You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

Escuela de Humanidades / Profesorado universitario en Letras


Teoría y crítica literaria I
Prof. titular: Laura Cilento
Prof. adjunta: Carina González
Profesoras JTP: Cecilia D´Altilia y Luciana Cordo Russo
Curso Primer cuatrimestre 2018

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Teoría y Critica literaria I se ofrece en primera instancia como un espacio para la
lectura, discusión y sistematización de propuestas teóricas para comenzar a comprender
la producción reflexiva del siglo XX. En este sentido, tiende a la formación de un corpus
teórico básico. En segundo lugar, pretende introducir a los alumnos en el uso de conceptos
y metodologías conocidas como “elementos de análisis literario”, instrumentos que
permitirán el trabajo crítico con textos particulares. Más allá de los logros parciales
propios de un nivel inicial de trabajo académico, se espera que la reflexión sobre el hacer
teórico-crítico y sus posibilidades permita ampliar la perspectiva de indagación y escritura
ensayística-académica de los mismos alumnos.
La aproximación y el estudio de las corrientes teóricas del siglo XX será atravesado
por la concepción de los discursos literario, teórico y crítico como producciones sociales,
enmarcados en una dinámica de valoración y jerarquización que no solo incluye al mundo
académico, sino también al del periodismo especializado. De esta manera, el alumno
tendrá tanto una perspectiva diacrónica del surgimiento y la dominancia de ciertas teorías
en determinado momento, como también de su superación crítica y sus aportes a
desarrollos teóricos posteriores.
Dados estos motivos, el estudio de la teoría literaria debería conformarse como un
espacio que propicie una experiencia intelectual compleja e irremplazable, tal como la
caracteriza el especialista Jonathan Culler: “…Al ofrecer una crítica de lo aparentemente
razonable y desarrollar la exploración consiguiente de concepciones alternativas, la teoría
nos lleva a cuestionar las premisas o los supuestos más básicos en el estudio de la
literatura, y perturba todo lo que se puede haber dado hasta ahora por sentado: ¿Qué es el
significado? ¿Qué es un autor? ¿Qué es leer? ¿Qué es el ´yo´ o el sujeto que escribe, el que
lee, el que actúa? ¿Qué relación hay entre los textos y las circunstancias en que se
producen?” 1
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
(a la bibliografía consignada en cada unidad se le agregarán lecturas literarias
especificadas durante la cursada)
Unidad 1
Cuestiones en torno de la teoría, la historia y la crítica literarias. La teoría como paradigma
interdisciplinario y la redefinición de la teoría literaria. Diversas aproximaciones a las

1
Jonathan Culler, “¿Qué es la teoría?” en su Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona, Crítica,
2000, p. 15.

1
incumbencias y la tarea de la crítica literaria. Las grandes preguntas teóricas: Qué es la
literatura. Otras respuestas: una crítica desde la perspectiva marxista de Terry Eagleton.
Lecturas obligatorias:
 Terry Eagleton, “Introducción: ¿Qué es la literatura?” en su Una introducción a la
teoría literaria. México, FCE, 1988
 Jonathan Culler, “¿Qué es la teoría?”; “Lenguaje, significado e interpretación” en su
Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona, Crítica 2004 (2ª. Ed.)
 Peio Aguirre. La línea de producción de la crítica. Bilbao, Consonni, 2014. Parte 1
“Crítica en ruinas”
 Ludmer, Josefina, “Clase 1” en Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria.
Buenos Aires, Paidós, 2015
Unidad 2
De la descripción de los textos literarios a la pregunta por la literariedad. Irrupción
polémica del Formalismo Ruso en las ciencias humanas de comienzos del siglo XX y en el
panorama de las vanguardias históricas. Sus dos etapas en la URSS. Distanciamiento;
función poética; el texto literario como sistema de procedimientos y la literatura como
sistema.
Lecturas obligatorias:
 Victor Shklovski, “El arte como artificio” en Tzvetan Todorov (comp.). Teoría de la
literatura de los formalistas rusos, México, Siglo XXI, 1997
 Juri Tinianov, “Sobre la evolución literaria” en Tzvetan Todorov (comp.), op. cit.

Unidad 3
El concepto de período literario de la historiografía tributaria del formalismo: René
Wellek. Su análisis del Realismo como período de la historiografía literaria.Los estudios
narratológicos y su centralidad en la teoría del siglo XX. Aportes protoformalistas,
semiológicos y antropológicos. Enfoques estructuralistas. Modelos lingüísticos: el lenguaje
como sistema de diferencias; el texto narrativo como sistema: análisis de estructuras y
producción de sentido. La interpretación como efecto de los significados inherentes.
Lecturas obligatorias:
 José Ángel García Landa, "Los conceptos básicos de la narratología", 1989,
https://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/publicaciones/
basicos.html
 Filinich, María Isabel, Enunciación. Buenos Aires, Eudeba, 1998 (Col. Enciclopedia
Semiológica).
 Mijail Bajtin, Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus, 1989. “La palabra en la
novela”, selecc.

 Pierini, Margarita y Labeur, Paula, capítulo cuatro de Introducción a los estudios


literarios, Universidad de Quilmes, 2000.

2
 Peter Barry, "Estructuralismo" (selección y traducción de la cátedra) en Beginning
Theory. An Introduction to literary and cultural theory, 3a. ed., Manchester y Nueva
York: Manchester University Press, 2009.
 Terry Eagleton, "Estructuralismo y semiótica" en Una introducción a la teoría
literaria, México, FCE, 1998
 René Wellek, “Períodos y movimientos en la historia literaria” y “El concepto de
realismo en la investigación literaria” enHistoria literaria. Problemas y conceptos.
Barcelona, Laia, 1984.
 Roland Barthes “Introducción al análisis estructural de los relatos”, en Lévi-
Strauss, Barthes, Moles y otros, El análisis estructural. Buenos Aires, CEAL, 1977,
pp. 65-101
Unidad 4
Desplazamientos y quiebre de la inmanencia: reformulaciones posestructuralistas. Críticas
al saber, a la totalidad y al sujeto. Hacia la deconstrucción como señalamiento del carácter
construido de las oposiciones y las formaciones discursivas. La “muerte del autor” y la
divergencia obra/texto.
Lecturas obligatorias:
 Roland Barthes, “La muerte del autor” en su El susurro del lenguaje. Barcelona,
Paidós, 194, pp. 65-72.
 ------------------- “Análisis textual de un cuento de Edgar Allan Poe” en su La
aventura semiológica. Barcelona, Planeta-Agostini, 1994, pp. 323-352

Unidad 5
Presupuestos y efectos en la comunicación literaria. Perspectivas desde la semiótica. Las
tendencias teóricas: el “reader-response criticism” y la Estética de la recepción. El lector
como productor de sentido en sus estrategias empíricas (conexiones, rellenado de blancos
textuales, hipótesis y expectativas) y como estrategia textual (el concepto de cooperación
textual en Umberto Eco).
Lecturas obligatorias:
 Umberto Eco, Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo.
Barcelona, Lumen, 1987, cap. 3.
 Hans Robert Jauss, “Estética de la recepción y comunicación literaria”, Punto de
vista, IV, 12. Buenos Aires, julio-octubre 1981.

Unidad 6
Teoría de los géneros discursivos y de los géneros literarios. Modo y archigénero.
Introducción a las taxonomías textuales literarias desde enfoques semióticos y modales:
enunciación ficcional-no ficcional y a-ficcional en los textos poéticos y enunciación
compleja en los textos dramáticos.
Lecturas obligatorias:

3
 Mijail Bajtin, “El problema de los géneros discursivos” en su Estética de la creación
verbal. México, Siglo XXI, 1982, pp. 248-293
 Marie-Laure Ryan, “Hacia una teoría de la competencia genérica” en Miguel Ángel
Garrido Gallardo, Teoría de los géneros literarios. Madrid, Arco, 1988, pp. 253-301
 ---------------------- “Story/Worlds/Media: Tuning the Instruments of a Media-
Conscious Narratology” en Marie-Laure-Ryan y Jan Noel Thon Storyworlds across
Media. Lincoln/Londres, University of Nebraska Press, 2014. Pp.25-49 (ficha de
cátedra)
 Elvio Gandolfo, El libro de los géneros. Ciencia ficción- policial-fantasía-terror.
Buenos Aires, Norma, 2007. Selecc. de artículos
 Terry Eagleton, ¿Cómo leer un poema? Madrid, Akal, 2007.Selecc.
 Anne Ubersfeld, El diálogo teatral. Buenos Aires, Galerna, 2004 (selecc.)
 ————Semiótica teatral. Madrid, Cátedra, 1998. Introducción y selecc. de
capítulos.
 José Luis García Barrientos, Cómo se comenta una obra de teatro. Madrid, Síntesis,
2003 (selecc.).
 Diana Bellesi, "La pequeña voz del mundo". En: Lo propio y lo ajeno. Santiago de
Chile, LOM, 2006.
 Denise Levertov. "Sobre el verso libre. Técnicas de entonación". En: Diario de
Poesía, Nro. 25, 1992.

2.2. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

 Adorno, Theodor, Crítica cultural y sociedad. Madrid, R.B.A., 1984, pp. 149-192.
 ---------------------- Teoría estética. Madrid, Hyspamérica, 1983.
 Amícola, José y José Luis de Diego (dirs.) La teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques,
debates. La Plata, Ediciones Al Margen, 2008
 Angenot, Marc; Jean Bessière; Douwe Fokkema; Eva Kushner, Teoría literaria- México,
Siglo XXI, 1993.
 Armstrong, Paul, Lecturas en conflicto: validez y variedad en la interpretación. México,
UNAM, 1992.
 Auerbach, Erich, Mímesis. La representación de la realidad en la literatura universal.
México, FCE, 1979.
 Bajtin, Mijail, Problemas de la poética de Dostoievski. México, FCE, 1988.
 Bathrick, David; Luis Beltrán Almería; José Antonio Escrig (eds.), Teorías de la historia
literaria. Madrid, Arco Libros, 2005.
 Bobes Naves, María del Carmen, La novela. Madrid, Síntesis, 1998.
 Bourdieu, Pierre, Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Eudeba, 1999.
 Cella, Susana, El saber poético. La poesía de Lezama Lima. Buenos Aires, Nueva
Generación/Fac. de Filosofía y Letras UBA, 2003.
 Cevasco, María Elisa, Para leer a Raymond Williams. Buenos Aires, Wilde, Universidad
Nacional de Quilmes, 2003.
 Contreras, Sandra (ed.). Realismos, cuestiones críticas. Rosario, Centro de Estudios de
Literatura Argentina/UNR, 2013.
 Culler, Jonathan, Sobre la deconstrucción. Madrid, Cátedra, 1992.
 ———— Structuralist Poetics. London, Routledge, 1992.
 Deleuze, Gilles “En qué se reconoce el estructuralismo?” en François Chatelet (dir.)
Historia de la filosofía. Ideas, doctrinas. Madrid, Espasa-Calpe, 1976, t. IV.
 Eagleton, Terry, La función de la crítica. Barcelona, Paidós, 1999.
 Eco, Umberto, Apostillas a El nombre de la rosa. Barcelona, Lumen, 1987.

4
 ———— “Los mundos de la ciencia ficción” en su De los espejos y otros ensayos.
Barcelona, Lumen, 1988.
 ———— Obra abierta. Barcelona, Planeta-Agostini, 1992.
 ———— Los límites de la interpretación. Barcelona, Lumen, 1992. Parte 1,
“Intentiolectoris. Apuntes sobre la semiótica de la recepción”.
 ———— Interpretación y sobreinterpretación. CUP, 1995.
 Edeline, Francis y otros, Análisis estructural del texto poético. Buenos Aires, Rodolfo
Alonso, 1973.
 Fernández Pedemonte, Damián, La producción del sentido en el discurso poético.
Buenos Aires, Edicial, 1996.
 Foucault, Michel, ¿Qué es un autor? Tlaxcala, Universidad Autónoma, 1969.
 Filinich, María Isabel, Enunciación. Buenos Aires, Eudeba, 1998 (Col. Enciclopedia
Semiológica).
 Garrido Gallardo, Miguel Ángel, Teoría de los géneros literarios. Madrid, Arco, 1988.
 Genette, Gérard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid, Taurus, 1989.
 Genovese, Alicia, “Poesía y subjetividad. Enrique Molina y Leónidas Lamborghini" Leer
poesía. Lo leve, lo grave, lo opaco. Op. Cit., pp.97-115.
 Grupo μ, Retórica general. Barcelona, Paidós, 1987, pp.39-95.
 Jauss, Hans Robert, Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid, Taurus, 1986.
 ———— “La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria” en su La
literatura como provocación. Barcelona, Península, 1976, pp.131-211.
 ———— Las transformaciones de lo moderno. Estudio sobre las etapas de la
modernidad estética. Madrid, Visor, 1995 (or. 1989).
 Iser, Wolfgang , El acto de leer. Madrid, Taurus, 1987 (selecc.)
 Jakobson, Roman, Ensayos de poética. México, FCE, 1977.
 Kernan, Alvin, “Historicalcanons”, Canadian Review of ComparativeLiterature, vol. 20,
nos. 1-2 (marzo/junio): 187-192, 1993.
 Levin, Harry, “La literatura como institución” en Goldmann, Escarpit, Hauser y otros,
Literatura y sociedad. Buenos Aires, CEAL, 1977 (hay reedición de 1991).
 Link, Daniel (comp.), Escalera al cielo. Utopía y ciencia ficción. Buenos Aires, La marca,
1994.
 Lodge, David, Modern Criticism and Theory. A reader. New York, Longman, 1988.
 Lozano, Jorge, Cristina Peña-Marín, Gonzalo Abril, Análisis del discurso. Hacia una
semiótica de la interacción textual. Madrid, Cátedra, 1986.
 Lúkacs, George y otros, Polémica sobre realismo. Barcelona, Ediciones Buenos Aires,
s/f.
 Ludmer, Josefina, Prólogo a Cien años de soledad. Una interpretación. Buenos Aires,
CEAL, 1985.
 Martínez-Bonati, Félix, “El sistema del discurso y la evolución de las formas
narrativas”, Dispositio, V-VI, 15-16, pp. 1-18.
 Mayoral, José Antonio (comp.), Estética de la recepción. Madrid, Arco, 1987.
 ———— Pragmática de la comunicación literaria. Madrid, Arco, 1987.
 Mignolo, Walter, “Dominios borrosos y dominios teóricos: ensayo de elucidación
conceptual”, Filología, XX, 1985, pp. 21-40.
 Muschietti, Delfina, “La fractura ideológica en los textos de Oliverio Girondo”. Filología
XX, pp. 153-169.
 Palti, Elías José, Giro lingüístico e historia intelectual. Buenos Aires, UNQui, 1998.
 Pasero, Nicolò, Marx para literatos. Propuestas inconvenientes. Barcelona, Anthropos,
2001.
 Pavel, Thomas, Mundos de ficción. Caracas, Monte Ávila, 1991, cap. 4 “Borde, distancia,
tamaño, incompletitud”.
 Pavis, Patrice, Diccionario del teatro. Barcelona, Paidós, varias ediciones.
 Pearce, Lynne, Reading Dialogics. London, E. Arnold, 1994.

5
 Petöfi, Janos y A. García Berrio, Lingüística del texto y crítica literaria. Madrid,
Comunicación, 1978.
 Pozuelo Yvancos, José María, Poética de la ficción. Madrid, Síntesis, 1993
 ---------------------- ., Teoría del lenguaje literario. Madrid, Cátedra, 1989. cap. VIII, “Las
principales figuras retóricas” y cap. IX “Estructura y pragmática del texto lírico”.
 Prada Oropeza, Renato, La narratología hoy. La Habana, Arte y Literatura, 1989.
 ————Literatura y realidad. México, FCE/Universidad Veracruzana/Universidad
Autónoma de Puebla.
 Propp, Vladimir, Morfología del cuento. Madrid, Fundamentos, 1992.
 Reisz de Rivarola, Susana, “¿Quién habla en el poema?” en su Teoría y análisis del texto
literario, Buenos Aires, Edicial [1989]
 Rest, Jaime, Novela, cuento, teatro: apogeo y crisis. Buenos Aires, CEAL, 1971.
 ———— Conceptos fundamentales de la literatura moderna. Buenos Aires, CEAL, 1979.
 Rivera, Jorge B., El periodismo cultural. Buenos Aires, Paidós, 1995.
 Rojas, Mario, “Tipología del discurso del personaje en el texto narrativo”, Dispositio, V-
VI, 15-16, 19-55.
 Said, Edward. El mundo, el texto y el crítico. Buenos Aires, Debate, 2004. “Crítica
secular”.
 Sánchez Trigueros, Antonio, Sociología de la literatura. Madrid, Síntesis, 1996.
 Schaeffer, Jean-Marie, Pequeña ecología de los estudios literarios. ¿Por qué y cómo
estudiar la literatura? Buenos Aires, FCE, 2013.
 Steiner, Peter, El formalismo ruso. Una metapoética. Madrid, Akal, 2001.
 Sullà, Enric (comp.), El canon literario. Madrid, Arco, 1998.
 Todorov, Tzvetan, Poética. Buenos Aires, Losada, 1975, cap. 1 y 3.
 ———— (ed.) French Literary Theory Today. Cambridge/Paris, CUP/Editions de la
maison des sciences de l´homme, 1988.
 ———— Crítica de la crítica. Barcelona, Paidós, 1991.
 ———— Teorías del símbolo. Caracas, Monte Ávila, 1991.
 van Dijk, Teun, Estructuras y funciones del discurso. México, Siglo XXI, 1996.
 Veltrusky, Jiri, El drama como literatura. Buenos Aires, Galerna/IITCTL, 1990.
 Villanueva, Darío, Teorías del realismo literario. Madrid, Biblioteca Nueva (2ª. ed.
ampliada), 2004.
 Volek, Emil, “Paradojas del formalismo ruso y de su herencia” en Metaestructuralismo.
Madrid, Fundamentos, 1985.
 Williams, Raymond, “Literatura” en su Marxismo y literatura. Barcelona, Península,
1977.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


El trabajo se basará en clases teóricas y clases prácticas que exploren la lectura
inferencial e interpretativa de textos; la investigación y el relevamiento bibliográfico; la
argumentación e intercambio de opiniones, en situaciones orales y escritas; la
metodología y los formatos textuales del discurso crítico.
Las evaluaciones parciales se desarrollarán a través de dos trabajos prácticos y la
elaboración de un informe de lectura individual. Respecto de la acreditación, los alumnos
recibirán propuestas de análisis para realizar un trabajo de exposición oral ante mesa
examinadora.

Marzo de 2018

You might also like