You are on page 1of 62

ANÁLISIS EXTRÍNSECO E INTRÍNSECO DE LA OBRA EL SEÑOR PRESIDENTE DEL

AUTOR MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS

INTEGRANTES:
 CHACÓN ABACHE EMMANUEL JOSUE.
 CENTENO BUSTAMANTE CAMILA VICTORIA.
 JARA CHACÓN ALDAIR.
 SHIRAISHI GUERRA SEIJI DANIEL.
 VÍNGULA APCHO JIMENA VICTORIA.
 ALTAMIRANO RODRIGUEZ TANIA JIANELA.

COLEGIO:
I.E 6047 JOSÉ MARÍA ARGUEDAS – SAN ROQUE.

GRADO Y SECCIÓN:
5TO “D”

PROFESOR:
FRANKLIN CAMPOS FANOLA.

ÁREA:
COMUNICACIÓN
ÍNDICE
A.- UBICACIÓN TEXTUAL: ..................................................................................................................... 3
1.- Marco histórico: .......................................................................................................................... 3
2.- Biografía:................................................................................................................................... 27
3.- Corriente literaria:..................................................................................................................... 30
4.- Otros autores de la época: ........................................................................................................ 32
5.- Otras obras del autor: ............................................................................................................... 33
6.- Características de sus obras:...................................................................................................... 34
B.- CLASIFICACIÓN DE LA OBRA: ......................................................................................................... 37
1.- Título: ¿Por qué? ....................................................................................................................... 37
2.- Género literario:........................................................................................................................ 38
3.- Especie:Novela .......................................................................................................................... 38
C.- ANALISIS LITERARIOS: ................................................................................................................... 38
1.- Argumento literario:.................................................................................................................. 38
2.- Ficha lexical: .............................................................................................................................. 53
3.- Personaje principal:................................................................................................................... 54
4.- Personajes secundarios: ............................................................................................................ 55
5.- Tema principal: ......................................................................................................................... 56
6.- Temas secundarios: ................................................................................................................... 56
7.- Lengua utilizada: ....................................................................................................................... 56
8.- Figuras literarias: ....................................................................................................................... 56
9.-Estilo literario:............................................................................................................................ 58
10.- Idea central: ............................................................................................................................ 58
11.- Lugares: .................................................................................................................................. 58
12.- Organización del contenido: .................................................................................................... 58
D.- CRÍTICA Y VALORACIÓN: ............................................................................................................... 58
1.- Valores: ..................................................................................................................................... 58
2.- Instituciones:............................................................................................................................. 59
E.-BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................................... 59
F.- ANEXOS O APÉNDICE:.................................................................................................................... 60
G.- CONCLUSIONES: ........................................................................................................................... 61

2
A.- UBICACIÓN TEXTUAL:

1.- Marco histórico:


A). - Político:

Guatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’) —oficialmente,


República de Guatemala— es un estado soberano situado en América Central, en su
extremo noroccidental, con una amplia cultura autóctona producto de la herencia maya
y la influencia castellana durante la época colonial; también poseen la Ciudad más
grande de América Central y la más poblada siendo esta su capital Ciudad de
Guatemala; es el país más poblado de América Central con más de 17,000,000 de
habitantes.

A pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, Guatemala tiene una gran


variedad climática, producto de su relieve montañoso que va desde el nivel del mar
hasta los 4220 metros sobre ese nivel. Esto propicia que en el país existan ecosistemas
tan variados que van desde los manglares de los humedales del Pacífico hasta los
bosques nublados de alta montaña. Limita al oeste y al norte con México, al este con
Belice, el golfo de Honduras (mar Caribe) y la República de Honduras, al sureste con El
Salvador, y al sur con el océano Pacífico. El país posee una superficie de 108 889
km².Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente «Nueva Guatemala de
la Asunción». El idioma oficial es el español, aunque existen veintitrés idiomas mayas,
los idiomas xinca y garífuna, este último hablado por la población afrodescendiente en
el departamento caribeño de Izabal.

El territorio donde actualmente se ubica Guatemala, forma parte de Mesoamérica y en


él se desarrollaron, junto a los países limítrofes, la cultura Maya y la Olmeca. Tras la
conquista de América, Guatemala pasó a formar parte del Virreinato de Nueva España
en calidad de Capitanía General. Tras su independencia de España en 1821, año en el
que se constituyó como Reino de Guatemala, lo que hoy es Guatemala pasó a formar
parte del Primer Imperio Mexicano así como también de la República Federal de Centro
América; no siendo hasta el año 1847 cuando fue establecida la actual república y
cuando el país empezó a abrirse con los países vecinos y estableciendo relaciones

3
diplomáticas con algunas potencias del mundo. Tras el triunfo de una reforma liberal en
1871 se establecieron una serie de regímenes dictatoriales y poco democráticos hasta
1944, año en el que sucedió la Revolución de Guatemala de 1944. Dicha revolución
perduró hasta el año 1954, año en el que un movimiento de liberación nacional retomó
el poder del país y precipitó al país a una guerra civil que comenzó en 1960 y terminó
en 1996.

Ya en el Siglo XXI, Guatemala contó con una política económica relativamente estable
que lo posiciona actualmente como la novena economía en Latinoamérica. No obstante,
los niveles de pobreza y desigualdad de ingresos siguen siendo altos, incluso más que
cuando se firmaron los acuerdos de paz en 1996.
Presidente Manuel Estrada Cabrera 1898-1920

Fue presidente de Guatemala del 8 de febrero de 1898 al 15 de abril de 1920, estuvo a


cargo del Ministerio de Gobernación y Justicia durante el mandato de José María Reina
Barrios.

Nacimiento: Quetzaltenango, Guatemala. 21 de noviembre de 1857

Fallecimiento: 24 de septiembre de 1924

Ocupación: Político y abogado


Predecesor: José María Reina Barrios
Sucesor: Carlos Herrera Luna
Antecedentes
Fue presidente de la República interino a partir del 9 de febrero de 1898 al 2 de octubre
del mismo año, a raíz del asesinato del presidente José María Reina Barrios, ocurrido
un día antes.
Algunos sospecharon que él pudo haber estado implicado en el crimen para poder
asumir la presidencia de la República sin necesidad de haber sido electo.
En febrero de 1898, el presidente interino convocó a la elección de presidente para la
semana del 1 al 7 de agosto de ese año.

4
Estrada Cabrera logró el triunfo gracias a las amenazas y abusos de poder que
neutralizaron a los otros candidatos, especialmente a José León Castillo, y a la
propaganda efectiva que se escribió en el periódico La Idea Liberal, semioficial de los
liberales.
Gobierno
Primer período presidencial (1988 – 1904)
El gabinete de su primer período presidencial estuvo conformado por Juan J. Argueta
como secretario de Gobernación y Justicia, Rafael Spínola (antiguo editor de La
Ilustración Guatemalteca) en Fomento, Guillermo Aguirre en Hacienda, J.A. Mandujano
en el despacho de Instrucción Pública, Juan J. Barrios como secretario de Relaciones
Exteriores y Luis Molina en el despacho de la Guerra. El primer designado a la
presidencia fue Manuel Morales Tovar, quien fue sustituido tras su muerte en 1902 por
José María Reina Andrade.
Este período presidencial se caracterizó por el incremento en las restricciones de las
libertades que habían existido durante el primer gobierno del general Reina Barrios, las
que este mismo había iniciado luego del fracaso de la Exposición Centroamericana y
por la creación de las Fiestas Minervalias por el ministro de Fomento Rafael Spínola.
Además se eliminó la libertad de Prensa y la libre asociación e incluso se llegó a
militarizar la educación pública.
Segundo período presidencial (1905 – 1911)
El 7 de agosto de 1904 se celebraron elecciones presidenciales, y Estrada Cabrera
nuevamente resultó electo.
En diciembre de 1908 se declaró una peste de viruela en todo el país, la cual fue
controlada eficientemente por los médicos de la época. Al final de este período
presidencial, el dólar estadounidense se cotizaba a 18 pesos.
El 3 de julio de 1908 murió la madre de Estrada Cabrera, Joaquina Cabrera, con quien
el mandatario estaba muy apegado. Se declaró luto nacional hasta el 11 de julio y se
escribieron poemas en su memoria, tales como los Mater Admirabilis de los poetas
extranjeros José Santos Chocano y Rubén Darío.

5
El 9 de abril de 1910 falleció su primera esposa, Desideria Ocampo, quien murió en
Niza, Francia, adonde Estrada Cabrera la había enviado para que recibiera tratamiento
contra la tuberculosis que sufría. Ese mismo año falleció Diego Estrada, primogénito del
presidente, quien se suicidó por la tuberculosis sufrida debido al tratamiento que recibía
por una enfermedad venérea que había contraído mientras era estudiante en los
Estados Unidos.
Tercer período presidencial (1911 – 1917)
Estrada Cabrera inició el que sería su último período en 1917, y sus ministros fueron
Guillermo Aguirre en Hacienda, José María Reina Andrade en Gobernación y Justicia,
Luis Ovalle como secretario de Guerra, Eduardo Girón en el despacho de Instrucción
Pública, y Luis F. Mendizábal en el de Fomento. Por su parte, el licenciado Antonio
Batres Jáuregui fue el presidente del Organismo Judicial.
El 8 de noviembre de 1912, tras una discusión con el presidente, también se quitó la
vida su hijo Francisco Estrada, quien acababa de regresar a Guatemala procedente de
Europa, la bandera nacional fue izada a media asta, y los empleados civiles y militares
llevaron luto por cinco días tras su fallecimiento.
Como consecuencia del atentado en su contra, perpetrado el 20 de abril de 1908 por
los cadetes de la Escuela Politécnica, el gobernante había clausurado este centro de
estudios.
El 30 de junio de 1912 fundó la Academia Militar, bajo la dirección de oficiales
españoles, en el edificio que ocupaba el Cuartel de Artillería, en el bulevar 30 de junio,
posteriormente Avenida La Reforma.
Cuarto período presidencial (1917 – 1920)

Para 1916 Guatemala contaba con dos millones de habitantes, pero esto no impidió que
los aduladores del presidente lograran que este fuera reelecto con la absurda cantidad
de diez millones de votos, tras forzar a las haciendas a enviar a grupos de mozos
colonos varias veces a votar.
Ya para el cuarto período de Estrada Cabrera prevalecía el despotismo. Aunque el
sufragio universal era la ley, las elecciones eran una farsa democrática pues

6
únicamente el presidente figuraba en las papeletas electoras y todo tipo de oposición
estaba prohibida.
Los ministros del presidente no eran más que simples asesores y los impuestos del
estado iban a parar directamente al bosillo del presidente: siguiendo el ejemplo de sus
antecesores, Estrada Cabrera logró amasar una fortuna de ciento cincuenta millones, a
pesar de tener un salario nominal de mil dólares anuales.
Los ministros eran seleccionados de entre sus aduladores y no tenían ni voz ni voto en
las decisiones del gobierno. La Asamblea Nacional no era muy diferente: ninguna ley se
aprobaba sin la venia del presidente. Y, por último, los jueces también estaban
totalmente entregados a sus intereses.
El declive de la presidencia de Estrada Cabrera comenzó con los terremotos que se
iniciaron el 17 de noviembre de 1917 y arruinaron algunas poblaciones alrededor de
Amatitlán. El 25 y el 29 de diciembre de ese mismo año, y el 3 y el 24 del siguiente, se
repitieron los temblores en la república, pero con mucha mayor fuerza, de modo que
destruyeron numerosos edificios públicos y casas.
En el Diario de Centro América, después de publicar dos ediciones diarias reportando
los desastres, se pasó a hacer crítica al gobierno por la lenta e ineficiente respuesta al
desastre.
En uno de los artículos de opinión de este periódico oficial se llegó a decir que las
imágenes religiosas de algunos templos católicos de la ciudad se habían salvado
porque, al momento del primer terremoto, “ya no quisieron seguir en una ciudad en
donde imperaba el lujo excesivo, la impunidad y el terror”.
Derrocamiento
La Asamblea Nacional Legislativa, dirigida entonces por Adrián Vidaurre, quien había
sido un alto funcionario durante la mayor parte del gobierno cabrerista, declaró
mentalmente incapaz al presidente para gobernar y designó al ciudadano Carlos
Herrera y Luna como presidente interino.
A partir de este momento, hasta quienes le apoyaron y alabaron durante su largo
gobierno le dieron la espalda.
La Asamblea Nacional declaró a Manuel Estrada Cabrera mentalmente incompetente
para gobernar mediante el Decreto 1022 del 8 de abril de 1920.

7
Finalmente llegó la lucha armada. El presidente resistió desde su residencia oficial de
La Palma hasta que fue derrotado tras cruentos combates durante la llamada “Semana
Trágica“.
Desde allí Estrada Cabrera cañoneó, con ayuda de los cuarteles Matamoros y San
José, a las fuerzas unionistas en un último intento de conservar el poder, que ostentaba
desde 1898. Cabrera también bombardeó la capital desde La Palma en un intento de
atacar el supuesto cuartel general de los unionistas en la finca El Zapote.
Se rindió el 14 de abril de 1920 junto con el único colaborador que estuvo con él hasta
el final, el poeta peruano José Santos Chocano; el resto de colaboradores y agentes del
presidente fueron encarcelados o huyó del país.
De los que encarcelaron, doce fueron linchados en la Plaza de Armas por el pueblo
enardecido; otros correrían con mejor suerte, como el caso de Roderico Anzueto
Valencia, quien luego de estar en prisión pasó a las filas del ejército y llegó a ser
director de la policía en el gobierno del general Jorge Ubico.
Logros
Educación
Decretó la apertura de las escuelas públicas, cerradas provisionalmente por Reina
Barrios en tanto que se procedía a reorganizarlas, y convirtió a las Escuelas Normales
de Reina Barrios en Escuelas de Oficios. En cuanto a la educación superior, el
nicaragüense Salvador Mendieta (intelectual de tendencias unionistas) fundó el 18 de
junio de 1899 junto con otros compañeros la sociedad estudiantil El Derecho, en la que
participó un grupo de estudiantes de leyes, ingeniería y medicina y que tenía tendencias
unionistas.
La sociedad se dio a conocer públicamente el 15 de septiembre de 1899 cuando
algunos miembros fueron invitados por el alcalde de la ciudad de Guatemala a
participar en los actos de la celebración de la independencia de Centroamérica, que se
efectuaron en la Facultad de Derecho en 9.ª avenida.
Fiestas Minervalias
Durante su gobierno, el licenciado Estrada Cabrera estableció las Fiestas Minervalias
que se conducían en honor a la “Juventud Estudiosa” del país, pero que en realidad
eran la principal asamblea para glorificar al presidente.

8
Como parte de estas celebraciones, el gobierno erigió templos a la diosa griega
Minerva en todas las cabeceras departamentales del país. Los templos más
impresionantes fueron el de Quetzaltenango (tierra natal del presidente) y el de la
capital de Guatemala, el cual fue construido en 1901 y se encontraba donde
actualmente se encuentra el Diamante de Béisbol “Enrique Torrebiarte” y a la par del
Mapa en Relieve.
Mapa en Relieve
Fue construido bajo la dirección del insigne teniente coronel e ingeniero Francisco Vela
en 1904 a petición expresa del presidente Estrada Cabrera.
El Mapa está localizado en el Hipódromo del Norte en la zona 2 de la ciudad de
Guatemala. Originalmente se encontraba junto al Templo de Minerva; el mapa y el
Templo de Minerva eran las atracciones principales durante las Fiestas Minervalias que
se celebraban en el Hipódromo del Norte.
El presidente colocó la última piedra del Mapa en Relieve, que está en la localidad de
Chemal, Los Cuchumatanes; dicha piedra fue llevada a la ciudad de Guatemala la
región misma de Chemal y fue colocada en una ceremonia solemne en 1905.

Concesiones

Gracias a las concesiones otorgadas, para 1901 la United Fruit Company (UFCO)
comenzó a volverse la fuerza principal en Guatemala, tanto política como económica y
llegó a controlar más del 40 por ciento de la tierra cultivable del país y de otros países
centroamericanos. Su influencia en el gobierno fue tal, que prácticamente sostuvo en el
poder a los gobiernos de Guatemala desde Estrada Cabrera hasta Jorge Ubico, y luego
derrocó al gobierno revolucionario de Jacobo Árbenz cuando este quiso retirarle los
privilegios que hasta entonces había disfrutado en Guatemala.

Posteriormente, colocó en el poder a Carlos Castillo Armas aunque con las medidas
que había tomado el gobierno de Arbenz empezó a perder sus monopolios. La frutera
tenía dos grandes subsidiarias: la Gran Flota Blanca (Great White Fleet) que tenía el
monopolio de transporte de carga y de pasajeros desde Puerto Barrios, y la
International Railways of Central America (IRCA) que tenía el monopolio del ferrocarril.

9
Lo que no sabías

 Se sospecha que Estrada Cabrera pudo haber estado implicado en el crimen de


José María Reina Barrios para poder asumir la presidencia de la República sin
necesidad de haber sido electo.
 Su gobierno duró 22 años.
 Eliminó la libertad de Prensa y la libre asociación e incluso se llegó a militarizar la
educación pública.
 El 3 de julio de 1908 murió la madre, Joaquina Cabrera; el 9 de abril de 1910
falleció su esposa Desideria Ocampo, ese mismo año falleció su primogénito
Diego Estrada y el 8 de noviembre de 1912, se quitó la vida su hijo Francisco
Estrada.
 El gobierno erigió templos a la diosa griega Minerva en todas las cabeceras
departamentales del país.

B). - Social:

1920: guatemaltecos se manifiestan en contra de la dictadura Cabrerista

El 11 de marzo de 1920, un desfile cívico recorría por la tarde las calles de la ciudad de
Guatemala para manifestar el descontento contra la dictadura de veintidós años del
presidente Manuel Estrada Cabrera.

Después de sucesivas reelecciones, Estrada Cabrera había ido consolidando un


gobierno más despótico, conforme crecía el descontento popular por su larga
permanencia en el cargo.

El control policiaco es la respuesta del régimen a las manifestaciones opositoras y los


atentados en contra del dictador. Los estragos que provocan los terremotos de 1917 y
1918 son la antesala a la caída del tirano en 1920.

10
Antecedentes

La segunda década del siglo XX está marcada por tres hechos: el aumento del rechazo
a la dictadura, mayor presencia de los intereses norteamericanos y los terremotos que
asolan al país. Con el pretexto de evitar la infiltración de los insurgentes de la
Revolución Mexicana, Estrada Cabrera aumenta el control policiaco contra la población.

El gobierno recibe el respaldo de las compañías norteamericanas. La United Fruit


Company, UFCO, llega a mediar para que Estados Unidos conceda un préstamo de
US$17 millones a Guatemala, para pagar la deuda externa y reducir la influencia de los
europeos, en particular los alemanes, con intereses en la caficultura y la electrificación.
Al término de la Primera Guerra Mundial, los alemanes son forzados a abandonar esta
última área, que pasa a la estadounidense Electric Bond and Share Co.

La deidad romana de Minerva es asociada con la figura de Estrada Cabrera, lo cual se


exacerba con las fiestas minervalias y la proliferación de templos a Minerva. Son
frecuentes las publicaciones alegóricas a dicha diosa y, obviamente, exaltando la
imagen del gobernante. El férreo dominio que impone se hace sentir en todas las
actividades, políticas y sociales, que se llevan a cabo en el país.

En tanto el poder de Estrada Cabrera comienza a sentir el desgaste de cuatro


reelecciones, a lo que se agregan los estragos de los terremotos a partir del 25 de
diciembre de 1917 hasta mediados de enero de 1918.

Manifestación histórica

Una revuelta organizada por los miembros del partido Unionista, tomó forma dentro de
un grupo de ciudadanos guatemaltecos con tendencias conservadoras, aunque
ligeramente modernizadas, el cual abanderaba la vieja idea de la unión de
Centroamérica, de la cual se hablaba desde la época de la independencia patria, y a lo
largo del siglo XIX.

11
La crisis llega a su punto máximo el mencionado 11 de marzo cuando la policía dispara
contra una marcha de oposición, lo cual provoca más rechazo en contra de Estrada
Cabrera y propicia su caída.

El mandatario observaba desde su residencia ubicada en "La Palma", los


acontecimientos y recibía los informes de los espías que había diseminado por toda la
ciudad.

El unionismo

Con la suscripción del "Acta de los tres dobleces", el 25 de diciembre de 1919, fue
fundado el partido Unionista, el cual agrupaba a intelectuales, profesionales y obreros.
Sus fundadores fueron el arzobispo José Piñol y Batres y Manuel Cobos Batres.

El movimiento nació próximo al centenario de la Independencia y funcionó en la 12 calle


y 4a. avenida de la zona1. Meses después, de ese lugar saldría la histórica
manifestación del 11 de marzo de 1920, que inició el derrumbe del gobierno de Estrada
Cabrera.

Un mes más tarde, el 8 de abril, la Asamblea Nacional Legislativa emitió el Decreto


1022, el cual señaló alteraciones mentales del presidente, por lo que lo declaraba
imposibilitado para continuar al frente del Organismo Ejecutivo. El decreto en mención
le concedía licencia para ausentarse del territorio guatemalteco y de Centroamérica.

Esa misma fecha, la Asamblea nombró presidente al ciudadano Carlos Herrera Luna,
hombre de cuantiosa fortuna, suave de carácter, conciliador en sus actos y de juicio
reposado.

A partir de ese momento, la expresión "¡Cayó don Manuel...! ¡Cayó don Manuel...!
comenzó a escucharse por doquier, como un estribillo que molestaba al dictador.

Ese mismo grito se ahogaría con el estruendo de los cañones disparados desde "La
Palma", residencia oficial, dando inicio a la "Semana Trágica", durante la cual, heroicos
protagonistas, reconocidos y anónimos, combatieron por la libertad y la dignidad
nacional.

12
C). - Económico:

El 31 de agosto de 1901 se concedió a la empresa estadounidense The Central


American Improvement Company (CAICO) la explotación, conservación y terminación
de la línea férrea del norte. En enero de 1904, Minor C. Keithh de Nueva York y William
C. Van Horn de Montreal adquirieron esta concesión, la cual quedó en su poder durante
noventa y nueve años, luego de los cuales pasaría a poder del Estado de Guatemala.
Es importante destacar que la política económica norteamericana en ese momento era
conocida como el «Gran Garrote de las Guerras bananeras de Teddy Roosevelt»i y
estaba dirigida hacia el Canal de Panamá: con el canal en construcción, su principal fin
era asegurarse de una atmósfera pacífica y estable en toda la región centroamericana.
Por esta razón hubo un incremento en las operaciones de empresas norteamericanas
en Centroamérica, entre los que se incluyó el crecimiento exponencial de las
operaciones de la United Fruit Company en Guatemala. Estas operaciones fueron
frecuentemente reforzadas por los marines de los Estados Unidos.

La guerra del Totoposte en 1903 provocó escasez de maíz en el país y el trabajo de los
obreros guatemaltecos fue contratado por el Gobierno con muy baja remuneración. En
cuanto a los indígenas, prosiguió con la ley de mandamiento que se había instituido
durante el gobierno del general Barrios en la que, con el pretexto de lograr un progreso
agrícola, se obligaba al indígena a trabajar contra su voluntad en plantaciones ajenas
de la costa sur. El patrón pagaba quince pesos por cada jornal, de los cuales de trece a
catorce iban a parar al jefe político, comandantes y alcaldes.

Al finalizar este primer período de gobierno, el cambio con respecto al dólar


estadounidense estaba en $12.00 por US$1.00, y llegó a tal grado la escasez de
moneda fraccionaria guatemalteca que las municipalidades y grandes industrias
emitieron moneda, que fue bien recibida por el pueblo guatemalteco. Había fichas de
cobre, níquel, hoja de lata y hasta de cartón

República bananera

A principios del siglo XX el gobierno guatemalteco del licenciado Manuel Estrada


Cabrera suscribió un contrato con la United Fruit Company (compañía estadounidense)

13
para cultivar y comprar banano, así como para mantener una línea de vapores con
Nueva Orleans. Este hecho como muestran los datos (entre 1900 y 1914 los TOT
estuvieron variando entre un 137% y un 121%) mantuvo más o menos estables los
precios de las exportaciones, y por encima de los precios de las importaciones con EE.
UU.

Por otro lado, un aspecto que afectaba e, incluso hoy día, continúa afectando la
producción del café, son las fuertes fluctuaciones del sistema de precios en el comercio
internacional. Para tratar de corregir estas alteraciones, desde finales del siglo pasado
Brasil introdujo medidas restrictivas en la siembra de café, con el objeto de reducir la
oferta exportable y mantener precios altos. Esta política fue repetida por Brasil en 1907,
1909 y 1913, y que favoreció a Guatemala, ya que en las tres primeras décadas del
siglo, se disfrutaron ingresos provenientes de precios relativamente altos del café, hasta
la crisis económica de 1929, cuando, como resultado de la caída de los precios,
muchos finqueros quebraron y las propiedades pasaron a las manos de los extranjeros
que les habían otorgado créditos.

En las décadas de 1920 y 1930, Guatemala suscribió convenios y tratados comerciales


con varios países europeos, como Francia, Gran Bretaña y Noruega, así como con
Canadá; todos ellos ampliaron las posibilidades de colocar exportaciones adicionales
de café. Este acuerdo al igual que el que se suscribió a principios de siglo con la UFCO,
implicó que las exportaciones guatemaltecas tuvieran salida no solo ha Estado Unidos,
y que por lo tanto se mejorase la relación de intercambio existente con el resto del
mundo.

La Gran depresión paró los mercados internacionales y esto afectó al intercambio de


bienes con todo el mundo, incluyendo a EEUU, lo que hizo que se encarecieran las
importaciones, y que los países que recibían los productos guatemaltecos dejaran de
adquirirlos. Este descenso del nivel de intercambio se mantuvo hasta bien entrada la
Segunda Guerra mundial.

14
Socialismo espiritual

A partir de 1944 se comenzó a promocionar las exportaciones, especialmente de


productos no tradicionales. Para alcanzar dichos fines se procuró ofrecer servicios de
ayuda al productor-exportador nacional y al importador extranjero. A esto hay que
sumarle la participación de Guatemala en el MCCA, lo que benefició el libre comercio
de productos originarios del país y de los otros socios centroamericanos, a raíz de los
primeros tratados de integración, a finales de la década 1950, y de otros, especialmente
del Tratado General, suscrito en el año 1960. Por otro lado la Segunda Guerra Mundial
que asoló los países de los principales proveedores guatemaltecos, ayudó al comercio
de este ya que estos países necesitaban abastecimiento sobre todo de materias
primas, pero también algunos productos manufacturados que ya la industria
guatemalteca producía, y además la segunda guerra mundial provocó una bajada de
los productos que Guatemala importaba. Así que como observamos en los datos
obtenidos de la OXLAD, entre 1945 y 1960 los términos de intercambio guatemaltecos
llegan a alcanzar el 165,3% en los intercambios comerciales con el resto del mundo,
especialmente con el continente europeo. Así mismo el pico de Estados Unidos fue
menor, ya que la Segunda Guerra Mundial no le afectó tanto, y además Guatemala
tenía una serie de acuerdos comerciales con este de comercio, que no se vieron
afectados por el acontecimiento bélico.

Exposición centroamericana y colapso del café

En marzo de 1897, coincidiendo con el inicio de la Exposición Centroamericana la


revista cultura La Ilustración Guatemalteca publicó un análisis detallado de la situación
económica de Guatemala.Para entonces, los bancos del país presentían una mala
situación y habían querido mejorar sus créditos exigiendo garantías fiduciarias,
retirando créditos y pasando circulares con lo que consiguieron general el pánico entre
la población guatemalteca. Por otra parte, algunos bancos habían incrementado
considerablemente el tipo de interés aprovechando la concesión que tenían del
gobierno para emitir billetes.

En ese momento, la cesación del alza de los precios de los valores públicos se había
convertido en un descenso rápido y desconsolador; por ejemplo, las acciones del Banco

15
Internacional bajaron de $5500 a $5000 entre junio de 1896 y febrero de 1897, mientras
que las bonos de la Exposición y del Ferrocarril del Norte bajaron de $90 y $44 a $80 y
$32, respectivamente en el mismo período.Sólo se mantuvieron estables las acciones
del Banco de Occidente y los bonos de la deuda flotante ya que las acciones del banco
no podían estar más bajas produciendo 11% por acción;de los bonos de la deuda
flotante, emitidos originalmente por tres millones de pesos, restaban ya solamente
$380,000 que se encontraban en un reducido círculo de personas acuadaladas,
quienes no las ofrecían porque no tenían ninguna necesidad de hacerlo por el
momento.Finalmente, los bonos del Ferrocarril del Norte fueron los que más cayeron,
pues estaban en manos de empleados y personas poco acaudaladas, que se habían
visto en la necesidad de venderlos para subsistir.

De acuerdo al análisis de La Ilustración Guatemalteca, en marzo de 1897 existía una


paralización completa en los negocios por carencia casi absoluta de efectivo, situación
muy grave que estaba empezando a afectar el comercio, la agricultura, la industria y
demás fuentes de riqueza. Las causas de este serio problema eran el excesivo
desarrollo que el gobierno de Reina Barrios había dado a necesidades ficticias -o sea,
el embellecimiento de la Ciudad de Guatemala, proyecto de Acatán y el gasto millonario
en la Exposición Centroamericana- sin haber tomado en cuenta el verdadero estado de
las cuentas nacionales y para las que necesitó de muchos recursos particulares
obtenidos por medio de bonos. Esta actitud se había trasladado a la población en
general, ya que las familias habían entrado en una época de lujo y vanidad en el que se
buscaban coches, caballerizas, lacayos con lujosa librea, visitas al teatro y otras cosas
en las que se gastaba más de lo que las familias tenían de ingresos; esto resultaba en
que se hubiera abusado del crédito y de la especulación. Se consideraba para entonces
que la única solución era una austeridad completa con un plan de economías y la
abstención absoluta de todo dispendio innecesario y se temía que se llegara a una
bancarrota estatal.

Por otra parte se indicaba que el país solamente producía café y no tenía ningún otro
fruto con qué hacer frente al sinnúmero de necesidades aumentadas por los bonos para
el Ferrocarril del Norte, para Acatán y para la Exposición, entre otros; por otra parte,

16
todo era importado y por consiguiente, el país era deudor no sólo por el importe de los
bienes, sino también por el cambio de moneda, los fletes y las comisiones. Las
exporaciones guatemaltecas no llegaban a veinte millones de pesos y como eran
muchas las fincas en manos extranjeras, no regresaba al país el valor total de las
exportaciones.

En resumen, no quedaba saldo alguno que pudiera equilibrar la balanza del comercio
guatemalteco en 1897 y se recomendaban medidas de austeridad y que se hiciera un
préstamo a largo plazo negociado en buenas condiciones, y que no fuera como los que
hasta entonces se habían hecho por los gobierno guatemaltecos que no solamente
tenían intereses excesivos, sino que no eran administrados de forma honrada.

El 10 de marzo, el periódico opositor La República publicó que no existía regocijo entre


la población guatemalteca por la realización de la Exposición, a pesar de la
majestuosidad de la misma; dicha apatía se debía a la preocupación por los
acontecimientos económicos y políticos de los últimos meses.Se hizo ver que desde un
principio la idea de hacer la exposición no fue bien recibida -a pesar de que la situación
económica del país era muy buena en ese momento- y que en 1897 la crisis hacía por
demás impopular a la celebración: la escasez de dinero, la reducción de negocios y la
imposición de mayores sacrificios para sufragar la Exposición, hicieron que los
ciudadanos la rechazaran por completo.

A finales de marzo de 1897 continuaron los fuertes editoriales contra el gobierno en La


República. En uno se indicaba que no se había concluido la línea del Ferrocarril del
Norte y que para ello se necesitan casi doce millones de pesos guatemaltecos y que si
se suspendían dichos trabajos, el costo del mantenimiento de lo ya construido costaría
cerca de cuatro millones y medio de pesos guatemaltecos. Los editores de La
República acusaron al gobierno de despilfarrar el erario pues trató de hacerlo todo a la
vez: aparte del Ferrocarril del Norte -que por sí solo hubiera traído grandes beneficios
económicos a Guatemala- se habían construido bulevares, parques, plazas, edificios
suntuosos, aparte de gastar tres millones de pesos guatemaltecos en la Exposición.La
República fue incluso un poco más allá y acusó al presidente de apropiarse de bienes
del Estado.En otro fuerte artículo contra el gobierno, acusan de deficiente el manejo de

17
agua -la cual se obtenía en parte del proyecto de Acatán- y que se estaba utilizando en
las fuentes de la Exposición dejando sin abastecimientos a la población de la Ciudad de
Guatemala. Por estas publicaciones, el periódico fue cerrado temporalmente por el
gobierno de Reina Barrios, aunque fue reabierto pocos meses después.

D). - Religioso:

Encíclica Rerum Novarum y régimen de Reyna Barrios

En mayo de 1891, el papa León XIII publicó su encíclica Rerum Novarum– Sobre la
situación de los obreros- documento clave que hizo que la Iglesia Católica se
transformara paulatinamente para acomodarse en los estados liberales; en Guatemala
dicha reorganización fue reforzada por una nueva forma de reproducción de las ideas,
manifiesta en la imprenta cuyas imágenes y discursos eran enviados a los fieles por un
eficiente servicio postal desarrollado por el Estado Liberal, lo que favoreció la puesta en
circulación de varias publicaciones periódicas como la La Semana Católica, que
comenzó a circular en 1892, inspirado en La Croix o L’Universe de París, nutriéndose
de colaboradores locales de artículos y noticias del Catholic Times, que destacaba el
progreso del catolicismo en Estados Unidos, que comenzaba a servir de ejemplo en la
reconquista del poder ideológico en estados totalmente liberales.

Hubo un fortalecimiento del catolicismo durante el gobierno del general José María
Reyna Barrios (1892-1898), gracias a la apertura política de su gobierno y su
preocupación por la difusión del arte y la defensa de la cultura local, que lo llevaron a
suscribirse a la Convención de Berna, respetando las manifestaciones populares de fe,
expresadas en las procesiones de Pasión; y todo esto, a pesar de que Reyna Barrios
era Masón de alto grado. En 1897, emitió una amnistía que permitió el regresó del
Arzobispo Ricardo Casanova y Estrada a Guatemala, quien había sido expulsado por el
presidente Manuel Lisandro Barillas Bercián. El arzobispo llegó el 19 de marzo de ese
año, acompañado del padre Juan Paz; cuando llegó al Puerto San José en el vapor
Newport, una muchedumbre llegó a recibirlo y escuchó con sumisión la misa que
celebró el prelado. Luego partió en tren hacia la ciudad, en donde fue recibido por una
enorme multitud en la estación, y luego lo acompañaron hasta la Plaza de Armas; había
también personas en los tejados y en las ventanas de las casas, quienes aclamaban

18
frenéticamente al recién llegado. Luego, un majestuoso Te Deum se celebró en la
Catedral Metropolitana, que estaba completamente abarrotada por representantes de
toda la sociedad guatemalteca. Incluso los escritores agnósticos de La Ilustración
Guatemalteca, como A. Macías del Real, no pudieron menos que felicitar al arzobispo,
quien llegaba procedente de San José, Costa Rica y tampoco pudieron negar que el
catolicismo era en ese momento la religión preponderante en el país.

Los liberales se mantuvieron en el poder hasta el final del gobierno del general Jorge
Ubico Castañeda en 1944, lo que paulatinamente redujo la cantidad de católicos en el
país: entre 1882 a 1940 la cantidad disminuyó del 97 al 95 %, pero en lugar de un
cumplimiento rigusoso como el que hubo hasta 1871, la población permanecía
precariamente en la fe.

En 1944 llegó la Revolución de octubre, en la cual la situación de los religiosos católicos


empeoró, ya que el pensamiento social ya no fue únicamente en contra de los intereses
económicos de la Iglesia, sino que muchos revolucionarios empezaron a declararse
opuestos a cualquier tipo de religión. El artículo 32 de la Constitución decretada por la
Asamblea Constituyente revolucionaria el 11 de marzo de 1945 dice textualmente: «Se
garantiza el derecho de asociación para los distintos fines de la vida humana, conforme
a la ley. Se prohíbe el establecimiento de congregaciones conventuales y de toda
especie de instituciones o asociaciones monásticas, así como la formación y el
funcionamiento de organizaciones políticas de carácter internacional o extranjero. No
quedan incluidas en esta prohibición, las organizaciones que propugnen la Unión
Centroamericana o las doctrinas panamericanas o de solidaridad continental». El
Arzobispo de Guatemala de entonces,Mariano Rossell y Arellano se encontró con que
era urgente que se recuperara la posición de la Iglesia Católica en Guatemala y por esa
razón se alió a los intereses de la United Fruit Company por intermedio del Movimiento
de Liberación Nacional para derrocar a los gobiernos revolucionarios a los que tildaba
de ateos y comunistas. Después de la consagración del Santuario de Esquipulas
(1950), como parte de la campana de desprestigio iniciada contra el gobierno de
Arbenz, mandó que el escultor Julio Urruela Vásquez tallara una réplica del Cristo de
Esquipulas, la cual fue trasladada al bronce en 1952 y convertida, al año siguiente, en
símbolo y estandarte de la campaña de peregrinación nacional contra el comunismo.

19
Este cristo fue luego nombrado como «Comandante en Jefe» de las fuerzas
del Movimiento de Liberación Nacional durante la invasión que hizo en junio de 1954.

El 4 de abril de 1954, Rossell Arellano emitió una carta pastoral en la que criticaba los
avances del comunismo en el país, y hacía un llamado a los guatemaltecos para
alzarse y pelear contra el enemigo común de Dios y de la patria, la cual fue distribuida
por todo el país.

Tras el derrocamiento de Arbenz

La Iglesia Católica recuperó parte del poder que había tenido durante el gobierno
conservador del Rafael Carrera en el siglo XIX; así pues, la educación religiosa privada
tuvo un auge a partir de 1955, con la fundación de varios colegios elitistas para varones
los cuales absorbieron a los estudiantes de élite que anteriormente hubieran atendido
clases en las instituciones gubernamentales laicas como el Instituto Nacional Central
para Varones, Escuela Normal para Varones o el Instituto Normal Central para
Señoritas Belén.

Aunque el Arzobispo de Guatemala, Mariano Rossell y Arellano publicara un escrito


respecto a que la Iglesia Católica no buscaba privilegios en su lucha contra el gobierno
de Arbenz, consiguió que el gobierno del coronel Carlos Castillo Armasincorporara en la
Constitución de 1956 lo siguiente:

 La capacidad jurídica de la Iglesia Católica -y las de todos los otros cultos- para
adquirir, poseer y disponer de propiedades, siempre y cuando se destinen para fines
religiosos, de asistencia social o a la educación.
 Que se declarara optativa la educación religiosa en locales oficiales: en el artículo
97 de la Constitución se indica que la ley regularía lo relativo a la enseñanza
religiosa en locales oficiales y que el Estado no la impartiría pero la declaraba
optativa. También garantiza la libertad de enseñanza en todos los otros
establecimientos.
 Que el Estado contribuyera al sostenimiento de la educación religiosa: en el artículo
111 se indica que las instituciones privadas que impartan educación gratuita serán

20
exoneradas de determinados impuestos fiscales y municipales en compensación por
sus servicios.

Rossell y Arellano inició una agrevisa campaña para recupar el Iglesia católica en
Guatemala: restauró al Palacio Arzobispal y la residencia del Obispo Francisco
Marroquín, en San Juan del Obispo, Sacatepéquez, el 22 de julio de 1953 recibió a los
sacertotes Antonio Rodríguez Pedrazuela y José María Báscones quienes iniciaron la
labor del Opus Dei en Guatemala, y en 1959 realizó el Primer Congreso Eucarístico
Centroamericano. Poco a poco logró el retorno del Clero regular a Guatemala y
participó en varias sesiones del Concilio Vaticano II, organizado por el papa Juan XXIII.

Con el paso de los años y con los avances de los medios de transporte y comunicación
el número de peregrinos y la devoción al Señor de Esquipulas se convirtió en la
«Capital Centroamericana de la Fe». En 1956 el Papa Pío XII erigió la
Prelatura Nullius del Cristo de Esquipulas, la cual está conformada por el Municipio de
Esquipulas y tiene como sede Catedralicia el Santuario de Esquipulas. El Papa también
nombró como Primer Prelado de Esquipulas al Arzobispo Rossell y Arellano. Una de las
primeras preocupaciones de Rossell fue la búsqueda de una comunidad de religiosos
que se hicieran cargo de la atención pastoral del Santuario; luego de muchas iniciativas
fallidas logró encontrar el apoyo de la Abadía Benedictina de San José en Lousiana,
Estados Unidosaf El Domingo de Ramos de 1959 llegaron los tres primeros monjes
benedictinos a Esquipulas comenzaron así la fundación del Monasterio Benedictino de
Esquipulas. Tomando en consideración muchos aspectos religiosos, culturales e
históricos el Beato Papa Juan XXIII aceptó la petición realizada por el obispo Rossell
Arellano y elevó el Santuario de Esquipulas al rango de «Basílica Menor de Esquipulas»
en 1961.

El 6 de enero de 1960 el arzobispo de Guatemala Mariano Rossell y Arellano devolvió


el complejo de San Francisco a los frailes franciscanos. Quienes en 1961, en medio de
mucha polémica, iniciaron la reconstrucción del templo, la cual concluyó en 1967. Los
franciscanos contaron con la ayuda del presidente general e ingeniero Miguel Ydígoras
Fuentes, y de los miembros del Comité Pro Reconstrucción de la Iglesia. En este
templo se encuentra la Virgen de los Reyes, la Inmaculada Concepción

21
En 1966 el porcentaje de católicos bajó a un ochenta y ocho por ciento, influenciado por
el periodo de ausencia y por la cada vez más popular presenciaprotestante,
especialmente con sus denominaciones evangélicas.

Guerra Civil: Opus Dei y Teología de la liberación

La teología de la liberación es una corriente teológica que se inició junto con el


«Concilio Vaticano II» en el seno de la Iglesia católica en Latinoamérica y en algunas
iglesias protestantes. El eje de la teología de la liberación son los pobres; el pobre se
convierte en el sujeto y en el tema de fondo de la teología de la liberación no por
razones políticas, sociales o económicas, sino fundamentalmente por razones
teológicas bíblicas. Por consiguiente, la Iglesia, si es verdadera Iglesia, es una Iglesia
de los pobres. Los promotores de esta teología fueron: el sacerdote revolucionario
colombiano Camilo Torres Restrepo, el filósofo y teólogo peruanoGustavo Gutiérrez
Merino y el sacerdote vasco Xabier Gorostiaga, S.J., entre otros.

Por su parte, el Opus Dei es una organización católica de extrema derecha eclesial, con
su influencia en el Vaticano y la vinculación y apoyo del cardenal Mario Casariego y
Acevedo. Desde 1976 el Opus Dei organizó cursillos para empresarios en la Ciudad de
Guatemala en torno a dos ideas: los ataques a la Teología de la Liberación y a los
intentos reformistas de la Democracia Cristiana Guatemalteca.

El 10 de diciembre de 1964 falleció el arzobispo Rossell y Arellano y fue sustituido por


el obispo Mario Casariego, primer español en ocupar el puesto en Guatemala desde
1821. Desde el inicio de su gestión se le acusó de estar al servicio de intereses
antipopulares, de favorecer a las élites del país y de estar influenciado por elOpus Deiah
En 1968, el presidente Julio César Méndez Montenegro le solicitó que visitara al
presidente mexicano Díaz Ordaz y le solicitara apoyo en sus disputas con los jefes
militares Arriaga Bosque y Arana Osorio. Al regresar a Guatemala en marzo, el
arzobispo fue secuestrado por grupos de extrema derecha; hubo numerosos grupos de
cristianos que elevaron sus oraciones para el aparecimiento del arzobispo; incluso,
el Papa le envió una carta y le honró con varias dignidades eclesiásticas y el cargo de
«Consejero de la Sagrada Congregación Consistorial», que le otorgaba poderes
superiores a los del Nuncio Apostólico, pues tenía el derecho de revisar todos los

22
nombramientos de obispos en la región. Incluso, fue nombrado «Príncipe de la Iglesia»
y obtuvo la Orden del Quetzal cuando fue liberado.

A principios de los años setenta varias parroquias de la diócesis de Escuintla, en la


Costa Sur de Guatemala, iniciaron un trabajo de pastoral social a través de las llamadas
Familias de Dios, inspiradas en la pedagogía de Paulo Freire. Esta labor abordaba el
estudio de la Biblia desde la perspectiva de los pobres orientada a la reflexión sobre el
papel de los cristianos en la construcción de una sociedad más justa. Un aspecto de
preocupación de la Iglesia Católica en la Costa Sur fueron las condiciones inhumanas
del trabajo en las fincas y la falta de una organización de los trabajadores temporales y
cuadrilleros llegados del Altiplano.

De acuerdo a publicaciones del Ejército de Guatemala, para el año 1980 los frentes
del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), habían alcanzado un altísimo nivel de
organización, con el apoyo e intervención de sacerdotes Jesuitas, Maryknoll y
Misioneros del Sagrado Corazón; estos sacerdotes extranjeros, españoles en su gran
mayoría, a través de Acción Católica, habrían armado un entramado perfectamente
diseñado por teólogos de la liberación obteniendo con su intervención y
adoctrinamiento, un amplio dominio sobre las comunidades del triángulo Ixil. Todo este
esfuerzo de involucramiento religioso, era coordinado, desde otro frente guerrillero, por
Luis Gurriarán y Ricardo Falla Sánchez, S.J. los religiosos se encargaron de esta
manera en desarrollar una estrategia de captación y reclutamiento para el EGP. Esta
estrategia, basada en la teoría y praxis de la iglesia de los pobres, utilizaba entre sus
procedimientos para lograr acrecentar su influencia visitas y reuniones de
adoctrinamiento constante. De acuerdo a los reportes del ejército, estos ideólogos
dirigían de esta manera el adoctrinamiento mediante la teología de la liberación, por
medio de más de cien sacerdotes y monjas de diferentes órdenes religiosas, junto con
el EGP.

La Premio Nobel de la Paz Madre Teresa de Calcuta visitó la Ciudad de Esquipulas el


18 de julio de 1980, el motivo principal de su visita se debió a que tendría que inaugurar
la plaza centroamericana de la paz, ubicada en el convento Belén, en el Cerrito Morola
de la misma ciudad.

23
Tres años más tarde durante el gobierno de facto de Efraín Ríos Montt, el 6 de
marzo de 1983, aconteció la primera visita del Papa Juan Pablo II cuando el país
atravesaba el conflicto armado interno entre el Ejército de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca. El primer gesto del pontífice al bajar del avión
fue besar el suelo guatemalteco; más tarde pidió a Ríos Montt la suspensión de la
ejecución de tres reos condenados a muerte, aunque su petición fue desatendida y
fueron finalmente ejecutados. Por otra parte la mañana del 7 de marzo el papa celebró
una misa que fue oficiada en el Campo Marte de la Ciudad de Guatemala, esta se dice
que fue la más grande concentración católica en la historia del país, se calcula que
movilizó entre 1.5 y dos millones de personas.

Fin de la guerra civil y gobiernos civiles

En 1985 la Constitución Política declara que Guatemala es un estado laico. Para 1986
el porcentaje de católicos había caído dramáticamente por primera vez en la historia de
la nación, un 60 % de los guatemaltecos profesaban la fe para ese entonces, aunque
esta cifra disminuyo lento a un 54 % para 1996, año de la segunda visita del papa Juan
Pablo II. En esta ocasión el pontífice llevó su mensaje hasta la ciudad de Esquipulas,
el 6 de febrero de ese año ofició una misa en el Valle de María, habiendo unas 40.000
personas en la ceremonia. Juan Pablo II llamó varias veces "Cuna de la Paz" a esta
ciudad, debido a que esta fue sede del Acuerdo de Paz de Centroamérica durante 1986
y 1987, y que fueron finalizados en Guatemala en 1996.

Las ruinas del Convento de Santo Domingo fueron vendidas a particulares y


convertidas en el Hotel Casa Santo Domingo en 1989.

Otro suceso que impactó a la Iglesia Católica fue el asesinato del Monseñor Juan
Gerardi, dos días después de la publicación del informe "Guatemala: Nunca más", el 26
de abril de 1998; en este documento el clérigo denunciaba los abusos durante
el conflicto armado interno. El obispo Gerardi fue salvajemente asesinado a golpes en
el garaje de la casa parroquial de San Sebastián, en la ciudad de Guatemala. Los
criminales usaron aparentemente un bloque de concreto para destrozarle el cráneo,
desfigurando su rostro al punto de dejarlo irreconocible, su identificación se logró tras la
verificación del anillo episcopal en su mano.

24
En 2002, Guatemala recibió la tercera y última visita pastoral de Juan Pablo II. El 30 de
julio de 2002, llegó a la Ciudad de Guatemala y una misa fue oficiada en elHipódromo
del Sur, siendo la visita más breve -únicamente veintisiete horas- que hizo a
Guatemala. En visita el beato "Hermano Pedro" fue declarado santo por Juan Pablo II.
Asimismo, fue inscrito en el santoral católico bajo el nombre de Santo Hermano Pedro
de San José de Betancur; cerca de un millón de fieles asistieron a la actividad. A las 17
horas -hora de Guatemala- el pontífice partió hacia el Aeropuerto Internacional La
Aurora, las últimas palabras que pronunció en suelo guatemalteco fueron: "Guatemala
te llevó en el corazón".Por la presencia de los restos mortales del Santo Hermano
Pedro, la iglesia de San Francisco fue elevada a la calidad de Santuario Arquidiocesano
por el arzobispo de Guatemala cardenal Rodolfo Quezada Toruño el 30 de julio de
2003.

Actualmente pese a que en general el catolicismo es el cristianismo predominante en el


país, existen excepciones donde ha dejado de serlo debido a múltiples factores como la
pobreza, la delincuencia, marginación, entre otros problemas; se estima el 47 % de
guatemaltecos son católicos en el año 2013 y 40 % en el año del 2015. Culturalmente
en la mayoría de áreas del territorio guatemalteco se viven fuertemente las tradiciones
católicas, están muy arraigadas en la población. Los departamentos con más
porcentaje de católicos según varios estudios son Alta Verapaz, Baja Verapaz,
Chiquimula, Sacatepéquez y Santa Rosa.

La religiosidad popular católica en Guatemala se vive con particular fervor en los


tiempos litúrgicos de Cuaresma y Semana Santa, la tradición viste de singular mística y
devoción la Pasión de Cristo y los dolores de su madre la Virgen María. En muchas
partes del país se viste de lila y morado. El paso de solemnes cortejos procesionales
sobre coloridas alfombras son el centro de atención, mientras se escuchan marchas
fúnebres.184 También resaltan los Rezados como el de laVirgen de los Reyes, la
Inmaculada Concepción o la de la Inmaculada de Catedral conocida como la "Primera
dama de la Nación".

25
Devociones Marianas en Guatemala

Guatemala fue la primera nación del mundo que celebró formalmente la fiesta litúrgica
católica de la coronación de la Santísima Virgen en su advocación de Reina de todo el
Universo.

Entre las devociones más destacadas a la Virgen María se encuentran: Nuestra Señora
del Rosario, Nuestra Señora del Carmen y Nuestra Señora de Guadalupe.

Nuestra Señora del Carmen

La devoción a la Virgen del Carmen en Guatemala es extendida, contando con varios


templos dedicados a su advocación en la Ciudad Capital, siendo el principal el
Santuario del Cerrito del Carmen, lugar del asiento original de la Capital de Guatemala
en su cuarto traslado en 1776. La imagen de la Virgen del Carmen fue traída a
Guatemala en el siglo XVII. La leyenda cuenta que santa Teresa de Ávila quiso que esta
imagen fuera llevada al Nuevo Mundo, augurando que a sus pies se levantaría una gran
ciudad; la misma fue entregada por las carmelitas de Ávila (España) a Juan de Corz,
quien venía al nuevo mundo como ermitaño. Así, la Virgen del Carmen, se convirtió en
el primer huésped y patrona del Valle que pasó a llamarse "Valle de la Virgen", donde
más de un siglo después se fundaría la Nueva Guatemala de la Asunción, actual capital
de la República de Guatemala.

Nuestra Señora del Rosario

La talla de la Nuestra Señora del Rosario, fue mandada a esculpir por el dominico Fr.
Lope de Montoya y bendecida en 1592, esta ha sido venerada en Guatemala por más
de 4 siglos. En el año 1969 el Papa Pablo VI en Bula Papal, elevó el Templo de Santo
Domingo a la dignidad de Basílica Pontificia de Nuestra Señora del Rosario, por
reconocer que en ella se venera de forma extraordinaria y pública a la "Reina y Patrona
de toda la jurisdicción de Guatemala". La coronación de la imagen debió hacerse al aire
libre pues no se halló ningún templo lo suficientemente grande para albergar a la
multitud.

26
2.- Biografía:

Vida temprana y educación


Nació en la Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899, como el primer hijo de
Ernesto Asturias Girón, abogado y juez, y María Rosales de Asturias, maestra de
escuela. Su hermano Marco Antonio nació dos años después. Los padres de Asturias
eran de ascendencia española, y relativamente distinguidos: su padre podía trazar su
línea familiar hasta los colonos que habían llegado a Guatemala en la década de 1660;
su madre, con una ascendencia más difusa, era la hija de un coronel. En 1905, cuando
Asturias tenía seis años, la familia se trasladó a la casa de sus abuelos donde vivieron
un estilo de vida más cómodo.

A pesar de su posición relativamente privilegiada, el padre de Asturias se opuso a la


dictadura del presidente Manuel Estrada Cabrera, quien había llegado al poder en
febrero de 1898. Como Asturias recordó más tarde: «Mis padres eran bastante
perseguidos, pero no eran conjurados ni cosa que se parezca». Tras un incidente en
1904, en el que el padre de Asturias, en su calidad de juez, puso en libertad a algunos
estudiantes detenidos por causar disturbios, se enfrentó directamente con el dictador, y
perdió su empleo. En 1905, la familia se vio obligada a trasladarse a la ciudad
de Salamá, la cabecera departamental de Baja Verapaz, donde Miguel Ángel Asturias
vivió en la granja de sus abuelos. Fue aquí que Asturias por primera vez entró en
contacto con la población indígena de Guatemala; su niñera, Lola Reyes, era una joven
indígena que le contaba historias, mitos y leyendas de su cultura, que más tarde
tendrían una gran influencia en su obra.

En 1908, cuando Asturias tenía nueve años, regresó con su familia a los suburbios de
la Ciudad de Guatemala. Establecieron una tienda de suministros en el barrio de La
Parroquia Vieja, donde pasó su adolescencia. Asturias asistió al Colegio del Padre
Pedro y después al Colegio del Padre Solís; cuando era estudiante comenzó a escribir
y realizó el primer borrador de una historia que más tarde se convertiría en la novela El
señor presidente. Finalmente, obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras en el Instituto
Nacional Central para Varones.

27
En 1922, junto con otros estudiantes, fundó la Universidad Popular, un proyecto
comunitario según el cual «la clase media se anima a contribuir al bienestar general,
mediante la enseñanza de cursos gratuitos para los más desfavorecidos».Pasó un año
estudiando medicina antes de pasar a la Escuela Facultativa de Derecho y Notariado de
la Universidad Nacional. Obtuvo su título de abogado en 1923 y recibió el Premio
Gálvez para su tesis sobre la problemática de los indígenas. Recibió también el Premio
Falla por ser el mejor estudiante de su facultad. Fue en la Universidad Nacional que
fundó la Asociación de Estudiantes Universitarios y la Asociación de estudiantes El
Derecho, además de participar activamente en La Tribuna del Partido Unionista. Este
último grupo fue el que en última instancia derrocó a la dictadura de Manuel Estrada
Cabrera en 1920. En referencia a su obra literaria, la participación de Asturias en todas
estas organizaciones influenció muchas de las escenas en las novelas El Señor
Presidente y Viernes de Dolores. Asturias se involucró en la política trabajando como
representante de la Asociación General de Estudiantes Universitarios, y viajó a El
Salvador y Honduras para su nuevo empleo. En 1920, mientras estaba en el Instituto
Nacional Central para Varones participó en el levantamiento contra Manuel Estrada
Cabrera, organizando huelgas. Asturias y sus compañeros de clase, formaron lo que
ahora se conoce como «La Generación del 20».

La tesis universitaria de Asturias, «El problema social del indio», fue publicada en 1923.
En 1923, después de recibir su título de abogado, viajó a Europa.
En París estudió etnología en la Sorbona —Universidad de París—y se convirtió en un
surrealista dedicado bajo la influencia del poeta y teórico de la literatura francesa André
Breton. En París fue también influenciado por el círculo de escritores y artistas
de Montparnasse y comenzó a escribir poesía y ficción. Durante este tiempo desarrolló
una profunda preocupación por la cultura maya y en 1925 comenzó con la traducción al
español del Popol Vuh, el texto sagrado de los mayas, un proyecto al que se dedicó
durante cuarenta años. También fundó la revista Nuevos Tiempos mientras estaba en
París. Se quedó en París durante diez años.

En 1930 publicó su primer libro Leyendas de Guatemala. Dos años más tarde, en París,
Asturias recibió el Premio Sylla Monsegur para la traducción al francés de Leyendas de
Guatemala y el 14 de julio de 1933 regresó a Guatemala.

28
Carrera política
Cuando Asturias regresó a su país natal en 1933, tuvo su primer encuentro con el
dictador Jorge Ubico y su régimen que no iba a tolerar sus ideales políticos. Ubico cerró
la Universidad Popular que Asturias había fundado en 1922. En 1933 Asturias trabajó
como periodista. Fundó y editó una «revista» de radio llamado El diario del aire.
Escribió varios volúmenes de poesía en esta época, siendo Sonetos el primero,
publicado en 1936.

En 1942, fue elegido diputado al Congreso Nacional. Tras la caída del régimen de Jorge
Ubico y la elección del presidente reformista Juan José Arévalo en 1944, Asturias
comenzó una carrera diplomática en 1946, sin dejar de escribir durante su servicio en
varios países de América Central y América del Sur. Asturias tuvo puestos diplomáticos
en Buenos Aires en 1947 y en París en 1952.

Familia
Miguel Ángel Asturias se casó con Clemencia Amado en 1939. Tuvieron dos hijos,
Miguel Ángel y Rodrigo. Se divorciaron en 1947. Asturias se casó por segunda vez con
Blanca Mora y Araujo, en 1950. Como Mora y Araujo era argentina, cuando Asturias fue
expatriado de Guatemala en 1954, se fueron a vivir a Buenos Aires donde
permanecieron ocho años. Asturias dedicó su obra Week-end en Guatemala a su
esposa, Blanca, después de que fuera publicado en 1956. Permanecieron casados
hasta la muerte de Asturias en 1974.

Rodrigo Asturias Amado, hijo de su primer matrimonio, fue comandante guerrillero de


la ORPA e integrante de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca(URNG).
Rodrigo Asturias adoptó el nombre de guerra Gaspar Ilom, el nombre de un indígena
rebelde en Hombres de maíz, la novela de su padre. La URNG fue una organización
guerrillera que se opuso a los gobiernos militares de la década de 1980 durante
la Guerra Civil de Guatemala. Tras la firma de los acuerdos de paz en 1996 la URNG se
convirtió en un partido político.

Exilio y rehabilitación
Miguel Ángel Asturias dedicó gran parte de su energía política apoyando al gobierno
de Jacobo Arbenz, el sucesor electo del presidente Juan José Arévalo. Tras la caída del

29
gobierno de Jacobo Arbenz, el nuevo mandatario Coronel Carlos Castillo Armas,
ordenó que Asturias fuera despojado de su nacionalidad guatemalteca y expulsado del
país por su apoyo al anterior gobierno. Durante los siguientes ocho años, Asturias vivió
en exilio en Buenos Aires y Chile. Después de un cambio de gobierno en Argentina, una
vez más tuvo que buscar un nuevo hogar, y se trasladó a Europa. Mientras vivía en
exilio en Génovasu reputación como autor creció con la publicación de su novela Mulata
de tal (1963).

En 1966 el presidente electo Julio César Méndez Montenegro llegó al poder en


Guatemala y rehabilitó a Asturias: le fue devuelta su ciudadanía guatemalteca y fue
nombrado como embajador en Francia, donde se desempeñó hasta 1970, ocupando
una residencia permanente en París. En 1967, la traducción al inglés de Mulata de
tal fue publicada en Boston. Y Asturias fue galardonado con el Premio Nobel de
Literatura «Por sus logros literarios vivos, fuertemente arraigados en los rasgos
nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina».

Muerte
Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió de cáncer en 1974. Está
enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París. Su tumba esta coronada con
una réplica de la Estela 14 de Ceibal.

3.- Corriente literaria:

Realismo:

El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el
romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda
mitad del siglo XIX. Se extendió también a las artes plásticas en Latinoamérica, lugar
donde hasta entonces no había gran proliferación en este arte.

Origen del término

Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los
románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas y las
escenografías aparatosas del Romanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas escenas

30
de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de
un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época.

Hacia 1827 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al realismo como
una nueva estética alejada u opuesta a la romántica. En 1856 aparece una revista
titulada precisamente Realismo, que en uno de sus números dice:

El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y


de la época en que vivimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para
que todos la comprendan.

El Realismo surgió en la Francia de la primera mitad del siglo XIX tras la revolución
burguesa de 1848. Sus autores pioneros fueron Honoré Balzac y Henri Beyle
"Stendhal", y se desarrolló plenamente con Gustave Flaubert. Pero ya hacia la mitad de
siglo publican grandes obras maestras de esta estética también escritores ingleses
como William M. Thackeray y Charles Dickens y el alemán Gustav Freytag, al que
seguirá al poco Wilhelm Raabe. En España, el inicio realista fue algo posterior y
coincidió con acontecimientos históricos capitales. Surgió hacia 1870, después de que
se reprodujese la tardía revolución burguesa de 1830 en La Gloriosa de 1868, y tuvo su
apogeo en la década de 1880 con autores como Pérez Galdós, Leopoldo Alas y Emilia
Pardo Bazán. Finalmente decayó en la década de 1900.

Características

Los rasgos fundamentales del realismo son los siguientes:

 Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y muy apegada a los detalles de
la realidad, por lo que abunda en descripciones.
 Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental y en su
alejamiento de los escenarios exóticos; aspira, en cambio, a reflejar la realidad
individual y social burguesa en el marco del devenir histórico.
 Debido a su afán verista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo
directamente a la literatura fantástica.
 Hace un uso minucioso de la ejemplificación, para mostrar perfiles diversos de los
temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el

31
tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales según una
mentalidad burguesa materialista e individualista.
 El lenguaje utilizado en los diálogos de estas obras abarca diversos registros y
niveles, ya que expresa el habla común de todas las capas de la sociedad e incluso
reproduce el habla popular, el registro coloquial y las características propias de las
hablas regionales; en los pasajes narrativos sin embargo el estilo es académico, de
largos y complejos periodos henchidos de subordinación.
 Conforme va avanzando esta estética comienza a utilizarse cada vez más
el monólogo interior y de la mera descripción física de los ambientes y los actos de
los personajes se pasa a ahondar en su psicología. Los distintos personajes son
complejos, evolucionan e interactúan entre sí influyéndose mutuamente.
 Las obras muestran una relación inmediata entre las personas y su entorno
económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes
como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc. por lo cual el autor se
documenta visitando los ambientes y lugares, conversando con sus tipos y tomando
notas de los mismos que luego usa en sus obras para que den la sensación de
realidad que busca.
 El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad, por lo
que transmite unas ideas tradicionales o progresistas de la forma más verídica y
objetiva posible recurriendo frecuentemente al género de la novela de tesis.

4.- Otros autores de la época:

 Adolfo Méndez Vides.


 Ana María Rodas.
 Arqueles Vela.
 Augusto Monterroso.
 Carlos Navarrete Cáceres.
 Carlos Solórzano.
 Claudio Valerio Gaetani.
 Dante Liano.

32
 Franz Galich.
 Isabel de los Ángeles Ruano.
 Lucrecia Méndez de Penedo.
 Luis de Lion.
 Luz Méndez de la Vega.
 Manuel José Arce Leal.
 Margarita Carrera.
 Mario Monteforte Toledo.
 Rodrigo Rey Rosa.

5.- Otras obras del autor:


 Hombres de maíz 1949.
 Viento fuerte 1950.
 El papa verde 1954.
 Los ojos de los enterrados 1960.
 El alhajadito 1961.
 Mulata de tal 1963.
 Maladrón (Epopeya de los Andes verdes) 1969.
 Viernes de dolores 1972.
 Cuentos Rayito de estrella 1925.
 Leyendas de Guatemala 1930.
 Week-end en Guatemala 1956.
 Clarivigilia primaveral 1965.
 El espejo de Lida Sal 1967.
 Tres de cuatro soles 1971.
 Teatro Soluna; comedia prodigiosa en dos jornadas y un final 1955.
 La audiencia de los confines; Crónica en tres andanzas 1957.
 Teatro: Chantaje, Dique seco, Soluna, La audiencia de los confines 1964.
 El Rey de la Altaneria 1968.
 Poesía Rayito de estrella; fantomima 1929.
 Emulo Lipolidón: fantomima1935

33
 Alclasán; fantomima 1940.
 Con el rehén en los dientes: Canto a Francia 1942.
 Anoche, 10 de marzo de 1543 ,1943.
 Poesía: Sien de alondra 1949.
 Ejercicios poéticos en forma de soneto sobre temas de Horacio 1951.
 Alto es el Sur: Canto a la Argentina 1952.
 Bolívar: Canto al Libertador 1955.
 Nombre custodio e imagen pasajera 1959.
 Clarivigilia primaveral 1965.
 Sonetos de Italia 1965.
 La arquitectura de la vida nueva 1928.
 Carta aérea a mis amigos de América 1952.
 Rumania; su nueva imagen 1964.
 Latinoamérica y otros ensayos 1968.
 Comiendo en Hungría (relato de viajes, co-escrito con Pablo Neruda) 1969.
 América, fábula de fábulas y otros ensayos 1972.

6.- Características de sus obras:


Asturias se inspiró en gran medida en la cultura maya de América Central, la cual forma
un tema central en muchas de sus obras y tuvo una gran influencia en su estilo de
narración.

Influencia maya

Vaso maya que representa a un señor del inframundo despojado de sus tocados y ropa
por la joven divinidad del maíz.

La sociedad guatemalteca que existe hoy en día se fundó sobre una base formada por
la cultura maya. Antes de la llegada de los conquistadores españoles, los mayas
representaban a una civilización muy avanzada política, económica y socialmente. Esta
rica cultura maya ha tenido una influencia innegable en las obras literarias de Asturias.
Creía en el carácter sagrado de las tradiciones mayas y trató de revitalizar su cultura
con la incorporación de la imaginería y tradición indígena en sus novelas. Asturias,

34
estudió en la Sorbona —la Universidad de París en ese momento— con Georges
Raynaud, un experto en la cultura de los maya quichés. En 1926, terminó la traducción
del Popol Vuh, el libro sagrado de los quichés. Fascinado por la mitología de los
pueblos indígenas de Guatemala, escribió Leyendas de Guatemala.Esta obra narrativa
vuelve a contar algunas de las historias folclóricas mayas de su tierra natal.

Ciertos aspectos de la cultura de los indígenas eran de singular interés para Asturias. El
maíz es una parte integral de la cultura maya. No sólo es un alimento básico, además
juega un papel importante en la historia de la creación maya descrito en el Popol Vuh.
Esta historia en particular tuvo gran influencia en la novela Hombres de maíz, una
fábula mitológica que introduce los lectores a la vida, los costumbres, y la psique del
indígena maya.

Asturias, que no habló ningún idioma maya, admite que sus interpretaciones de la
psique indígena eran intuitivas y especulativas. Al adoptar tales libertades, hay grandes
riesgos de error. No obstante, Lourdes Royano Gutiérrez afirma que su trabajo
mantiene su validez, porque en esta situación literaria la intuición sirvió como una mejor
herramienta que el análisis científico. Jean Franco clasifica a Asturias como un autor
«indigenista», junto con Rosario Castellanos y José María Arguedas. Franco sostiene
que estos tres escritores se vieron llevados a «romper con el realismo, precisamente,
debido a las limitaciones del género a la hora de representar al indígena».En Hombres
de maíz por ejemplo, Asturias utiliza un estilo lírico y experimental que según Franco es
una forma más auténtica de representación de la mente de los indígenas, que la prosa
tradicional.

Cuando se le preguntó acerca de su método de interpretación de la psique maya,


Asturias, fue citado diciendo «Oí mucho, supuse un poco más e inventé el resto».80
Pese a sus «inventos», su capacidad de incorporar su conocimiento de la etnología
maya en sus novelas, hacen su obra auténtica y convincente.

Surrealismo y realismo mágico

El surrealismo tuvo una influencia importante en las obras de Asturias.Caracterizado


por su exploración de la mente subconsciente, el género permitió Asturias a cruzar los

35
límites de la fantasía y la realidad. Aunque las obras de Asturias fueron generalmente
consideradas como precursores del realismo mágico, el autor vio muchas similitudes
entre ambos géneros. Al discutir la idea del realismo mágico en sus obras, vincula el
género explícitamente al surrealismo. Sin embargo, no utilizó el término para describir
su propia obra. En cambio, lo usó en referencia a las historias mayas que predatan la
conquista de América por los europeos, historias como el Popol Vuh o los Anales de los
Xahil. En una entrevista con su amigo y biógrafo Günter W. Lorenz, Asturias discute
cómo estas historias encajan su punto de vista del realismo mágico y como se
relacionan con el surrealismo, diciendo: «Entre el "real" y el "mágico" hay una tercera
clase de realidad. Se trata de una fusión de lo visible y lo tangible, la alucinación y el
sueño. Es similar a lo que los surrealistas alrededor de [André] Breton querían y es lo
que podríamos llamar "realismo mágico"».A pesar de que ambos géneros tienen mucho
en común, el realismo mágico suele ser asociado con la literatura de América Latina.

Como se mencionó anteriormente, la cultura maya fue una inspiración importante para
Asturias. Veía una relación directa entre el realismo mágico y la mentalidad indígena,
diciendo: «...un indígena o un mestizo en una pequeña aldea podría describir cómo vio
una enorme piedra convertirse en una persona o un gigante, o una nube en una piedra.
Eso no es una realidad tangible, sino que implica una comprensión de las fuerzas
sobrenaturales. Por eso, cuando tengo que darle una etiqueta literaria, lo llamo
"realismo mágico"».En el mismo sentido, Lourdes Royano Gutiérrez, argumenta que el
pensamiento surrealista no es del todo diferente de la visión del mundo indígena o
mestiza. Royano Gutiérrez describe esta visión del mundo como una en la que el límite
entre realidad y sueño es poroso, no es concreto. De la citas de Asturias y Royano
Gutiérrez se desprende que el realismo mágico se consideró un género adecuado para
representar los pensamientos de un personaje indígena. El estilo del surrealismo y
realismo mágico se ejemplifica en las obras Mulata de tal y El señor presidente.

Uso del lenguaje

Asturias fue uno de los primeros novelistas latinoamericanos a darse cuenta del enorme
potencial del lenguaje en la literatura. Tenía un estilo lingüístico muy profundo que
empleaba para transmitir su visión literaria. En sus obras, el lenguaje es más que una

36
forma de expresión o un medio para un fin, y puede ser muy abstracto. No es que el
lenguaje da vida a su obra, sino que la forma orgánica del lenguaje utilizado por
Asturias, tiene una vida propia dentro de su obra («El lenguaje tiene vida propia»).

Así, en Leyendas de Guatemala se nota un estilo rítmico y musical a la escritura. En


muchas de sus obras utilizó técnicas que también se observan en textos
precolombinos, como onomatopeyas, repeticiones y simbolismo. Su interpretación
moderna del estilo de la escritura maya, se convirtió más tarde en su propio estilo
característico. Asturias, sintetizó la dicción litúrgica encontrada en el Popol Vuh, con un
vocabulario colorido y exuberante.Este estilo característico ha sido llamado
«barroquismo tropical» por Royano Gutiérrez en su análisis de sus obras más
importantes.

En Mulata de tal, Asturias fusiona el surrealismo con la tradición indígena en algo


llamado «el Gran Lengua».En esta tradición maya, las personas confieren poder
mágico a ciertas palabras y frases, de forma similar al canto de una bruja o una
maldición. En sus narraciones, Asturias devuelve el poder a las palabras y les permite
hablar por sí mismos: «Los toros toronegros, los toros torobravos, los toros torotumbos,
los torostorostoros».

Asturias utiliza un vocabulario maya significativo en sus obras. Para un mejor


entendimiento de la rica combinación de las palabras coloquiales guatemaltecas e
indígenas, se ha incluido un glosario al final de Hombres de maíz, Leyendas de
Guatemala, El señor presidente, Viento fuerte, y El papa verde.

B.- CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:

1.- Título: ¿Por qué?


Porque está inspirada en la figura de Manuel Estrada Cabrera, sanguinario dictador
guatemalteco de la primera mitad del siglo XX y, por extensión de todas las dictaduras
latinoamericanas. El autor muestra aspectos sociales y políticos de Guatemala, la
miseria de ese tiempo.

37
2.- Género literario: Novela-Realista

3.- Especie: Novela

C.- ANALISIS LITERARIOS:

1.- Argumento literario:


PRIMERA PARTE:

 EN EL PORTAL DEL SEÑOR:

Pordioseros se arrastraban en cualquier lugar de la ciudad solos. Dormían en cualquier


lugar con basura. Los mendigos revisaban sus monedas si eran falsos con los dientes.
No compartían su comida preferían darles a los perros. Pelele era mendigo. Describe
como convivían los mendigos.

 LA MUERTE DEL MOSCO:

Describe como era la comisaria y sus alrededores. Mosco le había capturado en la


esquina de un colegio. Les traían noticias a los presos. Mosco le dice al polizonte que le
trate bien. Sus compañeros de presión lagrimaban porque un montón de presos
padecía de hambre sabía que iban a morir. Había un estudiante en la cárcel por
revolucionario, Auditor general de guerra preguntaba del asesinato del portal todos
decían que era Pelele el autor. El auditor decía que digan la verdad los mendigos.
Mosco dijo que pelele era el asesino y lo mataron. Y los mendigos salieron en libertad.

 LA FUGA DEL PELELE :

Pelele huyo por las calle y el texto describe las calles y a los habitantes desde los
pobres hasta lo más ricos .En el amanecer pasaban los primeros artesanos para su
trabajo y horas más tarde los oficiales. Los maestros hambrientos comían desayuno
tarde porque no le daban todo su sueldo. Pelele corría perseguido por los perros y por
la calle de una lluvia fina. Se escapó de prisión. Se quedó dormido en la basura. Pelele
herido .se fue a la estación.

38
 CARA DE ÁNGEL:

Describe donde duerme Pelele dentro de un basurero. Un leñador con su perro va al


basurero, el perro va donde pelele. Leñador dio al herido y lo describió como un ángel
dorado. El leñador le dije al ángel Cómo le gustaría que su esposa fuera un ángel y le
responde igual si tuviera alas no se iría. El leñador deja al herido pelele se va al
hospital. Leñador se va a su casa y le dice a su esposa que encontró un Ángel.

 ¡ESE ANIMAL!:

Doctor barreño conversa con el secretario del presidente le dice que están muriendo
militares por una extraña enfermedad por eso investigué y me di cuenta que no mueren
por una enfermedad sino por una perforación en el estómago quesería sulfato de soda.

Doctor real despacho del presidente y él le dijo que se retire y que se vaya ¡ese animal!

Barreño le cuenta a su hija que viene de hablar del presidente y le dijo que le trató mal.

Señor presidente llamo a matar al animal que ve al general.

 LA CABEZA DE UN GENERAL:

Miguel cara de Ángel era el hombre de confianza del presidente. Le dice que recién
viene porque estaba ayudando a un leñador con herido que recogió de la basura y por
eso no pudo venir antes. Y en un general y el señor presidente le dice al general que le
da las condolencias a la viuda y que le entregue $300 para el entierro. Cara de ángel
halaga al presidente. El presidente le dice que le llamó para que le ayude a Eusebio
canales el general que le ayudó a fugarse porque no le conviene que vaya a la cárcel al
gobierno. Cara de ángel agradece a Vázquez por su buena voluntad.

 ABSOLUCIÓN ARZOBISPAL:

Genaro Rodas estaba fumando y Lucio Vázquez se saluda. Conversaron del asesinato
del Coronel parrales. Dijeron que los culpables son los turcos porque vivían en el lugar
donde hubo el crimen. Vázquez y Rodas van a una cantina a tomar un trago y
conversan de la policía secreta.

39
Vásquez había visto a Pelele con una pistola estaba por el palacio arzobispal. Un santo
vio el disparo le absorbió abriendo el reino de Dios.

 EL TITIRITERO DEL PORTAL

A las denotaciones y alaridos del pelele, la fuga de Vásquez y su amigo corrían las
calles sin saber lo que había sucedido y preguntándose por el lugar del crimen, unos
decían que fue en el callejón del judío, otros en el callejón del rey pero no, había sido
en la plaza central, de repente se abrió una puerta en el portal del señor era el titiritero
que se asomaba porque su mujer lo empujaba para que le dijera lo que sucedía a ella
le decían doña ven jamón porque su esposo se llamaba benjamín quien le resultaba
poco graciosos asomarse a la puerta en paños menores. don benjamín le decía lo que
pasaba a su esposa pero ella no entendía nada ya que el tenia los dientes postizos y
para hablar tenía la boca chupada así que ella lo empujo y vio por si misma que había
un grupo reunido en la calle y que estaban llevando el cuerpo del pelele en una camilla,
don benjamín maldecía el momento de su matrimonio por los malos tratos de su esposa
pero su teatro de títeres salió ganancioso de aquel chisme de lavativa que hacia llorar a
los muñecos para divertir a los niños.

 OJO DE VIDRIO:

La impresión de los barrios pobres a altas horas de la noche era de infinita soledad y en
unos de estos barrios de despidieron lucio Vásquez y su amigo con un gesto del policía
como diciéndole a Genaro que guardara el secreto. Genaro se acercó a su casa donde
en camisón y despeinada le abrió su esposa Fedina de rodas ella le empezó a hablar
que mucho andaba con ese policía y el cambiando de tema le dice ¿y esto? ella
cogiendo el faldón de las manos de su marido le dice que era un obsequio de la hija del
general canales que tenía hablada para ser la madrina de su primogénito y después de
contarle eso empezó a hablar más sobre el bautizo de su hijo y sus preparativos pero
Genaro estaba como sonámbulo y hablaba muchas jerigonzas lo que preocupo a su
esposa quien le preguntaba que le pasaba y él decía nada. Genaro se plantó en su
cama y ya no pudo más con esa angustia que le contó lo sucedido a su esposa. A
Fedina le infundía asco su esposo quien arrodillado le apretaba sus piernas y le dijo que

40
los más grave era que había una orden de captura contra el general canales y que un
tipo se iba a robar a su hija. Esto hizo que Fedina llore con facilidad y en abundancia.

 PRÍNCIPES DE LA MILICIA :

El general Eusebio canales alias chamarrita abandono la casa de cara de ángel con
porte marcial pero al cerrar la puerta y quedar solo en la calle se fue en carrerita de
indio ya que le iban siguiendo unos espías, mientras iba rumbo a su casa en la
respiración se le escapaban restos de palabras como si sería conveniente quedarse en
su casa o hacerle caso a cara de ángel y exclamo ¡escapar es decir yo soy culpable
pero no hacerlo! tales palabras las pronunciaba constantemente y repetía ¡pero si soy
inocente! mientras que su conciencia le respondía con la lengua de cara de ángel que
mejor se pregunte si cuenta o no con el favor del amo que un inocente a mal con el
gobierno es peor que si fuera culpable. Dejo de pensar en cara de ángel y comenzó a
pensar en su hija que la dejaría donde su hermano juan unos días. Llego a su casa y le
conto a su hija todo el plan de su escape y le ordeno que prepare sus cosas mientras
que un hombre menudito escribe sin parar una carta al presidente diciéndole que el
general canales había estado en la casa del favorito y que planeaban un escape y
raptar a Camila, así como también le informo de los pasos del abogado Abel Carvajal.

 EL RAPTO:

Al despedirse de rodas se fue Lucio Vásquez hacia donde la masacuata a ver si aún
había tiempo de echar una mano en el rapto de la niña Camila, la masacuata se
encontraba despierta a las dos de la mañana con los nervios de punta. Al toquido de
Vásquez ella salto de la cama y abrió sorprendida ya que no lo esperaba, Vásquez el
abrazo esperando que le pagara su gesto con un golpe pero no, ella se dejó abrazar y
al unir sus bocas sellaron el convenio amoroso. Mientras tanto cara de ángel se asomó
por el teatro con un grupo de delincuentes para explicarles todo el plan del escape de
canales y el rapto de la niña Camila. Cara de ángel por un momento pensó dejar atrás
el plan pero Vásquez y sus hombres lo reanimaron con sus palabras y empezaron a
beber para perder el miedo, llego el momento de llevar a cabo el plan, cara de ángel
grito todos a la calle y saco su revólver, Vásquez trepo como lagartija una de las

41
ventanas del general quien adentro de la casa se despedía de su hija envolviéndola en
sus brazos. Al oír que andaban en la azotea el general arranco de sus brazos a
Camila, atravesó el patio para salir por la puerta de la cochera. Camila siguiendo el plan
grito auxilio para que los policías entren a la casa y no se dieran cuenta del escape de
canales, ellos registraron la casa dejando todo arriba y abajo. La chabelona ocultaba a
Camila en el comedor, ella llevaba una gaveta de cubiertos en las manos que se le
cayeron entonces Vásquez le callo con un combazo.

SEGUNDA PARTE:

 CAMILA:

Camila tenía la cara trigueña, los ojos verdes náufragos y jalados para atrás, quince
años se decía en el espejo y no paso de ser una burrita con muchos tíos y tías, primos
y primas que siempre andaban juntos como insectos, a Camila no le gustaba ir con
ellos a todas partes decía que sus tíos eran unos bigotudos, sus primos unos
despeinados gordinflones y sus tías unas repugnantes. Los domingos por la tarde se
dormía o se aburría en la sala viendo retratos antiguos en un álbum de familia mientras
que su papa ronroneaba como mirando a la calle por una ventana a los vecinos y
conocidos que le saludaban al pasar y él les contestaba con una voz campanuda.
Vásquez salió a la calle con el arma que hizo callar a la chabelona y a una señal de su
cabeza cara de ángel se asomó con la hija del general en los brazos para ir directo al
tus-tep, Camila jamás pensó que existiera tal cuchitril a dos pasos de su casa y al llegar
se pasó las manos por la cara mirando a todos los lados al darse cuenta de su
desgracia, para que se le vaya el susto cara de ángel le dio agua mientras que Vásquez
se emborrachaba lo que hizo que la masacuata se enoje y se lo lleve al patio. Lo
primero que dijo Camila toda llorosa es preguntar por su papa que si está bien, el
favorito le respondió y le dijo que se tranquilice que a su papa no le ha sucedido nada.
Cara de ángel le explico todo bien a Camila para que deje de llorar y que se calme para
que no lo eche a perder todo, después que el favorito le explicara todo a Camila, ella se
calmó y le dijo que lo único que quería era tener la certeza de que a su papa no le ha
pasado nada, entonces cara de ángel le dijo que se encargaría de traerle noticias.

42
 CAPTURAS:

La esposa de Genaro rodas a las seis de la mañana salió a la carrera hacia la casa de
canales dejando a su marido tirado en la cama y a su hijo en la cuna, llegando a la casa
dijo que el general debe saber lo que lucio Vásquez le conto a su marido en la cantina
el despertar del león: que iban a capturarlo y lo peor aún, que se quieren robar a la
señorita. Toco de nuevo y empezó a desesperarse ya que no abrían, entonces empujo
la puerta y cuando entro quedo helada al ver todo ultrajado en una noche. La chabelona
vagaba con el cráneo roto, como fantasma en busca de la señorita, creía que jugaba a
las escondidas con Camila, ya que el golpe le provoco alucinaciones y que también se
lastimara al buscar a la niña Camila. La esposa de Genaro encontró a la chabelona
tirada en el patio con las mejillas bañadas en sangre y huyo presa de miedo y al pie de
una ventana encontró una carta del general pero no la leyó por lo gritos de la
chabelona, se encamino a la calle a toda prisa pero un oficial la apreso en la puerta,
mientras tanto desde el tus-tep lucio Vásquez se quedó sin respiración al ver que
apresaban a la esposa de su amigo. En la casa de canales apareció el auditor de
guerra que llego a la captura del general pero le informaron que se había escapado
entonces tomaron a Fedina para hacerla hablar y llevarla al lugar que corresponde. Una
escolta en una camilla sacaba de la casa de canales el cadáver de la chabelona para
llevarla al anfiteatro. La niña Fedina en el camino a la cárcel era maltratada por los de la
escolta ante la mirada de los transeúntes que miraban indignados y asustados. El
carricoche del auditor de guerra se dirigió a la casa del abogado Abel Carvajal a quien
lo capturaron y lo llevaron derecho al calabozo.

 ¡TODO EL ORBE CANTE!:

En los días de fiesta nacional se oía la campana de la primera misa ya que su sonido
formaba parte del día de fiesta. De las calles ascendía con olor a tierra el regocijo del
vecindario que veían el paso de las tropas con el pabellón con olor a nuevo por la
buena presencia de la ropa, accesorios y carruajes. El señor presidente se dejaba ver
agradecido con el pueblo aislado de todos en el grupo de sus íntimos, en el lugar se
veían diplomáticos, sacerdotes, artistas, escultores y más personas de distintos rangos.
Cara de ángel le dijo al presidente que el pueblo lo reclamaba en el balcón entonces el

43
presidente se levantó y fue hacia el balcón, la encargada de pronunciar el discurso
comenzó apenas vio aparecer al presidente, ella tenía un discurso lleno de halagos
hacia el presidente a esta la llamaban lengua de vaca quien decía el discurso con una
serie de abanicos de vivas. Los vivas de la lengua de vaca se perdieron con un mar de
aplausos lo que hizo que le presidente contestara con algunas palabras lo que provoco
lágrimas en algunos de los espectadores. El auditor de guerra se acercó al presidente
para informarle sobre la fuga de canales y felicitarle por su discurso y después de
informarle lo sucedido ante tal alboroto nadie se dio cuenta por donde y a qué hora
había desaparecido el presidente.

 TÍOS Y TÍAS:

El favorito salió de Palacio entre el Presidente del Poder Judicial, viejecillo que de leva y
chistera recordaba los ratones de los dibujos infantiles, y un representante del pueblo,
descascarado como santo viejo de puro antiguo; los cuales discutían con argumentos
de hacerse agua la boca si era mejor el Gran Hotel o una cantina de los alrededores
para ir a quitarse el susto que les había dado el idiota del bombo, a quien ellos
mandaran sin pizca de remordimiento a baterías, al infierno o a otro peor castigo.
Cuando hablaba el representante del pueblo, partidario del Gran Hotel, parecía dictar
reglas de observancia obligatoria acerca de los sitios más aristocráticos para empinar la
botella, lo que de carambola de bola y banda era en bien de las cargas del Estado.
Cuando hablaba el magistrado, lo hacía con el énfasis del que resuelve un asunto en
sentencias que causa ejecutoria: «atañedera a la riqueza medular es la falta de
apariencia y por eso, yo, amigo mío, prefiero el fondín pobre, en el que se está de
confianza con amigos de abrazo, al hotel suntuoso donde no todo lo que brilla es oro».

 EN LA CASA NUEVA:

A un salto de las ocho de la mañana (¡buenos días aquéllos de la clepsidra, cuando no


había relojes saltamontes, ni se contaba el tiempo a brincos!) fue encerrada Niña
Fedina en un calabozo que era casi una sepultura en forma de guitarra, previa su
filiación regular y un largo reconocimiento de lo que llevaba sobre su persona. La
registraron de la cabeza a los pies, de las uñas a los sobacos, por todas partes —

44
registro enojosísimo— y con más minuciosidad al encontrarle en la camisa una carta
del general Canales, escrita de su puño y letra, la carta que ella había recogido del
suelo en la casa de éste. Fatigada de estar de pie y sin espacio en el calabozo para dos
pasos, se sentó —después de todo era mejor estar sentada—, más al cabo de un rato
volvió a levantarse. El frío del piso le ganaba las asentaderas, las canillas, las manos,
las orejas —la carne es heladiza—, y en pie estuvo de seguida otro rato, si bien más
tarde tornó a sentarse, y a levantarse y a sentarse y a levantarse...

 AMOR URDEMALES:

Después de llorar mucho rato se levantó Camila como sonámbula, pidiendo a la fondera
algo con que taparse para salir a la calle. —Y si usted es, como dice, un caballero —se
volvió a decir a Cara de Ángel, cuando aquélla le hubo dado un perraje—, acompáñame
a casa de mi tío Juan. El favorito quiso decir eso que no se puede decir, esa palabra
inexpresable con los labios y que baila en los ojos de los que golpea la fatalidad en lo
más íntimo de su esperanza. — ¿Dónde está mi sombrero? —preguntó con la voz
ronca de tragar saliva de angustias. Y ya con el sombrero en la mano volviese al interior
de la fonda para mirar nuevamente, antes de partir, el sitio en que acababa de
naufragar una ilusión. —Pero... —objetó ya para dejar la puerta—, me temo que sea
demasiado tarde... —Si fuéramos a casa ajena, sí; pero vamos a mi casa; donde
cualquiera de mis tíos sepa usted que estoy en mi casa... Cara de Ángel la detuvo de
un brazo con suavidad y como arrancándose el alma, le dijo violentamente la verdad: —
En casa de sus tíos ni pensarlo; no quieren oír hablar de usted, no quieren saber nada
del general, lo desconocen como hermano. Me lo ha dicho hoy su tío Juan... — ¡Pero
usted mismo acaba de decirme que no los ha visto, que les anunció su visita!... ¿En qué
quedamos? ¡Olvida usted sus palabras de hace un momento y calumnia a mis tíos para
retener en esta fonda a la prenda robada que se le va de las manos! ¡Que mis tíos no
quieren oír hablar de nosotros, que no me reciben en su casa... Bueno, está usted loco.
¡Venga, acompáñeme, para que se convenza de lo contrario! —No estoy loco, no crea,
y daría la vida porque no fuera usted a exponerse a un desprecio, y si he mentido es
porque... no sé... Mentía por ternura, por querer ahorrarle hasta el último momento el
dolor que ahora va a sufrir... Yo pensaba volver a suplicarles mañana, menear otras

45
pitas, pedirles que no la dejaran en la calle abandonada, pero eso ya no es posible, ya
usted va andando, ya no es posible... Las calles alumbradas se ven más solas. La
fondera salió con la candela que ardía ante la Virgen para seguirles los primeros pasos.
El viento se la apagó. La llamita hizo movimiento de santiguada.

 TOQUIDOS:

Las cuadrillas de indios que barrían durante la noche las calles céntricas regresaban a
sus ranchos uno tras otro, como fantasmas vestidos de jerga, riéndose y hablando en
una lengua que sonaba a canto de chicharra en el silencio matinal. Las escobas a
manera de paraguas cogidas con el sobaco. Los dientes de turrón en las caras de
cobre. Descalzos. Rotos. A veces se detenía uno de ellos a la orilla del andén y se
sonaba al aire, inclinándose al tiempo de apretarse la nariz con el pulgar y el índice.
Delante de las puertas de los templos todos se quitaban el sombrero. Amanecía...
Araucarias inaccesibles, telarañas verdes para cazar estrellas fugaces. Nubes de
primera comunión. Pitos de locomotoras extranjeras. La Masacuata se felicitó de verles
volver juntos. No pudo cerrar los ojos de la pena en toda la noche e iba a salir en
seguida para la Penitenciaría con el desayuno de Lucio Vásquez. Cara de Ángel se
despidió, mientras Camila lloraba su desgracia increíble. — ¡Hasta luego! —dijo sin
saber por qué; él ya no tenía qué hacer allí. Y al salir sintió por primera vez, desde la
muerte de su madre, los ojos llenos de lágrimas.

 LAS CUENTAS Y EL CHOCOLATE :

El Auditor no se dio cuenta de la última entrada y salida de la vieja, enfrascado en la


lectura de su última obra maestra: el proceso de la fuga del general Eusebio Canales.
Cuatro eran los reos principales: Fedina de Rodas, Genaro Rodas, Lucio Vásquez y...
—se pasaba la lengua por los labios— el otro, un personaje que se las debía, Miguel
Cara de Ángel. El rapto de la hija del general, como esa nube negra que arroja el pulpo
cuando se siente atacado, no fue sino una treta para burlar la vigilancia de la autoridad,
se decía. Las declaraciones de Fedina Rodas son terminantes a este respecto. La casa
estaba vacía cuando ella se presentó a buscar al general a las seis de la mañana. Sus
declaraciones me parecieron veraces desde el primer momento, y si apreté un poquito

46
el tornillo fue para estar más seguro: su dicho era la condenación irrefutable de Cara de
Ángel. Si a las seis de la mañana en la casa ya no había nadie, y por otra parte, si de
los partes de policía se desprende que el general llegó a recogerse al filo de las doce
de la noche, ergo, el reo se fugó a las dos de la mañana, mientras el otro hacía el
simulacro de alzarse con su hija... ¡Qué decepción para el Señor Presidente cuando
sepa que el hombre de toda su confianza preparó y dirigió la fuga de uno de sus más
encarnizados enemigos!... ¡Cómo se va a poner cuando se entere que el íntimo amigo
del coronel Parrales Sonriente coopera a la fuga de uno de sus victimarios!... Leyó y
releyó los artículos del Código Militar, que ya se sabía de memoria, en todo lo
concerniente a los encubridores, y como el que se regala con una salsa picante, la
dicha le brillaba en los ojos de basilisco y en la piel de brin al encontrar en aquel cuerpo
de leyes por cada dos renglones esta frasecita: pena de muerte, o su variante: pena de
la vida. ¡Ah, don Miguelín, Miguelito, por fin en mis manos y por el tiempo que yo quiera!
¡Jamás creí que nos fuéramos a ver la cara tan pronto, ayer que usted me despreció en
Palacio! ¡Y la rosca del tornillo de mi venganza es interminable, ya se lo advierto! Y
calentando el pensamiento de su desquite, helado corazón de bala, subió las gradas del
Palacio a las once de la mañana, el día siguiente. Llevaba el proceso y la orden de
captura contra Cara de Ángel.

 COYOTES DE LA MISMA LOMA:

Genaro Rodas, que no había podido arrancarse de los ojos con el llanto la mirada del
Pelele, compareció ante el Auditor baja la frente y sin ración de ánimo por las
desgracias de su casa y por el desaliento que en el más templado deja la falta de
libertad. Aquél mandó retirarle las esposas y, como se hace con un criado, le ordenó
que se acercara. —Hijito —le dijo al cabo de un largo silencio que por sí sólo era una
reconvención—, lo sé todo, y si te interrogo es porque quiero oír de tu propia boca
cómo estuvo la muerte de ese mendigo en el Portal del Señor... —Lo que pasó... —
rompió a hablar Genaro precipitadamente, pero luego se detuvo, como asustado de lo
que iba a decir. —Sí, lo que pasó... — ¡Ay, señor, por el amor de Dios, no me vaya a
hacer nada! ¡Ay, señor! ¡Ay, no! ¡Yo le diré la verdad, pero por vida suyo señor, no me
vaya a hacer nada! — ¡No tengás cuidado, hijito; la ley es severa con los criminales

47
empedernidos, pero tratándose de un muchachote!... ¡Perdé cuidado, decime la verdad!
— ¡Ay, no me vaya a hacer nada, vea que tengo miedo! Y al hablar así se retorcía
suplicante, como defendiéndose de una amenaza que flotaba en el aire contra él.

 VUELTA EN REDONDO:

Cara de Ángel se arrancó el cuello y la corbata frenético. Nada más tonto, pensaba, que
la explicacioncilla que el prójimo se busca de los actos ajenos. Actos ajenos...
¡Ajenos!... El reproche es a veces murmuración aceda. Calla lo favorable y exagera lo
corriente. Un bello estiércol. Arde como cepillo sobre llaga. Y va más hondo ese
reproche velado, de pelo muy fino, que se disimula en la información familiar, amistosa
o de simple caridad... ¡Y hasta las criadas! ¡Al diablo con todos estos chismes de
hueso! Y de un tirón saltaron los botones de la camisa. Una desgarradura. Se oyó como
si se hubiese partido el pecho. Las sirvientas le habían informado por menudo de
cuanto se contaba en la calle de sus amores. Los hombres que no han querido casarse
por no tener en casa mujer que les repita, como alumna aplicada en día de premios, lo
que la gente dice de ellos —nunca nada bueno— acaban, como Cara de Ángel,
oyéndolo de labios de la servidumbre. Entornó las cortinas de su habitación sin acabar
de quitarse la camisa. Necesitaba dormir o, por lo menos, que el cuarto fingiera ignorar
el día, ese día, constataba con rencor, que no podía ser otro más que ese mismo día. «
¡Dormir!», repitióse al borde de la cama, ya sin zapatos, ya sin calcetines, con la camisa
abierta, desabrochándose el pantalón. « ¡Ah, pero qué idiota! ¡Si no me he quitado la
chaqueta!»

 LA TUMBA VIVA:

Su hijo había dejado de existir. Niña Fedina cerró los ojos. ¡De un carruaje que se
detuvo frente a la Casa Nueva se apearon tres mujeres jóvenes y una vieja, doña Chón,
que iba por Fedina de Rodas, a cambio de diez mil pesos entregados al Auditor de
Guerra. Fedina llegó hasta El Dulce Encanto con el hijo muerto escondido entre los
brazos. Hasta que en la cocina la descubrieron.

48
 EL PARTE DEL SEÑOR PRESIDENTE:

Alejandra, viuda de Bran; el coronel Prudencio Perfecto Paz; Juan Antonio Mares; Luis
Raveles; Nicómedes Aceituno; Lucio Vásquez; Catarino Regisio; el general Magadeo
Rayón; Alfredo Toledano; etc.; etc.; etc.; envían informes de chismes y murmuraciones
para que se entere el Señor Presidente.

 CASA DE MUJERES MALAS:

En el prostíbulo El Dulce Encanto de doña Chón, Diente de Oro, se daban cita la


miseria con la chismografía política. Ahí fue a parar la pobre Niña Fedina.

 EL PARADERO DE LA MUERTE:

Camila agoniza. Cara de Ángel está a la cabecera, y para alcanzar su salud decide
hacer algo bueno: comunicar al mayor Farfán una denuncia que han hecho contra él.
Sabe dónde encontrarlo: en “El Dulce Encanto”.

 TORBELLINO:

Cara de Ángel vuelve a su casa. Tiene una pesadilla, en la que ve agonizar a Camila, y
desfila ante él un mundo descalabrado.

 CAMINO DEL DESTIERRO:

El general Canales en su huida llega hasta el poblado Las Aldeas donde viven tres
hermanas solteras amigas de la familia Canales. Se hospeda ahí, en espera de poder
pasar la frontera. Las hermanas le cuentan que están a punto de perder la casa por la
extorsión del médico del pueblo. Esa misma noche, al huir, Canales da muerte al
médico, mientras daba serenata a la novia.

TERCERA PARTE

 HABLA EN LA SOMBRA:

La cárcel. Una bartolina y en ella tres presos: un estudiante, un sacristán y el licenciado


Carvajal. Se preguntan mutuamente por qué están ahí: ¡el Señor Presidente! —Y
piensan en la revolución.

49
 CONSEJO DE GUERRA:

En este capitulo habla de el proceso contra Canales y Carvajal “por sedición, rebelión y
traición con todos sus agravantes". Carvajal no tuvo tiempo para leer tantas
acusaciones. Se reunió el Consejo de Guerra. Los Pordioseros hacían de testigos como
Patahueca, Salvador Tigre, el Viuda, Don Juan de la levacuta, la sordomuda Pereque.
Sepultaron a Carvajal en una mazmorra de tres varas de largo por dos y medio de
ancho y Lucio Vásquez se paseaba, completamente amarillo, por el pasillo de la cárcel.

 MATRIMONIO IN EXTREMIS:

Las solteronas del vecindario se agruparon alrededor de la cama de la enferma. La


Petronila alborotó la casa, la Masacuata habló al sacerdote, y ese día Camila y Cara de
Angel se desposaron.

 CENTINELAS DE HIELO:

La Penitenciaría. La esposa de Carvajal implora para saber algo de su marido. De la


Penitenciaría corre a buscar al Señor Presidente. Inútil. De nuevo a la Penitenciaría.
Pero todo es inútil.

 EL SEÑOR PRESIDENTE:

Cara de Ángel es llamado por el Señor Presidente. Tiene que soportar la burla: ¡casado
in articulo mortis!

 LOS PUNTOS SOBRE LA ÍES:

La viuda de Carvajal iba de puerta en puerta. Deseaba, por lo menos, saber dónde
estaba enterrado su marido.

 LUZ PARA CIEGOS:

Camila se repone. Cara de Ángel la lleva al campo para que la convalecencia sea más
pronta.

50
 CANCIÓN DE CANCIONES:

Camila y Cara de Angel eran felices. Pero los enemigos de Cara de Angel contaban
que el favorito no estaba ya en el candelero… en vez de llamarle por su nombre se le
debía llamar Miguel Canales. Asisten a una fiesta del Señor Presidente.

 LA REVOLUCIÓN:

Canales había querido hacer la revolución; pero había muerto envenenado. Camila lo
supo muchos días después por una voz desconocida que la llamó por teléfono. La
revolución había empezado y había terminado sin que se dieran cuenta.

 EL BAILE DE TOHIL:

Mr. Gengis, el gringo, bebe. Urge a Cara de Ángel a visitar al Señor Presidente para
aclarar su situación, pues el Auditor de Guerra ha dicho que se opone a la reelección
del Señor Presidente y que es amigo del difunto Canales.

Cara de Ángel va y habla. El Señor Presidente le dice que se trata de fantasías, nadie
le ha acusado, y le propone que se vaya a Washington.

 EL VIAJE:

“Camila se le quedó mirando con los ojos metidos en el agua, la boca como llena de
pelo, los oídos como llenos de lluvia…”Cara de Angel cerró los baúles. Se apresuró a
hojear los papeles que el Señor Presidente le había mandado con un oficial. El tren
partió. Cuando faltaban veinte minutos para llegar al puerto, refrenó la marcha. El
Comandante del Puerto, el mayor Farfán, estaba ahí. Subió al tren.

— ¡De parte del Señor Presidente —le dijo con el revólver en la mano— queda usted
detenido!

Un individuo, con la cara disimulada en un pañuelo, alto como Cara de Ángel, pálido y
medio rubio como Cara de Ángel, apropióse de los documentos que un sargento
arrebataba al verdadero Cara de Ángel.

51
 EL PUERTO:

Farfán descargó sus fustazos sobre Cara de Ángel. El cuerpo exánime fue llevado y
traído hasta quedar en el tren de carga que lo devolvería a la capital.

 GALLINA CIEGA:

Camila atalayaba al cartero. Pero no llegaba carta… “Casi arranca la puerta… tres,
cuatro y seis meses… Miguel su hijo, crecía”.

 PARTE SIN NOVEDAD:

Cara de Ángel se consumía mientras tanto, en las bóvedas de la cárcel… Semanas.


Meses.

Un preso vecino, Vich —según el parte del director de la Policía secreta— consiguió
comunicarse y le contó que acaba de llegar a la cárcel porque se había enamorado de
una señora (le dio todas las señas, que coincidían con las señas de Camila), que
resultó ser la preferida del Presidente.

Cara de Ángel pidió que le repitieran el nombre: “A partir de ese momento el prisionero
empezó a rascarse como si le comiera el cuerpo que ya no sentía, se arañó la cara por
enjugarse el llanto en donde sólo le quedaba la piel lejana y se llevó la mano al pecho
sin encontrarse: una telaraña de polvo húmedo había caído al suelo…”

Terminaba el parte diciendo que, según las instrucciones habían entregado al tal Vich,
ochenta y siete dólares por el tiempo que estuvo preso, una mudada de casimir de
segunda mano y un pasaje para Vladivostok. “La partida de defunción del calabozo
número 17 se asentó así: N.N. disentería pútrida.

“Es cuanto tengo el honor de informar al Señor Presidente…”

 EPÍLOGO:

El Portal del Cielo se encuentra en ruinas y los presos que fueron liberados son
rápidamente sustituidos por otras almas desafortunadas. El titiritero, Don Benjamín, se
ha reducido a la locura por el ambiente de terror al que fue sometido. Los lectores

52
reciben otro vistazo más de la situación desesperante de la vida bajo una dictadura. El
epílogo concluye con un tono quizá más optimista, que vislumbra a través de la «voz de
su madre diciendo el rosario» y termina con la Kyrie eleison, la convocatoria para que el
«Señor tenga piedad».

2.- Ficha lexical:

 FOLIO: Hoja de papel que resulta de cortar por la mitad un pliego, y cuyo
tamaño equivale a dos cuartillas.
 PODREDUMBRE: Descomposición de una materia o una sustancia por la acción
de diversos factores y de determinados microorganismos.
 INGRIMA: Persona que está sin compañía.
 GUINEOS: Variedad de plátano que procede de África.
 TIRRIA: Sentimiento de antipatía que una persona siente hacia alguien o algo,
especialmente cuando es injustificado o irracional.
 TREBEDE: Es un trípode metálico en forma de aro o triángulo usado para
calentar o cocinar.
 SOLLOZAR: Llorar de manera entrecortada y con movimientos convulsivos.
 SONSACADO: Sacar una cosa por debajo del sitio donde está, con habilidad.
 RETOBADO: Que es indómito, obstinado o se resiste a obedecer.
 ARREBUJAR: Recoger torpemente una cosa haciendo que se arrugue.
 ENGRUDO: Masa espesa elaborada con harina o almidón hervidos en agua que
se emplea para pegar papel, cartón, corcho, etc.
 BARRILETE: Instrumento de carpintero en forma de siete con que se asegura la
pieza que se labra o trabaja.
 GENDARME: Persona con carácter autoritario.
 INERTE: Que carece de vida.
 DENTELLADA: Acto de clavar los dientes, especialmente cuando se hace con
fuerza para atacar o defenderse.
 PAROXISMO: Acceso violento de una enfermedad.
 EMBOLO: Pieza de una bomba o del cilindro de un motor que se mueve hacia
arriba o hacia abajo impulsando un fluido o bien recibiendo el impulso de él.

53
 PALUDICA: De los terrenos pantanosos o relacionado con ellos.
 BARTOLINA: Calabozo oscuro y estrecho.
 GAZNATADA: Golpe que se da con la mano abierta.
 MIOPE: Que no tiene la suficiente capacidad o perspicacia para ver las cosas
que son muy claras y fáciles de entender o para darse cuenta de algún asunto.
 RESTALLAR: Producir [una cosa, como un látigo o algo que estalla con poca
fuerza], un ruido súbito, seco y sonoro.
 MAZMORRA: Lugar o celda subterránea y oscura en una fortificación donde se
encerraba a los presos.
 MONTEPIO: Fondo o depósito de dinero creado a partir de los descuentos en los
sueldos de las personas que pertenecen a un determinado cuerpo o profesión y
destinado a proporcionar pensiones o ayudas a sus miembros o familiares.
 ACEZOSO: Jadeante, que respira con dificultad.
 OBLICUA: Que está en una posición media entre la vertical y la horizontal.
 REBOZO: Parte de la capa, el manto y otras prendas de vestir que permite
cubrirse la cara.
 FUSTAN: Tela gruesa y algo burda de algodón, afelpada por una de sus caras;
se utiliza principalmente para prendas de abrigo y prendas de vestir corrientes.
 ALMIDONADO: Que ha sido planchado o preparado con almidón.
 RECONDITO: Que está muy escondido, reservado y oculto.

3.- Personaje principal:

 El Presidente

El hecho de que nunca se nombra al Presidente, le da al personaje titular de la novela


una dimensión mitológica en lugar de la personalidad de un determinado dictador
guatemalteco.

54
4.- Personajes secundarios:

 Miguel Cara de Ángel:

Es presentado como el asesor confidencial del Presidente; hay muchas referencias a


este personaje como el favorito del Presidente y está descrito en repetidas ocasiones
como tan «bello y malo como Satán».

 General Eusebio Canales:

El General Eusebio Canales (alias Chamarrita o Príncipe de la milicia) se vio obligado a


exiliarse después de ser acusado del asesinato del coronel José Parrales Sonriente.
Parece estar organizando una guerrilla para atacar el Presidente, pero muere de un
corazón quebrado después de leer un falso informe de noticias que detalla la boda de
su hija con Miguel Cara de Ángel, en la que presuntamente asistió el Presidente.

 Camila:

Camila, la hija del general Canales, es rescatada (un poco a regañadientes) por Miguel
Cara de Ángel, cuando ninguno de sus familiares quiso alojarla tras la fuga de su padre.
Finalmente, Cara de Ángel elija Camila sobre su antiguo maestro, el Presidente.

 El Pelele:

El Pelele, también traducido como 'el idiota' por algunos críticos, sólo aparece en los
primeros cuatro capítulos y otra vez al final del capítulo siete, pero cumple una función
fundamental en la novela. El Pelele, que «dormido daba la impresión de estar muerto» y
que «sin ver nada, sin oír nada, sin sentir nada» es fundamental para establecer el tono
de la novela y para desencadenar los eventos.

 El coronel José Parrales Sonriente:

También conocido como el «hombre de la mulita», 15 cuyo asesinato en el Portal del


Cielo inicia la novela.

 Fedina de Rodas:

Que los lectores ven torturada y luego vendida a un prostíbulo, mientras que todavía
sostiene en sus brazos a su bebé muerto.

55
 «Patahueca» (un mendigo)

 La «Lengua de vaca» (una mujer que pronuncia un discurso de alabanza al


Presidente)

 Doña Venjamón:

Quién, junto a su esposo don Benjamín, el titiritero, cierra la novela con un lamento por
la desaparición del Portal del Cielo.

 Variedad de mendigos, presos, funcionarios menores, parientes, aduladores,


camareros y prostitutas.

5.- Tema principal:


La experiencia de vivir bajo una dictadura.

6.- Temas secundarios:


 La incapacidad de distinguir entre la realidad y los sueños.
 El poder de la palabra escrita en las manos de las autoridades.
 La alienación producida por la tiranía.
 La esperanza es reprimida por la dictadura.
 El uso de la escritura como un medio de poder.
 La lucha entre las fuerzas de la luz (el Bien, el pueblo) y las fuerzas de las
tinieblas (el Mal, el dictador).

7.- Lengua utilizada: Coloquial

8.- Figuras literarias:


 Anáfora: página5

¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre, sobre la pobredumbre!

¡Alumbra, lumbre de alumbre, sobre la pobredumbre, Luzbel de piedralumbre!

56
 Rima: página 5

¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre, sobre la pobredumbre!

 Concatenación: página 5

Como zumbido de oídos persistía el rumor de las campanas a la oración, maldoblestar


de la luz en la sombra, de la sombra en la luz.

 Asíndeton: página 19

Cubierto de papeles, cueros, trapos, esqueletos de paraguas, .t las de sombreros de


paja, trastos de peltre agujereados, fragmentos de porcelana, cajas de cartón, pastas
de libros, vidrios rotos, zapatos de lenguas abarquilladas al sol, cuellos, cáscaras de
huevo, algodones, sobras de comidas..., el Pelele seguía soñando.

 Exclamación: página10

¡Que dice queeee... le viene flojo que venda el armario!

 Metáfora: página11

Sus compañeros lagrimeaban como animales con moquillo

 Reduplicación: página13

¡El idiota! ¡El idiota! ¡El idiota! ¡Ese Pelele! ¡El Pelele! ¡Ése! ¡Ése! ¡Ése!

 Onomatopeya: página16

La noche entera estuvo quejándose quedito y recio, quedito y recio como perro herido...
... Erre, erre, ere... Erre, erre, ere... ... Erre-e-erre-e-erre-e-erre... e-erre..., e-erre...

 Polisíndeton: página16

A sus costados pasaban puertas y puertas y puertas y ventanas y puertas y ventanas...

57
 Conversión: página19

¡Cómo no... cómo no... cómo no, confite liolio, como yo soy gallo liolio que al meter la
pata liolio, arrastro el ala liolio!

9.-Estilo literario: Elegante, florido

10.- Idea central:


Trata de lo que sucede en un país durante el mandato de un tirano dictador, y sus
colaboradores, de todo lo que sucedió como consecuencia de un crimen, y de la
manera como se aprovecharon estos dictadores de este crimen, para vengarse de
algunos inocentes.

11.- Lugares:
El espacio es la nación donde suceden todos los hechos pero el nombre de esta jamás
es nombrado, pero dentro de esta hay unos espacios más pequeños como El Portal del
Señor, Las penitenciarias, El Prostibulo, La casa y finca presidencial entre otros.

12.- Organización del contenido:


Editorial: SAM

Primera parte: 11 capítulos.

Segunda parte: 16 capítulos.

Tercera parte: 14 capítulos.

D.- CRÍTICA Y VALORACIÓN:

1.- Valores:
 El trabajo: Cuando describe lo que pasa en la mañana con los trabajadores.
 La solidaridad: El leñador ayuda a pelele.
 Altruismo: Miguel cara de ángel le explica al presidente porque llego tarde
porque había ayudado a un leñador con herido.
 Amor: De la madre de pelele.

58
 La lealtad: Cuando conversa con el presidente acerca que Eusebio le debes
ayudar a que no vaya a la cárcel y le dice que ya.
 El respeto: Miguel al presidente.

2.- Instituciones:
 Ministerio del interior: La policía que pasaba por la capilla protestante.
 Ministerio de educación: Menciona el colegio de Infantes.
 Instituto Nacional Penitenciario: Los pordioseros iban a las cárcel-
 Poder judicial: Cuando un juez le dice preguntas a los pordioseros si pelele
había matado al general del ejército.
 Ministerio del trabajo: Cuando describe que en la mañana se levanta temprano
los artesanos para ir a su trabajo.
 Ministerio de defensa: Eusebio canales militar.

E.-BIBLIOGRAFÍA:
 Aprende.Guatemala:
https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/presidente-manuel-estrada-
cabrera-1898-1920/.
 Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/El_se%C3%B1or_Presidente.
 Prensalibre: https://www.prensalibre.com/hemeroteca/guatemaltecos-se-hartan-
de-la-dictadura-cabrerista.
 Mundochapin:https://mundochapin.com/2015/06/resumen-de-el-senor-
presidente-por-miguel-angel-asturias/26755/
 Revisata:http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/1655
 Libro de comunicación de 5to de secundaria.
 Libro de Historia de 5to de secundaria.
 Diccionario.
 Diccionario sinónimo y antónimo.
 Obra literaria.

59
F.- ANEXOS O APÉNDICE:

60
G.- CONCLUSIONES:
 La denuncia de la dictadura se pronuncia fuertemente en la narrativa
hispanoamericana de nuestro siglo, pero ninguna novela llega a una síntesis tan
representativa de la situación americana como la obra el señor presidente de
Miguel Ángel Asturias.
 En esta novela en medio del terror del atropello y la violencia sobreviven los
valores humanos, representados en la serie infinita de los que sufren, que son
criaturas humildes en general, todo un pueblo que a pesar del infierno que los
rodea, no ha perdido su dignidad ante tal dictadura.
 La novela, considerada como un punto de referencia en la literatura de América
Latina, explora la naturaleza de la dictadura y sus efectos en la sociedad.
Asturias, es uno de los primeros en utilizar una técnica literaria que actualmente
es conocida como realismo mágico esta obra presenta de forma directa la
realidad, todo los hechos se realizan en un reinado poco democrático y terrorista,
en la cual se muestran hechos muy crueles sin ninguna compasión con los seres
inocentes, es una novela cautivadora que mantiene el suspenso y no permite
que los lectores pierdan las ganas de seguir leyéndola.
 Al leer la novela se percibe el claro sentido de denuncia contra la crueldad de los
gobiernos autoritarios, asistimos a una novela-protesta elaborada a través de la
fantasía y del lenguaje.
 El análisis textual revela un compromiso con la historia, pero no se dejan de lado
las formas surrealistas y poéticas de la ilación argumental de Miguel Ángel
Asturias. Sin embargo, son muchos los factores reales del panorama político
social y pone en evidencia circunstancias presentes en la historia
latinoamericana. Se nos presenta, así como innovador de las letras americanas
por su originalidad.
 En la obra se nombra la Catedral, muchas personas mueren cerca de ese lugar,
y por la época se deduce que las personas son muy apegadas a la religión, si el
sacerdote les dice que hagan algo porque es su consejo, las personas lo hacen,
por ejemplo el caso de Camila que se va a confesar al sacerdote.

61
 En la novela se pueden distinguir diferentes aspectos, ya sean políticos,
económicos, sociales, religiosos, entre otros.
 Por ejemplo: En el primer capítulo cuando describe a los pordioseros sus
condiciones de vida.
 Se puede decir que esta novela no es sólo una narración ficticia de una
dictadura, es una narración basada en un hecho reald onde se demuestra lo que
le ocurre al ser humano cuando sus relaciones no pueden desarrollarse
naturalmente o adecuadamente. Cuando, para mantener su familia, la unidad
familiar o mantener la fe religiosa, sólo es posible mediante la adhesión al
Estado, el hacer todo lo que el Estado dicta, sin juzgar ningún punto de lo dicho.
 La presencia del amor le da un toque diferente, si solo hubiera tratado de
dictadura hubiera terminado siendo aburrida, pero el modo en que abarcóla
historia de Miguel Cara de Ángel con Camila Canales, que más bien no fue tan
marcado desde un principio sino casi al final, es lo que le da vida al libro, desde
los cambios que va pasando en su mente hasta llegar aborrecer al que fuera su
benefactor.
 Al leer la novela se percibe el claro sentido de denuncia contra la crueldad de los
gobiernos autoritarios, que se siguen practicando lastimosamente en la
actualidad en ciertos lugares del mundo, especialmente en algunos países de
Latinoamérica.
 Llego a la conclusión de que si bien es una novela muy trágica y más que todo
con el final, pero es así por la excelente representación de una dictadura como la
que vivió Guatemala.

62

You might also like