You are on page 1of 11

QUITO, GUAYAQUIL Y CUENCA 1998-2001: DESOCUPACIÓN

TOTAL 19.35
19.00 18.11
TASA GLOBAL DE DESOCUPACIÓN

GUAYAQUIL
17.00

15.00
16.64 15.32

13.00 13.60
11.77 QUITO
10.39
(%)

11.00
CUENCA 9.97

9.00
7.93
7.00

7.29
5.00
3.33
3.00
Sep-98

Mar-99

Jul-99

Ene-00

Sep-00

Nov-00
Mar-98

May-98

Jul-98

Nov-98

Ene-99

May-99

Sep-99

Nov-99

Mar-00

May-00

Jul-00

Ene-01

Mar-01
TIEMPO

Guayaquil Quito Cuenca


FUENTE: PROYECTO MERCADO LABORAL. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
ELABORACIÓN: OFICINA ICMLE, GUAYAQUIL, ABRIL 2001
GUAYAQUIL 1998-2000:
GLOBALIZACIÓN, MODERNIZACIÓN, CRISIS E IMPACTOS EN
EL MERCADO LABORAL

Guayaquil, no sólo es el primer puerto del país sino además se constituye


en el principal eje del desarrollo de la zona de mayor riqueza del Ecuador y
una de las de mayor potencialidad en el mundo: la Cuenca del Guayas, que
en sus 40.500 Km2 cobija el 45% de la población nacional y genera más del
50% de su PIB1; pero, simultáneamente, es la ciudad con mayor desempleo
y pobreza dentro del Proyecto ICMLE2.

Diversas causas, estructurales y coyunturales, inciden para configurar esta


paradoja.

GLOBALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN.
Las transformaciones sociales, económicas, culturales, ideológicas,
científico tecnológicas, que sufrió la humanidad en las dos últimas décadas
son de tal magnitud y profundidad que parecería ser que avanzaron a pasos
tan acelerados que los paradigmas vigentes no siempre fueron capaces de
explicar esos movimientos reales; por lo tanto, en los momentos actuales
somos testigos y protagonistas de una constante revitalización de aquellos,
incluyendo los que afectan los enfoques para examinar los problemas
relativos al mercado laboral.

Consecuentemente, un obligado primer aspecto se refiere a los procesos de


globalización y modernización como componentes permanentes que
afectan al tema planteado.

La globalización es una tendencia cuyo desarrollo se orienta hacia la


excelencia y la calidad en todos los órdenes de la vida social y económica,
la integración y la interdependencia. Como todo proceso social
contemporáneo, posee un carácter paradójico, pero además es irreversible

1
Ing. Pedro Aguayo Cubillo, Director CEDEGE, FAU UG, agosto 2000.
2
15.57% de Desempleo Total a junio/00. Quito 13.28%, Cuenca 7.21%; sin embargo, el incremento durante el
período marzo98/junio00 en la Capital fue mayor, 67.5%: en tanto que, en Guayaquil fue de 49.9% y en Cuenca fue
de –1.1%.
y progresivo. Su dínamo es científico tecnologíco pero responde a la
exigencia actual de incrementos crecientes de productividad en todos los
órdenes3, por lo que repercute sobre el conjunto de la vida social en
términos genéricos y específicamente sobre las demandas y características
laborales.

Un sencillo indicador pone de manifiesto que, pese que esta tendencia


económica y cultural global atraviesa aún por una fase “regional”, sin
embargo, se puede decir que constituye ya un “porfiado hecho”
contemporáneo: "todo producto superior a $10 e igual 10 libras es un
compuesto global"4.

El rumbo global también apunta a la creciente integración,


interdependencia y complementareidad de las economías en la búsqueda
de eficiencia, eficacia y efectividad con exigencias puntuales a la oferta
laboral de cada país: el modelo Eagle Summit de la Chrysler, uno de los
símbolos de la industria automotriz norteamericana, es elaborado en un
48% fuera de los Estados Unidos; y, uno de los símbolos de la industria
automovilística japonesa, el Toyota Camry, es elaborado en un 74% en los
Estados Unidos5.
El sueño napoleónico de construir un túnel bajo el canal de La Mancha sólo
pudo realizarse en la forja de la UE, tal vez, la más cabal expresión de esta
fase de regionalización de los procesos globalizadores.

Otras manifestaciones palpables de este fenómeno son el desarrollo de la


normatividadad ISO6 y Baldrige7, orientadas en esencia a la atención
centrada en el cliente, paciente y alumno, con directas repercusiones en el
ámbito de las demandas de los sectores laboral, empresarial, profesional,
académico; sea en la esfera de la producción o de los servicios,
pertrechadas de nuevas visiones de gestión 8 empresarial, estatal y social.

3
Tesis doctoral, Universidad de Guayaquil, N. Velástegui.
4
R. Rich, Secretario del Trabajo de los Estados Unidos.
5
“Gestión: Calidad y Competitividad”, Ivancevich, 1995.
6
ISO 8000: aseguramiento de la calidad del producto; ISO 9000: aseguramiento de la calidad del proceso
(producción/servicio); ISO 14000: aseguramiento de la calidad de la relación proceso-entorno.
7
Baldrige, Malcom, creador de un sistema de excelencia empresarial.
8
Categoría socioeconómica que contiene y sustituye el concepto plano de “administración”, añadiéndole los roles de
liderazgo y rumbo hacia la excelencia, a las tradicionales tareas de planificación, organización, dirección y control.
Correlativamente al proceso globalizador, se desarrollan los procesos de
modernización de la nación. En términos generales, la base objetiva de
éstos en el Ecuador se sustenta en primer lugar en las transformaciones de
la estructura ramal de nuestra economía que impactan de diverso modo en
las relaciones laborales y sociales. Sin este sustento, no podría sincronizase
el ritmo local con la aceleración que exige el desarrollo mundial
contemporáneo. Un país con predominio de relaciones primarias tendería a
ser excluído.

Así, la disminución progresiva del peso de la PEA agrícola a nivel nacional,


que en 1950 representó el 53% aproximadamente de la PEA total, en 1990
constituyó alrededor del 30% y, para el año 2005, se situará en
proporciones menores al 25%. (En Bélgica representa alrededor del 3,5% y
en Estados Unidos aproximadamente 4,5%), confirma aquí, el hecho
universal que, a mayor nivel de desarrollo, menor proporción de la PEA
agrícola y, mayor terciarización económica: el sector servicios que a inicios
del período citado representó el 10% de la PEA total, para finales del
mismo período superará el peso de la PEA agrícola, con repercusiones
directas en diversos aspectos.

Y, conjuntamente con las masivas olas migratorias, componente paradójico


del proceso de desarrollo urbano y de la transformación de esa oferta
laboral, se desarrolla el notable incremento de la esperanza de vida al
nacer de la población que para la misma fecha de 1950 representó 48.4 9
años a nivel nacional, en tanto que para el 2000 ascendió a 69.9 años con
una ganancia del 44.4% equivalente a 21.5 años, con la consiguiente
transformación gradual de una cada vez menor oferta de trabajadores
jóvenes; o, el descenso de la Tasa Global de Fecundidad 10, en particular por
la masiva integración de la mujer a la PEA, con el necesario
robustecimiento de ésta y los consecuentes cambios en la vida familiar,
social y cultural.

Junto a estos factores de globalización y modernización, se suman otros de


acción más directa. Obedecen a una estructura, pero son de carácter más
9
Benalcázar, R, “Análisis del Desarrollo Económico del Ecuador”, 1989.
10
El número de hijos que una cohorte de mujeres tendría durante el período de su vida fértil. En Guayas descendió de
4.4 a 3.4 entre 1982 y 1990. A nivel urbano la TGF fue de 1.1 hijos en la misma provincia. CEPAR: “Perfil
Sociodemográfico Provincial”, 1992.
específico y generaron para el mercado laboral consecuencias adicionales a
las esbozadas. El estallido conjugado de la crisis de un modelo de
desarrollo obsoleto de “crecimiento hacia adentro”, dependentista,
sustentado en un “estado benefactor” y dilapidador de recursos, que
convergió con el agotamiento del sistema de políticas devaluatorias e
inflacionarias, que degeneraron no sólo en un Estado, sino en una práctica
social rentista y especulativa, y con el límite de una hipertrofia estatal; con
adicionales catástrofes naturales e ingentes gastos militares derivados de
los atentados a nuestra soberanía territorial; amén de sucesivas alianzas de
ineptitud y corrupción gubernamentales, finalmente produjeron la mayor
crisis económica, social y política del país.

Sólo una conjunción de tal magnitud de factores adversos puede explicar el


enorme impacto social y económico que se refleja, merced a datos de este
Proyecto, en los Indicadores de Coyuntura del Mercado Laboral
Ecuatoriano que a continuación se exponen referidos a la ciudad de
Guayaquil, cuya tradicional vocación de relación con el mercado externo
estimula la revitalización y ejecucción de concepciones y acciones
innovadoras.

En este contexto, es necesario destacar un importante aspecto positivo:


desde febrero/00 (ver Resumen ) en Guayaquil existió una muy marcada
tendencia, -compartida por Quito y en particular por Cuenca-, de
disminución del desempleo hasta alcanzar un 89% de ocupación (Gráfico
N°), similar al de marzo/98; pese a que, entre agosto/00 y octubre/00, este
proceso se detuvo e incluso retrocedió la Tasa de Ocupación Global al
84,68%. Después de diciembre/00, compartiendo la coyuntura del país, la
economía se desaceleró con repercusiones inmediatas en el mercado
laboral.

Esto no implica, en esta ciudad, una recuperación de los niveles de


marzo/9811, para esto faltarían 3.6 puntos, equivalentes a la creación de
aproximadamente 30.000 puestos de trabajo, -sin considerar la
subocupación-. Sin embargo, sí representa un indicador destacable frente a

11
En Cuenca, se ha retornado y rebasado el nivel de desempleo a inicios de la medición ICMLE
los 68.000 desocupados que crecieron entre marzo98 y feb00, fecha de la
tasa máxima de desocupación total en Guayquil que fue de 19.3%.

Las tareas planteadas para este siglo reclaman un giro de 180° en el rumbo
seguido con anterioridad. El factor determinante para cumplir con las
nuevas metas y reformas macroeconómicas que se orientan
prioritariamente hacia las inversiones productivas y de largo aliento, el
mercado externo, la calidad y la competitividad, radicará en la capacidad
de generar visiones, destrezas y habilidades de la fuerza productiva, por lo
que, esperamos que, el conjunto de estos indicadores no sólo aporten como
un elemento de diagnóstico sino también de prognósis para el mercado
laboral.

AREA DE ESTUDIO Y POBLACIÓN TOTAL.


Una primera consideración respecto al área de estudio que afecta
directamente al total de su población es que, incluye a la población
asentada en las 246 zonas censales oficialmente establecidas desde el V
Censo de Población y IV de Vivienda de 1990. No incluye a las parroquias
de Chongón y Pascuales12 incorporadas posteriormente como urbanas.

Una segunda y necesaria precisión es respecto a la metodología utilizada


para la captura y procesamiento de la información: ésta puede consultarse
en documentos específicos del proyecto ICMLE13.

En el Cuadro 1 se presentan 19 variables en valores absolutos con sus


respectivos indicadores del mercado laboral de Guayaquil. En éstos, la
población total fue para el año 98 de 2´033.563 habitantes, para el 99 de 2
´076.352 hab. y para el 2000, 2´080.484 14 hab. Estos totales corresponden
a los promedios anuales de la población. 1998 comprende los meses de
marzo, -mes de inicio de la medición-, a diciembre. El año 99 es completo.
El 2000 abarca desde enero hasta junio.

12
El límite actual fue establecido en el R.O. 828 del 09.12.91. El proyecto ICMLE se encuentra en proceso de
actualizar este límite urbano que comprende aproximadamente 32.000 Há. e incluye Chongón y Pascuales.
13
Ver: Aguinaga, C y Criollo, C. “Cuadernos de Trabajo. Mercado de Trabajo: Diseño y Metodología de la
Investigación” N° 117, Abril/98. Dir. Gral. Estudios, Banco Central del Ecuador; y documentos de actualización:
“Afinamiento al Diseño Muestral para las Ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito”, Quito, julio 1998.
14
Si seconsiderase la población asentada dentro del nuevo límite urbano, el total ascendería a 2.3 millones
aproximadamente, sin considerar la población flotante. El próximo Censo INEC noviembre 20001, despejará
incógnitas.
El ritmo de crecimiento de la población total en el año 1998 fue de 2.7% 15,
incrementado seguramente por las migraciones generadas a raíz del
respectivo fenómeno de El Niño. Para 1999, la tasa de crecimiento se
redujo a 1.2%. Entre 1998 y 2000, la tasa promedio de crecimiento fue de
1.8% anual. Ver Cuadro 3 (tasas de crecimiento).
CUADRO 1

INDICADORES
# SIGLAS VARIABLES RELACIONE 1998 1999 2000
S
1 PT POBLACIÓN TOTAL (2+18) 2,033,56 2,076,35 2,080,48
3 2 4
2 PET POBLACIÓN EN EDAD DE (3+15) 1,635,57 1,665,66 1,676,44
TRABAJAR 4 2 5
3 PEA Población Economicamente Activa (4+10) 889,686 917,567 944,182
4 O Población Ocupada Total (5+6) 791,097 764,660 777,944
5 POA Población Ocupada Adecuadamente 350,500 223,297 233,291
6 PS Población subocupada (7+8+9) 440,597 541,363 544,653
7 SV Población subocupada visible 121,819 148,962 152,701
8 SI Poblaciónsubocupada invisible 278,419 298,410 308,785
9 PSNC Población subocupada no clasificada 40,360 93,991 83,167
10 D Población desocupada total (11+12) y 98,589 152,907 166,239
(13+14)
11 C Población desocupada cesante 64,868 118,147 130,730
12 DN Población desocupada nueva 33,694 34,760 35,509
13 DA Población desocupada abierta 74,493 112,483 110,505
14 DO Población desocupada Oculta 24,096 40,424 55,734
15 PEI-T Población Economicamente Inactiva (16+17) 745,888 748,096 732,262
Total
16 POLA Población de Oferta Laboral Adicional 68,589 63,620 98,265
17 PEI Población Economicamente Inactiva 677,299 684,476 633,997
18 PENT POBLACIÓN EN EDAD DE NO (19) 397,990 410,689 404,039
TRABAJAR
19 PM10A Población Menor de 10 años 397,990 410,689 404,039
Fuente: Proyecto ICMLE
Elaboración: Oficina ICMLE Guayaquil

Respecto al ritmo de crecimiento de la PEA, ésta tuvo un alto y sostenido


crecimiento, su tasa fue de 4.3% entre 1998 y 2000.
Las tasas de natalidad de la década de los 80 aún altas 16, determinan la
actual incorporación de esa generación a la actividad laboral 17. Sin
embargo, esa situación ha cambiado; un reflejo de ello es la tasa de
crecimiento de la población menor de 10 años: 1.4%.

15
En el período intercensal 82-90 la tasa de crecimiento fue de 2.86%.
16
Op. Cit.
17
Ecuador, una década después, comparte las características de un fenómeno similar registrado en A.L. en los años
80: Abramo, L, “Mercados Laborales, encadenamientos Productivos y Políticas de Empleo en América Latina”,
ILPES, Santiago, 1997.
Este incremento, también es una de las respuestas para la superación de la
crisis, relacionada con el descenso de la PEI con una tasa de decrecimiento
del –1,0%. Cuadro 3.

Los impactos sobre la población ocupada se sintetizan en los siguientes


indicadores que encierran formas de precarización laboral. En los Cuadros
1, 2 y 3 se aprecia la contracción de:
 la población ocupada total con una tasa de decrecimiento de
-2.1%; y de,
 la población ocupada adecuadamente que decreció a un ritmo de
-28.6% anual. No obstante, si comparamos el 1er. Trimestre/98
con el 2do. Trimestre/00, la tasa de decrecimiento alcanza el
65.3% que implica la reducción de la calidad laboral de alrededor
de 300.000 empleados y trabajadores. Entre 1998 y 1999 la
población ocupada adecuadamente decreció a un ritmo de –45.1%
y entre 1999 y 2000 se perfila una recuperación de este indicador
para más de 14.000 habitantes al pasar a una tasa positiva de
4.4% anual.

CUADRO 2

# SIGLAS VARIABLES METODOLOGÍA* 1998 1999 2000


1 TGP Tasa Global de participación PEA/PET 54.4% 55.1% 56.3%
2 TBP Tasa Bruta de Participación PEA/PT 43.8% 44.2% 45.4%
3 TDT Tasa de Desocupación Total D/PEA 11.1% 16.7% 17.6%
4 TDA Tasa de Desocupación Abierta DA/PEA 8.4% 12.3% 11.7%
5 TDO Tasa de Desocupación Oculta DO/PEA 2.7% 4.4% 5.9%
6 TOLA Tasa de Oferta Laboral Adicional POLA/PEI-T 9.2% 8.5% 13.4%
7 TC Tasa de Cesantía C/PEA 7.3% 12.9% 13.8%
8 TOTN Tasa de Oferta de Trabajadores DN/PEA 3.8% 3.8% 3.8%
Nuevos
9 TOG Tasa de Ocupación Global O/PEA 88.9% 83.3% 82.4%
10 TOB Tasa de Ocupación Bruta O/PET 48.4% 45.9% 46.4%
11 TOA Tasa de Ocupación Adecuada POA/PEA 39.4% 24.3% 24.7%
12 TST Tasa de Subocupación Total (SV+SI+PSNC)/PEA 49.5% 59.0% 57.7%
13 TSV Tasa de Subocupación Visible SV/PEA 13.7% 16.2% 16.2%
14 TSI Tasa Subocupación Invisible SI/PEA 31.3% 32.5% 32.7%
15 TSNC Tasa de Subocupación No PSNC/PEA 4.5% 10.2% 8.8%
Clasificada
16 TD Tasa de Dependencia (PT-O)/O 157% 172% 167%
* Referencia a siglas del Cuadro N° 1
Fuente: Proyecto ICMLE

Elaboración: Oficina ICMLE Guayaquil


Concatenadamente se incrementaron:
 la desocupación, con tasas superiores al 30%: la población
desocupada total creció a una tasa de 41.2% anual, la desocupada
abierta tuvo una tasa de crecimiento de 34.2%, la desocupada oculta
tuvo una tasa de crecimiento de 60.6% y la cesante fue de 55.4%;
 la subocupación: la subocupación total creció en el mismo período a
una tasa de 12.9%, el crecimiento de la subocupación visible fue
17.7%, de la invisible de 3.0% y de la no clasificada de 45.9%; y,
 la informalidad: ésta, registró una tasa de crecimiento de 20.7%
entre marzo/98 y junio/00, mientras que el sector moderno sufrió
una contracción del empleo en el orden de –19.7%. La informalidad
pasó de 240.452 a 295.770 habitantes, mientras los trabajadores del
sector moderno se redujeron desde 526.718 a 432.601. Al mismo
tiempo, debe precisarse que esta tendencia en lo que va del año
desacelera su marcha en el sector moderno al 50% y en el sector
informal en un tercio. Cuadro 4 y Cuadro 5.

El anterior examen de las tendencias de la ocupación, desocupación y


subocupación realizado a partir de los cuadros 1 y 3, se reafirma al
examinar el Cuadro218 (Tasas). Aquí, la relación entre la población
económicamente activa (PEA) y la población total (PT) expresada en la tasa
bruta de participación (TBP) creció constantemente desde 1998: 43.8%;
44.2% en el 99 y a 45.4% en el 2.000.

CUADRO 3
GUAYQUIL 1998-2000: TASAS DE CRECIMIENTO
1998 1 r 98-00 1999 2
1 POBLACIÓN TOTAL 2,041,703 1.8% 2,078,642
2 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR 1,640,764 1.9% 1,671,976
3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 890,395 4.3% 929,308
4 Población Ocupada Total 782,808 -2.1% 766,842
5 Población Ocupada Adecuadamente 320,369 -28.6% 240,690
6 Población Subocupada 462,438 12.9% 526,152
7 Población subocupada visible 125,411 17.7% 149,650
8 Poblaciónsubocupada invisible 284,142 3.0% 292,843
9 Población subocupada no clasificada 52,885 45.9% 83,660
10 Población Desocupada total 107,587 41.2% 162,466
11 Población desocupada cesante 73,473 55.4% 127,874
12 Población desocupada nueva 34,093 1.5% 34,592

18
Incluye breve relación metodológica.
13 Población desocupada abierta 81,736 34.2% 115,078
14 Población desocupada Oculta 25,851 60.6% 47,388
15 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA 750,369 -1.0% 742,668
T
16 Población de Oferta Laboral Adicional 57,939 40.8% 87,148
17 Población Economicamente Inactiva 692,430 -5.5% 655,520
18 POBLACIÓN EN EDAD DE NO TRABAJAR 400,939 1.4% 406,666
19 Población Menor de 10 años 400,939 1.4% 406,666
1 Población promedio mar/98-mar/99
2 Población promedio abr/99-abr/00
Fuente: Proyecto ICMLE
Elaboración: Oficina ICMLE Guayaquil

Otra tasa de participación que que refleja la misma tendencia pero con
mayor intensidad, -ya que aisla efectos de componentes demográficos
diversos y por tanto es más representativa-, es la tasa global de
participación (TGP) que relaciona la población económicamente activa
(PEA) con la población en edad de trabajar (PET): en 1998 fue de 54.4%, en
1999 de 55.1%, y en el 2.000 fue de 56.3%.

Igualmente respecto a la tasa de desocupación total (TDT) que en los años


señalados creció de 11.1%, a 16.7% y a 17.6% respectivamente.

CUADRO 4
GUAYAQUIL 98-99-00: POBLACIÓN PROMEDIO ANUAL
PEA, POB. OCUPADA TOTAL, SECTOR MODERNO Y SECTOR INFORMAL
PROM. PROM. PROM.
98 99 00
PEA 889,686 917,567 944,182
Pob. Ocupada 791,097 764,660 777,944
Total
Sector Moderno 477,640 433,246 433,638
Sector Informal 255,894 273,654 269,658
Fuente: Proyecto ICMLE
Elaboración: Oficina ICMLE Guayaquil

La evolución de la tasa de desocupación abierta (TDA): 8.4%, 12.3% y


11.7% en el mismo orden, pone de manifiesto nuevamente que la respuesta
para recuperar márgenes de ganancia e incrementar índices de
productividad a corto plazo fue a costa de la reducción del nivel de empleo.
El comportamiento de la tasa de desocupación oculta (TDO) fue de : 2.7%,
4.4% y 5.9%, en los años señalados. Cuadro 2.
CUADRO 5

GUAYAQUIL 98-99-00: TASAS DE CRECIMIENTO


PEA, POB. OCUPADA TOTAL, SECTOR MODERNO Y SECTOR INFORMAL
r 98/00 r 98-99
PEA 4.1% 3.1%
Pob. Ocupada -1.9% -3.4%
Total
Sector Moderno -19.7% -9.8%
Sector Informal 20.7% 6.7%
Fuente: Proyecto ICMLE
Elaboración: Oficina ICMLE Guayaquil

La tasa de ocupación global (TOG) decreció de 88.9%, a 83.3% y finalmente


a 82.4%.
La tasa de ocupación bruta (TOB) que en el 98 fue de 48.4% descendió a
45.9% al siguiente año pero en el 1er. semestre del 2000 se apreció un
ligero repunte a 46.4%.
Similar comportamiento tuvo la tasa de ocupación adecuada (TOA) que fue
de: 39.4%, 24.3% y 24.7%. (Ver Cuadro 2)
La tasa de subocupación total (TST) fue de 49.5%, 59.0% y 57.7%
respectivamente.
La tasa que refleja la actividad de aquellos que trabajan involuntariamente
menos horas de la jornada legal, la de subocupación visible (TSV) fue de
13.7% en 1998 y de 16.2% en los 2 últimos años.
La tasa de subocupación por ingresos, la subocupación invisible (TDO)
creció sostenida pero lentamente desde: 31.3%, a 32.5% y finalmente a
32.7% en el orden indicado. (Ver Cuadro 2)

Napoleón Velástegui Bahamonde


Sociólogo
Especialista en Población y Desarrollo
avsn@jupiter.espoltel.net
Cel: 593-9-959514
Home: 593-4-399317

You might also like