You are on page 1of 18

TRABAJO APLICADO

Balance Energético Casa Habitación

CURSO
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Programa Magister PROGOA USACH

Profesor:
Dr. Nelson Moraga B.

Alumna:
Ximena Vivanco T.

Puerto Montt, Junio 2006


INDICE
Página
Resumen ...................................................................................................................... 1
Introducción.................................................................................................................. 2
Objetivos........................................................................................................... 2
Definición y planteamiento del problema .............................................................. 2
Características generales de la Vivienda.................................................... 2
Recursos a considerar en el balance......................................................... 2
Metodología .................................................................................................................. 3
Resultados .................................................................................................................... 3
a Agua ..................................................................................................... 3
Estimación de emisiones ......................................................................... 4
Propuestas de reducción del consumo ...................................................... 4
b Energía eléctrica..................................................................................... 4
Estimación de emisiones ......................................................................... 5
Propuestas de reducción del consumo ...................................................... 5
c Gas licuado (cañería) .............................................................................. 6
Estimación de emisiones ......................................................................... 7
Propuestas de reducción del consumo ...................................................... 7
d Leña (calefacción) .................................................................................. 8
Estimación de emisiones ......................................................................... 9
Propuestas de reducción del consumo ...................................................... 9
Discusión ......................................................................................................................9
Conclusiones ............................................................................................................... 10
Referencias ................................................................................................................. 10

Anexos
I Consumos agua potable otras viviendas
II Plano y medidas Primer Piso
III Características de las aguas residuales urbanas
IV Conductividad térmica de materiales de construcción
RESUMEN

Se evaluó el consumo de energía y recursos básicos de una vivienda habitada por un núcleo
familiar de 3 personas en Puerto Montt, mediante cálculos de flujos de materia y comparando
los valores obtenidos con los consumos reales de los últimos 12 meses.
Se observó que existen itemes como el agua potable en que existen diferencias entre ambos
resultados, pero en la mayoría de los recursos analizados fueron semejantes.
Se plantean cambios de equipos o de hábitos de consumo que disminuyan los flujos mensuales
en porcentajes que fluctuaron entre un 10% para la energía eléctrica y un 40% para el agua
potable. El ahorro total obtenido para un mes es de $17300.
Se analizaron y estimaron emisiones de contaminantes, particularmente de CO2 a la atmósfera,
las cuales también se vieron reducidas con las medidas consideradas.

1
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, existe un gran interés por generar una actitud responsable respecto del elevado consumo y
derroche de recursos naturales (materia y energía), y de los impactos que en el medio ello genera
(contaminación acuática y atmosférica, entre otras). Los esfuerzos que se realizan globalmente y a
macroescala son importantes y altamente necesarios, pero a la vez es vital que la población tome conciencia de
su propia responsabilidad en la degradación ambiental. La escala de estos impactos individuales incide
enormemente, dada la gran población mundial, tanto en países desarrollados como en desarrollo.
Iniciativas como la de diseño de casas que incorporan energías alternativas y que maximizan la eficiencia de los
recursos se encuentran en desarrollo e implementación en diferentes países; sin embargo, en viviendas que no
han sido construidas con este enfoque, es necesario evaluar su actual eficiencia en el uso de los recursos,
como resultado de las características estructurales de la vivienda, como de las formas y hábitos de vida de
quienes las habitan.

Con este estudio se evaluará el consumo energético y de recursos básicos (agua, combustible); se comparará
con otras estadísticas similares a nivel nacional y/o extranjera, y las posibles oportunidades de economía de
recursos (y costos) y disminución de emisiones asociadas.

Objetivos a alcanzar:

• Definir flujos de energía y materia y costos asociados dentro de una vivienda de Puerto Montt.
• Comparar resultados con valores obtenidos en otras áreas del país y del mundo.
• Identificar los itemes de mayor consumo y emisiones.
• Proponer alternativas de reducción de consumo y emisiones.

Definición y Planteamiento el Problema

1. Características Generales de la vivienda.

Para este análisis, se consideró una vivienda localizada en el sector residencial Valle Volcanes de Puerto
Montt. Esta casa consta de 2 pisos, en los cuales se distribuyen 3 dormitorios, 2 baños, living comedor,
cocina y bodega. Un plano esquemático entregado por el fabricante (1), al cual se le han agregado las
medidas del perímetro externo, se adjunta en el Anexo 1.

Los habitantes permanentes lo constituyen 3 personas (2 adultos y una niña), de los cuales uno realiza
continuos viajes fuera de la región, por lo cual su ausencia incide en el consumo total de la vivienda.
Además, durante media jornada de Lunes a Viernes se encuentra una trabajadora de casa particular.

Esta casa no está pareada con las viviendas contiguas. Según especificaciones del fabricante, cuenta con
72 m2 habitables.

Algunas de sus características constructivas relevantes son:

Revestimiento exterior de estuco elastomérico


Vinyl siding en 2do piso
Alfombras de muro a muro
Cerámicas en baño, cocina y acceso.

2. Recursos a considerar en el balance

Los principales recursos utilizados se mencionan a continuación.

• Agua potable, tanto para consumo humano (consuntivo), como limpieza y descarga de residuos (no
consuntivo).
• Energía eléctrica, dedicada a iluminación y alimentación de algunos artefactos eléctricos.
• Gas licuado (cañería), destinada a calentamiento de agua y cocina.
• Leña, usada especialmente para calefacción de la vivienda.

2
Metodología
Para cada recurso, se definirán los ítemes que forman parte del balance a realizar, indicando además
algunos supuestos y simplificaciones de los modelos considerados. Posteriormente, se estimarán los
consumos de cada item (considerando 3 habitantes permanentes en la vivienda), los que serán
comparados con el consumo registrado en las boletas mensuales, durante un período no inferior a un año.
Estos resultados se presentarán gráfica y tabularmente a fin de detectar qué actividad o artefacto genera
los mayores consumos, y los costos y emisiones asociados. Sobre la base de ello, se propondrán
alternativas de disminución, las que también se evaluarán desde un punto de vista económico y de
reducción de emisiones.

Resultados

a. Agua
El flujo de este recurso presenta entradas y salidas, dentro de un flujo que podría ajustarse a un modelo
de tipo estacionario:

mi = mec + melr + med + mewc + mell + mea

Donde:
mi = ingreso de agua potable vía cañería med = salida por aseo dientes, cara y manos
mec = salida por consumo (comida y bebida) mewc = salida por servicios higiénicos
mer = salida por lavado ropa mel = salida por lavado loza y aseo
med = salida por ducha mec = salida por aseo casa

Una tabla resumen de los consumos estimados para cada actividad se entrega a continuación

Tabla I. Estimación de consumo promedio mensual de agua potable por actividad


Actividad Consumo %
(m3/mes)
mec = salida por consumo (comida y bebida) 0.2 1.8
mer = salida por lavado ropa 0.8 7.3
med = salida por ducha 6.0 54.5
med = salida por aseo dientes, cara y manos 1.0 9.2
mewc = salida por servicios higiénicos 2.5 22.7
mel = salida por lavado loza y aseo 0.3 2.7
mec = salida por aseo casa 0.2 1.8
Total 11.0 100.0

Varios de los ítemes se estimaron midiendo el volumen acumulado en un recipiente al realizar la


actividad, y el consumo de la lavadora se estimó por las indicaciones del fabricante y la frecuencia de
uso. Por otro lado, el consumo reflejado en las boletas de consumo de agua potable arroja los
siguientes resultados:

Tabla II. Consumo mensual de agua potable


Mes Consumo Valor Valor total
(m3/mes) consumo ($) ($)
Abril 2005 12 4016 10850
Mayo 2005 12 4016 10850
Junio 2005 10 3346 9119
Julio 2005 11 3681 9985
Agosto 2005 10 3470 9460
Septiembre 2005 9 3123 8562
Octubre 2005 10 3470 9460
Noviembre 2005 9 3123 8562
Diciembre 2005 10 3470 9460
Enero 2006 12 4020 10883
Febrero 2006 10 3350 9151
3
Marzo 2006 13 4484 12088
Abril 2006 8 2414 6823
Mayo 2006 7 2759 7626
Promedio 10 3482 9491

Las diferencias entre ambos resultados puede explicarse por la ausencia por períodos variables dentro
del mes de uno de los habitantes de la vivienda. Incluso este valor real se ajusta más al esperado de
acuerdo al estimado de 100 litros diarios por persona dentro del DS 594/99 MINSAL sobre condiciones
sanitarias y ambientales básicas en lugares de trabajo. En el Anexo 2 se entregan además cuadros
estimativos de porcentajes de consumo por actividad para Punta Arenas (2) y Estados Unidos (3), los
cuales a pesar de las diferencias, señalan al igual que para este estudio la preponderancia del consumo
por uso de la ducha y de WC.

Estimación de emisiones

Las emisiones generadas corresponden a la descarga de aguas residuales provenientes de todas las
actividades mencionadas a excepción del consumo (bebida y comida), y una cierta proporción del agua
usada en el aseo de la casa, estimada en un 30%. Por lo tanto, y ajustando los valores al promedio real
de consumo mensual, se puede asumir que se generan mensualmente 7.75 m3 de aguas servidas. La
composición típica de aguas residuales de tipo doméstico corresponde a la indicada en el Anexo III (4);
y consiste principalmente en materia orgánica.

Propuestas de reducción del consumo

Las alternativas se enfocarán en las principales actividades consumidoras del recurso agua que son la
ducha y el uso del WC; para la primera se propone el uso de duchas con sistemas de hidromasaje, que
pueden reducir el consumo sobre un 46% (5); para la segunda alternativa se considera incorporar un
sistema de reducción de descargas del estanque a la mitad, consiguiendo por lo tanto un 50% de
disminución del consumo en un 75% de las descargas realizadas en el mes.

Entonces, las nuevas medidas producirían un consumo de agua reducido en los valores que se indican:

Tabla III. Reducción del consumo de agua potable


Actividad Reducción Consumo reducido
consumo (%) (m3)
Ducha 46% 3.2
WC 62.5% 0.9
Otras (no cambian) 0% 2.5
Total 40% 6.6

Como se ve, estas 2 medidas significan un gran ahorro en el consumo de agua, lo que implica un
ahorro similar en el costo asociado, aproximadamente $3800/mes, considerando el costo del
alcantarillado. Sin embargo, una reducción en el consumo de agua no implica un disminución en la
contaminación, pero descargas más concentradas facilitan el tratamiento posterior de los residuos.

b. Energía eléctrica
El flujo de la energía eléctrica no considerará la generación de calor, ni la eficiencia en el uso del
recurso, por lo que el balance estará determinado por el consumo total de todos los artefactos eléctricos
de acuerdo a la frecuencia de uso.

Tabla IV. Artefactos eléctricos y consumo mensual estimado


Artefacto Potencia Tiempo de uso Frecuencia uso Consumo mensual %
(Watts) Hrs/día Días/mes kW
Televisor 1 140 2 30 8.4 4.9
Televisor 2 105 2 30 6.3 3.7
Plancha 1200 1 10 12 7.1
Computador 200 4 30 24 14.2

4
VHS 19 2 16 0.6 0.4
DVD 12 1 4 0.05 0.0
Horno Microondas 1200 0.25 30 9 5.3
Aspiradora 1600 2 15 48 28.4
Refrigerador 150 3 30 13.5 8.0
Secador pelo 1800 0.25 20 9 5.3
Lavadora 176 1 24 4.2 2.5
Hervidor 2000 0.25 30 15 8.9
Ampolletas 15 w (2) 30 3 30 2.7 1.6
Ampolletas 20 w (7) 140 3 30 12.6 7.5
Ampolletas 40 w (3) 120 0.5 30 1.8 1.1
Ampolletas 60 w (2) 120 0.5 30 1.8 1.1
169 100.0

Tabla V. Consumo mensual de energía eléctrica


Mes Consumo Valor
(KWH) consumo ($)
Enero 2005 86 7274
Febrero 2005 86 7274
Marzo 2005 183 15303
Abril 2005 183 15303
Mayo 2005 197 16463
Junio 2005 197 16463
Julio 2005 182 17000
Agosto 2005 182 17000
Septiembre 2005 172 16146
Octubre 2005 172 16146
Noviembre 2005 167 15668
Diciembre 2005 192 18066
Enero 2006 158 14568
Febrero 2006 174 15628
Marzo 2006 186 17254
Abril 2006 192 16658
Promedio 169 15138

El cálculo estimado mediante el consumo de los artefactos coincide en este caso con el promedio de
consumo mensual del año. Llama la atención que en el verano del 2006 no se produjo la baja
característica del período. Ello puede radicar en el hecho de que se cuenta con una oficina de trabajo,
la cual funcionó sin interrupciones en este período. La iluminación por ampolletas de bajo consumo en
gran parte de la casa redunda en un bajo consumo por este item.

El total anual obtenido (2028 kWH), se encuentra por debajo del consumo indicado para una vivienda
habitada por 2 personas en la ciudad de Teherán (6), la cual consume 3100 kWH al año; y a diferencia
del caso en estudio, el principal consumo corresponde al uso de ampolletas y el refrigerador. Por otro
lado, un estudio realizado en la región de Tucumán, arrojó un valor bastante cercano (2122 kWH),
considerando el consumo de varias familias de distintos niveles socioeconómicos (7).

Estimación de emisiones

El consumo de energía eléctrica proveniente de fuentes hidroeléctricas no genera emisiones de CO2


(16); sin embargo, esta fuente de energía genera otro tipo de impactos que escapan al alcance de este
trabajo.

Propuestas de reducción del consumo

Los elementos que más consumen electricidad resultaron ser el computador, por el prolongado tiempo y
frecuencia de uso, y la aspiradora. La propuesta de gestión en estos casos es racionalizar (no restringir
ni prohibir) el uso de estos aparatos, concentrando el trabajo en el PC a un menor período de tiempo, y
utilizar la aspiradora aplicando el criterio de aspirar con menor frecuencia las áreas menos transitadas.

5
El porcentaje de reducción del consumo se puede estimar en un 20% para el uso del PC, y un 25% para
el uso de la aspiradora.

Tabla VI. Reducción del consumo de energía eléctrica


Actividad Reducción Consumo reducido
consumo (%) (kWH)
Computador 20% 19
Aspiradora 25% 36
Otras (no cambian) 0% 97
Total 10% 152

La reducción en el costo de la cuenta mensual alcanza alrededor de $1500. Se espera realizar otros
esfuerzos dirigidos a modificar los hábitos de uso de otros artefactos eléctricos, con el objeto de obtener
una mayor reducción del consumo de electricidad. Cabe destacar que ya se ha realizado un esfuerzo
importante en el reemplazo de gran parte de la iluminación por ampolletas de bajo consumo; con lo cual
ya se está obteniendo una economía de 45 kWH (21%), si comparamos un consumo similar en el que
las ampolletas de bajo consumo son reemplazadas por ampolletas de 75 W.

c. Gas licuado (cañería)


Al igual que el flujo de la energía eléctrica, sólo considerará el consumo efectivo en los elementos
objetivo (calentamiento agua, alimentos). Sin embargo, se incluye una estimación de la eficiencia de
los artefactos, para poder estimar el consumo real de gas por cada uno de ellos.

Los equipos conectados a la red de gas licuado son un calefón marca Junkers modelo Neckar, con
capacidad de 10 l y una cocina marca Bosch modelo Serena de 6 quemadores.

Para conocer el consumo respectivo de cada equipo, se procederá a calcular mediante la ecuación de
transferencia de calor y valores de contenido energético del gas licuado (propano), el consumo de gas
para calentamiento de agua por el calefón, y por diferencia del consumo mensual indicado en las
boletas, se obtendrá el consumo de la cocina.

La ecuación de transferencia de calor se expresa a continuación:

Q = m*c*∆ t; donde: Q = es la transferencia de calor (J)


m = masa involucrada en kg
c = capacidad calórica del agua (4186 J/kg K)
∆ t = diferencia de temperatura (K)

La masa involucrada correspondería al agua que es calentada, éstas son el agua de la ducha y del
lavado de la loza. Ajustando los valores estimados al promedio mensual de las cuentas de agua
potable, se obtiene 6.3 m3 (= 6300 kg). De acuerdo a la norma chilena, un calefón debe elevar la
temperatura del agua a 25 ºC por sobre la temperatura de entrada del agua fría, por lo que se usará
esta diferencia para realizar los cálculos.

Entonces, Q = 6300 * 4186 * 25 = 659295 kJ/mes

Asumiendo una eficiencia del 90% del calefón, el consumo real estimado corresponde a 732550
kJ/mes.
Dado que el contenido energético del gas licuado corresponde a 22400 kcal/m3 (=93723.8 kJ/m3) (8), el
consumo de gas licuado alcanza a 7.8 m3/mes.

Tabla VII. Consumo mensual de gas licuado


Mes Consumo Valor
(m3) consumo ($)
Abril 2005 10 15850
Mayo 2005 10 15900
Junio 2005 13 20345

6
Julio 2005 12 18900
Agosto 2005 10 15950
Septiembre 2005 11 18148
Octubre 2005 10 16499
Noviembre 2005 9 14400
Diciembre 2005 10 16000
Enero 2006 6 9600
Febrero 2006 6 9600
Marzo 2006 9 13950
Abril 2006 8 12400
Mayo 2006 7 10990
Promedio 9.4 14895

Por diferencia entre el consumo promedio mensual y el consumo estimado por calentamiento del agua con
calefón, se obtiene:

Tabla VIII. Artefactos a gas y consumo mensual estimado


Artefacto Tiempo de uso Frecuencia uso Consumo mensual %
Hrs/día Días/mes m3
Calefón 0.42 30 7.8 83.0
Cocina 0.75 30 1.6 17.0
9.4 100.0

Estimación de emisiones

Durante la combustión del gas licuado, se producen emisiones de CO2, CH4, y N2O. Casi toda la combustión
del carbono (99.5%) es convertida a CO2 durante el proceso de combustión. Esta conversión es relativamente
independiente de la secuencia de encendido. Aunque la formación de CO reduce las emisiones de CO2, la
cantidad de CO producido es insignificante comparada con la cantidad de CO2 producida. La mayoría del 0.5%
del C del gas no convertido a CO2 se debe a combustión incompleta en la salida de combustible. La formación
de N2O está gobernada por una compleja serie de reacciones y su formación es dependiente de muchos
factores. La formación de N2O se minimiza cuando las temperaturas de combustión se mantienen altas (sobre
1475 ºF) y el aire en exceso se mantiene en un mínimo (menos de 1%). Las emisiones de metano son mayores
durante períodos de bajas temperaturas de combustión o combustión incompleta. Típicamente, las condiciones
que favorecen la formación de N2O también favorecen las emisiones de CH4 (9)

Para estimar la emisión de CO2 provenientes del consumo de gas licuado, se realizó un balance de masa del
proceso de combustión del propano, obteniendo la siguiente ecuación balanceada, asumiendo aire
estequeométrico y combustión completa:
C3H8 + 5 O2 → 3 CO2 + 4 H2O

Por lo tanto, por cada mol de propano combustionado se generan 3 moles de CO2.
Considerando la densidad del gas relativa al aire en condiciones ambientales al interior de la vivienda (17ºC, 1
atm, 80% HR), calculada según (10), y los PM del propano y del CO2, se obtiene una relación de 3 kg CO2
producido/m3 propano combustionado.

Propuestas de reducción del consumo

En el punto anterior relacionado con el agua potable, se plantea la reducción en un 46% del consumo de agua
en las duchas, utilizando sistemas de hidromasaje, disminuyendo el consumo de agua a 3.2 m3. Por ello, se
considera que esta reducción también incidirá en el consumo de gas en el uso del calefón, ya que la cantidad
de agua a calentar disminuye de 6.3 a 3.5 m3/mes. Entonces, el nuevo consumo reducido queda como sigue:

Tabla IX. Reducción del consumo de gas licuado


Actividad Reducción Consumo reducido
consumo (%) (m3)
Calefón 44.9 4.3
Cocina (no cambia) 0 1.6
Total 37.2 5.9
7
Esta medida produce una fuerte disminución en el consumo mensual de gas licuado, lo que se traduce en un
ahorro cercano a los $5500, además de una disminución de la emisión de CO2 en la misma proporción (aprox.
de 10.5 kg menos de CO2 al mes).

d. Leña
La calefacción de la vivienda se efectúa mediante la combustión de leña en una estufa de combustión lenta
marca Amesti modelo Scantek 380.

Para evaluar el requerimiento energético para calefacción y el consumo de leña, se efectuó una estimación del
coeficiente de transmisión de calor de la vivienda, usando la siguiente ecuación:

1
u= donde,
1 a1
+ +
he λ hi
u = coeficiente de transmisión de calor (W/m2 ºC)
he = coeficiente de transmisión de calor al exterior de la vivienda
a = espesor del material (m)
λ = conductividad térmica del material
hi = coeficiente de transmisión de calor al interior de la vivienda

Los valores de λ usados se entregan en una tabla en el Anexo IV.


Los valores de he (=25) y hi (=7.7) fueron asumidos a partir de valores obtenidos de literatura (6).

Posteriormente, con la medición de las superficies de transferencia de cada material, se calculó la pérdida toral
de energía al mes (Qmes), utilizando para ello la siguiente fórmula:

Qmes = k * ∆t * A * 24 * 3600 donde,

∆t = diferencia de temperaturas acumulada en el mes (ºC)


A = área de transferencia (m2)

La diferencia de temperatura fue obtenida a partir de la temperatura media presente en Puerto Montt en el mes
de Julio (11), y la temperatura objetivo al interior de la vivienda (17 ºC).

Luego, se asumió una eficiencia en la combustión de 85% para ajustar el resultado del cálculo anterior. Con
estos datos se calcula la cantidad de leña requerida para calefacción. El contenido energético de la leña se
obtuvo de (14).

Los resultados se presentan en la siguiente Tabla:

Tabla X. Intercambio de calor; consumo energético y de combustible mensual en la vivienda


Q mes Eficiencia Kg Leña 20 % HR
Materiales k (W/m2 ºK) Área (m2)
(kcal) combustión 85% (3500 kcal/kg)
Ventanas 5.80 8.91 288125 338971 96.8
Muro de ladrillos 2.02 21.00 236508 278245 79.5
Muro de madera 1.49 29.83 247808 291539 83.3
Muro de madera y v. siding 1.47 12.73 104333 122745 35.1
Puertas 3.71 3.04 62882 73978 21.1
Piso con alfombra 2.76 27.55 423942 498755 142.5
Piso con cerámica 3.78 9.65 203374 239263 68.4
Techo 1.65 54.00 496767 584432 167.0
Total 166.71 2063738 2427927 693.7

8
Tomando en cuenta que 25 kg de leña corresponden aproximadamente a 16 astillas de 33 cm (14), y que una
vara (medida de venta de leña en Puerto Montt) equivale a unos 100 kg; se requieren alrededor de 7 varas al
mes, lo cual corresponde al consumo real de la vivienda.

Además, la estufa tiene una potencia máxima de 9000 Kcal/hr (15), por lo tanto se calcula que permanecería
encendida un promedio de 9 horas diarias, lo cual también es coincidente con el uso efectivo del equipo.

Estimación de emisiones

Las emisiones de CO2 provenientes de la combustión de la leña se calcularon a partir del factor de emisión
indicado por (16). Mensualmente, la estufa emite alrededor de 1318 kg de CO2.
Según la misma fuente indicada, los biocombustibles como la madera contienen carbón “biogénico”. De
acuerdo a las metodologías internacionales de balance de gases de invernadero desarrolladas por el Panel de
Cambio Climático, el carbón biogénico es parte del balance natural de este gas y no se agrega a las
concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono.

Sin embargo, también existen otras connotaciones asociadas al consumo de este combustible como la
deforestación, degradación de suelos y pérdida de capacidad fotosintética del planeta en general, y que no
deben perderse de vista cuando se trata de considerar los impactos de esta actividad.

Propuestas de reducción del consumo

Se evaluará el ahorro en combustible si se adquiere leña con menor contenido de humedad y con ello, mayor
contenido energético. La leña con 15% de humedad, tiene un poder calorífico de 3800 Kcal/Kg; recalculando el
consumo con este valor, se obtiene un consumo total al mes de 551.8 kg, que significa una reducción de 1,5
varas (21.4%). En términos económicos, el consumo actual equivale a $30000. Si se asume que el costo de la
leña seca se mantiene, el ahorro logrado sería de $6500. Sin embargo, la leña certificada con menor contenido
de agua tendrá un mayor valor de venta, por lo que se estima que no se generarán disminuciones en los costos;
una probable alternativa es almacenar la leña en un lugar adecuado por un mayor período de tiempo.
Si se disminuye el consumo de leña, la reducción de CO2 sería en la misma proporción; por lo tanto se emitirían
a la atmósfera 269.5 kg menos de CO2.

Discusión
En general, el modelo de balance usado para la vivienda es del tipo estacionario en una escala mensual o
anual.

El consumo de recursos (agua, energía eléctrica) en comparación con viviendas de otras áreas, arrojó
diferentes situaciones; por un lado, se observa que para el agua el consumo total no era similar, pero los itemes
de mayor consumo eran los mismos; pero para la energía eléctrica, los consumos totales eran algo más
parecidos, sin embargo, los ítemes de mayor consumo variaron de un caso a otro.

Las alternativas de ahorro consideraron los itemes de mayor consumo para un recurso dado; sin embargo, las
opciones pueden ser aún más que la planteadas. Por ejemplo, para el caso de la calefacción, sólo se consideró
la mejora en la calidad de la leña usada; pero también se puede considerar a futuro la instalación de una estufa
con doble cámara de combustión, o una estufa a gas o eléctrica; lo que requiere un estudio más detallado de
los costos de implementación. La mejora de las características térmicas de la vivienda puede considerar
inicialmente una evaluación de fugas de calor por cierres deficientes de puertas y ventanas (factor que no se
incluyó en el presente estudio), antes de analizar posibles cambios en las capacidades aislantes de las
superficies de transferencia. En cuanto al tipo de propuestas de ahorro, en algunos de los casos se optó por
modificaciones en los equipos (agua potable), mientras que en otros, se propone realizar una modificación de
hábitos que racionalicen el consumo (energía eléctrica; calefacción).

Para resumir los ahorros propuestos, se presenta la siguiente tabla:

9
Tabla XI. Resumen de gestión ambiental de la vivienda
Ahorro recurso Ahorro Disminución
Recurso
(%) económico ($) emisiones CO2 (kg)
Agua 40 3800 ----
Energía eléctrica 10 1500 ----
Gas 37.2 5500 8.4
Leña 21.4 6500 269.5
Total ----- 17300 277.9
Valores en base mensual

El recurso que disminuyó en mayor cantidad su consumo fue el agua potable, mientras que el mayor ahorro
económico se obtuvo con las propuestas realizadas para la leña (considerando la opción de acopio particular de
la misma). Porcentualmente, el CO2 se redujo en mayor proporción con las modificaciones del gas, pero el
mayor impacto se ve reflejado en las medidas adoptadas para la leña, por los mayores volúmenes de emisión
involucrados.

Conclusiones
La vivienda estudiada consume una cantidad de recursos al mes que mediante gestión adecuada, puede ser
reducida, disminuyendo a su vez las emisiones y los costos asociados a la mayoría de ellas.

Referencias
1. http://www.fourcade.cl/inmobiliario/puerto-montt.htm

2. http://www.dga.cl/secuencias/junior/2004/Trabajos2004/027.pdf

3. http://academic.evergreen.edu/g/grossmaz/ABRASHNM

4. Guerrero, Lorna. Apuntes de curso “Elementos de de Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas y
RILes”.

5. http://www.tehsa.com

6. Housyani, B. 2006. Energy Balance of a Home. Energy Analysis Course.

7. Casado J.C., Assaf L.O., Ayub F. 2000. Valores medios del consumo de gas y energía eléctrica en viviendas
de San Miguel de Tucumán según el nivel económico de los usuarios.
http://g.unsa.edu.ar/asades/actas2000/07-41.html

8. http://www.lipigas.cl

9. www.epa.gov/ttn/chief/ap42/ch01/final/c01s05.pdf

10. http://www.cenam.mx/publicaciones/calculodensidad.asp

11. http://www.gochile.cl/Info_s/Hbook/climate.asp#temperaturas

12. MINVU – DITEC 2000. Listado oficial de soluciones constructivas para acondicionamiento térmico

13. http://www.fpl.fs.fed.us/documnts/pdf1996/diete96a.pdf

14 . Universidad de Concepción. 2002. Priorización de Medidas de Reducción de Emisiones por Uso


Residencial de Leña para la Gestión de la Calidad del Aire en Temuco y Padre Las Casas. Informe Final.

15. http://www.amesti.cl/productos.htm

16. http://www.eia.doe.gov/oiaf/1605/coefficients.html

10
ANEXOS
Anexo I Plano y medidas Primer Piso
5.6 m

5.0 m

7.0 m

4.6 m
Anexo I (cont.) Plano y medidas Segundo Piso

4.4 m

7.0 m

4.2 m
Anexo II Consumos agua potable otras viviendas

Proyecto “ Minimización de Agua y Aguas Residuales “ Punta Arenas, Chile


4to. Concurso Nacional de Investigación del Recurso Agua para Jóvenes Estudiantes 2004
http://www.dga.cl/secuencias/junior/2004/Trabajos2004/027.pdf

Water is Life - Domestic Use, Typical Home in the United States


http://academic.evergreen.edu/g/grossmaz/ABRASHNM
Anexo III Características de las aguas residuales urbanas

99,9% agua
AGUA Proteínas
RESIDUAL 70% orgánico Carbohidratos
URBANA Grasas
0,1% sólidos
Arenas
30% inorgánico Sales
Metales

Sólidos Totales 700 Amoníaco 25


Sól. Suspendidos 200 Fósforo 10
DBO5 200 Grasas 100
DQO 500 Nitrógeno total 40
TODOS LOS VALORES EN mg/L
Anexo IV Conductividad térmica de materiales de construcción

Material λ (W/m ºC)

Vidrio 1.20
Alfombra 0.05
Concreto 1.63
Madera terciada 0.23
Vinyl siding (*) 0.30
Ladrillo 0.46
Pizarreños 0.22
Puerta 0.40
Cerámica 1.75
Aire 0.27

Fuente:
• MINVU – DITEC 2000: Listado oficial de soluciones constructivas para acondicionamiento térmico
• (*) http://www.fpl.fs.fed.us/documnts/pdf1996/diete96a.pdf

You might also like