You are on page 1of 2

ANTECEDENTES

Históricamente la discriminación ha sido un golpe radical, sólido y con la perspectiva


insuperable en muchas de las naciones en donde radica; se reconoce la particular
vulnerabilidad de los países en vía de desarrollo ya que en la mayoría de los casos
éstos están conformados en su multiplicidad, por personas indígenas; Guatemala no
deja de ser un país que encuadre en ésta característica tan notoria, ya que aunque la
urbanización se acelere, la mayoría de la población guatemalteca es rural. En
Guatemala persisten brechas desfavorables entre los pueblos indígenas y no indígenas
en cuanto al acceso a servicios públicos, la esperanza de vida, educación, desarrollo,
infraestructura, salario entre otras, que constituyen claramente una manifestación de la
discriminación y el racismo hacia los pueblos indígenas, a pesar de la aprobación y
existencia de instrumentos nacionales e internacionales favorables a los derechos de
los de pueblos indígenas.

La igualdad que se expresa en Guatemala refiriéndose a dignidad y derechos, resulta


que al no reconocerse constitucionalmente los derechos específicos de los pueblos
indígenas, y dentro de ellos el sistema jurídico, es decir el derecho de los diferentes
pueblos indígenas existentes en el territorio, no contamos con igualdad de dignidad,
pues aún permea en una gran cantidad de miembros de la sociedad no indígena, el
pensamiento de que los indígenas “deben integrarse a la cultura nacional” y por lo tanto
dejar de ser indígenas y consecuentemente pasar a ser ladinos; como lo estableció
legalmente en el pasado, siendo Presidente de la República Justo Rufino Barrios, y se
proclamaba en los términos siguientes:

“para los efectos legales, se declaran ladinos a los indígenas de ambos sexos del
mencionado pueblo de San Pedro Sacatepéquez, quienes usarán desde el año
próximo entrante el traje que corresponde a la clase ladina.”

Es difícil impulsar el debate sobre el fenómeno del racismo y la erradicación de los


factores desfavorables de la sociedad que impiden el desenvolvimiento total de la
cultura del país, si desde épocas pasadas eran permitidas acciones como las del
párrafo anterior. Si suele n busca de la convivencia armónica y respeto a las diferencias
sociales, así como dialogar sobre los retos y desafíos, que presenta la incidencia de las
nuevas formas del racismo y la discriminación racial en nuestra institución será la dosis
para afrontar de forma positiva su prevención y erradicación desde la Universidad como
una institución social transformadora de mentalidades y actitudes, porque nosotros
estamos forjando profesionales que estarán al servicio de la sociedad.
PROBLEMÁTICA

1. La mala utilización del derecho a la libertad de emisión del pensamiento,


regulado en el artículo 35 de la CPRG por parte de la sociedad; al discriminar de
manera verbal la vestimenta y la lengua indígena del país.

2. El desconocimiento de los derechos propios del pueblo indígena para portar su


vestimenta de manera libre y sin ninguna restricción, más que las establecidas
en la ley. como es regulado en el artículo 66 de la CPRG.

3. Falta de interés de muchos sectores del país para dar pasos más certeros en
contra de la discriminación de la identidad cultural.

SOLUCIONES

1. Promover ante el Congreso de la República la tipificación de la discriminación


étnica como un delito con una pena contundente.

2. Divulgar ampliamente los derechos de los pueblos indígenas por la vía de la


educación, de los medios de comunicación y otras instancias, para hacer de
conocimiento pleno los derechos existentes en el territorio nacional.

3. Poner en práctica y divulgación los tratados y convenios en materia de derechos


humanos e identidad cultural, dentro y fuera del país.

You might also like