica en las coordenadas Unidad Transversa de
Mercator U.T.M. (NAD 27, zona 14) 229,566 E, 2’728,189 N. El sistema esta constituido por un colector
de datos, conectado una computadora personal y alimentada por una batería que se recarga mediante un
panel fotovoltaico realizándose una toma de datos cada 30 minutos durante las 24 horas.

Las lecturas registradas de la dirección e intensidad estimada de los vientos fueron analizadas para
obtener el promedio de velocidad, el porcentaje de ocurrencia y el valor máximo registrado en el período.
En la Tabla IV.10. se resumen los valores de sus registros en el período comprendido entre enero de 2003
y noviembre de 2005. Como se aprecia la dirección de los vientos dominantes es E con un porcentaje de
ocurrencia de 36.72 % con velocidad media de 1.77 m/s. Los vientos más intensos se registran del SSW
con intensidad promedio de 2.36 m/seg aunque con ocurrencia del 6 %.

El viento de mayor velocidad absoluta registrado para el periodo de medición, mostró una dirección SW,
con intensidad de 10.72 m/s y se registró en el mes de enero de 2004.

Septiembre de 2006 IV-29


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.10 Estadística de viento en el área del proyecto (Enero de 2003 a febrero de 2006)

Velocidad promedio m/seg % de ocurrencia Dirección


1.77 36.72 E
1.87 6.53 W
1.35 6.51 ENE
2.36 6.06 SSW
2.00 5.46 SW
2.25 4.85 S
1.18 4.83 ESE
1.55 4.14 SE
1.84 3.97 NW
1.89 3.96 SSE
1.85 3.78 WSW
1.20 3.46 N
1.68 2.81 NNW
1.65 2.73 WNW
1.13 2.68 NE
0.89 1.52 NNE

IV.2.1.1.5. Eventos climáticos extremos

En general la estación Cedros registró un número menor de eventos climáticos extremos que la estación
de Mazapil, ya que registró 39 días con niebla en 25 años de estadística de la estación, promediando 1.56
días con niebla/año, y en Mazapil 67 días con niebla en 38 años de estadística, promediando 1.76 días con
niebla al año.

En cuestión de granizadas, Cedros sólo registró un evento en 25 años, promediando 0.04 eventos/año, y
en Mazapil se registraron 27 eventos en 38 años, promediando 0.71 eventos/año, lo que coloca a este tipo
de evento como de muy baja probabilidad de ocurrencia al año y que se presentan con mayor frecuencia
en los meses de abril y mayo. Para el área de estudio no se cuenta con estadística sobre la intensidad e
impacto en las actividades económicas de la zona, ya que la magnitud de los daños que puede provocar la
precipitación en forma de granizo depende de su cantidad y tamaño.

Las tormentas eléctricas son un fenómeno más común en Mazapil que en Cedros, ya que en Mazapil
promediaron 2.37 eventos al año, y en Cedros, solo 0.16 eventos al año. Los meses que presentaron
mayor probabilidad de ocurrencia de este evento fueron, los meses de mayo, agosto y diciembre.

Septiembre de 2006 IV-30


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.1.2. Geología y geomorfología

La información aquí incluida forma parte de los estudios que a nivel regional se han venido realizando
para el desarrollo del proyecto, y que forman parte del acervo técnico de la empresa Minera Peñasquito,
S.A. de C.V.

La geología en el área de estudio es muy compleja. Se tiene una gran deformación la cual crea los
notables plegamientos de dirección este-oeste y plegamientos con dirección noroeste-sureste. Por lo que
se realizan dos descripciones geológicas, una es referente a toda el área acuífera Cedros y la otra al área
minera Peñasquito localizada en el valle de Mazapil (Figura IV.17).

Basados principalmente en la información del Consejo de Recursos Minerales así como del reporte
geológico de campo preparado por Tom Turner a la compañía minera Western Silver Corporation, se
obtuvieron las siguientes descripciones de los afloramientos existentes en el área.

IV.2.1.2.1. Geología Regional

La geología regional está compuesta por rocas sedimentarias tanto marinas como continentales,
volcanosedimentarias, ígneas intrusivas y extrusivas, y metamórficas con un rango de edad del Tríasico
Superior al Cuaternario.

La base de la columna está representada por la Formación Nazas-Rodeo constituida por derrames y tobas
de andesita, dacita, riolita con horizontes de limolita y arenisca con metamorfismo de facies de esquistos
verdes. También muestra metamorfismo dinámico progresivo desde cataclasitas hasta blastomilonitas.
Formada al mismo tiempo se encuentra la unidad volcanosedimentaria denominada Formación Nazas del
Triásico superior al Jurásico inferior que afloran en la parte central-oeste de la zona acuífera, depositada
en un ambiente de arco, consiste en una alternancia de rocas sedimentarias, constituidas por limolitas,
lutitas y areniscas, intercalándose con rocas volcánicas de composición ácida a intermedia representadas
por riolítas, ignimbritas, dacitas, traquítas, andesitas y tobas intrusionados por el granitoide milonitizado
Caopas que presenta diferenciaciones a pórfido andesítico y foliación de aspecto esquistoso a gneísico, de
edad Triásico superior-Jurásico Inferior teniendo en forma discordante superior a la Formación La Joya.

El Jurásico medio se encuentra representado por el conglomerado La Joya, constituido básicamente por
fragmentos derivados de la Formación Nazas, el cual sobreyace discordantemente a esta y subyace
discordantemente a las calizas nerineas de la Formación Zuloaga. En el Jurásico superior se depositan
calizas biogenas y dolomías de la Formación Zuloaga, del Oxfordiano al Kimmeridgiano, la cual descansa

Septiembre de 2006 IV-31


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

discordantemente sobre el conglomerado La Joya y a su vez subyace concordantemente a la Formación


La Caja, encontrándosele aflorando en la mayor parte del área de estudio conformando el núcleo de los
anticlinales.

Del Kimmeridgiano al Portlandiano se depositan las Limolitas y Calizas de la Formación La Caja.

El Cretácico inferior tiene su inicio con él depósito de los sedimentos calcáreo-arcillosos de la Formación
Taraises del Berriasiano al Hauteriviano, la cual subyace concordantemente a la Formación Cupido y
descansa de igual forma sobre la Formación La Caja.

Durante el Hauteriviano tardío al Aptiano temprano se depositaron las calizas de estratificación gruesa de
la Formación Cupido descansando concordantemente sobre sedimentos arcilloso-calcáreos (Formación
Taraises) y subyace de la misma manera a calizas y lutitas de la Formación La Peña del Aptiano a la cual
morfológicamente se le puede observar en el terreno formando puertos, subyaciendo transicional y
concordantemente con la Formación Cuesta y hacia la parte norte de la zona acuífera se le observa en
contacto con las calizas arrecifales de la Formación Aurora, la cual es correlacionable con el piso de la
Cuesta del Cura. La Formación Cuesta del Cura del Albiano Cenomaniano (calizas-lutitas) de
estratificación ondulante, hacia su cima se le encuentra en contacto con la Formación Indidura del
Cretácico superior. Durante el Cretácico superior en el Cenomaniano tardío al Turoniano tiene lugar él
depósito de los sedimentos pre-flysch, iniciando con la sedimentación arcillosa-calcárea de la Formación
Indidura.

En el Coniaciano hasta el Santoniano se depositan los sedimentos cíclicos tipos flysch de la Formación
Caracol la cual cubre de manera concordante a la Indidura.

El Terciario inferior esta representado por el conglomerado polimíctico de la Formación Ahuichila del
Eoceno, asociada a las márgenes de bloques y fosas tectónicas. En las partes bajas de las sierras durante el
Neogeno se depositaron conglomerados polimícticos mal consolidados, así mismo hacia los valles se
depositaron materiales coluviales y aluviales y donde las condiciones lo permitieron depósitos lacustres
así como travertinos. Las rocas ígneas intrusivas del Terciario son de naturaleza tanto plutónicas como
hipabisales, formando stocks moderadamente grandes como pequeños, así mismo existen pórfidos
riolíticos, diques, diquestratos y brechas (Figura IV.18)

Septiembre de 2006 IV-32


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.17. Geología estructural Regional

102°30' 102°15' 102°00' 101°45' 101°30'


-102

W E

KaCz-Y KaCz-Y
Qhola
Qhoco
KaCz KaCz-Y
Qhoco KaCz-Y
KaCz-Y KaCz-Y
KaCz-Y KhapC z
KaCz Jo kC z
KaCz-Y KapCz- Lu
KaCz-Y
KaCz-Y Jt Ar Jt Ar
KaCz-Y KaCz-Y KaCz-Y
KaCz-Y KaCz-Y TeCgp-A r
KaCz-Y
TeCgp-A r KaCz
TeCgp-Ar KhapCz TeCgp-Ar
TeCgp-A r
TeCgp-Ar KapC z- Lu
KaCz
KaceCz-Lu
KcessLu-C z
KaCz KaCz TnCgp
TnCgp
TeCgp-Ar TeCgp-A r KhapCz
KbehC z- Lu
KbehC z- Lu KapCz- Lu KaceCz-Lu
TeCgp-A r KaCz

25
KaCz KaceCz-Lu
TeCgp-A r KaCz KaCz

25
Jo kC z KbehC z- Lu KaCz
Jt Lm-Cz TnCgp
Qhoco TeCgp-Ar
Qhoal Qhoal
TeCgp-Ar Jo kC z
TeCgp-A r Qhoco Jt Lu-Lm

25°00'
KaceCz-Lu KcossAr -Lu

25°00'
KsscLu-A r Jo kCz KaceCz-Lu KcossAr -Lu
KapceCz-Lu KnCz
KaceCz-Lu
KcetC z-L u
KsscLu-A r KaceCz-Lu
TnCgp KsscLu-Ar
TeCgp-Ar KcetC z-L u
KsscLu-A r
TeCgp-Ar KhapCz KbehC z- Lu KaceCz-Lu
TeCgp-A r TeCgp-A r
TeCgp-A r
KhapC z
Jo tCz-Lu KnC z
KsscLu-A r
Jm (?)PA KnCzKhapCz KaceCz-Lu
TeCgp-Ar KsscLu-Ar
TeCgp-A r KhapCz
TeCgp-Ar KapCz- Lu KcossAr -Lu
KsscLu-A r KsscLu-A r
TeCgp-A r KaceCz-Lu
KhapC z
KapC z- Lu KapC z- Lu
KnC z KhapC z
KsscLu-A TeCgp-A
r r KapCz- Lu
KnC z KcetCz-L u KapCz- Lu
TeCgp-A r KaceCz-Lu
Jo tCz-Lu Jo tCz-Lu Jm (?)PA KaceCz-Lu KhapCzKapC z- Lu
KnC z TeCgp-A r KaceCz-Lu
KnC z KapceCz-Lu KsscLu-A r TeCgp-A r KaceCz-Lu KaCz
Jm Cgp-A r
TnCgp TRmJiMv KaceCz-Lu
TeCgp-A r KhapC z KaceCz-Lu
TeCgp-A r
KnC z TnCgp
TnCgp TeCgp-A r KhapCzJt Lm-Cz KcossAr -Lu
TeCgp-A r Jo kC z KhapC z
Jm Cgp-A r KaceCz-Lu
TeGd- D TeCgp-Ar KapC z- Lu
Jo tCz-Lu KhapC z KaceCz-Lu KcossAr -Lu TnCgp
Jo tCz-Lu Jm (?)PA
KhapCzKapC z- Lu
Jo kC z Jo kC z
TeCgp-A r
TeCgp-A r KbehCz- Lu
KnC z KhapCz
TRmJiMv
KcessLu-Cz
Jm Cgp-A r
Jo tCz-Lu KaceCz-Lu
Jo tCz-Lu TpaMz Qhoco
Jo tCz-Lu
TeCgp-A r TRmJiMGr Jm Cgp-Ar TeGr KapCz- Lu TeGd
KcossAr -Lu
TeGd
KapC z- Lu KcossAr -Lu
TnCgp TeGr KhapCz
TeCgp-A r
Jo tCz-Lu
KapC z- Lu
Jm Cgp-A r
Jo tCz-Lu TeCgp-A r
KnCz KapC z- Lu
TeCgp-A r
KapC z- LuJt Lm-Cz Jo kC z
Jo tCz-Lu KcossAr -Lu
TRmJiMv KapC z- Lu
Jo tCz-Lu
Jo tCz-Lu
TnCgp
TRmJiMv
KapceCz-Lu

TeCgp-Ar
KaceCz-Lu
KhapC z KbehC z- Lu

24°45' 24°45'
Jo kCz
KhapC z
Jo tCz-Lu
TRmJiMv TRmJiMv
KcossAr -Lu
KcossAr -Lu
Jo tCz-Lu
Jo tCz-Lu
TeGd
TRmJiMv KapCz- Lu
KcossAr -Lu
KcessLu-C z KhapC z TeGd Jt Lm-Cz KapCz- Lu
KbehC z- Lu
TnCgp ToPR KcossAr -Lu ToPR
KaceCz-Lu KhapCz
Jo kCz
KbehC z- Lu KaceCz-Lu
KapC z- Lu
Cedros Qpt Tr KaceCz-Lu
KcossAr -Lu TeGd
Jo tCz-Lu
KaceCz-Lu KhapC z
TRmJiMv
TnCgp KbehC z- Lu
KnC z TnCgp TRmJiMv KapC z- Lu KcossAr -Lu
TRmJiMv ToBvR
Qhoal KaceCz-Lu
KbehC z- Lu
Peñasquito 2 KapC z- Lu
TeGd KcessLu-Cz

Jo tCz-Lu ToPR

TRmJiMv
KnCz
KnC z
Jo tCz-Lu
Jo tCz-Lu
Jm Cgp-A r
Qhoal Peñasquito 1 KaceCz-Lu
KcessLu-C z
KhapC z KbehCz- Lu
Jo kC z
KcossAr -Lu
Jo tCz-Lu KbehCz- Lu Jt Lm-Cz KhapC z
KcossAr -Lu KapC z- Lu

KnC z Jt Lm-Cz
KaceCz-Lu ToPR KcessLu-C z
TeGd- D KcossAr -Lu Jo kC z TeGd
ToPR KhapC z Jt Lm-Cz
KapceCz-Lu KapCz- Lu
TRmJiMv KhapC zJo kC z
Jo tCz-Lu KaceCz-Lu KbehC z- Lu KbehCz- Lu
KcossAr -LuKcessLu-C z KbehC z- Lu
KhapC z KhapC z KbehC z- Lu
KcessLu-C z
TeGd- D KapceCz-Lu KcessLu-C z
KaceCz-Lu KhapC z
Jo tCz-Lu KaceCz-Lu ToPR ToPR
KaceCz-Lu
KapC z- Lu KbehC z- Lu
TeGd- D
TnCgp KcessLu-Cz
Jo tCz-Lu KapceCz-Lu TnCgp KhapCz
KapceCz-Lu TnCgp TnCgp Jo kC z
TnCgp
KnC z

KaceCz-LuKhapC z KbehC z- Lu
KhapC z
KaceCz-Lu Jt Lm-Cz
KhapCz TeCgp-A r
KaceCz-Lu KapCz- Lu
KapC z- Lu KapC z- Lu
KbehC z- Lu KaceCz-Lu KaceCz-Lu KaceCz-Lu
KapceCz-Lu Jt Lm-Cz KhapC z
TeCgp-A r KhapC z
KhapCz KapC z- Lu KbehC z- Lu
KhapC z TeCgp-A r KaceCz-Lu Jt Lm-Cz
KbehCz- Lu KbehC z- Lu
Jo kC z
Jo tCz-Lu KaceCz-Lu
KaceCz-Lu TnCgp
KaceCz-Lu KaceCz-Lu
TRsJiA-L m TRsJiA-L m Jo kCz
KapC z- Lu

24°30' 24°30'
KhapC z KapC z- LuKcessLu-C z
KcessLu-C z
KbehCz- Lu
KcessLu-C z
TeCgp-Ar Jt Lm-Cz
KaceCz-Lu
TRsJiA-L m KhapC z KhapC z
ToPR
KaceCz-Lu KbehC z- Lu

TnCgp
Jo kC z
KapCz- Lu
TeCgp-A r
KaceCz-Lu Jo kC z TnCgp KaceCz-Lu KaceCz-Lu
TnCgp TnCgp
TnCgp
TnCgp
KaceCz-Lu KbehC z- Lu
KaceCz-Lu
Jo kCz TnCgp
KaceCz-Lu Jo kCz
KhapC z TnCgp
TnCgp TnCgp TRsJiA-L m
KaceCz-Lu TnCgpKcessLu-C z
TnCgp TRsJiA-L m KaceCz-Lu
TnCgp Jo kC z TnCgp KapC z- Lu KhapC z KaceCz-Lu
TnCgp
TnCgp
TnCgp KhapCz
KaceCz-Lu
KaceCz-Lu

TnCgp
KaceCz-Lu

KaceCz-Lu

KaceCz-Lu
KaceCz-Lu
KapCz- Lu KapC z- Lu
Jo kCz
KhapCz Jt Lm-Cz
KhapC z
KapC z- Lu
KapC z- Lu
KbehCz- Lu
Jt Lm-Cz
KapCz- Lu Jo kC z

24°15' 24°15'

-102
102°30' 102°15' 102°00' 101°45' 101°30'

Septiembre de 2006 IV-33


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Leyenda del mapa Geológico estructural

Septiembre de 2006 IV-34


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.18. Columnas estratigráficas regional (denominada Acuífero de Cedros) y del Área Peñasquito

Septiembre de 2006 IV-35


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.1.2.2. Geología del área

Las rocas expuestas en el área y de acuerdo a su origen, las constituyen sedimentarias de ambiente
marino, formadas por calizas, margas y lutitas, en áreas restringidas se encuentran aflorando sedimentos
continentales como conglomerados, areniscas y lutitas (Figura IV.19).

La columna estratigráfica que ha sido descrita con detalle corresponde a calizas que datan del Jurásico de
la formación Zuloaga, subyaciendo en forma concordante la Formación La Caja. El Cretácico Inferior lo
representan en orden de posición la Formación Taraises, Caliza Cupido, La Peña y Caliza Cuesta del
Cura. Para el Cretácico Superior las Formaciones Indidura y Caracol son las representativas.

En el Terciario sedimentario solo aflora el Conglomerado Mazapil, el cuaternario esta representado por
aluvión y fanglomerados (Fonseca C. 1980).

Jurásico

El Jurásico está representado por calizas de color gris oscuro, las cuales se presentan en estratos de
espesor variable; con una textura fina. Ocasionalmente se encuentran estiliolitas, nódulos de pedernal y
horizontes fosilíferos. Debido a su carácter masivo y resistencia a la erosión, da lugar a altos topográficos.
En muchas regiones del área, las calizas del período Jurásico no han sido diferenciadas claramente y es
por ello que se les denomina calizas jurásicas.

Cretácico Inferior

* Calizas del Cretácico Inferior

Calizas y lutitas interestratificadas en capas delgadas, se considera que deben de pertenecer a la


Formación Taraises dada su semejanza litológica y su situación estratigráfica.

* Formación Cupido

Esta constituida por calizas de estratificación que varía de delgada a gruesa, por lo general presenta un
color gris claro. Contiene concreciones de pirita y un gran número de lentes y nódulos de pedernal. Es
característica también de esta formación la presencia de estilolitas. Ocasionalmente se llegan a encontrar
margas y lutitas de color crema rosado.

Septiembre de 2006 IV-36


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

* Formación La Peña

Esta formada por calizas de color gris, con estratificación delgada, con algunas intercalaciones de calizas
arcillosas y lutitas. Se caracteriza por presentar horizontes fosilíferos en los que se encuentra un buen
número de fauna índice. Esta formación presenta un espesor de pocos metros, lo cual aunado a su carácter
arcilloso poco competente y al estar encajonada entre formaciones de caliza competente, hacen que su
identificación sea sencilla y que constituya un horizonte índice notable en la estratigrafía de las rocas
cretácicas de esta región.

* Formación Cuesta del Cura

Esta constituida por estratos delgados y medianos de calizas color gris oscuro y negro, las cuales
presentan algunas ínter estratificaciones de caliza arcillosa y lutita, con lentes de pedernal (González A. y
Salas V. 1996).

Septiembre de 2006 IV-37


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.19. Plano geológico del área del proyecto

Septiembre de 2006 IV-38


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Cretácico Superior

* Formación Indidura

Esta formada por una serie de calizas y lutitas en estratos delgados, presentan generalmente un color gris
rosado y gris amarillento. Las calizas varían de calcarenitas a micritas.

* Formación Caracol

La forman una serie de lutitas con ínter estratificación de areniscas en estratos delgados. Presenta un color
gris verdoso y da lugar a lomeríos redondeados. Generalmente se le encuentra en forma de lajas
intemperizadas, las cuales presentan fractura concoidea. Las rocas que constituyen esta formación son las
predominantes en la geología del proyecto Peñasquito, subyaciendo al conglomerado Mazapil del
Terciario.

Terciario

* Formación Ahuichila (Conglomerado Mazapil)

Esta constituida por dos miembros bien definidos. El inferior consta de 30 m de material tufáceo y
arenoso ínter estratificado, muy deleznable, con colores que varían de blanco a gris, pardo grisáceo y
verde. Hacia arriba cambia a delgadas capas de yeso blanco fibroso, ínter estratificado con material
carbonoso en el que se observan impresiones de plantas y fragmentos de tallos. El miembro superior está
constituido por un conglomerado masivo fuertemente cementado, que contiene principalmente guijarros
de caliza, así como arenisca, pedernal y fragmentos de rocas volcánicas. La mayor parte de los clastos son
angulosos y se encuentran empacados por calcita y granos de arena de color rojo.

Cuaternario

Los valles y bolsones que constituyen las partes topográficamente bajas de la zona están constituidos por
gravas, arenas y limos de origen fluvial, eólico y lacustre. Los depósitos aluviales se encuentran formando
pie de monte y abanicos aluviales en las estribaciones de la sierra. El tamaño de los clastos es muy
variable y se encuentran mal clasificados. Hacia la parte dentral de los valles y bolsones, los clásticos son
más finos y en la zona donde existen lagunas efímeras, estos sedimentos se asocian a sales evaporíticas.

Rocas Extrusivas

En las inmediaciones del área existen rocas extrusivas que se dividen en riolíticas y basálticas.

Septiembre de 2006 IV-39


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Las riolitas presentan una textura que va de afanítica a porfidítica. Esta constituida por feldespatos
potásicos, alcalinos, cuarzo y sanidino, así como por minerales secundarios como son hematita y limonita;
y minerales accesorio entre los que se encuentran la biotita, la magnetita y la andesina. Las tonalidades
que toma esta tipo de roca van del pardo rojizo al violáceo y café claro. Por correlación con rocas
similares estudiadas en los alrededores y datadas por métodos radioactivos, se les asigna edad Oligoceno.

Por lo que se refiere a las rocas basálticas, estas presentan una textura fluidal, pequeños fenocristales de
olivino y colores gris oscuro. Ocasionalmente se observan vesículas rellenas de calcedonia. Es
considerada de edad terciaria.

IV.2.1.2.4. Geología del sistema ambiental regional

El Proyecto Peñasquito se localiza en la Sierra Madre Oriental, dentro del cinturón de pliegues orientados
Este-Oeste (Curvatura Monterrey). Esta zona consiste de una secuencia sedimentaria de edad Jurásico-
Cretácico, intrusionado por un batolito de composición granodiorítica, el cual puede observarse en el
camino que va de Concepción del Oro al poblado de Mazapil.

El proyecto “Peñasquito”, ubicado en el Valle de Mazapil, geológicamente se encuentra sobre el eje de un


sinclinal, los escasos afloramientos indican que debajo de la cubierta de aluvión se encuentra la
Formación Caracol, que consiste de un amplio paquete sedimentario de lutitas y areniscas del Cretácico
Superior, esta unidad litológica hospeda a las diferentes estructuras mineralizadas del Distrito Peñasquito.

Las principales zonas mineralizadas en el Distrito Peñasquito son: El Peñasco, Chile Colorado y Brecha
Azul, aunque existen otras zonas importantes como son El Sotol, Las Palmas y Gobernadora, estas
últimas aún en proceso de exploración (Figura IV.20).

El Peñasco (Figura IV.21) y Brecha Azul son diatremas (Brechas pipe) de 1000 x 800 m y 800 m de
diámetro respectivamente, cuya forma es semi-circular.

Se cree que debajo de la zona de estudio se localiza un cuerpo intrusivo de composición granodiorítica de
40 m.a., el cual se encuentra a una profundidad aproximada de 1.5-2 km., indicado por un alto de
magnetometría circular. El intrusivo granodiorítico fue intrusionado a la vez por dos o más stocks de un
pórfido Cuarzo-Feldespático de aprox. 30 m. a., cuyo emplazamiento provocó un extenso halo de
alteración de Cuarzo-Sericita-Calcita y Pirita, observándose como un fuerte blanqueamiento en la roca.

Septiembre de 2006 IV-40


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

El emplazamiento del intrusivo Cuarzo-Feldespático y la fuerte actividad hidrotermal provocaron el


origen de dos grandes brechas pipe (El Peñasco y Brecha Azul). La composición de estas brechas es
Cuarzo feldespático, con clastos de sedimentos de la Formación Caracol. La clasificación litológica
dentro de las brechas, es como sigue: (Bxi) Brecha Intrusiva; (Bxm) Brecha mixta; (Ibx) Pérfido
Brechado; (QFP) Intrusito Cuarzo-Feldespático; (Fi) Felsita.

La Brecha del Peñasco es la mas estudiada y barrenada, donde se han encontrado amplias zonas de
mineral diseminado de Au, Ag, Pb y Zn, de baja y mediana ley pero de gran tonelaje, las zonas con altos
valores se encuentran asociadas mas comúnmente a fallas y fracturas. Los cuerpos mineralizados de más
alta ley se encuentran distribuidos al Norte, Este y Suroeste del Peñasco, la mineralización de alta ley
comienza a cortarse con barrenación desde los 200 m de profundidad hasta una profundidad variable de
600 a 800 m de profundidad con zonas abiertas por explorar.

Cabe señalar que el Distrito minero Peñasquito se encuentra afectado por diferentes sistemas de
fracturamiento, los cuales parecen influir en los cuerpos mineralizados, el sistema de fracturamiento y
fallamiento predominante es el sistema NW-SE.

Chile Colorado es un depósito alojado en la Formación Caracol, ubicado en el límite Sureste de la Brecha
Azul, donde la mineralización se hospeda en fracturas y vetillas, aunque también existe diseminación de
esfalerita principalmente; la mineralización consiste de Ag-Au-Zn-Pb, las dimensiones del depósito de
Chile Colorado son de aprox. 800 m Este-Oeste y 500 m Norte-Sur, con leyes de 70 g/ton Ag, 0.50 g/ton
Au, 0.60 % Pb y 1.44 % Zn.

Septiembre de 2006 IV-41


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.20. Geología del depósito del proyecto Peñasquito

Septiembre de 2006 IV-42


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

El Depósito de Brecha Azul tiene poca exploración, pero los barrenos que se han realizado sobre esta área
indican cuerpos mineralizados de 60 g/ton Ag, 0.35 g/ton Au, 0.8 % Pb y 1.5 % Zn.

Las otras zonas mineralizadas mencionadas anteriormente se encuentran en proceso de exploración de las
cuales cabe destacar:

Área Gobernadora. Ubicada al Sur del Peñasco y consiste de vetillas de pirita con menor diseminación de
esfalerita, las leyes de oro varían de 0.5-1 g/ton con algunas vetas angostas de alta ley de Au-Ag-Pb-Zn,
hospedándose la mineralización en rocas sedimentarias de la Formación Caracol.

El Sotol. Esta zona esta poco explorada, pero consiste de vetas y vetillas de esfalerita roja (marmatita), y
presencia de oro en fracturas.

Las Palmas. esta zona se conoce muy poco y la mineralización es muy similar al área de El Sotol.

Figura IV.21. Vista general de El Peñasco (Vista Norte-Sur UTM, 229,435 E, 2’728,675 N)

Septiembre de 2006 IV-43


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.1.2.4. Geofísica

Una de las técnicas indirectas más empleadas en la prospección y estudio de las aguas subterráneas es la
geofísica, con la aplicación de sus diferentes métodos. En el desarrollo de este trabajo se utiliza el método
eléctrico, particularmente el de resistividad, que permite definir las características geoeléctricas de los
materiales del subsuelo, con lo cual se interpretan sus probables condiciones hidrogeológicas.

El aplicar estos métodos en conjunto tiene como objetivo específico definir la geometría y estructura, así
como las características principales de los materiales que conforman el sistema acuífero de la zona. Así
mismo, la caracterización del basamento, donde se presume son zonas de recarga de agua subterránea al
sistema, y es una herramienta para configurar el espesor del los sistemas acuíferos y determinar el cálculo
del volumen almacenado.

El análisis geofísico para la región (Acuífero Cedros) se realizó de acuerdo a la siguiente metodología:

- Recopilación y análisis exhaustivo de los trabajos afines ya existentes.

- Análisis de imágenes de satélite, planos topográficos y geológicos.

- Análisis de cortes litológicos de pozos.

- Análisis y reinterpretación de levantamientos geofísicos previos y los realizados para el presente


estudio, donde se incluyen 40 SEV’s (Figura IV.22).

- Correlación de parámetros fisicoquímicos, con parámetros geofísicos.

- Determinación del espesor acuífero, con base en el análisis geofísico e hidráulico.

- División de la zona de estudio, para la interpretación de SEV’s.

Septiembre de 2006 IV-44


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.22. Localización de Sondeos Eléctricos Verticales

IV.2.1.2.5. Geología del Subsuelo en el área del proyecto

En este contexto del margen derecho del área, en el valle de Mazapil, se presentan dos secciones
geohidrológicas de aproximadamente dos kilómetros de longitud y dirección NW-SE las cuales se
obtuvieron de la información litológica de la barrenación realizada dentro del proyecto minero
“Peñasquito”. Estas secciones presentan un espesor granular promedio de 35 m los cuales están
descansando en rocas calizas de la Formación Caracol (Figuras IV.22 y 23). El material granular es
considerado como una unidad hidrogeológica potencial y referida como “acuífero libre”. En cambio la
roca sedimentaria que está plegada y fracturada se ubica como una unidad hidrogeológica potencial y
referida como “acuífero en roca”.

Septiembre de 2006 IV-45


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Con una integración de cortes litológicos y la geofísica realizada en campo se tiene que para el margen
izquierdo del área, principalmente en el bolsón de Cedros se interpretaron cuatro secciones longitudinales
(G04, G05, G06, G07), las cuáles presentan los mayores espesores de material granular, estas secciones se
describieron relacionando los cortes litológicos realizados por la Residencia de Geohidrología y Zonas
Áridas en el estado de Zacatecas (1976-1977). La unidad hidrogeológica representada está compuesta un
espesor promedio de 100 m, el cuál en su parte sur se tiene el corte de la Formación Cupido e interpretada
como el basamento del acuífero libre. Hacia el centro y norte de esta sección se amplia el espesor granular
compuesto por sedimento limo-arcilloso y gravillas con escasa arena empacados en sedimentos limo-
arcillosos. Si bien los afloramientos rocosos en la margen izquierda del área acuífera de Cedros presentan
un vuelco en los sinclinales y geosinclinales los cuáles prospectarían una geología diferente a la del
margen derecho, que es donde se encuentra el bolsón de Mazapil. Por lo cual queda en tentativa el marcar
rígidamente como basamento la Formación Cupido de la unidad hidrogeológica de tipo libre, aunque esta
fue la que se registró en el primer corte.

Las secciones descritas en la zona del Valle de Mazapil (G01, G02, G03), nos muestran como se va
aumentando el espesor de material de captación acuífera de este a oeste alcanzando un promedio de 60 m,
donde al inicio (G01) se tienen tan solo 10 m de espesor aluvial, y se amplia en la parte media del valle
con 80 m. Queda claro que existen aprovechamientos localizados en roca, como lo son los que se
encuentran al este del poblado de Mazapil en las inmediaciones de Salaverna en donde el espesor aluvial
es muy pequeño, y los pozos ubicados en la zona minera Peñasquito.

Podemos notar en la sección combinada G03-G05, la diferencia de espesor acuífero correspondiente al


bolsón de Mazapil (G03) y al bolsón de Cedros (G05), donde drásticamente debido al intenso fallamiento
se tienen los dichos espesores, mas sin embargo correspondiendo al mismo sistema acuífero, uno es el que
aporta (Mazapil) y el otro recibe (Cedros), con sus diferentes parámetros hidráulicos.

Septiembre de 2006 IV-46


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.22. Sección esquemática Peñasquito 1

Figura IV.23. Sección esquemática Peñasquito 2

A continuación se presenta la descripción de 7 secciones geológicas realizadas a partir de los sondeos


eléctricos verticales en relación con los cortes litológicos de pozos descritos por la Residencia de
Geohidrología y Zonas Áridas en el Estado de Zacatecas (1976-1977).

SECCIÓN G01

Localización y vías de acceso

La línea de exploración G01 se localiza hacia el este franco y 2 km. aproximadamente de la cabecera
municipal de Mazapil, y se conforma por 5 líneas de exploración que en sentido de orientación ‘SW-NE’
cubren una longitud aproximada de 2.5 km (Figura IV.24).

El acceso a la zona de estudio se realiza por medio de terracerías y caminos de penetración desde la
cabecera municipal de Mazapil.

Septiembre de 2006 IV-47


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Descripción

La respuesta obtenida del marco interpretativo geofísico – estructural de la línea de exploración G01,
define un comportamiento en el cual se interpretan hacia el sector noreste reducidos espesores de
materiales porosos aglutinados con cementantes calcáreos (caliche) y que se engrosan en espesor hacia el
centro de la disección denominada arroyo grande, interpretándose el contacto de las rocas sedimentarias a
cierta profundidad y confirmando la tendencia estructural de las rocas sedimentarias, reflejando mayores
espesores hacia el sector ‘SW’ en la margen izquierda del arroyo grande, zona en donde pronosticamos
accidentes estructurales como fallamientos (plegamiento) que originan la identificación a una mayor
profundidad de la capa basal.

Figura IV.24. Sección G01

SW NE
G01-4 G01-3 G01-2 G01-1 G01-5
Leyenda
Aluvion y sedimento clastico con material de
arrastre
Material limo arcilloso-semiconsolidado

Material aglutinado calcareo

Roca sedimentaria alterada y fracturada

Plegamiento

Escala Vertical
0
10

Escala Horizontal 20

40 mt
0 250 500 1,000 mt

SECCIÓN G02

Localización y vías de acceso

La línea de exploración geofísica eléctrica G02, se encuentra ubicada hacia el ‘w’ y 11 km.
aproximadamente en línea recta de la cabecera municipal de Mazapil, y se arriba a ella desde ese núcleo
poblacional a través de caminos de terracería y de penetración transitables en todo tiempo (Figura IV.25).

Esta línea se encuentra conformada por 5 puntos de exploración ó sondeos eléctricos verticales orientados
en sentido ‘SW-NE’, alcanzando una longitud aproximada de 4 km.

Septiembre de 2006 IV-48


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Descripción

De acuerdo al resultado interpretado de las pruebas geofísicas puntuales de exploración que han sido
realizadas en la línea G02, se concluye que el subsuelo está integrado por una sucesión de horizontes y
capas de materiales clásticos porosos, que con variaciones en su granulometría constituyen la unidad
superficial en el medio poroso.

Como zona transitoria se perfilan segmentos de materiales consolidados y/o conglomerados, transición al
basamento fracturado que se refleja con la actitud resistiva creciente configurada en las capas basales de
las exploraciones que fueron realizadas.

Figura IV.25. Sección G02

SW NE
G02-5
G02-4 G02-3 G02-2 G02-1 Leyenda

Aluvion y sedimento clastico con material de


arrastre
Material semiconsolidado de tipo
conglomeratico
Roca Sedimentaria alterada y fracturada

Lente de aluvion y sedimento poroso

Escala Vertical

0
10
20
Escala Horizontal
40 mt
0 250 500 1000 mt

SECCIÓN G03

Localización y vías de acceso

La línea de exploración denominada G03, se encuentra localizada aproximadamente a 5 km. en línea recta
hacia el ‘SE’ de la comunidad de Cedros (Figura IV.26), arribándose a ella desde la cabecera municipal
de Mazapil a través de un camino de terracería, que con desarrollo de 4 km. se comunica con ella.

Septiembre de 2006 IV-49


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Los sondeos eléctricos verticales que integran esta línea de exploración han quedado referidos de acuerdo
con sus coordenadas geográficas.

Descripción

Con la información que ha sido obtenida de las líneas de exploración geofísica, enmarcadas a las
condiciones geológicas de la zona, concluimos que por la tendencia y la actitud de los horizontes que han
sido explorados se interpreta la presencia de materiales clásticos y sedimentos porosos con algunos
horizontes de conglomerados, depósitos de aluviones y rocas basales calcáreas, que reflejan una
definición que en el subsuelo establece la tendencia estructural en los horizontes.

SECCIÓN G05

Localización y vías de acceso

El área explorada donde se ubica la línea G05, se encuentra localizada hacia el sur de la comunidad de
cedros, arribando con dirección ‘SW-NW’ al sector oriental del valle de mazapil, población localizada a
una distancia aproximada de 10 km.

El acceso a los puntos explorados se realiza por medio de caminos de brecha y de penetración que
actualmente se encuentran en desuso.

Esta línea de exploración se extiende una longitud de 10 Km..

Descripción

En acuerdo con la información obtenida de la interpretación de las pruebas geofísicas y extrapolando esta
referencia al marco geohidrológico de la zona, concluimos que la línea G05 se integra a lo largo de un
sector en el cual los cambios que se han interpretado con espesores y resistividades, establecen el
contraste y la actitud de las diferentes unidades litológicas en el subsuelo, reflejándose para tal efecto que
el sector noreste, explorado con las líneas no. 2 5 y 1, refleja la integración de capas basales a cierta
profundidad constituidas por las rocas de fondo y/o los depósitos conglomeráticos, así como paquetes de
aluviones intermedios que están sobreyacidos por horizontes de materiales clásticos aglutinados y
cementados con sedimentos areno-arcillosos calichosos.

Septiembre de 2006 IV-50


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

En contraste, hacia el sector ‘SW’ se interpreta una actitud, en la cual se definen los potentes espesores de
los materiales clásticos y los sedimentos de relleno que forman la secuencia continua de las capas
aluviales y los sedimentos porosos en el subsuelo.

Figura IV.26. Sección G03-G05 (Peñasquito)

SW Peñasquito NE
G05-4 G05-3 G05-2 G03-5 G03-4 G03-3 G03-2 G03-1
Leyenda
Sedimento limo-arcilloso semiconsolidado
Aluvion y sedimento clastico con material de
arrastre
Material clastico y aluvion semiporoso con
arcilla
Aluvion y sedimento poroso
Lentes de material semiconsolidado de tipo
conglomeratico

Lente de material aglutinado calcareo

Roca sedimentaria alterada y fracturada

Fallas
Escala Vertical
0
Escala Horizontal 10
20
0 500 1000 2000 mt 40 mt

SECCIÓN G04

Localización y vías de acceso

El área donde se exploró el subsuelo para la línea G04 se encuentra localizada a 12 km.
Aproximadamente al SW de la comunidad de cedros, arribándose a la misma por medio de un camino de
terracería en buen estado que conduce desde esta comunidad a la ciudad de nieves en el Edo. de
Zacatecas.

Estas exploraciones se ubicaron estratégicamente a lo largo una línea que en sensible dirección ‘N-S’
comprende una extensión aproximada de 8 km quedando estas pruebas estratégicamente ubicadas,
arribándose a ellas desde una brecha de terracería y otros caminos de acceso a otras comunidades vecinas.

Descripción

Al procesamiento e interpretación de las líneas de exploración implementadas y teniendo establecido el


marco geológico de la zona llegamos a la conclusión de que los perfiles investigados constituidos
fundamentalmente por algunas capas superiores de pobre espesor de materiales fragmentados,
retrabajados y cementados que forman los horizontes genéricamente denominados calichosos, mismos

Septiembre de 2006 IV-51


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

que dan paso a los potentes espesores de sedimentación aluvial que con presencia de saturación se
perfilan manifestando un fuerte decremento resistivo reflejo de la conductividad del medio por la
presencia de probable sales minerales (Figura IV.27).

Asimismo, hacia el sector sur de la línea de exploración, se interpreta una actitud ligeramente
contrastante, probable reflejo del contacto con las unidades semiconsolidadas a consolidadas de fondo.

Figura IV.27. Sección G04

N Sección 6 S
G06-2 G04-3 G04-2 G04-1 G04-4 G04-5
Leyenda

Fragmento de roca

Sedimento limo-arcilloso semiconsolidado

Aluvion y sedimento clastico con material de


arrastre
Material clastico y aluvion semiporoso
con arcilla
Material semiconsolidado de tipo
conglomeratico
Roca sedimentaria alterada y fracturada

Falla

Escala Vertical
0
10
Escala Horizontal
20

0 500 1,000 2,000 mt 40 mt

SECCIÓN G06

Localización y vías de acceso

La zona de estudio considerada para la línea de exploración G06, se encuentra ubicada hacia el ‘NW’ y
10 km. de la comunidad de cedros y esta se llevó a cabo en una sensible dirección ‘SW-NE’, alcanzando
una longitud la exploración aproximada de 12 km., teniendo acceso a ella a través de los caminos de
terracería que unen a las comunidad de cedros y matamoros, este último del municipio de Melchor
Ocampo, así como caminos vecinales que llevan a las comunidades de vergel nuevo, en una fisiografía
sensiblemente plana.

Septiembre de 2006 IV-52


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Descripción

La interpretación obtenida de las líneas de exploración puntuales que integran la línea G06, se observa
que la actitud básica y fundamental que se representa es la descripción de los potentes espesores de
sedimentos clásticos y de materiales aluviales que integrando horizontes con las tendencias a la
concentración arcillosa se representan en la mayoría de las zonas puntuales exploradas. Las zonas que
ofrecen ciertos contrastes eléctricos y litológicos se presentan en el área de los S.E.V. no. 1 y 4, sectores
en donde se interpretan a profundidad las transiciones con cuerpos conglomeráticos y/o rocas basales
(Figura IV.28).

Por lo que respecta a los S.E.V. no. 5, 2 y 3, se infiere la existencia de los potentes horizontes de
sedimentación que constituyen los paquetes de los rellenos de la unidad de materiales clásticos superiores.

Figura IV.28. Sección G06

SW NE
G06-4 G06-5 G06-2 G06-3 G06-1 Leyenda

Sedimento limo-arcilloso semiconsolidado

Aluvion y sedimento clastico con material de


arrastre
Aluvion y sedimento poroso

Material clastico y aluvion semiporoso


con arcilla

Material limo arcilloso-semiconsolidado


Lente de Material semiconsolidado de
tipo conglomeratico
Falla
Escala Vertical
0
10
Escala Horizontal
20

40 mt
0 500 1000 2000 mt

SECCIÓN G07

Localización y vías de acceso

La línea de exploración G07, se encuentra localizada hacia el ‘NW’ franco (Figura IV.29.), 2.5 km. de la
comunidad de cedros, y se arriba a ella a través de caminos de terracería que conducen a las comunidades
de Cedros – Matamoros, en los municipios de Mazapil y Melchor Ocampo respectivamente, arribándose a
los sitios explorados por medio de caminos vecinales y brechas fuera de uso.

Septiembre de 2006 IV-53


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Descripción

En el proceso interpretativo de la información que se ha generado sobre la línea de exploración G07, se


presenta un comportamiento que exhibe la variación lateral, manifestándose hacia los extremos ‘NE y
SW’ zonas de transición y contacto a probables cuerpos semiconsolidados a consolidados, continuidad en
la tendencia estructural de las estribaciones de las rocas sedimentarias que delimitan esta amplia
depresión rellena de sedimentos aluviales. En las exploraciones no. 1, 2 y 3 hay un espesor mayor de
sedimentos y materiales porosos, paquetes en los cuales la presencia arcillosa se hace presente, revelando
el ambiente de sedimentación de baja energía en el depósito que ha propiciado la concentración de
sedimentos arcillosos y/o el incremento en la concentración de las sales y de los iones disueltos en el
cuerpo saturado, que se traduce en mayor acumulación de sedimentación arcillosa que se refleja en los
decrementos resistivos respectivos.

Figura IV.29. Sección G07

SW NE
G07-4 G07-3 G07-2 G07-1 G07-5
Leyenda

Fragmento de roca

Sedimento limo-arcilloso semiconsolidado


Aluvion y sedimento clastico con material de
arrastre
Material clastico y aluvion semiporoso con
arcilla
Material semiconsolidado de tipo
conglomeratico
Roca sedimentaria alterada y fracturada

Fallas

Escala Vertical
0
10

Escala Horizontal 20

40 mt
0 500 1000 2000 mt

SECCIÓN G08

Localización y vías de acceso

La línea de exploración G08 del proyecto cedros misma que cubrió una longitud aproximada de 8 km. y
se realizó en una dirección SW – NE.

Septiembre de 2006 IV-54


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

El acceso a esta área se lleva a cabo desde la comunidad de mazapil - cedros – renuevas – matamoros y
partiendo de esta última a través de caminos de terracería y penetración algunos de ellos fuera de uso.

Descripción

Mediante el procesamiento, evaluación y análisis de esta información y referida esta al marco geológico
que se ubica con respecto al posicionamiento de las líneas, se observa que la tendencia que exhibe la
variación lateral del alineamiento SW-NE, perfila la identificación de unidades litológicas que a cierta
profundidad establecen una tendencia de buzamiento hacia el SW, reflejándose que estas unidades
subyacen a una serie de materiales constituidos por sedimentación continental clástica porosa, que con
diferentes grados de energía en su depositación, constituyen la serie de horizontes que forman la
secuencia estratigráfica de este sector (Figura IV.30).

Figura IV.30. Sección G08

SW NE
G08-3 G08-5 G08-4 G08-2 G08-1 Leyenda

Sedimento limo-arcilloso semiconsolidado

Aluvion y sedimento clastico con material de


arrastre
Material clastico y aluvion semiporoso
con arcilla
Roca sedimentaria alterada y fracturada

Lente de Material semiconsolidado de


tipo conglomeratico
Falla

Escala vertical
0
10
20

40 mt
Escala Horizontal

0 500 1 000 2 000 mt

IV.2.1.2.7. Fisiografía

El área del proyecto queda comprendida, en su totalidad, dentro de la subprovincia Sierras Transversales
que a su vez está comprendida en la Provincia Sierra Madre Oriental (Figura IV.31).

Septiembre de 2006 IV-55


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.31. Provincias fisiográficas del estado de Zacatecas

Provincia Sierra Madre Oriental

La Sierra Madre Oriental es, en lo fundamental, un conjunto de sierras menores de estratos plegados.
Estos estratos son de rocas sedimentarias marinas (cretácicas y del jurásico superior) entre las que
predominan las calizas, areniscas y lutitas, éstas últimas en forma menos abundante.

Los sistemas montañosos de la zona, dan su nombre a la subprovincia fisiográfica de las Sierras
Transversales, por su peculiar orientación este-oeste. Son sierras plegadas constituidas primordialmente
de calizas con topoformas integradas por Sierra pliegues, Sierra compleja, Sierra compleja con bajada,
Sierra compleja con lomerío, Bajada, Bajada con lomerío, Valle intermontano, Valle intermontano con
lomerío y Piso de bolsón.

Localmente la orografía corresponde a dos cadenas montañosas de tipo anticlinal, paralelas entre si, que
de Norte a Sur se conocen con los nombres de Sierra del Mascaron y Sierra Las Bocas. Estas dos Sierras

Septiembre de 2006 IV-56


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

se unen en la parte oriente de estas, constituyendo una cadena de montañas en forma de “U” abierta hacia
el poniente, dando lugar al Valle de Mazapil.

Las altitudes de estas sierras van de 2000 a 3200 m.s.n.m. Las elevaciones más prominentes corresponden
a Sierra de las Bocas y Mascarón con 3,025 y 3,040 m.s.n.m., respectivamente.

El Valle de Mazapil cuenta con terrenos generalmente plano con una pendiente menor a 4 % hacia el
oeste (Figura IV: 32). Hay un espacio adecuado dentro del área del proyecto para desarrollar las
instalaciones de proceso y para las áreas de almacenamiento de material estéril y residuos del proceso de
flotación.

Gran parte de la morfología que se presenta en el área es producto de patrones geológico-estructurales,


resultantes de la tectónica compresiva y distensiva que han sufrido las rocas a lo largo de su historia
geológica (fallas y fracturas) que siguen los ríos como zonas de debilidad.

Los alineamientos principales de estructuras de ríos y arroyos tienen tendencias que van acorde a las
estructuras localizadas, lo que se interpreta como un posible sistema resultante. La dirección
predominante de las estructuras de los arroyos es E-W en dirección al Bajío La Lagunita.

Susceptibilidad de la zona a sismicidad, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de


tierra o roca y posible actividad volcánica.

De acuerdo a la Regionalización Sísmica de México (Secretaria de Gobernación, 2001) (Figura IV.33 y


34), el proyecto se ubica en la zona “A” caracterizada por no tener registros históricos, no se han
reportado sismos grandes en los últimos 80 años y donde las aceleraciones del terreno se esperan menores
al 10 % del valor de la gravedad.

De acuerdo al Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastre en México, publicado por


la Secretaría de Gobernación en 2001, en el apartado de riesgos geológicos se descarta que la zona del
proyecto “Peñasquito” presente riesgos geológicos ya que en la zona donde se llevará a cabo el proyecto,
no es una zona con potencial importante para la ocurrencia de colapsos, no es zona con potencial para la
generación de flujos y no es zona susceptible a hundimientos y deslizamientos.

Septiembre de 2006 IV-57


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.32. Mapa de pendientes en el área del proyecto

Septiembre de 2006 IV-58


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.33. Sismos moderados y grandes en México

● Proyecto Peñasquito

Septiembre de 2006 IV-59


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.34. Regionalización Sísmica de México

● Proyecto Peñasquito

IV.2.1.3. Suelo

A nivel regional tenemos que el suelo que ocupa la mayor superficie a nivel regional es el litosol, como se
observa en la Figura IV.35.

Septiembre de 2006 IV-60


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.35. Edafología Regional

Septiembre de 2006 IV-61


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.1.3.1 Tipos de suelos en el área de estudio

Los suelos presentes en el área del proyecto son los xerosoles y en menor medida se encuentran los
Litosoles. Tanto los xerosoles como los litosoles se presentan con y sin fase petrocálcica a menos de 50
cm de profundidad. Como resultado de las condiciones imperantes en el semidesierto, lo suelos de esta
área son por lo general, con bajo contenido de materia orgánica y nitrógeno.

Los xerosoles tanto háplico como cálcico son los suelos que predomina en el área del proyecto. Los
xerosoles son suelos de color claro con poca materia orgánica y el subsuelo es rico en arcilla o
carbonatos, con baja susceptibilidad a la erosión.

Los xerosoles tienen mayor posibilidad de diversificar su aprovechamiento, especialmente por lo que hace
a su uso agrícola, aunque no debe olvidarse que con la profundidad aumenta su contenido de Na-K.

Los litosoles, que son los suelos que mayor superficie ocupan en la parte norte y sur del área del proyecto,
se encuentran solos o en forma de asociaciones con el xerosol háplico.

Desde el punto de vista productivo, el litosol no presenta alternativas diferentes al aprovechamiento de los
recursos bióticos ya existentes sobre ellos, pues son sumamente delgados.

IV.2.1.3.2. Descripción de los perfiles de suelo en el área del proyecto

Golder Associates Inc. realizó un estudio geotécnico para evaluar las condiciones del subsuelo y los
materiales de construcción presentes en el área de la posible ubicación de la infraestructura minera. Los
suelos se identificaron y describieron de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(S.U.C.S.)(Figura IV.36). En el Anexo 2 se presenta el resumen de dicho estudio.

Patio de lixiviación

El programa de investigación geotécnica realizado en la zona del patio de lixiviación consistió de


barrenación de un núcleo y excavación de zanjas. Las ubicaciones del barreno y las zanjas se resumen en
la Tabla IV.11 y en la Figura IV.37.

Septiembre de 2006 IV-62


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.11. Ubicación de los sitios de muestreo en el área donde se ubicará el patio de lixiviación

No. designación de barreno (BH) Coord. UTM Coord. UTM Prof. barrenada o
o zanja (GTP) Este Norte excavada (metros)

BH-12 228,732 2,727,005 30.0

GTP-03 229,023 2,727,669 4.0

GTP-04 228,798 2,727,130 4.2

GTP-07 229,106 2,726,918 4.0

El barreno geotécnico indica que el área del patio de lixiviación tiene unidades de suelo subyacentes a la
profundidad máxima de 30 m. Las unidades de sustrato bajo el área del patio de lixiviación consisten
generalmente de:

• hasta 0.3 m -Humus: El espesor de la capa vegetal va de 0 a 0.3 m.

• 0.3 hasta 4.0 m –Sustrato duro, seco limoso: Depósitos de grava limosa densa (GM), grava
arenosa (GP) y limos arcillosos duros y secos (ML) con baja plasticidad encontrados hasta
profundidades aproximadas de 4 m.

Septiembre de 2006 IV-63


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.36. Plano edafológico del área del proyecto

Septiembre de 2006 IV-64


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.37. Ubicación de los sitios de muestro geotécnico

Septiembre de 2006 IV-65


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

• 4.0 hasta 10.0 m - Sustrato muy rígido hasta duro, suelo seco limo arcillosos: Depósito limo
arcilloso desde muy rígidos a duros (ML) con baja plasticidad encontrada en el núcleo de 4 a 10
m. Las pruebas estándar de penetración en estos suelos van de 21 golpes por pie hasta más de 50
golpes por pie, con un valor promedio de 40 golpes por pie para este rango de profundidades.

• 10.0 hasta 20.0 m - Sustrato limo arcilloso duro, húmedos: Depósitos de limos arcillosos duros,
húmedos (ML) y limos arcillosos (CL) y una capa de grava limosa muy densa (GM). Las pruebas
estándar de penetración en estos suelos van de 30 golpes por pie hasta más de 50 golpes por pie,
con un valor promedio de 47 golpes por pie para este rango de profundidades.

• 20.0 hasta 30.0 m – Sustrato arcillo limosos duros, mojados: Se encontró una capa de arcilla dura
y mojada (CL) con plasticidad media. Los conteos promedio de golpes registrados en las pruebas
estándar de penetración en estos suelos fueron mayores a 50 golpes por pie. Los depósitos
típicamente se caracterizaron mas como muy húmedos y cafés rojizos.

No se detectó roca bajo el área del patio de lixiviación a profundidad menor a 30 m.

Las gravas limosas (GM) y limos arcillosos (ML) encontrados en el área del patio de lixiviación son
características de baja plasticidad o son no-plásticos. Hay suficiente cantidad de sustrato con
características apropiadas para permitir el desarrollo de la construcción del patio y su berma perimetral. El
suelo limo arcilloso (ML) encontrado en el área del patio de lixiviación se considera una fuente potencial
de material de suelo de baja permeabilidad. Este sustrato tienen un porcentaje alto de finos pero exhiben
una baja plasticidad. La habilidad para lograr la permeabilidad deseada dependerá de la selección de
materiales y métodos de colocación y podrá requerir mezclas o mejoradotes para lograr la permeabilidad
deseada.

Terrero de sulfuros

El programa de investigación geotécnica conducido en la zona del terrero de sulfuros consistió en la


barrenación de cuatro núcleos y excavación de siete tajos de prueba. Las ubicaciones de barrenos y tajos
de prueba se resumen en la siguiente Tabla IV.13.

Septiembre de 2006 IV-66


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.12 Ubicación de los sitios de muestreo en el área donde se ubicará el Terrero de sulfuros

No. designación de barreno (BH) o Coord. UTM Coord. UTM Prof. barrenada o excavada
zanja (GTP) Este Norte (metros)

BH-09 228,939 2,726,375 30.0

BH-10 228,539 2,726,585 30.0

BH-11 227,949 2,726,542 30.0

BH-13 228,350 2,726,075 30.0

GTP-05 228,586 2,726,626 4.0

GTP-06 228,266 2,726,126 4.0

GTP-08 228,969 2,726,450 4.0

GTP-09 228,832 2,726,024 4.0

GTP-10 228,363 2,727,416 4.0

GTP-11 228,201 2,727,115 4.0

GTP-12 228,226 2,726,567 4.0

Los resultados de las pruebas de laboratorio y los núcleos geotécnicos indican que el área de terreros de
sulfuros tiene unidades de suelo subyacentes a la profundidad máxima de 30 m. Las unidades de suelo
dentro del área consisten generalmente de:

• hasta 0.3 m -Humus: El espesor de la capa vegetal cerca del patio de lixiviación va de 0 a 0.3 m.

• 0.3 hasta 4.0 m - Depósitos limo arcillosos desde rígidos a duros: Depósitos de grava limosa de
suelta a densidad media (GM); gravas arenosas (GP); arcillas arenosas desde rígidas a duras (CL)
y limos arcillosos (ML) con baja plasticidad hasta profundidades aproximadas de 4 m.

• 4.0 hasta 10.0 m - Suelos limo arcillosos muy rígidos hasta duros: Depósitos de limos arcillosos
desde muy rígidos a duros y de secos a húmedos (ML) limos arenosos muy densos (SM) y grava
limosa muy densa (GM) con baja plasticidad se encontraron en el núcleo de 4 a 10 m. Las
pruebas estándar de penetración en estos suelos van de 24 golpes por pie hasta más de 50 golpes
por pie, con un valor promedio de 44 golpes por pie para este rango de profundidades.

Septiembre de 2006 IV-67


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

• 10.0 hasta 20.0 m - Suelos limo arcillosos muy rígidos hasta duros: Depósitos de limos arcillosos
desde muy rígidos a duros y de secos a húmedos (ML); arcillas limosas (CL); limos arenosos muy
densos (SM); y grava limosa muy densa (GM) con baja plasticidad. Las pruebas estándar de
penetración en estos suelos promedian 47 golpes y van de 35 golpes por pie hasta más de 50
golpes por pie.

• 20.0 hasta 30.0 m - Suelos limo arcillosos muy rígidos hasta duros: Depósitos de arcilla limosa
desde muy rígidos a duros, de húmedos a mojados (CL) y limos arcillosos (ML); y limos
arenosos muy densos (SM) se encontraron desde 20 hasta 30 m. Los conteos promedio de golpes
registrados en las pruebas estándar de penetración en estos suelos fueron mayores a 50 golpes por
pie. El núcleo BH-09 encontró agua a una profundidad de 30 m y el núcleo BH-13 encontró una
arena limosa muy densa a 30 m de profundidad.

Se encontró roca a una profundidad de 30 m en el núcleo BH-09 barrenado cerca del terrero propuesto
para sulfuros. Los núcleos BH-09 y BH-13, encontraron condiciones de humedad a 30 m de profundidad.
Algunas zanjas encontraron suelos limosos de baja densidad y poco espesor.

Las gravas limosas y los limos arcillosos encontrados en el área del terrero para sulfuros son en general
no-plásticas o tienen baja plasticidad. Hay suficiente cantidad de suelos adecuados dentro del área de
terrero para sulfuros para la construcción de cimentaciones.

Presa de jales

El programa de investigación geotécnica conducido en la zona de la presa de jales consistió en la


barrenación de 11 barrenos y excavación de 9 zanjas. Las ubicaciones de barrenos y tajos de prueba se
resumen en la siguiente Tabla IV.13.

Septiembre de 2006 IV-68


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.13 Ubicación de los sitios de muestreo en el área donde se ubicará la presa de jales

No. designación de barreno (BH) Coord. UTM Coord. UTM Prof. barrenada o
o zanja (GTP) Este Norte excavada (metros)

BH-14 227,181 2,727,078 24.0

BH-15 227,273 2,726,345 30.0

BH-16 226,461 2,726,862 15.0

BH-17 226,181 2,725,931 30.0

BH-18 224,691 2,726,612 15.0

BH-19 224,955 2,724,987 30.0

BH-20 223,442 2,727,086 30.0

BH-21 223,735 2,726,197 11.5

BH-22 224,031 2,725,212 30.0

BH-23 222,347 2,726,772 30.0

BH-24 222,792 2,725,302 30.0

GTP-13 227,593 2,727,192 4.0

GTP-14 227,092 2,727,056 4.0

GTP-15 226,558 2,726,895 4.0

GTP-16 226,471 2,726,151 4.0

GTP-17 225,799 2,726,233 4.0

GTP-18 225,863 2,725,642 4.0

GTP-19 224,500 2,727,000 4.0

GTP-20 225,117 2,726,388 4.0

GTP-21 224,500 2,726,000 4.0

Las exploraciones subterráneas de Golder revelaron las siguientes capas subterráneas cercanas al área
propuesta para la presa de jales.

Septiembre de 2006 IV-69


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

• hasta 0.3 m-Humus: El espesor de la capa vegetal va de 0 a 0.3 m.

• 0.3 hasta 4.0 m –Gravas arenosas densas y suelos limo arcillosos muy rígidos hasta duros:
Depósitos de grava limosa densa (GM); grava arenosa (SM) y limos arcillosos desde muy rígidos
a duros (ML) y arcillas limosas (CL y CL-MI) con baja plasticidad se encontraron en los barrenos
y zanjas hasta profundidades aproximadas de 4 m.

• 4.0 hasta 10.0 m - Suelos limo arcillosos y arcillo limosos muy rígidos hasta duros: Depósitos de
limos arcillosos muy rígidos hasta duros, secos (ML) arcillas limosas (CL) con baja plasticidad se
encontraron en los barrenos desde 4 hasta 10 m. Se encontraron algunas capas de arenas limosas
muy densas (SM) y también se encontraron gravas limosas (GM). Las pruebas estándar de
penetración en estos suelos van de 25 golpes por pie hasta más de 50 golpes por pie. Las pruebas
estándar de penetración en estos suelos promedian 45 golpes por pie.

• 10.0 hasta 20.0 m - Suelos areno limosos muy densos y limo arcillosos duros, secos: Depósitos de
arena arcillosa muy densa (SM) y limos arcillosos duros, secos (ML); y arcillas limosas (CL) con
baja plasticidad se encontraron desde 10 hasta 20 m. Las pruebas estándar de penetración en estos
suelos promedian 47 golpes y van de 35 golpes por pie hasta más de 50 golpes por pie. Se
encontró roca a 10.5, 15, y 12 m en los barrenos BH-21, BH-14, y BH-18, respectivamente.

• 20.0 hasta 30.0 m - Suelos limo arcillosos y arcillo limosos duros: Depósitos de arcillas limosas
duras, de secas a húmedas (CL,) y limos arcillosos (ML) se encontraron desde 20 hasta 30 m. Los
conteos promedio de golpes registrados en las pruebas estándar de penetración en estos suelos
fueron mayores a 50 golpes por pie. El núcleo BH-15 encontró agua a una profundidad de 27 m.

Se encontró cama de roca a profundidades que varían de 10.5 a 24 m en los núcleos BH-14, BH-18, y
BH-21 barrenado cerca del terrero propuesto para el represo de jales. El núcleo BH-15 avanzo dentro del
área del terrero para el represo de jales, y encontró condiciones de humedad ente 27 a 30 m de
profundidad. Las gravas limosas, los limos arcillosos y las arcillas limosas encontrados en el área de la
presa de jales son en general no-plásticas o tienen baja plasticidad. Hay suficiente cantidad de suelos
adecuados dentro del área del represo de jales para permitir el desarrollo de cimentaciones y bermas
perimetrales.

Septiembre de 2006 IV-70


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.1.3.3. Características fisicoquímicas de suelo superficial muestreado

Con la finalidad de realizar un muestreo exploratorio en áreas no urbanas y conocer las características
fisicoquímicas del suelo superficial, se analizaron 9 muestras de suelo, tomadas a una profundidad entre
los 5 y 30 cm. Las muestras fueron colectadas con base en la ubicación de la infraestructura a instalarse,
buscando la representatibilidad del sitio del proyecto y que los sitios sean de fácil acceso para monitoreos
posteriores. (Figura IV.38)

Las muestras se registraron en campo indicando: localización, número de muestra, intervalo de


profundidad y fecha de muestreo.

Las muestras fueron colectadas con herramientas especializadas evitando el uso de material y equipo
metálico. Las herramientas de muestreo fueron lavadas y secadas entre cada toma de muestra. La
muestras fueron tamizadas con una malla de nylon y posteriormente se almacenaron en bolsas de
polietileno y se les colocó una etiqueta con toda la información concerniente al registro y muestreo de
campo.

Hay que tener presente que el suelo es un elemento dinámico, abierto al medio que lo rodea y que esta en
constante evolución. En la Tabla IV.14 se muestran los resultados de 9 muestras de suelo superficial
tomadas en los alrededores del proyecto y 3 de sedimento tomadas sobre el Arroyo Grande.

En general, todos los suelos muestreados son medianamente alcalinos (pH entre 7.57 y 8.17).

En cuanto a textura en la Figura IV.39, podemos ubicar al suelo superficial como suelo de textura franca a
franca arenosa.

Septiembre de 2006 IV-71


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.38. Sitios de muestreo de suelo superficial y sedimentos del Arroyo Grande

Septiembre de 2006 IV-72


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.14. Resultados de análisis de suelo superficial y sedimentos del Arroyo Grande

Septiembre de 2006 IV-73


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.39. Clasificación de los suelos del proyecto de acuerdo a su textura

A continuación se realiza la descripción de cada una de las muestras de suelo superficial colectadas de
acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, Que establece las especificaciones de
fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis.

Suelo 01

Suelo medianamente alcalino, no volcánico con contenido medio de materia orgánica, de clase muy baja
para concentración de nitrógeno inorgánico, con contenido bajo de fósforo, respecto a su capacidad de
intercambio catiónico, se considera de clase baja. En cuanto a la concentración de micronutrientes ésta
muestra, se considera marginal en cuanto al Hierro y adecuada en cuanto a zinc y a manganeso; por la
conductividad eléctrica se determina como un suelo con efectos despreciables de la salinidad, y
finalmente, en lo que se refiere a los contenidos de nitrógeno total, se puede interpretar que la muestra
tiene una concentración muy alta.

Septiembre de 2006 IV-74


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Suelo 02

Suelo medianamente alcalino, no volcánico con bajo contenido de materia orgánica, de clase muy baja
para concentración de nitrógeno inorgánico, con contenido bajo de fósforo, respecto a su capacidad de
intercambio catiónico, se considera de clase media, en cuanto a la concentración de micronutrientes, esta
muestra se considera marginal en cuanto al hierro y adecuada en cuanto a zinc y a manganeso; por la
conductividad eléctrica se determina como un suelo con efectos despreciables de la salinidad, y
finalmente, en lo que se refiere a los contenidos de nitrógeno total, se puede interpretar que la muestra
tiene una concentración alta.

Suelo 03

Suelo medianamente alcalino, no volcánico con bajo contenido de materia orgánica, de clase muy alto
para concentración de nitrógeno inorgánico, con contenido bajo de fósforo, respecto a su capacidad de
intercambio catiónico, se considera de clase media. En cuanto a la concentración de micronutrientes ésta
muestra, se considera marginal en cuanto al hierro y adecuada en cuanto a zinc y a manganeso; por la
conductividad eléctrica se determina como un suelo con efectos despreciables de la salinidad, y
finalmente, en lo que se refiere a los contenidos de nitrógeno total, se puede interpretar que la muestra
tiene una concentración alta.

Suelo 04

Suelo medianamente alcalino, no volcánico con muy bajo contenido de materia orgánica, de clase media
para concentración de nitrógeno inorgánico, con contenido medio de fósforo, respecto a su capacidad de
intercambio catiónico, se considera de clase baja. En cuanto a la concentración de micronutrientes ésta
muestra, se considera marginal en cuanto al hierro y adecuada en cuanto a zinc y a manganeso; por la
conductividad eléctrica se determina como un suelo con efectos despreciables de la salinidad, y
finalmente, en lo que se refiere a los contenidos de nitrógeno total, se puede interpretar que la muestra
tiene una concentración alta.

Suelo 05

Suelo medianamente alcalino, no volcánico con bajo contenido de materia orgánica, de clase muy baja
para concentración de nitrógeno inorgánico, con contenido medio de fósforo, respecto a su capacidad de
intercambio catiónico, se considera de clase baja, en cuanto a la concentración de micronutrientes ésta
muestra, se considera marginal en cuanto al hierro y adecuada en cuanto a zinc y a manganeso; por la

Septiembre de 2006 IV-75


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

conductividad eléctrica se determina como un suelo con efectos despreciables de la salinidad, y


finalmente, en lo que se refiere a los contenidos de nitrógeno total, se puede interpretar que la muestra
tiene una concentración alta.

Suelo 06

Suelo medianamente alcalino, no volcánico con contenido medio de materia orgánica, de clase muy baja
para concentración de nitrógeno inorgánico, con contenido bajo de fósforo, respecto a su capacidad de
intercambio catiónico, se considera de clase media, en cuanto a la concentración de micronutrientes ésta
muestra, se considera marginal en cuanto al hierro y adecuada en cuanto a zinc y a manganeso; por la
conductividad eléctrica se determina como un suelo con efectos despreciables de la salinidad, y
finalmente, en lo que se refiere a los contenidos de nitrógeno total, se puede interpretar que la muestra
tiene una concentración alta.

Suelo 07

Suelo medianamente alcalino, no volcánico con bajo contenido de materia orgánica, de clase muy baja
para concentración de nitrógeno inorgánico, con contenido bajo de fósforo, respecto a su capacidad de
intercambio catiónico, se considera de clase media, en cuanto a la concentración de micronutrientes ésta
muestra, se considera marginal en cuanto al hierro y adecuada en cuanto a zinc y a manganeso; por la
conductividad eléctrica se determina como un suelo con efectos despreciables de la salinidad, y
finalmente, en lo que se refiere a los contenidos de nitrógeno total, se puede interpretar que la muestra
tiene una concentración alta.

Suelo 08

Suelo medianamente alcalino, no volcánico con bajo contenido de materia orgánica, de clase media para
concentración de nitrógeno inorgánico, con contenido bajo de fósforo, respecto a su capacidad de
intercambio catiónico, se considera de clase baja, y en cuanto a la concentración de micronutrientes ésta
muestra, se considera marginal en cuanto al hierro y adecuada en cuanto a zinc y a manganeso; por la
conductividad eléctrica se determina como un suelo con efectos despreciables de la salinidad, y
finalmente, en lo que se refiere a los contenidos de nitrógeno total, se puede interpretar que la muestra
tiene una concentración alta.

Septiembre de 2006 IV-76


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Suelo 09

Suelo medianamente alcalino, no volcánico con bajo contenido de materia orgánica, de clase alta para
concentración de nitrógeno inorgánico, con contenido alto de fósforo, respecto a su capacidad de
intercambio catiónico, se considera de clase media. En cuanto a la concentración de micronutrientes ésta
muestra, se considera marginal en cuanto al hierro y adecuada en cuanto a zinc y a manganeso; por la
conductividad eléctrica se determina como un suelo con efectos despreciables de la salinidad, y
finalmente, en lo que se refiere a los contenidos de nitrógeno total, se puede interpretar que la muestra
tiene una concentración muy alta.

De acuerdo al PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004,


considera que una concentración de 400 mg de plomo por kilogramo de suelo existe riesgo de que se
generen efectos adversos para la salud si el uso de suelo es agrícola o residencial y de 750 mg/kg si el uso
de suelo es industrial.

Sedimento 01

Los resultados de esta muestra se interpretan de acuerdo a la presencia de micronutrientes, para los que se
considera marginal en hierro y adecuada en cuanto a zinc y manganeso, y en lo que respecta a la
concentración de metales pesados; la muestra se considera como sedimento con alto contenido de Plomo
(Pb) y la menor concentración en arsénico de las muestras de sedimentos.

Sedimento 02

Los resultados de esta muestra se interpretan de acuerdo a la presencia de micronutrientes, para los que se
considera marginal en hierro y adecuada en cuanto a zinc y manganeso, y en lo que respecta a la
concentración de metales pesados; la muestra se considera como sedimento con alto contenido de Plomo
(Pb) y la mayor concentración de arsénico en las muestras de sedimentos.

Sedimento 03

Los resultados de esta muestra se interpretan de acuerdo a la presencia de micronutrientes, para los que se
considera marginal en hierro y adecuada en cuanto a zinc y manganeso, y en lo que respecta a la
concentración de metales pesados; la muestra se considera como sedimento con alto contenido de Plomo
(Pb) y arsénico.

Septiembre de 2006 IV-77


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Como es de esperarse, en los sedimentos de los alrededores del yacimiento mineral se encontró la
presencia de los minerales que conforman el depósito (plomo, zinc, plata, arsénico y cadmio), ya que
estos son el resultado de la erosión y degradación natural de la roca madre y el transporte por corrientes
pluviales o viento a lo largo del tiempo.

IV.2.1.3..4 Grado de erosión del suelo

Martínez y Fernández (1983), estimaron la variación espacial de la erosión en el país a través del cálculo
de la relación entre la producción de sedimentos y el área de drenaje de sus diferentes subregiones
hidrológicas. De esta forma, el área donde se encuentra el proyecto “Peñasquito”, está ubicada en la
subregión 36, la cual está definida por una degradación de suelo <1 ha/año, considerada como erosión no
manifiesta (Figura 40).

Figura IV.40. Erosión de suelos en las diferentes cuencas de la República Mexicana

En el sito del proyecto, el grado de erosión se consideró de no manifiesta, mientras que la estabilidad
edafológica fue media a alta. Estos valores fueron dados por los siguientes indicadores: patrones de
escurrimiento, suelo desnudo, formación de cárcavas y depositación de suelo, resistencia de la superficie
del suelo a la erosión, pérdida de la superficie del suelo o degradación y compactación de suelo, de
acuerdo con el método del Buró de Manejo de Tierras de los Estados Unidos (USDA 2000).

Septiembre de 2006 IV-78


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

El proyecto minero promoverá un programa de protección de suelos con el fin de minimizar los efectos
erosivos en el sitio y resguardar suelo vegetal como potencial fuente de germoplasma en las labores de
regeneración del sitio (Anexo 13).

IV.2.1.4. Hidrología superficial y subterránea

La región donde se encuentra la microcuenca que fue considerada como el sistema ambiental regional, es
la Región Hidrológica RH36 ríos Naza – Aguanaval, en la cuenca “E” Lagunas de Mayran y Viesca, en la
subcuenca “a” Laguna de Viesca (INEGI)) (Tabla IV.15).

Con una superficie dentro del Estado de 5,323.354 km2. La región 36 está integrada básicamente por las
cuencas cerradas de las lagunas de Viesca y de Mayrán, así como una fracción del Bolsón de Mapimí.

Especialmente dentro del área de estudio no se tienen sistemas de presa de almacenamiento, sólo se
cuenta con algunas represas que cumplen con las necesidades básicas de la región.

Tabla IV.15. Microcuenca considerada como el sistema ambienta regional

Región Cuenca Superficie estatal (%)

Nazas-Aguanaval L. de Mayrán y Viesca 6.93

IV.2.1.4.1. Escurrimientos

La dirección de flujo superficial se encuentra controlada orográficamente por las altas sierras con 3000
m.s.n.m. y las partes mas bajas de 1500 m.s.n.m., que funcionan como fronteras, y encausado por las
pendientes suaves de los valles como lo son el de Mazapil, Melchor Ocampo, El Jagüey, Santa Rosa y
principalmente el de Cedros, los cuatro primeros tienen una dirección este-oeste conectándose a el flujo
principal del Valle de Cedros que tiene un flujo sureste-noroeste, aunado a el está el de San Rafael al
oeste y al sur por Sabana Grande, que en su totalidad van a desembocar fuera de los límites del acuífero
administrativo Cedros al Bajío Los Llanos cerca del poblado de Biseca, estado de Coahuila.

Septiembre de 2006 IV-79


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.1.4.2. Hidrología superficial

Como se indica, el predio del proyecto se ubica al sureste de la Región Hidrológica 36 (RH-36), Ríos
Nazas-Aguanaval, en la cuenca “E”: Lagunas de Mayran y Viesca, y en la subcuenca “a”: Laguna de
Viesca (INEGI). A toda la región se le conoce como la “Región Lagunera”.

La RH 36 se localiza entre los paralelos 22º40’ y 26º35’ de latitud norte y los meridianos 101º30’ y
106º20’ de longitud oeste. Constituye una amplia zona cerrada dentro de la Mesa del Norte. Abarca parte
del estado de Zacatecas, así como gran parte de los estados de Coahuila y Durango. La Región
Hidrológica tiene una extensión de 94,372 km2. Está integrada básicamente por las cuencas cerradas de
las lagunas de Viesca y de Mayrán, así como una fracción del Bolsón de Mapimí. La Laguna de Viesca es
una cuenca cerrada con disposición similar a la Laguna de Mayrán. Ambas cuentan con un alimentador
principal; en el caso de la Laguna de Mayrán es el Río Nazas, y en el de la Laguna de Viesca es el Río
Aguanaval. La Laguna de Viesca está sujeta a importantes aprovechamientos, no así la Laguna de Mayrán
que se encuentra en proceso avanzado de desecación.

El proyecto ésta ubicado en la cuenca 36E “Laguna de Mayrán y Viesca". La superficie de la cuenca es de
5,323.3 km2. Se le conoce a toda la región con el nombre de “Región Lagunera”. La porción
correspondiente al estado de Zacatecas influye poco dentro de esta cuenca; ya que solo hay pequeños
escurrimientos que drenan hacia la Laguna de Viesca. (Figura IV.41)

La subcuenca donde se desarrolla el proyecto es, la Laguna de Viesca (36Ea), con un área total de
2,887 km2. Para el proyecto solo se requieren ocupar con infraestructura un 0.48 % del total de la
subcuenca.

La microcuenca donde se localiza el proyecto tiene aproximadamente 172 Km2 (17,200 ha), lo que
representa el 0.18 % de la RH 36 (Figura IV.42).

Septiembre de 2006 IV-80


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.41. Límite Estatal de Zacatecas y delimitación de la Región Hidrológica (RH36) y de la Cuenca (E),
que forma parte de la misma región

Específicamente en la áreas aledañas al proyecto, la zona se caracteriza por la poca disponibilidad de agua
superficial, la cual sólo fluye por el Arroyo Grande en los meses de verano, por la escasa precipitación.

Los períodos críticos de sequía en los últimos 50 años se han presentado, el primero y más severo de 1948
a 1954; el segundo de menor intensidad, de 1960 a 1964 y finalmente, el más reciente de 1993 a 1995.
Del análisis realizado en la región, se determinó que las sequías han tenido una recurrencia de 10 años,
con una duración en promedio de 4 años.

Septiembre de 2006 IV-81


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.42. Hidrología superficial del área del proyecto Peñasquito

Septiembre de 2006 IV-82


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

V.2.1.4.3. Patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres e hidrodinámica

Gran parte de la morfología que se presenta en la cuenca es producto de patrones geológico estructurales
resultantes de la tectónica compresiva y distensiva que han sufrido las rocas a lo largo de su historia
geológica, de aquí que la mayoría de los cambios bruscos en la dirección de los principales corrientes de
la cuenca se deben a grandes estructuras geológicas (fallas y fracturas) que siguen los ríos como zonas de
debilidad. Estructuralmente la región presenta dos patrones de estructuras que dan cabida a fosas
tectónicas uno, orientado NW-SE que corresponde a la falla San Tiburcio, el otro patrón son de los
lineamientos este-oeste marcados por los sinclinales y anticlinales.

La Figura IV. 43 muestra las direcciones predominantes de las estructuras de los ríos y arroyos.

Esta tendencia de los patrones de estructuras formó un sistema de manera ortogonal principal E-W y NW-
SE que induce y genera una dirección de flujo subterráneo cuya predominancia es al NW, en dirección al
Bajío El Llano.

Figura IV.43. Principales lineamientos estructurales del drenaje en el área de estudio

Septiembre de 2006 IV-83


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Como puede inferirse la dirección de flujo superficial se encuentra controlada orográficamente por las
altas sierras con 3000 m.s.n.m. y las partes mas bajas de 1800 m.s.n.m., que funcionan como fronteras.
Particularmente en el área del proyecto las pendientes suaves del valle de Mazapil tienen una dirección
este-oeste, conectándose al flujo principal del Valle de Cedros que tiene un flujo sureste-noroeste (Figura
IV.44).

Figura IV.44. Arroyo Grande y dirección predominante de escurrimiento

Septiembre de 2006 IV-84


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.1.4.4. Embalses y cuerpos de agua cercanos.

Especialmente dentro del área de estudio donde se localiza el proyecto (Figura IV.45), no se tienen
sistemas de presa de almacenamiento, sólo se cuenta con algunos represos que cumplen con las
necesidades básicas de la región.

Figura IV.45. Vista general del Arroyo Grande (Vista Oeste-Este, UTM, 229,430 E, 2’727,945 N)

Septiembre de 2006 IV-85


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.1.4.5. Hidrología subterránea

Esta zona pertenece, como se indica en párrafos anteriores, a la RH-36, Ríos Nazas-Aguanaval, en la
cuenca “E”, Laguna de Mayran y Viesca y en la subcuenca “a”, Laguna de Viesca (INEGI 1988) (Figura
46). La zona del proyecto Peñasquito se encuentra sobre el acuífero con clave 3218 y denominado Cedros
(Figura IV.47). El área esta formada por un polígono delimitado en los vértices (1)215887, 2727097; (2)
224031,2727097; (3) 224031, 2730019; (4) 227025, 2730019; (5) 227025, 2738500; (6) 232127,
2738500; (7) 232127, 2722426; (8) 215887, 2722426 (Figura IV.48).

Figura IV.46. Regiones Hidrológicas de México (CNA, 2004)

Septiembre de 2006 IV-86


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.47. Acuíferos del Estado de Zacatecas, México (CNA, 2004)

Septiembre de 2006 IV-87


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.48. Esquema de ubicación del área de estudio en el Acuífero Cedros

De acuerdo con la carta hidrológica de aguas subterráneas 1:250,000 de INEGI, en el área existen rocas
con diferente tipo de permeabilidades, dentro de las que se encuentran: material consolidado con
posibilidades bajas en las partes altas de las sierras que rodean al Valle; material consolidado con
rendimiento medio (10-40 lps) en las partes medias; material consolidado con rendimiento bajo (<10 lps)
en los pie de monte y finalmente el Valle esta cubierto por material no consolidado con rendimiento alto
(>40 lps). (Figura IV.49).

Septiembre de 2006 IV-88


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

En el reporte de EGEOCISA 1980; se incluye una pequeña descripción de la hidrogeología del Valle de
Mazapil, en donde se establece lo siguiente:

“Los sedimentos granulares tanto del Terciario como del Cuaternario que forman la planicie, presentan
permeabilidad. Se encontraron en esta región 8 aprovechamientos de agua subterránea correspondiente a
5 norias, 2 manantiales y 1 pozo. El pozo se encuentra perforado a 110 m de profundidad y tiene un nivel
estático de 33 m. Los manantiales rinden gastos de alrededor de 4 lps, por lo que respecta a las norias,
estas tienen una profundidad del orden de 30 m.

Septiembre de 2006 IV-89


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.49. Hidrología subterránea del área del proyecto Peñasquito

Septiembre de 2006 IV-90


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.1.4.6. Localización del recurso agua en el acuífero Cedros

De acuerdo con la geología local del acuífero Cedros, representada por rocas que varían en edades que
van desde el Tríasico hasta el Cuaternario, las cuales han sufrido diversos eventos que las han tectonizado
o deformado, cuyos resultados estructurales como fracturas y fallas, y su geomorfología, brindarán buenas
o malas posibilidades, ya sea que estén rellenas o no, para que las rocas se comporten como zonas de
recarga o acuíferos.

Entre los diferentes tipos de rocas expuestas en el área existen sedimentarias tanto marinas como
continentales, volcanosedimentarias, ígneas intrusivas y extrusivas, y metamórficas.

Dentro del área de estudio se encuentra material no consolidado con posibilidades altas (aluviones de
edad reciente), que en cuanto a su distribución espacial en la zona es muy amplia. Estos afloramientos se
ubican en la zona central del acuífero y se extiende en sus extremos este, sur y oeste en la zona del Valle.
Por lo general, esta unidad se encuentra sobre el cauce del Arroyo Grande. Para el Valle de Mazapil sus
espesores, en las obras censadas no van más allá de 50 m y representan acuíferos freáticos (UNISON,
2004).

Usos principales

Durante la verificación del censo efectuado a los aprovechamientos del acuífero Cedros entre Agosto y
Septiembre del 2004 y su actualización al 2006, se identificaron 77 aprovechamientos de agua
subterránea, de los cuales 52 corresponden a pozos, 22 norias, 2 manantiales y 1 tiro. Para establecer las
principales características de los aprovechamientos censados en el área, se realizó una descripción al tipo
de obra, resaltando su situación de obra y los diferentes usos a los cuales se destina el agua subterránea en
la zona de estudio.

De los 77 aprovechamientos censados, 10 están inactivos, es decir sin equipo. Entre las causas se
encuentra que fueron relocalizados o abandonados por la mala calidad del agua. Las norias se consideran
como las segundas en orden de importancia en el área de estudio, y son construcciones que captan
principalmente el agua de los subálveos de los arroyos y retorno agrícola. Estas obras están construidas
con tecnología austera, con diámetros entre 1.5 a 3 m y con profundidad total que varía de 6 y 45m, con
promedio general de 15 m. Su aprovechamiento se realiza mediante energía eólica, utilizando
“papalotes”. Durante el censo se identificaron un total de 22 norias, de las cuales 3 se encontraban

Septiembre de 2006 IV-91


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

inactivas. Se detectó un mayor número en la porción central del valle, y su uso exclusivo es pecuario-
domestico.

El estudio “Evaluación Hidrogeológica del acuífero Cedros, en el municipio de Mazapil, Zacatecas;


cálculo de la Disponibilidad”, elaborado por la Universidad de Sonora, se realizó con base en la norma
oficial de Comisión Nacional del Agua (NOM-011-CNA-2000/4.4.3), la cual establece que el
otorgamiento de nuevas concesiones de aguas superficiales o subterráneas estará supeditado a que haya
disponibilidad de aguas superficiales o subterráneas respectivamente, y no a la disponibilidad total
obtenida de la suma de ambas. El volumen de agua que se encuentra actualmente concesionado para el
acuífero Cedros es de 4.44 hm3/año y el acuífero Cedros cuenta con una disponibilidad adicional de 5.56
hm3/año, por lo que existe recurso suficiente y de calidad para abastecer al proyecto.

En el área del proyecto se detectaron 19 norias, las cuales aportan bajos caudales, básicamente para cubrir
necesidades básicas de subsistencia y las cuales en su mayoría no cuentan con su registro ante el REPDA.
(Tabla 16).

Al sureste del Peñasco se localizan 2 pozos, los cuales cuentan con tubería de 2” de diámetro y que
presentan un rendimiento de 3 l.p.m. y son utilizados para riego de árboles frutales y riego de forrajes.

Septiembre de 2006 IV-92


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.16. Ubicación de pozos y norias en los alrededores del proyecto

Coordenadas UTM R
Obra 14 Profundidad al espejo de
Altura (msnm)
hidráulica agua (m)
Este Norte

POZOS

PÑ-7 229271 2728038 1961.5 30,3

PÑ-15 229504 2728496 1970.5 51,9

NORIA

N-1 231825 2727571 2011.7 14.85

N-2 231615 2727386 2006.1 38.67

N-3 230180 2726793 1969.1 25.30

N-4 228829 2725364 1923.5 35.68

IV.2.1.4.7. Calidad de agua

La totalidad de las muestras fueron colectadas por personal técnico calificado y enviadas al laboratorio
Analítica del Noroeste S.A. de C.V., el cual cuenta con el reconocimiento de la Entidad Mexicana de
Acreditamiento A.C. (EMA), con registro ante Comisión Nacional del Agua y certificación estatal ante la
Secretaría de Infraestructura Urbana y Ecología del Gobierno del Estado de Sonora. El muestreo se
realizó el 01 de febrero y el resto de los muestreos se realizaron los días 3 y 4 de abril de 2006,
enviándose las muestras al laboratorio Analítica del Noroeste en la ciudad de Hermosillo (Tabla IV.17).

Para el muestreo de los aprovechamientos de pozos, se obtuvo la muestra en la descarga del flujo,
esperando más de 15 minutos después de iniciado el bombeo.

Los envases de agua utilizados para transportar las muestras y obtener los análisis físicos y químicos
fueron previamente lavados con detergente aniónico y agua acidulada.

Todos los envases fueron etiquetados para identificar la muestra, utilizando la clave de rastreabilidad,
mostrando fecha, hora de la toma, preservación, tipo de análisis y el nombre del muestreador. El cierre de
las botellas se hizo aplicando papel parafilm alrededor de la tapa a fin de asegurarse que no hubiera

Septiembre de 2006 IV-93


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

pérdidas y se colocó una etiqueta sello sobre la tapa con la identificación de la muestra, responsable, hora
de sellado y espacio para que en el laboratorio se identificara quién y a qué hora se abre la muestra.

El muestreo se desarrolló de la siguiente manera:

Se utilizaron dos botes de polietileno con tapadera de rosca; una de 2 lt para el análisis de elementos
mayores y una de ½ lt para análisis de isótopos, en total 2 muestras por aprovechamiento registrado. Los
recipientes fueron llenados a tope, evitando contenido de burbujas.

Septiembre de 2006 IV-94


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.17. Resultados de los análisis del agua subterránea y superficial

Septiembre de 2006 IV-95


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.1.4.8. Visibilidad
La zona para el futuro emplazamiento de la mina, está delimitada física y visualmente en sus porciones
norte y sur por formaciones montañosas que se unen en dirección oriente hacia el poblado de Mazapil,
mientras que la parte poniente está libre de limitantes visuales. Por lo tanto se forma un “cono” visual que
se abre hacia el poniente.

La composición de la flora, donde predominan los arbustos de talla mediana, permiten tener siempre
vistas abiertas, y dependiendo de la altura a la que se encuentre el observador será posible abarcar
visualmente el valle de forma parcial o total.

La vista de la comunidad de Mazapil hacia la zona de futura explotación, tiene limitantes visuales,
considerando su ubicación y el bloqueo natural, resultado de la existencia del Cerro denominado Gordo
en el área, lo cual representa por expresarlo de una manera, una ventaja, ya que desde el poblado de
Mazapil la apreciación de la mina estará limitada. Para resumir se puede concluir que entre la zona de
futura explotación y la comunidad de Mazapil, hay una pantalla visual natural que bloqueara la vista hacia
la futura mina.

Con la finalidad de confirmar lo anterior se efectuó una Análisis de Visibilidad.

El análisis de visibilidad consiste en determinar las celdas o píxeles visibles desde uno o más puntos de
vista situada sobre una superficie. Los planos necesarios para su elaboración son un modelo digital del
terreno y un plano que considere los puntos de visión. El resultado consiste en una nueva imagen en la
cual se especifica el punto de visión, los píxeles o zonas que no son observados desde el punto de visión y
los píxeles (zonas) que son observados desde el punto de visión.

Específicamente se utilizaron los siguientes planos de información:


• Modelo Digital del Terreno (MDT) con resolución de 50 metros, generado a partir de un plano
vectorial de curvas de nivel cada 20 metros;
• Plano de localización del poblado Los Cedros. Digitización de un punto en IDRISI al centro de la
localidad y posterior rasterización;
• Plano de localización del poblado Mazapil. Digitización de un punto en IDRISI al centro de la
localidad y posterior pasterización, y;
• Plano de altura (110 metros) de objetos ubicados en el lugar del desarrollo del proyecto.

Septiembre de 2006 IV-96


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Los productos generados fueron:

• Plano de visibilidad desde el poblado de Mazapil (Figura 50) y,


• Plano de visibilidad desde el poblado de Los Cedros (Figura 51).

El proceso fue desarrollado en el software IDRISI Kilimanjaro (v. 14) (Eastman, 2000).

En la Figura IV.52 se observa el resultado del análisis efectuado.

Figura IV.50. Visión desde el poblado de Mazapil, en verde las áreas visibles

En el caso del poblado de Cedros por su ubicación la vista esta totalmente limitada hacia el área propuesta
para la mina, como se observa en la Figura 52 y se presentan además comentarios específicos sobre los
puntos visuales identificados (Figuras IV.53-58).

Septiembre de 2006 IV-97


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.51. Visión desde el poblado de Cedros, en verde las áreas visibles

Septiembre de 2006 IV-98


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.52. Mapa resultante Visión desde los poblados de Cedros y Mazapil

Figura

Septiembre de 2006 IV-99


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Análisis de Visibilidad

Figura IV. 53. Alto en la ladera. Se puede abarcar gran parte del valle y distinguir los diversos elementos del
sitio, como las formaciones montañosas, las masas de vegetación, los caminos, entre otros

Septiembre de 2006 IV-100


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.54. Bajo en la ladera. Se pueden apreciar a detalle zonas con influencia antrópica donde persisten
algunas zonas con vegetación nativa

Figura IV.55 . Parte baja del valle. El campo visual queda reducido en primer plano a la vegetación existente
y al fondo las montañas. Las yucas representan los elementos verticales dominantes del sitio

Septiembre de 2006 IV-101


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.56. Parte baja del valle. En algunas partes del valle la densidad de las yucas es considerable, y
aunado a sus formas caprichosas, forman el elemento visual dominante

Figura IV.57. Cuando el espectador dirige su vista desde la parte baja del valle hacia el oriente, la visual
queda confinada en los dos extremos por las formaciones montañosas que corren paralelamente al eje visual

Septiembre de 2006 IV-102


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.58. El poblado de Mazapil tiene una estructura ortogonal, con calles empedradas sombreadas por
algunos elementos arbóreos, y casas de un solo nivel en su mayor parte. Como se puede apreciar, la vista
hacia el horizonte está dominada por las construcciones existentes, como se indico no se vera afectada la
perspectiva visual de los pobladores por el desarrollo del proyecto

Conclusiones:

El proyecto Peñasquito incidirá en la zona, imponiendo elementos estructurales importantes en parte del
valle. Para los poblados mas importantes en la zona, Cedros y Mazapil, el campo visual esta limitado,
observándose únicamente en su momento (cuando se alcance la altura máxima del patio de lixiviación y
terreros), desde Mazapil, parte de estas estructuras.

Considerando los puntos visuales existentes, las medidas de atenuación, consideran la conservación de la
vegetación natural en áreas adyacentes al proyecto, y evitar en la medida de lo posible generar gamas de
colores contrastantes con las tonalidades naturales, en las estructuras del proyecto.

Septiembre de 2006 IV-103


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.2. Medio biótico

IV.2.2.1. Vegetación

IV.2.2.1.1. Metodología

En una primera etapa, se llevó a cabo una recopilación de estudios geográficos, biológicos y de
cartografía del área de Mazapil (Zacatecas), en la zona centro del Altiplano Mexicano (área
biológica en la que está incluido el sitio propuesto para el desarrollo del Proyecto Peñasquito), que
permita introducir al conocimiento general de la zona, incluyendo información previa específica
para el proyecto realizada desde 1997 a la fecha.

En una segunda etapa, se llevó a cabo un recorrido de campo prospectivo en el área del proyecto y
sus inmediaciones, así como en las zonas próximas con vegetación natural. Lo anterior con el objeto
de conocer el impacto ambiental existente, especialmente sobre el suelo y la vegetación, así como la
flora natural y las diferentes asociaciones de vegetación de acuerdo con el ambiente edafológico,
climático y fisiográfico, de tal forma que las propuestas que se diseñen se puedan ubicar
correctamente dentro del contexto biológico de la región en cuestión.

El trabajo de campo se llevó a cabo en tres periodos, el primero en junio de 2004, el segundo en
julio de 2004 y el tercero en junio de 2006, y en brigadas conformadas por Biólogos e Ing.
Forestales con diferentes especialidades.

Se realizaron colectas y prensado de material botánico de acuerdo con los métodos propuestos por
Lot y Chiang (1986). A la mayoría de las cactáceas se les tomó una fotografía y los datos básicos
para su determinación.

En general, se observaron y colectaron plantas en distintos sitios del área de influencia del sitio, con
la finalidad de registrar las especies potenciales para ser utilizadas en la reforestación.

En la parte sur de la localidad, denominada el Peñasquito (área donde se está realizando el mayor
esfuerzo de exploración), se seleccionaron cuatro sitios con vegetación semi-conservada (el uso
agropecuario de la región no permite tener áreas de vegetación 100 % natural de matorral xerófilo
micrófilo y crasicaule), así mismo se efectuó un reconocimiento de las zonas contiguas incluyendo
terrenos de cultivo abandonados, hasta las inmediaciones del Bajío Los Charcos.

Septiembre de 2006 IV-104


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Se llevó a cabo un pre-muestreo por el método de área mínima y método del cuadrado según
Müller-Dombois y Ellenberg (citado por Franco et al., 1989), con la finalidad de determinar el área
mínima por cuadrante o círculo a muestrear durante la segunda etapa.

Esta técnica permite conocer cual es la superficie que puede muestrearse en cada sitio propuesto, de
tal manera que la cantidad de especies que caen dentro del cuadrante (en este caso, fueron círculos
medidos con cuerda compensada) no varía significativamente por más que se aumente el área de
dicho cuadrante.

Una vez identificada el área mínima por rodal (100 m2), se realizaron pruebas de similitud de lotes
de acuerdo con Sorensen (citado por Franco et al, 1989, opus citatus) para determinar ecotonías y
diferentes comunidades vegetales. Para tener representatividad en cada rodal se realizaron varias
repeticiones de muestreo en cada uno, hasta no encontrar diferencias significativas entre ellos.

Para caracterizar los diferentes tipos de asociaciones vegetales existentes, se realizó trabajo de
fotointerpretación en gabinete, para delimitar la distribución espacial de éstas y para elaborar un
plano base, como referencia para el trabajo de campo.

Para estimar los parámetros de las diferentes comunidades vegetales, se diseñó un muestreo
sistemático consistente en una malla de 8 transectos, que intersectaron con otras 11 líneas
denominadas en orden alfabético, de la A a la K. Los puntos de intersección se muestrearon, y se
cuantificaron las plantas en círculos de 100 m2, esto es, 88 sitios de muestreo distribuidos
homogéneamente por toda el área de estudio. Estos sitios están separados entre sí cada 1,200 m en
sentido Este-Oeste y 800 m en sentido Norte-Sur. Posteriormente se reforzó el muestreo a partir de
70 sitios de muestreo seleccionados aleatoriamente.

Este diseño se basó en la orientación Norte-Sur de los transectos que se recorrieron, en su gran
mayoría a pie, y en la conformación de un polígono base de estudio.

Las asociaciones vegetales, que por el diseño de muestreo no tenían suficientes datos, fueron
visitadas específicamente para ser caracterizadas en cuanto a diversidad, densidad, distribución y
demás parámetros que se mencionan más adelante.

A través de una entrevista no estructurada, y valoración de la veracidad de los conocimientos


etnobotánicos de los lugareños, (conjunto de preguntas sobre el nombre y uso de plantas en el sitio,
comparando las respuestas con la información reportada en la literatura), se seleccionó como
Septiembre de 2006 IV-105
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

informante a un lugareño (Sr. Bernardo N.), quién mostró un alto conocimiento de las plantas de la
región. De esta forma se pudo averiguar cuáles son las especies que tienen una importancia
potencial comercial o social.

Los estudios de laboratorio y gabinete se centraron en los siguientes aspectos:

• En laboratorio y gabinete, las plantas colectadas y observadas se determinaron, y se


compararon en el Herbario de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en la Unidad
Académica de Agronomía, con la ayuda de claves especializadas (Correl & Johnston, 1979;
McVough, 1983, 1984 y 1987, Bravo-Hollis, 1978 y Bravo-Hollis & Sánchez-Mejorada,
1991).

• Una vez determinadas las plantas, se elaboró la tabla de datos ecológicos de las especies, y
al mismo tiempo se comparó la lista obtenida en campo, con la lista de especies publicada
en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

• Los atributos ecológicos se ordenaron en una matriz básica de datos, con el objetivo de
obtener la representatividad de las especies, así como sus densidades promedio.

Tipos de vegetación (clasificación de Rzedowski, 1986)

De acuerdo con Jerzy Rzedowski (1986), la flora de la región pertenece al Reino Neotropical,
particularmente a la Región Xerofítica Mexicana y específicamente, a la Provincia de la Altiplanicie
Mexicana.

Esta región, se caracteriza por tener un clima seco y semiseco, con una altitud media de 2,000
m.s.n.m. La vegetación característica a nivel macrogeográfico es el matorral xerófilo (i.e. de
semidesierto), representado por géneros como Agave, Yucca, Dasylirion y Larrea.

A nivel de microrregión, particularmente en la zona de estudio, esto es, en el Valle de Mazapil, la


vegetación presente es, la denominada por Rzedowski como Matorral Desértico Micrófilo,
caracterizado por la dominancia de especies arbustivas de hojas pequeñas, pero no siempre
espinosas. Arbustos y matas crasas, efímeras de verano y efímeras de invierno complementan el
paisaje dependiendo de la época del año.

El elemento xérico dominante en la formación micrófila es la Gobernadora (Larrea tridentata). Se


puede apreciar una ligera transición a medida que cambia la pendiente en las faldas de la Sierra El
Septiembre de 2006 IV-106
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Potrero, donde la vegetación dominante es el matorral desértico rosetófilo, caracterizado por la


presencia de especies perennes con hojas gruesas y alargadas, a veces espinosas, como la
lechuguilla (Agave lechuguilla) y el sotol (Dasylirion cedrosanum), o bien inermes pero fibrosas
como la palma samandoca (Yuca carnerosana), pero siempre dispuestas en roseta.

En estas laderas de los lomeríos abunda la lechuguilla (Agave lechuguilla), el cenizo (Leucophyllum
griseus), el sotol (Dasylirion cedrosanum) y ocotillo (Fouquieira splendens).

En estos dos subtipos de vegetación xerófila, matorral micrófilo y matorral rosetófilo, se


identificaron las siguientes tipos de asociaciones vegetales atendiendo a su fisonomía, antes que a
su abundancia:

• Pino - lechuguilla

• Ocotillo- lechuguilla

• Palma samandoca - lechuguilla

• Palma china - gobernadora

• Vegetación riparia

• Mezquite - huizache

• Pastizal inducido (Áreas sobrepastoreadas)

A la par se realizó la diferenciación de las siguientes áreas perturbadas con anterioridad:

• Áreas de agricultura de temporal

• Áreas de agricultura de riego

• Arroyos

• Bordos

• Área con erosión hídrica (cárcavas)

• Áreas de compactación antropogénica (asentamientos humanos)

• Carretera, caminos y brechas

Septiembre de 2006 IV-107


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.2.1.2. Distribución Espacial

En la Figura IV.59. se muestra la distribución espacial de estos siete tipos de vegetación, y los otros
conceptos mencionados.

A) Asociación pino - lechuguilla

Este tipo de asociación se localiza en la parte alta de la Sierra El Potrero, según la denominación
topológica de INEGI (1973), en el extremo nor-oriental de la poligonal de estudio, por encima de
los 2,400 m.s.n.m. La presencia de Pino piñonero (Pinus cembroides), mezclada con escasos Pinos
pinceana (Pinus pinceana) en el estrato. Esta área se encuentra fuera de las áreas que serian
afectadas por el proyecto.

Septiembre de 2006 IV-108


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.59. Vegetación y uso de suelo en el área del proyecto Peñasquito

Septiembre de 2006 IV-109


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Las especies presentes aquí son las siguientes (Tabla 18):

Tabla IV.18. Especies Identificadas de la asociación vegetal pino – lechuguilla

NOM-059-
Nombre Común Nombre Científico Familia
SEMARNAT/2001

1 Maguey cenizo Agave asperrima Agavaceae

2 Lechuguilla Agave lechuguilla Agavaceae

3 Guapilla Agave falcata Agavaceae

4 Nopal serrano Opuntia stenopetala Cactaceae

5 Biznaga cabuche Ferocactus pilosus Protección especial Cactaceae

6 Biznaga burra Echinocactus platyacanthus Protección especial Cactaceae

7 Guayule Parthenium argentatum Compositae

8 Ocotillo Fouquieira splendens Fouquieiraceae

9 Barreta colorada Sophophora secundiflora Fabaceae

10 Palma samandoca Yucca carnerosana Liliaceae

11 Sotol Dasylirion cedrosanum Liliaceae

12 Pino piñonero Pinus cembroides Pinaceae

13 Pino pinceana Pinus pinceana Protección especial Pinaceae

14 Barreta blanca Helietta parviflora Rutaceae

15 Cenizo Leucophyllum griseus Scrophuralaceae

16 Mora Lycium berlandieri Solanaceae

17 Pata de gallo Citharexylum brachyanthum Verbenaceae

Septiembre de 2006 IV-110


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

En la Tabla IV. 18. se observa que en este tipo de asociación predominan las formas rosetófilas, y se
identificaron tres especies en estatus de protección: la biznaga cabuche (Ferocactus pilosus),
biznaga burra (Echinocactus platyacanthus) y el pino pinceana (Pinus pinceana).

B) Ocotillo -lechuguilla

Este tipo de asociación se localiza en la parte norte del área de estudio, en laderas de fuerte
pendiente y suelos pedregosos. La característica fisonómica mas apreciable es, la presencia regular
del ocotillo (Fouquieira splandens) en el estrato superior y dominando en el estrato inferior, la
lechuguilla (Agave lechuguilla). La altura promedio se encuentra entre los 2,300 y 2,400 m.s.n.m.

Las especies registradas en este tipo de vegetación son las siguientes (Tabla IV.19):

Tabla IV.19. Especies Identificadas de la Asociación Vegetal Ocotillo-Lechuguilla

NOM-059
Nombre Común Nombre Científico Familia
SEMARNAT/2001

1 Lechuguilla Agave lechuguilla Agavaceae

2 Sotol Dasylirion cedrosanum Agavaceae

3 Maguey bronco Agave scabra Agavaceae

4 Palma samandoca Yucca carnerosana Agavaceae

5 Maguey cenizo Agave asperrima Agavaceae

6 Peiston Brickellia veronicifolia Asteraceae

7 Enanilla Towswsendia mexicana Asteraceae

8 Falsa jara Trixis californica Asteraceae

9 Biznaga cabuche Ferocactus pilosus Protección especial Cactaceae

10 Nopal serrano Opuntia stenopetala Cactaceae

11 Nopal cegador Opuntia microdasys Cactaceae

12 Biznaga Neolloydea conoidea Cactaceae

Septiembre de 2006 IV-111


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Continuación Tabla IV.19

13 Biznaga burra Echinocactus platyacanthus Protección especial Cactaceae

14 Afinador Mortonia greggii Celastraceae

15 Pitamo real Ephedra antisyphillitica Ephedraceae

16 Sangre de grado Jatropha dioica Euphorbiaceae

17 Barreta colorada Sophophora secundiflora Fabaceae

18 Ocotillo Fouquieira splandens Fouquieraceae

19 Zacate de agua Eragrostis mexicana Poaceae

20 Cenizo Leucophyllum griseus Scrophularaceae

21 Chupamirto Penstemon campanalatus Scrophularaceae

22 Gobernadora Larrea tridentata Zygophyllaceae

En la Tabla IV.19. se observa que en este tipo de vegetación, se registraron al realizar los
muestreos, 22 especies, entre las cuales destacan las formas rosetófilas (en forma de roseta), como
la lechuguilla (Agave lechuguilla) y los cactos, como el nopal serrano (Opuntia stenopetala) y la
biznaga (Neolloydea conoidea) entre otros. Aquí se registran también la biznaga cabuche
(Ferocactus pilosus) y biznaga burra (Echinocactus platyacanthus), las cuales se encuentran en
riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT/2001.

C) Palma samandoca - lechuguilla

La asociación palma samandoca - lechuguilla se distribuye en la parte baja de las sierras,


localizadas tanto al norte como al sur del Valle de Mazapil, y comprende el segundo tipo de
asociación vegetal más importante por la superficie que ocupa.

Este tipo de vegetación, en realidad se caracteriza por ser una ecotonía, entre comunidades
vegetales típicas de zonas templadas (coníferas), por arriba de los 2,300 m.s.n.m. y la vegetación de
piso de bolsón (matorral desértico), por debajo de los 2,100 m.s.n.m., rica en especies.

Es aquí, donde se encuentran la mayoría de las especies consideradas bajo alguna categoría de
riesgo, según la NOM-059-SEMARNAT/2001 (Tabla IV.20).

Septiembre de 2006 IV-112


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.20. Especies Identificadas de la asociación vegetal palma samandoca – lechuguilla

NOM-059-
Nombre Común Nombre Científico Familia
SEMARNAT/2001

1 Sotol Dasylirion cedrosanum Agavaceae

2 Lechuguilla Agave lechuguilla Agavaceae

3 Palma samandoca Yucca carnerosana Agavaceae

4 Guapilla Agave falcata Agavaceae

5 Maguey cenizo Agave asperrima Agavaceae

6 Cebolleta Cooperia drummondii Amaryllidaceae

7 Lantrisco Rhus virens Anacardiaceae

8 Jarilla Gimnosperma glutinosum Asteraceae

9 Hierba del burro Zinnia acerosa Asteraceae

10 Hojasen Flourencia cernua Asteraceae

11 Peiston Brickellia veroniceafolia Asteraceae

12 Espinosilla Acourtia wrightii Asteraceae

13 Mariola Phartenium incanum Asteraceae

14 Arnica del pais Machaeranthera pinnatifida Asteraceae

15 Rosilla Helenium elegans Asteraceae

16 Altamisa Zaluzania triloba Asteraceae

17 Nopal serrano Opuntia stenopetala Cactaceae

18 Biznaga Neolloydea conoidea Cactaceae

19 Biznaga cabuche Ferocactus pilosus Protección especial Cactaceae

20 Biznaga vaca Ferocactus hamatacanthus Cactaceae

21 Biznaga burra Echinocactus platyacanthus Protección especial Cactaceae

22 Nopal rastrero Opuntia rastrera Cactaceae

Septiembre de 2006 IV-113


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Continuación Tabla IV.20

23 Cardenche Opuntia imbricata Cactaceae

24 Tasajillo Opuntia leptocaulis Cactaceae

25 Biznaga de chilitos Mammillaria heyderi Cactaceae

26 Nopal cegador Opuntia microdasys Cactaceae

27 Nopal cuijo Opuntia cantabrigiensis Cactaceae

28 Alicoche Echinocereus stramineus Cactaceae

29 Biznaga flor amarilla Ancistrocactus scheeri Cactaceae

30 Biznaga del rincón Thelocactus rinconensis Amenazada Cactaceae

31 Biznaga arcoiris Echinocereus pectinatus Cactaceae

32 Afinador Mortonia greggii Celastraceae

33 Orejuela de ratón Dichondra argentea Convulvulaceae

34 Baba de vaca Cuscuta glabrior Convulvulaceae

35 Pitamo real Ephedra antisyphillitica Ephedraceae

36 Candelilla Euphorbia antysiphillitica Euphorbiaceae

37 Sangre de grado Jathropha dioica Euphorbiaceae

38 Hierba del cancer Acalypha monostachya Euphorbiaceae

39 Pinacate Cassia wislizeni Fabaceae

40 Huizache Acacia farneciana Fabaceae

41 Gatuño Mimosa zygophylla Fabaceae

42 Barreta colorada Shophophora secundiflora Fabaceae

43 Engorda cabras Dalea capitata Fabaceae

44 Mezquite Prosopis laevigata Fabaceae

45 Sonadora Astragullus mollissimus Fabaceae

46 Huizachillo Acacia constricta Fabaceae

47 Pata de res Bahuinia divaricata Fabaceae

Septiembre de 2006 IV-114


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Continuación Tabla IV.20

48 Ocotillo Fouquieira splandens Fouquieraceae

49 Junco Koeberlinia spinosa Koeberliniaceae

50 Mejorana Salvia ballotaeflora Lamiaceae

51 Hierba de la hormiga Allionia choisyi Nyctaginaceae

52 Zacate de agua Eragrostis mexicana Poaceae

53 Zacatillo Muhlembergia tenuifolia Poaceae

54 Chupamirto Penstemon campanulatus Scrophularaceae

55 Cenizo Leucophyllum griseus Scrophularaceae

56 Trompillo Solanum elaeagnifolium Solanaceae

57 Pata de gallo Citharexylum brachyanthum Verbenaceae

58 Gobernadora Larrea tridentata Zygophyllaceae

En la Tabla IV.20 se reportan en este tipo de vegetación 58 especies, predominando los cactos
(familia Cactaceae), seguido de las compuestas (o Asteraceae) y las leguminosas (o Fabaceae). Aquí
se registran, producto de los muestreos tres especies bajo alguna categoría de riesgo como las ya
mencionadas biznaga cabuche (Ferocactus pilosus) y biznaga burra (Echinocactus platyacanthus),
además de la biznaga del rincón (Thelocactus rinconensis), en la categoría esta última de
amenazada, de la cual solo se observó una pequeña colonia hacia al sur de la zona de exploración y
lejos de la superficie de posibles impactos por el desarrollo minero.

Además de estas tres especies, hay que incluir dos más: el peyote (Lophophora williamsii) y el
chaute (Ariocarpus retusus), especies que no se incluyen en la tabla anterior, por no ser
contabilizadas en los muestreos (Tabla IV.21); sin embargo, fueron observadas en los sitios que
aparecen en la Figura IV.60 cuando se realizaba el desplazamiento de un sitio de muestreo a otro
durante los recorridos a pie.

Septiembre de 2006 IV-115


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.21. Especies observadas fuera de los puntos de muestreo

NOM-059-
Nombre Común Nombre Científico Familia
SEMARNAT/2001

1 Peyote Lophophora williamsii Protección especial Cactaceae

2 Chaute Ariocarpus retusus Protección especial Cactaceae

D) Palma china - gobernadora

Este tipo de vegetación es la que originalmente ocupaba la mayor parte de la poligonal de estudio,
ya que se encuentra en la parte baja de las sierras, de pendientes suaves y suelos aluviales de gran
profundidad.

Es aquí, donde hay terrenos que se han utilizado desde hace muchos años, para practicar la
agricultura de temporal, algunos de riego y otros como agostadero.

Septiembre de 2006 IV-116


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.60. Ubicación de especies de flora con estatus

Septiembre de 2006 IV-117


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Se caracterizan por estar altamente perturbados como lo indica la presencia de especies ruderales
como rodadora (Salsola iberica), gatuño (Mimosa zygophylla), cardenche (Opuntia imbricata),
nopal rastrero (Opuntia rastrera), entre otras (Tabla IV.22).

Tabla IV. 22. Especies Identificadas de la asociación vegetal palma china - gobernadora

NOM-059-
Nombre Común Nombre Científico Familia
SEMARNAT/2001

1 Palma china Yucca filiffera Agavaceae

2 Maguey cenizo Agave asperrima Agavaceae

3 Lechuguilla Agave lechuguilla Agavaceae

4 Sotol Dasylirion cedrosanum Agavaceae

5 Cebolleta Cooperia drummondii Amaryllidaceae

6 Junco Rhus virens Anacardiaceae

7 Hojasen Flourensia cernua Asteraceae

8 Jarilla Gimnosperma glutinosum Asteraceae

9 Mariola Parthenium incanum Asteraceae

10 Altamisa Zaluzania triloba Asteraceae

11 Gigante Helianthus annus Asteraceae

12 Hierba del burro Zinnia acerosa Asteraceae

13 Peiston Brickelia veronicifolia Asteraceae

14 Arnica del pais Macaeranthera pinnatifidia Asteraceae

15 Moradilla Chaetopappa bellioides Asteraceae

16 Escobilla Guitierrezia sarothrae Asteraceae

17 Hierba hedionda Verbesina rothrockii Asteraceae

18 Agrito Berberis trifoliata Berberidaceae

19 Nopal rastrero Opuntia rastrera Cactaceae

Septiembre de 2006 IV-118


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Continuación Tabla IV.22

20 Tasajillo Opuntia leptocaulis Cactaceae

21 Nopal cuijo Opuntia cantabrigiensis Cactaceae

22 Cardenche Opuntia imbricata Cactaceae

23 Biznaga de chilitos Mammillaria heyderi Cactaceae

24 Alicoche Echinocereus stramineus Cactaceae

25 Nopal perrilla Opuntia bulbispina Cactaceae

26 Nopal cegador Opuntia microdasys Cactaceae

27 Biznaga burra Echinocactus platyacanthus Protección especial Cactaceae

28 Biznaga cabuche Ferocactus pilosus Protección especial Cactaceae

29 Nopal serrano Opuntia stenopetala Cactaceae

30 Biznaga arcoiris Echinocereus pectinatus Cactaceae

31 Nopal de fruta Opuntia phaeacantha Cactaceae

32 Baba de vaca Cuscuta glabrior Convolvulaceae

33 Orejuela de raton Dichondra argentea Convolvulaceae

34 Trepadorcilla Ibervillea tenuisecta Cucurbitaceae

35 Calabacilla loca Cucurbita foetidissima Cucurbitaceae

36 Rodadora Salsola iberica Chenopodiaceae

37 Costilla de vaca Atriplex canescens Chenopodiaceae

38 Pitamo real Ephedra antisyphillitica Ephedraceae

39 Sangre de grado Jatropha dioica Euphorbiaceae

40 Periquitos Euphorbia dentata Euphorbiaceae

41 Candelilla Euphorbia antysiphillitica Euphorbiaceae

42 Mezquite Prosopis laevigata Fabaceae

43 Pata de res Bahuinia divaricata Fabaceae

44 Huizache Acacia faernesiana Fabaceae

Septiembre de 2006 IV-119


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Continuación Tabla IV.22

45 Engorda cabras Dalea capitata Fabaceae

46 Huizachillo Acacia constricta Fabaceae

47 Gatuño Mimosa zygophylla Fabaceae

48 Sonadora Astragullus mollissimus Fabaceae

49 Ocotillo Fouquieira splendens Fouquieraceae

50 Suelda Buddleja scordiodes Loganiaceae

51 Cuernitos Proboscidea fragrans Martyniaceae

52 Hierba de la hormiga Allionia choisyi Nyctaginaceae

53 Zacate búfalo Buchloe dactyloides Poaceae

54 Chupamirto Penstemon campanalatus Scrophularaceae

55 Pata de gallo Citharexylum brachyanthum Verbenaceae

56 Gobernadora Larrea tridentata Zygophyllaceae

En la Tabla IV.22. se observa que en este tipo de vegetación se encontraron 56 especies, de las
cuales dos se encuentran bajo alguna categoría de riesgo, la biznaga burra (Echinocactus
platyacanthus) y la biznaga cabuche (Ferocactus pilosus).

E) Vegetación colindante al Arroyo Grande

Este tipo de vegetación está asociada al cauce de los arroyos principales del área, con flujo de
carácter intermitente en la región, siendo este el Arroyo Grande, localizado en la parte centro-norte
de la poligonal de estudio y otro de menor cauce el arroyo Las Tapias, situado un poco más al sur,
cuyos cursos naturales son con dirección Este-Oeste.

Las especies mas representativas son el mimbre (Chilopsis linearis), el pirul (Schinus molle) y el
mezquite (Prosopis laevigata).

Septiembre de 2006 IV-120


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Las especies reportadas aquí son las siguientes (Tabla IV.23):

Tabla IV.23. Especies Identificadas de vegetación riparia

NOM-059-
Nombre Común Nombre Científico Familia
SEMARNAT/2001

1 Maguey cenizo Agave asperrima Agavaceae

2 Lechuguilla Agave lecheguilla Agavaceae

3 Pirul Schinus molle Anacardiaceae

4 Mimbre Chilopsis linearis Bignoniaceae

5 Heno Tillandsia recurvata Bromeliaceae

6 Nopal rastrero Opuntia rastrera Cactaceae

7 Nopal cuijo Opuntia cantabrigiensis Cactaceae

8 Nopal serrano Opuntia stenopetala Cactaceae

9 Tasajillo Opuntia leptocaulis Cactaceae

10 Cardenche Opuntia imbricata Cactaceae

11 Biznaga de chilitos Mammillaria heyderi Cactaceae

12 Rodadora Salsola iberica Chenopodiaceae

13 Jarilla Gimnosperma glutinosum Asteraceae

14 Gigante Helianthus annus Asteraceae

Hierba de la
15 Euphorbia hirta Euphorbiaceae
golondrina

16 Sangre de grado Jatropha dioica Euphorbiaceae

17 Junco Koeberlinia spinosa Koeberliniaceae

18 Mezquite Prosopis laevigata Fabaceae

19 Gatuño Mimosa zygophylla Fabaceae

Septiembre de 2006 IV-121


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Continuación Tabla IV.23

20 Pinacate Cassia wislizeni Fabaceae

21 Garrapatero Condalia lycioides Rhamnaceae

22 Gobernadora Larrea tridentata Zygophyllaceae

En la Tabla IV.23 se observa que en este tipo de vegetación, se encuentran registradas 22 especies,
ninguna de las cuales se encuentra bajo alguna categoría de riesgo.

F) Mezquite – huizache

Este tipo de asociación se localiza en el centro-sur del área motivo de estudio, donde confluyen dos
sierras “El Ojito” y “El Correo” formando un puerto con los cerros “Portezuelo” y “Loma Blanca”
en cuya base de suaves pendientes se forma peculiarmente un delta, lugar donde se desarrolla esta
vegetación.

La composición florística de esta asociación se muestra en la Tabla IV.24, encontrándose gran


perturbación de la zona por sobrepastoreo. Las especies más representativas fisonómicamente son el
mezquite (Prosopis laevigata), el cenizo (Leucophyllum griseus), el huizache (Acacia farnesiana)
mezclados con Opuntia spp y otras especies indicadoras de perturbación de suelos.

Tabla IV.23. Especies identificadas de la asociación vegetal mezquite - huizache

NOM-059-
Nombre Común Nombre Científico Familia
SEMARNAT/2001

1 Maguey cenizo Agave asperrima Agavaceae

2 Lechuguilla Agave lechuguilla Agavaceae

3 Palma china Yucca filifera Agavaceae

4 Pirul Schinus molle Anacardiaceae

5 Hojasen Flourensia cernua Asteraceae

Septiembre de 2006 IV-122


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Continuación Tabla IV.23

6 Mariola Parthenium incanum Asteraceae

7 Nopal rastrero Opuntia rastrera Cactaceae

8 Nopal serrano Opuntia stenopetala Cactaceae

9 Nopal duraznillo Opuntia leucotricha Cactaceae

10 Tasajillo Opuntia leptocaulis Cactaceae

11 Cardenche Opuntia imbricata Cactaceae

12 Clavellina Opuntia tunicata Cactaceae

13 Biznaga cabuche Ferocactus pilosus Protección especial Cactaceae

14 Biznaga burra Echinocactus platyacanthus Protección especial Cactaceae

15 Alicoche Echinocereus stramineus Cactaceae

16 Biznaga de chilitos Memmillaria heyderi Cactaceae

17 Costilla de vaca Atriplex canescens Chenopodiaceae

18 Rodadora Salsola iberica Chenopodiaceae

Hierba de la
19 Euphorbia hirta Euphorbiaceae
golondrina

20 Sangre de grado Jathropa dioica Euphorbiaceae

21 Huizache Acacia farnesiana Fabaceae

22 Mezquite Prosopis laevigata Fabaceae

23 Gatuño Mimosa zigophylla Fabaceae

24 Cenizo Leucophyllum griseus Scrophularaceae

25 Gobernadora Larrea tridentata Zygophyllaceae

Septiembre de 2006 IV-123


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

En la Tabla IV.23. se observa que se registraron 25 especies, destacando las cactáceas, dos de las
cuales se encuentran bajo alguna categoría de riesgo. Éstas son la biznaga cabuche (Ferocactus
pilosus) y la biznaga burra (Echinocactus platyacanthus).

G) Pastizal inducido (áreas sobrepastoreadas)

En la parte centro-oriental de la zona de estudio, se localiza una franja discontinua de terrenos que
otrora fueran áreas agrícolas de temporal. Algunos de ellos fueron preparados para favorecer el
cultivo de costilla de vaca (Atriplex canescens) como alternativa forrajera. Ahora en abandono, se
ha favorecido el desarrollo en corto tiempo (entre uno y dos años) de gobernadora (Larrea
tridentata), cardenche (Opuntia imbricata), nopales y otras especies pioneras y agresivas que
indican alto grado de perturbación.

Esta rápida colonización se pudo comprobar, al comparar la fotografía aérea que data de 2003
(donde se observan los surcos de plantación de costilla de vaca), con las observaciones directas
efectuadas durante el verano de 2004, encontrando la sucesión ecológica en etapa tardía, por la
presencia de tasajillo (Opuntia leptocaulis), cardenche (Opuntia imbricata), gatuño (Mimosa
zygophylla) y gobernadora (Larrea tridentata) (Tabla IV.24).

Tabla IV.24. Especies identificadas de la asociación vegetal pastizal inducido

Nombre Común Nombre Científico NOM-059-SEMARNAT/2001 Familia

1 Palma china Yucca filifera Agavaceae

2 Cebollin Asphodelus fistolosus Asphodelaceae

3 Hierba del burro Zinnia acerosa Asteraceae

4 Hojasen Flourencia cernua Asteraceae

5 Altamisa Zaluzania triloba Asteraceae

6 Jarilla Gimnosperma glutinosum Asteraceae

7 Nopal rastrero Opuntia rastrera Cactaceae

8 Nopal cuijo Opuntia cantabrigiensis Cactaceae

9 Tasajillo Opuntia leptocaulis Cactaceae

10 Perrilla Opuntia bulbispina Cactaceae

Septiembre de 2006 IV-124


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Continuación Tabla IV.24

11 Cardenche Opuntia imbricata Cactaceae

12 Biznaga de chilitos Mammillaria heyderi Cactaceae

13 Costilla de vaca Atriplex canescens Chenopodiaceae

14 Hierba del cáncer Acalypha monostachya Euphorbiaceae

15 Sangre de grado Jatropha dioica Euphorbiaceae

16 Gatuño Mimosa zygophylla Fabaceae

17 Ocotillo Fouquieira splendens Fouquieraceae

18 Zacate búfalo Buchloe dactyloides Poaceae

19 Gobernadora Larrea tridentata Zygophyllaceae

En la Tabla IV.21. se observa que se registraron 19 especies en este tipo de vegetación, ninguna de
las cuales se encuentra en los listados de especies bajo alguna categoría de riesgo.

H) Áreas de agricultura de temporal

La mayoría de los terrenos denominados como de uso agrícola, se encontraron inactivos. Aquí se
cultiva en temporal maíz, chile y frijol principalmente.

En éstos, y debido al estado de abandono en que se encuentran, se detectó la presencia de


gobernadora (Larrea tridentata), cardenche (Opuntia imbricata), nopal rastrero (Opuntia rastrera),
calabacilla loca (Cucurbita foetidissima), rodadora (Salsola iberica), tasajillo (Opuntia
leptocaulis), cardenche (Opuntia imbricata) y sonadora (Astragallus mollisimus) principalmente.
Todas ellas indicadoras de terrenos con alto grado de perturbación.

La presencia de los surcos de cultivo, así como la escasa cobertura de la vegetación secundaria,
fueron los criterios por los cuales se les designó el uso de suelo como definitivamente agrícola,
corroborando además con fotografía aérea del año 2003.

Estos terrenos se encuentran en las partes centrales del área de estudio, con pendientes suaves y
suelo profundo.

Las especies presentes en áreas de agricultura de temporal son las siguientes (Tabla IV.25):

Septiembre de 2006 IV-125


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.25. Especies identificadas en áreas de agricultura temporal

NOM-059-
Nombre Común Nombre Científico Familia
SEMARNAT/2001

1 Maguey cenizo Agave asperrima Agavaceae

2 Hierba del burro Zinnia acerosa Asteraceae

3 Hojasen Flourensia cernua Asteraceae

4 Jarilla Gimnosperma glutinosum Asteraceae

5 Moradilla Chaetopappa bellioides Asteraceae

6 Escobilla Gutierrezia sarothrae Asteraceae

7 Hierba hedionda Verbesina enceliodes Asteraceae

8 Cardenche Opuntia imbricata Cactaceae

9 Tasajillo Opuntia leptocaulis Cactaceae

10 Nopal cuijo Opuntia cantabrigiensis Cactaceae

11 Nopal rastrero Opuntia rastrera Cactaceae

12 Biznaga de chilitos Mammillaria potsii Cactaceae

13 Orejuela de ratón Dichondra argentea Convolvulaceae

14 Calabacilla loca Cucurbita foetidissima Cucurbitaceae

15 Rodadora Salsola iberica Chenopodiaceae

16 Costilla de vaca Atriplex canescens Chenopodiaceae

17 Huizache Acacia farnesiana Fabaceae

18 Mezquite Prosopis laevigata Fabaceae

19 Sonadora Astragullus mollissimus Fabaceae

20 Engorda cabras Dalea capitata Fabaceae

21 Verbena blanca Teucrium cubense Lamiaceae

22 Cascajera Mentzelia saxicola Loasaceae

Septiembre de 2006 IV-126


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Continuación Tabla IV.25

23 Zacate de agua Eragrostis mexicana Poaceae

24 Trompillo Solanum elaeagnifolium Solanaceae

25 Pata de gallo Citharexylum brachyanthum Verbenaceae

26 Gobernadora Larrea tridentata Zygophyllaceae

En la Tabla IV.25 se observa que se registraron 26 especies en los diferentes predios de uso agrícola
inactivos, la mayoría indicadoras de disturbio antropogénico. Destacan las especies compuestas de
la familia Asteraceae.

Áreas de agricultura de riego

El Valle de Mazapil forma parte de las regiones áridas del Estado de Zacatecas, y las pequeñas
obras de infraestructura hidroagrícola, resultan fundamentales para el desarrollo de las áreas rurales,
pues contribuyen a elevar el nivel de bienestar de la población, con inversiones relativamente bajas.

Hay parcelas de riego, son las menos, se utilizan para sembrar maíz, frijol, huertos y hortalizas
familiares, ya que lo que se produce es para autoconsumo principalmente; el desarrollo de la
agricultura de riego es, por medio de papalotes y recientemente, paneles de celdas solares, que
transforman la energía para extraer agua de los pozos e irrigar estas parcelas.

El área donde se desarrollan estos cultivos de riego, en su mayoría se encuentra en los márgenes del
Arroyo Grande, y otras más se encuentran hacia el suroeste de la poligonal de estudio, o bien en
lugares donde hay escurrimientos de agua cuando se presentan precipitaciones pluviales, son sitios
con pendientes suaves y suelos profundos.

Arroyos

En el área de estudio existen dos arroyos intermitentes, cuyas aguas, en época de precipitaciones
pluviales, fluyen de este a oeste, y son el “Arroyo Grande” y “Las Tapias”. El primero de mayor
longitud y cauce, localizado en la parte central, y el otro de menores dimensiones, se localiza más al
sur.

Septiembre de 2006 IV-127


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Bordos

Existen varios bordos los cuales se encuentran dispersos en el área de estudio, y cuya función
principalmente es de abrevadero.

Área con erosión

Hacia el centro-norte del área de estudio donde la pendiente es pronunciada se encontró un área
pequeña, cuya erosión se observa que se debe a factores naturales como el viento y la lluvia.

Área con erosión hídrica (cárcavas)

Se localiza en la parte más oriental del Arroyo Grande, cerca de su margen norte. Estas cárcavas,
que se producen debido a la forma torrencial con que fluye el agua por el arroyo en épocas de
retorno importante de lluvias, como han sido los dos últimos años, y que también por las
características del suelo poco consolidado, hace que se incrementen tanto en extensión como en
profundidad, destruyendo el suelo y por tanto la vegetación.

Áreas de compactación antropogénica (asentamientos humanos)

Estas se encuentran en las áreas donde están asentadas las comunidades: Peñasquito, Palmas
Grandes, Las Mesas, La Reforma, Loma Blanca y La Joya. Debido al continuo paso de personas,
animales y vehículos, se va compactando el suelo, se pierde el mantillo orgánico y por tanto esto
impide el desarrollo de la vegetación natural.

Carretera, caminos y brechas

En la parte central del polígono de estudio se encuentra el camino principal que une la cabecera del
municipio, Mazapil, con la localidad de Cedros, este camino se encuentra en un 30% de avance de
la pavimentación a base de carpeta asfáltica, el resto es de terracería en condiciones transitables
todo el año.

Existen dos caminos de terracería más que son los que comunican a tres de las principales
localidades con el camino principal Mazapil-Cedros. Uno es el que lleva a Palmas Grandes y a Las
Mesas, y otro es el que va del Peñasquito a La Reforma, Loma Blanca y La Joya.

Existen también numerosas brechas, que se utilizan generalmente para llegar hacia los predios
donde se desarrolla la agricultura, bordos y áreas de agostadero.

Septiembre de 2006 IV-128


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.2.1.3. Estratificación del Perfil Vegetativo

Según el arreglo en el perfil vertical, una asociación vegetal puede caracterizarse según las especies
que pertenecen a los siguientes grupos o tallas representativas:

• Herbáceas

• Arbustivas

• Árboles

• Cactos

• Rastreras o Trepadoras

Todos los estratos se ubicaron en algún tipo de vegetación y a continuación se presentan las figuras
por asociación vegetal, según el porcentaje de aparición de cada tipo de estrato.

Ocotillo - lechuguilla

En la Figura IV.61 se muestran los porcentajes de aparición de los estratos en esta asociación
vegetal.

Figura IV.61. Porcentajes de los estratos en la asociación ocotillo-lechuguilla

Herbácea
Cactácea
123
13

Arbustiva
983

Septiembre de 2006 IV-129


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Las especies de talla arbustiva, componen el 87.85 % del total de organismos en este tipo de
vegetación, mientras que las herbáceas solo obtuvieron un 10.99 %.

Palma samandoca - lechuguilla

En la Figura IV.62 se muestran los porcentajes de aparición de los estratos en esta asociación
vegetal.

Figura IV. 62. Porcentajes de aparición por estrato en asociación Palma Samandoca-Lechuguilla

Rastrera o
Herbácea
Trepadora
Cactácea 1325
2
1935

Arbustiva
17104

Las especies de talla arbustiva, componen el 83.98 % del total de organismos en este tipo de
vegetación, mientras que las cactáceas obtuvieron un 9.5 %, seguidas de cerca por las herbáceas,
con un 6.5 %. Esta asociación, tuvo la presencia de una especie rastrera.

Palma china - gobernadora

En la Figura IV.63 se muestran los porcentajes de aparición de los estratos en esta asociación
vegetal.

Septiembre de 2006 IV-130


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV. 63. Porcentajes de aparición por estrato en asociación palma china - gobernadora

Rastrera o
Herbácea
Trepadora
922
335

Cactácea
2494

Arbustiva
8544

Las especies de talla arbustiva, componen el 69.49 % del total de organismos en este tipo de
vegetación, mientras que las cactáceas obtuvieron un 20.28 %, seguidas por las herbáceas con 7.5 %
y finalmente las especies trepadoras y rastreras, con 3 especies, formaron el 2.72 % del total de
apariciones en este tipo de vegetación.

Solo se analizaron los tres tipos de vegetación natural, que se localizan en el polígono propiedad de
la mina, y de ello se puede rectificar, que por la alta presencia de especies arbustivas, el tipo de
vegetación es clasificado como matorral.

Organización según su especie

Las especies tienden a tener un cierto arreglo espacial en el terreno (Figura IV.64); algunas se
encuentran en un arreglo espacial de tipo geométrico (distribución uniforme como en “a”); otras
pueden estar dispersas aleatoriamente (distribución al azar como en “b”) o bien, se desarrollan
formando colonias muy cercanas entre sí o en machones (distribución amontonada como en “c”).

Septiembre de 2006 IV-131


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV. 64. Tipos de distribución de la vegetación en la naturaleza

La distribución espacial de las especies dominantes, se determinó en base a los siguientes criterios
(Vázquez Torre, 1993):

Si S2/X > 1 la distribución es amontonada

Si S2/X = 1 la distribución es al azar

Si S2/X < 1 la distribución es uniforme

Donde: X: es la media aritmética del número de individuos de cada una de las especies en los
puntos de muestreo y S2 es la varianza.

Para calcularlo, se utilizaron los datos de campo como número de individuos por sitios de muestreo,
total de individuos por especie, total de individuos de todas las especies y con ello se calculó la
media aritmética (X) y la desviación estándar (S), para luego calcular la varianza (S2). Ver Anexo
14. Estadísticas del Estudio de Flora y Fauna, para consultar los resultados por tipo de vegetación.

El tipo de distribución para cada especie por tipo de vegetación se presenta a continuación:

Ocotillo - lechuguilla. Para todas las especies, la distribución espacial es de tipo


amontonada; esto es, que son especies que desarrollan formas de crecimiento y dispersión tipo
colonial (formando grupos o manchones). No existió ninguna especie que presentara otro tipo de
distribución en esta asociación vegetal.

Palma samandoca - lechuguilla

De la misma manera que en el caso anterior, casi todas las especies de este tipo de vegetación se
presentan en manchones. Con una sola excepción: la biznaga vaca (Ferocactus hamatacanthus) que
presenta una distribución muy regular a lo largo de toda la zona de distribución. Esto significa que
Septiembre de 2006 IV-132
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

esta especie y en las condiciones ambientales locales en las que se distribuye, presenta gran
adaptabilidad al terreno, lo cual la hace propicia para programas de transplante y revegetación.

Palma china - gobernadora

En este tipo de vegetación, la mayoría de las especies presenta una distribución amontonada. Sin
embargo, aquí se observaron plantas muy poco frecuentes como las siguientes: Cuernitos
(Proboscidea fragans), Candelilla (Euphorbia antysiphillitica), Biznaga burra (Echinocactus
platyacanthus), Huizachillo (Acacia constricta) y Suelda (Buddleja scordiodes), de los cuales solo
se registró un solo ejemplar. Es por ello, que la distribución resultante es denominada “al azar”, lo
que significa que la distribución espacial de estos ejemplares es aleatoria o bien, que la probabilidad
de que aparezca en cualquiera de los cuadrantes es la misma. La hierba de la hormiga (Allionia
choisyi) presentó una distribución uniforme y con una única aparición.

Vegetación riparia

A lo largo del “Arroyo Grande”, donde se realizaron los muestreos, se encontró que la mayoría de
las especies presentan una distribución gregaria o en manchones, no así el nopal cuijo (Opuntia
cantabrigiensis), el pirul (Schinus molle), el mimbre (Chilopsis linearis), el cardenche (Opuntia
imbricata), el gigante (Helianthus annus), el pinacate (Cassia wislizeni) y el junco (Koeberlinia
spinosa), los cuales presentan un tipo de distribución uniforme, esto es, continua y regular a lo largo
del cauce del arroyo. Esto significa que las condiciones de humedad como edáficas son regulares a
lo largo del cauce.

Pastizal inducido

Para este tipo de vegetación, todas las especies presentes aquí muestran distribución amontonada o
en manchones. Esto se debe a que se ubican en terrenos con alta perturbación antropogénica y la
cubierta vegetal con estas especies se encuentra muy fragmentada produciendo el efecto de
agregamiento.

Áreas de agricultura de temporal

Puede observarse, el mismo efecto de la perturbación antropogénica descrita anteriormente para el


pastizal inducido, lo que explica la distribución amontonada. La excepción la presentan la orejuela

Septiembre de 2006 IV-133


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

de ratón (Dichondra argentea) y el nopal cuijo (Opuntia cantabrigiensis) que presentan distribución
al azar, como resultado de una única aparición en los muestreos.

IV.2.2.1.4. Estimación de índices

A) Índice de Diversidad de Simpson

Para las asociaciones vegetales que se muestrearon, se calculó el Índice de Diversidad de Simpson
como sigue:

Índice de Simpson: D = 1 - ∑ (pi )2

i=1

Donde:

D = Índice de diversidad de Simpson

Pi = proporción de individuos de la especie i en la comunidad

Escala: 0 a 1 donde 0 = mínima diversidad posible

1 = máxima diversidad posible

El significado biológico del índice de diversidad es el siguiente: a mayor número de especies,


mayor riqueza biológica y por tanto el Índice de Diversidad de Simpson tiende a ser mayor, sin
embargo también se toma en cuenta si las especies son abundantes en número o no.

Así, si se muestrea en un campo de cultivo de maíz (Zea maiz) donde se reporta una sola especie, el
maíz, el índice de diversidad de Simpson será igual a Cero, el significado de ello es que existen
pocas especies (la mínima diversidad posible: una especie) por eliminar a las originales para
privilegiar el desarrollo de una sola: el maíz.

Por tanto, un bajo índice de diversidad (digamos de 0.5 y menores) implica que la comunidad ha
sido alterada notablemente eliminando a varias especies nativas originales.

De igual manera, un índice alto (mayores a 0.9 por ejemplo) significa muchas especies y
abundantes, la mayoría de ellas, probablemente resultado de una comunidad en relativas buenas
condiciones.
Septiembre de 2006 IV-134
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Para los diferentes tipos de asociaciones vegetales, se calculó el índice de diversidad de Simpson
obteniéndose los siguientes resultados:

Ocotillo - lechuguilla

Se obtuvo para este tipo de asociación un índice de Diversidad de 0.73, con un total de 22 especies,
significando una diversidad media- alta. Esto significa relativamente, buenas condiciones de
conservación, pero con signos de perturbación como el pastoreo.

Palma samandoca - lechuguilla

Se registraron en total 58 especies, obteniéndose un índice de Diversidad de 0.76 que significa una
diversidad media-alta para este tipo de vegetación, en buenas condiciones de conservación pero con
signos de perturbación por pastoreo.

Palma china - gobernadora

Se registraron en total 56 especies con un Índice de Diversidad alto de 0.85. Si bien es un tipo de
vegetación sometida a alta perturbación, es la que ocupa la mayor parte del terreno muestreado y la
mayor cantidad de sitios de muestreo, registrando un alto número de especies, lo cual explica este
alto valor.

Vegetación riparia

El alto índice de diversidad que se presenta aquí, se debe a la regularidad con la que están presentes
las especies en su área de distribución así como su abundancia, más que al número de especies. Es
por ello que encontramos un Índice de 0.92. Es importante tener en cuenta que esta vegetación que
se encuentra en los márgenes de los arroyos sirve como control contra erosión y evita la ampliación
y formación de cárcavas.

Pastizal inducido

Se registran 18 especies con un alto índice de diversidad, debido a que 11 especies (más del 50 %)
presentan densidades altas. El índice total es de 0.87.

Áreas de agricultura de temporal

En estas áreas de agricultura de temporal se reproducen las mismas características anteriormente


descritas en pastizal inducido. Si bien son terrenos perturbados, la colonización por especies

Septiembre de 2006 IV-135


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

pioneras con rápida propagación producen altos índices de diversidad. Existen 26 especies
registradas para áreas de agricultura de temporal, con alto índice de diversidad (0.88).

Especies Dominantes

Para conocer las especies dominantes de cada tipo de vegetación, se aplicó el índice de dominancia
de Mc Naughton (1968) de la siguiente manera:

B) Índice de Dominancia (I. D.) = 100 * (Y1 + Y2 / Y)

Donde Y1 = Abundancia de la especie mas común

Y2 = Abundancia de la especie que ocupa el segundo lugar

Y = Total de individuos de todas las especies

El resultado se expresa en porcentaje.

El índice de dominancia permite conocer básicamente dos cosas:

a) Cuales son las dos especies mejor adaptadas a las condiciones ambientales del lugar, por lo que
se dispersan y reproducen mejor y más rápidamente que otras.

b) En que proporción porcentual lo hacen con respecto a las demás.

La importancia de identificar a las especies más abundantes radica en que son las especies ideales
para reforestar, restaurar o revegetar en los sitios que tengan que ser rehabilitados como medida de
compensación a los impactos producidos por el proyecto, siempre y cuando sea económicamente
viable.

Así que para cada tipo de asociación, las especies dominantes son:

Ocotillo - lechuguilla

Las especies más abundantes son (Tabla IV.26):

Septiembre de 2006 IV-136


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV. 26. Especies dominantes en asociación vegetal ocotillo - lechuguilla

Nombre común Nombre científico Total de individuos

1 Lechuguilla Agave lechuguilla 553

2 Cenizo Leucophyllum griseus 131

Total de individuos 1,119

En la Tabla IV.26 se observa que el índice de dominancia es I.D. = (553 + 131 / 1,119) * 100 =
61.12 %, lo que significa que la lechuguilla y el cenizo conforman el 61.12 % de todas las especies.

Para visualizar el porcentaje o proporción de aparición de cada especie en este tipo de vegetación, a
continuación se presenta la Figura IV.65.

Figura IV.65. Proporción de especies en vegetación ocotillo - lechuguilla

Otras especies
Palma samandoca
12.96
2.23
Ocotillo
2.68 Lechuguilla
Enanilla 49.42
2.86

Peiston
2.95
Barreta colorada
3.04
Maguey bronco
3.84

Sangre de grado
4.02
Zacate de agua Cenizo
4.29 11.71

Septiembre de 2006 IV-137


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Palma samandoca - lechuguilla

En este tipo de asociación vegetal, las dos especies más numerosas son (Tabla IV.27):

Tabla IV.27. Especies dominantes en asociación vegetal palma samandoca - lechuguilla

Nombre común Nombre científico Individuos

1 Sangre de grado Jatropha dioica 1,592

2 Gobernadora Larrea tridentata 1,878

Total de individuos 20,366

En la Tabla IV.27 se observa que el índice de dominancia es I.D. = (1592 + 1878 / 20,366) * 100 =
17.03 %, lo que significa que la gobernadora y la sangre de grado conforman el 17.03 % de todas
las especies (Figura IV.66).

Gráfica IV.66. Proporción de especies en vegetación palma samandoca – lechuguilla

Otras especies
Cardenche Orejuela de raton
13.36
1.19 1.18 Lechuguilla
46.40
Zacate de agua
1.21
Jarilla
1.81
Biznaga
1.26

Candelilla
1.86

Nopal rastrero
5.00 Hojasen
Maguey cenizo Sangre de grado Gobernadora
6.11
3.57 7.82 9.22

Septiembre de 2006 IV-138


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Palma china - gobernadora

En este tipo de vegetación, dominan (Tabla IV.28):

Tabla IV. 28. Especies dominantes en asociación vegetal palma china - gobernadora

Nombre común Nombre científico Individuos

1 Nopal rastrero Opuntia rastrera 1,143

2 Lechuguilla Agave lechuguilla 2,825

Total de individuos 12,295

En la Tabla IV.28 se observa que el índice de dominancia es I.D. = (1143 + 2825 / 12 295) * 100 =
32.27 %, lo que significa que la lechuguilla y el nopal rastrero conforman el 32.27 % de todas las
especies (Figura IV.67).

Gráfica IV.67. Proporción de especies en vegetación palma china - gobernadora

Tasajillo
1.27
Jarilla Otras especies Gobernadora
Biznaga de chilitos 1.02 11.57 25.95
1.72
Zacate búfalo
2.44

Trepadorcilla
2.46

Sangre de grado
2.89

Maguey cenizo
5.62
Alicoche Hojasen Nopal rastrero Lechuguilla
6.12 6.67 9.30 22.98

Septiembre de 2006 IV-139


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Vegetación vinculada a los arroyos

En los cauces de arroyos, principalmente en el Arroyo Grande destacan en mayor número (Tabla
IV.29:

Tabla IV. 29. Especies dominantes en vegetación riparia

Nombre común Nombre científico Individuos

1 Gobernadora Larrea tridentata 75

2 Jarilla Gimnosperma glutinosum 91

Total de individuos 680

En la Tabla IV.26. se observa que el índice de dominancia es I.D. = (75 + 91 / 680) * 100 = 24.41
%, lo que significa que la jarilla y la gobernadora conforman el 24.41 % de todas las especies
(Figura IV.68).

Figura IV.68. Proporción de especies en vegetación riparia

Gigante Otras Especies


Mezquite 2.50 8.38 Jarilla
3.09 13.38
Biznaga de chilitos Gobernadora
3.24 11.03

Mimbre
3.53

Nopal serrano
3.97

Gatuño
4.71
Sangre de grado
10.44
Nopal rastrero
4.85 Hierba de la Lechuguilla
golondrina Rodadora
8.82
Tasajillo 8.09
6.18
7.79

Septiembre de 2006 IV-140


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Pastizal inducido

En el pastizal inducido tenemos (Tabla 30):

Tabla IV. 30. Especies dominantes en Pastizal Inducido

Nombre común Nombre científico Individuos

1 Gobernadora Larrea tridentata 67

2 Nopal rastrero Opuntia rastrera 135

Total de individuos 576

En la Tabla IV.27. se observa que el índice de dominancia es I.D. = (67 + 135 / 576) * 100 = 35.06
%, lo que significa que la gobernadora y el nopal rastrero conforman el 35.06 % de todas las
especies (Figura IV.69).

Figura IV.69. Proporción de especies en vegetación Pastizal Inducido

Nopal cuijo
Altamisa
1.04 Otras especies
2.43 Nopal rastrero
2.43
Jarilla 23.44
Nopal perrilla 1.56
4.51

Sangre de grado Gobernadora


5.21 11.63

Hierba del cancer


5.56

Zacate búfalo Hierba del burro


6.94 10.59
Tasajillo
Cebollin
Hojasen 9.72
7.29
7.64

Septiembre de 2006 IV-141


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Áreas de agricultura de temporal

Finalmente, en las áreas de agricultura, se encuentran (Tabla IV.31):

Tabla IV. 31. Especies dominantes en áreas de agricultura de temporal

Nombre común Nombre científico Individuos

1 Gobernadora Larrea tridentata 116

2 Cascajera Mentzelia saxicola 190

Total de individuos 777

En la Tabla IV.28. se observa que el índice de dominancia es I.D. = (116 + 190 / 777) * 100 = 39.38
%, lo que significa que la gobernadora y la cascajera conforman ese mismo porcentaje de entre
todas las especies (Figura IV.70).

Gráfica IV.70. Proporción de especies en vegetación agricultura de temporal

Hojasen Mezquite Sonadora Otras Especies


2.32 1.80 1.29 5.92 Cascajera
24.45
Hierba del burro
2.32
Moradilla
2.45
Cardenche
2.57

Engorda cabras
2.96

Pata de gallo
2.96

Pasto
2.96
Gobernadora
Tasajillo 14.93
5.15

Nopal rastrero
Hierba hedionda Maguey cenizo
12.10
5.41 10.42

Septiembre de 2006 IV-142


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.2.1.5. Abundancia y Densidad

La abundancia relativa, es una medida que nos da la proporción en número de una especie con
respecto a la suma de todas las demás. Esto se hace cuando no es posible hacer conteos totales en
toda el área, sino cuando se realizan aproximaciones cuantitativas por muestreo como es este caso.

La densidad poblacional de cada especie, sirve para conocer cuantos individuos existen por unidad
de área, en este caso, una hectárea.

La utilidad práctica de ello, es tratar de mantener una densidad o proporción de individuos de cada
especie en el terreno sujeto a restaurar al momento de implementar las medidas de compensación a
los impactos ambientales.

Para calcular la abundancia relativa se empleó la ecuación siguiente (Franco López et al., 1989):

Pi = Ni / S

∑ Ni
I =1

Donde Pi = Abundancia de la especie i

Ni = Número de individuos de la especie i

S = Total de especies de la comunidad

La densidad se calculó dividiendo el número de individuos totales entre el área total de muestreo
por tipo de vegetación y posteriormente ajustando dicha densidad por hectárea.

De la información graficada anteriormente y de la que se muestra en las tablas del Anexo 14, se
muestran los resultados para cada asociación vegetal. En resumen, se destaca lo siguiente:

Ocotillo - lechuguilla

Se tiene que la lechuguilla (Agave lechuguilla) con 13,825 individuos/ha y el cenizo (Leucophyllum
griseus) con 3,275 individuos/Ha, son los mas abundantes en ese orden.

Palma samandoca - lechuguilla

La lechuguilla (Agave lechuguilla) con 21,974 individuos/ha. y la gobernadora (Larrea tridentata)


con 4,367 individuos /ha. son los mas abundantes en este tipo de vegetación.

Septiembre de 2006 IV-143


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Palma china - gobernadora

La gobernadora (Larrea tridentata) con 10,294 individuos/ha. y la lechuguilla (Agave lechuguilla)


con 9,113 individuos /ha. son los mas abundantes en este tipo de vegetación.

Vegetación vinculada a los arroyos

La jarilla (Gimnosperma glutinosum) es la especie con mas alta densidad con 2,275 individuos/ha
seguido por la gobernadora (Larrea tridentata) con 1,875 individuos/ha.

Pastizal inducido

En los predios donde se ha practicado el pastoreo y la sustitución de vegetación nativa por otras
especies introducidas, el nopal rastrero (Opuntia rastrera) con 4,500 ejemplares/ha y la
gobernadora (Larrea tridentata) con 2,233 individuos /ha son los mas abundantes.

Áreas de agricultura de temporal

La cascajera (Mentzelia saxicola) con 2,111 individuos/ha y la gobernadora (Larrea tridentata) con
1,289 ejemplares /ha son las mas abundantes en terrenos agrícolas abandonados.

IV.2.2.1.6. Valores de Importancia Biológica

Los valores de importancia para cada especie, que se muestran a continuación, para cada tipo de
vegetación, sirven para resaltar cuales de ellas sobresalen por su relevancia en cuanto a su mayor
densidad, mayor frecuencia de aparición en los cuadrantes de muestreo y las que dominan por su
abundancia.

El valor de importancia (V.I.) se calculó de la siguiente manera (Krebs, 1985):

V. I. = Densidad relativa + Frecuencia relativa + Dominancia relativa

Donde:

Densidad relativa = número de individuos de la especie i X 100

Total de individuos de todas las especies

Frecuencia relativa = Frecuencia de la especie i X 100

Septiembre de 2006 IV-144


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Suma de los valores de frecuencia de todas las especies

Dominancia relativa = Área basal de la especie i X 100

Área basal total de todas las especies

Los valores de densidad, frecuencia y dominancia varían entre 0 y 100, de tal manera que los
valores de importancia oscilan entre 0 y 300.

Conocer el valor de importancia (sobre todo aquellos valores más altos) es importante para
identificar aquéllas especies que cuantitativamente desempeñan un papel ecológico preponderante
definiendo fisonómicamnte un ecosistema, ya que constituyen la mayor parte de la superficie con
cobertura vegetal y proporcionan refugio y alimento para la fauna nativa.

En las siguientes tablas, se muestran los valores de importancia para cada tipo de asociación
vegetal:

Los valores de importancia para cada especie, se muestran a continuación para cada tipo de
vegetación:

Ocotillo - lechuguilla

Para la asociación, la lechuguilla (Agave lecheguilla) resalta como la principal especie, con un valor
de 107. Muy por debajo, se encuentra la palma samandoca (Yucca carnerosana) con un valor de 36.
Le siguen el cenizo (Leucophyllum griseus) y el ocotillo (Fouquieira splendens) con valores de
importancia de 29 y 27 respectivamente.

Palma samandoca - lechuguilla

La lechuguilla (Agave lechuguilla) con un valor de importancia de 63.9 y la gobernadora (Larrea


tridentata) con un valor de importancia de 49.7 son las especies mas relevantes en este tipo de
asociación vegetal. Le siguen el hojasén (Flourensia cernua) y la sangre de grado (Jatropha
dioica) con 28.3 y 20.7 respectivamente.

Palma china - gobernadora

La gobernadora (Larrea tridentata) es la especie mas relevante en este tipo de asociación vegetal,
pues su valor de importancia de 82.6, lo cual implica que más importante que la especie que ocupa
el segundo lugar en importancia: la lechuguilla (Agave lechuguilla), pues ésta última tiene un valor

Septiembre de 2006 IV-145


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

de importancia de 29.9. Le siguen en menor importancia: El hojasén (Flourensia cernua) y el nopal


rastrero (Opuntia rastrera) con valores de importancia de 25.7 y 24.1 respectivamente.

Vegetación riparia

La jarilla (Gimnosperma glutinosum) es la especie mas importante con un valor de 50.6, siguiéndole
en orden de importancia: la gobernadora (Larrea tridentata) con 32; la rodadora (Salsola iberica)
con un valor de 24.7 y la lechuguilla (Agave lechuguilla) con un valor de importancia de 17.8.

Pastizal inducido

El zacate búfalo (Buchloe dactyloides) con un valor de importancia de 97.5, seguida de la


gobernadora (Larrea tridentata) con un valor de 56.3 son las especies más importantes.

Áreas de agricultura de temporal

La gobernadora (Larrea tridentata) con un valor de importancia de 33.8 y la cascajera (Mentzelia


saxicola) con un valor de importancia de 29.8 son las dos especies más relevantes en terrenos
agrícolas. Otras especies con valores de importancia altos son el nopal rastrero (Opuntia rastrera)
con 21.7 y el maguey cenizo (Agave asperrima) con 19.4

IV.2.2.1.7. Estado de Conservación

Gran parte de la superficie de la poligonal de estudio presenta un alto grado de perturbación


antropogénica, debido principalmente a las actividades agropecuarias. Esto es particularmente
evidente en el Valle de Mazapil, en los terrenos que conforman la topoforma denominada Piso de
Bolsón o Bajíos, ya que aquí se desarrollan principalmente actividades agrícolas y de pastoreo.

Esto se evidencia por la presencia de especies indicadoras de alteración de suelos, como el nopal
rastrero (Opuntia rastrera), el tasajillo (Opuntia leptocaulis), la rodadora (Salsola iberica), la
gobernadora (Larrea tridentata) entre otras.

Las zonas con los tipos de vegetación denominadas pino-lechuguilla, ocotillo-lechuguilla y palma
samandoca-lechuguilla, se encuentran en buenas condiciones de conservación, pues los caminos y
brechas de acceso son pocos y tienden a colonizarse rápidamente una vez que se dejan de usar. Aquí
no se realizan actividades agrícolas y las actividades de exploración minera son reducidas.

Septiembre de 2006 IV-146


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Es en estos tres tipos de vegetación se encuentran prácticamente la mayoría de las especies bajo
alguna categoría de riesgo incluyendo al peyote (Lophophora williamsii), el chaute (Ariocarpus
retusus) y el pino piñonero pinceana (Pinus pinceana); con excepción de la biznaga cabuche
(Ferocactus pilosus) y biznaga burra (Echinocactus platyacanthus), estas últimas muy escasas en
los terrenos de uso agropecuario y de exploración minera.

Como parte del proyecto y con el propósito de proteger las especies que habitan en el área del
proyecto, se llevará a cabo un programa de rescate de especies enfocado al rescate, resguardo,
transplante y protección de especies (Anexo 17) y un plan de manejo forestal como complemento
del mismo (Anexo 18). Adicionalmente a este programa, se instrumenta el programa de protección
de suelos, con el fin de minimizar los efectos erosivos en el lugar y resguardo de suelo vegetal,
como potencial fuente de germoplasma en las labores de protección de flora (Anexo 16).

IV.2.2.1.8. Especies de interés comercial y/o científico

La vegetación xerófita es conocida por sus usos multivariados y por su potencial como recurso
alimenticio ganadero, humano y farmacológico.

De las especies listadas en este reporte, las especies mas usadas y potencialmente mas importantes
son:

1. Lechuguilla (Agave lechuguilla): La utilización de la fibra (ixtle) de la lechuguilla data del año de
1741. El ixtle se utiliza entre otras cosas para la confección canastos, sogas o mecates, morrales,
costales e incluso techos de casas rurales. En los lugares donde se explota siempre se hace fuera del
ecosistema. Potencialmente puede diversificarse su uso, ya que contiene aproximadamente un 72 %
de material celulósico, lo que lo hace potencialmente importante para la fabricación de rayón (o
seda artificial), celofán, nitrocelulosa, acetato de celulosa y películas fotográficas.

2. Palma samandoca (Yucca carnerosana): Se utilizan sus fibras para los mismos fines que la
lechuguilla, principalmente las hojas y el cogollo. La palma samandoca contiene un promedio de
68.4 % de material celulósico, por lo que potencialmente puede aprovecharse para fabricar artículos
derivados de la celulosa.

3. Gobernadora (Larrea tridentata): Esta especie no tiene uso actual para los pobladores de lugar,
debido a su alto contenido de resinas que ni el ganado caprino tolera. Sin embargo, esta resina tiene
propiedades muy efectivas como fungicida, antioxidante, amebicida y adelgazador de lodos de
Septiembre de 2006 IV-147
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

perforación. Las hojas desresinadas, tienen un alto contenido protéico (15 %), lo que hace
importante como suplemento forrajero y equiparable a la alfalfa. Actualmente en otros Estados de
la República, es utilizada para extraer ácido nordihidroguaiarético, con propiedades antioxidantes de
grasas y aceites y como desincrustante de calderas. Medicinalmente es usada por las poblaciones
rurales para tratar vómitos, hemorragias, dolores diversos, reumatismo, cálculos biliares,
padecimientos renales e infecciones de la piel por hongos.

4. Nopales (Opuntia spp): Los nopales son ampliamente utilizados como forraje para el ganado,
utilizando para ello principalmente las pencas. El fruto también es utilizado para consumo ganadero
y humano, dependiendo de las características del mismo y gusto de la gente. Se elaboran con él
quesos y miel de tuna, que se destinan principalmente para consumo doméstico. Tienen usos
apícolas también.

5. Sotol (Dasylirion palmeri): De esta especie se utiliza la parte carnosa de las hojas, y la porción
superior del tallo, tanto para la elaboración de bebidas alcohólicas, como para la alimentación del
ganado bovino en época de sequía prolongada. Potencialmente puede aprovecharse su celulosa, que
alcanza entre 60 y 65 % de composición en las hojas.

6. Mezquite (Prosopis laevigata): Se utiliza su madera para postes, cercos y como energético
(leña). En Coahuila, se usa el fruto para hacer harina, que se mezcla con harinolina y nopal para el
ganado lechero. Potencialmente pueden emplearse sus semillas como fuente alternativa de aceite,
sus tallos y hojas para extracción de celulosa y, produce además, un compuesto llamado tiramina
que es un agente fitoactivo.

7. Palma china (Yucca filifera): Se aprovecha por el ganado la flor de la palma china y, en
ocasiones, se consume el dátil o fruto por el mismo. Aunque el consumo del dátil por la población
rural es bajo, en ocasiones se comercializa para la extracción de aceites, que alcanza un 20 %
similar a la soya y el girasol. Esta especie potencialmente puede usarse para la extracción de
sarsasapogenina, que tiene propiedades farmacológicas.

8. Cenizo o costilla de vaca (Atriplex canescens): Esta especie es utilizada en la región


exclusivamente como forraje.

Septiembre de 2006 IV-148


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

9. Maguey (Agave spp): Se utilizan para elaborar mezcales ocasionalmente. Se produce además
aguamiel, y utilizando el vástago floral para cocerlo, se prepara el quiote como golosina. Los
magueyes se utilizan también para cercar predios, como cercos vivos.

10. Biznagas (Cactaceae): En algunas regiones se utilizan como forraje, destruyendo el tallo para
aprovechar los tejidos internos por ejemplo la biznaga burra (Echinocactus platyacanthus). Otras se
utilizan para elaborar dulces por ejemplo la biznaga (Echinocactus horizonthalonius). El alicoche
(Echinocereus stramineus), se consume como alimento en otras zonas. El peyote (Lophophora
williamsii) es utilizado por ciertas etnias, como la Huichol con fines ceremoniales y para aminorar
dolores musculares. Además contiene una sustancia llamada mezcalina que se usa en la fabricación
de bebidas alcohólicas; sus raíces contienen alcaloides con propiedades funguicidas y alucinógenas.
Su uso debe estar autorizado por la Secretaría de Salud, Secretaría de Gobernación, Gobierno
Municipal y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El chaute (Ariocarpus retusus)
posee características similares a las del peyote, con la diferencia que contiene hasta tres veces mas
mezcalina (Macías Patiño, com. pers., SEMARNAT-Zacatecas, 2000), lo cual le confiere
propiedades fármaco-químicas muy interesantes que requieren de estudios mas amplios.

11. Ocotillo (Fouquieira splendens): Esta especie se utiliza localmente para la construcción de
cercos vivos, casas y además como energético (leña).

12. Hojasén (Flourensia cernua): Esta especie es atractiva por su potencial como fungicida, pues
contiene flavonoides en las hojas que inhiben el 100 % del crecimiento micelial de hongos como
Thyzoctonia solani, Pythium sp y Fusarium oxysporum.

13. Huizache (Acacia farnesiana): Se utiliza como leña, como postes para cerco. Tiene propiedades
farmacológicas como el compuesto N-metil-etilamina o los flavonoides de sus hojas que son
fungicidas.

14. Mariola (Parthenium incanum): Esta especie potencialmente puede aprovecharse en


investigación, los compuestos llamados sesquiterpenlactones, que producen altos índices de
inhibición de la germinación de plantas agrícolas como el trigo y la lechuga, son muy activos como
fungicidas.

Septiembre de 2006 IV-149


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

15. Girasol (Helianthus annus): Al igual que la mariola, el girasol presenta en sus hojas
sesquiterpenlactones efectivos como fungicidas. Comercialmente puede aprovecharse para producir
aceite comestible (20% de composición total) bajo en ácidos grasos saturados.

16. Barretera colorada (Sophophora secundiflora): La semilla de la barretera colorada contiene un


22.4 % de proteínas que potencialmente puede utilizarse para uso forrajero. Estas proteínas se
pueden aprovechar después de extraer los aceites (22 %), que es superior al girasol. Contiene
además alcaloides que inhiben el crecimiento de hongos en las semillas, por lo que se constituye
como una especie interesante en investigación.

17. Cebollín (Asphodelus fistolosus): Potencialmente puede utilizarse como fuente de aceite
linoléico, ya que alcanza un 81 % de la composición total de aceites insaturados, en este ejemplar.

18. Calabacilla loca (Cucurbita foetidissima): La calabacilla loca es muy común en áreas muy
perturbadas por pastoreo o por prácticas agrícolas. En algunos lugares, al cocerla, es empleada
como jabón para lavar la ropa. Su alto contenido de aceites (33 %) la hace potencialmente
importante como fuente alternativa de este producto. Sus semillas además, contienen un 32 % de
proteína, porcentaje nada despreciable comparado con la soya (40 %), que la hacen aún más
interesante.

19. Epazote (Chenopodium ambrosoides): Se utiliza domésticamente como tizanas para tratar
pacientes con lombrices intestinales. Es usado para dolores de pecho, faringe, tos, resfriado,
bronquitis y catarro.

20. Sangre de grado (Jathropa dioica): Esta planta es utilizada en algunas regiones para teñir ropa y
se usa en la medicina tradicional, para reforzar la dentadura, para dolores de muela, para tratar
hemorroides, úlcera péptica, gastritis, dispepsia, faringitis, micosis, pústulas, mezquinos, acné entre
otros usos.

21. Candelilla (Euphorbia antisyphilitica): Esta especie, produce una cera denominada “serote”, la
cual posee propiedades antimicóticos, que se aprovechan en la industria frutícola para darle aspecto
atractivo a las frutas y prolongar su ciclo de vida útil.

22. Guayule (Parthenium argentatum): El guayule fue ampliamente utilizado en la década de 1940,
para la producción industrial de hule natural. Hoy día no se aprovecha, toda vez que es mas fácil
conseguir caucho de Hevea brasilensis, y por la facilidad de producir el hule sintético. Sin embargo,
Septiembre de 2006 IV-150
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

a nivel doméstico, puede aprovecharse en artesanías locales, como sustituto de ligas y gomas
elásticas y en la construcción.

23. Cardenche (Opuntia imbricata): Se utiliza en la construcción de casas, como cerchas para los
techos de bóveda.

Usos actuales y/o potenciales

Las siguientes tablas resumen los usos actuales de la vegetación presente en el área de estudio
(Tabla IV.32 y 33):

Tabla IV.32. Usos actuales/potenciales por tipo de asociación vegetal

Asociación vegetal Uso actual/ potencial

1 Pino – Lechuguilla Vida silvestre

2 Ocotillo – Lechuguilla Vida silvestre

3 Palma samandoca –Lechuguilla Vida silvestre / Agostadero

4 Palma china – Gobernadora Agrícola, agostadero, exploración minera

5 Vegetación riparia Paso de vida silvestre

6 Mezquite – Huizache Agostadero

7 Pastizal inducido Agropecuario

Tabla IV.33. Usos por Especie Vegetal

Especie Uso actual

1 Lechuguilla Ixtle, celulosa

2 Palma samandoca Ixtle, aceite, celulosa

3 Gobernadora Resina, medicinal

4 Nopales Forraje, alimentos

5 Sotol Bebidas alcohólicas, celulosa

6 Mezquite Postes p/cercos, leña, harina p/ganado, aceite

Septiembre de 2006 IV-151


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Continuación Tabla IV.33

7 Palma china Forraje, alimento, celulosa

8 Costilla de vaca Forraje

9 Maguey Aguamiel, cercos vivos

10 Biznaga burra Forraje

11 Biznaga cabuche Alimento (frutos)

12 Biznaga manca caballo Dulces cristalizados

13 Alicoche Dulces

14 Peyote Medicinal, ceremonial

15 Chaute Medicinal, ceremonial

16 Ocotillo Cercos vivos, leña

17 Hojasén Fungicida

18 Huizache Postes p/ cercos, leña

19 Mariola Fungicida

20 Girasol Aceite, fungicida

21 Barreta colorada Forraje, aceite

22 Cebollin Aceite

23 Calabacilla loca Jabón para lavar, aceite

24 Epazote Medicinal

25 Sangre de grado Tintes, medicinal

26 Candelilla Cera, fungicida

27 Guayule Hule natural

28 Cardenche Cerchas para techos de bóveda

Septiembre de 2006 IV-152


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.2.1.9. Especies en categoría de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001)

Los tipos de asociación vegetal, representativos del área del proyecto, prevalecen en el resto de la
microcuenca, y considerando que las condiciones de hábitat son similares en la cuenca; puede
inferirse la presencia de las mismas especies vegetales en las microcuencas contiguas. De acuerdo a
la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001), se reportan en el área de influencia,
las siguientes especies:

• Biznaga cabuche (Ferocacctus pilosus = Ferocactus stainesi)

Se encuentra contemplada en dicha Norma en la categoría de especie en protección especial y


endémica.

Esta especie por sus grandes dimensiones es fácil de ver. Se encuentra en todo el Valle de Mazapil y
particularmente en áreas con pendientes más o menos pronunciadas y laderas de lomeríos de la
Sierra El Potrero.

La densidad poblacional aumenta con la pendiente, por lo que es más común en las asociaciones
vegetales de tipo pino-lechuguilla, ocotillo-lechuguilla y palma samandoca-lechuguilla, las cuales
se encuentran fuera del área de trabajos de exploración minera.

En los tipos de asociación palma china-gobernadora y mezquite-huizache, donde el terreno es más


plano, también se encuentran pero en muy baja densidad poblacional y es susceptible de transplante.

• Biznaga burra (Echinocactus platyacanthus).

Se encuentra en la categoría de especie endémica y sujeta a protección especial.

Esta especie es fácil de ver e identificar por sus grandes dimensiones. Se encuentra al igual que la
anterior dentro de los límites del área concesionada a la empresa, y particularmente en las laderas
más o menos pronunciadas, de buen drenaje.

Tiene una distribución muy similar a la Biznaga cabuche (Ferocactus pilosus), es más abundante en
superficies de pendientes pronunciadas (mayores al 20 %) y disminuye su densidad hacia las partes
bajas y planas.

Los tipos de asociación vegetal con mayor número de este tipo de biznagas son: pino-lechuguilla,
ocotillo-lechuguilla y palma samandoca-lechuguilla.

Septiembre de 2006 IV-153


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Esta especie es susceptible de transplante igualmente que la anteriormente descrita.

• Biznaga del rincón (Thelocactus rinconensis)

Su estatus es de especie amenazada y endémica.

Solo se encontró una pequeña colonia de 15 ejemplares al sur de la poligonal de estudio, en el tipo
de vegetación denominada palma samandoca-lechuguilla, en las laderas y partes altas de los
lomeríos.

Esta especie y la colonia localizada se encuentran fuera de la zona de exploración minera


actual como se puede ver en la Figura IV.33.

• Chaute (Ariocarpus retusus)

Su estatus es de ESPECIE EN PROTECCIÓN ESPECIAL.

Se encontraron varias colonias, en pequeños lomeríos de buen drenaje al norte de la poligonal de


estudio. Su distribución espacial tiende a formar una franja donde la pendiente no es mayor al 20 %,
como se puede observar en la Figura IV.33.

Todos los ejemplares observados se localizan en el tipo de vegetación denominada palma


samandoca-Lechuguilla y aunque fuera de la actual zona de exploración minera, no se encuentra
lejos de la misma, al norte del principal camino que comunica a Mazapil con la comunidad de
Cedros.

• Peyote (Lophophora williamsii)

Su estatus es de: ESPECIE SUJETA A PROTECCION ESPECIAL.

Durante el periodo de muestreo, se localizaron varios sitios, donde se encontraron algunos


ejemplares grandes y en buen estado. Su distribución es muy similar a la descrita para el chaute, al
norte del polígono de estudio (ver Figura IV.33.).

Incluso en algunos sitios se encuentran las dos especies.

El único tipo de asociación vegetal que incluye al peyote es el denominado palma samandoca-
lechuguilla, por lo que resalta en importancia, siendo este tipo de vegetación en la que se encuentran
cinco de las seis especies florísticas bajo alguna categoría de riesgo.

Septiembre de 2006 IV-154


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

• Pino piñonero pinceana (Pinus pinceana)

En términos de la conservación de especies forestales maderables el Pino pinceana (Pinus


pinceana), es una especie que reviste interés científico, ya que está emparentado genéticamente con
el Pino azul (Pinus maximartinezii), considerado éste último actualmente en Zacatecas, como
símbolo de conservación en el Estado, por encontrarse sólo en Zacatecas.

El Pinus pinceana es una especie que sólo se encuentra en la parte alta de la Sierra El Potrero, en las
asociaciones denominadas pino-lechuguilla y ocotillo-lechuguilla, en pequeñas cantidades y en
manchones. Por la alta cantidad de resina que cubre sus estróbilos, conos o piñas, solo se reproduce
naturalmente en condiciones de altas temperaturas, como un incendio por ejemplo, para que dicha
resina se licúe y permita abrir el cono y soltar la semilla. Otro medio que permite su reproducción
son los pequeños mamíferos y aves que consumen dichos conos, los abren y los dispersan.

Es por ello que en las pocas localidades donde existen siempre se encuentran en muy pequeñas
cantidades, lo que explica porqué en la NOM-059-ECOL/1994 (edición anterior de la norma ya
derogada) se le consideraba como especie en la categoría de “Rara”, categoría que actualmente ha
desaparecido en la NOM-059-SEMARNAT/2001 e incluida conjuntamente con otras especies
“raras” en la categoría de especies en “Protección especial”.

Esta especie se encuentra actualmente lejos de la zona de exploración y no será afectada por el
desarrollo posterior del proyecto minero.

Estimación de cobertura vegetal y suelo desnudo (relación proporcional)

En Abril del 2004, la compañía Eagle Maping LTD, realizó una sesión de fotografías aéreas en
escala 1:2000 (EML-04-039), sobre el Valle de Mazapil, específicamente en el área que se vería
ocupada por los tajos, los terreros la infraestructura minera y una parte de la presa de jales. A partir
de éstas fotografías (ver Figura IV.71) y con la ayuda de AutoCAD 2000, se realizó una estimación
del área total fotografiada, y de las áreas que se encuentran ocupadas y desprovistas de vegetación.
De lo anterior se obtuvo la siguiente relación (Tabla IV.34):

Septiembre de 2006 IV-155


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.34. Relación de áreas con y sin cobertura vegetal

Área Ha Porcentaje (%)

Vegetación 3,352.18 91.74

Suelo Desnudo 301.82 8.26

Total 3,654.00 100

De lo anterior, se tiene que en un 8.26 % del área fotografiada el suelo es fácilmente erosionable, ya
que se encuentra sin protección. Y sólo el suelo completamente desnudo fue considerado para la
estimación de la cobertura vegetal, lo que puede diferir en los resultados de vegetación, en
comparación con las áreas de compactación antropogénica y agricultura de temporal.

Figura IV.71. Fotografía Aérea del área del proyecto, escala original 1:2000

Septiembre de 2006 IV-156


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.2.2 Fauna

IV.2.2.2.1. Metodología

El trabajo preliminar de campo se llevó a cabo del 11 de Junio al 17 del mismo mes del año 2004.
Se efectuaron recorridos diurnos y nocturnos, tanto en las zonas del proyecto como en los lugares
adyacentes. Se utilizaron técnicas y métodos propios para cada grupo taxonómico, los cuales se
describen a continuación.

A) Herpetofauna

Para los reptiles, el registro de información preliminar se obtuvo mediante la observación directa,
colecta, toma fotográfica y de video; la colecta diurna se llevó a cabo en forma manual en el caso de
lagartijas, así mismo se examinaron los agujeros grandes de paredes verticales y sitios como zanjas
(Llorente, 1990) (Tabla IV. 35). Por otro lado, se realizaron entrevistas con la gente del lugar,
mostrando fotografías de Guías de Campo (Behler, 1994) para corroborar e incrementar el
conocimiento sobre las especies que son comunes en la zona, y rectificar en el trabajo de gabinete
con las descripciones de otras fuentes (Casas & McCoy, 1979; Álvarez, 1982).

Para cada especie identificada, se realizó un conteo de organismos observados, con la finalidad de
tener una idea acerca de su abundancia relativa (A.R.), de acuerdo con Mendoza (1990).

Las categorías de abundancia relativas son: Rara (R), cuando se observó de 1 a 2 organismos.
Común (C), cuando se observó de 3 a 5 ejemplares. Muy Abundante (M) para más de 5 individuos.

B) Aves

Para el registro de aves, se llevaron a cabo conteos en las diferentes zonas del proyecto, dichos
conteos se realizaron aplicando la técnica de transectos lineales (Emlen, 1971), cada transecto tuvo
una longitud aproximada de un Km y 100 m de ancho. El horario en que se realizaron los transectos
fue de las 8:00 a las 11:00 A.M. y de las 16:00 a las 18:00 h, principalmente en caminos de
terracería o sitios abiertos. La identificación de las aves se efectuó con ayuda de binoculares de 7 X
25 mm y Guías de Campo (National Geographic Society, 1987; Peterson & Chalif, 1989); durante
el desarrollo de los conteos se tomaron los siguientes datos: especie, número de individuos, hora,
actividad, y otras observaciones de utilidad. Con estos datos complementados con los que se
realizarán durante la segunda etapa, se elaborará el inventario de especies (Tabla IV.37), basándose

Septiembre de 2006 IV-157


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

en la clasificación propuesta por la Unión Americana de Ornitólogos (American Ornithologist´s


Union, A.O.U., 1983).

En cuanto a la permanencia de las especies en la zona de estudio, se coteja con la información


bibliográfica y se consideran las siguientes categorías:

• Residentes.- Aquellas especies que se encuentran durante todo el año y se reproducen


en la zona.

• Residentes de verano.- Son las especies que se encuentran en un área durante el verano,
que vienen del Sur en primavera para anidar y regresan en otoño.

• Visitantes de invierno.- Son las especies que no se reproducen en la zona, están


presentes solo durante el invierno. (Blake, 1953, Carrillo, 1989, Howell & Webb,
1995).

Se calculará la abundancia relativa considerando tanto el número de individuos observados por día,
como la frecuencia de aparición por conteo, tomando en cuenta cuatro grupos de abundancia
relativa, de acuerdo con Carrillo (1989), Villaseñor (1990) y Pettingill (1969):

• Especies Muy Abundantes (80-100 %)

• Especies Abundantes (60-79 %)

• Especies Comunes (59-40 %)

• Especies Poco Comunes (0-39 %)

Para el análisis del grado de agregación de las especies se consideran las siguientes categorías:
Gregarias, las especies que en promedio se encuentran en grupos de más de 5 individuos y
Solitarias, aquellas que sólo se observan de 1 a 5 individuos (Carrillo, 1989).

C) Mamíferos

En cuanto al registro de mamíferos, se utilizan métodos directos (Gaviño et al., 1979) y métodos
indirectos (Murie, 1974; Aranda, 1981), los primeros se emplean para la captura de organismos. En
el caso de roedores se utilizan trampas tipo ¨Sherman¨ de 28 X 8 X 9 cm. En un cuadrante se
colocaron 20 trampas del tipo mencionado, separadas entre sí por una distancia de 5 metros
formando un reticulado con 5 hileras y 4 columnas, abarcando un área de 300 m2. El trampeo se
Septiembre de 2006 IV-158
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

realizó durante dos noches consecutivas. Las trampas se cebaron con una mezcla de hojuelas de
avena y esencia de vainilla; a los individuos capturados se les tomaron los siguientes datos: número
de trampa, especie, sexo, longitud de pata y oreja izquierda (mm.), peso (g).

Los organismos fueron liberados en el lugar de captura, previamente fueron identificados


taxonómicamente con Guías de Campo (Whitaker, 1983). Las trampas se colocaron en zanjas y
posibles madrigueras de algunos organismos. Otro recurso fue el de la observación directa de los
organismos, con binoculares de 7 X 25 mm, toma fotográfica y de video para posteriormente
determinarlos en trabajo de gabinete con las descripciones de May (1981).

Los métodos indirectos consisten en la identificación e interpretación de los rastros que dejan los
mamíferos durante sus actividades, como son las huellas, excretas y regurgitaciones o egagrópilas
de lechuza (Tyto alba) (Murie, 1974; Aranda, 981), para llevar a cabo este trabajo se colectan
excretas, además de consultar y entrevistar a los habitantes de la zona, mostrando fotografías de la
fauna típica del sitio, para su reconocimiento en el área de influencia del proyecto.

Con los datos obtenidos de los organismos capturados, observados e identificados por los diferentes
métodos, se obtuvo el registro de las especies presentes en el momento de realizar este estudio
durante la primera etapa (Tabla IV.38).

IV.2.2.2.2. Descripción de las comunidades faunísticas

Fauna característica de la zona

La fauna zacatecana pertenece a la región Zoogeográfica Neártica, que se ubica en la parte norte del
continente americano, específicamente al norte del Trópico de Cáncer.

A esta parte se le denomina como Provincia Biótica Chihuahua-Zacatecas.

John O. Matson (1979 y 1983) y J.O. Matson y Rollin H. Baker (1986), en estudios sobre los
roedores y otros mamíferos de Zacatecas, identificaron cuatro regiones ecogeográficas en el Estado:
Tropical, De montaña, Pastizal y Desierto.

Esta última con una quinta área ecotonal entre las dos últimas: las nopaleras.

Los mismos autores, definen además lo que llaman “afinidades zoogeográficas” y estas son para
Zacatecas de la siguiente manera: Tropical, Templadas y Amplia distribución.

Septiembre de 2006 IV-159


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

De acuerdo con estos últimos criterios, Matson y Baker (1986, op. cit.) reportaron a la mayoría de la
mastofauna reportada en este estudio como ecológicamente generalistas y solo una, ecológicamente
especialista (Lepus californicus).

La mayoría de dichas especies presenta amplia distribución zoogeográfica, se consideran locales y


anidan en los matorrales, en los huecos o tiros de mina del lugar.

Para el área de estudio se reporta la existencia de algunas especies, de las cuales todavía se pueden
observar la ardilla, conejo, liebre, coyote y serpientes. Entre las aves encontramos: codorniz
escamosa, paloma huilota, paloma ala blanca, aguililla, halcón, cuervo, entre lo más relevante, así
como algunas aves migratorias. La presencia o ausencia de una determinada especie está en función
del grado de perturbación que sufre el hábitat de estas especies.

El conocimiento de la fauna silvestre es necesario, para crear entre la población la conciencia y


aprecio por uno de los recursos naturales, que comúnmente no se considera como tal. Desde el
punto de vista ecológico, la fauna silvestre tiene una importancia vital dentro de los sistemas
biológicos, forman parte del paisaje natural; participa en la cadena alimenticia como fuente de
proteínas, interviene en los mecanismos de germinación y desarrollo de las plantas y otros
organismos, sus excrementos actúan como fertilizantes, lo mismo que sus cuerpos cuando se
desintegran, algunas especies airean el suelo con sus túneles y madrigueras, y otras ayudan a
mantener la estabilidad de los ecosistemas (Hernández, 1994:75).

Tabla IV.35. Especies de herpetofauna identificadas

NOM-059-
Nombre Común Nombre Científico Familia
SEMARNAT/2001

1 Cascabel cola negra Crotalus molossus Protección especial Viperidae

2 Cascabel de diamantes Crotalus atrox Protección especial Viperidae

3 Chirrionera Masticophis flagellum Amenazada Colubridae

4 Alicante Pituophis melanoleucus Colubridae

Septiembre de 2006 IV-160


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Continuación Tabla IV.35

5 Falso camaleón Phrynosoma douglassi Phrynosomatidae

6 Falso camaleón Prynosoma modestum Phrynosomatidae

7 Lagartija de collar Sceloporus jarrovi Phrynosomatidae

Lagartija de costados Sceloporus scalaris Phrynosomatidae


8
rojos

Lagartija sin orejas de Cophosaurus texanus Phrynosomatidae


9
Texas

10 Lagartija chirrionera Cnemidoporus gularis Teiidae

Lagartija chirrionera de Cnemidoporus Teiidae


11
puntos septemvitattus

12 Iguana de collar Crotaphytus collaris Amenazada Crotaphytidae

En total, se identificaron 12 especies de reptiles, consistentes en 2 vipéridos, 2 culebras, 2 teiidos, 5


escamosos y un crotafítido.

Cuatro de éstas especies se encuentran bajo alguna categoría de riesgo, las víboras de cascabel
(Crotalus atrox y Crotalus molossus), la víbora chirrionera (Masticophis flagellum) y la iguana de
collar (Crotaphytus collaris).

En el cauce del Arroyo Grande se identificaron solo dos especies de sapos (Tabla IV.36).

Tabla IV.36. Especies de anfibios identificadas

NOM-059-
Nombre Común Nombre Científico Familia
SEMARNAT/2001

1 Sapo de puntos rojos Bufo punctatus Bufonidae

2 Sapo de espuelas Bufo cognatus Bufonidae

Septiembre de 2006 IV-161


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.37. Especies de aves identificadas

NOM-059-
Nombre Común Nombre Científico Familia
SEMARNAT/2001

1 Aura Cathartes aura Cathartidae

2 Zopilote Coragyps atratus Cathartidae

3 Águila cola roja Buteo jamaiscensis Accitridae

4 Lechuza Tyto alba Tytonidae

5 Tecolotito Athene cunicularia Strigidae

6 Calandria Icterus parisorum Icteridae

7 Zanate Quiscalus mexicanus Icteridae

8 Correcaminos Geococcyx californianus Cuculidae

9 Codorniz escamosa Callipepla squamata Phasinidae

10 Gorrión Passer domesticus Ploceidae

11 Carpintero Melanerpes uropygialis Picidae

12 Cuitlacoche Toxostoma curvirostre Mimidae

13 Cuervo grande Corvus corax Corvidae

14 Cuervo Corvus cryptoleucus Corvidae

15 Paloma alas blancas Zenaida asiatica Columbidae

16 Paloma capulinera Phainopepla nitens Ptilogonatidae

Septiembre de 2006 IV-162


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

En total se identificaron 16 especies de aves, entre las cuales destacan las rapaces y las especies
oportunistas como el cuervo, el zopilote y el aura.

Tabla IV.38. Especies de mamíferos identificados

NOM-059-
Nombre Común Nombre Científico SEMARNAT/200 Familia
1

1 Tlacuache Didelphis virginianus californica Didelphidae

Murciélago orejudo de
2 Plecotus townsendii australis Vespertilionidae
Townsend

3 Murciélago brasileño sin cola Tadarida brasilensis mexicana Molossidae

Conejo cola algodón del


4 Sylvilagus audubonii parvulus Leporidae
desierto

5 Liebre cola negra Lepus californicus asellus Laporidae

6 Ardilla moteada Spermophilus spilosoma pallescens Sciuridae

7 Ardilla de roca Spermophilus variegatus couchii Sciuridae

8 Topo de cara amarilla Pappogeomys castanops surculus Geomyidae

9 Ratón de campo Perognathus flavus medius Heteromyidae

10 Ratón de Nelson Perognathus nelsoni nelsoni Heteromyidae

11 Ratón espinoso Liomys irroratus alleni Heteromyidae

12 Ratón de cactus Peromyscus eremicus phaeurus Cricetidae

13 Ratón de Hooper Peromyscus hooperi Cricetidae

14 Ratón venado Peromyscus maniculatus blandus Cricetidae

15 Ratón de planicies Peromyscus melanophrys xenerus Cricetidae

16 Ratón saltamontes Onychomys torridus canus Cricetidae

17 Rata de garganta blanca Neotoma albigula leucodon Cricetidae

Septiembre de 2006 IV-163


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Continuación Tabla IV.38

18 Coyote Canis latrans mearnsi Canidae

19 Zorra gris Urocyon cinereoargenteus scotti Canidae

20 Puma Puma concolor azteca Felidae

21 Gato montés Felis rufus Felidae

22 Jabalí de collar Tayassu tajacu sororiensis Tayassuidae

Odocoileus virginianus
23 Venado cola blanca Cervidae
miquihuanensis

Se identificaron 24 especies de mamíferos, entre los cuales destacan los roedores, componente
esencial en la red trófica.

En un primer trabajo se identificó indirectamente (madrigueras y huellas) a una especie en la


categoría de especie amenazada según la NOM-059-SEMARNAT/2001, el tejón (Taxidea taxus),
posteriormente se realizaron trabajos específicos para confirmar su existencia, lo cual no fue
posible.

Septiembre de 2006 IV-164


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.2.2.3. Abundancia relativa por grandes grupos

De la Tabla IV.39 se desprende que, las especies que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo
como las víboras de cascabel (Crotalus atrox, Crotalus molossus), la víbora chirrionera
(Masticophis flagellum) y la iguana de collar (Crotaphytus collaris), son muy escasas en número,
pues no se observaron mas de dos ejemplares de las mismas durante los muestreos. La abundancia
de anfibios se observa en la Tabla IV.40.

Tabla IV.39. Abundancia de herpetofauna

NOM-059- Abundanci
Nombre Común Nombre Científico Familia
SEMARNAT/2001 a Relativa

Cascabel cola
1 Crotalus molossus Viperidae Protección especial Rara
negra

Cascabel de
2 Crotalus atrox Viperidae Protección especial Rara
diamantes

3 Chirrionera Masticophis flagellum Colubridae Amenazada Rara

4 Alicante Pituophis melanoleucus Colubridae Común

5 Falso camaleón Phrynosoma douglassi Phrynosomatidae Rara

6 Falso camaleón Prynosoma modestum Phrynosomatidae Común

Lagartija de
7 Sceloporus jarrovi Phrynosomatidae Común
collar

Lagartija de
8 Sceloporus scalaris Phrynosomatidae Común
costados rojos

Lagartija sin
9 Cophosaurus texanus Phrynosomatidae Rara
orejas de Texas

Lagartija Muy
10 Cnemidoporus gularis Teiidae
chirrionera abundante

Lagartija
Cnemidoporus Muy
11 chirrionera de Teiidae
septemvitattus abundante
puntos

12 Iguana de collar Crotaphytus collaris Crotaphytidae Amenazada Rara

Septiembre de 2006 IV-165


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

La diferencia la marcan las lagartijas chirrioneras (Cnemidoporus septemvitattus, Cnemidoporus


gularis), las cuales son las mas comunes en el área de estudio.

Tabla IV.40. Abundancia de anfibios

NOM-059- Abundancia
Nombre común Nombre científico Familia
SEMARNAT/2001 relativa

Sapo de puntos rojos Bufo punctatus Bufonidae Común

Sapo de espuelas Bufo cognatus Bufonidae Rara

Las categorías de Abundancia Relativa son: Rara (R), cuando se observó de 1 a 2 organismos.
Común (C), cuando se observó de 3 a 5 ejemplares. Muy Abundante (M) para más de 5 individuos.

Se registraron la cantidad de mamíferos que fueron avistados o capturados mediante el empleo de


trampas Sherman y Havahart. Los resultados se muestran a continuación (Tabla IV.41). La
abundancia de aves se muestra en la Tabla IV.42.

Tabla IV.41. Abundancia de mamíferos

NOM-059- Número de
Nombre común Nombre científico Familia
SEMARNAT/2001 ejemplares

Didelphis virginianus
1 Tlacuache Didelphidae Rara
californica

Murciélago orejudo Plecotus townsendii


2 Vespertilionidae Rara
de Townsend * australis

Murciélago Tadarida brasilensis


3 Molossidae Rara
brasileño sin cola * mexicana

Conejo cola Sylvilagus audubonii Muy


4 Leporidae
algodón del desierto parvulus abundante

Lepus californicus Muy


5 Liebre cola negra Laporidae
asellus abundante

Spermophilus spilosoma Muy


6 Ardilla moteada Sciuridae
pallescens abundante
Septiembre de 2006 IV-166
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Continuación Tabla IV.41

Spermophilus
7 Ardilla de roca Sciuridae Rara
variegatus couchii

Topo de cara Pappogeomys


8 Geomyidae Rara
amarilla castanops surculus

Perognathus flavus Muy


9 Ratón de campo Heteromyidae
medius abundante

Perognathus nelsoni
10 Ratón de Nelson Heteromyidae Rara
nelsoni

11 Ratón espinoso Liomys irroratus alleni Heteromyidae 2

Peromyscus eremicus Muy


12 Ratón de cactus Cricetidae
phaeurus abundante

13 Ratón de Hooper Peromyscus hooperi Cricetidae Común

Peromyscus Muy
14 Ratón venado Cricetidae
maniculatus blandus abundante

Peromyscus
15 Ratón de planicies Cricetidae Rara
melanophrys xenerus
Onychomys torridus
16 Ratón saltamontes Cricetidae Rara
canus
Rata de garganta Neotoma albigula
17 Cricetidae Común
blanca leucodon

18 Coyote Canis latrans mearnsi Canidae Rara

Urocyon
19 Zorra gris Canidae 0
cinereoargenteus scotti

20 Puma Puma concolor azteca Felidae 0

21 Gato montés Felis rufus Felidae Rara


Tayassu tajacu
22 Jabalí de collar Tayassuidae Rara
sororiensis
Odocoileus virginianus
23 Venado cola blanca Cervidae Común
miquihuanensis

* Estas dos especies de murciélagos pueden considerarse atípicas. Se le fotografiaron un ejemplar de cada uno a niños de la comunidad
de Palmas Grandes (ver memoria fotográfica). Estas especies son típicas de zonas templadas; probablemente habiten cavernas cercanas al
área del proyecto

Septiembre de 2006 IV-167


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

De aquí se desprende que la especie mas frecuente es la liebre (Lepus californicus), al menos en las
horas diurnas.

En este sentido, el ratón de los cactos (Peromyscus eremicus phaeurus) fue la especie mas frecuente
en las trampas Sherman.

En el mismo sentido, se incluye al gato montés y al puma porque se constató su presencia en la zona
por medio de huellas, aunque no se observó ningún ejemplar vivo.

Septiembre de 2006 IV-168


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.42 Abundancia de aves

Nombre común Nombre científico Familia Permanencia Abundancia Grado de agregación

1 Aura Cathartes aura Cathartidae Residente Común Gregaria

2 Zopilote Coragyps atratus Cathartidae Residente Poco Común Gregaria

3 Águila cola roja Buteo jamaiscensis Accitridae Residente Poco común Solitaria

4 Halconcillo plomizo Ictinia plumbea Accitridae Visitante de verano Poco común Solitaria

5 Lechuza Tyto alba Tytonidae Residente Poco común Solitaria

6 Tecolotito Athene cunicularia Strigidae Residente Poco común Gregaria

7 Calandria Icterus parisorum Icteridae Residente Común Solitaria

8 Zanate Quiscalus mexicanus Icteridae Residente Común Solitaria

9 Correcaminos Geococcyx californianus Cuculidae Residente Común Solitaria

10 Codorniz escamosa Callipepla squamata Phasinidae Residente Común Gregaria

11 Gorrión Passer domesticus Ploceidae Residente Común Solitaria

12 Carpintero Melanerpes uropygialis Picidae Residente Común Solitaria

13 Cuitlacoche Toxostoma curvirostre Mimidae Residente Común Solitaria

Septiembre de 2006 IV-169


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Continuación Tabla IV.42

14 Cuervo grande Corvus corax Corvidae Residente Común Solitaria

15 Cuervo Corvus cryptoleucus Corvidae Residente Común Gregaria

16 Paloma alas blancas Zenaida asiatica Columbidae Residente Abundante Gregaria

17 Paloma capulinera Phainopepla nitens Ptilogonatidae Residente Muy Abundante Gregaria

Septiembre de 2006 IV-170


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

La Tabla IV.42, recopila los resultados de los conteos y observaciones realizadas durante el segundo
periodo de trabajo en campo.

Puede notarse que la mayoría de las especies son residentes del lugar y son comunes. El grado de
agregación depende de los hábitos alimenticios y reproductivos de las especies.

Se puede observar que las especies mas abundantes son, la paloma capulinera (Phainopepla nitens) y
la paloma alas blancas (Zenaida asiatica), las cuales son gregarias y constituyen un recurso
alimenticio y cinegético alternativo para los pobladores del lugar.

Las demás especies son comunes en el área con la excepción de las rapaces o aves de presa como la
lechuza (Tyto alba), el tecolotito (Athene cunicularia), el aguililla cola roja (Buteo jamaiscensis) y el
zopilote (Coragyps atratus).

IV.2.2.2.4. Especies de interés comercial y/o cinegético

Actualmente con la nueva Ley de Vida Silvestre, la cacería y la captura de estas especies sólo es
permitida bajo el esquema de Unidades de Manejo Ambiental (UMAS) debidamente autorizadas por
la SEMARNAT, con un Plan de Manejo avalado y Tasa de Aprovechamiento debidamente
autorizados. La Tabla IV. 43 muestra lo que en ésta región se permitía cazar:

Tabla IV.43. Período de caza

Nombre común Nombre científico Época hábil

1 Paloma alas blancas Zenaida asiatica 22 Sep - 21 Ene

2 Codorniz escamosa Callipepla squamata 27 Oct - 11 Feb

3 Zanate Quiscalus mexicanus ----------------------

4 Coyote Canis latrans 10 Nov - 24 Dic

5 Liebre Cola Negra Lepus californicus 27 Oct - 17 Mar

6 Ardilla moteada Spermophilus spilosoma 27 Oct - 17 Mar

7 Ardilla de roca Spermophilus variegatus 27 Oct - 17 Mar

8 Conejo Audubon Sylvilagus auduboni 27 Oct - 17 Mar

Septiembre de 2006 IV-171


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Continuación Tabla IV.43

9 Venado cola blanca Odocoileus virginianus miquihuanensis 17 Nov - 31 Dic

10 Jabalí de collar Tayassu tajacu 17 Nov - 31 Dic

Actualmente no existen UMAS registradas dentro de la poligonal de estudio. La UMA más cercana
se encuentra en la cabecera municipal de Mazapil, es de tipo intensivo para venado cola blanca
(Odocoileus virginianus miquihuanensis) y en la cual solamente se registra un solo ejemplar.

Uso local de la fauna

No se encontraron especies, con excepción de las cinegéticas, que se utilicen en la región con fines
de comercialización. Sin embargo, a nivel de consumo doméstico se captura eventualmente, la
codorniz escamosa, rata de campo (varias especies), ardillas (varias especies), víboras de cascabel,
paloma de alas blancas, venado cola blanca y jabalí de collar.

Especies con estatus (NOM-059-SEMARNAT/2001)

Iguana de collar (Crotaphytus collaris)

Esta especie está en la categoría de especie amenazada. Difícil de observar y muy rápida en sus
desplazamientos, se observó un solo ejemplar capturado y muerto por jóvenes de la comunidad de
Cedros en terrenos ubicados dentro de la poligonal de estudio. Esta especie se distribuye en las
partes altas de la zona, en las asociaciones vegetales ocotillo-lechiguilla y palma samanoca-
lechuguilla, por lo que podría no ser afectada por el desarrollo del proyecto minero.

Cascabel cola negra (Crotalus molossus)

Esta especie está considerada como especie sujeta a protección especial.

Atacada y muerta por considerarse peligrosa para los humanos y el ganado, su número desciende
rápidamente en la mayor parte del Estado de Zacatecas. Su piel y carne también es aprovechada por
los campesinos del lugar. Los ejemplares observados están asociados al tipo de vegetación palma
samandoca-lechuguilla, por lo que podría no ser afectada por la apertura de la mina.

Septiembre de 2006 IV-172


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Cascabel de diamantes (Crotalus atrox)

Esta especie está considerada como especie sujeta a protección especial.

Esta especie esta considerada como la más agresiva y quizá más venenosa de las cascabeles en el
Estado de Zacatecas. Cuando es vista, se le mata por los campesinos para consumir su carne y
aprovechar su piel. Se observaron ejemplares muertos por los pobladores del lugar, refiriendo su
lugar de captura en los mismos lugares donde se localiza la cascabel cola negra (Crotalus molossus),
esto es, en la asociación vegetal palma samandoca-lechuguilla.

Víbora chirrionera (Masticophis flagellum)

Esta especie está considerada como especie amenazada.

De color rojo a negro, es la culebra más rápida de la zona. Suele verse por los campos agrícolas en
busca de alimento consistente en pequeños roedores. Esta especie está asociada al tipo de vegetación
Gobernadora-palma china, pastizal inducido y áreas agrícolas, por lo que podría ser afectada por las
actividades mineras.

Relacionando directamente los tipos de vegetación con las especies animales y su estatus de
conservación, tenemos que: en las asociaciones de lechugilla con pino, con ocotillo y con palma
samandoca, se encuentran prácticamente la mayoría de las especies bajo alguna categoría de riesgo
incluyendo la cascabel diamantada (Crotalus atrox), la cascabel cola negra (Crotalus molossus) y la
iguana de collar (Crotaphytus collaris); con excepción de la víbora chirrionera (Masticophis
flagellum), estas últimas muy escasas en los terrenos de uso agropecuario y de exploración minera.

Corredores Ecológicos

Finalmente, y tras la descripción de las comunidades de flora y fauna, se puede determinar la


presencia de corredores ecológicos o pasaderos de fauna. En el área del proyecto y sus alrededores,
se ubican 5 asociaciones vegetales, que se extienden a las áreas circundantes y mantienen su
representatividad dentro de la microcuenca, estos son: Pino-Lechuguilla, Ocotillo-Lechuguilla,
Palma Samandoca-Lechuguilla, Palma China-Gobernadora y Mezquite-Huizache. Dos asociaciones
Pino-Lechuguilla y Mezquite-Huizache, no son abarcadas por el área de impacto de la mina y
solamente un tipo de vegetación es atravesado con motivo de la construcción de la infraestructura,
éste es Palma China-Gobernadora. Aunque el resto de las asociaciones vegetales, sostendrán en

Septiembre de 2006 IV-173


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

alguna porción una parte de la infraestructura, se considera que no serán fragmentados de modo que
se imposibilite a la fauna su cruce a través de las áreas que han quedado despejadas y que mantienen
las condiciones del hábitat original.

Debido a la influencia antropogénica, al oriente de la propiedad del proyecto minero, desde el centro
y hasta el área sur donde la propiedad limita, esta área se considera un hábitat muy particionado.
Actualmente el área es una zona impactada por la presencia de tierras de cultivo y de pequeñas
poblaciones, y en los casos de las asociaciones de palma samandoca-lechuguilla y palma china-
gobernadora, los cultivos han dividido la secuencia natural de hábitat, y esto no puede ser imputable
al desarrollo del proyecto minero.

De la afección al hábitat y debido a la pérdida de las condiciones naturales en la que la fauna vive,
los organismos tienden a migrar y dependiendo del rango de movilidad (relación que se guarda
también con su grupo, especie y tamaño) pueden o no encontrar vías de acceso o cruce a través de
los hábitats e incluso a través del hábitat afectado por el proyecto. En consideración a la escala del
proyecto minero, los grupos que se ven afectados son: los reptiles y los mamíferos menores,
considerando un área máxima de bloqueo de 6 x 8 Km. Las aves, dada su capacidad de vuelo, no
tienen problema en cruzar a lo largo y ancho, la extensión de la infraestructura del proyecto. Dentro
de los grupos afectados, y visualizando solo las especies en alguna categoría de riesgo, los roedores
quedan excluidos y solo las cascabeles cola negra (Crotalus molossus) y diamantada (Crotalus
atrox) y la iguana de collar (Crotaphytus collaris) inciden en la asociación palma china-gobernadora.
De ellas, las serpientes poseen rango de movilidad superior a 6 Km, y en este caso, solamente la
iguana de collar se vería afectada en el impacto a este hábitat. Sin embargo, queda remanente del
hábitat sin afectación al Oeste del límite del proyecto, que es a dónde se esperaría observar, un
desplazamiento de estos individuos.

Para la movilidad de las especies que actualmente transitan las áreas y por establecer las áreas que en
un futuro se habrán de cuidar como “corredores ecológicos”, se determinaron teóricamente tres vías
o corredores, por donde se conserva la movilidad de los organismos de fauna, ya que las especies
medianas y grandes de fauna ubican su nicho solo en un hábitat generalmente. Tras la visita de
campo, la existencia y uso actual de dichos corredores han sido corroboradas.

Estos corredores se ubicaron en los hábitats de palma samandoca-lechuguilla y ocotillo-lechuguilla,


ya que son los que permanecerán inalterables tras el desarrollo del proyecto, y se considerará que
Septiembre de 2006 IV-174
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

serán las opciones a utilizarse por las especies cuando la porción central de palma china-
gobernadora, se vea afectada por la construcción de la mina.

Para su ubicación se favorecieron las áreas de pie de monte, ya que se tienen antecedentes sobre la
preferencia al uso de estas áreas como corredores y dado que las condiciones de suelo, microclima,
pendiente, humedad y paisajísticas pueden mantenerse en la longitud de su trayectoria. Para mayor
detalle, ver Figura IV. 72

Septiembre de 2006 IV-175


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.72. Ubicación de los corredores ecológicos para fauna local

Septiembre de 2006 IV-176


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Descripción de los servicios ambientales

Aunque la vocación natural del suelo es el uso minero; en la zona donde se llevará a cabo el proyecto
actualmente se desarrollan actividades agropecuarias, lo que da a sus tierras un impacto por tales
actividades, así como por el asentamiento humano.

Gran parte de la superficie donde se desarrollarán las actividades del proyecto minero ha sido
modificada para utilizarse en la apertura de tierras de cultivo, con siembras de maíz y fríjol, además
de pastoreo extensivo de ganado de talla menor (caprino), efecto del bajo índice de agostadero del
área. Para un enfoque general del uso actual del suelo, se describirán brevemente los servicios
ambientales que éste desarrolla en la actualidad y el modo en el que son aprovechados:

• El Valle de Mazapil es una microcuenca captadora de agua superficial y subterránea para el


acuífero, ya que favorece la infiltración al manto freático y por él atraviesa una corriente
intermitente de caudal medio que figura entre los mejores recursos de la subcuenca.

• En la actualidad, la calidad de agua (se ha demostrado por estudios desarrollados por Minera
Peñasquito) en la zona, es mala, ya que los minerales que la tierra posee han permeado hacia
aguas profundas, teniendo en consecuencia, aguas de manantial y pozos con altas cantidades de
plomo, plata y zinc. Ahí, las capas subterráneas de suelo no son capaces de filtrar o dispersar
los metales pesados en su totalidad, de modo que su afloramiento natural sea saludable para
consumo humano.

• En lo que respecta a la captura o sumidero de carbono, la zona del bosque de pino, ubicada al
norte de la propiedad de la mina, es la que se considera como el tipo de vegetación de mayor
captación. Según (Torres y Guevara, 2002), Zacatecas ocupa el lugar número 17 a nivel
nacional, respecto al potencial de captura de carbono por su vegetación, ya que la mayor
potencialidad de captura de carbono, son las áreas que registran los mayores rendimientos de
biomasa (llanuras costeras, sur y sureste del país) y que tienen mayor potencial para el
desarrollo de plantaciones o cultivos con altos rendimiento en producción de biomasa. Los
suelos representan la mayor reserva de carbono pero sin intercambio activo a la atmósfera,
excepto en los tipos de vegetación donde la dinámica de la degradación orgánica la favorece.

• En la actualidad, no se ha desarrollado el ecoturismo ni las áreas de recreación en la región,


principalmente por la carencia de recursos básicos. En términos de calidad de la biodiversidad,
Septiembre de 2006 IV-177
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

más adelante (en este mismo apartado) se denota la calidad de los hábitat en la zona del
proyecto, pero en términos generales, un alto porcentaje de la vegetación es secundaria con
estado de conservación de regular a malo, lo que ha propiciado la migración de fauna a las
áreas mejor conservadas y con menor impacto antropogénico.

• El suelo en el Valle presenta buena condición en lo que respecta a estabilidad, fertilidad (contra
la lixiviación) y poca erosión (por lluvia y viento), y solo se observan cárcavas en la zona de
influencia del Arroyo Grande. Posee pendiente suave en la propiedad de la mina y su estado es
bien conservado.

• La vegetación en el valle, es de talla arbustiva en general, y no se considera un gran


amortiguador de viento, aunque la vegetación mas conservada, es un factor regulador de clima
por el proceso de evapotranspiración que fomenta. Y es este mismo tipo de hábitat (palma
china-gobernadora) es el que se considera como provisión de hábitat para especies silvestres de
interés para la población local y de belleza para el paisaje, después del intermitente hábitat
ripario y del hábitat de pino, en la sierra norteña.

• Finalmente, cabe mencionar que la actividad pecuaria propia de los habitantes de la región no
se verá afectada porque esta actividad continuará desarrollándose de tipo extensivo.

Los impactos que los actuales servicios ambientales recibirán tras la autorización del proyecto, ya
sean de tipo benéfico o perjudicial, se describen a continuación:

• En lo que se refiere a conducción superficial de aguas y captación para el acuífero, el


proyecto planea realizar obras hidráulicas en una porción del Arroyo Grande para su cruce, a
pesar de que el arroyo es una corriente intermitente, que corre solo tras grandes
precipitaciones. La construcción de infraestructura y la remoción de vegetación natural,
disminuyen el área y el tiempo de retención de las aguas corrientes, para captación del manto
freático; esta reducción representa el bloqueo del 6.42% del área de la microcuenca (en
escurrimiento superficial) y el 0.36% de la superficie total del área del acuífero Cedros.

• Aunque el volumen de agua disponible en el acuífero disminuye con el desarrollo de un


proyecto minero, la calidad del agua podría mejorar ligeramente, ya que una de las posibles
fuentes de contaminación de los manantiales (problema actual) se vería mermado con la

Septiembre de 2006 IV-178


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

aplicación de medidas de protección en el diseño y operación de las obras mineras, y con la


extracción de los minerales que el agua contiene en concentraciones insalubres.

• La principal área captadora de carbono (el bosque de pino), se mantendrá inalterable con la
instalación del proyecto. Sin embargo, existirá un aumento en la generación de gases
invernadero por la combustión de maquinaria utilizada en el sitio de mina. Y los suelos, que
reservan el carbono, se verán no solo deforestados, sino movidos y bloqueados, con cambio
en su perfil químico actual, esto, en áreas específicas de tajos, donde se removerán, y en las
áreas de terreros donde se depositarán y neutralizarán.

• Existe la posibilidad, de que al cierre del proyecto de explotación, tras el desmantelamiento


de la planta y con la incursión de recursos de infraestructura básica, el área sea propicia para
fomentar el turismo, así como se fomentará la recuperación de la belleza paisajística
original.

• Aunque la extensión del proyecto, sobre el área del Valle sea amplio, y la flora a remover
sea una pérdida instantánea de biomasa; el cambio de uso de suelo y su ejecución, no
implican la pérdida de la biodiversidad en ésta zona, ya que las condiciones no son únicas, y
se mantienen en el resto de las áreas de vegetación natural, a dónde se asume, las
poblaciones de fauna se trasladarán. Es necesario considerar, que en un 26% del total del
área a ocupar por el proyecto, se presentan condiciones previas de pérdida de biodiversidad
y de suelo por las actividades de agronomía.

• La apertura de los tajos y el acarreo a los terreros, tiene su impacto directo sobre el suelo,
aparte de volverle inestable, incrementa la erosión y disminuye la fertilidad en una porción
del Valle. Sin embargo, también se proponen las medidas compensatorias que mitigarán
tales impactos.

• La pérdida de la biomasa forestal se compensará a mayor escala con la reforestación al cierre


del proyecto, tratando de devolver en este tiempo, la vegetación arbustiva al valle para la
regulación del microclima, sin embargo, la presencia de los terreros y tajos, habrá hecho lo
propio, en lo que corresponde a la protección contra vientos.

• No se mantendrán los ciclos minerales ni del agua en el área, pero se espera que tras el
abandono de la actividad de explotación, los ciclos alcancen un nuevo balance.
Septiembre de 2006 IV-179
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

• Finalmente, la provisión del hábitat para especies silvestres se verá reducida en los
alrededores, mientras el proyecto se desarrolle, pero se espera que las comunidades que
conforman la biota nativa, retornen al equilibrio tras el cierre de la mina y en adaptación a
las nuevas condiciones del paisaje y relieve.

Septiembre de 2006 IV-180


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.3. Evaluación del Paisaje

El paisaje es la apariencia perceptible del espacio de un sistema ambiental. Se pude considerar el


paisaje como la unión de dos aspectos fundamentales: el paisaje como elemento que reúne una serie
de características del medio físico y la capacidad que tiene un paisaje para absorber los usos y
actuaciones que se desarrollan sobre él. No obstante, el tratamiento del paisaje encierra la dificultad
de encontrar una sistemática objetiva para medirlo, si bien casi todos los modelos coinciden en tres
apartados: la visibilidad, la calidad paisajística, y la fragilidad del paisaje, definida como la
capacidad para absorber los cambios que se produzcan en él. Así, los factores que integran la
fragilidad son: biofísicos (suelo, vegetación, cromatismo, etc.), morfológicos (cuenca visual, altura
relativa, etc.) y la frecuentación humana.

El estudio del paisaje visual es el tema central del presente apartado, cuyo objetivo principal es
diagnosticar el ambiente donde se desarrollará el proyecto de explotación minera “Peñasquito”,
conformado por 2 tajos (norte y sur), 2 terreros (norte y sur), patio de lixiviación, presa de jales,
caminos e infraestructura de apoyo.

IV.2.3.1 Metodología

La metodología propuesta para la evaluación del impacto visual del proyecto de explotación minera
se basa en el desarrollo de un método cuantitativo de factores inherentes al paisaje.

La primera etapa consiste en la determinación de unidades homogéneas para su cuantificación


individual, esto se logra con un muestreo espacial, mediante imágenes aéreas y/o satelitales, creando
retículas equidistantes según el método propuesto por Abraham, 2000.

Posteriormente es factible desarrollar el estudio de las diferentes áreas, haciendo énfasis en sus
diferentes partes.

El estudio se basa en dos partes importantes:

La primera, comprende el estudio de los componentes básicos de los elementos que intervienen,
tanto en la composición como en la formación del paisaje y que son materia de observación
definiendo su composición, contraste y dominancia visual. En esta parte, a la que llamaremos Línea
Base del Paisaje Percibido, se trata de describir el estado del paisaje en su etapa pre-operacional o

Septiembre de 2006 IV-181


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

estado cero, antes de la ejecución del Proyecto, determinándose su Calidad Escénica y Fragilidad
Visual.

En la segunda parte, se analiza el escenario en la etapa operacional con el Proyecto, desarrollándose


el análisis de visibilidad, en el cual se identifican los puntos de mayor accesibilidad visual aplicando
los criterios de distancia y el de áreas de concentración visual. También se determina la calidad
escénica del escenario una vez instalado el proyecto con el fin de establecer en que medida varia (si
fuera el caso) la calidad visual del escenario con y sin Proyecto.

IV.2.3.2. Delimitación de unidades paisajísticas homogéneas

Utilizando imágenes satelitales, es factible establecer una delimitación de unidades homogéneas para
el análisis de paisaje como se muestra en la Figura IV.73.

Figura IV.73. Delimitación de unidades visualmente homogéneas del área de influencia del Proyecto
Minero

Septiembre de 2006 IV-182


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

De este análisis, se definieron 2 unidades:

• Valle de Mazapil

• Zona Serrana limítrofe

Estas 2 unidades serán estudiadas individualmente, según los métodos de análisis de características.

La ubicación de estas unidades se muestra en la Figura IV.74.

Figura IV.74. Ubicación de las 2 unidades visualmente homogéneas del área de influencia del
proyecto “Peñasquito

Septiembre de 2006 IV-183


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.3.3. Línea Base del Paisaje Percibido

IV.2.3.3.1. Descripción y Diagnóstico del paisaje actual en estudio

Relación entre Componentes del Paisaje Percibido

Se determinó la composición, el contraste y las características visuales del paisaje del área donde se
ubicará el proyecto minero. Esta evaluación se basó en el análisis descriptivo de los elementos
básicos del paisaje visual, obteniéndose los siguientes resultados (Tablas IV.44 – 47).

Septiembre de 2006 IV-184


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.44. Características de los componentes del paisaje que determinan su caracterización visual del
Valle de Mazapil

Componentes Fotografía Características Atributos Comentarios


visuales más
destacadas

Geometría irregular en
Terreno de características
sus límites,
Forma del terreno regulares y topografía
imperceptible para el
plana
observador.

Por la escasez de
Suelos de poco contraste, Los tipos de suelos en
contrastes se percibe
Suelo y roca de textura fina sin la zona son xerosoles y
una monotonía en los
irregularidades. litosoles.
relieves.

La fauna no presenta un
Fauna factor preponderante en el
paisaje.

Semiseco templado, con Fuerte incidencia


Temperatura promedio
Clima escasez de precipitaciones
anual de 15.9°C.
luminosa durante los
en invierno. días de verano.

El arroyo se encuentra
La presencia de agua es
Agua mínima y sólo temporal.
Arroyo grande seco un 95% del
tiempo.

La presencia de
Palma china y
Presencia de áreas de vegetación genera
samandoca,
Vegetación vegetación esporádica y
gobernadora y algunas
alguna variedad y
estacional. contraste en el
cactáceas.
escenario.

Presencia física de Gran parte del suelo


La actividad humana es
Actuación humana actuación humana en el tiene afectación del tipo
perceptible.
escenario. agropecuario.

Septiembre de 2006 IV-185


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.45. Descripción de las características visuales básicas del Valle de Mazapil

Componente Fotografía Características de composición más destacada

Percepción bidimensional del escenario con poca complejidad


Forma en formas, se destaca el plano horizontal como predominante
en la forma del escenario.

Predominio de la línea horizontal delimitando dos


Ejes - línea superficies, destacándose como eje principal de la
composición,

Textura uniforme con presencia esporádica de elementos de


Textura poca densidad, dispersos y al azar no determinantes en la
composición.

Percepción del espacio panorámico, libre e ilimitado, no


Escala - espacio permite un fácil manejo de la escala por partes del
observador.

Presencia de colores fríos, sin variedad de contrastes,


Color
dominio del color del fondo escénico.

Determinado por el horizonte que absorbe la presencia de la


Fondo escénico
superficie.

Septiembre de 2006 IV-186


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.46. Características de los componentes del paisaje que determinan su caracterización visual de
la zona serrana

Componentes Fotografía Características Atributos Comentarios


visuales más
destacadas
Terrenos de
características irregulares, Geometría irregular en
Forma del terreno topografía accidentada, se su límite, imperceptible
unen la sierra El para el observador.
Mascaron y Las Bocas.

Por la escasez de
Suelo de medio contraste, Los tipos de suelo
contrastes se percibe
Suelo y roca de textura media con predominantes en la
una monotonía en el
algunas irregularidades. zona son litosol.
relieve.

La fauna no presenta un
Fauna factor preponderante en el
paisaje.

Seco templado con Fuerte incidencia


Temperatura promedio
Clima escasez de precipitaciones
anual de 15.9°C.
luminosa durante los
en invierno. días de verano.

En los meses de lluvia


No existe una presencia
podría presentarse
Agua consolidada, sólo
apariciones de flujos
escorrentías temporales.
pequeños.

La presencia de
Presencia de Pinus,
vegetación genera
Presencia de áreas de Fouqueria, Yucca,
Vegetación bosque de pino y ocotillo. Ferocactus y
alguna variedad y
contraste en el
Echinocactus.
escenario.

Presencia física de Existe presencia de La actividad humana es


Actuación humana actuación humana en el actuación humana en perceptible, pero muy
escenario. algunas áreas. baja densidad.

Septiembre de 2006 IV-187


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.47. Descripción de las características visuales básicas de la zona serrana

Componente Fotografía Características de composición más


destacada

Complejidad media, forma irregular


Forma predominante.

No se definen ejes primarios, aunque la


Ejes - línea continuidad fluye horizontalmente.

Alta densidad de elementos, no variables en


Textura composición.

Los espacios limitados permiten el manejo de


Escala - espacio escala.

Color Existe una gama de verdes amplia.

No existe una absorción completa de las formas,


Fondo escénico debido a la inclinación.

Septiembre de 2006 IV-188


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Contraste visual existente: No se percibe un contraste visual determinante, la variedad de colores


esta determinada por ciertas apariciones de vegetación de forma muy puntual que se pierden
teniendo en cuenta la escala del escenario en los casos del Valle de Mazapil. El contraste mas
marcado esta determinado por el fondo escénico sobre la superficie.

Dominancia visual: El dominio visual del escenario esta determinado por la espacialidad y la
escala, con respecto al observador, destacando el dominio visual del fondo escénico.

Características visuales: Su característica visual esta marcada por 3 configuraciones espaciales la


del Valle de Mazapil de planicie encerrado en un cañón montañoso dominado por los rasgos
naturales que aun conserva el escenario, en la zona serrana los perfiles irregulares y la vegetación
presentan rasgos naturales. El clima en temporada de sequía, la escasez de agua y la poca vegetación
denotan cierta aridez en el escenario dando en los pocos meses de lluvia un gran contraste.

IV.2.3.3.2 Componentes importantes y potencial estético del paisaje

En este apartado se desarrolló el cuadro de potencialidades que identifica los elementos más
relevantes o importantes de la composición del paisaje valorando su potencial estético.

Para este análisis se identificaron los elementos más importantes del paisaje asignándoles un valor,
según su relevancia en la formación del paisaje. Luego se asigna un valor ponderal a cada elemento
según su actuación en un paisaje específico, se multiplican los valores obtenidos, y el promedio de
estos nos dará un valor que se asocia al potencial que tiene el paisaje, según una escala determinada.

De este análisis se obtuvo los siguientes resultados:

El valor obtenido asocia a un Potencial Estético de Paisaje Medio, destacando que existe una cierta
importancia de los elementos de composición tanto biofísica como arquitectónica del paisaje, los
cuales condicionan su potencial estético. A pesar de manifestarse en el escenario una presencia
natural este conserva algunos rasgos antrópicos y artificiales.

En cuanto a importancia de elementos de composición en la zona correspondiente, el clima, la


actuación antrópica y la vegetación son los elementos biofísicos que potencian y dan variedad al
escenario, en cuanto elementos de formación arquitectónica la escala es el elemento que determina
su característica visual.

Septiembre de 2006 IV-189


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.3.3.3 Análisis de la calidad visual del paisaje

Para el estudio de la calidad visual del paisaje se utilizó el método indirecto de Bureau of Land
Management (BLM, 1980) (ver Tabla IV.48). Este método se basa en la evaluación de las
características visuales básicas de los componentes del paisaje. Se asigna un valor según los criterios
de ordenación y la suma total de estos determina la clase de calidad visual del área en estudio.

Al aplicar dicha evaluación se obtuvo que la calidad visual del paisaje se encuentra calificada en la
Clase B (ver Tablas IV.49 y IV.50) calificándolo como área de calidad media, cuyos rasgos poseen
variedad pero que resultan comunes en la región estudiada y no son excepcionales.

Tabla IV.48. Calidad Visual Método BLM (1980)

Elemento Puntuación

Morfología 3
Vegetación 3
Agua 0
Color 3
Fondo escénico 3
Rareza 1
Actuación humana 1
Total 14

Septiembre de 2006 IV-190


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.49. Método BLM aplicado al paisaje del sistema ambiental regional

Elementos Criterios de Ordenación y Puntuación


Relieve muy montañoso, marcado y Formas erosivas interesantes o Colinas suaves, fondos de valle
Morfología prominente, (acantilados, agujas, relieve variado en tamaño y forma. planos, pocos o ningún detalle
grandes formaciones rocosas); o Presencia de formas y detalles singular.
bien relieve de gran variedad interesantes pero no dominantes o
superficial o muy erosionado, o excepcionales
sistemas de dunas, o bien presencia
de algún rasgo muy singular y
dominantes.
(1)
(5) (3)
Gran variedad de tipos de Alguna variedad en la vegetación Poca o ninguna variedad o contraste
Vegetación vegetación, con formas, texturas y pero solo uno o dos tipos. en la vegetación.
distribución interesante.
(3) (1)
(5)
Factor dominante en el paisaje, Agua en movimiento o reposo, pero Ausente o inapreciable.
Agua limpia y clara, aguas blancas no dominante en el paisaje.
(rápidos y cascadas) o láminas de
agua en reposo.

(5) (3) (0)


Combinaciones de colores, intensos Alguna variedad e intensidad en los Muy poca variación de color o
Color y variados o contrastes agradables. colores y contrastes, pero no actúa contrastes, colores apagados.
como elemento dominante.

(5) (3) (1)


El paisaje circundante potencia El paisaje circundante incrementa El paisaje adyacente no ejerce
Fondo escénico mucho la calidad visual. moderadamente la calidad visual en influencia en al calidad del
el conjunto. conjunto.

(5) (3) (0)


Único o poco corriente o muy raro Característico, o aunque similar a Bastante común en la región.
Rareza en la región, posibilidad de otros en la región.
contemplar fauna y vegetación
excepcional.

(6) (2) (1)


Libre de actuaciones estéticamente La calidad escénica está afectada Modificaciones intensas y extensas,
Actuación humana no deseadas o con modificaciones por modificaciones poco que reducen o anulan la calidad
que inciden favorablemente en la armoniosas, aunque no en su escénica.
calidad de vida. totalidad, o las actuaciones no
añaden calidad visual.

(5) (2) (0)

Tabla IV.50. Clases utilizadas para evaluar la Calidad Visual

Clase Descripción
A Áreas de calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes (puntaje del
19 – 33).
B Áreas de calidad media, áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color
y líneas, pero que resultan comunes en la región estudiada y no son
excepcionales (puntaje del 12 – 18)
C Áreas de calidad baja, áreas con muy poca variedad en la forma, color, línea y
textura (puntaje de 0 – 11).

Septiembre de 2006 IV-191


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.3.3.3.4. Análisis de fragilidad y capacidad de absorción del paisaje

Para determinar la fragilidad y la capacidad de absorción visual del paisaje se desarrolló una técnica
basada en la metodología de YEOMANS (1986) y MOPT (1992), teniendo en cuenta las
condicionantes del escenario en estudio. Esta técnica consiste en asignar un valor a los factores
básicos del paisaje. Los valores obtenidos ingresan a una fórmula, quedando el resultado bajo la
clasificación de una escala determinada (Tabla IV:51).

Septiembre de 2006 IV-192


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.51. Valores de la capacidad de absorción visual (CAV)

Valores CAV
Factor Características
Nominal Numérico
Inclinación (pendiente >55%) Bajo 1
Pendiente (P) Inclinación suave (pendiente 25 - 55%) Moderado 2

Poco inclinado (pendiente 0 – 25%) Alto 3


Eriales, prados y matorrales Bajo 1
Diversidad de
Coníferas, repoblaciones Moderado 2
vegetación (D)
Diversificada (mezcla de claros y bosques) Alto 3
Restricción alta derivada de riesgos alto de erosión e inestabilidad, pobre regeneración Bajo 1
potencial.
Estabilidad del
Restricción moderada debido a ciertos riesgos de erosión e inestabilidad y regeneración Moderado 2
suelo y erodabilidad
potencial.
(E)
Poca restricción por riesgos bajos de erosión y inestabilidad y buena regeneración Alto 3
potencial.

Elementos de bajo contraste Bajo 1


Contraste de color
Contraste visual moderado Moderado 2
(V)
Contraste visual alto Alto 3

Potencial bajo Bajo 1


Potencial estético
Potencial moderado Moderado 2
(R)
Potencial alto Alto 3

Fuerte presencia antrópica Alto 3


Actuación humana
Presencia moderada Moderado 2
(C)
Casi imperceptible Bajo 1

Análisis y Cálculo de la Capacidad de Absorción Visual (CAV).

Para el cálculo de la CAV se aplica la siguiente fórmula:

CAV =P×(E+R+D+C+V)

Donde:

CAV = capacidad de absorción visual


P = pendiente
E = erodabilidad
R = potencial
D= diversidad vegetal
Septiembre de 2006 IV-193
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

C = contraste de color
V = actuación humana

Resultados de la CAV en el sistema ambiental regional (Tabla IV.52):

Tabla IV.49. Resultado de la capacidad de absorción visual en la región del proyecto “Peñasquito”

Factor Valle de Mazapil Zona serrana del


Valle de Mazapil
P 1 3
E 2 3
R 1 2
D 1 2
C 2 1
V 2 2
CAV 8 30
CAV (promedio) 19

Escala:

Bajo ≤15

Moderado = 15 - 30

Alto ≥ 30

El valor promedio obtenido responde a una capacidad de absorción visual Moderada, ésta
calificación manifiesta que el escenario en estudio presenta cierta susceptibilidad ante algunas
modificaciones determinadas, esto influenciado por las características de formación que presenta el
escenario.

La fragilidad del paisaje en estudio es media, es decir susceptible a modificaciones importantes, pero
con capacidad de absorción.

Septiembre de 2006 IV-194


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Diagnóstico

Después del análisis anterior se concluye que las zona del Valle de Mazapil presenta una notoria
presencia antropica, mientras que en la zona serrana el efecto y alteración es menor, derivado de la
dificultada de acceso y la mayor dificultad para el desarrollo de actividades productivas. En su
composición, tiene bajo valor estético por lo que no la determina como una zona privilegiada
visualmente.

La zona serrana posee una mayor absorción visual que la del Valle. En conjunto esta capacidad se
tabula como media.

Análisis Ambiental del paisaje futuro

En este apartado se presenta el desarrollo de los análisis de accesibilidad visual y de calidad visual
del paisaje, basados en la proyección del escenario futuro que se presentará al instalar el Proyecto. El
resultado de estos análisis, complementados con el estudio de Línea Base del Paisaje Percibido, nos
ayudarán a determinar con mayor precisión los efectos visuales.

Una vez establecidos los resultados de los análisis anteriormente citados, se procedió a identificar los
posibles efectos, en materia de percepción visual, generados cuando se ejecute el proyecto de
explotación minera, determinando mediante el desarrollo de una matriz los impactos más relevantes
y su caracterización.

Análisis de la Accesibilidad Visual

Este análisis se desarrollo en base al método de aproximación de cuencas visuales que consiste en la
selección de diversos puntos de observación en el escenario y sus áreas de influencia desde los
cuales se lanzan rayos que barren la zona de estudio, estos rayos al estar en contacto con el relieve o
algún otro elemento del paisaje definen zonas visibles y no visibles las cuales determinan la
accesibilidad visual en el paisaje. Se muestran las influencias direccionales radiativas en la Figura
IV.75.

Para la elección de los puntos de observación se tuvo como base dos criterios importantes, el primero
es el criterio de distancia, a medida que aumenta la distancia la calidad de la percepción visual
Septiembre de 2006 IV-195
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

disminuye: para esto se elaboró la Figura IV.75, en el cual se muestra una zonificación del área de
influencia del proyecto minero según el método STEINITZ.

El segundo criterio para la elección de las cuencas visuales es la existencia de áreas de concentración
visual determinados por los centros poblados, áreas de expansión urbana y áreas de concentración
vehicular (teniendo en cuenta la influencia directa de la comunidad actualmente misma sobre el
paisaje de la zona).

Figura IV.75. Visualización de cuenca 3D. Zonificación de cuencas visuales del sistema ambiental
regional

Cuenca Visual 1 (Coordenadas: 24° 38’ 55.21’’ N 101° 38’.04.54’’ W)

Este punto corresponde a la ubicación central de la cuenca visual, la cuenca posee una forma
alargada de este a oeste donde pierde la contención y permanece abierta, la compacidad de la cuenca
es de 58.6%, donde la parte mas importante de atracción visual es el cerro gordo y el camino
Mazapil-Cedros. Se crea una franja de atracción visual sobre el valle de la sierra Las Bocas, al este el
cerro “Gordo” proporciona una pared natural pues posee la altitud máxima dentro de la cuenca
Septiembre de 2006 IV-196
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

visual, por el relieve del escenario y la poca concentración de elementos que aquí se presentan
aumenta la posibilidad de acceso visual directo a la zona de estudio.

Cuenca Visual 2 (Coordenadas: 24° 31’ 05.31’’ N 101° 20’ 04.44’’ W)

Este punto corresponde a la ubicación central de la cuenca visual, la cuenca tiene una forma del tipo
franja con orientación sur a norte abiertos, ambos lados sin limites topográficos visibles oeste donde
pierde la contención y permanece abierta, la compacidad de la cuenca es de 63.45%, donde la parte
mas importante de atracción visual es la formación serrana compuesta por la Sierras santa rita, Las
Bocas y El Mascaron como también la carretera federal 54. La topografía plana hace que el
horizonte sea un sitio de perspectiva ilimitada.

Las cuencas visuales elegidas están ubicadas, en su mayoría, en la zona lejana según la zonificación
establecida por el método STEINITZ. Según este método a esta distancia ya no se tendría una
percepción clara de los detalles de un objeto. En la zona próxima no se encontraron puntos de
concentración visual relevantes, la cuenca visual 1 se encuentra en el límite de la zona media lo cual
acentúa la mayor claridad de percepción hacia la infraestructura propuesta.

El análisis de cuencas visuales desarrollado refleja la accesibilidad visual que se registra desde los
puntos de mayor concentración visual, esto por las características espaciales y formales que presenta
el escenario y por la magnitud y características del Proyecto. Para complementar el análisis de
accesibilidad visual se identifico, según la zonificación establecida en base al método STEINITZ, las
distancias que en función de la curvatura de la tierra permitirán el registro visual del proyecto
minero. Para esto se aplicó la formula de Hardy cuyos resultados fueron que a una distancia de 600
m (zona próxima) la reducción de la altura del objeto observado será de 23%, teniendo en cuenta que
parte de las obras del proyecto alcanzan alturas de más de 70 m su percepción, a esta distancia, se
verán reducida en 1.3 m. En la zona media, según el método propuesto, a partir de los 5000 m de
distancia no se tendrá un registro de la infraestructura (esto involucra a al zona lejana).

Teniendo en cuenta los análisis anteriormente desarrollados, se puede establecer que las zonas mas
afectadas por la percepción visual son las correspondientes a la zona próxima y parte de la zona
media del escenario (hasta los 600 m). Si bien es cierto la zona lejana, donde se ubican la mayoría de
puntos de concentración visual, presenta características de relieve que permiten un registro visual

Septiembre de 2006 IV-197


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

directo (ver cuencas visuales) este registro se ve aminorado por la distancia y el factor curvatura de
la tierra, lo cual no permitirán un registro visual muy detallado.

Septiembre de 2006 IV-198


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos

IV.2.3.1. Contexto Regional

La localidad de Mazapil perteneciente al municipio del mismo nombre, se encuentra situada a 292
kilómetros de la capital del Estado de Zacatecas y 22 kilómetros al Oeste del mineral de
Concepción del Oro, y se encuentra dentro de los 15 municipios más grandes de la República
Mexicana. El nombre de “MAZAPIL” proviene del náhuatl Matzal - venado, Pilli contracción de
pipillini – pequeño o joven, “Tierra del Venado Pequeño”.

El municipio de Mazapil está ubicado en la zona árida del Estado. Colinda al norte con el municipio
de Melchor Ocampo y Coahuila, al sur con el municipio de Villa de Cos, al oriente con Concepción
del Oro y el Estado de San Luis Potosí y al poniente con el municipio de Gral. Francisco R.
Murguía.

Mazapil tiene una superficie total de 13,165.59 kilómetros cuadrados; esta constituido por 170
localidades, las principales son: San Juan de los Charcos, Nuevo Tampico, La Pendencia,
Apizolaya, el Rodeo, La Herradura, Los Haros, Hidalgo, Estación Camacho, Ignacio Allende, El
Cardito, El Calabazal, Noria del Junco, Tanque de Hacheros, Cedros, Tecolotes, Santa Rosa, San
José de Carbonerillas, La Cardona, San Tiburcio, El Vinatero, El Jagüey, Nuevo Mercurio y
Mazapil como cabecera municipal.

El territorio es completamente árido y cuenta con grandes llanuras, en los que se encuentran las
sierras de Calabaza, Gruñidora, La Candelaria de Guadalupe, Barroco, Solitario de Teyra, Los
Lobos, Las Iglesias, Bancos; destaca el pico de Teyra con una altura de 2,250 metros, no por ser la
mayor, si no por que sirve de punto de orientación a la navegación aérea.

Los pocos afluentes superficiales de que dispone la región no son de importancia por su bajo
volumen de agua, debido a ello, la agricultura es de temporal, de tal manera que resulta muy difícil
el aprovechamiento de tal recurso; en este municipio se localizan los arroyos de La Victoria, los
Canales, Seco, Méndez, Salitrillo, Grande, La Fortuna y Ojo de Agua.

En lo que respecta a los datos poblacionales del municipio Mazapil, los resultados definitivos del
XII Censo General de Población y Vivienda del 2000 registran 17,860 habitantes, de los cuales
9,301 son hombres y 8,559 mujeres. Cabe destacar que este municipio presenta un decremento de
(4,312) habitantes con respecto al Censo de 1990. La población de este municipio representa el

Septiembre de 2006 IV-199


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

1.32% del total de la entidad. El total de la población vive en el área rural. La densidad de población
es de 1.47 habitantes/ km2. La edad mediana de este municipio es de 21 años, y en 1990 se ubicaba
en los 16 años de edad. (Alvarado, 2003)

La Región Económica de acuerdo a la clasificación de INEGI para el municipio de Mazapil es la


número 3 (de 7 que existen), lo que indica que el Municipio se encuentra en los niveles más bajos
de desarrollo y/o bienestar.

La distribución y ubicación de los núcleos de población cercanos al proyecto y a su área de


influencia se identifican en la Figura IV.76.

Septiembre de 2006 IV-200


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.76. Ubicación de poblados en los alrededores del proyecto Peñasquito

Septiembre de 2006 IV-201


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

En términos generales, las fuentes de INEGI respecto a densidad de habitantes, solo abarcan los
datos municipales descritos en la Tablas IV:50 y 51:

Tabla IV.50. Distribución de la población del municipio de Mazapil, según sexo

Indicador Zacatecas Municipio Mazapil

Absoluto % Absoluto %

Población total. 2000 1’353,610 100.00 17,860 100.00

Hombres 653,583 48.28 9,301 52.08

Mujeres 700,027 51.72 8,559 47.92

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

Tabla IV.51. Distribución de la población de las principales localidades de Mazapil, según sexo

Municipio y Localidades Población total Hombres Mujeres

Mazapil (Municipio) 17,860 9,301 8,559

Mazapil (Localidad) 548 275 273

Estación Camacho 1,180 578 602

Terminal de Providencia 1,163 593 570

Cedros 743 397 346

Caopas 705 365 340

Apizolaya 576 295 281

San Felipe Nuevo Mercurio 528 263 265

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

Septiembre de 2006 IV-202


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Los núcleos de población identificados y aledaños al proyecto son las localidades de: Las Mesas,
Palmas Grandes, Cerro Gordo, Cedros y El Peñasco.

En el Censo realizado a la población de la Comunidad del Peñasco, que actualmente radica en el


área donde se localiza el yacimiento minero y el área mínima indispensable en la cual se ubica la
infraestructura minera, se obtienen los siguientes resultados:

• Del lado del Ejido Cerro Gordo habitan 12 personas, 7 mujeres y 5 hombres que en
su mayoría se dedican al trabajo de campo.

• Del lado del Ejido Cedros, en la población de El Peñasco habitan 62 personas, de


las cuales 33 son hombres y 29 son mujeres.

• Los habitantes de la comunidad, siembran cultivos de temporal (maíz y fríjol) y los


de riego se enfocan a árboles frutales y forrajes. El pastoreo de ganado se realiza en
los terrenos comunales del ejido.

En el Municipio de Mazapil, el índice de masculinidad que presenta el INEGI para el año 2000, es
de 109 %, es decir, 109 hombres por cada 100 mujeres.

La región COPLADE asignada a este municipio es la 07 Mazapil, que junto con los municipios de
Melchor Ocampo, El Salvador y Concepción del Oro, se considera de las más marginadas del
Estado.

El grado de marginación de la población en el Ejido de Mazapil es alto, con un índice de pobreza de


-0.26853 y ocupando un lugar de 2251 en orden ascendente (dentro del contexto estatal). (Martínez,
et all.,1999)

En lo que concierne a equipamiento, se referirá los recursos con los que cuenta el poblado de
Mazapil; encontrándose que en lo que respecta a:

• Recolección de Residuos.- Desde hace tres años se implemento la recolección de desechos


cada tercer día en un vehículo y se envían los desechos a un tiradero municipal. En este
sentido, ya existe el proyecto autorizado por el Cabildo Municipal de un relleno sanitario
aproximadamente a 2 Km. de la ciudad.

• Drenaje.- Actualmente en la cabecera municipal, un 29.7 % de los hogares cuentan con


drenaje, los hogares que cuentan con letrinas son el 10.5 % y en los que no se cuenta con

Septiembre de 2006 IV-203


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

ningún servicio sanitario y que defecan al ras del suelo actualmente son 17.4 %. (Alvarado,
2003)

IV.2.3.2. Demografía

Para expresar la información demográfica más relevante se muestran a continuación las siguientes
tablas (INEGI, 2005):

Respecto a la tasa de crecimiento de población, el INEGI no cuenta con la información anterior a


1990, y esta a continuación se presenta en la Tabla 52:

Tabla IV.52. Tasa de Crecimiento de la Población de Mazapil por sexo

Población Total Hombres Mujeres

1990 22, 172 11, 520 10, 652

1995 20, 969 9, 967 11, 002

2000 17, 860 9, 301 8, 559

Si se analizan los datos de la tabla, se observa una disminución en el número de habitantes respecto
a los años anteriores y la tendencia se ve mayormente marcada en el género masculino. La razón, la
migración nacional e internacional que se desarrolla en el Estado.

Para denotar la situación sobre migración de los habitantes de Mazapil, se presenta la Tabla IV.53,
con información de la Entidad:

Septiembre de 2006 IV-204


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.53. Importancia de Zacatecas en la Migración México-Estados Unidos

Rubro Indicador Lugar Nacional

Índice de intensidad migratoria 2.58 Primero

Porcentaje de hogares con migrantes 23.3% Primero

Porcentaje de mujeres migrantes respecto a 1.90% Primero


la población estatal

Remesas promedio mensual por hogar 340 dólares Primero

Remesas/PIB 8.2 Primero

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y Banco de México (Banxico).

Fuente: Cálculos propios con base en información del Consejo Nacional de Población (CONAPO).

Como corolario del fenómeno migratorio “Zacatecas” registra, sistemáticamente desde 1960, la tasa
más baja de crecimiento poblacional del país. En términos demográficos, esta característica se
expresa en una tasa de crecimiento social negativa y en la conformación de una peculiar pirámide
de edades, que revela un estrechamiento de su franja media y, a la inversa, un ensanchamiento de su
base y un alargamiento de su cúspide. (Gobierno Estatal de Zacatecas, 2005)

Es un hecho que el desarrollo del proyecto, provocará inmigración significativa a las localidades
aledañas al proyecto. Se considera la creación de 415 empleos permanentes en la fase de operación
de la mina y 1200 empleos directos en la fase de construcción, y en relación 1:3, se estiman la
creación de 1245 empleos indirectos al estar operando el proyecto. Generando aproximadamente
1,000 empleos permanentes que actualmente no pueden cubrirse con la PEA de las localidades
aledañas al proyecto.

Septiembre de 2006 IV-205


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.3.3. Tipos de organizaciones sociales predominantes

Las localidades bajo estudio tienen organizaciones sociales y políticas, pero no se tiene información
sobre asociaciones participantes en asuntos ambientales.

La principal organización social y de producción es el Comité Ejidal. Otra organización es el DIF


municipal el cual con ayuda de la presidencia municipal, así como programación y recursos del DIF
Estatal realiza actividades encaminadas a mejorar los niveles de vida de la comunidad como es la
venta de harina de maíz a un precio reducido y dotación de despensa a las familias con niños en
edad escolar.

En el municipio de Mazapil encontramos como única organización política las oficinas del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), otras Organizaciones como las del PT y PRD, no realizan
actividades fuera de su entorno (Alvarado, 2003).

Las diferentes comunidades ubicadas en los alrededores del proyecto, esperan la puesta en marcha
del proyecto, y el impacto económico originado por esto, que beneficiará directamente a sus
familias.

IV.2.3.4. Vivienda

En lo que respecta al Municipio de Mazapil, en el año 2000 existían 3,762 viviendas particulares
ocupadas por 17,860 personas (un promedio de 4.7 ocupantes / vivienda). El 88.3 % de las
viviendas son propias; el 96.0 9% de las viviendas ocupadas cuentan con servicio de energía
eléctrica; el 90.77 % cuenta con agua entubada; el 72.26 % cuenta con drenaje; el 88.9 % cuenta
con servicio sanitario exclusivo; y en el 36.20 % de las viviendas se utiliza gas para cocinar (Tabla
IV.54).

Tabla IV. 54. Distribución de las viviendas particulares habitadas según disponibilidad de servicios

Indicador Zacatecas Mazapil

Absoluto % Absoluto %

Viviendas particulares habitadas 298,217 100.00 3,762 100.00

Disponen de energía eléctrica 284,873 95.53 3,031 80.57

Agua entubada 264,004 88.52 2,335 62.06


Septiembre de 2006 IV-206
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Continuación Tabla IV.54

Drenaje 209,491 70.25 897 23.84

Servicio sanitario exclusivo 229,441 76.93 2,404 63.90


FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

En el poblado de Mazapil y localidades aledañas al proyecto se cuenta con un total de 400


construcciones, la mayoría se encuentran abandonadas, ya que como se mencionó anteriormente
existe gran migración y solo se tienen 165 viviendas habitadas. En estas se puede comprobar la gran
carencia que existe en la comunidad ya que cuentan con 2.4 habitaciones por vivienda en promedio,
solo 4 viviendas tienen la cocina y dormitorio en una sola habitación.

En las viviendas, el material utilizado en la construcción de los techos es cemento en menos de


5.5 %, la lámina galvanizada constituye el porcentaje mayor con un 61.8 %, y el resto es construido
con Recursos Naturales de la región. En paredes la utilización de adobe predomina en la
construcción con un 58.2 %, esto se debe básicamente a que es un material que la misma población
puede fabricar y evitar así un gasto económico importante; en la construcción de pisos la utilización
de cemento se presenta en un 85.5 %, encontrando viviendas con piso de tierra de un 12.1 %.
(Alvarado, 2003). Las Figuras IV.77 y 78 muestran el estado de los materiales de construcción y el
tipo de vivienda con el que cuentan los habitantes del Poblado El Peñasco.

Septiembre de 2006 IV-207


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.76. Fam. Méndez Ordoñez. (UTM 14R, X= 2728607 Este, Y=229210 Norte)

Figura IV.77. Fam. Ordoñez Méndez. (UTM 14R, X=2729052 Este, Y=229320 Norte)

Septiembre de 2006 IV-208


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

En lo que respecta al área aledaña al proyecto y las localidades que son competencia del Centro de
Salud de Mazapil, se reporta que el servicio de energía eléctrica se ve favorecido por el apoyo de las
autoridades, después de realizar gestiones de los comités de salud junto con autoridades ejidales y
municipales, porque actualmente 126 familias que representan el 76.4 % del total cuentan con
energía, y un 17.6 % de las familias utilizan aparatos para alumbrarse (29).

No se cuenta con servicio de agua potable en las localidades de los alrededores del yacimiento solo
en la cabecera municipal y en la localidad de Cedro se cuenta con este servicio. Las familias
obtienen agua de pozo o noria, por lo que el Centro de Salud realiza campañas de asesoría y
concientización a las familias para que realicen un tratamiento de desinfección del agua antes de su
consumo.

Otro de los retos y quizá el más difícil, al que se enfrenta el personal de salud en estas localidades
es, la falta de un adecuado manejo de excretas, actualmente el Poblado de Mazapil cuenta con
drenaje en las dos calles principales, dando servicio al 70 % de la población, 30 % de la población
no cuenta con este servicio. De este, 18 % cuentan con letrinas y aún el 12 % no cuenta con
instalaciones mínimas para este fin. Considerándose un foco de infección para la salud de la
comunidad.

Todos los factores antes mencionados se ven reflejados en la morbilidad que se presenta, de acuerdo
a la demanda de consulta.

Pero de acuerdo al Censo realizado, las localidades dentro del área del proyecto, no cuentan con
servicios básicos como energía eléctrica, agua entubada, drenaje, médicos y no están afiliados al
Instituto Mexicano del Seguro Social. Cuando se requiere atención médica acuden al Centro de
Salud en Mazapil.

Todas las casas cuentan con letrina, a la cual no se le da ningún tratamiento para evitar
contaminación del subsuelo o del manto freático o para prevenir enfermedades gastrointestinales.

Al Poblado de El Peñasco, el Ejercito Mexicano les surte agua con una pipa de 10 m3 cada 15 días,
para todos los habitantes del poblado.

Anteriormente se surtían de una pila con agua, que se extraía del subsuelo por medio de un
papalote, pero el ademe del pozo se daño y no se ha rehabilitado.

Septiembre de 2006 IV-209


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

En el poblado se cuenta con una escuela primaria, y un centro de salud (Cerrado desde hace tiempo
por no contar con medico residente)

Los jóvenes que acuden a la Secundaria Técnica de Apisolaya se hospedan en un internado gratuito
de la misma secundaria y los que asisten a la Tele secundaria de la Mesa se hospedan con familiares
o en su defecto realizan el recorrido diariamente. (Alvarado, 2003)

IV.2.3.5. Urbanización

En lo que respecta a Mazapil como Municipio, se tiene la siguiente información sobre su


infraestructura, extraída de los datos de INEGI (2000):

• Comunicaciones y Transportes

Se cuenta con una longitud total carretera de 878.5 km. de los cuales 104.0 km. son de carretera
troncal federal (de 2 y 4 carriles), 147.5 km. de carretera estatal (7.54 km. pavimentada y 142 km.
revestida) y 625 km. de caminos rurales revestidos. Cruza por este municipio la carretera Nº 54
Guadalajara-Zacatecas-Saltillo, llegando a la única comunidad de importancia, San Tiburcio, donde
entronca con la carretera pavimentada San Tiburcio-Matehuala-San Luis Potosí.

Hay una estación de ferrocarril “Estación Camacho”, se puede contratar el servicio de carga con la
empresa concesionaria Ferrocarril Mexicano.

En Terminal de Providencia hay un aeródromo con pista de 1,100 metros de longitud.

Las Figuras IV.78 y 79 muestran las condiciones de las vías de comunicación en la región:

Septiembre de 2006 IV-210


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

FiguraIV. 78. Camino de Concepción del Oro a Mazapil

Figura IV. 79. Camino de terracería de Mazapil a Cedros

Septiembre de 2006 IV-211


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

• Telecomunicaciones

En el Municipio de Mazapil hay 4 oficinas postales y servicio telefónico. Se escuchan las estaciones
de radio de las ciudades de Saltillo, Monterrey y Torreón; se reciben señales de T.V. del canal local
de Matehuala.

• Infraestructura Hidráulica

Solamente cuenta con la presa El Mapache, con una capacidad de almacenamiento de 0.570
millones de m3.

• Energía Eléctrica

No existen subestaciones ni transformadores de distribución. En 1999 había 3,553 usuarios del


servicio eléctrico, 26 de ellos de uso agrícola.

• Agua Potable

El municipio cuenta con 59 sistemas de agua potable, sus fuentes de abastecimiento son 57 pozos
profundos y 2 manantiales con un volumen diario de extracción de 2,615 m3/día.

• Abasto

El abasto en este municipio se realiza a través de 40 tiendas Diconsa (Distribuidora e Impulsora


Comercial Conasupo S. A. de C. V.), 1 tianguis y 3 centros receptores de productos básicos.
Además a través de 4 lecherías de Liconsa (Leche Industrializada Conasupo, S. A. de C. V.) se
beneficia a 120 familias.

• Drenaje y Alcantarillado

Hay 10 sistemas de drenaje y alcantarillado en el Municipio de Mazapil. Sin embargo, en la


población del Peñasco el 100% de los habitantes tiene y utiliza letrinas.

• Infraestructura en Servicios

En el sector servicios se cuenta con 1 establecimiento de hospedaje temporal de clase económica y


1 de alimentos y bebidas.

• Instituciones Médicas

Para atender los servicios de salud en este municipio hay un total de 17 unidades médicas de
consulta externa: 2 del IMSS, 1 del ISSSTE, 9 de IMSS-Solidaridad; y 5 de SSZ.
Septiembre de 2006 IV-212
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

• Instituciones Educativas

En el año 2001 había un total de 172 escuelas, de las cuales 46 son preescolar, 81 primarias, 44
secundarias y 1 bachillerato. Asimismo se cuenta con 3 bibliotecas públicas (Tabla IV.55).

Tabla IV. 55. Indicadores de Educación en el Municipio de Mazapil Ciclo 2000/2001

Nivel Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Escuelas a/

Inscritos Existencias Aprobados a/ Egresados Docente b/

Preescolar 832 787 760 362 57 46

Primaria 3,085 2,946 2,682 535 161 81

Secundaria 1,317 1,221 1,189 361 89 44

Bachillerato 61 57 46 17 6 1

Totales 5,295 5,011 4,677 1,275 313 172

a/ En el nivel preescolar se refiere a alumnos promovidos.

b/ Incluye personal directivo con grupo.

c/ La cuantificación de escuelas está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de
planta física.

FUENTE: Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado.

En la cabecera municipal se cuenta con un jardín de niños para educación preescolar, un plantel de
educación primaria perteneciente al estado, y un plantel de Telesecundaria, si los jóvenes desean
continuar otros estudios es necesario emigrar a C. del Oro, Saltillo, Coah., o a Monterrey N. L.

Esto se refleja en el nivel de escolaridad, ya que el 15.7% de la población económicamente activa


solo cuenta con primaria incompleta, el 31.7% termino estudios de primaria y el 35.8% cuenta con
secundaria terminada, solo 5 personas cuentan con preparatoria, 10 con estudios técnicos y 17 con
un nivel profesional. De la población económicamente activa, el 2.8% es analfabeta. (Alvarado,
2003).

Septiembre de 2006 IV-213


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Para llegar a la localidad de Mazapil, es necesario recorrer un trayecto de empedrado de


aproximadamente 15 kilómetros de la localidad de Concepción del Oro a Salaverna y
posteriormente 7 kilómetros de pavimento hasta llegar a Mazapil. Existen otros caminos que son de
terracería hasta llegar a Estación Camacho y otras localidades importantes del Municipio.

Los medios de transporte principales para la población aledaña a Mazapil están constituidos por la
línea de Transportes del Oro, el cual cuenta con salidas a las localidades de Concepción del Oro,
pasando desde la comunidad de Apizolaya y otra ruta desde la comunidad de Cedros.

En cuanto a medios de comunicación, se cuenta con señal de televisión con repetidora en


Concepción del Oro. Además, se recibe señal de radio A.M. y F.M., que proviene de la ciudad de
Fresnillo, Zac. El servicio de teléfono con el cual se cuenta de manera particular y en caseta en la
localidad de Mazapil es proporcionado por Telmex.

En Presidencia Municipal además se cuenta con radio banda civil como medio de comunicación
entre la cabecera municipal y las principales localidades.

El correo convencional no se recibe en la localidad, los que tienen acceso a este servicio son
solamente las autoridades municipales, que reciben desde la ciudad de Zacatecas, los ejemplares de
El sol de Zacatecas y el periódico Imagen. El servicio de Internet es recibido a través de la línea
telefónica y se puede consultar en la Presidencia Municipal y en el Museo. El museo no cuenta con
el servicio de hemeroteca.

No se consideran asentamientos humanos irregulares dentro de los ejidos aledaños al proyecto.

IV. 2. 3. 6. Salud y seguridad social

El 41.46 % de la población del Municipio de Mazapil tiene derecho a los servicios de salud que
prestan las diferentes instituciones públicas, mientras que 57.8 % no cuenta con esta prestación; la
mayor cobertura de los servicios de salud los tiene el IMSS con el 92.46 % y el ISSSTE con el
6.4 %.

En la cabecera municipal (Mazapil) solo se cuenta con una unidad médica a cargo de la Secretaría
de Salud, la cual atiende al público en general. Es una unidad de un núcleo básico. En esta unidad
sólo se cuenta con un médico general y una enfermera general. El medico es el director de la
unidad y permanecen las 24h del día, de lunes a viernes. Se realizan consultas generales dentro de

Septiembre de 2006 IV-214


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

un horario y fuera de éste se atienden urgencias, toda la información es entregada mensualmente a


la jurisdicción de Concepción del Oro.

No existen médicos particulares, y solo existe una farmacia en esta área. El Centro de Salud cuenta
con una construcción amplia y con buena distribución en el que se tiene, Sala de espera, consultorio
médico, sala de expulsión, medicina preventiva, y dos habitaciones para hospitalización contando
con 4 camas censables, se cuenta con material necesario para la atención de primer nivel en cuanto
a instrumental y medicamentos, ya que su abastecimiento es adecuado. En este año se agrega la
construcción de un aula de usos múltiples en donde se albergara a los asistentes a las sesiones de
educación para la salud y de Oportunidades.

En esta unidad no se cobra ninguno de los servicios, no se paga ninguna cuota de recuperación, por
lo que los recursos financieros con que trabaja esta unidad son provenientes de la Secretaria de
Salud. El comité de salud local realiza algunas actividades en la localidad para colectar fondos y
logar el pago de servicio telefónico con el que cuenta la unidad, pago a una persona que realiza el
aseo y compra de material de apoyo didáctico.

La unidad a donde se refieren a los pacientes que necesitan otra atención es básicamente al Hospital
Rural de Concepción del Oro que se encuentra a 25 km. al Oeste de la localidad de Mazapil.

El Hospital cuenta con los servicios de urgencias, cirugía general, pediatría y ginecología.

Otro de los Hospitales a donde se refiere con menor frecuencia es al Hospital General de Zacatecas
y a la Clínica de Displasias de Zacatecas.

Se encuentra una partera empírica en la localidad de El Peñasco, la cual desde hace un año no se
encuentra activa.

La unidad de salud, como antes de mencionó, cuenta con un comité de salud con presidente,
secretario, vocal de nutrición, vocal de saneamiento básico y vocal de salud. (Alvarado, 2003).

Las comunidades de El Peñasco, Palmas Grandes, Cerro Gordo, Cedros y La Mesa no cuentan con
servicios médicos y no están afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social. Cuando se requiere
atención médica acuden al Centro de Salud en Mazapil.

El promedio de hijos nacidos vivos por mujer en el municipio de Mazapil es de 3.9%; el promedio
de fallecidos es de 0.54, superior al promedio estatal (0.39) y de sobrevivientes es de 3.4 hijos por
mujer, ambos por encima de la media Nacional (Tabla IV.56).

Septiembre de 2006 IV-215


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV. 46. Indicadores de fecundidad y mortalidad. 1990 – 2000

Año Promedio de hijos por mujer*

Nacidos vivos Fallecidos Sobrevivientes

Zacatecas Mazapil Zacatecas Mazapil Zacatecas Mazapil

1990 3.12 3.74 0.42 0.55 2.71 3.19

2000 3.11 3.92 0.39 0.54 2.71 3.38

* Para el año 2000 el promedio fue calculado considerando únicamente los casos de las mujeres que especificaron el
número de hijos nacidos vivos, fallecidos y sobrevivientes.

Respecto a la morbilidad hospitalaria según INEGI (2000), solo se tiene la información Nacional y
Estatal (Zacatecas), con la que se generó la Tabla 57:

Tabla IV. 57. Porcentaje de casos de morbilidad hospitalaria por entidad federativa y principales
causas según sexo

PRINCIPALES CAUSAS DE 2001 2002


MORBILIDAD
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Unidos

Embarazo, parto y puerperio 33.9 NA 49.4 33.9 NA 49.3

Traumatismos y envenenamientos 7.4 15.2 3.9 7.3 14.8 3.9


Mexicanos

Enfermedades del sist. circulatorio 5.1 7.9 3.8 5 7.8 3.7


Estados

Ciertas afecciones originadas en el


4.4 7.9 2.9 4.3 7.7 2.8
período perinatal

Embarazo, parto y puerperio 39.9 NA 55.5 40 NA 55.2

Traumatismos y envenenamientos 7.9 6 2.9 8.4 18.7 4.4

Enfermedades del sist. circulatorio 3.8 6 2.9 4 6.2 3.1

Fracturas 3.3 7.1 1.8 3.5 7.7 1.8


Zacatecas

Ciertas afecciones originadas en el


3.9 7.5 2.4 3.2 6.5 2
período perinatal

Septiembre de 2006 IV-216


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Y en particular para aquellas áreas dentro de la jurisdicción del Centro de Salud de Mazapil, el
diagnóstico situacional de salud del 2003 reporta las Tablas IV.58-60:

Tabla IV. 58. Primeras causas de Morbilidad

Padecimientos Número

1 Infecciones Respiratorias Agudas 241

2 Angina Estreptococica 3

3 Otitis Media Aguda 16

4 Amibiasis Intestinal 9

5 Por Otros Org. y Las Mal Def. 20

6 Tricomoniasis Urogenital 3

7 Hipertensión Arterial 0

8 Candidiasis Urogenital 0

9 Absceso Hepático Amibiano 0

10 Diabetes Mellitus 0

11 Neumonías y Bronconeumonía 0

TOTAL 292

Septiembre de 2006 IV-217


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV. 59. Índice de Mortalidad

Defunciones Número

Infarto Agudo Al Miocardio 4

Choque Hipovolemico 0

Suicidio 0

Edema Cerebral 0

Cáncer Mamario 0

Herida Por Arma De Fuego 0

TOTAL 4

Tabla IV. 60. Morbilidad en menores de 5 años

Padecimiento Número

Infecciones Respiratorias Agudas 43

Parasitosis Intestinal 16

Enf. Diarreica Aguda 15

Traumatismos 13

Enf. Acido Péptica 9

Cefalea 8

Artritis Reumatoide 6

Enf. de Transmisión Sexual 5

Inf. De Las Vías Urinarias 5

Dermatosis 4

Todas Las Demás 12

TOTAL 136

Septiembre de 2006 IV-218


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV. 2. 3. 7. Educación

El INEGI reporta para el Estado de Zacatecas y para el Municipio de Mazapil los siguientes datos,
según Censo Poblacional del año 2000:

En el año 2000 el 85.9 % de la población de 15 años y más de este municipio era alfabeta, el 14.1 %
era analfabeta y el 0.05 % no especificado (Tabla IV.61).

Tabla IV. 61. Población de 15 años y más según condición de alfabetismo

Condición de alfabetismo

Total Alfabetas Analfabetas

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Zacatecas 853,116 100.00 784,522 91.96 67,950 7.96

Mazapil 11,071 100.00 9,504 85.85 1,561 14.10

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

De la población de 6 a 14 años existente en el municipio de Mazapil en el año 2000 el 92.9% asistía


a la escuela, el 6.8% no asistía y el 0.32% no especificado (Tabla IV.62).

Tabla IV. 62. Población de 6 a 14 años según condición de asistencia escolar

Condición de asistencia escolar

Total Asiste a la escuela No asiste a la escuela

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Zacatecas 302,758 100.00 273,329 90.28 28,120 9.29

Mazapil 4,402 100.00 4,089 92.89 299 6.79

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

Septiembre de 2006 IV-219


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

El nivel de instrucción de la población de 15 y más años, de este municipio en el año 2000 se


distribuía de la siguiente manera: el 14.5 % no contaba con instrucción, el 35.3 % contaba con
primaria incompleta, el 22.74 % con primaria completa, el 22 % con educación media básica y el
5 % contaba con educación de nivel medio superior y superior (Tabla IV.63).

Tabla IV. 63. Distribución porcentual de la población de 15 y más años según nivel de instrucción

Nivel de instrucción

Total Sin Con primaria Con primaria Media Media superior


instrucción incompleta completa básica y superior

Zacatecas 853,116 9.11 28.09 23.04 20.90 18.08

Mazapil 11,071 14.50 35.29 22.74 21.98 5.02

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

Según el reporte Situacional de Salud, el poblado de su jurisdicción (localidades de Mazapil,


Cedros, Palmas Grandes, La Meza y Cerro Gordo, solo cuentan con una escuela primaria. El 15.7%
de la población económicamente activa solo cuenta primaria incompleta, el 31.7% termino estudios
de primaria y el 35.8% cuenta con secundaria terminada, solo 5 personas cuentan con preparatoria,
10 con estudios técnicos y 17 con un nivel profesional.

Las condiciones del Municipio se observan en las Figuras IV. 80 y 81:

Septiembre de 2006 IV-220


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.80. Escuela Primaria de la localidad de Mazapil “Ignacio López Rayón”

Figura IV. 81. Jardín de Niños de la localidad de Mazapil “Trinidad García de la Cadena”

Septiembre de 2006 IV-221


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV. 2. 3. 8. Aspectos culturales y estéticos

Entre las artesanías que se elaboran en este municipio destacan los utensilios de lechuguilla y
productos elaborados a base de ixtle.

La población practica mayormente la religión católica, la cual representa el 99.1 % de la población,


el restante 0.9 % corresponde a la religión Testigos de Jehová.

Para realizar el culto religioso, cuentan con un templo católico, cuya construcción data del año de
1716, su tipo de construcción es barroca, tallado en cantera blanca. En su pórtico principal, tiene los
escudos del papa y del rey de España (de aquella época).

El Patrono de esta Parroquia es San Gregorio Magno a quien se honra en su día; pero la festividad
más sobresaliente es la de “Nuestro Padre Jesús”, que se celebra del 29 de julio al 6 de agosto de
cada año, la imagen de Padre Jesús se encuentra en una capilla adyacente en el templo y esta
imagen data del siglo XVII.

Otras de las festividades que destacan en esta localidad son: el día de la fundación del municipio,
además de las festividades patrias como son el 15 y 16 de septiembre, dando el grito de
independencia el Presidente Municipal, el día 20 de noviembre donde participan los alumnos en un
desfile.

Se celebran con bailes los días de sábado de gloria, el 20 de noviembre y el 31 de diciembre.

Espacios y Costumbres de Esparcimiento

La cabecera municipal es un lugar apacible y tranquilo y donde la mayoría de sus habitantes se


dedican a las labores del campo, su principal distracción es pasear por la plaza principal, así como
practicar deportes como voley bol, básquet - bol y fútbol, esto principalmente entre los jóvenes.

La población acostumbra a realizar paseos a lo largo del “Arroyo Grande”, e incluso al lugar
llamado “goteras” donde acuden por agua filtrada y pasean.

Una de las costumbres que más se observan es, ver televisión en la casa, por lo que se han
abandonado la realización de ejercicio. (Alvarado, 2003).

Entre los atractivos turísticos del Municipio destacan los monumentos arquitectónicos como la
parroquia de San Gregorio Magno del siglo XVIII; Templo de la Purísima Concepción, iglesia

Septiembre de 2006 IV-222


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

construida en 1920 y consagrada al culto en 1942, de arquitectura modernista; Casa del Marques de
Aguayo, Capilla de Nuestro Padre Jesús y las capillas de las ex - haciendas.

El turismo solo se observa en el mes de agosto, cuando son las fiestas patronales, recibiendo a
población que emigro de estas localidades y en estos días regresan a su lugar de origen para
agradecer según sus creencias, además traen consigo otras personas del país o del extranjero.

El Capitán Francisco de Urdiñola (Marqués de Aguayo), fue el fundador de los pueblos del norte,
participando directamente en la fundación de la Villa de San Esteban y tomando parte en la
fundación de la Villa de Santiago (hoy Saltillo) en 1575. Posteriormente, fundó el nuevo Reino de
León (Monterrey) en 1599. Este personaje habitó en Mazapil y de ahí dirigía sus exploraciones para
fundar las ciudades en el norte. Fue dueño de las minas de la región, explotando las principales
como San Eligio, Nazareno, La Leona, Santa Rosa y Santa Isabel. Su casa es ahora museo de esta
localidad. (Alvarado, 2003).

IV. 2. 3. 9. Aspectos Económicos

Para tener una perspectiva sobre el ámbito económico en general a continuación se presentan
algunos datos Estatales (Zacatecas) y Municipales (Mazapil) generados por INEGI (2000) sobre la
población económicamente activa (Figuras IV.82 y 83):

Septiembre de 2006 IV-223


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.82. Población económicamente activa en el Estado de Zacatecas

Estado de Zacatecas

Sin ingresos:
14.7%

Menos de 1 SM:
14.8%

De 1 y hasta 2 SM:
18.2%

Mas de 2 yhasta
hasta3 3SM:
SM:
18.9%

Entre 3 y 5 SM:
9.7%

Entre 5 y 10 SM:
3.8%

Mas de 10 SM:
1.1%

Septiembre de 2006 IV-224


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.83. Población económicamente activa en el Municipio de Mazapil

Municipio Mazapil
Población total: 17, 860 hab.

Menores de 12 años: Mayores de 12 años:


5, 266 hab. 12, 594 hab.

PEA: PEI:
4,966 hab. 7, 584 hab.

Sector Primario: Sector Secundario: Sector Terciario:


2, 686 hab. 1, 050 hab. 1, 036

La distribución espacial de las principales actividades productivas se ubica en la Figura IV.21.


Vegetación y Uso de Suelo.

• Sector Agropecuario

Los principales cultivos de este municipio son el maíz, frijol y alfalfa. En lo que respecta a la
producción agropecuaria de esta entidad, a continuación se presentan las Tablas de producción
regional y municipal, en lo que respecta a agricultura y la producción estatal en ganadería (Tabla
IV.64 y 65).

Tabla IV. 64. Producción agrícola (año agrícola 2002).

Superficie Superficie Producción Valor de la


sembrada cosechada obtenida producción (miles
CULTIVO (ha) (ha) (toneladas) de pesos)

ZACATECAS

Frijol grano 727.87 719.40 464,653.55 $1,705,315.00

Maíz grano 287.39 283.53 253,338.89 $434,336.07

MAZAPIL

Frijol grano 0.64 0.64 1,335.00 $8,721.85

Maíz grano 0.93 0.93 2,770.00 $8,306.82

Septiembre de 2006 IV-225


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. www.sagarpa.gob.mx. Programa
SIACON.

De lo anterior, se obtiene la representatividad del municipio de Mazapil en la producción Estatal. Lo


que equivale al 0.3% de la producción estatal de frijol y el 1.1% de maíz obtenida solamente por
éste municipio; proporcional al 0.5% y al 1.9% del valor de la producción estatal en lo que a frijol y
maíz se refiere (respectivamente).

En cuanto a producción pecuaria, el municipio ocupa el primer lugar estatal en producción de


ganado caprino, tercer lugar productor en ganado equino y quinto en ovino. Como puede observarse
en la Tabla IV.65, el número de cabezas de ganado ha venido disminuyendo.

Tabla IV. 65. Producción ganadera Estatal.

GANADO 2000 2001 2002 2003 2004


VOLÚMEN DE PRODUCCIÓN (TONELADAS)
CARNE (CANAL)
BOVINO 38.47 39.64 38.54 40.19 44.29
CAPRINO 2.19 2.38 2.72 2.90 3.05
TOTAL 40.65 42.02 41.25 43.09 47.34

VOLÚMEN DE PRODUCCIÓN (TONELADAS)


GANADO EN PIE
BOVINO 72.37 74.63 74.96 78.85 88.48
CAPRINO 4.33 4.88 5.42 5.78 6.02
TOTAL 76.70 79.51 80.38 84.62 94.50

PRECIO MEDIO AL PRODUCTOR (PESOS/KILO)


CARNE (CANAL)
BOVINO $20.79 $20.50 $22.40 $23.66 $27.07
CAPRINO $29.97 $31.36 $34.86 $35.62 $36.50

PRECIO MEDIO AL PRODUCTOR (PESOS/KILO)


GANADO EN PIE
BOVINO 11.34 12.6 12.56 11.89 13.63
CAPRINO 15.08 16.57 17.67 17.95 18.13

VALOR DE PRODUCCIÓN (MILES DE PESOS)


CARNE (CANAL)
BOVINO $799.72 $812.55 $863.13 $951.03 $1,198,988.00
CAPRINO $65.49 $74.56 $94.74 $103.22 $111.31
TOTAL $865.21 $887.11 $957.87 $1,054,244.00 $1,310,299.00

VALOR DE PRODUCCIÓN (MILES DE PESOS)


GANADO EN PIE
BOVINO $820.77 $940.09 $941.37 $937.37 $1,205,553.00
CAPRINO $65.24 $80.88 $95.72 $103.68 $109.12
TOTAL $886.01 $1,020,969.00 $1,037,097.00 $1,041,049.00 $1,314,677.00

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado.
Subdelegación de Ganadería. Programa de Desarrollo Pecuario.

Septiembre de 2006 IV-226


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Sólo para el año 2004, los ingresos por hectárea por producción agrícola a nivel estatal ascendieron
a: $8.686 millones de pesos, mientras que en lo que respecta al ganado, solo ascendieron a $2.624
millones de pesos, proveniente en su mayoría, del tipo de ganado que no se mantiene en la zona del
proyecto. Tales cifras comparativamente con estados agrícolas y ganaderos colocan a Zacatecas en
un lugar poco privilegiado en lo que a su producción respecta.

• Sector Minero

Del municipio de Mazapil se extraen importantes cantidades de minerales (Tabla IV.66).

Tabla IV. 66. Producción de minerales en el municipio de Mazapil. 1990 – 2000

Volumen de la Producción (Toneladas)

AÑO ORO a/ PLATA a/ PLOMO COBRE ZINC CADMIO

1990 22.00 17.15 2,977.00 203.00 447.00 -

1991 29.00 22.11 3,136.00 609.00 353.00 -

1992 34.00 12.60 1,719.00 966.00 7,600.00 -

1993 34.20 13.38 3,131.65 1,034.41 10,721.22 2,616

1994 47.60 18.00 4,310.90 1,735.15 12,333.56 -

1995 87.10 22.20 4,812.12 2,942.03 12,766.50 -

1996 171.72 26.72 5,738.97 3,369.81 13,560.46 -

1997 188.68 31.20 7,459.81 2,749.71 19,080.13 -

1998 165.76 41,365.70 10,779.24 1,629.42 30,007.89 39.44

1999 145.11 40,569.82 7,829.08 978.19 31,253.41 36.44

2000 73.62 26,370.05 4,835.00 780.68 27,195.00 34.86

a/ Peso en kilogramos

FUENTE: Consejo de Recursos Minerales.

Septiembre de 2006 IV-227


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

• Sector Industrial

En la industria destacan las empresas: Minera Tayahua, Minera La Fé del Norte y Constructora
Minera México (Tabla IV.67).

Tabla IV. 67. Principales empresas instaladas en Mazapil

Empresa Actividad Empleos

Industrias
Minera Tayahua, S.A. De C.V. Extractivas 459

Industrias
Constructora Minera México Extractivas 22

Industrias
Cau, S.A. De C.V. Extractivas 7

Reproducción Porcina De Occidente, S.A. De C.V. Agroindustria 5

Industrias
Construcciones Y Desarrollos Mineros Japal, S.A. De C.V. Extractivas 2

Industrias
Minera La Fe Del Norte, S.A. De C.V. Extractivas 2
NOTA: Empleos generados a junio de 2003.

FUENTE: SEDEZAC. Análisis Estadístico.

Respecto a los datos de las localidades adyacentes al área particular del proyecto, se tiene la
referencia del, con la siguiente información (Figura IV.83). En lo que respecta a la PEA que cubre
la canasta básica (Precio superior al salario mínimo), solo un porcentaje menor al 10% puede
acceder a ella.

Septiembre de 2006 IV-228


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.83. Diagnóstico Médico Situacional de la localidad de Mazapil y zonas aledañas

Localidad Mazapil y aledañas


Población total: 624 hab.

PEI: PEA:
272 hab. 352 hab.
Tipo de Empleo Tipo de Ingreso

Empleados Municipales: Ingreso menor a 1 SM:


16.5% 67.3%

Ingreso igual a 1 SM:


Agricultores: 27%
23%

Ingreso superior a 1 SM:


Estudiantes: 11%
9.7%

Hogar: 21.5%

Mineros: 18.5%

Comercio: 1.4%

Profesionistas: 1.7%

Desempleados: 1.2%

Septiembre de 2006 IV-229


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Población económicamente activa

La población económicamente activa es de 352 habitantes de ellos el 56.41 % (199) son del sexo
masculino y 43.59 % del sexo femenino (153).

Principales ocupaciones

La población económicamente activa se dedica principalmente a las siguientes ocupaciones: el


21.5 % al hogar, un 11 % son estudiantes, el 27 % agricultores, un 16.5 % son empleados
principalmente de presidencia municipal y el 18.5 % mineros. Para el próximo año se espera un
incremento de población, principalmente la población flotante debido a la inminente apertura de la
mina Peñasquito, la cual anuncia una derrama de 415 empleos directos, lo cual implicaría el mismo
número de familias.

Al comercio y al nivel profesional, sus porcentajes son mínimos el 1.4 % y 1.7 % respectivamente.
1.2 % son desempleados.

Tipo de producción agrícola

La agricultura en esta área es de temporal aunque se están implementando nuevas estrategias, como
riego por goteo; a la fecha, solo una persona cuenta con este beneficio.

La producción es básicamente maíz, avena y alfalfa, se tiene la propuesta de implementar huertas de


nopal.

Tipo de producción ganadera

En el rubro de ganadería, la producción es de caprinos, los cuales comercializan con compradores


procedentes de las ciudades de Saltillo Coah., y Monterrey N. L., para su venta en restaurantes.

Comercio

El comercio que se da en esta área solo es, de la venta de producción ganadera, tiendas de menudeo
y dos familias al servicio (restaurante). No se cuenta con producción artesanal.

Ingreso de la Población

De acuerdo al ingreso por familia tenemos que el 67.3 %, reciben ingreso menor al mínimo, un
23 % igual al mínimo y solo el 9.7 % su ingreso es mayor al mínimo.

Septiembre de 2006 IV-230


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Este ingreso es distribuido de la siguiente manera: El principal egreso es en alimentación y el


vestido, seguido de los gastos por servicios como electricidad y educación.

En general los hombres mayores de 17 años se dedican a las labores del campo, y si hay
oportunidad se dedican a otra actividad productiva, para complementar el ingreso familiar. Todos
los hombres mayores de 18 años han trabajado, temporalmente, en las labores de barrenación del
proyecto Peñasquito.

El pastoreo del ganado se realiza en los terrenos de uso común del Ejido.

Los datos estatales, generados por INEGI (2000) muestran que en el municipio de Mazapil hay
12,594 habitantes de 12 años y más, de los cuales el 39.43 % corresponden a población
económicamente activa, 60.22 % población económicamente inactiva y el 0.35 % no especificado
(Tablas IV.68 y 69).

Tabla IV. 68. Distribución de la población de 12 años y más, según condiciones de actividad económica

Indicador Zacatecas Mazapil

Absoluto % Absoluto %

Población de 12 años y más 956,340 100.00 12,594 100.00

Población económicamente activa 358,449 37.48 4,966 39.43

Población económicamente inactiva 594,180 62.13 7,584 60.22

No especificado 3,711 0.39 44 0.35


FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

Septiembre de 2006 IV-231


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV. 69. Población económicamente activa

Indicador Zacatecas Mazapil

Absoluto % Absoluto %

Población económicamente activa 358,449 100.00 4,966 100.00

Población ocupada 353,628 98.66 4,937 99.42

Población desocupada 4,821 1.34 29 0.58

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

El 99.15% de la población económicamente activa del municipio de Mazapil se encuentra ocupada,


concentrándose principalmente en las actividades del sector primario, seguida de los sectores
secundario y terciario (Tablas IV.70 - 72).

Tabla IV. 70. Distribución de la población ocupada según sector de actividad

Indicador Zacatecas Mazapil

Absoluto % Absoluto %

Población ocupada 353,628 100.0 4,937 100.0

Sector primario 1 73,126 20.68 2,686 54.41

Sector secundario 2 94,462 26.71 1,050 21.27

Sector terciario 3 174,978 49.48 1,036 20.98

No especificado 11,062 3.13 165 3.34

Población ocupada que percibe más 125,785 35.57 805 16.31


de 2 salarios mínimos
1 Agrupa actividades relativas a agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, caza y pesca.
2 Agrupa actividades relativas a minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción.
3 Agrupa actividades relativas a comercio, transporte, gobierno y otros servicios.
FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos.

Septiembre de 2006 IV-232


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV. 71. Distribución de la población ocupada según situación en el trabajo

Indicador Zacatecas Mazapil

Absoluto % Absoluto %

Población ocupada 353,628 100.00 4,937 100.00

Empleados y obreros 188,119 60.55 1,516 30.71

Jornaleros y peones 35,521 7.87 859 17.40

Patrones 10,618 2.53 26 0.53

Trabajadores por su cuenta 77,770 21.85 1,795 36.35

Trabajadores familiares sin pago 27,408 4.06 520 10.53

No especificado 14,192 3.14 221 4.48

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

Tabla IV. 72. Distribución de la población ocupada según ocupación principal

Indicador Zacatecas

Absoluto % Absoluto %

Población ocupada 353,628 100.00 4,937 100.00

Profesionistas y técnicos 1/ 40,683 11.50 237 4.80

Funcionarios y directivos 4,964 1.40 20 0.41

Trabajadores agropecuarios 71,837 20.31 2,881 58.35

Trabajadores en la industria 100,724 28.50 907 18.37

Trabajadores administrativos 25,373 7.18 161 3.26

Comerciantes y ambulantes 51,110 14.45 237 4.80

Trabajadores en servicios 50,331 14.23 334 6.77

No especificado 8,606 2.43 160 3.24

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

Septiembre de 2006 IV-233


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

No se considera la posibilidad de conflictos por el uso y aprovechamiento de los recursos, ya que


dentro del área designada para el proyecto, el Censo poblacional realizado en el 2004, denota los
siguientes usos del suelo y la práctica de la ganadería en los terrenos propiedad de los ejidos: Cerro
Gordo y Cedros (Tablas IV.73 y 74).

Tabla IV. 73. Hectáreas de cultivo por familia

Propietario Temporal Riego

Bernardo Ríos Esparza 13 6

Heliodoro Ríos Reyes 5

Martín Espinosa Gutiérrez 3*

Isidro Méndez Ordóñez 2

Juan Orduñez Mendoza 9

Fco. Méndez Ramos 6

Manuel Mendez Ramos 8

Ladislao Méndez Ramos 6

Felix Cervantes Saucedo 12

José Isabel Ordóñez Aguilar 2

Doroteo Carrillo Nava 20

* Terreno rentado

Septiembre de 2006 IV-234


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV. 74. Cabezas de ganado por familia

Propietario Bovino Caprino Equino Aves Porcino

Bernardo Ríos Esparza 18 20 19 16 6

Heliodoro Ríos Reyes

Martín Espinosa Gutiérrez 25 1

Isidro Méndez Ordóñez 1 38 3

Juan Ordóñez Mendoza 15

Fco. Méndez Ramos 30 5 2

Manuel Méndez Ramos 25 3

Ladislao Méndez Ramos 6 1

Félix Cervantes Saucedo 15 200 6 20

José Isabel Ordóñez Aguilar 20 3 10

Doroteo Carrillo Nava 3

Septiembre de 2006 IV-235


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.5. Diagnóstico ambiental regional

IV.2.5.1. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional

La caracterización correspondiente, nos indica claramente los componentes estructurales del sistema
ambiental regional, en el cual estará ubicado el proyecto, y que a continuación se hace connotación
de los mismos:

El Valle de Mazapil en su componente biótico, esta representado por una vegetación de Matorral
Desértico, caracterizado por la dominancia de especies arbustivas. Arbustos y matas crasas,
efímeras de verano y efímeras de invierno complementan el paisaje dependiendo de la época del
año.

La superficie en el Valle presenta un alto grado de perturbación antrópica debido principalmente a


las actividades agropecuarias, practicadas por las comunidades que se encuentran inmersas en el
municipio de Mazapil, como una de las principales actividades productivas de la región. Esto se
evidencia por la presencia de especies indicadoras de alteraciones a los suelos y asociaciones
vegetales, como: nopal rastrero (Opuntia rastrera), tasajillo (Opuntia leptocaulis), rodadora
(Salsola iberica), gobernadora (Larrea tridentata), entre otras; además de las superficies que están
actualmente ocupadas por los poblados. Esta alteración es más evidente en la zona del Valle de
Mazapil, encontrándose en mejores condiciones la zona Serrana, donde predominan asociaciones
vegetales con mayor densidad y diversidad de especies nativas, como lo son: ocotillo – lechugilla y
palma samandoca – lechugilla, aunque esta última ya presenta signos de alteración, que se puede
evidenciar por la presencia de algunas de las especies antes referidas, lo cual puede explicar el por
qué esta asociación se encuentra en la zona de transición entre la zona serrana y el Valle.

La fauna silvestre vinculada no es aprovechada de manera general por los habitantes de la zona,
optando por la introducción de especies domesticadas y de mayor productividad, principalmente
caprinos, lo que ocasiona que se dé una competencia entre éstos con la fauna silvestre, por la
alimentación, y una alteración de las áreas potenciales para el refugio, reproducción y anidación.

El municipio, en cuanto a producción pecuaria se refiere, ocupa el primer lugar estatal en


producción de ganado caprino, tercer lugar en producción de ganado equino y quinto en ovino; sin
embargo, en los últimos años, la población de ganado ha venido disminuyendo.

Septiembre de 2006 IV-236


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

En cuanto a la hidrológica superficial, los pocos afluentes superficiales de que se dispone no son de
importancia regional por su bajo volumen de agua y su carácter intermitente, con una agricultura
preponderantemente temporal, de tal manera que resulta muy difícil el aprovechamiento del recurso.

La hidrología subterránea presenta un potencial importante debido al volumen identificado del


recurso, que puede ser utilizado, incrementando el desarrollo; no obstante, actualmente su
aprovechamiento esta muy limitado y, su participación en el ciclo hidrológico regional se limita al
almacenamiento de agua existente y a pocos aprovechamientos que fueron detectados.

IV.2.5.2. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto será que el uso de la tierra se modificará en el área
donde se lleve a cabo el proyecto y se presentará una modificación del uso del suelo, pasando de la
producción agropecuaria a uso minero, con presencia de infraestructura sobresaliendo las planicies
del Valle.

El recurso que presentará una afectación directa es la vegetación natural, misma que
inevitablemente se requiere remover para realizar la totalidad de las obras del proyecto.

Otros puntos a observar son los referentes a la remoción del suelo en las áreas de construcción del
proyecto y a la extracción del mineral para su aprovechamiento. El suelo será almacenado
temporalmente para su posterior utilización en las labores de restauración, mientras que la roca
mineralizada será procesada y posteriormente almacenada en un lugar apropiado, de acuerdo a sus
características.

En cuanto al recurso agua, el proyecto considera utilizar agua subterránea, ésta, de acuerdo con su
disponibilidad, según el resultado obtenido en el estudio “Evaluación hidrológica del acuífero
Cedros”, analizado en los apartados II.4.1 y IV.2.1.4.6 de la presente manifestación, el cual resultó
que se cuenta con un balance a favor, es decir, de un recurso susceptible de ser aprovechado sin
comprometer el acuífero y los usos actuales, considerando que su función dentro del sistema
ambiental es limitada, por encontrarse almacenada de manera natural a una profundidad inaccesible
para la biota local.

Septiembre de 2006 IV-237


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.5.3. Diagnóstico ambiental por componente

El presente diagnóstico pretende enfatizar en los factores ambientales que interactuarán y se verán
afectados por el desarrollo del proyecto, no se pretende volver a enumerar todos los aspectos
incluidos en la caracterización de cada uno de los componentes ambientales antes descritos, a lo
cual hacen referencia a los factores que los emanan, sin considerar los efectos que el proyecto
tendrá sobre ellos; por lo que, para cualquier referencia especifica hay que recurrir a los apartados
correspondientes.

Aire

Dos factores ambientales se analizan, la calidad y formas de energía, el primero relacionado con las
condiciones existentes en cuanto a sus características, específicamente la existencia de partículas
contaminantes y, el segundo, a la condición atmosférica presente que facilita la dispersión de los
contaminantes y al estado actual en cuanto a emisiones como ruidos y vibraciones.

En general, estos factores no presentan alteraciones relevantes por las actividades antrópicas y
relacionadas con las actividades productivas presentes en la zona.

De una serie de muestreos realizados se detectó la existencia de partículas en el aire, producto


seguramente de las condiciones naturales existentes (polvo por viento, polen, etc.), y a las
actividades presentes, como son: labores culturales de la agricultura, tráfico vehicular en los
caminos sin pavimentar, superficies desmontadas sin uso, entre otras.

Los niveles de ruido y vibraciones son variables, incrementándose en aquellas áreas con mayor
presencia de tráfico vehicular y en zonas donde se presentan equipos industriales.

Las tendencias generales son que este recurso mantenga su calidad y formas de energía, no
visualizándose condiciones que pudieran generar un deterioro adicional, específicamente para las
condiciones existentes de desarrollo; es decir, se mantendrían las características de los factores, ya
que considerando el escenario actual no se prevé una alteración de los procesos que los identifican y
que tiendan hacia el deterioro de los mismos.

Suelo

La región analizada presenta una condición de uso extensivo en distintas actividades económicas,
entre las que destaca el uso agrícola y pecuario; no existen zonas industriales, debido en parte al
Septiembre de 2006 IV-238
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

mantenimiento de un desarrollo de tipo rural de la región, pero también destacando el hecho de que
esta actividad, la agropecuaria, ha ido decreciendo en los últimos cinco años, por falta de capital de
inversión y tecnología que garantice una mejor producción, mayor margen de utilidad y la
generación de empleos, lo cual ha incidido directamente en el uso actual de suelo, y de manera
general, a que el mismo se mantenga sin presiones productivas excesivas.

Dadas las características del suelo predominante en la región, xerosol y a la vegetación que sustenta,
presenta, de manera natural, una baja susceptibilidad de ser erodable, situación que fue confirmada
en campo, durante los recorridos y toma de datos que sustentan el apartado correspondiente de su
descripción y valoración, en el capítulo IV de la presente manifestación de impacto ambiental.

Agua superficial

El flujo de agua existente esta muy limitado y se presenta de manera estacional, es decir, cuando se
dan las escasas precipitaciones en la región. Derivado de lo anterior, no existen cuerpos de agua
permanentes en la zona.

Si bien es un recurso muy escaso, las necesidades de abastecimiento de los habitantes los ha
conllevado a que en varias áreas se ha intentado llevar su aprovechamiento a partir de la
construcción de pequeñas represas, las cuales permiten almacenar de forma temporal los
escurrimientos intermitentes existentes, limitando el flujo del agua en las pequeñas microcuencas,
hacia el bolsón de Cedros.

La presencia de metales, originalmente en las rocas de la región, han resultado en concentraciones


altas de arsénico, cadmio, níquel y plomo en suelos, y en los sedimentos del Arroyo Grande, que
podrían representar un impacto particularmente importante por la potencial bioacumulación en la
cadena trófica, principalmente por plomo al consumirse gran parte de la producción agrícola local
en la región.

Agua Subterránea

Derivado de los estudios realizados, se sabe que las condiciones del recurso hídrico esta presente
bajo una aptitud favorable para su explotación, en cuanto a su cantidad o disposición, éste presenta
condiciones adecuadas para su uso. En tanto de sus características, referente a sus componentes,
están relacionadas con las condiciones naturales y no ha factores antrópicos.

Septiembre de 2006 IV-239


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Del balance natural de dicho componente ambiental, no se identificaron presiones importantes en el


recurso, por el contrario al paso del tiempo se ha ido limitando su explotación, particularmente
provocado por las condiciones económicas imperantes, la baja productividad de la tierra y a la
desaceleración en el crecimiento poblacional existente.

Flora silvestre

En el sistema ambiental región se presenta vegetación natural en un amplio porcentaje de su


superficie, existiendo zonas que han sido modificadas en su totalidad, y otras en las que persiste la
vegetación natural vinculada a diferentes niveles de presión, derivadas de las actividades
agropecuarias que se practican en la región y, en lo específico, en el valle de Mazapil.

En la región es posible encontrar un nivel alto de naturalidad en su componente florístico dominante


que es el matorral desértico, este presenta diversas asociaciones con presencia de especies con un
valor importante para su conservación.

La flora silvestre presenta una homogeneidad y comparte sus características en una amplia
superficie del sistema ambiental región, sin presentarse áreas singulares o de relevancia ecológica,
más allá de la diferenciación de las asociaciones vegetales presentes en la zona del Valle y las
presentes en la zona serrana, donde la vegetación, en esta última, llega a presentar un contraste en el
escenario, dado por las características de algunas de las especies que las conforman, generando una
estructura tal a la comunidad, que llega a contrastar con la presente en la áreas alteradas del Valle,
básicamente, sin llegar a representar una diferenciación en el tipo de vegetación.

Fauna Silvestre

La fauna identificada está directamente vinculada a la vegetación existente, en la cual encuentra


sustento y refugio; actualmente no se identificaron formas organizadas para su aprovechamiento,
pero sí se pudo constatar una tendencia de los habitantes locales de capturar a cualquier organismo
que les pueda ser de utilidad, eso es mas evidente para el grupo de los reptiles, ya que por ejemplo
las víboras son atrapadas, si no de forma sistemática, si cada vez que son encontradas, lo que ha
reducido su número significativamente.

Cabe resaltar el hecho de que en el predio del proyecto no se identificaron corredores biológicos o
pasos de fauna importantes, esto tal vez se explica por la competencia que representa la presencia de
especies de animales domésticos, producidas por los habitantes de la región, por el espacio y la
alimentación, así como por las diversas actividades humanas que se efectúan la zona del Valle.
Septiembre de 2006 IV-240
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Como se puede observar en la Figura IV.72, los corredores biológicos se identificaron


principalmente en las áreas del sistema ambiental regional con mejor grado de conservación de las
asociaciones vegetales.

Paisaje

El paisaje actual es rural, con dos componentes visuales bien diferenciados, donde, por un lado se
tienen los terrenos de la zona serrana con características irregulares, topografía accidentada y suelo
de medio contraste, de textura media con algunas irregularidades y, por otro lado, los terrenos del
Valle de Mazapil de características regulares, topografía plana y suelos de poco contraste, de textura
fina sin irregularidades, ambos con vegetación desértica, sin presentar características o formaciones
relevantes dentro del contexto del sistema ambiental regional.

En lo puntual, se observan diversas manifestaciones antrópicas o actividades que han reconfigurado


algunas áreas, como son la presencia de líneas de transmisión eléctrica, caminos y poblados
existentes, por lo que la fisonomía del Valle de Mazapil y el sistema ambiental regional que lo
alberga, tiene un grado intermedio de naturalidad en el paisaje.

Población

A nivel general, con una tendencia constante, el grado de desarrollo y bienestar de los habitantes del
Valle de Mazapil se ha mantenido en un nivel bajo, presentándose una migración importante lo que
ha provocado un descenso en la población del municipio, principalmente de la catalogada como
económicamente activa.

De la población económicamente activa, el 56.26% se encuentra inmersa en el sector primario, sin


que llegue a representar una participación relevante a nivel estatal en lo que a producción agrícola
se refiere, resaltando más la producción pecuaria, donde la producción caprina de Mazapil llega a
ocupar el primer lugar a nivel estatal. Sin embargo, es de resaltar que por los hábitos de consumo de
dicha especie y el sistema de producción empleado (extensivo), ambientalmente representa una
mayor degradación de las áreas pastoreadas, ya que son individuos que su dieta está conformada
mayoritariamente por especies arbóreas y, en segundo lugar, herbáceas, son más selectivos al
momento de consumir y llegan a formar sitios selectivos de pastoreo, lo que va ocasionando una
mayor afectación de las especies que conforman su dieta y de los sitios de pastoreo.

Septiembre de 2006 IV-241


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.6. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental


regional

Considerando la naturaleza del proyecto y su magnitud, es de mencionar que el principal proceso de


cambio en el que incidirá su desarrollo es sobre el socioeconómico, si se toma en cuenta que en la
actualidad la principal actividad productiva es la agropecuaria, preponderantemente para
autoconsumo, con bajos niveles de tecnología y de rendimiento, lo que aunado a la recesión en la
que ha estado sumida la producción agropecuaria desde varios años atrás, su rentabilidad se
considera baja. Por lo que, el desarrollo del proyecto se considera que será un reactivador y
potencializador de la economía regional, generador de empleos, directos e indirectos, con un
incremento en el nivel de ingresos de los pobladores y de su calidad de vida.

La zona se convertirá en oferente de empleos, pasará de ser un área de exportación de mano de


obra, a una que requerirá de técnicos y obreros que serán seleccionados principalmente de la región,
que además de tener una disposición mediata para su contratación (por la estancia y/o cercanía hacia
el complejo minero a apertura), a mediano y largo plazo será un detonador que fomente el arraigo y
el impulso de la economía local.

Ambientalmente se tendrá un área con pérdida total de la vegetación, la cual será sustituida por la
infraestructura que se requiere para la operación del proyecto. Sin embargo, aunado a que el
impacto a ocasionarse será a un nivel puntual, considerando que se tiene contemplado implementar
un programa de reforestación también en aquellas áreas en las que no se tienen contempladas
acciones para la instalación de infraestructura del proyecto y que se encuentran actualmente
alteradas, por diversas causas, dentro del área del proyecto, se prevé que por su implementación se
compensará la pérdida de especies nativas, propiciando que dichas áreas puedan brindar servicios
ambientales a la fauna silvestre, principalmente a aquellas con mayor tolerancia a la presencia
humana, al suelo, brindando mayor estabilidad y reciclamiento de nutrientes, y al paisaje, mitigando
la afectación a la calidad visual de la región.

Septiembre de 2006 IV-242


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.6.1. Construcción de escenarios futuros

Para la construcción del escenario futuro en el presente apartado se tomó en consideración el


correspondiente al desarrollo del proyecto implementando las medidas ambientales, tendientes a
prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales a generarse por el desarrollo del proyecto;
además, en este análisis, cuando se consideró necesario se incluyó la alteración a generarse por el
desarrollo de los proyectos asociados al presente, los cuales fueron referidos en el capítulo II,
apartado II.1.1.1. El análisis más amplio de los diferentes escenarios posibles se presenta en el
capítulo VII de la presente manifestación de impacto ambiental.

Con el rescate y reubicación de los individuos de flora silvestre incluidos en categoría de riesgo y de
aquellos individuos con mayor relevancia ecológica y de mayor umbral de éxito para ser
transplantados, así como la implementación de los programas de reforestación de áreas actualmente
alteradas y de rehabilitación de áreas alteradas por el desarrollo del proyecto, se favorecerá la
presencia de especies nativas de la región que conforman las asociaciones vegetales presentes en el
sistema ambiental regional delimitado (capítulo IV, apartados IV.1 y IV.2), áreas y especies
vegetales que si tomamos en cuenta que buena parte de ellas son utilizadas actualmente para el
pastoreo y consumo del ganado caprino, el proceso de deterioro al que están sometidas continuaría
de no desarrollarse el proyecto, sin que se realicen acciones tendientes a su recuperación y
rehabilitación.

Con la implementación de las medidas ambientales anteriormente referidas, de manera directa se


favorece el mantenimiento del hábitat para que especies de fauna silvestre encuentren las
condiciones adecuadas para su alimentación, reproducción, anidación y refugio, viéndose menos
alteradas las especies más tolerables a las actividades humanas, o bien, aquellas que se ubiquen en
las áreas trabajadas que se encuentren más alejadas de las actividades antrópicas. Al respecto, es
importante mencionar que las obras del proyecto, ni las obras que comprenden los proyectos
asociados, alterarán los corredores biológicos identificados dentro del sistema ambiental regional,
por lo que, al respecto, el escenario futuro no se verá influenciado por el desarrollo de los proyectos.

La demanda de agua, derivada de las diferentes actividades del proyecto minero, disminuirá la
recarga del acuífero, además de que se utilizará la disponibilidad de agua existente en él, lo que
ocasionará una disminución de su volumen, pero si bien fue establecido en el capítulo IV de la

Septiembre de 2006 IV-243


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

presente manifestación de impacto ambiental, el recurso no se verá comprometido por el desarrollo


del proyecto. Por otro lado, derivado de las acciones a implementar para evitar los escurrimientos en
la zona de terreros y presa de jales, no se prevén alteraciones significativas en la calidad del agua, al
prevenirse el arrastre y lixiviado de sedimentos y sustancias contaminantes hacia el cauce
intermitente del arroyo Grande y al acuífero Cedros.

Paisajísticamente la zona del Valle sufrirá una alteración irreversible en la calidad visual,
considerando que la instalación de las torres de transmisión eléctrica (como proyecto asociado y que
su atención fue referida en el capítulo II, apartado II.1.1.1 de la presente manifestación de impacto
ambiental), la conformación de la zona de terreros y la infraestructura del proyecto minero, esta
última a desmontarse en la etapa de abandono pero presente durante las etapas de operación y
mantenimiento del proyecto, contrastará con las condiciones actuales y de las áreas del Valle que no
se alterarán; las cuales, como se caracterizan por ser regulares, con poca complejidad en formas, de
topografía plana y suelos de poco contraste, de textura fina sin irregularidades, dominado por un
horizonte que absorbe la presencia de la superficie sin grandes objetos que la perturben, son
susceptibles a los cambios que implican la naturaleza de los proyectos a desarrollarse. Sin embargo,
la afectación será mitigada con el desmantelamiento de la infraestructura y la rehabilitación de las
áreas destinadas a terreros y presa de jales, así como con la posterior forestación o vegetación de sus
taludes.

Por otro lado, es de considerar que el proyecto minero Peñasquito se considera un detonador de la
economía regional, por tal razón, se prevén cambios en cuanto a aumento en densidad demográfica,
principalmente en los poblados de Mazapil y Cedros y una disminución de la población rural del
municipio de Mazapil.

Como consecuencia del aumento de la población en las localidades de Mazapil y Cedros, se creará
una demanda adicional de servicios de agua potable, drenaje o disposición de aguas sanitarias,
energía eléctrica, combustibles, educación, servicios médicos, comunicaciones, diversión,
recolección de residuos sólidos, vivienda, alimentos y consumibles, entre otros satisfactores
demandados por la población, razón por la cual los promotores y encargados operativos del
proyecto, ya se encuentran en pláticas con los diversos sectores del Gobierno Federal, Estatal y
Municipal, para facilitar la introducción de servicios a la par de desarrollar una nueva área de
vivienda, con la totalidad de servicios requeridos.

Septiembre de 2006 IV-244


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Al aumentar la oferta de servicios, el urbanismo y el nivel de ingreso familiar, la consecuencia


directa será una mejor calidad de vida de sus pobladores, y por competitividad demandará en el
aumento general del nivel de escolaridad de sus habitantes, además de que por la introducción de
servicios, una mayor cantidad de personas tendrá acceso a los servicios de seguridad social, créditos
para vivienda y oferta diversificada de empleo.

Por otra parte, si bien el número de personas que se dedican a la agricultura y a la ganadería, como
actividad principal, se verá reducida, en la medida que las personas económicamente activas
busquen una oportunidad de ingreso seguro y permanente a lo largo de todo el año, las actividades
agropecuarias no desaparecerán en el Valle de Mazapil, toda vez que podrán ser mantenidas como
una segunda actividad productiva, la cual pudiera verse favorecida con la introducción de insumos y
maquinaria, como efecto indirecto del poder adquisitivo y/o de ahorros que puedan obtener los
trabajadores del proyecto minero y sus familias.

En relación al proyecto minero, Arreglo general al finalizar el décimo octavo año de operaciones,
se esquematiza el área del proyecto antes de iniciar con las labores de restauración del sitio,
transcurriendo un período de 2 años aproximadamente en concluir las labores de mitigación y
abandono.

No obstante que de dicha proyección espacial del arreglo que tendrá el proyecto minero, las
consecuentes repercusiones ambientales, tanto sobre los elementos naturales y antrópicos que lo
conforman, como de los procesos que se presentan en el predio del proyecto y su área de influencia,
las mismas han sido identificadas, ponderadas y valoradas, dando como resultado la generación de
impactos puntuales, mitigables, compensables y, en su momento si bien no reversibles, no
alcanzando una catalogación de residualidad. Por tal motivo, con la aplicación de las medidas que
fueron diseñadas y especificadas en el apartado correspondiente (capítulo VI), los escenarios
probables dan como resultado, a nivel general, el mantenimiento de los procesos ambientales que se
desarrollan en el sistema ambiental regional delimitado, con detrimentos puntuales y sobre
elementos específicos del medio, así como la generación de impactos benéficos, principalmente en
lo socioeconómico.

Septiembre de 2006 IV-245


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL
SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de


mitigación propuestas
El proyecto minero “Peñasquito” ha sido integrado por un grupo de empresas y profesionistas
multidisciplinario, especializados en la identificación de yacimientos minerales, cuantificación de
los mismos, determinación de la factibilidad técnica de explotación, rentabilidad del
aprovechamiento, descripción del contexto socioeconómico de la región y especialistas en la
evaluación del impacto ambiental. Todos tomaron en cuenta la aplicación de las mejores prácticas
en el cuidado del ambiente y el aprovechamiento de los recursos naturales, diseñando de manera
responsable la ingeniería de explotación y recuperación de minerales, reduciendo al máximo los
efectos negativos hacia el entorno y aplicando estrictas medidas de control de calidad.

Desde el inicio del proyecto se ha contado con un grupo de asesores externos, quienes han aportado
sus conocimientos en su diseño y se plantea que al iniciar la construcción y, a lo largo de su
desarrollo, exista personal especializado con el conocimiento, destreza y experiencia en el área
ambiental, en todos sus aspectos, incluyendo la parte legal, cuyas funciones serán dar el
seguimiento, vigilancia y atención de las actividades desde el punto de vista ambiental.

De forma general se proponen las siguientes medidas que dan al proyecto elementos de control y
seguimiento acordes con los lineamientos de protección ambiental requeridos, y considerando todos
y cada uno de los aspectos identificados como causales de impacto:

Medidas generales de protección ambiental del proyecto Peñasquito

1) El proyecto contara con todos los sistemas de control de emisiones, que sean necesarios
para evitar la contaminación, en el proyecto ejecutivo se indicara los áreas que lo requieren,
como son fuentes puntuales de emisión y móviles, así como las derivadas del uso de
explosivos. No se prevén descargas del proceso al medio, el sistema que incluye la presa de
jales y patio de lixiviación se considera cerrado y con cero descargas.

Septiembre de 2006 VI-1 1


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

2) Todas las obras civiles están proyectadas con márgenes de seguridad amplios que
garantizan su estabilidad y en los casos donde es factible, estructuras que faciliten las
actividades de recuperación del área.

3) Se tendrá un manejo del material producto del desmonte, en especial el suelo será
almacenado, y se desarrollaran actividades para la producción de composta, esto con fines
de utilización en las actividades de rehabilitación.

4) La ingeniería de proyecto considera la máxima precipitación probable en un periodo de


retorno de 100 años en 24 hrs. Lo cual permitirá un manejo de las precipitaciones máximas
extraordinarias, evitándose contingencias derivadas de un desbordamiento en la capacidad
de almacenamiento, con la consecuente liberación de soluciones.

5) Se tendrá un control de la escorrentía superficial, evitándose obstruir en la medida de lo


posible el cause natural de la escorrentía, y en los casos que lo amerite establecer los
desvíos necesarios para canalizar los escurrimientos hacia su cauce natural, evitándose la
sedimentación y el arrastre de contaminantes, durante las precipitaciones. En donde sea
necesario se instalaran gaviones (presas de sedimentos)

6) El agua necesaria para el proceso será utilizada en un sistema cerrado que promueve la
recirculación de la misma, por lo que la conservación del agua y el uso eficiente de la
misma será un lineamiento fundamental en el desarrollo del proyecto.

7) Se tendrá un programa intensivo de monitoreo de posibles fugas y/o infiltraciones al


subsuelo, contándose con pozos instalados ex profeso, he instalando sistemas de alerta
temprana de fugas, como son un balance detallado de los volúmenes de solución en el
sistema, y la instalación de carcamos.

Además del programa de monitoreo es importante puntualizar, que las áreas de manejo de
soluciones estarán adecuadamente impermeabilizadas, utilizando niveles de compactación
estrictos, y utilizando geomembranas, lo cual garantiza permeabilidades menores al 1 x 10-6
m/seg, que se considera como adecuado para la protección del recurso hídrico.

Se tendrá un estricto control del Ph en la solución lixiviante.

8) Se protegerá a la vida silvestre generando en la medida de lo posible áreas de libre transito


en el área de desarrollo del proyecto, manteniendo la vegetación original en áreas interiores,

Septiembre de 2006 VI-2 2


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

además de evitar lastimar de forma directa a la misma, implementando programas


secuenciales de avance de obra que permitan el desplazamiento de la misma a sitios
adyacentes que no serán afectados. Además de otras medidas de carácter preventivo, como
son cercas de protección, sistemas para ahuyentar a las aves entre otros, para evitar el
contacto de la fauna con las soluciones del proceso.

9) Se rescatara los organismos vegetales enlistados en la NOM-059 presentes, que vallan a ser
afectado por las obras, se trasladaran a sitios adyacentes, con características similares a las
presentes en su área original de ubicación.

10) Se contara con un vivero, para cuidado y producción de vegetación nativa, útil en las
actividades de restauración.

11) El proyecto contara con un sólido programa de rehabilitación que considera los recursos
necesarios para su realización, para lo que se realizaran los estudios que sean necesarios a
fin de contar con los elementos técnicos para establecer la mejor estrategia de incorporación
de las superficies afectas al entorno productivo presente, el enfoque es amplio y debe
derivar en primera instancia en alternativas productivas que deben fomentar la
recuperación de la cubierta vegetal.

12) Todo lo indicado estará en concordancia con un Plan de Manejo Ambiental, debidamente
estructurado y fundamentado para dar certidumbre a las acciones y seguimiento a las
mismas.

Es importante enfatizar que la totalidad del diseño de la infraestructura minera se dimensionó con
base en contener los volúmenes de operación normal y un evento máximo de tormenta de 100 años,
con 24 horas de duración; además de 24 horas de flujo de solución causada por una falla de energía
eléctrica de 24 horas, para prevenir derrames y garantizar la seguridad ambiental del proyecto.

El objetivo principal de las medidas propuestas es prevenir, mitigar y/o compensar los impactos
ambientales potenciales a generarse por el proyecto, los cuales fueron identificados y descritos en el
capítulo anterior de esta manifestación de impacto ambiental, A continuación se hace una desglose
especifico por etapa de las medidas particulares propuestas y se indica su efectividad (tablas VI.1 a
VI.4):

Septiembre de 2006 VI-3 3


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Medidas ambientales a aplicar en el proyecto “Peñasquito”:

Tabla. VI.1. Etapas de preparación del sitio y construcción

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapa de preparación del sitio y construcción

Contaminación por emisiones atmosféricas (P) Derivadas de las áreas expuestas y el arrastre 1) Con la finalidad de reducir la dispersión de
por el viento. partículas de polvo por la operación de la maquinaria
1) Partículas de polvo (P)
y vehículos durante el transporte de material,
(G) Emitidos por los equipos de combustión
2) Gases (G) específicamente, en las áreas directamente expuestas,
interna, vehículos y maquinaria.
y en caso de ser necesario, se aplicarán riegos, con la
3) Ruido (R)
(R) Emitido por el equipo, vehículos y frecuencia necesaria, para evitar su dispersión.
maquinaria.
2) Los vehículos y maquinaria estarán en
condiciones óptimas de operación, efectuando el
mantenimiento necesario para tal fin, reduciendo de
esta forma la emisión de gases contaminantes
excedentes.
3) Los vehículos y maquinaria contarán con mofle
y silenciador, lo cual funcionará como una medida
ambiental preventiva, ya que va encaminada a reducir
la intensidad del ruido que generen durante su
operación.
4) No se dejarán áreas expuestas de manera
innecesaria, el desmonte será de manera progresiva,
conforme se vaya avanzando en el desarrollo del
proyecto.

Septiembre de 2006 VI-4 4


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapa de preparación del sitio y construcción

5) El proyecto pretende mantener vegetación


natural en sus colindancias, esta servirá como franja
de amortiguamiento.

Características específicas y efectividad de las medidas propuestas:


Las medidas propuestas disminuyen de forma significativa los efectos atmosféricos derivados de la contaminación por estas emisiones, manteniendo los niveles
de emisión en los valores establecidos en la normatividad para vehículos y fuentes fijas. Estas medidas son de uso extensivo y se establecen normalmente dentro
de los estándares para proyectos mineros, ya que han demostrado su efectividad.

Composición del suelo. • Derivado de las actividades de desmonte y • El suelo removido será almacenado en un área
despalme que eliminan la vegetación existente ex profeso para ser utilizado en las actividades de
y remueven la cubierta edáfica. rehabilitación. Con ello se generará un retorno de los
1) Propiedades físicas. nutrientes al suelo, ya que sus horizontes superiores
• Por la intemperización. son los que presentan el mayor porcentaje de
2) Propiedades químicas.
• Erosión eólica. concentración de minerales y materia orgánica, lo cual
3) Estabilidad. también favorece el mantenimiento de la textura,
estructura, porosidad, entre otras propiedades físicas
del suelo. El manejo del suelo estará sujeto a practicas
que permitan su conservación.
• El suelo y vegetación removida, previo picado
cuando se requiera, se mezclarán para favorecer su
desintegración y reintegración de los minerales al
suelo, a fin de tener un mejor material para el

Septiembre de 2006 VI-5 5


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapa de preparación del sitio y construcción

Programa de rehabilitación.

• No se quemará la maleza ni se usarán herbicidas


o productos químicos como método de deshierbe del
área, ésta se mezclará con el suelo.
• En la zona de explotación se evitará dejar
superficies expuestas de forma innecesaria, lo cual
evitará la pérdida de suelo por la acción del viento y el
agua, aún y cuando la precipitación y escorrentía en la
región es baja.
• La canalización de la escorrentía minimizará la
erosión resultante, esto es importante tomando en
cuenta que los xerosoles se caracterizan por ser suelos
que no presentan una fuerte consolidación en sus
horizontes superiores, lo que los hace susceptibles a
los efectos de las escorrentías ocasionadas por las
lluvias, dando paso a la formación de cárcavas.

Características especificas y efectivas de las medidas propuestas:

Las medidas propuestas disminuyen los efectos provocados por el proyecto, el punto principal es consolidar la recuperación de las zonas alteradas, utilizando
de inicio el suelo recuperado, lo que es una practica efectiva y recomendada. El suelo presente en algunas áreas no es apto para la agricultura, además de tener
gran cantidad de grava, lo que limita aún más su potencial. El uso minero de la zona permitirá el aprovechamiento del recurso mineral y, con un programa de
rehabilitación efectivo, recuperar un porcentaje del uso natural ahora existente.

Septiembre de 2006 VI-6 6


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapa de preparación del sitio y construcción

Alteración de la hidrología. • Por el cambio de cubierta natural del • Se evitará la obstrucción del drenaje natural en
terreno. esta etapa, impidiendo la afectación a las corrientes
superficiales intermitentes que tienen lugar durante la
1) Calidad del agua. • Derivadas de las actividades de época de lluvia.
desmonte y despalme que eliminan la
2) Utilización del agua. vegetación existente. • Se construirán los desvíos y canaletas necesarias
para derivar los escurrimientos hacia un cauce
3) Procesos hídricos (recarga). • Por la obstrucción y derivación de principal, lo que tendrá un efecto similar al descrito
escorrentías superficiales. anteriormente.
• Acarreo de material por lluvia. • Se construirán donde sea necesario pequeños
• Consumo para las actividades propias del gaviones para la contención de sedimentos, evitando
proyecto. la dispersión de sedimentos por arrastre.
• En el área del patio de lixiviación se construirán
obras de desvió, lo que impedirá cualquier incidente
por flujos excedentes o torrenciales, esto es aplicable
a todas las áreas que lo requieran.
• En el área de la presa de jales se construirán
obras de desvió, siendo una medida ambiental
preventiva, funcionando de manera similar a la
mencionada anteriormente, no obstante el manejo
considerado conlleva direccionar flujos internos que
pudieran acarrear contaminantes hacia la presa,
evitándose el riesgo de contaminación.

Septiembre de 2006 VI-7 7


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapa de preparación del sitio y construcción

• Se instalará infraestructura sanitaria, una


alternativa es el uso de sanitarios portátiles, donde se
requiera, los cuales contarán con su respectivo
mantenimiento. A los sistemas se les dará servicio de
mantenimiento preventivo sanitario.

Características específicas y efectivas de las medidas propuestas:


Las medidas propuestas disminuirán los efectos provocados por el proyecto, permitiendo el flujo natural del agua, especialmente cuando existen precipitaciones,
se minimizará el área de arrastre en la zona de los tajos, tepetateras, patio de lixiviación y presa de jales, al canalizar la escorrentía y evitar la erosión por el flujo
de agua. Se garantiza que no se alterará de manera significativa el régimen hidráulico.

Septiembre de 2006 VI-8 8


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapa de preparación del sitio y construcción

Alteración del hábitat y de la fauna silvestre. • Derivado de las actividades de desmonte • El proyecto solo considera la superficie
y despalme, que implica la remoción de la requerida, es decir sólo se utilizará la estrictamente
Abundancia.
vegetación. necesaria; además, es de considerar que las obras del
Diversidad. proyecto, tomaron en cuenta como primera
• Actividades humanas y constante flujo alternativa y donde fuera factible, afectar superficies
Especies en riesgo. vehicular. previamente alteradas, con presencia de vegetación
Hábitat. característica de asociaciones vegetales en etapas
tempranas de sucesión.

• Durante las actividades de preparación de los


sitios se ahuyentará a la fauna presente, dirigiéndola
hacia zonas colindantes sin alterar, ejecutando un
modelo de trabajo secuencial, que permita que los
organismos se muevan por sus propios medios,
evitando al máximo el manejo y manipuleo de los
individuos, sólo se actuará de tal forma cuando la
especie y condición del animal así lo requieran.

• Se capacitará a los trabajadores para que, en


caso de ser necesario, presten auxilio a los
organismos, además se les prohibirá el
aprovechamiento extractivo de cualquier especie da
fauna silvestre, así como su afectación imprudencial.

Septiembre de 2006 VI-9 9


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapa de preparación del sitio y construcción

• Se identificarán áreas susceptibles de


reforestación, con el fin de mejorar sus condiciones y
brindar los servicios necesarios para la fauna
silvestre.

Características específicas y efectividad de las medidas propuestas:


Las medidas propuestas disminuyen los efectos provocados por el proyecto, no obstante es evidente que se perderá de forma temporal el hábitat. Las superficies
consideradas modificarán su uso natural y, por lo tanto, el impacto será en toda la superficie. La principal medida se derivará del Programa de rehabilitación del
área, que tendrá como objetivo recuperar la cubierta vegetal de los sitios afectados, con la consecuente funcionalidad del hábitat. En lo que se refiere a las
especies enlistadas en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, éstas se podrán trasladar a zonas colindantes, el personal estará capacitado para
identificar a estos organismos y evitar afectarlos.

Septiembre de 2006 VI-10 10


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapa de preparación del sitio y construcción

Alteración de la cubierta vegetal. • Derivado de las actividades de desmonte • La superficie afectada como se ha indicado será
y despalme que eliminan la vegetación la estrictamente necesaria. Se han seleccionado las
existente. áreas que conforman el plan maestro del proyecto,
Abundancia. eligiendo de forma preferencial aquellas superficies
• Por la ocupación de la superficie en las que no presentan especies catalogadas en la NOM-
Diversidad. actividades. 059.
Especies en riesgo.
Sucesión ecológica.
• El desmonte se llevará a cabo de manera
gradual, de acuerdo a las diferentes fases del proyecto.
Como una primera fase se construirán los caminos de
acceso, las plantas de proceso, la primera etapa de la
presa de jales, el patio de lixiviación y se iniciará con
el descapote del tajo norte, realizando la menor
cantidad de cortes al terreno natural. Durante los
siguientes años se desarrollara el proyecto siguiendo
el plan de trabajo. No se dejaran superficies expuestas
de forma innecesaria.
• Se capacitará a todo el personal para que
reconozca las especies en categorías de protección,
para que den aviso, y se proceda a efectuar el rescate y
reubicación de las mismas.

Septiembre de 2006 VI-11 11


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapa de preparación del sitio y construcción

• Previo a cualquier actividad, se realizarán


recorridos de verificación en las áreas donde se tenga
programada la remoción de la vegetación, a fin de
identificar y localizar las especies catalogadas (NOM-
059-SEMARNAT-2001), para programar su rescate,
traslado y trasplante a las áreas aledañas que no serán
afectadas, previo manejo.
• Después de concluida la construcción se
procederá al desarrollo de áreas verdes dentro del
predio, utilizando especies nativas.
• Se implementará un programa de reforestación
en áreas colindantes, empleando especies nativas,
características de las asociaciones vegetales presentes
en el área del proyecto, las cuales serán producidas en
el vivero a implementar u obtenidas en sitios
autorizados.

Características específicas y efectivas de las medidas propuestas:


El impacto sobre este factor no se puede evitar, se minimizan las áreas de afectación y se efectúan las actividades de manejo de germoplasma para las posteriores
actividades de rehabilitación. El rescate de especies es una practica adecuada y efectiva, para minimizar la afectación a las especies existentes.

Septiembre de 2006 VI-12 12


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Tabla. VI. 2. Etapas de operación y mantenimiento del proyecto

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapas de operación y mantenimiento

Contaminación por emisiones atmosféricas. (P) Derivado de las áreas expuestas y arrastradas • En las áreas expuestas, en caso de ser necesario,
por el viento y arrastradas por el viento y del área se aplicarán riegos durante la operación, para evitar la
1) Partículas de polvo (P).
de trituración. dispersión de polvos.
2) Gases (G).
(P) Derivadas del almacenamiento y trituración • Los vehículos y maquinaria estarán en
3) Ruido (R). del mineral. condiciones óptimas de operación, todos estarán
(G) Emitidas por los equipos de combustión incluidos en el programa de mantenimiento
4) Composición química (Q).
interna, vehículos y maquinaria. preventivo.

(G) Generadas en las áreas de beneficio. • Los vehículos y maquinaria contarán con mofle
y silenciador, lo cual funcionará como una medida
(R) Emitido por el equipo y maquinaria. ambiental preventiva, ya que va encaminada a reducir
(R) Derivadas de las actividades de barrenación y la intensidad del ruido que generen durante su
voladuras. operación.

(Q) Procesos de la mina. • Para reducir los efectos nocivos de las


vibraciones y emisiones de ruido durante las
voladuras se considerarán la cargas idóneas, y el
retardo necesario, para no alterar los parámetros
representativos de las condiciones del sitio. Como
medida de seguridad y de protección a la totalidad del
personal, durante la detonación de explosivos, no se
permitirá la presencia de trabajadores en el área donde
se realice la voladura. El uso de explosivos no se
efectuará durante la noche.

Septiembre de 2006 VI-13 13


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapas de operación y mantenimiento


• Se usarán las cargas apropiadas para evitar
emisiones extraordinarias, las cuales serán definidas
por personal especializado en la materia.
• Se contará con sistemas para el control de gases
en donde sea necesario.
• Se agregará cal al mineral para lixiviación, en
capas con camiones de mina, para mantener la
solución de cianuro en la lixiviación con el pH
apropiado y así prevenir la generación de gas de
cianuro de hidrogeno.

Características específicas y efectivas de las medidas propuestas:


Las medidas propuestas disminuyen de forma significativa los efectos atmosféricos derivados de la contaminación por emisiones, manteniendo los niveles de
emisión en los valores establecidos en la normatividad para vehículos y fuentes fijas.

Septiembre de 2006 VI-14 14


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapas de operación y mantenimiento

Caracteres ambientales por afectar del Derivado de la ocupación de la superficie en • En la zona de explotación se evitará dejar
componente ambiental suelo: actividades superficies expuestas de forma innecesaria, lo que
ayudará a mantener los procesos biológicos y
Estabilidad. Por la intemperización.
químicos del suelo, favoreciendo la descomposición
Topografía. Erosión. de la materia orgánica y liberación de nutrientes para
las plantas, esto facilitara el proceso de rehabilitación.
Propiedades físicas. Contaminación por las actividades de minado
y beneficio. • La canalización de la escorrentía minimizará la
Propiedades químicas.
erosión resultante, al impedir que se formen cárcavas
Cambio de uso del suelo. por arrastre del suelo durante la época de lluvias,
principalmente.
• Los materiales de descapote con sulfuros se
aislarán dentro de una pila de almacenamiento de
material estéril. La parte superior del encapsulado será
de material del descapote (aluvión) cubierta con suelo
orgánico, mientras que la capa inferior será la
superficie original del terreno y sobre ésta una capa
base consumidora de ácido (caliza con alto contenido
de material neutralizador).
• Se sembrará una franja de especies nativas en la
cara externa de las berma para proteger al suelo de los
procesos erosivos.

Septiembre de 2006 VI-15 15


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapas de operación y mantenimiento

• Las áreas de lavado de camiones y de talleres


contarán con instalaciones adecuadas para evitar
cualquier contaminación, como: piso de concreto,
canales para contener las aguas de drenaje, trampa de
grasas y aceites y tuberías que llevarán las aguas
residuales hacia una fosa séptica.
• El diseño e ingeniería de las estructuras
consideran estructuras estables, donde se facilite la
rehabilitación.

Características específicas y efectivas de las medidas propuestas:


Las medidas propuestas disminuyen los efectos provocados por el proyecto, el aspecto crítico es la recuperación de las zonas alteradas, utilizando el suelo
recuperado. El uso minero de la zona permitirá el aprovechamiento del recurso mineral, y con un adecuado Programa de rehabilitación recuperar un porcentaje
del uso natural ahora existente.

Septiembre de 2006 VI-16 16


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapas de operación y mantenimiento

Alteración de la hidrología • Acarreo de material por lluvia. • El proceso de operación se diseñó para
optimizar el uso de agua, y se evitarán al máximo las
• Alteración de la calidad del agua. pérdidas y el mal uso del recurso, reciclando el agua
Utilización del agua. • Infiltraciones. del sistema, una vez que se hayan precipitado los
sólidos disueltos, al igual que la del espesador y el
Calidad del agua. • Volumen de agua. patio de lixiviación. No se generarán excedentes de
Procesos hídricos (recarga). • Proceso de beneficio del mineral. agua que sean vertidos a corrientes superficiales o
subterráneas.
Contaminación del recurso.
• Las aguas residuales, provenientes de los
servicios sanitarios de las áreas de planta,
administrativas y de laboratorio, serán dispuestas en
fosas sépticas acondicionadas para tal fin. La
construcción de la fosa séptica se realizará tomando
como base la NOM-006-CNA-1997.
• El área de almacén de combustibles y de
mantenimiento de vehículos contará con piso de
concreto, canales para contener las aguas de drenaje,
trampa de grasas y aceites y tuberías que llevarán las
aguas residuales hacia una fosa séptica.
• En las áreas retiradas del proyecto minero se
instalarán servicios sanitarios, los cuales contarán con
su respectivo mantenimiento. A estos depósitos se les
dará servicio de mantenimiento preventivo sanitario,
• Se construirán pequeños gaviones donde sea
necesario, para la contención de sedimentos, evitando
el arrastre de partículas y contaminación.

Septiembre de 2006 VI-17 17


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapas de operación y mantenimiento

• El diseño de las tepetateras garantizará la


estabilidad de las mismas, evitando deslizamientos.
• La base del patio de lixiviación y las piletas
colectoras de solución rica contarán con una base
impermeable, la cual consiste en una capa de material
compactado hasta una permeabilidad de 1.0x10-6
cm./seg, y espesor de 30 cm; posteriormente se
colocará una membrana impermeable (linner), este se
colocara con una estricta supervisión y verificación,
realizando las pruebas necesarios para verificar su
impermeabilidad y detección de fallas. Esto garantiza
que el sistema no presente infiltraciones.
• La presa de jales se construirá conforme a la
norma oficial mexicana NOM-141-SEMARNAT-
2003. La base de la presa estará compactada y con
preparación especial para prevenir contaminación de
agua subterránea.
• El agua clarificada que se recupere de la presa
de jales se conducirá hasta las piletas de
asentamientos, en donde será combinada con el agua
proveniente de los espesadores para enviar el agua
recuperada al cárcamo de bombeo que la retorne
nuevamente al proceso de beneficio.
• Se contará con pozos de monitoreo. Uno estará
ubicado aguas arriba de la presa de jales y otro aguas
abajo, con el fin de monitorear las variaciones

Septiembre de 2006 VI-18 18


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapas de operación y mantenimiento


presentes en la calidad del agua.

• Adicionalmente durante la fase de ingeniería


básica, se diseñará un sistema para monitorear el agua
superficial y subterránea aguas arriba y abajo, de las
unidades de operación.
• Para el proceso de lixiviación se instalará una
pileta de demasías para manejar cualquier
contingencia que pueda ocurrir durante un gran evento
de precipitación pluvial. La pileta de sobreflujo estará
recubierta con geomembrana. Se colocará una capa de
tela geo-textil bajo el recubrimiento para protegerlo de
perforaciones. El agua que se acumule en el estanque
de agua de tormenta se bombeará periódicamente
hacia el sistema de alimentación de solución de
lixiviación descargada hacia el patio de lixiviación.
• Se capacitará al personal para prevenir y
controlar eventos que puedan generar contaminación.

Características específicas y efectividad de las medidas propuestas:


No obstante que se contarán con los desvíos y canaleras necesarios para la canalización del agua, existe siempre un volumen que será captado en la superficie,
tanto de los tajos y las tepetateras, este volumen arrastrará material hacia el cauce natural, pero en grado mucho menor que si se dejara el flujo directo sobre el
área.
La impermeabilización garantiza la inexistencia de infiltraciones, no obstante los sistemas de monitoreo permitirán detectar fallas en el sistema, en el caso remoto
de presentarse. El agua captada en este sistema será recirculada en el proceso.
La pileta para demasías se construye con un criterio técnico que considera un umbral de precipitación máximo en 24 horas y 100 años.

Septiembre de 2006 VI-19 19


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapas de operación y mantenimiento

Alteración del hábitat y de la vida silvestre. Afectadas directamente por vehículos y • Se capacitará a los trabajadores para que no
trabajadores. lastimen, hieran o maten a la fauna.
1) Abundancia.
2) Diversidad. • Se identificarán áreas susceptibles de reforestar
para generar nuevos espacios vitales, lo que ayudará a
3) Especies en riesgo. mantener la abundancia de especies vegetales nativas,
dará funcionalidad ambiental al ecosistema y mejorará
4) Hábitat.
la calidad del paisaje.
• Se mantendrán áreas arboladas afines a la
vegetación presente, dentro de las instalaciones,
generándose espacios para el uso y transito de
especies.
• En caso de ser necesario se utilizarán sistemas
para alejar a la fauna de las zonas con soluciones o
impedir el ingreso a ellas, entre las alternativas a
manejar son la instalación de redes o ahuyentadores
de sonido para aves, la medida a implementar
dependerá del riesgo, especies dañadas y factibilidad,
lo cual será informado a la autoridad competente de
manera previa.

Características específicas y efectivas de las medidas propuestas:


En esta etapa los impactos principales ya se dieron, en la superficie del proyecto durante la operación la vida silvestre se verá imposibilitada de utilizarla,
ocasionalmente las aves podrán ser observadas pero considerando los niveles de actividad, lo más probable es que se mantengan alejadas del área. No obstante en
otros proyectos con características similares el mantener áreas verdes interiores y colindantes, han demostrado ser muy atractivas como refugio para la fauna.

Septiembre de 2006 VI-20 20


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapas de operación y mantenimiento

Alteración de la cubierta vegetal Derivado de la ocupación de la superficie en • La superficie afectada será la estrictamente
actividades de extracción y tepetatera. necesaria.
• Se implementará un Programa de rehabilitación
en el área considerada como punto principal de la
recuperación de una cubierta vegetal, lo que dará
favorecerá el mantenimiento de la diversidad y
abundancia de especies nativas.

Características específicas y efectivas de las medidas propuestas:


En esta etapa los principales impactos ya se dieron, lo que hay que cuidar es evitar afectar superficies adicionales a las consideradas, por descuido de los
trabajadores o errores en la planificación. Sin embargo, las acciones de protección, conservación, producción de planta y reforestación de áreas afectadas se
realizará durante estas etapas del proyecto.

Septiembre de 2006 VI-21 21


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Tabla VI. 3. Etapa de abandono

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapa de abandono

Derivado de los impactos ambientales Derivado de las diversas obras y actividades que No obstante que durante las etapas anteriores del
ocasionados a los componentes ambientales: comprenden el desarrollo del proyecto, proyecto se podrán realizar algunas actividades de
destacando: rehabilitación de las áreas afectadas, al final de la
1) Suelo.
explotación se deberá:
• El desmonte y despalme.
2) Agua superficial y subterránea.
1. Implementar un Programa de rehabilitación, que
3) Flora y fauna silvestre. • La deposición del material en los incluya, entre otros, lo siguiente:
terreros.
4) Paisaje. • Conformación topográfica, colocación del suelo
• La formación de los tajos y terreros. almacenado, forestación y reforestación progresiva
• Las voladuras. de las áreas perturbadas.

• Construcción de caminos. • Destoxificación del patio de lixiviación y


solución.
• Construcción y operación de los patios
de lixiviación y presa de jales. • Estabilización física de patios de lixiviación y
presa de jales.
• Retiro del área del proyecto la maquinaria y
equipo.
• Desmantelamiento de las estructuras e
instalaciones desarmables de la planta.
• Retiro del laboratorio y oficinas.

Septiembre de 2006 VI-22 22


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Etapa de abandono
2. Restitución y fertilización del suelo durante las
actividades de rehabilitación, con ello se reactivan los
procesos biológicos y químicos que tiene lugar dentro
del suelo y se favorece el establecimiento de la cubierta
vegetal.
3. Se construirá un cerco perimetral alrededor de los
tajos, para impedir el acceso a especies mayores de
fauna nativa y ganado durante la fase de
establecimiento; asimismo, en las áreas circundantes,
como en los caminos de acarreos previamente
clausurados, se llevarán a cabo trabajos de
rehabilitación, consistentes en ripeo intensivo con
tractor de oruga, a 20 cm. de profundidad en toda el
área.
4. Se reforzarán, con roca donde sea necesario, los
terraplenes, terreros, bordos internos y sitios de
escurrimientos más propensos a la erosión.

Características específicas y efectivas de las medidas propuestas:


Con las medidas ambientales antes mencionadas, se pretende que al finalizar la rehabilitación de las áreas afectadas tengan la funcionalidad ambiental necesaria,
existiendo una interrelación integral entre el suelo, flora y fauna silvestre y el agua y, además permita el desarrollo de actividades productivas para el ser humano
de la región, de requerirse, sin que existan riesgos para su salud y representen opciones de desarrollo.

Septiembre de 2006 VI-23 23


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Tabla. VI. 4. Todas las etapas del proyecto

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Todas las etapas

Calidad de vida de la población. Derivado de todas las actividades. • Se tendrá un control detallado de todas las
actividades en el proyecto, cumpliendo con todas las
medidas propuestas en materia de protección
ambiental.
• Los elementos que provocarán perturbación, en
especial el ruido y las derivadas de las voladura, serán
mitigados, y el uso de explosivos estará condicionado
a utilizar las cargas especificas, adecuándolo a las
normas de protección y uso referidas
internacionalmente.
• Se contará con señalamientos y delimitación de
las áreas de proceso.
• Los residuos sólidos no peligrosos serán
depositados en contenedores ubicados
estratégicamente en las áreas de producción y por
medio de un programa de recolección, separación y
reciclado de residuos sólidos se mantendrá libre de
residuos, las áreas de producción y posteriormente los
residuos que no tengan posibilidad de ser reciclados se
depositarán en el relleno sanitario.

Septiembre de 2006 VI-24 24


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Todas las etapas


• Se implementará un Programa de manejo de los
residuos peligrosos, los que serán entregados a una
empresa que los transporte al lugar de confinamiento
definitivo de los mismos. Los tanques de
almacenamiento y el área destinada al almacén de
sustancias peligrosas contarán con señalamientos,
elementos de seguridad, supervisión y mantenimiento
de seguridad y acceso restringido, minimizando
riesgos y, en caso de presentarse un derrame, éste será
contenido en una pila de material inerte, de la cual se
pueda establecer la recuperación segura de la
sustancia.

Características específicas y efectivas de las medidas propuestas:


Este rubro será atendido de manera permanente, verificando y modificando cualquier acción que pueda generar riesgo.

Septiembre de 2006 VI-25 25


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Como puntos importantes a tomar en cuenta, para los impactos ambientales residuales, en la
etapa de abandono, tenemos los siguientes:

Abandono de áreas de operación

Al finalizar la lixiviación se iniciará las actividades para destoxificar el apilamiento de mineral


agotado, realizando a la par monitoreos de la calidad del agua que escurre y/o infiltra por el
apilamiento. Se deberá garantizar que cualquier solución que se descargue al entorno natural
cumpla con la norma de descarga NOM-001-SEMARNAT-1996. De esta forma el área de patio
quedará en condiciones naturales como una zona de apilamiento de material estéril.

Para realizar la rehabilitación de taludes de los terreros se iniciará con el establecimiento de una
pequeña capa de suelo orgánico, fertilización, incorporación de mejoradores del suelo y el
establecimiento de pastos y flora silvestre nativa, con el propósito de aumentar la capacidad
productiva de los suelos. Se hará énfasis en la incorporación de arbustivas locales combinadas con
pastizales y leguminosas nativas.

Abandono del proyecto:

Se implementará un Programa de cierre y rehabilitación de la mina, el cual será sometido ante las
autoridades competentes y donde se contempla el desmantelamiento de la infraestructura minera, la
estabilización de la mayor cantidad de superficie posible, reforestación de áreas alrededor de tajos y
terreros, encapsulamiento de terrero de sulfuros, así como las acciones especificas en la presa de
jales y relleno sanitario, realizando a la par monitoreos de la calidad del agua subterránea y suelos.

Septiembre de 2006 VI-26 26


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito”

Proyecto Minero Peñasquito


Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional

Incluye lo relativo al cambio de uso de suelo


TOMO II - ANEXOS
Promovente Minera Peñasquito, S.A. de C.V.

Septiembre de 2006
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL
SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL
La evaluación del impacto ambiental, se define de acuerdo con lo establecido en la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente como “La modificación del ambiente ocasionado
por la acción del hombre o de la naturaleza”; su evaluación representa llevar a cabo una
identificación y valoración objetiva e imparcial de los impacto ambientales producidos por el
desarrollo de obras y/o actividades que conforman los proyectos, para posteriormente establecer las
medidas de mitigación, prevención, compensación y/o restitución pertinentes, de tal forma que éstos
se reduzcan a niveles tolerables por el ambiente. En este contexto es que se desarrollara el presente
capítulo.

El principal objetivo del análisis es identificar y valorar los impactos ambientales potenciales que se
generarán por la ejecución del proyecto “Peñasquito”, tomando como referencia la naturaleza del
proyecto, la cual fue descrita en el capítulo II, la descripción del sistema ambiental regional del
proyecto, presentada en el capítulo IV, y las especificaciones ecológicas establecidas en el marco
jurídico ambiental vigente aplicable al sitio del proyecto y a su naturaleza

V.1. Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del


sistema ambiental regional.

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto

Es necesario reconocer que la actividad minera produce impactos ambientales negativos y positivos,
de manera igual que cualquier actividad productiva humana que incide directamente sobre el
ambiente. Las obras y actividades que comprenden la minería que son generadoras potenciales de
impactos ambientales, son diversas, muchos de los impactos que se producen pueden clasificarse
como adversos, temporales, puntuales, mitigables y reversibles, de acuerdo con criterios que se
definirán más adelante, de tal manera que el impacto ambiental que se está generando desaparece o
disminuye a su mínima expresión con el simple hecho de dejar de realizar la actividad que lo
produce o al aplicar una medida de mitigación, ejemplos serian; la afectación de la calidad del aire
por la generación de polvos o de la calidad auditiva por la operación de maquinaria y la detonación
con explosivos.

Septiembre de 2006 V-1 1


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Por otra parte, existen otros que persisten aún después de haberse dejado de realizar la actividad de
origen, los cuales son clasificados como impactos ambientales residuales, que para el caso que nos
ocupa están muy relacionados con la construcción de dos tajos y la conformación de otro tanto de
terreros, obras que inciden directamente sobre la geomorfología y el paisaje, factores ambientales
que sufrirán un impacto ambiental de forma irreversible, por lo que las medidas ambientales que se
propongan, estarán encaminadas básicamente a mitigar y compensar los impactos ambientales que
se les ocasionen, además de identificar alternativas de rehabilitación idóneas para las condiciones
existentes.

Con el desarrollo del proyecto la flora y fauna silvestre sufrirán afectaciones, pero reversibles en un
alto porcentaje, durante el mismo desarrollo del proyecto y una vez que las actividades en la
diferentes áreas sean concluidas y se implementen las diferentes medidas ambientales que se
proponen, más las que se consideren pertinentes, una vez evaluado por parte de la SEMARNAT el
estudio.

Con el desarrollo del proyecto se prevén alteraciones generales a diversos caracteres de los factores
ambientales, manifestándose en diferentes magnitudes, como los que a continuación se enuncian:

Clima

Se crearán condiciones muy puntuales de microclima en el área de tajo, presa de jales y terreros,
con cambios en los valores de los parámetros como temperatura, humedad ambiental y patrón de
circulación de vientos, por el incremento de la superficie sin cubierta vegetal, presencia de material
húmedo y la modificación del relieve.

Geología y geomorfología

Se modifica la topografía en el área del proyecto, debido al trazo de nuevos caminos, la creación de
depósitos de material estéril y la apertura de los tajos, producto de la explotación del yacimiento de
mineral, alteraciones que persistirán una vez concluidas las actividades mineras.

Septiembre de 2006 V-2 2


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Suelos

Al realizarse el proyecto, de manera local se generarán alteraciones en las características físicas del
suelo, originados por la actividades propias del mismo, como son; el flujo vehicular, la
compactación del material, desmonte, excavación, entre otras, en el mismo sentido es previsible un
cambio en las propiedades químicas, debido principalmente a su remoción, intemperización, y su
almacenamiento, lo que puede generar un cambio en la concentración y relación de minerales y, por
ende, las propiedades químicas del suelo.

Hidrología superficial

Si bien, no se alterará el único cuerpo de agua intermitente que se encuentra presente dentro del
predio del proyecto (Arroyo Grande), se verán afectadas las escorrentías que fluyen y de cierta
manera el volumen de agua que fluye de manera puntual, producto de la modificación del relieve,
conformación de los terreros, apertura de los tajos, construcción de la infraestructura que conforma
el proyecto. El aprovechamiento del agua de lluvia no se considera como una opción, y su
aprovechamiento se limita a la que se pueda captar en el propio sistema (lo que es inevitable) y se
incorpore dentro del proceso productivo.

Hidrología subterránea

Con la extracción de agua del acuífero Cedros, para desaguar los niveles de extracción de mineral,
se tendrá una incidencia directa sobre el mismo, sin que se ponga en riego su volumen, conforme a
los resultados obtenidos en la evaluación del acuífero Cedros, y que fueron analizados en los
apartados II.4.1 y IV.2.1.4.6 de la presente manifestación de impacto ambiental. El nivel estático
local puede verse afectado, sin embargo este aspecto será razón de un extenso monitoreo y
evaluación operativa.

Flora

En el total de la superficie considerada para la instalación de la infraestructura minera, será


removida la vegetación, como se infiere a partir de los estudios realizados, el impacto será puntual
sobre estas superficies, que en un porcentaje importante ya presentan una intervención
antropogénica. Dos de las asociaciones vegetales de las cinco identificadas en la región, serán las
que se verán afectadas, las cuales considerando las actividades de rehabilitación necesarias,
tenderán a recuperarse unas vez concluido el desarrollo del proyecto, presentándose diferentes
estadios sucesionales, con una conformación y estructura de las comunidad, acorde con el

Septiembre de 2006 V-3 3


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

desarrollo en la composición fisicoquímica del suelo entre otros factores. En las áreas de los tajos es
previsible que la vegetación no se recuperara, y las medidas compensatorias tendrán un papel
primordial en el balance ambiental resultante.

En cuanto a diversidad y abundancia, considerando que en el sitio del proyecto las especies
incluidas en alguna categoría de riesgo, conforme con lo indicado en la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2001 es baja, considerando la presencia regional, no se corre el riesgo de
que desaparezcan, ya que quedarán, y esto es evidente, áreas con asociaciones vegetales en las que
las especies se encuentran presentes sin ser alteradas y, las que se encuentren en las áreas por alterar
serán reubicadas dentro de la mismo zona, por lo que se garantiza su permanencia. Aunado a lo
anterior, como se mencionó en el apartado IV.2.2.1.9., por ejemplo, la especie biznaga del rincón
(Thelocactus rinconensis), con categoría de riesgo amenazada y endémica, sólo se encontró una
pequeña colonia de 15 ejemplares al sur de la poligonal de estudio, en el tipo de vegetación
denominada palma samandoca-lechuguilla, en las laderas y partes altas de los lomeríos, por lo que
no se verá directamente afectada por el desarrollo del proyecto.

Fauna

Se modificará de manera local la distribución de la fauna silvestre, por la pérdida de hábitat, y se


favorecerá la sucesión de especies en el área del proyecto, más no la diversidad y abundancia de las
especies que habitan en el sistema ambiental regional que comprende el proyecto.

Paisaje

La ubicación del proyecto dentro de un valle, donde las pendientes son menores del 10%, la
conformación de la presa de jales, los patios de lixiviación y de los terreros romperán con la
armonía y calidad paisajística a lo largo del Valle de Mazapil, el cual se caracteriza por presentar
terrenos con características homogéneas, topografía plana y suelos de poco contraste y de textura
fina sin irregularidades.

Demográficos

Debido a la demanda de mano de obra por la construcción y operación del proyecto, la población se
verá incrementada tanto en Mazapil como en el poblado de Cedros, con un incremento en su poder
adquisitivo, lo que repercutirá en un incremento en la demanda de bienes y servicios en la región.

Septiembre de 2006 V-4 4


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Económicos

El nivel de ingreso familiar se verá mejorado al integrarse los jefes de familia al proyecto y el de los
Ejidatarios al percibir las indemnizaciones recibidas por sus tierras, cultivos y bienes distintos a las
tierras, presentándose un incremento en la derrama económica en la zona, que declinará hacia el
término de las obras, cuando se vaya reduciendo el número de empleados contratados y la demanda
de bienes y servicios.

Valor de la tierra

En cuanto al valor de las tierras se presento un período de especulación al inicio de las


negociaciones, el cual se vio reducido, toda vez que se realizo el avalúo oficial de los terrenos en
términos de los valores catastrales, de su productividad y de mercados locales (por la oferta y
demanda de los terrenos). Actualmente los terrenos donde se desarrollara el proyecto están en
dominio de la empresa.

Al respecto, cabe aclarar que un análisis más profundo sobre los diferentes escenarios (pronósticos)
ambientales se presenta en el capítulo VII de esta manifestación de impacto ambiental.

V.1.2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y


efectos

La interacción entre las acciones del proyecto y el suelo se da desde el inicio de las actividades de
preparación del sitio y construcción, continuando durante toda la vida útil del proyecto, afectando
como ya se ha indicado las propiedades físico-químicas del suelo, el drenaje interno y el uso actual
del suelo, entre otros, para ello se proponen medidas ambientales pertinentes, con el fin de
rehabilitar la funcionalidad de este factor ambiental.

El impacto principal es hacia la vegetación y se presenta al remover completamente la cubierta


vegetal en las áreas donde se instalará la infraestructura del proyecto, Con la remoción de la
vegetación, de manera directa el otro componente ambiental que se ve afectado negativamente es la
fauna silvestre, considerando que ésta brinda los servicios de alimentación, refugio, reproducción,
entre otros.

En términos generales, el uso del suelo y las actividades productivas de las poblaciones asentadas,
agrícolas y pecuarias, se verán afectadas por la implementación del proyecto; sin embargo, la

Septiembre de 2006 V-5 5


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

operación y desarrollo del proyecto, ofrece una actividad alternativa, mejor remunerada y constante
a lo largo de todo el año.

La inmigración que se generará hacia la región demandará servicios públicos, vivienda y bienes de
consumo que actualmente el municipio de Mazapil no cuenta o bien son limitados, debiéndose
trabajar en conjunto con las autoridades de los tres niveles de Gobierno para poder brindar a la
brevedad posible los bienes y servicios demandantes.

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales


Los impactos ambientales que se pueden presentar durante el desarrollo de un proyecto minero
están en función de las características propias del yacimiento, de su ubicación y del tipo de proceso
de extracción de los minerales. Es de considerar que toda obra y/o actividad de este tipo tendrá
impactos sobre el ambiente y sus componentes ambientales en diferente nivel, los cuales podrán ser
de carácter positivo o benéficos, entiéndase como obras o actividades que favorecerán la estabilidad
del medio, o negativos o adversos, que representarán afectaciones a algún(os) componente(s)
ambiental(es) o proceso(s). La identificación y valoración, tanto cualitativa y/o cuantitativa, de los
mismos, así como las medidas ambientales propuestas para mitigarlos, prevenirlos, compensarlos
y/o restituirlos dará a la autoridad competente las herramientas para determinar la factibilidad del
desarrollo del proyecto y, por consiguiente, su aprobación o rechazo.

Para estar en la posibilidad de identificar los impactos ambientales potenciales a generarse por el
desarrollo de las obras y/o actividades que conforman un proyecto se han creado numerosas
técnicas de evaluación de impactos ambientales. Estas técnicas, además de servir para identificar los
impactos ambientales potenciales, también determinan los factores ambientales que deben incluirse
en una descripción del medio afectado, para proporcionar información de la predicción y evaluación
de los impactos específicos, así como para permitir una evaluación sistemática de las alternativas
posibles y una selección de las medidas ambientales a implementar.

Considerando que el medio físico, biológico y social, en el sitio en el que se pretende realizar el
proyecto presenta características propias, se ocasionarán impactos particulares de acuerdo al
entorno que los rodea.

Septiembre de 2006 V-6 6


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Identificación de las acciones del proyecto y factores del ambiente

De acuerdo con Gómez - Orea (1999), la identificación de las acciones del proyecto susceptibles de
producir impactos y de los factores del ambiente susceptibles de recibir los impactos, se facilita
haciendo uso de instrumentos existentes, tales como:

• Cuestionarios generales o específicos para diversos tipos de proyectos. Estos cuestionarios


suelen utilizarse además para la emisión rápida de juicios sobre los proyectos a que se
aplica. También ayudan a la reflexión y a la detección de los principales conflictos.

• Consulta a paneles de expertos.

• Entrevistas con personas y agentes de distintos intereses y sensibilidad ante el proyecto.

• Escenarios comparados. Es decir, análisis empírico de situaciones donde el proyecto a


evaluar ha sido realizado.

• Matrices genéricas preexistentes de relación causa - efecto, como la conocida de Leopold,


cuyas entradas por columnas tipifican un amplio conjunto de acciones susceptibles de
producir impactos, la elaborada por la Comisión Internacional de Grandes Presas, etc.

Para la identificación de los impactos ambientales que ocasionará el desarrollo del proyecto se
utilizó una combinación de métodos, en concordancia a lo antes referido, cuya secuencia de
aplicación se presenta en la tabla V.1.

Septiembre de 2006 V-7 7


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Tabla V.1. Etapas del proceso y métodos empleados para la identificación y evaluación de los impactos
ambientales potenciales a generarse por el desarrollo del proyecto

Etapa del proceso de identificación y evaluación Técnica empleada

Revisión de matrices genéricas preexistentes de


relación causa – efecto.
Identificación de las acciones del proyecto y factores Opinión de expertos
ambientales.
Lista de chequeo
Sobreposición de mapas

Identificación de interacciones entre acciones del Matriz de relación causa – efecto


proyecto y elementos ambientales Sobreposición de mapas

Valorización y cribado y descripción de los


Jerarquización de impactos ambientales significativos.
impactos

V.3. Impactos ambientales generados

V.3.1. Indicadores de impacto ambiental

De acuerdo con lo definido por Von Schiller, et al. (2003) los indicadores de impacto ambiental son
una herramienta imprescindible para la política y gestión medioambiental, de los que la sociedad
exige una respuesta eficaz frente a la degradación creciente del ambiente. Desde éste punto de vista
los indicadores ambientales surgen con el fin de incorporar los criterios ambientales en la toma de
decisiones, intentando dotarles de la misma categoría y valor que otros criterios, hasta ahora
utilizados.

Los autores ante referidos definen como indicador ambiental a “la variable o suma de variables que
proporcionan una información sintética sobre un fenómeno ambiental complejo, y permite conocer
y evaluar el estado y la variación de la calidad ambiental”, el cual debe cumplir los criterios de:
validez científica, disponibilidad y fiabilidad de datos, representatividad, sensibilidad a cambios,
sencillez, relevancia y utilidad, comparabilidad y razonable relación costo / beneficio.

Desde el punto de vista de la evaluación, estos sirven para determinar la situación y presiones a las
que está sometido el ambiente. Permiten el desarrollo de medidas y prioridades, y la identificación
de alternativas y aspectos críticos. Asimismo, sirven para evaluar los efectos de las medidas

Septiembre de 2006 V-8 8


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

ambientales aplicadas con el fin de prevenir, mitigar y/o compensar los impactos ambientales
generados por la ejecución de una obra y/o actividad.

Con base en lo antes referido, para el desarrollo del presente proyecto se establecen los siguientes
indicadores ambientales:

a) Concentración de gases y partículas sólidas en el aire: Estos caracteres ambientales se verán


afectados por la emisión de polvos y gases de combustión, siendo las principales fuentes
emisoras los vehículos, equipo y voladuras. Para ello, los principales indicadores serán:

• Distancia de acarreo y transporte de los materiales.

• Tiempo de operación y número de fuentes emisoras en operación.

• Superficie sin protección, sujeta a procesos erosivos.

El indicador numérico y procedimiento a seguir está determinado por las normas oficiales
mexicanas:

• NOM-041-SEMARNAT-1999. Establece los límites máximos permisibles de emisión


de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gasolina como combustible.

• NOM-042-SEMARNAT-1993 (22/OCT/93). Que establece los niveles máximos


permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos
de nitrógeno provenientes del escape de vehículos automotores.

• NOM-045-SEMARNAT-1996. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad


del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan
diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

b) Ruido y vibraciones: La operación de vehículos, equipo y las voladuras serán los principales
agentes que ocasionarán la afectación a los caracteres ambientales en cuestión. Lo indicadores
serán:

• Carga de explosivos y método a utilizar para las voladuras.

• Número, tiempo, ubicación y potencia de los agentes generadores de ruido operando.

El indicador numérico y procedimiento a seguir está determinado por las normas oficiales
mexicanas:

Septiembre de 2006 V-9 9


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

• NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de


emisión de ruido proveniente de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos
motorizados en circulación, y su método de medición.

• NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de


emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

c) Suelo: Con el desarrollo del proyecto, el suelo será uno de los componentes ambientales que
sufrirá mayores impactos ambientales. Estos irán desde su remoción, hasta la total alteración
de sus características fisicoquímicas en el sitio de las obras; además, y de forma paralela se
ocasionará un cambios permanentes en la topografía. Determinar el nivel de afectación y
recuperación del componente ambiental en cuestión estará determinada por los siguientes
indicadores ambientales:

• Composición química del suelo.

• Propiedades fisicoquímicas del suelo.

• Superficie de suelo por afectar.

• Superficie expuesta a erosión.

El indicador numérico y procedimiento a seguir está determinado por la norma oficial mexicana:

• NOM-021-SEMARNAT-2000. Que establece las especificaciones de fertilidad,


salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis.

• El resultado del análisis de suelo y sedimentos presentado en la Tabla IV-11 de esta


manifestación de impacto, servirán como valores de comparación entre las condiciones
del componente ambiental previo a la realización del proyecto y los muestreos
sucesivos, resultados comparativos que mostrarán el grado de alteración y determinarán
el procedimiento a seguir para su rehabilitación.

d) Hidrología superficial y subterránea: El desmonte, despalme y la conformación de los


terreros, presas de jales y patios de lixiviación serán de las acciones y componentes del
proyecto que incidirán directamente sobre la hidrología general del sitio. Los principales
indicadores para evaluar el impacto ambiental en este componente ambiental serán:

Septiembre de 2006 V-10 10


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

• Alteración de la calidad del agua subterránea.

• Número de cuerpos de agua o corrientes alteradas.

• Calidad del agua de descarga.

• Recarga de agua al manto freático.

El indicador numérico y procedimiento a seguir está determinado por las normas oficiales
mexicanas:

• NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, si
bien no se realizaran descargas directas a bienes nacionales, los valores se toman como
referencia, tomando como valor a comparar el resultado del análisis de la calidad de
agua presentado en el apartado de anexos de la presente manifestación de impacto
ambiental.

• NOM-006-CNA-1997. Fosas sépticas – especificaciones y métodos de prueba.

• Como se especificó en el en el apartado II.4.2.2. de la esta manifestación de impacto


ambiental se realizó una evaluación hidrogeológica del acuífero Cedros, en el que se
obtuvo la disponibilidad hídrica del acuífero, valor de disponibilidad que se respetará y
servirá como indicador de impacto ambiental, tomándose como valor a comparar con
las mediciones sucesivas durante el desarrollo del proyecto, considerando además lo
que la CNA indica en la concesión correspondiente para el aprovechamiento.

e) Flora silvestre: Este componente ambiental sufrirá su mayor impacto ambiental durante la
etapa de preparación del sitio, ocasionado por el desmonte para la construcción de las
diferentes obras que requiere el proyecto, así como para el acondicionamiento de los sitios
para la instalación de la presa de jales, patio de lixiviación, terreros, caminos internos, camino
Mazapil – Cedros y tajos. Con la remoción de la vegetación se afectarán los caracteres
ambientales abundancia y cobertura vegetal. Los principales indicadores para evaluar el
impacto ambiental en este componente ambiental serán:

Septiembre de 2006 V-11 11


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

• Número y proporción de asociaciones vegetales por afectar.

• Superficie por afectar por tipo de asociación vegetal presente en el predio.

• Número de especies y de individuos por afectar en categoría de riesgo.

• Densidad (indiv./ha) y diversidad (núm. de especies), por asociación vegetal a afectar


por el desarrollo del proyecto.

El indicador numérico y procedimiento a seguir está determinado por la norma oficial mexicana:

• NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-especies nativas de México de


flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Las especies en riesgo y su abundancia
se determinan con base a los resultados de los muestreos realizados para la
caracterización del componente en cuestión, incluido en el apartado IV.2.2.1.9. de la
presente manifestación de impacto ambiental.

• Las proporción de asociaciones vegetales a afectar, así como la diversidad y abundancia


se determina a partir de los muestreos de realizados para caracterizar el componente
ambiental en cuestión, incluido en el apartado IV.2.2.1. de la presente manifestación de
impacto ambiental, resultados que, como para los otros componentes, se considerarán
como valores a comparar para la evaluación de muestreos sucesivos.

f) Fauna silvestre: Derivado del incremento del moviendo de gente y vehicular en el área del
proyecto, así como por la perdida de vegetación, la fauna silvestre será desplazada hacia sitios
con menor alteración y mejores condiciones de hábitat. Los principales indicadores para
evaluar el impacto ambiental en este componente ambiental serán:

• Número de corredores biológicos y/o pasos de fauna afectados.

• Número de especies y de individuos por afectar en categoría de riesgo.

El indicador numérico y procedimiento a seguir está determinado por la norma oficial mexicana:

• NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-especies nativas de México de


flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Las especies en riesgo y su abundancia

Septiembre de 2006 V-12 12


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

se determinan con base a los resultados de los muestreos realizados para la


caracterización del componente en cuestión, incluido en el apartado IV.2.2.2. de la
presente manifestación de impacto ambiental.

• Porcentaje de afectación a los corredores biológicos y pasos de fauna identificados en el


sitio del proyecto, y su sistema ambiental regional.

g) Paisaje: Componente ambiental que se verá afectado por la instalación de infraestructura,


dentro y fuera del sitio del proyecto, y depósito de material en diferentes zonas del predio, lo
cual contrastará con el relieve casi plano del Valle de Mazapil. Lo indicadores serán:

• Número, dimensiones y ubicación de los depósitos.

• Número, dimensiones, características de construcción y ubicaciones de las obras del


proyecto.

El indicador numérico y procedimiento a seguir está determinado por:

• Superficie total a afectar, en proporción a la superficie total del predio.

• Dimensiones que alcanzan los depósitos de materiales y superficie que es rehabilitada.

Los indicadores ambientales, para cada uno de los componentes ambientales referidos, son
contemplados en dos apartados de la manifestación de impacto. Primero se consideraron para
asignar el valor de cada criterio que se incluye en la fórmula para calcular el valor del impacto,
como se describe posteriormente, para ello se tomó en cuenta la caracterización de los componentes
ambientales a afectar y el tipo de obras y actividades a realizarse, las que en conjunto determinan el
grado de afectación. Y, después se retoman en el capítulo VII, para el planteamiento del programa
de monitoreo, ya que a través de los indicadores establecidos y el monitoreo del comportamiento
ambiental se podrá definir si los resultados obtenidos de las medidas ambientales implementadas
están dentro del marco jurídico establecido o dentro de los límites fijados, o bien si se requiere la
implementación de medidas ambientales adicionales.

Septiembre de 2006 V-13 13


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

V.3.2. Identificación de impactos

Técnicas de evaluación empleadas

Con base a las consultas realizadas al grupo de expertos, quienes aportaron información sobre
experiencias vividas en el desarrollo de proyectos similares al presente, tanto desde el punto de vista
operativo como desde el punto de vista ambiental, se procedió al desarrollo de las otras técnicas de
identificación de impactos ambientales, indicadas en la Tabla V.1. Al respecto, primero se empleó
la técnica de identificación de impactos ambientales denominada lista de chequeo simple, la cual se
considera básicamente una técnica cualitativa de identificación de impactos ambientales, la cual
consta de acciones asociadas con proyectos que pueden generar impactos con factores o
componentes ambientales susceptibles de ser alterados. Es una técnica altamente flexible, pudiendo
reducirse o ampliarse en función de las necesidades que sean requeridas, que se utiliza para
planificar un estudio de impacto ambiental, sin llegar a entrar en términos de valoración
cuantitativa. Razón por la cual en el presente estudio se emplea en la primera fase del proceso de
identificación de los impactos ambientales. Tomando en cuenta su carácter flexible, para el presente
caso se utilizó para identificar los componentes, factores y caracteres ambientales potenciales de
afectar, los cuales fueron identificados durante el proceso de comparación de escenarios, y se
muestran en la tabla V.2.

Septiembre de 2006 V-14 14


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Tabla V.2. Componentes ambientales susceptibles de afectación por el desarrollo del proyecto

Componente
Medio Factor ambiental Carácter ambiental
ambiental

Olores

Calidad Partículas suspendidas

Concentración de gases
Aire
Niveles de ruido

Forma de energía Vibraciones

Dirección del viento

Geología Estabilidad geológica

Relieves y formas Topografía

Abiótico Suelo Propiedades físicas


Composición
Propiedades químicas

Usos Cambio de uso del suelo

Calidad Contaminación

Cantidad Utilización
Agua superficial
Variación del flujo
Procesos
Modificación del cauce

Calidad Contaminación
Agua subterránea
Cantidad Utilización

Variación del flujo


Procesos
Alteración de la recarga

Abundancia

Biótico Flora silvestre Cantidad Diversidad

Cobertura

Septiembre de 2006 V-15 15


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Continuación Tabla V.2.

Especies en riesgo

Procesos
Especies de interés comercial

Sucesión ecológica

Abundancia
Cantidad
Diversidad

Fauna silvestre Especies en riesgo

Procesos Hábitat

Corredores biológicos

Incidencia visual
Calidad
Perceptual Paisaje Coherencia paisajística

Interacción con el medio Armonía

Demografía

Educación

Social Salud pública

Vivienda
Socio -
Población Calidad de vida
económico
Empleos

Economía regional
Economía
Servicios e infraestructura

Actividades productivas

Con el fin de auxiliar en la identificación de los componentes y factores que serían potencialmente
afectados por el desarrollo del proyecto se empleó la metodología de sobreposición de mapas, a
partir de un análisis multicriterio, la cual genera un mapa resultante de áreas de valor ambiental,

Septiembre de 2006 V-16 16


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

este método se clasificada como un método gráfico potenciado con el uso de algoritmos
estadísticos,

Se entiende por Áreas de Valor Ambiental (AVA) por aquellas áreas que aún mantienen ciertas
características biofísicas y escénicas, lo que les permiten contribuir a mantener la calidad ambiental
del sitio en el que se encuentran. El proceso de localización de las Áreas de Valor Ambiental
(AVA) se llevó a cabo en este estudio con base en un análisis de sobreposición y Evaluación Multi-
Criterio en un Sistema de Información Geográfica (figura V.1 y figura V.2). Este procedimiento
consiste en combinar una serie imágenes-criterio, de tal forma que se elabore una composición base
para tomar una decisión de acuerdo a un objetivo específico. Las imágenes-criterio pueden ser de
dos tipos, los factores que representan el grado de adecuación o condición favorable respecto al
objetivo en cuestión y las restricciones, que son utilizadas para excluir ciertas áreas del análisis. A
cada uno de los factores se le puede asignar un peso, el cual puede ser obtenido a través de un juicio
de expertos, por lluvia de ideas o por comparación pareada entre los diferentes factores
involucrados. Una vez obtenida la ponderación de los factores, estos pueden ser combinados por
diversos métodos (intersección booleana, ponderación lineal, entre otros) para obtener finalmente
un plano de adecuación (Eastman, et al., 1993; Chaves, et al., 2003). Para la obtención de las
AVA’s de la zona del proyecto de Peñasco, Zacatecas se utilizaron las siguientes fuentes de
información espacial:

• Plano de “Uso del suelo y vegetación en el área del proyecto peñasquito”. Minera Peñasquito S.A.
de C.V., 2006. (1:40,000);

• Plano de “Ubicación de los corredores ecológicos para fauna local”. Minera Peñasquito S.A. de
C.V., 2006. (1:40,000);

• Plano de “Ubicación de especies de flora con estatus”. Minera Peñasquito S.A. de C.V., 2006.
(1:40,000), y;

• Plano del límite de la zona de trabajo. Minera Peñasquito S.A. de C.V., 2006. (1:40,000).

Asimismo, se utilizó la información de vegetación y fauna de la zona de Peñasco, generada en este


proyecto . Con la información anterior y considerando al plano de uso del suelo y vegetación como
base se procedió a elaborar los siguientes planos:

• Plano de riqueza de especies de flora;

Septiembre de 2006 V-17 17


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

• Plano de diversidad de especies de flora;

• Plano de número de especies de flora en alguna categoría de riesgo;

• Plano de número de especies de fauna en alguna categoría de riesgo;

• Plano de número de endemismo de especies de flora, y;

• Plano de número de especies “NOM-059” de flora.

Paso seguido se estandarizó linealmente cada uno de los planos incluyendo el correspondiente a
corredores de fauna, con base en una escala del 0 al 255, con lo que se finalmente se obtuvieron los
siete planos de factores. El plano de restricción correspondió al de la zona de trabajo, asignando un
valor de uno a las clases de las cuales se tenia información y valor de cero de las que no se tenía
(Área de riego, erosión hídrica, compactación antropogénica y bordos). Para combinar los siete
factores y la restricción y, obtener el mapa de AVA’s se utilizó la ponderación lineal (Eastman et
al., 1993) con el mismo peso (0.142) para cada uno de los factores.

Figura V.1. Diagrama cartográfico para áreas de valor ambiental en el proyecto de Peñasquito
Zacatecas

Septiembre de 2006 V-18 18


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.2. Áreas de valor ambiental en el proyecto de Peñasquito Zacatecas

Septiembre de 2006 V-19 19


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

De forma coloquial se puede decir que el principal objetivo de la metodología fue poder determinar
la condición conjunta o composición ambiental resultante por afectar por obra del proyecto. Cabe
mencionar que dicho método también sirve ayuda para planificar y seleccionar la ubicación de cada
uno de los componentes del proyecto, disminuyendo la afectación ambiental que pudieran sufrir los
factores ambientales relevantes de los componentes ambientales tomados en cuenta, lo cual es
considerado por Forcada (2000) como una de las principales ventajas de esta metodología.

Siguiendo el proceso, una vez detectados los factores y caracteres ambientales potenciales de verse
afectados por el desarrollo del proyecto, tratando de subsanar las deficiencias de las técnicas
empleadas, ya en la fase de identificación de los impactos ambientales, dentro del proceso de
evaluación, se empleó el método matricial (Tipo Leopold) causa – efecto (Forcada, 2000). De
acuerdo con Canter (1998), ésta es una metodología que puede extenderse o contraerse,
dependiendo del número de actividades que comprende el proyecto y del número de factores
ambientales que se verán involucrados, lo cual la hace una metodología flexible y práctica, motivo
por el cual se decidió utilizarla en el proyecto que nos ocupa, considerando la diversidad de obras y
actividades involucradas y de los diversos factores ambientales a considerar en la evaluación.

Para su aplicación, después de haber determinado los caracteres ambientales a afectar mediante la
lista de chequeo y de haber determinado las obras y actividades potenciales generadoras de
impactos ambientales, se procedió a elabora la matriz (tabla de doble entrada) correspondiente,
identificando la interacción existente entre los caracteres ambientales (filas de la matriz) y las obras
y/o actividades del proyecto (columnas de la matriz), con los números -1 y +1, los cuales hacen
referencia al carácter del impacto ambiental potencial, empleando el numero “-1” para identificar el
impacto negativo o adverso al ambiente, y el “1”, cuando el impacto se considera positivo, por
representar un beneficio para el ambiente. El resultado obtenido en el empleo de esta técnica se
presenta en el tabla V.3.

Septiembre de 2006 V-20 20


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Tabla V.3. Matriz tipo Leopold para la identificación de impactos ambientales a generase por el
proyecto “Peñasquito”

Septiembre de 2006 V-21 21


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Posteriormente con la finalidad de evaluar semicuantitativamente los impactos ambientales


identificados, se utilizó una escala de niveles de impacto, para ello se tomó la planteada por
Espinoza (2001), en la que se consideran los siguientes niveles:

A) Para impactos ambientales adversos:

a) Compatible: La acrecencia de impacto o la recuperación inmediata tras el cese de la


acción. No necesitan prácticas mitigadoras.

b) Moderado: La recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo. Se


precisan prácticas de mitigación simple.

c) Severo: La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las condiciones, la


adecuación de medidas ambientales especificas.

B) Para impactos ambientales positivos:

a) Alto: Tienden a mejorar las condiciones de los componentes previo al desarrollo de las
obras y/o actividades generadoras de impactos.

b) Medio: Logran recuperar de manera similar las condiciones de los componentes


ambientales, a las prevalecientes previo a la ejecución de la acción que originó la
afectación.

c) Bajo: No representan un gran beneficio para el ambiente, sin embargo no se descarta su


ejecución.

Para la obtención del valor del impacto se aplica la siguiente fórmula (ver tabla V.4):

V.I. = C (P + I + O + E + D + R)

Donde:

V.I. = Valor del impacto

C = Carácter del impacto

P = Grado de perturbación (representa la afectación prevaleciente en el medio ambiente)

I = Importancia (desde el punto de vista de los recursos naturales y la calidad ambiental)

O = Riesgo de ocurrencia (entendido como la probabilidad que los impactos estén presentes)

Septiembre de 2006 V-22 22


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

E = Extensión (se refiere a la superficie involucrada)

D = Duración (tiempo de permanencia del impacto)

R = Reversibilidad (la capacidad de volver a las condiciones iniciales)

Tabla V.4. Valores asignados por criterios considerados para la determinación del valor del impacto

Criterio Valores asignados por clasificación

Carácter Positivo (1) Negativo (-1) ---

Perturbación Importante (3) Regular (2) Escasa (1)

Importancia Alta (3) Media (2) Baja (1)

Ocurrencia Muy probable (3) Probable (2) Poco probable (1)

Extensión Regional (3) Local (2) Puntual (1)

Duración Permanente (3) Media (2) Corta (1)

Reversibilidad Irreversible (3) Parcial (2) Reversible (1)

Las amplitudes, para determinar el nivel del impacto, son:

a) Severo y alto : ≥ (- ó +) 15

b) Moderado y Medio : (- ó +) 15 ≥ (- o +) 9

c) Compatible y bajo : ≤ (- ó +) 9

Los resultados obtenidos en la valoración de los impactos ambientales identificados, empleando la


técnica antes referida, se presentan en la Tabla V.5.

Septiembre de 2006 V-23 23


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Tabla V.5. Matriz con la valorización de los impactos ambientales identificados para el proyecto
“Peñasquito”

Septiembre de 2006 V-24 24


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

La matriz refleja una posibilidad de 2,128 interacciones, las cuales fueron analizadas, resultando un
total de 375 interacciones reales (17.62%), divididas en 219 de medio natural abiótico, 107 del
medio natural biótico y perceptual y 49 del medio socioeconómico. En la tabla V.6 se incluye un
resumen de los resultados obtenidos por etapas de desarrollo del proyecto y carácter del impacto.

Tabla V.6. Concentrado de impactos ambientales identificados por el desarrollo del proyecto
“Peñasquito”

Etapa del proyecto Impactos adversos Impactos benéficos

Severos Moderados Compatibles Altos Medios Bajos

Preparación del sitio


13 47 65 5 40 4
y construcción

Operación y
11 26 21 1 23 20
mantenimiento

Abandono --- --- --- 3 71 25

Totales (por nivel) 183 192

Como se puede observar, las etapas del proyecto que presentan un mayor número de impactos
ambientales adversos son las etapas de preparación del sitio y construcción; sin embargo, estos se
caracterizan por se bajos y moderados. En estas mismas etapas también se tiene el mayor número de
impactos adversos severos, generados por el desmonte y la construcción de la presa de jales y el
patio de lixiviación, así como por los trabajos de excavación y compactación; sin que exista gran
diferencia con respecto al número de impactos severos que se generarán en la etapa de operación y
mantenimiento, donde la depositación del material en los terreros, depositación de jales y la
lixiviación serán las principales actividades que los generarán. En este mismo apartado, cabe
resaltar que durante la etapa de abandono no se generarán impactos ambientales adversos, en un
nivel que puedan llegar a representar una afectación al ambiente, ya que todas las obras y

Septiembre de 2006 V-25 25


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

actividades están encaminadas a rehabilitar las áreas afectadas por la construcción y operación del
proyecto.

Con respecto a los impactos benéficos, el mayor número de ellos se presentan en la etapa de
abandono, por lo mencionado anteriormente; pero desde las primeras etapas del proyecto éstos se
empiezan a generar, derivado de las creación de nuevas fuentes de empleo, el rescate y traslocación
de especies de flora y fauna silvestre, la introducción de servicios, construcción del relleno
sanitario, entre otros. Mientras que en la etapa de operación y mantenimiento resaltan los impactos
benéficos derivados del monitoreo ambiental, la reforestación y el encapsulado en terrero de los
sulfuros.

Del análisis de la información se puede observar que los caracteres ambientales mayormente
afectados por el desarrollo del proyecto resultan ser la calidad del aire por la suspensión de
partículas, la contaminación por gases y ruido, la estabilidad y relieve del suelo, la incidencia visual
y la armonía del paisaje (calidad visual).

V.3.3. Selección y descripción de los impactos significativos

De acuerdo con Gómez – Orea (1999), no todos los impactos deben estudiarse con la misma
intensidad, sino que conviene centrarse sobre los impactos más importantes. Por ello, lo más
recomendable es hacer un “cribado” para seleccionar los que, en principio y con la información de
que se dispone se estimen significativos. Por lo que, en el presente apartado se describirán los
impactos significativos, sin abordar los impactos benéficos, siguiendo el mismo procedimiento que el
efectuado en la Matriz tipo Leopold, en la sumatoria de la valorización de los impactos ambientales a
generarse.

Asimismo, conviene tener en mente que las relaciones identificadas no son simples, sino que
frecuentemente hay una cadena de efectos primarios, secundarios, inducidos, etc. (Gómez – Orea,
1999) De esta manera, al analizar la Matriz tipo Leopold (Tablas V.3. y V.5.), resaltan los impactos
ambientales que sufrirán el suelo y el aire, los que resultan por ser los componentes ambientales
mayormente afectados. Sin embargo, la mayoría de éstos que se ocasionarán tendrán un carácter
local y temporal, principalmente durante el tiempo que dure la actividad que los origina. Dentro de
las actividades mayormente impactantes en la etapa de preparación del sitio y construcción resultan
ser el desmonte y despalme, la construcción de los caminos y de las obras de apoyo y, en la etapa de

Septiembre de 2006 V-26 26


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

operación y mantenimiento las voladuras, extracción y acarreo del material y conformación de


terreros.

Derivado de la elaboración de la Matriz tipo Leopold para la identificados de los impactos


ambientales potenciales se procede a su descripción, utilizando información relacionada con el
desarrollo del proyecto y la caracterización del ambiente en el área del proyecto, tomando en cuenta
los valores que sirvieron de basa para la evaluación, a fin de describir con la mayor claridad posible
los impactos ambientales asociados al proyecto y a la normatividad vigente. Cabe aclarar que para
describir de mejor manera el carácter y comportamiento del impacto ambiental se emplearán los
siguientes criterios (ver tablas V.7 a V.13):

Tabla V.7 Criterios ambientales definidos para caracterizar el impacto ambiental

Criterios Categorías

Carácter Adverso Benéfico ---

Extensión Puntual Local Regional

Momento Corto Mediano Largo plazo

Acumulación Simple Acumulativo ---

Sinergia Sinérgico No sinérgico ---

Persistencia Permanente Temporal ---

Septiembre de 2006 V-27 27


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Donde:

Tabla V.8. Criterio ambiental carácter. Refleja el sentido o efecto del impacto sobre el componente
ambiental

Categoría Consideración

Adverso El impacto en el componente ambiental es nocivo, se afectan las cualidades del componente
(negativo) ambiental.

Benéfico
La acción del proyecto provoca una mejoría en las características del componente ambiental.
(positivo)

Tabla V.9 Criterio ambiental extensión. Se refiere a la extensión territorial en la que se presenta el
impacto

Categoría Consideración

Puntual El efecto se presenta directamente en el sitio donde se ejecuta la acción.

Local El efecto se presenta entre los límites del predio del proyecto.

El efecto se presenta dentro de los límites del sistema regional definido para el proyecto,
Regional
Valle de Mazapil, afectando a más de una población.

Septiembre de 2006 V-28 28


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Tabla V.10. Criterio ambiental momento. Representa el tiempo en que se manifiesta el impacto

Categoría Consideración

Corto plazo Hace referencia al impacto ambiental que se manifiesta por un periodo menor a un año.

Hace referencia al impacto ambiental que se presenta por plazo menor a 5 años después
Mediano plazo
de haberse ocasionado.

Hace referencia a cuando la incidencia del impacto ambiental rebasa el tiempo de


Largo plazo
operación de la mina.

Tabla V.11. Criterio ambiental acumulación. Efecto en el ambiente que resulta del incremento de los
impactos de acciones particulares ocasionados por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o
el presente.

Categoría Consideración

Impacto ambiental que se manifiesta en un solo componente ambiental y no induce


Simple
efectos secundarios.

Impacto ambiental que se manifiesta cuando se produce un incremento progresivo en


Acumulativo
la gravedad cuando se prolonga la acción que lo genera.

Tabla V.12. Criterio ambiental sinergia. Es el que se produce por el efecto conjunto de varias acciones,
originando una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales.

Categoría Consideración

Se clasifica como un impacto ambiental sinérgico cuando la incidencia de varias


Sinérgico
acciones simples produce un efecto mayor sobre el factor ambiental.

No sinérgico Impacto ambiental que no refleja un incremento por la incidencia de varias acciones.

Septiembre de 2006 V-29 29


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Tabla V.13. Criterio ambiental persistencia. Hace referencia a la permanencia del impacto ambiental.

Categoría Consideración

El impacto puede presentarse hasta poco tiempo después del tiempo que dure el agente
Temporal
que le dio origen.

El impacto persiste aún y cuando ha cesado el agente que le dio origen, por muchos años
Permanente
después.

Descripción de los impactos ambientales significativos identificados en las etapas de


preparación del sitio y construcción del proyecto “Peñasquito”:

1. Componente ambiental aire:

Identificación

Durante la preparación del sitio y construcción el aire se verá afectado en forma adversa por la
operación de la maquinaría y equipo para el desmonte, despalme y nivelación de las superficies que
se adecuarán para la operación del proyecto, emitiéndose partículas de polvo, las cuales por la
acción del viento serán transportadas a áreas adyacentes del predio.

Además, el utilizar maquinaria pesada y vehículos automotores se generará un incremento en los


niveles de gases de combustión a la atmósfera, así como generación de ruido por el uso de equipo y
herramienta.

Evaluación

Los polvos fugitivos durante estas etapas serán temporales y locales, por lo que se clasifican como
impacto adverso poco significativo, simple, de corto plazo y sinérgico, considerando que el grado
de afectación dependerá del número de agentes generadores del impacto, sin embargo existen
formas de atenuar las emisiones contaminantes, las cuales están propuestas en el capítulo VI de la
presente manifestación de impacto ambiental.

Septiembre de 2006 V-30 30


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

2. Componente ambiental suelo:

Identificación

Se impactará básicamente por el despalme, nivelación de las áreas donde se efectuarán las
construcciones, por los movimientos de tierra que se requieran y generación de residuos; por lo
tanto se modificarán la topografía y sus características fisicoquímicas.

Evaluación

Las modificaciones al relieve y a las características fisicoquímicas del suelo se consideran impactos
adversos, permanentes, de largo plazo, no sinérgicos y puntuales, ya que en esta etapa se efectúa el
despalme, nivelación y compactación, además de acumulativo, tomando en cuenta las obras y
actividades que comprenden el desarrollo de los proyectos asociados al proyecto en cuestión.

3. Componente ambiental agua:

Identificación

Este rubro se verá influenciado básicamente por las interferencias o modificaciones en los patrones
de infiltración hacia el manto freático, por concepto de la disminución de la capa vegetal en las
áreas requeridas para las obras del proyecto. Considerando que el relieve de las áreas donde se
ubicarán las diferentes obras es plano, no se prevé una modificación significativa a las escorrentías
del terreno ni la obstrucción o modificación de un cauce de agua importante (Arroyo Grande). El
uso de agua en estas etapas será bajo, básicamente la que se requiere para el consumo humano,
construcción y mantenimiento de la maquinaria. El agua que se utilice provendrá de los pozos que
se construyan, en estas etapas se utilizará para el riego de caminos, preparación de terraplenes e
hidratación de cemento para formar el concreto. Las aguas negras y grises serán canalizadas hacia
distintas fosas sépticas, la cuales contarán con un mantenimiento periódico de neutralización y
limpieza.

Septiembre de 2006 V-31 31


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Evaluación

El consumo de agua y la disminución de la recarga del manto acuífero incidirá sobre la


disponibilidad del recurso de forma local en la región, si bien en estas etapas el consumo es
mínimo, es donde se generan los efectos que implicarán una disminución en el reabastecimiento, lo
que se considera un impacto ambiental adverso, local, de largo plazo, permanente y simple,
considerando que en la región no se encuentran proyectos que afecten de manera significativa la
recarga del manto freático.

4. Componente ambiental flora silvestre:

Identificación

Los impactos ocasionados en las etapas de preparación del sitio y construcción, debido al desmonte
(remoción de la vegetación), que implica la eliminación de las especies de flora silvestre de las
áreas que requeridas para la instalación de obra y/o infraestructura para el desarrollo del proyecto, y
los proyecto asociados a él, será la pérdida de densidad de especies, aunado a la de cobertura
vegetal, de las 1,847 ha que comprenden la superficie total del proyecto, 193 ha ya no presentan una
cubierta forestal, esto representa 1,654 ha, en las que la cubierta vegetal será removida y representa
el 89 % del superficie que será utilizada, son las que se encuentran sin alterar y las que serán
sometidas al cambio de uso del suelo por el desarrollo del proyecto. Además, el desmonte implica la
remoción total de la vegetación presente en el área requerida, afectando directamente a todos los
individuos presentes en el área a afectar, disminuyendo el número de individuos por unidad de área
por tipo de asociación vegetal y de individuos de especies catalogadas en categoría de riesgo, con
base en lo establecido en la norma oficia mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que para el caso
que nos ocupa son cuatro, como se indica en el apartado IV.2.2.1. de la presente manifestación de
impacto ambiental.

De manera directa se eliminan las fuentes de alimentación y refugio de la fauna que se ubica en la
zona y con la cual interactúan. También se disminuye el aporte de humedad debido al decremento
de la evapotranspiración.

Septiembre de 2006 V-32 32


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Evaluación

Durante la preparación del sitio y como parte del cambio de uso de suelo que implica la remoción
de la vegetación, se generarán impactos ambientales que se consideran adversos, puntuales, de largo
plazo, acumulativos, no sinérgicos y permanentes, hasta en tanto la etapa de abandono. Es
importante mencionar que las actividades de reubicación de especies en riesgo, la reposición de la
capa vegetal y la reforestación y forestación generarán un impacto benéfico significativo sobre este
factor, ya que la reforestación se llevará al cabo como una medida de mitigación, de las afectaciones
sobre la flora silvestre afectada durante la preparación del sitio y construcción, lo que se llevará al
cabo con especies nativas de la zona.

5. Componente ambiental fauna silvestre

Identificación

La fauna silvestre se verá afectada directamente al impactar sus áreas de refugio, alimentación y
reproducción, debido principalmente al desmonte y despalme, al eliminar la flora presente en el
sitio. De manera directa se eliminan las fuentes de alimentación y refugio de la fauna, provocando
que ésta cambie su hábitat, desplazándose hacia otros sitios. Además, por la actividad humana y el
constante flujo vehicular, que generan ruido, polvos y gases, se ahuyentará a los individuos hacia
zonas con menor alteración. Comúnmente existen especies más susceptibles a este tipo de alteración
y que no pueden convivir tan de cerca con los humanos, como muchos mamíferos (venado cola
blanca, coyote, puma, gato montes, entre otros); por otro lado tenemos otro tipo de fauna que puede
adaptarse más fácilmente a los cambios que sufre el ambiente y convivir con el humano, siendo las
aves en las que más se ha observado este comportamiento, favorecido por su facilidad de
desplazamiento. Lo anterior lleva a determinar que el grado del impacto será en diferente nivel,
dependiendo del tipo de especie.

Evaluación

De manera general el impacto ambiental que se ocasionará a la fauna silvestre en las etapas de
preparación del sitio y construcción será adverso, local, de largo plazo, no sinérgico y acumulativo,
ya que es el reflejo de pérdida constante de hábitat, derivado de los cambios de uso de suelo que se
han dado en el área para el desarrollo de las actividades agropecuarias, entre otras.

Septiembre de 2006 V-33 33


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

6. Componente ambiental paisaje:

Identificación

La remoción de la vegetación y la construcción de las diferentes obras de las que consta el proyecto
romperán con la armonía y coherencia de los componentes paisajísticos, los más notable por
considerar es que se trata de un Valle con un dosel vegetativo bajo, lo cual permite que se tenga una
visión de largo alcance en el medio, el que al instalar la infraestructura, aún siendo de baja altura,
romperá con la armonía y visión en el medio. Sin embargo, considerando que no se trata de un área
considerada importante para la contemplación por los habitantes, al no tener elementos
característicos que resalten, la magnitud e importancia del impacto se minimiza, como lo
demuestran los resultados obtenidos en el apartado IV.2.3.3.3..

Evaluación

En estas etapas del proyecto el impacto ambiental que se ocasiona al paisaje se considera como
adverso, local, de largo plazo, permanente, no sinérgico y acumulativo, considerando el efecto
asociado de los proyectos asociados al presente, considerando que el área a afectar solamente es la
del predio y que las construcciones permanecerán durante todo el tiempo de vida del proyecto.

7.- Socieconómico (Población):

Identificación

Las actividades involucradas en la preparación del sitio generarán la demanda de servicios, empleos
directos e indirectos, derrama económica. La contratación de mano de obra local y regional no
especializada ayudará a crear fuentes de empleos temporales y permanentes, considerando un
avance significativo en la población económicamente activa de la región. A nivel regional es de
resaltar el ingreso monetario a los diferentes órganos de gobierno, derivado del pago de impuestos,
por parte de la empresa como de los empleados, así como la demanda de servios básicos como
educación, salud y consumo.

Evaluación

En esta etapa se generará demanda de mano de obra, servicios de forma temporal, por lo que se
presentará un impacto benéfico significativo, regional y de largo plazo.

Septiembre de 2006 V-34 34


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Descripción de los impactos ambientales significativos identificados en las etapas de


operación y mantenimiento del Proyecto Peñasquito:

1. Componente ambiental aire:

Identificación

Durante la operación y mantenimiento el aire se verá afectado en forma adversa por la generación
de partículas en la operación de la maquinaría, equipo y vehículos, los cuales serán requeridos en el
área de tajo, donde se efectúen las voladuras, la carga y vaciado de camiones de volteo, la
trituración de las rocas y transporte del material en la bandas, el apilamiento del mineral en el
almacén y de roca estéril en terreros y por la erosión eólica en las áreas desprotegidas de
vegetación.

Además, el utilizar maquinaria pesada y vehículos automotores se generará un incremento en los


niveles de gases de combustión a la atmósfera, así como generación de ruido por el uso de equipo y
herramienta. Las actividades del proceso de Flotación de Sulfuros y en el Merrill-Crowe, impactan
significativamente en la generación de ruido. Por la duración, intensidad y periodicidad, la
generación de ruido afecta indirectamente a las poblaciones de fauna (mamíferos principalmente),
que rodean el área del proyecto.

Evaluación

Los polvos fugitivos durante estas etapas generarán un impacto ambiental adverso, temporal,
acumulativo y de largo plazo, considerando que durante toda la etapa de operación del proyecto se
requerirá del funcionamiento de los agentes causales del impacto.

2. Componente ambiental suelo:

Identificación

Se impactará básicamente por la barrenación, voladuras, trituración y molienda del material,


beneficio y transporte vehicular. Lo cual disgregará el material, romperá con su estructura física,
cambiará su relación mineral, compactará superficies y cambiará el relieve.

Septiembre de 2006 V-35 35


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Evaluación

Las modificaciones al relieve y a las características fisicoquímicas del suelo se consideran impactos
adversos, permanentes, de largo plazo, simple, no sinérgicos y puntuales, ya que en esta etapa se
efectúa la conformación de terreros, el cual además se considera un impacto residual, ya que la zona
de terreros, si bien será rehabilitada, los montículos formados no serán nivelados una vez que
finalice la operación del proyecto.

3. Componente ambiental agua:

Identificación

En esta etapa del proyecto se dará el mayor consumo de agua, la cual provendrá del acuífero
Cedros, siendo bombeada de los pozos que se construirán para desaguar los tajos a un tanque de
almacenamiento, se conducirá por tubería de 12 pulgadas a los sitios de beneficio. Existe el riesgo
de contaminación del agua por la precipitación de sólidos en la presa de jales, por la pérdida del
agua residual de los talleres para el mantenimiento vehicular y de la maquinaria y producto del
beneficio mineral, sin embargo, de acuerdo al diseño del proyecto se prevé la construcción de un
sistema de recuperación de sólidos precipitados, para su reintegración al proceso, en los talleres de
mantenimiento vehicular el agua, una vez libre de grasa y lodos, se utilizará en el riego de caminos
y preparación de terraplenes y el beneficio contará con un circuito cerrado para permitir la
recirculación del líquido, de esta forma se prevé controlar el impacto ambiental de contaminación y
turbidez del manto acuífero que se pudiera presentar.

Respecto a las corrientes superficiales y al relieve, el minado modificará mínimamente el patrón de


escurrimientos superficiales, por la apertura de los tajos y la creación de los terreros, durante la
operación del proyecto su significancia mayor estará dada por la captación de dichos escurrimientos
para ser utilizados en el proceso de beneficio.

Evaluación

El consumo de agua y la disminución de la recarga del manto acuífero incidirá sobre la


disponibilidad del recurso en la región, siendo esta etapa en la que se generan los efectos que
implicarán una disminución de la recarga del acuífero, lo que se considera un impacto ambiental
adverso, regional, de largo plazo, permanente y acumulativo, considerando que en la región se

Septiembre de 2006 V-36 36


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

encuentran realizando actividades, a baja escala, que implican el aprovechamiento extractivo del
recurso, como lo es la agricultura de riego.

Existen tres actividades, cuyos impactos son benéficos significativamente para el futuro
reestablecimiento de las condiciones naturales del sitio: El manejo de los residuos, de los
hidrocarburos para las operaciones (combustibles y lubricantes) y el mantenimiento de la
maquinaria y del equipo. Las tres actividades ayudan a mantener la calidad de aguas superficiales y
subterráneas, así como la calidad del aire, del suelo y del hábitat; y son precursoras de empleos en la
localidad

4. Componente ambiental flora silvestre:

Identificación

Ya en esta etapa del proyecto el impacto ambiental a ocasionarse a la flora silvestre es mínimo y
poco significante, considerando que las áreas que implican el aprovechamiento por el desarrollo del
proyecto se da en la etapa de preparación del sitio y construcción. Por lo que, en esta etapa el
impacto ambiental al componente ambiental en cuestión se dará por la posible afectación de los
polvos producidos en la operación de la maquinaria, equipo y vehículos, los cuales cubrirán a los
individuos cercanos a las áreas de operación, reduciendo su capacidad fotosintética, pero sin generar
pérdidas de individuos.

Evaluación

El impacto ambiental que ocasionen los polvos levantados a los individuos de flora silvestre
cercanos a los sitios de operación del proyecto se considera adverso, poco significativo,
acumulativo, no sinérgico y local.

5. Componente ambiental fauna silvestre:

Identificación

La permanente presencia del personal y del flujo vehicular alterará las condiciones del hábitat para
las especies de fauna presentes en el predio del proyecto, básicamente. Si bien la operación
vehicular se efectuará fuera del área del proyecto, esta será, en proporción, menor a la que se dará
en el área del proyecto, además de que seguirá rutas fijas sobre caminos operando tiempo atrás. La
operación de las piletas de solución pueden ocasionar la pérdida de individuos por ahogamiento,
principalmente, siendo las aves las especies que más frecuentemente son afectadas.

Septiembre de 2006 V-37 37


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Evaluación

En esta etapa el impacto ambiental que se ocasionará está más relacionado con la pérdida de
funcionalidad del área para el desarrollo de los individuos, el cual se clasifica como un impacto
adverso, local, de largo plazo, simple y permanente, para el cual existen medidas de prevención.

6. Componente ambiental paisaje:

Identificación

La conformación de los terreros, patios de lixiviación y jales paulatinamente irá ocasionando un


impacto ambiental visual y de armonía con el entorno, a tal grado que llegará un momento en que el
impacto ocasionado por la construcción de la infraestructura de apoyo para el desarrollo del
proyecto será casi imperceptible al medio. Al fin de la etapa y del desarrollo del proyecto tendrán
una apariencia de pequeños montículos dentro del Valle, con la factibilidad de armonizarlos con el
ambiente.

Evaluación

En esta etapa del proyecto el impacto ambiental que se ocasiona al paisaje se considera como
adverso, local, de largo plazo, permanente, no sinérgico y simple, considerando que el área a afectar
solamente es la del predio y que la zona no será nivelada al finalizar el proyecto, sin embargo
existen medidas ambientales que mitigan el impacto ambiental.

7. Socieconómico (Población):

Identificación

El proceso de beneficio del mineral requerirá de un número de personas superior al de los


pobladores que actualmente habita en la localidad, por lo que la contratación de mano de obra local
y regional, especializada y no especializada, ayudará a crear fuentes de empleos temporales y
permanentes, implicando un avance significativo en la población económicamente activa de la
región. A nivel regional es de resaltar el ingreso monetario a los diferentes órganos de gobierno,
derivado del pago de impuestos, por parte de la empresa como de los empleados, así como la
demanda de servios básicos como educación, salud, entretenimiento y consumo.

Septiembre de 2006 V-38 38


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Evaluación

En esta etapa se generara demanda de mano de obra, servicios de forma permanente, por lo que se
presentará un impacto benéfico significativo, regional y de largo plazo.

Descripción de las acciones e impactos ambientales significativos identificados en la


etapa de abandono del proyecto Peñasquito:

• El abandono o fin de las operaciones mineras, incluye el cierre y desmantelamiento de las


instalaciones, a la par de la restauración del terreno, con el objetivo de lograr la
reintroducción de las comunidades vegetales y animales que se encontraban cuando el
proyecto inició.

• Efecto del paro de operaciones, las instalaciones mineras dejarán de emitir polvo y de generar
ruido, pero la demografía disminuirá, así como la fuente generadora de empleos, impactando
la economía regional.

• La limpieza de las áreas, el desmantelamiento de las instalaciones y la restauración del sitio,


mejorará las características paisajistas del sitio, a su vez que permitirá la variación del flujo
de captación de aguas superficiales y subterráneas. También beneficiarán las actividades para
control de escurrimientos fluviales, beneficiando las obras de almacenamiento en su
captación y mejorando el volumen disponible.

• Como medida preventiva de la erosión, se realizarán las actividades de suavizar taludes. El


suelo también será escarificado y fertilizado para facilitar la introducción de las especies
vegetales protegidas y de interés comercial, pero sobre todo para mejorar la calidad del suelo.

• Dos actividades benéficas dentro a toda el área del proyecto son, la siembra de semillas y
plantación de especies nativas, ya que esto mejoraran las condiciones del suelo, favorecerá la
captación de agua, mejorará la calidad del aire y favorecerá a las especies de flora y fauna. El
monitoreo ambiental, aportará datos sobre las condiciones del espacio que se abandona y se
sanearán aquellas que lo requieran.

Septiembre de 2006 V-39 39


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO,


EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
En este capítulo se presenta el análisis del escenario resultante del ambiente al introducir el proyecto
en el sitio, con la identificación de las acciones que pueden provocar impactos a cada uno de los
elementos que lo conforman. Para construir el escenario resultante se parte del análisis de los
impactos ambientales potenciales a generarse por el desarrollo del proyecto, identificados y
valorados en el capítulo V de la presente manifestación de impacto ambiental, “simulando” o
“creando”, con la combinación de dichos impactos y las medidas preventivas, mitigación y de
compensación diseñadas para el proyecto y establecidas en el capítulo VI de esta misma
manifestación de impacto ambiental, con el fin de diseñar el pronóstico ambiental correspondiente.

La función del pronóstico es la de definir la intensidad de los impactos que se presentan en el medio
ambiente, facilitando, con la presencia del proyecto, la delimitación de aquellos sitios en dónde se
presentarán, conjugarán y/o concentrarán los impactos ambientales previstos.

Es así como se comenta y describe, a lo largo de la presente manifestación, un cuidadoso proceso de


planificación operativa y ambiental que orientó su diseño hacia el esquema que amalgamara tanto
su viabilidad ecológica como el beneficio económico, dentro de un marco regional que, tal y como
fue delimitado en el capítulo IV, de esta manifestación de impacto ambiental, forma parte del
sistema ambiental regional definido y delimitado.

Bajo este esquema, para el diseño del proyecto se consideraron los siguientes criterios:

- La menor fragmentación y afectación posible de los componentes ambientales por el


desplante y desarrollo del proyecto.

- La conservación y protección del ecosistema y sus funciones ambientales, principalmente de


las asociaciones vegetales de palma china-gobernadora y palma samandoca-lechuguilla.

- Considerar el mantenimiento del flujo y calidad del agua superficial y subterránea.

- Uso preferente de áreas de menor valor ambiental.

- Ubicación de la infraestructura y áreas de concentración de materiales (presa de jales,


lixiviados y terreros), fuera de zonas de riesgo ambiental.

Septiembre de 2006 VII-1


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

Considerando que la pérdida de vegetación, así como la alteración de las características edáficas y
topográficas serían los impactos residuales más importantes que pueden ser generados por el
proyecto, es posible esperar un escenario ambiental en el que la magnitud de dichos impactos sea
poco significativa en el contexto de lo que representan de afectación para el predio donde se
pretende la implementación del proyecto, con respecto del sistema ambiental regional del que forma
parte el predio.

Puntualmente, el proyecto “Peñasquito” se insertará en el área de transición que forma el Valle de


Mazapil, como parte integral del sistema ambiental regional definido y delimitado en el capítulo IV,
apartado IV.1, de la presente manifestación de impacto ambiental; a lo que el mismo se afectará de
manera puntual y poco significativa, sin comprometer el mantenimiento de su estructura y
funciones ambientales principales que desarrolla, a lo que, como se ha visto a lo largo de la presente
manifestación de impacto ambiental, los impactos ambientales que se generarán por su desarrollo,
en conclusión, serán bajos y en una escala o distribución espacial puntual, con una duración, si bien
permanente, de poca significancia en términos ecosistémicos hacia los recursos naturales
involucrados, principalmente los bióticos.

Lo anterior responde a que el proyecto “Peñasquito” impactará una superficie de vegetación de


1,654 ha, lo cual equivale al 0.31 % del total del sistema ambiental regional (subcuenca), y
aproximadamente un 6.3 % de la microcuenca.

Si bien, las anteriores proporciones denotan un rango significativamente bajo de afectación hacia el
sistema ambiental regional, la empresa Minera Peñasquito, S.A. de C.V., desde el diseño y la
planeación del proyecto ha contemplado el mantenimiento de la continuidad en los procesos
ecosistémicos que conforman el área (que en términos prácticos corresponden al tiempo cero o línea
base del predio donde se desarrollará el proyecto y, que por sus mismas características, ha sido el
detonante para que el mismo sea sujeto tanto a un aprovechamiento, como a una manutención que
redunde en una vida útil por 22 años rentable en los aspectos ambiental y socioeconómico).

Es así, que aún y cuando existirán impactos ambientales irreversibles sobre la topografía del sitio,
calidad visual del paisaje y la alteración de los perfiles edáficos del predio, se ha tenido énfasis en
que aquellos impactos ambientales directamente ligados con los mismos, sean prevenidos y
mitigados, esto es, sobre:

Septiembre de 2006 VII-2


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

a) La cobertura vegetal y en el uso que la fauna hace de esta.

b) El comportamiento hidráulico de los ecosistemas involucrados.

Considerando el grado de afectación actual del ecosistema y la necesidad de desarrollar el presente


proyecto minero, el cual fue diseñado bajo la premisa de cumplir con los criterios y disposiciones
de la normatividad aplicable que conlleven a una menor afectación del ambiente, es que se presentó
al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental la presente manifestación de
impacto ambiental.

VII.1. Escenario con otros proyectos


Como ya ha sido descrito a lo largo de la presente manifestación de impacto ambiental, el proyecto
Peñasquito debe ser visto exclusivamente, a través del presente, como aquél proyecto minero que
pretende llevar a cabo la extracción y comercialización de minerales (plata/oro/zinc/plomo); el cual,
para llevar a cabo una óptima operación o funcionalidad, se complementará con otros proyectos u
obras y actividades que le suministrarán de manera directa, permanente y temporal, insumos para su
funcionamiento.

Es así, que como un punto más de los pronósticos ambientales esperados por el desarrollo del
proyecto, bajo el entendido de que su desarrollo es el objetivo central de los otros dos proyectos que
actualmente están bajo el procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental ante la
Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el estado de
Zacatecas [“Línea de Transmisión Eléctrica (L.T.) desde la Red de Transmisión Troncal de 400 kV
en el Entronque Ramos Arizpe-Primero de Mayo hasta la Subestación Eléctrica Reductora (S.E.) de
400/34.5 kV en el Proyecto Minero Peñasquito” y “Manifestación de impacto ambiental modalidad
particular para la construcción de un camino de libramiento Mazapil-Cedros, para una pista de
aterrizaje y un campamento habitacional”, como se describió en el capítulo II, apartado II.1.1.1, de
la presente manifestación, se describe lo siguiente, con el fin de proporcionarle la información
necesaria a la autoridad para la evaluación y dictaminación correspondiente del proyecto.

En primera instancia, es importante considerar que el proyecto de electrificación que necesita el


proyecto corresponde a una trayectoria o línea de transmisión eléctrica, así como la instalación de
dos subestaciones eléctricas, comprende un tendido de línea eléctrica de 47.50688 Km de longitud,
que sumado a las dos subestaciones eléctricas abarcará en su conjunto 251.6410 ha, y en esencia,
incidirá o afectará ambientalmente aquellos sitios que se encuentren bajo el derecho de vía, así

Septiembre de 2006 VII-3


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

como donde se desarrollen las dos subestaciones, esto es, derivado de la remoción de la vegetación,
excavaciones y cimentaciones de las torres de soporte de la línea de transmisión, así como la poda
de árboles y/o vegetación bajo la catenaria que forme de dicha línea. Cabe resaltar que las
características constructivas y de ingeniería bajo las cuales se basó el diseño del proyecto en
comento, aplican la normatividad correspondiente (NOM-114-SEMARNAT-1998. Especificaciones
de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de
líneas de transmisión y subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas,
suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas),
especificando que la vegetación que se desarrolle bajo de la línea de transmisión se mantendrá bajo
acciones de poda, a una altura máxima de 3 m.

En segundo término, el proyecto correspondiente al camino de libramiento Mazapil-Cedros, una


pista de aterrizaje y un campamento habitacional al norte del proyecto “Peñasquito”, responde a la
necesidad que se tiene para dotarlo con una vialidad alterna para llevar a cabo la transportación de
materiales, insumos y personal hacia el mismo, toda vez que el camino que accede actualmente
hacia el sitio del proyecto es de categoría “D” (rural, el cual restringe su uso para carga), lo que,
durante la construcción y más, en la operación del proyecto, traerá consigo afectaciones a los
pobladores de Cedros, así como de un servicio de comunicación de más rápido y directo acceso
(pista), el cual está previsto ser usado tanto para emergencias médicas mayores, como para el acceso
de los dueños y ejecutivos de la empresa Minera Peñasquito, S.A. de C.V. El campamento
habitacional, como su nombre lo dice, dotará a los trabajadores del proyecto de aquellos bienes y
servicios necesarios, como lo es agua, luz, drenaje, comedor y áreas de esparcimiento. Este segundo
proyecto se desarrollará en una superficie de 35.7536 ha, que como ya fue descrito, se realizará en
la parte limítrofe norte del predio de “Peñasquito” (camino), así como en aquellas áreas que ya han
sido previamente impactadas por actividades –especialmente agropecuarias- y, que en la actualidad
corresponden al predio propiedad de la empresa.

Si bien, aquellos proyectos se desarrollarán en porciones compartidas de lo que representa el área de


la microcuenca, así como en lo específico, en el Valle de Mazapil, al ser proyectos y/o
procedimientos independientes, los impactos ambientales indentificados en cada una de las etapas
de su desarrollo, así como las medidas de prevención y mitigación que le fueron diseñadas a cada
uno de ellos, no son objeto directo que tenga que ser consignado en la presente manifestación de
impacto ambiental, pero sí considerarlos y, en su caso, valorar que su presencia y efectos que

Septiembre de 2006 VII-4


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

pudieran suscitar (acumulación, sinergia y residualidad de impactos), sobre el escenario esperado


del proyecto “Peñasquito”.

Septiembre de 2006 VII-5


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

Figura VII.1. Calidad ambiental Arroyo Grande (dirección de escurrimientos y condiciones actuales del medio) sin el proyecto “Peñasquito”

En la porción norte del Arroyo Grande, al este del predio se


presenta un grado de deterioro ambiental creciente. La
causa de que esta porción esté perturbada con anterioridad, se
debe a la presencia de áreas de agricultura de temporal,
pastoreo de pequeños rumiantes por ramoneo, arroyos y
bordos, zonas con erosión hídrica (cárcavas), asentamientos
humanos, carreteras, caminos y brechas, los cuales se
desarrollan de acuerdo con las necesidades inmediatas de sus
habitantes (obtención de satisfactores y medios de
intercambio), sin una planeación ambiental. Para este
escenario habrá que considerarse que en los predios donde
actualmente no han sido desarrolladas, la tendencia del
crecimiento de dichas actividades primarias, generarán el
incremento de impactos acumulativos y sinérgicos que pueden
terminar por comprometer su estructura y funciones
ambientales básicas y, con ellos, servicios ambientales de poco
valor.

Tanto en la zona norte (laderas), como hacia el oeste de la


ubicación del proyecto (aguas abajo del Arroyo Grande), se
presentan mejores condiciones y servicios ambientales, debido
que los ambientes riparios no están sujetos a la presión del
desarrollo antrópico (menor accesibilidad), y los existentes hacia
Cedros son preferentemente utilizados para actividades agrícolas
de temporal y, en menor proporción, bajo riego. Dicho escenario
no varía significativamente con la implementación del proyecto,
toda vez que el mismo fue diseñado a criterios de un desmonte
mínimo y controlado (no mayor del 1,820.68 ha), aprovechando
en la medida de lo posible áreas con algún grado de perturbación,
la manutención de la funcionalidad hidráulica bajo un esquema de
sostenibilidad (diseño de presa de jales y patios de lixiviación que
eviten su desbordamiento e infiltración, así como la recirculación
en los sistemas).

Septiembre de 2006 VII-6


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

Bajo el anterior encuadre, el escenario esperado con la implementación del proyecto, es el de:

- Un proyecto que afecta un porcentaje reducido de la superficie total del valle - región, y a la
vegetación con menor valor ambiental.

- Un proyecto que mantendrá las actuales condiciones de la hidrología superficial,


aprovechando el agua subterránea del acuífero Cedros, del cual forma parte, sin comprometer
su existencia, ni los bienes y servicios ambientales que éste proporciona para la región.

- Un proyecto que hace un uso puntual del ecosistema y que no compromete su existencia o
modifica la calidad ambiental regional presente.

VII.1.1 Medio natural


De manera general, la concentración e intensidad de los impactos ambientales que suscitará el
desarrollo del proyecto sobre el predio que será aprovechado para su uso minero, generará el
detrimento de sus componentes, en un espectro puntual-temporal durante sus fase de preparación
del sitio y operativa, así como algunos impactos remanentes o residuales, asociados directamente a
dos tajos y la conformación de terreros (aspectos físicos), en tanto que para los aspectos bióticos
(flora y fauna), las afectaciones suscitadas a los mismos, si bien serán negativas y visibles, son
aquellas que por la aplicación de las medidas preventivas y de mitigación tienen una mayor
proporción de ser subsanadas o reversibles.

Así, de los componentes ambientales susceptibles de afectarse (identificados en la Tabla V.3 de esta
manifestación de impacto ambiental), para el componente abiótico (aire, suelo, agua superficial y
agua subterránea), biótico (flora y fauna silvestre) y perceptual (paisaje), los primeros pueden llegar
a considerarse con una repercusión espacial regional a la de los dos siguientes (local),
principalmente por estar asociados a la zona donde se ubica el predio -aguas arriba de Arroyo
Grande-, contra la captación y disponibilidad del recurso hidrológico -nivel de infiltración- y la
transportación de los sedimentos -erosión-; en tanto que la vegetación afectada sólo será aquella que
actualmente se distribuye en donde se desplantarán las obras (oficinas, terreros, tajos, presa de jales,
servicios de la mina, entre otros), y la fauna, que por su capacidad de movilidad, de manera
instintiva ante la presencia humana se desplazará hacia las zonas en donde no se vea amenazada.

Del balance obtenido entre los capítulos IV, V y VI de la presente manifestación de impacto
ambiental, se concluye que los impactos ambientales del proyecto Peñasquito, a nivel local (a nivel

Septiembre de 2006 VII-7


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

de predio) y regional, serán adversos, temporales, locales, poco significativos, simples y


acumulativos, de corto a largo plazo, sinérgicos y no sinérgicos, principalmente.

VII.1.2. Medio socioeconómico


En total, el arranque del proyecto ocasionará una apertura comercial, generando una derrama
económica que subsanará de manera importante la economía local y regional durante la vida útil del
proyecto. El mejoramiento de la economía local continuará después de la vida del proyecto. Se
concluye que los efectos socio-económicos del proyecto en la región serán totalmente positivos, que
si bien no son elementos que directamente sean desarrollados por la empresa, el que los empleados
obtengan los insumos (materiales, equipo y atención médica) de manera interna al proyecto,
redundará en que los ingresos obtenidos por su trabajo no se vean mermados por atender algún tipo
de contratiempo laboral. Independientemente de lo anterior, el abrir un centro de trabajo, con una
operabilidad anual, conlleva a tener de manera local y mediata, una fuente de ingresos permanente
que, a comparación de las actividades agropecuarias que se desarrollan en el Valle de Mazapil, su
baja productividad y rentabilidad, ha dado origen a que en el ámbito local y estatal, sea una de las
regiones con mayor índice de expulsión de mano de obra, a nivel nacional.

Septiembre de 2006 VII-8


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

VII.2. Programa de monitoreo


VII.2.1. Objetivos
El objetivo de establecer un plan de monitoreo ambiental es el de vigilar la efectividad de las
medidas preventivas y de mitigación diseñadas e implementadas para el proyecto, en cada una de
las etapas y fases en que avanza: en la preparación del sitio o acondicionamiento del predio para la
construcción e instalación de la infraestructura, la apertura y explotación del banco per se, la
operación diaria del beneficio y la obtención de los minerales.

Partiendo de la información presentada en el capítulo IV de esta manifestación de impacto


ambiental, correspondiente al estado actual de los componentes ambientales relevantes del predio y
del sistema ambiental regional donde se insertará el proyecto, es que se identificaron y definieron,
tanto los impactos ambientales a suscitarse por su emplazamiento, como las medidas ambientales
para su mitigación, prevención y/o compensación, en el entendido de que éstas son perfectibles y,
en el caso de verse rebasado el umbral bajo el cual fueron definidas, se implementarán aquellas de
carácter emergente y de aplicación inmediata.

Así la empresa irá recopilando los datos obtenidos desde el inicio del proyecto, registrándolos en las
bitácoras que se elaboren y pongan en práctica, ayudando a detectar aquellos cambios en el entorno
natural que, en caso dado, ameriten acciones y/o medidas de control adicionales, mismas que serán
acordadas o notificadas en lo mediato a las autoridades correspondientes, remitiendo la información
que documente de los hechos, ajustando el plan detallado y definitivo del monitoreo ambiental
(tabla VII.1).

En lo particular, se tiene previsto obtener de la aplicación del monitoreo las condiciones del tiempo
cero (t0) del proyecto, bajo el encuadre del área que directamente será aprovechada, el área de
influencia identificada y la repercusión al sistema ambiental regional, para lo que se han definido
las siguientes premisas:

• Conocer la calidad del agua en los pozos y norias de las localidades aledañas, antes de iniciar
operaciones, durante la vida útil y en la etapa de restauración del sitio.

• Cuantificar los parámetros que caractericen la vegetación en el predio del proyecto y en el


sistema ambiental regional, antes de iniciar cualquier tipo de obras o actividades.

Septiembre de 2006 VII-9


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

• Delimitar los pasos de fauna que se desarrollen dentro del predio del proyecto, así como la
interrelación que los mismos tengan con el sistema ambiental regional del proyecto.

• Conocer los límites máximos permisibles de las emisiones de partículas suspendidas en el


tajo de planta de trituración, para conocer su efecto en las diferentes áreas de operación y sus
alrededores.

• Conocer las características y límites máximos permisibles de emisiones de partículas sólidas


de la caldera y fundición.

• Conocer los niveles máximos de ruido proveniente del tajo y planta de trituración.

• Conocer los niveles máximos de temperatura en el área de caldera y fundición.

• Reducir la electricidad estática en los sitios donde se almacenen, transporten o manejen


sustancias inflamables y explosivas.

• Conocer los niveles de vibración en la planta de trituración.

• Conocer los niveles de iluminación natural y artificial en la planta de proceso y áreas


complementarias.

Septiembre de 2006 VII-10


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

Tabla VII.1. Contenido del Programa de Monitoreo

NOM y Valores
Monitoreo o Estudio Selección de Variable Periodicidad
permisibles Umbrales

Temperatura NOM-127-SSA1-1994:
pH pH 8.5 U
Conductividad Alcalinidad 400.00 mg/l
Alcalinidad Dureza total 500.00 mg/l
Acidez Sulfatos 400.00 mg/l
Dureza Total Sólidos Totales 1,000.00
Calcio Fluoruros 1.50 mg/l
Sulfatos Cloruros 250.00 mg/l
Magnesio N-Nitratos 100 mg/l
Sólidos Totales Sodio 200.00 mg/l
Bicarbonatos Turbiedad 5.00 U.N.T.
Calidad de Aguas Carbonatos Fierro 0.30 mg/l Monitoreo
trimestral y
Subterráneas Fluoruros Manganeso 0.15 mg/l reportes anuales
Cloruros Cobre 2.00 mg/l
N-Nitratos Níquel 0.01 mg/l
Sodio Plomo 0.025 mg/l
Potasio Cianuro
Turbiedad Sulfatos
Hierro NOM-001-SEMARNAT-
1996 o las condiciones
Manganeso
particulares de descarga
Cobre que imponga la CNA
Níquel NOM-141-SEMARNAT-
2003
Plomo
Cianuro

Septiembre de 2006 VII-11


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

Continuación Tabla. VII.1

NOM y Valores
Monitoreo o Estudio Selección de Variable Periodicidad
permisibles Umbrales

NOM-059-SEMARNAT-
2001
Diversidad Índice de éxito en el
rescate y transplante de la
Abundancia vegetación
Condiciones y cobertura Especies dominantes Potenciación de las áreas 12 meses
vegetal que pudiesen ser
Estado comprometido
reforestadas
Especies de interés
comercial y/o cinegético Reconocer las mejores
prácticas para el rescate y
transplante de la
vegetación

NOM-059-SEMARNAT-
Comunidades 2001
Diversidad por grupo Rescatar el máximo
número posible de
Abundancia
Pasos de fauna especies con estado 12 meses
Especies de interés comprometido
comercial y/o cinegético
Reconocer las mejores
Estado comprometido prácticas para el rescate
de vegetación

NOM-035-SEMARNAT-
Perimetral de partículas PST 12 meses
1993

NOM-043-SEMARNAT-
Niveles máximos 1993;
permisibles de emisión a
Concentración máxima y E = 34529.7 x C-0.42
la atmósfera de partículas 3 meses
flujo de gases en la fuente donde C
sólidas provenientes de
fuentes fijas Es el flujo de gases en la
fuente en m3/min

NOM-081-SEMARNAT-
1994
68 dBA de 6:00 a 22:00
Perimetral de ruido Decibeles 12 meses
hrs.
65 dBA de 22:00 a 6:00
hrs

Septiembre de 2006 VII-12


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

Continuación Tabla. VII.1

NOM y Valores
Monitoreo o Estudio Selección de Variable Periodicidad
permisibles Umbrales

NOM-011-STPS-1993
Niveles de ruido en
Decibeles 90 dBA para 8 horas de 12 meses
ambiente laboral
exposición

Condiciones térmicas
elevadas en el ambiente ºC Resistencia en Ohms 6 meses
laboral

Resistividad del terreno y NOM-022-STPS-1999


resistencia de contacto de Resistencia en Ohms 6 meses
la red de tierras. Máximo 10 ohms

Aceleración en m/seg2
Vibraciones en el Velocidad en m/seg
NOM-024-STPS-1993 12 meses
ambiente laboral
Desplazamiento, horizontal
y vertical en m.

NOM-025-STPS-1999,
Niveles de iluminación
Luxes depende del sitio a 12 meses
natural o artificial
evaluar.

Septiembre de 2006 VII-13


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

VII.2.2. Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o


umbrales para cambiar la tendencia
• Calidad del agua: identificar los posibles derrames o fugas en el patio de lixiviación, tuberías
y plantas de proceso, desintoxicación de los pozos y norias aledañas al proyecto.

• Condiciones y cobertura vegetal: identificar la nube de partículas trasladadas de los tajos que
inhiban los procesos de reproducción y fotosíntesis; ejercitar acciones de rescate y
traslocación de individuos; ejercitar un sembrado de gramíneas y/u otras especies herbáceas
de rápida propagación y crecimiento, que permitan la estabilización de los taludes
(coherencia de partículas a través de sus rizomas).

• Pasos de fauna: reconocer la existencia de zonas con vegetación que, por las obras y
actividades del proyecto, al verse mermadas, hayan repercutido en los hábitos de las especies
faunísticas que ahí se hayan alimentado, refugiado y/o reproducido, a fin de recrear en los
sitios con características afines identificados desde el diagnóstico de los componentes
ambientales (del predio, área de influencia y sistema ambiental regional), el o los hábitat que
se encuentre en amenazado significativamente.

• Partículas sólidas totales en el ambiente: confinamiento de las fuentes de emisiones,


instalación de colectores de polvos, aspersión de agua en las fuentes generadoras de
partículas sólidas totales, construcción de barreras naturales.

• Partículas sólidas en el ambiente: modificar la mezcla aire-combustible, instalar lavador de


gases.

• Emisiones de ruido al ambiente: revisión de la ingeniería de detalle, mantenimiento y


aislamiento de la fuente, creación de barreras naturales.

• Niveles de ruido en el ambiente laboral: revisión de la ingeniería de detalle, avance del


programa de mantenimiento y aislamiento de la fuente, dotación de equipo de protección al
personal expuesto.

• Condiciones térmicas en el ambiente laboral: instalación de equipo de ventilación artificial,


reducción de la jornada laboral del personal expuesto y dotación de equipo de protección
personal.

Septiembre de 2006 VII-14


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

• Resistividad del terreno y resistencia del contacto de la red de tierra: adición de sal o carbón o
bentonita donde se localizan los electrodos, adición de electrodos.

• Vibraciones en el medio laboral: revisión de la ingeniería de detalle y avance del programa de


mantenimiento al equipo.

• Niveles de iluminación: limpieza o reemplazo o adición de la fuente artificial de iluminación.

VII.2.3. Procedimientos para el control de calidad


Son procedimientos generales para el control de calidad de los monitoreos o estudios del registro en
formatos de control de calidad y bitácoras de los resultados y el avance de las actividades a realizar.

Responsables de los muestreos o estudios: una vez que se emita el dictamen del presente documento
y se inicie el desarrollo del proyecto, el personal responsable del proyecto “Peñasquito”
determinará tanto la empresa que habrá de realizar los monitoreos o estudios correspondientes, así
como los responsables por parte de la unidad minera.

Motivo de los razonamientos expuestos, a la fecha de elaboración del presente documento no se


dispone de los procedimientos y técnicas, transporte, conservación, análisis, medición y
almacenamiento de las muestras, formatos de presentación de datos y resultados, logística e
infraestructura.

A fin de que toda la documentación, estudios, bitácoras y trabajos de monitoreo cuenten con todos
aquellos datos que sean indispensables para un eficaz control y seguimiento, el responsable
designado para el seguimiento del proyecto localizará y asignará los trabajos de monitoreos y
estudios, a través de un prestador de servicios que esté acreditado ante el organismo correspondiente
y que reúna amplia experiencia en la materia.

Septiembre de 2006 VII-15


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

VII.3. Comparativo del escenario esperado: proyecto sin medidas y proyecto con medidas (preventivas y de
mitigación de los impactos ambientales)
El presente apartado corresponde a una síntesis operacional de lo que la empresa Minera Peñasquito, S.A. de C.V. generaría en el medio por la
inserción del proyecto “Peñasquito”, extrapolando la tendencia del escenario que se tendría en el supuesto de llevarlo a cabo sin aplicar las
medidas de prevención (tabla VII.2), compensación y/o mitigación diseñadas y establecidas en el capítulo VI de la presente manifestación de
impacto ambiental, modalidad regional, lo cual no va ocurrir, contra aquél que se pretende obtener y/o mantener, al implementarlas de manera
oportuna y correcta, sin menoscabo de que las mismas pudieran derivarse en un detrimento económico inmediato del proyecto que, a mediano y
largo plazo, redunda en un beneficio sostenido.

Asimismo, y como fue establecido en el apartado VII.1.2 (Escenario con otros proyectos), aún y cuando la empresa, ha ingresado ante la
Delegación Federal de la SEMARNAT, en el estado de Zacatecas, las manifestación de impacto ambiental, modalidad particular de los proyectos
“Línea de Transmisión Eléctrica (L.T.) desde la Red de Transmisión Troncal de 400 kV en el Entronque Ramos Arizpe-Primero de Mayo hasta la
Subestación Eléctrica Reductora (S.E.) de 400/34.5 kV en el Proyecto Minero Peñasquito” y “Manifestación de impacto ambiental modalidad
particular para la construcción de un camino de libramiento Mazapil-Cedros, para una pista de aterrizaje y un campamento habitacional”, mismos
que son procedimientos administrativos y de evaluación en materia de impacto ambiental independientes, la objetividad de consignarlos en la
presente manifestación de impacto ambiental, modalidad regional, -en aquellos apartados en que por su presencia pudiesen representar tanto el
incremento de los impactos del proyecto “Peñasquito”-, identificando o menospreciando su posible acumulación, sinergia o residualidad de
impactos entre los proyectos.

Lo anterior, parte de la delimitación del sistema ambiental regional en menor escala a la microcuenca, contra la sumatoria de los sitios–áreas y
trayectoria- de los otros dos proyectos y del presente, que serán intervenidos para desarrollar y operar, de manera integral, el proyecto minero en la
región.

Septiembre de 2006 VII-16


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

Tabla VII.2. Escenarios comparativos del proyecto sin y con la implementación de las medidas ambientales propuestas.

Factor/componente
Proyecto sin medidas Proyecto con medidas
ambiental

Abiótico

- Exposición innecesaria de la cubierta edáfica. - Avance del proyecto en etapas, a través de frentes de desmonte
y despalmes calendarizados.
- Las partículas sólidas suspendidas serán
transportadas más allá de los límites del predio, - Colecta de suelo removido para utilizarse en las actividades de
afectando tanto al cuerpo de agua (arroyo aledaño), rehabilitación.
a la vegetación natural, como a los campos del
cultivo del Valle de Mazapil. - Combinación de acciones de regado de áreas desmontadas y sin
Suelo cobertura, con siembra de vegetación (reforestación con fines
de cortinas rompevientos).
RESULTADO: Incremento de la tasa de erosión que se
presenta de manera natural tanto en el Valle de Mazapil
como en el sitio que ocupará el proyecto, con la RESULTADO: Mínima alteración de la cubierta edáfica y pérdida
consecuente potencialización de una generación de del sustrato que sustentará la vegetación con la cual será
carcavas. rehabilitada la zona (área del proyecto y zona de influencia).

- Propagación de malos olores y contaminantes, por - Minimización de la emisión de contaminantes que afecten a la
vehículos con bajo o nulo mantenimiento. población residente del proyecto, de las que se encuentren en
tránsito y/o estadía temporal dentro del Valle de Mazapil.
- Generación de ruidos por arriba de las Norma
Oficial: molestia y daños auditivos a los - Se evitará la propagación de sustancias contaminantes que
Aire trabajadores, incomodidad a las personas que se alterarán los procesos bióticos (pérdida de la calidad de la
encuentren en las áreas colindantes -área de vegetación por lluvia ácida y su repercusión en la alimentación
influencia- al proyecto, ahuyentamiento de especies de las especies animales).
de fauna silvestre.
- Las especies animales que tienen mayor tolerancia a la
presencia humana no serán ahuyentadas, evitándose la
alteración de las cadenas tróficas en las cuales estén

Septiembre de 2006 VII-17


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

Factor/componente
Proyecto sin medidas Proyecto con medidas
ambiental
involucrados.
RESULTADO: Además de presentarse daños RESULTADO: Mantenimiento de los procesos ecológicos que se
(temporales o permanentes) a la salud de los desarrollan en el área (flora y fauna), así como el evitar el
trabajadores, la generación de ruido minimizará de detrimento de las condiciones de confort, tanto en el aspecto laboral
manera directa y mediata el tránsito, percha y/o la (para los trabajadores que realicen actividades en la mina), como
posible anidación de especies de fauna que se presentan para la gente que se encuentre en el área del proyecto y de
en el área. influencia del mismo.

- Apertura de los tajos y creación de los dos terreros - En la apertura de los tajos los trabajos se harán de manera tal
sin control en sus pendientes, generando que la dispersión de polvos será controlada a través del riego de
deslizamientos de las partículas hacia el arroyo y pendientes y caminos de comunicación, cuando así se requiera.
obstrucción de su cauce.
- De la zona en donde se ubicarán los terreros, la vegetación será
- Presa de jales sin control en la contención de sus removida en secciones para disminuir al mínimo los efectos de
lixiviados. erosión.
- Acarreo de materiales aguas abajo, por lluvia - La presa de jales será realizada mediante la nivelación y
(erosión hídrica laminar). compactación de su capa subrasante al 95% Proctor, además de
implementar un canal perimetral para canalizar los
Agua superficial y
- Rebose de la presa de jales, patio de lixiviación y escurrimientos ocasionados por la lluvia y, por ende, su posible
piletas, provocando infiltración de aguas con arrastre hacia el cause del Arroyo Grande.
subterránea
sustancias contaminantes hacia el manto freático.
- Los líquidos colectados serán canalizados y estabilizados en las
áreas de la mina diseñadas para tal fin, evitándose así el riesgo
RESULTADO: contaminación física y química del de la posible contaminación al gasto hidráulico (cauce Arroyo
Arroyo Grande, el acuífero subterráneo y el suelo, Grande y acuífero subterráneo).
derivadas por el vertimiento de material hacia el terreno
y cauces (microcauces y colector principal),
desencadenando la alteración en su patrón de drenaje y RESULTADO: La calidad física y química del Arroyo Grande
la posible utilización de aguas subterráneas para (intermitente) y del acuífero serán mantenidas, al prevenirse el
consumo humano y/o agropecuario, así como arrastre de sedimentos y sustancias contaminantes hacia su cauce,
reduciendo la calidad del suelo para la actividad así como al acuífero a través del ingreso de lixiviados.
i

Septiembre de 2006 VII-18


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

Factor/componente
Proyecto sin medidas Proyecto con medidas
ambiental
agropecuaria.

Biótico

- Realización de desmonte sin frente de trabajo. - Cronograma de actividades por frentes de trabajo, iniciando con
la capacitación del personal para reconocer aquéllas especies
- Retiro de vegetación sin la presencia de un experto con estado comprometido, para su rescate, recolección y
en la materia que indique, cuales de las especies que mantenimiento.
se vayan encontrando deberán ser rescatadas.
- Implementación de actividades de reforestación y aplicación del
- Quema de la vegetación removida. Programa de rehabilitación en el área, con énfasis en la
- Venta de especies, principalmente cactáceas. recuperación de la cubierta vegetal que será removida, para ser
utilizada en las actividades de reforestación.
- Trituración del material no susceptible de ser rescatado,
Flora silvestre reintegrándolo al medio y/o utilizándolo como material de
abono para las especies rescatadas, evitando el uso de
fertilizantes y/o agroquímicos.

RESULTADO: Mantenimiento, en la mayor proporción, de la


RESULTADO: Pérdida de especies catalogadas en cubierta vegetal existente en el predio, evitando erosión eólica e
categoría de riesgo, así como del posible reservorio de hídrica laminar; conservación de aquellos individuos con mayor
germoplasma para rehabilitar la zona impactada por el relevancia ecológica y con el mayor umbral de éxito para ser
proyecto, al final de su vida útil. utilizado en la posterior reforestación y rehabilitación del área,
redundando en conservación de germoplasma.

- Avance de las actividades sin reconocimiento de la - Cronograma de actividades por frentes de trabajo, iniciando con
presencia de especies de lento desplazamiento y/o la capacitación del personal para reconocer aquéllas especies
Fauna silvestre de madrigueras. con estado comprometido, para su captura, traslado y liberación
en sitios que presenten afinidad en sus hábitos.
- Cacería, autoconsumo y/o venta de ejemplares en
estado comprometido. - De la aplicación del Programa de rehabilitación del área,
t d l á id tifi á l ti id d d

Septiembre de 2006 VII-19


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

Factor/componente
Proyecto sin medidas Proyecto con medidas
ambiental
respecto de las áreas que se identificarán para las actividades de
reforestación, generar áreas de reservorio o santuarios de fauna.

RESULTADO: Afectación y pérdida del hábitat de los


organismos, cuyas tendencias serán las de migrar o RESULTADO: Mantenimiento, en la mayor proporción, de las
desaparecer. comunidades faunísticas presentes o que transiten en el área,
manteniendo los procesos ecológicos que de ellos se deriven
(dispersión de semillas, control de plagas, cadenas tróficas).

Perceptual

- Cierre del proyecto sin llevar a cabo limpieza del - Aplicación de un Programa de rehabilitación, el cual incluirá el
predio. reacondicionamiento edáfico-topográfico de las áreas
aprovechadas por el proyecto, para llevar a cabo la forestación
- Abandono de las instalaciones y productos químicos y reforestación progresiva; la destoxificación del patio de
de los procesos que no hayan sido utilizados. lixiviados y piletas; retiro del equipo y maquinaria;
desmantelamiento, retiro, remoción y/o demolición de las
estructuras, instalaciones y construcciones implementadas.

RESULTADO: Disminución del impacto visual (con énfasis a los


Paisaje RESULTADO: Contaminación visual y paisajística, tajos y terreros), a través de su forestación y reforestación, creando
vinculada con la derivación de contaminantes por el una distorsión visual de menor impacto al de observar áreas
deterioro de instalaciones, así como de las sustancias no erosionadas y con montículos de material sin alguna armonía con el
utilizadas. paisaje circundante.

Septiembre de 2006 VII-20


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

Factor/componente
Proyecto sin medidas Proyecto con medidas
ambiental

Socioeconómico

- Introducción de mano de obra externa al sitio del - Mantenimiento de las condiciones y calidad ambiental que se
proyecto. presenta en la zona, a fin de evitar la creciente expulsión de sus
pobladores.
- Consumo de servicios y satisfactores (recurso
hídrico) sin respetar los niveles autorizados por la - Apertura de mercado de trabajo para los habitantes, lo cual
CNA. genera un poder adquisitivo constante (a través de un salario y
no temporal por las actividades de agricultura y pastoreo que
- Eliminación de desechos sólidos y descarga de actualmente desarrollan).
Población líquidos sin separación y/o tratamiento previo.
- Demanda de servicios y satisfactores, que pueden redundar en
la dotación de los mismos, por las autoridades estatales.
RESULTADO: Exclusión de las repercusiones
económicas que generará el proyecto; detrimento en la
calidad de los recursos naturales que son utilizados para RESULTADO: Mejora en las condiciones de vida de los
el mantenimiento de las actividades primarias de la pobladores del valle de Mazapil, sin detrimento de las condiciones
zona. y calidad ambiental que actualmente presenta el área, tanto del
proyecto, como de su área de influencia.

A continuación, con fines netamente de actualizar la información técnica que provea mayores elementos de juicio para valorar ambientalmente el
desarrollo del proyecto “Peñasquito”, con respecto de los probables impactos a incrementarse (sinergias), derivados de la construcción y puesta en
operación de los otros dos proyectos que está promoviendo la Empresa: “Línea de Transmisión Eléctrica (L.T.) desde la Red de Transmisión
Troncal de 400 kV en el Entronque Ramos Arizpe-Primero de Mayo hasta la Subestación Eléctrica Reductora (S.E.) de 400/34.5 kV en el Proyecto
Minero Peñasquito” y “Manifestación de impacto ambiental modalidad particular para la construcción de un camino de libramiento Mazapil-

Septiembre de 2006 VII-21


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

Cedros, para una pista de aterrizaje y un campamento habitacional”, son los derivados de la actual dotación de servicios y, la consecuente presión o
demanda de los mismos (tabla VII..3):

Tabla VII.3. Escenarios comparativos con el desarrollo del proyecto, contemplando los proyectos asociados.

Apropiación directa de servicios Suministro o introducción de servicios por parte de la empresa Minera Peñasquito,
S.A. de C.V.

- Sobreexplotación de la infraestructura de comunicaciones - El desarrollo del proyecto “Línea de Transmisión Eléctrica (L.T.) desde la Red de
con la que actualmente opera el Valle de Mazapil (camino Transmisión Troncal de 400 kV en el Entronque Ramos Arizpe-Primero de Mayo
tipo “D”). hasta la Subestación Eléctrica Reductora (S.E.) de 400/34.5 kV en el Proyecto
Minero Peñasquito”, fue concebido de manera independiente pero integral, el cual
- Recarga en la actual línea eléctrica que abastece a los fue puesto a valoración de la autoridad ambiental correspondiente con una
poblados de Mazapil y Cedros. manifestación de impacto ambiental de manera anterior, a fin de que una vez que
- Hacinamiento poblacional en el poblado de Mazapil y/o la se obtenga las autorizaciones que para su desarrollo son necesarias, sea realizado
creación de un poblado fantasma o cinturón habitacional, de manera pronta y oportuna, a fin de que exista el suministro de energía eléctrica
aledaño a las instalaciones del proyecto minero. ya sea de manera previa, o bien al inicio de las obras y actividades tendientes a la
explotación y beneficio de los minerales.
- Sobre demanda de servicios (agua, luz, drenaje y/o fosas,
atención médica, entre otros). - Con la construcción del libramiento Mazapil-Cedros, con una amplitud de 6.834
km de longitud y corona de 7 m, cuyos impactos, medidas y pronósticos
RESULTADO: A corto o mediano plazo, derivado de las ambientales están considerados en la manifestación de impacto ambiental
constantes fallas al suministro de energía eléctrica, así como al elaborada y presentada a evaluación y dictaminación, se mantendrá sin menoscabo
deterioro de la única vialidad con la que cuenta el valle de de sus condiciones, la que actualmente está en servicio entre los poblados de
Mazapil, se deberán hacer continuas acciones de rehabilitación y Cedros y Mazapil y, por ende, del uso que del mismo hacen los pobladores hacia
reparación a los servicios. esta, bajando la probabilidad de accidentes de tránsito. Aunado a lo anterior, si
Asimismo, aún cuando de manera mediata, el establecimiento bien la pista de aterrizaje a desarrollar, se pudiese contabilizar como una superficie
del proyecto minero sería un atractor de mano de obra, el que incrementaría la ya afectada por el desarrollo del proyecto (desmonte y
detrimento en su calidad y conformación poblacional, redundará despalme), el beneficio que conlleva la misma es de tipo directo y temporal, al ser
en un deterioro mayor en la calidad de vida de sus habitantes y, principalmente los objetivos de su desarrollo, el atender algún tipo de accidente
/ i édi d l l l b á l i

Septiembre de 2006 VII-22


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

de aquellos que fueron atraídos por otra fuente de empleo. y/o urgencia médica mayor del personal que laborará en la mina.
- El desarrollar un campamento habitacional, con servicios de mantenimiento y
recreativos propios, beneficia tanto social como económicamente al personal que
laborará en la mina que, en el caso de ser población que accederá a dicha fuente de
empleo de otros poblados y localidades, no tendrán que realizar desplazamientos
continuos hacia su nuevo centro laboral, o bien, en el caso de que por cuestiones
personales así lo requiriesen (persona que laborará en la mina y su familia), se
evitará la creación de ciudades fantasmas y/o la creación de un cinturón
habitacional de miseria alrededor de las instalaciones de la minera y, una
consecuente depredación de los recursos bióticos para autoconsumo (material para
construcción de casa, combustible, etc.)
RESULTADO: A corto, mediano y largo plazo, durante la vida útil del proyecto
“Peñasquito”, que ha sido calculado para 22 años, se tendrá la calidad ambiental que
fue contemplada por la Empresa, desde su conceptualización y diseño de las
características a las cuales debía de ajustarse, así como de aquellas medidas
preventivas, de mitigación y compensación, a fin de no causar detrimento en las
condiciones del sitio, esto es, visto desde el punto de vista del uso de los servicios con
los que cuenta actualmente el sitio y, en su caso, el obtener y/o propiciar el desarrollo
de aquellos necesarios para su operatividad y rentabilidad. El que el proyecto sea
concebido de una manera integral y, en cierto nivel, autosustentable, redundará en que
el beneficio socioeconómico sea constante para las localidades insertas en el sistema
ambiental regional, microcuenca y Valle de Mazapil.

Septiembre de 2006 VII-23


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

VII.4. Conclusiones
Las actividades de exploración, extracción y comercialización de minerales requieren, en forma
global, del uso de gran cantidad de maquinaria y equipo así como un proceso de extracción de
minerales específico a cada yacimiento además de una fuerte inversión de capital para localizar,
cuantificar, extraer y comercializar un recurso mineral; la empresa Minera Peñasquito, S.A. de
C.V., ha cuantificado, evaluado técnica y económicamente el yacimiento de plata/oro/zinc/plomo
conocido como El Peñasco, en el norte del estado de Zacatecas, y se encuentra en vías de desarrollar
una mina a tajo abierto con una producción diaria promedio estimada de entre 50,000 y 80,000
toneladas métricas de roca con minerales, técnica y económicamente extraíbles y con una relación
aproximada de 1.9 toneladas métricas de roca estéril por cada tonelada de roca mineralizada. El
proyecto constará de 2.5 años en la planeación, tramites de permisos y construcción, 17.5 años de
operación y 2.5 años de restauración y abandono.

En total, la duración del proyecto será de aproximadamente 22 años, sin embargo, cabe señalar, que
este periodo estará sujeto al incremento en reservas que se logren identificar durante la continuación
de la exploración del yacimiento, o bien, debido a causas de fuerza mayor, tales como, disminución
de los precios de los metales, costos de producción, disponibilidad de insumos y agua, falta de
mercados, huelgas, etc. Durante la etapa de construcción, el proyecto proporcionará 1,200
oportunidades de empleo directo, bajo un promedio de 415 empleos directos durante la etapa de
operación, generando a su vez alrededor de 1,245 empleos indirectos en la región.

El capital total de inversión será de aproximadamente $460 millones de dólares americanos,


estimándose un capital para la operación de $1,000 millones de dólares americanos durante
aproximadamente 17.5 años de operación, gran parte de los cuales se utilizarán para el pago de
sueldos y proveedores locales.

De la evaluación efectuada se tiene un balance general positivo, considerando lo siguiente:

• Los elementos del medio natural que serán afectados de forma irreversible, son la topografía
y el paisaje. La flora y la fauna silvestre y el suelo sufrirán afectaciones importantes, pero
reversibles en un alto porcentaje, una vez que las diferentes áreas del proyecto sean
concluidas y den inicio las labores de rehabilitación.

• El impacto principal hacia la vegetación natural se presentará al remover completamente la


cubierta vegetal en las áreas donde se instalará la infraestructura del proyecto. A la par de la

Septiembre de 2006 VII-24


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

afectación a la vegetación nativa, se afecta a la fauna al afectar el hábitat, fomentando su


desplazamiento, por lo que se implementarán los programas de rescate de especies
correspondientes.

• Los impactos adversos más significativos se identifican principalmente en las fases iniciales
del proyecto, debido a que se llevarán a cabo actividades de mayor repercusión hacia los
elementos que lo integran, especialmente al darse la modificación de las condiciones del
suelo del predio y la cubierta vegetal que se desarrolla sobre el mismo, elementos que serán
disminuidos considerablemente al aplicar medidas de mitigación acordes a cada uno de ellos
y establecer un programa de monitoreo ambiental.

• Desde el inicio del proyecto se contará con los procedimientos y controles necesarios para
prevenir, minimizar y mitigar la contaminación, como consecuencia de las actividades
mineras, y se contará con programas de capacitación y se fomentará una conciencia ecológica
a la totalidad de empleados.

• Las medidas de seguridad e ingeniería con que se ha diseñado el proyecto garantizan un


ambiente sano y seguridad de la población, sus bienes y los componentes del ecosistema.

• El uso de la tecnología actualmente desarrollada en materia minera, repercute en proyectos


con un alto control de sus operaciones, lográndose abatir los efectos ambientales del
proyecto, y reduciendo significativamente la escala de los efectos.

• El control de las soluciones esta garantizado, evitándose que se afecte por contaminación a la
población y al medio ambiente, el uso de las mejores tecnologías existentes, y de una amplia
experiencia de la empresa en el desarrollo de este tipo de proyectos, fortalecen los alcances
del mismo.

• El aprovechamiento de agua, aunque intensivo se sustenta en los estudios técnicos


pertinentes, que identifican y caracterizan al recurso, y han dado y darán certidumbre a la
asignación del volumen concesible de agua, siempre cumpliendo con la normatividad.

• Derivado del estudio de riesgo se observa que los riesgos existentes se circunscriben a las
áreas industriales interiores, y pueden ser minimizados y controlados, no detectándose
situaciones que comprometan local ni regionalmente a los pobladores.

Septiembre de 2006 VII-25


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VII

• El área del proyecto “Peñasquito” no se encuentra dentro de un Área Natural Protegida


decretada por algún nivel de gobierno y no es considerada una región hidrológica prioritaria,
región terrestre prioritaria o área de importancia para la conservación de las aves.

• La población en los alrededores del proyecto se dedica principalmente a actividades del


sector primario (ganadería y agricultura), con bajo nivel de tecnificación y casi
exclusivamente para autoconsumo, el proyecto representa una alternativa viable de empleo
permanente a los pobladores de la región, a la par de una mejora en el nivel de ingreso
familiar e ingresos continuos a lo largo del año, repercutiendo en una mejor calidad de vida.

• Al iniciar las labores de construcción del proyecto, la región norte del estado de Zacatecas se
convertirá en ofertante de empleos y pasará de ser un área de exportación de mano de obra
hacia las ciudades y el extranjero, a una que requerirá de técnicos y obreros los cuales serán
seleccionados de las comunidades cercanas al proyecto para fomentar el arraigo y el impulso
de la economía local.

El proyecto plantea el aprovechamiento de los recursos naturales locales, contribuyendo a


disminuir la pobreza, a impulsar el crecimiento productivo y el aumento de los ingresos de los
habitantes en la región norte del estado de Zacatecas, desde un enfoque de planeación de corto,
mediano y largo plazo y comprometidos con el cuidado del ambiente; es por esto, y que no se
presentan elementos de vinculación normativa que limiten al proyecto, que se concluye que el
proyecto “Peñasquito” es viable desde el punto de vista social, económico, ambientalmente
aceptable y congruente con las políticas ambientales y de desarrollo económico del país, estado y
municipio.

Septiembre de 2006 VII-26


GLOSARIO
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Anexos

Glosario de términos
En este apartado se definirán los términos que fueron empleados en la caracterización
del proyecto.
• Absorción: Un proceso para separar mezclas en sus constituyentes,
aprovechando la ventaja de que algunos componentes son más fácilmente
absorbidos que otros. Un ejemplo es la extracción de los componentes más
pesados del gas natural.

• Aceite usado: El aceite que ya ha sido utilizado por los motores de combustión
interna.

• Actividad peligrosa: Conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo


que generan condiciones inseguras y sobre- exposición a los agentes químicos
capaces de provocar daños a la salud de los trabajadores o al centro de trabajo.

• Acuífero: Cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan


aguas subterráneas que puedan ser extraídas para su explotación, uso o
aprovechamiento.

• Ademe: Sostenimiento del techo y paredes de una galería u obra minera


mediante cualquier sistema de soporte o anclaje.

• Agua friática: Es el agua natural que se encuentra en el subsuelo, a una


profundidad que depende de las condiciones geológicas, topográficas y
climatológicas de cada región. La superficie del agua se designa como nivel del
agua friática.

• Agua residual: Agua excedente de un proceso productivo.

• Aguas aceitosas: Agua con contenido de grasas y aceites.

• Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el


hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y
demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

• Ambiente ecológico: Conjunto de las características del medio en el que viven


los organismos.

• Ángulo de reposo de material: Es el ángulo que permite la estabilidad de los


estratos o pilas de material en función de su peso específico.

• Antropógeno: Creado o modificado por el hombre y sus actividades.

• Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma


que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los
ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos.

• Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquellas sobre
las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes

Septiembre de 2006 1
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Anexos

originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano
o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto
por la LEGEEPA.

• Atmósfera: Mezcla invisible de gases, partículas en suspensión de distinta clase


y vapor de agua, cuya composición relativa, densidad y temperatura cambia
verticalmente, esta mezcla envuelve a la tierra a la cual se mantiene unida por
atracción gravitacional; en ella se distinguen varias capas cuyo espesor global es
de aproximadamente 10 mil km.

• Banco de Trabajo: Estrato o capa de gran espesor de mineral delimitada por


arriba y por abajo por otros estratos de materiales diferentes.

• Barrenación: Perforación cilíndrica vertical de diámetro pequeño y de


considerable profundidad efectuada sobre roca o suelo mediante instrumentos
especiales de perforación, para identificar y diferenciar suelos con base en una
clave preestablecida.

• Barrenación a diamante: Barrenación en la que el instrumento cortante es una


broca con diamantes montados o impregnados.

• Barrenación de circulación inversa: Barrenación con tubo concéntrico doble, en


la que se inyecta un fluido a presión a través del tubo exterior y se recupera junto
con la muestra por el tubo interior.

• Basuras domésticas y similares: Material de desperdicio que procede


usualmente del medio ambiente residencial, aunque puede ser generado en
cualquier actividad económica; si su composición y carácter es similar al
desperdicio doméstico puede ser tratado de este modo y depositado junto con la
basura doméstica. También están incluidos los desechos que son de carácter
voluminoso y no pueden colectarse junto con la basura doméstica o desechos
similares, sino que requiere un removedor especial (de desecho pesado). No se
incluyen todos aquellos desperdicios que necesitan un trato distinto al de la basura
doméstica.

• Beneficio: Son los trabajos para la preparación, selección, tratamiento,


refinación o fundición de primera mano de los minerales o materiales con el
propósito de separar, elevar su concentración o la pureza de los metales,
sustancias o materiales extraídos.

• Berma: Camino o sendero al pie de los taludes.

• Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos


entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y
los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro
de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

• Bordo iniciador: Estructura inicial de la cortina contenedora.

Septiembre de 2006 2
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Anexos

• Bordo libre: Diferencia de elevaciones entre la corona de la cortina contenedora


y el nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME).

• Cañuela: Conductor que contiene pólvora y que tiene como función activar el
detonador del cebo.

• Capa superficial de suelo: El material que se encuentra incluido entre los 0 cm


(cero centímetros) y 30 cm (treinta centímetros) de profundidad a partir de la
superficie en donde se realizan actividades de exploración. Las características de
este material a diferencia del más profundo o somero superficial, serán su mayor
cantidad de materia orgánica y mínimo contenido de roca. La profundidad del
material que se extraiga dependerá de la disponibilidad del mismo y de las
acciones contempladas en la restauración.

• Caracterización del sitio: Determinación del medio físico y biótico del sitio de la
presa de jales por sus cualidades peculiares.

• Caracterización: Determinación cualitativa o cuantitativa de la distribución de un


parámetro.

• Cárcamo: Recipiente utilizado para contener los fluidos de barrenación.

• Categorías de riesgo

o Probablemente extinta en el medio silvestre: Aquella especie nativa de


México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han
desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo
prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en
confinamiento o fuera del territorio mexicano.
o En peligro de extinción: Aquellas especies cuyas áreas de distribución o
tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido
drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat
natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica
del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación,
entre otros. (En esta categoría coincide parcialmente con las categorías
en peligro crítico y en peligro de extinción de la clasificación de la IUCN).
o Amenazadas: Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que
podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano
plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su
viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir
directamente el tamaño de sus poblaciones. (Esta categoría coincide
parcialmente con la categoría vulnerable de la clasificación de la IUCN).
o Sujetas a protección especial: Aquellas especies o poblaciones que
podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden
negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de
propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación
de poblaciones de especies asociadas. (Esta categoría puede incluir a las
categorías de menor riesgo de la clasificación de la IUCN)
• Cauce de una corriente: El canal natural o artificial que tiene la capacidad
necesaria para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin

Septiembre de 2006 3
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Anexos

derramarse. Cuando las corrientes estén sujetas a desbordamiento, se considera


como cauce el canal natural, mientras no se construyan obras de encauzamiento.
• Clasificación de suelos: Agrupamiento y sistematización de suelos en clases
para su representación y manipulación adecuada; se reconocen dos tipos de
clasificaciones de suelos, las taxonómicas y las técnicas o interpretativas.
• Climas Secos: También denominados como áridos; corresponden al grupo de
climas B, en los que la evaporación excede a la precipitación, por lo que ésta no es
suficiente para alimentar corrientes permanentes. Consta de dos divisiones
principales: los climas BW áridos o desérticos y los BS o semiáridos.
• Climas Templados: Incluye a los húmedos y subhúmedos, con temperatura
media del mes más frío inferior a 18ºC, pero superior a -3ºC. Corresponde al
grupo de climas C con tres tipos principales: C (fm), C (m) y C (w) (templado
húmedo sin estación seca bien definida, con lluvias uniformemente repartidas;
templado subhúmedo con lluvias en verano; y clima mediterráneo, o con lluvia en
invierno).
• Construcción de caminos de acceso: Consiste en la creación de tramos nuevos
de caminos.
• Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de
cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.
• Contaminante: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y
formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua suelo, flora, fauna o
cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.
• Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas
o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios
ecosistemas.
• Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el
cumplimiento de las disposiciones establecidas en el ordenamiento de la
LEGEEPA.
• Cortina contenedora: Estructura resistente que delimita y soporta el empuje de
los jales y del agua almacenada.
• Cretib: El código de clasificación de las características que contienen los
residuos peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico,
inflamable y biológico infeccioso.
• Cuencas homogéneas: Son las cuencas hidrológicas en que, por tener
características geomorfológicos, climatológicas, geológicas e hidrológicas similares,
es válido transferir información hidrológica de una a otra.
• Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a
consecuencia de un impacto ambiental adverso.
• Decibel (dB): Unidad de medida para le volumen relativo de sonido,
aproximadamente el grado más pequeño de diferencia respecto del volumen
ordinario detectable por el oído humano, rango que incluye alrededor de 130
decibeles sobre una escala inicial de 1 para el sonido más agradable disponible.
En general un sonido se duplica en volumen por cada incremento de 10 decibeles.
• Derrumbes: Este fenómeno es semejante al de las caídas, diferenciándose en
que en este caso los movimientos de masa son de rocas de gran tamaño,
generalmente de miles de toneladas, producidos por un gran desprendimiento en
una ladera empinada de más de 20º, ocasionado por sismos o bien por
precipitaciones extraordinarias. A diferencia de las caídas estos fenómenos no
son frecuentes en una misma localidad y son propios de regiones montañosas,
como las sierras Madre Occidental y Oriental de México.

Septiembre de 2006 4
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Anexos

• Desarrollo sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores


del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida
y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de
preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento
de recursos naturales, de manera que no se comprometa a la satisfacción de las
necesidades de las generaciones futuras.
• Desechos (generación de): Incluye desechos peligrosos, así como los desechos
que son reciclados y reutilizados en otros sitios distintos a aquellos en que fueron
generados. Aunque en principio los productos primarios no son considerados en
esta clasificación, el producto final puede volverse desecho, siempre y cuando
éste no sea comercializable.
• Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia
entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente
la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.
• Dispersión: Acción de dispersarse las semillas, esporas, etc. También se refiera
al fenómeno del aumento de área de de distribución de los organismos.
• Dominancia: Preponderancia cuantitativa de una especie, un estrato, una forma
biológica, un elemento, etc. En una comunidad vegetal.
• Ecología: Es el estudio de la distribución y abundancia de los organismos y sus
relaciones con el medio en el que viven.
• Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos
entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.
• Ecosistemas frágiles o únicos: Ecosistemas que, por sus características y
recursos naturales, su vulnerabilidad, o por la importancia de la diversidad y
abundancia de especies, podrían se sujetos a protección.
• Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se
representan en tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre.
• Endémico: De área de distribución restringida.
• Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que
conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo
del hombre y demás seres vivos.
• Erosión: Es la destrucción, deterioro y eliminación del suelo. Los factores que
acentúan la erosión del suelo son: el clima, la precipitación y la velocidad del
viento, la topografía, la naturaleza, el grado y la longitud del declive, las
características físico-químicas del suelo, la cubierta de la tierra, de su naturaleza y
grado de cobertura, los fenómenos naturales como terremotos y factores humanos
como tala indiscriminada, quema subsecuente y pastoreo en exceso.
• Escala: Relación entre dimensiones longitudinales, medidas sobre un mapa o
foto y en el terreno correspondiente.
• Escarificador: Equipo o dispositivo con puntas aceradas, que sirve para cortar o
arrastrar un mineral.
• Escrepa: Cucharón metálico cuya función es el arrastre de carga o mineral.
• Especie asociada: Aquélla especie que comparte hábitat y forma parte de la
comunidad biológica de una especie de una comunidad.
• Especie en riesgo: Aquélla incluida en alguna de las categorías mencionadas en
el punto sobre categorías de riesgo.
• Especie endémica: Aquélla cuyo ámbito de distribución natural se encuentra
circunscrito únicamente al territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su
soberanía y jurisdicción.

Septiembre de 2006 5
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Anexos

• Especie principalmente extralimital: Aquella especie cuya distribución natural


actual se da en su mayor parte fuera de los límites nacionales, por lo que su
presencia en el territorio nacional es marginal, esto es, menor al 5%.
• Especie: La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto
de individuos que son capaces de reproducirse entre sí y generar descendencia
fértil, compartiendo rasgos fisionómicos y requerimientos de hábitat semejantes.
Puede referirse a subespecies y razas geográficas.
• Esquema de clasificación FAO/UNESCO/ISRIC: Se refiere al esquema de
clasificación de la Leyenda Revisada del Mapa de Suelos del Mundo, elaborado
por FAO/UNESCO/ISRIC en 1988.
• Estabilización química: Proceso que consiste en agregar material ajeno al jal que
reduce el potencial de generación de drenaje ácido del mismo.
• Estopín: Cápsula que sirve para provocar la detonación de la explosión.
• Exploración minera: Las obras y trabajos realizados en el terreno con el objeto
de identificar depósitos minerales, al igual que de cuantificar y evaluar las reservas
económicamente aprovechables que contengan.
• Exploración minera directa: Exploración minera a base de barrenación, zanjas,
socavones y pozos.
• Exploración: Obras y trabajos realizados para identificar depósitos de
materiales, así como la cuantificación y elevación del contenido de estos
depósitos.
• Explotación: Obras y trabajos destinados a la preparación, desarrollo y
extracción del área que comprende el depósito de minerales o de materiales.
• Fase de suelos: Subdivisión de una clase o tipo de suelos con base en una
propiedad o condición que afecta su uso y manejo, no considerada en la
clasificación taxonómica de los suelos.
• Fauna silvestre: Las especies animales que susbsisten sujetas a los procesos de
selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones
menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales
domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de
captura y apropiación.
• Filtro: Elemento estructural formado por gravas y arenas bien graduadas cuya
función es permitir el paso de agua sin generación de presión de poro inadecuada e
impedir la migración de jales y/o suelos finos.
• Filtro de jales. Elemento estructural formado por gravas y arenas bien graduadas
cuya función es permitir el paso de agua sin generación de presión de poro
inadecuada e impedir la migración de jales y/o suelos finos.
• Flora: Conjunto de plantas que habitan en una región, analizado desde el punto
de vista de la diversidad de los organismos.
• Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten
sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente,
incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran
bajo control del hombre.
• Frente: Es la pared expuesta del yacimiento sobre la que se realizan el arranque
del mineral.
• Fuente no específica: Las actividades que generan residuos peligrosos y que
pueden aplicarse a diferentes giros o procesos.
• Gas I p. Gas licuado de petróleo. Es el combustible en cuya composición
química predominan los hidrocarburos butano y propano o sus mezclas y que
contiene propileno o butileno o mezclas de esos como impurezas principales.

Septiembre de 2006 6
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Anexos

• Género: Unidad de clasificación taxonómica superior a la especie e inferior a la


familia. Puede incluir subgéneros.
• Hábitat: Sitio específico en un medio ambiente físico y su comunidad biótica,
ocupado por un organismo, por una población o por una especie o por
comunidades de especies en un tiempo determinado.
• Horizontes de suelo: Son capas o estratos del suelo observables en campo, más
o menos paralelas a la superficie, denominadas horizontes mayores, que
constituyen el perfil de un suelo, identificadas directamente en campo y
diferenciadas de acuerdo a su grado de desarrollo, los procesos pedogenéticos
observados.
• Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del
hombre o de la naturaleza.
• Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del
incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción
con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.
• IUCN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por sus siglas
en inglés.
• Jales: Residuos sólidos generados en las operaciones primarias de separación y
concentración de minerales.
• Lixiviado: Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción
química, arrastre o percolación y que contiene, disueltos o en suspensión,
componentes que se encuentran en los mismos residuos.
• Lodos de perforación: Es una mezcla de agua con arcillas naturales, cuyas
funciones son lubricar y enfriar la columna de barrenación así como dar mayor
estabilidad a las paredes del barreno.
• Manejo: Aplicación de métodos y técnicas para la conservación y
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat.
• Material peligroso: Elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de
ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el
ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.
• Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el
promovente para atenuar el impacto ambiental y reestablecer o compensar las
condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la
realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.
• Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el
promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.
• Mena: Cuerpo de roca de composición mineralógica uniforme, generalmente
metálica, que en forma de cuerpos continuos forma parte de las reservas
económicas de un yacimiento.
• Muestra: Parte pequeña y representativa de un material, que sirve para conocer
su composición química y arreglo.
• Muestreo sistemático: Tipo de muestreo para la verificación de clases de suelos,
realizado a través de barrenaciones ubicadas en cuadrícula.
• Nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME): Nivel máximo que alcanza el
agua dentro del vaso de almacenamiento de la presa de jales al desfogar por el
vertedor de excedencias la tormenta de diseño.
• Observación de campo: Proceso de recopilación de información sobre suelos, en
campo, consistente en la descripción de perfiles de suelos en pozos abiertos ex

Septiembre de 2006 7
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Anexos

profeso, muestreos con barrena o verificaciones de las características superficiales


del sitio que ayuden a definir las delimitaciones entre clases de suelos.
• Patio de maniobras: Área exterior ubicada en la entrada de un pozo, en la que
se instala la maquinaria y equipo necesario para la ejecución de la obra.
• Perfil de suelos: Corte vertical de un suelo que exhibe los horizontes o capas
que lo integran, con dimensiones de: 1 m de ancho por 1.5 m de largo y 1.5 m de
profundidad, si la roca subyacente no lo limita, es considerada la unidad de
observación de los suelos y se considera la unidad de observación de los suelos y
se considera que su georreferencia y fotografías de perfil y de paisaje son
obligatorias.
• Perturbado: Alterado directa o indirectamente por el hombre.
• Planilla de barrenación: Superficie para la instalación de equipo y materiales
accesorios, en donde se llevarán a cabo actividades de exploración por cualquier
método de barre-nación.
• Planta de Almacenamiento de gas I p: Sistema fijo y permanente para
almacenar gas que mediante instalaciones apropiadas efectúa el trasiego de ése,
utilizando recipientes o tanques adecuados.
• Planta de beneficio: Lugar donde se realizan los trabajos para preparación,
tratamiento y fundición de primera mano de productos minerales, en cualquiera de
sus fases, con el propósito de recuperar u obtener minerales o sustancias, al igual
que de elevar la concentración y pureza de sus contenidos.
• Plantilla de barrenación: La disposición o distribución espacial de los barrenos
dentro de una planilla o área.
• Playa: Es el espacio existente entre la corona de la cortina contenedora y el nivel
de aguas máximas ordinarias o de operación.
• Población: El conjunto de individuos de una especie silvestre, que comparten el
mismo hábitat; se considera la unidad básica de manejo de las especies silvestres
en vida libre.
• Postoperación: Puesta fuera de servicio del depósito de la presa de jales en
condiciones seguras una vez terminada su vida útil.
• Pozo: Excavación vertical o inclinada labrada en el terreno.
• Pozo de monitoreo: Obra de ingeniería, en la que utilizan máquinas y
herramientas mecánicas para su construcción, con el objeto de obtener muestras y
determinar parámetros hidráulicos del subsuelo.
• Preparación: Actividades y obras dirigidas a disminuir las condiciones de
vulnerabilidad a la contaminación.
• Presa de jales: Obra de ingeniería o sitio para el almacenamiento o disposición
final de los jales, cuya construcción y operación ocurren simultáneamente.
• Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones
que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así
como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y
los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitat naturales.
• Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el
deterioro del ambiente.
• Proceso: El conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción,
obtención, acondicionamiento, envasado, manejo, y embalado de productos
intermedios o finales.
• Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y
controlar su deterioro.

Septiembre de 2006 8
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Anexos

• Protección ambiental (actividades de): El alcance y contenido de estas


actividades con propósitos de contabilidad ambiental pueden incluir a) protección
ambiental preventiva; b) restauración ambiental; c) evitar daños derivados de las
repercusiones del deterioro ambiental; y d) tratamiento de daños ocasionados por
los impactos ambientales.
• Protección ambiental (costo de): Comprenden los costos actuales de protección
ambiental involucrados en la prevención o naturalización de la disminución en la
calidad ambiental así como los gastos naturales actuales necesarios para
compensar o reparar los impactos negativos de un medio ambiente deteriorado.
• Provincias fisiográficas: Grandes conjuntos estructurales, que integran un
continente, que generalmente definen unidades morfológicas superficiales con
características específicas. En la primera y mas amplia subdivisión sobre la
superficie de continentes. Estas unidades deben cumplir con lo siguiente: 1) tener un
origen geológico común en su interior, 2) tener una morfología propia, 3) litología
diferenciable por tener un solo patrón o bien tener un mosaico litológico complejo
pero homogéneo en la unidad y 4) extensión y variación morfológica suficiente para
generar subprovincias.
• Radio máximo de influencia: La distancia horizontal entre el centro del pozo y el
punto en donde el abatimiento del nivel piezométrico del acuífero provocado por el
bombeo de éste es mínimo.
• Rebajes: Excavación minera subterránea arriba o abajo del nivel de una galería
minera.
• Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en el
beneficio del hombre.
• Recurso renovable: Recurso natural que tiene la capacidad de reproducirse e
incrementarse (como la flora, la fauna), por lo que siguiendo un sistema
conservacionista adecuado puede explotarse indefinidamente.
• Recursos biológicos: Los recursos genéticos, los organismos o parte de ellos, las
poblaciones, o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o
utilidad real o potencial para el ser humano.
• Región asísmica: Es una región donde no se tienen registros históricos de
sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años ni se esperan
aceleraciones del suelo mayores a 10% de la aceleración de la gravedad.
Corresponde a la Región A de la Figura 1 de esta Norma: Regiones sísmicas en
la República Mexicana.
• Región ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características
ecológicas comunes.
• Región penesísmica: Aquella donde se presentan sismos poco frecuentes.
Corresponde a la Región B de la Figura 1 de esta Norma.
• Región sísmica: Aquella región donde se presentan sismos frecuentes (entre
ellos los grandes sismos históricos) y con grandes aceleraciones del suelo que
pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Corresponde a la
integrada por las regiones C y D de la Figura 1 de esta Norma.
• Rehabilitación de caminos: Se refiere sólo a la restitución de los caminos
existentes, de forma que sean transitables. No incluye ampliación ni apertura.
• Reintroducción: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la
misma subespecie silvestre o, si no se hubiese determinado la existencia de
subespecies, de la misma especie silvestre, que se realiza con el objeto de restituir
una población desaparecida.

Septiembre de 2006 9
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Anexos

• Requerimientos de hábitat: Conjunto de elementos de un ecosistema,


necesarios para el desarrollo de una especie de flora o fauna.
• Residuo: Material generado en los procesos de extracción, beneficio,
transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad
no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.
• Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que
por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o
biológico-infecciosas, representan un peligro para el equilibrio ecológico o el
ambiente.
• Respirador autónomo: Aparato personal de protección respiratoria, diseñado
para escapar de atmósferas irrespirables contaminadas con monóxido de carbono
u otros gases a lugares con ambientes seguros para la salud.
• Responsable del proyecto: La persona física o moral, que realice o pretenda
realizar actividades de exploración y sobre la que se fincará responsabilidad
jurídica por cualquier daño y obra o actividad que rebase lo estipulado en el
presente.

• Riesgos de mayor impacto:

o La estabilidad y las deformaciones de los pozos, galerías y frentes de


explotación;
o Los gases tóxicos, inflamables y explosivos dentro de la mina;
o Las aguas freáticas y las inundaciones;
o La estabilidad de taludes y plataformas de tajos y escombreras;
o Los relativos a labores de amacice, y
o Los derivados del funcionamiento de los cables del malacate y sus
dispositivos de seguridad.

• Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.


• Secundario: Calificativo de la vegetación o de procesos ginecológicos influidos
directa o indirectamente por el hombre.
• Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos
y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la
región donde se pretende establecer el proyecto.
• Sistema decantador drenante: Obra de ingeniería que tiene como función el
captar el agua de los jales y enviarla a la pileta de recuperación para su utilización
en el proceso de la planta de beneficio. También puede funcionar como vertedor
de excedencias para desalojar el agua de la tormenta máxima probable.
• Sitio: Espacio o lugar referido a la presa de jales o su área de influencia.
• Sitio de jales: Espacio o lugar referido a la presa de jales o su área de influencia.
• Sitio de muestreo: Área de una superficie determinada previamente, en el cual
se realizan una serie de mediciones y observaciones directas, o se toman
muestras para realizar los análisis en laboratorios.
• Socavón: Obra subterránea de dimensiones variables y sección rectangular, a
partir de la superficie del terreno.
• Solución acuosa: La mezcla en la cual el agua es el componente primario y
constituye por lo menos 50% en peso de la muestra.
• Subcuenca: Fracción de una cuenca hidrológica, que corresponde a la superficie
tributaria de un afluente o de un sitio seleccionado.

Septiembre de 2006 10
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Anexos

• Suelos: Colección de cuerpos naturales no consolidados, formados por sólidos,


minerales u orgánicos, líquidos y gases, que ocurren sobre la superficie de los
terrenos, ocupando un espacio en forma de horizontes o capas, que se diferencian
del material inicial como resultado de adiciones, pérdidas, migraciones y
transformaciones de energía y materia, o por la habilidad de soportar raíces de
plantas en un ambiente natural.
• Superficie del sitio del proyecto: La superficie obtenida de la suma de aquellos
cuadros marcados en una cuadrícula de dimensiones de 50 m (cincuenta metros)
por lado, en donde se contemple realizar al menos alguna actividad. Los cuadros
en donde no se considere la ejecución de alguna actividad, no deberán ser
incluidos para el cálculo de la superficie del sitio del proyecto.
• Tajos: Obra minera a cielo abierto para explotar diversos minerales.
• Taxón (plural taxa): Categoría de clasificación biológica de carácter jerárquico
que agrupa a los organismos de acuerdo a sus afinidades genealógicas, por
ejemplo: familia, género o especie.
• Terreno de lomerío: Aquel cuyo relieve presenta taludes mayores de 3:1
(horizontal: vertical) y 10:1 (horizontal: vertical), según se ilustra en la Tabla 2:
Clasificación topográfica de la República Mexicana.
• Terreno montañoso: Aquel cuyo relieve presenta taludes mayores de 3:1
(horizontal: vertical), según se ilustra en la Tabla 2 de esta Norma.
• Terreno Plano: Aquel cuyo relieve presenta taludes menores de 10:1 (horizontal:
vertical), según se ilustra en la Tabla 2 de esta Norma.
• Terrero: Lugar de vertido de materiales, producto de excavación o escoria de una
mina.
• Textura (del suelo): Composición del suelo con respecto a la dimensión de las
partículas que lo forman, T. gruesa, t ligera = suelo con gran predominancia de
arena; t fina: t. pesada: suelo con abundancia de arcilla y limo, t. mediana = suelo
de características intermedias.
• Tipo de vegetación: Comunidad vegetal de rango elevado, determinada
principalmente por la fisonomía.
o Bosque tropical caducifolio: Tipo de vegetación cuya altura de los árboles
alcanza los 15 m (quince metros) de altura o menos, según las condiciones
climáticas; predominantemente árboles de 2 a 8 m (dos a ocho metros). Entre
el 25% y el 50% veinticinco y el cincuenta por ciento) de los árboles pierden
las hojas en la época de secas, en las zonas más secas es común la
presencia de cactáceas columnares y candelabriformes, así como de
rosetófilos.
o Bosque de coníferas o encinos: Comunidades constituidas por
diferentes especies de los géneros Abies, Quercus, Pinus, Juniperus,
encontrándose entre los 300 y 4,200 msnm (trescientos y cuatro mil
doscientos metros sobre el nivel del mar).
o Matorral xerófilo: Abarca comunidades de fisonomías muy diversas,
características de las zonas áridas y semiáridas. Incluye comunidades, en
las que predominan arbustos o árboles de 3 a 5 m (tres a cinco metros) de
altura, caducifolios (generalmente por un periodo breve durante la época de
secas), con hojas o foliolos de tamaño pequeño. Los matorrales
crasicaules son comunidades arbustivas dominadas por plantas de tallo
suculento (cactáceas grandes); la altura depende de la especie que lo
conforma y puede ser hasta de 10 m (diez metros). En los matorrales
rosetófilos predominan especies arbustivas o subarbustivas de hojas

Septiembre de 2006 11
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Anexos

alargadas y angostas agrupadas en forma de roseta; el estrato


subarbustivo espinoso y perennifolio a menudo es muy denso. Los
bosques de Yucca (izotales) llegan a medir de 2 a 4 m (dos a cuatro
metros) de alto. En el matorral micrófilo predominan elementos arbustivos
de hoja o foliolo pequeño; de altura variable de 1 a 3 m (uno a tres metros),
con eminencias aisladas de hasta 6 m (seis metros) de acuerdo a su
composición florística y las condiciones ambientales.

• Tiros: Obras mineras verticales, inclinados u horizontales.


• Tormenta de diseño: La precipitación máxima correspondiente a una duración
específica en la subcuenca de la presa de jales, asignada a periodo de retorno de
diseño. La tormenta de diseño genera caudales para la avenida de diseño.
• Tubificación: Proceso de erosión regresiva interna en jales y suelos finos
compactados de una cortina contenedora o en el suelo natural de su cimentación,
ocasionado por fuerzas de filtración mayores a las resistentes, con arrastre de
partículas que forman conductos de corriente, capaces de provocar la falla de la
obra.
• Vaso de almacenamiento: Elemento de la pera de jales que tiene volumen
disponible para almacenar los sólidos de los jales, una porción del agua empleada
en su transporte y el volumen para manejar las aguas pluviales que caen dentro
de la presa de jales.
• Vegetación: Conjunto de plantas que habitan en una región, analizado desde el
punto de vista de las comunidades bióticas que forman.
• Vertedor de excedencias: Obra de ingeniería que tiene como propósito proveer
un medio de control de los escurrimientos normales y extremos hasta desalojar
con seguridad la tormenta de diseño de la presa.
• Vulnerabilidad de un acuífero: Conjunto de condiciones geológicas que definen
la capacidad de defensa o de amortiguamiento del acuífero ante una situación de
amenaza ocasionada por el manejo de los jales.
• Zanja: Excavación horizontal superficial labrada en el terreno en forma de canal.
• Zona ciclónica: Aquella que pertenece a una cuenca hidrológica afectada
directamente por los ciclones, según se ilustra en la Figura 2 Carta hidrológica de la
República Mexicana.
• Zona de almacenamiento: Lugar destinado para ubicar los recipientes durante
su almacenamiento.
• Zona húmeda: Aquella con precipitaciones pluviales producidas por lluvias
orográficas y/o convectivas.
• Zona seca: Aquella con precipitaciones pluviales escasas o nulas, según se
ilustra en la Figura 2 de esta Norma.

Septiembre de 2006 12
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Bibliografía

Bibliografía

Alvarado F. Gustavo. 2003. Diagnóstico Situacional de Salud. Mazapil, Zacatecas. Secretaría de


Salud de Zacatecas. 19 pp.

Alvarez, Ticul y F. De Lachica. 1991. Zoogeografía de los vertebrados de México. SITESA-IPN,


México, D.F., 65 p

Arita Watanabe, Takeshi. 2001. Escalas y la diversidad de mamíferos en México. Proyecto P075,
Convenio UNAM-CONABIO:

Behler, John L. 1979. Field guide to North American reptiles and amphibians. National Audubon
Society. Editado por Alfred A. Knopf, New York, U.S.A. 746 p.

·Boan David D. The Mineral Industry in Mexico. US Geological Survey, Mineral Information.

Bravo-Hollis, Helia. 1978. Las cactáceas de México. Tomo I, UNAM. México, D.F. 744 p.

Bravo-Hollis, H. y H. Sánchez-Mejorada. 1989. Las cactáceas de México. Tomos II y III. UNAM,


México, D.F. 1048 p.

Bravo-Hollis, H. y L. Scheinvar. 1997. El interesante mundo de las cactáceas. FCE-CONACYT,


México, D.F. 145 p.

Canter, Larry W. 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental: técnicas para la elaboración
de estudios de impacto. 2ª edición. Mc Graw-Hill, Madrid, 841 p.

Casas-Andreu,G. y G.J.McCoy. 1979. Anfibios y reptiles de México. Ed. Limusa. México, D.F. 87
p.

Casas-Andreu, G., G. Valenzuela-López y A. Ramírez Bautista. 1991. Cómo hacer una colección
de anfibios y reptiles. Serie Cuadernos del Instituto de Biología-UNAM, No. 10, UNAM,
68 p.

Ceballos González, Gerardo y Carlos Galindo Leal. 1984. Mamíferos silvestres de la cuenca de
México. Ed. Limusa, México, D.F. pp 177-178.

Cohen F. E.J 2003. Guía de Árboles y Arbustos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México .
REMUCEAC, FID 1490, Gobierno de la Ciudad de México - Secretaría del Medio
Ambiente.

Septiembre de 2006
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Bibliografía

Comisión Chilena del Cobre, 2006. http://www.cochilco.cl

Cogger, Harold G. 1999. Reptiles and amphibians: the little guides. Fog City Press. San Francisco,
CA. U.S.A. 320 p.

Collins, H.H. 1959. Harper and Row´s complete field guide to North American wildlife, eastern
edition. Ed. Harper and Row, N.Y. 809 p.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. http://web.conanp.gob.mx

Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.conabio.gob.mx/

COMPENDIUM OF GUIDELINES FOR MINING AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT


(FINAL DRAFT April 2001). Division for Sustainable Development and the United
Nations Environment Programme (UNEP)

CONABIO, 1996. Taller para la Identificación de Regiones Prioritarias Terrestres para la


Conservación en México. Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la
Biodiversidad. México.

CONABIO, 1998. La Diversidad Biológica de México. Estudio de País, 1998. Comisión Nacional
para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad. México 341 pp.

Conant, R. y J. T. Collins. 1995. A field guide to reptiles and amphibians (from) eastern and
central North America. Serie: The Peterson field guides No. 12. 3rd edition Ed.Houghton
Mifflin Co. Boston, 450 p.

Conesa Fernández-Vítora, Vicente. 1995. Guía metodológica para la evaluación del impacto
ambiental. 2ª edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 390 p.

Consejo de Recursos Minerales. 1992. Geological Mining Monograph of the State of Zacatecas;
(CRM),154pp.

De la Riva Hernández, Wilfredo. 1989. La mastofauna de Aguascalientes (zona semiárida).


Universidad Autónoma de Aguascalientes. 52 p.

Eba Engineering Consultants Ltd. Heavy Metals and Acid Rock Drainage: A Select Literature
Review of Remediation and Recommendations for Applied Research. April 2004.

Septiembre de 2006
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Bibliografía

EGEOCISA. 1980. Prospección y Levantamientos Geológicos y Geofísicos en el Estado de


Zacatecas, “Zona de Guadalupe Garceron”. Contrato No. GZA-79-57-ED. Secretaria de
Agricultura y Recursos Hidráulicos. 56pp.

Espinoza Guillermo. Fundamentos de Evaluación de Impacto ambiental. Banco Interamericano de


Desarrollo. Santiago de Chile 2001.

Evaluaciones de impacto ambiental, proyectos de inversión y conflictos en México. SEMARNAT.


1999.

Flores Villela, Oscar A., Fernando Mendoza Quijano, Gracia González Porter. 1995. Recopilación
de claves para la determinación de anfibios y reptiles de México. Publicación especial del
Museo de Zoología, facultad de Ciencias, UNAM, México, D.F. Vol. 10: 1-285.

Fonseca F. Carlos. 1980. Reconocimiento Geológico en el Valle de Mazapil, Municipios de Mazapil


y Concepción del Oro, en el Estado de Zacatecas. Consejo de Recursos Minerales, Archivo
Técnico 320223.

Foster, Albert B. 1990. Métodos aprobados en la conservación de suelos. Ed. Trillas, México, 411
p.

Franco López, J. et al. 1989. Manual de Ecología. 2ª edición. Trillas. México, D. F., 266 p.

Gobierno del Estado de Zacatecas; http://www.zacatecas.gob.mx

Gobierno Estatal de Zacatecas. 2005. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010. Gobierno del Estado
de Zacatecas. Zacatecas, Zac. 130 pp.

Gómez Orea, Domingo. 2003. Evaluación de impacto ambiental: Un instrumento preventivo para
la gestión ambiental. 2ª edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 749pp.

González Arroyo Antonio y Salas Vázquez Guadalupe. 1996. Estudio Geológico Integral a
Semidetalle de la Asignación Minera Santa Isabel, Municipio de Mazapil, Estado de
Zacatecas. Consejo de Recursos Minerales, Archivo Técnico 320559.

IMSS-PRONARE/SEMARNAP. 1998. Manual de capacitación sobre técnicas de reforestación.


México, D. F.30 p.

INEGI-a. 1995. Catálogo de herbario INEGI. Tomos I, II y III. Ed. INEGI,


Aguascalientes,Ags.,Méx.

Septiembre de 2006
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Bibliografía

Instituto de Ecología de Guanajuato. 1998. Norma técnica Ecológica para bancos de material.
Gobierno de Guanajuato, México, 24 p.

Instituto Nacional de Ecología http://www.ine.gob.mx

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2004. Anuario Estadístico del Estado de
Zacatecas. INEGI, México, 502 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2005. http://www.inegi.gob.mx

Knudsen, Jens W. 1972. Collecting and preserving plants and animals. Harper and Row,
Publishers, N.Y. 312 p.

Kostoglodov Vladimir y Pacheco Javier Francisco. 1999. Cien años de sismicidad en México.
Geofísica UNAM.

Krebs, CH. J. 1985. Ecología: estudio de la distribución y la abundancia. 2ª edición, Ed. Harla.
México, D.F. 753 p.

Leopold (1959). Fauna Silvestre de México. INIREB. México, D.F.

Llorente, B.J. 1990. Manual de recolección y preparación de animales. Fac. de Ciencias, UNAM.
270 pp.

Lot. A. Y F. Chiang C. (Comp). 1986. Manual de herbario. Consejo Nacional de la Flora de


México. A.C. México D. F. 142 pp.

MacMahon, James A. 1997. Deserts. National Audubon Society Nature Guides, California, 638 p.

Martínez P. Francisco, González L. H. D. 1999. Estudio Técnico Justificativo para el


Aprovechamiento de Recursos Forestales No Maderables en el Ejido Mazapil, Municipio
de Mazapil, Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac. 144 pp.

Matson, J.O. y R.H. Baker. 1986. Mammals of Zacatecas. Ed. Texas Tech Press at Lubbock,
U.S.A., 88 p.

M Sengupta. Environmental Impacts of Mining. CRC Press. Marzo, 1993.

Murie, O. J. 1974. A field guide to animal tracks. 2nd edition. Houghton Mifflin, Boston, 375 p.

Nessmann, J.D. 1990. Plantas crasas y cactus. Susaeta Ediciones. Madrid, España, 152 p.

Septiembre de 2006
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Bibliografía

New York State Department of Environmental Conservation. Assessing and Mitigating Noise
Impacts. Febrero 2001

NOM-059-SEMARNAT-2001.-Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna


silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-
Lista de especies en riesgo.

Noriega Treviño, Fermín Ca. 1997. Técnicas de rehabilitación de zonas degradadas. Industrial
Minera México, México, 39 p.

Peterson, R.T y E.L. Chaliff. 1989. Aves de México: guía de campo. Ed. Diana, México, D. F. 473
p.

Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006. http://pnd.presidencia.gob.mx/

Quinto Informe de Gobierno del Gobernador de Zacatecas, Dr. Ricardo Monreal, 2003.
http://www.zacatecas.gob.mx

Ransom, J.H. 1981. Harper and Row´s complete field guide to North American wildlife: western
edition. Ed. Harper and Row, N.Y. 809 p.

Ramírez Bautista, Aurelio. 1994. Manual y claves ilustradas de los anfibios y reptiles de la región
de Chamela, Jalisco, México. Serie Cuadernos del Instituto de Biología 23, UNAM,
México, D.F. 127 p.

Reyes Santiago, F. 1997. Cultivo y propagación de plantas de ornato. En: Suculentas mexicanas:
cactáceas. CVS Publicaciones, México, D. F. 180 p.

Rhía, J. y O. Subik. 1991. Enciclopedia de los cactus: cactus y otras suculentas. Susaeta Ediciones,
Madrid, España, 351 p.

Rzedowski, J. 1986. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D. F., 432 p.

Searforss, Glenn. 1995. Skulls and bones: a guide to the skeletal and behavior of North American
mammals. Stackpole Books, Mechanicsburg, PA. U.S.A. 277 p.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,


http://www.sagarpa.gob.mx/

Septiembre de 2006
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Bibliografía

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1977. Rata de campo: manual de operación.


[SARH], México, D. F. 142 p.

Secretaria de Economía. 2002. Programa Nacional de Desarrollo Minero 2002-2006, Secretaria de


Economía, México, 118 pp.

Secretaria de desarrollo de Zacatecas (SEDEZAC). 2003. Diagnostico Integral Sobre la Minería,


Estado de Zacatecas (Carta interactiva de Consulta)

Secretaria de Desarrollo de Zacatecas (SEDEZAC), 2004, Indicadores Económicos del Estado de


Zacatecas. Septiembre 1998-Enero de 2004.

Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). 2004, http://www.sedesol.gob.mx/

Secretaría de Economía, 2006. Información sobre el sector minero. http://www.se.gob.mx/

Secretaria de Gobernación. 2001. Diagnostico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastre


en México. CENAPRED, 202 pp.

SEDUE. 1986. Lineamientos para el establecimiento de un programa de dasonomía urbana


“plantaciones urbanas”. SEDUE. México, D.F. 58 p.

SEMARNAP. 1997. Calendario cinegético temporada 1997-1998.Ed. SEMARNAP, México, D.F.


128 p.

Smith, H.M. y D.M. Dennis. 1982. Reptiles of North America: a guide to field identification.
Golden Press. Racine, Wisconsin, 240 p.

Soberón, Francisco y Gracia González Porter. 1999. Taller sobre manejo y aprovechamiento de
herpetofauna en zonas áridas: las víboras de cascabel en Zacatecas [memorias].
SEMARNAT-PROFEPA. Fresnillo, Zacatecas, 31 p.

Stebbins, R.C. 1966. A field guide to western reptiles and amphibians. Ed. Houghton Mifflin Co.
Boston, 279 p.

Switak, Karl H. 1984. The life of desert reptiles and amphibians. Ed. Por el Autor, San Francisco,
CA. U.S.A. 31 p.

Vázquez Díaz, J. Y G. Quintero Díaz. 1997. Anfibios y reptiles de Aguascalientes. Gobierno del
Estado de Aguascalientes, 144 p.

Septiembre de 2006
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito” Bibliografía

Velasco Said, A. y R. Nava Nava. 1988. Ratas y ratones domésticos: métodos y alternativas para su
control. Limusa, México. 238 p.

Webb, R.G. y Axtell, R.W. 1994. The type locality of Sceloporus torquatus minor Cope.
Southwestern Naturalist 39 (1) : p. 40-44.

Zim, H.S. y Smith, H.M. 1987. Reptiles and amphibians. Golden Press N.Y., 160 p.

Septiembre de 2006
ANEXO FOTOGRÁFICO
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Concepción del Oro

Camino de Concepción del Oro-Salaverna

Septiembre de 2006 1
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Vista del extremo Noreste de la Propiedad de Minera Peñasquito, en el centro aparece el


Valle de Mazapil donde se ubicarán las instalaciones mineras.

Mazapil, Plaza e Iglesia

Septiembre de 2006 2
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Arroyo Grande, Ejido Cerro Gordo

Arroyo Grande, Ejido Cerro Gordo

Septiembre de 2006 3
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Vista del Peñasco, donde aflora el yacimiento mineral.

Mazapil

Septiembre de 2006 4
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Palacio Municipal de Mazapil

Vegetación Riparia

Septiembre de 2006 5
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Casa típica, Ejido Cerro Gordo

Conasupo en Mazapil

Septiembre de 2006 6
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Vista del Valle de Mazapil, desde El Peñasco

Trabajos de Exploración, vista desde El Peñasco

Septiembre de 2006 7
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Vista del Poblado El Peñasco, Ejido Mazapil

Poblado El Peñasco

Septiembre de 2006 8
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Obras para la Introducción del Drenaje a Mazapil

Septiembre de 2006 9
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Telesecundaria del poblado de Mazapil

Tierras de cultivo al Sur del Peñasco

Septiembre de 2006 10
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Vista del nuevo Camino a Mazapil

Vista del Poblado Cerro Gordo

Septiembre de 2006 11
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico
VISTAS PANORAMICAS DE FLORA Y FAUNA

Asociación ocotillo—lechuguilla, se aprecian Fouquiera splendens, Yucca


carnerosana, Agave lechuguilla, Echinocactus platyacanthus, y
Leucophyllum griseus

Vegetación típica de gobernadora—hojasén

Septiembre de 2006 12
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Asociación ocotillo—lechuguilla

Asociación Palma samandoca—Lechuguilla

Septiembre de 2006 13
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Panorámica de la asociación Gobernadora—Palma china, en donde se aprecia la


dominancia de la especie Larrea tridentata.

Zona de Pastizal inducido

Septiembre de 2006 14
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Actividades de exploración en la localidad del Peñasquito

Detalle de la asociación Gobernadora—palma china (con dominancia de


gobernadora Larrea tridentata)

Septiembre de 2006 15
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico
REPTILES

Falso camaleòn (Phrynosoma douglasii)

Similitudes y diferencias de las 2 especies localizadas del gènero


Phrynosoma. Izquierda: Phrynosoma modestum, y a la derecha:
Phrynosoma douglasii

Septiembre de 2006 16
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Cascabel cola negra (Crotalus molossus)

Lagartija (Sceloporus scalaris)

Septiembre de 2006 17
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Lagartija (Cophosaurus texanus)

Ejemplar muerto de iguana de collar (Crotaphytus collaris)

Septiembre de 2006 18
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

ANFIBIOS

Sapo de espuelas ( Bufo cognatus )

Septiembre de 2006 19
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico
FLORA

Tasajillo (Opuntia leptocaulis)

Biznaga (Neollodya conoidea)

Septiembre de 2006 20
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Peyote juvenil (Lophophora williamsii), presentando nodricismo con sangre de grado


(Jatropha dioica)

Chaute (Ariocarpus retusus)

Septiembre de 2006 21
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Ejemplar de biznaga burra (Echinocactus platyacantus)

Nopal cegador (Opuntia microdasys)

Septiembre de 2006 22
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Biznaga vaca (Ferocactus hamatacanthus) y lechuguilla (Agave lechuguilla)

Biznaga ( Ancistrocactus scheeri )

Septiembre de 2006 23
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Alicoche (Echinocereus stramineus var. conglomeratus)

Biznaga manca caballo (Echinocereus horizonthalonius)

Septiembre de 2006 24
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Pino piñonero ( Pinus pinceana )

Ala izquierda la biznaga burra (Echinocactus platyacanthus), a la derecha la biznaga


cabuche (Ferocactus pilosus)

Septiembre de 2006 25
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

La biznaga del rincòn (Thelocactus rinconensis), especie amenazada y endèmica.

Septiembre de 2006 26
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico
MAMIFEROS

Huellas de gato montès (Felis rufus)

Huella de venado (Odocoileus virginianus)

Septiembre de 2006 27
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Huella de coyote (Canis latrans)

Septiembre de 2006 28
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico
ARTROPODOS

Mil pies (Orthoporus ornathus) y falso camaleòn (Phrynosoma douglasii)

AVES

Aguililla cola roja (Buteo jamaicensis)

Septiembre de 2006 29
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto Peñasquito Anexo Fotográfico

Huella de ave zancuda, en las orillas de un bordo dentro del área de estudio

Septiembre de 2006 30
PROGRAMA DE RESCATE DE ESPECIES
Programa de Rescate de Especies
Proyecto “Peñasquito”

PROGRAMA DE RESCATE DE ESPECIES PROTEGIDAS


DE FLORA Y FAUNA

ALCANCES ........................................................................................3
METODOLOGÍA.................................................................................4
1) PROGRAMA DE RESCATE DE ESPECIES ANIMALES ..........4
MAMÍFEROS ...............................................................................4
HERPETOFAUNA .......................................................................5
2) PROGRAMA DE RESCATE DE ESPECIES VEGETALES.......9
1. SELECCIÓN DEL SITIO. ........................................................9
1.1.- Criterios ecológicos ........................................................10
1.2.- Criterios biológicos .........................................................10
1.3.- Criterios económicos ......................................................11
2. REMOCIÓN DE CACTÁCEAS. ............................................11
3. TRANSPLANTE. ...................................................................12
4. MANTENIMIENTO.................................................................12
5. PLAGAS Y ENFERMEDADES. ............................................13
6. EVALUACIÓN DEL TRANSPLANTE. ..................................14
3) CAMPAÑAS CONTINUAS .......................................................15
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA....................................................16

Mayo de 2006 1
Programa de Rescate de Especies
Proyecto “Peñasquito”
INTRODUCCIÓN
Con base en los trabajos de exploración, muestreo, análisis y evaluación que
por varios años se han estado realizando en el Proyecto Peñasquito, ubicado
en el Norte de Zacatecas en el municipio de Mazapil, se ha tomado la decisión
de realizar un desarrollo minero, con el cual se espera que Minera Penasquito,
S.A. de C.V. empezaría a producir concentrados de zinc y plomo con valores
de oro y plata en el segundo trimestre del año 2007.
El Proyecto Peñasquito inició con una exploración limitada del área del
proyecto durante 1950. No fue sino hasta 1994 con la adquisición de derechos
mineros y el acuerdo con superficiarios, de los tres Ejidos (Cedros, Mazapil y
Cerro Gordo) y una propiedad privada (La Reforma), que se inicia un programa
de exploración, con el cual se reconoció el tamaño y el potencial del sistema
mineralizado. La compañía Minera Kennecot S.A. de C.V. consolidó los
derechos mineros y se realizaron levantamientos geológicos, geoquímicos y
geofísicos, concluyendo con la cubicación de mineral por reservas estimadas
por 240 millones de toneladas, clasificadas, probadas y probables.
El Proyecto, consiste en una mina a tajo abierto, con una producción promedio
estimada de 50,000 toneladas métricas por día y con una relación de estéril a
mineral de aproximadamente 1.9 a 1. Las instalaciones para procesamiento de
mineral consisten de una planta de flotación de sulfuros para producción de
concentrados de plomo y zinc con valores de plata y oro; y para la obtención de
dore, contempla la lixiviación en montones y planta de proceso tipo Merril
Crowe.
La vida útil de este proyecto minero está predeterminada por la dimensión del
yacimiento, y al evaluar la factibilidad técnica del aprovechamiento se han
calculado 2.5 años en la construcción, 17.5 años de operación y 2.5 años de
restauración. En total, la duración del proyecto será de 22.0 años. Durante la
etapa de construcción, el proyecto proporcionará 1,200 oportunidades de
empleo directo y un promedio de 415 empleos directos durante la etapa de
operación, generando a su vez alrededor de 1,245 empleos indirectos en la
región en su etapa de operación.
El área del proyecto Peñasquito no se encuentra dentro de un Área Natural
Protegida decretada por algún nivel de gobierno y no es considerada una
región hidrológica prioritaria, región terrestre prioritaria o área de importancia
para la conservación de las aves.
“La flora predominante en el municipio se describe de la siguiente manera:
gobernadora, palma samandoca, palma china, mezquite, chaparro prieto,
ocotillo, pino piñonero, lechuguilla, nopal, biznaga, engordacabra, hojasén,
costilla de vaca, mariola, maguey, huizache, candelilla, gatuño, sotol y guayule.
La fauna silvestre que se localiza en el municipio de Mazapil se constituye de:
liebre, conejo, jabalí, venado cola blanca y bura, gato montés, coyote,
mapache, zorra gris, onza, y puma: y aves como: codorniz, paloma güilota,
paloma blanca, correcaminos, halcón, águilas real y negra”. (Alvarado, 2003)
De los anteriores está en peligro de extinción el venado bura, el cual no se
localizan en las áreas aledañas al proyecto.
Minera Penasquito S.A. de C.V., con el objeto de minimizar los impactos sobre
la biota del área del proyecto, presenta a su consideración el presente
Programa de Rescate de Especies, previo a los trabajos de preparación y

Mayo de 2006 2
Programa de Rescate de Especies
Proyecto “Peñasquito”
construcción de las diferentes instalaciones que comprenderán el Proyecto
Peñasquito.

ALCANCES
El objetivo principal del programa es presentar, una guía de procedimientos a
seguir para la extracción y reubicación de individuos que se localizan dentro de
las áreas a deforestar. Previo a la fase de construcción, y con el fin de
compensar y reducir el impacto sobre estas comunidades vivas.
Los criterios de selección de los sitios de reubicación de especies se basarán
principalmente en:
a) La similitud de hábitat
b) Cercanía a los sitios de captura
c) Presencia de cobertura vegetal
d) Espacio de desplazamiento suficiente
e) Presencia de fuentes de agua
f) Existencia de fauna y vegetación asociada a hábitos alimenticios de las
especies a rescatar
Se debe considerar la posibilidad de que se provoque cambios en la densidad
poblacional al trasladar los ejemplares a otros sitios, efecto de enfrentar
conductas territorialistas de algunas otras especies, provocándose daños
físicos entre los individuos.
En las siguientes acciones de rescate, se consideran dos tipos de actividades
en orden de ejecución:
a) las precautorias de trampeo o extracción de ejemplares vivos sin
destrucción de micronichos espaciales y
b) aquéllas que implican la destrucción manual cuidadosa de éstos
micronichos para asegurar la captura de todos los ejemplares (adultos,
juveniles y crías, si las hay) vivos en sus madrigueras.
Esto último restringido exclusivamente a las zonas sujetas a cambio de uso de
suelo con vegetación nativa aún sin afectar, previamente a las actividades de
despalme y desmonte.
En el desarrollo de estas acciones, se intentará proteger de igual manera, a las
especies que no se encuentran listadas en Norma.
Las actividades de captura, identificación, traslado y liberación de los
ejemplares animales se realizarán el mismo día para disminuir el estrés, previo
registro en una bitácora. Las acciones de transplante de ejemplares vegetales,
se realizarán dentro de las siguientes 24 hrs. posteriores a la extracción.
Para esto, el área que recibirá a los organismos deberá ser seleccionada y
preparada previamente.

Mayo de 2006 3
Programa de Rescate de Especies
Proyecto “Peñasquito”
METODOLOGÍA
1) PROGRAMA DE RESCATE DE ESPECIES ANIMALES
El programa de Rescate se diversifica de acuerdo a las características
particulares de las comunidades a reubicar. De ahí que para:

MAMÍFEROS
Roedores y mamíferos medianos
El rescate de los ejemplares de roedores y similares, deberá seguir los
siguientes pasos:
a) Para la captura de roedores, se utilizarán trampas tipo Sherman (Figura
1), con cebos de hojuelas de avena con crema de cacahuate, dispuestas
sobre la franja de afectación y bancos de material, en matorrales densos
y, especialmente en madrigueras denominadas localmente “rateras”.

Figura 1.-Trampa plegable tipo Sherman,


para captura de roedores.
b) En conteos poblacionales, particularmente con el Método de Joule y
Cameron, se estima que en las dos primeras noches se captura al 90%
de la población. Este criterio será usado solo con el objeto de esperar
hasta el tercer día/noche, para que aquellos ejemplares que no hayan
sido capturados por las trampas, lo sean por otro método.
c) Para mamíferos de talla mediana, se emplearán trampas tipo Havahart
usando como cebos: comida para gato o sardinas en descomposición
para tlacuaches y gatos monteses, entre otras.
d) Los ejemplares capturados, serán identificados, sexados y registrados
en una bitácora y se depositarán temporalmente en jaulas para
mascotas (como las de hamster) o jaulas tipo Havahart.
e) Los ejemplares serán trasladados inmediatamente después al sitio de
reubicación el mismo día, liberándolos cerca de matorrales considerando
sus hábitos (las rata canguros son nocturnas), principalmente de noche.

Mayo de 2006 4
Programa de Rescate de Especies
Proyecto “Peñasquito”
f) Los ejemplares no capturados en las Sherman y que permanezcan en
las madrigueras dentro de los sitios a afectar, serán capturados
utilizando cuidadosamente para ello un pico y azadón, circulando el área
con malla de mosquitero y escarbando hasta verificar que esté vacío el
nido. La destrucción del nido de este modo es preferible ya que permite
el rescate de los ejemplares en sitios que serán desmontados y
posteriormente compactados.
g) No se usará agua, gases o químicos para obligar a salir a los animales,
para no afectar más a los individuos y matar a las crías.
h) Si hay presencia de animales, se capturarán manualmente con guantes
de carnaza (exceptuando serpientes).
i) Los ejemplares capturados se tratarán como se describe en el inciso “c”.

HERPETOFAUNA
El rescate de las cascabeles de cola negra, de diamantes y la víbora
chirrionera, será siguiendo estos pasos:
a) El rescate se realizará en las zonas de afectación actual y aquellas con
vegetación nativa que aún no han sido afectados.
b) La búsqueda se realizará principalmente en horas crepusculares, al
amanecer y durante la noche para asegurar los ejemplares de hábitos
diurnos (Víbora chirrionera) y nocturnos (la cascabel cola negra y la
diamantada son de hábitos diurnos y nocturnos).
c) Para ello se buscará entre el matorral y grandes nopales utilizando
ganchos y pinzas herpetológicas (Figuras 2 y 3), procurando no tomarlas
con la mano, pues no hay necesidad de ello. Con ello se evita dañar el
cuello, el cual es muy frágil.

Figura 2.- Pinzas herpetológicas para


captura de reptiles

Mayo de 2006 5
Programa de Rescate de Especies
Proyecto “Peñasquito”

Figura 3.- Gancho herpetológico y


modo de capturar una serpiente.

d) Los ejemplares capturados serán identificados, medidos, en lo posible


sexados (comparando morfología caudal para no causar estrés al buscar
el hemipene); posteriormente se registrarán en la bitácora.
e) Los individuos se colocarán en botes de plástico con tapa ventilada
(figura 4) o en sacos de harina (figura 5), cuidando no mezclar especies
y que contengan ejemplares de talla similar.

Figura 4.- Bote de plástico para


contención temporal de
serpientes.
Mayo de 2006 6
Programa de Rescate de Especies
Proyecto “Peñasquito”

Figura 5.- Sacos de harina para contención y traslado de serpientes y


modo de asegurarlos.
f) Los ejemplares capturados serán trasladados a los sitios de reubicación
y liberados considerando sus hábitos de comportamiento (diurno-
nocturno) y alejados de centros de población, carreteras, caminos y
corrales de ganado.
g) Los ejemplares no capturados en los recorridos, se rescatarán de las
madrigueras de pequeños mamíferos como se describe en el inciso “e”
para los roedores.
h) No se usará agua, gases o químicos para forzar la salida de serpientes
de las madrigueras.
Mención aparte merece la técnica para capturar la Iguana de Collar. La iguana
de collar (Crotaphytus collares) una especie de hábitos diurnos y fuertemente
asociada a los lechuguillales, pues se alimenta de insectos asociados a éstas.
Aunque no se observaron ejemplares vivos, es bien conocida por los habitantes
del lugar y se ubica en zonas con pendiente moderada.
El procedimiento de rescate consistirá en lo siguiente:
a) Sobre la zona de trabajo y exploración con vegetación nativa aún sin
afectar, se buscarán los ejemplares visualmente, de preferencia entre
las 8:30 a 11:00 horas y las 17:00 a las 19:30 horas.
b) Se capturarán a mano o con lazos como los de la figura 6.
c) La captura se realizará cuidando de manipularlos colocando los dedos
pulgar e índice a ambos lados del cuerpo de la iguana y el resto de los
dedos sujetando el cuerpo de la misma para no dañar el ejemplar, ya
que estarán en desventaja después de su liberación.
d) No deberán sujetarse por la cola. (las lagartijas presentan urotomía, esto
es, pérdida de la cola, como un mecanismo de defensa contra
depredadores, ya que éstos atacan lo que se mueve en este caso la
cola, mientras huyen del depredador).
e) Los ejemplares capturados serán sexados, registrados en la bitácora y
puestos temporalmente en frascos de boca ancha con ventilación
(figura 7) o jaulas para mascotas pequeñas a manera de terrarios.
f) El traslado a los sitios de reubicación será el mismo día, registrando
fotográficamente y anotando en la bitácora los puntos en donde se
realizó la liberación.
Mayo de 2006 7
Programa de Rescate de Especies
Proyecto “Peñasquito”

Figura 6.- Dispositivos en forma de lazos para captura


de lagartijas.

Figura 7.- Frascos de boca ancha con tapa perforada para


contención temporal de lagartijas.
Por último, es importante destacar que tras la captura o extracción y tan pronto
como sea posible, se trasladarán los individuos al sitio predeterminado para su
liberación.
Las acciones para la protección de la fauna silvestre obedecen a las acciones
de las normas ya descritas y a la NOM-059-Semarnat-2001 publicada en el
Diario Oficial de la Federación el día 16 de mayo de 1994, poniendo especial
atención a la caza furtiva por lo que la empresa no permitirá que su personal
(empresa y obreros contratados) sea partícipe de estas acciones
circunscribiendo estas restricciones en un Reglamento para Trabajadores y
para visitantes. De acuerdo a esto, se elaborará el/los reglamento(s) con las
indicaciones precisas y pertinentes por parte de la empresa para que personal,
visitantes y contratistas acaten las disposiciones que para tal efecto se
establezcan.

Mayo de 2006 8
Programa de Rescate de Especies
Proyecto “Peñasquito”
2) PROGRAMA DE RESCATE DE ESPECIES VEGETALES
Previo a las actividades de despalme y desmonte se debe constatar que no
exista vegetación con estatus de protección de acuerdo con la NOM-059-
Semarnat-2001; en caso de encontrarse algún ejemplar de los listados, se
deberá elaborar un registro para que, si las condiciones lo permiten, proceder
al rescate del espécimen.
En este subprograma se consideran las especies más aptas para las
actividades de reforestar o transplante en las orillas de caminos, brechas de
acceso que ya no se vayan a utilizar o en el perímetro de protección de las
parcelas agrícolas y de instalaciones de la mina.
Para la aplicación de este programa, se deben diferenciar dos actividades, una
es, el rescate de especies listadas en la norma, previo a la construcción de la
infraestructura minera; y la otra, la reforestación de las áreas impactadas,
cuando así lo programe la mina.
Dado que es bien conocida la gran capacidad de regeneración y reproducción
vegetativa de algunas cactáceas y de las agaváceas (además de que son las
más abundantes en la zona), serán éstas las que se emplearán con preferencia
en actividades de reforestación, sin que su origen se restringa a las
poblaciones que habitan el área del proyecto. Pero en lo que concierne al
rescate in-situ de organismos, el programa se restringirá solamente a las
especies listadas en la Norma, y que se vean afectadas por la ejecución del
cambio de uso de suelo.
• Cactáceas.
Las cactáceas diferentes a las del género Opuntia, como las biznagas, el
peyote y el chaute, se tratarán como se indica a continuación para el rescate de
especies y su transplante in-situ. Los organismos que inciden en el área del
proyecto y que se encuentran enlistados en la norma, son los siguientes:

Tabla 1. Especies sujetas a Rescate por este programa


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Biznaga Cabuche Ferocactus pilosus
Biznaga Burra Echinocactus platyacanthus
Biznaga del Rincón Thelocactus rinconensis
Peyote Lophophora williamsii
Chaute Ariocarpus retusus

1. SELECCIÓN DEL SITIO.


El aspecto más importante a considerar para el transplante, es que las mismas
plantas que sean removidas, se usen después para revegetar la terraza o el
perímetro de los caminos aprovechando la capacidad de las cactáceas a
permanecer por semanas fuera del suelo sin perder viabilidad.
El sitio se prepara revisando que no tenga presencia de insectos, ácaros o
gusanos, que puedan plagar las plantas. Si este es el caso, con abrir la tierra y
dejar airear e iluminar con el sol por 3 días será suficiente para eliminar a estas
plagas.
Los criterios para seleccionar el, o los sitios más adecuados para el transplante
y reforestación de especies nativas, como medidas de mitigación y

Mayo de 2006 9
Programa de Rescate de Especies
Proyecto “Peñasquito”
compensación a los impactos ambientales que el proyecto ocasionará a la zona
son los siguientes:
1.1.- Criterios ecológicos
a) Similitud físico-química de suelo
El material vegetativo (esquejes, brotes, ramas, yemas) que se vayan a
transplantar deberán colocarse en sustratos edáficos con las mismas
características físico-químicas de suelo de donde sean colectadas.
Esto es importante para evitar shocks fisiológicos que pudieran evitar, detener
o comprometer el desarrollo biológico de las plantas por la falta de algún
nutriente o bien, por el cambio en las condiciones granulométricas del suelo,
que impliquen cambios de humedad.
Dado que las áreas a afectar se encuentran en suelos aluviales, los ejemplares
deberán colocarse en suelos aluviales.
b) Topografía similar
Existe una gran relación entre la topografía y la distribución espacial horizontal
de las especies. Por tanto, se debe procurar que el o los sitios de re-ubicación
de plantas, tengan condiciones similares de pendiente y tipo de suelo, de los
sitios originales donde se encontraban las plantas.
Es por ello que se recomienda que el sitio sea plano y sin cambios abruptos de
pendiente (esto es, en terrenos aluviales).
c) Estado de deterioro de áreas aledañas
Debe privilegiarse los sitios que se encuentren con alta perturbación
antropogénica, con el fin de aprovechar el transplante para regenerar estas
áreas con vegetación nativa. Cercano a los sitios de exploración se encuentran
predios agrícolas (algunos en abandono) y áreas de pastoreo. Estos sitios,
reúnen las características mas adecuadas para realizar el transplante y
reforestación, específicamente las áreas con vegetación denominadas “pastizal
inducido” y “agricultura de temporal”.
d) Disponibilidad de agua
El recurso hídrico es muy escaso en la zona. Sin embargo existen pozos
artesanales dotados de un mecanismo eólico de succión de agua del subsuelo
denominados localmente “papalotes”.
La mayoría de éstos se encuentran cercanos a los sitios denominados terrenos
con vegetación tipo “pastizal inducido” y “agricultura de temporal”.
El agua de pozo o noria se usa para abrevar ganado y para riego por goteo de
algunas parcelas.
Este sistema contempla, dar mantenimiento mediante el riego de las plantas
reubicadas, solo inicialmente, ya que las especies son adaptables a las
condiciones naturales del sitio.
Por tanto se sugieren estos sitios con pastizal inducido y con actividades
agropecuarias para el transplante y reforestación.
1.2.- Criterios biológicos
a) Viabilidad biológica de las especies
No todas las especies nativas descritas en el documento sirven para el
transplante y la reforestación, sin embargo, en lo que respecta al rescate y su
respectivo transplante, éste se desarrollará sobre organismos con
probabilidades de supervivencia alta, independientemente de sus

Mayo de 2006 10
Programa de Rescate de Especies
Proyecto “Peñasquito”
características particulares de extracción, que obviamente, deberán cuidarse
en cada caso particular.
Para el caso de la reforestación, se recomiendan los siguientes grupos de
plantas:
• Las cactáceas (nopales, tasajillos y biznagas).
• Las agaváceas (magueyes, sotoles y lechuguillas).
Estas especies no serán rescatadas en su totalidad, ya que el rescate se
limitará a las especies con estatus por Norma.
b) Ausencia de pastoreo
Ningún programa de transplante y reforestación tendrá éxito si no se excluye
de las áreas el ganado, ya que el mismo puede consumir los brotes tiernos de
las plantas o pisotearlas, dañando o eliminando completamente los ejemplares.
Las áreas denominadas pastizal inducido y de agricultura de temporal reúnen
estas condiciones ya que se observó ausencia de ganado en las mismas.
1.3.- Criterios económicos
a) Distancia al proyecto
Los sitios seleccionados deberán estar lo mas cercano posible a las zonas
donde se desarrolla el proyecto, para minimizar los costos de fletes de plantas
y el traslado de personal para las labores de mantenimiento y vigilancia.
Estos sitios cercanos son los denominados “pastizal inducido” y “agricultura de
temporal”.
b) Distancia a caminos de acceso
Con el objeto de no incrementar la superficie de impacto, los sitios
seleccionados deben tener ya caminos de acceso para ser utilizados por el
personal de la empresa. Estos, de ser posible, deberán ser los más cortos
posibles para minimizar distancias, consumo de combustible y superficies de
compactación por tránsito vehicular.
Deberá contemplarse la posibilidad de usarse solo un camino y mantenerlo en
condiciones transitables todo el año para que, en caso de existir otro camino de
acceso mas largo, el mismo se contemple como superficie potencial para la
revegetación o transplante.
c) Seguridad y vigilancia en almacén temporal de material vegetativo
Los sitios seleccionados deberán estar a corta distancia para optimizar el
recurso humano de vigilancia, de manera tal que las naves o techos
enmallados donde se almacene temporalmente el material susceptible de
transplante puedan estar vigilados constantemente por el personal de
seguridad de la empresa o por la contratista, según sea el caso.
d) Uso de la tierra
Es importante considerar los terrenos o predios que tengan convenio con la
empresa, ya que con acuerdo previo de las partes involucradas en el proyecto,
se minimizan posibles conflictos de intereses a corto y mediano plazo.
Debe considerarse predios cuyo uso actual sea agropecuario, por el grado de
deterioro que puedan tener, para incrementar así la superficie con vocación
preferentemente forestal, y mejorar el estado de conservación de la vegetación
nativa.

2. REMOCIÓN DE CACTÁCEAS.
• Cactáceas Pequeñas (chaute, peyote, biznaga del rincón).
Mayo de 2006 11
Programa de Rescate de Especies
Proyecto “Peñasquito”
a) Remover manualmente con cuchara de jardinero, pico o pala todo el
ejemplar con todo y raíces, cuidando de no dañarla.
b) Recortar las raíces largas hasta 1/3 de su longitud original para promover el
crecimiento de raíces nuevas.
c) Lavar con agua corriente y remover el sustrato natural con objeto de
descubrir daños o heridas producidas al momento de realizar la extracción o
detectar la presencia de alguna plaga o parásitos.
d) Cortar con una navaja afilada y desinfectada primero con alcohol y luego
con flama, las partes dañadas por plagas.
e) Esparcir un poco de polvo de azufre sobre las heridas de la planta (raíces y
cortes en el tallo) para ayudar a cicatrizar, evitar la proliferación de hongos y
bacterias y promover el crecimiento de raíces nuevas.
f) Dejar secar y cicatrizar por 15 días en un lugar fresco, sombreado y
ventilado.
• Cactáceas Grandes.
Para transplantar cactáceas de la especie Biznaga cabuche (Ferocactus
pilosus) y Biznaga burra (Echinocactus platyacanthus) muy grandes o difíciles
de operar manualmente a la zona de transplante:
a) Fragmentar la planta en trozos con una navaja afilada y esterilizada con
alcohol y flama.
b) Esparcir polvo de azufre en los cortes para ayudar en la cicatrización,
facilitar el enraizamiento y evitar la proliferación de hongos y bacterias.
c) Dejar cicatrizar en lugar fresco y ventilado.
d) Registrar para cada planta removida, la planta mas cercana, pendiente,
localización con coordenadas y si se localizó bajo una planta o un hueco y
de que tipo.

3. TRANSPLANTE.
a) Realizar el transplante al inicio del periodo vegetativo, esto es, en primavera
(nunca en invierno).
b) En biznagas pequeñas, transplantar en sustrato seco y al abrigo de una
planta nodriza (pinos, colorines, barretas, gobernadora, etc.) similares a
donde se desarrollaba la planta originalmente.
c) Evitar que las raíces sobresalgan del sustrato, por lo que hay que cavar un
hoyo lo suficientemente hondo para que cubran las mismas, pero no al tallo.
Cuidar de no doblar las raíces.
d) Si la planta es grande, no enterrar demasiado profundo el corte para evitar
que se pudra.
e) Colocar fragmentos de roca caliza sobre el sustrato una vez plantado el
ejemplar, para evitar la pérdida de humedad por evaporación y no manchar
el tallo con el riego posterior.

4. MANTENIMIENTO.
a) Riego.
Idealmente, el transplante coincidirá con la temporada de lluvias en la región, y
se realizará cuando se haya presentado, al menos, un tercio de las lluvias
esperadas en la temporada, y con suelo húmedo. Si esto es así, los riegos se
omiten. De no cumplirse ésta condición de humedad durante el transplante,

Mayo de 2006 12
Programa de Rescate de Especies
Proyecto “Peñasquito”
será necesario aplicar 2 riegos en el primer mes (15 días entre ellos), para
apoyar a la planta durante su etapa de adaptación, estrés y enraizamiento.
Los riegos deberán ser sobre el perímetro de la planta, evitando el contacto con
el tallo para no promover la podredumbre de la planta. La mejor hora para
otorgar el riego es, muy temprano por la mañana o bien, por la tarde.

b) Fertilización.
Dado que el transplante se hará en condiciones de sustrato similares o iguales
a donde se desarrollaba originalmente el ejemplar, no se aplicarán abonos
artificiales.
c) Luz.
La mayoría de las especies pequeñas del lugar, crecen bajo la protección de
plantas arbóreas, arbustivas y herbáceas, por lo que están acostumbradas a
condiciones de luz menores al 90 %.
Para evitar la fotoinhibición (marchitamiento por exceso de luz) de las especies
mas pequeñas, cada una se transplantará al abrigo de una planta nodriza
(palmas, huizaches, gobernadora, magueyes, etc.) tal y como se encontró en el
lugar original.

5. PLAGAS Y ENFERMEDADES.
Durante el primer año, a partir de la fecha del transplante, se realizarán
revisiones periódicas para vigilar la aparición de:
a) Manchas
b) Secreciones algodonosas y cerosas
c) Masas algodonosas en raíces
d) Inspeccionar posibles causas en base al siguiente cuadro:

Tabla 2. Esquema de Tratamiento para Cactáceas


Causa Efecto Tratamiento
Falta de agua Marchitamiento y Aumentar riego
ablandamiento
Exceso de agua Podredumbre por hongos / Disminuir el riego para evitar la destrucción
manchas negras / Reducción de la planta
del sistema radicular (raíces)
Exceso de luz Quemaduras Filtrar la luz con sombra artificial
(manchas amarillas o blancas) Transplantar al abrigo de una planta nodriza
Exceso de Decoloración por baja en la Aumentar la luz podando algunas ramas de
sombra fotosíntesis la planta nodriza
Exceso de Raíces quemadas Cambiar de sustrato
minerales Deshidratación Preparar sustrato artificial
Crecimiento anormal Aumentar arenas o disminuir arcillas
Coloración verde intenso
Carencia de Decoloración Suministrar abono orgánico natural.
minerales Deformación Aumentar materia orgánica o arcillas
Raquitismo
Bacterias o Degeneración rápida de tejidos Destrucción de la planta
Virus y muerte
Pulgones Marchitamiento Tratamiento con Diazinon, Disulfoton,
Cypermethrina, Dimetoato pulverizado

Mayo de 2006 13
Programa de Rescate de Especies
Proyecto “Peñasquito”
sobre el suelo
Cochinillas Secreciones algodonosas y Parathión para cochinillas del tallo
cerosas sobre el tallo Disulfoton para cochinillas de las raíces
Marchitamiento
Ácaros Decoloración gris-plomizo del Regar con atomizador el tallo
tallo Usar Plictrán pulverizado
Telas minúsculas sobre el
mismo
6. EVALUACIÓN DEL TRANSPLANTE.
En una hoja de captura, se asentarán los siguientes datos para cada ejemplar:
• Número de ejemplar
• Nombre común y científico
• Localización original UTM
• Nombre de planta nodriza o indicar si se localizó bajo rocas
• Apariencia del ejemplar (normal o anormal)
• Daños visibles (manchas, deshidratación, parásitos, cortes, etc.)
• Fecha de remoción
• Fecha de transplante
• Fecha de riegos
• Fecha de floración
• Fecha de aparición de brotes
• Tratamientos
• Otro datos que a criterio personal, parezcan importantes.

El material deberá ser preferentemente juvenil (ejemplares mayores de 2


metros no son susceptibles al transplante) y con sistema radicular bien
desarrollado. También se le deberá dar el tiempo necesario para que puedan
suberizar sus raíces.
Con la ayuda de los formatos de evaluación del transplante, y tras un año de
que éste se realizó, se puede estimar el éxito de la supervivencia de los
organismos tranplantados. Si el resultado de supervivencia es menor al 60% de
organismos vivos vs. reubicados, se podría considerar un volumen adicional de
organismos (criados en vivero), para garantizar la densidad original, ya que
debido a factores de riesgo en la extracción, su mantenimiento y en el
transplante posterior, algunos organismos podrían no sobrevivir.
Cabe destacar que tras la captura o extracción y tan pronto como sea posible,
se trasladarán los individuos al sitio predeterminado para su reubicación.
Por último, es importante considerar que el éxito de la reubicación de las
comunidades animales, dependerá en gran medida del éxito con que se
reintroduzcan las comunidades vegetales en las nuevas áreas.

Mayo de 2006 14
Programa de Rescate de Especies
Proyecto “Peñasquito”
3) CAMPAÑAS CONTINUAS
La empresa como responsable del cumplimiento de los ordenamientos legales
y normatividad ambiental; deberá establecer y promover la observancia de un
reglamento interno para todo el personal participante en el desarrollo de las
actividades del Proyecto. Inicialmente deberá generarse un Reglamento Interno
que aplique a toda persona con acceso al área del proyecto (empleados,
subcontratistas, visitantes), el cual tendrá como objetivo básico, la restricción
de las prácticas de caza, la captura y/o la extracción de organismos animales y
vegetales, y el manejo inadecuado de los residuos.
Dicho Reglamento deberá contener indicaciones precisas sobre las
disposiciones que se establezcan, y deberá además, formar parte de la
capacitación inicial de los empleados de la mina y estar a la vista de los
visitantes y contratistas (ej. publicado en las oficinas administrativas), y de ser
posible, formará parte integral de la política ambiental y de calidad de la
empresa, y como tal, se promoverá su constante aplicación y conocimiento.

Por otro lado, la empresa tomará acciones para controlar el aprovechamiento


de los recursos, producto del desmonte. Solo se rescatará suelo de aquellas
zonas donde se presente una capa de suelo fértil de al menos 30 cm. y la
topografía del terreno lo permita. El suelo y los residuos orgánicos producto de
las actividades de despalme o desmonte, deberán ser reducidos, mezclados y
depositados en un lugar adecuado dentro de los terrenos ocupados por la
empresa o en la comunidad más cercana, previo acuerdo con las autoridades
locales.

Como se establecerá en el Plan de Manejo de Suelos, la empresa será


responsable de conservar al máximo las condiciones, características y
propiedades del suelo natural sobre el que habrán de desarrollar sus trabajos;
evitando la erosión y facilitando la reforestación, para que al término del
proyecto, el cierre de la obra se facilite.

Dentro del Plan de Manejo Forestal, se establecen las técnicas y especies a


emplear durante la reforestación. Lo cual facilitará el desarrollo y seguimiento
de sus campañas, y apoyará la formación de la barrera arbórea (de
amortiguamiento ambiental), que se colocará en los límites del predio, y para la
cual se recomienda usar especimenes jóvenes, que pueden provenir de los
viveros de la localidad (uno en Convenio con Conafor y otro Comunal, ambos
en el ejido de Cedros).

Mayo de 2006 15
Programa de Rescate de Especies
Proyecto “Peñasquito”
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
Finalmente, el éxito del programa habrá de evaluarse en base al índice de
supervivencia de las plantas transplantada, lo que en su determinación
reconoce dos factores:
a) Que el nivel de cobertura vegetal en las áreas a las que las especies
fueron reubicadas, sea similar al escenario natural.
b) Que el índice de diversidad de las áreas que fueron repobladas sea
similar que el que se tenía en el escenario natural, antes del inicio de las
obras de construcción.
Se sugiere que los resultados del programa sean evaluados en tres tiempos,
durante el desarrollo de las operaciones del proyecto:
a) Al cabo de 6 meses, posteriores al despalme; para evaluar el porcentaje
de organismos que sobrevivieron al transplante.
b) Al cabo de un año, para evaluar los índices de diversidad y para
considerar la cobertura inicial.
c) Y al cierre del proyecto, para corroborar que el programa ha cumplido
con las metas de cobertura y diversidad.

Mayo de 2006 16
PLAN DE MANEJO DE SUELOS
Plan de Manejo de Suelos
Proyecto “Peñasquito”

PLAN DE MANEJO DE SUELOS

PLAN DE MANEJO DE SUELOS ........................................................... 1


1. Antecedentes ...................................................................................... 2
2. Caracterización del Sitio ..................................................................... 3
3. Actividades a Desarrollar .................................................................... 6
3.1. Caminos ........................................................................................ 6
3.2. Afine de Taludes ........................................................................... 8
4. Evaluación de los Resultados del Plan............................................. 11

Mayo de 2006 1
Plan de Manejo de Suelos
Proyecto “Peñasquito”
1. Antecedentes
Con base en los trabajos de exploración, muestreo, análisis y evaluación que por
varios años se han estado realizando en el Proyecto Peñasquito, ubicado en el
Norte de Zacatecas en el municipio de Mazapil, se ha tomado la decisión de
realizar un desarrollo minero, con el cual se espera que Minera Penasquito, S.A. de
C.V. empezaría a producir concentrados de zinc y plomo y dore con contenidos de
oro y plata en el segundo trimestre del año 2007.
El Proyecto Peñasquito inicio con una exploración limitada del área del proyecto
durante 1950. No fue sino hasta 1994 con la adquisición de derechos mineros y el
acuerdo con superficiarios, de los tres Ejidos (Cedros, Mazapil y Cerro Gordo) y
una propiedad privada (La Reforma), que se inicia un programa de exploración, con
el cual se reconoció el tamaño y el potencial del sistema mineralizado. La
compañía Minera Kennecot S.A. de C.V. consolidó los derechos mineros y se
realizaron levantamientos geológicos, geoquímicos y geofísicos, concluyendo con
la cubicación de mineral por reservas estimadas por 335.1 millones de toneladas,
clasificadas, probadas y probables.
El Proyecto consiste en una mina a tajo abierto con una producción promedio
estimada de 50,000 toneladas métricas por día y con una relación de estéril a
mineral de aproximadamente 1.9 a 1. Las instalaciones para procesamiento de
mineral consisten de una planta de flotación de sulfuros para producción de
concentrados de plomo y zinc con valores de plata y oro; y para la obtención de
dore, contempla la lixiviación en montones y planta de proceso tipo Merrill Crowe.
La vida útil de este proyecto minero está predeterminada por la dimensión del
yacimiento, y al evaluar la factibilidad técnica del aprovechamiento se han
calculado 2.5 años en la construcción, 17.5 años de operación y 2.5 años de
restauración. En total, la duración del proyecto será de 22.0 años. Durante la
etapa de construcción, el proyecto proporcionará 1,200 oportunidades de empleo
directo y un promedio de 415 empleos directos durante la etapa de operación,
generando a su vez alrededor de 1,245 empleos indirectos en la región en su etapa
de operación.
El objetivo principal del Plan de Manejo de Suelos es establecer los criterios y
determinar las acciones para la conservación, protección y restauración de los
suelos que pudieran llegar a ser impactados, por el desarrollo de las actividades de
explotación minera.
Minera Penasquito S.A. de C.V., con el objeto de cubrir los requerimientos
ambientales aplicables en el caso de que la biota del área del proyecto sea
impactada, presenta a su consideración el presente Plan de Manejo de Suelos,
previo a los trabajos de preparación y construcción de las diferentes instalaciones
que comprenderán el Proyecto Peñasquito.

Mayo de 2006 2
Plan de Manejo de Suelos
Proyecto “Peñasquito”
2. Caracterización del Sitio
En lo que respecta a la calidad del suelo, el sitio del área del proyecto, posee una
buena calidad. Ya que dentro del sitio se observaron una cantidad muy pequeña de
cárcavas (efecto de alteración antropogénica).

2.1. Tipos de suelos en el área de estudio.


Los suelos más abundantes de la zona del proyecto son los xerosoles y en menor
medida se encuentran los litosoles (Figura 1). Como resultado de las condiciones
imperantes en el semidesierto, lo suelos de esta área son por lo general, pobres en
materia orgánica y nitrógeno.
Los xerosoles tanto háplico como cálcico son los suelos que predomina en el área
del proyecto.
En un porcentaje muy elevado, los xerosoles se encuentran en su fase petrocalcica
y al oeste del área, esta presente la fase salina.
Los xerosoles tienen mayor posibilidad de diversificar su aprovechamiento
especialmente por lo que hace a su uso agrícola, aunque no debe olvidarse que
con la profundidad aumenta su contenido de Na-K.
Los litosoles, que son los suelos que mayor superficie ocupan en la parte norte y
sur del área del proyecto, se encuentran solos o en forma de asociaciones con el
xerosol háplico.
Desde el punto de vista productivo el litosol no presenta alternativas diferentes al
aprovechamiento de los recursos bióticos ya existentes sobre ellos, pues son
sumamente delgadas.
Otra característica importante es la textura franco y franco-arenosa del suelo,
evaluada de muestras tomadas dentro del área y enviadas a laboratorio para su
caracterización.
2.2. Grado de erosión del suelo.
Gracias a la cobertura vegetal que posee, el suelo del área del proyecto se
considera un suelo naturalmente bien conservado de la erosión hídrica.
Martínez y Fernández (1983), estimaron la variación espacial de la erosión en el
país a través del cálculo de la relación entre la producción de sedimentos y el área
de drenaje de sus diferentes subregiones hidrológicas. De esta forma, el área
donde se encuentra el Proyecto Peñasquito, está ubicada en la subregión 36, la
cual está definida por una degradación de suelo <1 ton/año, considerada como
erosión no manifiesta (Ver Figura 2).

Mayo de 2006 3
Coahuila

go
ran
Du
i
tos
Po
is
n Lu
ZACATECAS Sa
Cedros
Mazapil

Concepcion del Oro

Aguascalientes

Jalisco

Xerosol háplico

Xerosol cálcico

Regosol calárico

Litosol éutrico

Litosol

Area del proyecto

Camino existente

Brecha y vereda

200 Curva de nivel

Arroyo
Bordo
Plan de Manejo de Suelos
Proyecto “Peñasquito”

Figura 2. Erosión de suelos en las diferentes cuencas de la República Mexicana


(área del proyecto marcada con un punto).

En el sito del proyecto, el grado de erosión se consideró de no manifiesta, mientras


que la estabilidad edafológica fue media a alta. Estos valores fueron dados por los
siguientes indicadores: patrones de escurrimiento, suelo desnudo, formación de
cárcavas y depositación de suelo, resistencia de la superficie del suelo a la erosión,
pérdida de la superficie del suelo o degradación y compactación de suelo, de
acuerdo con el método del Buró de Manejo de Tierras de los Estados Unidos
(USDA 2000).

Mayo de 2006 5
Plan de Manejo de Suelos
Proyecto “Peñasquito”
3. Actividades a Desarrollar
Posterior a las actividades del despalme, pudiera aumentar potencialmente la
erosión hídrica, efecto de la remoción de cubierta vegetal y las actividades de
construcción. Las primeras capas de suelo, proveniente del descapote de la mina,
se almacenarán como reserva de suelo orgánico, en el área destinada para tal fin
(Figura 3). El suelo de las siguientes capas, se utilizará para los trabajos de
construcción, tales como rellenos y nivelación de las diferentes instalaciones (ejem.
patio de lixiviación y presa de jales), pero la remoción de suelo supera las
necesidades de la construcción y los excedentes se llevarán a los terreros que
almacenarán durante la vida útil de la mina, toda su ganga. Considerando la
magnitud del movimiento de suelos, se ha desarrollado este plan, el cual establece
a continuación opciones de estrategias para el control de la erosión. Las opciones
se desarrollan en extenso y se aplicarán conforme el crecimiento del proyecto lo
requiera.
3.1. Caminos
Los caminos son indispensables para el aprovechamiento forestal, sin embargo
también son la principal fuente de erosión en estas áreas. Por eso, después de su
construcción se deben implementar estructuras de mantenimiento, sobre todo
aquellas que tengan que ver con la evacuación del agua que es el principal agente
en la destrucción de caminos y erosión de suelos.

Objetivos
• Reducir la erosión hídrica provocada por los caminos forestales
• Encauzar los escurrimientos superficiales hacia áreas protegidas donde no
se provoque erosión
• Mantener los caminos en buen estado

Beneficios
• Mantienen los caminos en buen estado
• Mejoran el tránsito de vehículos
• Ahorra costos de mantenimiento de los caminos forestales
Planeación de caminos forestales
Los caminos forestales se deben diseñar con el propósito de que crucen la menor
cantidad de arroyos y se haga el menor movimiento de tierra. Asimismo, se
buscará usar los materiales locales para su protección y diseñar todas las
estructuras de drenaje que permitan conservarlo en buen estado.
Canales de desviación. En los caminos forestales, cada cierta distancia
dependiendo de la pendiente del camino, se deben colocar canales transversales
de desviación de escurrimientos. Este tipo de canales desfogan el agua de manera
controlada evitando que se formen surcos o zanjas y posteriormente cárcavas.
Es una obra sencilla y muy fácil de ejecutar. Se coloca el canal transversal
al camino en un ángulo de 30° respecto a la dirección de éste, o bien con una
pendiente de 1 % a 2%. El canal puede ser simple o compuesto. El transversal
simple se puede construir únicamente de tierra o se puede hacer con uno o dos
morillos horizontales.
El largo del canal depende de lo ancho del camino y se colocan estacas enterradas
a 50 cm y separadas a un metro. Aguas arriba de éstas se colocan dos estacas y

Mayo de 2006 6
Plan de Manejo de Suelos
Proyecto “Peñasquito”
sobre ellos se puede poner una malla de ixtle o malla sombra para que impida la
filtración del agua en el tope y permita que éste tenga mayor duración. Después se
coloca tierra compactada en el canal formando una especie de tope (joroba de
toro) que encauza el escurrimiento fuera del camino. Este tipo de canal de
desviación también se puede hacer únicamente de tierra, sólo que su duración será
menor.
Canal transversal compuesto. Este tipo de canal está compuesto por una zanja
protegida por dos morillos en cada uno de sus lados y el fondo por ripio, que es
una piedra pequeña. La profundidad del canal es de aproximadamente 30 cm con
un ancho de 20cm, lo que permite a los vehículos transitar sin dificultades. Este
tipo de canal es aún más adecuado que el sencillo, ya que no constituye ningún
tope al flujo vehicular.
Se pueden usar estacas (morillos) resultantes de los aclareos. Se clavan estacas a
50 ó 60 cm de profundidad, espaciadas cada metro y en ambos lados del canal.
Posteriormente se colocan los morillos a lo largo del canal y se amarran a las
estacas con alambre de acero galvanizado.
Todo el fondo del canal se cubre con ripio y a la salida se hace un zampeado o
cabeceo con piedra para impedir que el agua forme cárcavas. El agua evacuada
del camino se conduce a un cauce natural o a una cárcava estabilizada.
Con la colocación de canales transversales de desagüe se incrementa la vida útil
del camino.
Contracunetas
Las contracunetas son estructuras que sirven para interceptar el agua antes de que
llegue al camino; éstas se colocan principalmente en aquellos sitios donde el agua
puede provocar su destrucción, sobre todo en taludes inestables. Se construyen
cuando la cuneta no es suficiente para drenar el agua de los escurrimientos. Sin
embargo, es muy común que las contracunetas se construyan sin tomar en cuenta
aspectos como la pendiente y distancia del camino, lo que ocasiona que se formen
cárcavas, se derrumben los taludes del mismo.
Las contracunetas se deben construir preferentemente a nivel o con una pendiente
máxima del 2% y alejarlas de los taludes inestables mínimo 10 m, además de llevar
escurrimientos captados hacia cauces naturales o cárcavas estabilizadas. El
diseño técnico de las contracunetas se puede hacer de la misma forma que las
zanjas derivadoras de escorrentías.
Brechas
En las brechas de saca se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
• reducir al mínimo el movimiento de tierra
• seguir en lo posible las curvas de nivel
• en zonas muy húmedas es recomendable proteger al suelo con materiales
leñosos para evitar su degradación
• deben ser peraltadas para canalizar las aguas e impedir que las llantas de
los vehículos formen zanjas. El peralte debe ser de 2% a 6%, a modo de
evitar el deslizamiento a través de las huellas
• realizar trabajos de drenaje para evitar la acumulación de agua y
escurrimiento
• una vez concluidas las labores de extracción o aprovechamiento, las
brechas de saca se deben cerrar para impedir la formación de cárcavas. Se
puede hacer esto con morillos resultantes de aclareos, puntas o ramas del
aprovechamiento forestal.
Mayo de 2006 7
Plan de Manejo de Suelos
Proyecto “Peñasquito”
Otras recomendaciones
• La construcción de caminos se debe realizar en la temporada de secas. No
se recomienda hacer movimiento de tierras en suelos húmedos
• la estabilización de taludes y control de la erosión se deben hacer
paralelamente a la construcción del camino
• completar o estabilizar las secciones dentro de la misma temporada de
construcción, asegurando el mecanismo de drenaje
• realizar supervisión y mantenimiento de la red de caminos completa, con
objeto de prevenir la erosión
• transportar hacia áreas estables todo el material removido por las
operaciones de mantenimiento y si es necesario aplicar medidas de
estabilización de cortes y rellenos
• una vez cumplida la función de los caminos (sobre todo brechas de saca)
deben ser desactivados, principalmente cuando no sea posible realizar un
adecuado mantenimiento de su estado, incluyendo las estructuras de
drenaje
• después de la construcción y antes de utilizar el camino se deben estabilizar
los suelos y el material de derrame
• estabilizar los taludes antes de la temporada de lluvias.

Medidas para reducir el desarrollo de cárcavas


• hacer descargas más regulares de cunetas para introducir el escurrimiento
superficial
• en lo posible, rellenar y recuperar el área de la cárcava
• si no es posible llenar la cárcava, realizar un cabeceo de la cárcava o
suavizarla por lo menos a 45° y protegerla con un empedrado
• interceptar los escurrimientos con la adecuada planificación de cunetas,
antes de que lleguen al camino

3.2. Afine de Taludes


Se denomina afine de taludes al recubrimiento practicado en taludes laterales de
cárcavas, cauces intermitentes, caminos, arroyos o ríos para evitar o disminuir la
erosión y permitir el desarrollo de la vegetación. De acuerdo a los trabajos que se
promueven por la Gerencia de Suelos Forestales de la Conafor el término se ha
acotado a obras en cárcavas y cauces intermitentes, pero en este caso en
particular, se refiere a los trabajos que se practicarán sobre los terreros, en la fase
de abandono de la mina.
Para entender mejor el tema es necesario definir algunos términos utilizados:
a. Talud. Superficie de tierra bajo cierta pendiente o inclinación localizada entre su
base y el inicio del nivel original del suelo, el cual se sitúa en una cárcava, cauce o
camino con cambios de altura significativos.
b. Base de talud. Corresponde al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte
inferior del talud, factor que es difícil de cuantificar por las variaciones topográficas
que éste presenta.
En general, para taludes naturales o artificiales con pendiente de o conformación
mayor de 45, la base del talud se podrá localizar aproximadamente en la sección
transversal típica cuando la diferencia de ángulo de conformación o del talud entre

Mayo de 2006 8
Plan de Manejo de Suelos
Proyecto “Peñasquito”
cotas (cada 1.0 metro) sea superior a 10. Para taludes de pendiente suave este
punto podrá localizarse cuando el ángulo de conformación o sea inferior a 22.5.
c. Nivel original del suelo. Sitio de cambio brusco de pendiente en la parte
superior del talud donde no se presenta flujo en masa.
d. Altura del talud. Distancia de dimensionamiento vertical del talud medida desde
la base al borde superior.
e. Pendiente del talud. Identifica el ángulo o nivel de conformación del talud
natural o artificial con respecto a la horizontal; se puede medir en grados, ángulo,
porcentaje o relación m/m.

Objetivos
• Evitar el crecimiento lateral de la cárcava
• Estabilizar y cubrir los taludes longitudinales en una cárcava
• Disminuir la pendiente de los taludes para evitar deslizamientos
• Propiciar el establecimiento de vegetación

Beneficios
• Cubren el suelo descubierto, evitando el impacto de las gotas de lluvia y las
corrientes de agua
• Disminuyen la erosión en cárcavas
• Mejoran la calidad del agua

Elementos de diseño
Las actividades para la realización de estas obras se deben iniciar con la medición
de la pendiente de los taludes y el marqueo de su base a fin de poder definir la
inclinación final del despalme, lo cual se puede realizar mediante el uso de un nivel
de manguera o nivel de hilo.
También se debe medir la altura de la cárcava, desde la base hasta la prolongación
horizontal con el nivel original del suelo. Finalmente, se debe realizar un esquema
a escala para facilitar los cortes y en general los trabajos a realizar.
Hecho esto se procede al despalme, el cual normalmente se realiza con pala, pico
o barreta; el método de construcción debe seleccionarse de acuerdo al tamaño de
la obra, condiciones del terreno, recursos humanos y económicos. Los
recubrimientos utilizados pueden ser de diferentes materiales, tales como malla de
alambre, malla sombra, gaviones, piedra acomodada, ramas, troncos, residuos de
cosecha, costales rellenos, etc.

Construcción
Para taludes de 2.0 m de longitud o menores situados en terrenos planos se
propone estabilizar realizando una excavación en escalones con las medidas del
gavión a utilizar, a fin de que su inclinación resulte en talud de 0.5:1 ó llevarla a
cabo con piedra acomodada de 0.25:1 de inclinación, protegido con tela de
alambre.
En taludes de 2.0 m a 4.0 m de longitud con topografía ligeramente ondulada se
debe despalmar hasta obtener talud 0.5:1 y proteger con malla de alambre. Los
escurrimientos de las partes altas deberán interceptarse aguas arriba, con bordo y
zanja construidos en curvas a nivel. Es deseable que dicho borde se fije con
vegetación y establecer salidas del canal hacia la parte baja por medio de drenes.

Mayo de 2006 9
Plan de Manejo de Suelos
Proyecto “Peñasquito”
Para taludes mayores de 4.0 m y hasta 12.0 m de largo en suelos o material
parental intemperizado con topografía ondulada se debe establecer vegetación
nativa. En los taludes solamente se hará un despalme de profundidad variable en
talud 1:1 en el horizonte superficial, protegido aguas arriba con un sistema zanja-
bordo y estableciendo pasto en dicho bordo.
Esta actividad consiste en el despalme de los taludes laterales de una cárcava de
manera que queden con una inclinación de 1:1, aplicándose a aquellas menores a
un metro de profundidad y complementando estas prácticas con presas y cabeceo.

Mayo de 2006 10
Plan de Manejo de Suelos
Proyecto “Peñasquito”

4. Evaluación de los Resultados del Plan


La evaluación de los resultados del plan se llevará a cabo, de acuerdo al
cumplimiento de los Programas de Mantenimiento de Caminos y Mantenimiento de
Instalaciones, que entre sus actividades contribuyen al correcto desarrollo de este
Plan.

En la etapa de cierre de operaciones, se consideran las actividades de


recubrimiento de los terreros, afine de taludes y siembra o plantación de especies
nativas de la región en el área donde se almacena la ganga de la mina. Sin
embargo, la efectividad en el cumplimiento de estos objetivos será evaluada a
través del Monitoreo de Calidad Ambiental que se desarrollará también en los
rubros de Flora, Fauna, Calidad del Agua y del Aire.

Se espera que las medidas de mitigación tomadas, aunadas con la correcta


aplicación de este Plan de Manejo, tengan en el sitio el efecto de favorecer el
retorno de la flora y fauna nativa que habita actualmente el sitio, al término de
operaciones y tras el desmantelamiento de la infraestructura minera.

Mayo de 2006 11
PLAN MANEJO FORESTAL
Plan de Manejo Forestal
Proyecto “Peñasquito”

PLAN DE MANEJO FORESTAL

PLAN DE MANEJO FORESTAL........................................................1


1. Antecedentes .................................................................................2
2. Alcance...........................................................................................3
3. Introducción....................................................................................4
4. Metodología para Reforestar .........................................................5
4.1. Selección de áreas...................................................................5
4.2. Análisis de la Calidad del Sitio.................................................5
4.3. Selección de Especies .............................................................5
4.4. Producción de Planta de Calidad ............................................7
4.5. Traslado al campo y preparación del sitio ...............................7
4.6. Forestación o Reforestación ....................................................7
4.7. Protección y Mantenimiento de la plantación ..........................8
5. Caracterización del Sitio a Reforestar .........................................10
6. Evaluación de los Resultados del Plan........................................12

Mayo de 2006 1
Plan de Manejo Forestal
Proyecto “Peñasquito”

1. Antecedentes
Con base en los trabajos de exploración, muestreo, análisis y evaluación que
por varios años se han estado realizando en el Proyecto Peñasquito, ubicado
en el Norte de Zacatecas en el municipio de Mazapil, se ha tomado la decisión
de realizar un desarrollo minero, con el cual se espera que Minera Penasquito,
S.A. de C.V. empezaría a producir concentrados de zinc y plomo y dore con
contenidos de oro y plata en el segundo trimestre del año 2007.
El Proyecto Peñasquito inició con una exploración limitada del área del
proyecto durante 1950. No fue sino hasta 1994 con la adquisición de derechos
mineros y el acuerdo con superficiarios, de los tres Ejidos (Cedros, Mazapil y
Cerro Gordo) y una propiedad privada (La Reforma), que se inicia un programa
de exploración, con el cual se reconoció el tamaño y el potencial del sistema
mineralizado. La compañía Minera Kennecot S.A. de C.V. consolidó los
derechos mineros y se realizaron levantamientos geológicos, geoquímicos y
geofísicos, concluyendo con la cubicación de mineral por reservas estimadas
por 335.1 millones de toneladas, clasificadas, probadas y probables.
El Proyecto consiste en una mina a tajo abierto con una producción promedio
estimada de 50,000 toneladas métricas por día y con una relación de estéril a
mineral de aproximadamente 1.9 a 1. Las instalaciones para procesamiento de
mineral consisten de una planta de flotación de sulfuros para producción de
concentrados de plomo y zinc con valores de plata y oro; y para la obtención de
dore, contempla la lixiviación en montones y planta de proceso tipo Merrill
Crowe.
El diseño de los tajos ha sido desarrollado para procesar diariamente, una tasa
máxima de 50,000 toneladas por día en el proceso.
La vida útil de este proyecto minero está predeterminada por la dimensión del
yacimiento, y al evaluar la factibilidad técnica del aprovechamiento se han
calculado 2.5 años en la construcción, 17.5 años de operación y 2.5 años de
restauración. En total, la duración del proyecto será de 22.0 años. Durante la
etapa de construcción, el proyecto proporcionará 1,200 oportunidades de
empleo directo y un promedio de 415 empleos directos durante la etapa de
operación, generando a su vez alrededor de 1,245 empleos indirectos en la
región en su etapa de operación.
El área del proyecto Peñasquito no se encuentra dentro de un Área Natural
Protegida decretada por algún nivel de gobierno y no es considerada una
región hidrológica prioritaria, región terrestre prioritaria o área de importancia
para la conservación de las aves. Sin embargo, la flora y fauna que habitan en
el área serán reubicadas en las posibilidades del proyecto dentro de las áreas
aledañas a la infraestructura a erigirse.
Minera Penasquito S.A. de C.V., con el objeto de cubrir los requerimientos
ambientales aplicables en el caso de que la biota del área del proyecto sea
impactada, presenta a su consideración el presente Plan de Manejo Forestal,
previo a los trabajos de preparación y construcción de las diferentes
instalaciones que comprenderán el Proyecto Peñasquito.

Mayo de 2006 2
Plan de Manejo Forestal
Proyecto “Peñasquito”
2. Alcance
El objetivo principal del Plan de Manejo Forestal es determinar los criterios para
el desarrollo de las actividades propias de la Reforestación, así como asentar,
que el origen de los organismos que se pretenden reintroducir, provendrán de
los Viveros con los que la empresa genere convenios, tentativamente, los dos
que se ubican en el ejido Cedros, y que son administrados por personal de la
comuna.

Las técnicas para realizar el transplante, dependerán en su caso, de la especie


vegetativa que se maneje.

El plan no incluye, delinear las pautas bajo las cuales se realizará el Rescate
de Especies listadas bajo Norma, ya que dicho alcance, está contemplado en el
Programa de Rescate de Especies. Sin embargo, las especies listadas en
alguna categoría de riesgo, son del interés de la Mina, para que, de ser posible,
se realice con estas mismas especies, las actividades de reforestación.

Es también la intención, reforestar con especies que forman parte del paisaje
natural actual y que requieren mínimo mantenimiento (ejem. Agaváceas), para
proteger las diferentes plantillas del proyecto en su fase de cierre, formando
microhábitats que facilitarán la restauración del área. Al concluir las
operaciones de minado se implementará un programa de restauración de los
terrenos afectados por las obras mineras con el objetivo de restablecerlos para
actividades productivas y para el desarrollo de la vida silvestre.

Mayo de 2006 3
Plan de Manejo Forestal
Proyecto “Peñasquito”
3. Introducción
Existen tres posiciones diferentes con respecto al significado de la restauración
ecológica. Una visión fundamentalista de ésta, consiste en considerar la
restauración como un regreso a las condiciones existentes en las comunidades
naturales originales de cada región, incluida la diversidad biológica original
incluso logrando nuevamente cierta estabilidad sin necesidad de manejo
posterior. El retorno a la situación original puede aún ser posible en zonas
perturbadas de lugares como reservas de la naturaleza en las que sólo una
parte de la comunidad original ha sido alterada; en cambio, en muchos sitios
sólo será posible aplicar una segunda opción más práctica y que puede
combinarse con actividades productivas. En este caso la restauración ecológica
estaría dirigida a tratar de recuperar las principales funciones ambientales del
ecosistema original, que permitan mantener la estabilidad en la fertilidad, la
conservación del suelo y el ciclo hidrológico, aunque parte de la diversidad se
haya perdido, la estabilidad del sistema tenga que ser manejada y algunas
especies extrañas previamente inexistentes hayan ingresado al área.
La restauración del paisaje es la tercera forma de vislumbrar la restauración.
En este caso se busca desarrollar un paisaje atractivo y salubre para
reemplazar otro que no lo es; por ejemplo, en un relleno sanitario.Pero es
innegable, que la vegetación juega varios papeles importantes tanto en
ecosistemas naturales como en agro-ecosistemas, incluyendo: sombra y
rompe-vientos, movilización y reciclaje de nutrientes particularmente desde
capas profundas del suelo, fijación de nitrógeno por especies leguminosas,
secuestro de carbono, hábitat para muchas especies de aves, insectos,
pequeños mamíferos y plantas epifitas.
Es por ello que, la reforestación es implementada en donde la cobertura de
árboles ha sido reducida por condiciones climáticas o actividades humanas. La
regeneración de la cobertura arbórea induce el mejoramiento de la estructura,
la fertilidad y la protección de los suelos y aumenta la disponibilidad de forraje
durante la estación seca, lo que refleja con el tiempo, un ambiente saludable.

Mayo de 2006 4
Plan de Manejo Forestal
Proyecto “Peñasquito”
4. Metodología para Reforestar
4.1. Selección de áreas
Es el paso inicial para la planeación de un programa de conservación y
restauración. Implica la identificación de los sitios potenciales para realizar
acciones dirigidas a revertir los procesos de deterioro de los diferentes
ecosistemas. En este caso particular, las áreas que la Mina designe como
prioritarias serán las que se irán reforestando conforme a este programa,
prestando mayor atención a las áreas previamente impactadas al inicio de
operaciones de la explotación minera. Cuando la etapa de cierre se inicie, se
deberá reforestar las áreas de la infraestructura, conforme se desalojen y
desmantelen.

4.2. Análisis de la Calidad del Sitio


Una vez identificadas las áreas a atender, se realiza el levantamiento de
polígonos (coordenadas geográficas), con el apoyo de receptores GPS y se
marcan las áreas en un plano o mapa del área. También se deberá obtener
información relevante del sitio y los datos específicos del lote, como son,
topografía, calidad de suelo, microclima, etc. Y de ser posible, se obtienen los
datos de precipitación promedio anual, tipo de erosión, pedregosidad, grado de
pendiente, altitud, tipo de vegetación y especies predominantes (árboles,
arbustos y herbáceas)

4.3. Selección de Especies


Con la información anterior, se definen las especies apropiadas al sitio y al
objetivo de la plantación. Para plantaciones con fines de conservación y
restauración, deben ser especies nativas. Esta actividad reviste tal importancia
que define los proyectos de recolección de germoplasma y de producción de
planta en vivero, para lo cual, se realizan en la actualidad, convenios con los
viveros de las comunidades aledañas al área del proyecto.
Todo el germoplasma (semillas) que se utilice deberá contar con el registro de
procedencia (origen geográfico) y la especie, para producir plantas apropiadas
al sitio y al objetivo de la reforestación. Adicionalmente, debe ser de calidad
con buen porcentaje de germinación, pureza y viabilidad. El germoplasma se
recolectará preferentemente en las mismas zonas de reforestación, o se
obtendrá de Viveros que tengan convenio con Conafor.
Para el área del proyecto, se tienen las siguientes especies sugeridas, como
viables de producción y de reintroducción a las áreas a reforestar:

Mayo de 2006 5
Plan de Manejo Forestal
Proyecto “Peñasquito”
Tabla 1. Listado de Especies objeto de producción en Viveros.
Nombre Común Nombre Científico
1 Lechuguilla Agave lechuguilla
2 Biznaga cabuche Ferocactus pilosus
3 Sotol Dasylirion cedrasanum
4 Ocotillo Fouquieira splandens
5 Gobernadora Larrea tridentata
6 Sangre de grado Jatthropa dioica
7 Biznaga Neolloydea conoidea
8 Biznaga burra Echinocactus platyacanthus
9 Palma china Yucca filifera
10 Palma samandoca Yucca carnerosana

La reforestación con especies nativas debe ser precedida de una investigación


regionalizada acerca de sus propiedades para decidir si son favorables para
ser utilizadas en campañas de mejoramiento de suelos degradados,
reforestación y restauración del hábitat de las especies nativas. En esta
primera etapa de selección de las especies no debe desdeñarse el
conocimiento tradicional que guardan las poblaciones rurales nativas de cada
región acerca de la flora que les rodea. De esta manera se seleccionaría en
una región determinada un primer grupo de especies sobre el cual se pueda
trabajar para intentar la propagación y la domesticación.
A continuación describimos las propiedades que deberían tener las especies
ideales para este propósito.
• Fácil propagación.
• Resistencia a condiciones limitantes como baja fertilidad, sequía, suelos
compactados o con pH alto o bajo, etcétera,
• Rápido crecimiento y buena producción de hojarasca.
• Alguna utilidad adicional a su efecto restaurador; por ejemplo, producir
leña, buen carbón, forraje nutritivo, vainas comestibles, madera, néctar,
etcétera.
• Nula o poca tendencia a adquirir una propagación malezoide invasora,
incontrolable.
• Presencia de nódulos fijadores de nitrógeno o micorrizas que
compensen el bajo nivel de nitrógeno, fósforo y otros nutrimentos en el
suelo.
• Que favorezcan el restablecimiento de las poblaciones de elementos de
la flora y fauna nativas, ya sea proporcionándoles alimento o un
ambiente adecuado para su desarrollo.
Algunas de las propiedades de las plantas pueden ser mejoradas mediante la
selección de características óptimas, tanto en lo que respecta a su tolerancia a
condiciones desfavorables del suelo o del clima, como a aspectos relacionados
con su productividad, por ejemplo, velocidad de crecimiento, producción de
follaje y calidad de los frutos. Estas técnicas son bien conocidas y han sido
aplicadas a numerosas especies. Las más utilizadas en las plantas anuales
son los métodos de entrecruza y selección de los descendientes, en tanto que
en las plantas de longevidad larga, como los árboles, las técnicas más
utilizadas son las de selección clonal o vegetativa.

Mayo de 2006 6
Plan de Manejo Forestal
Proyecto “Peñasquito”
4.4. Producción de Planta de Calidad
Para satisfacer las necesidades de los proyectos de reforestación, en lotes que
la Mina considere necesarios, se cuenta con infraestructura de viveros
estratégicos a nivel nacional y cercano al área del proyecto, se tienen 2
opciones. El éxito de la reforestación depende de la calidad de la planta
utilizada. Una planta de calidad puede definirse como aquella que es capaz de
sobrevivir en terreno con altas tasas de crecimiento inicial.
En función de los parámetros de calidad definidos en cada vivero, antes de
entregarse la planta para su establecimiento en campo, deberá realizarse una
selección de la misma, de tal manera que a la plantación sólo sea llevada
planta que presente las mejores condiciones morfofisiológicas que garanticen
su supervivencia y crecimiento en campo

4.5. Traslado al campo y preparación del sitio


Los objetivos de la preparación del sitio son: Mejorar la captación e infiltración
del agua, permitir mejor desarrollo radicular, favorecer la ventilación del suelo
además de facilitar el acceso al sitio de plantación, controlar la competencia
con malezas, control de plagas y reducir riesgos de incendios y erosión.
También, incluye la construcción de obras de conservación de suelo y agua.
Las altas temperaturas, los vientos y los movimientos bruscos, dañan la planta.
El transporte debe ser en camiones acondicionados y cubiertos para evitar la
deshidratación y maltrato de la planta. Se tienen mejores resultados cuando las
plantas son transportadas en las mismas charolas o contenedores. La planta
transportada debe ser inmediatamente plantada; si no es así, se debe
acomodar en un lugar protegido que evite la deshidratación y el maltrato (otro
factor de estrés).
La época de siembra se determina según las características propias de las
plantas que se quiera propagar, el clima de la región y la época en que se
desee realizar la plantación. Se recomienda que la siembra se realice durante
la primavera o un poco antes, cuando no se presentan riesgos de heladas;
además, las temperaturas cálidas favorecen la germinación y el crecimiento de
las plantas. Si los inviernos son benignos o las especies por cultivar son
resistentes a las bajas temperaturas, la siembra se puede hacer en otoño, para
que las semillas germinen antes de los fríos y las plántulas logren alcanzar una
talla que les permita soportar el invierno. La plantación debe realizarse al inicio
del periodo de lluvias, cuando el suelo tiene humedad mínima de 20 cm de
profundidad, lo antes posible y dentro de los dos primeros tercios del periodo
de lluvias.

4.6. Forestación o Reforestación


Para una buena técnica de plantación, se debe cuidar: dimensión de la cepa,
colocación de la planta, profundidad de plantación, apisonamiento y
espaciamiento (densidad de plantación).
El objeto del trasplante es disminuir la competencia que existe en la siembra;
aumentar el espacio vital entre las plantas jóvenes; desarrollar el sistema
radicular (particularmente las raicillas más finas), una vez que la raíz principal
se ha formado después de la germinación; favorecer el acceso a los elementos
nutritivos; formar muchas ramificaciones radiculares, pues el crecimiento en
altura está disminuido, y posibilitar el transporte y acomodamiento en su lugar.
Mayo de 2006 7
Plan de Manejo Forestal
Proyecto “Peñasquito”
El trasplante se efectúa rápidamente después de la germinación, en cuanto se
desarrollan algunas hojas o agujas. Desde cualquier punto de vista es
preferible realizarlo prematuramente, pues así se garantiza una buena
recuperación y se elimina la posibilidad de la detención pasajera del
crecimiento (crisis del trasplante); también ayuda a colocar verticalmente a la
joven raíz en la tierra sin encorvarla y sin que se dañen las raicillas.

4.7. Protección y Mantenimiento de la plantación


En lo que se refiere a protección, ésta se define como un conjunto de prácticas
para proteger la reforestación de daños ocasionados por: incendios, pastoreo y
vandalismo, principalmente. Los trabajos más comunes son cercado y brechas
cortafuegos.
En lo que respecta a Mantenimiento, éste es un conjunto de actividades que
buscan favorecer el crecimiento de la planta, a través de la mejora de sus
condiciones, tales como: control de malezas, plagas y enfermedades, cajeteo,
fertilización, podas y aclareos. También se consideran en esta categoría, la
reparación del cerco perimetral (si existe) y limpia de brechas cortafuegos y la
reposición de la planta.
Se sabe que, después del trasplante se presenta un periodo crítico, durante el
cual las plántulas son vulnerables a los factores del ambiente y a los diversos
depredadores y patógenos. Por ello deben extremarse los cuidados en los
cajetes, pues de lo contrario se presentan pérdidas cuantiosas en este periodo.
Por ejemplo, si las condiciones no son las apropiadas, puede que sean
atacadas por depredadores y enfermedades. Asimismo, la presencia de malas
hierbas puede afectar su ritmo de crecimiento, y hasta provocar su muerte, al
competir con ellas por agua, luz y nutrientes.
Para disminuir los riesgos en la producción se deben cuidar las siguientes
condiciones, como a continuación se desarrollan:
• Riego: El riego es muy importante debido a que la pérdida excesiva de
humedad del suelo ocasiona que las semillas se sequen y se pierdan
los beneficios obtenidos con el tratamiento germinativo, reduciéndose la
supervivencia notablemente. También hay que cuidar la presión del
agua, pues si es mucha o cae directamente sobre las plántulas puede
ocasionar que sus raíces se desentierren y queden expuestas, lo que
provocaría su desecación. Por otra parte, el exceso de humedad
promueve el decaimiento de la plántula por otros agentes patógenos. Es
importante recalcar que los riegos no deben aplicarse en las horas de
mayor incidencia de calor, porque esto aumenta considerablemente la
evapotranspiración y provoca lesiones en las plántulas e incluso su
muerte. Aunque las temperaturas del suelo consideradas como críticas
varían según la edad y la especie, está comprobado que el daño ocurre
con más frecuencia en plantas jóvenes. Cuando se presentan
temperaturas críticas, la intensidad y la frecuencia adecuada de los
riegos es variable y depende parcialmente del tipo de suelo. El sombreo
evita una excesiva insolación, pero cuando las temperaturas
superficiales del suelo excedan los 30°C una adecuada aplicación del
riego regula la temperatura.
• Deshierbe: El deshierbe manual o mecánico evita problemas de
competencia por luz, agua y nutrientes, por lo que además de eliminar

Mayo de 2006 8
Plan de Manejo Forestal
Proyecto “Peñasquito”
las malas hierbas es importante tener cuidado con la distancia a la que
se establecieron los organismos en el área de reforestación, ya que de
existir competencia por nutrientes, la supervivencia se vería disminuida.
El deshierbe con herbicidas trae consigo riesgos tanto para el cultivo
como para el ambiente, por lo que debe hacerse con mucha precaución.
• Plagas y enfermedades: Los hongos suelen ser el padecimiento más
común en las plántulas, y esto es, porque se ha otorgado demasiado
riego en el vivero. Sin embargo, se requiere de una detección oportuna
del padecimiento de los organismos para evitar su proliferación o la
muerte de los afectados, y ello implica el monitoreo regular, de esta
manera se puede prescribir y aplicar inmediatamente el tratamiento
adecuado y evitar la pérdida significativa de plantas.
• Manejo de tallas adecuadas: El éxito en el establecimiento de las plantas
en las zonas que se desea reforestar depende en gran medida de su
vigor y tamaño, así como de la época del año en que se realice el
trasplante. Así, para que un programa de reforestación se considere
exitoso, se deben manejar las tallas requeridas para la reforestación, lo
que implica la planeación y organización de todos los trabajos
relacionados desde la producción de las plantas.

Mayo de 2006 9
Plan de Manejo Forestal
Proyecto “Peñasquito”
5. Caracterización del Sitio a Reforestar
Como ejemplificación de los tipos de vegetación y las áreas que habrán de
desmontarse, se anexan las siguientes fotografías con las especies
características de cada zona.

Vegetación típica de gobernadora—hojasén

Asociación ocotillo—lechuguilla

Mayo de 2006 10
Plan de Manejo Forestal
Proyecto “Peñasquito”

Asociación Palma samandoca—Lechuguilla

Mayo de 2006 11
Plan de Manejo Forestal
Proyecto “Peñasquito”
6. Evaluación de los Resultados del Plan
Finalmente, se debe contar con el registro de cada una de las plantaciones
para integrar el "Padrón de reforestación" que permita el seguimiento y
evaluación, obteniendo información para retroalimentar el proceso de
reforestación y mejorarlo constantemente.

La evaluación consiste en estimar la supervivencia, calificar el estado general


de la plantación y obtener un índice de calidad de la reforestación, así como
determinar las causas de muerte de las plantas y generar recomendaciones
técnicas. Algunas de las condiciones en las plantas que deberán monitorearse
en los recorridos serán:
• Densidad o cobertura de árboles.
• Número de especies de árboles involucradas.
• Áreas plantadas.
• Biodiversidad animal.

Éstos habrán de evaluarse, en concordancia con el Plan de Rescate de


Especies, cada seis meses.

En el caso de determinación de sobrevivencia, será censando cada área


reforestada y comparándolo con el dato inicial de individuos plantados. Y en el
caso de crecimiento, muestreando a 10 individuos al azar en las áreas
reforestadas, y midiendo características como altura, longitud y cobertura para
compararlas con los datos iniciales.

Se espera que las medidas de mitigación tomadas, aunadas con la correcta


aplicación de este Plan de Manejo, y el Programa de Rescate de Especies,
tengan en el sitio el efecto de favorecer el retorno de la flora y fauna nativa que
habita actualmente el sitio, al término de operaciones y tras el
desmantelamiento de la infraestructura minera.

Mayo de 2006 12
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyecto “Peñasquito”

Proyecto Minero Peñasquito


Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional

Incluye lo relativo al cambio de uso de suelo


ANEXO LEGAL
Promovente Minera Peñasquito, S.A. de C.V.

Septiembre de 2006
Estudio de Riesgo modalidad Análisis Detallado
Proyecto “Peñasquito”

Proyecto Minero Peñasquito


Estudio de Riesgo
Modalidad Análisis Detallado de Riesgo

Promovente Minera Peñasquito, S.A. de C.V.

Septiembre de 2006
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo I

I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE


DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

I.1 Promovente

I.1.1 Nombre o Razón Social


Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I.1.2 Registro Federal de Contribuyentes


Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I.1.3 Nombre y cargo del Representante Legal


Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Septiembre de 2006 1
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo I

I.1.4 Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población


del Representante Legal
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I.1.5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír


notificaciones
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I.1.6 Actividad productiva principal

Exploración y aprovechamiento de recursos minerales.

I.1.7 Número de trabajadores equivalente

Se generarán un total de 415 empleos, entre los cuales se contemplan 48 lugares para puestos
administrativos y 367 lugares para puestos operativos.

La mina esta programada para operar 2 turnos por día, 52 semanas por año.

El número de trabajadores equivalente es igual a 517.92

Septiembre de 2006 2
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo I

I.1.8 Inversión estimada en moneda nacional

El capital total de inversión será de aproximadamente $ 4,830 millones de pesos, con un capital
inicial de $ 3,507 millones de pesos. Los gastos totales de operación se estiman en $ 10,500
millones de pesos durante aproximadamente 17.5 años de operación, lo que será fuente de ingresos
para el país, ya que la mayor parte será pagado en forma de sueldos a trabajadores y pagos a
proveedores mexicanos. Una estimación en el pago de impuestos mexicanos es de
aproximadamente $ 3,500 millones de pesos. Asimismo, el desarrollo del proyecto requiere
inversión en obras de infraestructura básica con un costo de capital aproximado de $100 millones de
pesos.

I.2 Responsable de la elaboración del estudio de riesgo ambiental


El presente estudio fue elaborado por Servicio y Consultoria Ambiental y Forestal S. de R.L. de
C.V. con la colaboración y participación de empresas dedicadas y especialistas en aspectos de
gestión ambiental, a continuación se enlistan las participantes directos en la integración del
documento:

Minera Peñasquito, S.A. de C.V.

M3 Mexicana S. de R.L. de C.V.

I.2.1 Nombre ó Razón Social del Responsable de los Trabajos


Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes


Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Septiembre de 2006 3
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo I

I.2.3 Registro Federal de Contribuyentes, Cédula Única de Registro de Población, y


Número de Cédula Profesional del responsable de la elaboración del Estudio de
Riesgo Ambiental Responsable Técnico:
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

(Anexo 1)

I.2.4 Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Septiembre de 2006 4
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1 Nombre del proyecto


Proyecto “Peñasquito”

II.1.1 Descripción de la actividad a realizar, su(s) proceso(s), e infraestructura(s)


necesaria(s), indicando ubicación dentro del arreglo general de la planta, alcance, e
instalaciones que lo conforman

El proyecto Peñasquito considera la explotación minera a tajo abierto de los recursos minerales de
plomo/zinc/oro/plata existentes en el área concesionada, para el desarrollo del proyecto debe
efectuarse la extracción de roca estéril y con contenidos metálicos, trituración de dicha roca,
beneficio de los minerales extraídos mediante planta de flotación para obtener concentrados de
plomo y zinc con valores de plata y oro, depositación de las colas residuales de dicho proceso en
presa de jales, y lixiviación en montones de minerales de bajos contenidos metálicos,
principalmente de oro y plata, para posteriormente obtener doré al someter el licor enriquecido al
proceso de beneficio Merril - Crowe.

En la Figura II.1. se observa el arreglo general del proyecto y el área de ocupación sobre la
topografía actual del sitio y en la Figura II.2. se muestra un acercamiento de la infraestructura
minera.

Minado

El minado inicia con la preparación de las planillas de barrenación y se realizará mediante


perforadoras rotatorias y maquinaria pesada para nivelar el terreno.

En los barrenos se coloca la carga explosiva, manejando factores de carga de hasta 200 gr./ton, que
son los idóneos para obtener la fragmentación de la roca para su posterior procesamiento,
facilitándose su manejo.

Una vez ejecutadas las labores de fragmentación de la roca, la extracción de la roca se realiza
mediante una flotilla de cargadores frontales y 2 palas eléctricas, cuya operación consiste en
abastecer a la flotilla de camiones de acarreo y mantener los pisos en óptimas condiciones.

Septiembre de 2006 5
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

La roca con mineral será trasladada a las áreas de procesamiento, de acuerdo a sus características,
directamente, en el caso del mineral procesado en los patios de lixiviación. En el caso de la
flotación, el mineral será llevado al área de trituración.

Septiembre de 2006 6
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figura II.1. Arreglo general en área de proyecto

Septiembre de 2006 7
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figura II.2. Acercamiento al área donde se ubica la infraestructura del proyecto

Septiembre de 2006 8
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Proceso de flotación de sulfuros

La roca con contenidos minerales en forma de sulfuros, será triturada y molida, para ser
posteriormente sometida a flotación diferencial por espuma, con la finalidad de producir
concentrados separados de plomo y zinc.

Diariamente serán procesadas de forma general un promedio de 50,000 toneladas de roca con
mineral, con una base de producción de 24 horas.

En la Figura II. 3 se presenta el diagrama de flujo del proceso de flotación de sulfuros, incluyendo
las actividades desde la trituración hasta la carga del producto final (plomo y zinc).

El material residual producto del proceso será depositado conforme lo establece la normatividad en
una presa de jales.

La presa de jales esta diseñada para poder recibir durante toda la vida útil del proyecto, los residuos
generados (Jales), esta fue diseñada conforme a lo establecido en la NOM-141-SEMARNAT-2003,
que establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como las especificaciones y criterios
para la caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de
la presa de jales. Es importante enfatizar, que la base de la presa de jales estará compactada y con
preparación especial para prevenir afectaciones en la calidad del agua subterránea, además de contar
con una sistema de monitoreo, que incluye la instalación de pozos.

Los jales se bombearán a través de una tubería de acero de 24” de diámetro con cubierta plástica,
hacia la represa contenedora. Desde allí los jales fluirán por gravedad por tubería de distribución de
polietileno de alta densidad alrededor de la represa. El agua libre de sólidos, se recuperará de la
superficie de la laguna, usando bombas montadas en barcazas, se bombeará y transportará por
medio de tubería a un estanque, en donde será combinada con el agua proveniente de los
espesadores, para luego re-usarse en el proceso, por lo que no existirá ningún tipo de descarga al
medio.

Otro aspecto importante es que los concentrados de plomo y zinc contienen valores de oro y plata.

Por otra parte, el mineral contiene de forma natural carbón nativo, este interfiere con el proceso de
flotación plomo-zinc por lo que debe removerse por flotación. El concentrado producto de la
flotación de carbón contiene cantidades de oro y plata de importancia económica, por lo que la

Septiembre de 2006 9
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

fracción fina, que es la que contiene la mayoría de los metales preciosos, se combinará con el
concentrado de plomo, mientras que la fracción gruesa se descarta con los jales.

Los concentrados se transportarán por camión a espuelas de ferrocarril, para su traslado por este
medio al sitio donde se realizar la fundición, esta no se considera dentro de los alcances del
proyecto. Otra alternativa de transporte es utilizar directamente los camiones para el traslado.

Proceso de procesamiento de óxidos para extraer oro y plata del mineral

El proceso utilizado para la extracción de oro y plata, es la lixiviación en montones de manera


inicial y proceso tipo Merrill - Crowe para la obtención de valores de la solución. El producto final
son barras de dore que es una aleación de oro y plata.

El mineral, extraído de la mina (ROM) se transportará por camiones de volteo, desde la mina hasta
el patio de lixiviación y se colocará y distribuirá uniformemente en el patio de lixiviación.

Para mantener el pH apropiado de la solución de cianuro en la lixiviación y así prevenir la


generación de gas de cianuro de hidrogeno (ácido cianhídrico) se agregará cal al mineral antes de
ser depositado en el área del patio para lixiviación.

El mineral dispuesto en el patio de lixiviación, será saturado por una solución de agua con una baja
concentración de cianuro de sodio (300-500 ppm), utilizando un sistema de riego por goteo, a razón
de 12.2 l/hr/m2.

La solución al pasar a través del mineral disuelve los valores de oro y plata presentes en la roca.

La solución resultante, se denomina cargada o enriquecida, esta fluirá por gravedad hasta la pileta
de solución cargada, de donde se bombeará a la planta de recuperación para capturar los valores
disueltos de oro y plata

Como se indicó el proceso utilizado para la recuperación de los metales se denomina Merril -
Crowe (Figura II.4). El proceso consiste básicamente en la utilización de polvo de zinc, que sirve
para desplazar las partículas de cianuro y precipitar la plata y el oro.

El concentrado o precipitado que se genera en ésta etapa del proceso se somete a fundición para
obtener el producto final (barras de doré).

El área destinada para el desarrollo del patio será impermeabilizada de forma meticulosa.

Septiembre de 2006 10
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

El sistema de impermeabilización consiste en un sistema de doble capa impermeable (geomembrana


y arcilla compactada). Sobre el recubrimiento se colocará una capa de mineral triturado con un
sistema de drenaje que consiste de una tubería perforada que facilitará el flujo y recuperación de la
solución cargada o rica y a su vez reducir la carga hidrostática de la solución sobre la base
impermeabilizada del patio.

Septiembre de 2006 11
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figura II.3. Diagrama de flujo general del proceso de flotación de sulfuros

Septiembre de 2006 12
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figura II.4. Diagrama de flujo del proceso de lixiviación de óxidos y proceso Merril - Crowe

Septiembre de 2006 13
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.1.2 ¿La planta se encuentra en operación?

No.

II.1.3 Planes de crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de realización

Los planes de crecimiento estarán sujetos a los resultados de exploraciones futuras que se llevarán a
cabo, al momento de la realización de este trabajo no están definidos los planes de crecimiento, no
obstante no se descartan ya que existe evidencia de reservas minerales adicionales a las ya
detectadas.

II.1.4 Vida útil del proyecto

Se han calculado 2.5 años en la planeación, trámite de permisos y construcción, 17.5 años de
operación y 2.5 años de restauración y abandono. En total, la duración del proyecto será de 22.5
años

II.1.5 Criterios de ubicación

La ubicación del proyecto Peñasquito o de cualquier proyecto minero esta sujeta a la presencia de
un deposito mineral económica y técnicamente factible de explotación. Esta situación limita el área
de desarrollo a superficies circunscritas al yacimiento.

Para definir los límites y la ubicación de la infraestructura minera de este proyecto se realizaron
diversos estudios para determinar las ubicaciones óptimas de la infraestructura requerida
considerando los componentes físicos existentes.

Es decir a partir del análisis de varias opciones en las áreas cercanas al yacimiento y con
información técnica detallada del área, se propone un arreglo general con base en eficiencia en
tiempos de acarreo y consumo de combustible, ocupación y deforestación de la menor área posible,
la cercanía entre las diferentes instalaciones del proceso minero y en optimizar al máximo los
recursos económicos de operación, minimizando el impacto ambiental resultante.

En las áreas seleccionadas se deben realizar actividades de barrenación de condenación para evitar
la construcción de infraestructura minera sobre roca con potencial de explotación.

Septiembre de 2006 14
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

II.2 Ubicación del proyecto


El proyecto Peñasquito se sitúa en los 24° 38′ latitud Norte y 101° 44′ longitud Oeste a 12 km
aproximadamente al oeste del poblado de Mazapil, municipio del mismo nombre ubicado en el
noreste del Estado de Zacatecas.

La elevación del área del proyecto es en promedio de 2000 m sobre el nivel del mar.

En la Figura II.5. se muestra la ubicación del proyecto dentro del contexto regional general y el
nacional.

Aproximadamente a 25 km al este del proyecto, en el lado norte de la Sierra El Mascarón, se


encuentra la población de Concepción del Oro, aproximadamente a 125 km al noroeste de
Concepción del Oro se localiza la ciudad de Saltillo en el Estado de Coahuila.

En la Tabla II-1. y en la Figura II.6 se muestran las coordenadas geográficas y la proyección U.T.M.
(NAD 27, zona 14) que delimitan el área del proyecto.

Septiembre de 2006 15
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Tabla II-1. Ubicación del proyecto

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM (R14)


Vértice
Latitud Norte Longitud Oeste Norte Este

1 24º 39’ 52.4” 101º 43’ 6.8” 2’730,400 224,853

2 24º 38’ 20.7” 101º 43’ 4.9” 2’727,578 224,852

3 24º 38’ 20.3” 101º 43’ 26.5” 2’727,577 224,245

4 24º 37’ 54.9” 101º 43’ 25.9” 2’726,796 224,245

5 24º 37’ 52.5” 101º 45’ 21.0” 2’726,795 221,005

6 24º 36’ 32.6” 101º 45’ 19.3” 2’724,326 221,005

7 24º 36’ 36.7” 101º 42’ 22.6” 2’724,352 225,978

8 24º 37’ 21.3” 101º 41’ 17.4” 2’725,691 227,840

9 24º 37’ 21.3” 101º 41’ 4.0” 2’725,684 228,216

10 24º 37’ 21.3” 101º 40’ 59.9” 2’725,681 228,334

11 24º 37’ 21.0” 101º 40’ 59.8” 2’725,672 228,336

12 24º 37’ 19.7” 101º 41’ 4.2” 2’725,633 228,210

13 24º 37’ 18.9” 101º 41’ 4.6” 2’725,611 228,198

14 24º 37’ 12.9” 101º 41’ 2.2” 2’725,425 228,261

15 24º 37’ 16.4” 101º 40’ 48.3” 2’725,522 228,655

16 24º 37’ 11.7” 101º 40’ 47.6” 2’725,379 228,672

17 24º 37’ 12.8” 101º 40’ 38.1” 2’725,407 228,940

18 24º 37’ 14.1” 101º 40’ 38.9” 2’725,448 228,917

19 24º 37’ 16.2” 101º 40’ 38.6” 2’725,512 228,927

20 24º 37’ 21.3” 101º 40’ 37.0” 2’725,669 228,977

Septiembre de 2006 16
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM (R14)


Vértice
Latitud Norte Longitud Oeste Norte Este

21 24º 37’ 21.3” 101º 40’ 30.3” 2’725,665 229,165

22 24º 37’ 19.4” 101º 40’ 25.3” 2’725,604 229,305

23 24º 37’ 21.1” 101º 40’ 23.2” 2’725,654 229,364

24 24º 37’ 18.9” 101º 40’ 20.0” 2’725,585 229,452

25 24º 37’ 18.1” 101º 40’ 15.5” 2’725,558 229,579

26 24º 37’ 21.0” 101º 40’ 8.2” 2’725,643 229,786

27 24º 37’ 19.6” 101º 40’ 4.4” 2’725,597 229,893

28 24º 37’ 21.3” 101º 40’ 0.5” 2’725,649 230,005

29 24º 37’ 21.3” 101º 39’ 40.1” 2’725,638 230,578

30 24º 37’ 17.6” 101º 39’ 40.8” 2’725,524 230,555

31 24º 37’ 16.8” 101º 39’ 36.3” 2’725,496 230,682

32 24º 37’ 21.3” 101º 39’ 35.7” 2’725,635 230,703

33 24º 37’ 21.3” 101º 39’ 52.7” 2’725,612 231,912

34 24º 37’ 23.4” 101º 39’ 52.8” 2’725,675 231,911

35 24º 37’ 25.0” 101º 39’ 4.4” 2’725,731 231,585

36 24º 37’ 30.3” 101º 39’ 3.6” 2’725,894 231,609

37 24º 37’ 31.7” 101º 38’ 52.7” 2’725,931 231,918

38 24º 37’ 35.2” 101º 38’ 52.7” 2’726,040 231,920

39 24º 38’ 0.5” 101º 38’ 52.6” 2’726,819 231,936

40 24º 38’ 0.9” 101º 38’ 58.5” 2’726,832 231,771

41 24º 38’ 2.7” 101º 39’ 1.7” 2’726,890 231,682

42 24º 38’ 1.9” 101º 39’ 6.7” 2’726,869 231,543

Septiembre de 2006 17
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM (R14)


Vértice
Latitud Norte Longitud Oeste Norte Este

43 24º 38’ 11.1” 101º 39’ 12.3” 2’727,154 231,391

44 24º 38’ 11.7” 101º 39’ 5.4” 2’727,170 231,584

45 24º 38’ 22.1” 101º 39’ 5.7” 2’727,490 231,582

46 24º 38’ 22.4” 101º 39’ 5.6” 2’727,497 231,585

47 24º 38’ 22.6” 101º 39’ 4.9” 2’727,503 231,604

48 24º 38’ 21.9” 101º 39’ 1.1” 2’727,482 231,710

49 24º 38’ 21.4” 101º 38’ 58.8” 2’727,466 231,775

50 24º 38’ 21.1” 101º 38’ 55.3” 2’727,452 231,872

51 24º 38’ 21.2” 228,216 2’727,456 231,874

52 24º 38’ 20.7” 101º 38’ 52.7” 2’727,440 231,947

53 24º 39’ 4.9” 101º 38’ 52.7” 2’728,800 231,974

54 24º 39’ 30.4” 101º 39’ 24.2” 2’729,600 231,100

55 24º 39’ 55.2” 101º 40’ 28.8” 2’730,400 229,300

Septiembre de 2006 18
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figura II.5.- Ubicación del proyecto “Peñasquito”

Septiembre de 2006 19
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo II

Figura II.6.- Microlocalización del Proyecto Peñasquito

Septiembre de 2006 20
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO


Conforme a lo establecido en la guía para la elaboración del estudio de riesgo, esta sección
puede ser omitida en el caso que el estudio este ligado a una manifestación de impacto
ambiental.

Para el proyecto Peñasquito el estudio de riesgo está ligado a una Manifestación de Impacto
Ambiental modalidad Regional (MIA-R) del proyecto. No obstante, con la finalidad de facilitar
el análisis y contar con un documento completo, se presenta este capítulo.

La información que aquí se incluye considera todos los aspectos relevantes del medio natural.

Para mayor detalle hay que remitirse al capítulo IV de la MIA-R del proyecto.

III.1 Descripción del (los) sitio (s) o área (s) seleccionada (s)

III.1.1 Flora

De acuerdo con Jerzy Rzedowski (1986), la flora de la región pertenece al reino neotropical,
particularmente a la región xerofítica mexicana y específicamente, a la provincia de la
altiplanicie mexicana.

La región xerofítica mexicana incluye grandes extensiones del norte y centro del país que se
caracterizan por su clima árido y semiárido y abarca en esta forma aproximadamente la mitad de
su superficie.

La vegetación característica de esta región es el matorral xerófilo, que reúne a todas las
comunidades de porte arbustivo, propias de las zonas áridas y semiáridas. Esta comunidad la
conforman diversos géneros de plantas como son Larrea, Agave, Yucca, Dasylirion, entre otros
no menos importantes.

Particularmente en la zona de estudio, la vegetación presente es la denominada por Rzedowski


como matorral desértico micrófilo, caracterizado por la dominancia de especies arbustivas de
hojas pequeñas, pero no siempre espinosas. Para mayor detalle, ver figura III.1.

El elemento dominante en la comunidad es la gobernadora (Larrea tridentata).

Por otra parte, se puede apreciar que en el área colindante al proyecto en la medida que cambia
la pendiente hacia las faldas de las sierras, la vegetación adquiere rasgos dominados por
especies con hojas agrupadas en forma de roseta, estos matorrales xerófilos se denominan en
conjunto matorral desértico rosetófilo, caracterizado por la presencia de especies como la

Septiembre de 2006 21
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

lechuguilla (Agave lechuguilla) y el sotol (Dasylirion cedrosanum), o fibrosas e inermes como


la palma samandoca (Yuca carnerosana), pero siempre dispuestas en roseta.

Es así que en estas laderas abunda la lechuguilla (Agave lechuguilla), el cenizo (Leucophyllum
griseus), el sotol (Dasylirion cedrosanum) y ocotillo (Fouquieira splendens).

En estos dos subtipos de vegetación xerófila, matorral micrófilo y matorral rosetófilo, se pueden
identificar diferentes asociaciones vegetales atendiendo a su fisonomía, antes que a su
abundancia: ocotillo - lechuguilla, palma samandoca - lechuguilla, palma china - gobernadora,
mezquite - huizache.

Por otra parte dadas las condiciones existentes en el área de estudio se puede encontrar también
vegetación asociada al arroyo (riparia), pastizal inducido, además de áreas que han sido
perturbadas por el ramoneo y sobrepastoreo.

En la MIA-R se realizó la diferenciación de las siguientes áreas perturbadas: áreas de agricultura


de temporal, áreas de agricultura de riego, bordos, área con erosión hídrica (cárcavas), áreas de
compactación antrópica (asentamientos humanos), carreteras, caminos y brechas, aunque en
general la zona presenta poca perturbación, en especial las áreas compuestas por matorral
micrófilo han sido sujetas a fuertes presiones antrópicas.

Usos actuales/potenciales

La tabla III.1 y 2 resumen los usos actuales de la vegetación presente en el área de estudio.

Septiembre de 2006 22
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

Figura III.1. Vegetación y uso de suelo en el área del proyecto Peñasquito

Septiembre de 2006 23
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

Tabla III.1. Usos actuales/potenciales por tipo de asociación vegetal

Asociación vegetal Uso actual/ potencial

1 Ocotillo – lechuguilla Agostadero / vida silvestre

2 Palma samandoca – lechuguilla Agostadero / vida silvestre

3 Palma china – gobernadora Agrícola, agostadero, exploración minera

4 Vegetación asociada al arroyo (riparia) Protección del cauce

5 Pastizal inducido Agropecuario

Tabla III.2. Usos potenciales por especie vegetal

Nombre común de la Especie Uso actual

1 Lechuguilla Ixtle, celulosa

2 Palma samandoca Ixtle, aceite, celulosa

3 Gobernadora Resina, medicinal

4 Nopales Forraje, alimentos

5 Sotol Bebidas alcohólicas, celulosa

7 Palma china Forraje, alimento, celulosa

8 Costilla de vaca Forraje

9 Maguey Aguamiel, cercos vivos

10 Biznaga burra Forraje

11 Biznaga cabuche Alimento (frutos)

12 Biznaga manca caballo Dulces cristalizados

Septiembre de 2006 24
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

Nombre común de la Especie Uso actual

13 Alicoche Dulces

14 Peyote Medicinal, ceremonial

15 Chaute Medicinal, ceremonial

16 Ocotillo Cercos vivos, leña

17 Hojasén Funguicida

18 Huizache Postes p/ cercos, leña

19 Mariola Funguicida

20 Girasol Aceite, funguicida

21 Barreta colorada Forraje, aceite

22 Cebollin Aceite

23 Calabacilla loca Jabón para lavar, aceite

24 Epazote Medicinal

25 Sangre de grado Tintes, medicinal

26 Candelilla Cera, funguicida

27 Guayule Hule natural

28 Cardenche Cerchas para techos de bóveda

Especies bajo alguna Categoría de Riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001)

En el área de estudio de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001,


se reportan las siguientes especies en algún status de protección: biznaga cabuche (Ferocacctus
pilosus = Ferocactus stainesi), biznaga burra (Echinocactus platyacanthus), biznaga del rincón
(Thelocactus rinconensis), chaute (Ariocarpus retusus) y peyote (Lophophora williamsii). La
Figura III.2. presenta su ubicación en el área del proyecto, las especies del genero Thelocactus,

Septiembre de 2006 25
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

Aricarpus y Lophophora, no se localizaron dentro de la superficie que será utilizada para el


desarrollo de la infraestructura minera.

En el caso de los géneros Echinocactus y Ferocactus las mayores densidades se encuentran


hacia las laderas de los cerros, en áreas donde no se instalara infraestructura, no obstante los
pocos ejemplares que pudieran ser afectados, serán rescatados y trasplantados a zonas
seleccionadas para su protección.

Septiembre de 2006 26
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

Figura III.2. Ubicación de las especies con estatus en el área del proyecto Peñasquito

Septiembre de 2006 27
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

III.1.2 Fauna

La fauna zacatecana pertenece a la región zoogeográfica neártica que se ubica en la parte norte
del continente americano, específicamente al norte del trópico de cáncer.

El área del proyecto se encuentra ubicada en la que se denomina como provincia biótica
Chihuahua - Zacatecas.

Por otra parte, John O. Matson (1979 y 1983) y J. O. Matson y Rollin H. Baker (1986), en
estudios sobre los roedores y otros mamíferos de Zacatecas, identificaron cuatro regiones
ecogeográficas en el estado: tropical, de montaña, pastizal y desierto

Esta última con una quinta área ecotonal entre las dos últimas: las nopaleras.

Los mismos autores definen además lo que llaman “afinidades zoogeográficas” y estas son para
Zacatecas de la siguiente manera: tropical, templadas y amplia distribución.

De acuerdo con estos últimos criterios, Matson y Baker (1986, op. cit.) reportaron a la mayoría
de la mastofauna reportada en este estudio como ecológicamente generalistas y solo una
ecológicamente especialista (Lepus californicus).

La mayoría de dichas especies presenta amplia distribución zoogeográfica.

Desde el punto de vista ecológico la fauna silvestre tiene importancia dentro de los sistemas
biológicos, forma parte del paisaje natural; participa en la cadena alimenticia como fuente de
proteínas, interviene en los mecanismos de germinación y desarrollo de las plantas y otros
organismos, sus excrementos actúan como fertilizantes, lo mismo que sus cuerpos cuando se
desintegran, algunas especies airean el suelo con sus túneles y madrigueras, y otras ayudan a
mantener la estabilidad de los ecosistemas.

A continuación se presenta un listado de las especies animales con incidencia potencial en la


zona del proyecto sin incluir las especies domésticas (Tabla III.3).

Septiembre de 2006 28
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

Tabla III.3. Listado de especies animales con posible incidencia en la zona del proyecto

NOM-059-
Nombre común Nombre científico Familia
semarnat/2001

REPTILES Y ANFIBIOS

Cascabel cola negra Crotalus molossus Protección Viperidae


1
especial

Cascabel de Crotalus atrox Protección Viperidae


2
diamantes especial

3 Chirrionera Masticophis flagellum Amenazada Colubridae

4 Alicante Pituophis melanoleucus Colubridae

5 Falso camaleón Phrynosoma douglassi Phrynosomatidae

6 Falso camaleón Prynosoma modestum Phrynosomatidae

7 Lagartija de collar Sceloporus jarrovi Phrynosomatidae

Lagartija de costados Sceloporus scalaris Phrynosomatidae


8
rojos

Lagartija sin orejas de Cophosaurus texanus Phrynosomatidae


9
Texas

10 Lagartija chirrionera Cnemidoporus gularis Teiidae

Lagartija chirrionera Cnemidoporus Teiidae


11
de puntos septemvitattus

12 Iguana de collar Crotaphytus collaris Amenazada Crotaphytidae

13 Sapo de puntos rojos Bufo punctatus Bufonidae

14 Sapo de espuelas Bufo cognatus Bufonidae

Septiembre de 2006 29
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

AVES

1 Aura Cathartes aura Cathartidae

2 Zopilote Coragyps atratus Cathartidae

3 Águila cola roja Buteo jamaiscensis Accitridae

4 Lechuza Tyto alba Tytonidae

5 Tecolotito Athene cunicularia Strigidae

6 Calandria Icterus parisorum Icteridae

7 Zanate Quiscalus mexicanus Icteridae

8 Correcaminos Geococcyx californianus Cuculidae

9 Codorniz escamosa Callipepla squamata Phasinidae

10 Gorrión Passer domesticus Ploceidae

11 Carpintero Melanerpes uropygialis Picidae

12 Cuitlacoche Toxostoma curvirostre Mimidae

13 Cuervo grande Corvus corax Corvidae

14 Cuervo Corvus cryptoleucus Corvidae

15 Paloma alas blancas Zenaida asiatica Columbidae

16 Paloma capulinera Phainopepla nitens Ptilogonatidae

MAMÍFEROS

Didelphis virginianus
1 Tlacuache Didelphidae
californica

Murciélago orejudo Plecotus townsendii


2 Vespertilionidae
de Townsend australis

Murciélago brasileño Tadarida brasilensis


3 Molossidae
sin cola mexicana

Septiembre de 2006 30
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

Conejo cola algodón Sylvilagus audubonii


4 Leporidae
del desierto parvulus

5 Liebre cola negra Lepus californicus asellus Laporidae

Spermophilus spilosoma
6 Ardilla moteada Sciuridae
pallescens

Spermophilus variegatus
7 Ardilla de roca Sciuridae
couchii

Pappogeomys castanops
8 Topo de cara amarilla Geomyidae
surculus

9 Ratón de campo Perognathus flavus medius Heteromyidae

Perognathus nelsoni
10 Ratón de Nelson Heteromyidae
nelsoni

11 Ratón espinoso Liomys irroratus alleni Heteromyidae

Peromyscus eremicus
12 Ratón de cactus Cricetidae
phaeurus

13 Ratón de Hooper Peromyscus hooperi Cricetidae

Peromyscus maniculatus
14 Ratón venado Cricetidae
blandus

Peromyscus melanophrys
15 Ratón de planicies Cricetidae
xenerus

16 Ratón saltamontes Onychomys torridus canus Cricetidae

Rata de garganta Neotoma albigula


17 Cricetidae
blanca leucodon

18 Coyote Canis latrans mearnsi Canidae

Urocyon cinereoargenteus
19 Zorra gris Canidae
scotti

20 Puma Puma concolor azteca Felidae

Septiembre de 2006 31
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

21 Gato montés Felis rufus Felidae

22 Jabalí de collar Tayassu tajacu sororiensis Tayassuidae

Odocoileus virginianus
23 Venado cola blanca Cervidae
miquihuanensis

Taxidea taxus subespecie


24 Tlacoyote Amenazada Mustelidae
berladieri

Especies de Interés Comercial y/o Cinegético

Actualmente con la nueva ley de vida silvestre, la captura de especies solo es permitida bajo el
esquema de Unidades de Manejo Ambiental (UMAS) debidamente autorizadas por la
SEMARNAT, con un plan de manejo avalado y tasa de aprovechamiento debidamente
autorizado.

Actualmente no existen UMAS registradas dentro de la poligonal de estudio.

La UMA mas cercana se encuentra en la cabecera municipal y es de tipo intensivo para venado
cola blanca (Odocoileus virginianus miquihuanensis) en la cual solamente se registraron dos
ejemplares.

Usos locales de la fauna

No se encontraron especies que se utilicen en la región con fines de comercialización.

Sin embargo, a nivel de consumo doméstico se captura eventualmente, la codorniz escamosa,


rata de campo (varias especies), ardillas, víboras de cascabel, paloma de alas blancas y de
manera muy eventual venado cola blanca.

Especies bajo alguna categoría de riesgo (NOM-059-SEMARNAT/2001)

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, se reportan en la zona


de estudio las siguientes especies: iguana de collar (Crotaphytus collaris), cascabel cola negra
(Crotalus molossus), cascabel de diamantes (Crotalus atrox), y víbora chirrionera (Masticophis
flagellum) (Ver Tabla III.3)

Relacionando directamente los tipos de vegetación con las especies animales y su estatus de
conservación, tenemos que: en las asociaciones de lechuguilla - ocotillo y lechugilla - palma
samandoca, se encuentran prácticamente la mayoría de las especies bajo alguna categoría de
Septiembre de 2006 32
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

riesgo incluyendo la cascabel diamantada (Crotalus atrox), la cascabel cola negra (Crotalus
molossus) y la iguana de collar (Crotaphytus collaris); con excepción de la víbora chirrionera
(Masticophis flagellum), esta última muy escasa en los terrenos de uso agropecuario y de
exploración minera.

III.1.3 Suelo

Los suelos más abundantes de la zona del proyecto son los xerosoles y en menor medida se
encuentran los litosoles (Figura III.3). Como resultado de las condiciones imperantes en el
semidesierto, lo suelos de esta área son por lo general, pobres en materia orgánica y nitrógeno.

Los xerosoles tanto háplico como cálcico son los suelos que predomina en el área del proyecto.

En un porcentaje muy elevado, los xerosoles se encuentran en su fase petrocalcica y al oeste del
área, esta presente la fase salina.

Los xerosoles tienen mayor posibilidad de diversificar su aprovechamiento especialmente por lo


que hace a su uso agrícola, aunque no debe olvidarse que con la profundidad aumenta su
contenido de Na - K.

Los litosoles, que son los suelos que mayor superficie ocupan en la parte norte y sur del área del
proyecto, se encuentran solos o en forma de asociaciones con el xerosol háplico.

III.1.4 Hidrología

El proyecto se ubica al sureste de la Región Hidrológica 36 (RH-36), ríos Nazas-Aguanaval, en


la cuenca, lagunas de Mayran y Viesca, y en la subcuenca, laguna de Viesca (INEGI). Está área
se caracteriza por la poca disponibilidad de agua superficial, baja transmisibilidad, una pobre
capacidad de almacenamiento y con frecuencia, agua de mala calidad; todo esto debido a la
escasa precipitación, la cual es de 300 a 450 mm anuales como promedio (Figura III.4).

Las pocas corrientes superficiales de que dispone no son de importancia por el bajo volumen de
agua, de tal manera que resulta muy difícil su aprovechamiento.

Con una superficie dentro del estado de 5,323.354 km2, la región 36 está integrada básicamente
por las cuencas cerradas de las lagunas de Viesca y de Mayrán, así como una fracción del
Bolsón de Mapimí. La laguna de Viesca es una cuenca cerrada, cuya disposición guarda cierta
similitud con la laguna de Mayrán, ya que, cuenta con un alimentador principal, en el caso de la
laguna de Mayrán es el río Nazas y en la laguna de Viesca es el río Aguanaval, el cual esta
sujeto a importantes aprovechamientos, no así la laguna de Mayrán que se encuentra en proceso
avanzado de desecación.
Septiembre de 2006 33
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

Figura III.3. Plano edafológico del área de estudio

Septiembre de 2006 34
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

Figura III.4 Hidrología superficial del área del proyecto Peñasquito

Septiembre de 2006 35
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

III.1.5 Densidad demográfica del sitio

En lo que respecta a los datos poblacionales del municipio Mazapil, los resultados definitivos
del XII Censo General de Población y Vivienda del 2005 registran 15,589 habitantes, de los
cuales 8,163 son hombres y 7,426 mujeres. Cabe destacar que este municipio presenta un
decremento de (6,583) habitantes con respecto al censo de 1990. La población de este municipio
representa el 1.13 % del total de la entidad. El total de la población vive en el área rural. Dado
que el municipio cuenta con una extensión de 13,636.11 km2, la densidad de población es de
0.87 habitantes/km2.

III.2 Característica climáticas


El clima que prevalece en el sitio del proyecto es el: Bw k x´, clima muy seco, desértico,
templado con veranos cálidos y con lluvias escasas todo el año. La temperatura media anual se
encuentra entre 12 y 18 °C, la temperatura promedio del mes más frío entre -3 y 18 °C y la
temperatura del mes más cálido mayor a 18 °C, con lluvias escasas todo el año.

III.2.1 Temperatura (mínima, máxima y promedio)

Temperatura promedio mensual, anual y extrema

En las inmediaciones del área de estudio se encontraron datos de dos estaciones climatológicas,
ambas del Sistema Meteorológico Nacional. Estas estaciones se encuentran en los dos poblados
principales de los alrededores del proyecto, Cedros y Mazapil.

En el programa ERIC II del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la estación de
Cedros tiene asignada la clave 32,007 y se encuentra ubicada en las coordenadas 218,341 N,
2’732,587 E a una altitud de 2,000 msnm. Cuenta con datos de precipitación, evaporación y
temperaturas máxima, mínima y media para un período de 28 años, de 1971 a 1998; no
registrándose datos para los años 1985, 1986, 1990 y 1997.

En cuanto a la estación de Mazapil, tiene la clave 32,036, su altitud es de 2,250 msnm y sus
coordenadas son: 236,938 N, 2’734,069 E (Tabla y Fig.). El período de datos registrados es de
1961 a 1998 y al igual que la estación Cedros (Tabla y Fig.), los datos son de precipitación,
evaporación y temperaturas media, máxima y mínima.

Septiembre de 2006 36
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

Tabla III.4.- Temperaturas extremas promedio mensual y anual de la estación meteorológica de


Mazapil (°C)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anu

Mínima 1.4 2.0 4.5 7.1 9.7 10.9 10.5 10.2 9.7 7.5 4.7 2.7 6.8

Máxima 19.3 21.0 23.6 26.3 28.6 29.7 28.2 27.7 26.8 26.1 24.0 20.3 25.1

TEMPERATURAS EXTREMAS PROMEDIO REGISTRADAS EN LA


ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE "MAZAPIL"

35

30

25
Grados Centígrados

20
Máxima
Mínima
15

10

0
Ag o

e
o

O re
Fe ro

e
o
o
zo

ril

ov re
p t to

br
li
ni
er

D br
ay

Ju

b
e

Ab

Se o s

b
ar

Ju

m
m

m
En

br

u
M
M

ct
ie

ie
ie
ic
N

Figura III.5. Temperatura extremas promedio mensual para la estación meteorológica de Mazapil

Septiembre de 2006 37
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

Tabla III.5.- Temperaturas extremas promedio mensual y anual de la estación meteorológica de


Cedros (°C)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anu

Mínima 4.9 5.1 7.8 9.9 12.7 13.8 13.7 13.0 12.5 10.3 7.0 5.1 9.6
Máxima 22.1 23.4 26.4 29.5 31.2 31.6 30.7 29.8 29.1 28.1 26.0 22.7 27.6

TEM PERATURAS EXTREMAS PROMEDIO REGISTRADAS EN LA


ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE "CEDROS"

35

30

25
Grados Centígrados

20
Máxima
Mínima
15

10

er
o o rz o bri l y o nio uli o sto br
e e br
e bre
er br
En ebr Ma A Ma J u J
Ago tiem ctu iem c iem
F v
Se
p O
No Di

Figura III.6. Temperaturas extremas promedio mensual para la estación meteorológica de Cedros

Septiembre de 2006 38
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

La temperatura promedio anual es de 18.6 °C para la estación de Cedros y 15.9 °C para la


estación de Mazapil, presentando un comportamiento de la temperatura promedio mensual (muy
similar para las dos estaciones, sin embargo en la estación de Mazapil la temperatura es menor
en promedio 2.5 °C a lo largo de todo el año.

El rango de temperaturas promedio para la estación de Cedros va de los 13.5 °C en enero que es
el mes más frío a los 22.7 °C en junio y para la estación de Mazapil va de los 10.3 °C en enero a
los 20.3 °C en junio (Tabla III.4 y Fig. III.5).

Tabla III.6.- Temperatura media mensual y anual de las estaciones meteorológicas de Cedros y
Mazapil (°C)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Cedros 13.5 14.3 17.1 19.7 21.9 22.7 22.2 21.4 20.8 19.2 16.5 13.9 18.6
Mazapil 10.3 11.5 14.0 16.7 19.2 20.3 19.4 18.9 18.2 16.8 14.3 11.5 15.9

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL PARA LAS ESTACIONES


METEOROLOGICAS DE CEDROS Y MAZAPIL

25

20
Grados Centigrados

15
Cedros
Mazapil
10

0
Ag i o

e
o

O re
Fe ro

e
o
o
zo

ri l

e
p t to

br
ni
er

br
ay

N ubr
b
e

Ju
Ab

Se o s
ar

Ju

m
m

m
En

br

M
M

ct
ie

ie
ie
ic
ov

Figura III.7. Temperatura media mensual para las estaciones meteorológicas Cedros y Mazapil

Septiembre de 2006 39
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

III.2.2 Precipitación pluvial (mínima, máxima, promedio)

La precipitación promedio para el área presenta un gradiente que disminuye de este a oeste
siendo en la estación de Mazapil de 434.85 mm al año y en la estación de Cedros de 351,0 mm
al año; la precipitación media mensual máxima es en julio para la estación Cedros, donde se
presentan datos promedio de agua de 63.9 mm y las menores precipitaciones son en marzo, con
registros de 4.3 mm en promedio mensual. En la estación de Mazapil la precipitación media
mensual máxima es en el mes de agosto con una precipitación promedio mensual de 68.3 mm y
la mínima es en el mes de marzo con 10.1 mm (Tabla III.7 y Fig. III.8).

Tabla III.7. Precipitación promedio mensual y anual de las estaciones meteorológicas de Cedros y
Mazapil (mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anu
Cedros 16.1 6.2 4.3 19.0 23.1 53.3 63.9 61.5 56.4 18.6 12.6 16.0 351.0
Mazapil 20.4 13.8 10.1 18.8 42.1 55.8 60.0 68.3 62.3 42.0 19.7 21.5 434.9

PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL

80

70

60

50
milímetros

Cedros
40
Mazapil

30

20

10

0
li o

e
o

e
o

e
o
o
zo

ri l

ov re
to

br
br
er

ni
er

br
ay

Ju
Ab

os

ub
ar

Ju

m
m

m
En

br

M
M

Ag

ct

ie
ie

ie
Fe

O
pt

ic
D
Se

Figura III.8. Precipitación promedio mensual para las estaciones meteorológicas de Cedros y
Mazapil
Septiembre de 2006 40
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

III.2.3 Dirección y velocidad del viento (promedio)

Con la finalidad de obtener información meteorológica continua y confiable en el área del


proyecto, a inicios del año 2003 se instaló una estación meteorológica en las coordenadas
U.T.M. (NAD 27, zona 14) 229,566 E, 2’728,189 N. El sistema esta constituido por un colector
de datos, conectado una computadora personal y alimentada por una batería que se recarga
mediante un panel fotovoltaico realizándose una toma de datos cada 30 minutos durante las 24
horas.

Las lecturas registradas de la dirección e intensidad estimada de los vientos fueron analizadas
para obtener el promedio de velocidad, el porcentaje de ocurrencia y el valor máximo registrado
en el período. En la tabla III.8. se resumen los valores de sus registros en el período
comprendido entre enero de 2003 y noviembre de 2005. Como se aprecia la dirección de los
vientos dominantes es E con un porcentaje de ocurrencia de 36.72% con velocidad media de
1.77 m/s. Los vientos más intensos se registran del SSW con intensidad promedio de 2.36 m/seg
aunque con ocurrencia del 6%.

El viento de mayor velocidad absoluta registrado para el período de medición, mostró una
dirección SW, con intensidad de 10.72 m/s y se registró en el mes de enero de 2004.

Septiembre de 2006 41
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

Tabla III.8. Estadística de viento en el área del proyecto (enero de 2003 a noviembre de 2005)

Velocidad promedio % de ocurrencia Dirección

m/seg

1.77 36.72 E

1.87 6.53 W

1.35 6.51 ENE

2.36 6.06 SSW

2.00 5.46 SW

2.25 4.85 S

1.18 4.83 ESE

1.55 4.14 SE

1.84 3.97 NW

1.89 3.96 SSE

1.85 3.78 WSW

1.20 3.46 N

1.68 2.81 NNW

1.65 2.73 WNW

1.13 2.68 NE

0.89 1.52 NNE

Septiembre de 2006 42
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

III.3 Intemperismos severos


Lluvia máxima en 24 horas

Para calcular la lluvia máxima probable en 24 horas se utilizó la distribución de Gumbel o


Distribución Generalizada Exponencial Gamma, esta se utiliza habitualmente en el cálculo de
los caudales de avenida para el dimensionamiento y diseño de los vertedores de las grandes
presas hidráulicas. Se trata de una herramienta de cálculo de probabilidades de contrastada
validez en el estudio de máximos de una serie. Lo que se pretende con esta distribución es
obtener la probabilidad de que en una determinada serie se den nuevos máximos dadas unas
condiciones iniciales.

Dado que el proyecto se encuentra aguas abajo de la estación de Mazapil y que el registro de
precipitación es mayor que el de la estación Cedros, se realizó el cálculo de la precipitación
máxima en 24 h tomando como base los datos de precipitación de la estación de Mazapil y
calculándose para un periodo de retorno de 100 años (Tabla III.9).

Finalmente se determina la magnitud del evento.

Tabla III.9. Precipitación pluvial máxima en 24 horas para la estación de Mazapil.

Período de retorno Magnitud del evento

(años) (mm)

2 32.358

5 43.769

10 51.324

20 58.572

25 60.871

50 67.953

100 74.982

Septiembre de 2006 43
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

La función arrojó como resultado que una lluvia máxima en 24 horas con un período de retorno
de 100 años correspondería a una precipitación de 74.98 mm y el cual concuerda con la figura
III.9 utilizada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en su Manual de Obras Civiles.

Figura III.9. Precipitación máxima en 24 horas para la república mexicana.

Septiembre de 2006 44
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

Eventos climáticos extremos

En general la estación Cedros registró un número menor de eventos climáticos extremos que la
estación de Mazapil ya que tuvo 39 días con niebla en 25 años de estadística de la estación,
promediando 1.56 días con niebla/año y en Mazapil 67 días con niebla en 38 años de estadística,
promediando 1.76 días con niebla al año.

En cuestión de granizadas, Cedros solo registra un evento en 25 años, promediando 0.04


eventos/año y en Mazapil se registraron 27 eventos en 38 años, promediando 0.71 eventos/año,
lo que coloca a este tipo de evento como de muy baja probabilidad de ocurrencia al año y que se
presentan con mayor frecuencia en los meses de abril y mayo. Para el área de estudio no se
cuenta con estadística sobre la intensidad e impacto en las actividades económicas de la zona ya
que la magnitud de los daños que puede provocar la precipitación en forma de granizo depende
de su cantidad y tamaño.

Las tormentas eléctricas son un fenómeno mas común en Mazapil que en Cedros ya que en
Mazapil promediaron 2.37 eventos al año y en Cedros solo 0.16 eventos al año. Los meses que
presentaron mayor probabilidad de ocurrencia de este evento fueron los meses de mayo, agosto
y diciembre.

Susceptibilidad de la zona a sismicidad, derrumbes, inundaciones, otros


movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica

En promedio, en México, ocurren 5 sismos de magnitud mayor o igual a 6.5 cada 4 años, que
está de acuerdo con los 160 sismos que se reportan en el catálogo para los 100 años de historia
sísmica del país (Kostoglodov y Pacheco 1999). Sismos de menor magnitud ocurren con mayor
frecuencia, por ejemplo cada año se registran más de 100 sismos con magnitudes mayores o
iguales a 4.5, mientras que se espera un sismo con magnitud mayor o igual a 7.5 cada 10 años
(Fig. III.10).

Los sismos de subducción son los más frecuentes, en el catálogo, se reportan 78 sismos del tipo
de subducción, 45 sismos profundos, 3 sismos corticales dentro de la placa de norteamérica y
los 34 restantes ocurrieron a lo largo de las zonas de fractura oceánicas, las dorsales, las fallas
en el norte de Baja California y dentro de la placa del pacífico (Fig. III.11).

Septiembre de 2006 45
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

● Proyecto Peñasquito

Figura III.10. Sismos moderados y grandes en México

● Proyecto Peñasquito

Figura III.11. Regionalización sísmica de México

Septiembre de 2006 46
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

De acuerdo a la regionalización sísmica de México (Secretaria de Gobernación, 2001), el


proyecto se ubica en la zona “A” caracterizada por no tener registros históricos, no se han
reportado sismos grandes en los últimos 80 años y donde las aceleraciones del terreno se
esperan menores al 10% del valor de la gravedad.

De acuerdo al Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastre en México,


publicado por la Secretaría de Gobernación en 2001, en el apartado de riesgos geológicos se
descarta que la zona del proyecto Peñasquito presente riesgos geológicos ya que la zona donde
se llevara a cabo el proyecto no es una zona con potencial importante para la ocurrencia de
colapsos, no es zona con potencial para la generación de flujos y no es zona susceptible a
hundimientos y deslizamientos.

Grado de erosión del suelo

Martínez y Fernández (1983), estimaron la variación espacial de la erosión en el país a través


del cálculo de la relación entre la producción de sedimentos y el área de drenaje de sus
diferentes subregiones hidrológicas. De esta forma, el área donde se encuentra el proyecto
Peñasquito, está ubicada en la subregión 36, la cual está definida por una degradación de suelo
<1 ha/año, considerada como erosión no manifiesta (Fig. III.13).

Figura III.12. Erosión de suelos en las diferentes cuencas de la República Mexicana

En el sito del proyecto, el grado de erosión se consideró de no manifiesta, mientras que la


estabilidad edafológica fue media a alta. Estos valores fueron dados por los siguientes
indicadores: patrones de escurrimiento, suelo desnudo, formación de cárcavas y depositación de
Septiembre de 2006 47
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo III

suelo, resistencia de la superficie del suelo a la erosión, pérdida de la superficie del suelo o
degradación y compactación de suelo, de acuerdo con el método del Buró de Manejo de Tierras
de los Estados Unidos (USDA, 2000).

Septiembre de 2006 48
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN


Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES
En este capítulo el objetivo principal será vincular el proyecto con los diferentes instrumentos
normativos y de planeación vigentes que apliquen en el área del proyecto, por lo que se efectuará
una descripción detallada de dichos instrumentos, considerando que el proyecto para su correcto
desarrollo se realizará en concordancia con los mismos.

IV.1. Información sectorial


La historia de Zacatecas está íntimamente ligada a la explotación de minerales preciosos (oro y
plata), ocupando un lugar prominente por su potencialidad minera dentro del país.

En el Estado de Zacatecas dentro de sus principales actividades económicas se encuentra la minería.

En el norte del estado, que es donde se localiza el proyecto, la explotación de los recursos minerales
es una excelente oportunidad para contribuir al desarrollo de la entidad.

Zacatecas es un estado que tiene un gran potencial para desarrollarse en este rubro, lo cual es
evidente, por ejemplo al situarse durante 2003 en el tercer lugar nacional en cuanto a producción
minera, con 5,358 millones de pesos. En los últimos 10 años, se mantuvo como el principal
productor de plata en el país, alcanzando en el 2001 un 37.5% de la producción nacional. También
fue primer productor de zinc, ese mismo año, alcanzando un 33.9% de la producción de este metal
en el país y el segundo productor de cobre después de Sonora y de plomo después de Chihuahua.
(SEDEZAC, 2004).

Cuatro de las 8 compañías de mayor producción de plata en el mundo se encuentran operando en el


estado: Industrias Peñoles, Grupo México, Cominco y Noranda, ubicadas en 1º, 4º, 5º y 8º lugar
mundial respectivamente.

En el estado de Zacatecas existen, en la actualidad, 9 plantas de beneficio de minerales metálicos en


operación, que alcanzan una producción de 24,570 t/día. Todas estas plantas utilizan el método de
flotación a excepción de la planta de Jales de Zacatecas que emplea el método de lixiviación por
percolación. En el Estado existen 32 empresas relacionadas con la actividad minera, que se
encuentran económicamente activas.

Septiembre de 2006 49
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

En el presente se tienen 2,132 concesiones mineras que cubren una superficie de 1, 648, 507.03 ha.

De estas concesiones 1,045 son de exploración y 1,087 de explotación (SEDEZAC, 2003).

Desde el punto de vista regional, la región donde se enclava el proyecto Peñasquito presenta
condiciones muy favorables para el desarrollo de la minería, históricamente ha sido y seguirá siendo
un elemento esencial en el desarrollo económico de la región.

Por otra parte y es importante indicarlo, las actividades agropecuarias en el municipio de Mazapil
no son muy relevantes, esto incluye no solo a la zona del proyecto, sino a todo el municipio, las
parcelas existentes sólo son para subsistencia de las familias con un porcentaje muy bajo de venta
de los productos, existiendo en algunos casos pequeñas hortalizas, lo anterior se debe a diversos
factores que están relacionados y que van, desde condiciones de sequía, hasta problemas de
emigración.

La vinculación del proyecto con el desarrollo regional se da por una vocación intrínseca de la zona,
en cuanto a su riqueza de recursos minerales que han sido y seguirán siendo motivo de evaluación y
estudio, lo que en un marco propicio de certidumbre política y social se puede constituir como
detonante para el desarrollo de otras actividades, coadyuvando aun más con el bienestar social.

IV.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del


desarrollo en la región
El gobierno de México reconoce, favorece y alienta los proyectos productivos sustentables; a través
de un marco jurídico regulatorio ambiental, que permite el desarrollo de las actividades productivas
que estén en concordancia y se efectúen cumpliendo la normatividad.

A partir de este hecho, el objetivo de este apartado será describir el grado de concordancia del
proyecto con respecto a las políticas regionales de desarrollo social, económico y ecológico,
considerando lo siguiente:

• Planes de desarrollo regional.

• Programas sectoriales.

• Programas de manejo de áreas naturales protegidas.

• Programas parciales de desarrollo urbano.

• Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados.


Septiembre de 2006 50
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

• Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal o Municipal (COPLADES y


COPLADEMUN).

• Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS).

• Indicadores ambientales.

El grado de concordancia será la afinidad del proyecto en relación con el uso del suelo y los
recursos naturales, respecto a:

• Su vocación.

• Sus usos actuales.

• Los usos proyectados, y

• Otros criterios ambientales que se consideran en los instrumentos de planeación mencionados


antes.

IV.2.1. Planes de desarrollo regional

El desarrollo social, regional y municipal han sido considerados en el Plan Estatal de Desarrollo del
estado de Zacatecas, al tomar en cuenta estos rubros en todas las fases del proceso de elaboración
del Plan. Un aspecto importante plasmado en el plan es la intención de fortalecer las atribuciones
del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADES) y dinamizar los Comités de
Planeación para el Desarrollo Regional (COPLADER) y Municipal (COPLADEMUN).

Dentro de los aspectos más relevantes incluidos se tiene:

• Coordinación del gobierno del estado con los municipios para la generación de desarrollo
local.

• Fortalecimiento de la capacidad de generación de desarrollo económico de los gobiernos


municipales, alineando esfuerzos con el gobierno estatal, bajo una misma estrategia de
fomento.

• Acuerdos y coordinación de acciones con cada municipio, a efecto de promover su


desarrollo, reconociendo sus iniciativas.

• Impulso a proyectos intermunicipales para favorecer estrategias de desarrollo regional y


promover prácticas de capacitación permanente de los gobiernos municipales, que posibilite

Septiembre de 2006 51
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

hacer más eficiente la gestión de recursos propios, estatales, federales y de organismos y


agencias internacionales.

Particularmente el Plan Regional de Desarrollo de la Región 07 del semidesierto zacatecano y la


cual está integrada por los municipios de Concepción del Oro, Mazapil, Melchor Ocampo y El
Salvador da una visión general de todos los aspectos que tiene la Región.

El principal objetivo trazado en el plan regional para abatir la marginación de la región es “Impulsar
el desarrollo regional a través de la acción conjunta de los tres ámbitos de gobierno y la
participación ciudadana”

La visión es; “A través de la explotación racional y sustentable de los recursos existentes, típicos
del semidesierto como lo son el orégano, el cabrito, el ixtle, la lechuguilla, el piñón, la minería de
metálicos y no metálicos, sus cactáceas, etc., nos insertemos en el Zacatecas diferente, unido y
orientado al desarrollo humano sustentable, con un vigoroso énfasis en la orientación social del
gobierno como se enmarca en el Plan Estatal de Desarrollo.”

En dicho plan se efectuó un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y


Oportunidades), en este análisis se destaca entre otros, como puntos importantes para tomar en
cuenta, lo siguiente:

1. Las características de la región le dan una vocación y recursos para ampliar la explotación
minera de minerales metálicos y no metálicos.

2. Se cuenta con mano de obra especializada en el aspecto de la minería, así como también en
empresas maquiladoras, al norte de la región.

3. Insuficiencia de recursos económicos para sacar adelante planes y proyectos de gran


impacto social para la región.

4. Falta de tecnología, falta de infraestructura sectorial.

5. Falta de terminación de las carreteras alimentadoras a las cabeceras municipales de Mazapil


y El Salvador.

6. Caminos de terracería en condiciones deplorables.

7. La poca precipitación pluvial.

Septiembre de 2006 52
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Es así que considerando todo lo anterior se observa que el proyecto Peñasquito es concordante con
los planes de desarrollo regional, ya que se va desarrollar en una zona donde se presenta una
vocación minera, con usos actuales del suelo limitados y con una proyección a futuro de usos
potenciales acordes a la existencia de oportunidades, todo en un marco de coordinación y de
fomento al desarrollo regional.

IV.2.2. Programas sectoriales.

IV.2.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento de planeación del ejecutivo federal, en él se


establecen los principios básicos de gobierno así como sus objetivos y estrategias.

En el Plan se destaca la exigencia de que el gobierno promueva el desarrollo, proporcione las


condiciones óptimas para la acción de sus emprendedores, planee sus acciones a largo plazo y
establezca normas, reglas claras y transparentes. Un gobierno que enlace efectivamente el orden y el
respeto, el desarrollo social y humano y el crecimiento con calidad.

La visión de México en el año 2025 implica consolidar un país de alta competitividad mundial, con
un crecimiento económico equitativo, incluyente y sostenido, capaz de reducir las diferencias
económicas y sociales extremas, y de brindar a cada habitante oportunidades de empleo e ingreso
para una vida digna, para realizar sus capacidades humanas y para mejorar, de manera constante, su
nivel de bienestar.

Los pilares de este crecimiento son:

• Un entorno macroeconómico cierto y estable, sustentado en finanzas públicas sólidas.

• Una acción pública decidida en favor del desarrollo, mediante la programación eficaz y
transparente del gasto público en áreas de educación, salud e infraestructura.

• Un sistema financiero sólido y eficaz en el apoyo al aparato productivo.

• Una mayor flexibilidad micro económica apoyada en reglas claras y normas similares a las
de los países industrializados.

• La extensión de los frutos de la apertura y de la competitividad a segmentos más amplios de


la población.

• El apoyo a la educación permanente, la capacitación laboral y el desarrollo tecnológico.


Septiembre de 2006 53
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

• El uso sustentable de los recursos naturales y el respeto absoluto al medio ambiente.

• La superación de los rezagos en infraestructura pública y privada.

• La planeación regional, reforzada por la coordinación entre el Ejecutivo Federal y los


gobiernos estatales y municipales.

Para el sector minero se establece el fomento a un mejor aprovechamiento de los recursos, mediante
el perfeccionamiento del marco normativo y la aplicación de programas de apoyo técnico y
financiero para facilitar la identificación de nuevos yacimientos minerales, para diversificar la
producción y para incrementar la competitividad de las empresas mineras.

Para lograr un sector minero moderno y competitivo en el ámbito nacional e internacional, capaz de
desarrollar y aprovechar eficientemente sus ventajas competitivas, el gobierno federal presentó el 27
de septiembre de 2002 en la ciudad de Zacatecas, el Programa Nacional de Desarrollo Minero 2002-
2006 (PNDM).

En congruencia con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, los objetivos y


estrategias del PNDM se basan en las tendencias y expectativas de desempeño de la minería
mundial en los próximos años, en el grado de desarrollo actual de la minería nacional y en la visión
de largo plazo del gobierno federal.

En este marco el proyecto Peñasquito, pretende el aprovechamiento de un recurso potencial no


renovable, en un área en donde se presenta un potencial para el desarrollo minero al tenerse
identificadas reservas probadas que hacen factible realizar la actividad con respeto al medio
ambiente y en estricto cumplimiento de los instrumentos de política ambiental.

IV.2.2.2. Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Zacatecas 2005 - 2010

Es la guía de las acciones del gobierno del estado de Zacatecas durante el periodo 2005 – 2010, este
es un documento general que marca las grandes líneas de las cuales se desprenderán todos los
planes sectoriales y los proyectos específicos de desarrollo. Es también, por mandato de ley, un
compromiso claro de trabajo que el gobierno asume como una obligación de cumplir.

Septiembre de 2006 54
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

A continuación se enlistan los objetivos y estrategias del gobierno:

1) Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano.

• Gobernabilidad democrática para el desarrollo.

• Impulso a la reforma democrática del estado y al acuerdo por Zacatecas.

• Mejoramiento de la procuración y administración de justicia y la seguridad pública.

• Gestión administrativa eficaz y transparencia de la administración pública.

2) Hacia un desarrollo económico sustentable

• Desarrollo local y fortalecimiento municipal.

• Desarrollo rural y organización de los productores.

• Integración regional.

• Financiamiento para el desarrollo.

• Apoyos al desarrollo industrial y los servicios.

• Zacatecas como destino turístico cultural.

• Agua y saneamiento ambiental.

3) Desarrollo social con equidad

• Educación y cultura.

• Impulso a la innovación científico tecnológica.

• Compromisos con la salud.

• Desarrollo urbano con calidad de vida.

• Equidad de género y atención a grupos vulnerables.

• Atención a los grupos migrantes.

El desarrollo económico conforme al plan se enfatiza en que debe ser integral y sustentable.

Se considera que el rezago más acentuado en Zacatecas con respecto al resto del país se registra en
el ingreso per cápita y en la insuficiencia de creación de empleos productivos; por eso, el gobierno

Septiembre de 2006 55
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

estatal en coordinación con todas las instancias y niveles de gobierno, enfoca esfuerzos en promover
la generación de mejores condiciones para la atracción de inversiones y para la puesta en marcha de
múltiples proyectos productivos, — tanto en el campo como en la ciudad —; asimismo, facilita el
acceso al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas; abrir mercados y promover la mejor
comercialización de todas las mercancías generadas en Zacatecas, considerando prioritario darle
valor agregado a los productos del campo, desarrollar las capacidades empresariales y laborales de
la población.

El estado considera esencial crear un ambiente propicio para el desarrollo industrial sustentable lo
que implica cambios legislativos, capacitación empresarial y laboral, e incentivos fiscales.
Impulsando una legislación que regule el establecimiento de industrias, con incentivos programados
para su instalación en regiones y ramas económicas determinadas.

La recuperación de flora, fauna y recarga de acuíferos son acciones prioritarias para el estado; por
ello, se impulsan acciones de reforestación y apoyo a los productores para crear unidades de manejo
ambiental que permitan un uso sustentable de los recursos naturales, invertir en obras de
conservación de suelo y en infraestructura para la captación y uso eficiente del agua, la recarga de
acuíferos, la reforestación y la recuperación de agostaderos.

En este marco, el proyecto Peñasquito, se incorpora de forma congruente al ser una alternativa
viable para el desarrollo integrar y sustentable.

IV.2.2.3. Programa Nacional de Desarrollo Minero 2001 - 2006

Este programa plasma las estrategias y líneas de acción que el gobierno federal propone para
incrementar las inversiones mineras y ofrecer opciones de crecimiento y desarrollo a las empresas
que cuentan con el potencial geológico, humano y económico para aprovechar nuestros recursos
minerales en condiciones óptimas.

Para enfrentar estos retos, el Programa plantea cuatro objetivos:

1. Crear el entorno adecuado para favorecer la participación de la inversión privada, nacional


y extranjera.

2. Reducir el riesgo y el costo de las actividades de exploración y hallazgo de yacimientos.

3. Mejorar la capacidad de las empresas pequeñas y medianas (PyMEs) y de la minería social


para generar empleo e ingresos permanentes.

Septiembre de 2006 56
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

4. Acrecentar el mercado interno de minerales, su valor agregado y la integración de la


industria, tanto con sectores precursores cuanto con actividades sucedáneas.

El proyecto Peñasquito, se incorpora de forma congruente al estar situado en un contexto favorable


para la inversión y favorecer al desarrollo de este ámbito productivo.

IV.2.2.4. Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001- 2006

Su objetivo principal es frenar las tendencias de deterioro del medio ambiente, como consecuencia
de los factores de desarrollo.

Se establece una visión de desarrollo en equilibrio con el medio ambiente y una alta calidad de vida.

El proyecto Peñasquito considera como directriz principal, desarrollarse en equilibrio y con respeto
al medio ambiente, promoviendo el incremento de la calidad de vida de la población, y evitando el
deterioro indiscriminado del medio ambiente al incorporar tecnología de punta en sus procesos, y
una amplia reflexión en cuanto a la selección de áreas y tecnología, todo en base a estudios técnicos
detallados.

IV.2.2.5. Programas de manejo de áreas naturales protegidas

El área del proyecto Peñasquito no se encuentra dentro de alguna de las áreas naturales protegidas
decretada por algún nivel de gobierno y no es considerada una región hidrológica prioritaria, región
terrestre prioritaria o área de importancia para la conservación de las aves.

Como referencia se puede indicar que la comisión nacional de áreas naturales protegidas solo
reporta para el estado de Zacatecas un área en la categoría de parque nacional, denominado Sierra
de Órganos, decretado el 27 de Noviembre de 2000 y el cual comprende un área de 1,124.65
hectáreas ubicadas en el municipio de Sombrerete, Zacatecas.

Por otra parte, el sistema estatal de áreas naturales protegidas para la conservación de la
biodiversidad en Zacatecas ha propuesto 9 áreas en diferentes partes del estado; las cuales pretenden
proteger el 70% de la biodiversidad de especies representativas zacatecanas, incluyendo el 90% de
sus especies clasificadas en riesgo y el 80% de sus endemismos. Asimismo, asegurará por tiempo
indefinido los servicios ambientales que las áreas naturales proporcionan.

La sierra del Mascaron se ubica en los municipios de Concepción del Oro y Mazapil, al noreste del
proyecto Peñasquito, presentando una vegetación de bosque de pino, pastizal natural, matorral
micrófilo, matorral rosetófilo con fauna asociada en diferentes estatus de protección, por lo que el
Septiembre de 2006 57
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

sistema estatal de áreas naturales protegidas para la conservación de la biodiversidad en Zacatecas


ha propuesto la protección de 30,000 ha en dicha sierra, aunque a la fecha (abril de 2006) no ha sido
emitido ningún decreto de área protegida.

Al no presentarse programas de manejo en el área, ni otro tipo de restricciones el proyecto


Peñasquito es congruente con este rubro.

IV.2.2.6. Regiones terrestres prioritarias

El proyecto no se encuentra dentro de alguna región terrestre prioritaria (Fig. IV.1).

IV.2.2.7. Regiones hidrológicas prioritarias

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha


identificado en México 110 regiones hidrológicas prioritarias, siendo la más cercana al valle de
Mazapil la región No. 51. Camacho - Gruñidora situada al suroeste del proyecto y que abarca una
extensión de 16,976.38 km2 en los Estados de Zacatecas, Durango y San Luís Potosí.

En esa área los recursos hídricos principales son el río de las Nieves o Grande, algunos arroyos,
presas, bordos ganaderos y agrícolas, lagos salinos y es considerada una región importante por sus
tipos de vegetación halófita, pastizal natural, matorral crasicaule, nopalera, matorral desértico
rosetófilo y mezquital. Flora característica: Hilaria mutica, Larrea tridentata, Prosopis glandulosa.
Ictiofauna característica: Campostoma ornatum, Catostomus bernardini, Etheostoma grahami,
Notropis nazas, Pantosteus plebeius. La mayoría de los organismos no han sido estudiados.

El proyecto no se encuentra dentro de alguna región hidrológica prioritaria (Fig. IV.2).

Septiembre de 2006 58
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.1. Regiones terrestres prioritarias cercanas al proyecto

Septiembre de 2006 59
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.2. Región hidrológica prioritaria más cercana al proyecto

Septiembre de 2006 60
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.2.2.8. Áreas de Importancia para la conservación de las Aves

Dentro de estas categorías y relativamente cercana al área del proyecto se encuentra el área
denominada Praderas de Tokio con clave AICA NE-36 para la conservación de aves, y RTP-80
como región terrestre prioritaria, las cuales se ubican al noreste del área del proyecto. Praderas de
Tokio se ubica en el noreste del país en la convergencia limítrofe de los estados de Coahuila, Nuevo
León, San Luís Potosí y Zacatecas. El área está localizada entre los municipios de Saltillo,
Coahuila, Galeana N.L., Venagas, S.L.P. y el Salvador, Zacatecas. Está región comprende parte del
desierto Chihuahuense y la vegetación dominante son los matorrales micrófilos y rosetófilos. El
área tiene una importancia como corredor biológico que actualmente no se encuentra bajo un
esquema de protección o como área natural protegida, la modificación del entorno natural se debe a
las prácticas de manejo inadecuadas (Fig. IV:3). Las especies de mayor relevancia son el perro de
las praderas, zorra norteña, el tlalcoyote, águila real, tecolote llanero y algunas cactáceas como
Ariocarpus retusus. Se presentan especies endémicas de pastizales y comunidades gipsófilas.

El proyecto no se encuentra dentro de alguna área de importancia para la conservación de Aves.

IV.2.3. Programas parciales de desarrollo urbano

Conforme a la información recabada, el área no está incluida en algún programa parcial o similar
para el desarrollo urbano.

El municipio de Mazapil a la fecha no cuenta con un plan de desarrollo urbano.

Al no presentarse programas en el área, el proyecto Peñasquito es congruente con este rubro.

IV.2.4. Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados

El ordenamiento ecológico como instrumento de política ambiental tiene como objetivo principal
regular e inducir el uso más racional del suelo y el desarrollo de las actividades productivas para
lograr la protección y conservación de los recursos naturales.

El ordenamiento estatal de Zacatecas, aunque se firmó el acuerdo de coordinación para la


instrumentación de 19 de agosto de 2003; no ha sido decretado aún, por lo cual no existen criterios
ni Unidades de Gestión Ambiental, aunque fueran parciales o preliminares.

Septiembre de 2006 61
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.3. Áreas de importancia para la protección de las aves cercanas al proyecto

Septiembre de 2006 62
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Ya se han dado los primeros pasos para su implementación ya que el 12 de marzo de 2004, se
aprobó el reglamento interior que regirá a la Comisión Estatal para el Ordenamiento Ecológico del
Territorio para el Estado de Zacatecas con la participación de los representantes de los municipios,
del total de las Secretarias del estado de Zacatecas y de las delegaciones federales que tienen
relación para regular el aprovechamiento de los recursos naturales y realizar los estudios de
ordenamiento ecológico del territorio.

Al no presentarse programa decretado, el proyecto Peñasquito es congruente con este rubro.

IV.2.5. Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal o Municipal (COPLADER


y COPLADEMUN)

En la región se tienen conformados los comités correspondientes al COPLADEMUN y


COPLADER, estos han dado sustento a la elaboración de los Programas Operativos Anuales y han
participado en diversos temas como son:

1.- Gobierno y Procuración de Justicia

2.- Finanzas y Administración Pública

3.- Educación

4.- Salud y Seguridad Social

5.- Desarrollo Agropecuario

6.- Desarrollo Económico

7.- Desarrollo Urbano, Obra Pública y Vivienda

8.- Desarrollo Social

Estos juegan un papel muy importante en la coordinación de las dependencias estatales y federales
que inciden en la región y su participación propició el desarrollo del Plan Regional de Desarrollo de
la Región 07.

IV.2.6. Programas de Desarrollo Regional Sustentable (Proders)

A partir de 1999 se iniciaron acciones de reconversión productiva en los cuatro municipios del
Noreste del Estado, con recursos PRODEFOR, PRONARE, PRODERS, PET, los proyectos se
orientaron de manera inicial a la restauración y conservación de suelos, posteriormente se enfocaron

Septiembre de 2006 63
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

a diversos programas: plantación de nopal, maguey, sotol, costilla de vaca, etc. Complementando
con brechas corta - fuego y limpia de desechos forestales.

En el municipio de Mazapil se han aplicado recursos del programa de desarrollo regional


sustentable específicamente para el apoyo en los siguientes rubros:

• Conservación de suelos

• Construcción de estanques acuícolas

• Producción de planta

• Estudios

• Monitoreos

• Reforestación

• Capacitación

No se tiene un diagnóstico sobre la incidencia de estos programas pero se tiene registrado que la
inversión efectuada entra 1999 y 2001 ascendió a los $ 927,000.00 pesos. (Delegación
SEMARNAT, Zacatecas, portal Internet)

IV.2.7. Indicadores ambientales

De acuerdo al Plan Regional de Desarrollo de la Región 07 que es donde se localiza el proyecto, se


puntualiza que la región es semidesértica ubicada al norte del estado de Zacatecas, la cual esta
integrada por los municipios de Concepción del Oro, El Salvador, Mazapil y Melchor Ocampo, los
cuales cubren una superficie total de 17,291 km2, de esos el 60 % corresponden a la provincia
fisiográfica de la sierra madre oriental y el 40 % restante a la provincia fisiográfica de la mesa del
centro.

Tiene una población total de 35,409 habitantes de los cuales 18,193 son hombres y 17,216 mujeres.

Tiene una densidad de 2.1 habitantes por kilómetro cuadrado.

La característica más destacada de las condiciones climáticas de la región son la escasa


precipitación, la ocurrencia errática de la misma y la presencia de temperaturas extremas.

Septiembre de 2006 64
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

La precipitación media anual presenta valores comprendidos entre 300 y 400 mm, con régimen de
avenidas turbulentas y de poca duración.

Las temperaturas medias anuales oscilan entre 16 y 18 °C en cuanto a su distribución durante el


año, las temperaturas medias mensuales presentan valores entre los 10 °C, en la época mas fría del
año y los 20 °C en el verano, la variaciones diarias y estaciónales hacen posibles que el número de
heladas al año se encuentren entre los 20 y 60, lo errático de la precipitación crea condiciones
difíciles para la vida de las plantas, especialmente las anuales y entre estas últimas, de manera
destacada, las que son objeto de la agricultura de temporal.

En el año 2001 el rendimiento por hectárea para el cultivo de temporal de maíz de grano en el
municipio de Mazapil fue de 298 kg/ha y el de fríjol fue de 208 kg/ha lo que representa una
producción muy baja comparada con la media Estatal ya que para el mismo tipo de cultivo y ciclo
de producción el maíz promedio 850 kg/ha y el fríjol 473 kg/ha, representando una productividad
municipal menor al 50% de la media Estatal.

La combinación de la escasa precipitación y las altas temperaturas que elevan considerablemente la


evaporación potencial, da origen a la aridez que caracteriza esta zona.

Conclusión

El proyecto Peñasquito se encuentra vinculado de forma congruente con las políticas e instrumentos
de planeación del desarrollo en la región.

IV.3. Análisis de los instrumentos normativos

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

• Reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental de la Ley General del Equilibrio


Ecológico y la Protección al Ambiente

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en


Materia de Evaluación de Impacto Ambiental

• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

• Ley General de Vida Silvestre

Septiembre de 2006 65
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

• Ley de Aguas Nacionales

• Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

• Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

• Normas Oficiales Mexicanas

IV.3.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

ARTICULO 4.- “……Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su
desarrollo y bienestar”

Análisis Normativo

Esta garantía constitucional es de muy reciente creación, así como en general el derecho ambiental,
publicándose en Diario Oficial de la Federación el 29 de Junio de 1999, como una adición al párrafo
quinto de este artículo.

Las leyes secundarias que lo reglamentan son fundamentalmente la Ley General de Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, sus reglamentos, la Ley General de Bienes Nacionales y su
reglamento y otras que se aplican de manera supletoria.

Esta garantía prevé un derecho individual y grupal y corresponde a las Autoridades tomar las
medidas necesarias para garantizar el beneficio que la Ley suprema otorga.

En este sentido, es de considerarse que, el Proyecto El Peñasquito considerará todos los elementos
para desarrollarse adecuadamente ya que todas las actividades que se efectúen tendrán que ser
congruentes con el marco regulatorio ambiental e incorporarse al marco de gestión existente,
derivado de la operación de la unidad minera y que conlleva la mitigación de los impactos
negativos, el monitoreo de las condiciones del medio, y medidas de tipo correctivo en el caso muy
poco probable de presentarse situaciones que lo ameriten.

ARTICULO 25.- Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este
sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que,
mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una distribución más justa del
ingreso y la riqueza, permite el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos
y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.

Septiembre de 2006 66
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Análisis normativo

Este precepto constitucional, determina el papel del Estado Mexicano como rector de la economía,
es decir, se le atribuye el poder de dictar las medidas necesarias para asegurar que en el País se
consolide un modelo de desarrollo económico, que por un lado sea democrático, atendiendo a los
principios de igualdad, libertad y dignidad de todos los mexicanos y por el otro, al incluir el
concepto de sustentabilidad que, este se consolide de manera armónica y respetuosa del medio
ambiente, elevándose la calidad de vida de los habitantes, pero también la del planeta en beneficio
de las generaciones futuras que dependen de este para su subsistencia.

Así pues, los Artículos 4 y 25 de la Carta Magna se suman al esfuerzo de crear los instrumentos
normativos indispensables para que los fenómenos económicos y sociales no repercutan en un grave
riesgo para el medio ambiente y en consecuencia para la humanidad. De lo anterior se deduce que el
Estado está obligado a fomentar y propiciar que las personas, empresas del sector público, social o
privado realicen sus actividades productivas con un alto respeto a los valores ecológicos de los
sitios donde asienten sus negocios.

El proyecto Peñasquito considera en esta Manifestación de Impacto ambiental, el Estudio Técnico


Justificativo y el de Riesgo correspondiente, que el proyecto debe considerar todos los elementos
técnicos que hagan de la actividad un desarrollo con carácter sustentable y con pleno respeto a las
condiciones ambientales, incorporándose al desarrollo regional del Estado y con pleno apego al
estado de derecho. Contribuirá al desarrollo de la región, y sus habitantes e impulsará un desarrollo
regional que hoy en día se encuentra depauperado y completamente dependiente de la exportación
de mano de obra a zonas urbanas del país o hacia los Estados Unidos de América.

ARTICULO 27.- “…… Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos
naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o
sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea
distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan
metales y metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema
y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la
descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos
minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles
minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el
espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el derecho
Septiembre de 2006 67
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

internacional. Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y
términos que fije el derecho internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros
que se comuniquen permanentemente o intermitentemente con el mar; la de los lagos interiores de
formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus
afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas
permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o
esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes
directos o indirectos, cuando el cauce de aquellas en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de
limite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a
otra o cruce la línea divisoria de la República; las de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas
o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país
vecino; o cuando el limite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la
República con un país vecino ; las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas,
cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan
de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión que
fije la ley. Párrafo séptimo el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación,
el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por las sociedades
constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones. “

ARTICULO 28.- Párrafo noveno El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en caso de interés
general, concesionar……o la explotación, uso y aprovechamiento de bienes de dominio de la
Federación……”

Análisis normativo

Constituye una de las garantías de propiedad previstas en la Constitución Mexicana; para efectos de
este documento, resulta importante acudir directamente a la idea de propiedad original de la Nación,
que implica el dominio eminente que posee el Estado Mexicano sobre su territorio; es decir el
imperio o autoridad que posee política y jurídicamente sobre éste. De lo anterior, derivan facultades
para ejercer actos de soberanía sobre tierras, aguas y mares y en general respecto de la utilización de
estos y demás recursos naturales imponiendo las modalidades y medidas que dicte el interés público
y el beneficio colectivo.

De estas ideas deviene el concepto de patrimonio federal, que implica como parte sustancial del
estado su goce, disfrute, aprovechamiento y disponibilidad, permitiendo trasladar estos derechos a
Septiembre de 2006 68
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

los particulares. Este artículo enumera y detalla claramente cuáles son los bienes de dominio directo
de la Nación que además tienen las características de ser inalienables e imprescriptibles pero que el
mismo precepto permite que se exploten o aprovechen por los particulares a través de la figura de la
Concesión Administrativa.

El párrafo séptimo de este artículo que permite que, a través de la figura jurídica de la concesión se
transfiera el usufructo de los bienes de dominio directo de la Nación, cuyo otorgamiento está a
cargo del Ejecutivo Federal, por conducto de la SEMARNAT. Por su parte, el párrafo noveno del
28 constitucional, viene a reforzar la potestad del estado para emitir los actos administrativos
tendientes a otorgar el derecho o beneficio a los particulares de aprovechar lucrativamente o no, los
bienes nacionales.

El proyecto Peñasquito se encuentra en los supuestos de los artículos antes citados, en virtud de que,
para cumplir con sus fines requiere del aprovechamiento de bienes de dominio público de la
Nación, los cuales le fueron concesionados mediante Títulos de Concesión Minera otorgada por el
Ejecutivo Federal.

El proyecto Peñasquito, es una explotación a cielo abierto de un yacimiento de


Plomo/Zinc/Oro/Plata.

En el se toma en cuenta que todas las actividades que se efectúen, deberán ser congruentes con el
marco regulatorio ambiental (LGEEPA) e incorporarse al marco de gestión existente, que conlleva
la mitigación de los impactos negativos, el monitoreo de las condiciones del medio, y medidas de
tipo correctivo en caso de presentarse situaciones que lo ameriten, dando cumplimiento así a lo que
establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus reglamentos en
materia de impacto ambiental, residuos peligrosos y contaminación atmosférica.

En este mismo tenor se cumplirá con las Normas Oficiales Mexicanas que regulan las acciones
inherentes al proyecto, se listan a continuación de forma enunciativa y no limitativa la normatividad
aplicable en materia ecológica.

IV.3.2. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

La LGEEPA fue expedida en 1988, y el 13 de diciembre de 1996 se publicaron en el Diario Oficial


de la Federación los decretos por los que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones
de la misma, posteriormente, en el año 2000 y años subsecuentes se realizaron modificaciones
menores que no han cambiado lo analizado más adelante en este capítulo.
Septiembre de 2006 69
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

La LGEEPA establece en su Artículo 28:

“La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría
establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan
causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las
disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas,
a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente, Para ello, en los
casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo
alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en
materia de impacto ambiental. ”

III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la


Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27
Constitucional en Materia Nuclear;

IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así


como residuos radiactivos;

VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;

De la misma manera, se da cumplimiento al artículo 30 de esta Ley:

“Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28° de esta Ley, los interesados
deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá
de contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas
que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto
de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de
mitigación y las demás necesarias para evitar reducir al mínimo los efectos negativos sobre
el ambiente.”

REGLAMENTO EN MATERIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA LEY GENERAL


DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

(Publicado en el DOF el 07 de Junio de 1988)

“Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán
previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

Septiembre de 2006 70
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

El artículo 5° incisos L, M y O del Reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental


de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2002, establece también que:

L) EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO DE MINERALES Y SUSTANCIAS


RESERVADAS A LA FEDERACIÓN

I. Obras para la explotación de minerales y sustancias reservadas a la federación, así como su


infraestructura de apoyo;

II. Obras de exploración, excluyendo las de prospección gravimétrica, geológica superficial,


geoeléctrica, magnetotelúrica, de susceptibilidad magnética y densidad, así como las obras de
barrenación de zanjeo y exposición de rocas, siempre que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas
o eriales y en zonas con climas secos o templados en donde se desarrolle vegetación de matorral
xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinares, ubicadas fuera de las áreas
naturales protegidas, y

III. Beneficio de minerales y disposición final de sus residuos en presas de jales, excluyendo las
plantas de beneficio que no utilicen sustancias consideradas como peligrosas y el relleno hidráulico
de obras mineras subterráneas.

M) INSTALACIONES DE TRATAMIENTO, CONFINAMIENTO O ELIMINACIÓN DE


RESIDUOS PELIGROSOS, ASÍ COMO RESIDUOS RADIOACTIVOS

I. Construcción y operación de plantas para el confinamiento y centros de disposición final de


residuos peligrosos;

II. Construcción y operación de plantas para el tratamiento, reuso, reciclaje o eliminación de


residuos peligrosos, con excepción de aquellas en las que la eliminación de dichos residuos se
realice dentro de las instalaciones del generador, en las que las aguas residuales del proceso de
separación se destinen a la planta de tratamiento del generador y en las que los lodos producto del
tratamiento sean dispuestos de acuerdo con las normas jurídicas aplicables, y

III. Construcción y operación de plantas e instalaciones para el tratamiento o eliminación de


residuos biológico infecciosos, con excepción de aquellas en las que la eliminación se realice en
hospitales, clínicas, laboratorios o equipos móviles, a través de los métodos de desinfección o
esterilización y sin que se generen emisiones a la atmósfera y aguas residuales que rebasen los
límites establecidos en las disposiciones jurídicas respectivas.
Septiembre de 2006 71
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS


Y ZONAS ÁRIDAS

I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de
infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones
comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la
construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de
servicios en predios menores a 1000 m2, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado
en una superficie mayor a 500 m2, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de
flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales
mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables;

II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las
actividades agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios con pendientes
inferiores al cinco por ciento, cuando no impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte
por ciento de la superficie total y ésta no rebase 2 ha en zonas templadas y 5 en zonas áridas, y

III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal, con
excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales, agroforestales o
silvopastoriles, mediante la utilización de especies nativas.

En los casos mencionados anteriormente, el proyecto “Peñasquito” se ajusta a los criterios que
señalan que debe someterse a la evaluación del impacto ambiental ante la autoridad ambiental
federal.

Asimismo, en el Capítulo III del Procedimiento para la Evaluación del Impacto Ambiental, el
artículo 9° indica que:

“Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental,
en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o
actividad respecto de la que se solicita la autorización”.

Adicionalmente, del Artículo 11° del mismo reglamento, se deduce que la Manifestación del
proyecto es de nivel regional, de acuerdo con los criterios enumerados en él:

Septiembre de 2006 72
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

ARTÍCULO 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad


regional cuando se trate de:

I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías
férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las
cuencas hidrológicas;

II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa parcial
de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la
Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento;

III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región
ecológica determinada, y

IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes
componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales
que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular.

En el caso del proyecto “Peñasquito” el proyecto se presenta en modalidad Regional.

IV.3.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

TITULO TERCERO, DE LA POLITICA NACIONAL EN MATERIA FORESTAL

CAPITULO I. De los Criterios de la Política Nacional en Materia Forestal.

ARTICULO 34. Son criterios obligatorios de política forestal de carácter económico, los
siguientes:

I.

XV. La realización de las obras o actividades públicas o privadas que por ellas mismas puedan
provocar deterioro severo de los recursos forestales, debe incluir acciones equivalentes de
regeneración, restauración y restablecimiento de los mismos.

Septiembre de 2006 73
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

TITULO CUARTO, DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS


RECURSOS FORESTALES

CAPITULO I. De las Autorizaciones para el Aprovechamiento de los Recursos Forestales.

ARTÍCULO 58.- Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones:

I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción;

II.……

Las autorizaciones a las que se refieren las fracciones I, II y III de este artículo, podrán ser
realizadas por las autoridades competentes de las entidades federativas, en los términos de los
mecanismos de coordinación previstos en la presente Ley.

TITULO QUINTO, DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACION FORESTAL

CAPITULO I. Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales

ARTICULO 117.- La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos
forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de
que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete
la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la
disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más
productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.

ARTÍCULO 118.- Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar
que otorgaron depósito ante el Fondo para concepto de compensación ambiental para actividades de
reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el
Reglamento.

Análisis normativo

El área donde se desarrollará el proyecto se encuentra en terrenos forestales de acuerdo con la


definición de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, por lo que en forma paralela a la
presentación de este estudio se presentará el Estudio Técnico Justificativo para el cambio de uso de
suelo correspondiente, cumpliendo así con la normatividad correspondiente y en su momento
pagando el monto de compensación ambiental que sea aplicable, mismo que se depositará a la
Gerencia del Consejo Nacional Forestal correspondiente.

Septiembre de 2006 74
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

IV.3.4. Ley General de Vida Silvestre

TÍTULO VII, APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE

TÍTULO VII, APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE

CAPÍTULO I. Aprovechamiento extractivo.

ARTÍCULO 85.- Solamente se podrá autorizar el aprovechamiento de ejemplares de especies en


riesgo cuando se dé prioridad a la colecta y captura para actividades de restauración,
repoblamiento y reintroducción. Cualquier otro aprovechamiento, en el caso de poblaciones en
peligro de extinción, estará sujeto a que se demuestre que se ha cumplido satisfactoriamente
cualquiera de las tres actividades mencionadas anteriormente y que:

a) Los ejemplares sean producto de la reproducción controlada, que a su vez contribuya con el
desarrollo de poblaciones en programas, proyectos o acciones avalados por la Secretaria cuando
estos existan, en el caso de ejemplares en confinamiento.

b) Contribuya con el desarrollo de poblaciones mediante reproducción controlada, en el caso de


ejemplares de especies silvestres en vida libre.

ARTICULO 87.- La autorización para llevar a cabo el aprovechamiento se podrá autorizar a los
propietarios o legítimos poseedores de los predios donde se distribuya la vida silvestre con base en
el plan de manejo aprobado, en función de los resultados de los estudios de poblaciones o
muestreos, en el caso de ejemplares en vida libre o de los inventarios presentados cuando se trate
de ejemplares en confinamiento, tomando en consideración además otras informaciones de que
disponga la Secretaría, incluida la relativa a los ciclos biológicos.

Para el aprovechamiento de ejemplares de especies silvestres en riesgo se deberá contar con:

a) Criterios, medidas y acciones para la reproducción controlada y el desarrollo de dicha


población en su hábitat natural incluidos en el plan de manejo, adicionalmente a lo dispuesto en el
artículo 40 de la presente Ley.

b) Medidas y acciones específicas para contrarrestar los factores que han llevado ha disminuir sus
poblaciones o deteriorar sus hábitats.

c) Un estudio de la población que contenga estimaciones rigurosas de las tasas de natalidad y


mortalidad y un muestreo.

Septiembre de 2006 75
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

En el caso de poblaciones en peligro de extinción o amenazadas, tanto el estudio como el plan de


manejo, deberán estar avalados por una persona física o moral especializada y reconocida, de
conformidad con lo establecido en el reglamento. Tratándose de poblaciones en peligro de
extinción, el plan de manejo y el estudio deberán realizarse además, de conformidad con los
términos de referencia desarrollados por el Consejo.

Análisis normativo

La realización del proyecto “Peñasquito” afectará un área que tiene algunas especies que están bajo
un estatus de protección, pero no se corre el riesgo de poner en peligro a dichas especies, ya que las
medidas de compensación están orientadas a restituir la vegetación mediante actividades de rescate,
reubicación en un ambiente viable para su conservación y producción en vivero.

Esta Ley permite la explotación de los recursos siempre y cuando se cuente con un plan de manejo
que permita la protección y conservación de los recursos, por lo que el proyecto y las medidas de
compensación propuestas son coherentes con la misma, a pesar de que no se realizará el
aprovechamiento propiamente dicho de los recursos forestales.

El proyecto considera la utilización de superficies que han sido elegidas con base en estudios
técnicos y consideran en la medida de lo posible la menor afectación a elementos vegetales con
algún status de conservación.

IV.3.5. Ley de Aguas Nacionales

ARTÍCULO 6.- Compete al Ejecutivo Federal:

I. Reglamentar por cuenca hidrológica y acuífero, el control de la extracción así como la


explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales del subsuelo, inclusive las que hayan
sido libremente alumbradas, y las superficies, en los términos del Titulo Quinto de la presente Ley;
expedir los decretos para el establecimiento, modificación o supresión de zonas reglamentadas que
requieren un manejo específico para garantizar la sustentabilidad hidrológica o cuando se
comprometa la sustentabilidad de los ecosistemas vitales en áreas determinadas en acuíferos,
cuencas hidrológicas, o regiones hidrológicas;

ARTICULO 7.- Se declara de utilidad pública:

I. La gestión integrada de los recursos hídricos, superficiales y del subsuelo a partir de las
cuencas hidrológicas en el territorio nacional, como prioridad y asunto de seguridad nacional;

Septiembre de 2006 76
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

II. La protección, mejoramiento y restauración de cuencas hidrológicas, acuíferos, cauces,


zonas federales, así como la infiltración natural o artificial de aguas para reabastecer mantos
acuíferos acorde con las “Normas Oficiales Mexicanas” y la derivación de las aguas de una cuenca
o región hidrológica hacia otras;

IV. El restablecimiento del equilibrio hidrológico de las aguas nacionales, superficiales o del
subsuelo, incluidas las limitaciones de extracción en zonas reglamentadas, las vedas, las reservas el
cambio en el uso del agua para destinarlo al uso doméstico y al público urbano; la recarga artificial
de acuíferos, así como la disposición de agua al suelo y subsuelo, acorde con la normatividad
vigente;

VII. El mejoramiento de la calidad de las aguas residuales, la prevención y control de su


contaminación, la recirculación y el reuso de dichas aguas, así como la construcción y operación de
obras de prevención, control y mitigación de la contaminación del agua, incluyendo plantas de
tratamiento de aguas residuales;

Análisis normativo

El proyecto “Peñasquito” considera todos los elementos normativos establecidos en la Legislación


en concordancia con la misma y para tener certidumbre en cuanto al aprovechamiento del agua.
Asimismo, como se señala en el Capítulo II de la MIA-Regional, ya se cuenta con la concesión para
el aprovechamiento de agua.

IV.3.5.1. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

TÍTULO SÉPTIMO.- Prevención y control de la Contaminación de las Aguas

CAPÍTULO ÚNICO

ARTÍCULO 151.- Se prohíbe depositar, en los cuerpos receptores y zonas federales, basura,
materiales, lodos provenientes del tratamiento de descarga de aguas residuales y demás desechos o
residuos que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos receptores, así
como aquellos desechos o residuos considerados peligrosos en las normas oficiales mexicanas
respectivas.

Septiembre de 2006 77
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Análisis normativo

La realización del proyecto Peñasquito en todas sus etapas, se apega estrictamente a la prevención
de la contaminación del los cuerpos receptores.

La aplicación de este Reglamento no se contrapone a la realización del proyecto.

IV.3.6. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

ARTÍCULO 5.- Serán responsables del cumplimiento de las disposiciones del Reglamento y de las
normas técnicas ecológicas que de él se deriven, el generador de residuos peligrosos, así como las
personas físicas o morales, públicas o privadas que manejen, importen o exporten dichos residuos.

ARTÍCULO 13.- El generador podrá contratar los servicios de empresas de manejo de residuos
peligrosos, para cualquiera de las operaciones que comprende el manejo. Estas empresas deberán
contar con autorización previa de la Secretaría y serán responsables, por lo que toca a la operación
de manejo en la que intervengan, del cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento y en las
normas técnicas ecológicas que de el se deriven.

ARTÍCULO 40.- Los residuos peligrosos deberán ser manejados conforme a lo dispuesto en la
presente Ley, su Reglamento, las normas oficiales mexicanas y las demás disposiciones que de este
ordenamiento se deriven.

En las actividades en las que se generen o manejen residuos peligrosos, se deberán observar los
principios previstos en el artículo 2 de este ordenamiento, en lo que resulten aplicables.

ARTÍCULO 41.- Los generadores de residuos peligrosos y los gestores de este tipo de residuos,
deberán manejarlos de manera segura y ambientalmente adecuada conforme a los términos
señalados en esta Ley.

ARTÍCULO 42.- Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos, podrán contratar los
servicios de manejo de estos residuos con empresas o gestores autorizados para tales efectos por la
Secretaría, o bien transferirlos a industrias para su utilización como insumos dentro de sus procesos,
cuando previamente haya sido hecho del conocimiento de esta dependencia, mediante un plan de
manejo para dichos insumos, basado en la minimización de sus riesgos.

La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los
genera. En el caso de que se contraten los servicios de manejo y disposición final de residuos
peligrosos por empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas
Septiembre de 2006 78
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas, independientemente de la


responsabilidad que tiene el generador.

Los generadores de residuos peligrosos que transfieran éstos a empresas o gestores que presten los
servicios de manejo, deberán cerciorarse ante la Secretaría que cuentan con las autorizaciones
respectivas y vigentes, en caso contrario serán responsables de los daños que ocasione su manejo.

Análisis normativo

La realización del proyecto Peñasquito en todas sus etapas, considera el manejo integrar de los
residuos apegándose estrictamente a la Ley y considerando todos y cada uno de los elementos de
Gestión.

La aplicación de esta Ley no se contrapone con la realización del proyecto, ya que el proyecto
Peñasquito se apega plenamente a sus disposiciones.

IV.3.7. Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y


acuerdos normativos en materia ambiental.

NOM-141-SEMARNAT-2003

Establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como las especificaciones y criterios para
la caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de
presas de jales.

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones para la caracterización del jal y la
caracterización del sitio, así como los criterios para la mitigación de los impactos ambientales por la
remoción de la vegetación para el cambio de uso de suelo. Asimismo, señala especificaciones y
criterios ambientales para las etapas de preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y
postoperación de presas de jales, y para el monitoreo.

Caracterización de los diferentes tipos del yacimiento como generador potencial de


drenaje acido.

Se analizaron muestras de roca obtenidas de los núcleos de la barrenación del depósito Peñasquito.

Con este objetivo y para determinar el potencial de generación de drenaje ácido, se usó la prueba de
balance Ácido - Base (ABA).

Septiembre de 2006 79
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Se efectuaron los análisis químicos a 75 muestras y se evaluaron los resultados. Las muestras se
tomaron de núcleos de barrenación provenientes de 13 barrenos con fines metalúrgicos a intervalos
de 50 m, considerando la longitud total del barreno seleccionado. Esta selección introdujo un sesgo
en los resultados ya que el núcleo metalúrgico tiene el objetivo de interceptar selectivamente
mineral con valores y material con ley de corte (o sea no de material estéril o de descapote). La
mineralización de sulfuros en mineral y en material con ley de corte se espera que exhiba un
potencial de generación de ácido más alto.

Por otra parte, los núcleos metalúrgico seleccionados contienen material de descapote. Por lo tanto,
no obstante sesgado hacia un contenido general de sulfuros más alto, el total de la muestra si
contenía algo de material estéril o de descapote.

Con el objetivo de reconciliar este sesgo en los resultados, estos se evaluaron estadísticamente para
determinar si existe una tendencia en general que identifique el material generador-de-ácido y que
sirva para la evaluación de todas las muestras.

De acuerdo con la norma, se considera que un material es potencial generador de ácido si la relación
de Potencial de Neutralización (PN)/Potencial Acido (PA) es menor de 1.2.

De acuerdo a este criterio, 27 muestras, o sea el 36 % no son generadoras de ácido. Diez de los 13
barrenos mostraron material no-generador de ácido cerca de la superficie. Esto pareciera indicar que
el material de descapote en el rango entre la superficie y las zonas mineralizadas es en general, no-
generador de ácido. Además, algunos de los intervalos muestreados pueden tener mineralización de
óxidos.

La concentración total de azufre en los materiales generadores-de-ácido promedió 6.8 % mientras


que los materiales no-generadores de ácido promediaron sólo el 0.68% de azufre. Cuarenta y cinco
de las muestras generadoras potenciales de ácido tuvieron concentraciones de azufre >2.3 %. Siete
de las 36 muestras no - generadoras de ácido, tienen concentraciones de azufre promedio mayores a
2 %. Pero estas muestras también se encuentran entre los más altos potenciales totales de
neutralización.

Los resultados de las pruebas se analizaron estadísticamente para determinar si existe una relación
entre la concentración de azufre y los resultados de las pruebas ABA modificadas. Se efectuó un
análisis de regresión lineal para determinar la relación entre el porcentaje de azufre y el log10 de la
relación entre la capacidad de neutralización y la acidez potencial máxima. La relación logarítmica

Septiembre de 2006 80
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

se usó para suavizar los datos. El análisis nos dio un coeficiente de correlación de 0.61 – o sea una
correlación moderada.

Enseguida está la ecuación de la línea de mejor-ajuste:

Relación Log10 ABA = -0.13 (%S) + 0.47, ó

Relación ABA = 10-0.13 (%S)+0.47

Esta relación predice el resultado (ya sea generador –de-ácido o no-generador de ácido y no predice
los resultados numéricos) de las pruebas de ABA con un 90 % de certidumbre. Mientras que esta
relación debe de refinarse usando valores de prueba ABA para muestras de descapote o estéril, en
esta ocasión el valor del 3% de contenido de azufre, debe de servirnos como una alternativa útil
para determinar cuales materiales son generadores potenciales de ácido de acuerdo a la Norma
Oficial Mexicana. Esto es, el material conteniendo más de 3 % de azufre debe de considerarse que
es generador potencial de ácido.

Con estos resultados se procedió a modelar, por medio de un programa de computadora y la base de
datos del yacimiento con que cuenta la empresa IMC (International Mining Consultants), la
posibilidad de separar el material con mas de 3 % de azufre, del material con menos de 3% de
azufre, en el plan de minado para permitir la separación entre los diferentes terreros de la mina,
permitiendo la creación de terreros no-generadores de ácido. Esta evaluación mostró que los
materiales con menos de 3 % de azufre y los de más de 3 % de azufre, estaban entremezclados a
través de todas las zonas de los tajos sin una oportunidad práctica para su separación.

En general, como se ha indicado, las muestras tomadas en o cerca de la superficie no son


potenciales generadoras de ácido (Potencial de neutralización/Potencial de acidez < 1.2). Estas
muestras representan terreno de aluvión, mineral con óxidos y poco mineral. Sin embargo, en las
zonas más profundas, los análisis indican un potencial de generación de ácido para las rocas
mineralizadas y con un contenido mayor a 3 % de azufre, por lo que los jales son potenciales
generadores de ácido.

En el mismo sentido y en otro orden de ideas, para definir las características de diseño de la presa
de jales, Golder Associates Inc. (Golder) tomó en cuenta los criterios establecidos por la Norma y
elaboraron dos reportes sobre las características de diseño de la presa de jales denominados:

• Tailings storage facility conceptual design report (First draft), Peñasquito Project, Zacatecas
State, México.
Septiembre de 2006 81
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

• Tailings storage facility, geochemical characterization of tailings materials (First draft),


Peñasquito project, Zacatecas State, Mexico

A continuación se presentan las conclusiones principales de los citados reportes.

El sitio donde se construirá la presa de jales está situado en un valle amplio, con escurrimientos en
dirección este-oeste a una altura sobre el nivel medio del mar de 1,810 m. La superficie del terreno
en el sitio seleccionado para la instalación de almacenamiento de los jales presenta una pendiente
entre 2.0 y 2.5 por ciento en dirección oeste por lo que cae en la categoría de terreno plano. El sitio
se encuentra en la región designada como zona sísmica A (zona asísmica), donde los eventos
sísmicos se caracterizan como raros o discontinuos por la UNAM y de acuerdo a la clasificación
hidrológica se ubica en la región húmeda.

De acuerdo a la NOM-52-SEMARNAT-1993, los jales provenientes del beneficio de plomo y de


zinc, están listados como peligrosos.

Por su ubicación en un terreno plano dentro de la zona húmeda, asísmica y almacenamiento de un


jal peligroso, las características de diseño hidráulicas de esta instalación de almacenamiento de jales
para el proyecto Peñasquito considera la máxima precipitación probable en 24 horas para un
período de 100 años.

De acuerdo a los criterios establecidos por la norma, la presa de jales del Proyecto Peñasquito se
clasifica dentro del Grupo III, Sub Grupo 8, Categoría 24. Para esta categoría se permiten varios
métodos de construcción y diseño de cortinas, incluyendo en esencia todas las configuraciones de
rellenos con tierra o roca y cortinas de arena cicloneada.

Considerando todo lo anterior se decidió que la presa de jales se construirá por el método de eje
central con arena cicloneada y compactada. Este es el arreglo mas adecuado para el sitio propuesto
para el desarrollo del proyecto.

Otros aspectos no menos relevantes son los siguientes:

Para la construcción del bordo inicial de la presa se utilizará material producto del descapote de los
tajos y prestamos laterales y para la base de dichas presas, se tratará y compactará la capa
superficial de suelo del sitio. El bordo inicial contará con una pendiente exterior general de 2:1, una
corona de 20 metros y pendiente interior de 3:1. Al crecer la altura del bordo para aumentar la
capacidad de almacenamiento de la presa de jales, se mantendrá el mismo ancho de corona, pero se

Septiembre de 2006 82
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

modificará la pendiente exterior a 4:1, lo cual facilitará las labores de remediación al término de la
vida del proyecto, a la par de aumentar la estabilidad del bordo.

La presa de jales inicia con una capacidad de captación de 29 millones de toneladas y al finalizar su
vida útil tendrá una capacidad de almacenamiento de 262.6 millones de toneladas y ocupará una
superficie de 769.74 ha.

En la parte Este de la presa se contará con un dique, que canalizará el agua que se haya separado de
los jales una vez que se precipiten y el agua será bombeada hacia un estanque en donde será
combinada con el agua proveniente de los espesadores, para después reutilizarse en el proceso.

Conforme a lo anterior, y para concluir este apartado a continuación se resume la caracterización


correspondiente con respecto a la norma indicada:

• El sitio donde se construirá la presa de jales esta situado en un valle amplio, con
escurrimientos en dirección este-oeste a una altura sobre el nivel medio del mar de 1,810 m.

• La superficie del terreno en el sitio seleccionado para la instalación de almacenamiento de los


jales presenta una pendiente entre 2.0 y 2.5 por ciento en dirección oeste por lo que cae en la
categoría de terreno plano.

• El sitio se encuentra en la región designada como zona sísmica A (zona asísmica), donde los
eventos sísmicos se caracterizan como raros o discontinuos por la UNAM y de acuerdo a la
clasificación hidrológica se ubica en la región húmeda.

• De acuerdo a la NOM-52-SEMARNAT-1993, los jales provenientes del beneficio de plomo y


de zinc, están listados como peligrosos.

• Por su ubicación en un terreno plano dentro de la zona húmeda, asísmica y almacenamiento de


un jal peligroso por definición, las características de diseño hidráulicas de esta instalación de
almacenamiento de jales para el proyecto Peñasquito considera la máxima precipitación
probable en 24 horas para un período de 100 años.

• De acuerdo a los criterios establecidos por la NOM-141-SEMARNAT-2003, la presa de jales


del Proyecto Peñasquito se clasifica dentro del Grupo III, Sub Grupo 8, Categoría 24. Para esta
categoría se permiten varios métodos de construcción y diseño de cortinas, incluyendo en
esencia todas las configuraciones de rellenos con tierra o roca y cortinas de arena ciclonada.

Septiembre de 2006 83
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

• Para la construcción del bordo inicial de la presa se utilizará material producto del descapote
de los tajos y préstamos laterales y para la base de dichas presas, se tratará y compactará la
capa superficial de suelo del sitio. El bordo inicial contará con una pendiente exterior general
de 2:1, una corona de 20 metros y pendiente interior de 3:1. Al crecer la altura del bordo para
aumentar la capacidad de almacenamiento de la presa de jales, se mantendrá el mismo ancho
de corona, pero se modificará la pendiente exterior a 4:1, lo cual facilitará las labores de
remediación al término de la vida del proyecto, a la par de aumentar la estabilidad del bordo.

• La presa de jales inicia con una capacidad de captación de 29 millones de toneladas y al


finalizar su vida útil tendrá una capacidad de almacenamiento de 262.6 millones de toneladas y
ocupará una superficie de 769.74 ha.

• En la parte este de la presa se contará con un dique, que canalizará el agua que se haya
separado de los jales una vez que se precipiten y el agua será bombeada hacia un estanque en
donde será combinada con el agua proveniente de los espesadores, para después reutilizarse en
el proceso.

• Se contara con pozos de monitoreo aguas arriba y debajo de la presa.

• La empresa ha realizado varios estudios en concordancia con los requerimientos de la norma,


el objetivo principal será cumplir con la normatividad, ya que de esta forma se garantiza que la
instalación cubra los elementos preventivos y de protección al ambiente para su desarrollo. En
el capitulo II del presente estudio, se incluyen los detalles técnicos.

• La NOM-041 también dispone que se debe realizar la caracterización ambiental de la zona del
proyecto, para ello la empresa realizó los estudios de caracterización de flora y fauna, suelos,
agua superficial y subterránea, entre otros, de los cuales se ofrecen las conclusiones en el
capítulo 4 de la MIA-Regional, por lo cual se considera plenamente cumplida esta disposición
de la NOM-041.

Septiembre de 2006 84
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

NOM-043-SEMARNAT-1993

Establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas


provenientes de fuentes fijas.

La generación de partículas suspendidas de polvo es la principal emisión a la atmósfera dada la


naturaleza del proyecto.

Las principales fuentes de generación de polvo son:

• El área del tajo donde se efectúen voladuras.

• La carga y vaciado de camiones de volteo.

• La trituración y transporte por medio de bandas de la roca con mineral.

• La circulación por los caminos de mina de la totalidad de vehículos y maquinaria.

• El apilamiento de mineral en el almacén y de roca estéril en terreros.

• La erosión eólica en las áreas desprotegidas de vegetación.

Las emisiones de polvo serán reducidas y controladas dentro de rangos permisibles por medio de
riego de caminos y en la trituración y transporte se contará con supresores de polvo por aspersión de
agua. No se contempla el uso de productos químicos para disminuir la emisión de polvos.

Para reducir y controlar las emisiones de la maquinaria y equipo, se implementará un programa de


mantenimiento preventivo y correctivo a la par de contar con barreras mecánicas de contención de
polvos, y la aplicación estricta del programa de seguridad e higiene en el trabajo.

NOM-080-SEMARNAT-1993

Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los
vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de
medición

Se dará un mantenimiento preventivo a la maquinaria para minimizar la emisión de ruido y


garantizar los estándares tanto ambientales como laborales para este tipo de instalaciones en el país.

NOM-081-SEMARNAT-1998

Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de
medición.
Septiembre de 2006 85
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

En la etapa de construcción y minado, la generación de ruidos y vibraciones se presentarán por la


operación de maquinaria y equipo, y por las detonaciones al realizar las voladuras.

En los tajos, operará maquinaria a diesel y gasolina que generan diferentes niveles de emisiones de
ruido, presentando un rango que varía entre los 40 y 110 decibeles (db), en lo que respecta a la
maquinaria que se utilizará por movilizar la roca mineralizada hacia las quebradoras y el ruido que
producirá cada unidad, los niveles de presión sonora esperados oscilan entre los 111 y 135
decibelios.

La detonación de explosivos para la recuperación de mineral producirá emisiones elevadas de ruido


y vibraciones, localizadas exclusivamente en el área de tajo. Para reducir los efectos nocivos de las
vibraciones y emisiones de ruido durante las voladuras, se debe actuar sobre los principales
parámetros que representan el fenómeno, o sea, la carga y la distancia a construcciones, ya que no
se puede alterar los parámetros representativos de las condiciones del sitio. Como medida de
seguridad y de protección a la totalidad del personal, durante la detonación de explosivos, no se
permitirá la presencia de trabajadores en el área de tajo.

Se considera el utilizar la tecnología existente para el control de ruidos, seleccionando equipos y


maquinarias que posean especificaciones aceptables en cuanto al nivel de emisión; además, se
realizarán mantenimientos permanentes y adecuados de los mismos, de modo que se disminuya al
mínimo la emisión de ruido.

Durante su operación, la perforadora generará intensidades variables entre 86-110 dB, dentro del
rango de los niveles permisibles de la NOM-011-STPS-1994. Los trabajadores, que laboren en
áreas donde se generen niveles elevados de ruido, estarán protegidos con equipo de protección
personal, a fin de evitar posible daño acústico.

NOM-083-SEMARNAT-1998

Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción,


cooperación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de
residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Generación de residuos no peligrosos

El manejo de los residuos sólidos no peligrosos se realizará de acuerdo a un programa que


contemple: la separación de residuos orgánicos, residuos reciclables (plásticos, madera, cartón,
papel, vidrio y metales) y no reciclables. El almacenaje temporal de los residuos potencialmente
Septiembre de 2006 86
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

reciclables y el transporte de estos hasta los centros de acopio será concesionado a una empresa que
será la encargada del manejo de los mismos.

Se estima una generación diaria de residuos sólidos de tipo domésticos por trabajador de 0.5 kg,
generándose un promedio de 0.207 toneladas diarias y si consideramos que el 40% son residuos
orgánicos que pueden generar composta, solo se confinaría 124 kg/día de residuos sólidos de tipo
doméstico.

Se estima una generación de tepetate del orden de las 90,000 tons/diarias, las cuales se depositarán
en los terreros localizados en los alrededores de los tajos, dependiendo del tipo de roca que se este
cortando.

NOM-001-SEMARNAT-1996

Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales en aguas y bienes nacionales.

El agua utilizada en la construcción tendrá su origen en los pozos que se construirán ex profeso y
servirán en su momento para desaguar los tajos. En esta etapa el agua, será utilizada principalmente
para el riego de caminos, preparación de terraplenes e hidratación de cemento para formar concreto.

En esta fase y en ninguna de las subsecuentes se prevén descargas de residuos líquidos


contaminados a cuerpos de agua o al subsuelo, es decir no abra descargas.

En los diferentes frentes de obra se colocaran sanitarios portátiles, los cuales contarán con
mantenimiento periódico y recolección de los residuos por parte de una empresa especializada en el
manejo de este tipo de instalaciones.

En cuanto al agua esta se manejará en circuito cerrado es decir no se consideran descargas del
proceso, reutilizándose la mayor cantidad posible de este recurso, solo presentando pérdidas por
evaporación o por inclusión en el producto final (concentrados de plomo y zinc). El agua de lluvias
que sea captada en la presa de jales será incorporada al proceso, manteniendo libre de descargas de
aguas residuales al proceso productivo y aprovechando al máximo los recursos naturales.

El agua residual de tipo doméstico y sanitario que se genere en las áreas administrativas y del área
de vigilancia, se colectarán en fosas sépticas. Las fosas sépticas contarán con un mantenimiento
periódico de neutralización y limpieza por una empresa especializada.

Septiembre de 2006 87
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Las aguas residuales que serán generadas en los talleres por el lavado de motores y vehículos se
espera que incrementen su contenido de grasas y aceites, para lo cual se colocarán trampas de grasas
y aceites, para su posterior recirculación (Tabla IV.1).

Tabla IV.1. Resumen de la generación de agua residual

Lodos

La estación de lavado de camiones se tiene proyectado un conjunto de dos monitores y dos


estaciones de mangueras para lavado a presión, depositando el agua con sedimentos en una fosa de
captación en la parte posterior del mismo lavado. El agua, una vez que haya sedimentado las
partículas finas y pasado por la trampa de grasas y aceites, se utilizará para el control de polvo en el
tajo y caminos y el lodo colectado será depositado en la presa de jales.

Manejo

El agua pluvial que se precipite sobre los terreros será colectada por los drenes perimetrales de cada
uno de los terreros y posteriormente depositado en la presa de jales para su uso en el proceso
productivo.

Disposición final (incluye aguas de origen pluvial)

No se presentaran descargas de agua de proceso al subsuelo, cuerpos de agua o corrientes naturales,


ya que se trabajará un sistema cerrado e impermeable, donde toda el agua utilizada en el proceso se
reutilizará, solo presentando salida del sistema por evaporación o por medio de humedad contenida
en los concentrados de plomo y zinc, a la par de contar con la capacidad suficiente y medidas de
Septiembre de 2006 88
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

seguridad para controlar y canalizar un evento extremo de precipitación máxima en 24 horas,


evitando así la contaminación del manto freático o el suelo.

Las aguas negras procedentes de las áreas administrativas, serán neutralizadas en las fosas sépticas.

Se estima que se requerirán 10 Hm de agua anualmente, una vez que se alcance el máximo de
producción.

Minera Peñasquito S. A. de C. V., en el año 2004, presentó una solicitud ante la Gerencia Estatal de
la CNA en Zacatecas con el objeto de obtener el agua necesaria para la operación del proyecto
minero “Peñasquito”. Para dar curso a ella, dicha Gerencia recomendó a esta empresa la realización
de un estudio que permita actualizar la disponibilidad de agua del acuífero Cedros, ya que este
acuífero no contaba con información actualizada y por lo tanto, su condición era de veda.

En virtud de dicha recomendación, la empresa realizó el “Estudio de Evaluación Hidrogeológica del


Acuífero Cedros, en el Municipio de Mazapil, Zacatecas”, el cual fue presentado en la Gerencia
Regional Cuencas Cerradas del Norte y en la Gerencia Estatal en Zacatecas de la Comisión
Nacional del Agua el 15 de Diciembre de 2004.

A lo largo de 2005 e inicios de 2006 se discutieron diversos aspectos técnicos relacionados con
dicho estudio y los estudios subsecuentes, en los cuales también participó personal de oficinas
centrales, generando cambios y adecuaciones técnicas del estudio. Siempre conforme a la norma
011-CNA-2002 y realizadas a petición del personal de Comisión Nacional del Agua; los resultados
se han venido presentando periódicamente para complementar los datos aportados por el estudio.

Finalmente, el pasado 28 de febrero, se realizó una reunión de trabajo en la Gerencia de Aguas


Subterráneas, con la Subgerencia de Evaluación y Modelación de la Subdirección General Técnica,
en sus oficinas de la Ciudad de México, en la cual se presentó el estudio de disponibilidad
mencionado y en el que se incluyeron las últimas adecuaciones sugeridas por parte del personal de
CNA y el cual manifiesta que la disponibilidad para el acuífero aluvial de Cedros tiene un volumen
positivo de 5.56 Hm3/año. En dicha reunión también se informó que existe un potencial
desconocido de acuíferos más profundos en rocas fisuradas, por lo que se continuará con una
evaluación geohidrogeológica, que nos permita conocer los volúmenes de agua que serán necesarios
drenar con pozos de laboreo, a fin de permitir el desarrollo de la explotación minera, acciones que
fueron aceptadas.

Septiembre de 2006 89
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Posteriormente, con fecha 5 de Marzo de 2006, se presentó la solicitud de concesión de 5.56


Hm3/año para el Proyecto Minero Peñasquito; esperando que una vez publicado el estudio de
disponibilidad en el Diario Oficial de la Federación, sea asignada dicha concesión a la empresa.

En este momento, la empresa está desarrollando un programa de condenación minera y


caracterización geotécnica en los alrededores del proyecto, ya que se requiere conocer las
características del subsuelo y el comportamiento del acuífero superficial en los lugares donde será
instalada la infraestructura minera, esperando poder caracterizar a detalle el acuífero aluvial en el
sitio del proyecto y en una segunda fase, poder analizar la disponibilidad que puede aportar el
acuífero profundo en rocas fisuradas, ello apoyándose en un programa de barrenación profunda para
el desagüe de las áreas a explotar, y manteniendo coordinación con el personal de CNA, informado
de nuestros avances de exploración.

Minera Peñasquito S.A. de C.V. realizará obras de infraestructura para obtener y conducir agua del
subsuelo en la zona del proyecto Peñasquito para explotar de forma sustentable el acuífero y realizar
las obras de infraestructura para conducir el agua hacia el proceso productivo, minimizando las
alteraciones al ambiente.

Cabe hacer mención que la empresa actuará dentro del marco legal de la Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales así como de la Ley de Aguas Nacionales y sus reglamentos
sujetándose a las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-003-CNA-1996, Requisitos
durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos
y la NOM-004-CNA-1996; requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y
rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.

Como se indica, el agua que se utilizará para abastecer el proyecto provendrá del subsuelo y no se
contempla dar tratamiento al agua de los pozos antes de utilizarla en el proceso (Tabla IV.2). El
agua será bombeada desde los pozos a un tanque de almacenamiento y será conducida por tubería
de 12 pulgadas hasta el sitio del proyecto.

No se generarán excedentes de agua los cuales sean vertidos a corrientes de agua superficial o
subterránea.

Considerando el máximo de producción anual procesada en el año 3 es de 28’803,000 de toneladas


de roca con minerales y que se requiere de 10 Hm3/año de agua para su proceso, se estima una

Septiembre de 2006 90
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

relación de consumo de agua limpia por unidad de materia prima procesada de aproximadamente
0.347 m3/ton de mineral procesado (Tabla IV.3).

Tabla IV.2. Requerimientos de agua en las diferentes etapas del proyecto

Tabla IV.3. Resumen del consumo de agua

Septiembre de 2006 91
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

NOM-059-SEMARNAT-2001

Esta norma establece las especies protegidas por la normatividad; el proyecto las ha caracterizado
dentro del predio y en el contexto regional. El proyecto no pondrá en riesgo a las especies de flora y
fauna que están listadas en la NOM-059, sin embargo se han encontrado diversas especies en áreas
cercanas y para ello se proponen diversas medidas de mitigación y compensación en el capítulo VI
de esta MIA-Regional, como son el rescate, reproducción en vivero y/o reubicación de las especies
de flora, y en el caso de la fauna, se proponen mecanismos para ahuyentarlos ya que no se afectarán
sus corredores biológicos (por ser el predio del proyecto un sitio alterado por años por actividades
antrópicas como la agricultura, la ganadería y el paso de vehículos), ni se afectarán sus ecosistemas
sensibles para la alimentación, reproducción o anidación.

A continuación se señalan las especies de la NOM-059 encontradas en el área de influencia del


proyecto:

Especies de vegetación con estatus de protección (NOM-059-SEMARNAT-2001)

Los tipos de asociación vegetal, representativos del área del proyecto, prevalecen en el resto de la
microcuenca, y en la cuenca misma, considerando que las condiciones de hábitat son similares en
toda la cuenca; puede inferirse la presencia de las mismas especies vegetales en las microcuencas
contiguas. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001), se reportan en
el área de influencia, las siguientes especies (Fig. IV.4):

Biznaga cabuche (Ferocacctus pilosus = Ferocactus stainesi)

Se encuentra contemplada en dicha norma en la categoría de especie en protección especial y


endémica.

Esta especie por sus grandes dimensiones es fácil de ver. Se encuentra en todo el valle de Mazapil y
particularmente en áreas con pendientes más o menos pronunciadas y laderas de lomeríos.

La densidad poblacional aumenta con la pendiente, por lo que es más común en las asociaciones
vegetales de tipo pino - lechuguilla, ocotillo - lechuguilla y palma samandoca - lechuguilla, las
cuales se encuentran fuera del área de trabajos de exploración minera. En los tipos de asociación
palma china - gobernadora y mezquite - huizache, donde el terreno es más plano, también se
encuentran pero en muy baja densidad poblacional y es susceptible de transplante.

Septiembre de 2006 92
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Biznaga burra (Echinocactus platyacanthus).

Se encuentra en la categoría de especie endémica y sujeta a protección especial.

Esta especie es fácil de ver e identificar por sus grandes dimensiones. Se encuentra al igual que la
anterior dentro de los límites del área concesionada a la empresa, y particularmente en las laderas
más o menos pronunciadas, de buen drenaje. Tiene una distribución muy similar a la biznaga
cabuche (Ferocactus pilosus), es más abundante en superficies de pendientes pronunciadas
(mayores al 20%) y disminuye su densidad hacia las partes bajas y planas.

Los tipos de asociación vegetal con mayor número de este tipo de biznagas son: pino - lechuguilla,
ocotillo - lechuguilla y palma samandoca - lechuguilla. Esta especie es susceptible de transplante
igualmente que la anteriormente descrita.

Biznaga del rincón (Thelocactus rinconensis)

Su estatus es de especie amenazada y endémica.

Solo se encontró una pequeña colonia de 15 ejemplares al sur de la poligonal de estudio, en el tipo
de vegetación denominada palma samandoca - lechuguilla, en las laderas y partes altas de los
lomeríos. Esta especie y la colonia localizada se encuentran fuera de la zona de exploración y
susceptible de explotación minera.

Chaute (Ariocarpus retusus)

Su estatus es de especie en protección especial.

Se encontraron varias colonias, en pequeños lomeríos de buen drenaje al norte de la poligonal de


estudio. Su distribución espacial tiende a formar una franja donde la pendiente no es mayor al 20%.

Todos los ejemplares observados se localizan en el tipo de vegetación denominada palma


samandoca – lechuguilla y aunque fuera de la actual zona de exploración minera, no se encuentra
lejos de la misma, al norte del camino principal que comunica a Mazapil con la comunidad de
Cedros.

Peyote (Lophophora williamsii)

Su estatus es de especie sujeta a protección especial.

Septiembre de 2006 93
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Durante el periodo de muestreo, se localizaron varios sitios, donde se encontraron algunos


ejemplares grandes y en buen estado. Su distribución es muy similar a la descrita para el Chaute, al
norte del polígono de estudio. Incluso en algunos sitios se encuentran las dos especies.

El único tipo de asociación vegetal que incluye al peyote es el denominado palma samandoca -
lechuguilla, por lo que resalta en importancia, siendo este tipo de vegetación en la que se encuentran
cinco de las seis especies florísticas bajo alguna categoría de riesgo.

Pino piñonero pinceana (Pinus pinceana)

En términos de la conservación de especies forestales maderables el pino pinceana (Pinus


pinceana), es una especie que reviste interés científico, ya que está emparentado genéticamente con
el Pino azul (Pinus maximartinezii), considerado éste último actualmente en Zacatecas, como
símbolo de conservación en el estado, por encontrarse solo en Zacatecas.

El Pinus pinceana es una especie que solo se encuentra en la parte alta de la Sierra El Potrero, en las
asociaciones denominadas pino - lechuguilla y ocotillo - lechuguilla, en pequeñas cantidades y en
manchones. Por la alta cantidad de resina que cubre sus estróbilos, conos o piñas, solo se reproduce
naturalmente en condiciones de altas temperaturas, como un incendio por ejemplo, para que dicha
resina se licue y permita abrir el cono y soltar la semilla. Otro medio que permite su reproducción
son los pequeños mamíferos y aves que consumen dichos conos, los abren y los dispersan.

Es por ello que en las pocas localidades donde existen siempre se encuentran en muy pequeñas
cantidades, lo que explica porqué en la NOM-059-ECOL/1994 (edición anterior de la norma ya
derogada) se le consideraba como especie en la categoría de “Rara”, categoría que actualmente ha
desaparecido en la NOM-059-SEMARNAT/2001 e incluida conjuntamente con otras especies
“raras” en la categoría de especies en “Protección especial” (Fig. IV.5).

Esta especie se encuentra lejos de la zona de exploración y no será afectada por el desarrollo del
proyecto minero.

Septiembre de 2006 94
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.4. Ubicación de especies de flora con estatus

Septiembre de 2006 95
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Figura IV.5. Vegetación y uso de suelo en el área del proyecto Peñasquito

Septiembre de 2006 96
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Especies de fauna con estatus (NOM-059-SEMARNAT/2001)

Iguana de collar (Crotaphytus collaris)

Esta especie está en la categoría de especie amenazada.

Difícil de observar y muy rápida en sus desplazamientos, se observó un solo ejemplar capturado y
muerto por jóvenes de la comunidad de Cedros en terrenos ubicados dentro de la poligonal de
estudio. Esta especie se distribuye en las partes altas de la zona, en las asociaciones vegetales
ocotillo - lechiguilla y palma samanoca – lechuguilla, por lo que podría no ser afectada por el
desarrollo del proyecto minero.

Cascabel cola negra (Crotalus molossus)

Esta especie está considerada como especie sujeta a protección especial.

Atacada y muerta por considerarse peligrosa para los humanos y el ganado, su número desciende
rápidamente en la mayor parte del estado de Zacatecas. Su piel y carne también es aprovechada por
los campesinos del lugar. Los ejemplares observados están asociados al tipo de vegetación palma
samandoca - lechuguilla, por lo que podría no ser afectada por la apertura de la mina.

Cascabel de diamantes (Crotalus atrox)

Esta especie está considerada como especie sujeta a protección especial.

Esta especie esta considerada como la más agresiva y quizá más venenosa de las víboras de
cascabel en el estado de Zacatecas. Cuando es vista, se le mata por los campesinos para consumir su
carne y aprovechar su piel. Se observaron ejemplares muertos por los pobladores del lugar,
refiriendo su lugar de captura en los mismos lugares donde se localiza la cascabel cola negra
(Crotalus molossus), esto es, en la asociación vegetal palma samandoca - lechuguilla.

Víbora chirrionera (Masticophis flagellum)

Esta especie está considerada como especie amenazada.

De color rojo a negro, es la culebra más rápida de la zona. Suele verse por los campos agrícolas en
busca de alimento consistente en pequeños roedores. Esta especie está asociada al tipo de
vegetación Gobernadora-palma china, pastizal inducido y áreas agrícolas, por lo que podría ser
afectada por las actividades mineras.

Septiembre de 2006 97
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Relacionando directamente los tipos de vegetación con las especies animales y su estatus de
conservación, tenemos que: en las asociaciones de lechugilla con pino, con ocotillo y con palma
samandoca, se encuentran prácticamente la mayoría de las especies bajo alguna categoría de riesgo
incluyendo la cascabel diamantada (Crotalus atrox), la cascabel cola negra (Crotalus molossus) y la
iguana de collar (Crotaphytus collaris); con excepción de la víbora chirrionera (Masticophis
flagellum), estas últimas muy escasas en los terrenos de uso agropecuario y de exploración minera.

NOM-052-SEMARNAT-1993

Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que
hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las


características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un
residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, durante la etapa de construcción, se espera la
generación de residuos peligrosos tales como acumuladores, filtros de la maquinaria y equipos,
envases de sustancias tóxicas, como pintura, lubricantes, desengrasantes, etc., aceites y grasas
lubricantes gastados, estopas y todo material impregnado por aceite, combustible, pinturas o
sustancia tóxica.

Sin embargo, es difícil estimar los volúmenes que se generarán de estos residuos, ya que depende
del tipo de envase que contenga el material que se adquiera (tambos, recipientes con diferente
capacidad, etc.), y de la periodicidad en mantenimiento de la maquinaria y desgaste de
acumuladores.

Durante la operación del proyecto, el departamento de mantenimiento será el encargado interno del
manejo de los residuos peligrosos, para posteriormente entregarse a una empresa que los transporte
al lugar de confinamiento definitivo de los mismos. En la Tabla IV.4 se enumeran los sitios y
procesos que generarán residuos peligrosos.

Septiembre de 2006 98
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.4. Sitios y procesos que generan residuos peligrosos

Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos

En la etapa de construcción, los contratistas encargados de las obras, deberá elaborar y establecer un
programa de manejo que considere los siguientes puntos:

• Registro como generador de residuos peligrosos

• Separar los residuos peligrosos incompatibles

• Llevar una bitácora mensual de generación

• Envasar de los residuos peligrosos en recipientes adecuados

• Identificar los residuos peligrosos con las indicaciones previstas

• Almacenaje temporal.

Septiembre de 2006 99
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Durante la operación del proyecto, como ya se hizo referencia anteriormente, el departamento de


mantenimiento en coordinación con el de seguridad e higiene, se encargarán del manejo interno de
los residuos.

Se fomentará que las sustancias y reactivos utilizados en el proceso (Tabla IV.5) sean entregados en
contenedores reutilizables metálicos o de plástico resistentes, disminuyendo al mínimo la
generación de residuos peligrosos, el área de almacenamiento y el riesgo de contaminación por
ruptura de envases. Los materiales y reactivos que por sus características particulares no puedan ser
entregados en contenedores reutilizables y que generen residuos peligrosos se depositarán en
contenedores metálicos con tapa con capacidad de 200 L, serán etiquetados e identificados y
mandados a su disposición final.

Los residuos sólidos no peligrosos serán depositados en contenedores ubicados estratégicamente en


las áreas de producción y por medio de un programa de recolección, separación y reciclado de
residuos sólidos se mantendrá libre de residuos las áreas de producción y posteriormente los
residuos que no tengan posibilidad de ser reciclados se depositarán en el relleno sanitario.

A la fecha no se cuenta con un contrato de prestación de servicio con alguna empresa especializada
en el manejo, transporte y disposición de residuos peligrosos. Se establecerá la política tendiente a
la minimización en la generación y a la reducción de envío de residuos a confinamiento como
opción de disposición final. Partiendo del conocimiento de que, en la actualidad, es posible tener
una opción ecológicamente más amigable para cada residuo generado, se considera como una buena
opción de manejo, el envío de los residuos peligrosos a Estaciones de Transferencia, ya que en ella,
se haría un manejo más adecuado de las corrientes de los residuos y se segregarían de una manera
más detallada los residuos que pueden ser enviados a tratamiento, reciclaje, reutilización o
incineración (combustible alterno).

Dada la ubicación del proyecto, una de las opciones para el manejo de residuos peligrosos es la
empresa: “GEN Saltillo” ubicada en el la ciudad del mismo nombre, en el Estado de Coahuila. A
unas 3 horas del proyecto vía terrestre.

Septiembre de 2006 100


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo IV

Tabla IV.5. Sustancias que se utilizarán en el proyecto

Septiembre de 2006 101


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


El proyecto minero Peñasquito ha sido integrado por un grupo de empresas y profesionistas
multidisciplinario especializados en la identificación de yacimientos minerales, cuantificación de
los mismos, determinación de la factibilidad técnica de explotación, rentabilidad del
aprovechamiento y descripción del contexto socioeconómico de la región y todos ellos tomaron en
cuenta la aplicación de las mejores prácticas en el cuidado del ambiente y el aprovechamiento de los
recursos naturales de manera responsable al diseñar la ingeniería de explotación y recuperación de
minerales, reduciendo al máximo los efectos negativos hacia el entorno y aplicando estrictas
medidas de control de calidad.

El proyecto consiste en una mina a tajo abierto con una producción diaria estimada que fluctuará
entre 50,000 y 80,000 toneladas métricas de roca con minerales técnica y económicamente
extraíbles y con una relación aproximada de 1.9 toneladas métricas de roca estéril por cada tonelada
de roca mineralizada.

Las instalaciones para procesamiento de roca mineralizada consisten de una planta de flotación de
sulfuros para producción de concentrados de plomo y zinc, con valores de plata y oro; y para la
obtención de doré (Aleación oro y plata), se contempla la lixiviación en montones y planta de
proceso tipo Merill - Crowe.

Se anexan el plano con el arreglo general de la planta para denotar el área que ocupará la
infraestructura, en el total del área de la propiedad de Minera Peñasquito (Figura V.1.).

V.1. Bases de diseño

Los criterios de diseño para el proyecto minero Peñasquito incluyen las especificaciones al plan de
minado y al arreglo de las instalaciones de proceso.

Estos criterios se presentan a continuación.

a) Condiciones del sitio

Primeramente, la naturaleza del proyecto se ajusta a las condiciones del sitio donde se pretende
establecer, considerando las variables meteorológicas, topográficas, geo-edafológicas,
disponibilidad de agua y usos actuales del sitio. Lo anterior, con el propósito de que las
especificaciones civiles, mecánicas, eléctricas y contra-incendio, fuesen las más apropiadas al
cuidado del lugar y al cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable.
Septiembre de 2006 102
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.1. Arreglo general de las instalaciones mineras (Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 103


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Las condiciones del sitio fueron revisadas a través de un proceso largo de análisis que tiene como
ultima actualización el 9 de diciembre del 2005 (“Project standards and site conditions” M3
Engineering Technology).

Los aspectos considerados se detallan en este apartado.

El arreglo de las obras mineras se basó en las características topográficas de la zona, los límites de
propiedad de los terrenos superficiales y los criterios de diseño establecidos por la empresa de
Ingeniería M3 Engineering Technology.

El diseño de las plantas de beneficio, patios de lixiviación, tajos, terreros y obras de apoyo, se basó
en criterios técnicos aplicables a este tipo de industrias y en cumplimiento de las normas de
seguridad y medio ambiente vigentes en México.

Topográficamente, el proyecto considera elevaciones en la del área del proyecto Peñasquito a partir
de 1850 msnm en los patios de lixiviación y a 2000 msnm en las áreas de tajo. La elevación en la
planta de proceso es aproximadamente 1930 msnm. En la región se presentan elevaciones de hasta
2700 metros sobre el nivel del mar en la sierra norte de la sierra El Mascarón. La elevación de la
ciudad más próxima que es Mazapil es 2,250 msnm.

En cuanto a meteorología, los diseños consideran un mínimo de 0oC y un máximo de 30oC; para los
diseños de proceso y obras estructurales una temperatura ambiente máxima de 39oC y un mínimo de
-10oC.

En cuanto a precipitación, el diseño de obras contempla 51 mm para 24 horas en un periodo de


retorno de 10 años, de 61 mm para 24 horas en un periodo de retorno 25 años y 75 mm para 24
horas en un periodo de retorno de 100 años. En datos de viento, prevalecen los vientos del Este a
excepción de noviembre, donde son desde el oeste con un diseño básico de 135 Km./hr en un evento
de 50 años, de acuerdo a los criterios civiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La dirección de los vientos dominantes es E con un porcentaje de ocurrencia de 36.72% con


velocidad media de 1.77 m/s. Los vientos más intensos se registran del SSW con intensidad
promedio de 2.36 m/seg aunque con ocurrencia del 6%.

Referente a eventos meteorológicos “extremos”, la descripción del sitio destaca en general que la
estación Cedros registró un número menor de eventos climáticos extremos que la estación de
Mazapil, ya que esta registra 39 días con niebla en 25 años de estadística de la estación,
promediando 1.56 días con niebla/año, y en Mazapil 67 días con niebla en 38 años de estadística,
Septiembre de 2006 104
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

promediando 1.76 días con niebla al año. En cuestión de granizadas, Cedros solo registro un evento
en 25 años, promediando 0.04 eventos/año, y en Mazapil se registraron 27 eventos en 38 años,
promediando 0.71 eventos/año, lo que coloca a este tipo de evento como de muy baja probabilidad
de ocurrencia al año y que se presentan con mayor frecuencia en los meses de abril y mayo, para el
área de estudio no se cuenta con estadística sobre la intensidad e impacto en las actividades
económicas de la zona, ya que la magnitud de los daños que puede provocar la precipitación en
forma de granizo depende de su cantidad y tamaño.

Las tormentas eléctricas son un fenómeno poco común y se presentan de manera mas frecuente en
Mazapil que en Cedros, ya que en Mazapil promediaron 2.37 eventos al año, y en Cedros, solo 0.16
eventos al año. Los meses que presentaron mayor probabilidad de ocurrencia de este evento fueron,
los meses de mayo, agosto y diciembre.

En relación a los riesgos geo-edafológicos, la zona del proyecto no presenta condiciones de alto
riesgo por fenómenos naturales como sismicidad, deslizamientos naturales de tierra, inundaciones,
nevadas, huracanes o actividad volcánica.

De acuerdo al Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastre en México, se


descarta que la zona del Proyecto Peñasquito presente riesgos geológicos ya que en la zona donde
se llevará a cabo el proyecto, no es una zona con potencial importante para la ocurrencia de
colapsos, no es zona con potencial para la generación de flujos y no es zona susceptible a
hundimientos y deslizamientos. Por otra parte, el proyecto se ubica en la zona “A” caracterizada por
no tener registros históricos de sismos, no se han reportado sismos grandes en los últimos 80 años y
donde las aceleraciones del terreno se esperan menores al 10% del valor de la gravedad.

Asimismo el área donde se encuentra el proyecto, está ubicada en la subregión 36, la cual está
definida por una degradación de suelo <1 ha/año, considerada como erosión no manifiesta, mientras
que la estabilidad edafológica fue media a alta. Estos valores fueron dados por los siguientes
indicadores: patrones de escurrimiento, suelo desnudo, formación de cárcavas y depositación de
suelo, resistencia de la superficie del suelo a la erosión, pérdida de la superficie del suelo o
degradación y compactación de suelo, de acuerdo con el método del Buró de Manejo de Tierras de
los Estados Unidos (USDA 2000).

En los alrededores del proyecto, la zona se caracteriza por la poca disponibilidad de agua
superficial, la cual solo fluye por el Arroyo Grande de forma intermitente en el período de lluvias,
por lo que es escasa la renovación de recursos, baja transmisibilidad, y con frecuencia, el agua es de
Septiembre de 2006 105
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

mala calidad; todo esto debido a la escasa precipitación, la cual es de 300 a 450 mm anuales como
promedio.

Los períodos críticos de sequía en los últimos 50 años se han presentado, el primero y más severo
de 1948 a 1954; el segundo de menor intensidad, de 1960 a 1964 y finalmente, el más reciente de
1993 a 1995. Del análisis realizado en la región, se determinó que las sequías han tenido una
recurrencia de 10 años, con una duración en promedio de 4 años.

En el rubro de agua subterránea, como se indica en el capitulo III con fecha de 15 de Diciembre de
2004 se presentó ante la Gerencia Regional de Cuencas Cerradas del Norte de la Comisión Nacional
del Agua el estudio “Evaluación Hidrogeológica del Acuífero Cedros, en el Municipio de Mazapil,
Zacatecas; cálculo de la Disponibilidad”, mismo que elaboró el Dpto. de Geología de la
Universidad de Sonora (UNISON).

El resultado del estudio de evaluación determinó que existe disponibilidad para extraer agua
subterránea del acuífero “Cedros” y que sería posible contar con un suministro confiable del que se
tenga certidumbre legal en la zona.

Con lo que respecta a la biodiversidad, el área del proyecto Peñasquito no se encuentra dentro de un
Área Natural Protegida decretada por algún nivel de gobierno y no es considerada una región
hidrológica prioritaria, región terrestre prioritaria o área de importancia para la conservación de las
aves.

Por lo anterior expuesto, en cuanto a los estándares de diseño, además de las disposiciones mexicanas
federales y locales, el promovente y sus contratistas observarán el cumplimiento de los códigos de
diseño de obra y estándares de construcción, en todas las especificaciones de obras, para todos los
equipos y métodos de fabricación, lo que permitirá la correcta operación del proyecto Peñasquito.

Por ejemplo, el proyecto de construcción están de acuerdo con los códigos y regulaciones locales
para la construcción de edificio. Todos los códigos, especificaciones y estándares usados serán la
edición más reciente, incorporando todas las revisiones y suplementos. Los estándares usados en los
Estados Unidos de América son utilizados para dirigir el trabajo del diseño de M3 Engineering y de
Technology Corporation's donde los estándares locales no existen, o son de menor nivel que los
estándares normales de Estados Unidos, es decir, elegir la mejor alternativa en beneficio del
proyecto.

Septiembre de 2006 106


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Finalmente, se destaca que la empresa y sus contratistas operarán el proyecto bajo todos los
permisos aplicables en materia ambiental, contratos, regulaciones y formas de acuerdo que
determine la autoridad conforme a todas las regulaciones de orden federal, estatal y local
(autorizaciones).

b) Estudios previos

El Proyecto Peñasquito inició con una exploración limitada del área del proyecto durante 1950.

En 1994 con la adquisición de derechos mineros por Cía. Minera Kennecot S.A. de C.V. y el
acuerdo con superficiarios, de los tres Ejidos (Cedros, Mazapil y Cerro Gordo) y una propiedad
privada (La Reforma), se inicia un programa de exploración, con el cual se reconoció el tamaño y el
potencial del sistema mineralizado.

En noviembre de 1999, inicia una nueva etapa de levantamientos geológicos, geoquímicos y


geofísicos a detalle y desarrollando cerca de 191,000 metros lineales de perforación con barrenos de
diamante y circulación inversa, concluyendo con la cubicación de mineral por reservas estimadas de
aproximadamente 335.1 millones de toneladas, clasificadas, probadas y probables.

La ubicación del proyecto Peñasquito está sujeta a la presencia del depósito mineral económica y
técnicamente factible de explotación.

Para definir los límites y la ubicación de la infraestructura minera se realizaron estudios geofísicos
del subsuelo, geotécnicos y barrenación de condenación. A la fecha se cuenta que de la cubicación
de 335.134 millones de toneladas métricas con presencia de mineral explotable, cuentan en
promedio con 31 gramos/tonelada de plata, 0.36 gramos/tonelada de oro, 0.32% de Plomo y 0.71 %
de Zinc.

En cuanto a la ubicación de las obras e instalaciones de apoyo, se analizaron varias opciones en las
áreas cercanas al yacimiento y se propone un arreglo general con base en eficiencia en tiempos de
acarreo, consumo de combustible, ocupación y afectación de la menor área posible, la cercanía
entre las diferentes instalaciones del proceso minero y en eficientar al máximo los recursos
económicos de operación.

Por lo anterior, en el área donde se construirá la infraestructura minera y encaminado a caracterizar


el área donde se construirá el patio de lixiviación, terreros, presa de jales y las plantas de proceso de
minerales, en marzo de 2005, se realizó un estudio geotécnico para evaluar las condiciones del

Septiembre de 2006 107


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

subsuelo y los materiales de construcción presentes en el área de la posible ubicación de la


infraestructura minera.

La investigación geotécnica de campo y de laboratorio tuvo como objetivo determinar la


factibilidad de ubicación de la infraestructura, de forma paralela se analizaron los diferentes
materiales aluviales presentes en el área del proyecto y se determinaron las áreas de préstamo que
tienen potencial de uso en las actividades de construcción, emitiéndose recomendaciones para el
diseño geotécnico de cimentaciones.

Por otra parte, el proyecto se desarrollará en una zona rural donde no se cuenta con servicios de
energía eléctrica, agua y de sistemas de manejo, tratamiento y disposición adecuada de las aguas
residuales y residuos sólidos municipales, servicios que deberán ser implementados.

La zona se encuentra modificada por las actividades agropecuarias y de asentamiento humanos ya


que gran parte de la superficie donde se desarrollarán las actividades del proyecto minero, ha sido
utilizada en la apertura de tierras de cultivo de temporal, asentamientos humanos, de pastoreo
extensivo y corrales ganaderos, aunque conserva su carácter rural, con vegetación natural afín a las
zonas áridas.

Parte de estas superficies de acuerdo a la legislación forestal, requieren autorización par el cambio
de uso de suelo, a la fecha y de forma paralela a la elaboración de este estudio se contemplo el
desarrollo del Estudio Técnico justificativo para solicitar el Cambio de Uso de Suelo de Forestal a
Minero para el desarrollo del proyecto.

En cuanto a los yacimientos minerales, la empresa es titular de las concesiones mineras que
amparan la explotación del yacimiento y de las cuales se encuentra al corriente en sus obligaciones
y derechos.

Por otra parte, el proyecto Peñasquito se ubica en las inmediaciones de tres Ejidos (Cedros, Mazapil
y Cerro Gordo) y una propiedad privada (La Reforma), con los cuales se tienen convenios de
autorización con los superficiarios para el desarrollo de actividades de exploración de yacimientos
minerales. A la fecha, la empresa ya cuenta con convenios de ocupación temporal y/o compra. La
pequeña propiedad de La Reforma ya ha sido adquirida.

Septiembre de 2006 108


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

V.1.1 Proyecto civil

V.1.1.1. Infraestructura de apoyo


En el diseño de las obras básicas y principales que integran el Proyecto, participan varias empresas
contratistas, especialistas en cada una de las obras que el proyecto requiere.

Disponibilidad del terreno

Como se ha indicado la superficie requerida para el desarrollo del proyecto presenta diferentes usos
actuales, en este sentido se requiere reubicar a las 14 familias que actualmente radican en la zona
del proyecto, es así que se realizo una negociación con los ejidatarios en la cual la empresa pagó el
valor de sus casas, parcelas y bienes y acordó urbanizar un lote con servicios de agua potable,
energía eléctrica y drenaje.

Oficinas y Estacionamiento

Las oficinas administrativas y área de primeros auxilios se contemplan en la parte oeste del área del
proyecto y contará con una construcción de 1249 m2. Las áreas de estacionamiento son de 2.59 ha.
Todas las áreas contarán con señalización informativa.

Talleres

Se instalará un taller de mantenimiento de maquinaria pesada al norte del patio de lixiviación.

El área que ocupará el taller es de aproximadamente 0.38 ha. El taller consistirá de una nave para
mantenimiento y servicio y un área para lavado de camiones. Tiene cuatro galerones con rieles de
acero para acomodar equipos con orugas.

El taller fue diseñado para acomodar un camión de acarreo.

Otras características del taller son que contará con: áreas de taller eléctrico, de máquinas y
soldadura, áreas de oficina para el personal de mantenimiento y/o de operación, un cuarto para
herramientas, una grúa aérea de 25 Ton., portones enrollables y cuartos para material eléctrico y
equipos.

Además, se cumplirá como se establece en el capitulo IV de este estudio, con las disposiciones que
aseguran el manejo de residuos que pueden dañar el suelo, como son: piso de cemento en toda el
área, fosa de residuos y trampas para recolección de aceite.

Septiembre de 2006 109


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

La estación de lavado tiene dos estaciones de mangueras para lavado a presión. El agua se
reutilizará una vez que haya precipitado los sólidos suspendidos reintegrándola al proceso de
flotación de sulfuros. El área de lavado de camiones contará también con instalaciones adecuadas
para evitar cualquier contaminación al suelo, como son piso de concreto, canales para contener las
aguas de drenaje, trampa de grasas y aceites y tuberías que llevarán las aguas residuales hacia una
fosa séptica.

Los productos residuales de la etapa de minado incluirán productos del petróleo usados tales como
aceite lubricante y fluido hidráulico que se cambian periódicamente en los equipos de la mina.

Las estimaciones indican que los talleres de mantenimiento generan estos productos residuales a
una razón estimada de 870 a 1500 m³ por año1.

Este tipo de desechos se recolectan juntan y trasladan fuera del proyecto para su reciclaje.

Asociado con esto se efectúa el cambio aproximado de 1200 a 3500 filtros por año.

Los aceites, lubricantes y anticongelantes nuevos y residuales se almacenarán en tanques


adyacentes al taller de mantenimiento:

Compilado de “Caterpillar Performance Handbook Edition 29” y www.cat.com

Aceite de cárter (10W40) 6.0 m³


Aceite de transmisión 4.0 m³
Grasa para Mandos Finales 4.0 m³
Aceite hidráulico 6.0 m³
Aceite usado (todos los tipos) 6.0 m³
Anticongelante nuevo 1.2 m³
Anticongelante usado 1.2 m³

Los talleres de mantenimiento también usan solventes derivados del petróleo para limpiar piezas,
herramientas y superficies de trabajo. La generación estimada de solventes derivados del petróleo
para toda la instalación es de 1.2 toneladas mensuales. Este análisis supone un reciclaje total de los
solventes derivados del petróleo por parte de un reciclador independiente contratado. Los solventes
generalmente se distribuyen en contenedores para el punto de uso dentro de los talleres.

Septiembre de 2006 110


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

No hay un área central de almacenamiento a granel. Otros materiales residuales generados en los
talleres incluyen trozos de tela y virutas del taller de maquinado, envases vacíos de pintura en spray,
materiales barridos de los pisos y chatarra de acero. Los desperdicios de acero se reciclarán. Todos
serán manejados y dispuestos de acuerdo a la normatividad.

Almacenes

Los almacenes de productos y sustancias químicas y el de residuos peligrosos serán construidos de


acuerdo a las especificaciones que se señalan en el Reglamento de Residuos Peligrosos de la
LGEEPA.

En lo referente al combustible, el suministro se hará a partir de las estaciones de PEMEX


regionales, de acuerdo a su programación, y será transportado al sitio del proyecto, en camiones
tanque de un prestador de servicio autorizado por PEMEX. No se descarta la posibilidad de que la
empresa instale su propia estación de servicio con franquicia PEMEX y suministro directo de la
paraestatal. El suministro interno, se hará a partir del sitio destinado para su almacenamiento, el
cual será diseñado e instalado de conformidad con el manual de especificaciones generales de
manejo y almacenamiento de hidrocarburos de PEMEX, cumpliendo además con la observancia de
las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

Esta área cumplirá con las disposiciones en materia ambiental, que aseguran la protección del suelo
en caso de algún derrame o fuga. Se contará con canales para llevar cualquier líquido hacia un
cárcamo en desnivel que contendrá los líquidos que serán recolectados para su disposición final.

El sitio de acopio para cada combustible, estará instalado sobre pileta de retención de posibles
derrames, construida de material y piso de concreto impermeabilizado, con murete de contención
perimetral y canaleta de mantenimiento y conducción de posibles derrames con descarga en fosa de
concreto de recuperación.

Laboratorio

Se instalarán dos laboratorios especializados (uno para cada planta de proceso) para el análisis de
muestras de mineral, metalurgia y control de calidad, construido a base de material prefabricado,
con estructura metálica desarmable, y con piso de concreto. Cada laboratorio contará con un cuarto
para preparación de muestras, laboratorio de análisis químico, un cuarto para el espectrofotómetro
de absorción atómica, oficina y espacio para uso general.

Septiembre de 2006 111


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Todos los cuartos estarán equipados con campanas de extracción, ventiladores y dispositivos que
garanticen el adecuado manejo de las sustancias manejadas en el sitio; así como para remover
cualquier agente nocivo. Los laboratorios también contarán con canales para colección de fugas o
derrames y cárcamo colector de soluciones.

Generadores de emergencia

Se prevé la instalación de generadores de emergencia, los cuales entrarán en operación en el caso de


que el suministro proporcionado por CFE sea interrumpido por un período corto de tiempo, y no
detener las operaciones que así lo requieran.

Comunicaciones y transporte

En el área del proyecto no hay cobertura telefónica, ni mediante líneas terrestres, ni celulares.

En Mazapil existe comunicación telefónica y acceso a Internet vía línea telefónica. La empresa
cuenta con acceso a Internet vía satelital por lo que es factible que se conecte al servicio por este
medio.

A la fecha no se han estudiado opciones para proporcionar servicios de voz y datos para el proyecto,
pero se han incluido como asignaciones en los costos de capital de instrumentación.

El plan del proyecto incluye un sistema de radio para las comunicaciones de operaciones y
mantenimiento en el lugar.

En rutas de transporte, actualmente el poblado de Mazapil se comunica con el de Cedros por medio
de un camino rural de terracería tipo D, este requiere reubicarse por lo que se construirá un camino
al norte de las instalaciones del proyecto con las mismas características del actual y que tendrá una
longitud de 8.995 Km. y un ancho de corona de 7 metros, a la par de que se instalarán obras de
infraestructura hidráulica para facilitar el drenaje de los escurrimientos superficiales.

Septiembre de 2006 112


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Sitios de disposición de desechos

Se instalará un relleno sanitario al noroeste de la planta de flotación de sulfuros, el cual se


construirá basado en la NOM-083-SEMARNAT-1996, y con capacidad suficiente para almacenar
los residuos no peligrosos que se generen en la mina.

En cuanto a residuos peligrosos el almacén temporal será construido y operado de acuerdo a las
especificaciones que se señalan en el Reglamento de Residuos Peligrosos de la LGEEPA.

Las aguas residuales provenientes de los servicios sanitarios de las áreas de planta, administrativas
y de laboratorio serán dispuestas en fosas sépticas acondicionadas para tal fin.

La construcción de la fosa séptica se realizará tomando como base la NOM-006-CNA-1997. A


estos depósitos, se les otorgará servicio de mantenimiento preventivo sanitario, aplicándose
tratamiento de neutralización de las aguas residuales domésticas confinadas que propicien la
sedimentación de sus sólidos.

A la par se contará con el servicio de recolección de residuos y su disposición final.

V.1.1.2. Minado

El diseño de la infraestructura de minado se realizó bajo las siguientes consideraciones:

• Se adoptó una política de ley de corte variable en el programa de minado, con el fin de
mantener la producción de 18.25 millones de toneladas/año de roca de sulfuros para
procesamiento.

• El patio de lixiviación, los terreros y la planta de proceso de sulfuros se encuentran cerca de


los límites de los tajos finales para minimizar la distancia de acarreo.

• Se incorporó al estudio equipo de carga y acarreo para maximizar productividades y reducir


costos de operación.

Diseño del tajo

El diseño del tajo está sustentado en los valores de ley determinados por los trabajos de cubicación
del yacimiento, el cual define los límites de extracción económica de mineral.

El diseño final del tajo está basado en un modelo de cono flotante modificado, tomando como base
el precio de los metales y la cantidad de mineral contenido en cada tipo de roca que conforma el

Septiembre de 2006 113


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

yacimiento, de tal manera, que el costo de producción se mantenga equilibrado y lo más estable
posible.

El diseño final de los tajos es de forma oval, siendo en el tajo norte su eje principal en sentido norte
sur y cubriendo una superficie de 147.01 ha, con una pendiente general 1:1 y una profundidad
máxima de 500 metros a partir de la cota de 2000 msnm y en el tajo sur, su eje principal en sentido
este-oeste cubriendo una área de 92.09 ha, una pendiente general de 1:1 y una profundidad de 440
m a partir de la cota de los 1990 msnm.

Las rampas de acarreo para ambos tajos salen del lado oeste para acceso a la trituradora primaria
localizada al noroeste del tajo sur y sur de la rampa del tajo norte.

El diseño de las rampas de acceso, tendrán una pendiente máxima de 10%. Los caminos de acarreo
serán diseñados con pendientes máximas de 10% y un ancho constructivo de 30 metros. La altura
entre bancos de nivel será de 10 metros para ambos tajos.

La explotación de los tajos no consumirá mucha agua, sin embargo, una vez que se llegue al nivel
de los 1930 m snm se tendrá que liberar cantidades variables de agua ya que se iniciarán las
operaciones abajo del nivel freático, por ello se tendrá que instalar un sistema de bombeo adecuado
para el drenaje y desalojo de aguas para desaguar los tajos, aprovechando al mismo tiempo este
recurso para el proceso productivo.

En la Tabla V.1 se enumeran los criterios considerados para el diseño de los tajos una vez
caracterizado el yacimiento.

Los ángulos de diseño de los taludes de ambos tajos se basan en la información contenida en dos
informes:

• Peñasquito Project, Feasibility Pit Slope Design Report, July 15, 2005

• Addendum to the Feasibility Pit Slope Design Report, August 24, 2005

Septiembre de 2006 114


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Tabla V.1. Criterios utilizados para el diseño de los tajos

Tajo sur (Chile Colorado) Tajo norte (Tajo Peñasco)

Altura de Banco 10 m 10 m

Camino de Acarreo:

Pendiente Máxima de Diseño 10 % 10 %

Ancho (incluyendo berma y zanja) 30 m 30 m

Ángulos de Talud entre Rampas: grados grados

En Recubrimiento 37 37

En Roca, Óxido 40 ó 45 45

En Roca, Sulfuro (o mezclado) 40, 45, 48 ó 50 48 ó 50

Por la naturaleza del yacimiento, el material para ser minado se divide en tres categorías generales
básicas de rocas; rocas de sulfuros (material con valor y residuos) destinada a planta de proceso de
sulfuros, rocas oxidadas (material con valor y residuos) a proceso de óxidos y descapote o aluvión
hacia terreros.

Las densidades asignadas por tipo de roca (en seco) para el modelo son: descapote, 2.20; óxido,
2.40 y sulfuros, 2.57. El contenido de humedad utilizado para los cálculos del equipo es de 5% para
los tres tipos de roca.

Se desarrolló como se menciona en párrafos anteriores un programa de producción basado en la


extracción de 18.25 millones de toneladas de mena de sulfuros por año, y se complementa un
programa de extracción de óxidos el cual varia a lo largo de 16 años, con un máximo de producción
de 18,866 millones de toneladas anuales.

En total se removerán 984.765 millones de toneladas de roca, de las cuales 257.80 serán mena de
sulfuros, 77.33 de mena de óxidos, 152.96 material de aluvión y 496.66 millones de toneladas de
roca estéril, dando una relación de mena-ganga de 1 a 1.9. El arreglo de los tajos se presenta en la
figura V.2.
Septiembre de 2006 115
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.2. Arreglo general de los tajos Peñasco y Chile Colorado

Septiembre de 2006 116


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Diseño de terreros

El diseño de los terreros tomó en cuenta el tipo de material a almacenar, minimizar distancias de
acarreo y que se utilice la menor área posible para ubicar la infraestructura, manteniendo un ángulo
de reposo del material de 30°, con 63 metros de berma o banqueta entre bancos y una altura de cada
banco de 30 metros, para generar una pendiente general de taludes de 2.5 a 1, facilitando las labores
de restauración del sitio, al finalizar el proyecto.

Se han seleccionado dos áreas para el depósito de terreros, en los cuales se depositará el material
estéril, separándose en áreas diferentes de acuerdo a su mineralización.

El acceso a cada terrero se efectuará por medio de rampas con un ancho de 25 metros y una
pendiente general de 10%, la cual se construirá de acuerdo al avance en altura y amplitud de los
diferentes bancos que constituyen un terrero.

Para iniciar la construcción de los depósitos de terrero se realizará la remoción de la vegetación


existente. La vegetación será removida en secciones para disminuir al mínimo los efectos de
erosión. Una vez realizado el desmonte se procederá a colocar el material en capas de acuerdo al
diseño.

La mejor práctica actual para una administración ambiental de material de descapote de minado con
sulfuros, es el manejo selectivo y aislamiento de materiales con sulfuros.

El objetivo de esta estrategia es el de aislar materiales reactivos, o de alto riesgo para su disposición
selectiva, ya sea separadamente o dentro de materiales no-reactivos (de bajo riesgo). Las pruebas
geoquímicas permiten la clasificación e identificación en campo de los diferentes tipos de
materiales de descapote para su manejo selectivo y disposición final. La reducción de la
disponibilidad de oxígeno es el control más efectivo sobre la tasa de oxidación. Una cubierta de
baja permeabilidad de oxígeno (difusión), restringirá el movimiento de agua hacia y a través del
material, reduciendo la tasa de oxidación y la remoción de minerales. La figura V.3 muestra el
arreglo civil de los terreros.

Septiembre de 2006 117


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.3. Arreglo general de terreros (mezcla de óxidos, de aluvión y de sulfuros)

Septiembre de 2006 118


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Área de polvorines.

El diseño y la construcción del polvorín cumplirán con las características solicitadas por la
Secretaria de la Defensa Nacional, a través de la Dirección de Armas de Fuego y Explosivos.

La ubicación de los polvorines se llevó a cabo basado en la tabla de Seguridad de Distancia-


Cantidad de almacenamiento de explosivos establecida en el Reglamento de Armas de Fuego y
Explosivos.

Los polvorines estarán ubicados al noreste del tajo norte y contarán con cercos perimetrales,
separados entre si, por una barrera artificial que no permitirá la vista entre ellos. En uno de ellos se
almacenará el alto explosivo y los agentes explosivos y en el otro los artificios.

El explosivo que se utilizará es ANFO (Ammonium Nitrate Fuel Oil), y será utilizado
exclusivamente para realizar el fracturamiento de la roca en la zona de producción del tajo, y será
almacenado en instalaciones especiales proporcionadas por la empresa que suministrará el producto.

La operación y suministro de explosivos serán subcontratados a una empresa especializada en el


manejo de los mismos, lo que garantiza la entrega en sitio; la operación, que se mantenga un
inventario reducido en sitio y que se cumpla con todas las medidas de seguridad y permisos ante las
autoridades competentes.

La revisión de instalaciones y el manejo de los explosivos serán evaluados periódicamente por la


Secretaría de la Defensa Nacional. En la figura V.1 se observa la ubicación del área de polvorín
dentro del arreglo general de las instalaciones.

V.1.1.3. Planta de flotación de sulfuros

Las pruebas de la flotación fueron concluidas para determinar la respuesta metalúrgica del mineral.
La figura V.4. muestra el arreglo general de planta y sección de sulfuros, indicando el detalle de sus
instalaciones.

Septiembre de 2006 119


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.4. Arreglo de planta de sulfuros y sección de detalle(Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 120


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

El diseño de planta de proceso permite la recuperación sostenida del plomo y del zinc.

El diseño básico de las instalaciones de la planta sigue el terreno natural del sitio del proyecto, ya
que esto permitirá un flujo de soluciones por gravedad hasta donde sea posible.

El terreno donde se ubicará la planta de beneficio de sulfuros, será primeramente nivelado y


compactado. Sobre esta base se construirá una plancha de concreto con canales de escurrimiento
hacia las piletas impermeabilizadas para mantener todas las soluciones de proceso en un circuito
cerrado.

El terreno donde se ubicará la planta de beneficio de sulfuros, será primeramente nivelado,


compactado y, de ser necesario, impermeabilizado con una capa de arcilla de aproximadamente 30
cm. Sobre esta base se construirá una plancha de concreto con canales de escurrimiento hacia las
piletas impermeabilizadas para mantener todas las soluciones de proceso en un circuito cerrado.

El área será construida con materiales resistentes al fuego e impermeables, instalaciones eléctricas a
prueba de fuego y concretos reforzados para soporte de carga, adicionalmente se contará con un
muro perimetral en las áreas que así lo requieran, para contención de derrames y canalización hacia
cárcamos de recuperación.

En la instalación de la planta se ocupará una superficie de 28.01 ha ubicadas al suroeste del tajo
norte y se integra por una quebradora de sulfuros, almacén de mineral grueso, molino SAG, 2
molinos de bolas, cribas, circuito de flotación de plomo y de zinc, área de filtros, espesador de jales,
pileta de sobreflujo, además de estar instalada en la misma área las oficinas administrativas,
almacenes, subestación eléctrica, área de tanques, patio de maniobras y laboratorio.

Las operaciones unitarias de este proceso incluyen trituración primaria y almacenamiento de


mineral grueso, molienda primaria y trituración de gravas, molienda por molino de bolas y
clarificador, flotación de carbón, plomo y zinc, con generación de torta de mineral directo a
embarque para su fundición fuera del proyecto Peñasquito y el espesamiento de jales y
disposición final de la fracción gruesa de mineral descartado.

En el proceso de sulfuros las instalaciones están dimensionadas a la capacidad de producción


minera para obtener los concentrados de plomo-zinc con valores de oro y plata contemplados en el
proceso. Para ello, están diseñadas las obras donde se llevará a cabo cada línea de proceso. Así, la
roca con contenido de sulfuros y minerales económicamente aprovechables, será triturada y molida

Septiembre de 2006 121


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

(figuras V.5. y V.6), y posteriormente sometida a flotación diferencial por espuma (figura V.7), para
producir concentrados separados de plomo y zinc (figura V.8).

Los concentrados de plomo y zinc incluirán valores de oro y plata.

El mineral contiene carbón nativo que interfiere con el proceso de flotación plomo-zinc y debe
removerse por flotación, sin embargo, el concentrado producto de la flotación de carbón contiene
cantidades de oro y plata de importancia económica.

La fracción fina, la cual contiene la mayoría de los metales preciosos, se combinará con el
concentrado de plomo, mientras que la fracción gruesa se descartara con los jales.

Los concentrados se transportarán por camión a espuelas de ferrocarril, para su traslado por este
medio a la fundición, o directamente por camión.

Septiembre de 2006 122


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.5. Arreglo civil de las áreas de trituración (Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 123


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.6. Dimensionamiento de obras para molienda y clasificación del mineral

(Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 124


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.7. Arreglo del área para molienda y flotación (Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 125


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.8. Arreglo civil del área para espesamiento y filtración del mineral

(Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 126


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Diseño de la presa de jales

Para definir la ubicación, los materiales ha utilizar para los bordos, y el tipo de recubrimiento, como
se ha indicado se tomaron en cuenta los criterios de diseño establecidos en las especificaciones de la
Norma Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003.

La presa de jales se construirá antes de iniciar operaciones de la planta de flotación y ocuparán una
superficie de 733.23 ha.

Para la construcción de los bordos de las presas se utilizará material producto del descapote de los
tajos y prestamos laterales y para la base de dichas presas, se tratará y compactará la capa
superficial de suelo del sitio.

El relleno se realizará en capas y se compactará al 95% Proctor.

Los bordos contarán con una pendiente exterior general de 4:1, lo cual facilitará las labores de
remediación al término de la vida del proyecto, a la par de aumentar la estabilidad del bordo.

La forma de la presa será trapezoidal, con su eje más largo en sentido noreste-suroeste. El diseño de
la presa busca que se aproveche al máximo la topografía del terreno, colectando el agua excedente
en la sección oeste de la presa, e integrándose al sistema productivo nuevamente.

Los jales se depositarán por medio de un circuito de tubería alrededor de la represa. Una vez que se
precipiten los jales, el agua se recuperará de la presa usando bombas montadas en barcazas hacia un
estanque en donde será combinada con el agua proveniente de los espesadores, para después
reutilizarse en el proceso.

El diseño civil de las obras de presa de jales se muestra en la figura V.9 de este documento.

Septiembre de 2006 127


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.9. Arreglo civil del sistema de presa de jales

(Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 128


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Basado en los resultados de las pruebas PM-ABA, la presa de jales contará con una capa de material
con espesor de 30 cm., compactado hasta alcanzar una permeabilidad de 1.0x10-6 cm/seg.

La pendiente de los bordos será de 3:1, un ancho de corona de 10 m y presentarán un crecimiento en


altura y capacidad gradual hasta alcanzar la cota de los 1925 msnm, la altura máxima de los bordos
será de 53 metros y la capacidad de almacenamiento total de la presa será de 149.818 millones de
m3.

A medida que el apilamiento de jales se va conformando, se colocará una capa de material sobre el
talud del terraplén inferior, para promover protección contra la erosión y proporcionar un medio
para el crecimiento del bordo. La cubierta será material de zonas de préstamo cercanas o tepetate no
generador de ácido.

De manera planificada se construirán pequeños bancos en la pendiente recubierta, para dirigir los
escurrimientos y minimizar la erosión a la par de la instalación de piezómetros de agua en bordos,
los cuales ayudan a conocer la cercanía de la línea del agua intrínseca en el cuerpo de la presa. Esto
nos determina que tan seguro es el bordo correlacionado con la línea del vaso del agua de la presa, y
garantizar que no se pueda romper por saturación de agua.

Se contará con pozos de monitoreo aguas arriba y abajo de la presa de jales.

V.1.1.4. Proceso de óxidos

Las áreas básicas de trabajo son lixiviación en patios, planta Merill - Crowe y refinería.

El mineral amontonado en el patio de lixiviación, será saturado por una solución de agua con una
baja concentración de cianuro de sodio (300 ppm), mediante sistema de riego por goteo, a razón de
12.2 l/h/m2, la que al pasar a través del montón irá disolviendo los valores de oro y plata de la roca
con valores.

La solución cargada o enriquecida con valores, fluirá por gravedad hasta la pileta de solución
cargada, de donde se bombeará a la planta de recuperación para capturar los valores disueltos de oro
y plata.

El proceso utilizado para la recuperación de los metales es el llamado Merril - Crowe en el cual se
utiliza polvo de zinc que servirá para desplazar las partículas de cianuro y precipitar la plata y el
oro. El concentrado o precipitado que se genera en ésta etapa del proceso se somete a fundición para
obtener el producto final (barras de doré).

Septiembre de 2006 129


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Diseño de patio de lixiviación y piletas

Para iniciar la construcción del patio de lixiviación se realizará la remoción de la vegetación


existente y las rocas sueltas.

La vegetación será removida en secciones para disminuir al mínimo los efectos de erosión.

Una vez realizado el desmonte se procederá a realizar los cortes y rellenos de acuerdo al diseño.

El relleno se realizará en capas y se compactará al 95% Proctor. El patio de lixiviación se ubicará al


sur del tajo norte y al oeste del tajo sur y la planta de proceso Merril-Crowe se localizará al oeste
del patio.

La topografía plana y de baja pendiente del área requerirá trabajos mínimos de movimientos de
tierra.

La superficie requerida para la instalación del patio de lixiviación es de 94.83 ha y la de las piletas
de solución será de 2.26 ha.

La forma del patio de lixiviación será rectangular con su eje más largo en el sentido norte-sur ya
que se aprovechará al máximo la topografía del terreno, colectando el drenaje de solución rica en la
sección oeste del patio ya que es la parte más baja del patio. La topografía plana y de baja pendiente
del área requerirá trabajos mínimos de movimientos de tierra.

La base del patio de lixiviación y la pileta colectora de solución rica contarán con una base
impermeable, la cual consiste en una capa de material con espesor de 30 cm, compactado hasta
alcanzar una permeabilidad mayor a 1.0x10-6 cm/seg; posteriormente se colocará una membrana
impermeable de 60 milésimas de pulgada de espesor (1.52 mm).

Previamente se habrán construido cárcamos para la colocación de dicho sistema. Una vez realizadas
las pruebas de calidad al revestimiento (membrana impermeable), se procederá a colocar una tercera
capa de material inerte de 60 cm de espesor, la cual se subdividirá en dos capas.

La capa inferior se colocará sobre el revestimiento y tendrá un espesor de 20 cm, y consistirá en


roca cribada con diámetro máximo de 12.7 mm, que no deberá contener más de 5% de finos. La
capa superior tendrá un espesor de 40 cm de roca cribada con diámetros de 5.1 a 20.4 cm.

Se construirán 2 piletas para captar la solución lixiviada, una para contener la solución rica o
cargada con capacidad de 30,000 m3 y la otra, para captación de sobre flujo con capacidad de
70,000 m3.
Septiembre de 2006 130
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

La pileta de sobreflujo, está diseñada para captar la solución preñada, en caso de derrame de la
pileta de solución rica, que pudiese ser originada por precipitación pluvial extraordinaria, y prevista
para captar el máximo evento registrado en 24 horas en la zona, considerando un período de retorno
de 100 años.

Ambas piletas tendrán un corredor perimetral de 10.00 metros de ancho.

La superficie total a ocuparse, por las dos es de 2.22 ha La figura V.10 muestra el arreglo civil del
área para lixiviación en montones.

Septiembre de 2006 131


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.10 Arreglo general del área de lixiviación de montones

(Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 132


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

La berma perimetral a la vez de servir como canal de conducción de agua pluvial, sirve como ancla
del revestimiento de polietileno de baja densidad que impermeabilizará el patio y la cara interna de
la berma; posteriormente, se sembrará una capa de pasto en la cara externa de la berma para
protección contra la erosión.

Durante todas las etapas de construcción se contará con un equipo técnico y humano de supervisión
de construcción, que verificará y aprobará la calidad de la construcción al realizar todas las pruebas
pertinentes.

El sistema de colección de solución rica estará constituido por un sistema de tuberías de 6” de


diámetro, separadas 12 metros entre si y las cuales captarán la solución enriquecida en el patio de
lixiviación, y la canalizarán hacia la pileta de solución enriquecida. Las tuberías serán instaladas en
trincheras con forma trapezoidal, y cuentan con doble geomembrana y cubierta con roca cribada de
tamaño máximo de 12.7 mm. El mineral se depositará en el patio de lixiviación al tamaño en que
sea obtenido del tajo y en capas de 10 m.

La etapa final de la construcción es el armado del sistema de irrigación de la solución lixiviante en


la superficie del montón. La solución para lixiviación será transportada por tubería desde el sistema
principal de distribución, a un conjunto de tuberías más pequeñas, que alimentan a goteros y/o
rociadores, que se usan para irrigar el montón. Los goteros pueden reducir las pérdidas por
evaporación, mientras que los rociadores son más aptos para las laderas de lixiviación (que
formarán una gran parte de la superficie del montón en los primeros meses de operación).

Planta Merril - Crowe y Refinería

El terreno donde se ubicará la planta Merrill - Crowe será primeramente nivelado y compactado.
Sobre esta base se construirá una plancha de concreto con muros de contención perimetrales y con
canales de escurrimiento hacia los cárcamos impermeabilizados para mantener todas las soluciones
de proceso en un circuito cerrado, evitando posibles derrames fuera del área de producción.

El área será construida con materiales resistentes al fuego e impermeables, instalaciones eléctricas a
prueba de incendio y concretos reforzados para soporte de carga, adicionalmente se contará con un
cerco perimetral para el control de acceso y como medida de seguridad.

Las Figuras V.11 y V.12 muestran el arreglo general de la planta Merril-Crowe.

En el Anexo V.2 se presenta el detalle de los planos civiles de las principales obras de ingeniería del
proyecto Peñasquito.
Septiembre de 2006 133
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.11 Arreglo general de la planta Merril-Crowe.

(Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 134


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.12 Diagrama parcial Refinería

(Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 135


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

V.1.2. Proyecto mecánico

En el Anexo V.3 se presenta una lista de los principales equipos a utilizar en el proceso, sus
características de diseño y planos de construcción de los tanques. Hasta el momento, se continúa la
revisión de los equipos y el dimensionamiento mecánico con el propósito de completar el diseño de
proceso minero.

Los equipos de esta lista se identifican mediante códigos que aparecen en los diagramas de flujo y
en los arreglos de las diferentes instalaciones mineras acorde a la descripción detallada del proceso
descrita en el apartado V.2 de este documento.

La figura V.13 muestra el arreglo general mecánico previsto para la instalación minera

V.1.3. Proyecto eléctrico

El funcionamiento de los sistemas eléctricos estará de acuerdo con los estándares y los códigos
aprobados más recientes y vigentes para este tipo de proyectos.

La fuente de energía de la planta será 400 kilovoltios, en 3 fases, en línea de 60 hertzios que termina
en un interruptor en la subestación primaria a ubicarse en la mina.

Actualmente, la empresa Minera Peñasquito, S. A. de C. V. cuenta con un convenio con Comisión


Federal de Electricidad para el suministro de energía eléctrica.

Septiembre de 2006 136


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.13. Arreglo general mecánico

(Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 137


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

En el anexo V.1 de criterios de diseño se presentan los diagramas eléctricos unificares del proyecto
donde se asigna la simbología de cada uno de los dispositivos con los que cuenta el circuito.

V.1.4 Proyecto sistema contra-incendio

Los factores de seguridad en el diseño de instalaciones y las medidas preventivas


relacionadas con un proceso permiten reducir los riesgos en un determinado proceso. En el proyecto
se presentan condiciones que hacen necesario el diseño del sistema contra-incendio. Las
consideraciones al sistema contra incendios son las siguientes:

El almacenamiento de las sustancias utilizadas en el proceso productivo, algunas inflamables y


explosivas, consideran los criterios de diseño para la naturaleza de cada insumo.

En lo referente al combustible, como se ha indicado el suministro se hará a partir de las estaciones


de PEMEX regionales. Esta área cumplirá con las disposiciones en materia ambiental, que aseguran
la protección del suelo en caso de algún derrame o fuga. Se contará con canales para llevar
cualquier líquido hacia un cárcamo en desnivel que contendrá los líquidos que serán recolectados
para su disposición final.

El agua fresca para el Proyecto Peñasquito se suministrará desde cinco pozos ubicados en la
propiedad. El agua proveniente de los pozos fluirá hacia un tanque de equilibrio de 50 m3 de
capacidad y luego se bombeará a través de una tubería de HDPE de 457 mm (18 pulgadas) hacia
una laguna de Agua Fresca/Agua contra Incendios de 13,173 m3 de capacidad (341 m3 de agua
contra incendios + 12,832 m3 de agua fresca) ubicada a una elevación de 1976 metros y como agua
de reemplazo hacia la laguna de agua de recuperación ubicada a 1960 metros.

El agua se distribuirá desde estos lugares para usarse en el sitio. El sistema de pozos de agua fresca
fue diseñado para suministrar la necesidad total de la planta de 977 m3/hr.

Tanto el agua fresca como el agua para combatir incendios se suministrarán por gravedad desde el
tanque de Agua Fresca/Agua contra Incendios a la instalación. El agua potable para el uso en las
instalaciones del proyecto Peñasquito provendrá de la laguna de Agua Fresca/Agua contra
Incendios.

El agua potable se distribuirá desde un tanque de almacenamiento de 30 m3 de capacidad después


de un tratamiento (filtrado y cloración).

Septiembre de 2006 138


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

El sistema de tratamiento y el tanque de agua potable estarán ubicados adyacentes a la laguna de


Recuperación de Agua a una elevación de 1960 metros. El agua potable se suministrará a la
instalación por gravedad.

La disponibilidad de agua está diseñada para que el sistema de protección contra los incendios
pueda proporcionar 454 m3/hr (2000 GPM) para un mínimo de 45 minutos. El depósito estará
localizado 28 metros sobre el área más alta de la planta que se protegerá para asegurar la presión
mínima del agua de 40 PSI sin ser dependiente de un sistema de bombeo.

La figura V.14 muestra el arreglo del sistema de servicios de agua.

Septiembre de 2006 139


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.14 Servicios de agua del proyecto Peñasquito

(Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 140


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

V.2. Descripción detallada del proceso

Este apartado presenta los criterios de diseño del proceso que van a guiar el diseño de la instalación
de procesamiento de minerales incluyendo la lixiviación en montones y precipitación de zinc para la
recuperación de metales.

El esquema de flujo básico del proceso para que pueda ser seguido de manera fluida en este
apartado, es el siguiente:

En los siguientes apartados se podrá revisar de manera desglosada cada una de las operaciones
unitarias del proceso que componen el proyecto Peñasquito.

V.2.1. Minado

El minado se inicia con la preparación de las planillas de barrenación y se realizará


mediante perforadoras rotatorias y maquinaria pesada para nivelar el terreno. En los barrenos se
Septiembre de 2006 141
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

coloca la carga explosiva, manejando factores de carga de hasta 200 gr./ton. La voladura se realiza
con el objeto de fragmentar la roca para su fácil manejo.

V.2.1.1. Tajo

El proyecto considera el diseño de tajos abiertos separados. La Tabla V.1 muestra los
parámetros de diseño que se usaron para los tajos finales y las fases internas normales de minado.
La altura de los bancos es de 10 m. El ancho de los caminos para el diseño de la mina es de 30
metros en ambos tajos.

Se desarrolló un programa de producción para la mina para producir entre 14,600 kt y 18,250 kt de
mineral de sulfuro, dependiendo de la mezcla de tipos de mineral. Este material se tratará mediante
concentración por flotación, la que se analiza en detalle más adelante.

El tajo Peñasco tiene una capa de mineralización oxidada que recubre la zona de sulfuro. Este
material oxidado se va a minar a tasas variables, empezando con unos pocos de cientos de toneladas
hasta 18,866 kt. Este material se va minar y acarrear hasta un patio de lixiviación recubierta para
realizar el proceso hidrometalúrgico de lixiviación. Este proceso se analiza en detalle más adelante.

Los tajos finales tienen una superficie de 92.9 ha para el tajo sur denominado Chile Colorado y
147.01 ha para el tajo norte denominado Peñasco. El fondo del tajo Peñasco tiene una elevación de
1440 m, haciendo que la altura máxima de la pared sea de 570 m. El fondo del tajo Chile Colorado
tiene una elevación de 1600 m y su profundidad máxima es de 380 m.

Antes de que pueda comenzar la excavación es necesario quitar las capas estériles que recubren la
mineralización, esta se denomina recubrimiento.

Este paso inicial del minado se denomina pre-desmonte.

Primero se remueve la cubierta vegetal y se transporta a un área de almacenamiento dedicado. Este


trabajo se puede hacer con equipos para movimientos de tierra tales como escrepas.

En esta etapa generalmente no se requiere de barrenado ni voladura. A una determinada


profundidad, el recubrimiento se torna en lecho de roca y comienza el minado propiamente. El
material estéril que se debe remover con objeto de alcanzar el mineral se denomina “tepetate” y se
acarrea a los tepetateras.

En total, se removerán 984.765 millones de toneladas de roca, de las cuales 257.80 millones de
toneladas serán mena de sulfuros, 77.32 millones de mena de óxidos, 152.96 millones de material

Septiembre de 2006 142


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

de aluvión, y 496.66 millones de toneladas de roca estéril, dando una relación de mena-ganga de 1 a
1.9 de acuerdo a la Tabla V.2.

Tabla V.2. Producción anual de roca

Roca de Roca de óxidos con Aluvión (Miles Roca estéril Total de roca
sulfuros con valores (Miles de de toneladas) removida
Año (Miles de toneladas)
valores (Miles toneladas)
(Miles de
de toneladas)
toneladas)

1 65 3,625 12,024 2,286 18,000

2 7,985 18,866 19.952 20,197 67,000

3 18,250 10,553 5,510 28,687 73,000

4 18,250 5,930 16,543 32,277 73,000

5 18,250 3,163 14,544 37,043 73,000

6 18,250 2,842 2,470 49,438 73,000

7 18,250 3,428 3,347 47,975 73,000

8 18,250 1,415 12,415 40,920 73,000

9 13,507 1,281 12,072 46,140 73,000

10 12,020 8,681 8,841 43,458 73,000

11 16,585 8,168 16,007 32,240 73,000

12 16,947 4,033 28,527 23,493 73,000

13 15,511 1,933 714 27,663 45,821

14 14,600 2,969 33,405 50,974

15 14,600 374 16,327 31,301

16 14,600 66 4,352 18,018

17 14,600 597 15,197

18 7,287 167 7,454

TOTAL 257,807 77,327 152,966 496,665 984,765

Septiembre de 2006 143


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

V.2.1.2. Barrenación y voladuras

La flotilla para barrenar consiste de hasta tres perforadoras rotatorias, cada una con una capacidad
de 90,000 libras. Las perforadoras están equipadas para barrenar los bancos de 10 metros del tajo en
una sola pasada. Las especificaciones se indican más adelante.

Toda la roca dura requiere de barrenación y voladura, conjuntamente con el 20% del recubrimiento.

Todo el material, excepto el mineral para lixiviación en montones, se barrena y vuela en bancos de
minado de 10 metros usando barrenos para voladura de 31.1 cm.

El material para lixiviación en montones se barrenará con un diámetro de agujero más pequeño
(17.2 cm) y un espaciado menor de los agujeros para mejorar la fragmentación.

Se espera que el recubrimiento se barrene libremente. Sin embargo es posible que algunas áreas
sean duras debido al caliche y a otras condiciones no previstas. El proceso asume que el 20% del
recubrimiento requerirá de barrenación y voladura ligeras.

Los factores de pólvora se estimaron en 0.20 kg/t para el mineral sulfuroso y todo el tepetate; 0.40
kg/t para mineral para lixiviación en montones; y 0.12 kg/t para el recubrimiento que también será
volado. Los cálculos se basan en ANFO con un peso específico de 0.83.

Dados el factor de pólvora y la profundidad de los agujeros, la altura de la columna de pólvora se


calcula de manera que la altura del taco sea aproximadamente igual al espaciamiento de los
agujeros.

La química básica de la detonación del ANFO es la reacción de nitrato de amonio (NH4NO3) con un
hidrocarburo de cadena larga (CnH2n+2) para formar nitrógeno, dióxido de carbono y agua. En una
reacción estequiométrica balanceada ideal, el ANFO se compone de aproximadamente 94.3% de
AN y 5.7% de FO en peso. En la práctica se agrega un pequeño exceso de aceite combustible, ya
que una subdosificación produce un resultado reducido mientras que una sobredosificación
meramente produce más humos posteriores a la voladura.

Cuando las condiciones de detonación son óptimas, los únicos productos son los gases antes
mencionados. Prácticamente, tales condiciones son imposibles de obtener y las voladuras producen
cantidades moderadas de gases tales como monóxido de carbono (CO), ácido sulfhídrico (H2S) y
óxidos de nitrógeno (NOx).

Septiembre de 2006 144


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

La voladura se planificará de tal manera que sólo se requerirá de una voladura diaria. La voladura
programada se realizará durante las horas con luz de día para que la perturbación causada sea
mínima.

V.2.1.3. Cargado, Acarreo y Disposición

La excavación y el transporte del mineral y de tepetate requiere de una flota de palas, camiones y
otros equipos, señalados en el anexo V.3. La mina cargará el mineral y tepetate principalmente con
la pala eléctrica PH 2800.

El cucharón de 34 m³ puede cargar uno de los camiones en tres pasadas.

Por ejemplo el Caterpillar 793 es un camión diesel de propulsión directa con una potencia neta de
1611 kW. La velocidad máxima es de 21.5 km/h cargado y de 54 km/h vacío.

La excavadora hidráulica Terex RH 200 funciona con diesel. Cargará material en áreas con poco
espacio.

Otros equipos efectuarán tareas tales como:

Desarrollo de la mina, incluyendo caminos de acceso, cortes iniciales en el tajo, minado de material
en áreas de trabajo estrechas en bancos, rampas de servicio temporales, bermas de seguridad, pozos,
etc; control de áreas de almacenamiento para roca de desecho y apilamiento quebrado como sale de
la mina, incluyendo el mantenimiento del acceso a las áreas de tiraderos, mantenimiento de las
superficies de desplazamiento y nivelación de los tiraderos de tepetate para mantener las áreas de
trabajo activas para los camiones; y mantenimiento, limpieza y control de polvo en la mina y las
áreas de almacenamiento de tepetate.

V.2.1.4.Terreros

El material no económico se acarreará a los apilamientos de almacenamiento de tepetate de la mina.


Los apilamientos se ubican lo más cerca posible de la mina para minimizar el acarreo.

Estos apilamientos se construyen a un ángulo de reposo en elevaciones de 10 metros con un


retroceso cada 30 metros, de tal manera que el talud final se pueda nivelar a un talud global de 2.5 a
1.

Un retroceso de 45 metros de ancho se deja entre cada elevación de 30 metros. La geometría final
del tiradero facilitará la recuperación y la reforestación.

Septiembre de 2006 145


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

V.2.2. Proceso de flotación de sulfuros

La ley del mineral para el diseño de la planta de procesamiento se estima en un promedio de 0.36%
de plomo, 0.84% de zinc, 0.33 gpt de oro y 36.26 gpt de plata para el mineral de Chile Colorado y
de 0.29% de plomo, 0.61% de zinc, 0.60 gpt de oro y 27.00 gpt de plata para el mineral de Peñasco.

La figura V.15 muestra el arreglo general del proceso de sulfuros

Septiembre de 2006 146


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.15. Arreglo general del proceso de sulfuros

(Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 147


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Los siguientes elementos resumen las operaciones de procesamiento necesarias para extraer plomo
y zinc del mineral de Peñasquito:

Reducir de tamaño del mineral mediante un triturador giratorio primario para reducir el tamaño del
mineral desde “tal como sale de la mina” (ROM) hasta menos de 182 milímetros.

Almacenar en montones el mineral triturado y posteriormente recuperarlo mediante alimentadores y


bandas transportadoras.

Molienda del mineral en un molino SAG – circuito con molino de bolas antes del procesamiento en
un circuito de flotación. El molino SAG operará en un circuito cerrado con una criba de tambor y
un circuito de trituración de piedras. Los molinos de bolas operarán en un circuito cerrado con los
hidrociclones.

La planta de flotación constará de los circuitos de flotación del plomo y del zinc. Cada circuito de
flotación del plomo y del zinc consistirá de flotación preliminar y de flotación de depuración de tres
etapas.

Los concentrados finales de plomo y zinc se espesan, filtran y cargan en camiones para el
embarque.

Las colas de la flotación preliminar del zinc fluirán por gravedad a la instalación para colas.

El agua proveniente de la laguna de colas se reciclará para volver a usarla en el proceso. Los tipos
de corrientes de agua de la planta incluyen: agua para el proceso, agua fresca y agua potable.

Almacenamiento, preparación y distribución de reactivos usados en el proceso.

Los reactivos incluyen: cal, sulfato de zinc, sulfato de cobre, Aero 242, Aero 3418A, MIBC, SIPX,
floculante, cianuro de sodio, metabisulfito de sodio, etc.

V.2.2.1. Trituración primaria y almacenamiento de mineral grueso

El proceso de trituración y cribado es un proceso físico que reduce el tamaño de las partículas de
roca. No se usan productos químicos.

El proyecto empleará una sola etapa de trituración para reducir el mineral que sale de la mina a
partículas menores a 182 milímetros.

El mineral triturado se transportará a un apilamiento. Las figuras V.16 y V.17 muestran el proceso
de trituración primaria y almacenamiento de mineral.

Septiembre de 2006 148


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.16. Trituración primaria y almacenamiento de mineral parte 1

(Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 149


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.17. Trituración primaria y almacenamiento de mineral parte 2

(Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 150


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

El proceso consume hierro y acero por el desgaste de las superficies en quebradoras, cribas y
equipos de manejo de materiales. Los recubrimientos de acero o las cribas se reemplazarán
periódicamente.

Estos elementos generalmente se reciclan como chatarra de acero. Las tasas de generación son
variables, dependiendo de la práctica de trituración, abrasividad de los materiales quebrados y otros
factores. El acero erosionado de las partes desgastadas seguirá a la roca quebrada a través del
proceso hasta la instalación de desecho de colas.

El mineral como sale de la mina (ROM) se traslada desde la mina hasta la quebradora primaria, en
donde se descargará directamente en la bolsa de descarga de la quebradora que alimenta a una
quebradora giratoria. El mineral de la mina (ROM) será transportado a la planta trituradora primaria
en camiones de volteo. La trituradora será de tipo giratoria, capaz de triturar el tonelaje diario
requerido en aproximadamente 18 horas por día. El ROM se depositará directamente en la tolva de
alimentación de la trituradora a una tasa nominal de 2,080 toneladas por hora y se tritura a un
tamaño nominal de 150 mm. Un martillo hidráulico se utilizará para romper rocas de gran tamaño,
en la parte superior de la trituradora.

En la bolsa de descarga se instalará una quebradora de rocas de accionamiento hidráulico, montada


sobre un pedestal.

El mineral proveniente de la trituradora primaria se retirará de la bolsa de descarga de la quebradora


mediante una banda transportadora de descarga de la quebradora de velocidad variable y
accionamiento hidráulico. La banda transportadora de descarga de la quebradora alimentará una
banda transportadora que descargará hacia una pila de almacenamiento de mineral.

El mineral triturado caerá hacia la tolva de descarga de la trituradora y, enseguida, se retirará por un
alimentador hacia un transportador de banda. El transportador estará equipado con un pesometro, un
detector de metal, imán y aparatos de protección para evitar daños personales y daños al
transportador. El transportador de banda lleva el mineral hacia una pila de almacenamiento de
mineral grueso, con una capacidad total de 120,000 toneladas métricas. Un túnel debajo del
almacén aloja alimentadores de recuperación de velocidad variable, los cuales descargan el mineral
hacia el transportador de banda del molino semi-autógeno (SAG).

Allí, una balanza de banda montada en la banda transportadora será la que monitoree la velocidad
de producción de la trituración.

Septiembre de 2006 151


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

La planta de trituración incluirá sistemas de supresión de polvo, compresor de aire y secador.

Se usara una grúa móvil para reparaciones mayores y mantenimiento.

El control de polvo en el Área de Trituración se realizará mediante un sistema de recolección de


polvo.

El polvo recogido de purificadores o casas de bolsas se recicla hacia el proceso en la etapa de


molienda y no genera desperdicios.

Se instalará un compresor y un secador neumáticos para la operación y el mantenimiento. En el área


se instalará una grúa para el mantenimiento de la quebradora primaria. La Tabla V.3 muestra las
tasas de consumo de acero para ambos tipos de minerales.

Tabla V.3. Etapas de consumo de acceso en el área de trituración

Consumo en el Quebrado de tajo Chile Colorado: Tasa de Consumo (kg / Ton)


Revestimientos del Triturador Primario 0.008

Revestimientos del Triturador de Piedras 0.003

Revestimientos del Molino SAG 0.053

Revestimientos del Molino de Bolas 0.028

Revestimientos del Molino de Remolienda 0.000

Bolas del Molino SAG, 5 pulgadas 0.275

Bolas del Molino SAG, 3 pulgadas 0.550

Bolas del Molino de Remolienda, 1 pulgada 0.013

Consumo en el Quebrado del tajo Peñasco: Tasa de Consumo (kg / Ton)


Revestimientos del Triturador Primario 0.007

Revestimientos del Triturador de Piedras 0.003

Revestimientos del Molino SAG 0.043

Revestimientos del Molino de Bolas 0.022

Revestimientos del Molino de Remolienda 0.001

Bolas del Molino SAG, 5 pulgadas 0.220

Bolas del Molino SAG, 3 pulgadas 0.440

Bolas del Molino de Remolienda, 1 pulgada 0.010

Septiembre de 2006 152


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

La tasa de producción de Chile Colorado de 40,000 toneladas/día consumirá 37,200 kg/día de acero
cada día. Una operación en Peñasco a 50,000 toneladas/día consumirá 37,300 kg de acero cada día.

El suministro para cualquiera de ellas requerirá de 2.1 cargas en un camión de 18 toneladas de


capacidad cada día.

Pila de mineral grueso

El mineral proveniente de la quebradora primaria se almacenará en montones sobre el suelo en una


pila de almacenamiento cónica destapada.

Debajo de la pila de almacenamiento se instalará un túnel de recuperación.

Aproximadamente un 24% será la capacidad “viva” en el apilamiento de almacenamiento de


mineral.

El mineral se transportará desde el área de almacenamiento “muerto” hacia el área de


almacenamiento “vivo” mediante un cargador frontal o bulldozer.

El mineral se retirará de la pila de almacenamiento de recuperación de mineral grueso por medio de


tres bandas transportadoras de velocidad variable (dos en operación y una de reserva). Los
alimentadores descargarán sobre una banda transportadora que a su vez descargará hacia el molino
SAG. Una balanza de banda montada sobre el transportador monitoreará la Velocidad de
recuperación de mineral.

V.2.2.2. Molienda primaria y trituración con gravas

La molienda primaria se lleva a efecto en 2 molinos SAG a una tasa nominal de 50,000 t/d de
mineral de sulfuros. Esto es equivalente a 2,300 t/h a 90% de disponibilidad.

El mineral se alimentará a una tasa controlada, al transportador del molino. Un pesómetro de


báscula indica y registra el tonelaje al molino.

La instalación de los Molinos SAG incluye almacenamiento de bolas y arreglo para su cargado, una
máquina para manejo de recubrimientos, compresores de aire y secadores. Se contará con una grúa
para manejo de bolas y recubrimientos y una grúa móvil para mantenimiento mayor.

El mineral triturado se recuperará mediante unos alimentadores y bandas transportadoras para


llevarlo a un molino semi-autógeno (SAG). El molino contiene una carga de bolas para molienda.

Septiembre de 2006 153


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

La rotación del molino hace que las bolas para molienda y las mismas partículas de mineral muelan
el mineral a menos de 2 mm. El proceso es un circuito cerrado con cribado y un molino de guijarros
que ayuda al molino SAG.

El lodo, producto del molino SAG, alimenta a un par de molinos de bolas.

Los molinos de bolas también operan en circuito cerrado, ayudados por separadores ciclónicos. Los
molinos de bolas descargan a través del rebalse del ciclón como un lodo con un 30% de sólidos que
tienen un tamaño de partícula inferior a 0.18 mm.

Como en la trituración, el proceso de molienda es un proceso de reducción de tamaño que consume


acero debido al desgaste de las bolas para la molienda, los revestimientos del molino SAG, los
revestimientos de los molinos de bolas y otras superficies de desgaste.

El mineral se molerá al tamaño de producto final en un circuito primario con un molino semi-
autógeno (SAG) y en un circuito secundario con un molino de bolas. El molino operará en un
circuito cerrado con una criba de tambor y una quebradora de guijarros. El material de tamaño inferior
a la malla del tambor fluirá por gravedad hacia la caja de la bomba alimentadora del ciclón
primario.

El material de tamaño superior a la malla del tambor se transportará mediante transportadores hacia
el sistema de trituración con guijarros.

Dos imanes de banda auto-limpiadores delante de la quebradora de guijarros, removerán el hierro


atrapado, el material de tamaño inferior a la malla y los medios quebrados.

Se añadirá agua al molino para producir una pulpa con aproximadamente 65% de sólidos. El molino
se cargará con bolas para molienda de 100 a 127 mm de diámetro, hasta 15% de su volumen total.
La pulpa descargará desde el molino y será separada en cribas vibratorias de doble plataforma para
separar el material mayor y menor de 12 mm de tamaño de partícula. El material de más de 12 mm,
se colocará en un transportador de banda hacia una tolva para alimentar una trituradora de gravas.

El mineral triturado se regresa por un transportador de banda hacia el molino SAG. El material de
tamaño menor de 12 mm que salga de las cribas vibratorias se bombeará hacia la sección de
ciclones del circuito de molinos de bolas.

El material de tamaño superior al de la malla del molino SAG se podrá desviar alrededor del
circuito de trituración de piedras mediante una compuerta de desviación, ubicada delante de la
quebradora de piedras, hacia una pila de emergencia de guijarros. Normalmente, el material de
Septiembre de 2006 154
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

tamaño superior al de la malla del tambor del SAG se descargará desde el transportador de
transferencia a través de la compuerta de desviación hacia una caja compensadora ubicada delante
de la quebradora de guijarros. El mineral se saca de la caja compensadora mediante una banda de
velocidad variable que alimenta a la quebradora de guijarros. La quebradora descarga sobre la
banda de alimentación del molino SAG. Una báscula de banda montada sobre el segundo
transportador de transferencia monitoreará la velocidad de alimentación de reciclado del molino
SAG.

La molienda secundaria se efectuará en dos molinos de bolas operados en circuito cerrado con
hidrociclones. La descarga de los molinos de bolas se combinará con el material de tamaño inferior
a la malla del tambor en una caja de las bombas de alimentación de los hidrociclones y se bombeará
hacia los grupos de hidrociclones. El lodo combinado se bombea mediante bombas de lodo
horizontales de velocidad variable (dos en operación y una de reserva) hacia los grupos de ciclones
primarios. El flujo inferior de los hidrociclones regresa hacia los molinos de bolas. El
desbordamiento de los hidrociclones (producto del circuito de molienda final) fluirá por gravedad
hacia el circuito de flotación del plomo. El desbordamiento de los ciclones se muestreará antes de la
flotación del plomo.

Con el fin de acondicionar la superficie del mineral antes de la flotación, se agregará metasulfito de
sodio (Na2S2O5), sulfato de zinc (ZnSO4) y cianuro de sodio (NaCN) a la alimentación del molino
de bolas.

V.2.2.3. Molienda en molino de bolas y clasificación

El circuito del molino de bolas consiste en dos arreglos de hidrociclones operando en circuito
cerrado con dos molinos de bolas. La descarga (material grueso) alimenta a los molinos de bolas.
Los molinos están cargados con bolas de acero de 64 mm de diámetro a razón de 25 por ciento en
volumen. Al estar realizando la molienda del mineral se agregan reactivos para precipitar los
minerales de sulfuros de zinc y de hierro (esfalerita y pirita respectivamente).

Además se añaden aceite y espumante para efectuar la flotación de carbón. Los molinos tienen
descarga por derrame en el cuello del muñón del molino y la pulpa descargada se bombea de nuevo
a los ciclones. El derrame del ciclón, avanza hacia el circuito de flotación de carbón.

El área para molienda esta equipada con trincheras y cárcamos para recolección de derrames y
bombas para regresar el material al circuito de molienda.

Septiembre de 2006 155


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

V.2.2.4. Flotación

El proceso de flotación separa a las partículas portadoras de mineral de la ganga, creando una
espuma con una atracción física a los minerales deseados.

La adición de ciertos reactivos a un baño agitado por una hélice e inyección de aire crea una espuma
en el tanque de flotación.

Los productos minerales deseados se adhieren a las superficies de las burbujas de la espuma.

A continuación se recoge la espuma de la superficie del tanque de flotación. Las gangas se decantan
en el fondo del tanque para formar las colas.

Para obtener el grado de concentración y el nivel de recuperación deseados, se necesitan dos etapas
de flotación, gruesa y de limpieza. Ambas etapas operan en circuito cerrado con la asistencia de una
remolienda y de separadores ciclónicos.

El concentrador requerirá de un proceso de flotación selectivo de dos etapas para separar el mineral
portador de plomo (galena) del mineral portador de zinc (esfalerita).

A ambos concentrados (con plomo y con zinc) se les saca el agua en espesadores y se filtran antes
de cargarlos en camiones para el embarque hacia fundiciones fuera del sitio.

Se incluirá un analizador en línea de rayos x, en los circuitos de flotación de plomo y zinc para
monitorear y controlar el proceso. Se pueden incluir sopladores de aire o pueden usarse celdas del
tipo de auto aireación.

El piso del área de flotación estará inclinado para mantener separados los derrames de alto
contenido de plomo y de alto contenido de zinc. Se usaran trincheras y cárcamos para recolectar el
material y las bombas lo devolverán hacia el punto apropiado en el circuito.

Las colas de la flotación se envían directamente a las lagunas de colas, en donde se recupera el agua
y se regresa al proceso.

a) Flotación de carbón

El mineral contiene carbón nativo el cual absorbe grandes cantidades de reactivos de flotación,
interfiriendo por lo tanto con la flotación diferencial de sulfuros de plomo y zinc (galena y
esfalerita) respectivamente. Por lo tanto se debe remover el carbón antes del circuito de flotación de
plomo.

Septiembre de 2006 156


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

El carbón flota fácilmente usando aceite quemado como reactivo. La flotación de carbón incluye un
circuito de flotación primaria y una sola flotación de limpieza.

El concentrado primario avanza hacia la primera limpia y la cola de la primera limpia regresa al
circuito de flotación primaria. Las colas de flotación primaria fluyen al acondicionador de flotación
de plomo. El concentrado de carbón de la primera limpia contiene cantidades apreciables de oro y
plata por lo tanto se combina con el concentrado de plomo.

Sin embargo, para evitar diluir el concentrado de plomo más de lo necesario, el concentrado de
carbón primero se clasifica a un tamaño de ±5 µ con hidrociclones y únicamente el material más
fino se mezcla con el concentrado de plomo.

Como el material mas grueso es más bajo en contenido de metales preciosos, se descarta con las
colas del circuito de flotación de zinc.

b) Flotación de plomo

La cola de la flotación de carbón fluye a un tanque acondicionador, en donde se añaden los


reactivos colectores para hacer la galena dócil a la flotación. La pulpa acondicionada a continuación
pasa a una flotación primaria de plomo, en la cual se producen un concentrado primario y una cola
primaria. El concentrado se remuele en un molino vertical y el material remolido pasa a dos etapas
de flotación de limpieza.

El concentrado de la segunda limpia fluye hacia el espesador de concentrado de plomo, mientras


que la cola de la segunda limpia regresa a la caja de alimentación del circuito de flotación de la
primera limpia.

El concentrado de la primera limpia avanza a la segunda limpia, mientras que la cola de la primera
limpia regresa al circuito de flotación primaria. Se añaden depresores para zinc y hierro en el
circuito de flotación de plomo para mantener la cantidad de estos elementos al mínimo en el
concentrado de plomo. La figura V.18 muestra el proceso de flotación por plomo. El detalle de los
pasos se describe a continuación:

El desbordamiento de los hidrociclones fluirá por gravedad hacia el circuito de flotación del plomo.

El circuito de flotación del plomo consistirá de dos filas de celdas desvastadoras y de una fila de
celdas depuradoras.

Septiembre de 2006 157


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Cada fila desvastadora consistirá de cinco celdas de flotación tipo tanque de 250 m3 con una
descarga entre cada celda.

Septiembre de 2006 158


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.18 Proceso de flotación por plomo

(Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 159


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

El preconcentrado de plomo se bombeará hacia el circuito del molino de remolienda del plomo o se
desviará directamente hacia el tanque de acondicionamiento del depurador de plomo.

El preconcentrado de plomo vuelto a moler o desviado fluirá por gravedad desde el tanque de
acondicionamiento del depurador de plomo hacia las celdas de flotación para la 1ª depuración del
plomo.

El banco de depuración consiste de cuatro celdas de flotación de 42 m3 con aire forzado, dos celdas
de 1ª depuración de 42 m3, una celda de 2a depuración de 42 m3 y una celda de 3ª depuración de
42 m3. El concentrado de la 1a depuración del plomo se bombea hacia la 2a celda de flotación de
depuración y las colas se bombean de vuelta al circuito desvastador.

Las colas gruesas de plomo de cada fila fluirán por gravedad hacia uno de los dos tanques de
acondicionamiento preliminar del zinc, respectivamente. El concentrado de la 2a depuración del
plomo se bombeará hacia la celda de flotación para la 3a depuración del plomo. El concentrado de la
3a depuración del plomo se bombeará hacia el espesador de concentrados.

Las dos primeras celdas de flotación desvastadoras del plomo también se pueden usar para pre-
flotar carbón según necesidad.

Los promotores Aerofloat 242 y Aerophine 3418A, metabisulfito de sodio (depresor) y MIBC
(agente espumante) se agregarán a la primera celda de flotación desvastadora del plomo de cada una
de las dos primeras filas y 3418A, 242, y MIBC se pueden agregar por etapas según necesidad.

Remolienda del Plomo


El preconcentrado de plomo se bombeará hacia la caja de la bomba de alimentación del Ciclón de
Remolienda del Pb y se combina con la descarga del molino de remolienda. El lodo combinado se
bombeará por medio de bombas de lodo centrífugas horizontales de velocidad variable a un grupo de
hidrociclones.

El desbordamiento del grupo de ciclones de remolienda fluirá por gravedad hacia el tanque
acondicionador del depurador de plomo y el flujo inferior fluirá por gravedad hacia el molino de
remolienda del plomo. El producto proveniente del molino de remolienda irá hacia la caja de la
bomba alimentadora del ciclón de remolienda del plomo. La figura V.19 muestra el proceso

Septiembre de 2006 160


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.19. Remolienda de plomo (Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 161


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

c) Flotación de zinc

La cola de la flotación primaria de plomo fluye hacia el tanque acondicionador de zinc, en donde se
añaden reactivos para elevar el pH de la pulpa y para activar el zinc. La pulpa a continuación se
bombea hacia el circuito de flotación primaria de zinc.

El concentrado primario de zinc se remuele en un molino vertical y se limpia en dos etapas para
producir el concentrado final de zinc, el cual fluye al espesador de concentrado de zinc.

La cola de la segunda limpia regresa a la caja de alimentación de la primera limpia. El concentrado


de la primera limpia avanza a la segunda limpia mientras que la cola de la primera limpia regresa al
circuito de flotación primaria. La cola primaria de zinc se combina con la fracción gruesa del
concentrado de carbón para formar la cola final.

La cola final fluye al espesador de colas. La figura V.20 muestra esta descripción.

Las colas gruesas de plomo de cada fila de celdas fluirán por gravedad hacia uno de los dos tanques
de acondicionamiento preliminar del zinc, respectivamente. El circuito de flotación del zinc
consistirá de dos filas de celdas desvastadoras y una fila de celdas depuradoras. Cada fila
desvastadora consistirá de cinco celdas de flotación desvastadora tipo estanque. El preconcentrado
de zinc se bombeará hacia el circuito del molino de remolienda del zinc.

La fila depuradora consiste de cinco celdas de flotación con aire forzado de 42 m3, un banco de tres
celdas de flotación de 1ª depuración de 42 m3, una celda de flotación de 2ª depuración 42 m3 y una
celda de flotación tipo tanque de 3ª depuración de 42 m3 . Las colas de ambas filas de celdas
desvastadoras de zinc se combinarán en una caja de colas gruesas de Zn y luego fluirán por
gravedad hacia la caja de muestreo de colas, a través de cajas de descarga (si se requiere para la
operación inicial) hacia los ciclones de colas.

El preconcentrado de zinc vuelto a moler fluirá por gravedad desde el tanque acondicionador del
depurador del zinc hacia las celdas de flotación de 1ª depuración del zinc. El concentrado de zinc de
la 1ª depuración se bombeará hacia las celdas de flotación de 2ª depuración del zinc, mientras que
las colas se bombean de vuelta al circuito desbastador. El concentrado de zinc de la 2ª depuración se
bombeará hacia la celda de flotación de 3ª depuración del zinc. El concentrado de la flotación de 3ª
depuración se bombeará hacia el espesador del concentrado de zinc. El aire hacia las celdas de
flotación de depuración del plomo y del zinc lo proporcionarán dos sopladores (uno en operación,
uno de reserva).

Septiembre de 2006 162


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

A cada tanque de acondicionamiento preliminar del zinc se agregarán cal, sulfato de cobre, MIBC
(agente espumante) y xantato (SIPX).

El xantato (SIPX) y el sulfato de cobre también se pueden agregar por etapas al circuito de flotación
desvastador de zinc en cada fila. Además, a la celda de 2ª depuración de zinc se pueden agregar
sulfato de cobre, xantato, MIBC y cal y, según necesidad, se puede agregar MIBC y cal a las 1as
celdas limpiadoras de zinc.

Septiembre de 2006 163


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.20 Circuito de Flotación de Zinc (Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 164


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Remolienda del Zinc

El preconcentrado de zinc se bombeará hacia una de las bombas de alimentación de hidrociclón de


remolienda de Zn y se combinará con la descarga del molino de remolienda del zinc. El lodo
combinado se bombeará usando bombas centrífugas horizontales para lodo de velocidad variable
hacia el grupo de hidrociclones de remolienda del Zn.

El desbordamiento del grupo de ciclones de remolienda del Zn fluirá por gravedad hacia el tanque
acondicionador del depurador de zinc y el flujo inferior fluirá por gravedad hacia el molino de
remolienda del Zn. El producto proveniente del molino de remolienda irá a la caja la bomba de
alimentación del ciclón de remolienda del Zn. Ver figura V.21.

V.2.2.5. Concentrado de plomo y zinc

Los concentrados serán espesados en espesadores de alta velocidad y posteriormente serán filtrados
en filtros de presión. La torta de filtrado se transportara a un almacén cubierto para cargarse en
camiones para transportarse a sus respectivas fundiciones o espuelas de ferrocarril.

El concentrado proveniente de la celda de flotación de la 2ª depuración del plomo se bombeará


hacia un espesador del concentrado de plomo. El desbordamiento del espesador del concentrado se
bombeará de regreso a la alimentación del espesador para su dilución y a la barra rociadora del
espesador para controlar la espuma, hacia la bomba alimentadora del ciclón primario como agua de
relleno o hacia la laguna de agua de recuperación. El flujo inferior del espesador del concentrado se
bombeará hacia un tanque de almacenamiento agitado y luego hacia un filtro a presión. La torta de
filtración se descargará hacia una pila de almacenamiento cubierta.

El concentrado proveniente de la celda de flotación de la 2ª depuración del zinc se bombeará hacia


un espesador del concentrado de zinc. El desbordamiento del espesador de concentrado se
bombeará de regreso a la alimentación del espesador para su dilución y a la barra rociadora del
espesador para controlar la espuma, hacia los tanques de acondicionamiento del depurador de zinc
como agua de relleno o hacia la laguna de agua de recuperación. El flujo inferior del espesador de
concentrado se bombeará hacia el tanque de almacenamiento agitado y luego hacia un filtro a
presión. La torta del filtro se descargará hacia una pila de almacenamiento cubierta. Figuras V.22 y
V.23.

Septiembre de 2006 165


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

El concentrado, tanto de plomo como de zinc, se recuperará por medio de cargadores frontales
sobre camiones de acarreo para carretera. Cerca del área de descarga de concentrados se colocará
una balanza para camiones.

Septiembre de 2006 166


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.21. Remolienda del zinc (Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 167


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.22. Espesamiento, concentrado y filtrado, parte 1

(Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 168


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.23. Espesamiento, concentrado y filtrado, parte 2

Septiembre de 2006 169


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

V.2.2.6. Espesamiento de jales y disposición

La cola final se espesará en un espesador de alta velocidad y la descarga del espesador fluirá por
gravedad hacia la presa de jales.

La base de la presa de jales como se ha indicado con anterioridad estará compactada y con
preparación especial para prevenir contaminación de agua subterránea. Los jales se bombearán a
través de una tubería de acero de 24” de diámetro con cubierta plástica, hacia la represa contenedora
de jales.

Desde allí los jales fluirán por gravedad por tubería de distribución de polietileno de alta densidad
alrededor de la represa. El agua libre de sólidos, se recuperará de la superficie de la laguna, usando
bombas montadas en barcazas, bombeando y transportando por medio de tubería a un estanque, o a
un tanque, en donde será combinada con el agua proveniente de los espesadores, para luego re-
usarse en el proceso.

Sistema de Agua

El desbordamiento proveniente del espesador de plomo se usará como agua de relleno en el colector
de alimentación del ciclón primario mientras que el desbordamiento proveniente del espesador de
zinc se usará como agua de reemplazo en el tanque de acondicionamiento del depurador de Zn. El
desbordamiento excesivo proveniente de ambos espesadores se enviará hacia la laguna de Agua de
Recuperación.

El agua se recuperará de la laguna de colas por medio de bombas de Agua de Recuperación (4 en


operación y 2 de reserva) montadas sobre barcazas flotantes. La tubería de Agua de Recuperación
se conectará al circuito de la tubería del Agua para el Proceso en el área de la planta de sulfuro con
el flujo excedente fluyendo hacia la Laguna de Recuperación. El agua recuperada se bombeará
hacia la laguna de Agua de Recuperación como agua de relleno en el procesamiento del mineral.

V.2.3. Proceso de óxidos

Las base de diseño para la instalación de procesamiento de minerales son 10,000 toneladas métricas
por día (DTPD) o 3,650,000 toneladas métricas por año (DTPY). Un total de 25,559,000 toneladas
métricas secas de mineral de Chile Colorado y 51,768,000 toneladas métricas de mineral de
Peñasco están disponibles para colocarse en el montón de lixiviación (Tabla V.4).

Septiembre de 2006 170


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

La ley de mineral de la planta de proceso se estima en un promedio de 0.28 gpt de oro y 23.34 gpt
de plata. El diseño de la planta de proceso permite una recuperación sostenida de metal de oro y
plata. La figura V.24 muestra el diagrama general del proceso de óxidos.

Tabla V.4. Recuperación proyectada del proceso de óxidos

Onzas contenidas

Oro 686,667

Plata 58,017,905

Metal Equivalente oz 887,243

Onzas recuperadas

Oro 389,340

Plata 14,040,333

Metal Equivalente oz 609,974

Se han realizado pruebas de laboratorio en botella y lixiviación en columna para determinar la


respuesta metalúrgica del mineral. Los resultados de la prueba indicaron que se podría obtener la
siguiente recuperación de metal: oro total – 50% para todos los tipos de mineral y plata total 11%
para mineral de óxido de Peñasco, 13% para mineral mezclado de Peñasco, 10% para mineral de
óxido de Chile Colorado y 12% para mineral mezclado de Chile Colorado.

El programa de prueba consistió de pruebas de lixiviación de botellas en rodillo y en columna.

El trabajo de prueba indica que el mineral responde a la tecnología de lixiviación para extraer oro.
Septiembre de 2006 171
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.24. Diagrama General del proceso de óxidos

Septiembre de 2006 172


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Los siguientes puntos resumen las operaciones del proceso requeridas para extraer oro y plata:

• El Mineral quebrado como sale de la mina (ROM), es depositado con camión en el patio de
lixiviación y posteriormente lixiviado con una solución de cianuro.

• La Recuperación de oro y plata de la solución de lixiviación preñada es procesada en la


planta Merrill-Crowe (precipitación con zinc).

• La colocación del precipitado en una retorta para separar mercurio y luego fundir el
precipitado en refinería con flujos para producir una barra de doré (oro y plata), la cual es el
producto final de la instalación de procesamiento de mineral.

• El almacenamiento, preparación y distribución de reactivos y otros insumos de operación a


usarse el proceso. Reactivos que requieren almacenamiento y distribución incluyen: cianuro
de sodio, sosa cáustica, nitrato de plomo, piedra caliza, polvo de zinc, tierras diatomáceas y
anti-incrustrante.

A continuación se desglosan las operaciones unitarias del proceso de óxidos:

V.2.3.1. Lixiviación en montones

Las zonas más superficiales en ambos tajos contienen mineral apto para la lixiviación en montones
con cianuro y recuperación de oro mediante el proceso de “Merrill-Crowe”. El mineral, tal como
sale de la mina (ROM), será transportado en camiones de acarreo de la mina para colocarlo
directamente en el área de lixiviación. El mineral ROM se va a cargar en camiones de la mina al
área de lixiviación. La velocidad con la que se colocará el mineral de acuerdo al diseño es de 10,000
TPD. Cada camión recibirá una dosis de cal en piedra (83% CaO) a una velocidad de 2-3
kg/tonelada de mineral para mantener el pH elevado en el proceso de lixiviación y así evitar la
generación de ácido cianhídrico que es un gas (HCN).

La figura V.25 presenta el proceso en las pilas de lixiviación.

Plantilla de Lixiviación

La plantilla de lixiviación consistirá de un sistema de revestimiento de contención doble


(geomembrana y arcilla). Con el fin de mejorar el drenado y la recuperación de solución de
lixiviado preñada y reducir la carga hidrostática de la solución de lixiviado sobre el revestimiento,
se colocará una capa de drenaje de mineral quebrado con tubos perforados.

Septiembre de 2006 173


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Las dimensiones de la plantilla de lixiviación son 750 x 750 m. La capa de drenaje de mineral
quebrado con tubería perforada forma el sistema de drenaje en la parte superior del recubrimiento
para aumentar el drenaje y recuperación de la solución preñada así como para reducir la carga
hidrostática de la solución de lixiviación sobre el recubrimiento.

Septiembre de 2006 174


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.25. Diagrama pilas de lixiviación

(Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 175


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Distribución y Recuperación de la Solución

Los emisores de goteo son los que distribuirán la solución de lixiviado estéril sobre la superficie del
área de lixiviación activa a una velocidad de 353.1 m³/h.

La solución de cianuro disuelve los valores del mineral mientras pasa a través del montón.

Los valores en solución fluyen hacia el sistema de recolección de solución y luego hacia la laguna
de solución preñada. La capa superior o principal del sistema de revestimiento de la laguna será de
HDPE de 2.0 mm. Debajo del revestimiento principal se colocará una capa de geonet de HDPE para
fungir como sistema de detección y recolección de fugas. La tercera capa la formará el
revestimiento secundario de HDPE de 1.5 mm.

La concentración de cianuro en la solución aplicada es de 0.2 kg/tonelada para el mineral de


Peñasco y de 0.3 kg/tonelada para el mineral mezclado de Peñasco y todos los minerales de Chile
Colorado. La solución se bombea a la planta “Merrill Crowe” para remover el oro. La solución
estéril se regresa al sistema de distribución. En la medida en que las áreas son despojadas de los
valores, nuevas áreas se someten a lixiviación y se vacía más mineral sobre el mineral despojado
para otra ronda de lixiviación.

La solución se va a aplicar con riego por goteo para minimizar pérdidas por evaporación, aunque se
pudiera usar rocío en las pendientes laterales o para aumentar la evaporación si se quiere mantener
el balance de agua del proceso.

Mientras que un mineral se está lixiviando, el siguiente se va a minar y colocar en otra sección de la
plantilla de lixiviación. Cuando se terminó el ciclo primario de lixiviación en un lote de mineral, la
aplicación de la solución se va a transferir al siguiente lote de mineral. Cuando todo el mineral en
una elevación (o capa) se lixivió, elevaciones adicionales de mineral se van a colocar sobre la
elevación anterior y la lixiviación continúa.

El proceso de colocar capas y lixiviar el mineral se repite por una cantidad máxima de veces
aceptable sobre la plantilla de lixiviación.

La descarga de la solución preñada de la parte inferior de los montones de lixiviación se coloca en


una red de tuberías colocada en zanjas recubiertas que dirigen la solución a la laguna de solución
preñada. Esta laguna tiene un recubrimiento doble de geomembrana con sistema de detección de
fugas entre los recubrimientos. Bajo el recubrimiento se coloca una capa de tela geo-net que evita
que el recubrimiento se pique.
Septiembre de 2006 176
Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

La solución preñada se bombea desde la laguna de solución preñada mediante dos bombas
sumergibles diseñadas para este fin. Una bomba va a estar operando y la otra se instala como
reserva. Las tuberías de descarga de la bomba se combinan en una sola tubería al circuito Merrill
Crowe (M/C) para recuperación de metales preciosos.

La laguna de contingencia se instala para manejar cualquier sobrecarga que pudiera ocurrir durante
un evento extraordinario de lluvia.

Esta laguna estará recubierta con geomembrana. Se colocará una capa de tela geo-textil bajo el
recubrimiento para protegerlo de alguna picadura. El agua que se acumula en la laguna de
contingencia se va a bombear periódicamente al sistema de solución estéril que alimenta la solución
a los montones de mineral. Este sistema se dimensiona para contener las soluciones de operación
normales, en un evento de tormenta de 100 años con una duración de 24 horas y 24 horas de drenaje
de solución debido a una pérdida de energía eléctrica.

Ambas lagunas se van a cercar alrededor de sus perímetros para evitar el acceso no autorizado y
mortalidad de animales silvestres terrestres.

Como se ha indicado para prevenir la generación de gas de cianuro de hidrógeno, se agregará cal al
mineral para lixiviación en capas directamente en los camiones de mina, con esta acción se
garantiza mantener el pH apropiado para el proceso.

Es importante destacar que el 100 % del agua en el proceso se recicla en circuito cerrado, a cero
descarga y pérdidas solo por evaporación.

Por otro lado, mientras el montón de mineral va creciendo, las mangueras de goteo y aspersión, son
removidas de las áreas ya lixiviadas, para ser colocadas sobre el nuevo material fresco.

V.2.3.2. Planta Merril - Crowe

La solución preñada proveniente de la laguna de solución preñada primero se tamiza, clarifica y


filtra.

A continuación, la solución se desairea antes de la introducción del polvo de zinc

El polvo de zinc hace que se precipiten la plata y el oro disueltos. El precipitado se filtra y recoge
para la refinación.

La figura V.26 muestra el proceso de precipitación.

Septiembre de 2006 177


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

El proceso para precipitar oro y plata de manera eficiente y completa incluye dos pasos
preparatorios: primero, a través de la clarificación de corrientes de solución preñada para remover
los sólidos suspendidos y las calizas y se produce un filtrado altamente terminado libre de todos los
sólidos sin disolver y, segundo, la remoción de oxígeno disuelto de la solución preñada clarificada.

Septiembre de 2006 178


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.26 Diagrama de proceso de precipitación

(Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 179


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

La solución preñada se bombeará de la laguna de solución preñada a través de un cedazo para


retener la basura con el fin de clarificarse como paso primario. Este paso de clarificación primaria
es necesario para remover el exceso de sólidos ocasionados por la colocación de áreas nuevas bajo
lixiviación, acción del viento en la laguna de solución preñada y otros disturbios que ocasionan
exceso de sólidos presentes en la solución.

Lo que no pase el cedazo (basura) se va a colectar en una tolva para su disposición periódica
regresando a la plantilla de lixiviación en montones.

El flujo que pase el clarificador se va a bombear hacia una pila de asentamiento. Lo que no pase el
clarificador, se descarga en el tanque de alimentación del filtro clarificador.

La solución preñada clarificada primeramente se va a bombear a los filtros de hoja (filtros de


terminado) para el paso de clarificación final.

Los filtros del clarificador serán del tipo de hoja, unidades controladas automáticamente que van a
desfogarse cuando sea necesario de acuerdo con la presión o con el tiempo.

Los filtros se van a re-cubrir utilizando una ayuda de filtrado tal como tierra diatomácea y tienen
una adición de alimentación continua para ayudar a la filtración cuando se necesite.

Con ese fin, junto con la unidades de filtrado se van a proporcionar dos bombas con sus tanques de
mezcla asociados. La presión para las operaciones de filtrado se proporciona por medio de la bomba
de alimentación al filtro de clarificación. El filtrado, solución clarificada y descarga directamente a
la torre deareadora.

La solución clarificada se va a pasar a través de una torre deareadora para eliminar el oxígeno
disuelto a menos de 0.5 ppm antes de la adición de polvo de zinc. Esta torre estará conectada
mediante un sello barométrico a dos bombas de vacío (1 operando, 1 en espera).

La solución clarificada, deareada y preñada se sacará del fondo de la torre deareadora mediante una
bomba de un paso, vertical, en línea y sumergida en el agua para evitar la re-entrada de aire a través
del estopero de la bomba. La bomba de velocidad variable va a descargar a las prensas de filtro de
precipitación donde la solución estéril, o filtrado, fluirá al tanque de solución estéril.

La emulsión de polvo de zinc y solución preñada se agrega a la solución preñada en la descarga de


la bomba para precipitar la plata y el oro. Se incluyó una provisión para la adición de una pequeña
cantidad de nitrato de plomo, que sirve como un catalizador en la reacción de precipitación.

Septiembre de 2006 180


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

El polvo de zinc se cargará manualmente a la tolva alimentadora de los cubos de zinc con una
capacidad de 45 kg (100 lb) y descargará mediante un alimentador de tornillo en un cono de mezcla
que emulsificará el polvo de zinc con la solución estéril. Al cono de mezclado se le proporciona
continuamente solución preñada para evitar que entre aire a la succión de la bomba de inyección de
zinc. El lodo se bombea a dos (2) prensas de placa y marco empotradas en paralelo (1 operando, 1
de reserva), donde los metales preciosos precipitados se recolectan.

Para mejorar el ciclo de filtración, las prensas y cuadros se pre-recubren con tierra diatomácea
similarmente a los filtros clarificadores.

El secado del precipitado, ya que se complete el ciclo de filtración, se realizará inyectando aire
comprimido al filtro. Las prensas de placa y marco se abren y limpian manualmente y el precipitado
se recolecta en tolvas.

La solución estéril (filtrado) que sale del circuito Merrill Crowe va a fluir a un tanque de solución
estéril donde se agregará cianuro cuando se necesite. El filtrado también se va a usar para la
preparación de pre-recubrimiento (ambas áreas), cuerpo de alimentación y como agua de desagüe
para los filtros de clarificación. La solución se va a bombear al sistema de distribución de solución
estéril del montón de lixiviación utilizando bombas de turbina vertical.

V.2.3.3. Refinería

Primeramente, la torta del precipitado se somete a una remoción de mercurio en una retorta.

Los precipitados se colocan en charolas abiertas o “botes” y la charola se coloca dentro de una
retorta, en la que se vaporiza el mercurio a una temperatura mayor a 650º C. Los vapores de
mercurio se recogen y el mercurio se condensa por enfriamiento y se coloca en matraces para su
transporte al mercado. Ver figura V.27.

A continuación, los precipitados de las retortas se colocan en un carrito manual, en el que se


agregan fundentes antes de la fundición. La combinación de bórax, ceniza de sosa, nitrato de
potasio (o de sodio), carbonato de potasio, arena de cuarzo y fluoruro de calcio forma el fundente
para la fundición.

El precipitado se va a cargar en los cubos de retorta, o charolas, para su tratamiento en un horno de


retorta. La retorta calentará al precipitado a 650°C para vaporizar el mercurio que pudiera estar
presente. El vapor del horno se va a sacar del horno mediante una bomba de vacío, la cual jalará el

Septiembre de 2006 181


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

vapor mediante un condensador donde el mercurio se condensa y fluye al tanque de recolección de


mercurio.

Septiembre de 2006 182


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Figura V.27. Diagrama de proceso en Refinería

(Se incluye en el anexo impresión doble carta)

Septiembre de 2006 183


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

El mercurio se va a recuperar del tanque periódicamente. Los gases de combustión de la bomba de


vacío de la retorta pasarán a través de un filtro de carbón antes de ventilarse a la atmósfera.

Se obtendrá el equipo conformado por el horno de retorta, sistema de condensación de mercurio,


tanque de recolección de mercurio, bomba de vacío y filtro de carbón como un sistema empacado
completo listo para conectar los servicios y la operación.

Siguiendo el ciclo de enfriamiento, el filtrado seco se mezcla con los materiales fundentes y se
cargan al horno de crisol encendido con propano. La escoria se vacía en recipientes para escoria
cónicos. El doré remanente (aleación de oro y plata) se va a vaciar en moldes. El doré se muestrea
usando tubos de vacío durante la fundición.

Después del enfriamiento y solidificación, los moldes se tiran y la escoria se saca manualmente de
las barras de doré. Las barras se limpian usando una pistola de aguja, se pesan y se marcan con un
número de identificación y con el peso. Las barras de doré que pesan ~150 kilogramos son el
producto final de la operación y se almacenan hasta que se embarquen a la refinería de metales
preciosos.

La escoria se quiebra y se clasifica para recuperar pepitas con ley alta, las cuales se regresan al
horno de fundición. La escoria remanente se recolecta y se regresa al proceso.

Los vapores del horno de fundición se recolectan mediante ductos y se limpian en un sistema
colector de polvo de bolsas antes de descargarlo a la atmósfera.

V.3. Hojas de seguridad


En el Anexo V.5 de este documento se presentan las hojas de seguridad de los productos que se
manejarán en los procesos de flotación de sulfuros y lixiviación en montones y recuperación de
valores en la planta Merril-Crowe.

V.4. Almacenamiento
Los principales insumos del proyecto son los combustibles, energía eléctrica, explosivos y
reactivos. En la tabla V.5 se presentan las principales condiciones de almacenamiento y capacidades
de los insumos involucrados en el proyecto Peñasquito.

V.5. Equipos de proceso y auxiliares


El listado de equipo del proyecto se presenta en el anexo V.6.

Septiembre de 2006 184


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

V.6. Condiciones de operación

V.6.1. Balance de materia y energía

El balance correspondiente se presenta en el anexo V.6

V.6.2. Temperaturas y presiones de diseño y operación

Los procesos se desarrollan a presión y temperatura ambiente.

V.6.3. Estado físico de las diversas corrientes del proceso

Sólido, sólido en medio acuoso y líquido.

V.6.4. Características del régimen operativo de la instalación (continuo o por lotes)

Continuo.

V.6.5. Diagramas de tubería e instrumentación (DTI’s) con base en la ingeniería de


detalle y con la simbología correspondiente

Se presentan los esquemas de diagramas de tuberías e instrumentación del equipo en el Anexo V.6
de este documento.

Septiembre de 2006 185


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo V

Tabla V.5 Datos de las sustancias, combustibles y explosivos

Septiembre de 2006 186


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

VI.1 Antecedentes de accidentes e incidentes


La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA, 2005) dentro de los antecedentes
de accidentes e incidentes ocurridos a nivel internacional, tiene que el registro de las emergencias
ambientales por el uso y manejo de sustancias químicas en el último siglo, se agrupan en 18 grandes
eventos, dos de ellos involucran a México por accidentes con el manejo de combustibles: gas LP y
gasolina.

El primero relacionado por fuego ocurrido el 19 de noviembre de 1984 en San Juan Ixhuatepec,
donde murieron más de 500 personas, hubo más de 4300 heridos y 200 mil evacuados con pérdidas
acumuladas de 31.3 millones de dólares; el segundo data del 22 de abril de 1992 por la explosión de
gasolina en el drenaje de la ciudad de Guadalajara México, donde murieron más de 200 personas,
1500 heridos y 500 evacuados.

Ninguno de los eventos está asociado a la actividad minera (PROFEPA, 2005).

De los registros más recientes para México, la Subprocuraduría de Auditoría Ambiental a través de
la Dirección de Emergencias Ambientales tiene reportados 4,851 eventos en el periodo 1993-2002.

Un 71% ocurrieron en actividades de transporte de sustancias, el 20% en plantas industriales y el


resto en otros no especificados.

Según la naturaleza de las emergencias, el 85% fueron eventos riesgosos no controlados de fugas o
derrames, 6% desencadenaron en fuego, 4% fueron explosiones y el 2% restante en otros no
especificados.

De los eventos ocurridos en medios de transporte (3,436 eventos), el 59% ocurrieron en ductos
terrestres (por conducción de sustancias), 31% en medios carreteros, 7% marítimos y 3% en
ferrocarril.

De estos eventos, en Zacatecas sólo ocurrieron 17 eventos (0.36% del total), ocupando el lugar
número 29 de la lista que encabezó el Estado de Tabasco con 957 eventos riesgosos (19.73% del
total).

Septiembre de 2006 187


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

En el periodo 1998-2002 (PROFEPA, 2005), el análisis revela que los daños a la población fueron
de 57,987 afectados a nivel nacional. De éstos, 278 murieron, hubo 1,326 lesionados, 2,564
intoxicados y 53,819 evacuados.

Para el Estado de Zacatecas hubo 5 personas afectadas (menos del 0.09% del total afectada a nivel
nacional), y de ellos 2 fueron defunciones y 3 intoxicados. Ocupando el penúltimo lugar nacional de
una lista que encabezó Veracruz con 11,325 afectados.

De las sustancias involucradas a estos eventos riesgosos, encabeza la lista, los riesgos asociados a
derrames de petróleo con 172 casos.

En general, son 15 sustancias que estuvieron involucradas en el 85% de emergencias, donde el


grupo de hidrocarburos está presente en el 75% de las emergencias ambientales.

En lo que se refiere a los riesgos ambientales asociados al sector minero, los riesgos registrados se
relacionan a los procesos involucrados de extracción del mineral y al manejo de sustancias químicas
involucradas al servicio de áreas mineras y al proceso mismo y al manejo de explosivos.

En la revisión documental se indica que el giro minero ya ha aportado valores a las estadísticas de
emergencia a nivel nacional.

Ninguno de estos eventos registrados ocurrió en el estado de Zacatecas.

Se tiene identificado el derrame de la Sociedad Cooperativa minero metalúrgica Santa Fé No. 1 y el


incendio por la combustión de queroseno de la compañía Minera María S.A. de C.V. en el km 99 de
la carretera Imuris-Agua Prieta que más adelante se detalla, y últimamente el ocurrido en Pasta de
Conchos vinculado a la explotación de Carbón de forma subterránea.

Las sustancias involucradas en el proyecto minero Peñasquito, son 37, entre ellas están Aero float
242 Promotor, Aerofroth 70 (frother), Aerophine 3418 A Promotor, Anfoseri, Antiescalante, Borax
Anhidro, Carbón activado, Carbonato de potasio, Carbonato sódico anhidro, Cianuro de sodio,
Conector Thermalite, Cyanamer R P-35, Desengrasante solución 2000, Diesel, Emulsión,
Etilenglicol, Floculante, Fluoruro de calcio, Fluoruro de sodio, Gasolina, Hidróxido de sodio,
Mercurio, Metabisulfito de sodio, Nalco 7801, Nitrato de amonio, Nitrato de plomo, Nitrato de
potasio, Nitrato de sodio, Oxido de calcio, Pentolita, Propano, Slurran, Sulfato de cobre, Sulfato de
Zinc, Tierra diatomácea, Xantato SIPX y Zinc en polvo.

Septiembre de 2006 188


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

A reserva de su valoración en la identificación de riesgo, reviste particular interés el cianuro de


sodio, como única sustancia que rebasa la cantidad de reporte y convierte al proyecto minero en
actividad altamente riesgosa.

El más reciente incidente que involucra al cianuro de sodio ocurrió durante la transportación; el 27
de febrero de 2002 se volcó en el Km. 43 de la carretera México-Puebla, un trailer de la compañía
"Transportes Tlaxcala" que contenía 24 toneladas de cianuro de sodio, material propiedad de
DuPont México. Las causas de la volcadura fueron desconocidas y se reportó un derrame de entre 3
a 5 toneladas de este producto sobre el asfalto (www.dupont.com.mx).

El caso más reciente de evento riesgoso, referente a la industria minera ya fue indicado para el
estado de Sonora, en un giro minero dedicado a la obtención de Cobre, el cual ocurrió como una
emergencia ambiental el pasado 18 de marzo del 2004 en una planta industrial, generando un
incendio provocado por la combustión de 800 m3 de queroseno, con afectaciones materiales y
laborales al haber un lesionado y suelo afectado en casi 3000 m2. Este evento ocurrió en la planta
La Mariquita, de la compañía Minera María S.A. de C.V. en el km 99 de la carretera Imuris-Agua
Prieta (El Imparcial, 20 marzo del 2004).

A la fecha, la empresa ya subsanó las afectaciones generadas y remedió los sitios en apego a la
NOM-138-SEMARNAT-2003.

En el presente capítulo, se revisarán las sustancias involucradas en el proyecto minero Peñasquito


con el propósito de analizar sus propiedades químicas y cantidades de consumo para identificar los
riesgos potenciales asociados y valorar las implicaciones en el transporte, trasiego, almacenamiento
y proceso de las mismas.

VI.2 Metodologías de identificación y jerarquización de riesgos


ambientales

VI.2.1. Selección de sustancias

En el proyecto minero Peñasquito como se indicó se utilizaran un total de 37 sustancias a emplear


en el proceso (reactivos, explosivos y combustibles). La lista se detalla en la tabla VI.1 de este
documento.

Sólo el cianuro de sodio rebasa la cantidad de reporte del primero y segundo listado de actividades
altamente riesgosas que indica 1 kg para esta sustancia.

Septiembre de 2006 189


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

El proyecto llegará a almacenar hasta 20 toneladas y tendrá un consumo anual estimado en 1,750
toneladas. La tabla VI.1 muestra la relación de sustancias involucradas y sus principales
características de valoración para el estudio de riesgo ambiental.

Para las demás sustancias no se descarta su valoración en la identificación de riesgos, con el


propósito de contar con elementos de identificación para prevenir eventos no deseados en el
proyecto minero Peñasquito.

Septiembre de 2006 190


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Tabla VI.1. Relación de sustancias involucradas en el proyecto minero Peñasquito

Septiembre de 2006 191


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

VI.2.2 Selección y descripción de metodologías

La Tabla VI.2 presenta las metodologías empleadas en la descripción de las sustancias para la
identificación de riesgos potenciales de acuerdo a la composición química de las mismas, las
reacciones en proceso, el volumen almacenado o de flujo en proceso, entre otros.

Tabla VI.2. Relación de Metodologías para el análisis de riesgos ambientales de las sustancias
preseleccionadas en el proyecto minero Peñasquito

Jerarquización de
Identificación de riesgos Evaluación de riesgos
riesgos
No. Sustancia
ScriHazop ARCHIE Scri Ver
What if… Sistema matricial
Ver 1.15 Ver 1.0 3.0

1 Gasolina x x x

2 Diesel x x x

3 Propano x x x x

4 Nitrato de amonio x x x x

5 Cianuro de sodio x x x x

6 Sulfato de cobre x x

7 Hidróxido de sodio x x x

8 Nitrato de plomo x x

La metodologías consideradas para la identificación de riesgos son el “What if...?” (Qué pasa si..)
asociada al Hazop Ver 1.15 en versión software. En el caso de la técnica What if...?” (Qué pasa si..)
ésta consiste de una lista de preguntas acerca de los criterios de diseño y operación del proceso o del
equipo. No se requieren métodos cuantitativos ni una planeación extensiva, se trata más bien de una
serie enunciativa de las condiciones de la sustancia en el proceso donde interviene. En este método
se utiliza información específica para generar una serie de preguntas preparadas por el grupo de

Septiembre de 2006 192


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

trabajo acerca de ¿Qué pasa si....? las cuales son revisadas por el grupo de evaluación de riesgos y
resumidas en forma de respuesta. Con esta metodología se identificaron los riesgos de las ocho
sustancias citadas en la Tabla VI.2.

Además, se empleó el método de HAZOP (Scri-Hazop Ver 1.15, 2005) para la revisión de los
procesos de las sustancias propano y cianuro de sodio.

Posteriormente, para la jerarquización de riesgos asociados al manejo de las sustancias en revisión,


se empleó la llamada “matriz de jerarquización” debido a que permite concentrar en una tabla la
incidencia de riesgo generado por el empleo de las diferentes sustancias, basada en la probabilidad
de ocurrencia, exposición del riesgo, consecuencias y magnitud del evento potencial riesgoso de
una sustancia.

Lo anterior es necesario debido a que el proyecto minero Peñasquito carece de estadísticas en


eventos toda vez que la planta apenas está proyectada y su proceso se encuentra de manera
conceptual con pruebas de laboratorio y de ensayos de desempeño, por lo que el uso de esta matriz
con escala de valores cualitativos en función del riesgo a partir de las condiciones bajo las cuales se
lleve a cabo la actividad, arroja áreas de atención de riesgo.

Septiembre de 2006 193


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Los siguientes conceptos (Tabla VI. 3) se utilizan para definir la magnitud del riesgo en esta matriz:

Tabla VI.3. Matriz para definir la magnitud del riesgo

Magnitud de riesgo Escala de valores

Poco probable: Una sola vez en la vida útil del proyecto

Probabilidad de que ocurra el Probable: Mas de una vez


riesgo Altamente probable: Frecuentemente

Mínima: Una sola vez en la vida útil del proyecto


Exposición Ocasional: Mas de una vez
Contacto con agentes externos Continua: Frecuentemente

Leves: Daños personales: leves (menos de 15 días en sanar), Daños


materiales: menores a un salario mínimo anual.
Serias: Daños personales: Temporales (mas de 15 días en sanar), Daños
materiales: Equivalentes a un salario mínimo anual
Consecuencias
Graves: Daños personales: No mas de 5 defunciones
Afectaciones en función de la
gravedad de las mismas Daños materiales: Hasta 30 veces el salario mínimo anual
Catastróficas: Daños personales: Mas de 5 defunciones
Daños materiales: Mas de 30 veces el salario mínimo anual

Aceptable: Poco probable, periodicidad mínima y consecuencias leves


Magnitud del riesgo:
Sustancial: Probable, ocasional y de consecuencias serias
En función de probabilidad,
exposición, y consecuencias Muy alto: Altamente probable, frecuente y de consecuencias graves o
catastróficas.

Con fundamento en lo anterior, se construyó la matriz de jerarquización de los eventos riesgosos


por el almacenamiento y uso de las ocho sustancias preseleccionadas en la planta minera Peñasquito
indicadas en la tabla VI.6.

Finalmente, la modelación de riesgos para el proyecto se realizó sobre aquellos eventos que han
sido analizados en la identificación y jerarquización de riesgos considerando para ello, la evaluación

Septiembre de 2006 194


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

de los eventos más probables y con potencial de ocasionar afectación ambiental. Para ello, se
emplearon software con los modelos de simulación ARCHIE, Ver 1.0 (“Automated Resource For
Chemical Hazard Incident Evaluation”) y el SCRI Ver 3.0 (Modelo Atmosférico de Simulación de
Contaminación y Riesgos en Industrias).

Con el ARCHIE, Ver 1.0 se modelaron las situaciones potenciales de riesgo de seis sustancias:
gasolina, diesel, propano, nitrato de amonio, cianuro de sodio e hidróxido de sodio.

Con el software SCRI Ver3.0 se simuló además las condiciones potenciales de riesgo para el nitrato
de amonio.

En cada caso, de acuerdo a la sustancia en modelación, se destacarán los criterios de alimentación


de datos empleados.

VI.2.3. Identificación de riesgos ambientales

VI.2.3.1. Identificación de riesgos ambientales por el uso y manejo de gasolina

El almacenamiento de gasolina se ubicará en el área de depósito de combustible (ver ubicación en la


figura V.1), en un área adecuada para el almacenamiento y abastecimiento de gasolina, ubicada
cercana al acceso a la planta minera y enterrada de acuerdo a las especificaciones de Franquicia
PEMEX. El diseño de esta área considera la impermeabilización y doble contención para caso de
derrames del combustible. La gasolina será empleada en el proyecto minero Peñasquito en el área
de abastecimiento de combustible, el cual llega a la planta mediante el suministro por autotanque
cilíndrico de tanques de presentación de 20,000 litros para surtir y llenar el tanque de
almacenamiento en planta de 30,000 litros. La concentración de la gasolina es al 100% por lo que se
emplea el total del valor almacenado en las descripciones de riesgo. Los eventos potenciales
riesgosos asociados al manejo de gasolina, son fuga-derrame, incendio y explosión. La siguiente
lista enunciativa a través del sistema “What if”... permitirá identificar aquellos eventos riesgosos
más probables.

¿Que pasa si...

Durante el arribo del combustible, no existen señalizaciones (o no se respetan las mismas) en


el andén de descarga durante el suministro de gasolina en planta?

Septiembre de 2006 195


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Uno de los aspectos más cuidados por las distintas dependencias (en materia laboral,
de salud y ambiental) que verifican el funcionamiento del almacenamiento de gasolinas
es que existan señalizaciones preventivas en toda la planta, razón por la cual se
considera improbable que esto suceda. Sin embargo, en el caso fortuito de ausencia de
señalizaciones o el nulo respeto a las mismas en el área de recibo (trasiego), existe el
riesgo de que no se realicen las operaciones en la secuencia de seguridad establecida
por la planta, o bien de que se ejecute en el sitio una o varias operaciones simultáneas
que pongan en riesgo la seguridad del sistema de trasiego de gasolina, al llegar a
descargar un autotanque que pueden contener un volumen hasta de 20 m3.

En este caso, se está sujeto a la experiencia y habilidad de los operadores, hasta que se
colocan las señalizaciones. Se evaluará el riesgo potencial mediante el modelo
ARCHIE Ver1.0 y se señala como evento 1 (Gasolina-1) para obras de trasiego de
gasolina.

¿Que pasa si...

Un agente externo provoca un golpe de regular intensidad en la red de tuberías de


suministro de este combustible?

En la red de tuberías de este combustible y el resto de sustancias que se canalizan por


tuberías, éstas contarán con obras de guarda contra daños. Sin embargo, en el caso de
que las tuberías se lleguen a romper por golpe o presentarse una perforación de
pequeñas dimensiones, se provocaría una fuga de gasolina con la consecuente
formación de nubes inflamables.

Esta situación queda incluido en el evento 1 (Gasolina-1) de esta sustancia porque sería
más relevante durante las obras de trasiego que en el flujo normal del volumen
contenido, al existir válvulas de cierre automático entre áreas de proceso.

¿ Que pasa si...

Se generan fallas en la válvula hidrostática de seguridad en la manguera durante las obras


de trasiego?

En esta situación, se provocaría una fuga en el momento del trasiego, que podría
remediarse con el cierre de válvulas de paso manuales pudiéndose formar nubes
inflamables con la consiguiente posibilidad de producirse un incendio de la masa

Septiembre de 2006 196


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

fugada ante la presencia de una fuente de ignición. Ver evento 1 (Gasolina-1) para
gasolina.

¿Que pasa si...

La manguera flexible de trasiego durante el arribo de la sustancia presenta daños físicos y/o
desgastes?

En esta situación se presenta el riesgo de falla de las mangueras al momento de la


operación de trasiego, provocando fugas de vapores de gasolina, en cuyo caso, se
activarían las válvulas de cierre automático, al modificarse el régimen de presión del
sistema de trasiego ya considerado en el caso 1 (Gasolina-1).

¿Que pasa si...

Existe corrosión en las tuberías de alimentación al tanque de almacenamiento y hacia el


surtido de servicio?

Las tuberías están protegidas contra corrosión en los puntos de apoyo o soportes del
tanque de almacenamiento. El equipo de almacenamiento y red de tuberías para
gasolina será nuevo y todo el sistema de tuberías contará con un programa de
mantenimiento preventivo que detecte estas fallas. Sin descartar un evento fortuito de
no identificar un daño, el cual no sea reparado y lleve a una corrosión externa, esto
puede advertirse durante las rutinas de inspección, lo cual se remedia sustituyendo el
tramo de tubo afectado. Si se presenta corrosión y el tubo no se reemplaza
oportunamente, se corre el riesgo de falla de las mismas por debilitamiento de las
paredes y disminución de la resistencia a presiones altas, provocando fuga de gasolina.

Entonces, los riesgos determinados en el manejo de la gasolina serían influenciados por


1) agentes externos (golpes, daños diversos, vida útil del material de tubería) y 2) por
las fallas en el mismo almacenamiento. Ambas situaciones generan corrosión, desgaste
o rotura del tanque que puede repercutir en fugas de diferente magnitud que si resultan
significativas y no controladas, al encontrar una fuente de ignición desataría incendio
y/o potencial explosión.

Esta condición en el tanque de almacenamiento de 30,000 litros (aprox 30 m3 )


amerita ser evaluado como caso 2 (en adelante Gasolina-2), ya que podría
desencadenar en el peor de los casos, en explosión.

Septiembre de 2006 197


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

VI.2.3.2. Identificación de riesgos ambientales por el uso y manejo de diesel

En el área de servicios, se ocupa el suministro de diesel para vehículos automotores y equipos base
diesel. Para ello se proyecta un área adecuada para el almacenamiento y abastecimiento de
combustible (diesel y gasolina) de acuerdo a la figura V.1. El diseño de esta área considera la
impermeabilización y doble contención para en caso de derrames de combustible como ya se
menciono en el caso anterior.

El diesel se empleará en el proyecto minero Peñasquito en el área de servicios para el


abastecimiento de combustibles a maquinaria y como parte de explosivo (ANFO).

Este combustible será surtido mediante autotanque cilíndrico de 20,000 litros y se realizará el
llenado hacia los dos tanques de almacenamiento de 400,000 litros cada uno, llenados al 90% de
concentración del hidrocarburo por no estar a alta presión. Se despachará a través de dispensarios
para vehículos de 50 gpm y pequeños vehículos de 5 gpm. Los eventos potenciales asociados al
diesel son fuga y derrame que de estar presente una fuente de ignición, desencadenaría en incendio
como se revela más adelante. Las situaciones que pueden provocar esta condición, se destacan
enseguida:

¿Que pasa si ...

Durante las labores de trasiego de diesel, en el arribo del autotanque hacia el tanque de
almacenamiento hubiera rompimiento o fractura de la tubería o manguera debido a factores
internos (falta de señalización, avisos, etc)?

Esta sustancia no forma nubes tóxicas (NFPAH = 1) ante una fuga o derrame y tiene
características de reactividad nulas (NFPAR = 0). Aunado a lo anterior, el sistema no
contempla un calentamiento de esta sustancia, y el traslado y almacenaje de la misma
se llevará a cabo a temperatura máximas promediadas de 31.6 ºC (temperatura máxima
extrema en la estación de Cedros); puesto que su temperatura de inflamación es de 52
ºC, (NFPAF = 2) el riesgo de incendio en proceso es improbable. Ante todo lo anterior,
se concluye que el riesgo ambiental por un incendio derivado de una fuga o derrame
puede descartarse.

¿Que pasa si...

Se presenta un proceso de corrosión en la tubería de transportación de diesel desde el


autotanque de suministro hacia el tanque de almacenamiento?

Septiembre de 2006 198


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

El sistema no contempla un calentamiento de esta sustancia, y el traslado y almacenaje


de la misma se llevará a cabo a temperatura máxima de 31.6 ºC; puesto que su
temperatura de inflamación es de 52 ºC, (NFPAF = 2) el riesgo de incendio en proceso
es improbable.

De esta manera se destaca que los riesgos generados en el diesel están asociados a su
manejo, principalmente durante el trasiego del combustible desde el proveedor hacia la
mina. Más bien, el riesgo potencial se asocia debido a agentes de colisión que dañarían
la estructura de almacenamiento o el sistema de bombeo para suministrarlo, así como
tuberías y conexiones que deben ser revisadas para no desencadenar en un derrame
significativo, que al encontrar una fuente de ignición y nadie se percate del evento,
genere el evento de incendio. Esto fue evaluado por ARCHIE Ver1.0 como caso 1
(Diesel-1).

¿Que pasa si...

Durante el almacenamiento de diesel ocurriera un derrame del combustible no prevista ni


revisada por el personal de mantenimiento, debido a las fallas o errores en las soldaduras de
placas del tanque de almacenamiento?

Los dos tanques de diesel estarán instalados en un área impermeabilizada y con la capacidad
para contener el 110% del almacenamiento de los tanques (es decir 800,000 litros) sin tocar
suelo desnudo, de tal forma que no se prevén riesgos de derrame mayor.

Sin embargo, la presencia de una fuente de ignición podría provocar un incendio de la


masa fugada, lo que afectaría también a los tanques de gasolina que se encontrarán en
la misma sección de almacenamiento de combustible. Esta condición será evaluada
por el modelo ARCHIE Ver 1.0 como caso 2 (en adelante Diesel-2) y se evaluará lo
que sucede en el tanque sin menoscabo del incremento de volumen contiguo en caso de
avanzar hacia eventos más riesgosos.

VI.2.3.3. Identificación de riesgos ambientales por el uso y manejo de propano

El propano será empleado en el proceso de óxidos y será almacenado en tanque de almacenamiento


a presión en área de refinería. El gas propano estará contenido en un tanque de almacenamiento de
3,000 litros a alta presión al 85% de llenado y será surtido por carrotanque o pipa desde el exterior
de la planta de 5,000 litros de capacidad.

Septiembre de 2006 199


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Durante el proceso de entrega de gas al sitio de almacenamiento, existen dos momentos en los
cuales podrían presentarse eventos riesgosos; 1) el proceso de trasiego en donde interviene la
tubería de conducción y 2) el propio almacenamiento del gas. Por lo que respecta a los conceptos de
corrosión interna de la tubería que se encuentra casi al nivel de piso o del tanque de
almacenamiento a causa del gas y dado a que se suministra mediante carrotanque, este riesgo puede
darse por descartado.

Debido a las características de inflamabilidad del propano y estar contenido en estado gaseoso a
presión, este producto puede formar nubes inflamables o explosivas a partir de una fuga, que
pueden llegar a ser nubes tóxicas si las concentraciones (o masa fugada) sean muy elevadas. Este
gas es anestésico y posteriormente asfixiante al desplazar el oxígeno disponible.

La revisión de las causas de riesgo se revisan mediante el What if…? se muestran a continuación:

Que pasa si ...

Cuando la temperatura ambiental se incrementa por encima de los 35° C sea en trasiego o
en almacenamiento normal del combustible?

Cuando la temperatura ambiental se incrementa por encima de los 35 °C, se inicia


dentro del tanque de almacenamiento un proceso de gasificación, aumentando la fase
vapor y disminuyendo la fase líquida, creando una mayor presión en las paredes del
tanque.

En caso de sobrepresión por encima de la presión de trabajo, se activaría la válvula de


seguridad, liberando gas a la atmósfera, en forma controlada. Se descarta la posibilidad
de un evento riesgoso por estas condiciones debido a que la temperatura promedio
anual del área de estudio es de 15.9 °C y el promedio del mes de junio considerado el
más cálido llega a los 31.6 °C un incremento es poco probable, con lo que se descarta
la generación de emisiones fugitivas de gas.

¿Que pasa si ...

El tanque de almacenamiento carece de un sistema de enfriamiento por aspersión o la


temperatura incrementó los 35 oC ?

Por el volumen almacenado y el uso del combustible, no amerita un sistema de


enfriamiento por aspersión, aunque deberá haber una techumbre sobre el tanque ya que
el tanque de gas se instalará de acuerdo a estándares de seguridad bajo buenas prácticas

Septiembre de 2006 200


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

de ingeniería que minimicen el riesgo de un sobrecalentamiento del tanque, así como la


presencia de fuentes de ignición o de colisión a los tanques. Se descarta la posibilidad
de un evento riesgoso derivado de la falla anteriormente indicada. Las características
de funcionamiento de la válvula de seguridad del tanque de gas, permiten establecer
que el riesgo de formación de una nube a partir de dichas emisiones quede descartado
ya que no daría oportunidad a que se formara una mezcla explosiva, la cual en dado
caso, difícilmente tendría acceso a una fuente de ignición. Por lo que esta posibilidad
puede descartarse.

Que pasa si...

No existen señalizaciones o se tiene nulo cumplimiento de las mismas en el andén de


descarga durante el arribo de combustible?

Se mencionó anteriormente y que aplica para todos los hidrocarburos y combustibles


que uno de los aspectos más cuidados por las distintas dependencias que verifican el
funcionamiento del almacenamiento del gas propano es el de las señalizaciones
preventivas en toda la planta, razón por la cual se considera poco probable que no
exista señalización.

En el caso fortuito de que no se cumplan las disposiciones de seguridad y señalización


o se carezca de capacitación por el proveedor en el andén de descarga, existe el riesgo
de que no se realicen las operaciones con la secuencia de seguridad establecida por la
planta, o bien de que se ejecute en el sitio una o varias operaciones que pongan en
riesgo la seguridad del sistema de trasiego del gas, al llegar a descargar un autotanque.
En esta situación, se está sujeto a la experiencia y habilidad de los operadores, hasta
que se colocan las señalizaciones con la consiguiente posibilidad de golpear y dañar el
sistema de conducción del gas. Para evaluar el riesgo potencial se modeló con
ARCHIE Ver1.0 esta condición como caso 1 (descrito en adelante como Propano-1).

Que pasa si...

Un agente externo provoca un golpe de regular intensidad en la red de tubería?

Toda la red de tuberías, por diseño, consta de guardas de protección y aplica también
en los combustibles. En la situación de que las tuberías se lleguen a romper por golpe o
presentarse una perforación de pequeñas dimensiones, provocando fuga de gas y

Septiembre de 2006 201


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

desbalance en el régimen de presiones del sistema, se activarían las válvulas de exceso


de flujo que se cierran cuando la descarga o salida por esta válvula es mayor que la
capacidad calculada y/o las válvulas de no retroceso de cierre rápido, evitando el paso
del gas. Sin embargo podría presentarse una fuga tal que permitiera la formación de
nubes inflamables. Esta condición ya se incluye en la evaluación del riesgo previsto
como Propano-1.

Que pasa si...

Se presenta corrosión en las tuberías de trasiego?

Las tuberías están protegidas contra corrosión en los puntos de apoyo o soportes,
contando con un programa de mantenimiento y supervisión continua durante la
operación y se instalaron dentro de canaletas, por debajo del nivel de piso terminado;
son de acero al carbón y se instalan roscadas o selladas, además son probadas durante
las pruebas de hermeticidad y las pruebas hidrostáticas.

En caso de corrosión externa, esto puede advertirse durante las rutinas de inspección,
lo cual se remedia sustituyendo el tramo de tubo afectado. Si se presenta corrosión y el
tubo no se reemplaza oportunamente, se corre el riesgo de falla de las mismas por
debilitamiento de las paredes y disminución de la resistencia a presiones altas,
provocando fuga de gas. Esta fractura o daño permitiría un flujo de gas suficiente para
formar un evento de incendio tipo antorcha, en el remoto pero factible caso de
encontrar una fuente de ignición dada las características de espaciamiento de la planta,
ya que el límite inferior de inflamabilidad del Propano es de 1.9% en volumen respecto
al aire. Ver caso Propano-1.

Que pasa si...

Se daña el manómetro del tanque de almacenamiento?

Se descarta un riesgo asociado a esta condición debido a que si se daña el manómetro


del tanque de almacenamiento, esto no representa ningún imprevisto, dado que este
dispositivo únicamente registra la presión interior del tanque para su lectura directa, sin
estar interconectado con otros sistemas de control.

Septiembre de 2006 202


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Que pasa si...

Se aumenta la presión en el interior del tanque de almacenamiento de 3,000 litros?

Si aumenta la presión en el interior del tanque, dentro de su rango de operación normal,


sin alcanzar la presión máxima permisible de trabajo, el sistema funcionará
correctamente, pero en el eventual caso de excederse la presión máxima permisible de
trabajo, automáticamente se activan las válvulas de relevo de presión del tanque,
aliviando la sobrepresión, descartándose un evento de riesgo por esta condición.

Que pasa si...

Un agente externo provoca un impacto de regular intensidad en el tanque de


almacenamiento?

El tanque de almacenamiento estará rodeado de tuberías de guarda para evitar un


choque de vehículos; en caso de que algún agente externo chocara directamente,
provocando orificio o ruptura mayor en el tanque que podrían presentar algunos
eventos como fuga por orificio, o bien fuga y expansión violenta del gas con potencial
explosión. Como el daño está asociado al mismo volumen del tranque, esto será
valorado dentro del caso 2 (propano-2) por el modelo ARCHIE Ver 1.0.

Que pasa si...

Persiste demasiada humedad dentro del tanque presurizado?

En este caso se puede accionar la conexión a drenaje presentándose pequeñas fugas


controladas. Se descarta la posibilidad de un evento riesgoso.

Que pasa si...

La conexión a drenaje sufre daño mecánico o ruptura por vibración o fuerza de chorro?

Se presentaría fuga de gas propano, sin embargo esta operación en la cual el operador
abre y cierra la válvula correspondiente, es atendida en forma manual durante el
recorrido de supervisión y sin periodos prolongados. En este caso se deber cambiar la
conexión cerrando primero la válvula manual de globo. Se descarta la posibilidad de
un evento riesgoso.

Resultado de los cuestionamientos anteriores, los riesgos potenciales identificados para el gas
propano son incendio y explosión, ambos asociados a la presencia de una fuga del gas hacia la

Septiembre de 2006 203


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

atmósfera a través de un orificio causado por un agente externo debido a distintas circunstancias.
También se ha identificado riesgo de explosión por sobrepresión en el tanque de almacenamiento
causado por fallas en el sistema de las válvulas de desahogo de la presión interior.

Por lo anterior, se determinó reforzar la identificación de riesgos mediante el análisis HAZOP. Se


cuantificaron las Probabilidades de Ocurrencia de los Peligros Potenciales identificados por el
análisis HAZOP (Tabla VI.4), utilizando consideraciones reportadas en la literatura especializada.
De acuerdo a lo manifestado, los eventos riesgosos relacionados con la operación del proyecto
minero, están en función de la probabilidad de ocurrencia del evento. Por lo anterior los riesgos, son
los siguientes:

El evento que tiene mayor probabilidad de ocurrencia es la fuga de gas tanto en el sistema de
tuberías como en la válvula de desahogo de presión en el tanque de almacenamiento; la primera
(fuga del sistema de tuberías) puede ocurrir de manera incontrolada causada por un agente externo y
la segunda (de la válvula de desahogo) de forma controlada causada por un incremento de la presión
interior del tanque. El evento potencial de fuga a desencadenarse en las tuberías o en la manguera
de trasiego puede ser a través de un orificio de pequeñas dimensiones que generen incendio, si
existe una fuente de ignición cercana.

Septiembre de 2006 204


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Tabla VI.4. Análisis HAZOP del Propano


Tabla VI.3. Análisis HAZOP del Propano
Análisis de riesgo y operatividad (HAZOP) durante el trasiego de autotanques
Equipo y condición Desviación de la Como se origina “B” Implicación de “B” Implicación secundaria de “C” Señal o indicación de Notas
operativa A condición C D E F Q= pregunta / A = Respuesta
operativa B C=comentario / G = General
Autotanque de gas Pérdida de Choque con otro Daños al tanque y fuga Posible ignición y lesiones al chofer y Gas escapando y C: apegarse a la normatividad federal en
propano contención vehículo, con un de gas personas cercanas al vehículo; líquido ebullente en materia de transporte de materiales
obstáculo fijo o mezclado y posible diseminación del piso; flamas peligrosos, así como a las disposiciones
volcadura y fuga gas en diferentes medios de agencias internacionales.

Válvulas de Abren Sobrepresión o falla Emisión de gas Posible incendio al contacto con Ruido, olor, llamas, G: revisión reglamentaria de válvulas de
seguridad de mecánica propano en fase vapor fuente de ignición. pérdida de presión. seguridad. Sustitución de acuerdo a la
autotanque normatividad.
Autotanque de gas Pérdida de Falla mecánica de los Fuga de gas por Posible incendio de magnitud Gas escapando y C: cumplir con revisiones y cambios de
propano contención accesorios del tanque accesorios variable líquido ebullente en accesorios especificados en la
piso; flamas normatividad.
Autotanque de gas Pérdida de Falla espontánea de Fuga restringida de gas Posible incendio y lesiones al chofer Gas escapando en C: se requiere hacer una prueba de
propano contención materiales construcción o fuga masiva en caso y a personas cercanas al vehículo; cantidades masivas; espesores e hidrostática al tanque de
del recipiente o falla por de sobrecalentamiento mezclado y posible diseminación del flamas. acuerdo a la reglamentación.
sobrecalentamiento gas en diferentes medios.

Análisis de riesgo y operatividad (HAZOP) por potencial durante el trasiego


Equipo y condición Desviación de la Como se origina “B” Implicación de “B” Implicación secundaria de “C” Señal o indicación de Notas
operativa A condición “B”
operativa B C D E F Q= pregunta / A = Respuesta
C=comentario / G = General
Manguera de fase Falla de Falla de materiales, Emisión de gas Charca de propano ebullente e Ruido, olor, llamas. G: utilizar mangueras de acuerdo a
líquida contención gopropanoes o trado propano en dos fases incendio al contacto del gas con especificaciones. Mantener
inadecuado fuente de ignición. adecuadamente las mangueras, realizar
pruebas a las mismas y sustituirlas
cuandos e requiera.
Válvulas de abren Sobrepresión o falla Emisión de gas Posible incendio al contacto con Ruido, olor, llamas, G: revisión reglamentaria de válvulas de
seguridad de mecánica propano en fase vapor fuente de ignición. pérdida de presión. seguridad. Sustitución de acuerdo a la
autotanque normatividad.
autotanque Pérdida de Falla de materiales, Emisión de gas Posible incendio al contacto con Ruido, olor, llamas. G: revisión reglamentaria de recipiente
contención. ruptura espontánea propano en dos fases fuente de ignición. mediante ultrasonido, prueba de

Análisis de riesgo y operatividad (HAZOP) por fuga en tanque de almacenamiento


Equipo y condición Desviación de la Como se origina “B” Implicación de “B” Implicación secundaria de “C” Señal o indicación de Notas
operativa A condición “B”
operativa B C D E F Q= pregunta / A = Respuesta
C=comentario / G = General
Tanque de Pérdida de Falla de materiales, Emisión de gas Posible incendio al contacto con Ruido, olor, llamas G: Revisión reglamentaria de recipiente
almacenamiento conteción ruptura espontánea propano en dos fases fuente de ignición mediante ultrasonido, prueba de
hermeticidad e inspección visual interna.

Válvulas de Abren Sobrepresión o falla Emisión de gas Posible incendio al contacto con Ruido, olor, llamas, G: Revisión reglamentaria de válvulas de
seguridad mecánica propano en fase vapor fuente de ignición pérdida de presión seguridad. Sustitución de acuerdo a la
normatividad.
Tanque de Pérdida de Falla mecánica de los Fuga de gas por Posible incendio de magnitud Gas escapando y G: Cumplir con revisiones y cambiós de
almacenameinto contención accesorios del tanque accesorios variante líquido ebullente en accesorios especificados en la
piso; flamas normatividad.
Bomba Falta de flujo Succión cerrada, bajo Calentamiento de Posible incendio de magnitud Gas escapando, olor, G: Establecer procedimientos de
nivel en tanque sellos, emisión de gas variante llamas operación y capacitar al personal.

Bomba Alta presión Descarga cerrada, Recirculación interna, Charca de propano ebullente e Gas escapando, olor, G: Establecer procedimientos de
válvula de recirc., gasificación, incendio al contacto del gas con llamas operación y capacitar al personal.
descalibrada calentamiento de fuente de ignición Revisar calibración de válvulas.
sellos, fuga de gas.
Bomba Pérdida de Paso de líquido durante Emisión de propano a Condición de operación inestable Gas escapando y G: Establecer procedimientos de
contención mantenimiento la atmósfera en fase líquido ebullente en mantenimiento y capacitar al personal.
vapor piso; flamas
Bomba Fuera de Falla de energía eléctrica Interrupción de Interrupción de G: Establecer procedimientos de paro en
operación operaciones sonido de motor casos de falla de energía eléctrica.
eléctrico. Baja de
presión

Septiembre de 2006 205


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

La siguiente situación riesgosa en probabilidad de ocurrencia se deriva de una fuga de gas en el


tanque de almacenamiento originada por un agente externo que provoque daño en la estructura del
mismo tanque de 3,000 litros de almacenamiento. Dado un evento de fuga en el tanque de
almacenamiento es factible la presencia de un incendio si se encuentra una fuente de ignición
cercana, o una explosión si se encontraran condiciones para el confinamiento del gas fugado.

Finalmente, un tercer caso, se deriva del incremento de la presión interior del tanque de
almacenamiento causado por el aumento de la temperatura ambiental y/o por fallas en las válvulas
de seguridad del tanque, de tal forma que la sobrepresión interior sea mayor que la presión máxima
permisible de trabajo. Dado una situación de este tipo y debido a la explosión por sobrepresión que
se presentara, es factible la presencia de trozos o metales lanzados a largas distancias.

VI.2.3.4. Identificación de riesgos ambientales por el uso y manejo de nitrato de


amonio

El mineral del proyecto Peñasquito se extraerá a tajo abierto existiendo los tajos Chile Colorado y
Peñasco, que requieren de explosivos para la fragmentación de roca. El nitrato de amonio es la
sustancia activa en la formación de explosivos y consumo y almacenaje es variable dependiendo del
programa de minado durante la vida útil del proyecto minero (Tabla VI.5). Es una sustancia
regulada (junto con los accesorios para formar explosivos) y bajo la aplicación de la Ley de Armas
de Fuego y explosivos.

Por lo mismo, se autorizará y surtirá en la planta minera bajo permisos en cada caso de SEDENA y
transportada por contratista que cuente con los permisos actualizados para tal fín. La sustancia
llegará a la planta en trailer autorizado por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), con
capacidad de 18 toneladas al 94.3% de concentración que se guarda en tres silos en área de
polvorín, construido y operado bajo las regulaciones de SEDENA.

Septiembre de 2006 206


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Tabla VI.5. Consumo y almacenaje de nitrato de amonio en el proyecto Peñasquito

Tiempo Promedio de Requerimiento de Requerimiento de


Uso anual
promedio del uso diario, almacenaje para almacenaje para cinco
promedio (kg)
proyecto kg/día tres días (kg) días ( kg)

Año 1 2,208,300 6,310 18,930 31,550

Año 2 – 11 13,800,600 39,430 118,290 197,150

Año 12 – 14 10,200,000 29,140 87,420 145,700

Año 15 – 18 3,670,800 10,490 31,470 52,450

Los eventos riesgosos en el manejo de nitrato de amonio son: la explosión directa ante una fuente
de ignición una vez armado el material para voladuras, o puede vertirse material al suelo en caso de
mal manejo, pero por ser éste en estado sólido, es controlable si no hay chispa cercana. Se evaluará
para el mayor consumo diario (del año 2 al 11) con 39,430 kg/día para armado en dos frentes, es
decir, la máxima cantidad será de 20 toneladas por día en tajo Chile colorado y 20 ton/día en tajo
Peñasco. La identificación de riesgos es como se presenta a continuación:

¿Qué pasa si...

Se realiza un manejo inadecuado de la sustancia en el área del polvorín?

El personal tendrá capacitación para el manejo del área de polvorín y bajo ninguna
circunstancia se permitirá un manejo inadecuado en esta área, siendo sancionado al
personal que sea sorprendido en tal práctica.

Si bien algunas de las causas por las cuales puede ocurrir un incidente en el cuarto o
almacén de explosivos, son por el manejo inadecuado de materiales, ruptura de los
contenedores de material explosivo, mal diseño del cuarto de almacenamiento,
etiquetado erróneo de los contenedores e insuficiente ventilación, el evento de riesgo
puede descartarse debido a que el material que compone el explosivo no está armado,
lo cual es necesario para desencadenar en un riesgo ante un mal manejo.

¿Qué pasa si..

Se lleva a cabo un inadecuado almacenamiento del material detonante?

Septiembre de 2006 207


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Para que el descuido en el almacenaje del material detonante sea riesgoso,


primeramente debe estar armado, haber una fuente de ignición en el sitio y no hacer
uso de las medidas de control que existirán, por parte del personal que resguarda y
supervisa el polvorín.

De esta manera puede desencadenar en explosión, por lo que se analiza sus efectos en
la modelación de riesgos, identificado como caso 1 (descrito en adelante como Caso
Voladura-1) en una capacidad de hasta 20 toneladas por tajo que corresponde a la
demanda diaria armada.

¿Qué pasa si...

Existe un accidente de volcadura o choque del carro que transporta el material explosivo al
área de mina para voladuras?

Debido a que el material no se transporta armado en un carro-tanque para mezcla de


ANFO y los agentes detonantes se transportan por separado, llevándose sólo la
cantidad máxima de uso diario, no se prevé el riesgo asociado a la propiedad de la
sustancia en caso de existir un choque o volcadura, asociado a una fuente de ignición,
donde el riesgo de explosión es alto. El Caso Voladura-1 ocurriría ante accidentes en el
área de voladuras, fuera del programa de minera, ya que es el sitio donde se mezclan
los componentes para fragmentar la roca.

¿Qué pasa si..

Se comete un error o descuido en el armado de material detonante en el sitio de voladuras?

Este descuido será riesgoso debido a que el material armado y el detonante están
juntos, y pone en riesgo la seguridad del operario. De esta manera puede desencadenar
en explosión en el área de tajo en la dimensión planeada en la voladura, pero
desprogramada por el mismo error del operario, en cantidad y potenciales daños
equivalente al caso 1 (Voladura-1) por la cantidad de sustancia asociada al armado para
una voladura.

Septiembre de 2006 208


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

VI.2.3.5. Identificación de riesgos ambientales por el uso y manejo de cianuro de


sodio

El cianuro de sodio se recibirá en trailer de 20 toneladas en presentaciones de supersacos de 1


tonelada cada uno al 98% en peso en estado sólido con un consumo estimado de 1,750 toneladas al
año, con capacidad máxima de almacenamiento de 20 ton en planta. El cianuro de sodio es utilizado
en dos procesos: el proceso de óxidos y en el proceso de flotación de sulfuros.

En el proceso de sulfuros, los tanques de solución con cianuro de sodio se ubicarán en el edificio de
flotación (área 810) en dos tanques: en el tanque de mezclado (800-TK-16) se tendrán 15,000 litros,
mientras que el tanque de distribución (800-TK-17) contará con una capacidad de 22,000 litros,
ambos al 26% de concentración. En este caso la adición del cianuro de sodio está regulada por las
características del mineral, siendo una aplicación de 0.77 kg por tonelada métrica si el mineral
proviene del tajo Chile Colorado y de 0.068 kg/ton métrica si el origen es de tajo Peñasco.

El cianuro de sodio es preparado en solución para el proceso de sulfuros de la siguiente manera: se


recibe agua fresca del proceso a un flujo de 23.24 m3/h y una lechada de cal, así como adición del
reactivo NaCN mediante su agregado de los supersacos hacia el tanque de mezclado, agitándose
hasta obtener un 26% de concentración. De allí se transfiere mediante el bombeo al tanque de
distribución, con la misma concentración y a una tasa de 13.895 m3/h manteniéndose agitada para el
control de pH y temperatura.

Finalmente, se transfiere por bombeo a un flujo de 0.482 m3/h hacia dos líneas de reacción: 1) al
tanque acondicionador de limpia de plomo (Figura V.18), y 2) al molino de bolas (Figuras V.16 y
V.17). El siguiente diagrama muestra esta reacción (Figura VI.1):

Septiembre de 2006 209


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Figura VI.1. Diagrama de reacción del cianuro de sodio en el proceso de flotación de sulfuros

Por su parte, en el proceso de óxido el cianuro de sodio en solución se ubicará en la planta Merrill-
Crowe (área 410) en dos tanques: en el tanque de mezclado (810-TK-012) habrán 16,000 litros en
solución al 24% en un tanque de 3x3 m; el tanque de distribución además (810-TK-013), contendrá
24,000 litros de solución también al 24% de concentración.

En este proceso, la solución del mineral lixiviado es descargada y se adiciona hidróxido de sodio
(para controlar el pH) y cianuro de sodio (para enriquecer la solución) hacia el tanque de mezcla de
cianuro, obteniéndose una solución al 24% de concentración, que posteriormente se transfiere
mediante bombeo, al tanque de distribución a la misma concentración, para finalmente dirigirla a
las reacciones de solución descargada (planta de precipitación figura V.26) y a cono de zinc (del
proceso de zinc, figura V.21). El siguiente esquema señala lo aquí descrito (Figura VI.2).

Septiembre de 2006 210


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Figura VI.2. Diagrama de reacción del cianuro de sodio en el proceso de óxidos

Es importante señalar que en estos procesos, en todo momento durante las operaciones se
mantendrán las soluciones en un circuito cerrado, sin descargas al entorno natural. Sin embargo, se
describen las reacciones que apoyen el diseño de medidas adecuadas de respuesta a emergencias en
caso de derrames o infiltraciones accidentales que pudieran presentarse con el manejo de la
sustancia. Uno de ellos sería la potencial liberación de ácido cianhídrico si la solución cianurada no
se mantiene a un pH adecuado (>10 unidades), por lo que se tendrá un estricto control del mismo en
las soluciones de proceso mediante la adición de cal y/o hidróxido de sodio. Las condiciones
revisadas de esta sustancia son:

¿Que pasa si...

No existiesen señalizaciones en el andén de descarga?

En el caso fortuito de ausencia de señalizaciones en el andén de descarga, existe el


riesgo de que no se realicen las operaciones en la secuencia de seguridad requerida, o
bien de que se ejecute en el sitio una o varias operaciones que pongan en riesgo la
seguridad del sistema de trasiego del cianuro de sodio, o del propio vehículo al llegar a
descargar el cianuro.

No se descarta la posibilidad de que esto ocurriese provocando orificio o ruptura mayor


en el tanque se podrían presentar algunos eventos como fuga por orificio, o bien fuga y
derrame, pero el material es recibido en estado sólido dentro de contenedores, donde
las afectaciones pueden ser localizadas en superficie cementada e impermeabilizada.

Septiembre de 2006 211


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Siempre se estará sujeto a la experiencia y habilidad de los operadores, hasta que se


coloquen las señalizaciones con la consiguiente posibilidad de golpear y dañar el
sistema de conducción y descarga o en un momento dado dañar los tanques de
almacenamiento.

¿Que pasa si...

Durante un derrame generado en el almacenamiento de cianuro de sodio en solución


ocurriera un desborde de la sustancia, debido a fallas o errores en la construcción o
compactación del muro de contención, en la planta? Mezclado.

Los eventos de riesgo potencial serían similares si la situación ocurre en las soluciones
para óxido o para sulfuros. Lo anterior debido a que en la planta de óxidos los tanques
son mayores pero la concentración es menor, mientas que en el área de flotación de
sulfuros, los tanques son menores pero más concentrados. Además, la diferencia no es
significativa entre los tanques de mezclado y de distribución debido a que el primero es
de 3x3 m mientras que el de distribución es de 4x4 m en ambos proceso. Si este evento
ocurre podría presentarse un derrame del líquido que se canalizarían a la planta de
acuerdo a la pendiente existente.

Si la falla fuera pequeña de tal forma que provocara únicamente infiltraciones laterales,
el líquido se canalizará solamente a través de las rejillas de desagüe, descartándose
cualquier riesgo de contaminación de cuerpos de agua o desaparición de especies. De
suceder un daño remoto que derrame solución y el muro de contención no tenga
resistencia o eficiencia para captar el volumen derramado, el peor evento sucedería en
el caso de tanque de distribución de cianuro de sodio en el área de óxidos a 24% de
concentración que además lleva hidróxido de sodio (caso cianuro-1)

¿Que pasa si ..

Durante el envío del cianuro de sodio desde su almacenamiento hacia la planta, hubiese
rompimiento o fractura de la tubería o manguera debido a factores internos (obviar la
señalización, mala desempeño del operario, etc.)?

Se presentaría una fuga de pequeñas dimensiones que se limitaría a un accidente menor


en los alrededores de la planta considerándose que el riesgo ambiental derivado de una

Septiembre de 2006 212


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

fuga o derrame de estas características, el cual puede descartarse. Sin embargo hay que
analizar la formación de nubes tóxicas ante una fuga o derrame.

Las revisiones de esta situación se contemplan en cada uno de los tanques siendo en
tanque de mezclado de óxidos (cianuro-2), tanque de distribución del proceso de
óxidos (ya mencionado como caso cianuro-1), tanque de mezclado en planta de
sulfuros (cianuro-3) y en tanque de distribución de sulfuros (caso cianuro-4).

¿Qué pasa si...

Existe una liberación del cianuro de sodio del trasiego, almacenamiento o en proceso?

Ante un evento riesgoso no controlado donde pueda ocurrir la liberación de cianuro de


sodio del tanque de contención, si bien está controlado su pH por la adición de
hidróxido de sodio, en condiciones previas descritas, potencialmente puede generarse
vapores tóxicos por la formación de ácido cianhídrico al ambiente, pero estas
condiciones se evaluaron en los casos cianuro 1, 2, 3 y 4 donde resulta controlable el
evento en planta y su efecto no rebasaría los límites de las instalaciones.

VI.2.3.6. Identificación de riesgos ambientales por el uso y manejo de sulfato de


cobre

El sulfato de cobre se emplea en el proceso de sulfuros, ubicando su almacenamiento en el área de


reactivos de flotación. Para las reacciones del proceso, existen dos tanques: el tanque de mezclado
(800-TK-05) de 5 m de diámetro x 5 m de altura, para tener un volumen de 64,000 litros al 10% de
concentración, y el tanque de distribución (800-TK-06) de las mismas dimensiones y concentración
que alberga un volumen de 95,000 litros.

Se realiza la solución del sulfato de cobre mediante la mezcla de agua del proceso adicionada y la
adición del sulfato de cobre para generar una pulpa en el tanque de mezclado; esta solución es
agitada y transferida mediante bombeo con un flujo de 60m3/h hacia el tanque de distribución de
sulfato de cobre.

Posteriormente, mediante dos bombas de distribución, se hace la alimentación de este reactivo en


solución al 10% y con un flujo de 2.427 m3/h, hacia tres líneas de reacción: 1) a los tanques de
acondicionamiento primario de zinc (figura V.20), 2) a flotación primaria del zinc y 3) a flotación
en segunda limpia de zinc. El principal evento riesgoso en el caso de esta sustancia sería el derrame
de la misma en el dique de contención derivado del tanque de distribución por tener mayor volumen

Septiembre de 2006 213


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

pero las propiedades de esta sustancia no representan una afectación potencial de ocurrir un evento
no controlado por lo que se descarta su modelación. La Fig. VI.3 detalla lo aquí expuesto.

ZINC SISTEMA DE SULFATO DE COBRE (CUSO4) (10% EN PESO)

Figura VI.3. Diagrama de reacción del sulfato de cobre en el proceso de sulfuros

VI.2.3.7. Identificación de riesgos ambientales por el uso y manejo de hidróxido de


sodio

El hidróxido de sodio se recibe en estado sólido en barriles de 204 kg (450 libras) en estado seco al
96.5% de concentración y se emplea en el proceso de óxidos.

La función básica del hidróxido de sodio es para el control del pH. La sosa cáustica será agregada
según sea necesaria al sistema de mezclado de cianuro de sodio para mantener sus propiedades de
pH de la solución efectuada y prevenir la generación del gas ácido cianhídrico.

¿Que pasa si...

Se presenta fractura o coalición en las tuberías y/o equipos que conducen soluciones el
hidróxido de sodio?

Septiembre de 2006 214


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Las tuberías estarían protegidas contra corrosión en los puntos de apoyo o soportes.

En el caso de ser equipos como un montacarga, esta tendría medidas de seguridad y de


aviso para el transporte de la solución. Sin embargo en tanque de solución se descarta
el evento por el volumen de contención, siendo más relevante, su participación en la
solución cianurada de formación de ácido cianhídrico ya analizada en los casos de
cianuro-1 al -4.

En caso de corrosión externa del tanque de almacenamiento, esto puede advertirse


durante las rutinas de inspección, lo cual se remedia sustituyendo el tramo de tubo y/o
equipo afectado.

¿Que pasa si...

Un agente externo provoca un impacto de regular intensidad en el contenedor de hidróxido


de sodio?

El contenedor de 204 kg estará almacenado en área de Merrill Crowe en estado sólido


y en solución sólo estará en tanque de mezclado con el cianuro de sodio, dentro de un
dique de contención para evitar derrames a otras áreas. En caso de que algún agente
externo, como un montacarga, chocara directamente, provocando orificio o ruptura del
contenedor, se podría presentar un evento de derrame quedando contenido dentro del
dique de contención. Sin embargo por los valores IDLH y TLV se evaluará el
comportamiento de la masa fugada debido a la cercanía de otras sustancias que pueda
provocar reacción sinérgica (Caso hidróxido-1).

VI.2.3.8. Identificación de riesgos ambientales por el uso y manejo de nitrato de


plomo

El nitrato de plomo se recibe en estado sólido en bolsas de 23 kg ( sacos de 50 libras) y el reactivo


se emplea en el proceso de óxidos. El reactivo se prepara en tanque de mezclado (810-TK-010) al
10% de concentración en un volumen de 16,000 litros y posteriormente se transfiere hacia el tanque
de retención (810-TK-011) con capacidad de 24,000 litros y a la misma concentración.

El nitrato de plomo es agregado al proceso como agente para clarificar y airear la solución preñada
en el proceso Merrill-Crowe, actuando como agente catalizador para promover la reacción de
precipitación. El volumen de consumo y la baja concentración en las reacciones del proceso, aunada

Septiembre de 2006 215


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

a las propiedades de esta sustancia no representan una afectación potencial de ocurrir un evento no
controlado por lo que se descarta su modelación.

VI.2.4. Jerarquización de riesgos ambientales

Derivado de la identificación de los eventos potencialmente riesgosos asociados al manejo y uso de


las sustancias seleccionadas, se generó la siguiente matriz de jerarquización:

Septiembre de 2006 216


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Tabla VI.6. Matriz de jerarquización de los eventos riesgosos de las sustancias en el proyecto minero
Peñasquito

Probabilidad de Magnitud del


Exposición Consecuencias
ocurrencia riesgo

Sustancia Evento
Poco probable

Catastrófica
Altamente

Sustancial
Aceptable
Ocasional

Continua
Probable

Muy alto
probable
Mínima

Grave
Seria
Leve
Fuga
Derrame
* * * *
1 Gasolina * * * *
Incendio
Explosión
* * * *
Fuga
* * * *
Derrame
* * * *
2 Diesel * * * *
Incendio
Explosión
* * * *
Fuga
Derrame
* * * *
3 Propano * * * *
Incendio
Explosión
* * * *
Fuga
* * * *
Nitrato de Derrame
4
amonio Incendio
Explosión
Fuga
* * * *
Cianuro de Derrame
* * * *
5 * * * *
sodio Incendio
Explosión
Fuga
Sulfato de Derrame
* * * *
6 * * * *
cobre Incendio
Explosión
Fuga
Hidróxido Derrame
* * * *
7 * * * *
de sodio Incendio
Explosión
Fuga
Nitrato de Derrame
* * * *
8 * * * *
plomo Incendio
Explosión

Septiembre de 2006 217


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

En el caso del manejo (trasiego y almacenamiento) de gasolina, el evento de fuga sí es probable que
ocurra, sobre todo en las labores de trasiego del combustible, con exposición mínima al ser un
evento controlable, de consecuencias leves y con magnitud de riesgo aceptable, existiendo medidas
de control para minimizarlo. Si esa fuga genera derrame del combustible, éste es poco probable que
se desarrolle, pero podría tener consecuencias serias de suceder, porque se expone a encontrar una
fuente de ignición que tendría magnitud de riesgo sustancial donde deberán existir procedimientos
de control y minimización del riesgo ya que al desencadenarse un incendio tendría consecuencias
graves, y aunque sea poco probable una explosión, de ocurrir ésta puede tener consecuencias serias
en daños materiales, al entorno y potencialmente pérdidas humanas.

Por el uso y manejo del diesel, de presentarse una fuga, es probable que tenga consecuencias leves
de derrame, pero llegaría a serias consecuencias si desencadena en incendio.

El propano por su parte, aunque es un volumen reducido, de ocurrir una fuga no controlada del gas
y la dispersión del mismo (probabilidad baja de ocurrir, con exposición mínima), al estar inmerso
en una línea de servicio, interrumpiría esto y puede desencadenar en daño mayor al tener
consecuencias serias de ocurrir un incendio y grave si llega a haber explosión de la sustancia. Esta
situación es localmente controlable.

El manejo del nitrato de amonio será en el área de polvorín, donde no puede haber fuga o derrame
pues se controla en estado sólido y sin armar. Un mal manejo, estiba o fuente de ignición directa a
la sustancia (cuando ésta se arme para las demandas diarias de voladura), desencadenaría en
explosión, la cual aunque es poco probable, tendría consecuencias catastróficas para el personal
directamente expuesto.

En el caso del cianuro de sodio, bajo las condiciones sobre las cuales se proyectan las instalaciones,
con dos áreas de proceso definidas (de óxido y de sulfuros) los eventos que tienen mayor
probabilidad de ocurrencia serían fugas y derrames con bajas probabilidades de que se presente un
evento de esta naturaleza. En el caso de presentarse la exposición puede ser ocasional con la
relevancia de la formación de nubes tóxicas de ácido cianhídrico y ocasional en el caso de derrames
con consecuencias de leves a serias según el caso. La magnitud del riesgo es aceptable y controlada
para el caso de fuga y sustancial (aunque improbable ya mencionado) en caso de derrame de
soluciones cianuradas fuera del área contenida del proyecto.

Para el manejo del sulfato de cobre, hidróxido de sodio, y nitrato de plomo, las condiciones
revisadas de la matriz de jerarquización arrojan que un evento de fuga es probable que se lleve a

Septiembre de 2006 218


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

cabo, pero de suceder ésta, los riesgos de exposición son mínimos, con consecuencias leves y un
riesgo aceptable dentro del área de almacenamiento en planta o como reacciones de flujo en proceso
vía solución. En los casos de derrame del líquido en solución con estas sustancias es poco probable
que se desarrolle y desencadene en dispersión de nubes tóxicas, donde la exposición sería ocasional
pero de consecuencias serias y magnitud de riesgo aceptable, con infraestructura y procedimientos
que hagan frente a este tipo de emergencias. De estas tres sustancias, sólo el hidróxido de sodio será
modelado para evaluar los riesgos, debido a su relación con el cianuro de sodio. El sulfato de cobre
y el nitrato de plomo no representan riesgo potencial que limite el eficiente desempeño del proceso
minero Peñasquito, a sus recursos ni al personal expuesto a la sustancia.

VI.2.5. Evaluación de riesgos

La evaluación de riesgos se hizo en los casos señalados para cada sustancia pre-seleccionada desde
la identificación de riesgos. En la Tabla VI.7 se resumen los casos a valorar el riesgo asociado y en
cada apartado se hará un análisis y justificación del insumo de datos alimentado al modelo que
aplica para la simulación, manifestado en la Tabla VI.2

Los resultados de las modelaciones de riesgo se sintetizan en las siguientes secciones según
cada sustancia evaluada. Las memorias de cálculo que reportan los datos aquí presentados
se incluyen en el Anexo VI.1.

Septiembre de 2006 219


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Tabla VI.7. Casos de evaluación de riesgos ambientales asociado al manejo de sustancias en el proyecto
minero Peñasquito

Sustancia Caso evaluado

Gasolina-1 (trasiego del combustible a la planta)


Gasolina
Gasolina-2 (almacenamiento del combustible en la planta)

Diesel-1 (trasiego del combustible a la planta)


Diesel
Diesel-2 (almacenamiento del combustible en la planta)

Propano-1 (trasiego del combustible a la planta)


Propano
Propano-2 (almacenamiento del combustible en la planta)

Nitrato de amonio Voladura-1 (accidente en material armado para demanda de un día)

Cianuro-1 (tanque de distribución en proceso de óxidos)


Cianuro-2 (tanque de mezclado en proceso de óxidos)
Cianuro de sodio
Cianuro-3 (tanque de distribución el proceso de sulfuros)
Cianuro-4 (tanque de mezclado en el proceso de sulfuros)

Hidróxido de sodio Hidróxido-1 ( tanque de mezclado en solución cianurada)

VI.2.5.1. Evaluación de riesgos ambientales por el uso y manejo de gasolina

Para la valoración potencial de eventos riesgosos no controlados de fuga y derrame de gasolina


realizada con el modelo ARCHIE Ver1.0, se asoció un evento de fuga/derrame al trasiego de
gasolina por autotanque de 26,500 litros (caso Gasolina-1), y por fractura, corrosión y/o colisión en
tanque de almacenamiento de 31,000 litros (31 m3) (caso Gasolina-2). En la Tabla VI.8 se
presentan los datos alimentados en ambos casos, describiendo con más detalle la situación riesgosa
del evento Gasolina-2 dentro de la planta minera por ser la naturaleza de interés al proyecto.

Septiembre de 2006 220


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Tabla VI.8. Datos suministrados en la evaluación de riesgos de la gasolina

Evento riesgoso de la gasolina


Parámetro
Caso Gasolina-1 Caso Gasolina-2

Almacenamiento de la gasolina en área


Evento Trasiego
de depósito de combustible

Trasiego para arribo del


combustible a la planta minera Almacenamiento en mina Peñasquito en
Descripción
Peñasquito en autotanque de tanque de 31,000 litros (31 m3)
26,500 litros

IDLH (ppm) 1100 1100

Masa 20,000 litros (56,004.47 libras) 30,000 litros (65,514.69 libras)

2,000 litros ( 10% pág. 40 de la 3000 litros ( 10% pág. 40 de la guía de


Masa para explosión guía de riesgo de SEMARNAT riesgo de SEMARNAT Nivel 3,
Nivel 3, Niveltres.pdf) Niveltres.pdf)

Densidad (g/cm3) 0.86 0.86

Velocidad del viento 2.5 m/s (5.6 mph) 2.5 (5.6 mph)

Estabilidad atm (Pasquill) F

Peor situación: Condición moderadamente estable (para velocidad de viento


Definición entre 4.5-6.7 mph, condición de noche, con más de 3/8 cielo cubierto por
nubes)

Peso molecular 107 107

Presión 1 mm Hg 1 mm Hg

Temp. Ambiente (ºC) 20.3 (68.5 ºF) 20.3 (68.5 ºF)

Temp. Contenedor (ºC) 30 (95 ºF) 30 (95 ºF)

Temp. Ebullición (ºC) 220 (428 ºF) 220 (428 ºF)

Nota: Datos adicionales a los requerimientos del Informe técnico de riesgo

Para el caso de una fractura al tanque de almacenamiento (Gasolina-2), se muestra que por
desprendimiento de tubería al área de recibo o fractura en el tanque equivalente a 4 pulgadas, el
promedio de la tasa de descarga es de 1.15 m3/min, durante 15 minutos, descargando los 30,000

Septiembre de 2006 221


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

litros de combustible en estado líquido. Esto es improbable dado que en ese tiempo el personal
operario o de vigilancia se daría cuenta del suceso, además de suceder y no percatarse del hecho, la
totalidad de la gasolina quedaría contenida en un dique de contención previsto para tal fin.

El modelo estima además, que si este volumen se derramara en superficie expuesta, el área estimada
de derrame es de 117 m2, pero en la planta minera, quedaría contenido en dique de contención del
área de combustibles, que sólo en caso de encontrarse una fuente de ignición (improbable por ser
restricción de fuentes de flama), suficiente oxígeno y un total descuido del personal, puede
desencadenar hacia un incendio o explosión. Las medidas de control quedarán prevista entonces,
que si se derrama combustible, no exista una fuente de ignición cercana.

En cuanto a la generación de vapores tóxicos, derivado de un evento de derrame del tanque de


almacenamiento (destacando caso gasolina-2), y por la experiencia en el tipo de información
necesaria de resaltar, la distancia a nivel de suelo y a favor del viento donde permanecen dichas
concentraciones es a los 84.12 m. Los valores de dispersión tóxica se muestran en la Tabla VI.9:

Tabla VI.9. Dispersión tóxica de los gases generados por la gasolina derramada

Distancia a Concentración a Tiempo de arribo Tiempo de salida Distancia de la Zona


favor del nivel del suelo de los vapores al de los vapores del de Evacuación ** (en
viento (metros) (ppm) sitio (min) sitio (min) metros)

Caso G1

30 21,887 0.3 8.1 128

84.12* 1100 1.2 9.9 490*

217 300 2.3 12.2 0.3048

Caso G2

30.5 21,887 0.3 8.1 128

136* 1100 1.2 9.9 490*

271 300 2.3 12.2 0.3048

• Valor considerado en la toxicidad del informe técnico de riesgo / ** La distancias estimadas para la zona de evacuación son
usualmente seguras para periodos de 0.5 hora. Evacuaciones mayores requerirán en todo caso mayores distancias o en su
defecto una evacuación en sentido diferente a la dirección del viento.

Septiembre de 2006 222


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Al generarse vapores tóxicos producto de la sustancia derramada, se tendrá un efecto residual en el


ambiente, persistiendo más de una hora, lo que promueve el diseño de especificaciones de
emergencia para la aplicación inmediata de las acciones de seguridad para efectos de información al
personal operativa y evacuación. Esto deberá ser incluido en el desarrollo del Programa de
Prevención de Accidentes (PPA) para la etapa de operación del proyecto minero Peñasquito.

Por otra parte, el modelo (ARCHIE Versión 1.0) permite distinguir las distancias de seguridad y los
tiempos de arribo de la dispersión tóxica a tales distancias. En la dispersión de nubes tóxicas ó por
el líquido expuesto derramado (cualquiera que sea el caso) repercuten en un riesgo potencial de
flamabilidad; por ello se estimó el riesgo de acuerdo a los Límites de Flamabilidad de la sustancia
dando los siguientes resultados (Tabla VI.10):

Tabla VI.10. Riesgos de flamabilidad de la gasolina

Caso G1 Caso G2
Resultados
½ LIF LIF ½ LIF LIF

Distancia de peligro a favor del viento en metros 91.74* 86.3 148.1* 102.1

Máxima zona de peligro, metros. 31.69* 28.4 74.1* 51.2

Peso máximo del gas explosivo en libras 501 441 1783 1226

Densidad relativa inicial gas/aire 2.37 2.37 2.37 2.37

LIF: Límite inferior de flamabilidad / * Valor considerado en la inflamabilidad del informe técnico de riesgo

Para el almacenamiento de gasolina en mina (caso Gasolina-2), si estos valores de flamabilidad de


la sustancia encuentran (durante el evento de una fuga no controlada), condiciones favorables de
aireación, fuente de ignición, suficiente material combustible y total descuido del personal, la
distancia de peligro a favor del viento es de 91.74m, donde la máxima zona de peligro está
representada a los 31.69 m de la fuente, es decir que el calor de combustión dañaría la
infraestructura del área de almacenamiento de combustible, las personas expuestas podrían morir.
En este mismo caso (gasolina-2), la radiación máxima de una bola incendiaria producida por el
fuego en el área de recibo de gasolina, consumiendo el combustible, se encuentra a 6.03 m de radio
del sitio del evento. La altura máxima que alcanzarán las llamas serían de 18.65 m donde la zona

Septiembre de 2006 223


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

fatal del personal expuesta es de 30.41 m y los daños severos a las instalaciones quedan marcados a
un radio de 44.07 m.

Los resultados esperados por las llamas al presentarse un incendio para los dos casos en
revisión serían los siguientes (Tabla VI.11):

Tabla VI.11. Riesgo potencial de incendio con gasolina

Distancia (m)
Resultados
Caso Gasolina-1 Caso Gasolina-2

Radiación máxima de la bola de fuego: 6.03 19.32

Altura máxima de la bola de fuego: 18.65 50.9

Radio de la zona fatal: 30.41 62.18

Radio de la zona de daños: 44.07 89

Finalmente, de acuerdo a las propiedades químicas de la gasolina, se estimó el alcance de un evento


potencial riesgoso de explosión donde el modelo hace las siguientes aproximaciones (Tabla VI.12):

Tabla VI.12. Efecto de las modelaciones realizadas para explosión de gasolina (Efectos de la explosión
de una nube de gas no confinada)

Distancia de la explosión (m)


Daños Esperados Sobrepresión (psi)*
Caso Gasolina-1 Caso Gasolina-2

Ruptura ocasional de grandes ventanas 2225 4327 <0,3

Ventanas estrelladas, algunos daños en 394 394 1,0 – 0,5


estructuras

Destrucción del 50% de casas de 2,5


65.8 118.3
ladrillo**

99% de probabilidad de muerte de la


población expuesta a los efectos directos 18.6-26.82 30.78-42.98 >10,0
de la explosión**

*/ Valores de sobrepresión de acuerdo a V.J. Clancey. / **/ Distancia considerada en los diagramas de pétalos por explosividad

Septiembre de 2006 224


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

En este evento, es importante suponer que el centro de la explosión de un gas no confinado puede
ser en cualquier parte del área cubierta por la pluma o nube del gas y que el evento se presenta en
ausencia de barreras de protección por ello los radios presentados son unidireccionales, pero
seguirán la tendencia de la topografía del lugar y la dirección del viento. Si la explosión se
presentara únicamente por efectos de sobre presurización del tanque de almacenamiento mediante el
calentamiento de la masa de gas, los efectos serían muy similares y probablemente menores, sin
embargo debido a la ruptura repentina del tanque, fragmentos de este pueden ser lanzados a
distancia del evento. Por ello, aunque nuestro interés es lo que suceda en la operación de la planta
minera, es importante destacar que las labores de trasiego son más significativas que el
almacenamiento mismo, debido a una mayor manipulación del combustible, está sujeto a mayor
error humano y a las labores de descarga del combustible. En el Anexo VI, se presenta en resguardo
dicha modelación.

En la figura VI.4 se muestra el diagrama de pétalos de la gasolina.

Septiembre de 2006 225


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Figura VI.4 Diagrama manejo de gasolina

Septiembre de 2006 226


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

VI.2.5.2. Evaluación de riesgos ambientales por el uso y manejo de diesel

Para los casos previstos en la identificación de riesgos, el evento de fuga que provoque derrame del
combustible diesel, fue evaluado con el simulador ARCHIE Ver,1.0. El caso diesel-1 implica el
riesgo por trasiego de combustible. Una vez que el diesel ya está en almacenamiento dentro de la
instalación minera, y de suceder una fractura en el tanque por un evento de corrosión, colisión o
vandalismo, el área máxima de fuga/derrame del líquido.

Se considera que el evento ocurra en uno de los tanques de almacenamiento de 400,000 litros de
capacidad revisado como caso diesel-2.. En ambos casos supuso el derrame sin que nadie se percate
del evento durante 15 minutos, y a la vez exista una fuente de ignición que genere un incendio. Los
datos alimentados para el modelo son los siguientes (Tabla VI.13):

Tabla VI.13. Datos suministrados en la evaluación de riesgos del diesel

Evento riesgoso del diesel


Parámetro
Caso diesel-1 Caso diesel-2

Evento Trasiego Almacenamiento

Transporte y trasiego de arribo a los Uno de los dos tanques de


Descripción tanques de almacenamiento a la mina almacenamiento en mina Peñasquito
Peñasquito de 400,000 litros de capacidad

IDLH (ppm) 5 mg/m3 (1.12 ppm) 5 mg/m3 (1.12ppm)

Masa 20,000 litros 400,000 litros

2,000 litros ( 10% pág. 40 de la guía 40,000 litros (10% pág. 40 de la guía
Masa para explosión de riesgo de SEMARNAT Nivel 3, de riesgo de SEMARNAT Nivel 3,
Niveltres.pdf) Niveltres.pdf)

Densidad (g/cm3) 0.86 0.86

Velocidad del viento (m/s) 2.5 (5.6 mph) 2.5 (5.6 mph)

Estabilidad atm (Pasquill) F

Peor situación: Condición moderadamente estable (para velocidad de viento


Definición entre 4.5-6.7 mph, condición de noche, con más de 3/8 cielo cubierto por
nubes)

Septiembre de 2006 227


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Continuación Tabla VI.13

Peso molecular 114 114

Presión 1 mm Hg 1 mm Hg

Temp. ambiente (ºC) 20.3 (68.5 ºF) 20.3 (68.5 ºF)

Temp. contenedor (ºC) 30 (95 ºF) 30 (95 ºF)

Temp. ebullición (ºC) 180 (356 ºF) 180 (356 ºF)

Punto fusión (ºC) 15 15

Nota: Datos adicionales a los requerimientos del Informe técnico de riesgo

El modelo indica que la generación de vapores tóxicos producidos por el derrame del diesel en las
labores de trasiego y en tanque de almacenamiento, se presenta una toxicidad conocida de 5 mg/m3
donde derivado de la masa fugada en el evento de fuga, a nivel de piso existirían concentraciones
hasta los 16 m con el volumen derramado en el trasiego (diesel-1) y hasta 184.4 m de dispersión
tóxica en el caso del tanque de almacenamiento (diesel-2). Estas plumas de dispersión tóxicas son a
favor del viento.

Para el detalle en la descripción, se detalla el peor evento de dispersión de nubes tóxicas (Tabla
VI.14), asociadas al derrame del tanque de almacenamiento (diesel-2) y equivalente a nuestro
interés por interpretar el potencial riesgo asociado al uso y manejo de este combustible dentro de las
instalaciones mineras.

Tabla VI.14. Dispersión de vapores tóxicos generados por el derrame del Diesel desde el tanque de
almacenamiento (caso diesel-2)

Distancia de la
Distancia a Concentración a Tiempo de arribo Tiempo de salida de
Zona de
favor del nivel del suelo de los vapores al los vapores del sitio
Evacuación *
viento (m) (ppm) sitio (min) (min)
(m)

30.5 4.15 0.3 4557.1 112.7

125.6* 1.12 (5mg/m3) 3.4 4563.2 1386 *

247.5 0.08 8.8 4574.1 0.304

Septiembre de 2006 228


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI
* Valor considerado en la toxicidad del informe técnico de riesgo / ** La distancias estimadas para la zona de evacuación son
usualmente seguras para periodos de 0.5 hora. Evacuaciones mayores requerirán en todo caso mayores distancias o en su defecto una
evacuación en sentido diferente a la dirección del viento.

La dilución de las concentraciones del diesel ocurre muy rápido, por lo que los riesgos asociados a
la toxicidad de este combustible y la probabilidad de ocurrencia, lo hacen un riesgo aceptable. Sin
embargo, considerando el derrame de mayor volumen (en un tanque de 400,000 litros de
almacenamiento), los tiempos de dispersión de la nube tóxica en el ambiente persistirían, lo que
promueve acciones de seguridad para efectos de información al personal expuesto y evacuación,
donde las distancias y tiempos indicados deberán ser consideradas en el programa de prevención de
accidentes para la operación minero. Si la generación de nube tóxica asociada se expone a una
fuente de ignición puede generarse un incendio. Para incendio, el modelo arroja como datos de la
estimación de riesgo de flamabilidad para la nube de gas los siguientes resultados (Tabla VI.15):

Tabla VI.15. Riesgos de flamabilidad del combustible diesel

Caso diesel-2
Evento
½ LIF LIF

Distancia de peligro a favor del viento en metros 57.3* 35.36

Máxima zona de peligro, metros 23.77* 17.07

Peso máximo del gas explosivo en kg 47 32

Densidad relativa inicial gas/aire 1.94 1.94

LIF : Limite inferior de flamabilidad /

Esto significa que en los límites medios de inflamabilidad, la distancia de peligro resulta a favor del
viento, donde la máxima zona de peligro dañaría la infraestructura del área de combustible, al
personal expuesto y la biota aún existente a esas distancias. Los resultados esperados por las llamas
al presentarse un incendio serían los siguientes (Tabla VI.16):

Septiembre de 2006 229


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Tabla VI.16. Riesgo potencial de incendio con el combustible Diesel

Evento Caso diesel-2

Diámetro de la bola de fuego en m: 199.9

Altura máxima de la bola de fuego en m: 207

Radio de la zona fatal en m: 91.7

Radio de la zona de daños en m: 135.6

Duración de la bola de fuego en seg: 17

* Valor considerado en la inflamabilidad del informe técnico de riesgo

La radiación máxima de una bola de fuego producida por el incendio en el área de combustibles se
encuentra dentro de las instalaciones del proyecto minero por lo que la afectación estimada no
amerita programas externos de contingencias por este evento. En la Figura VI.5 se presenta el
diagrama de pétalos como radio de afectación máxima en caso de un evento no controlado por el
uso y manejo de diesel en la mina Peñasquito.

Septiembre de 2006 230


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Figura VI.5 Diagrama por el uso y almacenamiento de diesel

Septiembre de 2006 231


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

VI.2.5.3. Evaluación de riesgos ambientales por el uso y manejo de propano

Las condiciones evaluadas que conducen a un peligro de fuga, de incendio o de explosión en el


manejo por trasiego (propano-1) y almacenamiento (propano-2) de gas propano que cuenta con una
pipa de suministro de 5,000 litros (caso propano-1) hacia un tanque de almacenamiento de 3,000
litros (caso propano-2) fueron simuladas mediante un sistema de cómputo utilizando el software
ARCHIE Ver1.0. Es importante señalar que para la interpretación de los resultados del modelo de
simulación, se han tomado en cuenta los siguientes insumos (Tabla VI.17):

Tabla VI.17. Datos suministrados en la evaluación de riesgo asociado al propano

Propano
Parámetro
Propano-1 Propano-2
Evento Transporte Almacenamiento
Tanque de almacenamiento de 3,000
Transporte y trasiego de tanque de 5,000
Descripción litros en área de refinería de la mina
litros a la mina Peñasquito
Peñasquito
IDLH (ppm) 2000 2000
Masa 5,000 litros 3,000 litros
300 litros (10% pag 40 guia De riesgo
500 litros (10% pag 40 guia De riesgo de
Masa para explosión de SEMARNAT Nivel 3,
SEMARNAT Nivel 3, Niveltres.pdf)
Niveltres.pdf)
Densidad (g/cm3) 0.504 0.504
Velocidad del viento 2.5 m/s (5.6 mph) 2.5 m/s (5.6 mph)
Estabilidad atm (Pasquill) F
Peor situación: Condición moderadamente estable (para velocidad de viento entre
Definición
4.5-6.7 mph, condición de noche, con más de 3/8 cielo cubierto por nubes)
Peso molecular 44 44
Presión 1 mm Hg 1 mm Hg
Temp. ambiente (ºC) 20.3 (68.5 ºF) 20.3 (68.5 ºF)
Temp. contenedor (ºC) 30 (95 ºF) 30 (95 ºF)
Temp. ebullición (ºC) 42 ºC (44 ºF) 42 ºC (44 ºF)

Nota: Datos adicionales a los requerimientos del Informe técnico de riesgo

Septiembre de 2006 232


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Por otra parte, para este gas almacenado a presión fue necesario hacer los siguientes supuestos
mencionados a continuación:

• Los efectos sobre fugas, incendio y explosión del combustible se han sobreestimado con la
finalidad de extremar las medidas de protección. Del total del combustible se ha realizado el
análisis de riesgos para el caso de fuga, incendio y explosión en un tanque de 3,000 litros.

• En el primer evento, se analiza la potencial fuga para estimar la toxicidad del material así
como los riesgos consecuentes de formación de nubes; adicionalmente, se evalúa el
incendio de la fuga de gas a presión del tanque (Jet Fire) y en el peor evento se ha
considerado la explosión de una nube de gas (Fireball) mediante la presencia de una chispa
y la explosión del tanque de almacenamiento (propano-2) por sobrepresión.

• En la evaluación de la explosión de una nube de gas/aire no confinada, se considera que


ésta puede llevarse a cabo en cualquier parte del área sobre la cual se encuentre la nube o
pluma de gas.

• En la evaluación de riesgos, se supone el peor de los casos; es decir, las condiciones más
adversas del evento lo cual minimiza la probabilidad de que ocurran accidentes de tal
magnitud, o en su defecto y en caso de ocurrir, los efectos serían menores (todo el
combustible y las peores condiciones meteorológicas que limitan la dispersión del gas y
concentran su efecto).

• Cuando se estiman los datos sobre la dispersión de nubes tóxicas, así como los efectos de
un incendio o una explosión, no se consideran elementos que pudiesen amortiguarlos, tales
como bardas, barreras de árboles, presencia de automóviles, oficinas o edificaciones, etc.

Los eventos mencionados anteriormente, como ya se identificó en el análisis What if..., pueden
presentarse en caso propano-1) una fractura, daño y/o colisión pipa de trasiego de 12,000 litros y
caso propano-2) en tanque de almacenamiento de propano en planta minera. Los valores de la
emisión al presentarse un evento (ruptura) según el modelo serían los siguientes (Tabla VI.18):

Septiembre de 2006 233


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Tabla VI.18. Valores de descarga del gas propano

Evento Caso P1 Caso P2

Cantidad descargada: 5000 litros 3,000 litros

Velocidad máxima de descarga: 2.04 lbs/min 1.85 lbs/min

Estado del material: Gas Gas

Duración de la descarga: 15 min 15 min

Este procedimiento asume distintas situaciones que se llegarían a presentar, sin embargo
independientemente del tiempo de respuesta de los sistemas de detección y/o los sistemas de corte
de emergencias, el flujo de la descarga no se detendrá antes de que el contenido del tanque quede
vacío, es decir se descargará todo el contenido del tanque ya que el evento presupone una fuga
incontrolada de gas y éste se encuentra a presión. Por ello, en el trasiego (caso Propano-1), lo
anterior significa que al presentarse un evento de esta naturaleza, es decir la ruptura accidental de
una válvula de seguridad o fractura del casco provocada por un agente externo, el tanque de
suministro descargarán los 5000 litros de gas con un flujo promedio de 2.04 lbs/min durante 15
minutos. Por su parte, de ser el caso del tanque de almacenamiento (caso Propano-2) significa que
al presentarse un evento de esta naturaleza, es decir la ruptura accidental o provocada del tanque de
almacenamiento con un orificio de máximo 5 cm, el tanque descargará los 3,000 litros de gas a
presión con un flujo promedio de 1.85 lbs/min durante 15 minutos.

En el caso del autotanque o pipa de trasiego (caso propano-1), los resultados encontrados de peligro
de intoxicación por los vapores emitidos en dirección del viento y a nivel del suelo corresponden a
una distancia por debajo de 36.6 metros. Por otra parte, la concentración máxima a nivel del suelo
se encontraría a una distancia de 61.3 metros a favor del viento, con respecto a la descarga
especificada en la evaluación. En el tanque de almacenamiento (caso propano-2), los resultados del
modelo arrojan peligro de intoxicación por los vapores emitidos en dirección del viento y a nivel del
suelo corresponden a una distancia por debajo de 70.4 metros, el cual se va incrementando

Septiembre de 2006 234


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

conforme disminuye la distancia, no existiendo prácticamente diferencia con respecto a la altura de


la emisión de gas.

Referente al riesgo asociado al incendio, los parámetros considerados para la evaluación provocado
bajo las condiciones descritas en cada caso indican que los resultados de la estimación de riesgo de
flamabilidad para la nube de gas, son los siguientes (Tabla VI.19):

Tabla VI.19. Evaluación de riesgo de incendio del gas propano

Caso propano-1 Caso propano-2


Evento
½ LIF LIF ½ LIF LIF

Distancia de peligro a favor del viento en metros 3.54 3.63 3.14 3.63

Máxima zona de peligro, metros 3.14 3.99 2.11 3.99

Peso máximo del gas explosivo en kg 1083 1026 ND ND

Densidad relativa inicial gas/aire 2.37

LIF: límite inferior de flamabilidad

Bajo las condiciones anteriores la presencia de una explosión en nubes conteniendo menos de 3,000
litros en el caso del almacenamiento de propano, es improbable que suceda cuando esta no se
encuentra completamente confinada, como este es el caso. Los resultados que se esperarían al
alcanzar la nube en este caso no explosiva, un punto de ignición y presentarse un incendio, serían
los siguientes (Tabla VI.20):

Tabla VI.20. Riesgos de incendio generado por gas propano

Evento Caso propano-1 Caso propano-2


Altura de la flama en m 5.52 4.94
Radio de la zona fatal en m 6.58* 6.16*
Distancia de salvaguarda en m 26.78* 15.98*
*Valores considerados en riesgo por incendio derivado de la flamabilidad analizada

Septiembre de 2006 235


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Los resultados esperados por las llamas al presentarse una bola de fuego serían los siguientes (Tabla
VI.21):

Tabla VI.21. Riesgo de fuego por el gas propano

Evento Caso propano-1 Caso propano-2

Radiación máxima de la bola de fuego: 47.24 m 47.24 m

Altura máxima de la bola de fuego: 56.08 m 56.08 ,

Radio de la zona fatal: 20.12 m 20.12 m

Radio de la zona de daños: 30.78 m 30.78 m

Duración de la bola de fuego: 10.8 seg 10.8 segundos

Debido a que las explosiones cercanas al suelo causan mas daño que las cargas explosivas al aire
libre, se ha considerado en el presente ejercicio que el evento se llevaría a cabo a una altura cercana
al suelo de tal forma que el suelo refleja sustancialmente una mayor energía de las ondas expansivas
en forma ascendente y hacia los lados y no una disipación de las ondas de choque en una posible
dirección como lo sería una explosión a una altura considerable. Los efectos resultantes esperados
de la explosión de nubes explosivas no confinadas, son los siguientes (Tabla VI.22):

Tabla VI.22. Efectos explosivos de vapores no confinados

Sobrepresión (psi) Distancia de la Explosión (m)


Daños esperados
(**)
Caso propano-1 Caso propano-2

Daños ocasionales a techos. 10% de 0.3 644.65 502.7


ventanas rotas

50% de destrucción de casas de ladrillo 2.5 16.7 11.58

Rango entre 99-100% de muerte entre la


población expuesta debido a los efectos > 10.0 De 1.8-5.18 3.65-4.87
directos de la explosión

(*) distancia considerada en los diagramas de pétalos. (**) Valores propuestos por V.J. Clancey

Septiembre de 2006 236


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Es importante recordar que dentro de los supuestos considerados, el centro de la explosión de un


gas no confinado puede ser en cualquier parte del área cubierta por la pluma o nube del gas y que el
evento se presenta en ausencia de barreras de protección.

En el supuesto de que la explosión se presentara únicamente por efectos de sobre presurización del
tanque de almacenamiento mediante el calentamiento de la masa de gas, los efectos serían muy
similares y probablemente menores, sin embargo debido a la ruptura repentina del tanque,
fragmentos de este pueden ser lanzados a considerable distancia (Tabla VI.23).

Tabla VI.23. Efectos explosivos por sobre presión del gas propano

Distancia de la Explosión (m)


Daños esperados Sobrepresión Caso Caso
**
(psi) propano-1 propano-2
Daños ocasionales a techos. 10% de ventanas
0.3 150 96
rotas
Ventanas rotas, algunos daños en marcos de
0.5 – 1.0 De 55 a 98 De 35 a 63
ventanas
50% de destrucción de casas de ladrillo 2.5 34 21

Posible destrucción total de edificios 10.0 11 7

Rango entre 99-100% de muerte entre la


población expuesta debido a los efectos directos > 10.0 De 8 a 11 De 5 a 7

de la explosión

(**) Valores propuestos por V.J. Clancey

Se presenta la memoria de cálculo en el Anexo VI.1 y el diagrama de pétalos representando el


evento del propano en la Figura VI.6.

VI.2.5.4. Evaluación de riesgos ambientales por el uso y manejo de nitrato de


amonio

Para la modelación del riesgo asociado a la explosión potencial identificado en el manejo de nitrato
de amonio, se emplearon los modelos SCRI Ver3.0 y ARCHIE Ver1.0 ( de forma comparativa) para
el caso señalado como voladura-1 indicado como el armado de 39,430 kg ( 20 toneladas en cada

Septiembre de 2006 237


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

tajo) de nitrato de amonio armado con los detonantes, requerido en un día de voladuras
programadas en el plan de minado, en los años más intensos de labores (del año 2 al 11 de vida útil
del proyecto) (Tabla VI.24).

Puesto que las explosiones cercanas al suelo causan mas daño que las cargas explosivas al aire libre,
se ha considerado en el presente ejercicio que el evento se llevaría a cabo a una altura cercana al
suelo (que puede ser en el traslado, trasiego, transporte del material hacia tajo), de tal forma que el
suelo refleja sustancialmente una mayor energía de las ondas expansivas en forma ascendente y

hacia los lados y no una disipación de las ondas de choque en una posible dirección como lo sería
una explosión a una altura considerable. Los programas se corrieron con datos proporcionados,
considerando un promedio de 40 ton armadas, donde se supuso un mal manejo en la estiba del
producto armado del explosivo, así como la presentación de chispas debido sea a una fuente de
ignición provocada por un mal manejo ó por la falta o falla de pararrayos durante un evento
meteorológico o en su defecto choque durante la transportación.

Septiembre de 2006 238


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Figura VI.6 Diagrama por el uso y almacenamiento de propano

Septiembre de 2006 239


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

El modelo está desarrollado con base a las ecuaciones de dispersión gaussiana de una nube ó
"puff" tridimensional, formada por la masa de una sustancia que es liberada a la atmósfera en unos
cuantos segundos, tal como sería la liberación de una nube de gas tóxico provocada por una
explosión o ruptura de un almacenamiento. Para los materiales en este caso en estado físico sólido,
se maneja que los altos explosivos presentan a menudo valores desde los 300 a los 2,600 BTU/lb. El
calor de combustión del material varía en el rango de valores de 100 a 60,000 BTU/lb.

Tabla VI.24. Datos suministrados en la evaluación de riesgo por el método SCRI Versión 3.0 asociado
al polvorín

Datos para el SCRI versión 3.0 Valores

Nombre de la sustancia A.N.F.O.

Masa emitida, Q Producto armado en 20 toneladas

Altura de Emisión, H 0.5 m

Radio del recipiente, R 0.5 m

Velocidad del viento, U 2.5 m/s

Clase de Inestabilidad, F Peor situación

Concentración de interés, Ci 500 mg/m3 (OSHA) IDLH

100 m (distancia posible de escapatoria de personal


Distancia de interés, X
corriendo sin vehículo disponible)

Esta situación es remota ya que el personal de manejo del área de polvorines será cuidadoso,
entrenada y dedicada exclusivamente a tal actividad, pero no se descarta esta condición para efectos
de medición de riesgos potenciales. De ser esta la situación, el modelo SCRI Ver3.0 a una
concentración de interés de 500 mg/m3, el radio de isoconcentración máxima quedaría ubicado a
122 m a la redonda y llegaría a los 819.5 m de distancia su detonación en un periodo estimado de
5.3 minutos lo que desencadenaría en pérdida total de personal expuesto al evento (Tabla VI.25).

Septiembre de 2006 240


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Tabla VI.25. Relación de afectación por distancia en los riesgos por explosión asociados al nitrato de
amonio

Distancia (km) Conc. (mg/m3) Radio Isoc. (m) Tiempo (seg) Sy=Sx (m) Sz (m)

0.01 60308 4.56 4 1.72 1.1

0.1 500 13.6 40 16.7 7.9

0.897 250 22.1 5.3 min 36.7 29.8

Sx= Plano horizontal, Sy=Plano vertical, Sz =plano dimensional

Por otra parte, mediante la revisión con el modelo ARCHIE Ver 1.0, se destaca que de presentarse
una explosión asociada al armado diario para voladuras (caso voladura-1) con la masa indicada de
nitrato de amonio y fuente de ignición disponible, en menos de un minuto detonaría la carga,
llegando a ser perceptible hasta los 5,147.4 m, con parcial destrucción de estructuras a los 147.8 m
y un radio fatal hasta de 28.15 m de la población expuesta. Sería muy rápida la radiación térmica,
hasta los 174.6 m con alto riesgo a 119.4 m. Los datos alimentados en la modelación fueron los
siguientes (Tabla VI.26):

Tabla VI.26. Datos suministrados en la evaluación de riesgo por el método ARCHIE Ver1.0 asociado al
polvorín

Evento riesgoso asociado al nitrato de amonio


Parámetro
Caso voladura-1

Evento Armado de explosivos para un día de minado

Armado de 20 ton de explosivo, incluyendo el nitrato de amonio y sus


Descripción detonantes, como cantidad máxima diaria en los años 2 al 11 por tajo de
la vida útil de la mina Peñasquito

IDLH (ppm) 500mg/m3 (229.42 ppm)

Masa 20 ton

2 ton (10% pág 40 guía de riesgo de SEMARNAT Nivel 3,


Masa para explosión
Niveltres.pdf)

Septiembre de 2006 241


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Continuación Tabla VI.26

Densidad (g/cm3) 1.7

Velocidad del viento 2.5 m/s (5.6 mph)

Estabilidad atm (Pasquill) F

Peor situación: Condición moderadamente estable (para velocidad de


Definición viento entre 4.5-6.7 mph, condición de noche, con más de 3/8 cielo
cubierto por nubes)

Peso molecular 80.04

Presión 1 mm Hg

Temp. ambiente (ºC) 20.3 (68.5 ºF)

Temp. contenedor (ºC) 20.3 (68.5 ºF)

Temp. ebullición (ºC) 210 ºC (410 ºF)

Punto fusión (ºC) 169.11 ºC (336.4 ºF)

Nota: Datos adicionales a los requerimientos del Informe técnico de riesgo

Para sintetizar lo anterior, se presenta la memoria de cálculo en el Anexo VI.2 y el diagrama de


pétalos representando el evento del uso y manejo de nitrato de amonio en la Figura VI.7.

Septiembre de 2006 242


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Figura VI.7 Diagrama por el uso no controlado de explosivos

Septiembre de 2006 243


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

VI.2.5.5. Evaluación de riesgos ambientales por el uso y manejo de cianuro de


sodio

Fueron cuatro los casos analizados en el manejo del cianuro de sodio, derivado de su preparación en
el proceso, siendo la solución en tanque de mezclado de proceso de óxidos (caso cianuro-1), en el
tanque de distribución del proceso de óxidos (caso cianuro-2), en tanque de mezclado de sulfuros
(caso cianuro-3) y en tanque de distribución de sulfuros (cianuro 4). Las situaciones de riesgo
asociadas al cianuro de sodio, poseen vital relevancia para el desarrollo minero Peñasquito y al
estudio de riesgo desarrollado, toda vez que es la única sustancia que excede la cantidad de reporte
y convierte al proyecto en actividad altamente riesgosa, a la par de la toxicidad de la sustancia, en
especial por la generación de ácido cianhídrico bajo condiciones no controladas en un evento
potencial de riesgo. Los insumos, de información de base, fueron los siguientes (Tabla VI.27):

Tabla VI.27. Datos suministrados en la evaluación de riesgo asociado al cianuro de sodio

Eventos asociados al cianuro de sodio


Parámetro
Caso cianuro-1 Caso cianuro-2 Caso cianuro-3 Caso cianuro-3

Evento Proceso Proceso Proceso Proceso

Tanque de Tanque de Tanque de Tanque de


mezclado de distribución de mezclado de distribución de
16,000 litros con 24,000 litros con sulfuros de sulfuros de
Descripción
cianuro de sodio cianuro de sodio al 15,000 litros al 22,000 litros al
al 24% en proceso 24% del proceso de 26% de cianuro 26% de cianuro
de óxidos óxidos de sodio de sodio

IDLH 50 mg/m3 50 mg/m3 50 mg/m3 50 mg/m3

TLV 5 mg /m3 5 mg /m3 5 mg /m3 5 mg /m3

Masa 3,840 litros 5,760 litros 3,900 litros 5,720 litros

Densidad (g/cm3) 0.86 0.86 0.86 0.86

2.5 m/s (5.6 2.5 m/s (5.6


Velocidad del viento (m/s) 2.5 m/s (5.6 mph) 2.5 m/s (5.6 mph)
mph) mph)

Estabilidad atm (Pasquill) F F F F

Peor situación: Condición moderadamente estable (para velocidad de viento


Definición entre 4.5-6.7 mph, condición de noche, con más de 3/8 cielo cubierto por
nubes)

Septiembre de 2006 244


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Continuación Tabla VI.26

Peso molecular 49 49 49 49

Presión 1 mm Hg 1 mm Hg 1 mm Hg 1 mm Hg

20.3 (68.5
Temp. Ambiente 20.3 (68.5 ºF) 20.3 (68.5 ºF) 20.3 (68.5 ºF)
ºF)

20.3 (68.5
Temp. Contenedor (ºC) 20.3 (68.5 ºF) 20.3 (68.5 ºF) 20.3 (68.5 ºF)
ºF)

Nota: Datos adicionales a los requerimientos del Informe técnico de riesgo

La evaluación del riesgo implica que el derrame de la solución, según el caso de valoración de
riesgo, tenemos que para el caso cianuro-1 la tasa promedio de descarga serán de 345.5 litros /min
valorado en un tiempo de 15 minutos, que quedan contenidos en el dique de contención diseñado
para tal fín, ya que si no existiera, el derrame alcanzaría un área máxima de 17.76 m2. La tasa de
evolución del vapor de ácido cianhídrico durante el derrame contemplado tendrá una tasa de 289
kg/min con duración de la evolución del gas dispersado de hasta 55 minutos, un valor muy alto de
retención, por lo que las medidas y plan de acción de emergencias deben ser muy eficientes durante
la operación del proyecto minero.

En la situación del caso cianuro-2 la tasa promedio de descarga serán de 1378.8 litros/min valorado
en el mismo tiempo de 15 minutos, donde tasa de evolución del vapor de ácido cianhídrico tendrá
una tasa de 345.1kg/min persistente durante 1 hora 25 minutos.

Para el caso cianuro-3 la tasa promedio de descarga será de 367 litros /min valorado en el mismo
tiempo de 15 minutos, donde tasa de evolución del vapor de ácido cianhídrico tendrá una tasa de
311.5 kg/min persistiendo la evolución del gas dispersado de hasta 36 minutos.

Finalmente, para el caso cianuro-4 la tasa promedio de descarga será de 879 litros/min valorado en
el mismo tiempo de 15 minutos, donde tasa de evolución del vapor de ácido cianhídrico tendrá una
tasa de 333.1 kg/min persistiendo la evolución del gas dispersado hasta 68 minutos.

Por otra parte, considerando el potencial de la sustancia a generar vapores tóxicos, se presenta la
masa fugada, donde a nivel de piso existirán concentraciones tóxicas con tiempo de arribo que
requieren distancia segura de salvaguarda, donde los valores máximos están en el caso cianuro-2
según la siguiente tabla (VI.28):

Septiembre de 2006 245


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Tabla VI.28. Dispersión de vapores tóxicos generados por manejo de cianuro de sodio en los casos
revisados

Concentración a
Distancia a favor del Tiempo de arribo de los Distancia de la Zona de
nivel del suelo
viento (metros) vapores al sitio (min) Evacuación (m)
(mg/m3)

Caso cianuro-1

30.48 298 0.3 1109.7

211.27 50 2.8 348.27

351.13 2.6 3 30.48

Caso cianuro-2

30.48 298 0.3 1209.7

321 50 2.8 489.1

459.4 2.6 3 30.48

Caso cianuro-3

30.48 298 0.3 1109.7

241.27 50 2.8 366.27

351.13 2.6 3 30.48

Caso cianuro-4

30.48 298 0.3 1209.7

298 50 2.8 389

459.4 2.6 3 30.48

La distancias estimadas para la zona de evacuación son usualmente seguras para periodos de 0.5 hora. Evacuaciones mayores requerirán
en todo caso mayores distancias o en su defecto una evacuación en sentido diferente a la dirección del viento. / * Distancias consideradas
para el diagrama de pétalos

La memoria de valoración de riesgos por simulación presentada puede revisarse a detalle en el


Anexo VI.2 de este documento y la Figura VI.8 presenta el diagrama de pétalos que muestra la
afectación potencial del uso y manejo del cianuro de sodio en el proyecto minero Peñasquito.

Septiembre de 2006 246


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Figura VI.8 Diagrama del manejo del cianuro de sodio en el proceso

Septiembre de 2006 247


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

VI.2.5.6. Evaluación de riesgos ambientales por el uso y manejo de hidróxido de


sodio

En la situación donde el hidróxido de sodio exista una fuga por mal manejo o fractura del tanque de
mezclado de cianuro de sodio de 16 m3 de capacidad de sosa cáustica en solución al 96.5% de
concentración, se evaluó el comportamiento del derrame generado con el simulador ARCHIE Ver
1.0 con los siguientes insumos de información (Tabla VI.29):

Tabla VI.29. Datos suministrados en la evaluación de riesgo asociado al hidróxido de sodio

Hidróxido de sodio
Parámetro
Hidróxido-1
Evento Proceso

Descripción Tanque de mezclado al 96.5%

IDLH (ppm) 250 mg/m3


TLV 2 mg/m3
Masa 16 m3 al 96.5%
Densidad (g/cm3) 1.53
Velocidad del viento 2.5 m/s (5.6 mph)
Estabilidad atm (Pasquill) F
Peor situación: Condición moderadamente estable (para velocidad
Definición de viento entre 4.5-6.7 mph, condición de noche, con más de 3/8
cielo cubierto por nubes)
Peso molecular 33.99
Temp. ambiente 20.3 ºC (87.07 ºF)
Temp. contenedor 20.3 ºC (95 ºF)

Nota: Datos adicionales a los requerimientos del Informe técnico de riesgo

Asi, tenemos que en el caso de derrame, la tasa promedio de descarga sería de 612 litros/min
durante 15 minutos hasta vaciarse la totalidad de la masa contenida en estado líquido. Si el tanque
de mezclado no estuviera contenido en el dique de contención previsto como parte del diseño para
la colección oportuna de derrames, el área máxima de derrames alcanzaría 124.6 m2, donde la tasa

Septiembre de 2006 248


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

de evolución del vapor de la sustancia tendría un flujo de 327.18 kg/min persistiendo hasta los 12.7
min.

En cuanto a la potencialidad de la sustancia de generar vapores tóxicos, se presenta una toxicidad


conocida de 250 mg/m3 (126 ppm) donde, derivado de la masa fugada, a nivel de piso existirán
concentraciones hasta los 1295.1 m, donde la concentración de interés quedó en los 121.01 m con
un tiempo de arribo desde la fuente donde se generó el evento de derrame de 1.1 min, persistiendo
hasta por 2.9 h (si se fuga todo el contenido del tanque de mezclado), siendo la distancia segura de
salvaguarda, mínimo de 457 m, según la Tabla VI.30):

Tabla VI.30. Dispersión de vapores tóxicos generados por el derrame potencial de tanque de mezclado
conteniendo hidróxido de sodio al 96.5% (caso hidróxido-1)

Distancia a Concentración Tiempo de arribo Tiempo de salida


Distancia de la Zona
favor del viento a nivel del suelo de los vapores al de los vapores del
de Evacuación (m)
(m) (ppm) sitio (min) sitio (min)

30.48 1900 0.3 172.7 443.2

123.5 126 1.1 174.2 257

1295.1 1.3 10.8 193.6 30.48

La distancias estimadas para la zona de evacuación son usualmente seguras para periodos de 0.5 hora. Evacuaciones mayores requerirán
en todo caso mayores distancias o en su defecto una evacuación en sentido diferente a la dirección del viento. / * Valores considerados
para el diagrama de pétalos

La memoria de cálculo presentada puede revisarse en el Anexo VI.2 de este documento. La Figura
VI.9 presenta el diagrama de pétalos para el hidróxido de sodio.

Septiembre de 2006 249


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Figura VI.9 Diagrama del uso y manejo de hidróxido de sodio en solución

Septiembre de 2006 250


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

VI.3 Radios potenciales de afectación


La Tabla VI.31 muestra los radios potenciales de afectación generados a partir de la modelación de
cada una de seis sustancias involucradas revisadas por contener propiedades riesgosas,
considerando la composición de las mismas, el volumen contenido y su reacción en proceso.

Cabe mencionar que sólo el uso y manejo de cianuro de sodio rebasa la cantidad de reporte del
listado de actividades altamente riesgosas Estos valores son considerados en el desarrollo del
diagrama de pétalos de las sustancias (señalados como Figuras VI.4 hasta VI.9).

Todos los eventos riesgosos de potencial ocurrencia con el manejo de sustancias, quedan dentro de
los límites de las superficies consideradas para actividades industriales.

Septiembre de 2006 251


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Tabla VI.31 Resumen global de afectaciones potenciales de las sustancias involucradas en el proyecto
minero Peñasquito

Toxicidad por Inflamabilidad


Explosividad
Concentración de fuga y/o (Radiación Diagrama
Sustancia Caso Descripción Areas de afectación (Sobrepresión)
interés derrame (en Térmica y/o de pétalos
en m
m) incendio en m)

Zona de Alto Riesgo 83.12 31.69 18.60


IDLH 1100 ppm
Transporte y trasiego Zona de Amortiguamiento 490.00 91.74 65.80
G-1 -
de tanque a la mina Zona de Alto Riesgo
TLV: N.D.
Zona de Amortiguamiento
Gasolina
Zona de Alto Riesgo 136.00 74.10 30.78
IDLH 1100 ppm
Almacenamiento en Zona de Amortiguamiento 490.00 148.10 118.30
G-2 proyecto minero Fig. VI.4
Peñasquito Zona de Alto Riesgo
TLV: N.D.
Zona de Amortiguamiento

Zona de Alto Riesgo


IDLH: N.D.
Transporte y trasiego Zona de Amortiguamiento
D-1 No aplica -
de tanque a la mina Zona de Alto Riesgo 125.6 97.8
TLV 5 mg/m3
Zona de Amortiguamiento 247.5 139
Diesel
Tanque de Zona de Alto Riesgo
almacenamiento en IDLH: N.D.
tanque de mayor Zona de Amortiguamiento
D-2 No aplica Fig. VI.5
capacidad en Zona de Alto Riesgo 125.6 91.7
proyecto minero TLV 5 mg/m3
Peñasquito Zona de Amortiguamiento 1386 135.6

Zona de Alto Riesgo 18.15 6.58 3.65


IDLH: 2000 ppm
Transporte y trasiego Zona de Amortiguamiento 25.90 26.78 11.58
P-1
de tanque a la mina Zona de Alto Riesgo
TLV: N.D.
Zona de Amortiguamiento
Propano
Zona de Alto Riesgo 35.10 6.16 1.80
IDLH: 2000 ppm
Tanque de Zona de Amortiguamiento 26.00 15.98 16.70
P-2 Fig. VI.6
almacenamiento Zona de Alto Riesgo
TLV: N.D.
Zona de Amortiguamiento
Zona de Alto Riesgo 119.5 28.5
IDLH: 500 mg/m3
Nitrato de Manejo de explosivos Zona de Amortiguamiento 174.7 147.8
V-1 No aplica Fig. VI.7
amonio en area de minado Zona de Alto Riesgo
TLV: N.D.
Zona de Amortiguamiento

Zona de Alto Riesgo 211.27


IDLH: 50 mg/m3
En tanque de Zona de Amortiguamiento 348
C-1 mezclado en proceso No aplica No aplica
de óxido Zona de Alto Riesgo 351.13
TLV: 5 mg/m3
Zona de Amortiguamiento 834.5

Zona de Alto Riesgo 321.00


En tanque de IDLH: 50 mg/m3
distribución del Zona de Amortiguamiento 489.10
C-2 No aplica No aplica Fig. VI.8
cianuro en área de Zona de Alto Riesgo 259.40
óxido TLV: 5 mg/m3
Cianuro de Zona de Amortiguamiento 489.13
sodio Zona de Alto Riesgo 241.27
IDLH: 50 mg/m3
En tanque de Zona de Amortiguamiento 366.27
C-3 mezclado, área de No aplica No aplica
sulfuros Zona de Alto Riesgo 259.40
TLV: 5 mg/m3
Zona de Amortiguamiento 489.13

Zona de Alto Riesgo 298.00


En tanque de IDLH: 50 mg/m3
distribución del Zona de Amortiguamiento 389.00
C-4 No aplica No aplica
cianuro en área de Zona de Alto Riesgo 305.10
sulfuros TLV: 5 mg/m3
Zona de Amortiguamiento 451.23

Zona de Alto Riesgo 123.5


Tanque de solución IDLH 250 mg/m3
Hidróxido de Zona de Amortiguamiento 257
H-1 de mezclado en No aplica No aplica Fig. VI.9
sodio
proceso de óxido Zona de Alto Riesgo 22
TLV 2 mg/m3
Zona de Amortiguamiento 678.9

Septiembre de 2006 252


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

VI.4 Interacciones de riesgo


Como puede observarse en el plano de afectaciones potenciales, las zonas de interés que pudieran
verse afectados como zona de alto riesgo no rebasan los límites del área de ocupación del proyecto
minero Peñasquito.

La modelación en la valoración de riesgos contempló los peores escenarios en cada caso, aclarando
que es mejor esta situación que subestimar los riesgos y quedar limitados en acciones de
salvaguarda.

Es importante destacar que todos los planes y programas de seguridad ante eventos extraordinarios
que deberán ser desarrollados por la planta minera tendrán como función principal minimizar los
eventos riesgosos y basarse en primera instancia a las condiciones de operación y situaciones de
riesgo aquí descritos.

En la revisión documental no se indica que el giro minero haya aportado valores relevantes a las
estadísticas de emergencia significativas a nivel nacional. De las sustancias involucradas en el
proyecto minero Peñasquito, reviste particular interés el cianuro de sodio, como única sustancia que
rebasa la cantidad de reporte y convierte al proyecto minero en actividad altamente riesgosa, así
como los combustibles por la propiedad misma de combustión y eventual riesgo de explosión ante
un manejo inadecuado.

Las interacciones de riesgo ocurren en las áreas de amortiguamiento donde pueden ser aplicados los
planes de prevención y de seguridad que minimicen la interacción; lo anterior para que no se genere
una reacción en cadena, donde el evento no controlado de una sustancia, alcance a otra con similar
riesgo por lo que se hacen las recomendaciones técnico operativas en el apartado siguiente.

VI.5 Recomendaciones técnico-operativas


Dentro de los riesgos implícitos por el manejo de sustancias peligrosas, Se identificaron los
siguientes:

• Derrames de soluciones o reactivos.

• Incendios

• Explosiones

• Intoxicación y quemaduras por exposición a productos sin equipo de seguridad personal.

Septiembre de 2006 253


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

• Infiltraciones a suelo o corrientes de agua no detectadas.

Manejo de sustancias y materiales peligrosos.

Las sustancias peligrosas serán manejadas por medio de sistemas cerrados. Los tanques de
almacenamiento y el área destinada al almacén de sustancias peligrosas, contarán con
señalamientos, elementos de seguridad, supervisión y mantenimiento de seguridad y acceso
restringido, minimizando riesgos y en caso de presentarse un derrame, éste sea contenido en una
pila de material inerte, y de la cual se pueda establecer, la recuperación segura de la sustancia.

Para realizar trabajos de mantenimiento preventivo, o correctivo, en líneas de trasporte, trasiego,


almacenamiento y recepción de sustancias peligrosas, se deberá contar con la autorización del
departamento de seguridad industrial de la empresa y de seguir el protocolo de seguridad indicado
para cada sustancia, el área debe ser aislada en tanto sea posible, en ambas direcciones.

Prevención y respuesta

La mejor medida para prevenir contingencias ambientales es el mantenimiento preventivo y la


capacitación del personal técnico.

Los empleados que puedan ser expuestos a substancias peligrosas en el sitio de trabajo deberán ser
entrenados con respecto a las precauciones adecuadas para manejo, equipo de protección personal y
otras precauciones necesarias para prevenir o minimizar las exposiciones y riesgos del manejo de
sustancias peligrosas.

La totalidad de contenedores de sustancias peligrosas deberán estar completamente identificados y


contar con una hoja de seguridad en un lugar predeterminado del área de almacén.

Septiembre de 2006 254


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

En caso de una emergencia, los empleados deberán primero:

• Protegerse así mismos.

• Identificar la naturaleza de la emergencia.

• Notificar al supervisor para obtener ayuda.

• Asegurar el lugar.

• Organizar una respuesta de emergencia de acuerdo a la naturaleza del evento.

Si el control del evento se encuentra en el ámbito de su competencia y alcance, procederá junto con
sus compañeros dentro de su área de trabajo, con el plan de respuesta para ello.

Posteriormente una vez bajo control, se realizará un reporte de todas las características que haya
presentado el accidente (cantidad, tiempo, grado del riesgo, origen, método de corrección, etc) y
entregar al cuerpo de Seguridad e higiene para implementar acciones futuras de prevención.

VI.5.1 Sistemas de seguridad

Las medidas de seguridad para prevenir accidentes ambientales han sido consideradas desde la
ingeniería del proyecto, minimizando los riesgos de contingencias fuera de las áreas de proceso.
Dentro de las medidas de ingeniería se cuentan:

• Impermeabilización de las áreas donde se manejen sustancias peligrosas.

• Piletas y fosas de captación de derrames por sobre flujo.

• El llenado máximo de tanques será al 90 % de la capacidad del contenedor.

• Dispositivos de control de llenado para evitar derrames.

• Revisión semanal de dispositivos, válvulas de control y detección de fugas.

• Señalización preventiva de seguridad.

• Dispositivos de seguridad en tuberías y equipos para detección oportuna de elementos de


riesgo.

Adicionalmente se incluirán las siguientes medidas en el medio ambiente laboral:

Septiembre de 2006 255


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

• Los materiales deberán ser almacenados de tal manera que asegure su estabilidad física y
química.

• Maquinaria, equipo y herramientas se deben usar solamente a su capacidad, nunca a


capacidad mayor de la que indica el fabricante.

• El supervisor deberá inspeccionar las condiciones de cada área de trabajo al comienzo de


cada turno, para detectar condiciones inseguras que pudieran afectar adversamente la
seguridad y la salud. El supervisor deberá iniciar rápidamente las acciones para corregir
dichas condiciones. El supervisor no deberá arriesgar a su cuadrilla en un ambiente de
trabajo que no es seguro.

• Todas las áreas de trabajo y almacén deberán mantenerse limpias y ordenadas.

• Los trabajadores deberán presentarse a laborar con la totalidad de su equipo de protección


personal.

• Coordinación y participación activa en el Consejo Estatal y Municipal de Protección Civil,


para integrar equipo de respuesta a contingencias.

• Capacitación sobre manejo y acciones de respuesta inmediata a contingencias.

VI.5.2 Medidas preventivas

En el anexo VI.3 se incluye el Programa de Seguridad correspondiente, que detalla los aspectos de
carácter preventivo que deben tomarse en cuenta en el desarrollo de las actividades del proyecto.

VI.6 Residuos, descargas y emisiones generadas durante la operación


del proyecto
Generación de residuos no peligrosos

El manejo de los residuos sólidos no peligrosos se realizará de acuerdo a un programa que


contemple: la separación de residuos orgánicos, residuos reciclable (plásticos, madera, cartón,
papel, vidrio y metales) y no reciclables. El almacenaje temporal de los residuos potencialmente
reciclables y el transporte de estos hasta los centros de acopio será concesionado a una empresa que
será la encargada del manejo de los mismos. Los residuos orgánicos serán separados y manejados
adecuadamente para formar composta y los residuos sólidos no peligrosos que no puedan ser

Septiembre de 2006 256


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

reciclados serán confinados en el relleno sanitario ubicado al oeste de la planta de producción de


sulfuros.

Se estima una generación diaria de residuos sólidos de tipo domésticos por trabajador de 0.5 kg,
generándose un promedio de 0.207 toneladas diarias y si consideramos que el 40% son residuos
orgánicos que pueden generar composta, solo se confinaría 124 kg/día de residuos sólidos de tipo
domestico.

Generación de residuos peligrosos

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las


características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un
residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, durante la etapa de construcción, se espera la
generación de residuos peligrosos tales como acumuladores, filtros de la maquinaria y equipos,
envases de sustancias toxicas, como pintura, lubricantes, desengrasantes, etc., aceites y grasas
lubricantes gastados, estopas y todo material impregnado por aceite, combustible, pinturas o
sustancia tóxica (Tabla VI.32).

Sin embargo, es difícil estimar los volúmenes que se generarán de estos residuos, ya que depende
del tipo de envase que contenga el material que se adquiera (tambos, recipientes con diferente
capacidad, etc.), y de la periodicidad en mantenimiento de la maquinaria y desgaste de
acumuladores.

Durante la operación del proyecto, el departamento de mantenimiento será el encargado interno del
manejo de los residuos peligrosos, para posteriormente entregarse a una empresa que los transporte
al lugar de confinamiento definitivo de los mismos. En la tabla II.19 se enumeran los sitios y
procesos que generarán residuos peligrosos.

Septiembre de 2006 257


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Tabla VI.32. Residuos peligrosos a generar en el Proyecto Minero Peñasquito

Características Proceso o etapa en la Sitio de Sitio de


Nombre del residuo
CRETIB que se genera almacenamiento disposición final

Utilización de los
Aceite industrial vehículos Centro de acopio
Tanque de aceite
para automotores Tóxico automotores, de residuos
usado
(usado) maquinaria y equipo peligrosos.
generador de energía

Productos de
desecho de
mantenimiento de la Tóxicos,
Centro de acopio
maquinaria y del reactivos, Mantenimiento de Almacén de
de residuos
equipo (pintura, inflamables, maquinaria en general. residuos peligrosos.
peligrosos.
filtros, estopas corrosivos
impregnadas,
solventes)

Mantenimiento de
vehículos
automotores; planta de
Empaques y flotación de sulfuros;
Centro de acopio
embalajes Tóxicos y/o planta Merril - Crowe, Almacén de
de residuos
impregnados de corrosivos taller de residuos peligrosos.
peligrosos.
sustancias peligrosas mantenimiento de
maquinaria y equipo y
almacén general;
laboratorio.

Residuos de Tóxicos y/o En la operación del Centro de acopio


Almacén de
sustancias tóxicas corrosivos y/o laboratorio de residuos
residuos peligrosos.
del laboratorio reactivos metalúrgico peligrosos.

Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos

En la etapa de construcción, los contratistas encargados de las obras, deberá elaborar y establecer un
programa de manejo que considere los siguientes puntos:

• Registro como generador de residuos peligrosos

• Separar los residuos peligrosos incompatibles

• Llevar una bitácora mensual de generación

Septiembre de 2006 258


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

• Envasar de los residuos peligrosos en recipientes adecuados

• Identificar los residuos peligrosos con las indicaciones previstas

• Almacenaje temporal.

Durante la operación del proyecto, como ya se hizo referencia anteriormente, el departamento de


mantenimiento en coordinación con el de seguridad e higiene, se encargarán del manejo interno de
los residuos.

Se fomentará que las sustancias y reactivos utilizados en el proceso sean entregados en


contenedores reutilizables metálicos o de plástico resistentes, disminuyendo al mínimo la
generación de residuos peligrosos, el área de almacenamiento y el riesgo de contaminación por
ruptura de envases. Los materiales y reactivos que por sus características particulares no puedan ser
entregados en contenedores reutilizables y que generen residuos peligrosos se depositarán en
contenedores metálicos con tapa con capacidad de 200 litros, serán etiquetados e identificados y
mandados a su disposición final.

Los residuos sólidos no peligrosos serán depositados en contenedores ubicados estratégicamente en


las áreas de producción y por medio de un programa de recolección, separación y reciclado de
residuos sólidos se mantendrá libre de residuos las áreas de producción y posteriormente los
residuos que no tengan posibilidad de ser reciclados se depositaran en el relleno sanitario.

Disposición de residuos peligrosos

A la fecha no se cuenta con un contrato de prestación de servicio con alguna empresa especializada
en el manejo, transporte y disposición de residuos peligrosos. Se establecerá la política tendiente a
la minimización en la generación y a la reducción de envío de residuos a confinamiento como
opción de disposición final. Partiendo del conocimiento de que, en la actualidad, es posible tener
una opción ecológicamente más amigable para cada residuo generado, se considera como una buena
opción de manejo, el envío de los residuos peligrosos a Estaciones de Transferencia, ya que en ella,
se haría un manejo más adecuado de las corrientes de los residuos y se segregarían de una manera
mas detallada los residuos que pueden ser enviados a tratamiento, reciclaje, reutilización o
incineración (combustible alterno).

Dada la ubicación del proyecto, una de las opciones para el manejo de residuos peligrosos es la
empresa: “GEN Saltillo” ubicada en el la ciudad del mismo nombre, en el Estado de Coahuila. A
unas 3 horas del proyecto vía terrestre.

Septiembre de 2006 259


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Relleno sanitario.

El proyecto contará con un relleno sanitario ubicado al oeste de la planta de flotación de sulfuros y a
un costado del camino que comunica al proyecto con la localidad de Cedros. Ver Figura II.3.

El relleno sanitario se construirá basado en la NOM-083-SEMARNAT-1996, y con capacidad


suficiente para almacenar los residuos no peligrosos que se generen en la mina. Presenta una
extensión de 2.23 has. y una vez realizado el desmonte se procederá a realizar los cortes y rellenos
de acuerdo al diseño. La base del confinamiento se constará de tres capas de 10 cm. compactadas al
95% Proctor.

Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas residuales

El agua utilizada en la construcción tendrá su origen en los pozos que se construirán para tal fin y
servirán en su momento para desaguar los tajos. Durante la construcción, será utilizada
principalmente para el riego de caminos, preparación de terraplenes e hidratación de cemento para
formar concreto.

En los diferentes frentes de obra se colocaran sanitario portátiles, los cuales contarán con
mantenimiento periódico y recolección de los residuos por parte de una empresa especializada en el
manejo de este tipo de instalaciones.

Se manejará un circuito cerrado en cuanto al agua de proceso para el beneficio de minerales,


reutilizándose la mayor cantidad posible de este recurso, sólo presentando pérdidas por evaporación
o por inclusión en el producto final (concentrados de plomo y zinc).

El agua de lluvias que sea captada en la presa de jales o en los canales periféricos de las
instalaciones mineras, será incorporada al proceso, manteniendo libre de descargas de aguas
residuales al proceso productivo y aprovechando al máximo los recursos naturales.

El agua residual de tipo domestico y sanitarias que se genere en las áreas administrativas y del área
de vigilancia, se colectaran en fosas sépticas. Las fosas sépticas contarán con un mantenimiento
periódico de neutralización y limpieza por una empresa especializada.

Las aguas residuales que serán generadas en los talleres por el lavado de motores y vehículos se
espera que incrementen su contenido de grasas y aceites, para lo cual se colocarán trampas de
grasas y aceites (Tabla VI.33).

Septiembre de 2006 260


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Tabla VI.33. Resumen de la generación de agua residual

Origen Flujo diario Destino

Área administrativa y almacén


Personal operativo y visitas 5.14 m3 Fosa séptica
(147 personas)

Caseta de vigilancia
Personal operativo y visitas 0.35 m3 Fosa séptica
(10 personas)

Área de taller y departamento. de


Fosa séptica
mantenimiento 8.89 m3
(254 personas)

Tanque de precipitación y trampa de


Lavados de camiones (10) 2.00 m3
grasas y aceites

Se estimó una generación de 35 l/día por persona

Se estima 200 l para el lavado de un camión.

Lodos

La estación de lavado de camiones tiene un conjunto de dos monitores y dos estaciones de


mangueras para lavado a presión, depositando el agua con sedimentos en una fosa de captación en
la parte posterior del mismo lavado. El agua, una vez que haya sedimentado las partículas finas y
pasado por la trampa de grasas y aceites, se utilizará para el control de polvo en el tajo y caminos y
el lodo colectado será depositado en la presa de jales.

Manejo

El agua pluvial que se precipite sobre los terreros será colectada por los drenes perimetrales de cada
uno de los terreros y posteriormente depositado en la presa de jales para su uso en el proceso
productivo.

Las aguas negras y grises serán canalizadas hacia distintas fosas sépticas, las cuales contarán con un
mantenimiento periódico de neutralización y limpieza por una empresa especializada.

Septiembre de 2006 261


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Disposición final (incluye aguas de origen pluvial)

No se presentaran descargas de agua de proceso, ya que se trabajará en un sistema cerrado e


impermeable, donde toda el agua utilizada en el proceso se reutilizará, solo presentando salida del
sistema por evaporación o por medio de humedad contenida en los concentrados de plomo y zinc, a
la par de contar con la capacidad suficiente y medidas de seguridad para controlar y canalizar un
evento extremo de precipitación máxima en 24 horas, evitando así la contaminación del manto
freático o el suelo.

Las aguas negras procedentes de las áreas administrativas, serán canalizadas y neutralizadas en las
fosas sépticas diseñadas para tal fin.

Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera

La generación de partículas suspendidas de polvo es la principal emisión a la atmósfera dada la


naturaleza del proyecto.

Las principales fuentes de generación de polvo son:

• El área del tajo donde se efectúen voladuras.

• La carga y vaciado de camiones de volteo.

• La trituración y transporte por medio de bandas de la roca con mineral.

• La circulación por los caminos de mina de la totalidad de vehículos y maquinaria.

• El apilamiento de mineral en el almacén y de roca estéril en terreros.

• La erosión eólica en las áreas desprotegidas de vegetación.

Las emisiones de polvo serán reducidas y controladas dentro de rangos permisibles por medio de
riego de caminos y en la trituración y transporte se contará con supresores de polvo por aspersión de
agua.

No se contempla el uso de productos químicos para disminuir la emisión de polvos.

Para reducir y controlar las emisiones de la maquinaria y equipo, se implementará un programa de


mantenimiento preventivo y correctivo.

Septiembre de 2006 262


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Capítulo VI

Descripción del sistema de manejo de residuos y emisiones

Como ya se manifestó anteriormente tanto los residuos peligrosos, como el manejo y


mantenimiento de fosas sépticas, serán manejados por empresas externas especializadas en dicha
actividad. El manejo de residuos sólidos no peligrosos será manejado conjuntamente entre el
departamento de mantenimiento y el de seguridad e higiene.

Contaminación por ruido, vibraciones, radioactividad, térmica o luminosa

En la etapa de construcción y minado, la generación de ruidos y vibraciones se presentarán por la


operación de maquinaria y equipo, y por las detonaciones al realizar las voladuras.

En los tajos, operará maquinaria a diesel y gasolina que generan diferentes niveles de emisiones de
ruido, presentando un rango que varía entre los 40 y 110 decibeles (db) de acuerdo a
especificaciones del fabricante.

La detonación de explosivos para la recuperación de mineral producirá emisiones elevadas de ruido


y vibraciones, localizadas exclusivamente en el área de tajo. Para reducir los efectos nocivos de las
vibraciones y emisiones de ruido durante las voladuras, se debe actuar sobre los principales
parámetros que representan el fenómeno, o sea, la carga y la distancia a construcciones, ya que no
se puede alterar los parámetros representativos de las condiciones del sitio. Como medida de
seguridad y de protección a la totalidad del personal, durante la detonación de explosivos, no se
permitirá la presencia de trabajadores en el área de tajo.

Se considera el utilizar tecnologías para el control de ruidos, seleccionando equipos y maquinarias


que posean especificaciones aceptables en cuanto al nivel de emisión de ruidos; además, se
realizarán mantenimientos permanentes y adecuados de los mismos, de modo que se disminuya al
mínimo la emisión de ruido.

Durante su operación, la perforadora generará intensidades variables entre 86-110 db, dentro del
rango de los niveles permisibles de la NOM-011-STPS-1994.

Los trabajadores, que laboren en áreas donde se generen niveles elevados de ruido, estarán
protegidos con equipo de protección personal, a fin de evitar posible daño acústico.

Septiembre de 2006 263


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Bibliografía

VII. BIBLIOGRAFIA

ARCHIE, 1993, "Automated Resource for Chemical Hazard Incident Evaluation"


Departament of Transportation (Departamento de Transportes) & Environmental
Protection Agency. Software Ver 1.0

COATEA, 2005. Memorias de Análisis de Emergencias ambientales, 2002-2005.


Publicaciones INE.

Dinámica Heurística 2002. Scri-Hazop Ver, 1.15, Análisis de riesgos y operatibilidad de los
procesos, Ver. 1.15, México

htt://www.semarnat.gob.mx/dgmic/rpaar/aar/clasificacion/clasificacion.shtml. Segundo
Listado de Actividades Altamente Riesgosas (Manejo de Sustancias Inflamables y
Explosivas) 4 de mayo de 1992

htt://www.semarnat.gob.mx/dgmic/rpaar/aar/clasificacion/clasificacion.html . Primer Listado


de Actividades Altamente Riesgosas (Manejo de Sustancias Tóxicas) 28 de marzo
de 1990

M3 Engineering & Technology corp. 2005. Project M3-PN-05227. Specification Number


05227-1000. Project Standards and Site Conditions. Peñasquito Project. For
Western Silver Corporation. P2. 9 dic 2005.

Septiembre de 2006 264


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Bibliografía

M3 Engineering & Technology corp. 2005. Project M3-PN-05227. Specification Number


05227-4200. Electrical Design Criteria. Peñasquito Project. For Western Silver
Corporation. P2. 6 fecb 2006.

M3 Engineering & Technology corp. 2005. Project M3-PN-05227. Specification Number


05227-1001. Oxide Plant Process Design Criteria. Peñasquito Project. For Western
Silver Corporation. P2. 21 feb 2006.

M3 Engineering & Technology corp. 2005. Project M3-PN-05227. Specification Number


05227-1003. Base Metal Sulfide Plant Process Design Criteria. Peñasquito Project.
For Western Silver Corporation. P6. 12 abril 2006.

NIOSH, 1985. Pocket Guide to Chemical Hazards US Dept of Health and Human Service
Washington, USA, 245 pp.

OIT (1994) . Control de Riesgos de Accidentes Mayores.. Oficina Internacional del Trabajo.
Ginebra

Pasquill F., 1974 Atmospheric Diffusion; Ellis Horwood Lt., 2nd Edition, New York 1974.

Perry's 1984, Chemical Engineers Handbook, 6° Ed., Robert H. Perry, Don Green. Mc Graw
Hill, 1984

Septiembre de 2006 265


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Bibliografía

PROFEPA, 2000. Guía técnica para el manejo de emergencias ambientales. SEMARNAP-


PROFEPA, Subprocuraduría de Protección Ambiental. Manuales técnicos.

SCRI ver3.0. 1998. Modelos Atmosféricos para Simulación de contaminación y Riesgos en


Industrias. Sistemas Heurísticos S.A. de C.V.

Scri-Hazop Ver 1.15, 2004. Análisis Hazop para Simulación de contaminación y Riesgos en
Industrias. Sistemas Heurísticos S.A. de C.V.

Septiembre de 2006 266


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” RESUMEN

VIII. RESUMEN
El proyecto Peñasquito considera la explotación minera a tajo abierto de los recursos minerales de
plomo/zinc/oro/plata existentes en el área concesionada, para el desarrollo del proyecto debe efectuarse
la extracción de roca estéril y con contenidos metálicos, trituración de dicha roca, beneficio de los
minerales extraídos mediante planta de flotación para obtener concentrados de plomo y zinc con
valores de plata y oro, depositación de las colas residuales de dicho proceso en presa de jales, y
lixiviación en montones de minerales de bajos contenidos metálicos, principalmente de oro y plata,
para posteriormente obtener doré al someter el licor enriquecido al proceso de beneficio Merril -
Crowe.

El proyecto Peñasquito se sitúa en los 24° 38′ latitud Norte y 101° 44′ longitud Oeste a 12 Km
aproximadamente al oeste del poblado de Mazapil, municipio del mismo nombre ubicado en el noreste
del Estado de Zacatecas.

Se estima una producción diaria estimada que fluctuará entre 50,000 y 80,000 toneladas métricas de
roca con minerales técnica y económicamente extraíbles y con una relación aproximada de 1.9
toneladas métricas de roca estéril por cada tonelada de roca mineralizada.

Las instalaciones para procesamiento de roca mineralizada consisten de una planta de flotación de
sulfuros para producción de concentrados de plomo y zinc, con valores de plata y oro; y para la
obtención de doré (Aleación oro y plata), se contempla la lixiviación en montones y planta de proceso
tipo Merill - Crowe.

En el proyecto minero Peñasquito se utilizaran un total de 37 sustancias a emplear en el proceso


(reactivos, explosivos y combustibles).

Sólo el cianuro de sodio rebasa la cantidad de reporte del primero y segundo listado de actividades
altamente riesgosas que indica 1 Kg para esta sustancia. El proyecto llegará a almacenar hasta 20
toneladas y tendrá un consumo anual estimado en 1,750 toneladas.

Para las demás sustancias no se descarta su valoración en la identificación de riesgos, con el propósito
de contar con elementos de identificación para prevenir eventos no deseados en el proyecto minero
Peñasquito.

Septiembre de 2006 267


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” RESUMEN

Las sustancias consideradas y metodologías utilizadas se indican a continuación:

Posterior al análisis se identificaron los casos que ameritan la realización de una evaluación detallada,
en la tabla siguiente se enumeran:

Septiembre de 2006 268


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” RESUMEN

Como puede observarse en el plano de afectaciones potenciales, las zonas de interés que pudieran verse
afectados como zona de alto riesgo no rebasan los límites del área de ocupación del proyecto minero
Peñasquito.

La modelación en la valoración de riesgos contempló los peores escenarios en cada caso, aclarando que
es mejor esta situación que subestimar los riesgos y quedar limitados en acciones de salvaguarda.

Es importante destacar que todos los planes y programas de seguridad ante eventos extraordinarios que
deberán ser desarrollados por la planta minera tendrán como función principal minimizar los eventos
riesgosos y basarse en primera instancia a las condiciones de operación y situaciones de riesgo aquí
descritos.

En la revisión documental no se indica que el giro minero haya aportado valores relevantes a las
estadísticas de emergencia significativas en el ámbito nacional. De las sustancias involucradas en el
proyecto minero Peñasquito, reviste particular interés el cianuro de sodio, como única sustancia que

Septiembre de 2006 269


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” RESUMEN

rebasa la cantidad de reporte y convierte al proyecto minero en actividad altamente riesgosa, así como
los combustibles por la propiedad misma de combustión y eventual riesgo de explosión ante un manejo
inadecuado, aunque de uso extendido y generalizado.

Las interacciones de riesgo ocurren en las áreas industriales donde pueden ser aplicados los planes de
prevención y de seguridad que minimicen la interacción; lo anterior para que no se genere una reacción
en cadena, donde el evento no controlado de una sustancia, alcance a otra con similar riesgo.

Del estudio de riesgo se detectaron y hacen las recomendaciones técnico operativas que permiten
minimizar y controlar los riesgos inherentes a la actividad, en el estudio de riesgo se detallan y forman
parte integral de un Programa de Seguridad, que contempla los elementos preventivos necesarios,
diseñado ex profeso y que será implementado durante el desarrollo del proyecto.

La tabla siguiente resume los aspectos potenciales de riesgo para las sustancias involucradas en el
proyecto Peñasquito.

Septiembre de 2006 270


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” RESUMEN

Septiembre de 2006 271


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” RESUMEN

CONCLUSIÓN

Al considerar todos y cada uno de los elementos los elementos existentes e identificados, tanto en la
Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional y en el presente Estudio de Riesgo, se
concluye que el área donde se ubica el proyecto presenta condiciones favorables para el manejo del
riesgo ambiental, ya que los riesgos identificados se circunscriben a las áreas industriales, lo que
facilita la atención y minimiza el riesgo potencial. Todas las recomendaciones incluidas en este
documento, así como las medidas que se presentan, serán realizadas, y verificadas, dándole primordial
importancia a la prevención.

Septiembre de 2006 272


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Riesgos de Contaminación

Análisis de posibles riesgos de contaminación hacia el suelo y los recursos


hídricos y subterráneos.
Este aspecto se aborda de forma sintética, tomado en cuenta que el cuerpo principal de los estudios
incluye todos los elementos detallados que en este rubro se solicitan, y se evita así duplicidades
innecesarias en cuanto a los contenidos.

a) Caracterización de los materiales o residuos que serán manejados o depositados en el


sitio, anexando la información toxicológica de las substancias peligrosas identificadas.

Los residuos que serán generados han sido descritos en los apartados correspondientes tanto de la
Manifestación de Impacto Ambiental como en el Estudio de Riesgo, no obstante es importante
resaltar que uno de los principales residuos esta representado por la generación de los Jales, residuo
derivado del proceso de flotación, como se indico, y la normatividad lo establece, este residuo se
dispone en una presa de jales, esta fue diseñada y será operada conforme lo indicado por la NOM-
141-SEMARNAT-2003, que establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como las
especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción,
operación y postoperación de presas de jales.

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones para la caracterización del JAL y la
caracterización del sitio, así como los criterios para la mitigación de los impactos ambientales por
la remoción de la vegetación para el cambio de uso de suelo. Asimismo, señala especificaciones y
criterios ambientales para las etapas de preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y
postoperación de presas de jales, y para el monitoreo. Su cumplimiento garantiza que los sitios de
disposición estén en condiciones para recibir los residuos sin generar contaminación.

En este contexto se realizaron estudios para caracterizar los materiales que conforman el
yacimiento y así inferir su potencial generador de ácido, el cual fue positivo, por lo que se tomaran
medidas de control especificas tanto en la presa de jales como en los terreros, que incluye, el
encapsulamiento y la compactación del sustrato, impermeabilizando las áreas, además de medidas
de rehabilitación, que incluyen la incorporación de suelo y estabilización.

Septiembre de 2006 273


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Riesgos de Contaminación

Para cerrar lo que se refiere a los residuos de la flotación, se tiene que de acuerdo a la NOM-52-
SEMARNAT-1993, los jales provenientes del beneficio de plomo y de zinc, están listados como
peligrosos, lo que justifica aun más las medidas preventivas que se llevaran a cabo.

En lo que se refiere al material depositado en el patio de lixiviación este se dispone sobre un


sustrato totalmente impermeabilizado, y su manejo es controlado, por utilizarse en el proceso
Cianuro de Sodio.

Considerando lo anterior es importante indicar que el proyecto no generara contaminación por


tenerse identificados claramente los aspectos a controlar y que derivan en las siguientes medidas:

1) Depositar los jales en una presa de jales que cumpla la normatividad aplicable, además de
contar con los sistemas de monitoreo a fin de tener elemento de retroalimentación, que
permitan detectar alguna anomalía y corregirla.

2) La lixiviación se efectuara en circuito cerrado, en un sistema totalmente impermeabilizado, y


con todos los parámetros de control inherentes a la actividad, contando también con sistemas
de detección temprana de infiltraciones.

3) Las estructuras conformadas contaran con estricto diseño, que permitan su estabilidad a largo
plazo evitándose contingencias.

4) Todos los residuos serán manejados y dispuestos conforme a la normatividad.

b) Identificación de los niveles de contaminación en el medio (agua, agua subterránea, agua


superficial, suelo, sedimentos, etc.).

Se efectuaron los análisis correspondientes los resultados se encuentran en los anexos de este
estudio.

El área presenta niveles de contaminación normales dadas las condiciones mineralógicas presentes,
lo que deriva en sedimentos con niveles altos de metales.

c) Características ambientales que afectan el destino y transporte de los contaminantes.

No se detectaron elementos que generen una susceptibilidad particular del área a la contaminación,
el agua superficial es casi inexistente y su carácter es intermitente, y los demás factores como se
puede constatar en los estudios realizados son característicos de las zonas áridas del país.

Septiembre de 2006 274


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Riesgos de Contaminación

El agua subterránea se presenta como un recurso susceptible de aprovechamiento y su


vulnerabilidad a la contaminación es moderada, por lo que el proyecto considera proteger al
acuífero de la posible contaminación, a través de sistemas impermeables de manejo de soluciones,
que van acompañados de estrictas medidas en el control de la calidad, y sistemas de monitoreo que
incluyen pozos.

Las medidas propuestas en este estudio han demostrado su efectividad y dados los avances
tecnológicos, es factible realizar las actividades con niveles de infiltración muy reducidos que
permiten garantizar que la calidad del agua del acuífero no se vea afectada.

Por otra parte, del análisis de las condiciones existentes, se observa que no existen riesgos de tipo
geológico, que potencien o permitan un flujo de soluciones potencialmente contaminantes al
acuífero, al existir una barrera natural conformada por el sustrato, que aunque semipermeable, será
protegido por un basamento impermeable, formado por arcilla compactada, y adicionalmente una
-7
geomembrana, lo que da un nivel cercano de permeabilidad de 1 x 10 , que además en las
condiciones en que se opera, se minimiza la presión hidráulica derivada de las soluciones a partir
de la conformación de un sistema de drenaje efectivo, que permite el flujo eficiente de las
soluciones dentro del sistema, lo que incrementa su efectividad.

En este escenario además se contara como se indico con un sistema de pozos de monitoreo, un
balance de soluciones controlado, y sistemas de detección de flujos a partir de la instalación de
carcamos.

Un aspecto critico será la calidad del la geomembrana y su adecuada colocación, lo cual se


garantizara a través de un estricto control de calidad y supervisión de carácter externo. Así en el
peor escenario posible, tomando en cuenta a Giroud and Bonaparte 1989, en cuanto a las
infiltraciones derivadas de defectos en los sistemas y mala colocación de los mismos, se tendría al
aplicar su formula (http://www.landfilldesign.com/cgi-bin/composite_leakage.pl), un flujo
resultante de 10 litros ha/día, que es un volumen muy reducido, que no generaría una modificación
en la calidad del agua, considerando además los mecanismos de atenuación propios de cualquier
sustrato, y un tiempo de transito que va de 100 días hasta 5 años, tomando en cuenta las
condiciones existentes (Foster 1985).

Septiembre de 2006 275


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Riesgos de Contaminación

d) Geológicas y geohidrológicas (realizar los estudios geológicos, geofísicos e hidrológicos del


sitio)

Se realizaron todos los estudios, los resultados correspondientes forman parte integral de los
capítulos correspondientes tanto de la Manifestación de Impacto Ambiental como el Estudio de
Riesgo

Topografía

Se realizaron los levantamientos respectivos los cuales conforman el marco del Plan Maestro del
Proyecto, este elemento es de gran importancia, en la selección de las áreas industriales, y fue
tomado en cuenta para los estudios de visibilidad, y análisis multicriterio en la caracterización de
áreas de valor ambiental. Los planos topográficos a detalle se incluyen en este estudio.

Corrientes Superficiales

Como se ha indicado la zona presenta corrientes de carácter intermitente no existiendo cuerpos


perennes, a no ser pequeños bordos y represos que captan y almacenan la escasa precipitación.

Atmosféricos

Se instalo una estación meteorológica, los datos de velocidad dirección y estacionalidad del viento,
están incluidos en el estudio.

Población potencialmente expuesta.

Como se indico los riesgos del proyecto están circunscritos a las áreas industriales, las medidas
consideradas de control ambiental, reducen considerablemente el riesgo de exposición a la
contaminación, además de existir barreras naturales, que limitan la dispersión, por ejemplo de los
polvos, hacia los poblados de Cedros y Mazapil que son los que presentan un mayor numero de
habitantes, en la localidad.

Biota potencialmente expuesta.

La biota será afectada de forma directa y puntual al eliminarse las asociaciones vegetales presentes
en las superficies a utilizar. La fauna puede ser susceptible de afectaciones, si llegaran a utilizar

Septiembre de 2006 276


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Proyecto “Peñasquito” Riesgos de Contaminación

como abrevadero las piletas de soluciones, tal situación se evitara mediante sistemas de control,
como son barreras físicas y en el caso de ser necesario alarmas sonoras.

Todos estos factores fueron tomados en cuenta en el estudio y son parte toral de los elementos que
sustentan los resultados de la presente evaluación, de la cual derivan todos los aspectos técnicos de
ingeniería, control ambiental y medidas de mitigación, que forman parte integral del proyecto
motivo de este estudio.

Septiembre de 2006 277


Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
Tabla1.- Características del proyecto

Giro de la Empresa
petroquímico X minero químico metalúrgico gasero agroindustrial

alimentos y petróleo y residuos otros


bebidas derivados peligrosos (especificar)

Uso del suelo donde se ubicará el proyecto


agrícola X rural habitacional no cuenta con uso del suelo

comercial mixto industrial otro (especificar)

El proyecto se pretende ubicar en una zona con las siguientes características


zona industrial zona habitacional zona suburbana zona urbana

parque industrial X zona rural

Localización geográfica
Tabla 4.- Estimación de cuentas
Tabla 2.- Sustancias Transportadas

Consumo Suministro del proveedor Almacenamiento y/o tanques disponibles en el proyecto


Fórmula o Capacidad máxima de
Criterio Cantidad de máximo Referencia del Código o
No. Sustancia familia Caract. CRETIB Forma de Estado Presentación del Cantidad de localización Características Concentración en almacenamiento en ese
IDLH*/TLV** reporte* anual Area de proceso tanque o estandares de Dimensiones Flujo del proceso proceso
química suministro físico producto recibo dentro de planta del tanque el proceso
estimado recipiente construcción
Mezcla de
1,100 ppm 10,000 barriles 277,400 Depósito de Tanque de 11.56 3.4 m diámetro x
1 Gasolina hidrocarburo I Autotanque Líquido 26,500 litros Area de servicios Almacenamiento 100% - 31,000 litros
* (1,190 m3) litros combustible m3 3.4 m de altura
s
Mezcla de
34,500,000 Depósito de 8 m diámetro x 8 m
2 Diesel hidrocarburo 5 mg/m3 ** I Autotanque Líquido 26,500 litros Area de servicios Almacenamiento 64 m3 100% 400,000 litros
litros combustible de altura
s
8 m diámetro x 8 m
Almacenamiento 64 m3 100%
de altura
Gas
Tanque de
CH3CH2CH licuado 1 m diámetro x 5 m
3 Propano 2000 ppm * I 50,000 kg 37,800 litros Autotanque 12,000 litros Proceso de óxido almacenamiento en Almacenamiento 5 m3 100% 3,000 litros
3 comprimid de altura
refinería
o
Nitrato de 13,800 Silos en área de
4 NH4NH3 E Trailer Sólido Sacos 18 toneladas Minado Silo de polvorín 94.30%
amonio toneladas polvorín

Trailer con Supersacos de 1


Cianuro de 50 mg/m3* 1,750 Planta Merril Tanque de 3 m de diámetro x
5 NaCN T 1 kg capacidad de Sólido tonelada cada uno al 20 toneladas Proceso de óxido 9 m3 24% 16,000 litros
sodio 5mg/m3** toneladas Crowe (Area 410) mezclado 3 m de altura
20 ton 98%

Tanque de
Planta Merril 4 m de diámetro x
Proceso de óxido distribución 16 m3 24% 24,000 litros
Crowe (Area 410) 4 m de altura
/almacenamiento

Edificio de
Proceso de reactivos de Tanque de 3 m de diámetro x 0.077 kg/ ton
9 m3 26% 15,000 litros
sulfuros flotación (Area mezclado 3 m de altura métrica en minera
810) de tajo Chile
Edificio de Colorado y 0.068
Proceso de reactivos de Tanque de 4 m de diámetro x kg/ ton métrica de
16 m3 26% tajo Peñasco 22,000 litros
sulfuros flotación (Area distribución 4 m de altura
810)

Sacos en Edificio de
Optimer 730 presentación de 25 Proceso de reactivos de Tanque de 4 m de diámetro x
6 Floculante Trailer Sólido 20 toneladas 16 m3 1% 24,000 litros
7873 toneladas kg o supersacos de sulfuros flotación (Area mezclado 4 m de altura
100 kg 810) 0.040 kg/ ton
métrica por
Edificio de mineral
Proceso de reactivos de 4 m de diámetro x
Tanque diario 16 m3 1% 36,000 litros
sulfuros flotación (Area 4 m de altura
810)

Sacos en
presentación de 25 Planta Merril Tanque de 2 m de diámetro x
30 toneladas Trailer Sólido 20 toneladas Proceso de óxido 4 m3 0.25% 5,000 litros
kg o supersacos de Crowe (Area 410) mezclado 2 m de altura
100 kg

Planta Merril 3 m de diámetro x


Proceso de óxido Tanque diario 9 m3 0.10% 8,000 litros
Crowe (Area 410) 3 m de altura

Sacos en Edificio de
Metabisulfit 2,500 presentación de 25 Proceso de reactivos de Tanque de 5 m de diámetro x
7 Na2S2O5 Trailer Sólido 20 toneladas 25 m3 30% Tasa de 0.000 kg/ 56,000 litros
o de sodio toneladas kg o supersacos de sulfuros flotación (Area mezclado 5 m de altura
100 kg 810) ton métrica en
mineral de Tajo
Edificio de chile Colorado y
Proceso de reactivos de Tanque de 5 m de diámetro x de 0.135 kg/ton
25 m3 30% métrica de tajo 56,000 litros
sulfuros flotación (Area distribución 5 m de altura
810) Peñasco.
Tanque diario -
30%
1003 rev p6
Edificio de
Isopropil
Xantato 547.5 Barriles de 208 Proceso de reactivos de Tanque de 3 m de diámetro x
8 xantato de Trailer Sólido 20 toneladas 9 m3 10% 22,000 litros
SIPX toneladas litros sulfuros flotación (Area mezclado 3 m de altura
sodio Tasa de 0.030 kg/
810)
ton métrica en
Edificio de
mineral de Tajo
Proceso de reactivos de Tanque de 4 m de diámetro x
16 m3 10% chile Colorado y 32,000 litros
sulfuros flotación (Area distribución 4 m de altura
de 0.027 kg/ton
810)
métrica de tajo
Edificio de Peñasco.
Proceso de reactivos de
Tanque diario 10%
sulfuros flotación (Area
810)
Edificio de
Sulfato de ZnSO4- 4,161 Barriles de 208 Proceso de reactivos de Tanque de 6 m de diámetro x Tasa de 0.228 kg/
9 Trailer Sólido 20 toneladas 36 m3 10% ton métrica en 106,000 litros
Zinc 7H20 toneladas litros sulfuros flotación (Area mezclado 6 m de altura
810) mineral de Tajo
chile Colorado y
Edificio de de 0.203 kg/ton
Proceso de reactivos de Tanque de 6 m de diámetro x métrica de tajo
36 m3 10% 158,000 litros
sulfuros flotación (Area distribución 6 m de altura Peñasco
810)
Edificio de
Sulfato de CuSO4- 1,971 Bolsas o Barriles de Proceso de reactivos de Tanque de 5 m de diámetro x
10 T Trailer Sólido 20 toneladas 25 m3 10% 64,000 litros
cobre 5H2O toneladas 208 litros sulfuros flotación (Area mezclado 5 m de altura
810) Tasa de 0.108 kg/
ton métrica por
Edificio de mineral
Proceso de reactivos de Tanque de 5 m de diámetro x
25 m3 10% 95,000 litros
sulfuros flotación (Area distribución 5 m de altura
810)

Carbón
11
activado

Carbonato
12
de potasio

Carbonato
13 sódico Na2CO3 5 mg/m3
anhidro
Fluoruro de
14
calcio
Fluoruro de
15
sodio

En barriles de 204
Hidróxido 250mg/m3* kg ( 450 libras) seco
16 NaOH T Trailer Sólido Proceso de óxidos
de sodio 2mg/m3** al 96.5%
concentración

17 Mercurio Hg2

Nitrato de En bolsas de 23 kg Tanque de 3 m de diámetro x


18 Pb (NO3)2 T 548 ton Trailer Sólido Proceso de óxido 10% 16,000 litros
plomo (50 libras) mezclado 3 m de altura

Tanque de 4 m de diámetro x
ND 24,000 litros
retención 4 m de altura

Nitrato de
19 KNO3
potasio
Nitrato de
20 NaNO3
sodio

1.108 kg/ ton


métrica en mineral
Trailer con
de Tajo chile
Oxido de 25 mg/m3 * tanques de Material apilado Proceso de Tanque de 8 m de diámetro x
21 CaO 9,360 ton Sólido Hasta 25 ton 18% Colorado y de
calcio 2 mg/m3 ** 25 ton de recibido en silos sulfuros solución 10 m de altura
1.969 kg/ton
material seco
métrica de tajo
Peñasco.

Proceso de óxido

En barriles
1000 kg por
Zinc en 20 ton metálicos de 45 kg
22 Zn2 Trailer Sólido tonelada de
polvo (estimado) (100 libras) al
mineral
99.99% de pureza

Inhibidor de
23 Nalco 7801
incrustación

Borax
24 5 mg/m3
Anhidro

3000
Tierra En supersacos de Tanque de
25 SiO2 mg/m3* 10 149 ton Trailer Sólido Proceso de óxido 1% 0.050 kg/ton de la
diatomácea 225 kg (500 libras) mezclado
mg/m3** solución de
Merrill Crowe
Tanque de
Proceso de óxido 10%
alimentación

Cresol y sal
Aero float de amoniaco
Proceso de Tanque de 1 m de diámetro x 0.004 kg/ ton
26 242 de ácido Sólido En Tambos 50% 1,000 litros
sulfuros almacenamiento 1 m de altura métrica en minera
Promotor ariditiofosfó
de Tajo chile
rico
Colorado y 0.000
de tajo Peñasco
Proceso de 1 m de diámetro x
Tanque diario 1,000 litros
sulfuros 1 m de altura

Carbinol
Aerofroth Proceso de Tanque de 2 m de diámetro x 0.086 kg/ ton
27 metil Líquido En Tambos Sin diluir 5,000 litros
70 (frother) sulfuros almacenamiento 2 m de altura métrica en minera
isobutílico
de Tajo chile
3 m de diámetro x Colorado y 0.032
Tanque diario Sin diluir de tajo Peñasco 7,000 litros
3 m de altura

Aerophine Di-isobutil
Proceso de Tanque de 2 m de diámetro x 0.004 kg/ ton
28 3418 A ditiofosfinat Trailer Líquido En tambos 50% 6,000 litros
sulfuros almacenamiento 2 m de altura métrica en minera
Promotor o de sodio
de Tajo chile
Colorado y 0.007
Proceso de 2 m de diámetro x de tajo Peñasco
Tanque diario 50% 6,000 litros
sulfuros 2 m de altura

ANFO
Nitrato y
29 Anfoseri
aceite
combustible

Conector
30
Thermalite

Cyanamer R Poliacrilami
31
P-35 da líquido

Desengrasan
32 te solución
2000

Agente
explosivo
33 Emulsión emulsión E
(NH4NH3
72-74%)
1-2-
34 Etilenglicol Dioxietano
glicol

Explosivo
35 Pentolita E
TNT +70%

Hidrogel
explosivo
36 Slurran E
con
NH4NH3

43 toneladas
Antiescalant En bidones de 1,000
37 (aproximado Trailer Líquido
e litros (900 kg)
)
Tabla 3.- Identificación y jerarquización de riesgos ambientales
Tabla 5.- Criterios utilizados

You might also like