You are on page 1of 118

CUADERNO DE PRÁCTICAS

PARA P.C.P.I. DE JARDINERIA Y


FLORISTERÍA

PROYECTO CEFIRE EX10EX78IN029


Diseño y experimentación de un cuaderno de prácticas para P.C.P.I. en “Actividades en
viveros, jardines y centros de jardinería y floristería.

PARTICIPANTES:
Ferrer Laporta, Concepción. DNI 52706428L
López Noguera, Sonia Mª. DNI 33497294W
Martínez Vidal, Mª Carmen. DNI 2121516859Z
Sevilla Meseguer, Laura. DNI 74220108M
ÍNDICE

Nombre de la práctica Nº de práctica

Bloque I. El terreno.

Diseño de jardín…………………………………………………………….... 1
Preparación del terreno……………………………………………………... 2
Determinación de la Textura………………………………………………... 3

Bloque II. El huerto ecológico

¿Dónde colocamos el huerto?…………………………………………….... 4


Replanteo del huerto, cercado y calendario de cultivos………………..... 5
Construcción de una compostera y producción de compost…………..... 6
Estación y observaciones meteorológicas………………......................... 7

Bloque III. Técnicas de jardinería

Cultivo a partir de semillas………………………………………………….. 8


Plantación de bulbos………………………………………………………… 9
Implantación de césped……………………………………………………... 10
Esquejado de plantas………………………………………………………... 11
Injerto de rosales…………………………………………………………….. 12
Multiplicación vegetativa. El acodo……………………………………….... 13
La poda. Mantenimiento de la forma del ejemplar. Poda de rebaje…..... 14
Terrario, el pequeño invernadero en casa……………………………….... 15

Bloque IV. Floristería

Instalaciones en floristería………………………………………………….... 16
Venta en floristería……………………………………………………………. 17
La, espiral: técnica y aplicaciones…………………………………………... 18
Alambrado de hojas y flores…………………………………………………. 19
Primeros pasos para realizar una composición floral……………………... 21

Bloque V. General

Fichas botánicas………………………………………………………………. 22

Bibliografía
Práctica 1
DISEÑO DE JARDÍN
Diseño de jardín

1. INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar el diseño de un jardín es importante observar las


características de la parcela: orientación, dimensiones, forma y relieve. Es por
ello que con nuestra ayuda los alumnos realizarán la práctica de diseño de
jardines intentando descubrir el máximo potencial del jardín.

2. VOLUMEN DE TRABAJO
HORAS
Clase Teórica 8
Clase Práctica 6
Preparación de Trabajo 8
Realización de exámenes 1

3. OBJETIVOS GENERALES
• Valorar los elementos que se deben considerar a la hora de diseñar un
jardín.
• Conocer la época más idónea para realizar los distintos tipos de injertos.
• Saber qué materiales son necesarios para poder injertar una planta.
• Diferenciar los distintos tipos

4. MATERIALES
• Metros
• Estacas
• Libreta y bolígrafos

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


5.1 Metodología
La metodología será flexible (adaptada a los alumnos y alumnas, medios y
recursos disponibles), motivadora, y participativa, donde la colaboración en
equipo será fundamental. Deberán aprender a trabajar en equipo. Se situarán
en equipos de 5 personas.
Diseño de jardín

5.2. Desarrollo de la práctica


A la hora de diseñar un jardín se deben tener en cuenta una serie de factores y
los alumnos han de aprender a observarlos por ellos mismos:
PRIMERO
• En primer lugar se observará la orientación que queremos que tenga
nuestro jardín dependiendo de las especies a plantar. Hemos decidido
que serán especies de sol por lo que han de buscar la mejor orientación
para que tengan el mayor tiempo de sol diario, hay que buscar orienta-
ción sur.
Los alumnos marcarán donde está el norte y las zonas que van a tener
sombra

Figura 1. Orientación del sol

Figura2. Diferentes orientaciones del sol según la estación

SEGUNDO
• Cuando hayan visto qué zona presenta la mejor ubicación, tienen que
saber las dimensiones a utilizar. Decidimos que cada grupo tenga unas
dimensiones de 5x4. Cada grupo tendrá que hacer las mediciones
correspondientes y señalizar su zona con estacas e hilo.
Diseño de jardín

TERCERO
• Cada equipo decidirá que forma le quiere dar al jardín, ya que aunque se
les haya dado unas dimensiones de 5x4, las podrían modificar si quieren
formas irregulares.

CUARTO
• Tendrán que ver si quieren darle relieve a la parcela o la quieren
totalmente llana. Todos estos datos tendrán que ir anotándolos en una
libreta y justificándolos

QUINTO
• Determinaremos la textura que tiene el terreno que hemos elegido.
• Disponibilidad de agua de riego cerca del jardín, riego por goteo, etc
• Usos jardín
• Lista de plantas

SEXTO
• Determinaremos qué sensaciones queremos transmitir con nuestro
jardín:
• Alegría, color, vitalidad.
• Espacio abierto, luminoso, libertad, desahogo.
• Riqueza botánica.
• Frondosidad, verdor, naturaleza. Ejemplo: jardín tropical.
• Relajación, paz, tranquilidad, bienestar.
• Austeridad, sobriedad (jardín formal).
• Sensación de orden, armonía, equilibrio.
• Melancolía, bucólico, nostalgia.
• Misterio, secretos, investigar, recorrerlo.
• Jardín romántico.
Diseño de jardín

SÉPTIMO
* Una vez seleccionado el tipo de jardín, las plantas, riego y textura
procedemos a la preparación del terreno (práctica )
6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
6.1.- Criterios de evaluación.
• Conocimientos adquiridos para la realización del diseño de jardines
• Realización correcta de la práctica

SI NO A/V Observaciones

Conocimientos adquiridos

Realización correcta de la
práctica

6.2.- Evaluación
Para la evaluación se realizará una prueba objetiva para observar la habilidad
adquirida por cada alumno en el desarrollo de la práctica del diseño de
jardines. 70% de la nota.
Se valorarán los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno. 5% de la
nota
Se valorará la actitud de los alumnos. 25% de la nota.
Práctica 2
PREPARACIÓN DEL
TERRENO
Preparación del terreno

1. INTRODUCCIÓN

Cuando empezamos con la jardinería lo que queremos hacer rápidamente es


plantar. Pero antes de dar este paso en cualquier terreno hay que prepararlo.
Hay una serie de labores que tenemos que realizar antes de ponernos en
marcha para plantar. Lo que se pretende en esta práctica es que, partiendo de
un terreno virgen, acondicionarlo y transformarlo en un huerto-jardín. Aquí
desarrollaremos lo que tenemos que hacer hasta dejar un terreno plano y
abonado.

2. VOLUMEN DE TRABAJO
HORAS
Clase Teórica 20
Clase Práctica 40
Preparación de Trabajo 15
Realización de exámenes 1

3. OBJETIVOS GENERALES
• Aprender técnicas para la preparación del terreno
• Saber utilizar las herramientas correctamente
• Comprender que hay que seguir unos pasos para posteriormente plantar
en un terreno
• Aprender a trabajar en grupo
• Conocer los tipos de abonos que existen en el mercado

4. MATERIALES
• Azadas
• Rastrillos
• pala cuadrada
• pala de pico
• Mantillo
• Carretilla
• Capazos
• Manguera
Preparación del terreno

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


5.1 Metodología
La metodología será flexible (adaptada a los alumnos y alumnas, medios y
recursos disponibles), motivadora, y participativa, donde la colaboración en
equipo será fundamental. Deberán aprender a trabajar en equipo. Se harán dos
grupos de 7 personas que trabajarán distintas zonas del terreno.

5.2. Desarrollo de la práctica


Preparación del terreno. Después de haber dado las clases teóricas de la pre-
paración del terreno, procederemos a la práctica.
Pasos a seguir:
PRIMERO
• El terreno con el que nos encontramos es un terreno con grava no trata-
do hace años, de unos 20 metros x 10 metros, una superficie rectangular
que se va a convertir en un terreno preparado para poder plantar cuando
acabemos .
• Dividimos la parcela en dos mitades y hacemos dos grupos en la clase.
Cada grupo se encargará de ir trabajando su mitad

SEGUNDO
• Con rastrillos, palas cuadradas y azadas vamos quitando toda la grava
que hay y la vamos amontonando con carretillas y capazos en una zona,
ya que esa grava nos puede servir posteriormente para hacer caminos.

TERCERO
• Una vez quitada toda la grava, ponemos durante horas la manguera
para que el terreno esté mullido y podamos trabajarlo mejor.

CUARTO
• Después de dejar reposar el terreno mojado procedemos con azadas y
palas a remover toda la tierra que ha estado sin trabajarse durante mu-
chos años. Esto nos lleva unos cuantos días. Los alumnos y alumnas se
van intercambiando los papeles y trabajan todos.
Preparación del terreno

QUINTO
• Una vez la tierra está bien removida, unos 30 centímetros del nivel del
suelo, procedemos a echarle mantillo con palas y distribuirlo con rastri-
llos para que se mezcle con la tierra removida.

SEXTO
• La tierra ha adquirido un color negruzco y ya tenemos todo removido
preparado para poder plantar o sembrar.

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN


6.1.- Criterios de evaluación

SI NO A/V Observaciones

Conocimientos adquiridos

Trabajar en equipo

Utilizar correctamente
herramientas
Diferenciar las distintas
actividades de preparación
del terreno

6.2.- Evaluación
Para la evaluación se realizará una prueba objetiva para observar la habilidad
adquirida por cada alumno en el desarrollo de la preparación del terreno. 70%
de la nota.
Se valorarán los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno. 5% de la
nota
Se valorará la actitud de los alumnos. 25% de la nota.
Práctica 3
DETERMINACIÓN DE LA
TEXTURA
Determinación de la textura

1. INTRODUCCIÓN

Entre los elementos más importantes e imprescindibles para que las plantas
vivan y se desarrollen se encuentran el suelo, o la tierra, y los abonos. Del
primero depende que las plantas encuentren la sujeción, el agua y el alimento
que necesitan y es, además, donde se desarrolla la raíz. No todas las tierras
son igualmente aptas ni reúnen los elementos necesarios o suficientes para
realizar con éxito las labores de jardinería. Dependiendo de lo que se quiera
cultivar, habrá que tener en cuenta tanto las características del terreno como
los nutrientes que aportan los abonos. En esta práctica vamos a determinar la
textura del terreno que queremos trabajar.

2. VOLUMEN DE TRABAJO
HORAS
Clase Teórica 2
Clase Práctica 2
Preparación de Trabajo 4
Realización de exámenes 0,5

3. OBJETIVOS GENERALES
• Aprender a determinar diferentes texturas del suelo
• Distinguir las diferentes elementos que forman el suelo

4. MATERIALES
• Tarros de cristal
• Pala cuadrada
• Tierra
• agua

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


5.1 Metodología
La metodología será flexible (adaptada a los alumnos y alumnas, medios y
recursos disponibles), motivadora, y participativa. Se harán parejas para que
determinen la textura de las diferentes zonas del terreno donde deseamos
conocer sus características
Determinación de la textura

5.2. Desarrollo de la práctica


Vamos a realizar dos tipos de prácticas para determinar la textura.
Primero veremos la determinación de la textura mediante las manos:
PRIMERO
• Cavamos con una pala verticalmente un segmento de 50 cm e igual
profundidad y se toma una cantidad de muestra que pueda contener la
palma de la mano.
• Humedecemos hasta el punto de adherencia, mezclando con ayuda del
cuchillo.
• Intentamos hacer un cilindro de 3 milímetros de diámetro. Si no se
puede hacer, la muestra tiene más del 80% de arena, no es plástica ni
se pega cuando está húmeda.
• Si el cilindro de 3 mm de diámetro es posible, ensaya el de 1 mm de
diámetro. Si el de 1 mm ya no es posible, la muestra tiene entre un 65 y
un 80% de arena
• Si el cilindro de 1 mm es posible, intenta formar un anillo con el cilindro
de 3 mm y 10 cm de longitud. Si el anillo se agrieta, la muestra tiene
entre un 40 y un 65% de arena
• Si el anillo con el de 3 mm es posible, intenta formar un anillo con el de
1 mm. Si el anillo se agrieta, la muestra tiene un predominio de limo; si el
anillo es posible, en la muestra predomina la arcilla.
• Si predomina el limo, es untuosa. Al humedecerla no es plástica y cuan-
do se seca no se endurece tanto como la arcilla.
La arcilla en seco forma agregados muy duros que no se rompen entre
el pulgar y el índice. Cuando está húmeda es muy plástica, adherente
entre los dedos.

SEGUNDO
Ahora determinamos la textura mediante el procedimiento del tarro de cristal,
para ello seguiremos los siguientes pasos:
• Se coge una muestra de la tierra de la que deseemos conocer su textura
y se echa en un tarro de cristal hasta la mitad.
• Se añade agua hasta el borde
Determinación de la textura

• Se agita vigorosamente y se deja reposar


• Al cabo de unas horas veremos como se han depositado las diferentes
partículas que forman la tierra.
• Se pueden diferenciar claramente los limos, arcillas y arenas y
tendremos una aproximación del porcentaje de las diferentes partículas
que forman nuestra muestra.

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN


6.1.- Criterios de evaluación

SI NO A/V Observaciones

Conocimientos adquiridos

Trabajar en equipo
Diferenciar las distintas
actividades de
determinación de textura

6.2.- Evaluación
Para la evaluación se realizará una prueba objetiva para observar la habilidad
adquirida por cada alumno en el desarrollo de la práctica. 70% de la nota.
Se valorarán los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno. 5% de la
nota
Se valorará la actitud de los alumnos. 25% de la nota.
Práctica 4

¿DÓNDE COLOCAMOS
EL HUERTO?
¿dónde colacamos el huerto?

1. INTRODUCCIÓN

La presente unidad práctica tiene por objeto el estudio de la ubicación de un


huerto escolar en el jardín / patio del centro educativo, bajo un enfoque
educativo de proyecto de trabajo, inspirado en las orientaciones y experiencias
pedagógicas previas llevadas a cabo por Fernando Hernández Hénández, con
una concepción de currículum transdisciplinar, un proyecto no determinado,
cuyas metas se van construyendo conforme se desarrolla y cuyo fin último es el
desarrollo de competencias en los alumnos, la cooperación y el intercambio
entre alumnado y el resto de actores tanto en el centro como fuera de éste.

2. VOLUMEN DE TRABAJO

HORAS

Clase Teórica 6

Clase Práctica 8

Preparación de Trabajo 12

Realización de exámenes* 2

*Presentación de resultados

3. OBJETIVOS GENERALES

Desarrollo de capacidades individuales y colectivas del alumnado desarrollo de


una serie de competencias que les permitan comprenderse e interactuar con el
mundo en el que viven desde:

• La construcción de un proyecto colectivo.

• La potenciación del trabajo en equipo entre el alumnado.

• La circulación del conocimiento y las relaciones interpersonales fuera del


aula.

• La ampliación de conocimientos y fuentes.


¿dónde colacamos el huerto?

• La integración de distintos puntos de vista.

4. MATERIALES

• Cinta métrica

• Brújula (opcional)

• Hojas de dibujo A3

• Lápiz, goma y rotuladores

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 Metodología

El desarrollo de esta práctica se realizará en equipo.

El alumnado se distribuye en grupos de tres o cuatro personas y, realizan las


distintas fases que componen la práctica. Finalmente, se ponen en común los
resultados y, mediante debate, se elige una solución de manera consensuada
entre todos/as.

5. Desarrollo de la práctica

La práctica se desarrolla en tres etapas:

MAPEO DEL CENTRO EDUCATIVO

En primer lugar hay que determinar la ubicación del huerto dentro del centro
educativo. Para ello, se investigará sobre la existencia previa de un plano del
centro y, en caso negativo se realizará sobre una hoja tamaño A3 un croquis
del mismo utilizando cinta métrica para tomar medidas sobre terreno.
¿dónde colacamos el huerto?

En el plano o croquis definiremos mediante símbolos, la ubicación de


elementos importantes para nuestro huerto como:
• instalaciones y aularios (tendremos en cuenta que ruido del trabajo en la
huerta puede interferir con las clases en las aulas)
• puntos de agua (necesarios para el riego del huerto)
• masas arbóreas y arbustivas (pueden impedir la penetración de la luz
solar)
• caminos existentes
• instalaciones eléctricas
• otras peculiaridades del centro

Figura 1: croquis del centro educativo

UBICACIÓN DEL HUERTO ESCOLAR

Se sugerirá que se discutan las principales características que debe presentar


el terreno que formará el huerto escolar, con los compañeros/as, familiares, el
personal del centro, etc.

Algunas pistas:
• Terreno lo más llano posible, observaremos que no se encharque
fácilmente.
• La composición del suelo (previniendo su mejora en caso de ser
excesivamente arenoso o arcilloso).
¿dónde colacamos el huerto?

• Amplitud dependiendo del número de alumnos/as que vayan a trabajar


el huerto (de 5 a 10 m2 por alumno/a).
• Cercanía a un punto de agua.
• Orientación, siendo la más indicada al sur y, que comprobaremos con la
brújula u observando el movimiento del sol.
• Posibles interferencias con otras actividades (aularios, campos de
deporte, etc).

Como ayuda, cada grupo rellenará una ficha tipo:

Observación Distancia al
Composició
de la Área (m2) punto de Orientación Otros
n del suelo
pendiente agua

EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS, DEBATE Y CONSENSO DE


SOLUCIÓN

Posteriormente, los mapas resultantes del trabajo de cada grupo y las


conclusiones serán expuestos en el aula.

A continuación, se abrirá un debate sobre las diferentes localizaciones del


huerto, sus ventajas e inconvenientes (si hay varias ubicaciones).

Finalmente se trazará un mapa de la ubicación definitiva del huerto que será


presentada por el alumnado a la Dirección del Centro para su aprobación.

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

6.1.- Criterios de evaluación.

• Grado de participación e implicación en el trabajo grupal.


¿dónde colacamos el huerto?

• Respeto a las opiniones de los/as compañeros/as.


• Debate crítico de las distintas propuestas.

SI NO A/V Observaciones

Mapas grupales

Autoevaluación de la
participación y trabajo en
equipo
Evaluación por parte del
profesorado de la
participación y trabajo en
equipo

6.2.- Evaluación

Para la evaluación se realizará una encuesta entre el alumnado sobre la


participación y el trabajo en equipo de los integrantes del grupo de trabajo. 30%
de la nota.
Se valorará así mismo el grado de participación y trabajo en equipo mediante la
observación por parte del profesorado. 30 % de la nota.
Se valorarán los mapas grupales resultantes por parte del profesorado. 40 %
de la nota.
Práctica 5

REPLANTEO DEL HUERTO,


CERCADO Y CALENDARIO DE
CULTIVOS
1. INTRODUCCIÓN

Una vez realizado el estudio de la ubicación del huerto escolar en el centro


educativo, y consensuada la solución, pasaremos en la presente práctica a
replantear la parcela sobre el terreno y, a la construcción de una compostera
para la producción de compost.

2. VOLUMEN DE TRABAJO

HORAS

Clase Teórica 6

Clase Práctica 8

Preparación de Trabajo 2

Realización de exámenes* 2

*Presentación de resultados

3. OBJETIVOS GENERALES

Potenciación de capacidades individuales y colectivas del alumnado que les


permitan el desarrollo de competencias matemática, conocimiento y la
interacción con el mundo físico, capacidad para aprender a aprender,
autonomía e iniciativa desde:

• La construcción de un proyecto colectivo.

• El trabajo en equipo grupal.

• La ampliación de conocimientos.

• La sensibilización medioambiental.

4. MATERIALES

• Cinta métrica

• Estacas de madera
• Hilo para marcar

• Unidades necesarias de Cupressus sempervirens

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 Metodología

El desarrollo de esta práctica se realizará en equipo.

El alumnado se distribuye en grupos de tres o cuatro personas y, realizan de


forma coordinada las distintas fases que componen la práctica.

5. Desarrollo de la práctica

La práctica se desarrolla en tres etapas:

REPLANTEO SOBRE TERRENO DE LA PARCELA ELEGIDA

Una vez determinada la ubicación del huerto dentro del centro educativo se
llevará a cabo su replanteo en la parcela.

Guiándonos con el croquis o plano del centro que utilizamos anteriormente


para ubicar la parcela y ayudándonos con la cinta métrica, replantearemos los
puntos perimetrales de nuestro huerto, marcándolos con las estacas y el hilo.
No olvidaremos replantear los elementos más importantes:
• punto de agua
• cercado y abertura de acceso
• caminos
• otras posibles instalaciones
Figura 1: croquis del centro educativo

CERCADO

Se sugerirá que se discutan los principales tipos de cercado que se pueden


implementar en el huerto, características, precio, ventajas e inconvenientes.

Si las condiciones locales lo permiten, e propondrá la realización del cercado


de la parcela utilizando seto vegetal para que realice las funciones de:
• Refugio para la fauna beneficiosa
• Cortavientos
• Reducción del impacto visual, integración en el ambiente natural
Para el cercado utilizaremos calcularemos las unidades de Cupressus
sempervirens para seto necesarias para cercar el perímetro de nuestro huerto
teniendo en cuenta que se realiza su plantación cada 50 cm, descontando el
tramo de acceso al huerto.

CALENDARIO DE CULTIVOS
A continuación se planteará el calendario de cultivos y trabajos que se llevarán
a cabo en el huerto, dependiendo de las condiciones locales de nuestro pueblo
o ciudad. Para ello investigaremos las prácticas tradicionales de nuestro
entorno y tendremos en cuenta aspectos como:
• Variedades de cultivos tradicionales adaptadas a las condiciones
locales.
• Fecha de siembra, plantación y recolección.
• Rotación de cultivos y barbecho.
• Posibles plagas y lucha biológica.
• Actividades de mantenimiento

El calendario lo plasmaremos sobre un folio A3 donde reflejaremos:

• en la fila superior los meses de trabajo, que en nuestro caso coincidirán


con el calendario escolar
• en la columna izquierda los cultivos que tendremos en nuestro huerto
• en las casillas las actividades y trabajos principales a realizar durante
cada mes y para cada variedad

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May


cultivo
1
cultivo
2
...
...

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

6.1.- Criterios de evaluación.

• Grado de participación e implicación en el trabajo grupal.


• Respeto a las opiniones de los/as compañeros/as.
• Debate crítico de las distintas propuestas.

SI NO A/V Observaciones
Autoevaluación de la
participación y trabajo en
equipo
Evaluación por parte del
profesorado de la
participación y trabajo en
equipo
6.2.- Evaluación

Para la evaluación se realizará una encuesta entre el alumnado sobre la


participación y el trabajo en equipo de los integrantes del grupo de trabajo. 50%
de la nota.
Se valorará así mismo el grado de participación y trabajo en equipo mediante la
observación por parte del profesorado. 50 % de la nota.
Práctica 6

CONSTRUCCIÓN DE UNA
COMPOSTERA Y PRODUCCIÓN
DE COMPOST
1. INTRODUCCIÓN

Una vez realizado el estudio de la ubicación del huerto escolar en el centro


educativo, y consensuada la solución, pasaremos en la presente práctica a
replantear la parcela sobre el terreno y, a la construcción de una compostera
para la producción de compost.

2. VOLUMEN DE TRABAJO

HORAS

Clase Teórica 6

Clase Práctica 8

Preparación de Trabajo 2

Realización de exámenes* 2

*Presentación de resultados

3. OBJETIVOS GENERALES

Potenciación de capacidades individuales y colectivas del alumnado que les


permitan el desarrollo de competencias matemática, conocimiento y la
interacción con el mundo físico, capacidad para aprender a aprender,
autonomía e iniciativa desde:

• La construcción de un proyecto colectivo.

• El trabajo en equipo.

• La ampliación de conocimientos.

• La sensibilización medioambiental.

4. MATERIALES

• Tela metálica (de gallinero)


• Alambre

• Restos de poda y restos orgánicos

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 Metodología

El desarrollo de esta práctica se realizará en equipo.

El alumnado se distribuye en grupos de tres o cuatro personas y, realizan de


forma coordinada las distintas fases que componen la práctica.

5. Desarrollo de la práctica

La práctica se desarrolla en dos etapas:

CONSTRUCCIÓN DE UNA COMPOSTERA

Para la construcción de nuestra compostera utilizaremos la estructura tipo


depósito circular.

Figura1: compostera de malla de gallinero

Utilizaremos una malla tipo gallinero de orificios pequeños y la uniremos


mediante cierres o alambre.
El depósito tendrá las dimensiones adecuadas a la producción de compost que
prevista, entre 0,90-1,50 metros de diámetro y 1-1,20 metros de altura.

Se puede colocar un trozo de tubería de PVC (90 mm de diámetro), a la que le


practicaremos múltiples agujeros, en el centro del depósito antes de agregar la
materia orgánica para facilitar el agregado de agua a la mezcla.

PRODUCCIÓN DE COMPOST

La producción de compost a base de reutilización de restos biológicos refuerza


la idea de uso sostenible de los recursos y, al mismo tiempo, nos da la
oportunidad de evitar el uso de abonos químicos y de plantear un huerto
“ecológico”.

Se podrán utilizar restos de materia orgánica procedentes de:

• restos de comida de la cantina

• restos de poda y otros restos vegetales del jardín

• posos de café, procedentes de la máquina de profesorado

• etc.

Con este diseño de depósito circuilar, es más fácil remover el compost y


sacarlo una vez madurado simplemente soltando el alambre.

El compost estará listo una vez haya fermentado, el tiempo de maduración


dependerá de la composición de los restos agregados, la temperatura y la
humedad entre otros.

• Una pista: el compost una vez fermentado no debe desprender malos


olores.
Figura 2: apilado de restos orgánicos

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

6.1.- Criterios de evaluación.

• Grado de participación e implicación en el trabajo grupal.


• Respeto a las opiniones de los/as compañeros/as.

SI NO A/V Observaciones
Autoevaluación de la
participación y trabajo en
equipo
Evaluación por parte del
profesorado de la
participación y trabajo en
equipo

6.2.- Evaluación

Para la evaluación se realizará una encuesta entre el alumnado sobre la


participación y el trabajo en equipo de los integrantes del grupo de trabajo. 50%
de la nota.
Se valorará así mismo el grado de participación y trabajo en equipo mediante la
observación por parte del profesorado. 50 % de la nota.
Práctica 7

ESTACIÓN Y OBSERVACIONES
METEOROLÓGICAS
¿lloverá o regamos?

1. INTRODUCCIÓN

La presente unidad práctica tiene por objeto el aprendizaje del uso racional del
agua de riego a partir del aprovechamiento del agua de lluvia. Para ello se
potenciará el conocimiento de la meteorología local y la construcción de una
estación meteorológica, que se ubicará de un huerto escolar del centro
educativo.

2. VOLUMEN DE TRABAJO

HORAS

Clase Teórica 6

Clase Práctica 8

Preparación de Trabajo 2

Realización de exámenes* 2

*Presentación de resultados

3. OBJETIVOS GENERALES

Desarrollo de capacidades individuales y colectivas del alumnado desarrollo de


una serie de competencias que les permitan comprenderse e interactuar con el
mundo en el que viven desde:

• La investigación de las condiciones locales.

• Desarrollo de la capacidad de observación del entorno.

• La potenciación del trabajo en equipo entre el alumnado.

• Sensibilización mediambiental y uso sostenible de los recursos.

• La ampliación de conocimientos y fuentes.


¿lloverá o regamos?

4. MATERIALES

• Garrafa de agua de 5 litros

• Regla milimetrada

• Un cuchillo o serreta y alambre plastificado

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 Metodología

El desarrollo de esta práctica se realizará en equipo.

El alumnado se distribuye en grupos de tres o cuatro personas y, realizan las


distintas fases que componen la práctica.

5. Desarrollo de la práctica

La práctica se desarrolla en tres etapas:

CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA

Para la construcción del pluviómetro seguimos los siguientes pasos:

• En primer lugar, cortamos la parte superior de la garrafa por la parte


donde la sección se iguala a la parte inferior de la botella. Este embudo
lo colocaremos como se muestra en el dibujo siguiente.

• En la parte inferior de la botella colocamos la regleta graduada.

• Finalmente, acoplamos todas las partes mediante alambres para dar


estabilidad al pluviómetro y lo aseguramos a una base.
¿lloverá o regamos?

Figura 1: pluviómetro

INSTALACIÓN DE UN TERMÓMETRO

Para el control de las temperaturas máximas y mínimas se instalará un


termómetro en las inmediaciones de la parcela.

Figura 2: Termómetro de tª máximas y mínimas

Haremos un seguimiento tanto de las temperaturas máximas como de las


mínimas.

Ambas pueden condicionar el riego necesario:

• Las temperatura máxima: por exceso de calor y evapotranspiración,

• La temperatura mínima: por riesgo de heladas.


¿lloverá o regamos?

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

Se sugerirá que investiguen las principales características de las nubes y otras


obserbaciones meteorológicas y cómo se asocian a la descarga de agua en la
zona.

Preguntar y debatir con los compañeros/as, familiares, agricultores/as locales,el


personal del centro, etc.

Figura 2: Tipos de nubes

Algunas pistas:
• Presencia de nubes de tipo estratiforme: condiciones de estabilidad.
• Presencia de nubes de tipo cumuliforme: condiciones de inestabilidad.

Investigar las condiciones locales:


• Cambios en la velocidad y dirección del viento.
• Presencia de arreboles.
• Brumas matinales, etc.

REGISTRO METEREOLÓGICO Y CALENDARIO DE RIEGO

Para realizar una previsión sencilla sobre las necesidades de riego del huerto
escolar se llevará a cabo un calendario de riego en el que se registrarán los
¿lloverá o regamos?

datos medido o previstos mediante observación y la necesidad de aplicación de


riego prevista según el estudio dichos datos.

Fecha Tª Tª Precipitación Previsión de Aplicación


máxima mínima medida precipitaciones del riego
ºC ºC (mm)

De este modo se realiza una previsión del riego basada en datos medidos y
observables, potenciando así un ahorro de agua y un uso más racional y
sostenible de los recursos.

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

6.1.- Criterios de evaluación.

• Grado de participación e implicación en el trabajo grupal.


• Respeto a las opiniones de los/as compañeros/as.
• Debate crítico de las distintas propuestas.

SI NO A/V Observaciones
Autoevaluación de la
participación y trabajo en
equipo
Evaluación por parte del
profesorado de la
participación y trabajo en
equipo

6.2.- Evaluación
¿lloverá o regamos?

Para la evaluación se realizará una encuesta entre el alumnado sobre la


participación y el trabajo en equipo de los integrantes del grupo de trabajo. 50%
de la nota.
Se valorará así mismo el grado de participación y trabajo en equipo mediante la
observación por parte del profesorado. 50 % de la nota.
Práctica 9

CULTIVO A PARTIR DE
SEMILLAS.
Cultivo a partir de semillas

1. INTRODUCCIÓN

Cultivar plantas a partir de semillas permite obtener un gran número de


plantas a un precio mínimo. En las primeras fases de crecimiento se requiere
esfuerzo para que las plántulas no padezcan las enfermedades fúngicas que se
originan por mala ventilación y exceso de humedad.
La multiplicación por semillas es un tipo de reproducción sexual en la
que éstas se han formado por recombinación genética de los genes de dos
plantas distintas, la planta madre y la planta padre. La descendencia puede ser
una combinación entre las características de los padres.
En esta práctica vamos estudiar los distintos tipos de siembra de
semillas y realizaremos tres de estos tipos de siembra.

2. VOLUMEN DE TRABAJO

HORAS

Clase Teórica 2

Clase Práctica 5*

Preparación de Trabajo

Realización de exámenes 2

* 3 horas y seguimiento hasta germinación y repicado. 2 horas más

3. OBJETIVOS GENERALES
• Conocer los medios a utilizar en la propagación sexual del material
vegetal.

• Dominar los contenidos teóricos de la práctica.

• Identificar las técnicas de semillado.


Cultivo a partir de semillas

• Describir las labores de siembra.

• Organizar y repartir el trabajo entre los componentes del grupo y


colaborar para conseguir un objetivo común

• Utilización de las herramientas correctas para el desarrollo de la práctica


con forme a las medidas de prevención de riesgos laborales.

• Conocer la preparación de las mesas de germinación, semilleros y


contendores.

• Dominar la distribución uniforme de semillas y su profundidad.

• Conocer los cuidados del riego para las semillas y las primeras plantas.

4. MATERIALES
• Las herramientas y equipo para propagar son los siguientes:

• Macetas, recipientes y bandejas donde plantar las semillas .

• Hormonas de enraizamiento: los tratamientos hormonales se usan para


potenciar el enraizamiento de los esquejes.

• Substratos y mezclas de tierra como arena par horticultura, vermiculita y


arena.

• Propagador, que es un dispositivo que produce calor en la base de los


esquejes a través de una bobina eléctrica.

• Cajas de propagación o miniivernaderos que se pueden comprar en un


establecimiento especializado o fabricarlos fácilmente en casa.

• Semillas de temporada.
Cultivo a partir de semillas

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 Metodología
Para el desarrollo de la presente práctica , los alumnos se dividirán en
pequeños grupos de una cuatro personas por grupo. A cada grupo se le
asignará una bandeja o un semillero, las herramientas adecuadas y las
semillas a sembrar.
En la primera sesión se realizará la siembra a cubierto en los semilleros y
bandejas y en la segunda y tercera sesión se realizará la siembra al
descubierto en el jardín con el preparado previo de la tierra.

5.2. Desarrollo de la práctica

Para llevar a cabo la espiral hay que seguir los siguientes pasos:

PRIMERO: Siembra a cubierto


• Rellenar la bandeja o semillero con un substrato adecuado y golpear de
forma contundente la base de la misma sobre una mesa para que el
substrato se asiente bien; no obstante será necesario prensarlo un poco y
alisarlo para una gran superficie como la bandeja.

• A continuación hay que plantearse algunas cuestiones acerca de la


semillas que vamos a plantar:

¿Requieren luz directa?, si es así depositarlas directamente sobre el


substrato.

¿Deben sembrarse en un hoyo ( una zanja poco profunda que después se


recubre de nuevo de tierra)?. Si es así comprobar la profundidad adecuada
de las semillas.
En general es conveniente sumergir las semillas grandes en agua antes de
la siembra unas 24 horas.
• Una vez plantadas las semillas, hay que regarlas en abundancia.
Cultivo a partir de semillas

• Colocar la bandeja en un propagador para caldear la base.

• Supervisar la bandeja y no dejar que el substrato se seque, pero no


encharcar para evitar la podredumbre.

• Es conveniente cubrir el semillero con un crisal o con un plástico


transparente para conservar la humedad de la superficie del substrato y
que éste no se reseque tan fácilmente, además permite una temperatura
cálida. A diario, cada

SEGUNDO: Repicado
A medida que las semillas van germinando, se van formando los
cotiledones. Una vez se han desarrollado hasta el punto de poderse manipular,
las plántulas deben repicarse, es decir, deben retirarse una cuantas para dejar
espacio a otras de modo que puedan desarrollarse. Para ello:
• Preparar una bandeja con substrato adecuado.

• Retirar con cuidado varias plántulas de la bandeja original con un


desplantador.

• Realizar varios hoyos con un plantador en la nueva bandeja y replantar


las plántulas repartiéndolas de manera irregular por la bandeja.

• Cuando la nueva bandeja esté ya repleta de plántulas, colóquela en un


invernadero o sobre un propagador y deja que las plántulas se
desarrollen.

TERCERO: Siembra al descubierto


La siembra de semillas al descubierto es algo realmente sencillo, pero
requiere invertir tiempo en la preparación del suelo hasta obtener una
consistencia fina. Se trata de cavarlo bien y trastrillarlo varias veces en
direcciones diferentes para eliminar o romper los grumos o las piedras
más grandes. Una vez el suelo ha adquirido una textura suave, se
pueden seguir dos métodos de siembra:
Siembra en surcos:
Cultivo a partir de semillas

Método indicado para verduras u hortalizas.


• Forme un surco poco profundo con una plantadora.

• Siembre las semillas en la proporción recomendada; tome una pizca


de semillas entre el pulgar y el índice y espárzalas.

• Vuelva a llenar el surco con la tierra y riéguelo con una regadera.


Depositadas las semillas conviene asentar un poco el terreno con la
parte plana de la pala antes de regar

• Una vez se hayan desarrollado las plántulas repíquelas si es


necesario.

Siembra a voleo:
Suelen llevarse a cabo a principios de primavera y es adecuada para
plantas ornamentales anuales, trigales, etc. Las semillas pueden
sembrarse sobre el suelo o sobre una fina capa de gravilla de acolchado.

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

6.1.- Criterios de evaluación.


• Describir los medios a utilizar en la propagación vegetativa del material
vegetal.

• Identificar la siembra como una técnica de propagación sexual.

• Identificar las técnicas de semillado.

• Describir las labores de siembra.

• Identificar a nivel básico, las medidas de prevención de riesgos laborales


en la siembra.

• Identificar las herramientas de la siembra.

• Conocimientos adquiridos para la realización de la técnica


• Tiempo empleado para adquirir habilidad en la realización de la técnica
• Realización correcta de una composición empleando la nueva técnica
Cultivo a partir de semillas

SI NO A/V Observaciones

Conocimientos adquiridos

Habilidad adquirida

Realización correcta

6.2.- Evaluación
Para evaluar esta práctica se procederá a la realización de un examen
sobre el contenido teórico de la práctica que contará un 60% de la nota.
Se valorará el desarrollo y actitud de los alumnos con un 35% de la nota.
Se valorara con un 5% de la nota los resultados de la siembra.
Práctica 9

PLANTACIÓN DE BULBOS
Plantación de bulbos

1. INTRODUCCIÓN

Las plantas bulbosas son plantas herbáceas y perennes que presentan


órganos subterráneos de reserva de nutrientes, tales como bulbos, cormos,
rizomas, tubérculos y raíces tuberosas. Estas especies suelen perder su parte
aérea durante las épocas desfavorables de crecimiento (el invierno o el verano,
dependiendo de la especie) y permanecen en reposo gracias a las reservas
almacenadas en sus bulbos. Cuando las condiciones estacionales vuelven a
ser favorables, dichas reservas sustentan el nuevo ciclo de crecimiento.
Además, los bulbos también permiten la multiplicación vegetativa o asexual en
estas especies. El concepto de "plantas bulbosas" hace referencia,
básicamente, a aquellas especies que se utilizan como ornamentales en
parques y jardines o bien, como flores de cortey fuera de este ámbito no se usa
para referirse a plantas cuyas estructuras de propagación vegetativa no sean
bulbos.
En esta práctica vamos a aprender que técnica hay que seguir para plantar los
bulbos.

2. VOLUMEN DE TRABAJO
HORAS
Clase Teórica 2
Clase Práctica 4
Preparación de Trabajo 5
Realización de exámenes 1

3. OBJETIVOS GENERALES
Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder plantar con
habilidad los bulbos
En esta práctica los alumnos adquirirán las siguientes destrezas y habilidades:
Plantación de bulbos

• Conocimiento de que son las plantas bulbosas y sus tipos


• Adquirir habilidad y soltura en la plantación de bulbos
• Manipulación correcta de los materiales empleados y las herramientas
utilizadas para la realización de la práctica
• Conocimiento de las medidas de prevención de los riesgos que conlleva
la cultivar estas plantas

4. MATERIALES

• Bulbos según época del año


• Maceta (si se realiza en maceta)
• Sustrato para maceta o materia orgánica para terreno abierto.
• Herramientas:
- plantadores de bulbos (Fig.1)
- azadilla
- pala pequeña
- rastrillo pequeño
- regadera Figura1. Plantador de bulbos

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 Metodología
El desarrollo de esta práctica se realizará por grupos, cada grupo tendrá
disponible el material necesario y plantarán distintos tipos de bulbos.
Cada grupo se encargará del mantenimiento y observación del crecimiento de
los bulbos plantados.
5.2. Desarrollo de la práctica
En primer lugar se realiza la plantación y después el cultivo:

PLANTACIÓN
• Preparar el terreno:
Si el bulbo se planta en maceta se puede utilizar el sustrato universal
(proporciona riqueza y estructura para su desarrollo)
Plantación de bulbos

En terreno abierto se proporciona materia orgánica de manera que el suelo


quede mullido, rico y de profundidad suficiente (unas 4 veces el diámetro
del bulbo)
• Abrir el hoyo:
El bulbo debe quedar a una distancia de la superficie de la tierra de 2 a 3
veces su diámetro. Si se plantan varios bulbos, se deben plantar con una
distancia suficiente, espacio entre ellos entre 6 y 20 cm dependiendo el
tamaño del bulbo
• Enterrar el bulbo:
Se debe colocar el bulbo en el hoyo de forma que la superficie más plana
quede hacia abajo y la yema apical hacia arriba, por donde empezará a
brotar el bulbo (Fig.2).
Si el bulbo se planta en una maceta se coloca sobre una base de sustrato y
se cubre con la cantidad de tierra necesaria para que quede enterrado a la
profundidad necesaria.

Figura 2. Estructura de un bulbo

CULTIVO DE LA PLANTA
• Características del suelo:
El terreno debe drenar correctamente para que el bulbo no se pudra.
• Abonado:
Plantación de bulbos

Las plantas bulbosas se desarrollan mejor en suelos fértiles, por lo que


conviene abonar anualmente con abonos ricos en fósforo y potasio así se
desarrollaran unas flores más hermosas.
• Riego:
El riego de las plantas bulbosas no debe ser excesivo.

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

6.1.- Criterios de evaluación.

• Conocimientos adquiridos para la realización de la práctica


• Habilidad en la plantación de bulbos
• Mantenimiento de los bulbos plantados y cuidados requeridos

SI NO A/V Observaciones

Conocimientos adquiridos

Habilidad adquirida

Mantenimmiento

6.2.- Evaluación

Para la evaluación se realizará una prueba objetiva para observar si la


plantación de bulbos es correcta y la habilidad adquirida por cada alumno y si
han adquirido conocimiento sobre las plantas bulbosas. 70% de la nota.
Se valorará la actitud y trabajo de los alumnos. 30% de la nota.
Práctica 10

IMPLANTACIÓN DE CÉSPED.
Siembra de césped.

1. INTRODUCCIÓN

Un jardín, incluso con muchas flores resulta muy frío sin un fondo de césped o
pradera. Una extensión verde y compacta da valor y mantiene en una unidad
más armoniosa las masas de color y las formas arbóreas de un jardín.

La implantación de una pradera requiere conocer los diferentes tipos de


céspedes para adecuarlos a la finalidad que le vayamos a dar. La elección de
una variedad de césped, no sólo requiere del uso que se le de, sino también
del tiempo que podemos dedicar a su mantenimiento.

En esta práctica vamos sembrar una pequeña parcela de césped de una de


las variedades más utilizadas en nuestra zona: la grama.

2. VOLUMEN DE TRABAJO

HORAS

Clase Teórica 4

Clase Práctica 20*

Preparación de Trabajo

Realización de exámenes 1

*Se realizará en distintas sesiones, conforme a las necesidades del desarrollo


de la práctica.

3. OBJETIVOS GENERALES

En esta práctica los alumnos deberán adquirir las siguientes destrezas y


habilidades:

• Conocer la preparación del terreno para las necesidades específicas de


la siembra y/o implantación de céspedes.
• Conocer los distintos tipos de céspedes, adecuados a climas
característicos.
Siembra de césped.

• Elegir la mezcla de semillas adecuadas para implantar un césped en un


determinado clima.

• Manipular y limpiar correctamente las herramientas y los materiales


empleados para la realización de la práctica.

• Calcular y medir la superficie sobre la que se va a sembrar.

• Calcular la cantidad de material vegetal necesario para la superficie


destinada a la siembra del césped.

• Realizar correctamente una siembra de semillas cumpliendo las


especificaciones establecidas en la prevención de riesgos laborales y
minimizando su incidencia en el medio ambiente.

• Conocer y dominar las labores de mantenimiento de una pradera.

4. MATERIALES
• Semillas que se pueden comprar en mezclas específicas para nuestro
clima. Distintas casas comerciales las vendes con fórmulas específicas.
(Calcular unos 30-40 gr/m2).

• Azadas, palas, manguera, pisón, rastrillo, escoba de jardinero,


escarificador, carretilla.

• Arena, y substrato adecuado y gravilla por si hay que rellenar huecos.


Va a depender de la calidad del suelo de partida.

• Mantillo o abono orgánico.

• Fertilizantes.

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 Metodología
Para el desarrollo de la presente práctica, se podrá sembrar un
superficie grande, si el Instituto lo permite trabajando todo el alumnado en la
misma siembra; otra posibilidad es que en el campo de prácticas se hagan
Siembra de césped.

pequeñas parcelitas de 3x3 m2 para dividir a los alumnos en grupos de cuatro


por parcela.
Siguiendo cualquiera de estas dos modalidades, los pasos a seguir son
los mismos, pero la organización del trabajo en grupo en el caso de una
parcela común grande es más complicada.

5.2. Desarrollo de la práctica

PRIMERO: Cálculo de la superficie a sembrar


• Tomar las medidas del la superficie a sembrar.
• Calcular el área.

SEGUNDO: Preparación del terreno.


• Limpiar el terreno quitando piedras , ladrillos, deshechos…
• Labrar removiendo la tierra a una profundidad de unos 30 centímetros,
cavando y limpiando la tierra de piedras. Si se trata de una superficie
muy grande se puede usar un rotovator.
• Abonar incorporando una capa superficial de mantillo y mezclar con la
tierra para formar una buena base de implantación.
• Rastrillar para nivelar todo el suelo.
• Regar durante unos 15 días para que germinen las malas hierbas que se
eliminaran manualmente o con un herbicida no residual.
• Volver a labrar el terreno.
• Rastrillar para nivelar correctamente el terreno.
• Pasar el rodillo o pisón para compactar ligeramente el suelo.

TERCERO: Siembra de semillas


• Sembrar las semillas de manera homogénea, removiendo
continuamente para que las semillas más pequeñas no
queden al fondo. Realizar la siembra por toda la
superficie en dos pasadas, primero se recorre el terreno
en una dirección y luego se hace en sentido transversal.
Siembra de césped.

• Cubrir las semillas rastrillando ligeramente el terreno. (También se


puede aplicar un cubresemillas).
• Volver a pasar el rodillo para compactar con la finalidad de favorecer un
buen contacto de las semillas con la tierra.

CUARTO: Riego
• Regar dos o tres veces al día en periodos cortos para mantener la
humedad sin encharcar , hasta la germinación de las semillas (entre 1 a
dos semanas, según temperatura).

QUINTO: Cuidados posteriores

• Una vez germinada la semilla reduciremos los riegos aproximadamente


a la mitad, (sin dejarla seca).
• Realizar el primer corte cuando alcance los 8-10 cm hasta 1/3 de su
altura, bajando hasta la longitud deseada progresivamente.
• Fertilizar en primavera y en otoño.
• Escarificar y airear en primavera y otoño.

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

6.1.- Criterios de evaluación.

• Preparar el terreno para la siembra de semillas


• Utilización de las semillas adecuadas y realizar la siembra
correctamente.
• Mantenimiento posterior del césped.
Siembra de césped.

SI NO A/V Observaciones

Conocimientos adquiridos

Habilidad adquirida

Realización correcta

6.2.- Evaluación

Para evaluar esta práctica se procederá a la realización de un examen sobre el


contenido teórico de la práctica que contará un 60% de la nota.
Se valorará el desarrollo y actitud de los alumnos con un 35% de la nota.
Se valorara con un 5% de la nota los resultados del injerto.
Práctica 11

ESQUEJADO DE PLANTAS
Esquejado de plantas

1. INTRODUCCIÓN

La multiplicación de las plantas de jardín a partir de tallos o fragmentos de


rama presenta varias modalidades según la naturaleza de la especie a la cual
se aplican. Este procedimiento es similar a los empleados con los esquejes de
las plantas de interior, pero las épocas de realización están más delimitadas y
el tiempo necesario para enraizar, en general, es mayor. A pesar de todo, sigue
siendo un método fácil para obtener ejemplares iguales a aquellos de los que
se toman los tallos. Por todo ello queremos enseñar a nuestros alumnos este
tipo de multiplicación vegetativa para que se inicien en ella.

2. VOLUMEN DE TRABAJO
HORAS
Clase Teórica 4
Clase Práctica 6
Preparación de Trabajo 6
Realización de exámenes -

3. OBJETIVOS GENERALES
• Aprender a esquejar distintos tipos de plantas
• Comprender las diferencias entre esqueje leñoso, semileñoso y
herbáceo, así como los tipos de esqueje de raíz y de hoja.
• Conocer la época más idónea para realizar los distintos tipos de
esquejes.
• Saber los materiales necesarios para poder esquejar una planta.

4. MATERIALES
• guantes
• cúter
• tijeras
• semilleros
• contenedores de diferentes tamaños
• hormonas de enraizamiento
• turba con 30% de perlita
Esquejado de plantas

• regadera
• diferentes tipos de plantas para esquejar

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 Metodología
La metodología será flexible (adaptada a los alumnos y alumnas, medios y
recursos disponibles), motivadora, y participativa, donde la colaboración en
equipo será fundamental. Deberán aprender a trabajar en equipo.

5.2. Desarrollo de la práctica


Ésta se lleva a cabo en varias sesiones, esquejando diferentes tipos de
plantas.

PRIMERO
División de planta. A partir de plantas madres de aloe vera se realizan
divisiones de planta y conseguimos sacar unas 4 o 5 plantas hijas de cada
planta madre que se depositan de la siguiente manera:
• Se sacan las raíces de la planta madre para poder dividirla en varias
plantas hijas y ver en cuántas las podemos dividir.
• Posteriormente se cogen contenedores de 20 centímetros de diámetro y
se rellenan con turba y se presiona hasta dejarla a unos dos dedos del
borde.
• Introducimos cada una de las divisiones que hemos hecho en diferentes
contenedores, presionamos la tierra y regamos con regadera.

SEGUNDO
Esqueje de hiedra (Hedera hélix)
La hiedra que utilizamos se trata de un arbusto trepador de hoja perenne. Es
una de las pocas plantas originaria de Europa que permite su cultivo en interior.
Sus habituales usos son para cubrir muros y vallas, como planta colgante e
incluso como rastrera para tapizar el terreno. Puede alcanzar hasta los 14 ó 15
metros y desarrollar troncos muy gruesos.
Esquejado de plantas

De una hiedra que se poda, utilizamos los trozos de la poda para realizar
diversos esquejes. Se procede de la siguiente manera:
• Se obtiene cortando la punta de una rama con algunas hojas o cualquier
trozo intermedio entre rama o tronco con o sin hojas, de unos 10-40cm
de largo y que contenga dos nudos. Del nudo base saldrán las raíces y
en el intermedio saldrá un nuevo brote
• El corte para separar el esqueje de la rama debe ser LIMPIO Y
OBLICUO, justo por debajo de una yema

TERCERO
Esqueje de Adelfa (Nerium oreander)
La adelfa es un arbusto perennifolio que llega a alcanzar los 4 metros de altura.
La corteza es de un tono entre el gris y el marrón claro;
igualmente reseñable es lo lisa y recta que es. Su crecimiento
es bastante rápido y presenta unas hojas con un visible nervio
central que se ramifica de forma múltiple. El color de la hoja es
de un verde muy intenso. Las flores de la adelfa poseen una
fragancia penetrante y destacan por su voluptuosidad y por
sus colores llamativos: blancas, amarillas, anaranjadas, rojas y rosas
Posee toxicidad, es por ello que cuando la manipulemos tenemos que hacerlo
SIEMPRE con guantes. Para hacer el esqueje de esta planta se procede de la
siguiente manera:
• Valiéndonos de un esqueje de entre 12 y 15 cm. de largo, podremos
conseguir su multiplicación. Los cortes del mismo deben realizarse
oblicuos y serán mejores los resultados si el inferior se realiza bajo un
nudo.
• Procedemos a mojar un trozo de unos 3 cm. en agua y en una cantidad
correcta de hormonas enraizantes.
• Al plantar el esqueje, elegimos un tiesto no muy grande y sustrato
universal que se aprieta bien junto a la arena, que se conservará
húmeda.
• La planta debería contar con una temperatura media de 20º C e
iluminada de forma indirecta
Esquejado de plantas

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN


6.1.- Criterios de evaluación.
• Conocimientos adquiridos para la realización de la técnica
• Tiempo empleado para adquirir habilidad en la realización de la técnica
• Realización correcta de un esquejado

SI NO A/V Observaciones

Conocimientos adquiridos

Habilidad adquirida

Realización correcta

6.2.- Evaluación
Para la evaluación se realizará una prueba objetiva para observar la habilidad
adquirida por cada alumno en el desarrollo del esquejado con la técnica
aprendida. 70% de la nota.
Se valorarán los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno. 5% de la
nota
Se valorará la actitud de los alumnos. 25% de la nota.
Injerto de rosales

Práctica 12

INJERTO DE ROSALES
Injerto de rosales

1. INTRODUCCIÓN

El injerto es el método de multiplicación más complejo. Se realiza para que


reciba el beneficio de alguna característica (vigor, resistencia, etc) presente en
la planta soporte, pero no en la que se injerta. Existen diferentes clases de
injerto, dependiendo del tipo de planta. En esta práctica realizaremos un injerto
en escudetes en rosales.

2. VOLUMEN DE TRABAJO
HORAS
Clase Teórica 4
Clase Práctica 6
Preparación de Trabajo 8
Realización de exámenes 1

3. OBJETIVOS GENERALES
• Aprender a injertar rosales
• Comprender para que nos sirve injertar distintos tipos de plantas y qué
beneficios conlleva
• Conocer la época más idónea para realizar los distintos tipos de injertos.
• Saber qué materiales son necesarios para poder injertar una planta.
• Diferenciar los distintos tipos de injertos

4. MATERIALES
• Guantes
• Cuchillo especial para injertos o navaja muy afilada
• Tijeras
• Rafia o cinta adhesiva para injertos
• Diferentes tipos de rosales para injertar
Injerto de rosales

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 Metodología
La metodología será flexible (adaptada a los alumnos y alumnas, medios y
recursos disponibles), motivadora, y participativa, donde la colaboración en
equipo será fundamental. Deberán aprender a trabajar en equipo. Se situarán
en parejas para realizar diferentes injertos cada miembro de la pareja y
ayudándose unos a otros.

5.2. Desarrollo de la práctica


Ésta se lleva a cabo en varias sesiones, injertando diferentes variedades de
rosales.
Vamos a trabajar sobre dos variedades de rosales:

PRIMERO
• En primer lugar se corta con el cuchillo de injertar la corteza del patrón
en una zona lisa y sin yemas, haciendo un corte horizontal y otro vertical
que va desde el corte horizontal hacia abajo varios centímetros, en
forma de T.

Figura 1. Preparación para cortar en forma de T

SEGUNDO
• A continuación, ayudándonos con el cuchillo de injertar, se despega la
corteza de ambos lados.
Injerto de rosales

Figura 2 y 3. Corte en T en corteza

TERCERO
• Seguidamente cogemos la rama de la variedad a injertar y con el
cuchillo de injertar cortamos la corteza en forma de ESCUDETE,
procurando que quede en la parte ancha superior una yema buena con
el pecíolo de una hoja, que habremos cortado para disminuir la
transpiración del escudete. Luego, haciendo palanca con cuidado con el
cuchillo de injertar, despegamos el escudete, evitando tocar con el
cuchillo la parte interna de la yema.

Figura 4. Corteza cortada en escudete


Injerto de rosales

CUARTO
• Así debe quedarnos el escudete, con su forma típica de escudo
medieval

Figura 5. Escudete
Al manipular el escudete debemos evitar tocar con los dedos la parte
interna y jugosa, que es el cambium, la parte viva que crece y se une
íntimamente al cambium del patrón. Para evitar tocarlo, debemos coger el
escudete por el pecíolo.

QUINTO
• A continuación cogemos el escudete por el pecíolo y lo introducimos en
la ventanita abierta del patrón.

Figura 6 y 7. Inserción de escudete

SEXTO
Injerto de rosales

• Una vez introducido debemos encajarlo perfectamente en la abertura del


patrón, procurando que la parte superior del escudete contacte con el
corte horizontal del patrón, para que, una vez agarrado el injerto, haya
una continuidad en las cortezas.

Figura 8. Escudete insertado

SÉPTIMO
• Y por último atamos el injerto con cinta plástica transparente, dejando
fuera el pecíolo, que nos servirá para saber si el escudete ha agarrado,
ya que, en caso de haber agarrado, a los 12 ó 15 días, al tocarlo con el
dedo, se despegará con mucha facilidad, dejando en el escudete una
herida bien verde. En cambio, si no ha agarrado, el pecíolo se seca y
queda pegado al escudete, de manera que, si se despega, deja una
herida marrón en el escudete, lo cual significa que éste ha muerto y el
injerto no ha agarrado.

Figura 9. Atado del injerto con cinta transparente


Injerto de rosales

Pasados unos 20 ó 25 días, la yema brota y ya podemos desatar la cinta


plástica.

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

6.1.- Criterios de evaluación.


• Conocimientos adquiridos para la realización de la técnica
• Realización correcta de un injerto

SI NO A/V Observaciones

Conocimientos adquiridos

Habilidad adquirida

Realización correcta del


injerto

6.2.- Evaluación
Para la evaluación se realizará una prueba objetiva para observar la habilidad
adquirida por cada alumno en el desarrollo de la práctica del injerto de rosales.
70% de la nota.
Se valorarán los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno. 5% de la
nota
Se valorará la actitud de los alumnos. 25% de la nota.
Multiplicación vegetativa. El acodo.

Práctica 13

MULTIPLICACION VEGETATIVA.
EL ACODO.
Multiplicación vegetativa. El acodo.

1. INTRODUCCIÓN

El acodo es un sistema de multiplicación vegetativa fácil y seguro,


aplicable a arbustos o árboles, así como a las especies ornamentales de
interior con tronco leñoso (higuera, aralia, etc.) y permite conseguir de una sola
planta madre, numerosos ejemplares nuevos ya perfectamente desarrollados.
El acodo consiste en hacer desarrollar raíces a un tallo sin necesidad de
separarlo de la planta madre.
En esta práctica vamos estudiar algunas de las plantas que pueden
multiplicarse por este método y practicaremos con dos de ellas los distintos
tipos de acodos.

2. VOLUMEN DE TRABAJO

HORAS

Clase Teórica 2

Clase Práctica 5*

Preparación de Trabajo 3

Realización de exámenes 2

*más seguimiento semanal hasta enraizado.

3. OBJETIVOS GENERALES
• Conocer los medios a utilizar en la propagación vegetativa.

• Dominar los contenidos teóricos de la práctica.

• Identificar los diferentes tipos de acodo.

• Describir las labores del acodo.

• Conocer la preparación de las mesas de propagación, bancales y


contenedores.
Multiplicación vegetativa. El acodo.

• Conocer las principales plantas que se pueden reproducir fácilmente por


acodo.

4. MATERIALES
• Macetas y recipientes donde implantar los acodos.

• Hormonas de enraizamiento: los tratamientos hormonales se usan para


potenciar el enraizamiento de los acodos.

• Substratos y mezclas de tierra como arena par horticultura, vermiculita y


arena.

• Pequeñas bolsas de plástico transparente.

• Cordón fuerte y cinta adhesiva.

• Plantas para multiplicar por acodo.

• Papel de aluminio.

• Horquillas.

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 Metodología

Para el desarrollo de la presente práctica , los alumnos se dividirán en


pequeños grupos de una cuatro personas por grupo. A cada grupo se le
asignará una planta y las herramientas adecuadas. Dos o tres grupos
realizaran un acodo aéreo , mientras que otros dos grupos realizarán el mugrón
a fin de que en una sesión posterior pongan en común lo que ha hecho cada
grupo y lo cuente al resto de los compañeros.
En la primera sesión se realizarán los acodos y se hará un seguimiento
semanal de los mismos hasta la comprobación de su enraizamiento. Entonces
se procederá al trasplante de la nueva planta.
Multiplicación vegetativa. El acodo.

5.2. Desarrollo de la práctica

PRIMERO: Acodo aéreo

1. Selecciona una buena rama ó tallo que si desapareciese de la planta no


afectase a su aspecto estético.

2. Hacer un anillo de corteza a unos 30 cm. de la punta de la rama, practicando


una incisión de unos dos cm de longitud.

3. A la zona anillada o descortezada, aplicar polvo de hormonas de


enraizamiento. S i de la rama sale líquido blanquinoso esperar hasta que deje
de salir antes de aplicar las hormonas de enraizamiento.

4. Seguidamente se coge un trozo de plástico transparente, se rodea con él la


ramita y se ata con una cuerda en su parte inferior, quedando como un
cucurucho. En vez de usar plástico negro, es mejor el plástico transparente
para poder ver si aparecen raíces.

5. Este cucurucho se rellena con unos puñados de turba rubia (tipo musgo,
Sphagnum) o de turba negra. La turba rubia es preferible a la turba negra
porque posee una mayor porosidad, proporcionando más aireación a las
raíces. La turba tiene que estar empapada en agua.

6. Se ata fuertemente con una cuerda, para que la turba o esfagno contacten
perfectamente con el anillo de la corteza. El aspecto que queda es el de un
"morcón". Tapar bien con cinta adhesiva en los extremos.

7. A continuación inyectamos agua con una jeringuilla para humedecer la turba


o esfagno.

8. Por último, se cubre todo con papel de periódico o papel de aluminio,


quedando así aislado del sol y la luz. En un acodado resulta fundamental
que no entre luz en las partes en que se desea se formen raíces.

9. La turba deberá mantenerse húmeda durante todo el proceso, pero no


demasiado mojada. Para ello, cada 15 ó 20 días se introduce agua usando
Multiplicación vegetativa. El acodo.

una jeringuilla. El método de la jeringuilla es mejor que andar desatando el


acodo para introducir el agua.

10. Pasados los dos primeros meses, se va destapando el papel cada 15 días
para mirar cómo va el enraizamiento. Para algunas plantas como la adelfa,
bastan 15 o 20días. Tendremos que esperar hasta observar una buena
cantidad de raíces blancas a través del plástico.

11. En cuanto las raíces rodeen al plástico por dentro, hay que separar el
acodo de la planta madre con un corte limpio justo por debajo de las raíces.
El tiempo de separación del acodo varía según la especie y las condiciones.

• En algunas plantas el enraizado se efectúa en 2 ó 3 meses, o menos,


como los Ficus.

• Las Camelias de 4 a 6 meses en climas templados.


• Magnolia, Acebo, Lilo, Azalea... necesitará otro año más sin separarlo
de la planta ya que el enraizamiento es más lento.

12. La nueva planta se entierra en una maceta o en plena tierra .Durante los
primeros días de vida autóctona se ubica a la planta en un lugar fresco,
húmedo, con luz pero sin sol, se riega y se espera a que brote. Ya tenemos
una nueva planta.
Multiplicación vegetativa. El acodo.

SEGUNDO: Acodo terrestre.

1. Elige un vástago largo y flexible. Se usan ramas bajas, flexibles, que se


pueden doblar fácilmente hasta el suelo.

2. Hazle un corte en la zona a curvar, por la cara de abajo, de 2,5 cm de largo y


en sentido diagonal. La finalidad de esta herida es retener ahí la savia para que
se formen raíces. Esta zona del corte irá enterrada.

3. Impregna en el corte con hormonas de enraizamiento y mantenlo abierto


introduciéndole un palito si se hace un corte (por ejemplo, con una cerilla).

4. Arranca las hojas que se encuentren en la parte de la rama que va a ser


enterrada, pero deja algo de follaje en la punta.

5. Fijar la rama al suelo o macetas con horquillas, dejando un extremo de unos


30 ó 40 cm que se ata a un tutor vertical. Esa zona enterrada se tapa con tierra,
o mejor, con turba mezclada con la tierra.

6. Se ha de regar durante la época seca y mantener libre de malezas.

7. A finales del invierno siguiente podrás separar la rama de la planta madre cortando
por debajo de las raíces emitidas. Magnolia necesitará otro año más sin separarlo de la
planta ya que el enraizamiento es más lento. Para controlar la formación de raíces hay
Multiplicación vegetativa. El acodo.

que excavar ligeramente en torno a la rama enterrada; si las nuevas raíces se muestran
bien desarrolladas, sa procede sin más a separar el mugrón.

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

6.1.- Criterios de evaluación.


• Describir los medios a utilizar en la propagación vegetativa del material
vegetal.

• Identificar el acodo como una técnica de multiplicación vegetativa de las


plantas

• Identificar los distintos tipos de acodos.

• Identificar las herramientas y pasos de la técnica de acodo.

SI NO A/V Observaciones

Conocimientos adquiridos

Habilidad adquirida

Realización correcta

6.2.- Evaluación
Para evaluar esta práctica se procederá a la realización de un examen
sobre el contenido teórico de la práctica que contará un 60% de la nota.
Se valorará el desarrollo y actitud de los alumnos con un 35% de la nota.
Se valorara con un 5% de la nota los resultados de la siembra.
La poda. Mantenimiento de la forma del ejemplar. Poda de rebaje.

Práctica 14

LA PODA .MANTENIMIENTO DE
LA FORMA DEL EJEMPLAR.
PODA DE REBAJE.
La poda. Mantenimiento de la forma del ejemplar. Poda de rebaje.

1. INTRODUCCIÓN

La poda es un conjunto de operaciones realizadas sobre los árboles y


arbustos por la que se modifica la forma natural de su vegetación , vigorizando
o restringiendo el desarrollo de las ramas con el fin de darles forma y conseguir
la máxima productividad e incluso restaurar o renovar parte de la totalidad del
árbol.

De los distintos tipos de poda, la de mantenimiento se realiza durante


toda la vida del ejemplar .En esta práctica explicaremos como realizar este tipo
de poda y una poda de rebaje para los arbustos de Nerium Oleander , Forsitia
Spectabilis y lauroceraso.

2. VOLUMEN DE TRABAJO

HORAS

Clase Teórica 4

Clase Práctica 6*

Preparación de Trabajo ½**

Realización de exámenes 1

*Se realizará en distintas sesiones, durante los meses de noviembre, diciembre


y enero, conforme a las necesidades del desarrollo de la práctica.

**Se realizará una planificación y breve recordatorio para reparto del trabajo
antes de cada sesión.

3. OBJETIVOS GENERALES

En esta práctica los alumnos deberán adquirir las siguientes destrezas y


habilidades:

• Conocer y dominar la poda básica de elementos vegetales. Diferenciar


las diferentes técnicas de poda.
La poda. Mantenimiento de la forma del ejemplar. Poda de rebaje.

• Preparar, manejar y posterior limpieza de la maquinaria, herramientas y


útiles de trabajo empleados para la realización de la práctica.
• Determinar la mejor época de poda para las especies ornamentales más
utilizadas en la zona.

• Entender la poda como una tarea más de mantenimiento de los


elementos vegetales.

• Aplicar las medidas de prevención de riesgos laborales a la poda.

• Organizar y trabajar en equipo para la obtención de un fin común.

4. MATERIALES
• Tijeras de podar.

• Cortadora de setos.

• Podadora.

• Gafas protectoras.

• Guantes.

• Cubo para recoger la materia vegetal.

• Escoba de jardinero.

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 Metodología
El desarrollo de la siguiente práctica está pensado para un campo de
prácticas en el que haya arbustos de adelfa y/o forsitia independientes y en
número suficientes para que cada alumno pueda podar uno de ellos. En su
defecto se pueden agrupar los alumnos en grupos de tres para cada arbusto.
Cada alumno debe disponer de al menos una podadora, tijera de podar o corta
setos y unos guantes.
La poda del lauroceraso, en esta práctica está pensada cuando se
dispone de este arbusto como seto en el patio del centro. En el caso de la poda
La poda. Mantenimiento de la forma del ejemplar. Poda de rebaje.

del seto se colocarán la mitad de los alumnos en distintos puntos del seto
calculando la altura de corte del mismo. La otra mitad se encargará de recoger
los restos de la poda con la escoba y transportarlos en el cubo hasta el
contendor. Posteriormente se intercambian las tareas para que todos realicen
el mismo trabajo.

5.2. Desarrollo de la práctica

PRIMERO: Poda de aclareo de las adelfas


• Seleccionar los arbustos que estén muy densos y necesiten una mejor
iluminación y aireación de las ramas.
• Observar la forma del arbusto y seleccionar las ramas para cortar por el
sitio de nacimiento de las mismas.
• Realizar un corte limpio sin machacaduras para favorecer la cicatrización
y evitar las pudriciones.
• El corte se realizará en la rama a cierta distancia del tronco evitando una
distancia excesiva que forme un tocón leñoso, pero tampoco demasiado
pegado al tronco porque puede dañar al mismo.
• La dirección del corte debe ser oblicua y opuesta a la yema si existe,
para evitar que se acumule en ella agua que produzca podredumbre.
• Podar todas las ramas fijándonos en conservar la forma original del
arbusto.
• Agrupar y recoger los restos de la poda con la escoba de jardinero y
llevarlos al contenedor.
• Recoger , limpiar y guardar el material.

SEGUNDO: Poda de rebaje de las forsitias.


• Observar la forma del arbusto y seleccionar las ramas que necesiten
pequeños cortes y podas de limpieza para acortarlas o eliminar las que
estén secas, enfermas o malformadas.
• Realizar un corte limpio sin machacaduras para favorecer la cicatrización
y evitar las pudriciones.
La poda. Mantenimiento de la forma del ejemplar. Poda de rebaje.

• El corte se dará por encima de una yema sana para que atraiga la savia
y se produzca antes la cicatrización.
• La dirección del corte debe ser oblicua y opuesta a la yema, para evitar
que se acumule en ella agua que produzca podredumbre.
• El corte debe quedar en la parte superior, por encima de la yema
seleccionada y en la parte inferior por encima de la inserción de la yema
en la rama.
• Recoger los restos de la poda y llevarlos al contendor.
• Recoger, limpiar y guardar el material.

TERCERO: Poda de mantenimiento del lauroceraso


• Medir cada tres metros, la altura deseada del seto y colocar tutores.
Sobre ellos se ata una cuerda que sirve de guía para cortar en altura el
seto.
• Cortar las ramas a la altura deseada con cortes limpios y enérgicos
evitando machacar las ramas.
• Para podar la anchura o profundidad del seto, se ha de dejar la base del
mismo más ancha que la cima para evitar los daños que puedan
provocar el viento o la nieve, así como para que reciban suficiente luz y
no queden despoblados par la parte baja.
• Agrupar y recoger los restos de la poda con la escoba de jardinero y
llevarlos al contenedor.
• Recoger, limpiar y guardar el material.

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

6.1.- Criterios de evaluación.

• Poda básica de elementos vegetales: técnicas, época y medios.


• Tiempo empleado para la poda de rebaje y aclareo de los arbustos.
• Realización correcta de las podas.
La poda. Mantenimiento de la forma del ejemplar. Poda de rebaje.

SI NO A/V Observaciones

Conocimientos adquiridos

Habilidad adquirida

Realización correcta

6.2.- Evaluación

Para evaluar esta práctica se procederá a la realización de un examen sobre el


contenido teórico de la práctica que contará un 60% de la nota.
Se valorará el desarrollo y actitud de los alumnos con un 30% de la nota.
Se valorara con un 10% de la nota los resultados de la poda.
Terrario, el pequeño invernadero en casa.

Práctica 15
TERRARIO. EL PEQUEÑO
INVERNADERO EN CASA.
Terrario, el pequeño invernadero en casa.

1. INTRODUCCIÓN

Un terrario es un pequeño jardín colocado dentro de recipientes de


cristal donde viven y vegetan algunas plantitas convenientemente dispuestas y
colocadas sobre un sustrato especial.

En esta práctica la capacidad de imaginación, guiada por un mínimo de buen


gusto, nos permitirá conseguir efectos muy originales y decorativos.

2. VOLUMEN DE TRABAJO

HORAS

Clase Teórica 2

Clase Práctica 2

Preparación de Trabajo 3

Realización de exámenes 1/2

3. OBJETIVOS GENERALES

En esta práctica los alumnos deberán adquirir las siguientes destrezas y


habilidades:
• Conocer técnica específica

• Adquirir habilidad y soltura en el desarrollo de la técnica

• Manipulación correcta de los materiales empleados y las herramientas


utilizadas para la realización de la práctica

• Que cada alumno sea consciente del tiempo empleado para conseguir
realizar con cierta habilidad un terrario con la técnica aprendida en esta
práctica

• Observar las ventajas de cultivar plantas en un miniterrario, que recoge


la humedad proveniente de la condensación del vapor de agua,
Terrario, el pequeño invernadero en casa.

mantiene la temperatura constante y mantiene una humedad interna


elevada.
• Desarrollar la capacidad de la imaginación como desarrollo de esta
técnica decorativas.

4. MATERIALES
• Recipiente transparente, preferiblemente de cristal. Debe ser lo
suficientemente grande para poder introducir dentro pequeñas plantitas.
La forma del recipiente es indiferente , pero es apropiado que las
paredes cierren un poco el mismo, como una pecera para favorecer el
efecto invernadero.

• Colección de pequeñas plantas con condiciones de riego similares. No


se pueden colocar plantas muy desarrolladas. A continuación se
muestra una pequeña lista de especies de plantas adecuadas para
construir un terrario (alta humedad y temperatura):

-helechos pequeños, (Pteris, Culantrillo)

-hiedras de hoja pequeña.

-ficus repens

-Begonia de hojas pequeñas

-Chamaedorea elegans

-Chlorophytum

-cryptanthus

-distintos tipos de cactus ( para terrarios secos)

-asparagus densiflorus

-hypoestes sanguinolenta

-planta del dinero (plectranthus)

-fittonia verschaffeltii

• Grava

• Carbón vegetal
Terrario, el pequeño invernadero en casa.

• Sustrato , turba

• Piedras de colores, conchas, musgo.

• Cartulina

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 Metodología

Para el desarrollo de esta práctica los alumnos deben de disponer de un


recipiente para realizar el trabajo de forma individual. Se les mostrará
fotografías de distintas composiciones de terrarios y posteriormente lo
realizarán ellos solos.

5.2. Desarrollo de la práctica

PRIMERO
Lavar y desinfectar el recipiente de cristal. Secar para evitar que queden
manchas de gotas en el cristal.

SEGUNDO
Colocar una capa de grava o piedrecitas de unos dos centímetros de espesor.

TERCERO
Colocar una capa de carbón vegetal.

CUARTO
Colocar unos 6 centímetros de tierra o turba. Es importante utilizar un embudo
de cartulina para evitar que se manchen las paredes del recipiente.

QUINTO
Colocar sobre la tierra distintas plantitas alternándolas y creando contrastes de
formas.
Terrario, el pequeño invernadero en casa.

SEXTO
Cubrir las raíces con un poco más de tierra y colocar musgo por encima como
elemento decorativo.

SÉPTIMO
Colocar conchas, pequeñas piñas o piedras de colores entre las plantas para
aumentar el impacto decorativo.

OCTAVO
Regar con medio vaso de agua y vaporizar el follaje. Colocar el recipiente en
un lugar bien iluminado pero no al sol directamente.

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

6.1.- Criterios de evaluación.


• Conocer la técnica de realización de terrarios
• Tiempo empleado para la realización del terrario.
• Realización correcta del terrario.

SI NO A/V Observaciones

Conocimientos adquiridos

Habilidad adquirida

Realización correcta

6.2.- Evaluación

Para evaluar esta práctica se procederá a la realización de un examen sobre el


contenido teórico de la práctica que contará un 50% de la nota.
Se valorará el desarrollo y actitud de los alumnos con un 30% de la nota.
Se valorara con un 20% de la nota los resultados de la poda.
Instalaciones en floristería

Práctica 16

INSTALACIONES EN
FLORISTERÍA
Instalaciones en floristería

1. INTRODUCCIÓN

Una floristería es una dependencia donde no solo se produce la venta de flores


y arreglos sino también donde se realizan los trabajos florales, se almacenan y
conserva todo lo necesario para ello. El local debe estar bien distribuido y sus
zonas bien diferenciadas.

2. VOLUMEN DE TRABAJO

HORAS

Clase Teórica 2

Clase Práctica 1

Preparación de Trabajo 3

3. OBJETIVOS GENERALES

Que el alumno conozca la distribución e instalaciones que deben aparecer en


una floristería.

En esta práctica los alumnos adquirirán:

• Conocimiento de las instalaciones utilizadas en floristería


• Conocimiento de las distintas dependencias de una floristería
• Adquirir habilidad en conocer las posibles distribuciones en floristería

4. MATERIALES

• Ficha adjunta

• Lapicero
Instalaciones en floristería

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 Metodología

Los alumnos individualmente deberán realizar un ejercicio práctico donde


situarán todas las instalaciones y dependencias que puede tener una floristería
en la ficha que se les entregará.

5.2. Desarrollo de la práctica

Las zonas (dependencias) e instalaciones de una floristería son:

a. Zonas de exposición y venta


Escaparates
Mostradores
Mesas de Atención al público

b. Zonas de trabajo (taller)


Zona de aguas
Mesas de trabajo

c. Zona de almacén
Estanterías
Cámara frigorífica

d. Otras dependencias
Por ejemplo, cuarto de baño.

Todas las zonas e instalaciones dependerán en volumen y tamaño de la


disposición y del tamaño del local donde este ubicada la floristería.-
Instalaciones en floristería

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

6.1.- Criterios de evaluación.

• Conocimientos adquiridos de distintas instalaciones en floristería


• Desarrollo del ejercicio práctico con ficha adjunta

SI NO A/V Observaciones

Conocimientos adquiridos

Ficha

6.2.- Evaluación

Para la evaluación se realizará el ejercicio práctico propuesto anteriormente


aplicando los conocimientos teóricos adquiridos en la práctica. 60% de la nota.

Se valorará la actitud de los alumnos en la realización del ejercicio. 20% de la


nota.

Se valorarán los conocimientos teóricos adquiridos y bien aplicados en el


ejercicio realizado por el alumno. 20% de la nota.
Instalaciones en floristería

Práctica 16

INSTALACIONES EN
FLORISTERÍA
Instalaciones en floristería

1. INTRODUCCIÓN

Una floristería es una dependencia donde no solo se produce la venta de flores


y arreglos sino también donde se realizan los trabajos florales, se almacenan y
conserva todo lo necesario para ello. El local debe estar bien distribuido y sus
zonas bien diferenciadas.

2. VOLUMEN DE TRABAJO

HORAS

Clase Teórica 2

Clase Práctica 1

Preparación de Trabajo 3

3. OBJETIVOS GENERALES

Que el alumno conozca la distribución e instalaciones que deben aparecer en


una floristería.

En esta práctica los alumnos adquirirán:

• Conocimiento de las instalaciones utilizadas en floristería


• Conocimiento de las distintas dependencias de una floristería
• Adquirir habilidad en conocer las posibles distribuciones en floristería

4. MATERIALES

• Ficha adjunta

• Lapicero
Instalaciones en floristería

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 Metodología

Los alumnos individualmente deberán realizar un ejercicio práctico donde


situarán todas las instalaciones y dependencias que puede tener una floristería
en la ficha que se les entregará.

5.2. Desarrollo de la práctica

Las zonas (dependencias) e instalaciones de una floristería son:

a. Zonas de exposición y venta


Escaparates
Mostradores
Mesas de Atención al público

b. Zonas de trabajo (taller)


Zona de aguas
Mesas de trabajo

c. Zona de almacén
Estanterías
Cámara frigorífica

d. Otras dependencias
Por ejemplo, cuarto de baño.

Todas las zonas e instalaciones dependerán en volumen y tamaño de la


disposición y del tamaño del local donde este ubicada la floristería.-
Instalaciones en floristería

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

6.1.- Criterios de evaluación.

• Conocimientos adquiridos de distintas instalaciones en floristería


• Desarrollo del ejercicio práctico con ficha adjunta

SI NO A/V Observaciones

Conocimientos adquiridos

Ficha

6.2.- Evaluación

Para la evaluación se realizará el ejercicio práctico propuesto anteriormente


aplicando los conocimientos teóricos adquiridos en la práctica. 60% de la nota.

Se valorará la actitud de los alumnos en la realización del ejercicio. 20% de la


nota.

Se valorarán los conocimientos teóricos adquiridos y bien aplicados en el


ejercicio realizado por el alumno. 20% de la nota.
La Espiral: Técnica y Aplicaciones

Práctica 18

LA ESPIRAL: TÉCNICA
YAPLICACIONES
La Espiral: Técnica y Aplicaciones

1. INTRODUCCIÓN

Toda composición floral requiere de una técnica específica. La composición


floral más básica y conocida son los ramos florales. Para la realización de
algunos ramos (según su forma o estilo) la técnica más perfecta que se emplea
es la espiral.

2. VOLUMEN DE TRABAJO
HORAS
Clase Teórica 2
Clase Práctica 4*
Preparación de Trabajo 5**
Realización de exámenes 2

* Con 4 horas el alumno puede entender y aprender la técnica de la espiral


pero sería conveniente que fuera practicando en varias sesiones de prácticas.
** No se pueden determinar las horas de preparación de trabajo ya que está
técnica cuanto más se practique mejor se realizará.

3. OBJETIVOS GENERALES
Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder realizar con
habilidad ramos florales con la técnica de la espiral.
En esta práctica los alumnos adquirirán las siguientes destrezas y habilidades:

• Conocimiento de una técnica específica


• Adquirir habilidad y soltura en el desarrollo de la técnica
• Manipulación correcta de los materiales empleados y las herramientas
utilizadas para la realización de la práctica
• Que cada alumno sea consciente del tiempo empleado para conseguir
realizar con cierta habilidad una composición floral con la técnica
aprendida en esta práctica
• Conocimiento de las medidas de prevención de los riesgos que conlleva
la realización de una composición con dicha técnica
La Espiral: Técnica y Aplicaciones

4. MATERIALES
• Flor cortada o flor artificial
• Verde ornamentales
• Rafia o cuerda para atado
• Tijeras de florista
• Cutter de florista

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 Metodología
El desarrollo de esta práctica se realizará individualmente, cada alumno tendrá
disponible el material necesario. En un primer lugar conocerán como realizar la
espiral y luego practicarán en varias sesiones.

5.2. Desarrollo de la práctica


Para llevar a cabo la espiral hay que seguir los siguientes pasos:

PRIMERO
• Las flores se cogerán elegantemente con tres dedos. Cruzando los
tallos.
• La posición del brazo será a la altura de la cintura y las flores
aproximadamente a la altura de los ojos.

SEGUNDO
• Con la tercera flor queda formada la espiral.
• La última flor colocada sujeta a la anterior.

TERCERO
• Después de las tres flores se sujeta el ramo con toda la mano para
obtener un ramo de mayor o menor dimensión, basta con subir o bajar la
mano del punto inicial.

Ejemplo de espiral perfecta


La Espiral: Técnica y Aplicaciones

CUARTO
• Hacer girar el ramo con las dos manos en direcciones contrarias con el
fin de ajustar mejor los tallos en la espiral.

QUINTO
• Introducir cualquier hoja apropiada antes
de utilizar la cuerda, para una mejor sujeción
y protección de los tallos.

SEXTO
• Es muy importante atar el ramo en el punto de encuentro.
• La atadura debe de ser lo más
• estrecha y sujeta posible.

SÉPTIMO
• Después del atado se cortan los tallos de un modo elegante, de forma
que favorezca la introducción del ramo en el recipiente

OCTAVO
• La espiral con el atado perfecto en un ramo
permite sujetar el trabajo de un solo tallo,
sin modificar el ramo.

Siempre se debe guardar la línea natural de la flor antes de colocarla en la


espiral respecto a la medida que se debe dejar desde el atado hasta el final del
tallo. Esta distancia será 1/3 del total del ramo.

FORMA DE CORTAR LOS RAMOS


En los ramos florales, una vez acabados, los tallos pueden cortarse de distintas
formas:
• Corte recto
• Corte Oblicuo: EN forma de V, hay que dejar más largura para que
óptimamente parezca más largo
La Espiral: Técnica y Aplicaciones

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

6.1.- Criterios de evaluación.

• Conocimientos adquiridos para la realización de la técnica


• Tiempo empleado para adquirir habilidad en la realización de la técnica
• Realización correcta de una composición empleando la nueva técnica

SI NO A/V Observaciones

Conocimientos adquiridos

Habilidad adquirida

Realización correcta

6.2.- Evaluación
Para la evaluación se realizará una prueba objetiva para observar la habilidad
adquirida por cada alumno en el desarrollo de ramos con la técnica aprendida.
70% de la nota.
Se valorarán los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno. 5% de la
nota
Se valorará la actitud de los alumnos. 25% de la nota.
Alambrado de hojas y flores

Práctica 19

ALAMBRADO DE HOJAS Y
FLORES
Alambrado de hojas y flores

1. INTRODUCCIÓN

En el pasado la mayoría de los bouquets florales estaban hechos de flores


alambradas. Los ramos de novia eran más elaborados y hacían uso de flores
alambradas para dar un efecto más dramático y sólido. Hoy en día están más
de moda los ramos y composiciones más naturales. Como consecuencia de
estos ramos más naturales, se requiere de menos mano de obra y tiempo
empleado. Aún así el alambrado de flores es una técnica que se tendrá que
utilizar habitualmente en floristería por lo cuál es muy útil saber realizarla
adecuadamente.

2. VOLUMEN DE TRABAJO

HORAS

Clase Teórica 2

Clase Práctica 3*

Preparación de Trabajo 4**

Realización de exámenes 2

* Con 3 horas el alumno puede entender y aprender la técnica del alambrado


pero sería conveniente que fuera practicando en varias sesiones de prácticas.

** No se pueden determinar las horas de preparación de trabajo ya que está


técnica cuanto más se practique mejor se realizará.

3. OBJETIVOS GENERALES

Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios y la habilidad suficiente


para poder realizar correctamente el alambrado de flor cortada.

En esta práctica los alumnos adquirirán las siguientes destrezas y habilidades:


Alambrado de hojas y flores

• Conocimiento de una técnica específica, el alambrado de flores

• Adquirir habilidad y soltura en el desarrollo de la técnica

• Manipulación correcta de los materiales empleados y las herramientas


utilizadas para la realización de la práctica

• Conocimiento de las medidas de prevención de los riesgos que conlleva


la realización de una composición con dicha técnica

4. MATERIALES

• Flor cortada. Por ejemplo, clavel (alambrado exterior) y gerbera


(alambrado interior)
• Hojas separadas de la flor de distintos tamaños

• Alambre cortado de 0,8mm de diámetro

• Cortafríos o alicates

• Cutter de florista

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 Metodología

El desarrollo de esta práctica se realizará individualmente, cada alumno tendrá


disponible el material necesario. En un primer lugar conocerán como realizar la
espiral y luego practicarán en varias sesiones.

5.2. Desarrollo de la práctica

Las flores se alambran principalmente para darle rigidez a un tallo frágil. Un


alambre se envuelve de arriba a abajo del tallo para darle el soporte adicional
que necesita para las composiciones o bouquets. Esta técnica se utiliza mucho
con flores pesadas como los girasoles, rosas, gerberas y orquídeas.
Alambrado de hojas y flores

Otra razón para alambrar una flor es para crear un tallo artificial cuándo por
alguna razón el tallo de la propia flor no se puede utilizar. El tallo natural se
corta y se inserta un alambre en la base de la flor, se tuerce para que quede
fijo.

ALAMBRADO DE HOJAS

La clave de un buen alambrado es utilizar un alambre de grueso apropiado,


porque si usamos un alambre más grueso de lo que permite la hoja, este se
puede romper.

Figura 1: Alambrado de peciolo

Figura 2: Alambrado de nervio

Estás técnicas permiten que doblemos la hoja desde el limbo o peciolo. Al


pasar el alambre debemos tener en cuenta si es posible que éste no pase la
epidermis de la hoja por la parte superior con todas las formas de alambrado.

ALAMBRADO DE FLOR (TALLO)

Cada tallo requiere un tipo de alambre adecuado al tallo. Se puede realizar un


alambrado interior o exterior, dependiendo también de la especie o del estado
de la flor.

Normalmente es más habitual el alambrado exterior porque daña menos el


tallo.

Figura : Técnica del alambrado interno de flores

Figura 4: Técnica del alambrado externo de flores

Se debe hacer ‘punta’ en el alambre (corte en forma de lanza) en el alambre


para que al introducirlo y penetrarlo no dañe o rasgue la médula interior y
penetre mejor.

Figura 5: Forma de alambre para técnica del alambrado interno de flores


y en su caso de hojas.
Alambrado de hojas y flores

Figura1. Alambrado de peciolo Figura 2. Alambrado de nervio

Figura3. Alambrado interno Figura 4. Alambrado externo

Figura5. Alambre interno


Alambrado de hojas y flores

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

6.1.- Criterios de evaluación.

• Conocimientos adquiridos para la realización del alambrado tanto de


hojas como de flores
• Tiempo empleado para adquirir habilidad en la realización del alambrado
• Realización correcta de distintas formas de alambrado de hojas y de
alambrado de flores

SI NO A/V Observaciones

Conocimientos adquiridos

Habilidad adquirida

Realización correcta

6.2.- Evaluación

Para la evaluación se realizará una prueba objetiva para observar la habilidad


adquirida por cada alumno para realizar distintos tipos de alambrado. 70% de la
nota.

Se valorarán los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno. 5% de la


nota

Se valorará la actitud de los alumnos. 25% de la nota.


Primeros pasos para la composición floral

Práctica 20

PRIMEROS PASOS PARA


REALIZAR UNA COMPOSICIÓN
FLORAL
Primeros pasos para la composición floral

1. INTRODUCCIÓN

Para planificar una composición hay que tener en cuenta los principios básicos
del diseño pero cada persona podrá dar un toque personal a sus arreglos
florales.

Los principios de diseño a tener en cuenta en una composición son varios pero
los más básicos a tener en cuenta al inicio de una composición son marcar la
altura, fijar los extremos y saber completar la parte central.

2. VOLUMEN DE TRABAJO

HORAS

Clase Teórica 2

Clase Práctica 4*

Preparación de Trabajo 4**

* Con 4 horas el alumno puede entender y aprender la técnica de la espiral


pero sería conveniente que fuera practicando en varias sesiones de prácticas.

** No se pueden determinar las horas de preparación de trabajo ya que está


técnica cuanto más se practique mejor se realizará.

3. OBJETIVOS GENERALES

Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios y las habilidades


necesarias para poder realizar una composición floral básica

En esta práctica los alumnos adquirirán las siguientes destrezas y habilidades:

• Conocimiento de los primeros principios del diseño para realizar una


composición floral sencilla

• Adquirir habilidad y soltura en el desarrollo de la composición


Primeros pasos para la composición floral

• Manipulación correcta de los materiales empleados y las herramientas


utilizadas para la realización de la práctica

• Conocimiento de las medidas de prevención que hay que tener con las
herramientas empleadas en la realización de una composición.

4. MATERIALES

• Varios tipos de flor cortada

• Verde ornamental

• Soporte y esponja

• Tijeras de florista

• Cutter de florista

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 Metodología

El desarrollo de esta práctica se realizará individualmente, cada alumno tendrá


disponible el material necesario. En un primer lugar conocerán los principios
básicos para realizar una composición.

5.2. Desarrollo de la práctica

Para llevar a cabo una composición sencilla y básica:

PRIMERO

• Al realizar un arreglo, lo primero que se marca es la altura, ésta va en


función del tipo de recipiente que se utilice. Cuanto más ancha sea la
base del recipiente, mayor altura tendrá el arreglo. En general, la flor o
Primeros pasos para la composición floral

rama más alta de la composición debe tener, como mínimo, 1,5 veces la
longitud del recipiente, y tres veces como máximo.

SEGUNDO

• Una vez señalada la altura del arreglo, se marcan los distintos extremos
de la base con otras flores u hojas.

TERCERO

• La parte central se rellena repartiendo bien las flores.

CUARTO

• Lo ideal es colocar flores de la misma especie a un lado y otro del


arreglo. No se deben ocultar unas con otras, tampoco es conveniente
que los arreglos queden demasiado recargados, ya que darán sensación
de pesadez.

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

6.1.- Criterios de evaluación.

• Conocimientos adquiridos para la realización de la composición


• Tiempo empleado para adquirir habilidad en su realización
• Realización correcta de una composición básica
Primeros pasos para la composición floral

SI NO A/V Observaciones

Conocimientos adquiridos

Habilidad adquirida

Realización correcta

6.2.- Evaluación

Para la evaluación se realizará una prueba objetiva para observar la habilidad


adquirida por cada alumno en el desarrollo de una composición sencilla
teniendo en cuenta, y donde se diferencien claramente, los principios básicos
para la realización de dicha composición. 60% de la nota.

Se valorarán los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno. 20% de la


nota

Se valorará la actitud de los alumnos. 20% de la nota.


Fichas botánicas

Práctica 21

FICHAS BOTÁNICAS
Fichas botánicas

1. INTRODUCCIÓN

Las fichas botánicas son un elemento indispensable que hemos de tener en el


aula de jardinería. Éstas nos proporcionan toda la información que necesitamos
saber de una planta o árbol, desde su época de siembra hasta la familia a la
que pertenece. Es por esto que consideramos esta práctica como una de las
básicas a realizar durante todo el curso para obtener las máximas fichas
posibles al acabar el año.

2. VOLUMEN DE TRABAJO
HORAS
Clase Teórica 4
Clase Práctica 12
Preparación de Trabajo 8
Realización de exámenes 1

3. OBJETIVOS GENERALES
• Aprender a realizar fichas botánicas
• Distinguir cuales son los elementos más importantes en una ficha
botánica
• Conocer las máximas familias posibles en que se dividen las plantas y
árboles.

4. MATERIALES
• Folios
• Bolígrafos, pinturas de colores

5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


5.1 Metodología
La metodología será flexible (adaptada a los alumnos y alumnas, medios y
recursos disponibles), motivadora, y participativa, donde la colaboración en
equipo será fundamental. Deberán aprender a trabajar en equipo. Se situarán
en parejas para realizar diferentes fichas botánicas.
Fichas botánicas

5.2. Desarrollo de la práctica


Esta práctica está indicada para que se vaya realizando en diferentes sesiones
a lo largo del curso. En cada sesión, los alumnos elaborarán una ficha
botánica.
A la hora de empezar a elaborar fichas botánicas hemos de tener en cuenta
que hay muchos elementos que se pueden añadir a la ficha pero tenemos que
considerar cuáles son los indispensables para mantenerlos en todas las fichas.
PRIMERO

• A la hora de empezar a elaborar fichas botánicas hemos de tener en


cuenta que hay muchos elementos que se pueden añadir a la ficha pero
tenemos que considerar cuáles son los indispensables para mantenerlos
en todas las fichas. El profesor o profesora explicará en qué consiste
cada característica a añadir a la ficha botánica y entre todos los alumnos
y alumnas decidirán cuáles establecer como plantilla.
SEGUNDO
• A continuación, iremos al aula de informática y con los elementos que
queremos que tenga la ficha botánica, pedimos a los alumnos y alumnas
que elaboren una tabla tipo que nos sirva para todo el curso. (Ej: hoja al
final de la práctica)
TERCERO
• Seguidamente, entre todos los alumnos, elegirán cuál es el modelo que
quieren para que se mantenga todo el año.
CUARTO
• Una vez tenemos la plantilla, pedimos a los alumnos y alumnas que
realicen fichas botánicas de diferentes plantas y árboles, según
consideremos.
• Una opción sería cada día trabajar un tipo de plantas o árboles y asignar
a cada alumno uno diferente. Ejemplo: si queremos trabajar las plantas
aromáticas le diremos a un alumno que haga una ficha botánica de
romero, otro de lavanda, otro de menta, otro de salvia, etc.
• Se ha adjuntado una ficha botánica tipo, pero según consideremos,
añadiremos más cosas si consideremos que es importante para la planta
o árbol de la que estamos realizando la ficha.
Fichas botánicas

Lavanda (Lavandula angustifolia)

Nombre común Lavanda


Nombre científico Lavandula angustifolia
Familia Lamiaceae
Origen Región mediterránea
La Lavanda forma un subarbusto de casi 1 m de
Características
altura.
Tallos leñosos y retorcidos con brotes verdes de 50
a 70 cm de longitud.
Tallos cuadrangulares con hojas opuestas o
fasciculadas.
Hojas linear-lanceoladas, enteras, blanco-
tomentosas cuando jóvenes y haciéndose verdosas,
margen revoluto
Florece en verano, llenándose de pequeñas y
Floración aromáticas flores de color celeste-lila, agrupadas en
espigas de hasta 15 cm de largo
Es ideal para ubicaciones costeras, no así para la
Clima
zona donde recibiría mucha lluvia y poco sol
Esta planta necesita de un gran sol y crece mucho
Luz
mejor con una abundante luz
Prefieren los suelos calcáreos, más bien arenosos y
Suelo
secos
Cuando la lavanda haya terminado de florecer (a
Poda finales de agosto), debemos realizar una poda
enérgica, de aproximadamente 20 cm
Fichas botánicas

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN


6.1.- Criterios de evaluación.
• Conocimientos adquiridos para la realización de la práctica
• Realización correcta de la práctica

SI NO A/V Observaciones

Conocimientos adquiridos

Realización correcta de la
práctica

*Hay que tener en cuenta que serán varias fichas a lo largo del curso y que la
evaluación será la de cada una de ellas.

6.2.- Evaluación
Para la evaluación se realizará una prueba objetiva para observar la habilidad
adquirida por cada alumno en el desarrollo de la práctica de realización de
fichas botánicas. Para ello, al final de cada trimestre, con todas las fichas
botánicas que hayan realizado, se realizará la prueba escrita que tendrá un
peso del 70% de la nota de esta práctica.

Se valorarán los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno. 5% de la


nota
Se valorará la actitud de los alumnos. 25% de la nota.
Bibliografía general

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Bibliografía general

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Atlas ilustrado de la Jardinería. Ed. Susaneta.

Bulbos. Una guía para la identificación de plantas bulbosas. (1982) López,


G. Ediciones Omega. Barcelona.

Cultivar plantas bulbosas. (2003) www.leroymerlin.es Leroy Merlín S.A.

Enciclopedia Planthogar:
http://www.planthogar.net/enciclopedia/documentos/1/documentos-
tematicos/75/como-hacer-compost-casero.html

FAO: www.fao.org/docrep/009/a0218s/a0218s00.HTM

Flores en casa, enciclopedia práctica de la jardinería. (1974) Javier de


Aramburu. Ed: Burulan.

Guía MMD visual. Plantas de Jardín, terraza e interior, 2500variedades.


(2007) Ed: Floramedia

Infojardín: www.infojardin.es

Ingurumena “Huerto escolar”:


www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/.../huerto_escolar/es.../huerto_escolar.pdf

Manual práctico de la jardinería. (1998) Carlos M. Torrecilla; María Antonia


Pérez; Luís Arranz; J. Ramón Gómez y Pablo López. Ediciones El País,
S.A./ Santillana, S.A.

Mundani: www.jardin-mundani.com

Seoprogramas:
http://www.seoprogramas.org/__htdocs/klimaCC/rincon_educador/unidades_did
acticas/estudia_clima_4/estacion_meteorologica_a.pdf

Técnicas de jardinería. (2007) Matthew Wilson Ed: Blume.

Wikipedia http://es.wikipedia.org

You might also like