You are on page 1of 137

DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACION Y

DOCTRINA

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR


TECNICO PROFESIONAL

“LOCUMBA - TACNA”

SÍLABO DESARROLLADO
DE
CRIMINALISTICA Y CRIMINOLOGIA

PROMOCION : “HONESTIDAD”

ESPECIALIDAD : ORDEN PUBLICO

DOCENTES :SB. PNP ® Edgar JAPURA PILCO

2018
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

SILABO
(PROGRAMA REGULAR.PROM. 2015-2017-I).

CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA
I. DATOS GENERALES:

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Policial


AREA EDUCATIVA : Ciencias Policiales
AREA COGNITIVA : Ciencias Jurídicas Auxiliares
AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO
HORAS SEMESTRALES : 72 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADEMICO : IV Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico


Superiores de la Policía Nacional del Perú, sus Unidades de Aprendizaje se
orientan a la difusión de conocimientos relacionados a la Introducción del
Estudio de la Criminología; Teorías Criminológicas; La Criminología y otras
Disciplinas; Genética Criminal; el Delito y el Crimen así como a la Inspección
Criminalística, Sistema y Métodos de Identificación y Laboratorio
Criminalístico.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Capacitar en el dominio cognoscitivo de la Criminología y la


Criminalística; brindando conocimientos acerca de los diferentes tipos
criminológicos y del funcionamiento de las mentes criminales, para
actuar con eficacia en el ejercicio de la función policial, asimismo las
técnicas, métodos e instrumentos de la criminalística y su importancia en
la resolución de problemas relativos al esclarecimiento de diversos tipos
de delitos.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Inducir el discernimiento lógico sobre los orígenes, causas y los
diversos factores que influyen en la criminalidad.
2. Apreciar las teorías criminológicas que son parte del dominio de
la Criminología.

3. Identificar las relaciones de la Criminología con otras disciplinas.

2
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

4. Establecer el dominio conceptual entre delito y crimen.

5. Precisar las características que enmarcan a la Criminalística


desde diferentes ópticas cognoscitivas.

6. Identificar las diferentes disciplinas científicas que forman parte


del ámbito de acción de la Criminalística.

7. Apreciar las técnicas y procedimientos que emplea la


Criminalística en la investigación de los hechos delictivos.

IV. CONTENIDOS

I UNIDAD
CRIMINOLOGIA

 Primera Sesión
La Criminología. Concepto. Contenido. Objeto, Finalidad.
PRIMERA Importancia. Aspecto Histórico.
SEGUNDA,  Segunda Sesión
TERCERA Y Características de la Criminología. La Criminología como
CUARTA Ciencia. Fines de la Criminología.
SEMANA
(03 horas)
31AGO- 07, 14,
21 Y 28
SET2018

QUINTA, • Primera Sesión


SEXTA, SETIMA Bases biológicas de la conducta delictiva. Nociones de
Y OCTAVA Biocriminología. Estructura orgánica. Teorías Criminológicas
SEMANA Iniciales. Antropología Criminal y Biología Criminal.
(03 horas) • Segunda Sesión
05, 12, 19 Y 26 Teorías Antropológicas Criminales. Teorías Biotipológicas.
OCT 2018 Alteraciones orgánicas cerebrales y criminales en el individuo.

• Primera Sesión
NOVENA, Diferencias y relaciones de la Criminología con otras disciplinas
DECIMO, científicas: Antropología, Biología y Psicología.
DECIMO • Segunda Sesión
PRIMERO Y Diferencias y relaciones de la Criminología con la Sociología y
DECIMO la Política Criminal.
SEGUNDO
SEMANA
(03 horas)
02, 09, 16, Y 23
NOV2018

• Primera Sesión
DECIDECIMO La Genética Criminal. El factor genético del crimen. El factor
TERCERO, endocrino del crimen.
3
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

DECIMO • Segunda Sesión


CUARTA, Sociología Jurídica Penal. La Doctrina Neolombrosiana. El
DECIMO delito. Concepto y clasificación del Delito y Delincuencia.
QUINTO Y .Empleo de técnicas de identificación de los tipos criminológicos
DECIMO delincuenciales. Rol del Criminólogo en la Investigación Policial.
SEXTO
SEMANA
(03 horas)
30 NOV, 07, 14,
21 y 28-DIC2018

II UNIDAD
CRIMINALISTICA
ESCENA DE CRIMEN – INSPECCION CRIMINALISTICA
 Primera Sesión
Generalidades de la Criminalística, etimología,
Evolución, la Criminalística en el Perú y
QUINTA Conceptos de Criminalística.
SEMANA  Segunda Sesión
(04 horas) M Importancia de la Criminalística, Método, Finalidad,
05-10DIC2016 Características, Formas y Métodos para llegar a la
verdad y Ciencias Auxiliares de la Criminalística.
 Tercera Sesión
SEXTA Campos de Acción de la Criminalística: Conceptos de
SEMANA Criminalística de Campo, Identificación Humana,
(04 horas) Laboratorio, Criminología, Investigación Criminal,
12-17DIC2016 Diferencias entre Criminalística, Criminología e
Investigación Criminal.
 Cuarta Sesión
Componentes Cognoscitivos, Fundamentos Científicos
de la Criminalística y Principios Científicos de la
Criminalística.
 Primera Sesión
SEPTIMA Ingreso a la Escena, Métodos de ingreso: Cuadro,
SEMANA peine, espiral, directo y otros. Búsqueda, ubicación y
(04 horas) numeración de los indicios y evidencias.
19-24DIC2016  Segunda Sesión: TALLER
Perennización de la escena, recojo de los indicios
y/o evidencias, embalaje, rotulado y/o etiquetado
de los indicios y/o evidencias y recomendaciones.
.
 Primera Sesión
Cadena de custodia, tratamiento del envío de indicios y/o
OCTAVA evidencias al Laboratorio tanto de Lima como desde
SEMANA provincias.
(04 horas)  Segunda Sesión:
26-31DIC2016 EXAMEN PARCIAL I ,

4
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

 Primera Sesión
NOVENA Finalización de la Inspección Criminalística y
SEMANA Formulación del parte respectivo.Aplicación de todo lo
(04 horas) enseñado. Segunda Sesión
02-07ENE2017

III UNIDAD
SISTEMAS Y MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN
 Primera Sesión
Conceptos: Identificación, Identificar, Identidad e
DECIMA Identificación papilar
SEMANA  Segunda Sesión
(04 horas) Papiloscopía: Dactiloscopía, Quiroscopía y
09-14ENE2017 Pelmastocopía; Principios.

 Primera Sesión
DECIMA Dactilograma, diferencia entre huella e impresión.Las
PRIMERA crestas papilares. Sistemas de crestas papilares.
SEMANA
(04 horas)  Segunda Sesión. TALLER
16-21ENE2017 Taller Práctico de toma de impresiones digitales.

DECIMA  Primera Sesión


SEGUNDA Clasificación dactiloscópica, Clave decadactilar
SEMANA  Segunda Sesión
(04 horas) Clave cromática
23-28ENE2017

 Primera Sesión
DECIMA Identificación Facial y principales sistemas de
TERCERA identificación facial: identifac, identikit, entre otros.
SEMANA TALLER: Práctico de Identificación
(04 horas)  Segunda Sesión
30-04FEB2017 EXAMEN PARCIALII

IV UNIDAD
LABORATORIO CRIMINALISTICO
 Primera Sesión
Balística: Generalidades, clasificación balística,
DÉCIMO áreas de estudio pericial: interior, exterior, efectos
CUARTA y elemental e inspección criminalística de interés
SEMANA balístico.
(04 horas)  Segunda Sesión
06-11FEB2017 Examen Balístico, características producidas por
impacto de PAF, disparos experimentales y
estudio microscópico comparativo.

5
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

 Primera Sesión
Documentoscopia: Grafotécnia, Concepto, Tipos de
DÉCIMO análisis, requisitos para las muestras gráficas,
QUINTA definiciones, clasificación de los elementos del
SEMANA grafismo, de los enlaces. El documento y Fraudes en
(04 horas) el documento.
13-18FEB2017  Segunda Sesión
Entrega de trabajos aplicativos grupales
calificados.
 Primera Sesión
DÉCIMO Medicina Forense y Biología Forense
SEXTA  Segunda Sesión
SEMANA Ingeniería Forense y Química – Toxicología Forense.
(04 horas)
20-25FEB2017

DECIMO
SEPTIMA EXPOSICIONES DE TRABAJOS
SEMANA APLICATIVOS GRUPALES
(04 horas)
27-04MAR2017

DECIMO
OCTAVA EXAMEN FINAL DIVACA
SEMANA
(04 horas)
06-11MAR2017

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo
en equipo y el método de Laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente
objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


equipos y materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.
6
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

B. MATERIALES

Proveerá separatas a los educandos, así como utilizará


transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres


en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub
Dirección Académica de la ETS PNP, el Alumno(a) desaprobará la
asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de


conocimiento sobre la asignatura.

B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa


del Alumno(a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Paso Oral.

C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:
1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados
en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además,
contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las
que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su
forma y contenido (entrega de trabajo 15 ª semana) 13 al 18
febrero de 2017.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (18ª semana), de similar característica
empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de
las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a
continuación:

7
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VIII BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. ESPINOZA VÁSQUEZ, Manuel. “Criminología”. Edit. Rhodas. Lima – Perú.


1998.
B. HIDALGO JIMÉNEZ, Humberto. “Psicología Forense: Raíces psicológicas del
delito”. Edit. San Marcos. Lima – Perú. 1996.
C. SOLIS ESPINOZA, Alejandro. “Criminología”. Edit. EDDILI Lima – Perú.
1984.“Manual de Procedimientos Operativos de Investigación Criminal”.
Editorial Imprenta PIP 1971.
D. “Manual de Criminalística PIP”. Editorial. Tipográfica Offset Peruana S.A.
1966.
E. “Manual de Criminalística PNP”. Editorial JMD, 2006.
F. Rafael MORENO GONZALES, TEMAS DE CRIMINALISTICA, Revista
Academia Mexicana de Ciencias Penales.
G. Paulo Roberto Coria Monter Definición, reseña histórica y bases generales de
la criminalística, revista de ciencias Forense ON-LINE Criminalística.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS DE PROGRAMACION CURRICULAR

La Criminología. Concepto. Contenido. Objeto,


Finalidad. Importancia. Aspecto Histórico. El alumno conoce el origen
PRIMERA Características de la Criminología. La Criminología como de la criminología, se
SEMANA Ciencia. Fines de la Criminología. identifica con su contenido,
(04 horas) objeto y sus fines
08NOV2016

Bases biológicas de la conducta delictiva. Nociones de Entiende las bases


Biocriminología. Estructura orgánica. Teorías biológicas y antropológicas
SEGUNDA Criminológicas Iniciales. Antropología Criminal y Biología de la conducta delictiva.
SEMANA Criminal.
(04 horas) Es capaz de entender las
15NOV2016 Teorías Antropológicas Criminales. Teorías alteraciones cerebrales y
Biotipológicas. su relación con la
Alteraciones orgánicas cerebrales y criminales en el conducta criminal del
individuo. individuo.

El alumno conocerá las


TERCERA Diferencias y relaciones de la Criminología con otras diferencias y relaciones
SEMANA disciplinas científicas: Antropología, Biología y Psicología. de la criminología con
(04 horas) otras disciplinas
8
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

22NOV2016 Diferencias y relaciones de la Criminología con la científicas: La


Sociología y la Política Criminal. antropología, biología,
psicología, sociología y
la política criminal.

El alumno entiende el
CUARTA La Genética Criminal. El factor genético del crimen. El factor genético del
SEMANA factor endocrino del crimen. crimen
(04 horas)
29NOV2016 Sociología Jurídica Penal. La Doctrina Neolombrosiana. El Comprende el concepto
delito. Concepto y clasificación del Delito y Delincuente. y clasificación del delito
Empleo de técnicas de identificación de los tipos y el delincuente y el rol
criminológicos delincuenciales. Rol del Criminólogo en la criminológica en la
Investigación Policial. investigación criminal.

II UNIDAD
CRIMINALISTICA- ESCENA DE CRIMEN – INSPECCION
CRIMINALISTICA
Generalidades de la Criminalística, etimología, El alumno conoce las
Evolución, la Criminalística en el Perú y generalidades de la
Conceptos de Criminalística. criminalística. Se identifica
QUINTA con la criminalística en el
SEMANA Importancia de la Criminalística, Método, Finalidad, Perú y conceptos de la
(04 horas) Características, Formas y Métodos para llegar a la criminalística.
06DIC2016 verdad y Ciencias Auxiliares de la Criminalística.
Campos de Acción de la Criminalística: Conceptos de Comprende los campos de
SEXTA Criminalística de Campo, Identificación Humana, acción de la criminalística,
SEMANA Laboratorio, Criminología, Investigación Criminal, sus componentes
(04 horas) Diferencias entre Criminalística, Criminología e cognoscitivos, sus
13DIC2016 Investigación Criminal. fundamentos científicos y
principios.
Componentes Cognoscitivos, Fundamentos Científicos
de la Criminalística y Principios Científicos de la
Criminalística.
Ingreso a la Escena, Métodos de ingreso: Cuadro, Conoce los métodos de
SEPTIMA peine, espiral, directo y otros. Búsqueda, ubicación y ingreso a la escena del
SEMANA numeración de los indicios y evidencias. crimen
(04 horas) Es capaz de realizar la
20DIC2016 TALLER: Perennización de la escena, recojo de los perennizacion de la escena
indicios y/o evidencias, embalaje, rotulado y/o y recojo de indicios y/o
etiquetado de los indicios y/o evidencias y evidencias.
recomendaciones.
.
Cadena de custodia, tratamiento del envío de indicios y/o
El alumno maneja el
evidencias al Laboratorio tanto de Lima como desde concepto de cadena de
OCTAVA provincias. custodia.
SEMANA Está capacitado para la
(04 horas)
EXAMEN PARCIAL I formulación de
27DIC2016 documentos de remisión
de indicios y/o evidencias
al laboratorio.

NOVENA Finalización de la Inspección Criminalística y Establece el momento de


SEMANA Formulación del parte respectivo.Aplicación de todo lo finalización de la
(04 horas) enseñado. Empleo de insumos (reactivos químicos) en Inspección criminalística.
03ENE2017 el recojo de indicios y evidencias en la escena del
crimen

III UNIDAD
SISTEMAS Y MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN

9
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Conceptos: Identificación, Identificar, Identidad e


Identificación papilar Comprende conceptos de
DECIMA identificación, identificar,
SEMANA Papiloscopía: Dactiloscopía, Quiroscopía y identidad e identificación
(04 horas) Pelmastocopía; Principios. papilar
10ENE2017
Dactilograma, diferencia entre huella e impresión. Las
DECIMA crestas papilares. Sistemas de crestas papilares. Está capacitado para la
PRIMERA toma de impresiones
SEMANA TALLER: Toma de impresiones digitales. digitales
(04 horas)
17ENE2017
DECIMA Clasificación dactiloscópica, Clave decadactilar Comprende y está
SEGUNDA capacitado para la
SEMANA Clave cromática clasificación dactiloscópica
(04 horas) de impresiones digitales.
24ENE2017
Identificación Facial y principales sistemas de
DECIMA identificación facial: identifac, identikit, entre otros. Está capacitado para
TERCERA realizar la identificación
SEMANA TALLER: Práctica de Identificación facial, identifac, identikit
(04 horas)
31ENE2017 EXAMEN PARCIALII
IV UNIDAD
LABORATORIO CRIMINALISTICO
Balística: Generalidades, clasificación balística,
áreas de estudio pericial: interior, exterior, efectos y Comprende aspectos
DÉCIMO elemental e inspección criminalística de interés generales de la balística
CUARTA balístico. elemental, de efectos de
SEMANA Examen Balístico, características producidas por interior y exterior.
(04 horas) impacto de PAF, disparos experimentales y estudio Comprende las
07FEB2017 microscópico comparativo. características producto de
impacto por PAF.
Documentoscopia: Grafotecnia, Concepto, Tipos de
análisis, requisitos para las muestras gráficas, Comprende los conceptos
DÉCIMO definiciones, clasificación de los elementos del grafismo, básicos de la grafotecnia
QUINTA de los enlaces. El documento y Fraudes en el
SEMANA documento.
(04 horas)
14FEB2017 Entrega de trabajos aplicativos grupales
calificados.
Comprende los conceptos
DÉCIMO Medicina Forense y Biología Forense básicos de la medicina
SEXTA Ingeniería Forense y Química – Toxicología Forense. Forense, Biología Forense,
SEMANA Ingeniería y Química-
(04 horas) Toxicología forense.
21FEB2017
DECIMO
SEPTIMA EXPOSICIONES DE TRABAJOS APLICATIVOS Desenvolvimiento en los
SEMANA GRUPALES Trabajos aplicativos.
(04 horas)
28FEB2017
DECIMO
OCTAVA EXAMEN FINAL DIVACA
SEMANA
(04 horas)
07MAR2017

10
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

INTRODUCCION

En las sociedades del mundo por diversas razones se cometen hechos delictuosos
que alteran la convivencia social entre sus integrantes, lo cual genera una
inseguridad ciudadana, en vista que los bienes jurídicos de las personas son
vulnerados, tales como la vida, la salud individual, la libertad individual, la
integridad sexual, el patrimonio, etc.

Estos fenómenos criminales tienen causas explicativas que no necesariamente


son justificatorias, es entonces que dentro de las ciencias sociales la
Criminología, se encarga del estudio de la naturaleza, extensión y causas del
crimen; características de los criminales y de las organizaciones criminales;
problemas de detención y castigo de los delincuentes; operatividad de las
prisiones y de otras instituciones carcelarias; rehabilitación de los convictos tanto
dentro como fuera de prisión; además hace extensivo su estudio a las causas de
las conductas antisociales como la delincuencia juvenil, el alcoholismo, la
drogadicción y la prostitución, así como el tratamiento de estos denominados
antisociales; resultando por lo tanto este estudio, una gran herramienta para el
control jurídico penal de una sociedad, como es la aplicación de políticas de
Estado para la prevención de los delitos y el tratamiento de los delincuentes y
antisociales y de la propia víctima.

Se puede afirmar que la ciencia de la Criminología tiene dos objetivos básicos: la


determinación de causas, tanto personales como sociales, del comportamiento
delictivo y el desarrollo de principios válidos para el control social del delito. Para la
consecución de estos objetivos, la Criminología investiga a partir de los
descubrimientos de otras disciplinas interrelacionadas con ella, tales como la
Biología, la Psicología, y la Sociología.

Aquí es donde debemos hacernos las siguientes interrogantes:

¿ Por qué el ser humano comete delitos?, ¿ por qué asesina?, ¿ por qué roba?,
¿por qué viola?, ¿por qué ocasiona lesiones?, ¿por qué se prostituye?, ¿por qué
un menor comete infracciones?, ¿por qué es toxicómano?

Estas son preguntas que la Criminología intenta responder, pero no sólo al porqué
de esas acciones, sino que también trata de conocer las características del ser
humano actor de esas conductas delictivas y antisociales, entre otros propósitos
concomitantes.

Las respuestas que se dan son múltiples y a veces contradictorias, pero esta
disparidad de criterios y de teorías desarrolladas, tienen que ver con otros
problemas internos de la ciencia misma que intenta penetrar en las causas del
crimen y del comportamiento antisocial. Estos problemas de la ciencia
criminológica se hallan ligados con la precisión o no de su objeto de estudio y con
11
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

la metodología adecuada para conocer ese objeto. Si la Criminología intenta


descubrir las raíces del crimen, el comportamiento antisocial y las características
individuales del autor de tales conductas, debe emplear el método o métodos
adecuados para no ir por caminos falsos.

El crimen y la conducta antisocial interesan a una diversidad de ciencias, algunas


de ellas del área de las sociales o humanas y otras de las denominadas naturales.
Frente a una conducta criminal o antisocial, en relación a sus posibles causas
condicionantes, están las explicaciones de la Sociología, la Psicología, la
Psiquiatría e incluso hoy de la Genética y otras disciplinas más.

Asimismo el delito no sólo interesa a las ciencias que tratan de explicar su causa,
sino también a las disciplinas normativo-sancionadoras, tales como el Derecho
Penal, el Derecho Procesal Penal y el Derecho Penitenciario, entre otras.

Del mismo modo la opinión pública se preocupa en algún sentido frente a este
problema del crimen y de la conducta desviada, porque todas las personas somos
víctimas potenciales de las múltiples formas de manifestación criminal. Por tanto
interesa también a los organismos de gobierno que tienen que encarar este
fenómeno, e incluso a ciertos organismos internacionales debido al aumento de
ciertas formas delictivas no tradicionales que tienen repercusión extranacional.

¿PERO CUÁL ES EL PAPEL DE LA CRIMINOLOGÍA FRENTE A ESTOS


PROBLEMAS?

La Criminología es una ciencia cuya importancia en nuestra hora actual cobra


relevancia debido al aumento progresivo de la criminalidad y la conducta desviada
en general. Dichos fenómenos que se manifiestan en las formas más variadas,
tratan de ser explicados integralmente por esta disciplina que indaga por sus
causas, y de este modo contribuir a su prevención e incluso readaptación del
hombre delincuente y antisocial. El enfoque criminológico considera el delito y la
conducta antisocial tomando en cuenta al ser humano en toda su complejidad,
como un ser social integral con una estructura psicológica y una base biológica,
dentro de una sociedad determinada.

12
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

I UNIDAD

CRIMINOLOGÍA

PRIMERA SEMANA

(Del 31AGO al 07SET2018)

Primera Sesión

La Criminología

El vocablo Criminología deriva etimológicamente del latín “crimen, criminis,


criminos” que significan “crimen, delito” y del griego “logos” que quiere decir
“estudio, tratado”.

Esto, por supuesto, no nos debe hacer pensar que la criminología es el “tratado
del crimen”, ya que hoy en día “no importan nada las etimogías en el contenido
espiritual de ciertos vocablos” (Jiménez de Asúa)

Concepto

La criminología es la ciencia explicativo-causal de la conducta delictiva, a fin de


lograr una valorización judicial y penológica-objetiva de la personalidad delictual
(Dr. Eduardo Mimbela de los Santos)

Es aquella disciplina que a la vez que explica y estudia las causas de la conducta
delictiva y peligrosa, estudia también la personalidad del infractor (Dr. Guillermo
Olivera Diaz)

Ciencia interdisciplinaria que estudia las características y los factores de los


fenómenos delictivo y antisocial, así como a los actores de dichos fenómenos, y al
sistema de control jurídico-penal (Dr. Alejandro Solis Espinoza)

Contenido

Bajo este rubro se estudia la delimitación del campo que abarca la Criminología;
toda el área que encierra. La temática que incluye y a la vez excluye.

A nuestro juicio, las mas correctas posiciones son las que defienden Franz Von
Liszt y Frans Exner. Ambos, en sendas obras, configuran el verdadero contenido
de nuestra ciencia.

Para el extinto profesor de Berlin (Von Liszt) –escribe Jiménez de Asúa-, la teoría
del crimen, causal y explicativa, concebida como ciencia sintética, abarca en su
círculo la Antropología y la Sociología Criminales. Por su parte, el profesor de
Munich (Exner) a su antigua “Biología Criminal”, que en su 3ª edición de 1949 la
titula “Krimilogie” (Criminología), la conforma con la Antropología Criminal, que se
13
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

apoya en el supuesto de lo corporal de la personal del autor del delito; con la


Psicología Criminal que se orienta en el estudio de los estados anímicos y
procesos espirituales en la persona del hecho; y finalmente con la Sociología
Criminal que describe el delito como un fenómeno social y quiere investigar la
condicionalidad del mundo circundante del autor y del hecho.

Objeto

Históricamente la Criminología tenía como objeto el estudio del delito y del


delincuente, Sin embargo, hoy en día afirmamos, que el objeto de la Criminología
amplia mucho más el tema causal explicativo como objeto de estudio; es decir al
delito, al acto antisocial (delincuencia juvenil o de menores, prostitución,
alcoholismo y drogadicción), la víctima del delito y el control penal.

Con la finalidad de explicar el objeto de estudio de la Criminología y del Derecho


Penal, han surgido diversas posiciones. Muchas han identificado el objeto de
ambas ciencias; otras los diferencian.

En puridad, no se puede decir que el objeto de ambas disciplinas sea el mismo;


por lo que ambas tratan del delito. “Ello equivaldría –refiere Jiménez de Asúa- a
negar el carácter de ciencia a la Medicina, puesto que trata del hombre, de que se
ocupa igualmente la Antropología. Y si se dice que las ciencias médicas tratan del
hombre enfermo, en tanto que la Antropología se ocupa del ser humano en salud,
diríamos del mismo modo, que el Derecho Penal concibe el delito como concepto
formal valorado, en tanto que la Criminología lo ve como entidad natural, hijo de
las causas y condiciones antropológicas o sociales. Será el mismo objeto, como el
hombre en la Antropología y en la Medicina, pero bien distintamente concebido”.

Y efectivamente la Criminología y el Derecho Penal tratan del delito, pero de


manera muy diferente, Seeling nos dice que la explicación yace en la índole del
concepto delito, que reúne en sus elementos tanto fenómenos reales como
objetos normativos: a los fenómenos reales pertenece todo lo psíquico y lo físico;
al ámbito de lo normativo pertenecen los valores (también desvalores) y el deber
ser (mandatos, prohibiciones).

Con fines estrictamente didácticos se han separado las diversas posiciones, en


torno al objeto de tales ciencias, en cinco tesis: De la subordinación de la
Criminología, de la equiparidad. de la no existencia de la Criminología, de la
subordinación del Derecho Penal y de la desaparición del Derecho Penal.

Finalidad

Conocer de la existencia de los fenómenos delictivos y conductas antisociales en


un determinado medio social, no tendría una razón justificada como ciencia, si es
que no existiera una aplicación adecuada y oportuna; entonces podemos afirmar
que los análisis bio-psico-sociales que se efectúen en los objetos de estudio, son

14
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

necesarias y justificadas, ya que estos permitirán a las instituciones del Estado ell
diseño de una política criminal adecuada para el control social, exigible en una
sociedad que aspira una paz social. De las cuales resultan responsables el Poder
Judicial, el Ministerio Público, el Poder Ejecutivo a través de sus Ministerios
(Educación, Salud, MINDES, Justicia-INPE, Interior-PNP) y Poder Legislativo
(para una adecuada dación de normas de control social)

Importancia

La criminología es importante para que cumplan su rol diversos profesionales. Lo


es para el juez penal, el defensor, el policía, el que legisla asuntos penales, el
personal penitenciario y, finalmente, para los trabajadores sociales.

La criminología es aún más importante que el derecho penal.

La una, se sustenta en el conocimiento del hombre, es decir, en la ciencia; el otro,


emerge del sentimiento vindicativo o de venganza pública que tienen las gentes
que quieren ver expiar al culpable.

Por ello cuando sucede un asesinato, el pueblo airado reclama con demasiada
espontaneidad el fusilamiento del autor, basándose en ese sentimiento innoble de
devolver el mal por el mal, sobre cuya base afectiva también ha nacido el derecho
de pensar del Estado (jus puniendo), que ha dado lugar a eso que los penalistas
llaman la ciencia del derecho penal.

Aspecto Histórico

Si bien se puede considerar que la Criminología surgió recién como una ciencia
explicativa del delito y del delincuente a fines del siglo XIX con los trabajos de
César Lombroso, es cierto que ya desde la antigüedad existieron atisbos
criminológicos o lo que es lo mismo algunas ideas explicativas del delito.

La revisión del proceso evolutivo de la Criminología nos permitirá tener una visión
panorámica de su desarrollo teórico y práctico, para luego analizar con mayor
detenimiento su desenvolvimiento actual.

Particularmente creemos que si bien la aparición de la teoría lombrosiana puede


ser considerada un hito importante en las ideas Criminológicas, con algún grado
de sistematización, sin embargo el proceso histórico de esta disciplina debe estar
enmarcado según los parámetros de su desarrollo científico. Teniendo en cuenta
estos criterios, la evolución histórica de la Criminología puede dividirse en tres
grandes períodos: Fase precientífica, fase protocriminológica y fase criminológica
o científica.

1. FASE PRECIENTÍFICA: Abarca un largo período histórico de apreciaciones


vinculadas a conocimientos de toda índole, pero sin sustento científico.

15
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Esta primera etapa comprende tres sub-fases que se corresponden con las
tres primeras etapas de la historia humana:

a. Edad Antigua (a.n.e.-S.V n.e.) Existieron ideas muy diversas sobre el


crimen, predominando el criterio de que la degeneración física era el
fundamento de la degeneración moral.

Asimismo se tenían como criterios válidos las ideas de filósofos como


Platón, Aristóteles, entre los más influyentes.

b. Edad Media (S.V – S. XV n.e.) Tuvieron relevancia las llamadas ciencias


ocultas, y entre ellas la quiromancia y otras afines que pretendían
conocer el carácter de las personas valiéndose para ello de la
observación de las líneas de las manos, pies entre otros.

c. Edad Moderna(1492 – 1789) Se desarrollaron una variedad de


concepciones sobre el crimen, aunque carentes todavía de validez
científica, desde diversas perspectivas, sean filosóficas, jurídicas, como
naturalistas.

Entre las tendencias filosóficas, se recuerda a Tomás MORO (1478 – 1535)


quien se preguntaba sobre el “Origen de los ladrones” (1516).

Desde el campo legal o jurídico-penal destacan los estudios de J. HOWARD


(1726 – 1790), con su estudio sobre la situación de las cárceles (1774).

Desde las orientaciones naturalistas destacaron los estudios de


FISIOGNOMÍA que pretendían establecer relaciones entre los rasgos de la
cara y los sentimientos, se recuerda a J.B. DELLA PORTA (1535 – 1615)

2. FASE PROTOCRIMINOLÓGICA: Abarca aproximadamente más de un


siglo, desde los inicios de la Edad Contemporánea (1790), hasta fines del
siglo XIX. En la fase protocriminológica son quizá más importantes los
estudios iniciales de la psiquiatría y neurología, todavía no sistemáticas, que
dieron lugar a ciertos atisbos precriminológicos de orientación biologistas,
entre las que destacan las concepciones antropológicas como las de César
Lombroso. Asimismo no están ausentes en este proceso, las ideas
germinales de la sociología todavía naciente, así como de la psicología aún
incipiente, que también tendrían luego algún aporte en la explicación del
causalismo criminal. Tenemos algunos representantes:

ESQUIROL (1772-1840) médico francés, autor de los “Enfermos Mentales”,


que observó una forma de trastorno parcial de las facultades mentales, que
denominó “monomanía razonadora o afectiva”.

J.C. PRICHARD (1786-1848) alienista y antropólogo Ingles, habló de la


“Locura Moral”.

16
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

J. LAUVERGNE (1797-1859) médico francés que realizo sus primeras


observaciones fisiognómicas de los presidiarios en la prisión de Tolón.

P. LUCAS (1805-1885) afirmaba que las inclinaciones hacia el crimen


tenían una base congénita y hereditaria, y que las circunstancias
desempeñaban un papel puramente ocasional.

B.A. MOREL (1809-1873), elaboró una célebre doctrina de la degeneración,


según la cual los descendientes del ser humano normal pueden degenerar a
causa de circunstancias desfavorables, agravándose los estigmas en
generaciones subsiguientes, que pueden conducir hacia la delincuencia.

E. MAUSDLEY (1835-1918), expuso la tesis de que cierta cantidad de


delincuentes son una variedad degenerada de la especie humana y que
existe una zona intermedia entre la normalidad y la locura, que el llamo
“zona gris”.

DESPINE (1812-1892), médico francés, fue el fundador de la psicología


criminal.

César LOMBROSO (1835-1909), médico italiano, quizás el máximo


representante del período protocriminológico, que elaboró la famosa teoría
del “delincuente nato”, que mucha repercusión y aceptación tuvo en su
época, por lo que es considerado por muchos estudiosos, como el creador
de la Criminología.

En esta fase contemporánea se hace mención de los inicios científicos de la


criminología, precisándose las siguientes etapas o eras:

ERA PRELOMBROSIANA : Edad Contemporánea

Pinel, Prichard y otros fueron los primeros en esbozar por primera vez la
condición del delincuente nato.

Della Porta en su obra “Fisionomía Humana” trata de explicar la conducta


criminal, basándose en los rasgos antropofísicos.

ERA LOMBROSIANA

Sustentada por la denominada Escuela Italiana, cuyos estudios eran de


naturaleza criminal-antropológica.

Cesar LOMBROSO (Médico italiano de origen milanés) en su obra


“Antropología Criminal”, plantea la tesis del delincuente nato, basándose en
las características antropofísicas y explicando su teoría sobre la base de la
conjunción de 03 factores:

17
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

a. El atavismo (la carga herencial, genética de la especie animal, o


filogenético).
b. La locura criminal (la conducta criminal en si).
c. La epilepsia.

Explicaba Lombroso que la insanía moral era producto de una malformación


en el funcionamiento del cerebro.

ERA ANTILOMBROSIANA

Fundamentada por la denominada Escuela Francesa, cuyos estudios eran


de naturaleza criminal-sociológica. Surge la teoría del medio social.

Tiene su inicio en el II Congreso de Antropología Criminal, realizado en


París-Francia, en el que estudiosos como Lavrounier, Lacassagne y
Benedit se oponen tajantemente a las ideas de Lombroso, por cuanto
plantean que éste a dejado de lado el aspecto social como factor explicativo
de la conducta criminal. En este sentido, concuerdan con el notable
sociólogo francés Emilio Durkeim, quien en su obra “El suicidio” plantea que
el hombre delincuente es producto del medio social en que se desenvuelve.

ERA POST-LOMBROSIANA

Estudiosos de origen europeo ponen énfasis en la concurrencia de factores


de carácter psicológico y sociológico para la explicación de la conducta
criminal.

Resultó uno de sus representantes el alemán Franz Von Liszt, con la


denominada Escuela de Marburgo, en la que se pronunció a favor de la
investigación criminológica y la utilización de conocimientos criminológicos,
colocándose con ello en encontrada oposición con las concepciones
dominantes en su tiempo, desarrollando ideas fundamentales hacia una
ciencia total del Derecho Penal (1882), en la que debían ser incluidas la
Antropología Criminal, la Psicología Criminal y la Estadística Criminal, ideas
desafiantes para los penalistas de ese entonces; concibiendo que para el
surgimiento del crimen existía el efecto de la disposición y el medio
ambiente.

3. FASE CRIMINOLÓGICA O CIENTÍFICA: Abarca aproximadamente desde


inicios del siglo XX hasta nuestros días.

Este período se caracteriza por una gama grande de estudios criminológicos


que tratan de solucionar la problemática de las causas de la criminalidad y el
comportamiento desviado, desde perspectivas mucho más sistemáticas y
rigurosas. Sin embargo podemos diferenciar dos sub-fases, una inicial y otra
de consolidación.

18
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

a. Inicios de la Criminología Científica:Que corresponde


aproximadamente a las cuatro primeras décadas del siglo pasado,
en el que hallan todavía entremezcladas algunas tendencias
positivistas biológicas con otras tendencias científicas. Asimismo,
aún los enfoques criminológicos tienden hacia un excesivo
unilateralismo, lo que indirectamente se aprecia incluso en la
denominación de esta disciplina. Se da inicio a los primeros Congresos
de Antropología Criminal (Roma-1885), el de Turín (1906) y el de
Colonia (1911).

Como representantes se aprecia en:

Francia, Ernesto DUPRE (1862-1941) - “Perversidad Constitucional” en


1912.

Italia, siguió el dominio del positivismo, surge la obra de A. NICEFARO


“Guía para el Estudio de la Criminología” (1945). La de Benigno DI
TULLIO (1876-1979) – “La Constitución Delincuencial” en 1928 y la
“Dinámica del Delito” en 1952.

Alemania, de diversas tendencias, con su representante G.


ASCHAFFENBURG (1866-1944) –“La Criminalidad y su Prevención) en
1903. Así como a Kart SCNEIDER con su obra “Las Personalidades
Psicopáticas” en 1923. Y a Johanes LANGES en 1929 con su obra “El
Delito como Destino”.

Inglaterra, Charles GORING (1870-1919) con su obra “El Convicto


Inglés”, con lo que cuestionó la tesis de C.LOMBROSO.

España, el más notable fue Quintiliano SALDAÑA (1878-1939) con la


obra “Nueva Criminología” en 1929.

Estados Unidos de Norteamérica, se aprecia una gran producción


criminológica, sobre todo de tendencia sociológica (Escuela de
Chicago), que en las primeras décadas del siglo XX, generó la tesis
“Ecología Criminal”. Sus representantes Max SCHALAPP y Edward
SMITH en 1928 publicaron “The New Criminology”; Frank
TANNENBAUM en 1938 publicó “Crimen and Community” y Nathaniel
CANTOR “Crime and Society. An Introduction to Criminoly”. Y en 1938
Ernesto HOOTON publicó “El Delincuente Americano” de tendencia
lombrosiana.

El acontecimiento central de esta período está dado por la celebración


en Roma del Primer Congreso Internacional de Criminología en el
año 1938, a instancia de la Sociedad Inernacional de Criminología,
creado en 1937 a iniciativa de Benigno DI TULLIO, en la que se
abordaron las siguientes ideas:

19
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

(1) La etiología y diagnóstico de la delincuencia de menores e


influencia de los resultados de esas investigaciones sobre los
sistemas jurídicos;
(2) Estudios de la personalidad del delincuente;
(3) El papel del juez en la lucha contra la delincuencia y su
preparación criminológica;
(4) La organización de la profilaxis criminal en varios países;
(5) La etnología criminal; y
(6) La experiencia sobre medidas de seguridad en varios países.

b. Período de la Consolidación Criminológica: Abarca una etapa


relativamente corta, a partir de la década del 40 hasta la última década
del siglo pasado (1993) en la que se aprecia un proceso de decantación
de las ideas y teorías criminológicas, desarrollándose diversos
Congresos, como el siguiente detalle:

El Segundo Congreso Internacional de Criminología del año 1950


en París; tratándose aspectos como “Las Ciencias de la Observación y
la Determinación de los Factores Criminógenos”, El Problema de laa
Criminogénesis” y “Los Estudios Criminológicos y su Porvenir”,
desarrollándose informes sobre: Medicina Legal, Policía Técnica y
Científica, Ciencia Penitenciaria, Los Factores Criminógenos en los
Menores, Sociología, Biología, Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis,
Sociocriminogénesis, Biocriminogénesis, Criminogénesis y el
Diagnóstico del Estado Peligroso.

El Tercer Congreso Internacional de Criminología del año 1955 en


Londres, tratándose el tema del “Recidivismo” (Causas, Pronóstico y
Tratamiento).

El Cuarto Congreso Internacional de Criminología del año 1960 en


La Haya (Holanda), que trató sobre los “Aspectos Psicopatológicos de
la Conducta Criminal” (Métodos, Tipología Delictiva, Investigación y
Rehabilitación del Delincuente).

El Quinto Congreso Internacional de Criminología del año 1965 en


Montreal, desarrollándose el #Tratamiento de los Delincuentes”.

El Sexto Congreso Internacional de Criminología del año 1970 en


España, tratándose sobre “La Investigación Científica en Criminología,
Relación entre Teoría y Práctica”-“Problemas de Metodología”.

El Séptimo Congreso Internacional de Criminología del año 1973 en


Belgrado (Yugoeslavia), que versó sobre “Las Tres Tendencias
Actuales de la Criminología” (Interaccionista, Clínica y Organizacional),
discutiéndose aspectos como el “Estereotipo del Delincuente y la
Estigmatización”, la “Personalidad Criminal y Tipología del Delincuente”
y “La Evolución de los Sistemas de Política Criminal”.

20
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

El Octavo Congreso Internacional de Criminología del año 1978 en


Lisboa (Portugal), que debatió aspectos como; la criminogénesis, la
administración de la justicia, tratamiento de los delincuentes,
delincuencia juvenil, victimología y prevención.

El Noveno Congreso Internacional de Criminología del año 1983 en


Viena, tratándose el tema “Las Relaciones de la Criminología con
Políticas y Prácticas Sociales”.

El Décimo Congreso Internacional de Criminología del año 1988 en


Hamburgo (Alemania), tratándose el tema “Las Concepciones de la
Criminología; Retos de la Criminalidad y Estrategias de Acción”.

El Décimo Primer Congreso Internacional de Criminología del año


1993 en Budapest (Hungría), tratándose el tema “Cambios
Sociopolíticos y Crimen; Un Desafío para el Siglo XXI”

Segunda Sesión

Características de la Criminología

El saber criminológico, así como el de cualquier otra disciplina que tenga el


carácter de ciencia, debe ser producto de la investigación científica. Al respecto
los conocimientos criminológicos han sido a veces contrapuestos desde el punto
de vista de la investigación, entre conocimiento o investigación pura y
conocimiento o investigación aplicada, lo que no es totalmente válido.

Toda ciencia se caracteriza por ser metódica, es decir, por tener métodos y
técnicas que le permitan conocer o penetrar en su objeto de estudio, es por ello
que la Criminología, como un saber científico, también posee métodos y técnicas
de investigación.

El método de la ciencia generalmente se conceptúa como el conjunto de


procedimientos, técnicas y medios que sirven para lograr el conocimiento de algo
o hallar respuestas a un problema de investigación, o como algunos afirman en
sentido genérico, el método nos permite conocer o llegar a la verdad. Como
existen múltiples métodos, éstos se agrupan en varios niveles, por ello algunas
clasificaciones hablan de métodos generales, métodos cuasi generales y de otro
grupo más operativo constituido por los métodos o técnicas particulares.

La Criminología como Ciencia

Existen diversos puntos de vista, relativos al nombre y el concepto de la


Criminología, que se han planteado a lo largo de su desenvolvimiento histórico.

21
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Respecto al nombre de nuestra disciplina no siempre hubo consenso en la


denominación adecuada. Inicialmente, en la etapa Protocriminológica, César
Lombroso la bautizó con el nombre de Antropología Criminal; por su parte
estudiosos como Enrique Ferri y Julio Fioretti la llamaron Sociología Criminal,
mientras que algunos otros autores emplearon otras denominaciones.

Posteriormente en la etapa inicial de la Criminología científica, tratadistas como


Adolfo Lenz y Franz Exner prefirieron llamarla Biología Criminal, mientras que
Benigno Di Tullio persistió, en las primeras décadas del siglo XX, con el nombre
de Antropología Criminal. En Alemania, Saber por su parte la llamó Sociología
Criminal, y Mezger Política Criminal.

Finalmente debemos señalar que la criminología contemporánea tiene las


características del conocimiento científico, como son los de tener OBJETO de
estudio, poseer METODO, ser SISTEMATICA, entre las connotaciones principales
de la ciencia. Estos rasgos precisamente diferencian al saber científico de las
otras formas del conocimiento, tales como el cotidiano o popular y el pre-científico
(alquimia, astrología, psicoanálisis, etc.).

Fines de la Criminología

La existencia de una ciencia responde en diversa magnitud a determinados


problemas o interrogantes que le preocupan al hombre. La Criminología no es
ajena a esta inquietud y precisamente la existencia de crímenes, de problemas de
comportamiento desviado o antisocial, así como el fenómeno de la criminalización
y el control penal, dan lugar al desarrollo de este conjunto de conocimientos
criminológicos. Sin embargo, el dar respuestas aproximativas, con mayor o menor
certeza, sobre esta problemática que preocupa al hombre no los soluciona ni los
evita, si en base a ellos no se toman decisiones fácticas o acciones reales y
concretas para tal propósito.

Este planteamiento ha originado lo que algunos denominan una criminología


aplicada, o que desde una perspectiva más amplia se planteen ideas sobre los
fines o misiones que persigue nuestra disciplina criminológica. Dentro de tales
fines, además de la descripción y explicación de los fenómenos delictivos,
antisociales y otros eventos, destaca en primer lugar la prevención de la
criminalidad y el comportamiento antisocial. Dentro de esta línea, una de las
misiones o fines más importantes ligados a la prevención real, y pocas veces
considerado, está el de orientar una adecuada política de PREVENCIÓN SOCIAL.
También no se descarta, como otra vertiente importante, el incentivar una
legislación penal realista, y que desde muchos años se ha considerado bajo el
rubro genérico de POLITICA CRIMINAL, que abarca tanto las tendencias de
prevención como de represión, a través de una legislación mas eficaz en su
plasmación efectiva. Además, no esta fuera de los fines criminológicos, el
alcanzar una JUSTICIA PENAL más humana y eficaz, mediante el conocimiento
criminológico del reo sometido a proceso, así como del fenómeno de la
criminalización secundaria y el análisis de las instancias de administración de
justicia. Igualmente son importantes los aportes criminológicos durante la
EJECUCION PENAL, sobre todo a través de la participación en las fases de
22
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

diagnóstico y tratamiento penitenciarios, lo que sería para algunos aplicación de la


criminología clínica.

23
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

SEGUNDA SEMANA

(del 14 al 19NOV2016)

Primera Sesión

Bases biológicas de la conducta delictiva

Permite conocer las razones del crimen y la conducta desviada, mediante una
explicación constitucional o biológica de la persona, analizando los factores de
carácter fisiológico, somático, como lesiones y/o enfermedades neurofisiológicas,
además de la denominada herencia genética (alteraciones cromosómicas), que
influyen de diverso modo en el comportamiento desviado del ser humano. Pero
interrelacionado con sus condiciones socio-psicológicas.

Nociones de Biocriminología. Estructura orgánica

Debido a su carácter histórico precursor se incluyen en forma sumaria,


algunas de las varias teorías antropológicas que han pretendido hallar una
explicación general del crimen, acentuando el aspecto constitucional, tales
como la conocida concepción de Lombroso sobre el “delincuente nato”, la
posición neolombrosiana de Ernesto Otón, así como la teoría de la
“constitución delincuencial” de Benigno Di Tullio que si merece un mayor
detenimiento. También la tesis de la “Biotipología criminal”, como los biotipos
de Kretschmer y luego los posteriores aportes de Sheldon. Se hará
igualmente una revisión de los aspectos biológicos que tienen implicancia
criminológica, que no constituyen sistemas o teorías explicativas generales,
sino mas bien son factores o condiciones que posiblemente actúan con otros
elementos condicionantes, como las lesiones orgánico-cerebrales y también
las alteraciones cromosómicas, entre los más notorios.

Es necesario señalar sin embrago, que no obstante que de antemano


negamos la existencia de un “delincuente nato”, o un delincuente
predeterminado por rasgos físicos o fisiológicos, no por ello dejamos de lado
la importancia de los diversos aspectos biológicos que juegan algún papel en
el grado de ajuste o desajuste de nuestro comportamiento social, valorados
en su real dimensión. Esto es, no como factores determinantes o ineluctables,
sino más bien como factores precipitantes o codyuvantes de algún tipo de
conducta desviada. Este análisis, lo reiteramos, no avala un biologismo
criminal, pero no por ello se puede desconocer la importancia de nuestra
base biológica en la conducta humana. De hecho no podemos obviar que
somos una realidad natural compleja, una entidad biológica, cuyas
alteraciones, trastornos o lesiones muy variados van a incidir también en
muchas formas en nuestro comportamiento. El ejemplo más notorio puede
ser el del orgánico cerebral, que por sus problemas lesionales presenta
alteraciones en la conducta o el del epiléptico que por trastornos

24
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

neurofisiológicos tiene manifestaciones comiciales de diversa índole, así


como alteraciones de orden psicopatlógico.

Este planteamiento concuerda con la tesis que considera a la conducta


humana como resultante de condiciones socio-psico-biológicas, por cuanto la
realidad humana es una unidad que tiene ineluctablemente un sustento
biológico, sobre cuya base ocurre su configuración sociopsicológica durante
su desarrollo ontogenético, siendo predominante su condición social. Sobre
este aspecto podemos señalar, por ejemplo, que los criminólogos marxistas,
orientados hace algunas décadas atrás por concepciones político sociales en
el análisis criminológico, en los últimos años empezaron a revalorar la
naturaleza humana. Es así que G Avanesov, dedica todo un capítulo de su
libro a explicarla correlación entre lo social y lo biológico en las causas de la
delincuencia, afirmando que lo social del hombre no surge ni se desarrolla “de
repente”, en un lugar vacío, sino que tiene determinadas premisas biológicas.
“El hombre es un sistema biosocial” sin negar su carácter social.

En todo caso hay que valorar, en sus contexto adecuado, las bases
biológicas que van a influir de diverso modo en el comportamiento desviado
del ser humano, interrelacionado con sus condiciones socio-psicológicas.

Teorías Criminológicas Iniciales

Es muy antigua la preocupación que ha querido establecer la relación que existe


entre lo corporal y lo psíquico. Esta tendencia, a pesar de ser añeja, no ha perdido
actualidad. Por el contrario, se ha difundido a muchas ramas del saber, llegando a
la Criminología, cuya pretensión es encontrar la relación existente entre tipo
humano y delincuencia. Se ha querido y se quiere penetrar en las profundidades
de la psique a través del examen de lo orgánico.

Refiere Cicerón, el gran orador romano, que hacia el siglo IV a.n.e., jactábase un
tal Zopyro de penetrar en el alma de las personas mediante la inspección del
semblante, y que viendo en cierta ocasión a Sócrates, a quien jamás había
tratado, pronunció, con escándalo de los circunstantes, que era estúpido y lascivo.
Noticioso Sócrates del juicio del especulador mímico, concedió que realmente
había comprendido sus vicios, aunque había tenido cuidado de corregirlos
mediante la razón y el estudio.

Por la misma época, el representante más grande de la medicina griega,


Hipócrates (siglo V a.n.e.), consideraba que el estado del organismo depende
principalmente de la relación cuantitativa de los humores o líquidos que hay en él
(la sangre, el moco, la bilis), afianzando la idea de que las particularidades
psíquicas de las personas dependen de la proporción en que están mezclados en
el organismo aquellos humores fundamentes. La proporción en que estaban
mezclados estos humores se denominaba en griego krasis (que significa mezcla)

25
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

y en español crasia. Este mismo concepto los médicos romanos lo denominaron


temperamentum, del cual deriva el término temperamento.

Según refiere el tratadista ruso N.S. Leites, en el libro “Psicología” de A. A.


Smirnov, A. N. Leontiev y otros, la combinación de líquidos en el organismo que
se caracteriza por el predominio de la sangre se denominó temperamento
sanguíneo; la combinación en que predomina el moco, temperamento flemático; la
mezcla con el predominio de bilis amarilla, temperamento colérico; y finalmente la
mezcla con predominio de bilis negra, temperamento melancólico.

Un poco más tarde, el famoso anatomista y médico romano Galeno (129-201


a.n.e.), sometió a crítica esta clasificación y la amplió con otros temperamentos,
entre ellos el normal o eucrasia, proveniente del equilibrio perfecto de los humores
e ilustrando los numerosos temperamentos mixtos que son los que con más
facilidad se encuentran en la práctica y que resultan de la fusión natural de los
demás.

Con los estudios constitucionales y biotipológicos, buscando la relación entre lo


corporal y lo psíquico, se propuso y aún se propone reunir en tipos o biotipos
como también se dice, la amplia serie de los individuos, en base a los elementos
de semejanza que presentan: talla, delgadez, adiposidad, alergia, sensibilidad,
explosividad, sociabilidad, etc.

En criminología se quiso encontrar un tipo criminal basándose en los estudios


constitucionalistas y biotipológicos. El intento fue halagador, pero necesariamente
vano. No pueden conformar los delincuentes un tipo que no sea el de sus
hermanos que no ha delinquido. “No existe el tipo criminal; pero es evidente –
afirma Mariano Ruiz Funes- la realidad de tipos anatómicos, con determinada
morfología, con caracteres somáticos propios”; tipos psíquicos y somato-psíquicos
con estructura peculiar que les es propia. Así lo han demostrado los estudios de
Kretschmer y Sheldon, entre otros.

Antropología Criminal y Biología Criminal

Antropología Criminal

Es una parte de la Criminología, que por si sola no podría explicar el complicado


problema de la etiología o causalidad delictiva. Necesita complementarse, en
armoniosa síntesis, con Psicología Criminal y Sociología Criminal.

Se inicia con la aparición de la obra de Lombroso en 1876. Se proyecta hasta


1889, fecha en que se realiza el Congreso Internacional de Antropología Criminal,
-Biología y Sociología (Paris) y en donde se dan por fracasadas las ideas
lombrosianas.

26
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

En el año 1976 con la publicación de la obra de César Lombroso, se inicia una


nueva dirección de los estudios penales,. Esta nueva dirección se confunde con el
nacimiento de una nueva ciencia, que por el entonces se le signa como
“Antropología Criminal”, denominación trazada y precisada en su contenido, por
aquel preclaro fundador.

En aquella lejana fecha aparece ya adjetivado el sustantivo “Antropología” por el


de “Criminal”. Claro que tal adjetivo disonó al verle adosado al nombre
Antropología. Pero la extrañeza duró poco, a fuerza d contemplar el calificativo
antedicho junto a variados sustantivos (Sociología, Psicología, Psicoanálisis,
Biología, Política). Hoy lo usamos sin reparo y sin que nadie lo encuentre extraño,
ni se permita juego de palabras sobre el maridaje de los dos vocablos. Por
supuesto que este maridaje es bien visto como uno de los epígrafes de la
subdivisión de la ciencia causal-explicativa actual, en cuyo caso se le nombra por
algunos tratadistas “AntropologíaCriminal”, como sucede en México con Luis
Rodríguez Manzanera.

Lanzado el nombre “Antropología Criminal”, viene el problema de su convivencia.


En 1985 en el Congreso de Antropología Criminal, Biología y Sociología, reunido
en Roma, se somete el asunto a debate y se dividen las opiniones. Según nos
informa Nicéforo, algunos congresistas optan por mantener dicho nombre. No así
otros, que disienten de tal denominación.

Desde los albores d esta discusión siempre se consideró el estudio de los


caracteres somáticos de los delincuentes, el examen de los caracteres psíquicos y
el de la mesología criminal. Y es más, se ensanchó su contenido al examen de la
represión y prevención de los delitos. Por eso es injusta –y así hace notar
Nicéforo- la acusación a los antropologístas de aquella época, de no haber
querido hacer sino otra cosa que el estudio somático de los delincuentes.

Los mismos congresistas de 1885, entendieron la Antropología como la ciencia


del hombre individual y del hombre social o asociado.

Parece que por razón genética, contemporáneamente se ha venido usando en


Italia los vocablos Antropología y Criminal. Nuestro profesor Benigno Di Tullio así
titula su “Tratado…” que sobre ciencia explicativo-causal ha escrito; si bien
últimamente en sus “Principios…” cambia tal denominación.

También en la misma Italia prefirieron el nombre el Prof. Mario Carrara –casado


con Paola, hija de Lombroso- que precisamente escribió su obra titulada
“Antropología Criminale”. Asimismo, se editó “A Nuova Antropologia Criminale” en
Porto, el año 1931, del antropólogo portugués A. Medes Correa.

Biología Criminal

Esta expresión tuvo igualmente gran difusión. El criminalista austriaco Adolfo


Lenz, conocido profesor de la Universidad de Graz, publica en 1927, su “Grundiss
der Kriminalbiologie” (elementos de Biología criminal). El mismo lenz crea en Graz

27
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

una Sociedad de Biología criminal, la que según Jiménez de Asúa es “más


alemana que austriaca”; por lo que seguramente Edmundo Mezger y Ernesto
Seelig se encarga de publicar en 1953, un volumen de los informes y debates de
su séptima sesión (o congreso).

Posteriormente Franz Exner, profesor de la Universidad de Munich, saca a luz su


famosa “Biología criminal, en sus rasgos fundamentales”, en 1939, que en lengua
española tenemos traducida por Juan del Rosal, profesor de la Universidad de
Valladolid (España).

La concibe Exner como “doctrina del delito como fenómeno de la vida del pueblo y
de la vida del individuo”. Es decir, pues, con tan noción comprende lo que
modernamente es la Criminología.

En la misma Alemania Exner, en 1942, se publica otra “Kriminalbiologie” de la


pluma de Franz von Reiter, que trae un punto de vista ceñido al aspecto biológico.
El 30 de novimbre de 1937 por ordenanza de esa fecha se crea en Baviera
(Alemania) el Serviio Biológico Criminal, donde trabajó el prestigioso Viernstein,
en su misión de estudiar a los reos con fines penitenciarios.

Debido a la preponderancia del término Biología criminal y al contenido espiritual


que le habían dado sus cultores, se irrumpió por la tarea de formar centros de
investigación y el nombre que se les daba devenía del que los tratadistas habían
puesto a sus estudios sistemáticos en obras de investigación. Y no sólo los
centros colectivos de estudio prefirieron tal denominación, sino que también se
formaron sociedades de Biología Criminal, tal como la colombiana, que a su
órgano oficial lo titula “Revista Colombiana de Biología criminal”, dedicada, según
su propia declaración, a la “cruzada moderna contra la delincuencia y por la
profilaxia criminal”, conteniendo estudios sobre ciencias criminales: biología,
antropología, psicología, psiquiatría, medicina legal, endocrinología y estudios
sobre ciencia penal

Segunda Sesión

Teorías Antropológico Criminales

Una teoría biológica más sofisticada fue desarrollada a finales del siglo XIX por el
criminólogo italiano Cesar Lombroso (padre de la Criminología), que afirmaba que
los delitos eran cometidos por aquellos que nacen (delincuente nato) con ciertos
rasgos físicos hereditarios, con estigmas del hombre primitivo y salvaje, distintos
del hombre no delincuente. (Teoría Atávica). Consideró al delincuente nato
posteriormente, la existencia de estigmas anatómico (desarrollo de pómulos,
mandíbula saliente, anomalía dentarias, cabello rizado y lanoso, polidactilia,
malformaciones genitales) y fisio-psicológicos (fuerza mayor en la mano izquierda,
pereza, impulsividad, ausencia de remordimiento).

28
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Además se consideran a las siguientes teorías:

1. Patológica o degenerativa.- Para los casos del delincuente epiléptico, autor


de delitos (Misdea)

2. Locura moral.- Considerando al criminal nato y epiléptico, sin sensibilidad


moral, que cometía crímenes horrendos. La locura moral es conocida como
un trastorno de personalidad disocial.(Prichard)

3. Constitución delincuencial.- (Benigno Di Tulio 1896-1979-Italia).


Considerada un neolombrosiano contemporáneo. Señala que los
delincuentes constitucionales eran sujetos que por su estructura bio-
psíquica, presentan una predisposición mayor al delito, debido a una
perversidad instintiva constitucional, que conlleva a manifestaciones graves
y persistentes de maldad, brutalidad.

Factores causales:

a. Hereditarios, morfológicos o adquiridos (alteración del desarrollo


físico y psíquico de la persona).
b. Funcionales (anomalías del sistema nervioso, procesos tóxicos
endógenos/exógenos y trastornos bioquímicos)
c. Psíquicos (anomalías de la vida instintivo-afectiva, placer de cometer
delitos, debilidad moral y escasa capacidad inhibitoria).

Teorías Biotipológicas

(Alemania Ernesto Kretschmer 1888-1964)

Establece relaciones entre las formas corporales y el carácter de las personas;


considerando que a determinada constitución somática (corporal), corresponde
ciertos riesgos caracterológicos o conductuales. Conociéndose los siguientes
biotipos:

1. Leptosómico.- Cuerpo delgado (extremidades delgadas, poco musculosas).


Su temperamento es el esquizotímico (muy sensibles; frialdad exterior;
sobresalto intempestivo/infatigable tenacidad; tímido, poco comunicativo;
introvertido). Interviene poco en delitos instintivos, su participación es
indirecta.
2. Atlético.-Cuerpo musculoso, perfil de atleta. Su temperamento es el viscoso
(vida afectiva estable; sensible a los estímulos; explosiones frecuentes de
cólera; pasivo y perseverante; expresión verbal pausada. Por lo general
cometen delitos violentos contra las personas y la propiedad. Delincuente
brutal.
3. Pícnico.- Contextura gruesa, adiposo. Su temperamento es el ciclotímico
(vida afectiva, alegre/tristeza; movilidad/reposo; sociable, extrovertido).
29
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Participan en delitos no violentos como la estafa, por el temperamento


locuaz y extrovertido.
4. Displásico.- Se apartan del tipo medio y habitual (gigantismo, adiposidad,
infantil). Su temperamento es el esquizotímico. Cometen delitos contra la
moral, sin violencia.

Alteraciones orgánico cerebrales y criminales en el individuo

Algunos investigadores siguen manteniendo que ciertas anormalidades en el


cerebro y en el sistema endocrino contribuyen a que una persona tenga
inclinación hacia la actividad delictiva. (Di Tulio, Alfred Freedman, P. Bard, Frank
Ervin)

1. Encefalitis, que ataca a diversas áreas del cerebro, sobre todo los núcleos
subcorticales que se relacionan con la emotividad y otros aspectos. Produce
alteraciones en ciertas áreas del cerebro y repercusiones en la personalidad.
2. Lesión en las circunvoluciones frontales del cerebro (hipotálamo, sistema
límbico), interferencia de sus conexiones.
3. Trastornos post-traumáticos (traumatismo encéfalo craneanos) Pueden
disminuir el autocontrol, la previsión, la creatividad; dificultan el control
necesarios sobre los impulsos y la agresividad; estallidos de ira.
4. Desequilibrios bioquímicos cerebrales, (conllevan a una disfunción hormonal
en las glándulas suprarrenales, sexuales, etc), ocasionando conductas
perversas.
Por los estudios neurofisiológicos se conoce de la existencia de un conjunto de
sustancias bioquímicas para el funcionamiento del cerebro. Cuyo desequilibrio
pude tener efectos desencadenantes de ira y/o agresión. Y estas son la
Adrenocorticotropina (ACTH) de la glándula pituitaria; las Catecolaminas (CA)
como la noradrenalina (NA) o norepinefrina (NE); la adrenalina o epinefrina; y la
dopamina (DA); y la Serotonina o 5-hidroxitriptamina (5-HT):

30
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

TERCERA SEMANA

(del 21 al 26NOV2016)

Primera Sesión

Diferencias y relaciones de la Criminología con otras disciplinas científicas

La criminología estudia los caracteres bio-psíquicos del hombre delincuente y del


antisocial, así como las causas sociales criminógenas de carácter económico-
social, político y culturales que condicionan y determinan la criminalidad, como
fuerzas de estímulo desencadenadas del mundo circundante criminógeno, en una
determinada época histórica de desarrollo de la sociedad.

La criminología estudia la criminalidad, la persona del delincuente y su mundo


circundante, desde el punto de vista causal-explicativo de las conductas delictivas,
antisociales y peligrosas; explica la delincuencia, se ocupa de averiguar porque el
delito, las causas, los móviles o motivos determinantes de la conducta delictiva del
antisocial, lo que puede ser explicado por la forma, el modo, las circunstancias,
los medios e instrumentos que utiliza el delincuente en la ejecución del crimen;
puede revelar aspectos de su personalidad desviada, anormal, perversa,
depravada o enferma psicosomática.

La criminología como teoría general de la criminalidad y del comportamiento


antisocial del hombre, se relaciona funcional y operativamente con las ciencias
jurídicas, sociales, biológicas y criminológicas especiales, que se ocupan del
estudio y solución de la delincuencia y del fenómeno antisocial.

Diferencias y relaciones de la Criminología con la Antropología y la Biología

Con la antropología

Teniendo como base su etimología, antropos = hombre y logos = tratado, es


considerada la antropología como la ciencia del conocimiento del hombre en su
dimensión física u orgánica, en su evolución cultural y su específica relación con
le medio ambiente (Ha sido definida la antropología por Julio Morales Coello,
como la ciencia que estudia al hombre que fue y al hombre actual, en todos los
lugares del universo, estableciendo comparaciones –anatómicas, fisiológicas y
psicológicas-, entre los componentes de la misma raza y también en relación con
las especies zoológicas más próximas).

En su tarea esta disciplina ha establecido diversas conclusiones que son fuente


inagotable para la formación criminológica. Gracias a ella se tiene cabal
conocimiento de la causalidad delictiva y una mejor comprensión del hombre
criminal, estudiado a partir de sus características somáticas y variadas
manifestaciones culturales, según el tiempo y espacio que ocupa.

31
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Tan importantes resultan estos estudios antropológicos, que en un comienzo


(1876) a la Criminología se le llamó Antropología Criminal, nombre éste que ha
pasado a constituir una parte, según hemos visto, de la actual ciencia
criminológica.

Con la Biología

La biología es la ciencia que estudia los fenómenos de la vida de carácter


bioquímico y fisiológicos, estructurales y funcionales de los organismos de los
seres vivos, incluyendo el hombre.

La genética es una ciencia especial de la biología que trata acerca de la herencia


y la variabilidad de los organismos vivientes; estudia las leyes de la herencia
biológica, mediante el cual los padres transmiten los factores físicos, fisiológicos y
hasta psíquicos a sus descendientes en determinadas proporciones cuantitativas
o cualitativas del patrimonio hereditario, a través de los genes y cromosomas.

En la actualidad existen aberraciones cromosómicas, anomalías sexuales,


malformaciones congénitas, Síndrome de Turner y del Super X; que consiguen
producir enfermedades vía genética; también se sabe que se transmiten ciertas
tendencias o predisposiciones de agresividad y violencia, así como que se pueden
adquirir determinadas enfermedades mentales y ciertas inclinaciones que
predisponen al delito y comportamiento antisocial.

En consecuencia, debemos admitir la predisposición del factor biológico y el


genético anómalos, como tendencias a la criminalidad y no debemos olvidar que a
la criminología no le preocupa el delito cometido, sino aquel sujeto que lo comete
como ser bio-psíquico y social, de esta manera se demuestra el estrecho vínculo
de la criminología con las ciencias biológicas y la genética humana.

Diferencias y relaciones de la Criminología con la Psicología

Los cometidos que cumple la psicología, de psyche = alma y logos = tratado,


revelando la estructura estática y dinámica del carácter del suejto, sus estados de
ánimo, etc., como ciencia de los fenómenos psíquicos en general, son de extrema
utilidad e importancia para la criminología. Sin un conocimiento psicológico no
habría sido posible descubrir las causas psicológicas que generan el delito ni
menos adentrarse en la parte psíquica del delincuente.

Segunda Sesión

Diferencias y relaciones de la Criminología con la Sociología

La ciencia de los fenómenos sociales o de la sociedad en su conjunto y sus leyes,


conocida como sociología desde Augusto Comte, ha gestado dentro de la
criminología una parte importante, “por no decir la más importante” –argüía
Middendorff-, llamaba Sociología Criminal, cuyos avances están en directa y
expresa relación a los avances sociológicos en general.

32
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

La Criminología, que explica también las causas sociales de la conducta delictiva


y peligros, así como la estructura social sintetizada en la personalidad del
infractor, lo hace en virtud de los principios establecidos por la Sociología. Son
fecundos, a este respecto, los estudios sobre variables demográficas, clases
sociales, grupos étnicos, medios de comunicación social (radio, prensa, cine, TV),
procesos de cambios estructurales, barrios marginales, medio familiar y escolar,
etc., que la Sociología realiza y que la Criminología aprovecha a fin de lograr esa
síntesis armónica que necesita la triple causalidad delictiva: biológica, psicológica
y social.

Diferencias y relaciones de la Criminología con la Política Criminal

Si la política criminal que encarga de estudiar los medios de combatir el crimen o


de prevenirlo, es evidente que este objetivo lo cumple garantizada por la
investigación científica de las causas de aquél. De tal forma, no habrá Política
Criminal sin Criminología, así como no hay Derecho Penal sin criminología
también, ya que “el objetivo práctico de la investigación criminal empírica
(criminología), es crear precisamente un fundamento científico para una adecuada
política penal (Hurwitz).

Así vista la relación, la diferencia es asimismo importante. La una es ciencia


jurídica, la Criminología no lo es. La una existe sólo en la medida que hay lucha (o
prevención) contra el delito; para la otra es indiferente que haya o no esta lucha.
La Política Criminal combate causas. La Criminología estudia causas del delito.

33
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

CUARTA SEMANA

(Del 28NOV al 03DIC2017)

Primera Sesión

La Genética Criminal

Es la transmisión de los rasgos psico-sociales o tendencias criminales de los


ancestros, en el comportamiento de los descendientes, a través de los
cromosomas; existiendo las denominadas familias criminales. Posición
controvertida con las teorías psico-sociales. Siendo por lo tanto considerado
concomitante con el comportamiento psicosocial humano.

El estudio trata de las alteraciones cromosomáticas, mediante la apreciación del


mapa cromosómico o cariotipos, en cuanto al número de cromosomas y sus
alteraciones, que determine la estructura biológica del nuevo ser (física, sexual,
etc), que tienen una incidencia en su conducta. Así tenemos:

1. Síndrome de Turner, que es la ausencia de un cromosoma X en la mujer


(45X0) que produce anomalías físicas como baja estatura, genitales
infantiles o disminución del rendimiento intelectual.
2. Síndrome de Klinefelter, que es un cromosoma X demás en un varón
(47XXY). Se caracteriza por tener testículos pequeños, esterilidad, déficit
mental y anomalías de conducta (María Martín), presentan rasgos de
agresividad e inestabilidad afectiva, por lo que existe el riesgo de conducta
antisocial.
3. Síndrome de Doble Y, (47XYY), llamado síndrome del supermacho. Son
generalmente de estatura alta, con déficit intelectual límite e inferior,
inestabilidad emocional, agresividad, precocidad delincuencial y
reincidencia.(A.A.Sandberg-1961)

El factor genético del crimen

Los antecedentes más antiguos de este procedimiento de estudio retrospectivo,


se remontan al trabajo realizado por F. Galton (1869), respecto a la herencia de
ciertos atributos geniales. Años después, en el siglo XIX y XX, se efectuaron una
variedad de estudios sobre “familias criminales”, a través del análisis de
generaciones sucesivas, habiéndose hallado una alta actividad delincuencial en la
descendencia de tales familias investigadas, lo que según los autores de la época
era el argumento contundente para afirmar la herencia de la criminalidad.

Las “familias criminales” más famosas fueron la de los JUKE, estudiada por
Douglas en 1877 en Estados Unidos, en la que consideró a 709 descendientes de
la cabeza de familia que fue un alcohólico, hallando cerca de 77 delincuentes, 202
meretrices y proxenetas, 142 vagabundos y otros de conducta desviada.
34
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Asimismo, la familia KALLIKAK, estudiada por H. H. Goddard (1912), los Zero,


Nams, Viktoria entre otros. Sin embargo, los argumentos deducidos de etos
estudios para probar la supuesta “herencia criminal”, son puestos en duda y
actualmente sólo tiene valor de referencia histórica. Incluso autores como Exner
(1939), que daba especial importancia al factor natural, afirmó que no obstante
que son estudios orientados a probar esta posibilidad causal, “científicamente no
es posible deducir conclusiones exactas de ellas”.

Igualmente, Manuel LOPEZ REY (1945) consideró que no hay familiar criminales,
ya que en tales estudios se aprecia también la coactuación del ambiente en la
aparición y propagación de la delincuencia. Ideas similares argumenta Benigno Di
Tullio (1963), al señalar que tales familiar provenían de los estratos sociales mas
bajos, y por tanto la conducta antisocial y delictiva de dichos grupos, no es posible
precisarla si son efecto de disposiciones hereditarias o de situaciones
ambientales. Otro argumento que habría que agregar es que desde el punto de
vista metodológico, el control de las variables y condiciones que jugaron en el
comportamiento de tales “familias criminales”, no fueron controladas, por razones
obvias, lo que evidentemente no permite tomar con seguridad tales resultados.

El factor endocrino del crimen

El estudio de este apartado en Criminología se refiere a las influencias que las


glándulas de secreción interna o endocrinas y sus productos derivados las
hormonas, ejercen en la personalidad del delincuente, sea en el transcurso de su
vida o en el momento de la comisión del delito.

Este examen tiene su punto de partida en las conclusiones que ha venido


aportando la endocrinología, como ciencia fisiológica, desarrollada desde 1830 en
adelante por Johannes Müller, que habló de glándulas vaso-sanguíneas; A. Ecker
(1852) que describió la hipófisis, tiroides, timo y suprarrenales, como glándulas,
por él llamadas, sanguíneas; Caludio Bernard (1855) que crea el concepto de
secreción interna; Carlos Eduardo Brown-Sequard (1856), que afirma que las
glándulas internas ceden a la sangre substancias vitales; W. B. Ardí (1902) que
habla de mensajeros químicos; W. Bayliss y E. H. Starling (1902) que llaman
hormonas a estos mensajeros.

En los inicios de las investigaciones endocrinológicas –así como sucede en


cualquier comienzo- se extremaron las interpretaciones. Se creyó por ejemplo, en
lo que a Criminología se refiere, hallada la clave para abrir el arca del secreto del
delito. Se suponía, según esta nueva manera de ver las cosas, la delincuencia era
un efecto de la perturbación de las secreciones internas, bien en el sentido
cuantitativo (hipofunción e hiperfunción), bien en el cualitativo (disfunción). En un
infanticidio puerperal, en que faltara por completo todo motivo lógico que pueda
referir el hecho a una determinada justificación –tal como la defensa del honor de
la madre soltera o de la casada que ha concebido en un período de ausentismo
conyugal, o bien el de una concepción abominable-, según la versión
endocrinológica la infanticida sería sencillamente una mujer en quien, en el
momento más preciso, fallara la secreción de la hormona prolactina o

35
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

lactagotropa, que segrega el lóbulo anterior de la hipófisis y que es el agente


específico del instinto maternal, hasta el punto de excitarle.

A estos comienzos de segregación, que permitieron hablar de una “endocrinología


criminológica”, siguió en los estudiosos la mesura, moderación, ya que seguir
sosteniendo que sólo las glándulas se secreción interna pueden explicar las
causas del delito resultaba un exceso.

Segunda Sesión

Sociología Jurídica Penal

La interacción social del ser humano lo afronta como objeto de estudio la


sociología y ante la Criminología describe las razones por las cuales el medio
social contribuye en las acciones delictivas y actos antisociales, así como en la
propia conducta del individuo como su protagonista.

Los factores estructurales que generan la conducta desviada se aprecian del


punto de vista socio-económico relativos a la familia con problemas, a los medios
de comunicación alienantes, a la dificultad económica y a los problemas de
escolarización, entre otros.

Familia con problemas

En el seno familiar y en el proceso de socialización, se producen las denominadas


interrelaciones micro social, cuya variedad de situaciones familiares (vivencias
morales, afectivas, violentas, etc.) influyen en el condicionamiento delictivo o
antisocial en sus integrantes, sobre todo de los menores. Aspectos que constituye
la antesala de la delincuencia adulta.

1. Familia incompleta.- (Hogar desecho o familia rota, abandono de hogar o


incompleto) que origina desequilibrios en el hogar, de índole:

a. Económicos.
b. Carencia de orientación, supervisión y protección familiar.
c. Conflictos emocionales

Existe una relación de causalidad entre el hogar desecho y la criminalidad.

2. Familia numerosa y promiscua.- Existe escasos recursos económicos,


además de una numerosidad de integrantes que generan un hacinamiento y
promiscuidad, así como de difíciles situaciones para el buen ajuste psico-
social de sus miembros, especialmente de los menores. Ejm. inicio
prematuro de manifestaciones sexuales, por dormir juntos o ser objeto de
violaciones

3. Familia delincuente.- (Hogar maleante) Se introyecta modelos de


comportamiento delictivo a los integrantes de la familia, por el o los

36
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

progenitores, especialmente a los menores, quienes incidirán en conductas


antisociales

4. Familia desviada.- Los progenitores o alguno de ellos se dedica a la práctica


de actos antisociales como la prostitución, alcoholismo, drogadicción, así
como a la mendicidad (conductas desviadas). Esto genera modelos de
comportamiento que desajustan con su medio social, motivando un
desprecio por los demás y un individualismo sensual que facilita a quebrar
las normas de la sociedad, sobre todo en los menores de edad.

Dificultades económicas o pobreza y criminalidad

Que está dado por la pobreza del hogar que origina generalmente la
insatisfacción de una serie de necesidades a los integrantes del grupo familiar
(alimenticias, de vestido, vivienda decorosa, recreo sano, etc); siendo la reacción
de naturaleza delictiva o antisocial.

Medios de comunicación y delincuencia

Por lo que alguno de ellos producen impacto e influencia en el medio social por la
transmisión de temáticas de contenido violento y sexo pervertido.

Los medios masivos de comunicación, transmiten mensajes negativos que


favorecen conductas agresivas y desviadas, alienando y manipulando las mentes
humanas a favor del sistema dominante. (Juan Bustos)

La influencia de algunos medios de comunicación como la TV. radio, prensa


escrita, no constituyen modelos ni transmiten mensajes para un adecuado ajuste
social o mucho menos contribuyen a la formación de personas solidarias y
racionales; sino, más bien determinan seres individuales, sensuales y con diversa
dosis de violencia, estimulando así en forma indirecta a manifestaciones de
conductas desviadas.

Escolaridad deficiente

Por el retraso o ausentismo escolar en los niños y adolescentes. La desatención


de los alumnos problemas. La falta de comunicación o distinta frecuencia de esta,
entre el hogar y la escuela, sobre el aprendizaje y conducta del educando. Son
alguno de los aspectos desencadenantes de la conducta antisocial.

El medio social urbano marginal

Por la existencia de carencias socio-económicas en aquellos lugares, que


generan grupos secundarios diferenciados como las pandillas, que se
caracterizan por tener determinadas normas y valores propios que orientan
desviadamente su comportamiento.

37
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

La Doctrina Neolombrosiana

Teoría de Ernesto Hooton

Profesor de la Universidad de Harvard, en Filadelfia (EE.UU.), en sus libros “The


American Criminal” (1939) y “Crime and the man” (también 1939), da a conocer la
realización de sus estudios en 18,000 individuos, entre los cuales había
criminales, no criminales sanos y no criminales insanos. El objetivo de su trabajo
era estudiar las características físicas de los sujetos, con el propósito de descubrir
se se hallaban relacionadas con conductas antisociales.

Con este norte, Otón a querido revivir, pues, la añeja doctrina lombrosiana que
creyó encontrar conocidos signos corporales en los delincuentes. Por esto es que
sus investigaciones han sido llamadas por Hurwitz, orientaciones neo-
lombrosianas, que no revisten mayor importancia.

Haciendo mediciones (de la estatura, anchura de hombros, circunferencia de la


cabeza, etc.) y estudiando diversas características corporales (lunares, tatuajes,
pecas, piel, ojos, pelos, nariz, orejas, etc), Otón llega a la conclusión de que una
persona se conduce de acuerdo con sus rasgos físicos y que los delincuentes son
claramente inferiores a los no delincuentes: en peso, separación de hombros,
circunferencia de la cabeza, con menor pilosidad en la barba y en el cuerpo, etc.
Disintió un tanto de Lombroso, al no haber demostrado orejas degeneradas.

Esta inferioridad física, según Otón, es fundamentalmente hereditaria y da por


consecuencia una inferioridad social en el delincuente.

Partiendo de estas premisas, logró establecer como hecho notable, que los
hombres altos y delgados tienden al homicidio y el robo; los altos y pessados al
asesinato, siendo el tipo predominante; los bajos y delgados, al hurto con escalo;
y los bajos y pesados a la violación, predominando también entre los salteadores.

Teoría de Benigno Di Tullio

El profesor Benigno Di Tullio, es Director de la “Scuola di Criminoligiea Clinica


Della Universitá degli studi di Roma”, Italia.

Su labor investigadora en criminología, la ha comenzado en la década de los años


20, dando a luz en 1929 su conocida monografía “La costituzione delinquenziale
nella etiologia e terapia del delito”. Había hablado acerca de la existencia de una
constitución delincuencial que predispone al delito.

La Constitución delincuencial

A raíz de largas y rigurosas observaciones que practicó en 1920 en la delante,


sobre un millar de delincuentes, en el instituto de prevención y de pena de Roma,
precisó en su mente, “el concepto de que los factores causales de la criminalidad
están siempre subordinados a la particular estructura de la personalidad del

38
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

delincuente, o sea, aquel conjunto de caracteres morfológicos, funcionales y


psíquicos, que diferencian a cada delincuente del otro, y que la ciencia
constitucionalística señala precisamente bajo el nombre de constitución
individual”.

“La personalidad individual o constitucional del delincuente –continúa- no sólo es


elemento fundamental en el desarrollo y en el proceso causal de todo fenómeno
criminoso”, sino también “constituye la base de toda investigación tendiente a la
valoración de la gravedad del delito y de la peligrosidad y correctibilidad de cada
delincuente”.

Sostiene Di Tullio que de igual modo que existen constituciones neuropáticas,


psicopáticas, tuberculosas y debilidades constitucionales que favorecen el
desarrollo de predisposiciones a particulares enfermedades, existe una
constitución que puede ser recordada bajo el nombre de delincuencial, por el
hecho que, a causa de la naturaleza de sus elemntos constitutivos y
especialmente de aquellos dinámicos da lugar al desarrollo de una predisposición
hacia actos de naturaleza criminosa en general, que se revela y se realiza por la
influencia de otros particulares factores causales de la criminalidad y cuya tarea
viene a ser la de sensibilizar tal predisposición y la de favorecer
consiguientemente su realización.

El delito

Según el derecho penal un delito es aquel comportamiento que está tipificado


como tal en el Código Penal; el que establece los límites de lo que cada sociedad
considera delito y castiga, va evolucionando como resultado de los diversos
cambios políticos. Sin embargo, es importante tomar en consideración las
diferentes realidades sociales, culturales y políticas. Según Peña (2003) los
códigos deben en la medida de lo posible, reflejar el contexto histórico social y
complementariamente deben de configurarse la concreta plasmación de las
legitimas demandas.

Según Garrido Stangeland y Redondo (1999) los comportamientos delictivos


presentan tres categorías principales a lo largo de la dimensión penalización-no
penalización:

Eje 1.- Comportamientos penalizados y castigados en (casi) cualquier sociedad


moderna: delitos graves contra las personas o contra la libertad sexual, o la
propiedad.

Eje 2.- Comportamientos penalizados pero sobre los que la ley se aplica con
escasa frecuencia: el bien protegido suele tener un carácter colectivo y es
infrecuente que exista una persona concreta interesada en su denuncia y en su
castigo acumular basura en el parque, conducir vehiculo en estado de ebriedad
etc.

39
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Eje 3.- Estarían las actividades para las que existe ambigüedad legislativa y
falta de consenso social sobre su carácter delictivo. Se encuentran todos los
comportamientos cuya regulación puede variar entre países y entre épocas
distintas: posesión de drogas y su consumo, las actividades que dañan el medio
ambiente etc.

Conceptos de Delito y Delincuencia

Delito

Es la acción u omisión penada por la ley. El concepto está sometido por completo
al principio de legalidad, de tal forma que el principio acuñado por los juristas
romanos nullum crimen nullum poena sine lege scripte(no existe crimen ni
pena sin ley escrita), es su regla básica. Por esto resulta irrelevante el intento de
averiguar una noción sustancial de delito, como pueda ser en otras épocas el delito
natural, pues delito es solo aquello castigado por la ley. Por otro lado, también
resulta evidente que la ley penal no puede ser arbitraria y castigar respondiendo al
criterio exclusivo de poner a prueba a los ciudadanos, sino que pretende la
defensa de bienes jurídicos concretos. Los delitos se clasifican en delitos graves y
menos graves, en atención a la pena que se impone, utilizándose por tanto un
principio más cuantitativo (gravedad de la pena que señala cada código), que
cualitativo.

Desde una perspectiva más técnica se define el delito como acción u omisión
típica, antijurídica, culpable y penada por la ley. La acción es un hecho previsto en
la ley penal y dependiente de la voluntad humana. La acción delictiva puede
consistir en un acto en sentido estricto, cuando hay una realización de un
movimiento corporal; en una omisión pura o propia si se trata de un no hacer algo,
o una combinación de ambas posibilidades, llamada comisión por omisión u
omisión impropia. La acción debe depender de la voluntad de una persona, por lo
que se excluyen de las tipificaciones delictivas supuestos tales como los
movimientos reflejos, los estados de inconsciencia como el sueño, la narcosis, el
sonambulismo, la embriaguez letárgica o los estados hipnóticos, o cuando hay una
violencia irresistible que impulsa al actor a ejecutar actos donde la voluntad se
halla sometida, anulada o dirigida.

La conducta debe ser contraria a lo que el Derecho demanda y encontrarse


recogida por la ley. La tipicidad es una consecuencia del principio de legalidad
imperante en el Código Penal. El legislador se debe valer de la abstracción y del
lenguaje para definir el tipo, por lo que siempre se distingue la tensión entre el
casuismo exagerado y la vaguedad que no permite definir los limites de cada
supuesto. De entre los elementos del tipo se pueden distinguir: los descriptivos,
integrados por los de carácter objetivo (procedentes de la realidad perceptible,
como por ejemplo matar) y los subjetivos (integrantes del mundo psíquico, como
tener la finalidad de algo o actuar contra la voluntad de alguien); los elementos
normativos que exigen valoraciones, como los calificativos: ajeno, inmoral,
peligroso... y los elementos negativos del tipo que lo excluyen por implicar la
ausencia de los fundamentos de la antijuridicidad.

40
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Las causas de exclusión de la antijuridicidad son la legítima defensa, el estado de


necesidad justificante, el cumplimiento de un deber (de tal forma que tanto el deber
deriva del ordenamiento jurídico, como su cumplimiento se ajusta al mismo) o el
ejercicio legítimo de un derecho, el oficio (la profesión médica por ejemplo) o el
cargo, y la obediencia debida, etc, lo que versa el art. 20 de nuestra norma penal
sustantiva.

La culpabilidad es otro elemento del delito, de tal forma que se puede afirmar que
no hay pena sin culpa (nullum crimen sine culpa). Con carácter general, existe
culpabilidad cuando existía la opción de haber actuado de forma diferente a como
se hizo, lo cual supone situar en el fundamento de la misma a la libertad y exige la
imputabilidad, definida en concreto como la capacidad de actuar de forma culpable.
Así, una persona es imputable cuando por sus caracteres biopsíquicos y de
acuerdo con la legislación vigente es capaz de ser responsable de sus actos. Las
formas, que se excluyen a sí mismas, son el dolo y la culpa. El dolo caracteriza a
quien actúa sabiendo lo que hace y con intención mientras que la culpa se produce
cuando quien actúa omite la diligencia debida.

Desde una perspectiva más técnica se define el delito como acción u omisión
típica, antijurídica, culpable y penada por la ley. La acción es un hecho previsto en
la ley penal y dependiente de la voluntad humana. La acción delictiva puede
consistir en un acto en sentido estricto, cuando hay una realización de un
movimiento corporal; en una omisión pura o propia si se trata de un no hacer algo,
o una combinación de ambas posibilidades, llamada comisión por omisión u
omisión impropia. La acción debe depender de la voluntad de una persona, por lo
que se excluyen de las tipificaciones delictivas supuestos tales como los
movimientos reflejos, los estados de inconsciencia como el sueño, la narcosis, el
sonambulismo, la embriaguez letárgica o los estados hipnóticos, o cuando hay una
violencia irresistible que impulsa al actor a ejecutar actos donde la voluntad se
halla sometida, anulada o dirigida.

La conducta debe ser contraria a lo que el Derecho demanda y encontrarse


recogida por la ley. La tipicidad es una consecuencia del principio de legalidad
imperante en el Código Penal. El legislador se debe valer de la abstracción y del
lenguaje para definir el tipo, por lo que siempre se distingue la tensión entre el
casuismo exagerado y la vaguedad que no permite definir los limites de cada
supuesto. De entre los elementos del tipo se pueden distinguir: los descriptivos,
integrados por los de carácter objetivo (procedentes de la realidad perceptible,
como por ejemplo matar) y los subjetivos (integrantes del mundo psíquico, como
tener la finalidad de algo o actuar contra la voluntad de alguien); los elementos
normativos que exigen valoraciones, como los calificativos: ajeno, inmoral,
peligroso... y los elementos negativos del tipo que lo excluyen por implicar la
ausencia de los fundamentos de la antijuridicidad.

Las causas de exclusión de la antijuridicidad son la legítima defensa, el estado de


necesidad justificante, el cumplimiento de un deber (de tal forma que tanto el deber
deriva del ordenamiento jurídico, como su cumplimiento se ajusta al mismo) o el
ejercicio legítimo de un derecho, el oficio (la profesión médica por ejemplo) o el

41
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

cargo, y la obediencia debida, etc, lo que versa el art. 20 de nuestra norma penal
sustantiva.

La culpabilidad es otro elemento del delito, de tal forma que se puede afirmar que
no hay pena sin culpa (nullum crimen sine culpa). Con carácter general, existe
culpabilidad cuando existía la opción de haber actuado de forma diferente a como
se hizo, lo cual supone situar en el fundamento de la misma a la libertad y exige la
imputabilidad, definida en concreto como la capacidad de actuar de forma culpable.
Así, una persona es imputable cuando por sus caracteres biopsíquicos y de
acuerdo con la legislación vigente es capaz de ser responsable de sus actos. Las
formas, que se excluyen a sí mismas, son el dolo y la culpa. El dolo caracteriza a
quien actúa sabiendo lo que hace y con intención mientras que la culpa se produce
cuando quien actúa omite la diligencia debida.

Delincuencia

La delincuencia como fenómeno social se presenta en todas las sociedades


con características propias. Sin embargo, durante el desarrollo histórico de la
humanidad, se puede apreciar que la idea acerca del delito ha tenido y tiene
una evolución constante, habiendo ocurrido cambios muy notables, en cuanto
a la calificación de las conductas consideradas criminales por las diversas
culturas humanas y legislaciones penales, a lo largo de la historia.

Los intentos modernos de tratamiento de los delincuentes deben casi todo a


la Psiquiatría y a los métodos de estudio aplicados a casos concretos.
Todavía queda mucho por aprender de los delincuentes que son puestos en
libertad condicional y cuyo comportamiento dentro y fuera de la prisión se
estudia detenidamente. La actitud de los científicos contemporáneos es que
los delincuentes son individuos y que su rehabilitación sólo podrá lograrse a
través de tratamientos individuales y específicos. Por otro lado, el incremento
de la criminalidad juvenil desde la II Guerra Mundial ha preocupado a la
opinión pública y ha estimulado el estudio sobre los desequilibrios
emocionales que engendra la delincuencia. El creciente conocimiento de la
delincuencia ha contribuido a la comprensión de las motivaciones de los
criminales de todas las edades.

En los últimos años, la delincuencia ha sido atacada desde muchos campos.


Aumentar la eficacia de esta labor mediante actuaciones policiales y los procesos
judiciales ha sido una de las principales preocupaciones de los criminólogos. Esta
inquietud se fundamenta en la convicción ética y doctrinal de que los criminales no
pueden ser tratados y rehabilitados hasta que son prendidos y procesados y de la
conciencia de que si se comete un delito se tiene grandes probabilidades de ser
detenido y condenado representan el más eficaz instrumento disuasorio para
reprimir la actividad delictiva. Un estudio realizado en 1942 en Estados Unidos
reveló que sólo el 25% de los actores de delitos denunciados era arrestado, sólo el
5% era condenado y sólo el 3,5% era encarcelado. De acuerdo con los informes
del FBI, al final de la década, los arrestos habían subido hasta el 29% de los
delitos denunciados y las condenas alcanzaban al 22 por ciento. Las proporciones
de detenciones y condenas de delincuentes continuaron aumentando durante la
42
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

década de 1950, en gran medida gracias a los avances de los métodos policiales.
En las décadas de 1960 y 1970 la criminalidad, en particular los delitos violentos,
aumentó con claridad, pero descendió el número de condenas. Al principio de la
década de 1980 la criminalidad se estabilizó y luego comenzó a descender
lentamente.

El tratamiento y rehabilitación de los delincuentes ha mejorado en muchas áreas.


Los problema emocionales de los condenados han sido estudiados y se han
hecho muchos esfuerzos para mejorar su situación. En este sentido se ha formado
a muchos psicólogos y trabajadores sociales para ayudar a adaptarse y
reinsertarse en la sociedad a los condenados que se hallan en libertad condicional,
a través de programas de reforma y rehabilitación dirigidos tanto a jóvenes como a
adultos.

En numerosas comunidades se han realizado iniciativas destinadas a afrontar las


condiciones que generan delincuencia. Los criminólogos reconocen que tanto los
delincuentes juveniles como los adultos, son el principal producto del hundimiento
de las normas sociales tradicionales, a consecuencia de la industrialización, la
urbanización, el incremento de la movilidad física y social y los efectos de las
infravivienda, el desempleo, las crisis económicas y las guerras. La mayoría de los
criminólogos cree que una prevención efectiva del delito requiere instituciones y
programas que aporten guías de actuación y el control realizado, tanto en el plano
teórico, como en el que atañe a la tradición, por la familia y por la fuerza de la
costumbre social. La mayoría de la opinión pública entiende que para solucionar el
problema de la delincuencia es importante el arresto y condena de los delincuentes
y plantear la alternativa de su reinserción, aunque en los últimos años se están
fortaleciendo las actitudes de los que piensan que la rehabilitación está fallando y
que hacen falta, en cambio, imponer penas más largas y severas para los
delincuentes.

Clasificación del delito

Delitos por comisión, omisión y comisión por omisión

Por comisión, es el hacer positivo que viola una ley penal prohibitiva. El hecho
prohibitivo puede consistir en una pura conducta (injuria) o en un resultado (la
muerte), cuya comisión delictiva ha sido realizada a causa del movimiento de las
propias fuerzas del agente.

Por omisión, Llamada también omisión simple u omisión propia, es el “no hacer”
que viola una norma preceptiva, es decir, dejar de hacer algo que ordena la ley.

Comisión por omisión, es abstenerse de hacer lo que se esperaba que se hiciera,


es decir, la acción era esperada para evitar el efecto prohibitivo, por estar obligado
jurídicamente a realizarlo

Delitos según el tiempo de acción.- Instantáneos y Permanentes

43
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

La diferencia entre delito instantáneo y permanente se funda en cuanto al tiempo


para los efectos de la consumación delictiva. En el primer caso, el acto
consumativo representa el delito instantáneo, y el permanente, se refiere a un
estado del acto consumativo, pues se exige una prolongación de la acción. Son
delitos instantáneos: el homicidio, dado que la muerte se produce en un solo
instante; el hurto, etc. Ejemplo de delito permanente: el secuestro, el abandono de
familia, etc. La consumación se extiende a un estado.

Delitos según el resultado de la acción.- Formales y Materiales

El delito es formal, cuando el momento consumativo está representado por la


misma acción del hombre, y es material, cuando se requiere un resultado preciso,
ubicable en el mundo externo.

En el delito formal, el resultado es una consumación jurídica de la infracción


penal, pues el bien amparado es amenazado; pero sólo llega a constituir un daño
potencial para el bien que pretende la acción ofender.

En el delito material, es más fácil distinguir la consumación. Se trata de un daño


efectivo el bien material inherente al derecho amparado por la ley. El resultado es
un estado objetivo, consecuencia de la acción del agente. Matar en el homicidio,
herir en las lesiones, el perjuicio económico en los delitos contra el patrimonio,
etc.

Clasificación de los delincuentes

1. Según la teoría general de César Lombroso

Delincuente nato

En la terminología lombrosiana ha sido llamado también tipo criminal o


criminal congénito y considerado como un tipo biológico anatómico especial.
Como el individuo impulsado por su propia naturaleza a delinquir, con una
irresistible tendencia al delito.

El loco moral

Es concebida la locura moral como entidad en que estaría alterado el


sentido moral e intacta o casi intacta la inteligencia. El criminal para
Lombroso era un loco moral, pero no un enajenado (psicótico), ya que su
anomalía consiste en la deformación ética: carece de piedad, de
benevolencia, de respeto a la propiedad ajena, de pudor, de remordimiento,
etc. No siente el código moral, lo mismo que el daltonismo no percibe ciertos
colores y como muchos hombres sanos, inteligentes y honrados están
desprovistos del sentido musical.

El delincuente epiléptico larvado

44
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Estudiando la personalidad de un reo, infirió Lombroso, “la criminalidad es


una variedad de la epilepsia, en la que las convulsiones están sustituidas
por impulsos violentos e irresistibles a cometer el delito”. Se refería a una
epilepsia larvada o exclusivamente psíquica (ausencia de vértigo), de
carácter congénita. La epilepsia, según Lombroso, en mayor o menor dosis
se encontraba en todos los delincuentes. El sujeto criminal era un epiléptico
porque actuaba como salvaje, con accesos de furia, aullaba y se retorcía. La
epilepsia era por eso una causa del delito.

Criminal pasional o de ímpetu

Es la contrapartida del nato, cometen sus delitos a cierra ojos, sin


cómplices, sin premeditación y se arrepienten, confiesan. Son los únicos
que experimentan verdadero remordimiento, salvo en los casos en que
están convencidos haber obrado en aras de sus convicciones.

Delincuente loco: loco alcohólico, loco histérico y semi-loco

Son aquellos que tienen hipertrofiadas sus anormalidades, sobre todo


aquellas anatómicas que presentan la delincuencia nata. Son
personalidades delirantes (psicóticas) que llegan al delito y que se
encuentran entre el 5 y el 25% del total de la criminalidad.

Delincuente de ocasión

Lombroso distinguía los pseudocriminales que no poseen caracteres


antropológicos criminales y los criminaloides que los poseen, pero
sumamente atenuados. Ambos delinquen, debido fundamentalmente a las
influencias ambiéntales. Se destacan en delitos involuntarios (culposos) o
que no implican perversidad personal.

2. Según la teoría general de Enrique Ferri

Criminales locos

Habla de delincuentes locos en los casos en que los enfermos mentales


cometen algunos de aquellos actos que, cuando los realizan hombres
sanos, son llamados crímenes.

Criminales natos

Eran aquellos en los que se notaba de manera más saliente los caracteres
especiales revelados por Lombroso.

Habituales o por hábito adquirido

Se presentan de una manera menos clara, los caracteres antropológicos del


criminal nato.

45
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Criminales por ocasión

Estos sujetos caen en el delito, empujados por el aguijón de las tentaciones


que les ofrece su estado personal o el medio físico y social en que viven y
no vuelven a incurrir en él si tales tentaciones desaparecen.

Criminales por pasión

Es una variedad más definida que los de ocasión. Cometen el delito con
frecuencia en su juventud, bajo el impulso de una pasión que estalla en
cólera, el amor contrariado, el honor ofendido, dominados por la emoción,
antes, durante y después del crimen.

Rol del Criminólogo en la Investigación Policial

El papel que cumple en criminólogo dentro de una sociedad está condicionado por
una serie de factores, no solo estrictamente científicos y metodológicos en
abstracto, sino también por los hechos sociales dentro de los cuales se
desarrollan los fenómenos criminales y de comportamiento antisocial, los mismos
que criminológicamente no pueden ser explicados en forma aislada o al margen
del entorno social y político.

Según Korn (1971), se pueden dar cinco tipos de comportamiento del criminólogo:

1. El observador, que describe las cosas tal como “son” o como él las
encuentra.
2. El teórico, que explica las relaciones.
3. El ideólogo, que argumenta a favor o en contra del estado de cosas y hace
propuestas de cómo debería ser.
4. El práctico, que colabora para conseguir como deberían ser.
5. El metodólogo, que entre otras cosas, analiza los tipos de comportamiento
mencionados.

46
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

INTRODUCCION
CONCEPTOS ELEMENTALES EN LA CRIMINALISTICA

1.-INDICIO. – según Julius Glaser un indicio “es todo lo que sirva como
*prueba*pero no constituye una prueba por sí misma”; de manera general
se considera que son indicios: a todos los hechos probados de los cuales
puede reducirse otro hecho por probar; criminalmente, son pruebas que
permiten arribar alguna conclusión con respecto a un hecho delictivo.

2.-EVIDENCIA.- Es un término bastante usado a nivel policial, se considera


evidencia a toda prueba que puede servir para establecer la verdad dentro
de un hecho delictivo; en tal sentido será evidencia, cualquier clase de
material o medio que confirma o aclara la verdad,
3.-PRUEBA .- se expreso anteriormente que “probar era demostrar la
verdad de algo”, consecuentemente una prueba es un medio idóneo que
permite al Juez llegar a la certeza o convicción que un hecho se ajusta a la
verdad; por ejemplo una necropsia lleva a cavo a una persona, llevara a la
convicción al juez sobre la verdad de su muerte.
4.-CONFESION.-Aceptación por parte de una o varias personas sobre la
responsabilidad de un hecho.
dentro de un estado democrático de derecho, concordado con los
adelantos de la diferente ciencias, finalmente debemos precisar que la
confesión aun cuando es una prueba revelante para el derecho penal, para
que sea sustento de una sentencia condenatoria debe estar confirmada
con otras pruebas que establezcan que los hechos que se confiesan son
ciertos.
5.-DELITO .- El derecho penal según sus diversas escuelas, a
conceptualizado de diferente manera el concepto de delito, para los efectos
criminalísticas, se considera delito a todo acto que se encuentra tipificado
en la ley positiva como ilícito penal, considerándose como ley positiva la ley
vigente, esto es, el código penal y las leyes conexas.

47
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

I UNIDAD

CRIMINALISTICA

QUINTA SEMANA

(Del 05 al 10DIC2016)

Primera Sesión

Generalidades de la Criminalística, origen, evolución, la Criminalística en el


Perú y Conceptos de Criminalística.

A. GENERALIDADES.
La criminalística, considerada en el pasado como disciplina auxiliar del
derecho, en el presente, gracias al avances de la ciencia y la técnica de
las cuales se nutre, se considera una pieza fundamental del
procedimiento penal, brindando información veraz y objetiva a los
encargados de administrar justica (D).
El papel cada vez mas importante que juega la criminalística en el curso
del proceso penal, ha traído como consecuencia, que en congreso ,
jornadas y mesas redondas sobre temas jurídicos- penales se incluyan con
mas frecuencias temas criminalísticas.
Para hacer frente al delito, la disciplina auxiliar del derecho penal, que es la
criminalística debe optimizar los métodos de investigación y los servicios
que prestan sus laboratorios, así como elevar la excelencia profesional
de sus cultivadores. En otras palabras debe modernizarse.
Los sorprendentes avances de la tecnología han hecho que la
criminalística de hoy le pongan mas atención a las técnicas que al método,.
Las técnicas y métodos que aplican la criminalística, también llamados
armas metodológicas , dependen en cada caso concreto de la naturaleza
del problema ha resolver, así como los recursos humanos y materiales que
se dispongan.
Dos logros importantes, relativamente recientes, han venido ha
revolucionar la investigación científica de los delitos , el ADN y la
informática.

NOMENCLATURA:

Las denominaciones de esta ciencia son diversas según las escuelas que
la inspiran o la naturaleza que le atribuyen, desde una simple técnica, hasta
una disciplina o ciencia autónoma.
Así se ha dado en denominarla : Ciencia de la Pesquisa, Policía Científica,
Policiología, Tecnología Policial, Policía Judicial Científica, actualmente
denominado: investigación científica de los delitos (1).
48
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

B. SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE CRIMINALISTICA:

CRIMINIS: CRIMEN
LOGOS : TRATADO, ESTUDIO

Que significa “Tratado o estudio del crimen”.

C. ORIGEN

1. LOS JUICIOS PRIMITIVOS.- Resueltos por la magia o hechicería.


2. LOS ORACULOS Y PREDICCIONES. A cargo por sacerdotes o
sacerdotisas.
3. JUICIOS POR PRUEBA O JUICIOS DE DIOS.- No se consideraba a la
evidencia, la justicia se hacía a través de las ORDALIAS o Juicios
Divinos. Las pruebas eran: Combate o duelo; fuego o hierro candente,
agua, sorteo, compurgación, etc.
4. JUICIOS POR SUPLICIOS.-Métodos de la inquisición y posteriormente
para todos los acusados.- Barbarie.
5. CONFESIÓN.- “Reina de las Pruebas” (con toda la secuela de abusos y
torturas para su aplicación)
6. TESTIMONIO: Declaración de personas de buena ó mala fé, que
presenciaron los hechos.

Estas formas juicios y métodos de obtener pruebas, conllevaban a una


sensación de impunidad y fracaso del sistema penal, porque fueron
subjetivas, e insuficientes, los mismos que originaron muchos “errores
judiciales”.

Ante tales inconvenientes, empiezan a surgir las evidencias, como


medios de prueba; basados en la interpretación del lenguaje mudo de
los indicios en la escena del crimen. Se dice que la evidencia es “Mudo
testigo que no miente”.

7. JUICIOS LEGALES.- Se caracteriza por emplear la persuasión para


obtener la declaración de los autores del delito; se basan en las
evidencias como medio de prueba, y los juzgamientos son realizados
por jueces o juzgados, con sentencias motivadas.

Esta forma de juicio se caracteriza por ser objetivo e imparcial; de tal


modo que no discrimina.
El estudio de los indicios y evidencias que son signos materiales de la
actividad criminal es efectuado por la criminalística, una ciencia que
tiene por finalidad encontrar la verdad en la investigación del delito.

D. EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALÍSTICA
49
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

El Delito o crimen es tan antiguo como la sociedad, a lo largo de la historia,


los hombres que tenían en sus manos el poder de administrar justicia han
necesitado demostrar la inocencia o culpabilidad de aquellos que infringían
las normas ya sea para castigar al infractor o para absolver al inocente.

Sacerdotes Jueces mediante


mediante la valoración de
predicciones los medios
probatorios

La búsqueda de la verdad a través de los medios de prueba, ha ido


evolucionando desde las antiguas “ordalías” en las que el Juez supremo
decidía la inocencia o culpabilidad de una persona si ésta sobrevivía a
pruebas tan absurdas como: tomar veneno, sumergirla en agua, atado de
pies y manos, de tal manera que sólo aquella que por milagro sobrevivía, era
considerada inocente.

Posteriormente, la prueba irrefutable era la confesión; por lo que se llegaba


a utilizar toda clase de torturas para arrancar la “verdad”. En la mayoría de
las veces el reo aceptaba la autoría del delito que le imputaba sólo para
liberarse de los sufrimientos y tormentos a los cuales, era sometido.

Luego apareció la prueba testimonial que tuvo vigencia durante mucho


tiempo y se basaba en la declaración de los testigos que podían actuar de
buena o mala fe, conduciendo a innumerables errores judiciales, al no
resultar ser 100 % seguro, ya que se podían obtener por fines económicos,
para ocultar otro delito, por presión, etc.

Conforme la ciencia ha ido evolucionando, se ha dejado atrás el empirismo,


siendo sustituido por una Ciencia que fue denominada Criminalística por el
sabio Austríaco Hans GROSS, quien en 1894 publicó un libro titulado
“Manual del Juez de Instrucción como sistema de Criminalística” donde
aplica los avances científicos para interpretar los indicios, a partir de la
respuesta a los interrogantes. Recopila todos los hechos y los llama
Criminalística.Es considerado como el Padre de la Criminalística.

EDMUND LOCARD.-Experto Francés Director del Laboratorio de la Policía


Técnica de Loy-Francia en 1935 edita su obra “TRATADO DE LA
CRIMINALÍSTICA” quien es de indudable valor el aporte que da sus libros se
basaban en las Impresiones y los Indicios en la encuesta Criminal, Prueba
de Identidad, Peritajes de documentos escritos, entre otros, a si mismo dejo
un famoso principio en la Investigación Criminal “El tiempo que pasa es la
verdad que huye”.

50
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

En la actualidad se acepta las pruebas


indiciarias, basados en el estudio científico y
técnico de indicios y evidencias.

Los indicios son signos o señales materiales


de la actividad criminal que observados
atentamente e interpretados con las técnicas
adecuadas pueden conducir al conocimiento de
la verdad de un hecho delictivo, entonces se
constituyen en evidencias.

Indicios.
El término indicio proviene de latín indicium, que significa signo aparente y
probable de que existe alguna cosa, y a su
vez es sinónimo de señal, muestra o indicación. Por lo tanto, es todo
material sensible significativo que se percibe con los
sentidos y que tiene relación con un hecho delictuoso.

Cuando se comprueba que el indicio está íntimamente relacionado con el


hecho que se investiga, se convierte ya en
evidencia. Una vez integrado al proceso penal se convierte en prueba.(E)

E. LA CRIMINALÍSTICA EN EL PERÚ

La Criminalística en el Perú se cimienta a fines del siglo XIX, se llevó a cabo


por ese entonces en el “Cuerpo de Investigación y Vigilancia” posteriormente
“Cuerpo de Investigación, Vigilancia e Identificación” , “Policía de
Investigaciones del Perú” y en la actualidad “Policía Nacional del Perú”.

 En 1892, se inaugura en Lima el Gabinete de Identificación


Antropométrica, creado por Alfonso Bertillón que consistía en la medición
de las diferentes partes del cuerpo humano.
 En 1921, el Gobierno del señor don Augusto B. Leguía, contrato con el
Rey de España don Alfonso XIII, la venida al Perú de una Misión de
Policía.
 En Octubre de 1922, comienzan las clases a cargo del Capitán Español
Sánchez Vissayres, quien enseñó el método dactiloscópico del ilustre
profesor doctor Federico Olóriz Aguilera (ya que en el mundo solo existen
dos sistemas los cuales son 1.- Sistema Vucetich y 2.- Sistema Henrys).
 El 9 de abril de 1924 se adoptó el sistema de Identificación Español de
Olóriz Aguilera.
51
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

 En 1930, egresan los primeros alumnos especializados, siendo don


Carlos Ramírez Núñez alumno distinguido de la Escuela de Policía.
 Se puede considerar a partir del año 1936 hasta nuestros días se
emplea el sistema de Identificación Peruano, ya que el español tenía
serías deficiencias en su empleo en el Perú.

F. CONCEPTOS DE CRIMINALÍSTICA.

ELABORADOS POR ALGUNOS PRECURSORES DE LA


CRIMINALISTICA.

La primera denominación fue en alemán: KRIMINALISTIK; después en


francés CRIMINALISTIQUE; en italiano y en español se ha aceptado
CRIMINALISTICA.

HANS GROSS, la define como: El arte de la instrucción judicial, fundada en


el estudio del hombre criminal y los métodos científicos de descubrir y
apreciar las pruebas.

EDMOND LOCARD, conceptúa la Criminalística como: La investigación de


la prueba del delito, mediante el establecimiento de las pruebas indiciarias y
la agrupación de las nociones en un cuerpo de doctrina.

Dr. CARLOS MONGE: “Cuando decimos que la ciencia es la investigación


de la verdad, no hablamos en sentido estático; queremos significar un
proceso dinámico, infinito y eterno”. Aplicando este magnífico concepto a la
especialidad diremos, que la Criminalística no cesa nunca de averiguar, de
buscar la verdad mediante la observación, experimentación y aplicación de
las diversas ciencias y en cuanto a lo dinámico, se afirma que constituye la
dinámica del Procedimiento Penal.

CRIMINALÍSTICA (Libro 1966):

Es la ciencia auxiliar del derecho penal y procesal penal, integrada por el


conjunto de conocimientos exactos y fundados, técnicos y administrativos,
aplicables a la investigación del delito, estableciendo los móviles, las
pruebas y las circunstancias de su perpetración y la identificación o el
descubrimiento de sus autores, cómplices y encubridores, así como los
medios empleados en su ejecución.

CRIMINALÍSTICA (concepto utilizado por la DIRCRI.PNP)

“Es la ciencia que engloba a otras ciencias, disciplinas científicas, artes y


oficios, cuya tecnología y metodología se aplica directamente sobre la
evidencia material para descubrir y verificar la comisión de un hecho que
pudiera ser delito, identificando a los autores y aportando pruebas que
determinen el grado de participación de los implicados”.

CRIMINALÍSTICA (concepto operativo)


52
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Es el estudio de la escena del crimen desde el punto de vista técnico


científico.

La Criminalística y su Relación Con El Derecho.

El campo de acción fundamental de la criminalística está relacionado con


el descubrimiento del DELITO, por lo que su importancia como auxiliar del
derecho penal, derecho procesal penal y derecho jurisdiccional es revelante
al punto que muchos la conceptúan como una ciencia auxiliar del derecho
penal, Sin embargo se ha, determinado que esta disciplina adquiera
importante significación con otras ramas del derecho, principalmente en el
derecho laboral (investigaciones en accidentes de trabajo),.
en el campo del derecho civil (pericias grafo técnicas en los contratos ),
en el derecho de familia (investigaciones sobre filiación),
con el derecho comercial en el estudio y análisis de una serie de exámenes
contables y de libros comerciales con el derecho constitucional en el sentido
que mediante la criminalística se efectúan pericias y exámenes acordes con
la constitución y el debido proceso descartándose pruebas prohibidas.
Debemos expresar que siendo a la criminalística una ciencia aplicada, en
la que utilizando los conocimientos de otras ciencias se llega a establecer
una verdad que debe ser analizadas por los magistrados, con el avance de
ciencias como la genética, la biología, la química y la física, las conclusiones
de una investigación criminalística, son cada día más determinantes e
influyentes en las decisiones de los jueces, En la actualidad un Juez no
puede cuestionar un examen de ADN como pericia concluyente para
determinar **paternidad** de una criatura; tampoco puede oponerse al
resultado de una pericia química en un delito de tráfico ilícito de drogas,
llegando la criminlalística con la utilización específica de la ciencia en cada
caso a desautorizar la vigencia de la facultad del juez de ser “Perito de
Peritos”, pues frente a una prueba científica el juzgador difícilmente asumirá
una actitud contradictoria, con lo que prueba no sólo la relación entre la
Criminalística y el derecho, sino su principal importancia en el ámbito
forense.

¿POR QUÉ LA CRIMINALÍSTICA ES CIENCIA?

Es ciencia porque utiliza diferentes métodos y técnicas de las diferentes


áreas del saber científico para interpretar hechos objetivos y accesibles a
varios observadores como son los indicios y evidencias.

La Criminalística se compone de:

 Ciencia, que son los conocimientos científicos sobre determinados


temas.
 Arte, que conforman el conjunto de habilidades.
 Técnica, conforman el conjunto de procedimientos que utiliza la
criminalística.

53
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

 Ética, basada en principios morales, los mismos que son inherentes a


quienes realizan labores criminalísticas.
 Deontología, Conjunto de reglas y principios que establecen los deberes
que rigen la conducta del profesional, en concreto son los deberes que
han de acatar los peritos en el ejercicio de la criminalística.

Todo este conjunto de conocimientos, habilidades, técnicas, teniendo como


referente la ética y la deontología, permitirá a la criminalística aportar
medios de prueba.

CIENCIA

(Conocimientos)

ARTE TÉCNICA
(Habilidad)
(Procedimientos)
CRIMINALÍSTICA
(Pruebas)

ÉTICA DEONTOLOGÍA
(Moral) (Deberes)

Segunda sesión

Importancia de la Criminalística, Método, Finalidad, Características, Formas


y Métodos para llegar a la verdad y Ciencias Auxiliares de la Criminalística.

A. IMPORTANCIA DE LA CRIMINALÍSTICA

La importancia de la Criminalística radica en el hecho de contribuir al


esclarecimiento de la VERDAD, en la investigación del delito; para lo
cual se deberá plantear ciertas interrogantes, denominadas” interrogantes
de Oro” de la Criminalística:

- ¿QUÉ? (Sucedió)
54
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

- ¿QUIÉN? (Lo hizo)


- ¿DÓNDE? (Ocurrió)
- ¿CUANDO? (Sucedió)
- ¿CÓMO? (Ocurrió)
- ¿CON QUÉ? (Lo hizo)

B. MÉTODO

Su método es el experimental y utiliza, además, diversos procedimientos


como la comprobación, sistematización, etc. No se limita a la recolección
de indicios y evidencias sino que éstos, para tener validez, deben ser
sometidos a experimentos y comprobaciones en forma metódica y
sistematizada.

C. FINALIDAD DE LA CRIMINALÍSTICA

El fin de la Criminalística como CIENCIA es ENCONTRAR LA VERDAD,


en la investigación del Delito a través de los estudios científicos de las
evidencias, poniendo este estudio al servicio de la Administración de
Justicia.

La Criminalística encuentra la VERDAD a través del estudio científico


efectuado sobre la EVIDENCIA FÍSICA, material, palpable, recogida en el
lugar de los hechos; siempre con presencia del Fiscal y mediante la
confección de actas.

D. CARACTERÍSTICAS DE LA CRIMINALÍSTICA

- SISTÉMICA Y CONTROLADA.

Porque sigue pautas rigurosas que establecen los pasos y etapas en


las cuales se van a aplicar a procedimientos criminalísticos. Es
controlada porque durante el proceso es evaluado etapa por etapa.

- LÓGICA Y OBJETIVA.

Porque deja de lado prejuicios, creencias y sentimientos al


Criminalístico solo le interesa encontrar respuestas objetivas y lógicas a
sus problemas

- EMPÍRICA. .
Porque se basa en hechos y fenómenos observables de la realidad, es
decir parte de la observación de los hechos y se fundamenta en ellos.

- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

55
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Hace uso de una serie de ellos a fin de recoger los indicios y evidencias.

- CRÍTICA.
Debido a que implica el análisisy la ponderación de los resultados
obtenidos para obtener seguridad de ellos.

- PACIENTE.

Porque a menudo demanda al Criminalístico esfuerzos largos y


sostenidos para poder llegar a la verdad.

- UTIL.- Para la administración de justicia.

- VERIFICADO Y VERIFICABLE.- Se puede comprobar.

- TRANSMISIBLE.- Se instruye.

- TRASCENDENTE.- Importante para el esclarecimiento de la verdad.

- TIENE OBJETO DE ESTUDIO (las evidencias).- Se investiga.

- METODICO.- Sigue pasos o procedimientos.

- TIENE LENGUAJE PROPIO.- Terminología.

E. FORMAS Y MÉTODOS PARA LLEGAR A LA VERDAD

1.La Confesión.- Interrogatorios (Subjetiva).

2. El Testimonio.- Entrevistas (Subjetiva).

3. La Evidencia.- Criminalística (Objetiva).- No miente, no olvida, no tiene


prejuicios, “El mudo que te dice todo...”, está basada en la ciencia, pero,
un error, puede conducir a resultados engañosos o contrarios a la verdad.

F. CIENCIAS AUXILIARES DE LA CRIMINALÍSTICA

Para sustentar la verdad, la Criminalística se apoya entre otras, de las


siguientes especialidades:

- QUIMICA –TOXICOLOGIA

Con el aporte de esta especialidad, se contribuye al esclarecimiento de


hechos delictivos, determinando si alguna sustancia química ha sido
utilizada en la comisión de un delito; como suele suceder en casos de
envenenamiento, adulteración de productos cosméticos, alimentos,
medicamentos y otros; así como la identificación de drogas y

56
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

estupefacientes. De otro lado, los exámenes físicos en determinados


objetos e instrumentos motivos de ……………………

- INGENIERIA FORENSE

La Ingeniería Forense, es la aplicación de los conocimientos de ingeniería


a la técnica policial de investigación de los delitos para la Administración
de Justicia.

La labor pericial desarrollada por el Departamento de Ingeniería Forense


abarca una amplia gama de aspectos o tipos de exámenes físicos y
químicos entre los que se pueden destacar la Inspección e
Investigación de incendios, determinación de restos de disparo por arma de
fuego, examen en combustibles, etc.

- BIOLOGIA

Ciencia que aplicada a la Criminalística, coadyuva al esclarecimiento de


delitos como lesiones, homicidios, violaciones, contaminación de
alimentos y de bebidas, delitos económicos, ecológicos, etc., mediante
análisis de sangre, semen, secreciones y excreciones orgánicas, pelos,
restos de tejidos orgánicos en prendas de vestir, instrumentos materia del
delito, en personas, cadáveres y en el lugar de los hechos; identificación
de restos y especímenes animales y vegetales relacionados con hechos
delictuosos; exámenes microbiológicos de alimentos, de bebidas, de
muestras ambientales y otros exámenes especiales biológicos.

- MEDICINA FORENSE

Ciencia orientada "intrínsecamente" al valor de la vida humana así como


al estudio de los fenómenos externos e internos que la afectan,
perjudican o se presentan en acciones de responsabilidad legal.

- PSICOLOGIA

Apoya a la Criminalística a través del empleo de métodos técnicos


psicológicos; permite establecer el grado de capacidad mental y
conductual de los sujetos comprometidos en hechos delictuosos, sean
sospechosos, inculpados, víctimas o testigos, con el objeto de contribuir a
la administración de justicia, así mismo desarrolla la profilaxis delictiva y
de readaptación del delincuente.

- INFORMATICA

Su apoyo está referido a la transmisión y procesamiento de datos o


informaciones sistematizadas electrónicamente; permite reducir
volúmenes y simplificar a través del computador, informaciones cada vez
en menor tiempo y de mejor calidad minimizando los errores humanos.

57
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Esta área no es inmune al delito o criminalidad, habiendo sufrido las


consecuencias de los "virus informáticos" en muchos sistemas
computarizados; por otro lado han ocurrido también robos sistemáticos
con códigos claves o tarjetas falsificadas; siendo los especialistas de esta
ciencia, los llamados al esclarecimiento de este tipo de delitos.

- CIENCIAS JURIDICAS

1. DERECHO PENAL

Como parte del Derecho Público, trata del conjunto de normas


establecidas por el Estado, que determinan los delitos, las penas y las
medidas de seguridad que se aplican a los titulares de los hechos
punibles, con la finalidad de prevenir y reprimir dichos hechos. Tipifica
al delito, lo valora y lo establece, proporcionándole de esta manera a
la Criminalística el marco legal de los hechos que debe investigar y
que constituyen delitos, diferenciándolos claramente de otros tipos de
actos jurídicos.

2. DERECHO PROCESAL PENAL

Tiene por finalidad llevar a la práctica las disposiciones penales,


mediante la sustentación de pruebas de cargo y de descargo que
conducirá a una determinación judicial, consistente en una punibilidad
absolutamente dentro del proceso penal. De esta manera proporciona
a la Criminalística normas y procedimientos que se deben observar en
la investigación de un delito, así como también lo relacionado con los
peritos y los Dictámenes que emiten éstos en el ejercicio de sus
funciones.

3. DERECHO CONSTITUCIONAL

Como ley de leyes apoya a la criminalística otorgándole a la Policía


Nacional la facultad de combatir la delincuencia, facilitando
enormemente el trabajo de investigación científica de los delitos.

SEXTA SEMANA
58
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

(Del 12 al 17DIC2016)

Primera Sesión

A. CAMPOS DE ACCION DE LA CRIMINALISTICA


Los campos de acción de la Criminalística son:

1.- CRIMINALISTICA DE CAMPO


2.- IDENTIFICACION HUMANA
3.- LABORATORIO

1. CRIMINALISTICA DE CAMPO.- Es una actividad que se refiere a la


investigación en el lugar o escenario del delito el cual comprende; el
aislamiento y protección del lugar, así como el tratamiento adecuado de
las evidencias físicas que permita descubrir la verdad de los hechos.

Escena del Crimen.- Es el lugar donde se ha desarrollado un hecho


que pueda ser delito y que amerita una investigación. Su importancia
radica en que guardan los indicios y evidencias que van a permitir el
esclarecimiento de la verdad. El éxito o fracaso de una investigación
depende del tratamiento ordenado o cuidadoso del escenario del crimen
en los indicios o evidencias que puedan llevar a encontrar la verdad de
los hechos.

- Escena del Crimen.- Es el lugar donde se ha desarrollado un


hecho delictuoso y que amerita una investigación técnica científica.
Su importancia radica en que guardan los indicios y evidencias que
van a permitir el esclarecimiento de la verdad. El éxito o fracaso de
la investigación depende del tratamiento ordenado o cuidadoso de
la escena del crimen y la búsqueda de los indicios o evidencias que
puedan llevar a encontrar la verdad de los hechos.

2. IDENTIFICACION HUMANA.- Son todos los medios técnicos


científicos por los cuales se individualiza fehacientemente a la persona
físicamente considerada, existiendo dos formas: SISTEMAS Y
METODOS.

a. Sistemas de Identificación Humana:

- PAPILOSCOPIA o LOFOSCOPIA.- Dentro de ellas se


encuentran la Dactiloscopia, Pelmatoscopía, Quiroscopía.
- ADN (ACIDO DESOXIRIBONUCLEICO)
- SAID ó AFIS (Sistema Automatizado de Identificación
Dactiloscópica).
- Otros como son por la voz, el iris, las rugas palatinas,
queiloscópico, craneográfico, poroscópico, etc.
59
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

b. Métodos de identificación Humana:

- El Tatuaje
- Las Mutilaciones
- Marcas Particulares
- La Filiación
- La Antropometría
3. CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO.- En el se realizan los análisis
de las evidencias encontradas en la escena del Crimen, dichos análisis
lo efectúan en los laboratorios por los peritos quienes se especializan
en determinada materia y son:

Medicina Forense, Biología Forense, toxicología y Química Forense,


Ingeniería Forense, Balística, Grafotecnia, etc.

B. CRIMINOLOGÍA:

Concepto.- Es la ciencia que estudia o establece las causas del delito y al


Delincuente, interviniendo antes, durante y después de su comisión, desde
el ángulo de la Psicología, Antropología y Sociología, para explicar los
causales del delito. (Es hacia la persona – delincuente). Busca el porqué se
cometió el delito.

- Aspecto Psicológico: Que se refiere a la parte de la Psicología que


estudia la mentalidad y la conducta social de los delincuentes.

- Aspecto Sociológico: Que es el medio social que circunda al


hombre, la sociedad misma que influye en las personas para la
comisión del delito, de ahí la famosa frase "cada sociedad tiene el
delincuente que ella misma ha creado".

- Aspecto Antropométrico: Se refiere en general a los caracteres


físicos y psíquicos del hombre delincuente, según CESAR LOMBROSO.

La criminología tiene tres campos en los que interviene:

1. Administración de Justicia.- Atenuantes, eximentes y Agravantes


2. Campo Penitenciario.- Adaptación social del delincuente.
3. Como Finalidad Sublime.- La prevención, conocimiento de los casos de
delito interviniendo antes, durante y después del hecho.

C. INVESTIGACION CRIMINAL.

60
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Concepto.- Es el conjunto de diligencias y procedimientos metodológicos


que realiza un funcionario policial encargado de realizar el esclarecimiento
de un delito (pesquisa), para lo cual; en el aspecto técnico científico se
apoya en la Criminalística (perito)..

D. DIFERENCIAS ENTRE CRIMINALÍSTICA, CRIMINOLOGÍA E


INVESTIGACIÓN CRIMINAL.

DIFERENCIAS

CRIMINALÍSTICA CRIMINOLOGÍA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Se encarga del estudio Se encarga del estudio Se encarga del


después de la comisión antes, durante y después esclarecimiento después de
del Delito. del Delito. haberse cometido el delito.

Se basa en el estudio de Se encarga de estudiar Se encarga de recopilar


las causas del delito, el
indicios ó evidencias que testimonios, confesiones, así
porqué del delito y del
llegan a ser pruebas delincuente. como indicios y evidencias.

Son efectuados por


profesionales
Son efectuadas por los especializados. Realizados por los pesquisas
Peritos. (pesquisas).

Segunda sesión

A. COMPONENTES COGNOSCITIVOS
Son los componentes que ayudan a la Criminalística a descubrir la verdad
en sus diferentes formas, dichos componentes cognoscitivos son:

1. CIENCIA.- Son todas las ciencias encargadas de apoyar a la


Criminalística tales como: La Biología, la Física, la Química, etc.

2. DISCIPLINAS CIENTÍFICAS, Son todas las disciplinas encargadas de


apoyar a la Criminalística tales como: La Dactiloscopia, Grafotécnia,
Balística, Explosivos, etc.

3. ARTES.- Son todo tipo de arte que apoya ala Criminalística tales
como: Fotografía, joyería, modelados, identifaces, etc.

4. OFICIOS.- Son todos los tipos de oficios que apoyan a la


Criminalística y pueden ser: Mecánica, Carpintería, albañilería etc.

61
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

B. FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA CRIMINALÍSTICA.

La Criminalística se fundamenta en LEYES Y PRINCIPIOS otorgados por


cada componente cognoscitivo, estos son la ciencia, disciplina científica,
oficio o arte.

COGNOSCITIVO.- Relativo al conocimiento, que enmarca un conjunto de


información almacenada mediante la experiencia o aprendizaje.

La Grafotecnia, la Balística, la Dactiloscopia se basan en el estudio de sus


principios y leyes que la conforman.

C. PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE LA CRIMINALÍSTICA.

Estos principios sefundamentan en el origen de las evidencias:

1. PRINCIPIO DE USO.- Referida al uso de algún material u objeto


(agente) para la comisión de un hecho que pudiera ser delito. Ejm: AF,
AB, soga, sustancia tóxica, objeto contundente, etc.

TIPOS DE AGENTES:

a. Agente Mecánico.- Ocasionan heridas, contusiones, daños


materiales, etc. Ejm: soga, piedra, proyectil de AF, AB.
b. Agente Químico.- Ocasionan envenenamiento o intoxicación,
lesiones, etc. Ejm: Drogas, gases, sustancias tóxicas, etc.
c. Agente Biológico.- Ocasionan Infecciones. Ejm: Inoculación de
virus, microbios, bacterias, etc.
d. Agente Físico.- Ocasionan quemaduras. Ejm: Electricidad, calor,
rayos, etc.
e. Agente Psicológico.- Ocasionan Impresiones, sustos, muerte por
infarto. Ejm: Noticias desagradables

2. PRINCIPIO DE PRODUCCION.- Referida a la producción de evidencias


con características propias al usar algún tipo de agente, en la comisión
de un hecho (delito). Estas evidencias van a ser reconstructores del
hecho. Ejm: Herida de PAF se puede determinar: Calibre del Proyectil,
trayectoria del proyectil, distancia del disparo. Ejm: Lesiones con arma
blanca: Se determina si el AB fue punzo cortante o punzo penetrante,
con filo tipo sierra, etc. Ejm: Explosión: lesiones, esquirlas, daños
materiales, restos nitrados, etc.; van a permitir determinar tipo de
explosivos, cantidad de explosivos, etc.

3. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO.- Al consumarse el hecho y de acuerdo


con las características de su mecanismo se origina un intercambio de
indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos o, en su caso,
entre el autor y el lugar de los hechos.

62
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Ejemplo:

El Autor en la víctima deja: Huellas biológicas, papilares, restos físicos,


fibras de ropa, etc.
El autor se lleva: Lesiones, restos biológicos, fibras de ropa, objetos de
valor, etc.
Autor
En el lugar de los hechos el delincuente:

Deja: Se lleva:
Armas Bienes patrimoniales
Pisadas Tierra, cera victima escena
Documentos restos de pasto
Huellas dactilares Arena

4. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE CARACTERÍSTICAS.-


Basado en un principio universal establecido criminalísticamente: "La
acción dinámica de los agentes mecánicos, vulnerantes sobre
determinados cuerpos dejan impresas sus características,
reproduciendo la figura de su cara que impacta". Fenómeno que da la
base científica para realizar estudios micro y macro comparativos de
elementos-problema y elementos-testigos.

Ejemplo:

Quemaduras.- Agente que lo causó: Plancha (deja marcas lineales),


agua hervida (produce ampollas), etc.
Incendio.- Agente causante: Corto Circuito (produce punto de fusión),
etc.
Lesiones.- Huellas del elemento contundente, huella de mordida en la
piel, etc.
Ahorcado.- Agente: Cuerda (Surco del elemento constrictor,
incompleta, oblicua, etc.).
Fractura.- Hendidura o bajo relieve en el borde y marco de una puerta
de madera, dejada por una pata de cabra (elemento vulnerante).

5. PRINCIPIO DE RECONSTRUCCION DE HECHOS Y FENOMENOS: El


estudio de todos los elementos materiales de prueba asociados al
hecho, darán las bases y los elementos para conocer el desarrollo de
los fenómenos de un caso concreto y reconstruir el mecanismo del
hecho o fenómeno, para acercarse a conocer la verdad del hecho
investigado.

6. PRINCIPIO DE PROBABILIDAD: La reconstrucción de los fenómenos


y de ciertos hechos que nos acerquen al conocimiento de la verdad,
pueden ser con un bajo, mediano o alto grado de probabilidad o,
simplemente, sin ninguna probabilidad. Pero nunca se podrá decir:
"esto sucedió exactamente así".
63
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

7. PRINCIPIO DE CERTEZA: Las identificaciones cualitativas,


cuantitativas y comparativas de la mayoría de los agentes vulnerantes
que utilizan elementos que se producen en la comisión de hechos, se
logran con la utilización de metodología, tecnología y procedimientos
adecuados, que dan certeza de su existencia y de su procedencia.

D. CONCEPTOS DE INDICIOS Y EVIDENCIAS.

Los Indicios son SIGNOS O SEÑALES MATERIALES DE LA ACTIVIDAD


DELICTUOSA que pueden conducir al conocimiento de la verdad del
hecho, por la cual debe ser observado e interpretado con las técnicas
adecuadas.

………Solamente en sentido figurativo el Policía observa un objeto


encontrado en el lugar de los hechos, un INDICIO del ilícito penal, al seguir
indagando se convierte en EVIDENCIA del Ilícito penal, una vez analizado
científicamente se convierte en un MEDIO PROBATORIO del ilícito penal.
Aunque siempre fue evidencia del ilícito penal solo que falto analizarlo o
procesarlo.

………¿Cual es la CIENCIA adecuada para el estudio de los indicios y


evidencias? “LA CRIMINALISTICA” ¿por que? Porque es una Ciencia, que
engloba ó integra a otras ciencias, disciplinas científicas, artes y oficios,
con el fin de estudiar al Delito y al Delincuente, ¿y como lo estudia? a
través de los indicios y evidencias.

1. LOS INDICIOS

Es todo aquello que nos está indicando algo y que mediante un


análisis instrumental o mental nos conduce a una verdad objetiva.

2. LAS EVIDENCIAS

Es todo aquello que es tan perceptible y observable que no se puede


dudar, racionalmente de ello, contribuye a esclarecer un hecho. Ejm:
Armas, fracturas de puertas, proyectiles, manuscritos, etc.

E. CLASES DE EVIDENCIAS

1. Por el tipo de estudio:

a. Evidencias Determinantes.- Aquellas que por su naturaleza física


no requieren de un análisis completo de su composición y/o
estructura, sino solo un examen cuidadoso a simple vista o con el
auxilio de lentes de aumento. Tienen relación directa con el objeto o
persona que los produjo permitiendo conocer su naturaleza.
64
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Ejemplo: Armas de fuego, huellas papilares, armas blancas,


casquillos, balas, heridas por PAF, heridas por AB, etc.

b. Evidencias Indeterminantes.- Aquellas que por su naturaleza física


necesitan un análisis completo para establecer su composición y/o
estructura, pues a simple vista no se puede definir. Generalmente
consiste en sustancias naturales o químicas. Ejemplo: manchas de
semen, sangre, vómitos, restos de pólvora, restos de fulminante, HDP,
drogas, IQPF, tóxicos, etc.

2. Por su relación con el hecho criminal:

a. Asociativas.- Están relacionadas con el hecho que se investiga.


Ejm: Muerte por PAF: Impactos de bala, armas de fuego,
casquillos, etc.

a. No asociativas.- Están en el lugar de los hechos, no obstante, no


tienen relación con el hecho que se investiga.
Ejm: Una muerte por PAF: se encuentra droga, en una muerte por
ahorcamiento se encuentra un cuchillo y arma de fuego.

3. Por su naturaleza:

a. Biológicas.- Sangre, semen, saliva, cabellos, etc.


b.Físico-Químicas.- Combustibles, artefactos incendiarios, otros como
restos de pinturas, cortes y orificios en prendas, restos de
pólvora y fulminante, sustancias orgánicas e inorgánicas, tóxicos
(drogas, otros), IQPF, etc.
c. Balísticas.- Armas de fuego, casquillos, proyectiles, impactos, etc.
d.Explosivos.- Detonantes, mechas, granadas, etc.
e. Papilares.- Digitales, palmares y plantares.
f. Grafotécnicas.- Documentos, monedas, manuscritos, etc.
g.Modelados.- Huellas de pisadas, huellas de neumáticos, huellas de
fracturas, etc.
h.Otros.- Videos, grabaciones, etc.

4. Por su relación con el tiempo:

Los que se relacionan con el momento en que se produjo el hecho


delictuoso (antes, durante y después).
5. Por su relación con el autor, víctima y otros.

F. OBJETO MATERIA DEL ESTUDIO.

El objeto materia del estudio de la Criminalística es LA EVIDENCIA FÍSICA Y


LA EVIDENCIA NO FÍSICA O INVISIBLE.

65
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Evidencia Física.- Son signos o señales materiales, palpables, visibles a


simple vista o a los diversos equipos de laboratorio, dejadas en el lugar de
los hechos, por el posible autor o autores del ilícito penal. Ejm: Las huellas
de pisadas, huellas dactilares, huellas de pisadas, cabello, semen etc.

Evidencia No física o Invisibles.- Es todo aquello que no es perceptible por


el hombre no se puede tocar, palpar, ni analizar por objetos de laboratorio
Criminalístico.- Dicha evidencia es la Psicología del Criminal (perfil de
conducta, comportamiento) estudiada por la PSICOLOGIA FORENSE.

“LOS INDICIOS Y EVIDENCIAS SON MUDOS TESTIGOS QUE NO


MIENTEN”

G. INDICIOS Y EVIDENCIAS MÁS FRECUENTES EN EL LUGAR DE LOS


HECHOS.

1. Huellas dactilares, visibles, semivisibles e invisibles.

2. Huellas de sangre

3. Huellas de pisadas humanas

4. Huellas de pisadas de animales

5. Huellas de neumáticos

6. Huellas de herramientas

7. Otro tipo de fracturas en autos por colisiones, voladuras o atropellos

8. Huellas de rasgaduras

9. Huellas de labios pintados

10. Huellas de dientes, uñas (estigmas ungueales)

11. Etiquetas de lavandería y sastrería

12. Marcas de escrituras

13. Armas y municiones

14. Instrumentos

15. Pelos fibras, polvos, fragmentos de ropa, cenizas, cosméticos, etc.

66
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

16. Orificios de ropas y piel humana, huellas de quemaduras, tatuajes,


esquirlas, etc.

17. Huellas de cemento para pegar suelos u objetos diversos (inhalantes


volátiles), manchas de pinturas, grasa, aceites, restos de pinturas,
manchas de diesel, huellas de arrastre, de impactos, acumulaciones de
tierra, fragmentos de accesorios, residuos de marihuana, PBC,
clorhidrato de cocaína, inyecciones, medicamentos, acumulaciones
diversas.

18. Polvos metálicos, limaduras, aserrines, cal, yeso, cemento, tierra, etc .

LA CRIMINALISTICA:

 Utiliza el MÉTODO EXPERIMENTAL, PARA:

 Utiliza el CRITERIO DE SISTEMATIZACIÓN BUSCAR LA VERDAD

 Utiliza el CRITERIO DE OBJETIVIDAD

67
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

SEPTIMA SEMANA

(Del 19 al 24DIC2016)

Primera Sesión

A. INVESTIGACIÓN CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL CRÍMEN.

CONCEPTOS RELACIONADOS

CRIMINALÍSTICA DE CAMPO.- La Criminalística de campo comprende al


conjunto de procedimientos de carácter técnico científico, realizado por
peritos criminalísticos o personal especializado; que se aplica a la
investigación de la escena del crimen, comprendiendo la verificación del
hecho, el aislamiento y protección del lugar, el tratamiento integral de las
evidencias físicas, su recojo y remisión al Laboratorio.

ESCENA DEL CRIMEN.- Es el lugar donde se ha desarrollado un hecho que


pueda ser delito y que amerita una investigación. Su importancia radica en
que guardan los indicios y evidencias que tienen relación con el crimen y que
van a permitir el esclarecimiento de la verdad. El éxito o fracaso de una
investigación depende del tratamiento ordenado y cuidadoso del escenario
del crimen en los indicios o evidencias que puedan llevar a encontrar la
verdad de los hechos.

La investigación criminalística en la escena del crimen comprende dos


tipos de inspección:

1. INSPECCIÓN TÉCNICO POLICIAL.- Es el conjunto de diligencias o


comprobaciones inmediatas al conocimiento del acto delictivo, que el
personal de PESQUISAS encargado de la investigación especializada,
debe practicar, directa y personalmente en el escenario del hecho
delictuoso.

2. INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA.-Es el conjunto de diligencias de


carácter técnico científico que realizan los peritos, inmediatamente al
conocimiento de un hecho delictivo, el cual se inicia en el trabajo de
campo y concluye en el examen o análisis en los laboratorios.

ELEMENTOS DE LA INVESTIGACION CRIMINALISTICA:

a. Personal:

Existen la tendencia que intervenga el menor número de personas para


no alterar la escena: El fiscal provincial de turno, el pesquisa, el perito en

68
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

IC, el fotógrafo y el médico legista, cuando se trate de muerte


sospechosa.

b. Equipo:

El equipo mínimo que debe constar es: Un Equipo de pesquisa (linterna,


lupa, cinta métrica); maletín para la búsqueda, revelado y recojo de
manchas biológicas; instrumental para la detección y recojo de huellas
digitales; una cámara fotográfica.

c. Comunicaciones:

El personal debe contar con sistema de comunicaciones para los enlaces,


tales como teléfono, Walkie Talkie, hombres de enlace con trasporte, etc.

CONSIDERACIONES GENERALES:

Desde el punto de vista policial la Inspección Criminalística constituye una


diligencia de gran trascendencia, por que además de la carga probatoria que
puede aportar permite el esclarecimiento del caso y la identificación del
autor. Por ello, de producirse un hecho que demanda la intervención policial,
el pesquisa, deberá realizar la ITP preliminar para determinar la posible
naturaleza del suceso, la forma y circunstancias producidas, así como otros
elementos de juicio que le permitan evaluar la situación y sobre la base de
ello, solicitar la intervención del Perito Criminalístico, quien llevará a cabo
inspecciones específicas y minuciosas para el recojo de las evidencias que
permitan probar la responsabilidad del autor.

B. FASES DE LA INVESTIGACION CRIMINALÍSTICA EN LA ESCENA DEL


CRIMEN

A CARGO DEL PESQUISA DE LA COMISARÍA PNP O UNIDADES


ESPECIALIZADAS.

1. CONOCIMIENTO DEL HECHO

Es la información, versión, noticia, exposición o simple referencia o


idea que llega por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la
autoridad policial, respecto a la comisión u omisión de un hecho
delictuoso o infracción punible o supuestamente delictual para su
posterior esclarecimiento; ocurrido en el interior de un inmueble,
vehículo o cualquier otro lugar, sea éste cerrado o abierto.

El conocimiento del hecho puede producirse mediante:

a. La Denuncia
69
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

La misma que puede ser:

Por su formalidad:

- Verbal
- Escrita
Por el método empleado:

- Personal
- Telefónico
- Postal
- Comunicación social (periódico, revista, radio, TV, etc.)
- Fax, Internet, etc.
- Rumor

Por la identidad del denunciante:

- Identificada
- Anónima

Por la condición del denunciante o denunciado:

- Común
- Reservada

b. La Ocurrencia Policial

Son todos aquellos sucesos, acontecimientos, ocasiones o


encuentros fortuitos o inesperados que, por su naturaleza, no
pueden ser registrados como denuncias, a través de las cuales la
autoridad toma conocimiento de la comisión de un acto
presumiblemente delictuoso, de competencia policial y
perseguible de oficio.

Se presentan de las siguientes formas:

- Del Personal que cubre diferentes servicios en Unidades


Especializadas, Comisarías, hospitales y otros.
- Como consecuencia de la investigación de otros hechos
delictuosos.
- Por hallazgos de indicios, elementos u objetos que
constituyen cuerpo del delito.
- Como consecuencia de una intervención policial.

70
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

2. COMPROBACION O VERIFICACION DEL HECHO

Consiste en el inmediato traslado del personal Policial que toma


conocimiento del hecho a fin de poder verificar “In Situ” y de manera
objetiva los hechos denunciados o puestos en conocimiento.
En tal sentido, se debe cumplir con lo que la palabra “verificar” es decir,
que si vemos el cuerpo de una persona pendiendo de una soga o con
signos evidentes de muerte, bajo cualquiera de sus modalidades, es de
suponer que ya es cadáver, no siendo necesario ingresar, tocarle el pulso,
buscarle documentos de identidad u otras acciones innecesarias que
conlleven a la alteración y destrucción de los indicios y/o evidencias,
debiéndose aguardar la llegada del personal especializado en inspección
Criminalística y el representante del Ministerio Público.
En casos de que se presuma que la persona presente signos de vida,
primero se deberá prestarle el auxilio debido, tratando de no alterar en lo
posible las evidencias que éste y el medio pudieran presentar; recordando
siempre el proteger la escena; es decir, mantener su intangibilidad.

3. AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA ESCENA

Es común que vecinos o personas que transitan por el lugar acudan a


satisfacer su curiosidad y no parar hasta ver el cadáver, incluida la
prensa, quienes invaden la escena para obtener primicias del hecho,
mientras que en otros casos son los familiares de la víctima, quienes
penetran físicamente en el lugar de los hechos, donde no sólo entorpecen
la labor policial, sino que resulta mucho mas grave, cuando cogen
manipulan y/o cambian de lugar o se llevan los indicios y/o evidencias,
dejando además sus propias huellas, con lo que perturban el trabajo de
escena.

Por ello es muy importante cumplir con los siguientes objetivos:

a. Garantizar la Intangibilidad de la escena

Evitar la acción humana que puede:

- Alterar
- Destruir
- Aumentar Las evidencias
- Modificar
- Llevarse

b. Garantizar la conservación de la escena (indicios y evidencias)


Evitar la acción de los fenómenos naturales que pueden:

- Alterar Las Evidencias


- Destruir

71
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Para evitar estos inconvenientes, se debe colocar barreras, sogas,


cintas de seguridad, con avisos o letreros, con anotaciones grandes y
legibles que indiquen: “PROHIBIDO EL INGRESO”, esto demarcará la
escena del crimen y permitirá advertir hasta donde el público y
personal no autorizado podrá llegar.

Si es un ambiente cerrado, se bloquearán los accesos,


colocando personal en cada uno de ellos, quienes no permitirán el
ingreso del personal no autorizado.

Si es un lugar abierto, se demarcará un promedio


aproximado de 50 metros a la redonda y dependiendo de las
particularidades de cada caso. Protegiendo las evidencias sobre todo
aquellos que puedan ser destruidos por pisadas, agentes
atmosféricos, como lluvia, viento, sol y otros que pudieran destruir o
alterar.

Ocupación de la Escena del Delito:

Consiste en tomar posesión temporal por la policía u otras autoridades


pertinentes, del lugar donde se ha cometido un delito, así como de los
alrededores donde se puedan ubicar indicios y/o evidencias para practicar
diligencias técnico científicas comprobatorias, tendientes al esclarecimiento
del hecho investigado; esta acción comprende:

Aislamiento y protección de la escena del delito:

Siempre que ocurren hechos graves, como homicidios, atentados


terroristas, incendios, asaltos, robos, etc., es frecuente que acudan muchas
personas al lugar de los hechos, para satisfacer su curiosidad, no
reparando en invadirlo, contándose entre estas a curiosos, familiares de la
víctimas, periodistas, camarógrafos de TV., autoridades y hasta niños
entorpeciendo la labor policial.

Se recomienda:

1. En campo abierto:

- Colocar barreras con los medios a disposición como: tranqueras,


parantes, cordones, sogas, maderas, troncos, etc., de modo que se
garantice la intangibilidad del lugar aislado. Impedir el ingreso de
personas no autorizadas.

- Durante las noches colocar linternas, mecheros, lámparas, luces


intermitentes y otras señales visibles disponibles.

- Proteger las señales, trazas, manchas, huellas, indicios y/o


evidencias del efecto modificador o destructor de los agentes

72
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

atmosféricos, tales como: viento, polvo, arena, humedad, lluvia,


etc., para su conservación y posterior análisis.

- Evitar que las huellas de neumáticos de los vehículos policiales o de


otras, destruyan las huellas preexistentes.

- En lugar donde exista tránsito vehicular dar a conocer por avisos o


carteles para que bajen la velocidad

2. En lugares cerrados

- Hay que tener presente que el lugar cerrado donde se ha producido


el hecho no sólo comprende la intangibilidad de la habitación o el
lugar en sí, considerando que el área donde se ha cometido un
delito, así como la porción de los alrededores de esa área, a través
de la cual pueden ingresar o salir las personas.

- Ubicar a personal idóneo para no alterar los indicios y/o evidencias


en la escena del hecho.

- Se colocaran rótulos o avisos, dando a conocer las medidas


adoptadas, cuidando el cierre de la escena.

- Ante la insuficiente cantidad de personal policial y/o la inminencia de


destrucción o deterioro de la escena del crimen, se deberá observar
lo dispuesto para la protección de la escena en campo abierto; es
decir, se deberá cercar el área dentro del local donde se ha
producido el hecho.

4. COMUNICACIÓN A LAS AUTORIDADES

Inmediatamente a la comprobación o verificación del hecho y de modo


simultáneo a la protección o aislamiento de la escena del crimen, se deberá
comunicar por los medios más rápidos a:

- La instancia técnico científica (Laboratorio de Criminalística),


- Ministerio Público
- Unidad Especializada o personal policial que se encargará de la
investigación.
- Para casos de explosivos o sustancias extrañas, también de debe
coordinar con la unidad canina y de desactivación de explosivos.

La comunicación deberá ser ejecutada por el primer personal interviniente


que verifica el hecho; no debiéndose esperar, que lo realice el pesquisa,
teniendo en cuenta que: “El tiempo que pasa, es la verdad que huye”.
Recordando en todo momento que los peritos son los que tienen mayor
experiencia en el manejo y tratamiento de los indicios y/o evidencias
hallados en la escena del crimen.

73
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Hasta este punto, es vital la participación del personal policial que


inicialmente ha tomado conocimiento del hecho delictuoso, ya que las demás
fases para una adecuada investigación de la escena del crimen, va
depender de la presencia oportuna de los peritos en Criminalística.

INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA A CARGO DE LOS PERITOS DE


CRIMINALISTICA.

5. LLEGADA A LA ESCENA

a. Información previa o básica de los hechos por intermedio del


pesquisa o agraviados

Al llegar a la escena del crimen o del delito, los peritos de


Criminalística en primer lugar, tomarán nota sobre la información
previa o básica acerca del hecho denunciado o a investigarse,
tratando de obtener datos concretos de las primeras personas que
descubrieron el hecho, a fin de evitar tergiversaciones, o en su
defecto entablar conversación directa con el pesquisa a efectos de
proceder con su trabajo de campo.
Se significa, que el perito encargado de esta coordinación es el perito de
inspección Criminalística o Jefe de Equipo quién se entrevistará con el
R.M.P., pesquisa, agraviados, testigos u otras autoridades que asistan al
lugar de los hechos, manteniéndose los demás profesionales de
Criminalística que asisten al acto a la espera de ser autorizados para que
ingresen a la escena, siendo la prioridad de acuerdo a la naturaleza del
hecho y a la posible destrucción o contaminación de la evidencia.

b. Coordinación de la Inspección con el R.M.P.


El perito de inspección Criminalística deberá de coordinar con el
representante del Ministerio Público, en los casos que se encuentre
presente (como conductor de la investigación del delito, como titular
de la carga de la prueba y del ejercicio de la acción penal pública);
entendiéndose que es un trabajo conjunto y profesional entre el
pesquisa, R.M.P. y los peritos de Criminalística.
74
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

c. Registro cronológico de los hechos


Para un adecuado trabajo en la escena, es importante efectuar un
registro cronológico de ciertas horas que el perito considera oportuno
y que será plasmado en su respectivo documento, entendiéndose
este, al Parte de Inspección Criminalística o en su defecto al
Dictamen Pericial, respectivamente

Entre ellos se considera lo siguiente:

* Hora de descubrimiento del hecho


* Hora de aviso a la Policía
* Hora de inicio de protección de la escena
* Hora de aviso a la Unidad de Criminalística
* Hora de llegada de los peritos a la escena
* Hora de inicio de la inspección
* Hora de término de la inspección

Otros aspectos con respecto a las personas que descubrieron. Por


ejemplo:
Si la persona que descubrió el hecho ha encontrado cerrada la puerta
y las ventanas de la habitación; plantearse interrogantes referentes a:
¿Cómo se descubrió el hecho?, ¿Cómo y por dónde se ingresó para
cometerlo?, ¿Quién cerró las puertas?, ¿Estaban aseguradas las
puertas? (Por dentro y por fuera), etc.

6. PLANEAMIENTO DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA

a. Determinación de los peritos que ingresan a la escena

La actuación de los peritos en la escena del crimen es enteramente


técnica, no deben emitir juicio en relación al hecho delictuoso; Un principio
importante es establecer qué peritos son los que deben ingresar a la
escena, el orden y el momento, para no invadirla, contaminarla, alterarla o
destruirla a la hora que se está practicando el recojo de los indicios y/o
evidencias, siendo el “Jefe de equipo” el de Inspección Criminalística,
quien previa evaluación dispondrá el ingreso, siempre en coordinación con
el pesquisa.

b. Determinación de las medidas de seguridad de los peritos

Teniendo en consideración los principios básicos de la bio-seguridad


que debe adoptar todo perito en la escena, debiéndose para ello de
aprovisionar del equipo adecuado para que no ponga en riesgo su
integridad física, especialmente en casos de escenas donde se ha
generado la muerte de una persona por enfermedades infecto
contagiosas o contaminantes.

75
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

c. Determinación del instrumental a emplearse

Así como se han adoptado las medidas de seguridad para el ingreso en


la escena, deberá de proveerse del instrumental o equipo a utilizar al
momento de proceder al recojo de los indicios y/o evidencias;
consecuentemente, es importante tomar conocimiento preliminar de lo
que realmente ha acontecido para que de esta forma se constituyan a
la escena con el material adecuado y no se pierda tiempo o se
improvise algunos soportes que son de interés para el levantamiento de
la evidencia, preservándose de esta forma su estado natural en el que
fue encontrado y evitar su contaminación.
La actuación de los peritos en la escena del crimen es enteramente
técnica, no pueden emitir juicio de la responsabilidad en relación al
hecho delictuoso; pero lo que sí es importante que se establezca qué
peritos son los que deben ingresar a la escena, el orden y el momento,
para no invadirla a la hora que se está practicando el recojo de los
indicios y/o evidencias, siendo el “jefe de equipo” de los peritos o el más
caracterizado el que disponga el ingreso, previa coordinación con el
pesquisa.

d. Determinación de la prioridad de los indicios y/o evidencias

Previa coordinación con las autoridades pertinentes, los peritos


determinen qué indicios y/o evidencias se consideren de prioridad,
partiendo de lo genérico a lo específico, del exterior hacia el interior;
para luego proceder en su debido momento a enumerarlos,
perennizarlos y posteriormente a recogerlos.

e. Selección del método de registro a emplearse de acuerdo al lugar


(campo abierto o lugar cerrado)
Durante la búsqueda de indicios y/o evidencias se deben distinguir los
elementos de convicción de aquellos que no se relacionen con la
comisión del hecho, ver qué elementos pueden constituir evidencia y
cuales pueden convertirse en su debido momento en prueba; para ello
se empleará el método mas adecuado de acuerdo al terreno, a fin de no
dejar ningún lugar por registrar, determinando dónde pueden
encontrarse los indicios y/o evidencias, cómo deben protegerse,
recogerse y conservarse; conforme se van descubriendo se deben ir

76
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

protegiendo con señales visibles que indiquen el lugar donde se


encuentran.

Existen métodos de registros, sugeridos para cada caso, según el lugar o


tipo de escena, siendo los siguientes:

- Método de cuadros (dividir la escena en dos o más recuadros,


recomendado para campo cerrado)
- Método lineal o peine (Para campo abierto)
- Método espiral o reloj (Campo abierto o cerrado)
- Método directo o “de punto a punto”
- Método por zonas (Zonificar con A, B y C en orden de importancia)
- Método de franjas (doble peine de Sur a Norte y de Este a Oeste).
- Método abanico (para ambos casos. Desde un punto fijo se registra la
ubicación de los indicios y/o evidencias).

TENER EN CUENTA

- La inspección debe absorber toda la información indiciaria y asociativa


al hecho sucedido.
- Seleccionar las áreas para el desplazamiento de los peritos y del
fotógrafo.
- Asegurarse si no hay otras escenas asociadas al área investigada y
protegida.
- Localizar las evidencias asociadas al hecho para la señal ética.
- Apuntar ausencias de evidencias que se supone debería encontrarse.
- Usar lupa de aumento para observación de evidencias.
- Examen de paredes, puertas, ventanas, techos, sin que quede nada sin
revisar.
- La inspección ocular debe crear una imagen mental en la memoria para
la fijación y colecta posterior.

El éxito de la investigación policial:

Dependerá de cómo se actúa en la escena, durante los primeros quince


minutos, la observación ejercida durante la IC debe ser exhaustiva,
inmediata, directa y objetiva, no dejando pasar desapercibidos los elementos
más pequeños, a veces el detalle de apariencia más insignificante puede ser
la base para el descubrimiento de la verdad.

77
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

7. INGRESO A LA ESCENA

Consiste en tomar posesión temporal por La policía y otras autoridades


pertinentes en el lugar donde se ha cometido un ilícito penal así como el de
los alrededores donde se pueda ubicar indicios o evidencias tendientes al
esclarecimiento del hecho investigado.

a. Aplicación del método seleccionado

Una vez seleccionado el método de ingreso a la escena del crimen o del


delito, el perito de Criminalística aplicará los pasos siguientes con
respecto a cada método, dependiendo del tipo de escena, pudiendo ser
este en campo abierto o lugar cerrado:

1) Método de cuadros

Consiste en dividir dos o más cuadrantes con tiza o crayón para


realizar el registro del lugar, metódicamente cuadro por cuadro,
asignando un número y/o letra a cada uno de los cuadrantes.
Recomendado para lugares cerrados.

2) Método lineal o peine

El personal ingresa en fila al lugar del registro por uno de los


extremos, para luego avanzar paralelamente hasta el extremo
opuesto. Luego gira siempre en fila hacia uno de los lados y dando
vuelta regresa sin dejar terreno por registrar. En esta forma peina todo
la escena. Este método es recomendado para campo abierto.

3) Método espiral o reloj

El personal ingresa a la escena del delito haciendo círculo del exterior


hacia el interior, utilizando dos o más peritos en línea, uno al costado
del otro encargándose cada uno del sector que le corresponde. Al
llegar al centro pueden regresar en sentido contrario, repasando
nuevamente su recorrido para asegurarse que no ha quedado lugar
alguno sin ser registrado. Recomendado para campo abierto.

4) Método directo
El perito se desplaza indistintamente por la escena sin hacer ninguna
figura geométrica. Se usa para casos sencillos o lugar cerrado
dependiendo el tipo de delito.

5) Método por zonas

Se divide por zonas de importancia:

- Zona “A”: Es el foco y la de mayor importancia


78
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

- Zona “B”: Es la zona adyacente al foco


- Zona “C”: La de tercer orden en importancia

También puede dividirse de acuerdo a la infraestructura del lugar


(sala, comedor, cocina, baño, pasadizo, etc.)

6) Método por franjas

Es un “doble peine”. Por ejemplo: primero se peina de Sur a Norte y


luego de Oeste a Este. Es recomendado para escenas grandes y en
campo abierto. Inclusive se puede utilizar bicicletas, moto, acémilas u
otros vehículos que permitan el desplazamiento del personal.

7) Método de abanico

Es el método más práctico. Se ingresa por un extremo y se abanica


con la vista el piso, paredes y techo, avanzando sistemáticamente.

La utilización de los métodos señalados tiene como finalidad el


realizar una inspección Criminalística ordenada, eficaz y profesional
con el propósito de no dejar espacios sin registrar.

b. Búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o evidencias,


conforme son hallados (de lo genérico a lo específico).

La búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o evidencias debe


ser cuidadosa, minuciosa y detallada de lo genérico a lo específico, ya
sea en campo abierto o lugar cerrado. Se puede buscar apoyo en otros
datos como: testimonios, confesiones y otras evidencias tomadas del
lugar de los hechos; por lo que estas deben ser tratadas
convenientemente.

Reglas generales de ingreso a la escena:

1) El ingreso a la escena se circunscribe sólo al perito de Criminalística,


encargado de la investigación policial, el representante del M.P. y
fotógrafo forense.

2) El personal especializado (peritos), antes de ingresar a la escena,


deberá disponer se tomen fotografías panorámicas del local, edificio,
casa o lugar abierto donde se ha producido el hecho; asimismo, se
imprimirán fotografías de acercamiento de la puerta principal de ingreso
u otros posibles lugares de acceso, que se presuma hayan sido
utilizados por los participantes del hecho investigado, teniéndose en
cuenta que previamente se han ubicado y numerado los indicios y/o
evidencias, conforme han ido apareciendo (de lo genérico hacia lo
específico).

79
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

3) Se deberá también tomar vistas fotográficas integrales de la escena,


desde diferentes ángulos, así como fotografías de acercamiento a los
indicios y/o evidencias que se vayan detectando (enumerándolos en
orden prioritario y de acuerdo al método utilizado), que serán ubicadas
también en el lugar que les corresponda dentro del croquis, que como
complemento debe levantarse en la escena del delito.

8. PERENNIZACION DE LA ESCENA

Tiene por objeto establecer, describir y fijar las condiciones


atmosféricas, de tiempo y de disposición física de personas, objetos y
elementos dentro del lugar donde se ha cometido un hecho que puede
ser considerado delito o presumiblemente delictuoso. Tener presente
que se hace en forma paralela al ingreso a la escena; para cuyo efecto
se emplea:

TÉCNICAS

- Planimetría (plano o diseño de la escena, boceto, etc.).- consiste


en levantar un croquis, esquema o un pequeño plano, que
conforme va efectuando la búsqueda, irá tomando las medidas
respectivas antes de recoger las evidencias.

- La descripción de la escena (detalles escritos). Son las diferentes


descripciones detalladas y/o pormenorizadas del lugar de la
escena.

- La fotografía policial (Panorámica y de aproximación).- Es el


complemento de la descripción de la escena.

- La filmación y grabación de voces o sonidos. Constituye otro


elemento complementario, cuyo uso esta condicionado a las
posibilidades del equipo de peritos.

- Relatos orales y escritos a los testigos. Se deja constancia de lo que


se va encontrando mediante la palabra grabada o escrita.

9. RECOJO DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS

a. Aplicación de la técnica del recojo, por cada tipo de indicio y/o


evidencia.

En la escena de un delito se encontrarán indicios o evidencias


físicas que pueden y deben trasladarse al Laboratorio de
Criminalística para su estudio o análisis; se deben tomar en lo
posible el total de objetos o parte de ellos, en ambos casos se
denominan "muestras" para examen Criminalistico.
80
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Las muestras pueden ser papilares, de pisadas, de llantas,


fracturas o violencias en puertas y cerraduras, huellas de
escalamiento, papeles quemados; marcas de herramientas,
escrituras, sangre, pintura, grasa, etc., dejadas en estructuras
fijas o que por su naturaleza o peso, no se pueden mover.
Pueden tratarse de pelos, fibras, armas, proyectiles, casquillos,
restos biológicos o químicos, restos de cigarrillos, etc. que si
pueden ser trasladados al Laboratorio para su tratamiento.

En ambos casos se requiere de técnicos especializados para


encontrar y recoger las que sean útiles, ya que algunas veces se
toman y relacionan cantidades de muestras que no sirven como
elemento probatorio, porque su manipulación ha sido inadecuada,
su embalaje inapropiado y su envío defectuoso.

En caso que el personal policial realice el recojo de indicios y


evidencias deberá tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

1) Las pisadas y marcas de instrumentos se recogerán de


diferentes formas. Si se hallan en piso duro, con cinta
adhesiva transparente o fotografía con luz rasante. En piso
blando o en bajo relieve, se procederá con moldeado a base
de yeso y fotografía.
2) Las huellas papilares, mediante el empleo de reactivos, de
acuerdo a cada tipo de soporte que lo contenga.
3) Los platos, vidrios, cartones, láminas metálicas y similares,
se toman por los bordes, filos o puntas, para evitar destruir
huellas papilares que pudieron haber en su superficie.
4) Los vasos, jarros y toda vasija se deben tomar de la manija o
asa.
5) Las botellas destapadas se manejan introduciendo un dedo
por su orificio y con la otra mano se le toma por debajo de su
base.
6) Los vasos, copas y similares se toman apoyando uno o dos
dedos de la mano izquierda en sus bordes y la base se
presiona igualmente con dedos de la mano derecha.
7) Las herramientas o armas que tengan mango corrugado, se
pueden tomar por él, porque allí no quedan huellas útiles.
8) Las armas de fuego se pueden coger por el aro protector del
gatillo.
9) Las armas blancas se toman por el filo o por las puntas,
nunca por la superficie lisa.
10) Los papeles se toman con pinzas y no deben doblarse.
11) Las manchas en vestidos o prendas se dejan secar y se
envían al Laboratorio.
12) Si la mancha es de sangre seca en la pared o en superficie
que no se pueda trasladar, se raspa con un cuchillo y en
81
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

tubo de ensayo se envía al laboratorio. En cambio si es


fresca, se deja secar cuidando no exponerla al sol y se trata
como seca.
13) Si la sangre es abundante se toma en tubo o frasco de
vidrio, se deja secar y se tapa.
14) Si la mancha está en un arma o soporte transportable, se
deja secar, se cubre con gasa y se protege con cartón para
su envío.
15) Los cabellos deben arrancarse, nunca cortar, enviándose
por separado las muestras de cabello como patrón para
compararlos, señalándose de qué parte del cuerpo son,
dado que aparece la figura de los tricológicos (cabello, pelo y
vello).
16) Si un recipiente contiene un líquido por examinar se tapa
bien para su envío.
17) Los nudos no deben soltarse, se conservan cortándose la
ligadura a distancia.
18) Los alimentos deben recogerse en su envase original, caso
contrario en envases limpios y secos.
19) Las muestras de agua para análisis bacteriológico y para
físico-químico, se toman en frascos estériles en cantidad
mínima de 500cc.
20) Los medicamentos se envían tal como se encuentran.
21) Los polvos o materia prima blanca, las plantas, semillas,
tallos, hojas, se envían en bolsas plásticas, por separado.
22) Los solventes orgánicos, los tóxicos y sustancias
inflamables, se envían en frascos con tapa rosca plástica,
evitando el roce y los movimientos protegidos con cartón.
23) Las sustancias explosivas, bombas, etc. se dejan tal como
está y se da aviso a los técnicos especializados en
desactivación y se envían con la seguridad del caso.
24) En caso de drogas ilícitas efectuar la prueba de campo con
el reactivo que corresponda y luego recogerlo en el mismo
soporte que lo contiene, evitando manipular la cinta
adhesiva, especialmente en casos de envíos.´
25) La moneda falsificada o presumiblemente falsificada, deberá
de colocarse en bolsas herméticas y debidamente
aseguradas a efectos de que nadie las manipule, teniendo
en cuenta que si son de papel o fiduciarias pueden contener
huellas dactilares.

b. Marcado o señal de la evidencia para evitar su cambio

La manipulación innecesaria, la cantidad de personas y demás


autoridades que ingresan a la escena, al margen de la
experiencia en lo que respecta al recojo de los indicios y/o
evidencias, ha quedado demostrado que muchas de ellas se
pierden o son cambiados al momento que son remitidos o
trasladados al Laboratorio de Criminalística, a pesar de existir la
82
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

cadena de custodia. A fin de evitar estos inconvenientes será


necesario marcar o señalar adecuadamente los indicios y/o
evidencias.

10. EMBALAJE, ROTULADO Y/O ETIQUETADO DE LOS INDICIOS Y/O


EVIDENCIAS

a. Selección del envase

El principio fundamental que debe regir la selección o


determinación de los tipos de envase, es que los mismos deben
preservar la integridad del elemento o artículo recogido como
evidencia y protegerlo contra cualquier daño o alteración durante
el transporte, desde el lugar que se extrajo o recogió hasta el
lugar donde se deben efectuar los exámenes.

En una situación ideal, en el lugar donde se ha cometido un


crimen, el perito debería contar con una amplia gama de
materiales y elementos para envase, tales como: papel para
envolver, bolsas de papel, botellas y frascos de vidrio limpios de
diversos tamaños.

Cuando las evidencias van a ser enviadas a lugares distantes,


debe tomarse medidas adicionales en la preparación del envío.

b. Embalaje adecuado, rotulado y/o etiquetado

Después que los indicios han sido marcados, señalados y


fotografiados en la escena del delito, deben ser transportados
hasta el laboratorio cuidando de adoptar el procedimiento de
embalaje adecuado para cada tipo de indicio y/o evidencia.

Los objetos muy pequeños como cabellos, colillas papeles, trozos


de fragmentos de materiales, etc., se deben recoger con pinzas y
colocarlos en bolsas adecuadas completamente limpias y
debidamente rotuladas y/o etiquetadas.
Para el recojo de muestras biológicas debe disponerse el número
suficiente de cajas de cartón, bolsas de plástico, frascos de vidrio,
tubos para recoger adecuadamente cada tipo.
Una vez colocados los indicios y/o evidencias en dichos
depósitos, debe empacarse cada uno de ellos en cajas de
madera o cartón duro o fuerte, luego cerrarlos con una cinta
adhesiva y etiquetarlo, indicando el contenido, el lugar donde fue
recogido, que técnico lo recogió y alguna observación importantes
que sean necesarias, debiendo firmar además del efectivo
policial, otras personas como testigos o en su defecto el mismo
representante del M.P., al margen de utilizar marcas, sellos y
rúbricas en el embalaje, para garantizar su contenido.

83
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Recomendaciones:

 Las prendas con manchas de sangre fresca, se espera que


sequen, para luego embalarlas, de modo que estas no se
extiendan o mezclen.
 Es preferible remitir las muestras disecadas o cuando se
remitan estas en frascos, deben agregárseles sustancias
anticoagulantes: por ejemplo, si se trata de sangre se puede
emplear solución de formol al 5%. Esta sustancia
conservadora debe usarse con mayor razón si las muestras
provienen de provincias.
 Los líquidos, polvos, tierras, escamas de pintura, fragmentos
de cristal, cabellos, fibras y otras muestras similares deben
ser colocados en recipientes apropiados, marcados y
numerados para su identificación.
 Se recomienda que el recipiente a emplearse sea más grande
que las muestras, para evitar la posibilidad de dañar los
elementos que servirán de prueba.
 Todos los recipientes deben ser nuevos y estar limpios, de lo
contrario pueden llegar a conclusiones erróneas al examinar
los indicios y/o evidencias.
 Una prenda de vestir debe envolverse en un pedazo grande
de papel o en una bolsa de papel; pero si la prenda está
húmeda, ya sea de sangre, orina, fluido seminal o algún otro
líquido no procedente del cuerpo, debe procurarse que se
seque perfectamente a la temperatura de ambiente, antes de
empacarla.
 Los paquetes deben ser marcados con claridad e indicación
de su contenido. Toda estas muestras empaquetadas
individualmente deben ir en un solo paquete grande, con las
especificaciones precisas de cada paquete pequeño. Tener
presente que todos y cada uno de los paquetes, ya sean
pequeños o el grande que los contiene, deben ser sellados,
firmados y marcados debidamente.
 Para casos de soportes gráficos, se debe colocar en el
envase el nombre y el apellido de la víctima, agraviado o
sospechoso al que pertenecen las muestras de escritura y
precisar el tipo de examen grafotécnico que se necesite.

84
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

OCTAVA SEMANA

(Del 26 al 31DIC2016)

Primera Sesión

CADENA DE CUSTODIA

Tenemos que recordar que la cadena de custodia de un indicio y/o


evidencia, no solamente parte desde el momento en que es recogido
por el perito de Criminalística, sino que la experiencia ha demostrado
que esta cadena de custodia nace desde el momento que se verifica o
comprueba la comisión del hecho delictuoso y que necesariamente
estará a cargo del personal interviniente en una primera instancia.
Asimismo se tendrá en cuenta dos aspectos en relación al traslado:

a. Envío de los indicios y/o evidencias por parte del perito al


laboratorio para su estudio o análisis (en Lima)

Se debe tener en cuenta la Cadena de custodia, es decir, que en


el embalaje debe figurar un registro (recuadro) donde se anotarán
los nombres, fechas y firmas de todas las personas por las cuales
estuvo a cargo la evidencia durante todo el proceso. Esto es para
deslindar cualquier responsabilidad y asegurar su legitimidad.

b. Remisión o transporte de los indicios y/o evidencias al Laboratorio


Central (en caso de Provincias).

Los indicios y/o evidencias que son hallados en la escena del


crimen, en caso de Provincias o lugares lejanos a las Oficinas de
Criminalística, como Lima, necesariamente requieren de un
tratamiento especial, con el propósito de que no se destruyan,
alteren, malogren o mezclen; por lo tanto, hay que seguir o
cumplir con las recomendaciones que se han dado para el recojo,
etiquetado y traslado de las evidencias y cadena de custodia,
respectivamente.

Recomendaciones:

Existe un procedimiento recomendado para asegurar la integridad de la


muestra, desde que es hallado, tomado y hasta la emisión del informe,
conocido como “cadena de custodia” aplicable, según sea el caso, a los
diferentes tipos de muestra que son remitidas al Laboratorio de
Criminalística, siguiendo los pasos que a continuación describimos:

 Ubicación de la muestra.- Mantener su intangibilidad hasta la llegada


de los Peritos.
85
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

 Recojo de los indicios y/o evidencias.- A cargo de los Peritos de


Criminalística, conforme a las especificaciones señaladas en el
presente Manual y dependiendo del tipo de muestra.
 Etiquetado de la muestra.- Utilice etiquetas para evitar falsas
identificaciones de la muestra. En ella debe constar, al menos la
siguiente información: Número de la muestra, nombre del que a
hecho la toma o recojo, fecha, hora y lugar.
 Sellado de la muestra.- Utilícese sellos para detectar cualquier
falsificación de la muestra. Se recurrirá para ello a cintas adhesivas
de papel en los que conste la siguiente información: Número de la
muestra (idéntico al número de la etiqueta), nombre del que ha
hecho la toma o recojo, fecha y hora. También pueden utilizarse
cintas de plástico. La cinta se colocará de forma tal que sea
necesario romperla para abrir el envase. El sellado debe realizarse
antes de que el envase haya sido apartado de la vigilancia del
personal que ha efectuado la toma.
 Libro o registro de campo.- Debe registrarse lo siguiente: Objeto de
la toma, localización del punto donde se ha realizado, identificar el
proceso que la produce, posible composición de la muestra, calidad
tomada, método de la toma (de sondeo, simple, compuesta o
integrada), fecha, hora y momento de la toma.
 Registro de la cadena de vigilancia.- Es preciso rellenar el registro
de la cadena de vigilancia que acompaña a cada muestra o grupo
de muestra, firma del que ha hecho la toma o recojo, fecha, hora y
lugar, tipo de la muestra, firmas de las personas que han participado
en la cadena de posesión y fechas de las distintas posesiones.
 Hoja de petición de análisis.- La muestra irá al laboratorio
acompañada por una hoja de petición de análisis. Debe incluir gran
parte de la información pertinente, las referencias del hecho y
mencionando en forma clara y precisa el resultado que se desea
obtener.
 Envío de la muestra al Laboratorio.- La muestra se enviará al
laboratorio lo antes posible. Irá acompañada del registro de cadena
de vigilancia y de la hoja de petición de análisis. La muestra se
entregará a la persona encargada de su custodia.
 Recepción y almacenamiento de la muestra.- En el laboratorio, la
persona encargada recibe la muestra e inspecciona su estado y el
sello, luego comprueba la información de la etiqueta y la del sello,
comparándolas con el fiel registro de la cadena de custodia y/o
vigilancia, Acto seguido le asigna el número de Laboratorio y la
guarda en una habitación o cabina de almacenamiento hasta que
sea asignada a un analista.
 Asignación de la muestra para ser analizada.- Una vez en el
Laboratorio, la muestra es asignada al Perito, siendo responsable
del cuidado y la vigilancia de la muestra hasta que emita su Informe
pericial.
 Remisión de la muestra.- Cuando las circunstancias lo ameriten o se
disponga lo conveniente, se remitirá la muestra estudiada, analizada
86
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

o procesada a la autoridad judicial competente, previa


documentación. Culminando la cadena de custodia.

MODELO DE CADENA DE CUSTODIA

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ


DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA

EVIDENCIA

REF.: FECHA: ………………………………………………...…………..……………


SITO: ……………………………………………………………………...……………..
CONTENIDO

Nº MUESTRA
FECHA Y HORA DE RECOJO : ……………………………………………………...
EXAMEN SOLICITADO: ……………………………………………………………….

RECIBIDO POR: ………………………………………………………………………..


ENTREGADO POR: ……………………………………………………………………
FECHA Y HORA: ……………………………………………………………………….
TIPO DE HECHO: ……………………………………………………………………...
CADENA DE CUSTODIA: ……………………………………………………………..
RECIBIDO POR: ……………………………..... DE …………………………..….
DÍA………………Hora …………………………. …………………………………..
RECIBIDO POR: ……………………………..... DE …………………………..….
DÍA………………Hora …………………………. …………………………………..
RECIBIDO POR: ……………………………..... DE …………………………..….
DÍA………………Hora …………………………. …………………………………..
RECIBIDO POR: ……………………………..... DE …………………………..….
DÍA………………Hora …………………………. …………………………………..

I EXAMEN PARCIAL

87
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

NOVENA SEMANA

(Del 02 al 07ENE2017)

Primera Sesión

11. FORMULACION DE LOS DOCUMENTOS EN GENERAL

Una vez culminado la labor de campo por parte de los peritos de


Criminalística, dependiendo de las circunstancias, se tienen que
formular algunos documentos que den fe sobre su actividad pericial;
consecuentemente, esto va a depender del tipo de delito en el que
participe y la necesidad de complementar algunos datos para el logro
de sus objetivos, por lo que a continuación se señalan algunos
documentos que se consideran importantes:

- Actas
- Notificaciones
- Toma de impresiones dactilares
- Otros que se considere pertinentes

12. REMISIÓN DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS AL LABORATORIO PARA


SU ESTUDIO O ANALISIS, POR CADA PERITO DE ACUERDO A SU
ESPECIALIDAD

Este acto se da cuando el perito, estando operando en la escena del


crimen o delito, de acuerdo a su especialidad, como el balístico,
toxicológico, químico o biológico, etc., considera pertinente mantener
los indicios y/o evidencias hallados en la escena en su poder hasta que
se retire del lugar y no pueda destruir, mezcla o deterioro para su
posterior estudio o análisis. Continuando bajo su responsabilidad con la
cadena de custodia, debido a que la muestra se encuentra dentro de
su dominio.

13. FINALIZACION DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA

a. Cierre de la escena en forma temporal, total o indefinida hasta


que se disponga lo conveniente por el R.M.P. o Juez.

88
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Culminadas las diligencias antes señaladas, el representante del


Ministerio Público, si el caso lo amerita, en coordinación con el
pesquisa y perito de inspección Criminalística, podrá disponer que
la escena continúe aislada y protegida para posteriores
inspecciones que sean necesarias efectuar (cierre temporal), lo
que significa que no podrán ingresar personas o circular
normalmente, según la naturaleza de lo sucedido. Caso contrario
se dispondrá su cierre total y culminar con la inspección; o en
forma indefinida para poder continuarlo en diversas fechas pre
establecidas o fijadas en el momento, inclusive hay escenas en
que el Juez dispone el cierre de la escena, por la complejidad de
las inspecciones que se tengan que efectuar.

b. Libre disposición de la escena por parte de los agraviados

Significa que la labor en la escena del crimen o delito por parte de


los peritos, pesquisa y/o autoridades ha culminado;
consecuentemente ya no hay más que hacer y por ello se dispone
que los agraviados puedan continuar con su quehacer cotidiano,
es decir, que manipulen las cosas, limpien la escena o ingrese el
personal que labora, entre otras especificaciones de detalle,
dependiendo del lugar de los hechos.

14. FORMULACION DEL PARTE DE INSPECCION CRIMINALISTICA O


DICTAMEN PERICIAL

El Perito es quién a emitir un dictamen u informe sobre los puntos


relativos a su estudio o análisis de una determinada muestra (indicio
y/o evidencia, desde el punto de vista criminalístico), con el propósito
de explicar, ilustrar sobre ciertos conocimientos especiales que lleguen
al esclarecimiento de la verdad.

89
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

III UNIDAD
SISTEMAS Y METODOS DE IDENTIFICACION

DECIMA SEMANA

(Del 09 al 14ENE2017)

Primera Sesión

A. CONCEPTOS:

1. IDENTIFICACION

- Podemos definir la IDENTIFICACION como la "acción de


identificar".

- Siguiendo procedimientos técnicos y/o científicos, podemos


determinar la identidad de un individuo de manera indubitable. Al
conjunto de estos procedimientos lo definimos como la
identificación personal, a la que Edmond LOCARD denominó
"operación policial u operación médico legal".

2. IDENTIFICAR

Es reconocer si una persona o cosa, es la misma que se busca.

3. IDENTIDAD

- Palabra derivada del latín "identitas", que significa "calidad de


idéntico".

- Conjunto de rasgos o particularidades que distinguen a una


persona de las demás.

4. IDENTIFICACION POLICIAL

Es la acción encaminada a determinar si una persona es la que se


busca o se quiere establecer su autoría o participación en determinado
hecho delictuoso, utilizando procedimientos técnico-científicos.

90
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Segunda Sesión

B. LA PAPILOSCOPIA

La Papiloscopía es la ciencia que como parte principal de la Criminalística,


estudia la morfología papilar con fines de identidad personal. Dicha
morfología se presenta en la yema de los dedos de las manos, palma de las
manos y planta de los pies; para ello la Papiloscopía cuenta con tres
partes fundamentales: Dactiloscopía, Quiroscopía y Pelmatoscopía
respectivamente.

Los dibujos papilares que aparecen en las zonas indicadas, son figuras
constituidas por los elementos en alto relieve, denominadas crestas
papilares y por los espacios comprendidos entre ellas, a los que se les llama
surcos inter-papilares. La configuración de dichos dibujos se encuentra
basada en lo que se denomina FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS o
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA IDENTIDAD PAPILAR, los cuales son:

1. INMUTABILIDAD El dibujo papilar no se modifica, es decir,


biológicamente no experimenta ningún cambio en sus cualidades de
forma, disposición y dirección.

2. PERENNIDAD Los dibujos papilares no son susceptibles de


desaparecer por sí mismos; acompañan al individuo desde el
nacimiento hasta la muerte.

3. VARIEDAD Está constituida por la diversidad de los dibujos


papilares. En efecto, estos jamás son idénticos en dos individuos, aún
entre los dedos de la misma mano.

La Dactiloscopia:

La palabra Dactiloscopía procede de las voces griegas "dactilos", que


significa dedos y "skopein", que significa observar, mirar o examinar los
dedos.

Según el Diccionario de la Lengua Española: "es el estudio de las


impresiones digitales utilizado para la identificación de las personas".

Juan Vucetich Covacevich la define como "la ciencia que propone la


identificación de las personas físicamente consideradas, por medio de la
impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas
papilares de las yemas de los dedos de las manos. Originalmente llamó a
este sistema "ICNOFALANGOMETRIA".

Oloriz Aguilera, dice que: "es el examen de los dibujos papilares visibles en
la yema de los dedos de las manos, con el objeto de reconocer a las
personas".

91
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Mora Ruíz dice: "es el procedimiento técnico-científico que tiene por objeto el
estudio de los dibujos digitales, con el fin de identificar a las personas".

De Andrés dice: "es la ciencia por la cual se identifica a las personas de un


modo rigurosamente exacto".

En conclusión diremos que la Dactiloscopíaes una disciplina de la


ciencia papiloscopica que estudia los dibujos dactilares, para determinar de
manera indubitable la identidad de la persona humana.

La Quiroscopía: es el estudio morfológico de las crestas papilares que


aparecen en las palmas de las manos con fines de identificación.

La Pelmatoscopía: es el estudio morfológico papilar de las líneas blancas


que aparecen en las plantas de los pies de los recién nacidos y menores de
edad hasta los 17 años.

92
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

DECIMO PRIMERA SEMANA

(Del 16 al 21ENE2017)

Primera Sesión

DACTILOGRAMA

Se llama dactilograma al estampado del dibujo dactilar y a su representación


gráfica con fines didácticos o de estudio; al conjunto de crestas papilares
que presenta la yema de un dedo.

Para el estudio de los dactilogramas, se hace necesario establecer la


diferencia entre impresión y huella dactilar, solo con carácter netamente
técnico, ya que ambas palabras significan lo mismo.

1. IMPRESION DACTILAR

También denominada impresión digital; es la figura que deja la yema


de los dedos previamente entintados, sobre papel o superficie clara,
empleándose una técnica especial.

2. HUELLA DACTILAR

Conocida también como huella digital, es la marca generalmente


visible, semivisible ó invisible que se deja sobre un objeto o superficie
pulimentada, mayormente en forma circunstancial y/o inadvertida.

3. SISTEMAS DE CRESTAS PAPILARES DIGITALES

En la configuración de un dactilograma, se aprecian generalmente


grupos de crestas papilares, que toman determinadas orientaciones, a
cada uno de estos grupos se les denomina: "sistemas".

a. CLASES DE SISTEMAS

(1) Sistema Basilar


(2) Sistema Marginal
(3) Sistema Nuclear

b. LIMITANTES DE LOS SISTEMAS

Las crestas digitales que delimitan a cada sistema se denominan


"limitantes" o "directrices"; y, reciben el nombre del sistema al cual
pertenecen, considerándose por este motivo tres limitantes:

(1) LIMITANTE BASILAR

Es la cresta más alta de este sistema.


93
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

(2) LIMITANTE MARGINAL

Es la cresta más baja de este sistema y la que lo separa del


sistema nuclear.

(3) LIMITANTE NUCLEAR

Es la cresta que bordea y comprende a las otras que


conforman el núcleo del dactilograma.

c. CRESTAS PAPILARES

Las crestas papilares que conforman una figura o dibujo dactilar no


son uniformes, pues toman trazos y dimensiones variadas,
presentando particularidades conocidas como "Puntos
característicos" o "minucias", los cuales permiten determinar la
identidad de una persona, mediante el procedimiento de los
cotejos papilares cuyo estudio se realiza siguiendo el recorrido de
las crestas en el sentido de las agujas del reloj.

Los puntos característicos tomados en cuenta en el Perú son los


siguientes:

(1) ABRUPTA

Se llama así a la cresta que después de cierto recorrido


desaparece bruscamente en el campo del dactilograma.

(2) BIFURCACION

Cuando la cresta durante su recorrido en el dactilograma, se


divide en dos ramas; puede ser convergente o divergente.

(3) CONTINUA

Cresta papilar que recorre el dactilograma de un extremo a


otro, sin cortarse.

(4) DESVIACION

Es la característica formada por los extremos de dos crestas


que corren en sentido contrario.

(5) ENSAMBLE

Particularidad que muestra tres crestas abruptas, dos de las


cuales corren en un sentido y la tercera en sentido contrario,
encajando entre las anteriores.

94
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

(6) FRAGMENTO

Cresta papilar de reducida longitud.

(7) INTERRUPCION

Particularidad que presenta una cresta que se interrumpe y


luego reaparece en su curso.

(8) MICROFORMAS

Características que muestran las crestas papilares de bordes


festonados.

(9) OJAL

Cresta que toma la forma de una figura parecida a un ojal.

(10) PUNTO

Fragmento de pequeñas dimensiones, semejante al punto de


la escritura.

(11) SECANTE

Punto en que dos crestas se cortan entre sí en forma de aspa.

(12) TRANSVERSAL

Cresta que pasa entre los extremos de dos abruptas de


dirección contraria.

(13) UNION

Fragmento de cresta oblicua, que une a otras dos paralelas.

(14) VUELTA

La cresta que durante su recorrido gira sobre sí misma,


formando una cabeza redonda parecida a la de la horquilla, de la
cual se diferencia por su ubicación fuera del núcleo.

95
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Segunda sesion

TALLER PRÁCTICO DE TOMA DE IMPRESIONES DIGITALES.

96
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

DECIMO SEGUNDA SEMANA

(Del 23 al 28ENE2017)

Primera Sesión

4. CLASIFICACION DACTILOSCOPICA

Habiéndose probado la utilidad de los dibujos digitales para la


identificación personal, y tomando en cuenta la gran variedad o
diversidad de éstos, los autores de los sistemas dactiloscópicos
desarrollaron clasificaciones de acuerdo a la morfología papilar,
agrupando, sistematizando y asignando representaciones simbólicas
(fórmulas), permitiendo el ordenamiento de las tarjetas dactilares en
archivadores, para su posterior ubicación por la fórmula dactiloscópica
de impresiones digitales.

a. SISTEMAS DE CLASIFICACION

En el mundo existen dos sistemas de identificación 1) Sistema


Vucetich y 2) Sistema Henrys, de ahí se desprende el método de
Clasificación Dactiloscópica del Español Oloriz Aguilera el que se
empleó en el Perú desde 1924, habiendo sido adaptado y mejorado
en 1930 en que egresan de la Escuela de Policía los primeros
técnicos peruanos, siendo don Carlos Ramírez Núñez alumno
distinguido, por lo que se puede considerar a partir del año 1936
hasta nuestros días se emplea el sistema de Identificación Peruano,
ya que el español tenía serías deficiencias en su empleo en el Perú.

Este método está desarrollado en tres Grupos: ADELTOS,


MONODELTOS Y BIDELTOS, generando los cinco Tipos Básicos
conocidos: Adeltos, Dextrodeltos, Sinistrodeltos, Verticilos y
Trideltos.

b. CLAVE DECADACTILAR

La clasificación dactiloscópica corresponde a los cinco (5) tipos


fundamentales anteriormente mencionados, los que se apoyan en la
ausencia o presencia de deltas en el dactilograma, estos son:

- Adeltos (sin delta)


- Dextrodeltos (un delta a la derecha)
97
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

- Sinixtrodeltos (un delta a la izquierda).


- Bideltos (dos deltas)
- Trideltos (tres deltas)

A cada una de estas categorías se le representa por letras


mayúsculas (para los dedos pulgares) y números (para los demás
dedos).

ADELTOS

ADELTO PURO ADELTO PINIFORME

MONODELTOS

DEXTRODELTO SINISTRODELTO

BIDELTO TRIDELTO

98
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Segunda sesión

5. LA CLAVE CROMÁTICA

La clave cromática está integrada por círculos de colores que


representan a los cinco tipos primarios, y que van adheridos en las
pestañas de las Guías Dactilares y en los tarjeteros de los gavetas de
los archivadores. Esta clave es la siguiente:

A D S V T
1 2 3 4 5

El color ROJO representa al ADELTO


El color AMARILLO representa al DEXTRODELTO
El color NEGRO representa al SINISTRODELTO
El color VERDE representa al BIDELTO
El color MORADO representa al TRIDELTO

A D S V T
1 2 3 4 5

99
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

DECIMA TERCERA SEMANA

(Del 30 ENERO al 04FEB2017)

Primera Sesión

C. IDENTIFICACION FACIAL

GENERALIDADES

Es el reconocimiento de una persona en su propia personalidad mediante la


observación o el examen de sus órganos y rasgos faciales.

Los sistemas de identificación facial son derivados del "Pertrait Parle" o


retrato hablado, que es la filiación descriptiva ideada por Alfonso Bertillon en
el Año de 1880.

Los sistemas de identificación facial se basan en dibujos o fotografías


preconstituidas de los órganos faciales, para componer con ellos el rostro de
una persona, mediante la recepción de la descripción verbal facilitada por un
testigo, una víctima o agraviado, convenientemente integrado.

El resultante de lo descrito por el testigo, resulta en un retrato que no es una


fotografía sino lo mas parecido posible a ella.

Los sistemas de identificación facial, permiten al policía no especializado en


dibujo o artes plásticas, obtener en el mínimo de tiempo, la reproducción del
rostro de una persona descrita, los mas parecido posible como para que
pueda ser identificada.

Esta técnica no tiene un determinado grado de certeza, ya que su obtención


esta supeditada a lo que el testigo pueda proporcionar.

D. PRINCIPALES SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN FACIAL

En los últimos años se han desarrollado varios sistemas de identificación


facial dentro de los cuales podemos mencionar entre los más conocidos los
siguientes: "Foto-robot", el "Minie", "El Identikit", el photo fit.

1. "LA FOTO ROBOT"

100
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Se realiza mediante una serie de operaciones para seleccionar primero


una imagen de conjunto basada en la forma general; del rostro; luego
se complementa con los otros caracteres morfológicos. Sobre la
fotografía de base, se efectúa el montaje del cabello, cejas, ojos, nariz,
boca y oreja. Finalmente se efectúan los retoques necesarios hasta
lograr la reconstrucción del rostro del sujeto por identificar.

2. "EL MINIE"

Es el más reciente procedimiento que conocemos para la


reconstrucción e identificación de rostros humanos. Está basado en las
siguientes seis características faciales cambiables: líneas del cabello,
frente y sombrero, ojos, nariz, boca y barbilla con oreja y accesorios
que comprenden: lentes, bigote y barba.

3. "PHOTO-FIT"

Es el método inglés, que emplea fotografías seleccionadas de los


caracteres faciales, con el fin de lograr una imagen real y vivida del
rostro de la persona buscada.

4. "IDENTI-KIT"

El sistema de Autenticad de Identificación Visual es un valioso medio


auxiliar de identificación personal, creado por Hugo K.Mc.Donald, Jefe
de la División Civil del Sheriff del Condado de Los Angeles-California.
En los Estados Unidos este sistema está calificado como el adelanto
más importante en identificación personal, después de las impresiones
digitales. El nombre de Autenticad, proviene de las palabras inglesa
"Identificación" y "Kit", que significa Identificación y Caja de
Herramientas o Equipo de Trabajo, respectivamente.

Estos dibujos compuestos o "Fotos Robots", pueden obtenerse a través


de las descripciones verbales de un testigo, sin el uso de máquinas
fotográficas y sin la ayuda de un dibujante. Este sistema ofrece las
siguientes ventajas:

a. Asegura la posibilidad de reconstruir con gran parecido el dibujo


del rostro de la persona descrita.
b. Cada dibujo compuesto permite ser codificado y transmitido
verbalmente o mediante cualquier sistema de comunicación de tal
modo que pueda reconstruirse el dibujo del rostro de la persona
descrita.
c. Permite clasificar y archivar los retratos sin dificultades.

Este sistema posee como equipo de trabajo, un maletín, donde se


encuentran especialmente acondicionadas películas o placas
transparentes, en cada una de las cuales se ha producido mediante el
sistema actual, todas las características faciales que puedan existir.
101
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Cada placa lleva impresa sólo una característica del rostro, así como
una letra y un número código.

5. IDENTI-FAC

El Identi-Fac, es un sistema técnico, creado por personal de la Policial


Nacional del Perú, que consiste en formar un dibujo frontal de una
persona o personas, mediante el empleo de placas transparentes que
contienen la forma de la cara, del mentón, de cabello, de ojos, nariz,
boca y bigotes; además de elementos adicionales como: lentes
preparados y seleccionados con las técnicas y procedimientos, de
conformidad a las normas Internacionales. Consta de 341 placas
transparentes divididas en nueve grupos con las cuales se forma el
parecido de la persona buscada. Dicho dibujo es codificado y difundido
a las Dependencias Policiales a nivel nacional, vía fax, lo que permitirá
la ubicación y captura del autor(es), de un hecho delictivo; por lo tanto
es necesario que todo el personal de la PNP, conozca las técnicas de
identificación facial, para su confección, utilización y difusión.
Utiliza los rasgos característicos del hombre Indo-Americano, acordes
con la realidad nacional, permitiendo la confección del Identi-Fac,
autentico del autor, complice y/o testigo de un hecho materia de
investigación policial.

FACES EN ESPAÑOL

Método de construcción de un rostro con el empleo de un sofware que


contiene diversas características faciales que se unen y finalmente dan
como resultado una imagen tipo fotográfica parecida a una fotografía.
El método presente como deficiencia que su banco de datos está
basado en rasgos europeos y la imagen se obtiene en escala de grises.

COMPU PHOTO FIT


Método de construcción de un rostro con el empleo de un sofware que
contiene diversas características faciales que se unen y finalmente dan
como resultado una imagen tipo fotográfica parecida a una fotografía.
El banco de datos está basado en rasgos mexicanos y la imagen se
obtiene a colores.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

102
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

DECIMO CUARTA SEMANA

(Del 06 al 11FEB2017)

Primera Sesión

IV UNIDAD.

LABORATORIO CRIMINALISTICO
BALISTICA FORENSE

A. GENERALIDADES

CONCEPTO DE BALISTICA

Etimológicamente la palabra balística deriva del latín “ballistam o ballista”,


que era un elemento, especie de catapulta; la cual tiene sus orígenes en la
palabra griega “ballo o bállein”, que significa lanzar, arrojar, siglo XVII, arte de
lanzar proyectiles.

La Balística es la ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles, su


desplazamiento y los efectos que producen en el blanco impactado, en su
estudio se observan también aquellos fenómenos que ocurren dentro de las
armas de fuego; formando parte de la física (cinemática) y la química.
Mientras que la ciencia balística plantea que arma y que munición emplear
para producir determinado efecto en un blanco; la balística forense actúa en
sentido inverso es decir de los efectos producidos en el blanco por el proyectil
se debe determinar que arma y que munición se utilizo.

CONCEPTO DE BALÍSTICA FORENSE

Es la balística aplicada a la Criminalística. Valiéndose de ciencias como la


física (cinemática), química, matemática y de métodos técnicos y
procedimientos criminalísticos que son aplicados en la escena donde se ha
utilizado un arma de fuego, así como el estudio de estas y su cartucheria,
casquillos y proyectiles, con la finalidad de identificar el arma de fuego
empleada, ayudando al pesquisa en las investigaciones policiales y a las
autoridades judiciales para una buena administración de justicia, estableciendo
también los tipos de lesiones o impactos causados por el proyectil disparado,
recogiendo las evidencias y otros detalles de interés balístico.

103
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

B. CLASIFICACION DE LA BALISTICA
La Balística se divide en tres grandes partes: Balística Interior, Balística
Exterior y Balística de Efectos, según realice el proyectil su recorrido dentro del
arma, en el espacio o en su encuentro con el objeto que puede ser casual o
pretendido. Por razones estrictamente de carácter académico, se considera
una cuarta parte que se denomina Balística Elemental.

1. BALISTICA INTERIOR

Estudia el movimiento de los proyectiles en el interior de las armas de


fuego, desde el momento en que se produce el golpe del percutor
sobre el fulminante del cartucho, en que comienza interiormente el
efecto de los gases de la pólvora, hasta que el proyectil abandona el
arma de fuego por la boca del cañón.

Esta parte de la Balística comprende el estudio de la transformación de


la pólvora, la presión del proyectil en las paredes del ánima del cañón,
la velocidad que adquiere y desarrolla el proyectil desde la recámara
hasta la boca del cañón, el resultado que en el alcance y penetración
significan las ánimas lisas o las rayadas y la posible utilización de los
efectos de un disparo, para facilitar la carga automática de la misma
arma.

Pero, esta parte hasta la fecha dificulta su estudio técnico debido a que
los fenómenos que comprende, son caracterizados por grandes varia-
ciones de presión y temperatura en una fracción mínima de tiempo.

2. BALISTICA EXTERIOR

Estudia el movimiento del proyectil durante su recorrido por el espacio,


es decir, desde que sale por la boca del cañón, hasta encontrar el
blanco pretendido o casual; en consideración a la gravedad, a la
resistencia del aire, y a los obstáculos que se puedan interponer. La
velocidad del proyectil en el momento de abandonar la boca del cañón
se llama Velocidad Inicial, y la línea imaginaria que describe su centro
de gravedad se denomina Trayectoria.

3. BALISTICA DE EFECTOS

Estudia los efectos que produce el proyectil desde que abandona la


boca del cañón, (rebotes, choques, perforaciones, etc.), hasta que
incide sobre el blanco pretendido u otro que al azar se determine por
desviación de la trayectoria, o hasta que perdido su impulso o energía,
llega al estado de reposo.

4. BALISTICA IDENTIFICATIVA

Es la parte de la Balística forense que se ocupa de establecer una


relación de identidad entre las marcas aparecidas en los elementos no
104
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

combustibles del cartucho (bala o proyectil, casquillo y fulminante) y la


parte del arma que ha ocasionado dichas marcas, fundamentalmente
campos y estrías del cañón y bloque de cierre, percutor, extractor y
expulsor en su caso. Lo que permite realizar comparaciones entre
elementos disparados o percutidos por un arma de fuego, para
relacionarlos entre si.

C AREAS DE ESTUDIO PERICIAL

1. INSPECCION CRIMINALISTICA (IC)

Es la diligencia que practica el Perito Balístico y que constituye la


aplicación de la Inspección Criminalística (IC); está constituida por el
conjunto de actividades que se realizan para buscar, detectar y recoger
los indicios y/o evidencias susceptibles de presentar un interés de
carácter balístico.

Cuando el Perito Balístico realiza esta diligencia, orienta al pesquisa en


su investigación para que éste pueda realizar una investigación objetiva
y efectiva, tendiente a concluir en la identificación del o de los autores
del hecho criminal.
En el lugar donde se ha producido un hecho delictuoso con la
intervención de arma de fuego, se realiza un relevamiento descriptivo
fotográfico y una interpretación técnico-científica tanto de los vestigios
materiales del hecho y del arma de fuego, así como de objetos y de
elementos indiciarios relacionados con otras disciplinas (Medicina
forense, Química, Biología, etc.), para la determinación de la causa de
la muerte o lesiones (heridos accidentales, autolesiones, homicidio,
suicidio) etc.

BUSQUEDA DE INDICIOS

En una IC deben tenerse en cuenta las siguientes precauciones:

a. Nunca se toma el arma encontrada en la escena del crimen, sin que


antes haya sido registrada su ubicación y posición, mediante
fotografías y croquis de conjunto de aproximación. Si fuera posible
se tomarán también fotografías métricas con ayuda de una cinta
gradual.

b. Las inmediaciones del lugar donde se halló el arma pueden ser


también de importancia, por ejemplo en caso de que en el piso
existan huellas que muestren la caída del arma.

c. En la recolección de muestras de interés, se tendrá especial cuidado


en aislar cada una de ellas, para evitar se alteren o destruyan los
indicios.

105
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

d. Para el traslado de un arma se procederá primero a verificar si esta


se encontraba cargada o preparada, posteriormente se procederá al
embalaje adecuado; para los demás elementos de estudio, se
empleará bolsa de plástico con la correspondiente tarjeta de la
evidencia, facilitando así su identificación y posterior estudio.

e. La ubicación de casquillos y los impactos de bala en las prendas,


serán también registrados mediante fotografías y croquis.

f. Precisar si las superficies pulidas del arma, cacerina y culata


contienen huellas digitales.

g. Cuando se levanta el arma, no colocar un lápiz u otro objeto similar


en el cañón, a pesar de que algunos lo recomiendan, porque de esa
manera puede destruirse importantes indicios, o producir estrías en
el ánima del cañón.

h. Comprobar si existe manchas de sangre, pelos, fibras, etc.,


procurando que tales indicios no se alteren ni destruyan para su
estudio en el laboratorio.

i. Verificar si el arma estaba cargada o descargada, cartuchos que


contenía, si existen señales de haber sido disparada recientemente,
olor a pólvora, etc.

j. Manipular el arma lo menos posible antes de ser entregarla al


Laboratorio. No percutarla.

k. Al buscar la marca y número del arma, debe recordarse que no


siempre se encuentran fácilmente. Algunas veces pueden ser
localizadas bajo el cañón del arma o en lugares cubiertos por
baquelita o madera.

RECOJO DE MUESTRAS

En las investigaciones relacionadas con hechos criminales en los


que se haya empleado armas de fuego, se debe tener especial cuidado
en recuperar, marcar y conservar todo aquello que pueda constituirse
en elemento probatorio; las precauciones de protección se refieren
también al manejo de las armas, a fin de evitar disparos accidentales.

Se entiende que el levantamiento de las muestras será hecho por el


Perito Balístico. A continuación, se anotan las muestras que son
susceptibles de ser recogidas, con indicaciones de las
determinaciones posibles por parte de los Peritos en el laboratorio:
PROYECTILES, CASQUILLOS, ARMAS, CARTUCHOS,
PERDIGONES Y TACOS.

106
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

2. ARMAS DE FUEGO
Arma de fuego es toda máquina o instrumento diseñado para el
lanzamiento de proyectiles a determinada velocidad, que produzca
efectos con características balísticas, para lo cual utilizara como fuerza
impulsora la combustión de la pólvora.

3. CARTUCHO

El cartucho es el elemento completo con el que se carga un arma de


fuego de retrocarga, esta compuesto por un cilindro llamado casquillo o
vaina (metal, metal-cartón o material sintético) y el proyectil, utilizando
como elemento propulsor la pólvora y elemento iniciador el fulminante,
estos dos últimos elementos alojados en el casquillo.

PARTES DEL CARTUCHO

(a) Proyectil o bala

Es un cuerpo compacto y resistente, el cual va engarzado o


engargolado en la parte superior del casquillo (labios),
fabricados en diferentes formas en razón de los efectos que se
quiera producir al impactar. Su dureza depende del tipo de
aleación del que están compuestas, existiendo los proyectiles
metálicos, plásticos, gomas y hasta de nylon. Los proyectiles
de plomo generalmente se encuentran compuestos por 96%
de plomo y 4% de estaño.
El proyectil o bala esta conformado por las siguientes partes:

a) OJIVA.- Cónica, Semi cónica, Ojival, Semi ojival, Punta


chata, Punta hueca.
b) CUERPO
C) BASE

Los proyectiles metálicos se clasifican en:

1. De plomo desnudo o blando

Los proyectiles de revólver, que son de plomo desnudo, son


una aleación de plomo con antimonio, son los más utilizados,
por los revólveres de todos los calibres. Ej.: .22”, .32”, .38”.

2. Plomo semi encamisado o blindado parcial

Son aquellos proyectiles que presentan el encamisado en


forma parcial, generalmente por la parte media posterior de la
ojiva, dejando la punta al descubierto o huecas y/o con formas
especiales de acuerdo al efecto que se desea causar. Ej.:
Proyectil calibre .22” Magnum, .308 WIN., .357” Mágnum,

107
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

algunos .38” Special., 9 mm Parabellum, 380 AUTO (9 mm.


Corto) etc.

3. De plomo encamisado o blindado

Los proyectiles encamisados, tienen un núcleo de plomo y una


caperuza o cofia de latón rojo (mezcla de cobre con estaño y
aluminio) que envuelve al proyectil. A pesar del endurecimiento
del plomo no es suficiente para resistir las grandes velocidades
actuales; para compensar las debilidades del plomo por lo que,
se le ha reforzado con camisas, existiendo los proyectiles
totalmente encamisados y los proyectiles encamisados con
excepción de su base que son los standar. Ej.: Los proyectiles
para pistola, revólveres mágnum, fusiles y carabinas, etc

4. De núcleo acerado encamisado

Este tipo de proyectil es utilizado en los cartuchos perforantes.


Tienen su núcleo acerado cubierto de plomo y por encima la
camisa Ej.: Proyectiles: calibre 5.7 mm de pistola
semiautomática y sub – fusil FN, de fusil GALIL calibre
5.56x45mm. (Galil), fusil AKM 7.62x39mm., fusil HK – G3
7.62x51mm. etc.

5. De plomo con revestimientos

Estos proyectiles aparte de la configuración normal de su mate-


ria prima (plomo), presentan baños electrolíticos o
revestimientos de teflón u otros, que sirven como lubricantes y
para proteger el estriado, al paso del proyectil por el ánima del
tubo cañón. Ej.: Proyectiles calibre .22” y .38” Special
respectivamente.

(b) Casquillo

El casquillo, vaina o estuche, es un cuerpo cilíndrico


ligeramente tronco cónico que puede ser de latón, cartón o
material sintético. Es el elemento más importante del cartucho,
ya que en él se alojan el fulminante, la pólvora y el proyectil.
El casquillo tiene las siguientes partes: el culote, donde
está alojado el fulminante, el cuerpo que contiene la pólvora y
los labios donde está insertado el proyectil.

(c) Fulminante o Capsula iniciadora

Es una pequeña cápsula metálica que contiene una


sustancia química altamente sensible, muy fácil de detonar por
un golpe. Al actuar el percutor sobre éste, produce una
108
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

pequeña detonación y consecuentemente el encendido de la


pólvora, originando gran cantidad de gases. El fulminante
comprende cuatro partes: cápsula, materia fulminante, lámina
de estaño o cubierta y el yunque.

(d) Pólvora o carga de proyección

La carga de proyección es la pólvora que contiene el


cartucho. Tradicionalmente es la mezcla de salitre, azufre y
carbón, pero en la actualidad se fabrica a partir de nitrocelulosa
y/o nitroglicerina que al ser inflamada por la detonación del
fulminante, genera gran cantidad de presión, temperatura y
gases.

Segunda sesión

3. EXAMEN BALISTICO

La realización del examen balístico es de vital importancia, toda vez que el


Policía y la autoridad Judicial se valen de dicho informe para las
investigaciones, el cual es un aporte técnico científico, basado en un
cúmulo de apreciaciones que el Perito plasma en el Dictamen Pericial.

Dicho examen está orientado a determinar en forma precisa, el orificio de


entrada y de salida (si existieran ambos) que presenta el cuerpo humano u
objeto que se examina, asimismo la ubicación y forma de las heridas o
impactos, determinación de la distancia y sentido del disparo; igualmente
determinar el calibre y el tipo de arma empleada. Cada tipo de examen
tiene un procedimiento específico sea en el cuerpo humano, en armas, en
munición, en prendas de vestir y en las inspecciones técnicas (inmuebles y
vehículos).

A. EXAMEN BALISTICO EN CUERPO HUMANO

Es el examen que realiza el perito balístico en persona, cadáver o restos


óseos, con la finalidad de determinar si las características de las heridas u
orificios que presenta han sido producidas u ocasionadas por proyectil(es)
de arma de fuego, determinando la ubicación, distancia y trayectoria,
asimismo la descripción de sus principales características.

1. ORIFICIO DE ENTRADA

Es la herida ocasionada por el proyectil cuando ingresa al cuerpo humano


deprimiendo la piel, venciendo su elasticidad y rompiéndola, cuando
ingresa en forma perpendicular el orificio es circular y cuando ingresa en
109
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

forma oblicua es alargado, cuando el proyectil ha ingresado por un orificio o


cavidad orgánica, tales como orificios nasales, el conducto auditivo, la
boca, el recto o la vagina, se le llama orificio de entrada natural.
a. EN DISPARO A CORTA DISTANCIA:

Se considera disparo a corta distancia a los efectuados desde -0 hasta los


50 centímetros aproximadamente (armas cortas) y de -0 hasta 1.50 metros
aproximadamente (armas largas), medida tomada desde la boca del tubo
cañón del arma hasta la zona de impacto, asimismo en los disparos
efectuados a boca tocante (distancia 0), reciben también el nombre de
disparo a boca de jarro, próximo absoluto, etc. En los disparos a corta
distancia se presentan características y signos:

1) CARACTERÍSTICAS DE CORTA DISTANCIA

(a) ZONA EROSIVA-CONTUSIVA

Es la lesión producida en la piel y se ubica alrededor del orificio de entrada,


es producida por el golpe del proyectil al impactar o ingresar en el cuerpo,
ocasionando un halo erosivo contusivo. Esta característica se aprecia ante
un disparo a cualquier distancia.

(b) ZONA DE CHAMUSCAMIENTO

Es notoria cuando el disparo se produce desde muy cerca. Se presenta


cuando producto de la deflagración de la pólvora, quema la superficie de
contacto, produciendo un chamuscamiento propiamente dicho (quemadura
de la piel por el fogonazo del disparo), esta zona es perenne, o sea no
desaparece al limpiarse. Se aprecia en disparos efectuados desde -0 a no
más de 3 cm., en armas cortas y de -0 a no más de 7 cm.
aproximadamente en armas largas entre la boca del cañón y la superficie a
impactar.

(c) ZONA DE AHUMAMIENTO

Es producida por la impregnación del humo u hollín, producto de la


deflagración de la pólvora al momento del disparo; susceptible de ser
limpiada. Se aprecia en disparos efectuados desde 0 a no más de 5 cm. en
armas cortas y a no más de 10 cm. s aproximadamente entre la boca del
cañón y la superficie de la piel.

(d) ZONA DE TATUAJE

Esta aparece cuando la superficie de la piel es alcanzada por restos de


pólvora (gránulos o partículas) en proceso de combustión que se
impregnan en la piel, acabando de quemarse en ella y por consiguiente
ocasionando una lesión en forma de puntos rojizos formando lo que se
denomina "tatuaje"; se aprecia cuando el disparo se efectúa a una distancia

110
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

no mayor de 50cm, aproximadamente entre la superficie de la piel y la boca


del cañón del arma. Se puede clasificar en:

- FALSO TATUAJE

Formado por los gránulos de pólvora que son susceptibles de caerse o


desprenderse, por no haberse adherido fuertemente a la superficie.

- TATUAJE PROPIAMENTE DICHO

Configurado por la impregnación duradera de los gránulos de pólvora, así


como también por las quemaduras ocasionadas por aquellos gránulos de
pólvora que no terminaron de combustionarse sobre la piel, habiendo sido
proyectados aún encendidos.

2) SIGNOS DE DISPARO A CORTA DISTANCIA

(a) SIGNO DE BENASSI


Al efectuar un disparo a muy corta distancia o bien con el cañón apoyado
sobre la piel en una región anatómica donde exista un plano óseo
subyacente (costillas, omóplato, tibia, cráneo, etc.), se producirá sobre la
tabla externa del hueso un anillo tipo ahumamiento que permite el
diagnóstico de "orificio de entrada" de proyectil de arma de fuego aún en
ausencia de partes blandas.
El Chamuscamiento se deposita sobre el periostio de la región y no
desaparece con el lavado, pero si por desprendimiento del mismo.

(b) SIGNO DE BOCA DE MINA DE HOFMANN ó GOLPE DE HOFMANN

Cuando el disparo fue producido en contacto directo con la piel y en zonas


que esta piel se encuentre muy unidas al hueso, produciendo desgarros en
forma estrellada por el estallamiento de la piel después de haber ingresado
los gases (de dentro hacia fuera) con quemadura y ahumamiento
ocasionada por el fogonazo y humo de la pólvora respectivamente. En esta
clase de disparos el orificio de entrada generalmente es mayor que el
orificio de salida

(c) SIGNO DE PUPPE - WERKGARTNER

Es el signo que se presenta cuando el disparo fue producido cuando el


arma estuvo en contacto con la piel, pero sin llegar a desgarrarla en forma
estrellada, manteniendo el orificio de entrada generalmente una forma
circular u oval, visualizándose alrededor del orificio un ahumamiento y /o
un circulo color rojo pálido, en algunos casos también la parte inferior de la
boca de fuego (baqueta) se reproduce, originado por la acción térmica

111
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

(recalentamiento del cañón) y mecánica (golpe fuerte de la piel contra la


boca de fuego).
(d) SIGNO DE BONNET
Es la formación de un cono, con un cráter mayor por herida interna del
cráneo, producido por la entrada de un proyectil de arma de fuego.
b. EN DISPAROS A LARGA DISTANCIA

Se considera disparo a larga distancia a los efectuados de 50 centímetros


aproximadamente a más (armas cortas) y de 1.50 metros
aproximadamente a más (armas largas) medida tomada desde la boca del
tubo cañón del arma hasta la zona de impacto, solo se encontrara la zona
erosiva contusiva y la zona de limpieza o limpiamiento.

1) ZONA EROSIVA-CONTUSIVA

También se le conoce como cintilla erosiva Es una zona rojiza de piel


desprovista de epidermis, situada por fuera del anillo de enjugamiento se
produce por la fricción del proyectil sobre los bordes del orificio al penetrar
la piel En la herida fresca el anillo de contusión tiene un aspecto húmedo y
carnoso posteriormente se deseca y la herida se recubre con una costra
pardo rojiza de sangre coagulada. El anillo puede ser concéntrico o
excéntrico, de acuerdo con el ángulo formado por el trayecto del proyectil al
llegar a la piel. Si lo hace perpendicularmente el anillo será concéntrico,
pero si el proyectil penetro oblicuamente el anillo resulta excéntrico, con la
zona mas ancha del lado del cual procedía Como se ha indicado esta
característica se aprecia ante un disparo a cualquier distancia. Es
producida por la fricción del proyectil sobre los bordes del orificio al
penetrar la piel el proyectil a causa del limpiado del proyectil al rozar la
superficie impactada, dejando residuos de polvo, tierra o pólvora que
arrasa en el interior del cañón. Característica que se aprecia cuando el
disparo ha sido efectuado a cualquier distancia.

2) ZONA DE SUCIEDAD O LIMPIAMIENTO

Es producida a causa del limpiado del proyectil al rozar la superficie


impactada, dejando residuos de polvo, tierra o pólvora que arrasa en el
interior del cañón. Característica que se aprecia cuando el disparo ha sido
efectuado a cualquier distancia.

La zona de contusión y la zona de suciedad o limpiamiento forman al anillo


de fish.

c. EN DISPAROS POR REBOTE

En el caso del agua o de las superficies sólidas hay un ángulo crítico de


impacto del cual un proyectil que choca usualmente rebotara en vez de
penetrar. En el agua el ángulo de rebote es hasta tres veces mayor que el

112
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

ángulo de impacto. Por el contrario, en la superficie sólidas del ángulo de


rebote es generalmente menor que el ángulo de impacto.

El orificio de entrada producido por un proyectil que es rebotado en


superficie dura tiende a ser más grande y de forma más irregular. Los
bordes rasgados y el anillo de contusión es grande e irregular

La herida es mas penetrante que perforante debido a dos razones a la


perdida de la velocidad a causa del rebote y la inestabilidad propia de un
proyectil deformado que tiende a dar tumbos y a perder su energía cinética
de poco después de penetrar, se debe sospechar una lesión ocasionada
por rebote cuando se encuentre un orificio de entrada irregular
concomitante con una herida penetrante poco profunda y se recupere un
proyectil aplanado y liso en uno de sus costados.

En el rebote se puede desprender fragmentos de material de las superficies


sólidas y del proyectil. Si la víctima se encontraba a corta distancia esos
fragmentos pueden causar heridas secundarias al incrustarse en su
cuerpo. Se diferencia del tatuaje de pólvora porque las heridas son más
grandes e irregulares que las producidas por los granos de pólvora.

En ocasiones un proyectil que sale del cuerpo choca con una superficie
dura, se aplana y rebota en la ropa Ej Cuando una persona se encuentre
apoyada en la pared.

2. ORIFICIO DE SALIDA

Es la herida(s) en la piel ocasionada por un proyectil de arma de fuego


luego de haber penetrado (orificio de entrada) partes del cuerpo humano
(miembros inferiores o superiores) o estructuras completas (tórax, cabeza),
cuando perfora un brazo y vuelve a ingresar al cuerpo se le denomina una
herida por PAF de reingreso, las características mas frecuentes del orificio
de salida son : tamaño mayor al orificio de entrada, de forma irregular,
bordes evertidos, ausencia del anillo de enjugamiento o limpiamiento, del
anillo de contusión y de las características de disparo a corta distancia que
se aprecian en el orificio de entrada. Un solo proyectil puede ocasionar
varios orificios de salida dependiendo de la trayectoria seguida, como
sucede cuando el proyectil ingresa por el brazo con orificio de entrada y
salida luego sigue su trayectoria perforando el tórax (dos orificios de
salida), otras de las circunstancias es cuando luego de ingresar al cuerpo
sufre fragmentaciones logrando su salida por diferentes partes del cuerpo.
Asimismo cuando el orificio de salida presenta contusión es debido a que la
persona agraviada al momento de la salida del proyectil se encontraba
recostada o apoyada contra la pared, el suelo o usando una correa o
similar que no pudo perforar, por lo que el proyectil ejerce una fuerza de
retroceso que golpea al orificio de salida ocasionando la lesión.

3. IMPACTO TANGENCIAL O DE ROZAMIENTO

113
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Es la herida ocasionada cuando el proyectil disparado incide con una


inclinación menor de 15 grados, no llegando a penetrar el cuerpo,
originando una excoriación o una herida contusa superficial

4. DISPAROS EXPERIMENTALES
Cuando tenemos un proyectil "incriminado", en su superficie útil están
grabadas las características dejadas por el arma de fuego que lo disparó.

Para determinar la identidad del proyectil "incriminado", no se puede


recurrir al cotejo directo con otros proyectiles, tampoco cotejarlo
directamente con el cañón del arma, en razón de que la ubicación del
estriado del cañón no permite su observación directa, también porque las
características o detalles identificatorios son pequeñísimos, imposibles de
captar por medios directos, necesitamos un sistema de aumento
adecuado, que sólo puede dar un microscopio.

Para obtener un proyectil sin alteración de ninguna clase, se requiere de


un obstáculo que lo detenga sin deformarlo, que sea una eficiente acción
frenadora, capaz de consumir progresivamente la velocidad del proyectil,
disminuyendo su energía.

La reducción de la velocidad será mejor utilizada si empleamos un fluido


más denso como por ejemplo el agua. El medio líquido es ideal para
obtener proyectiles experimentales en la mejor condición, otro fluido ideal
es el aceite de glicerina. El dispositivo más simple es el de una caja de
madera conteniendo algodón comprimido, colocando a corta distancia
papeles o cartulinas delgadas para ubicar la zona donde queda el
proyectil.

RECOMENDACIONES

Cada elemento obtenido experimentalmente llámese "proyectil" o


"casquillo", debe ser colocado en un pequeño tubo de plástico o caja, en
cuya base debe tener un poco de algodón, que sirva de colchón y que
aísle a "este elemento", para que no se golpee.

En el recipiente donde se remita el elemento, deberá anotarse las


características, como por ejemplo:

a. Proyectil: Calibre, número de rayas helicoidales, sentido del rayado,


peso, medidas, etc.

b. Casquillo: Calibre, marca, señas o características que presenta,


largo de la vaina, color, etc.

5. ESTUDIO MICROSCOPICO COMPARATIVO

114
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

De todos los procedimientos técnico científicos de identificación de


casquillos o proyectiles, el más versátil y rico en posibilidades prácticas
para su utilización por el Perito, es el Microscopio de Comparación que a
través de él, luego del estudio, se puede presentar la reproducción
fotográfica, obteniéndose un registro inmediato y fiel de las características
coincidentes o divergentes de las imágenes de los objetos analizados.
Este microscopio permite observar la imagen captada de dos elementos a
la vez, en forma simultánea, para lo cual cuenta con dos haces de rayos
que iluminan las zonas de estudio de proyectiles y casquillos; permiten la
comparación de estructuras en imágenes mezcladas o imágenes
continuas. También cuentan con un sistema fotomicrografía de 35 mm.,
que permite obtener registros fotográficos de los elementos analizados.

115
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

DECIMO QUINTA SEMANA

(Del 13 al 18FEB2017)

Primera Sesión

GRAFOTECNIA FORENSE

1. CONCEPTO.- Es la parte de la Criminalística, que tiene por objeto


esclarecer todos los cuestionamientos de índole criminalístico relacionados
al documento, con la finalidad de colaborar con la administración de justicia.

2. OTRAS DENOMINACIONES.

- En España se le denomina Documentoscopía.


- En Argentina se le denomina Pericia Caligráfica.
- En Colombia se le denomina Documentología y Grafotécnia.
- En Venezuela, México, Chile, Brasil y Perú se denomina Grafotécnia.

3. TIPOS DE ANÁLISIS EN DOCUMENTOS

Se analiza un documento para determinar:


- Autenticidad o falsedad de firmas.
- Autoría y procedencia de los textos manuscritos y firmas.
- Identificación de máquinas de escribir en textos mecanográficos,
mediante el cotejo con muestras mecanográficas.
- Identificación de sellos.
- Estudio físico del papel.
- Estudio de tintas.
- Determinación de adiciones.
- Determinaciones de erradicaciones.
- Entrecruzamiento de trazos de tinta y dobleces.
- Reconstitución de papeles rotos.
- Reconstrucción de textos borrados, raspados, lavados con disolventes
químicos.
- Abuso de firmas suscritas en hojas en blanco.
- Autenticidad o falsedad de papel moneda y otros títulos valores.

4. REQUISITOS DE LAS MUESTRAS INCRIMINADAS Y DE COMPARACIÓN


PARA ESTUDIO.
La muestra incriminada o cuestionada materia de estudio pericial, debe ser
remitida en ejemplar original, recomendándose que las muestras de
comparación reúnan los siguientes requisitos de orden técnico:

a. Homólogas.- Las signaturas de cotejo deberán ser similares a la


cuestionada, en cuanto a su morfología y estructura.
116
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

- Hay personas que registran las llamadas firmas paralelas, tales


como firma completa, media firma, rúbrica y visto bueno,
dependiendo del documento.
- Es común observar que las firmas completas se utilizan para
cheques y documentos legales, la media firma para documentos
administrativos, mientras que la rúbrica y los vistos buenos para la
autenticación o copas de documentos incluso para cartas familiares.
- Si tiene elementos literales, consignar muestras de ellos.

b. Fiables.- Para iniciar la comparación de signaturas, se deberá


determinar el origen de las firmas, debiéndose verificar en forma
fehaciente que las firmas remitidas para estudio grafotécnico
correspondan a la persona a quien se le atribuye.

c. Originales.- Deben encontrarse en original, al no ser recomendable


que se presenten en fotocopia, porque podría inducir a error al perito.

d. Espontáneas.- Es decir plasmadas en forma voluntaria, natural y


sincera, que desarrollan una velocidad y estilo propio del titular.

e. Coetáneos.- Suscritas en la misma época de la firma controvertida o lo


más próximo a ella.

f. Equi-circunstanciales.- Es decir las firmas deberán ser suscritas en


las mismas circunstancias que la muestra dubitada, debiéndose
extender al titular, un documento similar (formato cheque, carta, etc.)
al cuestionado, indicándole que suscriba si es posible los diferentes
tipos de firmas, es decir firma completa, media firma, visto bueno y
rúbrica.

g. Suficientes.- Deberán ser suficientes en cantidad y calidad con el fin


de destacar las características relevantes, así como establecer el
patrón de variaciones posibles y el grupo de gestos gráficos de valor
identificatorio.

h. Exprofesas.- Por su naturaleza, no siempre son idóneas, por cuanto al


ser tomadas con posterioridad a la data del documento cuestionado, la
persona sujeta a investigación gráfica, tiende a variar o modificar su
verdadero grafismo en forma involuntaria (causas somáticas,
sicológicas, emocionales o materiales) o voluntaria por variación gráfica
de su verdadero grafismo, pudiendo a inducir a error a los peritos en
sus apreciaciones.

a. LA ESCRITURA.- Etimológicamente proviene del latín, “SCRIPTURA”


que significa acción o efecto de escribir.- la palabra latina “SCRIPTUS”,
que significa carta o cualquier documento a manuscrito.

117
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

b. EL ALFABETO.- Es una reunión metódica de las letras y signos que


representan los sonidos de una lengua, constituyendo un portentoso
medio de cultura y progreso, los griegos hicieron suyo el alfabeto
fenicio y lo mejoraron al incluir las cinco vocales de su creación.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL GRAFISMO.

Las letras y palabras son la resultante de la combinación de rectas y curvas,


generadas por cada impulso del instrumento escribiente, cada LETRA esta
constituida por uno o más impulsos llamados trazos y rasgos, la combinación
de éstos mediante los enlaces van a constituir la palabra.

PARTES ESENCIALES Y PARTES SECUNDARIAS.

a) PARTES ESENCIALES.- Denominado también TRAZOS, son los


recorridos o líneas de escritura que van a constituir la parte esencial de
la LETRA, pueden ser: Magistrales, Gruesos o plenos, donde se
presiona mas; y Finos o perfiles, donde se presiona menos; estos
trazos pueden ser:
- Rectos
- Curvos
- Mixtos
- Cóncavos y Convexos

b) PARTES SECUNDARIAS.- Conocidas como RASGOS, son las líneas


de la escritura que no forman la parte esencial de las letras, su
presencia se obedece a un afán de adorno; se clasifican en rasgos
iniciales (ubicadas al inicio de la letra), rasgos finales (ubicados al final
de las letras) y enlaces (entre los trazos o letras constitutivas) Son los
rasgos que por su ubicación pueden ser:
- Iniciales
- Finales
- Enlaces.

c) CLASIFICACIÓN DE LOS RASGOS INICIALES Y/O FINALES.- los


rasgos iniciales y finales pueden presentar particularidades, formas
especiales, peculiaridades que se apartan de las reglas caligráficas
dando origen a diversas formas.

d. CLASIFICACION DE LOS ENLACES.- Son líneas que unen a los


magistrales o letras.
6. GRADUACIÓN DE LOS VALORES FORMALES.- La forma de las letras
es lo primero a imitarse o disfrazarse, por eso carece de valor para el
cotejo, son los signos, particularidades, peculiaridades o gestos, los que
pasan inadvertidos, siendo en algunos casos es necesario el uso de
material estereoscópico o lupas de aumento.

7. EL DOCUMENTO

118
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

DOCUMENTO.- Proviene de una raíz latina que significa Instrucción, es


decir documento significa instruirse, informarse, entonces todo lo que
informa algo es un documento.

8. PARTES DEL DOCUMENTO.- Tiene cuatro partes importantes: texto,


receptor, tiempo y firma.

- TEXTO: Es la expresión de nuestros pensamientos e ideas a través


de la utilización de signos gráficos convencionales,
ideogramas, números etc., es el texto que cumple la misión
informativa cuanto más claro se este, mejor será la
comprensión que de el se tenga.
- LA FIRMA: Es necesariamente gratificada, pero no necesariamente
escrita, la firma es un elemento personal su misión al
documento es totalmente diferente mientras el texto informa
la firma trasmite una significación variable
- EL RECEPTOR: Es el ente inanimado, estático, impersonal, cuya única
virtud que se le reconoce es la de alojar (recibir) el texto y la
firma.
- EL TIEMPO: Es el elemento intangible de las partes del documento su
estudio es importante por que a través de él, se evidenciará la
permanencia de un conjunto de formas gráficas, que el titular
a escogido para mantener vigente durante un determinado
periodo o época.

9. DOCUMENTO AUTENTICO.- sus elementos (partes) son el texto, firma,


receptor y tiempo, los cuales no sufren variaciones en su constitución.

FRAUDES EN EL DOCUMENTO

A. FRAUDES EN EL TEXTO.- El texto se puede presentar los siguientes


fraudes: por adición y supresión.

1. POR ADICION.- Es cuando el falsificador tenga que agregar


algo que no exista, tiene que acogerse a las posibilidades
siguientes:

- INTERPOLAR.- (intercalar).- Es lo que se desea agregar


entre letras, palabras, líneas o páginas es decir entre dos
extremos lineales.
- ENMIENDA.- Consiste en alterar un documento mediante el
agregado de ciertos trazos sobre una letra o palabra para
modificarla y cambiarle el significado.
- TACHADURA.- Los fraudes son más evidentes y no
requieren de mayor esfuerzo para su identificación, para ello
se utiliza una observación con rayos infrarrojos
(descomposición de tintas), donde leeremos el texto
subyacente tachado o manchado, siempre y cuando la tacha
119
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

o mancha no haya destruido los trazos y surcos primigenios;


estos casos son raros, pero suelen presentarse, la persona
realiza una mancha de tinta en el sector que más le interesa
ocultar.
- OBLITERACIÓN. Consiste en colocar un dígito, palabra,
letra etc., encima de la escritura original.

2. POR SUPRESIÒN.- Para suprimir textos escritos hasta el


momento se suele utilizar procedimientos muy fáciles de
detectar. La erradicación se hace por acción mecánica, química
o por encubrimiento.

- ERRADICACIÓN MECÁNICA.- Se utiliza el jebe borrador,


instrumento con filo (navaja, bisturí, etc.), los signos que lo
delatan son: pérdida de masa en el papel, sectores
afectados por las borraduras es más transparente a la contra
luz, las fibras de papel ante el microscopio se ven
levantadas.

- ERRADICACIÓN QUÍMICA.- Son los que utiliza elementos


químicos para la supresión en la impresión en los textos, son
conocidos los lavados químicos.

- ERRADICACIÓN POR RECUBRIMIENTO.- Se efectúa a


través de productos químicos del mismo color del papel:
Liquid Paper.

Son frecuentes en los fraudes en el texto, los mixtos, es decir


primero eliminan el texto original (total o parcial) y luego agregan
el texto fraudulento.

B. FRAUDES EN LAS FIRMAS.- Pueden aparecer los siguientes tipos:

- LIBRE O SIN IMITACION.- No se posee modelo de la firma, se


inventa.
- IMITACION SERVIL.- Es la imitación burda y sin ejercicio.
- IMITACION EJERCITADA.- Cuando se practica la copia varias
veces Antes de ejecutarlas, se posee modelos de la firma, se
aprende el modelo signatural, se repiten algunos trazos
semejantes, apreciar los enlaces, rasgos, desenvolvimientos.
- POR ASIMILACION DE FRAFIAS.- Características semejantes al
anterior; el falsario tendrá que haber observado firmar al titular,
fraude es más perfecto, personas íntimas; prestar atención además
a los signos de puntuación y trazos accesorios.
- IMITACION POR CALCO.- Cuando se utiliza papel carbón con
punta seca.
- POR TRANSPARENCIA.- Cuando el papel en blanco donde se
desea reproducir la firma se coloca sobre la asignatura autentica

120
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

para después ayudados por la transparencia del papel repetir o


copiar su desenvolvimiento
- POR DISFRAZAMIENTO O AUTOFALSIFICACION.- El titular no
utiliza sus grafismos habituales, diferente mano, tremorosa;
observar sus gestos gráficos y abundantes muestras de cotejo.

C. FRAUDES EN EL RECEPTOR.- Son todos aquellos actos que se


ejecutan dolosamente en la parte informativa del documento y estos
pueden ser:

- FRAUDES POR HABILITACIONES EN LOS ESPACIOS EN


BLANCOS.- En estos casos siempre se aprovecha los espacios en
blanco dejados entre la ultima línea del texto y la firma.
- HABILITACION EN LOS ESPACIOS EN BLANCO DEL
REVERSO.- Este método no solo aprovecha los espacios en
blanco del último renglón, sino el reverso de ésta.

D. FRAUDES EN EL TIEMPO. Son aquellos casos en que existen


diferencia entre el tiempo de ejecución de la firma y el texto; la
característica general en este tipo de fraude es que la firma debe
haber sido trazada con anterioridad al texto.

ENTREGA DE TRABAJOS
APLICATIVOS GRUPALES CALIFICADOS

121
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

DECIMO SEXTA SEMANA

(Del 20 al 25FEB2017)

Primera Sesión

MEDICINA FORENSE

A. GENERALIDADES

La Medicina Forense es una especialidad de la Medicina Humana, que


aplica el conocimiento médico en el esclarecimiento de casos referidos a
personas, cadáveres o muestras de interés médico-legal.

Es también conocida con otras denominaciones: Medicina Legal, Patología


Forense, Jurisprudencia Médica, Medicina Judicial y Medicina de los
Tribunales.

Al dotar de los conocimientos médico legales necesarios al médico y a las


autoridades judiciales, fiscales o policiales, tiende al cumplimiento de su
finalidad, cual es, la de contribuir a una eficaz administración de justicia.

B. ALCANCE

El campo de acción de la Medicina Forense es muy vasto, lo que denota


su apoyo a la Criminalística en particular, dentro del marco general de
orientación a una investigación policial, fiscal y/o judicial; así tenemos:

1. SEGUN EL OBJETO DE ESTUDIO

a EN PERSONAS

Practica exámenes clínico forenses, estudios psicosomáticos,


determinación de edad, determinación de paternidad, entre otros;
así mismo interviene en reconstrucciones e inspecciones que la
autoridad determine.

b EN CADAVERES

Participa en estudios de necropsias médico forenses y efectúa


apreciación médico forense en exhumaciones: data de muerte,
causa de muerte y levantamiento de cadáveres.

c EN MUESTRAS

122
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Realiza estudios antropológicos en muestras óseas, estudios


anátomo-patológicos en vísceras y tejidos, estudios citológicos,
rehabilitación de tejidos, análisis de laboratorio clínico forense en
muestras biológicas y pronunciamientos médico forenses en
documentos médicos.

2. SEGUN EL CAMPO JURIDICO

a. EN LO CIVIL
Efectúa estudios en relación a la determinación de paternidad o
de maternidad; determinación de capacidad civil; pronunciamiento
sobre incapacidad, etc.
b. EN LO PENAL
Dictamina peritajes evaluando y apreciando lesiones, necropsias,
determinando con causas y participando en reconstrucciones e
inspecciones oculares.
c. EN LO LABORAL
Emite pronunciamientos sobre accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales, seguridad e higiene industrial, entre
otros.
3. SEGUN EL AREA DE ESTUDIO

Comprende las siguientes áreas médico forenses:


1. Traumatología Forense
2. Toxicología Forense
3. Farmacodependencia y/o Drogadicción
4. Sexología Forense
5. Obstetricia Forense
6. Pediatría Forense
7. Tanatología Forense
8. Psiquiatría Forense
9. Antropología Forense
10. Jurisprudencia y Deontología Médica
11. Pronunciamiento Médico Forense

DICTAMENES PERICIALES EN MEDICINA FORENSE

A. EXAMEN MEDICO FORENSE

1. CONCEPTO
Es el estudio corporal de una persona o de un cadáver que
determina la presencia o ausencia de lesiones y hallazgos de interés
en una investigación policial o judicial.

123
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Comprende el Examen Ectoscópico o estudio corporal externo y


además, según requerimiento, el Examen Preferencial referido a un
estudio corporal de regiones, sistemas u órganos accesibles por la
semiología, como la región genital o anal, la región ocular y otras.
Implica la determinación de la presencia o ausencia de lesiones,
tanto recientes como antiguas. La determinación de hallazgos que no
sean lesiones, se refiere por ejemplo a la presencia o características de
los signos cadavéricos, la posición del cadáver en la escena, la
presencia de armas o presuntos agentes causantes de las lesiones,
etc.
Este peritaje inicialmente era solicitado como Examen Ectoscópico
(externo). Con esta denominación se limitaba la pericia al examen
externo corporal. Pero, en algunas ocasiones, como en los casos de
violación o aborto es necesario, además, evaluar el canal vaginal, que
viene a ser un examen interno; por ello al Examen Ectoscópico, se le
denomina Examen Clínico Forense, a fin de incluirse en él, tanto el
estudio pericial externo como interno.
Luego de que en el documento pericial se detalla el Examen
Ectoscópico y el Examen Preferencial, el perito consigna su
Apreciación Criminalística, a fin de orientar la investigación del personal
operativo policial que es el que generalmente solicita el examen.

2. SOLICITUD DE EXAMEN MEDICO FORENSE


Este peritaje es uno de los más frecuentemente solicitados por
las unidades policiales, así como por autoridades del Ministerio
Público y Judiciales.
Con la finalidad de viabilizar una eficaz labor de apoyo a la
investigación, se hace necesario que la solicitud de examen incluya
la información más completa posible, por supuesto concreta sobre:
a. Unidad solicitante.
b. Nombre y apellidos de la persona o cadáver a examinar.
c. Examen solicitado señalando si se requiere de un examen
preferencial indicando con claridad la naturaleza de él.
d. Datos sobre el caso que se investiga.
e. Datos sobre la participación en el caso, de la persona remitida.
f. Señalar fecha y hora de ocurrencia de hechos de interés para el
examen.
g. De ser posible, señalar si con anterioridad esta persona ha sido
remitida para Examen Clínico Forense.

124
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

BIOLOGÍA FORENSE

GENERALIDADES

La Biología Forense es la aplicación de los conocimientos de las


Ciencias Biológicas en la Criminalística, mediante el estudio sistemático de
las huellas o indicios biológicos dejados por el autor o víctima, para
identificar los indicios objetivos del hecho delictuoso, determinar su relación
con éste, con la finalidad de apoyar técnico científicamente en la solución
de problemas policiales y judiciales.

La Biología Forense, coadyuva al esclarecimiento de delitos como


lesiones, homicidios, violaciones sexuales, abortos criminales, secuestros,
asaltos y robos, terrorismo, atentados a la salud por contaminación de
alimentos y bebidas, delitos económicos, ecológicos, etc.; asimismo en la
identificación de personas o cadáveres desaparecidos en desastres,
mediante análisis de manchas de sangre, semen, pelos, restos de tejidos
orgánicos, secreciones y excreciones orgánicas en prendas de vestir,
instrumentos materia del delito, en personas, cadáveres y en el lugar de
los hechos; identificación de restos y especímenes animales y vegetales
relacionados con hechos delictuosos, exámenes microbiológicos y
parasitológicos en alimentos, bebidas, muestras ambientales y otros
exámenes especiales biológicos; interviene también en la identificación de
autores del crimen, personas o cadáveres desaparecidos en desastres y en
la solución de casos de filiación y paternidad, mediante la determinación de
la huella genética de individuos por estudio del ADN (Ácido
Desoxirribonucleico).

ALCANCES DE ESTUDIO

A. SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO

1. EN PERSONAS Y CADÁVERES

Se determina los caracteres antropofísicos tales como edad,


sexo, raza, color de piel, estatura, contextura, cejas, forma de nariz,
tipo de cabellos, etc., con fines de identificación asimismo examen
en el cuerpo y sus prendas de vestir (búsqueda de restos
sanguíneos, pelos, semen, sarro ungueal, tierra, restos vegetales,
etc.)
Las prendas con evidencias biológicas tales como manchas de
sangre, semen, sudor, saliva, moco, pelos y otros restos, deberán
ser remitidas posteriormente al Laboratorio para completar el
análisis.

2. INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA
Consiste en la concurrencia del perito Biólogo o persona técnica,
versada en la especialidad, al lugar del delito a fin de verificar
125
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

objetivamente y desde el punto de vista técnico los indicios que


hubieran en la escena del crimen, para luego con atención
sistemática, recogerlos, trasladarlos o remitirlos al Laboratorio,
protegiéndolos del contacto de cualquier elemento extraño.
Esta inspección biológica se lleva a cabo en:

a. LUGARES DE AMBIENTES CERRADOS O INMUEBLES

Generalmente son viviendas, en estos casos se inspecciona


cuidadosamente las entradas, salidas, muebles, cadáveres y
heridos si lo hubiera; prendas, techos (por donde el agresor
ingresó o salió), etc.
Se inspeccionarán especialmente los baños o servicios
higiénicos por donde el delincuente puede haber tratado de
deshacerse del elemento acusador.

b. LUGARES ABIERTOS O A LA INTEMPERIE

Es también posible encontrar elementos biológicos,


siempre y cuando las condiciones ambientales no los hayan
destruido o no se les haya protegido convenientemente. Los
elementos biológicos es posible hallarlos sobre las piedras,
hojas de arbustos, pastos, tierra, tronco de árboles, etc. Algunas
piedras por su porosidad absorben la sangre, que puede
encontrarse por mucho tiempo después de ocurrido el hecho.
También esto sucede cuando la sangre cae en lugares poco
transitados, o cuando la coagulación se fija en la tierra.

c. EN VEHÍCULOS

Después de la descripción completa del vehículo (marca,


color, placa de rodaje, tipo, etc,) se procede a inspeccionar
primero la parte externa (se incluye neumáticos, parachoques y
tolvas en casos de camión y camionetas), luego la parte interna,
para el inicio del cual preferentemente se ingresará por la puerta
del chofer, posteriormente los demás lugares; asimismo se
inspeccionará las maleteras.

3. EN MUESTRAS

Constituidas principalmente en prendas de vestir, instrumentos,


armas, metales, vidrios, tierras, restos de animales, vegetales y
otros. Se describirán las mismas; luego se buscan y se analizan los
elementos biológicos encontrados.

B. SEGUN EL CAMPO

1. EN LO CIVIL
126
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Para la determinación de paternidad, fertilidad y filiación.

2. EN LO PENAL
Exhumaciones, reconstrucciones, etc.

3. EN LO LABORAL
Mediante la determinación de contaminación ambiental o
alimentaria.

4. EN LO ECOLÓGICO.
Para el estudio de muestras ambientales tales como agua, aire,
suelo o tierra, etc.; estudio de especímenes de animales y vegetales
y evaluación de medios ambientes y de ecosistemas.

ÁREAS PERICIALES

La Biología Forense practica análisis bioquímicos y morfológicos de la


sangre, semen, orina, saliva, meconio, etc.; examina restos de tejidos
humanos, especímenes animales, vegetales, alimentos, aguas, bebidas
yotros indicios. Estos análisis se realizan en sustancias líquidas, manchas
frescas o secas, sustancias sólidas, formas vivientes y otros.

La Biología Forense comprende las siguientes áreas periciales de:

. Hematología
. Espermatología
. Fanerología
. Microbiología e Inmunología
. Entomología
. Ecología
. Biología Molecular (ADN)
. Análisis Especiales

Segunda sesión

INGENIERIA FORENSE

A. CONCEPTO

La Ingeniería Forense, es la aplicación de los conocimientos de ingeniería a la


técnica policial de investigación de los delitos para la Administración de
Justicia. Dada la importancia de las actividades industriales y la incidencia de
delitos relacionados con la elaboración, adulteración y falsificación de
productos y otras modalidades delictuosas, es evidente el valor de las
diferentes especialidades de la ingeniería como: La Ingeniería Química, la
Ingeniería Metalúrgica, la Ingeniería Eléctrica, La Ingeniería Mecánica, la
Ingeniería Ambiental, etc., para efectuar los Informes Criminalísticos.
127
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

B. ALCANCES DE LABOR PERICIAL

La labor pericial desarrollada por el Departamento de Ingeniería Forense


abarca una amplia gama de aspectos o tipos de exámenes entre los que se
pueden destacar los siguientes:
 Inspección e Investigación de incendios para establecer el lugar de inicio,
el foco y el origen del fuego y propagación.
 Inspección de escenas del delito.
 Inspecciones de fábricas y análisis de muestras relacionadas con
contaminación ambiental
 Identificación y estudio comparativo de pinturas de vehículos relacionados
especialmente con accidentes de tránsito.
 Inspección y examen en lugares siniestrados por explosión
 Peritajes en máquinas o piezas mecánicas, artefactos domésticos, etc.;
que han causado accidentes o fueron objeto de sabotaje.
 Determinación de restos de disparos de armas de fuego.
 Determinación de adulteración de números de serie grabados sobre
superficies metálicas, como maquinarias, motores, etc.
 Examen de combustibles y aceites lubricantes
 Análisis de joyas para determinar su calidad y/o autenticidad
 Examen de fibras textiles y de prendas de vestir.
 Exámenes físicos y químicos en muestras diversas.
 Análisis de licores, bebidas gaseosas, productos alimenticios e industriales.
 Examen de cerraduras, candados, puertas de seguridad, para verificar
señales de violencia.
 Examen en instrumentos de medición.
 Análisis de aguas para determinar residuos metálicos
 Peritajes en calderas, autoclaves, hornos, balones de gas, que han
causado explosiones o incendios
 Análisis de residuos de explosivos y artefactos incendiarios.
 Identificación forense de voces en cintas magnetofónicas y videos.

C. EXAMENES Y ANÁLISIS DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO

1. INVESTIGACIÓN DE RESTOS DE DISPARO POR ARMA DE FUEGO

Los restos de disparo por armas de fuego están constituidos básicamente


por los productos de combustión de la carga de proyección y del
fulminante. La carga de proyección es una mezcla de algunos de los
siguientes productos: Nitroglicerina, Nitrocelulosa, difenilamina, centralita y
grafito los cuales al combustionarse forman una mezcla de gases de
monóxido de carbono, anhídrido carbónico, oxígeno, nitrógeno y vapor de
agua que se disipan en el aire.
De igual manera el fulminante constituido a base de trisulfuro de antimonio,
trinitroresorcinato de plomo, nitrato de bario, dióxido de plomo y tetraceno;

128
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

tiene como productos de combustión la mezcla de gases señalada y


además restos metálicos de plomo, antimonio y bario.
En ambos casos debido a que la combustión no es total es posible detectar
residuos de los compuestos iniciales.

a. RESTOS DE DISPARO EN MUESTRAS DE PERSONAS

La investigación está orientada a la determinación de restos metálicos


de plomo, antimonio y bario.
Las muestras se toman de las manos de la persona sospechosa
utilizando hisopos de algodón impregnados con solución ácida (HNO3
al 5%), luego de un tratamiento de disolución, concentración y filtración,
la muestra es analizada por espectrofotometría de absorción atómica o
por espectrometría de plasma inducido, expresándose los resultados
obtenidos en partes por millón (p.p.m) de plomo, antimonio y bario.
b. Consideraciones para la toma de muestra.-
Con hisopos embebidos en la solución ácida( HNO3 al 5% o HCl al
10%), se frotan los dorsos y manos del sospechoso, los cuales luego
colocados en viales de vidrio, tapados y serán rotulados indicando su
procedencia, fecha y hora del incidente y de la toma de muestra.
Adicionalmente se confeccionará la Hoja de Información Básica (la Cual
da antecedentes del hecho y actividades del examinado). A la muestra
tomada se adiciona un hisopo limpio similar al usado para el hisopado
(este servirá para contraste).

c. RESTOS DE DISPARO EN PRENDAS DE VESTIR


Para el análisis se utiliza recortes de las prendas de vestir, de la zona
de impacto del proyectil, de los puños de la prenda de la víctima o de la
persona sospechosa de haber efectuado disparos.
El tejido recortado es tratado químicamente de forma similar al descrito
para las muestras tomadas de las manos de las personas.

Consideraciones para la toma de muestra.-


Se recorta la prenda de vestir del lugar más próximo y expuesto al
arma de fuego, también se recorta un fragmento de similar tamaño de la
parte mas oculta, puede ser de los ribetes internos o del lado opuesto a
la entrada del proyectil, esta muestra servirá de contraste. Ambas
muestras son rotuladas indicando su procedencia y la fecha y hora del
incidente y de la toma de muestra.

D. ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN LA TOMA Y REMISIÓN DE


MUESTRAS
La obtención de una muestra implica que ésta no debe deteriorarse o
contaminarse antes de llegar al laboratorio. La toma debe realizarse con
cuidado, con el objeto de garantizar que el resultado analítico represente la
composición real.

129
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

QUIMICA Y TOXICOLOGIA FORENSE

A. AREAS PERICIALES
El Departamento de Química y Toxicología Forense de la División del
Laboratorio de Criminalística – DIRCRI PNP está conformado por cuatro
secciones:

Sección de Toxicología.

Comprende los exámenes toxicológicos y Dosaje etílico realizado en fluidos


biológicos y vísceras obtenidas tanto de personas conducidas al Laboratorio de
Criminalística así como las obtenidas de cadáveres, tomadas por el mismo
perito químico o remitidas desde el interior del país.
Las muestras de elección son la orina y sangre.

Sección de Pesaje y Análisis de Drogas

Comprende las actividades de pesaje y análisis de drogas de abuso derivadas


a la micro comercialización y tráfico ilícito, así como los insumos químicos
fiscalizados incautados en lugares de elaboración clandestina de drogas. El
servicio es realizado en muestras procedentes de todo el país.

Sección de Análisis Bromatológicos y Análisis Especiales

Comprende los exámenes realizados en alimentos, bebidas alcohólicas y no


alcohólicas, cosméticos, medicamentos, etc., a fin de determinar su aptitud
para el consumo humano o en casos específicos, el consumo animal.

Sección de Investigaciones Químicas y Toxicologías

Desarrolla técnicas de análisis que permiten complementar en forma fehaciente


los procedimientos de identificación rutinarios y que principalmente en el campo
de la Analítica Instrumental cualitativa y cuantitativa en muestras de fluidos
biológicos para determinar consumo de drogas ilícitas, alcohol etílico, y
medicamentos, tranquilizantes, insumos químicos fiscalizados y licores a fin de
determinar su aptitud, adulteración o falsificación.

TABLA DE CALIFICACIÓN DEL DOSAJE ETILICO.

(1) En la Dirección de Criminalística

CALIFICACION CONCENTRACIÓN SIGNOS CLINICOS


(g/L )
Normal a la observación
ordinaria.
Estado normal 0,00 a 0,99 Cambios ligeros.
130
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Pruebas especiales revelan


ligeros cambios sub-clínicos.
Disminución de las
inhibiciones.
Euforia.
Ebriedad 1,00 a 1,49 Mayor confianza en si mismo.
superficial Ligera falta de coordinación
muscular.
Retardo de las reacciones
(35% de la gente).
Excitación, confusión,
Ebriedad 1,50 a más agresividad, alteraciones de la
manifiesta percepción y pérdida de
control.

* Aplicable a faltas o delitos no relacionados a tránsito.

La utilización de esta tabla de calificación esta basado en conceptos


farmacológicos universales, y que se sustenta en signos clínicos que presenta
una determinada persona a determinadas concentraciones de alcohol. (Ver
Anexo Nº 4 ).

(2) En la Sanidad PNP

CALIFICACIÓN CONCENTRACIÓN SIGNOS CLINICOS


( g/L )
No existe síntomas o signos
clínicos, pero las pruebas
psicométricas muestran una
Sub-clínico 0,00 a 0,49 prolongación en los tiempos
de respuesta al estímulo y la
posibilidad de accidentes de
tránsito por disminución de los
reflejos y el campo visual.
Euforia, verborrea y
excitación, pero con
disminución de la atención y
pérdida de la eficiencia en
Ebriedad 0,50 a 1,50 actos más o menos complejos
y dificultad en mantener la
postura. Aquí esta muy
aumentada la posibilidad de
accidentes de tránsito por
disminución de los reflejos y el
campo visual.
Excitación, confusión,
Ebriedad absoluta 1,50 a 2,50 agresividad, alteraciones de la
percepción y pérdida de
control.
131
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Estupor, apatía, falta de


Grave alteración 2,50 a 3,50 respuesta a los estímulos,
de la conciencia marcada descoordinación
muscular, relajación de los
esfínteres
Coma 3,50 a más Pe

 La tabla de calificación de la Sanidad PNP. es utilizada solamente en casos


relacionados a tránsito, basada en la Ley N° 27753 a la fecha vigente. (Ver
Anexo 5).

Si bien es cierto, que el Dosaje de alcohol en la muestra biológica es


interpretado en base a rangos de concentración establecidos en las tablas
adoptadas por las unidades indicadas en el cuadro anterior, es importante
relacionar la sintomatología y cuadro clínico presentado por el bebedor
respecto a la concentración.

Hay niveles de alcoholemia en los que los síntomas clínicos son muy poco
evidentes. De practicarse un test psicotécnico, se comprobaría la acción
depresora del sistema nervioso central. De igual forma, en la ingestión
alcohólica por un conductor de vehículos, queda demostrada la perturbación de
las funciones como la reducción del campo visual, percepción de estímulos
visuales producidos por objetos alejados, la acomodación, la visión
crepuscular, recuperación del encandilamiento, se alarga el tiempo de reacción
auditivo, existe falso sentido de la velocidad y del riesgo.

DECIMO SEPTIMA SEMANA

(Del 27FEB al 04 MAR2017)

REPASO GENERAL

DECIMO OCTAVA SEMANA

(Del 07 al 11MAR2017)

EVALUACION FINAL DIVACA

132
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

A N E X O S

MODIFICACION LEY DROGAS

Sobre micro-comercialización o micro-producción

Ley Nº 28002, del 23 de Mayo del 2013.

DROGA CANTIDAD

Marihuana......................................... 100 g.

Derivados......................................... 10 g.

Pasta Básica de Cocaína................. 50 g.

Derivados Ilícitos.............................. 50 g.

Clorhidrato de Cocaína................... 25 g.

Opio................................................. 5 g.

Derivados......................................... 1 g.

ANEXO No. 1

Muestras utilizadas en los análisis toxicológicos.

Drogas Alcohol Solventes Plaguicidas Fármacos Metales Gases


etílico Orgánicos
Sangre       
Orina     
Contenido gástrico y vómitos    
Cerebro    
Hígado y bilis    
Riñón    
Pulmón   
Humor vítreo 
Pelos  
Sustancia no biológico     
Jeringas, papeles 

133
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra. Criminalística

POLICIA NACIONAL DEL PERU


DIRECCION DE CRIMINALISTICA

DICTAMEN PERICIAL DE QUIMICA FORENSE No. 2060/ 13


(EX. TOXICOLOGICO – DOSAJE ETILICO)

A. PROCEDENCIA : COMISARIA PNP.PUENTE PIEDRAS.

B. ANTECEDENTE : OFICIO N°51-JMLN-1-SEANDRO


(22FEB03).

C. HORA DEL INCIDENTE : 10.00 FECHA: 22FEB13

D. HORA DE LA TOMA : 15.30 FECHA: 22FEB13

E. MUESTRA (S) : ORINA Y SARRO UNGUEAL.

F. PERSONA QUE CONDUCE : SOB.PNP.FABIAN MANRIQUE,Jorge.

G. EXAMINADO (S) :

Francisco CRISOSTOMO ARBOLEDA (47).

H. RESULTADOS :
1
- ANALISIS DE DROGAS : COCAINA POSITIVO.-------------------------
2
- DOSAJE ETILICO : ESTADO NORMAL.-----------------------------
3
- SARRO UNGUEAL : NEGATIVO.----------------------------------------

I. MUESTRA TOMADA POR : TNTE S. PNP SILVA BERRIOS Gaby.

J. OBSERVACIONES : ------------------------------------------------------------

SBG/gsb Surquillo, 25 Febrero del 2013

134
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra. Criminalística

POLICIA NACIONAL DEL PERU


DIRECCION DE CRIMINALISTICA

DICTAMEN PERICIAL DE QUIMICA No. 5295/13

A. PROCEDENCIA : DIVANDRO- X-RPNP-CUSCO.

B. ANTECEDENTE : OF.No. 1234


: HR. 012-X-DIRTEPOL-JEFANDRO-DITID-Cs. (03JULO13)

C. DETENIDO : Gudelia Toribia CHUNGA TUPAC (58)

D. FECHA : 05JUL13 HORA: 11.45

E. PRESENTES EN EL LABORATORIO DIVCRI

1. DIRANDRO : CAP. PNP. Gerardo CONTRERAS ALBORNOZ


2. UNIDAD : SOT1. PNP. José del Carmen TORO ALPACA.
3. PERITO : TNTE. QF. PNP. Ela GAMARRA QUIROZ
4. FISCAL : Dr. Luis Romualdo CAMPANA TIMBIRICHE

F. MUESTRA (s) :

M-1: Un (01) sobre tipo manila lacrado, portando bolsa plástica negra, en cuyo interior se encontraron
restos vegetales secos (hojas, peciolos y semillas ).
M-2: Un (01) sobre tipo amarillo lacrado en cuyo interior se encontró noventa y tres (93) envoltorios de
papel blanco conteniendo todos sustancia blanquecina pulverulenta.
M-3: Una (01) bolsa plástica negra anudada por su extremo libre conteniendo dieciséis (16) envoltorios
de papel manteca todos con sustancia blanca cristalizada.

G. PESAJE

P. BRUTO P. NETO P. ANÁLISIS P. DEVUELTO


M-1: 1,394 Kg 1,232 Kg 0.004 Kg 1.228 Kg
M-2: 0,108 Kg 0,046 Kg 0,002 Kg 0,044 Kg
M-3: 0,102 Kg 0,016 Kg 0,002 Kg 0,014 Kg

H. CONCLUSIONES

1. Las muestras analizadas corresponden a : M-1: Cannabis sativa (marihuana), M-2: Pasta Básica
de Cocaína y M-3: Clorhidrato de Cocaína.
2. Fue expedido el resultado preliminar respectivo. Se devolvió al personal de la DIROPANDRO M-
1: 1,228 Kg, M-2: 0,044 Kg y M-3: 0,014 Kg de las muestras analizadas.

XYZ/zyx Surquillo, 25 de julio del 2013

135
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra. Criminalística

POLICIA NACIONAL DEL PERU


DIRECCION DE CRIMINALISTICA

DICTAMEN PERICIAL DE TOXICOLOGIA No. 638 / 13

A. PROCEDENCIA :COMISARIA PNP. DE VILLA EL SALVADOR.

B. ANTECEDENTE :OF N° 1225-13-DMS-2-SJM-CVES-SIC (29MAR13)


C. MUESTRA :N° 1163- DIRCRI-DIVLCC/DEPQUI

Una (01) bolsa de plástico transparente con cierre incorporado automático, asegurada
con grapas lleva adherida etiqueta, lleva impreso "Cadena de Custodia-PNP-
EVIDENCIA", además manuscrito "M = 1163 / Of .Nº 1225 - Comis.PNP.Villa el Salvador
/ 29/ 03/ 13" portando una (01) bolsa plástica amarilla conteniendo un (01) vaso plástico
y dentro del mismo un (01) sobre plastificado del producto comercial "SUPER KILLER -
CAMPEON PLUS, Mata Ratas Pericotes / Nº Lote 09901", en cuyo interior se encontró
escasa cantidad de partículas pequeñas amorfas color pardusco.

D. EXAMEN :

ANALISIS TOXICOLOGICO

COMPUESTOS CARBAMICOS : POSITIVO


COMPUESTOS ORGANO FOSFORADOS : NEGATIVO
COMPUESTOS CLORADOS : NEGATIVO
PÌRETROIDES : NEGATIVO

Muestra agotada en los análisis.

E. CONCLUSIONES :

1. La muestra 1163 remitida para su análisis dió reacción POSITIVA para compuesto
CARBÁMICO

2. Los compuestos Carbámicos son sustancias tóxicas que se utilizan principalmente


como rodenticidas, con diversos nombres comerciales tales como "Campeón" de
acuerdo a su formulación, las mismas que se absorben por vía respiratoria, cutánea
y digestiva.

XYZ Surquillo, 22 abril de 2013

136
Escuela Técnica Superior de Puente Piedra. Criminalística

137

You might also like