You are on page 1of 71

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SERVICIO PENITENCIARIO
CEFOUNES – BOLÍVAR

PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA FORTALECER LA ATENCIÓN


INTEGRAL EN LA ENTIDAD DE HEMBRAS, PARROQUIA MARHUANTA,
MUNICIPIO HERES-ESTADO BOLÍVAR

(Tesis de Grado Presentado como Requisito para Optar al Título


Universitario de Licenciados en Servicio Penitenciarios)

CIUDAD BOLÍVAR, NOVIEMBRE DE 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SERVICIO PENITENCIARIO
CEFOUNES – BOLÍVAR

PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA FORTALECER LA ATENCIÓN


INTEGRAL EN LA ENTIDAD DE HEMBRAS, PARROQUIA MARHUANTA,
MUNICIPIO HERES-ESTADO BOLÍVAR

(Tesis de Grado Presentado como Requisito para Optar al Título


Universitario de Licenciados en Servicio Penitenciarios)

TUTOR (A) ACADÉMICO:


AUTORES:
MSC. GABRIELA MARTÍNEZ
NORMA MENDOZA
LOLIMAR BRAVO
SILVIA ZANOTTY

CIUDAD BOLÍVAR, NOVIEMBRE DE 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SERVICIO PENITENCIARIO
CEFOUNES – BOLÍVAR

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentados por los


discentes Norma Mendoza, Lolimar Bravo y Silvia Zanotty, para optar al
Grado Académico de Licenciado en Servicios Penitenciarios, cuyo título
definitivo es: PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA FORTALECER LA
ATENCIÓN INTEGRAL EN LA ENTIDAD DE HEMBRAS, PARROQUIA
MARHUANTA, MUNICIPIO HERES-ESTADO BOLÍVAR, considero que
Trabajo de Grado, reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

En la Ciudad de Bolívar, a los xx, días del mes de xxxx del 2018

_________________________________

MSC. GABRIELA MARTÍNEZ

CI.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SERVICIO PENITENCIARIO
CEFOUNES – BOLÍVAR

PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA FORTALECER LA ATENCIÓN INTEGRAL EN LA


ENTIDAD DE HEMBRAS, PARROQUIA MARHUANTA, MUNICIPIO HERES-ESTADO
BOLÍVAR
Discentes:
Norma Mendoza
Lolimar Bravo
Silvia Zanotty
Tutora Académico:
MSc. Gabriela Martínez
Fecha: Noviembre, 2018
RESUMEN
La tesis de grado lleva como título, PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA
FORTALECER LA ATENCIÓN INTEGRAL EN LA ENTIDAD DE HEMBRAS,
PARROQUIA MARHUANTA, MUNICIPIO HERES-ESTADO BOLÍVAR.
Pretende favorecer el desarrollo de las habilidades, capacidades y
potencialidades de las adolescentes privadas de libertad dentro del marco
de derecho, mediante un cambio de paradigma en la atención de los mismos
orientando las líneas de intervención con una base constructivista. En tal
sentido, la presente propuesta de atención integral se enmarca bajo la
premisa de que las adolescentes privadas de libertad, son seres humanos
sujetos de derecho, a los cuales se les adeudan las oportunidades que sus
mismas familias y la sociedad les ha estado negando, por diferentes
circunstancias, concibiéndoles como actores protagónicos en la construcción
de su propio modelo de atención y en la reflexión de sus vidas y
replanteamiento de actitudes. La atención integral se concibe como un
espacio oportuno y aprovechable, en donde las adolescentes privadas de
libertad, puedan obtener entre otras, las oportunidades de información sobre:
Derechos Humanos, educación formal aprendizaje de un oficio, desarrollo de la
espiritualidad e incorporación de hábitos de convivencia y aseo. Descriptores:
Atención integral, convivencia, adolescentes.

viii
DEDICATORIA

Esta tesis de grado se la dedico en primer lugar, a nuestro padre


celestial, quien me ha colmado de bendiciones, alegría, felicidad en mi vida
y haberme permitido cumplir con esta meta propuesta.

A mis hijos, que han estado siempre apoyándome y dándome fuerzas


para continuar adelante en este proceso educativo.

A mis amigos que han sido constantes y sinceros durante todos estos
años de compartir juntos.

A los compañero, que no pudieron llegar hasta aquí por circunstancias


de la vida.

iii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios ser maravilloso que me dio fuerza y fe


para creer lo que me parecía imposible terminar.

A mis compañeros de clase, con los que he compartido


grandes momento.

A todos mis familiares, por su apoyo.

A todos aquellos que siguen estando cerca de mí y que le


regalan a mi vida algo de ellos.

A todas las personas que de una u otra forma colaboraron


con la realización del presente proyecto.

vi
ÍNDICE GENERAL

pp.
APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………… iii
RESUMEN iv
DEDICATORIA………………………………………………… v
AGRADECIMIENTOS………………………………………… vi
LISTA DE CUADROS y TABLAS……………………… ix
LISTA DE GRAFICOS x
INTRODUCCIÓN………………………….…………………… 03

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION


Planteamiento del Problema………… 5
Interrogantes de la Investigación…………………… 7
Objetivos de la Investigación…………………… ……. 8
Justificación……………………………………………… 8
Línea de Investigación………………………………… 9

CAPITULO II. MARCO TEORICO


Antecedentes de la Investigación…………………… 10
Bases Teóricas…………………………………………… 12
Bases Legales…………………………………………… 19
Definición de Términos Básicos……………………… 20

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO


Diseño de la Investigación…………………………… 25
Tipo de la Investigación……………………… ……… 26
Población y Muestra…………………………………… 26
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos… 27
Operacionalización de las variables 32
vii
CAPITULO IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS 33
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………… 44
Recomendaciones…………………………………… 45
CAPITULO VI.LA PROPUESTA 47
REFERENCIAS BIBLIOGARFICAS …………………
ANEXOS

viii
LISTA DE CUADROS Y TABLAS

pp.
CUADRO N°1. Población de jóvenes asistidas 27
CUADRO N°2. Población de funcionarios del MPPSP 27
CUADRO N°3. Operacionalización de variables 32
TABLAS
TABLA N°1. ¿Se realizan actividades escolarizadas de 34
acuerdo al grado de instrucción que posees?
TABLA N°2. ¿Se realizan actividades religiosas dirigidas 35
con personal con instruido en la m ateria?
TABLA N°3. ¿Las actividades física -deportivas están a 36
cargo de personal especializado en el área?
TABLA N°4. ¿Reciben una alimentación balanceada? 37
TABLA N°5. ¿El personal de custodia es eficiente en el 38
desempeño de sus funciones?
TABLA N°6. ¿El personal de custodia demuestra 39
habilidades para la resolución de conflictos?
TABLA N°7. ¿El personal de custodia presta una 40
atención integral óptima?
TABLA N°8. Considera usted que la Entidad de Atención 41
Hembras Ciudad Bolívar cubre las necesidades básicas y
fundamentales de las adolescente asistidas?
TABLA N°9. ¿La Entidad de Atención Hembras Ciudad
Bolívar cuenta con una planificación en materia de
42
atención integral?
TABLA N°10. ¿Se han realizado propuestas para el 43
fortalecimiento de la atención integral en la Entidad de
Atención Hembras Ciudad Bolívar cuenta con una
planificación en materia de atención integral?

ix
LISTA DE GRAFICOS

GRAFICO N°1. ¿Se realizan actividades escolarizadas de 34


acuerdo al grado de instrucción que posees?
GRAFICO N°2. ¿Se realizan actividades religiosas 35
dirigidas con personal con instruido en la materia?
GRAFICO N°3. ¿Las actividades física-deportivas están a 36
cargo de personal especializado en el área?
GRAFICO N°4. ¿Reciben una alimentación balanceada? 37
GRAFICO N°5. ¿El personal de custodia es eficiente en
el desempeño de sus funciones?
38
GRAFICO N°6. ¿El personal de custodia demuestra
habilidades para la resolución de conflictos?
39
GRAFICO N°7. ¿El personal de custodia presta una
atención integral óptima?
40
GRAFICO N°8. Considera usted que la Entidad de
Atención Hembras Ciudad Bolívar cubre las necesidades
41
básicas y fundamentales de las adolescente asistidas?
GRAFICO N°9. ¿La Entidad de Atención Hembras Ciudad
Bolívar cuenta con una planificación en materia de
42
atención integral?
GRAFICO N°10. ¿Se han realizado propuestas para el
fortalecimiento de la atención integral en la Entidad de
Atención Hembras Ciudad Bolívar cuenta con una
43
planificación en materia de atención integral?

x
INTRODUCCIÓN

La doctrina de la protección integral, en materia de responsabilidad penal,


vale para todos y se construye con elementos que son comunes a todos, en
el caso de adolescente en conflicto con la ley responsable penalmente, se ha
debido recorrer un verdadero camino conceptual. No estamos ante un juego
de palabras en el que todo queda igual, sino ante la elaboración de un nuevo
paradigma en el que se toma debidamente en cuenta al niño adolescente
como sujeto de derechos, aún luego de haber violado la ley penal.

Es decir, incluso reconociéndolo como un sujeto responsable penalmente


en grados a determinar. Al niño adolescente, cuyo interés superior se debe
respetar, para lo cual, la privación de libertad, la internación y su frecuente
correlato de institucionalización aparecen no sólo como último recurso y por
el menor tiempo posible, sino como negativo en términos generales, en
relación a “la reintegración del niño” a la sociedad, el derecho a su seguridad.

La propuesta no es la de “alegar que ningún niño, niña o adolescente ha


infringido las leyes penales”, si no la de crear una opinión pública sobre en
torno a la convicción del mejor aporte en promover estrategias que
fortalezcan la atención integral durante su proceso de reclusión en las
diferentes Entidades de Atención.

En tal sentido, es importante hacer viable una adecuada convivencia


ciudadana, se promuevan los derechos del adolescente infractor “a ser
tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el
valor, que favorezca el respeto de los niños por los derechos humanos y las
libertades fundamentales de terceros, y la importancia de fomentar la
reintegración del niño, y de que éste asuma una función constructiva en la
sociedad. Por consiguiente, este trabajo de investigación está constituido de
la forma siguiente:
3
Capitulo I. El Problema de la Investigación: en esta etapa se detallan las
características fundamentales en las cuales se basa el planteamiento del
problema y la justificación, así como también se identifican los objetivos a
alcanzar.

Capitulo II. Marco Teórico: en esta etapa se reseñan las bases teóricas,
antecedentes, bases legales y términos básicos que sustentan la
investigación.

Capitulo III. Marco Metodológico: en esta etapa se hacen referencia a los


procedimientos metodológicos que conllevaron, a la realización de esta
investigación, tales como, tipo y modalidad de la investigación, población,
muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validación de los
instrumentos y técnicas de análisis de datos.

Capitulo IV. Análisis de datos y resultados: en ésta fase se realiza el


análisis cualitativo y cuantitativo de todos los resultados obtenidos por la
investigación realizada, dichos datos fueron representados en tablas de
frecuencias y gráficos circulares.

Capítulo VI. La propuesta: es la parte final de la investigación donde se


desarrolla todo el plan de acción de la propuesta planteada por este trabajo
para el fortalecimiento de la atención integral en la Entidad de Atención
Hebras Ciudad Bolívar.

4
CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de la crisis carcelaria a nivel mundial es un tema para


reflexionar. Si algo no se puede negar, es que las personas que ingresan a
las cárceles como procesados o penados, no pierden sus condiciones ni
derechos como seres humanos. Si bien los órganos competentes
determinaron su culpabilidad en el cometimiento de un delito, no es menos
cierto que siguen siendo ciudadanos de un estado.

Anteriormente el sistema penitenciario, castigaba a la persona que


cometía un delito, trataba de que el delincuente pagara el daño con prisión y
malos tratos, humillándolos, como un tipo de venganza social, esto concluye
de tal modo que se logra un avance en el sistema penitenciario y se trata de
educar y reintegrar a la persona privada de libertad.

En la actualidad, a las cárceles se les atribuye la función de reeducar a


sus internos y reinsertarlos en la sociedad, sin embargo, esta competencia
no es ninguna innovación de la era contemporánea. La reeducación y
reinserción social son dos instituciones muy importantes, que el Estado crea
a través del Sistema penitenciario y su régimen progresivo, el cual trata en su
esencia de educar de una forma especial el recluso, de la misma manera el
régimen penitenciario busca involucrar al recluso en actividades culturales y
laborales, en las cuales este desarrolla sus capacidades en los talleres y
demás eventos de recreación que se realizan dentro del recinto penal, es
decir proporcionándoles una atención integral que cubra con sus derechos
fundamentales

5
El sistema penitenciario venezolano es objeto de duras críticas, del todo
merecidas, por ende es necesario pensar en las posibles soluciones para
lograr una reforma carcelaria en el país. Dado que el problema se ha
agudizado porque no se cumple con el artículo 272 de la Constitución, el cual
prevé una serie de medidas destinadas a humanizar el sistema penitenciario.

La actividad penitenciaria por su singularidad y transcendencia en un


estado de Derecho se encuentra Sometida a diversos tipos de control, de
entre los que cabe resaltar el control judicial y el administrativo. Sin perjuicio
del control político directo que corresponde al Gobierno de la Nación.

De acuerdo, con lo ante expuesto, el sistema penitenciario en Venezuela


confronta innumerables problemas, tales como el retardo procesal, el
hacinamiento, el precario estado de los penales, la ausencia de una
clasificación de presos, la carencia de servicios básicos indispensables y la
presencia de armas y drogas, todo lo cual contribuye a la excesiva violencia
que caracteriza a las instituciones penitenciarias en Venezuela.

A esto se suma el escaso número de funcionarios penitenciarios, con


escasa o ninguna formación en materia de atención integral, todas estas
características, ponen en tela de juicio la función de “rehabilitación y
reinserción social” que en teoría deberían lograr estas instituciones,
receptoras de la población delictiva del país y que resultan ser el reflejo
agravado de los males que afectan a nuestra sociedad, encontrándose que
la permanencia en estos centros de reclusión, lejos de rehabilitar, propicia
vicios y mayores problemas a un sistema penitenciario ya desgastado y
obsoleto.

Es importante, destacar que el Estado Bolívar, no escapa de esta realidad


carcelaria, caso que es palpable en la Entidad de Atención Hembras Ciudad
Bolívar Municipio Heres, que a pesar de que es una institución para
6
resguardo de las adolescentes y jóvenes en conflicto con la Ley Penal, se
evidencia las deficiencias y debilidades en la atención integral como parte
fundamental en transformación social.

De igual modo, hay que señalar que esta situación pone en evidencia la
vulnerabilidad presente en dicha Entidad, poniendo en riesgo el cumplimiento
de los objetivos del Ministerio del Poder Popular para el Servicio
Penitenciario en la prestación de los servicios sociales integrales
fundamentales, para la transformación y resocialización de las adolescentes
y las jóvenes en conflicto con la Ley Penal.

Es por tal razón que esta investigación trata de dar respuestas a las
siguientes interrogantes que se desprenden como factores relevantes del
objeto a estudio.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

Del estudio de la presente investigación, se desprenden las siguientes


interrogantes que servirán de anclaje para la comprensión en cuanto a la
complejidad del problema existente en esta institución:

¿Cuáles son las debilidades existentes en la atención integral dirigidas a


las adolescentes y jóvenes privadas de libertad?

¿El personal de custodia cuenta con conocimientos y herramientas


necesarias para atender la problemática existente?

¿Existen propuestas para el mejoramiento de la atención integral en la


Entidad de Atención Hembra Ciudad Bolívar?
7
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

-. Fortalecer la Atención Integral en la Entidad de Hembras Ciudad Bolívar,


Parroquia Marhuanta, Municipio Heres-Estado Bolívar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-. Identificar las debilidades presente en la atención integral las adolescentes


y jóvenes privadas de libertad.

-.Mejorar el trato y la convivencia en la Entidad de Hembras Ciudad Bolívar,


Parroquia Marhuanta, Municipio Heres-Estado Bolívar mediante la
capacitación y formación del personal de custodia.

-. Implementar una Propuesta Estratégica para Fortalecer la Atención Integral


en la Entidad de Atención Hembras Ciudad Bolívar, Parroquia Marhuanta,
Municipio Heres-Estado Bolívar.

JUSTIFICACIÓN

En el contexto internacional ha sido una preocupación permanente el


trato que se les da a los adolescentes que infringen la Ley Penal. Al ser
personas menores de edad, en proceso de formación y desarrollo, no
pueden recibir el mismo tratamiento que los adultos que comete un delito.

8
La Convención sobre los Derechos del Niño, en su art. 40 se refiere a
los derechos de los jóvenes en conflicto con la Ley Penal. En él se subraya
que es necesario que los adolescentes que estén acusados o se declaren
culpables de haber infringido la ley penal reciban un tratamiento desde la
acusación hasta la sentencia, que implique haber pasado por el proceso de
investigación, detención, presentación de los cargos, período de prisión
preventiva (en caso de ser necesario) , juicio y aplicación de la sanción
correspondiente, promoviendo además la educación, atención integral e
inserción del adolescente a las familias

Desde la entrada en vigencia en Venezuela de la Ley Aprobatoria de


la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), y posteriormente la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (LOPNA) hoy día
reformada, comenzó en nuestro país la supresión definitiva del modelo
tutelar por el paradigma de la protección integral; se consolido las vías para
afianzar una cultura de promoción y respetos de los derechos humanos de
los niños, niñas y adolescentes.

Con este avance el estado venezolano impulso una serie de cambios


en lo político, en lo socioeconomico y cultural para avanzar ahacia una nueva
cocepcion de la doctrina de la proteccion integral de la niñez y la
adolescencia en conflicto con la ley penal.

Por consiguiente, la presente investigación se justifica, en la


transformación social que deben de tener las adolescentes y jóvenes
privadas de libertad en la entidad de Atención Hembras Ciudad Bolívar, y de
cómo la institución es garante de cubrir las necesidades requeridas por
dichas adolescentes durante su periodo de sanción, a través de una atención
integral optima, que les permita su reinserción en la sociedad.

9
Motivo por el cual se hace necesario plantear nuevas estrategias que
permitan fortalecer, las acciones implementadas por el Ministerio del Poder
Popular para el servicio Penitenciario para la atención de adolescentes en
conflicto con la ley penal.

De igual forma, se espera que las comunidades, puedan conocer los


planes y estrategias, en la orientación y reeducación de las adolescentes que
se encuentran sancionadas en entidades de atención, y de la importancia de
la participación de la población en general como factor primordial en este
nuevo proceso penitenciario.

Al mismo tiempo, la presente tiene como finalidad servir como material de


apoyo, a futuras investigaciones en materia para la atención integral en
adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

-. SÉPTIMA LÍNEA MATRIZ SERVICIOS PENITENCIARIOS. Líneas


potenciales: a) Dinámicas de la sociedad carcelaria. b) Adolescentes en
conflicto con la ley penal: privación de libertad y medidas sancionatorias. c)
Atención integral de la población privada de libertad. d) Progresividad en el
cumplimiento de la pena y fórmulas alternativas a la privación de libertad. e)
Régimen penitenciario: resguardo y custodia de los recintos penitenciarios.

Motivo por el cual este trabajo de grado, se encuentra delimitado los


parámetros por esta línea de investigación, específicamente dentro del tema
priorizado de Atención Integral de la Población Privada De libertad con la
finalidad de cumplir con los requerimientos exigidos por la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad para la elaboración de tesis de
grados.
10
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se contextualiza la recopilación sobre lo que se ha


investigado del problema para su mejor comprensión, así como se suministra
la información sobre las investigaciones que se han realizado a nivel
Nacional como Internacional y que guardan relación con el tema tratado.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Acevedo. J. (2011), en su trabajo de grado titulado: Evaluación de la


Medida de Libertad Asistida Aplicada Por el Servicio Autónomo de Protección
Integral del Niño, Niña y Adolescente del Estado Sucre, (SAPINAES),
concluye que:

“La acción fundamental de la medida es brindar supervisión,


facilitación y orientación integral a los Adolescentes que poseen
problemas con la Ley Penal, sin desvincularlos de la familia,
proporcionándoles un lugar donde puedan recibir facilitación y
orientación por parte de personas capacitadas, procurando que
estos puedan reinsertarse a la sociedad de una manera efectiva”.
(pag.124).

De acuerdo con lo ante expuesto, esta investigación se centra en


proporcionar las herramientas necesarias, que permitan fortalecer la atención
de las necesidades de las adolescentes y las jóvenes, privadas de libertad en
la Entidad de Atención Hembras ciudad Bolívar.

Delmy. R, Guatemala. (2008), tesis sobre: “Los Beneficios de la


Aplicación de las Sanciones o Medidas Socioeducativas a los Adolescentes
que Transgredan la Ley Penal, Según La Ley De Protección Integral De La
Niñez Y Adolescencia”, expone que:

11
“La reintegración y rehabilitación de los niños y adolescentes
transgresores de la ley penal, es el objetivo que persigue las
medidas socioeducativas, como medidas de asistencia que se le
debe brindar para que regresen a su comunidad como un
ciudadano útil.”(pag.86).

Este trabajo aporto datos significativos, que hace referencia a la


importancia y relevancia, de implementar una atención integral, de manera
eficiente y eficaz a los adolescentes en conflicto con la Ley Penal, como
derecho fundamental de su protección, en mejora de su reinserción a la
sociedad.

Bautista Rondón, Nataly Del Valle (Caracas, septiembre 2013),


TRABAJO ESPECIAL DE GRADO EL SISTEMA SANCIONATORIO
ESTABLECIDO EN LA LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (LOPNNA), donde explica que:

No obstante, el problema va más allá de determinar las bases del


sistema, por el contrario el problema radica en lograr la real
adecuación y materialización del sistema a la norma jurídica
vigente, ya que efectivamente en la práctica se denota mucho la
situación de los centros de reclusión de adolescentes donde los
mismos no cuentan con la estructura adecuada para el real
alcance del objetivo de la sanción, son muchos los factores que
deben incidir en la reeducación como tal del adolescente, ya que
se plantean una serie de aspectos bio-psico-sociales que deben
ser corregidos, conductas que se debe modificar, así como el
cambio de visión del adolescente ante la vida y la sociedad.

Con respecto a lo anterior, este aporte se hace significativo al hacer


referencia a los diferentes factores (bio-psico-sociales) que deben ser
tomando para la atención adecuada a recibir por parte de los adolescentes
dentro de los diferentes centros de reclusión durante el cumplimento de las
sanciones impuestas.

12
BASES TEÓRICAS

NIÑOS EN CONFLICTO CON LA LEY

La expresión “niños y niñas en conflicto con la ley” se refiere a cualquier


menor de 18 años que entre en contacto con el sistema judicial por ser
sospechoso o estar acusado de cometer algún delito. La mayoría de los
niños y niñas en conflicto con la ley han cometido pequeños delitos, o faltas
menores como vagancia, ausencia injustificada de la escuela, mendicidad o
consumo de alcohol. A algunas de estas faltas se las conoce como “delitos
en razón de la condición personal” y no se consideran criminales cuando las
cometen adultos. Además, algunos niños que incurren en una conducta
criminal lo han hecho debido a la utilización o coerción de adultos.

Con demasiada frecuencia, los prejuicios relacionados con la raza, el


origen étnico o la condición social o económica pueden hacer que un niño
entre en conflicto con la ley incluso cuando no ha cometido delito alguno, o
provocar un trato violento por parte de los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley. En la esfera de la justicia juvenil, UNICEF aspira a reducir la
reclusión, al tiempo que protege a los niños y niñas de la violencia, los malos
tratos y la explotación. UNICEF promueve la rehabilitación que involucre a
las familias y comunidades como un enfoque más seguro, más apropiado y
más eficaz que las medidas punitivas.

Los sistemas de justicia concebidos para adultos carecen a menudo de la


capacidad de abordar de forma adecuada estas cuestiones, y tienden más a
perjudicar que a mejorar las oportunidades de los niños y niñas para
reintegrase en la sociedad. Por todos estos motivos, UNICEF aboga
enérgicamente por el desvío (alejar a los niños de los procedimientos
judiciales y orientarlos a soluciones dentro de la comunidad).
13
LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS MENORES PRIVADOS DE LIBERTAD.

Según se estipula en “Las Reglas de las Naciones Unidas para la


Protección de Menores Privados de Libertad”, éstos tienen derecho a
asesoramiento jurídico privado y libre, así como asistencia jurídica gratis,
además pueden efectuar un trabajo remunerado o proseguir sus estudios.

Derecho a conservar material de entretenimiento y recreo, son


merecedores de un trato de respeto y dignidad. Al menor de edad se le debe
entregar el reglamento del centro donde se estipulen sus deberes y
derechos. Toda la intervención debe estar dirigida a la integración del menor
en la vida social, económica y cultural de la comunidad.

EL PRIVADO DE LIBERTAD COMO SUJETO DE DERECHOS

El sujeto penalmente condenado tiene derechos: los fundamentales,


inherentes a toda persona humana, reconocidos en Convenios y Pactos
Internacionales, consagrados en las Constituciones a favor de todas las
personas y que no se pierden por efectos de la condena penal, así como los
específicos que se derivan de la sentencia condenatoria, de la particular
relación que se establece entre el sancionado y el Estado que lo condenó.
Efectivamente, en un Estado de Derecho la relación entre el Estado y el
sentenciado no se define como una relación de poder sino como una relación
jurídica con derechos y deberes para cada una de las partes.

El condenado tiene, pues, con el Estado una relación de derecho público


y, salvo los derechos perdidos o limitados por la condena, su condición
jurídica es igual al de las personas no condenadas. Lo mismo ocurre con
más razón, con los procesados, debido a la presunción de inocencia de la
que gozan. La normativa venezolana reconoce expresamente a los privados
de libertad como sujeto de derechos. En efecto, el artículo 272 de la
14
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) establece
que “el Estado garantizará la rehabilitación del interno o interna y el respeto
de sus derechos humanos”.

Por su parte, la Ley de Régimen Penitenciario (LRP) inspirada en las


Reglas Mínimas de la ONU, promulgada el 21 de julio de 1961, reglamentada
el 07 de octubre de 1975, reformada el 17 de agosto de 1981 y el 17 de
mayo del 2000, contiene los principios que orientan el cumplimiento de las
penas privativas de libertad y trata de desarrollar algunos derechos
individuales y sociales de los reclusos consagrados en los instrumentos
internacionales y en la Carta Magna. En efecto, el artículo 2° de la LRP,
contiene el mandato general de respeto de los derechos humanos de los
condenados, tanto los “uti cives”, como los específicamente penitenciarios,
cuando dice: “Durante el período de cumplimiento de la pena deberán
respetarse todos los derechos inherentes a la persona humana consagrados
en la Constitución y leyes nacionales, tratados, convenios, acuerdos
internacionales suscritos por la República, así como los derivados de su
particular condición de condenado”.

Los artículos 478 y 531 del COPP no permiten ninguna duda al respecto.
La CRBV, el COPP y la reforma de la LRP del año 2000, son eventos de la
mayor trascendencia para el sistema penitenciario, pues introdujeron en el
país, por lo menos a nivel legal, el paradigma de los derechos humanos de
los privados de libertad y permitieron albergar la esperanza de que se
generarían cambios muy positivos en la situación penitenciaria.

CÁRCEL COMO SISTEMA SOCIAL ALTERNATIVO

El ingreso de una persona en prisión supone su aislamiento afectivo y


social, conlleva la pérdida de sus roles sexuales, familiares y sociales, y
produce un deterioro de su propia identidad y de su autoestima. Su

15
comportamiento es supervisado continuamente por los funcionarios de la
prisión y corregido dominantemente por un sistema de normas formales que
le exigen una subordinación que llega a lo servil y que invaden su intimidad.
Como consecuencia se desarrolla un código de normas y valores en contra
de las normas y fines oficialmente declarados por la institución.

En el sistema social de los internos hay pocos roles y status y una vez
asignados, son mantenidos con una gran presión grupal. En la posición de
líder se encuentran los internos con larga experiencia delicuencial y
penitenciaria que cumplen largas condenas por delitos de robo con violencia.
En los más bajos, se encuentran los internos físicos y psíquicamente débiles
o perturbados, siendo objeto de aislamiento y rechazo los violadores, sobre
todo los de niños, y los delatores. Estos líderes se sienten expulsados por la
sociedad, optando por la delincuencia como forma de vida conscientemente
elegida. Con respecto a los funcionarios de vigilancia presentan una actitud
de abierto rechazo en general, que con funcionarios concretos y conocidos
podría darse un cierto resentimiento o, por el contrario, una actitud
abiertamente positiva.

Los valores y actitudes de la subcultura carcelaria son bastante comunes y


universales a todas ellas, adoptando la forma de un “código del preso”. Dicho
código está integrado por normas que constituyen severos modelos de
conducta para los internos, normas establecidas para defender los intereses
de los reclusos y en oposición a las reglas oficiales de la prisión.

El principio fundamental es que nada de lo que sucede entre los internos


debe saberse por los funcionarios. Se valores el saber mantener la calma y
la frialdad ante posibles discusiones y peleas, reaccionando violentamente
sólo ante una clara provocación. Se prescribe que los presos deben
compartir los recursos escasos no explotando a los demás presos.

16
Se debe mantener la integridad de la propia personalidad, siendo
resistente, duro, aguantando las frustraciones y peligros de la prisión con
valore y dignidad. La norma más proclamada es la hostilidad hacia los
funcionarios y las normas y valores de la sociedad convencional, rechazando
el esfuerzo y el respeto a la ley como formas de conseguir el éxito.

ATENCIÓN INTEGRAL.

La atención integral es un enfoque en el que se atienden todas las


necesidades del ciudadano por completo, incluyendo lo social, político, civil.
La atención integral, involucra la colaboración de toda la colectividad en los
diferentes roles, por lo tanto, es el enfoque estándar dentro de una
comunidad especifica.

NUEVO RÉGIMEN DISCIPLINARIO ADOLESCENTES.

Nuevo sistema penitenciario vincula al privado de libertad con el trabajo


productivo (18 de febrero de 2015), Correo del Caroní, pag.3; el diputado
William Ojeda presidente de la Comisión Permanente de Cultos y Régimen
Penitenciario de la Asamblea Nacional señalo:

“El nuevo sistema penitenciario que implementa el Gobierno en


Venezuela presenta una visión multifactorial, que ataca la
problemática carcelaria con varias acciones simultáneas en cuanto
a la disciplina interna, la custodia externa, la celeridad procesal y
hace énfasis en vincular a los privados de libertad con el trabajo
productivo, la cultura y el deporte”.

COMPETENCIAS DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


EL SISTEMA PENITENCIARIO PARA LA ATENCIÓN DE LOS
ADOLESCENTES Y JÓVENES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL, DE
ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL DECRETO N° 8.266 DE FECHA
14 DE JUNIO DE 2011, SON LAS SIGUIENTES:

- Diseñar, formular y evaluar políticas, estrategias, planes y programas,


regidos por principios y valores éticos, destinados a garantizar el pleno goce
17
y ejercicio de los derechos fundamentales de los procesados y procesadas,
penados y penadas, así como procurar su rehabilitación y mejorar sus
posibilidades de reinserción en la sociedad.

- Formular, desarrollar, evaluar y ejecutar los programas socioeducativos


requeridos para la ejecución de las medidas o sanciones de semilibertad, de
privación de libertad así como la medida cautelar de prisión preventiva, en
coordinación con los organismos que determinarán la responsabilidad y la
aplicación de las mismas al Adolescentes, de conformidad con la Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y con base en
las políticas que dicte el Órgano Rector del Sistema Nacional para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y del Sistema Penal de
Responsabilidad de Adolescente.

- Regular la organización y funcionamiento del sistema penitenciario, así


como la ejecución de las penas privativas de libertad, de conformidad con las
normas, principios y valores establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en los tratados y convenios internacionales sobre
la materia, suscritos y ratificados por la República.

- Garantizar la eficiente y eficaz prestación del servicio penitenciario, a fin


de dar cumplimiento a la ejecución de penas y medidas preventivas
privativas de libertad, impuestas por la autoridad judicial.

- Brindar un servicio penitenciario de forma eficiente y eficaz, que


garantice a los procesados y procesadas, penados y penadas, y a las
adolescentes y los adolescentes en conflicto con la ley penal, las condiciones
y herramientas necesarias para el desarrollo de sus potencialidades y
capacidades, con el fin de mejorar sus posibilidades de reinserción en la
sociedad, con estricto apego y observancia a los derechos humanos.

18
- Promover la construcción, adecuación, mantenimiento y dotación de
sedes penitenciarias aptas, en cantidad y calidad, que cuenten con espacios
dignos para el alojamiento y la convivencia de los procesados y procesadas,
penados y penadas, y a las adolescentes y los adolescentes en conflicto con
la ley penal, así como para la recreación, educación, artes, deporte, trabajo e
instalaciones médicas y sanitarias; aplicando con carácter preferente los
avances científicos y tecnológicos existentes en cada una de estas áreas.

- Dictar, formular, supervisar y evaluar políticas que garanticen la


seguridad y custodia de los procesados y procesadas, penados y penadas, y
a las adolescentes y los adolescentes en conflicto con la ley penal con
estricto apego a los Derechos Humanos.

- Diseñar, formular, supervisar y evaluar políticas que garanticen la


atención integral a los procesados y procesadas, penados y penadas, y a las
adolescentes y los adolescentes en conflicto con la ley penal en las áreas de
educación, salud, cultura, deporte, trabajo, formación técnico productiva y
alimentación como parte de atención integral, asegurando la progresividad y
la protección de los Derechos Humanos.

- Promover el cumplimiento efectivo del conjunto de normas y


procedimientos que rigen la convivencia, el buen orden y las actividades
propias de los procesados y procesadas, penados y penadas, y las
adolescentes y los adolescentes en conflicto con la ley penal, dentro de las
sedes penitenciarias y entidades de atención.

EDUCACIÓN Y CULTURA EN LA PRISIÓN.

Al mencionar a la educación conjuntamente con la cultura dentro de la


prisión, debe hacerse referencia que la educación es aquella crianza o
instrucción impartida ya sea a niños o jóvenes, la cultura por otro lado es

19
todo ese conjunto de conocimientos adquiridos, que amplían el propio juicio
crítico del ser humano. Entonces se trata con puros conocimientos e
instrucciones que forman a un ser humano, de tal manera que en el
desarrollo de su juicio crítico, se va a desenvolver en la sociedad, si bien es
cierto todos los seres humanos poseen juicios diferentes, dentro del recinto
penitenciario debe llevarse un estricto régimen, que a esto se le podría llamar
también cultura en la prisión, de tal manera que existen reglas dentro de la
prisión que regulan el comportamiento de los reclusos.

Es importante observar que el sistema penitenciario, logra dar avances tal


vez no en grandes proporciones sino en pasos importantes a la población
recluida, por medio de la dirección de rehabilitación social se le ofrece a la
población privada de libertad, los distintos niveles de educación. Para
Andrew Coyle (2009): “La educación, en el más amplio sentido del término,
debe estar dirigida a desarrollar íntegramente a la persona, se toma en
consideración los antecedentes sociales, económicos y culturales de los
reclusos‟ (pág. 95).

Por lo tanto debe existir la motivación dentro de la educación que incentive


al recluso a optar por el estudio, incorporar aquellos conocimientos
educacionales e implementarlos a un ambiente propicio y alejar los
astigmatismos de sus acciones que lo alejan de la sociedad, debe de
justificarles a los reclusos las razones por las cuales deben de cambiar y
motivaciones claras para aprender y no quedarse al margen con relación a la
socialización con la comunidad en general.

20
BASES LEGALES

DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA (1999), EN SUS ARTÍCULOS NÚMEROS: 43 y 272,
ESTABLECE LO SIGUIENTE:

“Artículo 43. El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá


establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El
Estado protegerá la vida de las personas que se encuentren
privadas de su libertad, prestando el servicio militar o civil, o
sometidas a su autoridad en cualquier otra forma”. (pag.11).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela prevee en este


artículo, el respeto a la vida, vetando la pena de muerte y garantizando la
integridad de los privados de libertad, así como la implementación de
programas de régimen militar para el establecimiento de la disciplina y
convivencia.

“Artículo 272: El Estado garantizará un sistema penitenciario que


asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto a sus
derechos humanos. Para ello, los establecimientos penitenciarios
contarán con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la
recreación; funcionarán bajo la dirección de penitenciaristas
profesionales con credenciales académicas universitarias y se
regirán por una administración descentralizada, a cargo de los
gobiernos estatales o municipales, pudiendo ser sometidos a
modalidades de privatización. En general, se preferirá en ellos el
régimen abierto y el carácter de colonias agrícolas penitenciarias.
En todo caso, las fórmulas de cumplimiento de penas no privativas
de la libertad se aplicarán con preferencia a las medidas de
naturaleza reclusoria. El Estado creará las instituciones
indispensables para la asistencia postpenitenciaria que posibilite la
reinserción social del exinterno o exinterna y propiciará la creación
de un ente penitenciario con carácter autónomo y con personal
exclusivamente técnico” (pag.71).

Este artículo hace referencia a la obligación del estado, asegurar que el


sistema penitenciario atienda las necesidades fundamentales de los privados
de libertad durante su proceso de reclusión para su reinserción a la sociedad
21
DE LA LEY DE RÉGIMEN PENITENCIARO (2000), EN SU ARTÍCULO N°
2, PREVEE LO SIGUIENTE:

“La reinserción social del penado constituye el objetivo


fundamental del período de cumplimiento de la pena. Durante el
período de cumplimiento de la pena deberán respetarse
estrictamente todos los derechos inherentes a la persona humana
consagrados en la Constitución y leyes nacionales, tratados,
convenios, acuerdos internacionales suscritos por la República,
así como los derivados de su particular condición de condenado.
Los tribunales de ejecución ampararán a todo penado en el goce y
ejercicio de los derechos individuales, colectivos y difusos que le
correspondan de conformidad con las leyes.”. (pag.2)

Este artículo señala que, el objetivo primordial del sistema penitenciario es


la transformación del privado de libertad para su resocialización, al igual que
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela debe garantizar el
respeto de los derechos fundamentales durante su reclusión.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

- Cárcel: en el uso común, hace referencia a la conjugación entre el


espacio físico en el cual se encuentra la persona privada de la libertad
y su entorno, donde se desarrolla un estilo de vida particular de
supervivencia, adaptación, sometimiento, interacción cultural, social y
educativa dentro del sistema.
- Condena condicional: beneficio de no cumplir una condena privativa
de la libertad, que se concede a quienes delinquen por primera vez, y
si no delinquen de nuevo dentro de un cierto plazo.
- Conducta punible: comportamiento humano reprochable y
sancionable por el estado por medio de sus órganos jurisdiccionales;
conducta tipificada o contemplada como delito en la norma penal.
Infracción a la ley penal.
22
- Detención: privación provisional de la libertad, ordenada por una
autoridad competente, salvo en caso de delito flagrante.
- Detención domiciliaria: privación preventiva de la libertad en el
domicilio del Infractor.
- Establecimiento de reclusión: denominación genérica para alojar a
infractores de la Ley Penal.
- Hacinamiento: sobrecupo de internos en un establecimiento de
reclusión, con relación a la capacidad del establecimiento de
reclusión.
- Interno, recluso, reo: persona privada de su libertad, por imposición
de una medida de aseguramiento o una pena privativa de la libertad.
- Internos con condiciones excepcionales: grupos de población
reclusa con características específicas de etnia, afrodescendientes,
edad, nacionalidad, discapacidad física, condición de madre gestante
o lactante, que los distinguen del resto de la población sólo en cuanto
requieren de un acompañamiento especial dirigido y unas acciones
adecuadas a su condición.
- Población carcelaria: número de internos sindicados y condenados
detenidos en los centros de reclusión, incluyendo los internos que se
encuentran en domiciliaria, vigilancia y control electrónico.
- Readaptación: volver a adaptarse a las condiciones sociales
establecidas. Exige justicia social para que la adaptación sea positiva.
La técnica obedece a desarrollar conciencia cívica y social, mientras
que el mayor obstáculo corresponde las disfunciones sociales y a la
crisis de valores de Cada persona.
- Reclusión: internamiento de personas privadas de la libertad.
- Régimen penitenciario: conjunto de medidas, normas, condiciones y
modos en que se cumple la sanción penal.
- Reincidencia: circunstancia a gravante de la responsabilidad criminal
que consiste en haber sido reo condenado antes por un delito análogo
23
al que se le imputa. Se predica en el campo penitenciario de quien ha
delinquido con anterioridad, incluso en repetidas ocasiones.
- Reinserción: volver a una persona a una condición social de vida.
- Seguridad penitenciaria: conjunto de estrategias y dispositivos.
Orientación a la protección de la integridad de la persona reclusa por
medio de cuatro componentes: i) Hábitat favorable, que incluye las
instalaciones y el ambiente; ii) funcionarios éticos y profesionales: iii)
coherencia normativa; y, iv) programas de atención y tratamiento.
Sistema penitenciario: organización mediada por normas para la
administración de la pena. Esta organización está integrada, por
partes, a un todo y cuenta con un cuerpo de doctrina.
- Situación jurídica: se entiende por situación jurídica, la condición que
ostenta un individuo dentro del proceso penal, previamente
categorizada y/o determinada por parte de la legislación penal, de
acuerdo a la etapa procesal en la que se encuentre.

24
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Arias (2006), explica el marco metodológico como el “Conjunto de pasos,


técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas” (p.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las
cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones
relacionadas al problema.

Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un


proceso que, mediante el método científico, procura obtener información
relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho
conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas
ante los problemas planteados. (p.37)

De acuerdo con lo anterior expuesto, podemos decir que el marco


metodológico establece la línea de acción a seguir para la investigación y
resolución de problemas, a través de procedimientos y métodos científicos.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación se inscribe dentro de los estudios descriptivos, que es


definido por Hernández, Fernández y Baptista (2006), “como un estudio
donde se seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente para así escribir lo que se investigara” (p.60).

El tipo de investigación utilizado en este estudio es descriptivo, ya que la


intención es establecer la extensión del contenido para Fortalecer la Atención
Integral en la Entidad de Atención Hembras, Parroquia Marhuanta, Municipio
Heres Estado Bolívar.

25
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

Santa palella y feliberto Martins (2010), afirman que:

“La Investigación de campo consiste en la recolección de datos


directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos
sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula
variables debido a que esto hace perder el ambiente de
naturalidad en el cual se manifiesta. (pag.88)”.

En el mismo orden de ideas, se determina que la investigación de campo


es aquella que se realiza en el lugar a objeto de estudio, tomando todas las
impresiones de manera directa por parte del investigador.

La modalidad de esta investigación es de campo, ya que los


investigadores buscarán la documentación necesaria para sustentarla y se
trasladaron al lugar con el fin de recaudar la información para resolver sus
interrogantes

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

Según Mario Tamayo (2003):

“Una población está determinada por sus características,


definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea ésta
característica se denomina población o universo, la población es la
totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de la
población poseen una característica común, la cual se estudia y
da origen a los datos de la investigación (Pág.172)”.

Es evidente entonces que, la población es el grupo de elementos o


individuos que poseen rasgos similares, los cuales serán objeto a estudio de
la investigación, para la resolución de las interrogantes planteadas.

26
ADOLESCENTES Y JÓVENES ADULTAS ASISTIDAS

CUADRO N° 1

Edad Sexo Total

F M
13 a 17 14 14
18 a 19 1 1
POBLACIÓN TOTAL 15
Poblacion de jovenes asistidas. fuente: Funcionarios del MPPSP

CUADRO N° 2

PERSONAL DEL MPPSP Sexo Total

F M
Orientador Asistencial Integral 13 13

Personal administrativo 5 5
Personal de cocina 5 5

Personal de mantenimiento 1 1

POBLACIÓN TOTAL 24

Población de los funcionarios MPPSP

MUESTRA

“La muestra en el proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos,


sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos,
sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se
estudia” (Hernández. 2008, p.562).

27
La muestra de esta investigación no requirió de la aplicación de fórmulas
para su obtención, se tomó la población finita la cual es representada por el
total de adolescentes privadas de libertad de la Entidad de hembras Ciudad
Bolívar, determinada por (15), adolescentes.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según Hurtado (2008, pag.442); “los instrumentos constituyen la vía


mediante la cual es posible aplicar una determinada técnica de recolección
de información”

Es decir un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier


recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento
sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del
marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por
lo tanto a las variables o concepto.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos, según Hurtado (2008 pp427), “son


los procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la
información necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de investigación”.

En esta investigación se utilizó las siguientes técnicas de recolección de


datos:

LA OBSERVACIÓN

Hurtado (2008, pag.449), expresa que “la observación representa un


proceso de recopilación, visualización, selección y registro de información
para el cual el investigador se apoya en sus sentidos”.

28
Dicho de otra forma, es una técnica que consiste en observar
atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para
su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo
proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor
número de datos.

Siguiendo el mismo orden de ideas, La observación es la adquisición


activa de información a partir del sentido de la vista, que detecta y asimila los
rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales.
El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta
actividad.

En el proceso de investigación se realizaron recorridos en compañía de la


Directora de la institución por todas las instalaciones de la Entidad,
visualizando la situación real, obteniendo datos significativos directamente
del objeto a estudio.

LA ENCUESTA

(Grasso, 2006:13):

La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones


que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa
información de un número considerable de personas, así por
ejemplo: Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes
de una sociedad, temas de significación científica y de importancia
en las sociedades democráticas

La encuesta es un instrumento de la investigación de mercados que


consiste en obtener información de las personas encuestadas mediante el
uso de cuestionarios diseñados en forma previa para la obtención de
información específica.

29
Complementando lo anterior, cabe señalar que el Diccionario de Marketing
de Cultural S.A. define el término en cuestación como: “el método de
recogida de información cuantitativa que consiste en interrogar a los
miembros de una muestra, sobre la base de un cuestionario perfectamente
estructurado”

.Para la obtención de la información se realizó un cuestionario dirigido a


las (15), adolescentes, el cual conto con una serie de preguntas (10)
estructuradas cerradas con dos opciones simples (respuestas dicotómicas):
SI o NO, de acuerdo con los objetivos específicos planteadas en la
investigación.

TÉCNICA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Una vez recolectada la información, fue preciso seguir una serie de


pasos a fin de organizarla e intentar dar respuesta a los objetivos planteados
en la investigación. Los datos empíricos obtenidos después de aplicar las
técnicas e instrumentos de recolección, se clasificaron, registraron y
tabularon para su posterior análisis e interpretación.

En primera instancia, se empleó la recopilación de la información a


través de fuentes bibliográficas provenientes de libros, revistas,
publicaciones periódicas, textos legales, y páginas de internet, la misma fue
revisada, organizada y analizada, a través de un resumen crítico y analítico
de los hechos relacionados con el tema de estudio.

Seguidamente, se procedió a la lectura-escritura con el objeto de


reconstruir o contextualizar las respuestas obtenidas a través de la aplicación
de la entrevista. Esto supone codificar el nivel o niveles de importancia de los
datos recolectados. Para procesar los datos se realizan básicamente dos
técnicas fundamentales, como el registro y la tabulación.

30
El análisis de la investigación es muy importante porque permite evaluar la
actividad de campo y la eficacia de la guía de entrevista en general. El
análisis permite mejorar la base para futuras investigaciones, además de
eliminar errores en los datos.

En tal sentido, los datos fueron sometidos a las técnicas de registro y


tabulación, lo que permitió la reducción y sintetización de los mismos en
función de su posterior interpretación.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Para Munich y Ángeles (1998), toda investigación debe cumplir con dos
reglas básicas para que la información obtenida sea válida y los datos
recolectados puedan ser comparados, estas reglas son: validez y
confiabilidad.

Según Hernández (1998), la validez se refiere al grado en que un


instrumento de recolección de datos mide la variable que pretende medir, y la
confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un
instrumento de recolección de datos al mismo sujeto u objeto produce
similares resultados.

La validez y confiabilidad del estudio planteado viene dada por la opinión y


análisis de expertos en la materia, quienes dictaminaron si los instrumentos
aplicados fueron diseñados con el rigor científico pertinente para obtener los
resultados ajustados a lo que persigue la investigación.

31
Cuadro N° 3 .Operacionalizacion de variables

OBJETIVO GENERAL; Fortalecer la Atención Integral en la Entidad de Hembras Ciudad Bolívar, Parroquia
Marhuanta, Municipio Heres-Estado Bolívar.

OBJETIVOS VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENCIONES INDICADORES ÍTEMS


ESPECÍFICOS

Identificar las Aspecto salud, educación, 1,2,3 y4


debilidades presente en la biopsicosocial alimentación, religión ,
atención integral las Debilidades vulnerabilidad presente en la atención asesoría jurídica entre otros)
adolescentes y jóvenes en la atención prestadas a las adolescentes asistidas (Factores de
integral. riesgo).
privadas de libertad

- Mejorar el trato y la 5,6 y7


convivencia en la Entidad de
Hembras Ciudad Bolívar, Capacitación Adiestramiento especializado en Adiestramiento Liderazgo, desempeño,
Parroquia Marhuanta, y formación del materia de atención integral al personal de habilidades y destrezas
Municipio Heres-Estado personal de custodia.
Bolívar mediante la custodia
capacitación y formación del
personal de custodia.

- Implementar una 8,9,10


Propuesta Estratégica
para Fortalecer la Atenuar las metodologías aplicadas para la Población de Asistidos
Atención
Atención Integral en la atención de las necesidades básicas y (privados de libertad.
Fortalecer la fundamentales de las adolescentes integral Orientadores integrales,
Entidad de Atención privadas de libertad. Personal administrativo
Atención Integral
Hembras Ciudad Bolívar,
Parroquia Marhuanta,
Municipio Heres-Estado
Bolívar

32
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis e interpretación de los resultados según Hurtado (2010), “Son las


técnicas de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y buscar significado
a la información expresada en códigos verbales e icónicos”. Es pertinente que,
este capítulo se encuentra enmarcado a adquirir un diagnóstico e interpretación
de los resultados que se alcanzaron mediante la aplicación de los instrumentos
a la población de adolescentes de la Entidad de Hembras Ciudad Bolívar. De
acuerdo a las técnicas e instrumentos de recolección de datos, según Hurtado, J
(2010): “Comprenden procedimientos y actividades que le permiten al
investigador obtener información necesaria durante la investigación”.

Por lo tanto, el procedimiento ayuda al investigador recabar datos que luego


pasan por un análisis de la información; la misma, se empleó de la siguiente
manera: se manejó un cuestionario a cada uno de los informantes que fueron los
encuestados, el cual fue teorizado con opiniones de diferentes autores según las
categorías e indicadores presentados en la unidad de análisis y en cada uno de
los instrumentos para posteriormente ser analizado y conseguir los resultados
esperados.

Los datos a continuación suministrados, son sometidos a un proceso analítico


e interpretativo de la información obtenida en la fase de recolección de datos, en
el caso de los instrumentos utilizados, el análisis de los resultados fue de tipo
cuantitativo a través de una presentación de datos mediante gráficos y de tipo
cualitativo mediante comentarios de la información recolectada, conforme a las
respectivas dimensiones, indicadores e ítems.

33
1-. ¿Se realizan actividades escolarizadas de acuerdo al grado de
instrucción que posees?

SI___ NO___

Tabla 1

OPCIONES FRECUENCIA %
SI 10 66,6

NO 5 33,3

Grafico 1

33%
SI
NO

67%

RESULTADO: la educación es factor primordial en la atención integral que


deben recibir las adolescentes asistidas en cualquier entidad de atención durante
su proceso sancionatorio, como se puede observar el (66,6%), de la encuestadas
consideran que las actividades escolarizadas impartidas en la Entidad de
Atención Hembras Ciudad Bolívar están se realizan de tomando en cuenta el
grado de instrucción educativas que poseen, en cambio el (33,3%) considera que
no es tomado en cuenta el grado de instrucción en la planificación de las
actividades escolarizadas, dejando en evidencia de un pequeño margen pero
significativo en lo que respecta a la educación como derecho fundamental de las
jóvenes en conflicto con la ley penal.

34
2-. ¿Se realizan actividades religiosas dirigidas con personal con
instruido en la materia?

SI___ NO___

Tabla 2

OPCIONES FRECUENCIA %
SI 6 39,96

NO 9 59,94

Grafico 2

45% SI
55% NO

RESULTADOS: La libertad religiosa es un conjunto orgánico de creencias


propias, de titularidad tanto individual como colectiva, relativas a aquello sagrado
y divino, dentro del sistema penitenciario forma parte de la prioridades
fundamentales a atender dentro de los recintos penitenciarios y entidades de
atención, como reflejan los datos obtenidos el (55%) de las jóvenes asistidas
contestaron que las actividades religiosas realizadas en la Entidad de Atención
Hembras Ciudad Bolívar no son dirigidas por un personal adecuado en la
materia, mientras que el (45%) afirma que si, observándose una divergencia muy
significativa.

35
3-. ¿Las actividades física-deportivas están a cargo de personal
especializado en el área?

SI___ NO___

Tabla 3

OPCIONES FRECUENCIA %
SI 1 6,66

NO 14 93,24

Grafico 3

10%

SI
NO

90%

RESULTADOS: el deporte como uno de los ejes fundamentales dentro de las


políticas de atención integral penitenciaria, refleja su importancia desde un punto
de vista sociológico, los condicionantes de la práctica y los efectos de esta
actividad en la vida y el desarrollo personal de las sancionadas, en la entidad de
Atención Hembras Ciudad Bolívar el (90%) de las asistidas encuestadas
manifestaron la carencia de un personal especializado en el área deportiva,
dejando claro la vulnerabilidad presente en esta área de atención poniendo en
riesgo las condiciones físicas de la población asistida.

36
4-. ¿Reciben una alimentación balanceada?

SI___ NO___

Tabla 4

OPCIONES FRECUENCIA %
SI 7 46,62

NO 8 53,28

Grafico 4

44% SI

56% NO

RESULTADO: de acuerdo a la información obtenida de las encuestada el (53%)


indican que la alimentación recibida en la entidad de Atención Hembras ciudad
Bolívar no es balanceada, del mismo modo el (44%) alega de si es balanceada,
lo cual nos a ayuda a determinar que existe una situación precaria en la atención
alimentaria la cual pondría en riesgo la salud de la población asistida ya que esta
se encuentra en proceso de crecimiento y desarrollo lo que implica el alto
consumo de proteínas y nutrientes.

37
5-. ¿El personal de custodia es eficiente en el desempeño de sus
funciones?

SI___ NO___

Tabla 5

OPCIONES FRECUENCIA %
SI 15 100

NO 0 0,00

Grafico 5

44% SI

56% NO

RESULTADOS: el desempeño del personal de custodio es esencial dentro las


políticas penitenciarias, tanto como en el aspecto de seguridad dentro los
diferentes recintos penitenciarios, así como también de la atención integral que
debe prestar a los privados de libertad en el desempeño de sus funciones, los
resultados arrojados denotan que el (100%) de las entrevistada afirma que el
personal de custodia cumple sus funciones de manera eficiente.

38
6-. ¿El personal de custodia demuestra habilidades para la resolución
de conflictos?

SI___ NO___

Tabla 6

OPCIONES FRECUENCIA %
SI 10 66,6

NO 5 33,3

Grafico 6

33%

SI
NO

67%

RESULTADOS: es importante señalar que dentro los centros penitenciarios y las


entidades de atención suelen presentarse situaciones irregulares que alteran el
normal desenvolvimiento, ocasionando conflictos entre los privados de libertad, y
la pronta atención de los mismo por parte del personal de custodia es un factor
esencial para su resolución, como se puede ver en los resultados anteriores se
observa que (67%) de las consultadas Coinciden que el personal de custodia de
la Entidad de Atención Hembras Ciudad Bolívar demuestran capacidad en la
resolución de conflicto, y el (33,3%) considera que no poseen las capacidades
necesarias.
39
7-. ¿El personal de custodia presta una atención integral óptima?

SI___ NO___

Tabla 7

OPCIONES FRECUENCIA %
SI 7 46,62

NO 8 53,28

Grafico 7

47% SI
53% NO

RESULTADOS: como se indica en este trabajo de grado la atención de integral a


los privados de libertad es el eje principal del nuevo sistema penitenciario
impuesto por Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario para
romper con los paradigmas establecidos anteriormente hacia la transformación
del nuevo hombre y la nueva mujer, los datos obtenidos señalan que el (53%) de
la muestra a estudio considera que el personal de custodia no presta de manera
óptima con la atención integral requerida, en cambio el (47%) señala que si se
presta la debida atención .

40
8-. ¿Considera usted que la Entidad de Atención Hembras Ciudad
Bolívar cubre las necesidades básicas y fundamentales de las
adolescente asistidas?

SI___ NO___

Tabla 8

OPCIONES FRECUENCIA %
SI 4 26,64

NO 11 73,26

Grafico 8

27%

SI
NO

73%

RESULTADOS: en lo que corresponde a este ítems el (73%) de las


entrevistadas consideran que la entidad de atención hembras ciudad Bolívar no
presta una atención integral eficiente que cubra con las necesidades
fundamentales, pero sin embargo un (27%) de las mismas indican que si son
cubiertas sus necesidades, lo que si es evidente es la vulnerabilidad existente
que pone en riesgo a la población de adolescentes.

41
9-. ¿La Entidad de Atención Hembras Ciudad Bolívar cuenta con una
planificación en materia de atención integral?

SI___ NO___

Tabla 9

OPCIONES FRECUENCIA %
SI 1 6,66

NO 14 93,24

Grafico 9

7%

SI
NO

93%

RESULTADOS: dentro de las políticas y estrategias que deben tener los centros
penitenciarios y las entidades de atención es primordial que cuenten con una
buena planificación en material de atención integral, en este resultado obtenido
queda muy claro que el (93%) de la población asistida señalan que no existe
ningún tipo de planificación en esta área y solo un (7%) consideran que la
institución si posee una planificación.

42
10-. ¿Se han realizado propuestas para el fortalecimiento de la
atención integral en la Entidad de Atención Hembras Ciudad Bolívar
cuenta con una planificación en materia de atención integral?

SI___ NO___

Tabla 10

OPCIONES FRECUENCIA %
SI 0 0,00

NO 15 100

Grafico 10

0%

SI
NO

100%

RESULTADOS: en materia de atención integral existe todavía mucha


inconsistencia en las estrategias aplicadas, lo que hace necesario realizar
trabajos investigativos que ayuden a profundizar las problemáticas existente y
sobre todo que generen propuestas claras y específicas que encaminen al
mejoramiento de la situación existente, como indica el resultado el (100%) de las
entrevistada consideran que no existen una planificación en materia de atención
integral.

43
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La principal causa de la conducta delictiva de los jóvenes hoy en día,


está en la falta de valores, limites, normas, la base de la familia es lo más
importante por ende se necesita llegar a estas zonas de riesgo donde las
familias necesitan y el estado tiene la obligación de explicar, garantizar, y
promover políticas y charlas para la educación de estas así como también
para la educación de los niños niñas y adolescentes, en tal sentido
concluimos lo siguiente:

1. Debilidades en la atención integral:

-.En el aspecto educativo se evidencian inconsistencia en las metodologías


aplicadas en las actividades escolarizadas las cuales deben tomar en cuenta
el grado de instrucción de las adolescentes para que la planificación de
dichas actividades estén acordes a sus necesidades.

-.Las actividades religiosas y deportivas no son dirigidas por personal


especializados en el tema, ya que están son dirigidas por el personal de
custodia.

-.La alimentación recibida por las adolescentes en conflicto con la ley penal
no cumple con los estándares nutricionales para cumplir con una dieta
balanceada, la cual se ve limitada por la deficiencia en el suministro y
abastecimiento de alimentos por parte del ministerio del poder popular para
el Servicio Penitenciario.

2-. En lo que respecta a la formación del personal de custodia en materia de


44
atención integral, se encontraron muchas debilidades, es importante señalar
que sus funciones principales son la de seguridad de las instalaciones y
resguardo de la población de las joven en conflicto con la ley penal, lo cual
forma parte de su entrenamiento y formación recibida.

Por tal sentido, la falta de capacitación en materia de atención integral


para adolescentes en conflicto con la Ley Penal, por parte del personal que
labora en la Entidad de Atención Hembras Ciudad Bolívar, es un aspecto
fundamental que debe ser atendido con prontitud.

3-.Se determinó que la atención integral en la Entidad de Atención Hembras


ciudad Bolívar presenta factores de riesgo en las diferentes áreas como lo
son las educativa, alimentación, salud entre otras, motivo por el cual se hace
necesario el fortalecimiento de las estrategias aplicadas en este tema.

En conclusión final, se logró determinar que la población de


adolescentes, se ve afectada de manera directa al no ser atendida de
manera eficiente sus necesidades fundamentales, lo cual pone en riesgo su
rehabilitación, de igual forma su reinserción como ciudadana útil a la
sociedad.

RECOMENDACIONES

-. El estado debe crear políticas y programas para que se les pueda brindar a
los adolescentes un tratamiento más especializado.

-. Siendo que la investigación se construyó teniendo como punto de partida


las opiniones de las adolescentes privadas de libertad, se espera que la
atención a los mismos tome en cuenta sus opiniones, sugerencias,
inquietudes, críticas, expectativas y necesidades.

45
-.Las instalaciones donde se encuentran las adolescentes privadas de
libertad son amplias, poseen zonas verdes, no existe hacinamiento lo que
favorece un plan de trabajo que contemple más actividades al aire libre,
como hacer deporte, talleres socioeducativos, sesiones individuales de
terapia, espacios para compartir con la familia, entre otras.

-. El aspecto fundamental radica en la actitud que el funcionario tenga hacia


el menor de edad, por lo que la principal recomendación se dirige hacia el
desarrollo de valores tales como: el amor, compromiso, entrega, abnegación,
honestidad, esfuerzo, dedicación, responsabilidad, sinceridad, así como
mantener en todo momento la esperanza de que los menores pueden
cambiar.

-. Establecer programas especializados de formación y capacitación para


todo el personal encargado de la administración, supervisión, operación y
seguridad de la Entidad de Hembras Ciudad Bolívar, en materia de Atención
Integral de adolescentes en conflicto con la Ley Penal, incluyendo instrucción
en normas internacionales sobre derechos humanos en las esferas de
mantenimiento de la seguridad, uso proporcional de la fuerza y tratamiento
humano de las personas privadas de libertad.

-. Incrementar el número de personal de orientadoras integrales


asistenciales.

46
CAPITULO VI

LA PROPUESTA

JUSTIFICACIÓN

La atención integral significa reconocer que los adolescentes que han


infringido la Ley Penal son sujetos de derechos, por lo tanto es
responsabilidad del Estado, la comunidad y la familia crear y garantizar
condiciones para que ejerzan todos sus derechos, incluso el de la libertad
que le ha sido restringido. Será necesario crear mecanismos y condiciones
para disminuir los efectos negativos físicos y psicológicos de la privación de
la libertad.

Al fortalecer la atención integral en la Entidad de Atención Hembras Ciudad


Bolívar, es importante indicar los diferentes elementos fundamentales para
brindar una mejor asistencia de las adolescentes asistidas en conflicto con la ley
penal. Por tal motivo se hace necesario desarrollar una transformación teórico-
práctico que le proporcione un carácter sistemático a la investigación que se
plantea en esta tesis, y en el cual, se toma como relación la aplicación y
ejecución de ciertos criterios que permiten darle un orden y organización al
objeto de estudio en cuestión. Ya que en este estudio descriptivo se reflejaron
datos cuantitativos y cualitativos que fueron de gran utilidad para la
profundización de esta línea de investigación.

En tal sentido, los planteamientos trazados se hacen referencia como


alternativas de reforzamientos fundamentadas en ideas que se ajustan a la
realidad planteada en la institución en cuestión, así también como fuentes
transformadoras cuyo objetivo primordial es cubrir los aspectos vulnerables que
presentan las adolescentes durante su proceso sancionatorio.

47
Por consiguiente, esta propuesta pretende proponer las estrategias
necesarias para el fortalecimiento de la atención integral prestada a las
adolescentes en conflicto con la ley penal asistidas en la entidad de Atención
Hembras Ciudad bolívar que conlleve a garantizar que este grupo de personas
construyan su proyecto de vida que los convierta en sujetos de derechos, en
actores sociales y parte del capital social de un territorio y de una nación. Se
fundamenta en la construcción de una cultura del respeto y la valoración de las
personas como sujetos de derechos.

OBJETIVO GENERAL

Proponer estrategias para el fortalecimiento de la atención integral recibida


por las adolescentes en la Entidad de Atención Hembras Ciudad Bolívar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-. Evaluar el sistema de atención integral de la entidad de atención


hembras ciudad bolívar.

-. Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las adolescentes


privadas de libertad, en materia de salud, educación, trabajo y promoción de
la inclusión social

-. Ofrecer estrategias y herramientas de atención y el acompañamiento


efectivo y apegado a la garantía y la plena vigencia de los Derechos
Humanos de las adolescentes entidad de atención hembras ciudad bolívar.

48
BASES LEGALES

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) prevé:

Artículo 272: El Estado garantizará un sistema penitenciario que


asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto de sus
derechos humanos. Para ello, los establecimientos penitenciarios
contarán con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la
recreación… En general, se preferirá en ellos el régimen abierto y
el carácter de colonias agrícolas penitenciarias. En todo caso, las
fórmulas de cumplimiento de penas no privativas de la libertad se
aplicarán con preferencia a las medidas de naturaleza reclusoria.
(pág.287)

De acuerdo con este artículo el Estado está en la obligación de


proporcionar una atención integral a los privados de libertad en el marco del
respeto de sus derechos humanos.

FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA

LA PROPUESTA SE FUNDAMENTA EN LA CONFORMACIÓN DE


UNIDADES DE TRABAJO ESTRUCTURADAS DE LA SIGUIENTE
MANERA:

1-.Unidad de Diagnóstico, evaluación y orientación socio-familiar de


adolescentes en conflicto con la ley: Para el trabajo con un grupo mínimo de
veinticinco y máximo de treinta adolescentes y su familia o personas de su
vínculo afectivo, requiere:

• Un Psicólogo/a: profesional, especialista en psicología clínica y mínimo


cuatro años de experiencia en atención a adolescentes y conductas
adictivas.
49
• Un Trabajador/a Social: profesional, mínimo cuatro años de experiencia
en atención a adolescentes y orientación familiar.

• Un Abogado/a: profesional con conocimientos de normativa nacional e


internacional sobre justicia penal juvenil y experiencia de tres años en
procesos legales de adolescentes.

2-.Unidad de Desarrollo Integral y medidas socioeducativas de adolescentes


en conflicto con la ley: Para el trabajo con un grupo mínimo de veinticinco y
máximo de treinta adolescentes y su familia o personas de su vínculo
afectivo, requiere:

• Un promotor/a educativo: graduado en pedagogía. Responsable de


garantizar el acceso y permanencia de las o los adolescentes en el sistema
educativo y de coordinar que este eje se desarrolle dentro del Centro con los
estándares y personal adecuado para su ejecución.

• Un promotor/a cultural y deportivo: graduado en gestión social,


responsable de garantizar la ejecución de proyectos, planes y programas
culturales, deportivos y recreacionales para las y los adolescentes en los
Centros.

• Promotor/a educativo - laboral, talleres y uso del tiempo libre: graduado


en gestión social o ciencias de la educación, con experiencia de dos años en
trabajo con adolescentes. Encargado de desarrollar talleres ocupacionales y
formativos que fomenten las habilidades de las y los adolescentes en el
Centro; y, de generar actividades lúdicas para el uso del tiempo libre.

3-. Unidad de Salud para los adolescentes en conflicto con la ley: Para la
atención a los adolescentes internos en el Centro se requiere:

• Un médico: profesional con experiencia de cuatro años en atención a


50
adolescentes.

• Un odontólogo: profesional con experiencia de cuatro años en atención a


adolescentes.

4-.Unidad de inclusión social y familiar para adolescentes en conflicto con la


ley: Para el trabajo con un grupo mínimo de veinticinco y máximo de treinta
adolescentes y su familia o personas de su vínculo afectivo, requiere:

• Un Psicólogo/a: profesional, especialista en psicología clínica y mínimo


cuatro años de experiencia en atención a adolescentes y conductas
adictivas.

• Trabajador/a social: profesional en gestión social, mínimo cuatro años de


experiencia en trabajo con adolescentes y orientación familiar.

• Promotor/a educativo / laboral: graduado de gestión social o ciencias de la


educación, con experiencia de dos años en trabajo con adolescentes.

• Dos Instructores/as para talleres especializados: profesionales con


experiencia en actividades de formación ocupacional o laboral para las y los
adolescentes.

Las unidades anteriormente nombradas deben estar fundamentada por


Informes técnicos de los profesionales. Cada profesional debe presentar
mensualmente el informe sobre su trabajo. En este se debe detallar la
condición y situación de la o el adolescente; el acompañamiento a los
adolescentes y sus familias o personas de su vínculo afectivo. Los resultados
alcanzados y los retos para el siguiente mes. Debe adicionalmente, elaborar
informes sobre la situación específica de cada adolescente y su familia o
personas de su vínculo afectivo.

51
Estos informes deben ser motivados, es decir contener un análisis
detallado sobre el adolescente y su situación, los avances logrados y los
retos pendientes. No se deben usar criterios de valor ni afirmaciones que no
tengan sustento teórico y analítico.

FUNCIONES A DESEMPEÑAR POR LOS PROFESIONALES ANTES


MENCIONADOS.

Trabajador/as sociales:

- Generar condiciones empáticas, de comunicación y confianza con el


adolescente y su familia.

- Conocer al adolescente y su familia, saber cuáles son sus valores,


formas de relacionarse, roles de cada uno de los miembros de la familia y
especialmente del adolescente.

- Identificar las relaciones de la familia con la comunidad (vecinos, o lazos


con personas que viven en otros lugares) y las formas cómo participa en ella
la familia y el adolescente.

- Explicar a la familia sobre la situación del adolescente y acompañarle


para que reconozca su responsabilidad en la actuación del adolescente.

- Acompañar a la familia en el proceso de aceptación de la situación del


adolescente y la búsqueda de servicios y alternativas sociales y económicas
(bono o pensiones) necesarias para superar las situaciones de violación de
derechos al adolescente y, a otros miembros de la familia, especialmente si
son personas de menos de 18 años de edad o tienen algún tipo
discapacidad.

52
- Generar condiciones para conocer si el adolescente puede reintegrarse a
la familia o es necesaria otra alternativa.

Promotores/ras:

- Realizar el diagnóstico de cada una o uno de las y los adolescentes en el


campo que se ocupa.

- Generar programas educativos, deportivos, culturales o formativos, de


acuerdo a la edad y medida de las y los adolescentes que se encuentran en
el Centro.

- Promover espacios de discusión y reflexión con las adolescentes sobre


la importancia de la educación, el deporte, la cultura y la formación en sus
vidas.

- Coordinar interinstitucionalmente para la obtención del material necesario


para la consecución de los programas, planes y proyectos que se
implementen.

- Asegurar que las y los adolescentes obtengan las respectivas


certificaciones de asistencia participación en los programas.

- Asegurar que las y los adolescentes continúen sus estudios y su


formación cuando egresen del Centro.

- Promover la reflexión entre las y los adolescentes sobre valores de


respeto, convivencia y solidaridad.

• Abogado/a:

- Analizar el proceso judicial de cada una de las y los adolescentes a fin de


verificar que se garantice el debido proceso.
53
- Informar al adolescente, a su familia o personas de su vínculo afectivo y
al director/a de la entidad sobre el proceso judicial del adolescente.

- Coordinar con defensores públicos y/o privados el desarrollo del proceso


judicial de las y los adolescentes.

- Desarrollar las respectivas acciones legales encaminadas a la


regularización de las y los adolescentes dentro del Centro.

- Garantizar que el ingreso y salida de los adolescentes cumpla con los


requerimientos legales.

• Instructores/as de talleres:

- Reconocerse como referente en el proceso de valoración del


adolescente sobre sus capacidades creativas.

- Promover espacios de enseñanza/capacitación valorando los


conocimientos y capacidades de las personas.

- Devolver a los adolescentes las potencialidades de sí mismo.

- Definir con las o los adolescentes reglas para el uso de las aulas de
talleres, de las máquinas, herramientas y materiales.

54
Bibliografía

A, F. (2006). "EL PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN. Carcas: Episteme.

BAUTISTA. R, N. V. (2013). TRABAJO ESPECIAL DE GRADO EL SISTEMA


SANCIONATORIO ESTABLECIDO EN LA LEY ORGÁNICA PARA LA
PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (LOPNNA).
CARACAS.

C, N. (2011). "EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO. Putamayo: Universidad


MARIANA.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


(1999). VENEZUELA.

COYLE, A. (2009). La administración penitenciaria en el contexto de los


derechos humanos, Centro Internacional de Estudios Penitenciarios.
LONDRES.

DE LA LEY DE RÉGIMEN PENITENCIARO . (2000).

Hernandez, F. y. (2003). "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN". Chile:


Mac Graw Hill.

J, A. (2011). "EVALUACIÓN DE LA MEDIDA DE LIBERTAD ASISTIDA


APLICADA POR EL SERVICIO AUTONOMO DE PROTECCIÓN
INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE DEL ESTADO
SUCRE". VENEZUELA.

J, H. (2008). "CÓMO FORMULAR LOS OBJETIVOS DE LA


INVESTIGACIÓN". Caracas ,Venezuela: Quiron.
55
LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DEL NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE (LOPNNA). (2015). VENEZUELA.

M, T. (2003). "EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA".


MEXICO: LIMUSA.

Martins, S. P. (2010). "METODOLOGÍA DE LAS INVETIGACIÓN


CUALITATIVA". Caracas,Venezuela: FEDUPEL.

MUNICH. L, A. (1998). MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.


MEXICO: TRILLAR.

R, D. (s.f.). "LOS BENEFICIOS DE LA APLICACI+ON DE SANCIONES O


MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS A LOS A LOS ADOLESCETES QUE
TRASGREDAN LA LEY PENAL, SEGUN LA LEY DE PROTECCION
INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA".

56
57
ANEXO A

CUESTIONARIO

1-. ¿Se realizan actividades escolarizadas de acuerdo al grado de instrucción que posees?

SI___ NO___

2-. ¿Se realizan actividades religiosas dirigidas con personal con instruido en la materia?

SI___ NO___

3-. ¿Las actividades física-deportivas están a cargo de personal especializado en el área?

SI___ NO___

4-. ¿Reciben una alimentación balanceada?

SI___ NO___

5-. ¿El personal de custodia es eficiente en el desempeño de sus funciones?

SI___ NO___

6-. ¿El personal de custodia demuestra habilidades para la resolución de conflictos?

SI___ NO___

7-. ¿El personal de custodia presta una atención integral óptima?

SI___ NO___

8-. ¿Considera usted que la Entidad de Atención Hembras Ciudad Bolívar cubre las necesidades básicas
y fundamentales de las adolescente asistidas?

SI___ NO___

9-. ¿La Entidad de Atención Hembras Ciudad Bolívar cuenta con una planificación en materia de
atención integral?

SI___ NO___

10-. ¿Se han realizado propuestas para el fortalecimiento de la atención integral en la Entidad de
Atención Hembras Ciudad Bolívar cuenta con una planificación en materia de atención integral?

SI___ NO___

58
59
ENTREVISTA CON LA DIRECTORA DE LA ENTIDAD

Anexo fotográfico. A

Anexo fotográfico B

60
REVISIÓN DEL PERSONAL AL INGRESAR A LA ENTIDAD

Anexo fotográfico C

Anexo fotográfico D

61
AREA EXTERNA DE LA ENTIDAD

Anexo fotográfico E

62
63

You might also like