You are on page 1of 6

LA CONCILIACIÓN FAMILIAR EN LA DESIGUALDAD DE GÉNERO

- Algunas experiencias y expectativas -

CHRISTIAN R. GALLEGOS CATACHURA.1

RESUMEN

La desigualdad de género no solo se da en el ámbito socio–cultural, también se presenta


de un modo inesperado en la audiencia de conciliación sobre todo en el ámbito familiar.
Este estudio analizo 100 actas de conciliación familiar sobre las que se encontró
incidencias de desigualdad de género, que enmarca el desequilibrio de poder y diferencia
de personalidad en la solución de conflictos que presenta tanto el hombre como la mujer.
Es de suma importancia, desaparecer tales desequilibrios en el procedimiento de
conciliación, pero esta vez desde una perspectiva de género.

Palabras clave: Conflicto – desigualdad de género – conciliación familiar – violencia –


poder – igualdad -

The Family conciliation in the gender inequality


- Some experiences and expectations -

ABSTRACT
Gender inequality occurs not only in the socio-cultural sphere, but also occurs
unexpectedly in the conciliation hearing, especially in the family. This study analyzed 100
family reconciliation reports that found incidences of gender inequality, which frames the
imbalance of power and personality difference in the solution of conflicts presented by both
men and women. Is extremely important to eliminate such imbalances in the conciliation
procedure, but this time from a gender perspective.

Key words: Conflict – gender inequality – family conciliation – violence – power – equality.

SUMARIO: 1. Introducción. 2. Los MARC en una cultura de violencia y desigualdad. 3. La


conciliación familiar en el Perú. 4. El género, como poder en los procedimientos
conciliatorios. 5. Conclusiones. 6. Referencias bibliográficas.

1.- INTRODUCCIÓN

Vivimos en una sociedad donde cada vez la familia, se ve enfrascada en diferentes


titulares noticiosos, como es el caso de Juanita, una madre que por defender a su hijo
Miguel de 8 años; ante el maltrato de su esposo Roberto, que golpeaba a su hijastro con
tanta furia, fue atacado a golpes y violentada sexualmente. Otro caso muy particular por
cierto es el de Carlos, un padre que es impedido de ver a sus dos menores hijos Carlita y
Jonathan, ya que su ex cónyuge convive con una nueva pareja. Casos que no están
aislados de nuestra realidad socio-cultural en que vivimos, como es la Desigualdad de
géneros, donde el hombre y la mujer cumplen poderes diferentes según su identidad
cultural que profesan, no siendo esto algo paranormal, sino real en nuestros tiempos. La

1
Abogado, Licenciado en educación, Conciliador extrajudicial civil y familia. Capacitador principal en Conciliación con
registro en la Dirección de Conciliación y Mecanismos Alternativos del Ministerio de Justicia. Arbitro. Docente
universitario. Perú. Email. solucionesyasesoriasjuridicas@gmail.com, ronaldgallegos@hotmail.com
Conciliación familiar tiene que llegar junto con la Reconciliación familiar, sino no
cumpliera su objetivo de reparar los conflictos familiares que afrontan los integrantes de
las mismas, en sus diferentes crisis de desarrollo, estructurales2. y crisis de devaliamiento,
no podríamos decir que la Conciliación ha llegado a su finalidad, donde aún falta mucho
por avanzar. Teorías como el de Bush y Folger, le da importancia al modelo relacional del
conflicto buscando el cambio y la transformación de las relaciones entre las partes.

2. LOS MARC EN UNA CULTURA DE VIOLENCIA Y DESIGUALDAD.

Los Mecanismos Alternativos de


Resolución de conflictos y en especial
la Conciliación es sin lugar a duda uno
de los instrumentos que permite que
las desigualdades sean enfrentadas
para igualarlas. Esto se logra porque la
Conciliación, fomenta y promueve una
Cultura de paz en las relaciones
interpersonales de género. La labor de
los diferentes instrumentos de
resolución de conflictos, hace que la
cultura de la agresión, violencia, y
desprotección se vea transformada por
una cultura de paz, que busca unificar,
empoderar y restaurar los géneros en
conflicto, donde las influencias de
poder de cada uno conviven en desorden.

La cultura de violencia y la desigualdad tiene sus raíces desde muchos años atrás, no es
para nada raro diferentes adagios que mencionan por ejemplo “El más fuerte sobrevive, y
el débil se muere”, pagar violencia con violencia como la Ley del Taleon “Ojo por ojo,
diente por diente”. Esta crisis de poder personal de cada hombre o mujer, hizo entender
que los seres humanos no podían resolver sus propios conflictos, buscaron otros
instrumentos para restaurar la paz social, que había sido perdido, quebrantado y mutilado.

3. LA CONCILIACIÓN FAMILIAR EN EL PERÚ.

El origen mismo de la MARC, como la Conciliación se encuentra en el origen mismo de


las sociedades, las que cansadas por el empleo de la Autotutela, que fue ejercida con
violencia y predominio de la desigualdad física – desigualdad de género – buscaron
medios pacíficos para solucionar los conflictos que surgían en su interior, de esta forma
intervienen los patriarcas (jefe de familia), ancianos y amigos justos; los que mediante la
persuasión y costumbre, dirimían sus diferencias por medios pacíficos como la
conciliación.

Desde los tiempos de los hebreos, griegos y romanos hasta la actualidad se vienen
aplicando diferentes herramientas jurídicas para resolver las desigualdades de géneros,
desigualdades de raza, desigualdades de clases, entre otras desigualdades. En el Perú
desde la Constitución de Cádiz de 1812 la labor de conciliar lo tenían los alcaldes, es más

2
Bustelo Elicabe, Daniel. Mediación Familiar Interdisciplinaria. Madrid. España. Urriol. Pág. 27-31.
el carácter era obligatorio, conforme lo señalaba el Art. 284° “…Sin hacer constar que se
ha intentado el medio de la conciliación, no se entablará pleito ninguno”, posteriormente
las demás Constituciones como la de 1823 en su Art. 120° prescribía “No podrá
entablarse demanda alguna civil, sin haberse intentado la conciliación ante el Juez de
paz”; la Constitución de 1826 en su Art. 112° “Habrá Jueces de Paz en cada pueblo para
las conciliaciones; no debiéndose admitir demanda alguna civil, o criminal de injurias, sin
este previo requisito”, luego paso hacia el Código de procedimiento civiles de 1836,
Código de enjuiciamiento en materia civil de 1852, cuyo precepto no admitía demanda
alguna, sino se hubiera intentado el juicio conciliatorio bajo pena de nulidad del proceso.
Hasta llegar a una ley especial que es la Ley 26872 Ley de Conciliación extrajudicial,
promulgado el 13 de noviembre de 1997, que es modificado por el Decreto Legislativo
1070, publicada el 28 de junio de 20083 y su Reglamento de la Ley de Conciliación
Decreto Supremo N° 014-2008-JUS del 30 de Agosto del 2008, modificado mediante
Decreto Supremo N° 006-2010-JUS4

El Perú no tiene una Ley de Conciliación Extrajudicial específicamente para el ámbito de


la Familia, este instituto se encuentra en la Ley 26872. La igualdad de género se ve
representando por la igualdad de las partes en el procedimiento conciliatorio; conforme al
reglamento de la Ley 26872 Art. 02 Principios de la Conciliación a) Principio de equidad:
En el procedimiento conciliatorio se velará por el respeto del sentido de la Justicia
aplicada al caso particular, materia de Conciliación. El Conciliador está obligado a
generar CONDICIONES DE IGUALDAD para que los conciliantes puedan lograr
acuerdos mutuamente beneficiosos. La igualdad de Género no ha sido ajeno en la Ley
de Conciliación, ya que lo se busca es que tanto el hombre como la mujer, tengan
igualdades de oportunidades en presentar sus argumentos, propuestas y acuerdos, no
sometidos en desequilibrio de poder en el conflicto. Muy diferente es cuando se entabla
un proceso judicial, donde no solo se ve desigualdades económicas y de justicia, entre
otros, sino que la labor de los justiciables se ve deteriorado por la valoración de cada
juzgador, frente a un conflicto de desigualdad de género, ejemplo tenemos en el Perú
Casos de Violencia familiar, feminicidio, violencia sexual, violencia física, violencia

económica, entre otros.

4. EL GÉNERO, COMO PODER EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCILIATORIOS

3
El Peruano, Normas Legales. Ley 26872, Ley de Conciliación extrajudicial.
4
El Peruano, Normas Legales. Decreto Legislativo Nº 1070 que modifica la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación
y Decreto Supremo N° 014-2008-JUS que aprueba el Reglamento de la Ley de Conciliación.
El poder que tienen los hombres y las mujeres en el procedimiento conciliatorio es
diverso, se van desde los límites del sometimiento y la desobediencia en el acercamiento
o concurrencia para conciliar, de la aceptación o rechazo de las propuestas conciliatorias
y de la voluntariedad o la obligación en cumplir los acuerdos conciliatorios. Siendo ese
poder como una capacidad de conseguir lo que se quiere, capacidad de alguien de
cambiar algo5, como también el hecho de coaccionar o permitir, influenciar o persuadir,
dominar o emancipar; entre otros rasgos de poder.

Estas desigualdades de los hombres y las mujeres, hace que la conciliación busque una
igualdad, un equilibrio frente a los desequilibrios, un valor frente a los desvalores, un
reencuentro frente a los desencuentros de los seres humanos, hasta una reconciliación
frente a una conciliación ya obtenida. Ejemplo de ello tenemos:
1. Casos de pensión de alimentos: Aun en estos tiempos los salarios del hombre
como de la mujer son diferentes, aunque la capacidad intelectual sea la misma.
En la mayoría de casos de Conciliación extrajudicial, la obligación de prestar los
alimentos se da por parte del padre.
2. Caso de Tenencia de los hijos menores: La tenencia de los hijos menores, en su
mayoría lo tiene la madre y no el padre; salvo excepciones es el padre el que los
tenga. Esta desigualdad de género carga mayor responsabilidad a la madre en la
crianza y cuidado que debe tener, contrario sensu es la tenencia compartida.
3. Caso régimen de visitas: En el régimen de visitas, al no tener la tenencia el padre
muchas veces se somete a varios condicionantes por parte del tenedor del menor,
ya sea en la sumisión al pago de los alimentos o su compromiso amoroso. Y si no
tuviera la tenencia la madre, también se ve sometido al abuso (sexual,
económico, de compromiso amoroso, etc.) o al chantaje por parte del padre del
menor.
4. Casos sobre separación, también genera desequilibrio en la sociedad conyugal,
más aun cuando uno de los miembros de la relación, desea quedarse con los
bienes o obtener bienes como una forma de indemnización de la separación.
5. Cuando se acude a un procedimiento conciliatorio generalmente el que solicita
dicho procedimiento es el que realiza el pago, no habiendo una repartición en el
pago entre el padre y la madre para solventar el procedimiento conciliatorio.
6. Frente a un conflicto familiar y estando las partes conciliantes (hombre y mujer) en
la audiencia de conciliación y siendo el conductor de la audiencia un conciliador y
no una conciliadora, genera a veces un clima de desigualdad de género a los que
la parte en minoría se somete frente a la audiencia en mayoría.
7. La presencia en mayoría de más hombres que mujeres o viceversa en una
audiencia conciliatoria, sea el tipo de conflicto que se presenta, también genera
un clima de desigualdad de género.
8. Frente al principio superior del interés del niño, también se genera un tema de
desigualdad de género, ya que se piensa que el niño debe estar con su padre y la
niña con la madre, sea la cantidad niños que tenga la familia.

5
Redorta, J. El poder y sus conflictos o ¿Quién puede más?. Barcelona. pág. 31-42.
9. Hay creencias que es el hombre en la mayoría de casos que inicia el conflicto
conyugal, por motivos de infidelidad, abandono, abuso entre otros y no se tiene
mucho la creencia que las mujeres también pueden iniciar el conflicto conyugal,
con respectos a la poca atención que reciben, celos, infidelidad entre otros.
10. Dentro de la audiencia de conciliación, en algunas ocasiones el que ejercer mayor
poder de discusión es el hombre, más que la mujer. Contrario sensu, quizás se
deba a que el hombre percibe la realidad de manera distinta al de la mujer y por
ende motiva a su reacción. Además de que el ejercicio de poder es más de
una cuestión de la personalidad que de género6
11. En la audiencia privada de la conciliación (conciliación puente) es la mujer más
colaborativa, que el hombre. La atención en las formas de comunicación y su
lenguaje es muy importante para disminuir la desigualdad de género, ya que
la forma de expresión de ambos sexos no es la misma tanto en la
comunicación verbal (códigos lingüísticos), paraverbal (tonal) y no verbal
(corporal) 7.

Las coincidencias en sus repuestas, entre los hombres y mujeres en comentarios


dialogados en la audiencia de conciliación, demuestra más los rasgos de la personalidad
que a estereotipos sexuales, donde la misma cultura somete al hombre en mayor poder
que a la mujer.

Dentro de la Conciliación extrajudicial:


1. El poder lo tienen ambos en igualdad de condición.
2. No hay diferencia de género.
3. Ambas partes por la autonomía de la voluntad toman
sus libres decisiones, forman o transforman sus
contenidos y expresan sus propuestas.
4. Se puede (o debe) dar la co-conciliación, cuando se
presenta mayor cantidad de hombres o mujeres en
procedimiento de conciliación extrajudicial, esto es para
establecer ciertos equilibrios en la audiencia
conciliatoria.

Esto hace que la Conciliación Extrajudicial tenga un valor diferencial frente a otros
instrumentos de resolución de controversias, donde la Conciliación se diferencia como un
método autocompositivo asistido8. Esta responsabilidad universal de tratar igual a los
iguales y desigual a los desiguales le da un sentido de igualdad de género, frente a la
desigualdad de los mismos.

5. CONCLUSIONES:
1. En una sociedad de desigualdades, se recomienda preparar a los futuros
conciliadores o conciliadoras y actualizar a los actuales conciliadores o

6
Valdivielso Gómez, Ana M. ¿Es el género una categoría pertinente en los procesos de mediación familiar?
Vol. 7. Pág. 11-19.
7
Suares, M. Mediando en sistemas familiares. Buenos Aires. Pág. 9-21.
8
Caivano, Roque. Negociación, Conciliación y Arbitraje. APENAC. Lima. Pág. 22-26
conciliadoras sobre el tema de desigualdad e igualdad de género, conflictos de
género, diferencia de personalidades, teoría de la cultura, entre otros; con lo que
aportaría conocimiento y habilidades que debe de tener el conciliador o
conciliadora en temas de género. Pudiendo a su vez las partes involucradas
aprender nuevas formas de comunicación, apertura y solución a sus
desavenencias.
2. Estas experiencias y expectativas son temas de apertura, que no tiene un fin,
pero si un comienzo, quizás sea este el inicio de una verdadera reforma de la
conciliación familiar que este inmerso la perspectiva de género.
3. Según recientes investigaciones, existe aún desordenes en temas de igualdad de
género, que debería someterse a un llamado a la reflexión en diferentes tribunas
de las instituciones del Estado, para que el interés nacional se vea realmente
transformado en un beneficio nacional.
4. Que los órganos jurisdiccionales, informen a las partes en conflicto, que las
controversias también se pueden solucionar en un centro de Conciliación
extrajudicial ya sea público o privado.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Bustelo Elicabe, Daniel. (1995). Mediación Familiar Interdisciplinaria. Madrid.
España. Urriol.
 Suares, M. (2002). Mediando en sistemas familiares. Buenos Aires: Paidós.
 Redorta, J. (2005). El poder y sus conflictos o ¿Quién puede más?. Barcelona:
Paidós.
 Caivano, Roque, (1998). Negociación, Conciliación y Arbitraje. Asociación
Peruana de Negociación, Arbitraje y Conciliación. Lima: APENAC.
 Valdivielso Gómez, Ana M (2013). ¿Es el género una categoría pertinente en los
procesos de mediación familiar?. Vol. 7.
 Satir, Virginia. (2005). Relaciones humanas en el núcleo familiar. Méjico DF: Ed.
Pax. 2da. Reimpresión.
 El Peruano, Normas Legales. Decreto Legislativo Nº 1070 que modifica la Ley Nº
26872, Ley de Conciliación y Decreto Supremo N° 014-2008-JUS que aprueba el
Reglamento de la Ley de Conciliación.
 El Peruano, Normas Legales. Ley 26872, Ley de Conciliación extrajudicial.

You might also like