You are on page 1of 93

TEMAS DEL AREA DE DERECHO PENAL

CONVOCATORIA 06-2011
1) TEORIA DEL DELITO: CONDUCTA, ACCION, FALTA DE
ACCION, TIPICIDAD, DOLO, CULPA, ANTIJURICIDAD,
CAUSAS DE JUSTIFICACION, CULPABILIDAD Y
PUNIBILIDAD.
2) FALTA DE ACCION, FUERZA IRRESISTIBLE VIS ABSOLUTA,
VIS COMPULSIVA, MOVIMIENTOS, REFLEJOS, ESTADOS DE
CONCIENCIA.
3) TIPICIDAD OBJETIVA, SUBJETIVA, DOLO, CULPA, ERROR
DE TIPO.
4) ANTIJURICIDAD, CAUSAS DE JUSTIFICACION, LEGITIMA
DEFENSA, ESTADO DE NECESIDAD, LEGITIMO EJERCICIO
DE UN DERECHO, JUSTIFICANTE, DISCULPANTE.
5) CULPABILIDAD, IMPUTABLE, EXIGIBLE, CONOCIMIENTO DE
ANTIJURICIDAD, ERROR DE PROHIBICION.
6) PUNIBILIDAD, CONDUCTA PUNIBLE OBJETIVA, EXCUSAS
ABSOLUTORIAS.
7) EL DELITO, RELACION DE CAUSALIDAD, DELITO DOLOSO,
DELITO CULPOSO, DELITO CONSUMADO, TENTIVA,
ACCION DEL HECHO, DESISTIMIENTO.
8) FORMAS ESPECIALES DE PARTICIPACION, CONSPIRACION
Y PROPOSICION, COAUTORIAS, CASO FORTUITO, ERROR
DE PERSONA, OMISION IMPROPIA, COMISION POR
OMISION.
9) LA PARTICIPACION EN EL DELITO, RESPONSABLES,
AUTORES, TEORIA OBJETIVA DE LA PARTICIPACION,
INDUCCION.
10) NOM BIS IDEM, PRESCRIPCION, REINCIDENCIA,
HABITUALIDAD.

1
11) LA LEY PENAL, FUENTES, CLASES, TEMPORALIDAD DE LA
LEY PENAL, Y LA LEY PENAL EN EL ESPACIO. CONCURSO
APARANTE DE NORMAS PENALES Y CONCURSO DE DELITOS.
12) PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LA EXCLUCION DE
ANALOGIA.
13) LA PENA DE MUERTE Y SU RELACION CONSTITUCIONAL,
CRITERIO LOGICO JURIDICO.
14) LOS DELITOS CONTRA LA VIDA E INTEGRIDAD DE LAS
PERSONAS.
15) DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL Y SEGURIDAD
SEXUAL Y EL PUDOR.
16) DELITOS CONTRA EL PATROMONIO, EXCENCIONES DE
RESPONSABILIDAD PENAL Y MOMENTO CONSUMATIVO,
ANALISIS CRÍTICO.
17) ANALISIS DE LOS DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA.
18) ANALISIS DE LOS DELITOS CONTRA LA ECONOMIA
NACIONAL, DE LA QUIEBRA FRAUDULENTA Y CULPABLE.
19) DE LOS DELITOS CONTRA EL REGIMEN TRIBUTARIO.
20) ANALISIS CRITICO SOBRE LOS DELITOS CONTRA EL
REGIMEN ELECTORAL DE ORDEN CONSTITUCIONAL.
21) ACCIONES O CONDUCTAS TIPICAS DE LA LEY CONTRA EL
LAVADO DE DINERO U OTROS ACTIVOS. LA FUNCION DE LA
INTENDENCIA DE VERIFICACION ESPECIAL DE LA
SUPERINTENDENCIAS DE BANCOS.
22) ANALISIS CRÍTICO SOBRE LA LEY DE ARMAS Y
MUNICIONES.
23) ANALISIS CRÍTICO SOBRE DELITOS INFORMATICOS Y
CONTRA LA PROPIEDAD INTELECTUAL.

2
TEMA 1
TEORIA DEL DELITO:
La teoría del delito es una construcción dogmática, que nos proporciona el
camino lógico para averiguar si hay delito en cada caso concreto.
La dogmática es un método del conocimiento, pero la delimitación de lo que
hay que conocer no es una cuestión que incumba al método.
Es una elaboración teórica, lógica (no contradictoria) y no contraria al texto de
la ley; que nos permite definir cuando una conducta puede ser calificada como
delito.
La teoría del delito enseña que para que exista el delito se deben dar una serie
de elementos, lógicamente escalonados, que demuestren su existencia, De
esta manera la teoría del delito puede compararse a una escalera cuyos
peldaños son los elementos del delito. Tales elementos o peldaños son la
acción (u omisión), la tipicidad, la antijuridicidad, la culpabilidad y la punibilidad,
elementos que investigados históricamente desde diferentes perspectivas han
dado lugar al denominado concepto analítico de delito. Se llama así porque
procede por acumulación de componentes aislados que se encuentran en una
relación lógica necesaria, de modo que cada uno de sus elementos presupone
los anteriores, renunciándose a una noción conjunta de lo que el hecho
delictivo representa.

a) Conducta:
Conducta es la actividad o inactividad humana corporal con capacidad de
dirección voluntaria conforme a un fin.

Es el comportamiento derivado de la voluntad del hombre y la voluntad implica


siempre finalidad, la conducta puede ser activa u omisiva siempre que estas sean
penalmente relevantes, ya que si se obra sin voluntad no será penalmente
relevante. Ej. Fuerza material irresistible, movimientos reflejos, los que se realizan
en estado de inconciencia no deliberada.

3
Acción y resultado son aspectos distintos del delito que se enlazan por la relación
de causalidad. La acción en su forma pasiva es la omisión, y la que interesa al
derecho penal es aquella en la que el sujeto no actúa a pesar de que tenía la
capacidad de actuar. La acción y la omisión son elementos básicos del delito.

La acción y omisión son en verdad dos subclases independientes de conducta


humana dominable por la voluntad de la actividad final.

La conducta es la actividad o inactividad humana corporal con capacidad de


dirección voluntaria conforme a un fin. (kaufman) citado por Héctor A. de León
Velasco.

La llamada teoría social de la acción (conducta), pretendió ser un puente o


posición intermedia entre las teorías causal y final. Se basa en la afirmación de
que no cualquier acción puede ser materia prohibida por el derecho penal, sino
solo aquellas que tienen sentido social, es decir que trascienden a terceros,
formando parte del interaccionar humano, solo las acciones que forman parte de
esta interacción pueden interesar al derecho penal y no aquellas que no
trascienden el ámbito individual.
b) Acción:
Tiene la función de elemento básico en la teoría del delito. En sentido general la
acción es toda concreción de la voluntad humana en realizaciones externas que
pueden preverse por el sujeto y ser esperadas por el ordenamiento jurídico y que
consecuentemente, pueden evitarse de forma que al no realizarse su evitación
puede configurarse un tipo penal.

No hay acción en: fase del pensamiento humano

Movimientos reflejos puramente somáticos desencadenados por un estímulo que


no depende de la voluntad, ej. Ataques epilépticos.

Movimientos o pasividades somáticos en estados de inconciencia, sonambulismo,


hipnótico, embriaguez letárgica.

Debe haber una relación de causalidad entre la acción y el resultado es decir que
se haya lesionado el bien jurídico tutelado. Especialmente en los delitos de
resultado. Art. 10 CP. Guatemalteco.

Causalidad adecuada. Acción u omisión idónea.

También la de la equivalencia de condiciones: la causa de la causa es causa del


mal causado.

c) Falta de acción:

4
Es una especie del género de no hacer, especie caracterizada porque de entre
todos los posibles comportamientos pasivos, se seleccionan (normativamente)
solo aquellos que merecen un juicio axiológico negativo: la omisión es un no hacer
que se debería hacer.

Existen normas que exigen comportamientos de defensa de tales bienes jurídicos,


es la omisión en sentido jurídico penal. Es preciso que se trate de la omisión de
una acción determinada.

Es la omisión de una acción posible al autor, es decir de una acción que esta bajo
su poder final. Omisión es desde este punto de vista acción no realizada, finalidad
potencial (posible) de una persona.

d) Tipicidad:
La tipicidad es la adecuación de un hecho cometido a la descripción que de ese
hecho se hace en la ley penal. Por imperativo del principio de legalidad en su
vertiente del “nullum crimen sine lege”, solo los hechos tipificados en la ley penal
como delitos, pueden ser considerados como tal, es decir es NULA LA ACCION
DEL ESTADO, cuando pretende sancionar conductas del ser humano que la ley
no ha calificado como acto ilícito.
Ningún hecho, por antijurídico y culpable que sea, puede llegar a la categoría de
delito si al mismo tiempo no es típico, es decir, no corresponde a la descripción
contenida en una norma penal.
De la amplia gama de comportamientos antijurídicos que se dan en la realidad, el
legislador selecciona, conforme al principio de intervención mínima, aquellos mas
intolerables y mas lesivos para los bienes jurídicos mas importantes y los
amenaza con una pena, describiéndolos en el supuesto de hecho de una norma
penal, cumpliendo así, además, las exigencias del principio de legalidad o de
intervención legalizada.
Esto no quiere decir que el legislador tenga que describir con toda exactitud y
hasta en sus más íntimos detalles los comportamientos que estime deban ser
castigados como delito. Ello supondría una exasperación del principio de
legalidad que, llevado hasta sus últimas consecuencias, desembocaría en un
casuismo abrumador que, de todos modos, siempre dejaría algún supuesto de
hecho fuera de la descripción legal.
Principios generales de la tipicidad:
La tipicidad se encuentra apoyada en el ordenamiento jurídico y en especial en los
preceptos constitucionales y estos principios supremos constituyen una garantía
de legalidad.

5
 NULLUM CRIMEN SINE LEGE No hay delito sin ley (indubio pro reo)
 NULLUM RIMEN SINE TIPO No hay delito sin tipo
 NULLUM POENA SINE TIPO No hay pena sin tipo
 NULLUM POENA SINE CRIMEN No hay pena sin delito
 NULLUM POENA SINE LEGE No hay pena sin ley
e) Dolo:
El ámbito subjetivo del tipo injusto de los delitos dolosos esta constituido por el
dolo.
El termino dolo tiene varias acepciones en el ámbito del derecho. Aquí se entiende
simplemente como conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito.
Es la voluntad consciente dirigida a la ejecución de un hecho que es delictuoso, o
sea que es propósito o intención deliberada de causar daño.
El dolo se constituye por la presencia de dos elementos:

 UNO INTELECTUAL: debe saber que es lo que hace y que constituye su


acción típica según su capacidad.

 OTRO VOLITIVO: Voluntad de actuar dolosamente, serie de pensamientos


previa a actuar.
f) Culpa:
Tiene lugar cuando se produce un resultado delictivo, sin intención de producirlo,
pero este se materializa por falta de prudencia, pericia, cuidado o por negligencia
del agente. Para don Eugenio Cuello Calón se define como aquel que obrando sin
la previsión y diligencia debida, se causa un resultado dañoso, previsible y penado
por la ley. La culpa posee tres ingredientes esenciales:
1) IMPRUDENCIA: toda acción que lleva consigo un riesgo, falta de prudencia
punible e inexcusable;
2) NEGLIGENCIA: falta de precaución, despreocupación o indiferencia, por el
acto que se ejecuta; olvido de las precauciones que la prudencia vulgar
aconseja, lo cual conduce a ejecutar hechos que, al mediar malicia en el
actor serian delitos;
3) IMPERICIA: la violación a los principios de experiencia, conocimiento y
habilidad en la realización de un hecho, (descuido u omisión).
La culpa es un acto consciente y voluntario del hombre que origina la realización
de un hecho antijurídico, por haberse omitido el deber del cuidado que le es

6
exigible al sujeto, de acuerdo a las circunstancias personales que rodean cada
hecho. Hay dos tipos de culpa:
A. CON REPRESENTACION O PREVISION: que tiene lugar cuando el sujeto
activo de la acción se representa el resultado típico pero confía
indebidamente en poder evitarlo, ya que cree que dicho resultado no se
producirá; y
B. CULPA SIN REPRESENTACION: es aquella cuando el sujeto activo, no se
representa la consecuencia típica de su conducta, habiendo podido haberla
previsto.
También podemos distinguir entre culpa lata, es cuando el evento dañoso
pudo haber sido previsto por cualquier hombre común, leve, cuando solo
hubiere sido posible prever por un hombre diligente; y levísima: si el
resultado se hubiera podido prever únicamente mediante el empleo de una
diligencia extraordinaria.
g) Antijuridicidad:
Debe entenderse por antijuridicidad, lo que es contra el derecho. Para Federico
Puig Peña, es la contradicción a las normas objetivas del derecho; e indica dicho
autor que no todo lo contrario a derecho, interesa al derecho penal, sino la
antijuridicidad delimitada por la tipicidad en otras palabras cuando además de
contradecir un orden jurídico, un hecho lesiona, pone en peligro según la previsión
legal bienes jurídicos tutelados por la ley penal. Este constituye uno de los
elementos esenciales para la configuración del delito. Para Marquardt, afirma que
“una conducta es antijurídica cuando ella representa la afirmación de un desvalor
frente al valor reconocido por la norma o sea cuando tal acción se presenta como
una lesión o puesta en peligro del bien jurídicamente protegido, y, en
consecuencia, como contraria al fin de la norma. El juicio de antijuridicidad se
refiere al hecho, con todos sus elementos objetivos y subjetivos, pero solamente,
en cuanto representa por si mismo un valor. A este juicio se le denomina objetivo,
con una expresión que no es muy feliz, no porque como se acaba de afirmar, no
se tenga en cuenta los elementos subjetivos de la acción, sino porque es
independiente de la consideración del sujeto que la realiza. Hechos antijurídicos
pueden ser cometidos, según sabemos, por dementes, por niños, por personas
que obran en error o bajo coacción.
h) Causas de justificación:
Según Luis Jiménez de Asùa, son las causas o elementos negativos del delito,
que excluyen la antijuridicidad de una conducta que puede subsumirse en un tipo
legal; esto es, aquellos actos u omisiones que revisten aspectos de delito, figura
delictiva, pero en los que falta, sin embargo, el carácter de ser antijurídicos, de
contrarios al derecho, que es el elemento mas importante del crimen. En síntesis,
son aquellos actos realizados conforme el derecho. El código penal en su artículo
24 contempla 3 causas de justificación 1. La legítima defensa 2.El estado de
necesidad, Y 3. El legitimo ejercicio de un derecho.
7
i) Culpabilidad
El fundamento de la culpabilidad esta íntimamente ligado a las teorías que
fundamentan la pena.
Además de que una conducta humana sea típica, antijurídica, debe ser culpable,
es decir, debe concurrir la manifestación de voluntad o voluntariedad de quien
realiza la acción. Se refiere a la actividad del agente en realizar la acción delictiva,
ya sea a titulo de dolo o de culpa, constituyéndose en elemento subjetivo del
delito. Según Jiménez Azua lo define como el conjunto de presupuestos que
fundamentan la irreprochabilidad personal de la conducta antijurídica. En términos
generales es el vínculo intelectual, moral y material entre el sujeto activo del delito
y este en dos formas (dolo o culpa) y una tercera ponderada (la
preterintencionalidad o ultra intencionalidad). La culpabilidad según Eduardo
Marquardt es “la irreprochabilidad del autor por el hecho antijurídico. Esa
irreprochabilidadnace de haber faltado un sujeto capaz al deber de comportarse
de conformidad con lo ordenado por la norma, a pesar de que le era exigible que
cumpliera con aquel deber, dadas sus condiciones personales y las
circunstancias al hecho. Según Petrocelli la idea de lo que se llama culpabilidad
surge naturalmente en nuestro espíritu cuando se atribuye a un hombre cualquier
hecho prohibido.
j. punibilidad
Consiste en la amenaza estatal de imponer las sanciones al cumplirse con los
presupuestos legales descritos en el tipo penal y el merecimiento de la sanción
penal propiamente dicha. Su elemento negativo son las excusas absolutorias, es
decir, aquellas causas que por razones de política criminal han dejado subsistente
el carácter delictivo de conducta e impiden la aplicación de la pena
TEMA 2
FALTA DE ACCIÒN:
Puesto que el derecho penal solo se ocupa de acciones voluntarias, no habrá
acción penalmente relevante cuando falte la voluntad. Sucede esto en tres grupos
de casos:
a. FUERZA IRRESISTIBLE VIS ABSOLUTA VIS COMPULSIVA
El código penal en uno de sus artículos declara exento de responsabilidad al que
obra violentado por una fuerza irresistible. La fuerza irresistible es un acto de
fuerza proveniente del exterior que actúa materialmente sobre el agente.
Desde el punto de vista cuantitativo, la fuerza ha de ser absoluta de tal forma que
no deje ninguna opción para el que la sufre. Si la fuerza no es absoluta, el que
sufre puede resistirla o por lo menos tiene esta posibilidad, no cabe apreciar esta
eximente. No es lo mismo amarrar fuertemente a una persona a un árbol mientras
duerme para impedir que cumpla con su deber (por ejemplo el guardián de una

8
bodega para impedir que de la alarma de robo, o el guardián de vías de tren) que
amenazarle con una pistola con la misma finalidad. En el primer caso falta la
acción, al no poder el sujeto ni siquiera manifestar su voluntad. En el segundo
caso la voluntad existe pero esta viciada en sus motivaciones. El primer caso
constituye un supuesto de fuerza irresistible que excluye la acción; el segundo es
un supuesto de vicio compulsivo que no excluye la acción al no anular totalmente
la voluntad, sino la antijuridicidad o la culpabilidad, según se estime existe aquí
estado de necesidad o miedo insuperable.
La fuerza ha de provenir del exterior, es decir, de una tercera persona o incluso,
mas dudosamente, de fuerzas naturales (encontra de esta última posibilidad, sean
pronunciado algunos doctrinarios y algunos tribunales supremos de otros países,
ya en reiteradas oportunidades)
La doctrina considera que los impulsos irresistibles de origen interno (arrebato,
estados pasionales) no pueden servir de base a este eximente, por que se trata de
actos en los que no esta ausente totalmente la voluntad, aunque esto excluye que
pueda servir de base a la apreciación de otras eximentes, como la de trastorno
mental transitorio que excluyen o disminuyen la imputabilidad o capacidad de
culpabilidad.
En la practica “la fuerza irresistible” carece de importancia, salvo raras hipótesis,
en los delitos de acción; pero es importante en los delitos de omisión ( atar al
encargado de preservar la seguridad en el parque nacional Tikal, para que este no
advierta a lo pilotos de buses que transportan turistas al mismo, a efecto de tener
la posibilidad de asaltarlos al momento de que estos lleguen al parque; atar al
encargado de guiar el trafico aéreo para que este no pueda advertir a los pilotos
de aviones que estén por aterrizar que existe peligro en la pista, por lo que no
pueden aterrizar en ese momento. O recibir la advertencia de peligro en la misma;
o atar al guardián encargado del control de las vías de trenes para que este no
puede accionar el cambio de dichas vías) la consecuencia principal de la
apreciación de este eximente es que el que violenta, empleando fuerza irresistible
contra un tercero, responde como autor directo del delito cometido, y el que actuó
violentado por la fuerza irresistible no solo no responde, sino que su actuación es
irrelevante penalmente, siendo un mero instrumento en manos de otro que es el
verdadero responsable.
B. MOVIMIENTOS REFLEJOS
Los movimientos reflejos tales como las convulsiones epilépticas o los
movimientos instintivos de defensa, no constituyen acción ya que movimiento no
esta en estos casos controlados por la voluntad. Hay estudio científicos que
actualmente han determinado que las glándulas que conocemos en el nombre de
“Las Amígdalas” tienen la funcionalidad de ordenar la acción del movimiento
reflejo del ser Humano ante un ataque que amerite respuesta inmediata y que no
de tiempo a reflexión cerebral .El estimulo del mundo exterior es percibidos por los
centros sensores del cerebro que lo transmiten, sin intervención de la voluntad,
directamente a los centros motores. Desde el punto de vista Penal no actúa quien

9
en una convulsión epiléptica deja caer un valioso jarrón que tenia en ese momento
en la mano, o quien aparta la mano de una placa al rojo vivo rompiendo con ello
un valioso objeto de cristal, o el que en el sueño profundo en la convulsión
epiléptica toma el cuello de la pareja y la estrangula. Distintos de los movimientos
reflejos son los actos en “corto circuito”, las reacciones impulsivas o explosivas,
así fugazmente, y que por lo tanto no excluyen la acción.-
C.ESTADOS DE INCONSCIENCIA.
También falta la acción en los estados de inconsciencia, tales como el sueño, el
sonambulismo, la embriaguez letárgica, etc. En estos casos los actos que se
realizan no dependen de la voluntad y, por consiguiente, no pueden considerarse
acciones penalmente relevantes. Se discute si la hipnosis puede dar lugar a uno
de estos estados. La opinión dominante se inclina por la negativa, aunque
teóricamente no esta excluida la posibilidad de que el hipnotizar llegue a dominar
totalmente al hipnotizado, sobre todo si este es de constitución débil, surgiendo
en este caso una situación muy próxima a la fuerza irresistible.-
Aunque en los estados de inconsciencia falta la acción , puede ser penalmente
relevantes , si el sujeto se ha colocado voluntariamente en dicho estado para
delinquir( el encargado del control del trafico aéreo, el encargado de la seguridad
en el parque nacional Tikal, o el guardián del cambio de vías de tren al que nos
referíamos con anterioridad) se emborrachan hasta quedar dormidos para
provocar intencionadamente un choque de trenes , o de aviones, o que lleguen
los turistas para ser asaltados mas adelante, llegan a ese estado por negligencia (
el indicado guardia se queda dormido y no cambia a tiempo las vías , provocando
el choque de trenes, o el del aeropuerto causa un choque de aviones , o bien , el
del parque, pierde la conciencia y no avisa a los transportistas que hay unos
asaltantes esperándolos en dicho parque). En estos casos llamados “actiones
liberae in causa” lo relevante penalmente es el actuar procedente. El problema de
las “actions liberae in causa” es, sin embargo, muy compleja.
TEMA 3
TIPICIDAD
Es la acción concreta que ha trazado el legislador, descartando a los detalles
innecesarios para la definición del hecho que se cataloga en la ley como delito.
A. TIPICIDAD OBJETIVA.
Acción típica que se integra con los componentes necesarios como son una parte
objetiva que abarca con la conducta externa y una parte subjetiva.
B. TIPICIDAD SUBJETIVA.
Los sujetos que son quienes realiza el tipo (sujeto activo), en quien recae la
situación del sujeto activo (sujeto pasivo) y quien es el llamado a reaccionar con
una pena (El Estado, en ejercicio del lus Puniendi)

10
C.DOLO
Ya se trato anteriormente, ver tema1 inciso e. (pag.5)
D.CULPA
Ya se trato anteriormente, ver tema 1 inciso f. (pág. 5)

E. ERROR DE TIPO
(Causar el resultado dañoso en circunstancias que lo hacen muy improbable o
difícil de prever). El autor debe conocer los elementos objetivos integrantes del
tipo injusto, cualquier desconocimiento o error sobre la existencia de alguno de
estos elementos, incluye por tanto, el dolo y todo lo demás si el error fuera
vencible, deja subsistente el tipo injusto de un delito imprudente. EL ERROR
IGUAL QUE EL DOLO DEBE REFERIRSE A CUALQUIERA DE LOS
ELEMENTOS INTEGRANTES DEL TIPO, sean de naturaleza descriptiva (cosa,
explosivo) o normativa (ajena, documento). Respecto a estos últimos, basta que
el autor tenga una “Valoración paralela en la esfera de lo profano “para imputar
el conocimiento del elemento normativo a titulo de dolo.
El error sobre cualquier otro elemento perteneciente a otras categorías distintas
al tipo ( error sobre los presupuestos de las causas de justificación , error sobre
antijuridicidad, culpabilidad o punibilidad ). Carece de relevancia a efectos de
tipicidad. Solo se le llama error de tipo (sobre otros tipos de error, especialmente
error de prohibición). El error de tipo excluye al dolo y todo lo demás, cuando sea
vencible, deja subsistente una posible responsabilidad a titulo de imprudencia
articulo 26 inciso 10 código penal dificultad de prever.
TEMA 4
a.- ANTIJURICIDAD
Formalmente se dice que antijuridicidad es la relación de oposición entre la
conducta humana y la norma penal o bien de la contradicción entre una conducta
concreta y un concreto orden jurídico-penal restablecido previamente por el
Estado.
Es el Juicio negativo de valor que recae sobre un comportamiento humano y
que indica que este comportamiento es contrario a las exigencias del
ordenamiento jurídico. Solo los que están descritos en el tipo porque siempre será
antijurídica aunque sea típica. La antijuridicidad es un concepto unitario valido
para todo el ordenamiento jurídico, de tal forma que lo que es antijurídico en una
rama del derecho lo es también para las restantes ramas del ordenamiento
jurídico.
Sin Embargo, no todo comportamiento antijurídico es penalmente relevante. Por
imperativo del principio de legalidad y de la idea de seguridad y certeza jurídicas

11
solo los comportamientos antijurídicos que, además, son típicos pueden dar lugar
a una reacción jurídico Penal.
La esencia de la antijuridicidad es, por consiguiente, la ofensa a un buen jurídico
protegido por la norma que se infringe con la realización de la acción.
En la medida en que no se da esa ofensa al bien jurídico no podrá hablarse de
contradicción entre la norma y la acción.
La falsificación de la firma de un personaje por puro pasatiempo o la confección
de una letra de cambio con fines didácticos, etc., no constituye una acción
antijurídica de falsedad material, ya que el bien jurídico protegido en este delito ,
la seguridad en el trafico fiduciario, no se ve afectada por estos hechos (sobre el
concepto de bien jurídico ) dolo que es contra el derecho.
Cuando además de contradecir un orden jurídico, un hecho lesiona, pone en
peligro según la previsión legal, bienes jurídicos tutelados por la ley penal, Una
conducta es antijurídica cuando ella presenta la afirmación de un desvalor frente
al valor reconocido por la norma , o sea cuando tal acción se presenta como una
lesión o puesta en peligro del bien jurídicamente protegido, y en consecuencia,
como contraria al fin de la norma.
b.- CAUSAS DE JUSTIFICACION
La principal característica de las causas de justificación excluye totalmente la
posibilidad de toda consecuencia jurídica: no solo la penal, sino también la civil,
administrativa, etc., no solo respecto al autor, sino también a quienes le han
ayudado o incluido, a diferencia de las de inculpabilidad y las excusas legales
absolutorias, en las cuales subsiste la responsabilidad civil y la responsabilidad de
los participantes. La existencia de una causa de justificación depende de la
concurrencia de los elementos objetivos y subjetivos de las mismas: el elemento
objetivo se refiere a la existencia real de la situación objetiva justificante y el
elemento subjetivo al conocimiento de la existencia de la situación objetiva
justificarle y el querer ejercer el derecho de esa causa de justificación.
c.- LEGITIMA DEFENSA
Es un tipo permisivo que se aplica cuando se presenta una situación determinada,
que reúne todas las características que el mismo exige, excluye la antijuridicidad
de la acción, por lo que lejos de violar el derecho el acto reafirma y defiende.
Siempre será una conducta referida a evitar o repelar la agresión legitima que es
objeto. Nadie esta obligado a soportar lo injusto, por lo que la legitima defensa se
presenta cuando el sujeto se ve obligado a defender sus bienes jurídicos porque
el Estado no puede concurrir a tiempo en su defensa en la legitima defensa no
hay una valoración de males, puesto que no hay ni una colisión de “intereses
jurídicos” en situación tal que existe la necesidad de responder frente a una
agresión legitima. La defensa tiene que ser voluntaria y proporcionada de acuerdo
a las circunstancias, esto significa que sea racional.

12
d.- ESTADO DE NECESIDAD
Consiste en una situación de tal índole que no hay otra opción que lesionar un
bien jurídico de otra persona (o infringir un deber) o sufrir la destrucción de un bien
jurídico propio (o dejar de cumplir otro deber, si de colisión de deberes se trata )
existe necesidad en casos extremos , y estos casos se fijan mediante un proceso
abstracto en el que se toma en consideración la naturaleza misma del interés
jurídico que se trata de salvar en sacrificio del otro así por ejemplo la vida es el
bien jurídico superior a todos los individuales, y además la índole concreta del
peligro que surge en la colisión con el bien jurídico que se sacrifican Estado de
Necesidad es causa de justificación porque prevalece el mayor interés que tiene el
derecho en que se evite el mal mayor. Es decir sigue un criterio objetivo.
e.- LEGITIMO EJERCICIO DE UN DERECHO
El ejercicio nace de la tendencia de un titulo que lo legitima y que ha de ser desde
luego jurídicamente correcto, el ejercicio del derecho ha de realizarse por las vías
legales y los medios utilizados han de ser jurídicamente idóneos. Cuando se trate
de un cargo público el término legítimo también supone tener competencia para
llevarlo a cabo por una parte y por otra observar en la ejecución del acto las
formalidades prescritas por la ley. Merecen especial atención los que se derivan
del ejercicio de una profesión como medico, abogado, periodista.

El Ejercicio del derecho debe ser legítimo, lo cual implica que los medios por los
cuales se hace valer deben ser los prescritos por el Ordenamiento, dichos medios
no deben ser constitutivos de delito. La clave será la moderación. De tal suerte
que se justifican algún acto de represión o mal trato leve, pero jamás expresiones
injuriosas o lesiones constitutivas de delito, se puede justificar alguna restricción a
la libertad de movimiento, pero nunca el secuestro.
f.- JUSTIFICANTE
Para justificar una acción típica no basta con que se de objetivamente la situación
justificante, sino que es preciso, además que el autor conozca esa situación e,
incluso, cuando así se exija, que tenga las tendencias subjetivas especiales que
exige la ley para justificar su acción. Para la justificación de una acción no es
suficiente, por lo tanto, que el autor alcance un resultado objetivamente lícito, sino
que es preciso, además que haya actuado acogiendo en su voluntad la
consecución de ese resultado.
El elemento subjetivo no exige, por lo tanto, que los móviles de quienes actúan
justificadamente sean valiosos, sino simplemente que el autor sepa y tenga la
voluntad de un modo autorizado o permitido jurídicamente.
g.- DISCULPANTE
Si el cumplimiento del deber no es superior al menos debe ser igual al deber de
abstenerse de realizar la acción prohibida o de realizar la acción ordenada, es

13
decir que la ponderación de intereses se íntegra en la ponderación de deberes,
pues puede haber deberes muy importantes que protejan intereses de inferior
categoría.

TEMA 5
1.- CULPABILIDAD
Además de que una conducta humana sea típica, antijurídica, debe ser culpable,
es decir, debe concurrir la manifestación de voluntad o voluntariedad de quien
realiza la acción. Se refiere a la actividad del agente en realizar la acción delictiva,
ya sea a titulo de dolo o de culpa, constituyéndose en el elemento subjetivo del
delito.

2.-IMPUTABLE
La comisión de un hecho delictivo solo es producida por un ser humano, capaz de
responder penalmente por sus consecuencias, como presupuesto de la
culpabilidad. Nuestro Código Penal es claro al indicar que para que exista delito
debe el sujeto poseer la capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho o
de determinarse de acuerdo con la misma, pues de lo contrario , si el sujeto
adolece de enfermedad mental, desarrollo psíquico incompleto o trastorno mental
transitorio al mismo se le excluye de la responsabilidad penal, salvo que en el
ultimo caso el trastorno haya sido buscado de propósito , puesto que en este caso
nos encontramos ante las llamadas actiones liberae in causa (seu ad libertatem
relatae), que se presenta cuando se produce un resultado contrario al derecho, por
un acto u comisión (doloso o culposo) en estado de inimputabilidad, la legislación
penal lo castiga a una circunstancia agravante de la responsabilidad penal en su
articulo 27 numeral 17, “embriagarse o intoxicarse el delincuente deliberadamente
para ejecutar el delito”.
3.-EXIGIBLE
Es exigir la aplicación de la norma jurídica a un caso concreto previamente
establecido como hecho ilícito.
4.- CONOCIMIENTO DE ANTIJURICIDAD
Todo ciudadano no puede alegar desconocimiento de la norma de la justicia.
5.-ERROR DE PROHIBICION (Rel. con culpabilidad)
(Desconoce disposición legal porque es ciudadano de otro país, o defenderse de
un hecho existente.)
Puede darse de dos formas:
A.-Que afecte el conocimiento de la antijuridicidad puede ser directo o indirecto.

14
I. –DIRECTO: Recae sobre el conocimiento de la norma, Ej. Un guatemalteco
llega a otro país, se enamora de una mujer casada y tiene relaciones
amorosas con ella, el desconoce que en ese país esta sancionado
penalmente el adulterio, por lo tanto puede ser procesado.
II. –INDIRECTO: puede darse a) por la falsa suposición de que existe un
permiso en la ley; b) por la falsa suposición de que existe una causa de
justificación. Ej. Defenderse con la creencia falsa de que esta siendo
agredido. Art.25 C.P.
b.- Que afecte la comprensión de la antijuridicidad, error de comprensión de la
norma
Efectos del Error de Prohibición:
a) Si es vencible el error, se reduce la culpabilidad y el efecto practico sobre la
aplicación de la pena;
b) Si en invencible el error, el efecto es similar la culpabilidad.

TEMA 6
a.- PUNIBILIDAD
Consiste en la amenaza estatal de imponer las sanciones al cumplirse son los
presupuestos legales descritos en el tipo penal y el merecimiento de la sanción
penal propiamente dicha.
b.- CONDUCTA PUNIBLE OBJETIVA
Son circunstancias exigidas por la ley penal para la imposición de la pena, que no
pertenece al tipo de delito, que no condiciona la antijuridicidad y que no tiene
carácter de culpabilidad.
Son las circunstancias exteriores que nada tienen que ver con la acción delictiva,
pero a cuya presencia se condiciona la aplicabilidad de la sanción.
Son objetivas (independientes al individuo), y las excusas absolutas son
subjetivas, ya que su esencia esta en la razón del individuo y las condiciones
objetivas de punibilidad son independientes de él. Las condiciones de punibilidad
nacen en el momento mismo del delito, con el delito, mientras que las excusas
absolutorias existen anteriormente a las que se realizan en el delito
c.- EXCUSAS ABSOLUTARIAS.
El elemento negativo de la punibilidad son las excusas absolutorias es decir son
aquellas que por razones de política criminal al producirse el carácter delictivo de
la conducta impiden la aplicación de la pena.

15
TEMA 7
a.- EL DELITO
Es toda acción u omisión humana típica, antijurídica. Imputable a un responsable.
b.- RELACION DE CASUALIDAD
Acción y resultado: nexo causal de tipo objetivo, en los delitos de lesión o
resultado. Tiene que determinarse la relación para que se le pueda imputar el
resultado al autor como producto de su acción.
Según lo establece el Código Penal en su Artículo 10, los hechos previstos en las
figuras delictivas serán atribuidas al imputado, cuando fueren consecuencia de
una acción u omisión normalmente idóneas para producirlos, conforme a la
naturaleza del respectivo delito a las circunstancias concretas del caso o cuando
la ley expresamente lo establece como consecuencia de determinada conducta.
El nexo causal es la relación que media entre la conducta y el resultado y que
hace posible la atribución material de este a aquella como su causa, estribando
dicho problema en determinar que es menester, para que pueda efectuarse esa
atribución material.
c.- DELITO DOLOSO: (articulo 11 CP.)
Cuando existe intención en el agente de cometer el delito “Cuando el sujeto activo,
realiza un acto antijurídico y con conciencia, voluntad y representación del
resultado que quiere o espera.
Cuando existe un propósito o una intención deliberada de causar un daño,
lesionar o poner en peligro un bien jurídico tutelado y se prevé sus consecuencias
dañosas. Hay dos teorías: a) de la voluntad o doctrina clásica del dolo, indica que
la esencia del dolo no puede estar sino en la voluntad, no en la voluntad de violar
la ley, sino de realizar el hecho; b) La teoría de la representación: que indica que
para afirmar la existencia del dolo, le basta la previsión del resultado, es decir,
definiendo el dolo como el conocimiento de toda las circunstancias de hecho,
correspondientes a la definición legal, que acompaña a la actuación voluntaria. El
Código Penal en su artículo 11 establece que es delito doloso, cuando el resultado
ha sido previsto o cuando, sin perseguir el resultado, el autor se lo representa
como posible y ejecuta el acto.
d.- DELITO CULPOSO: (articulo 12 CP.)
Es aquel que tiene como característica esencial la no existencia de voluntad de
producir un resultado antijurídico, ya que el agente no quiere, no espera o no se
representa el peligro, o bien representándosele hace caso omiso del mismo;
porque no es su intención producir una consecuencia delictiva, siendo necesario
que se supone evitarlo con su habilidad, prudencia, pericia, cautela o diligencia.
Según nuestro Código Penal en su articulo 12 “es aquel que con ocasión de
16
acciones u omisiones inicialmente lícitas, se causa un mal por imprudencia,
negligencia e impericia. El Código Penal requiere, para que un hecho sea
calificado como culposo, que la acción u omisión sean licitas; es decir, que con
ella no se infrinja la ley, por no existir elemento subjetivo o sea intencionalidad, no
puede integrarse nunca el delito tentado.
e.- DELITO CONSUMADO: (articulo 13 CP.)
“Es aquel en el cual se han ejecutado todos los actos propios del delito, violándose
además el bien jurídico objeto de la protección penal, cuando el delito ha
producido todos los efectos dañosos que eran consecuencia de la violación y de
los cuales tendía el agente de manera que ya no puede impedir sus efectos, en
otras palabras, tiene lugar cuando se realizan los actos materiales de ejecución
del delito y se lesiona el bien jurídico tutelado, ejecutando los actos que configuran
el verbo rector o definitorio de cada figura delictiva. El Código Penal en su artículo
13 afirma que existe “cuando concurren todos los elementos de su tipificación”
f.- TENTATIVA: (articulo 14 CP.)
Nuestro Código Penal en su artículo 14 afirma que hay tentativa, cuando con el fin
de cometer un delito, se comienza su ejecución por actos exteriores, idóneos y no
se consuma su ejecución por causas independientes de la voluntad del agente.
“Manifestación de la resolución de cometer un hecho punible mediante acciones
que se ponen en relación directa para la realización del tipo penal, pero que no ha
producido la consumación”, “Es la iniciación de un hecho delictuoso dentro del
ámbito social, utilizando su autor medios adecuados para perfeccionarlo, pero sin
lograrlo debido a la concurrencia de fuerzas extrañas y ajenas a la voluntad de su
autor, que impide su consumación”. Son elementos de la tentativa:
1) La intención delictiva
2) El principio de ejecución del delito
3) Los actos idóneos
4) La inejecución del delito por causas ajenas a la voluntad del agente.
Se manifiesta cuando los medios que utiliza el delincuente para consumar el delito
son inadecuados para producir dicha consumación, o bien por inexistencia del
objeto sobre el que recae la acción criminal. De conformidad con el artículo 15 del
CP., solo queda sujeto a medidas de seguridad.
g.- ACCION DEL HECHO:
El delito solo procede de la conducta humana, solo es imputable al ser humano,
con exclusividad, lo que justifica que sea imprescindible, existencia de una
relación de causalidad o nexo jurídico entre el hacer humano y el resultado
delictivo, para determinar la culpabilidad del agente. Ver articulo 10 del CP., que
indica que “Los hechos previstos en las figuras delictivas serán atribuidos al

17
imputado cuando fueren consecuencia de una acción u omisión normalmente
idónea para producirlos”.
h.- DESISTIMIENTO: (Articulo 16 CP)
Se le conoce en doctrina como arrepentimiento eficaz actividad voluntaria
realizada por el actor, para impedir la consumación del delito, una vez agotado el
proceso ejecutivo, capaz por si mismo de lograr dicho resultado. El Código Penal
en su articulo 16 afirma que “Cuando comenzada la ejecución de un delito, el autor
desiste voluntariamente de realizar todos los actos necesarios para consumarlos,
solo se aplicara sanción por los actos ejecutados, si estos constituyen delitos por
si mismos”, esta norma se refiere a la fase intermedia entre la fase interna y
externa del itercriminis. Todos los actos de la fase interna no son punibles, pero
dentro del ultimo de sus actos (la resolución de cometer el delito) y el primero de la
fase externa (los actos preparatorios) esta la proposición para cometer el delito, de
ahí la expresión de la ley…. Solo se aplicara sanción por los actos ejecutados, si
estos constituyen delitos por si mismos.

TEMA 8
FORMAS ESPECIALES DE PARTICIPACION:
Son participes las personas que contribuyen a la realización del delito por parte del
autor. Los participes no tienen el dominio del hecho y por ello no realizan los
elementos del tipo.

Los otros intervinientes que solo determinaron al autor a realizar el hecho


(inducción) O le ayudaron en ello (cómplices).

Hoy es dominante la teoría del favorecimiento, la cual fundamenta la razón de


castigo de la participación en el hecho de que el participe da lugar a una acción
típica y antijurídica provocando el dolo respecto al hecho o auxiliando a su
realización mediante el consejo o de forma material. De la teoría del
favorecimiento se desprende que la voluntad del participe debe orientarse hacia la
ejecución del hecho principal. El injusto del hecho del participe tiene que
depender en su causa y medida del injusto del hecho principal.

En el principio de la accesoriedad de la participación viene a expresar que la


responsabilidad de los participes solo puede exigirse si se ha producido una
conducta ilícita por el autor, de la que ellos participan.

El autor y el participe son castigados según su culpabilidad y con independencia


de la culpabilidad del otro (principio de independencia de la culpabilidad.)

Hay tres clases de participes

18
Los cómplices, 37 c.p.,

El inductor y

El cooperador necesario 36 c.p. Están como autores.

La inducción: el inductor se limita a provocar en el autor la resolución de realizar el


hecho. La inducción es siempre una influencia espiritual del autor por
convencimiento. Hay influencia psíquica.La acción del inductor tiene que originar
la resolución de cometer el delito en el autor principal, si la persona ya estuviere
decidida a cometer el delito la inducción desaparecería y solo cabria la
complicidad psíquica. Art. 37 cp. Alentar o animar a otros en su resolución
criminal. Se exige que el inductor actúe dolosamente, basado para el efecto con
que exista dolo eventual. El dolo del inductor debe ser además concreto, o sea
hallarse dirigido a un determinado hecho y a un determinado autor, en el que ha
de producirse la resolución de realizar aquel.

La cooperación necesaria: el cooperador necesario no realiza una acción típica de


manera inmediata o mediata, pero si una contribución esencial del hecho típico
aunque sin dominio del hecho, que hace político criminalmente necesario asegurar
un equivalente punitivo al de la autoría. Se aplicarían aquí las reglas de la
previsibilidad objetiva con unos criterios de intensidad a convenir.

La diferencia entre cooperador necesario y cómplice es muy importante por las


consecuencias jurídicas que genera.

El cooperador necesario es castigado como autor, es decir con la pena


contemplada en el marco penal del específico delito, en tanto que el cómplice
tiene la pena del autor rebajada en una tercera parte.

La complicidad: es el auxilio a otro en su hecho antijurídico y dolosamente


realizado. Al igual que el inductor y el cooperador necesario, el cómplice se limita
a favorecer un hecho ajeno, pero no posee el dominio del hecho. Al igual que en
las anteriores formas de participación, al complicidad presupone también una
conexión entre el hecho principal y la acción del cómplice.

El cómplice debe actuar dolosamente. La complicidad imprudente no es punible.


En cuanto a la clase de dolo, basta que exista el dolo eventual. El dolo del
cómplice debe referirse tanto a la ejecución del hecho principal como a su
favorecimiento, de modo que ha de ser doble.

Modalidades de la complicitas. Quienes animaren o alentares…..quienes


prometieren….. Quienes proporcionaren…..quienes sirvieren….

19
a.- CONSPIRACION Y PROPOSICION:
De acuerdo a la ley penal hay conspiración cuando dos o mas personas se
conciertan para cometer un delito y resuelven ejecutarlo” además tal conducta solo
será punible en caso que la ley lo determine expresamente.

Tolo ello en función del art. 17. Entre los supuestos mencionados por la ley están
386 c.p. conspiración para cometer el delito de rebelión.

Mir Puig: la conspiración puede concebirse de dos maneras, bien como autoría
anticipada, la cual requiere que los conspiradores resuelvan participar ellos
mismos como autores, bien sin que el conspirador resuelva participar como
coautor, bastando con que influya decisivamente en la adopción de la resolución
de que se ejecute el delito, aunque sea por parte de uno u otros.

Nuestra ley se ajusta a la tesis de la autoría anticipada, es decir de la que los


conspiradores deben ser ellos mismos autores. (Resuelven ejecutarlo).

El art. 17 del c.p. en su párrafo segundo, establece que hay proposición, cuando el
que ha resuelto cometer un delito invita a otra u otros personas a ejecutarlo. Se
parecía que nuestra ley contempla la proposición como una forma de resolución
criminal de carácter individual, a diferencia de la conspiración que como se ha
visto es de carácter colectivo.

Art. 377 castigo de la proposición para realizar el delito de genocidio.

(Provocación, instigación e inducción) (Preparación del delito)PROVOCACION:


animar a cometer delitos o cierto tipo de delitos a personas indeterminadas.

INSTIGACION: parece ir referido a la incitación publica a cometer delitos determinados


como se deduce de su empleo en los art. 365, 377, 394 c.p.

INDUCCION: = 36-.1 c.p. como forma de participación. Inducción al suicidio 128.


Inducción a la corrupción de menores 190, inducción al abandono de hogar. 2121
inducción al uso de estupefacientes. 310. en ellos la conducta de inducción constituye un
comportamiento de autoría en cuanto que esta integrada en un delito autónomo.

C.- COAUTORIAS:
Es la pluralidad de personas en la ejecución delictiva. Nuestro CP, sutilmente se
refiere a la coautoría, cuando al definir la proposición en el artículo 17, afirma que
esta tiene lugar, cuando “El que ha resuelto cometer un delito, invita a otra u otras
personas a ejecutarlo”
En el art. 36.1 cp. Se contemplan los casos de coautora. Es decir los supuestos en
donde varios individuos intervienen en la ejecución de un delito. Se entiende que

20
todos tienen el dominio del hecho en la medida en que se han dividido las partes
que intervengan la realización delictiva.

Junto a esta norma se deben agregar otras tres normas que de manera general,
regulan la responsabilidad penal en caso de realización colectiva de un hecho
delictivo. El art. 36.4 que contempla la doctrina del acuerdo previo. El art. 39 delito
de muchedumbre, 40 resp. Por delitos distintos a los conceptuados.

D.- CASO FORTUITO:


En nuestro CP, en su articulo 22, se le considera como una eximente de
responsabilidad penal, afirmándose que no incurre en responsabilidad penal,
quien con ocasión de acciones u omisiones licitas, poniendo en ellas la debida
diligencia, produzca un resultado dañoso por mero accidente. En otros términos es
el resultado de una acción humana, con diligencia y cuidado, en la que se produce
un resultado delictivo, no obstante la previsión puesta por el agente. El caso
fortuito excluye la culpabilidad, pero es necesario para que opere, que la conducta
de la persona haya sido licita, cautelosa, diligente, prudente, en virtud de que la
ley exige que el resultado se haya producido por mero accidente, si el acto inicial
de la persona es licito, nunca podrá existir caso fortuito.
El error de tipo puede ser de dos clases de tipo vencible e invencible. (Ausencia
del elemento intelectual del dolo= error de tipo)

Error de tipo vencible: Existe cuando el autor hubiera podido superar el error
aplicando la diligencia debida. Por ello el error vencible produce que se castigue el
delito en forma imprudente, siempre y cuando tal delito tenga prevista su punición
imprudente (culposa).

El error de tipo invencible: Produce inmunidad. En este caso se entiende que la


persona no solo no tuvo la intención de realizar el hecho sino que además no
infringió el deber de diligencia, puesto que le era imposible superar el error aun
actuando prudentemente. En este caso el error de tipo se basa en la existencia de
una creencia objetivamente fundada para el hombre medio ideal colocado en la
situación del autor, con los conocimientos de este y empleando toda la diligencia
objetivamente debida. En tales hipótesis no hay ni dolo ni imprudencia, por lo que
se trata de un supuesto especial de caso fortuito.

E.- ERROR DE PERSONA:


Art. 21 CP, quien comete un delito será responsable de él, aunque su acción
recaiga en persona distinta de aquella a quien se proponía ofender o el mal
causado sea distinto del que se proponía ejecutar.

21
Clases especiales de error de tipo:…..

Error en el objeto: en los supuestos del error en el objeto el objeto material del
delito es distinto del que se había representado el autor. Se trata de un error sobre
la identidad del objeto sobre el que recae la acción típica (error in objecto).

Una variante de este supuesto es el error en persona, equivocándose el autor


sobre la identidad de la persona objeto de su acción.

Si el objeto o persona cuya identidad o circunstancias se confunden tienen una


protección penal equivalente al objeto o persona cuya identidad o circunstancias
han sido representadas, es decir si el tipo aplicable es el mismo, tal error es
irrelevante y no excluye la responsabilidad por delito doloso consumado, ya que se
ha afectado al mismo y concreto bien jurídico representado y perseguido por el
autor. Si los objetos no son equivalentes desde el punto de vista de lo injusto el
error es irrelevante. Si se trata de elementos accidentales de un mero subtipo
agravado, el error aunque sea vencible., excluirá toda responsabilidad penal por
dicha cualificación.

DELITOS DE OMISION:

Es una especie del género de no hacer, especie caracterizada porque de entre


todos los posibles comportamientos pasivos, se seleccionan (normativamente)
solo aquellos que merecen un juicio axiológico negativo:

La omisión es un no hacer que se debería hacer.

Hay normas que exigen comportamientos de defensa de tales bienes jurídicos,


mandatos, de modo que la pasividad ante estas normas, la no defensa de esos
bienes jurídicos, es la omisión en sentido jurídico penal.

Es preciso que se trate de la omisión de una acción determinada.

Acción y omisión son dos sub-clases independientes de conducta humana


dominable por la voluntad de la actividad final. Es la omisión de una acción posible
al autor es decir de una acción que esta bajo su poder final. Omisión es desde
este punto de vista, acción no realizada, finalidad potencial. (Posible) de una
persona. Conducta es la actividad o inactividad humana corporal con capacidad de
dirección voluntaria conforme a un fin.

Las figuras de omisión se dividen en dos grande grupos:

OMISION PROPIA:

22
Son delitos específicos. Omisión de auxilio 156.cp. Omisión de denuncia 457 cp...
se trata de delitos en los que lo que realiza el tipo no es la omisión de la evitación
del resultado, sino la omisión de una acción que el ordenamiento jurídico ordena
que se realice porque normalmente evitara un resultado exterior lesivo de un bien
jurídico que el orden jurídico quiere impedir que se realice, siendo irrelevante en
principio que tal resultado lesivo se produzca o no.

F. OMISION IMPROPIA (COMISION POR OMISION)

No están expresamente tipificados, respecto a los delitos activos de resultado, la


ley prevé en general que también se pueda castigar su realización por omisión si
se dan ciertos requisitos. Art. 18 cp.Estos delitos también denominados de
COMISION POR OMISION requieren de ciertos complementos no contenidos en
el correspondiente tipo de acción, de modo especial de posición de garante.

Quien no realiza la acción encaminada a evitar un determinado resultado tenían


un especial deber de hacerla, pues era encargado de garantizar que el resultado
lesivo no se iba a producir. De tal manera que son delitos especiales pues solo
quien tenga la posición de garante puede ser sujeto activo de un delito de
OMISION IMPROPIA.

TEMA 9

LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO, RESPONSABLES, AUTORES, TEORIA


OBJETIVA DE LA PARTICIPACION, INDUCCION.

A. LA PARTICIPACION EN EL DELITO:

Si bien en general el tipo es realizado de forma individual, no puede obviarse que


el hombre en muchas ocasiones no actúa solo, sino con la ayuda de otros.
Aunque los preceptos de la parte especial refieren las penas únicamente a
quienes realizan los elementos del tipo, dentro de la parte general del c.p. se han
incluido preceptos que permiten castigar a personas que sin realizar la acción
descrita por el tipo penal, han colaborado con el autor.

B. RESPONSABLES:

Dado que los llamados participes se encuentran fuera del tipo, la responsabilidad
de quienes determinaron al autor a realizar el hecho, inductores, o le ayudaron a
que lo deslizada, cooperadores, cómplices, únicamente es posible exigirla si sus
respectivas intervenciones o aportaciones al ilícito penal con contempladas de
manera general en los supuestos de inducción y complicidad de los art. 36 y 37

23
c.p.Quienes contribuyeron dolosamente a la realización de un hecho por parte del
autor se encuentran en una posición de accesoriedad con respecto a este ultimo:
la responsabilidad penal de los participes (inductores, cooperadores, cómplices)
depende, por tanto de la existencia de un hecho ilícito principal realizado por el
autor.

C. AUTORES: (CONCEPTO UNITARIO)

Aquellos que forman parte en la ejecución del hecho; quien ejecuta la acción que
forma el núcleo del tipo de cada delito in species, es decir es aquel que ejecuta el
hecho delictivo, realizando los elementos que integran el tipo penal (la descripción
de la figura delictiva), contenido en la parte especial, si el delito es cometido por
varias personas, recibe el nombre de coautores, el CP, en su artículo 36 distingue
como formas de autoría:
1) La participación directa, es decir, la persona que de mano propia realiza la
ejecución del hecho delictivo, esto es la ejecución personal de los actos
constitutivos del delito;
2) fuerza o inducción en su realización: cuando el agente se vale de otras
personas para consumar su acción delictiva, utilizando violencia o
inducción (art. 36 numeral 2 CP);
3) Concertación y presencia en la materialización del delito: en este último
caso es necesario el conocimiento previo del delito y la presencia en el
momento de su consumación.
Todas las personas que intervienen en la realización de un hecho delictivo, sin
importar su contribución material y con independencia de la importancia de dicha
colaboración en el marco de la totalidad del hecho, son autores.

D. TEORIA OBJETIVA DE LA PARTICIPACION

Según esta corriente autor es quien comete por si mismo la acción típica, mientras
que la sola contribución a la caución del resultado mediante acciones no típicas,
no puede fundamentar autoría alguna (prestar arma para el homicidio), desde el
punto de vista de esta teoría la inducción y la complicidad son categorías que
amplían la punibilidad a acciones que quedan fuera del tipo ya que con este
criterio solo podría sancionarse al que por si mismo mata, lesiona o roba, para
esta teoría lo importante es establecer si el sujeto realizó o no la acción típica para
así considerarlo como autor.
Concepto extensivo:

Es autor todo aquel que coopera a la comisión de un delito poniendo una


condición para su comisión, pero siempre que no este comprendido en alguna de

24
las categorías de participación expresamente reguladas en el código penal. Se
trata de un concepto residual de autoría por el que se considera autor a cualquier
persona que coopere causalmente a la comisión del delito siempre que no sea
inductor, cooperador necesario o cómplice.

Concepto subjetivo de autor:

Quien tiene interés personal en la realización de tipo., cuando tenga un interés


personal, animo de autor animus auctoris.

En cambio es participa el codelincuente que actúe con animus socii es decir el


que quiere el hecho como un hecho ajeno.

Es autor no quien realiza el tipo sino la persona que se beneficia o tiene interés en
su realización.

Teoría objetivo formal

(Del dominio del hecho)

Doctrina mas destacada:

En los delitos dolosos es autor quien domina finalmente la realización del delito es
decir quien decide en líneas generales el si y el como de su realización.

En los delitos dolosos existen básicamente cuatro supuestos de realización de la


acción típica, tomando como base la persona que posea el control sobre el
suceso típico.

El dominio directo:

El dominio del hecho esta en poder de una solas persona. Quien lo realiza
directamente, realización directa del tipo doloso realización final y por propia mano
de todos los elementos del tipo.

El dominio funcional del hecho:

Diversos sujetos se dividen la realización de la acción típica, a partir de una


planificación previa, este es el caso de los supuestos de coautoría en donde cada
uno de los sujetos realiza una porción de la acción típica.

El dominio de la voluntad ajena:

En los casos de autoría mediata una persona tiene el dominio del hecho, de un
determinado curso causal, en la medida en que puede utilizar a un tercero, quien
tiene el carácter de instrumento, a partir del dominio de su voluntad; autor mediato

25
es el que realiza el tipo aunque no lo ejecuta directamente, sino que se sirve de
otra persona que actúa como instrumento de su voluntad.

El dominio de un aparato de poder organizado:

En estos casos se entiende que el jefe o jefes de una organización poseen el


dominio del hecho, en la medida en que saben que sus ordenes van a ser
cumplidas aun cuando desconozcan con precisión quien será el autor material
concreto, los autores materiales son fungibles, es decir intercambiables, y si uno
de ellos se niega a realizar la acción típica se cuenta con otros que estarán
dispuestos a ejecutar el acto. Es preciso que las conductas prohibidas u
ordenadas estén descritas en la ley, y autor es el que realiza la conducta típica.

Concepto mixto: restringido –material.

Es autor todo el que realiza la conducta típica o alguno de sus elementos y en los
delitos dolosos será también autor el que tenga el dominio finalista de hecho,
aunque no haya realizado la conducta típica. Valido solo para delitos dolosos
donde hay dominio del hecho.

En los delitos imprudentes rige el concepto restringido u objetivo formal de autor:


será autor el que realiza la conducta típica es decir todo aquel que contribuye a la
producción del resultado delictivo con una acción que no responde al cuidado
objetivamente debido, siempre que concurran los restantes elementos del tipo.

Concepto de autor en c.p. Pág. 336. Libro. Modalidades en nuestra legislación


Pág. 338. Libro.

F. INDUCCION (participación)

La inducción se encuentra recogida en el articulo 36.2 del CP, “Son autores


quienes (…) induzcan directamente a otro a ejecutar el delito”.
El Código equipara por razones de política criminal, el inductor al autor, sin
embargo, doctrinariamente la inducción es una forma de participación, inductor es
el que causa voluntariamente en otro, mediante un influjo psíquico, la resolución y
realización de un tipo de autoría doloso o imprudente.
La inducción es siempre una influencia espiritual del autor por convencimiento.

Influencia psíquica.

Art. 37.c.p. alentar o animar a otros en su resolución criminal.

Instigación delinquir art. 394 c.p.

26
Se exige que el inductor actúe dolosamente, bastando para el efecto con que
exista dolo eventual. El dolo del inductor debe ser además concreto, o sea hallarse
dirigido a un determinado hecho y un determinado autor en el que ha de
producirse la resolución de realizar aquel.

TEMA 10
NON BIS IDEM, PRESCRIPCION, REINCIDENCIA, HABITUALIDAD.
A. NOM BIS IN IDEM:
(prohibición de persecución y sanción penal múltiple) (garantía constitucional del
proceso penal).

En un estado de Derecho, en base a los principios de libertad y seguridad jurídica,


no se puede permitir que una persona pueda ser enjuiciada o sancionada
repetidas veces por los mismos hechos (non bis in ídem).

Si bien este principio no está explícitamente desarrollado en la Carta Magna, el


artículo 211 de la Constitución, párrafo 2°, establece la prohibición para los
tribunales y autoridades de conocer procesos fenecidos. Los pactos
internacionales sobre derechos humanos, normas preminentes sobre la
Constitución (art. 46), lo detallan.

Así el Pacto Internacional sobre Derechos Políticos señala en su artículo 14, inciso
7, que "nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido
ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el
procedimiento penal de cada país". En el mismo sentido se pronuncia la
Convención Americana en su artículo 8, inciso 4.

El Código Procesal Penal, en su artículo 17, señala que habrá persecución penal
múltiple cuando se de el doble requisito de persecución a la misma persona por
los mismos hechos. Frente a la "segunda" persecución se puede plantear
excepción por litispendencia o por cosa juzgada. Sin embargo, el artículo ya
citado autoriza a plantear nueva persecución penal cuando:

 La primera fue intentada ante tribunal incompetente.

 Cuando la no prosecución proviene de defectos en la promoción o en el


ejercicio de la misma.

 Cuando un mismo hecho debe ser juzgado por tribunales o procedimientos


diferentes, que no puedan ser unificados, según las reglas respectivas.

27
El principio de NOM BIS IN IDEM no impide sin embargo que el proceso se pueda
reabrir en aquellos casos en los que procede la revisión, al efecto recordar que la
revisión solo opera a favor del reo (art. 453 al 463 CPP).
B. PRESCRIPCION: (causas de extinción de la responsabilidad penal.)

Por prescripción entendemos que esta puede operar en orden a la persecución del
judiciable, por lo cual conviene tener presente que esta prescripción hace
desaparecer el derecho del estado para perseguir el delito, aun cuando no elimine
el delito mismo, que queda subsistente con todos sus elementos, pero sin la
consecuencia final de la pena. Lo que se extingue no es el delito, sino el plazo
para castigarlo. La responsabilidad por prescripción puede extinguirse antes o
después de la condena. Cuando se extingue antes tiene lugar la prescripción del
delito, cuando se extingue después, la prescripción de la pena.
La prescripción del delito no es por tanto otra cosa que la prescripción de la
acción penal, la extinción, mediante el transcurso de cierto tiempo, del derecho
que la sociedad tiene de comprobar los delitos y convencer a sus autores de su
responsabilidad.
Art. 107 c.p. 109, 155 cprg,

La base de la prescripción en general, esto es, como institución jurídica presente


en todos los sectores del ordenamiento jurídico, reside en la aceptación del hecho
de que el transcurso prolongado del tiempo termina provocando inexorablemente
cambios en las relaciones, situaciones o pretensiones jurídicas. (Se trata de
prescripción de la acción penal.)

C. REINCIDENCIA:

(circ. agravantes que aumentan la culpabilidad.)


Art. 27 .23 c.p.

Es preciso que el delincuente al tiempo de cometer un nuevo delito hubiese sido


condenado en sentencia firme por un delito anterior. Se trata de un concepto
jurídico. Se refiere tanto a la reincidencia genérica (delitos de distinta índole o
naturaleza) como reincidencia específica delitos de la misma índole o naturaleza.
Con sus limitantes del art. 32 c.p. No entre delitos dolosos y culposos, comunes y
militares, comunes y políticos, delitos y faltas. Ver art. 44 Log.
Si la culpabilidad es la irreprochabilidad de la conducta típica y antijurídica, se
considera que es más reprochable que el sujeto delinca de nuevo cuando ya ha
sido condenado por un delito anterior.
Objeción: Se esta juzgando el hecho delictivo y no la conducta anterior del sujeto,
sino se castigaría dos veces por el mismo hecho con lo cual se infringe el principio
de NON BIS IN IDEM.
28
SE ESTA JUZGANDO EL HECHO Y NO UN HECHO ANTERIOR.
Solo admite la culpabilidad por el hecho y no por la conducta de vida del autor. La
reincidencia debe desaparecer y ubicarse dentro de las reglas de medición de la
pena comprendidas en el art. 65 c. p. Pues al proceder a su graduación si es
posible hacer aplicación de consideraciones de política criminal y atender las
exigencias de la prevención general y la prevención especial.
Es incomunicable a otros autores o participes. Prescripción ver art. 34 cp.
Excluye beneficios como conmutación de la pena, suspensión cond., p.p.,
Libertad condicional, perdón judicial art. 51.1, 72.1, 80,1 y 83.2 c.p. y
generalmente los indultos y las amnistías. Interrupción de la prescripción: ver art.
109 párrafos 2 y111 c, p. impide aplicar susp. Cond. p.p. y medida sustitutivas. Art.
27 párrafo 1 y 264 parr.4 cpp.
D. HABITUALIDAD: (circ. agravantes que aumentan la culpabilidad.)
27.24 cp. Para que concurra la habitualidad es necesario que el delincuente haya
sido condenado por más de dos delitos anteriores o sea condenado por tres como
mínimo. En este caso basta la comisión del cuatro delito para cumplir el supuesto
legal de que se cometiere otro u otros y obligar así a la declaración e habitualidad.
Concepto criminológico.
Aun cuando para apreciar la agravante se requiere haber sido condenado por tres
delitos, el énfasis se pone en el hábito de delinquir que se aprecia en el sujeto por
la comisión reiterada de hechos delictivos. El hábito de delinquir puede llegar a ser
del delito su medio de vida, como sucede con el llamado delincuente profesional.
También se les ha llamado delincuentes por tendencia, lo importante es la
tendencia la inclinación al delito cualquiera que sea su causa si es un habito u otra
raíz como una anomalía cromosómica, el cromosoma xyy.
Art. 87-.3 c.p. índice de peligrosidad.
Implica la imposición de una medida de seguridad. 91. c.p.
c.p. y cpp.
Consecuencias mismas que la reincidencia, excluye beneficios.

TEMA 11
LA LEY PENAL, FUENTES, CLASES, TEMPORALIDAD DE LA LEY PENAL Y
LA LEY PENAL EN EL ESPACIO, CONCURSO APAENTE DE NORMAS
PENALES Y CONCURSO DE DELITOS.
LA LEY PENAL:

29
Conjunto de normas legales emitidas por el estado a través de sus órganos
competentes, que tienen por objeto regular la vida y garantizar la convivencia
pacifica de los ciudadanos dentro de una sociedad jurídicamente organizada, o
bien la ley es una disposición jurídica de carácter general, emanada de los
órganos del estado que tienen encomendado el desempeño de las funciones
legislativas.
El derecho penal es el género y la ley penal es la especie. La ley penal es aquella
disposición por virtud de la cual el estado crea derecho con carácter de
generalidad estableciendo las penas correspondientes a los delitos que define, en
su strictu sensu es una norma de carácter general que asocia una sanción a una
conducta prohibida por ella.
La facultad de castigar que para su aplicación le corresponde con exclusividad al
estado (ius puniendi, se manifiesta para su aplicación a través de un conjunto de
normas jurídico penales (ius poenale) que tienden a regular la conducta humana
en una sociedad jurídicamente organizada.
La estructura de la ley penal. Tiene una formula, proposición condicional que
consta de dos partes:
Un presupuesto, que consiste en la descripción de una conducta humana, y una
consecuencia imperativa la de que si esa conducta se realiza hay que imponer
una pena.
A la ley penal solo le interesan las actividades o inactividades humanas que
intencionalmente o por descuido se traducen en perjuicio de los demás.
FUENTES:
Se denomina fuente al manantial de donde brota algo, el lugar donde se origina,
de donde se emana o se produce el Derecho.
1. Fuentes Reales o Materiales: tienen su fundamento en la realidad social de los
hombres y por ende de los pueblos son las expresiones humanas, los hechos
naturales o los actos sociales que determinan el contenido de la norma jurídico
penal es decir son las expresiones y manifestaciones socio naturales previas a
la formalización de una ley penal.
2. Fuentes Formales: Se refiere al proceso de creación jurídica de las normas
penales y a los órganos donde se realiza el mencionado proceso legislativo
que en Guatemala corresponde al Congreso de la República.
3. Fuente Directas: Son aquellas que por si mismas tienen la virtud suficiente
para crear normas jurídicas con carácter obligatorio, de donde se emana
directamente el derecho penal, la ley penal es la única fuente directa del
Derecho Penal, por cuanto que solo esta puede tener el privilegio y la virtud
necesaria para crear figuras delictivas y las penas o medidas de seguridad

30
correspondientes, las fuentes directas se dividen en fuentes de producción y
fuentes de cognición.
3.1 fuentes directas de producción: Son las integradas por la autoridad que
declara el derecho, el poder que dicta las normas jurídicas que no es
más que el Estado, a través del Órgano Legislativo.
3.2 Fuentes Directas de cognición: son las manifestaciones de la voluntad
estatal, la expresión de la voluntad del legislador, es decir la fuente del
conocimiento que es precisamente el Código Penal y las leyes penales
especiales.
Nota: La única fuente directa del Derecho Penal, es la Ley ART 1 CP.
4. Fuentes Indirectas: Son aquellas que solo en forma indirecta pueden
coadyuvaren la protección de nuevas formas jurídico penales, e incluso pueden
ser útiles tanto en la interpretación como en la sanción de la ley penal, pero no
pueden ser fuente de derecho penal, ya que por si solas carecen de eficacia
para obligar, entre ellas tenemos: la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y
los principios generales del derecho.

4.1): La Costumbre: No es mas que un conjunto de normas jurídica no


escritas impuestas por el uso.
4.2) Jurisprudencia: Consiste en la reiteración de fallos de los tribunales en
un mismo sentido.
4.3) Doctrina: denominado derecho Científico, conjunto de teorías y
opiniones de una materia que realizan los juspenalistas.
4.4) Principios Generales de Derecho. Son los valores máximos a que
aspiran las ciencias jurídicas: La justicia, la equidad y el bien común.

CLASES
En atención a nuestro ordenamiento jurídico la ley penal puede objetivarse por
medio de:
Ley penal ordinaria: representada por el c.p. dto. 17-73 dr. De 1998.
Leyes penales especiales:
Regulan una materia específica de protección penal como ley de narcoactividad.
O decretos leyes emitidos por el ejecutivo para proteger bienes jurídicos
amenazados en un momento determinado, como le ley de protección al
consumidor dto. Ley 1-85. Que nació como una medida de emergencia
económica en un gobierno de facto, y

31
Los convenios y tratados internacionales suscritos y ratificados por Guatemala, ej.
Código de Bustamante o código de derecho internacional privado, o el pacto de
san José.
Leyes penales formales:
Son las leyes que han sido elaboradas a través de todo el proceso técnico para
la creación de las leyes y en los órganos técnica e idóneamente establecidos
para ello, que en nuestro medio es el congreso de la republica. O. L. ej. C.p. dto.
17-73 c.p.
Leyes penales materiales:
Son los preceptos de carácter general que describen alguna conducta ilícita y
van acompañados de una pena, pero que precisamente no han emanado del
organismo legislativo, porque nacen dentro de un gobierno de facto o en un
periodo de emergencia ej. Ley de protección al consumidor dto. 1-85 del ejecutivo.
Existen otras clasificaciones atendiendo a la conformación estructural de la misma
siendo la mas importante la que se refiere a las leyes penales completas, y leyes
penales en blanco o abiertas.

Leyes penales completas:


Son los preceptos penales de carácter general que básicamente describen con
alguna precisión y de manera concreta la que puede constituir una conducta
humana delictiva, e inmediatamente como complemento, señala la pena o medida
de seguridad a la que se puede hacer acreedor en caso de realizar la conducta
que describe la norma.
Ej. 13 cp. Se distinguen en la ley penal dos elementos la norma y la sanción.
Leyes penales en blanco o abiertas.
Son los preceptos penales de carácter general que señalan con precisión las
sanciones que han de imponer a conductas que no están expresamente
determinadas en esa norma. La descripción de estas conductas hay que buscarla
en otra del mismo o diferente cuerpo legal. Es decir son leyes penales en blanco o
abiertas aquellas que aparecen en el c.p. bien señalada la pena empero la
descripción de la conducta delictiva debe buscarse en una ley distinta o en un
reglamento. Ej. 305 c.p. contravención de medidas sanitarias. 311, inhumaciones
y exhumaciones ilegales.
Es importante advertir que las leyes penales en blanco o abiertas, son distintas a
las denominadas
Leyes penales incompletas, porque estas no dependen precisamente del auxilio
de otra ley o reglamento sino mas bien de una interpretación extensiva (sin caer

32
en la analogía) ya que en su confirmación (en su estructura) son deficientes y muy
limitadas no expresa todo lo que el legislador realmente quiso decir.
Finalmente es importante diferenciar las leyes penales en blanco o abiertas, y las
leyes penales incompletas, de las llamadas
Lagunas legales por cuanto que en estas últimas existe carencia absoluta de
regulación legal, es decir no existe ninguna norma legal que regule determinado
tipo de conducta, entonces decimos que estamos frente a una laguna legal.
La mayoría de las leyes penales están compuestas en dos partes

 Precepto o mandato: (ej. Articulo art 123 CP) El precepto en este articulo es
el que cometa el homicidio

 Sanción o Consecuencia: es la prisión de 8 a 20 años por ej.

El Código Penal se divide en

 Parte General

 Parte Especial

 De las Faltas
Las dos primeras partes como:
LA PARTE GENERAL: son las normas que nos dicen como debemos aplicar la ley
(precepto o mandato).
LA PARTE ESPECIAL: Describe los delitos en concreto. (sanción o
consecuencia).
La definición propia de un delito esta en la parte especial y los delitos comunes se
definen en la parte general.
Los principios que tiene que respetar el Derecho Penal están contenidos en la
Constitución.
TEMPORALIDAD DE LA LEY PENAL:
Se refiere al tiempo de duración, periodo de vida o tiempo de vigencia de una ley
penal, y los hechos o actos que deben regularse bajo su imperio. Las normas

33
penales al igual que las demás normas legales, nacen y se proyectan siempre
hacia el futuro, regulando únicamente hechos o actos nacidos con posterioridad a
su vigencia, es decir miran siempre al porvenir no al pasado.
Solo el derecho natural se ha dicho esta integrado por normas permanentes e
inmutables, al contrario las normas legislativas, es decir las dictadas por los
hombres como las penales, nacen desarrollan su eficacia y mueren.
Eficacia temporal de validez de la ley penal.
Es el periodo comprendido entre el inicio de la vigencia de una ley penal, hasta su
abrogación o derogación, es decir el tiempo que media entre su nacimiento por la
promulgación y publicación y su muerte por la
Abrogación (total) o
Derogación (parcial)
Fases de nacimiento de una ley
Aprobación o.l.,
Sanción y promulgación o.e. declara su existencia y ordena su ejecución y
publicación es la difusión de la ley en el d.o. para conocimiento de la ciudadanía y
cumplimiento de la misma.
Vacatio legis tiempo entre publicación y vigencia puede ser 8 días, mas o menos.
Finalizada la vacatio legis inicia la vigencia, eficacia temporal de validez que
termina con la abrogación total o derogación parcial.

Sucesión de leyes proceso por medio del cual unas leyes suceden a las otras,
cesando su vigencia de unas y principiando la de las otras, determinando a través
del mismo la eficacia temporal de validez de ellas.
Vigencia formal: comienza con su entrada en vigor y concluye con la derogación.
Vigencia material: aplicación de la ley a los hechos ocurridos bajo su imperio.
EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL: la denominada extractividad de la ley
penal, no es mas que una particular “excepción” al principio general de
“irretroactividad” en cualquier clase de ley, por el cual una ley solo debe aplicarse
a los hechos ocurridos bajo su imperio es decir, bajo su eficacia temporal de
validez. Articulo 2 CP, la extractividad se puede dar de dos formas:
 Retroactividad: Consiste en aplicar una ley vigente con efectos hacia el
pasado, a pesar de que se haya cometido el hecho bajo el imperio de una ley
distinta y ya se haya dictado sentencia.
 Ultractividad: En el caso de que una ley posterior al hecho sea perjudicial al
reo, entonces seguirá teniendo vigencia la ley anterior.

34
SUCESION DE LEYES PENALES EN EL TIEMPO:
I. La nueva ley crea un tipo penal nuevo: quiere decir que una conducta que
anteriormente carecía de relevancia penal, resulta castigada por la ley
nueva, en este caso la ley penal nueva es irretroactiva, no se puede aplicar
porque perjudica al sujeto.
II. La nueva ley des tipifica un hecho delictivo: quiere decir que una ley nueva
le quita tacita o expresamente el carácter delictivo a una conducta reprimida
o sancionada por una ley anterior. En este caso la ley penal nueva es
retroactiva, debe aplicarse al caso en concreto porque favorece al sujeto.
III. La nueva ley mantiene la tipificación del hecho delictivo y es más severa,
una ley castiga más severa la conducta delictiva que la anterior, no es
retroactiva ya que no favorece al sujeto.
IV. La ley nueva mantiene la tipificación del hecho delictivo y es menos severa,
la ley nueva castiga menos severa la conducta delictiva, es retroactiva ya
que beneficia al sujeto.
Nota: cuidado con la retroactividad y la cosa juzgada, ya que se puede decir que
cuando se ha dictado la sentencia no puede aplicarse la retroactividad, pero el
criterio que al parecer es el correcto, es que si puede aplicar, ya que siempre debe
aplicarse las normas que favorezcan al reo, y además debe siempre prevalecer el
derecho sustantivo sobre el adjetivo, así mismo constitucionalmente también esta
previsto la retroactividad de la ley, ver art. 18 CPP, y 2 del CP.
LEYES EXCEPCIONALES O TEMPORARIAS:
Son las que fijan por si mismas, su ámbito de validez temporal, es decir, que en
ellas mismas se fijan su tiempo de duración y regula determinadas conductas,
sancionada temporalmente, tal es el caso de las leyes de emergencia, art. 3 CP,
salvo lo dispuesto en el art. 2 del CP, extractividad.
LA LEY PENAL EN EL ESPACIO:
Ámbito espacial de validez de la ley penal es el campo de aplicación que puede
tener la ley penal dentro y fuera del territorio de un país determinado.
Principio de territorialidad:
Sostiene que la ley penal debe aplicarse únicamente a los hechos cometidos
dentro de los limites del territorio del Estado que la expide y dentro de ese limite la
ley penal debe aplicarse a autores o a cómplices de los delitos, sin importar su
condición de nacional o extranjero, residente o transeúnte, ni la pretensión punitiva
de otro Estado, se fundamenta en la soberanía de los estados, por lo que la ley
penal no puede ir mas allá del territorio donde ejerce su soberanía, determinado
territorio. Ver art. 4 CP.
Principio de extraterritorialidad:

35
Es una particular excepción al principio de territorialidad y sostiene que la ley
penal de un país, si puede aplicarse a delitos cometidos fuera de su territorio
teniendo como base los siguientes principios, ver art. 5 y 6 del CP.
Principio de la nacionalidad o personalidad:
La ley penal del estado sigue al nacional donde quiera que este vaya, de modo
que la competencia se determina por la nacionalidad del autor del delito y tiene en
la actualidad aplicación cuando se dan las siguientes circunstancias, que el
delincuente nacional no haya sido penado en el extranjero y que se encuentre en
su propio país, se fundamenta en una desconfianza existente respecto de una
posible falta de garantías al enjuiciar el hecho cometido por un nacional de un país
extranjero, ver art 5 inciso 3º. Del CP.
Principio real de protección de defensa:
Fundamenta la extraterritorialidad de la ley penal, diciendo que un estado no
puede permanecer aislado frente a ataques contra la comunidad que representa
por el solo hecho de que se realicen en el extranjero de tal manera que la
competencia del estado para el ejercicio de la actividad punitiva esta determinada
porque el interés lesionado o puesto en peligro por el delito sea nacional. Ej.
Falsificación de moneda nacional o extranjera. Art. 5 inc. 1, 2,4 y 6 del CP.
Principio universal o de comunidad de intereses:
Sostiene que la ley penal de cada estado tiene validez universal, por lo que todas
las naciones tienen derecho a sancionar a los autores de determinados delitos, no
importando su nacionalidad, lugar de comisión del delito ni el interés jurídico
vulnerado, la única condición es que el delincuente se encuentre en el territorio de
su estado y que haya sido castigado por este delito. Art. 5 inc. 5 CP.
Derecho penal internacional:
Se refiere al derecho interno de cada país (derecho nacional) que regula la
aplicación de extraterritorialidad de la ley penal nacional. Rama del derecho penal.
Derecho internacional penal:
derecho que surge de la comunidad internacional con el objeto de protegerse
internacionalmente a través de un conjunto de normas jurídicas a las que pudieran
estar sometidos los ciudadanos de todas las naciones y puedan aplicarse por
tribunales internacionales que tutelarían bienes y valores de interés internacional
(rama del derecho internacional). Ej. Tribunal penal internacional estatuto
aprobado en roma 17 julio 1998 para el establecimiento de la corte penal
internacional, autónoma y permanente supone el inicio de un proceso que puede
producir indudables avances en la protección de los derecho humanos violados
por los mas graves crímenes internacionales.
La extradición:

36
Acto en virtud del cual el gobierno de un estado entrega al de otro un sujeto a
quien se le atribuye la comisión de un determinado delito para someterlo a la
acción de los tribunales de justicia de este.
Art. 27 cprg. Derecho de asilo.
Clases:
Activa: El gobierno de un estado solicita al otro la entrega de un delincuente. ,
Pasiva: (Propia) el gobierno de un estado mediante solicitud de otro entrega a un
delincuente para ser juzgado en el país requirente,
Voluntaria (impropia) El delincuente voluntariamente se entrega al gobierno del
estado que lo busca para someterse a la justicia penal.
Espontánea: El gobierno del e. donde se encuentra el delincuente, lo entrega
espontáneamente sin haber sido requerido para ello con anterioridad.
En transito: permiso que concede el gobierno de un estado para que uno o más
delincuentes extraditados pasen por su territorio. (Tramite administrativo=código
de Bustamante).
Re extradición:
Un primer estado pide la entrega al país que lo había extraído basándose en que
el delincuente cometió un delito en su territorio antes de cometerlo en el pis que
logro primero su extradición. 347 códigos de Bustamante.
Países con tratado de extradición con Guatemala: Bélgica, España, estados
unidos, México, y republicas centroamericanas.
CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES:
Hay concurso aparente de leyes o normas penales cuando una misma conducta
delictiva cae o está comprendida por dos o más preceptos legales que la regulan,
pero un precepto excluye a los otros en su aplicación;
Presupuestos para que exista el aparente concurso de normas:

 Que una misma acción caiga bajo esfera de influencia de dos o mas preceptos
legales; y

 Que uno de estos preceptos excluya la aplicación de los otros al aplicarlo al


caso concreto.

Principios doctrinarios para resolver el conflicto:


 Principio de alternatividad: hay alter natividad cuando dos tipos de delito se
comportan como círculos secantes; si las distintas leyes amenazan con la
misma pena, es indiferente que ley ha de aplicarse, pero si las penas son
diferentes, el juez debe basar su sentencia en la ley que sea mas severa.
37
 Principio de especialidad: En caso de que una misma materia sea regulada por
dos leyes o disposiciones, una general y otra especial; la especial debe
aplicarse al caso concreto. “se ha dicho que dos leyes o dos disposiciones
legales están en relación de general y especial, cuando los requisitos del tipo
general están todos contenidos en el especial en el que figuran, además otras
clasificaciones por las cuales la ley especial tiene preferencia en su aplicación
sobre la ley general. Pueden haber sido promulgadas al mismo tiempo o en
época diversa, pero es requisito que ambas estén vigentes al tiempo de su
aplicación.
 Principio de subsidiaridad: Una ley es subsidiaria de otra cuando ésta excluye
la aplicación de aquella. Tiene aplicación preferente la ley principal; tanto la ley
principal como la subsidiaria describen estadios o grados diversos de violación
del mismo bien jurídico, pero el descrito en la ley subsidiaria es menos grave,
que el descrito en la ley principal, y por esa razón la ley principal absorbe a la
ley subsidiaria, (este principio tiende a inclinarse por el delito más grave o que
esta castigado con la mayor pena.
 Principio de consunción, absorción o exclusividad: Surge cuando un hecho
previsto por la ley o por una disposición legal está comprendido en el tipo
descrito en otra, y puesto que ésta es de más amplio alcance, se aplica con
excusión de la primera; en este caso el precepto de mayor amplitud comprende
el hecho previsto por otro de menor alcance; ejemplo: el delito de lesiones que
se convierte en homicidio a consecuencia de la muerte del que sufrió las
mismas; el delito de daño cuando se comete con la intención de robar, queda
absorbido por el delito de robo.

CONCURSO DE DELITOS O PLURALIDAD DE DELITOS:
Surge cuando el mismo sujeto activo ejecuta varios hechos delictuosos de la
misma o diferente índole, en el mismo o diferente momento, cuando un sujeto en
el momento de ser juzgado ha cometido varios delitos por los que no ha sido
condenado con anterioridad, es decir, que en la determinación conceptual hay que
tomar en consideración por consiguiente, un elemento procesal, el enjuiciamiento
conjunto porque si entre uno u otro delito ha intercedido una condena ya no puede
plantearse el problema del concurso de delitos.
Concurso ideal de delitos:
Unidad de acción y pluralidad de delitos. Art. 70 c.p.Contempla dos supuestos
concurso ideal propio y el concurso medial o concurso ideal impropio. La idea
central en el concurso ideal de delitos es que existe una sola acción, unidad de
acción, que ha llegado a la comisión de varios tipos delictivos:
Homogéneos: cuando atentan a bienes jurídicos de igual naturaleza o
heterogéneos cuando los objetos sean de distinta naturaleza.
Clases:
Concurso ideal propio: en este caso un solo hecho (acción u omisión) constituye
dos o más infracciones. La unidad de hecho de la que habla la ley debe

38
entenderse como la unidad de acción. Habrá unidad de hecho cuando la actuación
corresponda a una misma manifestación de voluntad y sea valorada unitariamente
en un tipo penal, la que tiene que dar lugar a la realización de dos o más delitos.
Ej. Una bomba que mata a varia personas.
Hay dos modalidades.
Homogéneo: afecta varios bienes jurídicos de igual naturaleza. Ej. Bomba y mata
10 personas.
Heterogéneo: el hecho realiza delitos distintos ej. Bomba mata personas y
destruye un edificio.
Concurso ideal impropio o medial:
En el concurso medial se realiza un hecho considerado delito, como medio
necesario para cometer otro. En este caso no existe un solo hecho, sino dos
perfectamente diferenciados. Pero entre ellos existe una conexión íntima, ya que
responden a la misma finalidad, el efecto esencial es la relación de necesidad que
existe entre uno y otro para la realización del delito.
Un delito no puede producirse sin el otro delito.
Es preciso castigar al sujeto por todos los tipos delictivos realizados, pues de lo
contrario no se capta la totalidad del contenido de lo injusto de su conducta.
Regulación positiva del concurso ideal. Art. 70 c.p.
Concurso real de delitos.
Existe concurso real cuando una pluralidad de hechos de un mismo sujeto
constituye una pluralidad de delitos. El sujeto ha realizado varias acciones y cada
una de ellas es constitutiva de un delito.
Criterios teóricos susceptibles de aplicación.
Acumulación material de penas:
Se suman todas y cada una de las penas de los delitos cometidos. Coherente con
una perspectiva retribucionista.
Absorción: se absorbe la pena menor por parte de la más grave. Impunidad de los
delitos menos graves.
Acumulación jurídica:
Vía intermedia entre las dos anteriores.
Impone una pena mas grave que la correspondiente al delito de mayor gravedad
pero notando como sumar todas, o establece una grabación dentro de la pena del
delito mas grave.

39
Regulación positiva del concurso real. Art. 69 c.p. parte de la acumulación
material.
No obstante limita este principio por medio del principio de acumulación jurídica
apreciable en dos reglas:
a) el conjunto de las penas de la misma especie no podrá exceder del triple de la
de mayor duración y
b) cuando las penas tuvieran igual duración, el conjunto no podrá exceder del
triple de la pena.
Reforma 20-96 Máximo de la pena 50 años, y 200,000 quetzales.
TEMA 12
PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LA EXCLUSION DE ANALOGIA:
A. PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
Antecedentes:
El principio de legalidad se asienta en la corriente filosófica denominada iluminista
o de la ilustración y específicamente en la famosa obra de cesar Bonesana mas
conocido como el marques de becaria a través de su libro “de los delitos y de las
penas (dei delitti y dele pene) en 1764. El principio de legalidad se ha identificado
siempre con la clásica expresión latina nullum crimen, nulla poena sine previa
lege que se le adjudicará al tratadista Feuerbach al formular su teoría de la pena
como coacción psicológica.
Declaración universal de d.d. hh. 10 diciembre 1948. Nadie será condenado por
actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el
derecho nacional o internacional, tampoco se impondrá pena mas grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito.

Garantías que implican el principio de legalidad.


Funciona como un dispositivo legal que tiende a proteger al ciudadano de la
posible arbitrariedad judicial del estado. El d.p. ha sufrido a lo largo del tiempo
transformaciones que caracterizan la más sólida garantía conferida a la libertad
individual dentro de un estado de derecho en un régimen democrático. De su
primer sentido nullum crimen nulla poena sine lege, se deriva el nullum crimen
nulla poena sine lege previa, que indudablemente reconoce las ideas garantistas
del principio de Irretroactividad de la ley penal incriminadora y
Del principio de retroactividad de la ley penal mas benigna como consecuencia del
principio de legalidad.

40
Con del desdoblamiento hacia el nullum crimen nulla poena sine lege stricta queda
descartada la elección consuetudinaria de comportamiento penales típicos, y
consecuentemente queda prohibido el uso de la analogía para crear figuras
delictivas o justificar , fundamenta o gravar penas y mas recientemente con el
aparecimiento del nullun crimen nulla poena sine lege certa conocido como el
principio de taxatividad de determinación o certeza quedan totalmente prohibidas
las incriminaciones indeterminadas.
Se trata de una garantía en todos los estados de orientación democrática y liberal.
Desde el punto de vista de nuestra legislación penal el principio de legalidad
implica básicamente 3 tipos de garantías:
Garantía criminal: nullum crimen sine lege,
Garantía penal: nulla poena sine lege, y
Garantía procesal nullum proceso sine lege.
Las 2 primeras claramente establecidas en el art. 17 cprg. Y 1 c.p. 7 c.p. Y 84
c.p. y la segunda en el art. 2 cpp.
Al principio de legalidad se complementa con el principio de exclusión de analogía.
A legalidad se refiere a la idea deque la ausencia expresa de prohibición
determina la permisión de la conducta, así entendemos eart. 5 cprg.
Es una garantía jurídica política y social del ciudadano al ius puniendo del estado.
Un riesgo para el principio de legalidad son los tipos penales abiertos, las leyes
penales indeterminadas, las conductas culposas que requieren una valorización
del juzgador, que regularmente caen para su análisis dentro de lo que es la
analogía y la interpretación analógica.
B. EXCLUSION DE ANALOGIA. (Analogía e interpretación analógica.)
La analogía es la semejanza entre cosas e ideas distintas cuya aplicación esta
permitida en algunas ramas del derecho. Para resolver un caso no previsto por la
ley mediante otro que siendo análogo similar si esta previsto.
Para que exista analogía se requiere de una laguna legal, es decir que un caso no
este previsto en la ley penal como delito o falta y luego que exista otro que si
estando previsto sea similar o análogo al no previsto y se pretenda juzgarlo de la
misma manera, tratando de interpretar la ley penal. Art. 7 c.p.
Tiene como fundamento el principio de legalidad del art. 1 de tal manera que usar
la analogía como un recurso para integrar la ley penal frente a una laguna legal
esta absolutamente prohibido porque vulnera el principio de defensa o de reserva
que es la base de nuestro ordenamiento jurídico penal. La doctrina y la
jurisprudencia se muestran favorables a la aceptación de la analogía en el campo

41
de las eximente y atenuantes de la responsabilidad penal y en las causas que
extinguen el delito o la pena, por que no afectan las garantías jurídico penales de
la persona = analogía ad bonan partem.
La analogía por si sola pretende integrar la ley penal cuando no existe regulación
penal para el caso concreto, lo cual esta prohibido, mientras que la interpretación
analógica pretende interpretar la ley penal cuando el caso esta previsto lo cual
esta permitido.

TEMA 13
LA PENA DE MUERTE Y SU RELACION CONSTITUCIONAL, CRITERIO
LOGICO-JURIDICO:
Es conocida como pena capital, pena de vida y consiste en la privación de la
existencia de un delincuente por razón del delito. Los regímenes totalitarios rara
vez acuden a ella, remplazándola por el delito político, esta es la corriente que
sigue nuestra constitución cuando afirma en su artículo 18 que “El Congreso podrá
abolir la pena de muerte” de conformidad con el Código Penal, tiene carácter
extraordinario y solo puede aplicarse en los casos expresamente determinados en
la ley:
La cprg estipula una ampliación procesal en 2 sentidos en cuanto a la prueba que
no deberá basarse en presunciones, lo que implica un grado de certeza jurídica
rigurosa y para evitar que los formalismos faciliten la arbitrariedad judicial se
contempla que contra la sentencia serán admitidos todos los recursos pertinentes,
incluso el de casación. Para ser más explícitos la cprg. Agrega que la pena de
muerte debe ejecutara después de agotarse todos los recursos.
El cp. Contempla la pena de muerte para
El parricidio 131,
Asesinato. 132,
Ejecución extrajudicial 132 bis,
Violación calificada 175
Caso de muerte de los presidentes de los organismos de estado o vicepresidentes
383.
Todos con resultado de muerte de la persona a excepción de la violación
calificada; artículo derogado.
La culpabilidad se convierte en un juicio de peligrosidad, derecho penal de autor,
pena en sentido negativo prevención general y especial negativas) = ningún
hombre puede ser utilizado como medio para fines de otros. La razón del estado

42
esta en función de todos, sin exclusión de ahí que la pena de muerte es contraria
al principio fundamental de su existencia.
Secuestro 201. Contradicciones con los principios de proporcionalidad. Donde
cabe apreciar el límite de su apreciación, pues se pretende aplicar la pena de
muerte cuando no existe consecuencia de muerte. En este caso es evidente que
el legislador valora más la libertad que la vida (en caso de no existir consecuencia
de muerte lo que es desproporcional.
Segunda objeción el grado de participación en el hecho, cualquier participe
diferente del autor que hubiere amenazado de muerte al secuestrado se le
aplicara la pena de muerte.
Tercera objeción se refiere al impedimento de la ampliación de la pena de muerte,
compromiso contraído por Guatemala ante la comunidad internacional ante la
tendencia abolicionista que impera en el mundo. Art. 4.2 cadh de la cual
Guatemala es parte:
Se prohíbe expresamente a los estados partes la ampliación de la pena de muerte
a delitos para los que no estuviera prevista en la legislación interna en el momento
de su ratificación.
La CSJ es del criterio que no se ha modificado la estructura del tipo penal ya que
individualiza las mismas conductas que prohibía el tipo anterior.
Tipo anterior: el plagio o secuestro de una persona con el objeto de lograr
rescate, canje de terceras personas u otro propósito ilícito de igual o análoga
entidad se castigara con pena de ocho a quince años de prisión. Se impondrá la
pena de muerte al responsable, cuando con motivo u ocasión del plagio o
secuestro falleciere la persona secuestrada.
Al tipo penal actual se le agrego un elemento objetivo que no existía en el
anterior la toma de cualquier decisión contraria a la voluntad del secuestrado, de
la misma manera si los otros participes (diferentes a los autores) amenazaren a la
victima de muerte, constituye otro elemento para verificar la consecuencia jurídica,
estas nuevas características conforman un nuevo tipo penal. Y por lo tanto
constituye una violación al pacto de san José.
Ejecución extrajudicial 132 bis. El tipo penal no existía, al momento de la
ratificación de la cadh por lo tanto su contradicción es más que elocuente.
La ley de Narcoactividad art. 52, si como consecuencia de la comisión de delitos
tipificados en esa ley resultare la muerte de una persona. Situación actual de la
pena de muerte en Guatemala.
En apreciación de organismos como amnistía internacional la pena de muerte
judicial raramente se ha aplicado en Guatemala.
La firma de la paz y el endurecimiento del control social punitivo son hechos
sintomáticos que revelan cambios profundos. . Durante el conflicto armado interno
43
la administración de justicia no constituyo un escenario para la resolución de los
conflictos, la coexistencia de dos sistemas penales son evidentes
Uno subterráneo organizado para reprimir la violencia política (que llego a
extremos masivos) y
Otro formal orientado a la delincuencia de poco impacto social. Con la firma de los
acuerdo de paz se inicia no solo una transición democrática sino que también un
proceso de formalización del control social, de ahí se explica el porque la
existencia de la transformación de la justicia. Si bien es cierto que los acuerdos de
paz constituyen un importante avance en la transición democrática y de la
implementación del estado de derecho, el retorno de la aplicación de la pena de
muerte evidencia que el modelo autoritario desarrollado durante el conflicto
armado interno constituye una nueva forma de redefinirlo.
De esta manera mientras se inicia un abandono de prácticas subterráneas de
control social, el sistema punitivo formal se rearma en una tendencia a
endurecerse, el aumento de las penas a 50 años, la ampliación de la pena de
muerte y el retorno en su aplicación son la mejor muestra.
Posición personal. Abolicionista por error judicial, derecho a la vida garantizada
por el estado no puede ser contradictorio, no es readaptada ni resocializadora,
La violencia genera mas violencia= efectos económicos sociales.
TEMA 14
LOS DELITOS CONTRA LA VIDA E INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS:
El valor jurídico que se pretende tutelar es la vida intrínsecamente considerada, o
bien la integridad de la persona humana, De un lado los homicidios en sus
formas: Simples, Atenuados yCalificados. Que se refieren a los ataques a la vida,
considerada valor supremo y consecuentemente digna de protegerse a través de
la amenaza de la sanción penal; Y del otro los ataques contra la integridad
personal, y los demás ataques a la persona que aunque no lo son contra la vida
si la ponen en peligro o significan una grave amenaza de esta y dejan al ofendido
en menoscabo de sus condiciones físicas normales.

LIBRO II
TITULO I DE LOS DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD DE LA
PERSONA
CAPITULO I DEL HOMICIDIO SIMPLE
123. HOMICIDIO tipo básico. Dar muerte a una persona.
Supuesto lógico: Existencia previa de la vida
Verbo Rector: Matar
Sujeto activo: Cualquier persona

44
Sujeto pasivo: Cualquier persona
Bien jurídico tutelado: La vida
Elemento Interno: puede se cometido de manera dolosa, culposa o
preterintencional.
Elemento material: Dar muerte a una persona
Conducta: Puede ser de acción, de comisión por omisión
Pena: Prisión de 15-40 años

Variantes del homicidio simple: homicidios atenuados o privilegiados.


Art. 124 Homicidio cometido en estado de emoción violenta.

Supuesto lógico: Existencia previa de la vida


Verbo Rector: Matar
Sujeto activo: Cualquier persona
Sujeto pasivo: Cualquier persona
Bien jurídico tutelado: La vida
Elemento Interno: Alteración emocional al cometer el hecho
Elemento material: Dar muerte a una persona
Conducta: Puede ser de acción, cuando el agente realiza los movimientos
materiales o corporales para cometer el ilícito
Pena: Prisión de 2-8 años

Art. 125 Homicidio en riña tumultuaria.

Supuesto lógico: Existencia previa de la vida


Verbo Rector: Matar
Sujeto activo: Dos o más personas
Sujeto pasivo: Dos o más personas
Bien jurídico tutelado: La vida
Elemento Interno: Falta de ubicación de la voluntad
Elemento material: Dar muerte a la (s) persona (s)
Conducta: Puede ser de acción, cuando los agente realizan los movimientos
materiales o corporales para cometer el ilícito
Pena: a los que causaron lesiones prisión de 6-12 años; Si no consta autor de
muerte ni de lesiones a todos prisión de 2-6 años.

Art. 126 Homicidio preterintencional.

Supuesto lógico: Existencia previa de la vida


Verbo Rector: Matar
Sujeto activo: Cualquier persona
Sujeto pasivo: Cualquier persona
Bien jurídico tutelado: La vida
Elemento Interno: No hay intención de causar el resultado
Elemento material: Dar muerte a una persona sin tener la intención de ocasionarla

45
Conducta: Puede ser de acción, cuando el agente realiza los movimientos
materiales o corporales para cometer el ilícito
Prisión de 2-10 años

Art. 127 Homicidio culposo.


Supuesto lógico: Existencia previa de la vida
Verbo Rector: Matar
Sujeto activo: Cualquier persona
Sujeto pasivo: Cualquier persona
Bien jurídico tutelado: La vida
Elemento Interno: Negligencia, impericia o imprudencia
Elemento material: Causar la muerte sin propósito, por negligencia, impericia o
imprudencia
Conducta: Puede ser de acción, cuando el agente realiza los movimientos
materiales o corporales para cometer el ilícito; será de comisión por omisión
cuando el sujeto activo deja de efectuar lo que esta obligado a realizar.
Pena: prisión de 2 a 5 años; Si se causa lesiones a otras personas, 3 a 8 años
Bajo influencia de licor, o estupefacientes, o imprudencia manifiesta, Pena doble.
A pilotos de transporte colectivo en cualquiera de las circunstancias anteriores
será sancionado con prisión de 10 a 15 años.

Art. 128 Inducción o ayuda al suicidio.


Supuesto lógico: Existencia previa de la vida
Verbo Rector: Inducir. Lesionar
Sujeto activo: Cualquier persona
Sujeto pasivo: Cualquier persona
Bien jurídico tutelado: La vida

Elemento Interno: Intención dolosa o culposa


Elemento material: Inducir o ayudar a alguien a suicidarse ó bien el hecho de
producir lesiones solamente lesiones.
Conducta: No se considera verdadero homicidio, el inductor posee dolo de muerte
(animus necandi) y consecuentemente, según la especial naturaleza que presente
al suicida puede cometer un verdadero asesinato,
Pena: Prisión de 5-15 años; si no ocurriere el suicidio, pero produce lesiones
graves, o gravísimas, la pena de prisión será de 6 meses a tres años.

Art. 129 Infanticidio.


Supuesto lógico: Existencia previa de la vida
Verbo Rector: Matar
Sujeto activo: Mujer madre
Sujeto pasivo: Recién nacido, antes de cumplir tres días de nacido.
Bien jurídico tutelado: La vida
Elemento Interno: Alteración psíquica

46
Elemento material: dar muerte al recién nacido antes de que cumpla tres días de
nacido o durante su nacimiento.
Conducta: De acción, cuando el agente efectúamovimientos corporales o
materiales para la realización del ilícito, sofocación, factura de cráneo,
ahogamiento entre otros; De omisión en su forma de comisión por omisión,
cuando el agente deja de ejecutar la conducta que esta obligada a realizar.
Pena: Pena prisión de 2-8 años

Art. 130 Suposición de muerte.


Supuesto lógico: Existencia previa de la vida
Verbo Rector: hacer, conocer
Sujeto activo: Cualquier persona
Sujeto pasivo: El Estado.
Bien jurídico tutelado: La vida
Elemento Interno: Intención de engañar, delito doloso
Elemento material: engañar, haciéndose pasar por muerto.
Conducta: De acción, el agente efectúa movimientos corporales o materiales para
la realización del ilícito
Pena: Prisión 1 a 5 años.

HOMICIDIOS CALIFICADOS.

La aparición de circunstancias calificadas al momento de la comisión del homicidio


y la estimación respectiva a la naturaleza e intensidad del dolo han dado lugar a
los homicidios calificados, en nuestra legislación el asesinato por ejemplo es un
dolo diferente, son delitos específicos distintos y mas graves, caracterizados por
circunstancias calificativas que definen el tipo penal, no son homicidios simples
agravados.

CAPITULO II DE LOS HOMICIDIOS CALIFICADOS.


Art. 131 PARRICIDIO
Supuesto lógico: Existencia previa de la vida
Verbo Rector: Matar
Sujeto activo: Cualquier persona
Sujeto pasivo: Ascendiente, descendiente, cónyuge o persona con quien se hace
vida marital.
Bien jurídico tutelado: La vida
Elemento Interno: voluntad de dar muerte
Elemento material: dar muerte a su pariente, ascendiente, descendiente, cónyuge
o persona con quien se hace vida marital.
Conducta: De acción, el agente efectúa el parricidio a través de movimientos
corporales o materiales; 2.de omisión. El sujeto activo teniendo la obligación de
realizar un acto, incumple con ese deber de cuidado impuesto por la ley y al dejar
de hace provoca un resultado, es decir el delito se comete de comisión por
omisión.

47
Pena: Prisiónde 25 a 50 años, pena de muerte, si por las circunstancias del hecho,
manera de realizarlo y móviles determinantes, se revelare una mayor peligrosidad
del agente; a quienes no se aplique pena de muerte, no podrá concederse rebaja
de pena por ninguna causa.

Art. 132 ASESINATO:


Supuesto lógico: Existencia previa de la vida
Verbo Rector: Matar
Sujeto activo: Cualquier persona
Sujeto pasivo: Cualquier persona.
Bien jurídico tutelado: La vida
Elemento Interno: animo de dar muerte con agravantes. Delito Doloso
Elemento material: dar muerte a una persona de acuerdo con cualquiera de los
presupuestos (Alevosía, ánimo de lucro, estrago, premeditación, ensañamiento,
perversidad brutal, preparar facilitar, consumar u ocultar otro delito, terrorismo)
que alude el artículo.
Conducta: De acción, el agente efectúa el asesinato a través de movimientos
corporales o materiales;
Pena: Prisiónde 25 a 50 años, pena de muerte, si por las circunstancias del hecho,
manera de realizarlo y móviles determinantes, se revelare una mayor peligrosidad
del agente; a quienes no se aplique pena de muerte, no podrá concederse rebaja
de pena por ninguna causa.

Art. 132. bis EJECUCION EXTRAJUDICIAL.


Supuesto lógico: Existencia previa de la vida
Verbo Rector: Matar, ordenar, autorizar, consentir, apoyar.
Sujeto activo: Cualquier persona o funcionario público
Sujeto pasivo: Cualquier persona, incluso menor de doce y mayor de sesenta años
de edad.
Bien jurídico tutelado: La vida
Elemento Interno: conciencia de actuar al margen de la ley. Delito Doloso
Elemento material: dar muerte a una ó más personas por orden con autorización,
apoyo o aquiescencia de autoridad del estado por motivos políticos o siendo
miembro de los Cuerpos de seguridad del estado, o miembros o integrantes de
grupos o bandas organizadas con fines terroristas insurgentes o subversivos.
Conducta: De acción, el agente efectúa el asesinato a través de movimientos
corporales o materiales;
Pena: Prisiónde 25 a 30 años, pena de muerte, si la victima fuere menor de doce o
mayor de sesenta años, cuando por las circunstancias del hecho, manera de
realizarlo y móviles determinantes, se revelare una mayor peligrosidad del agente.

CAPITULO III DEL ABORTO


Art. 133 ABORTO. Concepto. Aborto es la muerte del producto de la concepción
en cualquier momento de la preñez.

Art. 134 aborto Procurado


Verbo Rector: Causar, consentir, hacer
48
Sujeto activo: La madre ó Cualquier persona
Sujeto pasivo: La madre y el feto
Bien jurídico tutelado: La vida intrauterina (dependiente)
Elemento Interno: dolo o culpa de provocar muerte del feto.
Elemento material: aborto causado por la mujer, o bien que consienta que otra
persona lo cause.
Conducta: De acción, el agente efectúa el delito a través de movimientos
corporales o materiales;
Pena: Prisiónde 1a 3años; si hubiere alteración psíquica de 6 meses a 2 años.

Art. 135 ABORTO CON O SIN CONSENTIMIENTO.


Verbo Rector: Causar, consentir, amenazar, engañar
Sujeto activo: Cualquier persona
Sujeto pasivo: La madre y el feto
Bien jurídico tutelado: La vida intrauterina (dependiente)
Elemento Interno: intención de causar un aborto. Delito doloso
Elemento material: causar el aborto con sin consentimiento de la mujer, bien
empleando violencia, amenaza o engaño.
Conducta: De acción, el agente efectúa el delito a través de movimientos
corporales o materiales;
Pena: Con consentimiento prisión 1-3 años; Sin consentimiento 3-6 años

Art. 136 ABORTO CALIFICADO.


Verbo Rector: Causar.
Sujeto activo: Cualquier persona
Sujeto pasivo: La madre y el feto
Bien jurídico tutelado: La vida tanto de la madre como del producto de la
concepción.
Elemento Interno: intención de causar un aborto. Delito doloso
Elemento material: causar el aborto con sin consentimiento de la mujer, bien
empleando violencia, amenaza o engaño.
Conducta: De acción, el agente efectúa el delito a través de movimientos
corporales o materiales;
Pena: Con consentimiento y como resultado de muerte de la madre prisión de 3-8
años; Sin consentimiento y resultado de muerte de la madre 4-12 años

Art. 137 ABORTO TERAPEUTICO.


Verbo Rector: Practicar.
Sujeto activo: Médico.
Sujeto pasivo: La madre y el feto
Bien jurídico tutelado: La vida de la madre y del feto
Elemento Interno: inexistencia de voluntad o intención.
Elemento material: Practicar el aborto para salvar la vida de la madre.
Conducta: De acción, el agente efectúa el delito a través de movimientos
corporales o materiales, con la aclaración de que el hecho no constituye delito.
No es punible.

49
Art. 138 ABORTO PRETERINTENCIONAL
Verbo Rector: ocasionar, lesionar.
Sujeto activo: Cualquier persona, que le conste el embarazo.
Sujeto pasivo: La madre y el feto
Bien jurídico tutelado: La vida intrauterina (dependiente)
Elemento Interno: intención o culpa.
Elemento material: Por actos de violencia ocasionar el aborto sin haber tenido la
intención, pero constándole el estado de embarazo de la ofendida.
Conducta: De acción, el agente efectúa el delito a través de movimientos
corporales o materiales.
Pena: prisión de 1-3 años; Si por la violencia hay lesiones con mayor sanción se
aplica esta con aumento de 1/3 parte.

Art. 139 TENTATIVA Y ABORTO CULPOSO.


Verbo Rector: Causar, verificar.
Sujeto activo: Mujer embarazada u otra persona.
Sujeto pasivo: El feto
Bien jurídico tutelado: La vida intrauterina (dependiente)
Elemento Interno: intención y/o culpa.
Elemento material: Causar el aborto de manera culposa, o la tentativa del mismo.
*Para la mujer son impunes.
Conducta: De acción, el agente efectúa el delito a través de movimientos
corporales o materiales.
Pena: prisión de 1-3 años; verificado por otra persona, siempre que tenga
conocimiento del embrazo.

Art. 140 AGRAVACION ESPECÍFICA


Verbo Rector: Causar, o cooperar.
Sujeto activo: Médico, practicante o persona con titulo sanitario
Sujeto pasivo: El feto
Bien jurídico tutelado: La vida intrauterina (dependiente)
Elemento Interno: intención de causar el aborto, o de cooperar en su realización.
Delito doloso.
Elemento material: Causar el aborto o cooperar en la realización del mismo.
Conducta: De acción, el agente efectúa el delito a través de movimientos
corporales o materiales.
Pena: prisión con consentimiento 1-3 años sin consentimiento 3-6 años, si se
hubiere empleado violencia, amenaza o engaño de 4 a 8 años, con multa de
2,500 a 15,000 quetzales, inhabilitación para el ejercicio de su profesión de 2-5
años, igual sanción para los practicantes o personas con titulo sanitario, sin
perjuicio de lo relativo al concurso de delitos.

CAPITULO IV. DE LA AGRESION Y DISPARO DE ARMA DE FUEGO

Art. 141 AGRESIÓN


Verbo Rector: Agredir, embestir, lanzar, causar,
Sujeto activo: Cualquier persona
50
Sujeto pasivo: Cualquier persona
Bien jurídico tutelado: La integridad física
Elemento Interno: intención y voluntad de agredir. Delito doloso.
Elemento material: Agredir a otra persona, embistiéndola con arma o lanzándole
cualquier objeto capaz de causar lesión.
Conducta: De acción, el agente efectúa el delito a través de movimientos
corporales o materiales.
Pena: Multa de 50 a 1,000 quetzales
Si hay lesión solo se sanciona esta.

Art. 142 DISPARO DE ARMA DE FUEGO.


Verbo Rector: Disparar causar,
Sujeto activo: Cualquier persona
Sujeto pasivo: Cualquier persona
Bien jurídico tutelado: La integridad física
Elemento Interno: intención y voluntad de disparar arma de fuego. Delito doloso.
Elemento material: De propósito disparar arma de fuego contra otra persona.
Conducta: De acción, el agente efectúa el delito a través de movimientos
corporales o materiales.
Pena: si se causa lesión leve prisión de 1-2 años, y concurso ideal (delito de +
sanción aumentada en 1/3 parte.
Si se causa lesiones graves o gravísimas o la muerte, se impondrá la pena del
delito.

Art. 143 NO APLICABILIDAD (TENTATIVA DE DELITO MAYOR)


No aplica si es tentativa de delito con pena mayor.

CAPITULO V DE LAS LESIONES


Animus leadendi= dolo de lesión
Delito de resultad
Art. 144 CONCEPTO.
Comete delito de lesiones quien sin intención de matar, causare a otro daño en el
cuerpo o la mente.

Art. 145 LESIONES ESPECÍFICAS


Verbo Rector:Castrar, esterilizar, cegar, mutilar.
Sujeto activo: Cualquier persona
Sujeto pasivo: Cualquier persona
Bien jurídico tutelado: La integridad física
Elemento Interno: voluntad propósito de causar daño. Delito doloso.
Elemento material: Causar daño a través de las lesiones, castrando,
esterilizando, cegando o mutilando a otra persona.
Conducta: De acción, el agente efectúa el delito a través de movimientos
corporales o materiales.
Pena: Prisión de 5-12 años

51
Art. 146 LESIONES GRAVISIMAS
Verbo Rector: Causar.
Sujeto activo: Cualquier persona
Sujeto pasivo: Cualquier persona
Bien jurídico tutelado:La integridad física
Elemento Interno: Intención voluntad de causar daño. Delito doloso.
Elemento material: Causar daño a través de las lesiones de acuerdo con alguno
de los presupuestos: Enfermedad incurable, Inutilidad permanente para el trabajo,
Perdida de miembro principal o uso de la palabra, Perdida de un órgano o un
sentido, Incapacidad para engendrar y concebir.
Conducta: De acción, el agente efectúa el delito a través de movimientos
corporales o materiales.
Pena:Prisión de 3-10 años

Art. 147 LESIONES GRAVES


Verbo Rector: Causar.
Sujeto activo: Cualquier persona
Sujeto pasivo: Cualquier persona
Bien jurídico tutelado: La integridad física
Elemento Interno: Intención de causar daño. Delito doloso.
Elemento material: Causar daño a través de las lesiones de acuerdo con alguno
de los presupuestos: Debilitación de la función de un órgano, de un miembro
principal, o de un sentido; Anormalidad para el uso de la palabra, Incapacidad
para laboras por mas de un mes; Deformación permanente en el rostro.
Conducta: De acción, el agente efectúa el delito a través de movimientos
corporales o materiales.
Pena: Prisión de 2-8 años

Art. 148 LESIONES LEVES


Verbo Rector: Causar.
Sujeto activo: Cualquier persona
Sujeto pasivo: Cualquier persona
Bien jurídico tutelado: La integridad física
Elemento Interno: Intención de causar daño. Delito doloso.
Elemento material: Causar daño a través de las lesiones de acuerdo con alguno
de los presupuestos: Enfermedad o incapacidad para trabajo por más de 10 días
sin exceder de 30; Pérdida o inutilización de un miembro no principal; Cicatriz
visible y permanente en el rostro.
Conducta: De acción, el agente efectúa el delito a través de movimientos
corporales o materiales.
Pena: Prisión de 6 meses a 3 años.
Instancia particular

Art. 149 LESIÓN EN RIÑA


Verbo Rector: Causar.
Sujeto activo: Dos o más personas
Sujeto pasivo: Dos o más personas
52
Bien jurídico tutelado: La integridad física
Elemento Interno: Falta de ubicación de la voluntad.
Elemento material: Causar daño externo a dos o más personas a través de las
lesiones.
Conducta: De acción, los agentes efectúan el delito a través de movimientos
corporales o materiales.
Pena: Sin que pudiera determinarse al autor se aplicara pena correspondiente a
lesiones rebajada en 1/3 parte.

Art. 150 LESIONES CULPOSAS


Verbo Rector: Causar.
Sujeto activo: Cualquier persona y/o piloto de transporte colectivo
Sujeto pasivo: Una o varias personas
Bien jurídico tutelado: La integridad física
Elemento Interno: Conciencia el estado en que se maneja y voluntad de
continuar manejando.
Elemento material: Causar lesión por negligencia, imprudencia o impericia, o
manejar bajo influencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o estupefacientes,
puede ocurrir también conduciendo vehículo de transporte colectivo, bajo las
condiciones ya indicadas.
Conducta: 1. De acción, el sujeto activo realiza movimientos corporales para la
ejecución del hecho. 2. De comisión por omisión cuando el sujeto activo deja de
efectuar lo que esta obligado a hacer y se produce un resultado material.
Pena: Prisión de 3 meses a dos años; si fuere ejecutado al manejar vehículo bajo
influencia de alcohol, drogas….que reduzcan su capacidad pena de prisión
indicada y además multa de tres cientos a tres mil quetzales.
Si se tratare Piloto de transporte colectivo en cualquiera de las circunstancias ya
indicadas Prisión de 5-9 años;
Instancia particular

Art. 150 Bis. (Adicionado por el Decreto 9-2009) MALTRATO CONTRA


PERSONAS MENORES DE EDAD.
Verbo Rector: Provocar, colocar.
Sujeto activo: Cualquier persona
Sujeto pasivo: Persona menor de edad o con incapacidad volitiva o cognitiva,
daño físico, psicológico, enfermedad.
Bien jurídico tutelado: La integridad física
Elemento Interno: Voluntad de causar daño físico, psicológico o enfermedad a
persona menor de edad o con incapacidad volitiva o cognitiva. Delito Doloso.
Elemento Material: Causar daño físico, psicológico o enfermedad, a un menor de
edad o con incapacidad volitiva o cognitiva, o colocar al niño en grave riesgo de
padecerlos.
Conducta: 1. De acción, el sujeto activo realiza movimientos corporales para la
ejecución del hecho. 2. De comisión por omisión cuando el sujeto activo deja de
efectuar lo que esta obligado a hacer y se produce un resultado material.
Pena: Prisión de 2 a 5 años; sin perjuicio de las sanciones aplicables por otros
delitos.
53
Art. 151 (Reformado por del decreto 09-2009) CONTAGIO DE INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL.
Verbo Rector: Exponer, causar.
Sujeto activo: Cualquier persona
Sujeto pasivo: Cualquier persona, mayor o menor de edad o con incapacidad
volitiva o cognitiva.
Bien jurídico tutelado: La integridad física, la salud.
Elemento Interno: Intención voluntad de exponer o contagiar a una persona de
infección de transmisión sexual. Existe dolo, pues el agente desea la ejecución del
mismo, tiene plena intención de ejecutarlo.
Elemento material: Exponer o contagiar a otra persona de una infección de
transmisión sexual, sabiendo que se padece de dicha infección.
Conducta: Es un delito de acción porque para su perpetración se exige la
realización de movimientos corpóreos o materiales. Tal vez, también pueda darse
la simple omisión cuando el agente dice estar curado de algún mal venéreo o
enfermedad en periodo infectante, siendo que no lo está y deja que una mujer le
de un beso en la boca.
Pena: Prisión de 2 a 4 años, si la victima fuere menor se aumenta la pena en 2/3
partes.
Instancia particular

CAPITULO VI DEL DELITO DEPORTIVO


Art. 152 DELITO POR DOLO O CULPA
Verbo Rector:Causar, aprovechar, dañar.
Sujeto activo: Cualquier persona que sea deportista.
Sujeto pasivo: Cualquier persona que sea deportista.
Bien jurídico tutelado: La integridad física.
Elemento Interno: Intención propósito de causar daño aun infringiendo las
reglas o indicaciones correspondientes. Delito Doloso.
Elemento material: Causar daño aprovechando la condición de deportista, de
propósito o infringiendo las reglas o indicaciones correspondientes.
Conducta: De acción el sujeto activo realiza movimientos corporales para la
ejecución del hecho. De omisión cunado el sujeto activo deja de efectuar o que
está obligado a hacer y se produce un resultado material.
Pena: De propósito y con infracción a las reglas, responde por el delito que sea.
Sin propósito con infracción de las reglas será sancionado a título de culpa.

Art. 153 EXIMENTE


Deporte violento autorizado., sin infracción a las reglas

CAPITULO VII

DE LA EXPOSICION DE PERSONA A PELIGRO.

Art. 154 ABANDONO DE NIÑOS Y PERSONAS DESVALIDADAS


54
Verbo Rector: Abandonar, ocurrir, poner, producir.
Sujeto activo: Cualquier persona encargada de su cuidado o custodia.
Sujeto pasivo: Niño menor de 10 años, o persona incapaz de valerse por si
misma.
Bien jurídico tutelado: La integridad física y la vida.
Elemento Interno: Dolo culpa en el cumplimiento de sus obligaciones.
Elemento material: abandonar a un niño menor de 10 años, o aun incapaz de
valerse por si mismo. También puede ocurrir la muerte del abandonado, o que
sufra lesiones.
Conducta: Omisión simple: En virtud a que con la simple inejecución del deber
legal da origen al delito.
Pena: si abandonare a niño menor de 10 años o un incapaz s/a Posición de
garante cuidado o custodiaPrisión de 6 m a 3 años.
Si como consecuencia ocurre la muerte 3-10 años prisión
Si solo pone en peligro y le producen lesiones 3m a 5 años de prisión.

Art. 155 ABANDONO POR ESTADO AFECTIVO.


Verbo Rector: Abandonar.
Sujeto activo: Cualquier mujer que sea madre.
Sujeto pasivo: Cualquier niño (a) que no ha cumplido 3 días de nacido.
Bien jurídico tutelado: La integridad física y la vida.
Elemento Interno: Alteración psíquica.
Elemento material: La madre por alteración psíquica, abandona al hijo que no
haya cumplido tres días de nacido. Puede darse el caso de que el hijo muera.
Conducta: De acción el sujeto activo realiza movimientos corporales para la
ejecución del hecho.
Pena: S/a la madre con alteración psíquica abandona hijo antes de 3 días de
nacido Prisión de 4m a 2 años.
Si a consecuencia de abandono resultare muerte 1-4 años de prisión.

Art. 156 OMISION DE AUXILIO


Verbo Rector: Omitir.
Sujeto activo: Cualquier persona.
Sujeto pasivo: Menor de 10 años, cualquier persona herida, inválida o
amenazada de inminente peligro.
Bien jurídico tutelado: La integridad física y la vida.
Elemento Interno: Conciencia que se está omitiendo cumplir con una obligación.
Delito Doloso.
Elemento material: Omitir prestar auxilio a menor de edad, cualquier persona
herida, inválida o amenazada de inminente peligro.
Conducta: Omisión simple. En virtud a que con la simple inejecución da origen
al delito.
Pena: Multa de 25 a 1,000.00 quetzales.

Art. 156 Bis (adicionado por el decreto 09-2009) EMPLEO DE PERSONAS


MENORES DE EDAD EN ACTIVIDADES LABORALES LESIVAS A SU
INTEGRIDAD Y DIGNIDAD.
55
Verbo Rector: Emplear.
Sujeto activo: Cualquier persona que de empleo a un menor.
Sujeto pasivo: Cualquier persona menor de edad.
Bien jurídico tutelado: La integridad y dignidad.
Elemento Interno: Voluntad de emplear a menores de edad en actividades
lesivas a su dignidad e integridad. Delito Doloso.
Elemento material: Emplear a menores de edad en actividades laborales lesivas
y peligrosas, que menoscaben su salud, seguridad, integridad y dignidad.
Conducta: De acción el sujeto activo realiza movimientos corporales para la
ejecución del hecho.
Pena: Prisión de 2 a 4 años y multa de 205 a 100.000.00 quetzales.

CAPITULO VIII

DE LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL TRANSITO.

Art. 157 RESPONSABILIDAD DE CONDUCTORES


Verbo Rector: Conducir.
Sujeto activo: Cualquier persona que conduzca vehículo de motor, o bien piloto
de transporte colectivo.
Sujeto pasivo: Cualquier usuario o personas ajenas.
Bien jurídico tutelado: La seguridad del transito.
Elemento Interno: Conciencia que no se debe conducir vehículo en ese estado, y
con temeridad o impericia, imprudencia o negligencia. Delito Doloso o culposo.
Elemento material: Conducir bajo esos extremos, con temeridad, impericia,
imprudencia o negligencia, poniendo en peligro la vida de las personas, su
integridad o sus bienes, o causando intranquilidad o zozobra públicas. Se
agravará la pena a imponer si trata de vehículo de transporte colectivo.
Conducta: De acción el sujeto activo realiza movimientos corporales para la
ejecución del hecho.
Pena: Multa de 50 a mil quetzales y privación de licencia de conducir de 3meses a
3 años

Art. 157 BIS CONDUCCION DE VEHICULOS DE TRANSPORTE COLECTIVO


SIN LICENCIA.
Verbo Rector: Conducir, emplear.
Sujeto activo: Cualquier persona conductor o empleador.
Sujeto pasivo: Cualquier persona (usuario), la sociedad.
Bien jurídico tutelado: La seguridad del transito.
Elemento Interno: Intención dolosa o culposa de conducir vehículo de transporte
colectivo sin tener licencia correspondiente, o de emplear conductor sin la licencia
respectiva.
Elemento material: Conducir vehículo de transporte colectivo sin tener licencia, o
darle empleo a conductor sin que cuente con la licencia correspondiente.
Conducta: De acción el sujeto activo realiza movimientos corporales para la
ejecución del hecho.
Pena: Prisión de 6m a 1 año y multas de 3,000 a 5,000
56
Para propietario o responsable de la empresa que los contrate sin licencia doble
de la pena.

Art. 158 RESPONSABILIDAD DE OTRAS PERSONAS.


Verbo Rector: Alterar, obstaculizar, derramar, mutar, destruir.
Sujeto activo: Cualquier persona.
Sujeto pasivo: Cualquier persona, el Estado.
Bien jurídico tutelado: La seguridad del transito.
Elemento Interno: Intención culposa o dolosa de alterar la seguridad del transito.
Elemento material: Poner en grave peligro la circulación de vehículos alternado la
seguridad del tránsito colocando obstáculos imprevisibles, derramando sustancias
deslizantes o inflamables, destruyendo parcial o totalmente la señalización o por
cualquier medio, o no restableciendo los avisos o indicadores de seguridad de la
vía.
Conducta: Hay acción y omisión.
Pena: Multa de Q. 125 A 2,500.00 y prisión de 2-6 meses.

TEMA 15
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL Y SEGURIDAD SEXUAL Y EL
PUDOR:
el Decreto 09-2009 LEY CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL, EXPLOTACION Y
TRATA DE PEROSNAS, reforma el Titulo III del libro II del Código Penal, el cual
queda así: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL E INDEMNIDAD
SEXUAL DE LAS PERSONAS:
El hecho consiste en atentar contra la libertad y seguridad que en materia erótica
tienen las personas, aquellos en los que la acción preponderante en el hecho es
de materia sexual y atenta contra la libertad y seguridad en tal sentido,
requiriéndose que las acciones sean directas y encaminadas a limitar o lesionar la
libertad o seguridad a través de actos manifiestamente lubrico somáticos
ejecutados en el cuerpo de la persona ofendida, produciendo inmediatamente un
daño o peligro sobre el sujeto pasivo.
CARACTERES:
A. La acción preponderante en el hecho que es de materia sexual, y atenta contra
la libertad o seguridad en tal sentido, no basta que haya existido en la acción
un antecedente de tipo sexual, sino que se requiere acciones directas
encaminadas a limitar o lesionar la libertad o seguridad, a través de actos
manifiestamente lubrico somáticos ejecutados en el cuerpo de la persona
ofendida.
B. Que la acción de finalidad erótica ejecutada sobre el sujeto pasivo produzca
inmediatamente un daño o un peligro al bien jurídico protegido, que en estos

57
casos es la libertad y seguridad en cuanto a la determinación sexual, así como
el pudor o recato en materia sexual.
DENOMINACIONES: estos delitos han sido objeto de diferentes denominaciones
a través del tiempo y de las diferentes legislaciones; actualmente “Delitos contra
la libertad sexual e indemnidad sexual de las personas” se emplea como
equivalente a la moralidad sexual, se encontraba en nuestra legislación penal
anterior como Delitos contra la libertad y seguridad sexuales y el pudor.
DE LA VIOLENCIA SEXUAL:
Art. 173 VIOLACION.
Verbo Rector: Tener, introducir, obligar.
Sujeto activo: Cualquier persona, mujer u hombre.
Sujeto pasivo: Cualquier persona,hombre o mujer, en todo caso persona menor de
14 años de edad, o con incapacidad volitiva o cognitiva, aunque no haya violencia
física o psicológica.
Bien jurídico tutelado: Libertad e indemnidad sexual de las personas.
Elemento Interno: Intención dolosa de tener acceso carnal vía vaginal, anal o
bucal. Es un delito doloso porque el sujeto activo tiene la plena voluntad de
realizarlo.
Elemento material: Con violencia física o psicológica tener acceso carnal con otra
persona, vía vaginal, anal o bucal o bien introducir cualquier parte del cuerpo u
objetos por cualquiera de las vías señaladas, u obligar a otra persona a
introducírselos a sí mismo, en todo caso persona menor de 14 años de edad, o
con incapacidad volitiva o cognitiva, aun cuando no medie violencia.
Conducta: El ilícito de violación es eminentemente de acción, porque en su
ejecución, necesariamente deben ejecutarse movimientos corpóreos o materiales.
Pena: Prisión de 8 a 12 años. Siempre se comete este delito cuando la victima
sea una persona menor de 14 años o cuando sea una persona con incapacidad
volitiva o cognitiva, aun cuando no medie violencia.

La pena se impondrá sin perjuicio de las penas que puedan corresponder por la
comisión de otros delitos.

DE LA VIOLENCIA SEXUAL
Art. 173 bis. Agresión sexual.(Adicionado por el decreto 09-2009) Quien con
violencia física o sicológica, realice actos con fines sexuales o eróticos a otra
persona, al agresor o a sí misma, siempre que no constituya delito de violación,
será sancionado con prisión de cinco a ocho años. Siempre se comete este delito
cuando la víctima sea una persona menor de catorce años de edad o cuando sea
una persona con incapacidad volitiva o cognitiva, aun cuando no medie videncia
física o psicológica. La pena se impondrá sin perjuicio de las penas que puedan
corresponder por la comisión de otros delitos.

58
Art. 174. Agravación de la pena. La pena a imponer por los delitos enunciados en
los artículos anteriores, se aumentará en dos terceras partes en los siguientes
casos:
1. Cuando la conducta se cometa por la acción conjunta de dos o más personas.
2. Cuando la víctima sea especialmente vulnerable por ser adulto mayor, padecer
de enfermedad, estar en situación de discapacidad física o
Mental, o por encontrarse privada de libertad.
3. Cuando el autor actuare con uso de armas o de sustancias alcohólicas,
narcóticas o estupefacientes o de otros instrumentos o sustancias que lesionen
gravemente la salud de la persona ofendida o alteren su capacidad volitiva.
4. Cuando se cometa en contra de una mujer en estado de embarazo o cuando
se produzca dicho estado como consecuencia del delito.
5. Cuando el autor fuere pariente de la víctima, o responsable de su educación,
guarda, custodia, cuidado, tutela, o sea el cónyuge, ex cónyuge, conviviente o ex
conviviente de la víctima o de uno de sus parientes dentro de los grados de ley.
6. cuando a consecuencia de la conducta, el autor produjere contagio de cualquier
enfermedad de transmisión sexual a la víctima.
7. Cuando el autor fuere un funcionario o empleado público o un profesional en el
ejercicio de sus funciones.
Artículos 175, 176, 177, 178, 179, 180, 181, al 187, derogados por el decreto 09-
2009.
DE LOS DELITOS CONTRA LA INDEMNIDAD SEXUAL DE LAS PERSONAS
Art. 188. (Reformado por el decreto 09-2009) Exhibicionismo sexual. Quien
ejecute, o hiciere ejecutar a otra persona, actos sexuales frente a personas
menores de edad o persona con incapacidad volitiva o cognitiva, será sancionado
con pena de tres a cinco años de prisión.
Art. 189. (Reformado por el decreto 09-2009) Ingreso a espectáculos y distribución
de material pornográfico a personas menores de edad. Será sancionado con
prisión de tres a cinco años, quien:
a. Permita presenciar espectáculos de naturaleza sexual reservados para adultos,
a personas menores de edad o con incapacidad volitiva o cognitiva.
b. Permita a menores de edad el ingreso a espectáculos públicos de naturaleza
sexual, reservados para adultos.
c. De cualquier forma distribuya a personas menores de edad material
pornográfico.
d. De cualquier forma permita adquirir material pornográfico a personas menores
de edad.
Art. 190. (reformado por el decreto 09-2009) Violación a la intimidad sexual. Quien
por cualquier medio sin el consentimiento de la persona, atentare contra su
intimidad sexual y se apodere o capte mensajes, conversaciones,
comunicaciones, sonidos, imágenes en general o imágenes de su cuerpo, para
afectar su dignidad, será sancionado con prisión de uno a tres años. Las mismas
penas se impondrán al que, sin estar autorizado, se apodere, acceda, utilice o

59
modifique, en perjuicio de tercero, comunicaciones efectuadas por cualquier medio
físico o electrónico o datos reservados con contenido sexual de carácterpersonal,
familiar o de otro, que se encuentren registrados en ficheros o soportes
informáticos, electrónicos o telemáticos o en cualquier otro tipo de archivo o
registro público o privado, en perjuicio de la persona titular de los datos o de una
tercera persona. Se impondrá prisión de dos a cuatro años a quien difunda, revele
o ceda, a cualquier título, a terceros, los datos o hechos descubiertos o las
imágenes captadas a que se refiere este artículo.
DE LOS DELITOS DE EXPLOTACIN SEXUAL
Art. 191. (Reformado por el decreto 09-2009) Promoción, facilitación o
favorecimiento de prostitución. La explotación de una persona mayor de edad, a
través de la promoción, facilitación o favorecimiento de su prostitución, será
sancionada con prisión de cinco a diez años, y con multa de cincuenta mil a cien
mil quetzales.
Art. 192. (reformado por el decreto 09-2009) Promoción, facilitación o
favorecimiento de prostitución agravada. Las penas señaladas en el artículo
anterior se aumentarán en una tercera parte, en los casos siguientes:
a. Si durante su explotación sexual la persona hubiere estado embarazada.
b. Cuando el autor fuere pariente de la víctima, o responsable de su educación,
guarda, custodia, cuidado, tutela, o sea el cónyuge, ex cónyuge, conviviente o ex
conviviente de la víctima, o de uno de sus padres.
c. Cuando mediare violencia o abuso de autoridad.
Art. 193. (reformado por el decreto 09-2009) Actividades sexuales remuneradas
con personas menores de edad. Quien para sí mismo o para terceras personas, a
cambio de cualquier acto sexual con una persona menor de edad, brinde o
prometa a ésta o a tercera persona un beneficio económico o de cualquier otra
naturaleza, independientemente que logre el propósito, será sancionado con
prisión de cinco a ocho años, sin perjuicio de las penas que puedan corresponder
por la comisión de otros delitos.
Art. 193 bis. (Adicionado por el decreto 09-2009) Remuneración por la promoción,
facilitación o favorecimiento de prostitución. Quien para sí mismo o para tercera
persona, a cambio de cualquier acto sexual con una persona mayor de edad,
brinde o prometa a tercera persona un beneficio económico o de cualquier otra
naturaleza, independientemente que logre el propósito, será sancionado con
prisión de tres a cinco años.
El artículo 19 del decreto 04-2010. Adiciona el artículo 193 ter el cual queda así:
Art. 193 Ter Producción de pornografía de personas menores de edad. Quien de
cualquier forma y a través de cualquier medio, produzca, fabrique o elabore
material pornográfico que contenga imagen o voz real o simulada, de una o varias
personas menores de edad o con incapacidad volitiva o cognitiva, en acciones
pornográficas o eróticas, será sancionado con prisión de seis a diez años y multa
de cincuenta mil a quinientos mil quetzales. (La redacción de este artículo es
igual a la del artículo 194)

60
Art. 194. (reformado por el decreto 09-2009) Producción de pornografía de
personas menores de edad. Quien de cualquier forma y a través de cualquier
medio, produzca, fabrique o elabore material pornográfico que contenga imagen o
voz real o simulada, de una o varias personas menores de edad o con incapacidad
volitiva o cognitiva, en acciones pornográficas o eróticas, será sancionado con
prisión de seis a diez años y multa de cincuenta mil a quinientos mil quetzales.
Art. 195. Exhibiciones obscenas. Quien, en sitio público o abierto o expuesto al
público ejecutare o hiciere ejecutar actos obscenos, será sancionado con multa de
doscientos a dos mil quetzales.
Art. 195 bis. (Adicionado por el decreto 09-2009) Comercialización o difusión de
pornografía de personas menores de edad. Quien publique, reproduzca, importe,
exporte, distribuya, transporte, exhiba, elabore propaganda, difunda o comercie de
cualquier forma y a través de cualquier medio, material pornográfico de personas
menores de edad o con incapacidad volitiva o cognitiva en donde se utilice su
imagen o voz real o simulada, será sancionado con prisión de seis a ocho años y
multa de cincuenta mil a quinientos mil quetzales.
Art. 195 ter. (Adicionado por el decreto 9-2009) Posesión de material pornográfico
de personas menores de edad. Quien a sabiendas posea y adquiera material
pornográfico, de una o varias personas menores de edad o con incapacidad
volitiva o cognitiva, en acciones pornográficas o eróticas, será sancionado con
prisión de dos a cuatro años.
Art. 195 quater. (Adicionado por el decreto 9-2009). Utilización de actividades
turísticas para la explotación sexual comercial de personas menores de edad.
Quien facilite, organice, promueva o permita de cualquier forma la realización de
los delitos contemplados en este capítulo, a través de actividades relacionadas
con el turismo, será sancionado con prisión de seis a diez años y multa de cien mil
a quinientos mil quetzales.
Art. 195 quinqués. (Adicionado por el decreto 9-2009) Circunstancias especiales
de agravación. Las penas para los delitos contemplados en los artículos 173, 188,
189, 193. 194, 195, 195 bis, 195 ter, se aumentarán dos terceras partes si la
víctima fuera menor de dieciocho y mayor de catorce años de edad; en tres
cuartas partes si la víctima fuera persona menor de catorce años, y con el doble
de la pena si la víctima fuera persona menor de diez años.
Art. 196 Publicaciones y espectáculos obscenos (Declarado Inconstitucional
sentencia 29-05-03, expediente 1021-2002)
DE LAS DISPOSICIONES COMUNES.
Art. 197 (reformado por del decreto 9-2009). De la acción penal. En cuanto al
ejercicio de la acción penal en los delitos contemplados en el título III del libro II de
este código, rigen las siguientes disposiciones:
1, Son de acción pública perseguibles de oficio por el ministerio público.
2, El perdón de la persona ofendida o de su representante legal no extingue la
acción penal, la responsabilidad penal o la pena impuesta,
3, El ejercicio de la acción penal no se podrá suspender, interrumpir o hacer cesar,

61
4°. La procuraduría general de la nación se constituirá de oficio como querellante
adhesivo y actor civil cuando la víctima sea una persona menor de edad o incapaz
que carece de representante legal, o cuando exista conflicto de intereses entre la
víctima y su representante legal. En todo caso, velará por los derechos de la niñez
victima de acuerdo a su interés superior. 5°. El ministerio público se constituirá de
oficio en actor civil, cuando la víctima sea una persona de escasos recursos
económicos. 6, Los jueces están facultados para hacer declaraciones que
procedan en materia de filiación y fijación de alimentos, cuando así sea solicitado
por la víctima o su representante legal.
Art. 198 (Reformado por el decreto 9-2009). Penas accesorias. A los responsables
de los delitos a que se refiere el título III del libro II del código penal se les
impondrá además de las penas previstas en cada delito, las siguientes:
1. si el autor es persona extranjera, se le impondrá la pena de expulsión del
territorio nacional, la que se ejecutará inmediatamente después que haya cumplido
la pena principal.
2. si el delito es cometido por una persona jurídica, además de las sanciones
aplicables a los autores y cómplices, se ordenará la cancelación de la patente de
comercio, así como la prohibición para ejercer actividades comerciales por un
período equivalente al doble de la pena de prisión impuesta.
3. Si el autor comete el delito en abuso del ejercicio de su profesión, se le
impondrá la inhabilitación especial de prohibición de ejercicio de su profesión o
actividad por un período equivalente al doble de la pena de prisión impuesta.
4. Conjuntamente con la pena principal, se impondrá la de inhabilitación especial
cuando el hecho delictuoso se cometiere con abuso del ejercicio o con infracción
de los deberes inherentes a una profesión o actividad.
Art. 199. Penas para los cómplices. Los ascendientes, tutores, protutores,
albaceas, maestros o cualesquiera otras personas que, con abuso de autoridad o
de confianza, cooperen como cómplices a la perpetración de los delitos de
violación estupro, abusos deshonestos, rapto, corrupción de menores o delitos
contra el pudor, serán sancionados con las penas que Corresponden a los
autores.
Art. 200 (Matrimonio de la ofendida con el ofensor (Declarado inconstitucional
expediente 2818-20115, publicado el 15-06-2006 en diario oficial.

TEMA 16
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO, EXCENCIONES DE RESPONSABILIDAD
PENAL Y MOMENTO CONSUMATIVO, ANÀLISIS CRÍTICO.

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO:


Se refiere a aquellos delitos que atentan en contra del patrimonio económico de
las personas, la designación del titulo, “Delitos Contra el Patrimonio” es reciente
en nuestra legislación, anteriormente en el CP de 1936 se incluyeron los de este
titulo dentro de los que se llamaron “DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD”, sin

62
embargo, al repararse por los legisladores en lo equívoco de la denominación,
pues las infracciones a que se refiere, dan lugar a atentados no solamente contra
la propiedad sino contra todo el patrimonio económico de las personas, se ha
cambiado por el nombre con el cual encabezamos, es equivoco designarle
únicamente “DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD” “por dar a entender a primera
vista a menos que el único derecho protegido a través de las normas represivas
de estas infracciones lo era el de propiedad, cuando es evidente que por la vía del
robo puede lesionarse algunos otros patrimoniales”. La actual denominación es
entonces “cerca y clara, desde luego nos recuerda que las personas tanto físicas
como morales pueden ser posibles sujetos pasivos de las infracciones ya
enumeradas, y también hacer notar que el objeto de la tutela penal no es
únicamente la protección del derecho de propiedad, sino en general la
salvaguarda jurídica de cualesquiera otros derechos que puedan constituir el
activo patrimonial de una persona, en otras palabras los bienes jurídicos
protegidos a través de la represión penal son todos aquellos derechos de las
personas que pueden ser estimables en dinero o sea que formen su activo
patrimonial”.
Todos estos delitos, desde el punto de vista de los efectos que se causan en la
persona que reciente la acción ilícita, tienen un rasgo común, consistente en el
perjuicio patrimonial resentido precisamente por la victima, o sea la injusta
disminución en los bienes patrimoniales del sujeto pasivo lo que hace cambiar los
distintos tipos, es el procedimiento que el ejecutor utiliza. Por ejemplo, en el robo
la acción lesiva se caracteriza por el apoderamiento violento de la cosa objeto del
delito, en la apropiación y retención indebidas, el retener el objeto que se ha
entregado con obligación de devolver, en la estafa el engaño; en la usurpación la
ocupación violenta o furtiva del bien y, en el daño la destrucción o menoscabo de
la cosa.
a.- EXCENCIONES DE RESPONSABILIDAD PENAL:
Art. 280 del CP, están exentos de responsabilidad penal y sujetos únicamente a la
civil por los hurtos, robos con fuerza en las cosas, estafas, apropiaciones
indebidas y daños que recíprocamente se causaren:
1) Los cónyuges o personas unidas de hecho, salvo que estuvieren separados de
bienes, o personas y los concubinarios.
2) Los ascendientes o descendientes consanguíneos o afines.
3) El consorte viudo respecto a las cosas de la pertenencia de su difunto
cónyuge, mientras no hayan pasado a poder de otra persona.
4) Los hermanos si viviesen juntos.
Esta exención no es aplicable a los extraños que participen en el delito.
b.- MOMENTO CONSUMATIVO:

63
Nuestra legislación hace referencia expresa, en relación con el momento
consumativo en los delitos de robo, hurto, estafa (en su caso) y apropiación
irregular manifestando, que tales hechos se tendrán por consumados en el
momento en que el delincuente tenga el bien bajo su control después de haber
realizado la aprehensión y el desplazamiento respectivos, aun cuando lo
abandonare lo desapoderen de él.
c.- ANALISIS CRÍTICO:
La política criminal opera en relación con tales excusas absolutorias en el sentido
de que es mejor proteger a la familia que al patrimonio, ante la disyuntiva de
valores jurídicos violados.
Art. 246, Hurto. Quien tomare sin la debida autorización cosa mueble, total o
parcialmente ajena, será sancionado con prisión de 1 a 6 años.

Art. 247 Hurto agravado. , es hurto agravado:


1, el cometido por doméstico o interviniendo grave abuso de confianza.
2, cuando fuere cometido aprovechándose de calamidad pública o privada, o de
peligro común.
3, cuando se cometiere en el interior de casa, habitación o morada o para
ejecutarlo el agente se quedare subrepticiamente en edificio o lugar destinado a
habitación. Esta circunstancia agravante no se aplicará cuando el hurto
concursare con el de allanamiento de morada.
4, cuando se cometiere usando ganzúa, llave falsa u otro instrumento semejante,
o llave verdadera, que hubiese sido sustraída, hallada o retenida.
5, cuando participaren en su comisión dos o más personas; una o varias
fingiéndose autoridad o jefes o empleados de un servicio público.
6, cuando el hurto fuere de objetos o dinero de viajeros y se realizare en cualquier
clase de vehículos o en estaciones, muelles, hoteles, pensiones o casas de
huéspedes.
7, cuando fuere de cosas religiosas o militares, de valor científico, artístico o
histórico o destinadas al uso u ornato públicos.
8, si el hurto fuere de armas de fuego.
9, si el hurto fuere de ganado.
10. Cuando los bienes hurtados fueren productos separados del suelo, máquinas,
accesorios o instrumentos de trabajo dejados en el campo, o de alambre u otros
elementos de los cercos.
11. Cuando el hurto fuere de vehículos dejados en la vía pública o en lugares de
acceso público. Si los vehículos hurtados fueren llevados y aceptados en predios,
talleres, estacionamientos o lugares de venta de repuestos, con destino a su
venta, realización o desarme, serán solidariamente responsables con los autores
del hurto, los propietarios de los negocios antes mencionados, sus gerentes,
administradores o representantes legales, quienes en todo caso, están obligados a
verificar la legítima procedencia de los vehículos recibidos para su
comercialización.
Al responsable de hurto agravado se le sancionará con prisión de 2 a 10 años.

64
Art.248 Hurto de uso. Quien, sin la debida autorización, tomare una cosa mueble,
total o parcialmente ajena, con el solo propósito de usarla y efectuare su
restitución en circunstancias que claramente lo indiquen o se dedujere de la
naturaleza del hecho, dejare la cosa en condiciones y lugar que permitan su fácil y
pronta recuperación, será sancionado con multa de mil a quince mil quetzales,
sin perjuicio de las responsabilidades resultantes de los daños causados a la cosa.
Cuando el hurto de uso se cometiere para efectuar plagio o secuestro o con fines
o propósitos subversivos, se impondrá al responsable prisión de dos a cinco años,
sin perjuicio de las sanciones que correspondan al otro delito.
Art. 249 Hurto de fluidos. Quien, ilícitamente, sustrajere energía eléctrica, agua,
gas, fuerza de una instalación o cualquier otro fluido ajeno, será sancionado con
multa de mil a quince mil quetzales.
Art. 250 Hurto impropio El dueño de una cosa mueble que la sustrajere de quien
la tenga legítimamente en su poder, con perjuicio del mismo o de un tercero, será
sancionado con multa de quinientos a diez mil quetzales.
Art. 251 Robo. Quien sin la debida autorización y con violencia anterior,
simultánea o posterior a la aprehensión, tomare cosa, mueble total o parcialmente
ajena será sancionado con prisión de 3 a 12 años.
Art. 252 Robo agravado. Es robo agravado:
1, cuando se cometiere en despoblado o en cuadrilla.
2, cuando se empleare violencia, en cualquier forma, para entrar al lugar del
hecho.
3, si los delincuentes llevaren armas o narcóticos, aun cuando no hicieren uso de
ellos.
4, si lo efectuaren con simulación de autoridad o usando disfraz.
5, si se cometiere contra oficina bancaria, recaudatoria, industrial, comercial o
mercantil u otra en que se conserven caudales o cuando la violencia se ejerciere
sobre sus custodios.
6, cuando el delito se cometiere asaltando ferrocarril, buque, nave, aeronave,
automóvil u otro vehículo.
7, cuando concurrieren alguna de las circunstancias contenidas enLos incisos 1, 2,
3, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 del artículo 247 del Código Penal.
El responsable de robo agravado será sancionado con prisión de 6 a 15 años.
Robo de uso
Art. 253 Robo de uso. Cuando el hecho a que se refiere el artículo 248 de este
código se cometiere con violencia, será calificado como robo de uso y sancionado
con prisión de seis meses a dos años. Cuando concurrieren las circunstancias a
que se refiere el párrafo último del citado, la pena a imponer será de tres a ocho
años de prisión.
Art. 254 Robo de fluidos. Cuando los hechos a que se refiere el artículo 249 de
este código, se cometieren con violencia, serán calificados como robo y
sancionados con prisión de seis meses a dos años.

65
Art. 255. Robo impropio. Cuando el hecho a que se refiere el artículo 250 de este
código, se cometiere con violencia, será calificado como robo impropio y
sancionado con prisión de seis meses a dos años.
Art. 255 bis. De los hechos sacrílegos. Cuando los hechos a que se refieren los
artículos anteriores relativos al hurto y robo, el objeto materia del delito sea
destinado al culto, sea cosa sagrada o no, tales como santísimo sacramento,
santos oleos, santas imágenes, en bulto o en pintura, vasos sagrados, cálices,
copones, patenas, custodias, corporales, purificadores, ornamentos, vestiduras
sagradas, pilas bautismales, confesionarios, púlpitos, coronas, resplandores,
anillos, cadenas, pulseras, crucifijos, floreros, candeleros; cruz alta, ciriales,
incensarios, alcancías, Biblias o cualquier otro objeto similar de alto contenido
religioso, profano o histórico, independientemente de que se cometan o no en el
lugar destinado al culto, la pena a imponer será, para el caso de hurto la de doce
años de prisión correccional inconmutables, y para el de robo la de veinte años de
prisión correccional inconmutables. En ambos casos se impondrá una multa de no
menos del doble del valor de dichos objetos.
A las personas que a sabiendas adquieran, enajenen, exporten, trafiquen o alteren
en cualquier forma dichos objetos, o similares, la pena a imponer será de diez
años de prisión correccional inconmutables, y multa del doble del valor de los
objetos materia del delito. Se exceptúan sus legítimos propietarios y tenedores, y
las personas legalmente autorizadas.
Será obligación del estado velar por el inmediato aseguramiento de tales objetos,
así como la pronta entrega a sus propietarios, y/o legítimos tenedores.
DE LAS USURPACIONES
Art. 256, usurpación. Comete delito de usurpación quien, con fines de
apoderamiento o aprovechamiento ilícitos, despojare o pretendiere despojar a otro
de la posesión o tenencia de un bien inmueble o un derecho real constituido sobre
el mismo, o quien, ilícitamente, con cualquier propósito, invada u ocupe un bien
inmueble.
La permanencia en el inmueble constituye flagrancia en este delito. La policía, el
ministerio público o el juez, están obligados a impedir que los hechos punibles
continúen causando consecuencias ulteriores, ordenándose o procediéndose
según corresponda, al inmediato desalojo.
El responsable de usurpación será sancionado con prisión de uno a tres años.
Art. Usurpación agravada. La pena será de dos a seis años de prisión, cuando en
alguno de los supuestos a que se refiere el artículo anterior, concurra cualquiera
de las circunstancias siguientes:
a) que el hecho se lleve a cabo por más de cinco personas;
b) cuando el o los usurpadores se mantengan en el inmueble por más de tres días;
c) cuando a los poseedores o propietarios del inmueble, sus trabajadores,
empleados o dependientes, se les vede el acceso al inmueble o fuesen
expulsados del mismo por los usurpadores o tuvieren que abandonarlo por
cualquier tipo de intimidación que estos ejercieren en su contra;

66
d). cuando el hecho se lleve a cabo mediante hostigamiento, desorden, violencia,
engaño, abuso de confianza, clandestinidad o intimidación;
e). cuando se cause cualquier tipo de daño o perjuicio al inmueble, sus cultivos,
instalaciones, caminos de acceso o recursos naturales.
Las penas señaladas en este artículo o en el anterior, según el caso, se aplicarán
también a quienes instiguen, propongan, fuercen o induzcan a otros a cometer
este delito o cooperen en su planificación, preparación o ejecución.
Art. 258. Alteración de linderos. Quien, con fines de apoderamiento o
aprovechamiento ilícito, de todo o parte de un inmueble, alterare los términos y
linderos de los pueblos o heredades o cualquier clase de señales destinadas a fijar
los límites de predios contiguos, será sancionado con prisión de uno a dos años, si
el hecho se efectuare con violencia, y con prisión de seis meses a un año, si no
mediare violencia.
Art. 259 Perturbación de la posesión. Quien, sin estar comprendido en los tres
artículos anteriores perturbare con violencia la posesión o tenencia de un
inmueble, será sancionado con prisión de uno a tres años.
Art. 260. Usurpación de aguas. Quien, con fines de apoderamiento, de
aprovechamiento ilícito o de perjudicar a otro, represare, desviare o detuviere las
aguas, destruyere, total o parcialmente, represas, canales, acequias o cualquier
otro medio de retención o conducción de las mismas o, de cualquier otra manera
estorbare o impidiere los derechos de un tercero sobre dichas aguas, será
sancionado con prisión de uno a tres años y una multa de mil a cinco mil
quetzales.
De la extorsión y del chantaje.
Art. 261. Extorsión. Quien, para procurar un lucro injusto, para defraudarlo o
exigirle cantidad de dinero alguna con violencia o bajo amenaza directa o
encubierta, o por tercera persona y mediante cualquier medio de comunicación,
obligue a otro a entregar dinero o bienes; igualmente cuando con violencia lo
obligare a firmar, suscribir, otorgar, destruir o entregar algún documento, a
contraer una obligación o a condonarla o a renunciar a algún derecho, será
sancionado con prisión de seis a doce años inconmutables.
Art. Chantaje. Comete delito de chantaje quien exigiere a otro, dinero, recompensa
o efectos, bajo amenaza directa o encubierta de imputaciones contra su honor o
prestigio, o de violación o divulgación de secretos en perjuicio del mismo, de su
familia o de la entidad en cuya gestión intervenga o tenga interés.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de tres a ocho años.
De la estafa.
Art. 263. Estafa propia. Comete estafa quien, induciendo a error a otro, mediante
ardid o engaño, lo defraudare en su patrimonio en perjuicio propio o ajeno.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de seis meses a cuatro
años y multa de mil a cincuenta mil quetzales.

67
Art. 264. Casos especiales de estafa. Incurrirá en las sanciones señaladas en el
artículo anterior:
1, quien defraudare a otro usando nombre fingido, atribuyéndose poder, influencia,
relaciones o cualidades supuestas, aparentando bienes, comisión, empresa o
negociaciones imaginarias.
2, el platero o joyero que alterare en su calidad, ley o peso, los objetos relativos a
su arte o comercio, o traficare con ellos.
3, los traficantes que defraudaren, usando pesas o medidas falsas, en el despacho
de los objetos de su tráfico.
4, quien defraudare a otro con supuesta remuneración, a funcionarios,
autoridades, agentes de ésta o empleados públicos, o como recompensa de su
mediación para obtener una resolución favorable en un asunto que de los mismos
dependa, sin perjuicio de las acciones de calumnia que a éstos corresponda.
5, quien cometiere alguna defraudación, abusando de firma de otro en blanco o
extendiendo con ella algún documento en perjuicio del mismo o de un tercero.
6, quien defraudare a otro haciéndole suscribir, con engaño, algún documento.
7, quien se valiere de fraude para asegurar la suerte en juegos de azar.
8, quien cometiere defraudación sustrayendo, ocultando o inutilizando, en todo o
en parte, algún proceso, expediente, documento u otro escrito.
9, quien, fingiéndose dueño de una cosa inmueble, la enajenare, gravare o
dispusiere de ella, en cualquier otra forma.
10. Quien dispusiere de un bien como libre, sabiendo que estaba gravado o sujeto
a otra clase de limitaciones y quien, con su enajenación o gravamen, impidiere,
con ánimo de lucro, el ejercicio de tales derechos.
11. Quien enajena separadamente una cosa a dos o más personas, con perjuicio
de cualquiera de ellas o de tercero.
12. Quien otorgare, en perjuicio de otro, un contrato simulado.
13. Quien, a sabiendas, adquiere o recibiere, en cualquier forma, bienes de quien
no fuere su dueño o no tuviere derecho para disponer de ellos.
14. Quien, con perjuicio de otro, ejerciere un derecho de cualquier naturaleza a
sabiendas de que ha sido privado del mismo por resolución judicial firme.
15. Quien destruyere o deteriorare, total o parcialmente, bienes que le
pertenezcan, afectos a derechos de un tercero, con el propósito de defraudar a
éste.
16. Quien comprare a plazos un bien y lo enajenare posteriormente o dispusiere
de él, en cualquier otra forma, sin haber pagado la totalidad del precio.
17. Quien negare su firma en cualquier documento de obligación o descargo.
18. Quien, con datos falsos u ocultando antecedentes que le son conocidos,
celebrare, dolosamente, contratos basados en dichos datos o antecedentes.
19. Quien, sin autorización o haciendo uso indebido de ésta, mediante colectas o
recaudaciones, defraudare a otros.
Si la recaudación o colecta se hace sin autorización y sin propósito
De defraudar, o estando autorizada no se cumple con los requisitos legales
correspondientes, la sanción será de multa de veinte a doscientos quetzales.
20. Quien cobrare sueldos no devengados, servicios o suministros no efectuados.
21. Quien defraudare valiéndose de la inexperiencia, falta de discernimiento o
pasiones de un menor o incapacitado.
68
22. El deudor que dispusiere, en cualquier forma, de los frutos gravados con
prenda para garantizar créditos destinados a la producción.
23. Quien defraudare o perjudicare a otro, usando de cualquier ardid oEngaño,
que no se haya expresado en los incisos anteriores.

Art. 265. Estafa mediante destrucción de cosa propia. Quien, para obtener el pago
de un seguro o algún provecho indebido en perjuicio de otro, destruyere,
deteriorare u ocultare, total o parcialmente, un bien propio, será sancionado con
prisión de uno a tres años y multa quinientos a veinticinco mil quetzales.

Art. 266. Estafa mediante lesión. A quien, con el mismo propósito señalado en el
artículo anterior, se causare o se hiciere causar por tercero, lesión corporal o se
agravare la causada por accidente, se le impondrán las mismas sanciones del
referido artículo.
Art. 267. Estafa en la entrega de bienes. Quien defraudare en la sustancia, calidad
o cantidad de los bienes que entregue a otro, en virtud de contrato de cualquier
otro título obligatorio, será sancionado con prisión de seis meses a cinco años y
multa de quinientos a veinticinco mil quetzales.
Art. 268 Estafa mediante cheque. Quien defraudare a otro dándole en pago un
cheque sin provisión de fondos o disponiendo de ellos, antes de que expire el
plazo para su presentación, será sancionado con prisión de seis meses a cinco
años y multa de quinientos a veinticinco mil quetzales.
Igual sanción se aplicará a quien endosare un cheque con conocimiento de la falta
de fondos del librador.
Art. 269. Defraudación en consumos. Quien de propósito defraudare a otro
consumiendo bebida o alimento, o utilizando o haciéndose prestar algún servicio
de los de pago inmediato, será sancionado con multa de cien a dos mil quinientos
quetzales.
Art. 270 Estafa de fluidos. Quien aproveche indebidamente, energía eléctrica o
cualquier otro fluido que le esté siendo suministrado, o alterare los medidores o
contadores destinados a marcar el consumo o las indicaciones o datos registrados
por esos aparatos, será sancionado con multa de cincuenta a diez mil quetzales.
Quien defraudare al consumidor, alterando por cualquier medio los medidores o
contadores de energía eléctrica o de otro fluido, o las indicaciones registradas por
esos aparatos, será sancionado con multa de mil quinientos a veinticinco mil
quetzales.

Art. 271. Estafa mediante informaciones contables. Comete el delito de estafa


mediante informaciones contables, el auditor, perito contador, experto, director,
gerente, ejecutivo, representante, intendente, liquidador, administrador, funcionario
o empleado de entidades mercantiles, bancarias, sociedades o cooperativas, que
en sus dictámenes o comunicaciones al público, firmen o certifiquen informes,
memorias o proposiciones, inventarios, integraciones, estados contables o
financieros, y consignen datos contrarios a la verdad o a la realidad o fueren
simulados con el ánimo de defraudar al público o al estado.

69
Los responsables, serán sancionados con prisión inconmutable de uno a seis años
y multa de cinco mil a diez mil quetzales.
De la misma forma serán sancionados quienes realicen estos actos con el fin de
atraer inversiones o aparentar una situación económica o financiera que no se
tiene.
Si los responsables fueren auditores o peritos contadores, además de la sanción
antes señalada, quedarán inhabilitados por el plazo que dure la condena y si
fueren reincidentes quedarán inhabilitados de por vida.
DE LAS APROPIACIONES INDEBIDAS Y DE LA DERAUDACION TRIBUTARIA.
Art. 272. Apropiación y retención indebidas. Quien, en perjuicio de otro, se
apropiare o distrajere dinero, efectos o cualquier otro bien mueble que hubiere
recibido en depósito, comisión o administración, o por cualquier otra causa que
produzca obligación de entregarlos o devolverlos, será sancionado con prisión de
seis meses a cuatro años y multa de quinientos a quince mil quetzales.
Art. 273. Apropiación irregular. Comete el delito de apropiación irregular, quien:
1, tomare dinero u otro bien mueble que encontrare perdido y no le pertenezca.
2, habiendo encontrado un tesoro lo tomare en todo o en parte, o tomare la cuota
que, según la ley, corresponda al dueño del inmueble.
3, tomare cosa ajena que haya llegado a su poder por error o caso fortuito.
Los responsables serán sancionados con prisión de dos meses a dos años y multa
de cincuenta a diez mil quetzales.

DE LA USURA

Art. 276. Usura. Comete el delito de usura quien exige de su deudor, en cualquier
forma, un interés mayor que el tipo máximo que fije la ley o evidentemente
desproporcionado con la prestación, aun cuando los réditos se encubran o
disimulen bajo otras denominaciones. El responsable de usura será sancionado
con prisión de seis meses a dos años y multa de mil a diez mil quetzales.

Art. 277. Negociaciones usurarias. La misma sanción señalada en el artículo que


antecede, se aplicará:
1. a quien, a sabiendas, adquiere, transfiriere o hiciere valer un crédito usurario.
2. a quien exigiere de su deudor garantías de carácter extorsivo

DE LOS DAÑOS.

Art. 278. Daño. Quien, de propósito, destruyere, inutilizare, hiciere desaparecer o


de cualquier modo deteriorare, parcial o totalmente, un bien de ajena pertenencia,
será sancionado con prisión de seis meses a dos años y multa de mil a diez mil
quetzales.

Art. 279. Daño agravado. Es daño específicamente agravado y será sancionado


con una tercera parte más de la pena a que se refiere el artículo anterior:
1, cuando recayere en ruinas o monumentos históricos, o si fuere ejecutado en
bienes de valor científico, artístico o cultural.
70
2, cuando el daño se hiciere en instalaciones militares, puentes, caminos o en
otros bienes de uso público o comunal.
3, cuando en su comisión se emplearen sustancias inflamables, explosivas,
venenosas o corrosivas.

DE LAS DISPOSICIONES COMUNES DE LA EXENCION DE LA PENA

Art. 280. Exentos de responsabilidad penal. Están exentos de responsabilidad


penal y sujetos únicamente a la civil por los hurtos, robos con fuerza en las cosas,
estafas, apropiaciones indebidas y daños que recíprocamente se causaren:
1, los cónyuges o personas unidas de hecho, salvo que estuvieren separados de
bienes o personas y los concubinarios.
2, los ascendientes o descendientes consanguíneos o afines.
3, el consorte viudo, respecto a las cosas de la pertenencia de su difunto cónyuge,
mientras no hayan pasado a poder de otra persona.
4, los hermanos si viviesen juntos. Esta exención no es aplicable a los extraños
que participen en el delito.

Art. 281. Momento Consumativo. Los delitos de hurto, robo, estafa, en su caso,
apropiación irregular, se tendrán por consumados en el momento en que el
delincuente tenga el bien bajo su control, después de haber realizado la
aprehensión y el desplazamiento respectivos, aun cuando lo abandonare o lo
desapoderen de él.

TEMA 17
ANALISIS DE LOS DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA:
Se distingue la fe privada de la fe pública en el sentido de que existe fe púbica
cuando media un acto de autoridad. El derecho no solamente establece una clase
de funcionarios encargados de autenticar, sino una serie de medios de autoridad,
documentos, signos, sellos, timbres, marcas cuños, a los cuales el Estado vincula
la idea de autenticidad y veracidad.
Nace en los ciudadanos una fe que no deriva de los sentidos ni del juicio ni de las
meras atestaciones en particular, si no de una prescripción de la autoridad que la
impone”. Es decir que si “La confianza puesta en las relaciones privadas origina la
fe privada, la fe pública es la confianza de toda la sociedad en algunos actos
externos, signos y formas a los que el Estado atribuye valor jurídico,
consecuentemente, Fe Pública es “La expresión de la certeza jurídica” tutelada
por el estado pues sin tal certeza privaría la inseguridad y desaparecería el orden
jurídico.
DE LA FALSIFICACION DE MONEDA

Tienen penas muy leves para la magnitud del delito ya que se trata de dinero
deberían ser penas pecuniarias en proporción a daño causado, adicional al de
prisión.

71
Art. 313 FABRICACION DE MONEDA FALSA, quien fabricare moneda falsa
imitando, moneda legitima Nacional o extranjera de curso legal dentro o fuera de
la republica (extraterritorialidad)
Prisión de 2-10 años

Art. 314 ALTERACION DEMONEDA


Legitima nacional o extranjera, de curso legal en la republica o fuera de ella
Prisión de 2-10 años (alterar equivale a decir: cambiar la forma o esencia de una
cosa, y en el caso del presente delito, sería cambiar la forma o esencia de moneda
nacional o extranjera modificando su valor).

Art. 315 INTRODUCCION DE MONEDA FALSA O ALTERADA


A sabiendas introducir al país moneda falsa o alterada.Igual pena
(La acción consiste en que teniendo conocimiento de que se trata de moneda falsa
o alterada, introducirla al país.

Art. 316 EXPEDICION DE MONEDA FALSA O ALTERADA


A sabiendas adquirir, recibir, poner en circulación por cualquier medio. Igual pena
(La acción consiste en que con conocimiento de la falsedad o alteración, se
adquiera, reciba y se ponga en circulación por cualquier medio.

Art. 317 CERCENAMIENTO DE MONEDA


Cercenar moneda legítima o a sabiendas introduzca al país y la ponga en
circulación (cercenar, introducir, circular)
Prisión de 6m a 2 años

Art. 318 EXPEDICION DE MONEDA FALSA recibida de buena fe.


Moneda falsa, alterada, o cercenada la expendiere o pusiere en circulación a
sabiendas de su falsedad. (Expender, poner).
Multa de 200 a 50,00.

Art. 319 EMISION Y CIRCULACION DE MONEDA


Ilegítimamente emitir piezas monetarias o hacerlas circular dentro de Guatemala
Prisión de 3-12 años
Hacer circular documentos con orden de pago que sirvan como moneda
Igual pena.

Art. 320 VALORES EQUIPARADOS A MONEDA


Billete de banco
Títulos de la deuda nacional municipal y sus cupones
72
Los bonos o letras de los tesoros nacional o municipal
Títulos, cedulas y acciones al portador emitidos con carácter oficial

DE LA FALSIFICACION DE DOCUMENTOS
Art. 321 FALSEDAD MATERIAL
Hacer en todo o en parte documento público falso, Alterar uno verdadero, Que
resulte perjuicio, Prisión de 2-6 años

Art. 322 FALSEDAD IDEOLOGICA


Con motivo de otorgamiento, autorización o formalización de documento público
Insertare o hiciere insertar declaraciones falsas, o hecho que el documento deba
probar; Que resulte perjuicio
Prisión de 2-6 años

Art. 323 FALSIFICACION DE DOCUMENTOS PRIVADOS


Falsedad material o ideológica en documento privada.
Prisión de 1-3 años

Art. 324 EQUIPARACIÓN DE DOCUMENTOS


Falsedad material i ideológica en títulos de crédito
Mismas penas que en la falsedad.

Art. 325 USO DE DOCUMENTOS FALSIFICADOS


Hacer uso a sabiendas de la falsedad de un documento
Igual pena que la falsificación

Art. 326 FALSEDAD DE CERTIFICADO


Facultativo (medico) que extiende certificado falsoDe enfermedad o lesión
Que resulte perjuicio
Multa de 300 a 3,000 q.

Art. 327 SUPRESION, OCULTACION O DESTRUCCION DE DOCUMENTOS.


Destruir, ocultar, suprimir en todo o en parte, documento verdadero (publico,
privado, titulo de crédito, certificado medico, Pena señalada en cada caso.
Documento u objetos que constituyan medios de prueba
Pena señalada en cada caso.

DE LA FALSIFICACION DE SELLOS, PAPEL SELLADO, SELLOS DE CORREO,


TIMBRES Y OTRAS ESPECIES FISCALES.
Art. 328 FALSIFICACION DE SELLOS, PAPEL SELLADO Y TIMBRES.

73
Quien falsificare, Emisión reservada a la autoridad y controlada por esta, o su
objeto sea cobro de impuestos
Prisión de 2-6 años
Igual sanción a quien a sabiendas introdujere, expendiere, ó usare

Art. 329 FALSIFICACION DE BILLETES DE LOTERIA


Falsificar billetes autorizados
Alterar verdaderos
Prisión de 2-6 años
A sabiendas introducir al territorio, expedir o usar

Art. 330 FALSIFICACION DE PLACAS Y DISTINTIVOS PARA VEHICULOS


Que las autoridades acuerden para estos
Alterar los verdaderos
Prisión de 1-3 años
A sabiendas usar placas o distintivos falsificados o alterados
Igual sanción

Art. 331 FALSIFICACION DE CONTRASEÑAS Y MARCAS


Marcas, contraseñas o firmas oficialmente usadas para contrastar pesas o
medidas, identificar cualquier objeto o certificar su calidad, cantidad o contenido
Prisión de 1-4 años
Aplicar marcas. O contraseñas legitimas de uso oficial a objetos o artículos
distintos de aquellos a que debieron ser aplicados.
Su calidad, ca

Art. 332 USO DE SELLOS Y OTROS EFECTOS INUTILIZADOS


Hacer desaparecer, sellos, timbres, marcas, contraseñas, el signo que indique
haber servido o sido utilizado,
O ser nuevamente utilizados
Multa de 200 a 2,000 q.
A sabiendas usar, hacer usas o poner en venta efectos inutilizados.
Igual sanción.

DE LAS DISPOSICIONES COMUNES


Art. 333 TENENCIA DE INSTRUMENTOS DE FALSIFICACION
Fabricar, introducir al territorio nacional, retener en su poder,
Cuño, sellos, marcas, instrumentos, útiles destinados a la falsificación de los
anteriores
Prisión de 6m. A 2 años.

74
Art. 334 EMISIONES INDEBIDAS
Banqueros o funcionarios similares
Autorizan, fabrican o emiten moneda con ley o peso inferior a las legitimas, billetes
de banco, títulos, cedulas o acciones al portador en cantidad superior a la
autorizada o condiciones distintas
Prisión de 1-6 años
Inhabilitación absoluta por el doble de tiempo de la condena (art. 56)

TEMA 18
ANALISIS DE LOS DELITOS CONTRA LA ECONOMIA NACIONAL DE LA
QUIEBRA FRAUDULENTA Y CULPABLE:
Constituidos por aquellas actividades en contra de la economía de la sociedad
este tipo de delitos se origina por diferentes razones tales como:
o La GUERRA
o LA INFLACION
o LA ESCASEZ
o EGOISMO HUMANO
La quiebra es originalmente una figura de derecho mercantil, en ella los
comerciantes hacen la respectiva declaración de quiebra mediante el tramite civil
respectivo, para que los acreedores se enteren de su situación de insolvencia y
tomen las medidas para resarcirse dicha actividad puede dar lugar a infracciones
punibles.
Art. 340. Monopolio. Quien, con propósitos ilícitos, realizare actos con evidente
perjuicio para la economía nacional, absorbiendo la producción de uno o más
ramos industriales, o de una misma actividad comercial o agropecuaria, o se
aprovechare exclusivamente de ellos a través de algún privilegio, o utilizando
cualquier otro medio, o efectuare maniobras o convenios, aunque se disimularen
con la constitución de varias empresas, para vender géneros a determinados
precios en evidente perjuicio de la economía nacional o de particulares, será
sancionado con prisión de seis meses a cinco años y multa de dos mil quinientos
a cincuenta mil quetzales.

Art. 341 Otras formas de monopolio. Se consideran, también, actos de monopolio


contrarios a la economía pública y el interés social:
1, El acaparamiento o sustracción al consumo de artículos de primera necesidad,
con el propósito de provocar el alza de los precios en el mercado interno.
2, Todo acto o procedimiento que impida o se proponga impedir la libre
concurrencia en la producción o en el comercio.

75
3, Los convenios o pactos celebrados sin previa autorización gubernativa,
encaminados a limitar la producción o elaboración de algún artículo, con el
propósito de establecer o sostener privilegios y lucrar con ellos.
4, La venta de bienes de cualquier naturaleza, por debajo del precio de costo, que
tenga por objeto impedir la libre concurrencia en el mercado interno.
5, La exportación de artículos de primera necesidad sin permiso de la autoridad
competente, cuando se requiera, si con ello puede producirse escasez o carestía.
El responsable de alguno de los hechos enumerados anteriormente, será
sancionado con prisión de seis meses a tres años y multa de mil a veinticinco mil
quetzales.

Art. 342 Especulación. Quien, esparciendo falsos rumores, propagando falsas


noticias o valiéndose de cualquier otro artificio semejante, desviare o falseare las
leyes económicas naturales de la oferta y la demanda, o quebrantare las
condiciones ordinarias del mercado produciendo mediante estos manejos, el
aumento o la baja injustificada en el valor de la moneda de curso legal, o en el
precio corriente de las mercancías, de las rentas públicas o privadas, de los
valores cotizables, de los salarios o de cualquiera otra cosa que fuere objeto de
contratación, será sancionado con prisión de uno a cinco años y multa de un mil a
cien mil quetzales.
Para el caso en que el delito contemplado en el presente artículo sea establecido
en una cadena de negocios, deberá tomarse como delito independiente para cada
uno en que se cometa el delito en referencia.

Art. 342 A. Delito cambiario. Comete delito cambiario:


1; quien no venda al banco de Guatemala o a los bancos del sistema habilitados
para operar en cambios, las divisas que estuviere obligado a negociar, dentro del
tiempo legal establecido;
2; quien sin estar legalmente autorizado, se dedique habitualmente y con fines de
lucro, a comprar y vender divisas;
3; quien para efectuar importaciones o exportaciones, hiciere o usare factura u
otro documento falso o que contenga datos falsos o inexactos acerca del valor,
cantidad, calidad u otras características de aquellas operaciones;
4; quien efectúe exportaciones sin haber obtenido previamente la licencia
cambiaria de exportación u otra autorización legalmente necesaria; y
5; quien mediante fraude o engaño, obtenga licencia para adquirir divisas del
mercado destinado a pagos esenciales o del mercado de licitaciones o quien
utilice dichas divisas para destino diferente del autorizado.
Los responsables del delito cambiario serán sancionados con prisión de dos a
cinco años. Además se les impondrá multa equivalente al monto del acto ilícito,
cuando la cuantía del mismo pueda determinarse, o de dos mil quinientos a
veinticinco mil quetzales, en caso contrario.

Art. 342 B. Pánico financiero. Comete delito de pánico financiero quien elabore,
divulgue o reproduzca por cualquier medio o sistema de comunicación,
información falsa o inexacta que menoscabe la confianza de los clientes, usuarios,
depositantes o inversionistas de una institución sujeta a la vigilancia e inspección
76
de la Superintendencia de Bancos. Se entenderá que se menoscaba la confianza
de los clientes, usuarios, depositantes o inversionistas de una institución cuando,
como consecuencia de los referidos actos, se atente contra su reputación o
prestigio financiero o que la misma sea objeto de retiro masivo de depósitos o
inversiones, mayores o superiores a su flujo normal u ordinario.
El responsable de la comisión de este delito será sancionado con prisión de uno a
tres años y con multa de cinco mil a cincuenta mil Quetzales.
Si el delito fuere cometido conociendo o previendo los daños o perjuicios a causar
a la institución, el responsable será sancionado con prisión de cinco a diez años
inconmutables y con una multa de cien mil a ochocientos mil Quetzales. En este
caso, no se podrá otorgar cualquiera de las medidas sustitutivas
contempladas en el Código Procesal Penal.
Las sanciones a que se refiere el presente artículo serán aumentadas en una
tercera parte cuando el responsable del delito sea accionista, director,
administrador, gerente, representante, funcionario o empleado de la institución
sujeta a la vigilancia o inspección de la Superintendencia de Bancos, o autoridad,
funcionario o empleado del Banco de Guatemala o de la Superintendencia de
Bancos. Se excluyen del alcance del presente artículo, a los autores de los
estudios, análisis y opiniones de carácter científico o académico que, con base a
información auténtica y verificable, estén orientados a evaluar o calificar el sistema
financiero o sus actores, buscando maximizar su eficiencia y desarrollo.

Art. 343. Destrucción de materias primas o de productos agrícolas o industriales.


Quien, destruyere materias primas o productos agrícolas o industriales, o cualquier
otro medio de producción, con grave daño a la economía nacional o a los
consumidores, será sancionado con prisión de uno a tres años y multa de mil
quinientos a quince mil quetzales.

Art. 344 Propagación de enfermedad en plantas o animales. Quien, propague una


enfermedad en animales o plantas, peligrosa para la riqueza pecuaria o agrícola,
será sancionado con multa de mil quinientos a quince mil quetzales.

Art. 345. Propagación culposa. Si el delito a que se refiere el artículo anterior,


fuere cometido culposamente, el responsable será sancionado con multa de
doscientos a cinco mil quetzales.
Art. 346. Explotación ilegal de recursos naturales. Quien explotare recursos
minerales, materiales de construcción, rocas y recursos naturales contenidos en el
mar territorial, plataforma submarina, ríos y lagos nacionales, sin contar con la
licencia o autorización respectiva, o quien teniéndola, incumpla o se exceda en las
condiciones previstas en la misma, será sancionado con prisión de dos a cinco
años y el comiso de los útiles, herramientas, instrumentos y maquinaria que
hubiere sido utilizados en la comisión del delito.
Si este delito fuere cometido por empleados o representantes legales de una
persona jurídica o una empresa, buscando beneficio para ésta, además de las
sanciones aplicables a los participantes del delito, se impondrá a la persona
jurídica o empresa una multa de cinco mil a veinticinco mil quetzales. Si se

77
produce reincidencia, se sancionará a la persona jurídica o empresa con su
cancelación definitiva.
Quedan exceptuados quienes pesquen o cacen ocasionalmente, por deporte o
para alimentar a su familia.

Art. 347. A. Contaminación. Será sancionado con prisión de uno a dos años, y
multa de trescientos a cinco mil quetzales, el que contaminare el aire, el suelo o
las aguas, mediante emanaciones tóxicas, ruidos excesivos vertiendo sustancias
peligrosas o desechando productos que puedan perjudicar a las personas, a los
animales, bosques o plantaciones.
Si la contaminación se produce en forma culposa, se impondrá multa de
doscientos a mil quinientos quetzales.

Art. 347 b. Contaminación industrial. Se impondrá prisión de dos a diez años y


multa de tres mil a diez mil quetzales, al director, administrador, gerente, titular o
beneficiario de una explotación industrial o actividad comercial que permitiere o
autorizare, en el ejercicio de la actividad comercial o industrial, la contaminación
del aire, el suelo o las aguas, mediante emanaciones tóxicas, ruidos excesivos,
vertiendo sustancias peligrosas o desechando productos que puedan perjudicar a
las personas, a los animales, bosques o plantaciones.
Si la contaminación fuere realizada en una población, o en sus inmediaciones, o
afectare plantaciones o aguas destinadas al servicio público, se aumentará el
doble del mínimo y un tercio del máximo de la pena de prisión.
Si la contaminación se produjere por culpa, se impondrá prisión de uno a cinco
años y multa de mil a cinco mil quetzales.
En los dos artículos anteriores la pena se aumentará en un tercio si a
consecuencia de la contaminación resultare una alteración permanente de las
condiciones ambientales o climáticas.

Art. 347. C. Responsabilidad del funcionario. Las mismas penas indicadas en el


artículo anterior se aplicarán al funcionario público que aprobare la instalación de
una explotación industrial o comercial contaminante, o consintiere su
funcionamiento. Si lo hiciere por culpa, se impondrá prisión de seis meses a un
año y multa de mil a cinco mil quetzales.

Art. 347. E. Protección de la fauna. Se impondrá prisión de uno a cinco años al


que cazare animales, aves o insectos, sin autorización estatal o, teniéndola, sin
cumplir o excediendo las condiciones previstas en la autorización. La pena se
aumentará en un tercio si la caza se realizare en área protegida o parque nacional.

DE LA QUIEBRA E INSOLVENCIA PUNIBLES.

Art. 348 Quiebra fraudulenta. El comerciante que haya sido declarado en quiebra
fraudulenta será sancionado con prisión de dos a diez años e inhabilitación
especial por doble tiempo de la condena.
Cuando se trate de la quiebra fraudulenta de un banco, aseguradora,
reaseguradora, afianzadora, reafianzadora, financiera, almacén general de
78
depósito, bolsa de valores, cooperativa de ahorros, entidad mutualista, y otras
instituciones análogas, los directores, administradores, gerentes, liquidadores y
accionistas que resulten responsables, o se hayan beneficiado de la mala
administración, o hubieren cooperado en la planificación o ejecución, o en ambas,
de alguno de los actos que la provocaron, serán sancionados con prisión de veinte
a treinta años e inhabilitación especial por doble del tiempo de la condena. La
prescripción de la responsabilidad penal y de la pena no beneficiará al
responsable de la quiebra declarada fraudulenta, en caso de fuga o evasión. No
podrá aplicársele al procesado alguna clase de medida sustitutiva ni concedérsele
por ninguna causa al sentenciado a prisión por ese delito, rebaja de la pena.

Art. 349. Quiebra culpable. El comerciante que haya sido declarado en quiebra
culpable será sancionado con prisión de uno a cinco años e inhabilitación especial
por doble tiempo de la condena.
Cuando se trate de la quiebra culpable de un banco, aseguradora reaseguradora,
afianzadora, reafianzadora, financiera, almacén general de depósito, bolsa de
valores, cooperativa de ahorros, entidad mutualista, y otras instituciones análogas,
los directores, administradores, gerentes, liquidadores y accionistas que resulten
responsables, o se hayan beneficiado de la mala administración, o hubieren
cooperado en la planificación o ejecución, o en ambas, de algún o de los actos
que la provocaron, serán sancionados con prisión de diez a veinte años e
inhabilitación especial por doble del tiempo de la condena. La prescripción de la
responsabilidad penal y de la pena no beneficiará al responsable de la quiebra
declarada culpable, en caso de fuga o evasión. No podrá aplicársele al procesado
alguna clase de medida sustitutiva ni concedérsele por ninguna causa al
sentenciado a prisión por ese delito, rebaja de la pena.

Art. 350 Responsabilidad personal. Cuando sea declarada en quiebra una


empresa mercantil, todo director, administrador o liquidador de la sociedad o
establecimiento fallido que hubiere cooperado a la ejecución en alguno de los
actos ilícitos que la motivaron, será sancionado con igual pena a la señalada para
el quebrado fraudulento o culpable, según el caso.

Art. 351 Complicidad. Serán penados como cómplices del delito de quiebra
fraudulenta, quienes ejecutaren cualquiera de los actos siguientes:
1, Confabularse con el quebrado para suponer créditos contra él o para
aumentarlos, alterar su naturaleza o fecha con el fin de anteponerse en
graduación en perjuicio de otros acreedores, aun cuando esto se verifique antes
de la declaración de quiebra.
2, Haber auxiliado al quebrado en el alzamiento, sustracción u ocultación de sus
bienes.
3, Ocultar a los administradores de la quiebra la existencia de bienes que,
perteneciendo a ésta, obren en poder del responsable, o entregarlos al quebrado y
no a dichos administradores.
4, Verificar con el quebrado conciertos particulares en perjuicio de otros
acreedores.

79
Art. 352 Alzamiento de bienes. Quien, de propósito y para sustraerse al pago de
sus obligaciones se alzare con sus bienes, los enajenare, gravare u ocultare,
simulare créditos o enajenaciones, sin dejar persona que lo represente, o bienes
suficientes para responder al pago de sus deudas, será sancionado con prisión de
dos a seis años y multa de mil a quince mil quetzales.
Si el responsable fuere comerciante se le sancionará además, con inhabilitación
especial por el doble tiempo de la condena.

Art. 353. Quiebra de sociedad irregularmente constituida. Para los efectos de lo


dispuesto en este código, se considerará fraudulenta la quiebra de toda sociedad
constituida sin los requisitos legales y a quienes las constituyeren se aplicarán las
sanciones establecidas en el artículo 350.

Art. 354. Concursado no comerciante. El concursado no comerciante cuya


insolvencia fuere el resultado, en todo o en parte, de alguno de los hechos
siguientes, será sancionado con prisión de uno a dos años:
1, Haber hecho gastos domésticos o personales excesivos y descompensados
con relación a su fortuna, atendidas las circunstancias de su rango y familia.
2, Haber sufrido, en cualquier clase de juego, pérdidas que excedieren de lo que
por vía del recreo aventure en entretenimiento de esta clase, un buen padre de
familia.
3, Haber tenido pérdidas en apuestas cuantiosas, compras y ventas simuladas y
otras operaciones de agiotaje, cuyo éxito dependa exclusivamente del azar.
4, Haber enajenado, con depreciación notable, bienes cuyo precio estuviere
adeudando.
5, Retardar su presentación en concurso, cuando su pasivo fuera tres veces
mayor que su activo.
Serán penados como cómplices del delito previsto en este artículo, quienes
ejecutaren con respecto al concursado cualquiera de los actos enumerados en el
artículo 351 de este código.

TEMA NO. 19.

DE LOS DELITOS CONTRA EL REGIMEN TRIBUTARIO.

De los delitos contra el régimen tributario


358, a. Defraudación tributaria.(Adicionado por el artículo 3 del Dto 103-96).
Comete delito de defraudación tributaria quien, mediante simulación, ocultación,
maniobra, ardid, o cualquier otra forma de engaño, induzca a error a la
administración tributaria en la determinación o el pago de la obligación tributaria,
de manera que produzca detrimento o menoscabo en la recaudación impositiva.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de uno a seis años, que
graduará el juez con relación a la gravedad del caso, y multa equivalente al
impuesto omitido.
Si el delito fuere cometido por persona extranjera se le impondrá además de las
penas a que se hubiere hecho acreedora, la pena de expulsión del territorio
nacional que se ejecutará inmediatamente que haya cumplido aquellas.

80
358, b. (Adicionado por el artículo 4 del Dto. 103-96) Casos especiales de
defraudación tributaria. Incurrirá en las sanciones señaladas en el artículo
anterior:
1. Quien utilice mercancías, objetos o productos beneficiados por exenciones o
franquicias, para fines distintos de los establecidos en la ley que conceda la
exención o franquicia, sin haber cubierto los impuestos que serían aplicables a las
mercancías, objetos o productos beneficiados.
2. (Reformado por el artículo 5 del Dto. 30-2001). Quien comercialice
clandestinamente mercancías evadiendo el controlfiscal o el pago de tributos.
Se entiende que actúa en forma clandestina quien teniendo o no establecimiento
abierto al público ejerce actividades comerciales y no tenga patente de comercio;
o teniéndola no lleve los libros de contabilidad que requieren el código de
comercio y la ley del impuesto al valor agregado.
3. (Reformado por el artículo 5 del Dto. 30-2001). Quien falsifique, adultere o
destruya sellos, marchamos, precintos, timbres u otros medios de control
tributario; así como quien teniendo a su cargo dichos medios de control tributario,
les dé un uso indebido o permita que otros lo hagan.
4. Quien destruya, altere u oculte las características de las mercancías, u omita la
indicación de su destino o procedencia.
5. Quien hiciere en todo o en parte una factura o documento falso, que no está
autorizado por la administración tributaria, con el ánimo de afectar la
determinación o el pago de los tributos.
6. Quien lleve doble o múltiple contabilidad para afectar negativamente la
determinación o el pago de tributos.
7. (Reformado por el artículo 5 del Dto. 30-2001). Quien falsifique en los
formularios, recibos u otros medios para comprobar el pago de tributos, los sellos
o las marcas de operaciones de las cajas receptoras de los bancos del sistema, de
otros entes autorizados para recaudar tributos o de las cajas receptoras de la
administración tributaria.
8. Quien altere o destruya los mecanismos de control fiscal, colocados en
máquinas registradoras o timbradoras, los sellos fiscales y similares.
Si este delito fuere cometido por empleados o representantes legales de una
persona jurídica, buscando beneficio para ésta, además de las sanciones
aplicables a los participantes del delito, se impondrá, a la persona jurídica una
multa equivalente al monto del impuesto omitido. Si se produce reincidencia, se
sancionará a la persona jurídica con la cancelación definitiva de la patente de
comercio.
9. (Adicionado por el artículo 6 del Dto. 30-2001). El contribuyente del impuesto al
valor agregado que, en beneficio propio o de tercero, no declarare la totalidad o
parte del impuesto que cargó a sus clientes en la venta de bienes o la prestación
de servicios gravados, que le corresponde enterar a la administración tributaria de
haber restado el correspondiente crédito fiscal.
10. (Adicionado por el artículo 6 del Dto. 30-2001). El contribuyente que, para
simular la adquisición de bienes o servicios, falsifica facturas, las obtiene de otro
contribuyente, o supone la existencia de otro contribuyente que las extiende, para
aparentar gastos que no hizo realmente, con el propósito de desvirtuar sus rentas
81
obtenidas y evadir disminuir la tasa impositiva que le tocaría cubrir, o para
incrementar fraudulentamente su crédito fiscal; y el contribuyente que las extiende.

358, c. (Adicionado por el artículo 5 del Dto. 103-96, y reformado por el artículo 7
del Dto. 30-2001). Apropiación indebida de tributos. Comete el delito de
apropiación indebida de tributos quien actuando en calidad de agente de
percepción o de retención, en beneficio propio, de una empresa o de tercero, no
entere a la administración tributaria la totalidad o parte de los impuestos percibidos
o retenidos, después de transcurrido el plazo establecido por las leyes tributarias
específicas para enterarlos.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de uno a seis años, que
graduará el juez con relación a la gravedad del caso, y multa equivalente al
impuesto apropiado.
Si el delito fuere cometido por directores, gerentes, administradores, funcionarios,
empleados o representantes legales de una persona jurídica, en beneficio de ésta,
además de la sanción aplicable a los responsables, se impondrá a la persona
jurídica una multa equivalente al monto del impuesto no enterado, y se le
apercibirá que en caso de reincidencia se ordenará la cancelación de la patente de
comercio en forma definitiva.
Si el delito fuere cometido por persona extranjera se le impondrá, además de las
penas a que se hubiere hecho acreedora, la pena de expulsión del territorio
nacional,
Que se ejecutará inmediatamente que haya cumplido aquellas.

358, d. (Adicionado por el artículo 6 del Dto. 103-96).Resistencia a la acción


fiscalizadora de la administración tributaria. Comete el delito de resistencia a la
acción fiscalizadora de la administración tributaria quien, después de haber sido
requerido por dicha administración, con intervención de juez competente, impida
las actuaciones y diligencias necesarias para la fiscalización y determinación de su
obligación, se niegue a proporcionar libros, registros u otros documentos contables
necesarios para establecer la base imponible de los tributos; o impida el acceso al
sistema de cómputo en lo relativo al registro de sus operaciones contables.
(Reformado por el artículo 8 del Dto 30-2001). El responsable de este delito será
sancionado con prisión de uno a seis años y multa equivalente al uno por ciento
de los ingresos brutos del contribuyente, durante el período mensual, trimestral o
anual que se revise.
Si este delito fuere cometido por empleados o representantes legales de una
persona jurídica, buscando beneficio para ésta, además de las sanciones
aplicables a los participantes del delito, se impondrá a la persona jurídica una
multa equivalente al monto del impuesto omitido. Si se produce reincidencia, se
sancionará a la persona jurídica con la cancelación definitiva de la patente de
comercio.
(Reformado por el artículo 8 del Dto. 30-2001). Si el delito fuere cometido por
persona extranjera se le impondrá, además de las penas a que se hubiere hecho
acreedora, la pena de expulsión del territorio nacional que se ejecutará
inmediatamente que haya cumplido aquellas.

82
TEMA NO. 20

ANALISIS CRÍTICO SOBRE LOS DELITOS CONTRA EL REGIMEN


ELECTORAL DE ORDEN INSTITUCIONAL

TITULO XII
DE LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN INSTITUCIONAL
CAPITULO I, II, III, IV, V,
CAPITULO VI
DE LOS DELITOS ELECTORALES

407 “A” TURBACION DEL ACTO ELECCIONARIO


Con violencia, intimidación o amenazas
Turbe gravemente o impida la votación o el escrutinio de una elección nacional o
municipal
Prisión de 2-8 años

407 “B” COACCION CONTRA ELECCIONES


Mediante violencia intimidación o amenazas a un elector le impidiere votar, le
obligare a hacerlo o hacerlo de una manera determinada.
Prisión de 1-5 años

407 “C” CORRUPCION DE ELECTORES


Mediante dadivas ventajas o promesas trate de inducir a un elector en el momento
de ejercer el sufragio, a no votar o a votar de una manera determinada.
Prisión de 1-5 años

407 “D” FRAUDE DEL VOTANTE


Suplantar a otro votante mas de una ves en la misma elección o votare sin tener
derecho

407 “E” VIOLACION DEL SECRETO DEL VOTO


Por medios ilícitos intente descubrir la forma en que un elector ha votado
Prisión de 6m a 3 años.

TEMA NO. 21

ACCIONES O CONDUCTAS TIPICAS DE LA LEY CONTRA EL LAVADO DE


DINERO U OTROS ACTIVOS.
LA FUNCION DE LA INTENDENCIA DE VERIFICACION ESPECIAL DE LA
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS.

Ley Especial
Decreto 67-2001 de congreso de la republica
Un solo delito

83
Con muchos presupuestos
Y diferentes consecuencias jurídicas dependiendo del sujeto activo del delito.

Art. 2 DEL DELITO DE LAVADO DE DINERO U OTROS ACTIVOS.


Por si o por interpósita persona
a) Invierta, convierta, transfiera o realice cualquier transacción financiera con
bienes o dinero sabiendo o que por razón de su cargo, empleo , oficio o
profesión este obligado a saber que los mismos son producto , proceden o se
originan de la comisión de un delito.

b) adquiera, posea, administre, tenga o utilice bienes o dinero sabiendo o que por
razón de su cargo, empleo , oficio o profesión este obligado a saber, que los
mismos son producto, proceden o se originan de la comisión de un delito.

c) Oculte o impida la determinación de la verdadera naturaleza, el origen, la


ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad de bienes o dinero o de
derechos relativos a tales bienes o dinero sabiendo o que por razón de su
cargo, empleo oficio o profesión este obligado a saber, que los mismos son
producto de la comisión de un delito.

Art. 3 EXTRADICION
Procede extradición pasiva o activa.
Art. 4 PERSONAS INDIVIDUALES
Prisión inconmutable de 6-20 años
Multa igual al valor de los bienes, instrumentos o productos objeto del delito o de
los instrumentos utilizados para su comisión
El pago de gastos y costas procesales
Publicación de la sentencia en por lo menos 2 de los medios de comunicación
social escritos de mayor circulación en el país
Persona extranjera además expulsión del territorio nacional después de las otras.

Art. 5. PERSONAS JURIDICAS


Son imputables independientemente de sus personeros, cuando se trate de actos
realizados por sus órganos regulares que se halle dentro del giro u objeto normal
o aparente de sus negocios.

Multa de $ 10,000 $ a $ 625,000 o su equivalente en moneda nacional


Atendiendo a la gravedad y circunstancias del delito
Apercibimiento que en caso de reincidencia cancelación de personalidad jurídica
definitiva.
Además comiso, pérdida o destrucción de los objetos provenientes de la comisión
del delito, o de los instrumentos utilizados para su comisión el pago de costas y

84
gastos procesales, publicación de la sentencia en por lo menos dos medios
escritos de mayor circulación.

Si se trata de las vigiladas o fiscalizadas por la superintendencia de bancos se


notificarla sentencia para aplicar medidas de ley.

6 OTROS RESPONSABLES
Proposición o conspiración para cometer el delito, así como la tentativa de su
comisión
Misma pena de prisión (6-20. a). Rebajada en una tercera parte y demás penas
accesorias.

7. AGRAVACION ESPECÍFICA
Cargo de elección popular funcionario o empleado publico, funcionario o
empleado de la intendencia de verificación especial, con ocasión o ejercicio de su
cargo
Pena correspondiente aumentada en una tercera parte y demás penas accesorias
Además pena accesoria de inhabilitación especial para el ejercicio del cargo o
empleo publico por el doble del tiempo de la pena privativa de libertas.

8. DEL COMISO DE BIENES.


Perdida a favor del estado de los bienes, instrumentos o productos utilizados o
provenientes de la comisión del delito declarada en sentencia a no ser que
pertenezcan a tercero no responsable del hecho.
De uso prohibido o ilícito comercio, comiso.

9. DEL PROCEDIMIENTO
Delito de acción publica

10. RESERVA DE LA INVESTIGACION.

11. PROVIDENCIAS CAUTELARES.


Por juez o tribunal sin notificación ni audiencia previas a solicitud del m.p.
inmediatamente.

12. PELIGRO POR DEMORA


Por m.p. Incautación, embargo, o inmovilización de bienes documentos o cuentas
bancarias, con convalidación judicial inmediata, acompañar inventario y ligar. No
autorización, devolución.
13. CUSTODIA.
M.P. O quien designe.
85
14. REVISION
Por juez o tribunal a solicitud de parte con derecho de audiencia.

15. DESTINO DE LOS BIENES PRODUCTOS O INSTRUMENTOS OBJETO DE


PROVIDENCIAS CAUTELARES.
Si nadie los reclama en 3 meses, juez autoriza uso temporal de los bienes
productos o instrumentos a autoridades encargadas de prevenir, controlar,
investigar y perseguir el delito.

16. TERCEROS DE BUENA FE.


No les afecta.
17. DEVOLUCION DE BIENS EN DEPÓSITO
A quien los reclame y acredite tener derecho y no este involucrado en el delito. Vía
incidental.

18. PERSONAS OBLIGADAS Y SUS OBLIGACIONES


Entidades supervisadas por la súper de bancos.
Quienes se dedican a corretaje o negociación de valores
Tarjetas de crédito
Off-shore
Personas individuales o jurídicas que por sus actividades financieras puedan ser
utilizadas para la comisión del delito.
19. PROGRAMAS.
De capacitación para evitar ser utilizados.

20. PROHIBICION DE CUENTAS ANONIMAS.

21. REGISTROS
En formularios con datos por la IVE

22. IDENTIDAD DE TERCEROS.


Beneficiados con las cuentas

23. ACTUALIZACION Y CONSERVACIOND E REGISTROS


Mínimo 5 años

24. OBLIGACION DE REGISTROS DIARIOS.


Formularios de la IVE
Monto &10,000 o su equivalente

86
25. DECLARACION
Para entrar o salir del país
$10,000 o equivalente
Formularios de la IVE
En caso de mentir incautación del dinero.
26. COMUNICACIÓN DE TRANSACCIONES FINANCIERAS
SOSPECHOSAS O INUSUALES.
A la IVE.

27. RESERVA DE LA INFORMA CION SOLICITADA


Por autoridad competente
28. OBLIGACION DE INFORMAR.
A la ive cuando lo solicite

29. COPIA DE REGISTRO


A la ive

30. EXENCION DE RESPONSABILIAD.


Penal, civil o administrativa, a obligados, o autorizados que proporcionen
información en cumplimiento de esta ley.

31. PROCEDIMIENTO DE SANCIONES


A los obligados sanción por autoridad administrativa
Multa $10,000-$50,000 o su equivalente, atendiendo a la gravedad del hecho, sin
perjuicio de las responsabilidades penales.

INTENDENCIA DE VERIFICACIO ESPECIAL

32. CREACION
Dentro de la superintendencia de bancos, denominada intendencia o IVE
Encargada de velar por el objeto y cumplimiento de esta ley, y su reglamento con
las funciones y atribuciones que en los mismos se establece.
33. FUNCIONES.
Requerir o recibir de los obligados información
Analizar la información
Elaborar y mantener registros y estadísticas
Intercambiar con entidades homologas información previa suscripción de
memoranda de entendimiento o acuerdos de cooperación
Denunciar y aportar medios de prueba.
Proveer información al m.p. y coadyuvar con la investigación.
Imponer multar administrativas a los obligados.
Otras de ley.

87
34 ASISTENCIA LEGAL MUTUA
Con mp. Ive, otras autoridades de otros países. Para diligencias de urgencia.
Testimonios, documentos, inspecciones, incautaciones, información, prueba.
Obligación de cooperación entidades públicas y privadas con la IVE.

34. ASISTENCIA ADMINSITRATIVA


Para MP e IVE proveniente de otros países

36. RESERVAQ
Aun después de cesados en el cargo.
Únicamente para fines estadísticos sin identificar personas.

37. DESTINO DE LAS MULTAS.


Para superintendencia de bancos
50% capacitación de la ive
50% incrementa su presupuesto.

38. DIRECCION
Intendente

39. CALIDADES
40. IMPEDIMENTOS
41. NOMBRAMIENTO
Por junta monetaria a propuesta del superintendente de b

42. SUSTITUCIO TEMPORAL


43. DERECHO DE ANTEJUICIO
Intendente de la ive
Superintendente de bancos
Quienes los sustituyan.

TEMA NO. 22.


ANALISIS CRÍTICO SOBRE LA LEY DE ARMAS Y MUNICIONES.

PENDIENTE.

TEMA NO. 23

ANALISIS CRÍTICO SOBRE LOS DELITOS INFORMATICOS Y DELITOS


CONTRA LA PROPIEDAD INTELECTUAL.

88
La propiedad intelectual se divide en dos grandes ramas propiedad industrial y
derechos de autor u derechos conexos.
Según reformas del año 200 se convirtió de delito de acción privada a acción
pública.

CAPITULO VII
DE LOS DELITOS CONTRA EL DERECHO DE AUTOR, LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL Y DELITOS INFORMATICOS.

DERECHOS DE AUTOR
Es un derecho constitucional según articulo ---- de la cprg.
Es un solo delito con muchos presupuestos del inciso a-v
Hay reformas el dto. 11-2006.
Materia especial la mayora de sus términos se encuentra desarrollada en la ley de
derechos de autor y derechos conexos.
Se protegen obras, fonogramas, ejecuciones o interpretaciones, difusiones
protegidas, con derecho de autor o titular de ese derecho.
Tiene una pena pecuniaria elevada.

274 VIOLACION ALDERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS.


Prisión de 1-6 años
Multa de 50,000 a 750,000 q.
a. identificar falsamente la calidad del titula de un derecho de autor.
b. deformación mutilación, modificación u otro daño a la obra, honor o reputación
de su autor.
c. reproducción de una obra sin autorización
d. adaptación, arreglo o transformación de una obra sin autorización.
e. comunicación al público de obra protegida sin autorización.
f. distribución no autorizada de reproducciones (venta, renta).
g. reproducción artística sin autorización.
h. Fijación, reproducción o transmisión de una difusión, por cable, etc. sin
autorización.
I. comunicación al público de difusión o transmisión pagada, sin autorización.

j. publicación de obra protegida que se cambio el titulo o retiro con o sin alteración
de la obra.
k. manufacturar o distribuir un dispositivo o sistema tangible o intangible para
decodificar señal de satélite codificada con programas sin autorización del
distribuidor.
l. de las medidas tecnológicas lo siguiente:
-uso no autorizado de obra, interpretación, ejecución o fonograma `protegido.
89
-Comercialice dispositivos para eludir una medida tecnológica efectiva.
Tengan un propósito o uso comercial limitado que no sea eludir la medida
tecnológica efectiva.
Estén diseñados para eludir una medida tecnológica efectiva.

m. infracción de cualquiera de los derechos exclusivos de autores titulares de


derechos de autor intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y
organismos de difusión.
n. retiro o alteración sin autorización de información de gestión de los derechos
o. distribución de información de gestión de derechos sabiendo que fue suprimida
o alterada sin autorización para hacerlo.
p. comercialización sin autorización de copia de obras sabiendo que la información
e gestión de los derechos fue retirada o alterada sin autorización.
q. transportación, almacenamiento u ocultamiento de reproducciones o copias, de
obras, sin consentimiento del autor o titular del derecho.
r. cobro de utilidades de obras protegidas sin autorización.
s. divulgación de obra nueva sin autorización
t. traducción de una pobra sin autorización
u. distribución sin autorización
v. importación o exportación de obra original protegida para comercializar sin
autorización.

n, o, p, excepto para fines de investigación gubernamentales. .


Ver excepción de literal l en 133 sixties de la ley

DELITOS INFORMATICOS

274 “ A” DESTRUCCION DE REGISTROS INFORMATICOS.


Destruir, borrar, inutilizar registros informáticos
Prisión de 6m a 4 años y
Multa de 200 a 2,000 q.
En prestación de servicio publico o registro oficial pena elevada a un tercio.

274 “B” ALTERACION DE PROGRAMAS


Alterar, borrar, inutilizar instrucciones o programas de computadoras.
Misma pena.

274 “C” REPRODUCCION DE INSTRUCCIONES O PROGRAMAS DE


COMPUTACION

90
Sin autorización del autor copie o reproduzca instrucciones o programas de
computación
Prisión de 6m a 4 años
Multa de 500 a 2,000 q.

274 “D” REGISTROS PROHIBIDOS


Crear un banco de datos o un registro informático con datos que puedan afectar
la intimidad de las personas.
Prisión de 6m a 4 años
Multa de 200 a 1,000 q.

274 “E” MANIPULACION DE INFORMACION


Ocultar alterar o distorsionar información para actividad comercial, cumplimiento
de obligación al estado,
Ocultar falsear o alterar estados contables de persona física o jurídica.
Prisión de 1-5 años
Multa de 500 a 3,000 q.

274 “F” USO DE INFORMACION


Sin autorización utilizar registros informáticos de otro o ingresar a su banco de
datos o archivos electrónicos.
Prisión de 6m a 2 años multa de 200 a 1,000 q.

274 “G” PROGRAMAS DESTRUCTIVOS


Distribuir o poner en circulación programas o instrucciones destructivas que
pueden causar perjuicio a los registros, programas o equipos de computación.
Prisión de 6m a 4 años
Multa de 200 a 1,000 q.

PROPIEDAD INDUSTRIAL
Es un solo delito con muchos presupuestos
275 VIOLACION A LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL
Quienes sin consentimiento del titular
a) comercialice productos protegidos por un signo distintivo registrado o los
falsifique.
b) comercie con nombre comercial, emblema, o expresión o señal de publicidad
protegidos.
c) comercie productos o servicio protegidos tras haber alterado el signo.
d) comercie productos o servicios con marca registrada similar n grado de
confusión aun con resolución de discontinuación de dicha marca.
e) produzca materiales con signo registrado o imitación o falsificación.
91
f) rellene o vuelva a usar materiales con signo distintivo registrado.
g) use en el comercio materiales o documentos de empresario que induzcan a
error o confusión en el origen de los productos.
h) use o aproveche, comercialice divulgue o adquiera indebidamente el secreto
comercial de otra persona
i) revelar a un tercero secreto comercial que conozca con motivo de su trabajo, o
tramitación de licencia tras advertencia de confidencialidad.
j) obtenga secreto comercial sin autorización
k) produzca, comercialice lucre con productos protegidos por la patente de otra
persona.
l) emplee procedimiento protegido por la patente de otra persona.
m) comercialice o lucre con productos o presentación de productos protegido con
diseño industrial protegido.
n) usar indicación geográfica confundible con la procedencia, identidad,
fabricantes o distribuidor.
ñ) use denominación de origen susceptible de confundir aun usando tipo, género,
manera, imitación.
o) importe o exporte mercancías falsificadas.
p) use marca registrada en productos análogos a los de la marca.

Pena prisión de 1-6 años


Multa de 50, a 750,000 q.
Bjt propiedad industrial

275 BIS VIOLACION DE LOS DERECHOS MARCARIOS


Derogado.

92
.

93

You might also like